Junio 2019
TAREA No.1 Cuestionario
Cuestionario
Con los métodos pedagógicos actuales es difícil encontrar una explicación satisfactoria para el gran número de errores ortográficos que los escolares cometen cuando traducen gráficamente sus pensamientos; o para las continuas impropiedades de que hacen gala en el uso del léxico; o para la presencia en sus escritos de todo tipo de construcciones "aberrantes" desde un punto de vista gramatical. 1. En el párrafo anterior ¿Por qué dicen que las faltas de ortografía son aberrantes? Porque se considera desagradable y es una pena tener jóvenes y docentes que poseen ortografía realmente inaceptable. 2. ¿Qué sectores sociales deben participar para evitar el caos ortográfico? alumnos, profesores, familias, medios de comunicación, etc.
3. Escriba dos posibles causas para que los jóvenes tengan mala ortografía. ❖ Falta de lectura en los escolares ❖ El descrédito social de la convención ortográfica 4. ¿Qué clase de textos se le deben dar a los jóvenes para despertar su interés por la lectura? textos que se adecuen a los niveles de maduración intelectual de los lectores a quienes van dirigidos y cuyo contenido resulte lo suficientemente sugestivo como para atraer de inmediato su atención y entronque, además, con el mundo de sensaciones, sentimientos y vivencias en que se desenvuelven. 5. ¿Quiénes son los responsables de la mala ortografía de los estudiantes? en primer lugar, los profesores, porque ya no les importa corregir la ortografía, también de los propios escolares, ya que no tiene interés de aprender, finalmente los medios de comunicación, esto hace que los jóvenes escriban con teclas en pantallas y el mismo móvil facilita el auto corrector y la comunicación en redes para ellos no es importante cuidar la ortografía.
6. Quién es el autor de la siguiente cita: “La observancia de la ortografía es un síntoma de pulcritud mental, de hábitos intelectuales de exactitud. Puede afirmarse, a priori, que un alumno que no cuida aquel aspecto de la escritura está ante el saber en actitud ajena y distinta; es seguro que no entra en los problemas porque no los entiende, no los
convierte en algo que le afecte. Es el tipo de estudiante, tan característico de nuestro tiempo, para quien estudiar -aunque lo haga intensamente- es un quehacer sobreañadido y no incorporado a su vida. Sobre esta situación -que luego producirá el pavoroso espécimen del semianalfabeto ilustrado-, es posible actuar desde distintos frentes; uno de ellos, quizá el más eficaz, es la exigencia de una expresión pulcra, comenzando por este nivel inferior de la ortografía”. Fernando Lázaro Carreter 7. ¿Por qué se dice que los contenidos de la ortografía son, en buena parte, responsables del fracaso ortográfico generalizado que afecta a un elevadísimo número de escolares de los distintos niveles educativos? porque los contenidos de la enseñanza de la ortografía han contemplado más el aprendizaje memorista de unas reglas ortográficas de limitadísimo campo de aplicación que el conocimiento directo de las palabras del vocabulario usual; y muchos docentes se han complacido en el uso y abuso del dictado, concebido no como un instrumento al servicio del aprendizaje ortográfico en particular y de la mejora de las capacidades comunicativas de comprensión y expresión en general, sino como un mero procedimiento de evaluación del rendimiento ortográfico alcanzado, para controlar el número de palabras escritas erróneamente.
8. ¿Cuáles son los requisitos para establecer las reglas para enseñar ortografía, según el documento? ❖ Que abarquen un número de vocablos lo suficientemente amplio. ❖ Que tales vocablos sean de uso frecuente y se adecuen a las posibilidades expresivas de los alumnos, en razón de su edad. ❖ Que posean pocas excepciones. ❖ Que se enuncien con la suficiente claridad. ❖ Que -como resultado de todo lo anterior- puedan alcanzarse por vía inductiva, partiendo de las palabras concretas en las que se repiten determinadas peculiaridades ortográficas, hasta “ascender” a los principios normativos que rigen su correcta escritura.
9. ¿Qué es ortografía preventiva? Principio pedagógico de que más vale prevenir el error ortográfico que enmendarlo. En efecto, psicólogos y didactas coinciden en señalar que resulta más eficaz prevenir el error
ortográfico en el momento del aprendizaje de los vocablos que corregir aquel una vez cometido.
10. ¿Qué es ortografía dudosa? Son palabras que frecuentemente nos causan dudas o confusión al escribirlas. Ejemplo; ❖ Arrollo: Forma conjugada del verbo arrollar. ❖ Arroyo: El caudal corto de agua.
TAREA No.2 Principios de la enseñanza de la ortografía
Principios de la enseñanza de la ortografía
1. La corrección prosódica: las palabras deben articularse de forma clara, limpia y correcta. Comentario 1: cabe mencionar que la articulación correcta, es muy importante en nuestro vocabulario de la vida cotidiana, porque es la manera en que los seres humanos nos entendamos de uno al otro lo que queremos transmitir, para ello es fundamental marcar con corrección las sílabas tónicas y atonas de cada palabra.
