Revista Salud a Diario Nº 23

Page 1

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

ISSN 1515-7490

®

www.saludadiario.com.ar

Nº 23 • Mayo / Junio de 2011

Hormonas femeninas en las distintas etapas de la mujer Lactancia Materna

Atrapados con salida beneficios para madres e hijos

El huevo

la adolescencia y los riesgos actuales nutritivo por naturaleza



staff

Directora Editorial Lic. Laura D’Eramo

Directores Médicos Dra. Viviana Gennero Dr. Néstor Vita

Asesores permanentes

Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley

Asesora del canal farmacéutico Farm. María Victoria Meroi

Corrección

Farm. Griselda Franchini

Colaboraron en este número

Dra. Alejandra Calamari, Dra. Valeria Cattaneo, Ps. Patricia D’Angelo, Dra. Viviana Gennero, Dr. Lisandro Hergert, Est. Norma Martínez, Bioq. Delia Ostera, Psiq. Diana Robles, Lic. Romina Sayar, Ps. Nora Senestrari, , Period. Tesy De Biase y Fernanda Righi

Producción Ejecutiva

Adrián Ruiz info@saludadiario.com.ar

Administración

Gabriela Craviotto

Producción General

Arte, diseño y fotografía www.artefreelance.com

Asesor Legal

Dr. Rodolfo Borghi

Asesoramiento Institucional

Diversia Desarrollo Institucional

Es una publicación de

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina

e-mail: info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

Agradecemos la colaboración de

editorial

Empieza a sentir la vida como un tiempo de grandes desafíos, que la hora no esté lejos de develar que uno mismo vislumbra la senda que quiere recorrer, los mandatos a los que urge renunciar y los anhelos que prometen el renacimiento de una vida plena. De pronto ese renacimiento es arte y parte de un proceso de profundos cambios internos, que envuelven juicios y valores de nosotros mismos. En este renacer las manifestaciones surgen desde el interior, avanzan sobre los pensamientos, cultivan las emociones y cautivan el espíritu. Vivir desde adentro hacia afuera nos pone alas de libertad; allí está el misterio de saberse sano y digno de ser humano. Estar afuera de nosotros mismos nos reduce a ser envases vacíos, nos priva de contemplar la armonía, esa serena armonía a la que cada uno tiene derecho, sólo si despierta y descubre la verdad sobre su esencia. Mirar hacia adentro, pensar hacia adentro, analizar hacia adentro, hablar hacia adentro… no significa estar callados, significa estar en silencio, centrados en un eje y lúcidos frente a nosotros mismos, significa luego salir hacia afuera con la certeza de que el bien está dentro de nosotros y el mal también. En ocasiones la lucha es con uno mismo. Vivir desde adentro hacia afuera en un tiempo donde el objeto ha reemplazado al sujeto, es un signo de sabiduría que le devuelve al prójimo una enseñanza: quien vive como piensa, y siente como vive es quien simplemente conoce el tesoro de la felicidad. Entonces, empieza a sentir la vida como un tiempo de grandes desafíos… El contenido de esta publicación es para informar a la población acerca de temas médicos, de salud y estética en general y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.

23

sumario

MAYO•JUNIO

2011

nutrición

El huevo Nutritivo por naturaleza

pág.4

psiconeuroinmuno endocrinología

El síntoma está hecho con los retazos de nuestra historia

pág.6

puericultura

Lactancia Materna Cuidados y beneficios para madres e hijos

pág.10

estética

Micropigmentación Auxiliar del maquillaje

pág.14

endocrinología

Hormonas femeninas En las distintas etapas de la mujer

pág.16

adolescencia

Atrapados con salida Adolescentes en riesgo

pág.20

la voz de la oms Crisis Nuclear en Japón Preguntas Frecuentes

pág.26

última página

Ciencia a diario Artículos de ciencia médica Correo de lectores Vacuna de humor

pág.30

Las cartas de los lectores pueden enviarse por correo tradicional a la dirección que figura en el staff o bien por email a lectores@saludadiario.com.ar Salud a Diario • Nº 23

3


nutrición

Es uno de los primeros alimentos incorporados por el ser humano a su dieta. Nuestros ancestros no se equivocaron al hacerlo. Hoy sabemos de sus cualidades incomparables que lo hacen uno de los nutrientes más completos.

nutritivo por naturaleza

S

egún la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el huevo es uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza gracias a la calidad y cantidad de los macronutrientes que aporta. Además es un alimento protector. Sus componentes nos protegen de enfermedades por carencia. Un huevo promedio de 50 grs. aporta tan solo 75 calorías y además valiosos nutrientes como las proteínas, grasas, vitaminas, minerales y sustancias esenciales. Es económico, fácil de conservar y está disponible en todo el país. El nutriente por excelencia del huevo es la proteína. Las proteínas son completas, es decir que contienen todos los aminoácidos esenciales. Éstas se encuentran tanto en la clara como en la yema. Las proteínas son indispensables para formar, mantener y reparar los tejidos de nuestro cuerpo y favorecer el crecimiento y desarrollo en los niños. Entre las vitaminas que aporta encontramos las A, D, E y la K que se encuentran en la yema y las vitaminas del complejo B que se encuentran en la clara. La única que no contiene es la vitamina C. Con respecto a los minerales contiene la mayoría de ellos, principalmente hierro, fósforo y magnesio, entre otros, como así también los minerales antioxidantes como el zinc, y selenio. En la yema se encuentra la parte lipídica, es decir el colesterol y las grasas. A través de numerosos estudios científicos se demostró que el colesterol de la yema de huevo no aumenta el colesterol sanguíneo en personas sanas. A la vez 4

Salud a Diario • Nº 23

Por la Lic. Romina Sayar - MN 2838 CIN (Centro de Información nutricional) infocin@opcionestelmex.com.ar

hay que considerar que el colesterol es una sustancia indispensable para la formación de las membranas de nuestras células y el desarrollo del sistema nervioso. Luego, la mayoría de las grasas que aporta el huevo son insaturadas de buena calidad. La grasa que más predomina es el ácido graso oleico (omega 9) del cual es bien conocido que su consumo aumenta en sangre al colesterol bueno (HDL). Además de los elementos lipídicos se encuentran dos nutrientes especiales denominados los carotenoides y la colina. Los primeros son pigmentos que se depositan en el ojo y los estudios científicos indican que previenen el riesgo de enfermedades visuales y cataratas. La colina es un vitaminoide que nuestro cuerpo no puede fabricar por sí mismo, sino que lo debe consumir a través de los alimentos. Esta interviene en el normal desarrollo del cerebro del bebe y del centro de la memoria. Un huevo aporta el 50% de las recomendaciones de colina. Finalmente, el huevo es un alimento versátil que facilita la realización de preparaciones alimentarias ya que tiene cualidades físico-químicas tales como espesante, aglutinante, espumante, emulsionante, anticristalizante. De esta manera se pueden elaborar mayonesas, souflees, budines, postres, salsas, ensaladas, tartas y tantas otras preparaciones aportando pocas calorías y a la vez gran variedad de nutrientes. Es fácilmente combinable con la mayoría de los vegetales y frutas, los cuales aumentan el aporte de fibra y vitamina C.


El huevo por dentro

Yema: Esta parte amarilla, está compuesta de lípidos y proteínas y es la de mayor fuente de vitaminas y minerales. Está recubierta de la membrana vitelina que la separa de la clara y su color está relacionado con la dieta de la gallina, por ejemplo si consume maíz colorado, su color será amarillo/naranja correspondiendo a los pigmentos de ese alimento.

Clara: Está formada principalmente por agua y proteínas. Estas proteínas contienen los 8 aminoácidos esenciales para el organismo. También contiene vitaminas y minerales y una serie de enzimas que actúan como barreras contra microorganismos.

10

razones para consumir huevo

Cáscara Es la primera protección y está formada principalmente por calcio mineralizado. Es porosa y permeable, por lo que se aconseja no lavarla ya que podríamos introducirle microorganismos.

Membranas La interna pegada a la clara y la externa a la cáscara son la segunda barrera protectora contra el ingreso de microorganismos.

Chalazas De color blanco casi transparente, son dos estructuras con forma de cordones que fija la yema en el centro del huevo. Mientras más firme sea esta fijación, tanto más fresco será el huevo.

1 Contiene las proteínas de mejor calidad luego de la proteína de la leche materna. En adultos aporta más del 10 % de las recomendaciones diarias. 2 Aporta gran variedad de vitaminas y minerales. 3 Se encuentra envasado en origen. 4 Tiene propiedades antibacterianas naturales. 5 Aporta en su mayoría grasas insaturadas de buena calidad. 6 En poco volumen aporta gran cantidad de nutrientes. 7 Es fácil de preparar, rico y accesible. 8 Su consumo es importante para todas las etapas de la vida (embarazadas, bebes, niños, adultos, ancianos). 9 Aporta pocas calorías. Puede incluirse en planes alimentarios para bajar de peso. 10 Su consumo disminuye el riesgo de enfermedades visuales.

Cámara de aire Con el paso del tiempo, y muchas veces con la cocción, las membranas se separan y dejan un espacio llamado cámara de aire. A medida que el huevo envejece (pierde frescura) el espacio se hace más grande.

