DESCRIPCIÓN ABSTRACT - demarcar de manera comprensible, precisa y concreta el proyecto de extensión en cuestión Más de 22 talleres productivos, de capacitación en oficio, de empoderamiento y recreativos se llevan adelante en “La Casita Poderosa” Asamblea Comunitaria del Barrio Constitución en San Rafael. Es un dispositivo comunitario que permite complementar las Estrategias de sobrevivencia que llevan adelante las diferentes Unidades Domésticas del barrio. La participación activa en los distintos talleres aporta al mejoramiento de las condiciones materiales de vida, permite visualizar lo colectivo como posibilidades culturales y educativas que devengan en proyectos productivos sostenibles, en “La Casita Poderosa” se conforman espacios amplios, heterogéneos y dinámicos de inclusión social. Los talleres son trabajados desde una perspectiva de territorialidad como algo que incluye y no solo se limita a las construcciones posibles en barrios periféricos, es decir que las lógicas barriales van conformando los entramados vinculares que potencian saberes propios específicos del sector social vulnerado. Somos una organización portadora y reproductora de una epistemología del h acer vale decir que lo que se encamina, ya está presente, que está caminando, que da resultados. Se va conformando una práctica prefigurativas q ue da respuestas positivas a los diferentes problemas barriales de estos sectores populares en vulnerabilidad. Potenciar estos talleres que ya están funcionado es la perspectiva de este proyecto. La sinergia que produciría este nuevo escenario ampliará las posibilidades y oportunidades para otros actores sociales dentro del barrio. El interés que nos guía es generar en los sujetos procesos de autonomía y emancipación, potenciando las miradas en las salidas colectivas en contraposición al paradiga individualizante.
DIAGNÓSTICO Descripción del contexto social y/o cultural que da origen al proyecto
Describir al Barrio Constitución; población vulnerable . Changarines (mala alimentación; circuitos económicos; etc). El Barrio Constitución es colindante al casco céntrico de la ciudad de San Rafael, se encuentra ubicado hacia el noreste del tejido municipal. El perímetro está conformado por las arterias Urquiza; Emilio Mitre; José Zapata e Italia.
La infraestructura urbana del barrio actualmente cuenta con casi todas las prestaciones de servicios, a excepción de pasillos y pasajes, donde sus pobladores no poseen dichos servicios, debido a diferentes situaciones individuales y comunitarias, así como por las dinámicas que se dan hacia el interior del territorio. Históricamente este barrio fue un espacio territorial impregnado por el trabajo político de base por diversos grupos de militancia social en la década del ‘70. Fue un barrio donde se desarrolló una fuerte dinámica de participación política social. Todo este entramado de solidaridad y compromiso de trabajo fue desarticulado, debilitado, lo que resulta en escasos espacios de reciprocidad y acción colectiva. El Barrio posee características heterogéneas en lo territorial. El escenario poblacional se compone de diversos núcleos urbanos que interactúan, conviven, se complementan e inclusive son antagónicos. Existen Núcleos Urbanos Segregados (NUS) productos de procesos sociales históricos de desplazamiento, espacio donde se alojan los desalojados y la sociedad construyó una delimitación segregada. Este espacio es el denominado “Monoblocks”.
La Población Económicamente Activa se desempeña en trabajos de baja calificación laboral, con preponderancia de actividades tales como “changas”, construcción, trabajos temporarios en el agro (cosecha). Las mujeres trabajan mayormente en el hogar y en las épocas de cosecha, realizan esas actividades, así como servicios domésticos para privados. Los hombres trabajan mayormente en la construcción, en oficios y los adolescentes en “los pozos”, realizando el zanjeo para la colocación de las cloacas, además la venta ambulante. Varios pobladores se desempeñan como empleados municipales desarrollando la tarea de limpieza y mantenimiento de los espacios públicos en la ciudad. Estos tipos de trabajo apenas alcanzan a cubrir las necesidades existenciales de sobrevivencia. La mayoría de los miembros de la comunidad dependen en gran medida de la economía informal como principal medio de subsistencia. Sobre las potencialidades de los territorios es importante señalar el c ompromiso con los proyectos que redunden en beneficio para el barrio, la s olidaridad ante la adversidad del próximo / colindante es decir el prójimo, la implicancia en las actividades que surgen de ellos mismos, cuando hay una actividad que los convoca, que los representa y que les brinda alternativas a sus problemas, esta franja etaria participa activamente. La población que circula por este espacio de encuentro varía de 100 a 150 personas. Más del 90% son mujeres y gran porcentaje de niñas y niños. Falta de acceso y hábitos de consumo de alimentos saludables . Falta de acceso a energías a bajo costo (garrafas o leña). Zonas vulnerables Violencia Institucional Estado Ausente (¿) Identificación de los principales problemas que se busca resolver
En los sectores de escasos recursos de la comunidad se percibe un déficit en cuanto a información y conocimiento del correcto manejo de los alimentos para la elaboración de la comida diaria, asimismo no cuentan con una formación completa para la elección de los alimentos que proveen nutricionalmente los elementos necesarios para un correcto desarrollo físico y mental de los distintos integrantes del grupo familiar La problemática de la alimentación se encuentra presente en el territorio y se visibiliza de varias formas, desde una perspectiva institucional podemos dar cuenta de ella por la presencia de la Fundación Conin San Rafael, la cual trabaja en la erradicación de la desnutrición infantil, así mismo Cáritas Argentina, organismo oficial de la Iglesia Católica que lleva adelante la pastoral caritativa para lograr el desarrollo integral de todo el hombre, con especial preferencia por las personas y por las comunidades más pobres y marginadas. La Asamblea La Poderosa cuenta con un merendero de lunes a sábado y próximamente se abrirá un comedor comunitario, estas iniciativas tienen una visión de mejorar la calidad nutricional de los pobladores que asisten a ellas.
Desde una perspectiva nutricional podemos dar cuenta que los pobladores consumen alimentos ricos en hidratos de carbono (harinas); lípidos (grasas) y azúcares, la mayoría de ellos procesados (conservas con aditivos para conservarlos) e incluso ultraprocesados (como es el caso de salchichas; picadillo; paté; hamburguesas; entre otros). Estos productos ingeridos frecuentemente por los pobladores provocan una malnutrición crónica que afecta en forma directa a la salud. La realidad económica actual dificulta la adquisición de alimentos ricos desde el punto de vista nutricional (alimentos proteicos, con los aminoácidos esenciales necesarios y vitaminas), por un lado por no estar disponibles en los comercios del barrio, además de tener un costo más elevado. Los hábitos alimenticios actuales sumado a los costos que implica una alimentación saludable llevan a la población a elegir aquellas opciones que por su precio son accesibles para ellos, como es el caso de los alimentos en base de harinas y/o grasas caso del pan; torta fritas; “tortitas” (azucaradas o con chicharrones; etc.), además de productos como los citados anteriormente. Esta dinámica económica - alimenticia genera a lo largo del tiempo hábitos de alimentación que se han arraigado en la población tras años de consumir los mismos alimentos, produciendo en muchos de ellos una malnutrición endogámica que se manifiesta en sobrepeso (dado por el exceso de consumo de hidratos de carbono y grasas); así como una desnutrición producto de no ingerir la demanda diaria de energía necesaria. Desde otro punto de vista, pero siendo parte del mismo problema, se presenta en la población una problemática referida a la falta de recursos económicos para acceder a la fuente energética para poder calefaccionarse y cocinar sus alimentos; la falta de gas natural en muchas casas se ve suplantada por la garrafa social, elemento al cual no todos pueden acceder en forma regular dado su aumento de valor y la dificultad que se presenta para poder comprar subsidiada (garrafa social). Por ello muchos pobladores terminan comprando garrafas en los comercios del barrio, las cuales se venden más caras, e incluso al casi el doble del precio que la social. Atentos a esta situación consideramos que el uso de bioenergías como la producida por la materia orgánica puede ser una alternativa de solución para muchos hogares que actualmente no pueden acceder en forma regular a la compra de una garrafa. En la misma línea de trabajo consideramos que usar un residuo orgánico para producir energía es a la vez una forma de generar un impacto en el medio ambiente ya que por un lado se reduce la basura vertida, así como reducir la carga de residuos que se deben transportar por el sistema de recolección. Si consideramos que prácticamente el 40 o 50% de los residuos que se producen en los hogares son orgánicos, podemos deducir que si todos ellos se utilizaran en otras formas en vez de ser “basura”, ese solo hecho reduciría a la mitad la cantidad de camiones necesarios para “limpiar” las ciudades. A la vez que estamos transformando algo que de un modo era “basura” en una fuente de energía amigable con el medio ambiente y gratuita. Todas las actividades que proponemos en este proyecto tienen un eje en común y es que pueden ser consideradas a su vez como emprendimientos que generen un ingreso
económico a las familias; tanto la elaboración de conservas, como la construcción e instalación de biodigestores pueden concluir como una unidad de producción en sí misma, ya sea en forma individual o mejor aún trabajando en forma cooperativa con otros vecinos. ● ● ● ● ●
Mala alimentación (muchas harinas). Problemas alimenticios Economías retraídas (costo elevado de los alimentos ricos en vitaminas y proteínas; así como el costo de la energía). Problemas energéticos Falta de hábitos alimenticios (cuestiones culturales). Problemas culturales Medioambientales (uso de los residuos orgánicos para generar gas). Problemas medioambientales Salida laboral. Construcción de biodigestores. Problemas laborales
Describir las causas y efectos de los problemas a abordar Problema
Causa
Efecto
Alimenticios
Consumo elevado de alimentos poco saludables, como es el caso de las harinas y grasas, así como aquellos procesados (fiambres) o ultraprocesados (hamburguesas y salchichas). Economía retraída, que ocasiona una limitada oferta de alimentos a los que recurrir a la hora de planificar una comida. Los hábitos alimenticios adquiridos tras años de una rutina alimenticia poco saludable, a lo que se le suma la pérdida de la cultura de elaborar conservas.
