![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/1b35f6ecd365521a6ab1995a20ff0c54.jpg?width=720&quality=85%2C50)
49 minute read
Evento
Anivel mundial, hay más de 15 millones de casos de fiebre reumática, con 282.000 nuevos casos y 233.000 muertes por esta enfermedad cada año. Para dar a conocer más datos y acciones sobre el programa nacional de erradicación de la fiebre reumática se realizó una presentación el 26 de junio pasado y estuvo a cargo de la Dra. Luz Cabral, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Cardiología, el Dr. Gustavo Escalada y la Dra. María Paniagua.
Advertisement
En la 71 Asamblea Mundial de la Salud de las Naciones Unidas realizada en mayo del 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó la Resolución EB141.R1 para la Prevención y Tratamiento de la Fiebre Reumática/Enfermedad Cardíaca Reumática (ER/ECR). Esta decisión histórica marca la primera vez que la Fiebre Reumática y la Enfermedad Cardíaca Reumática han sido reconocidas como prioridades mundiales de salud. La resolución fue avalada por países de las seis regiones de la OMS, lo que demuestra la necesidad urgente de una respuesta mundial.
La cardiopatía reumática deteriora la calidad de vida de muchos niños y jóvenes en los países en desarrollo. Disminuye la posibilidad de empleo y el rendimiento económico y la muerte suele sobrevenir antes de los 45 años. Los enfermos de cardiopatía reumática son una carga financiera y social para su familia, por lo que urge erradicar esta enfermedad que sobre todo se presenta en mayor cantidad en zonas de áreas rurales.
la enfermedad, causas y consecuencias.
La fiebre reumática es principalmente una enfermedad de la infancia, con una edad media de 10 años, sin embargo la faringitis GABHS es poco común en niños menores de 3 años y extremadamente rara en niños de los países industrializados.
La afectación cardíaca se produce en el 3070% de los pacientes con un primer ataque de fiebre reumática y en 73-90% de los pa-
cientes cuando cuentan con varios ataques.
Después de un periodo de incubación de 2-4 días, los organismos invasores provocan una respuesta inflamatoria aguda, con 3-5 días de dolor de garganta, fiebre, malestar general, dolor de cabeza y un recuento elevado de leucocitos.
El contacto directo por la vía oral (PO) o secreciones respiratorias transmiten la bacteria y el hacinamiento mejora la transmisión. Los pacientes permanecen infectados por semanas después de la resolución sintomática de la faringitis y pueden servir como reservorio para infectar a otros.
La válvula mitral se ve afectada más frecuente y gravemente en el 65-70% de los pacientes, la válvula aórtica se ve afectada en el 25% de los mismos. La válvula tricúspide se deforma en sólo el 10% de los pacientes, casi siempre en asociación con lesiones mitrales y aórticas y la válvula pulmonar rara vez se ve afectada. La insuficiencia valvular grave durante la fase aguda puede resultar en insuficiencia cardiaca congestiva (CHF) e incluso la muerte (1% de los pacientes).
La fiebre reumática se presenta en igual proporción en hombres y mujeres. Las mujeres con fiebre reumática evolucionan peor Educardio realizado en junio pasado y organizado por la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la Dra. María del Carmen Cabrera realizó una disertación donde desarrollo el tema “Prevención primaria y secundaria de la fiebre reumática”.
Entre los principales puntos, Cabrera señaló que “la profilaxis primaria y secundaria constituyen las únicas opciones de control de esta enfermedad”. También dijo que un tercio de los pacientes con fiebre reumática evolucionan con valvulopatía reumática crónica, donde la enfermedad se presenta más en pacientes jóvenes. que los hombres y tienen una incidencia ligeramente superior de movimientos involuntarios.
evento de lanzamiento
El lanzamiento oficial del programa PRONEFIR se realizó el pasado 29 de junio, a las 20:00 horas, en el Hotel Bourbon con la participación del asesor científico inter-
La persona tiene fiebre reumática al no realizar el tratamiento adecuado de la faringoamigdalitis estreptocócica. Un gran número de personas tiene indicación de corrección quirúrgica de las valvulopatías cardíacas porque no realizaron la profilaxis de manera a prevenir la fiebre reumática.
En cuanto al tratamiento la profesional mencionó que se deben seguir tres pasos importantes como son: Eliminar el germen, controlar la inflamación y prevenir las posibles secuelas. nacional Dr. Stuart J. Connolly Co-PI del Instituto de Investigación de la Salud de la Población (PHRI) y autoridades locales.
El sábado 30 de junio se llevó a cabo una reunión científica con la participación del renombrando profesional Dr Stuart J. Connolly y profesionales de la especialidad, clínicos generales, cardiólogos, medicina familiar y pediatría. El evento fue libre y gratuito y con
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/74d1a0cd9bf17a2dc3003b327f36cf67.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Dr. Gustavo Escalada, Dra. Luz Cabral y la Dra. María Paniagua.
Prevención de la Fiebre Reumática
Durante la última edición del
puntos para recertificación de los asistentes.
Para concluir la dra. cabrera señaló que:
Dra. María del Carmen Cabrera.
duce la Fiebre Reumática en un 70 % y si es con la Penicilina G Benzatínica IM hasta el 80%. ▶ Con la PREVENCIÓN SECUNDARIA cuando es regular por lo menos 10 de los 12 meses del año se observan recaídas en el 5% de los enfermos. Cuando es irregular llegan hasta el 16%. ▶ Se sabe que un grupo de enfermos 20 a 30 % NO SE APLICA CORRECTAMENTE la inyección preventiva, por lo que se han creado las CLINICAS DE PROFILAXIS.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/ada1642d38e8302e8870b54b7e460e23.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El White Day celebró sus 7 años de solidaridad con alegría
Conmemorando el Día Mundial de la Leche, celebrado el pasado 1 de junio, y con el fin de transmitir la importancia de incluir este producto en la alimentación diaria, Lácteos Trebol y Cecilia Center llevaron a cabo la séptima jornada solidaria WHITE DAY, el 5 de junio, en el Centro de Eventos Complejo Rolandi. En esta ocasión Lácteos Trebol donó 5.800 litros de leche para los niños del DENIDE.
Para Trebol, el WHITE DAY fue el broche de oro de su celebración del Día Mundial de la Leche, que se inició inaugurando su flamante planta de elaboración de leche en polvo, la primera del Chaco paraguayo, ubicada en la ciudad de Loma Plata.
Dos son los objetivos fundamentales del WHITE DAY: El primero es crear conciencia sobre la importancia del consumo de leche en nuestro país, el cual se encuentra por debajo de los índices recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lo que denota una carencia en su ingesta. Es aquí donde radica el segundo objetivo, que es el de mitigar esta carencia captando donaciones de leche por parte de los invitados. De la cantidad total de las mismas, Lácteos Trebol se encarga de duplicar la cifra y entregarla al DENIDE, entidad que tiene la importante misión de luchar por los derechos de las personas con capacidades diferentes.
El WHITE DAY se caracteriza por ser un encuentro divertido y ameno, donde invitados destacados de la sociedad asisten al evento vestidos totalmente de blanco.
alegría
Este año se eligió a la ALEGRÍA como destaque del evento que estuvo conducido por Paola Maltese. La temática fue la de un show artístico cargado de baile, canto, teatro y mucho colorido, ideado para sumergir a los invitados en una experiencia divertida y sumamente recordable.
