Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Profesorado en Educación Media con especialización en Comunicación y Lenguaje.
Informe Final de Orientación Educacional.
Curso: Orientación Educacional. Alumna: Sandra Belly Zul López. Carnet: 3068-18-25011 Catedrática: Ileana Judith Armas Gordillo. 6to Ciclo. Noviembre de 2020
Página 1 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Índice:
Introducción………………………………………………………………………………..3 Manual de estrategias didácticas para orientar adecuadamente a los jóvenes……………………………………………………………………………………..4 Fase 1………………………………………………………………………………….…5-6 Fase 2……………………………………………………………………………….……7-9 Fase 3…………………………………………………………………………………10-11 Fase 4…………………………………………………………………………………12-13 Fase 5………………………………………………………………………………....14-17 Fase 6………………………………………………………………………………....18-19 Fase 7………………………………………………………………………………..20-21 Fase 8………………………………………………………………………………....22-23 Fase 9………………………………………………………………………………....24-25 Fase 10………………………………………………………………………………..26-27 Fase 11………………………………………………………………………………28-32 Fase 12……………………………………………………………………………..…33-34 Fase 13………………………………………………………………………………..35-36 Fase 14………………………………………………………………………………..37-38 Fase 15………………………………………………………………………………..39-40 Fase 16………………………………………………………………………………..41-42 Rúbrica evaluativa del Proyecto………………………………………………………..43 Conclusión………………………………………………………………………………..44 Recomendaciones…………………………………………………………………….....45
Página 2 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Introducción: Las estrategias didácticas involucran una selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, incluyen métodos y recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El portafolio como herramienta de trabajo y evaluación permite apreciar el aprendizaje, debilidades, fortalezas y logros desempeñados durante un proceso de aprendizaje, la elaboración del portafolio en este caso manual de estrategias inicia configurándose en los aprendizajes y desarrollo de las competencias que requiere para el logro de dicho nivel y rendimiento académico. La Orientación Educacional es “la disciplina que estudia y promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas y socioeconómicas del ser humano, la acción orientadora se concibe los nuevos cambios sociales, la orientación estudia las necesidades y capacidades de aprendizaje y funciona en cada estudiante de diferentes manera creando ideas claras y concretas de lo que se requiere.
Página 3 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 4 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 5 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Foro de presentaciรณn.
Pรกgina 6 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 7 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Elaborar un organizador gráfico para presentar las ideas principales de la lectura realizada. Link de Organizador gráfico. https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/24580812/PRINCIPIOS-DE-ORIENTACI-N-EINTERVENCI-N-EDUCATIVA-
Comentario crítico de su contenido. Hoy en día educar es más que instruir o adiestrar. Educar se ha vuelto más extenso de lo que ya teníamos creído, el nuevo currículo dice que innovar es lo que tenemos que hacer a una actuación social. Los principios de orientación e intervención educativa nos demuestra que el docente tiene que demostrar posibles opciones adecuadas frente a los alumnos y padres de familia, hoy en día un docente tiene que educar para la vida y no solo por ratos en la escuela. en un principio la orientación escolar se entendía en un sentido clínico o asistencial, es decir, como una ayuda que se prestaba a los alumnos con problemas emocionales y/o de rendimiento escolar. Otra función que asumía consistía en orientar a los alumnos en ciertos momentos críticos hacia aquellos estudios y profesiones más acordes con sus aptitudes y rasgos personales.
Página 8 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. Lista de cotejo.
Instrucciones: Marque con una X de acuerdo a la opción que se le presenta.
No. 1
2 3
Indicadores Los programas elaborados para enseñar a pensar tratan de desarrollar cuatro aspectos fundamentales del pensamiento: solución de problemas, creatividad, razonamiento y metacognición.
Si
No
Se cumplirá el proceso del sistema de orientación y su reglamento. El sistema de orientación desarrolla distintas modalidades.
Página 9 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 10 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Link de Presentación Power Point. Manual de tutoría y Orientación Educativa https://youtu.be/66o1yv4uJys
Página 11 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 12 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Tabla comparativa Perfil 11 años
12 años
13 años
Durante este periodo la adolescencia es el camino final para el desarrollo de la identidad que prepara la edad adulta. El desarrollo físico durante la pubertad.
