3S_n120

Page 1

08 - 21 de febrero de 2010 v año IV v núm. 120

Publicación de información sanitaria dirigida al

PacIente

la tasa en madrid crece 7 puntos desde 1990

Güemes, con los directores de los institutos y gerentes de hospitales.

cuatro nuevos institutos

Madrid potencia la investigación sanitaria La Comunidad de Madrid ha dado un nuevo impulso a la investigación sanitaria con la propuesta de acreditación de cuatro institutos pertenecientes a los Hospitales Universitarios La Paz, 12 de Octubre, La Princesa y Ramón y Cajal, que estudiarán

las áreas de neurociencias, cáncer y sida, entre otras. Estos organismos, según ha afirmado el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, “facilitarán el traslado del conocimiento de los proyectos de investigación a la práctica clínica”. (Pág. 6)

Sobrevivimos más al cáncer El 63 por ciento de los enfermos con tumores malignos diagnosticados en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid durante el año 2005 han alcanzado y/o superado los cinco años de supervivencia, el indicador habitual para medir los resultados del tratamiento. Estos datos demuestran que la tasa de supervivencia a esta enfermedad en la región se ha incrementado en 7 puntos desde 1990, cuan-

do el porcentaje era de un 56 por ciento. La mejora en las expectativas de supervivencia se relaciona con el incremento de la detección en fases iniciales de la enfermedad, y con la evolución y mejora de los tratamientos. Según ha señalado el Gobierno regional, ello prueba que, pese a que el cáncer es la primera causa de mortalidad en nuestra región, el esfuerzo conjunto de prevención y asistencia de

los servicios sanitarios de la Comunidad de Madrid permite, paulatinamente, ganar la batalla al cáncer. Prevención

Por ello, el Gobierno regional recuerda la necesidad de que sigan las indicaciones de su médico para la prevención y detección temprana de esta enfermedad, enfatizando en los estilos de vida saludables y en la participación en los programas de cribado.

La tasa de mortalidad por cáncer en la región ha disminuido de 179 casos por cada 100.000 habitantes en 1998 a 154,2 en 2007, lo que representa un descenso del 13,85 por ciento. No obstante, el cáncer fue la principal causa de muerte durante 2007 en Madrid, representando el 28,69 por ciento de las fallecimientos registrados, frente al 28,31 ocasionado por las patologías cardiovasculares. (Pág. 3)

difíciles condiciones de trabajo

Rabia e impotencia en la ayuda para Haití

La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, elogió el papel humanitario del contingente del Summa 112 desplazado a Haití.

el psoe habla de ‘privatización’

La Comunidad de Madrid ha enviado a Haití un dispositivo de 18 sanitarios del Servicio de Urgencias Summa 112, que se desplazaron de manera voluntaria al lugar del terremoto, donde atendieron a más de 2.200 pacientes. La presidenta Esperanza Aguirre y el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, han felicitado y elogiado la labor de estos profesionales. Otros organismos, como el Ayuntamiento de Madrid, con dos equipos del SamurProtección Civil, así como ONGs o empresas privadas

ángeles planchuelo, presidenta del cnpt

El sistema de gestión “La Ley Antitabaco no protege de citas crea polémica por igual a todos los trabajadores” El inminente escenario en la Comunidad de Madrid de una sola área de salud (en lugar de las once existentes actualmente) y la posibilidad de que el paciente elija médico, enfermero y centro de salud donde ser atendido, hacen de 2010 “un año clave” para la implantación de nuevos servicios, como el de gestión de citas. La Comunidad pretende unificar en un solo servicio o centralita todas las peticiones de cita con el médico de Familia, pediatra y enfer-

mera de Atención Primaria que se produzcan en la red de centros de salud. Este Centro de Atención Personalizada ha provocado las críticas de la oposición y de los sindicatos, por lo que consideran “una privatización más” de la sanidad pública madrileña. Así, CCOO ha manifestado su “más absoluto rechazo” a esta iniciativa y reprocha a la Consejería que no haya aportado “ningún tipo de información” a los sectores afectados. (Pág. 3)

Ante la esperada reforma de la actual Ley Antitabaco por parte del Ministerio de Sanidad y Política Social, María Ángeles Planchuelo, presidenta del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), afirma que es necesaria la reestructuración de la norma para proteger a todos los ciudadanos, y asegura que desde las sociedades científicas se demanda que los espacios públicos cerrados sean libres de humo, como ocurre en otros países europeos.

Entre las medidas “eficaces en la prevención del tabaquismo”, Planchuelo destaca “el aumento del precio de venta y el control de la publicidad y accesibilidad al tabaco”. Y respecto a los daños que un endurecimiento de la ley puede provocar en el sector hostelero, la presidenta del CNPT opina que “en otros países con leyes más avanzadas, en ningún caso se han observado pérdidas económicas” para los bares o locales de ocio. (Pág. 16)

María Ángeles Planchuelo.

también han querido colaborar en las labores de rescate. En líneas generales, los profesionales que regresan sienten rabia e impotencia por no poder ayudar todo lo que quisieran por las penosas condiciones humanas, sociales y administrativas que tiene aquel país. Así lo explica a 3S Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud y coordinador de un grupo de profesionales sanitarios enviado a Haití por Mensajeros de la Paz. (Pág. 4)

... y además  El Clínico estrena un ecógrafo de bolsillo.  Asistencia rápida y de calidad en Cirugía y Anestesia del Carlos III.  Las películas en 3D pueden provocar dolor de cabeza.


pag.2

08 - 21 de febrero 2010

Opinión LA FOTO DESTACADA

Dr. José María Pino Editor de 3S El Pacto por la Sanidad lleva casi seis años demandándose por todos los sectores de la sanidad y, según anuncia el secretario general del Ministerio, José Martínez Olmos, verá la luz en primavera de este año. Las grandes “aportaciones” de este pacto podrían ser una central de compras y la evaluación sistemática de las tecnologías sanitarias. ¿No se hacía? Es decir, se pretende incrementar el control sobre el gasto sanitario. Sin embargo, desde Farmaindustria se muestra una serenidad sorprendente. Su director, Humberto Arnés, argumenta que este gasto no sólo se refiere al farmacéutico y que, además, se debe al aumento de la edad, no al de los precios. En una ocasión, un portavoz de los magistrados esgrimía que “los jueces deberían tener más ingresos ordinarios para evitar los so-

EL PACTO, EL AHORRO Y LOS MÉDICOS bornos”. Como diría Jesulín, ¡im-presionante! El médico, por su condición, está obligado a utilizar adecuadamente los recursos. Pues bien, a los médicos se les presiona mediante incentivos económicos para recetar lo que decide el agente financiador.

 La presión es insostenible. ¿Dónde están las organizaciones profesionales? La presión es insostenible, según afirma Manuel Gómez Benito, presidente del Colegio de Médicos de Salamanca. Que los políticos cojan el toro por los cuernos y no desplacen su responsabilidad a los médicos. ¿Dónde están las organizaciones profesionales? ■

CARTAS DE LOS LECTORES No sólo es un embarazo

Ante el miedo de los padres y de la sociedad de encontrarnos en casa con la noticia de que nuestra hija se ha quedado embarazada a una edad temprana, quisiera expresar mi indignación por el énfasis que se ha dado a la gestación en los adolescentes en los programas televisivos, noticas, etc., como el principal problema y riesgo que pueda pasar al tener una relación sexual, sin el adecuado uso de anticonceptivos. Me resulta penoso y lamentable que esta situación se plasme como la peor consecuencia que se pueda adquirir, sin considerar todas las enfermedades venéreas que pueden contraerse por la falta de prevención, y que muchas veces perjudican

Tomás Gómez, secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), junto con el alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana, han saludado a los pacientes de la residencia para discapacitados Francisco Sánchez, durante su visita a las instalaciones del centro y a la sede de la Coordinadora Pro-Discapacitados de Alcorcón, donde se ha constituido la Plataforma por la Dependencia de esta ciudad.

EL PERSONAJE

“ES POSIBLE CONVIVIR CON EL CÁNCER CONSERVANDO UNA BUENA CALIDAD DE VIDA” Así lo afirma Manuel González Barón, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz.

la vida de quien la contrae.

Laura Pacheco. Madrid.

Consulta infinita

Aprovecho este espacio para expresar mi descontento ante el plazo que me han otorgado para recibir una consulta médica en el centro de salud La Ventilla.Me parece muy poco razonable que si una persona se encuentra enferma y quiere consultar la opinión del médico, hable un lunes para concertar una cita y le ofrezcan esa opción el viernes, teniendo en cuenta que esos días intermedios podrá, en el mejor de los casos, mejorar y olvidar su cita, o llegar con una enfermedad más evolucinada por el lapso en que no fue atendida de la manera adecuada. Ignacio Álvarez. Madrid.

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

LA FRASE

EL DATO

1.289 euros

Juan Carlos López Robledillo ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (Sorcom), relevando así en el cargo a Mónica Vázquez. El nuevo presidente de la Sorcom se plantea entre sus principales objetivos para los próximos dos años dar a conocer tanto las diferentes enfermedades reumáticas como la especialidad de Reumatología a la sociedad, a los profesionales sanitarios y a los responsables de la Administración y gestión pública.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) afirma que las familias destinan 1.289 euros al año a cuidados médicos básicos.

EL PORCENTAJE

50%

Más del 50 por ciento de las intervenciones con bótox de España son de uso terapéutico, según el jefe de Dermatología de la Clínica Ruber, Ricardo Ruiz.

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Marta Rodríguez, Elisa Ambriz, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Félix Espoz, Laura Pino, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar.

