Revista Médica

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 147 año XIII abril 2013

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

î Tema del mes

La mujer llega a la cima del poder sanitario î Entrevistas Faustino Blanco

Consejero de Sanidad del Principado de Asturias

“La Administración puede ser un perfecto garante de la deontología” Francisco de Asís Babín

Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

“La sociedad aún no está sensibilizada ante el abuso de alcohol del menor” î Debates Sanitarios Docencia de pregrado en los hospitales universitarios



CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año XIII · Número 147· Abril 2013 Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón. Director de Revista Médica: Óscar López Alba. Director editorial y de Comunicación: Ismael Sánchez Fernández. Redacción: Javier Barbado, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Javier Leo, Raquel Lozano, Eduardo Ortega, Carlos Cristóbal y Natalia Quintela. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: Miguel Ángel Escobar. Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Miguel Ángel Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal y Adrián Conde. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@sanitaria2000.com Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Francisco Silvela nº 44-1º - 28028 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

e ditorial

Vacunas: demasiados mínimos

E

l Consejo Interterritorial ha dado un gran paso, que algunos responsables políticos califican de histórico, en una de las principales funciones para las que fue concebido: coordinar las políticas de los servicios autonómicos de salud y fijar y establecer líneas de actuación comunes a todo el Sistema Nacional de Salud. El logro, no tan usual como sería conveniente, ha sido sin embargo estrictamente político y no ha contado con el necesario respaldo científico. Y ciertamente, un plan unificado de vacunas sin el apoyo de los pediatras ni el de los preventivistas es menos plan y mucho menos logro. El calendario vacunal único ha sido una reclamación largamente planteada por los expertos en la materia, preocupados por las notables diferencias que se constataban entre las políticas aplicadas por las distintas autonomías. Pero cuando por fin el acuerdo político era posible, con un consenso impensable en momentos de tanta crispación como el actual, resulta que falla una bendición fundamental: la de los clínicos. El posicionamiento público de la Asociación Española de Pediatría, de la Asociación Española de Vacunología y de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene no deja lugar a dudas y es tan categórico que los responsables políticos no debieran perderlo de vista. Su rechazo es rotundo a un calendario demasiado básico, demasiado mínimo, si se permite el juego de palabras, que no hace otra cosa que subrayar el riesgo de un plan del que se caen vacunas que, allí donde se estaban aplicando, estaban siendo efectivas. Las críticas científicas no fueron bien encajadas por el consejero Echániz que al llegar a la reunión lanzó un ataque demasiado di- El acuerdo político recto a las sociedades mencionadas, ponien- del Consejo Interterritorial do en tela de juicio sus en el calendario vacunal argumentos por los debería buscar intereses comerciales que se derivarían de el respaldo científico; entonces sus relaciones con la sí estaríamos ante industria farmacéutica. Evidente error que el un logro histórico propio Echániz subsanó de inmediato apoyándose en una nota en la que mostró su respeto por los médicos. Así debe ser. En cualquier caso, su primera declaración no ha pasado desapercibida para las sociedades científicas, que no han perdido la oportunidad de salir al paso y criticar al consejero por formularlas en ese tono. Sobre el documento aprobado -que la opinión pública del sector también considera insuficiente, según ha constatado Redacción Médica en una encuesta que cosechó un resultado negativo de cerca del 90%- aún es posible recuperar el respaldo científico porque los médicos no están en contra de una calendario único, todo lo contrario. Lo que sí quieren es que esa unificación no provoque la retirada de algunas vacunas que sí se venían aplicando en algunas autonomías con indudables efectos positivos. El Ministerio no comparte que el nuevo calendario implique la disminución de vacunas. Sin embargo, hay autonomías como Cataluña y País Vasco que, aun partidarias del documento común, mantendrán algunas especificidades del plan que venían ejecutando en su territorio. Y claro que lo pueden hacer, porque la competencia en las vacunas también es autonómica. Ojalá que el acuerdo político alcanzado en el Interterritorial no renuncie a tener el visto bueno de nuestros profesionales. Entonces sí que estaríamos ante un logro histórico.


sumario revistamédica Abril 2013

año XIII

nº 147

Debates Sanitarios

pág. 58

La innovación en cáncer de mama no debe llegar solo de la industria, sino también de los profesionales

Tema del mes La mujer llega a la cima del poder sanitario pág. 06

Entrevistas págs. 36 y 42

Faustino Blanco “La Administración puede ser un perfecto garante de la deontología”

Francisco de Asís Babín “La sociedad aún no está sensibilizada ante el abuso de alcohol del menor”

Reportaje Elección MIR: La crisis no condiciona la vocación (por ahora)

03 Editorial 22 Actualidad

48 Entrevista Carmen Burgaleta “Estamos perdiendo a la mejor generación de médicos”

52 Debates Sanitarios

Docencia de pregrado en los hospitales universitarios españoles

26 Encuentro de Ingeniería Hospitalaria

30 Nombres

64 Empresas

pág. 16

Nombres María Codesido, gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda

Firmas

TOP 10

22 Julio Sánchez Fierro 24 Ricardo de Lorenzo 30 Sergio Alonso 32 Joaquín Estévez 64 Fernando Mugarza

pag. 30

66 Jesús Sánchez Martos

Eulen, entidad sociosanitaria más relevante de 2012

pág. 34

ANU


solo ién

También

parte tú eres de nuestra vida

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

901 10 10 10 • www.asisa.es

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1

14/3/11 16:59:24


t ema del mes

La mujer llega a la cima del poder sanitario El debate sobre las cuotas sigue abierto. Partidarios y detractores analizan la posibilidad de facilitar a la mujer el acceso a puestos de dirección. Sin necesidad de recurrir a esta opción, un grupo de mujeres comienza a liderar ciertos sectores de la sanidad española. Son profesionales que han rebasado el ‘techo de cristal’ tanto en el ámbito público como en el privado. Tienen una gran responsabilidad sobre sus espaldas, que deben compatibilizar con el ámbitofamiliar. Esa es, según sus experiencias, la gran asignatura pendiente. por> Redacción

E l 20 de marzo de 1979 Nuria

Bertrán i Llopis se convirtió en la primera mujer uróloga de España. Es un ejemplo de los muros que se han ido derribando hasta llegar a lo que ahora se conoce como “la feminización” de la sanidad. Sin ir más lejos, la titularidad del Ministerio de Sanidad la han ostentado en los últimos años Ana Mato (PP, desde diciembre de 2011); Leire Pajín (PSOE, 2010-2011); Trinidad Jiménez (PSOE, 2009-

6 revistamédica

2010); Elena Salgado (PSOE, 2004-2007); Ana Pastor (PP, 2002-2004); Celia Villalobos (PP, 2000-2002) y Ángeles Amador (PSOE, 1993-1996). Además de su titular, algunos altos cargos del actual Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad también están copados por mujeres. Así, su número dos es Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo, quien

llega al madrileño Paseo del Prado directamente desde la Consejería de Sanidad de Galicia. Antes, Consuelo Sánchez Naranjo ya fue, entre 2007 y 2010, subsecretaria del entonces Ministerio de Sanidad y Política Social, en el último gobierno socialista, como lo es ahora María Jesús Fraile. También las mujeres se abren paso en las consejerías autonómicas de sanidad, en las que gobier-


nan Rocío Mosquera, de Galicia; María José Sáenz de Buruaga, de Cantabria; María Jesús Montero, de Andalucía; Brígida Mendoza, de Canarias; María Ángeles Palacios, de Murcia, y Marta Vera, de Navarra. En total, 6 de las 17 autonomías. En el ámbito internacional, los altos cargos de responsabilidad están ocupados por féminas. Así, Margaret Chan es la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Paola Testori es la actual directora general de Sanidad y Consumo de la Comisión Europea. Por sociedades científicas, destaca el caso de Pilar de Lucas, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la primera en ocupar este cargo. En el momento de su elección, la ahora presidenta explicó que “el 45 por ciento de los miembros de Separ son mujeres”. “En la actualidad, somos responsables de muchos comités asesores; que una mujer llegara a la presidencia era cuestión de tiempo, muestra que la Separ es una sociedad abierta y moderna, y todo el mundo tiene las mismas oportunidades”. Otra pionera ha sido María Jesús Salvador, primera mujer al frente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), entre 2007 y 2009, desde su creación en 1949. En su opinión, esta especialidad sigue siendo “de género masculino”, si bien las mujeres ya son mayoría entre los médicos internos residentes de Cardiología. Tras su mandato al frente de la SEC, Salvador se cuestionaba la ambición de una mujer por alcanzar puestos de poder: “Llama la atención que haya gente que resalte mucho y sea muy buena profesional, y, sin embargo, no le resulte atractivo acceder a la Dirección de un Servicio de Cardiología”.

María Jesús Montero defiende “la discriminación positiva” La consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, asegura que no es “un ejemplo de conciliación”, y habla de la frustración que supone para las mujeres robar tiempo a la familia para dedicárselo al trabajo. En cuanto a las cuotas, defiende “la discriminación positiva como una de las vías para llegar a la igualdad real entre hombres y mujeres”. ¿Ha encontrado dificultades en su ascenso profesional por ser una mujer? Contestando con sinceridad, tengo que decir que no, que no me ha afectado en mi ascenso profesional el hecho de ser mujer. Pero tampoco sería honesta si no dijera que mis circunstancias son especiales, porque en todo momento he tenido el apoyo incondicional de mi familia y de mi pareja, puesto que no soy un ejemplo de conciliación, como me gustaría confesar en caso de que fuera verdad. El problema de las mujeres no sólo es que tengamos que demostrar más que los hombres para los mismos cargos, sino lo difícil que se nos hace dedicar tiempo al trabajo evitando la frustración de no estar robando demasiado tiempo a la familia, motivo por el que muchas mujeres renuncian a sus carreras verdaderamente prometedoras. ¿Existe una visión particular de la mujer que puede aportar aspectos al liderazgo que no tiene el hombre? Definitivamente, sí. La mirada de la mujer en la gestión aporta unos valores que, a mi entender, mejoran los roles masculinizados que hasta ahora tenía el liderazgo. También hay mujeres que dirigen desde estos roles de los que hablamos, perpetuando dinámicas que ayudan poco a configurar equipo y a sacar de cada uno lo mejor que puede aportar, que es de lo que se trata. Creo que la mujer tiende a hacer una organización más horizontal y a dejar impronta de cercanía, de humildad, de espontaneidad en los equipos. No digo que unos valores sustituyan a otros, pero es evidente que la incorporación de la mujer a los equipos de dirección está ayudando a complementar la gestión tradicional, masculinizada, con una nueva mirada más cálida y cercana. ¿Se ha normalizado la presencia de la mujer en los órganos de poder? Ya nos gustaría que fuera así, pero definitivamente, no. No podemos negar que hemos avanzado, pero el techo de cristal todavía existe, y tenemos que poner los medios para acabar con él, para evitar esta discriminación que aún se sigue produciendo sobre la mujer. Creo en la discriminación positiva como una de las vías para llegar a la igualdad real entre hombres y mujeres, porque nos obliga a detenernos, a esforzarnos a posibilitar que las mujeres den el paso, a remover aunque sea localmente los obstáculos históricos. Ojalá llegue el día en que no tengamos que pedir la paridad porque ésta sea natural. ¿El porcentaje de mujeres que hay en los puestos de mando es representativo del porcentaje de mujeres trabajadoras? No. Como apuntaba anteriormente, hemos avanzando mucho, pero aún sigue existiendo un claro desequilibrio. La mujer se ha introducido en el mercado laboral, teniendo un gran peso en las estructuras organizativas y las plantillas, pero los puestos de responsabilidad aún siguen siendo un terreno ocupado principalmente por hombres. Desde la administración, a través de las leyes que fomentan la paridad, llevamos años intentando que este reflejo cambie y que se produzca un equilibrio, porque entendemos que si normalizamos la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad en el ámbito de lo público, el cambio en el ámbito privado estará más cercano. La aportación de las mujeres es fundamental para salir con éxito de esta situación de crisis. ¿Recuerda alguna anécdota significativa relativa a su género? Recuerdo, incluso con algo de ansiedad, las reuniones de los Consejos de Dirección del hospital en el que trabajaba hace casi 15 años. Entonces sólo éramos dos mujeres de los veintitantos que componíamos este órgano. Cuando llegaban las ocho y media de la tarde, los hombres pedían una y otra vez la palabra para hacer la misma intervención interminable sobre asuntos prescindibles. ¡Cómo se nota que no bañan a los niños!, pensaba yo, que comenzaba la segunda carrera del día para llegar a casa antes de que mi madre metiera a mi hija en la bañera. Llegar a tiempo a esa hora era para mí una prioridad. Sé que las mujeres con largas jornadas laborales entenderán lo que digo.

revistamédica

7


t ema del mes (Sedap); Carmen Burgaleta, de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), o Carmen Ayuso, de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram).

Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo.

También destacan en este ámbito Rosario García de Vicuña, primera presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER) desde su fundación en 1948, y Asunción Prieto, quien estrenó en 1984 la Presidencia de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). Otras mujeres que actualmente presiden sociedades científicas son Pilar Román, de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); Nieves Martell, de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española de Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lehla); Marta Aguilera, de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria

En cuanto a los colegios médicos, hay nombres significativos que han pasado a la historia de la Medicina. Juliana Fariña fue la primera en presidir una corporación médica, entre los años 2000 y 2012. Su mandato fue controvertido, pero resultó elegida por los médicos madrileños las tres veces que se presentó a las elecciones. Hace un año le sustituyó Sonia López-Arribas, la segunda mujer que ocupa el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, tras

Lleida; María Teresa Fortún, de Navarra; Rosa Fuster, de Valencia; Manuela Gómez, de Ceuta, Isabel Montoya, de Murcia, y Begoña Sahagún, de Ávila. En total, ocho presidentas en los 52 colegios provinciales. Y mención especial merece Carmen Rodríguez Menéndez, hasta este mes de abril máxima responsable del Colegio de Médicos de Asturias, quien también ostenta la Vicepresidencia de la mutua Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Presidencia de la empresa Doctor Pérez Mateos, S.A. Tras 12 años al frente de los médicos asturianos, Carmen Rodríguez ya ha dado el relevo. También en 2010 se jubiló como médico del sistema

Regina Revilla: “Tenemos orientaciones diferentes, pero complementarias, tenemos formas distintas de aproximarnos a los problemas, somos más intuitivas y más creativas, aportamos diversidad de cultura y de formación”

27 presidentes en los 120 años de historia de la institución. Otras presidentas colegiales son Inmaculada Martínez, de La Rioja; Rosa María Pérez, de

público, donde trabajaba como jefa del Laboratorio de Análisis Clínicos del Instituto de Silicosis. Fuera del ámbito médico, una mujer ocupa la Presidencia del

Foto de familia del último Consejo Interterritorial, con la presencia de seis consejeras de Sanidad: Brígida Mendoza, de Canarias; Rocío Mosquera, de Galicia; María Ángeles Palacios, de Murcia; Marta Vera, de Navarra; María José Sáenz de Buruaga, de Cantabria, y María Jesús Montero, de Andalucía.

8 revistamédica


revistamĂŠdica

9


t ema del mes En 17 años se ha duplicado el número de mujeres en los colegios médicos

La progresión de la mujer en el ámbito sanitario ha sido espectacular en los últimos años. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), relativos a 2011, reflejan que la mujer ya ocupa un alto porcentaje de la base de la profesión sanitaria. Y el dato realmente concluyente es que del total de 7.203 médicos internos residentes que trabajan en los hospitales españoles, 4.695 son

La feminización del sector farmacéutico no ha variado en las últimas décadas

mujeres. Además, los especialistas auguran que la feminización del sector en los puestos de dirección se notará más en un plazo de 8-10 años, cuando los actuales jefes se jubilen.

Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Carmen Peña estuvo muchos años a la sombra de Pedro Capilla, fue su mano derecha. En la actualidad defiende los derechos de los farmacéuticos con voz propia. En una entrevista concedida a Revista Médica al ser elegida, Peña reconoció que el cambio de secretaria general del consejo a presidenta fue “muy duro”, pero recuerda aquella época como “muy fructífera”: “Me he sentido muy orgullosa de mi profesión. Soy una vieja roquera, pero la Presidencia es otra cosa. Hasta que no se llega, no se puede percibir. Hay

10 revistamédica

un punto de soledad, pero estoy fuerte, estoy serena y estoy muy orgullosa del colectivo al que pertenezco y represento”. Otra mujer pionera es Elvira Sanz, primera mujer que lidera Farmaindustria. Como actual presidenta de la patronal farmacéutica, tiene la complicada misión de negociar la deuda que las administraciones públicas han acumulado con las empresas farmacéuticas. Sanz también es presidenta y directora general de la compañía estadounidense Pfizer. También relevante en la sanidad española es Regina Revilla, presidenta de la Asociación Españo-

la de Bioempresas (Asebio). Ya desde el comienzo de su mandato mostró sus armas: “Soy muy competitiva y mis retos son muy altos”. En declaraciones a Revista Médica, Revilla afirma que la mujer aporta una visión particular al liderazgo: “Tenemos orientaciones diferentes, pero complementarias; tenemos maneras distintas de aproximarnos a los problemas, somos más intuitivas y más creativas, aportamos diversidad de cultura y de formación”. Ella cree que todavía no se ha normalizado la presencia de la mujer en los órganos de poder, “aunque ha mejorado mucho en los últimos años, si bien no hay una representatividad acorde con el número


revistamĂŠdica

11


t ema del mes de profesionales en los campos de actividad”. Como dato significativo, recuerda que las empresas del IBEX 35 tienen una representatividad femenina del ocho por ciento en los consejos de administración. “La cifra es insignificante y no responde al potencial real de las mujeres en el mundo de la empresa, pero es un paso adelante y un modelo que las compañías más ambiciosas e innovadoras tratan de alentar”, afirma. Según un estudio de la consultora Hudson, las mujeres son mayoría en funciones de márketing, recursos humanos o atención al cliente, aunque no en las posiciones de la cúpula directiva. Los hombres son mayoría en otras funciones como compras, tecnología de la información, finanzas e industria. “En el sector salud se está notando un incremento de la presencia femenina a nivel de gerentes y directivos. El estudio también pone de manifiesto que este aumento del número de mujeres en puestos directivos es más significativo en mandos intermedios, mientras que la alta dirección continúa siendo mayoritariamente masculina”, dice Revilla. La presidenta de Asebio recuerda los problemas que tuvo para

Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

12 revistamédica

conseguir su primer puesto laboral, tras hacer el doctorado en el extranjero: “Me costó mucho trabajo que me admitieran por ser mujer y estar casada, ya que los estatutos de la compañía no admitían mujeres casadas. Como tenía una especialidad muy específica, estuvieron buscando una alternativa en hombres y no la encontraron, así que cambiaron los estatutos y a los cuatro meses me volvieron a llamar”. Otro ejemplo de liderazgo femenino es Margarita Alfonsel, quien lleva más de 20 años trabajando para la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). Actualmente es su secretaria general, y también su mejor

Regina Revilla, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas.

y la organización; el trabajo en equipo, la practicidad en la toma de decisiones o el contacto con la realidad. Además, nosotras no

Margarita Alfonsel: “Las mujeres aportamos aspectos de liderazgo como la planificación y organización; trabajo en equipo, practicidad en la toma de decisiones, contacto con la realidad, menos afán de protagonismo y versatilidad”

representante ante la alternancia de los presidentes. Alfonsel asegura que no ha encontrado “grandes dificultades” en su trayectoria profesional por el hecho de ser mujer: “En honor a la verdad, debería decir que me ha costado muchos años de intenso trabajo y dedicación hasta alcanzar un puesto de responsabilidad, y consolidarme en este cargo. Aunque ha sido difícil, merece la pena”. La secretaria general de Fenin opina que “hombres y mujeres aportan distintos valores relacionados con el liderazgo en los campos profesional y personal, así que la complementariedad es positiva”. “Las mujeres sí tenemos determinados aspectos de liderazgo con una mayor asiduidad, como la planificación

tenemos un gran afán de protagonismo, preferimos que el trabajo se encauce de una manera satisfactoria. Otro valor positivo es que somos muy versátiles, podemos pasar rápidamente de un tema a otro e, incluso, llevar dos a la vez”, dice. “Conozco a varias mujeres que, en momentos determinados de sus vidas, han tomado la decisión de no alcanzar puestos de mayor responsabilidad o protagonismo. Han truncado su vida profesional por cuestiones personales, no es tan infrecuente; sin embargo, no conozco esta circunstancia en ningún hombre. Tal vez lo veamos en generaciones más jóvenes, donde el protagonismo entre hombres y mujeres está más compartido”, añade.


revistamĂŠdica

13


t ema del mes Otro ejemplo de mujer polifacética es Belén Garijo, médico especialista en Farmacología Clínica y consejera independiente del banco BBVA. Tras su paso por Sanofi-Aventis, ha sido fichada por Merck Serono como chief operating officer, lo que supone que reporta directamente a Stefan Oschmann, presidente de la compañía químico-farmacéutica alemana. Garijo asume la responsabilidad de las operaciones comerciales y de márketing de esta división a nivel mundial.

Juliana Fariña, primera mujer que presidió el Colegio de Médicos de Madrid.

También ha sido brillante la trayectoria profesional de Paloma Beltrán, actual directora de Relaciones Institucionales y Economía de la Salud de Boston Scientific en España. Ha ampliado su formación académica como licenciada en Ciencias de la Información con un máster en el Instituto de Empresa. Además, domina idiomas como el inglés, francés, italiano y alemán, además de su gallego natal. Unas herramientas que le han sido de gran ayuda como representante de la compañía estadounidense en todos los ámbitos.

Tabla

Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Y en Merck Serono hay otra mujer, Laura González-Molero, que sigue progresando profesionalmente fuera de España. Actualmente preside la división de la compañía en Latinoamérica, y desde hace un año reside en Brasil. En su currículum figura el liderazgo de la fusión de Serono, empresa especializada en Biotecnología y que ya dirigía, con Merck, una de las compañías líder en Química.

las profesiones sanitarias. Aún así, todavía hay más hombres en los colegios de médicos, veterinarios, odontólogos y físicos, si bien la diferencia entre ambos sexos continúa acortándose en estos colectivos. Los colegios con mayor porcentaje de mujeres fueron los de diplomados en Enfermería (84 por ciento), y el de los farmacéuticos (70 por ciento). El dato que más destaca es que, excepto el caso de los veterinarios, en todas las profesiones consideradas el número de mujeres colegiadas menores de 35 años duplica al de hombres.

Profesionales colegiadas

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos al año 2011, las mujeres tienen una presencia mayoritaria dentro de

Porcentaje de feminización de los médicos internos residentes MIR 2011 / 2012

MIR2010 / 2011

Mujeres

Hombres

TOTAL

Mujeres

Hombres

TOTAL

Españoles

4473

2085

6588

4306

2046

6352

Comunitarios (UE)

242

235

477

269

227

496

Asimilados a comunitarios (SIT 1)

345

204

549

148

95

243

Residentes permanentes (SIT 2)

48

41

89

44

45

89

Residentes temporales (SIT 3)

382

544

926

425

583

1008

Estancia por estudios (SIT 4)

905

759

1664

753

714

1467

Resto de situaciones (SIT 5)

808

827

1635

996

903

1899

Total

7203

4695

11898

6941

4613

11554

14 revistamédica


revistamĂŠdica

15


r eportaje

Elección MIR: la crisis no condiciona la vocación (por ahora)

Nos encontramos a las puertas de un cambio radical en el modelo formativo de los futuros médicos -la llamada troncalidad-, que, entre otros aspectos, modificará el proceso de elección de los aspirantes MIR. Una decisión que hasta ahora no se ha visto condicionada por la llegada de la crisis económica, y por tanto, por la garantía o no de una salida laboral, ya que los mejores MIR siguen eligiendo las mismas especialidades clásicas de siempre: Cardiología, Dermatología o Pediatría, y como lugar de destino, los hospitales de Madrid y Cataluña. Sin embargo, la primera de estas capitales está perdiendo fuelle en cuanto a procedencia de los primeros electores, dejando paso a estudiantes de universidades provinciales como la de Zaragoza. por> HiedraGarcíaSampedro

L a Universidad de Zaragoza ha

colocado a seis de sus alumnos en la lista de los cien primeros aspirantes a médicos internos residentes (MIR) que elegirán plaza cuando empiece la asignación a partir del 16 de abril. En este ranking, que suelen liderar las facultades de Medicina de Madrid, se ha colado este año la de Zaragoza en sexto lugar. Y es que, a pesar de ofrecer casi un 10 por ciento menos de plazas para alumnos de nuevo ingreso que la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la de Zaragoza

16 revistamédica

se ha puesto a su altura en el ranking MIR.

cuyos hospitales ha visitado recientemente.

Verónica Rial es una de los seis alumnos de Zaragoza y es la primera que elegirá plaza porque ha realizado el mejor examen MIR, junto a un baremo académico excelente. Puede optar a formarse en cualquier unidad docente del país, pero ¿decidirá quedarse en un hospital de su provincia o desplazarse? Preguntada por su decisión, Verónica ha confesado a esta revista que aún no lo sabe. Sí tiene claro que de modificar su lugar de residencia, irá a Madrid,

La presencia de la Universidad de Zaragoza es un ejemplo de cómo han perdido peso las universidades de Madrid a favor de otras provincias. Así, con respecto a la convocatoria 2008/2009, el número de alumnos madrileños que se han situado en los primeros puestos ha caído un 37 por ciento (35 aspirantes en 2009 frente a 22 este año). De todas formas, Madrid sigue siendo un gran campo de cultivo


la tercera, es de Alicante; la sexta, Sara Alicia González, es de Santiago de Compostela, y los números siete, ocho, nueve y diez son de Tenerife, Salamanca, Navarra y Alicante (Carlos Brage, Enrique Rodríguez de Santiago, Adela María Navarro y Carlos Ferre).

La pérdida gradual de la hegemonía de las universidades madrileñas en el MIR contrasta con el aumento de alumnos de médicos licenciados con alta preparación. En los últimos cinco años, uno de cada cuatro alumnos que han aparecido en la lista de los mejores era de una facultad de Madrid (124). En total, 63 de la Autónoma, 45 de la Complutense y 16 de Alcalá de Henares. La situación es diferente en la otra gran comunidad exportadora de médicos brillantes, en Cataluña. La presencia de las universidades catalanas en la lista de mejores MIR desde 2009 ha aumentado un 33 por ciento, sobre todo por el auge de las facultades de la Central y la Autónoma de Barcelona. En estos últimos cinco años, 81 alumnos de la lista de los cien mejores han salido de Cataluña: en concreo, 44 de la Central de Barcelona, 31 de la Autónoma de Barcelona, 4 de Tarragona y 2 de Lleida.

Más licenciados

A partir de abril habrá que observar si deciden quedarse en sus lugares de origen. En este sentido, el informe publicado recientemente por el Grupo Eco Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y auspiciado por la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad señala que el 50 por ciento de los residentes que empezaron su formación el año pasado tuvo que modificar su lugar de residencia para incorporarse a la plaza elegida.

La pérdida gradual de la hegemonía madrileña contrasta con el aumento paulatino de sus licenciados. De 2001 a 2007 el número de plazas para alumnos de nuevo ingreso (númerus clausus) aumentó un 12 por ciento en la pública de Madrid, -aún no estaban abiertas las facultades de la Francisco de Vitoria, Europea y Alfonso X El Sabio, pero sí la de la CEU-San Pablo-. En definitiva, los estudiantes que están egresando ahora en las facultades madrileñas son más que hace unos años, pero esta situación no se está reflejando en la lista MIR.

Destino de los mejores

Aunque en este año el Plan de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid planea en el aire como un aspecto disuasorio a la hora de elegir Madrid como destino para formarse, es de esperar que esta comunidad sea la favorita de los próximos médicos residentes a la

Solamente dos de los 10 mejores son de Madrid este año: las que ocupan los puestos cuatro y cinco (Beatriz Sánchez y Marta Jiménez-Blanco). La número uno, Verónica Rial, es de Zaragoza; la segunda, Lourdes Vicent, es de Granada; Olga Martínez, que es

Comunidades autónomas de procedencia de los 100 primeros

70

65 57

52

51 35

32 18

14

2008 / 2009

17 18

16

12

2009 / 2010

2010 / 2011

Madrid

2011 / 2012

Cataluña

22 21

2012 / 2013

Otras

revistamédica

17


r eportaje Universidades con mayor presencia en el ranking MIR 20 16 10 10

8

16

12

11 8

8

11

9

9

10

5

4

8

6 6

3

11

10

8

6

4

7 4

6

4

5

6

10 6

6 6

4 4

0 Central Barcelona

Autónoma Madrid

Navarra

Autónoma Barcelona

2008 / 2009

vista de lo ocurrido en anteriores convocatorias. Sin embargo, según Enrique Normand, portavoz de Unión Progreso y Democracia (UPyD) en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, el Plan de Sostenibilidad aprobado el año pasado hace a la Comunidad de Madrid “menos apetecible” para los futuros médicos. En este sentido, en 2012 -apunta Normand- más de 980 médicos terminaron el MIR (en Madrid) y 474 pidieron el certificado para irse a trabajar al extranjero, un número equivalente al 43 por ciento de los médicos que terminaron su formación ese mismo año.” De todas formas, la Consejería de

4

3

Zaragoza

2010 / 2011

Sanidad de Madrid asegura que es la comunidad que más ofertas de empleo público convocó en 2012, “la que mayor capacidad docente tiene, la comunidad preferida para los MIR, y la que mayor número de plazas oferta, una de cada cinco que se convocan en España se convocan aquí”, asegura Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria.

Últimos cinco años de elección

No hay que olvidar que en los últimos cinco años Madrid ha sido la comunidad predilecta de los residentes, y ha sido la elección del 40 por ciento de los alumnos que han quedado en la lista de los 100 primeros en las últimas cinco convocatorias. Si bien es cierto

Complutense

2011 / 2012

Alcalá de Henares

Valencia

2012 / 2013

que en la última asignación de plazas este porcentaje disminuyó diez puntos porque solamente 30 de los 100 eligieron la comunidad madrileña. El Hospital La Paz es el más solicitado de los centros de la capital. En concreto, 43 de los primeros en elegir desde 2008 han preferido este hospital. El segundo sería el Hospital General Gregorio Marañón, con 37; el tercero, el Hospital 12 de Octubre, con 35; y el cuarto, el Hospital Clínico San Carlos, con 32. Sin embargo, es un hospital de Cataluña el que ha recibido a más aspirantes MIR brillantes en el último lustro. Este centro es el Hospital Vall d’Hebron, que es

Seis de los mejores aspirantes MIR de esta convocatoria: Verónica Rial (1), Lourdes Vicent (2), Olga Martínez (3), Enrique Rodríguez de Santiago (7), Carlos Brage (8) y Alicia González-Porto (6).

18 revistamédica

8 5 1

0

Santiago de Compostela

2009 / 2010

3

5

7

2

3 3

País Vasco


revistamĂŠdica

19


r eportaje Aumento del númerus clausus en Madrid

667

670

Dermatología es la segunda especialidad favorita y Pediatría, la tercera. Las dos han escalado puestos desde finales de los años 90 hasta las convocatorias más recientes.

625

580

585 2001 / 2002

2007 / 2008

Ha aumentado el número de egresados en Madrid en los últimos años. Los titulados en 2007 fueron 585 (si tenemos en cuenta los que entraron en 2001), mientras que en 2014 serán 667.

el primero de la lista al haber sido elegido por un total de 49 alumnos desde 2008 para realizar allí su formación. La comunidad catalana es, junto a Madrid, la que más alumnos recibe de entre los 100 mejores; en concreto, ha sido la elección del 22 por ciento en las últimas cinco convocatorias. Sin embargo, al contrario que Madrid, la predilección por Cataluña de los aspirantes a médicos internos residentes no descendió en la última elección, sino que se mantuvo en niveles de otros años. En definitiva, se constata que las dos comunidades, Madrid y Cataluña copan el top 100. Esta situación se acentuó hace dos años, en la convocatoria 2010/2011. En ese momento, tres de cada cuatro aspirantes MIR de entre los 100 primeros eligió una de esas comunidades autónomas. Al

año siguiente, bajó a dos de cada cuatro.

Especialidades

La Cardiología ha sido la especialidad estrella en estos últimos cinco años de asignación de plazas MIR, que han estados marcados por la aparición de una crisis económica y, por tanto, por un futuro inestable para los jóvenes médicos. En este sentido, la elección de los aspirantes MIR no ha variado desde 2007 a pesar de enfrentarse más que nunca a la duda de si elegir por vocación o por la facilidad de una salida laboral segura. Desde 2007, Cardiología ha sido la más elegida. En concreto, 88 de los que han aparecido en la lista de los 100 mejores desde ese año la han escogido. Pero si nos remontamos a mediados y finales de los años 90, vemos que también esta especialidad era la favorita, y fue la

La nota de corte establecida este año supone que hay un 22% menos de electores que en 2011/2012

20 revistamédica

opción de 99 electores (en la lista de los 100 primeros) entre los años 1994 y 1999.

Por otro lado, otra de las que más eligen los alumnos más brillantes es Cirugía Plástica. Además, en las últimas décadas ha sido la que mayor auge ha experimentado. En este sentido, solamente fue elegida por dos electores de entre los que aparecieron en los 100 primeros números desde 1994 a 1999. Se puede decir que el aumento en este sentido de la Cirugía Plástica ha sido de un 95 por ciento, es decir, de dos electores a finales de la década de los 90 hasta los 43 en los últimos cinco años. El día 16 de abril comenzará la asignación de plazas para los médicos. En concreto, este año serán 9.182 aspirantes. Este número supone un 22 por ciento menos de electores que en la pasada convocatoria debido a que se ha establecido como novedad este año una nota de corte. En cuanto a las plazas ofertadas, el Ministerio ha dispuesto un total de 6.389 puestos MIR, que son un 5 por ciento menos que en 2011/2012. Para facilitarles la elección, las instituciones colegiales están celebrando estos días sus jornadas de orientación para futuros MIR. Adriana Bataller, de la Sección MIR del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, ha aprovechado para aconsejar a los jóvenes médicos que escojan “lo que les gusta”, y no por salidas laborales, entre otros motivos, porque “se dedicarán toda su vida a esa profesión” y, además, “no existe una planificación real sobre las especialidades”, y por tanto, sobre sus oportunidades de trabajo.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

revistamĂŠdica

21


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

La cronicidad: algo más que patología

E

s un lugar común afirmar que vivimos tiempos de crisis y austeridad presupuestaria. También que es ineludible reorganizar el sistema sanitario para que sea más eficiente y menos costoso. Pero el cambio sanitario no solo debe abordarse por razones económicas. Concurren también factores de índole sanitaria, entre ellos las enfermedades crónicas (cáncer, afecciones cardio y cerebrovasculares o EPOC), que causan más del 60 por ciento de los fallecimientos, afectando sobre todo a los mayores de 65 años. Ante las patologías crónicas necesitamos atención integral y continua. Por eso, hay que saludar como hecho muy positivo que en 2011 se aprobase en Sevilla una Declaración sobre la atencion de las enfermedades crónicas, con el respaldo pleno de sociedades científicas y de las 17 comunidades autónomas.

a ctualidad Acordado en el Consejo Interterritorial del SNS

Mato logra un calendario vacunal infantil único por> Redacción La ministra de Sanidad anunció en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) el acuerdo por el que las autonomías aplicarán un calendario común vacunal infantil, “uno de los más completos de toda Europa”.

