DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
v
Año II
v
nº 25
ante el estreno del programa 'cambio radical'
plan ministerial
El médico, detector del maltrato Se estima que de las mujeres que asisten a su médico de cabecera en nuestro país, 60.000 sufren malos tratos. Esta cifra refleja la importancia del facultativo en su detección y asistencia. Por ello, el Ministerio de Sanidad aprobará próximamente un protocolo común de actuación sanitaria. (Págs. 8 y 9)
Antena 3 no tiene el apoyo de los cirujanos plásticos Antena 3 emitirá próximamente un programa titulado ‘Cambio Radical’ en el que un grupo de personas se someterán a operaciones de cirugía estética para mejo-
rar su imagen. La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre) ha aclarado que los cirujanos plásticos no avalan dicho espacio televisivo
y que la participación de uno de sus miembros, Javier de Benito, en el grupo de expertos “es totalmente a título personal y no representa a la Sociedad”, ha asegurado An-
campaña 2007
¡A ponerse todos en forma!
inauguración
El Santa Cristina, reformado La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, han inaugurado la última fase de remodelación del Hospital madrileño Santa Cristina. El final de las obras ha ido acompañado de una ampliación de personal en el centro. (Pág. 4)
tonio Porcuna, presidente de la Secpre. El programa está basado en un espacio estadounidense que ha sido copiado en más de 25 países. (Pág. 6)
Esperanza Aguirre demuestra lo saludable que es hacer deporte en la presentación de 'énforma 2007'.
La presidenta Esperanza Aguirre ha presentado el programa 'énforma 2007' ante los participantes de la pasada edición, a los que se unió en una exhibición de práctica deportiva. El programa 'énforma' permitirá a los madrileños acercarse a un hábito tan saludable como el deporte en parques, gimnasios o mercados, además de incluir actividades especiales para los jóvenes. (Pág. 3)
para enfermos de alzheimer
La Comunidad gestiona el Centro Reina Sofía La Reina Doña Sofía, como presidenta de la Fundación que lleva su nombre, ha cedido a la Comunidad de Madrid la gestión y el control de funcionamiento del Centro
de Alzheimer Doña Sofía, situado en el barrio de Vallecas. Además, han comenzado las obras de otro centro para pacientes de Alzheimer en San Blas. (Pág. 21)
La Reina saluda a la ministra Salgado en el acto de cesión.
pacto regional
Madrid combate la anorexia La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y otras personalidades de diversas instituciones y empresas públicas y privadas han presentado el Pacto Social Regional contra la Anorexia y la Bulimia, que incluye la creación de un órgano de seguimiento de su desarrollo, así como la puesta en marcha del Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios, y un Registro de Enfermos. Según la presidenta de la Comunidad, “el Pacto pretende que los diversos condicionantes socioculturales dejen de ser una amenaza para la salud, especialmente de los más jóvenes”, dentro de un entorno donde “el diez por ciento de las niñas de nueve años están sometidas a algún régimen”. La presidenta Aguirre ha anunciado que en la nueva edición de la Pasarela Cibeles, que comenzará el 12 de febrero, también se tomarán medidas como las del año pasado. (Pág. 3)
... y además Presentado el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical. Menudos Corazones apoya a los niños con cardiopatías. Elisa Borrego: “Hay que mejorar la seguridad del paciente”.
pag.
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Opinión la foto de la semana
Dr. José María Pino Editor de 3S El pacto de Estado se viene demandando desde hace años para hacer sostenible el sistema sanitario nacional y para mantener la equidad en todo el territorio desde todos los ámbitos: asociaciones de pacientes (igual acceso a los medicamentos), sociedades científicas (similares crite-
“ Cada vez
existe más inequidad en el acceso al medicamento” rios curriculares), sindicatos profesionales (parecida retribución, carreras profesionales homologables), colegios profesionales (colegiación obligatoria), industria farmacéutica (defensa del I+D,
Pacto de estado para la sanidad mismas condiciones de mercado), consejerías de Sanidad (diálogo)... Sin embargo, cada vez hay más inequidad en el acceso al medicamento, honorarios más dispares, distinta carrera profesional, distintas aplicaciones sobre los medicamentos por comunidad, inefectividad en el Consejo Interterritorial... A nivel nacional, la Sanidad se está convirtiendo en un despropósito con este Ministerio. Ahora se suman a esta reclamación de unificación los inspectores sanitarios, que argumentan que las transferencias provocan diferencias en su actividad, y Juan Ignacio Paz Bouza, presidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina, para pedir el desarrollo del nuevo currículo docente para evitar que haya 28 planes de Medicina. ■
Cartas de los lectores Caos en urgencias
Estos días se está hablando mucho del colapso de las urgencias en diversos hospitales de la Comunidad de Madrid. La verdad es que en mi caso no he tenido que hacer uso de estos servicios recientemente, con lo que desconozco si esto es una realidad o tiene más que ver con la inminencia de la celebración de unas elecciones en la región. En cualquier caso, como vecino de Madrid, quisiera señalar que considero que debería ser una prioridad de cualquier Administración el proveer a sus ciudadanos una atención sanitaria digna, particularemente a través de los servicios de urgencias, ya que los pacientes que requieren de este tipo de cuidados atraviesan una situación delicada.
Por otra parte, también como usuario me gustaría recordar que es obligación de todos los madrileños actuar con corrección para que estos servicios funcionen de la mejor manera posible. Cuando uno está en urgencias no puede saber el grado de dolor de la gente que se encuentra en espera para ser atendida, pero hay que reconocer que en ocasiones abusamos de las urgencias. Finalmente, sería necesario reforzar los servicios de los centros de salud y ambulatorios para que la gente no sintiese esta necesidad de acudir en exceso a los hospitales. Juan Gómez García. Fe de erratas: en el número 23 de 3S, en la sección En Equipo, se mencionaba al doctor R. Laguna, jefe de la Unidad de Alergia a Fármacos del Hospital de la Cruz Roja, cuando en realidad es J. J. Laguna.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
Los miembros de la Plataforma 10 Minutos han convocado para los meses de abril y mayo una huelga de profesionales de Atención Primaria en caso de que el Ministerio y las Comunidades desoigan los compromisos financieros que reclaman. Entre éstos, piden un incremento del gasto en este nivel asistencial para alcanzar una inversión mínima, en todas las comunidades autónomas, del 18 por ciento para 2008.
El Personaje
“Al sida hay que ponerle cara, eso de hablar de 40 millones de personas no sirve” Héctor Fortuny, paciente afectado de sida, en el libro 25 historias, 25 vidas, publicado recientemente.
EL DATO
3.000
Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, ha presentado, junto al consejero Lamela y el presidente de la Asociación de Empresarios de Farmacia (Adefarma), las medidas para hacer frente a un eventual desabastecimiento de medicamentos, en marzo, a raíz de una Orden Ministerial que regula la bajada de precios de 4.237 productos sin prever un periodo de coexistencia entre los fármacos con precios nuevos y antiguos, que las oficinas no pordrán devolver a los laboratorios hasta marzo.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD - 28003 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por PGD.
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Arantxa Mirón, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com), Yolanda Jiménez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Elena Palao, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Son las personas que mueren al año en España a causa de la gripe, a pesar de la creencia extendida entre la población de que es una enfermedad inocua.
EL porcentaje
95%
Es el porcentaje de tumores de cabeza que están directamente relacionados con el consumo de tabaco, ayudado por la elevada ingesta de alcohol.
Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Madrid al día
la incidencia de la gripe sigue aumentando
La incidencia de la gripe en la Comunidad se sitúa en 80,5 casos por 100.000 habitantes, según datos correspondientes a la cuarta semana de vigilancia epidemiológica, lo que supone un aumento respecto a los 66 casos de la semana anterior.
nace el pacto social regional para combatir estos trastornos alimentarios
Madrid se toma en serio la lucha contra la anorexia y la bulimia La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha presentado el Pacto Social Regional contra la Anorexia y la Bulimia, iniciativa que cuenta con la participación de más de 200 entidades, tanto públicas como privadas, y que incluye la creación de un órgano Arantxa Mirón
El nuevo Pacto, dirigido para combatir la anorexia y la bulimia, incluye 24 medidas concretas y cuenta con el respaldo de más de 200 entidades, entre las que se encuentran diversas asociaciones de pacientes
los diversos condicionantes socioculturales dejen de ser una amenaza para la salud, especialmente de los más jóvenes”, dentro de un entorno donde, “como ya señaló el Senado en 1999, el diez por ciento de las niñas de nueve años están sometidos a algún
“Más del diez por ciento de las niñas de nueve años están sometidas a algún tipo de régimen”. Esperanza Aguirre y familiares, el Defensor del Menor, diseñadores de moda, el sector de los medios de comunicación y la publicidad, y representantes de la gimnasia, el ballet y la danza. Según la presidenta de la Comunidad, “el Pacto pretende, entre otras cosas, que
tipo de régimen”. Aguirre ha destacado que el Plan, “pionero en el mundo por las medidas que establece”, ha contado “con un consenso sin precedentes” e incluirá un Protocolo unificador de las pautas de tratamiento de la enfermedad, para el que se contará
de seguimiento de su desarrollo, así como la puesta en marcha del Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios, y el Registro de Enfermos. Aguirre también ha anunciado que la próxima edición de la Pasarela Cibeles exigirá a las modelos un peso saludable.
con la participación de los familiares de los afectados por la anorexia. Pasarela Cibeles
La presidenta ha anunciado que, como ya ocurrió en la pasada edición de Pasarela Cibeles, tomará medidas para que “no puedan desfilar modelos que incumplan los límites corporales saludables, tomando como referencia el único parámetro reconocido internacionalmente por los expertos, que es el índice de masa corporal del 18 por ciento”. En este mismo punto, Aguirre ha hecho hincapié en el problema de las tallas de la ropa, al asegurar que se compromete a que “aumente la oferta de tallaje en todos los comercios”. Dentro del acto, al que, entre otros consejeros, ha asistido el de Sanidad, Manuel Lamela, se desglosaron las principales medidas
Todos los asistentes al acto de presentación del Pacto Social contra la Anorexia y la Bulimia.
que recoge el Pacto Social: la creación de un órgano de seguimiento, la apertura del Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios (presupuestado en un millón de
euros), la puesta en funcionamiento de un Registro de Enfermos, la intensificación de los controles de la venta de productos dietéticos, y la revisión de las dietas de adel-
gazamiento, en las que se incidirá en la importancia de que éstas sean avaladas por nutricionistas y médicos expertos. ■
Ejercicio para los madrileños en parques, colegios, mercados... N. A.
En las farmacias de Madrid podrán coexistir durante 15 días los precios antiguos y nuevos de fármacos.
Medidas para prevenir la posible falta de fármacos en las farmacias E. P.
Con el fin de prevenir un posible desabastecimiento de medicamentos en las farmacias madrileñas debido a la entrada en vigor de la Orden Ministerial de Sanidad y Consumo por la que bajan su precio unas 4.327 presentaciones de fármacos y en la que no se contempla ningún plazo de coexistencia de precios, la Consejería de Sanidad de la región, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Asociación de Empresarios de Farmacia
de Madrid han acordado una serie de medidas. Éstas consisten en autorizar por 15 días la coexistencia de precios antiguos y nuevos con carácter extraordinario, según existencias; autorizar por un periodo de dos meses (tiempo estándar de renovación del stock de una farmacia) la sustitución de medicamentos iguales en función de las disponibilidades y no de los precios, y, por último, establecer que la Comisión Ejecutiva del concierto de colabora-
cón entre la Consejería y el Colegio de Farmacéuticos regional se constituya en Comisión de Seguimiento diario de esta fase de riesgo de desabastecimientos, para que habilite las dos medidas anteriores. El consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, ha indicado que ha advertido de esta situación a la ministra de Sanidad Elena Salgado. “Hasta el momento no se ha producido respuesta alguna a nuestra petición”, ha señalado. ■
La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, ha presentado en la Real Casa de Correos el programa 'énforma 2007', que tiene como objetivo acercar el deporte a los madrileños promoviendo su práctica gratuita con monitores especiales en parques y mercados, y mediante tarifas especiales para los mayores de 60 años en gimnasios de la región. Además, se fomentará el hábito del deporte en los jóvenes en su tiempo de ocio. Aguirre explicó ante los participantes de la pasada edición que el objetivo del programa es mejorar la salud física y mental de los madrileños a través del deporte, “un hábito imprescindible para llevar una vida sana y para transmitir valores como el respeto por el adversario” y explicó que este año el programa contará con más monitores, puntos de reunión y equipamiento, con el apoyo de la Fundación Arpegio. Esta iniciativa se compone de seis programas es-
pecíficos: 'énforma en los parques', primer programa puesto en marcha en la región y que se llevará a cabo en 16 puntos al aire libre de 11 municipios; 'énforma en los gimnasios', que se llevará a cabo en 50 gimnasios por un precio de 18 euros mensuales para mayores de 60 años; 'énforma en los mercados', que empezará en el de Maravillas y Las Águi-
las para que los trabajadores superen sus limitaciones de horario; 'énforma en los institutos', que acercará el deporte a alumnos de entre 12 y 18 años de 254 institutos e incluirá charlas de nutrición; ‘énforma en los pueblos', para jóvenes de 10 a 16 años de los municipios, y 'énforma en la nieve', que llevará a esquiar a alumnos de centros públicos y concertados. ■
Las actividades se realizarán en la capital y diversos municipios.
pag.
