ESTA PUBLICACION LLEGA A USTED, EN PARTE GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA FARMACIA U ORGANIZACION
Comunicación de Vida
www.saludadiario.com.ar
Nº 19 • Septiembre / Octubre de 2010
Las Frutas una fuente de salud Cronobiología
estudiando el reloj de la vida
El vino y la salud mitos y verdades
Violencia al volante radiografía de esta endemia social
ISSN 1515-7490
®
staff
Directora Editorial Lic. Laura D’Eramo
Directores Médicos Dra. Viviana Gennero Dr. Néstor Vita
Asesores permanentes Serv. de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario Dr. Edgardo Almanzo Dr. Enrique Coscarelli Dr. Angel Lelli
Asesora del canal farmacéutico Farm. María Victoria Meroi Corrección Farm. Griselda Francchini
Colaboraron en este número Dr. Diego Golombek, Lic. Lucila Bacci, Dr. Hugo Crisponi, Ps. Patricia D´Angelo, Dra. Viviana Gennero y Periodistas Tesy De Biase y Sebastián Ríos Producción Ejecutiva Adrián Ruiz info@saludadiario.com.ar Producción General Arte, diseño y fotografía Artefreelance Asesor Legal Dr. Rodolfo Borghi
Asesoramiento Institucional Diversia Desarrollo Institucional Es una publicación de
editorial
Cada día sale el sol. Comprender desde el interior de uno mismo, que de un retoño la vida vuelve a dar vida, es advertir la presencia del ser que habita en cada uno para dar lugar al nacimiento de los talentos y al crecimiento de los espacios íntimos en comunión con el mundo. Mientras cada historia ocurre, son profundos los tiempos en los cuales se aprende “a ser seres humanos”. Humanos con la vida, cautivos de las debilidades y artesanos de las fortalezas, involucrados con el prójimo y comprometidos con la esencia de las cosas. Humanos con nosotros mismos, permitir equivocarnos y desde las raíces de la tierra volver a levantarnos no es un signo de fragilidad, es un símbolo de integridad y libertad, volver a intentar... vale la vida... “los que renuncian son más que los que fracasan”. Renunciar significa claudicar con los ideales que nutren las venas de vidas dignas para todos. Cultiva las virtudes que permiten iluminar las mentes hacia la búsqueda de lo diferente, entrega con humildad y recibirás los dones de la sabiduría. Cultiva... cultiva los pensamientos más altruis-
tas y ofrécelos con las manos, serás solidario con el
mundo y vivirás en armonía. Serás siempre un 1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina
retoño abierto a la vida... Cada día sale el sol.
e-mail: info@fundacioncultiva.org.ar
ISSN 1515-7490
Agradecemos la colaboración de
Las cartas de los lectores pueden enviarse por correo tradicional a la dirección que figura en el staff o bien por email a lectores@saludadiario.com.ar
El contenido de esta publicación es para informar a la población acerca de temas médicos, de salud y estética en general y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.
19
sumario
septiembre•octubre 2010
bienestar
Agua Bendita Imprescindible para la vida
pág.4
Actividad Física Tiempo y frecuencia
pág.30
biología
Cronobiología Estudiando el reloj de la vida
pág.6
nutrición
Complementos Naturales Claves para mejorar la acción de lasmicroalgas spirulina
pág.10
Las Frutas Una fuente de salud
pág.16
informe especial El vino y la salud Mitos y verdades
pág.12
responsabilidad social Violencia al volante Radiografía de una endemia social
pág.20
psicología
Psicoterapia de avanzada
pág.24
opinión
La medicina debe recuperar al ser humano
pág.26
ciencia@diario
Articulos de ciencia médica
pág.28
Salud a Diario • Nº 19
3
bienestar
agua bendita V
Vital, refrescante y saciante. Imprescindible para la vida de nuestro cuerpo y de la naturaleza que nos rodea. Una poderosa fuente de salud, bienestar y belleza
ale la expresión “el agua es vida”. El agua es uno de los componentes más importantes de todos los organismos vivientes, permite el transporte de nutrientes esenciales y la expulsión de materiales de desechos, al mismo tiempo que posibilita las diversas reacciones bioquímicas que ocurren en las células y órganos. Gracias a ella nuestro organismo puede desempeñar funciones vitales como regular la temperatura corporal, además constituye el ambiente natural que se desarrolla en el interior de las células y en los espacios entre ellas y sirve en la for4
Salud a Diario • Nº 19
mación de la estructura de macromoléculas tales como proteínas y carbohidratos. En nuestro organismo el agua representa las dos terceras partes del peso del mismo. Por ejemplo en un hombre de 70 kg. el agua representaría 43 litros, esto supone un 61% aproximadamente del peso total, estando dos terceras partes en el interior de las células y el resto extracelular. Esta proporción de agua varía según el sexo y la edad. La mujer al tener más tejido adiposo y menos masa muscular tiene un contenido en agua algo menor, que oscila entre el 50-55% de su peso total.
En el recién nacido este porcentaje es de un 80%, porcentaje que va disminuyendo con la edad, llegando a valores de un 50% en los ancianos. El agua requerida diariamente para mantener el funcionamiento del organismo se obtiene de los líquidos y alimentos sólidos ingeridos La fuente de agua más importante es el agua misma (de la red, envasada o proveniente directamente de vertientes o pozos). Si bien cerca del 70% de La Tierra está cubierta de agua, el agua dulce tan sólo representa el 3% del total, y la porción de este tipo de agua directamente accesible para los huma-
nos y animales es muy pequeña. Otra fuente de agua son las bebidas frías y calientes: infusiones, jugos de frutas, y otras bebidas.
Esencial y saludable
Purifica y desintoxica: el agua funciona como un sistema de transporte. Es el portador que distribuye nutrientes y otros elementos esenciales a los diversos órganos. También participa en la remoción de los desechos y toxinas, al tiempo que mejora los problemas de estreñimiento. Lubrica y amortigua: el cerebro, los ojos y la médula espinal se encuentran entre las estructuras sensibles del cuerpo que dependen de una capa protectora de agua. De la misma manera el desarrollo completo del feto ocurre en un medio acuático. El agua se encuentra presente en la saliva y en el sistema digestivo, donde su principal función es ayudar a movilizar los alimentos desde la boca hacia el intestino. Como lubricante el agua ayuda a los movimientos suaves de las articulaciones. Regula la temperatura corporal: la buena salud y el bienestar del organismo dependen de que su temperatura se mantenga en ciertos valores. La mayor proporción de agua de nuestro cuerpo juega el rol de un controlador de temperatura. La evaporación de agua desde la piel, enfría el cuerpo. Solvente por naturaleza: en el agua están disueltos todos los solutos necesarios para las células y es el medio en el cual ocurren todas las reacciones. La transformación de las proteínas y carbohidratos de los alimentos en forma biodisponibles, depende de reacciones que resultan de procesos de hidrólisis en los que el agua es indispensable. Colabora con la pérdida de peso: el consumo de agua suprime naturalmente el apetito y ayuda al cuerpo a metabolizar la grasa almacenada. La retención de líquido se manifiesta como exceso de peso. Para desechar líquido hay que tomar más agua. Estudios han demostrado que al disminuir la cantidad de agua que tomamos los depósitos de grasa aumentan, mientras que al incrementar la cantidad de agua que tomamos los depósitos de grasa disminuyen.
El balance de agua
Como el organismo no posee la capacidad de almacenar agua, la cantidad que incorporamos diariamente se elimina de distintas maneras y por diferentes vías, por lo cual para poder seguir manteniendo las funciones vitales debe ser reemplazada. La cantidad diaria de agua recomendada en un adulto, es de dos litros y medio de los cuales cerca de un litro y medio se obtienen de otros productos líquidos como las verduras y frutas entre otros. Sin embargo las recomendaciones sobre la cantidad de ingesta de agua varían según la edad, el sexo y el estado de salud que tengan los individuos. En las personas que gozan de buena salud, la sed es el indicio de la necesidad de incorporar agua, salvo excepciones como son los niños, ancianos, enfermos o deportistas de alto rendimiento. De todas maneras la sed significa una señal de deshidratación de las células. Esto sucede cuando se pierde agua y no se recupera. La pérdida de agua normalmente ocurre a través de los riñones en forma de orina o a través del tracto gastrointestinal en forma de heces. También puede ser eliminada a través del aire espirado desde los pulmones y del vapor de agua que se pierde a través de la piel. Bebiendo las cantidades recomendables de agua el hígado, los riñones, el sistema digestivo e inmunológico pueden cumplir en forma adecuada con sus
funciones, se lubrican las articulaciones, mejoran las resistencias de los ligamentos, controla la temperatura, ayuda a mantener los niveles adecuados de acidez en el cuerpo y retarda los procesos de envejecimiento.
El agua y la piel
La piel es el reflejo de estar bien hidratados o no. Si estamos bien hidratados la piel se muestra tersa, suave y flexible. La epidermis es más sensible a la deshidratación que cualquier otro órgano. Su función de agente protector del organismo frente a las agresiones externas la hace vulnerable, y aunque posee un mecanismo propio de hidratación que la mantiene flexible y resistente, es necesario alimentarla bebiendo mucha agua. Efectos de la deshidratación en la piel
• Pérdida de elasticidad y flexibilidad (sensación de tirantez) • Falta de luminosidad • Pérdida de suavidad • Descamación y escozor • Aparición de líneas o surcos • Acumulación de células muertas • Asfixia cutánea • Presencia de acné o quistes. El agua ayuda a eliminar toxinas, limpia los poros y favorece la generación de proteínas que aportan firmeza y elasticidad (colágeno y elastina), condiciones indispensables para una piel sana, luminosa y tersa.
El agua en los alimentos
Los alimentos son una importante fuente de agua. Las verduras y frutas con-
centran la mayor cantidad, con un contenido de agua que alcanza el 95%,
siguen en orden la leche, la carne, el pan y la manteca.
Por lo tanto, como los alimentos sólidos también aportan una proporción con-
siderable de agua a nuestro organismo, la ingesta de agua recomendada es de 6 a 8 vasos diarios.
Contenido de agua de algunos alimentos Frutas y verduras 70-95% Leche entera (de vaca) 87% Carne 65-75% Pan 35% Manteca-margarina 16-18% Café 5%
Salud a Diario • Nº 19
5
Cronobiología
biología
estudiando el reloj de
Si bien hace poco tiempo que se formalizaron los conceptos de los ritmos biológicos, la periodicidad de los sucesos en la vida cotidiana están ligados al hombre y su evolución desde siempre. La cronobiología es la ciencia que estudia los ritmos biológicos y sus implicancias en los seres vivos. Desde hace un poco más de medio siglo ha cobrado tal importancia, que la biología y la medicina occidental que construyen desde el cómo y el dónde, debieron agregar el cuándo para comprender las formas armónicas con que la naturaleza regula un cuerpo sano y así, corregir los conceptos para enfrentar las enfermedades y encarar sus tratamientos.
