Mundo Seguro #7

Page 1



EDITORIAL Si hay algo que nos distingue como empresa es nuestra perspectiva y capacidad de proyección. Es atentos a ese espíritu que fueron creadas nuestras soluciones integrales para la seguridad, SUMA Empresas y Protección Total. La primera permite asegurar los bienes y las relaciones contractuales con los empleados de una empresa en forma simplificada, ya que la administración de todas las coberturas se realiza en una sola operación. Como resultado, se unifican los trámites y se accede a costos diferenciales. Por su parte, SUMA Protección Total es un producto innovador que, a partir de la contratación de una póliza de automotores, suma coberturas para el hogar y para la familia.

MundoSeguro

Asentando nuestra idea fundacional de crecer a través de la innovación constante, en el Grupo Sancor Seguros sumamos dos nuevos emprendimientos que constituyen dos caminos diferentes para un mismo objetivo, que es trascender. Por un lado, el proyecto de construcción del nuevo edificio corporativo en la ciudad de Sunchales, a través de cual buscamos consolidar nuestro compromiso con la comunidad en cuyo seno nacimos. Y, por otra parte, la inauguración de Sancor Seguros Uruguay, hecho que nos convierte en la primera aseguradora argentina en abrir una empresa propia en el vecino país, y ofrecer a nuestros hermanos uruguayos nuestra experiencia en materia de seguros. Con gran orgullo celebramos también los diez años de historia de Prevención ART, un servicio que surgió en 1996 como respuesta a la Ley de Riesgos del Trabajo pero que fue mucho más allá de la obligación legal, poniendo un énfasis muy especial en la prevención de accidentes. Diez años después, en la misma línea, Prevención ART continúa capacitando y formando a los trabajadores con el fin de reducir los riesgos de accidentes. Este año presentó el innovador Primer

STAFF

Directores COMISIÓN DE RELACIONES Y EDUCACIÓN COOPERATIVA José Leonardo Edgardo Torre Egidio Volpato

Coordinadores Generales Néstor Abatidaga Gerente General de Sancor Seguros Gerente General de Prevención ART Edgardo Bovo Norberto Cipollatti Gerente de Marketing y RRII de Sancor Seguros Colaboradores Enso Olocco Nora Mosso

María B. Morgada Mariela Ingaramo Fernando Pérez

Jefe de RRPP y Publicidad Jefatura de Marketing

Sistema Nacional de Capacitación en Prevención de Riesgos, que incluye el programa de televisión “Primero Prevención” -emitido para todo el país-, y una serie de conferencias de las que pueden participar trabajadores, empleadores y el público en general. A través de este ciclo Prevención ART contribuye a fortalecer las acciones de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Sancor Seguros, comprometido con la creación de una verdadera cultura de la prevención en la sociedad.

Producción General y Diseño Sports Trading® Design

Centro de atención al cliente 0 800 444 28500 - Sancor Seguros 0 800 5555 ART (278) – Prevención ART

Mundo Seguro es una publicación de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. Av. Independencia 333 CP 2322 - Sunchales, Santa Fe. República Argentina. Registro de Propiedad Intelectual N° 401.131 Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas de la revista, citando la fuente.

Marketing Marketing Marketing

MundoSeguro 3


CONTENIDOS 06

Galer铆a

Proyecto integrador del Grupo Sancor Seguros

73 4 MundoSeguro

Salud

22

Recalificaci贸n laboral

2006 Junio

28

Reportaje

Felipe Pigna

84

RSE

Productos

Soluciones integrales para cada tipo de cliente

Proceso de Responsabilidad Social Empresaria 2005-2006


39

88

Productos

Primero Prevenci贸n

Argentina

Valles de ensue帽o

55

Educaci贸n

Cuidados en el uso de amoladoras

104

Inter茅s General El futuro de la agricultura

MundoSeguro 5


GALERIA

PROYECTO INTEGRADOR DEL GRUPO SANCOR SEGUROS HABIENDO LLEGADO A LOS 60 AÑOS DE TRAYECTORIA CON UNA SÓLIDA POSICIÓN A NIVEL NACIONAL, EL

GRUPO SANCOR SEGUROS QUIERE COMPARTIR SUS LOGROS CON LA CIUDAD EN QUE TUVO ORIGEN, A

TRAVÉS DE UN PROYECTO QUE SE PRESENTA COMO UN TESTIMONIO DE SU PERMANENTE CRECIMIENTO.

El Grupo Sancor Seguros, junto al Automóvil Midget Club Sunchales y el Aero Club Sunchales, sellaron un acuerdo con el fin de llevar a cabo un proyecto integrador, tanto en lo social como en lo edilicio, que amalgamará los intereses propios de estas instituciones locales y contribuirá a revitalizar la comunidad sunchalense y de la región. Este acuerdo tiene como aspecto central la compra, por parte del Grupo Sancor Seguros, de 10 hectáreas pertenecientes al Automóvil Midget Club Sunchales y de las 14,4 hectáreas que ocupa el Aero Club Sunchales, con el objetivo principal de construir allí su nuevo edificio corporativo. Estos terrenos tan cercanos al casco céntrico de la ciudad y a la vera de la Ruta Nacional 34 -que próximamente se transformará en una autovía desde la ciudad de Rosario-, serán estratégicos para el logro de los objetivos propuestos por estas instituciones, sumado a la imagen que se podrá proyectar sobre los 1500 metros de frente del predio una vez que las obras se hayan concluido. En las primeras 10 hectáreas mencionadas, el Grupo Sancor Seguros construirá su edificio corporativo, dentro del cual estarán emplazadas horizontalmente sus oficinas (planta baja y primer piso), en forma progresiva, respetando el marco que brinda un ambiente natural y paisajístico de calidad. Para ello, se contempla recrear la actual parquización, que se vinculará en el corto y mediano plazo con la edificación de aproximadamente 8.500 metros cuadrados, en armonía con los principios ecológicos. El

6 MundoSeguro


El Grupo Sancor Seguros, junto al Automóvil Midget Club Sunchales y el Aero Club

Sunchales, sellaron un acuerdo con el fin de

llevar a cabo un proyecto integrador, tanto

en lo social como en lo edilicio, que amalgamará los intereses propios de estas instituciones locales y contribuirá a revitalizar la comunidad sunchalense y de la región.

edificio dispondrá de áreas de oficinas de administración y de dirección, comedor para el personal, espacios para capacitación, estacionamiento, caminos internos y otros servicios necesarios para el desempeño de las tareas, bajo estrictas normas de seguridad e higiene laboral. También está previsto reservar una superficie en el mismo predio, para en un futuro construir allí también el edificio de la Universidad Cooperativa de Sunchales, un antiguo y soñado anhelo de toda la comunidad. En la edificación actual, ubicada en el casco céntrico de la ciudad, se destinará el espacio necesario para el funcionamiento de las oficinas donde desarrollarán sus actividades las Unidades de Negocios Casa Central que corresponden a Sancor Cooperativa de Seguros Ltda., Prevención ART S.A. y Alianza Inversora S.A. Dentro de lo planificado, el Grupo Asegurador tomó a su cargo además la pavimentación del Aeródromo que opera el Aero Club Sunchales y las obras necesarias para transformar las instalaciones de sala de espe-

ra y embarque para adecuarlas a las exigencias que demanda el transporte aéreo de pasajeros. Tanto la construcción del edificio corporativo del Grupo Sancor Seguros, como el resto de las obras mencionadas, resultan estratégicas para el logro de un objetivo aún más amplio: proyectar una nueva imagen tanto de la empresa como de la cuidad, con el consecuente impacto que supondrá incluso para toda la región. Este proyecto es una prueba más de que, con el mismo compromiso y responsabilidad con que trabajó en sus 60 años de historia, el Grupo Sancor Seguros hoy traza nuevos horizontes para continuar con su crecimiento. Pero lo más importante es que, con la puesta en marcha de estas obras, se está trabajando para el desarrollo de la región, con instituciones más fuertes, hecho que redundará en un efecto positivo no sólo para los habitantes de la localidad, ya que promoverá la instalación de nuevas empresas y el crecimiento económico de toda la región, con mejor calidad de vida para todos.

MundoSeguro 7


GALERIA

10° ANIVERSARIO DE

PREVENCIÓN ART ESTA ESQUINA DE COMIENZOS DE SIGLO, HOY SUMA A SU

HISTORIA LOS 10 AÑOS DE VIDA DE PREVENCIÓN ART, RENOVANDO SU IMAGEN DE FORTALEZA TAMBIÉN DESDE SU INTERIOR, DONDE SE TRABAJA EN POS DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

8 MundoSeguro


MundoSeguro 9


Prevención ART nació en 1996, como respuesta innovadora en el marco de la Ley de Riesgos del

Trabajo. Transcurridos 10 años, continúa adelante con su compromiso puesto en la preven-

ción de accidentes y en la dignificación del trabajador argentino.

10 MundoSeguro


Cuando en 1998 Prevención ART inauguró su nueva casa, sus apenas 2 años de vida contrastaban con la historia del edificio donde en adelante funcionaría la empresa. Hoy, a 10 años del nacimiento de Prevención ART, el espacio físico en el que se desarrolla su actividad diaria, se ha transformado en símbolo de su propia historia y espíritu de solidez. Y es que en el transcurso de estos años, Prevención ART ha sabido mantener su premisa y crecer sostenidamente, superando tanto los inconvenientes de todo sistema que recién comienza, como así también la crisis de la propia Ley de Riesgos del Trabajo, afrontando cada situación con responsabilidad, innovación, y con estrategias eficaces orientadas siempre a brindar un servicio de calidad.

CON LA FILOSOFÍA DE LA SOLIDARIDAD Prevención ART nace en 1996, como respuesta a la ley de Riesgos del Trabajo Nro. 24.557. La idea era ofrecer, en principio a los clientes de Sancor Seguros, un servicio de alta calidad en el marco de la nueva legislación. La Ley de Riesgos del Trabajo no sólo buscaba superar la denominada “industria del juicio” consecuencia de la crisis de la vieja ley de Accidentes del Trabajo, sino que perseguía un concepto más profundo, poniendo al ser humano en el centro de atención, y en relación a un proyecto social que comprometiera la responsabilidad solidaria del empleador, el estado y las aseguradoras. En este sentido, Prevención ART surgió con la idea de ir incluso más allá de las situaciones previstas por la nueva reglamentación, poniendo un énfasis muy especial en lo que la diferencia ya desde su propio nombre. Y así desde el comienzo fue distinguiéndose entre las ART, por su paso trascendente en cuanto a su actuación social, caracterizada por brindar servicio personalizado no sólo en las repuestas en caso de accidentes laborales, sino principalmente por las acciones destinadas a prevenir los riesgos de accidentes, colaborando con las empresas para crear condiciones de trabajo más seguras y aumentar su productividad.

CRECIMIENTO SOSTENIDO Desde sus inicios, Prevención ART ha sabido mantener una estrategia de crecimiento permanente, y clara muestra de ello son los números que representan su evolución a lo largo de esta primera década de existencia. Comenzó a operar con una cartera que, a cierre del primer ejercicio, llegaba a 24.241 contratos, número que si bien hoy en día ha llegado a triplicarse, en aquélla época le permitió posicionarse ya entre la principales 7 ART de las 54 registradas hacia 1996. A 10 años de ese camino marcado, hoy es líder en su categoría tanto en facturación como en cantidad de empresas aseguradas.

PREVENCIÓN ART EN LA ACTUALIDAD Prevención ART, empresa del Grupo Sancor Seguros, continúa trabajando convencida de que la mejor manera de brindar seguridad es a través de la prevención de riesgos. Para ello lleva a cabo estrategias a medida de cada ámbito laboral y, fiel a su misión y compromiso ético, se distingue por ofrecer siempre respuestas integrales. Además de ello, brinda la ventaja de contar con oficinas propias distribuidas en todo el país, de modo de estar más cerca de los asegurados. Por todas estas razones, hoy son más de 80.000 las empresas argentinas que confían en Prevención ART para brindar a más de 600.000 empleados la mayor calidad en prevención de riesgos y la mejor respuesta en caso de accidentes. Pero más allá de estos números, y gracias a su filosofía de origen basada en la solidaridad y el respeto hacia los trabajadores, Prevención ART resulta una alternativa diferente porque, además de brindar una respuesta ágil y eficiente para los accidentes laborales, su propuesta comprende un conjunto de servicios, estructurados en áreas de gestión dinámicas, cuya efectividad se ve potenciada por estar basados en la innovación constante. Así, en la esencia misma de la empresa se halla el interés por la seguridad ocupacional, expresado en la elaboración de programas de prevención y capacitación en riesgos laborales.

MundoSeguro 11


Prevención ART siempre ha sido líder en el desarrollo de soluciones para brindar un servicio personalizado, y fidelizar a clientes y asegurados estando cada vez

más cerca suyo. Éstos son los diferenciales que la convirtieron en la ART más

elegida, por su respuesta eficiente, y la solidez de su compromiso con el trabajo y con una cultura de la prevención.

grupo de gestores de siniestros, que están siempre a disposición del accidentado, la familia y la empresa, hasta el momento de la reinserción laboral. • Asesoramiento permanente en higiene y seguridad, a través de ingenieros que mantienen un contacto directo con las empresas, para dotarlas de los más altos niveles de higiene y seguridad, y orientarlas en el diseño y puesta en marcha de programas de gestión preventiva. • Diseño y ejecución de programas de capacitación para supervisores y trabajadores. Y la posibilidad de asesorarse vía Internet a través del exclusivo Centro de Capacitación Virtual en www.sitiomipyme.com.ar, que posibilita realizar cursos on-line y capacitar al personal según riesgo y actividad.

• Reintegro de los jornales caídos en 48 hs., a través de Prevenet2 Potenciado. Prevención ART procura además una relación fluida con el asegurado, a través de los múltiples canales de comunicación y promoción. • Atención personalizada las 24 hs. a través de la línea gratuita 0800 5555 ART (278) y el chat, desde donde se brinda la respuesta más ágil y adecuada a cada requerimiento, y con la calidad garantizada por la certificación en normas ISO 9001 del Centro de Atención al Cliente.

La calidad de las prestaciones asistenciales y la celeridad en el cumplimiento de las prestaciones económicas son también valores diferenciales sobre los cuales la empresa ha basado su estrategia de crecimiento.

• Contacto on-line mediante la web www.prevencionart.com.ar y diferentes casillas de correo para cada tipo de consulta.

• Centros Médicos Laborales exclusivos, localizados en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Mendoza y General Roca, para la atención y rehabilitación de los trabajadores accidentados o con enfermedades profesionales.

• Programa de Beneficios Más Prevención. Prevención ART ha sido pionera en lanzar un sistema de fidelización para sus empresas aseguradas premiándolas por sus buenas prácticas de gestión, y por capacitar a sus empleados.

• Red Integral de Salud con más de 1200 servicios y profesionales médicos, más de 7500 servicios y profesionales farmacéuticos, y una red de Centros de Emergencias en todo el país.

• Prevenet2 Potenciado, una herramienta virtual capaz de ofrecer a clientes e intermediarios la posibilidad de realizar las gestiones propias del seguro de riesgos del trabajo de manera on-line, desde la comodidad de una PC, y acortando los tiempos de respuestas.

• Cobertura Internacional para que todo empleado esté protegido aún cuando deba realizar su trabajo fuera del país. • Acompañamiento personalizado de un profesional médico y un

12 MundoSeguro

• Sitiomipyme, un sitio web exclusivo para PyMEs que brinda al empresario un conjunto de posibilidades para capacitar a sus empleados y cuidar su negocio.


Prevención ART siempre ha sido líder en el desarrollo de soluciones para brindar un servicio personalizado, y fidelizar a clientes y asegurados estando cada vez más cerca suyo. Éstos son los diferenciales que la convirtieron en la ART más elegida, por su respuesta eficiente, y la solidez de su compromiso con el trabajo y con una cultura de la prevención.

LA HISTORIA SE CONSTRUYE TAMBIÉN CON IMAGEN A lo largo de los 10 años de vida de Prevención ART, sus mensajes institucionales han ido construyendo una imagen clara ante la sociedad y a la vez subrayando aquéllas cualidades que la llevaron a ser hoy en día líder indiscutida en el mercado de ART. Así, una de las primeras frases que contribuyeron a representar su identidad fue “Ud. conoce los problemas. Nosotros las soluciones”. Expresión elocuente que sintetiza aquella base filosófica de servicio solidario que señaló el camino de Prevención ART, y fruto de la cual progresivamente

fueron desarrollándose prestaciones y productos innovadores, capaces de brindar soluciones para todas las necesidades. Luego, directamente vinculada al surgimiento de las ART en la Argentina, pero marcando tanto la cultura que se fue gestando en torno a Ley de Riesgos del Trabajo, como así también la diferencia establecida en este sentido por Prevención ART, otro de sus lemas fue “Hasta ahora su empresa tuvo una ART por obligación. Desde hoy téngala por Prevención.” Y dando cuenta del orden de sus prioridades, la más reciente de sus afirmaciones, “Protegemos el trabajo argentino”, e incluso su concepto actual “Cuidamos a sus empleados. Cuidamos su empresa”, dejan bien en claro que al presente Prevención ART constituye la respuesta más sólida a la hora de brindar seguridad tanto para el trabajo como para el desarrollo argentino.

MundoSeguro 13


GALERIA

SANCOR SEGUROS URUGUAY CON UNA TRAYECTORIA DE 60 AÑOS EN ARGENTINA, EL GRUPO SANCOR SEGUROS COMIENZA A ESCRIBIR SU HISTORIA EN URUGUAY A TRAVÉS DE UN NUEVO EMPRENDIMIENTO.

14 MundoSeguro


MundoSeguro 15


Innovar es, para quienes integramos el Grupo Sancor Seguros, parte fundamental de nuestros desafíos permanentes. Son esos desafíos los que nos marcaron el horizonte, llevándonos a cruzar las fronteras de nuestro país para convertirnos en la primera Aseguradora argentina en abrir una empresa propia en el exterior. Con los mismos valores que nos han valido el reconocimiento de la gente en nuestros 60 años de trayectoria y una posición de liderazgo en Argentina, hemos inaugurado Sancor Seguros Uruguay, buscando construir en el vecino país una nueva manera de pensar la seguridad. La apertura de esta nueva empresa nos genera un alto nivel de expectativas, pues con ella estamos dando un nuevo paso institucional que representa la expansión internacional del Grupo Sancor Seguros. De este modo, llegamos al vecino país para ofrecer a los uruguayos nuestra experiencia en desarrollo de productos y otorgarles un servicio diferencial, basado fundamentalmente en las necesidades del mercado y en las demandas del cliente.

16 MundoSeguro

En esta primera etapa, comenzamos a operar en nuestra Casa Central, que está ubicada en el edificio Artigas, un lugar emblemático de Ciudad Vieja en Montevideo, la zona financiera por excelencia de la capital uruguaya. Sin embargo, a pesar de estar ubicados físicamente en Montevideo, operaremos en todo el territorio uruguayo, apoyando el trabajo de los Corredores de Seguros. Actualmente, trabajamos con una planta de 15 personas (11 de ellos procedentes de Uruguay), cantidad que se irá extendiendo a medida que se abran oficinas en otros puntos del vecino país.

PRODUCTOS INNOVADORES, SERVICIOS DIFERENCIALES Con Sancor Seguros Uruguay se busca acercar a la gente la experiencia que nos caracteriza en cuanto a desarrollo de productos, ofreciendo tanto a personas como a empresas, alternativas innovadoras que brindan protección ante cualquier riesgo. Con la misma filosofía de trabajo que nos diera origen, nuestra propuesta para Uruguay abarca una amplia gama de coberturas desarrolladas en base a la interpretación de las necesidades particulares de la gente.


Con Sancor Seguros Uruguay se busca acercar a la gente del vecino país, la experiencia que

nos caracteriza en cuanto a desarrollo de productos, ofreciendo tanto a personas como a empresas, alternativas innovadoras que brindan protección ante cualquier riesgo.

Esta nueva empresa comparte los mismos valores que las restantes del Grupo Sancor Seguros. Son valores esenciales que rigen nuestras acciones empresariales y determinan nuestra forma de trabajo. Siendo fundamentales para el desarrollo de nuevos productos, también permiten la construcción de una relación sólida con nuestros clientes. Al igual que en la Argentina, en Uruguay ponemos a disposición nuestra vasta experiencia en productos y servicios de Seguros de Personas, Patrimoniales y Agropecuarios. En el Grupo Sancor Seguros tenemos claro que la vida y la salud son los bienes más preciados para una persona y su familia. Ante ello, en la rama de Seguros de Personas, ofrecemos coberturas capaces de generar la protección adecuada ante cada situación de riesgo. Entre los productos que se pueden contratar en Uruguay, se encuentran Vida Segura, Accidentes Personales 24 horas y Colectivo de Vida. De igual forma, sabemos que el patrimonio y los bienes, fruto del trabajo y del esfuerzo, son primordiales para cualquier persona y en Sancor Seguros Uruguay estamos preparados para darle la protección que necesitan. Dentro de la División de Seguros Patrimoniales, se pueden contratar productos como Todo Riesgo, Automotor, Contra Incendio, Premium Total, Integral para Colegios, Integral para Consorcios, Integral para Comercio e Industria e Integral para hoteles, entre otros. También conocemos la importancia económica que tiene el sector agropecuario para Uruguay y sabemos que detrás de cada cosecha están las empresas que quieren crecer produciendo y detrás de cada emprendimiento está la gente que sueña con una vida mejor. Por ello, en la rama de Seguros Agropecuarios, al productor rural le brindamos protección contra granizo, para plantaciones forestales y Multirriesgo, entre otras coberturas. Uno de los objetivos de nuestro desembarco en el vecino país es presentar un nuevo concepto en servicios en ese mercado, con un fuerte vínculo con los Corredores de Seguros, que son quienes nos permiten conocer más de cerca las necesidades de los clientes. Por ello, en Uruguay no sólo vamos a competir por el mercado que hoy existe,

sino que nos proponemos incluso ampliar el mercado porque consideramos que hay potencialidades que aún no han sido explotadas. Lo importante hoy es que, con este nuevo paso institucional en el vecino país, desde el Grupo Sancor Seguros sumamos a nuestra trayectoria nacional la posibilidad de forjar una experiencia que trasciende las fronteras argentinas, ofreciéndole a los uruguayos todo nuestro conocimiento a la hora de proteger la vida y el patrimonio de las personas.

URUGUAY, UN PAÍS PARA ANIMARSE Con el mismo compromiso que las demás empresas del Grupo, Sancor Seguros Uruguay surge con el propósito de que los uruguayos se animen a crecer con seguridad. Trasladamos al vecino país nuestra filosofía del crecimiento y nuestra capacidad de ser una empresa esencialmente “orientada al cliente”, con el propósito de desarrollar paulatinamente una cultura asociada a la seguridad de la mano de la figura del Corredor de Seguros. Así se ha constituido Sancor Seguros Uruguay, una empresa perteneciente al Grupo Sancor Seguros que pretende brindar una sólida y confiable respuesta mediante una estructura sustentada en sus valores constitutivos, y ofrecer una amplia gama de productos totalmente nuevos en el mercado uruguayo. También en Uruguay nos proponemos facilitar el trabajo y el buen desempeño del Corredor y la satisfacción del asegurado, pero esa búsqueda no sólo se centra en cumplir con las expectativas, sino también en superarlas. Ese es nuestro diferencial en el proceso de trabajo: la cercanía. Cada uno de los eslabones que participan en la dinámica de trabajo es para nosotros una parte escencial y digna de atención.

MundoSeguro 17


GALERIA

COOPERATIVISMO DE SUNCHALES AL MUNDO EN EL MARCO DE LAS CELEBRACIONES POR EL DÍA INTERNACIONAL

DE LA COOPERACIÓN, EL GRUPO SANCOR SEGUROS QUIERE DESTACAR LO QUE EL ESPÍRITU COOPERATIVISTA HA SIGNIFICADO

PARA LA CIUDAD DE SUNCHALES, Y DE QUÉ MANERA LOS FESTEJOS SE REVITALIZAN EN ESTA OPORTUNIDAD, EN QUE ADEMÁS LA CIUDAD CUMPLE EL PRIMER AÑO COMO CAPITAL NACIONAL DEL COOPERATIVISMO.

18 MundoSeguro


Ya se decía el año pasado, que a partir de la promulgación de la Ley 26.037 -que hizo efectivo el sentir de la comunidad y de la región, Sunchales comenzaría a proyectarse no sólo a nivel nacional sino también internacional. Y es que, si bien hace sólo un año se logró la declaración oficial, desde hace muchos años la gente de Sunchales venía subrayando que la ciudad era merecedora del título, dado el fuerte movimiento cooperativo que la caracteriza desde sus orígenes y que ha impulsado su resuelto desarrollo.

que marcó un rumbo en Sunchales y la región. A partir de dicho momento, comenzaron a surgir un conjunto de empresas y organizaciones de características similares. Así es que hacia en el año 1939 se fundó la Cooperativa Ltda. Ganadera de Sunchales, y poco tiempo más tarde se constituyó Sancor Cooperativa de Seguros Ltda., cuyo primer objetivo era brindar la seguridad necesaria para que los productores asociados desarrollaran su actividad.

En este sentido, con el propósito de fomentar el crecimiento de Sunchales y posicionarla en el plano internacional, han comenzado a realizarse visitas institucionales de autoridades y funcionarios de empresas locales a distintos lugares de Europa. Estas visitas son lideradas por la Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda., entidad presidida por el Sr. Raúl Colombetti, quien es asimismo el Presidente del Consejo de Administración de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda.

Luego, la formidable expansión y el sólido prestigio generado por estas cooperativas, permitieron que el modelo generara otros emprendimientos y surgieran, con el devenir del tiempo, un importante número de cooperativas que, en diversos ámbitos de actuación, tienen en definitiva un mismo objetivo: el desarrollo integral de la comunidad, sustentado en principios universales como la solidaridad, el compromiso y el trabajo mancomunado.

En este marco, se está gestionando el hermanamiento de Sunchales con la ciudad vasca de Mondragón, lugar muy reconocido no sólo en su país, sino mundialmente por su entramado institucional y productivo de características cooperativas muy arraigadas y similares a las de la aludida ciudad Argentina.

El movimiento cooperativo continuó fortaleciendo sus raíces en la ciudad y así se fue gestando la idea de unir a todas las cooperativas, más allá de cuáles fueran sus actividades concretas. Como consecuencia natural de esta práctica asociativa, en el año 1979 se constituyó la Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda.

Además este año -y como parte de las celebraciones en ocasión de conmemorar el Día Internacional de la Cooperación- se han proyectado una serie de actividades, entre las cuales se destaca la visita de importantes figuras del movimiento cooperativo: el Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Dr. Ivano Barberini; el Presidente de ACI Américas, Carlos Palacino Antía, y autoridades provinciales y regionales.

GRUPO SANCOR SEGUROS: SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

ORÍGENES DEL COOPERATIVISMO EN SUNCHALES

Sancor Cooperativa de Seguros Ltda., habiendo nacido hacia el año 1945 en la ciudad de Sunchales, ha logrado proyectarse a lo largo de sus 60 años de historia como una gran familia en la cual todos sus miembros realizan un esfuerzo mancomunado con el objetivo de lograr beneficios conjuntos y de propiciar el desarrollo regional y nacional. La consolidación de todas las empresas que hoy en día componen el Grupo Sancor Seguros es un fiel reflejo de dicho esfuerzo, que ha llevado asimismo al fortalecimiento de su identidad.

En esta localidad, el cooperativismo nació por la unión de las voluntades de cooperativas tamberas constituidas por productores de la zona, y se consagró con el nacimiento de la Fábrica de Manteca SanCor Cooperativas Unidas Limitada. Para el desarrollo económico regional, el nacimiento de una cooperativa de segundo grado, dedicada a industrializar la producción láctea, constituyó un hito histórico

En este sentido puede hablarse del Grupo Sancor Seguros como una realidad dinámica, capaz de adaptarse a las exigencias de un mercado nacional cambiante, con una filosofía solidaria, promotora de las economías regionales, y con una innovadora capacidad de respuesta que le ha valido el reconocimiento a nivel nacional.