Malnutrición tanto en los niños como en adultos debido a la falta de vitaminas; aminoácidos esenciales y alimentos ricos en proteínas. Sobrepeso, a causa de la ingesta excesiva de alimentos ricos en hidratos de carbono; lípidos y azúcares. Déficit de atención (¿)
Económicos
Las políticas económicas actuales, han impactado en el barrio produciendo un aumento del desempleo o bien una precarización laboral que conlleva a una poder garantizar el ingreso monetario. Esta falta de trabajo se ve acompañada y podríamos considerar que potenciada por la falta de capacitación laboral, son escasos los espacios donde los pobladores pueden capacitarse y
Esta complejidad laboral se ve reflejada en las economías hogareñas, que se ven debilitadas y retraídas, ocasionando un sinnúmero de inconvenientes para poder acceder a una alimentación saludable. Estos problemas económicos afectan a la formalidad de los trabajos a los que se puede acceder, prevaleciendo el trabajo informal y esporádico, por sobre la oferta formal y “en blanco”.
hacerse de herramientas laborales en forma gratuita y profesional. Hábitos alimenticios
Tras años de mala alimentación se han generado hábitos alimenticios que no son saludables para la población. Estos hábitos alimenticios han generado circuitos económicos que muchas veces son los que sustentan a la economía barrial, por lo que son reforzados por ellos. Actualmente no hay una política pública para educar en una alimentación saludable. Se desconoce lo que se consume.
Los principales efectos de estos hábitos alimenticios son la malnutrición de la población, pero también influyen en la economía de la población, ya que muchas veces al no tener opciones saludables se acceden a alternativas que si bien pueden serlo, tienen un costo elevado, caso del yogur o frutas frescas.
Energético
Una de las problemáticas es la falta de instalaciones de gas natural en la mayoría de las casas del barrio, a lo que se le suma el impedimento de la Empresa Distribuidora de otorgar permisos para nuevas instalaciones. Por otro lado el costo de la garrafa a aumentado considerablemente en los últimos años, ocasionando que muchos pobladores no accedan a ella en forma regular, volcándose al uso de electricidad para calefaccionarse o cocinar, pero este servicio también ha aumentado considerablemente su costo. Actualmente no existen políticas públicas que impacten directamente en el recurso energético a nivel domiciliario, lo que limita las opciones de las que dispone el poblador, falta información y capacitación en energías alternativas de uso doméstico. Esto conlleva a que muchos pobladores hacen un mal uso de la
Este uso limitado de las energías, y la escasa oferta de alternativas sustentables y económicamente viables inciden directamente sobre la economía del hogar, ya que solamente se ven como alternativas la garrafa; leña o la electricidad. Como consecuencia directa se ve una derroche de recursos que podrían ser bien administrados, como es el caso del residuo orgánico que puede ser transformado en biogas.
energía en general por falta de información y alternativas como lo son los biodigestores. Medioambientales
Los principales problemas medioambientales se deben a la falta de un servicio de cloacas adecuado; así como un ineficiente servicio de recolección de basura, ya que los basureros no “ingresan” al barrio. En este tema se repite la falta de políticas públicas de educación y concientización en temas medioambientales.
La contaminación es la consecuencia inmediata de los problemas medioambientales presentes en el barrio, con ella aparecen problemas de salud por la presencia de focos infecciosos y las plagas. Gran parte de esta contaminación podría reducirse al ser utilizada como energía ecológica.
Laboral
La realidad económica actual no permite que muchos pobladores puedan acceder a trabajos formales y sostenidos en el tiempo. Una de las causas de este fenómeno es la falta de capacitación en oficios y las escasas oportunidades de desarrollar emprendimientos que permitan una alternativa a la escasa oferta laboral (albañil; pintor; etc.)
Dificultad para entrar en el mercado laboral. Pocas ofertas laborales.
