www.saludadiario.com.ar
Nº 32 • Noviembre / Diciembre de 2012
Las
Endorfinas
La felicidad en nuestro cuerpo
Kurhan / shuttersock.com
REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO
ISSN 1515-7490
®
Alimentos Probióticos y prebióticos
Estrés
El cuerpo pide una tregua
Ásanas
La relajación en casa
32 NOVIEMBRE•DICIEMBRE
editorial …”Era un yogui muy anciano, pero había mantenido la conciencia clara como un dia-
2012
4 entrevista
Alimentos probióticos y prebióticos
mante. Llegaron hasta él algunos aspirantes espirituales y le preguntaron qué debían hacer para adiestrarse en la verdad. El anciano los miró con infinito amor y, tras unos segundos de silencio pleno, dijo: yo me aplico del siguiente modo: Cuando como, como; cuando duermo, duermo; cuando
clínica
Estrés El cuerpo pide una tregua
12
medito, medito, cuando ayuno, ayuno y cuando muero, muero y al concluir sus palabras, se murió, abandonando junto a la orilla del río su decrépito cuerpo. El Maestro dice: La verdad no es una abstracción ni un concepto. Cuando la actitud es la correcta, la verdad se cultiva aquí y ahora, de
endocrinología Endorfinas La felicidad en nuestro cuerpo
20
instante en instante”. Benditos los que viven la verdad de verdad, los que son capaces de fundir el pensamiento con la acción en el aquí y ahora. Así la vida se
bienestar
Asanas La relajación en tu casa
vuelve digna, toma un sentido y el SER que somos se ilumina de gracia, dejando una estela en el camino, una preciosa forma hu-
28
mana…de instante en instante. Fe de Errata: En la edición número 31, la nota titulada Actividad física: ¿en el gimnasio o al aire libre? fue escrita por Fernanda Righi.
última página
Farmacias Adheridas Correo de lectores. Vacuna de humor
8 ecología
Dios salve a la reina La reducción alarmante de colmenas
16 informe especial Por un digno transcurrir en el final de la vida
24 psicología
Mentes activas ahuyentando los fantasmas de su deterioro
30
Agradecemos la colaboración de
Editor Responsable
1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar
ISSN 1515-7490
staff
Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directores Médicos: Dra. Viviana Gennero, Dr. Néstor Vita Asesores permanentes: Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dr. Gustavo Blanco, Dra. Susana Gutt, Dra. Laura Maffei, Dr. Daniel Raskovsky, Ps. Laura Saravia, Dra. Graciela Zarebsky. Periodistas epecializadas: Tesy De Biase, Ma. Julia Echeverria, Soledad Llarrull, Lic. Valeria Maticic. Humor: Pepe Angonoa • Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos y científicos relacionados con la salud y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.
Salud a Diario • Nº 32
3
entrevista
ALIMENTOS
Prebióticos Probióticos
&
por María Julia Echeverría Periodista Especializada
En los últimos años, los alimentos probióticos y prebióticos han poblado las góndolas y se han convertido en protagonistas del nuevo “boom de mercado”. Sin embargo, ¿sabemos que son realmente? Ambos son parte de un concepto mayor, el de Alimentos Funcionales, que surge como un instrumento para mejorar la salud de la población y reducir el riesgo de ciertas enfermedades. De allí, que habitualmente se los cataloga como “saludables”. Para conocer más sobre ellos, entrevistamos a la Doctora Susana Gutt, médica nutricionista y jefa de la Sección Nutrición del Hospital Italiano, quien nos explica en detalle qué son y qué funciones cumplen en el organismo.
4
Salud a Diario • Nº 32
- Doctora, comencemos por definir qué son los alimentos probióticos y qué funciones cumplen. - Los probióticos son alimentos cuyos suplementos microbianos se utilizan para modificar o mejorar el equilibrio bacteriano intestinal, lo que favorece la salud del individuo, estimula sus defensas e incrementa su resistencia a ciertas infecciones. - ¿Cuáles son las “bacterias” vivas que comúnmente se agregan a estos alimentos y para que sirven? - Las bacterias probióticas utilizadas en los alimentos se caracterizan por ser capaces de sobrevivir al paso por el aparato digestivo y proliferar en el intestino. Las formas más comunes de probióticos son los Lactobacillus y las bifidobacterias. Estos actúan impidiendo el desarrollo de especies bacterianas tóxicas, al competir por el sitio de adhesión y por los nutrientes. También los probióticos producen ácidos orgánicos que disminuyen el pH intestinal, retardando el desarrollo de bacterias patógenas. Por otro lado, la levadura Saccharomyces cerevisiae y algunas especies de E. coli y Bacillus también son utilizados como probióticos en los alimentos, aunque en menor medida. - ¿Qué tipo de alimentos probióticos podemos encontrar actualmente en el mercado? - La mayoría de los probióticos son productos lácteos con agregado de lactobacillus, lo cual los convierte en leches acidificadas. - ¿Cuál es la diferencia con los alimentos prebióticos? - Mientras que los probióticos son un factor de origen microbiológico, los prebióticos son productos alimenticios no digeribles que estimulan el crecimiento de especies bacterianas, ya presentes en el intestino y el colon. Favorecen la multiplicación de las bacterias beneficiosas más que de las perjudiciales y, por ello, mejoran la salud. Resumiendo, son
los alimentos que nutren la microbiota intestinal normal (benéfica) a través de sustancias como la fibra alimentaria y los fructooligosacáridos (FOS). Estos últimos, por ejemplo, son azúcares simples, químicamente de cadena corta. Contienen fructosa que al tener enlaces que no se rompen (digieren) en el intestino delgado, llegan al colon donde ejercen su efecto. Entre sus beneficios se destaca que incrementa el número de bifidobacterias en el colon y disminuye la duración del tránsito gastrointestinal. - ¿Cuáles son los alimentos prebióticos? - La variedad es mucho más amplia que los anteriores. Algunos alimentos prebióticos son la miel, el centeno, la avena, el trigo y sus derivados, la cerveza, la banana, la cebolla, el espárrago, el alcaucil y los cebollines. La fibra alimentaria a través de sus componentes (pectina, hemicelulosa e inulina) también actúan como prebióticos. Estos, a su vez, se pueden agregar en una gran cantidad de alimentos industrializados como yogures con fruta, leches fermentadas, quesos frescos, bebidas lácteas, helados, productos fermentados, jaleas, postres aireados, galletas, amasados y productos integrales de panadería. - También se habla de alimentos simbióticos, ¿qué son? - Esta es una categoría de alimento diferente a las anteriores, pero que –en cierta manera– las incluye. Como hemos visto, los alimentos prebióticos cumplen fundamentalmente la misma función que los probióticos (mejorar la salud del organismo mediante la modificación de la flora intestinal), aunque utilizando un mecanismo diferente. Sin embargo, hay algunos casos en que los prebióticos pueden ser beneficiosos para los probióticos: a esto se denomina simbiosis. En pocas palabras, los simbióticos son una combinación o mezcla de probióticos y prebióticos que afecta beneficiosamente al organismo, mejorando la supervivencia y la implantación de microbios vivos en el aparato digestivo. Salud a Diario • Nº 32
5
entrevista ALIMENTOS
&
Prebióticos Probióticos - ¿Por qué es tan importante mejorar y equilibrar la flora intestinal? - El aumento de bifidobacterias colónicas es beneficioso para la salud humana gracias a la producción de compuestos que inhiben a los patógenos potenciales. Por ejemplo, impiden que cepas como Clostridium y Salmonella puedan tener un sobrecrecimiento y conducir a un cuadro patológico. El primero de estos microbios, por ejemplo, produce sustancias tóxicas que surgen de la digestión de proteínas, entre las que se encuentran fenoles, indoles, y amoníaco. La salmonella, por su parte, es aquella bacteria que se encuentra en las aves crudas, los huevos, la carne vacuna y, algunas veces, en las frutas y vegetales sin lavar. Cuando ésta prolifera puede producir fiebre, diarrea, cólicos abdominales y dolor de cabeza; y si penetra en el torrente sanguíneo, puede desarrollar un cuadro serio y hasta riesgoso para la vida.
En resumen... Probióticos: Microorganismos vivos que, al administrarse en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud al huésped. Prebióticos: Sustancias no digeribles que brindan un efecto fisiológico beneficioso al huésped, estimulando selectivamente el crecimiento favorable o la actividad de un número limitado de bacterias autóctonas. Simbióticos: Productos que contienen tanto probióticos como prebióticos. Fuente: Organización Mundial de Gastroenterología.