De la cáscara a los huesos

“Los malos hábitos alimenticios, la baja aceptación de los tratamientos actuales o la falta de control periódico, han puesto a las enfermedades óseas y articulares en alerta epidemiológica, tal como lo es la osteoporosis y otras enfermedades prevenibles. Debido a esto, la OMS, ha promovido la búsqueda de nuevas estrategias de prevención y tratamiento”. Esto nos dice el Dr. Lisandro Hergert, gestor de la investigación llevada a cabo junto a otros científicos argentinos y premiada en un Congreso Internacional de Farmacia realizado en San Juan, que derivó en un producto comercial elaborado por un laboratorio de la ciudad de Córdoba. La producción de este nutracéutico es a base de putamen ovi, en latín “cascara de huevo” y se realiza básicamente microlizando (moliendo en partículas muy pequeñas) la cáscara, llegando a una textura similar a la fécula de maíz. Este derivado de la cáscara de huevo tiene interesantes beneficios para el metabolismo óseo, y su aporte se fundamenta en base a la composición, acción biomolecular y evidencia clínica de su uso, teniendo en cuenta que la cáscara de huevo es una biocerámica formada por el 95% de sustancias inorgánicas y un 5% de biorgánicas. La parte mineral corresponde principalmente a carbonatos de calcio, magnesio y oligoelementos, junto a la presencia de fosfatos e hidroxiapatita. La parte biorgánica representa un 95% constituida principalmente de colágenos I, V y X, elastina, condroitinsulfato, ovocalcina, ovocleidina, osteopontina entre otros y el resto de ácido hialurónico glucosamina y porfirinas. Los antecedentes de su actividad biológica describen propiedades que lo hacen ideal para el tratamiento de problemas óseos y articulares. Resultados clínicos de su utilización, publicados para osteopatías y desórdenes articulares, se presentan muy alentadores y hoy en día miles de personas ya lo están consumiendo, con excelentes resultados y aumento de su calidad de vida.

Indice de frescura de un huevo

Un método casero pero efectivo es sumergir el huevo en agua fría y ver la ubicación y posición que adopta, tal como indica este gráfico.

+ Fresco

- Fresco Salud a Diario • Nº 23

5


psiconeuroinmunoendocrinologĂ­a


El

síntom a

está hecho con los

retazos de nuestra

h i s t or i a P

Grupo PNIE Rosario Dra. Valeria Cattaneo, Dra. Viviana Gennero, Psiq. Diana Robles, Bioq. Delia Ostera, Ps. Nora Senestrari Córdoba 2392 - 425-9536 - Rosario - email: grupopnierosario@hotmail.com

ensar la enfermedad desde la psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), disciplina de la medicina actual, nos ha llevado a ver cómo las emociones, los sentimientos y nuestros estados anímicos, afectan nuestra salud. El trabajar en equipo, nos permitió observar que detrás de los síntomas con los cuales los pacientes se acercaban a la consulta médica, se solapaban o encubrían ciertas cuestiones emocionales y a partir del ensamble entre el trabajo médico, el bioquímico y el psicológico, pudimos empezar a corroborar esta hipótesis con la cual comenzamos nuestra labor. Es decir que, si a un paciente le duele todo el cuerpo o presenta una serie de síntomas desde lo físico, pero no aparece nada desde lo orgánico, no podemos decir que a ese paciente “no le pasa nada”. Quizás, no le pasa desde lo orgánico, pero sí desde lo emocional. Y éste, es un aspecto sumamente importante a ser atendido. Ahora bien, uno podría preguntarse ¿por qué si el sufrimiento es psíquico, los síntomas aparecen en el cuerpo? ¿Por qué si el dolor es emocional, al sujeto que llega a la consulta le duele el cuerpo? Justamente, porque el síntoma habla a través del cuerpo, para poder ser escuchado, al modo de una señal de alarma.

Todo lo que no puede ser hablado, dicho o tramitado a través de la palabra, necesita salir, expresarse de diferentes maneras y una forma de hablarlo es mediante el cansancio, la ansiedad, el estrés, la angustia, los miedos, las fobias, el insomnio, la falta de capacidad para disfrutar, el desgano, la apatía, las somatizaciones, los trastornos de memoria, éstos son una señal de que algo no anda bien en la vida de esa persona. Nos están señalando que ahí, hay un malestar a ser escuchado para darle lugar, detenerse, parar y ver qué pasa. A partir de ahí, se hace más fácil encontrar una salida. Un mismo síntoma, como las palpitaciones, por ejemplo, pueden tener un origen orgánico, o emocional y por lo tanto es importante poder discernir por qué carril pasa la cuestión para darle un tratamiento adecuado. Pero además, lo que es interesante señalar es que aún frente al mismo síntoma, la significación para cada persona, es absolutamente diferente, por lo tanto, es indispensable, escucharlo desde la más absoluta singularidad, porque en cada uno este síntoma adquiere una subjetividad propia. Cada síntoma está hecho con los retazos de su propia historia, que van marcando un entramado diferente y que será necesario trabajarlo psicológicamente, para que este trabajo, tenga efectos en lo real. Salud a Diario • Nº 23

7


psiconeuroinmunoendocrinología

Si bien en un ataque de pánico, por ejemplo, pueden aparecer desde lo químico, marcadores que nos detectan un trastorno de ansiedad, desde lo subjetivo, un ataque de pánico tiene diferentes significaciones para cada persona y aparece con una causación diferente. Si no encontramos esta significación desde el trabajo psicológico, para poder abordarlo, va a ser más difícil que podamos resolver el síntoma estructuralmente. O en una fobia a manejar un automóvil, por ejemplo, podemos descubrir que lo que llevó a esa persona a sentir este temor evitativo por este objeto, tenía que ver con ciertos mandatos parentales o temores inculcados desde la primera infancia. Las emociones inconcientes tienen una fuerte intervención en enfermedades como el asma, la psoriasis, el cólon irritable, o la úlcera gastroduodenal, por ejemplo. Hoy se sabe que no bastan los microbios o la disposición genética para que una enfermedad se produzca. Suelen ser condiciones necesarias pero no suficientes. Lo que en verdad nos interesa mostrar en este artículo, es cómo los conflictos actuales del adulto, tienen en la mayoría de los casos una relación directa con los trastornos emocionales, muchas veces, originados en la infancia, es decir que hay un anclaje entre lo que hoy somos y las historias que nos precedieron y fueron dejando marcas en nosotros. Cuando escuchamos a un paciente y estudiamos la angustia o el malestar que este individuo siente hoy, descubrimos que en todos los casos recopilados hasta ahora, atrás de la alteración que él siente en su cuerpo, hay oculta una historia ligada a un intenso compromiso afectivo. Por ejemplo, frente a un caso de psoriasis, donde al paciente las manchas en su cuerpo, le llegaban “hasta el cuello”, se pudo ver que estas manchas, le surgieron después de haber vivido de manera traumática una gran inundación en el barrio donde él vivía, la cual arrasó con todas sus pertenencias, y en donde en el momento de la misma, dada la baja estatura del niño, el agua, literalmente, “le llegaba hasta el cuello”. Otra mujer, a quien le aparece un cáncer de mama, cuando se la interroga en relación al momento en que aparece el mismo, puede decir, que lo único que ella sabe, es que siempre vivió “poniendo el pecho”. Otras veces, una “tos nerviosa”, o un tic determinado, pueden estar señalando una identificación con algún rasgo materno o paterno, a ser trabajado. Lo bueno de esto, es que por suerte, uno puede hacer algo con estas marcas, no es que nuestro destino es inamovible o estamos sentenciados a no poder revertirlo. El Dr., Chiozza señala que si bien la medicina siempre se preguntó qué sucede en la enfermedad y cómo sucede, hoy aparecen dos nuevas preguntas, que aunque son muy antiguas, la ciencia les ha dado lugar: por qué y para qué sucede 8


aún frente al mismo síntoma, la significación para cada

la enfermedad. Esto genera plo, puede generar los mismos diferente, por lo tanto, es cierto desconcierto, ya que síntomas que una depresión, lleva implícita la idea de que la pero si no detectamos o diagindispensable escucharlo enfermedad, que casi siempre nosticamos bien el problema consideramos como la consede base, vamos a tratarlo pardesde la más absoluta cuencia de una causa, puede ser cializadamente, sin resolverlo. contemplada como el producto singularidad, porque en cada O a la inversa, podemos tratar de un propósito. a un paciente médicamente de Para ilustrar esta idea, podríacuerdo a sus síntomas, descouno, este síntoma adquiere amos contar cientos de casos, nociendo que hay una depreuna subjetividad propia pero a modo de ejemplo, nos sión encubierta. parece gráfico, comentar que Si el paciente es abordado de frente a un caso de obesidad, en donde una paciente evitaba una manera integral, es más factible que rápidamente entener relaciones sexuales con su pareja porque se veía cuentre una respuesta. “gorda”, a partir del trabajo de análisis, la paciente pudo Por lo pronto, quienes venimos trabajando desde hace cuadarse cuenta que en verdad la historia es al revés: ella “entro años, bajo el nombre, Grupo PNIE Rosario, así lo entengorda” justamente para no tener relaciones, porque es en la demos. esfera de la sexualidad donde estaba su problema. Trabajar en equipo desde la interdisciplina, nos significó a Por último, lo que queremos remarcar es que hoy, quiequienes venimos de lugares diferentes, abrir la cabeza a nuenes estamos en el área de la salud, no podemos trabajar vos conceptos, poner lo mejor de cada uno para poder hacomo compartimientos estancos, cada uno aislado en su cernos entender sin perder la especificidad, sin invadir consultorio, porque esto nos lleva a caer en la soberbia de terrenos y además, sin pretender anular las diferencias, sino que podemos abarcarlo todo. Un hipotiroidismo por ejempoder aprender con ellas.

persona es absolutamente


puericultura

Cuidados y beneficios para madres e hijos por Fernanda Righi Periodista especializada

Las ventajas de la leche

materna son innumerables para el recién nacido.

No sólo aporta nutrientes

fundamentales para el

correcto crecimiento del niño sino que también favorece el vínculo con las madres.


L

a alimentación del recién nacido con leche de su

madre es de vital importancia durante los primeros seis meses de vida. Según el documento de OMS y

UNICEF “Protección, promoción y apoyo de la lactancia

natural”, la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".

Datos relevados entre 2003 y 2008 por UNICEF indican

que sólo un 38% de los niños de entre 0 y 5 meses de los

“países en desarrollo” se alimentan exclusivamente de leche materna y que de los bebés de entre 6 y 9 meses sólo la

mitad lo hacen. Por ello, la insistencia en resaltar que esta práctica se cumpla, manteniéndose en forma parcial hasta los 2 años de edad.

