02 - 15 de noviembre de 2009 v año IV v núm. 114
Publicación de información sanitaria dirigida al
PacIente
hay más de 700 casos por 100.000 habitantes
Enrique Moreno y Manuel González Barón.
reciben la gran cruz de sanidad
Moreno y González Barón, reconocidos Enrique Moreno, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital 12 de Octubre, y Manuel González Barón, jefe del Servicio de Oncología Médica de La Paz, recibirán la Gran Cruz de la Sanidad Madrileña, como reconoci-
miento a su brillante carrera profesional. Asimismo, el Gobierno regional premiará a las fundaciones Rafael del Pino y Raúl González Salas, por su apoyo a distintos proyectos en los hospitales públicos de Madrid. (Pág. 4)
Un pico epidémico obliga a activar el plan contra la gripe A La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha activado el Plan de Respuesta ante un previsible “brote epidémico” de gripe A, después de que en los últimos días la incidencia del virus haya crecido de manera “significativa” en la región. La Comunidad prevé que en breve se pueda alcanzar una tasa de incidencia su-
perior a los 700 casos por 100.000 habitantes, señala la Consejería de Sanidad, que ha remitido una carta a los responsables de los centros de Atención Primaria y gerentes de hospitales para alertarles de la situación. El plan de respuesta a la gripe A en situación de “pico epidémico” conlleva “medidas organizativas para poder
atender a las personas con las menores esperas posibles y garantizando siempre la mejor calidad asistencial”. Así, “está plenamente operativo el circuito de radiología previsto y se iniciará la contratación de refuerzos comenzando por los centros que registren el mayor número de casos”, informan desde el departamento de Sanidad.
Todos los centros de salud y hospitales tienen activado el triaje. También está operativo un circuito, debidamente separado y señalizado, para el manejo de pacientes con sospecha de gripe. Desde la Consejería se recuerda a los ciudadanos que el primer paso ante la aparición de síntomas de gripe es la llamada al 112. (Pág. 3)
luz verde del congreso
más tecnología
Los enfermeros podrán indicar medicamentos
Nuevas UVI móviles para el Summa 112
La Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición de ley por la que se permite que enfermeros y podólogos prescriban medicamentos, una competencia antes exclusiva de los médicos y los odontólogos. Así, los podólogos tendrán competencias exclusivas para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica, mientras que los profesionales de enfermería podrán indicar, usar y autorizar medicamentos sin receta y productos sanitarios.
Respecto a los fármacos sujetos a receta, la nueva ley establece que el Ministerio de Sanidad, junto a la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Enfermería, deben establecer, antes de un año, qué medicamentos y en qué condiciones podrán ser dispensados por el enfermero. Además, se elaborarán protocolos y guías de práctica clínica. Esta modificación ha recibido los votos a favor del PSOE, CiU, PNV, ERC-IUICV y el Grupo Mixto, mientras que el Partido Popular se ha abstenido. (Pág. 6)
Las nuevas ambulancias tendrán electrocardiógrafos y camillas pediátricas.
esperanza aguirre anuncia que sanidad dispondrá de 7.078 millones en 2010
Más gasto sanitario pese al menor presupuesto
El presupuesto de Sanidad para 2010 acapara el 38,5 por ciento del total, es decir, 7.078 millones de euros, según ha informado el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Esta cifra supone un incremento del gasto sanitario con respecto a este año, a pesar de la reducción en el presupuesto total. Mientras el Ejecutivo que dirige José Luis Rodríguez Zapatero va a gastar el doble de lo que ingresa en el ejercicio de 2010, el que encabeza Esperanza Aguirre no excederá el 0,75 por ciento del PIB regional en déficit –conforme dicta la ley– e incluso
Esperanza Aguirre y Antonio Beteta.
subirá el gasto de los servicios sociales básicos como la sanidad y la educación, según han asegurado tanto Aguirre como el consejero de Economía, Antonio Beteta, durante la presentación de los presupuestos regionales. Así, el capital que el Estado transfiere a la Comunidad de Madrid para el próximo ejercicio ronda los 11.100 millones de euros si se aplica el antiguo sistema de financiación autonómica (si se calcula a partir del nuevo, habría que añadir 1.481 millones). Sin embargo, Aguirre ha puesto especial énfasis en que, en realidad,
“la balanza fiscal del Ministerio de Hacienda indica que a los madrileños nos corresponden 41.839 millones”, lo cual es sólo una cuarta parte de los 76.315 millones “que Zapatero recauda” de los contribuyentes de la región. Por si fuera poco, la presidenta ha recordado que el 75 por ciento de los impuestos que pagan los madrileños “se va fuera de Madrid”, de modo que “con el 25 por ciento tendremos que pagar todo” a partir del año que viene. Para ser más precisos, el gasto en la región bajará el 2,28 por ciento y, los ingresos, el 2,96. (Pág. 4)
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la renovación del parque de UVI móviles del Servicio de Urgencias Médicas Summa 112, por un valor de 5,2 millones -un 20,2 por ciento menos que en el contrato anterior-. El nuevo convenio incluye también el equipamiento completo de la UVI, que contará con los dispositivos tecnológicos más avanzados. (Pág. 4)
... y además Acreditación europea para Cirugía Cardiaca del 12 de Octubre. El etiquetado alimenticio, vital para intolerantes a la lactosa. “Del psicólogo sólo se acuerdan cuando hay una catástrofe”.
pag.2
02 - 15 de noviembre 2009
Opinión ¿SE PONDRÁN LA VACUNA QUIENES DEBEN HACERLO? Llevamos meses esperando que llegue la ansiada vacuna contra la gripe A. Y ya no tendremos que aguardar mucho más, pues el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han decidido que la campaña de vacunación contra la pande-
“Si no se
vacunan de la gripe estacional, ¿por qué hacerlo de la gripe A?” mia comience el próximo 16 de noviembre en todo el país, una vez que haya concluido la de la gripe estacional. Han sido meses de continuas reivindicaciones por parte de un sinfín de colectivos para verse incluidos en los grupos de riesgo que tuvieran acceso a la vacuna. La
LA FOTO DESTACADA
Ricardo López Garzón Director de 3S han pedido taxistas, camareros, farmacéuticos, policías, bomberos... Todos querían entrar en los grupos elegidos para recibir el pinchazo. Y ahora que llega el esperado momento, comienzan a escucharse dudas sobre si alguno de los grupos “elegidos” se van o no a inmunizar. Los más reticentes a ello parecen ser los profesionales sanitarios, sobre los que ya se han hecho encuestas que arrojan unas moderadas cifras sobre su “entusiasmo” a ser vacunados. Si muchos no se inmunizan habitualmente de la gripe estacional, ¿por qué lo van a hacer de ésta, si es menos agresiva? Y además, al no haber transcurrido un tiempo razonable desde su creación, no se conocen con certeza los efectos adversos de la vacuna, aducen los más escépticos. Otro motivo más de controversia sobre la polémica que rodea la gripe A. ■
CARTA DE LOS LECTORES Con los espacios sin humo ganamos todos
El tabaquismo causa la muerte de más de 50.000 ciudadanos cada año en nuestro país, así como de 3.200 personas más por la exposición involuntaria al humo de tabaco. La Ley 28/2005 ha supuesto un avance grandísimo, pero requiere una urgente ampliación en aspectos cruciales como la protección de los ciudadanos frente al aire contaminado en los espacios públicos cerrados y la fiscalidad de los productos del tabaco. Es obvio que hay que ampliar la legislación actual cuanto antes, siguiendo el ejemplo de Italia, Reino Unido o Francia, y no autorizar el consumo de tabaco en ningún espacio público cerrado. Desde la Sociedad Española de Medicina
y Seguridad del Trabajo (Semst), creemos que es lamentable que a estas alturas estemos debatiendo si la exposición a un cancerígeno conocido, como es el humo de tabaco, requiera o no de su prevención, basándonos en intereses comerciales. Sólo una reforma de la ley y la voluntad inequívoca de hacerla cumplir ayudará a alcanzar la máxima reducción de enfermedades y muertes evitables por el tabaco. Con los espacios sin humo ganamos todos. Por todo ello, le ruego a la ministra Trinidad Jiménez que sea sensible a estas propuestas. Toda medida para la prevención de las enfermedades derivadas del tabaquismo será bienvenida por la inmensa mayoría de los ciudadanos del país. Francisco V. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (Semst).
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
Esperanza Aguirre, siempre dispuesta a apoyar la práctica infantil del deporte, se ha puesto la camiseta oficial de la Selección Nacional de Balonmano para intervenir en la celebración de una nueva edición de los Campeonatos Escolares de Madrid. Este año se prevé superar las cifras históricas de la quinta edición, en la que participaron 27.000 estudiantes pertenecientes a 281 Institutos de Enseñanza Secundaria.
LOS PERSONAJES
LA FRASE “LAS DIETAS MÁGICAS RESULTAN PINTORESCAS Y EQUIVOCADAS” Rosa Mª Ortega, catedrática de Nutrición de la Complutense, ha participado en una jornada organizada por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid.
EL DATO
58,8
Enrique Moreno González y Manuel González Barón han sido elegidos, en el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, para concederles la más alta condecoración, la Gran Cruz de la Sanidad Madrileña, por su contribución a la medicina en la Comunidad. También en el ámbito sanitario, se ha otorgado la Placa de Oro a la Fundación Rafael del Pino y a la Fundación Raúl González Salas, por su apoyo a distintos proyectos que se desarrollan actualmente en los hospitales de la Sanidad pública de Madrid.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com
España es el decimosexto país del mundo donde los ciudadanos viven más años de felicidad; en concreto, una media de 58,8 años, según un estudio holandés.