Fotografía: Diego Sánchez Villasante. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: Ropasan, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.3

08 - 21 de febrero 2010

Madrid al día

PARA PREVENIR EN FUENLABRADA

El Hospital de Fuenlabrada ha puesto en marcha un programa de rehabilitación, basado en el ejercicio físico, y orientado a prevenir un riesgo habitual en las pacientes con cáncer de mama, el linfedema.

la mortalidad por cada 100.000 habitantes ha descendido un 13,85% desde 1998 en madrid

La tasa de supervivencia al cáncer se incrementa en siete puntos el 63 por ciento de los enfermos diagnosticados de cáncer en los hospitales públicos de la comunidad de madrid en 2005 alcanzan los cinco años de supervivencia.  Redacción 

El 63 por ciento de los enfermos de cáncer diagnosticados en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid durante 2005 han alcanzado y/o superado los cinco años de supervivencia, unos datos que muestran que la tasa de supervivencia a esta enfermedad en la región se ha incrementado en siete puntos desde 1990. Según ha informado el Gobierno regional, la supervivencia cinco años después del diagnóstico es el indicador habitual para medir los resultados del tratamiento. La mejora en las expecta-

tivas de supervivencia se relaciona con el incremento de la detección en estadios iniciales de la enfermedad, y con la evolución y mejora de los tratamientos. Estos datos han sido extraídos del Registro Central de Tumores de la Comunidad de Madrid, que cuenta actualmente con 105.586 casos registrados y que, además, refleja que los tumores con mayor tasa de supervivencia a los cinco años son el cáncer de mama, cuyas pacientes sobreviven en el 84 por ciento de los casos, y el cáncer de próstata, con un 76 por ciento de supervivencia.

 El 51 por ciento de los casos diagnosticados de cáncer corresponden a mujeres, frente al 48,6 por ciento a hombres tando el 28,69 por ciento de los fallecimientos registrados, frente al 28,31 por ciento originado por enfermedades del sistema circulatorio. Fases iniciales El cáncer de mama registra la mayor tasa de supervivencia. Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad por cáncer en la región ha disminuido desde 179 por 100.000 habitantes en 1998, a 154,2 por 100.000 habitantes en 2007, lo que representa un descenso del 13,85 por cien-

to en este periodo. Por sexos, las tasas de mortalidad en el hombre muestran un mayor descenso que en la mujer. En cualquier caso, los tumores fueron la principal causa de muerte durante 2007 en Madrid, represen-

Según estos datos, el 51,4 por ciento de los casos fueron diagnosticados en mujeres, por el 48,6 por ciento en hombres. La media de la edad en el momento del diagnóstico se sitúa en los 65,17 años. Los tumores más frecuentes en la región son el cáncer de mama, en el caso de la mujer, y el cáncer de pulmón, tráquea y bronquios en el caso

de los hombres, siendo el cáncer colorrectal el primero en la población total. En el momento de la detección, más de la mitad de los tumores se encontraban confinados al órgano de origen. Si bien el enfoque y tratamiento de los tumores es, actualmente, multidisciplinar, la cirugía sigue siendo el acto terapéutico inicial en el 62 por ciento de los casos. La Comunidad ha recordado a los ciudadanos la necesidad de que sigan las indicaciones de su médico para la prevención y detección temprana del cáncer. ■

Sanidad prueba un sistema de gestión de citas, criticado por la oposición  Javier Barbado 

El inminente escenario en la Comunidad de Madrid de una sola área de salud (en lugar de las once existentes actualmente) y la posibilidad de que el paciente elija médico, enfermero y centro de salud donde ser atendido, hacen de 2010 “un año clave” para la implantación de nuevos servicios, como el de gestión de citas. La Comunidad pretende unificar en un solo servicio o centralita todas las peticiones de cita con el médico de Familia, pediatra y enfermera de Atención Primaria que se produzcan en la red de centros de salud.

La directora general de Sistemas de Información Sanitaria, Zaida Sampedro, ha destacado “el esfuerzo”

del Ejecutivo autonómico por adaptar el método de citación al decreto de libre elección: “Se trata de me-

jorar el sistema de gestión de las citas y facilitar el acceso al paciente las 24 horas”. Para ello, la sanidad regional ensaya con una plataforma piloto que organiza citas por medio de varios canales. A esta iniciativa se suma otra plataforma (Orus) “para visualizar la información clínica”. Críticas de sindicatos y oposición

Madrid quiere unificar en una centralita todas las peticiones de cita.

Este Centro de Atención Personalizada ha provocado las críticas de la oposición y de los sindicatos, por lo que consideran “una privatización más” de la sanidad pública madrileña.

Así, CCOO ha manifestado su “más absoluto rechazo”al hecho de que la Consejería de Sanidad haya sacado a concurso la gestión integral de la cita previa en Atención Primaria. Este sindicato también reprocha a la Administración madrileña que no haya “ningún tipo de información” a las organizaciones sindicales más representativas del sector sanitario. Por su parte, el Partido Socialista ha pedido más información respecto a esta iniciativa, ya que quiere saber si el esfuerzo econócimo aumentará la calidad asistencial.

Los centros de Primaria de la Comunidad de Madrid recibieron en 2008 más de 50 millones de llamadas para solicitar cita con el médico. Si la iniciativa de la plataforma sale adelante, tal vez a partir del verano los madrileños tendrán que hacerlo a través de una empresa intermediaria, que recibirá 40 millones por una concesión de cuatro años. Las otras formas de pedir cita son la presencial, que sigue siendo la más común, así como por internet, que es minoritaria. En total, un 45 por ciento de las citas se siguen gestionando por vía telefónica. ■


pag.4

08 - 21 de febrero 2010

Madrid al día

chequeo en el hospital carlos iii

El Hospital Carlos III ha puesto a disposición de todo el personal voluntario que ha viajado a Haití las consultas de su Sección de Medicina Tropical y del Viajero, para realizar chequeos médicos.

Comunidad y ayuntamiento de madrid envían equipoS eSpeCiaLizadoS en CatáStrofeS

Rabia e impotencia en Haití por las condiciones de trabajo Los profesionales que regresan de Haití están satisfechos por haber ayudado a gente necesitada. Sin embargo, sienten rabia e impotencia, porque no han podido trabajar bien, debido a las precarias condiciones de aquel país.  Redacción 

La Comunidad de Madrid ha enviado a Haití un dispositivo de 18 sanitarios del Servicio de Urgencias Summa 112, que se desplazaron de manera voluntaria al lugar de la catástrofe, donde atendieron a más de 2.200 pacientes. La presidenta Esperanza Aguirre y el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, han felicitado y elogiado la labor de estos profesionales. Otros organismos, como el Ayuntamiento de Madrid, con dos equipos del SamurProtección Civil, así como ONGs o empresas privadas también han querido colaborar en las labores de rescate. En líneas generales, los profesionales que regresan sienten rabia e impotencia por no poder ayudar todo lo que quisieran, por las penosas condiciones humanas, sociales y administrativas que tiene aquel país.

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense y colaborador habitual de este periódico, ha sido el coordinador de un grupo de profesionales, enviados por Mensajeros de la Paz, formado por un cirujano, un médico internista, un ginecólogo, tres facultativos de Medicina General y una enfermera matrona. Falta de organización e infraestructuras

Aunque su primera intención fue ir a Puerto Príncipe, las autoridades locales e internacionales les dirigieron hacia Los Cayos, una localidad ubicada al sur del país, donde las situaciones vividas han sido, si cabe, todavía más penosas que en el epicentro del terremoto, según explica Sánchez Martos. “Nos dijeron que iban a llegar unos 50.000 desplaza-

El dispositivo de Mensajeros de la Paz enviado a Haití estuvo encabezado por el padre Ángel.

“ejeMplo de solidaridad Madrileña”

Esperanza Aguirre aseguró que los profesionales del Summa 112 que viajaron a la zona del terremoto son “la punta de lanza de la solidaridad de los madrileños con los haitianos”. El contingente estuvo formado por dos médicos, tres enfermeros y cuatro técnicos de emergencias médicas, que se relevaron para atender a unos 100 pacientes diarios. Ambos equipos estuvieron apoyados por el Departamento de Catástrofes del Summa 112, desde Madrid.

Jesús Sánchez Martos fue el coordinador del equipo sanitario.

Esperanza Aguirre charla con el equipo de profesionales del Summa 112 que viajó a Haití.

dos afectados de la zona del seísmo, pero no fue así. Allí no había información, ni organización”, señala. El director del Hospital Inmaculada Concepción, a donde llegó el grupo de Mensajeros de la Paz, no fue capaz de organizar el Servicio de Urgencias, en una sala de 40 metros cuadrados y con pocas camas. “Llevamos 70 cajas de medicamentos que han paliado un poco la situación, pero se nos han muerto pacientes porque no teníamos oxígeno. A veces no hemos podido utilizar nuestros aparatos porque los enchufes estaban ocupados por los teléfonos móviles del personal sanitario del hospital. No ha llegado ninguna ayuda, ni camiones de la ONU. Tampoco hay organización de ninguna clase y, lo que es más grave, hay una falta de actitud que dificulta el trabajo a los cooperantes”.

En el equipo desplazado a Haití por Mensajeros de la Paz también viajó José Manuel Solla, médico de Atención Primaria y presidente de la Fundación SEMG-Solidaria, quien llevó consigo un ecógrafo portátil, de gran utilidad en la atención sani-

taria de urgencias, máxime en un país que carece de estructura ni herramientas básicas. Solla explicó que la realidad vivida en Haití puede resumirse con la imagen de “hospitales desbordados por la cantidad de heridos y la escasez de médicos”. ■

Más de 400 sanitarios de Madrid se oFrecen voluntarios

La desgracia de Haití ha movilizado el mayor número de efectivos personales y recursos materiales, procedentes de todas las partes del mundo. Madrid ha sido una de las regiones más solidarias, tanto desde las Administraciones Públicas, sobre todo Comunidad y ayuntamientos, como desde las entidades privadas. El Canal de Isabel II, por ejemplo, envió 20 toneladas de agua a Haití desde Barranquilla (Colombia). Además, multitud de personas, instituciones y ONGs madrileñas se han volcado con los haitianos. Uno de los colectivos más solidarios ha sido el sanitario, ya que 439 médicos y enfermeras de la Sanidad pública madrileña se han ofrecido voluntarios para desplazarse a Haití.


08 - 21 de febrero 2010

pag.5


pag.6

08 - 21 de febrero 2010

Madrid al día

dos nuEvos cEntros dE salud En la capital

La Comunidad construirá dos nuevos centros de salud en la capital, uno en el PAU de Carabanchel y otro en la calle Maqueda (distrito de Latina), dentro del marco de ampliación y mejora de la red asistencial de Atención Primaria.

