revista
www.sanitaria2000.com
núm. 149 año XIII junio 2013
LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA
î Entrevista
José Ignacio Nieto
Consejero de Salud y Servicios Sociales de La Rioja
“Tenemos que definir qué hay detrás de la gestión clínica” î Cara a cara La objeción de conciencia en el ámbito sanitario
î Tema del mes
î 2ª Edición Echániz inaugura Tests diagnósticos: el Encuentro gasto de hoy, de Altos Cargos ahorro para mañana
e ditorial
CONSEJO EDITORIAL
Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
EQUIPO EDITORIAL Año XIII · Número 149· Junio 2013 Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón. Director de Revista Médica: Óscar López Alba. Director editorial y de Comunicación: Ismael Sánchez Fernández. Redacción: Javier Barbado, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Javier Leo, Raquel Lozano, Eduardo Ortega, Carlos Cristóbal y Natalia Quintela. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: Miguel Ángel Escobar. Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Miguel Ángel Escobar, Pablo Eguizábal y Adrián Conde. Colaboradores: Ricardo De Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@sanitaria2000.com Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Francisco Silvela nº 44-1º - 28028 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: ANZOS
L
Familia sin MIR
a elección de plazas en centros del Sistema Nacional de Salud por parte de de los MIR de este año ha terminado con el espejismo de 2012, ejercicio en el que Medicina Familiar y Comunitaria finalizó el primer turno de elección agotando todas sus vacantes. En 2013 el criterio de los futuros médicos ha vuelto a ignorar inicialmente a la atención primaria, dejando vacantes 243 plazas. Aunque finalmente, en la segunda vuelta, sí fueron cubiertas, cabe preguntarse las razones de esta persistente falta de interés de los profesionales del futuro en la Medicina Familiar. Puede ser que los estudiantes no vean la Medicina Familiar y Comunitaria como una especialidad propiamente dicha. Es posible que no la conozcan en profundidad, ni sus realidades ni sus posibilidades de desarrollo, debido a la presencia casi nula de contenidos específicos referidos a primaria en el tránsito académico. Convendría analizar los planes de estudio, al hilo de la implantación del modelo Bolonia, e intentar darle mayor relevancia académica al primer nivel asistencial, puesto que, claramente, los datos revelan que los MIR no eligen esta especialidad como preferida para labrar su futuro en el campo de la Medicina. Es evidente que la realidad asistencial de la primaria no es la ideal. De hecho, nunca lo ha sido. Llamada desde siempre a ser la rutilante y resolutiva puerta de entrada al sistema, ha sido más veces el centro neurálgico de muchos de los problemas del actual modelo. Más conocida por su escasez de medios, saturación de consultas, salarios bajos y persistencia de tareas burocráticas, la primaria arrastra una (mala) fama que ahuyenta a los futuros médicos. Esto es así desde hace mucho tiempo, y la crisis no ha hecho más que agravar la situación. Cabe preguntarse tam- Es evidente que la realidad bién por el trabajo de las sociedades científi- asistencial de la Primaria no cas, si están haciendo es la ideal. Nunca lo ha sido lo apropiado para impulsar los valores de la y la crisis no ha hecho más especialidad y hacerla que agravar la situación más atractiva. En su haber, es preciso subrayar la importancia de los primeros pasos dados en las cátedras para integrar en el posgrado la visión global de la medicina familiar. Con todo, la formación de pregrado en este ámbito sigue brillando por su ausencia. En la otra cara de la moneda, Cardiología ha sido una vez más la favorita entre los futuros médicos, elegida por uno de cada cuatro electores entre los 100 primeros, seguida muy de cerca de Cirugía Plástica y Dermatología, las primeras en cubrir sus plazas. Igualmente destacable es el empuje de Neurología y Neumología, que han escalado puestos entre las disciplinas más elegidas, agotando sus plazas antes que en años anteriores y otorgando un valor adicional a la especialidad para satisfacción de los profesionales que llevan años practicándola. La novedad de esta convocatoria, la aparición de la temida nota de corte, ha sido fijada por el Ministerio de Sanidad para mejorar la calidad y garantizar que los médicos escogidos habían adquirido durante su formación universitaria los conocimientos básicos exigidos. El coladero de años pasados parece cerrado, pese a las quejas de los estudiantes que no comparten la medida, puesto que no se han previsto todas las consecuencias que puede acarrear en determinados aspirantes (los que repiten el examen y los médicos extracomunitarios). Esta norma, añadida al menor número de plazas convocadas -6.349 frente a las 6.704 del pasado año-, ha generado mayor preocupación en el colectivo, ya de por sí apesadumbrado por la creciente dificultad en el acceso al mercado laboral, que no conoce parangón en la reciente historia de nuestro sistema sanitario.
sumario revistamédica Junio 2013
año XIII
nº 149
Debates Sanitarios La comunicación en el ámbito de la salud pág. 52
Tema del mes Tests diagnósticos: ahorro para hoy, gasto para mañana pág. 06
Entrevistas págs. 40 y 46
José Ignacio Nieto “Tenemos que definir qué hay detrás de la gestión clínica”
Jaime del Barrio “En España se sigue sin creer en la innovación”
03 Editorial
Reportaje Sanidad y Servicios Sociales: importa la coordinación, no la estructura
30 Actualidad 32 Nombres 36 Premios a la Sanidad de Aragón
Tercera edición de los reconocimientos de Sanitaria 2000 a profesionales y entidades de la región
58 Cara a cara
La objeción de conciencia en el ámbito sanitario
pág. 16
Nombres Carlos León, nuevo gerente del Servicio Cántabro de Salud
pag. 14
Firmas
22 Julio Sánchez Fierro
64 Empresas 2º Encuentro de Altos Cargos de la Administración Sanitaria
24 Ricardo De Lorenzo 32 Sergio Alonso 34 Joaquín Estévez 64 Fernando Mugarza pag. 36
66 Jesús Sánchez Martos
El consejero José Ignacio Echániz inaugura la reunión celebrada en Sigüenza pág. 26
También
parte tú eres de nuestra vida
Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.
901 10 10 10 • www.asisa.es
r eportaje
Tests diagnósticos: gasto de hoy, ahorro para mañana Si el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene que afrontar el cambio de paradigma de la medicina personalizada, parte fundamental para hacerlo son los tests diagnósticos, unas herramientas en las que ya ha puesto el ojo la industria farmacéutica y que suponen un mercado que supera los 1.694 millones de euros. Además, cuentan con el beneplácito y el apoyo de los clínicos como instrumentos predictivos que permitirán un abordaje más eficaz de las enfermedades y un uso más racional del medicamento. En definitiva: ahorro. Pero las administraciones son mucho más crípticas respecto al uso de unos productos que además cuentan incluso con estudios de coste-eficacia por> EduardoOrtega
L a medicina personalizada, o
individualizada, está en boca de todos. Facultativos, gestores e incluso la Administración (el ‘coco’ económico de los tiempos que corren) la reclaman como el gran mantra que debe constituir un sistema sanitario más eficiente y eficaz, al tiempo que beneficioso para el paciente. ¿Pero se ha dado el cambio de paradigma necesario, mental y cultural, en España para adoptar este planteamien-
6 revistamédica
to? Work in progress, se responde desde los diferentes sectores implicados consultados por esta publicación. Dentro de este planteamiento, un papel fundamental lo juegan los tests diagnósticos, cada vez más complejos, cada vez más claves, para una selección adecuada de los tratamientos, para reducir la toxicidad y para, incluso, conocer la evolución de las dolencias. Una
herramienta clínica compleja y con un papel fundamental en el futuro de la medicina personalizada. Pero no es solo eso: también representa un negocio al que los laboratorios farmacéuticos y las empresas biotecnológicas ya tienen echado el ojo. Y no es para menos: la consultora Rncos calcula que el mercado de tests genéticos crecerá un 26 por ciento hasta 2015. Por otro
lado, la prestigiosa firma finlandesa de estudios de mercado Global Intelligence Market cifra que el sector alcanzará una valoración superior a los 2.200 millones de dólares, más de 1.694 millones de euros, en 2017. Conocedores de estos valores desde hace mucho, la multinacional Roche juega en este sector desde hace más 10 años. “Solo en España, el mercado de estos productos representa entre 850 y 900 millones de euros”, explica Artur Palet, director de Business Development de Roche Diagnostics, que tiene una de sus bases en Barcelona. Aunque el área dedicada al diagnóstico de la compañía suiza existe desde hace décadas, el punto crucial de su desarrollo tuvo lugar a mediados de los 90, “cuando surge el conocimiento molecular de dianas específicas, que permitían elaborar y fabricar los biomarcadores que hoy conocemos. Aunque la decisión en aquel momento pudo parecer arriesgada, se decidió cambiar el chip y se apostó por la elaboración de productos innovadores que tuvieran un valor médico diferencial y una alta cualificación técnica. Hasta se vendió el negocio de vitaminas”, un área en la que por entonces Roche era una de los líderes. “Esto supuso un salto cualitativo”, que se convirtió en una realidad con los primeros tests de diagnóstico molecular en patologías como el VIH y la hepatitis. Finalmente, “en conjunto con el área de medicamentos, en la compa-
ñía apostamos por el companion diagnostic” a la hora de lanzar cada fármaco; es decir, que todo medicamento debe disponer de su propio biomarcador. Esto implica que “no solo lanzamos un fármaco de última generación, sino que damos una herramienta a la sanidad que le permite estratificar a los pacientes en los que el medicamento tiene alta probabilidad de funcionar sin efectos secundarios”. Roche mantiene esta estrategia desde 2003. “Nuestra voluntad era la de tener productos exclusivos, y el tiempo ha demostrado que fue una idea muy acertada”, afirma Palet.
Bueno, bonito y más barato
Pero, ¿cómo se aborda la elaboración de un test diagnóstico? “El abordaje es común con el del fármaco que se desarrolle. Las nuevas tecnologías permiten conocer el origen molecular de las patologías y cuáles son los pasos bioquímicos implicados. Este conocimiento posibilita encontrar la diana terapéutica sobre la que actuar y que está activa, dando lugar a la enfermedad”. Sin embargo, Palet va más allá de ese enfoque e informa de que Diagnostics trabaja en mucho más que ‘parejas’ de fármacos. “En términos generales, nos centramos en necesidades médicas no resueltas, en productos que permitan cambiar el modelo de intervención terapéutica y decidir la idoneidad de la misma en un momento u otro”. Con todo, indica que “cada vez más estos productos van acompañados de estudios coste-eficacia”, indispen-
Se espera que el mercado mundial de los tests genéticos crezca un 26 por ciento hasta 2015 y que en 2017 esté valorado en más de 1.694 millones de euros
Artur Palet, director de Business Development de Roche Diagnostics.
sables en el caso de la industria farmacéutica. El desarrollo de los tests tiene además una ventaja diferencial respecto al de los fármacos: los costes que representan. “Son bastante inferiores. Pero no se obtiene el mismo periodo de exclusividadque se obtiene con la patente de un medicamento. En el caso de los diagnósticos, en tres o cuatro años ya tienes que competir con un producto similar”. Con todo, este incipiente sector sigue teniendo a su favor que “los ensayos clínicos necesarios para obtener la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la Food & Drugs Administration (FDA) o el órgano regulador que corresponda no son tan exhaustivos”. Pueden ser estos aspectos los que han impulsado a biotecnológicas y laboratorios de tamaño mediano o pequeño a lanzarse a este sector, en el que no solo se cuentan ‘gigantes’ como la citada Roche o Abbott. En el primer caso se encuentra el ejemplo de Araclon Biotech, que cuenta en su haber con una herramienta diagnóstico del alzhéimer en una fase temprana de la enfermedad que ha despertado la admiración del sector. En el segundo ha ocupado
revistamédica
7
r eportaje Los gestores, los más pesimistas ¿Qué barreras actuales percibe en su entorno para extender el uso de estas tecnologías?
Fuente: Encuesta de Asebio ‘Identificación de Demanda Temprana y Agregada de tecnologías en el ámbito de la Medicina Personalizada en el SNS’
un lugar de relevancia Bioibérica, una farmacéutica catalana que en mayo lanzó Arthrotest, el primer método de diagnóstico genético de artrosis de rodilla (una de las tipologías más frecuentes) que permite predecir la evolución de la enfermedad en pacientes ya diagnosticados. José Escaich, su consejero delegado, es ambicioso e indica que este producto les “permite ser referentes no solo en España, sino a nivel mundial”. Escaich opina que “en el ámbito de la artrosis a nivel diagnóstico
José Escaich, consejero delegado de Bioibérica.
8 revistamédica
hay mucho que hacer, dado que está muy poco desarrollado. El médico solo tiene la imagen, ya sea mediante resonancia o radiografía, y ahí se acabó el arsenal de herramientas diagnósticas. Bajo nuestro punto de vista, existe un gran campo de desarrollo que consecuentemente debe mejorar la calidad de vida del paciente sin duda”. En su caso, Bioibérica ha puesto el ojo en un dolencia crónica que, solo en España, afecta a más de siete millones de personas y ocupa el 25 por ciento del tiempo de las consultas de Atención Primaria. Incluso en esta situación, ¿financia la Administración estos productos? “Lo cierto es que se tiene que demostrar el ahorro, pero creo que, en nuestro caso, eso se hace andando y poniendo el producto en marcha, en el mercado. Bioibérica es una empresa pequeña, y nos hubiera gustado salir con muchos estudios de coste-eficacia. Eso sí -matiza-, esta cuestión va a depender también de la práctica clínica del médico. Si el enfermo resulta que es de alto riesgo y el galeno
no le recomienda unas medidas farmacológicas o no farmacológicas adecuadas, el test no va a ser coste-eficiente”. “Lo que aparentemente parece un gasto, en realidad no lo es. La utilidad de estos tests es altísima”, matiza Josep Bergés, director médico de Bioibérica y farmacólogo. Con todo, reconoce que en cuanto a esta cuestión “dentro del sector farmacéutico y biotecnológico hay diferentes sensibilidades. En nuestro caso, somos una empresa que se adapta a la realidad, y a trabajar con el Ministerio conjuntamente, con las sociedades médicas, con los pacientes… Siempre intentando ser solidarios y colaborando con la Administración con el fin de mantener la sostenibilidad del sistema, enfocando nuestro trabajo allí donde pueda ser más útil”.
Visto bueno de los clínicos
Está claro que estos productos representan un mercado que ya dota de pingües beneficios a la industria, y además que cuentan con el beneplácito y visto bueno de los clínicos. “Hay un conjunto
revistamĂŠdica
9
r eportaje Los oncólogos confían en el desarrollo de sus propios biomarcadores ¿Considera que en su centro sanitario existen capacidades y conocimientos para desarrollar internamente estas tecnologías basadas en marcadores avanzados?
ONCÓLOGOS
GERENTES
HEMATÓLOGOS
Fuente: Encuesta de Asebio ‘Identificación de Demanda Temprana y Agregada de tecnologías en el ámbito de la Medicina Personalizada en el SNS’
de predeterminaciones farmacogenéticas que permiten mejores resultados desde el punto de vista de la eficacia y la seguridad”, explica José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. “Por tanto, cualquier biomarcador o método diagnóstico que cumpla estas condiciones y esté aprobado por los órganos reguladores debería ser incorporado, porque, en definitiva, es un elemento de optimización del uso del fármaco”. Asegura que, “aunque en principio pueda parecer una inversión mayor, al final esto se traduce en un ahorro de recursos y en la posibilidad de evitar que pacientes en los que no se va a obtener éxito vayan a ser sometidos a un tratamiento que lo único que les va generar es toxicidad”. Con todo, lamenta que “desgraciadamente el desarrollo de bio-
marcadores no es generalizable, y desgraciadamente todavía no podemos asignar de una forma clara los fármacos. Pero todo lo que sea esto nos permite acercarnos a una medicina más eficiente”.
Con la crisis a cuestas
Respecto a si los tests diagnósticos deben representar una prioridad presupuestaria, el presidente de los farmacéuticos hospitalarios se muestra más críptico: “Tenemos un presupuesto e intentamos utilizar esos recursos para, con un dinero que cada vez mengua más, obtener mejores resultados en salud. Por ello debemos plantearnos cada día las opciones terapéuticas que hay en el mercado en el contexto de contención del presupuesto. Eso significa que muchas veces hay que optar por determinadas opciones y soluciones terapéuticas y plantearnos nuevos escenarios”.
