www.saludadiario.com.ar
Nº 33 • Enero / Febrero de 2013
Cálido Verano
10
consejos para vivirlo y disfrutarlo
Aromaterapia Esencias que curan
ACV
Si se puede prevenir no es accidente
Phil Date / shuttersock.com
REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO
ISSN 1515-7490
®
Resiliencia El arte de vivir
33 ENERO•FEBRERO
editorial ¿Se ha perdido el arte de vivir?. Son tiempos difíciles para pintar sueños
medicina 4 complementaria Aromaterapia Esencias que curan
en medio de una convulsionada trama
furia del poder, el dinero y el éxito inmediato. Sin embargo en medio de las crisis, los proyectos colectivos que se gestan impregnados de pasión
12 belleza
Ciencia y tecnología en el cuidado de la piel
y creatividad, movilizados por men-
raíz parte de la educación, único medio capaz de propiciar nuevos aires para la convivencia y el ejerci-
20 entrevista
Depresión Un mal preocupante
cio de las instituciones. Desde la se pinten sueños es una labor de los nes y que proyectan una sociedad con niños, jóvenes, adultos y ancianos con anhelos de celebrar porque hay inserción para todos. Pero los sueños
26 neurología
ACV Si se puede prevenir, no es accidente
cuna, hacer de la vida un arte donde grandes que supieron formar nacio-
16 bienestar
Cálido Verano 10 consejos para vivirlo y disfrutarlo
tes lúcidas ofrecen el oxígeno necesario para el cambio. Un cambio cuya
8 genética
Defectos Congénitos Se pueden prevenir desde la preconcepción
social de intereses mezquinos y valores ya olvidados y cambiados por la
2013
28 psicología
Resiliencia El arte de vivir
30última página
Farmacias Adheridas Correo de lectores Vacuna de humor
se pintan desde la cuna...
Agradecemos la colaboración de
Editor Responsable
1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar
ISSN 1515-7490
staff
Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directores Médicos: Dra. Viviana Gennero, Dr. Néstor Vita Asesores permanentes: Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dra. Claudia Arberas, Dr. Rubén Bronberg, Dr. Fernando Cáceres, Dra. María del Carmen Fernández, Farm. Griselda Franchini, Dr. Ps. Eduardo Keegan, Dr. Alberto Martin, Dr. Oscar Meehan, Dra. Graciela Moya, Dra. Cristina Pascutto, Farm. Silvia Pérez Damonte, Prof. Luis Picotti, Dr. Ramiro Sánchez, Periodistas epecializadas: Tesy De Biase, Ma. Julia Echeverria, Soledad Llarrull, Lic. Valeria Maticic. • Humor: Pepe Angonoa Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos y científicos relacionados con la salud y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la Fundación Cultiva.
Salud a Diario • Nº 33
3
medicina complementaria
Aromaterapia esencias que curan
por María Julia Echeverría Periodista Especializada
Poznyakov / shuttersock.com
Desde hace miles de años, las distintas culturas utilizan, a través de los aceites esenciales, el poder preventivo y curativo de las plantas para promover el bienestar general, la buena salud y la belleza. La aromaterapia se ha consolidado así, como la ciencia que encuentra en la naturaleza la solución para muchos malestares corporales y emocionales. Conozcamos con más detalle de qué se trata esta antigua disciplina terapéutica que, actualmente, se ha incorporado como terapia complementaria de la medicina tradicional en todo el mundo.
A
menudo se dice que los aceites esenciales son el alma de las plantas. Unas pocas gotas bastan para poseer todas sus propiedades. De allí que existan aceites calmantes, desinfectantes, analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios e incluso, con varios efectos a la vez. Según un documento elaborado por la farmacéutica Griselda Franchini y el
4
Salud a Diario • Nº 33
profesor Luis Picotti, “los aceites esenciales, aromáticos o esencias, son sustancias químicas producidas en diferentes partes de las plantas con funciones muy importantes. Pueden extraerse de las hojas (esencia de menta), de la cáscara del fruto (esencia de limón), de los pétalos de sus flores (esencia de rosa) o de la corteza (esencia de sándalo)”.
Actualmente, se conocen alrededor de 400 variedades de aceites esenciales en todo el mundo. Con sólo unas gotas ya es suficiente para que sus componentes activos penetren en el cuerpo, ayudando a restaurar la salud física, mental y emocional. Además, éstos son de fácil aplicación, no producen daño ni generan efectos secundarios.
Un poco de historia…
Los aceites y sus usos
Las plantas aromáticas han sido utilizadas por muchas civilizaciones en todo el mundo por más de 6 mil años. Sin embargo, fueron los egipcios los que aprovecharon al máximo las propiedades físicas y espirituales de las esencias aromáticas al utilizarlas en ofrendas a los dioses y en los ritos de embalsamar. Hacia el año 1000, los árabes descubrieron la destilación moderna, surgiendo así los primeros aceites esenciales. El arte de la destilación llegó, finalmente, a Occidente, donde muchos nuevos aceites esenciales comenzaron a ser obtenidos. “Esto llevó luego a la creación de aromas sintéticos para perfumería y, de esta manera, se fue perdiendo la función y efectividad de estos aromas”, afirman Franchini y Picotti. Recién a principios del siglo XX, la aromaterapia volvió a ganar popularidad, gracias al perfumista René-Maurice Gattefosse, quien se encontraba trabajando en su laboratorio cuando se quemó la mano. En la desesperación, la metió en el primer líquido que tenía al alcance: un frasco de aceite esencial de lavanda. Al descubrir que este calmó su dolor y cicatrizó rápidamente sus heridas, comenzó a investigar las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales. De hecho, fue este perfumista quien uso por primera vez el término “aromaterapia” en 1928. Años más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, el doctor Jean Valnet utilizó aceites esenciales de tomillo, limón, clavo de olor y manzanilla para curar heridas y quemaduras cuando trabajaba como cirujano del ejército. El último gran impulso a la aromaterapia se produjo cuando los aceites esenciales comenzaron a ser utilizados con éxito en el tratamiento de problemas psicológicos. En la actualidad, los aceites encuentran aplicación en casi todas las ramas de la medicina, no sólo por sus propiedades curativas, sino en la prevención de diversas enfermedades.
Aunque provee soluciones para problemas específicos, la aromaterapia es una disciplina holística que aborda al ser humano como un sistema integral. Cada síntoma es tratado en el contexto de la persona entendida como una totalidad. Durante la consulta, el aromaterapeuta entrevistará exhaustivamente al paciente para conocer su historia personal, su estado emocional y psíquico, además de la dolencia física concreta. En base a ello, seleccionará el o los aceites esenciales y el método de aplicación apropiado. En general, éstos pueden ser utilizados a través de masajes, compresas, inhalación, hornitos y humidificadores, baños de inmersión, baños de pies y manos, duchas, cremas, máscaras de fango, gárgaras o puros. Los aceites esenciales pueden ingre-
sar al organismo por tres vías: a través del olfato —conectado con el sistema límbico del cerebro—, por el aparato respiratorio o por la piel mediante masajes. Estos últimos pueden utilizarse para tratar un gran abanico de dolencias: contracturas, calambres, lumbalgias, artritis, esguinces, retención de líquido, mala circulación, celulitis, obesidad; flatulencias, constipación, digestión lenta, insomnio, estrés, cefaleas, agotamiento, ansiedad, problemas capilares, entre otros. A estos beneficios, Franchini y Picotti agregan que “la aromaterapia se puede usar para relajarse y distenderse luego de un día de tensión. También puede utilizarse para recuperar energías, levantar el estado de ánimo o restablecer el equilibrio interno, ya que tiene un efecto positivo sobre las emociones”.
Recomendaciones de uso Si bien los aceites esenciales constituyen soluciones naturales para una gran variedad de problemas, deben ser utilizados siguiendo ciertas precauciones que los especialistas Franchini y Picotti enumeran a continuación:
• No ingerir los aceites esenciales, a menos que sean recetados por un médico. • Diluir siempre con aceites vehiculares, cremas sin aroma, emulsiones o agua. • Los aceites base o vehiculares más utilizados para la dilución son los aceites de: girasol orgánico, germen de trigo, jojoba, uva, almendra, oliva extra virgen, sésamo puro y rosa mosqueta y las cremas bases hidrosolubles. • No utilizar aceites esenciales en bebés, embarazadas o personas que sufran epilepsia, asma o presión alta. Al tratar niños, ancianos y personas con piel muy sensible o irritada, usarlos en menor proporción. • Antes de utilizar, realizar una prueba de irritación en la parte interior del brazo. Si la piel enrojece, diluir mucho más el aceite esencial o elegir otro de propiedades similares. • Evitar el contacto con los ojos. • No exponerse al sol luego de utilizar aceites esenciales cítricos, ya que pueden manchar la piel. • Guardarlos en envases color caramelo, bien tapados, en un lugar fresco y oscuro. • No automedicarse y siempre consultar al especialistas antes de utilizarlos. • Si bien el arte de la aromaterapia consiste en mezclar distintos aceites esenciales, no todos combinan bien entre sí. Para ello, como regla general: * Los aceites de la misma familia se mezclan entre sí. * No combinar aceites esenciales con efectos opuestos. * No combinar más de 2 o 3 esencias.
Salud a Diario • Nº 33
5
medicina complementaria
Aromaterapia esencias que curan El botiquín de las esencias El especialista Eduardo Londner, presidente de FULTENA (Fundación Latinoamericana de Terapias Naturales), explica que para poder acceder al arte de curación y bienestar personal a través de los aceites esenciales, debemos conocer cuáles son las propiedades terapéuticas y emocionales de las esencias. En la siguiente tabla están las más usadas.
Albahaca
Bergamota
Canela
Ciprés
Para calmar la fatiga mental, nervios y dolor de cabeza.
Es útil en caso de eczemas, psoriasis, acné. También para la depresión.
Combate gripes y resfríos, así como la inercia emocional.
Es armonizador de energías, astringente y suaviza la respiración.
Enebro
Geranio
Jazmín
Lavanda
Es desintoxicante emocional, para períodos de cambios. Además, es diurético, antinflamatorio y para tensione musculares.
Diurético y astringente. Es un fortalecedor emocional y un gran regulador energético.
Para aumentar el interés sexual.
De amplio uso, libera tensiones y es antiséptico.ración. Se puede usar puro.
Limón
Manzanilla
Melisa
Menta
Astringente y antiséptico. Da frescura emocional y favorece la limpieza energética.
Usar en caso de dolores, inflamación, congestión y para regular la menstruación. Es suavizante emocional.
Actúa como tónico general, suavizante cardíaco y filtro emocional. Regula la menstruación.
Antiséptico, regulador digestivo y respiratorio. Brinda claridad mental.
