PORTAFOLIO Literatura guatemalteca e Hispanoamericana
Sandra Leticia Cuxil Sanic CarnĂŠ: 7074-17-21004 Junio 2019
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e Hispanoamericana Docente: Lic. M. A. Audencio Polanco y Polanco
TAREA No.1
Actividad No.1 “Texto literario narrativo”
Texto Literario Narrativo SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004
GUATEMALA, 12 DE FEBRERO DE 2019
Miguel Ángel Asturias Rosales Nació en la ciudad de Guatemala, en octubre de 1899. Es un gran novelista, ensayista, dramaturgo y poeta; doctor en Derecho. Vivió en París, donde formó parte del movimiento surrealista. Fue diputado y embajador de su país. Entre sus Premios se encuentra: • •
Premio Lenin de la Paz, en 1966. Premio Nobel de Literatura, en 1967, fue galardonado por sus logros literarios vivos, arraigados por las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina.
Miguel Ángel Asturias es un gran dramaturgo, conocido como “el abuelo del realismo mágico”, en sus obras le apasionaba integrar ideas y creencias guatemaltecas y su principal enfoque fue la vida de la gente indígena, especialmente la etnia Maya. En sus poemas “Mensaje Indios, ¡Salvaje Guatemala!” dio a conocer la cultura maya y la historia de Guatemala. En sus poesias incorpora el sentido sensual y referencia a la naturaleza para apoyar sus temas y entre sus obras más destacadas se encuentran: Leyendas de Guatemala, El señor presidente, Hombres de maíz, La trilogía bananera, Mulata de tal. Es una maravilla contar con varias obras de Miguel Ángel Asturias que nos identificada como guatemaltecos. Vivió muchos años en Argentina, Falleció en Madrid, España, el 09 de junio de 1974.
Francia
e
Italia.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje
TAREA No.2 Obras literarias del Género Clásico y Lírico
“OBRAS LITERARIAS DE GÉNERO CLÁSICO Y LÍRICO”
SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004
INTRODUCCIÓN La literatura es el arte más extenso de la expresión escrita o hablada, en ella podemos encontrar conjuntos de obras, novelas, poesías, teatros, ensayos, cuentos y leyendas que tratan de una cultura, tradiciones de las épocas más antiguas, como también están las historias, entre otros. La literatura hace que recorramos el mundo o bien retroceder y vivir en sus tiempos. La literatura de género clásico comprende aquella literatura escrita en griego desde los más antiguos vestigios. Los contenidos literarios clásicos se basan principalmente en la formación de la nación la explicación del mundo, la creación de héroes y la existencia humana, por medio de esta literatura se buscó moralizar y educar al pueblo. La literatura de género líricos es la forma poética donde el autor expresa sentimientos, imaginación, emociones o sensaciones de sí mismo o respecto a una persona de inspiración y utiliza un lenguaje connotativo. En el género lírico entra la poesía como también la prosa poética.
Cometarios La literatura de género clásico es una de las aportaciones más extensas que nos ayudan a conocer el mundo y realmente es una maravilla contar con obras para viajar en el exterior en nuestra imaginación.
La literatura de genero lírico ejerció su influencia rodeado de entusiasmo e inspiración sobre todo en la poesía, prosa y el verso y entonces considero que este género podemos encontrar obras cargadas de mucho sentimiento e inspiración.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje
TAREA No.3 Literatura “LITERATURA GUATEMALTECA E HISPANOAMERICANA” guatemalteca e hispanoamericana SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004
INTRODUCCIÓN La literatura guatemalteca es el conjunto de palabras escritas por autores guatemaltecos que relatan diversidad de poemas, obras, novelas, poesías, teatros, ensayos, entre otros, en lo cual podemos conocer acontecimientos importantes sobre nuestra querida Guatemala. El autor más conocido es Miguel Ángel Asturias Rosales, en sus obras le apasionaba integrar ideas y creencias guatemaltecas. Recibe el nombre de la literatura hispanoamericana al conjunto de países americanos en donde predominaba el idioma español, ya que poseen un paso en común, tales como; las culturas indígenas, dominio del idioma español y el proceso de independencia.
