3S - Numero 141

Page 1

07 - 20 febrero de 2011 v año V v núm. 141

Publicación de información sanitaria dirigida al

PACIENTE

El tsjm rEchaza El rEcurso dEl psm-psoE

Ignacio González, vicepresidente y portavoz regional.

por 29 millonEs, para EstE 2011

Madrid compra millón y medio de vacunas La Comunidad va a adquirir 1,5 millones de vacunas por más de 29 millones de euros. En total, se tienen previsto comprar 1.532.300 dosis en

16 lotes para la campaña de vacunación de menores y adultos de 2011, según ha informado el portavoz regional, Ignacio González. (Pág. 4)

Respaldo jurídico a la libre elección La libre elección sanitaria y el área única de salud de la Comunidad de Madrid ha recibido el respaldo jurídico del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), al haber rechazado “por falta de legitimación” el recurso contencioso administrativo que interpusieron las diputadas socialistas en la Asamblea de Madrid Maru Menéndez y Rosa Alcalá.

Las parlamentarias presentaron el recurso contencioso al considerar que les amparaba la existencia de un derecho o interés legítimo al ser miembros del Grupo Socialista en la Asamblea, pero, según el auto, no se limitaron “al mero interés en el cumplimiento de la legalidad, sin que se trate en este caso de la defensa de intereses colectivos”.

El juez entiende que a las recurrentes, aunque sean diputadas regionales “no les confiere per se, ni de forma automática, ninguna legitimación para accionar en vía jurisdiccional contra las órdenes impugnadas”. “En todo caso, lo que se deduce del escrito de interposición presentado es que únicamente actuarían en base a una abstracta defensa de la

legalidad, expresada en su disconformidad con los decretos impugnados, lo que tampoco constituye título válido de legitimación activa, de forma que, aplicando la precedente doctrina al supuesto de autos, se debe estimar que existe falta de legitimación activa en las recurrentes y se debe inadmitir el recurso”, ha argumentado el juez. (Pág. 3)

652 ingrEsos

Primer mes del Gómez Ulla en la red pública Díaz Varela asegura que al genérico no se le ve como industria.

raúl díaz varEla prEsidE aEsEg

“El 80% de pacientes aceptan los genéricos” El 80 por ciento de los pacientes aceptan con normalidad la prescripción de genéricos, según el presidente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos.

Raúl Díaz Varela asegura que los médicos de Atención Primaria son más receptivos a la hora de prescribir estos fármacos que los de Especializada. (Pág. 16)

Lasquetty, junto el subsecretario de Defensa, Vicente Salvador (izda.), observa la maqueta del hospital.

ExpErtos rEunidos por 3S coincidEn En los distintos ritmos dE su aplicación

Desigualdades regionales en la Ley de Dependencia Tras cuatro años desde su entrada en vigor, la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia y a las familias de España, más conocida como Ley de Dependencia, está generando desigualdades en su aplicación en las comunidades autónomas, tanto en la concesión de la prestación como en el ritmo de esas tramitaciones. Esta es una de las conclusiones destacadas por los expertos que se han reunido en el debate organizado por Sanitaria 2000, editora de 3S.

Félix Bermejo, Ana Isabel Hernando, David Pérez, Roser Romero y Luis Bo.

Asimismo, han compartido la opinión de que la implantación de la norma, hace cuatro años, ha constituido un gran avance histórico en España, pero que aún queda mucho por hacer y correcciones que realizar, afirman. Sin embargo, si se quiere llegar a la modalidad de otros países de la Unión Europea, como Suecia o Noruega, y contar con todos los servicios que ofrecen, debe haber un esfuerzo político y un refuerzo a los servicios sociales, aseguran los expertos. (Pág. 10)

El consejero de Sanidad, de Madrid Javier FernándezLasquetty, ha visitado las instalaciones del Hospital Gómez Ulla para hacer balance del primer mes de actividad de este centro, desde que el pasado 1 de enero se incorporase a la red pública sanitaria de la región. En este tiempo, el centro ha registrado 652 ingresos, 4.312 urgencias -139 diarias-, 390 intervenciones quirúrgicas y 6.821 consultas externas -220 diarias-. (Pág. 6)

... y además  Cuatro millones y medio de españoles sufren dolor crónico.  El Informe Soria refleja los mismos problemas en el sistema sanitario que hace 20 años.  Ley Antitabaco: menos plantilla en el 34% de bares.


pag.2

07 - 20 febrero de 2011

Opinión LA FOTO DESTACADA PAJÍN: SUS CIEN PRIMEROS (Y CRITICADOS) DÍAS

Existe una norma no escrita en política por la que al recién llegado a un cargo de responsabilidad se le conceden cien días de gracia para que tenga tiempo de asentarse en su nueva ocupación. Es (o era) lo habitual. Pero en los últimos tiempos estamos asistiendo a la aniquilación de esa norma, hoy ya nadie parece respetar ese periodo de gracia, y los cuchillos se afilan desde la oposición (cualquiera) cuando un alto cargo accede a su nueva ocupación. Es lo que ha ocurrido con la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, en sus primeras cien jornadas al frente del departamento del Paseo del Prado. Pocos agentes del sector sanitario han demostrado paciencia con la ministra, y ya desde el primer día se empezaron a escuchar voces críticas. Y eso que la propia Pajín, quizá informada de lo exigente que suele ser el

Ricardo López Director de 3S ámbito sanitario, realizó una petición expresa el día de su toma de posesión en este sentido, al solicitar “una oportunidad” para que pudiera ser conocida dentro del sector y evaluada su labor en función de sus actuaciones.

 Pocos agentes del sector sanitario han demostrado paciencia Precipitadas o no las críticas, lo cierto es que la oportunidad que pedía Pajín tiene poco margen de maniobra. A poco más de un año para la cita electoral nacional, la ministra dispone de poco tiempo para revertir los comentarios negativos. Esperemos, por el bien de una Sanidad, que predominen los aciertos. ■

CARTAS DE LOS LECTORES Más recursos para las asociaciones oncológicas

Las asociaciones de afectados oncológicos en España opinamos que nuestro funcionamiento mejoraría si dispusiéramos de más recursos para las actividades y si tuviéramos un mayor peso en las decisiones de política sanitaria, para lo cual, es necesario que los políticos presten más atención a los problemas de cáncer. Un mayor compromiso supondría una mejor planificación de los recursos sanitarios y el desarrollo de políticas equitativas. Además, aseguraría una atención oncológica de calidad en todo el territorio nacional. Es necesario detectar esas carencias que no son tan evidentes, pero que, sin embargo, sabemos existen entre diferentes comunidades au-

tónomas y que harían que no todos los pacientes con cáncer de España reciban siempre el mejor tratamiento posible. Como asociaciones de pacientes debemos exigir a los políticos la defensa de la sanidad pública, la sostenibilidad financiera de nuestro Sistema Público de Salud y la extensión homogénea a todo el sistema de los mejores métodos de diagnóstico, las mejores prestaciones, los tratamientos más eficaces y los fármacos más útiles, todo ello, con un llamamiento a los dirigentes para que se tenga en cuenta en sus actuaciones la opinión de los pacientes. Asim ismo, nuestros mandatarios deberían sensibilizarse ante las necesidades de un colectivo social. Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer

Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com

La presidente regional, Esperanza Aguirre, y la ministra de Sanidad, Leire Pajín, han inaugurado la residencia y centro de día “Nuevo Parque Polvoranca”, para personas con discapacidad intelectual. El complejo, ubicado en Leganés, ha supuesto una inversión de 7,5 millones de euros y está dotado de unas modernas instalaciones que disponen de sala de fisioterapia y gimnasio, sala multisensorial y taller de radio.

EL PERSONAJE

LA FRASE “EN UN PAR DE SIGLOS HABRÁ QUE PLANTEARSE VIVIR EN OTRO PLANETA” Por el aumento de la esperanza de vida, según Javier Novo, profesor de Genética de la Universidad de Navarra.

EL DATO

31,12

El actual director general de Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y ex director gerente de la Agencia Antidroga, Manuel Molina, encabezará la lista a la Alcaldía de Fuenlabrada del Partido Popular en las Elecciones Municipales del próximo 22 de mayo. La propuesta, anunciada por la presidenta local y actual portavoz en el Ayuntamiento de Fuenlabrada, Susana Mozo, ha sido aprobada por unanimidad por el Comité Ejecutivo y será elevada al Comité Electoral Regional.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 5ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com

Las españolas retrasan cada vez más el momento de tener hijos. La edad media de maternidad alcanza el máximo histórico de 31,12 años, según el INE.

EL PORCENTAJE

52%

A la mitad de los españoles le preocupa la calvicie, según un estudio publicado por Foltène. Concretamente, para el 52% es uno de sus principales temores.

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactor Jefe: Félix Espoz. Redacción: Marta Rodríguez, Elisa Ambriz, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Félix Espoz, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Ricardo Martínez, Natalia Quintela. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar.

Fotografía: Diego Sánchez Villasante, Pablo Eguizábal. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: Ropasan, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.


pag.3

07 - 20 febrero de 2011

Madrid al día

21 intervenciones pediátricas en un año

El Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital 12 de Octubre ha llevado a cabo en un año 21 intervenciones mediante laparoscopia por puerto único en niños de edad de entre cuatro meses y 14 años, según ha informado el centro.

El TSJM ARGUMENTA “fAlTA dE lEGiTiMAcióN” EN lA dEMANdA dEl pSM-pSoE

Rechazo al recurso contra la libre elección y área única

 Redacción 

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha rechazado “por falta de legitimación” el recurso contencioso administrativo que interpusieron las diputadas socialistas en la Asamblea de Madrid Maru Menéndez y Rosa Alcalá, contra los decretos de libre elección sanitaria y de Área Única de Salud de la Comunidad de Madrid. Las parlamentarias presentaron el recurso contencioso al considerar que les amparaba la existencia de un derecho o interés legítimo al ser miembros del Grupo Socialista en la Asamblea, pero, según el auto, no se limitaron “al mero interés en el cumplimiento de la legalidad, sin que se trate en este caso de la defensa de derechos e intereses colectivos”.

El juez entiende que a las recurrentes, aunque sean diputadas regionales “no les confiere per se, ni de forma automática, ninguna legitimación para accionar en vía jurisdiccional contra las órdenes impugnadas”. “En todo caso, lo que se deduce del escrito de interposición presentado es que únicamente actuarían en base a una abstracta defensa de la legalidad, expresada en su disconformidad con los decretos impugnados, lo que tampoco constituye título válido de legitimación activa de forma que, aplicando la precedente doctrina al supuesto de autos, se debe estimar que existe falta de legitimación activa en las recurrentes y se debe inadmitir el recurso”, ha argumentado el juez en el auto para no admitir el recurso del PSOE.

