33 minute read
Cultura
from 2004 01 ES
by SoftSecrets
La María
53 ENTREVISTA
Desde la edición de su último trabajo,Maple han transportado toneladas de emoción y sentimiento en camiones pop y punk hasta países como Francia,Suiza o Alemania.Una gira en la que descargaron calmas y tempestades a partes iguales y se confirmaron ajenos a cualquier etiqueta que no sea la autenticidad.Laura Gómez da voz al grupo y,cuando no trabaja en los nuevos temas que darán vida a su segundo disco,se deja atrapar por el letargo cannábico y las garras de su sofá.
Iago Fernández swimmingbrain@yahoo.es
Maple demuestran que aún existe cierto criterio literario. Laura apuntando de lleno al corazón.
Pregunta: Teniendo en cuenta la dualidad de Maple, ¿cómo ves la cultura ‘fumeta’en la escena pop y hardcore? Respuesta: Aunque sí es cierto que, de alguna manera, pertenecemos entre comillas a ambas escenas, no me he sentido nunca parte de ellas al cien por cien. Quizá es por eso que nunca me he planteado una sesión fumeta dentro de un colectivo. Más bien he compartido momentos de humo con personas que, independientemente de dónde se ubiquen, comparten conmigo ese placer que te invade al compartir un porro y unas palabras. He compartido momentos muy positivos con personas de grupos hardcore y también con personas de grupos de pop y la verdad es que no he notado diferencias a ese nivel. Hay gente con opiniones muy diferentes dentro de cada escena.
P. Algunos miembros del grupo siguen la filosofía straight-edge que, de la mano de la música hardcore y como reacción al sistema, aboga porun estilo de vida sin drogas... R. Actualmente, en Maple los fumetas somos Hun (batería) y yo. Edgar (guitarra) sólo se emborracha de vez en cuando, su hermano gemelo Christian (bajo) ni fuma, ni bebe... pero no lo hace por una ideología concreta, simplemente no le atrae. Hace mucho tiempo que nos conocemos (más de seis años) y siempre nos hemos respetado en ese sentido. Considero que es importante. Hun y yo necesitamos tener la libertad de fumar cuando nos plazca y ellos lo aceptan. De todos modos, siempre procuramos que no les moleste el humo y esas cosas. No nos cuesta fumar con la ventanilla de la furgoneta abierta. Wero es el último que se ha unido a la banda y es straight-edge. La verdad es que, cuando me lo dijo, lo primero que le pregunté fue: “Pero eres un straight-edge tolerante, ¿no?” Yrealmente lo es. Intentamos cuidarlo. Yo a Wero lo he visto mareado en una sala pequeña, sin ventilación y completamente invadida por el humo. Y me sabe fatal, pero él lo lleva bien.
P. Girando porahí ¿cómo has visto la implantación del cannabis? R. En Alemania fumamos marihuana, algunas buenas pero la mayoría no tanto. Hablamos con gente que nos dijo que, en general, estaba mal visto. Tocamos en el Hanf Lager de Ulm. El propietario era un rastafari muy enrollado que había patentado una receta de hamburguesas de marihuana, de pasta con marihuana, postres, té, refrescos, snacks... todo sin THC y también ropa. Nos dijeron que tuviéramos cuidado al fumar en la calle pero lo hicimos de todos modos. En Suiza descubrimos el paraíso. La sala se llamaba Himmel (cielo) y empezaron a llegar jovenzuelos de dieciséis con unos porros de marihuana enormes. Hun y yo flipamos. Ya nos habíamos quedado sin existencias y nos regalaron una bolsa de marihuana enorme. Allí el consumo está muy normalizado. Por aquel entonces se barajaba su legalización. Nunca hemos ido a Holanda, pero espero que vayamos en breve.
P. ¿Ves viable la exportación a España del actual modelo holandés? R. Anivel personal, lo considero viable. Estoy totalmente a favor de la legalización de las drogas. De hecho, hay drogas legales que considero tanto o más peligrosas que otras que no podemos consumir libremente y que, incluso, están mal vistas. De todos modos, considero que la respuesta a si veo viable la exportación del modelo holandés no es tan sencilla. Confluyen muchos matices que creo deberían tenerse en cuenta. P. ¿Crees que vuestra música alcanza una percepción diferente bajo los efectos de según que planta divina? R. Pues, no lo sé, la verdad. Yo he experimentado estados casi oníricos con nuestra música y los efectos de algunas sustancias, pero también experimento sensaciones cuando la escucho sin haber tomado nada. Igualmente, Christian, Edgar o Wero sienten nuestra música a su manera. Pienso que el tema de las sensaciones es muy personal y la manera de sentir puede que a veces no tenga que ver con ninguna planta divina. Hay personas que encuentran estímulos en otras cosas.
