Revista Salud a Diario Nº 26

Page 1

ISSN 1515-7490

®

www.saludadiario.com.ar

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

Nº 26 • Noviembre / Diciembre de 2011

Cuando

Calienta el S O L

Precauciones para una exposición saludable

Por un Mundo Libre de Humo Los beneficios de vivir sin fumar

Bebes prematuros

Vulnerables desde el nacimiento

La acidez

Esa frecuente compañía



editorial Cada amanecer espero tu caricia, por eso le entrego vida a tus incansables pasos, frutos a los árboles, cosecha a los campos y el agua baja por los cerros y alimenta los valles, y los colores pintan como un tapiz el modesto paisaje del coya, el cielo azul cobra vigor, la lluvia moja los cultivos pero en secreto escucho la voz de mi interior que dice no puedo más…y vivo todos los días una tristeza y sin embargo te sigo y no te encuentro peregrino del alma… y sigo llorando… te ofrezco mares, hierbas en los caminos, verdes prados, nieve, flores, muchas flores y con el sol te entrego mi canto y mi sangre circula por tus venas pero no llega tu caricia tan anhelada… Si supieras que todas mis mañanas te espero, todas mis tardes voy por vos y todas mis noches descubro que una vez más no vendrás… si lo supieras… creo que sentirías vivir en mi interior. Sin embargo, mi piel desnuda una historia sin nación, con dolor y olvido. Siento decirte que soy tu patria sin cuerpo, sin memoria, con un sol entre el cielo y el mar que anhela tu amor… peregrino del alma, ven no te alejes, teje tus sueños, y cuenta esta historia que mi corazón sabe a esperanza y serán eternos los laureles peregrino del alma!!!

26 NOVIEMBRE•DICIEMBRE

2011

4 nutrición odontología 8 12 bienestar

Grupo de Alimentos Para una dieta ordenada

Traumatismo Dental La atención primaria es fundamental

Por un Mundo Libre de Humo Los beneficios de vivir sin fumar

dermatología

Cuando Calienta el Sol Precauciones para una exposición saludable

20 pediatría

Bebés Prematuros Vulnerables desde el nacimiento

26 opinión

Las Improntas Básicas Nutricionales La relación maternal

30

16 neurología

Demencia Nueva Enfermedad Crónica del Siglo XXI

24 gastroenterología La Acidez Esa frecuente compañía

28 última página

Farmacias Adheridas Correo de lectores. Vacuna de humor

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directores Médicos: Dra. Viviana Gennero, Dr. Néstor Vita Asesores permanentes: Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dra. Claudia Alonzo, Dr. Ricardo Allegri, Dra. Gabriela Bauer, Dra. Andrea Clemente, Dra. Ana De Pablo, Dr. Pablo González, Terap. Fam. Laura Gutman, Dra. Bruna Lusardi, Dra. Silvia Parra, Dr. Orlando Ruffinengo, Periodistas epecializadas: Tesy De Biase, Ma. Julia Echeverria, Ma. Julia Orso, Fernanda Righi • Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar • Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi • Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional El contenido de esta publicación es para informar a la población acerca de temas médicos, de salud y estética en general y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.

Salud a Diario • Nº 26

3


nutrición

Grupos de Alimentos

por María Julia Echeverría Periodista Especializada

Asesoramiento: María Florencia Spirito

Nutricionista y docente en el área de nutrición

Todos los nutrientes y sustancias que nuestro cuerpo necesita para desarrollar sus funciones orgánicas y realizar diversas actividades están disponibles en la naturaleza, la cual nos ofrece innumerables alimentos del reino vegetal y animal. Sin embargo, es común que sólo incorporemos a nuestra dieta una pobre variedad de estos. Los resultados están a la vista: obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otros “males”. Conocer los distintos grupos alimenticios e incluirlos de forma adecuada en nuestras comidas de todos los días es la clave para vivir más y mejor.

C

uando hablamos de alimentación saludable lo primero que se le viene a la mente a muchas personas es la famosa pirámide de la nutrición. Si bien esta no es una asociación incorrecta, el clásico gráfico de origen norteamericano ha quedado un poco “alejado” de las actuales conductas alimentarias. A nivel local, las “Guías Alimentarias para la Población Argentina”, publicadas por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas, proponen “la Gráfica de la Alimentación Saludable”. Se trata de un ovalo en el que se distribuyen los distintos grupos de alimentos para su correcta selección y consumo.

4

Salud a Diario • Nº 26

Esta gráfica ha sido diseñada especialmente para nuestro país y refleja cuatro aspectos fundamentales a tener en cuenta en la alimentación cotidiana: ● Consumir una amplia variedad de alimentos. ● Incluir alimentos de todos los grupos a lo largo del día. ● Consumir una proporción adecuada de cada grupo. ● Elegir agua potable para beber y preparar los alimentos. La agrupación de los alimentos dentro del Gráfico se hace teniendo en cuenta las sustancias nutritivas que poseen en mayor proporción. Así, se han diferenciado seis grupos de “alimentos fuente” que a continuación analizamos.


GRUPO 1

¿Qué alimentos incluye?

Cuánto consumir

Beneficios nutricionales de este grupo

Las cantidades diarias recomendadas para una persona sana de mediana edad son medio plato de arroz, pastas, polenta u otros cereales cocidos (para los hombres, un plato) que, hasta dos veces por semana puede reemplazarse por 2 porciones de pizza, tarta o empanadas. Sumado a esto, se pueden comer 3 pancitos chicos al día (los hombres, 4). A modo de equivalencia, un pancito chico es igual a 4 tostadas de pan francés ó 2 rebanadas de pan lactal o integral, ó media taza de copos de cereales. Las legumbres secas pueden consumirse dos veces por semana.

Todos estos alimentos son ricos en fibra e hidratos de carbono, por lo que se consideran una fuente fundamental de energía para el cuerpo. Contienen proteínas vegetales y vitaminas, especialmente del grupo B y E. Además, aportan pocas grasas y brindan una importante sensación de saciedad. Las legumbres, por su parte, tienen cantidades importantes de cobre, fósforo, potasio, vitaminas del grupo B, niacina y ácido fólico. También poseen calcio y hierro, pero de peor asimilación que el aportado por los lácteos o la carne.

Optar por los cereales integrales y los fortificados, que contienen más vitaminas y minerales que los refinados. Combinar adecuadamente alimentos vegetales entre sí o con pequeñas cantidades de alimentos de origen animal ayuda a mejorar su calidad proteica. contienen un alto porcentaje de agua, en especial las frutas, y tienen muy bajo aporte calórico y proteico. En el caso de los vegetales, los hidratos de carbono también son escasos, a excepción de la papa, la batata y el choclo.

Cereales: arroz, avena, cebada, maíz, trigo. Derivados de los cereales: harinas y otros productos elaborados con ellos: fideos, pan, galletas, etc. Legumbres secas: arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja.

Los consejos de la nutricionista

¿Cómo interpretar la Gráfica de la Alimentación Saludable? Este gráfico debe “leerse” en forma ascendente de derecha a izquierda. De esta manera, se establece la proporción en que se debe comer de cada grupo. Por ejemplo, a lo largo del día conviene consumir una mayor proporción de cereales con sus derivados y legumbres (Grupo 1) que de carnes y huevos (Grupo 3). Así, se garantiza un aporte adecuado de la energía contenida en los cereales y las proteínas y el hierro de las carnes, pero evitando un exceso de grasas y co-

GRUPO 2

lesterol que contienen estas últimas. Del mismo modo, es necesario que las hortalizas y frutas (Grupo 2) estén presentes en mayor magnitud que los azúcares y dulces (Grupo 6). El agua –ubicada en la parte izquierda- debe estar presente a lo largo de todo el día. Para evitar enfermedades, es fundamental que el agua que utilicemos para beber, lavar y cocinar sea potable. Tres datos que no debemos olvidar: Todos estos grupos son importantes para tener una alimentación saluda-

¿Qué alimentos incluye? Verduras y frutas

Beneficios nutricionales de este grupo Son fuente principal de vitaminas C y A, carotenos, fibra y minerales como potasio y magnesio. También contienen un alto porcentaje de agua, en especial las frutas, y tienen muy bajo aporte calórico y proteico. En el caso de los vegetales, los hidratos de carbono también son escasos, a excepción de la papa, la batata y el choclo.

Cuánto consumir Constituyen la base de una alimentación saludable, por ello se recomienda consumir entre 5 y 7 porciones de frutas y

ble. Por eso, se recomienda incluir cada día alimentos de todos los grupos, siempre en las cantidades adecuadas y proporcionadamente. También es conveniente variar los alimentos que elegimos dentro de cada grupo. Esto asegura la variedad en el aporte de sustancias nutritivas. Recordar que no existe ningún alimento completo y comer solamente dos o tres tipos en mucha cantidad, no es suficiente.

verduras al día, preferentemente crudas. Si se cocinan, se recomienda hacerlo con cáscara y en trozos grandes, al vapor o al horno. Y si se hierven, usar poca agua.

Los consejos de la nutricionista Incorporar diariamente una variedad de frutas y verduras de distintos colores, los cuales indican la presencia de ciertos nutrientes beneficiosos para el organismo: Amarillo o naranja: poseen vitamina C y betacarotenos. Verde: contienen clorofila y vitaminas C, K y acido fólico. Rojo: aportan vitamina C y licopeno, un antioxidante protector del corazón. Azul o morado: contienen ancitocinas, una sustancia antioxidante. Blanco: su contenido de alicina ayuda a combatir infecciones y sus flavonoides protegen el corazón.

Salud a Diario • Nº 26

5


nutrición GRUPO 3

¿Qué alimentos incluye? Leche, yogur y queso

Beneficios nutricionales de este grupo Ofrecen proteínas de alto valor biológico y constituyen la fuente principal de calcio. También aportan vitaminas A, D y del complejo B, y otros minerales como fósforo, magnesio y potasio. Los lácteos presentan grasas, principalmente ácidos grasos saturados y colesterol, cuyo consumo en exceso no resulta benéfico para la salud cardiovascular.

Cuánto consumir La porción estará acorde a las necesidades nutricionales

GRUPO 4

¿Qué alimentos incluye? Carnes: todas las comestibles, ya sean de vaca, aves de crianza o de caza, cerdo, cordero, conejo, pescados y frutos de mar. Huevos.

