![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/7b4df7d7037be9a693ea584bc55ee25d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Actualidad
Jugar: tura, los momentos de diálogo y de compartir, hacen que el cerebro esté activo, logre conocimiento y mantenga su salud mental. Juegos electrónicos vs actividades al aire libre Por su parte, el Licenciado Walter Caballero, psicólogo clínico de la Dirección de Salud Mental, argumenta que existen estuaprendizaje. “Jugando aprenden a relacioestimula, puede estancarse en su desarrollo al igual que los músculos del cuerpo”, explica la titular de Salud Mental. Enfatiza que las actividades físicas y recreativas al aire libre, así como la lecdios que recomiendan no proporcionar a los niños menores de 13 años, celulares ni tabletas, por los daños que pueden ocasiouna necesidad nar a la larga. Expone acerca de lo nocivo que puede resultar el uso desmedido del celular, la tainherente del niño bleta y hasta de los vídeos juegos. Expone que la falta de control puede llevar a la adicción y al aislamiento con los demás. Puede que pone activo al provocar asimismo, daños a la vista y a la audición, disminuir la capacidad de relacionamiento, entre otras incapacidades. La Dra. Mendoza aconseja las actividades cerebro físicas para promover la salud mental en los niños. Según refiere, a través de ello, aprenden el respeto a las normas, a la convivencia, a respetar a las personas y su espacio, a no invadir el derecho de los demás. "Todo esto Mediante el juego se promueve la salud y el desarrollo mental del niño. Con ello, adquiere se aprende desde niños, jugando", explica. habilidades, conocimiento y expande su creatividad. La Dra. Mirta Mendoza, directora de Sa- En otro punto menciona que, cuando los lud Mental del Ministerio de Salud Pública, afirma que a través del juego se activa el cerebro. niños realizan actividades físicas y lúdicas, J ugar es muy importante para los niños, sostiene la Dra. Mirta Mendoza, directora de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública. La profesional así cuando ven la televisión o están con los vídeos juegos, porque allí solo se limitan a aplicar las reglas. actividades recomendadas explica que jugar implica necesariamente para los chicos éstos desarrollan su creatividad, no ocurre narse, a compartir, a seguir reglas, a colabo- Limitar el uso de juegos electrónicos: rar y trabajar en equipo; aprenden además, como el caso de celulares, tabletas, matemáticas, van adquiriendo conocimien- computadora, video juegos y de to de física, a ser creativos”, detalla y men- ver televisión. La profesional ciona que es una actividad que debe reali- sugiere su utilización de zarse a diario. hasta 2 horas diarias y no más. Menciona que el cerebro necesita estímulo se podía alternar su
“El cerebro es como un músculo, sino se televisión, otro día uso diario. Ej.: un día
Advertisement
video juegos. Es importante recordar que el tiempo de los niños frente al televisor o navegando por internet deben estar supervisados siempre por un adulto, de manera a evitar que puedan toparse con imágenes inadecuadas o presencien temas de contenido controversial.
Compartir momentos de charlas con los hijos: conocer sus gustos, aspiraciones, temores, dificultades, orientarlos y brindarles herramientas para afrontarlos y conducirse en la vida. actividades físicas: realizar deportes u otras actividades recreativas al aire libre son indispensables para el desarrollo físico y mental del niño. Estos pueden incluir juegos, andar en bicicleta, patinar.
Juegos de mesa: ludo, ajedrez, tatetí, UNO y otros juegos de carta, además de compartir momentos, ponen el cerebro a pensar. Este tipo de juegos son una alternativa válida también para los días de lluvia.
lectura: leer cuentos e historias son importantes. La lectura además de entretener, estimula al aprendizaje, mejora el vocabulario y las habilidades gramaticales, donde aprenden ortografía.
Otras opciones: ir al cine, pintar, elaborar manualidades, escuchar música, aprender un idioma o ejecutar un instrumento, no solo fomentan experiencia y conocimiento, sino también nos proporcionan momentos de compartir y bienestar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/43735d1339ec9b58d6c694aa8fdc0d24.jpg?width=720&quality=85%2C50)
¿Por qué los niños ya no juegan como antes?
Los expertos aseveran que hoy en día los niños no juegan tanto como aquellos que si lo hacían dos décadas atrás, lo cual repercutiría en su desarrollo pues el juego es la manera en la que los pequeños experimentan el mundo que los rodea.
Es real que no se necesita mirar mucho tiempo atrás para percatarse de que la infancia de los niños del siglo XXI es muy distinta a los de épocas pasadas. Sólo basta con pensar en nuestra propia niñez, por ejemplo recordando nuestros juegos en la vereda con los amigos del barrio, para darnos cuenta de ello. Hoy los niños están constantemente usando toda clase de aparatos electrónicos, que tienen mucho que ver con el cambio al que hacemos mención pues estos artilugios son los que, sin lugar a dudas, han modificado su visión sobre las cosas.
Las formas de divertirse que hasta no hace mucho tiempo tenían los pequeños involucraban la mente, el cuerpo y la interacción. En tanto que, en la actualidad, los niños socializan de otro modo bien distinto, dado que para ello se valen de las redes sociales y los teléfonos móviles, tornando las relaciones más impersonales porque pasan la mayor parte del día conectados en su casa, sin quedar lugar para las actividades al aire libre.
Pero la tecnología no es la única culpable de este cambio, sino que además tiene mucho que ver la posición que adoptan los padres, quienes por temor a los hechos de inseguridad prefieren que sus hijos permanezcan en casa frente al ordenador.
Todo esto ha llevado a que los niños aprendieran a relacionarse de otra forma, ya sea
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/1ff74b555c6a65e10d1ef2e81ce42f1c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
por e-mail, mensajes de texto o webcam, en detrimento de los clásicos juegos de antes. Incluso, realizan cada vez más actividades extracurriculares propuestas casi en su mayoría por sus propios progenitores que, pensando en el porvenir de sus hijos, procuran encaminarlos hacia el profesionalismo y el éxito. De ahí que el tiempo libre sea usado para realizar todo tipo de cursos, sin dejar mucho margen para descansar y menos aún para jugar.
A causa de la falta de juego la niñez termina antes, lo que conduce a los niños a saltearse etapas de su vida o iniciarse precozmente en otras, algo que se manifiesta luego en su temperamento al llegar a la adolescencia. En el caso de las niñas, éstas maduran a muy corta edad y, por consiguiente, se vuelven sexualmente activas antes de que su cuerpo y mente estén preparados para ello.