Revista Salud a Diario Nº 24

Page 1

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

ISSN 1515-7490

®

www.saludadiario.com.ar

Nº 24 • Julio / Agosto de 2011

Transmisión Sexual educar para prevenir Enfermedades de

El té

Bajo peso al nacer de China a nuestra mesa

Basura electrónica

nuevo factor de riesgo cardiovascular el problema de la sociedad digital



staff

Directora Editorial Lic. Laura D’Eramo

Directores Médicos Dra. Viviana Gennero Dr. Néstor Vita

Asesores permanentes

Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley

Asesora del canal farmacéutico Farm. María Victoria Meroi

Corrección

Farm. Griselda Franchini

Colaboraron en este número

Asoc. Odontológica de Rosario, Greenpeace Argentina Dra. Andrea Clemente, Dra. Bruna Lusardi, Dr. Carlos Mackey, Est. Norma Martínez, Dra. Silvia Parra, Dr. Alejandro Ridley, Period. Tesy De Biase y Fernanda Righi

Producción Ejecutiva

Adrián Ruiz info@saludadiario.com.ar

Administración

Gabriela Craviotto

Producción General

Arte, diseño y fotografía www.artefreelance.com

Asesor Legal

Dr. Rodolfo Borghi

Asesoramiento Institucional

Diversia Desarrollo Institucional

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina

e-mail: info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

Agradecemos la colaboración de

editorial

La palabra sacrificio proviene del latín “sacro” más “facere”, y significa “hacer sagradas las cosas”. Qué admirable es descubrirnos en la vida con la sencillez de los momentos cotidianos, que hacen de nuestros días solemnes ceremonias sin palacios ni reyes. Gestar relaciones bondadosas, para que la entrega al prójimo sea divina y todo cuanto nos rodea atesore el calor de ser humano. Hacer sagrada la vida significa vivir trascendiendo más allá de uno mismo, ser templo de día y fortaleza de noche y que en ellos, nuestros procesos biológicos fluyan con dignidad, así vivir y así morir, aprendiendo a celebrar la vida dando a luz todos los días a un nuevo ser, renovado y animado para empezar otra vez la misión; aprendiendo a celebrar la muerte, como un misterio de profundo descanso y brisa, como las hojas de otoño que vuelan y caen a la tierra para enterrase en ella, nutrirla y dar lugar a una nueva planta que ofrecerá su sombra, sus frutos y su aire puro. Así entender la vida, así entender la muerte, como un proceso sagrado, una ceremonia de respeto por ambas; de armonía en el cosmos: día y noche, sol y luna, calor y frío, tierra y cielo… despertar y dormir. La bella naturaleza con su sabio lenguaje nos invita a vivir con un canto y a morir con una sonrisa de paz por haber hecho sagrada las cosas... El contenido de esta publicación es para informar a la población acerca de temas médicos, de salud y estética en general y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.

24

sumario

JULIO•AGOSTO

2011

bienestar

El Té De China a nuestra mesa

pág.4

cardiología

Bajo peso al nacer Nuevo factor de riesgo cardiovascular

pág.8

nutrición

ABC de la dieta para deportista

pág.12

prevención

Enfermedades de transmisión sexual Educar para prevenir

pág.16

odontologia

Salud bucal de la Embarazada y su Bebé

pág.20

ecología

Basura electrónica El problema acuciante de la sociedad digital

pág.24

estética

Técnica de extensión de pestañas

pág.28

última página

Ciencia a diario Artículos de ciencia médica Correo de lectores Vacuna de humor

pág.30

Las cartas de los lectores pueden enviarse por correo tradicional a la dirección que figura en el staff o bien por email a lectores@saludadiario.com.ar Salud a Diario • Nº 24

3


bienestar Los secretos de una bebida milenaria

por Fernanda Righi Periodista especializada

El té es una bebida que conquistó un

espacio más allá de la merienda. Nacido en

&empos remotos, hoy se presenta en

dis&ntos sabores y acompañado de una variedad de hierbas que nos aportan innumerables beneficios.

4

Salud a Diario • Nº 24


l té ostenta una historia casi tan vieja como la civilización humana y, desde Oriente hasta nuestra mesa, ha recorrido un largo camino. Pero primero debemos realizar algunas distinciones entre los términos té, tisanas e infusiones porque, aunque los usemos como sinónimos, no significan lo mismo. Los tea masters, Liliana Venerucci y Diego Morlachetti, directores de la Escuela Argentina de Té, explican que el té es la bebida que se prepara con las hojas perennes de una planta llamada Camellia sinensis (L.) Kuntze, Thea sinensis (o planta de té). Popularmente llamamos té o tisana a la preparación de una planta, en hebras o saquito con agua caliente. Este método se llama infusión y consiste en agregarle agua hervida (no hirviendo) a una taza con una hierba (hojas tiernas, flores), dejando reposar tapado unos minutos.

La historia del té

La planta de té ha sido cultivada por miles de años en China y otros países de Asia. Según Venerucci y Morlachetti, alrededor del año 1000 a. de C. esta bebida era muy conocida entre los nobles de esta región por sus propiedades medicinales. Varios siglos después, el té llegó a Europa gracias al establecimiento en Oriente de la Dutch East India Company, la primera importadora de té. En 1610 se produjo el primer embarque de té en hebras proveniente de China hacia Europa (puntualmente Holanda). Veinte años más tarde el consumo de este producto se extendió por este país y la capital de Francia para llegar, entre 1652 y 1654, a Inglaterra donde el gobierno ordenó reemplazar el consumo de Ale (una tradicional bebida que se utilizaba en el desayuno) por té.

El té en Argentina

Los tea masters nos comentan que, precisamente, la cultura del té llega a nuestro país de manos británicas. En este sentido, Diego Morlachetti afirma: “las primeras plantaciones experimentales se encontraban en la zona Tres Capones, provincia de Misiones y datan de 1923 con semillas provenientes de Georgia (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). En la década de 1930, los cultivos pasaron a Loreto y Puerto Bemberg en la misma provincia y a Playadito en Corrientes” Recién a partir de 1952, y como consecuencia de las crisis económicas, comienza a satisfacerse la creciente demanda de té con cultivos de producción nacional.

Beneficios para la salud

Cada una de las variedades tiene efectos específicos sobre el cuerpo humano que, a su vez, favorecen el funcionamiento de su mente y espíritu.

El té blanco es la variedad que concentra el mayor poder antioxidante porque contiene tres veces más polifenoles que el té verde. En consecuencia, muchos estudios señalaron su potencial en la protección de la piel en contra de las células dañinas. Asimismo, resguarda la piel contra las mutaciones del ADN (etapas primeras del cáncer) así como de la célula Langerhans generada en la piel expuesta al sol, creando una barrera a modo de escudo inmunológico. El té verde es conocido por reducir los niveles de colesterol LDL (llamado también “colesterol malo”), disminuir la presión arterial y estimular la circulación sanguínea. Por otra parte, contribuye a una buena digestión y protege la piel. Asimismo, al poseer cafeína entre uno de sus principios activos, favorece la concentración contrarrestando la fatiga mental. El Oolong también posee polifenoles (antioxidantes) como las vitaminas A y C, que lo convierten en un alimento funcional que modula la actividad viral aumentando las defensas naturales del organismo. Por otra parte, combate la formación de grasas y favorece la pérdida de peso. Además, regula el colesterol y, como si fuera poco, proporciona binestar durante las resacas. El té negro debido a sus polifenoles reduce la acción de los radicales libres que aceleran el envejecimiento de los tejidos. Del mismo modo, posee cualidades diuréticas que contrarrestan la retención de líquidos, al mismo tiempo, produce un efecto de saciedad. Además, armoniza las energías y reconforta los sentidos por efecto del calor y el gusto. El té rojo tiene excelentes propiedades como diurético, para ayudar a perder peso, mejorar la digestión y reducir el colesterol malo en la sangre. Se cree que sus propiedades diferenciales provienen del proceso de fermentación y añejado.

Del té y otras hierbas

Al recorrer las góndolas del supermercado y las casas naturistas encontramos, cada día, nuevas variedades y sabores que acompañan al té, los cuales se comercializan tanto en saquitos como en hebras. El Dr. Mirakian, médico fitoterapeuta, comenta sobre el vínculo entre el boom del consumo de infusiones y la medicina complementaria: “en verdad, no se trata de un aumento en la cantidad de hierbas sino en un redescubrimiento de las mismas. Esto se debe al interés de los pacientes en la vieja medicina, el cual ha aumentado debido a la búsqueda constante de alternativas fitoterapéuticas para la prevención y cura de ciertas enfermedades complejas”, sostiene. No obstante, el doctor aconseja consultar con un profesional que tenga conocimiento de los efectos de las hierbas y tés para evaluar cómo pueden ayudar al paciente.

Hierbas

Muchas hierbas se combinan para lograr los sabores intensos y originales. Al mismo tiempo, cada uno de ellos aporta diferentes efectos terapéuticos que, consumidos en las cantidades adecuadas, permiten aliviar algunos problemas de salud y prevenir enfermedades. Salud a Diario • Nº 24

5


Como dijimos, el té es un subproducto final de la planta camellia sinensis y posee cuatro tipologías de acuerdo a su nivel de procesamiento. Té blanco

Las yemas de la planta se recolectan antes de que se abran, se dejan marchitar naturalmente para que pierdan la humedad y luego son secadas al sol sin fermentar. Esta variedad es la más cara porque es muy difícil de encontrar: se cultiva en pequeñas cantidades en China y Sri Lanka.

Té verde

Las hojas se recolectan de brotes jóvenes de cinco a seis hojas y son inmediatamente vaporizadas y calentadas levemente. Su oxidación es interrumpida permitiendo que el té conserve sus cualidades vitamínicas y antioxidantes. El té verde representa entre un 20 a un 25% del total de té producido mundialmente.

Oolong (té azul)

En un proceso que está a mitad de camino entre el te verde y el negro, las hojas se dejan marchitar y se fermentan parcialmente, en un rango que oscila entre el 30% al 70% del tiempo que requiere el té negro. Al tener baja fermentación su gusto es más floral.