- ¿Qué hay de cierto en que los alimentos probióticos ayudan a bajar el colesterol? - Si bien existe alguna evidencia clínica que respalda el efecto de los probióticos para reducir el nivel de lípidos en sangre y bajar el colesterol, los resultados no son concluyentes. Por lo que aún son necesarias más investigaciones al respecto. En general, la evidencia clínica más fuerte a favor de los probióticos está relacionada con su uso para mejorar la salud del intestino y estimular la función inmunitaria. - ¿A quienes se recomienda su consumo? - A quienes tengan alguna patología gastrointestinal, como estreñimiento o diarrea. Cuando ésta última afecta a niños,
su consumo puede resultar muy útil ya que ayuda a acortar su duración. Asimismo, algunos estudios han avalado que la ingesta de alimentos probiótocos produce una reducción de la distensión abdominal y de la flatulencia, al tiempo que alivia los síntomas en las personas que padecen Síndrome de Intestino Irritable. También se recomienda su consumo en aquellos casos en que sea conveniente mejorar la flora bacteriana. Por ejemplo, cuando se toman antibióticos se daña bastante la flora intestinal normal. Por ello, cuando se discontinúan estos medicamentos, generalmente se indica el consumo de alimentos probióticos con el objetivo de que el intestino y su flora se recuperen rápidamente. - ¿Tomar este tipo de alimentos en forma periódica puede causar acostumbramiento del cuerpo? - No, no se produce acostumbramiento, pero tampoco hay necesidad de consumirlos constantemente.
- ¿Hay una cantidad o porción recomendada de alimentos pro y prebióticos? - La FAO (el organismo dedicado a la agricultura y a la alimentación, dependiente de la Organización de Naciones Unidas) recomienda que cuando se utilizan microorganismos probióticos el fabricante del producto, a través del etiquetado, debe indicar los regímenes de dosificación y duración recomendados de cada cepa o producto sobre la base de datos científicos y según lo aprobado en el país donde se vende. Es decir, se debería indicar la cantidad mínima diaria necesaria de cada producto con el fin que éste confiera beneficios específicos para la salud. En general, se recomienda el consumo durante 14 días. En ese período, se logra el objetivo de mejorar la flora bacteriana intestinal en la mayoría de las personas.
- Pero, ¿qué pasa si consumimos más de lo recomendado? - La mayoría de las especies de lactobacilos y bifidobacterias que se incluyen en los alimentos prebióticos son residentes normales del organismo o que frecuentemente transitan por el aparato digestivo y, como tales, no presentan infectividad o toxicidad. Entonces, no existe daño si se consumen en exceso, pero –vuelvo a repetir– no es necesario consumirlos en forma constante.
ACERCA DE LA ENTREVISTADA La doctora Susana Gutt es médica especialista en Nutrición. Es docente de la cátedra de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA y Sub-directora de la Carrera Especialista en Nutrición de la UBA - Sede Hospital Italiano (asociado a Facultad de Medicina, UBA). Desde el año 2000 se desempeña como Jefe de la Sección de Nutrición del Hospital Italiano de Buenos Aires. Además, es miembro titular de la Sociedad Argentina de Nutrición y de la Sociedad Argentina de Diabetes.
6
Salud a Diario • Nº 32
clínica
por María Julia Echeverría Periodista Especializada
un a tre gu e a d i p o p r e u c el “El estrés es la medida del desgaste vital”. Que mejor definición que la del médico Hans Selye, considerado el descubridor del estrés, para definir a este síndrome que no hace distinción de género, edad ni oficio. Comprender qué factores pueden estresarnos así como conocer cuáles son los procesos que enfrenta el cuerpo ante una situación de tensión, pueden ayudarnos a prevenir la aparición de problemas de salud futuros y otros efectos a largo plazo. 8
Salud a Diario • Nº 32
a sobrecarga de actividades, las tensiones laborales, las situaciones inesperadas, el estar híper-conectados permanentemente, no tener espacios propios ni “válvulas de escape” son solo algunos de los factores que influyen sobre el sistema nervioso del cuerpo humano. El problema es que con el ritmo de vida que llevamos en la actualidad, estos factores se vuelven cada vez más habituales. De allí, que las consultas médicas por estrés se incrementen día a día, al igual que las licencias en los trabajos, e incluso de los chicos en las escuelas. Pero, ¿qué es, en realidad, el estrés? Cuando una persona se enfrenta a situaciones de fuerte tensión mental -ya sea laboral, personal, familiar, etc.-, su organismo las percibe como una agresión y desarrolla un mecanismo de defensa que se conoce como estrés. Para decirlo de otro modo, el estrés es la sensación de incapacidad que se produce cuando lo que nos exige el entorno rebasa nuestras posibilidades de respuesta. Ciertos niveles de estrés pueden considerarse adecuados, ya que nos ayudan a afrontar mejor las demandas cotidianas. El problema surge cuando nos sentimos sobrepasados e incapaces de responder a las responsabilidades y compromisos diarios.
Una señal de alarma en el organismo En situaciones normales, el organismo destina alrededor del 90 % de su energía en actividades metabólicas dirigidas a la renovación, la reparación y la creación de nuevos tejidos. Sin embargo, frente a situaciones estresantes, se enciende una señal de alarma que obliga a cambiar drásticamente estas funcio-
nes. La energía debe ser destinada, ahora, a otros sitios del cuerpo, lo que genera que las actividades de reparación y creación del cuerpo se paralicen. Las hormonas también forman parte de este proceso. “Ante una situación de alarma, el cerebro envía un mensaje a las glándulas suprarrenales (situadas sobre el polo superior del riñón) instándolas a que liberen cortisol y adrena-
lina, hormonas cuya principal función es generar un incremento del nivel de azúcar en la sangre, para que corran importantes cantidades de energía por el cuerpo para enfrentar el estado nervioso. Así, el metabolismo se prepara para resolver la situación de alarma”, explica la doctora Laura Maffei, especialista en endocrinología.
Salud a Diario • Nº 32
9
clínica
el cuerpo pide una tregua Efectos en todo el cuerpo Las consecuencias que produce el estrés en una persona son de lo más variadas, ya que la pueden afectar tanto a nivel físico como psíquico y emocional. En cuanto a lo físico, el estrés puede manifestarse a través de cefaleas, dolores cervicales y musculares, problemas en la piel, gastritis y otros malestares digestivos, afecciones cardiovasculares, palpitaciones, aumento de la presión arterial, enfermedades pulmonares, disfunciones sexuales, desequilibrio endocrino y metabólico, falta de memoria, cansancio, debilidad extrema, insomnio, aumento de peso y hasta cáncer. Asimismo, la producción de hormonas del estrés hace que se deprima el sistema inmunológico, por lo que el organismo está más predispuesto a enfermarse. Tanto el cortisol como el resto de las sustancias que produce el orga-
nismo ante situaciones estresantes, afectan órganos nobles, como el corazón, el hígado y el cerebro. Este último es un gran perjudicado: según un estudio publicado en la revista Nature Neurosciencie, la producción de altos niveles de cortisol puede generar una pérdida de neuronas en el hipocampo cerebral. Además de influir en todos estos procesos del cuerpo humano, el estrés puede afectar al ser humano desde su vida fetal. “La presencia de un ambiente estresante puede traer consecuencias como el retardo en el crecimiento intrauterino. Esto está íntimamente asociado a una mayor incidencia de insulino resistencia y diabetes en la vida adulta, dado que la programación del funcionamiento de muchos órganos, como el páncreas, se inicia dentro del vientre materno. El estrés también puede tener como efecto una muerte
temprana y el envejecimiento prematuro”, asegura la doctora Maffei. Por otro lado, a nivel psíquico y emocional, el estrés puede causar nerviosismo, falta de concentración, depresión, angustia, ansiedad, irritabilidad, sensación de miedo, inseguridad, temor e incertidumbre. A largo plazo, estos trastornos pueden derivar en el uso y abuso de ciertas sustancias (ansiolíticos, alcohol, drogas, etc.), desencadenando adicciones en los casos más severos.
El Sindrome del Trabajador “Quemado” El estrés es una experiencia particular. Esto quiere decir que puede darse por diferentes situaciones o contextos donde están inmersas las personas. Sin embargo, el laboral es un contexto “estresor” por excelencia. Una de las formas más habituales en
¿QUÉ ES EL TECNOESTRÉS? Aunque poco conocido aún, el término tecnoestrés se refiere al estrés sufrido como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías. Se trata de un mal propio de la era digital, de las tecnologías masivas y de las conexiones omnipresentes, que suele manifestarse a través de ansiedad, nerviosismo, fatiga y hasta adicción. De allí que de él deriven otras categorías como: Tecnoansiedad: tensión y malestar derivados por el uso de algún dispositivo electrónico. Por ejemplo, sentir la necesidad imperiosa de responder un mensaje de manera inmediata sin importar el contexto y si la respuesta no es urgente. También se manifiesta como un estado de nerviosismo desencadenado por la falta de conexión. Tecnoagotamiento: estado de cansancio mental y físico, agotamiento cognitivo, trastornos visuales, cefaleas y dolores musculares causados por el uso excesivo de las tecnologías. A pesar de dicha fatiga, la persona no consigue desconectarse. Tecnofilia: deseo desmedido por adquirir el último gadget lanzado al mercado. Tecnoadicción: necesidad desmedida de usar la tecnología en cualquier momento y lugar. Además de los síntomas nombrados anteriormente, el tecnoestrés y sus diversas patologías asociadas pueden generar disminución del rendimiento laboral, problemas de memoria, falta de concentración, conflictos en las relaciones interpersonales, irritabilidad, pérdida de autoconfianza, depresión, frustración e ira. También a nivel físico aparecen consecuencias: gastritis, úlceras, problemas dermatológicos, insomnio, síndrome de piernas inquietas, taquicardia, hipertensión, e incluso un evento coronario. Con respecto al tratamiento, quienes sufran de tecnoansiedad pueden ser tratados como en cualquier otro caso de trastorno de ansiedad; mientras que a un tecnoadicto se lo atiende como un problema de adicción.
