saltabebé Nº 41

Page 1










Editorial

Una hermosa misión

Hace unos días una lectora de la revista me dijo que le había sido muy útil leer todos los artículos de esta revista porque se había sentido más segura y le habían quedado sólo unas cuantas preguntitas para hacerle al obstetra. Y eso… ¡es exactamente lo que buscábamos desde el inicio de este proyecto! Si ayudamos a por lo menos una mamá o embarazada a aclarar sus dudas, ¡ya estamos hechos! Es una satisfacción enorme poder colaborar, brindar un servicio social y contribuir con la comunidad, promoviendo la salud y brindando consejos que realmente sirvan a quienes los reciben. La meta ahora es no perder de vista nunca ese objetivo y seguir trabajando en lo que amamos, tomándolo como una hermosa misión. Nos enorgullece poder ser el puente, el nexo entre ustedes y los profesionales a los que entrevistamos, preguntándoles de todo, para armar cada artículo que llega hasta sus manos. Siempre estamos en la búsqueda de novedosos e interesantes temas para publicar, nos encanta que nos envíen sus sugerencias y pedidos, porque sentimos que de esa forma se integran a nuestro equipo aportándonos ideas, pero también señalando lo que no les gusta; y eso nos hace crecer. El embarazo y el puerperio son dos estados muy especiales en la vida de las mujeres y de toda la familia, en realidad. Son periodos donde todo es nuevo, donde el cambio te

arrasa y no te pide permiso. Poder acompañar a nuestras seguidoras en estos momentos tan cruciales, nos llena de felicidad y nos motiva a renovar el compromiso.

En esta oportunidad, también quiero agradecer inmensamente a los especialistas que nos asesoran y nos brindan la información que les solicitamos. Siempre abiertos y generosos, compartiendo sus conocimientos y dando las mejores recomendaciones a nuestro público. También a todas las empresas que nos auspician porque sin su confianza no sería posible seguir cada mes con nuestra publicación. Esperamos que este siga siendo un espacio para encontrar respuestas, para descubrir herramientas, estrategias y tips que les permitan mejorar como personas y como padres, en todo lo que tiene que ver con la crianza de los hijos. Queremos que puedan seguir conectándose a través de la comunidad saltabebé identificándose con otros papás a los que les pasa lo mismo, compartiendo ideas y aprendiendo de otras experiencias, lo que puede resultar muy positivo y alentador. Las redes sociales nos dan la oportunidad de estar más cerca comunicándonos con mayor fluidez. Los invitamos a seguirnos en Facebook, Twitter y Pinterest donde encontrarán parte del material que incluimos en la revista. Estamos sorprendidos con el alcance que tuvo la publicación de la revista en formato digital. Miles de visitas por mes y comentarios que nos llegan incluso desde otros países. Es más que evidente que Internet revolucionó el mundo de los medios de comunicación y nos brinda posibilidades estupendas en lo que refiere al contacto directo con la gente. No se olviden de visitarnos en nuestra página web temática, un portal informativo para padres con toda la data que necesitan sobre todo los primerizos. ¡Completamente agradecidos a toda la comunidad saltabebé! Recientemente cumplimos 6 años con esta hermosa misión y anhelamos que sean muchos más junto a ustedes. ¡Mil gracias!

Isabel Alonso

10|

Directora General


¡¡feliz día del niño!!





Columna

Consultorio en Consejería de

LACTANCIA MATERNA

E

n el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) funciona desde el año 2009 un Consultorio en Consejería de Lactancia Materna, que recibe todos los días del año, incluso domingos y feriados a todas aquellas mamás que necesitan asesoramiento para amamantar y a las embarazadas que requieren información sobre este tema, ya sea que provengan del mismo hospital, de centros de salud o del sector privado. La atención se realiza por demanda espontánea, sin turnos y con un amplio horario para mayor comodidad de quienes llegan al servicio. De lunes a viernes el consultorio está abierto de 7 a 21 horas y los sábados, domingos y feriados de 7 a 14 horas. Un equipo de enfermeras debidamente capacitadas, es el encargado de ayudar a cientos de mujeres que se acercan al nosocomio con diferentes problemas relacionados a la lactancia. En lo que va del año se brindó atención a 510 personas. La consulta más frecuente tiene que ver con que el recién nacido no se prende al pecho, también buscan ayuda cuando las mamas están muy cargadas, los pezones lastimados y cuando aparecen dolores o molestias inusuales. Por lo general, el problema no tiene que ver con la producción de leche sino con la aplicación de una técnica incorrecta. Aquí les brindamos los consejos que precisan, les mostramos las posturas adecuadas y disipamos todas sus dudas para que puedan vivir una experiencia de lactancia feliz. Nuestro personal se actualiza permanentemente porque sabe

que la capacitación es muy importante. La ciencia no deja de sorprendernos con nuevos descubrimientos sobre la lactancia materna. Hoy se está investigando muchísimo sobre las cuestiones que obstaculizan y favorecen al amamantamiento. Para un puérpera la lactancia es una de sus principales preocupaciones y esto tiene que ver con que se ve atravesada por dificultades de índole personal, falta de apoyo familiar, desavenencias en el trabajo, mitos, malas experiencias previas o vivencias negativas de otras personas. Muchas veces en la desesperación, cuando el bebé llora y la mamá se siente insegura y sin contención, recurre al biberón, quizás pensando que será sólo uno, pero a veces ese biberón es el inicio del destete. Recibimos a muchas madres que se acercan a solicitar recomendaciones cuando deben retornar al trabajo y temen que el abandono de la lactancia se produzca de forma brusca y precoz por esta causa. También llegan adolescentes que fueron mamás recientemente y que deben continuar cursando sus estudios, con el mismo planteo. Lo que se hace es darles las pautas y conocimientos necesarios para que ellas mismas puedan extraer su leche y proporcionárselas a sus bebés de forma segura y sin tener que acudir a la leche de fórmula en ningún momento. Recordemos que la Organización Mundial de la Salud dice que la lactancia debe ser exclusiva hasta los seis meses de vida y desde entonces continuar amamantando mientras se van incorporando nuevos alimentos,

