Portafolio de Redacción y Ortografía.

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Profesorado en Educación Media en Comunicación y Lenguaje. Curso: Redacción y Ortografía. Catedrática: MSc. Dilia Consuelo Figueroa de Teos. Portafolio Digital. Alumna: Sandra Belly Zul López. Carnet: 3068-18-25011 P.E.M en Comunicación y Lenguaje. 5to Ciclo. Junio 2020.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de Lectura No. 1 GUÍA DE LECTURA 1. Con los métodos pedagógicos actuales es difícil encontrar una explicación satisfactoria para el gran número de errores ortográficos que los escolares cometen cuando traducen gráficamente sus pensamientos; o para las continuas impropiedades de que hacen gala en el uso del léxico; o para la presencia en sus escritos de todo tipo de construcciones "aberrantes" desde un punto de vista gramatical. En el párrafo anterior ¿Por qué dicen que las faltas de ortografía son aberrantes? Por los métodos pedagógicos actuales ya que son distintos a los de antes, por eso cometen errores ortográficos.

2. ¿Qué sectores sociales deben participar para evitar el caos ortográfico? Alumnos, profesores, familias, medios de comunicación, etc.

3. Escriba dos posibles causas para que los jóvenes tengan mala ortografía. 1. La aversión por la lectura de muchos escolares, que les impide el contacto directo con las palabras. 2. Porque no leen y no tienen motivación de parte del docente.

4. ¿Qué clase de textos se le deben dar a los jóvenes para despertar su interés por la lectura? Los textos que le llamen la atención y sean de su agrado.

5. ¿Quiénes son los responsables de la mala ortografía de los estudiantes? Los docentes y los textos no apropiados que caen en manos de los alumnos. 6. Quién es el autor de la siguiente cita: “La observancia de la ortografía es un síntoma de pulcritud mental, de hábitos intelectuales de exactitud. Puede afirmarse, a priori, que un alumno que no cuida aquel aspecto de la escritura está ante el saber en actitud ajena y distinta; es seguro que no entra en los problemas porque no los entiende, no los convierte en algo que le afecte. Es el tipo de estudiante, tan característico de nuestro tiempo, para quien estudiar -aunque lo haga intensamente- es un quehacer sobreañadido y no incorporado a su vida. Sobre esta situación -que luego producirá el pavoroso espécimen del semianalfabeto ilustrado-, es posible actuar desde distintos frentes; uno de ellos, quizá el más eficaz, es la exigencia de una expresión pulcra, comenzando por este nivel inferior de la ortografía”. R// El profesor y académico Fernando Lázaro Carreter


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

7. ¿Por qué se dice que los contenidos de la ortografía son, en buena parte, responsables del fracaso ortográfico generalizado que afecta a un elevadísimo número de escolares de los distintos niveles educativos? En cierto modo es así; porque los contenidos de la enseñanza de la ortografía han contemplado más el aprendizaje memorista de unas reglas ortográficas de limitadísimo campo de aplicación que el conocimiento directo de las palabras del vocabulario 8. ¿Cuáles son los requisitos para establecer las reglas para enseñar ortografía, según el documento? Que abarquen un número de vocablos lo suficientemente amplio. * Que tales vocablos sean de uso frecuente y se adecuen a las posibilidades expresivas de los alumnos, en razón de su edad. * Que posean pocas excepciones. * Que se enuncien con la suficiente claridad. * Que -como resultado de todo lo anterior- puedan alcanzarse por vía inductiva, partiendo de las palabras concretas en las que se repiten determinadas peculiaridades ortográficas, hasta “ascender” a los principios normativos que rigen su correcta escritura.