“Los hospitales no son reacios a incorporar aquellos marcadores que sean predictores tanto de eficacia como de toxicidad de los medicamentos”, afirma María Sanjurjo 10 revistamédica
José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
Está claro que el momento de crisis lleva a un enfoque o a otro. “Hay mucha más sensibilidad porque el momento económico es complicado, así que tenemos que hilar fino en el posicionamiento terapéutico de todo lo innovador”, explica María Sanjurjo, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. “Yo creo que los hospitales no son reacios a incorporar marcadores que sean predictores tanto de eficacia como de toxicidad. De hecho, los farmacéuticos hospitalarios ten-
revistamĂŠdica
11
r eportaje Abordaje clínico menos costoso Tiempo que requieren los tests diagnósticos para reducir el gasto en ciertas enfermedades
Fuente: Encuesta de Asebio ‘Identificación de Demanda Temprana y Agregada de tecnologías en el ámbito de la Medicina Personalizada en el SNS’
dríamos que obligar al uso de estas pruebas ante una prescripción médica”. Francesc Moreu, profesor del Instituto de Educación Continua de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, introduce un elemento añadido a la compleja fórmula que ya suponen los tests diagnósticos. “Soy de los que cree que la medicina personalizada bien gestionada no lleva a incrementar el coste, sino a reducirlo, siendo capaz de mejorar el tratamiento de los pacientes. Ahora bien, hay un elemento importante a tener en cuenta: que la industria acepte las nuevas reglas del juego. Los biomarcadores permiten saber si el fármaco va a dar resultados o no, así que habrá que adoptar nuevas herramientas como los contratos de riesgo compartido. Si cura, pago; si no, no. Las compañías están jugando a esto y estoy convencido que si se continúa con este trabajo cooperativo los resultados van a ser importantes”.
de servicios está bien, siempre y cuando previamente la agencia de evaluación correspondiente dictamine sobre la idoneidad de incorporarlo a la cartera de servicios”, indica. “La sostenibilidad es importante, qué duda cabe. Pero también lo es la calidad y la seguridad de los tratamientos. No se prima nada”, apostilla.
Ángel Guirao, asesor de la Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad.
Pero, ¿cuál es el posicionamiento de las administraciones, que representan la parte pagadora? Depende. Ángel Guirao, asesor de la Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, consultado por Revista Médica, concreta la postura actual: “Cualquier procedimiento que esté lo suficientemente contrastado y que al mismo tiempo se pueda incorporar a la cartera
“La sostenibilidad es importante, qué duda cabe. Pero también la calidad y la seguridad de los tratamientos. La administración no prima nada”, según Ángel Guirao
12 revistamédica
En cambio, esta visión no parece tan clara en las comunidades autónomas. Al menos, este es el caso de Cataluña, desde donde se asegura que el uso de estas herramientas “sigue en estudio”, a no ser que se trate de biomarcadores para el empleo de fármacos, según fuentes de la Consejería de Salud de la región mediterránea. En cualquier caso, aunque ya se dispone de estas herramientas fundamentales, el Sistema Nacional de Salud (SNS) todavía no ha afrontado el cambio de paradigma a la medicina personalizada, sobre todo en su gestión. Según un informe del Instituto Roche al respecto, para ello van a ser necesarios cambios formativos y de organización que todavía no se han implimentado en las organizaciones hospitalarias. ¿Ocurrirá? Tiempo al tiempo. Al menos, lo que está claro es que los tests diagnósticos avanzados han llegado para quedarse.
revistamĂŠdica
13
r eportaje
Sanidad y Servicios Sociales: importa la coordinación, no la estructura Coordinar Sanidad y Servicios Sociales no implica necesariamente una unión nominal, sino la puesta en marcha de políticas integradas. No importa tanto si es una única consejería la que dirige ambos ramos o si son dos. De hecho, las experiencias a lo largo del tiempo son muchas y variadas, sin que ninguna de las dos fórmulas haya mostrado más ventajas o inconvenientes que la otra. Quizá por esto, porque no existe un método infalible, a día de hoy se puede establecer una división entre aquellos gobiernos autonómicos que cuentan con una única consejería que aúna sanidad y servicios sociales y otros que las mantienen por separado. por> Enrique Pita
L a necesidad de adoptar me-
didas para fomentar la coordinación entre la atención sanitaria y los servicios sociales lleva encima de la mesa de las administraciones españolas desde hace más de veinte años. Desde entonces, muchas han sido las iniciativas, fundamentalmente autonómicas, para tratar de abordar su integración, aunque también se ha hecho mención a ello desde el punto de vista estatal en decretos como el 63/1995 que regulaba las prestaciones del Sistema Nacional de Salud e incluía un apartado sobre coordinación sociosanitaria
14 revistamédica
que nunca se llegó a desarrollar. Aun así, y aunque todavía no se haya alcanzado el mayor grado de perfección en esta coordinación, lo cierto es que las comunidades autónomas y el Gobierno central vienen recorriendo un largo camino que, paso a paso, se va acercando al objetivo más deseable, que no es otro que prestar la mejor atención posible al ciudadano. Lo único cierto, vistas las distintas experiencias autonómicas, es que coordinar Sanidad y Servicios Sociales no implica nece-
sariamente una unión nominal, sino la puesta en marcha de políticas integradas. Lo mismo ocurre si se dirige la mirada a la Administración General del Estado, ya que las políticas sociales han compartido espacio ministerial con trabajo; educación y ahora, desde la pasada legislatura, con sanidad e igualdad. Quizá por esto, porque no existe un método infalible, a día de hoy se puede establecer una división entre aquellos gobiernos autonómicos que cuentan con una única consejería que aúna sanidad y servicios sociales y otros que las mantienen
La Ley de Dependencia promulgada en 2006 sirvió para canalizar las iniciativas autonómicas de coordinación sociosanitaria por separado. Además, este último grupo es muy variado, ya que cada autonomía ha unido los servicios sociales a otro aspecto distinto del gobierno, desde vivienda hasta cultura, pasando por las políticas de empleo. Pero la apuesta no es solo autonómica. En las últimas dos décadas han sido muchos los documentos, las iniciativas, que han puesto el foco en la coordinación sociosanitaria no solo desde el punto de vista teórico, sino también con iniciativas conjuntas entre los ministerios de sanidad y el que en cada momento tenía la competencia en servicios sociales. Quizá el paso fundamental ha sido la llamada Ley de Dependencia, promulgada en 2006 y que ha servido de alguna manera para canalizar las iniciativas autonómicas de coordinación sociosanitaria. El último paso dado hasta ahora ha sido el informe que el Consejo
Asesor de Sanidad ha remitido al Ministerio y en el que se recogen cerca de 50 propuestas para caminar hacia la creación de ese espacio sociosanitario.
Cada autonomía, un modelo
La Generalitat de Cataluña es uno de los gobierno regionales que mantiene separadas las consejerías de Salud y Bienestar Social y Familia. En este sentido, Pau Sánchez, director del Plan Director Sociosanitario del Departamento de Salud de Cataluña, señala que “es cierto que existen campos de intersección e intereses en común, pero también hay otros que requieren abordajes muy específicos, como la atención hospitalaria de alta especialización, o en el área social aspectos como la atención a la pobreza, las políticas de la infancia o la inmigración”. Así, asegura que “la existencia de dos departamentos separados no impide la
coordinación entre ellos, o incluso la integración en la provisión de servicios en caso necesario”. En el caso de Castilla y León, otra de las autonomías que mantiene separados ambos ámbitos, la coordinación se articula a través de un acuerdo suscrito por ambas consejerías y que se encuentra en pleno desarrollo. Según han explicado a Revista Médica fuentes del Gobierno regional, el acuerdo está articulado a través de cuatro ejes: atención al ciudadano, salud mental, formación de profesionales y gestión y mejora de procesos e intercambio de información para garantizar la eficiencia de la coordinación. A partir de aquí, el objetivo final del Gobierno regional es atender de forma conjunta las necesidades de las personas que requieran a la vez una atención social y sanitaria combinada. Situación similar a la de Castilla y León es la de Galicia, donde también se mantienen dos consejerías independientes, por un lado Sanidad y por otro Trabajo y Bienestar Social. Sin embargo, y también como en Castilla y León, existe un pacto entre am-
De izquierda a derecha, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas; el presidente del Consejo Asesor de Sanidad, Joan Rodés; la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y el vicepresidente del Consejo Asesor y coordinador del grupo de trabajo sobre Coordinación y Atención Sociosanitaria del mismo organismo, Julio Sánchez Fierro.
revistamédica
15
r eportaje que a priori cualquiera de los dos modelos es válido, siempre y cuando se tomen las necesarias medidas de coordinación y se desarrollen planes integrados e integrales.
Castilla y León es una de las autonomías que mantienen separadas las políticas sanitarias y sociales. En la imagen, el consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, y la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos.
bos departamentos para coordinar el espacio sociosanitario. Así, el ‘Plan gallego de Atención Sociosanitaria’ pone el acento en conseguir un sistema de atención coordinado y compartido entre la red de servicios sociales y sanitarios; identificar y atender a las personas con necesidades sociosanitarias en el ámbito sanitario y, por último, garantizar un nivel de excelencia a través de la innovación, el desarrollo de los sistemas de información y la promoción de las nuevas tecnologías. En el otro lado de la moneda se encuentran Andalucía, Cantabria, La Rioja y Murcia, que han unificado ambas consejerías durante esta legislatura, aunque en algún caso ya las mantuvieron unidas en el pasado; y Extremadura y Castilla-La Mancha, que ya las unieron en la anterior y lo mantienen así en la actual. En el caso de Castilla-La Mancha, fuentes de la actual administración regional recalcan que la unión de ambos departamentos no es sino la manera de que los ciudadanos puedan disponer de una atención sociosanitaria integrada y más coordinada. De hecho, el ejemplo más significativo es la creación de gerencias únicas de atención sanitaria y social, un modelo en el que el Gobierno castellanomanchego está siguiendo la senda ya inicia-
16 revistamédica
da en otros lugares de Europa e incluso ha incluido algunas de las propuestas que posteriormente ha realizado el Consejo Asesor de Sanidad, como la creación de un identificador común para acceder al sistema sociosanitario. Un caso significativo es el de Baleares, que en esta legislatura ha pasado por los dos extremos. El primer año y medio del Gobierno de José Ramón Bauzá mantuvo unificadas las políticas sanitarias y sociales en una misma consejería, para, en mayo de este año, cambiar radicalmente y separarlas. La explicación que dio en su momento Bauzá y que han manifestado a Revista Médica fuentes del Gobierno balear es que el objetivo no es sino reforzar las políticas sociales. Además, el presidente regional ha anunciado la puesta en marcha de un consorcio de servicios sociosanitarios que servirá para coordinar las competencias que comparten las distintas administraciones y que ejercerá de interlocutor único ante los ciudadanos.
Como explican a Revista Médica fuentes del sector, lo importante es que la unión sea funcional, que la gestión sea ágil y que se obtengan buenos resultados. En definitiva, que el modelo que se elija conlleve ventajas para las personas que necesitan recibir cuidados de forma conjunta. En este sentido, el exconsejero cántabro de Sanidad y Servicios Sociales y actual director del Instituto Roche, Jaime del Barrio, ha señalado a Revista Médica que lo fundamental a tener en cuenta es que se debe considerar la salud en el sentido más amplio, es decir, “no solo atendiendo a la salud física o psíquica, sino también a los aspectos sociales”. La duda que plantea Del Barrio es si la unificación de las consejerías y la búsqueda del espacio común no tendrá que ver exclusivamente con criterios económicos marcados por la situación actual de crisis. “Bienvenida sea la reunificación, pero es necesario que sea coordinando las políticas”. Otra pregunta que cabe hacerse es si la unificación de las políticas
Prestar la mejor atención al ciudadano
Sea cual sea el modelo, resulta obvio que el objetivo final que mueve cualquiera de las dos fórmulas es, según explican todos los ejecutivos autonómicos consultados, prestar la mejor atención a los ciudadanos. Así, lo que es evidente es
José Ignacio Echániz, consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Castilla- La Mancha
revistamĂŠdica
17
r eportaje Una puerta de entrada única para acceder al espacio sociosanitario El Consejo Asesor de Sanidad ha presentado a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, un informe con casi medio centenar de propuestas para impulsar la coordinación y la atención sociosanitaria. De acuerdo con el documento, la base de este espacio debe ser la atención a enfermedades crónicas, convalecencias, recuperación funcional o cuidados paliativos, entre otros. Además, uno de los puntos “prioritarios” es la implantación de un código de identificación personal único compartido por los servicios sociales y sanitarios, lo que se ha venido a llamar la puerta de entrada única. Por otra parte el Consejo considera que para crear este espacio es necesario desarrollar una historia digital compartida entre ambos sistemas; adoptar medidas de prevención para retrasar la llegada de la situación de dependencia; definir los perfiles profesionales más adecuados para la composición de los equipos de gestión de casos, apostando por grupos multidisciplinares, o mejorar las políticas formativas dirigidas a los cuidadores, tanto formales como informales. Una de las propuestas más llamativas es la que afecta a la reorganización de los niveles asistenciales. Según se desprende del informe, los hospitales generales de agudos quedarían para este tipo de pacientes y para urgencias y los centros de atención sociosanitaria, es decir, centros hospitalarios de media estancia y centros residenciales con una unidad sociosanitaria acreditada por Sanidad, se centrarían en las enfermedades crónicas, así como convalecencias, recuperación funcional y funciones de hospitales de día, entre otras. En lo que se refiere a la cartera de servicios, el Consejo considera que deberían seguirse criterios de eficiencia y de calidad asistencial y garantizar la equidad. Además, el Consejo considera “preciso” incluir la prevención de patologías y la promoción de la salud, así como la detección precoz de estas situaciones. Esto requeriría “un desarrollo y aplicación reales de la Ley General de Salud Pública” y fomentar el ejercicio físico, hábitos alimentarios saludables y facilitar la educación para la salud, aspecto este en el que sería fundamental el papel de las escuelas de salud implantadas ya en algunas autonomías y las asociaciones de mayores y de personas con discapacidad.
en una misma consejería supone un ahorro, más allá de los meramente administrativos. Fuentes consultadas por Revista Médica recalcan que no hay estudios que lo demuestren, aunque como apunta Del Barrio, si ambas políticas dependen de un mismo departamento no se hace necesario crear recursos intermedios que teóricamente coordinen lo anterior. En todo caso, lo que sí genera ahorros es la coordinación sociosanitaria, ya que permite racionalizar los recursos, evitar duplicidades y situar los recursos públicos donde son más necesarios. Sin embargo, quizá el empeño por la coordinación pueda hacer que se pierda de vista que hay aspectos de lo social que no están
18 revistamédica
en el eje de los servicios sanitarios. Es decir, como han explicado a Revista Médica fuentes del sector, no se puede olvidar que lo social no puede dejar de existir porque se gestione teniendo una visión integral e integradora con lo sanitario, ni lo sanitario se diluye porque se tenga una perspectiva integral de la persona, que tiene también necesidades sociales. Pero lo cierto es que esta coordinación es cada vez más necesaria, sobre todo teniendo en
cuenta que el paciente crónico es uno de los ejes fundamentales de este sistema y que la cronicidad de las enfermedades va en aumento, más aún en un país como España en el que las estadísticas hablan de una sociedad cada vez más envejecida y las previsiones en este sentido no son nada halagüeñas. Así, “lo que importa es que cada caso se gestione de una manera global, porque al final de lo que se trata es de atender bien a la persona”.
La coordinación no puede hacer que se pierda de vista que hay aspectos de lo social que no están en el eje de los servicios sanitarios, y viceversa
revistamĂŠdica
19
r eportaje El paciente crónico, el más beneficiado de la unión de las políticas sociales y sanitarias ¿Cree que la sanidad y los servicios sociales deber ir de la mano?
La separación de ambos ámbitos...
¿Cree que la experiencia de varia autonomías de unir Sanidad y Servicios Sociales...?
¿A qué paciente puede favorecer un espacio sociosanitario único?
Las consejerías de Sanidad deben integrar los Servicios Sociales, según el resultado de la encuesta realizada por ‘Redacción Médica’, diario online editado por Sanitaria 2000. Así, el 75 por ciento de los lectores se han inclinado a favor de que los dos ámbitos formen parte del mismo sistema. Además, según el 52 por ciento de los votantes, la separación de ambos departamentos perjudica principalmente al paciente y a la sostenibilidad del sistema, mientras que el 25 por ciento de los que han respondido opina todo lo contrario, es decir, que dicha separación favorece tanto al paciente como al sistema. Por otra parte, la valoración de las consejerías que ya han unido los dos sistemas es muy favorable. Un 70 por ciento de los votantes han defendido que su experiencia se ha demostrado efectiva. El resto de votos se han declinado hacia el fracaso de esa forma integrada de gestión sociosanitaria. Finalmente, la encuesta de Redacción Médica ha preguntado a sus lectores a qué paciente puede favorecer más un espacio sociosanitario único. Según el 55 por ciento de los votos, el paciente crónico es el más beneficiado. Un 32 por ciento ha elegido la opción del paciente crónico y también el agudo, mientras que el 13 por ciento restante ha opinado que no favorece a ninguno.
20 revistamédica
revistamĂŠdica
21
f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro
Biosimilares: ¿asignatura pendiente?
A
unque genéricos y biosimilares tienen en común la caducidad de la patente del medicamento original, estamos ante supuestos diferentes, lo que, como es obvio, debería tener consecuencias desde el punto de vista regulatorio, más garantista en el caso de los biosimilares en favor de los pacientes. Los requisitos exigidos para los biosimilares habrían de ser más estrictos por razones de seguridad. Por eso, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) tiene centralizada la competencia para autorizar los biosimilares y, por eso mismo, desde 2005 viene regulándolos mediante minuciosas directrices. Este también es el caso de España, que en el RD 16/2012 incluyó los biosimilares entre las medidas para la sostenibilidad del SNS. Sucede que, a efectos de sustitución de medicamentos originales, esta disposición parece implantar el mismo régimen de los genéricos a los biosimilares. Esta misma sensación se desprende de la lectura del Proyecto de Ley que se tramita, por el que se modifica la Ley de Garantias y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.