EL PORCENTAJE
20%
El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, enfermedad que afecta al 20% de los mayores de 65 años y al 8% de la población general.
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Marta Rodríguez, Elisa Ambriz, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Félix Espoz, Laura Pino, Laura Domínguez, Hiedra García. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar.
Fotografía: Diego Sánchez Villasante. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: Ropasan, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.3
02 - 15 de noviembre 2009
Uso responsable de las Urgencias
La Comunidad de Madrid ha solicitado a los ciudadanos “el uso responsable” de las urgencias hospitalarias, y ha recordado la existencia de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP).
Madrid al día
SE TEME LLEGAR A UNA TASA DE MÁS DE 700 INFECTADOS POR CADA 100.000 HABITANTES
Activado el Plan de Respuesta a la gripe A, ante un pico epidémico La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el Plan de Respuesta ante la posibilidad de un “brote pandémico” de la gripe A, debido al aumento “significativo” de la incidencia del virus en los últimos días. Redacción
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha activado el Plan de Respuesta ante un previsible “brote epidémico” de gripe A, después de que, en los últimos días la incidencia de este virus haya crecido de manera “significativa” en la región. Así, a finales de octubre han aparecido más casos de contagios por gripe A, y se prevé que durante el mes de noviembre la incidencia pueda llegar a una tasa superior a los 700 casos por 100.000 habitantes, señala la Consejería de Sanidad, que ha remitido una carta a los responsables de los centros de Atención Primaria y hospitales para alertarles de la situación. Por este motivo, la Consejería de Sanidad ha decidido activar el plan de respuesta a
la gripe A, como respuesta a la situación de “pico epidémico”, que conlleva “medidas organizativas para poder atender a las personas con las menores esperas posibles y garantizando siempre la mejor calidad asistencial”. Así, la Administración regional ha anunciado que
registren el mayor número de casos”. Además, todos los centros de salud y hospitales tendrán activado el triaje y estará operativo el circuito separado, así como debidamente señalizado, para el manejo de pacientes con sospecha de gripe.
La gran mayoría de los pacientes con gripe A podrán ser atendidos por el dispositivo telefónico del 112 y en los centros de salud. se pone en marcha y estará “plenamente operativo” el circuito de radiología previsto, y se iniciará la contratación de refuerzos, comenzando por los centros que
Juan José Güemes, consejero de Sanidad de Madrid.
En todos los centros se adoptarán las medidas de protección de los trabajadores frente a la gripe A, y los responsables de los grupos operativos valorarán de forma continua la adopción del resto de medidas contempladas en el plan de respuesta. Los servicios sanitarios esperan que en las próximas semanas muchos pacientes contraigan la gripe, pero contemplan que la gran mayoría puedan ser atendidos por el dispositivo telefónico del 112 y en los centros de salud. Desde Sanidad se recuerda que el primer paso ante la aparición de síntomas de gripe es la llamada al 112, donde le darán la información adecuada sobre el comportamiento a seguir. ■
Caridad García, portavoz de Izquierda Unida
“Fuera de los centros percibimos contradicciones”
Caridad García ha explicado en la Asamblea de Madrid que desde fuera de los centros sanitarios se perciben “contradicciones” y también ha llegado a la conclusión de que ha habido “un exceso de alarmismo” sobre la enfermedad, al menos si se repara en las consecuencias observadas hasta el momento. Javier Rodríguez, portavoz del Partido Popular
“La gripe A no nos ha cogido desprevenidos”
El portavoz del PP asegura que “a Madrid, la gripe A no le ha cogido desprevenida”. “En marzo de este año la consejería disponía de un plan de respuesta ante el virus de la gripe aviar, en el que se incluyó la compra de 300.000 unidades del antiviral Tamiflú, que están listas para su uso en caso de brote epidémico”. Lucas Fernández, portavoz del PSOE
“El protocolo cubre la mitad de patologías”
Lucas Fernández reprocha a la Consejería de Sanidad regional la poca especificidad del diagnóstico de la gripe A. “Estos días han circulado dos protocolos de actuación diferentes, por lo que el resultado es la confusión de médicos de familia que así lo han denunciado por medio de sociedades científicas”, añade. José Miguel Rodríguez, presidente de Neumomadrid
“El Tamiflú debe dispensarse en los hospitales”
Al presidente de la sociedad científica Neumomadrid le preocupa la dispensación del Tamiflú en las farmacias, puesto que “se trata de un medicamento de uso más hospitalario”. También recuerda que los antivirales pueden aliviar en algunos casos los síntomas de la gripe A, pero en ningún caso pueden curarla. Carmen Valdés, presidente de Semergen-Madrid
“La gente no llama al 112, va al centro de salud”
La presidenta de Semergen-Madrid sabe por experiencia que, pese a que la Consejería de Sanidad autonómica ha puesto a disposición de los ciudadanos el servicio telefónico de emergencias 112, “la mayoría opta por acudir directamente a los centros de salud, cuando no va a las Urgencias hospitalarias”.
pag.4
02 - 15 de noviembre 2009
Madrid al día
Red de falsificación de Recetas
La Consejería de Sanidad de Madrid y la Guardia Civil han desmantelado una red especializada en la falsificación de recetas, que se podrían destinar a usos no terapéuticos.
la PaRTIDa PaRa el año que vIene es De 7.078 MIllones
Más gasto sanitario pese al recorte en los presupuestos los presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2010 prevén destinar el 38,5 por ciento a sanidad, lo que supone 7.078 millones de euros. según esperanza aguirre, el capital que el estado transferirá a Madrid será de 11.100 millones, en lugar de los 41.839 millones que le corresponden. Javier Barbado
Mientras el Ejecutivo que dirige José Luis Rodríguez Zapatero va a gastar el doble de lo que ingresa en el ejercicio de 2010, el que encabeza Esperanza Aguirre no excederá el 0,75 por ciento del PIB regional en déficit –conforme dicta la ley– e incluso subirá el gasto de los servicios sociales básicos como la sanidad y la educación, según han asegurado tanto Aguirre como el consejero de Economía, Antonio Beteta, durante la presentación de los presupuestos regionales. Así, el capital que el Estado transfiere a la Comunidad de Madrid para el próximo ejercicio ronda los 11.100 millones de euros si se aplica el antiguo sistema de
Esperanza Aguirre e Ignacio González.
financiación autonómica (si se calcula a partir del nuevo, habría que añadir 1.481 millones). Sin embargo, Aguirre ha puesto especial énfasis en que, en realidad, “la balanza
fiscal del Ministerio de Hacienda indica que a los madrileños nos corresponden 41.839 millones”, lo cual es tan sólo una cuarta parte de los 76.315 millones “que Za-
patero recauda” de los contribuyentes de la región. Por si fuera poco, la presidenta autonómica ha recordado que el 75 por ciento de los impuestos que pagan los madrileños “se va fuera de Madrid”, de modo que “con el 25 por ciento tendremos que pagar todo” a partir del año que viene. Para ser más precisos, el gasto en la región bajará el 2,28 por ciento y, los ingresos, el 2,96. En concreto, cuatro de cada cinco euros invertidos por el Ejecutivo de Esperanza Aguirre servirán para compensar gastos en sanidad, educación y otros servicios sociales (79,18 por ciento de gasto social frente al 75 por ciento del ejercicio anterior). ■
González BaRón y enRique MoReno, GRan cRuz de MadRid
El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha informado tras la celebración del Consejo de Gobierno que Manuel González Barón, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital La Paz y profesor titular de Oncología de la Universidad Autónoma de Madrid, y Enrique Moreno, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital 12 de Octubre, recibirán la Gran Cruz de la Sanidad Madrileña, como reconocimiento por su trayectoria profesional y su contribución a la medicina.
J. Barbado
También serán premiadas la Fundación Rafael del Pino y la Fundación Raúl González Salas, por su apoyo a distintos proyectos que se desarrollan actualmente en los hospitales de la Sanidad pública madrileña. Manuel González Barón es considerado uno de los oncólogos más prestigiosos del país, así como un experto en cuidados paliativos. Ha dedicado más de 38 años de su vida a atender a pacientes de cáncer. Por su parte, Enrique Moreno es especialista en cirugía, y uno de los pioneros en el trasplante hepático y en cirugía de enfermedades complejas gastrointestinales, pancreáticas y biliares. Considerado una de las máximas autoridades mundiales en cirugía y trasplantes, es también un innovador en el desarrollo de las técnicas quirúrgicas actuales.
Las ambulancias tendrán electrocardiógrafos y camillas pediátricas J. Barbado
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la renovación del parque de UVI móviles del Servicio de Urgencias Médicas Summa 112, por un valor de 5,2 millones, lo que supone un 20,2 por ciento menos que en el contrato anterior. El nuevo contrato entrará en vigor el 1 de marzo del año que viene y tendrá una duración de 36 meses, por lo que finalizará el 28 de febrero de 2013. El nuevo contrato incluye el equipamiento completo de la UVI.
Entre las mejoras tecnológicas, destaca una pantalla táctil integrada en el salpicadero para recibir datos desde la sede central del Summa sobre la dirección del paciente y su estado, un navegador y un ordenador con GPS y con capacidad de enviar y recibir datos. También incluye el tablet pc, un dispositivo que permite realizar la historia clínica digital, que quedará integrado en la UVI móvil con un espacio específico para el dispositivo. En cuanto al equipamiento electromédico, cada vehículo contará con un mo-
Las nuevas ambulancias de Madrid tendrán la última tecnología.
nitor de electrocardiogramadesfibrilador con sistema de reanimación portátil y camillas pediátricas. Las unidades tendrán, además, un respirador de transporte con diferentes modos de ventilación, con posibilidad de respiración espontánea por parte del paciente y para ventilar durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar; bomba de perfusión que regule el flujo de infusión de soluciones intravenosas; aspirador de secreciones traqueales y orofaríngeas, y resucitador de emergencia portátil.