2. El vocabulario “de uso” como criterio para la selección del léxico: los vocablos han de seleccionarse en función tanto de su nivel de dificultad, como por su uso diario en el habla coloquial y la proximidad al entorno vital de los discentes. En estos casos, hay que evitar listados de palabras que apenas se utilicen o que pertenecen al registro culto de la lengua, cuya dificultad supera su capacidad de aprendizaje y no tienen ninguna significación para los estudiantes. Comentario 2: es muy importante tomar en cuenta este principio de la ortografía, porque es una forma de aportar significativamente en el desarrollo del vocabulario de los estudiantes, de que sirve tratar dar a conocer palabras que no aporte en su ámbito social, está bien que se enseñe palabras nuevas, pero que sean palabras de interés al estudiante.
3. Presentación del significante completo: se debe facilitar y presentar a los escolares las palabras completas y correctamente escritas para conseguir así una adecuada fijación de su imagen visual y kinestésica. Además, como ya aseguraba Cabello (1976), un entramado de imágenes visuales, auditivas y motrices garantizan en alto grado una buena ortografía. Comentario 3: lo digo por experiencia, los estudiantes tienden a prestar más atención en recursos visuales y prácticos, para ello es primordial que las palabras se tracen como tal y cuidar siempre la ortografía, al momento de un error es de corregirlo de inmediato.
4. Presentación de palabras y textos correctamente escritos: hay que evitar que los estudiantes trabajen con textos y palabras erróneamente escritas, ya que se corre el riesgo de que asienten en su mente imágenes falsas de dichas expresiones. De esta forma, todos los textos que manejen deben estar correctamente escritos y con la puntuación adecuada. Comentario 4: hay que tomar en cuenta que actualmente en la escritura de textos, muchos de nuestros jóvenes están mal, pero si fomentamos la lectura ayuda mucho a visualizar la escritura y al momento de dar un ejercicio de escritura, el docente debe corregir toda falta ortográfica adecuadamente y en el momento para que el estudiante sepa donde falló.
5. Aprendizaje de las reglas ortográficas pedagógicamente válidas: es conveniente recordar que una ortografía correcta no se consigue memorizando una serie de reglas, ya que con el tiempo se van a olvidar y solo quedará el gran esfuerzo que supuso su adquisición, sino que hay que conocer su significado contextual. En efecto, debería moderarse el aprendizaje de las reglas ortográficas. Comentario 5: considero que la garantía de una buena ortografía, es a través de materiales pedagógicos adecuados al nivel de escolaridad, como también la práctica es el medio por el cual el estudiante ejerce la ortografía y caligrafía.
6. Empleo de la copia de breves textos como procedimiento de aprendizaje caligráfico y ortográfico: la copia se debe utilizar como un procedimiento de aprendizaje caligráfico –para perfeccionar la legibilidad de la escritura–, ortográfica y hasta léxico-semántico, pero nunca como instrumento de castigo. Comentario 6: pienso que primeramente debemos dar a conocer el trazo correctamente de las letras del abecedario y así los escolares podrán realizar las letras más legibles y está bien que la copia de texto se utilice como estrategia de aprendizaje significativamente.
7. Estudio previo de los textos que serán dictados con posterioridad: todos los textos que sean objeto de dictado serán estudiados previamente por los discentes; porque si no se procede de esta forma, los estudiantes tendrán que improvisar la expresión gráfica de vocablos desconocidos que, muchas veces, no coincidirá con la correcta; consiguiendo, de esta manera, que aumente el número de errores ortográficos. Además, como bien escribió Payot, “si se aprende ortografía no es por el dictado, sino a pesar del dictado” (citado en Chacón, 2012: 370). Comentario 7: en efecto al principio 7, los dictados deben contener un aprendizaje de acuerdo a los contenidos a impartir. El dictado es una herramienta útil para visualizar los errores ortográficos cometidos y hacer la corrección de inmediato, como también ayuda a practicar la caligrafía, siempre y cuando no abusar de la estrategia.
8. Selección de textos para dictados sin excesivas dificultades léxico-ortográficas: no se deben escoger textos para dictados con una excesiva dificultad ortográfica y léxica, faltos de valor formativo, que más que una actividad cuyo objetivo principal sea el de mejorar el nivel léxicoortográfico de los alumnos, parece ser un texto con el que se intenta averiguar cuántas palabras sabe escribir incorrectamente y que lo único que pretende es confundirlos. Comentario 8: pienso que la selección de textos va a depender mucho del grado de escolaridad del estudiante y la objetividad del dictado es evaluar el uso de los signos de puntuación, la letra mayúscula y minúscula están donde corresponden, entre otros aspectos,
por lo tanto, el dicado es herramienta efectiva para desarrollar la escritura y la compresión, tanto como la escrita y oral.
9. Eliminación de la “copia reiterada” como sistema de corrección de los vocablos erróneamente escritos: se recomienda no obligar a los escolares a copiar infinitas veces las palabras que han escrito mal, ya que al realizarse las copias de manera mecánica y con mala voluntad, acaban consolidando las grafías mal escritas. Por lo tanto, es preferible incluir dichas palabras escritas correctamente en actividades variadas, que eviten la redundancia y faciliten una fijación visomotora de las mismas. Comentario 9: pienso que el ejercicio de escribir 20, 30 ó 40 veces la palabra mal escrita, es un ejercicio de los docentes tradicionalista, al estudiante le perece aburrido y lo toma como un castigo y realmente no aprende porque lo hace para complacer al docente y no para su propio aprendizaje, existen diversas estrategias para corregir la ortografía.
