Revista Salud a Diario Nº 30

Page 1

www.saludadiario.com.ar

Nº 30 • Julio / Agosto de 2012

Corazón de Mujer

La enfermedad cardiovascular femenina Kurhan / shuttersock.com

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

ISSN 1515-7490

®

Frutos Secos Pequeños con grandes propiedades

Sueños de Bebé Durante su primer año

De los Pelos

La alopecia es unisex



30 JULIO•AGOSTO

editorial A medida que avanza la vida, nuestra salud biológica se va convirtiendo en un relato biográfico vivo, que expresa la manera en que nuestros pensamientos van escribiendo, como en un libro, la historia de nosotros mismos. Nuestras angustias, debilidades, miedos, ira, generan con el correr de los días, reacciones fisiológicas que pueden conducirnos a la enfermedad. De alguna manera participamos en ese proceso de enfermarnos, es justo en ese momento cuando permitimos que los pensamientos adversos, se conviertan en tóxicos, e insistimos en instalarlos en nuestra mente cuando nos enojamos, sin intentar alejarnos de eso que nos daña. A menudo no elegimos acercarnos a la espiritualidad de las cosas bellas, sencillas y claras. Preferimos enterrarnos cada vez más en las miserias que maltratan nuestra mente y empobrecen el espíritu, entonces nos quebrantamos, cuando ello sucede ya estamos dañados… y no es lo mismo curarse que sanarse. Podemos curar una herida, procurar que no sangre, desinfectarla, pero sanarla es un proceso interno de cada uno que lleva su tiempo si es que realmente deseamos salir fortalecidos. La herida es el síntoma, revertir el proceso que la ocasionó, es felizmente acercarnos a la sanación. Así, nuestra biografía teje en nuestro sistema biológico, poco a poco, lentamente, día a día el SER que somos.

2012

4 nutrición

Frutos Secos Pequeños con grandes propiedades

nutrición

Aceite de Pescados Naturalmente sanos

12 cardología

Corazón de Mujer La enfermedad cardiovascular femenina

20 dermatología De los Pelos La alopecia es unisex

28 última página

Farmacias Adheridas Correo de lectores. Vacuna de humor

8 pediatría

Sueños de Bebé ¿Cómo duermen durante el primer año?

16 cultura

Libros: Volar con la imaginación El estado actual del mercado de libros

24 psicología

Espiritualidad Siglo XXI Un actual fenómeno de masas

30

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directores Médicos: Dra. Viviana Gennero, Dr. Néstor Vita Asesores permanentes: Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dra. Mirta Averbuch, Dr. Andrés Cohen, Dra Susana Gutt, Dra Ana María Nuñez, Dra Mónica Ramírez, Dra Laura Yoffe, Periodistas epecializadas: Tesy De Biase, Ma. Julia Echeverria, Fernanda Righi • Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar • Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi • Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos, de salud y estética en general y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.

Salud a Diario • Nº 30

3


nutrición

Frutos Secos

Pequeños con grandes propiedades por María Julia Echeverría

innerfocus / shuterstock.com

Periodista Especializada

4

Salud a Diario • Nº 30


Nueces, almendras, avellanas, castañas, maníes, pistachos, piñones… la familia de los frutos secos es tan amplia como las propiedades nutritivas que ellos tienen. Su principal bondad es que son cardioprotectores gracias a su riqueza en ácidos grasos “buenos”. Además, son antioxidantes y aportan nutrientes fundamentales a nuestro organismo. Por todos estos motivos, y muchos más que explicamos en esta nota, es importante incluirlos –aunque con moderación– en la dieta.

A

pesar de su pequeño tamaño, los frutos secos son grandes tesoros nutricionales. Se trata de alimentos altamente energéticos y “grasos”, ya que más de la mitad de su peso es grasa. Sin embargo, esto no es algo malo. Muy por el contrario: la mayor parte de los compuestos lipídicos son ácidos grasos insaturados, de efecto “cardiosaludable”. Asimismo, son una excelente fuente dietética de fibra, proteínas, minerales y vitaminas. Esto hace que sean considerados alimentos muy completos, que no deberían faltar en la dieta de ninguna persona.

Bien distintos… Aunque suenan parecido y mucha gente se los confunde, incluso

hasta los consume mezclados, es necesario distinguir entre las frutas desecadas (o deshidratadas) y los frutos secos. Las primeras son frutas frescas (uva, ciruela, orejones de manzana, damasco, higo, etc.) sometidas a un proceso industrial o casero de desecación, por el cual pierden su contenido de agua. Esto permite conservarlas por un largo período de tiempo con casi todas sus propiedades nutricionales: vitaminas, azúcares, fibras, entre otras. Los frutos secos, en cambio, son secos por naturaleza. Tienen muy bajo contenido de agua y, en general, están protegidos por una cáscara dura. Además, presentan diferencias nutricionales significativas con respecto a las frutas desecadas.

Pequeñas dosis de salud Como bien fue mencionado previamente, gracias a su composición nutricional, los frutos secos presentan beneficios para la salud en general. En primer lugar, se caracterizan por su elevado contenido de ácidos grasos insaturados, como el ácido oleico, y los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, que tienen efectos protectores de la salud cardiovascular por que colaboran en la reducción del colesterol total y el colesterol “malo” en sangre. Otra sustancia que potencia el efecto “anti-colesterol” generado por los ácidos grasos son los fitoesteroles, unos compuestos de origen vegetal de estructura muy similar al colesterol que se encuentran principalmente en las almendras y las nueces. Salud a Diario • Nº 30

5


nutrición

Los frutos secos son, además, alimentos antioxidantes, ya que aportan cantidades muy significativas de sustancias como la vitamina E, que protegen frente a la acción de los radicales libres, reducen el envejecimiento celular y también previenen las enfermedades degenerativas. Por otra parte, también contienen una notable cantidad de proteínas y vitaminas, especialmente del grupo B, entre las que destaca el ácido fólico. Este último nutriente –que es esencial durante el embarazo y para el adecuado funcionamiento del sistema nervioso- se presenta en mayor proporción en las avellanas y las nueces, seguidos de los piñones, los pistachos y las almendras. También es importante el contenido de fibra de los frutos secos, la cual es esencial para combatir el estreñimiento y mejorar el funcionamiento del tracto gastro-intestinal y de los procesos metabólicos. Asimismo, la fibra contribuye a mantener la sensación de saciedad por un período más prolongado de tiempo. Finalmente, debemos destacar el notable contenido en ciertos minerales como el calcio (especialmente las almendras), el magnesio y el potasio.

Consumo moderado Si bien los frutos secos están indicados en todas las edades por los beneficios que aportan a la salud general, la nutricionista María Florencia Spirito aclara que “se deben consumir con moderación por su gran aporte calórico”. De hecho, pueden aportar más de 600 calorías cada 100 gramos.

Con respecto a la porción adecuada, se recomienda comer entre uno y cinco puñados de frutos secos a elección a la semana. Los deportistas, por su parte, pueden consumir una cantidad mayor ya que estos alimentos les aportan rápidamente calorías y minerales. Estos pueden incluirse como colación, en cualquier momento y lugar ya que son muy fáciles de transportar, o bien incorporarse en otras preparaciones como yogur, ensaladas, panes y postres. Sí, además, se mezclan con alimentos del grupo de los “cereales”, da como resultado una proteína de alta calidad; especialmente indicado para personas vegetarianas. Los frutos secos se pueden consumir tanto al natural como tostados, sin riesgo de que se alteren sus propiedades nutricionales, siendo esta última forma muy utilizada en algunas preparaciones culinarias para lograr una textura más crocante. Sin embargo, “hay que tener en cuenta que algunas versiones de frutas secas envasadas contienen gran cantidad de sodio por lo que no están recomendadas para personas con presión arterial elevada o insuficiencia renal”, asegura la licenciada Spirito. Asimismo, se debe evitar el consumo de frutos secos fritos y confitados. Finalmente, se recomienda comprar los frutos secos en pequeñas cantidades y con su propia cáscara, ya que mantienen mejor las propiedades nutritivas y se conservan durante más tiempo que los pelados.

Aliadas femeninas Dentro de la gran familia de los frutos secos, las nueces se distinguen por presentar algunos beneficios particulares para la mujer. En primer lugar, son una fuente de fitoestrógenos, un componente de origen vegetal que ayuda a equilibrar las hormonas femeninas y a reducir los efectos molestos de la menopausia. A su vez, por su contenido de vitaminas del grupo B, pueden resultar útiles para aliviar los síntomas del síndrome premenstrual. Por otra parte, una investigación desarrollada en la Escuela de Medicina Joan C. Edwards de la Universidad de Marshall’s, Estados Unidos, ha vinculado el consumo habitual de nueces con la reducción del cáncer de mama en ratones. Al parecer este alimento cambiaría la actividad de múltiples genes decisivos para el desarrollo de este tipo de cáncer. Además, el crecimiento del tumor disminuiría a medida que se incrementa la cantidad de vitamina E en nuestro organismo. Sin embargo, aun hacen falta más evidencias científicas que avalen estos resultados.