CONSULTORIO DE CONSEJERIA EN LACTANCIA MATERNA - Teresa Marquez - Nora Rocha - Lucía Rosas - Elizabeth Hoyos

pero esto no quiere decir que tengamos que ofrecerles biberones con leche de vaca. En el servicio prestan colaboración también aquellas mamás que recibieron, en alguna oportunidad, el apoyo del Consultorio y que luego fueron capacitadas para ayudar a otras mujeres que están pasando por situaciones similares, en algunos casos muy delicados y hasta traumáticos. La lactancia materna tiene que ser una política prioritaria en la salud pública, ya que previene muchísimas desnutriciones y problemas de vínculos que se presentan en muchas familias. Se ha demostrado a través de diferentes estudios científicos que cuando se fortalece el vínculo entre el niño y sus padres, ese niño recibirá más y mejores cuidados. Una mamá informada podrá decidir cómo alimentar a su hijo desde el conocimiento. Debe quedar claro que amamantar es un derecho tanto para la mamá como para el bebé, ya que no existe mejor alimento para él que la leche de su madre. |15




Psicología

Con el asesoramiento de Marcela Deheza. Psicóloga Gestáltica.

El niño interior

18|


Todos tenemos un niño interior que nos acompaña en nuestra vida de adultos. Es ese niño que fuimos en nuestra infancia y que en el presente nos permite conectarnos con la inocencia, la ternura y los juegos de los primeros años. Pero es también quien guarda en su corazón las experiencias más penosas que nos tocaron vivir. Si nuestro niño interno está lastimado, esas heridas emocionales se verán reflejadas en nuestra vida actual. El niño interior es el núcleo de nuestras emociones y autoestima, es quien a lo largo de los años fue guardando todas aquellas situaciones que nos dieron alegrías o que nos causaron daño. Cuando sentimos que ese niño está herido, podemos intentar bloquearlo o negarlo, pero en algún momento, esas huellas emocionales, que traemos desde la infancia, van a aparecer afectando en gran medida nuestra vida de adultos. Muchas personas suelen desconectarse de ese niño interior, prefieren olvidarlo para no retrotraerse a las experiencias negativas de la infancia. Otras no quieren volver a sentirse niños, les cuesta mucho jugar con sus hijos, salir de sus rigurosos esquemas o disfrutar de las pequeñas cosas, tal como lo haría un niñito. Así, lo que se logra es que ese niño se sienta desprotegido, se perciba no amado e insignificante. Poco a poco, se vuelve un prisionero del adulto en el que nos convertimos, y la única forma de liberarlo es reencontrarnos con él, volver a conectarnos a un nivel muy profundo y ayudarlo a sanar las heridas del pasado. Para esto tendremos que dedicarle tiempo, abrazarlo y tratar de conocerlo mejor. La meditación y la visualización son técnicas que pueden ser de gran utilidad en este proceso de autodescubrimiento e introspección. Sin embargo, en algunos casos resulta imprescindible buscar la ayuda de un especialista que nos oriente mejor. El maltrato, el abandono y el abuso sexual en la infancia, llevan a que el niño interno

Sabías que?

quede muy lastimado y en la adultez se manifiestan con la aparición de trastornos psicológicos, tales como la bipolaridad, las adicciones y los ataques de pánico, que no son otra cosa que los disparadores de situaciones que no pudimos resolver. EJERCICIOS PARA CONECTARTE CON TU NIÑO INTERIOR * Imaginá que podés conversar con tu niño interior, visualizalo con el aspecto que tenías a la edad de 6 años, preguntale cómo se siente, acaricialo y decile todo aquello que pensás que le hubiera gustado escuchar de la boca de un adulto en esa etapa. * Escribile cartas en las que menciones aquellos recuerdos que te traen dolor y contale cómo te sentiste y cómo te sentís ahora. Esta es una buena manera de fortalecer el vínculo con ese niño que fuimos. * Mediante la técnica del espejo intentá concentrarte en tus ojos, que son las ventanas del alma, y encontrá a través de ellos a tu niño interior. Pedile perdón si lo dañaste y dale las gracias por todas las vivencias maravillosas que compartieron juntos. * Es un gran desafío poder revertir en la edad adulta, aquellas circunstancias que nos marcaron en la infancia y no repetir el modelo que aprendimos. Por ejemplo, si en el pasado fuimos descalificados, será nuestra tarea no permitir que nos hostiguen y no descalificar a los demás.

Los episodios traumáticos o estresantes despiertan las heridas que quedaron reprimidas en el niño interior.

|19


Con el asesoramiento de Florencia Herrera. Médica Ginecóloga y Obstetra.

En camino

Eruptivas en el embarazo

Las enfermedades eruptivas como la varicela, el sarampión y la rubeola, entre otras, pueden ser muy peligrosas si se contraen en el embarazo, ya que aumentan significativamente el riesgo de perder al bebé, que nazca de forma prematura, con malformaciones o problemas neurológicos severos. Si bien no es común que una embarazada presente este tipo de afecciones, resulta de vital importancia que esté atenta, para reducir las posibilidades de contagio. En la infancia las infecciones eruptivas (varicela, sarampión, rubeola, etc.) son más frecuentes y menos riesgosas que en la edad adulta. Pero el mayor peligro aparece cuando quien las contrae, es una mujer embarazada. Tal es así, que ese embarazo pasa a ser considerado de “alto riesgo”, debido a que significa una emergencia infectológica. La buena noticia es que las gestantes que ya tuvieron estas enfermedades durante la niñez, se encuentran inmunizadas. Si tuvieron varicela, ya no van a contagiarse de esta enfermedad, pero si no tuvieron sarampión estarán expuestas al contagio de esta patología, con todas las complicaciones que esto implica. Es por esta razón, que el especialista pedirá a la embarazada recordar si presentó “eruptivas” en la infancia, con el objetivo de registrarlas en su historia clínica y descartar o confirmar riesgos. Lo mejor es tener esta conversación con el médico, mientras estamos planificando el embarazo, porque esto le permitirá brindar recomendaciones de prevención, realizar estudios (para conocer qué infecciones pudo haber tenido) o indicar la aplicación de vacunas si fuera necesario, ya que no podrán colocarse durante la gestación. En 2008, se llevó a cabo una campaña nacional de vacunación contra la rubeola, tan masiva como efectiva, que redujo significativamente la cantidad de niños que nacían con problemas en los ojos y oídos, a causa del contagio de rubeola por parte de sus madres, mientras cursaban sus embarazos. 20|