De todas formas, esta resolución no es firme y frente a ella cabe recurso de reposición ante la propia Sala, previa constitución de un depósito. Los decretos 51/2010 y 52/2010 fueron aprobados en la reunión del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid el 29 de julio de

2010, para desarrollar la Ley de Libertad de Elección en la Sanidad madrileña. A través de estos decretos, la libre elección comenzó a funcionar en la Comunidad de Madrid el pasado 15 de octubre en Atención Primaria y el pasado 1 de diciembre en Atención Especializada. ■

Maru Menéndez, diputada del PSOE.

AclARA dUdAS A ENfERMoS

El Infanta Cristina forma en oncología  Redacción 

El Hospital Infanta Cristina ha puesto en funcionamiento tres talleres de atención personalizada a los pacientes oncológicos de Parla y su zona de influencia, dentro de un Programa de Apoyo en el Tratamiento Quimioterápico diseñado para resolver y aclarar dudas a los enfermos de cáncer y dotarles de herramientas para mejorar su situación física y emocional. Según ha informado el hospital, el primer taller comenzó el 31 enero y abordó el tema de los ‘Mitos y Leyendas de la Quimioterapia’. Introdujo explicaciones a preguntas frecuentes entre estos usuarios como el mantenimiento de sus actividades sociales y culturales, sexualidad, entre otros asuntos. El segundo taller se celebrará el 21 febrero y estará centrado en los ‘Cuidados Generales’ durante el tratamiento quimioterápico, dotando al paciente de ins-

Hospital Infanta Cristina.

trumentos que le faciliten el manejo no farmacológico de los efectos secundarios esperables durante su proceso. El tercer taller tendrá lugar en marzo y está dirigido al ‘Cuidado Estético’, con el objetivo de tratar la alteración de la imagen corporal, un aspecto que redunda muy positivamente en el bienestar del paciente. Este apartado es muy valorado por los buenos resultados que ofrece en la autoestima y situación emocional de pacientes y familiares. ■

Los ocho contratos de la Constructora Hispania con Sanidad, correctos  Félix Espoz 

Tras dos años solicitando ver los expedientes de ocho contratos que realizó la Consejería de Sanidad con la Constructora Hispania, implicada en el caso Gürtel, la Comisión de Vigilancia de Contrataciones ha recibido, por parte de Cristina Torre-Marín, secretaria general técnica, una información exhaustiva de cada uno de ellos, todos en orden, que sumados tienen un valor de 11,5 millones de euros. Se trata de las obras de construcción del Centro Polivalente de Vallecas (4.867.578 euros); la construcción del Centro de Salud Casa de Campo (3.000.000); las obras de

reforma de la Planta 0 del Hospital Universitario de la Princesa (2.600.000); el mantenimiento de instalaciones del Hospital Universitario de La Princesa,

Centro de Especialidades Hermanos García Noblejas y Centro de Especialidades Jaime Vera (1.000.000); el mantenimiento general de edificios del área 5 de Aten-

ción Primaria; el suministro e instalación de dos bombas de calor de conductos en el Centro de Salud Miraflores del área 5; el suministro e instalación de equipos de climatización, calefacción y ACS de diferentes centros del área 5, y el suministro e instalación de aparatos de climatización en varios centros del área 5. dos años de retraso

Livia Castillo, del Partido Socialista de Madrid.

La diputada de Izquierda Unida, Carmen Pérez, ha señalado que no se justifica un retraso de dos años en la entrega de una información solicitada, más aún cuando se trata de una empresa vinculada con la trama Gürtel y ha criticado la política del

PP de no responder al control y al debate, “si no hay nada que ocultar”. “Árboles más altos han caído”, le ha dicho referente a su futuro, y les ha recordado: “cuando hay cambios afloran los papeles”. Por su parte, Livia Castillo, del Partido Socialista de Madrid, se ha referido a la presidenta Esperanza Aguirre, como la “campeona de la opacidad”. “Aguirre, al margen de faltar a la lealtad institucional que se debe a la oposición y a otras administraciones, lo que hace es negar información a los ciudadanos y deteriorar la calidad democrática”, ha dicho. Ha añadido que de la mano de las tecnologías de la

información se puede efectuar un seguimiento a todas y cada una de las fases del procedimiento de contratación en “tiempo real”. “Sólo es cuestión de voluntad política y es evidente que es justo lo que falta en el Gobierno regional”, ha añadido. Por parte del Partido Popular, Álvaro Moraga asegura que el PSM trata de tapar sus propios problemas con cuestiones que no vienen al caso y les ha recordado que “no deberían dar lecciones de moralina”, cuando son “herederos” de casos de corrupción y que están conviviendo con Trinidad Rollán (condenada por prevaricación), a la que mantienen en su puesto. ■


pag.4

07 - 20 febrero de 2011

Madrid al día

fuenlabrada colabora con la aecc

El Hospital de Fuenlabrada ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer para regular la actividad del voluntariado en la atención a los pacientes oncológicos.

se van a adquirir 1,5 millones de dosis este año

29 millones de euros para comprar vacunas  Redacción 

La Comunidad de Madrid va a adquirir 1,5 millones de vacunas por un importe de más de 29 millones de euros, según ha explicado el vicepresidente y portavoz regional, Ignacio González, tras el Consejo de Gobierno. En total, se van a adquirir 1.532.300 dosis en 16 lotes para la campaña de vacunación de menores y adultos de 2011, una cantidad ligeramente superior a la del año pasado, que ascendió a 1.525.777 dosis. Los lotes corresponden a distintos tipos y formas de vacunas: pentavalente (contra difteria, tosferina, tétanos, Haemophilus Influenza tipo B y hepatitis B), hexavalente (difteria, tosferina, tétanos hepatitis B, poliomielitis y Haemophilus Inf luenzae tipo B), para la meningitis C, la que protege contra difteria-tétanos-tosferina de baja carga antigénica para niños

y difteria-tétanos para adultos, triple vírica (sarampión, rubéola, paperas), hepatitis A infantil y adultos, varicela, Haemophilus Influenzae tipo B, hepatitis B (para niños y adultos), neumococo, rabia, y virus del papiloma humano. Medida de prevención

La vacunación es una intervención preventiva que se efectúa sobre la población sana susceptible de enfermar y es la mejor medida de protección contra ciertos patógenos, han señalado desde el Gobierno regional. Además, las dosis que se administran están desarrolladas con las más modernas tecnologías y garantizan su seguridad y eficacia. El calendario de vacunación infantil comienza con el nacimiento del niño y la administración de la profilaxis contra la hepatitis B y

Ignacio González, vicepresidente y portavoz regional.

finaliza a los 14 años con las vacunas de tétanos-difteria y del papiloma. El de adultos cuenta con un conjunto de pautas a seguir según la edad de la persona. En términos generales, todos aquellos con vacunación incompleta o no inmunizados en su infancia deberían hacerlo.

“En la Comunidad de Madrid, los programas de vacunación sistemática han tenido siempre un seguimiento de la población muy importante, como consecuencia de la confianza que tanto los madrileños como los profesionales sanitarios tienen en las vacunas”, ha añadido Ignacio González. ■

en los últimos diez años

Descienden un 14% las muertes por cáncer  Redacción 

La mortalidad por cáncer ha descendido un 14 por ciento entre 1999 y 2009 en la Comunidad de Madrid, lo que demuestra que, a pesar de que sigue siendo un importante problema de salud, la prevención y los avances diagnósticos y terapéuticos están permitiendo avanzar en su lucha. Según ha informado el Gobierno regional, cada año se detectan en la Comunidad de Madrid más de 20.000 nuevos casos de cáncer. Así, en 2009, la incidencia estimada se situó en un total de 21.906 nuevos casos, distribuidos entre 13.124 varones y 8.782 mujeres. La probabilidad de supervivencia cinco años después del diagnóstico se cifra actualmente en Madrid en torno al 62 por ciento en global. Por tipos de tumores, se cifra en el 84 por ciento para el cáncer de mama, el 76 por ciento para el de próstata, 68 por ciento para el de vejiga y 54 por ciento para el colorrectal, entre otros. Por sexo, se observan diferencias significativas en

cuanto a la probabilidad de supervivencia, a favor de la población femenina. Así, 71 de cada 100 mujeres sobreviven cinco años después de detectarse el tumor, mientras que este porcentaje se reduce al 52 por ciento en el caso de los hombres. En cuanto a la mortalidad ocasionada por tumores, el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte, con 2.348 fallecimientos registrados en 2009, lo que representa el 19,77 por ciento de las muertes por esta enfermedad en Madrid. Le siguen el cáncer colorrectal, con 1.598 fallecimientos y el la mama femenina, con 742 muertes. ■

Se sobrevive más al cáncer.

El PP niega que se vaya a recortar personal del Príncipe de Asturias  Redacción 

El portavoz de Sanidad del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, Javier Rodríguez, ha negado “tajantemente” que se vaya a recortar personal del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares cuando se abra el futuro Hospital de Torrejón, como ha denunciado el secretario general del PSM, Tomás Gómez, tras visitar el primero de estos municipios. Rodríguez ha asegurado que 16.600 médicos trabajan en estos momentos en la

Fachada del Hospital Príncipe de Asturias.

Sanidad madrileña, lo que supone 3.300 más que hace siete años, cuando comenzó el primer Gobierno de Esperanza Aguirre, y ha añadido que 40 de los cien primeros MIR de cada promoción eligen Madrid para formarse. El portavoz popular ha destacado que las Urgencias del Príncipe de Asturias están realizando una actividad normal y de calidad, después de que Gómez señalase que la segunda fase de las obras de este área siguen en marcha y que no se ha incrementado la plantilla a pesar de haber

aumentado su superficie. Rodríguez ha tomado como referencia los datos de este 1 de febrero, que muestran que se atendieron 374 pacientes, y que la estancia media fue de cinco horas y nueve minutos (la media de los hospitales es de seis horas). Esta estancia incluye la consulta, las pruebas diagnósticas, el periodo de observación y la asistencia prestada, que es diferente en cada caso. Según el diputado del PP, desde la apertura del centro y hasta el pasado 31 de enero, se han atendido a 25.687

pacientes, lo que supone una media diaria de 414, con una estanacia media (tiempo que transcurre desde que el paciente entra en Urgencias hasta que abandona esta área) fue de 5,5 horas. El PP ha asegurado que “el hospital ha reforzado el personal de Urgencias en consonancia con las dotaciones e infraestructuras y en el área de Enfermería se ha incrementado el personal de 67 a 72 personas, en auxiliares de 46 a 48 y respecto a celadores el incremento ha sido de 19 a 22”. ■


pag.5

07- 20 febrero de 2011   

  

             





                                 

 

  



                                

 

 

 

 

 

 


pag.6

07 - 20 febrero de 2011

Madrid al día

exposición sobre superación del cáncer

Metro de Madrid ha puesto en marcha una exposición fotográfica que abarca una docena de estaciones, con el testimonio positivo de 12 personas que han superado un cáncer y que lanzan un mensaje de optimismo sobre la enfermedad.

desde que su incorporación a la reda sanitaria pública

220 consultas diarias el primer mes del Gómez Ulla  Marta Rodríguez de S. Sáez 

El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha visitado las instalaciones del Hospital Gómez Ulla, situado en el distrito de Carabanchel, para hacer balance del primer mes de actividad de este centro desde que se incorporó a la red sanitaria pública madrileña gracias al convenio firmado por la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Defensa, el pasado 21 de diciembre. Desde el 1 de enero, fecha en que entró en vigor este acuerdo, el Gómez Ulla ha registrado 652 ingresos, 4.312 urgencias -139 diarias-, 390 intervenciones quirúrgicas y 6.821 consultas externas -220 diarias-. Además, ha realizado 1.889 exploraciones radiológicas y 1.917 estudios analíticos de laboratorio. La mayor parte

de esta actividad corresponde a la atención de vecinos de los distritos de Carabanchel y Latina. Lasquetty ha subrayado que la coordinación entre los centros de salud de la red sanitaria madrileña y el Gómez Ulla “ha sido extraordinaria, utilizando los mismos procedimientos que se utilizan en los demás hospitales y todo ha funcionado correctamente”. En este sentido, el centro se ha integrado también en el sistema de la libre elección sanitaria y ha atendido a 444 ciudadanos que han ejercido este derecho en el hospital. El consejero de Sanidad también ha destacado que el Gómez Ulla “ha contribuido a lograr nuestro compromiso de facilitar una atención sanitaria más próxima, más rápida y de mayor calidad”.