T
Cronología de la cronobiología
odas las civilizaciones antiguas reconocían la influencia de los eventos periódicos que ocurrían a lo largo del día, de los meses o del año. Los egipcios tenían bien definidos, ritmos biológicos de 40/45minutos (división en decanos). En Grecia, el poeta Hesíodo escribió hacia el año 700 a.C. que “las enfermedades caen sobre los hombres, algunas de día y otras por la noche” y no podía faltar Hipócrates que aconsejaba a los interesados en la medicina “investigar las estaciones del año y lo que ocurre en ellas”. Como consejo práctico, sugería “administrar las purgas de arriba hacia abajo en el verano, y de abajo hacia arriba en el invierno”. En el siglo IV a.C. Androsthenes de Thasos, acompañante geógrafo y escriba de Alejandro el Magno, en su campaña por Oriente Próximo escribió sobre la apertura cíclica de las hojas de la planta del tamarindo. Desde esas primeras observaciones, se pensó en una propiedad pasiva en el 6
Salud a Diario • Nº 19
individuo, del tipo de relación causaefecto (por ejemplo la estimulación de la luz solar en las hojas) en el cual, el factor estimulante provocaba la reacción. El girasol en su movimiento de adoración al sol o el cantar de los pájaros al alba, eran fenómenos explicados desde ese punto de vista. Sin embargo esta creencia fue puesta en duda en 1729 cuando un astrónomo francés llamado Jean Jacques d’Ortous de Mairan realizó, sin saberlo, el primer experimento en cronobiología. Colocó unas plantas de mimosa púdica, también llamadas heliotropas (que se mueven mirando al sol y cuando son tocadas), en oscuridad continua durante varios días y observó que seguían moviéndose de la misma manera que aquellas que se encontraban al aire libre. De esta forma se demostró por primera vez que los ritmos circadianos eran capaces de mantenerse aun en ausencia de señales temporales del ambiente (es más, aunque muchas veces no se respete, la definición de ritmo cir-
cadiano requiere que sean de carácter endógeno, y que no dependan del ambiente en forma absoluta). Muchos fueron a la zaga de esta investigación y hasta Darwin ensayó al respecto en su libro “El poder del movimiento en las plantas”. A lo largo de los siglos XIX y XX, más autores repitieron y extendieron las observaciones del movimiento foliar, que hasta ese momento era el único ritmo de periodicidad diaria que se había percibido en la naturaleza. Luego surgieron experimentos con abejas, mamíferos y hasta humanos en bunkers. Todas las experiencias tenían conclusiones similares que apuntaban al carácter endógeno de los ritmos. Pese a esto, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX que se formalizaron los mecanismos de los ritmos circadianos a través de los trabajos de los que son considerados los padres de la cronobiología: Colin Pittendrigh en los EE.UU. y Jürgen Aschoff en Alemania.
la vida
No sólo de días vive el hombre
Vivir en un planeta que gira con un período de 24 horas sin duda condicionó a plantas y animales
a adaptarse a la presencia de los ritmos diarios. Pero no todos son días en la cronobiología: aunque han
sido menos estudiados, también existen numerosas investigaciones sobre ritmos anuales o estacionales, así como otros con períodos más cortos, que van de los segundos a las horas (ver tabla 1).
Se denomina circadianos a los ritmos con período cercano a las 24 horas (en general, aquellos con períodos de 20 a 28 horas), ultradianos a aquellos con períodos menores (como las secreciones pulsátiles hormonales) e infradianos a aquellos con períodos mayores (como los ritmos
estacionales). Por supuesto, el ambiente condiciona estas periodicidades: por ejemplo, para un
organismo que viva entre mareas, su adaptación principal será la presencia de ritmos de
frecuencia mareal (12 horas). Tipo de ritmo Ultradiano
Circadiano Infradiano
Período 0.1 seg 1 seg 6 seg 60 min 90 min 24 h
28 días 365 días
Ejemplo
Electroencefalograma Ritmo cardíaco Ritmo respiratorio Secreciones hormonales Alternancia de estados de sueño Actividad / reposo Temperatura corporal Ciclo menstrual Hibernación
Tabla 1. Tipos de ritmos y sus implicancias biológicas
Agradecemos al Dr. Diego Golombek la revisión de este articulo que está basado una ponencia de su autoría y de papers publicados por el Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia (España). Salud a Diario • Nº 19
7
biología
¿y donde está el reloj?
el mecanismo
tiempo al tiempo
La comprobación del carácter endógeno de los ritmos biológicos requiere experimentar en laboratorio con condiciones constantes. Si los ritmos se mantienen, aún en ausencia de estímulos externos (por ejemplo ante la luz u oscuridad), entonces debemos postular que hay un reloj interno que los controla. Los registros de estos estudios se llaman actogramas. En la fig. 1 se ven dos actogramas: en (a) vemos un ciclo diario luz/oscuridad y se observa que día a día (eje vertical), la actividad (eje horizontal) se mantiene relativamente constante. En el (b) tenemos un ritmo circadiano pero en condiciones de oscuridad constante y observamos que si bien los ritmos se mantienen, comienzan regularmente más tarde. Este desfasaje evidencia un período de más de 24 horas.
Existe entonces un reloj interno que es el componente endógeno, un componente exógeno que Aschoff denominó zeitgeber, (del alemán, “dador de tiempo”) y los ritmos biológicos: los tres actores fundamentales de la cronobiología. Entre el zeitgeber y el reloj hay un sistema de sincronización y entre el reloj y los ritmos existe un sistema de acoplamiento, para que todo funcione en armonía. Pero a este esquema simplificado (fig. 2) debe agregarse lo que realmente ocurre en la naturaleza: que ambos sistemas se vinculan, tal como se ve en la figura 3., donde observamos una función de retroalimentación entre los ritmos y el oscilador (reloj) interno y un enmascaramiento entre el sincronizador y los ritmos, un ejemplo de este último es el estímulo de la luz en la actividad de mamíferos de hábitos nocturnos, que afecta los ritmos sin llegar a sincronizar el reloj interno. sincronización acoplamiento
luz
receptor
(zeitgeber)
oscilador
ritmos biológicos
Fig.2 - Componentes de un sistema cronobiológico simplificado
oscilador
Fig. 1 - Actogramas 8
Salud a Diario • Nº 19
Componente exógeno
ritmos biológicos
Componente endógeno
Fig.3 - Componentes de un sistema cronobiológico con las relaciones entre ambos
Desde principios del siglo XX ya se investigó con roedores, llegando a la conclusión que, extirpando ciertas regiones del hipotálamo se producía una afectación en los ritmos circadianos. Pero no fue sino hasta la década del ’70 que dos equipos de investigadores, trabajando por separado llegaron a la conclusión de que los núcleos supraquiasmáticos (NSQ), eran el marcapasos principal de nuestros ritmos. Una de las líneas de investigación utilizó una técnica recientemente desarrollada, el trazado por autorradiografía, que demostraban la existencia de un vía anatómica directa desde la retina hasta el nucleo supraquiasmático, la cual se llamó tracto retinohipotalámico. Este trabajo fue desarrollado por el Dr. Robert Y. Moore en la Universidad de Chicago. Los NSQ son pequeños de 1mm. de diámetro y con cerca de 25 mil neuronas cada uno. Ambos núcleos se encuentran conectados por numerosos circuitos locales y actúan funcionalmente como una unidad estructural.
de los ritmos a la armonía El reloj que rige nuestras funciones es básicamente circadiano, probablemente porque hemos evolucionado en un ambiente que tiene ciclos de 24 horas, aunque también existen ritmos circamensuales, como los menstruales o los de frecuencia horaria en algunas secreciones hormonales. Sin embargo la maravilla no se concentra en el ritmo sino en la armonía. Efectivamente, como en una orquesta, el vínculo es armonioso entre los diferentes ritmos diarios internos. Las distintas funciones presentan valores máximos y mínimos que están coordinados; por ejemplo las variables catabólicas (desempeño psicomotor, variables cardiorespiratorias, etc.) suelen tener sus máximos durante el día, mientras que las funciones anabólicas (de reparación y crecimiento) suelen estar más activas durante la noche. Por último, existe una serie de variables que preparan al organismo para el despertar como el cortisol que experimentan valores máximos unas horas antes de despertarnos. Máx. frecuencia de relaciones sexuales 11PM Comienza el descenso de la temperatura y el aumento de la secreción de melatonina 9PM Mejor tolerancia al alcohol Mejor desempeño en carreras y natación 8PM Temp. corporal aún alta 7PM Máx. en función gustativa
¿el reloj puede atrasar?
La cronicidad de las funciones de nuestro organismo, pueden ser afectadas por las enfermedades. Efectivamente, esto es muy común: las enfermedades crónicas son un ejemplo. También las enfermedades tienen su propia cronicidad, tanto en sus síntomas como en la respuesta a tratamientos. En la tabla 2 vemos algunos ejemplos. A grandes rasgos se han dividido los trastornos que afectan a los ritmos biológicos como: Trastornos endógenos: se refieren a aquellas patologías en las que el oscilador circadiano o las vías de sincronización se encuentran afectadas, como en la ceguera, algunos casos de envejecimiento con disminución de la amplitud de los ritmos, tumores que afecten a los NSQ, etc. Trastornos exógenos: en este tipo de desórdenes la cronología interna se encuentra desfasada con respecto a la externa; el cuerpo marca una hora del día diferente a la del mundo. Son ejemplos los casos de desincronización por vuelos transmeridianos (jet-lag) y los de los trabajadores en turnos rotativos. 1AM Comienzo de trabajos de parto 2AM Sueño Profundo 3AM Pico en procesos de reparación 4AM Máximo número de nacimientos espontáneos
5AM Temperatura mínima 6AM Sueños intensos. Máx. secreción de cortisol
7AM Pico de testosterona Aumento de presión arterial 8AM Aumento de movimientos de vientre 9AM Mínimo peso corporal Mejor hora para mini-siesta 3PM 10AM Aumento en Máxima coordinación manual 2PM funciones de alerta 12PM Mejora del estado de ánimo
Máxima eficiencia cardiorespiratoria. Aumento de fuerza muscular 5PM Buen tiempo de reacción 4PM
Fig.4 - Horarios de los máximos y mínimos de algunas variables fisiológicas
crono, crono y más crono
Cuando algo es muy nuevo hay que asignarle un nombre. Es el caso de esta ciencia y sus derivadas. Aparecen entonces varios neologismos que describen la aplicación de la cronobiología a la vida cotidiana: la cronomedicina que de acuerdo a un cronodiagnóstico, utilizará, en ciertos casos, cronofarmacología, para encarar el cronotratamiento. El prefijo “crono” agregado a palabras de uso común en ciencia médica, hablan del grado de la afectación de los ritmos. Por ej. en casos de asma, el flujo respiratorio mejora por la tarde. Si las pruebas de un dado tratamiento se hacen en esos horarios, el médico puede pensar, erroneamente, que está dando buenos resultados. Lo mismo ocurre con los tratamientos. Por ejemplo, la respuesta del organismo a ciertos fármacos dependen de la hora del día que se administre. Su eficacia y efectos secundarios son estudiados por la cronofarmacología.