¿Y la mala noticia? La mala noticia tiene que ver con que este tipo de enfermedades son extremadamente contagiosas y si la embarazada no tiene antecedentes de inmunidad, la probabilidad de transmisión es altísima. Por ejemplo, si en la casa uno de los hijos de la embarazada presenta varicela, esta mamá debe ser aislada lo antes posible. No nos olvidemos que cuando aparecen las lesiones en la piel, el contagio ya se estaba produciendo desde unos 10 días antes y seguirá contagiando por unos 10 días más, aproximadamente. La mamá no debe tocar las costras, porque hasta la última que cae contagia. En caso de no poder aislarse por completo, deberá usar barbijo, ya que la varicela también se transmite entre personas por vía respiratoria, a través de las pequeñas gotas de saliva que se desprenden al hablar. En caso de transmisión, las complicaciones van a variar de acuerdo al trimestre del embarazo en el que ocurra. En el primer trimestre pueden desencadenarse abortos o reabsorción embrionaria y transmitirse la enfermedad al feto, provocando problemas neurológicos en el cerebro u ocasionando retraso en el crecimiento y malformaciones. El daño que hace el virus en el cerebro, corazón, estómago e hígado, probablemente no le permitirán a ese individuo llevar una vida normal. Por lo general, son bebés prematuros, de bajo peso y sistema inmunológico comprometido. Si aparece la enfermedad unos días antes o unos días despúes del parto puede ser muy grave para el recién nacido.


Sabías Qué?

Se estima que el 10% de la población en la Argentina llega a su edad adulta sin haber padecido varicela. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

Síndrome de Torch

Los especialistas agrupan a las infecciones maternas que afectan al niño en gestación en un síndrome llamado Torch. En este grupo se encuentran tanto las enfermedades virales como la varicela, el sarampión y la rubeola, como la toxoplasmosis, el HIV, el Chagas y otros. Pueden ser causadas por distintos agentes etiológicos: virus, parásitos y hongos. Las formas de infección neonatal son:

1. A través del torrente circulatorio materno, atraviesa la placenta y a través de la sangre del cordón umbilical. 2. En el canal de parto, infectando el tracto genital de la madre y tomando contacto con el recién nacido. 3. Por vía ascendente hasta la cavidad intrauterina provocando rotura de membranas e infectando al feto. |21


Bebés&niños

Con el asesoramiento de Alejandra Cabrera. Licenciada en Psicología.

“Siempre será mi

bebé”

Asumir que tu hijo está creciendo y está dejando de ser ese bebé pequeño que acunabas en tus brazos, es un proceso que implica un duelo por la pérdida de situaciones o experiencias que no se repetirán, como verlo tomar la teta, gatear o balbucear. Seguramente aparecerán nuevas vivencias positivas que disfrutaremos durante su desarrollo, pero eso no quiere decir que no añoremos todo aquello que vamos dejando atrás. ¡Qué grande está! ¡No para de crecer! ¡Que alguien detenga el tiempo por favor! Si bien todas las mamás queremos ver a nuestros hijos sanos y felices, desarrollándose y superando las diferentes etapas, resulta que no en todos los casos se asimila igual el verlos crecer. Esto puede tener que ver con experiencias propias, con la creencia de que todo tiempo pasado fue mejor, o quizás con el temor a envejecer y a que se acerque el tiempo de ver a los pichones volar solos, dejando el nido vacío. Cada momento en la vida de un bebé es único, maravilloso e irrepetible. Su primer baño, su primer paseo, su primer diente y su primera palabra. Cuando suceden nuestro corazón parece estallar de la alegría. Todos los días nos sorprenden con un nuevo adelanto y si bien los festejamos con mucho amor, cada uno de estos marca un antes y después, una evolución en su desarrollo y son a su vez la prueba más fehaciente de que está creciendo más rápido de lo que esperábamos. No sabés en qué momento cumplió el añito y de repente ya no depende tanto de vos. A los dos años ya come y camina solito, deja los pañales, abandona el chupete y la mamade-

22|

ra y se las ingenia para demostrar que puede hacer muchas cosas sin ayuda de mamá. Obviamente esto emociona, verlos crecer te llena de orgullo, se te ponen los ojitos vidriosos con cada obstáculo superado, con cada logro alcanzado. Pero, es imposible no extrañar el olor a perfume de bebé, lo que se sentía al tenerlo pegado a tu corazón cuando lo amamantabas y él agarraba tu dedo con fuerza. Y cuando nos da nostalgia, los miramos a los ojos y pensamos “siempre será mi bebé” porque para una mamá, su niño, no importa la edad que tenga, siempre será ese pequeñito que creció en su panza y a quien acunó en sus brazos cuando era apenas un recién nacido. Soltar es una manera de amar. Permitirles crecer, trabajar en su autoconfianza, sentirse independientes y seguros, es la forma positiva de acompañarlos en este proceso. También lo es disfrutar de cada instante, de cada juego, de cada sonrisa y hasta de algún puchero que se escapa por ahí. Aprovechá ahora, porque los chicos se hacen grandes muy rápido. No querrás encontrarte un día con que los años has pasado y te has perdido lo importante de una infancia que ya nunca volverá.


CALIDAD Y CANTIDAD

Siempre decimos que es importante dedicar tiempo de calidad a los chicos, porque aveces con las obligaciones del trabajo y demás compromisos que tenemos, no podemos estar presentes todas las horas que desearíamos. Sin embargo, hay que destacar también que dedicarles la mayor cantidad de tiempo posible, es lo mejor. Vivamos cada segundo con intensidad, con menos interrupciones y más conversaciones, con menos distracciones como el celular sonando a cada rato y más juegos, historias y carcajadas. Logremos un equilibrio y recordemos siempre que un niño al crecer no recordará el juguete más caro que le compramos, pero sí los momentos compartidos en familia. Esos son los que verdaderamente quedan atesorados en el alma.

|23




Inclusión

Con el asesoramiento de Carina Salas. Licenciada en Psicología.

