Revista Social en Saltillo | 26/07/2020

Page 1

TRES SESENTA

VANGUARDIA.MX Domingo 26 de julio de 2020 Saltillo, Coah. / Año 2 / No. 294

Job Colunga

PASIÓN POR LA EQUITACIÓN




S a l t i l l o 36 0 Síguenos en nuestras redes

TRES SESENTA

Saltillo360

índice

16

tReS SeSeNtA

VANGUARDIA.MX Domingo 26 de julio de 2020 Saltillo, Coah. / Año 2 / No. 294

Luis Meléndez

Baby Pamela

Job Colunga

FOTO

PASIóN PoR lA eqUItACIóN

EN PORTADA Job Colunga y Mazateco.

DIRECTOR GENERAL Armando Castilla Galindo EDITORA Nidia Martínez

18

Cumpleañeros

26

Temporada de elotes

32

Dakota Fanning

DISEÑO Merith Beltrán Rocío Hernández REPORTERA Carolina García FOTÓGRAFO Luis Meléndez COLABORACIÓN Diana Castilla / Ana Lucía Paz COORDINADOR DE AGENDA Carlos Pascual ANÚNCIATE EN 360 publicidad@vanguardia.com.mx Contáctanos por mensaje directo

Saltillo360

OPINIÓN 06 ¿Cómo sobrevivir al naufragio? GABY VARGAS

10

MARCELA CORONA: ENTRE LA LITERATURA Y EL CINE

14 Queridas novias... MARIANA CABELLO

21 Víctimas del Brunch de… “Don Artemio” 2

OFICINAS

JESÚS R. CEDILLO

30 Acompañando a Alicia por el mundo de las maravillas

vanguardia.com.mx 360 es un suplemento del periódico Vanguardia, de publicación semanal.

36 Tono humano en la era digital JESÚS SANTOS

40 Cuando me convierta en mariposa CLARA VILLARREAL

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

38

BAUTIZAN A GABRIEL HERRERA

MARÍA ARQUIETA Bulevar Venustiano Carranza No. 1918 Colonia República Oriente, Saltillo, Coah. Impreso por el Grupo Editorial de Coahuila, S.A. de C.V. Distribuido por Repartovan Internacional, S.A de C.V.

Descarga la app

08

BIENVENIDA ROMINA



06 GENIO Y FIGURA

S

Gaby Vargas

LA AUTORA Empresaria, conferencista a nivel nacional e internacional, primera asesora de imagen de México, comunicadora en prensa escrita, radio y televisión, esposa, madre de tres hijos y abuela de ocho nietos.

¿Cómo sobrevivir al naufragio? Lo único importante es vivir tranquilo con uno mismo, para así dar tranquilidad a los demás. ¿Cómo procuramos ese sosiego? ¿Qué o quién es nuestro bote salvavidas? ¿Eres consciente de estos aspectos? teven Callahan jamás se imaginó lo que viviría. El arquitecto naval estadounidense de 32 años zarpó de las Islas Canarias el 29 de enero de 1982, en un velero diseñado por él mismo que le llevó tres años construir. A los cinco días de iniciado el viaje, un golpe seco en el casco -se cree que dado por una ballena- lo despertó. El impacto hizo que su barco se hundiera en segundos. Se encontraba solo y perdido en medio del océano Atlántico a 1,300 km de distancia de la costa. Esa noche, Steven logró subir a una lancha inflable en la que alcanzó a meter un equipo de emergencia, algo de comida, una antorcha y un balde para recoger agua de lluvia. “Ahora tengo dos opciones: o conducirme hacia una nueva vida o dejarme morir.” Eligió la segunda y viviría 76 días de naufragio. Stephen sabía que sus mayores problemas no serían el hambre ni la sed, sino el derrumbamiento psicológico y el desánimo. En ese periodo de soledad y desesperación pensó: “Uno escapa del barco que se hunde y una vez dentro del bote salvavidas eres presa de la desorientación. Te empiezas a preguntar cosas del estilo de: ‘¿Cómo puedo sobrevivir aquí, hacia dónde debo ir?” Después de haber perdido 20 kilos, pensaba. “Cada día es un regalo, no un derecho” como escribió en su libro Adrift: Seventy-six Days Lost at Sea. El 21 de abril de 1982, un barco pesquero lo rescató. Eso no hubiera sucedido sin un ingrediente vital previo: su actitud.

¿Qué o quién es tu lancha inflable?

Es probable que en esta desorientación que vivimos, muchos de nosotros nos hagamos las mismas preguntas que Callahan: ¿Cómo puedo sobrevivir aquí, hacia dónde debo dirigirme? De la misma manera, muy posiblemente sabemos que el hambre o la sed no serán nuestros

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

mayores retos, sino el desplome psicológico y el desánimo moral. Es un hecho que vivimos en el sentir de nuestro pensar. Es decir, nada afecta más cómo nos sentimos que lo que pensamos. Todo enojo, frustración, tristeza o culpa provienen de lo que pensamos en el momento, no de la situación, las personas o problemas que tenemos. De la misma manera sucede con el amor, la felicidad y el gozo: los antecede un pensamiento. Una de las características humanas es que podemos elegir. Sin embargo, la manera de sentirnos afecta las decisiones que tomamos. Pienso y siento, luego decido. Reconocer esto, puede cambiarnos la vida. Cuando te sientes cansado, hambriento o con dolor de garganta, la mente no tiene la claridad necesaria para tomar una decisión inteligente. Es por lo que, dentro del naufragio o la incertidumbre en la que vivimos, tenemos que procurarnos momentos de descanso, placer y tranquilidad. No sólo por salud física y mental, sino por el bien de nuestras decisiones y de quienes nos rodean. Finalmente, lo único importante es vivir tranquilo con uno mismo, para así dar tranquilidad a los demás. ¿Cómo procuramos ese sosiego? ¿Qué o quién es nuestro bote salvavidas? ¿Eres consciente de estos aspectos? Analiza tu día cotidiano. ¿Qué te hace sentir bien? Puede ser tu pareja, un amigo, tus amigas, los hijos, el trabajo, la lectura, dar un paseo en la naturaleza, la música, el ejercicio, armar un rompecabezas, una clase por Zoom; quizá recostarte en un sillón cómodo que te acoge después de un día largo. Procúralos ¡y no los sueltes! Evitarán o aminorarán el desmoronamiento anímico. Sin embargo, una vez que los tengas en tu lancha inflable, ten en cuenta que para que la vida te rescate lo más importante siempre es y será tu actitud.



NEW BABY 08

BIENVENIDA ROMINA CAROLINA GARCÍA / FOTOS CORTESÍA

Romina, somos los más afortunados en tenerte. Cristy ansiaba el día de tu llegada. Siempre tendrás nuestro amor incondicional. ¡Te amamos!

Nombre de la bebé: Romina Pérez Dávila Nombre de los papás: José Luis Pérez y Cristina Dávila Hermana: Cristina Pérez Dávila Peso y medida al nacer: 3.180 kg. y 50 cm. Fecha de nacimiento: 16 de junio de 2020 Hospital donde nació: Muguerza Saltillo Pediatra: Dr. Rafael Avilés Padrinos: Mauro Garza y Alicia Jiménez

¿Cómo eligieron el nombre de la bebé? Siempre nos había gustado ese nombre, por lo poco común. ¿Cuál es su apodo o cómo le dicen a la bebé? Romi. ¿Cómo ha sido la experiencia de tener en casa a la bebé durante la cuarentena? Muy diferente a lo que hubiéramos pensando que sería antes, pero al mismo tiempo nos sentimos muy afortunados de tener salud y porque la vida nos ha dado la oportunidad de disfrutarnos más y valorarnos como familia. ¿Cuáles fueron los cuidados que se tomaron por la cuarentena? Restringiendo las visitas, incluso las salidas, más que para lo indispensable.

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020



ARTES

10

Apasionada de las letras y la cinematografĂ­a, ha participado en dos proyectos, uno en radio y otro en YouTube, para compartir su amor por estas artes.