Las nuevas UVI contarán también con un tablero espinal, colchoneta anatómica para camilla, un dispositivo para aplicación de sueros en techo, un tensiómetro de pared y el conjunto de soportes para sujeción de los elementos y equipos médicos. silla de evacuación
Además, habrá un soporte universal para silla de evacuación, otro para la señalización vertical de accidentes, un conjunto para inmovilización, colchón de vacío y un kit de rescate en puerta trasera. ■
02 - 15 de noviembre 2009
pag.5
pag.6
02 - 15 de noviembre 2009
Sanidad Nacional
LA SALUD PENITENCIARIA, REFERENTE MUNDIAL
España se ha convertido en un referente mundial en el desarrollo de programas dedicados a la salud de los presos, reconocimiento realizado en una conferencia organizada por los ministerios de Sanidad e Interior y la OMS.
APROBADA LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE GARANTÍAS Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
Sí definitivo del Congreso a la prescripción enfermera Leire Sopuerta
La Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición de ley para la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios por la que se permite que enfermeros y podólogos prescriban medicamentos, una competencia antes exclusiva de médicos y odontólogos. Así, los podólogos tendrán competencias exclusivas para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica mientras que los enfermeros podrán indicar, usar y autorizar medicamentos sin receta y productos sanitarios. Respecto a los fármacos sujetos a receta, la nueva ley establece que el Ministerio de Sanidad junto a la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Enfermería deben establecer
qué medicamentos y en qué condiciones podrán ser dispensados por el enfermero. Esta decisión se debe tomar en el plazo máximo de un año. Además, se elaborarán protocolos y guías de práctica clínica. La modificación de la conocida como Ley del
Medicamento ha recibido los votos a favor del PSOE, CiU, PNV, ERC-IU-ICV y el Grupo Mixto. Mientras, el PP ha decidido abstenerse a última hora ya que sí había firmado el texto de reforma de la norma. Una vez aprobado en el Congreso, continuará su
LoS MéDICoS SIgUEN FIRMES
La Organización Médica Colegial (OMC) no está de acuerdo con la proposición de ley para la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios aprobada por la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, y que reconoce a los enfermeros el uso, indicación o autorización de determinados medicamentos. Así lo ha expresado el secretario general de la OMC, Serafín Romero, para quien “es la misma postura que hemos mantenido siempre”.
Pilar Grande, diputada del Grupo Socialista, y Concepció Tarruella, portavoz de CiU.
tramitación en el Senado, donde si no se producen enmiendas se dará luz verde a dicha modificación. Con ello, los enfermeros podrán ya prescribir medicamentos sin receta y productos sanitarios. Sin embargo, la autorización de fármacos sujetos a receta tendrá que esperar a las negociaciones del Mi-
nisterio de Sanidad con las instituciones colegiales. Además, la modificación de la ley implica la creación de una orden de dispensación, necesaria para que estos profesionales puedan recetar. Asimismo, se precisa que los sistemas sanitarios autonómicos apliquen las medidas organizativas nece-
sarias ante este cambio. Sólo Andalucía tiene ya aprobada la prescripción enfermera. Las razones argumentadas por Mario Mingo, portavoz del Grupo Popular, para abstenerse en la votación han sido que "el texto todavía se puede mejorar" y en que los fisioterapeutas también pedían ser incluidos. ■
Geli y Farjas piden cambios educativos por falta de sanitarios Redacción
Las consejeras de Sanidad de Cataluña, Marina Geli, y de Galicia, Pilar Farjas, han comparecido en la Ponencia del estudio de las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, creada en el marco de la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado. Ambas han coincidido en la necesidad de introducir reformas educativas para solucionar el déficit de profesionales sanitarios. Mientras Farjas propone “replantear los programas formativos me-
diante la inclusión del concepto de troncalidad, Geli apuesta por que el sistema sanitario trabaje “intensa y coordinadamente” con las universidades. En su intervención, Farjas ha destacado la importancia de que la planificación sanitaria se realice “para el conjunto del Estado”, así como de un liderazgo nacional en el sistema retributivo. Además, frente a la situación actual de la “progresiva superespecialización” de los profesionales sanitarios que ha derivado en una “asisten-
cia excesivamente compartimentada”, la consejera gallega ha propuesto “replantear
los programas formativos mediante la inclusión del concepto de troncalidad”. A
Farjas y Geli dialogan en presencia de Dolores Pan, del PP.
su juicio, esta medida “permitirá mejorar la formación y la flexibilidad de los profesionales, que contarían con más movilidad en las especialidades del mismo tronco”. Por su parte, Marina Geli ha dicho que el pacto por la sanidad tiene que ser "político y profesional" y que sólo se podrá alcanzar si se tienen en cuenta estas dos características. Así lo ha asegurado tras fijar la postura de Cataluña en la ponencia del Senado que analiza las distintas estratégicas de trabajo en la
gestión de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud. La consejera de Cataluña ha defendido también mantener en el futuro las ratios de facultativos que existen en España, es decir 3,8 por cada mil habitantes, una cifra, según ha dicho es, superior a la de otros países europeos. Por otra parte, ha apostado por que el sistema sanitario trabaje “intensa y coordinadamente” con las universidades, en lo que a formación de grados y enseñanza se refiere. ■
pag.7
02 - 15 de noviembre 2009
Sanidad Nacional
Ahorro de cAsi 500 millones
El Ministerio de Sanidad y Política Social prevé un ahorro para el sistema sanitario de 499,5 millones, gracias a la nueva Orden de Precios de Referencia.
el Ministerio de sanidad y las autonoMías consensúan las líneas estratégicas
La vacuna de la gripe A, el día 16 F. E. / O. L.
La vacunación contra la gripe A comenzará al unísono en toda España el 16 de noviembre. Este ha sido el principal acuerdo alcanzado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). La fecha, según ha aclarado la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha sido elegida para que no coincida esta vacunación con la de la gripe estacional. En lo referente al desarrollo de la vacunación, las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años pertenecientes a alguno de los grupos de riesgo recibirán una sola dosis de vacuna, siguiendo recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), mientras que para el resto se mantienen las dos. Los grupos de riesgo siguen siendo trabajadores sanitarios, servicios esenciales (fuerzas de seguridad, bomberos, personal de protección civil, etc.), enfermos crónicos y mujeres embarazadas. Estas últimas recibirán una dosis de vacuna sin adyuvante, “para extremar la seguridad”, ha dicho Jiménez.
Trinidad Jiménez. Venta en farmacias
Además, el Interterritorial ha decidido volver autorizar de nuevo la venta con prescripción médica de los antivirales en farmacias a partir del 1 del noviembre. La ministra ha señalado que “la situación de alarma social que provocó su retirada ya no existe”. Esta cita también ha servido para que la ministra presentara a los consejeros autonómicos de sanidad la nueva Orden de Precios de Referencia, que prevé, según las estimaciones del Ministerio, un ahorro para el sistema sanitario de 499,5 millones de euros anuales. Además, el Consejo Interterritorial ha aprobado las actualizaciones de las estrategias del SNS en cáncer y cardiopatía, y ha conocido el primer informe de evaluación de la Estrategia en
Salud Mental del SNS. El documento resalta la consecución de los objetivos planteados en materia de la formación continuada de los profesionales, la investi-
gación en materia de salud mental y la participación de las sociedades científicas y profesionales en la planificación y evaluación de los servicios.
menos listas de espera
Por último, la ministra ha destacado el descenso del número de pacientes en las listas de espera, comparan-
do los datos de diciembre de 2008 con los del mismo mes del año anterior. Así, el tiempo medio de espera para una operación quirúrgica se sitúa en 71
días, tres menos que en 2008. La especialidad con menos tiempo medio de espera es Dermatología, con 45 días; en el lado opuesto, Cirugía Plástica, con 95 días. ■
pag.8
02 - 15 de noviembre 2009
Reportaje
5.000 facultativos y arquitectos
“El Gobierno pone en peligro a la sociedad al degradar la enseñanza de médicos y arquitectos”, fue el mensaje de la pancarta que encabezó la marcha, en la que 5.000 personas rechazan el Plan Bolonia.
los 360 créditos que conforman su currículo les otorga un grado, y no un máster
Los médicos no quieren que el Plan Bolonia devalúe su título Óscar López Alba
ña (Facme); de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España, y del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. A pesar de que los dirigentes médicos (el Foro de la Profesión es quién había convocado a facultativos y estudiantes) han reconocido la voluntad de diálogo de Educación, han afirmado que “no abandonaremos las medidas de presión hasta que logremos nuestro objetivo”, ha dicho, micrófono en mano, Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC). También Patricio Martínez, portavoz del Foro de la Profesión Médica y secretario general de la Conferencia diego s. villasante
Miles de médicos y arquitectos de todos los lugares de España se han manifestado en Madrid en señal de protesta contra la adaptación en España del Plan Bolonia. Unos 5.000 profesionales y estudiantes de ambos colectivos han recorrido las calles de la capital, desde la plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol, haciendo una parada frente a la sede del Ministerio de Educación, bajo consignas como ‘Arquitectos contra la titulación temeraria’, ‘Bolonia es su excusa’, ‘Graduado médico degradado’, ‘La mano que mece Bolonia’ o ‘Plan E elimina la calidad de la arquitectura’. De este modo han exigido que las titulaciones de sus es-
El autobús de protesta ha circulado por las calles de Madrid.