P. ¿Crees que hoy en día no es necesario hablarde marihuana en las letras? R. Bueno, yo soy la que escribe las letras en Maple y la verdad es que no hay ninguna letra que hable de la marihuana concretamente. Con mis letras, únicamente intento expresar lo que siento o sienten los que están a mi alrededor respecto a las cosas que suceden. Yconsidero que no son letras nada concretas. No pretendo hacer apología de nada, no pretendo aleccionar, no pretendo decir qué es lo que está bien o lo que está mal. Es algo mucho más intimista y abstracto. Nunca dejo nada claro sobre mi persona. De hecho, siempre que me pongo a escribir lo hago pensando en otros, pero, irremediablemente, al acabar me doy cuenta que estoy en esas líneas. Me gusta enseñar unas cosas y esconder otras. Pienso que es más interesante descubrir cosas que no te explican, que darse cuenta de lo evidente.
P. ¿Cuál es la mejorcanción a favorde la marihuana que has escuchado? R. Pues la verdad es que no he escuchado muchas, o posiblemente no he sido consciente de ello. De todos modos, una canción con una letra increíble es White Rabbit de Jefferson Airplane. Ytambién una canción de Zeidun, que comparten con nosotros un split. “When I smoke some of my plants I think I can see through your pants” .
P. ¿Te ayuda el consumo de ciertas drogas a la hora de crearmúsica? Sí, pienso que sí. Considero que el consumo de ciertas drogas me ayuda en momentos concretos de mi vida en general. Porque me hacen sentir bien, porque me relajan, porque me hacen ver las cosas de diferente manera.
P. ¿Qué momentos prefieres para fumar? R. Cualquier momento es bueno para fumar.
P. ¿Qué diferencias encuentras entre alcohol y cannabis? R. Hay muchas diferencias. Yo prefiero fumar hasta perder el sentido que beber hasta emborracharme. Con la bebida llega un momento que descontrolas y a mí no me gusta no recordar lo que hice la noche anterior.
P. ¿Es tu voz adicta a algo? R. Realmente no lo sé, pero en un concierto procuro tener cerca una botella de agua y mi spray de própolis.
P. ¿Qué no probarías jamás? R. Bueno, no me gusta decir que no probaría algo jamás... aunque es cierto que hay cosas que por ahora no me atraen. De todos modos, me considero curiosa e intento tener la mente abierta. Aún así, lo que más me gusta es fumar y ocasionalmente recurro a las setas mágicas. De momento, creo que no necesito nada más.
41 Festival de Cine de Gijón: parábolas y realidades
El ciclo nuevo documental americano mostró la cara oculta de Estados Unidos
Javier Novoa Email: javinovoa_lm@yahoo.es
Críticos de cine,amas de casa,raperos,niños,intelectuales,el 41 Festival Internacional de Cine de Gijón congregó a un público de lo más variopinto,pocos quedaron decepcionados.
Luciano Suardi en la presentación de “La cruz del sur”
Dentro de la sección oficial se llevó el primer premio “Schulze gets the blues” , una amable comedia sobre el triunfo de la ilusión ante la vejez. La rusa “The return” atrajo galardones muy merecidos. Apartir del viaje de un padre y sus hijos, Andrey Zvyaginstev construye una parábola angustiosa; poblada de personajes que vagan por paisajes desolados y brumosos. Si hubiera premio para los conciertos nocturnos, sin duda habría que concedérselo a Konieck, su directo explosivo y colorista hizo vibrar a todos los asistentes.
Entre vomitonas, juegos de ordenador, peleas, porros, soledad, piercings y pastillas transcurre la adolescencia de los jóvenes retratados por Royston Tan en “Fifteen”. Al parecer Singapur, la llamada “ciudad de las multas” por su alto nivel de represión, también tiene alcantarillas ocultas para que vegeten los olvidados por el sistema nada más nacer. La usana Catherine Hardwicke intenta pergeñar otro retrato generacional con su pelicula “Thirteen”. Una niña delicada y poetisa precoz, entabla relación con la chica mala del instituto, momento tras el cual roba, persigue chicos, perfora su lengua con un piercing y por supuesto camellea y se droga indiscriminadamente con porros y tripis. Muy indicativo del tono general es la escena en que las protagonistas se golpean gozosas bajo los efectos del cloroetilo, como si tal actividad fuera el culmen del placer hedonista. En resumen: un montón de tópicos mal aliñados, con personajes estereotípicos y guión insulso.
Más apegada a la realidad resultó “La cruz del sur” del argentino Pablo Reyero, autor de documentales sobre la marginación como “Darsena Sur” o “Vivir”. Tras robar un cargamento de cocaína, un hombre, una mujer y un transexual intentan escapar a toda costa de ser asesinados por el dueño de la mercancía. Similar al del invernal balneario donde llegan es su estado de hibernación interior, que no consiguen romper a pesar del continuo humear de la pipa donde fuman bases de coca. Luciano Suardi , actor de la película, acudió a Gijón a presentarla “Son personajes difíciles, eso se ve muy bien al principio, cuando van en la ambulancia con la droga robada, venden droga en una ambulancia. Mi personaje esta frente a un abismo y se atreve a saltarlo” comentó el actor. También de Argentina llegó “Los rubios” , mezcla de documental y ficción. La directora Albertina Carri intenta bucear en la historia de sus padres, desaparecidos en la dictadura militar.