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL

Es una organización no gubernamental e independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. La ACI se constituyó en el año 1895 en Londres, y sus actuales 222 miembros son organizaciones cooperativas de 90 países y de todos los sectores de la actividad. Representa hoy en día a aproximadamente 800 millones de personas de todo el mundo.

MundoSeguro 19


GALERIA

PREMIO FIDES PARA EL COMERCIAL “BANDERA” LA FILOSOFÍA DE INNOVACIÓN PERMANENTE DEL GRUPO SANCOR SEGUROS SE EXTIENDE A TODAS SUS CREACIONES. ESTE NUEVO RECONOCIMIENTO DA CUENTA DE ELLO Y DE LA IMAGEN QUE HA LOGRADO TRANSMITIR A LA SOCIEDAD.

El Grupo Sancor Seguros participó del prestigioso concurso “Comunicación y Mercadeo FIDES 2005”, donde obtuvo el primer puesto en la categoría mejor comercial para televisión y cine con su comercial institucional “Bandera”. El concurso fue organizado por la Federación Interamericana de Empresas de Seguros, en el marco de la XXX Conferencia Hemisférica de Seguros FIDES 2005, realizada a finales del mes de Octubre de 2005. El Comercial “Bandera” fue pensado con el propósito de favorecer el posicionamiento de la marca Grupo Sancor Seguros, motivo por el cual se buscó que fuera un guión emotivo y donde quedaran plasmados los valores de origen bajo la perspectiva de una empresa 100% argentina. “Bandera” se realizó en función de destacar también la posición del Grupo dentro de las aseguradoras líderes del mercado argentino. Y para afianzar su imagen como el principal Grupo asegurador del interior con liderazgo nacional, se eligió contar una historia sencilla pero con un alto grado de impacto, en la que se muestra cómo, cada mañana, la comunidad de la ciudad de Sunchales se pone en marcha para hacer con su trabajo un país mejor. Para lograr este efecto se utilizó el simbolismo de una marcha multitudinaria detrás de la bandera nacional, para la cual no se contrataron extras, sino que se apeló a la participación comprometida de los vecinos de Sunchales. Es importante destacar que las compañías que conforman la Federación Interamericana de Empresas de Seguros superan las 1.300, y que en la categoría en que el Grupo Sancor Seguros obtuvo el premio compitió con comerciales de empresas aseguradoras de América Latina, Estados Unidos y España, razones que intensifican la importancia de este nuevo reconocimiento. El premio FIDES llena de orgullo al Grupo Sancor Seguros, porque certifica que ha alcanzado su objetivo de ser líder no sólo en facturación, sino además en la innovación y en las formas de llegar al público, y esto lo alienta a seguir superándose cada vez más también en la imagen que proyecta la empresa.

20 MundoSeguro

El Comercial “Bandera” fue pensado con el

propósito de favorecer el posicionamiento de

la marca Grupo Sancor Seguros, donde quedarán plasmados los valores de origen bajo la perspectiva de una empresa 100% argentina.


GALERIA

ANIVERSARIOS EL GRUPO SANCOR SEGUROS MANTIENE UNA

MUY FUERTE PRESENCIA EN TODO EL PAÍS, LO QUE LE PERMITE UN PROFUNDO CONOCIMIEN-

TO DE LAS DIFERENTES REALIDADES REGIONALES PARA ASÍ BRINDAR SERVICIOS A LA MEDIDA DE CADA UNA DE ELLAS.

Fiel a su origen regional y nacional, a 5 años de su nacimiento en 1945 en la ciudad de Sunchales, el Grupo Sancor Seguros inauguró su primera Sede en Capital Federal y hacia 1956 ya operaban sus 7 Unidades de Negocio. Progresivamente fueron surgiendo nuevas sucursales y delegaciones de la empresa repartidas en distintas regiones, proyectándose así hacia el resto del país. Hoy, a 60 años de su nacimiento, el Grupo Sancor Seguros quiere destacar también la trayectoria de los puntos de atención que en el 2006 celebran un aniversario especial:

• 50 años de la Unidad de Negocios de Mendoza • 25 años de la Delegación de Río Cuarto (Córdoba) • 20 años de la Delegación de Santa Rosa (La Pampa) • 10 años de la Delegación de Concordia (Entre Ríos)

MundoSeguro 21


REPORTAJE

EL HISTORIADOR

INMEDIATO FELIPE PIGNA

EN DIÁLOGO CON MUNDO SEGURO, EL MEDIÁTICO ESCRITOR DEFIENDE LA TEORÍA QUE APLICA EN TODO

LO QUE HACE: QUE LA HISTORIA DEBE SER ALGO COTIDIANO Y QUE LA GENTE DEBE PODER ENTENDER, A TRAVÉS DE ELLA, SU PRESENTE INMEDIATO.

Su último programa de televisión alcanzó los 23.3 puntos de rating, los jóvenes lo saludan por la calle y alguien le confesó hace poco que bautizó a su hijo recién nacido con su nombre. Sin embargo, no es una estrella de rock ni un actor de televisión: ¡es un profesor de historia! Felipe Pigna todavía se sorprende un poco de este protagonismo de la historia en los medios de comunicación masiva, pero está satisfecho de haber logrado su máximo objetivo: divulgarla y hacerla accesible para todos. El éxito de ventas de sus libros, su participación como columnista en diarios, programas de radio y su última producción televisiva asociado con Mario Pergolini, “Algo habrán hecho por la historia argentina”, han levantado una fuerte polémica entre los historiadores académicos, asustados por el repentino protagonismo de su ciencia en los medios. Pero él no se espanta y sigue defendiendo a capa y espada la idea de que la historia debe desacartonarse, hacerse masiva y utilizarse como herramienta viva para comprender el presente. Nació en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, en 1959. Cuarenta y siete años después, en su estudio en el barrio de Caballito, está escribiendo el tercer libro de la serie “Los Mitos de la Historia Argentina”. La escenografía no podría ser más adecuada: tres paredes de bibliotecas, dos amplios escritorios, un escudo argentino realizado en vitreaux que está incrustado en el techo y que Pigna dice haber conseguido en una casa de antigüedades. Un montón de libros apilados sobre la mesa y la reproducción enmarcada de un bando de 1812 firmado por Manuel Belgrano completan el ambiente. Este último objeto no es casual: el prócer es qui22 MundoSeguro

zás el personaje favorito del autor, por su contribución a la historia argentina en el ámbito de la política, pero también en la educación, las letras y hasta en la economía. Pigna también se declara defensor de las historias regionales, que, a su juicio, siguen estando relegadas frente al centralismo de Buenos Aires. - Ya que es historiador, ¿me cuenta su historia? - Nací en Mercedes, mi viejo era gerente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) y además presidía el Centro de Egresados del Colegio Nacional, donde iban las principales figuras de la música, sobre todo clásica, cuando venían de Buenos Aires. Mi mamá trabajaba con él y en casa siempre hubo mucha música. Después nos mudamos a Azul, terminé la primaria en Córdoba por los traslados de papá e hice la secundaria en Buenos Aires, en el Nacional Nº 6 Manuel Belgrano, del '72 al '76. Entré con Lanusse y me fui con Videla, con Cámpora, Perón e Isabel en el medio. Era un momento complicado pero interesante en la vida política argentina, porque los jóvenes de 14 y 15 años participábamos, leíamos historia. Ahí fue cuando me empecé a entusiasmar con la historia, que ya me gustaba de chico a través de mi abuelo, que había viajado mucho y me contaba cosas de la Patagonia. Durante la infancia me gustaba más bien la historia antigua, la arqueología y los egipcios, pero ya en la secundaria tiré más para el lado de la historia argentina. Y en el año '76 tuve una muy buena profesora, y creo que eso fue definitorio para mi orientación vocacional. Cuando me recibí empecé a estudiar Sociología, pero era realmente imposible en el '77: persecución y malos docentes porque habían echado a mucha gente.


Finalmente, en el '78 me tocó hacer la colimba durante el conflicto con Chile, fue un momento muy feo en mi vida. En el '79 empecé a estudiar historia, aunque siempre tuve dos pasiones, la historia y el cine, que también estudié hasta el año '85. Cuando me recibí hice algunos documentales y en el '93, cuando era profesor del Colegio Carlos Pellegrini, empezamos un proyecto muy lindo con alumnos y docentes: hicimos 13 documentales de historia que tuvieron mucha repercusión, lo cual nos permitió hacerlos de nuevo en formato digital y el proyecto se terminó autofinanciando a partir de los pedidos de las escuelas. Hoy hay más de cinco mil escuelas que trabajan con ese material, que además está en La Sorbona y en la Complutense de Madrid. Creo que esto es bueno decirlo porque es producto de una escuela pública, fruto del esfuerzo de un grupo de alumnos y docentes.

veo en las presentaciones de los libros. Y tengo la suerte de poder hablar con ese público durante las firmas de ejemplares que, lejos de incomodarme, me encanta. Es un momento de contacto, te enterás en qué andan, qué cosas pasan con la historia del lugar, anécdotas y recomendaciones de libros para leer. En definitiva, es verle la cara a la persona para la que trabajás, para la que escribís. Yo disfruto muchísimo las charlas y el diálogo con los lectores.

- ¿Su interés por la difusión empezó ahí? - Sí, siempre me pareció importante el tema de la divulgación, de llegar a la gente con la historia. El ejercicio de la docencia, sobre todo en un ámbito tan complicado como es el secundario, me facilitó bastante la comunicación en general, y además siempre me gustó la radio y los medios.

- Hablando de las historias locales, ¿por qué se difunde tan poco la historia regional? - Hay dos cosas. Un fenómeno de unitarismo evidente de la Argentina, donde todo pasa en Buenos Aires, como si la historia nacional fuera porteña, según una concepción equivocada. Y también pasa por la deserción de los gobiernos provinciales en cumplir su rol de fomentar la historia regional. No generan interés en la gente, no facilitan el trabajo, y tenemos historias regionales extraordinarias que están esperando que alguien las trabaje. Yo cuando viajo me encuentro con cosas fantásticas, trato de ayudar y estimular, incluso en nuestro sitio web queremos inaugurar una sección de historia regional con los aportes de la gente y los historiadores de todas las provincias.

- ¿Quiénes son sus lectores? - Yo tengo lectores absolutamente variados, te diría que es algo muy extraño, porque ahora, con el programa de televisión, hay chicos de 8 a 10 años que me leen. También hay padres que les compran mis libros a sus hijos para que los lean de grandes, gente mayor, la franja de 30 a 40 años y mucho público adolescente, que es el que también

- ¿Cree que también hay desinterés por parte de la gente? - Yo creo que el desinterés de la gente siempre está motivado por un desinterés de arriba, no es solamente que la gente decida que no le interesa. Me parece que hay dificultades enormes para trabajar la historia regional. Los historiadores se forman pero terminan trabajando en temas como, por ejemplo, las rebeliones campesinas de Europa... MundoSeguro 23


Nació en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, en 1959. Cuarenta y siete años

después, en su estudio en el barrio de Caballito, está escribiendo el tercer libro de la serie “Los Mitos de la Historia Argentina”.

Y se pregunta ¿por qué? Está bien, cada uno hace lo que quiere, pero con todo lo que hay investigar en la historia regional... Y creo que esto tiene mucho que ver con una formación que sigue siendo elitista, todavía nuestras universidades siguen siendo elitistas en cuanto a su producción y su formación. Le tienen una gran fobia a la divulgación, y eso es muy dañino, porque confunden divulgación con vulgarización. Para divulgar hay que saber y tener respeto a la gente, vulgarizar es lo más fácil que hay y lo puede hacer cualquiera.

Portada de su libro “Lo pasado Pensado” (2005)

HOJA DE VIDA • Profesor de Historia egresado del Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González. • Director del Proyecto “Ver la Historia” de la Universidad de Buenos Aires (200 años de historia argentina en documental fílmico). • Jefe del Departamento de Historia de la Universidad de Lomas de Zamora. • Director del Centro de Difusión de la Historia de la Universidad de San Martín. • Director de la revista Caras y Caretas. • Columnista de Radio Mitre y Rock and Pop. • Columnista de La Voz del Interior y de las revistas Noticias, Veintitrés y Todo es Historia. • Conductor del programa de documentales históricos “Vida y Vuelta” (Canal 7). • Conductor, junto con Mario Pergolini, del ciclo “Algo habrán hecho” (Canal 13). • Autor de los libros “El mundo contemporáneo” (1999), “La Argentina contemporánea” (2000), “Historia confidencial” (2003), “Los mitos de la historia argentina” (2004), “Los mitos de la historia argentina 2” (2005) y “Lo pasado Pensado” (2005). • Asesor histórico de las cadenas de televisión HBO y People & Arts (EE.UU.), RAI (Italia) y Antena 3 (España). • Director del sitio www.elhistoriador.com.ar

- ¿Le molestan las críticas de los historiadores académicos? - Se tiene un criterio medieval -¡aunque ojo que en la Edad Media no era todo oscurantismo!- acerca de que difundir la historia, la abarata. Y yo digo, ¿qué mejor que abaratarla? ¡Hagámosla gratuita! La historia no debe ser para pocos, yo estoy en la vereda de enfrente, y siempre defendiendo la calidad. Esa creo que es la clave y el desafío, por lo menos para mí: contar cosas complejas en forma asequible. No contar pavadas fácilmente, porque eso lo hace cualquiera, sino hablar de procesos complejos, como estoy haciendo ahora para Los Mitos de la Historia Argentina 3: la formación ideológica de la derecha argentina, la relación de la iglesia con el ejército desde los años '20, la crisis económica del '30. Eso en general son papers académicos, libros de difícil lectura de una época que explica muchísimo lo que nos está pasando ahora. - ¿Cuándo sale el libro? - Va de 1912 a 1943, en los albores del peronismo, y sale en noviembre de este año. - ¿Usted es el Félix Luna de los años 2000? - Yo respeto muchísimo a Félix Luna, una persona con la que no acordamos en algunas cuestiones pero que ha hecho un trabajo extraordinario. Hemos compartido inclusive mesas y ponencias y coincidimos absolutamente en la necesidad de la divulgación. Él ha hecho una tarea extraordinaria que es la revista Todo es Historia, que va a cumplir 40 años. Es una maravilla, y cuando uno quiere enterarse de un tema lo primero que hace es recurrir ahí. Me parece que él ha sido el pionero de esto y me halaga que me digan eso. Tenemos diferencias en cuanto a personajes y enfoques, que son necesarias entre historiadores. Si no, ¡sería muy aburrido! - ¿Le parece que la gente elige a qué historiador leer? - Yo soy un gran partidario de las múltiples lecturas. Siempre, en mis charlas, invito a la gente a que lea muchos libros. Me parece que lo más interesante de la historia es que no es para apurados. Quedarse con un libro no sirve, leer libros antagónicos, que se oponen entre sí, ésa es la mejor forma de aprender. Porque la verdad histórica es una construcción permanente que va variando de acuerdo a las novedades, las formas de leer, la realidad que deriva de la lectura del pasado. Por lo tanto, creo que alguien al que le interese la historia debe saber que es un camino de ida que nunca se termina y, cuanto más lea, mejor.


Pigna también se declara defen-

sor de las historias regionales, que, a su juicio, siguen estando

relegadas frente al centralismo de Buenos Aires.

- ¿Quiénes fueron sus maestros? - Siempre tuve un maestro, que además tuve la suerte de conocer, que es Eric Hobsbawm. El suyo siempre me pareció el encuadramiento básico de la lectura de la historia universal, adaptándola a la historia argentina. Evidentemente, es el más grande, y el que siempre he mirado con mucha admiración. Tuve la suerte de entrevistarlo y hacer un documental con él. Y, de acá, me parece que Tulio Halperín Donghi es un historiador de lo más original, porque creo que lo que uno tiene que buscar en un historiador es la originalidad. Por eso es que es tan absurdo cuando la gente dice que uno es parcial o que uno opina. Lo que uno valora de un historiador es la opinión, no la reproducción de documentos que, en definitiva, mal o bien puede hacer cualquier egresado de la carrera. El tema es la capacidad de interpretar originalmente esos textos, las visiones audaces que en algunos casos tiene Halperín, con las que yo no concuerdo y él no concuerda conmigo, pero me parece de los tipos más interesantes a la hora de escribir la historia, tanto la contemporánea como la del siglo XIX. Creo que “La lenta agonía de la Argentina peronista” es un libro imprescindible para entender la historia de los últimos 50 años. - ¿Cuáles son las mejores fuentes para trabajar la historia? - Creo que son muchas. Las primarias, evidentemente; pero también los documentos poco explorados y los muy transitados, paradójicamente, porque siempre se puede sacar algo nuevo o algo que otros no vieron porque buscaban otra cosa. No porque alguien sea superior, sino por la mirada de cada uno. Y las entrevistas son una fuente maravillosa, no siempre absolutamente fidedignas porque son producto de la subjetividad más absoluta y la defensa del propio desempeño en ciertas circunstancias. Entonces, uno sabe que tiene que cotejar, pero tienen la maravilla de lo vivo, la emoción, que para mí es muy valioso.

- ¿Hay algún dato que lo haya sorprendido cuando lo descubrió? - Uno que me pareció impresionante, y estamos viendo qué hacemos con eso, es el del Día de la Industria, que está marcado el 2 de septiembre de 1587 en el calendario oficial como la primera exportación de Argentina. En realidad, fue un contrabando llevado a cabo por Francisco de Vitoria, el obispo de Tucumán de aquel entonces, denunciado por el gobernador de la zona y llevado a juicio porque lo que se declaraba eran bolsas de harina y telas de Santiago del Estero, cuando en realidad las bolsas ocultaban barras de plata de Potosí, cuya exportación estaba prohibida. Entonces, los argentinos festejamos el día de la industria el día del primer contrabando oficial, un negocio encubierto a través del Estado. Yo lo conté en el primer tomo de Mitos y le pedí a la gente de la UIA modificar la fecha, propuse la fecha del nacimiento de Manuel Belgrano, que fue el gran impulsor de la industria nacional, pionero absoluto. Por otra parte, Belgrano no tiene su día, y fue el mayor economista que tuvo el siglo XIX y un tipo extraordinario por donde lo miremos. Algunos me han escuchado e incluso hay un par de propuestas en la Cámara de Diputados. - Además de historia argentina, ¿estudió en profundidad la historia de algún otro país? - A mí me encanta la historia universal, pero por cuestiones vinculadas a la profesión estudio más América Latina, España, Francia, Inglaterra, aquellos países que nos han influido. Me gusta la historia de la revolución francesa particularmente, porque uno descubre ahí todo: la filosofía, los neokantianos; está resumido el punto de llegada y de partida de la humanidad. Uno ve ahí el nacimiento del socialismo, las derechas, el socialismo autoritario y el más moderado, el protoanarquismo. La revolución francesa fue un gran fracaso en términos de los objetivos iniciales, pero un gran triunfo en cuanto a la perMundoSeguro 25


Portadas de sus libros “Los mitos de la historia argentina”

durabilidad de ideas básicas de las que ya no vamos a volver atrás: el ciudadano, los derechos del hombre. Todos conceptos que siguen siendo fundamentales. - ¿Hay algún personaje femenino de la historia que admire especialmente? - Evita es un personaje irrenunciable. Para mí, una mujer extraordinaria que admiro, con las críticas correspondientes. Sobre todo la admiro en la dimensión de la época y en el género, ser mujer en los '40 y los '50... Ese coraje, esa decisión, una voluntad política y una inteligencia natural, porque no tuvo demasiada instrucción, la fue forjando en la práctica. Y esa rabia, sana rabia para mí, que algunos llaman odio, a mí me gusta. En ella me gusta, me parece que es absolutamente justa, que viene de alguien que las había pasado todas. No se le podía pedir mansedumbre. - ¿Cómo es como profesor? - En general he tenido siempre la mejor relación con los chicos y lo que más me importaba no eran los ascensos en el puntaje. Me sigue pasando esa maravilla de que te paren por la calle los pibes que ya son padres; ¡el otro día uno me dijo que le había puesto Felipe al hijo! La idea es ayudar a los chicos a transitar una vida que es cada vez más complicada. En esta materia la tenemos más fácil que, por ejemplo, los profesores de matemática, que son materias más ásperas. La historia da para el diálogo con los chicos y la posibilidad de escucharlos. - ¿Tiene algún truco pedagógico? - Todos tenemos formas de trabajar, pero el principal truco es el trabajo; yo siempre hice trabajar mucho a los chicos, no me bancaba el transcurrir de la hora hablando pavadas, aunque yo también lo hacía cuando era alumno, hablar del partido de ayer, de lo

que pasó anoche. Aunque eso puede ser una parte de la clase, una parte mínima, y si da para derivar algo de la materia, seguirlo. La verdad es que eran clases donde yo me divertía, y cuando ya no me divertía, dejé. Los años transcurren y el ejercicio de la paciencia tiene un límite etario, si uno puede hacer otra cosa hay que dejar el lugar a los jóvenes. Lamentablemente, mucha gente no puede y lo padecen, porque la docencia, a cierta edad, se padece. Yo creo que eso habría que cambiarlo: los docentes tendrían que tener la posibilidad de jubilarse a los 50. En realidad, yo tengo una teoría mucho más anarquista: la de que uno debería cobrar jubilación hasta los 30 para vivir la vida sin obligaciones y después empezar a trabajar. Pero bueno, el ámbito docente es un trabajo muy difícil, que la gente no valora. Nunca se tiene en cuenta el exceso de trabajo, lo que es hoy en día un docente, que hace de psicólogo, de dador de alimentos... Todas cosas que no le corresponden y para las que a veces no está preparado. Así que yo creo que la jubilación a los 50 sería bárbaro, pero como una opción, porque si el tipo está fenómeno, que siga. Y que haya, no sé, un tribunal competente que decida si puede seguir o no. El tema es delicado, porque estás formando gente. - No me lo imagino a Pergolini como buen alumno de historia. - No, de hecho no lo era, pero tampoco era malo. Mario da una imagen de chico rebelde, que lo fue, pero no era tampoco el peor del curso. Es un tipo muy inteligente, le gusta leer, tiene una formación musical increíble: de música clásica le ponés dos acordes y te saca qué movimiento es, qué autor. Ha programado muchos años música clásica, sabe muchísimo, lo cual también le da una cultura particular. La relación con él es una relación muy linda de amistad sincera y de trabajo. Hemos tenido ocho meses de trabajo donde nunca discutimos, algo increíble. Y de mutuo respeto, una relación más o menos igualitaria en términos de que yo te doy todo lo que sé y vos me das todo lo que sabés. Nos ayudamos y vamos para el mismo lado. Para mí fue obviamente un cambio de vida y su ayuda fue invalorable, tanto en la radio como en la tele. Yo también aposté mucho a esto, porque me expuse a lo que pasó, que fue toda la crítica académica. Pero tenía claro que el objetivo era llegar a la mayor cantidad de gente posible, y particularmente a los jóvenes, de la mano de alguien que tenía llegada. Eso se logró sobradamente, el programa cumplió sus objetivos de más. Jamás imaginamos hacer 23 puntos de rating con “Algo habrán hecho”, ganar en la franja horaria a Marcelo y Susana. Que no era tanto nuestro objetivo, sino más bien demostrar que se puede hacer otra televisión en horario central. - ¿Le gusta el History Channel? - Sí, admiro sus producciones, aunque las cuestiones ideológicas corren por otro carril. Incluso he hablado con ellos, les encantó nuestra serie, al igual que a la gente de Discovery, que quiere comprar nuestro formato. Les dije que la suya era una visión muy norteamericana, muy hegemónica, que quizás se nota menos en las series de la historia antigua. Pero trabajan muy bien. También Hallmark: la serie de Hitler que hicieron es un ejemplo de que se puede hacer algo excelso con la historia. Yo trato de disfrutar lo que veo y después, en todo caso, hablar de los erro-


res, aunque no me creo juez de nadie. Me pareció que adaptar la obra monumental de Kershaw, de dos mil páginas, y hacerlo con esa calidad, es un ejemplo de lo que se puede hacer en TV con la historia. Y la gente del History Channel tiene en claro que, aunque sus programas son muy vistos, los latinoamericanos los rechazan un poco, los consumen de forma crítica. - ¿Qué hechos del ámbito de la historia le llamaron la atención en los últimos tiempos? - Lo más interesante fue el caso Irving: la condena al historiador británico David Irving a tres años de cárcel en Austria por apología del nazismo. Me parece un ejemplo de justicia aplicada a alguien que niega cínicamente el holocausto y dice que los judíos se morían porque eran débiles. Y ahí tuvo mucho que ver Hobsbawm, en el primer debate en el año 2000, cuando presentó una querella que le había hecho a Irving una historiadora norteamericana. La apología del delito es eso, un delito, y acá no estamos hablando de censura. Si él está reivindicando una monstruosidad, entonces debería estar preso. - ¿Quiénes son los mejores historiadores del presente? ¿A quiénes vamos a leer en el futuro? - Yo creo que la historia en estos años se escribe con la velocidad que tienen hoy los medios. El periodismo hace historia prácticamente de lo cotidiano. Ahora hay una especialidad en el mundo que es la historia inmediata. Yo estuve en Italia en un congreso de esta especialidad, que trabaja con lo que acaba de ocurrir. Por ejemplo, analizamos la guerra de Irak, que estaba ocurriendo en ese momento. Trabajamos desde el contexto histórico hablando de quién es Sadam, cuál es su relación con la CIA, la guerra Iran-Irak, cuánto tuvo que ver Estados Unidos en la formación de este personaje. Incorporando lo que va pasando al relato histórico, con un criterio no periodístico sino histórico. Yo creo que esa es la manera en que se está contando y se va a contar lo que pasa. - Creo que el futuro lo deberían predecir los historiadores y no los astrólogos. ¿Qué capacidad de predecir lo que puede pasar da el conocimiento de la historia? - Bastante, aunque con un margen de error bastante importante, sobre todo en países inestables como el nuestro. Sí te permite ir adelantándote a ciertos hechos. Por ejemplo, la quiebra de la convertibilidad era un hecho absolutamente previsible que todo el mundo negaba y no quería ver. Pero era innegable que iba a ocurrir, y a los que decíamos esto nos decían locos. Cuando surgió la convertibilidad uno la veía con la mirada puesta en la historia, en lo que fue la “tablita” de Martínez de Hoz, y con cierta certeza histórica de que eso iba a terminar de la misma forma. Porque eso fue inventar, de alguna manera, una moneda que no existía. Una sobrevaluación monetaria que no tenía asidero porque cualquiera que ha leído economía sabe que el valor de la moneda tiene que ver con el producto de la economía. Y la economía norteamericana es 70 veces superior a la argentina, por lo tanto, ¿cómo era posible que el peso argentino valiera más que el dólar? Porque, a diferencia del dólar, en 10 años el peso no se devaluaba. Era un absurdo que algunos decíamos que iba a terminar mal, y no por clarividentes sino por leer la historia. A veces hay avisos, pero muy poca gente quiere escuchar.

Me gusta mucho la literatura latinoamericana, soy un fan de Cortázar absoluto, lo releo permanentemente y siempre tengo

un libro suyo a mano. Me amiga con la vida y con una visión que me orienta muy bien, que me ha ayudado mucho.