Beneficios para los niños

El beneficio más importante de la leche materna es una alimentación adecuada y completa desde el punto de vista nutricional que, además, contribuye al desarrollo psico- motor. La leche de los primeros días se llama “calostro” y es un concentrado amarillo y grueso rico en anticuerpos. Esta sustancia ayuda a eliminar el meconio (primeras heces del bebe). Luego de la primer semana el calostro toma un color más blancuzco. Por estas características especiales, la leche materna tiene la capacidad de prevenir enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y urinarias, otitis, sepsis y meningitis bacteriana. Por otro lado, protege contra alergias y asma, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca y obesidad. Por otra parte, desde un punto de vista psicológico y social, el contacto entre la madre y el bebé desde los primeros momentos prendiéndole al pecho favorece el vínculo afectivo y la interacción. Al mismo tiempo, son una

buena oportunidad para que la madre acaricie y le hable al bebé sobre la familia. En pocas palabras, se fortalece un vínculo temprano afectivo.

Los primeros días de vida

Según la doctora Ana Pedraza, Jefa del Servicio de Neonatología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina y del Sanatorio de los Arcos, en sus primeros días, los bebés deben ser amamantados la mayor cantidad de veces posibles. Sin embargo las preferencias de cada niño varían: “mientras muchos niños demandan poco al comienzo, otros lo hacen hasta 10-12 veces por día”. La doctora recomienda poner al bebé al pecho todas las veces posibles hasta que baje la leche logrando, aproximadamente, entre 6 y 8 comidas efectivas por día. Del mismo modo, la doctora Pedraza adhiere al principio de “alimentación a libre demanda” destacada en los “Diez pasos para lograr una lactancia exitosa” (ver recuadro) por el cual el amamantamiento no tiene horarios rígidos y se in-

tenta que el bebé se alimente la mayor cantidad de veces posible.

Nutrición durante la lactancia

La ONG “Nutrición de la madre y el niño” (Mother and child nutrition) recomienda una ingesta adecuada de comida durante el periodo de lactancia. En principio, sostiene que la madre debe aumentar la cantidad de calorías que consume (debe agregar 550 calorías más) para incrementar la energía. Esto se lleva a cabo agregando dos comidas diarias. Asimismo, cada una de ellas debe estar compuesta por una gran variedad de alimentos: cereales, legumbres, frutas (frescas y secas), tubérculos, verduras y carnes de todo tipo. Al mismo tiempo, es de suma importancia que la madre controle sus valores para no padecer anemia, una situación muy frecuente en mujeres embarazadas debido a los bajos niveles de hierro. Del mismo modo, la Organización recomienda reducir el volumen de trabajo (o, cuanto menos, disponer de momentos para descansar). Salud a Diario • Nº 23

11


puericultura La importancia de las instituciones

La lactancia es un tema de vital importancia para los centros de maternidad debido a que su propósito es promover el amamantamiento brindando asistencia a las madres. En 1989, la OMS y UNICEF elaboraron el ya mencionado documento “Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural” en el que promueven que todos los hospitales y servicios de maternidad se transformen en centros de apoyo del amamantamiento. Según la doctora Pedraza el centro de salud o maternidad, junto a la relación madre- niño y el soporte familiar, juega un componente clave en el éxito de la lactancia. Ella comenta que en la maternidad de la que es jefe implementaron un consultorio de lactancia a cargo de puericultoras, que funciona todo el día y que atiende las consultas luego del alta institucional de las madres.

Estos centros son de gran importancia debido a que, de acuerdo a un documento de la Maternidad SuizoArgentina, el número de emergencias se incrementó y la preparación para saber cómo apoyar activamente la lactancia materna es vital para que la infancia no peligre. Por este motivo la Dra. Pedraza destaca que “toda consulta de lactancia debe ser considerada y tratada con urgencia, para evitar complicaciones.” Para señalar la implicancia que tiene la lactancia en un caso de emergencia extrema, la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia (ILCA por su nombre en inglés) recomendó al equipo de asistencia médica y rescatistas del terremoto y Tsunamis de Japón y los territorios afectados del Pacífico que fomenten la lactancia entre las madres como un modo de paliar el desastre acontecido.

Remplazo de la leche materna

La OMS y UNICEF desarrollaron una lista de razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna considerando que, desde comienzo de la década del 90, existen pruebas científicas que permitieron el reemplazo. Si bien es cierto que afectan a una minoría de madres y lactantes merecen ser mencionados. • Lactantes que deben recibir leche con fórmula especializada: • Lactantes con galactosemia clásica: es una enfermedad causada por una deficiencia de enzimas que provoca una incapacidad de metabolizar la galactosa de la leche materna. Por ello se necesita una fórmula especial libre de esta sustancia. • Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce: es una enfermedad metabólica caracterizada por la acumulación de niveles tóxicos de valina, isoleucina y leucina. Por este motivo

Los 10 Pasos para lograr una lactancia materna exitosa

La OMS sistematizó en 10 pasos las bases para una “lactancia materna exitosa”. Se trata de un punteo llevado de manera conjunta por la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) de la OMS y el UNICEF, que resume las acciones principales para apoyar a la lactancia materna en las maternidades. El objetivo de estas instituciones es evaluar la eficacia de estos diez pasos y, al mismo tiempo, promover la importancia de la instrucción desde los profesionales hacia las madres con el objetivo de que ellas reconozcan la importancia de amamantar a sus bebés. A continuación se detallan los diez pasos. 1 Disponer de una política por escrito, relativa a la lactancia materna que, sistemáticamente, se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. 2 Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. 3 Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica. 4 Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la hora siguiente al alumbramiento. 5 Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos. 6 No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados. 7 Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día. 12

Salud a Diario • Nº 22

8 Fomentar la lactancia materna a libre demanda. 9 No dar a los niños alimentados al pecho tetinas ni chupetes artificiales. 10 Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.


se debe buscar una fórmula especial libre de estos aminoácidos. • Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina (se permite algo de lactancia materna, con monitorización cuidadosa). Asimismo, existe una parte de los recién nacidos que, además de la leche materna, pueden necesitar otros alimentos por un periodo limitado. Los lactantes con bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos), muy prematuros (con menos de 32 semanas de gestación) o recién nacidos con riesgo de hipoglicemia (con nivel de azúcar en la sangre, demasiado bajo) son los casos más comunes. Por otra parte, existen una serie de afecciones maternas que impiden la lactancia como la infección por VIH1. Luego, hay enfermedades que obligan a suspender la lactancia temporalmente como lesiones en el pecho (herpes)o la ingestión de medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides y quimioterapia. Finalmente, existen problemas que permiten continuar con la lactancia, aunque deben ser tratados. Ejemplo de ello son los abscesos mamarios (el amamantamiento debería continuar con el lado no afectado); mastitis (inflamación mamaria); hepatitis B, tuberculosis y el uso de sustancias como nicotina, alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína y estimulantes relacionados. Estos últimos tienen un efecto dañino en los bebés amamantados.

La Dra. Pedraza brinda una serie de consejos muy útiles a la hora de amamantar. Estos son muy importantes para las madres que deben hacerlo por primera vez.

• Es importante estar CÓMODA y RELAJADA en el momento de amamantar al bebé. El mejor modo de ofrecer el pecho al niño es sosteniéndolo con un brazo y, con la mano libre, tomar el pecho colocando el pulgar por encima de la aréola y el índice y el mayor por debajo. La madre deberá asegurarse que los labios del bebé abarquen la mayor parte de la aréola ya que esto permite una succión más eficaz y mayor remoción de leche al tiempo que evita heridas en el pezón.

• La duración de cada amamantamiento es flexible y varía según el binomio madre-hijo. La madre debe dejar que el niño tome del primer pecho hasta que la succión empiece a ser más lenta para luego pasar al segundo y que bebé esté satisfecho. La mayoría de los bebés maman de 5 a 20 minutos por lado. • Se recomienda alternar las posiciones, ya que esto facilita el mejor vaciamiento de todos los colectores del pecho y, además, ayuda a prevenir las grietas en el pezón.

• Esta alternancia entre los dos pechos debe mantenerse respecto a la última vez que se le dio de mamar al niño. Es decir, en cada toma se debe comenzar por la última mama que el bebé succionó. Esto favorece el mejor vaciado y permite que ambos pechos reciban similar estímulo. Es conveniente que el niño vacíe una mama antes de ofrecerle la otra, de modo que reciba la leche del final que tiene un mayor contenido de grasa. Es frecuente que el niño mame solo de una mama cada vez. Por ello, la madre debe estar a cargo de la alternancia de cada pecho.

• Para retirar al niño del pecho: introducir suavemente un dedo en la comisura de sus labios y separar la mandíbula para evitar que el pezón se lastime.

Junto a la madre luego del alumbramiento

La Doctora Pedraza sostiene que cualquier profesional del equipo de salud que atiende a la embarazada y/o al recién nacido puede ayudar a la madre con la primera puesta al pecho dentro de la primera media hora siguiente al alumbramiento. Este paso se interpreta como: colocar a los bebés piel a piel con sus madres inmediatamente después del parto y alentarlas a reconocer cuándo sus bebés están listos para ser amamantados, ofreciendo su ayuda en caso necesario. Esto se aplica a cualquier tipo de nacimiento ya sea natural o por cesárea. Salud a Diario • Nº 23

13


estética

Micropigmentación auxiliar

del

maquillaje

por Norma Josefina Martínez Esteticista normajmartinez2002@yahoo.com.ar

También conocido como dermopigmentación, es un tratamiento que complementa

al maquillaje como un recurso prác co y sin complicaciones. Gracias a esta técnica, que cada día gana más adeptos, es posible verse bien en todo momento y con un efecto totalmente natural.

E

s innegable el poder del maquillaje para realzar la belleza del rostro, corregir imperfecciones y lucir diez puntos de la mañana a la noche. Hoy estas ventajas pueden optimizarse gracias a la micropigmentación. Esta técnica permite remodelar la estructura de las cejas, delinear los ojos tanto en su línea superior como inferior y marcar el contorno labial para redefinirlo o aumentarlo. Es similar a un tatuaje pero de menor profundidad y con una duración aproximada de un año a dos años según el pigmento elegido. Las tonalidades más claras tienen menor duración. El hecho de que no sea permanente tiene una razón: con el paso del tiempo los rasgos van cambiando: la cola de las cejas se cae, las comisuras de la boca se marcan y es necesario ir efectuando correcciones en el diseño.