10
Salud a Diario • Nº 32
que se desarrolla el estrés laboral es el Síndrome del Trabajador Quemado o burnout. Este trastorno fue definido por primera vez en 1974, cuando el psiquiatra estadounidense Herbert Freudenberg estudió los síntomas de agotamiento en personas que trabajaban con adictos a las drogas. Sin embargo, hoy en día, el burnout no hace distinción de oficio, género ni edad. Pueden padecerlo desde amas de casa hasta gerentes, pasando por maestros, administrativos y empleados que atienden al público. Si bien no existe una definición única del burnout, algunas teorías sostienen que este fenómeno no se identifica solamente con la sobrecarga de trabajo, ya que un trabajo escasamente estresante pero desmotivador puede llevar a “quemar” al trabajador. Las causas que lo producen, entonces, pueden ser variadas: exceso de tareas, falta de reconocimiento, nulo poder de decisión, remuneración inadecuada, compañeros difíciles, trato injusto, choque de valores, entre otros. Es decir, que el burnout no es un proceso necesariamente asociado a la fatiga, sino a la desmotivación emocional y cognitiva que lleva al abandono de intereses, disminución de la productividad, automatización de tareas, falta de energía, insatisfacción laboral, deterioro del auto concepto profesional, actitudes de rechazo hacia el trabajo, ausentismo y propensión a accidentes. El burnout es un fenómeno de aparición muy lenta. Por ello, si pasa inadvertido, a largo plazo se deteriora tanto la calidad del trabajo como la salud de la persona, que puede padecer frecuentes dolores de cabeza, espalda, cuello y musculares, insomnio, alteraciones respiratorias, alteraciones gastrointestinales e hipertensión. A nivel psicológico, irritabilidad, ansiedad, tristeza, baja autoestima y depresión.
Familias estresadas Si bien históricamente los más afectados eran los jefes de hogar, en la actualidad, el estrés y sus implicancias afectan a todo el núcleo familiar de igual manera. El estrés familiar se caracteriza por la acumulación de tensiones y “estresores” que sobrepasan la capacidad de
¿Cómo se diagnostica se trata el estrés? Las consultas por estrés aumentan día a día. Según la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés, alrededor del 70 % de las consultas realizadas en consultorios externos públicos y privados están relacionadas directa o indirectamente con el estrés. Sumado a los malestares que la persona puede llegar a padecer a causa de este fenómeno, es muy habitual que el paciente suela deambular entre distintos especialistas, en busca del tratamiento adecuado. En estos casos, la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés recomienda iniciar siempre la consulta con el médico clínico, ya que este es capaz de observar al individuo en su integridad, para luego derivarlo al especialista que corresponda, según el síntoma que tenga. Por otra parte, es importante comprender que, en muchos casos, no alcanza con recurrir a la medicina tradicional. Más allá de tomar una medicación para combatir los síntomas del estrés y lograr que, así, el organismo se readapte al estilo de vida; lo fundamental es analizar la manera de vivir y generar un cambio al respecto. Para ello, puede resultar muy efectivo recurrir a las terapias complementarias. Y, lo que nunca falla, según los especialistas, es hacer cosas que nos gusten y nos den placer.
equilibrio del grupo, deteriorando su funcionamiento y el bienestar de sus miembros. Generalmente, las familias estresadas están “integradas por adultos muy autoexigentes y exitosos en lo personal y laboral. Son padres que a su vez esperan y exigen a sus hijos altos rendimientos académicos, artísticos y deportivos”, afirma la licenciada en psicología Paula Saravia. Aunque en casa no falte nada (dinero, comodidades, viajes), tanta exigencia enturbia el ambiente familiar y comienzan a ser habituales situaciones de enojos y de intolerancia. Tampoco hay tiempo ni ganas de escuchar a los otros y las expresiones de afecto comienzan a ser menores. En este contexto, los niños suelen ser los más afectados. En general, pasan mucho tiempo solos y al cuidado de otras personas o familiares. Además, “han perdido los espacios de recreación, distensión y placer. La vorágine los ha llevado en algunos casos a presentar tensión alta e insomnio pese a su corta edad, y a caer en situaciones de agotamiento que se manifiesta en un estado
de cansancio permanente”, explica Saravia. “No les alcanzan las horas de sueño –continúa la especialista–; tienen todo el día obsesivamente programado por sus padres y su rutina es ajustadísima, no permitiéndoles disfrutar de esta etapa de sus vidas”. El problema mayor aparece cuando estos “niños estresados” se dan cuenta de que no pueden estar a la altura de las exigencias familiares. La frustración es tan grande que suelen buscar salidas “a través de excesos que los terminan perjudicando (por ejemplo comida o adicciones, entre otros). A esto se suma la pérdida del diálogo y de la contención familiar, lo que hace un cóctel peligroso”, asegura Saravia. Otras veces entran en un “círculo negativo”: no quieren hacer los deberes o tardan el doble de tiempo del que necesitan, no quieren obedecer o no se quieren bañar. Sumado a esto, el chico también puede presentar otros síntomas como aislamiento, quejas somáticas, ansiedad, depresión, así como dificultades para relacionarse a nivel social, problemas de atención y trastornos del pensamiento. Salud a Diario • Nº 32
11
ecología
por Soledad Llarrull
Waugsberg / Wikimedia Commons / artefreelance.com
Periodista Especializada
La marcada desaparición de abejas en distintas regiones del mundo disparó la alarma de una crisis de polinización que amenaza los cultivos y la provisión mundial de alimentos. ¿Estamos en un callejón sin salida o aún hay chances para una agricultura sostenible? 12
Salud a Diario • Nº 32
S
í: / que la cera levante / estatuas verdes, / la miel / derrame / lenguas /infinitas, / y el océano sea / una / colmena, / la tierra / torre y túnica / de flores, / y el mundo / una cascada, / cabellera, / crecimiento / incesante / de panales! Desde hace varios años, ambientalistas, científicos, agricultores y políticos se han unido a Neruda en su Oda a la Abeja. Es que la marcada desaparición de colmenas que experimentan ciertas regiones, como Europa y Estados Unidos, disparó la alarma de una eventual crisis de polinización que podría poner en riesgo la producción agrícola y la provisión mundial de alimentos. Según un reciente artículo de la revista Nature, entre 1940 y 2008 el número de colmenas en Estados Unidos se redujo en un 70%, de 6 a 2,3 millones. “En el invierno 2007/2008, por ejemplo, ese país informó pérdidas del 36%, mientras que en 2011/2012, la cifra fue del 21,9 %”, señala María Alejandra Palacio, investigadora de la Unidad Integrada Bal-
carce (INTA-FCA) y miembro del Programa Nacional de Apicultura (PROAPI) del INTA. Las causas del fenómeno, conocido como síndrome de despoblamiento de colonias (SDC), no se conocen aún en su totalidad. “Hoy existe consenso en cuanto a un origen multifactorial, que involucra desde prácticas apícolas incorrectas hasta la exposición a ambientes no amigables”, explica Palacio y destaca que, en general, los países más afectados son aquellos donde los ecosistemas presentan mayor degradación. “También tendrían un efecto ciertos organismos patógenos. Además, varios científicos coinciden en que contribuyen la nutrición proteica deficiente, por una menor disponibilidad de flores en los ambientes con creciente agriculturización, y el uso excesivo de químicos para controlar las enfermedades en las colmenas. Los pesticidas, la disminución en la variabilidad genética de las abejas y hasta el uso de celulares y ondas electromagnéticas se consideraron como otras causas”, agrega. Salud a Diario • Nº 32
13
ecología
Dios salve a la reina Sin embargo, un análisis de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura indica que, más allá de los reportes de efectos locales o regionales, en los últimos 50 años la población mundial de colmenas de abejas domesticadas creció en un 45%. “No se puede hablar de un efecto global de declinación de abejas. Y es una visión simplista pensar que nos vamos a morir de hambre si no hay polinizadores”, afirma uno de los autores del trabajo, Marcelo Aizen, científico del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente-CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue. “El problema es más complejo”, advierte. Como surge del mismo artículo, publicado en 2009 en la revista Current Biology, durante el período de estudio la fracción de cultivos que dependen de polinizadores creció en un 300%. “Es decir, en cuanto a los servicios de polinización, estamos frente a un problema de oferta y demanda. Esta última se incrementó muchísimo, tanto de abejas domesticadas como silvestres”.
