![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111173628-429583f111e2b25400ebb602772a1d89/v1/24831be82806083b9a85f68f929889f5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Evento
Dr. Pablo Cibils Farrés, presidente de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología diante la identificación de agentes desconocidos.
Según explicó el doctor Pablo Cibils Farrés, presidente de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología y del congreso nacional de la especialidad, “el objetivo fue la integración y posicionar la oftalmología paraguaya internacionalmente, para lo cual se establecieron alianzas muy importantes, como la que se concretó con el Bascom Palmer Eye Institute. Tras dos años de arduo trabajo de gestión y coordinación, una delegación de este centro, el de mayor relevancia en Estados Unidos, ofreció un curso de primer nivel que abarcó prácticamente todas las subespecialidades de la oftalmología”.
Advertisement
“Estamos hablando de una actividad que es emblemática en América Latina y que este año cumplió su aniversario número 40. Por otro lado, por tercera vez nos unimos con la Sociedad Argentina de Oftalmología para generar una instancia de análisis de casos clínicos y quirúrgicos de mucho dinamismo”, señaló el presidente de la sociedad.
En tanto, el doctor Juan Carlos Ginés,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111173628-429583f111e2b25400ebb602772a1d89/v1/60e58f9ef77429963b0d0342ab405ff8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
director ejecutivo de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología y miembro del comité organizador del Curso Bascom Palmer, destacó que “fue la primera vez en la historia que recibimos en el país un curso de esta envergadura. En su cuadragésima versión, tuvimos el honor de ser anfitriones de esta actividad, mediante una labor conjunta que permitió diseñar un amplio programa temático para divulgar los últimos avances en torno a aspectos como oculoplástica, estrabismo, córnea, cirugía de cataratas, retina y uveítis. Por ejemplo, la doctora Carol Karp, encargada del Departamento de Córnea del Bascom Palmer Eye Institute, nos habló del manejo de la neoplasia en la superficie ocular. También se profundizó en antiangiogénicos y las complicaciones en la retina por virus Zika, entre otras aristas”.
Mencionó que “arribaron colegas con un gran nivel de conocimientos, tanto expositores como asistentes, desde países como Estados Unidos, México, Argentina, Brasil y Perú, con quienes estamos vinculados a través de una serie de trabajos científicos y de investigación”.
Por su parte, el doctor Carlos Mendoza, neuro-oftalmólogo del Bascom Palmer, aseguró que “nunca había estado en Paraguay y me pareció una gran experiencia. Tenía mucha ilusión en venir porque siempre me ha importado compartir experiencias con mis colegas de América Latina. Nuestro instituto tiene precisamente ese rol, tratar de extender todo el conocimiento de la oftalmología hacia esta parte del continente y contribuir al desarrollo este campo de la medicina. En cada país se practica la oftalmología de manera diferente y desde esa perspectiva nosotros también aprendemos mucho”.
“Creo que la oftalmología en América Latina se mantiene a buen nivel. Siempre ha sido así y existen instituciones insignes, otra cosa es la universalidad en la atención, pero hay organizaciones punteras en países como Colombia, Chile y Argentina. No conozco tanto de Paraguay, pero por lo que vi estos días yo creo que sus profesionales tienen el nivel de un médico de cualquier lugar del mundo. Las diferencias pueden estar en las tecnologías o en herramientas aún muy costosas porque están en etapa de investigación y desarrollo, pero en cuanto al estado del conocimiento están a la par”, finalizó el especialista argentino.
El niño y el sueño
En los primeros meses de vida tu bebé despierta varias veces porque tiene hambre, ver si estás cerca o porque necesita estimulación. No todos los niños duermen la misma cantidad de horas. Es importante que no llore hasta dormir.
El dormir es una necesidad básica de tu bebé, así como lo es comer o respirar. No se enseña ya que es algo que él hace desde que está en tu panza. En la medida que vaya creciendo este proceso natural y evolutivo va cambiando dependiendo de sus necesidades fisiológicas y emocionales de cada etapa de su desarrollo.
Durante los primeros meses de vida, éste puede despertar varias veces ya sea porque tiene hambre, le duele algo, necesita tenerte cerca o ser estimulado. Si duerme muchas horas seguidas podría ser peligroso para su vida.
Con los años, entre los 2 y 5 años los despertares se vuelven cada vez menos necesarios y es normal que no quiera ir a dormir solo por lo que es importante que aproveches este momento para compartir con él, leerle un cuento o contarle una historia como también para conversar sobre cómo fue su día.
No dejes que llore hasta que se duerma ya que hacerlo podría alterar el funcionamiento de las hormonas que regulan sus emociones y su desarrollo cerebral. Si lo consuelas oportunamente protegerás su cerebro y desarrollarás el apego.