La reunión no contó con la presencia del consejero vasco de Salud, Jon Darpón, que previamente había rechazado el calendario vacunal único. “No vamos a aceptar la implantación de un modelo que no sea el que ya tenemos vigente”, señaló alegando que en el caso del País Vasco surge como “una propuesta técnica que realiza una comisión asesora”. Sobre su ausencia, Mato aseguró que, pese a “tener discrepancias sobre la edad de algunas vacunas”, el consejero le había asegurado que aboga por el calendario común, por lo que esperaba que termine por sumarse. Días después, la Consejería desmintió a Mato, reiterando la intención de mantener su propio calendario.

La larga duración de estas patologías y sus elevados costes acarrean serias consecuencias en la gestión sanitaria La larga duración de estas enfermedades (seis o más meses), su evolución paulatina, su habitual coincidencia con otras patologías (comorbilidad) y sus elevados costes asistenciales y farmacéuticos acarrean serias consecuencias en la gestión sanitaria, y en la economía y la vida de pacientes y sus familias. Por eso la citada Declaración destacó la importancia de la gestión de la información (historia clínica), reforzar de medios a Primaria, la continuidad asistencial, el papel de la enfermería, y la orientación e implicación de los pacientes y de sus familias, todo ello desde un abordaje integral e integrador de recursos sanitarios y sociales. A partir de estas consideraciones y de algunos planes y programas piloto (Andalucía, Galicia, País Vasco...), el Consejo Interterritorial del SNS, hace casi un año, aprobó una Estrategia para la atención de las enfermedades crónicas. Convendría ahora que los responsables de las Administraciones autonómicas valorasen en qué aspectos se han dado pasos adelante para una mejor y más eficiente organización de la atención sanitaria y social de la cronicidad o si, al contrario, se mantiene intacta la inercia del pasado. Confiemos en su acierto. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

22 revistamédica

La Ministra de Sanidad, Ana Mato, posa junto a los consejeros asistentes al Consejo Interterritorial del SNS.

Otro de los asuntos tratados durante el Consejo fue el destino de la nueva orden de precios de referencia. Sobre ella, la ministra no aclaró si finalmente Sanidad aplicará un umbral mínimo de precios y únicamente ha comentado que el departamento todavía está estudiando “las enmiendas de la industria y el sector” y cada caso forma individual. Mato ha añadido que con la medida, que se pondrá en marcha a partir de mayo, se bajarán los precios de “más de 11.000 presentaciones de medicamentos de venta en farmacias”. Gracias a ella, el departamento espera obtener un ahorro estimado en unos 400 millones de euros.

Los nuevos tramos del copago, a estudio La Consejería de Sanidad de Castilla y León encabezó una propuesta para introducir nuevos tramos en el copago farmacéutico entre los 18.000 y los 100.000 euros. La ministra aclaró a ese respecto que se ha abierto el periodo de estudio por parte de las autonomías para su aplicación. El consejero de Sanidad de Castilla y León ha manifestado su apoyo a la revisión de los tramos en el copago farmacéutico algo que “ya planteamos en el anterior Interterritorial”, ha señalado Antonio Sáez Aguado. “Es conocido, ha continuado, que hay una idea bastante acertada de que disponemos de unos tramos que son demasiado amplios, concretamente el que afecta a los 18.000 y 100.000 euros y creo que en la reunión de hoy se va a plantear una reflexión sobre la necesidad de acortarlos”. En este sentido desde Castilla y León plantean que se establezcan tres tramos dentro de este tramo: uno que vaya hasta los 36.000 euros, otro de 36.000 a 72.000; y otro de 72.000 hasta los 100.000. El objetivo es modularlos porque “parece más razonable y más justo”.



f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

IVA y sector sanitario privado español (y II)

E

l Tribunal de Justicia destaca que la finalidad de la aplicación de los tipos de IVA reducidos es disminuir el coste para el consumidor final de determinados bienes esenciales. Ahora bien, el coste de los productos, instrumental y material y de los equipos médicos y veterinarios, rara vez será soportado directamente por el consumidor final, dado que estos artículos son principalmente utilizados por profesionales de la sanidad para prestar servicios que, por su parte, pueden quedar exentos del IVA. Además, el Tribunal afirma que no puede aplicarse un tipo de IVA reducido sobre los aparatos y complementos esenciales o usados para suplir las deficiencias del hombre, pero que no se destinan al uso personal y exclusivo de los discapacitados. La Directiva IVA exige a este respecto que estos bienes se destinen al uso personal y exclusivo de los discapacitados. Por tanto, la aplicación de un tipo de IVA reducido a los productos sanitarios de uso general utilizados en el sector sanitario no está justificada.

Aplicar un tipo de IVA reducido en relación con un bien depende del uso concreto al que lo destina su adquiriente El Tribunal de Justicia añade que no pone en entredicho esta conclusión la alegación de España de que algunos productos sanitarios pueden ser objeto tanto de uso general como de uso personal y exclusivo por los discapacitados. Y recuerda su jurisprudencia conforme a la cual la aplicación de un tipo de IVA reducido en relación con un bien que puede ser objeto de distintas utilizaciones depende del uso concreto al que lo destina su adquirente. Así las cosas, el informe del IDIS “Análisis del impacto de la subida del IVA en el sector sanitario privado” recomienda retrasar la aplicación de la sentencia, a partir del momento en que se modifique el texto de la ley del IVA vigente, en el que se incluya el máximo número posible de bienes y servicios en el tipo reducido, valorando con las instituciones del sector los efectos y dificultades de implementar la sentencia, pues su aplicación inmediata causaría un fuerte desequilibrio en las cuentas de los proveedores, que no han previsto el coste de esta subida. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

24 revistamédica

a ctualidad El borrador irá al Pleno de la Comisión

AndAlucíA y cAtAluñA rechAzAn el Foro ProFesionAl de recursos humAnos del sns por> MaríaMárquez Andalucía y Cataluña han manifestado su disconformidad con el proyecto de Orden de creación del Foro Profesional de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS). Redacción Médica ha podido conocer que la oposición catalana se debe a la baja representación autonómica que tendría el Foro (seis comunidades) con respecto a la ministerial, que en el borrador se limita a los departamentos de Sanidad, Hacienda, Educación, Economía y Defensa, aunque desde Cataluña apuntan que aumentaría en seis más. Andalucía ha rechazado comentar las razones de su rechazo.

Según han confirmado fuentes de la Consejería de Salud de Cataluña, su oposición se fundamenta en la que consideran una excesiva participación de la Administración, pues opinan que esta “debería ser residual, solo de apoyo e impulso”.

Las Consejerías lideradas por María Jesús Montero y Boi Ruiz se oponen al proyecto del Foro de la ministra Ana Mato.

Aumenta en un 12,9 por ciento los datos de enero

el PAro médico PulverizA su máximo histórico en Febrero con 2.728 FAcultAtivos sin emPleo por> JavierLeo Febrero de 2013 tiene el dudoso honor de ser el mes en el que se ha registrado el mayor número de médicos en paro de toda la historia del Sistema Nacional de Salud (SNS). Pulverizando el máximo histórico de mayo de 2012, cuando se registraron 2.458 médicos en paro, febrero deja a un total de 2.728 facultativos parados, un 12,9 por ciento más que la cifra registrada en el mes de enero. Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en total son 313 los médicos que han pasado a engrosar la cola del Inem en febrero. Además, 4.205 licenciados en Medicina se registraron como demandantes de empleo, un 5,6 por ciento más que en el primer mes del año.

En la comparativa anual, el paro en Medicina crece un 50 por ciento; hay mil médicos parados más hoy que hace un año. De esos galenos en paro, tres de cada cuatro son mujeres y uno de cada dos tiene más de 40 años.



e ncuentro de ingeniería hospitalaria “Creadores de opinión” de ingeniería hospitalaria aportan ideas al sistema

Luis Mosquera, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, y Javier Godoy, director de Carburos Médica, durante la inauguración del encuentro.

por> Redacción fotos> PabloEguizábal / AdriánConde

S

anitaria 2000, con el auspicio de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), ha organizado en el Parador de La Granja (Segovia) el Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria. Luis Mosquera, presidente de la AEIH, ha destacado que en este encuentro participan los “creadores de opinión” del sector, lo que favorecerá que desde este foro se promuevan de forma ágil nuevos procedimientos y documentos relacionados con los principales temas de actualidad que preocupan a estos profesionales.

manifestado el compromiso de su compañía con el desarrollo de nuevas tecnologías para el sector de la ingeniería hospitalaria. Además, ha comentado que “en estos tiempos difíciles, es imprescindible la colaboración público-privada para la mejora de cualquier proceso de la sanidad”.

Protocolo de actuación en gases

En la inauguración, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha comentado que estos debates “pueden beneficiar a la sanidad, porque generan nuevas ideas”, y ha afirmado que la ingeniería hospitalaria, aunque desconocida incluso para los médicos, “tiene mucha importancia para la salud y para la ciudadanía”.

En una mesa de debate moderada por Luis Mosquera, se ha analizado el protocolo de actuación en gases medicinales. Judith Ros, Quality Assurance & Regulatory Affairs manager South Europe de Carburos Médica, ha recordado que, a partir de la publicación del Real Decreto 1800/2003, los gases medicinales pasaron a ser considerados medicamentos, lo que promovió que los centros de producción “tuvieran que reconvertirse en laboratorios farmacéuticos”.

Por su parte, Javier Godoy, director de Carburos Médica, empresa patrocinadora del encuentro, ha

En este sentido, Antonio Fernández Abásolo, coordinador del Grupo de Trabajo de Gases Medi-

26 revistamédica

cinales de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, ha señalado que “ingenieros, farmacéuticos y gasistas tienen que aprender que o van de la mano o tienen un serio problema”. También se ha analizado la ‘Eficiencia energética en centros sanitarios’, en una mesa de debate moderada por Salvador Martín, jefe de Área de Estudios y Proyectos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa). Otra mesa ha abordado las instalaciones singulares hospitalarias, moderada por Luis Blázquez, director comercial de Carburos Médica. Asimismo, se ha hablado de las experiencias y los modelos internacionales de gestión hospitalaria. Los expertos también han analizado la externalización de servicios y modalidades de integración, en un debate moderado por Javier Guijarro, secretario general de la AEIH, quien ha defendido la externalización de todos los servicios no sanitarios.


Patrocina

CARBUROS MEDICA

Colaboran

Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, junto con Fernando Herrero, gerente de Oppent.

Energía y Servicios

Grupo Empresarial Electromédico

Valoriza Facilities

Tomás Ruiz Castillo, director general del Grupo Empresarial Eletromédico; Carlos González, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, y Antonio Cobo, jefe de Servicio de Gestión y Seguridad de las instalaciones del Hospital de Cabueñes (Asturias).

Javier Godoy, director de Carburos Médica, siguió la jornada junto con Alfonso Quiroga Ramos, Corporate Projects Manager del Servicio Canario de Salud. A su lado, José Luis López González, vocal, y Javier Guijarro, secretario general, ambos de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria.

Carmen Pérez, directora de Gestión y Servicios Generales, y Ángel Varela, jefe de Conservación, ambos del Hospital de Guadarrama de Madrid.

Manuel Álvarez, jefe del Servicio de Mantenimiento del Hospital de Burgos, con Fernando Redondo, director comercial de Valoriza Facilities

Antonio González San Isidro, responsable de Desarrollo de Eficiencia Energética de Acciona Energía; Ana Cabrero, jefe de Área de Ingeniería y Servicio Técnico del Hospital de Fuenlabrada (Madrid), y Carlos Jiménez Alonso, director de Servicios de Dräger.

José Antonio Díez de Pablos, director de de Electromedicina de Imtech, y Ángel Pascual, del Departamento de Administración de APR 1998.

Javier Álvarez Pastor, director de Gestión del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid, con Pedro García Perez, director de Mercado Terciario Público de Cofely.


e ncuentro de ingeniería hospitalaria

Carlos Jiménez, director de Servicios de Dräger Medical; Pedro González, director general de Imtech; Javier Guijarro, secretario general de la AEIH; Tomás Ruiz, director general del Grupo Electromédico; y Alberto López, director regional de Ferroser.

María Sagrario Pernía, coordinadora del Grupo de trabajo de Farmacotecnia de la SEFH; Luis Blázquez, director comercial de Carburos Médica; Antonio Romero-Toro, subdirector de Gestión Clínica del Hospital Ramón y Cajal; y Bernardo García, arquitecto.

Pablo Domínguez, director de Relaciones Institucionales de Linde Healthcare; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Javier Guijarro, secretario general de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria; Elena de Mingo, directora de Antares Consulting; José Soto, presidente de la Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud, y Concha Roch, directora de la Unidad Técnica de Control del Servicio Madrileño de Salud.

En la mesa de debate ‘Gestores de edificios singulares fuera del ámbito de la sanidad’ han participado Jorge Juan Sancho, exdirector de Gestión Integral de Edificios y Servicios de Telefónica; Fernando Redondo, director comercial de Valoriza Facilities; Pedro García Carro, Facility Management Director de Neinver, y Juan Ángel Terrón, director de Ingeniería de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid.

Constantino Álvarez de la Cueva, director comercial y de Desarrollo de Cofely GDF Suez; Antonio Taboada, jefe de Sección de Supervisión de Obras y Proyectos del Servicio Gallego de Salud (Sergas), y Didier Maurice, director general de Cofely GDF Suez.

Elena de Mingo, directora de Antares Consulting; Concha Roch Hamelin, directora de la Unidad Técnica de Control del Servicio Madrileño de Salud; Constantino Álvarez de la Cueva, director comercial y de Desarrollo de Cofely GDF Suez, y José Soto Bonel, presidente de la Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud y gerente del Hospital Clínico de Madrid.

Antonio Fernández, coordinador del Grupo de Trabajo de Gases Medicinales de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, y Judith Ros, Quality Assurance & Regulatory Affairs manager South Europe de Carburos Médica.


Patrocina

CARBUROS MEDICA

Colaboran

Ingrit Gómez, ingeniera industrial de la Subdirección de Compras, Obras y Servicios Estratégicos de Osakidetza; Salvador Martín, jefe de Área de Estudios y Proyectos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; Antonio Taboada, jefe de sección de Supervisión de Obras y Proyectos del Sergas; y Francisco Villalobos, director general de Dalkia Energía y Servicios.

Energía y Servicios

Grupo Empresarial Electromédico

Valoriza Facilities

La representación de Carburos Médica está formada por, entre otros, Patricia García Río, técnico comercial; Luis Blázquez, director comercial; Judith Ros Fuentes, Quality Assurance & Regulatory Affairs manager South Europe; Susana Garrido, responsable de Marketing; y Carlos Gómez, director técnico.

Algunos representantes de la ingeniería hospitalaria de Castilla y León, como Eduardo Corrales, jefe de mantenimiento del Hospital Virgen de la Concha de Zamora; Andrés Manuel Zarzuelo, del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento del Hospital Clínico de Valladolid; José Cesáreo Martín, ingeniero técnico industrial del Hospital de Salamanca; Carmelo de la Higuera, jefe de Mantenimiento del Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero (Burgos), y Tomás Romera, responsable de Explotación y Sistemas del 112.

José Ignacio Huici, director de Desarrollo de Dalkia; Francisco Villalobos, director general de Dalkia; Enrique Sánchez-Capuchino, director general de la Sociedad Concesionaria Hospital de Vallecas, y Miguel Cobeña, del Hospital Infanta Leonor de Madrid.


n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

El cachondeo de la lucha contra el gasto

A

unque la reducción del gasto farmacéutico constituye una necesidad crucial en la decisiva lucha contra el déficit, existe un conjunto de líneas rojas que no conviene traspasar. El rigor, la independencia y el sometimiento a las normas al obtener el ahorro deben prevalecer siempre sobre la arbitrariedad y el caciquismo porque, de lo contrario, habrá muchas compañías que decidan no invertir un euro más en nuestro país y convertirlo en un mero punto de su red de ventas. Los casos van trascendiendo a cuentagotas y son alarmantes. Es razonable, por ejemplo, que el Ministerio desee convertir en productos de dispensación hospitalaria algunos medicamentos que hasta ahora se vendían en las farmacias. Pero cuando la medida oculta la animadversión personal de un funcionario hacia uno de los fabricantes afectados, deteriorando un mercado específico, los altos cargos del Ministerio deben decir basta y pararle los pies.