En “Struggle” y “Distant lights” se narran vidas de emigrantes polacos, a la busca del paraíso occidental en Austria o Alemania, allí donde la pobreza está mejor vestida. Una cara más amable mostraron la francesa sucesora de”Amelie”, “Quiéreme si te atreves” , premiada por el Jurado Joven , la islandesa” Noi Albinoi” y la genial “American Splendor” que obtuvieron risas y carcajadas del público. El intimismo y una dirección de fotografía estudiada se dan la mano en “L´isola” y “Abjad” , historias de niños que despiertan a su primer amor en Irán y Sicilia. “Bodysong” es un montaje, con material cinematográfico de todas las épocas, donde se recrea la epopeya humana bajo la banda sonora del guitarrista de “Radiohead” Jonny Greenwood.
Entre los ciclos homenaje brilló el de Hart Hartley. El que fuera insignia del cine independiente americano resiste, frente a modas y etiquetas, para reflejar su personal visión de la existencia, protagonizada por antiheroes que se debaten en fallidos intentos de encontrar un sitio en el mundo. “Flirt”, “The book of life”, “Henry Fool” o “Trust” fueron algunos de los singulares títulos que formaron este monográfico.
En palabras del directo del festival, José Luis Cienfuegos, lo peor de la 41 edición fue la ausencia de Assayas, primera vez que un homenajeado falta a la cita. El publico tuvo acceso gratuito a su última obra, “Demonlover”, una historia trágicovirtual de multinacionales, sexo, amoralidad y violencia, con banda sonora de “Sonic Youth”
Ulrich Seidl consiguió consiguió escandalizar desde su primer documental “Einsvierzig”. La expulsión de la Academia de Cine Vienesa vino con “Der bal”, historia de unos jóvenes en el baile de carnaval. “Yo no he inventado la realidad, me limito a retratarla” constata Seidl, una y otra vez, como presentación a “The last real men”, “Animal love” , “Models” o “Canicula”, ensayos abocetados que dibujan una sociedad austriaca hundida en el racismo, la represión sexual y la paranoia.
Otro edición más se mantuvieron las secciones de “Esbilla”, “Desorden y Concierto” y “Día d´Asturies”, además del ciclo dedicado al nuevo cine español y la escuela de Barcelona, con filmes de Carlos Saura, Vicente Aranda, Martín Patino o Claudio Guerín.
El ciclo “Nuevo documental americano” mostró la realidad desnuda de un estado donde, día a día, el imperio sustituye a la democracia. “Nos encontrarás allí donde se fume yerba, se practique el sexo sin represión y se carguen armas”, con estas palabras de un comunicado se iniciaba la película “The Wheather Underground”; historia de una organización armada que se formó en EEUU, durante los años 70, en respuesta a la guerra del Vietnam. Después de destruir innumerables edificios del gobierno, sin matar a nadie nunca, ni ser atrapados, se entregaron en los 80 con el fin de la guerra. En la actualidad solo uno permanece en la cárcel, por acciones realizadas con otro grupo de resistencia.
“Horns and halos” narra la historia de James H Hatfield, autor de la biografía no autorizada de Bush hijo. Por aventar al mundo las andanzas de un Bush alcohólico y cocainómano, que hizo negocios con la familia Bin Laden y eludió el reclutamiento para ir a Vietnam, Hatfield tuvo que pagar un alto precio: su vida. También de muertes en extrañas circunstancias trata “Biggie and Tupac” , documental sobre los asesinatos de los músicos Notorius Big y Tupac Shakur. Broomfield, autor del documental, señala como culpables al FBI y policías corruptos de los Angeles.
Jamaica oprimida bajo el yugo del FMI es el escenario de “Life and debt”, lúcida reflexión de Stephanie Black acerca de las consecuencias de las bombas atómicas monetarias que el FMI lanza, con cotidianidad y alevosía, sobre las frágiles economías de los países en desarrollo. EEUU exige la retirada de las barreras comerciales ajenas, a la vez que subsidia a sus agricultores, resultado: campos agrícolas abandonados, miles de litros de leche derramados en la tierra, resulta más barato importar la leche en polvo o lo melones que EEUU subvenciona. Mientras tanto los turistas llegan a la caza de sol, marihuana y diversión. Los complejos hoteleros privados, con playa propia, les alojan y aislan de la mísera realidad en que está sumida la isla. En la zona libre de Kingston, territorio liberado por el capital donde no se aplican las leyes laborales jamaicanas, transcurren escenas que causan escalofríos. En la banda sonora Bob Marley canta lastimoso “every day is work, work”, a la vez Black muestra imágenes de mujeres que cosen afanosas 500 cuellos de camisa diarios, la que no lo consigue llegar a esa cifra no cobra la jornada.