9. ¿Qué es ortografía preventiva? Es la forma en el cual en lugar de fomentar el aprendizaje ortográfico de tipo correctivo, confía a la posterior corrección de los errores la adquisición de las formas correctas de los vocablos. ¿Qué es ortografía dudosa? Es un proceso el cual es más conveniente que debe seguirse para aprender a escribir correctamente las palabras de


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de Lectura No. 2 Haga un análisis de los 10 principios de la enseñanza de la ortografía Haga un análisis de los 10 principios de la enseñanza de la ortografía. En la ortografía hoy en día es un tema muy alarmante ya que gran parte de personas contamos con esta dificultad que es la ortografía, es un tema de dificultad ya que cuenta con reglas ortográficas que son fundamentales para su uso, para ello debemos de conocerlas, ponerlas en práctica y reflexionar de como aprende cada niño y su forma de escritura. Existen 10 principios en la enseñanza de la ortografía y nos ayuda a conocer más sobre el tema y su mecanismo en la enseñanza, hay niveles para poder desarrollar cada una de estas como por ejemplo conocer cada letra, acento y pronunciación asi nos permite conocer la intensidad de cada silaba por ejemplo el acento prosódico que es importante conocer la silaba, es necesario conocer y saber el significado de cada regla. En los principios marca que se debe de tener en cuenta que las herramientas ortográficas de deben aplicar con forme a su uso, es decir que un niño de primaria no va aprender las mismas palabras que uno de diversificado, tenemos que analizar las palabras que estamos dando a conocer y de las palabras que estamos escribiendo o pronunciando, hoy en día existen diferentes tipos de palabras las cuales llegamos a confundir con otras ya que algunas no llevan acento o tilde y las confundimos, por eso tenemos que aprender a diferenciarlas y saber su significado, como docentes debemos de saber y tener presente que las reglas de la gramática y la ortografía van de la mano es decir que se tiene que contar con ambas para una buena redacción de las palabras o bien decir de la manera en que las escribimos.

Escriba un comentario para cada uno de los 10 principios de la enseñanza de la ortografía 1. La corrección prosódica: Este principio nos ayudara a identificar la silaba y cada una de las palabras que llevan acento prosódico y su pronunciación. 2. El vocabulario “de uso” como criterio para la selección del léxico: Los docentes de hoy en día deben de estar actualizados y centrados en las palabras que se usan y de las que ya no se usan, por ello el uso del diccionario o bien buscándolas en internet.

3. Presentación del significante completo: Se tienen que verificar correctamente lo que se está leyendo es decir que el libro o lectura que se está leyendo venga con sus signos de puntuación y sin faltas de ortografía, que cada palabra este bien escrita y sin faltas ortográficas.

4. Presentación de palabras y textos correctamente escritos: Hay que investigar las palabras que ahora se escriben de manera distinta ya que si se escriben de manera distinta es porque se pronuncian de manera diferente.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

5. Aprendizaje de las reglas ortográficas pedagógicamente válidas: Poner en práctica las reglas ortográficas es fundamental para desarrollar nuestra ortografía.

6. Empleo de la copia de breves textos como procedimiento de aprendizaje caligráfico y ortográfico: Son formas más breves de poner en practica la ortografía y sobre todo mejorarla.

7. Estudio previo de los textos que serán dictados con posterioridad: Se recomienda que los alumnos lean los textos antes de escribirlo, que lo analicen y memoricen las palabras, así será más fácil de escribir.

8. Selección de textos para dictados sin excesivas dificultades léxico-ortográficas: Seleccionar los textos para cada niño y su edad es importante ya que un niño pequeño no podrá escribir palabras complicadas así como un adulto. 9. Eliminación de la “copia reiterada” como sistema de corrección de los vocablos erróneamente escritos: Colocar la palabra mal escrita para que el niño se dé cuenta y no colocarles grandes planas para que lo corrija ya que asi no se le quedara el error. 10. “Desgramaticalización” del aprendizaje léxico-ortográfico: Se tiene que tomar y tener en cuenta la gramática y la ortografía ya que estas son fundamentales para escribir y pronunciar bien cada una de las palabras.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de Lectura No. 3 Escriba un comentario de ½ aprenden ortografía.