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Madrid al día Y AdemÁs...
más de 10.000 asistencias médicas en carretera
El Servicio de Urgencia Médica de Madrid, SUMMA 112, realizó 10.762 intervenciones en accidentes de tráfico producidos en las carreteras madrileñas en 2006, según su último balance de actividad.
se resuelve así el agravio con el antiguo servicio regional de salud
Iguales condiciones laborales para todos los trabajadores Redacción
Los vecinos de Galapagar dispondrán de un segundo centro de salud. El Ayuntamiento de la localidad madrileña de Galapagar ha acordado en Pleno la cesión de 4.000 metros cuadrados a la Comunidad de Madrid para la construcción del segundo centro de salud de esta zona. La ubicación de las instalaciones sanitarias se situará en el Barrio de San Gregorio de tal localidad y prestará cobertura a los ciudadanos de los barrios de La Navata y Parquelagos, que en la actualidad se encuentran más alejados del único centro de salud existente.
Todo el personal sanitario que trabaja para la sanidad pública regional será homologado laboralmente en virtud de un acuerdo suscrito con la Comunidad de Madrid en la Mesa Sectorial de Sanidad y aprobado por el Consejo de Gobierno. La iniciativa permitirá que las condiciones de trabajo de los más de 4.000 médicos y demás profesional sanitario que pertenecían al extinto Servicio Regional de Salud (hospitales Gregorio Marañón, El Escorial, Guadarrama y Virgen de la Poveda) serán equiparadas a las que disfrutan sus colegas del Servicio Madrileño de Salud. Esta medida soluciona el agravio comparativo que supone para los trabajadores del antiguo Servicio Regional de Salud (existente antes de que Madrid asumiera las
Solución al problema
La situación generó malestar entre el profesional afectado, principalmente del Hospital Gregorio Marañón, lo que llevó a la presidenta Esperanza Aguirre a comprometerse públicamente a que todos los facultativos de la Sanidad pública madrileña tuvieran
Con la homologación, los profesionales de la sanidad pública tendrán iguales condiciones económicas.
iguales condiciones laborales y económicas. Con esta norma, según ha explicado el vicepresidente primero, Ignacio González, el Gobierno regional consolida el proceso de homogeneización del régimen laboral
de los profesionales, iniciativa que permite profundizar en el proceso de desarrollo profesional del personal y redundará en una mejora de la gestión de las instituciones sanitarias de la región. Con esta iniciativa se facilita que
médicos y enfermeras de los centros sanitarios públicos que pertenecían a la Comunidad antes del traspaso de competencias puedan acogerse a la aplicación de la carrera profesional recientemente acordada. ■
Finalizan las obras de remodelación Madrid incrementa el del Hospital Santa Cristina presupuesto sanitario M. Gómez
Informáticos de Sanidad piden que se reconozca su categoría laboral. La Asociación Apisca, formada por los profesionales de Informática y Tecnologías de la Información del Sistema Regional de Salud, y el diputado socialista de la Asamblea de Madrid, Eduardo Sánchez, han entregado una protesta formal a la Dirección General de Informática de la Consejería de Sanidad para que se reconozca su categoría profesional, ya que 150 profesionales trabajan ahora en categorías que no les corresponden, y para demandar más estabilidad.
competencias sanitarias) el acuerdo alcanzado a finales de noviembre para desarrollar la carrera profesional, dirigido sólo al personal facultativo y estatutario procedente del Insalud. Dicho acuerdo contemplaba un desarrollo de la carrera profesional y la solución a una serie de demandas históricas relacionadas con la precariedad laboral, el precio de la hora de guardia, la retribución de trabajos extraordinarios y la conciliación de la vida familiar y laboral.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, han inaugurado la última fase de remodelación del Hospital Santa Cristina, de Madrid. Las obras de remodelación, que comenzaron en 1998 y han culminado en diciembre de 2006, se iniciaron con una primera fase dirigida a la remodelación de las consultas externas y después se desarrolló en otras zonas del hospital como los quirófanos y la hospitalización. La obra, que ha requerido una inversión global de 50.567.707 euros, cuenta en la actualidad con 188 camas de hospitalización, tres bloques quirúrgicos y 11 quirófanos. Para culminar el proceso, se ha incrementado la
plantilla del centro con 140 profesionales entre médicos, enfermeros, técnicos especialistas y otros profesionales auxiliares. Durante el acto de inauguración, la presidenta de
la Comunidad ha anunciado su intención de llevar a cabo una reforma integral y ampliación de los hospitales madrileños La Paz y Gregorio Marañón para la próxima legislatura. ■
Esperanza Aguirre y Manuel Lamela, visitando el hospital.
Redacción
La Consejería de Sanidad y Consumo ha incrementado un 45,3 por ciento el presupuesto sanitario por persona en la región. De hecho, ha pasado de 870 euros en el año 2003, hasta 1.264 euros por habitante en el año 2007, incluyendo el esfuerzo inversor para la construcción de hospitales no contemplados en los Presupuestos. También el volumen de los recursos económicos asignados a Sanidad ha crecido significativamente a lo largo de estos cuatro años, de manera que si en 2003 la dotación económica era de 4.750 millones de euros, el presupuesto sanitario para 2007 ha pasado a ser de 6.571 millones, lo que supone un incremento del 43,8 por ciento en este periodo. La Consejería de Sanidad y Consumo considera que,
Manuel Lamela, consejero.
de esta forma y gracias al esfuerzo económico realizado, se han cumplido los objetivos en la reducción de la lista de espera, la construcción y renovación de infraestructuras, y en materia de recursos humanos y ampliación de plantilla. Además, se ha reducido la deuda acumulada en Sanidad. ■
Montes vuelve a declarar como imputado por el caso Leganés Redacción
El pasado viernes 26, el ex coordinador de Urgencias del Hospital Severo Ochoa, de Leganés, Luis Montes, acudió a declarar por tercera vez como imputado ante el titular del juzgado de Instrucción y Primera Instancia número 7 de la localidad, Rafael Rosel.
Estaba citado para responder a las preguntas sobre tres historias clínicas correspondientes a un varón de 81 años y tres mujeres de 83, que fallecieron en el año 2004 en el Servicio de Urgencias del hospital. Todas ellas fueron cuestionadas por los peritos del Colegio de Médicos de
Madrid que elaboraron el informe sobre las sedaciones. El abogado de la Asociación de Víctimas de Negligencias Sanitarias (Avinesa), Rafael Martín, que actúa como acusación particular, ha señalado que: “A las preguntas del juez, (Montes) respondió que los pacientes
tenían estertores o respiración dificultosa y por eso fueron sedados, pero esto supone una contradicción, porque lo que produce la sedación es precisamente una depresión respiratoria”. La declaración de Montes fue pospuesta por el juez Rosel para el viernes 26, aun-
que estaba prevista para el jueves, fecha en la que tomó declaración a Jorge Enrique Olalla y Encarnación Moreno-Chocano. La próxima comparecencia en los juzgados por este caso será en marzo, cuando se cumplirán dos años desde el inicio de la crisis. ■
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
pag.
pag.
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Sanidad Nacional
escasez de profesionales en baleares
La consejera de Sanidad de Baleares, Aina Castillo, se ha puesto en marcha para solucionar el problema de la escasez de profesionales en las islas, que ha llevado incluso a suspender tratamientos oncológicos en hospitales.
antena 3 emitirá un programa de operaciones estéticas
Los cirujanos plásticos no avalan ‘Cambio Radical’ Antena 3 emitirá próximamente un programa de televisión en el que se realizarán operaciones de cirugía estética a personas con grandes Redacción
Antena 3 emitirá próximamente un programa denominado ‘Cambio Radical’ en el que un grupo de concursantes se someterán a diversas operaciones de cirugía plástica para mejorar su aspecto. A pesar de que la emisora de televisión asegura que detrás del programa hay un amplio grupo de expertos, entre ellos un miembro de
complejos. La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética ha querido aclarar que “no avala” el nuevo espacio televisivo.
grama de televisión de Antena 3. De esta forma quiere aclarar que este doctor es “un miembro numerario más” y no presidente electo como ha salido publicado en algunos medios de comunicación. “No tiene cargo ninguno en la Sociedad”, ha concluido. No lo apoyan
Antonio Porcuna, recientemente elegido presidente de
la Secpre, ha declarado a 3S que la Sociedad está “totalmente al margen de programa y no lo avala”. Asimismo, ha aclarado que De Benito participa en el programa “por voluntad propia y sin ninguna repre-
El 10% de los cordones umbilicales, en España Óscar López
Javier de Benito, miembro de la Sociedad de Cirugía Plástica, participa en el programa a “título personal”, según su presidente. la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), el presidente de dicha sociedad científica, Antonio Porcuna, ha asegurado que el cirujano Javier de Benito participa “a título individual” en el pro-
Roser Deulofeu, Rafael Matesanz, Joan García y Manuel Alonso.
Antonio Porcuna, elegido recientemente presidente de la Secpre.
sentación de la Sociedad”. Sobre la intervención de este profesional en el espacio televisivo, asegura: “Es algo muy personal y no voy a valorarlo”. ‘Cambio Radical’
está basado en el programa estadounidense ‘Extreme makeover’, pero, tras su éxito, más de 25 países lo emiten y próximamente lo hará también Antena 3. ■
El Ministerio de Sanidad, en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha presentado el borrador del Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical (SCU), que trata de fomentar las donaciones hasta alcanzar, en los próximos ocho años, un total de 60.000 unidades almacenadas de alta calidad, potenciando el carácter público del sistema de trasplantes. En la actualidad, España cuenta con 24.445 unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas, lo que representa el 10 por ciento del total que hay en el mundo. Uno de los ejes de este borrador es proporcionar una información veraz a los padres, sobre la utilidad real de la sangre de cordón umbilical, y a los pacientes, a quienes puede beneficiar el
trasplante. De esta forma, los padres deberán firmar un consentimiento informado, siempre previo al parto, en el que aparezca la información más importante relacionada con la donación. Requisitos mínimos
El proyecto también establecerá los criterios de selección de las mujeres donantes (no podrán hacerlo las que padezcan enfermedades infecciosas, tumorales o genéticas) y sólo podrán almacenarse en los bancos públicos aquellas unidades que cumplan los niveles adecuados para poder ser trasplantadas. El borrador recoge que los padres podrán donar la sangre de cordón umbilical para otro hijo enfermo en un banco público, siempre y cuando exista un informe médico del especialista y del Comité de Expertos. ■
Los médicos de Primaria podrán comunicarse con pacientes chinos Leire Sopuerta
Elena Salgado, ministra.
Plan contra las drogas Redacción
La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha presidido la reunión de la Conferencia Sectorial sobre Drogas, en la que participan representantes de la Administración central y de las comunidades autónomas. Salgado ha anunciado la transferencia a las comunidades de cerca de 28 millones de euros para desarrollar los Planes Autonómicos de Drogas. Asimismo, Salgado ha explicado que el Ministerio “ultima” el plan de actuación para reducir el consumo de cocaína, cuya prevalencia para el consumo esporádico ha pasado del 1,8 por ciento en 1995 al 3 por ciento en 2005. ■
El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Luis Aguilera, ha presentado el traductor Universal Doctor Speaker, una herramienta que podrán utilizar todos los médicos de familia en el plazo de tres meses para comunicarse con los pacientes inmigrantes que no dominen el español. Este traductor incluye las preguntas y las posibles respuestas que son más habituales en las entrevista clínica en inglés, francés, chino, alemán, rumano, urdu, ruso, árabe y portugués, y tiene como objetivo facilitar la comunicación y disminuir los tiempos de consulta.
idiomática” creada con la llegada de inmigrantes en los últimos años. Asimismo, ha afirmado que uno de los objetivos del traductor es ofrecer una atención de calidad en las consultas diarias. Liberar las consultas
Rosario Fernández, del Grupo de Atención al Inmigrante de semFYC, ha asegurado que el incremento de la población inmigrante en los últimos años supone un problema en las centros de sa-
lud, ya que a la sobrecarga habitual de las consultas se une la dificultad de comunicarse en idiomas desconocidos por el profesional. Además, ha comentado Luis Aguilera, este sistema de traducción puede dar mayor seguridad a los inmigrantes y que éstos acudan directamente al médico de Atención Primaria, ya que, explica, siempre acceden al sistema sanitario por Urgencias porque “tienen la sensación de que se les atiende con más rapidez”. ■
Sistema para todos
Luis Aguilera ha declarado que este sistema informático, diseñado por semFYC en colaboración con el laboratorio GSK, llegará a los más de 2.700 centros de salud del sistema sanitario español para superar “la barrera
Jordi Serrano, coordinador; Luis Aguilera y Rosario Fernández.