Mis amigas me hacen bullying

Huellas imborrables El maltrato de alguien a quien consideramos “amigo” deja huellas imborrables y

muchas veces recién cuando ese niño es adulto se observan las consecuencias. En la infancia esto puede evidenciarse cuando disminuye su rendimiento académico y nivel de atención. Si está pensando en que al salir al recreo le van a quitar la mochila y el dinero que trae o que le van a romper el cuaderno, difícilmente pueda concentrarse en clase y estar dispuesto al aprendizaje. Estas huellas de las que hablamos se transforman en una sensación de desconfianza hacia el mundo, ya que la escuela que debiera ser un lugar de tranquilidad y seguridad es un sitio hostil, donde él se siente en riesgo. Esta vivencia se refleja en la idea de que el mundo deja de ser seguro, los acontecimientos dejan de ser predecibles y el niño se queda sin recursos para afrontar las adversidades. 26|


Que un niño reciba maltrato moral, psicológico o físico en el contexto de la escuela, de forma sistemática y durante un periodo determinado, es lo que conocemos como bullying. Pero qué pasa cuando los acosadores son nada más y nada menos que sus propios amigos.

J z v J z v J z v J z v No nos esperamos que los compañeros, amigos o chicos más cercanos al entorno del niño sean quienes le están haciendo bullying todos los días en la escuela. Sin embargo, es más común de lo que pensamos y más difícil de resolver. Sucede que el cerebro de ese pequeño no puede integrar estos dos aspectos: por un lado, son sus amigos y personas más queridas, pero por el otro son sus acosadores. Estos mensajes simultáneos que recibe, son sumamente confusos y alteran tanto su percepción que para él puede ser devastador. Con los amigos se experimenta un vínculo de confianza, pero resulta que ante estas circunstancias, el niño se ve obligado a cuidarse de aquellos en los que debería confiar por la relación de amistad que los une. Cuando logramos detectar esta situación, ya sea porque el niño lo expresa con palabras o con signos de alarma que logramos descifrar (no quiere ir a la escuela, se orina encima, está triste o irritable) nos preguntamos si lo mejor es dejarlo que encuentre sus propios recursos para resolver el problema por su cuenta, o si debemos intervenir para tratar de encontrar una solución a esta cuestión que está afectando a nuestro hijo. Los especialistas recomiendan la segunda opción. Cuando el pequeño pide ayuda debe percibir que la ayuda está disponible tanto en la escuela como en el hogar. Si es capaz de hablar de lo que está sucediendo, hay que creerle y tomar real dimensión del asunto. La experiencia de bullying, que no es otra cosa que un maltrato sostenido, puede llegar a ser altamente traumática. Por esto, es importante que padres, docentes y la sociedad en su conjunto,WW se involucren más en este tipo de situaciones conflictivas que se producen en el ámbito escolar. Ante el incremento de casos de bullying es

preciso que en las instituciones educativas se hable más de esto, se pueda trabajar como contenido académico, se brinden pautas de convivencia, y se especifiquen las normas institucionales. Trabajando en red, los adultos pueden enseñar a los chicos a modular sus emociones, controlar el enojo, pedir ayuda y hasta modificar una experiencia de acoso en la que el niño se siente atrapado. La famosa frase “¡si te pegaron, pegá!” no es saludable y resulta contraproducente. Si les enseñamos que la violencia es mala, entonces seamos consecuentes. No se soluciona un hecho de violencia con más violencia. Por otro lado, tiene que quedar claro que denunciar una agresión ante sus profesores, no lo convierte en “buchón” o “botón”, sino que es la forma correcta de defenderse. Asimismo, es una grave equivocación dejar pasar varios episodios de estas características minimizando o naturalizando la violencia. Es común escuchar a algunos padres decir “ya va a pasar” o “algo habrá hecho él también”. Existen hogares donde las agresiones físicas, los ninguneos, las burlas, los insultos y la indiferencia son normales. Todas estas manifestaciones de violencia se transfieren a los establecimientos educativos, pero después todos salen a demandarle a la escuela que resuelva situaciones que como sociedad no podemos resolver. Hoy la escuela cumple una función fundamental en cuanto a la resolución de conflictos, desde un nuevo paradigma en el que no sucede que “unos ganan y otros pierden”, en el que las cosas se solucionan hablando, trabajando y aceptando las diferencias. Para esto hay que darle un lugar muy importante en la curricula a todas las materias vinculadas a la inteligencia emocional. |27


Tips

Con el asesoramiento de Luis Cataldi. Médico Pediatra. Hospital Público Materno Infantil.

Piquitos ¿sí o no? Para algunos padres puede resultar de lo más tierno besar en la boca a sus hijos, sin embargo los especialistas coinciden en señalar que esta no es una práctica adecuada, teniendo en cuenta la connotación sexual que nuestra sociedad le da a este tipo de contacto físico. Las demostraciones de amor a los hijos pueden realizarse de diversas formas, pero será mejor guardar los “piquitos” para la pareja.

28|


|29


Salud

Con el asesoramiento de Silvana Fili. Médica Pediatra Neumonóloga. Hospital Público Materno Infantil.

Gripe y resfr os

30|


Las infecciones respiratorias pueden afectar seriamente a niños menores de 5 años y a los adultos mayores de 65, o a aquellas personas que presentan ciertas condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar complicaciones que deriven en formas más graves. Todos los años se verifica un progresivo aumento de estos cuadros en época invernal. Durante los meses de frío, especialmente en junio y julio, se registra un alza de las infecciones respiratorias debido a la circulación viral propia de la época. Así los consultorios pediátricos, centros de salud y hospitales se ven colmados de bebés y niños enfermos. Entre los cuadros más comunes podemos mencionar las bronquiolitis, gripes y resfríos. Los síntomas que se presentan, afectando al aparato respiratorio, son generalmente: tos, congestión nasal, estornudos, disfonía, dificultad para respirar, fiebre y malestar general. Como los síntomas son parecidos aunque se trate de distintas infecciones, las mamás suelen tratar siempre de la misma forma al niño para aliviar sus molestias, usando los analgésicos y antitérmicos que tienen a mano. Pero lo mejor sería consultar al médico, para que pueda evaluar tanto los signos generales de la enfermedad respiratoria, como los signos precoces de gravedad. El adecuado diagnóstico puede evitar la excesiva y a veces innecesaria prescripción de antibióticos. La evolución natural de un refrío común puede llevar hasta 10 días. Durante ese tiempo, se deberá administrar hidratación abundante. Si hay obstrucción nasal se puede ayudar con una o dos gotitas de solución salina en forma local. Para los bebés es muy molesto tener la nariz tapada porque ellos respiran exclusivamente por vía nasal. Las inhalaciones de vapor fluidifican las secreciones y facilitan la eliminación. El uso de los antibióticos en el resfrío no acorta la duración ni previene las complicaciones y puede contribuir a generar bacterias resistentes. La consulta con el pediatra debe ser inmediata cuando el niño se muestra inapetente, tiene una tos tan fuerte que lo hace vomi-

