23 minute read

Weckels outdoor

Next Article
Weckels indoor

Weckels indoor

El uso de una pequeña bomba de circulación tiene además la ventaja de aportar una gran cantidad de oxígeno al agua del depósito. El oxígeno tiene una beneficiosa influencia en el desarrollo de las raíces, y por lo tanto, en el desarrollo de toda la planta. Más aún, no puede existir vida bacteriana en el suelo sin el concurso de agua rica en oxígeno. Esta garantiza que la población de bacterias benéficas se desarrolle de forma óptima, haciendo los nutrientes mucho más accesibles para la planta.

Para los más obsesionados en crear las mejores condiciones para el crecimiento de la planta de marihuana, se puede incluso utilizar un tercer instrumento para que las plantas se sientan lo mejor posible. Me refiero a un aparato calentador con regulador de temperatura incorporado, que se emplea para calentar ligeramente el agua de alimentación, llevándola a su temperatura óptima. Es un hecho comprobado que la absorción de nutrientes líquidos por parte de la planta progresa mucho más fácilmente cuando se encuentran en agua ligeramente calentada. El sistema de raíces se desarrolla más deprisa y absorbe más agua. La temperatura ideal del agua está en torno a los 21ºC. La gran ventaja de darles a nuestras plantas agua calentada es que –especialmente durante los meses fríos- , se les proporciona una suerte de apoyo extra. A menudo, son las plantas más mimadas las que mejores recompensas proporcionan a sus cultivadores.

Pero antes de enchufar directamente el aparato calentador, debemos tener en cuenta que un cacharro así puede consumir una enorme cantidad de energía.

Perforamos un agujero justo debajo del borde del depósito. Por ahí irán los cables hasta las bombas, sin tener que levantar la tapa.

será tanto mayor cuanto más tiempo esté encendida la bomba.

Como no queremos que nuestro sustrato esté todo el día húmedo con el agua de alimentación, debemos utilizar la bomba de inmersión con un horario concreto. Para ello, lo mejor es utilizar las primeras horas de la mañana, así la planta tendrá tiempo suficiente para apagar su sed antes de que empiecen a caer sobre ella los primeros rayos del sol. Y además, regar por la mañana temprano reduce la evaporación del agua por los rayos del sol.

Yo suelo programar el riego para unos 15 minutos, empezando hacia las siete de la mañana. He comprobado que 15 minutos

Aquí se ve claramente cómo queda finalmente un sistema de riego profesional totalmente montado.

La solución es conectar un temporizador, de modo que el calentamiento sólo se produzca durante las dos horas anteriores al uso del agua. Con eso bastará para que el agua tenga una buena temperatura al utilizarse, y además se ahorra energía.

En cuanto a la bomba de circulación, se puede conectar directamente sin necesidad de temporizador. Esta pequeña bomba utiliza muy poca energía, comparable a una bombilla de bajo consumo. Además, tiene tan poca potencia que necesita cierto tiempo para mover y mezclar el agua y los nutrientes. Como he dicho antes, esta bomba también garantiza el aporte de gran cantidad de oxígeno al agua, y su efecto bastan para que el suelo se humedezca lo suficiente. Dicho esto, debo añadir que me estoy refiriendo a plantas que ya miden más de un metro. Si les diéramos esa cantidad de agua a plantas en su primera etapa de crecimiento, lo interpretarían como una señal para no seguir desarrollando sus raíces. ¿Para qué hacerlo, si ya tienen toda el agua que necesitan? Por eso, lo mejor con las plantas pequeñas es regarlas un poquito manualmente, a diario. De esa forma se estimula a la planta para que desarrolle más raíces (y para que las envíe en busca de más agua), y en poco tiempo, logre tener un sistema de raíces bien desarrollado. Sólo entonces se puede

La manguera rígida (negra) transcurre a través del lado del depósito hasta la megamaceta.

empezar a programar la bomba para riegos de quince minutos. Hasta ese momento, lo único que podemos hacer es tener el sistema de riego preparado y en su sitio, para ponerlo en marcha en cuanto la planta esté lista para ello.