Evento
Horario de mayor frecuencia
Ataques cardíacos
de 07.00 a 12.00
Pico de presión arterial
de 12.00 a18.00
Ataques de asma
de 0 a 06.00
Síntomas de alergia nasal
Dolor en el pecho (angina)
Aumento agudo en presión arterial Jaquecas/Migrañas
Artritis reumatoidea
de 6.00 a 12.00 de 6.00 a 12.00 de 6.00 a 12.00 de 6.00 a 12.00 de 6.00 a 12.00
Comienzo de trabajo de parto de 0 a 6.00
Comienzo de la menstruación de 6.00 a 12.00 Tabla 2. Frecuencia horaria de eventos fisiológicos y de afecciones Salud a Diario • Nº 19
9
nutrición
Complementos Naturales : claves para mejorar la acción de las microalgas spirulina
L
por el Lic. Eric G. Strembel *
a Spirulina es un alga microscópica de coloración azulcercana al 90% lo cual significa que casi la totalidad de sus componentes nutricionales podrán ser aprovechaverde mundialmente reconocida por sus sobresalientes atributos nutricionales. En sí constituye un dos por el organismo, en contraste con los nutrientes de la alimento concentrado natural, siendo la fuente más rica de carne bovina, ovina o porcina, o las proteínas derivadas de la naturaleza de vitaminas de grupo B (entre las que se desla soja, los cuales su aprovechamiento no supera, en el taca la vitamina B12), ácido gammalinolénico (GLA – mejor de los casos, el 35%. omega-6) y la enzima de gran capacidad antioxidante Supe- Las microalgas Spirulina constituyen de esta forma un superóxido Dismutasa (SOD). Adicionalralimento natural siendo tan signifimente, casi el 70% de su peso lo cativo su aporte nutricional que la Organización de las Naciones Uniconstituyen proteínas muy ricas en aminoácidos esenciales –conteniendo la todas (ONU) ha decretado en el 2005, talidad de los mismos– y gran avalar y recomendar su utilización concentración de aminoácidos no esenpara corregir la malnutrición en los ciales. países subdesarrollados. El F.D.A. En comparación con otros alimentos, (Food and Drugs Administration, las microalgas Spirulina presentan una U.S.A.), ha aprobado y auspiciado alta concentración de nutrientes que desde 1981 su empleo como compleMicroalga Spirulina (micro-fotografía) cumplen importantes funciones en el ormento dietario natural de uso maganismo: sivo y sin contraindicaciones. La • Un gramo de Spirulina contiene entre 30 y 50 veces más N.A.S.A. la ha incorporado desde la década del 80’ como beta-caroteno que la zanahoria. Este compuesto es res- parte de la ingesta de los astronautas. Finalmente, la Repúponsable de gran parte del mecanismo de la visión, equi- blica de China la ha declarado alimento nacional en 1992 valiendo su concentración al 75 % de los requerimientos por su contribución en la lucha contra la malnutrición. diarios de la dieta humana. • El contenido de Hierro, mineral esencial para la oxigena- Sus características nutricionales únicas la convierten en una ción celular es 28 veces mayor que el hígado bovino, base excepcional para facilitar la absorción de ciertas sussiendo adicionalmente un 60% de mejor absorción por el tancias naturales actuando de forma sinérgica (potenciada) cuerpo que cualquier otra forma de suministrarlo y conjunta en la optimización de las funciones metabólicas • La concentración de Zinc, mineral que interviene en la ge- del cuerpo, y en la regularización de los equilibrios orgánicos. neración de más de 200 enzimas en el cuerpo, es 58 veces En la mayoría de los casos se ha combinado su utilización superior que la de la espinaca. con componentes de origen natural, los cuales se presentan • La vitamina B12, uno de los factores responsables de la en baja concentración en la Spirulina, de forma tal de enfatiabsorción del Hierro en el organismo, presenta un dosaje 3 zar su efecto sobre una determinada acción, aprovechando veces superior en la Spirulina, que en la carne vacuna. el aporte de compuestos relacionados o facilitadores de su ab• Si bien el contenido de lípidos en la Spirulina es bajo (del sorción y utilización por parte del organismo. 4 al 7 %), en su composición, predominan los ácidos gra- Podemos dar algunos ejemplos exitosos de estos casos: sos insaturados y poliinsaturados SUPLEMENTACIÓN CONJUNTA de las series Omega-6, Omega-3, DE ANTIOXIDANTES desarrollando los mismos una imGran parte de los estudios científicos portante función en el organismo modernos, concuerdan en la estrecha para el sistema inmunológico siendo relación entre los fenómenos de oxidaprecursores de las prostaglandinas, ción celular, producidos por los radiy paralelamente cumpliendo la accales libres, y la mayoría de las ción de balancear las grasas corpoenfermedades que atacan al ser hurales, disminuyendo los triglicéridos mano. y LDL, y la probabilidad de acciLos radicales libres son sustancias dentes cardiovasculares. extremadamente reactivas que cumplen • Una de las más importantes propieen el organismo la función de mantener dades que distinguen la Spirulina el sistema inmunológico activo. No del resto de los alimentos es su sorobstante, si su concentración es muy prendente digestibilidad, siendo Radicales libres y antioxidante celulares 10
Salud a Diario • Nº 19
elevada, provocado por una sobrexigencia SUPLEMENTACIÓN CONJUNTA del cuerpo en su control, atacan a los tejiDE FIJADORES DEL HIERRO dos y compuestos celulares, ocasionando Anteriormente se comentó sobre el aporte daños que terminan manifestándose en ende ciertos minerales por parte de la Spirufermedades. Algunos autores afirman que lina, donde se destaca el Hierro por su elemás del 90% de los trastornos y enfermevada concentración y disponibilidad. Este dades que puede padecer el organismo son mineral es fijado y utilizado por el orgaatribuidas a estos peligrosos compuestos nismo mediante una serie compleja de reactivos. La ingesta balanceada de antioxiacciones que involucran la presencia de dantes (sustancias que actúan protegiendo Glóbulos rojos (eritrocitos), responsables compuestos como la vitamina C, la vitaal cuerpo deteniendo gran parte de los de la oxigenación de los tejidos mediante mina B12, el ácido fólico (vitamina B9). su contenido de iones hierro presentes procesos de oxidación) permite neutrali- en la hemoglobina. Si bien la Spirulina contiene una elevada zar una elevada cantidad de radicales liconcentración de vitamina B12 (una de las bres, contribuyendo en gran medida a prevenir la aparición más significativas de la naturaleza) y ácido fólico, su contride enfermedades y la detención de muchas otras. bución en vitamina C y hierro puede resultar, en algunos Si bien la Spirulina contiene una importante cantidad y va- casos, insuficiente para lograr una reposición eficaz por parte riedad de antioxidantes naturales entre los que se destacan el el cuerpo de los valores normales. beta-caroteno, vitamina E, SOD, ficocianinas, y minerales Mediante, el aporte balanceado en conjunto sales orgáprecursores de enzimas antioxidantes como el zinc, cobre y nicas de hierro altamente asimilables, y vitamina C, puede manganeso, existen diversos tipos de compuestos antioxi- acelerarse el proceso natural de absorción corporal de este dantes en la naturaleza de mayor capacidad como la coen- mineral revirtiendo enfermedades por deficiencia, de mazima Q10, la vitamina C y algunos flavonoides. nera eficaz. La suplementación simultánea de estas especies, junto con las contenidas en las microalgas Spirulina, posibilitan inhibir La Spirulina, presenta una composición formidable de casi la totalidad de las especies de radicales libres, au- aminoácidos, vitaminas, minerales, ácidos omega y enzimas, mentando la capacidad protectora del organismo en gran que en conjunto cumplen una labor decisiva en la optimizamedida frente a los daños celulares ocasionados por la ción de las funciones metabólicas y orgánicas, facilitando oxidación. de forma conjunta la acción simultánea de otros componentes naturales. * Licenciado en Química. Especialista en Plantas Medicinales. Departamento científico Hydro-Grow® Laboratorios Referencias:
Para mayor información ingrese a: http://spiruline.com.ar/publicaciones
- Fox, R.D. Contribution a l’etude d’une Cyanophycee: Spirulina. A.C.M.A., 1966. - Fox, R.D. Spirulina: Production & Potential. Edisud, 1997. - Vonshak, A. Spirulina platensis (Arthrospira): Physiology, Cell-biology and Biotechnology. Taylor & Francis, 1997. - Natural Standard Monograph. Spirulina. 2008. Natural Standard Inc. - Becker, W.D., and Venkataraman L. Biotechnology & Utilization of Algae: The Indian Experience. CFRTI Press, Mysore University, India, 1988. - Gershwin, M.E., Belay, A. Spirulina in Human Nutrition and Health. CRC Press, 2008. - Miranda, M.S., Cintra, M.S., Barros, M.S., Mancini-Filho, J. Brazilian Journal of Medical and Biological Research. 1998, 31, 1075-1079. - Riss, J. et al. J. Agric. Food Chem. 2007, 55, 7962–7967. - Mishka. La Spiruline: Une algue pour l’Homme et la Planéte. Georg Editeur, 1992. - Balch, J. Los Super-antioxidantes. Sirio, 1999. - Cooper, K. La revolución de los antioxidantes. Atlántida, 1995.
informe especial
El vino y la Mitos y verdades
Una o dos copas de vino al dĂa permiten reducir un 10% el riesgo de infarto. Sin embargo, beber en exceso es perjudicial, por lo que los expertos no se deciden a alentar su consumo.
12
Salud a Diario • Nº 19
salud por Tesy De Biase y Sebastián Ríos
T
odo empezó en los años noventa, a raíz de la llamada “paradoja francesa”. Por esos años, un equipo de epidemiólogos descubrió que los franceses sorprendentemente gozaban de una buena salud cardiovascular, que no se condecía con una dieta con tan elevado contenido de grasas como el que, en otros países de occidente, colocaba al corazón y al resto del aparato cardiovascular contra las cuerdas. La costumbre de incluir una copa de vino en las comidas fue la explicación casi inmediata (y automática) para el saludable corazón de los galos. Desde entonces, decenas de estudios científicos han intentado indagar sobre los mitos y las verdades de esta paradoja, en un intento por definir si efectivamente el vino es o no cardioprotector y, en caso de serlo, por qué y en qué dosis. Es mucho lo que se ha dicho al respecto –y hasta el recordado cardiólogo argentino René Favaloro no dudó en recomendar una copa al día de vino para conjurar el fantasma del infarto–, pero no tanto lo que ha logrado obtener el respaldo de la ciencia. Quizás el espaldarazo más sólido a quienes defienden las virtudes saludables del vino provenga del célebre estudio Interheart, cuyas conclusiones fueron presentadas hace ya seis años en Munich, Alemania, en el marco del Congreso Europeo de Cardiología. Allí,
el doctor Salim Yusuf y sus colegas de la Universidad McMaster, de Canadá, presentaron los resultados del más ambicioso estudio prospectivo sobre factores de riesgo cardiovascular realizado a la fecha: tras evaluar a 29.000 personas en 52 países, incluida la Argentina, obtuvieron un ranking de los principales factores protectores del corazón. En la misma lista que incluía al consumo de verduras y frutas, y a la práctica de actividad física, el doctor Yusuf y sus colegas colocaron al consumo moderado de vino, pero también de otras bebidas alcohólicas. Según el estudio Interheart, beber entre una y dos copas diarias de bebidas alcohólicas reduce en un 10% el riesgo de sufrir un infarto de miocardio. Pero, ¿es tan potente el efecto cardioprotector del vino como para sugerir su consumo, aún a riesgo de aumentar el riesgo de otras afecciones que se asocian a su consumo exagerado? Esa pregunta aún hoy es asunto de encendido debate, que requiere para su evaluación conocer cuáles son los mecanismos que explican los efectos saludables que se le atribuyen al vino.