tar y le provoca un cambio de color en los labios, está pálido, no puede alimentarse o dormir bien, el esfuerzo que hace para respirar es excesivo, se ve un hundimiento en sus costillas, y usa la panza para respirar como si hubiera corrido una maratón. Cuando se produce un agravamiento del cuadro, de estas características, puede ser necesaria la internación, de acuerdo al diagnóstico y tratamiento que indique el especialista.

PREVENCIÓN

El contagio de gripes y resfríos se produce a través del contacto con las secreciones respiratorias de una persona que padece el cuadro; ya sea a través de las gotitas eliminadas con el estornudo, la tos o al hablar, o por contacto con las superficies contaminadas con dichas secreciones. Por esta razón, las mejores medidas de prevención son:

• Cubrir la boca y nariz al estornudar y toser, utilizando un pañuelo descartable, de tela o el pliegue del codo (no utilizar la mano para cubrirse la boca y nariz y, si lo hace, lavarla después con agua y jabón).

• Lavarse frecuentemente

las manos con agua y jabón.

Sab as que?

En la Argentina, la mortalidad por enfermedades respiratorias en los niños menores de 1 año es la tercera causa de muerte y en el grupo de edad de 1 a 4 años es la segunda causa de muerte. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

|31






Sexualidad

Con el asesoramiento de Jorge Macedo. Médico Ginecólogo.

El DIU

Si hablamos de métodos anticonceptivos, uno de los más usados en el mundo es el DIU (Dispositivo Intra Uterino) Se trata de un pequeño objeto que se coloca en el útero con el objetivo de impedir que se junten óvulos y espermatozoides. Es efectivo de tres a cinco años, desde su colocación.

36|


Un gran número de embarazos se presentan de manera no deseada, por eso es fundamental elegir un método de anticoncepción como parte de la planificación personal y familiar que cada mujer o cada pareja tenga. Varios estudios demostraron que el DIU (Dispositivo Intrauterino) es tan efectivo o más que los anticonceptivos orales. Este pequeño dispositivo flexible en forma de T debe ser colocado por un profesional de la salud en el útero de la mujer y allí debe permanecer mientras se pretenda evitar un embarazo. El procedimiento es bastante sencillo, puede demorar sólo unos minutos y realizarse con o sin anestesia local. Hay dos tipos de DIU, los que son basados en cobre y aquellos basados en hormonas que funcionan por la liberación de progestágenos. En el primer caso, el cobre daña los espermatozoides e impide que se junten con el óvulo, mientras que en el otro se liberan diariamente pequeñas cantidades de levonorgestrel, suprimiendo el crecimiento del revestimiento de la cavidad uterina (endometrio).

SE CONTRAINDICA LA INSERCIÓN DEL DIU EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:

• embarazo • puerperio entre 48 horas y 4 semanas (es más probable que sea expulsado del cuerpo) • cáncer ginecológico • ante una exposición reciente a Gonorrea o Clamidia transmitida sexualmente • SIDA (a menos que esté clínicamente bien establecida una terapia antiretroviral) • cuando hay un sangrado vaginal no explicado • casos en los que se sospeche una enfermedad grave

SABÍAS QUE?

En China es el método de anticoncepción reversible más usado. Las madres chinas necesitan un DIU para registrar a su único hijo. Los niños no pueden asistir a la escuela hasta presentar un certificado de planificación familiar que únicamente se extiende cuando la madre se coloca el DIU. Cuando no se realiza el procedimiento las personas pueden verse obligadas a pagar multas. Entre sus ventajas, podemos mencionar que es muy eficaz (tiene una efectividad del 99% para prevenir embarazos no deseados), de larga duración (de 3 a 5 años desde su colocación), no requiere control diario (como en el caso de la píldora), es reversible (puede retirarse cuando se desea, recuperando inmediatamente la fertilidad) y generalmente causa la disminución del caudal menstrual o amenorrea (ausencia de menstruación) en el 20% de los casos (lo que trae aparejado mayor comodidad en la vida laboral, deportes y pareja). Como desventajas debemos decir que no protege contra las enfermedades de trasmisión sexual, por lo cual no sería recomendable para mujeres que no tienen pareja estable. Además, aumenta las posibilidades de embarazo ectópico y puede generar efectos secundarios como dolor abdominal. Para la inserción del DIU se aconseja la realización de un PAP para detección de patología cervical preneoplásica por HPV (muy frecuente) y cuyo tratamiento requeriría la extracción del dispositivo hasta su resolución. También es recomendable el uso de la ecografía previa para descartar modificaciones en la cavidad endometrial (miomas, pólipos o malformaciones) que tienen mucha incidencia en las tasas de expulsión espontánea, descenso del DIU, o fracaso de su eficacia contraceptiva. Además, es preciso realizar un control del DIU en forma semestral o al menos anual. |37


Primeros Auxilios

Con el asesoramiento de Doris Flores. Especialista en Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Público Materno Infantil.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

¿Qué hacer si no respira?