Naranja
Romero
Tomillo
Ylang Ylang
Usar en caso de angustia, depresión o insomnio.
Brinda protección y orientación mental. Es tónico hepático y depurador.
Refuerza las defensas, estimula los centros vitales y es purificador de la sangre. Tiene un poder antiséptico superior al agua oxigenada. Usado para mejorar congestión de las vías respiratorias.
Suavizante, desata los nudos de tensión y la ansiedad retenida. Además, ayuda a reducir la presión arterial.
6
Salud a Diario • Nº 33
Sintéticas vs. Naturales A menudo se ofrecen en el mercado esencias sintéticas que no deben ser confundidas con los aceites esenciales. Al respecto, la farmacéutica Griselda Franchini explica que “una esencia sintética, al ser elaborada en un laboratorio por reacción química, es una imitación del aceite esencial. Por ende, no se absorbe en el organismo ni tiene un efecto terapéutico”. De hecho, muchas veces no solo no son curativas, sino que producen eczemas y alergias. “En cambio -continúa Franchini-, un aceite esencial es natural, es decir, es extraído de las plantas, es puro ya que no se le agrega ninguna sustancia aditiva, y es completo puesto que es una molécula orgánica compleja formada por muchas sustancias volátiles donde predominan algunas dándole el aroma característico, mientras que la esencia sintética solo posee alguno de esos componentes” Para poder distinguirlos de las esencias sintéticas, Franchini recomienda conocer el origen, el proveedor y el método de obtención del aceite. “Estos son muy difíciles de extraer y se requiere mucha materia prima, por lo que son muy costosos. Como regla general, se puede decir que se utilizan entre 1 y 10 toneladas de flores o plantas para destilar un kilo de aceite esencial. Por ejemplo, en el caso del aceite esencial de rosas se necesitan los pétalos de 30 rosas para extraer una gota de aceite esencial”.
Aliada
del
Cabello Además de promover la buena salud física y emocional, la aromaterapia también es una aliada de la belleza y del cabello en particular. Liliana Dagostino, especialista en aceites esenciales, nos explica cuáles son los más adecuados para cada problema capilar: • Grasitud: Agregar al champú 3 ó 4 gotas de algún aceite con propiedades tónicas y antisépticas como Limón, Naranja, Melisa, Lavanda, Manzanilla, Patchouli, Tea Tree, Romero o Tomillo. • Pelo seco: Cedro, Salvia, Lavanda, Geranio. Colocar unas pocas gotas de alguno de estos aceites en el largo del pelo y dejarlo actuar toda la noche. Por la mañana, lavar normalmente, usando agua fría. Puede diluirse en aceites base como Jojoba o Germen de trigo. • Caída de cabello: Algunos de los aceites que la previenen son: Romero, Salvia, Cedro, Ylang Ylang, Laurel, Ortiga, Orégano o Tea Tree. • Caspa: Se recomiendan los aceites de Tomillo, Pachuli, Tea Tree, Romero, Cedro, Ortiga o Laurel. • Pelo teñido y dañado: Aplicar 4 gotas de esencia de Manzanilla en Germen de Trigo o Jojoba por la noche, dejar actuar y lavar a la mañana siguiente.
genética
Defectos congénitos se pueden prevenir desde la preconcepción por María Julia Echeverría Periodista Especializada
Bajo el concepto de defectos congénitos, se engloba una gran cantidad de anomalías y enfermedades que se producen durante la gestación de un bebé. Algunas de ellas no generan ningún problema para la salud pero otras, en cambio, pueden requerir diversos tipos de tratamientos médicos prologados e, incluso, causar la muerte del recién nacido. Para conocer más sobre el tema, entrevistamos a varios especialistas en genética que nos explican por qué se producen, cómo detectarlos a tiempo y los posibles tratamientos.
8
Salud a Diario • Nº 33
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los defectos congénitos como toda anomalía del desarrollo morfológica, funcional o molecular, presentes al momento del nacimiento del bebé. Es decir, un defecto congénito es un problema que ocurre mientras el niño se desarrolla dentro del cuerpo de su madre. Los defectos congénitos son la segunda causa de muerte en menores de un año. Según datos de la OMS, representan alrededor de un 27% de la mortalidad infantil en la mayoría de los países latinoamericanos. Cifras similares se replican en la Argentina, donde causan alrededor del 25% de las muertes antes del año de vida. De acuerdo con las doctoras Claudia Arberas y María del Carmen Fernández, responsables de la Sección de Genética Médica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, “se estima que la frecuencia de los defectos congénitos en la población general es de aproximadamente 3 %, siendo algunos de ellos muy graves, mientras que otros son simplemente anomalías que pueden comprometer aspectos estéticos y no generar problemas de salud”.
El doctor Rubén Bronberg, especialista del Área Genética Médica del Hospital General de Agudos Dr. Ramos Mejía, miembro del ECLAM (Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas) y del RENAC (Registro Nacional de Anomalías Congénitas), coincide con esto último: “se desconoce el 50% de las causas de las anomalías congénitas -asegura-, las enfermedades genéticas representan hasta un 20%, mientras que un 25% se deben a causas multifactoriales, y entre un 7 y 10% a causas ambientales”. En términos genéticos, los defectos de nacimiento pueden ser causados por errores en la totalidad o en parte de un
cromosoma durante la formación del óvulo o del espermatozoide. En general, hay un cromosoma adicional, falta alguno o está roto. A medida que el embrión crece, la información genética adicional, faltante o defectuosa puede traducirse en una amplia gama de funciones anormales del cuerpo (ver recuadro). Además de las anomalías producidas por defectos en los genes, también existen las enfermedades multifactoriales, donde intervienen tanto los factores ambientales como los factores genéticos. Es decir, la probabilidad de concebir un niño con defectos congénitos aumenta en función de la presencia de
Atención con los antecedentes Si en la familia hay antecedentes de defectos de nacimiento, los especialistas recomiendan a los padres concurrir a una consulta con un genetista que pueda evaluar las causas de los defectos presentes en la familia. La misma debe hacerse antes del embarazo, así se pueden indicar estudios o evaluarlos adecuadamente, para poder arribar a un diagnóstico y concluir con un asesoramiento genético, que podrá ayudar a los futuros padres a saber qué deben hacer antes de embarazarse.
Por qué se producen “Se desconoce la causa de la mayoría de los defectos congénitos. En general, los motivos por los que se producen son múltiples, no existe una causa única”, explica la doctora Graciela Moya, médica genetista y jefa del Departamento de Genética Médica del Laboratorio “Genos”. Salud a Diario • Nº 33
9
genética
Defectos congénitos se pueden prevenir desde la preconcepción ciertos factores de riesgo como: la edad de la madre, ya sea avanzada o prematura (mayor de 35 y menor de 17 años); las carencias nutricionales, especialmente la deficiencia de ácido fólico, causante de los defectos del cierre del tubo neural; el origen étnico y la consanguinidad (parentesco entre los padres). A esta lista, las doctoras Arberas y Fernández suman otros factores como “las infecciones virales (citomegalovirus, toxoplasmosis, rubéola congénita, entre otras), drogas de uso en medicina (por ejemplo, los anticonvulsivantes), drogas o tóxicos de uso ilegal como la cocaína, la marihuana, la pasta base, y otras sustancias como el tabaco, el alcohol, entre otras”.
La prevención antes de la concepción Debido a que muy pocas anomalías congénitas tienen tratamiento, el énfasis se debe poner en la prevención y, según los especialistas, el momento óptimo para hacerla es antes de la concepción. En este sentido, las doctoras Arberas
y Fernández coinciden en que “si consideramos que buena parte de los defectos congénitos son consecuencia de factores externos, si se generan mejores condiciones de vida en las mujeres que desean embarazarse, es posible que descienda la tasa de malformaciones. Sería de utilidad, además, intentar que los hijos nacieran antes de los 35 años de edad materna y 40 años de edad paterna”. Antes de que se produzca el embarazo, las medidas preventivas -denominadas primarias- apuntan a mejorar la salud y la nutrición, en especial de las mujeres. Por ejemplo, se fortifica la dieta con ácido fólico, se aplican vacunas contra la rubéola y la varicela, se establece una política de protección contra mutágenos y teratógenos, se evita el tabaquismo y el alcohol. Asimismo, se controlan los posibles riesgos ocupacionales y la exposición a la radiación. Otra medida primaria es el Asesoramiento Genético Preconcepcional. El mismo consiste en una consulta al médico genetista en la que se analizan los
datos personales y familiares, la existencia de consanguinidad entre los miembros de la pareja -aunque fuera remota-, su ascendencia étnica, edades, etc. “Se hace un relevamiento de la información genética de la familia y de los antecedentes familiares. De esta manera, el genetista puede evaluar factores de riesgo y saber si esa pareja tiene un riesgo mayor con respecto a la población general”, asegura la doctora Moya. A partir de esta consulta, es posible detectar la necesidad de realizar otros estudios complementarios para conocer más sobre el riesgo.
Prevención y diágnostico durante el embarazo Durante el período prenatal es importante desarrollar estrategias de prevención secundarias, a partir del diagnóstico temprano de los defectos congénitos. Esto permitirá, en algunos casos, desarrollar alguna acción terapéutica en el curso del embarazo, evitando así que algunas anomalías puedan agravarse si se dejan libradas a su evo-
¿CUÁLES SON LOS DEFECTOS DE NACIMIENTO MÁS COMUNES? Existen centenas de defectos cromosómicos por exceso o defecto de material genético. La anomalía cromosómica más común es el Síndrome de Down, que afecta a 1 de cada 790 recién nacidos. El 50 % de ellos nace de madres con edad superior a 35 años. Otras anomalías cromosómicas son la trisomía del par 18, del par 13 y defectos en el número de los cromosomas sexuales, como el Síndrome de Turner, que afecta la fertilidad en 1 de cada 2000 mujeres. Con respecto al resto de los defectos congénitos, estos se pueden clasificar en distintos grupos malformativos: defectos en el sistema nervioso central (defectos del cierre del tubo neural, hidrocefalia, anecefalia, espina bífida, etc.), cardiopatías congénitas (defectos cardíacos septales, etc.), defectos gastro-intestinales (defectos de pared abdominal, gastroquisis y onfalitis), defectos cutáneos (por ejemplo: hemangiomas) y otros defectos (fisuras orales o faciales, deformaciones de los pies, luxación de cadera y otras malformaciones específicas). Los niños también pueden presentar anemia falciforme, talasemia, fibrosis quística, pérdida de la audición, parálisis cerebral, entre otros.