La fuente del poder antioxidante
Al rastrear en la literatura médica cuáles son los componentes de las bebidas alcohólicas que ofrecen los citados be-
neficios cardioprotectores, aparecen en primer lugar los antioxidantes de la uva. “Las uvas rojas y violetas, y sus productos derivados, reducirían el riesgo de enfermedad cardiovascular por el efecto antioxidante de las sustancias presentes en sus semillas y en su piel.”, señaló la doctora Flavia Gorraiz, médica cardióloga asociada al Servicio de Cardiología del Hospital Italiano y médica del Servicio de Emergencias del Hospital Universitario Austral. La mayoría de las sustancias beneficiosas que se encuentran en el vino se acumulan naturalmente en el hollejo de la uva. “Este contiene varios compuestos fenólicos: ácidos fenólicos, flavonoides y resveratrol, que tienen una gran capacidad de evitar la oxidación del colesterol “malo” o LDL –explicó la cardióloga–. Y no sólo inhiben la oxidación del colesterol malo, que cuando se oxida pasa a formar las placas de ateroma que obstruyen las arterias, sino que además evitan la aglutinación plaquetaria. Esto explica la paradoja francesa: en un estudio realizado en Francia se observó que a pesar de que los franceses beben más vino y fuman más que los norteamericanos, la tasa de infartos era mucho menor.” De todas las sustancias antioxidantes y cardioprotectoras del vino, el resveratrol es la que parece ser más importante, Salud a Diario • Nº 19
13
informe especial Las uvas rojas y violetas, y sus productos derivados, reducirían el riesgo de enfermedad cardiovascular por el efecto antioxidante de las o al menos es la que más evidencias a sustancias presentes en beneficios que el vino y, además, si se su favor ha sabido obtener. Los estudios sus semillas y en su piel. comen las uvas enteras se suma el realizados con resveratrol (en su inmensa mayoría en animales) muestran que este antioxidante reduce los fenómenos inflamatorios arteriales que se encuentran detrás de la enfermedad cardiovascular. En cuanto a los flavonoides, agregó la doctora Gorraiz, “se ha demostrado en la bibliografía científica que estas sustancias aumentan los niveles de colesterol “bueno” (colesterol HDL), previenen la aterosclerosis y disminuyen la presión arterial.” Pero lo que suele olvidarse cuando se habla acerca de los efectos cardioprotectores del vino es que éstos también
pueden obtenerse del consumo de su materia prima: las uvas. Según refirió la doctora Gorraiz, “estudios recientes sugieren que el jugo de uva ofrece los mismos beneficios cardiovasculares que el vino tinto. A saber: disminuye la formación de trombos, previene el daño vascular, disminuye la concentración de lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol “malo” y ayuda a mantener los valores de presión arterial normales”. En otras palabras: “comer uvas enteras rojas o violetas tiene los mismos
Alcohol y Alzheimer Es mucho lo que dice sobre los supuestos efectos saludables del consumo moderado de bebidas alcohólicas, pero es relativamente poco lo que finalmente logra ser corroborado por el método científico. Sin embargo, el año pasado la comunidad científica recibió los resultados de un estudio financiado por los mismísimos Institutos Nacionales de Salud (NIH, según sus siglas en inglés), durante la Conferencia Internacional sobre Enfermedad de Alzheimer que se realizó en Viena, Austria: el consumo moderado de bebidas alcohólicas redujo hasta en un 37% el riesgo de desarrollar demencias como el Alzheimer. El efecto máximo se obtuvo entre los participantes del estudio que consumían vino. "Nuestros hallazgos sugieren que un consumo de reducido a moderado de alcohol puede reducir el riesgo de demencia”, dijo entonces la doctora Kaycee Sink, investigadora de la Universidad Wake Forest, en Estados Unidos, y principal autora del estudio cuyas conclusiones fueron presentadas en el citado encuentro científico. En busca de moderación, la doctora Sink declaró: “Las actuales recomendaciones de no excederse de una copa al día para las mujeres y de dos copas para los varones son respaldadas por nuestros resultados." El pedido de moderación tiene razones bien claras que emergen de los resultados del mismo estudio: así como el consumo moderado y regular de bebidas alcohólicas se reveló útil para prevenir las demencias asociadas a la edad, su consumo en exceso (esto es, por arriba de las dos copas masculinas y la copa femenina diarias) duplica el riesgo de padecerlas.
14
Salud a Diario • Nº 19
efecto beneficioso de la fibra”, concluyó la cardióloga.
Moderación y abstinencia
Aún cuando existen voces dentro de la comunidad médica que se pronuncian en favor de un consumo moderado de vino (siempre por supuesto dentro del contexto de una dieta equilibrada, con una presencia importante de frutas y verduras, y de un estilo de vida saludable que incluya la práctica regular de actividad física), sociedades científicas de prestigio como la Sociedad Americana del Corazón se han preocupado por difundir una posición contraria al consumo de alcohol, al que asocian con el desarrollo de enfermedades graves. “Beber sin moderación conduce a numerosas alteraciones en el organismo, principalmente a nivel hepático. Por otro lado, el alcoholismo es una enfermedad con impacto psicológico, físico y social”, advirtió la doctora Gabriela Torres Cerino, profesora titular de la Cátedra de Toxicología del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación Barceló. Hipertensión arterial, obesidad y sus consecuencias, como un incremento en el riesgo de padecer diabetes, cirrosis, aumento de las concentraciones de triglicéridos y enfermedades cardiovasculares, son sólo algunas de ellas. En las mujeres, el consumo elevado de bebidas alcohólicas también se relaciona con el cáncer mamario y, durante el embarazo, con problemas en el desarrollo del bebé. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un informe en mayo pasado instando a reducir el consumo dañino del alcohol, al que responsabiliza de “la muerte de
“Beber sin moderación conduce a numerosas alteraciones en el organismo, principalmente a nivel hepático. Por otro lado, el alcoholismo es una enfermedad 2,5 millones de percon impacto psicológico, sonas al año, incluidos físico y social”
320.000 jóvenes entre 15 y 29 años de edad”. Además de vincular el consumo descontrolado de alcohol con numerosas enfermedades, la OMS alerta sobre los problemas a los que conduce: accidentes de tránsito, violencia y suicidios. Es por ello que la Sociedad Americana del Corazón no duda en desaconsejar que una persona que no consume alcohol comience a hacerlo en virtud sus efectos cardioprotectores. Además, recuerda esa prestigiosa sociedad, en consonancia por lo dicho por la doctora Gorraiz, “aún cuando son protectores, los antioxidantes pueden ser obtenidos de numerosas frutas y vegetales, como el jugo de uvas oscuras. El efecto mejor conocido del alcohol, que es un pequeño incremento del colesterol “bueno” puede obtenerse a través de la práctica regular de actividad física”.
La OMS cuida el corazón
Pero para quienes consumen regularmente alcohol, la clave no es otra que la moderación. “El estudio MONICA ha demostrado que consumir una o dos copas de vino reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, por encima de los 30 gramos diarios el alcohol causa graves daños en el hígado, el cerebro y el corazón –advirtió la doctora Gorraiz–. El estudio, publicado en las revistas Atherosclerosis y American Journal of Clinical Nutrition, reafirma que sólo se puede hablar de efectos beneficiosos en el caso de consumo moderado.” Beber con moderación beneficia, sin moderación perjudica.
Tomar una copa de vino las mujeres y dos los hombres, es la medida del delicado equilibrio. Pero quienes no son capaces de controlar la cantidad, más vale que se alejen de la botella y busquen otras estrategias para cuidar su corazón.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un multitudinario estudio internacional sobre las enfermedades cardiovasculares. El llamado proyecto MONICA, sigla del nombre en inglés (Monitoring trends and determinants in cardiovascular disease), que significa monitorización de las tendencias y determinantes en las enfermedades cardiovasculares) se ideó en 1979 y desde mediados de los años ochenta hasta mediados de los noventa, equipos pertenecientes a 38 poblaciones en 21 países estudiaron las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y los correspondientes factores de riesgo en lo que ha sido el mayor estudio en colaboración emprendido hasta la fecha. De acuerdo con un informe de la OMS, “el proyecto MONICA ha sido importante porque ha medido en diferentes poblaciones la magnitud y las tendencias de esas enfermedades con sus correspondientes factores de riesgo a lo largo del tiempo, ha acelerado y seguido de cerca la aplicación de las políticas de prevención en diferentes países”. La información suministrada por este estudio ha sido ampliamente difundida en todo el mundo y ha permitido, a distintos equipos clínicos y de investigación, elaborar estrategias para mejorar la salud y la calidad de vida de distintas poblaciones en todo el mundo.
nutrición
Las Frutas una fuente de salud Las frutas constituyen un grupo de alimentos cuya virtud
es el significativo aporte de fibras, sales minerales y sus-
tancias de acción antioxidante vale decir, antienvejeci-
miento, como la vitamina C, vitamina E, betacaroteno, licopeno, luteína y flavonoides. Si además le sumamos el
atributo de la gran variedad de sabores, aromas, texturas
y colores, estamos hablando de un alimento sabroso, sinónimo de buena salud.
Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80%
de su composición es agua, recomendada en las dietas
para bajar de peso. Las frutas son aliadas a las dietas ya
que son pobres en grasas. Contienen fibra dietaria, esto aporta beneficios contra el estreñimiento. Poseen múlti-
ples micronutrientes que actúan como antioxidantes, protectores contra el cáncer y las enfermedades crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitus.
16
Salud a Diario • Nº 19
E
xiste una evidente correlación entre el elevado consumo de frutas y la baja incidencia de las enfermedades. Todas las frutas conservan en su propia esencia virtudes biológicas y químicas que ayudan al desarrollo de la defensa del organismo con el fin de prevenir o tratar algunas afecciones. Ideales para adelgazar, son energéticas, vitamínicas, favorecen el tránsito intestinal Las investigaciones demuestran que son excelentes para prevenir el cáncer de intestinos y dificultades relacionadas con el colon irritable, regulan la función intestinal y equilibran la flora de los intestinos. Por excelencia son consideradas como antioxidantes o anti-envejecimiento. Esta propiedad de las frutas ayudan a disminuir el riesgo de sufrir afecciones cardiovasculares, degenerativas o cáncer ya que contrarresta la acción de los radicales libres en el organismo. Son amigas de la belleza, saludables para la piel, uñas y cabellos, asimismo se fortalecen las paredes venosas. Tienen una importante acción las vitaminas A y C. Debajo de la piel o cáscaras de las frutas está la mayor concentración de vitaminas. Por ello se recomienda comerla con su piel o bien no quitar una capa gruesa para evitar la pérdida de sus vitaminas. Son depurativas y desintoxicantes. El efecto desintoxicante reduce las alteraciones de la piel, a veces asociadas al estrés o a la contaminación ambiental No hay fruta que se deba prohibir. Cada persona tiene requerimientos nutricionales que le son propios, pero en todos los casos las frutas se deben consumir en cantidades y frecuencias adecuadas. Los controles especiales lo deben hacer las personas que tienen diabetes, quienes deben observar la ingesta de los alimentos ricos en hidratos de carbono y azúcares para mantener los niveles de azúcar en sangre.