Té negro

En esta variedad, las hojas se dejan marchitar y luego se fermentan mediante un proceso a través del cual se retira el agua natural de la hoja. El te negro es el te más consumido en el mundo, y el comúnmente usado para hacer helados o para el típico té inglés

Té rojo

Es un producto originario de la región de Yunnan, una provincia incorporada a China en el siglo XIII y situada junto a Birmania, Laos y Vietnam. Esta región es conocida como la "región de la eterna primavera", tiene un clima especialmente propicio para el cultivo de té, sobre todo en las regiones montañosas, en las que las lluvias son casi metódicas, la temperatura es templada y el clima sin heladas. El té rojo es en realidad un té verde que adquiere sus características después de un proceso de maduración. Sus hojas grandes son comprimidas y se almacenan durante años en condiciones ocultas. Aunque no se ha develado totalmente su "secreto" se sabe que se guardan dentro de barriles en cavernas durante más de 50 años. Al igual que el vino, a más tiempo mayor es la calidad. 6

Salud a Diario • Nº 24

Manzanilla: se obtiene de sus aromáticas flores. Se recomienda para trastornos digestivos, dolores menstruales y de cabeza. A su vez, por sus propiedades sedativas, combate el estrés y el insomnio. Menta: cuya variedad más conocida es la hierbabuena, posee un sabor y aroma fuerte y refrescante. Se utilizan las hojas y su ingestión estimula el funcionamiento del aparato digestivo y permite que los bronquios se dilaten aumentando la circulación de aire en los pulmones. Tilo: en este caso también se utilizan las flores de la planta. Es muy conocido por sus propiedades sedativas y calmantes. Asimismo, se utiliza por su efecto digestivo y en el tratamiento contra los cólicos.

Flores, frutas y especias

Canela: además de utilizarse para sazonar variedad de platos, también se usa en rama para preparar té. Su acción es útil en caso de estreñimiento y digestiones lentas. Limón: es un cítrico que posee múltiples propiedades. En el té puede consumirse su cáscara bien lavada, a la cual se agrega al agua antes que hierva, o su jugo una vez que el té se ha preparado. También pueden probarse combinadas. En este caso se obtendrán sus beneficios como antioxidante y depurativo, eliminando las toxinas y residuos del organismo. Cáscara de naranja: una opción excelente para quienes creen que el té de limón es muy ácido. El sabor cítrico de la naranja combina bien con el té negro. Además, aporta vitamina C, es digestiva y tiene un poder diurético. Jazmín: uno de los más famosos tés de China. De suave aroma, sus pétalos contienen ácido salicílico el cual activa la circulación (es anti-trombotico) y mejora el aspecto de la piel, por actuar a nivel hepático. Rosas: el delicioso aroma de sus pétalos relaja la mente y el cuerpo. Además, es un laxante muy suave que cuenta con propiedades digestivas y antioxidantes.

De oriente a occidente: su significado y ritual

Existen numerosos ceremonias y rituales que tienen al té como protagonista principal. Liliana Venerucci nos comenta que algunos son sumamente amplios y complejos, como la Ceremonia Japonesa (Cha No Yu) o la China (Gong Fu Cha). Sin embargo, cómo debe tomarse y acompañarse el té depende de una concepción filosófica y temporo /espacial. Esta especialista nos cuenta que, en la antigua China, el té se bebía sin ningún tipo de acompañamiento, debido a que estos impedían apreciar su verdadero sabor. Además, la comida interrumpía la experiencia trascendental que el té brindaba al paladar y los sentidos. Asimismo, las ceremonias orientales promueven valores éticos intrínsecos a la naturaleza humana como la bondad, la serenidad y el respeto. Los servicios occidentales de té transmiten tangencialmente estos valores porque se enfocan fundamentalmente en el encuentro que ese momento propone.


Por el contrario, en Europa (y luego en el resto de occidente) desde el siglo XVIII y XIX, “tomar el té” se convirtió en un evento social en el cual las personas pasaban varias horas en un salón compartiendo vivencias e historias. Este tipo de reuniones llevó a establecer al té como una comida de relativa importancia. Hoy en día, los tea masters coinciden que cada persona puede diagramar su ritual particular añadiendo muchas acepciones al té. “Compartir un buen momento con otras personas, llevar a cabo una merienda (el mejor para esta finalidad es el té negro), propiciar la relajación en un momento puntual del día o estimular la buena digestión (el Oolong es ideal para estos momentos) son algunas de las opciones posibles” comenta los especialistas.

Una costumbre que llegó para quedarse

Sin duda, el momento del té es un espacio para compartir y disfrutar del sabor que esta bebida milenaria nos ofrece. Respecto al boom del consumo de té y de la combinación de distintos blends y lugares donde consumir estos productos, Diego Morlachetti aclara que, en verdad, en las sociedades vinculadas con el consumo de té, siempre existieron establecimientos especializados. “En Europa, este tipo lugares son centenarios. La costumbre masiva del té en Argentina es relativamente nueva. Por eso, seguramente, con el paso del tiempo, nuestro país tendrá sus casas de té y teashops centenarios.”

¿En cualquier momento?

A pesar de que el té presente pocas contraindicaciones, es importante conocer sus efectos para saber cuándo y cómo consumirlo. Por ejemplo, muchas personas toman un té o una infusión con otras hierbas entre comidas. Al respecto la Dra. Ciaño, Jefa de Nutrición de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, afirma que las infusiones entre comidas “quitan el hambre“ y, por ello están recomendadas en los regímenes para adelgazar. Pero, al no aportar nada de calorías, no activan el metabolismo. En caso de incorporarlas como colación es preferible que sea con 100 centímetros cúbicos leche descremada para aportar un mínimo de calorías. Asimismo, las infusiones no deben consumirse en exceso durante o inmediatamente después de las comidas. Muchas de ellas como el té negro, verde y también el café tienen un elevado contenido de taninos que disminuyen la absorción de hierro. Por el contrario, pueden incluirse diariamente aquellas hierbas que no posean taninos y aporten principios activos como los tés de frutas, de poleo o manzanilla. Por otra parte, es importante saber si el té y otras plantas pueden incorporarse en nuestro menú en cualquier momento de la vida. Al respecto, la doctora nos informa que: “durante la primera infancia, es decir, hasta los 5 o 6 años no se recomiendan infusiones como café o té negro o cualquier otra que sea estimulante. Luego de esta edad, y mientras la persona permanezca sana, se pueden tomar en cualquier etapa de la vida, sin exceso para evitar efectos estimulantes.


cardiología

Bajo peso al nacer Un nuevo factor de riesgo cardiovascular Por el Dr. Carlos Mackey Médico Cardiólogo especialista en cardiología infantil Miembro del staff del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano Garibaldi de Rosario


“Decimos que la gente se enferma en la madurez

porque,

primero

está

mal

construida”, señaló el Dr. Barker, integrante de la Royal Society de Londres, profesor del

Departamento de Medicina Cardiovascular de

la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon (EE.UU) y Director de un grupo de

investigación en la División Orígenes del

Desarrollo de la Salud y las Enfermedades, de la Universidad de Southampton (Inglaterra).

La Teoría de Barker

Cuando David Barker publicó su trabajo en que relacionaba factores adversos ocurridos durante el embarazo con la aparición posterior de enfermedades crónicas en la edad adulta, la reacción general de los expertos fue la duda. Era ya aceptado que la hipertensión, las enfermedades cardíacas o la diabetes del adulto, eran la consecuencia de factores genéticos, del estilo de vida, o de malos hábitos alimentarios adquiridos a lo largo de su vida. Pero a nadie se le habría ocurrido pensar que en la formación, también eran considerados como factores adversos los ocurridos durante la gestación intrauterina. Hoy numerosos trabajos han ido confirmando lo descrito por Barker. La teoría de Barker postula que la ali-

mentación durante la adolescencia de la madre y la nutrición del bebé en el útero, determinarán en gran medida, la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares ó diversos tipos de cánceres. De esta forma, una malnutrición por exceso o por déficit de las madres condiciona la salud de sus hijos en el futuro. La premisa clásica plantea que el origen de las enfermedades crónicas hay que buscarlo 20 a 30 años atrás en la vida de un paciente. Pero el Dr. David Barker lo planteó de otra manera: “para obtener una imagen clara de lo que sucede en las personas con enfermedades crónicas, se tendría que saber cómo vivieron cuando fueron bebés en el vientre materno”.

Todo comienza desde la preconcepción

Hoy en día se ha llegado a postular que si la mujer no tiene una dieta nutritiva, el organismo del feto comienza a desarrollar mecanismos para defenderse de esta falta de nutrientes realizando una verdadera “programación” metabólica que si bien le sirve para subsistir a esta falta de alimento dentro del útero, no le ayudaría para su vida futura como adulto. Este podría ser el comienzo de algunas de las temidas y desvastadoras enfermedades crónicas de la vida adulta. Para prevenirlo el experto apuntó la necesidad de cuidar la salud de la mujer tres meses antes del embarazo.

Salud a Diario • Nº 24

9


cardiología Bajo peso al nacer y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

Se considera bajo peso en un recién nacido a término menos de 2.5 kg.. Las causas pueden ser orgánicas (déficit o un mal funcionamiento placentario), pero sin embargo puede ocurrir en madres sin que medie una disfunción orgánica, y en este caso la causa puede ser la malnutrición materna. Los factores de riesgos cardiovasculares no explican de por sí, por qué algunos pacientes aparentemente sanos, sin causas predisponentes, pueden padecer un accidente vascular cardíaco o cerebral. Antes de nacer, el corazón bombea sangre a través de la placenta, toma los nutrientes de la madre y los distribuye en al bebé. Eso es lo que permite que el corazón y el resto de los órganos sean sanos o no. Entonces aquí cobra relevancia la Teoría de Barker, la respuesta es que algunas personas están condicionadas desde su gestación. La mayoría de los órganos se completan al nacer de manera tal que la etapa más importante de nuestra vida es en el útero, donde se va “construyendo el organismo”, de ahí el mensaje del Dr. Barker “si deseamos prevenir la diabetes, la hipertensión, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardíacas, se debe mejorar la nutrición intrauterina”. En esta línea, el especialista señaló que la actual tendencia de las mujeres a bajar de peso durante el embarazo por temor a engordar, generará mayor prevalencia de diabetes. Igualmente perjudicial es que las mujeres lleguen obesas al embarazo, ya que produce el mismo efecto.