La cuarentena fue una oportunidad para muchos de adentrarse en los libros, se buscĂł combatir el aburrimiento o escapar de los problemas.

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020


MARCELA CORONA: ENTRE LA LITERATURA Y EL CINE CAROLINA GARCÍA / FOTOS LUIS MELÉNDEZ

L

a literatura y el cine son dos disciplinas artísticas que a veces se cruzan, se adaptan e influyen entre sí, pero también son dos pasiones de Marcela Corona Herrera, quien desde joven se interesó por ellas. Su amor por los libros comenzó en preparatoria, gracias a una maestra de literatura que animaba a la clase a leer, y no ha parado desde entonces. “En cuanto al cine, siempre me gustó, recuerdo que iba a los videoclubs a rentar muchas películas que veía sola”, contó. Estudió licenciatura en Derecho y tiene maestría en Gestión Sociocultural por la Universidad Iberoamericana, pero también ha llevado distintos diplomados relacionados con sus pasiones. Entre ellos Literatura Europea y Latinoamericana, y Narrativa Contemporánea de Nuevos Autores; así como Lenguaje e Historia del Cine, y Grandes Directores, Crítica y Apreciación Cinematográfica.

Ha buscado compartir con los demás a través de dos proyectos: “Libros de Luz y Mar” y “Muscine”. En el primero, un canal de recomendaciones literarias en YouTube, le acompañó una amiga lectora y escritora, Luly Fuentes. Aunque ya no graban más programas, todos están disponibles en la plataforma. “Actualmente, junto con mi mejor amigo, un gran melómano, Gabriel Estrada, conduzco el programa de radio Muscine, que pasa por Radio Concierto lunes y martes de 8:30 a 9:00 de la noche. Tengo a mi cargo lo que concierne al cine”, explicó. Los lunes comentan la cartera y los martes una película disponible en plataformas digitales. La cuarentena no los ha detenido, pues continúan a través de Facebook Live en su página @Muscine; mientras que los programas que pasan en radio son, por el momento, grabados. Para todos los interesados en explorar estas dos artes, Marcela nos comparte algunos consejos:


CONSEJOS PARA LECTORES PRINCIPIANTES Ten paciencia y hazlo por placer, no por obligación. l Pon una meta de libros al año, pero que sea realista. Si vas iniciando 5 o 6 es un buen número. l Lee en un entorno tranquilo, cómodo y con buena iluminación. Procura no estar cansado. l Elige libros cortos y aumenta poco a poco, los cuentos son buenos para empezar. También puedes pedir recomendaciones a tus amigos, que conocen tus gustos. l Si puedes, asiste a presentaciones de libros, escuchar al autor hace que se antoje leer su obra. l Comparte con otros. Incorpórate a un círculo de lectura. l

Recomendaciones: “Confabulario”, de Juan José Arreola; “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo; “Álbum de familia”, de Rosario Castellanos; “Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez, y “Travesuras de la niña mala”, de Mario Vargas Llosa. l

A SABER Autor y libro favorito: Gabriel García Márquez y “El amor en los tiempos del cólera”. l Películas favoritas: Submarino (Thomas Vinterberg, 2011), Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988) y Medianoche en París (Woody Allen, 2011). l Libros y películas que has descubierto últimamente: Libro: “Pelea de gallos”, de María Fernanda Ampuero y “Sostiene Pereira”, de Antonio Tacucchi. En cuanto al cine, me he puesto a ver toda la filmografía del gran director japonés Hirokasu Koreeda, magníficas. l Viaje: Hollywood, California con mi familia. l Comida: los ravioles y el tiramisú. Qué deporte practicas: Tenis, mucho tenis. l Qué te inspira: La capacidad que tenemos los seres humanos de reinventarnos para ser mejores personas. l Qué te hace feliz: Ver a mis hijos y a mi esposo cumplir sus metas, conversar con amigas, conducir mi programa, leer, viajar, visitar museos, ir al cine, jugar tenis, cocinar. l

Tanto la literatura como el cine de arte son como el ejercicio, hay que practicarlos seguido para poder tener mejor condición.

¿Por qué adentrarse en el mundo de la literatura? Trae grandes beneficios, desde conocimientos, mayor vocabulario, ayuda a mejorar la ortografía y las habilidades para escribir, “y desde mi punto de vista, lo más importante, fomenta el desarrollo del pensamiento crítico”, explicó. La cuarentena fue una oportunidad para muchos de adentrarse en los libros, había más tiempo o buscaban combatir el aburrimiento o escapar de los problemas. Sin embargo, para algunas personas volver a la rutina disminuyó las posibilidades de leer. Para no perder el hábito, Marcela recomienda dedicar por lo menos diez minutos al día a esta actividad y buscar un grupo de lectores. “Otra sugerencia es dejar de leer cuando un libro no está gustando, es decir, si pasado el 20 por ciento 360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

ya no te atrapó, no lo leas, no pasa nada. Mejor leer un libro con mucho gusto, que a fuerza”, añadió. Cuando el cine y las letras se unen Cada disciplina tiene un lenguaje específico y llevar un arte al terreno del otro exitosamente requiere de una buena adaptación. Los ejemplos más conocidos son las películas basadas en novelas, a veces logran rescatar la esencia de la historia y en otras ésta se pierde. Hay quienes opinan que las buenas adaptaciones no existen, pero para Marcela no es así. Considera que, en ocasiones, la comparación es injusta pues son dos obras distintas. Sin embargo, el cine tiene un gran mérito al llevar hasta la audiencia un libro que a mucha gente no le llegaría de otra manera.


ARTES

Marcela recomienda dedicar por lo menos diez minutos al día a la lectura, y buscar un grupo de lectores.

Su mayor orgullo:

En lo personal, mis hijos: ver todo lo que están aprendiendo y su gran empatía hacia la gente que los rodea, me encantan. En lo profesional, haber estudiado una maestría que disfruté tanto.

“Siempre es de gran valor adaptar una obra escrita al lenguaje cinematográfico. Hay adaptaciones que dejan mucho que desear, pero creo que se deben evitar las generalizaciones al dar por hecho que siempre el libro es mejor”, expresó. Como ejemplos menciona “El padrino I y II”, de Francis Ford Coppola, basadas en la novela homónima de Mario Puzo, y “La piel que habito”, de Pedro Almodóvar, quien adapta “Tarántula”, de Thierry Jonquet. También recomienda las del director Roberto Sneider: “Dos crímenes”, basada en la historia de Jorge Ibargüengoitia, “Arráncame la vida”, del libro de Ángeles Mastretta, y “Me estás matando Susana”, inspirada en “Ciudades desiertas” de José Agustín.Verlas puede ser un primer paso para comenzar a interesarse por la literatura. En cambio, si se desea entrar más a la cinematografía, sugiere buscar listas de mejores películas, explorar las plataformas digitales y experimentar con filmes de otros países, no solo de Hollywood. El futuro se muestra prometedor para Marcela, pues está a punto de iniciar un pequeño negocio que no tiene relación con las artes. En lo personal, seguirá apoyando a su familia, continuará con su programa de radio y con sus hobbies: leer, ver películas y jugar tenis.


14 DE MUCHAS FORMAS

C

Mariana Cabello

LA AUTORA Mujer apasionada por encontrar un propósito en la vida. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Enamorada de las letras y del sentimiento que provoca el transmitir ideas, expresiones y conocimientos.