Beneficios nutricionales de este grupo Absolutamente todas las carnes son fuente de importantes nutrientes como proteínas de excelente calidad, hierro, zinc, fósforo, cobre y vitaminas, principalmente del complejo B. Los pescados tienen un valor nutritivo equivalente a la carne pero con un aporte de grasas de mejor calidad: los de aguas profundas presentan ácidos grasos omega-3 que colaboran con la buena salud cardiovascular.

GRUPO 5

¿Qué alimentos incluye?

Grasas insaturadas o “buenas”: presentes en alimentos del reino vegetal como aceites vegetales, semillas y frutas secas. Grasas saturadas o “malas”: presentes en derivados de origen animal como manteca, crema, quesos, vísceras, achuras, embutidos y cortes de carnes grasos.

Beneficios nutricionales de este grupo Aunque muchas veces se cree que deben erradicarse de la dieta, los lípidos o grasas son componentes fundamentales de la alimentación. Son la fuente de energía más concentrada, transportan muchas vitaminas (A, D, E, K) y aportan al organismo los ácidos grasos esenciales que éste no puede producir y que se necesitan para formar hormonas y enzimas. Además, las grasas presentes en los aceites vegetales, las semillas y las frutas secas son cardiosaludables y no tienen colesterol. También es alto su contenido en vitamina E, que 6

Salud a Diario • Nº 26

de cada edad: Niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes: 3 tazas de leche al día. Adultos: 2 tazas de leche diarias. Se puede reemplazar la leche por otros lácteos. Para ello, tener en cuenta que una taza de leche líquida es igual a: 2 cucharadas soperas de leche en polvo o un pote de yogur o una porción tamaño cajita de fósforos de queso fresco ó 3 fetas de queso de máquina ó 6 cucharadas soperas de queso untable entero ó 3 cucharadas de queso de rallar.

Los consejos de la nutricionista Consumir los lácteos en sucesivas ingestas durante el día. Mientras que para los niños y los adultos mayores se recomiendan los lácteos enteros; es preferible que el resto de los adultos opten por las versiones descremadas. Estas aportan las mismas proporciones de calcio y proteína que las enteras, aunque con menos grasas saturadas.

Cuánto consumir La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas recomienda consumir cortes magros de carnes rojas (peceto, lomo y paleta) 2 ó 3 veces por semana. Esta frecuencia puede ser mayor en el caso de los niños en edad de crecimiento gracias a las proteínas, el hierro y el zinc que aportan. Las aves pueden consumirse 2 veces por semana, al igual que los pescados. Con respecto al huevo, 3 unidades semanales son suficientes.

Los consejos de la nutricionista Utilizar métodos de cocción saludables como plancha, parrilla o estofado. Moderar el consumo de fiambres y embutidos. Tener en cuenta que los pescados enlatados (caballa, merluza, atún, sardinas, etc.) son tan nutritivos como los frescos pero poseen alto contenido de sodio.

retarda el envejecimiento y potencia las defensas.

Cuánto consumir Las cantidades diarias recomendadas para los adultos son 3 cucharadas soperas de aceite y una cucharadita de manteca o margarina. Y, una o dos veces por semana, agregar un puñadito de frutas secas picadas o de semillas. Los adolescentes, por su parte, deben consumir 4 cucharadas soperas de aceite más 2 cucharadas de manteca o margarina diarias; y un puñadito de frutas secas o semillas una o dos veces por semana.

Los consejos de la nutricionista Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo. Conviene elegir aceites puros de girasol, uva, maíz, soja, oliva o maní y agregarlos una vez terminada la preparación. Evitar la grasa para cocinar. Las frituras, los salteados de alimentos y los productos envasados con mucha grasa (tipo copetín) conviene consumirlos esporádicamente. Las semillas pueden agregarse picadas en salpicones y ensaladas, utilizarse para espolvorear tartas o incluirse en rellenos, masas de panes, tortas y budines, entre otras.


GRUPO 6

¿Qué alimentos incluye?

Cuánto consumir

Azúcar y productos dulces ricos en azúcares simples o refinados: golosinas, amasados de pastelería, galletitas y bebidas azucaradas.

Tal como se indica en la “Gráfica de la Alimentación Saludable” es recomendable consumirlos en pequeñas cantidades, como “complemento” del resto de los alimentos básicos. Las porciones diarias recomendadas son 7 cucharaditas de azúcar más 3 cucharaditas de mermelada o una feta fina de dulce compacto. Dos veces por semana se puede reemplazar el azúcar y los dulces por un alfajor chico o una porción de postre o helado.

Beneficios nutricionales de este grupo Aportan energía y tienen sabor agradable, pero no ofrecen sustancias nutritivas para el cuerpo: solo aportan “calorías vacías”. Consumir en exceso productos con azúcares simples favorece el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes y caries dentales. Además, tomar gran cantidad de bebidas dulces o infusiones muy azucaradas puede limitar el apetito por otros alimentos y comidas de mayor valor nutritivo.

EL PRIMER NUTRIENTE El 70% del cuerpo humano está conformado por agua. Por ello es el primer nutriente que nuestro cuerpo necesita incorporar en forma abundante todos los días y durante todo el día. Es un hábito saludable tomar a diario alrededor de 2 litros de agua potable, la cual puede beberse como tal o en caldos, sopas, infusiones, jugos y cualquier otra preparación que la contenga en cantidad.

Los consejos de la nutricionista Acostumbrarse a disfrutar el sabor propio de las infusiones sin agregar azúcar en cantidad. Las frutas frescas, secas o desecadas y algunas semillas pueden comerse entre horas en vez de golosinas y dulces. Reemplazar las bebidas gaseosas y dulces por agua, jugos naturales y caldos de frutas y verduras sin azúcar.


odontología

Traumatismo Dental

por las Dras. Andrea Clemente, Bruna Lusardi y Silvia Parra Departamento de Prevención de Asociación Odontológica de Rosario

El traumatismo dental es un motivo frecuente de consulta en el Servicio de Urgencias de Odontología. Generalmente suele afectar a los incisivos superiores, que son los que ocupan la posición más anterior. Veamos qué se debe hacer en cada caso.

8

Salud a Diario • Nº 26


Clasificación de las lesiones dentales Las lesiones traumáticas del diente pueden dañar los tejidos duros del diente (dentina y/o esmalte) y de la pulpa o lesión de las estructuras de soporte (hueso alveolar o ligamento periodontal). Por tanto, las podemos clasificar en dos grupos:

1. Fracturas del diente • Fracturas no complicadas: afectan a los tejidos duros (dentina y/o esmalte. Ver fig. 1). • Fracturas complicadas: afectan a la pulpa.y en este caso el diente puede presentar aspecto hemorrágico o una pequeña mancha roja. Si la pulpa queda al descubierto puede sufrir contaminación bacteriana, que produce una infección y necrosis de la misma. • También pueden ocurrir fracturas de la raíz del diente.

2. Luxaciones del diente Son afectadas las estructuras de soporte del diente, que incluyen el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Las lesiones de estas estructuras se manifiestan por una movilidad anormal, desplazamientos de los dientes, o ambas cosas. Representan aproximadamente el 20% de los traumatismos de la dentadura permanente y el 70% de las lesiones de la dentición primaria (dientes de leche). Se clasifican en: • Contusión: causada por mínimo daño del ligamento periodontal, el diente no es móvil ni está excesivamente desplazado. Puede haber sensibilidad del diente. • Subluxación: lesión moderada del ligamento periodontal, el diente puede moverse en dirección horizontal y/o vertical pero no está desplazado del alveolo. Suele haber hemorragia gingival. Existe dolor al tocar el diente.

• Intrusión (luxación hacia dentro): el diente es incluido en el espacio alveolar: Además puede producirse fractura por aplastamiento del hueso alveolar (Fig. 2). • Extrusión (luxación hacia fuera): el diente está desplazado del espacio alveolar centralmente y se produce inflamación del ligamento periodontal. • Luxación lateral: el diente se puede desplazar del espacio alveolar en varias direcciones (adelante, atrás o lateralmente). El ligamento periodontal está dañado y puede ocurrir fractura de los huesos de soporte (Fig. 3). • Avulsión dentaria: el diente es desplazado completamente del alveolo, es decir que el diente entero es desplazado hacia afuera de la boca. (Fig.4).

exposición de la pulpa o inflamación del ligamento periodontal. • Dolor al tocar el diente o al comer indica daño del ligamento periodontal o luxación. • Sensibilidad del diente al calor o al frío indica exposición de la pulpa o inflamación. Cualquiera de estos hallazgos requieren consulta al dentista.

Fig. 1 - Fractura del incisivo central

Atención inicial de las lesiones dentales Historia clínica • Para poder determinar el tratamiento adecuado al trauma dental, al igual que en cualquier otro traumatismo, debemos obtener información sobre cuándo, dónde y cómo se ha producido el traumatismo. • El tiempo transcurrido desde el traumatismo juega un papel muy importante para determinar el tratamiento. En la mayoría de los casos, el pronóstico empeora con el retraso en el tratamiento.

Fig. 2 - Intrusión

Examen físico

Fig. 3 - Luxación lateral

Se debe buscar: • Heridas en tejidos blandos (labios, lengua, mucosa oral). • Fragmentos de dientes. • Fracturas dentales o luxaciones. • Evaluar si la persona puede cerrar bien la boca y morder normalmente; la maloclusión indica desplazamiento del diente o fractura facial. Hay algunos datos que nos pueden aportar información importante: • Dolor espontáneo en el diente indica

Fig. 4 - Avulsión Salud a Diario • Nº 26

9


odontología

Traumatismo Dental ¿Cuándo remitir al dentista? Siempre que haya un traumatismo dentario es conveniente hacer una consulta con un odontólogo, dentro del transcurso de las primeras 2 horas de ocurrido el accidente, ya que muchas de estas situaciones pueden ser revertidas.

Edades y causas más frecuentes de los traumatismos dentales

Manejo de traumatismos en dientes primarios • Las lesiones más frecuentes de los dientes primarios son las luxaciones en las cuales el diente se desplaza o es completamente avulsionado. • El objetivo principal del tratamiento de los traumatismos de los dientes primarios es la prevención del daño potencial en los dientes permanentes, por tanto las medidas heroicas para salvar el diente primario no se recomiendan. • Pautaremos analgesia, dieta blanda y consulta al dentista. • El diente primario avulsionado o desplazado NO DEBE SER REIMPLANTADO. • Si hay posibilidad que el paciente se trague la pieza dental (aspiración), se debe considerar la extracción urgente.