PERTENECIENTES A LA PAZ, LA PRINCESA, 12 DE OCTUBRE Y RAMÓN Y CAJAL

La Comunidad introducirá la libre elección de residencia. La Comunidad de Madrid pondrá en marcha un nuevo sistema con el que otorgará a los madrileños que se encuentren en situación de dependencia la capacidad de elegir libremente el centro en el que desean ser atendidos a través de una tarjeta electrónica personalizada o de un cheque servicio.

El Infanta Leonor educa en hábitos saludables a pacientes obesos y con apnea del sueño. El Servicio de Endocrinología del Hospital Infanta Leonor (Vallecas), en colaboración con el de Neumología, ha puesto en marcha un programa de educación nutricional dirigido a pacientes adultos con exceso de peso, especialmente a aquellos que sufren el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS).

Madrid contará con cuatro institutos de investigación  Marta Rodríguez de S. Sáez 

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, ha presentado la propuesta de acreditación de cuatro nuevos institutos de investigación sanitaria pertenecientes a los Hospitales Universitarios La Paz, 12 de Octubre, La Princesa y Ramón y Cajal. “Con la constitución de estos institutos de investigación biomédica damos un paso muy importante que señala hacia donde tenemos que orientar una buena parte de los recursos de la sanidad madrileña”, ha señalado Güemes, añadiendo que así se facilitará el traslado “del conocimiento generado en los proyectos de investigación a la práctica clínica, lo que contribuirá a mejorar la calidad asistencial y la salud de los ciudadanos”. De esta manera, el La Paz y La Princesa afianzan sus alianzas estratégicas con

grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, el Hospital 12 de Octubre con la Complutense de Madrid y la Autónoma, y el Hospital Ramón y Cajal con grupos de investigación de las universidades de Alcalá, Complutense y Autónoma. Asimismo, Güemes anunció que este mismo año se esperan poder sumar a los cuatro institutos otros dos nuevos pertenecientes al Gregorio Marañón y al Clínico San Carlos. El cáncer y el sida, principales áreas

En cuanto a las líneas principales de investigación, el Instituto de Investigación de La Paz (IdiPaz), según explicó José Ramón Arribas, director del mismo, centrará su actividad en las áreas de neurociencias, cardiovascular, enfermedades infecciosas, cáncer y genética molecular, cirugía, trasplante, tecnolo-

Güemes, acompañado de los directores de los institutos y de los gerentes de los hospitales, entre otros.

gías para la salud y patología de grandes sistemas. El del 12 de Octubre, dirigido por Jesús Fernández Crespo, priorizará en cáncer, patología respiratoria, cardiovascular y renal, enfermedades raras, epidemiología y salud pública, trasplante, medicina regenerativa, enfermedades infecciosas y sida y neurociencias.

Por su parte, el Instituto de Investigación de La Princesa afianzará su actividad en mecanismos de inflamación celular, enfermedades autoinmunes, neuroprotección farmacológica y enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiatricas, terapias avanzadas y medicina individualizada, según señaló su director, Javier Aspa.

Para finalizar, Fernando Vaquero, al frente del Instituto de Investigación del Hospital Ramón y Cajal (Irycis), indicó que se centrará en neurociencias y órganos de los sentidos, endocrinología, metabolismo y nutrición, inmunología, microbiología e infección, patología de sistemas y cáncer, epidemiología y tecnologías sanitarias. ■

Los nuevos hospitales se consolidan  Redacción 

Los nuevos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid concentran ya el 20 por ciento de la actividad de la Atención Especializada de la región, tras llevar más de un año completo en funcionamiento, según el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, quien ha hecho balance de la actividad de la sanidad pública madrileña en 2009. Así, uno de cada cuatro niños que nace en los hospitales públicos lo hace en alguno de los nuevos centros, donde, en 2009, nació una

media de 35 bebés al día. Asimismo, el año pasado fueron atendidos un total de 49.906 partos. Por otra parte, el número de consultas de los hospitales públicos ha aumentado un 7 por ciento, siendo atendidas el 16 por ciento en los nuevos centros, con una media de 4.800 diarias y un total de 1.749.218. Respecto a las intervenciones quirúrgicas, los nuevos hospitales realizaron el 16 por ciento del total de operaciones con unas 170 diarias y un total de 62.749.

Enfermedades complejas

El consejero también señaló que en 2009 Madrid se convirtió en la comunidad con más unidades de referencia para el tratamiento de enfermedades complejas, con un total de 21. Por otra parte, durante el año pasado se licitaron los Hospitales de Torrejón de Ardoz y el segundo hospital de Móstoles, y se han continuado las acciones para la construcción de los hospitales de Collado Villalba y Carabanchel. ■

El consejero de Sanidad, Juan José Güemes.


pag.7

08 - 21 de febrero 2010

Madrid al día

MANUAL PARA URGENCIAS INFANTILES

Más de un centenar de especialistas del Hospital Universitario La Paz han colaborado en la edición del libro “Decisiones en Urgencias Pediátricas”, que contiene información para la toma de decisiones en urgencias infantiles.

el 50% de los pacientes no cumplen adecuadamente el tratamiento

Puerta de Hierro mejora la oxigenoterapia  Redacción 

La medición de la adherencia al tratamiento de los pacientes que sufren de enfermedades respiratorias resulta del todo necesaria si se quiere optimizar su manejo terapéutico. Estudios recientes realizados en España muestran que más del 50 por ciento de los pacientes que reciben oxigenoterapia crónica domiciliaria no cumplen adecuadamente con el tratamiento prescrito por su médico. Conscientes de ello, el Servicio de Neumología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda y Carburos Médica han puesto en marcha un programa de promoción del cumplimiento terapéutico, mediante la implantación de un nuevo e innovador dispositivo que monitoriza la administración de la terapia por parte del paciente y que permite informar al médico acerca del patrón respiratorio.

J. M. Rodríguez González-Moro.

Neumólogos madrileños se adaptan al paciente  María Arribas 

La búsqueda de una atención domiciliaria de calidad para los enfermos agudos y la necesidad de adaptar el funcionamiento de las unidades de neumología al crecimiento exponencial de afecciones respiratorias como la EPOC o el síndrome de apnea del sueño son los principales retos a los que se enfrenta la neumología del siglo XXI y el I Encuentro de Terapias Respiratorias Domiciliarias en la Comunidad de Madrid organizado por Neumomadrid y VitalAire. José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de Neumomadrid, ha destacado que “enfermedades como la EPOC, la obesidad, el síndrome de Duchamp y la apnea suponen un reto para los sistemas de salud y para los neumólogos como actores principales, por lo que foros como éste buscan que estemos preparados ante esta nueva situación médica”. ■

Así, todos los pacientes tratados en el Servicio de Neumología de este centro tendrán la oportunidad de beneficiarse de esta nueva herramienta, que permite comprobar si el paciente está recibiendo en todo momento el flujo prescrito por su médi-

co. Y así lo avalan los resultados de los estudios piloto a los que ha sido sometido. Según éstos, “Visionox”, nombre con el que se conoce a este dispositivo, facilita a los neumólogos llevar a cabo un mejor control de la terapia, ya que los datos, obtenidos

mediante este mecanismo, orientan al médico en su tarea de educar a los pacientes en relación al correcto uso de la terapia. Asimismo, los neumólogos pueden consultar la información a través del portal www.apmedicaldirect.carburos.com. ■

La nueva terapia informa al médico el patrón respiratorio del paciente.


pag.8

08 - 21 de febrero 2010

Madrid al día

EL SEVERO OCHOA ESTRENA ASCENSORES

El Hospital Universitario Severo Ochoa ha puesto en funcionamiento dos montacamas y tres ascensores, medidas que se enmarcan dentro de la segunda fase del Plan de Modernización del centro.

Pesa 390 gramos y no necesita cables

El Hospital Clínico estrena ecógrafo de bolsillo  Eva Fariña 

Los municipios podrán compartir datos de dependencia. La Comunidad va a poner a disposición de los ayuntamientos y mancomunidades de la región una nueva herramienta informática, que permitirá el intercambio de datos entre ambas administraciones en materia de dependencia, mejorando la gestión y el desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a Personas en situación de Dependencia.

El Infanta Cristina recoge sus primeras donaciones de sangre de cordón umbilical. El Hospital Infanta Cristina ha recogido sus dos primeras donaciones de sangre de cordones umbilicales, tras dos meses de trabajo. El centro se une a la red de hospitales públicos autorizados por el Centro de Transfusiones de la Comunidad para la extracción de sangre con fines terapéuticos.

Los fonendoscopios irán desapareciendo poco a poco y darán paso a los ecógrafos de bolsillo. Un ejemplo es el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que ha presentado esta nueva tecnología, aplicada al estudio del corazón. El Clínico es el único centro español, y cuarto de Europa, que dispone de este aparato, como ha explicado José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiovascular del centro. El ecógrafo de bolsillo, que todavía es un prototipo de General Electric, es del tamaño de un teléfono móvil, pesa 390 gramos, es inalámbrico y permite guardar la información de forma digital, al mismo tiempo que ver el corazón. La exploración no dura más de cuatro minutos y sirve, principalmente, para realizar cribados, ya que no proporciona un diagnóstico preciso; es decir, si el ecógrafo no muestra anomalías, el paciente no necesita hacerse más pruebas, con lo que se produce un ahorro de tiempo y costes. Zamorano asegura que “no estamos en una épo-

ca de cambios, sino en un cambio de época”, y es que los médicos ya no llevan el fonendoscopio tradicional, sino “el del siglo XXI”. “Yo lo llevo en la bata, porque pesa poco y no tiene cables”, afirma el también jefe de la Unidad de Imagen Cardiaca del Clínico.

Innovaciones tecnológicas

Durante la presentación, José Luis Zamorano estuvo acompañado por José Soto, gerente del Hospital Clínico, y Juan José Güemes, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quien felicitó al centro y a sus res-

Patricia Flores, directora de AP del Servicio Madrileño de Salud.