Queridas novias.... Al inicio del 2020 estaba muy emocionada. umplo años el 2 de enero, entonces siempre recibo el año celebrando mi vida, rodeada de mis amigos , con muy buenos deseos y el cariño de toda mi familia; planteándome cambios y nuevos proyectos, con toda la adrenalina , alegría y energía para recibir lo que venga. “Este será mi año”, la mayoría de las personas, yo creo lo dijimos. Abrí mi agenda, quería estren a rl a con u r genc i a , a not a r mis propósitos, las fechas especiales, los viajes programados, los eventos, en fin, todo. Compre plumas de colores, stickers y post its para resaltar esos días que serían memorables. Como punto número uno de mi lista era bajar unos kilitos, pues las bodas de mis mejores amigas estaban a nada de hacerse realidad y yo tenía que lucir los vestidos de la mejor manera. La planeación de los enlaces fue un tema de conversación muy recurrente en las reuniones, en los cafecitos y por WhatsApp durante casi todo el 2019. Mi carrete de fotos estaba lleno de imágenes de peinados, maquillajes, zapatos e ideas que utilizaría en aquel día especial, la ocasión lo ameritaba; eran las novias mis mejores amigas, sabía que lo que para ellas significaba y quería estar a la altura. Llegó marzo y con él llego el temible virus, el miedo, la paranoia,

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

la incertidumbre y la cuarentena. Se empezaron a tomar decisiones con respecto a todo y los planes de las futuras desposadas también quedaron en el aire. De un día a otro el mundo se detuvo y todo cambió. Se tuvieron que hacer cambios, buscar la mejor opción, no solo para ellas , sino para su familia, sus amigos y la sociedad. Se valía y se vale llorar, hacer berrinches, sentir el corazón triste, no dormir, preguntarse mil veces ¿por qué? Una boda es un evento lleno de sueños, ilusiones, detalles y amor. Una fiesta que se planea por un año o hasta más, en donde los novios y sus familias hacen un gran esfuerzo tanto económico como emocional. Es una fecha tan esperada que duele reprogramar o hasta cancelar. ¿Dónde quedarían las invitaciones, los arreglos de flores, el menú, las almendras y cada uno de los preparativos? Hoy les digo a todas ellas que fueron muy valientes, que las admiro aún más por tomar las decisiones que tomaron, que una fiesta no es sinónimo de amor y que el amor verdadero es la clave para superar cualquier adversidad. Que llegará el día en donde todo esto será una anécdota increíble y sus hijos no podrán creer que su amor superó una pandemia.


RUMBO AL ALTAR

PLANEA, RELÁJATE Y GOZA Es imposible escapar de las preocupaciones de la organización, pero sí se pueden disminuir para que los novios disfruten de todo el proceso. CAROLINA GARCÍA ILUSTRACIÓN ESMIRNA BARRERA

P

lanear un evento no es sencillo, pero cuando se trata de una boda puede convertirse en una pesadilla. Hay muchas decisiones, tanto grandes como pequeñas, y ahora la pandemia de coronavirus es un nuevo factor de preocupación. Por ello, es muy fácil que el estrés supere a los novios. Aunque es imposible eliminarlo, sigan estos consejos para lidiar con él:

1.- No se obsesionen con los detalles, a veces hay muchas pequeñas decisiones que tomar, pero no son lo más importante. Concéntrense en el objetivo final: casarse y disfrutar del día.

3.- Busquen calma a su alrededor. Intenten rodearse de personas que no se estresan con facilidad, en especial el día de la ceremonia. Eso les ayudará a mantenerse relajados.

5.- Tengan un plan B, pues hay situaciones imposibles de controlar como el clima o la contingencia por COVID-19 y las medidas de la nueva normalidad. Prepárense para los peores escenarios.

2.- Sean realistas. Preparen una lista de metas y tareas, y luego pregúntense qué podrían cumplir realmente y en cuánto tiempo. A veces tendrán que darle prioridad a algunas.

4.- De ser posible, permitan que amigos y familia les apoyen con tareas sencillas, que solo les quitarán tiempo y energía.

6.- Tomen momentos para ustedes. Definan horarios para planear la boda y el resto del tiempo utilícenlo para hacer cosas que les gustan. Con información de Martha Stewart Weddings y Brides.


16

Le acompañaron sus familiares: su esposo, Nicolás Varona; su mamá, Yolanda Torres de Álvarez; su hermana, Paola Álvarez de Valdez; y su suegra, Lucía Zarzosa de Varona.

BABY SHOWER D CARAVANA PARA PAMELA ÁLVAREZ

CAROLINA GARCÍA / FOTOS CORTESÍA

Desde sus autos y siguiendo las medidas de la nueva normalidad, familiares y amigos pudieron felicitar a Pamela. 360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

ebido a la pandemia de coronavirus, Pamela Álvarez de Varona ha estado en confinamiento absoluto y no pudo realizar un baby shower para celebrar la próxima llegada de su hija. Sin embargo, sus papás, hermana, suegra y esposo la sorprendieron con una caravana el martes 14 de julio. Amigos y familiares pasaron en sus autos a saludar y entregar regalos para la futura mamá. Pamela los saludó desde la distancia, pues no hubo convivio, ni merienda, ni abrazos y nadie bajó de los vehículos para respetar la sana distancia. Además, todos portaron cubrebocas. “¡Pero una vez que vi llegar a mis amigas me emocioné, yo creo que más que si hubiera sido una celebración como las de antes! Valoro mucho su amistad y su cariño”, expresó. Se siente agradecida de que las personas se hayan tomado el tiempo de saludarla a pesar de la difícil situa-

ción, y sin olvidarse de las medidas para cuidarse unos a otros. También de haber podido compartir este momento especial junto con su padre y esposo, pues tradicionalmente a los baby shower solo asisten mujeres.



18

CUMPLEAÑOS

ASÍ FESTEJAN SUS CUMPLEAÑOS CAROLINA GARCÍA / FOTOS CORTESÍA

Adriana y Melissa Quijano Aguirre, 13 y 17 de julio ¿Recibieron alguna sorpresa especial? A: Sí, varias amigas hicieron una caravana a pie con disfraces y música. ¡No lo esperaba y fue muy alegre y divertido! ¡Una gran sorpresa! M: Caravana batucada sorpresa con amigas disfrazadas. ¡Lo máximo!

La fecha por fin llegó y, aunque la fiesta no fue como se esperaba, nunca es mal momento para celebrar un año más con familia y amigos. Los cumpleañeros recibieron mucho amor a través de videollamadas, mensajes, caravanas, regalos y abrazos virtuales, aunque extrañaron a sus seres queridos que no pudieron acompañarlos. Así fueron los festejos: llenos de sorpresas y de agradecimiento por las bendiciones.

Valentina Sánchez Villa, 18 de julio

¿Por qué consideras que tu festejo fue especial? Porque fue una celebración íntima donde estuvieron solo presentes las personas más importantes. Un día donde lo único importante era celebrar la vida; sin compromisos, sin prisa.

Ana Flora Dávila, 8 de julio

¿De qué estás agradecida? Estoy agradecida con Dios por tener un año más de vida con salud, rodeada de mi familia y amigos.

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020


Josué Elí Garza Carrales, 14 de julio

¿De qué estás agradecido? De poder compartir cada día al lado de los que más amo.

Anna Cecilia Valdez Talavera, 20 de julio

¿Recibiste alguna sorpresa especial? Sí, desde temprana hora comenzaron las llamadas, mensajes, regalos por correo, sorpresas en la casa. Muchas muestras de afecto de las personas que quiero.

Sandra Iracema Pérez Carranza, 9 de julio

¿Por qué consideras que tu festejo fue especial? Porque estuve rodeada de mucho amor y detalles de mi esposo y mis hijos.

Armando Javier Prado Flores, 9 de julio

¿De qué estás agradecido? De haber podido pasar el día con mi familia y amigos, de la salud de ellos y de todas las bendiciones de la vida hacia conmigo.


20

CUMPLEAÑOS

Eduardo Díaz Aburto, 16 de julio

¿A quién extrañaste en esta celebración? A muchos amigos con los que nos hubiera gustado compartir también estos momentos.

Emiliano Prieto Martínez, 19 de julio ¿A quién extrañaste en esta celebración? A mis abuelos, porque están en Torreón.

Verónica Martínez Villarreal, 20 de julio

¿De qué estás agradecida? De tener salud, de haber realizado sueños, de tener una familia unida y tener amistades valiosas.