Literatura Guatemalteca e Hispanoamericana
Martin Lutero, (1483-1546). Destacado sacerdote que difundió la gramática, retórica y poesía.
Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena.
Rubén Darío, Fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.
Sandra Leticia Cuxil Sanic Carné: 7074-17-21004
Rómulo Gallegos, Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos.
LITERATURA INDÍGENA PRECOLOMBINA La producción indígena literaria puede ejemplificarse en los Códices Aztecas y Mayas Quichés. También en los manuscritos, escritos ya bajo el dominio español. LITERATURA BARROCA Se caracteriza por superabundancia de elementos ornamentales, imágenes decorativas; pero poco fondo inspirativo. LITERATURA NEOCLASICA Obras en que predomina la erudición, la crítica y la enseñanza. Hay imitación de los clásicos, tiene un exagerado formalismo. Le falta lirismo. Miguel Ángel Asturias, escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas.
LITERATURA ROMANTICA Fue una reacción contra el culteranismo y contra el neoclasicismo. El Romanticismo tampoco pegó en el espíritu español, tuvo únicamente unos 20 años de auge PRECURSORES DEL MODERNISMO Parnasianismo y Simbolismo
LITERATURA GUATEMALTECA Tiene raíces precolombinas, iniciando con el Rabinal Achí, el Popol Vuh o Pop Wuj, el Memorial de Sololá o los Anales de los Kakchiqueles, El Titulo de Totonicapan y el Titulo de la Casa Ixquín Nehaíb. Luego sufre una transición en los períodos de la Colonia, el neoclásico y el Romántico. Luego de la independencia, el discurso y el ensayo predominan como géneros literarios. En la segunda mitad del siglo XIX el género Novelesco triunfa, con el "padre dela novela guatemalteca" José Milla y Vidaurre.
EL MODERNISMO El modernismo es de origen netamente americano, no es una escuela literaria propiamente, sino una transformación en la poesía castellana. Características: elegancia de estilo, musicalidad de la estrofa, plasticidad de la imagen, despego a la retórica. LITERATURA DE VANGUARDIA Se rompe con el Modernismo y cada uno de los poetas sigue una escuela de su propia fundación; Se da como una anarquía con la aparición de diversos grupos, imaginistas, creacionistas, cubistas y superrealistas. NUEVA LITERATURA LATINOAMERICANA “EL BOOM” A partir de 1960 ocurre en las letras hispánicas un fenómeno inusitado: la aparición de un grupo numeroso de escritores jóvenes, narradores y novelistas. Algunos de ellos fueron críticos literarios y escritores, los cuales hacían las explicaciones, valorizaciones y críticas de las obras de sus compañeros. Otro dato que anotar fue la gran cantidad de lectores que surgió en esa época, quienes leían con avidez las novelas de estos escritores. Este "boom" es conocido como la Nueva Literatura Latinoamericana. A partir de este lapso la "nueva novela" toma un papel importante tanto para América como para Europa.
Comentario En la literatura guatemalteca e hispanoamericana tiene acontecimientos relevantes, ya que reflejan la realidad americana, en estas literaturas podemos distinguir un panorama muy variado en lo que va de las culturas y pueblo de AmĂŠrica.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje
TAREA No.4 Textos literarios y “Textos literarios y no literarios” No literarios SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004 SECCIÓN: 1
GUATEMALA, 16 DE MARZO DE 2019
Textos Literarios Variado y rico, hace uso de sus recursos, fónicos semánticos y sintácticos para su función estética.
Lenguaje
Ficcional ya que las acciones son creaciones del hombre por que suceden en un mundo imaginario, fingido aunque contenga acontecimientos semejantes a la realidad.
Mundo
Función Modalidad textual
•
Expresa
Textos no literarios Utiliza un lenguaje claro y especifico.
No contiene ficción, trata de reflejar siempre la realidad de los sucesos.
Referencial y Poético,
Instructiva, informativa o didáctica
Cuentos, novelas, rimas, leyendas, fabulas, tragedias, poesías, obras de teatros, entre otros.