La vacuna del VPH al 77% de niñas de 1994  Redacción 

José Luis Zamorano hace una prueba con el nuevo ecógrafo.

Más de cien pacientes han participado en esta iniciativa que, según Zamorano, está teniendo “una acogida muy buena”, tanto en las pruebas realizadas en el Clínico, como en las que se hacen en sendos centros ubicados en la Calle Modesto Lafuente y en la Avenida de Portugal.

ponsables por la puesta en marcha de esta iniciativa. El consejero explicó que su intención es “incorporar las innovaciones tecnológicas no sólo en el ámbito hospitalario, sino también en consultas externas y, posiblemente, en los centros de Atención Primaria”. ■

La Comunidad ha administrado un total de 100.355 dosis de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) desde septiembre de 2008, cuando la incorporó al calendario de vacunación con el objetivo de vacunar a las niñas de 14 años, según ha explicado la directora de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, Patricia Flores, al Parlamento Europeo. Según los expertos, los 14 años es la edad aconsejada para inocular esta vacuna, más efectiva antes del comienzo de las relaciones sexuales. Según el Ejecutivo autonómico el 77 por ciento de las menores nacidas en 1994 (primer grupo pobla-

cional a vacunar) ya ha recibido su dosis. Flores ha explicado la experiencia de Madrid en la implantación de la vacuna del VPH, que protege frente al cáncer de cérvix y otras infecciones del VPH que en algunos casos puede derivar en cáncer de cuello de útero. La directora de Atención Primaria de Madrid también ha detallado que la vacunación del VPH se lleva a cabo en los centros de salud y dispositivos de la Red de Atención Primaria, de igual forma que el resto de vacunas que recoge el calendario de vacunación infantil de la Comunidad de Madrid (que protege frente a 14 enfermedades). ■

Más de 500.000 peticiones de cita por internet para Primaria  Redacción 

El servicio de cita sanitaria on line con Primaria tramitó 561.416 citas en 2009; de ellas, 23.687 se hicieron por PDA. El último trimestre ha sido el de mayor impacto, con una media de unos 100.000 movimientos, al haber alcanzado este servicio en octubre al 98 por ciento de los ciudadanos con tarjeta sanitaria de la región. Asimismo, un 9 por ciento de las peticiones corresponden al servicio de cita por internet.

Durante 2009, las páginas web de sanidad y salud que dirige la Consejería de Sanidad registraron 119.327.273 accesos a sus páginas de información y de servicios electrónicos. El Portal de Salud cerró el año con 106.323.222 páginas visitadas, el 89 por ciento del total. Las webs de los 32 hospitales públicos integradas recibieron 8.842.471 visitas a sus páginas, destacando La Paz, Fuenlabrada, 12 de Octubre y Clínico San Carlos como

las de mayor afluencia de visitantes. La web institucional recibió 2.461.580 visitas.

Entre los servicios on line destaca la Lista de Espera Quirúrgica, tanto la parte de

El último trimestre ha tenido el mayor impacto en citas por internet.

información general como la privada de consultas individualizadas, con 37.774.287 accesos. El buscador de centros dio resultados a 7.124.966 búsquedas de recursos sanitarios; el Registro de los Centros Autorizados se utilizó en 1.026.911 ocasiones, y entre los servicios dirigidos a profesionales destaca la Biblioteca Virtual de la Agencia Laín Entralgo, que recibió 22.028.517 consultas sobre documentación. ■

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca


pag.9

08 - 21 de febrero 2010

Madrid al día

Madrid, referencia sanitaria en perú

La visita de autoridades del Ministerio de Salud de Perú a la Consejería de Sanidad y a varios de sus centros ha servido de referencia para el proceso de la reforma sanitaria que se llevará a cabo en ese país.

hallan una nueva forma de diseminación tumoral

La Paz avanza en el estudio de la metástasis  Marta Rodríguez de S. Saez 

Madrid, primera comunidad en hacer la prueba rápida en sus centros.

Contra el sida hay que prevenir e informar  Redacción 

La Consejería de Sanidad de Madrid invierte cada año 1.350.000 de euros en prevención e información sobre el VIH/sida como armas fundamentales para combatir la enfermedad. La Comunidad considera básico el uso de preservativos en las relaciones sexuales, así como mantener una higiene escrupulosa cuando se realiza cualquier perforación de la piel. Además, ante cualquier duda, se pueden realizar las pruebas que descarten la presencia de la infección, asegurando que, si es así, se tenga acceso cuanto antes al tratamiento adecuado y se evite contagiar a otras personas. La estrategia de prevención e información de la Co-

munidad en materia de VIH/ sida se centra en el contacto directo con el ciudadano, proporcionándole los materiales informativos y los medios de prevención y diagnóstico para que pueda prevenir la enfermedad, y descartar o confirmar la infección lo antes posible. Madrid es además la primera región española en realizar la prueba rápida del VIH en sus centros. Estas pruebas rápidas han partido de un proyecto que arrancó en las Unidades de Salud de Justicia y Lavapiés, y se implantará progresivamente en los hospitales de la región. Este servicio se caracteriza por su confidencialidad, no se precisa tarjeta sanitaria y está abierto a cualquier persona. ■

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (Idipaz) y del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete han descubierto que el plasma de pacientes enfermos de cáncer colorrectal es capaz de producir una transformación oncogénica en células cultivadas, mediante ácidos nucleicos (ADN y/o ARN) libres. El trabajo, denominado “Genometástasis” y publicado en la revista Cancer Research, supone un cambio en las explicaciones tradicionales de la progresión tumoral, ya que en este estudio se ha confirmado que partículas

circulantes en plasma y que contienen ADN y ARN, pueden ser también una vía de diseminación tumoral. Oncogenes

Damián García Olmo, especialista en cirugía colorrectal de La Paz, ha explicado que la investigación, fruto de diez años de trabajo, demuestra que unas micropartículas en el plasma de los pacientes con cáncer colorrectal pueden ser las verdaderas causantes de las metástasis, con lo que se abre una nueva vía de abordaje en el tratamiento del cáncer. Estas micropartículas contienen oncogenes que pueden transformar en malignas las células madre

D. García Olmo y P. Anker (centro), con investigadores de La Paz.

que hay en órganos como el hígado, el pulmón o el cerebro, provocando allí un nuevo tumor. El equipo de investigadores, que ha coordinado a un grupo internacional de científicos, entre ellos los suizos Philippe Anker y Maurice Stroun del OncoXL y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, ha podido comprobar que el plasma de pacientes con cáncer colorrectal puede transformar en tumorales células en cultivo. A partir de estas células malignizadas por el plasma tumoral se ha reproducido el tumor humano en ratones de laboratorio. Las consecuencias prácticas de esta teoría pueden ser muy alentadoras, puesto que se podría combatir y prevenir la formación de metástasis sin tener que luchar contra una célula completa, sino eliminando sólo estas micropartículas. Y es que el problema más importante del cáncer colorrectal son las metástasis, puesto que entre el 25 y el 30 por ciento de los pacientes fallecen por metástasis, y esta cifra no ha descendido significativamente en los últimos años. ■

La Princesa implanta células madre en el corazón. Los servicios de Cirugía Cardiaca y Hematología de La Princesa acaban de presentar los resultados de la técnica de revascularización miocárdica mediante células madre implantadas con láser en el corazón de aquellos pacientes con angina de pecho grave no susceptible de otro tratamiento médico. Esta experiencia del hospital, pionera en Europa y que comenzó en junio de 2007, arroja resultados satisfactorios entre los 20 pacientes a los que se les ha practicado, ya que han visto mejorada notablemente su calidad de vida y les permite realizar actividades tan cotidianas como desplazarse a comprar el periódico sin que aparezca dolor en el pecho.


pag.10

08 - 21 de febrero 2010

Pacientes

mejor tumbado que paseando

El dolor que a veces provocan los quistes de Tarlov puede ser agudo o crónico, de años de duración, y se alivia al acostarse,mientras que se agrava al caminar, estar de pie o percutir la región sacra.

la asociación que los defiende pide más sensibilidad y conocimiento de la patología

Incomprensión ante el dolor del afectado por quistes de Tarlov los quistes de tarlov son pequeñas masas que se forman, a expensas de las dos capas más externas de las meninges (dura madre y aracnoides), alrededor de las raíces nerviosas posteriores sacras. se consideran una “enfermedad rara” y en algunas ocasiones, en contra de  Marta Rodríguez de S. Sáez 

¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? En 2007, tras un año de baja laboral, numerosos diagnósticos erróneos y visitas a distintos especialistas por un dolor insoportable en la zona sacra, glúteos y recorrido ciático, encontré información sobre los quistes de Tarlov en las webs de un grupo de pacientes europeos y en la Fundación Americana con Quistes de Tarlov. Desde entonces mi intención fue crear una página en castellano donde recopilar toda la información posible para que pacientes en mi situación no tuvieran que padecer el calvario que yo había sufrido. A partir de ahí, con un grupo de pacientes, creamos la APQT. ¿Cuáles son sus principales objetivos? Informar y dar soporte a los pacientes, así como localizar especialistas con conocimiento real y actualizado de nuestra enfermedad. En una fase más avanzada intentamos promover acciones para aumentar nuestra visibilidad social y ante los organismos con competencias en materia de salud que nos ayuden a impulsar la investigación de esta patología. Como miembro de Feder y Orphanet (la Federación Española y la red europea de enfermedades raras), lu-

la idea predominante de que son siempre asintomáticos, pueden comprimir las raíces nerviosas adyacentes y generar un dolor “muy difícil de tolerar y/o alteraciones sensitivas muy invalidantes”, algo en lo que incide la asociación de pacientes con esta patología (apqt).

más datos de interés

Nombre: Asociación Española de Pacientes con Quistes de Tarlov (APQT). Teléfono: 91 326 44 85. Web: www.quistesdetarlov.es. Correo electrónico: info@quistesdetarlov.es. Creación: Septiembre 2008. Socios: 22 asociados. Cuotas: 40 euros (socios en activo); 20 euros (socios inactivos o en paro). Presidente: Isabel Jiménez. chamos para que se nos reconozcan nuestros derechos, y así podamos conciliar la vida familiar y profesional con la patología que padecemos.

atribuyen otras patologías. También se les tilda de neuróticos y a menudo se les deriva a Psiquiatría. Además del dolor, en ocasiones intensísimo, pueden sufrir tenesmo (deseo de orinar o evacuar) vesical y rectal”. Al no existir tratamiento quirúrgico seguro, eficaz, y definitivo, nos vemos obligados a convivir con esta patología. Además, muchos pacientes han de abandonar su vida profesional, sin ningún tipo de reconocimiento de incapacidad laboral.