tudios reciban el nivel académico de máster y no queden devaluadas en la categoría de grado, como se prevé en la reforma universitaria, al considerar esto como una degradación de su carrera hasta el nivel de las actuales diplomaturas. A la cabeza de la manifestación estuvo Patricio Martínez, portavoz del Foro de la Profesión Médica y secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), acompañado por representantes de la Organización Médica Colegial de España (OMC), entre ellos su presidente, Juan José Rodríguez Sendín, así como el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Lucas de Toca; y miembros de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas de Espa-
Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), ha recordado al ministro Gabilondo “la injusticia que se está cometiendo degradando 360 créditos [los que requiere Medicina] a un nivel que otros consiguen con 240”. Martínez ha advertido que “la cuestión no es sólo formal, sino que redundará en el ejercicio y por lo tanto en la calidad del servicio que prestamos”. Para Lucas de Toca, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), “es una cuestión de matemáticas. Doce años de estudios son más que siete”, y se ha mostrado “seguro de que se conseguirá el máster dialogando”. También ha recordado que en Europa los principales países consideran este nivel para sus médicos, “y nosotros también queremos ser de Champions”.
reciban el nivel académico de máster y no queden devaluadas en la categoría de grado, como se prevé en la reforma universitaria, al considerar esto como una degradación de su carrera hasta el nivel de las actuales diplomaturas. diego s. villasante
miles de profesionales sanitarios y arquitectos de toda españa se han manifestado en las calles de madrid, desde la plaza cibeles hasta la Puerta del sol, haciendo una parada frente al ministerio de educación. la protesta para que las titulaciones de sus estudios
Lucas de Toca, Juliana Fariña y Patricio Martínez, al frente de la manifestación contra la reforma universitaria prevista en el Plan Bolonia. cambios del Plan Bolonia
La adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como Plan Bolonia, deberá estar ulti-
que va a ser la norma en la mayoría de Europa. Concretamente, sólo España, Malta, Macedonia y Grecia prevén conceder el título de grado a los futuros licenciados en Medicina y Arqui-
El Ministerio de Educación ofrece más diálogo para buscar una solución que satisfaga a todas las partes implicadas. mada el próximo año y en lo que respecta a las carreras de Medicina y Arquitectura en España, los planes de Educación se desvían de lo
tectura, mientras que todos los demás contemplan que los estudiantes salgan de las facultades con el reconocimiento de máster, que será el
paso previo al la calificación de doctor. Por este motivo, médicos y arquitectos tachan de injusto el hecho de que los 360 créditos académicos que conforman su currículo desemboquen en una titulación (la de grado) para la que sólo se exigen 240 créditos. Para mayor crispación, a los ingenieros titulados, cuya carrera acumula 300 créditos, sí se les concederá la categoría universitaria de máster. Zaragoza respalda
Según informa Javier Barbado desde Zaragoza, la Sociedad Española de Atención Primaria (Semergen), la Federación de Asociaciones
Científico Médicas Españolas (Facme), universidad y estudiantes se han sumado a la protesta y han secundado la petición de que el grado de Medicina sea considerado como máster. En el marco del 31º Congreso Nacional de Semergen, que se ha celebrado en la capital aragonesa, han firmado un documento que han bautizado como el Manifiesto de Zaragoza. Además del documento, se ha hecho un paro simbólico de las actividades del mencionado congreso fijado a la misma hora que la manifestación en Madrid, algo que ha sucedido también en numerosas facultades de Medicina del país. ■
aPoyo de femyts y del colegio de médicos de madrid
La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), sindicato que representa a la mayoría de los médicos de la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid, ha apoyado la protesta convocada por el Foro de la Profesión Médica al considerar que la adaptación de estudios prevista en el Plan Bolonia “discrimina a los médicos”.
es justo que se requieran distintos esfuerzos para llegar al mismo lugar”, al igualar el nivel académico de los estudios de Medicina y Arquitectura, con 300 créditos, al nivel de grado de 240 créditos que propugna la reforma universitaria. Desde la Vocalía de Médicos en Formación apuntaron que supondría un “agravio comparativo” respecto a otras titulaciones.
Por su parte, el Colegio de Médicos de Madrid estuvo representado en la manifestación por su presidenta, Juliana Fariña, quien afirmó que “no
Asimismo han recordado que con la implantación del Plan Bolonia, para que un médico pueda optar al título de máster tendría que pasar antes
por los seis años de formación y compaginar el periodo de especialización MIR, de entre cuatro y cinco años, con la titulación.
Juliana Fariña durante la manifestación.
pag.9
02 - 15 de noviembre 2009
En equipo
más de 400 trasplantes desde 1991
El Servicio de Cirugía Cardiaca del 12 de Octubre es referencia nacional en trasplante cardiaco, con un rango de 20 al año y un total de 435 desde la puesta en marcha del programa, en 1991.
este servicio realiza cirugía coronaria, valvular y técnicas no convencionales
Mejora continua y calidad en Cirugía Cardiaca del 12 de Octubre la calidad del servicio de cirugía cardiaca del 12 de octubre ha sido reconocida por el instituto europeo de acreditación de cirugía cardiotorácica, siendo éste centro el primer hospital público español en recibir este certificado. esto gracias al equipo multidisciplinar de Marta Rodríguez Sáez
El Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario 12 de Octubre, uno de los más grandes de nuestro país, lleva 20 años operando, desde que en 1989 se pusiera en marcha con un esquema orientado a conseguir los mejores resultados posibles con un buen equipo de profesionales y un diseño funcional determinado basado en: una UVI dedicada a enfermos operados de corazón, un grupo de anestesistas sólo para
profesionales altamente cualificados que conforman el servicio y al manejo de la información que llevan a cabo, que les permite realizar un balance de los resultados clínicos para analizarlos y corregir los posibles errores en pro de una mejora continua.
jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca. Las actividades que realiza el servicio se puede dividir entre las más frecuentes y rutinarias, como son la cirugía coronaria y la vascular, y las cirugías más especializadas y menos frecuentes pero que requieren más interacción entre los profesionales. Un tercio de su labor es cirugía coronaria, que es un porcentaje bajo respecto a lo que opera un servicio en Europa; otro tercio es cirugía
Este servicio lleva a cabo cirugías coronarias y valvulares, y otras técnicas más complejas, como el trasplante cardiaco. estos pacientes y una enfermería de quirófano también exclusiva del servicio. Un equipo funcional multidisciplinar
Este servicio está formado orgánicamente por cinco cirujanos cardiacos, aunque desde el punto de vista funcional, “que es como se estructura el equipo para atender a los pacientes que operamos”, implica también a profesionales de otras especialidades, como intensivistas, anestesistas y personal de enfermería y auxiliar, explica José María Cortina,
valvular y el otro tercio son las técnicas no convencionales, más complejas, como el trasplante cardiaco, la cirugía de la aorta, la asistencia ventricular, la tromboendarterectomía pulmonar o la cirugía de la fibrilación auricular. Según explica Cortina, “el acometer procedimientos complejos sólo puede ocurrir cuando lo rutinario se hace bien. Tenemos que conseguir buenos resultados en cirugía coronaria y valvular, que es lo que hacen todos los servicios del país, para poder progresar en las técnicas más complicadas”.
El equipo de profesionales del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital 12 de Octubre, tras una sesión clínica.
A diferencia de la cirugía valvular y de la coronaria, las técnicas más complejas son programas específicos que requieren mucha interacción con otras unidades. Esto hace que el nivel de especialización sea mucho más alto, por lo que se consigue mejor rendimiento en términos de resultados. El volumen total de cirugías del servicio es de 500 al año y la duración media de cada una de ellas es de unas cuatro horas. Calidad certificada
El Servicio de Cirugía Cardiaca del 12 de Octubre ha sido reconocido internacionalmente por el Instituto
Europeo de Acreditación de Cirugía Cardiovascular y Torácica por cumplir con los objetivos de calidad necesarios en cuanto a indicadores de resultados y manejo de la información, en los que se valoran las posibles complicaciones en la atención de un paciente o el riesgo de mortalidad. “Esta certificación es el resultado de un proceso que llevamos haciendo desde la puesta en marcha del servicio cuando empezamos a registrar la información de lo que hacíamos, en términos de actividad y resultados. Mediante el análisis continuo de estos resultados somos capaces de saber qué
está pasando y así corregir desviaciones. Sólo de esta manera se puede progresar y descubrir las parcelas susceptibles de mejora”, apunta Cortina. Asimismo, el servicio “vigila constantemente” que su tasa de mortalidad sea la esperable según los sistemas que utilizan para estimarlo. A todos los enfermos que operan se les calcula su riesgo de mortalidad en función de sus variables (edad, sexo, tipo de intervención...). La información de cada paciente se registra y al cabo del tiempo se coteja el riesgo promedio estimado de todos los enfermos con la mortalidad real. “Si el riesgo pro-
medio estimado de la tasa de mortalidad era del 7 por ciento y esto se cumple, se está funcionando de acuerdo a lo previsto por ese modelo”, explica el doctor, que añade que “la acreditación de Ectsia nos compromete a una mejora continua y a la consecución de unos resultados determinados que ahora mismo están estipulados en conseguir una mortalidad ajustada (la mortalidad real dividida por la prevista) por debajo del 07”. Entre los proyectos futuros que apunta José María Cortina se encuentra la renovación de esta acreditación en el 2013, manteniendo los estándares de calidad. ■
Unidad mUltidisCiplinar para el síndrome de marfan
Dentro del Servicio de Cirugía Cardiaca del 12 de Octubre se integra la Unidad de Marfan, pionera en España y referencia nacional, dedicada al diagnóstico, investigación y tratamiento multidisciplinar de esta enfermedad hereditaria catalogada como rara y que afecta en nuestro país a más de 6.000 personas.
Josá María Cortina, jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca.
