Proyecto de Comunicacion Externa

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx PROYECTO DE COMUNICACION cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq EXTERNA DE UN CENTRO EDUCATIVO wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Grupo: D - Subgrupo: 2

María Isabel Serrano Guillermo Manuel Jesús Núñez Guerrero María Fajardo Flores Sandra López Fernández


2


ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................ 4 OBJETIVOS..................................................................................................... 5 PÚBLICO.......................................................................................................... 5 CANALES......................................................................................................... 6 CONTENIDOS................................................................................................. 6 Contenido a nivel informativo del centro Contenido a nivel de centro Contenido a nivel de departamento Contenido a nivel de aula

3 ACCIONES....................................................................................................... 7 CRONOGRAMA.............................................................................................. 8 RECURSOS...................................................................................................... 8


INTRODUCCIÓN La Constitución en su art. 27.7 hace mención a la participación en el sistema educativo, estableciendo como un derecho la participación de los padres y de las madres y en su caso el alumnado, en el control y la gestión de los centros públicos. Actualmente, con la LOE recoge y garantiza la participación de los padres y de las madres. Se potencia la creación y funcionamiento de las asociaciones de padres y madres, facilitando su labor específica en los centros. Se establecen estrategias para que se produzcan una información fluida entre centro y familia. Según el Art. 4.1 d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio: El tutor/a mantendrá una relación permanente con la familia para informarle del proceso de enseñanza / aprendizaje y de la integración socioeducativa de sus hijos/as. También serán oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación educativa de sus hijos. Existe un gran desconocimiento por parte de los padres/madres del Sistema Educativo, de la organización y funcionamiento de la escuela de sus hijos/as. La falta de formación e interés hace que muchas veces no participen en la organización del centro escolar. Si queremos alcanzar la participación de todos, es necesario que abordemos la participación como un objetivo de enseñanza/aprendizaje mutuo (entre familias y centro). Para el desarrollo de estos objetivos aprovecharemos la Nuevas Tecnologías de Comunicación y los recursos disponibles en el centro para facilitar una comunicación fluida entre familias, docentes y centro.

4


OBJETIVOS La finalidad con la que se elabora un plan de comunicación externa son muchas y de diferente tipo, dependiendo del punto de vista con el que se enfoque. En este plan vamos a enfocarlo desde la perspectiva de un centro educativo cuyo objetivo es adaptarnos a las nuevas tecnologías. Tanto el centro como el alumnado, debemos cambiar el hábito que existe de como transmitimos la información, puesto que las nuevas tecnologías han supuesto un importante cambio en los últimos tiempos y han alterado de manera radical los medios de comunicación utilizados habitualmente. El objetivo principal es mejorar la comunicación que existe entre el centro y el entorno que lo rodea, con el fin de mejorar su valoración y el trabajo realizado en él. Los objetivos secundarios los podemos clasificar de la siguiente forma:  Establecer una comunicación bidireccional, más fluida y menos académica entre: alumnado – centro y familia – centro.  Conseguir una mayor comunicación entre los propios estudiantes utilizando las nuevas tecnologías y redes sociales.  Promulgar una mayor implicación por parte de las personas del entorno con el centro, ya que dispondrán de información más fluida sobre lo que se realiza en el centro y las diferentes actividades que se organizan.  Obtener una mayor optimización de las redes sociales y las TIC´S.  Mejorar la imagen del centro y reforzar su identidad.  Facilitar, en la medida de lo posible, un mayor número de recursos académicos para poder superar los diferentes niveles educativos.  Fomentar un mayor acercamiento del colectivo de antiguos alumnos/as.

PÚBLICO El proyecto de comunicación externa se ha diseñado para un público muy extenso y de diferentes edades:  Alumnos/a entre 16 y 25 años.  Padres y madres de esos alumnos.  Familias cercanas al centro geográficamente.  Centros con niveles de estudios similares.  Centros con la misma identidad.

5


CANALES Los canales que se utilizarán para estar en contacto con los diferentes perfiles descrito en el punto anterior, Público, serán los siguientes: Facebook: Utilizar para informar de las diferentes actividades que se realizan en el centro, utilizando imágenes, textos y enlaces. Twitter: Notificar plazos de matrículas, fecha de próximos eventos, actividades realizadas en el centro, retransmitir información de otros centros o entidades relacionadas con el centro, etc. Correo electrónico: Transmitir información más personal y privada, sin tener que hacerse pública, como puede ser calificaciones, citar a los padres/madres o al alumno/a, etc. Página web del centro: D a conocer los servicios que presta el centro en la localidad, la oferta educativa existente, las noticias más actuales que ocurren en el centro, etc. Google Calendar: Organizar e informar de eventos que han sucedido o que en un futuro ocurrirán. Blog: Informar de lo que está sucediendo en el centro al igual que las opiniones de los diferentes redactores. Google Drive: Transmitir información al alumnado: apuntes, ejercicios, resolución de exámenes etc. Droxbox: Compartir carpetas entre los alumnos/as y poder trabajar en la nube desde diferentes lugares.