La importancia del equilibrio nutricional

Barker señaló la importancia de comprender el proceso por el cual se nutren los niños en gestación ya que “muchas veces se entiende que todo lo que consume la madre va hacia el hijo, cuando lo que sucede es lo contrario”. El bebé debe tener un equilibrio de carbohidratos, proteínas, grasas y vitaminas, los que absorbe desde la placenta. 10

Salud a Diario • Nº 24

En un bebé nacido a término y de acuerdo a la Teoría de Barker, podría señalarse que dentro de los factores de riegos cardiovasculares (herencia, raza, edad, sexo, sedentarismo, hipertensión, diabetes y tabaquismo) debería sumarse “el bajo peso al nacer”. En la concepción, necesitamos nuestra carga genética, pero nuestros genes son sólo las instrucciones generales para hacer un ser humano. Lo que nos hace específicos es el resultado de los nueve meses siguientes de nuestra gestación, durante la cual actúan variadas fuerzas. La más importante es la entrega de nutrientes al bebé por parte de la madre. Eso le da forma a los órganos del hijo, a sus funciones y a la manera cómo va a trabajar el cuerpo. Como ejemplo Barker dice un bebé con bajo peso que creció poco en el útero, tendrá un hígado pequeño que quizás esté mal programado para regular el colesterol de la sangre. Lo efectos no se notarían ahora sino cincuenta años más tarde. Ciertos casos de diabetes también se podrían explicar así. Según el especialista, lo que sucede en la matriz y en la primera infancia, definen el comportamiento que tendrán los riñones, el hígado, el páncreas, el corazón y el cerebro en la vida adulta. A propósito, si el bebé debió enfrentarse en la matriz a un medio ambiente de carencias, o si en la temprana infancia estuvo expuesto a la malnutrición o a una infección, se creó un daño permanente, que ya no se irá de su cuerpo. De hecho, las jovencitas mal alimentadas y las mujeres con carencias de vitaminas que queden embarazadas, serán menos capaces de nutrir a sus hijos de manera adecuada, y las secuelas de ello se reflejarán en el adulto que resulte de esa gestación, y esto va más allá de haber recibido la debida

asistencia neonatológica que le permitió seguir adelante. La malnutrición durante la gestación no es exclusiva de los países del tercer mundo o de las clases sociales bajas.

“Cuando hay poco de donde escoger, los bebés pierden”

Un bebé malnutrido en el vientre materno debe hacer malabarismos para desarrollarse, toma los pocos nutrientes disponibles y los emplea para las partes más importantes de su cuerpito en gestación, comenzando por el cerebro y el corazón, sin embargo el resto de los órganos quedan hambrientos de los nutrientes esenciales. Más aún, después que el bebé nace esos órganos siguen malnutridos por lo menos dos años más, lo cual significa que avanzarán menos que los órganos a los que el feto decidió darle preferencia. El bebé podría nacer con buen semblante y aparentemente saludable, pero con hígado, riñones y páncreas de inferior calidad y las repercusiones se pondrán en evidencia con el paso del tiempo.



nutrición

ABC de la dieta para deportistas por Tessy De Biase Periodista especializada

La dieta para deportistas tiene sus leyes, cuyo cumplimiento incide sobre los resultados de la actividad. Una nutrición adecuada en cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento y de la competencia optimiza el rendimiento; una inadecuada, en cambio, puede perjudicarlo, aún el de un deportista bien entrenado. 12

Salud a Diario • Nº 24


Una buena dieta mejora el rendimiento deportivo

El esquema de alimentación depende de variables específicas –edad, sexo, estado físico– de cada deportista y también del tipo de deporte e intensidad del entrenamiento. Combinar todos estos factores implica un armado artesanal personalizado que nutricionistas especializados realizan caso por caso. Sin embargo, Salud a Diario construyó un mapa con las generalidades de la dieta para quienes practican regularmente una actividad deportiva con intensidad.

¿Cuál es el ABC de la dieta del deportista?

“El objetivo más importante a lograr con la nutrición adecuada es mejorar el rendimiento deportivo y la recuperación luego del entrenamiento o competencia”, comienza la médica especialista en nutrición Gisela Medrano. Y especifica distintos aspectos, el primero el requerimiento calórico: la cantidad total de calorías diarias es mayor entre los deportistas que entre las personas sedentarias sencillamente porque es mayor el gasto calórico. Claro que la cantidad de calorías diarias que el deportista tiene que incorporar depende no solamente del deporte que practica sino del peso corporal que debe mantener. Seguramente el peso corporal no es un factor menor en el cálculo exacto del gasto calórico. Por esta razón, la Fundación española del corazón ofrece una calculadora en línea que permite a cada deportista calcular cuántas calorías consume en un tiempo determinado de práctica. Se puede acceder a ella en el sitio http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/recursosdidacticos/ejercicio-calorias.html. La licenciada Medrano facilita otras claves: “Se calcula la cantidad de comida diaria, dependiendo del peso, la masa muscular o grasa que deba mantener cada cuerpo para cada deporte”, comenta. Y aclara: no es lo mismo practicar sumo que baile. Aunque ambas actividades implican un alto gasto energético, el cuerpo de una bailarina clásica es casi la antítesis del cuerpo de un luchador de sumo.

Qué, cuánto, cuándo

Ningún alimento es tan completo como para aportar todos los nutrientes y en la cantidad óptima requerida. Por esto la dieta debe ser equilibrada y basada en una apropiada selección y combinación de variedad de alimentos. Allí reside el secreto de una buena dieta deportiva. No existen esquemas rígidos para indicar todas las variables, sin embargo, es útil la tabla de nutrientes incluida en el trabajo Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte publicado por el Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Consejo Superior de Deportes de España. Aquí los puntos fundamentales: Hidratos de carbono Constituyen el principal combustible para el músculo durante la práctica de actividad física, por ello es muy importante consumir una dieta rica en hidratos de carbono, que en el deportista deben suponer alrededor de un 60-65% del total de la energía del día. Hay dos tipos diferentes de hidratos de carbono: • Simples o de absorción rápida, que se encuentran en las frutas, las mermeladas, los dulces y la leche. • Complejos o de absorción lenta, que están en los cereales y sus derivados (harina, pasta, arroz, pan, avena, entre otros), en las legumbres (lentejas y gar-

banzos, por ejemplo) y en las papas. Una dieta rica en hidratos de carbono es uno de los principios fundamentales de la dieta del deportista. “El tejido muscular necesita nutrientes para contraerse, sobre todo en el momento de la actividad. Los que aportan energía de rápida utilización son los hidratos de carbono. Por este motivo es que se indica a todo jugador que días previos a la competencia coma comidas ricas en hidratos de carbono en mayor proporción que las grasas y proteínas. De todas maneras no hay que dejar de lado la importancia de incorporar también las grasas y las proteínas en las cantidades que sean indicadas según la actividad, edad, talla, peso y momento evolutivo de la persona”, agrega la doctora Gisela Medrano, quien es asesora en nutrición y deporte en academias de tenis. Grasas Deben proporcionar entre el 20-30% de las calorías totales de la dieta. Los aceites vegetales (excepto el de palta y el de coco), el pescado de aguas profundas y los frutos secos son los más recomendables. Proteínas Las proteínas procedentes de alimentos de origen animal (pescados, carnes, leche y huevos) se consideran de mejor

Calorías y Deportes

El médico deportólogo Carlos Navia ofrece una tabla con los gastos calóricos aproximados que producen distintos deportes. Tenis

Ciclismo 30 Km./hora

Ciclismo 15 Km./hora

400 calorías/hora

850 calorías/hora 400 calorías/hora

Esquí nórdico

1100 calorías/hora

Carrera 16 Km./hora

1200 calorías/hora

Carrera 9 Km./hora

700 calorías/hora

Marcha 5 Km./hora

250 calorías/hora

Fútbol

Carrera 11 Km./hora

Marcha 7 Km./hora

600 calorías/hora

900 calorías/hora

400 calorías/hora

Salud a Diario • Nº 24

13


nutrición calidad que las de los alimentos de origen vegetal, ya que poseen todos los aminoácidos necesarios y en las proporciones adecuadas para satisfacer las necesidades orgánicas, mientras que esto no se cumple con las proteínas vegetales (a excepción de la soja). Por ello, para alcanzar la calidad de las proteínas animales, debe hacerse una combinación de proteínas de distintos productos vegetales (lentejas con arroz, por ejemplo). Se recomienda que las proteínas supongan alrededor del 12-15% de la energía total de la dieta. Estos requerimientos son cubiertos por la ingesta de carne, huevos, pescado y productos lácteos. En algunas disciplinas, el deportista, ansioso de mejorar su desarrollo muscular, puede superar ampliamente la ingesta de proteínas recomendada mediante la toma de suplementos. Un exceso de proteínas en la alimentación puede ocasionar una acumulación de desechos tóxicos y otros efectos perjudiciales.

¿Son necesarios los suplementos dietarios?

“Si existe una buena y completa nutrición no son necesarios, son útiles si uno está realizando una dieta restrictiva en calorías o nutrientes, o cuando el aporte calórico o nutritivo es insuficiente por un muy elevado gasto calórico”, recomienda a Salud a Diario el doctor Her-

nán Delmonte, cardiólogo, especialista en medicina del deporte y miembro de la Academia Americana de Medicina del Deporte. Similar posición tiene la licenciada Medrano: “una alimentación completa y adecuada no debería necesitar de suplementos ya que los alimentos nos aportan todo lo necesario. Incluso se puede contar con los antioxidantes naturales contenidos en los alimentos para contrarrestar la producción de sustancias perjudiciales (radicales libres) para la salud propias del intenso entrenamiento o esfuerzo físico. Sin embargo hay algunos deportes donde se requiere un aumento de peso importante por ejemplo, y con la comida no es suficiente, por lo que se agrega una mayor cantidad de calorías a través de un suplemento”. Aclara que son muy consumidos los suplementos vitamínicos dentro de la población deportista, aunque no siempre son necesarios. “El hierro es otro de los suplementos que muchas veces son indicados a las mujeres por la frecuente anemia que pudieran presentar (abundantes menstruaciones más un entrenmiento intenso). Otros como quemadores de grasas o aquellos para aumentar la masa muscular son muy utilizados sobre todo en los deportes que requieren tener una masa muscular aumentada, pero el entrenamiento y la alimentación son primordiales. No hay aumento muscular por consumir mucha

El ritmo de las comidas

Además de determinar las características de cada práctica, es importante definir los horarios de entrenamiento diario, para determinar qué tipo de nutrientes son preferibles antes, durante y después del la práctica. Los especialistas recomiendan realizar entre 4 y 5 comidas a lo largo del día para repartir mejor el aporte energético. Además, esta forma de dividir la ingesta de alimentos permite disminuir la sensación de hambre. Por supuesto que es indispensable tener en cuenta el horario de las prácticas y comer algún alimento aproximadamente dos horas antes del entrenamiento y al finalizarlo. Los especialistas del Consejo Superior de Deportes de España proponen la siguiente distribución energética: Desayuno: 15-25% Comida: 25-35%

Merienda: 10-15% Cena: 25-35%.