Los biosimilares no son los genéricos de los medicamentos biológicos. Tendría que desarrollarse un reglamento específico Pero los biosimilares no son los genéricos de los medicamentos biológicos. Por ello, parecería lógico esperar que se apruebe lo antes posible un desarrollo reglamentario que establezca normas específicas. Esta normativa debería comprender, al menos, reglas en cuanto a comparabilidad, estándares de calidad, identificación (así lo reclama de modo insistente la OMS), etiquetado, sustitución y dispensación. La seguridad, la calidad y la eficacia en los tratamientos así lo demandan.
a ctualidad Rechaza su propuesta sobre el régimen jurídico del médico
Cesm rompe el diálogo con el Ministerio La última propuesta que el Ministerio de Sanidad ha ofrecido al Foro de la Profesión Médica sobre el régimen jurídico del facultativo (exclusivamente vinculado a un nuevo modelo de gestión clínica que el equipo de Ana Mato definiría en un futuro real decreto) no ha convencido a la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Reunido su comité ejecutivo tras el último encuentro en el marco de la Comisión de Seguimiento del acuerdo marco con las autoridades ministeriales, ha comunicado que “dan por finalizadas las negociaciones” con el Paseo del Prado. La organización sindical espera ahora “con urgencia” que Sanidad le remita un documento con las “principales posiciones que al respecto han venido defendiendo los representantes la profesión” desde que comenzasen las reuniones, el pasado mes de febrero. por> Redacción
Además, CESM urge a la ministra de Sanidad a “que se defina sobre qué modelo sanitario pretende”. En esta línea, ha vuelto a manifestar su apuesta “por un modelo universal, equitativo, de calidad, de gestión y trabajadores públicos, con una financiación que garantice su suficiencia económica y sostenibilidad”. Refuerza por tanto su posición ante la externalización decidida en la Comunidad de Madrid, tal y como también se había manifestado el Foro de la Profesión Médica.
Francisco Miralles, secretario general de CESM.
César Pascual, gerente de Valdecilla, insta a formar en gestión al clínico
Farmaindustria alerta a la Subcomisión de su preocupación por la innovación y el gasto por> M.Márquez La Subcomisión del Congreso para el análisis de los problemas estructurales del sistema sanitario ha convocado en mayo una sesión doble. La primera de ellas fue la oportunidad de Farmaindustria, de la mano de su presidenta Elvira Sanz, de trasladar a los parlamentarios su preocupación por el futuro acceso a los fármacos innovadores, así como por la evolución del gasto farmacéutico. Sanz ha manifestado la necesidad de que el Gobierno establezca con la patronal “un entorno predecible, en un marco más reglado, para trabajar de forma más sencilla”. La voz de los gerentes (con predecesores como Rafael Pérez Santamarina o Melchor Hoyos) ha estado presente en la segunda cita del mes gracias a César Pascual, gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, quien ha identificado una ecuación “fundamental” para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud: buenas prácticas, clínicos formados en gestión (“hay jefes de servicio que gestionan millones de euros”) y control de costes.
Con esta regulación, además, se disiparían no pocas dudas e incertidumbres para pacientes, médicos, farmacéuticos y servicios autonómicos de salud. También sería importante para la industria farmacéutica, tanto la innovadora como la interesada en desarrollar el sector de biosimilares, que, dicho sea de paso, habrá de afrontar importantes inversiones. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario
22 revistamédica
Los diputados del Grupo Popular Rubén Moreno y José María Alonso, secretario primero de la Comisión; junto con Elvira Sanz, presidenta de Farmaindustria; el presidente de la Subcomisión y de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso, Mario Mingo; y la portavoz de CiU, Conxita Tarruella.
f irmas visto para sentencia>por RicardoDeLorenzo
Necesidad de intervención legislativa contra las agresiones sanitarias
A
menazas, coacciones, maltrato, injurias y/o vejaciones centran la mayor parte de las 1.363 agresiones a médicos en los tres últimos años, según el Observatorio de Agresiones de la OMC. Las agresiones sanitarias tienen la suficiente magnitud como para concretar una intervención legislativa, pero lamentablemente sigue asentada la aparente ambigüedad del artículo 550 del Código Penal, que permite que se pueda fluctuar entre considerar al médico o enfermero como autoridad, y la percepción de que ni siquiera tienen carácter de funcionarios públicos. La propia Fiscalía ha graduado su posicionamiento, en el sentido de determinar que tan solo acusarán por delito de atentado en los supuestos en que el agredido sea funcionario del SNS, pero no a quienes prestan servicios públicos en centros concertados. Justifica esta postura en base a la literalidad del propio artículo 550, que recoge que la persona atacada deberá ser funcionario público, dejando sin la protección adicional a los médicos y enfermeros de los centros concertados. Esto supone una clara desigualdad, en cuanto a protección jurídica, de los sanitarios que si bien tienen una situación profesional diferente, ejercen la misma prestación pública.
Mientras no se parta de la idea de que existe un bien jurídico a proteger, no avanzaremos en el asunto de las agresiones sanitarias Calificar como atentado las agresiones plantea que siga habiendo jueces y magistrados que consideren una calificación excesiva y una interpretación forzada del concepto de “orden público”, causando una distinta protección, a efectos penales, entre los profesionales del sector público y privado. Mientras no se parta de la idea de que existe un bien jurídico a proteger, no avanzaremos. Debe legislarse autónomamente, garantizándose que el Código Penal contemple una protección específica del bien jurídico analizado, y que no se permita ni que las agresiones a estos valores queden impunes, ni que existan dudas, jurisprudenciales o sociales, sobre la proporción de la reacción penal ante las agresiones al personal sanitario, que pueden salir caras a la seguridad jurídica. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario
24 revistamédica
a ctualidad Están de acuerdo en abrir el debate
El proceso de unión de las tres sociedades de Primaria comenzará tras la última ECOE por> JavierLeo La celebración con éxito de la última prueba ECOE de Familia a finales de año será el factor clave y el desencadenante para el inicio del debate sobre la unión en una sola sociedad científica de médicos de Atención Primaria (AP) de Semfyc, Semergen y SEMG. Consultados por Revista Médica, los presidentes de las tres sociedades aceptan en mayor o menor grado esta premisa, aunque difieren tanto en la prioridad de la unificación como en la forma de llevarla a cabo. El cierre de la ECOE puede suponer el broche a un acercamiento sin precedentes entre las tres sociedades nacionales de médicos de AP, entre las cuales por primera vez se ve un atisbo de acuerdo para reabrir un viejo debate en el que deberán renunciar a sus peculiaridades en pro de un colectivo unido. Dos son los obstáculos más evidentes a los que se enfrenta la perseguida unión: las ‘viejas guardias’ de cada sociedad y la estructura legal de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc).
Benjamín Abarca, presidente de SEMG; Josep Basora, presidente de Semfyc; y José Luis Llisterri, presidente de Semergen.
Tras el fallo reciente del Constitucional en Canarias
La colegiación obligatoria para médicos y enfermeros ya se extiende en toda España por> Redacción El Tribunal Constitucional ha ido desmontando una a una la no obligatoriedad de colegiación para médicos y enfermeros en Asturias, Andalucía y Extremadura, y solo quedaba Canarias de toda la geografía nacional que permitiera la libre adscripción a estos profesionales. Pues bien, en otra sentencia reciente, este alto tribunal también ha fallado a favor de la obligatoriedad, por lo que esta se extiende por toda España, ya sin excepciones. La colegiación obligatoria en todo el Estado era un anhelo de la Organización Médica Colegial (OMC) y del Consejo General de Enfermería (CGE), que perseguían en los tribunales desde hace años, aunque la feliz circunstancia de ahora para ellos puede contrastar con los aires de reforma que vienen desde Bruselas, ya que la Unión Europea, en su listado de reformas enviado a España, pide que se revise la Ley de Colegios Profesionales.
La preocupación de OMC y CGE ante esta petición llegada de Europa es que viene impulsada por una necesidad económica, y temen que sea el Ministerio de Economía el que lo interprete, y no Sanidad.
Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC, y Máximo González Jurado, presidente del CGE.
Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación
24 horas al día
• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante
CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:
902 197 125
• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría
www.vitalaire.es
II Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria
Echániz: “La diversidad enriquece nuestro sistema sanitario” El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, ha inaugurado el II Encuentro de Altos Cargos de la Administración Sanitaria que ha organizado Sanitaria 2000, empresa editora de Revista Médica, con la colaboración de Gasmedi, General Electric Healthcare, Novartis y Roche en Sigüenza (Guadalajara). El dirigente ha señalado que “hemos comprobado que los modelos burocráticos han generado malos resultados en la gestión sanitaria”. Por ello, ha insistido en que “la homogeneidad resulta necesaria, pero también la diversidad”. El consejero ha reconocido que “hay que innovar, porque eso nos enriquece; nuestro sistema padece problemas endémicos, pero es un buen modelo”. por> CristinaMouriño y JavierBarbado
L a coordinación de las políticas
sanitarias y sociales, junto con la profesionalización de las estructuras, constituyen dos de los retos a los que nos enfrentamos en Castilla-La Mancha”, ha apuntado el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de esta comunidad autónoma, José Ignacio Echániz, quien ha destacado como virtud del Sistema Nacional de Salud (SNS) la diversidad organizativa y estructural de la sanidad en las diferentes comunidades autónomas: “No hay que homogeneizar a la soviética la sanidad”, ha asegurado el dirigente.
26 revistamédica
Echániz ha señalado que “hemos comprobado que los modelos burocráticos han generado malos resultados en la gestión sanitaria”. “Considero que la homogeneidad es necesaria pero también la versatilidad y la diversidad. Hay que innovar, porque eso nos enriquece”, ha añadido. El consejero ha reconocido, además, que “nuestro sistema padece problemas endémicos pero, con todo, se trata de un buen modelo”. Estas declaraciones han tenido lugar durante el II Encuentro Global de Altos Cargos de la Ad-
ministración Sanitaria, que se ha celebrado en el Parador Nacional de Sigüenza (Guadalajara) y que ha organizado Sanitaria 2000, grupo editor de Revista Médica, con la colaboración de las compañías Gasmedi, GE Healthcare, Novartis y Roche. El máximo representante del departamento de salud castellanomanchego no ha dudado del beneficio de llevar a cabo iniciativas en cada autonomía en aras a mejorar la calidad y eficiencia de las prestaciones sanitarias porque “resulta más fácil reestructurar
con la colaboración de:
Los directivos reivindican desde hace décadas su formación específica y Echániz la ha incluido en su agenda política que romper el modelo”. Frente a la opción constructiva del reajuste en cada comunidad autónoma -ha apostillado-, algunos han juzgado oportuno recentralizar el gobierno de la sanidad. Desde su punto de vista, es verdad que “no podemos multiplicar por 17 autonomías determinadas estructuras que carecen de sentido, pero sí establecer competencias lideradas por el Ministerio de Sanidad y particularizar soluciones,
al mismo tiempo, en función de las necesidades de los pacientes en cada territorio, porque no es lo mismo Castilla-La Mancha, por ejemplo, que una autonomía uniprovincial como La Rioja”.
Ciudadano corresponsable
Asimismo, Echániz ha reivindicado la “corresponsabilidad de lo ciudadanos” en el cuidado de su propia salud, algo que no siempre ha predominado en la sociedad
española, según se deduce de sus palabras, y que debe constituir un complemento de la responsabilidad tanto de las empresas como de las administraciones a la hora de fomentar hábitos para la prevención de la enfermedad. Por su parte, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha destacado la dificultad del momento para el gestor sanitario, y, dirigiéndose al auditorio (nutrido por cerca de un centenar de directivos de organizaciones de salud de primer rango), les ha transmitido que “el sector os necesita más que nunca; sabemos que vais a dar lo mejor de vosotros mismos para sacar adelante el sistema”.
Nieto y Mendoza llaman a formar al paciente para optimizar el gasto Los consejeros de Sanidad de La Rioja y de Canarias, José Ignacio Nieto y Brígida Mendoza, respectivamente, han resaltado la formación del paciente en su cuidado y en el uso racional de los servicios como medida de primer orden para disminuir el gasto sanitario. Para tal fin, el primero ha destacado la tecnología de la información y la comunicación (TIC) como herramienta prometedora , en tanto que la segunda ha centrado su esperanza de recuperación del SNS en los profesionales y en su capacidad para sensibilizar al ciudadano. Ambos consejeros, reunidos por Sanitaria 2000 en el foro celebrado en Sigüenza (Guadalajara), han propuesto una serie de medidas genéricas frente al déficit presupuestario. Entre las más repetidas, sobresalen las relacionadas con las TIC y la telemedicina, que, en el caso de Canarias, han adquirido un elevado grado de desarrollo condicionada por su insularidad, según destacó la dirigente regional. Mendoza dividió en tres bloques la política de acción propuesta por su gabinete para cambiar la futura orientación del SNS: “Fomento de la participación del usuario en un debate sobre la calidad y el uso racional del sistema sanitario público”, entre las medidas del primer grupo sugerido; “elaborar un catálogo de prestaciones sanitarias y una cartera de servicios común al SNS incluyendo la prestación farmacéutica”, en el segundo bloque; y, por último, “un modelo de financiación sostenible”. En esta mesa de consejeros, se preguntó al auditorio si consideraba oportuno dotar al Consejo Interterritorial, desde el punto de vista normativo, de mayor capacidad ejecutiva y coordinadora, y, como respuesta, el 89 por ciento se mostró favorable a ese cambio. Por otro lado, las votaciones con mando a distancia digital de los asistentes revelaron que el 90 por ciento denuncia que no se llevan a cabo, en este momento, medidas estructurales en las administraciones sanitarias autonómicas coordinadas en todo el SNS. Y, asimismo, el 92 por ciento considera que la crisis económica constituye “una oportunidad para resolver cuestiones que llevan demasidado tiempo lastrando el presente y futuro del sistema sanitario público”. Ambos consejeros fueron presentados por el ex consejero de Sanidad de Cantabria, Jaime del Barrio (en la fotografía).
revistamédica
27
II Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria
Centrales de compras y otros esfuerzos de coordinación dirigidos hacia el ahorro El ahorro es un objetivo de las centrales de compras, pero no el único, según defendieron los ponentes: de izq. a dcha., Pablo Crespo, responsable del Departamento Legal de Fenin; Cristina Montes Norniella, directora de Gestión Económico Financiera del Sespa; Carlos León Rodríguez, director general de Ordenación y Atención Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Cantabria; Amparo Carrión, directora general de Gestión Económica e Infraestructuras del Sescam; y José Julián Díaz Melguizo, director general del Ingesa.
Derechos de los pacientes en asistencia sanitaria transfronteriza Para los conferenciantes, las comunidades autónomas no se hallan aún en condiciones de aplicar la directiva de asistencia transfronteriza. En la fotografía, Pepa Burriel, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona, y Eduardo Laguna, director general de Asistencia Sanitaria de Extremadura.
¿Cómo debe ser la estructura administrativa de una Consejería de Sanidad? Las comunidades no quieren devolver competencias, pero sí unificar servicios. En la imagen, de izq. a dcha.: Juan Francisco Pérez Ojeda, secretario general técnico de la Consejeria de Sanidad de Canarias; Begoña Gómez del Río, secretaria general de la Consejería de Sanidad de Cantabria; José Manuel González, exconsejero de Sanidad de Galicia; los secretarios generales técnicos José María Corcuera y Cristina Torre-Marín, de la Consejería de Sanidad de La Rioja y de la de Sanidad de Madrid, respectivamente; y Patricia Navarro, secretaria general de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
con la colaboración de:
José Antonio García Córdoba, director general de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación de la Consejería de Sanidad de Murcia; José Javier Castrodeza, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; y Francisco J. García Ruiz, director general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Murcia.
Los consejeros de Sanidad de Castilla-La Mancha y de La Rioja, José Ignacio Echániz y José Ignacio Nieto, respectivamente, departen en un receso del encuentro, que ha congregado a casi un centenar de directivos de los servicios regionales y organizaciones de salud de toda España.
Dolores Rubio, directora general de Salud Pública de Castilla-La Mancha, junto con Piedad Navarro, directora Comercial y de Relaciones Institucionales de VitalAire.
Representantes de la compañía farmacéutica Novartis: Gracia Espuela; Concha Marzo, directora de Relaciones Institucionales; y José García.
De la compañía Roche: Pablo Pevida, Regional Access Manager de la Zona Noreste; Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche; y Javier Navarro, Regional Access Manager de la Zona Norte.
Primero por la izq., Francisco Sancho, director general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Aragón; en el centro, Vicente Compaired, director de Área de Atención Primaria de Aragón, y, a su izq., Cristina Gavín, directora del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Primero por la dcha., Antonio Villacampa, director general de Planificación y Aseguramiento, y dos acompañantes.