Los especialistas que forman la unidad, aunque pertenecen al servicio
de Cirugía Cardiovascular, trabajan estrechamente con los profesionales de Cardiología, Oftalmología, Traumatología, Medicina Rehabilitadora y Genética, debido a que esta patología afecta a los sistemas cardiovascular, ocular y musculoesquelético. La supervivencia de los pacientes con Marfan, en su mayoría gente jóven, está principalmente determinada por la severidad de la afectación
cardiovascular, siendo la patología aórtica (rotura o disección aórtica ) la causa más frecuente de muerte, generalmente muerte súbita. Se estima que la incidencia del síndorme de Marfan es de es de 1 por cada 5.000-10.000 habitantes y su esperanza de vida, sin un correcto seguimiento y tratamiento, es de 30 años, frente a 70 si la atención es la adecuada.
pag.10
02 - 15 de noviembre 2009
Pacientes
relación con el hábito de tomar leche
El 80 por ciento de la población mundial adulta sufre intolerancia a la lactosa excepto, curiosamente, la del norte y centro de Europa, pueblos tradicionalmente “ganaderos”, acostumbrados desde siempre a la leche de vaca.
este azúcar de la leche se ‘esconde’ en muchos productos que no son lácteos
El etiquetado alimenticio, básico para los intolerantes a la lactosa la intolerancia a la lactosa es una afección de la mucosa intestinal que impide digerir la lactosa (azúcar de la leche) debido a una deficiencia de una enzima llamada lactasa, encargada de su asimilación. aunque no es un problema de salud grave, sí limita bastante la vida diaria de los Marta Rodríguez Sáez
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? En 1999, con un diagnóstico de intolerancia a la lactosa bajo el brazo y encontrándome en un laberinto de desinformación, empecé a leer, investigar, preguntar... y decidí crear una web donde recopilar toda la información que fuera encontrando y que permitiría ayudar a otras personas que, como yo, salían de la consulta del médico sin saber qué hacer. En 2003, decidí formalizar todo este trabajo creando Adilac, la Asociación de Intolerantes a la Lactosa España, y con ese fin registramos la asociación en el Registre Oficial d’Associacions de la Generalitat de Catalunya. ¿Cuáles son sus principales objetivos? Con respecto a nuestros asociados, pretendemos constituirnos como un medio de comunicación e información, así como ser un punto de encuentro y de intercambio de experiencias entre ellos y conseguir condiciones ventajosas en la adquisición de productos especiales. Además, buscamos la máxima implicación y apoyo de la Administración en el reconocimiento de esta intolerancia, y de las empresas alimentarias y laboratorios farmacéuticos en el etiquetaje de sus productos.
afectados, ya que la ingesta de alimentos que contengan este azúcar les provoca dolor abdominal, gases, diarrea... por este motivo, desde la asociación de Intolerantes a la lactosa (adilac) reclaman una mayor rigurosidad en el etiquetado de los productos alimentarios.
más datos de interés
Nombre: Asociación de Intolerantes a la Lactosa España (Adilac). Teléfono: 639 478 056 (tardes). Web: www.lactosa.org. Correo electrónico: info@lactosa.org. Dirección: Gran Vía Corts Catalanes, 333, 2º. 08014, Barcelona. Creación: 2003. Socios: 750. Cuotas: Ninguna. Presidente: Oriol Sans i Farell. ¿Cuál es la situación actual del colectivo al que defienden? Nos encontramos ante una situación complicada aunque no dramática. La intolerancia a la lactosa no es realmente peligrosa para la salud, pero sí limitante en nuestra vida diaria y necesita de algunas ayudas que desde la asociación intentamos conseguir. Suplimos unos vacíos existentes en nuestra sociedad, proporcionando una información que deberían dar los especialistas médicos, y dando una orientación a la hora de consumir que deberían dar los fabricantes de forma mucho más clara y evidente sobre la composición de los productos y la presencia o no de determinadas sustancias.
¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan? La lactosa se encuentra de forma evidente en la leche, los quesos, las mantequillas, los pasteles, los flanes, etc. y en todos aquellos alimentos que para su elaboración se han utilizado lácteos o derivados. Sin embargo, el principal problema para los intolerantes al azúcar de la leche o lactosa es que ésta, con frecuencia, se esconde con otros nombres en muchos productos procesados como los embutidos, los fiambres, panes, purés, sopas, etc. sin que puedas imaginarte en absoluto que puedan haberla utilizado para su fabricación. ¿Sabías que se emplea en la mayoría de medicamentos
como excipiente? Otro problema añadido con el que nos encontramos los intolerantes. Por eso es tan importante el tema del etiquetado. ¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? Un reconocimiento oficial de la existencia de esta afección, que aunque no es grave, supone una limitación en la vida diaria de muchas personas afectadas por este problema. ¿Cómo es el trato con los médicos? Con los médicos nos encontramos con un problema muy importante de falta de información y conocimiento sobre nuestra intolerancia. En la mayoría de casos, después del diagnóstico, su única
Oriol Sans, presidente y fundador de Adilac.
prescripción es una dieta de exclusión láctea, sin poca o ninguna indicación médicodietética complementaria que realmente sería necesaria para quien padece una afección con la que deberá convivir el resto de su vida. ¿Qué actividades va a desarrollar la asociación? Actualmente trabajamos en dos grandes líneas, aunque en el futuro vamos a ampliar nuestras actividades. En primer lugar está la información, dirigida a nuestros amigos intolerantes y a la sociedad en general, a través de
nuestro principal medio de comunicación que es la web y que ha experimentado un crecimiento del 73 por ciento en el número de visitas en el último año. La segunda vía de actuación es el networking, que nos permita estrechar la relación con los fabricantes y conseguir un correcto etiquetado de sus productos alimentarios, y en especial, el uso del sello de “producto recomendado” creado especialmente por Adilac y que cada día están utilizando más empresas sensibles con nuestra afección. ■
pag.11
02 - 15 de noviembre 2009
alcohólicos sin tratamiento
Una encuesta ha revelado que de 19,3 millones de alcohólicos de los Estados Unidos, el 87% no han recibido tratamiento, mientras que el 8% fueron a rehabilitación.
Medicamentos y salud
el 15% sufre una reacción adversa a medicamentos
La automedicación provoca alergias a fármacos E. P.
En 2030 serán 425 millones las personas que la padezcan.
El 50% de diabéticos, sin buen tratamiento Sandra Melgarejo
Cada año siete millones de personas en el mundo desarrollan diabetes. En 2008 había 285 millones de diabéticos en el mundo y, según las últimas predicciones de la Organización Mundial Salud, en 2030 serán 425 millones de personas. Aunque no hay un registro único de diabéticos en España, se estima que entre el 10 y el 12 por ciento de la población mayor de 30 años es diabética. Así se ha puesto de manifiesto en el seminario
‘Cambiando el curso de la diabetes’, organizado por la farmacéutica Novo Nordisk en Copenhague (Dinamarca). Según Susan Blesener, del área de Responsabilidad Social de la compañía, “sólo el 50 por ciento de los pacientes están diagnosticados y de ellos, sólo la mitad recibe un tratamiento terapéutico correcto”. En este sentido, Briones ha detallado que pasan 10 años hasta que se diagnostica la diabetes tipo 2 y que el 60 por ciento se descubre de forma casual. ■
La mayor parte de las alergias a medicamentos se producen por el uso no necesario de fármacos o por el abuso en su ingesta, hecho que se da con mucha frecuencia, sobre todo en el tratamiento de enfermedades respiratorias, según manifestaron los expertos que colaboran en el Symposium Internacional de Alergia a Medicamentos, celebrado en Logroño, en el que participan más de 800
especialistas del mundo en alergología. En este sentido, Joaquín Martín, alergólogo del Hospital Arquitecto Marcide en Ferrol (La Coruña), ha advertido que tomar antibióticos para combatir una infección de tipo vírico es infructuoso, pero, en contrapartida, puede ocasionar una alergia al fármaco con un uso prolongado y recurrente. “El método para evitar una alergia o una reacción adversa con medi-
En el 7 por ciento de los casos se confirma una alergia.
camentos consiste en tomar sólo los estrictamente necesarios, según las indicaciones del médico en cuanto a vía de administración, dosis, intervalo y duración del tratamiento”, ha aconsejado. Estos expertos recuerdan que un 15 por ciento de la población española puede sufrir alguna reacción adversa a fármacos, aunque sólo en un 7 por ciento de los casos se confirma que es realmente una alergia. En general, las reacciones adversas a los medicamentos son comunes y casi cualquier fármaco puede causarlas, desde una irritación o efectos secundarios leves, tales como náuseas y vómitos, hasta una anafilaxia potencialmente mortal. “Todo el mundo debe saber que cualquier medicamento es capaz de provocar una reacción en el organismo, razón de más para no automedicarse”, ha alertado Martín. ■
El PP pide estudiar los “productos milagro”
Vacuna contra la malaria en año y medio
Redacción
Redacción
El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha registrado una moción, para ser debatida y votada en la Comisión de Sanidad y Consumo, en la que pide la creación de una Ponencia de Estudio sobre la emisión de publicidad engañosa relacionada con asuntos sanitarios. El senador del PP por Palencia, José Antonio Rubio, ha manifestado que cada día existen en el mercado muchos “productos milagro” que rejuvenecen, adelgazan, estimulan la potencia sexual o devuelven el cabello, entre
otras cosas. “Estos productos, cuya publicidad es cada vez más agresiva, suponen un fraude en muchas ocasiones, y en otras ponen en peligro la salud de los consumidores, sin que hasta el momento los poderes públicos hayan tomado medidas eficaces para luchar contra ellos”, ha indicado Rubio. El senador ha explicado que “la publicidad de estos productos vulnera en todos los casos el Real Decreto 1907/96 sobre publicidad de productos con una pretendida finalidad sanitaria. Este Real Decreto prohíbe,
Ponen en riesgo la salud.