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 05 de julio de 2020

María Fernanda Ramírez Wah, 13 de julio

¿Por qué consideran que el festejo fue especial? Porque le hicimos una caravana y es increíble ver cómo un simple detalle de la gente hace que el día sea tan especial para una chiquita cumpleañera.


21 SALPICÓN

Víctimas del Brunch de… “Don Artemio”

E

Jesús R. Cedillo

El día de la invitación a almorzar y conocer y degustar el Brunch, llegó el ingeniero Juan Ramón, el cual como un invitado más, se sentó a la mesa de comensales. l relevo generacional está aquí y es un hecho. Sofía Cárdenas (la bella Sofía, la cual está emparentada en el tiempo con la dorada Helena de Troya, frisa apenas los 24 años) y Rodrigo Cárdenas (con estudios de gastronomía y estancias en academia y trabajo lo mismo en Estados Unidos o la ciudad de México, tiene insultantes 22 años), son los creadores intelectuales y de facto del “Brunch Premium de Fin de Semana” en el mítico restaurante “Don Artemio.” Pues sí, otrora feudo del chef Juan Ramón Cárdenas. Le dieron golpe de estado y el par de empresarios y chefs diseñaron el menú, las bebidas (Sofía tiene un diplomado de mixología en el “European Bartender School”), mandaron traer la vajilla para hacer los emplatados y en fin, para hacer de este Brunch de fin de semana, un momento de magia y agradecer a Dios el oro, el oro de la vida. El día de la invitación a almorzar y conocer y degustar el Brunch, llegó el ingeniero Juan Ramón, el cual como un invitado más, se sentó a la mesa de comensales. Rodrigo y Sofía Cárdenas no obstante su juventud, son los motores de aquello. Atentos lectores como usted hoy, me preguntaron del por qué del título de este texto: “Víctimas del Brunch.” Hay una anécdota que circula de boca en boca: hay un grupo de amigos con unos autos deportivos de fantasía, regiomontanos ellos (tienen puro Porsche, puf). Llegan el fin de semana al Brunch con suficiente tiempo, estacionan sus máquinas de relámpago y truenos, se apoltronan en las mesas de “Don Artemio”, disfrutan el “Brunch Premium”, luego, como la charla anima, se quedan a comer. Pues ya entrados en copas y palabras, aquí mismo meriendan.

Ya noche, pues algo bueno y ligero de cenar con ronda de digestivos y entonces sí, se van a Monterrey en caravana… a las 11 de la noche. Pues sí, uno llega al “Brunch” y es víctima de los alimentos, de la charla, del ambiente (el playlist también es programado por la dorada Sofía de Saltillo), de los buenos tragos y platillos y es imposible salir. Se queda uno y las horas pasan y se evaporan como volutas de humo en la mano… ¿Los platillos del Brunch? La batería fue milimétricamente diseñada: “Bowl de Açai” (un plato 100% vegano: ralladura de coco, cocoa nibs, gohi barries, bluebarries, fresa y plátano). Hay unos huevos benedictinos de campeonato. El “Bowl” con huevo pochado. ¿Algo muy nuestro? Decántese usted por el “Huevo, machacado y brisket.” Hay algo sensacional: “Chilaquiles de pato.” El “Toast de aguacate.” Una “Enchiladas especiales de papa con chorizo” de rechupete… No olvide usted la variedad de jugos (el que usted pida y como lo pida); la coctelería, la cual al probarla, pues sí, dan ganas de vivir. Sin faltar la gran variedad de café (certificado por la “Rainforest Alliance.”) Acompañado dicho café, con la panadería de la casa: un manjar. ¿La pandemia? Pues sí, es cosa de temerse, pero le pido un favor: vaya en sábado o domingo al “Brunch Premium” de “Don Artemio”, ya nada va a ser igual en su vida. Se lo aseguro. ¿Riesgo de engordar? Ninguno. Vea usted a Sofía Cárdenas, a ella se aplica lo que decía Polibio de un gourmet de la antigüedad: comía muchísimo y digería rápido. Sin embargo, como todo es natural, Sofía sigue tan delgada que un rayo de luz se ve a través de su cuerpo. ¡Nos vemos en el Brunch!

EL AUTOR Escritor y periodista saltillense. Ha publicado en los principales diarios y revistas de México. Ganador de siete premios de periodismo cultural de la UAdeC en diversos géneros periodísticos.






22

Job Colunga

Jinete y papá admirable A pesar de que la equitación de salto es un deporte difícil de mantener, tanto a Job como a su hijo Job Jr les ha brindado grandes experiencias y satisfacciones.

S

POR NIDIA MARTÍNEZ / FOTOS LUIS MELÉNDEZ

i bien la equitación de salto no es muy común en nuestra ciudad, el jinete Job Colunga lo practica con orgullo, y desea que más gente se introduzca en este deporte. Contó para 360 que desde pequeño se sintió atraído. Resulta que en primaria acompañó a un buen amigo a sus clases de equitación, y de inmediato sintió esa pasión. “Fue amor a primera vista”, confesó. Al paso de los años pudo realizar su sueño y extenderlo junto con su hijo Job, así ambos han vencido obstáculos tanto en la pista, como en la vida propia de un jinete. “A un jinete común le tomaría un año poder saltar con el caballo algunos centímetros, tendría que practicar todos los días, hacer las cosas bien y poner en práctica lo que se le está enseñando. Es tardado”. Pareciera algo muy sencillo,

Al animal se le respeta y se le agradece mucho, para nosotros ellos son muy importantes, son como nuestros hijos”. pero no lo es. Es por eso que muchos abandonan esta práctica, la que es muy común en los países de Europa. Job dejó en claro que para triunfar se requiere de mucha disciplina e inversión, pues lamentablemente es un deporte muy caro. Por ejemplo, comprar un caballo y mantenerlo, viajar con éste, adquirir equipo de buena calidad, invertir en el deporte… “Es de mucha perseverancia, y si no lo haces así podrían venir

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

los accidentes, eso hace que la posibilidad de desertar sea muy alta. Una vez que te caes es de ‘ya no quiero saber nada’; es un poquito dramática una caída. “Incluso más que de una moto, porque ahí tú tienes el control, aceleras y frenas cuando lo decides… el caballo tiene voluntad propia, tiene sus sentimientos, él también se asusta, es valiente, tampoco se quiere pegar, caer… el caballo es igual que nosotros, que un día podemos amanecer de muy buen humor, otro día más flojos, otro día más valientes, otro día más fríos. “Eso es lo que hace más complicado el deporte, hay días en que se monta de una manera y otros días de diferente forma”, contó. A pesar de que en la naturaleza del caballo no están los saltos, sí es capaz de hacerlo, y por eso es indispensable cuidar al animal, y contar con una pista en excelentes condiciones.


Job Colunga cumpliĂł su sueĂąo de practicar la equitaciĂłn de salto, el deporte le ha entregado mucho, como poderlo disfrutar en familia y estar orgulloso de sus logros y los de Job Jr.


24 Job y su hijo acuden a primera hora a Ecuestre Almería, un lugar especial al sur de la ciudad donde incluso se dan clases. Ahí, después de calentar a sus respectivos caballos Mazateco y Castaña comienzan con la acción. Job padre se encarga de aconsejar a Job hijo, quien a sus escasos 10 años ya lleva practicando la equitación cuatro años. Han logrado moñas en algunos concursos estatales y nacionales. Job Jr ha logrado ganar algunas pruebas nacionales y ha logrado ser campeón y subcampeón en campeonatos Estatales en Nuevo León y Jalisco.

Padre e hijo comparten la pasión por la equitación, y acuden a Ecuestre Almería para mejorar cada vez más.

¿Cuáles son los ejemplares que tienes / Nombres y razas? ¿Todos compiten? l Mazateco

LS LS l Andaluz LS l Castizo LS l Castaña Z l Snoopy l Todos son Warmblood (excepto snoopy Cuarto de milla) l Andaluz LS aún no concursa, es un potro. l Snoopy no concursa. Todos los demás sí. l Ronaldo

Competencias más marcadas:

Los concursos nacionales son los concursos más destacados y donde hemos conseguido las mayores satisfacciones.