Síndrome de Down
10
Salud a Diario • Nº 33
Síndrome de Turner
Espina bífida
lución natural o bien, brindar una mejor asistencia y control neonatológico luego de que el bebé nazca. “La posibilidad de intervenir durante el embarazo es relativo al defecto en sí mismo”, explican las genetistas Arberas y Fernández. “En líneas generales, lo importante es determinar la existencia de un defecto y si el mismo es aislado o está asociado a otros, conformando un cuadro polimalformativo más complejo. En muchos de estos casos, se procede a realizar estudios de los cromosomas del feto, que nos ayudan a descartar anomalías cromosómicas”, aseguran. Actualmente, los genetistas cuentan con una batería de estudios de diagnóstico que le permiten saber prenatalmente si el hijo en gestación es sano o si presenta anomalías cromosómicas o genéticas que, en algunos casos, pueden ser severas e irreversibles. “Cuando detectamos que el bebé está concebido con una anomalía cromosómica o genética -cuenta Moya-, lo que se trata es, a través de los estudios, de buscar las causas que lo determinan. Esto nos ayuda a definir mejor el diagnóstico de ese bebé y cuál será su pronóstico y tratamiento adecuado en el momento del nacimiento”. Los estudios más habituales son las ecografías y las punciones, que se realizarán en función de qué se quiere detectar, siempre tratando de llegar a un diagnóstico temprano. “Habitualmente, entre la semana 11 y 14 de embarazo se realiza un estudio de probabilidad, denominado TN Test. El mismo consiste en un análisis de sangre y una ecografía especializada, que detectan el riesgo de Síndrome de Down y enfermedades similares”, comenta Moya. Se trata de un método muy eficaz, ya que detecta hasta el 85% de los embarazos afectados por alguna anormalidad cromosómica frecuente. “Si las chances de que el bebé tenga Síndrome de Down o síndromes parecidos es baja, se continúa con seguimiento ecográfico. En cambio, si es alta, se proceden a realizar los estudios diagnósticos que permiten observar si
hay algún problema en la información genética”, explica Moya. Los estudios diagnósticos que se pueden realizar en estos casos son punciones de la placenta o del líquido amniótico. La primera, consiste en la obtención, bajo control ecográfico, de una muy pequeña muestra de la placenta que permite el diagnóstico de todas las anomalías cromosómicas y anomalías graves de otro origen. La punción de líquido amniótico, por su parte, consiste en la extracción de una muestra del líquido que rodea al bebé a partir de la semana 15. La información que se obtiene es la misma que con la biopsia anterior. La doctora Moya explica que “estos estudios aumentan un 0,3% la posibilidad de que se pierda el embarazo. Por ello, siempre hay que analizar muy bien si está justificado el riesgo del procedimiento en función del beneficio que va obtener la familia”. Durante el segundo trimestre de embarazo, los estudios para identificar ciertos defectos de nacimiento en el bebé continúan. “En la semana 20, por ejemplo, se realiza una ecografía detallada que permite detectar alrededor del 80% de las malformaciones. En la semana 24, se hace una ecografía del corazón y en la 28, se realiza otra ecografía y una ecografía doppler, para chequear el funcionamiento de la placenta”, describe Moya.
Luego del nacimiento… Mientras que algunos defectos congénitos pueden detectarse durante el embarazo, hay otros sin embargo que no se pueden diagnosticar hasta que el bebé nace. Incluso, existen algunas anomalías que pueden ser descubiertas mucho tiempo después (ver recuadro). En la etapa postnatal, y tan pronto como sea posible, lo ideal es intentar corregir el defecto o tratar sus complicaciones, procurando la sobrevida del recién nacido y ofreciendo una mejor calidad de vida. Posteriormente, y dependiendo del tipo de defecto congénito, “se pueden realizar tratamientos de estimulación, rehabilitación, cirugía y todo lo que el bebé necesite según sus características”, comenta la doctora Moya. “El apoyo psicosocial a la familia también es parte importante del tratamiento”, agrega Bronberg. “Afortunadamente, cada vez conocemos más la naturaleza de las enfermedades genéticas y, en los últimos años, hemos tenido la posibilidad de iniciar nuevos tratamientos de algunos defectos. Muchas enfermedades pueden ser controladas y otras, como las anomalías congénitas que afectan órganos vitales, como el corazón, pueden ser intervenidas cada vez con más éxito”, afirman las doctoras Arberas y Fernández.
DEFECTOS DE APARICIÓN TARDÍA No todos las anomalías congénitas se manifiestan durante el embarazo o en el momento del nacimiento del bebé. Según la doctora Graciela Moya, “hay enfermedades genéticas que aparecen tardíamente, por ejemplo, en la adolescencia y en la adultez, y hasta el momento en que se evidencian los primeros síntomas no se sabe de la existencia de ellas. Otras enfermedades de aparición tardía, en cambio, se pueden detectar desde el embarazo, pero se sabe que van a aparecer luego de muchos años”. Entre las enfermedades genéticas de aparición tardía se encuentran los defectos funcionales como el retraso madurativo, los trastornos de aprendizaje, hipoacusia, defectos en la vista, glaucoma, entre otras. En esta lista también se pueden incluir enfermedades como fibrosis quística, Enfermedad de Tay-Sachs, anemia de glóbulos falciformes, distrofia muscular progresiva, Síndrome de Di George y enfermedad de Gaucher.
Salud a Diario • Nº 33
11
b el l eza
Ciencia y tecnología al cuidado de la piel por Soledad Llarrull
La explosión en la oferta de cremas y lociones refleja la rápida evolución que esta industria tuvo en las últimas décadas. Desarrollar nuevos y mejores productos, pero también demostrar su eficacia y seguridad son las premisas fundamentales que guían estos avances.
12
Salud a Diario • Nº 33
Valua Vitaly / shuttersock.com
Periodista Especializada
H
umectantes, hidratantes, antiage. Para el cuerpo o la cara. Para la piel normal, seca o grasa. Para protegerse del sol y para después de broncearse. En fin, las hay para todos los gustos y necesidades. Hoy, sin dudas, las cremas y lociones son una de las vedettes del cuidado de la piel. “En las últimas décadas, la Cosmética evolucionó mucho más que en el resto de su historia, que es milenaria”, asegura Alberto Martin, doctor en Farmacia, profesor de la UBA y presidente de la Comisión Técnica de la Cámara Argentina de la Industria de Cosmética y Perfumería. Y sin dudarlo, agrega: “Dentro de los productos para la piel, hoy los antiage son la estrella”. Para el especialista, son muchísimos los avances tecnológicos que marcaron un antes y un después en estos tratamientos. “Debemos empezar recordando el siempre presente aporte de la vitamina A y llegar hasta sustancias tales como el ácido hialurónico (ver recuadro) y las metodologías para mejorar el transporte de los ingredientes activos hasta el interior de la piel, entre ellas, los liposomas y las microesferas”, detalla. Según sostiene su colega Silvia Pérez Damonte, farmacéutica, doctora de la UBA y profesora de Dermatología Cosmética en la Carrera de Especialización en Producción de Cosméticos de esa universidad, a la oferta de materias primas cada vez más activas se suman los adelantos en el equipamiento para la elaboración de estos productos. Martin, quien fue también presidente de la Federación Internacional de Químicos Cosméticos, añade que el cuidado de la piel y el cabello son las áreas
que más ganancias generan en el rubro, por lo que “es lógico que hacia allí se orienten mayores volúmenes de inversión” científica.
En el laboratorio Sobre cómo se elaboran las cremas antiage o los protectores solares, Martin responde que no existen mecanismos únicos. Pero al final, todos estos productos deben cumplir con un mismo objetivo: “El resultado debe ser una combinación de excelente efecto y fácil aplicación, con una dedicación especial a la sensación que se percibe al usarlos, así como a los olores propios de los componentes y las fragancias que lleva la preparación”. Los ingredientes que se utilizan para fabricar un cosmético pueden clasificarse en dos grupos principales: los principios activos y los excipientes.
Los primeros son los que confieren al producto su función específica. Es el caso del ácido hialurónico –presente en algunas cremas para las arrugas–, el ácido glicólico –que puede actuar como exfoliante o humectante– o las sustancias capaces de absorber los rayos ultravioleta con las cuales se elaboran las pantallas solares. Estos principios activos pueden ser de origen vegetal, mineral, animal o sintético, es decir, de fabricación en laboratorios. Ya sea porque no se pueden usar en su forma pura, o porque se necesita aumentar su estabilidad, se los disuelve o mezcla con los excipientes, que ayudan también a que puedan aplicarse con facilidad. Es la naturaleza de estos componentes la que permite generar cremas, geles o aerosoles. Martin señala que la fabricación de un nuevo producto puede llevar meses –cuando las sustancias activas y los excipientes ya se conocen– o años, cuando se buscan nuevas formulaciones.
Salud a Diario • Nº 33
13
b el l eza
Ciencia y tecnología al cuidado de la piel Las pruebas de eficacia y seguridad Además de lograr que los cosméticos combinen el mejor efecto con una sensación agradable, los fabricantes deben demostrar su estabilidad, eficacia –que contempla el tiempo necesario para lograr el efecto buscado– y seguridad. Estas son premisas fundamentales de la cosmética y deben corroborarse en forma previa al lanzamiento al mercado. “Antes de llegar al uso en seres humanos, los productos deben haber superado diversas pruebas físicas, químicas y biológicas de laboratorio”, indica Martin. En cuanto a los protectores solares, explica que se los debe someter a mayores evaluaciones, para determinar su índice de protección o FPS, el cual debe mencionarse en forma obligatoria en las etiquetas. Este proceso puede durar muchos meses. "En los últimos tiempos, es una constante que los cosméticos se prueben in vitro e in vivo, para asegurar que lo que se promete es cierto y que son totalmente seguros”, señala Martin. Cristina Pascutto, médica dermatóloga del Hospital de Clínicas de Buenos Aires y miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología aclara: “Existen diferentes tipos de ensayo dependiendo del objetivo del componente activo. En las pruebas in vitro, por ejemplo, se utilizan cultivos de células con los cuales se evalúa la eficacia a través de medidas del funcionamiento celular, de la activación o bloqueo de distintos procesos biológicos. Si se toma el caso de las cremas hidratantes, se mide la capacidad de retención de agua sobre la piel o la reconstitución de la barrera cutánea". Las pruebas in vivo son las que involucran pacientes voluntarios. Según puntualiza Pérez Damonte, quien es también directora ejecutiva de una or14
Salud a Diario • Nº 33
ganización dedicada al desarrollo de protocolos de investigación en humanos utilizando ensayos de seguridad y eficacia, estos últimos pueden abordarse desde el punto de vista clínico, instrumental y sensorial. En el primer caso, los estudios se hacen bajo la supervisión de médicos dermatólogos. Martin relata que para probar una crema antiage, por ejemplo, los voluntarios se aplican el producto durante un tiempo determinado. En algunas pruebas, se lo colocan en todo el rostro y otras veces, solo en una mitad, comparando el resultado con el que produce un producto placebo –es decir, que no contiene el ingrediente activo– u otro cosmético similar al estudiado. “Luego, evaluadores experimentados controlan los resultados”, remarca. Pascutto añade: “Tanto el médico como el paciente evalúan lo que está sucediendo en la piel. En el caso de una crema hidratante, tendrán en cuenta la mejoría de la sequedad, la descamación y la tirantez. También evaluarán la tolerancia y la cosmeticidad del producto”. En forma complementaria, los ensayos de eficacia instrumental permiten medir parámetros biofísicos de la piel y sus anexos, como vello y uñas. Por ejemplo, se usan ciertas técnicas de videomicroscopía para obtener imágenes
de la superficie de la piel, ver su estado y evaluar su volumen, rugosidad, tensión, sequedad y descamación. También se toman imágenes fotográficas con un equipo especial, para visualizar el daño causado por el sol. En este sentido, Pérez Damonte agrega: "El desarrollo de nuevo equipamiento no solo está enfocado en la elaboración de los productos, sino también en la demostración de la eficacia de los mismos. Es el caso también de los simuladores solares y los instrumentos para medir la respuesta de la piel a la radiación, la profundidad de las arrugas y la suavidad que confiere la aplicación del cosmético”. Finalmente, la evaluación sensorial considera la interacción de todos los sentidos involucrados en la aplicación del producto. Estos estudios no son fáciles de predecir ni pueden valerse de instrumentos clásicos de medición, pero representan una nueva e importante herramienta de valoración de la calidad del cosmético. Detrás de frases a las que los consumidores ya están habituados, como “testeado dermatológicamente” o “producto hipoalergénico”, se encuentran los estudios de seguridad que las sustentan. Los mismos son muy diversos y específicos, y buscan corroborar que, por ejemplo, el producto no irrite la piel o cause alergia.