Complemento perfecto

En algunos casos, la micropigmentación puede ser de gran ayuda. Un ejemplo cotidiano, es el caso de las personas con problemas en la vista que muchas veces dejan de maquillarse. En este caso esta técnica, las vuelve más bonitas y no necesitan estar dependiendo de los lentes. Para estas personas colocarse una sombra es fácil, pero delinearse no lo es tanto. También es muy útil para las personas que, por su actividad laboral tienen que estar bien presentadas todos los días y no tienen mucho tiempo para dedicarle a su makeup. Con una base de color en el rostro, por ejemplo con una micropigmentación de ojos y labios, colocamos una máscara de pestañas y un brillo y ya está resuelto. No se tiene que perder tiempo en maquillarse diariamente y el efecto es completamente natural. Los hombres también recurren a este método, sobre todo para reparar cicatrices, por ejemplo, de cejas. Es algo muy interesante y aplicable a cualquier persona. No tiene efectos adversos y de todas maneras siempre se le pregunta a la persona si padece algún problema de salud. Si hay alguna patología, el esteticista debe recurrir al médico que atiende a la persona para la interconsulta del caso. 14

Salud a Diario • Nº 23


¿Cómo se realiza la técnica?

La técnica se realiza en dos etapas: en la primera se diseña sobre el rostro el trabajo a realizar para que la persona pueda evaluar antes el resultado final .Se aplica luego el color elegido mediante un pequeño torno de distintas velocidades cuyas agujas y punteras son íntegramente descartables y en una 2º etapa, 30 días después se realizan retoques para perfeccionar el trabajo y garantizar la durabilidad del mismo.

Los pigmentos minerales que se utilizan en el procedimiento hacen que el riesgo de reacciones alérgicas esté prácticamente descartado. De todas maneras, ante cualquier duda, se realiza una prueba de alergia, con un pequeño punto detrás de la oreja 24 hs antes de la aplicación. Previamente a la práctica se coloca una anestesia tópica en crema lo que hace que el método resulte prácticamente indoloro.

¿Qué podemos mejorar?

Cejas

Hay gente que, por haberse depilado, no tiene cejas o ha perdido un área de ellas o simplemente no le gusta su forma. Con esta técnica se puede rediseñar la ceja, dibujándola pelo por pelo. Reconstruir las cejas hace que se recupere la estructura de los ojos. El cambio en el aspecto del rostro es muy importante.

Labios

Muchas veces nos encontramos con personas de labios muy finos que desean aumentarlos, asimetrías entre la parte izquierda y derecha de los labios y problemas de labio leporino. La micropigmentación nos permite realizar correcciones de mucosas asimétricas y aumentos labiales mediante corrección del diseño, marcado del borde y un esfumado interior para que no se note.

Ojos

Se puede realizar un delineado superior o inferior, según el tamaño del ojo y el diseño que se quiera hacer. En el caso del delineado superior, se puede seguir la línea natural o hacer una forma totalmente diferente.


endocrinología

Hormonas femeninas en las distintas etapas de la mujer por la Dra. Alejandra Calamari - MN 11696 Médico especialista en endocrinología y ginecología dracalamari@gmail.com

Responsables en gran parte de los cambios de humor, de la vitalidad física y de los malestares que padecen las mujeres, es importante saber cómo actuan para potenciar los efectos benéficos y menguar los indeseados.

16

Salud a Diario • Nº 23


¿Qué son las Hormonas?

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna. Son transportadas por vía sanguínea solas o asociadas a ciertas proteínas y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron. La acción de las hormonas es crucial durante toda la vida, pues excitan, inhiben o regulan la actividad de numerosos órganos.

Sistema endocrino

A través de sustancias llamadas hormonas, el sistema endocrino cumple una importante función para la adaptación de nuestro organismo a las diversas alteraciones que se producen en el ambiente externo e interno. Este complejo sistema mantiene el bienestar interno (homeostasis) dentro los límites normales a pesar de las variaciones en la entrada o la salida de sustancias como ser agua, glucosa, minerales (sodio, potasio, calcio y otros), o moléculas ambientales, por nombrar algunas. Además, participa en la regulación de nuestro crecimiento y desarrollo, reproducción, comportamiento y envejecimiento. Todas sus funciones son realizadas gracias a la capacidad de producir hormonas. Éstas circulan por la sangre, libres o con proteínas transportadoras, dirigiéndose hacia diversas células para regular sus funciones. Aunque la mayoría de las células del cuerpo están en contacto con todas las hormonas circulantes, la respuesta es selectiva. Los tejidos o células donde van a actuar las hormonas, llamados efectoras o blanco, poseen unas proteínas en sus membranas que las hormonas son capaces de identificar, uniéndose a ellas.

La Importancia de las hormonas

El cerebro regula el funcionamiento del sistema hormonal femenino para que exista una perfecta coordinación entre los ovarios, que producen las hormonas, y los órganos femeninos, que las reciben. En la mujer, las glándulas encargadas de mantener la circulación de las hormonas sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la hipófisis.

• El hipotálamo se encuentra situado en la base del cerebro y rige todo el sistema hormonal, pues controla la producción de las hormonas puestas en circulación en el organismo e interviene en otros fenómenos como la regulación de la temperatura corporal, el peso, el apetito y las emociones. Además el hipotálamo restablece el equilibrio en caso de exceso o insuficiencia de secreción hormonal. •La hipófisis es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el hipotálamo que dinamiza la producción hormonal de los ovarios. • Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas que rigen el ciclo menstrual: los ovarios albergan en su interior un gran número de folículos, cada uno de los cuales contiene un óvulo. Cada 28 días aproximadamente madura un folículo del ovario y libera un óvulo (se trata de la ovulación). Dicho folículo fabrica las hormonas estrógeno y progesterona y además prepara la mucosa uterina para la implantación del óvulo en caso de que sea fecundado. Si esto no ocurre, el óvulo y la mucosa son expulsados al exterior, produciendo la hemorragia conocida como menstruación. La acción de las hormonas sobre el organismo se inicia mucho antes del naci-

miento: por ejemplo, la determinación sexual es resultado de una secuencia de procesos celulares y hormonales que comienzan durante la gestación. Así, durante el desarrollo fetal, las glándulas sexuales, ovarios o testículos, segregan hormonas que controlan el desarrollo de los órganos sexuales. Los tipos de hormonas sexuales más importantes son: Estrógenos, que son las hormonas sexuales femeninas por excelencia. Los estrógenos son los responsables de la aparición de los caracteres sexuales femeninos secundarios, tales como el vello axilar y púbico y el crecimiento de los pechos. Los estrógenos influyen también sobre los huesos, los vasos sanguíneos, la piel, las mucosas y el metabolismo. Además su acción es primordial en el ciclo menstrual y en el embarazo. Progesterona, cuya función más importante es la de preparar el útero para el embarazo y las mamas para la lactancia. Además ejerce una función sedante sobre los centros nerviosos del hambre, de la sed y del humor, y disminuye la necesidad de actividad. En ocasiones, las variaciones de la conducta y del humor durante el periodo que precede a la menstruación, se deben a una situación de desequilibrio entre los estrógenos y la progesterona.

Hormonas y Sistema endocrino

Hipotálamo Tiene una función nerviosa (se relaciona con el sueño y con sensaciones como la sed y el hambre) y otra endocrina, coordinando toda la función hormonal. Las hormonas liberadas por el hipotálamo activan o inhiben la producción de las hormonas de la hipófisis. Glándulas tiroides La tirotropina (TSH), estimula la tiroides.

Glándulas mamarias Mediante la prolactina, la hipófisis controla el crecimiento de las mamas y la producción de leche.

Glándulas suprarrenales A través de la hormona adrenocorticotropa(ACTH), regula la actividad normal de las cápsulas suprarrenales y provoca la formación y la liberación de una parte de sus hormonas

Hipotálamo Células neurosecretoras magnocelulares

adenohipófisis neurohipófisis Hipófisis

Hipófisis o pituitaria Es un pequeña glándula endocrina que cuelga del hipotálamo. Está divida en varios lóbulos. Los que tienen relación con el sistema endocrino son la adenohipófisis o hipófisis anterior y la la neurohipófisis o hipófisis posterior. Ovarios La FSH, la LH y la LTH son las hormonas que actúan sobre estas glándulas sexuales. Los ovarios a su vez produce estrógenos y progesterona

Hormonas Puede definirse a las hormonas como agentes químicos producidos por ciertas células o tejidos endocrinos específicos llamados glándulas, que son vertidas en la circulación sanguínea. Actúan a distancia, ocasionando grandes cambios en determinadas células o sistemas, aun cuando operan en pequeñas cantidades. Salud a Diario • Nº 23

17


endocrinología

Hormonas femeninas en cada etapa

La acción de las hormonas es crucial durante toda la vida, pues excitan, inhiben o regulan la actividad de numerosos órganos. Puesto que intervienen de forma muy significativa en la vida de la mujer, se aludirá a ellas al describir las diferentes etapas de su desarrollo sexual.

La infancia y el desarrollo corporal

Durante la infancia, niños y niñas tienen un aspecto muy similar, y prácticamente la única diferencia visible existente entre ambos es la de los genitales. Sus cuerpos tienen aproximadamente la misma forma, y se encuentran cubiertos por un vello fino y aterciopelado. Ambos sexos alcanzan una estatura media de 130 centímetros a los 10 años. Alrededor de los 11 años la niña experimenta una aceleración del crecimiento, aumenta su peso y estatura y empiezan a manifestarse los primeros signos de su incipiente entrada en la pubertad: aparece el vello púbico y aumenta el tamaño de sus pezones, lo que denota el inicio de la formación de las mamas. En este momento ya ha comenzado la actuación de ciertas hormonas para estimular a nivel interno el crecimiento de los ovarios y otros órganos reproductores. El aumento de estrógeno, por ejemplo, dará lugar a que posteriormente aparezcan signos físicos que la diferenciarán aún más del hombre.