Ranking de los más calóricos Estas son las calorías que poseen los frutos secos en kcal cada 100 gramos de alimento comestible

Castaña de Pará

731

6

Nuez

Avellana

Pistacho

Maní

Almendra

Piñón

715

668

648

648

574

221

Salud a Diario • Nº 30



nutrición

Aceites de

Todos bien sabemos que comer pescado es bueno para la salud. El motivo principal son sus aceites, también llamados ácidos grasos omega-3, un tipo de grasa “buena” que el cuerpo no produce y que es necesario incorporar a través de la alimentación. En esta nota de Salud a Diario, entérese de todos los beneficios de incluirlos en la dieta diaria.

8

Salud a Diario • Nº 30


Pescado Naturalmente sanos por María Julia Echeverría Periodista Especializada

L

os ácidos grasos omega-3 son un tipo de grasa poliinsaturada que se encuentra principalmente en los pescados de mar y otros alimentos marinos, y por ello, se los conoce popularmente como “aceites de pescado”. Estos nutrientes tienen efectos saludables sobre el corazón, el cerebro, las arterias y los huesos. Además, se han ganado la categoría de “esenciales”, porque el organismo los necesita, pero no puede elaborarlos por si mismo y debe obtenerlos de los alimentos. Los omega-3 también se encuentran, aunque en menor medida, en algunos aceites vegetales y en semillas. Sin embargo, su fama de “buenos para la salud” ha generado que en los últimos tiempos cada vez sean más los alimentos y los productos que los contienen: desde leches enriquecidas, jugos, lácteos, hasta galletas.

se encuentran en forma natural en los pescados azules, los mariscos y otros alimentos marinos como las algas. Químicamente, ambos ácidos “tienen una cadena larga, es decir, un número elevado de átomos de carbono con más de un doble enlace”, explica la doctora Susana Gutt, Jefa de la Unidad de Nutrición del Hospital Italiano y docente asociada de la Universidad de Buenos Aires. Por otra parte, existe otro ácido

graso de la familia del omega-3 denominado alfa-linolénico (LNA) que se encuentra principalmente en fuentes vegetales como aceites de soja, canola, lino, oliva; frutos secos, sobre todo nueces y almendras; semillas de lino; porotos de soja y tofu. Los LNA –que también son ácidos “esenciales” pero de cadena corta- tienen la capacidad de transformarse en ácidos EPA y DHA, pero en proporciones muy pequeñas.

Principios activos Los omega-3 comprenden un gran número de ácidos grasos, pero los más importantes son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), que Salud a Diario • Nº 30

9


nutrición Aceites de Pescado, naturalmente sanos Beneficios para la salud Diversas investigaciones científicas han comprobado las bondades que los ácidos grasos omega-3 aportan al organismo. “En primer lugar, hay que destacar que son parte de las membranas de todas las células del organismo, lo cual confiere a las mismas mayor plasticidad” y eficiencia en sus funciones de comunicación intercelular, asegura la doctora Gutt. También se dice que son grandes aliados del corazón, ya que contribuyen con la disminución de los niveles de colesterol y triglicéridos (una especie de grasa almacenada que propicia la formación de coágulos) en sangre, reduciendo así el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Al favorecer la vasodilatación vascular y ser capaces de expandir los vasos sanguíneos, a su vez, también pueden resultar efectivos para reducir los índices de presión arterial elevados. Por otra parte, los omega-3 “disminuyen la disfunción endotelial y actúan como antiagregante plaquetario, reduciendo así la formación de coágulos y de placa ateroesclerótica”, agrega la doctora Gutt. Sumado a esto, se comprobó que el consumo de pescados de carne azul

disminuye la incidencia de cardiopatía isquémica, una enfermedad causada por el endurecimiento de las arterias. Diversos estudios también apoyan el uso de aceites de pescado como coadyuvantes terapéuticos en el tratamiento de la debilidad de los huesos (osteoporosis), afecciones en las articulaciones (artritis reumatoidea) y en algunas enfermedades relacionadas con el dolor y la hinchazón, como la psoriasis. Se usan también para el tratamiento de la esclerosis múltiple. Los síntomas de ésta enfermedad son similares a los que provoca cualquier trastorno neurológico: inestabilidad, falta de coordinación muscular, dificultad para hablar, debilidad general, alteraciones de la visión, rigidez. Para complementar el tratamiento se aconseja consumir alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 y omega 6 que ayudan a mejorar el funcionamiento del sistema nervioso central. Además, estos compuestos son esenciales durante los últimos meses de gestación y los primeros de lactancia. En estas etapas, el cerebro del bebé incorpora gran cantidad de omega-3, lo que favorece su maduración y desarrollo neurológico y visual. Finalmente, también se cree –aunque aún faltan más evidencias científicas que

lo confirmen– que su consumo disminuye el riesgo de cáncer de mama y colon.

Requerimientos nutricionales La mejor forma de obtener suficiente ácidos grasos omega-3 es comer alimentos ricos en estos nutrientes importantes. Como bien ya hemos dicho, las principales fuentes son los pescados azules. Es decir, atún, salmón, caballa, arenque, sardinas, anchoas, jurel, esturión, trucha. En general, estos contienen entre un 2 y un 8 por ciento de grasas “buenas” (Ver recuadro). Con respecto a la frecuencia de consumo, un estudio realizado por médicos del Hospital Clinicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de Cuba concluyó que “la ingestión de pescados de carne azul 2 ó 3 veces por semana, es una recomendación dietética para toda la población y que el consumo de aceites de pescado en dosis moderadas (hasta 3 gramos al día) es beneficioso para los diabéticos, hipertensos e hipertrigliceridémicos como tratamiento coadyuvante”. Las formas más saludables de comer pescado y de aprovechar mejor los ácidos grasos omega-3 son a la plancha, a la parrilla o al horno. Cabe destacar que estos, además de sus beneficiosos aceites, aportan proteínas de alta calidad, hierro, fósforo, zinc, yodo y vitaminas del grupo B.

UNA OPCIÓN SALUDABLE PARA QUIENES NO COMEN PESCADO Si no se ingieren suficientes cantidades de ácidos grasos omega-3 a través de los alimentos, otra opción es tomar un suplemento de aceite de pescado. Tal como lo explica la médica especialista en nutrición Susana Gutt, “las cápsulas aseguran una cantidad de grasa de pescado ingerida; sin embargo, es más saludable que los nutrientes ingresen con los alimentos que con suplementos dietarios”. Tampoco hay que olvidar que dichos suplementos no sustituyen una dieta balanceada y con pocas grasas saturadas. Al igual que con otros suplementos, es importante consultar con el médico acerca de la dosis recomendada, las posibles interacciones con otros medicamentos y las contraindicaciones, ya que no deben consumirlos personas alérgicas al pescado ni quienes sean propensos a las hemorragias (inhiben la coagulación sanguínea). Por otra parte, el consumo de altas concentraciones de aceites de pescado por un largo período “pueden resultar perjudiciales sobre el control glucémico, la hipertensión arterial en personas susceptibles y los niveles séricos de lipoproteínas de baja y alta densidad” (colesterol malo y bueno), asegura el estudio médico del Hospital Clinicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de Cuba.

10

Salud a Diario • Nº 30


Concetración en Omega-3 (% de grasas buenas) según las especies

Pescados Magros

Pescados Semimagros

Pescados Grasos

Bacalao, lenguado, merluza,

Anchoa, trucha, bonito

Atún, salmón, sardina,

mero, róbalo, langosta, cala-

y cangrejo.

caballa y arenque.

Entre 2 y 8%

Más de 8%

mar, pulpo, camarón y almeja.

Hasta 2% Como bien ya se ha dicho, el consumo de pescado es importantísimo en todas las edades, y especialmente en algunas etapas como el embarazo o la lactancia. Quienes no consuman pescados por cuestión de gustos o de hábitos -por ejemplo, los vegetarianos- deben tratar de suplir las recomendaciones nutricionales por otros medios. En estos casos se recomienda ingerir cantidades suficientes de nueces y almendras, soja y aceites de canola y lino. Aun así, es importante recordar que el organismo sólo convierte una pequeña parte de estos ácidos de cadena corta en los de cadena larga, que son tan beneficiosos por sus efectos preventivos y terapéuticos. Por ello, también pueden recurrir a otros alimentos enriquecidos y a suplementos de aceite de pescado en cápsulas (Ver recuadro).