No hay razón de ser para que algunos hospitales se salten a la torera los precios fijados a los fármacos por Sanidad También deben parar los pies los consejeros a funcionarios que, llevados por su celo o por el deseo de ponerse medallas, torpedean las normas vigentes con todo tipo de artimañas. Si la directiva europea establece que la Administración pague las facturas en 30 días, las comunidades deberán articular los medios para hacerlo, detrayendo recursos de otras partidas o exigiendo más fondos a Hacienda. Pero lo que no se puede hacer, y ocurre, es amenazar a las compañías que ejercen su legítimo derecho a percibir los pertinentes intereses de demora por el pago tardío de sus productos. Es una cacicada en toda regla y alguien debe ponerle freno; si no, España se parecerá a Grecia, y su fiabilidad será nula. No hay razón, tampoco, que justifique el retraso en llegar al mercado fármacos innovadores. Si no hay dinero, que Sanidad retire productos obsoletos, pero que no frene las innovaciones. Y si no las considera como tales, que lo diga alto y claro, pero sin jugar con los plazos. Y no hay razón de ser, finalmente, para que algunos hospitales se salten a la torera los precios fijados y pongan los que les plazcan a los fármacos. Esto ya es un cachondeo y el problema es que nadie le pone remedio. Redactor jefe de La Razón

30 revistamédica

María Codesido Nueva gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda

Experiencia gestora para el Puerta de Hierro María Codesido ha sustituido a Jorge Gómez Zamora al frente de la gerencia del Hospital Puerta de Hierro. Su trayectoria en varios hospitales es su mayor garantía. por> Redacción

El Consejo del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) ha elegido a María Codesido como nueva gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, en sustitución de Jorge Gómez Zamora, que fue relevado por la Consejería. Su trayectoria en gestión y su experiencia como gerente de varios hospitales han sido su mejor aval. Codesido estudió Medicina en la Facultad de Santiago de Compostela, su ciudad, y, aunque es inspectora médica por oposición, no ha trabajado mucho este ámbito porque, al poco tiempo de incorporarse a su plaza, se hizo cargo del Servicio de Atención Especializada del Servicio Gallego de Salud. Antes de llegar al cargo que le ha sido enco-

De interés -Máster en Gerencia de Área Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en la dirección de hospitales. - En 2005 fue distinguida con la Cruz de Honor en la categoría de oro de la Sanidad Madrileña. -También es licenciada en Historia del Arte, terminando sus estudios en 2010.

mendado en el Puerta de Hierro, Codesido ocupaba la gerencia del Hospital Infanta Cristina, en Parla. También fue gerente del Complejo Hospitalario de Pontevedra y ha sido coordinadora de Atención Sanitaria rango de Subdirección General del Instituto Madrileño de la Salud. Además, ocupó la subdirección general de Demanda Asistencial de la consejería madrileña de Sanidad y Consumo, ayudando en el diseño del modelo de colaboración público-privado y fue responsable del Plan de Lista de Espera de la Comunidad de Madrid.


revistamĂŠdica

31


n ombres

f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Congreso de Hospitales de Bilbao

D

esde las transferencias sanitarias a las diez últimas comunidades autónomas (año 2002), los directivos de la salud echamos en falta foros de encuentro e intercambios de conocimiento y experiencias intercomunidades. Asimismo, muchos stakeholders –en este caso directivos de empresas sanitarias– desean establecer contactos e intercomunicarse con todos los directivos de la salud. Creo que estas dos necesidades se han cubierto ampliamente en el 18º Congreso Nacional de Hospitales, organizado por Sedisa y ANDE, en Bilbao.

Miguel Moreno Nuevo director general de Recursos Humanos del Sescam

Visión economicista en los RRHH del Sescam Miguel Moreno ha sido el elegido para sustituir a María Esther Fernández en la Dirección General de Recursos Humanos del Sescam. Gran parte de su trayectoria se ha desarrollado en Andalucía. por> Redacción

El Congreso ha reunido a más de 2.000 inscritos, 130 ponentes y 120 stands comerciales, y se ha convertido en el único foro científico, multidisciplinario y multiprofesional en que se intercambian conocimientos y experiencias relacionadas con la gestión de las instituciones sanitarias de nuestro país.

Se ha convertido en el único foro científico y multiprofesional en que se intercambian experiencias de gestión Entre sus conclusiones, cabe destacar: - No podemos responder a los problemas de gestión de hoy con soluciones de ayer; hay que rediseñar estructuras, organizaciones y procesos. - Es imprescindible, por un lado, colocar al paciente en el foco del sistema, y por otro, contar con los profesionales, e iniciar un diálogo colaborativo entre todos. - Necesitamos un verdadero liderazgo abierto y participativo que se apoye en valores como la honestidad, la confianza, la creatividad y el compromiso, y que trascienda la mera gestión. - Es vital la profesionalización de los directivos, para que se cumplan los objetivos y se garantice la sostenibilidad; tenemos la responsabilidad de evitar la pérdida del capital intelectual en nuestras organizaciones. - El Congreso entiende como sostenibilidad la consecución de valor para el ciudadano, a través de la interacción de: una gestión profesional; una aportación de técnica, conocimiento y servicio de las empresas, y la creatividad y el compromiso de los profesionales, debiendo las administraciones públicas facilitar un entorno organizado y favorecedor.

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha ha designado como nuevo director general de Recursos Humanos del Sescam a Miguel Moreno, en sustitución de María Esther Fernández, que ha cesado a petición propia.

Posteriormente pasó por los distritos sanitarios de Granada-Norte y de Coín-Guadalhorce. Entre 1995 y 1996 afrontó la subdirección económicoadministrativa del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

Moreno es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga. Actualmente era adjunto a la gerencia del Sescam desde octubre de 2012.

Durante ocho años ha sido director financiero de la Fundación Carlos Haya, donde ha llevado la gestión presupuestaria de los ingresos públicos y realización de pagos a proveedores.

En ++el ámbito sanitario empezó como administrador de Distrito de Atención Primaria en Salud, en el Distrito Sanitario del Servicio Andaluz de Salud en Guadix (Granada).

Desde mayo de 2009 hasta 2012, ha sido director del producto Servisalud en DKV Seguros, a nivel nacional.

De interés - Máster en Dirección y Administración de empresas por la Escuela Superior de Estudios de Empresa - Su dilatada carrera comenzó en 1987, como adjunto al jefe regional en la dirección de Andalucía y Extremadura de la compañía Ibelsa, dedicada a la fabricación y comercialización de la firma Zanussi.

Esperamos que se lleve a cabo la aplicación práctica de estas conclusiones. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

32 revistamédica

Anun


Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación

24 horas al día

• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría

revistamédica www.vitalaire.es

Anuncio Revista.indd 1

33

12/02/10 11:23


10

A LA ENTIDAD DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

Eulen, entidad sociosanitaria más relevante por> Redacción / fotos> AdriánConde

El Grupo Eulen ha sido elegido entidad sociosanitaria más relevante de España con el 21 por ciento de los votos de los lectores de Redacción Médica en una nueva edición del premio Top 10. En la entrega de premios, el director general del Imserso, César Antón, ha destacado la importante labor de las empresas del sector para atender de forma integral y con calidad a sus usuarios.

E

l Grupo Eulen ha obtenido el premio Top 10 de Redacción Médica a la entidad sociosanitaria más relevante de España. El galardón se concede a partir de los resultados de una encuesta realizada entre los lectores de este periódico, que han reconocido la labor de esta empresa con el 21 por ciento de los votos. Tras Eulen se han situado la Fundación ONCE y Previsión Sanitaria Nacional (PSN), en segundo y tercer lugar respectivamente. Junto a estas tres entidades, también han tomado parte en las votaciones los Hermanos de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, el Grupo Igurco, Cruz Roja Madrid, Sanitas Residencial, el Grupo Amma, Sarquavitae y el Grupo Adavir. Así, los lectores de Redacción Médica han valorado muy positivamente la labor del Grupo Eulen, en especial por el desarrollo y la mejora de su propio modelo de atención social, que ha buscado ofrecer la mejor respuesta posible a las necesidades de los residentes de sus centros, pero también de los trabajadores. Con más de medio siglo de trayectoria, el Grupo Eulen es una com-

34 revistamédica

Juan Ramón Pérez, director nacional de Eulen (izq.), recibe el premio Top 10 de manos de César Antón, director general del Imserso.

pañía puntera y líder en España en la prestación de servicios generales a empresas, aunque es en los últimos 10 años cuando ha llevado a cabo su expansión y desarrollo en ámbitos como el sanitario, que se ha visto reforzado además en los últimos meses.

como esta”, ha asegurado Pérez, que ha recordado que el Grupo Eulen lleva más de 25 años trabajando en el sector sociosanitario y una década en el sector de la salud, “quizá de forma muy discreta”, pero “lo cierto es que no somos una entidad recién llegada”.

En este sentido se ha explicado el director nacional de Eulen Servicios Sociosanitarios, Juan Ramón Pérez, durante el acto de entrega de los galardones. “Indudablemente es una satisfacción que se nos reconozca como la entidad más significativa de España en un área

Además, el director nacional de Eulen Servicios Sociosanitarios ha destacado que incorporaciones recientes como la de Albino Navarro a la dirección del Área de Salud de la compañía, demuestran la importancia que el grupo le otorga al sector sanitario, una línea en la que


Foto de familia de los premiados en el Top 10 de Entidades de Atención Sociosanitaria. De pie, de izquierda a derecha: Álvaro Rivera, gerente de Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; Guzmán Bordallo, director Regional Centro y Sur de Sanitas Residencial; Albino Navarro, director del Área de Salud del Grupo Eulen; Juan Antonio González, consejero delegado de Personalia; César Antón, director general del Imserso; Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, y Jaime Martín, técnico del consejero delegado de Personalia. Sentados, de izquierda a derecha: Juan Ramón Pérez, director nacional de Servicios Sociosanitarios del Grupo Eulen; Carmen Rodríguez, vicepresidenta de PSN; Begoña Fernández, coordinadora del programa de Teleasistencia de Cruz Roja Madrid; Virginia González, adjunta a dirección del Grupo Adavir, y Sara González, directora médico de Adavir.

está avanzando considerablemente en los últimos años. El acto de entrega de premios ha contado con la presencia de César Antón, director general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), que ha querido destacar la labor de las compañías participantes en esta edición del Premio Top 10 a la Entidad de atención sociosanitaria más relevante. “Son empresas que se han volcado en prestar atención, en atender y en trabajar”, ha asegurado.

Asimismo, Antón ha recalcado la importancia de iniciativas como estos premios, “que pueden ayudar a poner en valor lo que hacen estas entidades en su labor del día a día”. En esta misma dirección, César Antón ha destacado que “gracias a galardones de este tipo se reconoce y se da a conocer a todas aquellas empresas que en momentos difíciles como los que vivimos continúan trabajando para ofrecer a sus usuarios atención de

forma integral y de calidad, tanto en el ámbito social como en el sanitario”. “Son empresas volcadas en atender y que forman parte de un sector que tiene gran valor, y que no solo es importante hoy, sino que tiene futuro por delante”, ha continuado Antón, que ha mostrado su convencimiento de que el año 2013 debe ser el año del empujón definitivo para el sector. “Este tiene que ser el año del sector sociosanitario”, ha concluido el director general del Imserso.

El Grupo Eulen, primera empresa que gestiona un área básica de salud en Cataluña El pasado mes de noviembre el Catsalut adjudicaba, por primera vez en su historia, la gestión de un área básica de salud a una empresa privada. La elegida fue el Grupo Eulen, que de esta manera pasaba a gestionar y coordinar, durante los próximos diez años, el área de l’Escala, en la comarca del Alto Ampurdán (Gerona), que está dotada con un centro de atención primaria (CAP) y siete consultorios locales.

Pero según el propio Catsalut, no solo es la primera vez que se adjudica la gestión de un área básica de salud a una empresa privada, sino que era la primera ocasión en la que una entidad privada se presentaba a este tipo de concursos. Con esta adjudicación, el Grupo Eulen va a recibir más de 2,4 millones de euros por cada uno de los diez años que durará el concierto.

revistamédica

35


e ntrevista

Faustino Blanco Consejero de Sanidad del Principado de Asturias

“La Administración puede ser un perfecto garante de la deontología” La falta de consenso y puntos de encuentro entre las comunidades autónomas es un déficit que el Consejo Interterritorial debería rectificar, a juicio de Faustino Blanco. El consejero asturiano señala en la entrevista concedida a Revista Médica que este órgano tiene que “ser puesto en valor porque es el ámbito de encuentro y donde se vienen a consensuar las políticas sectoriales en sanidad”. “En este momento -ha criticado- tiene una deriva en la cual se reproduce el esquema partidario mimético que se produce en el Congreso”. Asimismo, asegura que “la Administración puede ser un perfecto garante” de la buena praxis de los profesionales sanitarios tras conocerse la sentencia del Tribunal Constitucional que anula la colegación voluntaria en el Principado. por> CristinaMouriño / fotos> AdriánConde

Comenzamos esta entrevista pidiéndole que valore varios asuntos jurídicos relacionados con la comunidad asturiana: la sentencia que anula la colegiación voluntaria; la que suspendía hace unos meses la exclusividad de los médicos y la más reciente que fallaba a favor del Sindicato Médico con respecto a la vulneración del derecho a huelga en 2009 en los servicios mínimos de Urgencias. Son unas sentencias y por tanto son firmes, y lo único que queda es acatarlas y que se desarrollen. Lo que pensamos con respecto a la colegiación obligatoria es que hay muchas formulaciones en los distintos países. Sí es cierto que en la mayoría de ellos la colegiación existe y tiene un gran desarrollo como corporación profesional. Pero la voluntad que había detrás de esa legislación era que para

36 revistamédica

aquellos profesionales que están vinculados estrictamente al sector público, es decir, que tienen dedicación exclusiva, la Administración puede ser un perfecto garante de la deontología, de la adecuación del supuesto para el desarrollo que se prevé; y por lo tanto iba en esa línea. En cuanto a la exclusividad, es también una sentencia y por tanto hay que acatarla, pero tenemos un discurso que creo que es legítimo y fácilmente comprensible. No hay empresa del conocimiento en la que unos profesionales de alta cualificación, que en este caso son los médicos, se les facilite o se permita en alguna medida compartirlos con la competencia o con el entorno profesional. Pensamos que eso es una práctica habitual en el mundo de la empresa. Podemos imaginar cualquier empresa del

conocimiento para entender que los profesionales son de dedicación exclusiva. Ahora tendremos que regular, establecer un mecanismo de renuncia y definir cómo se vinculan definitivamente los profesionales con el sistema. Es un tema en el que todavía nos quedan cosas por hacer y que queremos ordenar de forma adecuada. Y con respecto a la sentencia del Tribunal Supremo en torno a los derechos vulnerados en la huelga de Urgencias, no conozco cuáles fueron en ese momento los servicios mínimos. Parece ser que fueron del cien por cien. No tenemos más remedio que compartirlo, pero también tenemos que decir que el Tribunal Superior de Justicia de Asturias dio la razón a la Administración. Creemos que es algo que dentro del marco jurídico es interpretable.


“Somos una Administración que encaramos la crisis cumpliendo los presupuestos, manteniendo el empleo, ganando en eficiencia e inaugurando instalaciones muy avanzadas tecnológicamente como es el nuevo Hospital Universitario Central. Esto es la demostración de que lo público es gestionable” revistamédica

37


e ntrevista A mí me preocupan estas cosas, porque si un servicio de Urgencias puede tener servicios mínimos, entonces es que no se reconoce que es un servicio de Urgencias. Si es que en la Urgencia hay cosas que no son urgentes lo determinan los profesionales, no lo voy a determinar yo. Pero los profesionales están en huelga y nosotros somos la empresa garante del servicio a los ciudadanos; por lo tanto, que para un servicio de Urgencias se planteen unos mínimos del cien por cien no me escandaliza por la responsabilidad que podemos tener con los ciudadanos. Y en todo caso, no creo que eso limite el derecho de huelga. ¿Y la Consejería contempla algún tipo de respuesta a estas sentencias? En el caso que nos ocupa, está en el Supremo ya y creo que es la última instancia. Era un recurso de casación, por lo que veremos a ver si sienta o no jurisprudencia. En servicios de Urgencias debe primar el interés general sobre intereses corporativos, que son legítimos, pero

sobre ellos tienen que primar los de los ciudadanos. Hace unos días señalaba que el Hospital de Cangas de Narcea va a tener un papel fundamental en la reordenación del mapa sanitario, ¿en qué consiste esta reordenación? ¿Va a afectar a la Atención Primaria? ¿Se plantea reorganizar y agrupar servicios en Atención Especializada? Nuestra apuesta por el Hospital de Cangas de Narcea no es un ejercicio que tengamos que hacer de reafirmación, porque ha sido una voluntad de la Administración del PSOE el que se crease este centro. Pensamos que en 1986, cuando se crea este hospital, había un mapa sanitario que desarrollar que respondía a los problemas de las comunicaciones físicas y en

ese sentido cobraba importancia descentralizar servicios porque se tardaba mucho en llegar a la zona central, y eso era un problema de equidad. Hoy día el paradigma ha cambiado. La planificación de los servicios está pensada por nuevos modelos de comunicación. Sin embargo, eso no quiere decir que se deslocalicen servicios, o que se hagan fuera del territorio donde están ubicados, porque nos parece muy importante el asentamiento de servicios de alto valor, como son los sanitarios, en el territorio al cual van a dar servicio. No obstante, si pensamos en un hospital con el modelo anterior, encerrado en sí mismo, y aislado, probablemente estaríamos redu-

“Los sistemas privados no están para hacer altruismo, están para hacer negocio y el negocio en Sanidad es beneficio empresarial”

Faustino Blanco responde a las preguntas de Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, y Cristina Mouriño, coordinadora de Comunidades Autónomas de Revista Médica.