La ley podría prohibir fumar en los lugares públicos de Europa.
Europa apuesta por la prohibición de fumar Europa Press
La Comisión Europea se muestra favorable a que todos los países de la Unión apliquen medidas para prohibir fumar en todos los lugares públicos sin excepción, como es el caso de Irlanda, que fue el primer Estado miembro en aplicar este tipo de medidas y donde éstas han sido más radicales. El portavoz de Sanidad de Europa, Philip Tod, ha celebrado la tendencia que se ha registrado en los últimos años en la UE, donde “casi todos” los Estados miembros han prohibido fumar en los
lugares públicos, si bien de formas más o menos flexibles. Hay distintos niveles de restricción, que sitúan a Irlanda como el país más radical y otros como España entre los que más excepciones permiten, según la clasificación del portavoz. El comisario de la UE, Marko Kyprianou, “ha dicho que apoya que todos los Estados miembros sigan el ejemplo de Irlanda” y otros países más duros a la hora de restringir el tabaco, como también lo han sido Italia y Suecia, y en menor medida, España. ■
pag.
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
huelga de los médicos de aragón
mejora de la formación en neurología
El Sindicato de Médicos de Aragón ha anunciado paros en los hospitales de la región aragonesa por lo que consideran una gestión “alejada de la realidad y de los criterios de calidad con los que los médicos queremos trabajar”.
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Neurología (SEN) han establecido un convenio para mejorar la formación en Neurología de los profesionales sanitarios y la investigación.
El PP considera que el Consejo de la Dependencia no es del todo legal Redacción
Las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular han analizado los aspectos jurídicos de la constitución y las formas de adoptar acuerdos del Consejo Territorial de la DeMiguel Carrero, de La Coruña.
Galicia: las agresiones, atentados Redacción
El Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Carlos Varela, ha informado a Miguel Carrero López, presidente del Colegio Oficial de Médicos de La Coruña, sobre el contenido de la Instrucción adoptada recientemente, en virtud de la cual se consideran como delito de atentado las agresiones a médicos y profesores en el ejercicio de sus funciones públicas. Este tema preocupa especialmente a los facultativos porque deteriora las relaciones médico-paciente y repercute negativamente en la atención sanitaria a la población. ■
Montserrat Tura, consejera.
Regulan las terapias naturales Redacción
La Generalitat de Cataluña ha aprobado el Reglamento de las Terapias Naturales, pionero en España, que tiene como objetivo ordenar las prácticas de la medicina no convencional relativas a la acupuntura, terapia tradicional china, naturismo y técnicas manuales. Según ha explicado la consejera de Justicia, Montserrat Tura, el objetivo es “establecer los criterios técnicos necesarios y la formación específica que deberán acreditar establecimientos, escuelas y profesionales del sector de estas terapias”. ■
pendencia, pues, a su juicio, “no se ajusta plenamente a la legalidad”. No obstante, insisten en que seguirán colaborando por la rápida aplicación de la Ley de Dependencia y en la atención a las personas
dependientes. Además, el PP insiste en la urgencia de que el baremo de dependencia pueda aprobarse “lo antes posible” para evitar que la demora cause un perjuicio a las personas dependientes y a sus familias. ■
Ana Pastor ha participado en la reunión del Partido Popular.
pag.
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Reportaje
un problema que va en aumento
El Servicio del SUMMA 112 registró en 2005 163 casos de violencia de género, mientras que sólo en el primer semestre de 2006 ya se contabilizaban 113 casos. La franja media de edad oscilaba entre los 26 y los 35 años.
la depresión y la ansiedad continuada son los principales síntomas de las afectadas
El Ministerio prepara a los médicos para detectar casos de maltrato Se estima que del total de mujeres que asisten a su ambulatorio en España, 60.000 sufren malos tratos. Su frecuente asistencia al centro de salud, posibles signos de violencia y de ansiedad continuada convierten al médico de cabecera en un eslabón fundamental en la detección Marta Gómez
Cada día se producen en España un millón de consultas en los centros de salud; de todas ellas, un 60 por ciento son de mujeres y se calcula que unas 60.000 sufren maltrato, según datos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Es por este motivo que al médico de familia se le considere como el profesional sanitario en mejores condiciones para la detección precoz de un caso de violencia de género.
El Protocolo establece pautas homogéneas de actuación por parte del médico, no sólo para la atención y seguimiento de casos agudos, sino también para la prevención y detección precoz. En el texto se pone de manifiesto que la mujer maltratada acude con más frecuencia al ambulatorio y que difícilmente se reconoce como víctima por vergüenza, miedo y culpa. El Protocolo establece que cuando el profesional sanitario sospeche que la mujer sufre violencia,
Los médicos de Atención Primaria deberán incluir mediante un informe la sospecha de malos tratos de sus pacientes. Según el vicepresidente de semFYC, Asensio López, “la detección es posible a través de una serie de signos físicos fácilmente visibles, pero incluso en estos casos hay mujeres que se esfuerzan por ocultar el problema. La gran frecuencia de la mujer en la consulta y la ansiedad prolongada no justificada constituyen elementos que deben empujar al médico a indagar activamente si existe o no alguna situación de maltrato”. Por otra parte, el hecho de que el agresor comparta médico con la víctima permite al facultativo realizar una mejor indagación, además de la obligación de asistir tanto al maltratador como a los hijos de la pareja. Médicos preparados para su atención
Con el objetivo de que los profesionales sanitarios españoles estén preparados en la atención a las víctimas por malos tratos, el Ministerio de Sanidad y Consumo presentó el pasado mes de diciembre un borrador del Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género, realizado por la Comisión contra la Violencia de Género, un grupo de trabajo creado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).
de malos tratos y en la asistencia a las víctimas. Por este motivo, el Ministerio de Sanidad y Consumo tiene previsto, tras la presentación de un borrador, aprobar próximamente el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género.
debe tratar de confirmarlo en una nueva cita en la que se deberá desarrollar un clima de confianza y en la que se recibirá a la paciente sola y sin prisa. Si finalmente la sospecha se confirma, se debe informar a la mujer sobre qué hacer y ponerla en contacto con atención especializada. En el caso de que los indicios no lleguen a clarificarse, pero el médico tenga sus dudas, deberá ha-
La víctima por violencia de género no quiere reconocer que sufre maltrato por vergüenza, miedo y culpa.
versas comunidades autónomas desarrollan cursos orientados a la atención sanitaria en este tipo de casos. Maltrato en la región
La Comunidad de Madrid, a través de la Agencia Laín Entralgo, ofrece cursos de formación para médicos de Atención Primaria. Éstos se dividen en tres tipos de acciones formativas: jornadas de sensibilización entre los
El profesional sanitario de la Comunidad de Madrid dispone de cursos formativos para atender casos de violencia de género. cer un escrito al respecto, ya que éste puede servir como prueba judicial en caso de necesitarse. En los servicios de Urgencias debe establecerse la misma pauta. Los profesionales de esas unidades deberán remitir directamente una copia de su informe (donde se registra la sospecha de malos tratos) al médico de cabecera. Este proyecto registra también recomendaciones específicas sobre lesiones y actitudes para el profesional sanitario. No obstante, es muy importante la formación en este ámbito. Por ello, di-
equipos directivos, cursos de formación de formadores para profesionales de Atención Primaria y cursos básicos para profesionales de los Equipos de Primaria. Tanto en unos como en otros, el objetivo es capacitar al profesional en la comprensión del fenómeno de la violencia de pareja hacia las mujeres. Los cursos se dirigen a médicos, enfermeras, matronas, trabajadores sociales y fisioterapeutas. Por otra parte, el Gobierno regional ha desarrollado el programa ‘Atiende’, que (continúa en la pág.siguiente)
denuncias por malos tratos, según CC AA
Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y Léon Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla
2002 8.848 988 1.000 1.351 3.981 496 1.507 2.045 5.113 5.235 809 1.985 6.776 2.076 338 22 257 212
2004 12.421 1.265 1.354 2.136 5.377 651 2.158 2.367 5.611 8.053 1.100 2.464 8.869 2.516 392 14 309 240
2006 14.248 1.469 1.586 2.524 5.599 614 2.587 2.544 3.874 9.027 1.153 2.912 9.942 2.793 327 116 388 222
274
230
245
La tabla refleja los datos absolutos de las denuncias de mujeres maltratadas por Comunidades Autónomas, tanto por casos de delito como de faltas. Andalucía es la autonomía que mayor número de denuncias por esta causa recibe (14.248) y el País Vasco la menor, con 116. Madrid, por su parte, es una de las regiones que más denuncias tiene, ocupando el segundo lugar en el ránking. Salvo en las comunidades de Cantabria, Cataluña, Navarra y Ceuta, el número de denuncias ha aumentado de 2002 a 2006.
pag.
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
unión de expertos en violencia
enfermería también quiere prepararse
En 2004 se constituyó la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial, que dispone de cuatro grupos de trabajo para desarrollar protocolos y evaluar actuaciones del Sistema Nacional de Salud.
El Consejo General de Enfermería desarrolla un sistema formativo que permitirá a las enfermeras detectar los casos de violencia entre sus pacientes, dado que estos profesionales suelen tener un trato muy cercano con la afectada.
los síntomas de las víctimas
• Los síntomas físicos y psicológicos con mayor incidencia en la mujer víctima de la violencia de género, según los expertos, están vinculados a la fatiga física y psicológica, al miedo y terror, a la baja autoestima, a la pérdida de identidad, a la depresión y a la ansiedad, entre otros. • La III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres 2006, desarrollada por el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Igualdad y el Instituto de la Mujer, establece un listado de síntomas a causa de los malos tratos. Dentro de esa lista, aparecen cada uno de ellos según la asiduidad en que las mujeres autodeclaradas maltratadas en dicha encuesta lo sufren; son los siguientes: los dolores de espalda y articulaciones (80,3 por ciento), los cambios o alteraciones de ánimo (76,0 por ciento), la ansiedad o angustia (68,6 por ciento), los dolores de cabeza (60,1 por ciento), las ganas de llorar sin motivos (58,2 por ciento), la irritabilidad (58,0 por ciento), el insomnio o falta de sueño (53,7 por ciento), la tristeza por pensar que no vale nada (49,2 por ciento), la inapetencia sexual (46,4 por ciento), la fatiga permanente (35,6 por ciento) y, por último, la gripe (27,4 por ciento).
(viene de la pág. anterior)
tiene como fines valorar y tratar de forma inmediata y multiprofesional la salud mental de las mujeres con orden de protección que lo soliciten y de sus hijos, el tratamiento de los casos que precisan Atención Especializada y que no pueden ser atendidos en otro dispositivo de la red de Salud Mental, y evaluar los casos para su de-
rivación, si procede, a la red de centros para mujeres de la Comunidad. Este dispositivo cuenta con un equipo compuesto por dos psiquiatras, dos psicólogas, una trabajadora social y una auxiliar de consulta. Según estos expertos, las principales patologías que sufren las víctimas son depresión y estrés postraumático. Respecto a datos de maltrato en la Comunidad, según
una encuesta de la Dirección General de Salud Pública y Alimentación efectuada en 2004, el 10 por ciento de la población femenina sufre algún tipo de violencia, siendo el abuso psicológico (6,8 por ciento) el que ocupa el primer lugar, seguido por la violencia física o sexual (3,2 por ciento). En total, se estima que aproximadamente 219.131 mujeres sufren malos tratos. ■
Los hijos de mujeres maltratadas también requieren atención médica.
pag.10
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
En equipo
Más centros que destacan por su eficacia
Tienen acreditación ISO los servicios centrales del Gregorio Marañón, el Laboratorio de Urgencias de La Paz (Acreditación de la Competencia Técnica ISO 15189) y el Banco de Tejidos del Hospital Universitario de Getafe.