Medios avanzados

El Gómez Ulla, que cuenta con 500 camas en habitaciones de uso individual y 16 quirófanos, pone a disposición de los madrileños la labor de más de 2.300 profesionales sanitarios. Su cartera de servicios permite ofrecer una atención especializada com-

pleta (hospitalización, urgencias, pruebas diagnósticas y consultas). Además, el centro está dotado con los medios diagnósticos y terapéuticos más avanzados, como resonancia magnética, escáner helicoidal, angiografía digital, aceleradores lineales o telemedicina. ■

Lasquetty en el call center del hospital, donde se controla la actividad.

por la ley antitabaco

El 34% de los bares recortan su plantilla  Redacción 

El consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, ha criticado que el 34 por ciento de los negocios hosteleros de la región han recortado su plantilla “exclusivamente” por la entrada en vigor de la Ley del Tabaco el pasado 2 de enero, que prohíbe fumar en todos los establecimientos públicos cerrados, como son los bares y restaurantes. El consejero de Economía ha aludido a datos de la Asociación La Viña, que agrupa a los empresarios del sector en Madrid, para explicar que el 82 por ciento de los negocios de hostelería en la Comunidad han registrado una pérdida del 23 por ciento de la facturación durante el primer mes de vigencia de la ley antitabaco. “Además, el 72 por ciento de los locales han disminuido en un 27 por ciento el número de clientes”, ha añadido Beteta.

Antonio Beteta.

“La acción equivocada del Gobierno de la nación provoca desempleo. El 34 por ciento de los negocios hosteleros se han visto obligados a recortar su plantilla exclusivamente por la aplicación de esta normativa. El Gobierno regional ha decidido apoyar al sector posibilitando que se pueda utilizar la vía pública para que ese negocio siga adelante. Vamos a generar empleo, mientras el PSOE lo destruye”, ha manifestado el consejero. ■

El Colegio de Médicos cree que el copago retrasaría diagnósticos  Redacción 

El Colegio de Médicos de Madrid se ha mostrado en contra de una hipotética aplicación de la fórmula del copago en el ámbito sanitario ya que retrasaría diagnósticos e incluso podría desembocar en duplicar gastos. “Concretamente, su implantación con carácter disuasorio ante el presunto uso excesivo de los servicios sanitarios por su gratuidad podría tener un efecto adverso que se materializa en

un diagnóstico tardío de las enfermedades, con el consecuente deterioro de la salud pública así como un aumento del gasto sanitario”, han asegurado estos profesionales a través de un comunicado. A su juicio, esta situación “se agrava especialmente en el caso de los enfermos crónicos, los pensionistas y los jubilados, que son quienes más acuden a las consultas, más ingresos hospitalarios necesitan y quienes más fármacos consumen”.

El vocal de Médicos Jubilados del Colegio de Médicos de Madrid, Ángel Oso, ha señalado que “la implantación del copago sanitario como medida recaudatoria supondría que la mayor parte de dicha recaudación dependiese de los enfermos crónicos, así como de pensionistas y jubilados, una situación socialmente injusta, si se tiene en cuenta que, en líneas generales, estos colectivos son quienes presentan las rentas más bajas”. ■

Pediatría incorpora acciones de mejora en las consultas de Primaria  Redacción 

El director general de Atención Primaria (AP), Antonio Alemany, ha participado en el Hospital La Paz, en el acto inaugural del XIII curso de Pediatría en Atención Primaria, que organiza el Grupo Pediátrico Madrileño de Formación Continuada (Grupema), con objeto de abordar distintas patologías de la asistencia pediátrica. Alemany ha explicado que, en sintonía con el resto de los cambios sociales y tecnológicos, “la AP debe renovarse y adaptarse a este nuevo modelo de sociedad y a los nuevos escenarios. En este nivel asistencial, la atención pediátrica debe por tanto realizar un profundo

análisis que permita establecer sus principales líneas estratégicas de cara al futuro”. En este sentido, el director general de Atención Primaria ha indicado que la Consejería de Sanidad ha venido trabajando en los últimos años en actuaciones para adecuar y reordenar la asistencia pediátrica. Entre las iniciativas puestas en marcha figura la reorganización de la asistencia pediátrica relativa al programa del niño sano, con experiencias en distintos centros de revisiones conjuntas y de Enfermería, y los protocolos de cribaje por parte del personal enfermero en procesos agudos pediátricos en niños con patología crónica.

También se ha trabajado en favorecer el autocuidado y la autonomía del paciente, con apoyo de guías y documentación y con proyectos educativos dirigidos a los padres. ■

Antonio Alemany.


pag.7

07 - 20 febrero de 2011

las urgencias del severo se renuevan

El Hospital Severo Ochoa ha ampliado la Urgencia General mediante una Unidad polivalente con 21 camas adyacente a las urgencias que permitirá mejorar la calidad del servicio y ofrecerá más comodidad a los pacientes.

la reforma ha supuesto una inversión de 50.000 euros

Amplían el consultorio de La Poveda para 6.000 vecinos

 Redacción 

Los casi 6.000 vecinos del barrio argandeño de La Poveda pueden disfrutar de un renovado consultorio local gracias a las obras de remodelación que se ha llevado a cabo a cargo del presupuesto municipal, que ha destinado 50.000 euros a mejorar las infraestructuras del centro. La Consejería de Sanidad, por su parte, aporta cada año 400.000 euros en la dotación de personal de este centro sanitario. El titular del ramo, Javier Fernández-Lasquetty, ha visitado las instalaciones junto al alcalde de la localidad, Pablo Rodríguez Sardinero, que ha destacado que, sobre todo, las reforma se han realizado para diferenciar la Pediatría del resto de las consultas, y que esto ha beneficado tanto a los profesionales que trabajan en el centro como a los usuarios. Además, Lasquetty ha señalado que las obras otorgan comodidad a pacientes y médicos y que en el centro también se pueden realizar pruebas diagnósticas que

permiten que los pacientes no tengan que acudir a Atención Especializada. La remodelación del consultorio ha consistido en la ejecución de obras para ampliar las consultas del centro, trasladándolas a la planta baja del edificio. En concreto, se ha ampliado la zona de entrada y se han habilitado nuevas consultas en la zona que venían ocupando despachos municipales.

También se han efectuado trabajos para adaptar la red de calefacción, suministro eléctrico y fontanería a la nueva disposición de los consultas. En paralelo, la Consejería de Sanidad de la región ha invertido en diversas obras de mantenimiento del centro un total de 35.000 euros. Con respecto a los recursos humanos del consultorio, se han incorporado dos ad-

ministrativas, por parte del Ayuntamiento de Arganda. Actualmente, la plantilla la forman tres médicos de familia, otras tantas enfermeras, un pediatra y un auxiliar administrativo. El consultorio local de La Poveda tiene la particularidad de que desde 2008 es un centro colaborador docente para la formación de especialistas de Medicina de Familia y cada año rotan tres estudiantes residentes (MIR) durante el tercer año de su formación.

Madrid al día

se podrán imprimir los datos

Consulta online de las citas en Especializada  Redacción 

A través de la web de Libre Elección Sanitaria (www.libreeleccion.sanidadmadrid. org) los pacientes pueden consultar las citas que tienen pendientes con los médicos especialistas, indicadas por su médico de Atención Primaria y que han sido concertadas por el Centro de Gestión de Citas de la Consejería de Sanidad. Esto les permite recordar -en el caso de olvido- la fecha, hora y lugar en donde van a ser atendidos. También, si lo desean, pueden imprimir el detalle de la cita Para hacer la consulta han de acceder al espacio web de

libre elección, donde después de identificarse, en la opción ‘Mi situación actual’, deben elegir ‘Cita con el especialista’ e introducir el número ‘Identificador del justificante de cita’ (que le facilita el médico de Atención Primaria cuando le indica acudir al especialista). El sistema le informará de la fecha y el lugar de la cita pendiente y le indicará la localización del centro al que debe acudir en un mapa. Los datos de la consulta los podrá imprimir si lo desea, aunque esta opción no es necesaria ni exigible para recibir la atención concertada. ■

6,2 millones para Primaria en arganda

Lasquetty y Rodríguez Sardinero, durante su visita al consultorio.

La Comunidad de Madrid ha invertido en los últimos ocho años 6,2 millones de euros en mejorar las infraestructuras de Atención Primaria en Arganda del Rey, entre las que destaca la puesta en marcha en 2007 del Centro de Salud Arganda II, el segundo de la localidad que, además dispone de Servicio de Atención Rural (SAR), que ofrece asistencia sanitaria noches, festivos y fines de semana. ■

La aplicación permite recordar las citas pendientes con el especialista.


pag.8

07 - 20 febrero de 2011

Madrid al día

1.709 casos de sida en los últimos cinco años

La Comunidad de Madrid ha registrado 1.709 casos de sida de 2005 a 31 de mayo de 2010, la mayoría de los cuales afecta a varones, según se desprende del Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid relativo a junio de 2010.

EntrEvista a JEsús vázquEz, gErEntE adJunto dE asistEncia sanitaria

El gobernador de Quindío (Colombia) se interesa por el Hospital del Henares. El Gobernador del Departamento Quindío, en Colombia, Julio César López, ha visitado el Hospital del Henares para conocer de cerca el funcionamiento de los hospitales de la Comunidad de Madrid, su modelo de gestión, el diseño arquitectónico, los avances técnicos y el nuevo planteamiento de las urgencias que mejora el circuito asistencial.