Antes de instalar el sistema de irrigación, es preciso cavar un hoyo bien grande para instalar el depósito de agua, así será menos detectable y además dejará más espacio para el crecimiento de las plantas. Se excava a la suficiente profundidad para el contenedor, pero dejando los últimos 20 cm de éste por fuera del nivel del suelo, de modo que no caigan arena o sustrato cuando se rellena de agua. También es necesario que el depósito tenga una tapa, para evitar

Aquí lo vemos otra vez, ahora de cerca. El tinglado de mangueras y boquillas pulverizadoras garantizan una óptima alimentación a las plantas.

que alguien pueda caerse dentro. Vale la pena tener en cuenta estos detalles. El depósito tiene una profundidad considerable (93 cm), lo que representa un riesgo auténtico de accidentes, si no tenemos cuidado. Sobre todo durante los meses más secos del verano, semejantes reservas de agua pueden ser una tentación irresistible para casi toda vida animal. Otra ventaja de la tapa es evitar que caigan hojas muertas y otras basuras a nuestro sistema de riego a través del depósito de agua. También evita que la luz caiga directamente sobre el agua de alimentación. La luz destruye

Las pequeñas manqueras que llegan a las boquillas de riego se enganchan a la manguera rígida con presillas especiales.

algunos nutrientes, además de favorecer el crecimiento de algas, lo que también debemos evitar a toda costa.

Una vez anclado el depósito firmemente al suelo, y con todo lo demás preparado, podemos empezar a trabajar. En primer lugar, medimos la distancia desde el depósito hasta la toma de corriente. Desde la toma, se extiende un alargador hasta la planta más próxima (también se puede clavar un palo en el suelo señalando el lugar donde estará). Después conectamos el final del alargador (el extremo más cercano a la planta o señal) a una caja de empalmes, que sea resistente al agua. Resistente no quiere decir que no pueda colarse agua dentro de la toma de corriente, razón por la cual suelo meter ésta dentro de una bolsa de plástico. Esta precaución sí que es efectiva contra el agua y la humedad y reduce al mínimo las posibilidades de cortocircuito. También se venden manguitos especiales para cubrir ambos enchufes. Desde la caja de contactos también salen alargadores que llegan directamente al depósito de agua, aprovisionando de corriente a la bomba de inmersión, a la bomba de circulación y al calentador. Entre la caja de empalmes y el alargador que llega a la bomba de inmersión, ponemos también el temporizador que controlará el encendido y apagado de la bomba.

Temporizadores: existen de dos tipos, los de pantalla electrónica y aquellos en los que hay que pulsar pequeños pins. Estos últimos no sólo son más baratos, sino también más adecuados para el uso en exterior, ya que son menos sensibles a las condiciones de humedad. Para proteger aún más la caja de contactos y el temporizador podemos meterlos en bolsas de plástico, lo que prolongará la vida del temporizador y beneficiará a todo el sistema de riego.

Volviendo al depósito de agua, también hay que practicar un orificio en un lado, justo bajo el borde. A través de ese orificio irán los cables de electricidad que conectan, entre otras cosas, la bomba de inmersión. Cuanto más arriba perforemos el agujero, mejor, ya que el tanque podrá llenarse más sin temor a que llegue el agua a los cables. Además

así se previene la caída de arena en el tanque a través del agujero. El cable de la bomba de circulación suele ser muy corto, por lo que necesitaremos también un alargador que lo conecte a la caja de contactos. Esta doble conexión se debe proteger también con bolsas de plástico, para evitar la humedad. El cable de la bomba de inmersión suele ser lo suficientemente largo (unos 10 metros), por lo que puede conectarse directamente al temporizador.

Para poner en marcha el sistema de irrigación, lo ideal es un día cálido y soleado. El sol calentará los tubos negros ( a través de los cuales fluirá el agua), lo que hace que la manguera rígida sea más manejable y más fácil de conectar a la bomba de inmersión. No es ocioso tratar de facilitar la conexión, no es fácil. Habrá mucha presión en la manguera, por lo que su conexión con la bomba debe ser lo más fuerte posible. Especialmente la primera vez que se usa, hay que asegurarse de que bomba y manguera no se suelten. Pero al final, todo quedará sujeto. Una vez que la manga está firmemente asegurada a la bomba, extendemos la manguera por toda la maceta. Después cortamos en diagonal el final de la manguera por su extremo, e introducimos un tapón especialmente diseñado. Este extremo quedará al otro lado del tanque, reposando en el borde, para que no se caiga cuando haya más presión. Después aplicamos un punzón especial (que viene incluido en todos los sistemas de riego) y hacemos agujeros a los lados de la manguera rígida. Un agujero cada 10 cm más o menos, por los que se pasan presillas especiales de cierre, a las que van fijadas pequeñas secciones de manguera supletoria. En los extremos de estas mangueritas se colocan las boquillas de riego.