- ¿Por qué le parece que los países latinoamericanos, a pesar de tener historias similares, van por caminos tan separados? - Yo creo que América Latina no tiene una historia tan común; tiene momentos donde hay situaciones parecidas, pero los componentes étnicos son muy importantes y diferentes. En ese sentido Argentina es un país bastante original, con procesos propios. La unidad es un tema que también tiene que ver con esto: Argentina miró siempre para Europa, es una nación recién llegada al planteo de la unidad latinoamericana. Y no fue bien recibida necesariamente, porque creo que los países se preguntan: ¿ahora se acordaron de nosotros? Como en Malvinas. La dificultad también tiene que ver con la historia del fracaso de la unidad de Bolívar y San Martín, bombardeados por intereses locales e internacionales. Desde entonces, lo que existió fue más bien la fragmentación. Y creo que ahora se está en un camino correcto pero que no va a ser fácil. La complementariedad entre Argentina y Brasil sigue siendo complicada, son economías muy desparejas. Lo mejor que tiene Argentina es mano de obra y capacidad intelectual, no así su calidad de producción, que está muy dañada. Entonces, llegar a empatar a Brasil o hacer algo que convenga a ambos países, es difícil. - Fuera de su profesión, ¿qué cosas le gusta hacer? - Básicamente me gusta mucho el cine, soy bastante adicto. Es la única adicción fuerte que tengo. Ver video en casa, el teatro y la música, todo lo que tenga que ver con el espectáculo. También me gusta leer cosas que no tengan nada que ver con la historia. Me gusta mucho la literatura latinoamericana, soy un fan de Cortázar absoluto, lo releo permanentemente y siempre tengo un libro suyo a mano. Me amiga con la vida y con una visión que me orienta muy bien, que me ha ayudado mucho. Creo que “Rayuela” es un libro que me ha abierto la cabeza y me ha dado permiso para una mirada de la vida que él promovía: una mirada distinta, divertida, melancólica, dramática a veces, surrealista siempre, buscando el otro lado de las cosas. Y en cine, me gusta el cine de autor, el buen cine norteamericano: me gustan Scorsese, Coppola. “El Padrino” es mi película de cabecera, siempre les digo a mis hijos: ésta es la herencia, acá esta todo lo que tienen que saber de la vida. También Buñuel, de la misma línea del surrealismo, que es para mí una forma de vida, y últimamente me gusta mucho la estética de Tim Burton. MundoSeguro 27


PRODUCTOS

SOLUCIONES INTEGRALES PARA CADA TIPO DE CLIENTE

SUMA EMPRESAS Y SUMA PROTECCIÓN TOTAL SON DOS NUEVOS CONCEPTOS DESARROLLADOS POR EL GRUPO SANCOR SEGUROS, PENSANDO EN LAS NECESIDADES DE SEGURIDAD CONCRETAS DEL MERCADO ARGENTINO.

Uno de los ejes a través de los cuales desde el Grupo Sancor Seguros se intenta marcar la diferencia, es en la orientación hacia el cliente a la hora de ofrecer un nuevo producto o servicio. Así es que todos sus lanzamientos buscan responder con calidad a las demandas del mercado, observadas a partir de investigaciones que permiten analizar las necesidades concretas de la gente. En este sentido, se estuvo trabajando en un proyecto que supone una visión innovadora en conceptos de seguros.Y como resultado se desarrollaron dos propuestas cuyo eje es la oferta integral de productos, de acuerdo al tipo de cliente. Así, habiendo identificado dos grupos de pertenencia diferenciados por sus motivaciones de compra, las propuestas se denominan “SUMA Empresas” y “SUMA Protección Total” -que es la alternativa para el cliente individuo-, y buscan brindar soluciones de asegurabilidad que respondan a los dos tipos de necesidades particulares.

28 MundoSeguro

Ambos conceptos tienen ventajas múltiples tanto para el asegurado como para el cuerpo de ventas, que a grandes rasgos podrían resumirse en la simplificación de los procesos de venta y contratación de productos que permiten satisfacer integralmente todas las necesidades de seguridad para bienes y personas, bajo una sola operación. Además, para el cliente significa una reducción de costos, ya que al contratar SUMA Empresas o SUMA Protección Total, obtiene un descuento especial en el costo de todas las coberturas elegidas. El punto de partida es que el cliente tenga contratada o contrate al menos una póliza de las comprendidas en cada alternativa. De ahí en más, el cliente puede elegir cuántas y cuáles coberturas contratar, y así aprovechar al máximo los beneficios económicos y prácticos de estas propuestas.


SUMA Empresas

UN CONCEPTO REVOLUCIONARIO A LA HORA DE BRINDAR LA MÁXIMA PROTECCIÓN A LA EMPRESA Y SUS EMPLEADOS.

Este producto reúne una completa gama de seguros para disponer de ellos de una manera mucho más práctica y simple, dado que unifica toda la operatoria en un solo trámite. Se trata de una opción que permite asegurar los bienes y las relaciones contractuales con los empleados de la manera más conveniente, dado que simplifica la contratación y administración de todas las coberturas en una sola operación. De esta manera, el cliente recibe un único despacho y un único vencimiento aunque tenga contratadas varias coberturas. El resultado es una simplificación de los trámites al mismo tiempo que se accede a costos diferenciales en cada uno de los seguros contratados.

ASEGURAR BIENES Y PROTEGER EMPLEADOS EN UN SOLO PASO Para contar con los beneficios de SUMA Empresas el punto de parti-

da es que la empresa contrate una póliza de Seguro Integral Pyme Total. De esta forma, se accede a las siguientes coberturas:

• Integral PyME Total Se trata de un producto modulado con coberturas y sumas aseguradas preestablecidas, orientado a satisfacer las necesidades propias de una PyME. Cuenta con tres módulos de sumas aseguradas y la determinación del costo mensual de la cobertura depende, además del módulo seleccionado, de la ubicación geográfica del riesgo y de la actividad desarrollada. Se definieron para ello dos zonas de riesgo y tres grupos de actividades. Todas sus coberturas tienen modalidad de cobertura a primera pérdida absoluta.

Coberturas Incendio edificio Incendio contenido Responsabilidad civil hacia linderos a consecuencia de incendio Huracán, ciclón y tornado - Edificio Huracán, ciclón y tornado - Contenido Daños por agua Cristales Gastos remoción de escombros Robo contenido Responsabilidad Civil Comprensiva Seguro Técnico Equipos Eléctricos Gastos Extraordinarios Gastos de Extinción de Incendios Honorarios Profesionales

Suma asegurada expresada en pesos

Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

50.000 25.000 1.500 500 2.500 5.000 25.000 5.000 5.000 2.500 2.500

75.000 37.500 2.250 750 3.750 7.500 37.500 7.500 7.500 3.750 3.750

100.000 50.000 3.000 1.000 5.000 10.000 50.000 10.000 10.000 5.000 5.000

50.000 25.000 10.000

75.000 37.500 15.000

100.000 50.000 20.000

Nota: Se incluye Asistencia al Comercio según condiciones vigentes sin cargo, exclusivamente en las localidades que cuenten con el servicio. MundoSeguro 29


• AP PyMES Seguro de Accidentes Personales con motivo y en ocasión del trabajo, modulado y con coberturas adicionales optativas.

Coberturas Muerte Inv. T y P Asist. Médico Farmacéutica c/D (1) Renta diaria (2)

Suma asegurada expresada en pesos Módulo 1

50.000 50.000 5.000 50

Módulo 2

110.000 110.000 10.000 80

Módulo 3

230.000 230.000 15.000 100

(1) Asistencia Médica farmacéutica de $200. (2) La renta diaria por Internación por Accidente durante el trabajo e in itinere tiene una carencia de 2 días y un máximo a reintegrar de 90 días.

• Salud Segura Alta Complejidad Se trata de un seguro colectivo que ampara 75 intervenciones quirúrgicas de alta complejidad y un módulo de transplantes. Es de carácter indemnizatorio, sin requisitos de selección médica. Los sujetos asegurables son las personas de hasta 64 años de edad, con permanencia hasta los 65 años.

los 21 años de edad). Son asegurables las personas de hasta 64 años de edad, con permanencia hasta los 80 años.

• Vida Colectivo

• Íntegro

Es un seguro de vida por un módulo fijo que comprende la cobertura básica de muerte más los adicionales de incapacidad total o permanente por enfermedad o accidente y muerte accidental e indemnizaciones parciales por accidente. No tiene requisitos de selección médica y la suma asegurada es de $10.000 por cada cobertura. Los asegurables son las personas de hasta 64 años de edad, con permanencia hasta los 70 años sólo para cobertura de muerte.

Cubre Muerte e Invalidez total y parcial permanente y Asistencia médico farmacéutica integral prestacional. Las sumas aseguradas son moduladas de $100.000, $150.000, $200.000, $250.000 y $300.000. Se cubren los accidentes ocurridos con motivo del trabajo o actividad in itinere y los costos según la actividad o profesión se establecen en base al código de CIIU. Son asegurables las personas de hasta 64 años de edad con permanencia hasta los 65 años.

• Seguro de Sepelio “Amparo Familiar”

• Riesgos del Trabajo

Este seguro cubre los gastos de sepelio en forma indemnizatoria, por un capital fijo de $3.000 por persona. Es de contratación individual o por grupo familiar (titular, cónyuge e hijos desde los 6 meses hasta

A través de los servicios de excelencia de Prevención ART se brinda cobertura en Riesgos del Trabajo, contemplando respuestas a las distintas necesidades empresariales de seguridad y protección.

30 MundoSeguro


SUMA Protección Total

EL CONCEPTO MÁS INNOVADOR Y PRÁCTICO EN PROTECCIÓN DE PERSONAS Y BIENES.

SUMA Protección Total es una operatoria que combina diferentes coberturas, y fue desarrollada para brindar máxima comodidad a la hora de emitir y cobrar una póliza, simplificando toda la operatoria en un solo paso. De esta forma se simplifica la carga administrativa, se unifica la impresión y despacho de la papelería de las pólizas, se ordenan los vencimientos y facilita la cobranza de las distintas pólizas contratadas. Y su principal ventaja es que ofrece un costo diferencial por producto. Para contar con SUMA Protección Total, el punto de partida es que el cliente debe tener contratada o contratar una póliza de Automotores. A partir de allí, el producto contempla las siguientes coberturas: Hogar Protegido; Incendio; Integro; Asistencia Domiciliaria; Salud Segura Más; Vida Segura y Amparo Familiar.

HOGAR PROTEGIDO

Descripción de coberturas Módulo Básico

Incendio edificio Incendio mobiliario Cristales Huracán, ciclón y tornado - Edificio Huracán, ciclón y tornado - Mobiliario Responsabilidad civil hacia linderos Responsabilidad civil Hechos Privados Accidentes personales Muerte Robo y/o hurto - Mobiliario familiar Aparatos electromecánicos Remoción de escombros y gastos de limpieza Gatos de estadía en hotel y/o gastos de alquiler Gastos de mudanza Gastos extraordinarios

• Automotores (autos y pick-up) Incluye toda operación vigente del ramo Automotores, a excepción de aquellas pólizas que amparen la cobertura de Responsabilidad Civil Limitada y las que tengan tipo de facturación distinta de mensual.

• Hogar protegido Se trata de un producto modulado con coberturas y sumas aseguradas preestablecidas orientado a satisfacer las necesidades propias de una vivienda familiar de ocupación permanente. Todas sus coberturas son a primera pérdida absoluta.

Suma aseguradas en pesos

Módulo 1

50.000 18.000 150 50.000 18.000 30.000 7.500 5.000 1.500 1.500 5.000 1.000 1.000 3.000

Módulo 2

75.000 25.000 180 75.000 25.000 40.000 8.000 7.500 3.000 2.000 6.000 1.000 1.000 3.000

Módulo 3

100.000 35.000 210 100.000 35.000 50.000 8.500 10.000 4.500 2.500 7.000 1.500 1.500 3.000

Módulo 4

120.000 40.000 250 120.000 40.000 65.000 10.000 12.500 6.000 3.000 8.000 1.500 1.500 3.000

Módulo 5

150.000 50.000 280 150.000 50.000 80.000 12.000 15.000 8.000 4.000 9.000 2.000 2.000 3.000

Módulo 6

200.000 60.000 320 200.000 60.000 100.000 15.000 20.000 10.000 5.000 10.000 2.000 2.000 3.000

Asistencia en viaje según condiciones vigentes.

MundoSeguro 31


Módulos adicionales

Capitales asegurados en pesos

Módulo Adicional I

Equipos electrónicos - PC de uso particular Daños por agua Alimentos refrigerados Módulo Adicional II

Terremoto - Edificio Terremoto - Contenido Derrumbe y gastos de apuntalamiento

2.000 500 350

2.000 500 350

2.000 500 350

2.000 500 350

2.000 500 350

2.000 500 350

50.000 18.000 5.000

75.000 25.000 5.000

100.000 35.000 7.500

120.000 40.000 7.500

150.000 50.000 10.000

200.000 60.000 10.000

Asistencia Domiciliaria: cualquiera sea el módulo de cobertura contratado, se otorga exclusivamente en aquellas localidades que cuenten con la disponibilidad del servicio, las prestaciones por urgencia y/o emergencia que requiera la vivienda asegurada siempre que se relacionen con servicios de plomería, electricidad, cerrajería y/o cristales.

INCENDIO | ALTERNATIVAS DE SUMAS ASEGURADAS POR MÓDULO Módulos 1 2 3 4 5 6

Suma asegurada $ 40.000 $ 80.000 $ 100.000 $ 120.000 $ 160.000 $ 200.000

Al contratar SUMA Empresas o SUMA

Protección Total, el cliente obtiene un des-

cuento especial en el costo de todas las coberturas elegidas.

32 MundoSeguro

• Incendio En este caso, se asegura el edificio ocupado por familias (exclusivamente edificios de ocupación permanente) y la cobertura que se otorga es la básica de Incendio con adicional de Huracán, Ciclón y Tornado. Todas sus coberturas son a primera pérdida absoluta.

• Íntegro Cubre la Muerte e Invalidez total y parcial permanente y la Asistencia Médico Farmacéutica integral prestacional. Las sumas aseguradas moduladas son de $100.000, $150.00, $200.000, 250.000 y $300.000. Se cubren los accidentes ocurridos con motivo del trabajo o actividad e in itinere y los costos están estipulados según la actividad o profesión, en base al código CIIU. Son asegurables las personas de hasta 64 años de edad con permanencia hasta los 65 años.

• Salud Segura Más Es un plan de seguro de salud indemnizatorio de carácter individual, matrimonial o para el grupo familiar primario, a libre elección. Cubre 637 intervenciones de alta, media y baja complejidad, prótesis y trasplantes de órganos humanos (Módulo A), con la alternativa de adicionar la cobertura de renta por internación clínica no quirúrgica (Módulo B).


SUMA Protección Total es una operatoria que combina diferentes coberturas,

y fue desarrollada para brindar máxima comodidad a la hora de emitir y cobrar una póliza, simplificando toda la operatoria en un solo paso.

Además, cuenta con los beneficios adicionales de descuento en farmacias, línea médica 24 horas, segunda opinión médica y asistencia en viaje a las personas. También existe la posibilidad de optar por el plan al 100% o al 50% de las sumas aseguradas.

dad o accidente; enfermedades críticas (cáncer, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular); trasplantes (módulo de cinco órganos: corazón, hígado, médula, riñón, cardiopulmonar); pérdida o disminución de ingresos por accidentes y renta diaria por internación por accidente.

Para este seguro debe completarse la declaración de salud por cada asegurable según corresponda, y son asegurables las personas de hasta 64 años de edad, con permanencia hasta los 65 años, más los hijos solteros hasta 21 años (si son estudiantes se extiende hasta los 24 inclusive).

Este seguro tiene un costo acorde a la edad, cuyo precio varía cada cinco años. Debe completarse la declaración de salud y son asegurables las personas de hasta 64 años de edad, con permanencia hasta los 75 años para la cobertura básica. Todas las adicionales son hasta los 65 años.

• Vida Segura

• Seguro de Sepelio “Amparo Familiar”

Es un seguro de vida que ampara al titular por un capital básico de muerte durante las 24 horas los 365 días del año, con suma asegurada a elección. Se pueden contratar opcionalmente las siguientes coberturas adicionales: muerte accidental e indemnizaciones parciales por accidente, incapacidad total y permanente por enferme-

Esta cobertura ampara los gastos de sepelio en forma indemnizatoria, por un capital fijo de $3.000 por persona. Es de contratación individual o por grupo familiar (titular, cónyuge e hijos desde los 6 meses hasta los 21 años de edad), y son asegurables las personas de hasta 64 años, con permanencia hasta los 80 años.

MundoSeguro 33


PRODUCTOS

ÍNTEGRO PERSONAL DOMÉSTICO

COBERTURA INTEGRAL EN ACCIDENTES PERSONALES PORQUE NO SÓLO ES IMPORTANTE TENER DECLARADO AL

PERSONAL DOMÉSTICO, SINO TAMBIÉN TENERLO BIEN ASEGURADO, SANCOR SEGUROS PRESENTA UNA COBERTURA DISEÑADA A SU MEDIDA.

PERSONAL DOMÉSTICO

Con Íntegro Personal Doméstico, Sancor Seguros continúa a la vanguardia en nuevas y mejores coberturas, a la medida de las necesidades de los trabajadores independientes y aquellos no comprendidos en el sistema de riesgos del trabajo. En este sentido, los contribuyentes del Impuesto a las Ganancias ahora tienen la posibilidad de resguardar jurídicamente el bienestar social de sus empleados apelando a la disposición 1978/2005 de la AFIP, que reglamenta la deducción de los aportes sociales al servicio del personal doméstico para la determinación de su carga tributaria. Y, para que la seguridad de los trabajadores domésticos sea integral, contratando Íntegro - Personal Doméstico se le brinda, a un costo muy accesible, toda la protección que necesitan ante la ocurrencia de un accidente laboral. 34 MundoSeguro


Para que la seguridad de los trabaja-

dores domésticos sea integral, contratando Íntegro Personal Doméstico se le brinda, a un costo muy accesible, toda la protección que necesitan ante

la ocurrencia de un accidente laboral. Esta cobertura tiene la ventaja de ser un seguro modulado, especialmente diseñado para el segmento de trabajadores que brindan servicios personales en casa de familia dado que ampara cualquier eventualidad que les pueda suceder en ocasión de su trabajo. Íntegro para el Personal Doméstico brinda una protección total, pues no sólo cubre la asistencia médico-farmacéutica, sino también las incapacidades laborales permanentes, parciales o totales, y los accidentes in itinere, que son aquellos que ocurren en el trayecto del domicilio del trabajador al lugar del trabajo y viceversa. Es un seguro de carácter integral, que otorga prestaciones en especie y en lo económico es indemnizatorio. Las prestaciones dinerarias cubren en los siguientes casos: • Incapacidad laboral permanente parcial. • Incapacidad laboral permanente total, a partir del 66% de la disminución de la capacidad. • Muerte accidental del asegurado. Las prestaciones en especie son las siguientes: • Asistencia médica y farmacéutica. • Prótesis y ortopedia. • Rehabilitación. • Servicio funerario. • Traslado del accidentado. MundoSeguro 35


Íntegro Personal Doméstico es la cobertura que brinda la mejor res-

puesta a los trabajadores que se emplean en tareas del hogar, con una simple contratación, facilidades

de pago y la línea telefónica gratui-

ta, 0800-444-28500 para denunciar cualquier siniestro.

36 MundoSeguro

Otra de las ventajas que presenta Íntegro Personal Doméstico es la de actuar con una modalidad sencilla, ya que para acceder a la atención médico-farmacéutica -ante la eventualidad de un accidente durante la actividad del personal doméstico- el asegurado sólo debe dirigirse a un centro médico de la red de Prestadores del Grupo Sancor Seguros y de esta forma evita toda erogación.

SUMAS ASEGURADAS

Módulo A • Muerte e invalidez permanente parcial y total por accidente: $100.000 • Asistencia médico-farmacéutica integral: $100.000 • Gastos de sepelio: $1.700 Módulo B • Muerte e invalidez permanente parcial y total por accidente: $150.000 • Asistencia médico-farmacéutica integral: $150.000 • Gastos de sepelio: $1.700 Módulo C • Muerte e invalidez permanente parcial y total por accidente: $200.000 • Asistencia médico-farmacéutica integral: $200.000 • Gastos de sepelio: $1.700


PRODUCTOS

NOVEDADES EN PÓLIZAS DE CAUCIÓN

PARA GARANTÍAS ADUANERAS

SANCOR SEGUROS CONSECUENTE CON LA NUEVA

MODALIDAD IMPLEMENTADA POR LA AFIP PARA PRESENTAR GARANTÍAS ADUANERAS, BRINDA HOY A SUS CLIENTES LA POSIBILIDAD DE CONTAR

CON UN SERVICIO ÁGIL Y EFICIENTE PARA LA CONTRATACIÓN DE ESTE TIPO DE COBERTURAS.

Autor: Reportaje a Gustavo Giubergia - Gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros.

- ¿Cuál es la situación actual de las garantías aduaneras? Las garantías aduaneras hoy en día representan un porcentaje muy importante dentro de la cartera de seguros de caución del mercado argentino, y en la nuestra en particular. Incluso se estima que se incrementará en el futuro, teniendo en cuenta que este tipo de seguros está atado a los niveles de comercio exterior, el cual se encuentra en un proceso de expansión. Lo que hay que destacar en esta operatoria es la implementación, por parte de la AFIP, del nuevo sistema para presentar las garantías, el cual significa un paso importante, en el sentido de que ahora las Aseguradoras, Importadores y Despachantes pueden administrar de una manera más ágil y eficiente las garantías que se presentan. - ¿Desde cuándo se viene utilizando este sistema? La Resolución General 1912 de AFIP puso en marcha este nuevo procedimiento, y estableció su obligatoriedad a partir del año 2006. En nuestro caso, comenzamos a trabajarlo en el último trimestre del año 2005, y lo implementamos en forma definitiva en el mes de diciembre. Claro que, como todo cambio, en un principio generó una cuota de desconfianza e incertidumbre, pero transcurridos estos cinco meses podemos decir que los resultados fueron muy positivos. MundoSeguro 37


Lo que hay que destacar en esta operatoria

es la implementación, por parte de la AFIP, - ¿Cuáles fueron los cambios más importantes que incorporó la póliza electrónica? Los cambios más importantes fueron, sin duda alguna, la agilidad que aportó el sistema a la presentación de garantías aduaneras y el mejor control que de ellas se puede realizar a través de esta modalidad. Con la transferencia electrónica hoy podemos presentar al instante, en cualquier aduana del país, una póliza de caución sin tener un representante de la Compañía que la firme en cercanías de esa aduana. Además podemos conocer en forma on-line el estado de las pólizas, con la posibilidad de sacar reportes o constancias. Otra cuestión importante a destacar es que, con la desaparición del papel como soporte de información, se terminó con el inconveniente de la recuperación de los originales de póliza por parte de los Tomadores en las Aduanas, lo cual representaba un inconveniente tanto para los Tomadores como para las Aseguradoras. También se terminó con las dudas que existían sobre la posibilidad de que se presenten pólizas falsificadas. De todos modos, con la implementación del nuevo sistema, surgieron algunas diferencias entre lo propuesto por la AFIP y lo que las Aseguradoras pretendíamos. Por ejemplo, el primer aplicativo de póliza electrónica que se presentó, no contemplaba la posibilidad de detallar el objeto de la cobertura, como así tampoco se podía trabajar con Coaseguros. Sin embargo, y en relación a estos temas, recientemente la AFIP ha emitido la resolución 2023/06 por medio de la cual se presenta un nuevo aplicativo denominado "AFIP - Póliza electrónica Versión 2.0". Esta nueva versión incorpora, entre otras cuestiones, la posibilidad de colocar en forma opcional, hasta 20 capítulos de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) que describan en forma genérica la mercadería con la cual se está operando. También aporta la alternativa de trabajar con coaseguros, donde se permite colocar hasta 5 coaseguradores por póliza. Vale aclarar que, a partir del segundo semestre del corriente año, la utilización de este nuevo aplicativo será también obligatorio.

38 MundoSeguro

del nuevo sistema para presentar las garantías, el cual significa un paso importante, en

el sentido de que ahora las Aseguradoras,

Importadores y Despachantes pueden administrar de una manera más ágil y eficiente las garantías que se presentan.

Además de esto, quedan pendientes algunos otros temas menores, que seguramente se irán solucionando en el futuro, para lograr así la armonía total del sistema. - ¿Qué tiempos están manejando para la presentación de una Garantía Aduanera? En la medida que contemos con todos los elementos necesarios para poder emitir la póliza, la misma puede ser presentada al instante. Es decir que un Importador, a las pocas horas de solicitar la garantía puede estar liberando la mercadería en cualquier aduana del país. - ¿Las Aseguradoras estaban preparadas tecnológicamente para estos cambios? En este sentido nosotros no tuvimos ningún tipo de inconvenientes, y las adaptaciones que realizamos fueron menores, esto debido a que desde hace varios años en Sancor Seguros venimos trabajando en el campo tecnológico y de sistemas, con la intención de poder brindar un mejor servicio a nuestros clientes y productores.


PRIMERO PREVENCIÓN

PRODUCTOS

EL GRUPO SANCOR SEGUROS PRESENTÓ PRIMERO PREVEN-

CIÓN, EL PRIMER SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS, QUE INCLUYE UN PROGRAMA DE

TELEVISIÓN Y CONFERENCIAS ABIERTAS A REALIZARSE EN DISTINTOS LUGARES DEL PAÍS.

MundoSeguro 39


Para Prevención ART, una de sus prioridades es capacitar y formar a los trabajadores con el fin de reducir los riesgos de accidentes. Con ese objetivo, la empresa ideó el Primer Sistema Nacional de Capacitación en Prevención de Riesgos, que tiene como actividades principales el programa de televisión “Primero Prevención” y una serie de conferencias abiertas, de las que pueden participar trabajadores, empleadores y el público en general. La ley de Riesgos del Trabajo establece que las empresas aseguradoras deben otorgar capacitación a los trabajadores en riesgos de accidentes, con el fin de alcanzar un grado de concientización que permita reducirlos a su mínima expresión. Pero más allá de la importancia de esta norma legal, Prevención ART destina esfuerzos y recursos a la formación de los trabajadores y empleadores en la materia, pues el aumento del conocimiento es uno de los factores que incide en la disminución de accidentes laborales. Si esto se logra, no solamente obtendrá beneficios el empresario al aumentar su productividad, sino que se alcanzará un objetivo más importante, que es preservar en óptimas condiciones la salud de los trabajadores.

PROGRAMA DE TV Teniendo en cuenta el fuerte interés puesto por Prevención ART en brindar un contenido educativo que contribuya a la concientización en

La importancia del Primer Sistema Nacional

de Capacitación en Riesgos radica en que, a

través del mismo, Prevención ART realiza un nuevo aporte a la comunidad y refuerza su compromiso en la prevención de accidentes.

40 MundoSeguro

materia de seguridad, la empresa pone a disposición del público el programa televisivo “Primero Prevención”, que se emite a partir de mayo. Este ciclo, que se transmite a todo el país, consta de trece programas de 30 minutos, posee una periodicidad semanal y cuenta con bloques temáticos, que tienen como ejes la Seguridad y el Trabajo, Seguridad Vial, Ergonomía, Promoción de la Salud, Seguridad en la actividad agropecuaria, Prevención de Incendios, Seguridad para los Niños y Seguridad en el Hogar. Dentro de cada bloque se tratan diversos aspectos relacionados a las temáticas mencionadas anteriormente, abordando desde cuestiones generales hasta problemáticas puntuales, con explicaciones didácticas que simplifican asuntos complejos y de difícil tratamiento. De esta forma, las personas del otro lado de la pantalla pueden enriquecer su conocimiento acerca de los riesgos existentes en el ámbito laboral y la forma de minimizarlos para evitar que sean causa de accidentes; incorporar conceptos de educación vial para prevenirlos; adquirir información sobre posturas físicas durante la jornada de trabajo; recavar explicaciones valiosas para evitar que los niños sufran accidentes y recibir contenidos sobre la alimentación y la importancia del deporte para la salud, por sólo mencionar algunos de los aspectos que se tratan. Para el abordaje de estos temas, tanto especialistas asesores de Prevención ART como invitados, realizan importantes aportes, brindando al público en general su conocimiento en temas específicos relacionados con la prevención de accidentes de toda índole. Entre las personalidades que compartirán sus conocimientos, se encuentran el Ing. Mario Paonessa, gerente de Prevención del IRAM; Lic. José Luis Melo, especialista en Ergonomía; Dr. Horacio Botta Bernaus, especialista en Seguridad Vial; Lic. Silvia Valentini, especialista en Nutrición; Dra. Alicia Ciapponi y Lic. Paola Carrara, profesionales de Posada del Qenti, y Dr. Dante Valentini, médico laboral de Prevención ART.