entre otras cosas, la publicidad de productos que sugieran tener propiedades adelgazantes; que pretendan poseer utilidad terapéutica para cualquier enfermedad; que proporcionen seguridad de alivio, o que pretendan aportar testimonios de profesionales sanitarios. ■
El investigador Pedro Alonso, del Hospital Clínic de Barcelona, ha anunciado que la vacuna experimental contra la malaria, que causa un millón de muertes cada año, podría estar lista en año y medio, después de que el ensayo que lidera haya pasado a fase III de investigación. Esta etapa implica una prueba a gran escala de la vacuna, tras demostrar su no toxicidad, e incluirá a un total de 16.000 niños de 11 centros de 7 países de África (Mozambique, Tanzania, Burkina Faso, Gabón, Gha-
na, Kenia y Malawi), convirtiéndose en el mayor ensayo contra esta enfermedad. “Se está trabajando a toda máquina, por lo que en año y medio la vacuna podría ser registrada por la Agencia Europea del Medicamento y el laboratorio GlaxoSmithkline (GSK), tras nueve años de investigación”. ha señalado Alonso. En el seminario ‘Investigación y retos en salud global más allá de la ciencia’, Alonso ha explicado que tras la aprobación de la vacuna empezará el debate sobre a qué grupos deberá llegar. ■
El tratamiento precoz de gota disminuye enfermedades cardiovasculares. No tratar de forma temprana a los enfermos de gota aumenta el riesgo de que los pacientes sufran alguna enfermedad cardiovascular. Ésta es una de las conclusiones del estudio “Gravedad de la enfermedad y mortalidad en pacientes con gota”, que se ha presentado en el congreso anual del American College of Rheumatology.
Los péptidos terapéuticos revolucionan el mercado farmacéutico. Los péptidos terapéuticos, proteínas pequeñas con capacidad curativa, han revolucionado el mercado farmacéutico en los últimos cinco años, por la facilidad de fabricarlos en grandes cantidades y bajo coste. Estas proteínas se utilizan por ejemplo para intervenir en enfermedades o para liberar fármacos de forma controlada en zonas específicas.
pag.12
02 - 15 de noviembre 2009
Avances y Tecnología
moléculas contra los tumores
El Programa de Epigenética y Biología del Cáncer ha analizado las sirtuínas, moléculas implicadas en el envejecimiento, y el desarrollo de fármacos contra los tumores y la obesidad.
CONGRESO DE ENFERMEDADES CARDIOvASCulARES
Las tecnologías revolucionan el diagnóstico cardiológico Redacción
Desvelan un mecanismo molecular que determina la metástasis del cáncer. La activación de una cascada de señales intracelulares específica determina si las células del cáncer se expandirán como células individuales o como un colectivo, y si invaden otros tejidos a través del sistema linfático o de la sangre, según un estudio del Centro de Investigación del Cáncer de Reino Unido.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la Cardiología ocupan un lugar destacado en todas las reuniones científicas. Por ello, el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2009, que se ha celebrado en el Centro de Convenciones Internacionales de Barcelona, ha dedicado gran parte de su programa a los avances en este campo. “La evolución que han experimentado las técnicas, tanto de diagnóstico como de tratamiento en los últimos 25 años, ha sido espectacular, desde los primeros marcapasos o las pioneras intervenciones con catéter”, asegura Esteban López de Sá, secretario de la Sociedad Española de Cardiología. “Las aplicaciones de imagen nos permiten conocer la anatomía del corazón y su funcionamiento, apor-
Se dan entre 7 y 71 casos por cada 100.000 personas en Europa.
Riesgo de lupus en 12 variantes genéticas E. P.
Mejores tratamientos con las tecnologías de última generación.
tando una serie de ventajas fundamentales a la hora de diagnosticar al paciente y de aplicar el tratamiento adecuado”, asegura López de Sá. “En este sentido, las líneas de investigación futuras pasan por un desarrollo diagnóstico antes de que el paciente desarrolle la enfer-
medad, procedimientos no invasivos e implementación de técnicas de imagen de última generación, como los nuevos TAC o los sistemas que actúan como GPS cardiacos, que nos ofrecen una visión en 3D y reproducen un molde de la cavidad cardiaca”, ha indicado. ■
Investigadores de Genentech (Estados Unidos) y la Universidad Médica Anhui (China) han publicado, en la revista Nature Genetics, dos estudios independientes que informan sobre la identificación de doce nuevas variantes genéticas asociadas con el riesgo de lupus sistémico eritematoso. El lupus sistémico eritematoso es una enfermedad
autoinmune muy variable en la que el sistema inmune de una persona ataca los tejidos de su propio organismo. Durante la vida del paciente y en el curso de su enfermedad se suceden los ciclos que van desde los síntomas relativamente benignos a los más graves. La prevalencia del lupus va de los 7 a los 71 casos por cada 100.000 personas en las poblaciones europeas. ■
El 30% de fecundaciones “in vitro” La carótida, medidor acaban en embarazos múltiples para pacientes renales Redacción
La tecnología cardiaca ya es compatible con la resonancia magnética. Medtronic Inc. ha lanzado el sistema SureScanTM, la primera tecnología cardiaca del mundo que permitirá a los pacientes implantados con un dispositivo cardiaco someterse a una resonancia magnética. Según estudios, el 75 por ciento de los pacientes con marcapasos requerirá una resonancia magnética en su vida.
perinatales y neonatales y por lo tanto a mayores costes de asistencia sanitaria. “La cuestión es que de los embriones obtenidos tras la FIV, se suelen seleccionar
Uno de los principales obstáculos que las técnicas de reproducción asistida deben salvar es, por un lado, el índice de fracasos y por otro, los embarazos de más de un feto. “El 30 por ciento de las fecundaciones “in vitro” (FIV) termina siendo un embarazo múltiple”, ha desvelado Antonio Pellicer, copresidente del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). El principal temor después de un tratamiento es tener un embarazo múltiple, que con frecuencia conduce a una incidencia más alta de complicaciones médicas,
SuScriPción
varios para su implantación en el útero materno, con el objetivo de que al menos uno se desarrolle hasta el final”, ha comentado el copresidente del IVI. ■
Fracasos y embarazos múltiples, riesgos de la fecundación “ìn vitro”.
□
1 SEMESTRE: 30 €
□
Redacción
Los especialistas de la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas (Udetma) han realizado un centenar de ecografías de carótida a los pacientes renales, en la campaña de Prevención de Riesgos Cardiovasculares. La ecografía de carótida es una técnica pionera en España que permite medir el grosor de la pared arterial, detectando la presencia de arteriosclerosis con antelación y, por tanto, sirve para prevenir enfermedades cardiovasculares. Según Blai Coll, director de Udetma, “es una técnica indolora
que proporciona al momento información sobre el estado del vaso arterial y, a partir de ellos, ayuda al sanitario a decidir los controles posteriores”. ■
Ecografía de carótida, pionera.
1 AÑO: 60 €
Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de Pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.
cuenTa/LiBreTa Entidad
0 0 3□ 0 □□□
Oficina
3 7 □5□2□□
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
7 4 □□
Número de cuenta
0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.13
02 - 15 de noviembre 2009
Nutrición
recetas para enfermos renales
El libro “La alimentación en la enfermedad renal (Recetario práctico de cocina para el enfermo renal y su familia)”, incluye recetas y claves para que estos pacientes cuiden su salud y disfruten de la comida.
además, no causa obesidad, acné ni caries
El chocolate reduce el riesgo de enfermedades crónicas Redacción
Tiene numerosas propiedades beneficiosas para la salud.
Menos posibilidad de infarto con el tomate Redacción
El consumo regular de tomate reduce a la mitad las posibilidades de sufrir un infarto, según una investigación de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU). Los estudios científicos señalan los innumerables beneficios del tomate en el organismo, puesto que han demostrado que previene distintos tipos de cáncer y es imprescindible para combatir otras enfermedades. Concretamente, contribuye a la reducción del colesterol, a combatir infecciones, a la eliminación del ácido úrico, fortalece el sistema inmunológico, rebaja el dolor artrítico y, como apunta este
último trabajo, disminuye el riesgo de infarto. El responsable de estos beneficios es el licopeno, un pigmento que le proporciona el característico color rojo al tomate. Así, esta hortaliza aporta el 90 por ciento de esta sustancia necesaria para el correcto funcionamiento del organismo humano. Asimismo, esta verdura baja en hidratos de carbono y calorías tiene un alto contenido en agua y es una fuente importante de sales minerales y vitaminas, y supone un gran aporte de fibra. Además, al contener vitamina E, se encuentra dentro del grupo de alimentos antioxidantes. ■
El consumo prolongado de chocolate reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas, como el cáncer o enfermedades coronarias por su alto contenido en polifenoles, según explicó la responsable de Nutrición y Salud de Mars Europa, Sylvie Chartron, durante el seminario ‘Nuevas tendencias en nutrición. Chocolate y alimentación’, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y Mars España. La experta detalló las últimas investigaciones realizadas sobre el chocolate y trató de desbancar algunos mitos que planean sobre este alimento y que “distorsionan” los beneficios reales que aporta a la salud humana. Así, destacó del chocolate su “valor nutricional, el placer sensorial y sus beneficios para la salud” y su aporte de nutrientes esenciales para la dieta, como proteínas, carbohidratos y grasas, y una amplia variedad de componentes activos como los flavanoles y los metilxantinas. Por otra parte, debido a su elevado porcentaje en ácido
esteriático y oleico, la mantequilla de cacao no aumenta los niveles de colesterol en sangre y, por su alto contenido en grasa, es considerado como una fuente excepcional de energía y un producto hipermineralizado. Asimismo este alimento contribuye al bienestar emocional, mejora el humor y reduce la tensión. En este sentido, Chartron señaló que estudios demuestran que la “necesidad” del chocolate no se debe únicamente a su composición nutricional,
Por su alto contenido en polifenoles, protege de patologías crónicas.