Avisos publicitarios, noticias, recetas, manual de uso, informes, reportajes, instrucciones, reseñas, entre otros.
la emotividad y de la realidad en que viven, buscan llamar la atención de los lectores.
Información
Conclusiones Los textos literarios son escritos donde le autor expresa en un leguaje metafórico, sus características especiales es la de utilizar artificios y recursos expresivos para llamar la atención sobre sí mismo y su finalidad es crear la belleza.
Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje entregado con un lenguaje claro y especifico, su principal función es la de transmitir información de algún hecho u acontecimiento de interés.
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e Hispanoamericana Docente: Lic. M. A. Audencio Polanco y Polanco
TAREA No.5 Actividad No.1 “Texto literario narrativo”
Premios Nobel de Literatura guatemalteca e hispanoamericana SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004
GUATEMALA, 12 DE FEBRERO DE 2019
Colombia El realismo mágico del escritor colombiano retrató una época única, tanto para letras, como para la historia de A mérica Latina. Su rica, creativa y colorida narrativa fue un parteaguas de las letras
2010 Mario Vargas Llosa
España El autor español tuvo un gran desempeño en diversos géneros literarios, como el ensayo, la novela y poesía, así como textos periodísticos y literatura dramática.
Octavio Paz 1990
Chile El poeta chileno capturó la atención del mundo con su vibrante poesía, convirtiéndolo en una de las más grandes figuras del género de todos los tiempos.
1989 Camilo José Cela
España La obra del poeta sevillano fue reconocida por retratar la condición humana frente a su entorno, convirtiendo a A leixandre en una puerta de entrada hacia el imaginario de España alrededor de la Guerra Civil.
Gabriel García Márquez 1982
1977 Vicente Aleixandre
1967 Miguel Ángel Asturias
España El autor español fue reconocido por su poesía lírica y la presencia de ésta en su obra narrativa.
Guatemala P recursor del boom latinoamericano, puso bajo los reflectores a las comunidades indígenas de la región y los problemas a los que se enfrentan.
Pablo Neruda 1971
España E l dramaturgo español fue aclamado por acercar la realidad social al teatro, abriéndole paso al ingenio y a la prosa en este género.
C H I LE P rimera figura de A mérica Latina en rec ibir el premio, capturó en su poesía, abundante en elementos de la vanguardia europea y el imaginario nativo americano, intensas emociones .
Juan Ramón Jiménez 1956
1945 Gabriela Mistral
E S P AÑ A Numerosas y originales obras que revivieron las tradiciones del teatro español a principios del siglo XX.
Jacinto Benavente 1922
1904 José Echegaray
Premios Nobel de Literatura Guatemalteca e Hispanoamericana
Perú/España Nacido en P erú, pero nacionaliz ado español desde 1993. El autor también ha incursionado en otros géneros, como en ensayo y la dramaturgia.
México La compleja y experimental narrativa de P az es un pilar de la literatura mexicana de las últimas décadas, y una de las más expresivas en el panorama internacional de la segunda mitad del siglo XX.
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e Hispanoamericana Docente: Lic. M. A. Audencio Polanco y Polanco
TAREA No.6 Ensayo
Actividad No.1 “Texto literario narrativo”
SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004
GUATEMALA, 12 DE FEBRERO DE 2019
Literatura Guatemalteca La literatura guatemalteca es el arte más extenso de la expresión escrita o hablada de la riqueza cultural de nuestro país, en ella podemos encontrar conjuntos de obras, novelas, poesías, teatros, cuentos y leyendas que tratan de la cultura y tradiciones de las épocas más antiguas, como también están las historias, entre otros. La literatura hace que recorramos el mundo gracias a los escritores de nuestro país.
La literatura comienza mucho antes de que Colón llegara a América, esta cultura llegó a desarrollar la escritura del ser humano. La literatura guatemalteca tiene raíces precolombinas, iniciando con el Rabinal Achí, el Popol Vuh o Pop Wuj, el Memorial de
Sololá o los Anales de los Kakchiqueles, el Titulo de Totonicapán y el Titulo de la Casa Ixquín Nehaíb.