Logros destacados (y con qué caballo):

Tanto Job Jr como yo hemos conseguido moñas en algunos concursos estatales y nacionales, yo con Amalia Z y Mazateco LS, y Job Jr con Castaña Z. A Amalia Z la tengo en Guadalajara. Job Jr ha logrado ganar algunas pruebas nacionales y ha logrado ser campeón y subcampeón en campeonatos Estatales en Nuevo León y Jalisco.

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

¿A qué edad se recomienda comenzar?

Recomiendo a partir de los 6 años.

¿Cómo son evaluados en competencia?

Se juzga por pista limpia y por tiempo. El que haga menor tiempo con la menor cantidad de faltas es el ganador.

Tu jinete favorito:

Es difícil de elegir, hay muchos grandes jinetes con estilos muy diferentes, unos activos y otros que ya no. Por mencionar algunos: Martin Fuchs, Steve Guerdat, Rodrigo Pessoa, Marcus Ehning y Lorenzo de Luca.

El jinete favorito de Job Jr: Arturo Parada.

¿Cuál es el equipo ideal para este deporte?

Casco, (algunos chalecos), pantalón especial para montar y botas. Algunos utilizan acicates, depende del jinete, del caballo y de lo que se esté trabajando. Casaca y corbata para concursar. El caballo a su vez utiliza: Vendas de trabajo o protectores para saltar. Albardón, lomera y mantilla. Bridas.

Sus marcas favoritas: l Casco-

Kep y kask

l Ropa- Animo l Botas-

Tucci y Parlanti Bruno delgrange l Protectores- Veredus l Albardon-


Job Jr y Castaña.

Loretta Colunga junto a su padre observan a un jinete poner en práctica sus conocimientos.

SOBRE EL CORCEL ¿Cómo se forja una relación jinete-caballo?

A base de mucha práctica, normalmente toma varios meses, incluso años, hay binomios que se encuentran rápido y hay otros que toma tiempo. Entre mayor química entre los dos, mayores serán las satisfacciones.

¿Para el animal se utiliza fuete, voz de mando o cuál es la técnica?

Par hablarle al caballo lo mejor sería no pilar nada. Pero dependiendo de las circunstancias si el caballo no responde a la pierna, se puede requerir acicates y fuete, si el caballo no responde al asiento y a la voz para una transición descendente se utilizan filetes más fuertes.

Cuidados para el caballo: l Diario

se les hace la cama, se les cepilla y se les limpia los cascos. de trabajar se les da un baño medio o completo, pero siempre se le lavan los cascos. l Adicional a su bien alimento y buena dieta, el caballo requiere salir al menos una vez al día. l Hay que vacunarlos, desparasitarlos, limar su dentadura y herrarlos. l Después

La Escuela Almería recibe a niños y jóvenes que desean introducirse en el deporte.


DISFRUTA DEL ELOTE EN TODAS TUS COMIDAS 360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020


El maíz es primordial en la dieta de los mexicanos y se encuentra en toda clase de recetas, desde ensaladas hasta postres. POR CAROLINA GARCÍA / collage: Alejandra GARCÍA

E

l elote es un ingrediente básico y forma parte de muchos platillos, desde caldos, ensaladas, pucheros, moles, sopas, esquites, tamales, atoles y tortas. También pueden asarse o encurtirse en vinagre. En México hay más de 60 variedades de las 305 que se conocen. Su cultivo depende totalmente del ser humano y se remonta a hace aproximadamente 10 mil años. La temporada de elote abarca de mayo hasta septiembre, puedes incluirlo en cualquiera de tus comidas o incluso como postre. Te compartimos algunas recetas.

¿Cómo elegir el elote?

Revisa que la mazorca esté completamente envuelta en hojas de color verde brillante, con barbas de un tono marrón dorado. Los granos deben ser lechosos y estar en filas apretadas.

Múltiples beneficios l Este

alimento es fuente de vitamina C y magnesio, que ayudan al crecimiento, reparación de los tejidos, y fortalecen el sistema inmunológico, las funciones de los músculos y el sistema nervioso. l También es antiinflamatorio y antitrombótico, gracias a sus fenoles. l Contiene carotenoides (luteína, zeaxantina y beta-criptoxantina), que combaten enfermedades como el cáncer, diabetes y problemas cardíacos. l Sus barbas son diuréticas, antiinflamatorias, analgésicas, regulan el azúcar en la sangre y combaten padecimientos renales. Pueden consumirse como infusión.

Ceviche de elote y camote Ingredientes l ½ taza de jugo de limón l 2 cucharadas de pasta de ají amarillo l 2 cucharadas de cebolla finamente picada l ¼ de cucharadita de sal l ½ cebolla morada pequeña, en rodajas finas l 1 camote mediano, pelado y cortado en cubos l 1 elote l ½ kilo de filetes de lenguado cortados en cubos l 2 cucharadas de cilantro fresco picado Procedimiento 1.- En un tazón mezcla el jugo de limón, la pasta de ají amarillo, la cebolla y la sal. Remoja la cebolla morada en agua fría durante 5

minutos. 2.- Cocina el camote al vapor hasta que esté tierno. Pon a hervir el elote de 3 a 5 minutos. Desgrana.

3.- Revuelve el pescado, la mezcla de jugo de limón, cebolla morada, camote, maíz y cilantro. Refrigera por al menos 30 minutos. Sirve.


Pizza de elote, tomates y albahaca a la parrilla Ingredientes l Masa para pizza l 1 1/3 de tazas de granos de elote l ¼ de taza de queso parmesano rallado l ¾ de cucharadita de ajo picado l 4 cucharadas de aceite de oliva extra virgen l Sal l 2 tomates pequeños l Entre 120 y 180 g. de queso mozzarella l ½ taza de hojas de albahaca Procedimiento 1.- Deja reposar la masa en el empaque a temperatura ambiente

por 4 horas. Coloca en el procesador de alimentos el maíz, parmesano, ajo, 2 cucharadas de aceite y ½ de sal, muele hasta que quede suave con pequeños trozos. 2.- Coloca aceite en una bandeja para hornear. Extiende la masa en la bandeja hasta que quede uniforme, voltea para cubrir ambos lados de aceite. Deja reposar 1 hora y vuelve a estirar. 3.- Precalienta la parrilla a fuego medio. Sazona la masa con sal y pon en la parrilla, asegúrate de que se mantenga plana y pareja. Cúbrela y cocina por 5 o 6 minutos. Voltea la masa y acomoda la mezcla de maíz, las rodajas de tomate, sal y mozzarella. Cierra hasta que el queso se derrita. Agrega albahaca y sirve.

Soufflé de elote con tocino y Comté

Ensalada de calabaza, elote y col rizada con vinagreta de semillas de girasol

Ingredientes l Mantequilla l Queso parmesano rallado l Sal l 4 elotes l 120 g. de tocino en tiras l 1 taza de leche l Pimienta l 3 yemas y 6 claras de huevo l 2 tazas de queso Comté rallado l ½ cucharadita de tomillo molido Procedimiento 1.- Precalienta el horno a 180 grados. Engrasa el plato de soufflé y cubre con queso parmesano. Hierve los elotes hasta que estén tiernos y dora el tocino. 2.- Desgrana el elote y vacía 2 tazas a la cacerola con agua hirviendo. Agrega leche y cocina hasta que reduzca un tercio. Licúa la mezcla para hacer un puré. 3.- Coloca la mezcla en un tazón

Ingredientes l 2 calabazas amarillas l 2 calabacines l 4 elotes l Sal y pimienta l 2 tazas de repollo morado l 1 taza de germinado de alfalfa o brócoli l 4 tazas de col rizada Para la vinagreta

l 1/3 de taza de semillas de girasol

tostadas

l 1/2 chalota picada

l 1 diente de ajo machacado

l 2 cucharadas de jugo de limón l ¼ de taza de yogurt griego l 3 cucharadas de agua

l ¼ de taza de aceite de oliva extra

junto con el tocino y el resto de los granos de elote. Sazona con sal y pimienta. Añade las yemas de huevo, el queso Comté y el tomillo. Cubre con plástico y deja enfriar. 4.- Bate las claras con una pizca de sal hasta que se formen picos. Revuélvelas suavemente con la mezcla de maíz. Coloca en los platos de soufflé y hornea por 45 minutos. Sirve.