38|


Un bebé puede dejar de respirar por diversas causas: complicaciones de enfermedades respiratorias como la bronquiolitis y la neumonía (las más frecuentes en esta época del año), reflujo gastroesofágico, síndrome de muerte súbita del lactante, asfixia, atragantamientos con cuerpo extraño, entre otros. Así ocurre un “paro respiratorio”, que es el cese de los movimientos y de la función respiratoria. Si no se interviene oportunamente, esto lleva a hipoxia (falta de oxigenación) que es la principal causa de “paro cardíaco”, en la infancia. Esto se produce cuando el corazón deja de bombear sangre. Se constituye así el llamado “paro cardio-respiratorio”, que es el resultado final del deterioro de la función del pulmón y del corazón. Todos tendríamos que conocer cómo realizar las maniobras de “Reanimación Cardiopulmonar Básica” (R.C.P.), puesto que es la piedra angular de lo que se llama RCP Avanzada, que es la que realizan los profesionales de la salud. Padres, abuelos, niñeras, docentes y policías, en particular, debieran realizar un Curso de Primeros Auxilios para adquirir conocimientos básicos que les permita asistir a un bebé-niño en estas circunstancias. Cabe aclarar que la posibilidad de sobrevivir será más elevada, mientras más precozmente se inicien las maniobras de reanimación. Aclaremos que esta información puede ser útil pero NO sustituye bajo ningún punto de vista la labor del personal entrenado. ¿QUÉ HACER PRIMERO?

• Si usted está solo con la víctima (1 reanimador), inicie de inmediato las maniobras de RCP. ¡No abandone a la víctima! • Si se encuentra con otra persona (2 reanimadores), uno inicie rápidamente las maniobras y el otro llame al Servicio de Emergencias (911).

ACTUAR RÁPIDO PERO EN CALMA, PUEDE HACER LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE. ¿Qué es la REANIMACION CARDIOPULMONAR BÁSICA?

Se trata de una serie de acciones secuenciales para lograr mantener la función pulmonar y cardíaca que por diferentes motivos dejaron de funcionar. Sólo utiliza las manos, no requiere de ningún equipamiento específico.

¿Cómo reconozco un PARO CARDIO RESPIRATORIO?

1. NO responde - esta inconsciente 2. NO respira o respira raro (jadea) 3. Tiene coloración pálida o morada

¿QUIÉN LO PUEDE REALIZAR?

La importancia de la RCP radica en que cualquier persona que conozca la técnica puede realizarla en cualquier sitio y sin tener que esperar. Es de vital importancia iniciar la RCP en los tres primeros minutos después de la parada cardiorespiratoria ya que sino, la probabilidad de que el niño sufra secuelas neurológicas es muy alto. La muerte puede ocurrir en tan sólo 4 o 6 minutos. |39


Primeros Auxilios

¿Cómo actuar? Coloque al bebé cuidadosamente boca arriba sobre una superficie dura y plana (mesa, o el suelo) y aplique la siguiente secuencia de trabajo llamada “C-A-B” (Compresiones Torácicas - Apertura vía aérea - Buena respiración).

C

COMPRESIONES

A

APERTURA VÍA AÉREA

C: “COMPRESIONES TORACICAS” Las compresiones se realizan con la punta de dos dedos o el talón, colocados en el centro del pecho tomando como referencia las tetillas (sobre la porción inferior del esternón). Deben ser rítmicas, fuertes y rápidas (pero sin prisa), minimizando las interrupciones entre cada compresión. Lactante: coloque dos o tres dedos sobre el esternón y comprima a una profundidad no mayor a 4 cm, permitiendo que el tórax se eleve. Niño: coloque el talón de una o dos manos entrelazadas en el centro del pecho entre los pezones y comprima a una profundidad de 5 cm.

B

BUENA VENTILACIÓN

A: “APERTURA VIA AEREA” Esto es para permeabilizar la vía aérea y permitir la entrada de aire. Con una mano sobre la frente incline hacia atrás suavemente la cabeza y con la otra eleve el mentón. La cabeza queda con ligera hiperextension. B: “BUENA VENTILACION” Con la maniobra anterior se podrá realizar una correcta respiración boca-nariz (lactantes) y boca-boca (niños). Las ventilaciones (respiración boca a boca) en los lactantes se realizan sellando la boca y la nariz del pequeño con la boca del reanimador, la cantidad de aire a insuflar es la necesaria para que el tórax del bebé se eleve.

R.C.P. = 30 COMPRESIONES Y 2 VENTILACIONES DURANTE 5 CICLOS QUE EQUIVALEN A 2 MINUTOS Recordemos que este procedimiento es fundamental porque las compresiones cardíacas mantienen la sangre circulando y la respiración boca a boca provee oxígeno a los pulmones. 40|


¡!

¿Hasta cuándo continuar con RCP? Deberemos continuar combinando 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones hasta que: • llegue la ayuda del profesional • la víctima recupere la respiración efectiva • estemos exhaustos

Es importante recordar que NO es recomendable realizar maniobras de reanimación con el lactante en brazos y en movimiento.

30 COMPRESIONES

2 VENTILACIONES

|41


42|


|43


Sociales

UN NUEVO DESAFIO

“Combinando amor” abrió las puertas de un nuevo local en Caseros 829 con el desafío de seguir trabajando en la venta de indumentaria para bebés, niños y adolescentes. Esta empresa se destaca por elegir las colecciones de diseñadores argentinos talentosos y creativos, apostando así a la industria nacional. Su propietaria, Valeria Leizan, nos cuenta cómo se inspiró para poner en marcha esta empresa e impulsarla a crecer.

Caseros 662 (Galeria El Palacio local 22) Caseros 829 0387 421-3818 Facebook: Combinando amor