Sensaciones, películas, conciertos, tertulias, el festival de cine de Gijón volvió a revalidar su titulo de cabeza en las vanguardias cinematográficas. La alcaldesa de Gijón, Paz Fernadez Felgueroso, lo resumió bien: “lo que el cine cuenta está en Gijón. Yno es poco ni vano”
Ganja times
Y Madrid se hizo Jamaica...
Javier Hidalgo (culturadelamaria@yahoo.es)
En el número pasado conté cómo España se abrasiliza con lanzamientos de música brasileña editados aquí.En esta ocasión,inhalaremos buenos humos con el ritmo que más consagra y mejor se casa con nuestra hierba favorita:el reggae.En Europa,España y en Madrid en particular se está viviendo,a pesar o gracias a la falta de cultura caribeña en general,un buen momento para el amante de la hierba y de la música jamaicana,a tenor de la cantidad de lanzamientos musicales relacionados con el reggae y sus subgéneros que están saliendo al mercado. Desde la mirada retro de los grupos de ska hasta la eclosión de toasters,deejays y MC´s del ragga,sin olvidarnos del bienacogido dub.Fiestas como Babylon , Reggae Bus Stop y las Kaly Weed que organiza el colectivo Ganja Times,son espacios donde además de esuchar buen reggae,podemos acercarnos un poco más a la tierra prometida del rastafarismo, donde podremos fumar en libertad.
Portada de “Raggaflá RMX” (Superego, 2003) uno de los primeros, si no el primer disco de ragga remezclado.
Atrás quedaron los primeros artículos sobre reggae que se escribieron en la prensa musical española a finales de los años 70 y la prohibición por las autoridades de 1980, del primer concierto que iba a realizar Bob Marley en Madrid. El telón de fondo seguro fue político por la relación del rastafarismo con las filosofías postcolonialistas, donde Afroamérica y Africa se hermanaron para echar a los colonizadores europeos de Africa para recuperar su identidad nacional y cultural; y no olvidemos que España aún ocupa hoy plazas en Africa, y que El Sáhara lo abandonó en 1975. El reggae, por tanto no es sólo una moda, es una forma de vida, donde se transplanta una cultura, la afrocaribeña a un escenario europeo, con el consiguiente peligro de degradación y enriquecimiento. Quizás no haya primer mundo sin tercer mundo.
En las antiguas metropolis europeas es donde realmente ha funcionado el reggae, ciudades como Londres y París. Una de las primeras tiendas especializadas en música afroamericana, jamaicana, africana y música urbana abrió sus puertas en el barrio de Malasaña de Madrid hace 4 años, su antiguo propietario, el francés Rocky Mañoc había trabajado con su socio en Camerún, hoy se dedica en cuerpo y alma a la producción de dub electrónico, y es junto al japonés Kurando Rootseeker, selector del programa de Radio Círculo especializado en reggaes: Mañoc System. Con Rocky charlamos de la escena reggae y nos dió su visión sobre el tema: “Yo y Laurence, trabajábamos en una plantación de plátanos en Africa, yo había estudiado un Master aquí, y siempre había querido abrir una tienda de reggae en Madrid, tan sólo había una en Bilbao y otra en Barcelona. En París hay como 6 tiendas de regggae. Hay dos grupos de reggae en España Basque Dub Foundation, y los santanderinos Loud&Lone. En el norte y Barcelona hay más tradición reggae, aquí en Madrid es más urbano, funciona más el ragga, más cerca del hip hop americano que de la música jamaicana de los años 70. Ahora me dedico más a la producción y a la radio donde hemos invitado a gente como al toaster Forest de California, a Culture Warriors de Málaga que hacen reggae new roots, que es volver al reggae antiguo pero con ritmos digitales, el ragga es más hip hop, más como Chulito Camacho. También invitamos a Onofre de Pastizal Sound System y que tiene un bar que se llama “La Mala” en Aluche, no hay casi salas céntricas. Hay diferentes escenas, la que viene fuerte ahora es el dancehall, que es una derivación del escena hip hop. Otos a tener en cuenta son Cañaman, Ganja Moon y Bangarong.” Hoy en día, a pesar de ser una cultura minoritaria, el movimiento reggae, -y ya todos sabemos que existen muchas variantes- se esta abriendo camino en la capital española, y ya han abierto otras tiendas como Upbeat Discos en la calle la Palma, especializada en la vertiente más retro del reggae, es decir la de los sonidos skatalíticos, como el ska, o el rocksteady. Su propietario, Sobornez, es el más maduro del movimiento y vivió en los ochenta el resurgir del Ska, por parte del movimiento mod, con grupos como The Specials y con los discos del sello inglés 2 Tone. Es miembro del grupo Superagente 86 y a la pregunta de su relación con el reggae responde: “Mi conexión con el reggae se realizó vía el ska, que para los más despistados o ignorantes, y lejos de lo que piensa mucha