La pubertad

Las hormonas sexuales desencadenan los cambios físicos y emocionales de la pubertad. En el caso de la mujer, la pubertad se considera completa cuando se produce la primera ovulación, es decir, cuando se adquiere la capacidad de reproducción. Sin embargo, su cuerpo sigue desarrollándose durante 3 ó 4 años hasta alcanzar la forma y estatura propias de la mujer adulta. Entre 9 y 12 años comienza el desarrollo mamario (telarca), el vello pubiano (pubarca), la distribución de la grasa y el vello

18

Salud a Diario • Nº 23

corporal y, en forma menos evidente, también hay cambios a nivel del estado de ánimo y otros aspectos emocionales. El tamaño de los pechos aumenta y éstos adquieren una forma más redondeada, al tiempo que el vello púbico y axilar se vuelve más tupido y grueso. Crecen los órganos reproductores internos y externos, y también los genitales. Continúa el aumento de estatura, aunque a un ritmo menor, y la grasa corporal empieza a redondear el contorno del cuerpoy puede aparecer el acné. Entre los 10 y 15 años se produce la menarca, nombre que designa el primer flujo menstrual. El ciclo menstrual es un conjunto de modificaciones del ovario y de los órganos genitales que se repiten regularmente para preparar el organismo ante un eventual embarazo. La primera menstruación de la mujer o menarquía, supone el inicio de la ovulación, es decir, la liberación de un óvulo maduro desde el ovario una vez al mes. Entre los 15 y 19 años, el pecho de la chica se aproxima al tamaño y forma del pecho adulto, la voz se vuelve un poco más grave y los ciclos menstruales son cada vez más regulares. Además, la capacidad biológica de la mujer para la maternidad determina la forma de su cuerpo en la edad adulta, por lo que las caderas se ensanchan y redondean, preparándose para el embarazo y el parto. La educación sexual adquiere gran importancia durante la adolescencia, pues facilita a los jóvenes desarrollar una actitud sana y positiva hacia su cuerpo y su sexualidad. En esta edad son frecuentes las preocupaciones en torno al desarrollo corporal, especialmente si éste se produce muy pronto o muy tarde. Además, en el caso de las chicas, puesto que sus ciclos menstruales al principio suelen ser irregulares, la información sobre el funcionamiento de su cuerpo es fundamental para tranquilizarlas y para que asuman su capacidad reproductora. Asimismo, una adecuada educación sexual contribuye a evitar embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades sexuales.


La menopausia

El impacto del embarazo

Generalmente se considera que el mejor momento para tener un hijo es cuando la mujer tiene entre 25 y 35 años, puesto que además de buenas condiciones físicas, posee responsabilidad emocional y financiera para ello. A partir de los 35, la fertilidad empieza a disminuir y comienza el riesgo de aborto o de tener un hijo con una anomalía. La gestación altera la función de la mayoría de las glándulas endocrinas, debido a la producción de hormonas por la placenta. También porque la mayoría de las hormonas circulan unidas a proteínas y la unión proteica está aumentada en el embarazo. • La placenta produce una hormona que incrementa la función tiroidea, pudiendo aparentar un hipertiroidismo, causando agrandamiento de la glándula y a menudo síntomas y signos como taquicardia, palpitaciones, sudación excesiva e inestabilidad emocional. • La placenta también puede producir una sustancia que aumenta la función suprarrenal. Los niveles de hormonas suprarrenales aumentan, lo que probablemente da lugar a las estrías rosadas de la piel conocidas como "señales de estiramiento" y contribuye al edema. • El aumento en los niveles de corticoides, estrógenos y progesterona modifica el metabolismo de la glucosa y aumenta las necesidades de insulina, al igual que el estrés de la gestación y posiblemente la producción de lactógeno placentario humano. • La insulinasa placentaria también contribuye a aumentar los requerimientos de insulina, por lo que las pacientes prediabéticas desarrollan con frecuencia otras formas más manifiestas de diabetes. • La placenta produce una hormona estimulante de los melanocitos que incrementa la pigmentación de la piel (por eso pueden aparecer manchas), así como una hormona trófica que funciona sobre todo como la hormona estimulante de los folículos y la hormona luteinizante, manteniendo el cuerpo lúteo y por ello evitando la ovulación.

Se define como la última menstruación espontánea como resultado del cese definitivo de la actividad ovárica y supone el final de la capacidad reproductora de la mujer. Generalmente tiene lugar entre los 45 y los 50 años de edad, aunque en la actualidad tiende a producirse en edades cada vez más tardías. La raza, el peso, la vida sedentaria y la edad en la que la madre y otras mujeres de la familia cesaron de menstruar, son factores determinantes del momento de aparición de la menopausia. Además, una mujer llega antes a la menopausia si se le extirpan los ovarios a causa de alguna enfermedad, lo que se denomina "menopausia quirúrgica", o bien si recibe radioterapia en estos órganos. El principal signo de la llegada de la menopausia es la irregularidad del ciclo menstrual; meses o años más tarde se produce la última menstruación. No obstante, aunque la fertilidad declina gradualmente durante los años previos a la menopausia, se recomienda el empleo de algún método anticonceptivo durante los 12 meses posteriores al último periodo menstrual, puesto que en esta época todavía es posible que la mujer quede embarazada. Con el paso de los años los ovarios dejan de responder a las gonadotropinas enviadas por la hipófisis, por lo que la producción de estrógeno y progesterona decae. Esta deficiencia de estrógeno provoca cambios físicos como la pérdida de elasticidad y tonicidad en la piel y en los músculos, la reducción de los órganos sexuales y la posibilidad de sufrir osteoporosis y algunas enfermedades cardíacas. Además, la mayoría de las mujeres experimenta síntomas molestos como calores, sudores nocturnos y sequedad vaginal. También a causa de las alteraciones hormonales, en ocasiones se presentan trastornos emocionales y psicológicos que pueden incluir depresión, irritabilidad o ansiedad y las molestias que suponen las transformaciones de su cuerpo. Sin embargo, la mayoría de estos problemas puede resolverse médicamente. El tratamiento más conocido para los síntomas de la menopausia es la terapia de sustitución hormonal (THR), cuya finalidad es la de reemplazar el estrógeno, con o sin progesterona sintética, para prevenir o paliar los síntomas asociados a la deficiencia de estas hormonas. Este tratamiento puede efectuarse a través de comprimidos, inyecciones, implantes, parches cutáneos, cremas o supositorios. Algunos de sus efectos más importantes son: • Prevención y tratamiento de acaloramientos, sudores y sequedad vaginal. • Reducción de la incidencia de depresiones. • Disminución del índice de adelgazamiento de los huesos y un menor riesgo de ruptura de la cadera. • Mayor protección contra enfermedades cardiacas. Sin embargo, la individualización terapéutica debe ser estríctamente considerada. El médico siempre evaluará con la paciente la relación riesgo/beneficio de la THR. El manejo de la menopausia incluye un estilo de vida saludable, y de ser necesario, un tratamiento médico apropiado y ajustado a cada paciente. El tratamiento hormonal individualmente adaptado en el climaterio es un aspecto importante en el manejo de la menopausia. Salud a Diario • Nº 23

19


adolescencia

ADOLESCENTES

Atrapados con salida por Tessy De Biase Periodista especializada

20

Salud a Diario โ ข Nยบ 23


E

stán en riesgo. Una fuerte presión social los instala en un escenario en el que muchos adolescentes quedan atrapados.

Los datos son alarmantes, según una encuesta que la Organización Mun-

dial de la Salud (OMS) promueve en distintos países para estimar la prevalencia

de comportamientos de riesgo y factores de protección entre los adolescentes.

Del último informe realizado en la Argentina surge que “el 56,8% de los chicos

y adolescentes consumió alcohol y el 25,5% fumó cigarrillos durante el último

mes. La prevalencia de uso de drogas ilícitas fue del 11,7%. Además, el 33,6%

tuvo relaciones sexuales, 10,4% comenzó a tenerlas antes de los 13 años y

menos de la mitad utiliza siempre algún método anticonceptivo”.

“Los adolescentes exploran sin tener en cuenta los riesgos. Van a boliches y allí

la mayoría consume alcohol y otras sustancias psicoactivas y lo hace en exceso”,

reafirma el licenciado Ricardo Neves, director del Centro Ambulatorio Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires.

“En las discotecas se organizan competencias a través de las cuales los chicos toman de una vez una cantidad de alcohol que llevó a muchos al coma alcohólico. Además, funciona un deber ser que se impone desde un marco cultural que

se está universalizando: el impulso al consumo es promovido por una fuerte pre-

sión social”, alerta el Doctor Wilbur Ricardo Grimson, ex Secretario de la Secre-

taría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el

Narcotráfico (SEDRONAR). Y aclara que no son justamente los menores los pro-

motores de este movimiento: “los que manejan el negocio son los adultos, no hay ninguna discoteca que sea propiedad de un menor de edad”.

Paralelamente emerge cierta tendencia social a naturalizar una situación que

poco tiene de natural. “No son pocos los que defienden el efecto de estos tóxi-

cos como si consumirlos formara parte de un estilo de vida viable. Y además, hay

toda una cuestión cultural que está jugando en contra, ya que está instalado que cualquier estado anímico que no gusta puede ser controlado con una pas-

tilla, un fármaco o una droga. El tipo de mercado en el que estamos inmersos fa-

vorece el consumo de sustancias que afectan el normal funcionamiento psíquico, por eso decimos que se trata de una enfermedad social”, dice Neves.