Consejos para una piel más sana • • • • •
Protéjase del sol. No fume. Trátela con cuidado: limite el tiempo del baño, use jabones suaves, aféitese con prudencia, humecte la piel seca. Aliméntese de manera saludable. Evite y controle el estrés. Fuente: Clínica Mayo, Estados Unidos.
Con tanta variedad, ¿cómo conviene elegir? “Como los cosméticos son de venta libre y la mayoría de los consumidores los compra directamente en las farmacias o perfumerías, es importante al momento de hacerlo seleccionar aquellos de marcas reconocidas, que nos puedan brindar eficacia y seguridad –recomienda Pascutto y detalla–. En cuanto a las cremas, se deberá considerar especialmente la edad y el tipo de piel –seborreica, seca, normal, sensible–, pudiéndose seleccionar texturas más ligeras o más nutritivas. En el caso de los fotoprotectores, también se deberá considerar el modo de respuesta a la luz solar” Por su parte, Pérez Damonte opina: “Yo creo que es más importante la seguridad o tolerancia que la efectividad”. Y aconseja al consumidor saber cuál es su tipo de piel, para así elegir la clase de producto más adecuado, como crema o gel. Martin informa que para ser aprobados como de venta libre, los productos cosméticos tienen que cumplir con muchos requisitos. “Deben ser elaborados por establecimientos habilitados por la autoridad sanitaria y bajo la dirección técnica de un profesional universitario. Además, deben haber sido registrados de acuerdo con las normativas en vigencia y cumplir con los requisitos de rotulado, entre otras cosas”, explica. Por eso, él también sugiere elegir productos de fabricantes o comercializadores conocidos y confiables, y asegurarse de que se atengan debidamente a la legislación y estén dentro de su período de vida útil –es decir, que no se haya cumplido su fecha de vencimiento. Para Pascutto, la visita al dermatólogo es importante a fin de lograr la mejor indicación sobre un cosmético.
Martin coincide: “Las necesidades de cada piel son diferentes, así que no es mala idea consultar con un médico o requerir el asesoramiento de una cosmetóloga, para que orienten a la persona sobre cuál usar”. Asimismo, el especialista señala que, aunque estos productos no requieren prescripción médica, muchas veces los laboratorios envían información a los profesionales de la salud, quienes incluso suelen recomen-
darlos a partir de su propia experiencia. “Cuando fueron correctamente formulados y evaluados, y cuando para su uso se tienen en cuenta las necesidades de la piel a tratar y el modo de aplicación indicado en cada caso, estos productos no revisten desventajas”, asegura Martin. De la ciencia y los avances tecnológicos depende que logren cada vez más el objetivo deseado: una piel suave, joven y sana.
Un aliado contra las arrugas En 1934, Karl Meyer y John Palmer, científicos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, aislaron una sustancia del interior viscoso del ojo de una vaca, y le dieron el nombre de ácido hialurónico. Con el tiempo, se encontró que es también un componente natural del globo ocular, de la piel y de los fluidos de las articulaciones de los seres humanos. Y al descubrirse las diversas funciones en las que participa, este compuesto despertó el interés de muchos campos de aplicación, como medicina y cosmética. Cerca de la mitad del ácido hialurónico presente en el cuerpo humano se localiza en la piel, donde actúa protegiendo y estabilizando la estructura de esta barrera externa del organismo. Al envejecer, este componente disminuye de manera gradual, lo que llevaría a la pérdida de frescura, hidratación, humectación y elasticidad del tejido, y a la aparición de arrugas. Para combatir estos y otros problemas, nació una batería de productos cosméticos que aportan esta sustancia: cremas, lociones, champús, acondicionadores y lápices labiales, entre otros. El poder antiarrugas del ácido hialurónico se basa en tres propiedades: es capaz de penetrar la piel, tiene alta eficacia humectante y puede retener una gran cantidad de agua, hasta 30 veces su propio volumen. Así, en un entorno acuoso, el ácido hialurónico forma un gel viscoso y rellena el espacio entre las células, eliminando las arrugas. Y como es un componente natural de la piel, se tolera muy bien. Tradicionalmente, la producción industrial de este compuesto requería extraerlo y purificarlo a partir de crestas de gallos, que son mucho más ricas en esta sustancia que la piel humana. Sin embargo, este proceso tenía varias desventajas: era largo, trabajoso y caro. Además, el ácido hialurónico era difícil de obtener puro y se degradaba durante el proceso. A esto se sumaron ciertos cuestionamientos sobre la seguridad del uso terapéutico de los compuestos derivados de animales. Como alternativa, desde la década del 80, se lo obtiene mediante un proceso biotecnológico que consiste en hacer crecer ciertas bacterias que también son productoras naturales de esta sustancia. Para ello, se usan grandes contenedores llamados fermentadores. A medida que estos microorganismos se reproducen, se multiplica la cantidad de ácido hialurónico generado. Este luego se recupera y purifica a partir de estos cultivos. Pero como muchas de estas bacterias particulares pueden generar infecciones en los humanos, este método también despertó ciertas preocupaciones. Entonces, en los últimos años se las reemplazó por otras bacterias más seguras, a las que se modificó genéticamente para que comiencen a fabricar la sustancia. Hoy, los científicos siguen trabajando con el fin optimizar la producción de ácido hialurónico. Este es un requisito indispensable para poder satisfacer las demandas cada vez mayores de este útil compuesto. Salud a Diario • Nº 33
15
bienestar
Cálido Verano 10
consejos para vivirlo y disfrutarlo
por la Lic. Valeria S. C. Maticic
Phil Date / shuttersock.com
Periodista Especializada
Llegamos a la estación del año en la que pasamos la mayor parte del día al aire libre, exponiendo nuestra piel a los rayos solares. En esta nota, entrevistamos al Dr. Julio Gil y a la licenciada Gabriela Merr, quienes nos brindaron las mejores recomendaciones en alimentación y cuidado de la piel, para disfrutar sin preocupaciones. 16
Salud a Diario • Nº 33
La playa, una pileta o el parque son los aliados para convivir con la estación del año más calurosa y a su vez, más relajante. Para vivirla al máximo, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones desde el amanecer hasta que cae la noche. Estos consejos, que recorren las principales horas del día, harán que el verano se disfrute con ganas y mucha energía. ¡A ponerlos en práctica!
1
Desayuno energizante Para arrancar una mañana de verano, qué mejor que un buen desayuno, completo y colorido, que aporte los nutrientes necesarios para continuar el día con energía. Lo ideal es comenzar por frutas frescas, jugos o licuados, ya que con el estómago vacío permiten desintoxicar el organismo. Estos jugos se deben preparar en el momento que van a ser consumidos, para evitar que pierdan las propiedades naturales. Luego de 20 o 30 minutos, consumir cereales, frutos secos o un yogur t, apor tan las energías complementarias.
De pies a cabeza: vestimenta ideal Además de un buen desayuno, antes de salir de casa lo ideal es vestirse con ropas claras –que reflejan la luz del sol, transfiriendo menos calor hacia nuestro cuerpo – y usar prendas delgadas de hilo o algodón que facilitan la transpiración. También es necesario proteger la cabeza con el uso de gorros y cuidar los ojos con anteojos de sol con cristales que filtren los rayos ultravioletas.
3
2
Hidratación constante
Así como un desayuno energizante y la vestimenta adecuada son indispensables en la época estival, también lo es la hidratación. El agua es el componente mayoritario del cuerpo humano y en verano se pierde mucha cantidad debido al calor, la transpiración y las actividades físicas que se realizan. Lo ideal es beber 2 litros de líquido por día (entre 8 y 10 vasos), que pueden distribuirse entre agua mineral, agua saborizada, jugos de frutas –que además de calmar la sed son nutritivos– bebidas con sales minerales, bebidas refrescantes e infusiones. Afirma la licenciada Gabriela Merr, nutricionista de la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral, que “aumenta notablemente la necesidad de hidratación debido a las altas temperaturas por lo cual, además de bebidas, los alimentos ricos en líquidos como las frutas, los vegetales, la leche, los helados preferentemente de agua y las gelatinas, son una buena elección”.