gente erróneamente,he de recordar que es el abuelo del reggae, cuyo padre es el rocksteady. Cuando tenía 14 años, en 1979, conocí a Specials, el grupo responsable de recuperar para la época moderna esta vertiente musical de finales de los años 50 y primeros 60, surgida en Jamaica como una mezcla del R'n'B y El Mento, la versión local del Calipso. También fueron Specials y otros grupos contemporáneos suyos de la escudería 2 Tone los responsables de recuperar una sensibilidad hacia la música Jamaicana mucho mas cool y un tanto alejada del tópico roots (muy respetable por otro lado) con el que se identificaba masivamente el reggae por esas fechas. Pero es que profundizando posteriormente en el género, descubrí que cosas que había escuchado en mi infancia, y hablo de los años 60, eran reggae. Recordemos que la fecha oficial del nacimiento del género fue 1968-69. Sí, amigos, en los 60 se hizo ska y reggae en castellano. Si bien por estos lares fueron LOS 4 DE LATORRE los que se erigieron en abanderados del movimiento, fueron nuestros hermanos transatlánticos quienes realmente se involucraron en los ritmos jamaicanos, seguramente por cercanía. Los venezolanos LAS CUATRO MONEDAS, TOÑO QUIRAZCO (el Byron Lee mexicano) YSU HAWAIANAo LOS YORSY'S, realmente nos ofrecieron auténticas joyas skatalíticas. “ Hay que remontarse a los tiempos de Bob Marley y a los primeros discos de Radio Futura en los ochenta -precusores del pop español con influencia reggae, en línea con lo que The Police hacían en el Reino Unido- para ilustrar la posición del reggae en nuestro país. Los tiempos han cambiado con la facilidad y la rapidez de la comunicación total. Unos tiempos en los que elegimos el perfil musical que mejor se adapta a nuestros gustos. Yla música reggae y sus derivados tiene muchas papeletas para ganar, porque habla la lengua indisociable de la hierba y la música. La cada vez más excasa oferta de espacios públicos donde se pueda fumar en libertad y escuchar buena música, hace de la música dancehall y sus garitos la mejor opción para consagrarse en el culto al porro y a los riddims. Las fiestas privadas en asociaciones culturales organizadas por colectivos como Kalyweed son las que están llenando las salas de buenos humos y buena música. Estas catas están ganando terreno en zonas de las afueras de Madrid, en general más tolerantes y menos controladas que el Madrid interno.
Músicas
Rootseeker y Rocky en el estudio de Radio Círculo en Madrid, el programa emite los domingos a las 11 y es de los pocos dedicados al reggae.
Foto cedida por Alberto Ramos del momento toastin con el jamaicano Jah Rueben Mistyc de Londres y la promesa del ragga en España, el domionicanoespañol Newton en el aniversario de las fiestas Kaly Weed 3 en la Asociación de Músicos de Móstoles (Madrid) el pasado mes de diciembre.
“R340” Roty 340 (Superego/BOA,2003)
Este disco es una rareza, primero de todo por ser un disco de música urbana que podría ser de cualquier sitio por su calidad, pero que está hecho aquí. El tercer trabajo del Vigués Roty 340, alter ego que esconde tras de sí una carrera con tres discos de hip hop instrumental; aunque en este álbum, salta al ruedo de lo futurístico e hipnótico que algunos llaman chill out, y que esconde un melange de dub, hip hop, ragga, etc. El álbum se abre con un tema de nu soul que os recordará,, salvando las distancias, a Erikah Badú; para eso cuenta con colaboracion de la voz de la Malinche y de Loko que de fondo rapea en francés. En total 13 temas dedicados a sonidos oníricos e hipnóticos que marcan la pauta, a nivel local, de lo que se esta haciendo en los epicentros cosmopolitas del dub y el nu soul, es decir electrónica con alma. Esto es España, por eso nada mejor que contar con colaboradores locales como El Puto, Benjammin el toaster de Brighton, , Vera, Ana Morales, Dj Destro y Ruth Sansegundo. Sonido urbano desde las Rías Baixas, el chill out del Atlántico. /Javier Hidalgo
“You are there” (Accidental/Pias,2003)
Ya empezamos el año con buen pie, y este disco recopilado por Matthew Herbert con temas, -algunos de ellos ven la luz en formato cd por primera vez- de los diferentes artístas, de su estilacho, que han publicado en los últimos tres años en sus tres sellos: Accidental, Soundslike y Lifelike. Es un buen disco de música electrónica evolucionada hacia estilos más guitarreros y oscuros que te meten en atmósferas envolventes y nostálgicas, más cercanas al postwave de los ochenta que a las pistas de baile electrónicas. Es el pop del futuro de este artista alemán, también conocido como Dr. Rockit que no ha defraudado en sus últimos de electrónica super cool y experimental, recordemos que la última vez que se presento en el Sónar, lo hizo con una Big Band. Otros temas son más asimilables porque son sonidos que ya conocemos y que nos transportan al al electroblues/funk/jazz. Pero sobre todo es un disco para conocer que se está cociendo en estos nuevos sello, y nos permite vislumbrar a artistas internacionales en la onda de Herbert, y como no descubriras alguna joyita que otra. La portada merece la pena mencionarla porque es total, claro la ha diseñado Stanley Donwood, el de las portadas de Radiohead. /JH