38 revistamédica


ciendo la calidad y probablemente estaríamos renunciando a hacer hospitales atractivos a los profesionales. Pensamos que hoy día el modelo es el de las comunicaciones no solo físicas, sino virtuales, y lo que queremos es desarrollar hospitales en red, una sanidad en red. Por lo tanto, el Hospital de Cangas de Narcea va a seguir siendo hospital pero queremos que esté continuamente interactuando y adquiriendo conocimiento. Entre Primaria y Especializada, planteamos lo mismo. Queremos una sanidad en red y queremos una organización horizontalizada y no jerárquica como la que hay en este momento. En materia de recursos humanos, ¿cuál es la política de la Consejería? Estamos en un momento de crisis económica muy importante y hay que tomar decisiones críticas. Nosotros teníamos un compromiso: queríamos hacer sostenible el sistema, que continuara siendo universal y mantuviera su cartera de servicios y como elemento nuclear a todo ello, hacer políticas de personal donde el empleo fuese una parte importante de estas políticas. En este sentido, el capítulo uno de personal supone el 52 por ciento del presupuesto de la Consejería, por lo tanto no se entiende que pudiéramos hacer un ejercicio de contención del presupuesto si no atacásemos todas las áreas y esto supone reordenar el capítulo uno para hacerlo más eficiente y hacerlo sostenible. De no hacerlo así, lo que tendríamos sería pérdida de empleo. Hemos dicho que lo que íbamos a garantizar era el empleo estructural. Una organización, si quiere ser eficiente, tiene que ser capaz de dar respuesta a las necesidades que tienen los ciudadanos con su capacidad estructural, es decir, con su plantilla. Esto podíamos hacerlo

de dos formas: bajando salarios para mantener el empleo, o aprovechando instrumentos nuevos como la jornada de 37,5 horas, medida del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Esta capacidad nueva que teníamos pensamos que era razonable y era de responsabilidad si queríamos mantener empleo y salarios, aumentando el rendimiento y la productividad. ¿Y la situación de los interinos y personal eventual? Mantendremos el empleo estructural, es decir, la plantilla, con sus titulares e interinos. Otra cosa son los eventuales estructurales que no son ni propietarios ni interinos. Son aquellas plazas que se han creado para nuevas necesidades y que no se han consolidado. Estos eventuales también entran en nuestro compromiso de preservar el empleo pero contrataremos estrictamente los necesarios.

¿La huelga y las protestas motivadas por el aumento de la jornada han tenido consecuencias que la Consejería haya podido evaluar, por ejemplo en lista de espera? La situación de lista de espera que tenemos actualmente es motivada por el conflicto sanitario de los meses de octubre, noviembre y diciembre. En el mes de septiembre, antes de la huelga, teníamos menos lista de espera que en junio. Por lo tanto, en nuestra actividad diaria dentro de la organización ya habíamos contenido e incluso bajado algo la lista de espera. En el primer mes de 2013 ya hemos reducido en torno a un 9 por ciento. Nuestro compromiso es que a 30 de junio las listas de espera estén como en el mes de septiembre. Queremos orientar el debate de la lista de espera en otro horizonte.

revistamédica

39


e ntrevista Otro de los escollos con los que se ha encontrado su departamento ha sido la asignación de las plazas de directores de gestión clínica del HUCA, ¿cuál es la situación en estos momentos? Hemos procedido, en primer lugar, a dar ejecución de sentencia, por eso hemos hecho el procedimiento de comunicar el cese en esas plazas y hemos nombrado en funciones porque tenemos que garantizar el servicio. Ahora estamos trabajando en una nueva regulación con el rango de decreto, que creemos que será suficiente.

Pensamos que la lista de espera en el sector público tiene que ser estructural y siempre tiene que haber un nivel que debe ser razonable. Y para que la lista de espera esté siempre en parámetros razonables vamos a hacer dos cosas: vamos a legislar en torno a lo que sea actividad de lista de espera; y queremos que sea una cuestión estructural, no de oportunidad; más orientada hacia nuestras necesidades viendo lo que entra y lo que tiene que salir del sistema. Vamos a ordenar unos topes por especialidades y a crear transparencia para que el ciudadano pueda ubicar dónde está esa lista de espera. ¿Podría ser la concertación con los servicios privados una solución a la lista de espera? ¿O por cuestiones políticas o demográficas no se plantea su Consejería la colaboración con el ámbito privado? No sé si atribuirlo a razones políticas. Creo que es más por razones de visión del modelo. Somos la comunidad autónoma donde tenemos, dentro de nuestro mapa sanitario, estructuras de prestación de servicios privados sin ánimo de lucro.

40 revistamédica

Desde el año 83, hemos pensado que hay instituciones sin ánimo de lucro que pueden dar un buen servicio público y tienen además esa vocación de no lucro. Me refiero al Hospital de Jove o la Cruz Roja, por ejemplo. Estamos diseñando lo que hoy se debate en algunos otros sitios sin crear confusión ni generar la idea de conflicto entre público y privado. Estamos en un modelo donde hay un ‘mix’ aceptable de público-privado, insisto, sin ánimo de lucro y que nos satisface enormemente. En toda esa estructura y la propia que tenemos es donde vamos a hacer descansar la lista de espera. La lista de espera no es algo que sale del sistema para volver a entrar. Si puntualmente porque haya alguna circunstancia hay que recurrir a alguna otra iniciativa, se estudiará. Pero en Asturias es algo excepcional.

En alusión al nuevo Hospital Central nos gustaría que nos comentara cuándo va a ponerse en marcha. ¿Se plantea desarrollar nuevas infraestructuras? El Central es un hospital muy avanzado tecnológicamente y lo vamos a inaugurar en enero de 2014. Por lo tanto nosotros somos una administración que encaramos la crisis cumpliendo los presupuestos, manteniendo el empleo, ganando en eficiencia e inaugurando instalaciones que son muy importantes y esto es la demostración de que lo público es gestionable. Los servicios públicos esenciales como la sanidad se pueden gestionar desde lo público y se puede ser eficiente. La situación de la farmacia es muy delicada. ¿Es esta política una de las prioridades de la Consejería? ¿Cómo piensan continuar con esa adecuación del gasto farmacéutico? Se ha optado por un modelo de copago donde fundamentalmente los más enfermos, más vulnera-

“Mantendremos el empleo estructural, es decir, la plantilla con sus titulares e interinos. Los eventuales estructurales también entran en nuestro compromiso pero contrataremos los necesarios”


bles y los que más consumen son en su mayoría de un grupo social, que son los mayores de 65 años, y por tanto, los más humildes. Creo que es un impuesto a la enfermedad y por tanto no me produce ninguna satisfacción ese modelo. Caben otros modelos pero sobre

y donde se vienen a consensuar las políticas sectoriales sanitarias. En este momento, ese modelo tiene una deriva en la cual se reproduce el esquema partidario mimético que se produce en el Congreso. Hay muy poco trabajo institucional. Tenemos una responsabilidad ins-

“Nuestro compromiso es una sanidad en red y una organización horizontalizada. Tenemos un sistema que debemos interrelacionar para garantizar la continuidad asistencial” todo hay que trabajar en el uso racional, adecuado y seguro del medicamento, y haremos ahí todo el esfuerzo. Desde diversos ámbitos de la sanidad se habla de esa inequidad entre comunidades autónomas en cuanto a los servicios que se ofrecen a los ciudadanos. ¿Se tiene esa sensación desde Asturias? No tengo los datos pero sí da la sensación de que tal y cómo evoluciona el modelo va a producir inequidad. En esto hay probablemente un componente ideológico. Creemos que resuelve mejor las necesidades globales de nuestros ciudadanos nuestro modelo. Consideramos que en el modelo de colaboración público-privada se produce una selección de riesgo.

titucional y debemos trabajar más en ella y en la búsqueda de encuentros. Creo que hay marcos básicos que deberíamos preservar y tener la oportunidad de generar consensos, no mayorías. Esto es un déficit que el Consejo debería rectificar.

El Ministerio plantea reorganizar la cartera de servicios e intentar agrupar servicios hospitalarios para que haya cierta racionalidad. Llegado el caso, ¿en su comunidad se podrían trasladar estas medidas? La organización sanitaria tiene un plano territorial y uno poblacional, pero no es el único. Por lo tanto, en Asturias no excluyo ninguno de los servicios que tenemos porque la cartera es razonable para ese millón de población. Por otro lado, creo que existe un problema porque los que gestionan la sanidad somos las comunidades autónomas y sin embargo nos vemos ajenos a espacios como el Foro de la Profesión donde se toman decisiones. Tenemos poco protagonismo o casi ninguno y eso tiene que ser más dialogado.

Los sistemas privados, como bien decía un directivo de Capio, no están para hacer altruismo, están para hacer negocio. Si están para hacer negocio, el negocio en la sanidad es beneficio empresarial. Hacía referencia al Consejo Interterritorial y ya ha vivido unos cuantos. ¿Cómo ve el funcionamiento de este órgano? Creo que el Consejo Interterritorial tiene que ser puesto en valor porque es el ámbito del encuentro

revistamédica

41


e ntrevista

Francisco de Asís Babín Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

“La sociedad no está sensibilizada ante el abuso de alcohol del menor” Como experto en promoción de la salud y adicciones, Babín identifica claramente el gran reto de la sociedad española: concienciarse sobre el abuso de alcohol y cannabis por los menores. Y estos dos aspectos están en el centro de su diana desde hace más de un año. Con una nueva dinámica de trabajo que se guiará por las mejores prácticas, el Plan Nacional sobre Drogas ha cobrado protagonismo al plantearse unir a todas las autonomías para frenar que los adolescentes sigan teniendo tan fácil el acceso al alcohol. Sabe que la norma traerá cola, quizá tanto o más que la Ley Antitabaco, pero no le asusta y cree firmemente que es un reto alcanzable. El debate ‘cannábico’ es otro cantar: desearía que la Unión Europea defendiese un único discurso pero admite que esta posibilidad es aún lejana. En el terreno clínico, hace una llamada de atención a la prescripción excesiva de tranquilizantes, el indicador que más ha aumentado en las encuestas ministeriales. por> MaríaMárquez / fotos> MiguelÁngelEscobar

¿Qué nos puede adelantar de la Ley de alcohol en menores? Frenar este consumo es una prioridad para nosotros, si tenemos en cuenta que el 75 por ciento de los menores consumen alcohol y más de la mitad de los que lo hacen se han emborrachado en el último mes. Tenemos un problema con el alcohol, y además es puerta de entrada para el consumo posterior de otras sustancias. Ahora estamos escribiendo el primer borrador de esa norma, que intenta homogeneizar el tratamiento que se le dará a este tema en todo el territorio. Tenemos más de 180 normas relativas a la prevención del consumo de alcohol. En el Plan de Acción 2013-2016, esta futura ley es un objetivo absolutamente prioritario y por tanto dentro de unos meses ya estaremos en condiciones de abrir un

42 revistamédica

debate social, que es importante para que se tome conciencia. ¿Es la edad de inicio de consumo lo que más controversia causa? Quizás ahí es donde menos discrepancias tenemos, aunque las hay. Una autonomía [Asturias] permite el uso del alcohol a los 16 años, frente a los 18 de todo el territorio nacional, pero el Gobierno de esta comunidad ya ha manifestado que tramitaría un proyecto de ley para homogeneizar esa edad a los 18 años, con lo cual ya habríamos conseguido ese primer objetivo. Lo que nos importa es que aquellas estrategias válidas para retrasar la edad de inicio no son homogéneas. A un adolescente de 12 años no podemos pedirle que desarrolle un proyecto vital porque no está en la edad de hacerlo, su propio sistema nervioso no ha madurado hasta permitírselo, por lo tanto es

la sociedad en su conjunto la que se tiene que preocupar de que el alcohol no llegue a sus manos. Lo que queremos es homogeneizar las prácticas hasta que sean eficientes. ¿Sería una norma exclusiva para el alcohol o englobaría otras sustancias? Es específicamente de alcohol entre menores. Eso no significa que en un futuro no pueda haber otros desarrollos relacionados con una política de drogas más integral, pero ahora mismo nos centramos en priorizar el problema del alcohol, que es sin duda uno de los dos fundamentales que tenemos que abordar. ¿Tienen algún referente europeo previo o estudio sobre el impacto que supondría la norma? Hemos analizado todas las normas con gran exhaustividad.


“No hay ninguna oportunidad de que el País Vasco legalice los clubes ‘cannábicos’, porque la tipificidad del Código Penal establece que las prácticas de cultivo, distribución y venta de droga están contempladas en una norma de carácter nacional y, por tanto, no puede ser modificado por una autonomía” revistamédica

43


e ntrevista Hay toda una muestra de evidencias científicas que podemos trasladar y otras que probablemente no podremos, por factores culturales o de otro tipo. Tenemos que ver qué evidencias seleccionamos de forma que sean asumibles en nuestro país. Paralelamente hay que generar un debate social sobre lo que la gente opina del consumo de alcohol en menores, ya que datos tenemos, como por ejemplo los aportados por la Fundación Pfizer, como que más del 40 por ciento de padres no tienen inconveniente en que sus hijos consuman alcohol si es fuera de casa. Este es un dato terrible, tanto por lo que significa por ese hipotético permiso, como por el hecho de que no hay valor educativo sobre el consumo responsable. Necesitamos conseguir la sensibilización social con respecto a este problema que no hemos conseguido. Así que no cuentan con un referente normativo concreto… No, se trata de tomar las mejores evidencias científicas que sean más aplicables a nuestro objetivo. Hay

44 revistamédica

algunas de carácter general que no están implementadas en España, como por ejemplo empezar a hablar de cuál debe ser la densidad de los puntos de venta de alcohol, o sobre centros educativos, que pueden ser aplicables. En la precocidad en el consumo, ¿España está al nivel de países de su entorno o tiene más protagonismo? En términos de edades, el fenómeno es bastante homogéneo y generalizado. En términos de frecuencia, no. Por desgracia, España está a la cabeza en el consumo de cannabis. De hecho, los menores de edad consumen cannabis en un 4 por ciento más que los adultos, lo que significa que este consumo está muy arraigado entre la población adolescente y es el segundo factor, junto con el alcohol, que constituye una prioridad para este Gobierno. Sobre el cannabis, hay una reciente iniciativa del País Vasco que aboga por legalizar los clubes ‘cannábicos’...

En términos competenciales, no hay ninguna oportunidad de que una comunidad autonóma legisle específicamente en relación con esta materia. Parece que se está instalando en la sociedad un único discurso, el ‘procannábico’, de estos grupos que abogan por un consumo terapéutico y dicen que hay un vacío legal en el que creen que podrían operar. Debemos discutir en serio el beneficio terapéutico de esta sustancia, yo niego ‘la mayor’. En España, hay un medicamento que contiene tetraidrocanabinol, que tiene sus indicaciones específicas y es utilizado en el marco de la relación médico-paciente. En aquellos contextos en los que se ha confirmado que esta sustancia es mejor que otras como tratamiento, a nadie se le niega el acceso. El resto de casos deben ser rechazados, simplemente por el concepto de la automedicación, máxime porque si este medicamento no está licenciado para otras indicaciones, es porque existen otros fármacos mejores.


¿Es necesaria más información para solventar este enfrentamiento entre autoridades y los colectivos pro cannabis? Lo primero que hay que decir es que los que defienden esto es una parte muy pequeña de la sociedad. En España, no llega al 30 por ciento el porcentaje que vería con buenos ojos un mercado administrativo del cannabis, y no pasa del 15 por ciento el porcentaje que estaría de acuerdo con legalizar el consumo de drogas. ¿No sería conveniente que hubiese un discurso europeo común sobre este tema? Sería lo ideal, y sin embargo, es complejo. En una conferencia europea celebrada en Viena recientemente, no se ha conseguido la unanimidad de todos los países ante las propuestas de resolución con respecto a la directiva. No todo el mundo ve el mismo riesgo en relación a lo que podría ser el consumo recreativo del cannabis. Nosotros seguiremos defendiendo nuestra posición: sabemos que en tanto en cuanto sea más accesible una sustancia, más se incrementa su consumo. ¿Qué más países comparten la posición de España? Francia e Italia, por ejemplo. En el extremo contrario, Chequia o Noruega, y también Holanda, aunque por cuestiones distintas. El espectro no es enormemente dispar, sino que no acaba de establecer una posición unívoca y exclusiva, hay divergencias entre unos y otros países. Debemos seguir debatiendo y discutiendo para alcanzar esa postura común.

Sobre la Ley Antitabaco, ¿podría contemplarse algún tipo de modificación a estas alturas? En este momento, no existe ningún proyecto de modificación en relación con esta temática. Tampoco me consta que hayan llegado a la mesa de la ministra propuestas concretas. En cualquier caso, parece interesante atender a lo que acaba de decir la Comisión Europea: España es uno de los países que ha conseguido una mayor reducción en menor tiempo de la exposición al humo de tabaco por parte de personas no fumadoras. La virtud importantísima de esta norma es que fue capaz de generar un gran debate social en torno a este tema. Lo

“Menos del 30 por ciento verían con buenos ojos un mercado administrativo del cannabis, y no pasan del 15 por ciento los que legalizarían el consumo de drogas”

que me planteo es que este debate social se tiene que reproducir en relación a otras sustancias, como el alcohol. A pesar de la polémica inicial, ha dado frutos en poco tiempo… Empieza a haber evidencias de disminución de eventos coronarios y de otras enfermedades cardiovasculares relacionadas, y las mediciones de contaminación en espacios de uso público reflejan que hay una bajada notable. Tenemos que reconocer que el cumplimiento de la norma está siendo prácticamente absoluto. ¿Espera que la ley del alcohol genere una polémica similar? No me asusta que haya debate, sino que este no sirviera para mejorar las circunstancias actuales sino para empeorarlas. Estamos pidiendo que haya debate. Hay sociedades científicas que están por promover este debate, necesario para mentalizar a la sociedad porque no podemos ser tan

revistamédica

45


e ntrevista

débiles en relación a la protección de los menores. ¿Qué supondrá que el Plan de Acción 2013-2016 sea ahora liderado por las autonomías? Puede ser liderado por el mejor para cada uno de los objetivos. Significa que dentro de esas 36 acciones, hay algunas de ellas que han sido objeto de un trabajo intenso por parte de alguna comunidad, obteniendo resultados válidos y evidencia científica suficiente de cuál es el camino a seguir. El ideal teórico es que esa acción la lidere esa comunidad autónoma. Otras acciones podrían estar lideradas por la Dirección General de Tráfico o las sociedades científicas… Se trata de que el liderazgo pueda ser compartido. ¿Cambia la dinámica? Se estructura y se protocoliza de un modo más completo. Cada acción va a tener un coordinador, que ejerza el liderazgo, una secretaría, y unos actores con experiencia en este tema o con interés demostrado por trabajar en esta problemática.