La literatura sufre una transición en los períodos de la Colonia, el Neoclásico y el Romanticismo. En la segunda mitad del siglo XIX la literatura guatemalteca comienza a reflejar características propias, en lo cual surgieron las fabulas con moralejas, con el pasar del tiempo las
obras fueron incrementando y abarcando la mayoría de los géneros de la literatura. Guatemala es caracterizado por un país de diversidad pluricultural y
multilingüe y la literatura ha ido desarrollando a través de los años.
Cabe mencionar que uno de los escritores más destacado de nuestro
país es el dramaturgo Miguel Ángel Asturias, gracias a sus escritos dio a conocer a nivel mundial la cultura y creencia guatemalteca, se centró principalmente en la mitología indígena. En la
literatura guatemalteca se encuentra escrito
la historia
nacional, se centra en hechos reales, desde su inicio hasta hoy día, en esta literatura podemos distinguir un panorama muy variado.
TAREA No.7 Autores de la literatura guatemalteca
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje
TAREA No.8 Sinopsis literaria SINOPSIS DE “CARAZAMBA”
SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004 SECCIÓN: 1
GUATEMALA, 17 DE ABRIL DE 2019
Carazamba es una novela criollista del dramaturgo guatemalteco Virgilio Rodríguez Macal, lo cual fue publicada en el año 1953.
Carazamba da a conocer la Guatemala de los años 40, con una mezcla de belleza, tortura, amor y fatalidad, en ella se relatan las desdichas del narrador y de Pedro fiel mayordomo, que suceden cuando ambos conocen a María, que es una mujer Zamba, es decir media indígena y media negra, Carazamba es una bella dama tropical, su juventud es rodeada de muertes violentas protagonizada en el área rural de Livingston, Puerto Barrios, en un clima caluroso y se profundiza en Petén en lo cual se enfrentan a la selva con sus perseguidores.
El ambiente es meramente histórico cultural, en el ambiente prevalece el machismo, ya que esos tiempos lo hombres ejercen dominio sobre la mujer. Carazamba es una joven muy bella, que hechiza a cualquier hombre que la mira. Cierto día un hombre la esperó por le rio y la violó, ella sin mediar palabras lo asesina y es encarcelada, el coronel la deja libre y la lleva a su finca donde conoce a Virgilio, pero Carazamba ya estaba casada con Míster Burgués, pero, por tantos mal tratos ella lo mata por defensa propia, Lino el mulato, ayuda a que pudiera escapar de ahí.
Luego de su huida, Carazamba envía una carta para Virgilio, donde le escribe que lo va ayudar a salir de Livingston, él aceptó la ayuda, salieron a media noche, apresuradamente se despidieron de Cantel y Lino, se dirigieron hacia la selva petenera donde les dieron alcance por la policía y ambos mueren baleados.
Universidad Mariano Gálvez Guatemala
de
Facultad de Humanidades Escuela de Educación Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje
TAREA No.9 Texto literario TEXTO Dramático LITERARIO DRAMÁTICO SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004 SECCIÓN: 1
GUATEMALA, 19 DE ABRIL DE
2019
“TRIANGULITO DE AMOR” Margarita encuentra a su novio Alex abrazado con Lisa su amiga en el parque. El día es demasiado caluroso. Margarita enfurecida y adolorida les reclama.
MARGARITA Alex, ¿Qué te pasa?
ALEX Amor ¿Qué haces por aquí?
MARGARITA ¿Qué rayos estás haciendo? ¡Oh por Dios!
LISA Margarita, amiga linda, no es lo que parece...
MARGARITA Tú, cállate estúpida, de ti no quiero saber nada.
ALEX Enserio amor, no es lo que tú crees, ya cálmate.
En ese momento Margarita pegando el grito al cielo.
llora
amargamente
MARGARITA Me vez cara de idiota o ¿Qué?