Identificación de las oportunidades que pretende aprovechar con la ejecución del proyecto Consideramos que la oportunidad que brinda la ciudad de San Rafael como un territorio donde se cultivan un gran número de frutales; verduras, y se crían variedad de animales domésticos (gallinas; cerdos; vacas; etc.) y donde hay una tradición de elaborar conservas y embutidos que aún se mantienen en gran parte de la población puede ser un punto de partida para modificar ciertos hábitos alimenticios que han provocado en la población un aumento de niños malnutridos o en casos extremos desnutrición infantil. Siendo que la mayoría de los vegetales que se cultivan en nuestra ciudad son estacionales, y tienen un periodo de madurez óptima para su consumo, periódo en el cual abundan los damascos; duraznos; ciruelas; moras; uvas; manzanas; peras, además de otros que pueden extenderse en el tiempo como cebollas; berenjenas; pimientos; etc. Por ello desde antaño se ha considerado a la “conserva” como un medio de hacer perdurar dichos alimentos ricos en proteínas, vitaminas y fuente de aminoácidos esenciales; es por ello que nuestros abuelos elaboraron diferentes estrategias para que estos no perecieran por el accionar de los
microorganismos y enzimas que los pueden echan a perder, para evitar ello se elaboran conservas como salsas; dulces; mermeladas; escabeches; encurtidos; deshidratados; entre otros. Estas conservas permitieron desde siempre tener alimentos sanos y nutritivos al alcance de la mano durante los meses de escasez, así también permitieron un ahorro económico ya que se compra la materia prima a bajo costo en épocas de abundancia de ellas y de este modo se evita tener que adquirirlas a costos elevados cuando no hay en el mercado. Esta producción de alimentos caseros no está exenta de generar residuos, conformados por restos de la fruta o verdura que, o bien no es comestible, o debe acondicionarse para su procesamiento; decimos residuo y no basura, porque el mismo aún tiene una función primordial que cumplir, en nuestro caso se busca generar energía por medio de la descomposición controlada de dicha materia orgánica, la cual al ser metabolizada por los microorganismos genera un gas llamado metano, el cual puede ser combustionado para generar energía, la cual puede servir tanto para calefaccionar el hogar, como para cocinar o calentar agua doméstica. El biogas es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de las materias orgánicas mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno (ambiente anaeróbico). Estas energías son producidas por biodigestores q ue se encuentra ampliamente estudiados en el mundo e incluso la Universidad Nacional de Cuyo ha desarrollado un prototipo de biodigestor que permite ser construído con elementos de uso domiciliario, podríamos decir que se encuentran en cualquier ferretería. Tanto el manual de construcción, como el manual de uso están disponibles para ser utilizados por quien así lo desee, el mismo es un desarrollo del Instituto Multidisciplinario, y actualmente han ofrecido su colaboración en caso de llevar adelante el proyecto. Pero nuestra motivación va más allá de la construcción del biodigestor, ya que proponemos capacitar a los pobladores para que puedan ellos mismos construir sus propios biodigestores y de este modo generar una herramienta de trabajo, ofreciendo sus conocimiento y su fuerza de trabajo para instalar este tipo de equipamientos a quien así lo requiera, ofreciéndole como una alternativa ecológica, amigable con el medio ambiente, la cual disminuye los residuos arrojados a los vertederos a la vez que genera suficiente gas para abastecer hogares, pero también puede servir por ejemplo para emprendimientos turísticos que poseen numerosas cabañas, las cuales por razones de distancia no tienen acceso al gas natural, por lo que deben abastecerse o bien de garrafas o “zeppelin”; esta alternativa será bien recibida por dichos empresarios en caso que se la ofrezca como un paquete de construcción - instalación y mantenimiento. Generando un emprendimiento económico entre los pobladores del barrio. Esta práctica de utilizar residuos orgánicos para producir energía trae implicada una disminución de los desechos que se vuelcan a los vertederos, lo que implica una economía en
el volumen (cantidad de camiones) de residuos que se deben transportar; así también cada residuo utilizado eficientemente significa una disminución de la “basura” que frecuentemente termina tirada en las acequias; calles o baldíos de los barrios. El gas producido en forma casera por un biodigestor no presenta prácticamente ningún costo, solamente el mantenimiento del equipo y su cuidado, por lo que todo lo generado es ganancia para el usuario, produciendo un gran ahorro en compra de garrafas, las cuales para poder acceder a la tarifa social, muchas veces deben ser adquiridas en los depósitos de los distribuidores, los cuales no quedan cerca del barrio, lo que implica pérdida de tiempo en ir a buscarlas. Con este sistema el combustible está al alcance de la mano a un costo prácticamente nulo. - Uso de materias primas locales para producir conservas. - La conserva como fuente de componentes nutricionales (aminoácidos; vitaminas y proteínas necesarias). - Uso de los desechos orgánicos de las conservas como fuente de bioenergía. - El biodigestor como fuente laboral para su construcción e instalación. - Disminución de los desechos lo que implica una mejora para el medioambiente. - Generación de biocombustibles, produciendo un ahorro económico. Identificación y caracterización de la población objetivo (*) El proyecto se desarrollará en Barrio Constitución, históricamente este barrio fue un espacio territorial impregnado por el trabajo político de base por diversos grupos de militancia social en la década del ‘70. Fue un barrio donde se desarrolló una fuerte dinámica de participación política social, lo cual trajo aparejado con el advenimiento de la dictadura cívico - militar el mayor número de perseguidos – detenidos - desaparecidos en San Rafael. Todo este entramado de solidaridad y compromiso de trabajo fue desarticulado, debilitado, lo que resulta en escasos espacios de reciprocidad y acción colectiva. El Barrio Constitución posee características heterogéneas en lo territorial. El escenario poblacional se compone de diversos núcleos urbanos que interactúan, conviven, se complementan e inclusive son antagónicos. Esta dinámica de la diferencia es uno de los atributos, en el barrio del “Canario”. Existen Núcleos Urbanos Segregados (NUS) productos de procesos sociales históricos de desplazamiento, espacio donde se alojan los desalojados y la sociedad construyó una delimitación segregada. Este espacio es el denominado “Monoblocks” (especie de pajarera humana). La Población Económicamente Activa se desempeña en trabajos de baja calificación laboral, con preponderancia de actividades tales como “changas”, construcción, trabajos temporarios en el agro (cosecha). Las mujeres trabajan mayormente en el hogar y en las épocas de cosecha, realizan esas actividades así como servicios domésticos para privados. Los hombres trabajan mayormente en la construcción, en oficios y los adolescentes en “los pozos”, realizando el zanjeo para la colocación de las cloacas, además la venta ambulante. Varios pobladores se desempeñan como empleados municipales desarrollando la tarea de limpieza y mantenimiento de los espacios públicos en la ciudad. Estos tipos de trabajo apenas alcanzan a cubrir las necesidades
existenciales de sobrevivencia. La mayoría de los miembros de la comunidad dependen en gran medida de la economía informal como principal medio de subsistencia. Las instituciones reconocidas en el imaginario barrial son pocas, quizás algunas por su historia reciente pueden albergar respuestas inmediatas concretas antes las necesidades materiales de los pobladores. Desde perspectivas asistenciales ofrecen satisfactores a los requerimientos de la gente. En este sentido Caritas se erige como una de las instituciones con representación barrial significativa. Se suma a esto su gran espacio físico inserto dentro del mismo barrio. Sin embargo hay otras instituciones que trabajan dentro del barrio o con los sujetos fuera del barrio, asistiendo, socorriendo y aliviando las problemáticas cotidianas de los mismos, más específicamente, aquellas que trabajan desde y con niñez y adolescencias, como lo son Unidad de Medidas Alternativas (UMA), Dirección de Niñez y Adolescencia, Servicio Local de Protección de Derechos (SLPD), Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAAF), Juzgado, Organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, este avasallamiento de instituciones, no ha logrado articular el trabajo conjunto, por lo que varias de las familias que son intervenidas, terminan siendo observadas, calificadas, señaladas, “manoseadas” por las instituciones, sin lograr concretar una alternativa posible a las diversas problemáticas que se vivencian. En los discursos hegemónicos y en las nuevas miradas punitivas, Barrio Constitución forma parte del mapa “virtual” de barrios “pesados” o “zonas calientes” inscriptos en “zonas peligrosas” “zonas rojas” en el imaginario popular, quedando excluidos del territorio de libre tránsito a través de una serie de consignas: “no acercarse”, “no entrar”, “salir antes de las 5 de la tarde”, “pasar rápido por la arteria principal si vas de noche”. Esto conforma lo que se denomina la estigmatización del territorio alimentando los prejuicios y la denostación de los pobladores en estos espacios barriales. El Barrio Constitución está habitado por más de quince mil pobladores, es el denominado circuito 107-A para las instancias electorales. Estamos hablando de más de diez mil electores, de aquí la importancia que tiene para lo electoral este barrio. Un territorio que ha sido atravesado históricamente por lo político clientelar/prebendario, lo cual ha ido cercenando la voluntad de los sujetos a participar activamente en escenarios políticos barriales. El poder de cambiar o modificar los escenarios, es vivido como ajeno y la política, la militancia y el gobierno es vivenciado como actividades especializadas y con monopolio en unos cuantos. Históricamente el “viejo Pueblo Usina”, hoy Constitución ha sido un escenario donde se han dado las prácticas clientelares, prebendarias, desde lo institucional, buscando el voto de la gente se fue solidificando asentando estas prácticas sociales que no generan autonomía. Por eso es muy común escuchar decir a los pobladores “otra vez vienen a buscar el voto”, con la decepción de no visualizar un trabajo sostenido en el tiempo, ni resultados concretos. Por citar un ejemplo, a la Cooperativa de vivienda antes mencionada, “Pasillo Tropero Sosa”, previo a un proceso eleccionario un candidato político en gestión se comprometió a readjudicarles nuevos terrenos y reubicarlos en otro barrio. Se construyó un barrio cercano que tendría esos objetivos, sin embargo a la cooperativa no le fueron adjudicadas dichas viviendas, ni resueltos sus problemas básicos de habitabilidad.