El programa tiene como meta fundamental la capacitación de empleadores

y trabajadores de las empresas aseguradas, no se agota en ese propósito sino que tiene un objetivo más amplio, que es instalar en la sociedad argentina la problemática de la seguridad.

Al final de cada programa se invita a participar al público, a través de una trivia con preguntas relacionadas a los temas abordados en esa emisión. Mediante este sistema, los espectadores pueden demostrar los conocimientos adquiridos durante esos 30 minutos y participar de un sorteo para llevarse elementos de seguridad para su hogar y otra para una institución educativa que elijan. Los temas que se abordan durante los programas y material que permite ampliar las cuestiones tratadas, pueden ser consultados por los interesados en el sitio Web de Prevención ART, ingresando a www.prevencionart.com.ar. Aunque el programa tiene como meta fundamental la capacitación de empleadores y trabajadores de las empresas aseguradas, no se agota en ese propósito sino que tiene un objetivo más amplio, que es instalar en la sociedad argentina la problemática de la seguridad y concientizar a la población acerca de la importancia de la prevención a la hora de evitar accidentes.

CONFERENCIAS ABIERTAS La emisión televisiva no es la única actividad relacionada con la formación para prevenir accidentes, sino que se le suma un programa de capacitación homónimo, que consta de otras actividades a desarrollarse hasta mediados del 2007. Si bien la emisión televisiva es de gran importancia, ya que las características propias de este medio de comunicación permiten que el mensaje alcance a un público mucho más masivo y heterogéneo, Prevención ART también intenta llegar a sus grupos de interés y el público en general a través de Conferencias Abiertas focalizadas en las diferentes zonas geográficas de nuestro país. Los temas que se ha definido abordar en las conferencias son “Seguridad Vial” y “La alimentación y el trabajo”, con disertaciones que estarán a cargo de especialistas en la materia.

CRONOGRAMA DE CONFERENCIAS ABIERTAS San Francisco | Córdoba

Mayo 2006

Neuquén | Neuquén

Julio 2006

Venado Tuerto | Santa Fe San Rafael | Mendoza

San Miguel de Tucumán | Tucumán Mar del Plata | Buenos Aires Villa María | Córdoba Río IV | Córdoba

Resistencia | Chaco

Santa Fe | Santa Fe

Tandil | Buenos Aires Posadas | Misiones

Gral Pico | La Pampa

Concordia | Entre Ríos

Bahía Blanca | Buenos Aires Rafaela | Santa Fe

Junio 2006 Agosto 2006

Septiembre 2006 Octubre 2006

Noviembre 2006 Febrero 2007 Marzo 2007 Abril 2007

Mayo 2007

Junio 2007 Julio 2007

Agosto 2007

Septiembre 2007 Octubre 2007

MundoSeguro 41


Estas conferencias han sido pensadas con una estructura dinámica y haciendo comprensible una problemática que no siempre tiene un tratamiento simple, con el fin de incentivar la participación del público presente.

COMPROMISO SOCIAL La formación, en todas sus facetas, es un instrumento para el cambio, porque brinda a las personas el conocimiento necesario como para actuar sobre su conducta y producir un cambio beneficioso individual y colectivamente. Por ello, la importancia del Primer Sistema Nacional de Capacitación en Riesgos radica en que, a través del mismo, Prevención ART realiza un nuevo aporte a la comunidad y refuerza su compromiso en la prevención de accidentes. Asimismo, la empresa fortalece de esta forma las acciones de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Sancor Seguros, cuyo objetivo primordial es colaborar en la concientización de la sociedad para crear una verdadera cultura de la seguridad en nuestro país. Desde su actividad específica que es la seguridad, el Grupo Sancor Seguros tiene una clara concepción acerca de la relación entre empresa y sociedad, comprendiendo que la visión de negocios debe integrar armónicamente el desempeño económico y el respeto por los valores éticos, las personas y el medio ambiente.

42 MundoSeguro


PRODUCTOS

Los servicios de FISO FISO OFRECE UN IMPORTANTE CATÁLOGO DE SERVICIOS DESTINADOS

A ACOMPAÑAR LA GESTIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL A EMPRESAS Y PROFESIONALES DE IBEROAMÉRICA.

www.fiso-web.org

En los últimos años, la Fundación Iberoamericana de Salud y Seguridad Ocupacional (FISO) se ha perfilado como una institución proveedora de servicios profesionales para el campo de la salud y seguridad ocupacional. A través de un completo catálogo, ofrece productos especializados en todas las áreas de esta disciplina para apoyar las gestiones de las empresas y profesionales de Iberoamérica. FISO es una institución orientada al desarrollo de actividades de investigación, capacitación y seguimiento de los sistemas de salud ocupacional y riesgos profesionales con el fin de mejorar integralmente las condiciones laborales de los trabajadores de Latinoamérica y la Península Ibérica. Sus principales productos y servicios, con un alto nivel de especialización para todas las empresas, se describen a continuación:

PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Ergo FISO es un conjunto de herramientas sencillas de gestión ergonómica. Se realiza un análisis personalizado del espacio laboral con respecto a las tareas que se desempeñan y en base a un diagnóstico se

desarrolla un plan de trabajo para mejorar las falencias identificadas. Además, se ponen a disposición de las empresas cuatro modelos de gestión virtual (Ergoinfo, Ergolumbar, Ergobrazos y Ergoficina). El Programa de Prevención y Control del Tabaquismo, Alcohol y Drogas en el trabajo y la familia es altamente flexible y de fácil adaptación a cada organización en particular; involucra en forma directa al personal e incorpora a la familia como unidad activa. Las acciones se dirigen principalmente a la población no dependiente; no requiere de especialistas para mantener el programa en el tiempo ya que los mismos responsables de la organización se convierten en auto gestores y se desarrolla en un período mínimo de doce meses. El Programa de Prevención y Control de Riesgos de Emergencias en las Empresas tiene el objetivo es brindar a las empresas los elementos conceptuales y prácticos para la elaboración, puesta en marcha y seguimiento de un plan de emergencia. Además de brindar formación, ayuda a las organizaciones a identificar cuáles son las mejoras necesarias en las instalaciones existentes y comprende acciones de

MundoSeguro 43


asesoría, capacitación, autogestión, la redacción del manual del Plan de Emergencia de la Empresa y un curso de auto instrucción para la elaboración del Plan en formato CD Rom. El Manual de Agentes de Riesgo es una herramienta de gestión para el especialista en Higiene y Seguridad, con un listado de los agentes de riesgo que pueden estar presentes en las distintas actividades. Es el punto de partida para que el profesional en la materia pueda contar con el asesoramiento necesario que le permita implementar estrategias de prevención e identificar a los trabajadores en riesgo de contraer una enfermedad profesional.

FISO cuenta además con una red de profesionales con capacidad para brindar Asesoría Técnica en aspectos tales como el diseño, implementación y evaluación de programas de Salud Ocupacional, de Sistemas de Gestión de Seguridad y Planes de Emergencia; de prevención de alcoholismo y tabaco; identificación y control de factores que pueden generar enfermedades profesionales; protocolos de calidad para estudios higiénicos; estudios de accidentalidad laboral; investigación de accidentes; diseño de sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional y de planes de intervención del ausentismo laboral. Asimismo, promueve convenios interinstitucionales de Capacitación que buscan fortalecer a los profesionales de Iberoamérica dedicados al ejercicio de la salud ocupacional y ambiental a través de diferentes programas y actividades de educación formal y no formal. Entre ellos, se brindan cursos In Company; sistemas de e-learning y material de capacitación, tales como afiches que identifican el riesgo presente en el establecimiento, manuales y folletos referidos a distintos factores de riesgo.

OTROS SERVICIOS DE FISO FISO trabaja en las siguientes Líneas de Investigación: Salud Ocupacional; Salud Ambiental; Promoción de la Salud de los Trabajadores; Políticas y Legislación Comparada a nivel regional; Financiera y Actuarial; Violencia y Trabajo y Medicina Laboral. El Centro de Documentación e Información reúne un importante número de documentación cuyo objetivo es apoyar las actividades de investigación mediante la identificación, localización, adquisición y difusión bibliográfica en la materia. Los servicios del Centro comprenden la búsqueda y localización de información, elaboración de bibliografías especializadas y acceso a material audiovisual.

44 MundoSeguro

PARA MAYORES INFORMES:

FISO Argentina Av. Córdoba 1776, 4° piso, Capital Federal Tel. (011) 4811-4146 | www.fiso-web.org


PRODUCTOS

RESERVA DE MERCADO

EN EL SEGURO

EL CONCEPTO DE RESERVA DE MERCADO CONCRETAMENTE INDICA QUE

LOS RIESGOS, POR EJEMPLO ARGENTINOS, DEBEN SER CUBIERTOS SÓLO EN ENTIDADES AUTORIZADAS A OPERAR EN LA ARGENTINA.

Autor: Dr. Héctor Perucchi, Consultor Técnico Jurídico independiente en el mercado asegurador argentino

MundoSeguro 45


Existe internacionalmente un principio, llamado Reserva de Mercado, según el cual los denominados riesgos nacionales deben ser cubiertos exclusivamente en entidades aseguradoras autorizadas a operar en ese país. Si bien en sus orígenes (por ejemplo, en la Argentina de 1946, donde se impuso, por aplicación de la ley 12.988, todavía vigente en este único punto), fue incluso una norma de protección a las empresas de capital nacional -a quienes dentro de ese marco, se les reservaba todavía una franja más restringida de negocios-, hoy ya no lo es: no importa el origen del capital de las empresas que se benefician con la reserva, sino que se encuentren autorizadas en el mismo país, sean nacionales o extranjeras. Es decir, se trata en la actualidad de un principio que defiende a cada mercado nacional. Este principio es de existencia universal: aún los países más liberales y abiertos lo poseen y, paradójicamente, son los que más vigilan su cumplimiento. Naturalmente, los países se conceden beneficios bilaterales o multilaterales sobre este problema: ejemplo clásico es la Unión Europea, donde el principio existe para todos los países que no

siguientes riesgos: a) vida y salud de personas físicas domiciliadas en el país, b) inmuebles situados en la República; c) bienes muebles registrables en jurisdicción nacional; d) bienes muebles no registrables de propiedad o bajo la custodia de personas domiciliadas en el país; e) responsabilidades de personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país, que tengan su causa en hechos, actos u omisiones cometidos en jurisdicción nacional y f) todo otro interés asegurable que se encuentre localizado en la República. Conviene también indicar la sanción que la ley prevé: 25 veces la prima a ser abonada por el asegurado de jurisdicción nacional y solidariamente por el productor asesor de seguros que haya intervenido en la operación ilegal. Este es el cuadro de su tratamiento en los principales países de América Central y Sur:

Se trata en la actualidad de un principio que defiende a

cada mercado nacional. Este principio es de existencia uni-

versal: aún los países más liberales y abiertos lo poseen y, paradójicamente, son los que más vigilan su cumplimiento. la conforman, pero no para los que pertenecen a ella, que pueden comerciar libremente. En los papeles de proyectos del Mercoseguros -grupo dedicado al estudio de la comercialización de seguros en el MERCOSUR- se encuentra la misma aspiración, aunque, posiblemente, pasarán muchos años hasta que se concrete. En los cuadros que siguen podrá el lector advertir su tratamiento en los principales países de América Latina, pero para centrarnos en la Argentina, reiteremos que el principio se encuentra contemplado en el artículo 2 de la ley 12.988, que indica: “Queda prohibido asegurar en el extranjero a personas, bienes o cualquier interés asegurable de jurisdicción nacional”. La redacción no es simple, sino bastante compleja y hasta algo engañosa. Por tanto conviene decir que, según la interpretación más difundida, se encuentran alcanzados por la ley los

46 MundoSeguro

En los cuadros que siguen, podrá el lector advertir el tratamiento de este principio

internacional en los principales países de América Latina.


NORMAS NACIONALES EN MATERIA DE RESERVA DE MERCADO País

Norma

Texto

Bolivia

Ley 1883/98, art. 3

Las personas naturales o jurídicas que contraten seguros, domiciliadas en Bolivia, se encuentran obligadas a tomar seguros en el país con entidades aseguradoras constituidas y autorizadas para operar en el territorio de la República.

Argentina

Brasil Chile

Ley 12.988, art. 2

Decreto 73/66 - según texto aprobado por ley 9932 -, art. 6 Decreto ley 251, art.46

Colombia

Decreto 663/98, art. 188

Guatemala

Decreto ley 473/66, art. 17

México

Ley de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros de 1999, art. 3

Panamá

Ley 59/96, art. 26

Paraguay

Ley 827/96, art. 125

Uruguay

Ley 16426, art. 2

Venezuela

Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, art. 4

Queda prohibido asegurar en el extranjero a personas, bienes o cualquier interés asegurable de jurisdicción nacional.

A colocação de seguros e reseguros no exterior será limitada aos riscos que não encontrem cobertura no País ou que não convenham aos interesses nacionais. Las compañías aseguradoras extranjeras no podrán ofrecer ni contratar seguros en Chile, sea directamente o a través de intermediarios. El que contravenga esta prohibición, actuando como representante de la entidad extranjera o como intermediario de contratos con ésta, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.

Cuando se tomen seguros sobre los barcos, aeronaves y vehículos matriculados en el país y los bienes situados en territorio colombiano, éstos deberán contratarse con compañías legalmente establecidas en Colombia o con entidades aseguradoras del exterior previa autorización que, por razones de interés general, imparta la Superintendencia Bancaria. Al mismo principio estará sujeto el aseguramiento de los residentes en el país, en cuanto a sus personas o sus responsabilidades, salvo que se encuentren en viaje internacional y sólo por el período de duración de dicho viaje. Obligaciones de contratar seguros en el país. Los seguros a que se refieren los incisos siguientes, deben ser contratados con empresas autorizadas para operar en el país: a) Seguros de personas, cuando el asegurado se encuentre en el país al celebrarse el contrato. b) Seguros sobre bienes que se transporten de territorio guatemalteco a territorio extranjero, cuando las primas de los seguros sean por cuenta de personas domiciliadas en el país; c) Seguros de cascos de naves o aeronaves y de cualquier clase de vehículos, siempre que dichas naves, aeronaves o vehículos sean de matrícula guatemalteca; d) Seguros de los demás ramos de daños contra riesgos que amenacen bienes situados en territorio guatemalteco. Se prohíbe a toda persona individual o jurídica, no autorizada por la ley, ofrecer, promover la venta, vender seguros o ejercer la práctica de cualquier otra operación activa de seguros en territorio guatemalteco.

II.- Se prohíbe contratar con empresas extranjeras: 1).- Seguros de personas cuando el asegurado se encuentre en la República al celebrarse el contrato; 2).- (Derogado). 3).- Seguros de cascos de naves o aeronaves y de cualquier clase de vehículos, contra riesgos propios del ramo marítimo y de transportes, siempre que dichas naves, aeronaves o vehículos sean de matrícula mexicana o propiedad de personas domiciliadas en la República; 4).- Seguros de crédito, cuando el asegurado esté sujeto a la legislación mexicana; 5).- Seguros contra la responsabilidad civil, derivada de eventos que puedan ocurrir en la República; y 6).- Seguros de los demás ramos contra riesgos que puedan ocurrir en territorio mexicano. No se considerarán como tales los seguros que no residentes en territorio mexicano contraten fuera del mismo para sus personas o sus vehículos, para cubrir riesgos durante sus internaciones eventuales. Es obligatorio para las entidades, empresas y personas domiciliadas en la República de Panamá, contratar con las compañías de seguros autorizadas para operar en el país, todos los seguros sobre bienes y personas situados en Panamá. La Superintendencia, previa comprobación de que no es posible obtener tales seguros en compañías de seguros autorizadas para operar en el país, podrá autorizar su contratación en el exterior y, para tal efecto, llenará los registros correspondiente. A este efecto, tales entidades, empresas o personas deberán registrar en la Superintendencia las autorizaciones concedidas.

El comercio de asegurar y reasegurar riesgos a base de primas, sólo podrá hacerse en la República del Paraguay por las empresas autorizadas conforme a esta ley, salvo lo que dispongan los convenios y tratados internacionales. El que contravenga esta prohibición, actuando como representante de la entidad extranjera o como intermediario de contratos con ésta, será sancionado conforme a los Artículos 123 y 124.

Las empresas públicas o privadas para desarrollas actividad aseguradora deberán instalarse en el país y ser autorizadas por el Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros que se crea por la presente ley. Las compañías reaseguradoras para instalarse en el país como tales deberán también contar con la previa autorización del Poder Ejecutivo. Sin perjuicio de lo dispuesto por acuerdos internacionales celebrados por la República, el contrato de seguros, que contemple riesgos que puedan acaecer en su territorio, estará sujeto a todas sus normas legales, reglamentarias y fiscales y sólo podrá ser otorgado por empresas autorizadas conforme al inciso anterior… Quedan exceptuados de lo dispuesto en el presente artículo los seguros relativos al transporte y comercio internacionales. Con excepción de los buques mercantes y toda construcción flotante, autopropulsada o no, de carácter civil de bandera nacional, todos los demás vehículos o medios utilizados para el transporte de personas o bienes de matrícula o bandera uruguaya, sólo podrán asegurarse en empresas instaladas y autorizadas conforme a lo preceptuado por el presente artículo. La excepción no comprende a las unidades que integran la flota pesquera. Último inciso, redacción dada por art. N° 269 de la Ley N° 17.296 de 21/02/2001. Los contratos de seguros que se celebren en el exterior no producirán efectos en Venezuela, aunque hubiesen sido hechos por empresas autorizadas conforme a esta Ley, a menos que la prima correspondiente haya ingresado real y efectivamente al patrimonio de una empresa en el país, de acuerdo con tarifas aprobadas en el mismo. Esta disposición regirá en los siguientes casos: 1.- Seguros de personas, si para el momento de la celebración del contrato el asegurado se encontrare domiciliado en el país. 2.- Seguros sobre bienes situados en el territorio nacional. 3.- Seguros sobre naves, aeronaves y otros vehículos matriculados en Venezuela. Parágrafo Primero. El Ejecutivo Nacional podrá, oída la opinión de la Superintendencia de Seguros, determinar otros tipos de seguros que para tener efectos en Venezuela deberán celebrarse necesariamente en el país. Parágrafo Segundo. Cuando no fuere aconsejable contratar total o parcialmente un determinado seguro con empresas autorizadas conforme a esta Ley, la Superintendencia de Seguros podrá, en Resolución motivada, autorizar su contratación en el extranjero, para lo cual podrá solicitar la opinión del Consejo Nacional de Seguros. Parágrafo Tercero. No podrán ajustarse en Venezuela siniestros sobre bienes cuyos seguros se hayan celebrado en contravención a la presente Ley.

MundoSeguro 47


PRODUCTOS

UN DÍA

SIN SEGURO EL MERCADO DE SEGUROS CONMEMORÓ EL 14

DE MAYO DE 2005 EL “DÍA CONTINENTAL DEL

SEGURO”. EN ESTA NOTA SE MUESTRA LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

NO SÓLO PARA LA EXISTENCIA DE OTRAS ACTI-

VIDADES, SINO PARA EL PROGRESO MISMO DE LA HUMANIDAD.

Fuente: Traducción de la columna escrita por Juan Elisio Ferraz de Campos, Presidente de la Federación Nacional de las Empresas de Seguros Privados y de Capitalización (FENASEG), en el Jornal do Brasil el 19 de mayo de 2005.


La fecha que conmemora el “Día Continental del Seguro”, instituida hace más de 50 años para estimular la aproximación entre los profesionales de seguros de las Américas, debe servir también -particularmente cuando se intensifican las relaciones entre los países de nuestro continente- para hacernos reflexionar sobre el papel del seguro en nuestra sociedad. El sector de seguros prevé complementar la capitalización y es responsable por el dinamismo de diversos segmentos de la economía que los números, por sí solos, no siempre revelan. ¿Qué significan los R$ 29.4 billones de indemnizaciones y beneficios pagos en el año pasado? Si analizamos, por ejemplo, el ramo automotores, vamos a constatar que el valor de R$ 6.9 billones pago en cerca de 1.8 millones de siniestros equivale a la mitad de la facturación de una montadora como Volkswagen, que produce cerca de 570 mil vehículos por año y tiene 24 mil empleados. Y las 170 mil indemnizaciones anuales por muertos (media de R$ 22 mil) representan cerca del 30% de los fallecimientos ocurridos en la franja de edad de la población económicamente activa (entre 20 y 74 años). Mi percepción es que las personas, aunque sus vidas están marcadas individual o colectivamente por la protección de los seguros, no tienen conciencia de su importancia. Y no la tienen porque es muy difícil imaginar un día sin seguro, o sea, un día en que los riesgos de todas las actividades humanas dejarían de estar cubiertos por seguros. Si eso ocurriese, los aviones no levantarían vuelo, los navíos no dejarían los puertos y los transportes de personas en general no funcionarían por la falta de protección del seguro de vida y accidentes personales. Millares de atenciones médico-hospitalarias no se realizarían sin seguros de salud. Millares de vehículos probablemente no circularían porque sus propietarios no correrían el riesgo de accidentes sin el seguro de automóviles. Consecuentemente, millares de oficinas y sus empleados no tendrían trabajo y pocos autos nuevos serían vendidos porque muy poca gente se arriesgaría a retirar un vehículo de las concesionarias sin antes hacer un seguro. Las grandes plantas industriales pararían de producir porque los empresarios, ciertamente, no admitirían que sus inversiones y sus

empleados quedaran expuestos a los riesgos sin la cobertura de un seguro. El comercio sufriría un impacto sin precedentes, con los productos presos en sus depósitos e impedidos de llegar a sus destinos, dentro de sus países y en el exterior, por la falta de cobertura del seguro y el desenvolvimiento tecnológico quedaría estancado porque ningún avance ocurriría, ningún satélite se lanzaría al espacio sin la protección del seguro. De un modo general, todas las personas y actividades serían afectadas en sus vidas y sus negocios si hubiese “un día sin seguro”. Los perjuicios socio-económicos equivaldrían a los de una huelga general, sin piquetes ni marchas pero con secuelas que permanecerían indefinidamente en el inconsciente de las personas. Si ocurriese “un día sin seguro” y ese día fuese el 11 de septiembre de 2001, por ejemplo, las víctimas del atentado de Nueva York no recibirían las indemnizaciones, calculadas entre 70 y 100 billones de dólares, por muerte, daños materiales, lucros cesantes, etc. El papel del seguro, en su concepto más amplio, es ése: dar a las personas tranquilidad para soñar, atreverse y realizar con la certeza de que los riesgos de vivir y trabajar tienen la protección de una institución: la institución “seguro”. Un hecho narrado por el escritor italiano Giovanni Pappini en una de sus historias sobre una visita a Nueva York retrata bien esta cuestión. Dice él que, muy impresionado con la grandiosidad de la ciudad vista desde los últimos pisos del Empire State Building, comentó que le parecía imposible que los hombres hubiesen sido capaces de construir todo aquello. El empresario Henry Ford, también presente, al oír el comentario de Pappini argumentó: “El señor se engaña cuando piensa que esa ciudad fue hecha por los hombres. Quien la hizo fueron los seguros. Sin seguro no tendríamos los edificios porque ningún hombre se atrevería a trabajar en esas alturas con el riesgo de caer y morir, dejando a su familia en la miseria; sin seguro, ningún empresario invertiría millones en una construcción como ésta sabiendo que una simple chispa podría reducir todo a cenizas; sin seguro nada circularía por las calles porque nadie correría el riesgo de, en cualquier momento, sufrir un accidente sin cobertura. Y eso no sucede sólo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo, cuya tranquilidad reposa sobre la base de los seguros.”

MundoSeguro 49


EDUCACION

POR UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN EN LATINOAMÉRICA ENTREVISTA A EUGENIO HEIREMANS D., PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD Y DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. 50 MundoSeguro


La cultura de prevención de riesgos es una

actitud consciente frente a una realidad existente como son los riesgos laborales.

Como fundador de la ACHS y promotor de la creación de la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), al igual que otras organizaciones y entidades que trabajan en pro de la prevención de riesgos laborales ¿Cuál ha sido el motor que ha originado tales emprendimientos o iniciativas? El objetivo principal ha sido siempre mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan y contribuir a la productividad de las empresas. Así es como, dada la experiencia que hemos acumulado en estas labores y en base a contactos que tuvimos con Prevención ART de Argentina y Colmena Riesgos Profesionales de Colombia, consideramos que era positivo intercambiar informaciones y experiencias frente a un desafío común. De esta forma hemos estimado hacer más eficiente y permanente la labor de nuestras instituciones y, una vez enriquecida nuestra experiencia y conocimiento con estos intercambios, utilizar estos conocimientos para fomentar la Prevención de Riesgos y la curación de los trabajadores afectados por un siniestro laboral en los tres países. Y además, proyectar nuestra organización hacia América Latina. FISO surge por iniciativa privada de gente por años dedicada a la prevención de riesgos del trabajo en Argentina, Colombia y en la Asociación Chilena de Seguridad, que usted dirige ¿Considera diferentes la percepción de la gestión frente a los riesgos laborales en los tres países? No, yo diría que hay bastante similitud, a pesar de existir características nacionales que implican procedimientos algunas veces diferentes. ¿Qué es para usted una cultura de prevención? ¿Cree viable generarla en Latinoamérica? La cultura de prevención de riesgos es una actitud consciente frente a una realidad existente como son los riesgos laborales. Por otra parte, creo absolutamente viable crear una cultura preventiva en Latinoamérica y con procedimientos absolutamente efectivos de acuerdo a la experiencia que existe en los tres países.

¿Cuáles considera usted que son los elementos culturales y los aspectos legales que influyen en la gestión de Prevención de Riesgos en los países de Iberoamérica? A mi juicio no hay elementos diferentes en los tres países miembros de FISO ni tampoco en el resto de Latinoamérica sobre la forma de enfrentar la prevención de riesgos y de imponer políticas adecuadas. Con base en su amplia experiencia, ¿cómo ve a futuro el impacto de la gestión en prevención de riesgos sobre los países de Iberoamérica? A mi juicio, durante los últimos años ya ha existido un cambio importante en la consideración de los riegos laborales. Las campañas que se han realizado han determinado claramente que en la prevención de riesgos existen caminos seguros y prácticos para mejorar la seguridad en el trabajo. Después de 6 años de creación de FISO, ¿podría esta organización jugar un rol importante en su visión de futuro? No hay duda que sí. Es que, como hemos comentado anteriormente, cada día hay más preocupación, y se realizan acciones concretas en la prevención de riesgos. En cuanto a la seguridad laboral se refiere, ¿cuáles son sus recomendaciones a los empresarios de países iberoamericanos? Al margen de la responsabilidad moral que, obviamente, tienen los empresarios frente a los riegos laborales, debe haber una comprensión de que, bajo el punto de vista práctico, de producir bienes y servicios en forma eficiente y competitiva, la prevención de riesgos es un complemento esencial en estos procesos. Creo que hay una labor importante a continuar desarrollando en los países latinoamericanos, de establecer una clara y definida política en prevención de riegos en todas las actividades productoras de bienes y servicios.

MundoSeguro 51


EDUCACION

PREVENIR ROBOS

Y SECUESTROS

ANTE UN HECHO DELICTIVO, LA MEJOR DEFENSA ES NO DEJARSE SORPRENDER. APRENDER

ALGUNAS MEDIDAS PREVENTIVAS PUEDE DIFICULTAR EL ACCIONAR DE LOS DELINCUENTES.