Manejo de traumatismos en dientes permanentes Fracturas dentales • Analgesia y dieta blanda. • Estas lesiones deben ser en general remitidas al dentista para su tratamiento. • Las fracturas que afectan pulpa son las más complicadas, en estos casos el pronóstico depende del tamaño de exposición y el tiempo entre el traumatismo y el tratamiento. Luxaciones del diente • En general, en las luxaciones (subluxación, intrusión, extrusión, luxación

Edad preescolar (1-3 años) Los traumatismos son causados por caídas.

Edad escolar (7-10 años) suelen ser seguidos a accidentes deportivos, accidentes de bici y accidentes en patios de colegios.

lateral) pautaremos analgesia, dieta blanda y remitiremos al dentista. • Las subluxaciones pueden requerir inmovilización de los dientes permanentes por lo cual debe concurrir al dentista en el menor tiempo posible. • En el caso de la extrusión, remitir al dentista lo antes posible, ya que los dientes permanentes deben ser realineados e inmovilizados tan pronto como sea posible. Estos dientes deben tratarse inmediatamente, ya que cuanto mayor sea la demora, más probabilidades hay que el diente quede fijo en posición anormal. El tratamiento consiste en la reducción: colocación de su diente en su lugar y fijación (férulas acrílicas). Avulsión dentaria En este caso el diente es desplazado completamente del alveolo. El mejor pronóstico para este diente existe si la terapia se realiza entre los primeros 30-60 minutos de la avulsión, ya que el éxito de la reimplantación del diente avulsionado es muy dependiente del tiempo. La posibilidad de que el diente vuelva a quedar fijo depende de la viabilidad del

Adolescentes (16-18 años) debidos a peleas, accidentes deportivos y de tránsito.

ligamento periodontal y el tratamiento inmediato se apoya en este principio. El diente puede ser reimplantado por cualquier persona capaz (padre, entrenador o pediatra). El procedimiento para la reimplantación del diente es el siguiente: 1 Encontrar el diente. 2 Determinar si el diente es primario según la edad del niño. Los dientes primarios no se reimplantan, la reimplantación puede tener efectos negativos en el diente definitivo. 3 Si es permanente se va a lavar el diente SIN FROTAR con agua o suero salino, sosteniendo el diente por la corona (parte más blanca del diente), no por la raíz. 4 Insertar el diente en el alveolo en su posición normal (no preocuparse si se extruye un poco). 5 Si la reimplantación se realiza fuera de un servicio médico se acudirá rápidamente a un centro especializado o a urgencias. Cuando no es posible la reimplantación inmediata, se puede transportar el diente en un recipiente con leche o saliva del accidentado).

Servicio de Urgencias odontologicas de ASOR Lunes a viernes de 22 a 7hs, Sabados de 14 a 0hs, Domingos y feriados las 24hs. Rioja 1618. Tel 4250250 10

Salud a Diario • Nº 26



bienestar

Por un Mundo Libre de Humo por Tesy De Biase

Periodista Especializada

Liberar al aire y a quienes lo respiran de las 4000 sustancias tóxicas que produce el tabaco es uno de los objetivos del Programa Nacional de Control del Tabaco que motoriza el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. La creación de ambientes libres de humo –hogares, escuelas, bares y restaurantes, hospitales– es una herramienta imprescindible para revertir un cuadro desalentador.


A

rgentina es uno de los países de América Latina con mayor prevalencia de consumo de tabaco: fuma el 34% de los adultos y un tercio de los adolescentes de 13 a 15 años ya ingresó en una carrera adictiva a la que es muy sencillo ingresar pero de la que es complicado liberarse. Las tabacaleras saben cómo conservar a sus clientes. Las complicaciones de salud son enormes. La adicción al tabaco está asociada al cáncer, la infertilidad, la impotencia y muy especialmente a la enfermedad cardiovascular. “El tabaquismo produce alteraciones en la fisiología de la arteria que promueve y acelera la formación de placas ateroscleróticas, que luego producirán obstrucción arterial”, explica la Doctora Claudia Alonzo, médica clínica del Programa PROTEGEACV del Hospital Italiano y miembro del consejo de Stroke de la Sociedad Argentina de Cardiología. Y contabiliza el daño: “Cada 10 cigarrillos que se fuman por día, el riesgo de muerte cardiovascular aumenta aproximadamente un 18% en los hombres y un 31% en las mujeres. El tabaquismo aumenta el riesgo de enfermedad cerebrovascular, ya que incrementa la posibilidad de enfermedad de grandes arterias cerebrales y además empeora el control de otros factores de riesgo, como la hipertensión arterial. Y hay que tener muy en cuenta que el tabaquismo pasivo también aumenta el riesgo vascular”.

Fumar sin ser fumador Como se sabe, el daño no se limita a los fumadores. El humo de tabaco en el ambiente conocido como tabaquismo de segunda mano, involuntario o pasivo, también enferma. De acuerdo con los datos de la OMS, el tabaquismo pasivo es responsable de una de cada 10 muertes relacionadas con el tabaco. Según los cálculos del Ministerio de Salud, en nuestro país 6000 de las 40000 muertes anuales provocadas por el tabaco corresponden a no fumadores, es decir a quienes quedan involuntariamente expuestos al humo ajeno. Los adultos expuestos al humo ambiental del tabaco incrementan en un 30 a un 40% el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar e infarto agudo de miocardio. Y en los más chicos el tabaco ambiental triplica el riesgo de asma, otitis y catarros. También existen estudios que asocian la muerte súbita con el consumo pasivo de tabaco. Los efectos del tabaco ambiental en los no fumadores exceden el factor médico. Son imperdonables, especialmente si las víctimas son menores. Crear ambientes totalmente libres de humo de tabaco es la única manera de proteger a las personas de los efectos nocivos del tabaquismo pasivo, establece con rigurosidad la Organización Mundial de la Salud.

Estrategias para mantenerse alejado del tabaco

nencia el llamado del oscuro objeto del deseo, que puede durar apenas uno a dos minutos, las estratagemas recomendadas por la institución son las siguientes: • Efectúe ejercicios de respiración profunda y de jadeo. • Si el cigarrillo está asociado al placer realice 5-10 respiraciones profundas como si estuviera fumando hasta sentir que el aire entra y sale de sus bronquios. Espire normalmente.

Beneficios de una vida sin humo De acuerdo con un documento de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, dejar de fumar produce beneficios inmediatos notables: • El ritmo cardíaco y la presión arterial, los cuales son anormalmente altos cuando se fuma, comienzan a regresar a niveles normales. • Después de unas cuantas horas, el nivel de monóxido de carbono –que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno- empieza a disminuir. • Después de algunas semanas, las personas que dejan de fumar presentan mejor circulación. • Después de varios meses de dejar de fumar, se puede esperar una mejoría considerable en la función pulmonar. • Además, las personas que dejan el tabaco tendrán un mejor sentido del olfato y la comida sabrá mejor. En el largo plazo a los beneficios anteriores se suman la reducción del riesgo de desarrollar cáncer, enfermedades cardíacas y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. De acuerdo con la edad en que se dejar de fumar, los beneficios son los siguientes: • Dejar de fumar a los 30 años: Los estudios revelan que los fumadores que dejan el tabaco alrededor de los 30 años de edad reducen en más de 90% su probabilidad de morir prematuramente por enfermedades relacionadas con fumar. • Dejar de fumar a los 50 años: Las personas que dejan de fumar alrededor de los 50 años de edad reducen su riesgo de muerte prematura en más de 50% en comparación con quienes siguen fumando. • Dejar de fumar a los 60 años: Aun las personas que dejan el tabaco alrededor de los 60 años de edad o más viven más tiempo que quienes siguen fumando. En términos de la doctora Alonzo, “el riesgo vascular disminuye aproximadamente a la mitad al año de dejar de fumar y alrededor de los 10 años de dejar de fumar es aproximadamente igual que el de un no fumador”.

Decidirse a cambiar tabaco por salud es una ecuación inteligente y respetuosa de la vida propia y ajena. Los primeros pasos suelen ser difíciles porque el circuito de la adicción se resiste a abandonar el escenario. Por eso la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (L.A.L.C.E.C.) recomienda a los futuros ex-fumadores prepararse como se prepara a un edificio o al auto con un extinguidor de incendios. Para enfrentar durante los primeros días o semanas de abstiSalud a Diario • Nº 26

13


bienestar

Por un Mundo Libre de Humo • Nunca más lleve cigarrillos consigo ni los tenga en casa, oficina o auto. Tampoco ceniceros. • No lleve encima fósforos ni encendedores. • No diga “dejé de fumar” sino “estoy tratando y trabajando para no fumar”. • Intente que otra persona de su conocimiento deje de fumar sin volverse “pesado”. • Evite las comidas calóricas. • Comprométase ante la gente conocida. Comente que ha puesto todos sus esfuerzos para no fumar más y necesita su ayuda para que no le faciliten la reincidencia. • Tenga sus manos ocupadas. No se avergüence si se pone objetos en la boca para calmar su ansiedad. Peor es “el chupete cancerigeno”. • Lávese los dientes sistemáticamente e inmediatamente después de cada comida incluyendo desayuno y merienda. • Evite las sobremesas como las que realizaba mientras fumaba. Modifique su escenario de fumador. Córrase a

otro ambiente después de lavarse los dientes. • Dúchese, si realmente lo desespera fumar. Agua caliente y termine con un remojón frío. • Haga una caminata después de las comidas sustituyendo las sobremesas. • Efectúe diariamente una caminata de 30 minutos a paso rápido u otra actividad física intensa. • Cada mañana aparte el dinero que habitualmente dedicaba a cigarrillos. Al final de la semana gratifíquese con el dinero ahorrado. • No intente adelgazar. Consuma mucha fruta y verdura en especial manzanas o zanahorias. • Si le desespera un cigarrillo, deje todo como esta y salga a caminar 500 o 1000 metros respirando profundamente. • Llame o visite un amigo que lleve más tiempo que usted sin fumar. • Cierre los ojos y cuente hasta veinte lenta y regresivamente. • Cambie sus actividades donde consumía su mayor cantidad de cigarrillos.