LISA Ya margarita no seas exagerada, solo fue un pequeño abrazo y unos…
MARGARITA ¿Cómo es posible? Eres tan descarada Lisa, te di toda mi confianza y tú… ¿Qué has hecho tú?, ¿Por qué con mi novio? Tú sabes perfectamente que yo estoy enamorada de él.
Alex con cara de idiota va y la abraza.
ALEX Perdón amor, yo te amo a ti…
MARGARITA Aléjate de mí sinvergüenza, poco hombre, desgraciado…
LISA Ya Alex, déjala. Vente conmigo, lo pasaremos genial como siempre…
Margarita sorprendida al escuchar las palabras de su disque amiga Lisa y con lágrimas de dolor observa a los dos con gran coraje. ALEX Por favor amor, todo tiene una explicación, dame la oportunidad para hacerlo.
MARGARITA Ni que explicación ni que ocho cuartas, me das mucha pena Alex, me das asco.
En ese momento, Alex se pone de rodillas ante Margarita con cara de arrepentimiento y con lágrimas en los ojos.
ALEX Margarita por favor perdóname, fui un tonto, me dejé llevar por una aventura insignificante…
MARGARITA Ya no Alex, esto no puede seguir así, hasta aquí llego contigo. Que seas feliz con esa tipeja.
LISA Vete Margarita, es lo mejor que puedes hacer, aléjate para siempre, él y yo somos una pareja perfecta.
Margarita con el alma destrozada se aleja del lugar y Alex se queda llorando consolado por Lisa.
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e Hispanoamericana Docente: Lic. M. A. Audencio Polanco y Polanco
TAREA No.10
Actividad No.1 “Texto literario narrativo”
Planificación Literaria SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004
GUATEMALA, 12 DE FEBRERO DE 2019
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL
Curso que solicita la micro docencia: Literatura guatemalteca e hispanoamericana Centro educativo de aplicación: NUFED No. 1
Carrera: P.E.M. en Comunicación y Lenguaje Grado: primero básico
Sección: “A”
Área: Comunicación y Lenguaje
Tema: la poesía guatemalteca
Tiempo: 35 minutos
Nombre del docente Practicante: Sandra Leticia Cuxil Sanic
Objetivo de la micro docencia: Iniciar con ejercicios de práctica docente en el nivel medio con el fin de estar en la capacidad de transmitir un tema dando énfasis al aprendizaje dinámico y significativo.
Bibliografía consultada: Yanes, P. (31 de octubre de 2012). Poesía guatematecas. Obtenido de Paperblog: https://talent.paperblog.com/poesia-guatemalteca-1559412/
F_____________________ Sandra Leticia Cuxil Sanic Docente Practicante
F____________________ Cristina Salvador Ajquijay catedrática
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN P.E.M. EN PEDAGOGÍA, ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
COMPETENCIA
Identifica las característica s y autores principales de la literatura guatemalteca.
CONTENIDOS DECLARATIVOS
La poesía
PROCEDIMENTALES
Crea acróstico con la palabra “poesía” para analizar y comprender el tema expresando sus sentimientos.
ACTITUDINALES
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
-Crea acróstico Muestra interés y de la palabra creatividad al poesía. realizar acróstico de la palabra poesía.
INDICADORES DE LOGRO
AGENDA
RECURSOS
HUMANO: -Estudiantes -Docentes
Lee y comprende -Presentación sobre la poesía personal. expresándolo de -Actividad forma escrita.
motivacional (secuencia de letras MATERIALES terminada en la -Fotocopias de palabra) textos -Presentación del -Marcadores tema (lluvia de -Masking tape ideas)
-Lapiceros -Cuadernos de del -Hojas colores
-Desarrollo tema A través de carteles EVALUACIÓN -Preguntas orales
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Comunicación y Lenguaje Curso: Literatura guatemalteca e Hispanoamericana Docente: Lic. M. A. Audencio Polanco y Polanco
TAREA No.11
Actividad No.1 “Texto literario narrativo”
Microdocencia SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004
GUATEMALA, 12 DE FEBRERO DE 2019
Video
Video
Video
Me siento muy contenta por la micro docencia que realicé con el grupo de estudiantes del nivel medio.