 Félix Espoz 

dando respuesta a las necesidades reales y potenciales de los ciudadanos, procurando ser accesibles, seguros, eficientes, satisfactorios, respetuosos con el medio ambiente y promoviendo el autocuidado y la autonomía de las personas. La Gerencia Adjunta de Asistencia Sanitaria, a través de una dirección participativa por objetivos e impulsando la autogestión de los centros de salud, tiene como objetivo el desarrollo de los profesionales y el trabajo en equipo, ayudando a los centros en su organización y coordinación con otras instituciones. Todo ello para conseguir que los ciudadanos de la región reciban unos servicios de AP que reconozcan como excelentes y sean modelo de referencia por la efectividad de sus cuidados, la eficiencia en su gestión y el orgullo de sus profesionales.

Con la llegada de la libre elección se implantó un nuevo modelo en la gestión de la Atención Primaria (AP) que consta de tres gerencias adjuntas, la de Asistencia Sanitaria, la de Planificación y Calidad y la de Gestión y Servicios Generales. A cargo de la Gerencia Adjunta de Asistencia Sanitaria está Jesús Vázquez, que se plantea en esta nueva aventura “conseguir que los ciudadanos de Madrid reciban unos servicios de Primaria que reconozcan como excelentes y sean modelo de referencia”. ¿Cuáles son sus responsabilidades a cargo de esta gerencia adjunta? La Gerencia Adjunta de Asistencia Sanitaria es responsable de ejecutar las líneas de actuación necesarias para desplegar la política y estrategia marcadas por la Dirección General de AP. La misión de la Gerencia Adjunta de Asistencia Sanitaria es garantizar la prestación de los servicios propios de Atención Primaria a personas, familias y comunidad, por los profesionales de los centros de salud, para contribuir a la mejora integral de la salud de la población de la Comunidad de Madrid.

¿Cómo está evolucionando la implantación de área única? Bajo mi punto de vista, lo importante para los ciudadanos es el proceso de cambio que ha supuesto la libre Elección, que significa una transformación del papel que juega el sanitario y el usuario que elige por quien quiere ser atendido. Todo cambio supone siempre un esfuerzo y una oportunidad de mejora y, lógicamente, trabajamos con ilusión para cumplir las expectativas de todos los implicados.

¿Qué objetivo se ha marcado al frente de la misma? La Gerencia Adjunta de Asistencia Sanitaria, en un marco de compromiso y responsabilidad y con la participación de profesionales y ciudadanos, tiene como objetivo principal que los servicios sean de calidad,

SUSCRIPCIÓN

¿En qué puntos de la asistencia sanitaria es preciso redoblar los esfuerzos?

1 SEMESTRE: 30 €

PaBlo eGUiZÁBal

El Hospital La Paz rinde homenaje a Luis Munuera. Profesionales y pacientes del Hospital Universitario La Paz han rendido un emotivo homenaje al profesor y prestigioso traumatólogo Luis Munuera, fallecido recientemente. Todos han coincidido en destacar la profunda humanidad de un gran médico en todas sus facetas: asistencial, docente y científica.

“La libre elección supone un cambio del sanitario”

Jesús Vázquez Castro, gerente adjunto de Asistencia Sanitaria.

En estos momentos, las actuaciones se están centrando en varias líneas prioritarias: garantizar el procedimiento de libre elección del profesional médico y enfermero, implementar de una forma adecuada la zonificación y completar todas aquellas actuaciones dirigidas a la autogestión de los centros. ¿Cómo valora la reacción de profesionales y la ciudadanos a la libre elección? De una manera satisfactoria. En el mes de su implantación más de 65.000 ciudadanos han podido ejercer su derecho a elegir, dentro o fuera de su centro de salud, al profesional médico o de enfermería que han considerado más idóneo. El mayor porcentaje se está produciendo entre los profesionales de enfermería, ya que hasta ahora, este escenario no era posible. Por otro lado, el profesional puede estar seguro de

que los pacientes que tiene en su cupo han decidido voluntariamente confiarle sus problemas de salud y enfermedad, pudiendo iniciar una solicitud de rechazo de nuevos usuarios por libre elección en base a los motivos reflejados en el decreto. ¿Qué espera de la segunda fase del proceso, Especializada? Y ¿cómo potenciar la relación con Primaria? Dentro de la nueva estructura, se ha potenciado notablemente la continuidad de los cuidados y la conexión entre ambos ámbitos de actuación, mediante la creación de la figura del director de continuidad asistencial. Es necesario que se establezca en todos los hospitales una cultura de trabajo conjunto y coordinado, en la que todos los servicios y los estamentos estén implicados, es decir, conseguir un sistema integrado de atención sanitaria.

Con esta idea nace la figura del director de continuidad asistencial en los hospitales de la red sanitaria pública de Madrid: para poner en marcha una estrategia integral del hospital de desarrollo de trabajo hacia y con atención primaria, en la atención conjunta de los pacientes de referencia. Su labor fundamental es hacer que ambos niveles entiendan el trabajo de cada uno y trabajen juntos, con un único fin, que el paciente esté atendido de la forma más eficiente posible y con la calidad asistencial característica de nuestro sistema sanitario. La creación de una figura que se encargue de coordinar las tareas relacionadas con la continuidad asistencial, supone una oportunidad para el sistema. Para que su trabajo sea efectivo, es necesaria la implicación y el liderazgo de los responsables de AP y AE. El liderazgo de la Consejería de Sanidad se pone de manifiesto con la creación y desarrollo de este nuevo perfil profesional. Al final habrá un director asistencial médico y otro de enfermería. ¿A qué se debe este cambio? Dentro de las posibilidades que se han estado barajando entre los diversos modelos de dirección, finalmente se ha elegido el que parecía más adecuado para la dinámica y la realidad asistencial de nuestra Comunidad. Estoy completamente seguro de que con la experiencia y el compromiso de nuestros directores asistenciales y de todo el equipo que lideran, el proyecto será un éxito. ■

1 AÑO: 60 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................ Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: .......................... Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: ..................................................... País: ................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... FORMA DE PAGO

□ □

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.

CUENTA/LIBRETA Entidad

0 0 3□ 0 □□□

Oficina

3 7 □5□2□□

RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE

DC

7 4 □□

Número de cuenta

0 2 9 7 7 5 9 2 7 3 □□□□□□□□□□

S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL

3S.

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68


pag.9

07 - 20 febrero de 2011

Madrid al día

neuronavegador en Fuenlabrada

El Hospital de Fuenlabrada ha incorporado a la cartera de prestaciones del Servicio de Otorrinolaringología la cirugía endoscópica nasosinual guiada con Neuronavegador, que permite conocer en todo momento con exactitud la localización de la lesión.

Con un prESupuESto iniCiAL dE 1,9 miLLonES dE EuroS

Humanes contará con un nuevo centro de salud La presidenta regional Esperanza Aguirre ha colocado la primera piedra del Centro de Salud Campohermoso, acompañada por el consejero Javier Fernández Lasquetty.  Redacción 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada por el alcalde de Humanes, Adolfo Álvarez, y el consejero de Sanidad, Javier FernándezLasquetty, ha presidido el acto de colocación de la primera piedra del nuevo Centro de Salud Campohermoso, donde la Comunidad de Madrid tiene previsto invertir alrededor de 1,9 millones de euros en su construcción y dotación de equipamiento. Además, el Gobierno regional destinara alrededor de un millón de euros todos los años para el mantenimiento del centro, tanto en recursos humanos como en el funcionamiento del edificio. “Con este nuevo centro de salud de Humanes damos un paso más en nuestro objetivo de abrir prácticamen-

te un nuevo centro de salud cada mes”, ha asegurado la presidenta madrileña, y ha agregado que ya suman 69 los puestos en marcha desde 2003, “Todos ellos con una capacidad diagnóstica y resolutiva cada vez mayor, para ofrecer un mejor servicio a los pacientes”. Las obras de construcción del Centro de Salud Campohermoso, segundo de Atención Primaria de Humanes, se realizan a través de la empresa pública de la Comunidad de Madrid Arproma, en una parcela de 2.996 metros cuadrados, cedida por el Ayuntamiento de Humanes. Este centro contará con una superficie de 1.320 metros cuadrados, en la que se distribuyen once consultas: ocho de Medicina de Familia, tres para la atención pediátrica, además de una

La Unidad cuenta con 14 puestos asistenciales.

El Príncipe de Asturias reforma Neonatología  Redacción 

Esperanza Aguirre, Javier Fernández-Lasquett, y Adolfo Álvarez.

sala polivalente, otra de Urgencias y otra de Extracción y Recogida de Muestras. Plantilla de atención Primaria

Con respecto a recursos humanos, está previsto que alrededor de 19 profesionales sanitarios presten su servicio en este centro, con lo que la plantilla de Atención

Primaria en este municipio quedará formada por unos 46 profesionales (de los dos centros de salud y el Servicio de Atención Rural). En concreto, se prevé contar con una plantilla de cuatro médicos de familia, dos pediatras, seis enfermeras, cuatro auxiliares administrativos, dos celadores y un auxiliar de enfermería. ■

El Hospital Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, ha finalizado la reforma de la Unidad de Neonatología, encargada de la asistencia sanitaria de los bebés nacidos en el centro. Esta unidad está definida en un nivel asistencial II B, de acuerdo con los criterios de la Asociación Española de Pediatría. Ese nivel significa que atiende de forma programada a los recién nacidos por encima de las 32 semanas de gestación y 1,600 kilos de peso. También atiende a los partos urgentes por debajo de esta edad gestacional, trasladando posteriormente al recién nacido a una unidad asistencial de nivel superior de la Comunidad de Madrid, si fuera necesario.

La Comunidad y el grupo Dover promueven el ocio saludable  Redacción 

Más de 300 profesionales acudieron al curso celebrado en La Paz.