Este servicio ha obtenido la certificación de calidad iso 9001:2000 para todas sus actividades
No hay errores en el Laboratorio de la Fundación Hospital Alcorcón Los pacientes conocen poco acerca de los servicios de laboratorio de un hospital porque su único contacto con ellos se realiza durante la fase de extracción de muestras. Sin embargo, por el laboratorio pasan todo tipo de casos, desde el seguimiento de un embarazo a El laboratorio de un hospital es el servicio menos conocido por los pacientes y, sin embargo, cualquier enfermo que pase por un centro hospitalario va a requerir de sus servicios. “Como todo lo que funciona bien, no se nota. Ese es el éxito de un laboratorio, que paciente y médico estén satisfechos y que a la vez pase bastante desapercibido”, explica Santiago Valor, jefe del Área de Laboratorio de la Fundación Alcorcón.
aventaja también a los servicios de laboratorio de otros centros en lo que a su nivel de tecnologización se refiere, puesto que ha realizado recientemente la integración robótica de sus instalaciones, lo que ha supuesto una disminución considerable de los tiempos de respuesta y un incremento de la seguridad de las analíticas, así como una mejora en la calidad en la atención al paciente, al que se le extrae una menor cantidad de sangre para la realización de pruebas a causa
“El laboratorio de un hospital es como un cruce de caminos que tiene que tener las señales bien puestas para que nadie se pierda”. Este Servicio procesó durante 2005 más de tres millones de pruebas correspondientes a más de 300.000 pacientes. Su eficiencia y calidad al hacerlo han sido gratificadas con la obtención del certificado de calidad ISO 9001:2000 al conjunto de su actividad, un hecho excepcional, ya que habitualmente se otorga a unidades específicas de un hospital. La peculiaridad de este Servicio radica en que se encuentra totalmente integrado bajo una gerencia única, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de hospitales, que se estructuran en laboratorios independientes según las distintas especialidades. El Área de Laboratorio de la Fundación Alcorcón
de la integración en un área única de todas las pruebas de laboratorio. Seguridad y rapidez
La complejidad del laboratorio es mayor que la de otros servicios porque realiza actividades muy diversas; probablemente, como señala Santiago Valor, “se trate del único servicio, junto con diagnóstico por imagen, que se relaciona con todas las especialidades médicas”. Este profesional explica su actividad del siguiente modo: “Es como un cruce de caminos por el que todo el mundo pasa y que tiene que tener las señales bien puestas para que nadie se pierda”. La seguridad en los laboratorios españoles es alta,
A. Salazar
Natalia Arias
un cáncer o un enfermo que ingresa con una sobredosis. El Área de Laboratorio de la Fundación Alcorcón está totalmente robotizada e integra bajo una única gerencia todas las consultas de laboratorio. Además, acaba de recibir la certificación ISO por su calidad.
Santiago Valor (segundo por la derecha), jefe del Área de Laboratorio de la Fundación Alcorcón, y su equipo.
como señala este jefe de laboratorio, no en vano han sido los servicios donde empezaron antes los sistemas de garantía de calidad hace más de 30 años. Por eso apenas se producen errores. Si se da el caso, suele ser antes del análisis, en la fase de extracción de las muestras. Durante el proceso de análisis se emplean controles de calidad para garantizar la seguridad de los resultados. Es decir, muestras con unos resultados conocidos que permiten hacer comparaciones estadísticas con las del paciente, aunque hoy día los esfuerzos de control se centran en las medidas de prevención.
En el Servico de Laboratorio de la Fundación Hospital Alcorcón trabaja casi un centenar de personas entre hematólogos, anatomo-patólogos, microbiólogos, técnicos y administrativos. Se organizan en base a una estructura piramidal según del grado de informatización y complejidad del trabajo. Profesionalidad y tecnología
El Servicio cuenta con un laboratorio principal, completamente robotizado, que permite clasificar las muestras y que tiene una gestión única. Sin embargo, no se ha perdido el trabajo de microscopio, mascarilla y pipeta,
por lo que el área de laboratorio cuenta otros espacios, perfectamente integrados en los circuitos de trabajo, pero con mayores necesidades manuales, que no pueden ser sometidas a robotización. En el vértice de la pirámide están los laboratorios en los que se encuentran microbiólogos, bioquímicos, hematólogos... interpretando esos resultados para proveer información al resto del hospital y centros de salud. Una vez que el laboratorio realiza su trabajo y las pruebas han sido revisadas, están a disposición de cualquier médico que las necesite en cualquier ordenador del hospital. Esto se hace en
un tiempo récord, puesto que existen unos protocolos con las distintas especialidades, de modo que una prueba urgente puede estar lista en unos 40 minutos o menos, y una de rutina en una media de un par de horas. La tecnologización ha supuesto que todo este trabajo sea menos variable y que los tiempos de espera sean los mismos, con independencia de la cantidad de muestras que entran al laboratorio. Además, los sistemas de alarma permiten detectar resultados anómalos y realizar más pruebas sin volver a sacar una muestra al paciente para agilizar los trámites ante una situación grave. ■
un trabajo de equipo que ha dado sus resultados
El laboratorio de la Fundación Hospital de Alcorcorcón, que incrementó un 4 por ciento el número de pruebas entre 2004 y 2005, ha obtenido recientemente el certificado de calidad ISO 9001:2000 en todas sus actividades. Esta certificación tiene un carácter excepcional, ya que normalmente se otorga por unidades o departamentos específicos (Bioquímica, Anatomía Patológica, Microbiología, etc. ) y a través de procesos, pero no a un área completa, como en este caso. El proceso de certificación comenzó en 2005 y en él han participado todos los trabajadores del área, 80 profesionales entre analistas, hematólogos, anatomo-patólogos, mi-
crobiólogos y técnicos, que se han implicado en función del grado de complejidad de sus procesos. La norma ISO 9001:2000 es internacional, genérica y establece los requisitos que debe cumplir el sistema de gestión y calidad de una organización. Propone una metodología destinada a mejorar los aspectos organizativos mediante la mejora de los procesos, enfocándolos a los pacientes y con la participación activa de los profesionales. El Laboratorio de Urgencias del Hospital La Paz fue el primer servicio que obtuvo esta acreditación en España.
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
pag.11
pag.12
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Pacientes
LA SOLIDARIDAD DE ALGUNAS EMPRESAS
Empresas como Cortefiel, Hoteles NH y laboratorios Pzifer colaboran activamente. También ayudan otras compañías como Barclays, Deloitte, Touche, La Caixa, Grupo A Contraluz, Globomedia y Grupo Árbol, entre otros.
LA FUNDACIÓN MENUDOS CORAZONES INFORMA Y PROPORCIONA APOYO A LOS AFECTADOS
“Las cardiopatías en los niños desestructuran la unidad familiar” Cada año, cerca de 5.000 familias tienen que afrontar el duro golpe de que su hijo nazca con alguna cardiopatía. La Fundación Menudos Corazones, dirigida por María Escudero Espinosa, trabaja desde el año 2001 en realizar actividades de información y ayuda a este
colectivo. Evitar la desintegración familiar, sensibilizar a la sociedad, integrar a los niños en el colegio, e informar a los padres y a los profesores sobre cómo actuar ante un momento de crisis, son algunos de los compromisos de la Fundación.
Laura Rodríguez
LO QUE HACE LA ASOCIACIÓN
¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación? Surgió en 2001 a través de un grupo de padres de niños con cardiopatías congénitas, que decidieron unirse para ayudar a este colectivo. Tras más de dos años de andadura cambia su forma jurídica y en febrero de 2004 empieza a ejercer su actividad como Fundación. ¿Cuál es la incidencia de esta enfermedad? En la actualidad, las cardiopatías infantiles son la patología congénita de mayor incidencia en España: afectan a un total aproximado del 8 por mil de los niños nacidos vivos. Esto supone entre 3.000 y 5.000 nuevos casos por año, de los cuales unos 2.500 necesitan estudio y tratamiento en el primer año de vida y el resto suelen ser problemas menores a valorar más tardíamente. ¿Cuál es la situación actual de estos enfermos? Aunque, afortunadamente, hoy día la mayor parte de las cardiopatías congénitas tiene solución, bien sea médica o quirúrgica, el niño cardiópata necesitará tener un seguimiento de por vida. Gracias a los avances médicos y quirúrgicos de los últimos veinte años se ha pasado, en el primer año de vida de los niños cardiópatas, de una mortalidad del 90 por ciento a una supervivencia aproximada del 90 por ciento. La transformación radical de estas cifras ha producido, en el ámbito médico y social, un efecto acumulativo que plantea nuevas necesidades
• Ayudas de carácter socioeconómico. Menudos Corazones lleva a cabo un programa de alojamiento gratuito para los familiares de niños con cardiopatías congénitas que tienen que desplazarse a Madrid. Dicho programa se pone en práctica a través de un piso de acogida y con un convenio con la cadena de hoteles NH. Desde 1999 hasta junio de 2006, 310 familias se han beneficiado de este programa, con una media de estancia de 22 días por familia. • Información. Para orientar a las familias, la Fundación Menudos Corazones ofrece una página web, una revista informativa, elaboración y distribución gratuita de publicaciones y un servicio telefónico. Desde el año 2002 hasta junio de 2006 se han recibido 154.275 visitas a la página web, se han distribuido 11.975 guías informativas y se han atendido 1.735 consultas. María Escudero, presidenta de la Fundación, con el Gran Wyoming, Belén Rueda y Antonio Resines.
y demandas: el seguimiento de los adolescentes y adultos con problemas de corazón.
quirúrgicas con largas estancias en el hospital, provocando que las familias pierdan
“De los 17 hospitales de España
con Servicio de Cardiología Pediátrica, 10 se encuentran en las regiones de Andalucía y Madrid”. ¿Cómo afecta la dolencia a la vida del enfermo? Las enfermedades del corazón en el niño, además de las limitaciones que para el propio niño suponen, desestructuran la unidad familiar. Es común que deban someterse a repetidas intervenciones
PARA SABER UN POCO MÁS...
Nombre: Fundación Menudos Corazones. Web: www.menudoscorazones.org. Teléfono: 91 373 67 46 y 91 386 61 22 Socios: 500 familias. Reconocimientos: Premio Telva de la Solidaridad 2004. Premio Beter a las manos más solidarias 2006. Premio mejor iniciativa de servicio al paciente 2007. Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los niños que padecen cardiopatías congénitas y de sus familias.
las referencias de su entorno habitual. Esto genera una discontinuidad en sus compromisos y quehaceres cotidianos, absentismo laboral, surgen problemas relacionados con la sobreprotección, la alimentación y el crecimiento, la preocupación en los embarazos consecutivos, los derechos legales de la madre que trabaja, la relación con los hermanos, la situación en el colegio, con los amigos... Por otra parte, se produce un enorme desgaste económico, físico y psíquico. Aunque en España hay 17 hospitales con Servicio de Cardiología Pediátrica, muchas de las comunidades autónomas no disponen de esta especialidad, ya que de dichos centros hospitalarios seis se encuentran en Madrid (Ramón y Cajal, La Paz,
Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Sanatorio La Milagrosa y Clínica La Zarzuela) y cuatro en Andalucía. Esta situación conlleva que muchas familias se vean obligadas a desplazarse desde su lugar de residencia a la capital para que sus hijos sean diagnosticados, intervenidos y, posteriormente, controlados. Las familias con menos recursos económicos permanecen en el hospital todo el tiempo que dura el ingreso de sus hijos. A la precariedad de estas condiciones y a una situación ya en sí misma angustiosa se suma que el niño y las personas que lo acompañan se encuentran lejos de los suyos. En esta situación, la capacidad de reacción de los padres se ve claramente disminuida, influyendo a su vez negativamente en la recuperación de los hijos. Nos encontramos ante un problema social. ¿Qué reclamáis a la Administración? Que se creen nuevas unidades especializadas en las cardiopatías congénitas en la edad adulta. Y que se considere a la Cardiología Pediátrica como una especialidad médica. ■
• Apoyo psicológico y emocional. La Fundación dispone de un grupo de autoayuda para que los familiares se relacionen entre sí. Se realizan encuentros periódicos de padres en hospitales, gestión de contactos telefónicos, foros en la página web... Además, la Fundación dispone de psicólogos especializados. • Ocio y tiempo libre. Menudos Corazones organiza campamentos de verano, con monitores titulados de ocio y tiempo libre, con un curso específico sobre los aspectos médicos y psicosociales de las cardiopatías. Asiste un médico que se encarga de las medicaciones y, en caso necesario, de los primeros auxilios. Desde 2002, 310 niños y adolescentes de toda España han disfrutado de una experiencia inolvidable para ellos.
Para la Fundación, lo más importante son los niños.
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
pag.13
pag.14
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Encuesta
Más unanimidad entre psicólogos
El presidente del Consejo General de Psicólogos, Francisco Santolalla, cree que el debate sobre las incompatibilidades no se ha presentado nunca como un problema para los psicólogos, que están creando aún sus estructuras.