La infraestructura urbana actualmente cuenta con casi todas las prestaciones de servicios, a excepción de pasillos y pasajes, donde sus pobladores no poseen dichos servicios, debido a diferentes situaciones individuales y comunitarias, así como por las dinámicas que se dan hacia el interior del territorio. La urbanización del barrio es deficitaria, los sectores más encorsetados (pasillos) no poseen los requisitos mínimos para poder sostener la vida cotidiana. El agua, la luz la deben interconectar entre los diferentes vecinos. El servicio de transporte urbano no es utilizado por los pobladores por su elevado costo del boleto local.
Caracterización de la línea de base en la que se encuentra la población objetivo previo a la implementación del proyecto
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Descripción general de la propuesta La propuesta consiste en realizar talleres de capacitación en la elaboración de conservas alimenticias saludables que tengan un alto valor nutricional con el objetivo de mejorar la salud alimentaria de la población. Las conservas diseñadas entre los pobladores y técnicos especialistas serán elaboradas a mayor escala en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, de modo de poder abastecer al merendero y comedor que funciona en “La Casita Poderosa”, sede de la Asamblea La Poderosa de San Rafael. Todos los residuos producidos, tanto por la elaboración de conservas como los producidos en
forma diaria por el mismo funcionamiento del merendero, se utilizarán para producir biogas mediante la digestión microbiana y la liberación de gas metano, el cual será aprovechado para obtener combustible. Para ello se realizará una capacitación en un taller de construcción de un biodigestor que quedará instalado en el espacio de La Poderosa. Estas capacitaciones buscarán también formar a equipos de trabajadores que puedan continuar dichas actividades como emprendimientos propios ya sea de instalación y mantenimiento de este tipo de equipos que serán ofrecidos a diferentes instituciones, empresas, emprendimientos turísticos y particulares; así como emprendimientos productivos de elaboración de alimentos saludables; ambos tendientes a generar una salida laboral para aquellos que se capaciten. Capacitar en conservas en La Casita. Elaborar conservas en la Planta Piloto de la FCAI. Capacitar en la construcción de biodigestores. Construir un biodigestor para La Casita. Recolección de los residuos orgánicos para generar bio – gas. Descripción de las estrategias de planificación de las acciones Dentro de las estrategias consideradas para llevar a cabo el proyecto, podemos considerar las siguientes: ● Fortalecer la vinculación entre la Organización Civil “La Poderosa” y la Universidad Nacional de Cuyo, ya que ambos espacios conforman un todo donde los saberes tanto populares y académicos pueden confluir y enriquecerse. Es de suma importancia la participación de técnicos profesionales idóneos en diversas temáticas vinculadas al proyecto, entre los que podemos citar Lic. en Bromatología; Ing. en Industrias de la Alimentación; Ing. Agrónomo; Ing. Químicos; etc. Así mismo es muy importante los conocimientos adquiridos por los pobladores, ya que ellos tienen experiencia en elaboración de alimentos; plomería; albañilería; gasistas; electricidad; entre otros. ● Consideramos que la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria es un espacio en el que pueden elaborarse alimentos con una base nutricional acorde a las demandas actuales, ya que dicho predio cuenta con los servicios (vapor; gas; electricidad; aire comprimido); equipamiento profesional (pailas; lavadoras; cintas de inspección; hornos; etc.), e instrumental para poder controlar el proceso de elaboración a lo requerido por el Código Alimentario Argentino y las normas provinciales y municipales; garantizando la inocuidad para su consumo. ● Se conformará una Mesa Interdisciplinaria de Trabajo y en conjunto (Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria y La Poderosa) definirán un cronograma de trabajo acorde al ciclo vegetativo de la materia prima que se desea elaborar, teniendo en cuenta la disponibilidad de las instalaciones; las cátedras que intervengan harán su aporte indicando el momento más oportuno para realizar ciertas actividades de acuerdo al programa de la materia correspondiente. Respecto a la construcción del biodigestor también se deberá coordinar con docentes y estudiantes el cronograma de trabajo, definiendo plazos y metodologías propicias para poder llevarlo a cabo y aprovechar dicha actividad como parte de las actividades de las cátedras. ● Todas las actividades llevadas a cabo en este proyecto (elaboración de conservas y construcción del biodigestor) pueden ser consideradas P rácticas
●
●
●
●
Sociales Educativas en el sentido que se le da en el Estatuto Universitario y en el Plan Estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo, es por ello que en el año 2014, en la Ordenanza N° 11/2014 C.S. que da origen al Área de Articulación Social e Inclusión Educativa “Gustavo Kent”, se plantean las Prácticas Socio Educativas como: “(...) un ejemplo concreto de cambio en la forma de aprender y enseñar. Además, favorecen la construcción colectiva del conocimiento entre docentes, graduados, personal de apoyo, investigadores y estudiantes, en encuentro y diálogo con los saberes populares. Con las PSE se busca que los estudiantes se formen como ciudadanos con responsabilidad y conciencia social contribuyendo en ese marco a la experiencia de aprendizaje, a mejorar las condiciones de existencia de la comunidad.” (2014, 8) Dichas elaboraciones en la Planta Piloto servirán como prácticas para los estudiantes de diferentes carreras y años de cursado; por citar algunos pueden participar de ellas las cátedras de Tecnología Vegetal; Tecnología Animal; Ingeniería de los Alimentos; Microbiología General; Microbiología de los Alimentos; entre otros muchos espacios curriculares. El trabajo en conjunto entre docentes; no docentes; estudiantes; egresados y pobladores del Barrio Constitución será una instancia de aprendizaje y enriquecimiento en las cuales se pongan en juego los saberes académicos y populares, se propiciará el intercambio de experiencias; el aprender de formas de trabajo académicas y populares. De este modo pretendemos que las cátedras adquieran conocimientos que circundan el territorio a la vez que los pobladores puedan adquirir conocimiento técnicos y académicos, capacitándose en Buenas Prácticas de Manufactura; Seguridad e Higiene; procesos de elaboración de alimentos y de construcción de equipos, entre otros temas. Todo este bagaje de conocimientos y de trabajo realizado busca propiciar la conformación de un equipo de trabajo en el territorio, el cual comience a elaborar productos alimenticios con fines comerciales y/o emprendan en la construcción e instalación de biodigestores; todas estas actividades con miras de mejorar la economía de los pobladores. En definitiva la mejor estratégia de trabajo será el compromiso mutuo, responsabilidad en las actividades; diálogo de saberes, respeto siempre presente y la apertura para aprender y enriquecernos de saberes académicos y populares. - Vinculación con la FCAI para las capacitaciones y las producciones de alimentos, así como la construcción del biodigestor. (carreras de Ingeniería Química y Alimentos) - Autorización del uso de la Planta Piloto para los pobladores de La Casita, en conjunto con los estudiantes de diferentes cátedras. - Conformación de un grupo de trabajo entre los pobladores del barrio. - Generar un cronograma de trabajo tanto para la producción de alimentos (teniendo en cuenta el ciclo vegetativo de las materias primas locales), así como para la construcción del biodigestor (actividad que se realizará parte en la Planta Piloto y parte en La Casita). - Generar compromiso entre los estudiantes y docentes - Sumar egresados de la Facultad.