¿Qué significa para Combinando amor la apertura de un nuevo local? La apertura de “Combinando amor” significa mucho para mí ¡Es un sueño cumplido! Abrir las puertas de este local fue maravilloso desde el día uno. Todo un desafío lanzar un negocio hoy, con la situación económica en la que vive el país, de todos modos insistí y pudimos lograrlo ¡Al fin abrimos! ¿Cuál fue la principal motivación para poner en marcha este negocio y elegir este rubro? La motivación e inspiración de este proyecto son mis 3 hijos: Paula, Mateo y Sofía. Como mamá me ocurría que sólo había unas pocas alternativas en Salta, a la hora de comprarles ropa. Yo contaba con experiencia en la venta de ropa para damas, pero el rubro de los bebés y niños hasta el momento me resultada desconocido. Sin embargo tenía muy claro mi proyecto. Siempre supe que quería un lugar donde te asesoren para vestir a tu niño en diferentes ocasiones: fiestas de cumpleaños, casamientos, para todos los días, para la plaza, para jugar, etc. ¿Hace cuánto abrieron el primer local y cómo surgió la idea de su nombre? Cuando estaba por abrir el primer local que ya cumplió 3 años en la Galería El Palacio, hubo muchas ideas para el nombre, pero mi niña Sofía me decía todo el tiempo ¡Ma! ¡Combina! Así surgió el nombre del local, mientras veía a mi pequeña revolviendo el ropero con sus 4 añitos y queriendo combinar las prendas para salir con mamá ¡Mi vida! Sin dudas, nada más afortunado para el nombre de mi negocio… y así quedó “Combinando amor”. ¿Cuál es el valor agregado que ofrece esta empresa a sus clientes? El valor agregado sobre todo es la calidad, precio competente, recurso humano capacitado para asesorar al cliente y el poder lograr el look que necesitan mamás, madrinas, tías, abuelas, papás y público en general. Nuestras prendas son de diseñadores argentinos, apostamos a la industria nacional. Cada marca tiene su sello, algunas son más románticas y otras más jugadas. Tenemos varios estilos y hay talles para adolescentes de hasta 18 años. Consideramos que esto es importante porque los chicos cada vez vienen más grandes. ¿Qué tipo de productos encuentra el cliente en las dos sucursales? Jeans, remeras, camperas, calzas, vestidos, calzado de cuero, trench, saquitos de hilo, sacos de sastrería y muchas opciones más para nuestros clientes. También tenemos un segmento de “bebés”, y uno “exprés” para las mamás que andan a mil.

¿Cuáles son los planes a futuro? Ser una tienda reconocida porque nuestro objetivo va mas allá de la venta, asesoramos y sabemos que podemos ayudar a los adultos a vestir un niño o un adolescente, ya sea para una fiesta, un cumpleaños, una salida formal o informal. Para “Combinando amor” es importante saber que de una u otra manera nos volvemos parte de los momentos familiares más lindos. Sentimos una gran satisfacción al poder participar de la vida cotidiana de nuestros clientes a partir de la moda. Seguiremos trabajando con las colecciones de diseñadores argentinos, porque tienen mucho talento y creatividad. Es una alternativa que está marcando tendencia año a año con más fuerza. Para mí es un honor ser parte de esta cadena y ofrecerla a la sociedad salteña. Asimismo, continuaremos ofreciendo moda para bebés, niños y adolescentes con la hermosa pero difícil tarea de combinar, conjugar colores, estampas, corazones, rayas, flores y texturas para brindarle a las mamás las mejores opciones dentro del mundo de la moda para que vistan a sus nenes. ¿Cuáles son sus estrategias de promoción y fidelización del cliente? Nuestra política de promoción está orientada a brindar las mejores posibilidades de compra a nuestros clientes. Realizamos convenios con diferentes bancos, ofrecemos excelentes descuentos con tarjetas de crédito en 12 cuotas sin interés. Queremos que la experiencia de compra le resulte conveniente al cliente, pueda ahorrar y aprovechar los beneficios. Para mantenernos en contacto directo con nuestros clientes, utilizamos Facebook, donde publicamos todas nuestras promociones. Hoy las redes sociales te permiten impulsar tu negocio y tener un trato directo y fluido con el público. ¿Quiénes son las personas que colaboraron para que este proyecto fuera una realidad? En primer lugar, mi esposo Pablo Nieva, quien me apoya en todos mis proyectos y a quien le agradezco profundamente. También, fue fundamental el apoyo de mi hermano Aníbal Leizan, quien estuvo a cargo de las instalaciones comerciales, luces, muebles ¡todo! Y por último quiero destacar la participación de mi diseñador Sergio Vetcomo, quien siempre consigue interpretar mis locuras. ¡Entre todos logramos lo que queríamos!

25% 30%

LIQUIDACION - FIN DE TEMPORADA


Nutrición

Con el asesoramiento de Ana Mastronardi. Licenciada en Nutrición.

¡No quiere comer! Cuando el niño se resiste a comer o rechaza la mayoría de los alimentos que le ofrecemos, los papás suelen preocuparse mucho por temor a las deficiencias nutricionales que puedan presentarse. Enojarse y presionar al pequeño a que coma aunque se encuentre inapetente o a que ingiera aquello que no le gusta, sin dudas, no es la solución y además esto quizás empeore las cosas. Aquí te damos algunos consejos que pueden ser de gran ayuda. Queremos que nuestros hijos se alimenten bien, que todas sus necesidades nutricionales estén cubiertas y que tengan una dieta balanceada. Para lograrlo es fundamental comenzar con la educación alimentaria desde que el bebé incorpora los sólidos a los seis meses de vida. Ya en sus primeras comiditas tenemos que intentar que pruebe diferentes sabores y texturas y aprovechar esa etapa para crearle el hábito de consumir frutas y verduras, sosteniéndolo en el tiempo. A medida que va creciendo, podremos ir brindándole información acerca de los alimentos saludables y no saludables y de las ventajas y desventajas de consumirlos. Lo más recomendable es enseñarle mediante juegos, dibujos o imágenes coloridas que podemos encontrar en libros, revistas o Internet. De esta forma, podrá ser más consciente de su nutrición, entendiendo que lo que comemos es el combustible para que nuestro cuerpo funcione y comprendiendo que necesita tener energía para crecer fuerte y sano. El niño debe comer en la mesa con sus padres, lo que además de fortalecer el vínculo emocional, permite que aprenda a alimentarse como lo hacen sus familiares. Si los adultos comen vegetales, el pequeño también lo hará, tomando ese modelo. Ahora bien, no podemos pretender que incluya si o si este tipo de alimentos, si el resto de los miembros de la familia no lo hace. Ocurre a menudo que cuando el niño se niega a comer sistemáticamente, los padres entran en cólera, le gritan o le meten a la 46|