El 61 por ciento de los encuestados cree que se necesitan controles sobre este asunto
La compatibilidad de cargos debería aceptarse en ciertos casos Redacción
Los dirigentes de los Colegios de Médicos ejercen en ocasiones responsabilidades en otras entidades. Se trata de un hecho conocido y que, para muchos, no tiene nada de anómalo o incompatible. Pero no faltan quienes lo consideran imposible de compaginar debido, entre otras cosas, a la propia estructura organizativa de los colegios, cuyos dirigentes representan a personas a quienes se les exige la colegiación para ejercer su oficio. Algunos, pese a compartir esta tesis, matizan que puede haber excepciones, como en el caso de pertenecer a una sociedad científica, dado que sus fines siempre coinciden con los intereses de la profesión.
Un 58 por ciento de los lectores del diario digital Redacción Médica creen que los dirigentes colegiales no deben ejercer cargos de índole política o sindical y un 61 por ciento considera incluso que debería haber algún tipo de control regulado en este asunto.
porque quien le representa defiende intereses ajenos a la institución”. Un 64 por ciento de los encuestados opina que debería consentirse la compatibilidad sólo en algún caso, como representar a una sociedad científica, y el 56 por ciento que la pertenencia a una compañía aseguradora puede afectar a la defensa de los intereses colegiales. En este sentido, el vicepresidente primero del Colegio Oficial de Médicos de Navarra y consejero de Previsión Sanitaria Nacional, Esteban Imaz Buenechea, asegura sobre su situación que “posee la compatibilidad absoluta obtenida a través de unas elecciones democráticas”. ■
Colegiación obligatoria
El secretario del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, se define como un defensor de la incompatibilidad, ya que considera que “al hablar de duplicidad debe pensarse no en el que ejerce la función, sino en el tercero que puede interpretar su deseo de no estar colegiado
¿Cree que los dirigentes colegiales deben privarse de ejercer cargos de índole política o sindical? No: 42%
¿Echa de menos algún tipo de control regulado en este asunto?
consideran imposible compaginar cargos debido, entre otras cosas, a la propia estructura organizativa de los Colegios de Médicos, cuyos dirigentes representan a personas a quienes se les exige la colegiación para ejercer su oficio.
ana salazar
Los dirigentes de los organismos colegiales se encuentran ante la tesitura de que se les reproche ejercer responsabilidades en otras entidades. Se trata de un hecho conocido y que, para muchos, no tiene nada de anómalo. Sin embargo, no faltan quienes
Isacio Siguero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC).
¿Debería consentirse la compatibilidad sólo en algún caso, como representar a una sociedad científica?
No: 44%
No: 36%
No: 39%
Sí: 56%
Sí: 64%
Sí: 61%
Sí: 58%
¿Puede afectar a la defensa de los intereses colegiales la pertenencia personal a una compañía aseguradora?
□
Oferta de suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre:........................................................Apellidos:........................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº:......................... Piso:..................... Puerta:........................ Escalera:............................ Código Postal:................................. Población:...............................................................Provincia:....................................................... País:.................................................................................. Tel.:...............................................................NIF:......................................... Forma de pago Talón nominativo adjunto a nombre de: SANITARIA 2000, S.L. Giro Postal Nº:............................................................ Tarjeta VISA nº Fecha de caducidad:........................................................... Domiciliación bancaria (Con esta modalidad, rellenar los datos de abajo).
□ □ □
□□□□□□□□□□□□□□□□□ □
□□□□
CUENTA/LIBRETA Entidad 2 0 3 8
Oficina
□1 □0 □5□0
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
□5 □5
Número de cuenta
2 5 4 □6 □0□0□0□6 □6□0□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo: Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Cea Bermúdez, 14 B, 2ºD. 28003 Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68 Por E-mail: suscripciones@sanitaria2000.com
pag.15
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Áreas El Marañón atiende los casos 01 de radiación nuclear en España E. P.
El Hospital Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid es el centro de referencia nacional para la asistencia sanitaria de personas que puedan resultar contaminadas o expuestas a radiaciones ionizantes como consecuencia de un accidente nuclear o radiológico que tuviera lugar en cualquier punto de España. El hospital creó en 1981 su Unidad de Radiobiología y, desde 1983, es el centro hospitalario designado por el Consejo de Seguridad Nuclear para prestar asistencia a personas irradiadas o contaminadas por elementos radiactivos. Desde su puesta en marcha, la Unidad ha atendido a 2.243 pacientes, que requirieron de su servicio por diferentes causas. Así, el hospital ha atendido desde 1983 a 2.000 trabajadores en entornos de radiaciones ionizantes para su reconocimiento médico obligatorio y previo a la obtención de su correspondiente licencia para ser superviosores u operadores de instalaciones radiactivas.
Los profesionales de este centro hospitalario han prestado atención sanitaria a 140 personas después del accidente nuclear de la cen-
tral de Chernobil y también han participado en diversos estudios de población y en proyectos de investigación I+D. ■
El Gregorio Marañón es un referente a nivel nacional.
Expertos en conducta infantil 04 se reúnen en el Ramón y Cajal Redacción
El Hospital Ramón y Cajal ha albergado el II Congreso Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos de la Conducta, el trastorno psiquiátrico más prevalente en el inicio de la infancia y la alteración neuroconductual más diagnosticada en niños de edad escolar.
En nuestro país afecta a entre un 6 y un 10 por ciento de los niños mayores de seis años y se suele asociar con retraso y dificultades en el funcionamiento académico y social. Al acto acudieron cerca de 600 especialistas, que discutieron sobre su abordaje terapéutico y el problema del infradiagnóstico. “A pesar de que en los últimos dos años se ha producido un cambio
importante de sensibilización entre profesores, pediatras y padres, todavía existe un problema de infradiagnóstico. En España los padres son muy permisivos sobre la inquietud de los chavales, que consideran un rasgo propio de la infancia”, explica el jefe de la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Ramón y Cajal, Javier San Sebastián. ■
En el acto participó profesional sanitario del Hospital Ramón y Cajal.
05 Reconocimiento al Laboratorio 08 de Urgencias, de Móstoles C. A.
Durante la ponencia, expertos debatieron sobre la epilepsia en niños y adolescentes.
Los síndromes epilépticos en niños, a debate en el Hospital La Paz Redacción
El Hospital Universitario La Paz ha sido el lugar donde se ha desarrollado el symposium Síndromes epilépticos en Pediatría. De la práctica a la teoría. El encuentro se dividió en cuatro mesas de debate. La primera se centró en los estudios de neuroimagen en epilepsia, estudios de sueño en epilepsia, técnicas de identificación de trastornos bioquímicos y genética molecular en el diagnóstico de esta patología.
La segunda, orientada a la aparición de la epilepsia en el primer año de vida, desarrolló temas como los síndromes epilépticos neonatales graves y el síndrome de West. La tercera, por su parte, estuvo centrada en la epilepsia durante la etapa de la adolescencia. En esta mesa se debatieron sobre diversos síndromes como el de Dravet o el de Lennox-Gastaut. Por último, la cuarta ponencia estuvo orientada
hacia la evolución del tratamiento de la epilepsia en la infancia. Al encuentro asistieron profesionales de la Sanidad madrileña como el jefe de Servicio de Neurología Infantil de La Paz, el Clínico, la Fundación Jiménez Díaz y el Niño Jesús, y expertos de otras comunidades autónomas como representantes del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia). ■
El Hospital de Móstoles ha obtenido el certificado de calidad ISO 9001:2000 que acredita las actividades del Laboratorio de Urgencias de Bioquímica para los procedimientos preanalíticos, analíticos y postanalíticos en las determinaciones de bioquímica en suero y orina, fármacos, drogas de abuso en suero y orina, urianálisis y el estudio de fluidos biológicos. Durante el acto se ha reconocido el papel de los profesionales por el servicio (24
horas y los 365 días del año) ofrecido a los usuarios. 16 profesionales
La plantilla del Laboratorio está formada por un facultativo responsable, un facultativo de guardia, un enfermero, nueve técnicos de laboratorio y cuatro auxiliares de Enfermería. El Laboratorio de Urgencias de Bioquímica recibió a lo largo del año pasado 78.231 peticiones urgentes, con un promedio de 214 peticiones al día, y realizó 433.976 pruebas, con una
media de 1.189 pruebas al día y 5,5 pruebas de media por paciente, lo que ha supuesto un incremento de actividad del 3 por ciento respecto al año 2005. Después de haber certificado este servicio, el hospital está ya comenzando los trabajos para certificar la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría y está previsto que otras unidades no asistenciales del centro certifiquen su trabajo en los próximos meses para avanzar en la mejora continuada de la calidad. ■
El equipo del Laboratorio de Urgencias, junto a la viceconsejera regional de Sanidad, Belén Prado.
pag.16
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Noticias salud
espermatozoides cada vez más “vagos”
Los espermatozoides de los españoles son cada vez más lentos, según un estudio realizado por el doctor Fernando Marina, del Laboratorio del Instituto de Reproducción Cenfer. De seguir así, en 2067 todos serían inmóviles.
el embarazo tardío se asocia a un alto riesgo de enfermedades genéticas
La fertilidad en las mujeres desciende desde los 35 años Expertos aconsejan no combinar medicinas para la gripe y el resfriado. Tomar varios medicamentos de forma simultánea para combatir los síntomas del resfriado y la gripe (analgésicos, antihistamínicos, expectorantes, etc.) puede provocar interacciones entre los medicamentos y efectos adversos, según el doctor Jesús Honorato, director del Servicio de Farmacología Clínica de la Clínica Universitaria de Navarra, quien recomienda utilizar pautas de tratamiento “lo más sencillas posible”. Por lo tanto, lo más eficaz es utilizar un único fármaco que combata los síntomas: inflamación, fiebre y dolor.
El 85 por ciento de los oficinistas, con el síndrome de la visión del ordenador. El síndrome de la visión del ordenador afecta al 85 por ciento de las personas que trabajan en una oficina. Esta afección se caracteriza por la irritación ocular, sequedad de ojos y dolores de cabeza, espalda y cuello, según explican los organizadores de Expoóptica 2007, que se celebrará en Madrid en marzo. Este síndrome se produce por un sobreesfuerzo en el ojo al enfocar a cortas distancias y pasar muchas horas al ordenador. Los expertos aconsejan descansar la vista cada hora, utilizar lágrimas artificiales y mantener la humedad ambiental.
N. A.
La incorporación de la mujer al mercado laboral ha supuesto un retraso en la edad en la que tiene su primer hijo, pasando de los 22-23 años a los 32-33; muchas se quedan embarazadas incluso en la década de los 40. A este factor se han unido los avances en el campo de la reproducción asistida, que han supuesto que cada vez más mujeres sean madres a edades más tardías. En España, el caso reciente de la mujer gaditana de 67 años que, tras someterse a un tratamiento de fecundación in vitro ha dado a luz a dos gemelos, ha reabierto el debate en torno al límite de edad en el que una mujer puede ser madre. El profesor Javier Ferrer, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), explica que “la mujer tiene la última decisión”, aunque “siempre debe estar informada de los riesgos que conlleva un embarazo en la menopausia, tanto para su salud como para la del niño”. Un embarazo a esta edad se considera de alto riesgo, ya que el parto puede adelantarse o alargarse, con mayor
Se estima que a los 40 años la tasa de fertilidad espontánea de las mujeres se ha reducido ya al cinco por ciento.
riesgo de hemorragias en el útero. Además, las mujeres mayores son más propensas a desarrollar diabetes gestacional y presión arterial alta inducida por el embarazo y tienen un mayor riesgo de presentar problemas con la placenta y sangrado durante la gestación. En lo referente al neonaro, Javier Ferrer señala que
“el embarazo ya en la primera menopausia (periodo anterior y próximo a la menopausia) conlleva un riesgo importante de enfermedades genéticas, sobre todo de síndrome de Down”. Se estima que la edad fértil de la mujer termina alrededor de los 47 años, aunque desde los 35 la tasa de fertilidad espontánea des-
ciende de forma rápida hasta valores del 5 por ciento a los 40 años. Riesgos en el parto
Por otra parte, un estudio de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, que se ha publicado en Obstetrics and Gynecology, señala que el parto vaginal se asocia en gran medida a daños muscu-
lares ligados al desprendimiento del útero y la vejiga, y confirma que en el 52 por ciento de los casos se relaciona con el uso de fórceps. Por este motivo, el número de casos de mujeres que deciden tener a sus bebés a través de una cesárea programada está aumentando, algo que preocupa también en los círculos médicos. ■
Dermatitis y nebus, las enfermedades La causa más usual de de piel más comunes en niños cirrosis no es el alcohol N. A.