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

virgen Procedimiento 1.- Sazona la calabaza, calabacín y maíz con aceite de oliva, sal y pimienta. Asa las verduras y córtalas en trozos medianos, desgrana los elotes y vacía todo en un tazón. Agrega col morada, el germinado y la col rizada. 2.- Para la vinagreta, licúa todos los ingredientes excepto el aceite de oliva. Mientras se esté licuando, agrega el aceite hasta que la mezcla esté suave. Sazona con sal y pimienta. 3.- Agrega la vinagreta a la ensalada y revuelve. Sirve. Con información de Martha Stewart, Food & Wine, Larousse, Gourmet de México, El Universal, y la Agencia de Servicios a la Comercialización​y Desarrollo de Mercados Agropecuarios.


RADIOFRECUENCIA COOL WARES

PRÓXIMAMENTE NUEVAS INSTALACIONES WWW.CENTROLAZER.COM TEL. 134-1665 / 134-5231 MTY CENTRO MÉDICO AVE 81-82485020

@DRLUISZERTUCHE LAZER CIRUGÍA PLÁSTICA


32

Dakota Fanning DE VUELTA A LA PANTALLA CHICA

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020


La estrella que Hollywood ha visto crecer estrena la segunda temporada de una de las series de crímenes que conquistan la televisión.

A

Por Fabián W. Waintal ©

unque el virus de la pandemia ‘enfermó’ a la industria del cine, las plataformas de streaming y la TV de cable se convirtieron en la mejor cura para el mundo del espectáculo. El lanzamiento de HBO MAX es el mejor ejemplo, aprovechando la fama de Dakota Fanning, para presentar la serie ‘The Alienist’ al mismo tiempo que se estrena la segunda temporada ‘The Angel of Drakness’ (El Angel de la Oscuridad), con capítulos dobles que en Estados Unidos incluso se verán a partir del 19 de julio, durante cuatro domingos seguidos, por la cadena TNT. - ¿Si tu vida fuera una serie... cuál sería el mejor principio? - A los cinco años y medio, cuando alguien me descubrió, saliendo de un show de moda. Era un teatro donde había que pagar para hacer una obra de teatro, los fines de semana, en Georgia. La encargada de una agencia le había recomendado a mi mamá que fuéramos a Los Ángeles y nos vinimos a California. Teníamos un apartamento pequeñísimo, donde vivimos incluso los primeros tres años, sin volver a Georgia. Fue una locura... pero así conseguí mi primer trabajo en una publicidad del detergente Tide. - ¿Qué tan diferente fue crecer en un estudio de cine? - Al principio estudiaba sola, en casa, ‘Homeschooling’ le llamamos. Pero también tenía una profesora de piano y tomaba clases grupales que me encantaban. Y así fue como también empecé a tener más amigos, siempre sentados cerca de un piano (Risas). Era muy cool.

The Alienist es una serie estadounidense de drama y misterio de época,​en donde la actriz comparte pantalla con Daniel Brühl y Luke Evans.

- ¿Con quién soñabas con trabajar en aquel entonces? - En esa época soñaba con trabajar con Jodie Foster y Holly Hunter. Con Jodie nos cruzamos una vez y me hubiera encantado interpretar a su hija en alguna producción de cine (Risas). - ¿Lo bueno y lo malo de la actuación? - Lo mejor supongo que es conocer gente de talento, en los mejores lugares. Y lo malo (de la actuación) es que después de conocer íntimamente tanta gente, por tanto tiempo, al final de un rodaje todo se termina y nunca más nos volvemos a ver. - ¿Hay algo a lo que todavía no te acostumbras con tanta fama, después de tantos años? - Siempre es extraño ver mi cara en la portada de una revista. No creo que tampoco pueda acostum-

brarme a verme en una pantalla de cine donde mi nariz tiene tres metros de ancho. Con el apodo de Kota y el verdadero nombre de Hannah Dakota Fanning, nació el 23 de Febrero de 1994, en la ciudad de Conyer en el estado de Georgia, donde también nació su otra hermana famosa, Elle Fanning. La madre, Heather Joy Arrington era jugadora profesional de tenis y por un tiempo imaginó que sus hijas iban a seguir sus pasos, hasta que se dio cuenta que ellas disfrutaban más los momentos en que jugaban a actuar, solas, en casa. Y después de subir al escenario de un desconocido teatro local, fueron los dueños quienes recomendaron a Dakota, a la encargada de una agencia que les recomendó que probaran suerte en Hollywood. La idea original era pasar apenas seis semanas, pero Dakota consiguió trabajo en la primera prueba de audición donde fue especialmente


34

seleccionada para aquella primera publicada de Tide. La mudanza a Los Angeles terminó siendo definitiva, cuando llegó la oportunidad de debutar en el cine con ‘Tomcats’, para llamar la atención cuando al lado de Sean Penn y Michelle Pfeiffer interpretó el rol de la niña Lucy en ‘I Am Sam’ (para las escenas de llanto, imaginó que su pececito Flounder se moría), convirtiéndose en la actriz más joven nominada al Premio SAG del Sindicato de Actores como Mejor Actriz Secundaria. Ni siquiera llegaba al micrófono, cuando por la misma película fue a recibir el premio de la Asociación de Críticos de Cine. Al año siguiente, ya estaba trabajando con Steven Spielberg en la serie de TV ‘Taken’ donde ella incluso terminó siendo la narradora de los diez exclusivos capítulos, antes de volver a trabajar juntos en ‘War of the Worlds’, con Tom Cruise. Manteniendo la humildad de los grandes, a pesar de la fama, dejó de estudiar en casa ‘homeschooling’ para ir a una escuela secundaria, en el 2007, como una alumna normal. Apenas un año antes, la Academia de Hollywood la había adoptado como el miembro más joven para votar al Oscar. Pero ella seguía siendo una adolescente tan normal que aprovechaba el tiempo libre dentro de un camarín, tejiéndole bufandas a Robert De Niro, Denzel Washington, Steven Spielberg y Tom Cruise. Claro que Tom ya le había regalado el primer teléfono celular, cuando Dakota cumplió 11 años, aunque nada se compara con el caballo que le regaló Kurt Russell después de filmar juntos ‘Dreamer’. Con la hermana Ellen Fanning, trabajaron juntas en ‘I Am Sam’ y la serie ‘Taken’, para las diferentes escenas donde tenía que aparecer más joven, pero nunca compartieron una misma escena en la pantalla del cine, con la excepción del dibujo animado ‘My neighbor Totoro’ donde solo se les escucha la voz en el personaje de

el mundo de las series de TV que ahora forman parte de la nueva plataforma de HBO Max? - Es que aunque sea una serie, yo siento que la forma que está filmada se siente tal cual como el cine, con las luces y el trabajo de cámaras. Incluso más allá de los escenarios tan brutales, entre tantos crímenes, a mí me parece todo muy hermoso (Risas).

Dakota conquistó a la audiencia con su tierna actuación en I am Sam.

En Please Stand By le da vida a Wendy, chica autista que se considera una fan incondicional de la serie Star Trek.

las hermanas. Dakota también es íntima amiga de Kristen Stewart desde que filmaron juntas ‘The Runaways’ y las últimas versiones de ‘Twilight’. Y siendo una de las jóvenes más famosas del cine, resultó una gran sorpresa cuando aceptó el desafío de cruzar al mundo de las series de TV con ‘The Alienist’. - ¿Cómo es que una estrella de cine tan famosa decide dar un paso al costado, para entrar en

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

Es importante mostrar personajes de mujeres fuertes, siempre, en todo momento.”