Debido a los notorios cambios físicos que tienen lugar en esta etapa, se presentan también grandes cambios psicológicos y emocionales. Y con justa razón, pues los niños comienzan una etapa transformadora que puede resultarles confusa y aterradora.
Durante este periodo establecen relaciones sociales adquieren importancia y el sentimiento de pertenencia a un grupo, se convierte en una necesidad, conviven mas con la sociedad que con la familia.
DESARROLLO FISICO: Durante la pubertad se describen cambios físicos y emocionales. Cambios en la composición de la grasa corporal. Un aumento en el tamaño de los órganos. Conclusiones:
Las conductas de riesgo en la adolescencia constituyen un problema muy serio en el que se debe trabajar para que su incidencia sea menor, o en el mejor de los casos para que no sucedan. Están directamente relacionadas con todos los conflictos que atraviesan a la adolescencia.
A este respecto la adolescencia es considerada como una etapa de cambios y transformaciones, en donde el joven adquiere diversos aprendizajes y pasa por diferentes experiencias que permitirán la construcción de su personalidad, preparándolo para los desafíos que le depare la vida.
Fuente: http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_03.pdff http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf
Página 13 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 14 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Realizar una infografía con el contenido de la lectura “La personalidad del adolescente. Si utiliza un programa, ponga su nombre dentro del mismo, en una figura para confirmar su autoría. Link de mapa hecho en Easel.ly https://www.easel.ly/infographic/osywf1
Página 15 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Escriba 3 estrategias de discusión para el trabajo cooperativo, incluya: Título, objetivo, procedimiento y explicación de los temas en los que se pueden trabajar.
Estrategia 1: Título: La mesa redonda. Objetivo: Realizar una aportación verbal respetando los turnos de palabra para conseguir una participación equitativa de todos los miembros del equipo. Procedimiento: Se nombra un/a secretario/a. Cada miembro del equipo habla por turnos mientras el/la secretario/a toma nota de las distintas aportaciones. Un miembro del equipo se responsabiliza de que se respeten los turnos de palabra y de que todos tengan su oportunidad de intervenir. Si todos los equipos están trabajando sobre un mismo tema, es imprescindible que todos los alumnos hablen en voz baja. Se puede nombrar un responsable del ruido. Si se trabaja sobre unidades temáticas formando equipos de expertos, entonces, los miembros del equipo que tiene el turno de palabra, intervendrán de forma que los demás oigan sin problemas sus intervenciones También será de vital importancia que el resto de los equipos escuche atentamente. Explicación: Series de matemáticas. Discusión de problemas del aula y aportación de soluciones. Completar una categoría de conceptos para activar los conocimientos previos o repasar un tema trabajado. Creación de historias encadenadas. Revisión de procesos de la naturaleza.
Estrategia 2: Título: Cabezas Numeradas. Objetivo: Conseguir que todo el grupo asuma los mismos objetivos y que todos conozcan en igual media los aprendizajes concretos y sencillos que se quieran aprender. Procedimiento: Después de trabajar sobre un tema concreto, una pregunta, un problema, una operación, el equipo llega a una respuesta y debe trabajar para que todos los miembros del mismo tengan la capacidad de explicar correctamente la respuesta. Cada miembro del grupo está numerado y al azar se saca un número que debe explicar a todo el grupo-clase la respuesta de clase. Si lo consigue adecuadamente la recompensa es para todo el equipo. Explicación: Es ideal para preguntas cortas en que tengan que investigar las respuestas. Resolución de problemas. Lectura comprensiva de un texto complejo.