10. “Desgramaticalización” del aprendizaje léxico-ortográfico: siempre que sea posible y teniendo en cuenta el nivel educativo de los discentes, el aprendizaje léxico-semántico no debe reposar en la erudición filológica ni en la teoría gramatical, dado que con asiduidad puede resultarles demasiado árido e ininteligible. Comentario 10: pienso que para a dar a conocer los contenidos de gramática, como docentes debemos tener variedad de estrategias, se debe moderar el aprendizaje de reglas ortográficas, muchas de la veces se plantean implicaciones gramaticales por lo que los estudiantes no son capaces de comprender y mucho menos aplicarla. Los campos asociativos y semánticos servirán, para desarrollar el conocimiento a fondo del léxico y para ir usando gradualmente los vocablos cada vez con mayor propiedad y precisión.
TAREA No.3 La Ortografía
Cometario de acuerdo a mi experiencia y la forma como enseñan y aprenden ortografía Enseñar la ortografía a nuestros estudiantes a veces no encontramos resultados positivos, en lo personal la ortografía es mi prioridad como docente. Para que mis estudiantes tengan mejor aprendizaje aplico estrategias fundamentales, tales como; la estrategia auditiva, esto ayuda a que los estudiantes escuchen la pronunciación de cada palabra, pero si solo escuchan no sabrán su escritura, es por ello que recurro también a la estrategia visual con el fin de que vean la palabra escrita correctamente y así poco a poco ir aprendiendo la ortografía de cada palabra, para luego ir a la práctica, porque si tu no ves las palabras, como vas a saber la escritura. Un método importante es inducir al estudiante en la lectura desde pequeños, porque la lectura es el medio por el cual el lector pronuncia y observa las palabras. Para la ortografía, como docentes debemos de usar métodos innovadores capaces de despertar el interés y motivación de querer aprender y hacer, existen diversidad de estrategias, los estudiantes poseen diferentes formas de aprender. Si se recurre a los métodos tradicionalistas como el dictado, escribir cien veces la palabra, no va ver resultados positivos, al contrario, lo único que vamos a lograr es que aborrezcan la ortografía. Yo en lo personal aprendo la ortografía a través de la lectura y escritura de textos, si algo escribo mal, que me corrijan en el momento para que yo sepa donde fallé. ¿Cuál es la pedagogía del error en la enseñanza de la ortografía? Uno de los errores de enseñanza de la ortografía, está la actividad del dictado de textos cargados de dificultades ortográficas, el estudiante no presta atención en escribir correctamente las palabras, esta actividad es para confundirlos e incrementar los errores, como también les resulta una baja autoestima al ver que sus dictados presentan demasiados errores ortográficos, por lo tanto no genera ningún aprendizaje. Otro de los errores de enseñanza, es el aprendizaje del léxico-ortográfico, el docente pretende enseñar vocablos que no frecuentan en su uso coloquial de los discentes, con lo cual la enseñanza recurren de palabras que carecen de significación para los escolares, también suelen incurrir en la pronunciación incorrecta de los mismos, ambos factores entorpecen el progreso ortográfico.
TAREA No.4 Actividades para enseñar la ortografía
Actividades para enseñar la ortografía 1. hacer un dictado de nueve oraciones haciendo uso de palabras del vocabulario diario, con el fin de verificar los errores de cada uno de ellos.
2. Presentar las palabras con ejemplos en carteles dando el significado de cada uno. Hay es de haber Ahí es un lugar Ay es una exclamación Iba es del verbo ir IVA es un impuesto Ves es del verbo ver Vez es de un momento Cuándo es de tiempo Cuánto es de cantidad 3. Pronunciación de las palabras. 4. Escribir la palabra correctamente formando una oración con cada una de ellas. 5. Realizar memoria con las palabras y jugarla con los estudiantes.
Actividad 1 Dictado de nueve oraciones
Actividad 2 Presentar las palabras con ejemplos en carteles dando el significado de cada uno.
Actividad 3 Pronunciaciรณn de las palabras
Actividad 4 Escribir la palabra correctamente formando una oraciรณn con cada una de ellas.
Actividad final Jugando memoria
Mi experiencia al utilizar el método de enseñanza de lo ortografía viso-audio-motorgnósico, fue realmente un éxito, esta actividad permitió evocar las imágenes mentales asociadas con una palabra escrita correctamente y su significado, ya que esto partió de la observación para continuar con el escuchar de la pronunciación y finalizarlo con la escritura correcta, el aprendizaje de parte de los estudiantes fue muy significativo y pude observar que los estudiantes aprenden con motivación.