Cuidados de la piel
4
Con el calor y el aire libre, el deseo de estar bronceados aumenta, pero se deben tomar recaudos para disfrutar sin poner en riesgo la salud de la piel. Como afirma el doctor Julio Gil, Secretario General de la Sociedad Argentina de Dermatología, “debería evitarse tomar sol entre las 10 y las 16 horas inclusive, porque es mayor la incidencia del sol sobre la Tierra”. Además, hay que elegir el mejor protector solar según el tipo de piel de cada uno (ver recuadro), aplicarlo en forma pareja 30 minutos antes de exponerse y repetir cada 2 horas, sin olvidar zonas delicadas como el cuello, las orejas y los empeines. El doctor Gil recomienda “la elección correcta del protector/bloqueador solar depende del fototipo de piel, es decir, debería elegirse un protector con FPS más alto en el caso de pieles claras, cremas y lociones o geles en casos de pieles secas o grasas”. Cuidados post solares: Al estar expuesta al sol, la piel se deshidrata, pierde nutrientes y se reseca. El doctor Gil afirma “luego de la exposición solar es muy importante la hidratación, tanto por boca, por medio de líquidos como el uso de hidratantes locales”. Además de ello, los agentes descongestivos aliados son el aloe vera, la caléndula y el mentol. Salud a Diario • Nº 33
17
bienestar
Cálido Verano 5
10 consejos para vivirlo y disfrutarlo Actividades al aire libre
El período estival es una época ideal para realizar actividad física al aire libre. Pero dadas las altas temperaturas, lo mejor es ejercitar a la mañana temprano o cuando baja el sol. El doctor Gil nos explica que “si se realiza actividad física al aire libre, se recomienda el uso de vestimenta ligera y preferentemente colores claros, el uso de protector solar y las formas de hidratación, ambos explicados en los puntos anteriores”. Como complemento a los cuidados de la piel, la licenciada Gabriela Merr recomienda una “hidratación abundante como principio fundamental durante y después del ejercicio, no realizar actividad física sin antes haber consumido alguna comida principal –como carnes blancas desgrasadas, cereales y pastas no rellenas y sin salsas, ensaladas de vegetales con cereales y legumbres– que, aunque liviana y de fácil digestión, aporte calorías para el consumo de energía que vendrá. Para la reposición de minerales y agua perdida debido al ejercicio y las altas temperaturas, las bebidas para deportistas son de gran utilidad”. El yoga, la meditación y la respiración son tres aliados para esta época de calor, ya que brindan una sensación de calma y equilibrio durante el día y antes de ir a dormir. El verano es energético por naturaleza y ayuda a que esta actividad se desarrolle con más fluidez. Las caminatas de 20 minutos al aire libre, son vitales. Es recomendable realizar una por la mañana temprano y otra al caer el sol.
Alimentación fresca y saludable
6
En épocas de calor el cuerpo necesita consumir comidas ligeras y refrescantes. Las frutas y verduras crudas son las aliadas de la alimentación, dado que tienen un alto contenido de agua y aportan los nutrientes y vitaminas necesarios para tener energía y mantener la piel nutrida y el cuerpo hidratado. Pero se debe tener en cuenta lo que afirma la licenciada Gabriela Merr “la correcta conservación de los alimentos ante las altas temperaturas, es esencial en esta época del año, sobre todo lácteos y carnes, con especial atención en los pescados”. Los ácidos grasos presentes, por ejemplo, en el aceite de oliva y la grasa que contienen algunos frutos secos oleaginosos y el pescado, son indispensables para mantener la piel hidratada y estructurada. En verano es indispensable mantener la rutina de las cuatro comidas diarias y respetar las colaciones. La licenciada Gabriela Merr propone alimentarse entre comidas con “yogurt con cereales o granola, barras de cereal, frutas en todas sus formas -en jugos naturales, licuados o ensalada de frutas-, mix de frutas secas y desecadas tales como pasas de uva, orejones, nueces, avellanas, almendras y similares”. Y agrega “es importante también realizar ingestas pequeñas, varias veces al día para no sentirse ‘pesado’ ante las altas temperaturas”.
7
Siesta reparadora Unos pocos minutos –lo ideal son 30– bastan para aliviar tensiones, descansar, despejar la mente y reponer fuerzas. Dormir la siesta ayuda a la gente estresada a reducir su presión arterial, de acuerdo a la publicación estadounidense International Journal of Behavioral Medicine.
Cuando baja el sol Luego de una jornada de múltiples actividades y obligaciones, es importante cultivar las relaciones sociales, con la familia, en pareja o con amigos. Encontrarse para tomar una bebida fresca y conversar sin mirar el reloj, ayuda a distenderse, eliminar el estrés, liberar endorfinas (sustancia química que proporciona una sensación de bienestar a la mente y el cuerpo) e incrementar el flujo sanguíneo.
18
Salud a Diario • Nº 33
8
Ducha relajante
9
Luego de un día de actividad y disfrute al aire libre, es necesario dedicar al menos media hora para disfrutar de una ducha relajante, con música suave de fondo. Lo más recomendable para un descanso nocturno es una ducha con diferentes temperaturas. El agua caliente dilata los vasos sanguíneos y relaja los músculos vasculares. El agua fría, al contrario, contrae los vasos de la piel y estimula la irrigación sanguínea y el sistema nervioso, y elimina el cansancio físico y psíquico. Lo ideal es agua caliente primero y poco a poco agua fría, para favorecer la circulación. Primero se debe dejar caer el agua por todo el cuerpo, poniendo atención en los músculos doloridos. Luego, ir disminuyendo la temperatura hasta terminar en una ducha de agua fresca, comenzando por la cara, los pies y las manos, luego por el cuerpo, hasta bajar a las extremidades. Si se toma una ducha sólo con agua fría, ésta no debería superar los 10 minutos porque podría producir calambres.
10
A la hora de dormir…
¿En qué momento del día se puede tomar sol?
Los cambios de hábitos y las temperaturas elevadas impiden el buen descanso. Un sueño reparador brinda la energía necesaria para realizar las actividades al día siguiente. Existen claves que permiten que a la mañana del otro día la persona se sienta renovada: • Levantarse y acostarse a la misma hora, permitir que el sol entre por la ventana a la mañana y realizar ejercicio físico suave en las horas de menor calor. • Ir a dormir después de dos horas de una cena ligera. • Introducirse en un sueño profundo y relajado: temperatura ambiente adecuada (entre 22 y 26 grados), evitar la televisión y el uso de la computadora en la cama. • Disminuir el consumo de bebidas energizantes como el café, el alcohol y las bebidas cola, ya que son estimulantes.
Existe una técnica que permite saber según la sombra que proyecta el cuerpo si se puede o no tomar sol en ese momento del día. Si la sombra es más pequeña que el cuerpo, el sol está en su mayor intensidad y no se puede tomar sol. Pero si la sombra proyectada es igual o de mayor tamaño que el cuerpo, se puede tomar sol.
Para cada piel, un protector solar El color de cada piel dado por la pigmentación, se denomina fototipo y tiene relación directa con las características hereditarias, raciales. Existen 6 fototipos diferentes y cada uno necesita un factor de protección solar (FPS) específico:
Fototipo
Características
I Piel blanca a muy blanca, ojos claros y muchas pecas. Es una piel muy sensible
II Piel blanca y ojos claros o pardos. Es una piel menos sensible que el fototipo I
III Piel grasa y clara, ojos marrones o grises y cabello castaño o rubio
IV Piel oscura o mate, ojos y cabello oscuro
V
VI
Piel oscura y mate, ojos y cabello muy oscuro o negro
Piel muy oscura, al igual que el cabello y ojos. Son personas de raza negra
FPS
Salud a Diario • Nº 33
19
entrevista
Depresión por María Julia Echeverría Periodista Especializada
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó alarmantes cifras sobre la cantidad de personas afectadas por alguna forma de depresión en el mundo: enfermedad “se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Para entender más sobre el tema, entrevistamos al reconocido médico psiquiatra Oscar Meehan, quien nos explicó sobre sus causas, síntomas y tratamientos más efectivos.
20
Salud a Diario • Nº 33
Carsten Reisinger / shuttersock.com
350 millones de personas deprimidas de un total de 7 mil millones. Según la OMS, esta
- Doctor, comencemos por definir qué es la depresión. - En términos generales, la depresión es una enfermedad del ánimo, de la voluntad, que se caracteriza por síntomas psíquicos y físicos, que varían en severidad.
- ¿Cuáles son los síntomas que se manifiestan a nivel físico? - Los síntomas físicos son muy variados. Muchas veces, se manifiesta pérdida de peso, aunque en las personas más jóvenes puede darse aumento de peso. También pueden aparecer trastornos del sueño que se caracterizan por incapacidad para dormirse (insomnio inicial), despertarse muchas veces durante la noche (insomnio medio) o despertarse muy temprano por la mañana (insomnio tardío). Es decir, todo el ciclo del sueño está alterado y además, el paciente tiene la sensación de que duerme de una manera muy superficial. Por ello, el cansancio generalizado es otro de los síntomas físicos. La depresión también puede manifestarse a través de la pérdida del deseo sexual y, en las mujeres, de la pérdida de menstruación o amenorrea. Otro síntoma muy importante son las fallas en las cogniciones: incapacidad para concentrarse en las tareas diarias, para encontrar los pensamientos adecuados, para seguir una conversación. La pérdida de la capacidad de disfrutar es otro síntoma frecuente, que puede acompañarse por un estado de “aplanamiento afectivo” o anhedonia: el paciente describe como si no tuviera sentimientos. Finalmente, la depresión también puede manifestarse a través del retardo psicomotor. El paciente empieza a quedarse lento, tanto en su pensamiento como en sus acciones. Muchas veces se queda en cama, casi sin moverse, no quiere cepillarse los dientes, ni bañarse, ni comer.
- ¿Y los síntomas psicológicos? - En términos psicológicos, la depresión se manifiesta a través de pensamientos pesimistas acerca del presente y del futuro. Esto también se asocia con una baja autoestima. Si todos estos síntomas psicológicos progresan, a la larga pueden manifestarse como ideas de suicidio.
- A menudo se dice que cuando una persona está triste tiene depresión. ¿Cuál es el límite entre estos dos estados? - La tristeza es un sentimiento que no se extiende en el tiempo ni está acompañado de los síntomas que nombramos anteriormente: pérdida de peso, trastornos de sueño, fallas cognitivas, etc. El paciente puede superar voluntariamente su tristeza. Sin embargo, cuando la tristeza se hace muy intensa y prologada, puede transformarse en depresión.
- ¿Hay un plazo estimado en que esos síntomas se vuelven preocupantes? - De acuerdo a los manuales de identificación, los criterios americanos consideran un período de dos semanas; mientras que los criterios europeos hablan de tres o cuatro semanas. Pero, en realidad, depende de la intensidad de los síntomas. Por ejemplo, una persona puede manifestar algunos síntomas de depresión durante dos o tres días porque está viviendo una situación muy negativa, como la muerte de un familiar. Pero se trata de un proceso de duelo normal. En general, en la depresión los síntomas avanzan lentamente o de manera discontinua durante varias semanas, para luego solidificarse. Salud a Diario • Nº 33
21
entrevista
- Recién decía que puede haber cierta predisposición genética, pero no por eso la depresión es hereditaria, ¿no?