El White Day busca que los invitados se conviertan en embajadores del evento y sean protagonistas para que el mismo tome cada vez más fuerza y así alcanzar más recaudaciones de un alimento vital para la nutrición, como es la leche.
Harán Expo Fit & Wellness por primera vez en Paraguay
En conferencia de prensa realizado el 20 de julio los organizadores dieron a conocer los detalles de lo que será la primera "Expo Fit & Wellness" donde se presentarán las innovaciones y últimas tendencias en todo lo que tiene que ver con nutrición, fitness, salud y bienestar general. El evento será los días 24, 25 y 26 de agosto en el Centro de Convenciones del Mariscal. Participaron del lanzamiento destacados profesionales del Fitness y Wellness como Víctor Niella y Diego López conocido como Nutridiego.
Esta iniciativa contará con la participación de las más importantes marcas relacionadas al Mundo Fit que exhibirán y comercializarán sus productos y servicios en espacios exclusivos mostrando todo lo último que tienen para ofrecer al público.
Matías Saldívar señaló a la prensa que en el evento están invitados unos 30 profesionales de la industria del FIT & WELLNESS. También habrá una rueda de negocios para que el pequeño empresario pueda contactar con los grandes empresarios y asociarse con el objetivo de hacer crecer esta industria.
Entre los principales atractivos se tendrá un estadio principal y escenarios diferenciados con los mejores gimnasios, entrenadores, cocineros, nutricionistas y organizaciones del rubro, para que los presentes puedan realizar sus consultas, comparar opciones y descubrir nuevas prácticas deportivas.
cocina Kzero
Pollos KZERO participará con su popular stand LA COCINA DE KZERO donde los presentes podrán disfrutar de sus deliciosas, jugosas y sanísimas hamburguesas de pechuga de pollo. Además, sus referentes Freddy Almirón, Peta Rüger, Gisella Casettai, y Diego López cocinarán en vivo, mostrando el paso a paso de sus recetas favoritas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/7409300647971a1833e42643c561fa65.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/03b69624a67673be41bbbeee664cc19b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
preparadas con Pollos KZERO. Asimismo, Pollos KZERO estará apoyando a Adriana Vargas y Diego López en sus charlas sobre nutrición, donde compartirán tips utilísimos para mantener una vida saludable y fit de manera sostenible.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/738917d366a8ab27bbd36e9ae5e0866a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/824ebd9741e7baa137fb5a0de8c5ef5b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Cómo convivir con personas mayores en casa
Es normal que si, de repente, el abuelo se muda con la familia, inicialmente pueda sentirse un poco perdido. Seguramente la integración puede ser complicada: no sabrá cómo integrarse en la dinámica familiar, no querrá ser un estorbo, y echará de menos su antigua residencia.
Que el abuelo o la abuela vivan en casa será una situación nueva para todos, y es importante tener en cuenta varias cosas antes de dar el gran paso.
▶ Formar equipo entre todos
Recuerda siempre que todos forman un gran equipo: en la familia, cada uno desarrolla una función, todas ellas beneficiosas. Aunque el abuelo no tenga fuerzas para llevar a cabo tareas del hogar o desarrollar funciones prácticas, puede convertirse en un apoyo emocional para toda la familia. ▶ Pide ayuda si la necesitas
Si la persona mayor no se encuentra en un estado de salud favorable y necesita cuidados constantes, es muy importante que toda la familia se involucre en su cuidado.
Que todo el peso del cuidado recaiga en una sola persona de la familia, puede resultar agotador y estresante para el familiar. Es importante pedir ayuda al resto de miembros de la familia cuando se necesita.
Si estás cuidando de una persona mayor en casa y te sientes sobrecargado, estresado o exhausto, es importantísimo que delegues en otras personas.
Si la familia no puede involucrarse en el cuidado, puedes plantearte la opción de contratar a un cuidador para personas mayores. Si la persona mayor no tiene autonomía para sus actividades básicas de la vida diaria (aseo, baño, comida…) la ayuda de un cuidador de mayores puede ser muy beneficiosa para toda la fa-
milia. ▶ intenta organizarte muy bien
Ser organizado siempre es importante, pero lo es especialmente cuando tienes que cuidar de un anciano en casa.
Te recomendamos planificar bien el tiempo y que apuntar todo lo necesario en una libreta o agenda para no olvidarte de nada: tomas de medicación, teléfonos de emergencia, trámites médicos… ▶ aprende mucho sobre el cuidado de
personas mayores
Tener a una persona mayor en casa puede ser maravilloso, pero también puede conllevar muchos momentos de estrés si la persona necesita cuidados constantes.
Es importante aprender al máximo sobre el cuidado de personas mayores. Estar preparado e informado ayudará a anticiparte a posibles situaciones, y sabrás cómo actuar delante de cualquier problemática que surja.
▶ cuídate a ti y no te sientas mal por ello
Es normal que, si tienes a una persona mayor en casa, quieras entregarte 100% a ella e involucrarte en cuerpo y alma en su cuidado. Es un ser querido, y es natural que quieras que sea feliz y esté bien cuidado.
Pero ten en cuenta una cosa: si tú no estás feliz, posiblemente la persona cuidad tampoco lo estará. No puedes pasarte todo el día cuidando a tu familia. Tomar un tiempo para ti no significa que seas mala persona o que seas egoísta, sino que también tienes que cubrir tus necesidades vitales.
Intenta tomarte un par de horas diarias para hacer aquello que más te guste, si es posible fuera de casa para desconectar un poco de las dinámicas familiares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/3777161a3706d98d8ff5c9080ce2658a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Pizza de masa de avena y vegetales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/349d145b81dff332e1d0bdc6b071c785.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.
Ingredientes Para la masa
Harina 000 Avena en hojuelas Agua Aceite de oliva Levadura fresca Sal Para la salsa
Extracto de tomate sin sal Tomate lisacubeteado Ajo en láminas Aceite neutro
Para el topping Queso mozzarella fresco en bocha Queso azul Locote rojo ahumado Champiñones frescos Cebolla morada en juliana Espinaca fresca
Cantidades
120g 30g c/n 5cc 10g 2g
120g 1 unidad 2 unidades 5cc
1 unidad 30g 1 unidad 50g ½ unidad 2 atados
Preparación:
Para la masa:
1. Colocar la harina y la avena en un bolw, realizar una corona, colocar al costado la sal y en el centro el aceite de oliva y la levadura desgranada. Comenzar a mezclar agregando agua. 2.Una vez que pueda tomarse la masa, bajar a la mesada enharinada y amasar por 10 minutos. 3.Hacer un bollo y dejar reposar hasta que doble su tamaño en un ambiente cálido y tapado con papel film. 4.Desgasificar en la mesada, estirar con un palote y colocar
sobre una placa para horno previamente aceitada. Dejar nuevamente que repose hasta que doble su tamaño. 5.Pincelar con la salsa, colocar el topping (excepto las espinacas) y cocinar al horno a 200ºC por 7 a 10 minutos.
Para la salsa:
1. Calentar la sartén, agregar el aceite neutro, colocar las láminas de ajo y dorar. 2.Bajar el fuego y agregar el extracto de tomate y el tomate cubeteado, cocinar un par de minutos más.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/e581c476329b330c6edc088dae758f4d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ingrediente del mesingrediente del mes
Setas comestibles Setas comestibles
Las setas y sus familiares no son verdaderas plantas; pertenecen a un reino biológico separado, los hongos (Fungi), que comparten con los mohos y las levaduras.