52 MundoSeguro


Si bien en algunos casos los delitos son inevitables, es posible adoptar una serie de medidas preventivas para reducir la posibilidad de que ocurran. Es importante que los miembros de la familia y el personal de servicio estén informados acerca de las medidas básicas de prevención de robos y secuestros ya que, una vez que se adquieren ciertos hábitos, es posible ponerlos en práctica en forma sencilla.

PREVENCIÓN EN CASA Es aconsejable instalar en la vivienda algún tipo de traba física en los accesos. Una puerta blindada es la opción más segura, pero también pueden colocarse al menos dos cerraduras en una puerta común y asegurarse de que no exista espacio físico entre ésta y el piso. Además, la puerta debe tener una mirilla panorámica que permita tener una visión completa del exterior. Los dispositivos de seguridad adicionales también son aconsejables, como alarmas, cámaras, barreras o incluso un simple cerrojo. Reforzar las bisagras y colocar ángulos de acero que no permitan hacer palanca es también una buena medida complementaria, y se recomienda no poner nombres en el buzón de correo o, en su defecto, sólo indicar las iniciales. Las ventanas que dan al exterior deben tener persianas o rejas; éstas últimas con un espacio no mayor a 12 centímetros entre barras. Para las personas que viven solas, se recomienda correr las cortinas al oscurecer y tener encendidas las luces de dos o más habitaciones para aparentar la presencia de varias personas. Además de las medidas mencionadas, hay situaciones a las que se debe prestar especial atención. Por ejemplo, como estadísticamente el mayor índice de robos en los domicilios se registra durante los fines de semana, vacaciones y feriados, no es aconsejable divulgar los planes. En estos casos, es una buena idea dejar los objetos de valor en manos de personas de confianza y, al regresar, verificar el estado en que se encuentra el domicilio antes de ingresar. Hay indicios que pueden delatar la presencia de intrusos, como puertas forzadas, rotas o abiertas y persianas bajas. En caso de encontrar algo anormal, no se debe entrar, sino comunicarse inmediatamente con las autoridades. En los edificios de departamentos debe prestarse especial atención a quién se abre la puerta de calle y a los pasajeros del ascensor. A veces, algunos delincuentes utilizan el engaño para ingresar al departamento. El agua o humo filtrando debajo de la puerta es uno de los trucos más conocidos: en estos casos, no debe abrirse, sino llamar a un vecino, al encargado o a las autoridades.

CONSEJOS PARA CONDUCTORES Al circular en un vehículo, las puertas deben estar trabadas desde el interior y los vidrios casi cerrados, con una abertura que impida el ingreso de una mano extraña. Al descender, se debe sacar la llave del contacto, dejar el volante trabado en lo posible y bien cerradas las puertas y ventanillas. En lo posible, procurar dejarlo en un estacionamiento vigilado y bien iluminado y, al regresar, chequear el interior para verificar la ausencia de intrusos. La salida o entrada al garage es otro momento en el que hay que prestar especial atención, observando previamente los laterales de acceso y coordinando la maniobra con algún familiar que pueda estar atento a la presencia de otras personas. Dos medidas de seguridad básicas y obligatorias sirven también para evitar distracciones y prevenir delitos: usar el cinturón de seguridad y no hablar por teléfono celular. Para no tentar a oportunistas, tampoco se deben llevar a la vista maletines, carteras u objetos de valor. Además, es preferible evitar pegar calcomanías que puedan servir de identificación de su lugar de origen, dirección o estilo de vida. Durante la marcha, hay que analizar constantemente el camino para detectar posibles obstáculos y evitar zonas de riesgo o desconocidas. En la ruta, no deben recogerse desconocidos, y siempre deben preferirse las autopistas o rutas rápidas a los caminos vecinales. Se recomienda también conducir lo más cerca posible de la línea divisoria central para evitar la posibilidad de ser cercados, además de mantener una distancia prudente con el vehículo precedente para poder realizar maniobras evasivas. Si hay que detenerse, elegir estaciones de servicio o peajes y, en horas de la noche, no elegir zonas apartadas. Si es necesario detenerse para esperar a una persona, las luces deben estar apagadas y el auto en marcha, verificando constantemente el entorno. Cuando se producen maniobras sospechosas, como cuando otro vehículo golpea en forma extraña al propio, hay que evitar discusiones o dirigirse una comisaría. Por último, como recomendación general, es aconsejable polarizar los cristales con el nivel dos.

PREVENCIÓN DE SECUESTROS Al circular por la vía pública se debe prestar atención al entorno, evitando caminar por lugares desconocidos y que presenten escasa iluminación o seguridad. Hay que caminar en sentido contrario al de la circulación vehicular y, si se sospecha que alguien viene detrás, la mejor salida es cambiar bruscamente la trayectoria. Parece un detalle menor, pero no lo es: no se debe vestir con prendas MundoSeguro 53


Dos medidas de seguridad básicas y obligatorias sirven también para evitar distracciones y

prevenir delitos: usar el cinturón de seguridad y no hablar por teléfono celular.

llamativas, más bien deben elegirse aquellas acordes al lugar donde concurre. No utilizar joyas ni relojes de alto valor también es una buena medida de seguridad, además de no llevar fotos y datos de familiares en la cartera. La suma de dinero en la billetera debe ser reducida, a lo sumo acompañada por una sola tarjeta de crédito. Los menores y adolescentes pueden ser un blanco fácil para los secuestradores, por eso es importante asumir ciertas pautas preventivas. Por ejemplo, estar al tanto de sus actividades y mantener frecuentes llamados telefónicos para conocer su ubicación, evitando que se desplacen solos (es preferible que lo hagan en grupo o con personas mayores). También se les debe enseñar a no brindar información sobre su vivienda, familia ni actividades, conversar de estos temas con frecuencia y establecer con ellos palabras clave que indiquen situación de peligro.

54 MundoSeguro


EDUCACION

CUIDADOS EN EL USO DE AMOLADORAS SEGURIDAD EN EL TRABAJO

LA EDUCACIÓN Y LA MEJORA

DE LAS CONDICIONES EN EL

ÁMBITO LABORAL SON FAC-

TORES FUNDAMENTALES PARA PREVENIR LOS ACCIDENTES CON AMOLADORAS.

Autores: Dr. Rodolfo Guevara de la Reta - Jefe del Centro Médico Laboral Mendoza, Prevención ART - Traumatólogo Especialista en Medicina Laboral. - Dr. Flavio Rodríguez - Jefe de Residentes de Traumatología y Ortopedia del Hospital Central de Mendoza.


CONTINUIDAD LABORAL

35% Eventual

ELEMENTO QUE CAUSA EL ACCIDENTE 15% Doméstico

50% Profesional

Nótese la alta incidencia de trabajadores eventuales y domésticos. (50% - n: 20)

El advenimiento de nuevas tecnologías y normas de trabajo, una mejor educación para el operario y máquinas con mejores márgenes de seguridad, son algunas de las causas que han llevado a que los accidentes laborales presentaran una tendencia a la disminución en los últimos años. No obstante, en el Servicio de Emergencias del Hospital Central de Mendoza, donde me desempeño como traumatólogo de emergencia, comenzamos a recibir en forma muy frecuente accidentados con lesiones muy graves producidas por el uso de amoladoras. Al estudiar este caso en el año 2004 comprobamos que habitualmente se trataba de un trabajador doméstico u operario que realizaba un trabajo eventual y que no tenía ningún entrenamiento ni asesoramiento en su uso. Una prueba de ello -que plantea un panorama más grave aún- es que ese trabajador, al ver que su máquina era tan potente, comenzaba a hacer cambios sin tener en cuenta las especificaciones técnicas del aparato, reemplazando, por ejemplo, el disco de corte por un disco de sierra. Si a esto le agregamos que, habitualmente, se utilizan las amoladoras en lugares y posiciones incómodas o no preparadas para la realización de la tarea, el riesgo es aún mayor. Por ello, hay que tomar las precauciones necesarias para evitar las lesiones producidas frecuentemente con herramientas rotativas, como son los cortes con este instrumento, la proyección de fragmentos o partículas y el atrapamiento por brocas o discos.

RECOMENDACIONES Para evitar este tipo de accidentes, hay una serie de recomendaciones

56 MundoSeguro

7,5% Disco de amolas 92,5% Sierra circular

La mayoría de los accidentados realizaron un cambio en la herramienta, modificación que no concuerda con las medidas de seguridad ni especificaciones del equipo.

que el trabajador que opera con amoladoras no puede desconocer. En primer lugar, es fundamental que los trabajadores sepan cuáles son los usos y las limitaciones que tiene la máquina. Nunca se deben permitir modificaciones a las maquinas amoladoras sin haber recibido las indicaciones necesarias, como por ejemplo utilizar un disco de mayor diámetro no acorde a las revoluciones del aparato. Las herramientas deben guardarse en forma correcta, pues un problema asociado a las amoladoras manuales es que son propensas a caerse y esto puede provocar rajaduras en el disco de amolar, generando la posibilidad de que se despedace durante su uso posterior. Por ello, es indispensable que, si se cae una amoladora manual, se inspeccione el disco y se le realice la prueba de sonido antes de usarla nuevamente. La prueba de sonido (ring test) consiste en tomar el disco con una mano, sujetándolo del eje o colocando un dedo en el orificio de la placa, y golpearlo con el mango de madera de un destornillador. Para hacerlo de forma correcta, se debe golpear a 45 grados de la vertical, a una distancia aproximada del oído. Un disco en buenas condiciones (sin rajaduras) debe emitir un sonido claro y metálico al ser golpeado. Además, los trabajadores deberán mantener su lugar de trabajo libre de obstáculos y tener presente que siempre que se cambie el disco o la broca, la máquina debe estar desenchufada. Entre las recomendaciones más importantes, hay que recordar que se debe trabajar con la amoladora sujetada en forma segura y con ambas


TIPO DE HERRAMIENTA QUE CAUSÓ EL ACCIDENTE

30

10 0

Tupi

2

10

0%

Sinfin

30

5

2

40

Amoladora

50

Inf Izq

15

60

Inf Der

20

Sup Izq

70

17,5% fracturas

25

36

80

Sup Der

90

20

MIEMBRO AFECTADO

82,5% amputaciones

Número de casos

El miembro más afectado es el superior (92.5%), y las lesiones culminan frecuentemente en amputaciones (82.5%).

manos; una máquina rotativa en marcha nunca debe soltarse sin detenerla previamente, ya que al funcionar sin control puede producir lesiones muy graves en cualquier parte del cuerpo. Nunca se deben utilizar discos a velocidades superiores a las indicadas en los mismos, y las piezas pequeñas sobre las que haya que trabajar deberán sujetarse con seguridad para evitar que puedan soltarse o engancharse, proyectándose fuera o incluso sobre el cuerpo del propio operario. Tampoco hay que tocar las partes en movimiento de las máquinas incluso con guantes-, porque al engancharse o retorcerse pueden producir lesiones graves en las manos. También pueden ocurrir roturas del disco con los cambios bruscos de temperaturas, básicamente cuando se lo saca de un recinto muy frío y se le aplica presión antes de que pueda calentarse. Por esta razón, es recomendable que los discos de amolar sean guardados en un lugar seco y cálido y dejar que la amoladora opere por lo menos un minuto antes de comenzar un trabajo de amolado. Si hay alguna duda acerca de la integridad del disco, debe reemplazarse inmediatamente. Las lesiones más graves y frecuentes que vemos en nuestra práctica diaria se producen cuando se reemplaza el disco de corte por el de sierra para cortar madera, sin reparar en las precauciones y sin sujetar sólidamente la máquina. En estos casos, es común que se enganche en un nudo de la madera e, impulsada a alta velocidad y girando a altas revoluciones por minuto, provoca graves daños donde cae.

Hay que tomar las precauciones

necesarias para evitar las lesiones producidas frecuentemente con

herramientas rotativas, como son los cortes con este instrumento,

la proyección de fragmentos o partículas y el atrapamiento por brocas o discos.

MundoSeguro 57


de mostrar su compromiso con el control de riesgo operacional.

CONCLUSIONES Por más lamentable que resulte, las estadísticas que se manejan en la ciudad de Mendoza -donde las actividades que priman requieren del trabajo con este tipo de máquinas- demuestran que, si no se toman precauciones, seguirá aumentando el número de lesionados y en consecuencia, de personas con incapacidades severas que no podrán seguir con las tareas manuales que venían desarrollando. Por ello, es fundamental que brindemos algunas pautas que permitan una mayor concientización acerca del uso de amoladoras. En este sentido, es importante que cada miembro de una empresa realice una serie de actividades educativas periódicas con el objeto de mostrar su compromiso con el control de riesgo operacional. Entre esas actividades se pueden mencionar reuniones mensuales de análisis de riesgos , inspecciones y observaciones de seguridad, corregir o confirmar procedimientos de trabajo, investigación de accidentes, acciones correctivas y pruebas de sonido (ring test).

58 MundoSeguro

17

Construcción

0

Minera

20

2

Metalúrgica

30

16

ce una serie de actividades educativas periódicas con el objeto

10

sentido, es importante que cada miembro de una empresa reali-

40

Madera

mayor concientización acerca del uso de amoladoras. En este

50

5

Es fundamental que brindemos algunas pautas que permitan una

TIPO DE INDUSTRIA

Número de casos

La industria más afectada en la muestra corresponde a la Construcción, seguida por la maderera.


EDUCACION

LICENCIA DE CONDUCIR Fuente: CESVI Argentina

EN MUCHOS LUGARES DE ARGENTINA, LA LICENCIA DE CONDUCIR PARE-

CE NO TENER LA IMPORTANCIA QUE DEBERÍA. INCLUSO HAY OCASIONES EN QUE SE TRATA SÓLO DE UN TRÁMITE BUROCRÁTICO, Y LAS CONSECUENCIAS SE TRADUCEN EN CONDUCTORES INEXPERTOS QUE GENERAN MAYOR RIESGO EN EL TRÁNSITO.

MundoSeguro 59


Siempre que se entabla una conversación en torno a la conducción nuestra de cada día, muchos coinciden en que el conductor debe tener ciertas capacidades o habilidades para poder manejar un vehículo. Se relatan historias en forma de hazañas en la conducción, por las cuales se plasma en el ambiente la idea de que la persona que más años manejó, la que comenzó a conducir a más temprana edad o la que realizó más de un millón de kilómetros detrás de un volante, es la más capaz o hábil al momento de manejar un vehículo.

importantes estudios a los choferes de vehículos de transporte de pasajeros o de cargas peligrosas, pero no a los de vehículos livianos.

La licencia de conducir parece no tener la importancia que merece en este país. Debido a un cúmulo de factores como la deficiente desenvoltura de las autoridades, una mala base en la educación y la falta de infraestructura para la adecuada instrucción, aprendizaje y la consiguiente evaluación, que no son tomados en serio como medidas necesarias para que una persona pueda acceder a conducir un vehículo.

EN LA SENDA CORRECTA Sin embargo, en algunos municipios de distintas ciudades de nuestro país se están haciendo las cosas bien. Como ejemplo, y desde hace un largo tiempo, se está entrenando al futuro conductor previo a rendir el examen teórico. Esto es, no sólo explicarle lo que quiere indicar cada señal de tránsito, sino también empapar al conductor en la normativa de la ley de tránsito y una inducción en seguridad vial donde se suman estadísticas sobre diversos accidentes viales.

Hoy en día se conoce, a través de los medios de comunicación, que en algunas localidades la licencia para conducir se renueva en un tiempo record de 15 minutos, que no es necesario presentarse en un lugar determinado para realizar prácticas con un vehículo y, lo que es peor aún, que las licencias se emiten sin ningún control médico. Incluso hay casos en los que el conductor, habiéndosele quitado la licencia por ser el causante de un accidente, consigue una nueva habilitación para manejar. No existe una vigilancia y una base de datos general de los conductores de nuestro país donde personal que controle pueda verificar si ese conductor está habilitado para hacerlo. Volver a conducir es tan fácil, que basta con solicitar el registro en otro municipio o provincia: con sólo abonar la suma requerida, uno se convierte nuevamente en conductor. Tampoco existe un mismo nivel de evaluación en los controles médicos realizados a los conductores; generalmente se le exigen

Un novato en la conducción puede llegar más fácil al volante de un automóvil que a la ley de tránsito. De hecho, es más importante en las evaluaciones requeridas por las instituciones saber estacionar adecuadamente entre dos caballetes que conocer en profundidad la ley de tránsito y las consecuencias que trae aparejado el manejo inadecuado.

Otra acción es poseer pistas (lugares habilitados) con determinadas situaciones en las que el futuro conductor se desenvuelve sin necesidad de exponerse o exponer a otros conductores durante su aprendizaje. También se están realizando y solicitando exámenes psíquicos y físicos más rigurosos tanto para otorgar o renovar la licencia de conducir, como así también para la solicitud del certificado de antecedentes del Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal Carcelaria, con el cual se evitaría que una persona -a la que se le sustrajo la licencia de conducir- pueda obtener otro. La vigencia de los permisos es otro de los puntos revisados, disminuyendo los plazos de autorización para poder efectuar con mayor frecuencia todos los controles exigidos por la ley de tránsito sobre los conductores. Como contracara, son muy pocos los lugares donde se habi-

Lo más importante que un conductor debe entender es que la

licencia de conducir es el consentimiento que nos brinda una

institución para desenvolvernos en el tránsito, pero de nosotros depende que esa aprobación sea utilizada correctamente.

60 MundoSeguro


lita adecuadamente a una persona como conductor. Comúnmente se entiende más como un expendio que como autorización, dejando de esta manera al azar tanto al conductor como al resto de las personas que se desenvuelven en el entorno vial. Es necesario que los que tienen la posibilidad de cambiar esta historia, puedan no sólo mejorar los sistemas e integrar a todos los conductores en una base única, sino también uniformizar los requerimientos médicos, generar sistemas de capacitación en módulos teóricos y prácticos, adecuar instalaciones para permitir ejercitar a los futuros conductores en diferentes pruebas de obstáculos y mejorar los controles sobre los conductores a fin de disminuir los accidentes. Lo más importante que un conductor debe entender es que la licencia de conducir es el consentimiento que nos brinda una institución para desenvolvernos en el tránsito, pero de nosotros depende que esa aprobación sea utilizada correctamente.

MundoSeguro 61


EDUCACION

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

NUEVOS VIENTOS SOPLAN PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL A PARTIR DE UNA

RECIENTE LEY QUE LE DARÁ MAYOR IMPULSO Y RECURSOS EN ARGENTINA.

62 MundoSeguro


En los últimos años, Argentina y otros países de Latinoamérica se han encontrado con la necesidad de pensar las nuevas políticas educativas y su relación con los modelos de desarrollo, a sabiendas de que la educación no actúa en el vacío, ni se puede esperar de ella que tenga efectos igualadores si esa lógica no se adapta a las dimensiones económicas y sociales del proyecto nacional. Existen nuevas y mayores exigencias en relación con la calidad y la equidad del desarrollo, que se proyectan, a su vez, en renovadas exigencias para la calidad y la equidad de la educación. Se acepta que lo necesario es mayor educación para escapar del círculo vicioso de la pobreza y para acceder a la cadena de transmisión de oportunidades de bienestar. La forma de hacerlo, sugieren algunos estudiosos y educadores de la región, no es copiar modelos externos o adoptar soluciones homogéneas, sino ajustar las propuestas a las condiciones específicas para el impacto local buscado. La opinión experta indica que Latinoamérica ha avanzado en integración social en la región en el sentido de que hay una mayor cobertura escolar, sobre todo en educación primaria. Sin embargo, en educación media y superior existe un notable rezago en comparación con los países industrializados. A ello deben agregarse las altas tasas de deserción y de inasistencia de los hijos de las familias de menores ingresos y que habitan las zonas más empobrecidas. Y quizás otro de los principales puntos pendientes es el que constituye el tema de esta nota: el de la formación profesional de la fuerza de trabajo, que está aún muy por debajo de los estándares incluso en países de economías como las de Europa Oriental y Asia Oriental.

ACTUALIZACIÓN NORMATIVA Con ese espíritu, el gobierno argentino sancionó en septiembre de 2005 la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional con el objeto de regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional. El texto de la norma consigna que la educación técnico profesional tiene como propósitos específicos preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo, cualquiera sea su situación educativa inicial, a través de procesos que aseguren la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las competencias requerido por una o varias ocupaciones definidas en un campo ocupacional amplio, con inserción en el ámbito económico-productivo. En Argentina ya existe un entramado de instituciones que brindan este tipo de educación técnica en los niveles medio, terciario y en los centros de formación profesional, escuelas de capacitación laboral, centros de educación agraria, misiones monotécnicas, escuelas de artes y oficios y escuelas de adultos con formación profesional. Por ello la nueva norma fue concebida para darle mayor impulso y campo de acción a estas instituciones, promoviendo convenios con otras organizaciones privadas, gubernamentales y civiles. Los planes de estudio de la Educación Técnico Profesional de nivel medio tendrán una duración mínima de seis (6) años y la oferta educativa en estas instituciones se estructurará teniendo en cuenta los distintos sectores de actividad productiva. En ese sentido, y luego de un proceso de consulta con los referentes de las distintas ramas de actividad, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica de la Argentina (INET) ya definió

MundoSeguro 63


que existen al menos cinco sectores donde es necesario focalizar la formación profesional: la mecánica automotriz; el cuero y el calzado; la industria metal mecánica; el sector eléctrico y el sector forestal y de la industria de la madera.

que habitualmente se entregan al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. El dinero se utilizará para equipamiento, mantenimiento de equipos, insumos de operación, desarrollo de proyectos institucionales y para asegurar condiciones edilicias adecuadas.

La necesidad de actualización técnica es urgente en el sector de la mecánica automotriz, ya que el desarrollo tecnológico de los últimos años -principalmente la difusión de la electrónica- ha producido la necesidad de actualización y capacitación permanente. También en el sector del cuero y el calzado se presentan oportunidades para formar a sus trabajadores en nuevas metas de competitividad y calidad, debido a la doble ventaja argentina de ser poseedora de materia prima de reconocida calidad y costos muy competitivos.

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD

Por su parte, la industria metal mecánica demanda la incorporación de mano de obra recalificada debido a la reactivación del mercado interno y las mejoras evidenciadas en la rentabilidad promedio de exportaciones. El sector eléctrico constituye el cimiento imprescindible de todo desarrollo industrial, y de allí su inclusión en los planes de mejora de la educación técnica. Por último, los indicadores económicos también evidencian grandes posibilidades de expansión en el sector de la madera y el mueble debido a que la disponibilidad de madera apta para distintos usos sobrepasa en gran proporción la capacidad industrial instalada. Para financiar este esfuerzo educativo la Ley estipula que se derivará un monto anual que no podrá ser inferior al 0,2% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional, monto que se agregará a los recursos

64 MundoSeguro

En el ámbito universitario, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue pionera en ligar la educación con la actividad productiva. Fue creada en 1959 con el mandato de satisfacer las necesidades del mundo del trabajo, de tal manera que, en sus principios, todo ingresante debía trabajar en algún área relacionada con la ingeniería que quería estudiar. La exigencia no era descabellada, teniendo en cuenta el sistema de aprendices que aún imperaba en esa época. En la actualidad, con esa práctica en desuso, ya no es un requisito obligatorio; y sin embargo, la interacción de la Universidad -que sólo incluye ingenierías en su oferta académica- con la industria sigue vigente. Sus 24 facultades regionales se relacionan especialmente con PyMEs y organismos a través de convenios de cooperación y asistencia técnica y el foco está puesto en la innovación, es decir, en la aplicación de tecnologías ya existentes en campos novedosos. Por ejemplo, algunos alumnos de la Regional Mendoza desarrollaron un amplificador de voz para las personas con esclerosis múltiple; en La Plata la Universidad digitalizó las actas del Registro Civil y fiscalizó en laboratorios propios la calidad del asfalto que utilizaban las contratistas de obra del municipio. En la Ciudad de Buenos Aires además digitalizaron en forma certificada las acordadas de la Corte Suprema de Justicia y desarrollaron el sistema de exámenes para las residencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Ejemplos claros de un nexo posible entre la educación, la producción y la sociedad.


EDUCACION

El cambio Autor: Dr. José Alberto Estefan - Asesor en Psicología Laboral del Grupo Sancor Seguros

EL SER HUMANO ES RESISTENTE AL CAMBIO Y A LAS PÉRDIDAS,

Y SUFRE CUANDO LA PRESENCIA DE ELLOS SE VUELVE EVIDENTE.

MundoSeguro 65


En su libro “Verdades Soslayadas” (Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 2001), el Dr. José Alberto Estefan presenta al cambio como una de las 15 afirmaciones que el ser humano, pese a coexistir con ellas, con frecuencia elude o esconde. A la luz de una serie de reflexiones vinculadas al cambio y la existencia del hombre, es posible acercarse a la idea de que se trata de un factor natural, y más aún en el caso de las empresas u organizaciones en que las personas se desempeñan.

CAMBIO Y PÉRDIDA PERMANENTE • “... La permanente transformación es una característica básica de la materia. Todo cambia, lo único que no cambia es la presencia del cambio. • El Universo surge con el Big Bang hace aproximadamente 15.000 millones de años; se expande, se modifica. Nuevas teorías indican que terminará su proceso de expansión y comenzará una contracción increíble hasta llegar al tamaño de un protón y quizás más. • En el interior de las estrellas, con temperaturas que alcanzan decenas de millones de grados, se transforman cantidades enormes de hidrógeno en helio, produciendo también cantidades enormes de luz y calor y los átomos de los otros elementos químicos. • La Tierra cambia. Entre otros miles de aspectos geológicos que también han cambiado hace 250 millones de años, ninguno de los actuales continentes existía y había un solo gran supercontinente. Hace 150 millones de años se fragmentó en los continentes actuales llevados por sus respectivas placas a donde hoy están. Las placas se mueven lentamente y cambian la geografía terrestre. Ahora se acercan, y se calcula que dentro de unos 150 millones de años se formará un nuevo supercontinente. • El ser humano no siente el campo magnético, pero pareciera ser que muchas aves migratorias se orientan en sus largos viajes de miles de kilómetros siguiendo las débiles líneas magnéticas de la Tierra. Lo notable de esto es que el campo magnético se invierte cada millón de

La permanente transformación es una característica básica de la materia. Todo

cambia, lo único que no cambia es la presencia del cambio.

66 MundoSeguro

años; en otras palabras: el Polo Norte pasa a ser el Polo Sur y el Polo Sur pasa a ser el Polo Norte. • Hablar del cambio biológico sería hablar de la evolución de las especies y el tema es suficientemente conocido. • El entorno artificial cambia. En primer lugar, el gigantesco cambio tecnológico (no asimilado todavía en la mente humana) de la segunda mitad del siglo XX: máquinas, informática, transportes, investigación espacial (con los pies del hombre en la Luna), comunicaciones, combustibles, transportes, instrumental científico, artefactos domésticos, etc. Pero también, simultáneamente, cambian las ciudades, los barrios, los estilos, los sanatorios, los modos de comercialización, los servicios, las casas, los restaurantes, las calles, las tiendas, etc.

LAS SOCIEDADES HUMANAS CAMBIAN En estos últimos años se están viviendo transformaciones sociales extraordinariamente rápidas: las costumbres, la moda, las creencias, los principios morales, la tecnología, los cánones estéticos, las comunicaciones, las “verdades” científicas, los hábitos cotidianos, las ideologías, la justicia, las leyes y el modo de administrarlas, los gobiernos, la educación, los sistemas políticos, los sistemas económicos, los modos de comercialización, los precios, los imperios, el caudal y acceso a la información, etc. Las relaciones humanas también cambian: las parejas, los equipos de trabajo, las familias, las empresas, los amigos; al igual que las personas cambian su estado de ánimo, su ocupación (o desocupación), su patrimonio, sus amores y sus odios, su salud, sus capacidades, su prestigio, su estado civil, su confort, sus derechos, su aspecto externo, sus obligaciones, su residencia, sus actitudes, sus opiniones, su cuerpo, sus expresiones, su voz, su patriotismo. Frente al cambio, salvo que el presente sea muy malo, la gente sufre tristeza por lo que se pierde y miedo por lo que vendrá. Quizás para defenderse de ello, si bien en general conoce los cambio que se producen y los que se producirán, en lo cotidiano y vivencial, se resiste y vive una moderada, a veces exagerada, fantasía de eternidad, actuando como si todo fuera a seguir siendo igual. Ciencia y Arte se han ocupado repetidamente del tema de la pérdida y del cambio. Recordaré al creativo psiquiatra y psicoanalista argenti-


Frente los cambios, la gente sufre tristeza por lo que se pierde y miedo por lo que vendrá. Quizás para defenderse de ello, si bien en general

conoce los cambio que se producen, se resiste y vive una moderada, fantasía de eternidad, actuando como si todo fuera a seguir siendo igual.