Ginecología para adolescentes en La Paz  Redacción 

La consulta de Ginecología específica para adolescentes del Hospital La Paz es el primer paso de un proyecto que busca optimizar la atención sanitaria a este grupo poblacional, según se puso de manifiesto en el curso ‘Dermatología y Adolescencia’, celebrado en este centro. En él se abordan las afecciones en la piel derivadas de los tratamientos oncológicos, de enfermedades como el papiloma virus, el acné o el consumo de drogas. Esta consulta de La Paz ha empezado a funcionar en febrero y en ella se atenderá a un grupo de población comprendido entre los 9 y los 18

años de edad. Además de la propia asistencia médica, se ofrecerá consejo para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, principales problemas en estas edades. El Servicio de Dermatología del hospital, en el que se atienden cada año a cerca de mil niños y adolescentes, viene organizando en los tres últimos años este curso con el objetivo de lograr el acuerdo multidisciplinar entre dermatólogos, pediatras, médicos de Primaria, oncólogos, ginecólogos y cirujanos maxilofaciales, entre otras especialidades implicadas en el manejo de la patología del adolescente. ■

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogerán el próximo 22 de marzo un concierto especial del grupo Dover enmarcado en una campaña de sensibilización de los efectos de las drogas dirigida a los jóvenes. La Comunidad y la banda de rock se han unido en esta iniciativa junto al diario Qué! para informar a los jóvenes sobre las drogas y promover el ocio saludable. La viceconsejera de Cultura de la Comunidad de Madird, Concha Guerra, ha visitado una de las oficinas jóvenes del Gobierno regional junto a los integrantes de Dover para presentar la iniciativa, enmarcada en la campaña ‘Que! no te enganchen’ del citado periódico, que ha sido reconocida con el premio Reina Sofía 2010 que otorga la Fundación Crefat de Cruz Roja.

sultarse en las páginas del distintivo y del diario. El plazo de presentación de propuestas termina el 13 de febrero y, posteriormente, habrá una votación popular para elegir al ganador de entre los seleccionados por el jurado. Además, los titulares de la tarjeta podrán conseguir invitaciones dobles al concierto, con el que también colabora Metro. Las entradas comenzarán a distribuirse a partir del 16 de febrero en la Oficina Joven de la Comunidad del Paseo de Recoletos 7-9, e irán acompañadas de un folleto editado por el Carné Joven y la Agencia Antidroga de

la Comunidad y un DVD de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD). Los Teatros del Canal también acogerán un punto informativo de la fundación el día del concierto. Información juvenil

La región cuenta con una red de 439 puntos de información juvenil que desde 2003 ha crecido un 42 por ciento. En 2009, esta red atendió 797.474 consultas. Además de los organismos públicos, los Servicios de Información Juvenil pueden ser gestionados por entidades sociales, como asociaciones, fundaciones o federaciones. ■

diseño del cartel

Esta primera acción solidaria, que promueve el Carné Joven de la Comunidad, con el que colabora Caja Madrid, da a sus titulares la oportunidad de diseñar el cartel del recital a través de un concurso cuyas bases pueden con-

Los componentes del grupo Dover, junto a Concha Guerra.

Tras la remodelación, la Unidad de Neonatología, que depende del Servicio de Pediatría, ha ganado en confort, luminosidad y espacio para que los padres puedan visitar a sus hijos ingresados con mayor intimidad y para que se realicen las tomas de lactancia con comodidad. Además, se ha remodelado una sala de espera para los progenitores, independiente del área de tratamiento. Esta Unidad cuenta con 14 puesto asistenciales, tres de asilamiento, tres de estabilización y ocho de cuidados intermedios, y en ella se atiende a los neonatos principalmente por problemas respiratorios o relacionados con la adaptación a la vida posnatal, infecciones y malformaciones congénitas. ■

Preocupa la falta de ejercicio en Madrid  Redacción 

La práctica de actividad física está directamente relacionada con la salud, la esperanza de vida y la calidad de ésta, aunque los nuevos estilos de vida no las fomentan, por ello, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) recomienda concienciar a la población sobre la importancia de su práctica. Así lo demuestra un estudio publicados en la última edición de Revista Española de Cardiología, que ponen de manifiesto el preocupante descenso en el nivel de actividad física en Madrid. Según el estudio “Tendencias de actividad física en tiempo libre y en el trabajo en la Comunidad de Madrid, 1995-2008”, elaborado con datos obtenidos de una muestra de 28.084 personas, la inactividad física ha aumentado en este periodo, principalmente por una disminución del ejercicio de baja y moderada intensidad, acompañado de una reducción de la actividad física durante el trabajo. ■


pag.10

07 - 20 de febrero de 2011

A debate expertos destacan inequidades en la concesión de la prestación Y las tramitaciones

La Ley de Dependencia se aplica con gran desigualdad autonómica  Elisa Ambriz Maya 

David Pérez, director general de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN): En relación con las asociaciones de pacientes, en la Ley de Dependencia encontramos dos limitaciones. La primera son los retrasos existentes para recibir la ayuda, y que muchas veces hacen sentir frustración a los ciudadanos que la solicitan. La segunda es la falta de infraestructura que permita brindar una atención directa a los pacientes, que es lo que exigen los familiares. Esto se traduce en ayudas domiciliarias, teleasistencia, y a la vez, es una oportunidad de inversión, de producción de empleo, que puede ayudar a contrarrestar la crisis. Ana Isabel Hernando Ruano, coordinadora del Centro de Servicios Sociales de Alcorcón y miembro de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales: La Ley de Dependencia es un avance importantísimo dentro del sistema público de servicios sociales. Hasta entonces, habíamos vivido con las leyes autonómicas, que dictaban los derechos al conjunto de

la ciudadanía española en igualdad de condiciones, pero no creaban el derecho subjetivo de la persona a tener unas prestaciones y servicios. A partir de ahí, con los observatorios que se han venido organizando, desde la asociación hemos percibido que esa perspectiva de igualdad y todo el procedimiento de reconocimiento a las prestaciones que ofrece la norma, al quedar en manos de las comunidades autónomas, se ha diferenciado en unas regiones de otras. Félix Bermejo Pareja, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid: Lo más importante de la Ley de Dependencia es que existe. A finales de los años 90, en países como Suecia, Francia o Alemania ya había sistemas de asistencia social bastante desarrollados y en España no había una ley que incluyera este tipo de ayudas. Por ello, el hecho de que esté la norma, es un avance histórico. Luis Bo, director general de Atención a la Dependencia del Gobierno de Aragón: La clave es que la ley existe y ha supuesto una gran

atribución al sistema público de servicios sociales. En Aragón, todos los servicios de prestaciones de la Ley de la Dependencia están dentro de la Ley de Servicios Sociales de la región, porque el cuarto pilar del Estado de bienestar es el sistema público de servicios sociales. Lo importante de esta norma es que crea un privilegio de ciudadanía como derechos subjetivos. Roser Romero, secretaria de Organización de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica: Me ha llamado la atención que estamos hablando de Ley de Dependencia, cuando en realidad la ley es de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia. Este es el primer escollo que nos encontramos, es decir, una norma que habla de dos cosas, y todo el mundo hace énfasis en una sola, la dependencia. Es cierto que todo el tema de la promoción de la autonomía personal, y es uno de los problemas importantes, se ha quedado única y exclusivamente en el título. No está en la cartera de servicios ni en las prestaciones.

dieGo s. VillAsAnte

tras cuatro años desde su entrada en vigor, la ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia está generando desigualdades en su aplicación en las comunidades, tanto en la concesión de la prestación como en el ritmo de esas tramitaciones.

Félix Bermejo, Ana Isabel Hernando, David Pérez, Roser Romero y Luis Bo.

Era una ley demandada por el propio colectivo, necesaria, de justicia, pero desde el principio se planificó mal, se desarrolló peor y nos está creando gravísimos problemas porque los españoles, parece que son distintos en función de dónde nazcan y la discapacidad que puedan padecer los ciudadanos son las mismas, sin importar su situación geográfica. David Pérez: La ley nace con una financiación igual en las comunidades y las administraciones centrales, de tal manera que nadie es responsable. Desde fuera uno percibe que las autonomías le echan la culpa a la Administración y viceversa Ana Isabel Hernando: Según los datos oficiales de

enero con los que contamos en nuestra asociación, el 1,8 por ciento es la media estatal, con respecto a los ciudadanos que han solicitado la ayuda a la dependencia. Además, la financiación es muy diversa. Hay comunidades autónomas como La Rioja, Cantabria o el País Vasco que están apoyando más, frente a Canarias, Baleares o la Comunidad Valenciana, donde la Administración central es fundamental.

donde se tiene que analizar que dependencia no es igual a discapacidad, a enfermedad y a edad.

Luis Bo: En Aragón, la ley es una legislación realista, porque cualquiera que conozca los servicios sociales, sabrá que no tenemos la infraestructura necesaria para dar respuesta a todos. Estamos hablando de una nueva forma de valoración,

Luis Bo: Ha habido siempre una dificultad histórica en España, pero también es verdad que si queremos contar con todos los servicios que ofrecen los países como Suecia o Noruega, tiene que ser con los impuestos de estos mismos países. ■

Félix Bermejo: Es verdad que llevamos sólo cuatro años. El sistema sanitario español y el sistema de asistencia social, históricamente, han ido cada uno por su lado y financiado de forma absolutamente distinta. Con respecto al contexto europeo es un retraso histórico de casi medio siglo.

conclusiones de los expertos

Félix Bermejo: La aplicación de la ley ha sido desigual en todas las autonomías. Esto debe ser corregido para un país que quiere incorporarse a la modalidad europea, por lo que hay que hacer un esfuerzo político y social.

Luis Bo: Tenemos que apostar por en una ley de servicios. Hay un reto: tanto los políticos como los profesionales de los servicios sociales y de la salud deben cambiar la mentalidad de los cuidados familiares.

Ana Isabel Hernando: No existe una ley estatal de servicios sociales, pero ha supuesto que las comunidades estén planteándose las modificaciones y estén incorporando el derecho subjetivo a determinadas prestaciones.

David Pérez: Existe una sensación de frustración del paciente, y esto posiblemente se deba a las expectativas estratosféricas que se vendieron en 2006. No hemos sabido transmitir la idea de que se está invirtiendo en recursos.

Roser Romero: El sistema es sostenible y es indispensable. Hay que realizar una revisión de la ley, y debe hacerse con un espíritu de autocrítica, y ver en qué nos ha funcionado bien y en qué no, para corregirlo.


pag.11

07- 20 febrero de 2011

Pacientes

Luz CasaL, Contra eL CánCer de mama

Luz Casal ha regresado a los escenarios con un concierto benéfico, cuya recaudación ha ido destinada íntegramente a la Asociación Española contra el Cáncer y a la Fundación Geicam, dedicada a la investigación sobre esta enfermedad.

SEgún un EStudio dESarrollado por la plataforma ‘pain propoSal’ En 15 paíSES dE la uE

Cuatro millones y medio de españoles padecen dolor crónico El dolor crónico es uno de los mayores problemas sociosanitarios en España, afecta a más de 4,5 millones de personas, de las cuales el 58 por ciento lo sufre los siete días de la semana, persistiendo su dolor durante un promedio de cinco años a lo largo de su vida.  Elisa Ambriz Maya 

España registra unas tasas altas de prevalencia de dolor crónico. En escala del uno al diez, donde se puntúa el control del dolor en el día a día y la capacidad para realizar una vida normal, la respuesta media de los encuestados se acerca al seis. Estos datos son el resultado de un estudio desarrollado por la Plataforma ‘Pain Proposal’ en 15 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido). 3S ha consultado la opinión de Antonio I. Torralba, uno de los representantes del Comité Ejecutivo del proyecto y presidente de ConArtritis. ¿Qué prevalencia tiene el dolor crónico en España? Es uno de los mayores problemas sociosanitarios en España. Afecta a más de 4,5

millones de españoles, de los cuales el 58 por ciento lo sufre los siete días de la semana, persistiendo su dolor durante un promedio de cinco años a lo largo de su vida.

el comité ejecutivo y con el aval de la Federación Europea de la Asociación Internacional del Estudio del Dolor y la Federación Europea de Asociaciones Neurológicas.