Aunque aclaran que el ajuste en el número y el horario de las comidas debe ser personalizado. 14

Salud a Diario • Nº 24

proteína. Sin entrenamiento no hay más músculo. Hay que hacerles entender a los deportistas que no por consumir suplementos, (vitaminas, oligoelementos, antioxidantes, quemadores de grasa, generadores de mayor masa muscular, entre otros) van a mejorar su rendimiento, si este consumo no va a acompañado de una alimentación e hidratación adecuada, sin olvidar el entrenamiento y el descanso físico, concluye la nutricionista.

¿La creatina es útil para mejorar el rendimiento deportivo?

Uno de los suplementos más difundidos en los últimos tiempos es la creatina, que se comenzó a utilizar como energizante y luego para incrementar la masa muscular. ¿Es eficaz? “La creatina ha mostrado mejorar el rendimiento deportivo en aquellas actividades en las cuales la potencia muscular es la cualidad fundamental”, explica el doctor Delmonte. Es por esta razón que es utilizada especialmente por aquellos deportistas que quieren aumentar su masa muscular para realizar movimientos que requieren una energía explosiva, como los levantadores de pesas. “Se debe utilizar en fases o ciclos, ya que la utilización continua disminuye su utilidad o eficacia. Ayuda a mejorar la eficacia mecánica del músculo si está entrenado”, agrega el deportólogo y alerta: “debe ser indicado por un médico y controlado por el mismo ya que puede generar sobrecarga de volumen plasmático”. Es decir que su utilización no es inocente y dado que es un compuesto natural que también se encuentra en la dieta, especialmente en el pescado, en la carne vacuna y en otros productos animales, no es conveniente utilizarlo como suplemento salvo mediante estricto control médico. Otra sustancia que generó expectativas es la carnitina que es un constituyente natural del organismo humano y tiempo atrás se especuló con su capacidad para quemar grasas. Sin embargo, actualmente está descartado su uso como suplemento dietario para deportistas.


La importancia de una buena hidratación

La hidratación es tan importante como la alimentación sobre todo cuando el deporte se desarrolla en un clima caluroso. “Se pierde mucho líquido por el sudor junto con sal (sodio) y potasio. No es raro ver un jugador que tiene que abandonar un partido por sufrir calambres, dolores, cefalea, desorientación, producto de una deshidratación. El sodio (sal) y el potasio, son elementos fundamentales en la bebida de hidratación” alerta la doctora Gisela Medrano. Las bebidas de rehidratación tienen un agregado de glucosa (hidrato de carbono) con el objetivo de incorporar esta fuente de energía de forma rápida y de fácil ingestión durante la actividad, así como en el periodo de recuperación cuando termina la actividad física. “Una de las formas de verificar el estado de hidratación es observar la orina. Si esta es oscura o concentrada, no hay que salir a jugar antes de ingerir una buena cantidad de líquido. Una vez que la orina se aclara, es casi transparente o amarillo claro, podemos decir que esa persona tiene óptima hidratación para desarrollar su deporte. La hidrata-

ción es sumamente importante sobre todo en temporada de verano donde se pierde mucho liquido por sudor el cual deben recuperar de inmediato para evitar las complicaciones de una posible deshidratación”, comenta la nutricionista.

¿Cuánto beber?

De acuerdo con las recomendaciones de los integrantes del Consejo Superior de Deportes de España “como valor aproximado y teórico, se admite la necesidad de ingerir 1 litro de líquido por cada 1.000 calorías consumidas, en una distribución adecuada. Para alcanzar esta ingesta de líquidos, los especialistas recomiendan: • Una ingesta de unos 400-600 ml de agua o bebida deportiva 1-2 h antes del ejercicio para comenzar la actividad con una hidratación adecuada. Esto permite un menor aumento de la temperatura central corporal del deportista y disminuye la percepción del esfuerzo. Si se consume una bebida con hidratos de carbono estos ayudan a llenar completamente los de-

pósitos de glucógeno del músculo. • Durante el ejercicio los deportistas deben empezar a beber pronto, y a intervalos regulares con el fin de consumir los líquidos a un ritmo que permita reponer el agua y los electrolitos perdidos por la sudoración y a mantener los niveles de glucosa en sangre. • Después del ejercicio la reposición de líquidos es fundamental para la adecuada recuperación del deportista y debe iniciarse tan pronto como sea posible.


prevención en é anu lom av

a•

H

ulo ma inguin al

• Lin fogr

• Ureaplasm

C us vir s e erp

Gonorrea •

n Gra

Transmisión Sexual educar para prevenir Enfermedades de

por el Dr. Alejandro José Ridley Médico Ginecólogo. Especialista en Reproducción Humana y en Biología reproductiva

16

Salud a Diario • Nº 24

ata (ve rrugas ge

nit a

les

m rico •T

s• Myc o pla sma

umin

VIH

•S ifil i

d on

ac ma ylo

)•

o re

n por Clamydia trac hom cció e f In ati • s


• Va gin os

os

(H PV

ma no

por h ong

s ione Infecc

Vi

del p apiloma hu

is

• diasis ndi Ca

• sis nia mo ru s

• Giardiasi itis s• pat Inf e H ec ció )• n

riana • Amebi as ct e is • a B

• es var v ul M o

lus La co n con ova tag Organización Mundial on ioso D • Chancro bl ando • de la Salud (OMS), exhorta a la toma de conciencia sobre un tema crucial: las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). En los países en desarrollo el grupo de infecciones y sus complicaciones que se transmiten por vía sexual constituyen uno de los cinco motivos principales por los cuales los adultos solicitan atención sanitaria. La OMS estableció una estrategia mundial para acelerar la prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual. La información a la comunidad es clave para la prevención y la toma de conciencia sobre los riesgos que corren las personas sexualmente activas, siendo que la salud sexual nos compete a

todos.

¿A qué se denomina Enfermedades de Transmisión Sexual?

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son también conocidas con el nombre de Enfermedades de Transmisión sexual (ETS del inglés STD-Sexual Transmitted Diseases) o con el clásico nombre ya no tan usado, como el de Enfermedades Venéreas, refiriéndose a “Venus: la diosa romana del amor” Con estas denominaciones se hace mención al conjunto de asociaciones clínicas infectocontagiosas agrupadas, que se transmiten por contacto sexual. Se detectan más de 30 bacterias, virus y parásitos causantes de infecciones de transmisión sexual, la mayor parte de las cuales se propaga por contacto sexual. Pueden dar lugar a enfermedades crónicas, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, cáncer cervicouterino y de no ser tratadas como corresponde, podrían causar la muerte. Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco infecciones: la sífilis, la gonorrea, el chancroide, el linfogranuloma venéreo, causado por Chlamydia trachomatis, y el granuloma inguinal. Sin embargo, muchas otras también

pueden ser transmitidas sexualmente como por ejemplo el micoplasma, el virus del papiloma humano (HPV), herpes genital, la tricomoniasis, la Hepatitis B, el cólera, la infección por VIH que produce el SIDA, entre otras.

¿Qué diferencia existe entre un germen y un virus?

Son distintos. Los gérmenes o bacterias son elementos de gran tamaño del punto de vista microscópico que tienen una biología y una particularidad determinada. El germen o bacteria puede invadir un tejido y provocar de por sí una infección. La diferencia con el virus, es que éste no tiene capacidad de replicación espontánea. El virus necesita indefectiblemente parasitar una célula, utilizar las organelas y los medios de reproducción de las mismas para poder reproducirse. El virus es mucho más lábil que el germen. Un virus sobre el dorso de la mano muere, la luz lo mata. En cambio los gérmenes son muy resistentes. El virus en sí no ocasiona la muerte. En cambio, el germen, por ejemplo cuando ingresa al torrente circulatorio puede ocasionar una septicemia (infección de la sangre) y terminar con la vida de la persona en pocas horas. Salud a Diario • Nº 24

17


prevención

¿Qué diferencias existen entre infección y enfermedad?

La infección significa que un germen, virus, bacteria o parásito (que puede causar la enfermedad) está presente dentro del cuerpo de una persona. Sin embargo, esta persona infectada no tiene que manifestar necesariamente síntomas de que el virus o bacteria está dañando su cuerpo; la persona aún no se siente enferma. La enfermedad significa que la infección presenta síntomas. El ejemplo más típico es el del SIDA causado por el VIH. Este virus penetra dentro del organismo, al penetrar replica, muta, comienza a proliferar y agota el sistema inmunitario. Al agotar este sistema, se desarrolla el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida que es el SIDA. Ésta es la diferencia entre la infección y la enfermedad. Una persona puede ser un portador del virus de inmunodeficiencia pero no necesariamente tiene que manifestar el síndrome del SIDA. Por cierto una persona que es portadora del virus y no recibe el tratamiento, puede terminar con el agotamiento de su sistema inmunitario y desarrollar el síndrome de inmunodeficiencia con todas las complicaciones que ello acarrea.

¿Cómo se transmiten las ETS?

Las infecciones de transmisión sexual son transmitidas de una persona a otra por medio de ciertas actividades sexuales. Se debe decir que dichas infecciones no son causadas específicamente por esas actividades sexuales; sino por individuos contaminados por ciertos agentes como son las bacterias, los hongos, los protozoos o los virus. Algunas ETS como el VIH se pueden trasmitir de madre a hijo, durante el parto o la lactancia. Muchas infecciones de transmisión sexual son transmitidas más fácilmente a través de las membranas mucosas del pene, de la vulva y vagina y también otras mucosas como la orofaringea, conjuntival y mucosa perianal. La piel es más resistente pero no esta 100% exenta. Las membranas mucosas se diferencian de la piel en que permiten con mayor facilidad el ingreso de ciertos patógenos (virus o bacterias) en el cuerpo. Aunque las membranas mucosas existan tanto en la boca como en los órganos genitales, para muchas ETS suele ser más fácil la transmisión por medio del sexo oral o anal que con profundos besos. Asimismo, muchas infecciones que son fácilmente transmitidas de la boca a los órganos genitales o de los órganos genitales a la boca, son mucho más difíciles de transmitir de una boca a otra. Así se entiende que con el VIH, los fluidos genitales suelen contener más elementos patógenos que la saliva. La prevención y las pruebas de detección de las enfermedades de transmisión sexual, así como los tratamientos contra las ETS, cuando se hacen de manera correcta, pueden desempeñar un significativo papel en los programas integrales para prevenir la transmisión del VIH. Los estudios han demostrado que las personas con VIH que además estén infectadas por otras ETS, tienen mayor probabilidad de propagar el VIH en las secreciones genitales. Algunas infecciones altamente con18

Salud a Diario • Nº 24

tagiosas como el virus del papiloma humano (HPV), pueden ser transmitidas por el contacto directo con la piel y mucosas como ocurre durante una relación sexual no protegida. Las zonas de contacto: • el pene • la vagina • el ano • la boca En ciertas infecciones no es necesario que exista eyaculación u orgasmo para transmitir o contraer la misma.