Ante este panorama, es conveniente plantearse algunos interrogantes acerca de nuestra actitud ante el cambio:

• ¿Compartimos la lista (no excluyente) de las circunstancias cambiantes que se describen? • ¿Podríamos encontrar razones para afirmar que las mismas no seguirán produciéndose? (con mayor o menor intensidad, o más rápido o más despacio). • ¿Podemos hacer el esfuerzo, intuitiva y científicamente, de imaginar algunas tendencias? • ¿Cómo nos estamos preparando para cuando ellas ocurran? • ¿Qué estamos haciendo para que se preparen aquéllos a quienes más queremos? • ¿Qué estamos haciendo para que se preparen aquéllos que dependen de nosotros o que colaboran con nosotros en el trabajo o la empresa? • ¿No merecería esto elaboraciones especiales en grupo? • ¿No podría ser interesante, en esas reuniones, construir escenarios posibles, optimistas y pesimistas, en donde se podrían desarrollar los distintos acontecimientos en el futuro? • ¿No podría ser útil, quizás, pensar en el lugar que ocupan las evaluaciones (de personas y situaciones) y las autoevaluaciones, para poder ubicarnos mejor? • ¿No sería posible planificar programas personales e institucionales de capacitación que apunten a anticiparnos, dentro de lo posible, a los eventos que suponemos podrían llegar a ocurrir?

no Enrique Pichon Riviere y su teoría de la mono-enfermedad. En cuanto al arte, una auténtica expresión musical argentina describió en su riquísima poesía las diferentes vicisitudes del hombre frente a esas dos circunstancias vitales: me refiero al Tango.

Finalmente, debe analizarse si en los cambios y en las crisis (que no es más que un tipo de cambio), no solamente deben existir lamentos, sino la visualización, lúcida y audaz, de nuevas, y a veces, fabulosas oportunidades.

MundoSeguro 67


EDUCACION

Reducir, reutilizar

y reciclar

68 MundoSeguro

EN ESE ORDEN DE IMPORTANCIA, LA CONSIGNA DE “LAS TRES R” GUÍA LAS

NUEVAS POLÍTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS.


Cada ciudadano genera, en promedio, un kilo de basura doméstica por día. Buena parte de estos residuos sólidos urbanos -el 60% del volumen y 33% del peso de la bolsa de basura- lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo uso y normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables. Si bien su disposición final en basureros contamina gradualmente suelos y aguas, incinerarla tampoco aporta ninguna solución, ya que se emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas. Hace algunas décadas, el ambiente era considerado como un recurso inacabable. Protegerlo, entonces, no era prioritario ni considerado, como en nuestros días, una inversión en salud y calidad de vida. La falta de preocupación en el manejo de los residuos generó tres problemas fundamentales: la falta de educación de la sociedad respecto al cuidado de su propio medio, la falta de leyes que establezcan criterios de manejo y la falta de tecnologías aptas para proteger el ambiente de la contaminación. Para ser exitosa, la gestión de los residuos sólidos urbanos debe involucrar a todos los actores sociales que intervienen en la generación y disposición de la basura: productores, consumidores y administradores públicos. En general, en el mundo se aplican estrategias que incluyen tres principios básicos: la reducción progresiva de la cantidad y peligrosidad de los residuos, la recuperación y el reciclaje de los materiales, y la erradicación de los basurales y terrenos contaminados.

MEDIDAS PARA LA CALIDAD AMBIENTAL Existe una tendencia a generar cada vez más residuos, que se explica por la progresiva disminución de la vida útil de los productos; el crecimiento del poder adquisitivo de los ciudadanos, que determina mayor consumo y la multiplicación de embalajes, ligados a las exigencias del marketing. Para revertirla, son necesarias una serie de medidas como favorecer el uso de envases retornables en lugar de descartables; utilizar papel reciclado; usar bolsas de tela o papel para las compras en lugar de las de plástico y realizar campañas de educación y de promoción de la calidad ambiental para que el ciudadano modifique sus estilos de vida y sus pautas de consumo. De acuerdo a las normas medioambientales, la disposición final de los residuos debe apuntar a su eliminación segura. Para ello se debe

Hace algunas décadas, el ambiente era considerado como un recurso inacabable. Protegerlo, entonces, no era prioritario ni considerado, como en nuestros días, una inversión en salud y calidad de vida.

MundoSeguro 69


organizar un sistema para la recolección, el tratamiento, el reciclaje y la disposición final que sea eficaz y eficiente en los aspectos técnico, organizativo y financiero. El objetivo central de la recuperación y el reciclaje de materiales es limitar el consumo de materias primas "naturales" y de energía en la producción, sustituyéndolas con materiales de las mismas características pero recuperados; favorecer la protección ambiental, reincorporando los residuos al ciclo de la materia y disminuyendo relativamente la cantidad a ser eliminada en las plantas de disposición final. El saneamiento de los basurales también es un componente esencial de una política sanitaria que desee eliminar focos de infección que afectan tanto a la salud pública como al medio ambiente. Para ser efectiva, sin embargo, esta acción debe estar acompañada por otras, como la construcción de plantas para la disposición de los residuos, la provisión de un servicio de recolección y transporte eficiente y la educación del vecino para que no abandone los residuos en cualquier lugar. En Argentina, desde 1994 la Constitución establece que el ambiente es patrimonio común y que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, así como el deber de defenderlo y preservarlo en provecho de las generaciones presentes y futuras. Diez años después, se sancionó la Ley Nacional 25.916, que por primera vez estableció la política ambiental relativa a los residuos domiciliarios con el objetivo explícito de “proteger el ambiente y la calidad de vida de la población”, “promover la valorización de los residuos domiciliarios”, “minimizar los impactos negativos que puedan producir sobre el ambiente”y “lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final”. Sin embargo, se trata de una nor-

ma muy general que, para ser efectiva, debe ser reglamentada y acompañada por acciones locales en todo el país. En esa dirección, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la más poblada del país, sancionó en noviembre de 2005 la Ley 1.854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, más conocida como "Ley de Basura Cero" -tal como fue bautizada por la organización ambientalista Greenpeace, su principal impulsora-. La norma establece plazos y metas concretas que apuntan a cuatro objetivos: reducir la basura, separarla en forma selectiva, recuperarla y reciclarla. Además del ambiente, uno de los principales beneficiarios serán los habitantes del conurbano, en cuyos rellenos sanitarios se depositan hasta ahora entre cuatro y cinco mil toneladas diarias de basura generada en la ciudad. Además del reciclado, la ley municipal prevé la separación, el compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos, el reemplazo gradual de envases descartables por retornables y la separación de los envases que no puedan ser reciclados o reutilizados para ser recolectados a cuenta y cargo de las empresas que los utilizan, que deberán asumir la responsabilidad de sus productos durante su ciclo de vida. También considera a los recuperadores urbanos o cartoneros (se calcula que cerca de 10.000 personas recorren diariamente la ciudad para recoger cartón, papel y vidrio) como un eslabón importante en la recuperación de la basura y por eso los incluye en el proceso de recolección, promoviendo líneas de crédito para organizar y mejorar sus condiciones de trabajo. Con una aplicación adecuada de la norma, se estima que para el año 2017 todas estas acciones conllevarán una disminución del 75% de la cantidad de desechos a ser depositados en rellenos sanitarios.

MATERIALES RECICLABLES

Metal | Latas, ollas sin cabo, chapa, hierro, fundición, caños de plomo, chapa de zinc, zinguería, aluminio, cobre y bronce. Papel | Cartón, diarios, revistas, folletos, papel blanco, guías telefónicas, cajas.

Plástico | Botellas de agua y gaseosas, bidones, artículos de bazar, caños, mangueras, vasitos y envases, bolsitas y bolsas de embalaje limpias, envases larga vida (Tetrabrik), radiografías.

Vidrio | Botellas de todo tipo, vidrio plano, potes de perfumes y cremas.

MATERIALES NO RECICLABLES

Tergopol, pañales, gomaespuma, restos de comida, baquelita, remedios vencidos.

70 MundoSeguro

La falta de preocupación en el manejo de los residuos generó tres problemas fundamenta-

les: la falta de educación de la sociedad respecto al cuidado de su propio medio, la fal-

ta de leyes que establezcan criterios de

manejo y la falta de tecnologías aptas para proteger el ambiente de la contaminación.


EDUCACION

ACCIDENTOLOGÍA VIAL EN ARGENTINA

EN EL 2005 SE PRODUJO UN PROMEDIO DE 28 MUERTES DIARIAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO, Y EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LAS VÍCTIMAS TENÍAN MENOS DE 30 AÑOS.

Los últimos datos sobre accidentología vial en Argentina expresados en el informe 2005 del ISEV, concluyen que durante el año pasado perdieron la vida 10.351 personas, una cifra que apenas se redujo con respecto al año anterior. La cantidad total de accidentes graves registrados en todo el territorio fue de 14.526, a lo cual debe sumarse otro dato alarmante: 85 heridos graves, en promedio, por día. El record de fallecidos, sin embargo, lo mantiene el año 1998, período en el que se registraron10.922 víctimas. Del informe también se desprende que, si bien los accidentes viales graves se localizan en mayor proporción en las zonas urbanas (58%), la mortalidad es más alta en las zonas rurales (65%), dato que se explica por la incidencia de la velocidad en los impactos, y que además refleja un aumento con respecto a las muertes producidas en el 2004. En coincidencia con las estadísticas de la mayoría de los países del mundo, se supo que la mayor mortalidad se presenta entre las personas de sexo masculino, con un abrumador 73%, porcentaje que viene en crecimiento desde el año 2003. Se observó además que el 92% de los conductores en accidentes graves fueron varones, esquema que se da principalmente por el hecho de que las mujeres, a diferencia de los hombres, tienden a evitar situaciones de riesgo en la conducción.

La cantidad total de accidentes graves registrados en todo el territorio fue de 14.526, a lo cual debe sumarse otro dato alarmante: 85 heridos

graves, en promedio, por día. El

record de fallecidos, sin embargo, lo mantiene el año 1998, período en el que se registraron 10.922 víctimas.

MundoSeguro 71


La edad de las personas fallecidas en accidentes constituye también un dato preocupante. Durante el 2005, el 41% de los conductores accidentados tenía entre 17 y 30 años, y es también esta franja de edad la que registró mayor tasa de mortalidad (35%), seguida por las personas de 31 a 45 años (21%) y las de 46 a 60 años (18%). Los mayores de 60 registraron la tasa de mortalidad más baja entre los adultos (12%), mientras que la cifra correspondiente a los menores de edad (entre 0 y 15 años) fue del 14%. También se calculó el costo de los accidentes viales en relación al Producto Bruto Interno (PBI) del país. Así, el índice obtenido, denominado IPBI, alcanzó el 1,75% para el año 2005, en descenso desde el 2003 (2,1%). Se trata del costo proyectado total de los accidentes de tránsito, que internacionalmente se ubica entre 7 y 10 veces el Costo Inmediato Directo. Según las autoridades del ISEV, estas cifras ameritan la declaración de la Emergencia Vial, como ya solicitara una vez el Defensor del Pueblo de la Nación. En ese sentido, el último de los comunicados del Instituto -entidad privada dedicada al estudio e investigación del tránsito, el transporte, la educación y seguridad vial- enumera algunas de los factores que inciden en la configuración del actual panorama:

• La entrega indiscriminada de licencias, sin exámenes serios ni controles unificados. • La coexistencia de más de 1.500 oficinas en el país que emiten licencias de conducir. • La posibilidad de obtener la licencia en otra jurisdicción, aún cuando una persona haya sido inhabilitada para conducir en otra zona. • Que las infracciones de tránsito puedan ser condonadas o sus valores reducidos a la mitad. • Que los vehículos del transporte regular de pasajeros desechados del servicio por obsoletos sean destinados para el transporte de escolares. • El color amarillo de los semáforos y el conteo descendente de los semáforos peatonales, que habilitan una mayor imprudencia de conductores y peatones. • La velocidad máxima de 70 km/h en las avenidas de Buenos Aires, estipulada sin considerar la relación de la velocidad con la capacidad de frenado de un vehículo. • Que no se utilicen cinturones de seguridad en los vehículos oficiales. • La no inclusión en el presupuesto nacional de partidas para evitar accidentes.

Se calculó el costo de los accidentes viales en

relación al Producto Bruto Interno (PBI) del país. Así, el índice obtenido, denominado IPBI, alcanzó el 1,75% para el año 2005, en descenso desde el 2003 (2,1%). Se trata del

costo proyectado total de los accidentes de tránsito, que internacionalmente se ubica

entre 7 y 10 veces el Costo Inmediato Directo.

72 MundoSeguro

La responsabilidad de las altas tasas de accidentes debe repartirse entre los conductores, los peatones y las autoridades. Cada uno de los integrantes de la sociedad, en alguno de estos tres roles, es el origen de las causas de las estadísticas que siguen haciendo de Argentina un país tristemente célebre en este campo.


SALUD

RECALIFICACIÓN LABORAL UN APORTE A LA PREVENCIÓN

LA RECALIFICACIÓN LABORAL NO SÓLO ES IMPORTANTE PARA LA REINSERCIÓN DEL TRABAJADOR DAMNIFICADO, SINO QUE TAMBIÉN PERMITE EVITAR QUE SE REPITAN LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL MISMO AMBIENTE LABORAL.

Autor: Daniela Beltramo - Terapista Ocupacional - Prevención ART

MundoSeguro 73


PERMANENCIA DE LOS TRABAJADORES RECALIFICADOS EN LAS EMPRESAS

PERMANENCIA EN LA EMPRESA DE AL MENOS UN AÑO

3% sin datos

81% permanencia de al menos un año

23% despido - renuncia

74% continuidad favorable Último registro Enero de 2006 - Fuente: PREVENCION ART

16% trabajaron menos de un año

Fuente: PREVENCION ART

El proceso de Recalificación Laboral es fundamental a la hora de reinsertar en una empresa a aquel trabajador que sufrió un accidente laboral, sin embargo sus beneficios no se circunscriben exclusivamente a ese aspecto. Un estudio realizado por especialistas de Prevención ART demuestra que la información y la capacitación que se brinda, contribuye a evitar que los accidentes se repitan en ese mismo ambiente de trabajo. El estudio se realizó sobre 97 casos en 79 empresas de la provincia de Santa Fe que requirieron Recalificación Profesional para sus trabajadores siniestrados y sus resultados muestran la eficacia de la Recalificación Laboral como herramienta que contribuye tanto a la permanencia del trabajador en la empresa, como así también a la prevención de futuros accidentes.

MEDIDAS ESPECÍFICAS Durante este proceso de recalificación, se tomaron una serie de medidas específicas: • Reintegro progresivo del trabajador luego del accidente, a través de una jornada parcial o tareas acotadas por período limitado, o reubicación temporaria. • Recomendaciones al trabajador para la toma de precauciones en tareas habituales, con incorporación de pausas activas, posturas adecuadas, ángulos de comodidad y riesgos ergonómicos. • Ayudas técnicas o adaptaciones ortopédicas para compensar o suplir funciones perdidas, elementos de protección para las áreas corporales comprometidas, reorganización de la secuencia de trabajo, alternancia de tareas, cambios en la disposición del puesto, maquinaria, o tipo de controladores, incorporación de mobiliario de apoyo, reentrenamiento en gesto profesional (por limitaciones funcionales o ausencia de segmentos corporales). • Reubicación en otro puesto de la empresa con entrenamiento. • Capacitación brindada por la ART.

74 MundoSeguro

3% sin datos

• Asesoramiento a la Empresa acerca de las posibilidades de desempeño del accidentado, con alternativas de adaptación laboral, adecuación del medio, y medidas tendientes a promover la conciencia de la PREVENCIÓN para evitar nuevos siniestros por causas similares.

RESULTADOS En este estudio, se consideró la situación actual de los trabajadores reintegrados, y de otros que se desempeñan en puestos similares. En ese sentido, los resultados alcanzados permiten remarcar la importancia de la Recalificación Laboral. Entre esos resultados positivos, el aspecto central a destacar, además de la relevancia que tiene este proceso para la reincorporación del trabajador a la empresa, es que posteriormente no hubo nuevas recalificaciones en los puestos de trabajo involucrados en la recalificación de origen. Esos puestos de trabajo fueron mejorados como resultado del análisis de tareas y riesgos, y de las intervenciones realizadas. A partir de ello, no se registraron accidentes graves posteriores a la recalificación. De la misma manera, no se registraron nuevas enfermedades profesionales en los trabajos que ocupan puestos intervenidos durante las recalificaciones. Además, es digno de destacar que el 74 % de los trabajadores recalificados continúa prestando servicios dentro de la Empresa. Estos trabajadores llevan entre uno y siete años desde su Recalificación Profesional. A ellos se suma otro grupo que continuó trabajando por lo menos un año más luego de este proceso, dando un total de 81 % de trabajadores reingresados. Además, el porcentaje de trabajadores con permanencia en sus puestos de trabajo se incrementó desde 1998 a 2004. La continuidad laboral aumentó partir de la sistematización de los pro-


CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA ANTIGÜEDAD DEL TRABAJADOR RECALIFICADO Y SU CONTINUIDAD EN LA EMPRESA 20 18

Permanencia

Mas de 20 años

12

12

Entre 16 y 20 años

0

1

2

Entre 11 y 15 años

4

5

6

Entre 6 y 10 años

8

14

10

Entre 1 y 5 años

12

16

14

16

18

16

Despido - Renuncia

Último registro Enero de 2006 - Fuente: PREVENCION ART

Entre esos resultados positivos, el aspecto central a destacar, además de la relevancia

que tiene este proceso para la reincorporación del trabajador a la empresa, es que posteriormente no hubo nuevas recalificaciones en los puestos de trabajo involucrados en la recalificación de origen.

cedimientos y el trabajo conjunto entre las áreas de recalificación y prevención. También se observa que a mayor antigüedad del trabajador en la Empresa, aumenta la permanencia post Recalificación. Los resultados que arroja el estudio realizado, marcan que la experiencia de recalificación redundó en beneficios para toda la empresa y demuestra que las acciones conjuntas entre los diferentes actores contribuyeron a la disminución de los accidentes. Por esa razón, como conclusión se puede señalar que los resultados, tanto en permanencia de los trabajadores en la empresa como en Prevención de riesgos, son alentadores. Las diferentes medidas que se pueden concretar durante la Recalificación Laboral demuestran su efectividad en beneficio de la Salud y Seguridad del trabajador damnificado, así como también de su entorno.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE ACCIDENTALIDAD DE LAS EMPRESAS 38% Empresas que redujeron su índice de incidencia

62% Empresas que mantuvieron o incrementaron su índice de incidencia Último registro Enero de 2006 - Fuente: PREVENCIÓN ART

PERFIL DE LAS RECALIFICACIONES REALIZADAS - REINTEGRO LABORAL 34,35% Reubicación 63,65% Reinserción

MundoSeguro 75


SALUD

LA VISION

y los monitores de PC

CADA VEZ MÁS PERSONAS REALIZAN SU TRA-

BAJO EN COMPUTADORAS, POR ESO LA FATIEl agotamiento en la vista es uno de los problemas más frecuentes que padecen las personas que trabajan con monitores de computadoras y se manifiesta a través de una sensación de vista cansada, hipersensibilidad a la luz, irritación y enrojecimiento en ojos y párpados, mareos, lagrimeos, visión borrosa o doble y dolor de cabeza. La persona que está frente a una computadora durante períodos prolongados suele experimentarlo en cierto grado, aunque muchas veces no se da cuenta hasta que comienza a padecer jaquecas.

GA VISUAL SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS MALES MÁS COMUNES PROVOCADOS POR LOS MONITORES.

La fatiga visual puede tener su origen en causas intrínsecas, como el estado de la corrección óptica o diversas alteraciones del órgano de la visión, o bien en causas relacionadas con el puesto de trabajo, como las deficiencias de alumbrado, la ubicación del puesto de trabajo o los contrastes luminosos inadecuados. Al permanecer largo tiempo frente a la pantalla, los músculos del ojo pierden la capacidad de enfocar y la reacción habitual es forzar la vista, provocando tensión y, consecuentemente, dolor de cabeza. El cansancio visual obedece a diversas causas: mirar la pantalla durante largo tiempo, usar una pantalla sucia, desenfocada u oscurecida por causa de reflejos y trasladar constantemente de enfoque de pantalla a la hoja impresa.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a un estudio realizado por el CONICET, la pantalla condiciona al ojo a trabajar de una sola manera y no le permite ejercitar todas sus habilidades visuales. La mirada fija y prolongada frente al monitor impide la visión periférica, los movimientos de seguimiento de un objeto y la flexibilidad focal, es decir, la profundidad espacial. Por otra parte, los ojos frente a la pantalla se secan porque casi no parpadean, causando molestias, irritaciones y sequedad. Muy pocas personas pueden evitar tales actividades en el tiempo, pero sí es posible suprimir otras condiciones que provocan cansancio visual, y adoptar medidas tendientes a aliviar las tensiones que no puedan evitarse.

También se reduce en gran medida la fatiga visual, evitando reflejos en la pantalla. Las características de las oficinas, su acondicionamiento y la elección del lugar de colocación de las computadoras condicionan de forma importante el grado de comodidad de los operadores, afectando principalmente su confort visual. La existencia de posibles deslumbramientos y reflejos son causa frecuente, además, de la adopción de posturas incorrectas. El reflejo de la luz puede causar cansancio sin una disminución obvia de la función visual, lo cual constituye un problema aún más serio, ya que la persona aprende a tolerar las condiciones sin darse cuenta del esfuerzo que

76 MundoSeguro

Para mitigar los efectos de la fatiga visual deben ponerse en práctica algunas medidas sencillas, pero de grandes beneficios a corto y largo plazo. En primer lugar, lo ideal es disponer de una buena pantalla. La superficie del monitor debe ser opaca, pero la presentación de textos y gráficos debe ser brillante y nítida, tener un buen contraste y carecer de parpadeos. La pantalla de forma plana es mejor que la curvada, ya que ésta despide más reflejos. Otra característica importante de la pantalla para reducir el riesgo visual es la resolución o distancia entre los píxeles que forman la imagen: mientras más pequeña sea, mejor.


está haciendo con la vista. Algunas formas de evitar los reflejos son: disponer la pantalla de forma perpendicular a la fuente de luz (natural o artificial); acomodar el ángulo del monitor con respecto a la superficie que lo soporta hasta eliminar el reflejo y usar filtros antireflejo. El uso de pantallas con superficie opaca es quizás la mejor medida de control de los reflejos. Emplear un tamaño de letra que sea legible, también es una forma de evitar el cansancio de la vista. Se recomienda sentarse a una distancia de la pantalla que oscile entre 45 y 60 centímetros -equivalente al alcance de un brazo completamente estirado- y, cualquiera que sea la distancia, es aconsejable utilizar un tamaño de letra que permita leer sin esfuerzo. Por último, y como complemento de las anteriores medidas, es bueno hacer descansos y practicar ejercicios visuales. En este sentido, se recomienda alejarse de la pantalla por espacio de quince minutos cada una o dos horas de labor intensa. El trabajo en computadoras cansa la vista, por eso es necesario relajar los ojos de vez en cuando. Lo ideal es parpadear a menudo y cada diez minutos, aproximadamente y fijar la vista en un objeto lo más distante posible por espacio

La mirada fija y prolongada frente al monitor

impide la visión periférica, los movimientos de seguimiento de un objeto y la flexibilidad

focal, es decir, la profundidad espacial. Por otra parte, los ojos frente a la pantalla se secan porque casi no parpadean, causando molestias, irritaciones y sequedad.

de cinco o diez segundos. Como el problema no es sólo visual sino también osteomuscular, es bueno practicar estiramientos y otros ejercicios que conforman lo que comúnmente se denominan "pausas activas", de 5 minutos cada hora, y que ayudan a descansar el cuerpo y la mente. De todas formas, es importante recordar que, si la fatiga ocular persiste, o poco a poco se va perdiendo la visión, se debe consultar al oculista.

MundoSeguro 77


SALUD

EL QUINTO

SENTIDO

78 MundoSeguro


LA MODA DETERMINA EN MUCHAS OCASIONES EL CUIDADO QUE SE LA ASIGNA A LA PIEL, EL

ÓRGANO MÁS EXTENSO DEL CUERPO HUMANO. Es la barrera perfecta entre el cuerpo y el mundo exterior. Es impermeable y permeable a la vez, lo que determina que pueda proteger al cuerpo de las inclemencias externas y a la vez permitir el paso de sensaciones a través del que resulta ser el más humano de los sentidos: el tacto. En efecto, el órgano más grande del cuerpo, no es sólo eso. También está sometido a influencias culturales que, desafortunadamente, muchas veces no tienen correlato con su salud. Es que, además de sus capacidades protectoras, la apariencia de la piel resulta igualmente importante para la mayoría de las personas, más allá de la subjetividad que este valor implica. El color de la piel, históricamente, ha estado ligado al concepto de belleza. La pigmentación está relacionada con la cantidad de melanina que un organismo produce al nivel de la epidermis, pero durante siglos los seres humanos han tratado de alterar lo que la herencia determina. Antes del siglo XX la palidez del rostro era considerada una señal de buena vida y alta posición social. Luego, cuando el bronceado comenzó a entenderse como sinónimo de ocio y tiempo libre, ganó terreno sobre la palidez en la escala de belleza. Las camas solares y los productos autobronceantes se popularizaron para aquéllos que no tenían tiempo de tostarse al sol. En el polo opuesto, en los países donde predominan los tipos de piel oscura, son habituales los productos blanqueadores de la piel para aumentar la belleza personal. La moda del bronceado va, sin embargo, en contra de las recomendaciones para combatir el cáncer de piel, el más común entre los seres humanos, aunque el menos peligroso si se detecta a tiempo y se trata en su fase inicial. La exposición reiterada a las radiaciones ultravioletas es la causa más frecuente: los bronceados repetidos y las exposiciones prolongadas a la radiación ultravioleta del sol pueden causar daños irreparables al ADN del interior de las células de la piel y suprimir el sistema inmunológico, permitiendo que se arraiguen las células cancerosas. Los signos más comunes del cáncer de piel son: una

herida que no cicatriza; una mancha que pica, arde, descama o sangra; o un lunar o mancha que cambia de textura, tamaño, color o forma. La mejor manera de prevenirlo es reducir la exposición al sol, utilizar factor de protección no menor a 15, evitar el sol entre las 10 y las 16 y controlar los cambios en manchas y lunares de la piel.