Debajo de cada boquilla hay una especie de clavija, para fijarlas a las mangueras. Hay que colocar las boquillas espaciadas unas de otras, para abarcar la mayor superficie posible. También podemos, moviendo las boquillas, regular el flujo de agua. Después de un tiempo, puede ocurrir que las boquillas no pulvericen tan bien como al principio. Esto se debe a los sedimentos que se acumulan dentro. Para solucionar este problema hay que lavar todo el sistema con una solución enzimática, que previene la acumulación de sedimento y mantiene todo el sistema en correcto funcionamiento.

Cuando se van a comprar a la vez todos los materiales, hay que tener en cuenta que probablemente necesitaremos un vehículo espacioso, una camioneta o camión, ya que las megamacetas no caben en un coche normal. Con mucha suerte, podremos conseguir que nos lleven a casa el material más pesado desde la tienda, lo que nos ahorrará gastos extras.

Foto de una de las boquillas de riego. Al girarla podemos cambiar la densidad del pulverizado

Aunque no te lo creas, esta mega planta está a mitad de desarrollo, sólo ha crecido hasta los dos metros y medio. ¡Pero esperamos un buen otoño! Lo mismo para esta dama. Después de unos cuantos meses de crecimiento y con la ayuda de buenas horas de luz, alcanzará un tamaño considerable. Si cultivamos en una zona luminosa, y las regamos con ayuda de un sistema profesional, las plantas crecerán a lo bestia.

La Early Pearl dos semanas antes de su recogida. Las plantas bien cuidadas y con agua suficiente, garantizan óptimos resultados. Estas plantas de gigantescas proporciones ha recibido una gran cantidad de alimento, y felizmente, responden dando una enorme cantidad de cogollos.

A Guy Called Gerald “To All Things What They Nedd”

(K7/K Industria, 2004) Javier Hidalgo (culturadelamaria@yahoo.es)

Este es el séptimo álbum de este pionero de la electrónica británica, muy influenciado en su trayectoria por el sincopado tecno de Detroit –en concreto– por las artes rítmicas de Derrick May, de allá, de finales de los noventa. Como parte del movimiento underground internacional, ha producido temazos para la pista de la era acid house y del house, como los que hizo con los fundamentales 808 State de Manchester; y sobre todo, con un tema que es indispensable en la maleta de cualquier deejay : el Voodoo Ray (Epic, 1990). Gerald, siempre en el lado negro del underground y con personalidad propia, ha influido a gente como 4Hero, Reprazent (Dj Krust y Goldie), es decir a la base del movimiento drum ´n´ bass y jungle. En este disco hay reminiscencias de todo este bagaje, suena una música electrónica profunda y madura que se enriquece con bases rítmicas apuradas y pausadas, a veces por las voces de la juglar negra por excelencia, es decir, la trovadora Ursula Rucker. Otras se convierten en ambientes orientales (Tajeen y Call for Prayer) que nos transportan ha estados más alterados y oníricos. También suenan temas tipo a los del sello Wall of Sound, pero claro Gerald es de antes, del tecno de Detroit y de sellos como Underground Resistance. También hay que destacar la colaboración vocal de Finley Quaye en el tema Strangest Changes, con el ritmo de la casa casa, el drum ´n´ bass pausadito y con toques más soul aportados por la triphopera voz de Finley y el estilo electro de Gerald.

Toots and the Maytals “True Love”

(V2, 2004)

Les presento el grammy al mejor disco de reggae de este año. Un disco de duetos de uno de los principales defensores de la música reggae, de hecho Frederick Hibbert aka Toots admite haber dado el nombre –sin darse cuenta– a este género musical cuando sacó el tema “Do the reggay” en 1968, en el argot jamaicano reggay era alguien que no vestía correctamente. El disco es uno de reggae clásico pero con un elenco de colaboraciones que quita el hipo y en el que se intercalan intercalan una gran variedad de géneros traídos al reggae por un puñado de admiradores de la música de Toots. Entre otros cabe destacar Ben Harper, Eric Clapton, Bunny Wailer, Terry Hall, Marcia Griffiths, Bootsie Collins, Willie Nelson, Manu Chao, No Doubt, Shaggy, The Roots, Ryan Adams. Por lo que os va a sorprender lo que van a escuchar, un reggae como el de sus orígenes, que suena a vivo –imagínate– en un macroconcierto, respirando nada más que buen rollo, incluso con tus papás. Hay mucho donde elegir en este recopilatorio, yo me quedo con el requeteconocido Bam Bam interpretado por Shaggy y Rhazel, te puedes morir con el dancehall. /JH