A diferencia de las plantas, los hongos no tienen clorofila y no pueden captar energía a través del sol. Por eso viven de la sustancia de otros seres vivos, incluyendo las plantas y restos de plantas.
Los hongos se diferencian de las plantas en varios aspectos importes. Vale decir que comemos solo una pequeña porción del organismo, la mayor parte vive invisible bajo el suelo, en forma de una fina y algodonosa red de fibras, llamadas hifas, que se ramifican a través de la tierra para absorben nutrientes.
Como cuerpo fructífero es indispensable para la reproducción y supervivencia del hongo, muchas veces está protegido contra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/9387cd466e0d54b7e2d5dee186a72191.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/50f8fa5108be49fb5cf61e4695d11e7e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
los ataques de animales por venenos defensivos. Algunos venenos de los hongos son mortales. Por eso solo deben recoger setas silvestres los expertos en identificarlas.
Hinchadas como están, las setas contienen un 80 a 90% de agua, con una fina cutícula exterior que permite la rápida pérdida y absorción de humedad. Sus paredes celulares no están reforzadas con celulosa, como sucede en las plantas, si no con quitina, el complejo de hidrato de carbono y aminas que también forman el exoesqueleto de los insectos y crustáceos. Las setas se caracterizan por contener muchas más proteína y vitamina B12 que otros productos frescos.
el sabor distintivo de los hongos
Se aprecian las setas por su sabor rico, casi carnoso, y por su capacidad de intensificar el sabor de muchos platos. Estas cualidades se deben en gran medida a su alto contenido de aminoácidos libres, entre ellos, el ácido glutámico, que convierte a los hongos –igual que a las algas- en una fuente concentrada natural de glutamato monosódico, que es un resaltador del sabor en la industria alimentaria.
aroma de los hongos
El característico aroma de las setas frescas se debe principalmente al octenol (un alcohol de 8 carbonos), producido por enzimas a partir de las grasas poliinsaturadas cuando el tejido se rompe, y que contribuye a disuadir algunos caracoles e insectos.
cómo cocinar las setas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/349d145b81dff332e1d0bdc6b071c785.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En general su sabor es más desarrollado e intenso si se cocinan despacio con calor seco, para dar a las enzimas cierto tiempo para funcionar antes de quedar inactivadas, y para evaporar parte de su abundante agua y concentrar los aminoácidos, azúcares y aromas. Además, el calor colapsa las bolsas de aire y consolida la textura. (Debido a la pérdida de agua y aire las setas encogen considerablemente cuando se cocina).
Muchas setas, y en especial sus laminillas, son ricas en enzimas pardeadoras y se ennegrecen rápidamente cuando se cortan o aplastan. Los pigmentos oscuros son solubles en agua y pueden teñir otros ingredientes del plato, lo que puede ser deseable o no.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/4623fa9f6c9d8eda866e29849fbffc5f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/1ccb678dc2c34659dfa79ce8d38cce58.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Un proyecto busca garantizar un sueño reparador durante los ingresos hospitalarios
La Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto Carlos III (España) coordina a nivel nacional el proyecto que tiene como objetivo mejorar el descanso de las personas hospitalizadas, para así ayudar a la mejora y recuperación de los pacientes. El HUBU es el primer hospital burgalés en sumarse al proyecto de SueñOn.
Diferentes estudios han demostrado que los pacientes que duermen menos de cinco
Hace dos años que científicos del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunológica (Cibici) (Argentina) trabajan sobre esta hipótesis con modelos de experimentación en animales. Reconocen que comprobar la relación de ambas patologías será un trabajo arduo, pero el conocimiento que se produzca permitirá orientar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de prevención.
La prostatitis es una inflamación crónica de la próstata. A nivel mundial, la padece entre el 8% y el 12% de la población masculina, según datos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, según sus siglas en inglés). Esta afección puede ser autoinmune, reducir la fertilidad y ser un factor de riesgo para el desarrollo de tumores. Así lo entienden Rubén Motrich y horas tienen asociado un incremento en la mortalidad, por ello un grupo de trabajo del HUBU ha implantado el proyecto SueñOn en la unidad B6 a través de charlas formativas de sensibilidad y formación, para respetar la inactividad en las ‘Horas Mágicas’, entre las 00.00 y las 6.30 horas.
Las medidas aplicadas para ayudar a los pacientes en su recuperación se centran en garantizar un sueño reparador con diversas Virginia Rivero, científicos del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunológica (Cibici), dependiente de la UNC y Conicet.
Que una enfermedad sea autoinmune implica que el propio sistema inmunológico de la persona –es decir, el encargado de atacar distintas amenazas, como las bacterias– se vuelve contra el propio organismo. Un ejemplo: las células “β” del páncreas son las encargadas de producir insulina, pero en ocasiones, el sistema inmune de la persona las desconoce, las ataca y las destruye. De esta manera, el cuerpo no puede producir insulina y así se desarrolla la Diabetes Tipo I. Lo mismo puede suceder en la próstata. Cuando se inflama, por lo general el diagnóstico se orienta a la presencia de bacterias como la Escherichia coli y la Chlamydia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/a8134c5d22d745df8793c90ecee2b026.jpg?width=720&quality=85%2C50)
acciones: evitar la luz innecesaria durante las horas de sueño, manteniendo las luces apagadas y las persianas bajadas; reduciendo el ruido ambiental manteniendo las conversaciones en zonas alejadas de las habitaciones; dejando los dispositivos móviles en silencio; utilizando un calzado lo menos ruidoso posible, y adaptando en la medida de los posible las tareas nocturnas de enfermería fuera del
Estudian si la inflamación crónica de la próstata puede ser un factor para el desarrollo de tumores
horario de descanso. (Fuente: JCYL/DICYT) trachomatis, entre otras. Pero el problema se plantea cuando no se detectan microorganismos causales y la inflamación persiste, se vuelve crónica y genera un microambiente inflamatorio local.
Este último cuadro puede provocar alteraciones en la calidad del semen, lo cual reduce considerablemente la capacidad fértil de la persona. Además, puede causar daño tisular y generar mutaciones genéticas de células que predisponen al desarrollo de tumores. Es decir, la prostatitis podría gatillar el desencadenamiento de cáncer de próstata.
Existen cuatro tipos de prostatitis: la infecciosa aguda (I), la crónica (II), la crónica no bacteriana (III, PCNB) y la crónica asintomática (IV). Todas afectan a hombres adultos jóvenes, de entre 18 y 45 años. No obstante, el 90% de los casos corresponde a la PCNB,
la cual afecta a varones que promedian los 30 años, una etapa activa sexual y laboralmente. La PCNB perjudica considerablemente la calidad de vida de los pacientes.
Rubén Motrich y Virginia Rivero, investigadores del CIBICI, estudian la PCNB desde hace años. “Es un problema sanitario serio, porque en la mayoría de los casos de sospecha clínica de prostatitis se buscan infecciones como la causa, mediante cultivos microbiológicos, y no se encuentra ninguna bacteria o parásitos. Al no encontrar ningún microorganismo, los pacientes son tratados empíricamente con muy escaso éxito terapéutico”, señala Motrich.
Hay distintas causas que provocan la inflamación de próstata. La más común es la infección bacteriana, pero hay hipótesis que postulan que puede generarse incluso hasta por razones psicológicas. Motrich dedicó su tesis doctoral a probar que la prostatitis puede desencadenarse porque la patología es de origen autoinmune, lo que implica que los antibióticos tradicionales no tienen efecto terapéutico para estos pacientes. “A través de nuestros estudios, realizados en pacientes de Córdoba con PCNB, encontramos que un 35% mostraron autoinmunidad contra la próstata”, asegura el investigador.