Stéphane Pompougnac “Living on the Edge” (Wagram/Mastertraxx,2003)
Aeste deejay aunque se le hayan subido los humos de tanto recopilatorio del lujoso Hotel Costes de París tengo que mencionarlo porque es su primera producción musical, y no esta mal. Quiero decir que después de Dimitri from Paris y su lounge futurístico, París tiene un discípulo que es Stephane, éste da un paso adelante con la certada participación de voces negras como Clementine y juliette Bénichou. También coquetea con el corta y pega para remezclar grandes voces francesas como la de Yves Montand. La música es chill out, jazz house, funky y hip hop del fino; en fin algo que los franceses saben hacer muy bien. Vivan los deejays que se ponen a hacer música. /JH
Fragua Futura (Nuevos Medios,2003)
Hacía mucho que no sacaba flamenco moderno y con raíces. Este está producido por Javier Limón y Enrique Heredia de los madrileños La Barbería del sur aquellos que aternaron el flamenco con el rap. Pero este no es un disco de flamenco futurístico a la moda, son gitanos que llevan la tradición en la sangre y con el listado de nombres que se incluyen en este recopilatorio de la casa que puso al flamenco joven en el punto de mira internacional con gente como Ketama y Ray Heredia. Empezemos pues, por Juan Carmona el de Ketama, Negri, Juan José Suarez el Paquete, Niño Josele, Salomé Pavón nieta de Caracol, Triana Heredia la hija de Ray, Los super coros gitanos de Las Negri, Manuel Parrilla, Los Malaguita, Antonio el Negro, Diego de Morao, Miguel Carbonell, José Carbonell Montoyita, María Berasarte y una voz joven que va dar mucho que hablar: Saúl Quirós. ¿Mejor disco recopilatorio de flamenco del momento? Yo creo que sí, y si no escucha nada más el tema de los niños de los Ketama, se llaman Kimika y le ponen mucho swing.
Refree "Nones" (Acuarela,2003)
Una vez asumido que proyecto en solitario significa prescindir de Helena Miquel (y de cualquier parentesco con la obra de Élena), no cabe duda de que lo que encontramos en ‘nones’es todo y más de lo que Raül Fernández no nos dio en su anterior trabajo ‘Quitamiedos’. Narcotizante como su título, este disco se apoya en colaboraciones estelares que van desde la cantautora Françoiz Breut, creadora de la portada, hasta amigos como Olivier Mellano o Aroah. Quien en el pasado formara parte de bandas como Corn Flakes o Sitcom se atreve ahora con el castellano y el catalán dando lugar a lo que algunos medios ya han bautizado como "nova cançó-indie". Un heterogéneo compendio de historias cotidianas y surrealistas que nos presenta la frágil Les Soldats Perdus, los aires triphop de El Reloj, la jazzística Inventario, más calma en una breve La Trampa, primeras palabras en lengua materna con Raisa, pop contagiado de bossanova Como en los Días Corrientes, un homenaje a La Escala de los Mapas de Gopegui en El Hueco y vuelta a la delicadeza con Palabras Mayores. Cierran el círculo El Cuarto Deseo, Último Recodo y Refree i lÁstròleg. Doce poemas como chimenea de invierno que parecen orientar a su autor y sus oyentes hacia la canción de autor más intimista y menos llorona de los últimos tiempos. /Iago Fernández
Albert Pla "Cançons d'Amor i Droga" (BMG,2003)
Hace tiempo que no titubeo al decir que Pla es al punk lo que el punk es a Pla. Ya sea en directo o envasado al vacío, el catalán que es rebelde porque el mundo lo ha hecho así continúa con estas nuevas canciones amorosas y yonquis una tradición de transgresión con causa que le seguirá cerrando las puertas de los necios y poniendo los pelos de punta al resto de los mortales. Se trata esta vez de un atentado bilingüe que se sirve de un segundo CD (Un Regalito para Espanya) para desgarrar en castellano. Yel resto ya lo dice él. ‘Se hace el Sales’. Basándose, como hizo con Fonollosa, en los textos de un artista prácticamente desconocido. Toxicómano y homosexual, el poeta -también maldito- Pepe Sales goza de un extraordinario talento para comunicar su universo y una exquisita sensibilidad musical con la que nos transmite las pasiones y los miedos del mundo particular en el que vivió y en absoluto ajeno para quienes lo desconocen. Un álbum demoledor de austeridad instrumental, pasajes acústicos seguidos de tramos de alto voltaje y voz susurrada en diecinueve canciones en catalán y doce en castellano. Palabras hechas a medida para Albert, que se introduce con gracia en su áspera piel. La obra se hace espectáculo en el escenario con la ayuda de una desnuda Judit Farrés y la necesidad de prorrogar fechas en varios teatros. Habrá que verlo. /IF