Muy lejos de las recomendaciones nutricionales Hace tan sólo un año atrás, en julio de 2011, un comunicado oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aseguraba que el consumo per cápita de pescado en la Argentina había registrado “un crecimiento superior a 80 por ciento entre 2005 y 2010, al pasar de 2,5/3 kilos por persona a 4,5/5 kilos”. Si bien el dato parecería, en principio, alentador; desde el punto de vista nutricional es, en realidad, preocupante. A pesar de ser un país con importantes recursos pesqueros, los argentinos no tenemos la costumbre de comer pescado. De hecho, lejos estamos de cubrir el consejo de los nutricionistas de consumir dos o tres porciones semanales de 150 gramos por persona. En una cuenta rápida, esto da al menos 14 kilos de pescado anuales.


pediatría

Sueños de bebé

¿Cómo duermen los niños durante su primer año de vida? por Fernanda Righi

Periodista Especializada

El momento de dormir de los bebés es uno de los que provoca más estrés a los padres, especialmente si ellos son primerizos. Entender los patrones de sueño de los recién nacidos puede ser de utilidad para disminuir la ansiedad y ser

PedroVieira / shuttersock.com

realistas con las expectativas.

12

Salud a Diario • Nº 30


Hace dos meses que no duermo” nos dice un rostro agotado y desesperanzado. Hace exactamente 60 días esta persona se convirtió en padre. Sabía que comenzaría una etapa inolvidable, pero desconocía lo que le esperaba. Lo paradójico de esta situación es que, en el entorno de los padres, todos tienen una opinión acerca del sueño del nuevo integrante de la familia. El peligro que corren los primerizos es que estos consejos pueden abrumarlos y, en consecuencia, producir un efecto negativo. Ante esto, es aconsejable contar con la mayor cantidad de información (proveniente de fuentes confiables) para reducir la posibilidad de que otras personas hagan dudar de las decisiones en la crianza del bebé.

La biología del recién nacido Antes de los cuatro meses los bebés tienen una necesidad de sueño diferente respecto a los niños de más edad. Durante este tiempo, el bebé duerme cuando está cansado. Un recién nacido duerme de 16 a 18 horas al día, con el sueño distribuido en 6 ó 7 periodos. La doctora Mirta Averbuch, médica neuróloga, especialista en medicina del sueño y Directora de Somnos medicina del sueño, afirma que “el ritmo normal de esta etapa de la vida es: sueño durante 2 o 3 horas aproximadamente, luego alimentación, eliminación de esfínteres y volver a dormir. Este circuito se repite las 24 horas”. En esta primera etapa de la vida, el crecimiento del bebé es veloz, su dieta

es líquida, y la digestión también es rápida. La doctora Averbuch agrega que, además, el sistema nervioso central no se encuentra maduro y, por lo tanto, tampoco está consolidado el ritmo circadiano sueño/vigilia. “Esto hace que el bebé no distinga el día de la noche, por eso duermen fragmentado” sostiene. Asimismo, los recién nacidos tienen estómagos muy pequeños y necesitan alimentarse bastante seguido. Esto puede tornar el sueño del bebé bastante irregular. El doctor Andrés Cohen, médico pediatra y neonatólogo del staff de Swiss Medical Center de Buenos Aires, explica: “hay bebes que se despiertan cada 3 horas para comer y otros que lo hacen cada hora y luego duermen 4 o 5 horas de un tirón”. Por su parte, Averbuch agrega que esta situación es “absolutamente normal” hasta que finalice el tercer o cuarto mes, cuando los relojes biológicos empiezan a funcionar y el bebé comienza a estar más despierto de día y de a poco aparece el sueño largo por la noche.

Sin perder la calma Ambos profesionales coinciden que el primer trimestre de vida del niño suele ser complicado, pero luego todo tiende a resolverse. Es primordial no perder la calma ya que el aprendizaje de la rutina puede llevar hasta un año, tiempo durante el cual los padres deben aprender a dormir cuando lo hace el bebé. Lo importante es aprender a interpre-

tar las señales de cansancio, y ponerlo a dormir apenas muestra esa señal. Un bebé que se trata de mantener despierto cuando está cansado está descontento. Si este comportamiento se repite con el tiempo, desarrolla una falta de sueño, que complica más el desarrollo de un patrón de sueño deseable. Las señales de sueño más frecuentes son: inquietud, bostezos, silencio, pérdida de interés por los juguetes y una mirada vidriosa.

“Comidas nocturnas” Otra de las señales primordiales que se deben observar es el apetito del bebé. En estos momentos hacen muchos ruidos cuando duermen (gruñidos, lloriqueos y llantos son los más frecuentes). No obstante, estos indicios no siempre indican que se está despertando, sino que son sonidos del sueño. Muchos padres, en el deseo de responder a cada llanto del bebé, lo despiertan a cada rato con lo cual el problema se agrava. En consecuencia, hay que prestar mucha atención a los movimientos y sonidos que emita el bebé. Por ello, se debe escucharlo y observarlo cuidadosamente: si está despierto y con hambre, hay que alimentarlo para que siga durmiendo. Pero si solamente está haciendo ruidos de sueño, se debe dejarlo dormir. Averbuch señala que no es buena idea perturbar el sueño del bebé: “el hambre es doloroso, lo que significa que cuando el niño siente hambre, le duele la panza y se despierta solo. Si duerme es porque no siente hambre. Solo se despierta a niños con necesidades especiales y prematuros” sentencia. Salud a Diario • Nº 30

13


pediatría

Sueños de bebé

¿Cómo duermen los niños durante su primer año de vida? Dormir mientras come Es muy natural que un bebé tenga sueño mientras está tomando pecho, biberón o chupete. Si un bebé concilia siempre el sueño de esta forma, asocia el acto de mamar con dormir y con el correr del tiempo, no podrá dormirse de otra forma. De este modo, si se desea que el niño se duerma solo, es preferible dejarlo mamar hasta que tenga sueño, pero no hasta que se duerma. En la medida de lo posible, lo recomendable es retirar el pecho, el biberón o el chupete de su boca para que duerma sin ningún elemento adicional.

Insomnio en los bebés La doctora Averbuch define al insomnio como la “repetida dificultad en iniciación, duración, consolidación o calidad del sueño que no corresponda con el patrón fisiológico esperado para cada edad.” Esta situación también incluye las consecuencias sobre la vigilia para el niño y/o la familia. La profesional comenta que entre el 10,8 y 20% de la población pediátrica presenta algún trastorno en el sueño. En

el 50-75 % de los casos se trata de niños con trastornos psiquiátricos o del neurodesarrollo. Lo más llamativo es que solo el 50 % de los padres realiza la consulta correspondiente. La doctora realiza una clasificación de las causas que provocan este trastorno del sueño: Insomnio de causa orgánica Los motivos de este tipo de trastorno en el sueño pueden ser: • Factores perinatales, medicación. • Alergia a la leche de vaca. • Cólicos del lactante. • Dermatitis del pañal. • Reflujo gastro- esofágico. • Patología respiratoria. • Infección aguda o crónica (en otorrinolaringología). • Retardo mental y/o déficit neurosensorial. • Trastorno psicológico. • Epilepsia. Insomnio asociado a trastornos médicos • Dolor agudo ó crónico. • Patología respiratoria: broncoespasmo, fibrosis quística.

LOS SÍNTOMAS DEL INSOMNIO La doctora Averbuch advierte sobre una serie de síntomas e indicios que permiten pensar en un insomnio secundario (aquel que no se vincula a causas orgánicas): despertares prolongados y en la primera parte de la noche, escasas horas de sueño, inquietud e irritabilidad, trastornos alimentarios, regurgitación, detención de crecimiento, ronquido y sudoración excesiva. Si el niño presenta algunos de estos síntomas al dormir hay que realizar la consulta correspondiente con el pediatra.

14

Salud a Diario • Nº 30

• Enfermedades reumáticas. • Cáncer y su tratamiento. • Problemas infecciosos como la otitis media aguda. • Medicación: corticoides, estimulantes, broncodilatadores, descongestivos. El tratamiento a seguir dependerá de la causa. La doctora recomienda observar los hábitos del bebé al dormir para descartar una causa orgánica o trastorno médico: “un bebe que llora y se calma cuando lo alzamos y vuelve a dormir, difícilmente tenga un problema orgánico” cuenta. Esta conducta parece indicar un problema de hábito con lo cual se deben modificar ciertas (malas) costumbres.

Cuestión de hábito Averbuch estima que el 80% de los insomnios en los bebés es de naturaleza conductual debido a malos hábitos de sueño. Por lo general, en estos casos, los bebés no pueden dormirse solos sino que lo hacen en brazos de los padres, en la cama con ellos o en otras circunstancias que requieran su participación. La situación típica es que el bebé se duerme junto a sus padres y estos lo colocan en la cuna. Luego, al despertar durante la noche, el bebé se ve en un lugar diferente al que se durmió y comienza a llorar debido a que las condiciones cambiaron. En consecuencia, los padres vuelven a acunarlos o darles de comer con tal de que se duerman. De esta forma, el problema se agrava porque los bebes aprenden a dormir dependiendo de otros. La doctora Averbuch explica que, en estos casos, se realiza un entrenamiento con los padres donde se les brinda pautas muy claras que apuntan a erradicar estos hábitos. Sobre todo, hay que comprender que el bebé debe dormirse solo sin acunarlo, cantarle ni dándole de comer. “Los rituales pre-sueño (cantarles, darles de comer, juegos, etc.) deben


hacerse con el bebé despierto y, una vez finalizados, se lleva el bebé a su cuna sin esperar a que se duerma ya que lo hará solo cuando corresponda. Lo importante crear el hábito a partir de los 4 meses. Los resultados son óptimos: en una semana los bebés ya duermen solos” relata.