TAREA No.5 Fonemas y Grafemas
Fonema: corresponde al inventario de sonidos de las letras que contrastan funcionalmente en una lengua. Grafema: son las unidades mĂnimas distintivo en el plano de la escritura del alfabeto. Fonemas que los estudiantes les cuesta pronunciar
F, j, r, v, z
Fichas de fonemas y grafemas
Articular el sonido (fonema) de la letra:
F-f
Trace correctamente las letras (grafema)
F f
Emita el sonido (fonema) de la letra:
J-j
Trace correctamente las letras (grafema)
J j
Emita el sonido (fonema) de la letra:
R-r
Trace correctamente las letras (grafema)
R r
Emita el sonido (fonema) de la letra:
V-v
Trace correctamente las letras (grafema)
V v
Articulemos el sonido (fonema) de la letra:
Z-z
Trace correctamente las letras (grafema)
Z z
TAREA No.6 Secuencia didรกctica
SECUENCIA DIDACTICA 1.DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: diptongos, triptongos y hiato Dirección: San José Chirijuyú, Tecpán Guatemala Grado: Primero básico Tema: secuencias vocálicas
Institución Educativa: NUFED No. 1
Responsable: Sandra Leticia Cuxil Sanic Área de conocimiento: Comunicación y Lenguaje Tiempo: 35 minutos
Descripción de la secuencia didáctica: Trabajar con los estudiantes acerca de las secuencias vocálicas (diptongo, triptongo, hiato) de acuerdo a su acentuación para identificar y aplicar las normas de ortografía propiamente de su idioma. 2. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Competencia: identifica las características de textos en los que están presentes los diptongos, triptongos y hiato de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.
Contenido: Declarativo: diptongos, triptongos y hiato Procedimental: Crea tabla comparativa de las secuencias vocálicas Actitudinal: Muestra interés al redactar y clasificar palabras de secuencias vocálicas
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: - Pizarra - Marcadores - Fotocopias - Fichas - Lapiceros - Hojas - Maskintape - Papel manila - Hojas de colores 3. METODOLOGÍA: FASES ¡Examinémonos! ¡Escuchemos y aprendamos! ¡Preguntemos! ¡Apliquemos!
4. EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación : Lista de cotejo
ACTIVIDADES Lluvia de idas para activar los conocimientos previos Desarrollar detalladamente el tema sobre secuencia vocálica. Resolver dudas -Dinámica de sepáralo y pégalo -llenar un cuadro comparativo
Bibliografía: Karegdm. (2015). Secuencias vocálicas en español . Obtenido de Pilkunnussija: https://pilkunnussijablog.wordpress.com/2016/06/27/cuales-son-las-secuenciasvocalicas-y-como-se-tildan/
TAREA No.7 Tilde diacrítica
Tilde diacrítica
Es la tilde que se utiliza para diferenciar las palabras que se escriben de la misma forma pero con un significado diferente.
Estrategia para enseñar la tilde diacrítica
“Observa, practica y aprenda” Esta actividad consiste en tres etapas muy importantes que son las siguientes: Observa: el estudiante observa el dibujo y lo relaciona con la palabra y lo analiza por medio del ejemplo. Practique: el estudiante practica la tilde diacrítica complementando las oraciones de forma grupal y esto lo lleva al aprendizaje. Aprenda: consiste en el estudiante redacte sus propias oraciones haciendo uso correcto de la tilde diacrítica e interpreta el significado de las mismas.
De: preposición
Dé: verbo dar
Ej: Mi prima y yo fuimos de compras.
Ej: Dé tu mejor esfuerzo para este semestre.
Practiquemos la tilde diacrítica Completa la oración según corresponda la palabra De
Dé
Dile que te ____una explicación antes que te vayas ___ vacaciones.
El: articulo
Él: pronombre personal
Ejemplo: El libro es de color rojo.
Ejemplo: Él tiene el cabello rizado.
Practiquemos la tilde diacrítica Completa la oración según corresponda la palabra. El
Él
_____ viaja con frecuencia en _____ autobús de las 8: 00 am.
Si: condicional
Sí: afirmación y pronombre
Ejemplo: Si llueve no podremos ir al parque.
Ejemplo: Tú sí eres una buena estudiante.
Practiquemos la tilde diacrítica Completa la oración según corresponda la palabra. Sí
Si
_____ te preguntan diles que _____.
Te: pronombre
Té: sustantivo
Ej: Ya te dije que no me gusta la leche.
Ej: Me gusta el té de manzanilla.
Practiquemos la tilde diacrítica Completa la oración según corresponda la palabra. Té
Te
No ____ enojes solo tomate el ______.
Tu: Adjetivo posesivo
Tú: Pronombre
Ej: Aquí tienes tu comida.
Ej: Tú eres mi mejor amiga.
Practiquemos la tilde diacrítica Completa la oración según corresponda la palabra. Tú
Tu
_____ eres hermosa y _____ ropa te queda perfecto.
TAREA No.8 Actividades de ortografĂa
Acentuación Completa la frase: es actividad ayuda a practicar y mejorar la ortografía de los estudiantes y además puede ser divertido para ellos ya que se juega de manera grupal, cada grupo tendrá un juego de palabras de posibles respuesta, cuando la oración sea presentada por el docente, el grupo lo analiza y un integrante corre para completar la oración con la palabra correcta.
Estas actividades no son solo para primaria por que los estudiantes del nivel medio también necesitan motivación en el aprendizaje.