El trabajo fue realizado hace algunos años con pacientes de Córdoba, de entre 20 y 45 años de edad, que sufrían prostatitis y a los que no se les habían detectado infecciones. Ese fue el punto de partida para que el equipo de científicos formulara la hipótesis de la autoinmunidad como causa de la inflamación prostática en humanos.
“Se nos ocurrió, entonces, estudiar la calidad seminal y comprobamos una muy baja calidad en las muestras analizadas. Encontramos una marcada disminución en la concentración de espermatozoides, que estaban, en su mayoría, muertos. Es decir, estos hombres tienen un potencial fértil claramente disminuido, aunque no se los considera infértiles –ya que pueden haber tenidos hijos–, pero tienen menos chanches Los pediatras pronto podrán contar con un nuevo método de diagnóstico de recién nacidos con sospecha de padecer fibrosis quística, una enfermedad genética que desde procrear que alguien con una calidad de semen normal”, explica. La tesis de que la PCBN puede disminuir drásticamente la fertilidad masculina fue probada también en animales y postulada a nivel mundial desde este Centro de Investigación.
El modelo fue replicado en otras partes del mundo, con resultados que confirman el trabajo de los investigadores cordobeses. Antes, los especialistas que atendían casos de prostatitis, se concentraban en reducir el dolor y bajar la inflamación pero no atendían a esta posible consecuencia sobre la calidad seminal. ¿Por qué una glándula accesoria como la próstata puede alterar el potencial fértil? Esta fue la pregunta original que se hicieron desde el CIBICI. “Los espermatozoides están en el epidídimo y durante la eyaculación se juntan con fluidos de la próstata, formando el semen. Cuando entran en contacto, los mediadores inflamatorios (citocinas, especies reactivas de oxígeno y nitrógeno) dañan o alteran los espermatozoides”, explica el docente de la Facultad de Ciencias Químicas.
Cuando no se puede atenuar la inflamación y la prostatitis se vuelve crónica, los equilibra la concentración de cloro y sodio en las células productoras de las secreciones del cuerpo (glándulas exocrinas), tales como el moco y el sudor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/cb6af252b0364852cdb5e71e0aa63a73.jpg?width=720&quality=85%2C50)
daños en la glándula prostática pueden desencadenar complicaciones mayores a futuro. Esta hipótesis es la que comenzó a investigar Motrich: que la inflamación de próstata pueda ser una de las posibles causas del desarrollo de cáncer de próstata.
A su criterio, existen razones de peso para vincular ambas patologías. “En la prostatitis –describe Motrich– se produce daño de las células porque la inflamación causa daño en el tejido prostático. Si el problema se vuelve crónico, conviven dos fuerzas contrarias: los mecanismos de inflamación y de reparación de tejidos. La inflamación crónica puede, así, causar el desarrollo de mutaciones en el ADN de las células, y si éstas afectan a genes que controlan el ciclo celular, pueden ser el origen de la aparición de células cancerígenas”.
Con el objetivo de abordar esta hipótesis, su equipo de investigación lleva dos años trabajando en modelos de experimentación en animales. Motrich es cauto. Sostiene que comprobarlo fehacientemente será arduo y complicado, pero puede ser el puntapié inicial para futuros trabajos que se orienten al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas
Un test para diagnosticar la fibrosis quística con mayor precisión
y de prevención. (Fuente: Argentina Investiga)
Un grupo de investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp), en Brasil, desarrolló una nueva metodología no invasiva que augura aportar mayor sencillez
Cibele Zanardi Esteves, la principal autora del estudio. (Foto: Antonio Scarpinetti - Ascom-Unicamp)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/12f03d66ec5429d5f8abf04cfcff104f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
y precisión con respecto a los métodos que se utilizan actualmente.
Este nuevo test, producto de un trabajo realizado con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP, aparece descrito en un artículo publicado en la revista Frontiers in Pediatrics.
“Se trata de una nueva metodología de screening o cribado, capaz de suministrar el diagnóstico de la fibrosis quística mediante marcadores de piel y sin necesidad de causarle sufrimiento al bebé ni de aplicar otros procesos de extracción de muestras biológicas”, dijo Rodrigo Catharino, docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Unicamp, coordinador del Laboratorio Innovare de Biomarcadores y director del estudio.
De acuerdo con estimaciones de la Cystic Fibrosis Foundation, alrededor de 70 mil personas viven con fibrosis quística en el mundo. El principal síntoma de esta dolencia es la producción de moco exageradamente espeso, que no es debidamente eliminado por el organismo y se acumula en distintos órganos, tales como los pulmones, el páncreas, el hígado y el intestino. Si bien esta enfermedad afecta a todos los grupos raciales y étnicos, los caucásicos son los más acometidos: 1 de 2.000 a 3.000 recién nacidos europeos padece fibrosis quística.
“Los dos test más utilizados para el diagnóstico de laboratorio de la fibrosis quística en la actualidad son el análisis de ADN en muestras de sangre y el test del sudor. Pero ambos test tienen sus limitaciones”, dijo Cibele Zanardi Esteves, la autora principal del estudio.
El test de análisis de ADN se aplica para reconocer mutaciones que afectan a un gen llamado CFTR –las siglas en inglés de regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística– y que causan la enfermedad. Pero este tipo de test es caro, es lento y se realiza en laboratorios especializados en genética molecular, cosa que limita el acceso de los pacientes al mismo.
En tanto, el segundo test, el del sudor, está considerado como el patrón oro del diagnóstico de la fibrosis quística, y se basa en la concentración de cloro (o cloruros) presente en el sudor de los pacientes, la cual cuando se ubica entre los 30 y los 60 milimol por litro (mmol/l) indica la existencia de la enfermedad.
Con todo, este test puede ser lento y molesto especialmente para bebés y niños, toda vez que para recolectar el sudor, se induce la transpiración en la piel del antebrazo mediante la aplicación de nitrato de pilocarpina local seguida de una corriente eléctrica durante alrededor de 30 minutos, a los efectos de estimular la transpiración.
Este método tampoco diferencia con alta sensibilidad y especificidad entre los pacientes positivos y negativos para fibrosis quística que presentan una concentración de cloruro situada entre los 30 y los 60 mmol/l. Como se lo elaboró con base en el diagnóstico de pacientes con síntomas provenientes de múltiples órganos, los resultados pueden no ser conclusivos para pacientes con síntomas de la enfermedad en un sólo órgano, sostienen los investigadores. “El test del sudor presenta una gran ventana de limitaciones que torna al diagnóstico de fibrosis quística impreciso en algunos casos y requiere de estudios complementarios”, dijo Zanardi Esteves.
Como las mutaciones que afectan al gen CFTR –conocidas porque causan la fibrosis quística– inducen diversas alteraciones metabólicas en los pacientes, los científicos plantearon la hipótesis de explotar dichas alteraciones para desarrollar biomarcadores (indicadores químicos del estado de la enfermedad) partiendo de muestras biológicas, de piel por ejemplo. De esta forma podrían desarrollar un método más sencillo, más barato y más preciso para diagnosticar la enfermedad.