JUVENTUD ETERNA Aunque estar bronceado es una exigencia de la moda, la juventud también lo es. Una piel joven y tersa es tan deseable como una piel tostada, más aún cuando esto último implica acelerar el proceso de envejecimiento. Con el paso del tiempo, la piel pierde su capacidad para retener la humedad, la dermis pierde su elasticidad, el colágeno natural se distiende y las arrugas causadas por las expresiones faciales se profundizan. El deseo de detener o hacer más lento el avance de estos cambios ha llevado al increíble desarrollo de las cirugías estéticas o estiramientos faciales, o la aplicación de la inyección de la toxina botulina, conocida como Botox, que paraliza los músculos faciales de manera temporal para reducir las líneas de expresión. Estos mecanismos de la moda para mejorar la apariencia de la piel -a veces necesarios en la cirugía reparadora- en algunas ocasiones no consiguen rejuvenecer un rostro sino a costa de la pérdida de naturalidad. Millones de dólares se invierten en el mundo en tratamientos de belleza o en la adquisición de productos que prometen la juventud instantánea. Se calcula que los estadounidenses gastan al año cerca de 300 millones de dólares en inyecciones de Botox. Y aunque verse bien es una preocupación genuina que puede redundar en salud, en ocasiones los tratamientos sólo apuntan a aumentar la vanidad y tratar de borrar la historia de vida del propio rostro. En la vereda contraria, muchos especialistas y cultores de un estilo de vida más natural sugieren que, para mantener una piel realmente saludable y reducir las señales del paso del tiempo, simplemente hay que comer de manera saludable, hacer ejercicio en forma periódica y beber mucha agua. Una solución sin dolor, sin costo y absolutamente natural. MundoSeguro 79


El color de la piel, históricamente, ha estado

ligado al concepto de belleza. Antes del siglo

XX la palidez del rostro era considerada una señal de buena vida y alta posición social.

ANATOMÍA DE NUESTRA PIEL Más allá de los dictados de la moda, la piel es un órgano complejo con funciones vitales para la supervivencia humana. Está compuesta de tres capas: la epidermis, la dermis y la grasa subcutánea, encargadas de enviar las señales al cerebro para ejecutar varias funciones fisiológicas. Los folículos pilosos, envueltos en una red de nervios que envía impulsos sensoriales al cerebro, dan a la piel su intensa sensibilidad, y los corpúsculos de Pacinio son los nervios sensoriales que retransmiten la información táctil al hipotálamo, que a su vez registra la temperatura y la presión. Las glándulas sebáceas, otro de los componentes de la piel, son las encargadas de mantenerla lubricada y ayudarla a retener el agua. Las glándulas ecrinas o sudoríparas producen el sudor para enfriar el cuerpo; las glándulas apócrinas producen secreciones con una función esencial en la atracción sexual y la reproducción y los vasos capilares, que transportan nutrientes a las capas superiores de la dermis y la epidermis, recogen los deshechos del metabolismo de las células y ayudan a liberar el calor corporal. A través de investigaciones científicas se ha demostrado que el desarrollo insuficiente del tacto en los primeros años de vida, así como la falta de contacto físico con otras personas en esta etapa, puede afectar el normal desarrollo físico y emocional de un ser humano. Es que la piel tiene millones de células nerviosas que, cuando son estimuladas, la energía física se transforma en energía que utiliza el sistema nervioso y pasa de la piel a la médula espinal y, de allí, al cerebro. Un fenómeno que se conoce como transducción y que explica la importancia afectiva del sentido del tacto, esencial para el desarrollo de las sensaciones en los seres humanos. Una cuestión donde los dictados de la moda quedan irremisiblemente afuera. 80 MundoSeguro


SALUD

NUEVOS DERECHOS PARA LOS

NO FUMADORES

LAS DISPOSICIONES CONTRA EL TABAQUISMO ESTÁN COMENZANDO A

LIMITAR EL CONSUMO DE TABACO EN LOS LUGARES DE TRABAJO Y ÁREAS PÚBLICAS EN TODO EL MUNDO.

MundoSeguro 81


El tabaquismo, un problema que preocupa a las autoridades de salud del mundo desde hace ya algunos años, parece haber encontrado un freno. Debido a la sanción de nuevas normativas, los fumadores hallan cada vez más limitaciones para encender sus cigarrillos en lugares públicos, al tiempo que en algunos países se dispararon las ventas de múltiples productos que ayudan a dejar de fumar. De todos modos, a pesar de las campañas antitabaco y de la conocida relación entre el fumar y el cáncer de pulmón, muchos siguen adelante con este hábito que causa la muerte a cerca de 5 millones de personas cada año en todo el mundo. La fecha de nacimiento de la cruzada mundial contra el tabaco podría situarse en el año 2003, cuando varios países integrantes de la Organización Mundial de la Salud firmaron el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), una norma internacional que está vigente desde febrero del 2005. Entre los países firmantes se encuentran los cuatro con mayor exportación de cigarrillos -India, Turquía, Brasil y Grecia-; además de China -uno de los principales productores con los mayores índices de consumo-; y países productores y consumidores como Francia, India, Japón y México. Estados Unidos y Argentina -octavo productor de tabaco del mundo- lo firmaron, pero no lo ratificaron. En febrero pasado, representantes de 174 países reunidos en Ginebra -ciudad donde actualmente casi todos los restaurantes, bares y hoteles son “libres de humo”- definieron los pasos a seguir en cuanto al dinero destinado a frenar la producción y el consumo de cigarrillos en todo el mundo. Así, decidieron implementar el aumento de los impuestos al tabaco a 1 centavo de dólar por paquete durante dos años, medida que implicaría el descenso del consumo y aumentaría

la recaudación por parte de los estados, lo cual a su vez ayudaría a cumplir con las obligaciones contraídas por la firma del Convenio. Además, se aplicarán programas de financiación individuales para que los países firmantes puedan desarrollar planes nacionales para reducir el consumo de tabaco. Los espacios de trabajo son los sitios más beneficiados por las nuevas disposiciones, que ofrecen mayor protección a los fumadores pasivos. Además, un nuevo estudio del programa para la seguridad en el trabajo de la OIT mostró que la actitud hacia el tabaco está cambiando en todo el mundo. Muchos empleadores consideran ahora que un ambiente libre de tabaco es importante, y en algunos casos hasta otorgan incentivos salariales para los trabajadores que dejen de fumar.

LA SITUACIÓN DE ARGENTINA El Convenio Marco para el Control del Tabaco fue firmado por el presidente Néstor Kirchner en septiembre de 2003, aunque no podrá entrar en vigencia en Argentina hasta que el Congreso de la Nación sancione la aprobación del proyecto. La provincia de Santa Fe, en cambio, dio un ejemplo en la materia y reglamentó en noviembre de 2005 la Ley Provincial Antitabaco 12.432 que prohíbe fumar en áreas cerradas interiores de cualquier lugar de trabajo, público o privado (todos los edificios públicos provinciales o privados, cualquiera sea su finalidad, y también en medios de transporte público). También prohíbe la venta a menores, a través de expendedoras automáticas y no permite a las marcas de cigarrillos auspiciar eventos deportivos y culturales. En la Ciudad de Buenos Aires, por su parte, entró en vigencia el 1° de

En la Ciudad de Buenos Aires, por su parte, entró en vigencia el 1° de marzo de 2006 la Ley Antitabaco 1.799, que prohíbe

fumar en todos los lugares cerrados de acceso público -tanto estatales como privados-, la venta de cigarrillos a menores de 18 y la publicidad de tabaco en la vía pública de la ciudad.

82 MundoSeguro


marzo de 2006 la Ley Antitabaco 1.799, que prohíbe fumar en todos los lugares cerrados de acceso público -tanto estatales como privados-, la venta de cigarrillos a menores de 18 y la publicidad de tabaco en la vía pública de la ciudad. Según un cronograma gradual, la prohibición está vigente para los edificios del sector público y se hará efectiva en el sector privado a partir del 1° de octubre de 2006, en tanto que la veda impuesta a la publicidad comenzará a regir más tarde, el 1° del año siguiente. Los inspectores comunales cobrarán multas de hasta 2.000 pesos a los responsables de los establecimientos donde la norma no se cumpla. En el sector gastronómico, la normativa ha sido resistida, por lo que sólo será aplicable en restaurantes, bares y confiterías de menos de 100 metros cuadrados. Los locales más grandes podrán tener sectores para fumadores que no superen el 30% de la superficie total pero, de todas formas, se espera que la medida logre que el 85% de la superficie destinada a este rubro esté libre de humo. Actualmente, sólo el 20% del espacio total de los locales de gastronomía en Buenos Aires está reservado a no fumadores.

Los espacios de trabajo son los sitios más beneficiados por las nuevas disposiciones,

que ofrecen mayor protección a los fumadores pasivos. Además, un nuevo estudio del programa para la seguridad en el trabajo de la OIT mostró que la actitud hacia el tabaco está cambiando en todo el mundo.

En el resto del mundo, España es un ejemplo de los negocios que repuntan debido al aumento de las restricciones al tabaco. Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención del Tabaquismo en enero pasado, se duplicaron o aumentaron significativamente las ventas de productos sustitutivos del tabaco que sirven a los fumadores para dejar su adicción, tales como los parches, chicles, nicotina u otros fármacos.

MundoSeguro 83


RSE

PROCESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA 2005-2006 84 MundoSeguro


PARA EL GRUPO SANCOR SEGUROS, EJERCER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA ES TENER UNA VISIÓN DE NEGOCIOS QUE INTEGRE

ARMÓNICAMENTE EL DESEMPEÑO ECONÓMICO Y EL RESPETO POR LOS VALORES ÉTICOS, LAS PERSONAS, LA COMUNIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE.

A lo largo de su trayectoria, el Grupo Sancor Seguros ha mantenido una actitud de compromiso con todos los diferentes públicos con los cuales se relaciona: sus empleados, clientes, productores y asesores de seguros, proveedores, asociaciones de la industria del seguro y las ART, gobierno y la comunidad en general. Es por ello que en agosto del año pasado decidió emprender un desafiante Proceso de Gestión de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), basado en un estándar internacional reconocido (AA1000) que le permitirá integrar a la RSE de manera sistemática y organizada en la gestión del negocio. La norma AA1000 es un estándar internacional que provee a la empresa un esquema para contabilizar, administrar y comunicar su desempeño social y ético. Fue elaborado en noviembre de 1999 por el Instituto para la Ética y la Responsabilidad Social (“Institute for Social and Ethical Accountability”-Reino Unido), bajo el nombre “AccountAbility”. A partir de este estándar, una empresa puede llevar a cabo un conjunto de procesos que incluye el diálogo con sus grupos de interés y la publicación de un reporte social para integrar sistematizadamente la gestión de la RSE a su negocio. El proceso, que el grupo ha emprendido de manera voluntaria, consiste en la organización, el estudio y la sistematización de todos los procesos de la compañía relacionados con un comportamiento socialmente responsable; el diálogo con los diferentes grupos de interés -tanto internos como externos a la empresa-; la elaboración de planes de acción relacionados a la RSE con metas e indicadores de cumplimiento y la publicación de las etapas y resultados de este proceso en un Reporte Social.

MundoSeguro 85


En agosto del año pasado el Grupo

Sancor Seguros decidió emprender un desafiante Proceso de

Gestión de Responsabilidad Social Empresaria, basado en un estándar internacional reconocido que le permitirá integrar a la RSE de

manera sistemática y organizada en la gestión del negocio.

De esta forma, al integrar estos aspectos en nuestro nuevo Sistema de Gestión de RSE, la empresa logrará ser más consciente y consistente sobre su actuación responsable, sobre lo que queda por hacer en función a las expectativas de estos diferentes grupos de interés y sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos. El proceso permite conocer y comprender qué esperan ellos para poder construir mejores relaciones, beneficiándolos tanto como a la compañía. Además, servirá para medir su desempeño en los ámbitos financiero, social, laboral y medioambiental. Las motivaciones que llevaron al Grupo a involucrarse en este nuevo proceso se relacionan con el deseo de incorporar a la RSE como un sistema de gestión en toda la compañía, para comprender las expectativas de los grupos de interés a través de un diálogo abierto y constructivo. En base a sus opiniones y expectativas se trabajará para elaborar planes de acción nuevos o correctivos, para luego comunicar en forma clara y estandarizada el desempeño económico, social, laboral y medioambiental a través de la publicación del Reporte Social. La máxima aspiración en este nuevo proceso será mejorar el comportamiento en RSE a partir de los aprendizajes de cada año, afianzando un mecanismo de mejora continua y de compromiso 86 MundoSeguro

con los resultados. A partir de allí, se espera que el Grupo sea socialmente reconocido por su compromiso con sus grupos de interés.

AUDITORÍA Para darle mayor transparencia, participan en este Proceso de RSE actores independientes de la empresa. El diseño, puesta en marcha y acompañamiento de todo el proceso es realizado por una consultora especializada en RSE, que colabora con el Grupo Sancor Seguros con el objetivo de ser una guía con una visión imparcial, amplia y equilibrada. Asimismo, la auditora Bureau Veritas Quality International (BVQI) verificará el desempeño del proceso de RSE de acuerdo con el estándar AA1000, evaluando si lo ha incorporado en sus procesos de toma de decisiones y de gestión, además de verificar la veracidad de la información comunicada en el Reporte Social. El Reporte Social será confeccionado de acuerdo con los principios de la Global Reporting Initiative o Iniciativa de Reporte Global (GRI), una organización con sede en Amsterdam que surgió de un acuerdo internacional entre CERES (Coalición de Economías Ambientalmente


ETAPAS DEL PROCESO DE RSE

1 | Preparación Interna A través de consultores especializados, se elabora un diagnóstico para conocer el estado de la RSE en la empresa. Luego, a través de herramientas de investigación, se identifica a los grupos de interés de la compañía y se definen los temas que serán consultados a través del diálogo. También se repasan y evalúan las políticas y funciones de cada una de las áreas relacionadas con la RSE y se definen los pasos a seguir a lo largo de todo el Proceso. 2 | Escuchar - Planteo de expectativas (Diálogo 1) En esta etapa se selecciona a los grupos de interés que serán parte del diálogo y se lleva adelante el proceso de consultas, que en este caso se hará de forma escrita a través de encuestas de ida y vuelta para conseguir una profunda comprensión de las expectativas que sean planteadas por estos grupos de interés. Responsables) y UNEP (Programa Ambiental de las Naciones Unidas). El mismo establece un marco global para informar acerca de los aspectos económicos, medioambientales y sociales de empresas, permitiendo la comparación de dicha información entre empresas/ organizaciones participantes. En este primer ciclo del proceso de RSE el Grupo se comprometió a dialogar con tres de sus Grupos de Interés: Empleados, Clientes y Organizadores (asesores y productores de seguros) de todas las unidades de negocio. Año tras año el diálogo se ampliará al resto de los grupos de interés. Y con el aprendizaje logrado el proceso resultará perfeccionado y se comprenderán mejor las expectativas de la mayor cantidad de participantes del diálogo, los cuales serán incorporados en planes de acción con objetivos y metas claras de cumplimiento. Para la recepción de sugerencias o pedidos de información, se encuentra a disposición de los interesados el correo electrónico RSE@gruposancorseguros.com o bien, ingresar al sitio www.gruposancorseguros.com si se desea obtener más datos acerca del Grupo Sancor Seguros.

3 | Decidir - Respuestas de la empresa A partir de las expectativas planteadas por los grupos de interés, la compañía analiza los resultados del diálogo para alinear sus políticas y prácticas y establecer planes de acción que den respuesta a los resultados del Diálogo 1. 4 | Responder (Diálogo 2) Los planes de acción propuestos y los cambios que se generen a partir del Diálogo 1 son presentados en una nueva comunicación con los grupos de interés .En este nuevo diálogo se presentan, además, indicadores de cumplimiento para cada uno de los compromisos asumidos por la empresa, que serán consensuados con los grupos de interés. 5 | Comunicar - Reporte Social Los resultados de cada una de las etapas del Proceso de RSE, así como el desempeño económico, social y medioambiental de la compañía, serán informados a través de la publicación un Reporte Social, que será distribuido entre los grupos de interés de la compañía y estará disponible en el sitio de Internet como en copia impresa a pedido del público interesado. MundoSeguro 87


ARGENTINA

LOS

VALLES

CALCHAQUÍES,

EN

CATAMARCA, TUCUMÁN Y SALTA, SON UNA VENTANA PRIVILEGIADA AL

MODO DE VIDA Y LA RICA HISTORIA CULTURAL DEL NORTE ARGENTINO.

Valles de Ensueño 88 MundoSeguro


La esencia del norte de Argentina queda al descubierto en los Valles Calchaquíes, una franja de tierra fértil rodeada de cordillera que ocupa las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. Los principales atractivos de la zona residen en su rica historia cultural, expresada en los mayores asentamientos arqueológicos del país y en el legado que los antiguos habitantes del valle dejaron en sus pobladores actuales. También son famosos por la producción vitivinícola de altura, su gustosa gastronomía y el enorme atractivo natural, que varía en cada vuelta del camino. Cada uno de los principales pueblos del recorrido -Santa María, Tafí del Valle, Cafayate y Cachi- ofrece el espectáculo de su particular arquitectura, museos con valiosos restos arqueológicos y productos regionales artesanales. Para disfrutar plenamente del paisaje y empaparse de la cultura local, los lugareños recomiendan, en lo posible, dormir al menos una noche en cada lugar. En cuanto las condiciones de los caminos, las rutas están en buen estado y sólo hay que circular con precaución en los caminos de montaña, especialmente entre Cafayate y Molinos y en la Cuesta del Obispo, entre Cachi y la ciudad de Salta. Y en referencia a la mejor época del año para viajar a la región, aunque muchos viajeros optan

MundoSeguro 89


por visitarla durante el invierno por miedo a las altas temperaturas, lo cierto es que el verano es esencialmente fresco debido a la altura y ofrece la ventaja de colorear de un verde profundo las laderas de las montañas. Encuadrados por los ríos Calchaquí y Santa María, los Valles Calchaquíes forman un bolsón semiárido con importantes recursos hídricos la mayor parte del año, suelos aptos para el cultivo y montañas que superan los 6.000 metros de altura. La región fue bautizada con el nombre de un cacique que vivió en el siglo XVI, Juan Calchaquí, conocido por su capacidad de liderazgo entre las tribus del lugar.

CAPITAL CATAMARQUEÑA DE LOS VALLES Santa María (7.600 habitantes), en Catamarca, es conocida como la "Capital de los Valles Calchaquíes". Fue uno de los principales asentamientos de los milenarios indios yokaviles, cuyas costumbres pueden conocerse en el Museo Provincial “Eric Boman”, frente a la plaza de la ciudad. El sitio reúne muestras del pasado aborigen de unos 11.000 años de antigüedad, correspondientes a cazadores y recolectores, y cerámica de los períodos agroalfareros de más de 2.000 años. Para completar estas muestras de la cultura calchaquí, en el Banco Provincia se exhibe la Colección Baudilio Vázquez de objetos arqueológicos de oro y plata. En el mismo sitio se encuentra el Mercado Artesanal, y a diez cuadras de allí se puede visitar “Hilados Santa María” para conocer el proceso industrial de hilado de la lana de llama y oveja. Fuera de la ciudad, diferentes caminos llevan al sitio arqueológico de Cerro Pintado, al pueblo histórico de Fuerte Quemado y a la pequeña localidad de San José, con su apego a las tradiciones.

90 MundoSeguro

TUCUMÁN, TIERRA VERDE Tafí del Valle tiene un clima fresco todo el año –un promedio de 26 grados en verano y 16 en invierno-, lo que lo convierte en un lugar ideal para pasar el verano, con hotelería muy variada y de excelente calidad. Emplazado a 1.976 kilómetros sobre el nivel del mar, se cree que su nombre deriva de la expresión quechua "Taktikllakta", que puede traducirse como "El pueblo de la entrada espléndida". Rodeado de montañas, con vegetación de selvas subtropicales y bosques de altura, el valle es atravesado por el Río Los Sosa y cuenta con un dique propio donde pueden realizarse actividades náuticas, además de pescar y disfrutar el agua de los rápidos y cascadas. La calidad del queso de Tafí del Valle es reconocida en todo el país, y su fama es tal que todos los años en febrero se celebra la Fiesta Nacional del Queso. El resto del año se pueden visitar las estancias Las Carreras, El Churqui y Los Cuartos, que elaboran los productos que son el orgullo de la región. El Parque Los Menhires, con 50 monolitos de piedra realizados entre los años 820 a.c. y el 78 d.c., sumado a algunos restos de la técnica agrícola de terrazas de cultivo revelan que la zona contó con antiguas poblaciones que en general se engloban bajo la llamada Cultura Tafí. Para los amantes de la naturaleza, es recomendable hacer en auto la vuelta al Valle, que consiste en un recorrido de 30 km por los faldeos de los cerros El Pelado, Muñoz, Ñuñorco y Mala-Mala, llegando hasta el pueblo turístico El Mollar. La Casa Duende, poco antes de la entrada a Tafí del Valle, es un museo particular sobre personajes míticos de la cosmovisión indígena del lugar que permite empaparse de la cultura aborigen que dominó el Valle.


Tafí del Valle tiene un clima fresco todo el año, lo que lo convierte en un lugar ideal para

pasar el verano, con hotelería muy variada y de excelente calidad.

Poco después de dejar la ruinas de los

Quilmes empiezan a verse a ambos lados del camino los viñedos que anuncian Cafayate, la zona vitivinícola más importante del norte argentino.

FIESTAS REGIONALES Tafí del Valle es también la base para visitar dos hitos de la cultura aborigen: el Museo Pachamama, un emprendimiento privado del artista Héctor Cruz en Amaicha del Valle que recrea la forma en que vivieron los habitantes del lugar, y las ruinas de los Quilmes, a pocos kilómetros de allí. Se trata de un complejo donde sólo el 15% de las antiguas construcciones de los aborígenes fueron restauradas, que pueden recorrerse por dos senderos que permiten ver, desde lo alto, los restos de la enorme ciudadela que habitaran los Quilmes hasta la llegada de los españoles y su posterior emigración forzosa hacia la provincia de Buenos Aires.

LA MAGIA DE LA RUTA SALTEÑA Poco después de dejar la ruinas de los Quilmes empiezan a verse a ambos lados del camino los viñedos que anuncian Cafayate, la zona vitivinícola más importante del norte argentino conocida por la elaboración de la variedad Torrontés. El proceso completo desde la parra hasta la botella puede conocerse en cualquiera de las bodegas del lugar abiertas al público, con visitas guiadas y degustaciones: Etchart, Domingo Hermanos, La Rosa, La Banda, Esteco, Finca Las Nubes y San Pedro de Yacochuya (en algunas la cita debe arreglarse previamente). En el casco de la ciudad de Salta, muy bien conservado y con hotelería variada, se puede visitar el Museo del Vino, que contiene utensilios, máquinas y antiguas fotografías que reflejan la historia de la actividad que es el centro de la vida económica de Cafayate. Pero no todo es vino en esta ciudad: se pueden recorrer en auto o bicicleta los caminos que llevan a las pinturas rupestres camino a El Divisadero, la fábrica de queso Cabras de Cafayate, el Río Colorado, la Reserva Yacochuya y la

Santa María | Catamarca • Fiesta de la Reina de Yokavil

3º semana de enero

Tafí del Valle | Tucumán • Fiesta Nacional del Queso

Mes de febrero

Amaicha del Valle | Tucumán • Fiesta de la Pachamama

Mes de agosto

Cafayate | Salta • Serenata a Cafayate • Fiesta del Vino Torrontés

Mes de febrero Mes de noviembre

Molinos | Salta • Fiesta de la Candelaria

1º fin de semana de febrero

Seclantás | Salta • Fiesta de la Virgen del Carmen 16 de julio Cachi | Salta • Fiestas Patronales

19 de marzo

Ciudad de Salta • Semana de Salta • Fiesta del Milagro • Concurso de empanadas

Del 14 al 20 de junio Del 6 al 15 de septiembre 8 de julio

MundoSeguro 91


Quebrada de Las Conchas, que sorprende por su gran parecido con las formaciones geológicas de Talampaya, en La Rioja. Saliendo de Cafayate hacia Cachi, la mítica ruta 40 ofrece panoramas singulares que no dejan de sorprender al viajero, como la Quebrada de las Flechas y pueblos en los que el tiempo parece no haber transcurrido, como San Carlos, Animaná o Angastaco, con sus casas de adobe donde no falta la parra y el horno de barro, sus esquinas sin ochava, sus paisanos a caballo y sus pintorescas iglesias. Una mención aparte merecen Molinos y Seclantás, pequeños poblados que se encuentran antes de llegar a Cachi. Molinos es un pueblo de pocas calles y una gran historia encerrada en las huellas de su pasado hispánico. En su iglesia, de 1639, reposan los restos momificados del último gobernador español, Nicolás Severo de Isasmendi, que habitó la casa que se encuentra frente a ella, hoy convertida en hostal. Allí vale la pena pasar la noche o, al menos, comer o tomar el té. Después de tocar la campana, su puerta abierta deja ver un enorme Aguaribay o Mollar, que da sombra al enorme patio de adoquines, adonde confluyen las habitaciones. Seclantás, por su parte, es conocido por la calidad de sus ponchos. El pueblo se encuentra recostado sobre una ladera montañosa, y si bien hay tiendas artesanales donde adquirir los famosos textiles, conviene seguir hasta El Colte, donde en cada vuelta del camino puede verse a un artesano trabajando en su telar. El contacto directo con el artesano permite apreciar su trabajo en vivo, conocer las técnicas empleadas y el esfuerzo que lleva la confección de cada prenda. A 2.280 metros sobre el nivel del mar, Cachi es conocida por la buena conservación de su arquitectura colonial y el suave ritmo de su vida cotidiana, que es capaz de transmitir al visitante una placentera y durable sensación de paz y tranquilidad. La parroquia de Cachi, declarada Monumento Histórico Nacional, fue edificada a mediados del siglo XVIII. De gruesos muros de adobe, un detalle peculiar son los techos elaborados con madera de cardón, una especie característica de la región. El Museo de Arqueología también sorprende por la variedad de restos de la cultura Santa María -que alcanzó un gran desarrollo en la zona entre los años 1000 y1450 d.c.-, especialmente petroglifos, morteros y objetos de cerámica. Su actual director, Antonio Mercado, es uno de los integrantes de la expedición que descubrió las tres momias incas mejor conservadas del mundo en el volcán Llullaillaco en marzo de 1999. Las nieves eternas del Nevado de Cachi custodian el lugar. Esta montaña, con cumbres que alcanzan los 6.380 metros sobre el nivel del mar, era sagrada para los antiguos pobladores del lugar. 92 MundoSeguro

El contacto directo con el artesano permite

apreciar su trabajo en vivo, conocer las técnicas empleadas y el esfuerzo que lleva la confección de cada prenda.

El increíble recorrido por los Valles Calchaquíes finaliza con un espectáculo sorprendente: la Cuesta del Obispo, un camino de altura que lleva a la ciudad de Salta. Luego de pasar por el pequeño pueblo de Payogasta se divisan los famosos cardones, protegidos en las más de 600 mil hectáreas del Parque Nacional Los Cardones. Luego, progresivamente, el camino trepa y el paisaje de puna y las nubes que pasan flotando entre los cerros se convierten en protagonistas en la Piedra del Molino, un mirador que quita la respiración y permite contemplar los valles y precipicios. Luego comienza el descenso y la vegetación se torna tropical hasta llegar a la ciudad de Salta. Allí, los hitos a visitar son el Cabildo, la rica y monumental Catedral, la barroca Iglesia de San Francisco, el Mercado Artesanal, las peñas y restaurantes de la calle Balcarce, el Patio de la Empanada y el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM), donde se exhiben todos los utensilios hallados junto a las momias del volcán Llullaillaco en 1999. El recorrido propuesto permite ir construyendo una postal completa de la variedad de opciones que ofrece el norte argentino. Paisajes asombrosos, vestigios de un rico pasado cultural, buena hotelería y una gastronomía que basa su encanto en los ingredientes y las recetas regionales se suman para regalar al viajero una experiencia única.


INTERES GENERAL

DEPORTES ADAPTADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA TECNOLOGÍA, LA PRO-

FESIONALIZACIÓN Y LA VOLUNTAD HAN LOGRADO QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PUEDAN PRACTICAR DEPORTES SIN PROBLEMAS.