Salud a Diario • Nº 23

21


adolescencia

La puerta de entrada a la adicción

Durante muchos años me ha llamado la atención la insistencia de grupos minoritarios por sostener, con pasión de militancia, la inocuidad del abuso de sustancias psicoactivas, y por pretender establecer derechos en tal sentido. Del otro lado del mostrador se recogen las lesiones orgánicas, psicológicas y sociales de los que habiendo abusado insistentemente van deteriorando sus percepciones, su memoria, sus valores, sus conductas. No hay modo de sostener que la droga es inocua. No lo es. No hay consumo abusivo que resulte inocuo para la persona", dice el Doctor Grimson en la página de la Fundación Prevención Social, de la que es director. “La gente a menudo no se da cuenta de lo compleja que es la drogadicción y que ésta es una enfermedad que impacta el cerebro, cambiando su funcionamiento para que éste fomente el abuso compulsivo”, alerta en un documento el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Estados Unidos. En palabras del Doctor Grimson, los menores empiezan tomando alcohol, que se supone inocente pero es la puerta de apertura al consumo de drogas. Y aclara que los chicos las consumen por el efecto incial que ellos ven como una fase liberadora, pero se intoxican por el efecto que ocurre posteriormente. Los chicos deben estar alertados de este efecto en dos fases desde que asisten a la escuela primaria”, comenta. Aproximadamente el 25% de los chicos que empiezan a tomar o consumir como parte de un juego o de un ritual de pertenencia, quedan atrapados. 22

Salud a Diario • Nº 23

Son sustancias definitivamente adictivas para un porcentaje importante de consumidores. Al efecto orgánico de adicción se suma un proceso psicológico paralelo: “Cuando el alcohol o la droga pasan a ser un recurso salvador al que le atribuyen cualidades para resolver situaciones personales, estamos en problemas”, dice Navia. Y explica: “Los chicos más estabilizados, más serenos, con más confianza en sí mismos, los más adaptados a la vida -en el buen sentido, es decir con una adaptación positiva y no con sobreadaptación- cuando prueban estas sustancias no se sienten atraídos sino por el contrario, sienten que estas sustancias los entorpecen, los obnubilan, les hacen perder cualidades. ¿Qué define la frontera entre quienes usan socialmente y quienes abusan y quedan entrampados? “La diferencia psicológica entre unos y otros radica en los recursos psíquicos”, precisa Neves sin dudar. “Quienes aprendieron durante su desarrollo emocional a resolver situaciones frustrantes y conflictos emocionales, saben resolverlos de modo operativo, avanzan resolviendo las situaciones conflictivas de la vida. En cambio quienes no saben enfrentarse a la frustración, se escapan y lo hacen a través de una sustancia”. No es que la frustración les resulte indiferente. Les resulta insoportable. Y una sustancia psicactiva los aleja de la angustia. Usar una sustancia exterior para tapar un vacío interior. Este es el juego del adicto, sea cual sea el objeto de su adicción.

La clave está en la prevención

A través de un documento público,

el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Estados Unidos afirma “que la drogadicción es una enfer-

medad prevenible. Los resultados de diversas investigaciones científicas han demostrado que los programas de prevención que involucran a la fa-

milia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación son eficaces para reducir el abuso de drogas.

Si bien hay muchos eventos y facto-

res culturales que afectan la ten-

dencia de abusar las drogas, cuando

los jóvenes perciben al abuso de drogas como perjudicial, reducen el

mismo. Por lo tanto, es necesario ayudar a los jóvenes y al público en

general a comprender los riesgos del abuso de drogas y continuar promo-

viendo, a través de los maestros, pa-

dres y profesionales de cuidados de la salud, el mensaje que la droga-

dicción se puede prevenir si la per-

sona se abstiene de comenzar a abusar de las drogas en primera instancia”.


¿Mal de muchos, pasividad de todos?

La pasividad de los padres frente al descontrol de los hijos no hace sino perpetuar la situación. Son muchas las acciones que los adultos pueden emprender para revertir la tendencia, más allá del macroescenario en el que crece la circulación de sustancias psicoactivas ilegales y las estrategias de marketing para incorporar a los menores en su consumo y comercialización. En diálogo con Salud a Diario el Doctor Grimson afirma: “Muchos padres se intranquilizan frente a las preocupantes estadísticas locales y se asustan pero se van a dormir cuando los chicos salen”, reclama. Y rescata la actitud de un grupo de padres en Pinamar: “se organizaron para estar presentes durante las matinés (los bailes de los más chicos) hecho que impidió el consumo de alcohol dentro de los boliches. Y los padres deberían estar advertidos sobre la respuesta de no pocos chicos a este límite: toman y fuman en los momentos previos y llegan al boliche con un nivel de estimulación que no pueden controlar. Se exponen a situaciones de las que al día siguiente ni siquiera se acuerdan. Y el sexo sin control ni cuidados es uno de los capítulos que se desprenden de este escenario. ¿Qué pueden hacer los padres? Revertir el estado de descontrol implica el compromiso de todos los integrantes de una familia, no se trata de designar a un adolescente como responsable individual y llevarlo al psicólogo para que reflexione o a una clínica para que deje de consumir. “Los cambios se consiguen mediante estrategias y cambios de conducta de parte de los padres también”, define el licenciado Neves. No es hablando (solamente)

como se corrige la situación sino ejercitando cambios en el comportamiento familiar”. El abecedario del cambio, según este psicólogo, tiene varios ítems: • Incorporar la noción de causa-efecto (si un chico repite tercer año y esto no tiene ninguna consecuencia, seguramente volverá a repetir más adelante o abandonará el colegio) • Practicar algún control sobre el dinero que se entrega y no dar más del que cada adolescente puede manejar. • Participar e informarse sobre las actividades de los hijos, qué hacen en la escuela y en sus horas libres, con quién. “Se trata de cuidar, no de reprimir. Si un padre se convierte en amigo del hijo, deja a su hijo sin padre”, define Neves y apela al compromiso activo de los adultos para no dejar a los chicos inmersos en sus propias angustias: “Vivir sin reglas claras es muy angustiante”. La huida de la angustia es, a su criterio, el motor de la adicción a distintas sustancias psicoactivas. El tratamiento propuesto tiende, entonces, a bucear en esa angustia, para que deje de ser la vía de escape y falsa resolución. Y el doctor Grimson reafirma la importancia de la educación en la promoción de actitudes saludables, reclama a los padres que asuman sus roles en lugar de delegarlos. También reivindica el potencial de salud de los chicos y adolescentes: “Cuando en una escuela les pedimos que creen una campaña de prevención y promoción de la salud, dibujan montañas y escenas en contacto con la naturaleza”. Es decir, que no son los malos de la película, como se los suele caracterizar, sino sus víctimas.

La palabra es salud

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos recomiendan a los padres la comunicación con sus hijos para prevenirles de quedar atrapados por el consumo de sustancias nocivas.

1 Recuerde que nadie conoce a sus hijos mejor que usted. Es importante que hable con ellos sobre los riesgos comprobados a la salud que pueden resultar el uso de drogas. 2 Escuche a sus hijos. Déjeles saber que le pueden hablar de todo y que usted está dispuesto a escucharles, aún cuando lo que tengan que decirle sea difícil de escuchar.

3 Hábleles claro y a menudo. Explíqueles por qué el consumo de las drogas y alcohol no es saludable.

4 No se olvide de mencionar que las drogas pueden afectar el desempeño en sus actividades favoritas como el baile, fútbol u otros deportes.


adolescencia Opinión

LOS ADOLESCENTES Y EL ALCOHOL por Patricia Cecilia DÊAngelo Psicóloga Mat. NÀ 562

L

www.patriciadangelo.com.ar - (0341) 15 544 7418 • Supervisora y Facilitadora del EMDR Institute de Palo Alto, California, EEUU Cofundadora del Capítulo Rosario de la EMDR International Association • Terapeuta de Pareja y Familia • Docente de la U.A.I. Grupo de estudio y supervisión en EMDR • Docente del Instituto de Pareja y Familia del Colegio de Psicólogos de la Pcia de Santa Fe, 2ª Circ.

a droga alcohol es legal y se la publicita con mucha simpatía y creatividad. Nuestros jóvenes expresan públicamente que consideran natural que para divertirse se tienen que intoxicar. Pueden darse círculos viciosos: ante los fracasos escolares, laborales o sentimentales, se intoxican para consolarse, y por supuesto, de esta manera están menos capacitados para superarlos. Escucho la alarma en la voz de personas muy jóvenes. Muchachos de veinticinco años que se lamentan o se escandalizan: “¡cómo toman los chicos ahora! Hace sólo cinco o tres años las cosas eran distintas.”. Y es verdad. Los adolescentes son en este momento el grupo más frágil y vulnerable. Tienen una incapacidad neurológica para medir las consecuencias de muchas de sus acciones. Son un mercado codiciado para todo tipo de consumos. Por ejemplo, pueden creer que usan el alcohol para darse ánimos, para sentirse alegres, para ser uno o una más entre los populares de su grupo. Entre lo que creen cuando empiezan a beber y lo que pasa después, se deslizan tragedias cotidianas. Dentro del grupo, lo frecuente va pareciendo natural: no se acuerdan con quién pasaron la noche, qué hicieron, dónde estuvieron. Compiten a ver quién puede absorber más alcohol en menos tiempo. Recientes investigaciones demuestran que el consumo frecuente e intensivo de alcohol, tal como se estila hoy entre los y las adolescentes (de viernes a domingo, por ejemplo) va destruyendo irreversiblemente el tejido cerebral. En evaluaciones periódicas se ha verificado que la capacidad de comprensión y reacción, de estudio y trabajo, de creatividad, y de control de los impulsos; se va deteriorando progresivamente. El consumo continuado, aunque sea menos intenso, también muestra efectos nocivos. Las personas adultas no estamos fuera del cuadro. ¿Somos testigos cómplices, o actuamos en pro de la salud y la vida? Quienes tienen hijos e hijas adolescentes tienen que saber que en esta etapa es necesaria mucha presencia familiar, aunque los hijos aparenten no necesitarla, no quererla, y mucho más si esquivan todo contacto. Un indicador de la salud de los y las adolescentes son sus logros. El muchacho o la chica que fracasa permanentemente, o que se deprime, necesita ayuda. Por una parte, para superar esos obstáculos, y por otra para que pueda alejarse de los consumos y conductas adictivas que la sociedad ofrece como compensación a su malestar, y que no harán más que impedirle avanzar. Ser padres y madres de adolescentes hoy requiere mucho coraje, comunicación y comprensión entre todos los miembros de la familia, persistencia y decisión, para resolver los conflictos que son parte de la vida, y para contrarrestar las “modas” destructivas. 24

Salud a Diario • Nº 23



LA VOZ DE LA O.M.S. La generación de energía por medio de reactores nucleares es una realidad que se acrecienta año a año. Solamente

China tiene, además de sus 13 centrales nucleares, 20 más en construcción a pesar de la catástrofe de Fukushima

que coincide con el triste 25 aniversario de Chernobyl. En el mundo hay 442 reactores nucleares operativos

repartidos en 29 países, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de marzo de 2011.