- ¿Existen diferentes tipos de depresión? - Sí. La depresión puede clasificarse como suave, moderada o severa, de acuerdo a la intensidad de los síntomas. Las más graves son, obviamente, las severas que pueden presentarse con o sin síntomas psicóticos. Cuando la depresión se presenta con síntomas psicóticos, los pacientes sufren delirios y pueden llegar a pensar, por ejemplo, que están vacíos de órganos, que el mundo se acabó, etc. Pueden decir, por ejemplo, que nunca pagaron los impuestos y que les van a rematar la casa o que son pobres. También pueden experimentar delirio auditivo. Generalmente, escuchan voces que los insultan, les hacen comentarios negativos sobre sí mismos y, a veces, les dan órdenes y los incitan al suicidio. Las alucinaciones pueden ser de todo tipo, incluso olfativas. Por ejemplo, sienten olor a podrido y piensan que están muertos. Estos son casos muy severos. Otras depresiones muy severas son aquellas que se presentan con muchísima ansiedad y agitación. En estos casos, el paciente no se puede quedar quieto y está moviéndose constantemente.
- ¿Qué enfermedades pueden coexistir con la depresión? - Trastornos de la tiroides (hipo e hipertiroidismo), enfermedades neurológicas (accidente cerebrovascular), trastornos cardiovasculares (infarto), enfermedades físicas crónicas que provocan mucho dolor (artrosis de cadera), cáncer, diabetes y otras enfermedades crónicas pueden agravar o ser causa de depresión. La depresión, a su vez, puede coexistir con el abuso de drogas y alcohol.
- ¿Qué otras causas pueden llevar a la depresión? - Existen causas ambientales, por ejemplo el contexto familiar, la inestabilidad laboral y económica, los problemas de relación, el aislamiento social, las migraciones, la falta de amigos, el estrés. Pero también hay factores biológicos o genéticos, que pueden determinar cierta predisposición. Por ejemplo, si hay una historia familiar de depresión o de suicidio, la persona está más proclive a tener depresión. Si hay historia personal de abuso sexual, abuso físico o psicológico en el inicio de la niñez, esto también puede predisponer a la depresión en determinado momento de la vida. 22
Salud a Diario • Nº 33
- Lo que es hereditario es la probabilidad de tener depresión, si existen antecedentes familiares. Los estudios de familia demuestran que los hijos de pacientes severamente deprimidos tienen un riesgo de entre 10 y 15%; mientras que en la población general el riesgo es de 1 o 2%. Entonces, tener algún padre severamente deprimido aumenta el riesgo unas 15 veces. La probabilidad también aumenta entre los hermanos gemelos, que comparten la totalidad de los genes. Si uno está enfermo, el otro tiene una probabilidad de un 60 % de estar deprimido. En cambio, en los mellizos, que no comparten todos los genes, el riesgo es del 23 %. O sea, existe un componente genético, pero esto no significa que sea hereditario.
- ¿Cualquier persona puede sufrir depresión? - Sí, cualquier persona puede sufrir depresión ante situaciones muy extremas como perder la familia en una guerra, que mueran los padres en un accidente, perder un miembro o sufrir una violación. Lo que sucede es que, como con todas las enfermedades, algunas personas tienen más resistencia que otras. Entonces, padecer depresión depende del umbral de resistencia de cada uno. Hay personas que han atravesado situaciones muy negativas y, sin embargo, no han desarrollado depresión. Y, por el contrario, hay otras que viven en condiciones normales y sí la desarrollan. Los estudios indican que quienes tienen más vulnerabilidad son los que poseen antecedentes familiares y personales de depresión.
- ¿Ambos géneros experimentan la depresión de la misma forma? - No. Generalmente, la mujer la experimenta de una forma más notoria porque también tiene mayor tendencia a contarlo. Posiblemente, esto se deba a un factor cultural: la mujer puede decir que está deprimida y se anima a pedir ayuda, pero el hombre es más difícil que lo haga. Además, en el hombre, es más habitual que la depresión se presente con episodios de irritabilidad, enojo, abuso de alcohol y drogas.
- ¿Qué sucede con los ancianos? ¿La depresión es algo normal en la tercera edad? - No, no es algo normal. Las personas que sufren depresión en la tercera edad pudieron haber tenido depresión en algún otro momento de su vida. En otras ocasiones sucede que la muerte del compañero y la soledad pueden predisponer a los ancianos a tener depresión. Lo que hay que tener en cuenta es que, en la tercera edad, la depresión puede confundirse con demencia o con mal de Alzheimer porque tienen síntomas parecidos. Entonces, una persona puede comenzar con signos depresivos y, en realidad, lo que tiene es una demencia. O al revés: el paciente parece que padece demencia pero, en realidad, está deprimido. De allí, la importancia de un buen diagnóstico.
- ¿Y cómo la experimentan los niños y adolescentes? - La depresión es muy poco habitual en la infancia, salvo situaciones muy puntuales como la pérdida de los padres o de quien los cuida, un abuso sexual o físico. En la adolescencia, comienza a ser más frecuente, pero sigue siendo algo raro. Durante esta etapa, los síntomas son parecidos a los que experimenta un adulto pero, en general, el adolescente no los puede verbalizar. Entonces, estos síntomas se expresan a través del comportamiento: irritabilidad, oposición, rebeldía. Otras veces la depresión adolescente se asocia al consumo de drogas y alcohol, a la promiscuidad, a los trastornos de ansiedad, a los trastornos alimenticios como la bulimia nerviosa y la anorexia. La ausencia al colegio y el bullying escolar también están asociados a la depresión, al igual que ciertas características psicológicas como la timidez y la intromisión extrema.
- ¿La depresión es algo cíclico? ¿Es decir, un adolescente que tuvo depresión va a ser un adulto depresivo? - No necesariamente. Una persona que tuvo una depresión severa durante su adolescencia es una persona con más riesgo. Pero esto no quiere decir que sea necesario mantener el tratamiento durante toda la vida. En los adolescentes, en general, se realiza tratamiento psicológico y farmacológico y, luego de 6 u 8 meses, se empieza a quitar la medicación y se evalúa la evolución.
- Hablando de los tratamientos, ¿en qué consisten y cuáles son los más efectivos? - Lo más efectivo es combinar el tratamiento psicológico y el farmacológico. Los tratamientos farmacológicos consisten, esencialmente, en medicación antidepresiva. Actualmente, se utilizan inhibidores de recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos o duales, estabilizadores del ánimo (por ejemplo, el litio), antiepilépticos, y en los casos en que la depresión se presenta con síntomas psicóticos, se recurre a los antipsicóticos. La medicación antidepresiva es altamente efectiva. Además, tiene pocos efectos colaterales y es muy tolerable. Los tratamientos psicológicos, por su parte, son terapias cognitivo-conductuales, en las que se le enseña
al paciente a detectar y desafiar pensamientos negativos, y a cambiar conductas de aislamiento y de autocrítica por otras más positivas.
- ¿Cuándo un paciente se cura de la depresión? - Se puede decir que el paciente está bien, cuando ha pasado seis meses asintomático. A partir de ese período, el especialista puede comenzar a sacar la medicación. Sin embargo, hay casos en los que deben tomarla de por vida y la persona puede convivir muy bien con ello.
- Finalmente doctor, ¿la depresión se puede prevenir en caso de antecedentes personales o familiares? - Sí, se puede prevenir. Si el paciente tuvo depresión o alguno en su familia, hay que estar muy atento a la aparición de los primeros síntomas. Generalmente, presentan ansiedad, intranquilidad, temor, tensión, agorafobias, miedo a situaciones que el paciente no puede manejar, síntomas de no poder salir de la casa, no poder viajar en colectivo, miedo a enfrentar situaciones laborales o exámenes, fobias sociales, aumento de síntomas obsesivos. Entonces, para prevenir la depresión, es muy importante que el paciente y su entorno puedan reconocer los primeros síntomas. Deben estar muy atentos, sobre todo si hay antecedentes. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la primera causa de recaída es abandonar la medicación. Entonces, en algunos casos, tomar la medicación en forma continua es también una medida preventiva.
Sobre el entrevistado… El doctor Oscar Luís Meehan es un reconocido médico psiquiatra cordobés. Fue director de la clínica psiquiátrica Mira y López y trabajó en el Instituto de Neurología Infanto Juvenil CETES y en el Instituto OULTON, de la provincia de Córdoba. Se perfeccionó en el Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Londres, Inglaterra, donde colaboró en el primer diagnóstico de la Anorexia Nerviosa. Es miembro del Royal College of Psychiatrists, del Institute of Psychiatry de Londres, del Colegio Real de Psiquiatras del Reino Unido y de la División Internacional del Colegio Real de Psiquiatría para Norte & Sud America. Posee una amplia experiencia en la actividad académica y tiene más de 20 publicaciones en revistas internacionales de psiquiatría. Actualmente, realiza el Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Es casado y tiene 4 hijos.
Salud a Diario • Nº 33
23
neurología
si se puede prevenir, no es accidente por Soledad Llarrull
Periodista Especializada
Hoy se sabe que el riesgo de tener un ACV se reduce si se adoptan hábitos de vida saludables y se controla la hipertensión arterial, el colesterol y la diabetes. Cuando estos episodios ocurren, la clave es la atención médica inmediata.
C
ada cuatro minutos, una persona tiene un ataque cerebral en Argentina. Impacta pensarlo, pero es así. Y al concluir el año, serán 100 o 190 mil los afectados en el país por esta enfermedad, que es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial. “La palabra accidente cerebrovascular (ACV) hace pensar en un evento que es absolutamente impredecible. Pero cuando hablamos de sus causas, decimos que la mayoría puede prevenirse”, remarca el doctor Fernando Cáceres, director general del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires. Por eso, el término ataque cerebral sería más adecuado. “En inglés, se lo llama stroke porque justamente es así, como un golpe, un episodio brusco, súbito, en el que se afecta el sistema nervioso central”, agrega el doctor Ramiro Sánchez, jefe de la Unidad Metabólica y Servicio de Hipertensión Arterial de la Fundación Favaloro. Ocho de cada 10 ataques cerebrovasculares se producen cuando se tapa una arteria y no llega sangre a una parte del cerebro. Estos eventos se conocen como ACV isquémicos o infartos cerebrales. El 20% restante de los casos ocurre cuando se rompe una arteria den24
Salud a Diario • Nº 33
tro del cerebro, lo que provoca un sangrado. Por eso, estos ataques se denominan hemorrágicos. En cualquiera de estas situaciones, la consecuencia es la misma: al interrumpirse la circulación sanguínea, las neuronas de las regiones afectadas se debilitan o mueren. Así, las partes del cuerpo controladas por dichas zonas del cerebro dejan de funcionar y estos efectos suelen ser permanentes. Aunque puede ocurrir a cualquier edad, el ataque cerebral es frecuente entre los 65 y 70 años, y afecta más a los hombres. Pero Cáceres advierte: “Hoy hay más casos de jóvenes y mujeres que antes”. De cada 10 personas que tienen un ACV, dos mueren, seis quedan con una discapacidad y sólo dos se recuperan.