LAIHN “Puzzle”

(Solzimer Rds./Aloud Music, 2005)

El rock de esta península de enanos empieza a sentirse cómodo cantando en su propio idioma. Los que aún identifican a Nueva Vulcano con Los Planetas verán en Laihn el reflejo de Sôber y se quedarán más a gusto que un arbusto. Porque despistados nunca faltan. Pero encontrar la huella de bandas como Hundred Reasons o Sunny Day Real State bajo el título de ‘Humo’ o ‘5 Minutos’ es más fácil de lo que parece. Si eres incapaz de ver a Jeff Buckley junto a Chris Cornell respirando en el puzzle de los barceloneses es que los árboles no te dejan ver el bosque. Tras su ep ‘A Silent Wail In A Sea Of Questions’, grabado a finales de 2002, han regresado al estudio para dar a luz un primer largo en el que el inglés se reduce a un tema acústico extra y al corte ‘That’s for me’, en el que Incubus y Metallica juegan a la comba. Autoeditan así unas acogedoras melodías, guitarras nada amables y letras artesanalmente trabajadas que no son emo ni metal, sino una fusión de estos dos estilos con otros todavía más sutiles. Ya lo dicen ellos en ‘Sin Nadie’: “Tal vez no puedas creer. Tal vez no quieras ver que, antes de todo, no todo era igual”. Rafa García (voz), Sergio Pardo (guitarra), Juank Fernández (guitarra), Iván (bajo) y Jordi Ayuste (batería) han hecho de la experiencia un experimento y del riesgo un acierto. Con personalidad. Mucha. Y algún solo a las seis cuerdas.”/Iago Fernández.

LOST BALANCE “alone in multitudes”

(Autoreverse Discos, 2005)

Cantidad y calidad. El segundo trabajo de Lost Balance es un regalo del que se extraen en realidad dos obras deliciosas. Tiernas como ese libro que prefieres saborear tranquilamente en lugar de acabarlo de carrerilla, pero sustituyendo las páginas por pedazitos de pop electrónico ambiental. Isabel Perea y Mariano Rodríguez son los culpables de las canciones del CD, mientras Mariano Rodríguez se entrega como autor confeso de las canciones y películas que engrosan DVD ‘Motherburner’. En su casa de muñecas (Autoreverse) han descrito el álbum como un compendio de hermosas canciones, oscuras y misteriosas. Con ellas en el reproductor, pulsar ‘play’ significa ver como la luz se vuelve tenue y el sofá te abraza como sólo él sabe. Sin nada que envidiar a la mayoría de referencias obvias del universo triphop -véanse Portishead o Hooverphonic-, ‘alone in multitudes’ araña pero no hace sangre y convierte al oyente en aquel protagonista de Waking Life que viajaba accidentalmente entre deslabazados planos amnióticos dónde el sueño era siempre su destino. El pack incluye dos videoclips extraídos del anterior ‘Air Control’ que confirman que hablamos de ‘quietrónica’. La etiqueta ficticia para bautizar un género que, en esta ocasión, no sólo amansa a las fieras sino que silencia la llorera de quienes ven en la piratería el día del juicio final./IF

Charles Schillings “Not correct”

(Wagram/Masterdance, 2004)

Después de la oleada electrónica inglesa de los ochentas, la de los franceses -siempre tan a la moda- han sido los más acertados a la hora de renovar y darle nueva vida al género electro, incluidos sus derivados como el electroclash, esa vuelta a los ochenta que sigue causando furor en las discos. Ya se sabe que los franchutes empaquetan muy bien su producto, pero más allá de la moda marqueteada, hay que escuchar lo que traen nuestros vecinos. En este segundo disco de Charles nos encontramos con algo de música disco que tantea con arreglos de rock, algo que ya preconizaron gente como los Daft Punk. Desde las New York Dolls hasta el punk más estridente, sin duda la pieza clave es el single Spin it Right, claro que esta remezclado por Mousse T, que como pasaba con muchos discos de los ochenta es el tema estrella del disco y que captura a todas luces ese espíritu neodiscopunk tan a la moda. Aunque hay un Charles Schillings más íntimo en el que la canción se hace un blues, predomina el ambiente desgarrado de las letras, e incluso algún gorgorito que otro que a mi me recuerdan a los de Robert Smith de The Cure. /JH

Pete Rock “The Surviving Elements”