- ¿Es cierto que se suponía que ‘The Alienist’ iba a tener una única temporada como serie, antes de volver ahora con una nueva versión? - Bueno, ‘The Alienist’ era una serie limitada, porque está basada en un libro que tenía un final. Eso es lo que hicimos. Pero a todos nos encantaron nuestros personajes y no dudamos en volver cuando surgió la idea de filmar una segunda temporada. Aunque HBO Max y TNT pertenecen a los estudios Warner, la serie ‘The Alienist’ en realidad es una producción de Paramount Pictures. Y en la programación de TNT llega también para disfrutar el rating que les deja en el mismo horario Jennifer Connelly con el final de ‘Snowpiercer’. Pero la nueva idea de mostrarla en capítulos dobles, la verdad… es una forma de acelerar el paso de la TV al streaming de HBO Max. En comparación con la futurística historia de ‘Snowpiercer’, con ‘The Alienist’ Dakota Fanning se transporta al pasado de Nueva York en la época en que realmente había surgido un controversial tratamiento de patologías mentales, al final del siglo XIX (1896, para ser más exactos), cuando pensaban que los enfermos mentales estaban apartados de la verdadera naturaleza y el experto que se dedicaba a analizarlo, en inglés lo llamaban, tal cual como el título de la serie, ‘The Alienist’. En la historia original, junto con Daniel Brühl, en el rol del Dr. Larzlo Kreizler y Luke Evans como el ilustrador John Moore, Dakota ya había interpretado la misma Sara Howard, una ambiciosa secretaria determinada a convertirse en la primera mujer detective de la policía de aquel en-


Lo malo (de la actuación) es que después de conocer íntimamente tanta gente, por tanto tiempo, al final de un rodaje todo se termina y nunca más nos volvemos a ver.”

la restricción total, que se muestra también en la falta expresión facial de la mujer. Lo bueno de Sara es que no hay nada que la detenga y son otras personas las que tratan de retenerla. Se desafía constantemente, a cualquier precio y es algo que quisimos mostrar, enfrentando bloqueos masivos por el mundo en que se vivía en esos tiempo. - ¿La revolución femenina de Hollywood a partir del movimiento #MeToo ayuda a mostrar con la serie, que hace más de 100 años que buscan la igualdad entre el hombre y la mujer? - Supongo que es importante mostrar personajes de mujeres fuertes, siempre, en todo momento. Pero en la historia de la serie también tiene sentido, porque es muy original ver una mujer de carácter en aquel entonces, durante una época en que la mujer no podía hacer muchas cosas, en la sociedad. Y siento que no hay tantas historias de mujeres atravesando techos de vidrio. Y mi personaje es un buen ejemplo. Pero también siento que es importante que las nuevas generaciones de hoy, conozcan cómo se vivía en el pasado. Y con la historia de Sara pudimos mostrar las adversidades que ella enfrenta frente a los hombres, en el trabajo. Y es algo que hoy sigue resonando en la gente.

tonces. Pero en la segunda temporada, con el subtítulo ‘The Alienist: Angel of Darkness’, apenas un año después, ella ahora tiene su propia agencia de detective privada y se reúne con los mismos actores para resolver el caso del secuestro de la hija de un cónsul español, siguiendo el siniestro camino de un asesino, al mismo tiempo que en la serie también ilustran los temas más provocativos de la época como la corrupción, la desigualdad de sueldos y el sensacionalismo periodístico además del infaltable rol de la mujer en la sociedad que todavía siguen resonando tanto en nuestro presente. - ¿Cómo definirías tu personaje, con tus propias palabras? - Mi personaje se llama Sara Howard y represento a la primera mujer que ocupó un lugar en el Departamento de la Policía de Nueva York. Ella es la Secretaria del Comisionado de la Policía que en ese entonces era Teodoro Roosevelt, antes de ser Presidente de Estados Unidos. Pero en el principio de la historia yo aspiraba a ser mucho más que una secretaria, quería ser detective femenina. - ¿Entonces tu personaje existió de verdad? - Históricamente, es una mujer de verdad, sí, fue la primera mujer que trabajó en un departamento de policía, en Nueva York. No es un personaje ficticio. Pero yo tampoco investigué demasiado porque quise mantenerla como una persona imaginaria.

- ¿Qué tanta verdad muestran en el estilo de la vida de Nueva York, cien años atrás? - La serie en cierta forma resalta la brutalidad que solía haber en Nueva York en la época en que llegaba gente de otros países, tratando de buscar una forma de vida, mucho antes de cualquier prejuicio o discriminación entre diferentes clases sociales. Por ahí pasa tam-

bién tanto misterio entre la historia de un crimen. - ¿Y cómo representas a la mujer de Nueva York en una época donde ni siquiera les permitían votar? - Mostramos pequeños detalles como por ejemplo la ropa que tuve que usar, era la ropa que usaba la mujer en aquel entonces, no te permitía mover con total libertad. Y es algo que se siente en el cuerpo,

- ¿En qué te diferencias entonces con tu personaje de Sara Howard y en qué se parecen? - Yo no soy tan buena escribiendo a máquina y ella es una maestra en el tema. Fue divertido aprenderlo. Yo también sé cabalgar a caballo y supongo que es algo que tenemos en común, aunque a ella no la vemos cabalgar tan en serio, dice que sabe. Ella también es muy buena como amiga. ¿Qué más puedo decirte? Ella toma whisky y yo... no tanto (risas). - ¿Algo en particular que te gustaría ser como Sara? - Con Sara me gustaría compartir el mismo temperamento, su fuerza, la forma en que lo resuelve todo. Es lo que más admiro de ella como mujer.


36 BITÁCORA DEL DIRECTOR

Jesús Santos

L

EL AUTOR Educador con amplia experiencia en la formación de padres de familia, docentes y alumnos. Especialista en personas. Intenta todos los días educar en libertad. Regio de origen. Actualmente dirige el North Hill Education System en Saltillo. Papá de cuatro, esposo de una para toda la vida.

Tono humano en la era digital En el mundo de la educación el tono humano es la cereza del pastel, el broche de oro. a idea del tono humano, podría resumirse en la elegancia del que sabe estar. También puede ejemplificarse cuando una nota musical no está en armonía con las demás: está fuera de tono. Una manera de verlo es contemplar la belleza en las personas y la armonía entre ellas. Llega uno vestido de futbolista a un funeral e inmediatamente es señalado. Es ofensivo para el luto de los demás. Poco respetuoso con el difunto. Llega un tipo de traje oscuro a una cancha de fútbol… fuera de lugar. Se entiende la idea. En el mundo de la educación el tono humano es la cereza del pastel, el broche de oro. De poco sirve hablar cinco idiomas, tener hábito de lectura, tocar un instrumento musical, ser deportista y buen amigo de los amigos si no se sabe comer en la mesa. Si no se sabe estar donde se está. Pero la elegancia exige esfuerzo. El cuidar el vocabulario en el chat de mamás, por ejemplo, no es fácil siempre. Ceder el paso en el coche, o respetar el turno en una fila, es parte de la civilidad que sostiene al mundo. El quicio de esa civilidad es el sacrificio personal. El negarse a sí mismo algo. Y este empeño por ser elegantes queda cada vez más lejos si no nos vemos a la cara. Si los hijos y sus padres salivamos como perros pablovianos a cada notificación de nuestro celular. Si en la mesa no se guarda el aparato y si en la conversación cara a cara no prevalece el que está enfrente sobre el que está en la pantalla. Si el chisme en el

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

chat está más sabroso que la comida en el plato. La solución a los excesos es el justo medio. No hay que inventar el hilo negro. Viene bien que estemos ahí, en la red. Viene mal enredarnos. No podemos dejar de dar el ejemplo como padres de familia, también en internet. El tono humano en la era digital, está en nuestras manos. Y eso, como todo, se hace con lo que más arrastra: el ejemplo. La solución son cosas simples que pasan por adagios antiquísimos: no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti, por ejemplo. Por eso el celular no se usa en la mesa, ni cuando estás con una persona. Por eso no se usurpan cuentas digitales, ni en broma. Por eso no se propagan chismes ni se esparcen rumores, ni se presta el silencio a murmuraciones. Es muy difícil. El riesgo de evasión por una ventana digital ante la conversación intrascendente es imponente. Pero también, cuando la conversación no importa es primordial que nos importe el que está hablando. Aún por encima de lo que dice. La unidad de vida es la gran ancla del tono humano. Ser de una pieza. No tomarse pequeñas licencias para, por ejemplo, hablar de una forma con los amigos y de otra con la familia. Aunque sí. Es inevitable. Es el mundo y la cultura que habitamos. Sin embargo, hay que ir limando con esfuerzo y constancia las asperezas propias de nuestra persona para llevar las cosas -las digitales también- a más con nuestra presencia. No a menos.