Descripción de la Institución vinculante y mapeo de actores
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria Esta es una de las más jóvenes de las Facultades de la Universidad Nacional de Cuyo, habiéndose aceptado su incorporación como tal en la Asamblea Universitaria del 15 de diciembre de 1993. Sin embargo, esta Casa viene funcionando desde el año 1961, cuando se creó como una respuesta social y educativa ante la demanda comercial cada vez más creciente en la región. Sin duda, que los pioneros han sido un grupo de entusiastas profesionales de San Rafael que apoyados por las fuerzas vivas de la zona inició el dictado de clases ad-honorem contando con la inscripción de ciento veinte alumnos. Siendo este, el puntapié inicial para que en 1962 se haya creado el Instituto Tecnológico de San Rafael, y se dictarán las Carreras de Ingeniería en Industrias de la Alimentación e Ingeniería Química en Petroquímica y Mineralurgia. Ya en noviembre de 1968 completaron sus estudios los primeros egresados, hecho de trascendental importancia para la facultad y el país ya que son los primeros Ingenieros argentinos y de Latinoamérica especializados en Industrias de la Alimentación y en Petroquímica y Mineralurgia. Hasta marzo de 1977 habían egresado un total de 69 ingenieros, ese mismo año, lamentablemente, como consecuencia de un convenio firmado entre la Provincia de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo (ratificado por Ley Provincial Nº 4189/77 y Decreto Nº 1294/77 del Poder Ejecutivo Nacional) se dispuso el cierre de la institución, denominándose a partir de entonces Ex-Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. La misma fue transferida mediante convenio a la Universidad de Cuyo. En diciembre de 1984 en virtud del retorno a la vida institucional de la República y diversas gestiones de la comunidad educativa y sanrafaelina en general, el Consejo Superior Provisorio de la Universidad Nacional de Cuyo mediante las Ordenanzas 72 y 73, creó nuevamente las carreras de ingeniería cerradas. A partir de ese momento y hasta diciembre de 1993, se trabajó en la revisión de planes de estudio de todas las carreras, no sólo para acortar el tiempo de cursado de las ingenierías, sino revisando también los contenidos, a fin de que estos fueran los adecuados para una correcta formación de los alumnos en función de los objetivos de las carreras y los perfiles profesionales delineados. En abril de 1994, con todos los claustros normalizados, se eligieron por primera vez las autoridades de acuerdo a lo establecido por el Estatuto de la Universidad, logrando no sólo el autogobierno, sino también la participación plena en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo y en la Asamblea Universitaria, situación institucional que se mantiene hasta la fecha. Ese mismo año se dispone la creación de la carrera de Ingeniería Química con dos orientaciones Petroquímica y Mineralurgia y el cierre progresivo de la carrera de Ingeniería Petroquímica y Mineralurgia. Desde ese año a la fecha se han incorporado nuevas carreras, y actualmente la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria cuenta con carreras de pre grado como Bromatología y Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura, además carreras de grado como Ingeniería en Industrias de la Alimentación con Títulos Intermedios en Químico Analista y Químico Industrial Superior, Ingeniería Química (con orientación
Petroquímica , Mineralurgia y Medio Ambiente, Títulos Intermedios Químico Analista, Químico Industrial) y Profesorado de Grado Universitario en Química. Esta Casa de Altos Estudios prepara profesionales universitarios con una sólida formación científica, técnica general y especializada necesaria para atender en forma integral la industria química, de alimentos, vitivinícola y el ámbito de la educación permanente .Han egresado desde 1994 hasta hoy, 322 Ingenieros - 188 Bromatólogos – 186 Profesores de Química – 37 Técnicos Universitarios en Enología y Viticultura y 17 Licenciados en Enseñanza de las Ciencias Naturales. Actualmente, la Institución se caracteriza por su esfuerzo constante en la búsqueda de la inclusión y la igualdad de oportunidades desde una gestión democrática, centrada en el Estudiante y orientada a la sociedad. Asamblea “La Poderosa” La Poderosa es una asociación civil que fue creada en el año 2004. A partir de la educación popular, el cooperativismo y el deporte como ejes fundamentales, proponemos la transformación social y el fortalecimiento barrial. Iniciamos con el taller de Fútbol Popular en la Villa Zavaleta de Pompeya, Capital Federal, y hoy nos conformamos por 46 asambleas de las 24 provincias de la Argentina incluída Las Islas Malvinas, además de otros 5 focos de América Latina en Uruguay, México, Bolivia, Brasil, Colombia y Paraguay. Al ser un movimiento apartidario e independiente, nos solventamos fundamentalmente por el aporte voluntario y anónimo que realizamos sus miembros y demás donantes y con la venta de las producciones de las distintas cooperativas de trabajo del colectivo. Sus bases son: ● El apartidismo: La Asociación no responde a ningún partido político o empresa. ● El voluntariado: Los miembros no cobran por su militancia, excepto en aquellos casos en los cuales integran una cooperativa de trabajo. ● El anonimato: Sus miembros sólo hablan en nombre del colectivo. Los distintos comunicadores y comunicadoras se eligen por consenso en asambleas barriales. Toda la organización está atravesada por la construcción horizontal: Cada territorio en el que la Asociación está presente cuenta con su propio órgano deliberativo, bajo la forma asamblearia. Las asambleas territoriales son autónomas; allí los miembros de la Asociación comunican, se informan, debaten y deciden sobre todo aquello que concierne al territorio que integran. El método asambleario pretende desarrollar la resolución cooperativa y colectiva de los desafíos que se presentan en el quehacer diario de la Asociación, promoviendo entre sus miembros la plena información, la participación activa, la reflexión crítica y la búsqueda de consensos. El crecimiento sostenido de los talleres y actividades en distintos territorios devino en la conformación de una Asociación que los nucleara a todos. A su vez, el diálogo entre los miembros habitantes de distintas villas de C.A.B.A. evidenció la existencia de problemáticas comunes que no participaban de la agenda pública. En el 2009, la asociación decide constituir la primera revista de cultura villera del país, La Garganta Poderosa. La revista sigue funcionando hasta el día de hoy como cooperativa de trabajo; autogestionada e independiente. Los cooperativistas son miembros habitantes
de los territorios donde la Asociación desarrolla sus actividades, elegidos por las Asambleas de cada barrio. Nuestra causa primera es la transformación a una sociedad más justa e igualitaria. Creemos que la ausencia del Estado es una de las razones principales por las que nuestros barrios sufren innumerables injusticias: la falta de servicios básicos como el agua potable y corriente, el tendido eléctrico seguro y medido, la red cloacal suficiente, el gas natural; la carencia de las instituciones educativas y de salud y el sistemático abuso de poder de las fuerzas policiales priva a nuestros vecinos del pleno goce de sus derechos humanos. Trabajos informales, explotación laboral o desempleo acentúan esta desigualdad a la que estamos sumidos todos los que residimos en asentamientos o villas de emergencia del país y el continente. ● ● ●
Ministerio de Desarrollo Unión de Empleados de la Justicia de la Nación La Rosendo (¿)
Identificación de medios para la solución del problema Los principales medios para poder comenzar a trabajar en una solución de los problemas planteados (malnutrición; energéticos; económicos y medioambientales) deben comenzar con el diálogo entre las partes involucradas en el proyecto, instancia que se ha venido manteniendo a través de diferentes proyectos y actividades que se han realizado en conjunto entre la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria y La Poderosa. La puesta en común de los saberes previos, tanto académicos, como populares es fundamental para definir la mejor estrategia de trabajo, métodos de abordaje, cronogramas y de este modo conformar un equipo que en forma mancomunada pueda llevar adelante el proyecto. Consideramos que la fuerza de trabajo de los pobladores y estudiantes es fundamental ya que en ellos se visualiza una voluntad, ganas de aprender y proponer alternativas de solución que es innata. Así mismo esperamos que quienes poseen conocimientos técnicos vinculados a la actividad, en nuestro caso docentes y graduados, hagan los aportes pertinentes para encaminar las actividades en un marco que cumpla con los requisitos legales de sanidad y seguridad. Todo el marco teórico no alcanza para brindar soluciones si no se tiene la tecnología necesaria para poder realizar los productos que se desean por ello consideramos que un actor fundamental en este proyecto es la Planta Piloto de la Facultad, espacio donde se cuenta con equipamiento necesario para las diferentes elaboraciones, así como con herramientas de trabajo para la construcción del biodigestor. El hecho de que la Institución educativa cuente con laboratorios de análisis de alimentos también permite garantizar la inocuidad de los mismo, además de brindar la oportunidad a los estudiantes de adquirir experiencia en el análisis de dichos productos alimenticios. Otro aspecto a considerar es la capacidad de trabajo de la organización La Poderosa, cuyos pobladores ya poseen experiencia en trabajo en equipo al venir desarrollando desde hace un año trabajos en la reparación de techos de las casas de los pobladores; también han realizados
trabajos para algunas Instituciones del medio como son la Escuela Eduardo Platero y la Biblioteca Popular Mariano Moreno, estas actividades han consolidado un equipo que conoce mucho de albañilería; plomería y electricidad, a la vez que comprenden la dinámica de este tipo de emprendimientos en forma; siendo personas comprometidas; responsables y creativas para resolver inconvenientes. ● ● ● ●
Diálogo de saberes. Conocimientos previos de la Facultad y de los pobladores. Fuerza de trabajo de los pobladores. Recursos económicos y herramientas de trabajo aportadas por La Poderosa y la FCAI. Gente capacitada.