(BBE/K Industria, 2004)

No sé quien serán estos Eleñmentos pero si han sobrevivido es por algo, la fuerza y la sensualidad del funk ha cautivado a varias generaciones ya. De hecho mucha de su instrumentación y líneas musicales se siguen utilizando hasta hartar. Entre otros subgéneros del funk, el instrumental es de los que más gustán, su rítmica te empuja sacando de ti lo mejor de tu espíritu, haciendote sentir como un rey de la pista. Algunos han rescatado loops de los viejos temas del funk de los setenta, han jugado con ellos, puesto letras y no les ha ido nada mal. El hip hop lo puso otra vez de moda y lo rescato del polvo de las segundas manos, primero los De la Soul, luego le dieron un toque moderno los Massive Attack y ahora todos y todas queremos beber de la fuente de donde salieron; y para los que no quieren quitar el polvo de los vinilos, vienen muy bien estas recopilaciones que rescatan buenos instrumentales del género en un sello bastante conocido por los deejays más funkeros, BBE, en España lo distribullen K Industria de Barna. Si consigues la edición en vinilo te va a venir muy bien para pinchar, aunque si te atreves con las voces te iría muy bien. Sit back and relax. /JH

SAME OLD “The R.E.M. Phase”

(Fragment, 2005)

Desde ‘Decoder’ hasta ‘Awake’, los Same Old mantienen tus ojos bien abiertos al ritmo cambiante de su inquietud sonora. Hijos de la evolución natural del hardcore hacia otras etiquetas más neutras, han hecho de su segundo álbum un ejercicio de conciliación entre lo melódico y lo pesado. Un susurro, un grito. El formato perfecto para hablar de la pérdida de tiempo que encierra el ocio establecido, las palabras que nunca llegamos a pronunciar o el esfuerzo por cambiar a uno mismo y su destino. La negatividad como llave de un futuro más esperanzador y rabiosas preguntas sin respuesta en un viaje de ida con la vuelta abierta. Alojado en el enorme extrarradio que se ha construido en torno a la urbe de Standstill -a su vez deudores de Refused-, ‘The R.E.M. phase’ no se sale de los caminos ya trazados pero los pavimenta y convierte en autopista. Mientras The Mars Volta renuncian hoy de su etapa como At the Drive In, este grupo de Vitoria los reivindica con un pulso irregular, aparentemente buscado, que puede perder al oyente en el último momento. Especialmente dentro de ‘Between Hell and You’, que se disfraza del sopor de Explosions in the Sky y demuestra que ningún patrón estilístico marca su objetivo. Pero enseguida nos despertarán las bombas y disparos de la guerra interminable que cierra el disco. Same Old no es “lo mismo de siempre”./IF

DELUXE “Los jóvenes mueren antes de tiempo”

(Mushroom Pillow, 2005)

Apenas había salido a la calle y la polémica ya estaba servida. Que si en una entrevista arremetía contra su propia ciudad, que si había elegido el castellano como vehículo comercial, que si las letras no había por dónde cogerlas... Juraban las malas lenguas que su público le había dado la espalda, se le había subido el genio a la cabeza y no lo salvaría de un pretencioso fracaso ni otro MTV Day. Deshechar la leyenda urbana y contrastar fuentes más allá del ghetto-indie siempre ayuda. Y Xoel López me cuenta que ha hecho el disco que le pedía el cuerpo, que su nuevo trabajo derrocha madurez y que el carpetazo al idioma de los Beatles no es más que un paso adelante. Difícilmente digerible en un pimer asalto, ‘Los jóvenes mueren antes de tiempo’ es de verdad menos efectista y más auténtico que ‘If things were to go wrong’, pero también una obra arriesgada que -como tal- corre el riesgo de apasionar o ser odiada. Partiendo de que no hay nada más higiénico que la evolución natural y que para gustos se pintan paredes, estas trece canciones llenas de “mentiras”, “infierno” y “árboles de metal” sólo pueden ser vistas a través del prisma de la enhorabuena pop. Vale que son tristes y algo faltas de sal, pero también lo es la vida cuando la gota del tejado te golpea en el ojo. Aquí el ojo es ajeno, directo y libre de artilugios. Suelta lastre para ir al grano, sincero, irónico y desencantado. Harto de esos “chicos atormentados” que pellizcan su chepa./IF

Cultivo Cultivopara novatosParte1

Iniciamos una nueva serie, dirigida a los cultivadores principiantes, sin experiencia previa. Ahora que empezáis, aquí estamos nosotros para explicaros no sólo términos y conceptos del mundo del cultivo, sino también para echaros una mano en el esfuerzo de construir un primer y sencillo espacio de cultivo en casa. Se trata, en fin, de una serie para novatos, que después de haberla leído toda y recogido con éxito su primera cosecha, podrán llamarse a sí mismos

cultivadores “licenciados” por Soft Secrets. Por Bart B.