José Manuel González Álvarez, exconsejero de Sanidad de Galicia; Miguel Ángel Soria, director general de Atención Sanitaria y Calidad del Sescam; Mercedes Vinuesa, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad; y Vicente García, director de Recursos Económicos de la Gerencia de Gestión Integrada de Pontevedra.
Juan Francisco Pérez Ojeda, secretario general técnico de la Consejeria de Sanidad de Canarias; Carmen Aguirre, directora general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de Canarias; Xavier Xaballs, director general de Recursos Humanos del Catsalut; y Begoña Gómez, secretaria general de la Consejería de Sanidad de Cantabria.
revistamédica
29
II Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria
Cómo asegurar la interoperabilidad: el futuro de la tarjeta sanitaria individual, la historia clínica digital y la receta electrónica Las TIC deben ser homogéneas en toda España para que resulten operativas, tal como reivindica este panel de expertos. De izq. a dcha.: Carlos Hernández, jefe de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del Instituto de Salud Carlos III; Zaida María Sampedro, directora general de Sistemas de Información Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Madrid; Mercedes Vinuesa, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad; Vicente Compaired Aragües, director de Área de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud; Miguel Ángel Soria, director general de Atención Sanitaria y Calidad del Sescam; y José Manuel Granado, director general de Planificación, Calidad y Consumo de la Consejería de Salud de Extremadura.
Sistema MIR: ¿es preciso reformarlo? El Ministerio de Sanidad trata de hacer más flexible el periodo troncal en la formación de los médicos. En la imagen, de izq. a dcha.: Fernando Rivas, representante nacional de Médicos con Empleo Precario de la Organización Médica Colegial (OMC); José Antonio García Córdoba, director general de Planificación de la Consejería de Sanidad de Murcia; Javier Castrodeza, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud; y Jacinto Fernández, vicepresidente de la Asociación de Redes Docentes y Asesoras.
El Estatuto Marco y el personal sanitario de los servicios de salud El modelo laboral de los médicos fue objeto de debate. De izq. a dcha.: Julián Ezquerra, secretario general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts); Francisco Valero, ex director general de Ordenación Profesional y Cohesión del Sistema Nacional de Salud; y Mario González, director gerente del Complejo Hospitalario de Vigo.
con la colaboración de:
De izq. a dcha.: José Julián Díaz Melguizo, director general del Ingesa; Antonio Alemany, director general de Atención Primaria de Madrid; Cristina Torres-Marín, secretaria general técnica de la Consejería de Sanidad de Madrid; Marisol Aranguren, directora general de Salud Pública de Navarra; y Albino Navarro, exgerente del SES.
Isabel Dávila, directora ejecutiva de Fenin; Cristina Montes, directora de Gestión Económico-Financiera del Servicio de Salud del Principado de Asturias; y Carmen Aláez, adjunta a la Secretaría General de Fenin.
Philippe Lecerf, director general de VitalAire; Arantxa Ruiz, directora de la División Hospitalaria de Gasmedi; e Ignacio Martín Arechavala, director general de SHD, de Gasmedi.
El exconsejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Luis Rosado, y miembro del Comité Organizador del II Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria. Tercero por la izq, Luis Campo, director general de General Electric Healthcare, y, a su lado en la imagen, Javier Aguilar (izq.) y Gonzaga Garat (dcha.), directores territoriales de General Electric Healthcare.
Jesús Escudero, director general de Gasmedi, y Julio de la Rosa, director comercial de la misma compañía.
Altos cargos directivos de toda España se han congregado en este encuentro. En la imagen, vista del auditorio durante la primera jornada mientras se celebra una de las mesas redondas. En esta ocasión, los asistentes han dispuesto de la posibilidad de votar vía telemática y obsevar los resultados en los monitores.
revistamédica
31
n ombres
f irmas el pulso>por SergioAlonso
Hospitales llenos de profesionales dóciles
L
os médicos están atravesando, posiblemente, sus horas más bajas desde que el SNS quedó constituido en España. Calificados por el poder político como el eje sobre el que pivota dicho sistema, cientos de facultativos son hoy pasto de las medidas de ajuste mientras comprueban, atónitos, cómo se devalúa su profesión entre una maraña de normativas estatales autonómicas y estatales que las organizaciones que les representan, colegiales y sindicales, son incapaces de frenar. La lista de agravios es innumerable, y abarca desde unos recortes salariales que abocan a la emigración forzosa a otros países en busca de unos salarios dignos, hasta la precarización de las plantillas, pasando por el sometimiento a los caprichos y ocurrencias de unas autoridades que han encontrado en numerosos gerentes -no todos- las perfectas correas de transmisión de sus mandatos.
Si las autoridades sanitarias aprueban los fármacos, ¿por qué impiden luego a los médicos recetarlos? Sin embargo, hay dos hechos especialmente graves que conviene resaltar: por un lado, el bloqueo de facto de la antaño sacrosanta libertad de prescripción y, por otro, la jubilación forzosa al cumplir los 65 años. El primero equivale a satanizar a los médicos solo por serlo, y a la industria farmacéutica por mantener contacto con ellos. La pregunta es clara: si las autoridades aprueban los medicamentos, ¿por qué impiden luego recetarlos? La respuesta viene de la propia incapacidad administrativa para perseguir los casos de fraude, lo que le lleva a confundir el todo con las partes, algo que debería recibir una merecida respuesta de las organizaciones de facultativos, que, insólitamente, no se ha producido. La jubilación forzosa desprecia, por su parte, la experiencia y busca convertir los hospitales y centros de salud en un reducto de profesionales dóciles. Como los facultativos de más edad suelen ser los más díscolos, y constituyen auténticos poderes fácticos, se les jubila y punto. Más allá de la intención real de la Administración, se vislumbra detrás de estas medidas la grave crisis que sufren las entidades que deberían salir en defensa de los médicos y su escaso influjo ante los centros de poder. Ni sindicatos profesionales ni colegios -con excepciones- parecen hoy a la altura de las circunstancias. Redactor jefe de La Razón
32 revistamédica
Carlos León Rodríguez Nuevo gerente del Servicio Cántabro de Salud
Savia joven en el sistema sanitario de Cantabria Tras demostrar su valía como alto cargo durante dos años, y con el bagaje directivo en el Colegio de Médicos, asume el reto de ser el ‘número dos’ de la Consejería de Sanidad de Cantabria. por> Redacción.
El Consejo de Gobierno de Cantabria ha nombrado gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS) a Carlos León Rodríguez, quien compatibilizará este cargo con la Dirección General de Ordenación y Asistencia Sanitaria que viene liderando desde julio de 2011. El nombramiento se produce tras la renuncia del hasta ahora gerente, Santiago de Cossio, quien ha comunicado a la vicepresidenta y consejera de Sanidad y Servicios Sociales, María José Sáenz de Buruaga, su decisión de no continuar con esta responsabilidad por motivos “estrictamente personales”. Carlos León Rodríguez es médico de Familia y ha sido el presidente más joven de
De interés - Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria y realizó su residencia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. - Es especialista universitario en Homeopatía. - Ha sido miembro del Comité Organizador de las dos ediciones celebradas hasta ahora de los Encuentros de Altos Cargos de la Administración Sanitaria que organiza Sanitaria 2000, empresa editora de Revista Médica.
un colegio de médicos al sustituir a comienzos de 2011 a Pablo Corral al frente de la corporación cántabra, cuando éste renunció para dirigir el Igualatorio de Cantabria. Asume el liderazgo del Servicio Cántabro de Salud en un momento en el que el foco mediático está sobre el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla por el plan de externalización de algunos servicios no asistenciales del buque insignia de la sanidad regional. Además, tiene ante sí otros retos destacados, como el de la asistencia sanitaria a inmigrantes no regularizados, caballo de batalla de la oposición política, al que desde el organismo público ya están dando respuesta.
revistamĂŠdica
33
n ombres
f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez
Sanidad 2020, un futuro incierto
S
on numerosas las instituciones y expertos que, con una clara visión estratégica, a medio y largo plazo, pronostican sobre cuál debe ser el camino a seguir para garantizar el futuro de nuestro sistema sanitario. Entre las últimas iniciativas, es digna de mención y alabanza la que acaba de publicar el Círculo de la Sanidad, con el título que encabeza esta columna, interesante aportación coordinada por Juan Manuel Cabases Hita, José María Martín Moreno y Gabriel Uguet Adrover, que diseccionan, con rigor y conocimiento, el marco conceptual; la situación actual y las recomendaciones en la perspectiva del año 2020; la realidad económica y de gestión del sistema sanitario y propuestas de futuro; así como el marco de la Unión Europea y su influencia actual y potencial en nuestro Sistema Nacional de Salud.
Los autores del libro diseccionan con rigor y conocimiento la realidad económica y de gestión del sistema sanitario A la aportación de gran calidad de estos tres autores se suman los magníficos comentarios críticos de los exministros de Sanidad José Manuel Romay Beccaría (“La Sanidad en la encrucijada ¿se debe cambiar el modelo?”) y Julián García Vargas (“Riesgos e incertidumbres en el sistema sanitario”), que contribuyen a elevar el interés y, sobre todo, a realizar una lectura crítica y didáctica de esta excelente publicación.
Enrique Guilabert Nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Segovia
El ámbito rural se impone en el Colegio de Segovia El nuevo presidente de los médicos segovianos ejerce en un centro de salud de pueblo, mientras que su oponente en las elecciones proviene de la capital de la provincia. por> Redacción.
El Colegio Oficial de Médicos de Segovia ha elegido a su nuevo presidente para los próximos cuatro años. El ganador de las elecciones ha sido Enrique Guilabert, que sustituye en el cargo a Juan Manuel Garrote, quien llevaba ya ocho años como presidente de la institución, es decir, las dos legislaturas que se permiten como máximo. Guilabert, quien procede de un centro de salud del ámbito rural se ha enfrentado en las urnas al responsable de la Fundación Científica del Colegio de Médicos de Segovia, Luis Gonzálvez, que trabaja en un centro de salud de la capital de la provincia. Guilabert se ha impuesto con un amplio respaldo de los colegiados.
De interés - Hasta ahora, ha sido presidente de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) en Segovia. - Médico de Familia en el ámbito rural, en el Centro de Salud de Sepúlveda. - En CESM Castilla y León es el responsable de la Tesorería. - Es la primera vez que se presenta, pero en 2005 formó parte de la candidatura encabezada por Luis Gómez de Montes.
Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem
34 revistamédica
El 63,44 por ciento de los colegiados que han acudido a las urnas se han decantado por la candidatura de Guilabert, que ha recibido en concreto 236 votos. Mientras que su adversario en las elecciones ha conseguido 120 votos, el 32,26 por ciento. El nuevo presidente contará con un equipo formado por Marina de la Infanta Pérez, que será su vicepresidenta primera; Graciliano Estrada, vicepresidente segundo; Olga de Andrés, secretaria; Francisco Javier García, vicesecretario; y Rafael Sanz, tesorero. Además, el proceso electoral ha servido para elegir a los vocales de Medicina Privada, Administraciones Públicas, Formación y Precario, y Jubilados.
revistamĂŠdica
35
p remios sanitaria 2000 ››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› a la Sanidad de Aragón
E
l consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Ricardo Oliván, ha presidido la ceremonia de entrega de los III Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Aragón. Estos galardones, que cuentan con la colaboración de Fresenius Medical Care, quieren reconocer el trabajo diario del profesional y la Administración sanitaria, así como el importante papel del resto de agentes sanitarios. El consejero ha subrayado que estos premios “significan un estímulo para seguir trabajando”. Oliván ha señalado que “desde la estabilización se puede ir creciendo” y ha reconocido que “los recortes son necesarios, también en sanidad”. El consejero entiende que la situación de incertidumbre actual “exige control del gasto público”, por lo que resulta “necesario adaptar el sistema sanitario a la eficiencia y la sostenibilidad”. Oliván también ha tenido palabras para los profesionales, de los que ha afirmado que “son el eje de toda política sanitaria”, ya que “sin capital humano es imposible garantizar la salud de los aragoneses”. El
36 revistamédica
Oliván: “Los profesionales son el eje de toda política sanitaria” responsable de la sanidad aragonesa ha expresado que “con la suma de esfuerzos se llega al objetivo, que es el paciente”, ya que “sin capital humano es imposible garantizar la salud de los aragoneses”. Por su parte, Ricardo Arias, director general de Fresenius Medical Care, ha destacado que “estos galardones son el reconocimiento al esfuerzo constante de los profesionales y una muestra de agradecimiento a su labor”. Arias ha comentado que “en estos momentos difíciles en los que la crisis ha traído restricciones y en los que hay que racionalizar recursos, se necesita que los profesionales tengan confianza y reconocimiento de su trabajo”. Arias ha asegurado que saben lo que es “atender día a día a pacientes e intentar ofrecer la máxi-
ma calidad del servicio en sanidad, lo que requiere un esfuerzo de conjunto”. El presidente de Sanitaria 2000, José María Pino, ha expresado que “estos galardones tratan de ser un reconocimiento sincero y cercano al buen hacer de los profesionales, las instituciones y las empresas que hacen posible la sanidad de Aragón”. Pino ha comentado que el aragonés es “un sistema sanitario que tiene una posición muy significada en el resto de España, que es respetado y elogiado en el sector y que demuestra día a día que las peculiaridades propias de la región pueden, más que convertirse en obstáculos, ser los acicates para ofrecer una atención sanitaria de calidad y eficiente”.
El consejero de Sanidad de Aragón entiende que la situación actual “exige control del gasto público”
con la colaboración de
›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› Hospital Público
Gil-Lahorra, gerente del sector de Calatayud; Fernández Moros, dtor. del Hospital Ernest Lluch; el consejero Oliván; Eguizábal, gerente del Sector Huesca y Barbastro; y Canalejo, dtor. del Hospital de Barbastro.
Equipo de Atención Primaria
Belén Lomba, coordinadora del Centro de Salud La Jota de Zaragoza, ha recibido el reconocimiento de Equipo de Atención Primaria de manos de Ángeles Alcutén, directora gerente del Salud.
Centro Sanitario Privado
Alfredo Pérez Lambán, director de la Clínia Montpellier, ha recibido el galardón de manos de Francisco Sancho, director general de Salud Pública del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Aragón.
Médico
Francisco Javier Castillo, decano de la Facultad de Medicina, y Manuel José López, rector de la Universidad de Zaragoza, han entregado el galardón en la categoría Médico al catedrático Antonio Herrera.
Administración Sanitaria
José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, junto a Fernando Puente, director del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, premio en la categoría de Administración Sanitaria.
Gestión Hospitalaria
Alfredo Milazzo, presidente de la Fundación Ad Qualitatem, y Joaquín Estévez, presidente de Sedisa, han entregado el premio de Gestión Hospitalaria a José Ignacio Castaño, director del Hospital Miguel Servet.
Premiados ‹‹‹‹‹‹‹‹ Servicio Hospitalario
En la categoría Servicio Hospitalario, Ricardo Arias, director general de Fresenius Medical Care, ha entregado el premio a María Bestué, jefe del Servicio de Neurología del Hospital San Jorge.
Acción Investigadora
Antonio Villacampa, dtor. general de Planificación y Aseguramiento de Sanidad, Bienestar Social y Familia, ha entregado el premio a Pedro Marijuán, dtor. de investigación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Gestión Primaria
Mª Lourdes Rubio, directora general de Calidad y Atención al Usuario, ha hecho entrega del premio de Gestión Primaria a María José Lafuente, directora médica de Atención Primaria del Sector Calatayud.
›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› revistamédica
37
p remios sanitaria 2000 ››››››››››› a la Sanidad de Castilla y León ››››››››››››››››››››››››››››››››››› Gestión del Conocimiento Formación Continuada
Enrique de la Figuera, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, ha entregado el premio a Vicente Polo, coordinador de la Unidad Universitaria de Función Visual.
Asociación de Pacientes
Miguel Casaus, presidente de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa), ha recibido el premios de manos de Juan José Porcar, presidente del Consejo Autonómico de Enfermería.
Acción Farmacéutica
Vicente Compaired, director de Área de Atención Primaria del Salud, ha recogido el galardón de la categoría Acción Farmacéutica de manos de Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).
38 revistamédica
Premiados
Sociedad Científica
Jesús de Juan, encargado de la Unidad de Estimulación Cardiaca del Servicio de Cardiología del Hospital Miguel Servet; Isabel Calvo, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Cardiología, que ha recibido el galardón; Mª Ángeles Orós, diputada del Partido Popular de las Cortes de Aragón, que ha entregado el premio; y Javier García Balaguer, presidente de la Sociedad Aragonesa del Corazón.
Campaña o Acción Sanitaria
Ramón Jordán, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza, ha entregado el premio a José Antonio Bes Abizanda, coordinador de la Mesa por la Discapacidad y presidente de Cermi.
Acción Enfermera
Eduardo Alonso, portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad de Aragón, ha entregado el premio a Mª Lourdes de Torres, fundadora de la Unidad de Dietética y Nutrición del Hospital Universitario Miguel Servet.