producción de miel. Por ejemplo, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos les asigna un valor económico 10 a 1. “En primavera, el 75% de las colmenas de ese país se transportan a una zona de California para polinizar el almendro, de alto valor económico y muy dependiente de polinizadores”, relata Aizen. Las abejas también resultan clave para la producción de frutas –entre ellas, manzanas, duraznos, ciruelas, palta y kiwi–, zapallo, zanahoria, alfalfa, girasol, cebolla y colza. Pero no juegan un papel equivalente en la obtención de alimentos básicos, como trigo, maíz y arroz, que son ricos en carbohidratos. En una columna escrita para el New York Times, Aizen y su colega canadiense Lawrence Harder, afirman que, en total, solo un tercio de la producción agrícola mundial depende de la polinización por abejas, y que menos del 10% de los 100 cultivos más productivos dependen completamente de ella. Por ello, estiman que si los polinizadores desaparecieran, la producción global de alimentos solo se reduciría en un 6%. “Tal vez hay muchos cultivos que necesitan de las abejas, pero esta dependencia no es total: la producción se incrementa, pero no decae a cero en ausencia estos insectos”, explica Aizen. Sin embargo, alerta: “La agricultura ha tendido a ser cada vez más dependiente de polinizadores, al incrementar los cultivos que requieren estos servicios porque tienen un mayor valor agregado. Con lo cual, la demanda de abejas manejadas y silvestres creció muchísimo. Al mismo tiempo, esta gran expansión también implica la destrucción del hábitat de las abejas, ya que estos cultivos tienen un bajo rendimiento por hectárea y, por lo tanto, requieren una superficie exorbitante y cada vez mayor de tierra para elevar la producción”. Aizen y Harder plantean entonces que si se quiere disponer de estos alimentos en el futuro, es necesario comprender que las abejas y los demás polinizadores no pueden seguir el ritmo de crecimiento en la producción mundial. Se necesita reevaluar la agricultura actual y lograr planteos más sostenibles. Asimismo, Palacio recuerda: “La ausencia de polinizadores también afecta la reproducción de otras especies vegetales y, por ende, la biodiversidad de los ambientes. En algunos, ya no se observan polinizadores naturales”.
El panorama en Argentina Las abejas y la agricultura Palacio señala que, en 2010, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo estimó que el 76% de la producción de alimentos y el 84% de las especies vegetales dependen de una u otra manera de la polinización. “La abeja melífera es el polinizador casi exclusivo que se maneja en agricultura”, asegura Aizen. Así, como indica el documento base del PROAPI, en los países que conforman el núcleo globalizado de la economía se reconoce más a estos insectos por su aporte en servicios ambientales que por su 14
Salud a Diario • Nº 32
“En Latinoamérica y el país no se han reportado pérdidas masivas de colmenas con los síntomas del SDC. Sin embargo, consideramos que esta situación privilegiada está en un frágil equilibrio”, detalla Palacio. Martín Girodo, coordinador del Plan Estratégico Apícola Cuyo coincide con ella: “Tengo contacto con todos los grupos apícolas de la región y aquí no se podría hablar del SDC. Si bien hay una cierta mortandad y algunas señales que hacen pensar en un debilitamiento de la especie, no hay un fenómeno general como en Estados Unidos”. También aclara que los problemas observados se relacionan más con sequías, heladas, inundaciones y el manejo de las colmenas. “Se combinan
los factores del productor con los ambientales y eso produce mayor o menor mortandad”, explica. Aun así, afirma que “la polinización sigue un curso normal, ya que, cada año, las colmenas existentes cubren los servicios de todos los cultivos”. Pero si bien Mendoza es la principal provincia productora de frutales dependientes de la abeja, y San Juan las necesita para obtener semillas y forrajeras, Girodo advierte que no se valora el rol de estos insectos en cuanto a sus servicios de polinización. Palacio coincide: “Aunque se está trabajando para instalar estos temas, en Argentina falta mucho por hacer”. Reevaluar la estrategia agrícola nacional es uno de los pasos clave para proteger a las abejas y demás polinizadores. “Tener medio país sembrado con soja es un problema, al igual que el glifosato”, afirma Girodo. Por eso, llama a debatir el modelo de desarrollo para planificar en forma adecuada el uso del suelo y los agroquímicos, y el daño ambiental. En este sentido, Aizen opina: “La gran expansión del monocultivo seguro tiene un efecto negativo sobre las abejas, porque se está homogenizando el hábitat, con impacto en la biodiversidad”. Y agrega que hay evidencias de que la producción puede llevarse adelante en forma rentable y sostenible: “Un estudio hecho en la
Facultad de Agronomía de la UBA muestra que los cultivos de soja parcelados dentro de una matriz heterogénea de otras plantaciones tienen una mayor productividad por hectárea que un monocultivo. Con lo cual, cultivar de esta manera probablemente permita sembrar menores extensiones, pero obtener lo mismo, o incluso más”. Además, Palacio señala que en Argentina existe desde hace algunos años el concepto “sembrando para las abejas”, que tiende a aumentar la oferta de néctar y polen en ambientes donde predominan los monocultivos. “En el INTA trabajamos en los sistemas silvo-apícolas-pastoriles, que integran la apicultura a los sistemas de madera y pasturas para los animales. Elegimos especies melíferas para usar en montes y pasturas”, detalla. Como medida complementaria, Girodo enfatiza en la importancia de las organizaciones de apicultores para el desarrollo del sector. “En Cuyo trabajamos mucho la integración regional, con otras provincias y con la red nacional. Nuestras acciones van desde la vigilancia epidemiológica de la mortandad hasta las estrategias para dar valor agregado a los productos y posicionarlos. El trabajo colectivo, organizado y en equilibrio con el ambiente, como el que hace la abeja, es la esencia de la apicultura”, concluye.
endocrinología
Las
Endorfinas
La felicidad en nuestro cuerpo por la Lic. Valeria S. C. Maticic
Kurhan / shuttersock.com
Periodista Especializada
16
Salud a Diario • Nº 32
De producción natural, estas hormonas -también llamadas ‘hormonas de la felicidad’- permiten aumentar el bienestar y el placer en la vida cotidiana. Entrevistamos a los doctores Gustavo Blanco y Daniel Raskovsky, para entender un poco más cómo es que las endorfinas, producidas por el propio cuerpo, ayudan a disminuir el dolor y colaboran para ser más felices.
“
Los hombres deberían saber que del cerebro, y sólo de él, surgen nuestros placeres, alegrías, risas y bromas, así como nuestros pesares, dolores, desdichas y lágrimas”. Ya Hipócrates, hace miles de años, sabía de su existencia. Sin embargo, la ciencia no las descubrió hasta mucho tiempo después. Tal como afirma el doctor Gustavo Blanco, director de la Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Dolor, Fundación Favaloro, “en la década del ’70 se descubrió que, en determinadas partes del cerebro y en otras partes del sistema nervioso, había receptores. Se veía que la morfina actuaba sobre estos receptores y producía la analgesia, es decir, evitaba la sensación de malestar que el dolor producía. A partir de ahí, se detectó que hay una sustancia dentro del cuerpo que se denomina endorfinas: endo porque viene de adentro y morfina porque es parecida
a la función de la morfina y viene de Morfeo, que era el Dios de los sueños”. Las endorfinas son, como nos cuenta el doctor Daniel Raskovsky, psiquiatra del Hospital Ramos Mejía, “neurotransmisores entre las neuronas, agregados al grupo de neurotransmisores tales como la serotonina”. Estas hormonas son denominadas péptidos porque son sustancias que están compuestas por unos pocos aminoácidos. Entonces, siguiendo las palabras del doctor Gustavo Blanco, son “péptidos por su estructura química y opioides porque actúan sobre esos receptores opioides sobre los cuales también actúa la morfina”. Hoy en día se sabe que existen tres familias de endorfinas: encefalinas, dinorfinas y ß-endorfina, siendo este último grupo el de mayor importancia clínica ya que posee un gran potencial analgésico. Estas hormonas estimulantes producidas de manera natural en el cuerpo, se
liberan a través de dos vías: la médula espinal y el torrente sanguíneo. Como toda hormona, es una sustancia bioquímica que actúa como analgésico y como euforizante natural. Conozcamos más acerca de sus efectos en el organismo.
Sus funciones Diariamente, estas hormonas determinan cómo nos sentimos, cumpliendo una función importante al lograr un equilibrio entre la depresión y la vitalidad. Tienen gran influencia en la liberación de hormonas sexuales, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la modulación del apetito. Cumplen funciones que son esenciales para la salud, tales como promover la calma y así generar un estado de bienestar, mejorando como consecuencia el humor. Además de ello, retrasan el proceso de envejecimiento, potencian Salud a Diario • Nº 32
17
endocrinología
Las
Endorfinas La felicidad en nuestro cuerpo
las funciones del sistema inmunitario, disminuyen los niveles elevados de adrenalina que se relacionan con la ansiedad y reducen la presión sanguínea. También ayudan a disminuir el dolor y sus síntomas. Y lo mejor de todo es que se trata de una sustancia química natural, producida y elaborada por el propio cuerpo, más potente que la heroína o la morfina y no necesita de ningún complemento externo para que estos cambios se vean en el organismo.