Músicas
Nacho Vegas "Canciones desde Palacio" (Limbo Starr,2003)
Nacho no se ha enterado de a qué velocidad van las cosas de palacio. En el mismo año en que nos saturó con unas ‘Cajas de Música Difíciles de Parar’nos mete doblados los cinco inéditos que dan forma a ‘Canciones de Palacio’. Así y todo, el prolífico astur ha sabido vencer con este disco canijo de descartes la incómoda actitud negativa hacia su obra que había creado el "difícil" (no lo digo yo, lo dice el propio Bande) documental de El Fulgor. Sólo con la ironía de (la mejor) Canción de palacio # 7 -cuenta su vida en una mansión de papel en la que se oye de todo a través de las paredes-, el acercamiento al country en N.V. Contra la Industria del Disco, las reminiscencias de su primer disco en La Magnitud de la Tragedia, la involuntaria protagonistaviolinista de Canción de Isabel y el sexo+dinero+drogas de En la Ardiente Oscuridad vuelven a enganchar a su sórdido ambiente de antes de ir a la cama, perdonando tortuosos planos fijos de silencios y miradas perdidas. En general: melodías sencillas, dulces guitarras y teclados, voz doblada y atmósferas enrarecidas. El apunte literario es que Canción De Isabel está inspirada en un relato del propio Nacho para el libro ‘Canciones Contadas’, que a su vez estaba inspirado en una canción de Townes Van Zandt. Que al mismo tiempo... /IF
Marlango "Enjoy the Ride" (Subterfuge,2003)
Como sucedió con el ‘Quelqu'un m'a dit’ de Carla Bruni, el adelanto del primer largo de Marlango demuestra que existe un lugar para la mutación artística más allá del oportunismo y horteradas firmadas por David Hasselhoff (en el caso concreto 'de-la-pantalla-al-disco'). Si bien no conviene calificar Enjoy the Ride como una obra maestra ni nada que se le parezca, sí es evidente que rebosa seriedad y saber hacer. Para ello, la actriz Leonor Watling se sirve del pianista Alejandro Pelayo y el trompetista neoyorquino Oscar Ybarra a la hora de componer, a partir de su voz sensual, temas de aires jazz y ramalazos mastrettistas. El single se nos presenta por partida triple (disco, maqueta y vídeo) y se completa con Green on Blue, más cercana al indie pero sin abandonar el cauce natural del grupo de arreglos preciosistas. La Suize Marlango de Tom Waits ha inspirado el bautizo de una formación que también bebe de Ella Fizgerald, Bjork y el cine de gangsters./IF
58Fumando espero Doctora en el país de las maravillas
Flying in Christma Por la Dra. Amor
Un error inocente,confundir el tomillo con la marihuana,llevó a nuestra querida doctora a un viaje alucinante a través del tiempo,el espacio y más allá.
Los tenedores fueron los primeros en darse cuenta de que algo raro estaba pasando. Sus puntas afiladas, agresivas, que hasta hacía un momento apuntaban al comensal de enfrente a la yugular, empezaron a fundirse como un reloj de Dalí. Las rectas dieron paso a las curvas y más tarde a la informidad total y, efectivamente, lo que antes habían sido cubiertos quedaron colgando entre mis manos como máquinas del tiempo por las que se escurría la arena. “Tic” y “tac” se dibujaron en el espacio, las seis letras ordenadas y de negro riguroso se fueron bailando un vals de fin de año en Viena, y a la cuarta espiral se marearon y se desvanecieron. Dos nuevos tríos nacieron al instante del siguiente reloj-tenedor y continuaron la danza frente a mis ojos atónitos. Esto fue lo primero que vi. Las letras del tic y el tac fueron marcando el ritmo de toda esa velada misteriosa y fantástica que me fue dada vivir, gracias a una agraciada y graciosa confusión de condimentos en el día más aciago y demoledor, el juez de todo el año, el señor del calendario, que de diciembre es el 25. En el pavo, supe después, en vez de tomillo fue condimento la marihuana de mi hijo. Pero las conclusiones de la mente racional, las explicaciones, no llegarían hasta mucho más tarde. En realidad no sé decir cuánto más tarde. Días más tarde. ¿Por qué nos empeñamos en encajonarlo todo en fracciones de segundo, milímetros cúbicos, dentro del universo y la historia? Por qué apresarlo, doctora, relájate y goza. En mi psique maltratada durante un mes largo de preparativos para la Gran