Redacción
La dermatitis atópica, que afecta al 30 por ciento de los niños en los países industrializados, y los nebus melanocíticos son las enfermedades de la piel más frecuentes en la infancia. Este es uno de los datos que se han puesto de manifiesto en la XVIII Reunión Anual del Grupo Español de Dermatología Pediátrica, de la Academia Española de Dermatología, celebrada en Alicante y que ha contado con la presencia de más de 230 especialistas con el objetivo de promover la mejora asistencial de la dermatología en la edad pediátrica. En esta edad son frecuentes también los hemangiomas infantiles, que padecen hasta el 2 por ciento de los neonatos y el 10 por ciento de los niños con edades por debajo del año de vida. Las infecciones de la piel constituyen otra fuente importante de consultas dermatológicas durante la infancia,
La cirrosis afecta en España a entre un uno y un dos por ciento de la población. Esta enfermedad ha cambiado su singularidad a lo largo de los años, de modo que su causa más frecuente ya no es el abuso del alcohol, sino la infección por virus de la hepatitis C, según ha explicado el doctor Jaume Bosch, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y hepatólogo del Hospital Clínico de Barcelona, durante el simposio “Complicaciones de la Hipertensión Portal”, celebrado en Madrid. El doctor Bosch ha asegurado también que algunas de las causas más importantes en la enfermedad hepática crónica son las ligadas a alteraciones nutricionales y a cambios en los hábitos de alimentación. “La cirrosis ha tenido hasta ahora mala prensa porque se asociaba al consumo excesivo de alcohol, una causa que ya no es la más importante”, según
La dermatitis atópica afecta al 30 por ciento de los niños.
con una incidencia que varía en función de si la atención se presta en Primaria o en hospitales. Exposición solar
Aunque el melanoma es uno de los tipos de cáncer más mortales, es de “presencia excepcional en niños”, tal y como apunta la doctora
Asunción Vicente, dermatóloga del Hospital Sant Joan de Dèu. Sin embargo, su presencia en adultos está muy ligada a la exposición sin protección al sol en la infancia, por lo que es fundamental que tanto los niños como sus progenitores conozcan los riesgos de este tipo de actuaciones. ■
explicó este especialista, que señaló también que, por este motivo, “estos pacientes han estado estigmatizados como alcohólicos sin serlo”. Los expertos reunidos en el simposio han explicado que se prevé un aumento de casos de cirrosis, lo que plantea el problema de la falta de órganos para realizar trasplantes de hígado, ya que se realizan unos mil cada año. ■
pag.17
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
se triplica la alergia a alimentos
Dormir en exceso daña a la salud
Las alergias alimentarias se han triplicado en los últimos diez años por tres, según un estudio epidemiológico realizado a nivel nacional y que se presentará en Huesca en la reunión de la Asociación Aragonesa de Alergología.
Dormir la siesta todos los días durante más de una hora puede ser un síntoma de la enfermedad del sueño, según un estudio de la Fundación Respira. Estas personas tienen más riesgo de enfermedad cardiovascular y peor calidad de vida.
Las muertes por cáncer descienden por primera vez L. R.
Por primera vez desde que hay registros, los fallecimientos por cáncer en España han disminuido en 2005, ya que pasaron de 100.485 en 2004 a 100.189 en 2005, un 0,29 por ciento menos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta noticia ha sido uno de los temas centrales de la celebración del Día Mundial del Cáncer, el 4 de ferbrero. El reparto de esta disminución entre sexos ha sido
2004 2003 2001
5.726 defunciones, aunque el número de fallecimientos por esta causa también ha descendido (un 1,8 por ciento respecto a 2004). En los hombres, el tumor más mortal es el de bronquios y pulmón, que provocó 16.628 muertes en 2005, cuatro menos que en 2004. Esperanza en la ciencia
A pesar de que estas cifras siguen siendo altas, los expertos en Oncología tienen
El cáncer sigue siendo la segunda causa de fallecimientos en España, por detrás de las enfermedades cardiovasculares. muy desigual, ya que casi toda corresponde a los hombres (284 defunciones menos que en 2004, frente a 12 entre las mujeres). Sin embargo, el cáncer sigue siendo la segunda causa de fallecimientos en España, por detrás de las enfermedades cardiovasculares. Entre los tipos de tumores, el más mortal en las mujeres es el de mama, con
número de fallecidos por cáncer en españa de 1994 a 2005
grandes esperanzas. Alfredo Carrato, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, afirma que “hasta el 55 por ciento de los pacientes con cáncer sobrevive más de cinco años, con calidad de vida cada vez mejor” y “uno de cada dos enfermos se cura, y estamos camino del 60 por ciento, que es mejor todavía”, afirma el médico, aunque ello
se combine con un aumento de los diagnósticos, “porque la población envejece, y el cáncer es una enfermedad del envejecimiento”. La importancia de la prevención
Los expertos aseguran que es muy importante realizar campañas de prevención contra el tabaquismo, ya que los efectos de esta sustancia son los que más impulsan el aumento de los casos y muertes por cáncer en las mujeres, y aumentar la detección, con campañas de prevención y diagnóstico precoz. De hecho, el 70 por ciento de los casos de cáncer son consecuencia de factores externos como el tabaco, el alcohol, la alimentación inadecuada o la exposición solar, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). El tabaco es el responsable del 30 por ciento de todos los cánceres, entre un seis y un 14 por ciento se atribuyen a la obesidad y en los últimos años ha aumentado el número de tumores de piel y melanoma, debido al exceso de exposición solar y radiaciones nocivas para la piel, según la AECC. ■
2000
1999 1998
94566
2002
97214
99826
100485
2005
100189
97784
95072
1997 1995
92327
1996
90930
1994
89493
89204
87800
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
El número de fallecidos por cáncer en España aumenta año tras año; sin embargo, esto es debido, en parte, al incremento del envejecimiento de la población. Los tumores fueron los responsables, en 2005, del 25,86 por ciento de fallecimientos totales. víctimas mortales de cáncer durante 2005 por comunidades autónomas Andalucía
15.685
Aragón
3.525
Asturias
3.369
Baleares
1.933
Canarias Cantabria
3.449 1.383
Castilla y León
7.401
Castilla-La Mancha
4.515
Cataluña
16.122
Com. Valenciana
10.230
Extremadura
2.860
Galicia
7.922
Madrid
11.564
Murcia Navarra País Vasco Rioja
2.438 1.393 5.460 777
Ceuta y Melila 204
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Por número de fallecimientos, Cataluña y Andalucía son las regiones con más muertes a causa del cáncer. Sin embargo, se puede considerar que, en el año 2005, Madrid fue la comunidad más castigada por esta enfermedad, puesto que el 28,5 por ciento de todas las defunciones en la región fueron debidas a tumores, por encima del resto (le siguen País Vasco, con el 28,1 por ciento, y La Rioja, con el 27,1 por ciento).
pag.18
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Nutrición
eliminar los tóxicos del agua, más fácil
Un nuevo material es capaz de eliminar bromuros, yoduros y cloruros del agua destinada a consumo humano. Es obra de los científicos de la Universidad de Granada, que aseguran que es eficaz en el cien por cien de los casos.
presentada la norma europea de etiquetado
según los nutricionistas
Redacción
Redacción
La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, y el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), Félix Lobo, han detallado las aportaciones que el Reglamento europeo relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos va a introducir en la Unión Europea. “Esta norma constituye un avance importante y una mejora indudable en la regulación de la publicidad y etiquetado de los alimentos”, ha asegurado la ministra Elena Salgado. El reglamento establece las reglas que deberán seguirse por parte de la industria alimentaria para poder decir que un alimento contiene determinadas propiedades saludables, como calificarse “sin materia grasa”, “rico en vitaminas”, “sin azúcar añadido” o “light”, entre otras muchas.
La Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN) ha denunciado la “radicalidad” de los consejos del programa ‘Soy lo que como’, de Cuatro, y ha asegurado “que puede instaurar prejuicios alimentarios en la población española”. Los dietistas consideran que el programa “culpa injustamente” a la industria alimentaria de los modelos nutricionales de la población. “No existe un alimento malo o bueno, existen estilos
Los alimentos ‘light’ tendrán que demostrar sus propiedades
Las proteínas animales favorecen la formación de piedras en el riñón. La formación de piedras en el riñon afecta al cinco por ciento de la población. El aumento del consumo de proteínas animales y el abuso de la sal y los azúcares insaturados (como la bollería industrial) aumentan el riesgo de desarrollar cálculos en el riñón, según la Asociación Española de Urología (AEU). Los expertos aconsejan aumentar el consumo de líquidos.
El programa ‘Soy lo que como’, muy radical de alimentación saludables o no saludables”, ha asegurado el presidente de la AEDN, Guiseppe Russolillo. La AEDN ha recordado que una alimentación variada y equilibrada debe incluir todo tipo de alimentos y que no es necesario excluir ninguno de la dieta, sino aprender cómo y cuándo consumirlos. El colectivo echa en falta en el programa la planificación dietética: menús familiares, la lista de compra y la forma de cocinar los alimentos, entre otros. ■
El objetivo es que el etiquetado no mienta ni exagere la realidad.
El objetivo de la norma es garantizar que estas alegaciones se realizan en función de evidencias científicas reales y no recurriendo a mensajes engañosos, exagerados o sin base científica suficiente. Como ha recordado la ministra, “el reglamento va a redundar en favor de la protección del derecho de los consumidores a una
información veraz, contrastada y con un riguroso fundamento científico, aspecto particularmente relevante en el caso de los alimentos”. Además, indirectamente, esta norma estará al servicio de la protección de la salud, puesto que ayudará a componer una dieta equilibrada y garantizará una competencia justa entre las empresas. ■
Imagen de presentación del espacio conducido por Raquel Sánchez.
pag.19
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Avances y Tecnología
Habrá vacuna para el Alzheimer en 10 años
Hasta ahora, el Alzheimer es incurable; los tratamientos existentes se centran en retardar su evolución. Sin embargo, neurólogos estadounidenses afirman, de acuerdo a un estudio, que en 10 años podría estar disponible una vacuna.
presentado por el centro cooperativo de biociencias del país vasco
En marcha un estudio sobre Parkinson con células madre El Ministerio de Sanidad ha aprobado un proyecto vasco de investigación de la enfermedad de Parkinson con células madre embrionarias. Redacción
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha dado luz verde, a través de la Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, a un proyecto vasco de investigación con células madre embrionarias para el estudio del Parkinson. Hasta el momento, la comisión ha autorizado un total de 16 proyectos. Sanidad ha informado mediante un comunicado de que la Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, que preside el director del Instituto de Salud Carlos III, Francisco Gracia, ve con buenos ojos el proyecto del Instituto Vasco de Investigaciones Sanitarias. La solicitud presentada demandaba la autorización de la Comisión para utili-
zar en el proyecto de “Diferenciación de las células madre embrionarias para el estudio de la enfermedad de Parkinson”, perteneciente al Centro Cooperativo de BioCiencias-CIC-bioGune, cuyo investigador principal es José María Mato. El proyecto vasco utilizará líneas derivadas de células troncales humanas importadas de Inglaterra (WT-3 y WT-4) y de Estados Unidos (H-9). Valoración ética
La Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, que se constituyó por acuerdo del Consejo de Ministros en noviembre de 2004, es la encargada de informar acerca de si los proyectos de investigación que se presentan en España “cumplen los requisitos establecidos en la legis-
El proyecto utilizará líneas derivadas de células troncales humanas importadas de Inglaterra y EE UU.
lación, tanto desde el punto de vista administrativo como ético”, destaca Sanidad, que añade que esta valoración se lleva a cabo una vez que se realiza un análisis por parte de evaluadores externos que
miden el valor científico del proyecto. Aumento de casos
En los próximos 25 años, el número de personas que padecen Parkinson se ha-
brá duplicado en quince de los países más poblados del mundo, sobre todo en los menos desarrollados, según un estudio publicado por la revista estadounidense Neurology. ■
Identificada en el cerebro una proteína clave para la regulación del peso. Científicos de la Universidad de Michigan han identificado una proteína única en las células cerebrales que actúa de manera clave en el sistema de regulación del peso en el organismo, y desempeña un papel dominante en las señales que gobiernan el almacenamiento de grasas, el uso de azúcar, el balance de energía y el peso. La investigación ofrece un nuevo sistema para orientar la investigación y el desarrollo de futuros fármacos, pero aún es pronto para explicar cómo puede ser útil esta proteína en las estrategias de lucha contra la obesidad.