¿Cuál es la situación del colectivo al que defienden? En general, de bastante indefensión. Los quistes de Tarlov están considerados como una enfermedad rara que afecta en la edad adulta y que puede incapacitar y limitar la calidad de vida de los pacientes. Existe un casi total desconocimiento de la realidad de esta patología por parte de los médicos y de la Administración sanitaria. Según declaraciones de García de Sola, jefe de Neurocirugía del Hospital de La Princesa, “suelen ser pacientes bastante incomprendidos por los médicos, que no aciertan con el diagnóstico y les

SuScriPción

¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan? El problema primario es la falta de actualización sobre el estado de conocimiento de nuestra enfermedad por parte de médicos de Atención Primaria y especialistas, que

1 SEMESTRE: 30 €

les hace creer a muchos de los afectados, erróneamente, que los quistes de Tarlov son siempre asintomáticos. La existencia de una cartera de servicios actualizada en los hospitales públicos es una de nuestras reivindicaciones. Con frecuencia, cuando solicitamos que se nos indique dónde tratan la enfermedad, la información es inexistente. Como consecuencia, existe un gran retraso en el diagnóstico y en el tratamiento paliativo. ¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? La creación de un centro de referencia en el que se nos pueda prestar la atención que necesitamos. Paralelamente, incrementar los recursos destinados a la financiación de proyectos de investigación de enfermedades raras.

Isabel Jiménez, presidenta de la APQT.

La derivación a las unidades del dolor en nuestra enfermedad es imprescindible por lo que también solicitamos que se agilicen las listas de espera de este servicio en la Comunidad de Madrid. ¿Cómo es el trato con los médicos? El principal problema es el desconocimiento de la enfermedad. Los pacientes podemos admitir que un facultativo no conozca la enfermedad o no esté informado de los últimos conocimientos, pero nos negamos a admitir el diagnóstico de que los quistes de Tarlov son siempre asintomáticos, como hemos

oído decenas de veces, porque en algunos casos no es así. A esto se añade a veces una total falta de sensibilidad, llegando a sugerir que nuestro dolor pudiera ser psicosomático, en un claro ejemplo de la máxima aplicada de que “lo que no conozco, no existe, y si no existe es que el paciente lo inventa”. Estas palabras pueden ser emocionalmente devastadoras en unos pacientes que sufren un dolor o unas alteraciones sensitivas tan severas, y pueden ocasionar que su familia se cuestione la realidad de la enfermedad, lo que añade un grado mayor de incomprensión para el afectado. ■

1 AÑO: 60 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de Pago

□ □

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L. Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.

cuenTa/LiBreTa Entidad

0 0 3□ 0 □□□

Oficina

3 7 □5□2□□

RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE

DC

7 4 □□

Número de cuenta

0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□

S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL

3S.

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68


pag.11

08 - 21 de febrero 2010

los pacientes, muy satisfechos

El Servicio de Cirugía y Anestesia del Carlos III cuenta con un grado de satisfacción de sus pacientes de un 93,2 por ciento, destacando el tiempo de dedicación de los médicos y el nivel de información, según una encuesta del Servicio Madrileño de Salud.

En equipo

este servicio de alta resolución realiza operaciones en horario de mañana y tarde

Asistencia rápida y de calidad en Cirugía y Anestesia del Carlos III el servicio de cirugía y anestesia del hospital carlos iii se caracteriza por ser una unidad de cirugía mayor ambulatoria, con una estancia media de cinco horas desde que el paciente acude a operarse hasta que recibe el alta. asimismo, está diseñado como una  Marta Rodríguez de S. Sáez 

El Hospital Carlos III de Madrid ha superado la cifra de 50.000 operaciones realizadas a pacientes de cirugía mayor ambulatoria y de corta estancia desde su puesta en marcha en enero de 1996. Según explica Ana María Guerrero, jefa del Servicio de Cirugía y Anestesia de este hospital, lo característico del mismo es que “somos una unidad de cirugía menor y mayor ambulatoria totalmente independiente de las áreas sanitarias y del resto de centros hospitalarios; es decir, funcionamos a demanda de la lista de espera y podemos operar pacientes de cualquier parte de la Comunidad de Madrid”.

rrinolaringología infantil y cirugía pediátrica, mientras que los de La Paz realizan cirugía general, como los del Carlos III. Dentro de la cirugía general, según explica la jefa del Servicio, “se hace, fundamentalmente, toda la patología herniaria de pared (hernias inguinales, en el ombligo, en cicatrices…), proctologías, que son todas la enfermedades del rectoano (fisuras, fistulas, hemorroides, sinus pilonidales) y también se operan vesículas por laparoscopia”. Asimismo, el 70 por ciento de los pacientes del servicio se operan en régimen ambulatorio (no tienen que pernoctar y van a lo largo

 Tras la operación, en el caso de anestesia menor, el paciente pasa a una habitación individual de readaptación con su familia Este servicio colabora con cirujanos del 12 de Octubre y de La Paz que, generalmente, al tener más pacientes de los que pueden absorber en su hospital, utilizan las instalaciones y personal del Carlos III, “integrándose totalmente en el equipo y en su funcionamiento”, para operar a sus propios pacientes. procesos rápidos y mínima estancia

Los profesionales del 12 de Octubre llevan a cabo operaciones de traumatología, oto-

de la misma jornada que se operan, con una permanencia media de cinco horas), aunque en el caso de los enfermos de la tarde o en algunas patologías como la de vesículas se quedan ingresados en una unidad de corta estancia. La patología que se aborda como cirugía ambulatoria es aquella que tiene una recuperación rápida, que sangra poco y en la que el tiempo quirúrgico sea menor a una hora. Por este motivo, apunta Guerrero, “cada vez

consulta de alta resolución, de manera que en un sólo día se llevan a cabo todas las pruebas y revisiones necesarias para asignar una fecha de intervención, tanto en horario de mañana como de tarde, para lo que cuenta con cuatro quirófanos funcionales.

se pueden hacer más cosas, porque las técnicas anestésicas tienen una vida media más corta, con lo que en dos o tres horas el paciente ha metabolizado todos los fármacos que se le han puesto y está libre de efectos secundarios”. intervenciones mañana y tarde

El servicio cuenta con tres quirófanos que funcionan en horario de mañana, utilizándose uno de ellos también por la tarde. También dispone de 11 habitaciones de readaptación al medio, tres puestos de preanestesia y cuatro de reanimación, anexos a la UVI y seis camas de hospitalización para las intervenciones de corta estancia. En cuanto al personal, el equipo lo conforman cuatro anestesistas, cuatro cirujanos generales (dos en turno de mañana y dos de tarde), ocho enfermeras, cuatro auxiliares y tres celadores. En esta unidad se utilizan los cuatro tipos fundamentales de anestesia: local, que se emplea en cirugía menor (la que se usa en el dentista) y en la que, en caso de intervenciones de mayor envergadura, se les puede añadir una sedación; la locorregional, como la intradural o la epidural; los plexos, que son un tipo de anestesia locorregional, que consiste en pinchar un nervio y anestesiar toda la zona que inerva; y la anestesia general, en la que se depende de un respirador.

El equipo de profesionales que forman el Servicio de Cirugía y Anestesia del Hospital Carlos III. circuito establecido

Los pacientes que se operan en el Carlos III vienen referidos de lista de espera con un diagnóstico. La unidad está diseñada como una consulta de alta resolución, por tanto, en un mismo día el enfermo pasa por el cirujano y el anestesista, se le realizan las pruebas de laboratorio y radiología necesarias, obteniendo los resultados también en el día, y se le asigna una fecha de quirófano, que suele ser quince días después, con las instrucciones y medicación para la noche anterior a la intervención. El día de la operación se comprueba que el paciente cumple todas las condiciones (que no ha comido, que no tiene fiebre, que no está res-

friado…). En preanestesia se le prepara (rasurar, coger una vía, poner el suero…), para posteriormente operarle y, por lo general, “antes de dos horas de haber llegado de la calle, está operado”, apunta Guerrero. De ahí pasa a la sala de reanimación, en el caso de las anestesias mayores (locorregional y general), o directamente a una habitación individual, con baño, de readaptación al medio, en la que puede estar acompañado por su familia. En esta sala de readaptación hay una enfermera, que controla la medicación y el suero, un auxiliar, que ayuda al paciente a incorporase, ir al baño, etc. y un celador. “Hasta que no caminan, comen, no están mareados

y tienen unas condiciones estables, según unos criterios que hay que cumplir, el cirujano y el anestesista no les dan de alta”, señala Ana María Guerrero. Una vez que el paciente se va del hospital, debe seguir tomando mediación, por lo que se le suministran las recetas necesarias y las pastillas para las primeras horas. Además, el enfermo recibe un informe médico completo, la fecha concertada en la que tiene que acudir a revisión y un listado con una serie de pautas a seguir. Asimismo, se le facilita un teléfono para que pueda ponerse en contacto con un cirujano o un anestesista por si tiene alguna duda, problema o complicación. ■

control de la profundidad anestésica

Hasta hace poco, en la anestesia general se tenía un mal control del nivel de profundidad anestésica. Por ello, para estar seguros de que el enfermo estaba bien “dormido” y que no sufría “despertares intraoperatorios” (recuperar la consciencia durante la intervención), los anestesistas tenían que hacer uso de unas dosis bastante elevadas de fármaco.

Ana María Guerrero, jefa del Servicio de Cirugía y Anestesia.