Para obtener los marcadores químicos, los científicos seleccionaron a 16 pacientes diagnosticados con fibrosis quística y que son atendidos en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Unicamp, portadores de la mutación F508del –la más común entre las más de 2.000 mutaciones en el gen CFTR asociadas a la enfermedad– y 16 pacientes sanos.
Con placas de sílice superpuestas en el dorso de los pacientes durante un minuto, se extrajeron moléculas presentes en la superficie de la piel de los mismos. Todas las muestras extraídas se analizaron en un espectrómetro de masas, un aparato que funciona como una especie de balanza molecular separando las moléculas que entran en él de acuerdo con su masa.
Mediante análisis estadísticos y metabólicos, se compararon las moléculas de la piel de los pacientes con fibrosis quística con las de los pacientes sanos. Los resultados de estos análisis permitieron identificar siete moléculas distintas en los pacientes con fibrosis quística que están asociadas con disfunciones metabólicas que se observan en la enfermedad y que pueden erigirse en marcadores químicos cutáneos. “Los biomarcadores que identificamos no se relacionan únicamente con las glándulas del sudor sino también con el desbalanceo iónico que afronta el organismo afectado por la enfermedad a causa de la mutación genética. Esto hace que este nuevo método sea más específico que el test del sudor”, dijo Zanardi Esteves.
La idea es que este nuevo test pueda utilizarse en casos de recién nacidos con sospecha de padecer la enfermedad, por ejemplo. Una placa recubierta con sílice se colocaría sobre la piel del niño durante un minuto sin necesidad de estimularlo a sudar. (Fuente: AGÊNCIA FAPESP/DICYT)
Dependiendo del grado de deshidratación, pueden aparecer síntomas como, mareos, dolores de cabeza y cansancio. Si de pronto en medio de tu jornada presentas uno de estos malestares, puede que te esté faltando beber agua.
Hidratarse es clave para el buen funcionamiento del cuerpo y la mente. Evita el resecamiento de la piel y la aparición de estreñimiento y problemas renales.
Sobre este tema, la Lic. Catherine Turnes, nutricionista y encargada de la Unidad de Prevención de la Obesidad del Ministerio de Salud, explica que si bien durante la época de frío, se suda menos y la sensación de sed disminuye, se reduceigualmente la ingesta de líquidos. Sin embargo, sostiene: “hay que entender que, aunque sintamos menos sed, el requerimiento de agua en nuestro organismo no se reduce”.
Turnes revela que mantener una adecuada hidratación es fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo y la mente, e insta a no esperar a tener sed para beber líquidos, ya que, según señala, la sed es uno de los primeros síntoma de la deshidratación.
“Dependiendo del grado de deshidratación, que pueden aparecer otros síntomas como mareos, dolores de cabeza, cansancio y disminución de las habilidades físicas y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/f7f44bdc967ac88a4e6bb254df16e76a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
mentales”, refiere la nutricionista.
Advierte que una hidratación insuficiente puede producir incluso, problemas renales e intestinales como el estreñimiento. Otra consecuencia de la poca ingesta de agua, según refiere la profesional, es la afectación de la piel, produciendo resecamiento y pérdida de elasticidad, especialmente en temporadas de mucho frío.
En otro punto, la nutricionista enfatiza la correcta hidratación como un aliado para la prevención y el tratamiento de las enfermedades prevalentes del invierno, como la gripe y los resfríos.
Primer laboratorio de “Bioseguridad Nivel 3” en Salud Pública
El “Laboratorio Tipo Modular de Bioseguridad Nivel 3” (BSL-3) Fue inaugurado por el gobierno nacional el pasado jueves 28 de junio, tras una inversión de USD 500.000 como contrapartida a un crédito no reembolsable de USD 768.000 por parte del Fondo Mundial, administrado por Altervida.
Se trata del primer laboratorio de este nivel de complejidad en el ámbito de la Salud Pública y el segundo en el país (el único que se disponía hasta el momento con este nivel era el del SENACSA).
Según lo detallado por el director del Laboratorio Central de Salud Pública, la construcción es totalmente nueva y cuenta con equipamientos de última tecnología. “Al tiempo de dotar de infraestructura acorde con las exigencias internacionales, también se formó a los recursos humanos. En este nivel no deben trabajar muchas personas porque se trata de un área restringida. En total, son seis profesionales bioquímicos ampliamente capacitados, funcionarios del Laboratorio Central”, agrega el Dr. Gustavo Chamorro.
El Laboratorio Central de Salud Pública se encuentra enmarcado en un proceso de crecimiento sostenido desde hace cinco
El acto oficial por certificación del Paraguay como primer país sudamericano en erradicar la malaria se realizó el pasado 27 de junio, en el Hotel Crowne Plaza.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) avaló a Paraguay como país libre de malaria, lo que representa un logro histórico para la salud pública. Es el primer país de América en recibir esta certificación en 45 años, desde la otorgada en Cuba en 1973.
“Este reconocimiento ubica al Paraguay en un sitial privilegiado, como primer país sudamericano en erradicar la malaria, y no es algo casual, sino el resultado del esfuerzo y el traba-
Esta cartera estatal fue creada, un 15 de junio de 1936, por Decreto-Ley N° 2.000, años. Además del laboratorio de “Bioseguridad Nivel 3” que será habilitado, la institución adquirió equipamientos de última tecnología para complementar acciones y brindar mejor respuesta a eventos inherentes a la salud pública.
El Laboratorio Central de Salud Pública es una institución de diagnóstico, referencia e investigación dependiente del Ministerio de Salud, que tiene el liderazgo en la vigilancia laboratorial de enfermedades a nivel país, cumpliendo las funciones normativas, reguladoras y de referencia nacional.
acerca del laboratorio tipo Modular de Bioseguridad Nivel 3
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, específica cuatro niveles de bioseguridad para el manejo de agentes biológicos, los cuales son conocidos como Niveles de Bioseguridad del 1 al 4. El Nivel de Bioseguridad 3 se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico, algunos laboratorios universitarios y también de investigación, en el cual se realiza trabajo con agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y jo tesonero del gran equipo de la cartera sanitaria, sinónimo de compromiso con la institución y como país con la salud pública”, declaró el Ministro de Salud Pública, Carlos Morínigo. La prevención, la vigilancia y la detección temprana de casos, así como el manejo integrado de vectores, el diagnóstico oportuno y el tratamiento gratuito y eficaz, junto con la promoción, la comunicación y las alianzas estratégicas, además del fortalecimiento de los servicios de salud y la ampliación de la cobertura de redes para el diagnóstico y la vigilancia, fueron pilares fundamentales del abordaje para la erradicación de la malaria. promulgada por el gobierno del Coronel Rafael Franco. Ese mismo día, por Decre-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/6cf9dc4901b2fe527099dda6ac59951a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
potencialmente mortal como resultado de la inhalación o exposición a los mismos. Por ejemplo, amenaza ante ébola, gripe aviar, síndrome respiratorio agudo y grave (SARS), brucelosis, tuberculosis multi resistente y otros que pudieran causar grandes epidemias.
El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales y todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección. El personal de laboratorio tiene una formación específica en el manejo de patógenos y agentes potencialmente letales. Todos los procedimientos que implican la manipulación de materiales infecciosos se llevan a cabo dentro de los
El país celebró logro histórico de Salud Pública: “Paraguay libre de malaria”
gabinetes de seguridad biológica.