Compra, por tierra mar y aire, en lo sentimental y lo animal, en la salud y la perversidad hasta que la bancarrota nos separe, se fueron dando cita todas aquellas figuras que para mí y para muchos otros representan en mal, la frustración, los intestinos gruesos de la Navidad: Papa Noel, los niños de San Ildefonso y el dueño del Corte Inglés, señor al que nunca he visto pero que imagino como un gordo millonario con anteojo solitario, chistera y pantalón a rayas, es decir la versión Monopoly del mismísimo Santa. Pero mi visión era dulce, y de pronto los niños de San Ildefonso crecieron y se convirtieron en boys muy cachas y mulatos, chulazos que en un plisplás metieron a Santa y al dueño del Corte Inglés en un mismo bombo. Mis boys daban vueltas a la manivela como si estuvieran asando pollos al ast y Santa se convirtió en un gallo rojo con cara de temer por su pescuezo y el dueño del Corte Inglés en un lechón con manzana en boca incluida. Todo este belén, que en principio era ilusorio y vaporoso, además de diminuto,
fue ganado peso, corporeidad y talla, y fue a instalarse en mi salón comedor, frente a la tele, como un pesebre viviente. En ese momento me estaba dando el punto místico y de un tirón en seco me hice con el mantel de la mesa familiar sin que una sola copa se tambaleara ni los demás comensales pestañearan. Todos, como yo, estaban viviendo el viaje a su propia manera. No nos comunicamos nada ni nos saludamos de vagón a vagón, como en la vida misma. Para qué molestarse, vive a fondo tu aventura, doctora, me dije. Así que cogí el mantel, floreado, y me vestí con él como una túnica de santa o de gurú, no sé, o de mexicana viuda o de mortaja en una verbena. Los términos son confusos, lo sé, pero así veía yo el mundo y los adjetivos, conexiones nuevas y diferentes,
Los tres Reyes Magos me preguntaron en catalán si había sido buena y se fueron cantando el himno de Riego
sentidos ocultos, Santa Claus y Míster Milloneti asándose en el bombo de la lotería nacional.Con mucha piedad me acerqué a mi visión y con las manos en posición de rezo les hablé a los pollos del bombo, y les hice proclamar en voz alta que los Reyes Magos son de verdad. Se lo hice repetir tres veces, mientras golpeaban los tacones de sus zapatos rojos sobre un camino de baldosas amarillas, y en una nube recién aparecida se dibujaron las siluetas de tres reyes tres, con apellido catalán. No había ninguno negro. Dos tenían bigote. Habían venido a salvarnos, a felicitarme las fiestas y a confirmarme en mi fantasía del bombo. Estaba muy bien hecho, y no iban a amnistiar a los nuevos prisioneros. Con este beneplácito, dentro del bombo estaban ahora también Copito de Nieve y el Papa de Roma, y otra figura repleta de tics que no acababa de dejarse atrapar, y aparecía y desaparecía como un holograma indeciso. Los tres Reyes Magos me preguntaron en catalán si había sido buena, y yo les juré que sí, y se fueron cantando el himno de Riego, y yo me emocioné y me saltaron las lágrimas. El pesebre viviente, al completo, se apiadó de mí, no sé si por la emoción del momento o porque podían leer mi futuro, este dos mil cuatro en que quién sabe si me quedaré sin trabajo porque empiezo a estar más loca que mis pacientes, y el diván se está quedando pequeño para tanto delirio. Mis imaginados, conmovidos como digo por mi corazón rojo y mi futuro negro, diluyeron de nuevo sus contornos al estilo daliniano y se convirtieron en tiernas odaliscas que al ritmo del tic y el tac, que todavía flotaban sobre mi cabeza, bailaban la danza del vientre. Los velos que se quitaban servían para recoger mis lágrimas. Con ellas, las bellas bailarinas regaron los cactus del comedor, que se transformaron en frondosas plantas de marihuana, hembras, colmadas de cogollos maduros y olorosos que yo recogía como si fuera vendimia y tragaba a puñados que me metía en la boca uno tras otro, sin parar. Con mi mantel de flores como vestido empecé a seguir también la danza de las chicas, que me sacaron por la ventana, y volando en alfombra me liberaron de mis cuatro paredes, y con gran alivio por mi parte, me alejaron de la familia, de los turrones y de la chequera. Incluso entonces, en plena alucinación, temí que al salir volando la magia se rompiera o que despertara aplastada diez pisos más abajo, contra el duro asfalto y la dura realidad. Pero la odalisca dominatrix, que me leía el pensamiento, me hizo creer en ella de un latigazo. Me hicieron su cautiva en un baño turco de Estambul, donde las cruces han sido cambiadas por lunas rojas, y allí me entregué a las dulces torturas de mis niñas moras. De mis días de cautiverio recuerdo más cosas que se hicieron y deshicieron como castillos de naipes: el loro de Flaubert, unas vacaciones en Roma, ostras con perla negra, hogazas de pan de leña, baúles y bibliotecas, vitolas de puros habanos, delantales a cuadros, puertas verdes, gafas negras, uñas azules, escaleras de caracol, las gacelas se revuelcan en las dunas y James Brown canta. Ytodo se cura con amor.