Factores de riesgo Existen diferentes condiciones que predisponen a una persona a sufrir un ataque cerebral. El principal factor de riesgo es la hipertensión arterial, una enfermedad que puede ser silenciosa y se presenta en casi el 80% de los pacientes con ACV en Argentina. “La persona puede no saber que tiene una hipertensión grave, hasta que ésta se manifiesta con un ACV”, explica Sánchez. Y como la misma tiene un com-
ponente hereditario importante, médicos y pacientes deben tener en cuenta los antecedentes familiares. Las enfermedades tromboembólicas, como ateroesclerosis o trombosis, son otra causa frecuente de ataques cerebrales. “En el 90% de los casos también son silenciosas –alerta Sánchez y detalla–. Lo que sucede es que en los vasos cercanos al corazón, o dentro de este órgano, se desprenden una pequeña placa o un pequeño coágulo, que luego impactan en el cerebro obstruyendo la circulación y causando un ACV.” El especialista agrega que existe una clase de arritmia, llamada fibrilación auricular, que ocasiona que el latido del corazón no sea firme, sino irregular. “Entonces no se moviliza adecuadamente la sangre y hay una predisposición a que se formen coágulos, los cuales pueden dar lugar a un ACV”, puntualiza. Dado que los niveles elevados de colesterol en la sangre aumentan el riesgo de que se formen placas en las arterias y estas se tapen –incluidas las que van al cerebro–, esta condición predispone a sufrir un ataque. Otros factores que influyen son la diabetes –que se presenta en el 22% de los pacientes con ACV en Argentina–, el sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo y el consumo de alco-
hol, drogas ilícitas y tabaco. Según informa el Ministerio de Salud de la Nación, los fumadores tienen cuatro veces más riesgo de tener un ACV. Y la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) advierte que el impacto es mayor en las mujeres. Como el humo del cigarrillo que aspiran los tabaquistas pasivos produce el mismo efecto, ellos también se encuentran más expuestos. En los jóvenes, el estrés y las enfermedades cardíacas serían responsables del aumento de los casos de ACV. “En el ámbito laboral, cada vez es más frecuente que la gente asuma mayores responsabilidades a edades más tempranas. El estrés es un factor de riesgo en sí mismo, por la carga de adrenalina que se libera en el cuerpo a raíz del estado de nerviosismo. Pero también lleva al sedentarismo, a fumar, a consumir drogas y alcohol, y a comer mal, con más grasas trans, colesterol y ácidos grasos. Así, se genera un cóctel que se suma a la predisposición genética”, explica Cáceres. Si bien todos los factores antes mencionados pueden controlarse, existen otros que no son factibles de modificar. Entre ellos, se encuentran la edad y el sexo. Asimismo, constituyen grupos de mayor riesgo las personas con antecedentes familiares de enfermedad coronaria o cerebrovascular, y quienes ya sufrieron un ACV o un ataque isquémico transitorio –episodio que produce síntomas similares a los del ataque cerebral, pero que revierten luego de un breve lapso de tiempo.
Prevención, clave contra el ACV Si bien la SNA informa que el riesgo de sufrir un ataque cerebral no puede eliminarse por completo, asegura que se puede trabajar para disminuir la probabilidad de sufrir un evento. Para ello, recomienda cumplir con los controles médicos regulares, mantener un estricto control de la tensión arterial y el colesterol, controlar y tratar la diabetes y las enfermedades del corazón, dejar de fumar, beber con moderación, no consumir drogas, seguir una alimentación saludable, realizar actividad física en forma regular y reducir el estrés. “La prevención primaria, que involu-
cra a las personas que nunca tuvieron un ataque cerebral, es la mejor”, señala Cáceres. Pero remarca que para los pacientes que ya tuvieron un ACV, el control de los factores de riesgo es tan importante como la rehabilitación de las secuelas. “Si no modifican estos factores, la probabilidad de sufrir un segundo ataque llega casi a triplicarse. Pero si se controlan, en pocos meses el riesgo se reduce al de una persona que no tuvo ACV”, sostiene. Sánchez coincide: “En estos casos, tenemos que ser muy directos, enérgicos y efectivos en el tratamiento”. Además, aclara que el plan de medidas de cambio del estilo de vida debe mantenerse aunque se utilice también una terapia con medicamentos. "Los abordajes no son opuestos, sino que se complementan”, afirma. También agrega que otro objetivo de la prevención es poder detectar de manera precoz los casos de riesgo y “evitar las catástrofes".
Las horas de oro Si el ataque cerebral no pudo prevenirse, es muy importante saber reconocer los síntomas (ver recuadro), para buscar atención médica en forma inmediata. Cada minuto transcurrido es crucial para prevenir las posibles consecuencias: parálisis, problemas en el habla, pérdida de la sensibilidad, alteraciones de la memoria, deficiencias en la capacidad de ra-
zonar, coma o muerte. “Si el ataque es de tipo isquémico, existen ciertos medicamentos que pueden administrarse durante las primeras cuatro a seis horas para desobstruir la arteria tapada", explica Cáceres. Estas drogas se administran por vía endovenosa y sólo sirven si la persona las recibe durante dicha ventana terapéutica. “Si no llega a tiempo o se demora el inicio de la medicación, ya será tarde, porque las neuronas que no recibieron el oxígeno y el azúcar que les llega a través de la sangre habrán muerto”, alerta. “Yo siempre digo que el corazón tiene mejor prensa que el cerebro –bromea el neurólogo y aclara–, si a una persona que está en un asado con amigos le empieza a doler el pecho, y si luego el dolor se va a la mano izquierda, todo el mundo se levanta y le dice: ‘vamos a la guardia’. Pero si a la persona se le duerme la mano izquierda por tres minutos y después se le pasa, para empezar, puede que ni lo comente. Y si lo hace, seguramente le responden: ‘no te preocupes, debe ser una mala postura’. Ese episodio transitorio pudo ser el aviso de un ACV.” Sin embargo, Cáceres no pierde las esperanzas: "En la medida en que se reconozca que el ataque cerebral es una urgencia médica y que hay que consultar rápido, la situación irá cambiando”.
Cuándo sospechar un ataque cerebral Se debe buscar atención médica inmediata en caso de:
•Debilidad, pérdida de sensibilidad o parálisis súbitas en la cara, el brazo o la
pierna, especialmente si es de un solo lado del cuerpo. Se trata del síntoma más frecuente.
•Problemas repentinos para hablar o entender. •Problemas repentinos para ver con uno o los dos ojos. •Dificultades para caminar, mareo, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación.
•Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad, similar a la sensación de “recibir un piedrazo”.
Si estos síntomas desaparecen luego de unos minutos, la persona puede haber tenido un ataque isquémico transitorio. Si bien no causa daño permanente, es un signo de alerta de un eventual ACV. Por eso, también en estos casos es clave consultar en forma inmediata. Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación y Sociedad Neurológica Argentina Salud a Diario • Nº 33
25
psicología
Resiliencia El arte de vivir
por Tesy De Biase
Periodista Especializada
REUTERS/Max Rossi
Son militantes activos de la vida. Contra viento y marea, y a pesar de mil pesares, siguen andando.
Al atleta sudafricano Oscar Pistorius le amputaron ambas piernas antes del año de vida, por haber nacido sin peroné. Pero aquello no le impidió lograr uno tras otro, los objetivos que se marcó. Posee las marcas mundiales en las pruebas de 100, 200 y 400 metros lisos para atletas que han sufrido una doble amputación. Tiene medallas de plata ganadas en los Juegos Paraolímpicos de Londres 2012. Luego de una ardua tarea legal, logró que le permitieran participar en los Juegos Olímpicos de Pekin 2008, pero no logró clasificar. El 4 de julio de 2012 el Comité Olímpico Sudafricano confirmó al atleta para que asista a los Juegos Olímpicos Londres 2012 convirtiéndose en el primer atleta con doble amputación que logra estar en una cita olímpica y el sábado 4 de agosto, hizo historia en Londres 2012 al haberse logrado clasificar para las semifinales de los 400 m. Es uno de los tantos ejemplos deportivos de ese cúmulo de virtudes llamada resiliencia. 26
Salud a Diario • Nº 33
“
Todos sabemos de gentes, de pueblos, que cuando llegaron a situaciones extremas de desgracia, de infelicidad, fueron capaces de resurgir, de rebotar, de salir otra vez hacia delante, versus otros casos, en que esta capacidad de renacimiento no se dio”, analiza en un artículo publicado por la Universidad Nacional de Lanús, el doctor Néstor Suárez Ojeda. “Todos podemos ubicar en la historia a personas que han demostrado resiliencia: desde un Beethoven sordo, componiendo de lo mejor que ha conocido la música en la historia de la humanidad. Toda la gente que teniendo una aparente limitación, ha saltado sobre ella y ha construido su vida “sobre esa dificultad”, comenta quien fue director del Centro Internacional de Estudio de Resiliencia. Y explica el origen etimológico del término resiliencia, “que deviene del latín “resiliere” y quiere decir “rebotar”. Esto es lo que queremos destacar, esta capacidad de la gente, de los pueblos, de rebotar a pesar de esas circunstancias que “los tiran hacia abajo”. El concepto fue originalmente extraído de la física, que considera resiliente a un material que después de ser sometido a una fuerte presión deformante recupera su forma inicial”. Algo así como “se dobla pero no se rompe”. En su libro Todos somos resilientes (Editorial Paidós), publicado en diciembre, la psicóloga Valeria Schwalb recorre distintas definiciones que dan cuenta de las múltiples caras de la resiliencia. Aquí algunas: • Es la capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. • Las personas resilientes protegen su
“Tolerar la frustración es esencial para poder enfrentar los problemas; es aceptar que algunas cosas no podrán repararse y lograr que lo irreparable no me destruya a mí mismo. Es aceptar más y enojarnos menos... Aprender a perder es apostar a ganar”. (Valeria Schwalb) integridad frente a la destrucción y logran forjar un comportamiento vital positivo como respuesta a las circunstancias difíciles. • Ser resiliente significa asumir que “en toda crisis hay una oportunidad para salir fortalecido y nutrido; un momento duro es un período crítico y una ventana de oportunidades”, dice la autora, y extrae del idioma chino el concepto de crisis, que se compone de dos ideogramas: uno que se traduce como “peligro” y otro que significa “chance” u “oportunidad”. El doctor en Psicología Eduardo Keegan, Titular de Clínica Psicológica y Psicoterapias en la Universidad de Buenos Aires y presidente de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva explica a Salud a Diario que “en psiquiatría, el concepto de resiliencia fue introducido por Michael Rutter, profesor del Institute of Psychiatry de Londres, para referirse a chicos que sobrellevaban bien infancias duras, logrando convertirse en adultos funcionales”. Sin embargo y curiosamente, algunas de las investigaciones iniciales fueron aportadas por Martin Seligman, psicólogo de la Universidad de Pennsylvania