40 ESTILOS

D Clara Villarreal

Cuando me convierta en mariposa La canción de la infancia resuena en mi memoria. e niña tenía un disco favorito; era verde, un long play, o LP, como le decíamos entonces. Me encantaba y lo ponía una, y otra, y otra vez. Hasta marear a mis hermanas, hasta cansar a mis padres, hasta aprendérmelo de memoria y entonces, cantar mientras sonaba la canción. De todas las canciones disponibles en aquel disco que me trajo tantas alegrías hay un verso que me definió. Entonces, de niña, tenía la certeza emocional que hablaba de mí:

con un equipo de personas muy talentosas que además de sus servicios profesionales me han regalado su cariño y cercanía. Sin duda me han apoyado a crecer. Cada uno de ellos, los de entonces, se colocaron en posiciones que les han venido bien. Coincidimos en una etapa del camino y ahora hemos seguido creciendo por rumbos distintos.

“Yo sé que un día muy pronto encontraré, un rinconcito en donde pueda yo ser…”

Pero también me he equivocado… una, y otra, y otra vez. Y he terminado llorando en el suelo porque a estas alturas, cuando ya puedo hablar en ponencias internacionales, cuando escribo para revistas en el extranjero, cuando mi trayectoria es sólida en México, esperaría equivocarme menos, o equivocarme mejor.

Me he aferrado a ese verso con las mismas fuerzas con las que me sujeto a mis esperanzas cuando llegan los días duros. Construir un proyecto de transformación personal me ha costado. Le he dedicado años de llanto, catársis, enojo, esperanza, fe, estudio, trabajo y amor. “Siempre dichosa como el viento silbador o cual la lluvia que canta de f lor en flor”

LA AUTORA Es reconocida por su desarrollo profesional en el área de la consultoría en imagen personal; eficaz para hombres y mujeres.

Quien ha trabajado en su propia empresa sabe que los días son largos. Inician desde antes de que salga el sol y se acaban ya muy entrada la noche. Contestamos todas las llamadas, no dejamos correos sin atender, preparamos entrevistas, cotizaciones y papeleos porque, sobre todo al inicio, cuando empiezas, no hay mucho de donde agarrarse mas que de la propia voluntad. Años más adelante me puede apoyar

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

“Porque en mi corazón yo siento palpitar algo que sin temor un día ha de brotar”.

“Algo que en mi interior no deja de crecer que empieza a despertar que libre quiere ser…” Para crecer, hay que romper: con las expectativas de la gente, con las personas que vinieron, cumplieron y se fueron; con quienes nos hacen daño y nos enseñan a ser buenos pero no ingenuos; y hasta con los castigos, a veces demasiado duros, que nos ponemos a nosotros mismos. Pero no es fácil. Sueño con el día en que me broten las alas y, por fin, pueda volar. Twitter: @claravillarreal contacto@claravillarreal.com


SACRAMENTO

Durante el bautizo.

Ana Colin y Carlos Herrera presentaron a su hijo para que recibiera a Dios en su corazón.

El pequeño Gabriel con sus padres Ana Marcela Colin y Carlos Herrera y su hermana.

BAUTIZO DE GABRIEL HERRERA CAROLINA GARCÍA / FOTOS CORTESÍA

G

abriel Herrera Colin recibió el primer sacramento el sábado 18 de julio. Sus padres, Ana Marcela Colin y Carlos Herrera, planeaban hacer la ceremonia desde abril, pero debido a la pandemia decidieron esperar. Al bautizo solo asistieron los padres y abuelos, así como los padrinos y sus hijos, para cumplir con las medidas de seguridad sanitaria. Además, todos usaron cubrebocas, gel antibacterial y se les revisó la temperatura. Luis Herrera y Fernanda Rodríguez, e Yvonne Herrera y Edson Santos, tíos de Gabriel, fueron sus padrinos. “Los escogimos porque son unas personas que han demostrado que pueden dar todo por él, y que sin duda lo quieren como un hijo propio”, expresaron los padres. Para Carlos y Ana el momento más emotivo fue cuando presentaron a su hijo ante la sociedad, y el ver cómo muchas personas queridas les acompañaron a través de Zoom. Desean que Gabriel “siempre siga el camino de la fe, que sea una buena persona y que viva la vida al máximo con alegría”.

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

Familia Herrera Colin.


30 LOS LABERINTOS DE LA VIDA

María Arquieta

U LA AUTORA Tapatía viviendo la experiencia norteña, diseñadora de modas de profesión, amante de las expresiones humanas artísticas, coach ontológico, formándome para ver amor, donde los demás no lo creen posible.

Acompañando a Alicia por el mundo de las maravillas Alicia me estiraba la mano haciéndome entender que estaba yo de alguna manera tirada en el suelo y necesitaba ayuda. n día de tantos, desperté con una sensación de pesadez en el cuerpo, como si mis músculos y mis huesos no quisieran regresar de donde estaban, pareciera que el colchón sostenía un montón de kilos de nada, mi conciencia estaba lúcida, percibía al pájaro matutino que necio y persistente retumbaba el pico contra la lámpara de plástico que alumbra la calle, también sentía el calor bochornoso que humedecía los poros de toda mi extensión corporal, sin embargo estaba firme, fija, atornillada, pesada, inerte, f lotaba entre el mundo de Alicia y el mundo de aquel pájaro estúpido. Alicia me gritaba muy fuerte en el oído izquierdo, escuchaba muy claro su dulce y delicada entonación, ya no lograba verla, tenía los ojos entreabiertos y clavados en el zapatero, pero sí que la escuchaba clarito: “Amiga, quédate aquí, vamos a servir el té, amiga ¿quieres azúcar o miel? El señor Conejo no tarda en llegar”. Mi respiración era lenta y profunda, como cuando uno hace meditación. Sentía como se hinchaban los pulmones de aire crudo, sofocante y la almohada

360. / Saltillo, Coahuila / domingo 26 de julio de 2020

se ponía tibia e insoportable. Alicia comenzó a gritar más fuerte: “Amiga por favor no te vayas, vamos a caminar por el sendero de las flores, te prometo que esta vez sí lo haremos”. Logré cerrar los ojos de nuevo y pude ver, Alicia me estiraba la mano haciéndome entender que estaba yo de alguna manera tirada en el suelo y necesitaba ayuda, la voluntad de mi garganta hacía esfuerzos por hablarle pero no salía nada, ni un pequeño gruñido, ella me repetía un poco desesperada y muy segura de sí misma, golpeando el tacón de la zapatilla contra el suelo, que las flores cantarían para mí… “Nos enseñan cosas bellas las flores de romances saben un sinfín. Hay idilios y se habla de amores en la fiesta del jardín”. Ya no la vi más… pero escuchaba en mi oído izquierdo como entonaba el fragmento de la canción y al mismo tiempo enojada se repetía: “¿Qué de qué clase de jardín provengo? ¡Tontas flores. Tontas, eso son!” Entonces desper té del sueño. Su siempre ag radecida tapatía a nor teñada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.