página de acuerdo a su experiencia y la forma como enseñan y

Escriba en ½ página una respuesta a la pregunta ¿Cuál es la pedagogía del error en la enseñanza de la ortografía? Experiencia y la forma como enseñan y aprenden ortografía. Mi experiencia ha sido seguir preparándome en el sentido de que leo y leo para enriquecerme de nuevas palabras y que hoy en día hay nuevas reglas gramaticales que son básicamente reglas que marcan ahora estrictamente la ortografía. La forma en la que enseño es guiándome de las reglas actuales de ortografía, en el colegio donde laboro se me dio la oportunidad el año pasado de dar la clase de ortografía la cual me lleno de mucho entusiasmo ya que seguir aprendiendo normas de ortografía me ha llamado la atención. Investigo palabras y de cómo son escritas para no someter muchos errores ortográficos y así enseñar de una forma más correcta de escribirlas, hoy en día nuestros estudiantes tienen muchas faltas de ortografía ya que es un error que se viene cometiendo desde niveles bajos es decir desde primaria o se puede decir que desde casa ya que no tienen iniciativa de leer y mucho menos una motivación que los ayude a leer y mejorar su escritura. Como docentes debemos de sobre todo motivar a nuestros estudiantes de la forma en que debemos ser nosotros los principales leyentes y poner el ejemplo hacia ellos, y así ir fortaleciendo esta práctica la cual es la ortografía.

¿Cuál es la pedagogía del error en la enseñanza de la ortografía? La pedagogía se ve involucrada en este caso ya que es el principal factor que interviene en la enseñanza de la ortografía ya que es desde los salones de clases donde aprendemos a escribir y leer de forma correcta, es decir que los docentes de hoy en día deben de enseñar correctamente en su forma de la cual enseñan la ortografía, en las escuelas hay muchos y graves problemas de ortografía que como lo vuelvo a repetir es problema de los docentes que casi no están preparados para afrontar este problema ya que no se preparan y no se acoplan a las nuevas técnicas y reglas de la ortografía, hay docentes que totalmente están chapados a la antigua, no estudian, no leen y no escriben ese es el problema que hay en estos días que los docentes no aceptan cambios y se centran en palabras que han cambiado, este problema afecta a nuestros estudiantes que no tienen una motivación adecuada para poder afrontar este problema. En el documento se lee que el conocimiento de su lengua es el principal factor que debe de intervenir acá ya que como lo decir hay palabras que dependiendo de sus significado y pronunciación así se dicen y se escriben, debemos leer más y ser más cuidadosos en nuestra escritura


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de Lectura No. 4 Diseñe una actividad para enseñar ortografía utilizando el método viso-audio-motor-gnósico. Regla de la ortografía: Palabras terminadas en (ción). Se escribe con (c) la terminación (ción) en las palabras que derivan de objetivos y sustantivos que terminen en (to) y (tor) o en (do) y (dor). Ejemplos de las palabras: Traidor- traición. Cantautor – canción. Auditor – audición. Ejercitación: Realice 1 oración por cada ejemplo de palabra escrita anteriormente. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _________________________________________________________ Luego encontrar palabras en la sopa de letras con terminación (ción). A

H

G

F

D

E

T

E

A

A

S

E

R

T

Y

U

I

O

F

U

C

A

N

C

I

O

N

C

I

D

H

O

L

A

P

K

N

A

H

I

O

R

A

C

I

O

N

C

M

C

P

O

K

P

R

T

U

I

K

I

K

I

C

A

N

I

M

O

N

O

Z

T

A

N

I

M

O

N

P

N

Presente fotografías o video en el cual está aplicando la actividad diseñada.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

En la fotografía primero les di un pequeño resumen de lo que estamos aprendiendo y luego les di sus hojas de trabajo.

Escribir un párrafo de 5 oraciones sobre su experiencia al trabajar con el método viso-audiomotor-gnósico.

-

Fue muy interesante e enriquecedor ya que aplicar este método me fue de gran ayuda con mi grupo de estudiantes.

-

Mis alumnas que en este caso lo aplique en donde yo laboro fue con el grado de sexto Magisterio Infantil, demostraron participación e interés por el tema.

-

Cuando enseñamos con amor y cariño pero sobre todo con paciencia comprobamos que se aprende mejor y como bien nosotros lo decimos se nos quedan mejor las cosas.

-

En este espacio quiero agregar que la actividad fue muy productiva y aprendimos que viendo, escuchando y pronunciando bien las palabras podemos decirlas y escribirlas correctamente.