Página 16 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Estrategia 3: Título: El giro de la reunión. Objetivo: Conseguir que todos los miembros del grupo realicen funciones diferentes para llegar a un objetivo común. Procedimiento: Consiste en elaborar en equipo de cuatro un trabajo en el que se tengan que realizar cuatro funciones diferentes: anotar todas las soluciones posibles a un problema o cuestión, buscar información en un libro, buscar información en Internet y hacer ilustraciones relacionadas con el tema… Se van haciendo rotaciones de las funciones en periodos de 1, 2 ó… minutos según la dificultad del tema. Cuando todos hayan pasado por todas las funciones (una, dos o tres veces), se reúne el grupo y sacan las conclusiones elaborando una respuesta escrita. Explicación: Manejo de diversas fuentes de información. Cambio en la tipología de actividades en clase. • Resolver un problema: Anotas los datos y las preguntas. Dibujar o esquematizar el problema. Realizar las operaciones. Poner las unidades del resultado.
Página 17 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 18 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Manual de apoyo (Puede ver en el índice en donde se encuentra el tema de las características de jóvenes de 17 a 19 años, para el complemento de su lectura) https://issuu.com/cristianpq/docs/manual-de-psicologia-del-desarrollo
Realizar un cuadro de las tres Q (Qué veo, Qué no veo, Qué infiero) con el contenido de la lectura.
Que veo
Lo que veo es que el desarrollo en la edad temprana la cual es la adolescencia presenta distintos cambios que los más notorios serían los cambios físicos y desarrollan cambios psicológicos de su propia personalidad.
Que no veo
No veo que los adolescentes presenten independencia fuera de la familia, siempre tiene que estar con su familia.
Que infiero
Infiero que a los adolescentes les tenemos que dar y aplicar la psicología es decir que informarnos sobre las necesidades de los adolescentes y así tener claro que necesitan.
Página 19 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 20 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Elabora una presentaciรณn en e-maze con los datos importantes de la primera fase del proyecto
Link de presentaciรณn. https://www.emaze.com/@AOWFFRWTZ/perfiles-psicolgicos-de-los-jvenes
Pรกgina 21 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 22 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Realiza un PNI de los comentarios del chat y lo sube a la plataforma para su calificación.
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
Lo positivo es que los compañeros colocan nuevas actividades las cuales nos guían a poder practicarlas con nuestros alumnos.
Las estrategias de algunos compañeros no siempre vienen con su descripción.
Las estrategias que no hemos practicado las podemos realizar ya que nos indican cómo realizarlas.
Página 23 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 24 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Link de mapa mental: Principios de la orientaciรณn educativa. https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/25663211/Principios-de-laorientaci-n-educativa-
Pรกgina 25 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 26 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Mapa conceptual: Link de mapa conceptual: https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/25818469/Caracter-sticas-de-la-Orientaci-nPsicopedag-gica-
Pรกgina 27 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 28 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Informe escrito. Puede utilizar todo el espacio que necesite su trabajo. Método 2L SER. Primera Lectura General del Tema (L). La orientación vocacional se ha desarrollado en el mundo desde el siglo XIX y se ha llevado a cabo de varias maneras, de acuerdo a la coyuntura social y laboral, según las distintas miradas conceptuales acerca del ser humano. La formación de la vocación es un proceso que se inicia desde las primeras etapas del desarrollo del niño o la niña; es a través de sus juegos, exploraciones y comprensión del entorno, adaptación al grupo, roles y modelos de los padres y las experiencias formativas en la escuela, que se va configurando la futura vocación. Profesión.- Se remite a una actividad laboral que emprende el individuo, luego de un periodo de preparación profesional y la especialización que implica. Ocupación.- Representa la actividad realizada por un individuo, que puede adquirir un carácter profesional cuando se desarrolla un mayor nivel de especialización.
Segunda Lectura del Tema a Estudiar (L). ¿Qué factores influyen en la orientación vocacional? La orientación vocacional es un proceso complejo que se desarrolla desde la infancia, bajo la influencia de varios aspectos internos y externos. Aspectos internos que influyen en la orientación vocacional. • Identidad, auto concepto y autoestima: Según Erikson (citado por Horna, 2005), la identidad se va desarrollando desde que uno nace hasta llegar a un grado de mayor integración consciente, en la adolescencia • Personalidad: La personalidad se va conformando en el proceso de desarrollo de la persona. Desde los primeros años de vida se adquieren actitudes y comportamientos que van definiendo la personalidad. • Aptitudes, capacidades e intereses: El desarrollo, entendido como el poder para aumentar las posibilidades de actuar como ser humano (Horna: 2005), expresa la manera cómo los individuos crecen en la relación que establecen con los demás y con el ambiente en el que se desenvuelven.