Felicidad, efecto placebo y analgésico natural Las endorfinas son también denominadas hormonas de la felicidad ya que, según el doctor Blanco, “producen situaciones de placer o se producen en situaciones de placer”. Además de placer, estas hormonas también ayudan a calmar el dolor. Las zonas del cerebro que permiten la liberación de endorfinas para producir un efecto de analgesia, están ubicadas en el encéfalo y el mesencéfalo. Cuando una persona se golpea siente el dolor inmediatamente, pero luego de unos segundos comienza a atenuarse. Que el dolor vaya desapareciendo es producto de la reacción del cuerpo, liberando las endorfinas necesarias para lograrlo. Estructuralmente, las endorfinas son muy similares a los opioides, químicos naturales que producen analgesia, estimulando centros de placer del cerebro para crear situaciones satisfactorias que contribuyen a eliminar el malestar y las sensaciones dolorosas. En estos casos, las endorfinas actúan como analgésicos endógenos e inhiben la transmisión del dolor al cerebro. Por otra parte, ante un suceso traumático, como la pérdida de un ser querido, los niveles de endorfina también se elevan y permanecen en ese nivel durante un período que varía según la persona. 18
Salud a Diario • Nº 32
Tal como nos explica el psiquiatra Raskovsky, “tiene efectos fundamentales sobre las circunstancias de estrés o en situaciones de displacer, momento en que se dispara la producción de endorfinas para calmar el malestar y, en ese sentido, aparece el bienestar y la felicidad, o la disminución del displacer”. Luego de un tiempo, los niveles de la hormona disminuyen pero la persona ya está preparada para afrontar el dolor. Siguiendo el tema, el doctor Blanco ejemplifica: “yo percibo un estímulo doloroso y eso tiene cierta magnitud. Cuanto más fuerte el estímulo, más dolor voy a sentir. Lo que hacen las endorfinas y los opioides endógenos es disminuir esa estimulación: yo siento menos por un lado y, por el otro, actúan sobre el sistema nervioso, perdiendo la capacidad que tiene el dolor de comprometer mi vida”. El efecto de las endorfinas tiene corta duración porque son eliminadas por el organismo a través de las enzimas. Si esta hormona no se suprimiría, jamás se sentiría el dolor, por ello es necesario que disminuya su nivel para mantener equilibrado el organismo y no ocultar señales de dolor o malestar.
¿Qué sucede cuando disminuye el nivel de endorfinas? Ante el descenso del nivel de endorfinas, el cuerpo reacciona a nivel físico y psíquico. Tal como describe el psiquiatra Raskovsky, “todos aquellos síntomas que se asocian con el malestar, ya sea a nivel corporal y a nivel psíquico, así como todos aquellos síntomas asociados con el displacer, la depresión, la ansiedad, la tristeza indominada, la abstemia, la falta de fuerza son sensaciones presentes cuando el nivel de endorfinas es bajo”. Al respecto, el doctor Blanco nos cuenta que “a menor nivel de endorfinas en el organismo, más apagada la persona está. Tiene mayor propensión a
tener trastornos depresivos, estar sin humor, padecer trastornos del sueño y mayor facilidad para estar afectado en un montón de cosas”. Para aumentar los niveles de esta hormona, la solución es mucho más simple de lo que uno se imagina. Para ello, el doctor Blanco nos brinda una idea: “toda actividad que uno realice y le resulte placentera, como comer, ir a pasear, irse de vacaciones, reírse, tener actividad sexual, un buen descanso… todo eso genera una mayor producción de endorfinas”.
El aporte de los alimentos La manera de alimentarse también repercute en el nivel de endorfinas, dado que si no se ingieren suficientes proteínas, el cuerpo no dispone de la cantidad de aminoácidos necesarios para producir la hormona de la felicidad. El doctor Blanco asegura que alimentos como “los cereales, las legumbres, el pescado, el pollo lo más natural posible y los frutos secos” ayudan a su producción ya que poseen triptofano, al igual que el chocolate. Sobre este último alimento, el doctor Raskovsky agrega que “tiene afinidades con ciertos receptores opioides que disparan sensaciones de placer”. Además, como el doctor Blanco dice, “lo ideal es combinar. Se necesita algún ingrediente graso y calórico como la glucosa para que el triptofano entre a la célula. La glucosa es fundamental para que el cerebro se nutra. Si no tengo una nutrición adecuada, no me va a hacer ningún efecto”. Las endorfinas también están presentes en la leche materna y, a través de ella, la mamá puede brindarle sensación de felicidad y disminución del dolor a su bebé. Es entonces muy importante que, ya desde el nacimiento, uno tenga incorporada la felicidad en el cuerpo.
LA PRODUCCIÓN DE ENDORFINAS Las endorfinas son producidas por la glándula pituitaria Son neurotransmisores encargados de producir sensaciones de placer y bienestar y, a la vez que actúan sobre los estímuladores del dolor, disminuyendo sus efectos. También tienen influencia en la liberación de hormonas sexuales, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la modulación del apetito.
¿Cómo aumentar nuestros niveles de endorfinas? La música: Un ambiente placentero y una melodía agradable permiten disfrutar de una experiencia sensorial que influye positivamente en el estado de ánimo.
Los ejercicios físicos: caminar, correr, andar en bicicleta… cualquiera sea la actividad que elijamos —si es de resistencia y al aire libre, mejor— permite sentir con mayor intensidad el efecto de las endorfinas.
Las comidas: disfrutar de su color, las texturas, el aroma y los sabores. La risa: es un estimulante natural del cuerpo que ayuda física y emocionalmente, mejorando la respiración y liberando tensiones. Las ilusiones sanas: sobreponerse a las cosas malas y tener proyectos a futuro, ayuda a mantener las ilusiones y con ello las expectativas y esperanzas. Un hobby: una actividad como pintar, bailar, cantar o cualquiera que resulte placentera al realizarla, permite aumentar rápidamente las endorfinas.
Los alimentos: el consumo de cereales, legumbres, pescado, pollo, chocolate de calidad y frutos secos. El recuerdo de sucesos felices: al traer momentos felices del pasado al presente, el cerebro los revive como si estuvieran sucediendo y en ese instante se recupera la alegría, liberando la hormona. El contacto físico con los otros: el cerebro produce más endorfinas cuando se estimulan las terminaciones nerviosas de la piel a través del tacto con otro cuerpo.
Los aromas: el cuerpo elabora más hormonas de este tipo cuando el sentido del olfato se halla estimulado por olores que resultan agradables. Relajación: cuando la mente se relaja, las endorfinas se segregan con más facilidad y en mayor cantidad.
Salud a Diario • Nº 32
19
informe especial
Por un
digno transcurrir en el final de la vida
por Soledad Llarrull
OtnaYdur / shuttersock.com
Periodista Especializada
Cuando la Medicina ya no ofrece cura a una persona, mantener el soporte vital puede prolongar la llegada de la muerte en forma penosa para ella o su familia. La reforma a la Ley de Derechos del Paciente buscรณ dar el marco legal que asegure en esos casos el respeto a la voluntad del enfermo.
20
Salud a Diario โ ข Nยบ 32
“
Usted sabe de sufrimiento, ha sufrido dos pérdidas inmensas e irreparables, el dolor no tiene medida […] Hace dos años y cinco meses que este dolor nos acompaña; debo ver a mi hija de a ratos, con su cuerpito lacerado por sondas y cánulas, por quemaduras, por el insistente accionar de la tecnología utilizada en medicina en una demostración clara de obstinación terapéutica que lleva al encarnizamiento del cual es víctima mi bebé. Es entonces que le pido que me ayude en este dolor, que no sólo es mío, sino de una parte de la sociedad que sufre situaciones tan extremas como la de tener un familiar en situación de salud irreversible”. Con estas palabras se dirigía Selva Herbón a la Presidenta Cristina Fernández en el día de la madre de 2011. Así le describía la situación de su pequeña, Camila, quien nació muerta por una mala praxis y quedó en estado vegetativo permanente luego de que los médicos la reanimaran por 20 minutos. “Varios comités de bioética avalan mis dichos y confirman el cuadro irreversible que padece mi bebé”, argumentó sobre la decisión familiar de retirar el soporte vital, a la que los profesionales se negaban a dar curso. Y clamó por una solución: “No queremos pensar en otra Navidad viendo cómo se deteriora el estado general de Camila por la existencia de un vacío legal”. El pedido tuvo su primera respuesta favorable a fines de ese año, cuando la Cámara de Diputados aprobó el proyecto del legislador Gerardo Milman que introdujo modificaciones a la ya existente Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales y las Instituciones de la Salud. Finalmente, el pasado 9 de mayo dicha reforma fue sancionada por el Senado.
“Estamos garantizando derechos, estamos recuperando el rol que debe tener en el arte de curar el equipo médico”, aseguró a la agencia Télam José Cano, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta. También señaló que el principal objetivo fue “respetar la autonomía de la voluntad del paciente”, al tiempo que se estaba “atendiendo un reclamo social por la ausencia de legislación en esta materia”.