Desde el inicio hasta el final pude notar que los estudiantes demostraron entusiasmo e interés al tema, las actividades fueron muy motivadoras, la participación de los estudiantes fue en todo momento, la comprensión y aprendizaje fue un éxito.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje
TAREA No.12 Micro Cuento “MICRO CUENTO ”
SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004 SECCIÓN: 1
GUATEMALA, 27 DE MAYO DE 2019
El tiempo de la primavera
Cuando todos imaginaron que estaba sola y derrotada.
Ella se encontraba mĂĄs fuerte que nunca.
Tan solo esperaba la primavera con paciencia, acompaĂąado de una enorme sonrisa, para florecer de nuevo, como el sol de todas las maĂąanas, brillar sin importar las circunstancias.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje
TAREA No.13 Características del “Características del género lírico” Género Lírico SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004 SECCIÓN: 1
GUATEMALA, 31 DE MAYO DE 2019
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje
TAREA No.14 “Crónica literaria” Crónica Literaria
SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004 SECCIÓN: 1
GUATEMALA, 07 DE JUNIO DE 2019
El viaje de Lety El microbús salió a las 8:00 de la mañana de la estación de buses de Tecpán Guatemala, el 06 de junio de este año. Los próximos 2 días, Lety pasaría en el hotel “LA RIVIERA DE ATITLÁN” en Panajachel, del departamento de Sololá, de la ciudad de Guatemala. Al llegar a las 11:00 de la mañana del mismo día, se dispuso a tomar la habitación. Luego de una refrescante ducha, se vistió con ropa adecuada y salió a caminar a las orillas del hermoso lago de Atitlán. El reloj marcó las 14:00 horas de la tarde, regresó y almorzó en el restaurante del hotel, comió un rico platillo de mársicos, al terminar, Lety subió a su habitación a descansar. Finamente la noche llegó, ella se vistió bastante elegante para una noche de fiesta en el bar del hotel, ahí conoció a un joven apuesto, él se llama Antonio, el joven la invitó a bailar y lo pasaron muy bien. Cerca de la 1:00 de la madrugada, Lety regresó a su habitación, cansada y con deseos de dormir. Eso de las 8:00 de la mañana, se levantó, se bañó, le suben el desayuno, se cepilló y luego se vistió para una nueva aventura. Las 10:00 de la mañana ella salió del hotel y se dirigió a las orillas del lago para dar un paseo en lancha y poder observar los pueblos que rodean el lago, no se fue sola, estuvo acompañada de Antonio. Después de dos horas de paseo sobre el lago, Antonio se despidió de Lety, ella retornó al hotel a pasar un buen momento en la piscina, aprovechó cada momento para sacar muchas fotografías, siendo las 13:00 de la tarde , subió a su habitación a empacar, se bañó y se vistió, una hora después, emprendió su regreso a casa.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Profesorado de Enseñanza Media con Especialización en Pedagogía, Comunicación y Lenguaje
TAREA No.15 Etapas de la Literatura Hispanoamericana
“Etapas de la literatura hispanoamericana”
SANDRA LETICIA CUXIL SANIC CARNÉ: 7074-17-21004 SECCIÓN: 1
GUATEMALA, 07 DE JUNIO DE 2019
LITERATURA HISPANOAMERICANA La literatura hispanoamericana incluye todos los países americanos que tienen el español como lengua materna. La literatura hispanoamericana comienza, realmente cuando Cristóbal Colón llega a América en 1492. Pasará por varias etapas hasta llegar al siglo XX donde alcanzará su madurez y esplendor y conquistará al resto del mundo.
Etapas de la literatura hispanoamericana
1. COLONIAL En este periodo de la literatura se destaca principalmente por sus obras didácticas y por las crónicas. Por ejemplo: El Inca Garcilaso de la Vega, fue un historiador peruano que narró la historia de los incas. El Barroco llega a Hispanoamérica donde triunfan las obras de Calderón de la Barca y de Luis de Góngora. En el siglo XVII, la monja mexicana Juana Inés de la cruz escribió prosa, obras de teatro y poemas. En este mismo periodo del siglo XVIII nace el Neoclasicismo y las ideas de la ilustración.