• Valores:
Página 29 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Los valores se van adquiriendo durante la niñez en las diversas situaciones de la vida familiar, escolar y social. Los valores se visualizan a través de las actitudes Aspectos externos que influyen en la orientación vocacional • Relaciones sociales: Desde que nace, el ser humano necesita relacionarse con otros para satisfacer sus necesidades. A lo largo de la vida, el individuo establece continuamente relaciones familiares, • Aspectos socioculturales: El contexto sociocultural en donde se desenvuelven las personas constituye la base sobre la cual sus miembros van ideando y construyendo sus aprendizajes y expectativas de vida.
La orientación vocacional en el marco de la tutoría y orientación educativa. Siendo la tutoría una modalidad de orientación educativa, atiende la formación y orientación vocacional. Desde ahí, puede promover en las y los estudiantes la construcción de un proyecto de vida que integre sus características personales y su contexto, favoreciendo su desarrollo, lo que permitirá que realice progresivamente sus aspiraciones personales.
Enfoques de la orientación vocacional Enfoque de derechos: En el sistema educativo, cada estudiante tiene derecho a recibir la orientación que le permita acceder a la información sobre las opciones vocacionales y a ser acompañado en su proceso de reflexión, de tal forma que pueda promover su desarrollo personal y aportar positivamente al desarrollo de su entorno. Enfoque de interculturalidad: La orientación vocacional considera las características propias de cada zona, y las diferencias culturales del país. Reconoce y tiene en cuenta la idiosincrasia de cada estudiante, su forma de vida y sus aspiraciones, así como la manera de comprender el desarrollo en cada zona o región. Modelo de Orientación para el Desarrollo Personal del Estudiante - MDP (Oliveros, 2004).
Los docentes, tutores o tutoras, requerimos un modelo de orientación que clarifique la finalidad de la acción tutorial, para llevar a cabo nuestra labor orientadora. Esta orientación, que es inherente a la labor educativa, requiere comprender el proceso de formación de la personalidad de los estudiantes, si deseamos orientar su desarrollo moral.
Página 30 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Subrayar las Ideas Principales (S) Modelo de Orientación para el Desarrollo Personal (MDP), que constituyen los ejes que dan sentido a la acción de orientación del desarrollo personal de cada estudiante..
El proceso de formación vocacional, la fase de indecisión representa una apertura a la exploración vocacional, es parte del proceso decisional.
El protagonismo de los estudiantes Implica que desarrollen conciencia reflexiva, razonen cuestionando los hechos con juicio moral, para tomar decisiones y participar de manera integral.
Es conveniente que desde la educación primaria, madres y padres de familia muestren la importancia de plantearse objetivos y metas, ayudando a sus hijos e hijas a sentirse capaces de lograr lo que desean, a ser protagonistas de su vida.
Elaborar Síntesis, según las ideas subrayadas (S) El proceso de formación vocacional, la fase de indecisión representa una apertura a la exploración vocacional, es parte del proceso decisional. El protagonismo de los estudiantes Implica que desarrollen conciencia reflexiva, razonen cuestionando los hechos con juicio moral, para tomar decisiones y participar de manera integral. Es conveniente que desde la educación primaria, madres y padres de familia muestren la importancia de plantearse objetivos y metas, ayudando a sus hijos e hijas a sentirse capaces de lograr lo que desean, a ser protagonistas de su vida.