Juan viaja con frecuencia en _____ autobús de las 8: 00. am.
el
él
Diferencia la acentuación de palabras: esta actividad tiene como objetivo diferenciar las palabras según corresponda la acentuación, el docente mostrará las palabras en carteles (agudas, graves y esdrújulas) entonces el estudiante observa y analiza donde corresponde y llenará un cuadro individual.
Agudas
Graves
Esdrújulas
El uso de los sentidos Formar oraciones: esta actividad consiste en que le estudiante visualiza la escritura de las palabras luego articularlo de manera correcta, se dará un tiempo de tres minutos para que el estudiante forme las oraciones que pueda con el juego de palabras.
Imprimir
Huellas
Cuando
Venta
Ahí
Abierto
Lugar
Por favor
Estaba
A ver
Desarrollar su memoria Juego de memorias: a través de ello el estudiante juega y aprende las palabras que usamos cotidianamente recordando la escritura visual de la palabra, para luego dar un ejemplo de oración utilizando la palabra aprendida.
¡Ay!
¡Ay!
Ahí
Ahí
Hay
Hay
Echo
Echo
Hecho
Hecho
Tarjetero ortográfico: es actividad consiste en que el estudiante elabore un tarjetero con las palabras que le dificulte la ortografía y que lo desconoce, debe usar una tarjeta por cada palabra en lo cual en el anverso escribe la palabra y en el reverso escribe el significado. Esta actividad tiene como objetivo el enriquecimiento del vocabulario, corrección de las palabras y la correcta pronunciación. Aquí dejo un ejemplo
Dar principio a una cosa con cierta
Inaugurar
solemnidad.
TAREA No.9 Planificación, redacción y ortografía
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL
Curso que solicita la micro docencia: Redacción y ortografía
Carrera: P.E.M. en Comunicación y Lenguaje
Centro educativo de aplicación: NUFED No. 1
Grado: primero básico
Sección: “A”
Área: Comunicación y Lenguaje
Tema: sílaba tónica y átona
Tiempo: 35 minutos
Nombre del docente Practicante: Sandra Leticia Cuxil Sanic
Objetivo de la micro docencia: Iniciar con ejercicios de práctica docente en el nivel medio con el fin de estar en la capacidad de transmitir un tema dando énfasis al aprendizaje dinámico y significativo.
Bibliografía consultada: Coelho, F. (s.f.). Sílaba tónica y átona. Obtenido de Diccionario de Dudas : https://www.diccionariodedudas.com/silaba-tonica-y-atona/
F_____________________ Sandra Leticia Cuxil Sanic Docente Practicante
F____________________ Cristina Salvador Ajquijay catedrática
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN P.E.M. EN PEDAGOGÍA, ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CONTENIDOS COMPETENCIA
DECLARATIVOS
Sílaba átona Reconoce y analiza la sílaba tónica y átona de la normativa del idioma.
tónica
PROCEDIMENTALES
y Diferenciación entre sílaba tónica y átona. Clasificación de la sílaba tónica y átona de las palabras.
ACTITUDINALES
Muestra interés al realizar las actividades para diferenciar la sílaba tónica y átona.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Separar las palabras en sílabas. Encerrar en un círculo la sílaba tónica y subrayar la sílaba átona en un juego de palabras. Realizar un cuadro comparativo de palabras con sílabas átonas y tónicas.
INDICADORES DE LOGRO
AGENDA
-Presentación personal. Diferencia las palabras tónicas y átonas que así lo requieran en los textos que escribe.
-Actividad motivacional (teléfono descompuesto) -Presentación del tema a través de preguntas y respuestas, -Desarrollo del tema A través de carteles EVALUACIÓN -Lechuga preguntona
RECURSOS
HUMANO: -Estudiantes -Docentes
MATERIALES -Fotocopias de textos -Hojas de colores. -Marcadores -Masking tape -Lapiceros -Cuadernos - fichas -Regla -Crayones
TAREA No.10 Presentaciรณn Microdocencia
Me siento muy contenta por la micro docencia que realicé con el grupo de estudiantes del nivel medio.
Desde el inicio hasta el final pude notar que los estudiantes demostraron entusiasmo e interés al tema, las actividades fueron muy motivadoras, la participación de los estudiantes fue en todo momento, la comprensión y aprendizaje fue un éxito.
TAREA No.11 MĂŠtodos y procedimientos para el aprendizaje de la ortografĂa
Actividad creativa y dinámica para enseñar ortografía
Si lo sabes, corre y pega: esta actividad tiene como objetivo diferenciar las palabras según corresponda la acentuación. 1. El docente pega un cartel dividido en tres cuadros (agudas, graves y esdrújulas) en la pizarra. 2. El docente entregará tres tarjetas con palabras diferentes (agudas, graves y esdrújulas) a los estudiantes. 3. El docente menciona una palabra, quien lo tenga lo analiza y corre a pegarlo en el cuadro según corresponda la palabra. De esta manera el estudiante aprende y se divierte.