“El gobierno nacional celebra este logro histórico para el país, con el firme compromiso de sostenerlo en el tiempo como un legado para las próximas generaciones. Al mismo tiempo, extiende su gratitud a la OPS/ OMS, al Fondo Global, por su apoyo invaluable al Paraguay para el logro de tan anhelada meta”, reconoció el titular de esta cartera.
Para que nuestro país alcanzara la eliminación de este mal, se requerían niveles sustanciales de compromiso político y liderazgo, así como inversiones sostenidas en su programa nacional de malaria durante un
Ministerio de Salud cumplió 82 años sirviendo a la ciudadanía
período abarcando más de 50 años. to-Ley N° 2.001 se aprueba la Carta Orgánica de Salud Pública, instituyendo así la
organización y administración del Servicio Sanitario del país.
Históricamente, hasta el año 1936, los servicios oficiales de salud estaban a cargo del Ministerio del Interior. Hasta entonces, solo existían el hospital Militar y el hospital de Clínicas a más de la asistencia pública. En el interior, solo en 4 departamentos existían los mal llamados hospitales regionales y algunos puestos de salud.
La creación del Ministerio de Salud se dio en la Guerra del Chaco. Los heridos y mutilados que venían al frente de batalla representaban un gran problema sanitario que requería de una institución que se encargase de ellos y evitar los graves problemas de orden sanitario como la atención de los miles de enfermos que vinieron a la Región Oriental trayendo enfermedades del Chaco tales como paludismo, disentería, tifoidea, etc; fue así que se produjo la creación de esta cartera estatal.
El Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) celebró su aniversario número 22 con avances de gran envergadura, que hacen posible una mayor y mejor respuesta a la ciudadanía ante casos de emergencias y urgencias. Por primera vez en la historia de la Salud Pública, el SEME ingresó al estándar de cobertura internacional requerido por la OPS/OMS, cuya relación es de una ambulancia por cada 25.000 habitantes.
El actual Gobierno fortaleció este servicio, mediante la adquisición de 200 nuevas ambulancias de soporte básico, a través de las Binacionales Itaipú y Yacyretá, en 2015 y 2016. Las unidades tuvieron un costo de USD 48.000 cada una, a diferencia de los USD 80.000 invertidos en gestiones anteriores, lo que generó un ahorro de 4 millones de dólares para el Ministerio.
En 2017, 25 ambulancias de la marca Mercedes Benz dotadas con Terapia Intensiva fueron adquiridas por valor de USD 2,5 millones. Éstas son las más avanzadas y mejor equipadas de la región, y fueron distribuidas a diferentes departamentos del país.
Otro de los importantes progresos registrados en el transcurso de estos años fue la habilitación del sistema informático vía
Para el efecto, se formó una comisión encargada de crear las bases para conformar un nuevo Ministerio liderado por el Dr. Pedro Duarte Ortellado, designado Director Nacional de Higiene y Asistencia Pública, con el apoyo de los doctores más prominentes de la época como, Carlos Gatti, Max Boettner, Ramón Giménez Gaona Battilana, José insfrán, Julio Manuel Morales y otros, que colaboraron para la redacción de la Ley de Salud Pública, la Carta Orgánica y el Plan de Salud Pública del nuevo Ministerio.
El 15 de junio de 1936, el Gobierno Provisional de la República, promulgó el Decreto-Ley N° 2.000 que crea el Ministerio de Salud Pública con rango de Secretaría de Estado, oportunidad en que se designó al Dr. Pedro Duarte Ortellado, como Ministerio Secretario de Estado de dicha cartera. En esa misma fecha, por Ley N° 2.001, se crea su Carta Orgánica. web, de control y registro de pedidos de camas de terapia intensiva. El SEME dispone de la información en tiempo real sobre el movimiento de camas de terapia intensiva neonatal, pediátrica y adulta a nivel nacional, registrando el sistema los pedidos de camas, a los efectos de que los prestadores de dicho servicio automáticamente otorguen el lugar.
Se habilitó también un Centro Regulador Nacional para la atención del 141, desde donde se reciben los llamados de emergencias y urgencias. Para el abordaje de estas llamadas, se emplea una sala de radio, abocada a la tarea de clasificar las de emergencias y urgencias para el despacho acorde al pedido, realizando una guía (pre arribo). El Asistente de regulación médica realiza la indicación desde el teléfono al usuario solicitante, indicándole medidas a tomar, a fin de detectar y corregir las patologías que pudiesen poner en peligro la vida del paciente antes de la llegada del móvil al lugar indicado.
Otro significativo avance fue la instalación del sistema de referencia y contra referencia pediátrica y neonatal. Este trabajo se realizaba de oficio, pero desde el Decreto N° 3384/15, se nombró al SEME como encargado de la referencia y contra referencia
De esta manera se instituyó la organización y administración del servicio sanitario de la República del Paraguay para promover la salubridad y proveer asistencia médica a toda la población.
La creación del Ministerio de Salud convierte al Estado paraguayo en tutor de la sa-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/5ddb2102a9354ccc1d97bf655c1cd6ac.jpg?width=720&quality=85%2C50)
SEME, 22 años al servicio de la ciudadanía
lud de la población. vinculada a los menores de edad, sirviendo de nexo con los sanatorios privados y comunicación con el TESUH- MSP y BS, cuando se requiere terapia intensiva pediátrica o neonatal.
Es fundamental además resaltar los traslados aeromédicos, posibles mediante la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Defensa – Fuerza Aérea Paraguaya- y el Ministerio de Salud - SEME, realizándose los trabajos de coordinación a través de un protocolo FAP (disponibilidad de aeronave, FAP- Médico Regulador con la Especialidad de Medicina Aero espacial), SEME (sala de Radio, Paramédicos entrenados para el efecto). Una vez recibida la solicitud, se consulta la disponibilidad de la aeronave (FAP), se presenta al paciente y la autorización de vuelo por parte del Médico Regulador (FAP) sobre la base del diagnóstico y que no apeligre la vida durante el traslado.
El SEME se fundó el 21 de junio de 1996, con el nombre de SENAEMPRE (Servicio Nacional de Emergencia Médica Pre hospitalaria) hasta el 29 de marzo del 2000, donde se realizó el cambio de denominación a Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalaria (SEME).
¿Cómo viven los gatos el frío?
Pues, al igual que muchos de nosotros los gatos son muy frioleros y muy sensibles a los cambios de temperatura. En invierno los gatos duermen más de lo habitual y van buscando por la casa las zonas más calientes para pasar el rato.
El invierno es la época del año que más debemos cuidar a nuestras mascotas, en especial a los gatos, porque son mucho más propensos a caer enfermos. Si bien es cierto debemos diferenciar entre los gatos caseros y aquellos más aventureros.
Los gatos que viven en nuestros hogares disfrutan de una temperatura mucho más agradable, pero aún así se afanan por bus-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/3d33de4fd8d710307ceb0e309e447402.jpg?width=720&quality=85%2C50)
car los lugares más cálidos de la casa. Uno de los aspectos a tener en cuenta es que, en esa búsqueda por estar calentitos, podemos llevarnos alguna desagradable sorpresa. Permanecer mucho tiempo cerca de estufas, por ejemplo pueden terminar quemando el pelo de nuestro minino o dañar la piel del animal. Incluso podrían resecar su piel o provocar problemas respiratorios. Lo mejor en este caso es proporcionar a nuestro
30 · Salud Para tOdOS · Julio 2018 gato lugares de cobijo adecuado y caliente, sobre todo a los gatos ancianos, artríticos o los gatos sin pelo. Agradecerán mucho una cama caliente con una manta o incluso una casa para gatos.