La O.M.S publica un informe para evacuar las dudas acerca de las consecuencias de la exposición a la radiación y de cómo manejarnos ante una eventual crisis en nuestros lugares de residencia.

CRISIS P R E G U N TA S ¿Qué es la radiación ionizante? Algunos átomos, al desintegrarse, ya sea de modo natural o en situaciones creadas artificialmente, liberan un tipo de energía denominada radiación ionizante. Esa energía se desplaza en forma de ondas electromagnéticas (rayos gama o rayos X), o de partículas atómicas (neutrones, partículas alfa o partículas beta). Los átomos que emiten radiación se denominan radionúclidos y la utilización de radiación ionizante es esencial en medicina, en particular para el diagnóstico y el tratamiento; en su uso hay que prestar una atención extrema a la seguridad.

Exposición humana a la radiación ionizante ¿En circunstancias normales, estamos expuestos a las radiaciones ionizantes? La población está expuesta cotidianamente a la radiación natural (también denominada radiación de fondo). La ra26

Salud a Diario • Nº 23

en Japón

NUCLEAR F R E C U E N T E S Información actualizada al 8 de abril de 2011

diación natural procede del espacio (en forma de rayos cósmicos) y del material radiactivo presente de forma natural en el suelo, el agua y el aire. El radón, un gas de origen natural, constituye la fuente principal de radiación natural. La población puede también quedar expuesta a radiación de origen artificial, creada por el hombre. En la actualidad, las fuentes de radiación ionizante artificial más comunes son los aparatos de rayos X y otros dispositivos médicos. Las dosis de radiación se pueden expresar en unidades llamadas sievert (Sv). En promedio, las personas están expuestas a aproximadamente 3,0 milisievert (mSv)/año, de los cuales el 80% (2,4 mSv) tiene un origen natural (es decir, la radiación de fondo), el 19,6 % (casi 0,6 mSv) es consecuencia del uso de radiaciones en medicina, y el 0,4% restante (aproximadamente 0,01 mSv) procede de otras fuentes artificiales de radiación.

El nivel de exposición a la radiación natural varía en diferentes partes del mundo, debido a las distintas características geológicas locales. En algunas zonas, la población puede estar expuesta a niveles 200 veces superiores al promedio mundial. ¿Cómo se exponen las personas a la radiación ionizante? La radiación ionizante puede proceder de fuentes que se encuentren fuera del organismo (irradiación externa) o dentro de él (contaminación interna). La irradiación externa es consecuencia de la exposición a fuentes externas (por ejemplo, rayos X) o por adhesión de material radiactivo a la piel o a la ropa (por ejemplo, polvo, líquido o aerosoles). La contaminación interna puede proceder de la inhalación o ingestión de material radiactivo, o de la contaminación de heridas. En el caso de que una central nuclear no funcione adecuadamente, las perso-


nas, el terreno y las estructuras de las inmediaciones pueden quedar expuestas a una mezcla de productos radiactivos generados en el interior del reactor, denominados también productos de la fisión nuclear. Los principales radionúclidos que entrañan un riesgo para la salud son el cesio radiactivo y el yodo radiactivo. La población general puede verse expuesta directamente a los radionúclidos, ya sea porque estén presentes en el aire o porque hayan contaminado los alimentos o el agua. ¿Qué riesgos para la salud entraña la radiación emitida hacia la atmósfera por las centrales nucleares japonesas dañadas? Hasta la fecha, el material radiactivo liberado hacia la atmósfera por las plantas nucleares japonesas no ha supuesto un riesgo para quienes viven en otros países. Los niveles de radiación medidos hasta la fecha en otros países están muy por debajo de los niveles de radiactividad natural a los que están expuestas la mayoría de las personas en su vida cotidiana. Los niveles de radiación están siendo determinados por la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO), que dispone de 63 estaciones de vigilancia repartidas por el mundo.

Efectos en la salud ¿Cuáles son los efectos agudos de la exposición a la radiación? Si la dosis de radiación supera cierto umbral, puede provocar efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel (eritemas), pérdida de cabello, quemaduras, y síndrome agudo por irradiación. En caso de accidente en una central nuclear, no es probable que la población se vea expuesta a dosis suficientemente elevadas para causar esos efectos. Es más probable que los miembros de los equipos de rescate y de primera intervención, así como los trabajadores de las centrales, se expongan a dosis de radiaciones suficientemente elevadas para causar efectos agudos. ¿Qué efectos a largo plazo se pueden prever en caso de exposición a la radiación ionizante? La exposición a dosis elevadas de ra-

diación puede aumentar el riesgo de cáncer. Durante las emergencias nucleares se puede liberar yodo radiactivo, que si se inhala o se ingiere se concentra en la glándula tiroides y ello aumenta el riesgo de cáncer de este órgano. El riesgo de cáncer de la tiroides a consecuencia de una irradiación es más elevado en los niños y los adultos jóvenes.

NIVELES DE EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS PARA EL SER HUMANO

Medidas de salud pública ¿Cuáles son las medidas de salud pública más importantes? La salud puede resultar afectada únicamente si alguien se expone a la radiación; por lo tanto, la principal medida protectora consiste en evitar la exposición. El mayor riesgo lo corren quienes están más cerca de la radiación; a mayor distancia, menor riesgo. Es por esto que, cuando se produce un accidente nuclear, las medidas sanitarias recomendadas abarcan la evacuación y el refugio de las personas que están cerca del lugar. Las medidas dependen de la exposición estimada; es decir, de la cantidad de radiactividad liberada a la atmósfera y de las condiciones meteorológicas, por ejemplo el viento y la lluvia. Las medidas pueden prever la evacuación de la población que se encuentre a una determinada distancia de la central; la reclusión en casa, la oficina, algún edificio seguro o los refugios designados para disminuir la exposición; y la distribución y administración de pastillas de yodo para reducir el riesgo de cáncer de la tiroides. Si se justifica, las autoridades sanitarias pueden prohibir o limitar el consumo de verduras y productos lácteos producidos en las cercanías de la central, con el fin de reducir la exposición. Solo las autoridades competentes pueden recomendar, después de haber realizado un análisis cuidadoso de la situación de emergencia, cuáles son las medidas de salud pública que haya que adoptar.

Medidas de protección personal ¿Cómo podemos protegernos? Manténgase al corriente obteniendo información exacta y fidedigna (por ejemplo, la facilitada por las autoridades a través de la radio, la televisión o

Radiación medida en miliSieverts (mSv). Fuente: Mayo Clinic, BBC, Guardian Datablog La escala y la barra son sólo a efectos ilustrativos

Salud a Diario • Nº 23

27


LA VOZ DE LA O.M.S.

internet) y aténgase a las instrucciones que dicten las autoridades. La decisión de ingerir pastillas de yoduro de potasio debe basarse en la información que proporcionen las autoridades nacionales de salud. En caso de exposición a altos niveles de radiación, ¿qué se debe hacer? • En caso de irradiación, desvístase antes de entrar en la casa o el refugio, para no contaminarlos. Quítese la ropa y el calzado y métalos en una bolsa de plástico. Cierre la bolsa herméticamente y colóquela en un lugar seguro. • Dúchese o báñese con agua templada y jabón. • Notifique a las autoridades que tiene ropa y objetos personales que pueden haberse contaminado, para que se manejen apropiadamente y se eliminen conforme a los procedimientos nacionales aceptados. Cuando se aconseja a la población que permanezca en el interior de los edificios, ¿qué significa? Cuando se produce un incidente radiológico o nuclear, las autoridades de salud pública pueden ordenar a los residentes de las zonas afectadas que permanezcan en el interior de los edificios, en lugar de evacuarlos. Puede que se le aconseje que permanezca en casa, en el trabajo o en refugios públicos, lo cual le protegerá de la exposición a la radiación externa o de la inhalación de material radiactivo. Si se le aconseja que permanezca en el interior del edificio, busque la habitación más protegida de la casa o de la oficina, a ser posible una que carezca de ventanas y no tenga puerta hacia el exterior. Si la temperatura desciende por debajo de cero, es importante mantenerse caliente. Si le han indicado quedarse en casa, la oficina u otro local, puede ser peligroso quemar gas, carbón o leña para calentarse, pues en habitaciones mal ventiladas puede producirse la intoxicación por monóxido de carbono. En caso de haberla, la calefacción eléctrica es más segura. ¿Qué son las pastillas de yoduro de potasio? Las pastillas de potasio aportan yodo estable (es decir, no radiactivo), que la glándula tiroides necesita para producir las hormonas tiroides. La presencia de 28

Salud a Diario • Nº 23

yodo estable en cantidades apropiadas en el organismo impide la absorción del yodo radiactivo, con lo cual disminuye el riesgo de cáncer de la tiroides que puede ser consecuencia de la exposición a la forma radiactiva. Las pastillas de yoduro de potasio no son «antídotos contra la radiación». No protegen frente a la radiación externa ni contra sustancias radiactivas que no sean el yodo radiactivo. Pueden causar complicaciones en ciertas personas, por ejemplo las que sufren trastornos renales, razón por la cual la administración de pastillas de yoduro de potasio solo debe efectuarse si las autoridades de salud pública lo han recomendado expresamente. ¿Debo consumir sal yodada para protegerme de la radiación? No, no debe usted tomar sal yodada para protegerse de la radiación. Es peligroso consumir grandes cantidades de sal yodada para aumentar la cantidad de yodo estable en el organismo. Aumentar el consumo diario de sal yodada hace incluso más daño. ¿Pueden tomar pastillas de yoduro de potasio las embarazadas? Sí, la mayoría de las embarazadas pueden tomar pastillas de yoduro de potasio de conformidad con las instrucciones de las autoridades sanitarias. El yoduro de potasio atravesará la placenta y protegerá la tiroides del feto y también la de la madre.