EL PODER
DELAS FRUTAS El poder regulador
La función de las frutas en el or-
ganismo es similar a la de las ver-
duras, dado a que actúan como alimentos
reguladores, proporcionando agua, vitaminas, sales minerales y fibras. Más
de la mitad del aporte de vitamina A y casi toda la vitamina C que necesita
una equilibrada alimentación diaria la proporcionan las frutas y verduras cru-
das. La ventaja de comerlas crudas es aprovechar al máximo todos los nutrientes. Cabe tener en cuenta que la vitamina C presente en este alimento
aumenta la asimilación de hierro, calcio y fósforo. Con respecto a los mine-
rales, en las frutas abunda el potasio y el magnesio.
El poder antioxidante
Las vitaminas E y C y las sustancias que le dan color y sabor a las frutas y
verduras como los flavonoides, polifenoles, betacartotenos, carotenos (estos
dos últimos se transforman en el organismo en pro vitamina A), han demostrado jugar un papel importante en la prevención de las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer y el envejecimiento. O sea que las frutas
desarrollan una acción antioxidante, ayudan a que las células no envejezcan
en forma precoz, combatiendo a los radicales libres, sustancias que cuando
se producen en exceso en el organismo, provocan daños en las membranas
celulares. Se pueden combatir los efectos de los radicales libres recurriendo
a una alimentación rica en verduras y frutas frescas ó secas y el consumo
de aceites por ejemplo el de oliva. La Organización Mundial de las Salud
(OMS) comunicó los resultados de diversos estudios de investigación que
señalan los efectos anticancerígenos que guardan una relación directa con
el consumo de frutas y verduras, especialmente contra el cáncer del tracto gastrointestinal.
El poder desintoxicante
Las frutas estimulan la función hepática y renal y gracias a su elevando con-
tenido de fibras previene o corrige el estreñimiento mejorando la función di-
gestiva. Parte de las fibras que aportan las frutas son pectinas, sustancias
anticancerígenas, que tienen efectos benéficos para la salud. El contenido de fibra se va reduciendo con el pelado de la fruta. El alto contenido de
agua que poseen, aproximadamente un 90% ayuda a mantener hidratado al
organismo y facilita la eliminación de las toxinas.
Salud a Diario • Nº 19
17
nutrición
EL APORTE DELAS FRUTAS
La composición de las frutas depende del tipo de fruta y de su grado de maduración Agua: Más del 80% de su composición es agua, debido a este alto porcentaje, y sumado a los aromas, las frutas son consideradas refrescantes y saludables. Glúcidos: entre el 5% al 18% de la fruta está formado por carbohidratos. Asimismo el contenido en glúcidos varía según la especie de fruta y según la época de la recolección. Los carbohidratos son azúcares simples como fructosa, sacarosa y glucosa Fibras: Las frutas además son una gran fuente de fibras, ellas son tan necesaria para el organismo como las vitaminas y minerales. El valor de las fibras es que poseen efectos beneficiosos para la salud. cumplen las funciones de limpiar el colon; a propósito, científicamente se ha comprobado que existe una relación directa entre las dietas con un elevado consumo de frutas y la baja incidencia del cáncer de colon. Parte de la fibra que aportan las frutas son pectinas, un tipo de fibra soluble en agua que tiene un papel importante en la consistencia de las frutas. Las frutas con un menor contenido de agua o cuya porción comestible contiene semillas, tienen valores de fibra dietética más elevados. Asimismo el contenido de fibra se va reduciendo con el pelado de las fruta. Las frutas ricas en fibras son las bananas, las peras y las frutillas.
Minerales: la mejor manera que tiene el organismo de recibir minerales es a través del consumo de frutas y hortalizas. Potasio: este mineral es esencial, entre otras funciones regula los latidos del corazón, mantiene el balance de los fluidos y favorece cuando existen contracturas musculares. Presente en las bananas, manzanas, cítricos y nueces. Magnesio: es fundamental para el buen funcionamiento de la células de todo el cuerpo. Es considerado un mineral importante para la actividad muscular, ayuda a metabolizar los alimentos y en combinación con el calcio ayuda a fortalecer los huesos. Es esencial para el normal funcionamiento del corazón. En las frutas se puede encontrar en las manzanas.
18
Salud a Diario • Nº 19
Manganeso: es un mineral que actúa en el normal funcionamiento del cerebro, interviene en el buen desarrollo óseo y en el sistema reproductor. En las frutas su aporte se encuentra en las frutas secas (pasas de uvas) Hierro: estimula la producción de glóbulos rojos y los reoxigena a través de la formación de la hemoglobina que transporta el oxígeno a cada una de las células del cuerpo. Es esencial para las células del cerebro que hace que estemos lúcidos y también es fundamental para las células pulmonares, puesto que ayuda al buen funcionamiento del sistema respiratorio. El hierro incrementa el nivel de energía, estimula el sistema inmunológico. La carencia de este mineral puede provocar anemia cuya consecuencia son la fatiga, palidez, debilidad mental e irritabilidad. En las frutas se puede obtener el hierro del damasco y algunos frutos secos. Valor Calórico: este valor estará determinado por la concentración en azúcares que tenga la fruta, debido al alto contenido de agua que poseen su valor energético es muy bajo. Aproximadamente aportan 50 calorías por 100 gramos, que se derivan de los hidratos de carbono, casi todos en forma de fructosa, cuya concentración aumenta cuando la fruta está madura, dependiendo también de la época de la recolección. Contienen muy bajas cantidades de grasas, que son insaturadas y no poseen colesterol, excepto el coco que cuenta con gran cantidad de grasa saturada. Aromas y pigmentos: las frutas contienen ácidos, sustancias aromáticas y azúcares que caracterizan a cada una de ellas y le conceden sabores originales, que unidos al elevado porcentaje de agua que poseen se transforman en alimentos muy refrescantes. Por ejemplo, el licopeno es un pigmento antioxidante que le confiere el color característico al tomate y también está presente en la pulpa de la manzana, sandía y el pomelo rosado.
EL APORTE DE VITAMINAS
Las vitaminas se clasifican en dos categorías. Las solubles en grasa y las solubles en agua. Las solubles en grasas están almacenadas en el organismo y se utilizan cuando es necesario. Las solubles en agua no se encuentran almacenadas y es necesario incorporarlas todos los días. Las vitaminas A,E,D y K son solubles en grasas y la vitamina B compuesta y la C son solubles en agua.
Vitaminas solubles en grasa
Pro-vitamina A o beta-caroteno: Cuando se consume betacaroteno el organismo la transforma en vitamina A. Ejerce un papel esencial en la renovación de la piel y de las mucosas.Incrementa la actividad de las enzimas, estimula la división celular en la piel (regeneración de la piel), normaliza la keratización de la piel (renovación celular), mejora la producción de colágeno y contribuye a una piel mas firme, se encuentra en frutos como el durazno, damasco, melón, cereza y mandarinas entre otros. Vitamina E: Posee una poderosa acción antioxidante, que evita que los ácidos grasos se oxiden por la acción nociva de los radicales libres. La vitamina E previene los desórdenes cardiovasculares y neurológicos. La presencia de esta vitamina está en los frutos secos como las nueces, almendras y castañas de cajú. Asimismo la palta es otro de los frutos que contienen vitamina E.
Vitaminas solubles en agua
Vitamina C: de acción antioxidante que favorece al crecimiento y reparación de los tejidos. Protege contra los efectos adversos de la polución ambiental, las infecciones, ciertos tipos de cáncer y aumenta la inmunidad del organismo. Está relacionada con la producción de colágeno, proteína que mantiene la piel tersa y sin arrugas. Los bioflavonoides se encuentran en las partes blancas pulposas de los cítricos, si bien en realidad no son vitaminas, los bioflavonoides en ocasiones reciben el nombre de vitamina P que cuando actúan con la vitamina C poseen propiedades antivirales, ayudan a fortalecer los capilares y previenen el sangrado de las encías. La vitamina C pertenece al grupo de las hidrosolubles, es decir que se disuelve en agua, debe ser ingerida todos los días y cuando está presente en cantidad excesiva se elimina por sí sola, a través del sudor y de la orina. Seguramente es la vitamina más conocida. Abunda en kiwi, cítricos, melón, fresa, mora, frutas tropicales y tomate.
Otras vitaminas que contienen las frutas
Vitamina B compuesta: Comprende la vitamina B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina), B12 (cobalamina), además ácido fólico, pantoténico y biotina. Todos los elementos que componen la vitamina B son sinergísticos y se encuentran entrelazados. Esta vitamina cumple muchas funciones, pero quizá la más importante sea la de metabolizar los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Vitamina B1 o Tiamina: Su importancia radica en convertir en energía el azúcar de la sangre. Es elemental para tener un corazón sano, ayuda a controlar la diabetes. De acuerdo a las investigaciones realizadas nos mantiene mentalmente alertas y neurológicamente sanos. Combate los efectos del estrés. Estimula el crecimiento muscular. En las frutas está presente en frutas frescas y secas Vitamina B2 o Riboflavina: Ayuda a metabolizar la energía, es fundamental para quienes practican deportes de manera intensiva, ya que aumenta el rendimiento. Interviene en la formación de glóbulos rojos y anticuerpos. Protege al organismo de la anemia. La carencia de esta vitamina se da especialmente en los diabéticos y en personas sometidas a dietas rigurosas. Actúa a nivel de la visión. Previene afecciones en piel, boca, labios y lengua. En las frutas está presente en los frutos secos. Vitamina B3 o Niacina: Previene enfermedades cardiovasculares y trastornos digestivos. Protege al sistema nervioso y participa en la síntesis de la queratina. En las frutas se encuentra en las frutas desecadas (duraznos, orejones, higos y dátiles) Vitamina B6 o Piridoxina y vitamina B12 (cobalamina): Participa en la formación de anticuerpos, glóbulos rojos, tejidos y hormonas. Refuerzan el sistema inmunológico y proveen de energía Vital para el sistema nervioso. En las frutas está presente en los frutos secos y plátano. Acido Fólico: Interviene en la formación de glóbulos rojos y función celular. Esencial en el sistema nervioso del feto. Presente en una diversidad de frutas
¿CUÁNDO CONSUMIRLAS?
Algunos especialistas las recomiendan consumir antes de las comidas para evitar las dificultades digestivas, ya que existe una fermentación de los azúcares. Otros se inclinan a ingerirlas después de las comidas esto es porque poseen sustancias ácidas que favorecen las secreciones del estómago, por lo tanto se mejora la digestión. Se coma antes o después, la ingesta de frutas aporta las mismas calorías. Hay que tener en cuenta que las frutas poseen un gran efecto saciante, de allí que en las dietas adelgazantes es conveniente comerlas antes de las comidas, así se evita incrementar las proporciones de los otros alimentos.