¿Cuáles son los signos o síntomas y las consecuencias?

Son muy amplios y complejos. Los síntomas dependen del tipo de infección de que se trate y del sexo (hombre o mujer), y se manifiestan desde sensación de dolor o ardor al orinar, picazón genital, aumento del flujo vaginal o peneano, secreciones de diversos tonos (blancuzcas, amarillentas o verdosas según la ETS que corresponda), olor desagradable, sangrado vaginal entre períodos, ulceración de genitales externos o internos, lesiones rectales o perianales, verrugas genitales, rectales o en la garganta, inflamación pélvica, dolor o bultos inguinales, entre otros. Las posibles consecuencias también son muy amplias y depende del tipo de infección, entre ellas: lesión en las trompas de Falopio, infertilidad, defunción neonatal, depresión del sistema inmunológico, diversos tipos de cánceres y hasta la muerte en caso de no recibir a tiempo el tratamiento adecuado a cada enfermedad.

¿Cómo se puede disminuir el riesgo?

La forma más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es con educación e información, evitando la promiscuidad, y practicando sexo protegido, evitando el contacto con partes del cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a un traspaso de la infección. El uso de preservativos es recomendable, pero no es la protección absoluta y su grado de protección es mayor cuando se los usa de manera correcta. La transferencia y la exposición a los líquidos corporales además del contacto sexual se puede producir por: • Transfusiones de sangre y/o sus componentes • Trasplante de tejidos • Compartiendo agujas, es el caso de la droga • Compartiendo agujas o elementos de tatuajes • Lesiones con agujas de inyección que puedan estar infectadas, suele suceder a los profesionales de la salud, mediante las prácticas médicas. • Las secreciones del parto • Prácticas odontológicas inapropiadas Ciertos grupos como los poli transfundidos, trabajadores de la salud, consumidores de drogas y trabajadores sexuales, entre otros, poseen un mayor riesgo relativo de infectarse.


Recientes estudios epidemiológicos han investigado las redes de prostitución y revelaron que las características de las mismas son decisivas en la propagación de las enfermedades de transmisión sexual. Un elemento significativo es la mezcla asociativa entre las personas con una gran cantidad de parejas sexuales (promiscuidad). Debe quedar claro que pueden transmitirse en cualquier forma de relación sexual, por ello es elemental que todos las personas sexualmente activas implementen medidas de precaución, sin importar el sexo y los modos de sus relaciones. Además, es posible ser un portador asintomático de infecciones de transmisión sexual, con lo cual debe existir un elevado grado de responsabilidad. Por este motivo, tanto los hombres como las mujeres cuyos compañeros sexuales manifiestan síntomas de ETS deben acudir en forma urgente a la consulta profesional aunque ellos no tengan síntomas. No es posible hablar de sexo seguro, sino de sexo con protección. Con respecto a la prevención, sería ideal que cada miembro de la pareja antes de iniciar un contacto sexual obtenga pruebas firmes de no portar alguna ETS, y/o también si un miembro de la pareja estuvo en contacto con algún otro. Sin embargo, aún así, algunas ETS, como ciertos virus persistentes, por ejemplo el HPV, suelen ser imposibles de detectar mientras la

persona no presente síntomas; esta característica es llamada período ventana. El riesgo de infectarse disminuye cuando: • Existen prácticas seguras, mediante el correcto uso de preservativos de látex desde el comienzo del juego sexual previo a la penetración. • Evitar la promiscuidad, relaciones sexuales con personas desconocidas • Establecer parejas estables. Es fundamental la monogamia • Asistir periódicamente a la consulta médica especializada

Mensaje a la comunidad

Quienes tenemos la función de ser formadores de salud asumimos el deber de comunicar y educar a la comunidad para la prevención. Este tema exige ser abordado desde todas las instituciones posibles: las familias, los estados, los estamentos educativos, las organizaciones de salud, los organismos no gubernamentales nacionales e internacionales. Todos tenemos el compromiso de formar parte de estrategias globales y así lograr disminuir los riesgos de enfermarnos por estas causas con sus temibles consecuencias contribuyendo a desafiar y vencer a través de la educación a este flagelo social, “las enfermedades de transmisión sexual”.


odontología

Consejos para la salud bucal

Embarazada y su Bebé de la

por las Dras. Andrea Clemente, Bruna Lusardi y Silvia Parra Departamento de Prevención de Asociación Odontológica de Rosario

El embarazo es una etapa en que la mujer se convierte en responsable de su cuerpo y de la salud del niño en gestación. Razón suficiente para que entre otros cuidados corporales, el de la boca ocupe un sitio de especial atención por cuanto contribuirá a la futura salud dental del bebé. Esta guía de orientación apunta a informar acerca del cuidado de la boca tanto de la mamá como del niño en formación, además de aclarar algunos mitos y dudas relacionados con los cuidados dentales del bebé. 20

Salud a Diario • Nº 24


¿Es necesario visitar al odontólogo durante el embarazo?

Muchas veces durante el embarazo se postergan las consultas odontológicas, lo cual puede causar un daño en la salud de los dientes y las encías de la mamá. Se aconseja tener la boca en buenas condiciones al iniciar el embarazo, pero, si esto no fuera posible, el segundo trimestre es el momento ideal para realizar los tratamientos que correspondan. De todas maneras cualquier tipo de tratamiento deberá ser consultado con el obstetra.

¿Cómo afecta el embarazo a dientes y encías?

Durante el embarazo se producen cambios hormonales que pueden afectar a las encías que se vuelven más sensibles, sangrantes e inflamadas. Existen investigaciones científicas que relacionan la enfermedad periodontal con adelantamiento del parto y bebés de bajo peso al nacer. Se deberá atender a la formación de la placa que es posible eliminar con el cepillado y el uso de hilo dental. Se trata de un cuidado que se deberá hacer con un cepillo de cerdas suaves y un dentífrico para dientes y encías sensibles.

¿Cómo se desarrolla la enfermedad periodontal?

Una de sus principales causas es la formación de placa bacteriana que, de no ser removida a diario con el cepillo y el hilo dental, se acumula en el diente y por debajo de la encía lo cual produce inflamación.Este inicio (gingivitis), en caso de progresar, puede transformarse en enfermedad periodontal (periodontitis) que afecta a las encías y los tejidos de sostén del diente (hueso).

¿Cómo saber si hay enfermedad periodontal?

•Las encías aparecen inflamadas, sangrantes o muy rojas. •Sangran con el cepillado. •Hay mal aliento.

Si surge alguno de estos síntomas, no dude en consultar al odontólogo, pues si la enfermedad se detecta precozmente puede ser reversible.

¿Aumenta el riesgo de tener caries durante el embarazo?

Si, aumenta. Muchas mujeres sufren, durante la gestación, de estados nauseosos o vómitos. Esto aumenta la acidez de la saliva y puede perjudicar el tejido dentario. La ansiedad de la futura mamá provoca que la boca esté, en muchos momentos seca, lo que aumenta la posibilidad de tener caries. Durante el embarazo existe un creciente apetito por los dulces que incrementan la posibilidad a la caries.

¿Se pueden tomar radiografías dentales durante el embarazo?

Si, se pueden tomar siempre y cuando se tomen las medidas de protección correctas, es decir, utilizando un delantal plomado con el que cuenta el odontólogo en su consultorio

¿Cuándo comienzan a formarse los dientes del bebé?

Los dientes se empiezan a formar a partir de la séptima semana de vida intrauterina. Durante el tercer mes de embarazo se pueden reconocer los primeros esbozos de las coronas de los veinte "dientes de leche" o " dientes primarios", que comienzan a mineralizarse. La única pieza dentaria permanente que comienza a formarse en el embarazo es el primer molar permanente (que erupciona aproximadamente hacia los seis años). El resto se forman luego del nacimiento.

¿Qué puede afectar, durante el embarazo, los futuros dientes del bebé?

1. Que la mamá tenga fiebre muy alta o que algún virus ingrese a su organismo entre el quinto y noveno mes de gestación. Estos sucesos pueden afectar el balance entre el calcio y el fósforo en la circulación, e incidir sobre la cantidad

y calidad de la estructura dentaria en formación. 2. Si el bebé es prematuro, puede que la mineralización no se complete adecuadamente y más tarde sea más susceptible a las caries.

Mito 1: ¿la caries es hereditaria?

No, lo que se transmite de generación en generación son hábitos de higiene, dieta, costumbres y actitudes hacia el cuidado de la boca y su higiene. Contando con la información adecuada, se pueden lograr dentaduras sanas y libres de caries. Los bebés nacen con su boca libre de bacterias y microorganismos causantes de la caries dental que, por otro lado, sólo se forma después del nacimiento. En cuanto a sus causas, actualizados estudios científicos señalan que los padres transmiten microorganismos durante el contacto con el bebé a través del beso, o si prueban su comida antes de dársela, es decir, a través de situaciones habituales. Pero afortunadamente, los microorganismos no colonizan tan fácilmente en la boca del bebé, ya que para hacerlo primeramente necesitan la superficie del diente y estar en contacto con él a diario repetidas veces a lo largo de varios días. Asimismo, es obvio que si los padres no tienes bacterias, tampoco podrán transmitirlas.

Mito 2: ¿Cada hijo cuesta un diente?

Falso. Si la mamá tiene suficiente calcio en su dieta, no habrá problemas. El bebé, si lo necesitara, tomará parte del calcio de los huesos de su mamá, pero no de sus dientes. Ya se ha dicho que uno de los resultados de los cambios hormonales durante el embarazo es la inflamación de las encías que, al producir empaquetamiento de comida y bacterias, pueden transformarse en caries y enfermedad periodontal. Ante lo que se reitera la necesidad de cepillarse bien, usar el hilo dental y solicitar al odontólogo una limpieza periódica. Salud a Diario • Nº 24

21


odontología

Consejos para la salud bucal de la embarazada y su bebé ¿Cuántos dientes tendrá el bebé y a partir de qué momento?