• Si Ud. fumaba durante actividades prolongadas, interrúmpalas cada media hora, cambie de lugar, haga otra cosa y recién entonces retome la tarea. • Evite lugares de fumadores durante el primer mes de abstinencia. • Recuerde el tiempo que lleva sin fumar y considere si vale la pena perder el esfuerzo realizado en el camino ya recorrido. • Lleve siempre consigo caramelos ácidos y goma de mascar, u otro sustituto similar. • Consuma agua cada vez que las ganas de fumar aparezcan. Ingiera por lo menos un litro de agua por día (uno más de cuando fumaba). • Comente con todo el mundo que ha iniciado su guerra contra el cigarrillo. No contra los fumadores. • Cuando sienta deseos de manotear un cigarrillo, manotee el teléfono y llame a un amigo o compañero de grupo o al coordinador, quienes conocen su esfuerzo por dejar de fumar.

Legislación Antitabaco El 13 de junio de 2011 fue promulgada la Ley Nacional de Control del Tabaco N° 26.687. Los aspectos más importantes de la nueva ley incluyen: 1. Prohibición de fumar en todos los espacios cerrados de uso público o privado incluyendo casinos y bingos, boliches, bares y restaurantes, teatros, museos y bibliotecas, transporte público y estadios cubiertos. Queda expresamente prohibido fumar en lugares de trabajo –tanto públicos como privados. Sólo quedarán exceptuados de esa prohibición los patios, terrazas, balcones y demás áreas al aire libre de los espacios destinados al acceso de público, excepto en las escuelas y servicios de salud donde tampoco se podrá fumar en los patios 2. Prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de cigarrillos o productos elaborados con tabaco en los medios de comunicación y también en la vía pública. 3. Inclusión de advertencias sanitarias con imá-

14

Salud a Diario • Nº 24

genes (como “Fumar causa impotencia sexual”, “Fumar causa cáncer” o “Fumar quita años de vida”) y del 0800 222 1002 del Ministerio de Salud (linea gratuita para dejar de fumar). Además ya no podrán utilizarse las denominaciones “Light”, “Suave”, “Milds”, “Bajo contenido de alquitrán” o o términos engañosos similares. 4. Prohibición de la venta a menores de 18 años 5. Prohibición de la venta de cigarrillos en centros de enseñanza, establecimientos hospitalarios, edificios públicos, medios de transporte, y en museos, clubes o lugares de espectáculos públicos, como teatros, cines o estadios deportivos. 6. Prohibición de la venta de cigarrillos sueltos, en atados de menos de diez unidades y a través de máquinas expendedoras. 7. Multas de entre 250 y un millón de atados de cigarrillos de 20 del mayor precio por incumplimiento de la ley. La multa recaerá sobre el dueño del lugar y no sobre el fumador.


¿Por qué ambientes 100% libres de humo de tabaco? La Organización Mundial de la Salud lo sostiene con estas razones de peso: • El humo de tabaco ajeno mata y causa graves enfermedades. • Los ambientes 100% libres de humo de tabaco protegen plenamente a los trabajadores y al público de los graves efectos perjudiciales de este humo. • Todos tienen derecho a respirar aire limpio, libre de humo de tabaco. • La mayoría de las personas en el mundo no fuma y tiene derecho no a estar expuesta al humo de tabaco ajeno. • Las prohibiciones de fumar cuentan con amplio apoyo tanto de fumadores como de no fumadores. • Los ambientes 100% libres de humo de tabaco ayudan

a evitar que las personas, especialmente los jóvenes, comiencen a fumar. • Los ambientes 100% libres de humo de tabaco dan a los numerosos fumadores que quieren dejar de fumar un fuerte incentivo para disminuir el consumo o abandonarlo por completo. • Los ambientes 100% libres de humo de tabaco son buenos para los negocios, ya que las familias con niños, la mayoría de los no fumadores e incluso los fumadores a menudo prefieren ir a lugares sin humo de tabaco. • ¡Los ambientes 100% libres de humo cuestan poco y dan resultado!

Salud a Diario • Nº 26

15


dermatolgía

Cuando por Fernanda Righi

Periodista Especializada

16

Salud a Diario • Nº 26


calienta el S O L

Precauciones para una exposición saludable

Se aproxima el verano y, junto a la ropa más liviana, aparecen las ganas de lucir un color tostado en la piel. Si bien la idea no es ir contra las modas, es importante conocer los daños de la exposición al sol si no se realiza de manera adecuada.

E

l sol es fuente de vida; sin su luz y calor no existirían las plantas, los animales ni la especie humana. Sin embargo, hay que ser consciente de que la exposición descontrolada a las radiaciones solares produce daños en la piel de las personas a largo y corto plazo. La Dra. Ana De Pablo, dermatóloga y coordinadora de la XVIII Campaña Nacional contra el cáncer de piel, explica que, del conjunto de las radiaciones solares, sólo la luz visible, los infrarrojos y una parte de la luz ultravioleta alcanzan la superficie terrestre. La radiación que emite esta última es la principal responsable de las alteraciones de la piel. A su vez, la luz ultravioleta se clasifica en 3 bandas de los cuales solo los UVB y los UVA llegan a la superficie terrestre y penetran en la piel de las personas. Los UVB provocan enrojecimiento, quemaduras solares y generan cáncer de piel. Mientras que los UVA, si bien tienen menor energía, penetran en la piel en profundidad dañando su tejido elástico.

La diferencia entre piel bronceada y “quemada” se puede percibir a simple vista. Mientras la piel bronceada tiene un color dorado y saludable, la piel quemada se observa colorada, inflamada, con dolor y, en algunos casos, con ampollas o escamas. El Dr. González explica que esta diferencia se debe, en parte, a la intensidad de la exposición: “las quemaduras se producen al exponer la piel a los rayos ultravioletas en forma intensa en un período corto de tiempo” afirma. Por el contrario, la piel bronceada corresponde a la melanina producida por el estímulo de la radiación ultravioleta en forma progresiva.

EPIDERMIS

Efectos en la piel: piel bronceada vs. piel “quemada” Ahora bien, ¿cómo percibimos la acción de los rayos sobre nuestra piel? El Dr. Pablo González, médico clínico y dermatólogo, detalla que la reacción de las células de la piel frente a los rayos del sol es la producción de un pigmento oscuro llamado melanina. La misión de este es proteger el ADN de las células del efecto dañino de esta radiación.

DERMIS

HIPODERMIS

Otros factores que influyen en el bronceado La manifestación y el consecuente daño en la piel puede tardar más o menos tiempo en manifestarse. Depende de cómo haya sido la exposición: la intensidad, la hora del día y la estación del año. Otros elementos que también influyen son: el tipo de piel, la penetración y la polución ambiental. Sin embargo, la Dra. De Pablo es concluyente “el efecto de las radiaciones UV en la piel es acumulativo, progresivo e irreversible” sostiene. Del mismo modo, quienes tengan piel más sensible y blanca (rubios-pelirroLa radiación UVB penetra en menor medida, llegando sólo un pequeño porcentaje hasta la zona límite entre dermis y epidermis. Pero es la causante de eritema (quemadura) y de cancer de piel por alteración del ADN de las células epidérmicas. Su intensidad varía según la época del año y la hora del día. Los rayos UVA son el 95% de los rayos UV, penetran más y son responsables del bronceado pero también del fotoenvejecimiento de la piel y de los melanomas. Su intensidad se mantiene a lo largo del día.

Salud a Diario • Nº 26

17


dermatología jos, de ojos claros) seguramente presentarán los efectos más temprano. No obstante, si la exposición ha sido muy importante, cualquier persona puede llegar a desarrollar alteraciones.

Enfermedades La exposición desmedida y sin cuidar los horarios puede llevar al desarrollo de distintas enfermedades de menor o mayor gravedad. Lo primero que se percibe luego de una tiempo de exposición sin protección es inflamación, quemaduras, reacciones de fotosensibilidad (erupciones por la luz que aparecen en personas más sensibles). Entre otros problemas se pueden destacar: Eritemas: enrojecimiento de la piel por una inflamación debida a un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación. Aparece a las pocas horas de la exposición solar y alcanza su máxima intensidad entre las 12-24 horas siguientes. En casos extremos, puede convertirse en una quemadura de 1° o 2° grado superficial, lo que se considera, sobre todo si ocurren en la infancia, como señal clínica de riesgo de cáncer cutáneo. Fotodermatosis: son un conjunto de erupciones y enfermedades cutáneas producidas por la exposición solar (fundamentalmente a los rayos UVA), ya sea por predisposición personal o por la

ingesta de ciertos medicamentos, por perfumes, jabones, etc. Inmunosupresión: como su nombre lo indica es el debilitamiento del sistema inmunológico; se le atribuye un papel favorecedor en el proceso de formación del cáncer de piel, aumento de infecciones y alergias cutáneas. A largo plazo la exposición al sol puede causar: Envejecimiento prematuro de la piel: Exacerbación de enfermedades que cursan con fotosensibilidad como el lupus eritematoso sistémico (una enfermedad autoinmune caracterizada por inflamación y daño de tejidos) Cáncer de piel: Esta enfermedad es, sin duda, una de las más graves y por lo tanto, le dedicaremos un apartado. Existen muchos tipos de cáncer de piel, los más frecuentes comienzan en las células de su capa más superficial (epidermis). Esta enfermedad tiene su origen cuando las células predominantes de la epidermis, llamadas queratinocitos, crecen en forma descontrolada y se “independizan” de sus hermanas normales. Estas imperfecciones, como suelen formarse en la superficie de la piel, son visibles y se pueden alertar de forma prematura con solo prestar atención a los cambios de la piel. En estos casos, se debe consultar a un médico dermatólogo experto quien realizará una biop-

sia y determinará cuál es el tratamiento indicado a seguir. Por su parte, la Dra. De Pablo comparte la última estadística del Congreso Americano de Dermatología en 2011: “más del 50% de los diagnósticos de cáncer se encuentran en la piel. En los últimos 30 años más gente ha desarrollado un cáncer de piel que cualquier otro tipo de cáncer.” Según un informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud) durante una campaña de prevención contra el cáncer de piel en Brasil y Australia, se descubrió que el problema que ocasiona el bronceado es particularmente grave para los adolescentes, debido a que “muestran menos inclinación a usar protector solar o adoptar otras medidas protectoras”. Esto es un dato importante si se tiene en cuenta que los hábitos actuales tienen repercusiones en la incidencia del cáncer de piel en el futuro. De hecho, un estudio publicado hace algunos años en la revista estadounidense Photochemistry and Photobiology muestra que si bien el 90% de los estudiantes de secundaria encuestados eran conscientes de los peligros de con-

en su mayoría jóvenes (promedio de Antes que nada es pertinente aclarar Ta n o r e x i a 27 años) que broncean su piel cada que, si bien este término ha sido uti20 días durante todo el año para no lizado en los medios de comunicaperder el color. Es por ello que no soción e incluso por varios médicos, lamente recurren a la fuente solar tanto el síndrome como la palabra, para lograr su cometido sino que tamno han sido aceptadas por la comubién asisten a camas solares y consunidad médica. men productos de dudosa calidad lo Este trastorno hace referencia a una cual aumenta el daño que se realiza adicción al bronceado, es decir, quiesobre la piel. En muchos casos afecta nes la padecen no pueden detener su a personas que tienen la piel muy exposición al sol (o camas solares) blanca. aun observando su piel morena. En El tratamiento tiene una arista médica principio, se cree que este síndrome y otra, psicológica. Por un lado, se traes consecuencia de un trastorno disbaja la imagen corporal para que las mórfico corporal: la persona es excepersonas afectadas asuman que su sivamente crítica en relación a la valor personal no depende del color de la piel. Al mismo imagen que percibe de sí mismo al igual que, por ejemplo, tiempo, se insiste en la prevención: no se permite tomar el quienes padecen anorexia. sol ni exponerse a los rayos de las camas solares. Esta adicción se presenta tanto en hombres como en mujeres

18

Salud a Diario • Nº 26


traer cáncer de piel por la exposición al sol, opinaban que el bronceado mejoraba su aspecto y consideraban que valía la pena correr el riesgo.