El problema de profundizar tanto es que la metabolización de esa gran

cantidad de fármacos se dilataba más en el tiempo, por lo que el enfermo tardaba más en despertar y sufría más efectos adversos durante la reanimación (náuseas, mareos, etc.). Actualmente, los anestesistas del Servicio de Cirugía y Anestesia del Carlos III están utilizando la monitorización BIS, una técnica que, en base a una serie de parámetros (relajación muscular, movimientos involuntarios...), permite controlar el nivel de

profundidad anestésica, por lo que se emplea la mínima cantidad de fármacos y sedantes para estar seguros de que el enfermo está dormido, sin administrar más dosis de la estrictamente necesaria. “Esta técnica se está utilizando desde hace unos años en este hospital, con muy buenos resultados, porque terminas de operar, los anestesistas retiran la medicación y el paciente se despierta”, apunta Ana María Guerrero, jefa de este Servicio.


pag.12

08 - 21 de febrero 2010

Sanidad Nacional

boletín i-Salud, para CiudadanoS

El boletín electrónico i-Salud, del Ministerio de Sanidad, se enviará por correo electrónico a los ciudadanos que lo soliciten en la lista del Boletín de la Agencia de Calidad del SNS.

COnsideran esta medida “una reGresión de COnquistas anteriOres”

Los sindicatos sanitarios rechazan la jubilación a los 67

Los sindicatos médicos y de enfermería se han mostrado contrarios a la intención del Gobierno de retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años. Consideran que el retraso en la edad del retiro debe ser voluntario, y nunca obligatorio. CCOO incluso pide que la jubilación sea incentivada.  L. Sopuerta / M. Márquez 

El Gobierno ha anunciado su intención de retrasar la edad de jubilación de forma obligatoria a los 67 años, medida que se incluye en la propuesta de reforma de la Seguridad Social. La respuesta de los sindicatos ha sido inmediata y el que representa de forma mayoritaria a los médicos, CESM, ha lamentado las formas del Gobierno y ha insistido en que la edad de jubilación sea voluntaria y nunca obligatoria. Este sindicato lamenta que la situación socio-económica del país sea “tan mala” como para tomar esta decisión. A su juicio, es una “regresión de conquistas anteriores”. También CCOO apuesta por estudiar “la jubilación incentivada o voluntaria”.

propone fijar la jubilación en los 60 años, “dadas las condiciones especiales en las que estos profesionales desarrollan su trabajo. Compromisos

Los médicos y los enfermeros reclaman la jubilación voluntaria.

Por su parte, el sindicato de Enfermería Satse rechaza la propuesta de ampliación de la edad de jubilación remitida al Congreso por el Gobierno, por considerar

que es fruto “de la improvisación, genera alarma social y compromete el futuro de los trabajadores”. Y el Sindicato de Auxiliares de Enfermería (SAE)

Satse insiste en que el Ejecutivo ha “incumplido reiteradamente sus compromisos con la Enfermería, y no ha regulado la jubilación voluntaria, anticipada y parcial de estos profesionales, recogida en la Ley de Estatuto Marco y el Estatuto Básico del Empleado Público”. Aplicar la edad de jubilación a los 67 años en el ámbito sanitario, tendría, según Satse, “importantes consecuencias en usuarios y profesionales, y supondría una quiebra de las garantías de calidad del SNS”. ■

Alianza europea para la atención de autistas  Redacción 

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado que promoverá una alianza europea para la atención a las personas con autismo, con el objetivo de mejorar el cono-

cimiento de esta discapacidad, profundizar en su diagnóstico temprano y potenciar la formación e investigación relacionada con el denominado trastorno del espectro autista.

Así lo ha anunciado en Toledo el consejero manchego de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, quien ha presidido la inauguración del I Congreso Internacional de Autismo, organizado por el Gobierno de Castilla la Mancha, en colaboración con la Universidad de Salamanca. Mejor respuesta

El fin es mejorar el conocimiento del trastorno del espectro autista.

El consejero Lamata explicó que el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, tiene como prioridad consolidar las políticas sociales y sanitarias de la región. “En ese sentido, hemos apostado por organizar esta jornada internacional

de autismo, uno de los eventos más importantes en este campo celebrado en nuestro país, porque queremos promover una alianza europea para dar una mejor respuesta a la atención a las personas con este trastorno”, dijo. El Congreso Internacional de Autismo pretende ser un lugar de encuentro para que profesionales de distintas procedencias formativas, educadores, familiares e investigadores intercambien reflexiones, investigaciones de vanguardia y prácticas clínicas que mejoren la calidad de vida de las personas con el Trastorno del Espectro Autista. ■

La ministra no cree que se produzca el cierre de bares.

El Gobierno no prohibirá la venta de tabaco  Redacción 

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha rechazado la posibilidad de prohibir el tabaco en España, como han propuesto dirigentes del Partido Popular, ya que es un producto “perfectamente asimilado en la sociedad” y “no sería una solución, como se ha visto con otras sustancias”. Por otro lado, Jiménez indicó que Sanidad ha localizado unos 4.000 locales que ya hicieron reformas, con una inversión de entre 8.000 y 12.000 euros de media, y cuando comprueben “si está amortizada cinco años después” estudiarán si se toma

alguna medida al respecto con estos locales. Ante el endurecimiento de la ley antitabaco anunciado para este año, Jiménez insistió en que la función de su departamento es “informar de las consecuencias del consumo de esta sustancia” y “preservar la salud de los demás, con espacios libres de humo”. Cierre de bares

La hostelería asegura que se producirán cierres de bares y restaurantes, pero la ministra recordó que en otros países de Europa se han introducido reformas similares y “no ha habido cierres”. ■

Fisioterapeutas quieren “indicar” fármacos  Leire Sopuerta Biota 

El Consejo General de Fisioterapeutas no se rinde ante la negativa de que estos profesionales puedan indicar medicamentos o productos sanitarios. Aunque a finales de 2009 se aprobó la modificación de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, y los fisioterapeutas quedaron fuera, van a continuar con sus demandas. Ya se han reunido con representantes del Ministerio de Sanidad, y van a retomar los contactos con los partidos

políticos. Pretenden un nuevo cambio de la norma para que los fisioterapeutas estén autorizados para “indicar o autorizar, no prescribir, medicamentos pero, sobre todo, productos sanitarios”, ha explicado Manuel Alcantarilla, presidente del Consejo. Esta medida es “una ventaja para el paciente, evita demoras en el tratamiento y reduce costes sanitarios”, según Amarilla, quien ha añadido: “Los políticos han asegurado que no disponemos de la formación adecuada, algo que es incierto”. ■


pag.13

08 - 21 de febrero 2010

Medicamentos y salud

parchE dE nicotina, Eficaz a largo plazo

Investigadores de la Universidad de Pensilvania (EEUU) han descubierto que los parches transdérmicos de nicotina son más efectivos si se utilizan durante seis meses, en lugar de la indicación actual de dos meses.

dicen que se actuó “con excesos de nuevo rico”

Médicos españoles critican a la OMS por la gripe A  Óscar López / E. P. 

Manuel Patarroyo, autor de la vacuna sintética contra la malaria.

La vacuna de la malaria costará 20 céntimos  E. P. 

El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo ha anunciado que la nueva vacuna contra la malaria en la que está trabajando tendrá un precio aproximado de 20 céntimos de euro, una capacidad protectora del 95 por ciento (un 55 por ciento más que su primer preparado para la prevención de la misma enfermedad) y podría administrarse en una única dosis. Durante una conferencia celebrada en Bilbao, organi-

zada por la Universidad del País Vasco y la Fundación Sabino Arana, el autor de la primera vacuna sintética para prevenir la malaria reveló que su objetivo es presentar los resultados de su nuevo medicamento durante la primera mitad de 2011. El científico recordó que el desarrollo de la primera vacuna químicamente fabricada y la primera contra la malaria, hace ya más de dos décadas, abrió “un nuevo horizonte para el control de terribles enfermedades”. ■

El presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, ha asegurado que frente a la pandemia de gripe A que “la OMS debe tener mayor prudencia en sus actuaciones, no puede actuar con exceso de nuevo rico y sin prever posibles consecuencias indeseables de sus actos. Sus responsables deben sacar conclusiones de los ocurrido y aclarar las graves acusacio-

nes que han recibido, porque este organismo no se puede quedar bajo sospecha”. En su opinión, tras las “graves acusaciones” vertidas en contra de la OMS por importantes responsables políticos de todo el mundo, dicho organismo debería “meditar y sacar conclusiones” de su actuación frente a la gripe A para que la máxima autoridad en materia sanitaria “no quede bajo sospecha de ningún tipo”,

Los médicos españoles critican la actuación de la OMS.

asegura el representante de los médicos españoles. Vacunas sobrantes

Juan José Rodríguez Sendín también se refirió a las vacunas compradas por Ministerio de Sanidad que ahora sobran, y se mostró escéptico respecto a la posibilidad de reutilizarlas el próximo invierno o donarlas a países en vías de desarrollo, ya que, según dijo, “el virus suele mutar todos los años y las vacunas de éste no valen para el siguiente y eso se sabe desde tiempos inmemoriales”. “Mucho me temo que la vacuna no va a servir”, dijo Rodríguez Sendín, quien sólo sugirió la posibilidad de tirar estas vacunas en los puntos Sigre para reciclar medicamentos en las farmacias, pues tampoco ve viable enviarlas a países en desarrollo, ya que, durante su transporte, se rompería la línea de conservación”. ■

Más prevención frente al coágulo sanguíneo

En salud mental, mejor el tratamiento global

 Raquel Lozano 

 Redacción 

“2009 ha sido el año de lanzamiento al mercado alemán y británico de prasurgel, y 2010 será el de expansión al mercado”. Este es uno de los objetivos que Reinhard Bauer, consejero delegado de Daiichi Sankyo para Europa, declaró de gran importancia para la compañía japonesa para 2010. Efient, que es su nombre comercial, se lanzará en España, Francia e Italia. Se trata de un antiagregante plaquetario que previene, tras la implantación de un stent, la formación de coágulos sanguíneos poten-

cialmente mortales. Según datos de la compañía, es un 20 por ciento superior a su competencia directa, llegando al 30 por ciento en el caso de pacientes diabéticos. Expansión europea