¿Cuál es el objetivo de ‘Pain Proposal’? La iniciativa ‘Pain Proposal’ nace con el propósito de dar a conocer la realidad del dolor crónico en España y en el resto de Europa, al mismo tiempo que elaborar un documento consenso que recoja su impacto y aporte una serie de recomendaciones que mejoren la salud de los pacientes, reduciendo así los costes personales, sociales y económicos que representa. Para ofrecer una radiografía completa, ‘Pain Proposal’ ha contado con el asesoramiento de un comité directivo formado por representantes de los países miembros y un equipo de 50 expertos en dolor crónico que conforman

¿Qué plantea este documento? De forma general, se plantea la necesidad de manejar el dolor de forma diferente. Se propone abandonar la idea de que el malestar va asociado a una enfermedad concreta para tratar el dolor como una patología independiente, de forma que se mejore la calidad de vida del paciente a través del correcto diagnóstico. Por su parte, el documento propone crear un plan estratégico nacional de dolor que cuente con la participación de la Administración, la comunidad científica y las asociaciones de pacientes. De este modo, se logrará una gestión más eficaz de los recursos, una mayor co-

Antonio I. Torralba, presidente de ConArtritis.

ordinación de los profesionales médicos, y una mejor asistencia y educación de los pacientes. ¿Cuál es el tiempo medio para obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuado del dolor crónico? El tiempo medio hasta obtener un diagnóstico es de dos años, y de más de un año y medio para lograr un tratamiento adecuado. En relación al tratamiento, existe un elevado índice de insatisfacción del paciente: más del 50 por

ciento se muestra descontento con el tratamiento y el 29 suele recurrir a la automedicación, con las repercusiones que esto conlleva en cuando a patrón terapéutico, efectos adversos y control deficiente en el manejo del dolor. ¿Qué impacto laboral tiene en España? El dolor crónico afecta en gran medida al ámbito laboral, siendo el responsable de que el 22 por ciento de los pacientes pierda su empleo y que el 30 por ciento se haya

visto obligado a coger una baja. El 11 por ciento requiere hospitalización, con una estancia media de 12 días. Tal como recoge un informe realizado por el Instituto de Estudios Fiscales son 52 millones las jornadas laborales perdidas y 2.500 millones de euros el impacto del dolor crónico en el ámbito. Todo ello ocasiona una carga económica significativa, estimándose los costes directos e indirectos en más de 16.000 millones, lo que supone el 2,5 por ciento del PIB. En este sentido, cabe destacar el impacto sobre las familias que representa una persona con dolor crónico. En España, la baja laboral por incapacidad permanente recae en las familias, que son quienes se ven forzadas a dejar o reducir su jornada para cuidar del enfermo. ¿Falta más formación y protocolos para un tratamiento adecuado? La situación del paciente pone de manifiesto la necesidad de protocolos y guías de tratamientos adecuados, y una mayor coordinación entre Primaria y Especializada en el tratamiento del dolor crónico. ■


pag.12

07 - 20 febrero de 2011

Sanidad Nacional

asciende La esperanza de vida en españa

La esperanza de vida al nacer en el primer semestre de 2010 se elevó en España hasta los 78,66 años en los hombres y los 84,65 en las mujeres, según los resultados de la Estadística de Movimiento de Población del Instituto Nacional de Estadística.

35 expertos dicen que el problema de financiación es estructural

El Informe Soria refleja las mismas carencias que hace veinte años Con casi veinte años de diferencia, el Informe Soria y el Informe Abril coinciden al ofrecer un diagnóstico de los principales problemas de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS): falta de recursos para la Atención Primaria y poca relevancia de las estrategias preventivas en un sistema que todavía no está preparado para atender de forma eficiente al paciente crónico. Así se desprende de las conclusiones del Informe Bernat Soria, presentado en un desayuno informativo organizado por Abbott y Europa Press. Este documento de 121 páginas recoge las opiniones de todos los agentes del SNS, 35 expertos entre los que figuran desde pacientes hasta profesionales, gestores y administración, sobre las debilidades de la sanidad española y las posibles soluciones a su crisis de sostenibilidad.

paBLo eguizáBaL

 Javier Leo 

El ex ministro de Sanidad, Bernat Soria.

El Informe Abril, presentado en 1991, ya reflejaba el poco relieve de la Medicina Preventiva en el conjunto del SNS. Dos décadas más tarde, Soria ha pedido “un esfuerzo en prevención”, capítulo al que ahora se dedica sólo un 1,2 por cien del gasto sanitario y que necesitaría al menos el 3 por ciento. “España es buena curando enfermedades agudas, pero no en

la prevención de patologías”, ha señalado. “Burbuja sanitaria” que puede explotar

A su juicio, sería demasiado cargar con esta tarea sólo a Primaria, que resuelve el 70 por ciento de los casos con sólo el 2 por ciento de PIB como recurso. Según Soria, igual que hablamos de burbuja inmobiliaria, se podría

hablar de “burbuja sanitaria”, un problema que “se nos comerá” si no se buscan soluciones al hecho de que el SNS atiende a un 40 por ciento de pacientes polimedicados que “consumen recursos que no tenemos”. “Es un problema quirúrgico, porque lo hemos diagnosticado a tiempo y podemos intervenir”, ha insistido, recalcando también que es imprescindible lograr un Pacto de Estado por la Sanidad para que el SNS “pase sin hipotecas” a las próximas generaciones y con las actuales características de universalidad, equidad y gratuidad. Por otra parte, el ex ministro de Sanidad también ha destacado que el copago “no es la solución mágica” a la sostenibilidad del SNS y que este “no es el momento” para su implantación en los servicios sanitarios, porque “existen dudas” sobre el hecho de que sea una medida efectiva y equitativa. ■

Juan Abarca Cidón, secretario general del IDIS.

A más sanidad privada, menos gasto público  Redacción 

El gasto sanitario público por persona es menor en aquellas autonomías con mayor penetración de la sanidad privada. Así se desprende de los datos correspondientes al presupuesto sanitario por ciudadano de las comunida publicados recientemente. Es el caso de Madrid, Cataluña y Baleares, donde el porcentaje de penetración del seguro privado es superior al 25 por ciento, mientras que en Asturias o Extremadura, el presupuesto sanitario público per cápita está entre los más altos y la sanidad privada está poco implantada.

“Estos datos ponen de manifiesto que la planificación del sistema sanitario debería contar con todos los recursos, públicos y privados, potenciando el esfuerzo de los usuarios del sistema privado que pagan un complemento por su salud”, afirma Juan Abarca Cidón, secretario del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad.“En la actualidad no se puede realizar una previsión real del gasto en sanidad que demanda cada ciudadano sin tener en cuenta el gasto generado a través de la privada, dado que la aportación es cerca del 30 por ciento”. ■

 Redacción 

La ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha presidido la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales, en la que se ha acordado la distribución de 91.975.470 de euros destinados a subvenciones de programas sociales de las comunidades para 2011. Esto supone casi un 10 por ciento menos que el año pasado, cuando se destinaron 103 millones a este mismo fin. La secretaria de Política Social, Isabel Martínez, ha confirmado este descenso de fondos, aunque ha argumentado que el total de gasto social del Gobierno en los pre-

supuestos para 2011 aumenta un 1,5 por ciento respecto a 2010, “a pesar de los ajustes en el plan concertado”. “La financiación que se ha aprobado en comunidades autónomas ha sido optar por reducir la dotación a algunos programas y aumentarla por la vía de recaudación del IRPF y del IVA. Las comunidades deciden en qué gastan los presupuestos y, tanto este año como el anterior, están teniendo más recursos para financiar políticas sociales, gracias a esa financiación adicional de los ayuntamientos de 1.200 millones y por la vía del Plan E”.

migueL a. escoBar

Sanidad destina casi un 10% menos a los programas sociales

Leire Pajín e Isabel Martínez, junto a los consejeros de Asuntos Sociales de las distintas comunidades.

De los casi 92 millones que se distribuirán, 86,6 millones son para el Plan Concertado; 1,06 millones para el Plan de acción para la población gitana; 805.860 euros para programas contra el maltrato infantil; dos millones para menores infractores; y 1,3 millones para el Plan de discapacitados. Respecto a los programas sociales realizados a través de subvenciones al tercer sector, la Conferencia Sectorial ha abordado el establecimiento de las bases reguladoras y la convocatoria con cargo al 0,7 por ciento del IRPF para 2011. ■


pag.13

07 - 20 febrero de 2011

un perro puede detectar el cáncer de colon

Investigadores de la Universidad de Kyushu, en Fukuoka (Japón), han demostrado que un perro puede detectar el cáncer colorrectal olfateando el aliento y las heces del paciente, y creen que también podría identificar tumores de piel, vejiga, pulmón, ovario y mama.

Medicamentos y salud

Aunque es unA pAtologíA complejA, existen fármAcos que lA cronificAn

Diagnosticar la hipertensión pulmonar todavía es un reto  Marta Gómez 

Dificultad para respirar y síncopes ante esfuerzos pequeños, hinchazón en las piernas, malestar al estar acostado en posición horizontal, uñas en vidrio de reloj y tinte azulado en los labios son los síntomas más frecuentes que presentan los enfermos de hipertensión arterial pulmonar, una patología que afecta a unas 1.500 personas en nuestros país, y cuyo diagnóstico sigue siendo todavía un reto. Así se concluye en el taller de trabajo sobre esta patología, que la Asociación Española de Hipertensión Arterial Pulmonar ha organizado en colaboración con Lilly, en el marco de la X Reunión de Invierno de la Sociedad Española de Neumología Cirugía Torácica (Separ), celebrada en Córdoba.

“Aunque existe una amplia investigación en esta grave enfermedad y hay fármacos de calidad que permiten su cronificación, la sospecha de esta patología es todavía muy baja, ya que al ser poco

prevalente, no se piensa en ella”, apunta Adolfo Baloira, neumólogo del Hospital de Montecelo (Pontevedra) y coordinador del Área de Circulación Pulmonar de la Separ.

“Pedimos que la enfermedad exista para los especialistas, fundamentalmente cardiólogos y neumólogos, y después para los médicos de cabecera”, ha reclamado Baloira, quien ha apoyado su petición en la necesidad de profundizar en el tratamiento de esta patología. “un peregrinar de pruebas”

Adolfo Baloira, Irene Delgado, Sara Toledano y Carmen Turbí.