2. INDEPENDENCIA El periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos, especialmente en el terreno de la poesía. La narrativa, censurada hasta el momento por la corona de España, comenzó a cultivarse en 1816. En este periodo predominan las obras patrióticas; literatura y política están muy relacionadas; gran preocupación por la situación social y una profunda crítica moral; desarrollo del costumbrismo. En 1816 aparece la primera novela escrita en Hispanoamérica “Periquillo Sarmiento”, del poeta mexicano Joaquín Fernández de Lizardi.
3. LA CONSOLIDACIÓN Durante el periodo de consolidación que siguió al anterior, las nuevas repúblicas tendieron a dirigir su mirada hacia Francia aún más que hacia España, aunque con nuevos intereses regionalistas. Las formas neoclásicas del siglo XVIII dejaron paso al romanticismo, que dominó el panorama cultural de Latinoamérica durante casi medio siglo a partir de sus inicios en la década de 1830. Al mismo tiempo, la tradición realista hispana halló continuación a través de las obras llamadas costumbristas (que contenían retratos de las costumbres locales).
Autores destacados: El ensayo es cultivado por grandes periodistas, que muestran gran interés por la política y la educación, entre ellos están; Juan Montalvo de Ecuador y Eugenio María de Hostos, De Puerto Rico. En poesía destacan: Gertrudis Gómez de Avellaneda de Cuba y Juan Zorrilla de san Martín de Uruguay. Los novelistas destacados son: Alberto Blest, chileno. “Durante la reconquista” (1897), la mejor novela histórica del tiempo y Jorge Isaac, colombiano. “María” (1867), es el cuento considerado como obra maestra del Romanticismo en Hispanoamérica. Rubén Darío, nicaragüense, será su mejor representante y con él culminará esta tendencia literaria que dará paso al siglo XX.
4. LITERATURA CONTEMPORÁNEA La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, coincidió con un rebrote del interés de los escritores latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas sociales. En el terreno de la poesía, numerosos autores reflejaron en su obra las corrientes que clamaban por una renovación radical del arte, tanto europeas —cubismo, expresionismo, , como españolas, entre la cuales se contaba el ultraísmo, denominación que recibió un grupo de movimientos literarios de carácter experimental que se desarrollaron en España.
EL SIGLO XX
POESÍA Por un lado una poesía intimista y humana caracterizada por un estilo sencillo (libre de los artificios propios del modernismo) con temas sentimentales y emotivos y gusto por el costumbrismo. Por otro, la poesía de vanguardia. Alrededor de 1920, los movimientos vanguardista europeos irrumpen con fuerza en Hispanoamérica. Con ellos llega la oposición a todo, la ruptura con la realidad, el gusto por lo irracional y por un lenguaje ilógico e incoherente. Y aparece Vicente Huidobro (1893-1948) y el creacionismo, un movimiento vanguardista propio de los hispanoamericanos. Huidobro dice que el poeta no debe imitar la realidad sino “crearla”, “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”.
Durante buena parte del siglo XX la narrativa hispanoamericana sigue las bases tradicionales del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Pero, aunque más lentamente que la poesía, irá encontrando una forma de expresión propia. EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA Fueron años de intensa actividad intelectual en Hispanoamérica; se populariza la música hispanoamericana, la poesía y la pintura; se crea la canción protesta. La nueva novela busca un nuevo lenguaje, nuevos temas, nuevas técnicas y nuevos enfoques y logra uno de los fenómenos literarios más sorprendentes de nuestro tiempo.
EL POST BOOM Los escritores del boom siguieron escribiendo durante el siglo XX (algunos hasta el XXI); unos mantuvieron su estilo y en otros se les vio una evolución que supuso la búsqueda de nuevas opciones literarias y el abandono, aunque siempre progresivo de las técnicas que habían triunfado durante el boom, como el realismo mágico.