El zumo de granada frena el cáncer de próstata E. P.
Consumir zumo de granada, llevar una dieta específica y realizar ejercicio físico frena la reaparición del cáncer de próstata hasta cinco años en pacientes en los que ha fracasado la radioterapia o la cirugía, según un estudio realizado entre 48 pacientes por la American Association of Cancer Research. “En los pacientes que recibieron el tratamiento con zumo de granada, dieta y ejercicio, el PSA (marcador de cáncer de próstata que muestra la
progresión del tumor) se duplicaba a los 60 meses, frente a los 15 que tardaba en los que no”, explica el director del Instituto de Enfermedades Prostáticas de Barcelona, Gilberto Chéchile. La granada tiene un alto contenido en polifenoles, una sustancia que es transformada por la flora intestinal en otras más simples, las urolitinas, que regulan la expresión de genes en células, inhibiendo los oncogenes que producen tumores, controlan el ciclo celular e interfieren
También previene el de colon.
en procesos claves del desarrollo del cáncer de colon. Asimismo, también produce punicalaginas, con actividad antibacteriana y de prevención del estrés oxidativo; y antocianos, que fortalecen y conservan el colágeno, mejoran la microcirculación ocular y el estado de los vasos sanguíneos. Además, esta fruta es eficaz contra la arteriosclerosis, hipertensión, menopausia, procesos inflamatorios, reduce la tensión, los niveles de glucosa y mejora la perfusión cardiaca. ■
Aceite de oliva para personas hipertensas E. P.
El aceite de oliva modifica el metabolismo de las grasas.
Un equipo de investigación dirigido por Valentina Ruiz-Gutiérrez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito los mecanismos moleculares que explican por qué la dieta mediterránea y la enriquecida con aceite de oliva virgen es capaz de reducir la presión arterial en pacientes hipertensos. El trabajo ha demostrado que el aceite de oliva virgen es capaz de modificar la estructura y composición lipídica de la membrana de los
sino también al producto en sí mismo, que “produce una experiencia hedonista, por la combinación de sabor, aroma y la textura que se funde en la boca”. En cuanto a los falsos mitos, la experta explicó que pese a lo que se pueda pensar “no es causante de obesidad”, ya que ésta se debe a otros factores como la dieta, la genética, los niveles de actividad y el comportamiento. Además, aclaró que el chocolate no provoca caries, ni migrañas, ni acné. ■
eritrocitos o glóbulos rojos “que en pacientes con hipertensión está muy alterada”, explica la investigadora del CSIC. El estudio fue realizado en 36 pacientes después de un año de intervención en su alimentación con dieta mediterránea. Estos fueron reclutados para el proyecto Predimed, una iniciativa en la que participan 7.300 personas que pretende demostrar el papel de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. ■
El consumo moderado de bebidas fermentadas podría prevenir enfermedades cardiovasculares. Una ingesta abusiva de alcohol es nociva para la salud. Sin embargo, el consumo moderado de bebidas fermentadas de baja graduación (cerveza, vino, cava y sidra), ricas en polifenoles, podría tener un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares, según diversos estudios. Así lo expresa Gemma Vilahur, del Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona, que añade que “el consumo moderado de cerveza incrementaría el colesterol cardiosaludable y ejercería efectos antiinflamatorios y antioxidantes notables”.
pag.14
02 - 15 de noviembre 2009
Es noticia Breves
La comunicación médicopaciente, clave en las enfermedades crónicas. La correcta información médico-paciente y los medios de comunicación juegan un “papel fundamental” en el manejo adecuado de las enfermedades crónicas, que afectan en España a 15 millones de personas, según los expertos del V Curso Comunicación y Salud.
España es uno de los veinte países del mundo donde los ciudadanos viven más años de felicidad, según los últimos datos de la Base Mundial de la Felicidad.
CONCLUSIONES DEL FORO MUNDIAL SORIA 21
La educación del enfermo hará sostenible el SNS Javier Barbado
Atención a víctimas de violencia de género. La Comunidad de Madrid ha atendido a más de 600 mujeres víctimas de violencia de género y a sus que han sufrido daño emocional a consecuencia de los malos tratos a través del Programa “Atiende”, una unidad médica especializada situada en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
en españa se vive más feliz
La escasez de personal, la construcción de hospitales, el coste de los medicamentos, el envejecimiento de la población e incluso la competencia de otras prestaciones sociales como las pensiones o las ayudas a la dependencia… Demasiadas variables a favor del aumento del gasto sanitario como para que los gobernantes puedan garantizar la sostenibilidad a largo plazo del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así puede resumirse el debate desarrollado del Foro Mundial Soria 21 sobre Salud, Bienestar, Calidad de Vida y Desarrollo Sostenible, celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Por esa razón, el ex ministro de Sanidad del segundo Gobierno socialista de la democracia, Julián García Vargas, ha defendido que tenga lugar “un cambio de paradigma del modelo” en el que el paciente sea consciente de sus obligaciones y no sólo de sus derechos. Y puso como ejemplo al National Health Service de Reino
Unido, donde se ha aprobado una Constitución política que preserva los deberes de los ciudadanos para con el sistema sanitario. Por lo demás, tanto García Vargas como el otro ex ministro del ramo presente, Enrique Sánchez León, coincidieron en la “crisis” del SNS español y no dieron tregua a expectativa alguna sobre su buena
marcha de no darse ese drástico cambio de rumbo. Tan sólo la presidenta de la Asociación Empresarial del Seguro, Pilar González, se ha mostrado algo más optimista que sus compañeros al “defender” la idea de que el SNS puede ser sostenible “de mantenerse” el crecimiento del gasto respecto al PIB. ■
José Jerónimo Navas, director del Instituto de Salud Carlos III.
En 2011, estrategia en neurodegenerativas Redacción
Durante la II edición de los Premios Federación Española de Parkinson de investigación, celebrados en Madrid, el director del Instituto de Salud Carlos III, José Jerónimo Navas, ha anunciado la puesta en marcha en enero de 2011 de una estrategia de ámbito europeo para la investigación y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, la demencia o el parkinson. Navas ha explicado que este proyecto “supondrá una nueva vía de financiación para la investigación en patologías como el parkinson” que en la actualidad afecta a más de 6 millones de personas en el mundo y
El ex ministro de Sanidad, Julián García Vargas.
a cerca de 100.000 familias en España. En este sentido, esta estrategia facilitará la realización de proyectos de investigación clínica y básica “más ambiciosos que ofrecerán soluciones más eficaces en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas” dentro del marco europeo, señaló el director del ISCIII. Por su parte, “España mantendrá los 4 millones de euros anuales que dedica a la investigación en parkinson”, y participará en los nuevos estudios multinacionales que surjan de la iniciativa europea “para avanzar en la lucha contra esta enfermedad”, ha asegurado José Jerónimo Navas. ■
“La Ley de Dependencia, mejorable” María Márquez
El ánimo de diálogo y colaboración ha primado en la primera comparecencia de Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social, en la comisión sobre políticas integrales de discapacidad. La ministra ha explicado, entre otras medidas, el Tercer Plan de Acción aprobado en julio que abarca siete áreas (salud, empleo, protección social y jurídica...). Mientras que
la representante del Grupo Mixto, Rosa Díez, ha puesto el énfasis en la implantación “escasa y desigual” de la Ley de Dependencia, ante lo que Jiménez ha admitido que “queda mucho por hacer” si bien ha defendido el aumento presupuestario del 33 por ciento. Rosa Díez ha afirmado que “no hay copago unificado en España, lo que provoca que dos ciudadanos con la misma dependencia reciban
distintas ayudas según su lugar de origen”. También ha centrado sus críticas en los plazos de adjudicación de ayudas, y apoyándose en datos del Imserso, “el 50 por ciento de solicitantes son mayores de 80 años”, ha señalado que un “gran porcentaje las reciben cuando ya han fallecido, ya que el plazo medio supera los dos años”.”Hay un desfase entre la Ley y los servicios”, ha reiterado Díez. ■
Jesús Caldera saluda a la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.15
02 - 15 de noviembre 2009
EL 20% DE BÚSQUEDAS EN INTERNET SoN DE SALUD
En España, el 60 por ciento de los españoles utiliza internet. Además, los últimos estudios en este campo aseguran que el 20 por ciento de todas las búsquedas que se realizan a través de la web están relacionadas con la salud.
Salud Pública y Consumo
según alfonso delgado, catedrático del ceu
Tabaco, alcohol y obesidad, problemas en Pediatría Redacción
El Sajiad es en una referencia a nivel mundial.