Exponerse al sol activa el sistema inmune de la piel Redacción
Un estudio de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ha revelado el mecanismo mediante el cual la exposición al sol es capaz de activar el sistema inmune de la piel a través de la mediación de la vitamina D. Las células inmunes, que viajan hasta las capas exteriores de la piel en respuesta a la vitamina D, expresan encimas que convierten, bajo la exposición al sol, una forma inactiva de esta vitamina en otra activa que desencadena la expresión de ciertos receptores sobre la superficie de las células T efectoras.
Estos receptores, a su vez, pueden derivar a las céluas T a la superficie de la piel donde participan en la vigilancia inmune y el mantenimiento de la función de barrera. Evitar patógenos
Esta investigación sugiere que periodos cortos de exposición al sol, para generar la forma precursora de la vitamina D activa, podrían ser beneficosos para atraer células inmunes a los tejidos de la piel donde evitar posibles patógenos oportunistas y ayudar a reparar los daños inducidos por la luz ultravioleta. ■
Periodos cortos de exposición al sol benefician la inmunización.
Esta investigación permitirá otras futuras de gran utilidad en pacientes con insomnio.
Descubren un método terapéutico para acabar con el insomnio E. P.
Investigadores de la empresa Actelion Pharmaceuticals Ltd, en Allschwill (Suiza), han descubierto un nuevo método para promover el sueño a través del bloqueo del receptor de una proteína cerebral, la orexina, importante para mantener el estado de vigilia. Su estudio ha sido publicado en la edición digital de la revista Nature Medicine y podría ser fundamental para las nuevas terapias contra el insomnio. Las orexinas cobraron importancia después del
descubrimiento de que el cerebro de pacientes con narcolepsia, un trastorno en el que los enfermos entran en periodos repentinos de sueño, carecían de estas moléculas. Sin embargo, hasta ahora las proteínas no se consideraban buenas dianas para promover el sueño en quienes padecen insomnio, ya que las personas con narcolepsia también experimentan otro tipo de problemas como los ataques de cataplexia, que suponen una pérdida de tono muscular.
El estudio, dirigido por Françoise Jenck, muestra que el bloqueo de los receptores de orexina promueve el sueño sin cataplexia en ratas, perros y humanos. Este bloqueo es más eficaz y tiene menos efectos secundarios que otros agentes promotores del sueño, lo que apunta a que los receptores de orexina podrían ser dianas adecuadas para el desarrollo de nuevos componentes hipnóticos y futuros tratamientos para promover el sueño en pacientes que sufren insomnio. ■
La aspirina puede reducir el riesgo de asma. Un estudio publicado en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine demuestra que la ingesta en días alternos de ácido acetilsalicílico, la popular aspirina, que tradicionalmente se recomienda para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, ayuda también a reducir el riesgo de desarrollar asma entre la población adulta. Según los resultados de la investigación, las posibilidades de contraer esta patología se minimizan un 22 por ciento, aunque el analgésico no mejora los síntomas en pacientes que ya tienen la enfermedad.
pag.20
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Revisión ¿Sabías...
los ciclos del cabello
La vida del cabello cumple un ciclo: cada día se caen unos 60 y 80 pelos, y cada cuatro años, muere; de esta manera, se regenera. El cambio de estación también influye; de hecho, el otoño es cuando más caída del cabello se produce.
causas genéticas y hormonales, y factores ambientales, posibles motivos
La calvicie, un problema que ya no es irreversible La alopecia o pérdida de cabello es una de las patologías que afectan en mayor medida al hombre que a la mujer. De hecho, el tipo de calvicie más común, cuya principal causa es la genética, afecta al 60 por ciento de los
El estrés puede provocarla. El cabello también puede ser víctima del estrés. Según los expertos, cuando se padece estrés el riego sanguíneo no es tan rico como tendría que ser y la raíz del cabello puede sufrir algunas atrofias. De hecho, los cambios de ánimo también influyen en la caída del cabello; una persona que sufre depresión puede experimentar repentinas pérdidas. Asimismo, los cambios hormonales, que afectan principalmente a la mujer, pueden alterar el ritmo vital de crecimiento.
Redacción
La calvicie, conocida también como alopecia, consiste en la pérdida o ausencia de cabello; aunque puede presentarse en cualquier zona del cuerpo, es más frecuente en el cuero cabelludo. Esta patología es más notable en hombres que en mujeres. Las causas que provocan la pérdida del cabello son muy numerosas, desde el envejecimiento y los cambios hormonales, hasta enfermedades, antecedentes familiares de calvicie, quemaduras y traumatismos. Del mismo modo, los tipos de alopecia son varios y los tratamientos, pocos. Para desarrollar un diagnóstico del tipo de calvicie que se tiene es necesario acudir al médico, concretamente al dermatólogo. Éste se encargará de realizar un estudio al paciente, analizar su historial médico y hacerle un examen físico. Una vez hallado el tipo de calvicie y sus causas, el profesional podrá indicar un tratamiento específico. Fármacos y cirugía
Las frutas y las verduras, lo mejor para fortalecer el pelo. Aunque no existe ningún alimento o alimentos que puedan detener o prevenir la caída del cabello, sí existen nutrientes que ayudan al cabello a estar más fortalecido. Así, para conservar el pelo en buen estado es necesario beber mucha agua y consumir frutas y verduras, ya que son alimentos ricos en minerales como el zinc y el magnesio, y en vitamina B5 y B6. Evitar el tabaco y el alcohol también son factores que colaboran a mantener el cabello fuerte.
hombres españoles de 50 años y al 20 por ciento de los jóvenes varones de entre 18 y 25 años. No obstante, otros factores como el estrés y la ingesta de ciertos medicamentos también influyen en su aparición.
La mayoría de las formas de calvicie no tienen cura, aunque sí se puede prevenir que la caída del cabello se intensifique. Para ello, hay ciertos medicamentos (finasterida, ciproterona...) que estimulanel crecimiento del cabello y fortalecerlo, además de las inyecciones de corticosteroides (en el tratamiento de algunos tipos de alopecia) y la cirugía de reemplazo.
Pese a que la alopecia es más frecuente en el hombre, cada vez aumentan los casos de calvicie en la mujer a causa del estrés.
En la actualidad existen varias técnicas de reemplazo, aunque ninguna puede ayudar a las personas que sufren de calvicie total, ya que no son efectivas. Los cuatro métodos más destacados de reemplazo son los siguientes: • Trasplante de cabello: el cirujano retira pequeñas porciones de cuero cabelludo con cabello (de la parte trasera o los laterales de
la cabeza) para utilizarlas como injertos. Estos injertos se colocan en zonas calvas o menos densas. • Expansión tisular: se coloca un dispositivo llamado expansor tisular debajo de una zona del cuero cabelludo que tenga cabello y que está localizada junto a la zona calva. Después de varias semanas, el expansor tisular hace que la piel genere nuevas células. Posteriormente, es necesario
realizar otra operación para colocar la piel que acaba de generarse sobre la calvicie • Cirugía con colgajo: se retira una porción del cuero cabelludo calvo y se coloca un colgajo de piel con folículos en el área calva sin desprenderlo totalmente. Esta cirugía está indicada para zonas calvas extensas. • Reducción de cuero cabelludo: se quita el cuero cabelludo calvo y se extienden
las secciones de cuero cabelludo con cabello para llenar la zona calva. La reducción de cuero cabelludo se hace para cubrir áreas calvas en la parte superior y posterior de la cabeza. No obstante, estos métodos pueden provocar complicaciones; por lo tanto, es importante ponerse en manos de expertos en la materia que crean necesaria y efectiva la técnica. ■
principales tipos de alopecia
De patrón masculino
De patrón femenino
Alopecia areata
Alopecia tóxica
Alopecia cicatrizal
Este tipo de calvicie suele ser el resultado de una condición hereditaria y puede aparecer a cualquier edad del hombre. La pérdida de cabello suele comenzar a partir de la frente, a los lados de la cabeza o en la coronilla de la cabeza. Algunos hombres padecen una alopecia localizada, mientras que otros pueden quedar totalmente calvos.
La alopecia de patrón femenino es menos común que la calvicie de este tipo en hombres. Esta variedad de alopecia suele provocar la pérdida de cabello en la frente, en los laterales y la coronilla. La calvicie de patrón femenino rara vez provoca la pérdida total del cabello, a diferencia de la masculina, en la que sí cabe esa posibilidad.
Este trastorno se caracteriza por la pérdida repentina de cabello en una zona determinada; posteriormente el cabello vuelve a crecer después de varios meses. No obstante, si se pierde el pelo de todo el cuerpo de forma repentina, es posible que no vuelva a crecer. La causa de este tipo de calvicie es todavía desconocida.
La alopecia tóxica puede presentarse después de un episodio de fiebre elevada o enfermedad grave. Determinados medicamentos, en especial el talio, las dosis altas de vitamina A y los retinoides pueden provocarla. La enfermedad tiroidea o el postparto también pueden ser desencadenantes. La pérdida de cabello es temporal.
Hay zonas en las que se produce un proceso de cicatrización y no crece el cabello. Las cicatrices pueden tener su origen en quemaduras, heridas o terapia con rayos X. Otras enfermedades como el lupus, las infecciones de la piel bacterianas, etcétera, también causan otros tipos de cicatrices que pueden provocar la caída.
pag.21
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Es noticia
Francia legaliza la siesta en el trabajo
El ministro de Sanidad francés, Xavier Bertrand, ha anunciado un plan para combatir los problemas de sueño en el país. Bertrand se ha mostrado a favor de disponer de 15 minutos en el trabajo para echarse una pequeña siesta.
será inaugurado el próximo 8 de marzo
La Reina cede el Centro de Alzheimer a la Comunidad
Breves
Beatriz Elorriaga inaugura una residencia en El Escorial.
300 millones de euros para discapacitados Redacción
El Gobierno regional invertirá más de 300 millones de euros durante 2007 en programas y medidas de atención social de las personas con discapacidad o con enfermedad mental grave crónica, lo que supone un incremento superior al 16 por ciento respecto a la cantidad destinada en 2006. La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Beatriz Elorriaga, ha destacado que este esfuerzo presupuestario “permitirá que durante este año se creen 1.350 nuevas plazas, que se sumarán a las cerca de 16.000 plazas públicas y gratuitas existentes en la región para estas personas discapacitadas”.
Además, en el último trimestre del año, ha afirmado Elorriaga, “entrará en funcionamiento el Observatorio de la Discapacidad de la Comunidad de Madrid, órgano en cuyo diseño y constitución está trabajando la Consejería y que se encargará de recopilar y difundir información relativa a las personas con discapacidad”. También en 2007, “empezarán las obras de construcción de un centro en que se efectuará un asesoramiento personalizado a profesionales y personas con discapacidad sobre las ayudas existentes en la Comunidad de Madrid que más y mejor favorecen su autonomía personal”, ha asegurado Elorriaga. ■
La Fundación Reina Sofía ha cedido a la Comunidad de Madrid la gestión de la residencia, el centro de día y el centro de formación específico que forman parte del complejo asistencial Reina Sofía, especializado en la atención a los pacientes de Alzheimer. El complejo asistencial, pionero en España en esta materia, será inaugurado el jueves 8 de marzo por Sus Majestades los Reyes. “El centro, situado en Vallecas, cuenta con 156 plazas de residencia para personas mayores de 55 años enfermas de Alzheimer, un centro de día de 40 plazas y un centro de formación para profesionales, cuidadores, voluntarios y familiares de personas mayores afectadas de Alzheimer”, ha asegurado la presidenta. Otra residencia en San Blas
Además, actualmente está en obras la construcción de una residencia pública de 340 plazas especializada en la atención de mayores con un deterioro cognitivo alto
ana salazar
L. R.
La Reina y Esperanza Aguirre, en la firma del acuerdo de cesión.
en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Madrid en el distrito de San Blas. La Comunidad de Madrid ha adoptado medidas de ayuda a los enfermos de Alzheimer, como la rebaja de la edad exigida para acceder a plazas públicas en residencias y centros de día para estos enfermos, que se sitúa en los 55 años en virtud
de una orden aprobada por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Además, en las residencias públicas de la Comunidad existen módulos específicos para enfermos de Alzheimer. De hecho, la mayoría de las cerca de 24.500 plazas de la red pública regional de mayores están ocupadas por estas personas. ■
España e Italia, los más machistas E. P.
España e Italia son los países más machistas de la Unión Europea, tal y como reconocen sus ciudadanos en un Eurobarómetro publicado por la Comisión Europea. En esta encuesta realizada en la Unión Europea, el 55 por ciento de los españoles y el 56 por ciento de los italianos afirman que la discriminación por razón de sexo está entendida en su país
como un fenómeno normalizado, mientras en países como Finlandia, Holanda, Alemania, Polonia o Irlanda, menos del 30 por ciento de sus ciudadanos cree que haya razones para emprender una “guerra de los sexos”. No obstante, el 78 por ciento de los españoles considera que las mujeres deberían ocupar más puestos directivos, frente al 77 por ciento de la media Europea.