También existen otras opciones, como colocar una bolsa de agua caliente o una bolsa térmica sin conexión a la corriente. Podemos aprovechar la luz solar para que nuestros gatos puedan tomar baños de sol que los mantendrá calientes y humidificar el ambiente colocando un recipiente con agua encima de la estufa o mediante un humidificador.
En esta época del año debemos cuidar también su pelaje, que es su principal herramienta de abrigo. Éste debe estar en estado óptimo para aguantar la bajada de temperaturas. Revisarlo periódicamente y cepillarlo a menudo para eliminar el pelo suelto son las mejores opciones.
El invierno también los predispone a comer más, ya que necesitan calorías que quemar para mantener la temperatura. Elegir un buen alimento, rico en proteínas y suficiente en grasas es esencial.
Si su gato es de los que no se están quietos y suele pasar horas en el jardín o terraza, al regresar a casa debemos abrigarlo lo máximo
LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA
posible y si presenta leves síntomas de hipotermia velaremos para que recupere el calor frotándolo con energía y acercándole a una fuente de calor. Siempre que salga a la calle y se moje hay que secarle bien el pelaje para quitar la humedad y evitar esos molestos resfriados. A pesar de su muda de pelaje, que les ayuda a preparar su pelo para el duro invierno, un gato que sale al exterior puede requerir un aporte de alimento extra, fortaleciendo así sus defensas. Aún así, debemos extremar el cuidado en los días más fríos y evitar que pase mucho tiempo fuera. Para los más aventureros la opción es crear un refugio en el jardín. Éste no debe ser demasiado grande ya que los refugios pequeños conservan mejor el calor. Una caja de color oscuro (atrapa mejor el calor) podría servir. La puerta de entrada no debe ser muy grande para evitar la pérdida de calor y debemos orientarla en lugares resguardados de las corrientes de aire. Para aislarla mejor podemos colocar un pequeño tejado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/d9ff90ce29b2f9f3d50ccbd0364828ae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
para que no penetre la lluvia y colocar un material aislante en el interior. Lo mejor es optar por la paja o el “porexpan”.
Y, por último, mejor que los refugios no estén a ras de suelo, con la ayuda de unos pallets de madera le daremos un poco de altura.
Pero por muy aventurero que sea lo que debemos evitar es que pase la noche fuera, ya que corre el riesgo de contraer una severa hipotermia que puede incluso llevarle a la muerte. Si notas que tu gato tiene los ojos llorosos, estornuda, moquea y está apático e inactivo, llévalo al veterinario para evitar que el resfriado se complique y pueda llegar a afectar sus pulmones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/544ebb456eab8665cb13006238e950ed.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Representa y distribuye en Paraguay:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/e2949c8b5cbc5b2e1e8e2234bf654d71.jpg?width=720&quality=85%2C50)
PROPÓLEOS, ben considerar el uso de la miel pura, que ha demostrado disminuir la presión arterial en los estudios y es más segura. Este estudio fue publicado en la revista Clinical and Experiantibiótico y mental Hypertension el 3 de abril de 2012. ▶ recomendado para tratar antiinflamatorio enfermedades óseas Otro de los beneficios muy valiosos para la salud que aporta el propóleos es que ayunatural extraordinario da a construir y mantener el tejido óseo sano. Recientemente, los científicos investigaron si el ácido cafeicofenetil éster, un compuesto muy potente que se encuentra U n producto natural hecho por las maravillosas e incansables abejas, ha sido en la antigüedad un producto muy valorado, con con hidróxido de calcio, que aparentemente es un anti-microbiano muy eficaz, y encontraron que es significativamente más potente que el calcio en la eliminación de ciertos gérmenes. en el propóleos, podría detener o revertir enfermedades óseas osteolíticas. ▶ ayuda a tratar las alergias Un beneficio para la salud increíble del cientos de usos medicinales, y en la actuali- El propóleos se ha utilizado tradicional- propóleos es su capacidad para calmar los dad sigue siendo uno de los más poderosos mente para tratar los resfriados y la gripe, síntomas de las alergias estacionales. antiinflamatorios y antibióticos que se puede por lo que este estudio muestra claramente Los científicos les dieron propóleos a rautilizar tanto para uso interno como externo. que tiene propiedades antibacterianas po- tas durante dos semanas y encontraron que
Dependiendo siempre del profesional que derosas en todo el cuerpo. inhibe significativamente la liberación de procesa el material hecho con maestría por histamina. La histamina es el compuesto las abejas, adquiere una calidad única que ▶ reduce la presión arterial en el cuerpo que hace estornudar, lo que puede utilizarse para combatir todo tipo de El óxido nítrico es una sustancia muy im- provoca que los ojos estén llorosos y que la inflamaciones, virus, hongos y bacterias. portante para la salud del corazón. nariz moquee. Los antihistamínicos son los
El propóleos es una mezcla resinosa que La pared interna de los vasos sanguíneos principales medicamentos contra la alergia las extraordinarias criaturas producen me- utiliza óxido nítrico como un compuesto de venta libre.Podria ser de gran ayuda en diante la mezcla de saliva, yemas de los árbo- que induce la relajación del músculo liso, casos de rinitis alérgica. les y varios otros recursos vegetales, con los lo que resulta en vasodilatación (ensanchaque trabajan diariamente en la colmena. Se miento de los vasos sanguíneos) y el conse- ▶ estimula la muerte celular en utiliza como un sellador de espacios abier- cuente aumento del flujo sanguíneo. el cáncer de próstata tos no deseados en la colmena (de unos 6 a 8 La reducción de la biodisponibilidad de Uno de los beneficios para la salud del mm). Para todos los demás espacios mayores óxido nítrico desempeña un papel importan- propóleos es que previene y suprime el deque tienen en su caja, ya utilizan la cera. te en el desarrollo de la hipertensión arterial. sarrollo de este tipo de cáncer (por lo me-
La experiencia médica de miles de natu- Sin él, puede ocurrir un ataque al corazón. nos, comprobado en un tubo de ensayo). ristas y médicos en el mundo a través de los Hay una enzima llamada tirosina hidroxi- Los científicos examinaron los efectos de siglos, han demostrado que este material,- lasa que limita la cantidad de óxido nítrico la tintura de propóleos en dos tipos comuparte extraordinaria de la Apiterapia,- es un que se produce. nes de cáncer de próstata en el laboratorio, y material muy seguro para su uso. Dependien- Los investigadores consideran que el pro- llegaron a la conclusión de que la tintura de do de la calidad de la tintura madre resultante póleos podría disminuir esta enzima y, a su propóleos pura al 65 o 70 por ciento, hecho de un preparado profesional adecuado, pue- vez, disminuir la presión arterial. De esta en alcohol de arroz, estimuló la muerte cede ser usado prácticamente sin contraindica- manera, tomaron unas 100 ratas de labora- lular en células de cáncer de próstata y sugición para los siguientes problemas: torio, y las alimentaron con el llamado és- rieron un papel significativo del propóleos ter metílico de nitro-L-arginina durante 15 en la quimioprevención del cáncer.