Además, Baloira ha puesto especial énfasis en el “peregrinar de pruebas” al que se ven sometidos estos enfermos, los cuales “no saben qué les está pasando hasta que no se encuentran muy mal, momento en el son derivados a un hospital de referencia”, ha lamentado. En este sentido, la presidenta de la Asociación Nacional de Hipertensión

Pulmonar, Irene Delgado, ha reprochado que en este peregrinar de pruebas “vas perdiendo un tiempo precioso, que a veces llega a ser irreparable”. Así, a Delgado le tardaron en diagnosticar la HAP un año y medio. En cuanto al perfil de estos pacientes, los especialistas han apuntado que corresponde con el de una mujer, de 36 años y aspecto saludable, pero a la que sin embargo subir una escalera, vestirse o peinarse le supone un esfuerzo. Esto se debe a que la sangre circula con dificultad para llegar a los pulmones con el fin de oxigenarse, así que subir un piso cuesta mucho y actos cotidianos como el de ir deprisa para coger un autobús “ni se lo piensa”, ha afirmado Delgado. ■

Un gel de plaquetas restituye el volumen de la mama sin cirugía

Se pueden controlar las náuseas de la ‘quimio’

 Redacción 

 Redacción 

Cirujanos del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y médicos del Banco de Sangre y Tejidos han desarrolado con éxito un gel de plaquetas pionero en el mundo para restituir el volumen de la mama justo después de la extracción de un tumor. Se trata de una nueva tecnología, patentada y aplicada a medio centenar de mujeres, que ha aportado buenos resultados al ser rápido y no requerir reconstrucciones posteriores ni la colocación de las conocidas prótesis mamarias para paliar el defecto del tejido extraído.

Las plaquetas se obtienen de la sangre de un donante y con ellas se elabora un gel con una consistencia similar

a la de un flan, que también tiene la función de regenear las fibras de colágeno perdidas tras la extirpación. ■

El gel tiene una consistencia similar a la de un flan.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Federación Española de Cáncer de Mama (FECM), en colaboración con la farmacéutica MSD, han presentado la campaña ‘Siéntete Bien’, con la que pretenden “informar y concienciar” a los pacientes sobre que las náuseas y los vómitos, que afectan al 50 por ciento de los pacientes que reciben quimioterapia, son controlables. Lourdes Calvo, doctora de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac),

acompañada por la vocal de la asociación ‘Punto y Seguido’, ha subrayado que la tolerancia a la quimioterápia “ha mejorado mucho”, al tiempo que ha destacado la “importancia” de llevar “buenos hábitos de vida”. En este sentido, Calvo ha destacado que el control de la medicación, las comidas suaves y frecuentes y el ejercicio moderado “ayudan” a terminar con “muchos de los mitos” que existen sobre la quimioterapia. Además, controlar los vómitos puede evitar surfir “graves trastornos metabólicos y el deterioro del estado mental”. ■

Realidad virtual para disminuir el dolor de las quemaduras. Un sencillo juego de realidad virtual basado en tirar bolas de nieve ayuda a reducir el dolor que sienten los pacientes ingresados en las unidades de quemados durante los tratamientos, según han comprobado investigadores de Universidad de Washington gracias a un proyecto llevado a cabo en el Centro de Quemados del Hospital de Seattle (EEUU).

Una sola córnea para tratar a dos pacientes con distintas patologías oculares. Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU) han desarrollado un método quirúrgico que utiliza una única donación de córnea para recuperar la visión a dos pacientes con diferentes enfermedades oculares (una degeneración de ciertas células corneales -distrofia de Fuchs- y un adelgazamiento de la córnea (queratocono).


pag.14

07 - 20 de febrero de 2011

Nutrición

hígado y proteínas, claves para la fertilidad

Los receptores de estrógeno del hígado son esenciales para el mantenimiento de la fertilidad, según investiagores italianos. Además, la expresión de tales receptores se encuentra gobernada por aminoácidos de la dieta, los elementos clave de las proteínas.

COMBINADO CON APOYO PSICOLÓGICO Y NUTRICIONAL

El balón intragástrico, opción eficaz a la cirugía para obesos  Redacción 

El brécol es beneficioso para evitar enfermedades neurodegenerativas. Los brotes de brécol contienen compuestos que reducen el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares y también la incidencia de diversos tipos de cáncer, según una tesis del laboratorio de Fotoquímica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-Csic). En concreto, los brotes de brécol representan una excelente fuente de compuestos fitoquímicos bioactivos como vitaminas, flavonoides, ácidos hidroxicinámicos y glucosinolatos.

El balón intragástrico combinado con apoyo psicológico y nutricional es una buena alternativa a la cirugía para los casos de obesidad grave, según aseguran los expertos de Clínica Londres, basándose en los resultados de un estudio prospectivo realizado en más de 60 pacientes. Según señalan los especialistas del centro, los datos preliminares han demostrado que este tratamiento no sólo es efectivo en los pacientes en los que tradicionalmente estaba indicado (personas

con obesidad leve o moderada), sino que también es muy eficaz para que personas con obesidad grave (mórbida) pierdan peso. Se trata de un programa multidisciplinar de educación alimentaria de dos años de duración que combina el balón intragástrico (que llevará el paciente los primeros seis meses de tratamiento) y el apoyo médico, psicológico y nutricional. “Hasta ahora”, explica el responsable de la Unidad de Obesidad de Clínica Londres, Eduardo Morejón,

La educación alimentaria es clave para adoptar hábitos correctos.

“los pacientes con un índice de masa corporal (IMC) superior a 40, o lo que es lo mismo, con una obesidad mórbida, tenían como principal opción la cirugía bariátrica”, que, aunque resulta eficaz en muchos de estos pacientes, también conlleva serios riesgos para la salud con un porcentaje de mortalidad significativo. control dietético

Según Ricard Sorio, responsable de Psicología en la Unidad de Obesidad y Nutrición del centro, aunque por sí solo el balón intragástrico no adelgaza, sí que logra reducir la sensación de hambre y facilitar una pérdida de peso rápida inicial junto con el control dietético, lo que propicia que se adopten hábitos nutricionales correctos gracias al apoyo psicológico. Varios estudios llevados a cabo con más de 5.000 pacientes confirman que las personas que han realizado un programa de adelgazamiento con balón intragástrico consiguen perder más peso que aquellos que sólo realizan dieta, y además, se mantiene por más tiempo. ■

Las grasas trans estaán presentes en la “comida basura”.

Comer mal aumenta el riesgo de depresión  Redacción 

Investigadores de las universidades de Navarra y Las Palmas de Gran Canaria han demostrado que la ingestión de grasas trans (presentes en forma artificial en productos de bollería industrial y comida rápida) y saturadas aumenta el riesgo de sufrir depresión y que, por otro lado, las grasas poliinsaturadas y del aceite de oliva protegen contra esta enfermedad mental. Los investigadores han confirmado estos resultados tras estudiar durante más de seis años a 12.059 voluntarios, de los que se tenían

datos de su dieta, estilo de vida y trastornos de salud, analizados al inicio del estudio, durante su transcurso y al final. De esta forma, los autores confirmaron que a pesar del hecho de que al inicio del estudio ninguno de los voluntarios sufría depresión, al final de éste existían 657 casos. Los participantes con un consumo elevado de grasas trans “presentaban hasta un 48 por ciento más de riesgo de depresión cuando que los que no las tomaban”, afirma Almudena Sánchez-Villegas, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ■

Guindilla en parches para el dolor neuropático  Sandra Melgarejo 

Ya está disponible en España Qutenza, el parche cutáneo de capsaicina, un componente extraído de la guindilla, al ocho por ciento, comercializado por Astellas Pharma, una nueva opción terapéutica para los pacientes adultos con dolor neuropático periférico no diabético. “Es un fármaco innovador, el único de su clase en el mercado para una enfermedad que afecta a entre un siete y un nueve por ciento de la población española”, ha afirmado

José María Martín Dueñas, director general de Astellas Pharma en España. El parche se aplica durante 30 minutos o una hora y libera directamente sobre el origen del dolor un componente extraído de la guindilla, la capsaicina, que en una alta concentración produce un alivio durante tres meses. “El fármaco ha sido probado en ocho ensayos, en más de 2.300 pacientes con dolor neuropático post-herpético y neuropatía asociada

al VIH”, señala Concepción Pérez, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital La Princesa de Madrid. “La capsaicina se queda en la epidermis y la cantidad que pasa al torrente sanguíneo es mínima, por lo que los efectos secundarios a nivel sistémico son prácticamente nulos y no interacciona con otros fármacos. Los efectos adversos son, sobre todo, locales: eritema en la zona de aplicación y un aumento del dolor transitorio”, ha detallado la experta. ■

Alivia el dolor unos tres meses.

Fibra y vitamina E contra el cáncer de próstata  Redacción 

La fibra influye en los niveles circulantes de testosterona.

Una alimentación basada en la dieta mediterránea, rica en fibra y vitamina E, ayuda a prevenir la aparición de cáncer de próstata y, en caso de padecerlo, hace que el crecimiento de las células tumorales sea un 30 por ciento más lento, según han señalado expertos del Círculo de Braquiterapia Prostática (CBP). En este sentido, el CBP indica que es favorable incluir en el consumo habitual alimentos que aporten grasas insaturadas y fibra, ya que la fibra influye en los niveles circulantes de testosterona, hormona sexual masculina

que se produce en los testículos y en las glándulas suprarrenales. Por tanto, son aconsejables los pescados azules y el aceite de oliva, así como diferentes frutas, verduras, legumbres, cereales y frutos secos, entre los que destacan las nueces. Asimismo, también es positivo introducir vitamina E, ya que, aparte de sus propiedades antioxidantes, inhibe el desarrollo de tumores si se combina con el selenio. En este sentido, el tomate, rico en esta vitamina, posee también licopeno, cuyo consumo de forma natural reduce las patologías cancerosas y cardiovasculares. ■


pag.15

07 - 20 de febrero de 2011

Es noticia

pacienteS “alérgicoS” a laS redeS wifi

La Agencia de la Picaresca en Internet ha alertado de la proliferación de personas ‘alérgicas’ a las ondas electromagnéticas de las redes Wifi, ya que les provocan ansiedad, vómitos, migrañas, tos, escozor, irritabilidad, insomnio y eccemas.

CONMEMORACIÓN ANUAL DE LA ACTIVIDAD SOLIDARIA

BREVES

El voluntariado pide a Pajín una ley para ‘el tercer sector’

 María Márquez 

La sensación de decaimiento es mayor cuanto peor es el sueño.

El ruido incrementa los microdespertares  E. P. 

El ruido ambiental incrementa progresivamente el número de microdespertares y repercute negativamente sobre el estado anímico de la persona, según ha demostrado el estudio clínico desarrollado por Eduard Estivill, especialista en trastornos del sueño. Durante la semana del 25 al 31 de enero, un sujeto anónimo ha dormido en un cubículo habilitado en el Paseo de la Castellana, mientras el equipo del doctor Estivill ha monitorizado su sueño y ha controlado factores relacionados con su calidad de vida y su estado de ánimo a través de cinco test.