Puntos clave de la norma La Ley 26.529 ya establecía que “el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad”. A su vez, preveía que “los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud”. Hoy, la ampliación de dicha cláusula contempla, además, que “en el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado”. Y aclara que “también podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolonga-
ción en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable”. Por otra parte, afirma: “En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento del paciente”. Asimismo, como ya estipulaba la anterior normativa, el paciente o en su caso, sus representantes legales, declararán su voluntad a través de un consentimiento en el que, a partir de ahora, deberá brindar información clara, precisa y adecuada sobre lo explicitado en la cláusula, mencionada en el párrafo anterior. Las nuevas modificaciones establecen, además, que “la decisión del paciente, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada”. Finalmente, se incorporó un artículo que explicita: “Ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo con las disposiciones de la presente ley está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa, derivadas del cumplimiento de la misma”.
¿Una reforma necesaria? “Nosotros le decimos a los médicos que esta ley hay que tomarla en su naturaleza jurídica como si fuera una situación de reconocimiento de una circunstancia preexistente, no como que está creando nuevos derechos”, señala María Susana Ciruzzi, abogada y miembro del Comité de Ética del Hospital Garrahan. Y explica que la negativa del paciente a recibir un tratamiento ya estaba reconocida por la Ley 26.529 y, con anterioridad, por la Ley de Ejercicio de la Medicina y el artículo 19 de la Constitución Nacional. Ignacio Maglio, abogado y jefe de la sección Salud a Diario • Nº 32
21
informe especial
Por un digno transcurrir en el final de la vida nos Aires, concuerda: “Hubieran podido suspender el sostén vital con el ordenamiento legal que existía”. “Es un tema desgraciado que vemos hoy, llamado síndrome judicial y Medicina a la defensiva, donde se piensa más en la propia integridad profesional que en el interés superior de los pacientes. No lo comparto pero lo comprendo, y entonces entiendo que sea necesaria la ley, aunque no va resolver esto de un día para otro”, acota Maglio. Por su parte, Nelly Espiño, abogada y miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario Austral de Pilar, llama la atención sobre otro aspecto clave del caso: “Tal vez operó una falta de comunicación entre el equipo médico y la familia”.
Los chicos tienen derechos Si bien la reforma se motorizó, en principio, por el caso de Camila y otro también pediátrico, Ciruzzi considera una falta importante que la figura de los niños, niñas y adolescentes esté ausente de la norma, aun cuando “en pediatría,
Foto gentileza Diario Día a Día - Córdoba
Riesgo Médico Legal del Hospital Muñiz de Buenos Aires, coincide en que estos documentos “prevén que cualquier persona pueda tomar una decisión respecto al retiro del soporte vital en el final de la vida”. Ciruzzi agrega que, “ya antes de la reforma nosotros hemos actuado en casos como el de Camila con total consenso de los padres y una recomendación del comité de bioética, dejando todo anotado en la historia clínica”. Y remarca que esto fue posible porque existen protocolos de actuación de las Sociedades Argentinas de Terapia Intensiva y de Pediatría, además de consensos internacionales que regulan la forma en que se debe limitar el tratamiento a pacientes que presentan enfermedades irreversibles o están en estado terminal. “No había motivo legal ni médico para no hacer lugar a la solicitud de los padres, más bien existió un temor legal y desconocimiento por parte de los profesionales intervinientes”, señala. Rosa Pace, médica y coordinadora del Centro de Bioética del Hospital Italiano de Bue-
El debate sobre eutanasia
Los familiares de personas en situación de vida terminal, se hicieron presente en el Congreso para alentar la promulgación de esta Ley tan esperada por ellos.
22
la toma de decisiones al final de la vida es con el paciente participando”. “La Ley 26.061 a la que alude la reforma dice que los chicos deben ser escuchados, pero en pediatría, y sobre todo cuando hablamos de adolescentes, es más que el derecho a ser escuchado, el chico participa directamente y muchas veces su opinión es la que prevalece, porque estamos hablando del ejercicio de un derecho personalísimo y, como tal, en principio solo puede ser ejercido por el propio titular”, enfatiza. La especialista explica que a medida que crece, incluso antes de llegar a la mayoría de edad, el menor adquiere determinadas facultades para tomar decisiones, por lo que en esos casos se aplica la Doctrina del Menor Maduro o de la Autonomía Progresiva, ahora contemplada en el proyecto de reforma del Código Civil. “Por supuesto que existe un mecanismo para la toma de estas decisiones. Pero, al menos en nuestro hospital, esto siempre se ha aplicado, incluso antes de la nueva ley. A través del comité de ética, escuchamos al paciente y vemos cuáles son sus necesidades. De hecho, hemos aceptado el pedido de limitación de tratamiento de un paciente pediátrico. Obviamente, esto se hace de acuerdo con la evolución de la enfermedad y el estadio en que está. Si los padres no comparten la decisión del hijo, se trabaja con ellos para entender el porqué, sus miedos y temores. Es un proceso que lleva mucho tiempo”, relata.
Salud a Diario • Nº 32
Previo a la sanción de la ley, la senadora Sonia Escudero pidió modificar el proyecto en cuanto al derecho del paciente a no ser alimentado ni hidratado. Según informó Télam, la legisladora argumentó: “La eutanasia activa es cuando le doy una inyección al paciente para terminar con su vida. La eutanasia pasiva
que es muy equívoco y discutido”. Y detalla: “Según las definiciones más avanzadas y modernas, como las de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos o, en nuestro país, la que propone el doctor Carlos Gherardi, uno de los mejores especialistas en Terapia Intensiva, la eutanasia solo hay que referirla a la muerte provocada por la administración de un tóxico, medicamento o veneno, en dosis letal, a requerimiento del paciente y en su propio beneficio. Esta es la única definición posible, la forma activa y directa”. Sin dudas, este aspecto podrá dar lugar a disidencias entre el equipo médico y los pacientes o familiares. Espiño señala que, en estos casos, la reglamentación permite pedir consejo a los comités de ética, tanto de la institución que asiste al paciente como de otras. “Se debería alentar la formación de estos comités, que son obligatorios legalmente desde hace años”, opina. Pace recalca que los mismos deben ser llamados solo si se requiere consejo, ya que no son un órgano de control y supervisión. Consultar a estos organismos únicamente ante situaciones complejas que representen verdaderos dilemas morales es la recomendación de Maglio: “Hay que evitar la judicialización y la (sic) ‘comi-
Anticiparse al desenlace En Argentina, todo individuo mayor de edad con capacidad para tomar sus propias decisiones puede disponer directivas anticipadas sobre su salud. Según informa el Hospital Italiano de Buenos Aires, son “instrucciones precisas que las personas dejan por escrito sobre qué tipos de cuidados desean recibir y cuáles no, en situaciones en las que no estén capacitados para tomar decisiones o no puedan expresar su voluntad”. El médico de confianza es quien debe recibirlas del paciente en forma directa, y nunca a través de un tercero. Dicha manifestación deberá quedar asentada en su historia clínica, para que los profesionales puedan recurrir a ellas cuando la persona se encuentre grave y en situación irreversible.
telización’. Cuando la finalidad del soporte vital solo este dirigida a una prolongación artificial, penosa y gravosa de la vida, no hay motivos para pasar por un comité. Esos casos se deberían definir como hace 30 años, pacíficamente y en un ámbito signado por una conciencia y confianza entre la familia y los médicos”.
Foto gentileza de www.clubcultura.com
es cuando omito la alimentación. En este caso, estamos ante un caso de eutanasia pasiva”. Contrariamente, Aníbal Fernández opinó: “No es eutanasia porque eso significaría acelerar la muerte del paciente” y agregó que se trata del derecho a morir dignamente, un concepto que avalan todas las religiones. Fuera del recinto parlamentario, las opiniones siguen divididas. “Desde la bioética personalista, la expresión ‘muerte digna’ responde internacionalmente a lo que semánticamente se entiende por eutanasia –puntualiza Espiño y agrega–. De la muerte no se puede decir con propiedad que sea digna. No hay ni formal ni materialmente muerte digna, hay una persona que debería afrontar el proceso de su muerte con la dignidad propia del ser humano”. Asimismo, afirma: “Dejar morir de sed, en especial, es inhumano, es algo que no se permite ni siquiera en mascotas o plantas. La alimentación podría interrumpirse si el paciente no la tolera, pero aun en los momentos más críticos de un proceso que irremediablemente llevará a la muerte, nunca debe negarse la hidratación. Eso que los familiares hacen con naturalidad acercando una gasa embebida en agua al paciente moribundo ha sido olvidado por nuestros legisladores”. “No es que haya unanimidad, pero la gran mayoría de la doctrina bioética, jurídica y médica considera que la hidratación y alimentación artificial es un tratamiento, un procedimiento médico. Uno no se alimenta naturalmente por sonda –señala Ciruzzi–. Con lo cual, el paciente adulto puede negarse en cualquier momento a recibirlas. Es su derecho absoluto”. Pace coincide en que la estas medidas son parte del sostén vital. “Por lo tanto, al suspender el sostén de otro tipo, tampoco tiene sentido mantener estos. Está probado que perjudica e incomoda al paciente en su última etapa. Solo habría que mantener la hidratación si es necesaria para manejar la analgesia”, agrega. Para Maglio, “lo peor que ha hecho la ley es introducir el término eutanasia,
Películas como la maravillosa “Mar adentro”, dirigida por el chileno Alejandro Amenábar y protagonizada por el español Javier Bardem, despertaron conciencia en el mundo acerca de un tema que puede afectarnos a todos. Salud a Diario • Nº 32
23
bienestar
Ásanas La relajación en tu casa por María Julia Echeverría
Andresr / shuttersock.com
Periodista Especializada
En tiempos de estrés y tensiones cotidianas, el yoga ofrece a través de sus posturas –más conocidas como ásanas– una gran oportunidad para conectar nuestro cuerpo, con nuestra mente y nuestro espíritu. Conozcamos con detalle algunas de ellas, que podemos practicar para relajarnos y meditar.