20 años de ayuda al drogodependiente Redacción
Desde su creación hace 20 años por decisión conjunta del Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Justicia y el Consejo General del Poder Judicial, el Servicio de Asesoramiento a Jueces e Información y Atención al Detenido Drogodependiente (Sajiad) ha supuesto una mejora de la coordinación entre los distintos agentes sociales que trabajan en el marco de las drogodependencias y se ha convertido en una referencia a nivel nacional. “Esos veinte años de impecable trayectoria han logrado grandes avances en la coordinación entre la red de
Justicia y la red de Atención a las Drogodependencias, algo fundamental para la deseada rehabilitación y la reincorporación social de los afectados”, ha explicado Pedro Calvo, delegado de Seguridad y Movilidad, en la conmemoración del aniversario. Calvo ha relacionado los principales objetivos conseguidos por el Sajiad a lo largo de su trayectoria, entre ellos, una atención más amplia y adecuada a las solicitudes de asesoramiento. También, un mayor peso de la opinión de los expertos en adicciones en busca de alternativas terapéuticas. ■
La adicción “prematura” al tabaco y el alcohol, “la propensión a la obesidad, o incluso los accidentes de tráfico, son los principales problemas que afronta la Pediatría” en España, según ha afirmado el catedrático de Pediatría y Puericultura Alfonso Delgado durante los actos de celebración del día de San Lucas, Patrón de la Facultad de Medicina, que ha celebrado la Universidad CEU San Pablo. En opinión de este experto, el tabaco y el alcohol “suponen la puerta de entrada a
consumir otras sustancias”. De hecho, la proporción de estudiantes de secundaria que piensan que les sería “fácil” acceder a drogas como el cannabis o la cocaína, “ronda el porcentaje del 60, y casi el 40 por ciento respectivamente”, ha argumentado Delgado. Por otra parte, los trastornos psicológicos y los de conducta alimentaria como la anorexia o bulimia, también configuran “uno de los problemas propios de nuestra sociedad”, ha informado el CEU San Pablo en un comunicado.
Del mismo modo, los accidentes de tráfico de jóvenes en España son una de las principales causas de fallecimiento, ya que “representando el 20 por ciento de población española, alcanzan las cifras del 30 por ciento de los muertos en carretera”, ha comentado el catedrático. “Los factores que inducen a las conductas problemáticas son, además de factores bioquímicos y hereditarios, la mayor competitividad de la sociedad, la pérdida de referencia de la familia nuclear, o la menor interrelación con los padres”, ha señalado Delgado. Consumo frecuente
El alcohol y el tabaco pueden abrir paso a otras sustancias.
Además, unos 40.000 adolescentes españoles entre los 14 y 18 años, un 2,2 por ciento de esta población, podría estar realizando un “consumo problemático” de cannabis, es decir, un consumo tan frecuente como para generar pérdida de memoria y capacidad de concentración, lo que se traduciría en fracaso escolar, y en problemas de conducta, como agresividad, apatía, disminución del apetito o problemas para dormir. ■
Viajar durante más de seis meses provoca trastornos psicológicos. Pasar más de seis meses viajando alrededor del mundo está asociado con riesgos para la salud como trastornos psicológicos y enfermedades causadas por parásitos, según afirma un estudio elaborado por GeoSentinel Surveillance Network y el Hospital Mount Auburn de Massachusetts (Estados Unidos) con los datos de casi 30.000 viajeros entre 1996 y 2008. En este sentido, los pasajeros de largo plazo fueron “significativamente” más propensos que los viajeros de corto plazo a tener una variedad de problemas entre los que se incluyen fatiga, diarrea crónica y colon irritable.
pag.16
02 - 15 de noviembre 2009
FRANCISCO SANTOLAYA, PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE PSICÓLOGOS
“Sólo se acuerdan del psicólogo cuando hay un problema grave” Pese a su discurso moderado, Santolaya no tiene reparos en hablar del trato discriminatorio que los psicólogos reciben de la Administración. Asegura que se sienten reconocidos socialmente, pero relegados por la Administración con respecto a otros profesionales. ¿Cómo funciona el Consejo General de Colegios Oficiales de Psiquiatría? La Psicología tiene mucha historia, pero la profesión, menos. Algo así pasa con el Consejo, creado en 2005 proveniente del antiguo Colegio Oficial de Psicólogos de España. Está formado por los 23 colegios y aglutina a la totalidad de los psicólogos españoles. La dinámica que existe en el Consejo es muy buena, es un órgano bastante eficaz y, sobre todo, coordina los intereses de todos los profesionales y de los colegios territoriales. ¿Cuáles son los temas que más les preocupan actualmente? La situación de la licenciatura en el ámbito sanitario. En concreto, nos preocupa la demora en la necesaria aparición de un máster en Psicología de la Salud, algo que distintos ministros de Sanidad han prometido, y que la totalidad de grupos políticos del Congreso de los Diputados ha apoyado, instando al Gobierno a que lo ponga en marcha. ¿Qué le parece la intención del Gobierno de suprimir la colegiación obligatoria? Creo que es un error, porque una de las funciones primordiales de los colegios es defender la profesión y, además, también garantizan la condición ética del ejercicio profesional. Si no existiese una colegiación obligatoria no se podría exigir responsabilidades deontológicas relacionadas con el ejercicio profesional, lo que repercutiría de un modo negativo en los usuarios.
¿Puede ser que el papel de los psicólogos en Atención Primaria esté relegado a problemas relacionados con conductas adictivas? No existen psicólogos en Primaria. En el SNS, los psicólogos estamos en especializada, en centros de toxicomanías, de psicología sexual y de salud mental. En algunas comunidades los hay adscritos a AP, pero están in-
¿Qué supone este máster? Los psicólogos, tras acabar la licenciatura o el grado, pasarían dos años de formación, con un alto porcentaje de práctica clínica. El futuro titulado debería estar reconocido como sanitario, para lo que resulta imprescindible desarrollar la LOPS, que mejora el nivel de formación de los psicólogos ey los incluye dentro del ámbito sanitario,
territorio determinado ocurre un accidente grave hay una serie de procedimientos de ayuda. ¿Los psicólogos también necesitan ayuda tras atender a las víctimas?
“En Primaria no hay profesionales de Psicología, sino que estamos en Atención Especializada, en centros de psicología sexual o salud mental”. tegrados en los centros de salud mental, no en los centros de salud, lo que es un error. Por otro lado, gran parte de la asistencia psicológica en España se presta desde el ámbito privado. Sólo un 30 por ciento de los psicólogos está en el sector público. ¿Qué administraciones autonómicas se muestran más sensibles a sus reivindicaciones? No puedo concretar. La verdad es que no es fácil. Por regla general, allí donde se han desarrollado más las políticas activas en salud mental, la atención psicológica pública está mejor. Por otra parte, todas las administraciones autonómicas, en mayor o menor grado, han sido sensibles a los problemas gratuitos ocasionados al sector privado de la Psicología. Estamos en una etapa de transición, esperando la solución legal definitiva con el futuro máster.
donde indudablemente ejercen su actividad. Esto es importante no sólo para que se reconozcan las consultas privadas como centros sanitarios, sino también porque las profesiones sanitarias tienen un nivel de control ético muy estricto, que salvaguarda los derechos de los usuarios. ¿Cómo se regula la psicología en otros países? En Europa o Estados Unidos varían las regulaciones. Nosotros pedimos que exista una regulación que especifique claramente los requisitos necesarios para acceder al ejercicio de la profesión. Apoyamos propuestas en los organismos profesionales internacionales y aceptamos la solución del máster, que aumenta las exigencias formativas y nos acerca a los estándares europeos definidos por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos, que agrupa a 35 países.
DIEGO S. VILLASANTE
R. L. / S. M. / M. M.
¿Tienen la sensación de que están un poco apartados de este ámbito? La calidad científica y profesionalidad de la Psicología española está reconocida en todo el mundo, aunque la Administración sólo se acuerda de nosotros cuando hay un problema grave. Vivimos en una sociedad psicologizada, en la que se desaprovechan las posibilidades que brinda la ciencia psicológica para abordar muchos de sus
Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
problemas, puesto que tenemos una forma de acercarnos a éstos en la misma escala en la que se producen, de una forma eficaz y eficiente. En múltiples guías clínicas, la intervención psicológica es una pieza esencial, así como en la prevención de los problemas
¿Hay protocolos de actuación y coordinación entre colectivos profesionales en las grandes catástrofes? Nuestra función está claramente definida, tanto en el apoyo a la familia con el reconocimiento de las víctimas como en las actuaciones
“Los psicólogos no son de piedra. Cuando acaban su trabajo en grandes catástrofes, también necesitan analizarlo todo en grupo”. conductuales. ¿No ha llegado el momento de pasar de la ciencia a la práctica? En nuestra opinión, para que pueda haber intervención psicológica de calidad, también debe haber psicólogos dentro del sistema sanitario público.
posteriores. Quizás fallan los protocolos de puesta en marcha puesto que no existe un dispositivo claro de llamada. Esto lo hemos resuelto en el Consejo, con un acuerdo entre los distintos colegios, de modo que cuando en un
Los psicólogos no son de piedra. Cuando acaban su trabajo en estas situaciones, mucha gente está mal y necesita analizarlo todo en grupo. No es agradable estar con las víctimas ni tampoco estar con las familias a posteriori, viendo la desestructuración familiar que se produce. A pesar de todo, a nivel de tejido social, el reconocimiento a los psicólogos es enorme. ¿Considera que están bien representados en cuanto a especialidades? Creo que la Psicología tiene campos profesionales dentro del ámbito sanitario que podrían beneficiarse de tener una especialidad propia, como la Psicología clínica infantil o la Neuropsicología, que deberán desarrollar sus propios proyectos de especialización. ■
“SOY UN ENAMORADO DE LA PATOLOGÍA ESQUIZOFRÉNICA”
El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos dedica una atención especial al ámbito de las drogodependencias y el cáncer. Su máximo responsable asegura que “los pacientes esquizofrénicos y los oncológicos comparten la misma ne-
cesidad: recursos. Son enfermedades de carácter crónico que provocan un gran sufrimiento en la persona, en la familia y, en muchos casos, presentan necesidades de rehabilitación psicológica para incorporarse a la vida cotidiana, más leve en el
caso de los oncológicos”. Francisco Santolaya también se define como “un enamorado de la patología esquizofrénica”. “Tienen tanta falta de recursos económicos y emocionales, que con poco que hagas son tremendamente agradecidos”, dice.