-

Esta actividad fue muy nueva para mí y aprendí que como docentes debemos de saber buscar nuevas estrategias para que nuestros alumnos aprendan mejor y con mayor facilidad.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de lectura 5 Profesorado en Educación Media en Comunicación y Lenguaje. FORMATO PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDACTICAS 1.DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Institución Educativa: Colegio Centro Experimental del Pacífico. Champerico, Ratalhuleu. Dirección: 2da y 3ra. Calle av. Responsable: Sandra Belly Zul López. Mazatenango, Champerico, Retalhuleu. Grado: Tercero primaria. Área de conocimiento: Comunicación y Lenguaje. Tema: DIPTONGO, TRIPTONGO E Tiempo: 35 MINUTOS. HIATOS. Descripción de la secuencia didáctica: Trabajar con los estudiantes las reglas a utilizar para identificar las secuencias vocálicas para después practicarlas con palabras conocidas u observadas en su entorno. 2. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Competencia: Utiliza la normativa del Contenido: Secuencias vocálicas. idioma para el logro de una comunicación escrita eficaz. Qué se necesita para trabajar con los Hojas de trabajo y lápiz. estudiantes: 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! ¿Cuáles son las vocales abiertas y cerradas? ¿Qué es un diptongo? ¿Qué es un triptongo? ¿Qué es un hiato? Usted puede separar las palabras en silabas. ¡Exploremos! Definiciones y ejemplos de cada sub-tema. ¡Produzcamos! Clasifica palabras de acuerdo a las reglas explicadas de cada sub-tema. ¡Apliquemos! Utiliza revistas o periódico para buscar y completar palabras que faltan en las oraciones, luego separa en silabas cada palabra. 4. EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación: Rubrica. Bibliografía: https://pilkunnussijablog.wordpress.com/2016/06/27/cuales-son-lassecuencias-vocalicas-y-como-se-tildan/ http://nurialacorrectora.com/tutorial-de-acentuacion-de-diptongos-triptongos-e-hiatos/


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de Lectura No. 6  Diseñe una estrategia creativa que le permita enseñar por lo menos 5 palabras que tengan tilde diacrítica.

Mi estrategia consiste en poder realizar pequeñas cartas o tarjetitas que contengan las distintas palabras que se tildan y no, son parecidas pero con distinto significado. Luego hacer oraciones de cada palabra.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de Lectura No. 7 Diseñar 5 actividades dinámicas y creativas en las que utilice las estrategias aprendidas a través de la lectura, para la enseñanza de la ortografía.

Deletrear todas las palabras desconocidas deletrearlas desde el principio hasta el final.

Realizar tarjetitas con palabras y su respectivo dibujo para que relacionen imagen y palabra.

Realizar lecturas con los alumnos y memorizar palabras para poder realizarles dicados.

Realizar fichas con varias palabras, enseñarlas de manera rápida para que el alumno memorice y recuerde que palabra observo y luego que la escriba.

Realizar un álbum de palabras con las palabras que les cuenta pronunciar como por ejemplo Hipopótamo.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de Lectura No. 8 Plan de clase.

Guía de Lectura No. 9 Link de ejecución de Micro-docencia. https://youtu.be/buq6ByPovyE


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de Lectura No. 10 1. Lea el siguiente documento Métodos y procedimientos para el aprendizaje de la ortografía. Elabore un organizador gráfico.

2. Tomando en cuenta lo aprendido en la lectura y el video, diseñe una actividad creativa y dinámica para enseñar ortografía.

Memorama con deletreo: Se realizan tarjetas de las cuales tengan palabras escritas correctamente de acuerdo a las reglas ortográficas, en parejas, donde deberán observas las tarjetas por cinco segundos luego se voltean y deben tratar de escribirlas a través de memorizarlas correctamente. Las palabras que se escriben con C: Ejemplo: Los diminutivos o palabras que terminan en cito, cita, cillo o cilla. Verbos terminados en cer, cir, ceder, cibir, cidir o cendi.