46 revistamédica

¿Qué impacto ha tenido la reducción presupuestaria? Lo primero que hemos hecho es apretarnos el cinturón nosotros mismos, de una manera importante. El presupuesto de 2013 con respecto a 2012 incorpora un ahorro de más de un millón de euros como consecuencia del cambio de sede de la Delegación. Ha habido reducciones del propio presupuesto, pero de una manera en la que podemos garantizar el desarrollo del Plan de Acción con los recursos suficientes. La Delegación gestiona el Fondo de Bienes Decomisados, que nos ha permitido en 2011 y 2012 incrementar los recursos a las autonomías y mantener a alto nivel de planes preventivos desarrollados por municipios, además de la parte que llega a las ONG, y mantener la financiación proyectos de investigación. ¿El contexto socioeconómico influye en el aumento de toxicomanías? Desde una perspectiva teórica es cierto que siempre se ha valorado que situaciones en las que pueda haber una cierta desesperanza o depresión reactiva a las circunstancias económicas colocan a la persona en una situación de mayor vulnerabilidad. Lo que tenemos que decir a fecha de hoy es que las encuestas que manejamos es que no han de-

tectado en absoluto un incremento del consumo sino todo lo contrario: excepto en el caso de algunos medicamentos, como ansiolíticos, el resto de sustancias se están consumiendo menos que antes. Sí se ha constatado un aumento de la demanda. Una cosa es el consumo y otra, la demanda asistencial que llega a los centros de tratamiento. Al respecto de esta última, las ONG nos dicen que en los centros que ellas gestionan hay un incremento de la demandas, eguramente porque pertenezca a abusos de tiempo atrás. No sé si quiere añadir una última reflexión… Pues me gustaría hacer una llamada de atención sobre el incremento de consumo de determinados fármacos con poder adictivo [tranquilizantes]. En la última encuesta hemos visto cómo se ha incrementado en los dos últimos años este tipo de consumo, llegando prácticamente a un 14 por ciento de la población en término medio, y mucho más alto si hablamos de mujeres en edad avanzada. Es el momento de reflexionar en relación al tipo de consumo que propiciamos desde la práctica clínica y de seguir reforzando el mensaje del “no” al autoconsumo. ¿Es novedoso ese perfil? Es habitual en mujeres de mediana edad. El peso absoluto del problema está aumentando, y quizás haya un componente relacionado con la crisis. Estamos en cifras que deberían hacer reflexionar sobre indicaciones en las que se puede estar recomendando estos medicamentos.

“No hay ningún proyecto para modificar la Ley Antitabaco. No me consta que hayan llegado a la mesa de la ministra de Sanidad propuestas concretas”


revistamĂŠdica

47


e ntrevista

Carmen Burgaleta Presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia

“Estamos perdiendo a la mejor generación de médicos” Carmen Burgaleta, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la primera mujer al frente de los hematólogos españoles en los más de 50 años de historia de la sociedad, disecciona para Revista Médica la situación actual de la especialidad. Un futuro formativo incierto debido a la nueva troncalidad, miedo a no materializar el relevo generacional y condiciones laborales precarias, son las principales preocupaciones para Burgaleta. Tal y como destaca la presidenta de la SEHH, no se puede permitir que una persona que está 10 o 12 años formándose tenga unas expectativas de contrato de seis meses. Los nuevos modelos de gestión externalizada y el papel de los profesionales en las reformas también han ocupado gran parte de la labor de los hematólogos en los últimos meses, que, lejos de aislarse de la realidad a la que se enfrenta el resto de las especialidades, han conseguido situarse en primera línea de interlocución con las administraciones. por> JavierLeo/fotos> MiguelÁngelEscobar

Tras más de tres años al frente de los hematólogos españoles, ¿qué retos le quedan por cumplir en estos últimos meses de mandato? Nosotros venimos trabajando dentro de la sociedad en varias áreas fundamentales. La primera es dar a conocer a la sociedad la labor de los médicos que se dedican al estudio y el manejo de las enfermedades de la sangre. Dentro de este punto también está la tarea de dialogar con la Administración, porque es una época de toma de decisiones muy importante donde el diálogo es fundamental. El contacto con los profesionales es necesario para tener realmente criterios en los que basar la toma de decisiones. La pena es que no siempre lo conseguimos. Por otro lado, queda la labor de cohesión interna con una especialidad que ha crecido

48 revistamédica

tanto que tiene ya veinte grupos de trabajo con una actividad científica muy importante. También estamos trabajando para soliviantar la preocupación que provoca la renovación generacional de los hematólogos. Nuestra labor es clarificar las perspectivas de futuro para la gente joven y abrir camino a los futuros especialistas tanto en España como en Europa. Ha remarcado la importancia del diálogo con la Administración. ¿En qué temas están trabajando conjuntamente en estos momentos? Con la Administración estamos tratando de hablar periódicamente, tanto a nivel autonómico como a nivel central. Uno de los problemas que afronta la profesión médica hoy día es la descentralización administrativa, que ha creado muchísima confusión

y hace que se tomen medidas de gran impacto de forma asíncrona entre las comunidades. Es muy importante hacer ver a las administraciones que es malo tomar medidas cortoplacistas atendiendo a la presión económica. Hay que concienciarse de que las reformas en todo lo que sea docencia, investigación o estructura sanitaria tienen un impacto a medio y a largo plazo. En todas estas cosas es fundamental el trabajo de los profesionales con la Administración. Se están tomando medidas del calado de la troncalidad, la externalización o la privatización de servicios sanitarios de una forma muy rápida y sin contar con nadie. Los daños, más que los beneficios, se verán a medio y largo plazo. ¿Cuáles de estas medidas ‘cortoplacistas’ y ‘economicistas’ están


“Es primordial que los proyectos profesionales en Medicina tengan un desarrollo. Un médico hematólogo no puede ser como un soldado de infantería de primera línea al que se le cambia por otro según cae la primera bomba. Así no se puede ni se debe ejercer la Medicina, como si fuera una situación de guerra”

revistamédica

49


e ntrevista afectando a los hematólogos de forma más directa y específica? La externalización de los laboratorios planteada por la Comunidad de Madrid es una de las medidas que más nos preocupan. El grupo interterritorial de la SEHH está trabajando en ello. En Madrid se ha hecho un plan estratégico elaborado por la Comunidad que luego no se ha respetado. Esto nos preocupa mucho porque nosotros podemos dialogar directamente con los responsables de las reformas, pero si luego toman unas medidas que no sabemos de dónde salen y que son tremendamente perjudiciales, el trabajo es en balde. La especialidad de Hematología y Hemoterapia es una especialidad muy beneficiosa para el Sistema Nacional de Salud (SNS) gracias al trabajo de sus profesionales. El hematólogo dentro de los hospitales lleva el diagnóstico de una parte muy importante del laboratorio. No hay ningún enfermo que entre en un quirófano sin un estudio de la sangre valorado por un hematólogo. Todo aquel que necesite una transfusión requiere del consenso y de la indicación hecha por el hematólogo, que, además, realiza guardias en el 80 por ciento de los hospitales españoles. Y todo esto lo hace un especialista único; eso debe entenderlo la Administración. A su juicio no es acertada la externalización de los servicios de laboratorio, ¿cree que en general tampoco es correcto otorgar la gestión de los centros sanitarios a empresas privadas? En sanidad se han dado lo que yo llamo ‘las tres D’: demagogia, despilfarro y desorden administrativo. La demagogia se sigue utilizando en un tema tan sensible como la sanidad, del que todos somos partícipes como pacientes, como usuarios y como trabajadores porque es muy fácil de mani-

50 revistamédica

pular. El despilfarro es evidente, lo ha habido en nuestro país en muchos casos con buena intención y otras sin ser conscientes de ello. Y el desorden administrativo también es algo generado a raíz de las transferencias autonómicas. En sanidad las transferencias han creado un tremendo perjuicio y lo siguen creando. Una de las experiencias nacionales que mejores resultados han dado a España en las últimas décadas es la de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) o el propio sistema MIR. Este sistema ha hecho que todas las especialidades sanitarias estén ahora en un dintel altísimo, y esto se ha conseguido con un sistema de acreditación exigente y con unos profesionales vinculados a largo plazo con un proyecto profesional. En el momento que se hacen las transferencias, se toman medidas aisladas, se establecen hospitales pequeños, ser-

vicios pequeños, se externalizan servicios, se utilizan medidas de gestión diferentes que van a buscar un beneficio a corto plazo… Todas esas buenas experiencias nacionales te las cargas. ¿Qué va a pasar dentro de unos años? Pues que este modelo que hemos conocido no lo tendremos como punto de partida para nuevas experiencias. ¿Cuál es la situación laboral actual de los hematólogos? ¿En qué aspectos se están viendo afectados por la crisis? Hematología ha sufrido los dos últimos años el impacto de la crisis, aunque realmente lleva sufriendo la descoordinación desde que empezó todo el tema de las transferencias autonómicas. Todas las especialidades están padeciendo la crisis, pero a nosotros nos preocupa especialmente el relevo generacional. La mayoría de los servicios de Hematología en España se abrieron hace 35 o

“En sanidad se han dado ‘las tres D’: demagogia, despilfarro y desorden administrativo“


“No se puede permitir que una persona que está 10 o 12 años formándose tenga unas expectativas de contrato de seis meses” 40 años, por tanto hay todo un grupo de profesionales que se ha jubilado, se está jubilando o se va a jubilar próximamente. Lo que no se puede hacer en estos casos es amortizar plazas, eso es un error tremendo. Es un disparate que puede acabar matando a la gallina de los huevos de oro que es la sanidad española. No creemos que se llegue a ese término, pero sí vemos que se está ralentizando la renovación de plazas. En los últimos años, en vez de concursos, se están viendo OPEs muy locales. Además se ha favorecido la tendencia a hacer contratos laborales por seis meses o por un año en lugar de puestos fijos. Es primordial que los proyectos profesionales en Medicina tengan un desarrollo. Un medico hematólogo no puede ser como un soldado de infantería de primera línea al que se le cambia por otro según cae la primera bomba. Así no se puede ni se debe ejercer la Medicina, como si fuera una situación de guerra. No se puede hacer que una persona que está 10 o 12 años formándose tenga unas expectativas de contrato de

seis meses. Tampoco son de recibo algunas medidas que se están haciendo, como ofrecer a los médicos con contratos temporales renovar con el 50 por ciento del sueldo original. Ante esta oferta, el especialista lo que hará será irse, aunque sea a hacer cine, pero no puede estar haciendo algo con la sensibilidad que tienen las decisiones médicas bajo estas condiciones. El hematólogo tiene una gran responsabilidad en la toma de decisiones con una gran repercusión clínica y económica, y se pretende que la asuma con un contrato que es pan para hoy y hambre para mañana. La Hematología es una especialidad compleja que acoge muchísimos campos y necesita una estabilidad. Estamos perdiendo a la mejor generación y es necesario cortar esa tendencia de raíz. ¿Es la emigración una de las primeras opciones para los hematólogos españoles? Hay médicos que se están yendo y otros que ya están establecidos fuera de España y que nos rifamos porque vengan y hablen en nuestros congresos. Pero independientemente de que hay muchas

oportunidades lejos de nuestras fronteras, no sería bueno que nuestros mejores profesionales se fueran de forma indefinida. Una cosa es que uno se dé un baño fuera, eso es muy positivo, pero lo malo es que las puertas no estén abiertas cuando quieran volver nuestros mejores profesionales. ¿Qué le parece el proyecto de la nueva troncalidad y en qué cambiará la formación de los futuros hematólogos? Al inicio pensamos que no era un proyecto especialmente atractivo para la Hematología porque es una especialidad que tiene muchas áreas procedimentales, muchas áreas de laboratorio, una parte especifica de Hemoterapia y luego una parte clásica de especialidad médica. No es una especialidad que necesitara del proyecto de troncalidad. En este momento de desarrollo estamos dentro del tronco médico, pero con condiciones. Nuestra especialidad debe tener un tiempo de formación más largo. Lo que no puede ser es que para compensar que los médicos salen poco maduros de la facultad se haga un tronco común de dos años en vez de uno, a expensas de acortar las especialidades cuando son cada vez más complejas. Otra condición es que no sea una trampa para que una parte de la formación se meta en el tronco de laboratorio y de diagnóstico, porque en ese tronco la mayor parte no son médicos y es algo que empobrece a la especialidad. Para nada admitimos que se le quiten competencias a la Hematología en campos específicos del diagnóstico como las citologías, la coagulación o el desarrollo molecular. En principio hay acuerdo con el Ministerio, nosotros somos tronco médico pero se reconocen nuestras áreas procedimentales con el tiempo requerido. Esto es irrenunciable para nosotros.

revistamédica

51


d ebates sanitarios

La normativa que define la figura del hospital universitario está anticuada. El decreto que lo regula data de 1986 y desde entonces la sociedad ha cambiado, según los expertos. Los nuevos planes formativos creados aprovechando los requisitos de Bolonia han incluido más prácticas, pero los estudiantes, profesores, decanos y gerentes se encuentran con dificultades que complican el desarrollo de la docencia clínica. Mientras que los estudiantes piden que se regule su figura dentro del hospital para que las prácticas no dependan solamente de la voluntad de los docentes, los decanos y gerentes solicitan la evaluación de los convenios entre facultades y hospitales y un reconocimiento para aquellos profesionales que compaginan asistencia, docencia e investigación para hacer más atractivo el mundo universitario entre el personal hospitalario.

Docencia pregrado en los hospitales universitarios españoles PARTICIPANTES José Barberán

Director del Departamento de Ciencias Médicas Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo

Enrique Lázaro

Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)

Ricardo Rigual

Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina

José Soto

Gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid

52 revistamédica


Los participantes en el debate: Enrique Lázaro, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); Ricardo Rigual, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina; José Barberán, director del Departamento de Ciencias Médicas Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo; y José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid: La docencia es una parte de nuestra trinidad de funciones indisolubles, junto a la asistencia y la investigación. Además, sentimos que a los alumnos les gusta formarse en los hospitales y buscan el reflejo práctico de las clases teóricas, que han de complementarse. No podría haber formación en Medicina solo en el aula, sin ver a pacientes; ni podría haber formación solo en el hospital. Por otra parte, se debería evaluar el desarrollo de los proyectos surgidos en los últimos años. Por ejemplo, la integración de los hospitales clínicos en la red asistencial en el año 87, o los convenios que regulan esta integración en cada universidad y con cada servicio de salud autonómico, o las estrategias y estructuras gestoras distintas, porque las decisiones en los aspectos docentes no son homogéneas. También hay que tener en cuenta la aparición de nuevas profesiones sanitarias y de nuevos hospitales docentes, y la estrategia

asistencial de redes integrales, que hace que algunas áreas de conocimiento teórico-práctico se desarrollen en mayor medida fuera de los hospitales, en los centros de salud, en Atención Primaria. Los tiempos convulsos siempre han acompañado al progreso de la humanidad y no puede ser menos en este campo. Ricardo Rigual, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina: Las facultades son fundamentales porque los primeros años de formación de un médico definen cómo va a ser ese profesional. Hace tiempo, desde la red asistencial nos pedían personas con títulos para formarlos después. Es una idea que hay que desechar radicalmente, porque los alumnos no se forman después, sino desde el principio. Es verdad que se han dado pasos importantes en la docencia práctica con respecto a épocas pasadas. Pero nos quejamos todos, decanos y alumnos, de que hay que mejorar la coordinación entre instituciones, entre facul-

tades y servicios de salud, y entre los profesionales que trabajan en el hospital, que pueden ser docentes o no. Por otra parte, el perfil del hospital universitario ya no es el que era, sino que ha cambiado al integrarse en la red asistencial. Lo bueno es que proporciona mayor posibilidad de hacer prácticas. En las universidades tenemos nuevos planes de estudios, la formación práctica se ha incrementado, pero no hay que abandonar una buena formación teórica. Es muy importante asentar la formación práctica sobre bases muy sólidas. José Barberán, director del Departamento de Ciencias Médicas Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo: Debemos tener un hospital con asistencia de calidad, docencia e investigación. En nuestra facultad los alumnos van a los hospitales del Grupo Hospital de Madrid a partir del segundo ciclo, es decir, en tercero de la carrera. En total, ahora tenemos cinco hospitales

revistamédica

53


d ebates sanitarios decir, detectamos cuáles son los problemas clínicos e intentamos resolverlos en el laboratorio y no al revés. Los alumnos se benefician de esto, todos deben tener un perfil de investigación al final de la carrera.