y fundador de la Psicología Positiva, a partir de estudios en el mundo animal. Seligman teorizó el concepto de impotencia aprendida para dar cuenta de un fenómeno que descubrió en animales de experimentación. El doctor Keegan lo explica así: “Martín Seligman descubrió que cuando un grupo de perros era expuesto a una situación desagradable de la que no podían escapar dejaban de ladrar, de intentar zafarse y pasaban a exhibir una conducta pasiva. Lo interesante fue hallar que en experiencias posteriores, esos perros tenían dificultades para reconocer las conductas que les permitirían escapar de los mismos estímulos desagradables. La experiencia negativa incontrolable había modificado su modo de ver esas situaciones y, por ende, su conducta futura”. Es decir que los animales que no podían controlar las causas de su sufrimiento dejaban de luchar, adoptando una actitud pasiva que mantenían aún frente a situaciones en las que sí podían alcanzar éxito. Este hallazgo fue el germen de su propio antídoto: la resiliencia. “En los seres humanos se observó algo similar”, continúa el doctor Keegan: “Algunas personas al sentirse desvalidas frente a una situación no intentan modificarla”. El punto es que este desvalimiento se construye y aprende en un proceso que comienza en la infancia: “Los chicos expuestos al abandono y la negligencia en el cuidado, a la privación emocional, al abuso o al maltrato, desarrollan una visión negativa de sí mismos y de las otras personas. Estas experiencias moldean sus expectativas futuras. Fenómenos menos extremos, como la crítica constante y exagerada o la exposición Salud a Diario • Nº 33
27
psicología
Resiliencia El arte de vivir
constante a una visión negativa o fatalista de la realidad pueden hacer que el chico se crea incompetente y vea al mundo como un lugar altamente incontrolable en el que tarde o temprano habrá de fracasar estrepitosamente”, dice el profesional. ¿Cuáles son entonces las condiciones que conducen a la vereda opuesta, a la capacidad de afrontamiento positivo, a la construcción de resiliencia? Valeria Schwalb propone herramientas de resiliencia familiar, entre las que se destacan el afecto, el ambiente cálido, la escucha comprometida, la comprensión y, fundamentalmente, la estimulación de la autoestima. Una persona sólida puede enfrentar los embates de la realidad con otra fortaleza. Porque las adversidades forman parte de la condición humana, el punto es saber enfrentarlas. Como dice Keegan, “no podemos desarrollar nuestras habilidades de afrontamiento si no nos exponemos a los problemas”. Es decir que no es negando los problemas como se aprende a resolverlos. “Los padres pueden favorecer el proceso asegurando que los aprendizajes sean graduales, de modo que el chico no enfrente las situaciones negativas hasta contar con recursos proporcionados al nivel de desafío planteado. Aprender a tolerar la frustración es el camino realista de afrontamiento de la realidad, que siempre desafía con problemas. Martín Seligman recomienda multiplicar las emociones positivas, que amplían los recursos intelectuales, sociales y físicos para afrontar las adversidades. La totalidad de los seres vivos es potencialmente resiliente. El desafío es encontrar la propia fórmula.
Entrenar la resiliencia Valeria Schwalb utiliza la metáfora de la mariposa para dar cuenta de la transformación que es posible gracias a la resiliencia. “Las mariposas son el símbolo de la trasformación total”, sostiene, partiendo de investigaciones científicas 28
Salud a Diario • Nº 33
“Una persona es resiliente cuando su capacidad para sobreponerse a eventos ne-
que han descubierto que el ADN de la oruga es distinto al de la mariposa que salió del capullo. En realidad, son numerosos los estudios que derribaron el principio de la inmovilidad genética. Hoy la tendencia es suponer que, aún el mapa genético, puede expresarse en una o en otra dirección, de acuerdo al camino elegido por cada uno. Que es como decir que el destino se construye.
gativos está adecuadamente desarrollada. No se trata de un rasgo innato, es más bien producto de un aprendizaje exitoso” (Eduardo Keegan)
Identikit de las personas resilientes El doctor Néstor Suárez Ojeda analiza los pilares de la resiliencia y afirma: “los atributos que aparecen con frecuencia en los niños y adolescentes que luego desarrollan resiliencia son la autoestima (cuyo fortalecimiento es fundamental), la perspicacia, la empatía, la iniciativa, el humor, la creatividad y la conciencia social”. En su libro Resiliencia: De vidrio roto a vitreaux, Gloria Husmann y Graciela Chiale analizan las características que comparten quienes logran “juntar los pedazos” y autorrestaurarse. Aquí los rasgos distintivos: 1. Ante un conflicto tienen una respuesta de afrontamiento y no de huida. 2. Proyectan hacia adelante, lo que les permite ver más allá de la situación actual y encaminarse hacia metas que se fijan. 3. Interpretan las situaciones difíciles como desafíos similares a una competencia. 4. Si el resultado es negativo no se autoflagelan; por el contrario, lo viven como una experiencia de la que pueden aprender. 5. Aprovechan las experiencias pasadas para predecir y evitar crisis futuras. 6. En lugar de encerrarse en sí mismos establecen relaciones interpersonales de empatía. 7. Encuentran modelos en los que depositan su admiración, que no toman como copia a imitar pero sí como estímulo personal. 8. Tienen identidad propia que les permite tomar decisiones personales basadas en su evaluación personal de las circunstancias. 9. Son creativos. 10.Tienen sentido del humor, que los preserva de las desmoralizaciones. 11.No analizan las crisis como problemas insuperables y las abordan con un sentimiento de confianza. 12.Conocen el poder de la solidaridad y saben que ayudar a otros incrementa su autovaloración. 13.Consideran que aún las situaciones más adversas no son aniquiladoras. Así, logran descubrir lo bueno que siempre se esconde en lo malo asumen que “lo que no mata fortalece”.
“Un vitreaux no se construye “La resiliencia no es una condición genética, que divide al mundo entre resilientes y no resilientes”, aclara en su artículo el doctor Suárez Ojeda. “Hoy en día se admite que la genética es responsable tan sólo de una cuarta parte de nuestra salud física, frente a un setenta y cinco por ciento de contribución de lo ambiental, es decir que tres cuartas partes del logro de un envejecimiento activo se deben a factores relacionados con la forma de vida”, comenta Graciela Zarebski, profesora de la Universidad Maimónides. Aún en condiciones de adversidad extrema es posible tomar decisiones que definan el futuro personal. Fue Victor Frankl, fundador de la logoterapia, quien tuvo el coraje –luego de sobrevivir al holocausto- de encontrar un sentido existencial incluso en las situaciones límites más aberrantes. “Aún en un campo de concentración es posible dominar el arte de vivir”, escribió en su famoso libro El hombre en busca de sentido, un auténtico tratado de resiliencia. La psicóloga española Elena Gonzalez Alvarez asegura, en un ensayo sobre las situaciones límites, que estas dan la oportunidad de desplegar el propio sentido y dimensiones existenciales que de otro modo, probablemente no se hubiesen desarrollado. Y concluye: “un mismo hecho se puede convertir en nuestra condena o en nuestra salvación, depende de nosotros mismos”.
con un vidrio entero, sano. El primer paso es aceptar que el vidrio se ha roto, para luego recoger los pedazos y transformarlos en una obra artística” (Gloria Husmann y Graciela Chiale)
Resiliencia colectiva La resiliencia no se refiere exclusivamente a las personas sino también a las comunidades, tal como destaca en su artículo el profesor Suárez Ojeda. A su entender, es un aporte importante de la psicología en Latinoamérica “la visión colectiva o comunitaria de la resiliencia. En vez de pensar en individuos resilientes, hemos comenzado a pensar en comunidades resilientes, en ciudades resilientes, pueblos resilientes.
• Los pilares de esta versión colectiva de la resiliencia son: • La autoestima colectiva, que se expresa como orgullo de pertenecer a una ciudad, a un pueblo, a un país.
• El humor social (“¡qué importante es cuando una sociedad es capaz de reírse de sí misma y no pensar sólo como desgracia las vicisitudes de la vida!”).
• La honestidad administrativa; su falta es posiblemente lo que más ha lesionado a Latinoamérica en menoscabo de su resiliencia.
• La inclusión social; cuanto más inclusiva una sociedad, cuanto más la población se siente siendo parte en el proceso de toma de decisiones, van a tener mayor capacidad de reacción. “La resiliencia implica un optimismo realista, aporta una mirada esperanzadora, porque procura trabajar con las fortalezas más que con las debilidades”. La licenciada Schwalb, por su parte, propone las siguientes herramientas resilientes a nivel comunitario: el sentimiento de pertenencia grupal, el amor al prójimo, el respeto, la solidaridad, la identidad cultural y la memoria colectiva.
Farmacias adheridas a Salud a Diario Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Bo Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix Beleme Laboratorio San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora
Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Las Varillas Farmacia Arriaga Farmacia Carlos Mio Farmacia Silvina Arriaga Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti Río Ceballos Farmacia Ñu Pora Farmacia Rio Ceballos San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne
Correo de Lectores
Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Farmacia Piaggio Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula Prov. de Salta Salvador Mazza Farmacia Avenida Tartagal Farmacia Avenida Prov. de Santa Fe Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Marconi Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Coronda Farmacia Comisso Coronel Bogado Farmacia Derico Correa Farmacia Santecchia
+*+*+*
Estimados amigos Les escribo para solicitarles tengan a bien tratar el tema de enfermedades de transmisión sexual, en particular la que produce el virus del papiloma, creo que es un tema para que la familia tenga conocimiento ya que el mayor problema está entre los jóvenes. Aprovecho para saludarlos y felicitarlos por la revista que hace un tiempo descubrí gracias a una amiga y a mi farmacéutica. Sigan adelante y feliz 2013.
Sandra Noemí Di Piaggio, Rosario (Pcia. de Santa Fe). Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30
Salud a Diario • Nº 33
El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Farmacia Perlo Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza Peyrano Farmacia Carino Plaza Clucellas Farmacia Anselmi
Pueblo Esther Farmacia Baclini Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Corach Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Castini Farmacia Culla Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farmacia Inglesa Farmacia Laprida Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Salta Farmacia Schiro Farmacia Valverde San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz San José De La Esquina Farmacia Palazzesi
San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Venado Tuerto Farmacia Bangher Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat Zavalla Farmacia Del Pueblo
vacunadehumor