Es la tercera edición de unos galardones que reconocen la labor de profesionales y entidades de la sanidad aragonesa en 16 categorías
Aportación Tecnológica
José Ignacio Sánchez-Miret, coordinador autonómico de Trasplantes, ha hecho entrega del premio de Aportación Tecnológica a Luis Rosel, director gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
con la colaboración de
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
Ricardo Arias, director general de Fresenius Medical Care; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Ismael Sánchez, presidente del Colegio de Médicos de Teruel; y María Ángeles
Alcutén, directora gerente del Salud. Lorenzo Arracó, presidente del Sindicato Médico de Aragón (CESM Aragón), y José Miguel Salas, secretario general de Sanidad de UGT de Aragón.
Carlos Lapeña, asesor jurídico del Colegio de Médicos de Zaragoza; José Manuel Cardiel, vocal de Medicina Privada del Colegio de Médicos de Zaragoza y esposa; José Carlos Porcar, presidente del Consejo Autonómico de Enfermería; Ani Longare, vocal de Docencia del Colegio de Enfermería de Zaragoza; y José Antonio Méndez Gil, presidente de la Junta provincial de la Lucha contra el Cáncer de Zaragoza. Antonio Villacampa, director general de Planificación y Aseguramiento del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Aragón; y Leandro Catalán, presidente de Fasamet. Eva Domingo, directora económico-financiera del Servicio Aragonés de Salud; Yolanda Montesinos, jefa de gabinete de la Consejería; Alejandro Toquero, director de Comunicación de la Consejería de Sanidad; y Ricardo López, director general de Sanitaria 2000. Manuel Domínguez, subdirector médico del Hospital Infantil Miguel Servet, y José Luis Bancalero, director de Continuidad Asistencial del Servicio Aragonés de Salud.
Imagen de la sala donde se
entregaron los premios.
revistamédica
39
e ntrevista
José Ignacio Nieto
Consejero de Salud y Servicios Sociales de La Rioja
“Tenemos que definir qué hay detrás de la gestión clínica” “En este momento los recursos humanos están jugando un papel muy importante”, reconoce el consejero de Salud y Servicios Sociales de La Rioja en una entrevista concedida a Revista Médica. José Ignacio Nieto analiza la situación de las plantillas del Servicio Riojano de Salud y manifiesta que “está razonablemente bien”. “Han hecho un esfuerzo muy importante, la inmensa mayoría de los profesionales han entendido la situación y están apoyando las medidas que se adoptan”. Otro de los retos de los servicios regionales de salud es reducir las listas de espera. “En La Rioja tenemos un buena respuesta en cuanto a esperas. Estamos en una demora quirúrgica que no supera los 55 días. Yo siempre he dicho que no es concebible un sistema de salud sin ninguna espera”. por> CristinaMouriño / fotos> AdriánConde
¿Cuál es la situación de las plantillas? ¿Se plantea La Rioja la reducción del personal interino y eventual? En este momento los recursos humanos han jugado y están jugando un papel muy importante. No se puede concebir la sanidad sin pensar en los profesionales y los recursos humanos. En La Rioja creo que estamos razonablemente bien. Han hecho un esfuerzo muy importante. La inmensa mayoría de los profesionales han entendido la situación y están apoyando las soluciones que se adoptan. Esto no quiere decir que todas les gusten. Hemos adoptado algunas soluciones duras. Fundamentalmente las que hemos tomado son las que se han adoptado a nivel nacional Lo que sí que es cierto es que ha habido una disminución en el número total de recursos humanos.
40 revistamédica
Tenemos menos personal eventual y temporal que hace tres años. Hemos seguido estabilizando las plantillas y cada vez tenemos más personal fijo. Desde que se han hecho las transferencias el incremento ha sido muy importante en la estabilidad en el empleo. Lo ha seguido siendo en estos años y se han seguido incorporando las ofertas de empleo que estaban en trámite. La jubilación a los 65 años la afrontamos desde hace tiempo y la mantenemos porque creemos que está dando buenos resultados. Ha permitido renovar en una parte la propia dinámica del sistema y de algunas unidades. Mencionaba la aplicación de medidas de ámbito nacional y entre ellas está la jornada de 37,5 horas semanales. En otras comunida-
des ha sido motivo de conflicto con los sindicatos, ¿cómo está funcionando en La Rioja? En las medidas a nivel nacional me refería fundamentalmente a tres cuestiones: las 37,5 horas, la paga extraordinaria de julio del año pasado que no se percibió, y la minoración de las sustituciones. En cuanto a las 37,5 horas no han gustado pero con mejor o peor grado se han entendido y se aceptan por una parte importante del personal. Sigue habiendo una reivindicación de que desaparezca o de que se haga de la manera más sencilla. En el sistema sanitario determinadas soluciones no lo son. Las 37,5 horas cuando se establecen es para reducir el gasto de capítulo 1. Cada persona tiene que trabajar más horas, por tanto, hace falta menos personal tempo-
“Es cierto que ha habido una disminución en el número total de recursos humanos. Tenemos menos personal eventual y temporal que hace tres años, pero hemos seguido estabilizando las plantillas y cada vez tenemos más personal fijo. Desde que se han hecho las transferencias el incremento ha sido muy importante en la estabilidad en el empleo” revistamédica
41
e ntrevista ral. No se ha aplaudido. Creo que todo el mundo está esperando que algún día desaparezca, pero considero que ha funcionado razonablemente bien y ha dado los resultados que se esperaban. Con respecto a la paga extraordinaria, este año todo está previsto para que se cobre en julio. Otro de los problemas a los que se enfrentan las comunidades es el incremento de las listas de espera, ¿en qué situación están en La Rioja y qué medidas plantea la Consejería de Salud? ¿Volverían a las llamadas ‘peonadas’? Desde luego las peonadas las hicimos desaparecer inmediatamente en el proceso de las transferencias porque nos parecía un sistema pernicioso para el propio sistema, para los pacientes e incluso para los profesionales. No tenemos ninguna intención de volver a ellas. Cuando ha hecho falta se han buscado otro tipo de soluciones para que los pacientes de nuestra comunidad estén bien atendidos.
42 revistamédica
En La Rioja tenemos una buena respuesta en cuanto a esperas. Estamos en una demora quirúrgica que no supera los 55 días. Es un buen resultado en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Seguimos trabajando para que los pacientes esperen lo menos posible. Yo siempre he dicho que no es concebible un sistema de salud sin ninguna espera. Creo que eso obligaría tener recursos no bien utilizados y eso nunca lo hemos debido permitir y ahora desde luego no podemos de ninguna manera. En estos momentos seguimos trabajando para que esa demora siga bajando, no aumente y para que los pacientes que estén esperando sea durante el menor tiempo posible.
La asistencia a crónicos se perfila como una manera de reorientar el sistema, ¿cómo se está desarrollando en su comunidad? Es evidente que nos preocupa el problema de crónicos y estamos trabajando en soluciones. No en balde, un 20 por ciento de la población conlleva el 80 por ciento del gasto sanitario; por tanto, es un problema importante. Estamos fijándonos con muchísimo interés en todas las experiencias que ha habido y en los resultados que se van obteniendo. Lo que tratamos es que el sistema sanitario los acepte y los entienda bien, para que sea útil. Lo fundamental es que el programa a crónicos sirva como herramienta a los profesionales, sobre todo a los de Atención Primaria. Históricamente en La Rioja los médicos de Primaria han
“No es concebible un sistema de salud sin ninguna espera. Creo que eso obligaría a tener recursos no bien utilizados y eso nunca lo hemos debido permitir y ahora desde luego no podemos de ninguna manera”
tenido programas para las enfermedades crónicas más extendidas. Pero creo que nos falta dar unos pasos importantes para conseguir una buena herramienta en manos de los profesionales sanitarios que les permita dar una mejor atención a estos pacientes. Algunas comunidades también se plantean la reordenación de servicios hospitalarios para lograr una mayor eficiencia, ¿estudia esta posibilidad su departamento? El tamaño de La Rioja tiene grandes ventajas y algunos inconvenientes. Nuestro sistema sanitario no es muy grande de acuerdo a la población y a nuestro territorio. Contamos con dos hospitales de distinto nivel: uno de referencia y otro comarcal. No voy a decir que no se plantean a veces algunos problemas concretos, pero no un problema como tal de ordenar servicios entre hospitales o en distintas áreas. Existe un área única de salud y en este sentido, no tenemos esos problemas. Sí es cierto que dentro de nuestros hospitales y nuestro sistema vamos ordenando los recursos para que haya unas unidades más coordinadas, para que no se pierdan recursos, haciéndolas más grandes o más especializadas. Eso sí que será un trabajo imprescindible para el futuro de cada hospital, de nuestro sistema sanitario y del Sistema Nacional de Salud. En cuanto a la Atención Primaria, algunas comunidades como Madrid están planteando fórmulas de autogestión, ¿cómo valora estas nuevas formas de gestión? Ciertamente no nos hemos planteado ninguna solución de ese tipo. Disponemos de una Atención Primaria bien estructurada de acuerdo a nuestro tamaño y al número de centros y zonas de salud con los que contamos. Son centros de salud en los que no hay un
número excesivo de ciudadanos y fuera de Logroño, la mayoría de ellos tiene un número importante de consultorios. ¿Y cuál es el desarrollo de la gestión clínica? Creo que en la fórmula de la gestión clínica el nombre no dice nada. Ese es el gran problema. Hay una experiencia antigua que dio los resultados que dio y creo que hay que buscar nuevas fórmulas de gestión. La salida de la crisis, la sostenibilidad y el futuro del sistema, que tiene una parte muy importante de su solución en la gestión sanitaria, la debemos replantear. Hay muchos modos de hacerlo y ha de ser una solución inmediata. Debemos preparar el camino para el SNS sostenible y de futuro en cinco o diez años. ¿Le vamos a llamar gestión clínica? Podemos llamarlo
gestión clínica, pero hay que definir qué va a tener detrás. En su comunidad han apostado por la externalización de servicios, como es el caso de Radiología, ¿pretende extender a otros servicios? ¿Se plantean externalizar la gestión de los hospitales como Madrid? Somos la comunidad autónoma en la que menos servicios concertados y externalizados hay. Creo que es una fórmula buena, que da resultados y que debe ser bien utilizada en el sistema. En ocasiones es necesario concertar servicios porque uno puede disponer de recursos ociosos y debe dar una buena respuesta. A veces no tenemos todos los profesionales que nos gustaría de una determinada especialidad o el entorno no lo permite. La Rioja, con sus 330.000 habitantes, ha de tener lo que puede tener para que fun-
revistamédica
43
e ntrevista con dos casos de gravedad. Nos preocupa pero no es un problema grave que obligue a tomar medidas especiales.
cione bien y debe que buscar fuera lo demás para que sus pacientes y ciudadanos estén excelentemente atendidos.
en mejores condiciones que con la anterior contratación para los ciudadanos, los profesionales y el sistema sanitario.
El primer concierto que se hizo en La Rioja allá por los años 80 fue con Radiología y se ha mantenido, adaptándolo a las circunstancias y a las necesidades de cada momento. La contratación que estamos tramitando ahora y que ha dado tanta guerra es la misma que había los cuatro años anteriores y los otros cuatro, con una diferencia: nos va a costar 1,5 millones menos al año. ¿Por qué concertamos la Radiología? Porque la necesitábamos, porque nuestro sistema sanitario necesitaba de esos servicios y de esos conciertos para atender adecuadamente a los pacientes. Un servicio de tal importancia no puede desaparecer de la noche a la mañana ni se puede sustituir. Si vamos a otras comunidades autónomas los conciertos son mucho mayores en porcentajes, cuantías y extensión; y no se consiguen, a veces, los resultados que estamos obteniendo en La Rioja. Por lo tanto, creo que es un contrato necesario y está bien planteado. Estaremos
Aragón anunciaba hace unas semanas una Ley de Autoridad para profesionales sanitarios que garantice una mayor seguridad jurídica para estos en casos de agresiones. ¿Se producen incidentes de este tipo en la región que hagan necesaria una norma similar? La verdad es que no nos hemos planteado una ley de este tipo. No tenemos una excesiva conflictividad, aunque surgen algunos casos que no han sido graves. Tenemos acuerdos con los colegios profesionales, especialmente con el de médicos, para que si es necesario asuma la defensa jurídica del profesional. El año pasado contamos
44 revistamédica
En el último Consejo Interterritorial se habló de introducir nuevos tramos en el copago farmacéutico entre los 18.000 y los 100.000 euros, ¿se ha avanzado en algo? Creo que hay una cuestión fundamental. Debemos evaluar primero el primer año de funcionamiento de ese sistema de aportación a la prestación farmacéutica y con los datos ya concretos podremos ver si hacer o no modificaciones. Por lo tanto, en julio acabará ese primer año y creo que los tiros van a ir por ahí. Haremos una evaluación de cómo ha funcionado esta modificación en un año. En julio dispondremos de todos los datos de como está siendo en otros tramos y como va. Otro tema relevante es la asistencia sanitaria entre comunidades. Hace un tiempo surgieron problemas entre su comunidad y el País Vasco. ¿Cómo está la situación en estos momentos? Ciertamente tuvimos en su momento un problema con el País Vasco porque asistíamos a muchísimas personas en la atención especializada completa sin compensación económica. Hablamos de una población que nos venía añadida y que podía rondar casi un 10 por ciento de la población de La Rioja. Ese tema en la práctica está resuelto y estamos atendiendo a todos los pacientes con un procedimiento que se ha establecido. Hay un convenio en vigor
“La jubilación a los 65 años la mantenemos porque creemos que está dando buenos resultados. Ha permitido renovar en una parte la propia dinámica del sistema”
que se firmó hace un año por un año, pero que prevé prorrogarse. Se sigue avanzando en esas compensaciones económicas que al principio se vieron como una barbaridad que planteaba La Rioja y a las que luego se han ido sumando todas las comunidades autónomas. Ahora mismo se está traba-
hecho sus propias centrales. Pero el Servicio Riojano de Salud no necesita una central de compras. Hay un hospital al que se adhiere la Fundación de Calahorra y no tenemos la necesidad de establecer un sistema complejo en este sentido. Cuando es posible nos adherimos a la del Gobierno de La Rioja.
“Externalizar la contratación de Radiología nos va a costar 1,5 millones menos al año. Nuestro sistema necesitaba esos conciertos para atender adecuadamente a los pacientes” jando para establecer y concretar los detalles con que tiene que funcionar el Fondo de Cohesión y el de Garantía Asistencial para que compensen estas asistencias entre comunidades autónomas. El Fondo de Cohesión, como ya tenía una trayectoria, va más rápido; y el de Garantía Asistencial recogerá lo que no entre en el de Cohesión. Vamos a tener muy pronto una solución sobre la mesa para poder aplicarla. Estamos trabajando para que no tengan que surgir nuevos problemas y que no se pague con el presupuesto asignado a la sanidad riojana la asistencia a otras comunidades.
Un eje importante en el sistema sanitario son las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, muchas autonomías se han marcado 2013 como el año del despliegue definitivo de la historia clínica digital y la
receta electrónica. ¿Cuál es su desarrollo en la comunidad? La historia clínica digital en La Rioja está muy avanzada. Tenemos una historia única para todo el sistema sanitario: especializada, primaria y todas las entidades e instituciones que funcionan en el sistema sanitario riojano. Además es interoperable, se comunica y se puede consultar. Incluye la imagen y las pruebas de laboratorio. Está abierta además a los ciudadanos a través de la “Carpeta Sanitaria del Ciudadano” donde pueden ver los informes comunes que se han establecido. Sobre la receta electrónica, tenemos dentro de la historia clínica toda la prescripción, pero no dimos el paso a la dispensación. Ahora estamos participando en un proyecto con Red.es, y creo que en el plazo de un año la receta electrónica será una realidad.