En Madrid, durante la presentación de la Enciclopedia de la Mujer, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha destacado que, gracias al Ejecutivo socialista, “España es la vanguardia en Europa de la lucha contra la discriminación por razón de género”, a lo que ha añadido que “es uno de los escasísimos gobiernos paritarios del mundo”. ■
Más de la mitad de las víctimas del 11-M sufre aún secuelas psicológicas. La Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M ha realizado un estudio sobre los efectos de los atentados de Madrid entre 300 de sus miembros, víctimas y familiares, y ha concluido que el 50,4 por ciento de los afectados sufre en la actualidad secuelas psicológicas.
El 55 por ciento de los españoles ve normal la discriminización.
Dos mujeres por cada hombre, a partir de los 80 años. En los países ricos, los hombres sobrepasan ligeramente en número a las mujeres hasta los 14 años, y representan una cifra muy parecida hasta los 54. Pero a partir de los 80 la cosa cambia y se contabiliza un hombre por cada dos mujeres, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
pag.22
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
Salud Pública y Consumo
¡cuidado con el emule!
La Agencia de Protección de Datos investiga a usuarios de Emule, programa de intercambio de archivos a través de internet, por divulgar historias clínicas, ficheros personales y de carácter profesional.
ha aumentado el consumo de cannabis, cocaína, éxtasis y drogas de síntesis
Persona joven y bien integrada, nuevo perfil de drogodependiente Con el lema ‘Cambia tu percepción. Piensa’, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción ha presentado una nueva campaña de sensibilización contra el consumo de drogas centrada en el cambio actual en el perfil del consumidor de este tipo de sustancias. Redacción
“El perfil del consumidor de droga en la actualidad se corresponde al de una persona joven, completamente integrada, que puede no sufrir a corto plazo consecuencias médicas visibles, pero que está expuesta a padecer otros problemas relacionados con el consumo de drogas como el fracaso escolar, la violencia entre iguales, dificultades de inserción laboral, de socialización problemas en el ámbito social...”. De esta
Debido al cambio de perfil (atrás quedaron otros factores de importancia en el inicio al consumo de drogas como el hábitat, la clase social o el género), este organismo ha presentado una nueva campaña de comunicación orientada a la nueva realidad: ‘Cambia tu percepción. Piensa’. Las drogas ya no preocupan tanto
Según fuentes de la FAD, se está produciendo un pro-
La sociedad sitúa el problema de las drogas en el úndecimo puesto de su escala de preocupaciones. manera define la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) a los nuevos drogodependientes.
ceso de invisibilización del fenómeno y una desmovilización social frente a él. El barómetro del CIS refleja
cómo las drogas ocupaban en 1995 el quinto lugar en la escala de preocupaciones de los españoles, mientras que hoy día ocupan el úndecimo lugar, por debajo del paro, la inmigración, el terrorismo, la vivienda, la inseguridad ciudadana, los problemas económicos, la clase política, la calidad del empleo, la educación y la sanidad. Pese a esta situación, España se encuentra en el momento histórico en el que más drogas ilegales (excepto cocaína) se consumen. Según datos de la última Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Medias (2004), en 1994 un 20,9 por ciento de los estudiantes españoles de 14 a 18 años afirmaba haber consumido cannabis alguna vez, mientras que en 2004 el porcentaje se eleva al 42,7 por ciento. En cuanto
La campaña se emitirá gratuitamente por medios de comunicación nacionales, autonómicos y locales.
al consumo de cocaína, un 2,5 por ciento de los estudiantes aseguraba en 1994 haber consumido cocaína en alguna ocasión. En 2004 el porcentaje se situaba en un 9 por ciento. Respecto al
El consumo de tabaco en España ha alcanzado el nivel más bajo de los últimos 20 años, según la última encuesta realizada por el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT). Según el estudio, en la actualidad, tres de cada cuatro personas mayores de 18 años no fuman en nuestro país. El informe también refleja que el 75,8 por ciento de la población no consume tabaco, bien por no haber fumado nunca (57,7 por ciento) o por haber dejado de fumar (18,1 por ciento); mientras que un 24,2 por ciento continúa haciéndolo. Entre las personas
E. P.
adictas al tabaco, un 15,7 por ciento presenta un elevado grado de dependencia. Gracias a la Ley Antitabaco
Por otro lado, el estudio hace referencia a la importancia de la Ley Antitabaco en el descenso del número de fumadores. Desde la entrada en vigor el 1 de enero de 2006, de los cerca de 9 millones de fumadores que existen en España, un 18,8 por ciento fuma menos. Asimismo, cabe destacar que entre quienes quieren dejar de fumar, un 30,3 por ciento ya lo ha intentado desde su puesta en marcha. ■
Por otro lado y respecto a la campaña, ésta consta de dos spots de televisión, una cuña de radio y una parte gráfica para su inserción en prensa y en publicidad exterior. ■
No hay riesgo de gripe aviar por comer pollo
En España se fuma cada vez menos Redacción
consumo de éxtasis y drogas de síntesis, un 5 por ciento afirmaba haber consumido estas sustancias en alguna ocasión en 2004; en cambio, en 1994 el porcentaje era de sólo un 3,6 por ciento.
El consumo de tabaco descendió en España durante 2006.
El presidente de la Interprofesional Avícola (Propollo), Federico Félix, ha expresado su absoluta seguridad de que la aparición de nuevos brotes de gripe aviar en Europa “no tiene ninguna importancia” para la cabaña avícola nacional y el consumo de productos del pollo. “Está demostrado hasta la saciedad que el virus de la gripe aviar no afecta directamente a través del consumo a las personas”, ha dicho Félix. “En España, Francia e Italia se han registrado casos de gripe aviar y no ha habido tan siquiera un hospitalizado”, ha añadido.
Tomar pollo es seguro.
El temor ante la aparición de un posible brote de gripe aviar en Europa provocó el año pasado un descenso del consumo de productos avícolas de entre el 10 y el 12 por ciento. ■
Los jóvenes se ‘enganchan’ al móvil e internet Redacción
La adicción a las nuevas tecnología puede provocar autismo.
El 12 por ciento de los adolescentes de nuestro país abusan del móvil o de internet, aunque aún no se sabe cuántos de ellos terminarán convirtiéndose en casos patológicos. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración del Segundo
Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta. En opinión del coordinador de esta reunión y jefe de Psiquiatría del Ramón y Cajal, Javier San Sebastián, las adicciones más invalidantes son las de internet, vide-
ojuegos, chat, messenger, apuestas y telefonía móvil, entre otras. “Éstas producen desequilibrios en el niño, impidiendo su sociabilidad y entorpeciendo su desarrollo. Algunas de las consecuencias son el fracaso escolar y social, alteraciones de la conducta y autismo”.
“El problema es que al principio se usan, luego eres esclavo y finalmente eres un enfermo y caes en las adicciones electrolúdicas”, así define el proceso de adicción el jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, Jesús de la Gándara. ■
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
pag.23
pag.24
semana del 5 al 11 de febrero de 2007
elisa borrego, directora general de calidad, acreditación, evaluación e inspección
“El objetivo es la seguridad del paciente y la calidad asistencial” Elisa Borrego es la directora general de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección, organismo dependiente de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. Una de sus competencias es asegurar y mantener la seguridad del paciente y la calidad asistencial sanitaria en la región. Una de las competencias de la Dirección General de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección es vigilar la seguridad del paciente en los centros sanitarios de la región. Para ello, entre otras actividades, la Comunidad puso en marcha en 2005 el Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios. ¿En qué consiste este Observatorio? Es un órgano de asesoramiento en materia de riesgos sanitarios de la Consejería de Sanidad y Consumo. Sus objetivos principales son impulsar y difundir la cultura de la gestión de riesgos sanitarios en la región; obtener, analizar y difundir información periódica y sistemática sobre los riesgos sanitarios, y proponer medidas para prevenir, eliminar o reducir los riesgos sanitarios. La Comunidad de Madrid es la primera de España que lo tiene. Además, este Observatorio sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuando habla de riesgos sanitarios, ¿a qué se refiere exactamente? Riesgos sanitarios son cualquier efecto que tiene lugar en la práctica asistencial, que no es deseado, pero que la propia organización ha permitido que pueda ocurrir. Puede abarcar desde
la confusión de un paciente con otro hasta algún tipo de infección contraída en el centro hospitalario o la repetición de pruebas por un problema de comunicación entre especialistas. Durante estos dos años de vida del Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios, ¿qué se ha conseguido? Tanto en Primaria como en Especializada, por ejemplo, se comprometieron a crear una Unidad de Gestión de Riesgos. Ahora mismo trabajan 194 profesionales en las distintas unidades de riesgo de los hospitales y Atención
tán muy desorientados, o en los niños de Pediatría. También se han comprometido a extremar la higiene de los profesionales sanitarios. De esta forma, los médicos, entre una visita y otra a un paciente, por ejemplo en los servicios de Urgencias, se deben lavar las manos en una solución alcohólica especial para impedir el contagio de un paciente a otro de virus o bacterias. Además, las Unidades de Gestión de Riesgos Sanitarios realizan informes de situación de manera periódica que entregan al Observatorio directamente, para informar de cualquier incidencia.
“El Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”. Primaria. Están constituidas por diferentes profesionales: un miembro del equipo directivo, el coordinador de Calidad del centro o la gerencia de Primaria, un farmacéutico,y profesionales de las distintas unidades dependiendo del centro. Otro compromiso de los centros hospitalarios es realizar una correcta identificación de los pacientes, sobre todo en áreas como Urgencias, donde los pacientes es-
Este Observatorio ha puesto en marcha el Plan de Riesgos Sanitarios, para reforzar la seguridad y la calidad de la asistencia sanitaria prestada a los pacientes. ¿En qué consiste exactamente? El Plan de Riesgos Sanitarios va encaminado a cumplir el objetivo de la seguridad del paciente. Es el plan que rige quién debe hacer qué y cuáles son las actuaciones que se deben llevar a cabo en el
ana salazar
Laura Rodríguez
Difundir la cultura de la gestión de riesgos sanitarios es uno de los objetivos de Elisa Borrego.
Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios. El plan va dirigido a los profesionales sanitarios y desarrolla herramientas para identificar el origen de los riesgos sanitarios y cómo prevenirlos. Pero todo enfocado dentro de un macroobjetivo, que es la seguridad del paciente. Aparte de las Unidades de Gestión de Riesgos Sanitarios que ha explicado, ¿qué otras actividades incluye el Plan? La formación de los profesionales sanitarios es uno de los elementos básicos dentro del
Plan de Riesgos Sanitarios. Sin una preparación adecuada de los profesionales, este Plan no sirve para nada. Se
desarrollan en el Plan, todos ellos dirigidos para los profesionales sanitarios. Además, se elaboran fo-
“La correcta formación de los profesionales sanitarios es uno de los elementos básicos del Plan de Riesgos Sanitarios”. desarrollan jornadas para los equipos directivos, cursos genéricos sobre gestión de riesgos y cursos específicos para los programas que se
lletos de información, programas de divulgación a profesionales y divulgación e información a los usuarios del sistema sanitario. ■
cinco nuevas guías de consejos para pacientes, familiares y médicos
La directora general de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección, Elisa Borrego, ha presentado cinco nuevas Guías de recomendaciones dirigidas a pacientes, familiares y profesionales, incluyendo niños y adultos, con objeto de proporcionar información clara y accesible para minimizar los riesgos para la salud derivados de la práctica asistencial, prevenir posibles efectos adversos y fomentar la participación de los pacientes en la atención sanitaria. Estos documentos han sido elaborados en colaboración con la Sociedad Madrileña
de Medicina de Familia y Comunitaria, la Sociedad Española de Medicina General, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha, la Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria y la Asociación de Familiares de Enfermos con Alzheimer. Se han editado un total de 188.000 ejemplares, que se podrán conseguir en los centros de salud y hospitales de la Comunidad. Además, estarán disponibles en la web www.madrid.org.
Dos de los documentos se dirigen a pacientes, familiares y cuidadores e incluyen recomendaciones generales para mejorar la atención sanitaria en la población adulta, y en la población infantil. Los otros tres van dirigidos a los profesionales sanitarios. Incluyen información básica, clara y sencilla sobre cómo prevenir los efectos no deseados del tratamiento, además de una serie de recomendaciones para involucrar a los pacientes en su cuidado, reforzar la comunicación con los profesionales y mejorar la calidad de la atención recibida.