EQUIPO DEL PROYECTO Descripción general de la conformación del equipo y su trayectoria conjunta El equipo de trabajo estará conformado por miembros de la Organización La Poderosa, los cuales estarán conformados en su mayoría por las mujeres que actualmente se encuentran llevando adelante el Taller de Panadería y Merendero principalmente, muchas de ellas ya poseen experiencia en la elaboración de conservas al haber recibido capacitaciones en Cáritas u otras Instituciones. También serán parte de este equipo los pobladores que se encuentran trabajando en el Taller de Techos, quienes desde hace varios meses se encuentra reparando los hogares de los vecinos que se llueven o peligran de derrumbe. Por parte de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria serán miembros del proyecto, los docentes involucrados en las cátedras que tengan competencia en la temática de elaboración de conservas y la construcción de un biodigestor, como así cualquier otro docente que desee participar del mismo; así mismo los estudiantes que se encuentren cursando dichas cátedras quienes realizarán las actividades enmarcándolas en Prácticas Socio - Educativas, aquellos estudiantes que no se encuentren cursando las cátedras o ya lo hayan hecho, en caso que quieran participar, serán incorporados al proyecto con un reconocimiento por su participación ya sea como crédito electivo o la certificación correspondiente por el trabajo realizado. También conformarán al equipo de trabajo algunos no docentes que por su formación profesional harán aportes muy importantes como es el caso de Lic. en Nutrición que actualmente se encuentran trabajando en la Institución. Ambos espacios ya poseen una trayectoria de trabajo conjunta, entre las experiencias que se pueden dar cuenta podemos citar el trabajo realizado (el cual continúa hasta la fecha) del Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades dependiente del Área de Articulación Social e Inclusión Educativa “Gustavo Kent”, denominado “Poderosa Autonomía”, el cual ha logrado conformar un espacio de apoyo escolar para jóvenes de la franja etaria que comprende el ámbito educativo enmarcado entre 7° grado de la escuela primaria y 1° año de la escuela secundaria, buscando en los sujetos procesos de autonomía y emancipación potenciando las miradas en las salidas colectivas en contraposición al paradigma individualizante, siendo este primer paso el catalizador para otras experiencias en el plano de lo productivo y socio cultural que abre
caminos a otros proyectos y actividades que fueron trabajadas con diversas Instituciones y Organizaciones del territorio. Así mismo se ha trabajo con la Universidad en Proyectos Sociales Mauricio López, los cuales propician procesos pedagógicos de intervención comunitaria que tienen como destinatarios a una población socialmente vulnerable. Se realizan a partir de abordajes interdisciplinarios, junto con organizaciones sociales e instituciones públicas. Para la universidad tienen un doble propósito: generar un cambio en una realidad concreta e injusta en diálogo con los actores sociales involucrados y, a la vez, procura modificarse a sí misma en ese proceso. Esta práctica supone el compromiso social de quienes la llevan adelante y pretende aportar a la construcción de una sociedad más justa. Esta relación Universidad - Sociedad, significa una vinculación que reconoce, desde lo académico, el valor de los saberes empíricos propios de cada núcleo socio cultural. Se denomina “Mauricio López”, en conmemoración a la figura y la obra del Profesor Mauricio Amílcar López, quien conjugó, por medio de sus acciones, el compromiso social y la calidad académica. El proyecto “Nuestras Manos en la Masa, Aportando al Fortalecimiento de la Comunidad” tuvo como objetivo fortalecer la participación en La Poderosa, promoviendo el rol protagónico de las mujeres de la comunidad con la generación de actividades en el marco de la economía solidaria con intercambio de saberes comunitarios y académicos. La propuesta surge de la necesidad de abordar interdisciplinariamente la problemática de la seguridad alimentaria y el consumo responsable en un marco de economía solidaria. Se propuso un abordaje comunitario fortaleciendo el trabajo de la “La Poderosa”. Dado que un grupo de mujeres que concurren a talleres de capacitación, muestran la inquietud de conformar una cooperativa para comercializar los productos que están aprendiendo a hacer, basándose en una forma de producción, consumo, y distribución de lo obtenido centrada en la valorización de las personas y la solidaridad comunal. El proyecto promovió la autogestión teniendo como finalidad un desarrollo como individuo en un colectivo de mujeres. Los ejes que se desarrollaron propiciaron la capacitación para la manipulación correcta de alimentos y sobre los instrumentos para gestionar la comercialización de los mismos. También se trabajó en la promoción de huertas familiares y la recuperación de materiales para la elaboración de distintos elementos relacionados al funcionamiento de la producción obtenida. Otro eje estuvo centrado en la educación nutricional alimentaria basada en la alimentación cotidiana de la población involucrada. Describir el Proyecto de Inclusión Social y Mauricio López. Describir otras acciones en conjunto (antropólogos chilenos, etc.) Justificación de la Categoría seleccionada (ver Bases 3.2) FALTA Descripción de la distribución de roles de los integrantes del proyecto
Los roles dentro del equipo de trabajo estarán distribuidos de acuerdo a los siguientes criterios: Docentes de Ingeniería Química ● Conformar la “mesa de trabajo interdisciplinaria” que coordinará las diferentes acciones y cronograma para completar el proyecto. ● Realizar los cálculo; diseño y planificación de la construcción del biodigestor. ● Coordinación de las diferentes capacitaciones en el territorio. ● Participación en el armado de las charlas de seguridad e higiene. Docentes de Ingeniería en Industrias de la Alimentación ● Conformar la “mesa de trabajo interdisciplinaria” que coordinará las diferentes acciones para completar el proyecto. ● Realizar los cálculo; diseño y planificación de la producción de alimentos saludables. ● Coordinación de las diferentes capacitaciones en el territorio. ● Armado de los contenidos a desarrollar en las capacitaciones de Buenas Prácticas de Manufactura y Seguridad Alimentaria. ● Dictado de las charlas de Buenas Prácticas de Manufactura y Seguridad Alimentaria. ● Participación en el armado de las charlas de Buenas Prácticas de Manufactura y Seguridad Alimentaria. Docentes de Bromatología ● Conformar la “mesa de trabajo interdisciplinaria” que coordinará las diferentes acciones para completar el proyecto. ● Realizar el diseño y planificación de la producción de alimentos saludables. ● Coordinación de las diferentes capacitaciones en el territorio. ● Armado de los contenidos a desarrollar en las capacitaciones de Buenas Prácticas de Manufactura y Seguridad Alimentaria. ● Dictado de las charlas de Buenas Prácticas de Manufactura y Seguridad Alimentaria. ● Control bromatológico de los productos alimenticios elaborados. Estudiantes ● Conformar la “mesa de trabajo interdisciplinaria” que coordinará las diferentes acciones para completar el proyecto. ● Realizar las actividades necesarias para garantizar la correcta elaboración de los productos alimenticios, así como trabajar en la construcción del biodigestor. ● Cumplimentar las actividades que desde las diferentes cátedras sean demandadas a fin de que la experiencia de trabajo sirva como PSE. ● Documentar mediante registro audiovisual de las actividades realizadas. Pobladores Territoriales ● Conformar la “mesa de trabajo interdisciplinaria” que coordinará las diferentes acciones para completar el proyecto. ● Aportar sus saberes populares en un diálogo con los técnicos y poniendo en debate con aquellos saberes académicos.