Horas a dormir durante los primeros meses de vida
Cada niño o niña tiene sus propios ritmos de sueño, es decir, no todos duermen la misma cantidad de horas.
Según especialistas, durante los primeros días de nacimientos tu bebe puede dormir hasta 23 horas de las 24 que tiene el día. Para cuando llegue a las dos semanas de haber nacido, el promedio es de 16 a 18 horas diarias. Comúnmente podría dormir de tres a cuatro horas seguidas con breves periodos en los que despierta, mayormente para mamar tanto en el día como la noche. Cerca de los tres meses empezará a regular las horas de sueño.
como ayudar a tu hijo a dormir
Inicialmente es necesario que tengas una expectativa realista, es decir comprender que es totalmente normal que él o ella despierte en la noche durante los primeros meses.
Darle de mamar ya que la leche materna contiene una sustancia (L-triptofano) que lo ayuda a conciliar el sueño.
Cargarlo o acostarlo a tu lado así escuchará el sonido de tu corazón y sentirá tu olor.
Calmar su llanto inmediatamente para que se tranquilice y se relaje logrando así el sueño.
También puedes aplicar una actividad de preparación del sueño como por ejemplo darle masajes o mecerlo suavemente, leerle un cuento, hacerle oír música suave o cantarle.
Durante la noche sería bueno que bajes la intensidad de la luz como también bañarle antes de dormir.
Asegúrate siempre que este sequito y que no tenga gases ya que podrían afectar su descanso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111173628-429583f111e2b25400ebb602772a1d89/v1/f63afa040a32fa43dd893b2a86063004.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Medidas para un sueño seguro
De manera a que tu bebé duerma totalmente seguro colócalo siempre en posición de espalda, es decir, boca arriba. No utilices almohada hasta un año de edad y no lo abrigues demasiado. Asimismo, durante su primer año de vida mantén su cuna dentro de tu pieza.
No olvides que tu cuidado también es importante porque lo que trata de aprovechar para dormir o descansar cuanto tu hijo se duerme, sobre todo durante los primeros meses.
Esta información, consejos y otros temas que involucran al desarrollo y crecimiento de los niños son compartidos por los profesionales de Salud de las USF, Servicios u hospitales de las regiones sanitarias de 10 departamentos del país, beneficiados con el Programa Desarrollo Infantil Temprano (PDIT) “Paraguay, Creciendo Juntos”. El mismo, busca mejorar el desarrollo cognitivo, emocional y físico de niños de 0 a 5 años de vida, detectando precozmente trastornos en el crecimiento de los mismos y facilitando el acceso oportuno a intervenciones para sus tratamientos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111173628-429583f111e2b25400ebb602772a1d89/v1/25a8310d5c573f5f9f043e0a8c6b3ca8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
¿Quieres dejar de mentir?
Si tienes que mentir es evidente que estás haciendo cosas que no quieres que otras personas se enteren, ya sea porque tienes vergüenza o porque quieres evitar problemas. Decir una mentira de vez en cuando es muy normal, pero si mentir se convierte en un hábito puede ser algo que complique demasiado tu vida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201111173628-429583f111e2b25400ebb602772a1d89/v1/73d7b5af3ae0c4331a9142b42f983faa.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Acontinuación unos consejos para que dejes de mentir compulsivamente: consejo 1: Recuerda que decir la verdad es mucho más fácil que mentir, al decir una mentira generalmente tienes que pensar en todos los aspectos para que esa mentira no sea descubierta, esto es demasiado trabajo para tu cerebro, simplemente di la verdad. consejo 2: Protege tu reputación diciendo la verdad, si dices la verdad tus compañeros, amigos y familiares tendrán más confianza en ti y serás merecedora de su cariño y afecto. consejo 3: Empieza poco a poco, la próxima vez que alguien te pregunte “Mira Soledad me compré unos zapatos geniales… ¿Te gustan?” y en realidad sean unos zapatos horribles que no te gustan para nada, puedes responder refiriéndote a cualquier cualidad que tengan los zapatos, por ejemplo, “Me encanta su color” o “Parecen muy resistentes” o “Nunca había visto unos zapatos iguales ¿Dónde los compraste?”. De esta manera no dañarás los sentimientos de las personas. consejo 4: Acepta valientemente los castigos por decir la verdad, a veces cuando decimos la verdad lo único que recibimos es un castigo. Por ejemplo en el colegio cuando tu profesora te pregunte “¿Por qué no hiciste la tarea?” le puedes responder “¿Podría hablar en privado con usted profesora?”, y cuando estén a solas dile: “No hice la tarea porque me quedé toda la tarde viendo un programa de televisión, se que debí hacer la tarea y ahora quiero cambiar mi comportamiento por eso no le he dado ninguna excusa y le estoy diciendo la verdad. Me gustaría mucho que usted me de algún consejo para priorizar mis deberes en lugar de distraerme.”