Repaso General del Tema (R) La orientación vocacional constituye un proceso fundamental en la vida de jóvenes y adolescentes porque favorece el desarrollo de su proyecto de vida. La orientación, en el campo vocacional, se da a lo largo de la vida. Se inicia en los primeros años de escolaridad; sin embargo, es durante la educación secundaria cuando las y los estudiantes requieren de más espacios estructurados para reflexionar sobre su futuro ya que de esa manera analizarán mejor sus opciones en el campo ocupacional, técnico y profesional. Vocación.Expresa el “conjunto de motivos e intereses que nos orientan hacia aquello que queremos ser y hacer en nuestra vida” (MED, 2007b, p. 38) debiendo articularse con las oportunidades y limitaciones de la realidad. Esta viene a ser un concepto dinámico y multidireccional. Un momento importante en la formación vocacional de las y los estudiantes, es cuando culminan la educación secundaria, y se ven frente a la Página 31 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades necesidad de elegir un camino: realizar estudios, decidir una profesión u ocupación. En ese momento, necesitan tomar una decisión según la información que dispongan. Por tal razón, la orientación vocacional se presenta de manera más específica como una “orientación para la elección de la carrera”. Es importante recalcar que la necesidad de ser orientados no termina con la educación secundaria, pues las y los estudiantes siguen un proceso de reflexión e investigación personal para la definición de su plan de vida.
El estudiante elige 3 sombreros para pensar y de acuerdo a ellos comenta la lectura y presenta un informe escrito redactado con imágenes que otorguen creatividad a su trabajo.
Es importante tener presente y tener la necesidad de recopilar y dar información a través de datos y recopilando información adecuada al tema que se está dando. Se trata del reconocimiento del tema, habilidades o destrezas.
La construcción de ideas y aspectos que generan critica es algo muy importante, ya que forma y construye a su vez.
En la formación vocacional de los estudiantes es fundamental que expresen sus ideas y pensamientos sobre temas, dan a elegir y saber que necesidades tienen.
Fuente
Página 32 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 33 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Informe escrito
“La Orientación Educativa en la secundaria” Ventajas y desventajas.
Es muy importante el papel del orientador en la educación secundaria, a veces no se toma en cuenta esto y sólo se ve como un capturista de datos administrativos, sin embargo su función tiene gran impacto en el aprovechamiento escolar de los estudiantes. La orientación en secundaria a mi parecer uno de los más importantes en esta etapa aunque es vedad que no se le da la importancia que debe tanto del lado del alumno como del mismo orientador u orientadora.
Ventajas: -
Cuenta con variedad de estrategias para trabajar.
-
Cuenta con múltiples procesos para los orientadores.
Desventajas: -
Es difícil encontrar a un guía o tutor que cumpla las expectativas o esté capacitado.
Página 34 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 35 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Conoce la técnica TELI comenta sobre su aplicación en la academia.
La ideal principal de TELI, consiste en motivar a los alumnos para que se animen y se ayuden a dominar las habilidades que les presenta el docente. Si quieren que su equipo gane recompensas de equipos, deben ayudar a sus compañeros a aprender. Deben estimularlos para que den lo mejor de sí y para que sepan que el aprendizaje es importante, valioso y divertido. Los alumnos trabajan juntos, después de la presentación del docente. Pueden comparar por parejas y comparar sus respuestas, discutir sus discrepancias y ayudarse con sus dificultades de comprensión. Pueden comentar sus enfoques para la resolución de problemas o preguntarse los unos a los otros sobre los contenidos de lo que están estudiando. Trabajo con sus compañeros de equipo en la evaluación de sus puntos fuertes y débiles, para ayudarlos a tener éxito en los cuestionarios. Aunque los alumnos estudian juntos, no pueden ayudarse durante los cuestionarios. Para ese momento, todos deben saber el tema. Esta responsabilidad individual los motiva para explicarles todo cuidadosamente a sus compañeros, ya que la única forma de que un equipo tenga éxito es que todos sus integrantes domine la información o las habilidades que deben aprender. Como las calificaciones de los equipos se basan en la superación de los alumnos respecto de sus desempeños previos (iguales posibilidades de éxito), todos tienen la posibilidad de convertirse en “la estrella del equipo” en determinada semana, ya sea porque su desempeño supera al anterior o porque ha hecho un trabajo perfecto, lo cual siempre otorga la calificación máxima, sin importar el desempeño previo.