Todo médico que trabaja en el Grupo Hospital de Madrid tiene implícito en su contrato la labor docente. Nadie discute la atención a los alumnos José Barberán que están perfectamente integrados con la facultad. En cuanto a la asistencia, los hospitales tienen profesionales médicos de gran categoría, que muchas veces son elegidos desde la pública. Además, se involucran en la docencia y favorecemos esta labor mediante cursos. Favorecemos además la participación en investigación, mediante realización de tesis doctorales, entre otras vías. Tenemos un Instituto de Medicina Molecular que es fantástico y realizamos una medicina traslacional, es

54 revistamédica

Enrique Lázaro, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): Es importante que los estudiantes formemos parte de los hospitales porque hay muchas cosas que no podemos aprender en un aula, como son las habilidades clínicas o el profesionalismo. No se pueden aprender por mucho que te lo expliquen y te digan mil veces lo que hay que hacer. Hay una gran diferencia entre lo que el estudiante sabe y lo que puede hacer. Hasta que no se trata al paciente directamente no se entienden los problemas éticos que pueden surgir alrededor de una situación médico-paciente. Los estudiantes también creemos que es muy importante la integración de la teoría y la práctica dentro del hospital. Por otro lado, hay mucha desigualdad entre hospitales, unos dan muy buena docencia y otros no. Si por cualquier motivo, hay algún aspecto que se debe ver afectado, siempre será la docencia, y no la formación de los residentes, sino de los estudiantes. En definitiva, se debe dejar que el alumno tenga un rol activo, que esté integrado dentro del grupo médico y no sea un suplemento, sino una parte indispensable. Pero tenemos un desamparo legal, ya que no está regulada nuestra figura dentro del hospital, y esto ocasiona problemas para que podamos desarrollar un rol activo. Hiedra García, redactora y moderadora del debate: ¿Cómo se puede mejorar esta coordina-

La figura legal del estudiante dentro del hospital no está regulada y genera problemas para que desarrollemos un rol activo. Debemos ser una parte del equipo Enrique Lázaro. ción entre instituciones para que se beneficie de la docencia práctica de los estudiantes? Ricardo Rigual: Nos movemos en el marco de un real decreto del año 86 que define al hospital universitario y las relaciones con los profesores vinculados, entre otros aspectos. Han pasado ya unos cuantos años y la sociedad ha cambiado, por lo que haría falta una adecuación al menos en los aspectos puntuales. Y luego, aparte, cada facultad de Medicina se mueve por convenios en los que se establecen


aspectos concretos, pero que ya no se parecen en nada unos a otros. Por esta razón, los decanos echamos en falta un marco claro y más estable que respete la idiosincrasia de cada facultad y que se adecúe a los tiempos actuales. También hay que tratar las figuras de profesores clínicos, que son los responsables a fin de cuentas de la formación práctica. José Soto: Los médicos de los hospitales no tienen contratos de dedicación obligatoria a la docencia. No hay tantos que tengan la vocación de ser médico

para ser profesores, y los que sí la tienen probablemente están en la docencia básica en las facultades y no en la clínica. Otra de las dificultades de la docencia en los hospitales es que vemos la universidad como sitio de paso porque luego es obligatoria una formación especializada posterior. Estos problemas podrían superarse de alguna manera haciendo plantillas compartidas entre hospitales y universidades. Enrique Lázaro: Pero es que no solo tiene que haber una coordinación burocrática, sino a nivel de voluntad y de servicios. Por mucho que haya una alianza y buen entendimiento entre hospital y facultad de Medicina, si dicho servicio no está implicado en la docencia, la formación del residente y del estudiante se ve mermada. Hay que establecer vías para concienciar a los servicios y decirles que si son parte de un hospital universitario, tienen que hacer asistencia, investigación y docencia. El objetivo es que los estudiantes reciban el mismo trato y atención.

Echamos en falta un marco claro y más estable, que respete la idiosincracia de cada facultad y se adapte a los tiempos actuales Ricardo Rigual

José Barberán: En nuestro caso, tenemos una gran ventaja. Todo médico que contrata el Grupo Hospital de Madrid y que trabaje en nuestros hospitales es docente. Esta labor va implícita en el contrato y nadie discute que tenga o no que atender a los alumnos. Aunque, evidentemente habrá diferencias, porque habrá algunos mejores y otros peores. Hiedra García: ¿Cómo está regulada la figura legal del estudiante dentro del hospital? Enrique Lázaro: El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina está trabajando en una propuesta

Hay hospitales que se dan el nombre de universitario como elemento de márketing y otros con la misión docente en su propia genética. Hay que distinguir José Soto que quiere presentar al Ministerio de Sanidad cuando la tengamos bien definida. Los estudiantes también creemos que se tiene que actualizar la legislación del hospital universitario actual, porque, entre otros motivos, el estudiante no está mencionado. Se han hecho modificaciones en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), pero hay que revisar el marco normativo. Entre otras cosas, se debe especificar qué hace el alumno, qué deberes tiene, qué derechos o en qué está amparado. Debido a esta falta de concreción legislativa, a

revistamédica

55


d ebates sanitarios veces las prácticas se desarrollan por la voluntad del profesor. Tanto es así que hay facultades que no tienen obligatorias las prácticas en las asignaturas. José Barberán: Nosotros hacemos obligatorias las prácticas porque creemos que si se pierde una práctica, es una habilidad que el alumno no va a poder conseguir. Ricardo Rigual: Hay que destacar que se ha dado un cambio radical en ese aspecto. De hecho, la normativa obliga a realizar un rotatorio, que puede ser en sexto. No hay duda de que las prácticas son importantes, el problema es el procedimiento.

José Soto: A mí me gustaría distinguir entre los hospitales que se colocan el nombre de universitarios como elemento de márketing respecto a otros hospitales clínicos con la misión docente en su propia genética. En estos dos casos, los profesionales entran con distinta misión y aceptan en distinto grado el papel formador. En cuanto al reconocimiento, en el caso de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, se consiguió que el rectorado reconociera una distinción en título -que no significa un mayor sueldo- al personal de los hospitales colaboradores en la práctica.

Por otra parte, es obvio que un profesor asistencial que esté dando prácticas tardará más en ver a un enfermo cuando tiene alumnos; de otra forma, el estudiante sería un mero observador al que no le explican nada. Entonces, entramos en el debate de si la asistencia se ve dificultada por las prácticas.

Evidentemente, es responsabilidad de los gerentes de los hospitales respetar el tiempo docente de los profesores que son plantilla de la universidad, a los que pagamos una parte de sus remuneraciones en base a su dedicación asistencial. Hay profesionales a los cuales abonamos el 40 por ciento -o lo que sea- de su sueldo, y dedican menos a la docencia, y otros a los que pagamos lo mismo y dedican más. Pero son profesionales distintos y merecen consideraciones distintas. Nos peleamos con los profesionales para que den clases, se metan al quirófano, pasen consulta y hagan investigación en su tiempo libre. Estas personas son líderes frente al resto de la plantilla, pero si no los cuidamos se cansan. Y no es extraño que excelentes médicos pidan desvincularse.

Debemos preguntarnos si se ve reconocido el tiempo del profesional que dedica a asistencia y a docencia, o si el número de consultas es el mismo para todos los médicos. Puede que esta situación esté llevando a que cada vez sea menos atractiva la labor docente, y además hay dificultad de acceder a los cuerpos docentes.

Ricardo Rigual: Sin embargo, el que un hospital universitario se base sobre tres pilares no significa que todos los miembros tengan su tiempo dividido en tres fracciones, porque cada uno tiene sus talentos. La inteligencia o el buen hacer del que coordina está en poner a cada uno en la faceta en la cual es más útil.

Como ejemplo, en la Facultad de Valladolid, las prácticas constituyen una asignatura en sí misma. Pero en España hay una diversificación de planes de estudios. En cuanto a Bolonia, aprovechando los cambios del Espacio Europeo de Educación Superior, se ha mejorado la formación práctica, se ha incluido mucha más simulación, ya que los estudiantes no solamente aprenden viendo, sino también manipulando.

56 revistamédica

En definitiva, lo que hay que hacer es reconocer a cada uno el tiempo que dedica a cada una de las facetas. No todos sirven para todo. La homogeneidad lleva a que todos lleguemos a un nivel aceptable, pero nadie llegaría a excelente. José Barberán: En mi opinión, creo que en el hospital universitario todo el mundo debe tener la mentalidad de que es docente, de forma que cuando llegue un alumno a un servicio no haya ningún médico que alegue no pertenecer al cuerpo docente. En este sentido, son del cuerpo docente porque están dentro de la plantilla del hospital. Enrique Lázaro: Es importante hacer esa valoración de qué pesa más, porque la jornada laboral tiene unas horas. Si tengo una jornada laboral de determinadas horas y con dedicación a asistencia, docencia e investigación, de la docencia es de lo primero que quito horas. Si además tengo que sumarle que soy el jefe del servicio y tengo que hacer la gestión, ya ni hablamos. Es importante hacer esta valoración, todos deben tener un porcentaje de docencia, pero en algún caso especial, a lo mejor hay que quitarle asistencia para que realice docencia. Hiedra García: ¿Qué recursos se necesitan para impartir docencia práctica en un hospital? José Soto: En cuanto a recursos físicos, hay que pensar en el soporte de vestuarios, de descanso para los alumnos también, soporte para la docencia y materiales adecuados, de última generación, o que a veces es un ordenador o un proyector, en otras es una pizarra inteligente conectada con un sistema de televideoconferencia, etc. Lo que es básico es pensar en los espacios para el correcto desarrollo de la docencia.


Por otro lado, todo esto hay que apoyarlo con algunas inversiones. En tiempos de crisis, hay poca financiación, pero tampoco necesitamos tantos presupuestos para estructuras fijas en la docencia, porque ha avanzado en los últimos años a menos nivel que las innovaciones tecnológicas dedicadas a la asistencia en este país. José Barberán: Hay recursos que son estándar en todos los lugares, como son las aulas de calidad, con métodos audiovisuales fundamentales, wifi o sistemas de comunicación entre profesores y alumnos. En cualquier universidad ya lo tienen y son fáciles de conseguir, porque, a pesar de la crisis, diponer de estos rescursos no supone el desembolso de un gran gasto.

Creo que los principales recursos, y lo más difícil de conseguir, son los personales. Es decir, tener médicos capacitados que sean docentes y con capacidad de investigación. Luego, podemos incluir valores añadidos, como más medios, o la internacionalización, que a nuestra universidad vengan alumnos de otros lados o que podamos mandar a alumnos fuera. Son valores añadidos que suponen un enriquecimiento. Enrique Lázaro: Los recursos llaman mucho la atención a la hora de dar docencia. A veces se pone la excusa de que no hay suficientes equipos médicos para recibir a tantos estudiantes. Es muy importante que el hospital tenga

materiales físicos, pero es que son muy básicos, es un aula, es un proyector, o unas transparencias. En verdad, los recursos que se necesitan para que un estudiante aprenda son una cama, un enfermo, un fonendo y un médico que te explique. Evidentemente, todo lo demás está muy bien, el poder disponer de un electro, una radiografía de torax, PET, TAC, todo. Pero para que la docencia se imparta bien, necesitas recursos personales, personal implicado y sobre todo con voluntad. A veces se aprende mucho más en un hospital comarcal que no es un hospital docente, pero por alguna razón vas allí a hacer una rotación externa, que en un hospital de máximo nivel en el que hay de todo, y no se aprende de nada.

Conclusiones José Barberán: Nuestro objetivo es formar médicos para que cuando salgan puedan valorar a un enfermo, casi diagnosticarlo y tratarle en cierta medida. También nos interesa inculcarles los principios de la investigación y la docencia para que hagan carrera docente universitaria. Por todas estas razones consideramos que las prácticas son fundamentales y deben ser obligatorias.

Enrique Lázaro: Las prácticas son imprescindibles para desarrollar todo nuestro potencial, pero deben ser de calidad. Por otro lado, es necesaria una regulación. Es verdad que las prácticas dependen mucho de la voluntad del profesional, pero ayudaría contar con un apoyo a nivel burocrático. Por último, la asistencia y la docencia no deben disociarse, sino formar parte de la misma acción. Ricardo Rigual: El objetivo no es formar especialistas, sino generalistas. No hay que olvidar las competencias ni la participación de los centros de salud u otros niveles. En cuanto al cuerpo docente, tenemos serias dificultades para reclutar profesionales médicos, nos falta hacer atractivo el mundo universitario en los hospitales.

José Soto: Recalco la necesidad de los convenios singulares entre hospitales y facultades que se evalúen con periodicidad. También los contratos asistenciales y docentes a la vez, y plantillas compartidas. Hay que acompañarlo con un esquema de evaluación de resultados docentes, con una profesionalidad en la gestión, estructuras organizativas compartidas y recordar que el paciente es el eje.

por> HiedraGarcía / fotos> MiguelÁngelEscobar

revistamédica

57


d ebates sanitarios

El de mama es el cáncer más prevalente en mujeres en todo el mundo. Esta dolencia registra 27.000 nuevos casos y causa 6.000 muertes al año solo en España, y todo ello a pesar de lo mucho que se ha avanzado en su tratamiento, gracias a hitos como Herceptin, en los años 90. Con esta cuestión de fondo, expertos reunidos por Revista Médica en ‘La innovación terapéutica a debate: el cáncer de mama’ reclaman que se mantenga la apuesta por medicamentos innovadores en esta dolencia, que están permitiendo cambiar su curso, y que la financiación no suponga un problema para el tratamiento de las pacientes. La Administración está de acuerdo con esta postura, siempre y cuando los productos sean coste-efectivos y no perjudiquen la sostenibilidad del SNS. Asimismo, los profesionales consideran que se deben llevar a cabo más avances a partir del campo de la clínica, mediante el aprendizaje y el uso continuo de los medicamentos, para demostrar otras indicaciones para los productos más allá de las aprobadas por los órganos reguladores.

La innovación en cáncer de mama no debe llegar solo de la industria, sino también de los profesionales PARTICIPANTES Juan Jesús Cruz

Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Antonia Gimón

Miembro de la junta directiva de la Federación de Mujeres con Cáncer de Mama (Fecma)

Juan de la Haba

Miembro de la junta directiva del Grupo Español de Investigación de Cáncer de Mama (Geicam)

Agustín Rivero

Director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad

Rosario Vivancos

Directora de gestión de Clientes de Roche

58 revistamédica


Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM; Antonia Gimón, miembro de la junta directiva de Fecma; Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad; Rosario Vivancos, directora de Gestión de Clientres de Roche, y Juan de la Haba, oncólogo y miembro de la junta directiva de Geicam.

Juan de la Haba, oncólogo y miembro de la junta directiva de Geicam: Se puede decir que el cáncer de mama es una de las patologías tumorales en la que más se ha avanzado en los últimos años. No cabe la menor duda de que esto se debe a la incorporación de novedades diagnósticas y terapéuticas al tratamiento. Cualquier incorporación de algo nuevo a la práctica clínica es un reto, en formación, en aprendizaje del manejo y en cómo se compatibiliza esa innovación terapéutica con otros frentes que se tienen abiertos en la enfermedad. Es ahí donde la investigación clínica tiene su hueco, para que la consulta médica localice el uso de esa innovación en casos muy concretos de cada paciente.

Antonia Gimón, miembro de la junta directiva de Fecma: Somos la envidia de muchas partes de Europa en programas de detección precoz en cáncer de mama. Entendemos que es la innovación la que proporciona los avances, los mejores y más fiables diagnósticos, más eficaces tratamientos, terapias menos agresivas y avances en la corrección de efectos adversos. El cáncer de mama, con 27.000 nuevos casos al año en España, tiene un coste socioeconómico y personal importante. Somos conscientes de ello, igual que también lo somos de que la supervivencia en cáncer solo se aumentará con innovación y nuevos conocimientos. Eso es lo que ha permitido crear grupos de pronóstico diferentes y tratamientos

cada vez más individualizados. Mezclar gestión económica y gestión clínica genera confusión en los pacientes y un largo problema en su tratamiento. Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM: La innovación es siempre necesaria, es lo que permite que avancen terapéutica y diagnóstico. Hablando en oncología, es clave. Los avances que se han hecho han sido gracias a los pequeños pasitos que se han ido dando sucesivamente para llegar a donde estamos. Se han dado en diagnóstico precoz, se han dado en terapéutica. Sumadas unas con otras, han sido esenciales. La innovación farmacológica es absolutamente clave en estos mo-

revistamédica

59


d ebates sanitarios durante la pasada década, un 40 por ciento es por la innovación farmacéutica, por las nuevas terapias. Y esto, en concreto, en cáncer de mama es indiscutible. A raíz de finales de los años 90, con la incorporación de terapias biológicas, en este caso Herceptin (trastuzumab), cambió radicalmente el manejo de la enfermedad, y lo hizo porque se identificó un marcador, el HER2 positivo, que hacía que se pudiera seleccionar tratar a determinadas mujeres y no a otras, evitando así toxicidades innecesarias y gastos en pacientes que no iban a responder.