Comúnmente conocidas como "diente de leche", las piezas dentales primarias o temporarias son veinte y erupcionan a partir de los seis meses de vida, proceso que suele finalizar aproximadamente al año y medio. Más adelante, alrededor de los cinco años, empieza el recambio por las piezas permanentes. Cuando aparecen los dientes, el bebé puede manifestar algunos síntomas y mostrarse irritable y lloroso. Es necesaria mucha paciencia en este momento, así como ayudarle con mordillos y elementos duros y fríos para morder, como la colocación en las encías de alguna crema calmante. Cualquier otra sintomatología como diarreas, fiebres, deberá consultarse al pediatra porque probablemente respondan a otra causa.

¿Los bebés pueden tener caries?

Por supuesto que sí! Es importante saber que los bebés pueden desarrollar caries, que se conocen como caries de temprana edad. Estas aparecen en los dientes superiores inicialmente como manchas blancas que luego se transforman en cavidades.

Beneficios de amamantar

Además de los beneficios nutricionales, uno de los propósitos del amamantamiento es educar la musculatura de alrededor de la boca (labios, lengua, mejillas, mandibulares). Estos músculos, junto con el sistema nervioso y las glándulas salivales, ayudan al sistema bucal a masticar, probar y tragar la comida. El amamantamiento produce una estimulación de esos músculos ayudándolos en el proceso de desarrollo y crecimiento, contribuyendo asimismo al desarrollo físico y emocional del niño. Una adecuada posición de amamantamiento favorece que los maxilares evolucionen correctamente. 22

Salud a Diario • Nº 24

¿Cómo prevenir las caries durante la lactancia?

Una vez aparecidos los primeros dientes, deberá prestarse especial atención sobre todo a la hora de ir a dormir; Durante la noche, el flujo salival disminuye, por lo tanto no se puede neutralizar fácilmente los ácidos, y se crea un terreno propicio para el desarrollo de las bacterias productoras de caries. Por eso se aconseja espaciar la hora de la última comida a la de ir a dormir, y limpiarle los dientes antes de acostarlo. Una lactancia incorrecta, ya sea con biberón o pecho, puede causar caries en los primeros dientes del niño. Se considera lactancia incorrecta cuando, una vez que están satisfechas las necesidades del bebé, éste continúa alimentándose en forma pasiva. En ese caso, en lugar de tragar el líquido éste se adhiere a los dientes, particularmente a los anteriores, produciendo caries. •Casi todos los líquidos, excepto el agua

La mamadera

pura, pueden convertirse en ácido. Esto también ocurre cuando se endulza el chupete con algún elemento que contenga azúcar. Si el bebé duerme con la mamadera, utilizar sólo agua, y si usa chupete no colocar sobre él ninguna sustancia. •Luego del cepillado nocturno es importante evitar el consumo de cualquier tipo de alimentos. Si se tuviere que tomar alguna medicación, lo mejor es hacerlo antes del cepillado.

Dieta versus caries

Los hábitos alimenticios que comienzan a consolidarse con la incorporación de los semisólidos y perduran toda la vida, influyen sobre la formación de caries mucho más de lo que se presupone. Por eso es importante que el pequeño aprenda a comer saludablemente. A medida que el bebé esté en condiciones de ir incorporando los distintos alimentos –de acuerdo con la indicación

Hay que tener en cuenta que: • Para tomar la mamadera, la posición del bebé debe ser la de casi sentado. • El orificio de la tetina no debe ser grande, a fin de que el esfuerzo muscular durante la alimentación sea estimulado. De otra manera, si los músculos de la succión no trabajan, no se desarrollan correctamente y más tarde podrán surgir problemas de oclusión. • En cuanto erupcionen dientes y muelas, se tratará de estimular al niño a que beba de una taza. • No usar la mamadera como chupete sino sólo como medio de alimentación. El tomar frecuentemente jugos, leche, o dormirse con el biberón, produce caries. • Limpiar los dientes del bebé dos veces por día, a la mañana y a la noche antes de dormir.


del pediatra- será necesario ofrecerle una dieta de frutas, verduras, lácteos, carnes (vacuna, pollo y pescado) y huevo, y una menor cantidad de grasas y azúcares. Conviene recordar que los alimentos que contienen cantidades excesivas de azúcar, como las golosinas, jugos, gaseosas y postres; favorecen el desarrollo de caries. En cambio otros como quesos, zanahoria, pepino y verduras en general, son poco acidogénicos y muy saludables para los dientes.

Chupetes: Hábitos de succión

Inmediatamente después del nacimiento, la mayoría de los bebés tienen una necesidad de succión que intentan satisfacer con cuanta cosa encuentran próxima a su boca. Se trata de un reflejo congénito natural que no debe ser reprimido. Muchos bebés satisfacen este deseo sólo con el amamantamiento o usando una tetina adecuada en la mamadera (con agujero pequeño que estimula la succión), pero otros necesitan succionar aún más. Estudios realizados indican que los músculos peri bucales y de la lengua deben ser estimulados tempranamente porque son los que guiarán a los dientes a los lugares en que deberán ubicarse en los maxilares. Consejos para un buen uso del chupete •No atarlo alrededor del cuello del bebé, porque puede producir estrangulamiento. •Buscar un chupete de una sola pieza fabricado con productos no tóxicos, flexibles y fáciles de manipular. •El chupete debe estar entero, sin fisuras ni agujeros que puedan favorecer su ruptura dentro de la boca del bebé. Los padres deberían tirar de la tetina para probarlo y reemplazarlo cuando éste muestre signos de mucho uso. Guías para hábitos de succión •Aunque todos los chicos necesitan chupar y morder, no es bueno que el hábito del chupete se prolongue demasiado tiempo. Cuanto antes lo abandone (un máximo tolerable podrían ser los 4 años), menores serán las posibilidades de interferencia en la posición de los dientes en desarrollo. •De todas maneras, hasta que erupcio-

Grandes consejos para pequeños dientes

•Cepillar los dientes del bebé desde la erupción del primero. •El cepillado debe estar supervisado por los padres. •Usar un cepillo de cabezal pequeño y cerdas suaves. •El uso de pastas dentales se aconseja a partir de los tres años •Evitar la ingesta de mamadera con bebidas azucaradas. •Evitar dormir al bebé con la ayuda de la mamadera. •Luego de la cena, cepillarle los dientes con la ayuda de una gasa en principio y posteriormente del cepillo de dientes. •Evitar compartir con el bebé los cubiertos. •A partir del año, estimularlo a tomar de la taza. •Visitar al odontólogo a partir de la erupción del primer diente. nen los dientes permanentes y en tanto el abandono del chupete resulte complicado, no habrá que insistir demasiado sobre el tema. Recién una vez presentes los dientes definitivos, será importante tratar de retirarlo de modo definitivo.

¿Cómo limpiar los dientes del bebé?

Si el pequeño tiene uno o pocos dientes, éstos podrán limpiarse con una gasa estéril o bien con un cepillito dental especial para bebés. •Cuando el niño tiene más dientes y está acostumbrado a la rutina de higiene diaria, se puede usar en cepillo dental de cabezal pequeño y cerdas suaves. •Los dientes deben cepillarse horizontalmente en forma de barrido y sin olvidar ninguna superficie, incluida la zona de trituración de alimentos. •Hasta los tres años conviene usar pasta dental sin flúor

Primera consulta al odontopediatra

El cuidado de la boca debe iniciarse con la erupción del primer diente. Una temprana consulta odontológica permite a los papás asesorarse acerca de la mejor manera de prevenir las caries, y cómo mantener sanos de por vida los dientes del hijo. Para ello, lo ideal es comenzar durante el primer año de vida,

al aparecer los primeros dientes. De esa manera, cualquier tipo de problema podrá ser detectado a tiempo, tratado e inclusive evitado.

Consejos para la prevención de la enfermedad periodontal y caries durante el embarazo

Visitando con regularidad al odontólogo y respetando el hábito cotidiano de la limpieza bucal de la siguiente manera: •Tómese un tiempo para una correcta higiene bucal. •Cepille los dientes no menos de dos veces al día, luego del desayuno y antes de acostarse. •Utilice pastas fluoradas. •Use hilo dental para remover la placa bacteriana en aquellos lugares donde no llega el cepillo. •Trate de tener finalizados sus tratamientos odontológicos antes del parto. •Use un cepillo dental de cerdas suaves. •Haga una visita trimestral a su odontólogo durante el embarazo  •Coma bien, incluyendo en la dieta lácteos, carne, pescado, frutas, vegetales y cereales y tratando en lo posible de evitar los azúcares. Una hermosa sonrisa, lleva la felicidad a todos. Es símbolo de alegría y bienestar. Aprendamos cómo cuidarla. Salud a Diario • Nº 24

23


ecología

El problema acuciante de la sociedad digital basado en textos e investigaciones realizadas por Greenpeace

Hoy en día, se habla de trabajos en equipo a distancia y de manera simultánea por la Web, creación de redes sociales interactivas, comunicaciones con acceso a Internet, videoconferencias, fotografía, y video grabación con diseños ultra vanguardistas. Sin embargo, “estos desarrollos” no implican estar en comunión con la naturaleza que ya no puede sostener la acumulación de la basura electrónica, que sin precedentes se está apropiando de la Tierra para destruirla en su esencia. La ausencia del com24

Salud a Diario • Nº 24

promiso, nuestro estado de inconciencia y la falta de legislación, contribuyen a estar presenciando el fin de la era del “ser humano” para dar lugar a la era del “ser tóxico”. Los Estados Nacionales, las ONGs, las Sociedades Civiles, los Claustros Académicos, las Organizaciones Intermedias, las familias y todos los seres humanos del planeta tenemos la responsabilidad de planificar el futuro de la civilización humana, trabajando desde el presente. La toma de conciencia es sin duda el gran paso para no caer en el abismo.