Inocuidad de los alimentos

Los daños sufridos recientemente por la central nuclear I de Fukushima, así como la ulterior detección de radiactividad en ciertas muestras de alimentos de zonas cercanas, han suscitado inquietudes en torno a la inocuidad de los alimentos del Japón. Las autoridades japonesas tienen en vigor normas que marcan los límites reglamentarios provisionales de la radiactividad, y se está realizando el monitoreo de los alimentos. Actualmente se están midiendo las concentraciones de radionúclidos en los alimentos y las autoridades japonesas están publicando los resultados. Se ha confirmado la presencia de radiactividad en algunas verduras y en la leche; algunos resultados iniciales del monitoreo de los alimentos indican la presencia de yodo radiactivo en concentra-

ciones superiores a los límites señalados por la reglamentación japonesa. También se ha detectado la presencia de cesio radiactivo, pero en concentraciones y con una actividad más bajas. ¿Qué efectos tiene sobre la salud el consumo de alimentos contaminados de radiactividad? El consumo de alimentos contaminados con material radiactivo aumenta la cantidad de radiactividad a la que la persona está expuesta y puede multiplicar los riesgos para la salud derivados de la exposición. Los efectos exactos en cada órgano dependerán de los radionúclidos que se hayan ingerido y de su cantidad. Según los datos dados a conocer hasta la fecha, el yodo radiactivo es el contaminante principal y en algunas muestras de alimentos se han detectado concentraciones superiores a los límites reglamentarios del Japón. El yodo radiactivo tiene un periodo de semidesintegración de ocho días y se desintegra naturalmente en pocas semanas. En algunos alimentos también se ha detectado cesio radiactivo. La situación se ha monitoreado cuidadosamente porque la ingestión de alimentos contaminados con este radionúclido puede acarrear a la larga efectos nocivos para la salud. ¿Cómo pueden volverse radiactivos los alimentos? Los materiales radiactivos liberados con motivo de una emergencia nuclear o radiológica pueden contaminar los alimentos. En estas circunstancias, el material radiactivo acarreado por el aire, la lluvia o la nieve puede depositarse en la superficie de frutas, verduras y el alimento para animales. Asimismo, con el tiempo la radiactividad puede acumularse dentro de los alimentos a medida que los radionúclidos pasan del suelo a las cosechas o los animales. La radiactividad también puede ser arrastrada a los ríos, lagos y el mar, donde los peces y moluscos pueden incorporar los radionúclidos. La gravedad del riesgo depende del tipo y la concentración de los radionúclidos. Los alimentos envasados no se contaminan de radiactividad; por ejemplo, los alimentos enlatados o envueltos en plástico están protegidos de la radiactividad mientras el cierre sea hermético.


¿Qué consejo general se puede dar a los consumidores y productores de alimentos en caso de emergencia nuclear? La respuesta a una emergencia por radiactividad debe ser la misma que ante cualquier emergencia debida a la contaminación de los alimentos por algún producto peligroso. En las primeras fases de la emergencia, y siempre que ello no entrañe peligro, es posible adoptar medidas inmediatas para prevenir o reducir al mínimo la contaminación de los alimentos por material radiactivo. Por ejemplo, se puede hacer lo siguiente: • proteger los alimentos y el forraje que se almacenan a la intemperie cubriéndolos con plásticos o lonas; • cerrar la ventilación de los invernaderos para proteger las hortalizas; • estabular el ganado o ponerlo a cubierto; • cosechar los cultivos que estén maduros y ponerlos a cubierto antes de que se produzca la precipitación; • si ya se ha producido la precipitación radiactiva, no cosechar sino esperar a conocer las instrucciones que se dic-

ten una vez que se haya registrado la contaminación. Hay que considerar la adopción de otras muchas medidas a corto, medio y largo plazo en las zonas gravemente contaminadas, tales como las siguientes: • evitar el consumo de leche o verduras de producción local; • evitar el sacrifico de animales; • evitar el consumo y la captura o recolección de plantas y animales acuáticos (peces, crustáceos y algas); y • evitar la caza y la recolección de hongos u otros frutos del bosque.

Contaminación del agua ¿Se puede beber el agua corriente en Japón? Beber agua corriente en el Japón no plantea aún ningún riesgo inmediato para la salud, aunque las condiciones locales difieren y pueden fluctuar. Las autoridades japoneses están siguiendo muy de cerca la situación y cuando es necesario emiten orientaciones contra el consumo de agua corriente, en particular recomendaciones concretas con relación a los lactantes.

Actualmente, el yodo radiactivo es el contaminante más común que se ha detectado y en el caso remoto de que el agua potable se contaminara a niveles un poco por encima de lo aconsejable y se consumiera a lo largo de un año, la exposición a la radiación agregada equivaldría a la radiación natural de fondo durante un año. La OMS exhorta a las personas que están en la zona a seguir la orientación de las autoridades locales, pues son ellas las que tienen acceso a las mediciones más recientes de los niveles de radiación en el agua para compararlas con las normas para adultos y niños. ¿Se puede eliminar la contaminación radiactiva del agua? Los métodos corrientes de tratamiento del agua pueden eliminar cantidades considerables de contaminantes radiactivos. Otras opciones para rebajar las concentraciones de contaminantes radiactivos incluyen la dilución controlada del agua contaminada mediante la adición de agua no contaminada. El yodo radiactivo no se disipa hirviendo el agua.


Identifican un gen vinculado a la depresión

Científicos en Alemania identificaron un gen que, dicen, provoca cambios en el cerebro y hace a los individuos más susceptibles a la depresión severa. Tal como señalan los investigadores, también lograron observar por primera vez cambios fisiológicos en el cerebro -el encogimiento del hipocampo, la región cerebral vinculada a la depresión- cuando una persona sufre la enfermedad. Estos cambios -afirma el estudio publicado en la revista Neuron- están vinculados a la actividad de un gen, llamado SLC6A15. El hallazgo, según los investigadores del Instituto de Psiquiatría Max Planck, en Munich, Alemania, presenta la posibilidad de poder desarrollar en el futuro nuevos tratamientos más efectivos para esta enfermedad discapacitante. Aunque se sabe que la depresión es causada por una combinación de riesgos ambientales y genéticos, hasta ahora ha sido muy difícil para los científicos identificar los factores genéticos. La doctora Elisabeth Binder y su equipo llevaron a cabo un análisis del material genético de pacientes diagnosticados con depresión y de un grupo de pacientes sanos. En este estudio de 15 mil personas, descubrieron "diferencias importantes" en el ADN de ambos grupos en una región particular del cromosoma 12. Y estas variaciones, dicen los científicos, "claramente se presentaban en el contexto de la depresión". Actualmente, los tratamientos disponibles contra la depresión severa son indispensables pero su eficacia clínica sigue siendo insatisfactoria. Por eso es muy pertinente la identificación de los mecanismos que causan la depresión para desarrollar mejores antidepresivos.

Correo de Lectores

¿Flaquita?

Amigos de la revista Salud a Diario: Hace unos días llegó a mis manos su revista (nro. 22) a través de una amiga que me la regaló. Al principio me pareció bastante flaquita para la temática que abordan, pero ni bien comencé a ver el contenido por encima, y mucho más cuando me adentré en las notas, sinceramente me hicieron cambiar de opinión. Me parecieron excelentes todos los artículos y el que más me interesó por mi problema de insomnio, fue el de trastornos del sueño. También a mi hija que es maestra, le interesó, para informar a sus alumnos, la nota de nutrición sobre alimentos que dan adicción. Solo quiero felicitarlos por tan buena publicación y consultarles en que lugar en mi ciudad, Pergamino, puedo conseguirla porque a mi amiga se la obsequiaron en Rosario. Les aseguro que seré una fiel lectora, mes a mes. Un afectuoso saludo. María R. Botti - Pergamino (Prov. de Buenos Aires)

Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: info@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario • Nº 20

Hallan tres tipos de flora intestinal

En nuestro intestino viven unos 100.000 millones de bacterias de unas 1.000 especies distintas, lo cual es unas 10 veces más del total de células en nuestro organismo. Se sabe que estas bacterias ayudan a digerir alimentos, a descomponer toxinas, producir ciertas vitaminas y aminoácidos y a formar una barrera contra los agentes invasores. Ahora, científicos descubrieron que esta enorme comunidad de microorganismos se agrupa en tres grupos o "ecosistemas" diferentes de flora intestinal. Y el tipo de flora que posee una persona afecta la forma cómo el organismo absorbe nutrientes, procesa alimentos y se defiende de infecciones, dicen los científicos en la revista Nature. Tal como señalan los investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en Heidelberg, Alemania, identificando el ecosistema bacteriano de un individuo podría en el futuro ayudar a diagnosticar enfermedades como cáncer de colon y recto y a predecir cuál es el mejor tratamiento para ese individuo. "Descubrimos que la composición de las especies de bacterias en el intestino es diferente en cada persona" explicó a la BBC el doctor Jeoen Raes, del Instituto Flandes para Biotecnología, uno de los autores del estudio. "Analizamos la flora intestinal de unas 200 personas y vimos que éstas se agrupan en tres distintos tipos o ecosistemas, y cada uno tiene una especie dominante" agrega. El estudio analizó muestras fecales de 39 individuos de tres distintos continentes, Europa, Asia y América. Encontraron que, basados en la especie que dominaba en el intestino, todos los casos podían dividirse en tres grupos o enterotipos.

vacunadehumor




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.