● ● ●
Realizar las actividades necesarias para garantizar la correcta elaboración de los productos alimenticios, así como trabajar en la construcción del biodigestor. Documentar mediante registro audiovisual de las actividades realizadas. Sistematizar las actividades realizadas. - Docentes de Ingeniería Química: capacitación en la construcción del biodigestor. Diseño y cálculo de biodigestor. - Docentes de Ingeniería en Alimentos: capacitación y elaboración de alimentos. Diseño y cálculos. - Estudiantes: asesoramiento técnico; fuerza de trabajo. - Pobladores: Saberes populares. Fuerza de trabajo. - Trabajadores Sociales: Sistematización. - Otros: registro fotográfico; etc.
PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Cantidad de estudiantes 20 Descripción de las tareas a desarrollar por cada estudiante Los estudiantes de las diferentes carreras y años tendrán diferentes actividades que desarrolla, principalmente deberán participar de la “mesa de trabajo interdisciplinaria” que estará integrada al menos por un miembro docente de cada carrera; pobladores territoriales y otras personas que participen del proyecto. Allí se definirán entre todos las metodologías, estrategias y cronograma de las actividades a desarrollar. Los estudiantes deberán asistir a las actividades definidas por la mesa de trabajo, cumpliendo con lo requerido por los docentes de las diferentes cátedras, ya sea que la actividad sea considerada como parte de un Trabajo Práctico; curso electivo o otro. Deberán estar atentos, con una actitud proactiva, brindando el apoyo y su fuerza de trabajo para colaborar en las producciones. También deberán poner en práctica sus aprendizajes teóricos, resolviendo los inconvenientes que se presenten, adecuando lo planificado a las posibilidades con las que se cuenten por ambas instituciones. Estudiantes ● Conformar la mesa de trabajo del equipo interdisciplinario que coordinará las diferentes acciones para completar el proyecto. ● Realizar las actividades necesarias para garantizar la correcta elaboración de los productos alimenticios, así como trabajar en la construcción del biodigestor. ● Cumplimentar las actividades que desde las diferentes cátedras sean demandadas a fin de que la experiencia de trabajo sirva como PSE.
Aporte del proyecto a la formación académica de los estudiantes participantes El proyecto busca aportar a las cátedras vinculadas, la posibilidad de que los estudiantes encuentren en él un espacio de trabajo interdisciplinario, territorial concreto y real al vincularse con una Organización barrial, la cual presenta diferentes problemáticas socio - económicas que se busca abordar con diferentes alternativas alimenticias y energéticas en pos de brindar herramientas para su mejoramiento. Las cátedras pondrán los saberes académicos en práctica, confrontándolos con los saberes populares, a través de un diálogo que lleve a acordar criterios de abordaje, concuerde en metodologías de trabajo que permitan trabajar en forma práctica formulaciones teóricas y diseños que implican cálculos abstractos, los cuales podrán ser visibilizados como un producto concreto. Este proyecto viene a cumplimentar una demanda de muchos estudiantes, quienes requieren mayor cantidad de trabajo en la Planta Piloto, así como experiencias prácticas en el territorio, por lo que el hecho de construir un biodigestor, así como producir alimentos con equipos semi industriales enriquecerá su experiencia, fortaleciendo los espacios curriculares que podrán incluir estas actividades dentro de la curricula. Las cátedras tendrán en este proyecto un rol fundamental, ya que ellas pueden aprender saberes populares al conocer realidades del territorio que de otro modo no llegarían a la academia, por ello es fundamental que el equipo de cátedra comprenda que mediante el diálogo de saberes, el conocimiento de la realidad territorial y el trabajo interdisciplinario comunitario se pueden alcanzar soluciones a problemáticas muy diversas y de gravedad para el barrio. Generar un espacio de trabajo concreto y real. Poner en la prácticas, formulaciones teóricas y cálculos. Experiencia laboral en Planta Piloto y en el territorio. Intercambio de saberes académicos y populares. Conocer otras realidades.
CÁTEDRAS VINCULADAS Cantidad de Cátedras asociadas ● ● ● ● ● ●
Ingeniería de los Alimentos Tecnología de Origen Animal Tecnología de Origen Vegetal Microbiología General Microbiología de los Alimentos VER QCA
Descripción general de la participación de las Cátedras
Ingeniería de los Alimentos Propiciará el diseño de alimentos saludables; procesos de elaboración; cálculos implicados en balance de masa y energía; transferencia de calor en estado no estacionario; índice de mezclado; bombeo, entre otros. Alternativas de producción a nivel tanto industrial como artesanal. Tecnología de Origen Vegetal Identificación del proceso productivo del alimento de base vegetal. Diagramación de la tecnología implicada para su producción. Variables operacionales que se deben tener en cuenta. Requisitos del Código Alimentario Argentino. Tecnología de Origen Animal Identificación del proceso productivo del alimento de base animal. Diagramación de la tecnología implicada para su producción. Variables operacionales que se deben tener en cuenta. Requisitos del Código Alimentario Argentino. Microbiología Realizar los controles microbiológicos necesario para garantizar la inocuidad de los alimentos. Diagramar y armado de los contenidos para realizar la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura y Sanidad Alimentaria. VER QCA
CAPACITACIÓN Aspecto seleccionado para Capacitación (Contenidos específicos - Formulación de proyectos Extensión Universitaria) (ver Bases punto 7.3) Se desarrollarán instancias de capacitación de acuerdo a las necesidades evidenciadas en contenidos específicos que conciernen al proyecto. Dicha capacitación estará trabajada para la totalidad del equipo involucrado en el proyecto y se abordará de acuerdo al contexto que defina la mesa de trabajo interdisciplinaria.
Tema previsto para Capacitación ● ● ● ● ● ● ●
Producción de alimentos saludables. Manipulación de Alimentos Buenas Prácticas de Manufactura Controles Bromatológicos. Construcción de biodigestores. Cálculo de costos. Nociones básica de formulación de proyectos.
Justificación del aspecto y tema elegido para Capacitación Las capacitaciones se justifican por el hecho de tener que definir una base de trabajo acorde a la producción de alimentos saludables, así mismo el hecho de elaborar a escala piloto demanda un conocimiento del manejo de la materia prima; maquinaria y cuidados en seguridad e higiene que necesita de la capacitación previa antes de ingresar a la Planta Piloto. Desde el punto de vista bromatológico, la sanidad alimentaria; buenas prácticas de manufactura e inocuidad deben ser remarcadas y tenidas en cuenta por el hecho de estar elaborando un producto que será consumido por una amplia población de diversidad etaria por lo que se deben minimizar los riesgos de enfermedades o intoxicaciones. Respecto a la construcción del biodigestor, la capacitación es obligatoria ya que los pobladores desconocer su técnica, fundamentación científica, parámetros a tener en cuenta y procedimientos, por lo que la capacitación será el primer paso, prioritario; obligatoria y fundamental para poder comenzar a trabajar. También se han considerado la posibilidad de brindar espacios de capacitación en nociones básicas de cálculo de costos, ya que consideramos importante que se aprenda como saber el costo real de los productos elaborados, dado que experiencias en el territorio nos indican que muchas veces se venden productos a un precio que no cubren los costos de su elaboración. Lo mismo se considera para la elaboración de proyectos, es una demanda de los pobladores, ya que desde diferentes instituciones gubernamentales indican que la forma de acceder a subsidios, o programas nacionales es a través de proyectos, los cuales resultan difíciles de completar por gran parte de los pobladores, por ello consideramos que capacitar en ese aspecto puede servir para brindar una herramienta que les permita acceder a recursos que de otro modo no pueden acceder. Desconocimiento de cómo elaborar a pequeña escala. Así mismo elaboraciones a mayor escala. Falta de hábitos de higiene y de BPM. Sanidad alimentaria. Construcción de biodigestores por falta de información por ser un tema nuevo. Experiencia con taller de panadería respecto a los costos y a la forma de vender los productos. Nunca han realizado una formulación de proyectos. Descripción de las acciones de Capacitación a implementar
Conformar la “mesa de trabajo interdisciplinar comunitaria”. Realizar reuniones de diálogo de saberes. Definir objetivos. Definir metas a alcanzar Plantear cronograma de capacitación en conjunto (Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria - La Poderosa) 6. Estipular la metodología de capacitación (taller; jornada; práctica; etc.) entre los pobladores, cátedras, docentes y estudiantes. 7. Evaluar la capacitación acorde a la metodología definida (asistencia, conformación de un producto; etc.) 1. 2. 3. 4. 5.