Cuidados antes y después del sol Antes Los cuidados son para la exposición al sol: • Evitar exponerse en forma directa entre las 10 y las 16 horas cuando el sol da directamente sobre la superficie terrestre. • Usar sombrero de ala ancha, anteojos con protección UV y buscar la sombra. Estas formas de protección son económicas y están al alcance de todos. • Recordar que los rayos ultravioletas (UV) se reflejan en la arena, el agua, la nieve y el cemento incrementando la exposición a ellos con lo cual se deben aumentar las precauciones. Tampoco hay que descuidarse los días nublados, cuando hay resolana, porque los rayos UV también atraviesan las nubes. • Proteger a los niños. Ellos son más vulnerables a los riesgos ambientales que los adultos. Por ello, cuando estén al aire libre, hay que proteger-

los de la exposición a los rayos UV. Los bebés deben permanecer siempre a la sombra. Protectores solares Una medida de suma importancia para todas las edades es la aplicación de un protector solar. El Dr. González cuenta que estos productos son fórmulas de cremas, geles, lociones o espumas con compuestos que protegen a la piel de los rayos ultravioletas. Ahora bien, existen diferentes componentes que pueden combinarse en un mismo producto. El nivel de protección suele vincularse con el tipo y la concentración de esos componentes. Por el contrario, los bronceadores proveen una protección muy baja o que no contienen compuestos que protejan del sol. Factor de protección Los protectores tienen un Factor de Protección Solar (FPS), un número que identifica la potencia de un protector solar. El Dr. González aclara: “a diferencia de lo que algunas personas creen, el FPS no es un porcentaje de protección. Por ejemplo, existen protectores con FPS mayor a 100, pero esto no significa que protejan 100 por ciento. De hecho, por encima de FPS 30, los protectores solares tienen un poder de protección muy parecido entre si” Cuál utilizar: las pieles que se enroje-

cen con la exposición solar y no se broncean con facilidad deben protegerse con productos de alta protección (FPS superior a 30). El resto puede utilizar un protector de menor factor. Sin embargo, no se recomienda utilizar protectores con FPS inferior a 15. Frecuencia de aplicación: el protector solar debe colocarse en todo el cuerpo unos 20 a 30 minutos antes de la exposición al sol. Esta aplicación debe repetirse cada 2 o 3 horas; asimismo, es importante reforzarla cuando se transpira en exceso, al realizar deportes y al salir del agua. Después Del mismo modo, es importante tener en cuenta algunos consejos para llevar a cabo luego de la exposición solar. Dar una ducha con jabón suave y agua tibia. Además de completar la limpieza y quitar los restos de protector solar, tiene un efecto relajante. Luego del baño, aplicar en el cuerpo una loción post solar que contenga aloe vera, mentol o manzanilla: son refrescantes y, a la vez, descongestivos. La piel del rostro es más delicada. Por este motivo, se recomienda colocar una máscara gel de aloe vera y dejarla hasta una absorción completa (aproximadamente unos 10 minutos). Quitar los restos con una esponja embebida en agua fría.

Cama solar: peligro latente Desde 2009, la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera que el uso de camas solares aumenta significativamente el riesgo de cáncer de piel y de ojos. En consecuencia, esta organización colocó a las camas solares en la categoría de las sustancias y productos de mayor efecto cancerígeno, junto con la exposición a los asbestos, al benceno y al humo de tabaco. Ese mismo año, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés) publicó en la revista The Lancet Oncology un informe que eleva la calificación del uso de las camas solares de “probablemente carcinogénicas en humanos” (categoría que había sido otorgada en 2005) a “carcinogénicas en humanos”. Por otro lado, los expertos confirmaron que el riesgo de cáncer de piel no sólo se asocia a la radiación UVB como lo habían considerado 4 años atrás, sino también a la UVA, rayos que también emiten las lámparas y las camas solares.

Salud a Diario • Nº 26

19


neurología

Demencia

La nueva enfermedad crónica del siglo XXI por María Julia Echeverría Periodista Especializada

La demencia es un desorden cerebral que afecta principalmente a personas mayores. Al involucrar áreas como el pensamiento, el lenguaje y la memoria, impide que la persona pueda desarrollar en forma normal sus actividades diarias. En esta entrevista, el profesor doctor Ricardo F. Allegri, Jefe de Neurología Cognitiva de FLENI e investigador independiente del CONICET, nos explica que, si bien aún no existe cura para la demencia, hay algunas medidas que podemos tomar para tratarla y prevenir su aparición.

20

Salud a Diario • Nº 26


Doctor Allegri, comencemos por definir qué es la demencia y qué patologías y enfermedades se incluyen dentro de este concepto. La demencia es un síndrome que involucra un deterioro cognitivo y/o conductual que altera la actividad funcional, ya sea social o laboral, del paciente. Es decir, representa una declinación con respecto a un nivel previo. La demencia se produce debido a distintas enfermedades. Entre ellas, las más frecuentes son la Enfermedad de Alzheimer que representa el 50% del total de los casos, la Enfermedad Cerebrovascular el 20% de los casos, la mixta: Alzheimer más enfermedad cerebrovascular, 20% y el 10 % restante se produce por otras causas más raras. ¿La demencia es una cuestión de edad? La demencia, y sobre todo la Enfermedad de Alzheimer, es una enfermedad edad dependiente, o sea que su frecuencia aumenta exponencialmente con la edad. Se presenta en el 2% de las personas de 60 años y en el 40% de las de 80 años. ¿Una persona joven o un niño pueden tener demencia? Como ya bien dije, las formas más frecuentes de demencia se presentan en mayores de 60 años, pero hay formas más raras que aparecen en personas más jóvenes. Uno de nuestros pacientes, por ejemplo, había comenzado a los 38 años. ¿Cuáles son los primeros signos de demencia? No me refiero específicamente a los síntomas (Ver recuadro), sino las primeras señales que aparecen y que podrían indicarnos, por ejemplo, si un familiar cercano puede llegar a desarrollar demencia. La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la enfermedad de la memoria. Si bien los olvidos son parte del envejecimiento normal, también son la forma de inicio de la EA. Por ello es muy importante poder diferenciar los olvidos normales de los olvidos patológicos. En un olvido normal el sujeto se olvida parte de la situación y posteriormente recuerda lo olvidado. El ejemplo más habitual es cuando nos falta un nombre y al rato aparece solo. Muchos lo llaman el “fenómeno de la

SíNTOM AS

DE LA

punta de la lengua”. Los olvidos patológicos, en cambio, son aquellos en los que se olvida una situación completa y no se recuerda posteriormente. La persona se vuelve muy reiterativa y puede haber tenido un episodio de desorientación. La presencia de olvidos patológicos obliga a consultar al médico para ver si tienen o no importancia y deben o no ser estudiados. En este punto, me gustaría destacar que lo que un paciente nota puede o no ser importante, pero lo que nota un familiar siempre es importante. El familiar no es médico pero tiene sentido común y puede comparar al paciente con otros sujetos de la misma edad y nivel cultural. Si nota que tiene más errores u olvidos, entonces es importante la consulta. Entonces, ¿estar olvidadizo o tener problemas para concentrarse no implica tener demencia? Siempre es muy importante la comparación de un individuo consigo mismo. Si fue una persona distraída u olvidadiza durante toda su vida, no es preocupante. Pero si se presenta un cambio, por ejemplo está más olvidadizo, o si los olvidos le empiezan a traer problemas, debe consultar.

DEMENCIA

• Pérdida de memoria: por ejemplo, olvidarse el camino de casa al mercado, estar imposibilitado para recordar nombres y lugares, olvidar eventos de su propia vida y, en casos más avanzados, perder la noción de quién es. • Cambios en el humor: se deben particularmente a que las partes del cerebro que controlan la emoción son afectadas por la enfermedad. Las personas con demencia pueden sentirse tristes, temerosas o molestas por lo que les está sucediendo. • Problemas en la comunicación: declinación de la capacidad para hablar, leer y escribir (uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente, hablar con frases confusas). • Cambio en los patrones de sueño, insomnio y despertarse con frecuencia por la noche. • Comportamiento violento: pueden volverse comunes las discusiones y la persona comienza a retraerse del contacto social. En los estadios tardíos de la demencia, la persona afectada tendrá problemas para llevar a cabo las actividades de la vida diaria y será dependiente de otras personas. Salud a Diario • Nº 26

21


neurología CAUSAS

Con respecto a las causas, ¿se conocen cuáles son los factores que pueden desencadenar la demencia? La enfermedad de Alzheimer empieza neuropatológicamente muchos años antes que los doctores hagamos un diagnóstico clínico. En la EA la progresión desde la normalidad a la demencia es lenta y progresiva. Pero, en el caso de la enfermedad cerebrovascular, muchas veces, el comienzo de la demencia coincide con un accidente cerebrovascular. ¿El estrés, un mal tan común en estos días, puede ser una causa de demencia? No es una causa, pero si puede actuar como factor de riesgo. ¿Puede llegar a ser una enfermedad hereditaria? La enfermedad de Alzheimer presenta genes de enfermedad (formas hereditarias) y genes de predisposición (formas esporádicas). Alrededor de un 15% de los casos son formas hereditarias, que generalmente se dan en sujetos jóvenes. El otro 85% son formas esporádicas y son las que conocemos habitualmente. ¿Es cierto que la demencia puede tener origen metabólico, por ejemplo, ante cambios en los niveles de azúcar, calcio y sodio en la sangre? En realidad, los cambios metabólicos agudos dan más cuadros confusionales, no demenciales. Los que generan cuadro demenciales frecuentes son los trastornos endócrinos, como el hipotiroidismo, y los problemas nutricionales (por ejemplo, carencia de vitaminas o hipovitaminosis B12/fólico). Sabemos que muchas veces la depresión puede ser confundida con demencia, ¿cómo podemos distinguirlas? Muchas veces la propia demencia comienza con un cuadro depresivo, y la depresión en sí puede tener trastornos cognitivos. Pero, por suerte, la mayoría de las veces los perfiles cognitivos son diferentes y nos permiten realizar el diagnostico diferencial. De todas formas, cabe destacar que las depresiones con malas respuestas a los fármacos son las que pueden estar sugiriendo la necesidad de estudiar una posible demencia.