L

a innovación tecnológica ha tenido en el último medio siglo un impulso sin precedentes que ha posibilitado que tecnologías en principio caras, complejas y orientadas a un público determinado, sean hoy baratas, sencillas y fácilmente utilizables en la vida cotidiana. Esto, sumado a la lógica del mercado, genera un permanente recambio de los artefactos eléctricos y electrónicos que se consumen de manera doméstica. Las nuevas funcionalidades y modelos de los aparatos; la mayor accesibilidad por la disminución de los costos y la oferta constante de “la novedad”, hacen que estos productos se tornen obsoletos con mayor rapidez. La otra cara del “boom” de consumo masivo de aparatos eléctricos y electrónicos es la explosión en la generación de basura electrónica, e-waste como se la denomina en inglés o RAEE, abreviatura de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Llamados de una u otra forma, lo cierto es que todos contienen sustancias químicas tóxicas y metales pesados y, al mismo tiempo, materiales valiosos como oro, plata, platino o cobre. El despegue de las ventas y del consumo de aparatos electrónicos en Argentina, se produjo luego de la crisis económica de 2001-2002: primero creció considerablemente el consumo de computadoras personales y luego, en 2004 se disparó la venta de teléfonos celulares. En este contexto se espera que en 2011 se descarten más de un millón de computadoras. Por otro lado, según el informe de Greenpeace: “El lado tóxico de la telefonía móvil” se estima que este año 10 millones de celulares serán descartados. Más del 30% de estos aparatos terminará directamente en rellenos o basurales. Los televisores son otros de los aparatos que están liderando las ventas y engrosando la fracción de basura electrónica en el país. Los factores que han contribuido a que esto ocurra han sido: en 2010, el mundial de fútbol de Sudáfrica y los planes de financiación de las cadenas comerciales de electrodomésticos, pero sin duda el gran impulso al recambio de aparatos estará dado por la irrupción de la televisión digital, generando una explosión de basura electrónica en un país que aún no cuenta con una infraestructura de recolección, reutilización y reciclado de esta clase de “residuos”. La velocidad con la que esta montaña de productos electrónicos obsoletos está creciendo generará una crisis de enormes proporciones a menos que las corporaciones de la industria electrónica, que obtienen ganancias por fabricar y vender estos aparatos, asuman su responsabilidad. Un artículo publicado por la consultora EcoGestionar, informa que la basura electrónica genera el 70 % de la contaminación de metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, bromo y selenio, entre otros) en basurales o rellenos sanitarios y que sólo en el año 2010 se desecharon 120.000 toneladas de desechos electrónicos, unos 3 kg. por habitante en un año. En este mismo artículo el biólogo Gustavo Protomastro director de dicha consultora declara: “La chatarra eléctrica y electrónica avanza contaminando suelos, cuerpos de aguas, ecosistemas y a nosotros mismos. Desde las lamparitas de bajo consumo con mercurio hasta las baterías de celulares con cadmio o los monitores con plomo y fósforo, la basura electrónica es un verdadero problema del siglo XXI. Nos volvimos electrónicos, en el trabajo, la oficina o el hogar, pero no queremos asumir la responsabilidad del posconsumo de los aparatos y aplicaciones que nos hacen la vida más fácil”.

¿Qué se está haciendo en Argentina? Ley Argentina de RAEE

Luego de más de tres años de debate en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Cámara Alta, los Senadores aprobaron el proyecto de ley que establece: la extensión de las responsabilidades legales y financieras de los productores de aparatos eléctricos y electrónicos hasta el final de la vida útil de sus propios productos (Responsabilidad Extendida del Productor); la prohibición de sustancias contaminantes en la fabricación de nuevos artefactos y la creación de una infraestructura a nivel nacional para el descarte, acopio, transporte, reutilización y reciclado de los RAEE. Para ver el texto completo de la ley pueden ingresar a: www.fundacioncultiva.org.ar/archivos/leyRAEE.pdf

Un Proyecto saludable en San Lorenzo

Desde hace más de un año en la escuela Santa Mónica de la ciudad de San Lorenzo, funciona un taller de reciclado de desechos electrónicos, destinado a la inclusión socio laboral de jóvenes con discapacidad intelectual y a estudiantes secundarios con dificultades socioeconómicas. Herramientas en mano, alumnos, docentes y coordinadores ratifican que es posible construir posibilidades en el marco de la libertad y el respeto de las diferencias. Más Información: (03476)425134 | recicladopc@tau.org.ar

En Córdoba un 0800

La empresa Córdoba Recicla Sociedad del Estado (Crese) puso en marcha una línea gratuita de Servicio de Recolección de Residuos Electrónicos Domiciliarios, que estará a disposición de los vecinos de la ciudad de Córdoba. Por intermedio de la línea telefónica, 0-800-800-2737, los vecinos podrán llamar a la compañía para que pasen por sus domicilios a retirar sin cargo todo residuo electrónico del que se quieran desprender, con la condición de que sean al menos cinco elementos a retirar, precisaron desde la Crese.

Empresas de reciclaje y consultoría de RAEE Escrap (Buenos Aires) - www.escrap.com.ar Dalafer (Buenos Aires) - www.dalafer.com.ar Reciclarg (Mendoza) - www.reciclarg.com Scrap y Rezagos (Buenos Aires) - www.rezagos.com

Salud a Diario • Nº 24

25


ecología ¿Qué hay dentro de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE)?

Los aparatos electrónicos son una mezcla compleja de cientos de materiales, muchos de los cuales contienen metales pesados tales como plomo, mercurio, cadmio y berilio, químicos peligrosos, tales como los retardantes de fuego polibromobifenilos (PBBs), difenil éter polibromodifenilo (PBDEs) y tetrabromo-bifenol-A (TBBPA o TBBA). El plástico PVC es un compuesto también muy utilizado. Un celular móvil, por ejemplo, contiene entre 500 y 1.000 compuestos diferentes. Estas sustancias peligrosas generan contaminación y colocan a los trabajadores en riesgo de exposición cuando estos productos se fabrican y a todo ser vivo cuando son desechados al final de su vida útil. Es particularmente preocupante la exposición al plomo y al mercurio en niños y mujeres embarazadas. Estos metales son altamente tóxicos y pueden dañar a los niños y fetos en desarrollo aún a muy bajos niveles de exposición.

Sustancias

Presencia en RAEE

TBBA (tetrabromo-bifenol-A) PBB (polibromobifenilos) PBDE (polibromodifenilo éteres)

Retardantes de llama para plásticos La combustión de carcasas y placas de circuito a temperaturas bajas despide emisio(componentes termoplásticos, cables). nes tóxicas como dioxinas que pueden causar graves desordenes hormonales. TBBA es actualmente el retardante de llama más utilizado en placas de circuito y carcasas.

PCB (policloruros de bifenilo)

Clorofluorocarburos (CFC) PVC (policloruro de vinilo) Arsénico Bario

Condensadores, transformadores

Daños a la salud

Los PCB's causan cáncer, graves efectos en el sistema inmunológico, reproductivo y nervioso y se acumula en las grasas.

Unidades de refrigeración, espumas Puede producir cáncer de piel en los humanos y en daños genéticos en muchos orgaaislantes nismos.

Aislante, fundamentalmente en cables El PVC contiene hasta el 56 % de cloro que al ser quemado y combinarse con el agua del ambiente produce ácido clorhídrico y provoca problemas de respiración al ser inhalado.

Pequeñas cantidades en forma de ar- Una exposición crónica al arsénico puede provocar varias enfermedades de piel y en el seniuro de galio dentro de diodos emi- sistema nervioso central. Además puede causar cáncer de pulmón. sores de luz Vidro de la pantalla en los Tubos de La exposición al bario a corto plazo puede causar hinchazón del cerebro, debilidad de Rayos Catódicos (TRC) los músculos, daños de corazón, hígado y bazo.

Berilio

Cajas de suministro eléctrico

Cadmio

Cromo VI

Plomo

Litio

Mercurio Níquel

Baterías NiCd recargables, capa fluorescente (monitores TRC), tintas de inpresoras y toners, fotocopiadoras ("tambores de impresión")

Personas que están expuestas al berilio (por inhalación) constantemente, incluso a cantidades pequeñas pueden contraer lo que se llama Enfermedad Crónica del Berilio (beryllicosis), una enfermedad que ante todo afecta los pulmones. La exposición al berilio también causa un tipo de enfermedad de piel que se caracteriza por la curación lenta de heridas. El cadmio se adsorbe a través de la respiración por la cadena alimentaria. Debido a su larga vida media puede fácilmente acumularse en cantidades que provocan intoxicación. Los daños principales de salud de una exposición a largo plazo son cáncer de pulmón y perjuicios de los riñones.

Sistemas de almacenamiendo de datos Mientras que algunas formas de cromo no son tóxicas, el cromo (VI) es fácilmente aben cinta y discos flexibles sorbido en el cuerpo humano y puede provocar varios efectos tóxicos en las células. La exposición crónica a los componentes del cromo (VI) puede causar daños en los ojos y el ADN.

Monitores TRC, baterías, placas de El plomo es el quinto metal más utilizado después de hierro, aluminio, cobre y zinc. La circuitos electrónicos exposición a corto plazo puede causar vómito, diarrea, convulsiones, coma o incluso la muerte. Otros síntomas son pérdida de apetito, dolor abdominal, estreñimiento, cansancio, insomnio y dolor de cabeza. La exposición continua, por ejemplo en procesos industriales, puede afectar los riñones. Es especialmente peligroso para niños y jóvenes porque puede perjudicar las conexiones nerviosas y causar daños cerebrales y sanguíneos. Baterías de Litio El litio es usado en dosis adecuadas para tratamiento de desordenes de conducta y transtorno bipolar. Pero al ser un potente neurotóxico, en candidades inadecuadas, absorbidas por el organismos, puede llevar a graves daños neurológicos y también afectar serveramente los riñones. Lámparas fluorescentes, LCD's, en Es un metal pesado tóxico que se bioacumula causando daños cerebrales y hepáticos. ciertas baterías alcalinas y switches con mercurio

Baterías NiCd y NiMH recargables, Los efectos más comunes son en la piel como dermatitis. Respirar altas cantidades cañón de electrones en TRC produce bronquitis crónica y cáncer del pulmón y de los senos nasales.

Selenio

Fotocopiadoras viejas ("photo drums") La exposición a concentraciones altas de compuestos de selenio causa selenosis. Los síntomas principales de la selenosis son la pérdida de cabello, la fragilidad de uñas y anormalidades neurológicas (como por ejemplo entumecimiento y otras sensaciones raras en las extremidades). Fuentes: Agency for Toxic Substances & Disease Registry http://www.atsdr.cdc.gov/toxfaqs/index.asp y www.raee.org.co/componentes-toxicos

26

Salud a Diario • Nº 24


¿Dónde termina la chatarra electrónica?

La Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos estima que tres cuartos de las computadoras vendidas en ese país están almacenadas en garajes y armarios. Cuando se los descarta, terminan en rellenos de basura municipal o incineradores o, más recientemente, exportados a Asia.

Rellenos Sanitarios

Los químicos tóxicos en los productos electrónicos pueden filtrarse al suelo con el paso del tiempo o liberados a la atmósfera, impactando en las comunidades vecinas y en el ambiente. En varios países europeos se han aprobado regulaciones que prohíben el vuelco de e-waste a los rellenos debido a sus compuestos peligrosos. De todos modos, esta práctica continúa en algunos países de ese continente y es práctica habitual en países sin regulación legal.