Crear una rutina Los especialistas coinciden en la importancia de instalar ciertos rituales en la vida del niño desde su llegada al hogar. Antes de que el bebé cumpla los seis meses es conveniente despertarlos en la mañana. Luego, el pequeño lo hará espontáneamente. Por otra parte, el doctor Cohen aconseja repetir la rutina de la cena y el baño a la misma hora. El baño es muy bueno para relajar y estimular el sueño del infante, con lo cual podría realizarse hacia el final del día. A su vez, esta acción permite que los padres estén presentes en este momento especial: es una ocasión para aquellos que trabajan fuera del hogar de compartir con su hijo. El horario de dormir también dependerá de la rutina de la casa aunque, como sostiene Cohen, “suele ser entre las 9 y las 12 horas”.

Por un buen dormir Las condiciones en que los niños (y esto también incluye a los adultos) duermen deben permanecer estables toda la noche. En el caso de los bebés se recomienda que, al acostarlos en su cuna, el ambiente sea oscuro y silencioso. Asimismo, es importante que se encuentre bien ventilado, con temperatura que oscile entre los 25 y los 28 grados centígrados. La cuna o catre debe permitir la entrada de aire y contener al bebe: “si es muy grande hay que colocarle un

Un cuarto para el niño

suplemento alrededor para que el bebé se mantenga boca arriba” afirma la doctora Averbuch. En cuanto al armado y mobiliario del cuarto, el doctor Cohen recomienda pintar con colores suaves (pastel), no colocar demasiados elementos ni juguetes de manera que el bebé pueda ir descubriendo, poco a poco, colores, formas y sonidos.

DORMI R MUCHO En el primer año de vida, en general, no surgen trastornos del sueño que provoquen excesiva somnolencia diurna. La doctora Averbuch admite que esto se debe a que simplemente hay bebes que duermen más que otros. No obstante, existen casos especiales de niños con problemas neurológicos que pueden presentar estos síntomas (excesivo sueño) con lo cual también se deberá realizar la consulta con el médico.

A partir de los 6 meses se debe intentar, siempre que sea posible, que el bebé duerma en su propio ambiente. Esto puede suceder con anterioridad si el bebé tiene algún hermano mayor. No es recomendable que el niño duerma con sus padres, ya que rompe la intimidad de ellos.

Camino al primer año Hay que admitir que, para el descanso de los padres, el primer trimestre de vida del niño es el más complicado. De los tres a los seis meses, las horas de sueño del bebé se regularizan, durmiendo tres horas seguidas durante el día y cuatro durante la noche. De acuerdo con el doctor Cohen, desde los seis a los nueve meses el 50% de los bebés duermen toda la noche, con una siesta matutina y otra por la tarde. Entre los nueve y los doce meses el 75% alcanzan a dormir toda la noche. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que entre los siete y los diez meses muchos bebés presentan la llamada “angustia del octavo mes”, por lo que suelen llorar mientras están dormidos, evidenciando la aparición de las primeras pesadillas nocturnas. Otros factores que pueden afectarlos son: el frío, el hambre, los ruidos fuertes. A medida que se acercan a los doce meses (entre doce y dieciocho meses de edad), se aproxima una nueva etapa en la cual el niño comienza a abandonar la cuna, puede movilizarse y posiblemente pase a dormir en una cama. Se inicia un nuevo ciclo en la vida del niño que también merece ser disfrutado. Salud a Diario • Nº 30

15


cardiología

Corazón de Mujer

La enfermedad cardiovascular femenina por la Dra. Mónica Ramírez * Médica Cardiologa

La Enfermedad Cardiovascular (ECV) ya no es considerada una enfermedad que afecta solo a los hombres. Tanto en Argentina como en el mundo es la primera causa de muerte de la mujer, con el perjuicio de que en los últimos años los casos se incrementaron de manera rápidas medidas de tratamientos.

16

Salud a Diario • Nº 30

Kurhan / shuttersock.com

significativa. Conocer las causas y los factores de riesgo nos acerca a la prevención y a tomar


Cantidades que alarman La ECV (infarto, angina o dolor de pecho, ACV, o insuficiencia renal) es la principal causa de muerte de la mujer, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina mueren cada día 22 mujeres a causa de la enfermedad coronaria, y 28 por accidente cardiovascular (ACV). Asimismo se ha estimado que aproximadamente el 60% de las defunciones en mujeres adultas de países desarrollados y el 50% en los países en vía de desarrollo son debido a enfermedades cardíacas. La enfermedad coronaria (EC), el ACV y otros eventos cardíacos originan respectivamente el 23%, 18% y 15% de las muertes en mujeres. A parte este tipo de afecciones en las mujeres reciben menores tratamientos y estudios de diagnósticos, lo cual empeora el cuadro, ya que cuando se detecta la enfermedad, la misma esta demasiado avanzada

Principales síntomas El síntoma más común o bien llamados típicos de la enfermedad cardíaca es la “angina pectoris” o “angina de pecho”. Algunos la describen como una sensación opresiva, quemante, que además se puede extender en el hombro, brazos, cuello espalda o mandíbula. Pero en las mujeres dependiendo de la edad, los síntomas tam-

bién pueden ser atípicos, como el dolor de cabeza en las jóvenes o premenopáusicas, típicos en las menopáusica y equivalentes en las postmenopáusicas. En el primer año, luego de un ataque cardíaco, las mujeres tienen una probabilidad de un 50% mayor de morir que los hombres. En los primeros seis años después de un ataque cardíaco, tienen una posibilidad casi dos veces mayor de sufrir otro, y dos tercios de las mujeres que tuvieron un evento cardiovascular, nunca se recuperan por completo. Por esta razón, resulta fundamental reconocer los principales síntomas de la enfermedad, ya que como pueden no presentar el típico dolor de pecho (medioesternal, opresivo, con o sin irradiación a dorso y/o mandíbula), muchas mujeres podrían pasar por alto los síntomas que indican que están sufriendo un ataque cardíaco. Otros síntomas: • Ardor en la región superior de abdomen. • Malestar estomacal. • Mareos. • Cefaleas. • Disneas. • Agitación. • Sudoración. • Debilidad extrema. • Palpitaciones. • Dolor precordial típico (que se localiza detrás del esternón).

Riesgo de padecer la enfermedad Se conoce que las mujeres pueden desarrollar la enfermedad cardiovascular sintomática de 10 a 15 años después que los hombres. Una vez que la mujer alcanza los 50 años de edad, cuando se aproxima la menopausia (se define luego de un año después de la última menstruación), el riesgo de padecer esta enfermedad se acelera de manera considerable. En mujeres jóvenes que han iniciado una menopausia temprana o quirúrgica, el riesgo también se incrementa. La enfermedad cardiovascular se relaciona con la menopausia. Los estrógenos protegen a las mujeres. Así es que luego de la menopausia caen los estrógenos y sube el riesgo de la ECV. Por este motivo los bajos niveles de estrógenos ocasionan: • Cambios en las paredes de los vasos sanguíneos, se hace más fácil la formación de placas ateroscleróticas y de coágulos sanguíneos . • Cambios en los niveles de lípidos (grasas) en sangre. Aumentan las LDL y disminuyen las HDL. • Aumento del fibrinógeno, sustancia en la sangre que ayuda a la coagulación de la misma, esto está relacionado a los infartos cardíacos y derrames cerebrales.

(*) La Dra. Mónica Ramírez es Presidente del Comité de Enfermedad Cardiovascular de la Mujer de la Federación Argentina de Cardiología (FAC)

Salud a Diario • Nº 30

17


cardiología

Asimismo el riesgo de padecer esta enfermedad aumenta si se suman factores de riesgo: • Diabetes • Tabaco • Hipertensión arterial (> 120 / 80 mmHg) • Niveles elevados de colesterol LDL (malo) >130mg/dl • Bajos niveles de colesterol HDL (bueno) <55mg/dl • Obesidad • Exceso de alcohol • Vida sedentaria • Stress • Antecedentes familiares

Clasificación de los factores de riesgo Las mujeres deben conocer los factores de riesgo cardiovascular, de esta manera estarían en condiciones de modificarlos o erradicarlos de manera definitiva con cambios de hábitos que aseguren una mejor calidad de vida.