Extractor-filtro Lámpara Maxlight

De modo que queréis cultivar en casa, pero no sabéis por dónde empezar, ¿no? Pues, empezad por leer. Si es vuestra primera vez, habéis dado en el clavo descubriendo Soft Secrets, incluso si todavía no estáis familiarizados con muchas cosas de las que se dicen aquí,(especialmente algunos términos técnicos). Como en cualquier otra materia, primero tenéis que seguir una formación teórica.

Buscad libros sobre cultivo de interior, revistas y vídeos sobre cultivo de cannabis, y cambiad opiniones con otros cultivadores en los muchos foros existentes en Internet. Estos foros de la red son un lugar perfecto para perfeccionar conocimientos. Encontraréis cultivadores de todos los niveles deseando compartir sus experiencias, desde los más novatos a los cultivadores comerciales. Todos os ayudarán con mucho gusto, contestando muy rápido a vuestras preguntas. Es la gran ventaja de un forum sobre la lectura de un libro, que siempre os puede dejar con preguntas sin resolver. En la red se pregunta en caliente, y la respuesta viaja on line, acelerando todo el proceso de aprendizaje.

Pero aún así, es necesario un libro básico sobre el proceso de cultivo de interior. Responderá al 80% de vuestras preguntas sobre cultivo del cannabis. Debéis leerlo atentamente, de arriba abajo, todas las veces posibles. Lo que no entendáis siempre podréis preguntarlo en un foro. Tras varios meses leyendo, recorriendo los foros, viendo fotos de cogollos, estaréis bien formados teóricamente. Pero como ya sabréis, pasar de la teoría a la práctica no suele ser tan fácil.

Sustrato

El siguiente paso es conseguir todo lo necesario para el cultivo. ¿y qué necesitamos para cultivar cannabis? Desde luego, macetas para el sustrato, eso no parece ningún problema. Sustrato es una mezcla de tierra, y existen muchos tipos para elegir. Se venden bolsas baratas de tierra en todas las tiendas de jardinería, que pueden funcionar, pero también pueden dar muchos problemas al principiante. La tierra contiene pocos nutrientes y está poco aireada. El sustrato bien aireado es sumamente importante para el correcto desarrollo de las raíces del cannabis. Con un sustrato bien aireado, las plantas crecerán más vigorosas, fuertes y saludables. Se puede garantizar esto añadiendo unas piedras pequeñas, ligeras y blancas llamadas perlita a vuestra mezcla de tierra. Pero, ¿por qué complicarse la vida si podemos hacerlo todo más fácil? Gracias a las muchas grow shops existentes, se puede sencillamente comprar mezclas de tierra diseñadas específicamente para el cultivo de cannabis. Estas mezclas de alta calidad contienen los suficientes nutrientes necesarios para todo el ciclo de las plantas, una vez terminado el pre-crecimiento de dos semanas. Este sustrato está bien aireado, ya que suele contener perlita. Será un poco más caro, pero a largo plazo vale la pena. El sustrato es muy importante. Las plantas clavan en él sus raíces, después de todo, así que ¿por qué ahorrar en él? Mejor ahorrar en semillas más baratas que en sustrato barato. Otro inconveniente de los sustratos baratos es que se ponen duros en seguida y se quedan secos. Si realmente no os queda presupuesto para un buen sustrato, lo mejor es comprar compost preparado. De los baratos, es el de mejor calidad. Y también el más caro. Sobre todo no compréis compost para flores, o algo así. Esos composts están hechos para cultivar determinados tipos de flores y plantas, y normalmente son más ácidos, porque dichas flores lo prefieren así, lo que no ocurre con la planta del cannabis. Hay que decir que las plantas de cannabis crecen casi en cualquier sitio, no en vano se trata de una hierba. Pero si mimáis la planta, ella os mimará en respuesta con una gran cosecha. Así que id a la tienda más cercana. La mayor ventaja de usar una buena mezcla de tierra como la que vende Plagron es que os queda poco por hacer. Por ejemplo, no hay que añadir nutrientes extra.

This article is from: