Salud para todos - Numero 112

Page 16

Ev e n to

Dr. Pablo Cibils Farrés, presidente de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología

16 · SALUD PARA TODOS · Agosto 2018

diante la identificación de agentes desconocidos. Según explicó el doctor Pablo Cibils Farrés, presidente de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología y del congreso nacional de la especialidad, “el objetivo fue la integración y posicionar la oftalmología paraguaya internacionalmente, para lo cual se establecieron alianzas muy importantes, como la que se concretó con el Bascom Palmer Eye Institute. Tras dos años de arduo trabajo de gestión y coordinación, una delegación de este centro, el de mayor relevancia en Estados Unidos, ofreció un curso de primer nivel que abarcó prácticamente todas las subespecialidades de la oftalmología”. “Estamos hablando de una actividad que es emblemática en América Latina y que este año cumplió su aniversario número 40. Por otro lado, por tercera vez nos unimos con la Sociedad Argentina de Oftalmología para generar una instancia de análisis de casos clínicos y quirúrgicos de mucho dinamismo”, señaló el presidente de la sociedad. En tanto, el doctor Juan Carlos Ginés,

director ejecutivo de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología y miembro del comité organizador del Curso Bascom Palmer, destacó que “fue la primera vez en la historia que recibimos en el país un curso de esta envergadura. En su cuadragésima versión, tuvimos el honor de ser anfitriones de esta actividad, mediante una labor conjunta que permitió diseñar un amplio programa temático para divulgar los últimos avances en torno a aspectos como oculoplástica, estrabismo, córnea, cirugía de cataratas, retina y uveítis. Por ejemplo, la doctora Carol Karp, encargada del Departamento de Córnea del Bascom Palmer Eye Institute, nos habló del manejo de la neoplasia en la superficie ocular. También se profundizó en antiangiogénicos y las complicaciones en la retina por virus Zika, entre otras aristas”. Mencionó que “arribaron colegas con un gran nivel de conocimientos, tanto expositores como asistentes, desde países como Estados Unidos, México, Argentina, Brasil y Perú, con quienes estamos vinculados a través de una serie de trabajos científicos y de investigación”. Por su parte, el doctor Carlos Mendoza, neuro-oftalmólogo del Bascom Palmer, aseguró que “nunca había estado en Paraguay y me pareció una gran experiencia. Tenía mucha ilusión en venir porque siempre me ha importado compartir experiencias con mis colegas de América Latina. Nuestro instituto tiene precisamente ese rol, tratar de extender todo el conocimiento de la oftalmología hacia esta parte del continente y contribuir al desarrollo este campo de la medicina. En cada país se practica la oftalmología de manera diferente y desde esa perspectiva nosotros también aprendemos mucho”. “Creo que la oftalmología en América Latina se mantiene a buen nivel. Siempre ha sido así y existen instituciones insignes, otra cosa es la universalidad en la atención, pero hay organizaciones punteras en países como Colombia, Chile y Argentina. No conozco tanto de Paraguay, pero por lo que vi estos días yo creo que sus profesionales tienen el nivel de un médico de cualquier lugar del mundo. Las diferencias pueden estar en las tecnologías o en herramientas aún muy costosas porque están en etapa de investigación y desarrollo, pero en cuanto al estado del conocimiento están a la par”, finalizó el especialista argentino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.