Factores modificables Diabetes: es esencial para la buena salud de toda la población controlar los niveles de glucemia, a través de un laboratorio de sangre, enfermedad muy común en las mujeres, quienes presentan mayor riesgo de morir de una enfer-

medad cardiovascular que los hombres diabéticos. Este riesgo es mayor si se tiene en cuenta que el que padece diabetes, tiene una vida más sedentaria, suelen tener sobrepeso y niveles altos de colesterol. Hipertensión arterial: enfermedad silenciosa que esfuerza al corazón, acelera el proceso de endurecimiento de las arterias (aterosclerosis) e incrementa el riesgo de padecer un infarto, un accidente cerebral o tener una insuficiencia renal. Se puede controlar con la dieta, el ejercicio físico y el periódico control con el médico cardiólogo. Dislipemias: relacionada con los altos

niveles de colesterol. Antes de la menopausia, las mujeres tienen niveles más altos de colesterol que los hombres porque el estrógeno aumenta los niveles de HDL en sangre. Siendo que cuanto más elevado es el nivel de HDL de la mujer, menor será la probabilidad de que sufra un evento cardiovascular. Sin embargo luego de la menopausia los nieles de HDL bajan y se incrementa el riesgo. Stress: contribuye al riesgo de padecer un episodio cardiovascular tanto en los hombres como en las mujeres. El stress generalmente se suma a otros factores como la ausencia de ejercicio físico, comer mayor cantidad, o el hábito de fumar entre otros. En los últimos años la mujer ha asumido múltiples responsabilidades que a menudo la conducen a una fatiga que puede desencadenar diferentes enfermedades físicas, mentales y emocionales.

Factores erradicables Tabaquismo: es uno de los factores de riesgo de ECV más importantes. Fumar reduce los niveles de colesterol bueno. Asimismo en combinación con el uso de anticonceptivos orales puede ocasionar un aumento del infarto agudo el miocardio (IAM) en mujeres mayores de 35 años. La buena noticia es que más allá del tiempo que hayan fumado y la cantidad de cigarrillos consumidos, las fumadoras pueden reducir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular si dejan de fumar, 18

Salud a Diario • Nº 30


10 diferencias que distinguen la valoración de riesgo cardiovascular entre el hombre y la mujer Sedentarismo: resulta común en las mujeres de edad intermedia y representa un factor de riesgo sustancial de ECV. Cualquier mujer, independientemente de su edad, debe realizar actividad física de recreación acorde con sus posibilidades. Lo ideal es realizar tres horas por semana o media hora por día de cualquier actividad que disfrute y pueda mantener en el tiempo. Estudios científicos han demostrado que el ejercicio reduce el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o cerebral, aumenta los niveles de colesterol HDL, normaliza la glucosa, reduce la presión arterial, aumenta la flexibilidad de las arterias y reduce el stress mental y emocional. Obesidad: hoy es considerada una epidemia mundial. Es un factor predisponente para las ECV, especialmente en las mujeres. Una persona se considera obesa si su peso corporal excede en un 20% o más del peso deseado para su estatura y sexo. Asimismo es un factor predisponente el lugar del cuerpo donde se encuentra acumulada la grasa. Las mujeres que tienen mucha grasa en la cintura tienen un mayor riesgo que las que tienen localizada grasa en las caderas. Exceso de alcohol: el excesivo consumo de bebidas alcohólicas puede ayudar a la obesidad, elevar los niveles de tensión arterial y aumentar los niveles de triglicéridos, ocasionar una insuficiencia cardiaca o un ataque cerebral. Si bien hay estudios que han demostrado que el riesgo cardiovascular en las personas que beben alcohol con moderación es menor que en los que no beben, esto no significa que los que no beban deban comenzar a hacerlo, y por supuesto que los bebedores deban incrementar su consumo. La cantidad debe ser moderada (medio vaso en cada comida).

Consejos para la prevención Aquí resumimos algunas de los hábitos que perjudican y los que benefician a la prevención de las ECV:

Hombre y mujer son distintos tanto en los aspectos psicológicos, preferenciales y costumbres como en los aspectos fisiológicos. A diferencia de los hombres las mujeres tienen:

1 La frecuencia cardiaca de tres a cinco veces mayor durante el sueño, reposo y ejercicio. 2 La recuperación del nódulo sinusal (origen de los impulsos eléctricos que provocan la contracción del corazón.) más corto.

3 El ciclo cardíaco menos durable y más variable (a causa del período menstrual). 4 Intervalo QT (es la medida del tiempo entre el comienzo de la onda Q y el final de la onda T en el electrocardiograma del corazón) corregido más largo.

5 Arterias más pequeñas. 6 Corazón de menor tamaño.

7 Mayor cantidad de grasa corporal. 8 Mayor oscilación en la cantidad de líquidos corporales, especialmente en el período menstrual. 9 Menor grado de filtración renal.

10 De acuerdo a la etapa evolutiva por la cual estén transcurriendo (etapa fértil, perimenopausia, menopausia o posmenopausia), los estrógenos potentes vasodilatadores, entre otras propiedades de la etapa fértil, protegerán sus arterias.

• Dejar de fumar. • Comer y beber con moderación. • Emplear poca sal. • Evitar la ingesta de grasas (facturas, golosinas, salados, etc). • Controlar el peso corporal • Conocer la presión arterial • Chequear niveles de colesterol y glucemia. • Realizar actividad física. • Aprender a manejar racionalmente las emociones. • Tratar de relajarse y ser optimista.

Campañas de Prevención La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Federación Argentina de Cardiología ((FAC), a través de sus comités de ECV en la mujer, tienen como propósito la identificación y el tratamiento de la ECV en la población femenina con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la evolución clínica de las pacientes. Entre las principales finalidades, se incluye la implementación de medidas preventivas para erradicar los factores de riesgo y la educación, no solo de la población sino también de los profesionales de la salud, sobre todo de los es-

pecialistas en ginecología, ya que se debe alentar a la toma de conciencia acerca de la importancia del chequeo tanto ginecológico como cardiovascular. Si bien en nuestro país como en el resto del mundo persiste la creencia de que el cáncer ginecológico, especialmente el de mama, ocasiona la mayor cantidad de defunciones en las mujeres; hoy se conoce que solo origina el 3% de las muertes. El tema de la prevención es muy importante, si se presta especial atención desde la niñez, cuando los hábitos saludables que allí se enseñan perduran toda la vida. El trabajo entre la familia, la escuela y el estado es esencial a la hora de propiciar cambios que reportarán beneficios. En lo que respecta a los profesionales de la salud, la tarea también debe ser multidisciplinaria: ginecólogos, cardiólogos, clínicos y psicólogos entre otros, deben estar preparados para considerar la salud de la mujer como un todo relacionado, debido a que no se enferma una parte. Este es el gran desafío de la medicina si es que realmente deseamos comprometernos con la vida. Salud a Diario • Nº 30

19


cultura

Libros volar con la imaginación por Fernanda Righi

Periodista Especializada

¿Las personas leen o no? Con la variedad de formas de entretenimiento, la lectura de libros pareciera haber cedido su lugar a horas de televisión o internet. Sin embargo, asistimos a un fenómeno en que ciertos “best- sellers” acaparan la atención y son consumidos por millones de personas. Al mismo tiempo, el impacto de la tecnología

Tomasz Trojanowski / shuttersock.com

marca el desarrollo de la industria editorial.

20

Salud a Diario • Nº 30


L

eer implica una aventura que nos atrapa a medida que pasan las páginas. La lectura es un momento ansiado del día y un lamento cuando nos vemos obligados a cerrar el libro. La cantidad personas que se identifican con esta situación es considerable. No obstante, en la actualidad, asistimos a una transición del mundo editorial y, en consecuencia, sus lectores. Estos años se caracterizan por la emergencia de nuevos dispositivos de lectura, novedosas formas de impresión y la emergencia de best- sellers para adultos y niños que captan el mercado.

¿Qué se lee?

la lectura durante el tiempo libre se incrementa conforme este crece: “en el nivel alto casi se duplica esta asociación con respecto al más bajo, no presentándose grandes diferencias entre los niveles medio alto y medio bajo” sentencia. Asimismo, desde el punto de vista del género, se evidencia una mayoría de mujeres (57%).