Entre los principales objetivos de la companía está continuar su expansión en los mercados europeos durante 2010, así como aprovechar la presencia de Ranbaxy en países emergentes y en vías de desarrollo. “Actualmente, estamos interesados, sobre todo, en Europa del Este, y queda por decidir qué mer-

El coágulo puede ser mortal.

cados serán los elegidos”, afirmó Bauer. España supone un importante mercado para Daiichi Sankyo, ya que es el tercero en Europa. En 2008 el gasto farmacéutico ascendió a casi 12.000 millones de euros, un 6,9 por ciento más que el año anterior. ■

La compañía farmacéutica AstraZeneca ha celebrado en Madrid las jornadas “Toda una vida”, dedicadas al tratamiento de la recuperación global de las personas con alguna tipología de enfermedad mental. Especialistas en salud mental han participado en las charlas, exposiciones y coloquios. El coordinador del evento, Eduard Vieta, ha subrayado “la importancia de un evento que aborda la problemática de la enfermedad mental desde la perspectiva de un tratamiento y una recupera-

ción integral del paciente en cuestión”. Ha participado en las jornadas el escritor Ricard Ruiz, ganador del I Premio Miradas, que concede la Fundación Manantial, por su libro sobre la esquizofrenia “Las Voces del Laberinto”, así como el también escritor Juan José Millás. Ambos autores han incidido en el papel que juegan la familia y los medios de comunicación en la manera en que se relacionan las personas con enfermedad mental y el resto de la sociedad, que suele ignorar estas patologías. ■

Uno de cada tres jóvenes tiene conductas sexuales de riesgo. Juan del Rey Calero, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid, afirma que “se ha experimentado un incremento en el número de embarazos no planificados y, en consecuencia, del número de abortos. Y, por otro lado, también es mayor la tasa de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en este grupo de edad”.

Un test genético para predecir la curación de la hepatitis C. Un test genético podría predecir la capacidad de curación de la hepatitis C, tanto en pacientes monoinfectados como en coinfectados por VIH, según un estudio de Norma Ibón y un equipo de investigadores del Hospital Carlos III de Madrid. El virus afecta a más de 170 millones de personas en el mundo, y la enfermedad se hace crónica en el 80 por ciento de los casos.


pag.14

08 - 21 de febrero 2010

Nutrición

la leche, mejor en termos que en jarras

Sustituir las jarras metálicas por termos, y los ‘bricks’ por botellas reduciría “significativamente” el número de microbios perjudiciales para la salud presentes en la leche de las cafeterías españolas, según un estudio de la Universidad de Valencia.

en los TAlleRes “PoR FUeRA Y PoR DenTRo ¡CUIDATe!”

Hábitos saludables para evitar la anorexia y la bulimia  Redacción 

La Aesan destaca el “esfuerzo” de España para reducir la sal en sus productos. El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), Roberto Sabrido, considera que la industria alimentaria española está haciendo un “esfuerzo espectacular” en la reformulación de sus productos para reducir la sal en los mismos, uno de los principales caballos de batalla que, en materia de nutrición y salud, el Gobierno español quiere sacar adelante durante la Presidencia española de la UE. De hecho, el objetivo es elaborar un programa europeo para fomentar un menor consumo de sal, que podría aprobarse en junio.

La Comunidad de Madrid refuerza las actividades de prevención de los trastornos alimentarios entre los menores de la región, en el desarrollo del Pacto Social contra estas patologías, suscrito en 2007. Para ello, la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, y la viceconsejera de Cultura regional, Concha Guerra, han presentado los talleres y guías “Por fuera

y por dentro: ¡Cuídate!”, dirigidos a promover hábitos saludables y prevenir la anorexia y la bulimia entre los alumnos de Primaria, primer y segundo ciclo de ESO, Bachillerato, y otras formaciones regladas en esa franja de edad. Esta iniciativa incluye la realización de talleres para escolares, impartidos por psicólogos; la edición de guías informativas, destinadas a padres o alumnos y de cuadernos de actividades.

Belén Prado y Concha Guerra durante la presentación del programa.

La campaña pretende colaborar en el aumento de la aceptación propia y de los demás, ayudar y transmitir la importancia de unos hábitos de alimentación saludables, y detectar casos incipientes de trastorno de la conducta alimentaria. autoestima y control de la impulsividad

Los contenidos del programa abordan la necesidad de una alimentación variada, la imagen corporal y su influencia en la valoración de los menores, la impulsividad y cómo controlarla, la asertividad como clave para poder ser uno mismo y la autoestima. Los talleres son participativos, promoviendo la discusión y elaboración de los temas que se aborden. La eficacia de la intervención se evalúa mediante dos formularios que cumplimentan los alumnos al inicio y al final del taller. Con ello se pretenden valorar los conocimientos adquiridos y su influencia en el cambio de actitudes, la labor del ponente y la existencia de casos de trastornos alimentarios entre el alumnado. ■

El jugo de este fruto es rico en antioxidantes.

La granada previene el cáncer de mama  Redacción 

Unos componentes químicos presentes en las granadas pueden disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama positivo para receptores de estrógenos, según una investigación del Centro de Cáncer City of Hope de California (EEUU). En concreto, los investigadores han descubierto hasta diez compuestos naturales de esta fruta capaces de bloquear la aromatasa, una enzima que convierte el andrógeno en estrógeno y juega “un papel clave” en este tipo de tumores, según explicó Shiuan Chen, autor de la investigación.

Pese a este hallazgo, Chen manifestó que los compuestos no serían un reemplazo de los fármacos inhibidores de la aromatasa, ya que los componentes de la granada “no son tan potentes como los medicamentos reales”. El interés de esta investigación “probablemente esté más en la prevención que en el propósito terapéutico”, añadió el experto. Investigaciones previas han demostrado que el jugo de la granada es rico en antioxidantes (vitaminas y otras sustancias), que ayudarían a prevenir el cáncer, la enfermedad cardiaca y el Alzheimer. ■

Vino tinto y salsa de tomate contra la leucemia  E. P. 

El consumo de alimentos que contengan el flavonoide conocido como apigenina, presente en productos como el perejil, la salsa de tomate o el vino tinto, podría ayudar a prevenir la leucemia, ya que detendría el desarrollo de dos tipos de células de la leucemia, según un estudio de la Universidad de Groningen (Holanda). El investigador Maikel Peppelenbosch ha afirmado que “la apigenina puede ser un agente preventivo útil

contra la leucemia”, aunque “no debe tomarse al mismo tiempo que la quimioterapia cuando la enfermedad ya está diagnosticada porque podría obstaculizar los efectos positivos del tratamiento”. Los flavonoides son compuestos con propiedades antioxidantes que protegen a las células contra el daño de las moléculas de oxígeno. Estudios previos han demostrado que la apigenina, que se encuentra también en el apio, podría ayudar a prevenir el cáncer de ovario. ■

La salsa de tomate y el perejil podrían prevenir algunos cánceres.

El consumo de queso ayuda a controlar el peso  E. P. 

Consumir queso puede ayudar a mantener una dieta sana y equilibrada, según estudios recientes. Así lo confirma Rosa María Ortega, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité Asesor del Plan de Comunicación, Salud y Comunicación de Productos Lácteos, quien considera que el queso “tiene un efecto saciante asociado al consumo de un alimento rico en proteínas. Por ello, a igualdad de aporte energético, un consumo adecuado de lácteos puede favorecer

notablemente el éxito de un programa de adelgazamiento”. Este dato echa por tierra la idea de que este derivado

lácteo, al ser un producto rico en grasas, no es beneficioso para aquellas personas que quieren cuidar su línea.

También ayuda a prevenir las caries y cuidar la salud dental.

Además, el queso cuenta con importantes aspectos beneficiosos para la salud, puesto que es una fuente importante de calcio, fósforo, zinc y magnesio. Asimimo, los resultados de otras investigaciones demuestran que su consumo también ayuda a prevenir las caries y a cuidar la salud dental. Según señala la experta Rosa María Ortega, “masticar una porción de queso después de tomar un alimento dulce estimula la producción de saliva, que contiene calcio y fosfato (remineralizantes de esmalte dental) y neutraliza el pH de la placa”. ■


pag.15

08 - 21 de febrero 2010

Es noticia

plan para un buen uso de internet

La Comunidad de Madrid y Telefónica ha puesto en marcha el programa “Internet en familia”, para promover el uso responsable y seguro de la red y del móvil por parte de los jóvenes.

a personas con pequeños problemas visuales, seGÚn los ÓpTicos

Las películas en 3D pueden provocar dolor de cabeza  Redacción 

El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO) ha advertido de que las películas en 3D pueden provocar mareos, visión doble y desequilibrios en personas con pequeños problemas visuales y recomienda a quienes sufran alguno de estos síntomas viendo una proyección de estas características que se realicen una revisión binocular. La creciente popularidad del cine en tres dimensiones permite a los espectadores la posibilidad de ver las películas “de una forma espectacular” aunque, según apuntó Juan Carlos Martínez Moral, decano del CNOO, “existen algunos problemas visuales, bastante frecuentes, que pueden impedir que ciertas personas disfruten de esta técnica, que puede llegar a provocar visión doble, mareos, etc”.

Visión binocular “artificial”

La tecnología 3D es muy similar a la técnica que utiliza nuestro cerebro para ver en relieve (visión binocular). Se basa en dos imágenes superpuestas que se proyectan sobre una pantalla. Cada ojo observa una de las imágenes

y luego el cerebro del espectador las fusiona obteniendo una imagen tridimensional. Según Enrique Orellana, óptico del CNOO, “esta disociación de imágenes de la película puede suponer un esfuerzo adicional para el cerebro, que da instrucciones a la musculatura ocular para

detectar problemas

El CNOO ha aconsejado visitar al óptico-optometrista si siente algún malestar viendo una película con tecnología

Una de las claves del éxito de Avatar es su formato 3D.