.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía de Lectura No. 11

Luego de leer el documento, saque la información más importante y responda el siguiente cuestionario. a. ¿Qué se necesita para expresarse con originalidad de forma escrita? Organizar los pensamientos y escribir claro. b. Según Hilda Basulto ¿Qué es redacción? Es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. c. Describa en 3 líneas cada una de las características de la buena redacción: Claridad: tener claras las ideas y transparencia expositiva. Concisión: utilizar palabras precisas para expresar lo que se piensa y se dice. Sencillez: utiliza palabras de fácil comprensión.

d. ¿Cuáles son y en qué consisten las fases o momentos de la redacción? -Planeación o Preescritura: Es la comprensión de la lectura que realizamos de diversos materiales que nos ayudaran a enriquecer nuestro pensamiento. -Escritura o redacción del escrito: Surge la introducción que es el entendimiento y el desarrollo del problema en el que se plantea por escrito. -Revisión o Pos-escritura: Nos dice que mediante la redacción que realizamos nos daremos cuenta de los errores que cometemos al momento de escribir.

e. ¿Cuál es el instrumento utilizado para que el mensaje vaya del productor al receptor? El lenguaje oral o escrito.

f. ¿Qué se necesita para escribir con exactitud, originalidad, claridad, precisión? Ser convincente y persuasivo.

g. ¿Cómo se aprende a redactar correctamente? Mediante la práctica constante.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

h. ¿Qué es un párrafo? Unidad de escritura delimitada por el punto y aparte, también se puede definir como una unidad de pensamiento en el conjunto de un escrito.

i. ¿Qué dice Leopoldo Lugones referente al aprendizaje de la escritura? Se aprende a escribir, leyendo a otros escritores y estudiando el idioma.

3. Escriba 3 conclusiones a las que usted llega después de la lectura de los documentos. 1. Debemos practicar constantemente para tener una redacción correcta. 2. Debemos de organizar el pensamiento y escribir claramente para expresarnos con originalidad y claridad. 3. Para que nuestra redacción sea clara y correcta debemos tener claridad, concisión y sencillez.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía 12 4. Luego de leer el documento y ver el video ordene en oraciones el siguiente escrito: Los bomberos del pueblo tardaron más de una hora en llegar al caserío, el caserío había empezado a quemarse a las 12 de la noche, el caserío quedó convertido en cenizas y escombros y los dueños no sufrieron ningún daño. El caserío había empezado a quemarse a las 12 de la noche, los bomberos del pueblo tardaron más de una hora en llegar al caserío, el caserío quedó convertido en cenizas y escombros y los dueños no sufrieron ningún daño.

5. Ordene las palabras y con ellas escriba oraciones siguiendo las indicaciones del video y documento. Ejemplo: llegar, a punto, paró, estábamos Cuando estábamos a punto de llegar el piloto paró el bus. a. vuelvan, decidirán, vecinos construir Cuando los vecinos vuelvan, decidirán construir el caserío. b. extraño, paraíso,, viviría, él Es extraño que él diga, que viviría en un paraíso.

c. aparte, diéramos, estaría, de acuerdo Si lo diéramos por aparte, estaría de acuerdo.

d. hacía, lógico, iba, encontré Lo que hacía era lógico, pues cuando iba, lo encontré.

6. Escriba 3 conclusiones a las que usted llega después de ver el video y la lectura del documento. 

Para redactar oraciones es necesario llevar sentido lógico y una secuencia lógica.

Es importante prestar atención a los puntos de puntuación.

Al redactar oraciones deben de ser claras y sencillas para lograr comprender mensaje que tratan de comprender.

el


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía 13 Reflexión de su experiencia para redactar. Elabore un cuadro comparativo entre lo que usted sabía y lo que aprendió en el tema de redacción. Reflexión: Cuando redactamos no solo implica escribir algo, sino que se necesita saber cuáles son las técnicas adecuadas para escribir, las reglas que se necesitan saber y todo el uso de los signos de puntuación para que así podamos lograr estructurar bien los textos, para poder realizar una estructura como un ensayo se necesita una (introducción, desarrollo y conclusión) debe de ser claro y creativo, se necesita que el lector tenga un amplio conocimiento y tratar de ordenar de manera adecuada las oraciones y frases escritas. Elabore un cuadro comparativo entre lo que usted sabía y lo que aprendió en el tema de redacción.