Salud a Diario • Nº 19
19
responsabilidad social
Violencia al Volante por Tesy De Biase
La agresividad de los conductores y la falta de respeto por las normas viales, hacen que nuestro país ocupe, desde hace algunos años, uno de los primeros puestos internacionales en el ranking de inseguridad vial. 20
Salud a Diario • Nº 19
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) vuelve a posicionarse al frente de una batalla que año tras año provoca una tragedia evitable: la inseguridad vial. El organismo internacional publicó un comunicado sumándose a la proclamación por parte de las Naciones Unidas del primer “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, tendiente a detener el aumento que registran en todo el mundo las cifras de muertos y heridos causados por los incidentes de tránsito. “Los traumatismos causados por el tránsito son un importante problema de salud pública, que cada año causan la muerte de casi 1,3 millones de personas y hieren a casi 50 millones. Se trata de la principal causa de muerte entre los niños y jóvenes de 5 a 29 años. En todo el mundo, casi la mitad de las víctimas del tránsito son peatones, ciclistas o motoristas”, alerta la OMS. Y su Subdirector General, el doctor Ala Alwan declaró que desde hacía mucho tiempo «esperábamos este Decenio de Acción para la Seguridad Vial. Nos ayudará a aumentar las medidas para afrontar lo que, de otro modo, en 2030 llegaría a ser la quinta causa principal de mortalidad.» En varios países de altos ingresos, la mortalidad causada por el tránsito se ha estabilizado o ha disminuido en los últimos decenios, pero las investigaciones indican que está aumentando en la mayoría de las regiones del mundo con menores índices de desarrollo, en donde se produce más del 90% de estos accidentes. Si estas tendencias no se corrigen con medidas preventivas activas en el año 2030 la violencia del tránsito puede ocasionar en el mundo 2,4 millones de muertes, según las estadísticas internacionales.
¿Y la Argentina?
Nuestro país ocupa desde hace años uno de los primeros puestos internacionales en el ranking de inseguridad vial. Los accidentes de tránsito –que tienen poco de accidentales- siguen siendo la primera causa de muerte en menores de 35 años, y la tercera sobre la totalidad de los argentinos. Sin embargo, algunas acciones están generando cambios, insuficientes pero auspiciosos. Uno de los hechos que marcó el giro actual se inició con la tragedia que un camionero alcoholizado provocó en Santa Fe el 8 de octubre de 2006, causando la muerte de nueve adolescentes y una profesora del colegio Ecos de Buenos Aires cuando volvían de un viaje solidario al Chaco. Desde entonces, los familiares y amigos de las víctimas iniciaron una campaña por la seguridad vial, que promueve el respeto por la vida propia y ajena. Entre otras acciones, implementaron un petitorio al que se puede adherir a través de Internet ( www.tragediadesantafe.com.ar ) y en el que demandan acciones para revertir la actual epidemia de violencia automovilística, para que nadie más muera en nuestro país por hechos de tránsito evitables. Una de sus acciones fue promover la sanción de la ley 26.363, que creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial. La norma prohíbe la publicidad y venta de alcohol en las rutas, reforzó los controles de alcoholemia y de velocidad, que no son suficientes pero comienzan a generar tomas de conciencia e incipientes modificaciones en el comportamiento de los conductores. En la ciudad de Buenos Aires el número de víctimas fatales en accidentes de tránsito disminuyó 42,5% en 2009 (comparado con las cifras del año anterior), según un reciente informe de la Defensoría del Pueblo.
Esta buena noticia "podría estar relacionada con una caída en los siniestros asociados a faltas graves tales como exceso de velocidad y conducción bajo los efectos de alcohol y otras sustancias", de acuerdo con el organismo público.
Transgresión sobre ruedas
La agresividad de los conductores y la falta de respeto por las normas viales son las principales causas de los incidentes de tránsito en Argentina, según un estudio del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi). Las fallas humanas son, según la misma institución, responsables del 71% de los incidentes de tránsito. Las más comunes: inversión (invasión) de carril (41%), distracción (19%), velocidad inadecuada (16%), maniobra abrupta (10%), falta de respeto de la distancia entre automóviles (6%), prioridad de paso no respetada (4%) y cansancio (4%). Las evidencias se manifiestan en cualquier esquina de la mayoría de las ciudades argentinas en donde es posible presenciar multiplicidad de escenas de transgresión, a las normas de tránsito y a las reglas elementales de convivencia social. Son protagonizadas por conductores agresivos que no reparan en los otros. Actúan como si las calles estuviesen pobladas por sombras que se pueden atravesar sin consecuencias. ¿Cómo revertir semejante mapa de transgresiones que se ha convertido en un factor de riesgo más letal que la hipertensión o el cáncer? “En materia de tránsito no hay recetas ni cambios mágicos, es el conjunto de acciones sistemáticas y sostenidas en el tiempo lo que produce mejoras. Creo que en el último tiempo se están haciendo cosas de modo programático y con cierta racionalidad, aunque nos queda mucho por recorrer”, opina el licenciado Rubén Ledesma, investigador del Conicet y de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Salud a Diario • Nº 19
21
responsabilidad social Las cifras del descontrol vial nacional Año
2009 2008 2007
Total de muertos Promedio diario Promedio mensual 7885
22
657
8104
22
676
8205
Fuente: Asoc. Luchemos por la vida
Mar del Plata y autor de varios trabajos sobre psicología del tránsito. “Creo que deberíamos: a) trabajar en planes y programas desde una visión sistémica y multisectorial, abordando los diferentes aspectos del problema de forma simultánea (educación, control, infraestructura, investigación, etc.) y b) sostener y profundizar las medidas en el tiempo”. Asimismo, Rubén Ledesma sostiene que “es imprescindible que empecemos a poner la cuestión de la seguridad vial y el tránsito en un contexto más amplio. Lo que las futuras generaciones van a necesitar es un tránsito más seguro, pero también más equitativo y accesible, más saludable y más respetuoso del medio ambiente. Es necesario entonces poner en cuestión el modelo dominante basado en el uso indiscriminado de ve-
22
683
hículos personales motorizados. Necesitamos empezar a pensar en un modelo que incentive el uso del transporte público y de las formas activas de desplazamiento, como la bicicleta”.
“El tránsito lo hacemos entre todos”
Por su parte, el licenciado Luciano Petit, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires opina que el tránsito y la seguridad vial constituyen un sistema complejo con varios subsitemas: • subistema tránsito, cuyos actores son los conductores, sus acompañantes o pasajeros y los peatones; • subsistema norma de transito, integrado por las autoridades de control del tránsito;
“De padres infractores, hijos infractores”
• subsistema seguridad vial, constituido por la educación vial (formal e informal); • subsistema contexto, que no es ni más ni menos que la sociedad argentina en su conjunto, a la que define como “anómica, pues el incumplimiento generalizado de las normas de tránsito es solo una de las transgresiones usuales, tal como lo demuestran la sistemática defraudación impositiva y, aún más allá, la corrupción”. Para generar cambios que se traduzcan en mayor seguridad vial afirma que es necesario el compromiso de cada uno de los integrantes de estos subsistemas. “Todos los actores están involucrados, aún desde la educación de las familias”, dice Petit y ejemplifica: si los padres conducen sin cinturón de seguridad ¿qué creen que aprenderán sus hijos, que deben ponérselo? Los niños por imitación, aprendizaje social, asimilarán que no es necesario usar cinturón de seguridad. Desde su perspectiva la educación debe iniciarse en los primeros años y continuar siempre pues si bien no todos llegarán a conducir, todos serán peatones. “En cuanto a la policía qué decir,
“La educación vial infantil es una clave importante para reducir la accidentalidad vial en los más chicos. No obstante, se requiere un cambio importante
de perspectiva y, desde luego, una serie de acciones complementarias en materia de seguridad vial. En primer lugar, es imprescindible que los adul-
tos asuman la responsabilidad de trabajar en la creación de ambientes más seguros, comenzando por modificar sus propios hábitos de conducción”, dice el licenciado Rubén Ledesma, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Y el licenciado Luciano Petit, autor de un estudio sobre
psicología del tránsito, agrega: “cuando los padres son infractores de las reglas los hijos aprenden a serlo”.
22
Salud a Diario • Nº 19
si cada día vemos cómo las infracciones a la norma se realizan delante de sus narices y no labran ninguna infracción aunque más no sea con afán recaudador. Y así se podrían llenar páginas y páginas resaltando cómo en cada subsistema no se hace nada o poco por impedir que se perpetúe la tragedia”. En conclusión: dejar de hacer de la transgresión una conducta de riesgo nacional es la principal medida de seguridad vial para dignificar la vida.
Maneje a la velocidad que le permita controlar el vehículo. La velocidad máxima permitida no es siempre la más segura. No beba NADA de alcohol si va a conducir, ya que este cambia su percepción, deprime el sistema nervioso y disminuye la atención. “un sólo vaso de vino, cerveza o whisky limita la capacidad de conducción, ya que produce una alteración de los reflejos para conducir”, alerta Luchemos por la Vida. Según el artículo publicado en la revista Applied Cognitive Psychology, una pequeña dosis de alcohol disminuye la capacidad de percepción, al punto que el conductor no ve un objeto que está en su campo visual, especialmente si está en movimiento, como otro automóvil. El alcohol en sangre genera una falsa sensación de seguridad, que predispone a los excesos de velocidad y a olvidar la existencia de normas de tránsito. Además, el alcohol potencia el sueño. Sueño y alcohol son una combinación catastrófica. Duerma lo suficiente antes de un viaje. El sueño disminuye los reflejos y aumenta el tiempo de reacción, especialmente frente a un imprevisto. Aunque muchas personas, especialmente los jóvenes, creen que pueden ganarle al sueño, la somnolencia no se controla ni se vence a voluntad. No se puede manejar sin dormir, diversos estudios plantean la necesidad de dormir cada 16 o 17 horas para mantener la capacidad de atención y concentración. Con sueño se pierde la consciencia de lo que se ve y se reduce la capacidad de reacción. Es más seguro manejar de día: hacerlo de noche llega a triplicar el riesgo de accidente.
Tenga presente que algunos medicamentos pueden afectar sus reflejos y capacidad de reacción, afectando seriamente la capacidad de gobernar el vehículo. Use el cinturón de seguridad y haga que TODOS los ocupantes del vehículo lo utilicen. Según las recomendaciones de Luchemos por la vida, los chicos no pueden viajar en los asientos delanteros ni en los brazos del acompañante o, peor, en los del conductor. Tienen que viajar siempre en los asientos traseros, ajustados con el cinturón de seguridad y en sus sillas especiales si son pequeños. Hasta los 9 meses (menos de 9 kilos) la sillita deben colocarse mirando hacia atrás. De 9 meses a 3-4 años (de 9 a 18 kilos) la silla se coloca mirando hacia delante y debe cambiarse a medida que el niño crece. Desde los 3-4 años (más de 15 kilos) pueden viajar en sus butacas y pueden usar el cinturón del auto, pero deben sentarse sobre un almohadón, para que la cinta del cinturón les quede en la cadera. No hable por su celular mientras maneja. Un estudio publicado en el Medical Journal of Australia halló que las distracciones que provoca el uso de celular al volante cuadriplican la posibilidad de provocar un accidente.