Agudas
Graves
Esdrújulas
TAREA No.12 Cuestionario de la redacciรณn
a) ¿Qué se necesita para expresarse con originalidad de forma escrita? Se requiere organizar y crear formas propias del pensamiento, al escrito hay que imponerle estilo y fuerza expresiva propia del autor.
b) Según Hilda Basulto ¿Qué es redacción? “Es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita”.
c) Características de la buena redacción
Claridad: son los conceptos digeridos y exposición limpia, con sintaxis, correcta y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría, ni preciosista ni demasiado técnico, las ideas claras debe corresponder una construcción basada en un orden lógico.
Concisión: consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario para no caer en ambigüedades. La concisión, genera rapidez y viveza en el estilo de nuestra redacción, mediante el empleo de verbos activos y dinámicos.
Sencillez: el escritor utiliza palabras de fácil comprensión; y natural, quien al escribir se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo es decir emplea palabras de uso común.
d) ¿Cuáles son y en qué consisten las fases o momentos de la redacción?
Planeación o pre-escritura: consiste en empezar por la lectura de fuentes documentales que ayuda e enriquecer nuestros conocimientos en lo cual se subraya datos, ideas y pensamientos que se desea plasmar en el escrito, una vez plasmada las ideas se jerarquiza para desarrollar un texto entendible. Escritura o redacción del escrito: En esta parte de la redacción aparece la introducción, es el entendimiento y el desarrollo del problema que se plantea, el objetivo es seducir al lector con un texto claro y entendible. Interrogantes fundamentales para la redacción del escrito: ¿Qué voy a investigar? ¿Por qué me interesa investigar este problema?, ¿Para qué voy a estudiar este problema?, ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Revisión o pos-escritura: nos permite darnos cuenta de los errores en nuestra redacción y corregirlos.
e) ¿Cuál es el instrumento utilizado para que el mensaje vaya del productor al receptor? Lenguaje oral o escrito f) ¿Qué se necesita para escribir con exactitud, originalidad, claridad, precisión? Evitar la redundancia, sintaxis correcta, emplear palabras de uso común, organizar y crear formas propias del pensamiento del autor.
g) ¿Cómo se aprende a redactar correctamente? Seleccionar el tema, búsqueda de información, elaboración de un bosquejo, organizar las ideas jerárquicamente, redacción de un borrador, claridad y orden, cuidar la ortografía y la gramática. h) ¿Qué es un párrafo? Unidad de escritura delimitada por el punto y aparte. También se puede definir como una unidad de pensamiento en el conjunto de un escrito. i) ¿Qué dice Leopoldo Lugones referente al aprendizaje de la escritura? “Se aprende a escribir escribiendo, leyendo a otro escritores y estudiando el idioma”
Conclusiones
La buena reacción se toma en cuenta la claridad, la concisión, y la sencillez con el fin de que el texto se comprendido, porque lo bien escrito apunta a la compresión, con una buena redacción la lectura deleita la vista y el vocabulario y no escribir lo innecesario. Para llegar a aprender a redactar correctamente es indispensables tomar en cuenta los tres momentos o faces de la lectura, Planeación o pre-escritura, escritura o redacción del escrito, revisión o pos-escritura con el fin que el texto sea organizado. La originalidad en la redacción se toma en cuenta el conocimiento propio sobre el tema a escribir, conocer el idioma y el uso adecuado de la gramática, el texto debe contener palabras de uso común, esto tiene como fin que el lector se identifique, se interesa y comprenda el escrito.
TAREA No.13 Redacciรณn de oraciones
1. Luego de leer el documento y ver el video ordene en oraciones el siguiente escrito: Los bomberos del pueblo tardaron más de una hora en llegar al caserío, el caserío había empezado a quemarse a las 12 de la noche, el caserío quedó convertido en cenizas y escombros y los dueños no sufrieron ningún daño. Los bomberos del pueblo tardaron más de una hora en llegar al caserío. El caserío había empezado a quemarse a las 12 de la noche. El caserío quedó convertido en cenizas y escombros y los dueños no sufrieron ningún daño. 2. Ordene las palabras y con ellas escriba oraciones siguiendo las indicaciones del video y documento. Ejemplo: llegar, a punto, paró, estábamos Cuando estábamos a punto de llegar el piloto paró el bus. a. vuelvan, decidirán, vecinos, construir Cuando vuelvan los vecinos de viaje decidirán en construir un parque. b. extraño, paraíso, viviría, él Él no viviría en un extraño paraíso. c. aparte, diéramos, estaría, de acuerdo Yo estaría de acuerdo si diéramos la colaboración por aparte. d. hacía, lógico, iba, encontré Yo iba caminando en la calle y encontré a Juana, hacía mucho calor y es lógico que se nos antojó un helado.
Conclusiones La buena redacción y estructuración de la oración hace que el lector le sean más fácil comprender lo que se desea transmitir. Antes de escribir una oración es importante tomar en cuenta la gramática, ordenar las ideas, seleccionar y sintetizar las palabras para escribir representar la oración con eficaz. La brevedad en la redacción de una oración, permite escribir únicamente lo que se necesita transmitir, es decir, utilizar la menor cantidad de palabras para que la oración sea entendible de forma rápida y clara. En la redacción de oración hay que evitar la palabrería y la redundancia. Para una redacción de calidad tomar en cuenta la sencillez, lo cual implica utilizar palabras de fácil comprensión. De igual manera una oración debe ser estructurada en orden, siempre y cuando cuidar la buena ortografía.