Incineración

La incineración de productos electrónicos libera metales pesados como plomo, cadmio y mercurio a la atmósfera. El mercurio liberado a la atmósfera puede bioacumularse en la cadena alimenticia, particularmente en peces y es la principal ruta de exposición para el público en general. Si los productos contienen PVC, se liberan dioxinas cloradas y furanos. Los retardantes de fuego bromados liberan dioxinas bromadas y furanos cuando se las incinera.

Reutilización

La reutilización es una buena opción para incrementar la vida útil de los productos electrónicos. Muchos de estos viejos productos son exportados a países en desarrollo. A pesar que es positivo reutilizarlos de este modo, en la práctica termina ocasionando un serio problema ya que luego de un corto período de vida útil, son desechados en países que difícilmente tengan instalaciones apropiadas para administrar estos residuos peligrosos.

Reciclado

A pesar de que el reciclado puede ser una buena manera de reutilizar materiales valiosos de los aparatos electrónicos, los químicos peligrosos en estos residuos pueden dañar la salud de los trabajadores en los sitios de reciclado así como a las comunidades vecinas y el ambiente. En los países industrializados el reciclado de estos aparatos se realiza en plantas especialmente diseñadas bajo condiciones más o menos controladas. En diversos estados de Estados Unidos por ejemplo, los plásticos provenientes de e-waste no son reciclados para evitar la liberación al ambiente de dioxinas y furanos bromados. En países en desarrollo no hay instalaciones de este tipo, el reciclado es realizado mayormente a mano en talleres precarios, muchas veces por niños menores de edad.

Exportación

La basura electrónica es rutinariamente exportada desde países industrializados a países en vías de desarrollo, con frecuencia, violando el Convenio de Basilea. Las inspecciones de 18 puertos europeos en el 2005 mostraron que cerca del 47% de la basura destinada a exportación, incluyendo e-waste, era ilegal. Sólo en el Reino Unido, al menos 23.000 toneladas de basura electrónica sin marcas o “grey market” fue ilegalmente embarcada en el 2003 a India, África y China. En los Estados Unidos se estima que entre el 50 y 80% de la basura recolectada para reciclar está siendo exportada de este modo. Esta práctica es legal debido a que Estados Unidos no ha ratificado el Convenio de Basilea. China continental trató de prevenir este mercado mediante la prohibición de importación de e-waste en el año 2000. Pero Greenpeace ha descubierto que tal regulación no funciona; la chatarra electrónica aún continúa llegando a Guiyu, Provincia de Guangdong, el principal centro de desguace de e-waste en China. Greenpeace también encontró un creciente comercio de e-waste en la India. Veinticinco mil trabajadores son empleados en talleres de desmantelamiento sólo en Delhi, donde entre 10 y 20.000 toneladas de e-waste es manipulada cada año, el 25% es de computadoras.


estética

Técnica de Extensión de Pestañas por Norma Josefina Martínez Esteticista - normajmartinez2002@yahoo.com.ar

Todas las personas y de esto sabemos mucho las mujeres, descubrimos cuántas cosas se dicen con solo una

mirada. Las pestañas dan marco a nuestros ojos. Con la técnica de extensión es posible lucirlas largas y pobladas como las estrellas famosas de los medios, logrando así una mirada sugestiva y si se quiere sensual. Esta técnica permite colocar sobre nuestras pestañas, extensiones de pelo natural que consiguen aumentar la cantidad y largo de las existentes. No daña las pestañas propias ya que la extensión se aplica a 1/2 cm del crecimiento y una por una con un pegamento especial testeado oftalmológicamente. Como se realiza

Es necesaria una entrevista previa con la profesional para evaluar el tipo de pestañas de la interesada y seleccionar juntas el largo, grosor y cantidad a colocar. La cantidad de pestañas a aplicar dependerá del criterio profesional y del gusto personal de cada una. En general se utilizan aproximadamente sesenta pestañas por ojo dependiendo del efecto que se quiera lograr.

Paso a paso

ANTES

28

Salud a Diario • Nº 24

DESPUES

1) Elegidas las pestañas a aplicar se separan una por una sobre una superficie lisa para facilitar la colocación. 2) Previamente se protege la parte inferior del párpado con parches oclusivos que contienen ácido hialurónico (muy hidratante). Estos se colocan tapando las pestañas inferiores de manera de protegerlas y que el adhesivo a utilizar para aplicar las extensiones no caiga sobre ellas. 3) Con cinta hipoalergénica se adhieren los parches oclusivos para que no se desplacen. 4) Se pide a la persona que cierre los ojos y se preparan las pestañas superiores separándolas bien con un cepillo especial para comenzar a aplicar las extensiones. 5) Se colocan una a una las extensiones sobre las pestañas más largas, dejando libres las que están en crecimiento para no perjudicarlas. 6) Con un pegamento hipoalergénico se van ubicando una a una las extensiones sobre la parte superior de las pestañas separándolas medio centímetro del inicio del nacimiento de las naturales. Cada pelito aplicado se seca con un fuelle de aire para lograr una perfecta adherencia. 7) Transcurridas las cuatro semanas de duración de la técnica, la persona debe volver al centro de estética para remover con un gel especial las extensiones sin quebrar ni arrancar sus pestañas.


Más arte para las pestañas

También es posible arquear y teñir nuestras pestañas. Muchas personas tienen pestañas largas pero sin curvatura. Cuando se colocan la máscara no logran el efecto de arqueo deseado. Para este problema podemos recurrir a la permanente de pestañas. Esta es un técnica que permite arquearlas y mantenerlas así por el término de dos meses. Pasado ese lapso vuelven a su estado natural y es posible volver a renovar el trabajo. La técnica consiste en enroscar la pestaña en un pequeño bigudí de algodón engomado, de manera que queden adheridas a él. Luego se coloca un líquido de permanente de aplicación exclusiva en párpados y se deja actuar de 15 a 20 minutos. Se retira este líquido y se neutraliza con un gel especial durante igual cantidad de tiempo. Se retira el gel neutralizante, se limpia bien la pestaña y se desprende con cuidado el bigudí. El resultado final son unas pestañas arqueadas de efecto totalmente natural. Posteriormente a la permanente puede darse color a las pestañas. Son muchos los casos de personas alérgicas o que por el uso de lentes de contacto no desean utilizar máscara. Mediante la tintura de pestañas hecha a base de pigmentos vegetales y sin oxidantes podemos conseguir pestañas de un negro intenso. Con todas estas técnicas podemos realizar un cambio que nos permitirá lucir pestañas más largas, más densas y más arqueadas logrando una mirada atractiva y vivaz.


Una nueva técnica de “edición” del genoma para corregir enfermedades hereditarias Una nueva técnica para reparar las mutaciones dañinas de los genes permite tratar la hemofilia en ratones. Si el genoma está escrito con letras químicas (las llamadas bases de la macromolécula que es el ADN), parece lógico pensar que un gen mutado, es decir estropeado porque está mal escrito, podría arreglarse corrigiéndolo. Hacerlo es difícil, pero ahora un equipo estadounidense ha dado un importante paso adelante en esta estrategia de terapia génica llamada edición de genes al reparar el gen de la hemofilia en unos ratones de laboratorio. Todavía queda un largo camino que recorrer para poder aplicar esta forma de terapia genética en humanos, pero el experimento demuestra su viabilidad. "Nuestra investigación eleva la posibilidad de que la edición del genoma pueda corregir defectos genéticos a un nivel clínico significativo", comenta Katherine A.High, científica del Hospital Infantil de Filadelfia. Ella y su equipo avanzan los resultados de su experimento en la edición en Internet de la revista Nature. Es la primera vez que se ha logrado hacer edición del genoma, para actuar con precisión en el defecto genético concreto y repararlo, en un animal vivo. La técnica tiene una ventaja importante sobre de terapia génica convencional -que se ha ensayado en humanos en algunos casos- porque esta última puede introducir la reparación del gen afectado en una localización incorrecta del genoma y alterar los componentes biológicos de regulación normales de control del gen. Es lo que se

Correo de Lectores

Consultas reiteradas

Hola !! Me llegó su revista de casualidad y tienen temas muy interesantes, en especial para mí que estoy estudiando nutrición y las columnas que dedican me interesan y me sirven. Quería preguntarles si lo envían a domicilio o como puedo hacer para adquirirlas. También preguntar si se puede adquirir algunos tomos anteriores que tienen información que me interesa para poder seguir investigando , como para ayudarme en la facultad. Muy buen proyecto! Me encantaría ayudar si se puede. Desde ya , muchas gracias ! (: Yanina Díaz - Rosario (Prov. de Santa Fe) N.R.: Ante las numerosas consultas como la de Yanina que recibimos habitualmente, queremos aclarar que la revista se distribuye en forma gratuita en Farmacias y Empresas. La Fundación no tiene la infraestructura necesaria para hacer envíos bimestrales a domicilio, por lo que pedimos disculpas a los lectores que nos piden este servicio y les recomendamos que le sugieran a la farmacia de su zona que se comuniquen con nosotros para que se sumen a este proyecto.

Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario • Nº 20

llama mutagénesis de inserción, en la cual lo que iba a corregir un problema provoca otro, una alteración inesperada. Se puede, por ejemplo, disparar una leucemia, explican los especialistas del Hospital Infantil de Filadelfia. Con la edición de genes se actúa exactamente en el lugar del ADN que hay que arreglar. Lo hace utilizando dos vehículos para actuar en el gen, dos versiones de un virus modificado genéticamente de manera que uno lleva la información para cortar en el genoma exactamente en el punto deseado y el otro lleva el gen de reemplazo para ser copiado en su lugar. En el caso de la hemofilia el proceso se da en el hígado del ratón. Las herramientas son unas encimas, también diseñadas en laboratorio, que actúan como un procesador de texto biológico. Los resultados son esperanzadores: los ratones que recibieron esta forma avanzada de terapia génica produjeron suficiente factor de coagulación hasta lograr una respuesta de los animales prácticamente normal, mientras que los ratones de control, sin esa terapia combinada (unos no recibieron el vehículo y otros las copias sanas del gen) no mostraron mejora significativa en la coagulación. Los que mejoraron con la terapia se mantuvieron en buenas condiciones durante los ocho meses del estudio, comentan los científicos en Nature y no se apreciaron efectos tóxicos en ellos o problemas de hígado; además, crecieron normalmente. Toleraron el tratamiento.

vacunadehumor




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.