fuerza el bocado en la boca. Esto puede ser muy dañino y generar el resultado opuesto al que buscamos. La relación del pequeño con sus padres, especialmente con la madre está estrechamente ligada a la alimentación. Si él está enojado con su madre puede que lo esté expresando mediante el rechazo a la comida que ella prepara, o que esta sea una manifestación de algo que él está rechazando. Entonces, controlaremos la situación con paciencia pero sin dejar de ponernos firmes y marcar los límites de forma segura y coherente. Crearemos un ambiente armonioso, libre de discusiones, tensiones y prisas, fijaremos horarios para las comidas y no permitiremos el “picoteo” entre las mismas. A la hora de comer tendrán a su disposición variedad de frutas, verduras, legumbres y frutas secas. Por supuesto, será clave la estrategia empleada por mamá o por quien cocine en el hogar para la preparación y presentación de los alimentos. Podemos atraer su atención mediante platos coloridos (como puré o fideos tricolores), con distintas figuras (en galletitas o sopas con fideos en forma de letras, por ejemplo) o recetas frugales (brochetas o licuados con mix de frutas). Puede ser muy útil usar a sus muñecos o dibujitos animados favoritos para darles una referencia a seguir: “Rapunzel come frutas porque así su cabello crecerá largo y fuerte”. En conclusión, si queremos que nuestro hijo coma toda la comida y pruebe todo tipo de alimentos necesitaremos paciencia, juegos, creatividad, amorosidad, educación alimentaria y dar un buen ejemplo de hábitos saludables.


¿A QUÉ SE DEBE LA INAPETENCIA?

Cuestiones emocionales Si está enfadado o triste por la pérdida de un ser querido o la separación de los padres, esto podrá llevarlo a negarse a ingerir alimentos. Distracciones Los chicos se entretienen y se concentran demasiado en sus juegos y exploraciones por el mundo que los rodea. Tal es así, que prefieren seguir jugando en lugar de acudir al llamado de mamá a sentarse a la mesa. Pero, es un gran error perseguirlos con una cuchara para que coman mientras juegan o dejarlos comer aislados del grupo familiar. Entonces, cuando llega la hora de comer, vendrán a la mesa y en esto no habrá concesiones.

Motivos fisiológicos Entre los 2 y 3 años, los chicos muestran desinterés por la comida debido a factores fisiológicos, por lo cual es normal que tengan periodos en los que comen menos de lo habitual. Obviamente habrá que estar atentos y acudir a la consulta con el pediatra para asegurarnos de que esté creciendo adecuadamente. Rechaza determinados alimentos Es importante respetar sus gustos porque todos tenemos preferencia por algunos alimentos por encima de otros. Pero no podemos permitir que rechace todos los grupos saludables y sólo quiera consumir comida chatarra. Habrá que lograr un equilibrio entre sus sabores favoritos y aquellos que son fundamentales para la buena salud y correcto desarrollo.

Sabías que?

No debemos utilizar los alimentos como recompensa a un buen comportamiento. Estaremos acostumbrando al niño a la manipulación y la relación premio-castigo puede derivar en un trastorno alimenticio a corto o largo plazo.

|47


Psicología

Con el asesoramiento de Daniela Furst. Licenciada en Psicología.

Cuando los hijos cumplen

los sueños de los padres... 48|


¿Qué sucede cuando los padres proyectan en los hijos sus deseos frustrados o sueños no realizados? ¿Cómo afectan a un niño las expectativas desmedidas y las presiones de los adultos? Que los padres tengan ciertas expectativas sobre los hijos es normal, porque queremos verlos crecer felices y deseamos que sean íntegros y exitosos en su vida de adultos. El problema se presenta cuando esa expectativa está ligada a sueños no cumplidos por parte de los padres. Se da mucho el caso del papá que quería ser futbolista y como no lo logró, exige a su hijo que realice ese sueño por él, o el de la mamá que toda la vida quiso convertirse en bailarina clásica y por diversos motivos vio frustrados sus anhelos, entonces se empecina con llevar a su nena a danzas para ver reflejado en su hija, el cumplimiento de su objetivo. Si el niño comparte los intereses y preferencias de su progenitor no habría inconveniente porque podría disfrutar de sus actividades, pero cuando no estamos respetando sus gustos y por el contrario lo estamos obligando a hacer algo con lo que no se siente cómodo, estamos originando problemas que quizás recién se manifiesten en su vida de adultos. La sobreexigencia hacia los hijos, los afecta de muchas maneras, pero el síntoma más claro es el de la baja autoestima. El niño siente que siempre es evaluado, medido y que debe cumplir con las metas fijadas por sus padres. Cuando no alcanza esa meta aparece una enorme desvalorización hacia su propia persona. El no reconocimiento de sus esfuerzos también puede hacer estragos en la autovaloración de ese pequeño. La otra cara de la sobreexigencia en la adultez es la omnipotencia. Personas que tienen que hacerlo todo perfecto, creyéndose autosuficientes, lo que al final se traduce en síntomas psicosomáticos, porque llega un momento en el que el cuerpo pasa factura. Ese adulto ha sufrido un daño en la capacidad de disfrutar, para él nada es suficiente y no se conforma. El conformarse tiene mala prensa pero hablamos de una conformidad que te permite estar tranquilo, contento y

valorar lo que te pasa y tu realidad. En lugar de pretender que los hijos cumplan nuestros sueños, lo que debemos hacer es fomentar que ellos cumplan los suyos. Si vemos que tienen aptitudes para el deporte o para el arte, por ejemplo, los motivemos a estudiar o perfeccionarse, pero siempre mirando lo que les agrada hacer. Puede que como padre quieras que tu hijo sea un intelectual, pero si disfruta más desarrollándose en su veta artística, lo mejor será estimularlo por ese lado. No podemos obviar, en este sentido, que hay cuestiones culturales y ciertos dictámenes que tenemos como sociedad, a veces teñidos de machismo, que hacen, por ejemplo, que la mayoría de los padres quieran ver a sus hijos varones lucirse cuando juegan al fútbol. Pero tal vez, esto no sea lo que el niño quiere y aunque al padre le cueste asimilarlo, tendrá que hacerlo y tratar de ayudar a su hijo a volar hacia aquello que lo haga verdaderamente feliz. Este proceso de elaboración no es fácil, implica un duelo referido a una idea o ideal que se tenía y que no va a poder concretarse, lo cual se vive como una pérdida.

Sabías que?

Los niños extremadamente exigidos presentan falta de autoconfianza y autocontrol, experimentan ansiedad, miedo y falta de concentración. Los síntomas más visibles pueden ir desde agotamiento físico a problemas de aprendizaje, malhumor, enfermedades de la piel y estrés. Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría.

|49





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.