Clara Anich, licenciada en psicología y escritora, observa este interés en Alejandría, un grupo de lectura que ella coordina en la Librería Fedro en Buenos Aires. Si bien reconoce la influencia de la tecnología y las formas de entretenimiento en los hábitos de lectura, ella sostiene “creo que se lee y mucho, aunque se haga de otra manera y no necesariamente lo que se lea sean obras literarias.” En la mayoría de los encuentros leen cuentos, aunque en muchas ocasiones incorporaron fragmentos de novelas, teatro y poesía de autores argentinos

La lectura: cosa de grandes En la Ciudad de Buenos Aires, quienes dedican su tiempo libre a la lectura son los mayores de 35 años. Por lo menos así lo demostró una encuesta llevada a cabo por la Secretaria de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según esta investigación, el 53 % de los porteños entre 36 y 50 años asocia el tiempo libre con la lectura de libros. Esta cifra se mantiene al aumentar la edad (48% a partir de los 51 años) y disminuye considerablemente en las franjas que representan a los más jóvenes: la franja de 18 a 25 años son los que poseen menor asociación (37%), seguidos por los de 26 a 35 años (39%). El 85,5 % de los encuestados contestó que leía libros una o más veces por semana. Al observar el nivel socioeconómico, el estudio muestra que Salud a Diario • Nº 30

21


cultura como Carlos Gamerro, Ana María Shua, Hebe Uhart, Martín Kohan y Oliverio Cohelo entre muchos otros que también participan de los encuentros. Anich cuenta: “en un comienzo era un ciclo de lectura de cuentos, pero a medida que fue pasando el tiempo, incorporamos el resto de los géneros”. Asimismo, sobre la elección de los textos y la dinámica del grupo, Anich comenta: “Alejandría es un ciclo abierto, donde se cruzan escritores éditos e inéditos, escritores que ya conocemos y otros que no y que nos mandan sus textos por mail. Para esos casos está bueno tener más de una opción, lo que hacemos es pedir que nos propongan más de un texto, para elegir.” A los encuentros, que se realizan desde hace 8 años, concurren aproximadamente 40 personas, cifra que llegó a los 100 durante los primeros años.

Lectura infantil y juvenil La encuesta realizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mostraba que los segmentos más jóvenes no asociaban el tiempo libre con la lectura sino con otros consumos culturales. Estos datos se ven reforzados con las estadísticas de la Fundación Leer que

afirman que, en Argentina, los niños leen menos de un libro por año. En consecuencia, los motivos de preocupación de padres y educadores al decir que los niños no leen parecen estar fundamentados. No obstante, este no es un problema exclusivo de Argentina. Grace Kempster, promotora de lectura entre chicos y adolescentes en los gobiernos de Londres, Essex y Leeds (Inglaterra), sostuvo en una entrevista del British Council de Buenos Aires que estos bajos niveles de lectura se dan en todo el mundo: “los chicos pasan mucho tiempo en Internet” sentencia. Sin embargo, también aclara que, a partir de fenómenos como el de Harry Potter a los cuales se podría agregar Crepúsculo y Los Juegos del Hambre (todos llevados al cine), los chicos están decidiendo cuál es su experiencia de lectura, qué quieren leer.

Lo que ellos quieren Carlos Silveyra, presidente de la Asociación del Libro Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA) declaró en una entrevista realizada a un diario argentino que no está instalada la necesidad de ofrecer cosas interesantes a cada chico. Por el contrario, “se cae en el criterio de separar por banda etaria y se piensa en un lector homogéneo, que lee lo mismo que otro” afirmó. Por su parte, al preguntarle por el fenómeno de las famosas sagas mencionadas con anterioridad, Clara Anich sostuvo que el éxito de las mismas podría deberse, en gran parte, a un mecanismo comercial: “la industria cultural hace de estas novelas un producto objeto de grandes campañas publicitarias y las ubica en la categoría de ‘bestsellers’. Aunque supongo también, al22

Salud a Diario • Nº 30

guna cualidad intrínseca a ellas, cierta ‘accesibilidad’, por decirlo de alguna manera. Para promover la lectura de los niños, Kempster opina que “no sirve decir que leer es bueno. Hay que decir también que leer es divertido, que te permite conocer y entender otras vidas, manejar Internet, te hace capaz de tomar tus propias decisiones, de pensar de manera independiente, de elegir tus propios puntos de vista. Hay un placer en la lectura y una libertad de leer” sostuvo. Asimismo, la especialista es optimista respecto a la modificación de los hábitos de lectura: “la lectura es una experiencia que puede crearse y recrearse. Hemos visto chicos que provienen de hogares sin acceso a libros, o con padres que no son buenos lectores, y que se volcaron a la lectura a partir de un interés particular, como el fútbol o el funcionamiento de alguna máquina. Se volcaron a los libros para averiguar, para disfrutar. Ese disparador puede aparecer en cualquier momento de la vida, puede pasar varias veces y puede volver a hallarse si se perdió”.

La tecnología de nuestro lado Además del nivel de lectura de niños y adultos, la industria editorial se encuentra atravesada por los adelantos tecnológicos. Dentro de estos avances, se incluyen los nuevos métodos de impresión como dispositivos de lectura los cuales modificarían la industria y posiblemente también los modos de lectura, aunque todavía no pueden sacarse conclusiones definitivas.

Leer sin libros Los e-readers parecen destinados a remplazar a los libros de papel. Se


trata de un dispositivo electrónico que reproduce los contenidos de libros. La particularidad de estos aparatos es que cuentan con una calidad de lectura similar al papel debido a que utilizan tinta electrónica que permite crear pantallas planas muy delgadas. El uso de los libros electrónicos se da mayormente en los libros pero ya está comenzando a utilizarse para revistas y diarios. Si bien pareciera que los e- readers remplazarán al papel, muchos consideran que el libro en su formato tradicional tiene vida para rato. Jaime Labastida, director de la editorial Siglo XXI, sostiene: “los libros gozan todavía, y por mucho tiempo, de buena salud”. Cuando piensa en el libro electrónico, el editor afirma que habrá quien lo use y será compatible con el soporte papel: “en México, nuestra circulación de libros electrónicos no alcanza ni el dos por ciento. Falta mucho, porque además, la sustitución de la maquinaria para usarlos es continua, y eso cuesta mucho dinero. No todos van a poder usarlos. En cambio, el libro permanece.” Ventajas: los e- readers permiten que la persona almacene gran cantidad de títulos en un dispositivo pequeño y, en consecuencia, pueda trasladarlos con facilidad. Además, reduce el consumo de energía ya que no necesita retroiluminación.

e-readers en Argentina En nuestro país, los libros electrónicos todavía no representan más del 2 por ciento del total de la facturación de libros. Sin embargo, datos de la consultora internacional PWC afirman que el mercado argentino del e-

book (el contenido de los libros) logrará el millón de dólares gracias a un crecimiento interanual muy superior al del formato clásico. Octavio Kulesz, licenciado en Filosofía, fundador de Libros del Zorzal y actual director de editorial Teseo habla de la influencia de esta tecnología en distintas edades: “por lo que he visto, la lectura electrónica atraviesa a todas las generaciones, porque ofrece ventajas diferentes para cada edad. En el caso de los jóvenes, permite posibilidades ilimitadas de interacción con otros”; e inmediatamente menciona los beneficios para los más grandes como aumentar el tamaño de las tipografías ya que el tamaño pequeño de la misma suele ser un problema para los lectores de más de 50 años.

Mejorar la impresión Al mismo tiempo, la tecnología aplicada a la industria editorial incluye nuevas formas de impresión como la impresión digital y la impresión por demanda. Kulezs explica las diferencias: “la impresión offset tradicional constituye una tecnología indirecta”. Son máquinas grandes que, en sus versiones más habituales, no imprimen directamente en papel, sino que utilizan planchas que requieren revelado que pasa por una serie de rodillos y de allí se obtiene la impresión en papel de resma. Por estos “intermediarios”, el offset tiene gastos fijos altos, por lo que es ideal para imprimir grandes cantidades (para 800 o más, digamos). Kulezs continúa: “La impresión digital, en cambio, es directa: se utiliza tec-

nología láser, sin pasar por planchas. Eso permite bajar los gastos fijos, y llegar a presupuestos muy razonables a la hora de imprimir pequeñas tiradas como es el caso de la impresión bajo demanda”. Este tipo de impresión “comienza a ser competitiva incluso para grandes tirajes. En la actualidad, imprimir 500 ejemplares de una vez (con la tecnología offset) cuesta lo mismo que imprimir 10 tandas de 50 ejemplares con tecnología láser digital. Esto impacta positivamente sobre la situación financiera de los editores que, poco a poco, irán migrando a tecnología de impresión bajo demanda” sostiene. En el largo plazo, las nuevas tecnologías y las reducciones de costo que trae aparejadas, permitirán que se incorporen lectores perdidos y nuevos lectores. Kulezs explica que la tecnología digital permite rescatar textos olvidados y agotados porque presenta costos de almacenamiento y producción mucho más bajos. “Esto se aplica tanto a libros académicos como a obras de ficción. Claro que la nueva tecnología tendrá un impacto considerable en las formas narrativas, tal como lo tuvo Gutenberg, que abrió la era de la novela”. Lo cual nos permite pensar que se está gestando un cambio radical de la forma de leer.

Salud a Diario • Nº 30

23


dermatología

De los pelos la alopecia es unisex por María Julia Echeverría

Lejos de ser una preocupación meramente masculina, la caída de cabello o alopecia es una problemática que afecta tanto a hombres como a mujeres. Los motivos por los que este se pierde son de lo más variados: desde causas genéticas, cambios hormonales, hasta el estrés al que estamos expuestos día a día. Detectar el por qué se cae es, según los especialistas, la clave para revertir su pérdida y lucir una cabellera sana y abundante.