Otra de las iniciativas a las que La Rioja también se ha sumado es la central de compras del Ministerio de Sanidad. En estos momentos están suspendidos los pliegos que regulan la de medicamentos y la de productos sanitarios; ¿se plantea abandonarlas? De las centrales de compras o de tratar de establecer unos sistemas de compras más grandes en los que se obtienen mejores precios es un tema del que se ha hablado durante muchísimos años, donde no se había conseguido dar los primeros pasos. Comunidades autónomas y servicios de salud grandes han
revistamédica
45
e ntrevista
Jaime del Barrio Director del Instituto Roche
“En España se sigue sin creer en la innovación” El Instituto Roche cumple 10 años en noviembre, y Jaime del Barrio, su director, cumple el mismo tiempo al mando de la institución. El exconsejero de Sanidad de Cantabria visita la sede de Sanitaria 2000 para explicar cómo se han ido desarrollando las actividades de la fundación, que se han basado en la promoción de la medicina personalizada, una visión que finalmente se ha convertido en realidad. Con todo, es crítico y advierte de que la falta de avances y de incentivación de la innovación en salud en España puede conducir a consecuencias fatales en el bienestar de los ciudadanos. Asimismo, clama contra la falta de consenso político respecto a la sanidad en el país, la carencia de cultura de la evaluación y la aplicación de medidas que no han sido comprobadas previamente sin calcular sus posibles consecuencias en salud. por> EduardoOrtega / fotos> MiguelEscobar
En noviembre el Instituto Roche cumple 10 años… Efectivamente. Hace 10 años que me incorporé a Roche con el fin de poner en marcha el instituto. ¿Cuáles han sido los objetivos de esta institución desde entonces? Es una iniciativa que puso en marcha el comité de dirección de Roche España en 2003. Ya entonces veíamos que había que ir trabajando en una nueva forma de abordar las enfermedades y la salud, y que iba a venir derivada del conocimiento del genoma humano de los individuos y también del conocimiento de las enfermedades. En aquel momento creamos una organización cuyo objetivo era el de promover y difundir el conocimiento y la investigación, facilitar el contacto entre todos aquellos que estaban trabajando en investigación básica y los que estaban
46 revistamédica
en los hospitales aplicando estos nuevos conocimientos… También abordamos todas las connotaciones éticas y legales que esto suponía. Al mismo tiempo, la compañía estaba cambiando todo su modelo de investigación y desarrollo al hilo de todo este conocimiento, que finalmente ha permitido disponer de tratamientos mucho más seguros, eficaces y menos tóxicos. ¿Estas innovaciones de las que habla también engloban a la gestión sanitaria? En este tiempo hemos visto que en los hospitales se ha mejorado muchísimo en la clasificación de enfermedades. Se hace en tipos, subtipos… Se afina muchísimo el diagnóstico. Esto es gracias a los tests y a los marcadores. Gracias a ellos se pueden encontrar alteraciones concretas, y en base a eso hemos podido ser capaces de
diseñar medicamentos concretos. Esto es medicina personalizada: no damos el mismo tratamiento a todo el mundo, sino que definimos grupos con perfiles genéticos particulares para decidir el tratamiento más adecuado. Esto implica que en los hospitales tiene que haber profesionales o especialistas que interpreten esta nueva realidad y acompañen a este nuevo conocimiento. Hace unos años veíamos unos servicios muy verticales, casi por especialidades. Ahora, el trabajo es mucho más transversal, más cooperativo, dado que muchos profesionales nos necesitamos los unos a los otros. Esto está haciendo que muchos gerentes tengan que revisar su organización, los profesionales que están, la formación que se da, los servicios que se prestan, y todo esto obliga a hacer cambios.
“Ahora que estamos en una crisis económica, el desarrollo de la medicina personalizada va a suponer una oportunidad para optimizar los recursos sanitarios y gestionarlos mejor. Incluso en una época como la actual, supone una oportunidad. Esto implica que en los hospitales tiene que haber profesionales o especialistas que interpreten esta nueva realidad” revistamédica
47
e ntrevista Ahora que estamos en una crisis económica, el desarrollo de una medicina personalizada va a suponer una oportunidad para optimizar los recursos sanitarios y gestionarlos mejor. ¿En qué cree que acierta o falla la innovación médica española? Creo que, en nuestra cultura académica o asistencial, el término innovación lo hemos ido poniendo poco a poco, pero seguimos sin creen en innovar. Innovar es hacer cosas nuevas y adecuarnos a estos tiempos, pero sobre todo encontrarle un valor al descubrimiento. El mero hecho de hacer cosas nuevas no es innovar, si no se le pone al lado un valor con mayúsculas. No estamos inmersos todavía en esa cultura. Probablemente, los últimos años están siendo propicios para que algunos profesionales se atrevan a intentarlo, mientras que otros permanecen a la defensiva y resistentes al cambio. Pero creo que ahora mismo tenemos que pararnos a reflexionar. Hay muchos estudios que indican que aquellos a los que nos pagan
48 revistamédica
para gestionar dedicamos muy poco tiempo a reflexionar, a diseñar estrategias, a identificar ese valor añadido. Yo le diría a investigadores y responsables de investigación que paren, reflexionen y busquen ese valor en muchas de las cosas que se hacen día a día. Esa resistencia que ha mencionado… ¿también se encuentra en las instituciones? He estado años en la Administración pública y me sigo negando a creer que no se puedan hacer las cosas mejor y más rápidas. Es verdad que hay muchos mimbres que te limitan, pero también que se podría hacer un poquito más. Yo sí les pediría a las administraciones que, además de cumplir el déficit y tener una visión eco-
nómica cortoplacista, valoren y evalúen las consecuencias de todo esto a largo plazo. No nos podemos quedar solo en la gestión del día a día, porque el día del año que viene, y del que viene y del que viene, vamos a tener que seguir funcionando. El impacto que se está haciendo en la investigación y su desincentivación lo vamos a pagar muy caro en los próximos años. ¿Medidas como la Ley de Ciencia o la Agencia Estatal de Investigación pueden ayudar a paliar la situación? Soy optimista por naturaleza y creo que van a servir, pero mi experiencia es que somos el país que más normas, leyes y decretos tenemos, y luego viene el desarrollo de las mismas. Es en el desarrollo reglamentario posterior
“El impacto que se está haciendo en la investigación y su desincentivación lo vamos a pagar muy caro en los próximos años. Hay que valorar y evaluar las consecuencias a largo plazo”
donde tenemos un gran vacío. Pero esto no nos debe hacer esperar. Siempre hay una legislación que nos permite hacer cosas. Me gustaría que quien esté tomando decisiones ahora mismo sea capaz de trasladarlas rápidamente a normas de rango inferior que permitan que sean una realidad. Que no se quede en una ley y en buenas intenciones. El no ir hacia adelante no significa no avanzar, sino retroceder mucho. Usted fue consejero de Sanidad y Políticas Sociales de Cantabria. Desde su experiencia, ¿cómo valora las medidas que se están tomando desde las administraciones durante los últimos dos, tres años? Lo digo ahora y lo decía en su momento: siempre he propugnado un gran pacto por la Sanidad. Creo que es posible y la única solución. No es de recibo que ahora haya 17 modelos y formas diferentes de acceso a los recursos sanitarios, carreras profesionales, etcétera. Estamos multiplicando costes en el mundo sanitario y social y haciendo que los sistemas sean más ineficientes. Y lo que es más grave: en no mucho tiempo comprobaremos que los indicadores de salud se verán resentidos. Además, cuando hablamos de datos, nuestros sistemas de información todavía no nos permiten comparar entre los diferentes sistemas sanitarios regionales. Hablamos de acceso, de equidad, de oportunidad… La mayoría de los datos que manejamos son estimaciones, no son fiables al cien por cien. Por lo tanto, uno de los primeros retos que tiene el SNS, el Ministerio, el Consejo Interterritorial es el tener un sistema de información fiable. ¿Qué pasa con la evaluación en España? En un mundo global es obligatoria la transparencia en datos que te permite comparar, evaluar, decidir
como paciente dónde vas, como inversor dónde inviertes, como profesional dónde quieres trabajar… En cualquier mundo que no sea el sanitario esto es una realidad. Esta resistencia a no compartir datos y a ocultar información creo que tiene los días contados. Para mí no es tan importante el dato de hoy como la tendencia. De esta manera, son los datos lo que nos permite reconducir la toma decisiones si estas han sido incorrectas. Deberíamos llevar a la sociedad en general una cultura basada en la transparencia. Si ahora mismo buscamos las páginas de todos los grandes hospitales españoles en la red es imposible comparar, pero no solo comparar, sino saber qué hacen la mayoría de ellos, en qué son mejores, en qué no son tan buenos… Tendría que ser una asignatura ya superada. Y no estamos hablando tanto de dinero como
de un cambio de cultura, que en el que al sector salud nos va a venir impuesto por la propia sociedad, que está adoptando antes este cambio. Y no hablo solo de pacientes, sino también de ciudadanos a los que les importa su salud. ¿Cree que la crisis justifica lo que están haciendo las comunidades autónomas, hubiera tomado usted en su momento decisiones parecidas? Es difícil comparar, hablamos de épocas y momentos diferentes. Lo que sí puedo decir es que no se gastaba lo que no se tenía. El gasto estaba mucho más atado al presupuesto que lo que se ha visto años después. En los años 2010, 2011 y 2012 los presupuestos no se parecían en nada al gasto real. Con todo, creo que en 2013 las comunidades autónomas están ajustando bastante el gasto real al presupuesto.
revistamédica
49
e ntrevista La realidad es que no tenemos datos de cuál puede ser el impacto de estas iniciativas. Por tanto, las medidas económicas per se no suponen ahorro en una visión global de la sanidad, y mucho menos en una visión de Estado. ¿Cree que se ha gestionado irresponsablemente la sanidad? Hablar de responsabilidad desde el punto de vista político son palabras mayores, y quienes deciden desde ese punto de vista son los electores. Cuando hablamos del SNS, el Consejo Interterritorial sigue siendo un órgano consultivo, no un órgano ejecutivo. Hace años, la mayoría de los consejeros defendíamos que fuera un órgano ejecutivo que trabajara bajo consenso, y actuara tras trabajos previos, que sus decisiones fueran de obligado cumplimiento. A día de hoy sigue siendo consultivo, y esta es una de las grandes barreras, y la situación económica no puede servir de excusa. Pero con el sacrificio de algunos aspectos, e impagos a algunos proveedores… Precisamente ahora voy con este tema. Primero había que saber qué se estaba gastando. No se sabía y no era real lo que las consejerías de Sanidad trasladaban a Hacienda y esto no se ha sabido hasta hace muy poco. ¿Qué están haciendo ahora? Cada comunidad autónoma está actuando de forma muy diferente. Para mí el gran error es precisamente ese. Creo que en este momento hay que ser innovador, pero en el mundo de la sanidad creo que, una vez establecido un consenso, hay que hacer un pilotaje, hacer pruebas y pequeñas cosas, ver cómo funcionan las medidas y, viendo cómo funcionan, extenderlas. De lo que no soy muy partidario es de, sin estudios previos, empezar a hacer cosas con un impacto teóricamente alto en salud y no probado del todo a nivel económico.
50 revistamédica
Ponga ejemplos, por favor. Medidas como el copago, el céntimo sanitario, el euro por receta… Habría que ver si realmente están suponiendo una reducción del gasto o un incremento del mismo en otras líneas de todo el proceso. Al limitar el acceso de forma cortoplacista, nos puede estar suponiendo que se esté desplazando el gasto a otras áreas. En cualquier proceso, el gasto farmacéutico supone solo entre el 15 y el 20 por ciento; el 80 por ciento restante es gasto hospitalario, otro tipo de pruebas, etcétera.
Pongamos una palabra sobre la mesa. ¿Recentralización? Si eso implica devolver competencias… Yo no me metería en ese debate. Sí lo haría en el de: señores, sentémonos y acordemos una cartera común, unos servicios comunes… El consenso es posible. Creo que hay materia, experiencia y voluntad para ello. No debemos perdernos en debates legislativos que no llevan a ningún lado. Porque aunque todos hablemos de equidad en el acceso, ya sabemos que la atención no es igual en todos los sitios. Esto es lo que no puede ser, en las cosas importantes no puede haber tanta variación.
“Hay que ser innovador, pero en el mundo de la sanidad creo que, una vez establecido un consenso, hay que realizar un pilotaje de las medidas, ver cómo funcionan y, si lo hacen, extenderlas”
revistamĂŠdica
51
d ebates sanitarios
Las informaciones sobre salud ocupan cada vez más espacio en los medios tradicionales y también en los canales pujantes como las redes sociales. En los últimos años, las nuevas tecnologías han ayudado a difundir los mensajes sanitarios y las opiniones de pacientes y profesionales. Sin embargo, los expertos en comunicación sanitaria creen que existen peligros en el uso de las redes sociales, como la falta de ética o de autocontrol en los mensajes, que se pueden distribuir más rápidamente por la inmediatez de estos medios. En cuanto a la comunicación que realizan los hospitales, deberían implicar a su personal para que informe a los ciudadanos sobre promoción o prevención de la salud, o sobre cualquier duda que tengan, ya que los expertos creen que entre sus labores está la de ayudar a los pacientes, no sólo en la consulta. Esta debe ser también la misión de los colegios profesionales, que aún pasan desapercibidos para la población, y de las asociaciones de pacientes, que han asumido el papel de divulgador y fuente de información para el ciudadano, que deberían adoptar también las administraciones.
52 revistamédica
La comunicación en el ámbito de la salud PARTICIPANTES Angélica Alarcón
Directora de Comunicación del Grupo Ribera Salud
Alipio Gutiérrez
Presidente de ANIS
José Luis Labat
Director de Comunicación del Colegio de Médicos de Zaragoza
Miguel Ángel Pérez
Director de Comunicación del Hospital de Parapléjicos de Toledo
Montserrat Roig
Responsable de Comunicación en Madrid de Esclerosis Múltiple España
Rafael Timermans
Médico y usuario avanzado en 2.0
José Luis Labat, director de Comunicación del Colegio de Médicos de Zaragoza; Angélica Alarcón, directora de Comunicación del Grupo Ribera Salud; Ismael Sánchez, director Editorial y de Comunicación de Sanitaria 2000; Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud; Miguel Ángel Pérez, director de Comunicación del Hospital de Parapléjicos de Toledo; Montserrat Roig, responsable de Comunicación en Madrid de Esclerosis Múltiple España, y Rafael Timermans, médico y usuario 2.0.
Angélica Alarcón, directora de Comunicación del Grupo Ribera Salud: En los últimos 20 años la transformación de la comunicación en salud ha sido brutal por el auge de las nuevas tecnologías. En concreto, ha propiciado un nuevo rol del paciente, que está más informado. Esto ha ocasionado que los profesionales de la comunicación sanitaria hayamos tenido que reinventarnos. Montserrat Roig, responsable de Comunicación en Madrid de Esclerosis Múltiple España: La clave ha sido el papel de las nuevas tecnologías, gracias a las cuales el paciente puede aportar información. Desde las asociaciones de pacientes estamos contentos porque el paciente tiene autoridad. Para las asociaciones, las nuevas tecnologías son una fuente básica de comunicación, para trasladar opiniones, ser interlocutores con las administraciones y salir de nuestras fronteras. Miguel Ángel Pérez, director de Comunicación del Hospital de Parapléjicos de Toledo: La comunicación ha marcado la dife-
rencia entre los hospitales decimonónicos y los modernos, que ahora son un crisol de las nuevas sabidurías más pujantes, no solo científicas sino informáticas, de ingeniería, etc. Además incluyen las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información, como la bidireccionalidad. José Luis Labat, director de Comunicación del Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza: Desde mi campo de actuación, la clave ha sido la toma de conciencia de los colegios como agente comunicador. Cuando me incorporé al Colegio había una apuesta por la comunicación y pasados los años hemos constatado la ineludible necesidad de comunicar. Hay un esfuerzo importante de toma de conciencia. Rafael Timermans, médico y usuario avanzado en 2.0: Las nuevas tecnologías han facilitado poder encontrar a la gente que sabe. Pero lo importante es saber qué se quiere hacer con las nuevas tecnologías, y la base de estas herramientas es compartir, no solo dar información, sino que
se pueda opinar y colaborar. Por otra parte, uno de los problemas es la ‘infoxicación’, la excesiva cantidad de información en la red. Hay que seleccionar la información. Los profesionales debemos dar asistencia sanitaria pero también decir dónde puede acudir el paciente para informarse, qué le puede ayudar, y para ello, debemos conocer las posibilidades. Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS): En el ámbito de la salud también hemos tenido que acudir a internet para no acabar como fósiles. A pesar de que los pacientes están más informados, aún no tienen voto, las administraciones no les tienen en cuenta. En cuanto a los hospitales, han dado grandes pasos, pero los gabinetes de comunicación se limitan a ser la voz de su amo y a transmitir lo que el gerente o el consejero quiere. En este sentido, hacen poca labor periodística. En esto, los hospitales privados han ganado la partida a los públicos, porque les interesa divulgar. En el ámbito de los colegios, parece que no llegan sufi-
revistamédica
53
d ebates sanitarios lico’. Las personas están obsesionadas con las nuevas tecnologías. Esto debería analizarse. Debemos volver al origen, a situar al paciente en el eje, porque la comunicación forma parte de la genética de la asistencia sanitaria. Los médicos se distinguen por la habilidad de identificar lo que le pasa al paciente y es difícil que por Facebook o Twitter se pueda dar una comunicación no verbal. Por tanto, tenemos que empezar a pensar en las nuevas tecnologías como herramientas y no olvidar cuál es el contenido y la naturaleza de la comunicación.