Salud a Diario • Nº 19
23
psicología
Psicoterapia de Avanzada por Patricia Cecilia DÊAngelo Psicóloga *
Se da el nombre de Psicoterapia de Avanzada al uso de técnicas que operan directamente sobre el campo energético de la mente, facilitando cambios profundos, duraderos y tan rápidos que, en muchos casos, son casi instantáneos 24
Salud a Diario • Nº 19
¿Por qué incorporar Psicoterapia de Avanzada?
¿Cómo es el tratamiento con estas
Decidí incorporarla por haber experimentado personalmente la nuevas psicoterapias? calidad y profundidad de los cambios terapéuticos que se alcan- Las investigaciones en neurofisiología han demostrado que el zan. Hace ya siete años que la aplico en numerosos tratamientos hablar del trauma no sólo no mejora el estrés postraumático con resultados que nunca antes hubiera imaginado. sino que claramente lo empeora. El área del cerebro que reLa más conocida de estas Terapias es EMDR, que fue creada cuerda el trauma se activa y el área del lenguaje disminuye su en 1987 por la doctora Francine Shapiro, del Instituto de Salud irrigación sanguínea, es decir, produce un lenguaje inefectivo Mental de Palo Alto, California, EE.UU. mientras se revive el malestar del recuerdo. EMDR (sigla en inglés que significa Desensibilización y ReEs por esto que muchas personas que han sufrido violacioprocesamiento a partir de Movimientos Oculares) activa el sis- nes, ataques, maltratos o abusos no buscan psicoterapia ya que tema fisiológico de procesamiento de información del cerebro, los intentos han sido contraproducentes. estimulando el mismo mecanismo utilizado por la mente en el Por el contrario, las Terapias de Avanzada, basadas en la inaprendizaje y la memoria, identificado con el sueño REM (Mo- tegración cerebral y en la estabilización de la circulación de la vimientos Oculares Rápidos). energía, producen resultados inmediatos y la superación defiHa sido recomendada para el tratamiento de distintas afeccio- nitiva del estado de angustia, fobia, pánico, etc, en la inmensa nes psicológicas por los Ministerios mayoría de los casos. de Salud de países como Suecia, EsEn estas psicoterapias la palabra tados Unidos, Holanda, Inglaterra, Irinterviene mucho menos que en landa e Israel, donde es reconocida • Liberación de los efectos de hechos traumáticos como una psicoterapia tradicional, ya que por las Obras Sociales y el Sistema activamos los mecanismos naturacatástrofes,tortura, robos, violación, accidentes, agresiones. Estatal de Salud. les de autocuración mental y emo• Comprensión y resolución de relaciones conflictivas. Otras Terapias de Avanzada, tales • Búsqueda de recursos internos para resolver problemas. cional por medios físicos como la como las Técnicas de Liberación • Protección de la salud ante situaciones actuales de violencia estimulación sensorial bilateral Emocional y las Técnicas de Integra(movimientos oculares, sonidos o psicológica, como el acoso moral en el lugar de trabajo. ción Cerebral, ayudan a restablecer el • Alivio en procesos de duelo. tapping), o mediante toques que el balance energético del cuerpo y de la • Curación de fobias, pánico, ansiedad, depresión, etc. mismo paciente realiza en puntos mente, desbloqueando creencias neestratégicos de sus meridianos gativas y superando síntomas. Permiten disminuir y controlar la energéticos. ansiedad, pudiendo los pacientes aprenderlas para su uso prevenLa sesión se convierte en una experiencia transformadora y tivo en el hogar o en situaciones estresantes. las palabras vienen a describir los cambios interiores que ya han ocurrido. Estos cambios, que corresponden a modificaciones comprobables de la fisiología cerebral, llevan a la disolu¿Por qué se desequilibra nuestro cerebro? Los más avanzados estudios en neurociencias afirman que nues- ción de los síntomas y a un despliegue de bienestar perdurable tros hemisferios cerebrales tienen diferentes funciones y posibi- en la persona consultante y en sus vínculos y proyectos. lidades. Una de las funciones del hemisferio derecho es inscribir todos los sucesos negativos de nuestra vida. Dado que en el he- ¿Reemplazan estas técnicas misferio izquierdo contamos con los recursos, pensamientos po- al enfoque de Psicoterapia Breve? sitivos y saberes necesarios para comprender y dejar atrás la El enfoque de Psicoterapia Breve no es reemplazado sino que mayoría de estos sucesos, con el intercambio de información entre se enriquece con estas metodologías revolucionarias, que perambos hemisferios, superaremos su impacto con el paso del miten acceder al bienestar en forma más rápida y atravesando tiempo, extrayendo de ellos un aprendizaje mediante el procesa- mucho menos dolor. Los resultados se vuelven más confiables miento y la integración naturales. Esto es lo que se llama el Pro- y mucho más duraderos. cesamiento Adaptativo de la Información. Estas, y todas las técnicas, sólo adquieren sentido en el Sin embargo, muchas veces, este proceso se ve impedido por- marco de una relación psicoterapéutica confiable y comproque el sufrimiento es demasiado intenso, o la persona no cuenta metida con la salud y la evolución de los consultantes. en ese momento con los recursos necesarios (por ejemplo, debido a la dependencia emocional durante la infancia y adolescencia, o, ¿De qué modo se integran estas nuevas técnicas a en la adultez, durante crisis de pareja o familia que se prolongan la Psicoterapia Breve ya conocida? en el tiempo). Antes de aplicar las técnicas de la Psicoterapia de Avanzada el De esta manera nuestro cerebro comienza a acumular traumas profesional debe realizar una cuidadosa evaluación diagnóstica que lo bloquean, dando lugar a un estrés postraumático que puede a fin de seleccionar las modalidades más indicadas para cada aparecer muchos años después del incidente original. Este estrés consultante y el momento oportuno de aplicarlas. lleva a las personas a repetir conductas y vínculos que no desean Las técnicas se integran luego de explicarlas al paciente, y además puede desencadenar todo tipo de sintomatologías: con su consentimiento y en el momento elegido, enfocándonos fobias, pánico, obsesiones, estado de ansiedad permanente, etc. hacia objetivos acordados.
algunos de los objetivos acordados con el paciente
(*) Psicóloga Mat. Nº562 • www.patriciadangelo.com.ar - (0341) 15 544 7418 • Supervisora y Facilitadora del EMDR Institute de Palo Alto, California, EEUU Cofundadora del Capítulo Rosario de la EMDR International Association • Terapeuta de Pareja y Familia • Docente de la Universidad Abierta Interamericana Grupo de estudio y supervisión en EMDR • Docente del Instituto de Pareja y Familia del Colegio de Psicólogos de la Pcia de Santa Fe, 2ª Circ.
Salud a Diario • Nº 19
25
opinión
La Medici
debe recupera
Ser Huma por la Dra.Viviana Gennero Médica Clínica
26
Salud a Diario • Nº 19
C
uando elegí la medicina como futuro tenía alrededor de 11 años, impulsada yo creo por varios factores: uno el genético: mi madre siempre había mostrado interés por esta carrera pero sus padres la desalentaron por no ser acorde al género femenino y la tenencia de una familia, entonces ella eligió ser odontóloga lo cual le permitía trabajar en su consultorio dentro del espacio de su casa; el otro factor fue el vivencial: cuando yo tenía 10 años mi madre enfermó de cáncer de mama y mi sensación fue que la perdía; gracias al Destino (o no Destino) no murió pero la acompañé en todos los tratamientos que debió realizar . En un comienzo me empezaron atrayendo los temas de biología, posteriormente la biología del hombre focalizada en el cuerpo humano y su increíble funcionamiento lo que me llevó a querer saber más. Varias veces durante mi secundario de Bachiller Comercial mi madre (repitiendo la historia) me sugirió otras alternativas de profesión para mostrarme que quizá medicina no era para una mujer que quisiera tener una familia con hijos y demás yerbas (lo cual desafié en el tiempo porque tengo una familia y tuve 3 hijas) ; me propuso que pensara ya que yo era muy buena alumna en la escuela Superior de Comercio, que siguiera Ciencias Económicas, o profesora de Biología, o como ella Odontología que cumplía con los requisitos aconsejados. Pero esto no fue así y seguí siendo fiel a mi corazón de querer ser médica. Así llegué a terminar mi secundario, rendir para entrar a la Facultad de Ciencias Médicas y comenzar mi anhelada carrera de médico. A medida que pasaban los años de facultad cada vez sentía más atracción y felicidad en lo que estaba haciendo. Terminé mi carrera en los 6 años de la currícula y obtuve mi tan deseado y querido título de médica; y aquí empieza la otra historia, la verdadera historia de contacto con la realidad. Después de haber rendido para entrar en una Residencia de Hospital para obtener mi título de especialista, me enfrenté con el ser humano enfermo y así empezaron a aparecer mis preguntas acerca del “Hombre” que se enferma. En la vorágine de trabajo y formación científica que significa una Residencia Médica quedaron postergadas, pero no abandonadas
ina
ar al
ano
y mi curiosidad por el ser humano que se enferma comenzó a crecer. Al salir de la Residencia uno se enfrenta al mundo real sólo y cargado con la práctica y conocimiento y algo de experiencia. Ésta última es la que se va agrandando y enriqueciendo durante 23 años de médica que llevo. Gracias a ser fiel a mis sentimientos hacia mi profesión nunca dejé de hacerme preguntas hacia la “persona”, “individuo” o “ser humano” que se enferma y a la vez comencé a incorporar otras visiones y otro sentido a lo que realmente se llama “SALUD”. Y aquí comencé a encontrar las falencias “APRHENDIDAS” sobre dónde realizar realmente la prevención, ¿qué pasa con la salud mental de las personas?. Gracias a leer y a contactos con personas que fueron llegando a mi vida pude construir lo que realmente pensaba de mi tan querida y deseada profesión de médica. Yo creo que haber estado abierta 1° como “ser humano” a mis pacientes hizo que aprendiera de ellos cuáles eran sus verdaderas necesidades, empleando lo que posteriormente supe que era la empatía, siempre tratando de ponerme en el lugar del OTRO con las circunstancias que lo rodean. Así encontré en mi camino, gracias a una amiga y colega, la maravillosa disciplina que es la PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA y comenzar a profundizar conocimientos en Neurociencias. Mi especialidad para la que me formé en la Residencia es la Clínica Médica pero ante mis ojos a lo largo de esos 4 años desfilaron montones de historias de vida de personas que estaban enfermas y me surgían preguntas que no podía contestar en ese momento. A lo largo de estos años de profesión siento que me nutrí como persona a través de mis pacientes y siempre espero que ellos se lleven algo de reflexión para sus vidas. He aprendido a no bajar los brazos nunca ni en situaciones terminales, creo en ofrecer esperanza incluso hasta cuando el pronóstico no es bueno; no mentir ni desinformar, pero tener una mirada espiritual en la que cierta esperanza es posible. Aprendí también que lo que se ganan son batallas pero la Guerra está perdida porque todos los seres vivientes llegamos a la muerte, pero la función estaría en proporcionar la posibilidad de llegar a ese momento teniendo la mejor calidad de vida posible y a lo largo de la vida de una persona hay múltiples oportunidades para lograrlo, el hecho está en verlas o que nos ayuden a verlas. Hace poco leyendo una entrevista a Thomas Moore, un psicoterapeuta americano, me sentí muy identificada con una frase que decía que la terapéutica médica debe empezar por el “cuidado” más que por la “cura”, ¿y por dónde debemos comenzar a cuidarnos?. Como sostenían ya los sabios médicos de la antigüedad (sin tener que recurrir a la medicina basada en la evidencia) el cuidado debe comenzar por el ALMA, la medicina debe recuperar el alma. Podemos aprender mucho sobre el cuerpo y sus enfermedades, pero la medicina es un verdadero ARTE. Salud a Diario • Nº 19
27
opinión Debemos también entender que que uno quiere sino querer lo que LA PIEDRA somos materia, átomos unidos por uno hace”. El distraído tropezó con ella. energía que forman moléculas, céDesgraciadamente yo creo que el lulas, tejidos y órganos y esto El violento la utilizó como proyectil. deseo genuino de muchos médicos nos pone frente a un modelo biose ha desvirtuado en el camino por El emprendedor construyó con ella. no encontrar las herramientas y energético que también hay que aprender a entender. Tenemos múltiarmas para luchar por la dignidad del El campesino, cansado, ples ciencias de las cuales adquirir cotrabajo médico y en esta dignidad tamla utilizó de asiento. nocimientos como la física cuántica, bién se incluye a una remuneración filosofía, sociología, antropología, as- Para los niños fue un juguete. económica adecuada que le permita tronomía (si supiéramos y estuviéramos vivir en el mundo como un ser humano Drummond la poetizó. concientes de cuánto influye el universo y con derechos y no sólo obligaciones e inDavid mató a Goliat. los astros en nosotros probablemente elemersos en la realidad de lo oneroso que giríamos vivir de una mejor manera) y significa mantenerse actualizado científica Y Miguel Ángel le sacó también tenemos que aprender a incluir de y tecnológicamente en el mundo de hoy. la más bella escultura. las disciplinas orientales la visión y perEn otros países tienen estas posibilidades cepción del individuo como lo hace la Mepero les falta la condición humana que teEn todos estos casos, dicina Tradicional China. Se debe nemos los argentinos. la diferencia no estuvo entender que no son excluyentes, que Hoy en día escucho a muchos mésirve para sumar, para completar la vi- en la piedra, sino en el HOMBRE. dicos renegar de su profesión y no sión del individuo que somos. No existe piedra en tu camino ser felices con lo que hacen por lo Cuando una persona entra en un cual no se sienten realizados ni pleque no puedas aprovechar consultorio, no sólo está llevando su nos con su trabajo y comienzan a buscuerpo. ¿Son los médicos concientes car en otros espacios estas para tu propio crecimiento. de ésto?. ¿Se permiten y desean invonecesidades y esto los distrae de lucrarse con sus pacientes?. poner la mirada en lo que hacen, En la medicina creo se está perdiendo la dimensión hu- como dice Thomas Moore: “en los tiempos modernos, no mana. Creo que los mejores resultados se logran cuando el cuidamos demasiado nuestras casas, nuestro lugar de tramédico se involucra y compromete con verdaderos senti- bajo, nuestras ciudades, nuestros pueblos, nuestros hijos, mientos y conexiones profundas. nuestros matrimonios y tampoco cuidamos la necesidad de Como decía Jean Paul Sartre: “la felicidad no es hacer lo tener una vida plena de sentido”.