CONTENIDOS Los contenidos pueden ser muy variables, dependiendo del tipo de noticia, de la información que se quiera transmitir. Además, el receptor de esa información, también, variará bastante. Aunque como contenidos generales de un centro podríamos poner los siguientes : Contenido a nivel informativo del centro - Revista escolar online. - Información de las actividades extraescolares del centro. - Información de las salidas y visitas que se hacen en el centro. - Información de los diferentes actos organizados. - Información de viaje de fin de curso. - Información sobre los acuerdos de colaboración que tiene el centro con empresas para posibles puestos de trabajo una vez finalice el alumno/a los estudios. - Buzón de sugerencias/quejas. Contenido a nivel de centro - PGA (Plan general anual). - Plan de Convivencia.

6


- Proyecto de la red escuela espacio de Paz. - Organigrama de los diferentes responsables del centro. - Calendario escolar. Contenido a nivel de departamento - Memoria anual del departamento. - Programaciones de aula del departamento. - Actividades extraescolares. - Calendario de exámenes. Contenido a nivel de aula - Programación y secuenciación de los diferentes módulos. - Calendario de exámenes. - Tareas, actividades y ejercicios de refuerzo - Calificaciones de las diferentes asignaturas. - Buzón de sugerencias

ACCIONES Para poner en marcha un plan de comunicación externa hace falta, previamente una formación a los usuarios y una planificación de cómo se va a desarrollar dicha actividad. Responsable de las TIC: Será el encargado de mantener todos los equipos en perfecto estado, de generar las cuentas y contraseñas de los diferentes usuarios y además de dar de baja aquellos usuarios que ya no están matriculados en el centro. Además de las actividades anteriores, será el encargado de abrir en nombre del centro todos los perfiles en las diferentes redes sociales. Responsable de coordinación: Será aquella persona encargada de asignar a otras personas para que se encarguen de las diferentes redes sociales, de mantenerlas actualizadas, de subir las diferentes noticias y de hacer de moderador de los posibles foros y debate que se creen en ellas. Responsable de formación al alumnado: Para poder acceder y hacer uso de las diferentes herramientas que tiene el centro, con la finalidad de poder optimizar aún más los recursos con los que se cuentan. Responsable de formación a las familias: Para poder acceder y obtener la información ofrecida por el centro. Cada profesor que imparta un módulo será responsable de tener actualizada esa información en su perfil, al igual que a la hora de recibir información por parte de las familias o de los alumnos/as. Como cualquier puesta en funcionamiento de un proyecto, tendremos que ir depurando los posibles errores o fallos que vayan surgiendo en el nacimiento de nuestro proyecto. Para evaluar dicho proyecto y poder mejorarlo se les pasará a los usuarios una encuesta trimestralmente, por parte del responsable de las TIC,

7


para que aporten las propuestas de mejora, se fortalezcan los puntos débiles y como no, posibles quejas que tengan los usuarios de los diferentes medios de comunicación.

CRONOGRAMA Mediante este apartado secuenciamos en el tiempo, los diferentes responsables que se han mencionado en el apartado anterior, Acciones. NOVIEMBRE Plan en funcionamiento.

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

Nombramiento responsables de Nombramiento responsable de las diferentes Redes Sociales. las TICs. Apertura de las cuentas de las Redes Sociales. Formación/Información a las familias. Entrega de las claves de acceso. Entrega claves de acceso al alumnado.

JUNIO Encuesta final.

ABRIL Encuesta trimestral.

ENERO Encuesta trimestral.

Desde principios de Octubre, el profesor/a titular de un módulo deberá ir teniendo actualizado su perfil al igual que, de forma regular irá subiendo recursos a la red, además se irá informando a las familias con regularidad del ritmo académico de su hijo/a.

RECURSOS Para la puesta en marcha de un proyecto de comunicación de este tipo hace falta una serie de recursos que debemos tener, son los siguientes: Recursos humanos: Cuando indicamos recursos humanos queremos decir un responsable de TIC, que domine todas las redes sociales, genere claves de acceso y correos, además del mantenimiento de los equipos en condiciones óptimas de funcionamiento. En este apartado se considera todo el claustro de profesores, ya que podrán acceder para subir diferentes noticias o información en las zonas comunes de la página del centro, aunque también cada profesor/a tendrá su espacio en la red personalizado para comunicarse con sus alumnos/as, sus familias y resto de profesores del mismo curso.

8


Manuales y videos: Generados por el centro para facilitar el acceso a las familias.

Infraestructura necesaria: □

Equipos con capacidad suficiente para tener instalado programas actuales.

Antivirus actualizados.

Red wifi con capacidad suficiente para tener instalado varios equipos a la vez.

Contratación de una red con suficientes megas de velocidad.

9


10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.