1) 2) 3) 4) 5) 6)
Reuniones pr Cronograma de trabajo. Búsqueda de quienes (profesores) Definir metodología Objetivos. Metas de capacitación.
SISTEMATIZACIÓN Estrategias de registro a implementar La sistematización estará a cargo de los trabajadores sociales que participan de La Poderosa, para poder llevarla a cargo se utilizarán los registros audiovisuales que se realicen tanto por los estudiantes de la Universidad; además del área de prensa de la Facultad, como por los pobladores que participan del Taller de Fotografía. A fin de organizar la información se utilizará como herramienta infogramas, la cual es una representación visual informativa o bien diagramas de textos escritos que en cierta manera resume o explica figurativamente; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas y logogramas) formando descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas. A fin de mantener un registro de las actividades realizadas, se utilizarán planillas de seguimiento y elaboración, donde se incluyan las personas involucradas, actividad que se realiza, objetivo, metas, tiempos y conclusiones. Esta documentación será posteriormente sistematizada para socializarla entre los participantes del proyecto. Periódicamente se realizará un informe de avance a fin de dejar documentado en él los las actividades realizadas, porcentaje de avance del proyecto, objetivos alcanzados, inconvenientes presentados. Serán parte de la sistematización las actas labradas luego de cada reunión de la “mesa de trabajo interdisciplinaria comunitaria”. ● Registro audiovisual.
● ● ●
Infogramas. Planillas de seguimiento. Informes
Nombre del responsable designado relator del desarrollo o implementación Ariel Lescano Ana Paula Muller Formato del Trabajo Académico y estrategias de sistematización a realizar (ver Bases punto 7.4.4)
ETAPA DE FINALIZACIÓN Y EFECTOS ESPERADOS Resultados esperados Los resultados esperados son, principalmente que ambas instituciones (La Poderosa y la Universidad) puedan trabajar en conjunto, mediante una mesa de trabajo en la cual se definan en conjunto las formas de producir alimentos saludables y la construcción de un biodigestor. Esperamos que las cátedras involucradas se enriquezcan con estas actividades, incorporando los saberes populares y enriqueciendo los saberes académicos. Así mismo nuestro anhelo es que los pobladores puedan aprender mediante diferentes capacitaciones que se realizarán, las experiencias de elaboración de alimentos y construcción de biodigestor. Respecto a los estudiantes consideramos que este proyecto puede ser una experiencia para ellos tanto desde la práctica en Planta Piloto como la vinculación con una comunidad que necesita de su conocimiento y trabajo, con quienes puede dialogar e intercambiar conocimientos. En lo concreto esperamos que una vez finalizado el proyecto La Poderosa pueda contar con biogas producido por un biodigestor. Se reduzca la emisión de residuos orgánicos por parte del merendero y comedor. Anhelamos que se haya conformado un equipo de emprendedores que puedan ofrecer la construcción y mantenimiento de biodigestores como una salida laboral. También esperamos poder contar con un abastecimiento de alimentos saludables que permitan mejorar la calidad de la alimentación que reciben los pobladores en el merendero y comedor. Ello acompañado de una grupo de personas capacitadas para poder elaborar dichas conservas ya sea en forma casera o a nivel semi industrial, lo cual esperamos que se transforme en una salida laboral para algunos pobladores. - Un biodigestor. - Producción de gas para cocinar y merendero. - Producción de conservas. - Capacitaciones (BPM; Seguridad e Higiene; Costos; etc.)
Indicadores de medición Como indicadores de medición podemos considerar: ● Actas de reunión de la mesa de trabajo interdisciplinaria comunitaria. ● Asistencia a las capacitaciones. ● Registro de las capacitaciones y actividades productivas. ● Material bibliográfico generado para y por las capacitaciones. ● Construcción del biodigestor. ● Stock de conservas saludables elaboradas. ● Trabajos Prácticos elaborados por las cátedras; informes; material elaborado. - Manual de uso del biodigestor. - Stock de conservas. - Apuntes de capacitaciones. Estrategias y condiciones de sostenibilidad del proyecto. Indicadores de medición. La principal estrategia de sostenibilidad del proyecto es mantener una estrecha vinculación entre La Poderoza - Universidad, ya que ambas instituciones trabajando en conjunto se enriquecen mutuamente, generando una sinergia que potencia sus capacidades individuales. Este proyecto se puede sostener en el tiempo siempre y cuando se logre capacitar a personas que aprendan oficios que sirvan para generar un ingreso monetario y mejorar si economías hogareñas. Una vez que las personas se capaciten y aprendan elaborar alimentos saludables o construir biodigestores, ellas pueden conformarse como un equipo que emprenda en esa disciplina, generando así trabajo genuino, ya sea mediante la instalación y mantenimiento de los biodigestores como por la venta de conservas en ferias locales. ● ● ● ●
Formar personas que formen a otros. Generar un emprendimiento de construcción de biodigestores. Ventas de conservas. Dinero recaudado para seguir elaborando.
Metodología de evaluación de actividades implementadas y resultados obtenidos
Bibliografía
OBJETIVOS
Objetivo General Contribuir al empoderamiento de los pobladores del Barrio Constitución, disponiendo de alimentos saludables y bioenergía, atendiendo a las necesidades alimenticias; económicas; energéticas; educativas y recreativas. Objetivos Específicos Ingresados ● ●
● ●
●
Servir de espacio para que los pobladores se proyecten económica y educativamente en forma saludable. Acompañar profesionalmente a través de Bromatólogos; Ingenieros y estudiantes avanzados en todos los procesos de producción de alimentos, así como la construcción del biodigestor. Fomentar el diálogo, confianza y cooperativismo entre las Instituciones involucradas, sus referentes y los actores sociales involucrados. Mejorar la calidad de vida de los pobladores territoriales, mediante el consumo de alimentos saludables; disminución de los residuos orgánicos desechados al medio ambiente y la obtención de energía de una fuente renovable y gratuita. Gestionar y coordinar las actividades implicadas en cada etapa del proyecto en forma conjunta entre Universidad e Instituciones involucradas.
Metas Ingresadas
Lograr la incorporación de buenas prácticas en el manejo de alimentos y los conocimientos necesarios para la selección según los requerimientos nutricionales correspondientes a una buena alimentación.
ACTIVIDADES Etapa
Nombre de la actividad
Periodo
Descripción de la actividad
Indicadores
Participantes Apellido
Nombre
Tipo Doc.
Nº DNI
Universidad
Unidad Académica
Carrera
Correo
Teléfono
Mail alternativo
Sánchez Varretti
Emanuel
DNI
274025 85
Universidad Nacional de
Facultad de Ciencias
Ingenierí a en
esanchez @fcai.un
02601545 79789
sanchezvarr etti@gmail.
Cuyo
Aplicadas a la Industria
Industrias de la Alimenta ción
cu.edu.ar
com