Ha cambiado la forma de gestionar las crisis. No hay tiempo de reacción. Aquí es fundamental la labor del dircom, hay que darle el papel que merece Angélica Alarcón ciente a la sociedad. Y los medios de comunicación tenemos que adaptarnos aún más a las nuevas tecnologías y buscar sitio en las redes sociales, donde por otro lado, existe una falta de control y de deontología profesional porque no se contrasta. Ismael Sánchez, director Editorial y de Comunicación de Sanitaria 2000: ¿Cuál creeis que es el enfoque que está guiando la comunicación en salud en estos momentos? Miguel Ángel Pérez: Creo que hay demasiado enfoque ‘tecnofí-
54 revistamédica
Rafael Timermans: El problema de la democratización de la información, y a la vez lo bueno, es que todo el mundo puede opinar en cualquier sitio de lo bueno y lo malo, hoy día hay muy pocos recintos cerrados, y el gerente que no sepa esto está perdido. Angélica Alarcón: Uno de los campos donde más se ha notado el cambio ha sido en la gestión de las crisis, en el sentido de que la reputación ganada en años se puede perder ahora en cuestión de segundos. En las crisis, ya no vale lo que hacíamos antes, ya no tenemos tiempo para preparar respuesta y se exige una inmediatez y mayor capacidad de reaccionar ante los problemas. Por estas razones, es muy importante poner en valor la figura del director de Comunicación o dircom. Estos profesionales a veces no tienen el papel que deben tener. El de Alzira fue el primer hospital público de la Comunidad Valenciana con un dircom que forma parte del comité de dirección de la empresa, que conoce los objetivos de la organización y transmite su misión, visión y valores. Por otro lado, es imposible gestionar la comunicación si no tienes a los profesionales alineados y no conocen los obje-
En los gabinetes de comunicación de los hospitales hay poca labor periodística. Sólo se limitan a transmitir lo que quiere el gerente o el consejero Alipio Gutiérrez tivos de la organización. Desde el Grupo Ribera seguimos tres líneas de actuación en comunicación: la relación con el entorno, donde incluimos los planes de comunicación de salud pública; en segundo lugar, la comunicación interna, y finalmente la información sobre la viabilidad del modelo de nuestros hospitales. Alipio Gutiérrez: A mí me gustaría saber cuál es el plan de comunicación del Ministerio de Sanidad y de las consejerías. Es fundamental la labor de estas administraciones en la promoción
y prevención de la salud, ya que es un trabajo que ahora están haciendo los médicos y enfermeras comprometidos. ¿Qué hacen las administraciones para informar al paciente y que se implique más en su salud? Montserrat Roig: Las asociaciones tenemos muy claro que somos un canal receptor de las demandas de los pacientes. A partir de ahí, intentamos hablar con las administraciones, que es verdad que nos escuchan, pero es difícil a nivel organizativo. Por otra parte, hay que tener en cuen-
A mí me preocupa ganar confianza y credibilidad ante los colegiados, que son mi público objetivo y la base de mi comunicación con el exterior José Luis Labat
ta que el paciente se encuentra en una situación de debilidad física y mental, por lo que debe recibir una información adecuada a su nivel de comprensión. En este sentido, los profesionales sanitarios nos dan respuesta, son fiables y por esa razón les seguimos en sus demandas también. José Luis Labat: Me preocupa que cada agente tenga claro cómo quiere actuar en comunicación. Desde los colegios tenemos clara la línea estratégica de colaboración con los pacientes, porque es una responsabilidad obvia. Hay que seguir incrementando esta línea y también realizar más reflexión ética. En comunicación interna, a mí me preocupa ganar credibilidad y confianza con los colegiados, es el público crítico y es la base que asienta mi comunicación con el exterior. Rafael Timermans: Por poner un ejemplo, en cuanto al Colegio de Madrid, cuando hubo elecciones los candidatos se abrieron cuentas de Twitter e intentaron acercarse a la gente que tiene relación con otras personas. Esas cuentas murieron un mes tras las elecciones. Debemos saber que la inmediatez es peligrosa, por ejemplo los ‘retuits’, porque no se contrasta. Hay que distinguir informar de comunicar, tener una página web no es comunicar si no se abre a opinar, a contactar, etc. El Hospital San Juan de Dios de Barcelona es ejemplar con su política llamada hospital líquido. Ismael Sánchez: ¿De qué manera se pueden eliminar los efectos negativos de esas redes en el ámbito de la salud?. Alipio Gutiérrez: Nada, es imposible poner barreras. La gente opina en Facebook, Twitter, y no tiene límites. Sí se podría realizar un plan de educación sanitaria desde las escuelas, pero es una de
La comunicación forma parte de la genética de la atención. No nos centremos en las tecnologías, hay que recordar para qué comunicamos Miguel Ángel Pérez las grandes asignaturas pendientes de nuestro país. Angélica Alarcón: Poner barreras sería atentar contra el principio básico por el cual tienen tantos adeptos las redes sociales. Sí existe una posibilidad de bloquear y denunciar, pero no es efectivo. Lo mejor es ignorar y contestar si la persona que critica tiene la autoridad para hacerlo. Por ejemplo, hay miles de cuentas con el lema de la sanidad pública y pocas ofrecen autoridad, las demás viven de que les hagas caso, y si no les prestas atención, se mueren.
revistamédica
55
d ebates sanitarios cuchar y atender, que es nuestra razón de ser. Ismael Sánchez: ¿Cómo afecta la crisis en la comunicación de las asociaciones? Montserrat Puig: Si hay reducción de personal, tendremos menos que comunicar. Pero en realidad, tenemos claro que la comunicación es fundamental, por lo que se ha reducido poco. Nosotros tenemos una revista, editamos diferentes manuales y actualizamos la página web, que es nuestro canal de información. Además, hemos trabajado mucho por la educación en las escuelas.
El paciente se encuentra en una situación de debilidad física y mental, por lo que debería recibir una información adecuada a su nivel de comprensión Montserrat Roig José Luis Labat: Coincido en que es necesaria una educación que comience en la escuelas de primaria. Por otro lado, es verdad que si la estrategia de comunicación se basa solo en utilizar las nuevas herramientas, no es suficiente. La estrategia debería basarse en el uso que se da a estas herramientas. Miguel Ángel Pérez: Hay que verlas como complementarias porque hay personas que no pueden utilizar estas herramientas y es necesario seguir utilizando las clásicas. Lo que siempre será ‘cool’ es la actitud de querer es-
56 revistamédica
José Luis Labat: El Colegio ha tenido que acompasar sus presupuestos a un entorno de crisis, pero esto ha supuesto un estímulo para crear un observatorio para transmitir información a profesionales y pacientes. Rafael Timermans: El gabinete de Comunicación no solo debe comunicar, sino implicar a los profesionales para que comuniquen en los foros, blogs, etc. Se tienen dudas de si esto supone más costes, pero es parte del trabajo del profesional responder a las dudas de los ciudadanos. Alipio Gutiérrez: En cuanto a la crisis, hay que saber explicar los recortes y qué se quiere conseguir con ello. Las asociaciones de pacientes sufren una falta de inversión y significa que limitan su labor educativa, que por otro lado deberían estar haciendo las administraciones. Si además las asociaciones no pueden prestar esos servicios complementarios, por ejemplo de logopedia o rehabilitación, se puede agravar la enfermedad del paciente, quien vuelve a acudir al hospital y revierte en el gasto sanitario. Aquí es donde entra la inversión de la industria farmacéutica, porque
El gabinete de Comunicación de un hospital no solo debe comunicar sino implicar a sus profesionales para que participen en foros o blogs Rafael Timermans las administraciones están reduciendo ese tipo de ayudas. Ismael Sánchez: ¿Cómo se eleva entonces la comunicación, la información o la divulgación a la categoría de elemento indispensable en los planes sanitarios? Angélica Alarcón: Yo creo que la administración pública en los últimos años ha realizado una buena política de comunicación en la promoción y prevención de la salud. Aunque en nuestros hospitales tenemos un plan específico, partimos de la base que marca la Consejería de Sanidad. Es verdad
que hace falta más coordinación a nivel estatal. Miguel Ángel Pérez: Las personas que toman decisiones deberían empezar a entender que la comunicación es una muy buena inversión y no un gasto. Hay una relación directa entre las campa-
ñas de prevención -por ejemplo las de tráfico- y los ingresos en los hospitales. Es difícil medir las consecuencias en términos de valor, pero sospecho que es incalculable. Rafael Timermans: Tenemos 17 comunidades autónomas que
tienen competencias absolutas en sanidad, y yo quiero que se revierta esta situación en alguna. Pero la vuelta atrás es complicada, porque implicaría tal capacidad de consenso que es imposible en estos momentos de crispación. El Ministerio tiene capacidad cero para coordinar o hacer planes.
Conclusiones Angélica Alarcón: La comunicación en salud es un ámbito que seguirá desarrollándose porque interesa a los ciudadanos y a los profesionales, que cada vez se implican más. Se va a seguir demandando la figura del comunicador o dircom en salud. En cuanto al Grupo Ribera, el modelo Alzira no sería lo que es hoy día sin la gran labor de comunicación de un grupo de personas implicadas.
Alipio Gutiérrez: Si no estás en internet, no existes, si no estás en las redes sociales, prácticamente lo mismo. Las nuevas tecnologías nos han desbordado, ahora mismo no sabemos cómo manejarlas. Yo recomendaría a las asociaciones de pacientes, colegios profesionales y hospitales que se conviertan en medios de comunicación, además de ser fuentes de información.
José Luis Labat: Es evidente que el sector de la comunicación en salud está muy vivo pero debemos seguir creciendo. Tenemos que ser capaces de reinventarnos porque es necesario, y tenemos que seguir desarrollando estrategias porque nos están exigiendo más y mejores iniciativas. Finalmente, hay que centrarse en lo que queremos transmitir con las nuevas tecnologías, para qué las usamos.
Miguel Ángel Pérez: Entre los géneros periodísticos se incluye ahora el twitteo, se debería desarrollar en los planes de estudio. Las fronteras entre informáticos y periodistas son más difusas, hay que actualizar los conocimientos, hacer vídeos, twittear, abrir canales en Youtube y Facebook. En nuestro hospital estamos muy ilusionados también con las iniciativas en comunicación interna. Montserrat Puig: El paciente es el eje central. Tenemos que trabajar para que esa persona pueda recibir la información que requiere, pero una información de calidad, basada en la evidencia científica y comprensible. El paciente debe sentirse apoyado socialmente. Y en este trabajo contamos siempre con la colaboración de muchos profesionales.
Rafael Timermans: Casi todos aparecemos en internet. En el mundo sanitario a los médicos nos interesa saber qué se dice de nosotros. Son herramientas que deben utilizarse bien y que nos sirvan para ampliar miras e información. Para poder hacer las cosas bien en la comunicación en salud y con las nuevas tecnologías, hay que aprender de los que ya saben.
por> Hiedra García / fotos> Miguel A. Escobar
revistamédica
57
c ara a cara
cara Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que ha limitado el derecho a la objeción de conciencia del médico de Atención Primaria y le obliga a informar sobre el aborto siempre que la paciente lo requiera, ha vuelto a suscitar el debate sobre un tema donde las posturas están encontradas. El fallo prioriza la información que los profesionales deben prestar en consulta ante cualquier mujer que acude a solicitar asesoramiento para abortar sobre las creencias religiosas o ideológicas del facultativo. Entre las voces más discordantes con esta idea se erigió el Colegio de Médicos de Toledo, que presentó un recurso ante los tribunales por considerar que los artículos 55.1 y 55.2 del Código de Deontología Médica de la Organización Médica Colegial vulneraban el derecho de objeción de conciencia.
58 revistamédica
a cara
La objeción de conciencia en el ámbito sanitario PARTICIPANTES Marcos Gómez Sancho
Presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC
Luis Rodríguez Padial
Presidente del Colegio de Médicos de Toledo
Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial; y Luis Rodríguez Padial, presidente del Colegio de Médicos de Toledo., en el estudio de Sanitaria 2000 TV.
Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial: La objeción de conciencia es uno de los mayores logros que se han conseguido en tiempos recientes. Por primera vez el Código de Deontología de nuestra organización recoge un capítulo entero sobre la objeción de conciencia. Bien es verdad que en ediciones anteriores lo había tratado, pero de una manera deslavazada y ahora se ha reunido todo, por la importancia que tiene. Tiene una trascendencia crucial, junto con el secreto médico. Es la esencia del ejercicio de nuestra profesión, para ser independiente y ejercer con auténtica profesionalidad. Estamos viendo cómo cada vez surgen más debates, como el del aborto, no muy lejos aparecerá el de la eutanasia, temas
muy concretos y de una relevancia social muy elevada. Estamos en un momento dulce de la profesión, en el que se está abordando un problema de verdad. Luis Rodríguez Padial, presidente del Colegio de Médicos de Toledo: El derecho a la objeción de conciencia aparece por primera vez de una forma neta recogido en nuestro código, aunque ya era conocido. Defiende la libertad de conciencia del médico, que habitualmente tiene que tratar con temas muy importante, no sólo para él, sino también para la población. Es un logro y ofrece una garantía no solo para el médico, sino también para los pacientes. El facultativo no es un funcionario normal. El paciente acude a la consulta con la confianza de que el médico va a procurar su bien,
por lo que debe tener esa reserva de poder actuar con independencia, aunque reciba una orden que no va a favor del enfermo. Es un derecho fundamental que hay que equilibrar con otros derechos, pero esa es su esencia. Ricardo Martínez Platel, redactor de Sanitaria 2000: La objeción de conciencia es un tema que siempre genera debate y controversia. Nos gustaría conocer su opinión sobre una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que limita la objeción de conciencia del médico de Atención Primaria y obliga a informar sobre la interrupción del embarazo a la mujer que se lo solicite. Marcos Gómez Sancho: Creo que aquí se ha abierto un debate, a mi juicio excesivo, porque a la hora de la verdad estamos hablan-
revistamédica
59
c ara a cara do de que una mujer que tiene un embarazo no deseado tiene que elegir entre dos cosas malas. Se encuentra en una disyuntiva tremenda, porque cualquiera de las dos soluciones son complicadas. En ocasiones puede suponer importantes trastornos, pero someterse a un aborto también puede resultar traumático.
La paciente debe conocer los riesgos de un aborto, además de los medios que el Estado pone a su disposición, y esto es tarea de su médico Marcos Gómez Sancho
No está suficientemente investigado y tratado el tremendo impacto que genera esta situación, que crea unos duelos horrorosos y hay mujeres que quedan marcadas para siempre. Su médico tiene obligación y debería tener derecho a poderle exigir esa información tan necesaria. Debe conocer los riesgos, porque no deja de ser una intervención quirúrgica y saber los medios que el Estado pone a su disposición, en el caso que tome una u otra decisión. Debe informarla según los criterios del propio médico, porque no sirve que la Administración ofrezca un papel metido en un sobre cerrado y obligue a que se lo entregue a la señora. El médico no debe actuar al dictado del gerente, sino honradamente, según su conciencia profesional. Luis Rodríguez Padial: Este es un punto donde sí es claro que
desde el Colegio de Médicos de Toledo hemos tenido discrepancias con la Comisión Central de Deontología de la OMC. Nosotros tuvimos que responder a una normativa que sacó la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que decía taxativamente que el médico de Atención Primaria no podía ejercer la objeción de conciencia a la hora de informar. Una de las cosas que ocurren es que se desvincula el acto de informar al de derivar. Las dos cosas van unidas. El TSJ de Castilla-La Mancha entendió eso y en los argumentos que señaló a la hora de sustentar su sentencia, reconocía el derecho a la objeción de conciencia y que todo es un proceso. La información va unida a la derivación. Forma parte de manera indivisible del proceso del aborto. Creemos que los médicos que deseen hacer objeción de conciencia al aborto puedan plantearla en esa parte. El TSJ de Castilla-La Mancha nos dio la razón y posteriormente el Código de Deontología comentó lo contrario, por lo que recurrimos y obtuvimos una sentencia negativa. Es un asunto en el que los juristas no se ponen de acuerdo, pero hay argumentos para defender
De izquierda a derecha: Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC; Ricardo Martínez Platel, redactor de Sanitaria 2000; y Luis Rodríguez Padial, presidente del Colegio de Médicos de Toledo.
que los médicos puedan realizar objeción de conciencia a informar sobre el aborto, porque conlleva la derivación de la paciente. Yo no tendría problema en explicarle a mi paciente las complicaciones que pueden surgir, al igual que cuando se operan del corazón, pero que eso vaya unido a algo a lo que soy objetor, creo que es tratar de forzar innecesariamente la conciencia del médico que ha planteado esa cuestión. Se pueden buscar soluciones para no atacar y disminuir los derechos fundamentales del médico. Hay que encontrar un equilibrio entre dos derechos, sin que nadie salga lesionado y sin totalitarismos que traten de imponer la actuación del otro. En el tiempo que ha funcionado así en Castilla-La Mancha no ha habido ningún tipo de problema. Marcos Gómez Sancho: Nosotros propusimos que en el papel en el que ponía: “Solicitud de derivación…”, pusiera “trámite”, con lo cual no sería el médico el que solicitaría. De esta manera se quitaría esa contaminación de que es el médico el que deriva. Luis Rodríguez Padial: Ese es el aspecto fundamental que entendió el TSJ de Castilla-La Mancha, que en otras sentencias han separado, pero que en principio está unido. Marcos Gómez Sancho: Nos pareció acertada la modificación y se resolvió. Muchas veces cambiando un tiempo verbal o un verbo se logran avances. Ricardo Martínez Platel: ¿Puede ser que nos encontremos ante un choque de ideologías? Marcos Gómez Sancho: Es un asunto que se presta a impregnación ideológica y de creencias religiosas. Todos deberíamos hacer un esfuerzo en no tratar de imponer las creencias del médico
a los enfermos. Esto es algo básico del ejercicio de nuestra profesión. Tampoco se puede abandonar a una persona que está solicitando información para una intervención a la que tiene derecho por ley. Uno no lo puede hacer porque su conciencia se lo impide, pero igual el médico de la consulta de al lado no tiene ningún problema en hacerlo. Mientras haya médicos que no tiene necesidad de objetar, se puede respetar la objeción y el derecho del paciente. Así nadie sale dañado y todo el mundo actúa como considera. Luis Rodríguez Padial: Eso es lo que nosotros defendemos, que puede realizarlo otro médico. Yo no lo plantearía como algo negativo y que se limita a un aspecto ideológico. Son choques de conciencias. La conciencia tiene un componente ideológico, pero también cultural. Estamos hablando del extremo de la vida y no está tan claro. De hecho, hay algunos aspectos de la ley del aborto que ahora están siendo cuestionados por la ONU. El tema es más amplio que lo estrictamente religioso. Tan respetable es una posición como otra. No se trata de que el médico imponga su creencia al paciente, ni viceversa. El respeto es la base de un sistema democrático real, sin rasgos de totalitarismo, que respeta a las minorías, sin dañar a las mayorías.