Individualmente realiza un plan de acción (propuesta) para evitar el bullying y lo sube a la plataforma para su calificación. Técnica: Evaluar a todos los alumnos de forma psicológica.
Mi propuesta seria que como docentes evaluemos a todos nuestros alumnos para saber todas las víctimas de acoso escolar de manera sistemática, observamos la necesaria valoración de los casos de víctimas de este tipo de violencia, independientemente de que se valore un tratamiento individualizado. Reforzar y activar las actitudes de rechazo del acoso, y de apoyo al acosador, por parte del grupo de compañeros de la clase. Las encuestas realizadas a alumnos y profesores que participaron en los programas de prevención del bullying,
Página 36 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 37 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Link de Blog: https://blogsdesemana.blogspot.com/2020/10/guia-de-auto-aprendizajesemana-9-link.html
Pรกgina 38 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 39 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Infografía: Link de infografía. https://www.easel.ly/infographic/ugm0l7
Página 40 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Pรกgina 41 de 45
Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Realizar una presentaciรณn en power point donde explique sobre el Inventario de juegos que promueven el desarrollo de las habilidades sociales
Pรกgina 42 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Rúbrica Criterio Niveles de Desempeño Excelente
Bueno
Debe mejorar
Estructura
La propuesta contiene la estructura básica: título, resumen, palabras claves, introducción, desarrollo, conclusión y referencias bibliográficas utilizando la normativa APA
La propuesta contiene la estructura sugerida pero no utiliza correctamente la normativa APA
La estructura de la propuesta es incompleta, carece de algunas partes importantes y no utiliza la normativa APA
Indicador de Logro.
La propuesta de Manual en una página WEB incluye abundantes aspectos contextualizados recogidos de la investigación empírica
La propuesta Manual en una página WEB incluye una cantidad respetable de aspectos contextualizados recogidos de la investigación empírica
La propuesta Manual en una página WEB incluye algunos aspectos contextualizados recogidos de la investigación empírica
Contenido y análisis
El contenido de la propuesta se basa en una investigación de campo apropiada. Está adaptada al tema solicitado con exactitud, evidenciando comprensión en el desarrollo y la conclusión.
El contenido de la propuesta está relacionada al tema solicitado pero posee escasa información tomada del contexto.
El contenido de la propuesta se desvía en parte del tema solicitado y no evidencia ser fruto de una investigación de campo.
Redacción
La redacción se realiza en tercera persona, utiliza las normas de redacción (Claro, breve, conciso) y
La redacción es en su mayoría comprensible pero contiene algunas partes imprecisas.
La redacción no es comprensible en todo el trabajo, utiliza inadecuadamente la tercera persona.
Puntuación correcta. Elementos y aportes
La propuesta contiene elementos valiosos y aportes personales en relación al tema, los cuales muestran alto nivel de compromiso en su elaboración.
Contiene solo algunos aportes elementos valiosos y/o personales, los cuales son muy débiles.
No se evidencian los elementos recogidos de la investigación de campo aportes personales
Puntualidad
Sube la tarea a la plataforma antes de la fecha indicada.
Sube la tarea en la fecha indicada.
La tarea es presentada fuera tiempo.
Página 43 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Conclusión:
La orientación de los estudiantes puede llevarse a cabo aplicando instrumentos como distintos test, proyectos de vida o estrategias que ayuden al estudiante a crear fortalezas en sí mismos. El docente orientador tiene como meta difundir ideas claras y concretas en sus estudiantes e investigar qué es lo que quieren ser en un fututo, en la sociedad y en la vida. La elaboración del portafolio educacional permite apreciar el aprendizaje para los alumnos, para que les sean útiles en su aprendizaje y desempeño.
.
Página 44 de 45
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades
Recomendaciones:
Por medio del portafolio o manual de estrategias el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar su pensamiento crítico y sobre todo creativo el cual lleva en su interior ideas claras sobre los conocimientos amplios.
El desarrollo del manual es una forma la cual el docente expone sus experiencias educativas a sus alumnos para que este les sirva de guía coleccionando ideas para después compartir y enriquecer el conocimiento.
Página 45 de 45