DIAGNÓSTICO

¿Cuándo es el momento apropiado de consultar a un especialista? Hoy por hoy, lo más importante es el diagnóstico temprano. Por eso, ante cualquier duda debemos consultar al profesional, ya sea un neurólogo o un psiquiatra. ¿En qué consiste el diagnóstico? Habitualmente, el diagnóstico se realiza con una exhaustiva entrevista clínica al paciente y a su acompañante, una prueba cognitiva de detección y el examen neurológico. En base a esto, se decide continuar con otros estudios más complejos: una evaluación neuropsicológica, una neuroimagen (tomografía o resonancia cerebral) y un análisis de laboratorio completo. Actualmente, se encuentran en investigación unos biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer (estudios de marcadores amiloideos en tomografía por emisión de positrones y en líquido cefalorraquídeo). Estos permiten llegar al diagnóstico de la enfermedad en vida, aun cuando el paciente presenta escasa sintomatología. Se estima que estos biomarcadores estarán disponibles en clínica en el próximo tiempo.

CURA Y TRATAMIENTO

¿Se puede curar la demencia? Hay algunas demencias curables, por ejemplo aquellas derivadas de trastornos como hipotiroidismo, deficiencia de vitaminas, hidrocefalia y hematoma subdural. Pero lo importante es que todas son tratables. ¿En qué consiste el tratamiento actualmente? En la enfermedad de Alzheimer el tratamiento es farmacológico y cognitivo-conductual. El primero incluye dos familias de medicamentos: anticolinesterasicos (Rivastigmina, Galantamina, Donepecilo) y moduladores glutamatergicos (Memantina). Estas medicaciones enlentecen la evolución de la enfermedad. Por eso, es muy importante utilizarlas tempranamente ya que mejoran la calidad de vida del paciente.

LO S C U I DA D O S D E L A D E M E N C I A E N E L H O G A R Algunos consejos prácticos para reducir la confusión en personas con demencia son: •Tener objetos y fotos de personas familiares alrededor. •Mantener las luces encendidas por la noche. •Brindar recordatorios frecuentes, notas, listas de tareas rutinarias o instrucciones para las actividades diarias. •Llevar un horario de actividades simple. •Caminar regularmente puede mejorar las habilidades de comunicación y evitar que la persona deambule, pero siempre acompañada porque tienden a perderse. •La música tranquilizante puede reducir la inquietud, aliviar la ansiedad, mejorar el sueño y el comportamiento.

22

Salud a Diario • Nº 26


¿La psicoterapia o la terapia grupal son efectivas en estos casos? El tratamiento farmacológico del paciente se complementa con Rehabilitación Neuropsicológica y, por otro lado, también se debe acompañar y guiar al familiar con terapia cognitivo-conductual. Algunos especialistas sostienen que la gimnasia mental (crucigramas, juegos de ingenio y pensamiento lateral) pueden ayudar a retrasar el deterioro cognitivo. ¿Qué opina al respecto? ¿Puede ayudar a los enfermos de demencia? Es muy importante la estimulación del paciente y ello debe realizarse en tres esferas: intelectual, física y social. Por eso

es clave realizar talleres de memoria y actividades que mantengan nuestro cerebro activo. Por otra parte, está científicamente demostrado que el ejercicio aeróbico –caminar, correr, andar en bicicleta o nadar– protege contra la enfermedad. Finalmente doctor, ¿es posible prevenir la demencia? Sí, es posible prevenir la demencia con acciones a lo largo de toda la vida. Por un lado, es fundamental controlar los factores de riesgo cerebrovascular, como la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto y la obesidad. Por otro lado, hay que mantener una dieta sana y realizar regularmente ejercicio físico. Y, especialmente en la tercerea edad, se debe trabajar sobre la activación física, mental y social.

La importancia de ejercitar la mente durante toda la vida

A partir de los 20 años el ser humano comienza a perder neuronas y las conexiones entre ellas. Los circuitos neuronales son como caminos por los cuales viaja la información que nuestro cerebro quiere procesar, almacenar o recuperar. Los que no usamos, al igual que cualquier ruta que no se mantenga, se vuelven intransitables. Algunas funciones cognitivas más afectadas suelen ser la memoria reciente, la capacidad de encontrar palabras rápidamente, la velocidad de procesamiento mental y la facilidad de adaptarse a situaciones nuevas. Hasta hace unos años, se creía que el deterioro mental era un

proceso inevitable. Sin embargo, diversas investigaciones han demostrado que la estimulación y el adecuado entrenamiento de las funciones cognitivas actúa como factor protector, evitando o postergando la declinación mental. Para decirlo sencillamente, al ejercitar nuestro cerebro, estamos ejercitando aquellas áreas y funciones para que vuelvan a ser “transitables”. Las actividades correctas son aquellas que presentan novedad y desafío, ya que crean nuevas conexiones, fortalecen las existentes y ayudan a prevenir los efectos negativos de la enfermedad de Alzheimer o del envejecimiento. Fuente: Klik Mental Fitness

Acerca del Entrevistado El Dr. Ricardo F. Allegri nació en Buenos Aires el 9 de diciembre de 1958. En 1981 se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y en 1994 realizó su doctorado en Ciencias Médicas. Efectuó su residencia de Neurología en el Hospital Alejandro Posadas, donde se desempeñó como jefe de residentes. Durante el año 1989 accedió a un puesto de médico residente extranjero en el Servicio de Neurología del Hospital Bellevue de la Universidad de Saint Etienne (Francia) y en 1992 desarrolló un entrenamiento en Neurología del Comportamiento en Neurobehavior Unit, Department of Neurology, Universidad de California y Los Angeles (USA). Ha sido Jefe del Servicio de Investigación Neuropsicológica (SIREN) del CEMIC (1993-2010), de Neurología del Hospital Abel Zubizarreta (1993-2010), de Neurología Cognitiva del Hospital Británico (1993-2010) y de INEBA (2003-2010). Desde 1995 es Investigador de Carrera del CONICET y desde el 2001 del Ministerio de Salud del GCBA. A partir del 2008 se desempeña como Presidente del Consejo de Investigación en Salud del Ministerio de Salud del GCBA. Es presidente del Comité Científico de ALMA (Asociación de Lucha contra el mal de Alzheimer) desde el año 2001. Ha publicado más de 150 trabajos científicos en revistas nacionales y extranjeras, 45 capítulos en libros de neurología, psiquiatría y neuropsicología y 11 libros de la especialidad. Ha recibido 38 premios provenientes de distintas Instituciones entre ellos el Florencio Fiorini “Avances en geriatría” (1996), Gestión de Calidad en Salud (2004) y Academia Nacional de Medicina (2006). Son sus líneas prioritarias de investigación la Enfermedad de Alzheimer, el Deterioro Cognitivo Leve. Desde 2011 es Jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología del Instituto de Investigaciones Neurológicas Dr. Raúl Carrea (FLENI). Salud a Diario • Nº 26

23


pediatría

Bebes Prematuros Vulnerables desde el nacimiento por María Julia Echeverría Periodista Especializada

Dra. Gabriela Bauer, pediatra en el Hospital Garrahan y coordinadora ejecutiva de la Semana del Prematuro de UNICEF Argentina.

En el marco de la “Semana del Prematuro”, celebrada entre el 2 y el 7 de octubre en nuestro país, un informe presentado por UNICEF reveló datos escalofriantes: en Argentina, la primera causa de mortalidad infantil en menores de un año es la prematurez, un mal que –según los expertos– es “parcialmente” prevenible. Causas de los nacimientos prematuros

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) define como prematuro a todo bebé nacido antes de las 37 semanas de embarazo cumplidas. Al no completar el ciclo completo de gestación (40 semanas), son recién nacidos que no poseen plenamente desarrollado el aparato respiratorio, suelen tener bajo peso y son más vulnerables frente a los virus. La posibilidad que tienen estos bebés de sobrevivir depende de la edad gestacional y el peso con el que nacen. Cuantas menos semanas de gestación y menor peso tienen, mayor es su inmadurez, su vulnerabilidad ante los eventos adversos y, por lo tanto, el riesgo de morir. 24

Salud a Diario • Nº 26

La doctora Gabriela Bauer, pediatra Hospital Garrahan, explica que la ocurrencia de un parto prematuro es multicausal. Aproximadamente, en el 30 ó 40% de los embarazos que no llegan al término se reconocen uno o más factores causantes. Los factores de riesgo más comunes son: ● Antecedente de un parto prematuro, ● Desnutrición de la madre, ● Tabaquismo, ● Características anatómicas del cuello uterino, ● Hipertensión arterial y diabetes, ● Falta de descanso y estrés, ● Poco o nulo control del embarazo, ● Infecciones periodontales, ● Presencia de bacterias en la orina o infección vaginal.


Un mal “parcialmente” prevenible “Sobre todos estos factores es posible intervenir, en mayor o menor grado, para prevenir la prematurez y lograr que el embarazo se acerque lo más posible al término”, asegura la doctora Bauer. En el resto de los partos anticipados que ocurren (60 a 70%), aún no se puede reconocer cuál es el factor causal de prematurez. Según la pediatra del Garraham, “las investigaciones que se están llevando adelante se orientan a predisponentes genéticos. En estos casos, todavía no es posible intervenir para prevenir el parto prematuro”.