24
Salud a Diario • Nº 32
“
El Yoga es el único método para el desarrollo físico,
mental y espiritual del hombre. Nació en la India hace miles de años. No es ni una religión, ni un credo confesional y no
tiene templos, ceremonias ni dogmas. Constituye un método de perfeccionamiento y evolución, que empieza con el perfeccionamiento del cuerpo humano y termina con el progreso espiritual”. Así define Mataji Indra Devi, también conocida como “la primera dama del Yoga”, a esta ciencia milenaria en su libro Por siempre joven, por siempre sano. En dicha obra, Indra Devi explica los principios y los beneficios del Hatha Yoga, el cual debe ser aprendido en etapas. La primera de ella corresponde a las ásanas, que son –para decirlo fácilmente– las posturas. Luego siguen el control de la respiración, del sistema nervioso y de la mente, la meditación y, finalmente, la consecución de la iluminación.
La primera etapa Desde la Fundación Indra Devi, un instituto que se dedica a la enseñanza del Yoga desde hace más de 20 años, explican que las ásanas no son ejercicios, sino más bien posturas que se deben mantener en forma conciente, lenta y meditativa, acompañadas de la respiración completa. Según las enseñanzas de Indra Devi, las ásanas tienen influencia sobre diversos aspectos: • En cuanto a lo físico, ayudan a tonificar y darle flexibilidad
a los músculos, al mismo tiempo que devuelven la movilidad a la columna vertebral y sus articulaciones. Asimismo, armonizan el sistema endocrino y nervioso. • En lo mental, la práctica del Yoga permite que la persona se concentre sobre su postura y su respiración. Esa concentración, a medida que se profundiza, se va a transformar en una meditación. • En lo que respecta a lo espiritual, las ásanas liberan el miedo, ayudan a cultivar la autoconfianza y la serenidad.
Salud a Diario • Nº 32
25
bienestar
Ásanas La relajación en tu casa Posturas para relajarse La relajación es una de las partes fundamentales del Hatha Yoga. Practicada a través de una actitud consciente y dirigida, ayuda a recomponer el equilibrio energético en nuestro cuerpo, aflojando y liberando tensiones y contracturas que no permiten la correcta circulación de la energía vital. A continuación, algunos ejercicios brindados por la Fundación Indra Devi que nos ayudarán a profundizar la relajación, reestablecer la energía corporal y recuperar la salud.
Ejercicio 1 1. Con el cuerpo libre de toda opresión (es decir, sin zapatos, cinturón, corbata o corpiño), acostarse boca arriba sobre una colchoneta o manta. 2. Ubicar los brazos a ambos lados del cuerpo, las palmas de las manos hacia arriba y la punta de los pies cayendo hacia afuera. 3. Dirigir la atención a los pies y relajarlos mentalmente. Sentir como se aflojan los dedos, las plantas, los tobillos. Luego, relajar las rodillas y muslos. Aflojar los órganos bajos, la cadera y la cintura. Seguidamente, relajar la columna vértebra a vértebra. Relajar, posteriormente, el vientre y la zona del pecho. Sentir como el corazón, en cada latir, trasmite paz, salud y felicidad; y como el cuerpo recibe esa paz, esa salud, esa felicidad. 4. Luego, aflojar los hombros, los brazos, las manos y los dedos. Continuar la relajación por el cuello, la garganta, la lengua, la boca y las mejillas. Los oídos van cayendo en un profundo silencio y los ojos se distienden por completo... ya todo es armonía en su interior y la mente entra en completa quietud. 5. Después de unos minutos, comenzar a volver de forma serena y lenta. Mover los pies, los dedos, estirar los brazos por encima de la cabeza, bostezar, arquear la columna hacia un lado y hacia el otro. Incorporarse lentamente.
Ejercicio 2 Ideal para quienes llegan cansados de sus trabajos, después de muchas horas de pie: 1. Acostarse en el piso con la cola cerca de la pared, apoyando las piernas contra la misma y formando un ángulo de 90º. 2. Colocar las palmas de las manos sobre las costillas y comenzar a respirar de forma tranquila y armoniosa. Inhalar y exhalar por la nariz. 3. Cerrar los ojos y tratar de mantener toda la atención en la respiración. Si algún pensamiento extraño aparece, dejarlo pasar. 4. Permanecer en esta postura entre 10 y 15 minutos. Esto ayuda a mejorar la circulación sanguínea, restablecer el equilibrio coronario, aquietar la mente y aliviar dolores y tensiones. Si lo desea, puede escuchar de fondo alguna música muy suave, que ayude a la relajación. 5. Para terminar, reincorporarse con mucha lentitud.
Ásanas para meditar La postura del loto es la ásana por excelencia para practicar la meditación, ya que desde tiempos inmemorables se comprobó que era la más conveniente para estimular la concentración mental sin distracciones. Sin embargo, “no se debe tratar de adoptar esta postura hasta que sus rodillas se hayan flexibilizado lo suficiente”, recomienda Indra Devi. Por ello, aquellos que sean principiantes es conveniente que practiquen la meditación a través de una “postura fácil”, llamada Sukhasana. Para ello: 1. Sentarse con la espalda recta y las piernas cruzadas con los bordes de los pies en el suelo. 2. Empujar el coxis al suelo, los riñones hacia delante y desde el diafragma, juntar los omóplatos llevando los hombros hacia atrás. 3. Colocar las manos sobre las rodillas. 4. Permanecer unos minutos en la postura, respirando lenta y profundamente. Practicar esta postura, en conjunto con la meditación, fortalece y relaja la espalda y los hombros. También flexibiliza la cadera, los músculos de la ingle, los tobillos y las rodillas, al mismo tiempo que amplía la capacidad respiratoria y aporta serenidad. Estos mismos beneficios pueden conseguirse al meditar con la postura del loto. Sin embargo, esta sólo puede ser adoptada por quienes se encuentren en una etapa más avanzada de la práctica.
26
Salud a Diario • Nº 31
Para tener en cuenta… En su página web, la Fundación Indra Devi recomienda: • Ejecutar las asanas con los ojos cerrados. • Respirar de forma nasal, consciente, rítmica y completa. • Elegir un lugar quieto, sin ruido y bien ventilado. • Practicar las asanas regularmente y, mejor aún si puede hacerlo todos los días, a la misma hora, ya sea en su casa o en clases grupales. • Las horas ideales son a la mañana temprano o por la noche antes de comer. • No ingerir alimentos y bebidas dos horas antes de la sesión. • Elegir ropa suelta y cómoda, preferentemente de fibras naturales. • En lo posible, realizar la práctica descalzo, sin relojes ni joyas. • No forzarse a realizar posturas para las que no esté preparado. Sólo cuando logre relajar bien su cuerpo, distender sus músculos y armonizar su mente, podrá mejorar la ejecución de las ásanas. • Respetar los tres momentos en la ejecución de una postura: adoptar, mantener y deshacer. En la primera etapa, deben darse todos los pasos necesarios a nivel físico y mental para llegar a la postura correctamente. Durante el tiempo que uno permanece en la postura se accede a la verdadera esencia de cada ásana, la cual podrá perfeccionarse a medida que el cuerpo consiga relajarse. Finalmente, para desarmar se requiere de la misma habilidad y paciencia que demandó el armado. • El yoga puede ser practicado a cualquier edad. Pero, en caso de patologías, limitaciones o enfermedades, se debe hacerlo bajo supervisión de un instructor.