24

Salud a Diario • Nº 30

Diego Cervo / shuttersock.com

Periodista Especializada


A

bsolutamente todos, hombres y mujeres, en algún momento de nuestra vida podemos experimentar alguna forma de pérdida de pelo. Sin embargo, antes de alarmarnos, debemos saber que la caída puede responder a un proceso “normal” de renovación de la cabellera. Según la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), aproximadamente el 90% de los pelos están en fase de crecimiento, la cual puede durar entre dos y seis años. El 10% restante del cabello está en una fase de reposo, que dura de dos a tres meses. Al final de esta última fase los pelos inevitablemente se caen. Por ello, los especialistas aseguran que la caída de 50 a 100 cabellos por día es algo normal. Cuando un pelo cae, rápidamente es reemplazado por uno nuevo originado en el mismo folículo capilar. Así, el ciclo de crecimiento comienza nuevamente. Teniendo en cuenta esto, es lógico preguntarse cuándo la caída comienza a ser un problema. “La pregunta, en realidad, no debería ser cuándo sino porqué”, responde la médica dermatóloga Ana María Núñez.

Pero antes de explicar las causas de la pérdida de cabello, es necesario conocer los tipos de caída que existen.

Tipos de alopecia Se denomina alopecia a la disminución o falta de pelo en una zona que normalmente la posee. Cuando la caída del cabello se produce por causas hereditarias se denomina alopecia androgénica. “Se da principalmente en los varones, aunque también puede presentarse en mujeres que poseen alteraciones en los andrógenos (hormonas masculinas)”, asegura la dermatóloga Núñez. Este tipo de alopecia se manifiesta a través de entradas pronunciadas y disminución de la densidad del pelo en la coronilla, hasta llegar a la calvicie. Suele comenzar entre los 20 y los 30 años y es irreversible. “Sin embargo – indica Núñez– existen algunos tratamientos que ayudan a retrasar lo que es inevitable. Es decir, logran que a los 20 no les pase lo que les podría pasar a los 30 o 40 años, que se quedan totalmente pelados. Otra opción posible en estos casos es recurrir a un implante capilar”. Por otro lado, existe la alopecia are-

ata, que “es una caída que se da por sectores, en áreas redondas, totalmente lisas, sin caspa”, asegura la dermatóloga Núñez. “Suele producirse a cualquier edad, generalmente por causas emocionales, y puede presentarse en varias zonas: en la cabeza, en las cejas, en la barba en el caso de los hombres”. Finalmente, la alopecia difusa es una pérdida de cabello progresiva que se manifiesta en una forma más discreta, adquiriendo –como su nombre lo indica- un aspecto “difuso”, sin generar una zona “calva” en el cuero cabelludo. Sin embargo, la persona presenta un notable adelgazamiento de su cabellera. Este tipo de caída afecta tanto a hombres como a mujeres, principalmente luego de la menopausia.

¿Por qué se nos cae el pelo? Según Núñez, “cuando hablamos de caída de pelo siempre hay que buscar la causa. Y lo primero que hay que descartar son las causas médicas”. Concretamente, la especialista se refiere a algunas situaciones específicas como: • Anemia: Tanto la falta de hierro como de proteínas puede derivar en cuadros

TI POS DE ALOPECIA

Alopecia Androgénica

Alopecia Areata

Alopecia Difusa Salud a Diario • Nº 30

25


de alopecia. El motivo es que el cuerpo trata de ahorrar estos nutrientes –que están presentes en el cabello– induciendo al pelo a entrar en la fase de reposo y generando una caída masiva. Esta situación puede prevenirse con una dieta en la que estén presentes alimentos como carne, pollo, pescado, huevo, legumbres, leche y quesos. Postparto: dos o tres meses después del parto muchos pelos entran en fase de reposo, lo que produce su pérdida. En general, esta caída –que puede persistir entre uno y seis meses- se resuelve luego de dicho período. Problemas en las glándulas tiroideas: la alopecia puede generarse tanto por la actividad exagerada de estas glándulas (hipertiroidismo) como por la disminuida (hipotiroidismo). Ciertos medicamentos: su consumo o suspensión, en el caso de los anticonceptivos orales, puede ser la causa de la pérdida capilar. Enfermedades infecciosas: entre uno a tres meses después de haber sufrido procesos infecciosos, fiebre elevada o un cuadro gripal severo se puede producir una caída que usualmente se corrige espontáneamente. Estrés: tres o cuatro meses después de atravesar una situación estresante puede generarse una alopecia.

génica, se realiza un tratamiento específico. Pero cuando esta se produce por causas médicas, lo primero que hay que hacer es corregir la patología. Y, para ayudar, se pueden usar comprimidos y/o aplicar lociones medicinales”, comenta la doctora Núñez. Estas últimas son parte de un tratamiento denominado “tópico”, el cual consiste en la aplicación directa de sustancias sobre el cuero cabelludo. En estos casos, se pueden usar lociones a base de algas, minoxidil, alfatradiol, entre otras; las cuales revitalizan los folículos capilares y estimulan la circulación sanguínea, promoviendo así el crecimiento capilar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas “son lociones médicas y siempre deben ser aplicadas por un especialista”, asegura la dermatóloga Núñez. Asimismo, el tratamiento tópico se puede complementar con el uso de comprimidos, principalmente de aminoácidos, que ayudan a fortalecer y regenerar el crecimiento capilar. Finalmente, existen algunos tratamientos de gabinete como los masajes revitalizadores (ver recuadro), la mesoterapia capilar (microinyecciones sobre el cuero cabelludo de sustancias revitalizadoras)

y las terapias con láser que ayudan a reactivar los folículos capilares.

¿Caída o quiebre? La dermatóloga Ana María Núñez asegura que es importante distinguir entre la caída y el quiebre del cabello. Este último se produce cuando el pelo está débil, generalmente, por causas cosméticas: el abuso de productos capilares de mala calidad (por ejemplo, un champú que hace mucha espuma) y la utilización de tratamientos cosméticos químicos como tinturas, permanentes, alisados, etc.. Cuando el cuidado del pelo es inapropiado, este se quiebra y se cae, pero no de raíz. Por otra parte, la SAD resalta que “el cabello también puede debilitarse si los productos son colocados durante más tiempo del aconsejado o si se efectúan dos procedimientos el mismo día. En estos casos, lo mejor es suspender su utilización hasta que el cabello se repare”. Esta institución también aclara que el lavado, peinado y cepillado excesivo causan la ruptura del pelo, al igual que la tracción excesiva que se produce por el uso de hebillas, colitas o trenzas. Por ello, aconseja evitar los peinados muy tirantes y usar peines o cepillos de dientes separados y punta redondeada.

El proceso de caida del cabello En la alopecía androgénica, la predisposición genética a la hormona DTH (dihidrotestosterona), produce un acortamiento en la fase de crecimiento del cabello y un achicamiento o contracción de los folículos produciendo un cabello más fino y posteriormente, el folículo se estrecha aún a tal punto que ya no puede crecer un nuevo cabello.

Revertir la caída es posible Ante una alopecia, lo más importante es consultar a un especialista para que realice el diagnóstico e indique el tratamiento más adecuado en cada caso. “Por ejemplo, cuando la caída es andro-

26

Salud a Diario • Nº 30

Folículo normal

Folículo contraido

Folículo muy estrecho


MASAJES REVITALIZADORES + LOCIONES “ANTI-CAÍDA” Dentro del gabinete y bajo supervisión médica, uno de los tratamientos más utilizados es la combinación de los masajes revitalizadores con lociones específicas y ácidos. Con respecto a este procedimiento, la cosmetóloga Graciela Sialino, quien forma parte del Servicio de Dermato-Cosmiatría del Hospital de Morón, explica que estos “no son masajes descontracturantes, sino que es un masaje activador de la circulación sanguínea que comienza desde la espalda y continua por toda la cabeza. Lo que se hace es despegar el cuero cabelludo con la yema de los dedos”. Posteriormente, se procede a realizar higiene de la cabeza y se aplican unos pulsos de alta frecuencia, cuyo objetivo es oxigenar la zona y preparar la piel para que reciba los productos capilares. Para mejorar la penetración de los mismos, las lociones se pueden colocar a través masajes o con iontoforesis (corriente galvánica). En caso de alopecia areata, se puede recurrir a ciertos ácidos (retinoico, mandélico, glicólico, etc.) que al irritar la zona, estimulan el crecimiento del pelo. “Lo que se busca siempre es estimular la zona para que tenga mayor irrigación sanguínea y reactive el bulbo piloso”, afirma Sialino. Así, se logra –aunque con paciencia- el crecimiento del cabello en donde se había perdido. “Este es un tratamiento que dura meses –aclara– y cuando se empiezan a ver resultados, es muy importante el mantenimiento, el cual se debe realizar en algunas sesiones más espaciadas”. Por otra parte, es importante que los pacientes en sus casas masajeen su cuero cabelludo a diario. “Lo ideal es que se hagan masajes todos los días, por la mañana y por la tarde. El masaje no tiene contraindicaciones. Siempre reactiva la circulación y ayuda a que el bulbo crezca. Es un complemento fundamental de lo que se hace en el gabinete”, asegura la cosmetóloga.


psicología

Espiritualidad Siglo XXI por Tesy De Biase Psicóloga y Periodista Especializada

La espiritualidad está de moda: en los últimos años sus manifestaciones se han multiplicado en todo el mundo al punto de convertirse en un genuino fenómeno de masas que atraviesa fronteras geográficas, ideológicas y religiosas.