Cada región y cada hospital ha puesto sus pegas o sus trabas para que los profesionales puedan recetar uno u otro fármaco novedoso Juan Jesús Cruz

mentos, y creo que nadie pone en duda que en España los pacientes de cáncer de mama deben seguir teniendo acceso a los mejores medicamentos innovadores. En todo caso, habrá que tomar medidas en algunos aspectos para reequilibrar la inversión y el gasto. Rosario Vivancos, directora de Gestión de Clientes de Roche: Creo que la innovación terapéutica es especialmente relevante por el impacto que tiene en salud de la población. Hay un estudio americano que demuestra que de la esperanza de vida ganada

60 revistamédica

Con los estándares de excelencia que se han alcanzado en el manejo de cáncer de mama, ¿se puede hacer más? Sí, se puede. Según datos de SEOM, hay 27.000 nuevos casos y 6.000 muertes al año. De hecho, el 50 por ciento de las mujeres con cáncer de mama avanzado progresan al año y una de cada tres fallece durante los tres primeros años. Roche, en su compromiso con la innovación, aporta pertuzumab, un nuevo tratamiento biológico que añadido a Herceptin sirve para el tratamiento de estas mujeres con cáncer de mama metastásico avanzado. Supone un nuevo hito en el tratamiento de esta enfermedad. Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad: Hay cuatro o cinco palabras que se han utilizado mucho, el tema es cómo llegar a ellas del modo más adecuado. El Ministerio está por la innovación, y lo he dicho muchas veces. Por la innovación, por la introducción de nuevos medicamentos que mejoren la vida de los pacientes, pero bien estudiados, con una relación entre coste y eficacia adecuada. Lo que queremos es que aquel cuya financiación se apruebe es porque el coste-efica-

La innovación siempre va asociada a lo inflacionista, y en tiempos de crisis eso da escalofríos. Pero hay una innovación que no genera gasto y que no se practica Juan de la Haba cia y el coste-utilidad para el paciente es real. Y no solamente lo queremos nosotros, sino también toda Europa. Lo que también queremos es que estos nuevos medicamentos que salen al mercado nos digan exactamente en qué situación, en qué estadio de la enfermedad, para qué población y para qué tipo de pacientes son más adecuados; que estadísticamente, mediante ensayos clínicos, esto se indique, y que no se use un medicamento innovador de última generación como primer producto a utilizar. Ahí el profe-


sional médico es muy importante, dado que es el responsable de su uso e introducción final, pero también tiene que saber qué es lo que va a introducir y en qué momento. No vale todo porque sí. El Ministerio está abierto, pero el sistema hay que sostenerlo, y hay que sostenerlo adecuadamente. Y también, como decía Juan Jesús, tendremos que continuar desfinanciando medicamentos en patologías o situaciones mucho menores porque hay que financiar los nuevos, y el dinero es el que hay, no hay más.

Ricardo López, director general de Sanitaria 2000: ¿Tenemos claro de qué hablamos cuando se trata de innovación? Juan Jesús Cruz: Yo creo que una innovación es todo aquello que aporta algo nuevo, bien en aspectos diagnósticos o terapéuticos. Ya puede tratarse de tecnología punta como de una nueva indicación para un medicamento ya conocido. Creo que lo que ha dicho Agustín es fundamental, y me reitero sobre ello. Los médicos son los prescriptores del SNS y todos deberían tener las mismas oportunidades de recetar todos los medicamentos aprobados, estén en la comunidad que estén. El problema que tenemos en estos momentos, aparte de la crisis, es que cada región y hospital ha puesto sus pegas o sus trabas para que esto sea posible. Ricardo López: ¿Les consta esta falta de equidad entre regiones e incluso entre hospitales?

Entendemos que es la innovación la que proporciona los avances, los mejores y más fiables diagnósticos y los más eficaces tratamientos Antonia Gimón

Juan de la Haba: Sí. Existe disparidad dentro de la propia comunidad autónoma, lo cual no tiene ningún sentido bajo ningún concepto. Querría añadir un matiz sobre la innovación que se está olvidando mucho. Cuando llega una innovación terapéutica lo hace en base a una metodología de desarrollo, el ensayo clínico, en la que se demuestra que hay un beneficio. Con eso obtiene una indicación que con el tiempo se convierte en muy arbitraria, dado que el medicamento también puede haber demostrado efectividad en otros escenarios en los que no ha logrado la indicación correspondiente. Creo que habría que hacer un esfuerzo para mejorar el grado de eficiencia en el uso del fármaco, que también es innovación, y aprender a usar de forma sistemática y con un método exacto el medicamento o tecnología de la que se trate.

No todas las novedades valen porque sí. El Ministerio está abierto, pero el SNS hay que sostenerlo, y hay que hacerlo adecuadamente Agustín Rivero La innovación siempre va asociada a lo inflacionista, y en tiempos de crisis eso da escalofríos. Pero hay una innovación que no es inflacionista, que no se está haciendo en la actualidad porque hay una ley que impide que se haga una investigación académica o independiente. Agustín Rivero: Estoy de acuerdo en cuanto a lo de los ensayos clínicos. Una de las cosas que vamos a hacer desde el Ministerio es seguir al medicamento durante un año en aquellos centros en los que se emplee para asegurarnos de que hace lo que se supone que hace, porque hasta ahora este tipo de evaluación

revistamédica

61


d ebates sanitarios Un 40luptat por augait Ureet de nonsela calidad laciento cortinis de vida ganada por quat equis am, si. los pacientes durante Duis nisl eummy la década nim iusto etpasada nosto se debe a la at innovación con henis etueterapéutica y riureet, core tea los nuevos fármacos magniat Rosario Vivancos

no se ha hecho. Si al final ese producto no hace lo que dice, habrá que sentarse con el laboratorio para decidir si se baja el precio o se saca el fármaco de financiación. Por otro lado, los profesionales son los que tienen el bolígrafo, y son los que tienen en su mano una herramienta muy importante, su autonomía clínica, pero que se tiene que gestionar adecuadamente. Por ello, tienen que ‘disparar’ a puntos clave. Esta es la línea por la que nos tenemos que mover para conseguir la sostenibilidad asociada a la introducción de productos innovadores.

Ronda de conclusiones Juan Jesús Cruz: Estoy por la innovación, pero no solo farmacéutica, sino también por aquella que lleve a un diagnóstico más rápido y correcto de los pacientes y a un tratamiento. Debe repercutir en el uso de medicamentos en dianas más concretas, gracias a marcadores predictivos de respuesta, que haría mucho más eficiente todo el sistema con un acceso equitativo en todo el territorio.

Juan de la Haba: Cualquier incorporación de algo nuevo a la práctica clínica es un reto, en formación, en aprendizaje del manejo y en cómo se compatibiliza esa innovación terapéutica con otros frentes que se tienen abiertos en la enfermedad. Es ahí donde la investigación clínica tiene su hueco, para que el profesional emplee esa innovación en cada paciente con una metodología concreta.

Antonia Gimón: Creo que la innovación es necesaria, e incluso obligatoria en todos los ámbitos. Pero en esta innovación se tiene que tener en cuenta a la persona, y abrir el camino hacia una medicina humanizada. Esto se arreglaría con el Pacto por la Sanidad y la equidad en las regiones. Si no, los pacientes entendemos que solo se están teniendo en cuenta criterios macroeconómicos.

Agustín Rivero: Innovación sí y por supuesto, pero siempre que esa innovación genere una mejoría en los pacientes con un coste-efectividad adecuado. Y me parece muy bien apostar por más ensayos clínicos. Algunos laboratorios tienen que aumentar su aportación al PIB español, y algunas de estas aportaciones se podrían emplear en ensayos clínicos reales.

Rosario Vivancos: Aquellos fármacos que aporten un valor indiscutible deben tener su hueco en nuestro Sistema Nacional de Salud, y creemos que todas estas innovaciones deben tener un acceso rápido y equitativo en todas las comunidades autónomas. Y no es lo mismo precio que valor. Primero hablemos de valor y luego discutamos el precio.

por>EduardoOrtega / fotos>MiguelAngelEscobar

62 revistamédica


revistamĂŠdica

63


e mpresas

f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Comunicación, una asignatura que sigue pendiente

T

odos los planes de carrera se han visto revisados en los últimos años, especialmente con la llegada del “síndrome Bolonia”. Dentro de ellos, tanto en Medicina como en el resto de estudios universitarios, especialmente en los de índole más humanista, se echa de menos una asignatura indispensable en estos tiempos, la de comunicación, no solo desde el punto de vista teórico, sino muy especialmente desde un enfoque puramente práctico y pragmático. La técnica suplanta hoy a la emoción, el dato concreto, la correlación teórica de los detalles y conocimientos más específicos y exhaustivos sobre una patología son los que determinan en tantos casos la valía y el prestigio de un profesional. Pero algo tan sencillo como el saber escuchar, comunicar y percibir las emociones y provocarlas llegado el caso, ha quedado en segundo plano dentro de esta ola de tecnicismo que nos invade.

Gregorio Marañón decía que el mejor elemento de diagnóstico de los existentes en su época era una simple silla En una ocasión cuentan que a Don Gregorio Marañón le preguntaron por el mejor elemento de diagnóstico de entre los existentes en su época; curiosamente se pronunció por un utensilio tan simple como una silla simple para que el paciente estuviese a gusto, confiado, relajado para poder transmitir todo su sufrimiento orgánico, psíquico o social. Hoy esa misma silla es ocupada por un gran número de personas, pero desafortunadamente demasiado poco tiempo cada una de ellas. Hay tantas cuestiones abiertas al respecto: ¿cómo se comunica en situaciones de dolor?, ¿cómo se comunica un proceso con pronóstico infausto?, ¿cuál es la mejor forma de arropar a un paciente con la palabra?, ¿cómo estructurar una entrevista antes de la consulta?.. Y así un sinfín de cuestiones que hoy no tienen cabida ni respuesta en las aulas, pero que son de importancia capital si queremos disponer de profesionales altamente cualificados en su sentido más amplio. La palabra bien utilizada es uno de los elementos terapéuticos más importantes y vernáculos; sin embargo, está por desarrollar. La universidad debería ponerle remedio urgente. Director de Comunicación del Grupo Zeltia

64 revistamédica

Miguel Carrero: “PSN ha convertido la crisis en una oportunidad para los mutualistas” por>Redacción Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), ha asegurado, en el Complejo PSN San Juan (Alicante), que la clave del futuro reside en que la compañía que dirige evolucione “a un mercado en el que se impone la rapidez, el precio y la variedad”, respondiendo con “productos y servicios a la carta” y cubriendo las necesidades concretas de cada cliente mediante la adaptación a cada uno de ellos en todos Jesús Jiménez, Miguel Carrero y José María Martín Gavín. los canales de interactuación. “Podemos decir que hemos resurgido con una compañía nueva a la que hemos dotado de una sólida cultura empresarial”. Por su parte, Jesús Jiménez, director del Área de Negocio, se ha referido al reto de obtener más nuevos mutualistas que nunca antes en 2013, en concreto hasta 20.000. Para ello, el equipo comercial contará con nuevos productos, así como con el apoyo en su tarea de las diferentes empresas del Grupo PSN y de Banco Madrid, que mantiene un acuerdo estratégico con la mutua.

Gabriel Uguet reaparece liderando Llevant, que inaugurará en Mallorca su primer hospital por> Redacción El presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), Gabriel Uguet, vuelve al primer plano del sector sanitario liderando un nuevo grupo hospitalario: Llevant, que ya tiene previsto inaugurar su primer centro en junio en Mallorca.

Según ha podido saber Revista Médica, este primer hospital abrirá sus puertas en Porto Cristo y contará con 12.000 metros cuadrados en los que acogerá 150 camas, 70 hospitalarias y 80 geriátricas. Este proyecto está respaldado económicamente por ProA Capital, un fondo de capital riesgo que inició su puesta en marcha en abril de 2008 en España y que tiene invertidos 250 millones de euros en nuestro país, con importantes intereses en el sector sanitario, como, por ejemplo, la empresa de ambulancias Ambuibérica y la Clínica Eugin, uno de los principales centros nacionales de reproducción asistida. Uguet, consejero delegado del nuevo grupo hospitalario, será también gerente de este complejo sanitario Llevant Porto Cristo. De acuerdo con la información a la que ha tenido acceso Revista Médica, el especialista Enric Sospedra será el director médico. Las carreras profesionales de Sospedra y Uguet se cruzaron hace años en la Red Asistencial Juaneda, donde el primero ya desempeñó labores similares y Uguet fue director general duGabriel Uguet, consejero delegado del grupo hospitalario Llevant. rante siete años.

Shire adquiere Sarcode Bioscience por> Redacción

La compañía irlandesa Shire ha anunciado la adquisición de la estadounidense Sarcode Bioscience, una compañía biofarmacéutica privada con sede en California. Con esta compra, el laboratorio pretende aumentar su presencia en el área de oftalmología, dado que la principal motivación de esta operación es la molécula Lifitegrast, en fase de desarrollo para el ojo seco.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


f irmas

e mpresas

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

“Teprometoquemevoyaponerbien”

N

o, no se trata de un error en la maquetación del título. “teprometoquemevoyaponerbien” es el titulo de un nuevo blog que protagoniza una mujer joven de 26 años que acaba de ser diagnosticada de un cáncer de mama y que cuando era niña protagonizó otro diagnóstico similar, como hija de su madre. Entonces, Olga fue la fuente de ‘estimulina’ para Fuencisla, pero ahora es su madre la que, gracias a su experiencia de vida y de superación del cáncer, le brinda apoyo en todo momento. Pero traigo esta noticia a esta tribuna de opinión con el fin de reflexionar en el sentido de que los profesionales sanitarios tenemos que adaptarnos al estilo y modo de vida de nuestros pacientes del siglo XXI; nuestros jóvenes que utilizan, y cada día más, los avances de la comunicación en internet, aunque cuando les pones a prueba en la consulta, son ellos los que te demuestran que no están dispuestos a abandonar ese “tacto de las emociones” de la comunicación directa y humana que tanto nos beneficia a todos.

El blog de Olga está lleno de ánimo, ilusión, fuerza, ‘estimulina’ y proyectos de vida. Os recomiendo a todos que entréis en él Yo soy el primero, enfermero y médico, que desde siempre he luchado para no verme embaucado por las nuevas tecnologías de las redes sociales, porque dedicado siempre al entrenamiento en habilidades de comunicación, no podía dejarme vencer por la técnica. Y sigo sin dejarme vencer por ella, pero cada vez más me alío con el progreso, defendiéndolo siempre y cuando se apoye en la humanización. Y este es el ejemplo de Olga, que con su valentía le ha plantado cara al cáncer regalándonos a todos, blogueros y no blogueros, este nuevo blog lleno de ánimo, ilusión, fuerza, ‘estimulina’ y proyectos de vida. ¿Por qué no incluir en nuestro personal vademécum, en la terapéutica de cualquier enfermedad y por supuesto en los casos de cáncer, la indicación o al menos la recomendación de plantarle cara con algo similar a lo que nos ofrece Olga? Os recomiendo a todos que entréis en el blog, que leáis a Olga y que escribáis algún comentario, porque para eso nace el blog. ¡¡¡Felicidades querida Olga!!! Catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

El seguro de salud aumenta el 3,59 por ciento sus ingresos en 2012 por> Redacción El azote de la crisis no ha conseguido detener el crecimiento de la actividad aseguradora en el ramo de Salud. Así lo reflejan los datos obtenidos por la patronal Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA) correspondientes al año pasado, que sitúan el crecimiento del sector por encima del tres por cien con respecto a 2011 tanto en volumen de primas como en un índice de ingresos que alcanza los 6.917 millones de euros. José Antonio Sánchez Herrero, SegurCaixa Adeslas encabeza, con 1.831 millones de euros, director de la patronal ICEA. la lista de entidades con más ingresos, seguida de Sanitas, con 1.220. Fiatc, que ha aumentado su volumen de ingresos en más de un 11 por ciento, es la entidad que más ha crecido de entre las diez primeras de un sector que, con 6.917 millones de euros, ha aumentado el 3,59 por ciento de media. En similares parámetros de crecimiento contenido se encuentra el volumen de primas, que se sitúa, con 6.707 millones de euros, el 3,33 por ciento por encima de los resultados obtenidos en 2011.

SegurCaixa Adeslas supera los 108 millones de euros de beneficio por> Redacción Satisfecho por el trabajo realizado y esperanzado ante el futuro a pesar de la crisis actual. De esta manera se ha mostrado el presidente ejecutivo de SegurCaixa Adeslas, Juan Hormaechea, en la presentación de los resultados de 2012 de una compañía que, con un crecimiento mayor a la media de mercado en todos sus ramos y un papel prioritario para el sector Salud, ha presentado un volumen de primas de 2.431 millones de euros y un beneficio neto de 108,6. Su director general, Javier Murillo, se ha referido en este contexto a la participación de la empresa en Muface: “Se trata de un modelo de trabajo público-privado muy interesante que se encuentra en una situación delicada pero que, entre todos, intentamos que vaya solucionando sus problemas”. Por su parte y en relación con la situación que vive la Sanidad en España, Hormaechea ha dejado clara la firme defensa de SegurCaixa Adeslas de la colaboración público-privada, de la que Juan Hormaechea y Javier Murillo, presidente ejecutivo y director general de SegurCaixa Adeslas, respectivamente. siempre ha formado parte, según ha recordado.

El sector de Consumer Health cae el 3,2 por ciento, menos que el mercado farmacéutico por> Redacción El director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Jaume Pey, ha hecho público el balance anual de datos del mercado de Consumer Health (CH) y ha revelado que, a pesar de haber caído el 3,2 por ciento respecto a 2011, el descenso es mucho menor que el experimentado por el sector farmacéutico general, del 11 por ciento. Aun así, “en dos años la farmacia española ha dejado de facturar 14.000 euros en CH, algo que hay que corregir”, ha advertido Jaime Castro, Consumer Health Manager de IMS Health en España. Pey ha informado asimismo de que el nomenclátor nacional incluirá medicamentos no financiados y no sujetos a prescripción a partir de mayo.


Tu respiraci贸n, nuestra inspiraci贸n Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Alicante Almer铆a Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid M谩laga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza

www.gasmedi.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.