TAREA No.14 Estrategias para redactar mejor
Reflexión de mi experiencia en redactar En mi experiencia en la redacción, antes de empezar a escribir, tengo claro que es lo voy a redactar, respetado los signos de puntación para que la lectura sea clara y ordenada. Trato de no usar palabras repetidas con el fin de que el lector no le parezca monótono. Uso palabras de uso común para que el texto sea sencillo y entendible. Después de leer los documentos proporcionando, tomaré en cuenta los cinco consejos para redactar mejor (sé breve, sé sencillo, sé claro, sé preciso y revisa). Honestamente como profesional, debo mejorar la calidad de mi redacción, porque me hace falta mucho que aprender y aplicar. Me queda claro que la cantidad no es sinónimo de calidad.
Cuadro de comparación Lo que sabía
Lo que aprendí
Respetar los signos de puntación.
Las diferentes formas de usar nexos.
Ser claro en las oraciones del texto.
Ordenar las predicado).
oraciones
(sujeto
y
No abusar de los adjetivos. Utilizar un vocabulario de uso común.
Los números del cero al veintinueve se escriben en letras y del 30 en adelante se escribe en números.
La brevedad en los párrafos es importante.
Ordenar las ideas jerárquicamente.
No usar palabras que se desconozca el significado.
Ser preciso en las ideas que se quiere expresar en el texto.
Revisar el texto antes de enviar.
TAREA No.15 El Pรกrrafo
“Cuál es la razón por la cual estoy estudiando el PEM en Comunicación y Lenguaje”
La primera razón por el cual estudio el PEM en Comunicación y Lenguaje es; querer aprender sobre la gramática de nuestro idioma. Ya que la comunicación es el medio por el cual el ser humano expresa sus sentimientos y emociones. La comunicación se transmite por medio de un código común entre emisor y receptor. Sirve para dar o recibir informaciones, por lo tanto es fundamental conocer sobre las reglas generales de la gramática del idioma español. La comunicación no solo implica hablar, también tiene diferentes formas para comunicarnos entre sí. Otra de las razones es; fomentar e inculcar el uso correcto de los signos de puntación. Es importante conocer y reconocer los signos de puntación en
la
comunicación cotidiana en los diferentes ámbitos de vida, como también en los escritos. En la actualidad los jóvenes carecen de información sobre el uso correcto y la importancia de los signos de puntuación. Por lo tanto, estudio para ayudar a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la comunidad donde resido. Realmente en el sector del área rural, necesita un cambio de enseñanza, ya que estos, están aburridos de lo tradicional. La ortografía es el conjunto de normas generales de la escritura de un idioma. Si hablamos de las faltas de ortografía, es un tema delicado en nuestros jóvenes y profesionales. En ocasiones, he conversado con personas graduadas y realmente es una pena escucharlos decir palabras con malas pronunciaciones y es más triste ver que no saben como escribirlos. En mi proceso de enseñanza media, vi temas que no son de interés en un futuro. Entonces, decidí estudiar Comunicación y Lenguaje para compartir mis conocimientos, no solo con estudiantes, también con personas que necesitan corrección en el lenguaje y en la escritura. Recordemos que la comunicación es un elemento primordial del ser humano y su uso es de todos los días.
TAREA No.16 Coherencia y Cohesiรณn
¿Qué es coherencia en la escritura? Es la propiedad que da cuenta de la relación interna de los significados que propone cualquier texto escrito, es decir que cada una de las partes que lo conforman, debe relacionares con el tema central.
¿Cómo define la cohesión en la escritura? Propiedad que establece los mecanismos de las relaciones léxicas y gramaticales entre palabras, ya que comunican un mismo mensaje y facilita la comprensión de la escritura.
SECUENCIA DIDÁCTICA 1.DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: “Redacto mi cuento con coherencia y cohesión”
Institución Educativa: NUFED No. 1
Dirección: San José Chirijuyú, Tecpán Guatemala
Responsable: Sandra Leticia Cuxil Sanic
Grado: Segundo básico
Área de conocimiento: Comunicación y Lenguaje
Tema: Cohesión y coherencia en la escritura
Tiempo: 60 minutos
Descripción de la secuencia didáctica: Trabajar con los estudiantes acerca de la coherencia y cohesión, logrando que sean ellos mismo los responsables de su formación escrita y lectoescritura, las actividades y su desarrollo pertenecen al contexto y realidad de los estudiantes.
2. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Competencia:
Contenido:
Desarrollar estrategias para la capacidad de Declarativo: coherencia y cohesión en la escritura. escribir con coherencia y cohesión en los textos. Procedimental: Crea cuento inventado con coherencia y cohesión. Actitudinal: Muestra interés y creatividad al redactar cuento inventado.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: -
Pizarra Marcadores Hojas de colores Lapiceros Crayones Imágenes Tijeras Goma
3. Metodología Activación de conocimientos previos
Nuevos conocimientos
Ejercitación y aplicación
evaluación
*Pedir a los estudiantes que traigan *Diferenciar conceptos de *Solicitar a los estudiantes a que El docente plantea un texto fotografías o imágenes relacionadas a coherencia y cohesión en la nuevamente redacten sus vidas en desordenado, en lo cual los sus vidas. escritura. una cuento graficado. estudiantes deben identificar la estructura del texto, luego * Cada estudiante escribe su vida en *identificar la coherencia y *Cada estudiante leerá su cuento y ampliarán la información un corto cuento guiándose de las cohesión en el cuento escrito. juntamente se hará un análisis de desarrollando la capacidad de fotografías o imágenes. posibles errores. escribir con coherencia y *estructuración correcta de * jugar al tingo al tango; esto cosiste en escrituras con coherencia y *Los estudiantes eligen cualquier cohesión. rotar los cuentos entre compañeros y cohesión. después de vencer el tiempo, cada estudiante se queda con un cuento diferente al suyo y lo lee al resto de sus compañeros.
tema de su interés, seguidamente El instrumento a usar es una lista redacta dos párrafos con coherencia de cotejo. y cohesión.
TAREA No.17 Texto narrativo
SECUENCIA DIDÁCTICA 1.DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Texto
Institución Educativa: NUFED No. 1
narrativo Dirección: San José Chirijuyú, Tecpán
Responsable: Sandra Leticia Cuxil Sanic
Guatemala Grado: Primero básico
Área de conocimiento: Comunicación y
Tema: Texto narrativo
Lenguaje Tiempo: 60 minutos
Descripción de la secuencia didáctica: Trabajar con los estudiantes acerca de la redacción
de textos narrativos de acuerdo a su estructura (planteamiento, nudo y desenlace), después de la clase teórica llevarlo a la práctica.
2. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Competencias: Contenidos: -Identifica la estructura de textos narrativos. -Redacta textos narrativos incluyendo los elementos que lo componen.
Declarativo: textos narrativos Procedimental: escribe una historia corta, haciendo uso de la estructura de un texto narrativo. Actitudinal: Muestra interés al redactar texto narrativo.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: -
Pizarra Marcadores Fotocopias Fichas Lapiceros Hojas Hojas de colores
FASES ¡Preguntémonos!
¡Exploremos!
3. METODOLOGÍA: ACTIVIDADES -Lluvia de idas para activar los conocimientos previos. -Diálogo entre docente y estudiantes. -Desarrollar detalladamente la estructura de un texto narrativo. -Proporcionar ejemplos de textos narrativos. -Redactar un texto narrativo entre todos.
¡Produzcamos
Resolver dudas
¡Apliquemos!
-Redactar un texto narrativo individual, creando una historia.
4. EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación: Lista de cotejo
Bibliografía: Domenech, L., & Romeo, A. (s.f.). Pautas para escribir texto narrativo. Obtenido de materialesdelengua.org: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTO S/contar/pautastextonarrativo.htm
TAREA No.18 Texto descriptivo
Texto descriptivo Es un escrito que describe algo, es decir, textos que otorgan información sobre cómo son las cosas, objetos, personas, lugares, animales, entre otros. Un texto descriptivo se estructura de la siguiente manera: Introducción: aquí se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona, situación, etc. Desarrollo: se comienza a describir con gran profundidad el objeto definido. Conclusión: se cierra con un pequeño resumen de la descripción de la situación. Sus Características: -
Se usa para describir algo físico, un sueño o situación. Se recurre a licencias literarias. Sus funciones es la de definir y explicar. Es común la presencia de verbos copulativos.
SECUENCIA DIDÁCTICA 1.DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Texto
Institución Educativa: NUFED No. 1
descriptivo Dirección: San José Chirijuyú, Tecpán
Responsable: Sandra Leticia Cuxil Sanic
Guatemala Grado: Primero básico
Área de conocimiento: Comunicación y
Tema: Texto descriptivo
Lenguaje Tiempo: 60 minutos
Descripción de la secuencia didáctica: trabajar con los discentes acerca de la importancia
y redacción de textos descriptivos, como también conocer detalladamente las características y estructuración. Después de la teoría llevarlo a la práctica.
2. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Competencias: Contenidos: -Identifica las características y estructura de textos descriptivos.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
Declarativo: texto descriptivo Procedimental: observa y describe en un texto su entorno escolar. Actitudinal: Muestra creatividad y alegría al redactar texto descriptivo.
-
Pizarra Entorno natural Cuadernos Marcadores Lapiceros Hojas Hojas de colores
FASES
3. METODOLOGÍA: ACTIVIDADES
¡Preguntémonos!
-Descripción de imágenes o lugares.
¡Exploremos!
-Ampliar punto por punto las características y estructura que componen un texto descriptivo. -Planificar la actividad a describir (¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Quiénes leerán el texto? ¿Sobre qué escribiremos? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo presentaremos nuestro texto? -Salir a observar el entono del centro educativo.
¡Produzcamos
-Recapitular el tema con ejemplos.
¡Apliquemos!
-Redactar un texto descriptivo acerca de su entorno escolar.
4. EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación: Rúbrica Bibliografía: Fidalgo A. (2013) El vídeo definitivo para conocer los textos descriptivos