Lo que sabia  Utilizar

Lo que aprendí los

signos

de

puntuación correctamente.  Todo lo que se escribe lleva una estructura.  El vocabulario que utilizamos debe ser variado.

 Ser precisos.  Ser breves pero claros.  Cuando se finaliza se debe de revisar lo que se escribió.  Utilizar

sinónimos

para

repetir las mismas palabras.

no


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía 14 “Cuál es la razón por la cual estoy estudiando el PEM en Comunicación y Lenguaje”

Desde que estaba estudiando en la carrera de Magisterio en Educación Primaria, deseaba estudiar una carrera universitaria que tuviera que ver en educación, decidí estudiar P.E.M. solo que no me decidía por la especialidad, fue ahí que dude un poco ya que no sabía escoger que especialidad, lo pensé bien y me decidí estudia la especialidad en Comunicación y Lenguaje, la cual me siento muy contenta de haber elegido la carrera que estoy y también la especialidad.

Me gusta mucho estudiar la carrera en la que estoy ya que desde que di clases por primera vez a alumnos de básico y diversificados me sentí identificada, yo soy docente de un colegio donde imparto clases a alumnos de básicos y diversificados, me siento muy identificada con la carrera porque como bien dicen que es necesario seguir lo que a uno le apasiona no lo que le guste como por ejemplo a los padres, me gusta enseñar y aprender de mis queridos alumnos.

Sé que la carrera no es fácil es proceso cuesta y dificulta pero es la razón por las cuales me animo a seguir ya que lo enseñar es algo maravilloso, crecer con mis alumnos es algo maravilloso. Conocer los nuevos modelos de aprendizaje me motiva ya que no son los mimos de antes y ahora son nuevas técnicas de enseñanza y aprender, que mis alumnos me recuerden ya que es la experiencia más satisfactoria ver y crecer junto con mis estudiantes, la carrera en la que estoy me llena de alegría ya que es la yo quiero y en la que me siento totalmente identificada.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

Guía 15 1. Luego de ver los videos responda a las siguientes preguntas: ¿Qué es coherencia en la escritura? Es la propiedad que da cuenta de la relación interna de los significados que propone cualquier texto escrito.

¿Cómo define la cohesión en la escritura? Es la propiedad que establece los mecanismos de relación léxica y gramaticales entre las palabras.

2. Elabore una secuencia didáctica creativa y dinámica para enseñar a los estudiantes a redactar con cohesión y coherencia.

1.DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Ordena forma y lee.

Institución Educativa: Colegio Centro Experimental del

Dirección: 2da y 3ra. Calle av. Mazatenango, Champerico, Retalhuleu.

Responsable: Sandra Belly Zul López.

Grado: Tercero primaria.

Área de conocimiento: Comunicación y Lenguaje.

Tema: Coherencia y Cohesión.

Tiempo: 35 MINUTOS.

Pacífico. Champerico, Ratalhuleu.

Descripción de la secuencia didáctica: Se realiza una pequeña explicación sobre el tema Coherencia y Cohesión, se le dan palabras escritas de manera ordenada y otras en las cuales están desordenadas, se deben de ordenar oraciones y los alumnos deben de leerlas y explicar si tiene coherencia y cohesión y de su punto de vista 2. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Competencia: Aplica, la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de planificación, búsqueda y organizaciones de ideas, estructura y revisión del texto observando la normativa del idioma.

Contenido: Coherencia y Cohesión.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:

Hojas de trabajo y lápiz.

3. METODOLOGÍA:


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades PEM – Comunicación y Lenguaje

FASES

ACTIVIDADES

¡Preguntémonos!

¿Qué es la Coherencia? ¿Qué es la Cohesión?

¡Exploremos!

Cohesión es la unión correcta entre personas, cosas o palabras. Coherencia es la relación lógica entre dos cosas o partes, de modo que no se contradicen ni oponen entre ellas.

¡Produzcamos!

Forma y lee oraciones analizando su estructura, su coherencia y cohesión.

¡Apliquemos!

Lluvia de ideas.

4. EVALUACIÓN Forma oraciones con coherencia y cohesión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.