E

firststock.co.uk

l investigador de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos David Orme-Johnson reconoce un gran incremento en el interés por la espiritualidad y uno de los indicadores son los numerosos estudios científicos sobre las técnicas de meditación, cuyo eje es, justamente, la espiritualidad. “Cuando yo empecé mis investigaciones, hace cuarenta años, había apenas algún trabajo sobre el tema. Hoy son más de 600 conducidos por 200 universidades y centros de investigación de treinta países”, ejemplifica. Una expresión de la tendencia se evidenció durante el XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría realizado este año en la ciudad de Mar del Plata, que incluyó numerosas conferencias en hablar de espiritualidad, meditación y trascendencia no produjeron sorpresa. La Doctora Raquel Bianchi, presidenta del Capítulo de Psiquiatría y Espiritualidad de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos) ofreció una conferencia sobre la dimensión espiritual en el espacio terapéutico y como vía de armonización emocional. “Espiritualidad alude a algo intangible, inmaterial e intocable”, admite. Pero a pesar de tratarse de una “dimensión inmaterial que no puede ser pensada ni tocada”, tiene efectos trascendentes sobre las personas ya que pulsa la vida y genera un dinamismo. La especialista recorrió durante su conferencia las distintas tradiciones culturales que consideraron la existencia de la dimensión espiritual, a la que dieron distintos nombres.


Así, por ejemplo, los chinos la llamaron chi, prana los hindúes, soplo de vida los hebreos o verbo los cristianos. Sin embargo, la médica aclara la necesidad de discriminar entre espiritualidad y religión: la práctica espiritual “no requiere obedecer a ninguna religión organizada, no tiene estructura jerárquica y es algo personal vivido en la singularidad del sujeto”. Cada persona tiene su experiencia espiritual particular. En algunos se manifiesta como la percepción de la vida que pulsa en su interior, o “como el sentimiento de integración con el mundo”. En otros se manifiesta como una necesidad expresiva ligada al arte, o como la necesidad del encuentro con otros, el contacto con la naturaleza, o la necesidad de encontrar sentido a la vida”. Lo cierto es que la espiritualidad es un camino que lleva a pensar que la vida es valiosa e importante, trascendente. “La dimensión espiritual se manifiesta en la búsqueda de respuestas, de propósito, de sentido. Y la incluimos en los constituyentes del ser humano”.

La dimensión espiritual en el espacio terapéutico “La palabra espiritualidad proviene del latín spiritus, que significa aliento de vida”, definen la doctora Bianchi junto con las otras médicas psiquiatras de APSA: María Fernanda Cueva y Mirta De Giuli en el artículo La dimensión espiritual en la clínica y tratamiento de los problemas psiquiátricos(*). “Es una dimensión propia de la vida humana que da un rumbo, un destino”. Gracias a la dimensión espiritual “el ser participa de la vivencia de que la vida tiene sentido y es valiosa. Es la manera de ser, experimentar y actuar que resulta del reconocimiento de una dimensión trascendental. La perspectiva espiritual va más allá de la dicotomía vida / muerte, a fin de descubrir lo que da un propósito, un sentido y una dirección a nuestras vidas”. Las profesionales afirman que “existe hoy una tendencia hacia la integración de la dimensión espiritual y /o religiosa en la clínica y tratamiento médico. Incorporando en el equipo de trabajo el asesoramiento en temas relacionados con creencias y costumbres culturales, se facilita la comprensión de la dimensión espiritual del paciente, se fortalece los valores y se contribuye al logro de la salud mental”.

El bienestar y el crecimiento personal En diálogo con Salud a Diario, la doctora en psicología Laura Yoffe, autora de la tesis doctoral La influencia de las creencias y prácticas religiosas espirituales en el afrontamiento de la pérdida por muerte de un ser querido, aporta una mirada enriquecedora: “la espiritualidad se pregunta por cuestiones fundamentales como el significado de la

vida, que existe mucho más allá de lo que vemos o podemos comprender a través de nuestros sentidos. Está relacionada con lo trascendente, que puede o no estar enraizado en una tradición religiosa formal”. En este sentido discrimina entre la práctica religiosa y la espiritualidad: “Muchas personas se autodefinen como “religiosas” y “espirituales” al mismo tiempo, mientras que otras se denominan “espirituales, pero no religiosas”, ya que no concuerdan con las religiones organizadas”. El punto es que cada uno indague su propia búsqueda espiritual como “proceso de descubrimiento de lo que es significativo para sí”. Y aclara que el concepto de “lo trascendente puede diferir entre cada sujeto; mientras para algunos puede estar relacionado con Dios, con Buda o con la naturaleza, otros lo ligan al arte, a la música o a la ciencia”. Sin embargo la ciencia estuvo durante siglos alejada de la espiritualidad y décadas atrás inició un acercamiento. En 1998 el director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso incluir a la espiritualidad entre los factores que constituyen la salud Y la psicología participó activamente en la construcción de esta tendencia. “Desde pocas décadas atrás diversas áreas de la Psicología general se ocupan de la influencia de los temas religiosos y espirituales sobre la salud: la psicología clínica, la Psicología Salugénica, la Psicología Transpersonal y la Psicología Positiva, todas ellas tratan el impacto y los efectos positivos de la religión y la espiritualidad en la salud física, mental e interpersonal”, comenta la doctora Joffe. Y aclara que “los psicoterapeutas formados en alguna de estas áreas buscan facilitar la integración del componente psico-espiritual en la vida de sus pacientes a través del uso de recursos tales como: la meditación, la sanación espiritual, el Reiki, el mindfulnes, el Yoga, la música y el arte, entre otros.” En situaciones de crisis y duelos muchas personas inician un proceso de búsqueda espiritual que puede coincidir con la apertura de un espacio terapéutico. “En la actualidad, gran cantidad de psicólogos de EEUU, Europa y de nuestro país se han planteado tener una actitud de mayor apertura hacia la espiritualidad, de manera de poder analizar e integrar en la psicoterapia el uso de las creencias y las practicas religiosas y/o espirituales, como el desarrollo de procesos de búsqueda espiritual que sus pacientes realizan en la vida cotidiana y/o en su duelo”, comenta la doctora Laura Yoffe y concluye: “La psicología y la espiritualidad pueden coincidir para facilitar el logro de estados de mayor bienestar como de procesos de crecimiento personal y espiritual”.

Futurestock

(*) El articulo referido puedes encontrarlo en: http://animasalud.files.wordpress.com/2009/02/dimension_espiritual_clinica_tratamiento.pdf


Farmacias adheridas a Salud a Diario

Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Bo Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Campora Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland

Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Las Varillas Farmacia Arriaga Farmacia Carlos Mio Farmacia Silvina Arriaga Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti Río Ceballos Farmacia Ñu Pora Farmacia Rio Ceballos San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal Nogoyá Farmacia Del Centro

Correo de Lectores

Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Farmacia Piaggio Prov. de La Pampa Santa Rosa Farmacia Bagliani Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula Prov. de Salta Salvador Mazza Farmacia Avenida Tartagal Farmacia Avenida Prov. de Santa Fe Acebal Farmacia Rios Alcorta Farmacia Rocchi Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia Iadanza Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Marconi Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Chabás Farmacia Pacini Coronda Farmacia Comisso Coronel Bogado Farmacia Derico

+*+*+*

Hola! Soy una lectora de esta revista, de la ciudad de Marcos Juárez, quería enviarles mis saludos y decirles que me encantan los artículos que desarrollan y la seriedad con que los escriben. Me gustaría que tocaran el tema nódulo en la tiroides, ya que hace un tiempo me detectaron uno y va creciendo progresivamente. Desde ya, muchas gracias y sigan adelante, es excelente lo de ustedes! Liliana Bene, Marcos Juárez (Pcia. de Córdoba).

Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario • Nº 20

Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Fuentes Farmacia Llane Gálvez Farmacia Castini Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza Peyrano Farmacia Carino

Plaza Clucellas Farmacia Anselmi Pueblo Esther Farmacia Baclini Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Castini Farmacia Culla Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farmacia Inglesa Farmacia Laprida Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Salta Farmacia Schiro Farmacia Valverde San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz San José De La Esquina Farmacia Palazzesi

San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Venado Tuerto Farmacia Bangher Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat Zavalla Farmacia Del Pueblo

vacunadehumor




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.