Las estadísticas locales En Argentina, cada año nacen alrededor de 740.000 niños y niñas de los cuales el 8% nace antes de lo previsto. De la totalidad de los nacidos, el 7,5% pesa al nacer menos de 2.500 gramos, y el 1,1%, menos de 1.500 gramos. Si bien proporcionalmente los nacimientos prematuros pueden parecer pocos, el 50% de los bebés que fallecen anualmente en Argentina antes de cumplir el año de edad son prematuros. Y los recién nacidos con un peso menor a 1.500 gramos representan el 33% del total de muertes. Estas cifras revelan porqué la prematurez es la primera causa de la mortalidad infantil en Argentina. La contracara de esta estadística no es menos escalofriante. Según una encuesta realizada por UNICEF en 153 servicios de neonatología públicos y privados de todo el país, muchos de esos bebés fallecieron sin la compañía de su familia, ya que muy pocos de esos servicios permiten el ingreso irrestricto de los padres.

El derecho al acompañamiento permanente El noveno derecho del decálogo del prematuro establece que todo recién nacido debe estar acompañado por su familia la mayor cantidad de tiempo posible. Está comprobado que el acompañamiento continuo de sus familiares durante la internación presenta múltiples ventajas para la recuperación integral del pequeño y la reducción de la mortalidad. En estos casos, la presencia permanente de ambos padres -quienes pueden cuidar, tocar, acariciar y hablar- es realmente beneficiosa para el crecimiento y el futuro desarrollo del bebé. También lo son las visitas de otros familiares importantes, como sus abuelos y hermanos. Además, cuando los padres están presentes durante la internación del prematuro se vuelve más sencilla la detección precoz de ciertos problemas de salud que pueden afectar a los recién nacidos de muy bajo peso. Otro de los importantes beneficios del acompañamiento permanente, en especial por parte de la madre, es la posibilidad de amamantar a ese bebé. La alimentación con leche materna asegura al prematuro no sólo la nutrición ideal y el traspaso de defensas, sino que mejora el vínculo con su mamá y disminuye el estrés generado por el ambiente de la terapia intensiva.

La doctora Bauer asegura que para que la prematurez se pueda prevenir es fundamental que “las mujeres tengan asistencia ginecológica antes de programar su embarazo y que, una vez que se embarazan, comiencen tempranamente con los controles. Es importante también que examinen su salud periodontal y procuren alimentarse bien y descansar. Si tienen fiebre, flujo vaginal sanguinolento u otros problemas consulten prontamente a un servicio de obstetricia. Y si ya tuvieron un hijo prematuro, sepan que sus próximos bebés pueden ser prematuros también y sean adecuadamente asesoradas y controladas para evitar lo evitable”. ¿Y qué pasa si una mujer comienza a tener síntomas de parto, como contracciones frecuentes y dolorosas o pérdidas, antes de tiempo? “Tiene que consultar de inmediato”, afirma la pediatra. “Si esta amenaza se confirma, se le debe garantizar que la atención del parto y de su hijo se realizarán en una maternidad segura y centrada en la familia. Además, la embarazada debe recibir corticoides antes que nazca el bebé para acelerar el desarrollo pulmonar del pequeño”.

Derechos incumplidos Como bien ya hemos dicho, la encuesta realizada por UNICEF demostró que pocas veces se cumple el noveno derecho del decálogo del prematuro. Según los resultados, sólo el 39% de los servicios de neonatología permiten el ingreso irrestricto durante el día y la noche para ambos padres. Según dicho estudio, en muchos casos, los padres son considerados como visita y se suelen restringir los horarios de compañía, colocar timbres e intercomunicadores. Los motivos del incumplimiento son varios: por un lado, sólo la mitad de los padres conoce este derecho. Las barreras físicas también son un obstáculo importante, ya que muchos de los servicios de neonatología no poseen lugares de descanso para los papás de los bebés internados, mientras que un 43% no cuenta con residencias para madres. Por todos estos motivos, el informe de UNICEF concluye que “en el 54% de los servicios de neonatología hubo niños y niñas que en los últimos meses fallecieron sin la compañía de su familia”. Salud a Diario • Nº 26

25


gastroenterología

La acidez

esa frecuente compañía

por María Julia Orso Periodista

¿De qué se trata esta vieja y conocida molestia que aqueja a tantas personas? Los factores que predisponen su aparición y qué debemos hacer para evitarla, son algunos de los interrogantes que abordamos en esta nota.

C

asi todas las personas han padecido alguna vez, esa molesta sensación de malestar luego de una comida picante o el abuso de comidas durante reuniones familiares. Esta incomodidad, mejor conocida como acidez, afecta a millones de personas alrededor del mundo que la sufren al menos una vez al mes. Según estudios realizados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, dos de cada diez personas la sufren regularmente. Esta molestia conocida como pirosis por la sensación de quemazón, es provocada por el pasaje del contenido gástrico hacia el esófago. Muchas veces, suele ser tratada con el simple consumo de fármacos pero cuando el fastidioso efecto de fuego que se crea en el pecho o el gusto ácido en la boca se hacen crónicos, se esconde el reflujo gastroesofágico. Según el Dr. Orlando Ruffinengo, médico gastroenterólogo y Director del Departamento de Endoscopia Digestiva del Hospital Centenario de la ciudad de Rosario, este reflujo se da por “la incompetencia del esfínter esofágico inferior. Éste es un anillo muscular ubicado entre el esófago y el estómago que tiene un tono y una longitud determinada, que se abre y se cierra tras el paso de lo ingerido. Puede que este anillo sea incompetente por sí mismo, o por otras causas”.

La incompetencia esofágica El rol de la comida es clave en la insuficiencia o mal funcionamiento del anillo 26

Salud a Diario • Nº 25

muscular. El mal hábito alimenticio, ya sea por el abuso de chocolates, cafeínas y comidas ricas en grasas, así como también, prácticas como el tabaquismo y la ingesta alcohólica, hacen que el esfínter esofágico se relaje y no funcione de forma adecuada: “Este tipo de alimentos, entiéndase, cafeínas, azúcares y grasas, hacen que el anillo muscular no se cierre por completo, que se abra y que por esta abertura los contenidos del estómago pasen al esófago incomodándolo y, dependiendo de la frecuencia de los mismos, lo lesionen” advierte Ruffinengo. Si bien este fenómeno es considerado normal, como parte del funcionamiento del sistema digestivo, cuando aumenta la intensidad y es acompañado de tos crónica, asma, anemia, pérdida de peso, laringitis crónica, erosiones en los dientes o hemorragias es recomendable visitar a un especialista. Del mismo modo, vale tener en cuenta, que existen diferentes medicaciones que lo causan, como aquellas indicadas para el bronco espasmo, antidepresivos y betabloqueantes.

Estrés y acidez Otra de las causas frecuentes de acidez es el estrés. Más allá de que este no sea un factor directo de la misma influye en diferentes medidas, favoreciendo su padecimiento. Por un lado, el estrés bien definido, puede generar una relajación del esfínter esofágico. Por otro, puede producir mayor cantidad de ácidos estomacales por lo que el reflujo es más nocivo y, en casos excepcionales, retarda el


Cómo se produce el reflujo esofágico Una vez que se ha ingerido el alimento y llega al es-

Esófago

tómago, el esfinter esofágico inferior (EEI) ―que es un anillo de fibras musculares― (ver flechas), cierra

EEI Estómago

el camino para que el alimento y el ácido gástrico no vuelvan al esófago. Esta secuencia se cumple cada vez que ingerimo sólidos o líquidos. Cuando este músculo del esfinter esofágico inferior

Esófago

no cierra bien, parte del contenido del estómago puede pasar al esófago produciendo el reflujo. Es la

EEI Estómago

causa principal de la sensación quemante en el pecho y si se convierte en crónico, puede llegar a dañar el esófago.

vaciamiento gástrico. “La causa más frecuente de consulta de mujeres en el consultorio, tiene que ver con el mal manejo del estrés: suelen ser ansiosas y obsesivas. Ésto lleva a la activación del sistema límbico, el de las emociones. Las vías de descarga de ese sistema son la medular e, inconscientemente, a través de la pared gastrointestinal”, comenta el Dr. Ruffinengo. Si bien el estrés no influye directamente en el reflujo propiamente dicho, sí lo hace en otros trastornos motores del sistema digestivo que generan este malestar.

Tratamiento esofágico mediante medicación Según ha indicado el Dr. Ruffinengo, se disponen medidas desde la medicación para tratar los problemas crónicos de la acidez. Entre ellas, están las destinadas a evitar que suba el contenido gástrico que daña el esófago, a través de fármacos que actúan bloqueando y eliminando el acido gástrico para que el reflujo no genere lesión. Otros remedios, también utilizados para este fin, actúan paralizando las sales biliares. Sobre este tratamiento, nuestro experto consultado explica que: “Si hay bilis significa que no se trata sólo de un problema de reflujo, sino que existe un trastorno motor que parte del duodeno, con un retardo del vaciamiento gástrico lo que provoca el reflujo en forma indirecta”.

Detectando amenazas Hoy en día, existen una serie de estudios que se pueden realizar para cono-

cer qué dispara la acidez y si el esófago o el estómago están deteriorados según las características que presenten ambos. Uno de los métodos más utilizados y recomendados por el arco médico especializado es la pHmetría esofágica. Esta prueba realiza una medición de la cantidad de ácido que pasa del estómago al esófago durante 24 horas para luego relacionarlo con la actividad del paciente en lo relativo a las comidas ingeridas, y los síntomas experimentados en ese período. Para realizar la pHmetría, se emplea un dispositivo que tiene un delgado cable con un electrodo en su extremo. Éste es introducido a través la fosa nasal quedando colocado en el esófago por encima del esfínter esofágico inferior. Ya colocado, el paciente seguirá con su vida cotidiana (incluyendo comidas y actividades) e irá oprimiendo un botón cada vez que sienta malestares producidos por la acidez. Al final del lapso establecido, la información se descarga para realizar el estudio.

Otra alternativa es colocar una cápsula, dentro del esófago, que realiza el mismo trabajo pero no está conectado a ningún cable siendo menos molesta que el anterior método, llegando a acumular hasta 48 horas de información. El inconveniente de esta metodología, es la necesidad colocarla mediante una endoscopía y estando el paciente sedado.

Evitando la acidez Además de las distintas alternativas farmacológicas, es muy importante consumir una dieta (respetando las cuatro comidas diarias) con limitada cantidad de proteínas y grasa. Los hidratos de carbono, no tienen absoluta influencia sobre este esfínter, por lo cual la dieta recomendada debe contenerlos en buena proporción para obtener de ellos, energía sin que ocasionen problemas estomacales. Los alimentos hechos a base de granos de cereales como el pan también son excelentes fuentes de hidratos de carbono.