28
Salud a Diario • Nº 19
Descubren un repelente natural de mosquitos
En la naturaleza, los insectos utilizan sustancias químicas backswimmer y se vuelven menos propensos a poner huevos para comunicarse entre sí, como las conocidas feromonas que en ese lugar. A pesar que los mosquitos pueden detectar las influyen en los comportamientos sociales de una misma es- kairomonas de su predador, aún sobrevolando la superficie del pecie. Pero existen químicos que interactúan entre diferentes agua y así pueden reducir el riesgo inmediato de su depredaespecies. Por ejemplo los predadores y sus presas utilizan ción, también incrementan la probabilidad que el mosquito armas químicas que aún hoy son desconocidas hembra pueda morir por otras causas antes de por la ciencia. Una de ellas son las kairomonas, que encuentre un charco más seguro para poner ampliamente difundidas en el mundo de los insus huevos. Cohen y sus colegas identificaron sectos pero poco conocidas por el hombre. Una dos productos hidrocarburos denominados nnueva investigación dirigida por Joel E. Cohen heneicosano y n-tricosano, que rechazaron la de la Universidad de Rockefeller de Nueva York puesta de huevos de los mosquitos con las cony sus colegas en la Universidad de Haifa en Iscentraciones de los compuestos que se enrael, ha identificado dos compuestos emitidos cuentran en la naturaleza. Juntos, los dos por los depredadores de mosquitos que hacen productos químicos potenciaron dicho efecto. backswimmer N. maculata que éstos estén menos dispuestos a poner sus hue“Por eso pensamos que estos productos químivos en charcos de agua. Los resultados, publicados en la edi- cos podrían ser útiles en una estrategia para controlar el tación de julio de Ecology Letters, pueden proporcionar nuevas maño de la población de mosquitos”, dice Cohen y agrega tácticas medioambientales para el control de insectos trans- “empezamos este trabajo con la curiosidad muy básica de esmisores de enfermedades. tudiar las redes alimentarias y las interacciones predadorCohen y sus colegas israelíes se centraron en la interacción presa, pero ahora vemos inesperadas aplicaciones prácticas. entre dos especies de insectos encontrados en lagunas tem- Estos compuestos recientemente identificados, y otros que porales del Mediterráneo y Oriente Medio: las larvas del mos- quedan por descubrir, pueden generar eficaces herramientas quito longiareolata C. y su depredador, la backswimmer N. en el control de las poblaciones de los insectos vectores de enmaculata (similar a lo que conocemos vulgarmente aquí fermedades. Es demasiado pronto para decirlo, pero hay la como cucarachita de agua, presente tanto en lagunas como en posibilidad de un avance en la batalla contra las enfermedapiscinas de agua limpia). Cuando llegan los mosquitos hem- des infecciosas” bras detectan una sustancia química emitida por el (Adaptado de http://genome.cshlp.org/content/early/2010/08/20/gr.107920.110).
La obesidad podría estar asociada con la reducción en la capacidad de distinguir el sabor a la grasa
La investigación presentada en la Reunión Anual de la Society for the Study of Ingestive Behavior (Sociedad para el Estudio de la Conducta Ingestiva - SSIB) encuentra diferencias notables entre los hombres obesos y delgados, en la capacidad de sentir el gusto a la grasa. A su vez, la grasa también disminuye, en los hombres obesos, la estimulación de ciertas hormonas intestinales que se liberan en el torrente sanguíneo y normalmente suprimen el apetito. La tasa de obesidad sigue aumentando en todo el mundo, y el consumo excesivo de alimentos grasos, abundantes en calorías son un culpable obvio. El sabor de los alimentos y su respuesta fisiológica en el intestino, podrían influir en la cantidad que ingerimos de esos alimentos. Una disminución en la capacidad de probar y reaccionar al sabor de la grasa podría conducir a la sobrealimentación y la obesidad. Un equipo dirigido por el Prof. Christine Feinle-Bisset, de la Universidad de Adelaida, Australia, pidió a hombres delgados y obesos que tomen bebidas con pequeñas cantidades de grasa e indi-
caran si podían sentir el gusto a grasa. Los investigadores también midieron los niveles sanguíneos de una hormona que normalmente es liberada en el intestino cuando se consume grasa. El Dr. Feinle-Bisset dijo: “Encontramos que la obesidad se asoció con una disminución de la capacidad para detectar el gusto a la grasa, y con la reducción de la liberación de una hormona intestinal que ayuda a suprimir el apetito”. y agregó “en este momento no es posible decir si la reducción en la capacidad de respuesta al gusto o disminución de la liberación de la hormona intestinal, causa el consumo excesivo de grasas, o si la ingesta de una dieta alta en grasas daña la sensibilidad a los sabores grasos y afecta las respuestas hormonales a la grasa”. Los resultados podrían ayudar a investigadores a entender más acerca de por qué algunos individuos obesos son más propensos a comer una dieta alta en grasa que los individuos delgados. (Adaptado de www.ssib.org/web/index.php?page=press&release=2010-4) Salud a Diario • Nº 19
29
Actividad física bienestar
tiempo y frecuencia
El ejercicio físico ayuda a quemar las calorías ingeridas, además de mantenernos en forma, disminuir los problemas de salud, reafirmar los músculos, reforzar el sistema óseo y el inmunitario. El organismo actúa metabolizando o degradando los alimentos en nutrientes básicos y éstos en energía, que es la que permite llevar a cabo cualquier actividad que desarrollemos durante el día.
Cantidad de tiempo y beneficios
Lo ideal es hacer ejercicio un tiempo superior a 20 minutos, sin embargo el tiempo concreto dependerá de la actividad elegida y de la intensidad de la misma.
Así los ejercicios de intensidad baja o moderada, como los de-
portes aeróbicos (andar a paso ligero, nadar, montar en bici-
cleta o bailar) deben practicarse durante un tiempo
prolongado, entre 40 y 60 minutos, por lo menos 3 días a la semana. Es entonces cuando los músculos que se compro-
meten en el ejercicio obtienen energía principalmente de las reservas de grasa. Como consecuencia y además de los efec-
tos positivos que se logran sobre el sistema cardiovascular,
se contribuye a reducir la grasa corporal y a perder peso.
Sin embargo, en los ejercicios de tipo anaeróbico, que se re-
La frecuencia de la práctica
Para mejorar el estado físico se deberá entrenar 3 o 4 veces a la semana y durante un tiempo de 45 tensa, por lo que se recomienda, que las sesiones duran algo a 60 minutos. En cambio si lo que se busca es un menos, entre 20 y 30 minutos. mantenimiento de la forma física basta con entreSe puede adelgazar con la práctica del ejercicio, pero nar 2 veces por semana en sesiones de 60 minucuando lo que se busca es perder peso se necesitará sotos. Asimismo se recomienda hacer deporte un brepasar los 20 a 25 minutos en forma frecuente y de madía y descansar al siguiente para que los múscunera sistemática. Es a partir de entonces cuando se quema los se recuperen del esfuerzo extra al que se los grasa en forma significativa. sometió durante ejercicio o bien se puede cambiar la práctica, si se entrena dos días seguidos. Por ejemplo si se hace ejercicio aeróbico tres días a la semana se puede dedicar otros dos días a hacer ejercicios de tonificación o bien estiramientos. Tener en cuenta Se debe remarcar que el gasto calórico no que el descanso también es importante, ya que el efecto es el mismo en todas las personas aunque del entrenamiento y la mejora del estado físico se produce inviertan el mismo tiempo, depende de la en los períodos de reposo. Un entrenamiento excesivo edad, la condición física y el tipo de ejercipuede producir alteraciones en el organismo desde lesiocio. Para tener una idea al hacer ejercicio nes o bien un debilitamiento de las defensas. durante 30 minutos, en una caminata de paseo se puede quemar unas 150 calorías, ir en bicicleta se gastan 230 y nadar se llega a quemar 290 calorías. alizan con pesas por ejemplo, la actividad física es más in-
Calorías que se queman
30
Salud a Diario • Nº 19