Según Indra Devi, las distintas etapas del Hatha Yoga “no pueden practicarse simplemente siguiendo instrucciones escritas. Para eso, necesitaría la guía personal de un maestro competente. De otra manera, correría el riesgo de consecuencias perjudiciales”.
psicología
Mentes Activas por Tesy De Biase
Periodista Especializada
ahuyentando los fantasmas de su deterioro
“
Tenemos que derribar el fantasma del deterioro de la memoria como un proceso inexorable”. Es la propuesta y apuesta de la licenciada Marina Drake, neuropsicóloga especialista en evaluación y rehabilitación cognitiva, titular de las cátedras “Tratamiento Rehabilitador en Neuropsicología” y “Evaluación Neuropsicológica Infantil” de la carrera de Especialización en Neuropsicología Clínica de la Universidad de Buenos Aires y autora de varios libros de la especialidad. En la mediana edad acechan los fantasmas. Se esfuman las palabras en el preciso instante en que se necesitan y relatar una película con los nombres de los actores puede resultar un objetivo titánico. Entonces asalta la duda no exenta de cierta dosis de pánico: ¿será normal? 28
Salud a Diario • Nº 32
“Recibimos muchas consultas de personas entre los cincuenta y los sesenta y pico preocupadas porque su memoria no es como acostumbraba ser y esto les despierta el temor de que sea un indicador o el preanuncio de un mal mayor”, comenta la licenciada Marina Drake, neuropsicóloga especialista en evaluación y rehabilitación cognitiva en Neuropsic (www.neuropsicologia.com.ar). “Hacemos una primera consulta para saber cuándo empezó el problema y detectar si hubo un desencadenante, que puede ser psicológico, un accidente, o una situación de estrés. Uno de los factores habituales es que estén pasando por un período de sobrecarga laboral familiar. Tenemos que tener presente que a esa edad las personas suelen tener a su cargo a sus padres y a sus hijos. Ade-
más es habitual que observen en uno de los padres la pérdida de memoria y piensen si no pueden estar iniciando ese mismo camino”. El fantasma de la vejez asecha en el espejo del otro. Tal como lo describe poéticamente el escritor argentino Santiago Kovadloff , "en la vejez ajena se detestan las acechanzas de la propia. Ella es el espejo imperdonable donde el sueño narcisista de la eternidad personal se desvanece. Por eso suele ponerse más empeño en rehuir esa evidencia descorazonadora que en replantearla comprendiendo su sentido esencial". En la gran mayoría de los casos se trata de un fenómeno completamente esperable a partir de los 50 a 60 años: “inclusive habría que dejar de llamar síntomas a estos olvidos y pensar en la
Seguir creciendo La doctora Graciela Zarebsky, directora de la Carrera de Psicogerontología de la Universidad Maimónides creó un cuestionario que se está validando internacionalmente en Canadá, Chile, Uruguay, Bolivia y provincias argentinas y consiste en pedirle a las personas que dibujen la línea de su propia vida. “Antes la mayoría de los encuestados dibujaban una línea en forma de meseta o de montaña y al final una caída, que era como se concebía el envejecimiento”, comenta la autora. Y auspicia: “Es lo contrario a lo que veo actualmente. En los últimos años se produjo un cambio de percepción con respecto a lo que es envejecer. Las personas encuestadas ya no son pesimistas y dibujan una línea horizontal que inclusive puede finalizar en una línea hacia arriba, es decir que consideran que puede haber estabilidad e inclusive la posibilidad de seguir creciendo”.
necesidad de iniciar un proceso de adaptación a una nueva etapa de la vida, ya que no se puede funcionar a los sesenta como a los veinte”, llama a la realidad la especialista. Pero llegar a discriminar si se trata de un capítulo en el proceso evolutivo normal o se ingresa en el terreno de la patología exige una evaluación neurocognitiva o neuropsicológica.
¿En qué consiste esta evaluación? En valorar una variedad de funciones: la inteligencia, la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. “También se evalúa el lenguaje y un aspecto muy importante que llamamos denominación, que es la posibilidad de encontrar las palabras en el momento que se necesitan, que es la queja más habitual. Y dentro de estas dificultades la que aparece con mayor frecuencia es la dificultad para recuperar los nombres. Estos son cambios que son esperables que ocurran con la edad, lo que difiere con los procesos patológicos es la magnitud. Que cada tanto quieras decir algo y no te salga es normal. Si te querés acordar del nombre de un actor y no te acordás, pero cuando te dan una ayuda lo recuperás, estás dentro de la normalidad”, tranquiliza la licenciada Drake. Y aclara: “El fenómeno de la punta de la lengua, que significa saber lo que se quiere decir pero no sale en el momento preciso, es un factor común en tanto no sucede siempre; lo que define una eventual patología es la magnitud con que sucede. Los pacientes con Alzheimer por ejemplo tienen mucho de este problema, es muy notorio y complica. Y en la demencia semántica se van perdiendo no solo las palabras sino su significado.
Gimnasia mental para mantenerse sano Cuando hacemos la evaluación vemos si está dentro de lo normal; es importante en la evaluación comparar al paciente con otros de su misma edad y grupo socioeducativo. Es un factor fundamental lo que tiene que ver con la educación que es un factor de protección contra cualquier problema de deterioro de la memoria a futuro. Por eso es tan importante lo que tiene que ver con la estimulación: las personas que están activas intelectualmente están mucho más protegidas contra un eventual riesgo de patología cerebral comenta Marina Drake, quien también es autora del libro “Evaluación Neuropsicológica en Adultos” y de más de 40 artículos sobre neuropsicología publicados en revistas nacionales e internacionales. “Cuanto más ejercites y te mantengas activo por lo menos la patología, si está, tardará en manifestarse. Hubo un estudio con unas monjitas en Estados Unidos que es una comunidad cerrada que aquellas que se mantenían intelectualmente más activas tardaban más en manifestar la enfermedad cuando esta existía. Es decir que la patología cerebral podía presentarse pero no se mani-
festaba con síntomas o lo hacía con menos intensidad en aquellas que se mantenían mentalmente más activas”. Desde esta línea de pensamiento, la especialista recorre uno de los mitos más populares y persecutorios: el deterioro de la memoria es inexorable y cada persona va a terminar desarrollando Alzheimer. “No”, define con precisión. “Hay cambios en el funcionamiento pero esto no significa que se vaya a perder la memoria; lleva más tiempo procesar la información pero si uno se da ese tiempo la información permanece. Si usa las estrategias adecuadas también permanece la información. Lo que hay que lograr es que aquello que antes hacía de manera automática ahora se logre mediante cierto control, por ejemplo antes no necesitabas reparar tanto en las cosas para recordarlas. Ahora poniendo un poco más de atención en las cosas tu memoria va a funcionar”. Estos conceptos subyacen a las recomendaciones que insisten en la necesidad de mantener la actividad mental durante toda la vida. “Así como se le recomienda al cardíaco que coma sano al que tiene problemas de memoria se le recomienda mantenerse activo, hacer gimnasia física y mental, actividades placenteras, que protegen contra la manifestación de la patología”. E inmunizan, al menos relativamente, contra el inevitable paso del tiempo.
Nuevas estrategias para compensar el deficit de memoria En los déficits de memoria se brindan estrategias para que el paciente pueda compensar sus problemas. “Si a un paciente le hago repetir como a un autómata una lista de palabras a ver cuántas recuerda y no le doy ninguna estrategia, por más que trate de mejorar no va a mejorar. Sí lo va a lograr si le enseño cómo hacer para guardar mejor la información; el éxito depende mucho más de las estrategias que incorpora que de la ejercitación. Si no incorpora una modalidad diferente de la que viene usando el rendimiento no va a cambiar”, comenta la licenciada Drake. En este sentido, la neuropsicóloga descree de la eficacia de juegos como el memotest usados repetidamente para mejorar la memoria. Sí, es eficaz enseñarle al paciente a relacionar con estrategias para recordar mejor, pero el juego por jugarlo no modifica nada por el uso, a menos que apliques estrategias en el juego que después se aplican a la vida cotidiana.
Salud a Diario • Nº 32
29
Farmacias adheridas a Salud a Diario Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Bo Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix Beleme Laboratorio San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora
Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Las Varillas Farmacia Arriaga Farmacia Carlos Mio Farmacia Silvina Arriaga Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti Río Ceballos Farmacia Ñu Pora Farmacia Rio Ceballos San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne
Correo de Lectores
Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Farmacia Piaggio Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula Prov. de Salta Salvador Mazza Farmacia Avenida Tartagal Farmacia Avenida Prov. de Santa Fe Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Marconi Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Chabás Farmacia Pacini Coronda Farmacia Comisso Coronel Bogado Farmacia Derico
+*+*+*
Hola gente de Salud a Diario, Suelo leer la revista para mi, pero desde hace un tiempo algunas notas, sobre todo las de nutrición, la leemos en familia. Tengo tres hijos en la edad de la pubertad y si bien siempre nos alimentamos bien, algunas costumbres, como exceso de sal y alimentos con demasiada azúcar y grasas, las estamos revirtiendo gracias a la buena información que ustedes brindan. Por eso mi agradecimiento y buenos augurios para que sigan con tan buena publicación. Viviana Rolando, Rosario (Pcia. de Santa Fe).
Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30
Salud a Diario • Nº 20
Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Farmacia Perlo Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza Peyrano Farmacia Carino
Plaza Clucellas Farmacia Anselmi Pueblo Esther Farmacia Baclini Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Corach Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Castini Farmacia Culla Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farmacia Inglesa Farmacia Laprida Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Salta Farmacia Schiro Farmacia Valverde San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz
San José De La Esquina Farmacia Palazzesi San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Venado Tuerto Farmacia Bangher Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat Zavalla Farmacia Del Pueblo
vacunadehumor