MundoSeguro 93


Es sabido que el deporte mejora la calidad de vida de todos. Y en el caso de las personas con discapacidad, su importancia es aún mayor, teniendo en cuenta que es una de las principales actividades con las cuales es posible lograr un alto grado de inserción social. Así, el deporte cumple una función que trasciende la rehabilitación física y motriz que habitualmente brindan los servicios de salud. Y se convierte en una alternativa para las personas con algún tipo de discapacidad que, según una encuesta realizada por el INDEC en el año 2003, son casi tres millones en Argentina. El deporte para las personas con discapacidad se conoce como “deporte adaptado” porque se realiza una adaptación de las reglas de juego, sus formas de ejecución y desarrollo para que pueda ser realizado por una persona con discapacidad. El auge del deporte adaptado ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial cuando en 1946 el neurólogo Ludwing Guttman, del Hospital de lesionados Medulares de Stoke Mandeville, en Inglaterra, introdujo por primera vez el deporte en silla de ruedas, pensado para los hombres que habían sufrido lesiones medulares o amputaciones en combate. Guttman buscaba favorecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre de su pacientes, aunque con el tiempo comprendió que el deporte influía positivamente también en el sistema neuromuscular y contribuía a la inserción social. En 1948 se realizaron los primeros Juegos Nacionales en silla de ruedas en esa ciudad inglesa, que adquirieron la categoría de Internacionales en 1952 y se convirtieron en los Juegos Paralímpicos en 1960, que tuvieron lugar por primera vez en Roma con el nombre de “Juegos Olímpicos sobre Silla de Ruedas”. A partir de entonces se adaptaron las reglas de otras disciplinas como lanzamiento de bala y de disco, básquetbol, esgrima, levantamiento de pesas, tiro con arco, bolos, carrera de velocidad, natación, tenis de mesa y pentatlón para su práctica en silla de ruedas. En la misma época, en EE.UU., un equipo de básquet en silla llamado “Ruedas 94 MundoSeguro

Voladoras” logró un gran apoyo del público y dio impulso a la creación de la N.W.B.A. (Asociación Nacional de Básquet en Silla de Ruedas). En Argentina, luego de las epidemias de poliomielitis de 1956 y 1957, el deporte comenzó a incorporarse a las actividades para personas con discapacidad. Marcelo J. Fitte fue uno de los primeros en trabajar con deportistas en silla en Argentina. Los profesores Héctor Ramírez y Héctor Moguilevsky fueron sus precursores, y entrenaron a los atletas en básquet, atletismo y natación. Los argentinos incluso obtuvieron 5 medallas (3 de plata y 2 de bronce) en natación en los primeros Juegos Paralímpicos de Roma en 1960. A partir de entonces y hasta el 2004, el país obtuvo 79 medallas en esa competencia, que se realiza inmediatamente después de los Juegos Olímpicos. El Comité Paralímpico Argentino es la asociación que reúne a las cuatro federaciones encargadas de desarrollar el deporte adaptado en el país: FADESIR (Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas), la FADEPAC (Federación Argentina de Deportistas con Parálisis Cerebral), la FADDIM (Federación Argentina de Deportistas con Disminución Mental) y la FADEC (Federación Argentina de Deportes para Ciegos). Además, Argentina también tiene su propio circuito oficial de tenis adaptado, el AATA-Tour, que agrupa los torneos en el país y otorga puntos para el Ranking Nacional de singles y dobles. Oscar Díaz es su principal impulsor, junto a Miguel Zúñiga y Eduardo Albelo Brea, y es el actual N° 1 del ranking nacional. Las palabras de Héctor Ramírez, un deportista argentino en silla de ruedas, expresan adecuadamente el significado del deporte para las personas con capacidades diferentes: “Se alcanza una verdadera comunicación, se acrecienta la voluntad, se descubren capacidades ignoradas. Se siente el placer del progreso mediante la dedicación y la constancia, se ganan amigos y se templa el carácter. El deporte no representa a determinado grupo humano, sino que trata de llegar a todos. Se adapta, modifica sus formas, pero no su espíritu”.


En Argentina, luego de

las epidemias de poliomielitis de 1956 y 1957,

el deporte comenzó a

incorporarse a las actividades para personas con discapacidad.

DEPORTES ADAPTADOS Atletismo

Compiten tanto las personas con discapacidad motriz o mental, como no videntes.

Natación

También compiten todos los grupos con diferentes discapacidades. Un compañero vidente mediante un toque suave informa al nadador cuando está alcanzando el final de la piscina y debe ejecutar el giro o hacer el último toque.

Esquí

Los discapacitados motrices esquían sentados en mono-ski o bi-ski, mientras que las personas no videntes esquían con alguien que los guía desde atrás con comandos sonoros.

Fútbol

Es una disciplina paralímpica en la que participan atletas ciegos o con parálisis cerebral. La selección nacional de fútbol 5 es conocida como Los Murciélagos.

Bochas

El reglamento indica que esta disciplina incluye solamente a atletas con parálisis cerebral.

Ciclismo

En los Juegos Paralímpicos se practica por deportistas con parálisis cerebral, ciegos y con problemas motores. Los parapléjicos compiten con una bicicleta impulsada con las manos y los ciegos en bicicletas dobles, mientras que las personas amputadas lo realizan con una bicicleta con la caja pedalera adaptada para poder hacerlo con un solo pedal.

Tenis

Es similar al convencional, se compite sobre silla y está regido por la Federación Internacional de Tenis.

Esgrima

Regulado por el Comité internacional de Esgrima sobre sillas de Ruedas. Se utiliza la Pedana como aparato de fijación de las sillas.

Goalball

Es un deporte exclusivo de los Juegos Paralímpicos. Lo practican tanto hombres como mujeres disminuidos o ciegos totales en equipos de tres jugadores.

Voley

Los atletas con discapacidades locomotoras pueden participar en este deporte con el uso de silla de ruedas, al igual que en el básquet.

MundoSeguro 95


ARQUITECTURA ECOLÓGICA

INTERES GENERAL

HAY UNA NUEVA FORMA DE CONSTRUIR, QUE APROVECHA MEJOR LA LUZ, EL AGUA Y EL

CALOR DE LA NATURALEZA Y UTILIZA MATERIALES NO TÓXICOS.

La arquitectura también se ha sumado a la creciente preocupación mundial por la preservación del medio ambiente. De esta forma, prosperó en distintos países el concepto de arquitectura ecológica o verde, cuyo objetivo es utilizar las nuevas herramientas disponibles para crear casas y oficinas con menor impacto negativo sobre el entorno y los seres humanos que las habitan. Diferentes tecnologías para aprovechar la luz, el agua y el calor, así como materiales libres de componentes tóxicos, constituyen el nuevo catálogo de la construcción para aquéllos que quieran vivir en un hábitat más ecológico. Para la arquitecta argentina Mariana Bidart, “un edificio sano es aquel que está libre de elementos tóxicos, y además es flexible y posee los recursos necesarios para responder tanto a las agresiones como a las oportunidades. Al construirlo, se deben tener en cuenta cuatro ítems: su integración al ecosistema local, el ahorro de energía, el reciclado de los excedentes y la energía incorporada a los materiales (es decir, que en la extracción, producción y transporte de los materiales no se haya derrochado energía)”. El pionero en adoptar un sistema de normas para construir y calificar edificios verdes fue el U.S. Green Building Council, una institución estadounidense que fomenta la construcción ecológica e ideó una 96 MundoSeguro


manera comprensible de evaluar cuán amigable con el medio ambiente es un edificio existente o un proyecto. El sistema se denomina LEED - Green Building Rating System, por sus siglas en inglés “Leadership in Energy and Environmental Design” (Liderazgo en Diseño Ambiental y Energético). La idea ha sido tan bien recibida que en Japón y España ya se utiliza el mismo sistema para premiar a los proyectos que cumplan con sus normas. En España las normas deben revisarse cada tres años para incorporar los adelantos que puedan haber surgido. El sistema LEED considera seis categorías de evaluación: ubicación del edificio, rendimiento del agua; energía y atmósfera; materiales utilizados; calidad interior y diseño. Cada una de ellas otorga diferente puntaje, y el máximo que un proyecto o edificio puede obtener es de 69 puntos. De acuerdo a la evaluación final, el comité calificador otorga constancias de Platino para edificios que ganen 75% o más de los puntos disponibles; de Oro para edificios que obtengan entre 56 y 74%; de PlataTM: para edificios que ganen del 48 al 55% y un CertificadoTM para los que obtengan solamente entre el 38 y 47% de los puntos totales. Además de estas plaquetas, que los edificios pueden colocar a la vista del público en su entrada, algunos gobiernos municipales se comprometieron a dar un "bonus" a las obras según su puntaje LEED, lo que permite a los constructores aumentar los metros cuadrados originales del edificio (en la Argentina se conoce como FOT, Factor de Ocupación del Terreno).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Estos son los seis ítems que se evalúan a la hora de otorgar un certificado de edificio ecológico: Ubicación: Los proyectos suman puntos por ubicarse en sitios abandonados y no sobre tierras fértiles o áreas ecológicamente sensibles. También ganan puntos los diseños que reducen la alteración del medio ambiente o minimizan el calor que entregan a la atmósfera. Rendimiento del agua: Los edificios que reducen el uso de agua

potable aumentan su puntaje. También suman las instalaciones eficientes de plomería, a través de las cuales el agua que no es bebible puede utilizarse nuevamente para otros fines. Energía y atmósfera: Todos los sistemas constructivos deben garantizar un funcionamiento eficiente, capaz de satisfacer un consumo mínimo de energía. Es básico que no se incluyan equipos de aire acondicionado, nocivos para el medio ambiente. Materiales: El reciclaje de edificios, materiales u otros componentes de viejas construcciones sirven para sumar puntos. También el uso de productos fabricados con materiales no tóxicos. Los productos creados cerca de la construcción minimizan el impacto del transporte. Calidad interior: Como requisito de esta categoría, el proyecto debe garantizar la ventilación de los ambientes y prever espacios para fumadores. Suman puntos las construcciones con luz natural, buenas visuales y temperaturas controlables por la persona. Diseño: Hay puntos adicionales para los proyectos que logren crear nuevas tácticas para la preservación del medio ambiente. En Argentina, en diciembre de 2005 la organización Greenpeace presentó su nueva oficina “ambientalmente amigable”. Paneles y colectores solares, un sistema de re-circulación del agua de lluvia, el máximo aprovechamiento de la luz natural, equipos de refrigeración compatibles con el Cambio Climático, muebles construidos con maderas de bosques certificados y revestimientos y aditivos libres de tóxicos son algunas de las innovaciones que se aplicaron en el edificio, un galpón reciclado en el barrio de Chacarita de la ciudad de Buenos Aires. También existen en el país proyectos a pequeña escala de casas que utilizan el adobe por sus características térmicas, escuelas rurales con paneles solares o eco-aldeas, donde se utilizan sólo materiales obtenidos de la naturaleza. Se trata de proyectos locales que, si bien no alcanzan para definir una tendencia, muchas veces resultan una alternativa saludable hacia una utilización racional de los recursos dada la escasez de los mismos en tales lugares, y en contraposición a su disponibilidad en las principales ciudades argentinas.

Diferentes tecnologías para aprovechar la luz,

el agua y el calor, así como materiales libres de componentes tóxicos, constituyen el nuevo

catálogo de la construcción para aquéllos que quieran vivir en un hábitat más ecológico.

MundoSeguro 97


INTERES GENERAL

INVENTORES SE BUSCAN LA PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE

NUEVOS CONOCIMIENTOS A LOS BIENES

Y SERVICIOS SE CONVIRTIÓ EN UN ASPECTO CENTRAL EN LA CARRERA POR CREAR RIQUEZA.

98 MundoSeguro


En Argentina, durante los últimos años se

detecta un mayor esfuerzo para ligar ambos campos, de forma tal de generar tecnología

que pueda ser utilizada para mejorar los

procesos industriales y la vida de las personas en general.

La articulación entre ciencia y producción industrial no siempre es una relación desprovista de conflictos. Por un lado, hay quienes opinan que se debe crear conocimiento a partir de la investigación básica, sin tener en cuenta si éste conocimiento tiene o no aplicación inmediata y sin preocuparse por las necesidades del mercado. Pero también están quienes postulan que la investigación debe dirigirse directamente a resolver los problemas de la sociedad, mediante investigación aplicada y desarrollo tecnológico. La experiencia mundial de los países más exitosos demostró que ambas posiciones deben ser complementarias. En Argentina, durante los últimos años se detecta un mayor esfuerzo para ligar ambos campos, de forma tal de generar tecnología que pueda ser utilizada para mejorar los procesos industriales y la vida de las personas en general. El gobierno ha implementado convenios entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y las empresas, además de concursos que premian ideas innovadoras. El programa Innovar, por ejemplo, es un concurso nacional que por primera vez en 2005 convocó a los inventores para premiar las mejores ideas y estimular así el valor de la creatividad y la inventiva aplicada a productos y/o procesos que mejoran la calidad de vida. La consigna del concurso, que también se desarrolla durante el 2006, es apoyar y promocionar la transformación de ideas en inno-

vaciones, un proceso que habitualmente resulta de bajo rendimiento para quien lo desarrolla. Con premios en efectivo, apoyo profesional y difusión, el programa Innovar se propuso ayudar a los emprendedores de todo el país a resolver sus problemas en el campo del diseño, la tecnología y el comercio, para que sus creaciones lleguen y se difundan en el mercado. El año pasado, el primer premio fue para el “Molinete acarreador”, un invento de Omar Ferraris que reemplaza al molinete tradicional de una cosechadora y permite un incremento del rendimiento de la cosecha. El segundo premio se lo llevaron Fernando Cicaré y Augusto Cicaré por el “Sistema Dual Diesel-Gas”, que permite utilizar gas como combustible en los motores diesel y ya está siendo comercializado en el país y en el exterior. También hay esfuerzos por repatriar a los científicos argentinos radicados en el exterior. De los seis mil que se estima dejaron el país, 200 regresaron desde el 2004 y 62 están en tratativas de hacerlo por medio de estrategias gubernamentales. El CONICET es uno de los principales generadores de empleo en este campo: luego de que las incorporaciones estuvieran paralizadas por una década, abrió el ingreso a 500 investigadores y 1500 becarios. El sector privado emplea un menor número de científicos, aunque el propio estado muchas veces oficia de intermediario para conseguirles a los investigadores empleos en las empresas de base tecnológica. MundoSeguro 99


Para Eduardo Fernández, director de la Escuela Argentina de Inventores, existen también casos destacados donde PyMES con capacidad exportadora han obtenido valiosos premios a partir de la aplicación de tecnologías muy simples. Así, lograron crear fuentes genuinas de trabajo y contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. Por otra parte, como los inventores suelen invertir esfuerzo y dinero en el desarrollo de un producto, es importante que tengan la posibilidad de obtener beneficios económicos cuando sus inventos llegan al mercado. El primer paso para llegar a esa instancia es obtener una patente, una forma de protección legal para crear, fabricar y/o licenciar sus inventos evitando la injerencia de posibles competidores. En general, las leyes de Propiedad Intelectual y/o Propiedad Industrial incluyen cuatro diferentes tipos de protección para los inventores: derechos de autor, patentes, marcas y secretos comerciales. Sin embargo, las patentes de invención son sólo una de las herramientas del marketing, porque un producto patentado le otorga a un inventor pocas ventajas a menos que el público experimente los beneficios. En otras palabras, los inventos deben llegar al mercado para que los usuarios lo compren y lo usen. Una patente de invención puede facilitar ese proceso, pero hace falta mucho más. Para Eduardo Fernández, director de la Asociación Argentina de Inventores (AAI), un inventor exitoso debe ser además un buen “vendedor, analista de marketing, agente de relaciones públicas, explorador y negociador”. La suma de esas características personales, más la formación, el interés por mejorar la calidad de vida con ideas innovadoras y el apoyo gubernamental y privado, contribuyen a crear un tipo dinámico de investigación, donde las necesidades de la propia comunidad son una prioridad. 100 MundoSeguro

FAMOSOS INVENTORES ARGENTINOS POR INVENTAR - IDEAS ARGENTINAS Juan Vucetich Creó un sistema de clasificación de las huellas digitales que se reconoció y utilizó universalmente para la individualización de personas. Luis Agote Creó el Método Agote para la transfusión de sangre, que se utilizó en Argentina y en todo el mundo. Enrique Finochietto Cirujano, construyó la mesa eléctrica de operaciones, que permite el máximo de posiciones para diversas cirugías y diseñó instrumentos quirúrgicos como el separador de cremallera y la luz frontal. Ladislao Biro Húngaro radicado en Argentina en la década del '40, inventó la birome. René Favaloro Cardiocirujano, creó la técnica del “bypass” para revascularizar el miocardio, que permite normalizar la irrigación sanguínea del corazón.


INTERES GENERAL

Trabajo: ¿ocupación o vocación?

CANALIZAR LA VOCACIÓN HACIA EL

TRABAJO COTIDIANO ES UNA FORMA DE NO SENTIR FRUSTRACIONES Y CONSEGUIR LA REALIZACIÓN PERSONAL EN EL ÁMBITO LABORAL.

MundoSeguro 101


La educación y los modelos disponibles durante

la etapa previa al mundo del trabajo son factores relevantes a la hora de definir un modo de vida donde las aspiraciones y el sustento vayan de la mano.

Suele definirse a la vocación como el "llamado" que cada uno siente con respecto a la manera de desarrollar su propia vida, mientras que la palabra trabajo se asocia más frecuentemente con el desempeño de una actividad laboral específica, resultado de la profesión, la práctica, la tradición familiar e incluso, por circunstancias más ligadas a la suerte que a la elección. Es decir que, muchas veces, el trabajo no resulta un fiel reflejo de las propias capacidades e intereses.

Suele definirse a la vocación como el "llamado" que cada uno siente con respecto a

la manera de desarrollar su propia vida, mientras que la palabra trabajo se asocia más frecuentemente con el desempeño de

una actividad laboral específica, resultado

de la profesión, la práctica, la tradición

familiar e incluso, por circunstancias más ligadas a la suerte que a la elección. 102 MundoSeguro

Las creencias acerca de lo que el trabajo significa afectan profundamente la vida de las personas. En ocasiones ocurre, por ejemplo, que la forma en que entendemos y medimos el progreso choca con la calidad de vida, porque existe la tendencia a equipararlo con el crecimiento material. Se trata de una visión limitada, que puede provocar reacciones extremas como la adicción al trabajo o la creencia de que trabajar menos es la única manera de ser verdaderamente libres y felices. Dos planteos que evitan un desafío común: el de alinear el trabajo con la identidad y la búsqueda de un sentido para nuestras vidas. Y aunque probablemente sea cierto que la cultura del trabajo a veces resulta excesiva, tampoco es razonable creer que el trabajo en sí mismo es el problema. Mucho más saludable, en cambio, es ver al trabajo como un camino posible para orientar la búsqueda individual del sentido de la propia vida o un lugar donde satisfacemos nuestras necesidades no sólo materiales, sino también espirituales. Para el psicólogo español Bernabé Tierno, autor del libro “Valores en el trabajo”, existen demasiadas personas obsesionadas con el trabajo. “Hoy en día se trabaja para tener más, porque nos hemos creado una serie de necesidades, a pesar de que, al final, la persona más feliz no es la que más tiene sino


la que menos necesita. Me parece que hace falta una pedagogía del buen trabajo, y que la escala de valores actual debe cambiar”, apunta el especialista. No hay que perder de vista que, en un extremo nada deseable, se encuentra la adicción al trabajo, que afecta a más personas de las que se supone. El Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires analizó el perfil de estas personas y, entre sus resultados más importantes, descubrió que la mayoría de las veces la enfermedad se manifiesta de forma encubierta y hasta tiene un gran consenso social. Aunque afecta a millones de personas en el mundo, la adicción al trabajo recién comenzó a estudiarse seriamente a fines de la década del ‘80, cuando los médicos se dieron cuenta de que era causal de otras enfermedades cardio y cerebrovasculares, trastornos psicosomáticos, digestivos y osteomusculares. Según el estudio del Hospital de Clínicas, los adictos al trabajo son personas que utilizan su empleo como una manera de escapar de aquello que temen y transforman su casa en otra oficina. Y a diferencia de otras, la adicción al trabajo logra un consenso familiar y social que, de alguna manera, parece disculpar esta alteración.

PARA CONCILIAR VOCACIÓN Y TRABAJO La educación y los modelos disponibles durante la etapa previa al mundo del trabajo son factores relevantes a la hora de definir un modo de vida donde las aspiraciones y el sustento vayan de la mano. La falta de estímulos y oportunidades, los modelos educativos basados en la autoridad en vez del fomento de la creatividad, la curiosidad y la capacidad de buscar las propias respuestas suelen desembocar en la insatisfacción laboral. El apoyo de padres y edu-

cadores en la búsqueda de experiencias diversas y, ya en la adultez, la reflexión genuina acerca de los valores realmente deseados contribuyen a aclarar el panorama hacia una verdadera comunión entre vocación y trabajo. Un buen ejercicio para encontrar el camino adecuado es buscar la forma de conciliar la vocación y el mercado, intentando hallar puntos de encuentro entre los deseos e inquietudes personales y las oportunidades laborales. Significa un esfuerzo inicial, con abundante información sobre las carreras y sus campos de aplicación profesional, como también conocer las distintas áreas y tareas que se cumplen en el ámbito laboral. Es de interés estudiar también la posibilidad de cruces interdisciplinarios que hagan factible un proyecto de vida satisfactorio. Martín Seligman, creador de una corriente científica denominada Psicología Positiva, en su libro "La Auténtica Felicidad" distingue tres tipos de orientación laboral: un trabajo, una carrera y una vocación. El trabajo sirve para cobrar un sueldo a fin de mes, no es más que un medio para lograr otros fines y no se espera de él otro tipo de compensación. Una carrera, en cambio, implica una inversión más profunda porque determina logros a través de una retribución económica, pero también mediante ascensos, cada uno de los cuales aporta más prestigio y poder, aparte de un aumento de sueldo. Pero la vocación es mucho más aún: se trata de un compromiso apasionado con el trabajo por él mismo. Las personas con vocación consideran que su labor contribuye al bien general. En esos casos, el trabajo es satisfactorio por derecho propio, independientemente del dinero y los ascensos. MundoSeguro 103


INTERES GENERAL

El futuro de la agricultura ACTUALMENTE EL SECTOR BUSCA APLICAR PRÁCTICAS MÁS SUSTENTA-

BLES E INCLUSO MÁS PRODUCTIVAS PARA CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Dado que la agricultura, a través de ciertas prácticas, participa en el cambio climático, la mayoría de los países decidieron impulsar medidas generales encaminadas a hacerla más flexible ante la variación del clima. Así, el Protocolo de Kyoto de 1997 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) hace especial énfasis en la promoción de formas sostenibles de la agricultura, menciona el cambio para el aprovechamiento de las tierras, la fermentación de metano, el manejo del estiércol, el cultivo de arroz, los suelos agrícolas y la quema de biomasa como origen de los gases que producen el efecto de invernadero. Históricamente, los agricultores han sabido adaptarse a los cambios económicos y tecnológicos, lo que les ha permitido producir -más allá de su posterior distribución- suficiente alimento para una población creciente. Ahora el desafío consiste en implementar cambios verdaderos en los hábitos de producción para lograr incrementar su sustentabilidad. Y en un futuro probablemente no muy lejano, y especialmente en los principales países emisores de carbono -los más industrializados-, los agricultores podrán obtener créditos de carbono, lo que podría aumentar sus ingresos y atraer inversiones en nuevas tecnologías. Actualmente se reconoce que cerca de un tercio del calentamiento de la atmósfera y el cambio climático obedece a determinados hábitos en la agricultura. Se estima que alrededor del 25% del principal gas 104 MundoSeguro

que produce el efecto de invernadero -el bióxido de carbono- procede de ciertas prácticas provenientes de la agricultura, sobre todo de la deforestación y la quema de biomasa. Por otra parte, los rumiantes domésticos, los incendios forestales, el cultivo de arroz en los humedales y los productos de desecho provocan la mayor parte del metano que hay en la atmósfera, a la vez que la labranza convencional y la utilización de fertilizantes generan el 70% de los óxidos nitrosos. El denominado cambio climático es producido por una excesiva emisión de gases a la atmósfera, tales como el CO2 y el metano (CH4), que causan el efecto invernadero, un fenómeno que contribuye a un calentamiento progresivo de la corteza terrestre, provocando así el aumento gradual de las temperaturas. En ese sentido, las Naciones Unidas estiman que hasta el año 2100 el calor y la humedad aumentarán a razón de 4 o 5 grados centígrados, las precipitaciones un 5% y el nivel del mar se elevará 50 cm. Entre los efectos dañinos de este aumento se encuentran la destrucción o alteración de ciertos ecosistemas, que deben desplazarse en busca de ambientes adecuados; el aumento en el número e intensidad de las tormentas; sequías más severas y un mayor número de inundaciones y riadas. También se cree que podrían producirse migraciones de plagas y enfermedades hacia zonas donde antes no existían. Otra de las acciones que aceleran el cambio es la práctica de la fertilización con CO2, que consiste en aumentar la concentración de este gas en invernaderos y lugares cerrados para aumentar la eficiencia de la fotosíntesis.


Ahora el desafío consiste en implementar cambios verdaderos en los hábitos de producción para lograr incrementar su sustentabilidad.

Los cambios sugeridos para encaminarse hacia una agricultura amiga del medio ambiente son los siguientes: • Un mejor uso de los fertilizantes, ya que el N2O liberado a la atmósfera es una pérdida y una indicación de agricultura ineficiente. • Una mejor digestión de los rumiantes mediante forrajes más eficientes o, cuando sea viable, digestores enzimáticos (un proceso biológico para el tratamiento de residuos). • Desarrollo de técnicas de recogida y conservación del agua y otras mejoras en la ordenación de los cultivos y el agua como adaptación a la variabilidad de las precipitaciones. • Mejor cultivo del arroz, ya que el aumento de los rendimientos va acompañado de pérdidas relativamente menores de metano. • Agricultura de conservación y prácticas que mejoran el almacenamiento del carbono en el suelo (sumidero de carbono) a la vez que mejoran la estructura del suelo e incrementan la capacidad de retención del agua. • Mejora de la explotación de bajo impacto en los bosques; reducción de la agricultura de corta y quema y mejor protección de los suelos.

MundoSeguro 105


Sitios Web

La historia es mucho más que una materia de

Recomendados

la escuela. Explica nuestra realidad como

adultos, como sociedad y como país. Además

de los libros, hoy existen otras formas de acercarnos al pasado: en Internet, estos sitios

que les recomendamos ofrecen un abordaje interactivo ideal para grandes y chicos. EFEMÉRIDES CULTURALES

www.me.gov.ar/efeme/index.html

Este sitio, desarrollado por el Ministerio de Educación de la Nación, contiene una lista de las principales fechas conmemorativas de Argentina y el mundo ordenadas por día y mes. El acceso es muy sencillo, y también desarrolla temas de consulta escolar obligada como los símbolos y fechas patrias y biografías multimedia de varias personalidades nacionales. Calificación:

EL HISTORIADOR

www.elhistoriador.com.ar

El sitio creado por el profesor Felipe Pigna es sumamente amigable para navegar y la información se ofrece en forma variada y divertida. Hay una guía para maestros, se reproducen artículos periodísticos de todas las épocas, hay una sección de publicidad antigua, entrevistas, archivos de audio y una viñeta de humor histórico. Calificación:

EL SITIO DE PACHO O’ DONNELL

http://www.odonnell-historia.com.ar

Esencialmente es un sitio con los datos, bibliografía y cursos que ofrece el autor, pero además incluye una lista de efemérides argentinas, biografías breves ordenadas alfabéticamente y un apartado sobre la historia reciente, que abarca el período entre los años 1966 y 1989. Calificación:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO

www.bcnbib.gov.ar/historia/historia.htm

La biblioteca del Congreso de la Nación ofrece en su sitio web una colección de microfilms digitalizados que ilustran momentos de la historia argentina en publicaciones originales de la época: la revolución de mayo, la evolución del transporte público (diligencias, trenes y tramways) y la guerra de Malvinas. Calificación:

ESCALA DE PUNTUACIÓN 106 MundoSeguro

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.