Los microdespertares son de dos tipos: awakings, en los que la persona es consciente de que se despierta y alcanza un estado de vigilia durante unos breves segundos, y arousals, que significan un cambio en el peldaño del sueño imperceptible, pero que influyen negativamente sobre la calidad del sueño. El voluntario partía de una situación “sana” en la que registraba “cuatro arousals por noche” y, al final del experimento llegó a alcanzar los treinta siete, y se ha constatado que “la sensación de decaimiento fue en aumento a medida que pasaban las noches”, indica Estivill. ■

Conocedores de la dedicación de Leire Pajín a las políticas sociales, qué mejor ocasión que la inauguración del Año Europeo del Voluntariado 2011 para que este colectivo solidario, conocido como ‘el tercer sector’, pidiese a la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad que regule su situación. Y así lo hizo Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Voluntariado de España. “Debería ser éste el año del impulso de una ley del tercer sector para que se reconozca nuestra labor y tengamos objetivos concretos”, instó a la ministra durante su discurso. Poyato también recalcó el impacto de “la profunda crisis económica” en el aumento de la “injusticia social” y por tanto, del trabajo de este colectivo solidario. A la pobreza, “problema estructural”, añadió otros como las personas en situación de dependencia o la violencia de género.

La mesa presidencial, compuesta por Luciano Poyato, Leire Pajín, los Príncipes de Asturias, Edit Bucsi y Francisco Fonseca. Sin proyectos en mente

A continuación, la ministra Leire Pajín, quien no se refirió a ningún proyecto legislativo que tenga en mente, se limitó a agradecer las actuaciones del colectivo especialmente “en estos tiempos difíciles” y resaltó que la “solidaridad vertebra la mayoría de los servicios ciudadanos y nuestro sistema de bienestar”.

Por su parte el Príncipe Felipe cerró el acto con una breve radiografía de la situación del voluntariado en Europa y recordó que el reconocimiento a esta labor “es desigual” en la Unión Europea, por lo que el reto de esta conmemoración anual debería ser, en su opinión, aportar a este colectivo “más medios, calidad y sensibilizar a la opinión pública sobre su importancia”. ■

La memoria es “extremadamente” sensible a la deshidratación. La memoria es “extremadamente” sensible al estrés y a la deshidratación, según advierte el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS), que explica que la falta de líquido, incluso en las situaciones más leves, afecta inmediatamente a ciertas habilidades cognitivas como la concentración.

Los parados fuman más y consumen más cannabis y cocaína  Redacción 

Los parados fuman y beben más, toman más tranquilizantes y consumen más drogas ilegales, como el cannabis o la cocaína, que las personas con empleo, según la última encuesta realizada por la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral, presentada por la delegada del Gobierno para el PNSD, Nuria Espí. Según este sondeo, realizado entre noviembre de 2007 y marzo de 2008 a unas 15.000 personas de 16

a 64 años, en el marco de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (Edades), la diferencia más significativa se da en el consumo de cannabis, sustancia que han tomado el 22 por ciento de los hombres en paro en los últimos 12 meses, frente al 12 por ciento de los hombres con empleo. Además, entre los parados se han detectado más bebedores de alto riesgo, un 5,3 por ciento de los hombres y un 2,9 por ciento de las mujeres, porcentajes que, valorando la población con empleo, bajan al 5 y al 2,2 por ciento, respectivamente.

Los parados también consumen más cocaína, un 7,8 por ciento entre los hombres sin empleo frente al 4,4 por ciento de los empleados y un 2,1 de las mujeres sin ocupación frente al 1,8 por ciento de aquellas con trabajo. Durante la presentación de resultados, Espí ha reconocido que “nos preocupa que las personas con insatisfacción sean más propensas a los temas de consumo. Es normal las que están sin empleo puedan tener una mayor necesidad de satisfacer sus insatisfacciones con las adicciones, como todo el que es adicto compulsivo”. ■

Nuria Espí, delegada del Gobierno para el PNSD.

El sueño ayuda a consolidar los recuerdos que el cerebro evalúa como“útiles”. Las personas recuerdan mejor la información tras una noche de sueño cuando saben que les va a ser útil en el futuro, según un estudio de la Universidad de Lübeck en Alemania. El descubrimiento sugieren que el cerebro evalúa recuerdos durante el sueño y retiene aquellos que son más relevantes.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca


pag.16

07 - 20 febrero de 2011

Raúl Díaz vaRela, PResiDente De la asociación esPañola De MeDicaMentos GenéRicos

“Más del 80% de los pacientes aceptan los fármacos genéricos”  María Arribas / María Márquez 

Para la industria farmacéutica 2010 no ha sido un buen año, ¿cómo ha resultado para los genéricos? Ha sido un año que podría haber sido bueno, ya que teníamos previsión de lanzamiento de muchos productos, pero dadas las medidas que se han tomado a lo largo del ejercicio y en concreto los dos reales decretos se ha quedado en un año correcto. Es el caso de la atorvastatina, lanzada a finales de 2009 pero realmente

jan la política sanitaria pero también están influidos por su entorno, desde el Consejo Interterritorial hasta el resto de ministerios, como Economía e Industria, que también tienen un papel relevante en cuanto a la presión que ejercen. Consideramos que el Ministerio tiene que ser el interlocutor principal, pero también trabajamos con otras administraciones, como las comunidades autónomas y otros ministerios, para in-

 “Siempre se ha considerado al medicamento genérico más como una herramienta para bajar precios que como una industria” el impacto mayoritario iba a ser en 2010. El crecimiento ha existido pero no ha sido el esperado. Para 2011, ¿qué perspectivas tiene el sector? Vuelve a ser un año en el que hay de nuevo lanzamientos de productos importantes, algunos de los cuales por temas de litigios de patentes no han sido lanzados hasta ahora, y es el momento en el que coincidirán varios productos en el mercado y pensamos que con un precio más competitivo. En cuanto a la relación de Aeseg con las administraciones, ¿la asociación advierte cierta dicotomía en los mensajes que se emiten desde el Ministerio? Cuando hablamos con el Ministerio de Sanidad entendemos que son los que fi-

tentar que la política que se desarrolle en cuanto al genérico sea lo más proactiva y favorable para el consumo de estos fármacos. Entendemos que las administraciones deben tomar una decisión respecto a qué quieren de la industria de genéricos, igual que en otros momentos se han tomado decisiones de política industrial respecto a las energías renovables o automoción u otros sectores. Ver si consideran estratégico tener una industria de genéricos fuerte que pueda estar lanzando nuevos medicamentos, deberían apostar de modo claro a favor de esa parte de la industria. Si solo tenemos que servir para bajar el precio de las marcas, será un papel más triste. ¿En qué porcentaje está el genérico en España en relación al fármaco de marca?

MiGuel a. escoBar

los medicamentos genéricos son asumidos con normalidad por parte de los pacientes, según destaca el presidente de aeseg, sin embargo, Díaz varela asegura que el colectivo médico está dividido en dos grupos: Primaria, que hace gran uso del genérico y especializada, donde existen grandes mitos que tienen que llegar a desterrarse. Es evidente que no se ha hecho suficiente desde que salieron los primeros genéricos en 1997 porque quizás se ha considerado más una herramienta para bajar precios de marca que no una industria en sí misma. Hoy día la cuota de genéricos está en un 10 por ciento en valores y alrededor de 24 por ciento en unidades, variando según la comunidad. Algunas como Cataluña, Andalucía o Madrid tienen cuotas cercanas al 33 por ciento en unidades. Este es también uno de los problemas: algunas autonomías han tomado políticas activas respecto al genérico pero otras no lo han hecho. En unas sólo supone el 4 por ciento de la facturación, frente al 10 por ciento de otras. ¿Qué le parece lo que propone el catálogo gallego? Es una medida de urgencia en la que Galicia ha pasado de ser la comunidad que menos consumo de genéricos tiene. Es un salto rápido pero creo que hay que verlo con esperanza. El catálogo gallego se ha hecho de for-

Raul Díaz asegura que han tomado políticas activas ante el genérico pero hay diferencias entre ellas.

cepción del genérico y asume con normalidad que su médico se lo prescriba. Más del 80 por ciento de los pacientes aceptan con normalidad la prescripción de genéricos.

 “En Primaria existe un alto grado de utilización del genérico, pero en Especializada tenemos que desterrar mitos del pasado” ma que de cada molécula haya 5 o 6 suministradores, no necesariamente el que sea más barato, sino intentando garantizar la capacidad de suministro de la industria de genéricos. Respecto al paciente, yo creo que tiene buena con-

En el colectivo médico, por desgracia, se distinguen dos bloques. En Primaria estaríamos en un alto grado de utilización del genérico. Pero en Especializada, hemos identificado trabajo para desterrar mitos que proceden del pasado, como las bioequi-

valencias o excipientes que contienen los genéricos. Se habla de diferencias entre genéricos y los de marca en el excipiente… Es una creencia errónea. La prueba de bioequivalencia la crearon las marcas y en su día se hizo para demostrar que si se cambiaba la fabricación de una planta de un país a otro el producto era idéntico. El excipiente sólo ayuda a la absorción o forma farmacéutica que hay que darle, comprimido, jarabe o cápsula, pero al final lo importante es que el principio activo se absorba. ¿Les preocupa la competencia que puedan tener de las industrias de genéricos que están surgiendo en los países emergentes?

Aeseg es la patronal de genéricos que aglutina a más del 90 por ciento de los laboratorios que los fabrican en España, sin distinguir el país del que proceden. Es cierto que en buena parte de Asia y sobre todo en China e India se han establecido empresas fuertes en el desarrollo de productos químicos y farmacéuticos genéricos. Esto no hay que verlo de manera negativa. En el caso de España, tenemos compañías procedentes de India que están comercializando genéricos y que se comportan en base a las reglas del juego que se nos han establecido. Es más, diría que las compañías deben aprovechar su capacidad para conseguir materias primas seguras y de calidad a precios más competitivos. ■

“excluidos del plan sectorial”

Raúl Díaz Varela analiza el Plan Sectorial que el Ministerio de Sanidad quiere sacar adelante con la industria innovadora, y resalta que “nos sentimos excluidos, porque se le ha denominado Plan Sectorial y deberíamos contar como parte del sector, y

además, se le añadió la coletilla de ‘Innovación y Desarrollo’ y las compañías de genéricos tenemos mucho que ver con el desarrollo”. “Se nos tuvo en cuenta en los planes sectoriales anteriores y en el propio

Pacto por la Sanidad, pero desde el Consejo Interterritorial de marzo y desde que se empezó a hablar de un plan específico sectorial, que sólo engloba a Farmaindustria, nos hemos sentido relegados”, finaliza el presidente de Aeseg.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.