Hay soluciones que no atacan a los derechos fundamentales del médico y que buscan conseguir el consenso de las partes Luis Rodríguez Padial
Ricardo Martínez Platel: Ambos han señalado una opción que puede ser válida, como es que cuando hay un médico decidido a hacer objeción de conciencia, es posible que su colega de la consulta de al lado no tenga problema alguno a la hora de informar. Por tanto, ¿es un debate ficticio más que real?
es nada ficticio. Digamos que ésa es la solución que hemos buscado, pero lo que se ha pretendido, y así lo han reconocido algunos tribunales, es que el médico de Primaria no puede ejercer la objeción de conciencia, que está reconocida por la Constitución. La diferencia es pretender hacer uso de la misma ante temas más o menos fundamentales. La solución que planteaba el doctor Gómez Sancho de cambiar el formulario, no deja de ser una derivación, aunque se le ponga un nombre distinto.
Luis Rodríguez Padial: Defender derechos fundamentales no
Marcos Gómez Sancho: Lo que no se puede aceptar es que se
revistamédica
61
c ara a cara abandone a la paciente. Puede ser que un médico no informe sobre el aborto, porque su conciencia no se lo permite, pero le tiene que decir de qué manera puede resolverlo. Para eso es su médico. Hablando de la eutanasia, que antes o después planteará el mismo problema, lo que estamos intentando es que se expandan los cuidados paliativos, porque llegado el día que se legalice la eutanasia, el sistema cuente con una buena red asistencial, de calidad, de manera que sean mínimos lo enfermos que lo tengan que pedir, porque ya están bien tratados. Creo que habrá menos dificultades porque se trata del fallecimiento de un individuo y eso momento es claro. Sin embargo, en el tema del aborto, es saber cuándo empieza la vida del ser humano, porque hay teorías para todos los gustos. Si todo el mundo supiera cuándo comienza la vida, habría un acuerdo generalizado de que no se puede acabar con la vida de nadie. Luis Rodríguez Padial: Asumiendo que hay diversas teorías, algún tribunal europeo ha señalado que empieza desde el momento de la concepción. Los mismos aspectos surgirían con la eutanasia, porque ¿qué es una vida digna? Científicamente queda claro dónde comienza la vida,
dónde termina, aunque luego hay muchos matices.
sería bueno que se reforzaran los criterios para que quedara claro.
Ricardo Martínez Platel: Volviendo al tema de informar sobre el aborto, no todas las sentencias están siguiendo los mismos criterios y parece necesaria una unificación de doctrina. ¿Los médicos echan de menos que todos los tribunales vayan en el mismo sentido?
Ricardo Martínez Platel: ¿Serían partidarios de la elaboración de una ley que regulara específicamente la objeción de conciencia?
Marcos Gómez Sancho: Esto es un indicativo de lo difícil que es definir la situación. Como pasa muchas veces en el mundo del Derecho, hay desacuerdos que poco a poco se irán uniformando, que llegarán a crear una jurisprudencia determinada. Ahora mismo sí hay cierta confusión y hay sentencias contradictorias, que están a la espera de lo que dicte el Tribunal Supremo o el Tribunal Constitucional. Luis Rodríguez Padial: Suele ocurrir en muchos ámbitos, solo que aquí es más grave porque es un tema serio y fundamental. Existe, de momento y mientras no se cambie, cierta jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Hay sentencias de 1985 donde sí se reconoce la objeción y que los médicos son libres de poder ejercerla. Aunque luego queda la interpretación de los jueces, pero
Marcos Gómez Sancho: Una ley no. Si acaso se habla de un registro, pero tampoco estaría a favor. La objeción de conciencia es algo tan íntimo que sería contraproducente. No me parece bien que haya un registro de médicos objetores, y de existir, solo deberían tener acceso los jefes de servicio, que son los que tienen que distribuir las tareas. Luis Rodríguez Padial: Una ley específica no mejoraría la situación. Es un derecho fundamental que está reconocido en la Constitución y que luego el Tribunal Constitucional indica que es directamente aplicable. El exceso de normas genera más problemas que soluciones. Hay que vigilar que no se recurra a la objeción para evitar desempeñar algunas funciones. En cuanto al registro, no creo que sea beneficioso si es por todos conocido, porque puede ser un elemento a tener a favor o en contra de ese profesional, por lo que es un peligro, ya que no se controla quién puede tener acceso.
Ronda de conclusiones Marcos Gómez Sancho: La objeción de conciencia es un asunto esencial en la práctica de la profesión médica porque garantiza la libertad del facultativo para ejercer adecuadamente su profesión, lo que supone la defensa de los ciudadanos, sabiendo que su médico le va a tratar adecuadamente y según su conciencia. Sin embargo, la información a la paciente sobre el aborto es fundamental.
Luis Rodríguez Padial: Es un elemento fundamental del médico. Otorga libertad de acción, lo que la convierte en una garantía para los ciudadanos. El facultativo no es un funcionario normal, por lo que el paciente debe ir con la confianza de que siempre va a hacer lo mejor para él. Me congratula que la objeción esté recogida en el Código de Deontología, aunque tengamos alguna discrepancia.
por> RicardoMartínez / fotos> MiguelÁngelEscobar
62 revistamédica
revistamĂŠdica
63
e mpresas
f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza
La rana y el escorpión
U
na fábula atribuida a Esopo dice que había una vez una rana sentada en la orilla de un río, cuando un escorpión le dijo: -Amiga rana, necesito cruzar el río. ¿Podrías llevarme en tu espalda? -No. Si te llevo, me picarás y me matarás. -No seas tonta -le respondió entonces el escorpión-, si te picase, me hundiría contigo y me ahogaría. Ante esta respuesta, la rana accedió. El escorpión se colocó sobre la espalda de la rana y empezaron a cruzar el río. Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, el escorpión picó a la rana. La rana, al sentir picotazo del escorpión, le dijo: - ¿No te das cuenta de que tú también vas a morir?-. A lo que el escorpión respondió: -Lo siento, rana, es mi naturaleza-. Esta pequeña moraleja me lleva a pensar en la infinidad de personas que en la vida personal o en la profesional, bien sea por inconformidad con ellos mismos, bien por un complejo de inferioridad no asumido, bien por su sensación constante de fracaso frente a expectativas incumplidas, tratan de hacer imposible la vida a los que tienen alrededor.
Hay personas que por inconformidad con ellas mismas o por complejo de inferioridad hacen la vida imposible a su alrededor Si nos fijamos en ese perfil dentro del entramado profesional, y lo enmarcamos en la gestión ética y socialmente responsable de las empresas e instituciones, sí hay un efecto directo, el de generar ambientes de trabajo con un clima laboral negativo, donde la desilusión progresiva, la desesperanza e incluso la propia libertad, o al menos el sentimiento de ser libres atenazados por la falta de expectativas profesionales fuera, campan por sus respetos. Desde luego es la mejor forma de regresar a entornos pretéritos, perfectamente reflejados por Charles Dickens en su cuento de Navidad. Desgraciadamente, y a pesar del enorme daño y dolor que generan estos perfiles, lo más grave es que terminan por gangrenar a la propia organización, creándose una reputación negativa basada en la desconfianza y el recelo, externo e interno. Por muy positivos que sean los resultados tangibles o financieros, al final estas organizaciones entran en vía muerta y como los trenes a vapor sólo quedan para el recuerdo; el ejemplo y el escaparate de cómo no se deben hacer nunca las cosas. Director de Comunicación del Grupo Zeltia
64 revistamédica
Los mutualistas de PSN aprueban la gestión del Consejo de Administración en 2012 Los mutualistas de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) han respaldado de forma mayoritaria la gestión llevada a cabo por el Consejo de Administración que preside Miguel Carrero en la Asamblea General celebrada en Madrid. Además, se han aprobado los resultados correspondientes a 2012, año en el que se obtuvieron unos beneficios que superan los ocho millones de euros y que permiten a la mutua aumentar en un 23 por ciento sus fondos propios. por>Redacción
Miguel Carrero, presidente de PSN.
Carrero, que ha detallado las principales cifras correspondientes al último ejercicio, ha destacado entre los aspectos más importantes que se hayan abonado 77 millones de euros al colectivo protegido en concepto de prestaciones, así como los más de cinco millones de euros repartidos en participaciones en beneficios y los más de 150 en primas devengadas. El presidente de PSN, que ha dado más valor al balance teniendo en cuenta el “terrible escenario económico, político y social en el que nos estamos desenvolviendo en los últimos años”, ha querido hacer también referencia al incremento del 12 por ciento que ha experimentado la mutua en el último año.
El IDIS, “preocupado” por el ‘frenazo’ en el número de asegurados en el primer trimestre El número de asegurados ha crecido un 1,54 por ciento en el primer trimestre del año, un dato “preocupante”, según ha explicado a Revista Médica el secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Juan Abarca Cidón. “El sector asegurador venía creciendo al 8-10 por ciento hasta hace tres o cuatro años”, ha señalado, pero desde entonces, “bajó al 3 o 4 por ciento”. por> Redacción
Además, el IDIS ha anunciado una nueva vía de comunicación para avanzar en su proyección internacional. Así, ha decidido editar sus estudios e informes en inglés, de manera que se pueda eliminar la barrera del idioma en el proceso de plena expansión en el que se encuentra inmerso el sector de la sanidad privada, y de esta forma promocionar las excelencias del sistema sanitario español a través de la provisión y aseguramiento privados.
El Grupo IDC Salud entra en el capital de la Clínica La Luz y gestionará el centro IDC Salud gestionará la Clínica La Luz. Fuentes de IDC Salud (antes Capio Sanidad) han confirmado a Revista Médica que han alcanzado un acuerdo con los propietarios de Clínica La Luz para convertirse en socios y pasar a controlar la gestión del centro. Aunque los términos económicos concretos del acuerdo no se han hecho públicos, fuentes de la compañía han asegurado a Revista Médica que en ningún caso la operación implica la adquisición de Clínica La Luz. por> Redacción
Por otra parte, IDC Salud ha anunciado la constitución de su Consejo Asesor de Investigación. Se trata de un nuevo órgano que, adscrito a la Subdirección de Investigación y a la Dirección Corporativa, nace con el objetivo de asesorar tanto en el diseño como en la puesta en práctica de las políticas relacionadas con el ámbito de la investigación.
“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”
restaurante
Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93
f irmas
e mpresas
educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos
¿Cómo garantizar el rigor de los contenidos de salud en internet?
L
a salud ocupa uno de los primeros lugares en el ranking de búsquedas en internet, lo que a veces pone en riesgo la salud de quien trata de conseguir la información deseada porque “no todo lo que aparece en la red es fiable”. Se acaba de celebrar el día Mundial de Internet y conviene recordar que existe un código de “honor” de “conducta ética científica”, cuyo objetivo es respetar los límites del rigor en las publicaciones en la red ante cualquier búsqueda sobre salud o enfermedad. Es el código ético “Hon Code”, disponible en esta dirección: www.hon.ch/ HONcode/Spanish/de la Fundación Health on the Net, fundada en 1995 bajo los auspicios del Ministerio de Salud de Ginebra, con la misión de “guiar a los usuarios de internet hacia fuentes de información médica y sobre salud, fiables, comprensibles, relevantes y sobre todo de confianza”.
Cualquier página web que se someta al código ético llamado ‘Hon Code’ goza de toda credibilidad en sus contenidos Si bien toda la información que defiende este código ético es de calidad, siempre está dirigida a complementar y nunca a reemplazar la relación médicopaciente. La garantía de calidad consiste en que cualquier consejo médico o de salud sugerido en este sitio web solo será proporcionado por médicos o profesionales de la salud especializados y cualificados. Es un “filtro ético” de la ciencia médica y la investigación. De hecho, cualquier página web que se someta a este “código ético” goza de toda credibilidad en sus contenidos. ¿Pero cómo debemos actuar al buscar en internet cualquier tema sobre salud o enfermedad? Incluyendo en el espacio de la búsqueda, y después de la palabra elegida, el término “honcode”. Si en el buscador de Google escribimos “diabetes mellitus” tendremos 27.100.000 resultados en tan solo 0,15 segundos. Si en su lugar escribimos “diabetes mellitus honcode”, la búsqueda se reduce a 1.610.00 resultados en 0,29 segundos, pero todos fiables, porque se han adherido al Código del Rigor Científico aceptado por la mayoría de sociedades científicas de todo el mundo. Algo que debería de ser de dominio público para asegurar el rigor de los contenidos de salud y enfermedad en internet. Catedrático de Educación para la Salud / UCM
66 revistamédica
Grupo Zeltia dará a conocer en ASCO ensayos clínicos de ‘Yondelis’ en nuevas indicaciones Zeltia va a presentar en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) -que se celebra en Chicago del 30 de mayo al 4 de junio- nuevos estudios sobre el antitumoral de origen marino trabactedina, comercializado con el nombre de ‘Yondelis’. por> Redacción
De los trece estudios que serán presentados destacan dos en los cuales ‘Yondelis’ ha sido analizado en pacientes con diferentes tipos de sarcomas de tejidos blandos (STS, por sus siglas en José María Fernández-Sousa Faro, inglés) en primera línea. El primer estudio es un ensayo mulpresidente del Grupo Zeltia. ticéntrico de Fase II en combinación con doxorrubicina como tratamiento de primera línea para el tratamiento de leiomiosarcoma uterino (U-LMS, por sus siglas en inglés) y leiomiosarcoma de tejido blando (STLMS, por sus siglas en inglés) inoperable o metastásico. En el caso del segundo, se trata de una prospectiva aleatorizada de Fase III en la que han participado 121 pacientes con diferentes subtipos de sarcomas.
Roche anuncia su primera inmunoterapia para el abordaje del cáncer La inmunoterapia protagoniza la mayoría de los estudios que Roche presentará este año en la gran cita mundial de la Oncología, la Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra en Chicago del 30 de mayo al 4 de junio. Los ensayos clínicos con estas moléculas experimentales y con otros fármacos ya aprobados de la compañía suiza suman 275 presentaciones, de las cuales un tercio, más de 90, serán orales. por> Redacción
El abordaje del cáncer mediante inmunoterapia es uno de los grandes objetivos de los investigadores desde hace años. En el caso de Roche, se convierte en su principal baza en ASCO. La compañía presenta estudios en varias fases y en distintos tipos de cáncer con el anticuerpo aPDL1 MPDL3280A (RG7446), un fármaco en investigación diseñado para debilitar a las células tumorales frente al sistema inmunitario actuando sobre una proteína denominada PD-L1. En Chicago se presentarán datos también sobre posibles biomarcadores.
Quintiles trabajará en el rediseño del modelo de desarrollos clínicos de Merck Merck y Quintiles, el mayor proveedor del mundo de desarrollo biofarmacéutico y servicios de subcontratación comercial, han anunciado un nuevo acuerdo de desarrollo clínico por un periodo de cinco años. Dicha colaboración estratégica es la primera de estas características que se suscribe entre una compañía biofarmacéutica y un proveedor de servicios biofarmacéuticos, y se enmarca en un proceso que integra los conocimientos y el ‘expertise’ de ambas organizaciones para el desarrollo clínico configurado de forma unitaria y compacta. por> Redacción
Esmeralda de Frutos, nueva directora de Oncología
Por otra parte, Merck España ha incorporado a Esmeralda de Frutos como nueva directora de la Unidad de Negocio de Oncología. Licenciada en química por la Universidad Complutense de Madrid y Executive MBA por el Instituto de Empresa, ha sido hasta ahora la responsable de la Unidad de Oncología en Celgene.
Tu respiraci贸n, nuestra inspiraci贸n Voluntad de servicio, compromiso de calidad
Terapias Respiratorias Domiciliarias
Alicante Almer铆a Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid M谩laga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza
www.gasmedi.com