Para impedir la acidez frecuente • Evitar alimentos ricos en grasas, azúcares o cafeínas. • Prescindir del cigarrillo y el alcohol. • Hacer actividad aeróbica frecuentemente. • No acostarse ni bien termina de comer. • No mascar chicles de menta dado que ésta estimula el mal funcionamiento del esfínter esofágico. • Colocar bloques de 15 a 23 cm debajo de las patas de su cama en la parte delantera con el objeto de levantarla. • Perder peso si se está excedido. • Evitar la ropa apretada y los cinturones apretados a la altura del anillo esofágico.

Salud a Diario • Nº 26

27


opinión

Las improntas básicas nutritivas por Laura Gutman

Terapeuta familiar y Escritora

L

os mamíferos entramos a la vida a través del cuerpo de nuestra madre, quien nos ha alimentado durante la vida intrauterina, y de algún modo continuará haciéndolo durante los primeros años de vida extra uterina. Durante la primera infancia, el alimento y el afecto están unidos, son casi la misma cosa, ya que si no siente amor, la madre no estará en condiciones de alimentar al hijo; e inversamente, mientras alimenta al niño, crece su amor hacia la criatura. Esta primera experiencia de ser alimentados y cobijados -como si fuesen un único movimiento- se transforma en una fuerza poderosa para la constitución de la psique, al punto tal que marcará a fuego toda la evolución del individuo. Nuestra madre nos da sustancia física y emocional. A través de ella encontramos una forma posible para sobrevivir. Lo que nuestra madre nos ha “enseñado” de algún modo, en su forma de alimentarnos, de cuidarnos, de protegernos o de abandonarnos, es lo que luego vamos a manifestar en todas las áreas de nuestra vida. Y además, “eso” que hemos vivido se va a convertir para siempre en una experiencia “calentita”, que nos dará seguridad. Puede ser una experiencia objetivamente dolorosa, sin embargo, si viene de la mano de la experiencia infantil al lado de nuestra madre, es decir, si tiene alguna cualidad nutricia, si está ligado al recuerdo de la cercanía del cuerpo materno, será vivida como positiva y reconfortante. La “sensación de seguridad” es una certeza que cada individuo puede decodificar 28

Salud a Diario • Nº 26

con precisión cuando se presenta, aunque llamativamente esa vivencia de seguridad puede variar mucho entre una persona y otra. Ahora bien, ¿acaso todo depende de la madre real que hemos tenido en suerte? En parte sí y en parte depende también de la misteriosa trama que cada individuo trae consigo. De hecho, cada hermano “vivencia” una madre totalmente diferente, aunque se trata de la misma mujer con quien comparten la función materna. No depende sólo de lo que la madre “haga” en el vínculo con cada niño, sino de cómo cada niño “interpreta” el modo de vincularse. Luego, a lo largo de las siguientes experiencias vinculares, cada situación “parecida” a la cualidad del vínculo materno, será vivida como placentera o al menos como “segura”. Para algunos será seguro el contacto corporal, para otros el aislamiento, para otros la palabra y para otros la sensibilidad. Hay individuos que se sienten seguros si hay comida y bebida, otros sólo si hay algún desafío que afrontar, otros si hay situaciones de confianza y otros si participan de acontecimientos caóticos o desorganizados. Es interesante que tratemos de descubrir qué situaciones de la vida cotidiana nos producen bienestar y tranquilidad, o incluso qué situaciones “buscamos” en nuestros vínculos para sentirnos “como en casa”. A veces necesitamos vivir en un estado de conflicto permanente, o necesitamos que la heladera esté siempre llena, o que haya un cierto equilibrio estético, o tener el control de todo lo que acontece, o bien necesitamos mantener una buena distancia emocional o dar y recibir explicaciones ante

cada nuevo acontecimiento. En fin, reconocer el pulso básico -siempre presente- en nuestra modalidad vincular, nos da pistas sobre la madre que hemos vivido; y esa madre interior -a su veznos refleja nuestras seguridades e inseguridades actuales y nuestras capacidades para nutrir a los demás. Ahora bien, que hoy en día nos resulte tan ardua la crianza de los niños pequeños, y que las mujeres entremos en profunda lucha entre nuestras necesidades primarias y las necesidades básicas de nuestros hijos, sólo puede significar que estamos todos hambrientos. En nuestra “sociedad de consumo” nos resulta difícil detectar el nivel de “consumo” y de “adicción” que en diferentes áreas, todos compartimos. “Consumir” significa introducir como fin en sí mismo, sin reconocer la necesidad efectiva y real de dicha “introducción”. Esta “ingesta” puede tratarse de algo físico como la comida o de algo tan etéreo como el reconocimiento o el cariño. Pero ¿Qué es lo que necesitamos incorporar, en realidad? Pensemos que un bebé es un ser necesitado. Necesita ser cuidado, sostenido, alimentado, tocado, abrazado, amado. No puede sobrevivir si no recibe amparo suficiente. Pero inmersos en nuestra sociedad patriarcal (en los últimos 5000 años) donde el valor de lo femenino está desprestigiado, la mayoría de nosotros no hemos obtenido una cualidad maternante suficientemente satisfactoria o placentera, simplemente porque las mujeres hemos sido despreciadas, expulsadas de la sociedad y humilladas, y no hemos podido valorar suficientemente nuestro ser


femenino desde el vacío y la invisibilidad social. Sin valía hacia nosotras mismas hemos permanecido empobrecidas y debilitadas como para ser capaces de regalar amor altruista. La cuestión es que durante la primera infancia, frente al desamparo, la falta de brazos, calor, permanencia, pecho materno, alimento permanente, o cuidados insatisfactorios, aparece el instinto de supervivencia y por lo tanto los bebes humanos utilizamos algunos recursos para sortear estas dificultades. Un recurso que suele dar buenos resultados cuando somos muy pequeños es la enfermedad física. Esto es muy fácil de constatar. A esto lo llamaremos “hecho desplazado”, porque el adulto que nos cuida comienza a tomar en cuenta la enfermedad, pero no a la totalidad del bebé necesitado. Otra opción es formular otros pedidos más “escuchables” para el adulto: llorar, no dormir, vomitar, tener reacciones bizarras, etc. Y otra opción posible es adaptarnos. Es decir, hacer de cuenta que no necesitamos eso que necesitamos. Y así logramos sobrevivir. Que hayamos sobrevivido disminuyendo las demandas, significa que hemos relegado a algún lugar sombrío las necesidades básicas que no han sido satisfechas. Pero éstas no

desaparecen. Sólo desaparecen para la conciencia. La vivencia más profunda, desplazada al inconsciente, es la de seguir estando necesitados. La confusión aparece porque mientras tanto vamos creciendo. Un niño de tres años ya no puede llorar como un bebé recién nacido, a los seis años mucho menos. Aprendemos a pedir sólo lo que los adultos están dispuestos a es-

Laura Gutman es terapeuta familiar y escritora. Dirige una institución con base en la Ciudad de Buenos Aires, que cuenta con una Escuela de Capacitación Profesional y un equipo de profesionales que asisten a hombres y mujeres adultos. Lleva publicados varios libros sobre maternidad, paternidad, vínculos primarios, desamparo emocional, adicciones, violencia y metodologías para acompañar procesos de indagación personal. Su último libro “El poder del discurso materno”, acaba de ser editado y pueden encontrar una reseña, en: www.lauragutman.com.ar/libros.htm

cuchar, porque ya estamos entrenados para no pedir lo que no corresponde. Además de todas maneras no lo obtendremos. Así nos alejamos de nuestras genuinas necesidades personales, que ya no registramos, no conocemos ni reconocemos en nosotros. Por eso podemos afirmar que el desconocimiento de sí mismo se instaura en la infancia. Esos niños necesitados, nos hemos convertido en los adultos que somos.


Farmacias adheridas a Salud a Diario Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Bo Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Mar De Ajó Farmacia Andriola Mercedes Farmacia Aschero Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente del Tuyú Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia de los Arroyos San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora

Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Córdoba Capital Farmacia Aries Farmacia Tenllado Isla Verde Fcia. Bischoff de Echenique Laguna Larga Farmacia Demaria Las Varillas Farmacia Arriaga Farmacia Carlos Mio Farmacia Silvina Arriaga Leones Farmacia Bottallo Los Surgentes Farmacia Alessandroni Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzán Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti Río Ceballos Farmacia Ñú Pora Farmacia Río Ceballos San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne

Correo de Lectores

Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Diamante Farmacia Cardoso Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Prov. de La Pampa Santa Rosa Farmacia Bagliani Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula Prov. de Salta Salvador Mazza Farmacia Avenida Tartagal Farmacia Avenida Prov. de Santa Fe Acebal Farmacia Ríos Alcorta Farmacia Rocchi Armstrong Farmacia Braccani Arroyo Seco Farmacia Berdini Farmacia Gaudio Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia Iadanza Farmacia Marcelo García Farmacia Marconi Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcón Farmacia González

+*+*+*

Estimada Directora de Salud a Diario: Desde hace unos meses me dan en mi farmacia la revista y he quedado sorprendida por lo bien tratados que están los temas, lo que es dificil por ser de salud. Soy una eterna lectora de temas de salud ya que en mi familia tenemos un caso de ELA (la enfermedad que tuvo el Negro Fontanarrosa) y como es una enfermedad rara me ocupo de investigar los nuevos avances y así aprendo muchas cosas positivas para los cuidados del enfermo. Me animo a escribirle para pedirle que, aunque los casos sean pocos, escriban acerca de esta afección. Los felicito nuevamente por su revista. Sigan adelante. Verónica Baldi - Ciudad de Santa Fe Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario • Nº 20

Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milán Chabás Farmacia Pacini Coronda Farmacia Comisso Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Firmat Farmacia Orso Fray Luis Beltrán Farmacia Ortíz Gálvez Farmacia Castini Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Las Parejas Farmacia Astegiano Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Verón María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia de la Plaza Peyrano Farmacia Carino

Plaza Clucellas Farmacia Anselmi Pueblo Esther Farmacia El Boticario Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Cecchi Farmacia Dardati Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Castini Farmacia Culla Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Inglesa Farmacia López Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Salta San Jerónimo Sud Farmacia Krenz San José de la Esquina Farmacia Palazzesi

San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gómez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Zavalla Farmacia Del Pueblo

vacunadehumor




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.