Beneficios del propóleos para la salud días, para producir la presión arterial alta. Luego, alimentaron a las ratas con propó- ▶ reduce el desarrollo de las ▶ acción antibacteriana leos durante los últimos cinco días. Lo que células en el cáncer de colon
Estudios realizados en Uruguay por es- descubrieron después de llevar a cabo este Los científicos realizaron una investigapecialistas en Apiterapia, investigaron las experimento fue que el propóleos dismi- ción con el fin de comprobar las propiecapacidades anti-bacterianas del propóleos nuyó la actividad de la enzima en las ratas. dades antibacterianas y anticancerígenas de abeja en la boca y más concretamente en Como resultado, sugieren que el propóleos del propóleos. En primer lugar, se expuso a lo que respecta a los conductos radiculares. puede ayudar a modular la presión arterial. cuatro patógenos diferentes a la acción del
Los investigadores compararon el propóleos Quienes sufren de hipertensión, también de- propóleos. El propóleos mostró una activi-
dad antimicrobiana muy fuerte. Los resultados mostraron que las células cancerosas morían por necrosis, lo que significa que el propóleos interrumpe el suministro de sangre a la célula causando la muerte de las mismas sin afectar a las células sanas.
La quimioterapia hace lo contrario, ya que mata tanto las células vivas y sanas como las células cancerosas y es la razón por los que la quimioterapia tiene efectos secundarios tan violentos y devastadores.
En última instancia, esta investigación es muy prometedora. Algunos de los pueblos más longevos en el mundo han experimentado los beneficios de salud del propóleos y otros productos de la colmena durante generaciones. Esta nueva investigación puede ser un indicativo de por qué estas personas viven vidas largas y saludables.
▶ reduce el estrés por calor y mejora el
rendimiento deportivo
Una de las razones de los beneficios para la salud del propóleos se debe a su gran aporte de antioxidantes. La investigación ha descubierto lo útil que estos antioxidantes pueden ser para los atletas. Estos compuestos pueden ser capaces de proteger a los at-
Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.
letas del sobrecalentamiento según un artículo publicado en el Journal of FoodScience. Un ingrediente activo en el propóleos conocido como éster de ácido cafeicofenetilo, o CAPE, tiene un amplio espectro de actividades biológicas que incluyen propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias y antivirales.
▶ ayuda a tratar el asma
El propóleos tiene una buena reputación por tener efectos beneficiosos en pacientes con asma. Sin embargo, el mecanismo no se entiende claramente y lo que los científicos observaron fue el efecto de un compuesto llamado CAPE (éster fenetilo ácido cafeico).
CAPE es el componente más ampliamente estudiado en el propóleos y ha mostrado grandes resultados en muchos otros estudios de condiciones que van desde la inflamación al rendimiento deportivo. Los científicos concluyeron que el propóleo (más específicamente el CAPE en el propóleo) inhibe la respuesta inflamatoria e inmune que los asmáticos a menudo experimentan.
Se llegó a decir que este estudio proporciona una nueva visión sobre el mecanismo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/7678a76fe6f28fb40dd848d2d95f63f8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
de acción del CAPE en la respuesta inmune y la justificación del propóleos en el tratamiento del asma y otras enfermedades alérgicas.
Este importante estudio conjunto de científicos uruguayos, alemanes, canadienses, ha aportado significativos resultados para todos los amantes de los productos naturales de muy alta calidad que nos regala las abejas.
En el Centro Naturista Salud & Belleza, contamos con la tintura madre hidroalcohólica de propóleos puro al 65%, y nuestra experiencia de más de 15 años utilizando este poderoso antiinflamatorio natural, es realmente extraordinaria y muy recomendada. Para mayores informes escribanos o llámenos: Tel: 021-524 994 – hercand@medicinanatural.com.py
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/f90afc37d65ca8b4153e0fc8c9fea2ce.jpg?width=720&quality=85%2C50)
LA CLAVE ESTÁ EN LA TIROIDES
Autora: Dra. Amy Myers ¿Estás cansada todo el tiempo? ¿No puedes bajar de peso de manera permanente? ¿Tienes insomnio o ataques de pánico? Y, sin embargo, ¿tu doctor insiste en que tus niveles están estables, en que sólo tienes que hacer más ejercicio y comer menos? La verdadera razón detrás de todos estos síntomas podría ser un desorden tiroideo, pues millones de personas en todo el mundo padecen uno sin que sus médicos logren detectarlo a tiempo. Gracias a este libro, podrás descubrir si éste es tu caso y qué hacer al respecto. Tras sufrir en carne propia los estragos de una enfermedad tiroidea -así como la frustración de no ser diagnosticada correctamente-, la doctora Amy Myers, experta en padecimientos autoinmunes, nos enseña, con empatía y consideración, cómo reconocer síntomas que pueden indicar un problema en la tiroides, a trabajar de la mano con un médico para garantizar un diagnóstico correcto y asegurar un tratamiento adecuado. OPCIÓN B
Autora: Sheryl Sandberg Después de la repentina muerte de su marido, Sheryl Sandberg creyó que ni ella ni sus hijos podrían volver a ser felices. «Estaba en "la nada"», escribe, «en un vacío inabarcable que inunda el corazón y los pulmones, y merma la capacidad para pensar e incluso para respirar.» Su amigo Adam Grant, psicólogo en Wharton, le explicó que hay unos pasos concretos que podemos dar para recuperarnos y reponernos de las experiencias que nos destrozan la vida. No nacemos con una cantidad determinada de resiliencia, sino que ésta es un músculo que todos podemos desarrollar.
Opción B combina la experiencia de Sheryl con las reveladoras investigaciones de Adam sobre cómo hallar fuerzas cuando afrontamos la adversidad. Desde el instante demoledor en el que encuentra a su marido desplomado en el suelo del gimnasio, Sheryl nos abre su corazón -y su diario- para describir la profunda pena y desolación que siguió a la muerte de Dave.
COCINA SANA EN FAMILIA
Autor: Jamie Oliver La palabra familia significa algo distinto para cada uno de nosotros, especialmente cuando se trata de comida. Para mí, evoca la comida que me hace sentir a gusto, reconfortante y preparada para compartir, pero que la mayoría de las veces no te conviene probar. Pero ¡en este libro no es así! Lo único que pretende es animarte a disfrutar de una comida excelente que te alimente, tanto si la estás tomando solo como en familia o acompañado de tus amigos.
Un abrazo, Jamie Oliver. MI HERMANO PERSIGUE DINOSAURIOS
Autor: Giacomo Mazzariol Tienes cinco años, dos hermanas y deseas con todas tus fuerzas un hermanito para jugar a cosas de chicos. Un día tus padres te anuncian que tendrás a ese hermano y que será especial. Estás loco de alegría: especial para ti significa «superhéroe». Tras su nacimiento, poco a poco entiendes que sí, que es distinto a los demás, pero que lo de los superpoderes no acaba de ser verdad. Al final descubres las palabras «síndrome de Down», y tu entusiasmo se transforma en rechazo, incluso en vergüenza. Deberás atravesar la adolescencia para darte cuenta de que tu idea inicial no estaba tan equivocada y dejarte contagiar por la vitalidad de Giovanni hasta concluir que quizá sí es un superhéroe de verdad. Y que, en cualquier caso, es tu mejor amigo. Dentro de cada persona hay un mundo único. Este es el de Giovanni. Mi hermano persigue dinosaurios lleva venidos más de 150.000 libros solo en Italia en un año. «En resumen, esta es la historia de Giovanni. Giovanni, que a sus trece años tiene una sonrisa más ancha que sus gafas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111174327-1901886512de8e9743ac3d14bf305091/v1/9e28cd12be8aa45eebfc950bbaf7687c.jpg?width=720&quality=85%2C50)