Los restaurantes de Paradores ya tienen sus cartas en Braille  Marta Rodríguez de S. Sáez 

Paradores ha presentado las nuevas cartas en Braille que está implantando en sus restaurantes, gracias a un convenio de colaboración con la Fundación ONCE. Las cartas ya están disponibles en más de 25 paradores y en los próximos meses se incorporarán al resto de los 93 establecimientos de la cadena pública hotelera. Para ello, se están distribuyendo impresoras especiales en todos los establecimientos de la red de Paradores que permiten a los responsables de los restaurantes confeccionar y modificar las cartas. El presidente de Paradores, Miguel Martínez, destacó la importancia de esta iniciativa como “un

que la alineación de ambos ojos sea la correcta para verlo bien. Pero si hay un problema latente, como es el caso de una foria (cuando los ojos no trabajan sincronizadamente y no se fusionan las imágenes en el cerebro), es posible que el espectador manifieste visión doble, mareos e, incluso, náuseas o desequilibrios si está de pie”. Por tanto, las personas con estrabismo o ambliopía (ojo vago) tampoco pueden disfrutar de esta tecnología puesto que los ojos no trabajan de forma armónica o sólo uno envía la imagen al cerebro.

paso más en nuestra política de accesibilidad, para conseguir que las personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente y con normalidad de los servicios que ofrecemos”. Además, recordó que Paradores es la primera cadena con menús para celiacos y diabéticos. Formación a discapacitados

Martínez también señaló otras medidas que se están llevando a cabo en colaboración con la Fundación ONCE, como la ejecución de un plan conjunto de formación a través de los “paradores escuela”, la integración de trabajadores con discapacidad en sus establecimientos y la compra de bienes y

servicios a compañías del entorno de la Fundación, para mantener y crear puestos de trabajo indirectos. Por su parte, Alberto Durán, vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE, afirmó que “cuando se avanza en igualdad, también se hace en materia de derechos” y agradeció la colaboración de Paradores, puesto que “no podemos conseguir esta igualdad solos”. Para finalizar, la vicepresidenta tercera del consejo general de la ONCE, Yolanda Martín, resaltó la importancia de que las personas con discapacidad puedan disfrutar del ocio y el tiempo libre, para lo que Paradores representa “una magnífica oportunidad”. ■

Miguel Martínez, junto a Erika, una niña con discapacidad visual, Yolanda Martín y Alberto Durán.

3D porque es posible que tenga un pequeño problema de visión binocular que haya pasado desapercibido. Asimismo, especifica que las personas que usen corrección óptica (deben utilizarlas debajo de las gafas de 3D, si se tiene una foria, ésta se puede manifestar a pesar de llevar corrección. Además, la entidad colegial subraya que es posible que durante los primeros minutos de la película se pueda sentir un “pequeño malestar”, que es el tiempo que los ojos necesitan para adaptarse. Cuando el cerebro entiende finalmente lo que está ocurriendo y la coordinación con la musculatura ocular se equilibra, es cuando se puede disfrutar de la película. ■

Proponen formar a los profesores en la atención a niños con enfermedades crónicas. La Plataforma de Enfermos Crónicos en Edad Escolar, formada por asociaciones de pacientes con diabetes, asma, alergias alimentarias e intolerancia al gluten, entre otras, ha propuesto a las autoridades competentes la puesta en marcha, en todos los colegios, de un programa de formación para que educadores y personal no docente aprendan cómo mejorar la atención de los niños que sufren enfermedades crónicas.


pag.16

08 - 21 de febrero 2010

Mª ÁNGELES PLANCHUELO, PRESIDENTA DEL COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO

“La Ley Antitabaco no protege por igual a todos los trabajadores” Ante la esperada reforma de la actual Ley Antitabaco, Planchuelo afirma que es necesaria la reestructuración de la norma para proteger a todos los ciudadanos, y asegura que desde las sociedades científicas se está demandando que los espacios públicos cerrados sean libres de humo.  E. A. / O. L. / Fotos: D. S. V. 

¿Es necesario reformar la actual Ley Antitabaco? Indudablemente sí, la reestructuración es imprescindible por muchas razones, entre ellas está que la actual norma, 28/2005, pone en una situación de desigualdad a la población, es decir, contempla muy bien a la mayoría de los trabajadores frente a la protección al aire contaminado con humo de tabaco, pero no contempla a todos, es este el caso de las personas que trabajan dentro del sector de la hostelería y del ocio. En esta área hay entre 800.000 y un millón de personas que están en situación de disparidad, que se enfrentan al humo del tabaco, un agente cancerígeno de tipo A para el que no existe ningún nivel de seguridad y aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o respiratoria, e incluso pueden llegar a manifestar cáncer de pulmón. ¿El comité sabe cuándo está prevista su puesta en marcha? La verdad es que lo desconocemos, si dependiera de nosotros sería lo antes posible, ayer hubiera sido tarde, pero las leyes llevan una tramitación. Tenemos la esperanza de que sea en este primer semestre. ¿Qué opina sobre las declaraciones de la consejera andaluza sobre que la ley compensará las inversiones de los hosteleros en las reformas de sus locales? Las declaraciones que se puedan producir por parte de cualquier agente social o comunidad autónoma siempre hay que tenerlas en cuenta,

siempre y cuando tengan una racionalización previa. Desde el CNPT somos conscientes que no deben de verse perjudicadas aquellas entidades, bares o restaurantes que hayan acatado la ley. No hay nada más lejos de nuestro interés que se penalice a aquellas personas que hayan cumplido.

Pese a ello, dentro de los datos que se conocen, Cataluña es la comunidad que ha tenido una mayor capacidad de inspección, seguida de Andalucía y Aragón. El sector hostelero está en contra de la reforma. ¿El CNPT cuenta con estudios que faciliten demostrar los

Lo fundamental es que exista una ley única para todos, en la que no tengan cabida las interpretaciones y en el que no exista desigualdad para los negocios, bares o restaurantes. Las comunidades autónomas pueden afirmar que están cumpliendo la ley, pero la forma de aplicarla es muy distinta. Si no hay excepciones a la norma, no tiene por qué haber valoraciones diferentes.

manifiesto una fórmula para realizar un control del tabaquismo. Los cinco puntos que resumen este escrito son: la protección de la población frente al aire contaminado, es decir, la regulación de los espacios públicos libres de humo; ofertar ayuda a los fumadores, comunicar los riesgos; regular la publicidad y patrocinio de los productos del tabaco; e incrementar el precio de venta al público.

 “Algunas medidas eficaces en la prevención del tabaquismo son el aumento del precio de venta y el control de la accesibilidad al tabaco” ¿Qué datos maneja el CNPT para argumentar la defensa de la reforma? Sobre el cumplimiento de la ley no tenemos muchos datos del territorio nacional. Un inconveniente, por el que no manejamos cifras uniformes, es que las comunidades son las que han tenido que redactar la aplicación de la actual legislación y no todas lo han hecho de la misma manera, ni han utilizado los mismos parámetros, con lo cual, el sacar datos que sean comunes entre todas las comunidades es muy difícil. ¿Qué comunidad autónoma no ha cumplido la ley antitabaco? Existen unos criterios de aplicación de la ley muy diferentes, hay comunidades autónomas que han realizado normativas para hacer cumplir la ley y se pueden medir, pero hay otras que no han hecho nada, el decir qué comunidad ha sido la más aplicada es difícil al no conocer la situación de todas.

beneficios de estos cambios? Es una situación difícil, porque nosotros hablamos en términos de salud y ellos en términos económicos, pero de todas formas, la economía no tiene por qué estar desvinculada de la salud bajo ningún concepto. Podemos hablar de la experiencia de otros países en los que desde hace años existen leyes similares a la nuestra o más avanzadas, en el sentido de una regulación, y los resultados en los que se ha visto la evidencia científica nos dicen que en ningún caso se ha observado que haya pérdidas económicas; es más, en algunos ha habido ganancias, aun con una legislación en la que la restricción sea total, es decir, que no se permita fumar en ningún lugar público cerrado, incluyendo el sector de la hostelería y del ocio. ¿Qué se necesita para que las comunidades autónomas cumplan de manera uniforme con la ley?

Planchuelo afirma que la economía no debe estar desvinculada de la salud bajo ningún concepto.

¿En qué afecta al sector del tabaco la entrada de la Ley Ómnibus? Lo valoramos negativamente, porque alteraría varias medidas que se han visto

y después la accesibilidad a los productos: cuanto mayor número de puntos de venta existan, mayor facilidad para que induzcan a la persona al vicio.

 “En otros países con leyes más avanzadas en ningún caso se han observado pérdidas económicas” eficaces en prevención del tabaquismo. La primera es el precio del tabaco, porque por cada diez por ciento que se incrementa, iguala el porcentaje de los que no se inician en el consumo del tabaco; luego está la publicidad

¿Cuáles son las acciones y proyectos del CNPT para 2010? El comité tiene unas líneas que se resumen en las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que a través de un documento, han puesto de

¿Habrá nuevas incorporaciones de entidades al CNPT? Recientemente se ha incorporado la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, y en breve lo harán otras, como el Consejo Superior de Colegios Farmacéuticos de España. ¿Qué valoración tiene el CNPT de la incorporación de la OMC? El que no se haya incorporado la OMC hasta hace poco es fruto de la casualidad, ya que todas las sociedades médicas, salvo alguna excepción, ya lo estaban, pero que la OMC esté incorporada, nos permite que cuando hable el comité se reflejen los corresponsables de la salud ciudadana. ■

LOS PROFESIONALES SANITARIOS PUEDEN AYUDAR A DEJAR DE FUMAR

María Ángeles Planchuelo asegura que el CNPT tiene claro una serie de ideas que están reflejadas en un documento de consenso, que el comité ha elaborado junto a otras sociedades científicas, a raíz de la puesta en marcha de la actual Ley Antitabaco,

y que establece las bases para brindar al fumador la atención necesaria, “una conclusión es que todos los profesionales de la salud pueden ayudar a un paciente a dejar de fumar, y por otra parte, que existen diferentes niveles de intervención, y el de en-

trada básica es a través de Atención Primaria”. “No por ello no deben existir las unidades en los hospitales, que es donde se podrá ayudar a los pacientes que estén internados o a los externos que acudan por un problema concreto”, agrega.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.