DE MADRID PUBLICACIÓN DE DIFUSIÓN GRATUITA
semana del 21 al 27 de enero de 2008
v
Año III
v
nº 66
ocupa el tercer lugar a nivel nacional
El Hospital Infanta Elena de Valdemoro se inauguró en noviembre.
el del henares, el primero
En febrero funcionarán seis nuevos hospitales Seis de los ocho nuevos hospitales construidos en la Comunidad de Madrid durante la pasada legislatura serán inaugurados durante el mes de febrero. De esta forma, más de un millón de madrileños cambiarán de hospital de referencia durante este mes. El primero en dar servicio a los pacientes será el Hospital del Henares, situado en Coslada, que se inaugurará el día 8 de febrero y que entrará en funcionamiento el próximo día 11.
Estos seis nuevos centros se pondrán en marcha de forma progresiva. Así, la primera semana comenzarán a funcionar las consultas externas y paulatinamente se irán abriendo los diferentes servicios, hasta concluir con la apertura de Urgencias y los paritorios. El objetivo es que, antes de comienzos del mes de abril, los seis nuevos centros estén en pleno funcionamiento para atender a los pacientes de la Comunidad de Madrid. (Pág. 3)
Equipo de la Unidad de Medicina Tropical del centro.
iniciativa del ramón y cajal
Educación sanitaria para los inmigrantes Los inmigrantes que llegan a España merecen una especial atención sanitaria, sobre todo en la educación en prevención en materia de salud. Por ello, la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal está trabajando en el programa “Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes”, proyecto avalado por el Plan Nacional sobre SIDA del Ministerio de Sanidad y por los laboratorios sanofiaventis. Se trata de un programa educativo sobre VIH/sida, enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis, enfermedad de Chagas y
patologías propias de inmigrantes viajeros. El equipo de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal tiene como objetivos principales informar a los inmigrantes sobre las enfermedades infecciosas que pueden contraer, educar a la población para adoptar la prevención adecuada con respecto a este tipo de enfermedades, y formar a personal voluntario y profesional de las oenegés para lograr una comunicación efectiva que consiga transmitir a los inmigrantes información de índole sanitaria y de salud. (Pág. 10)
Madrid, la región que más crece en médicos... En los últimos tres años, la Comunidad de Madrid ha pasado de tener 423 médicos por cada 100.000 habitantes a 499, cuando la media nacional es de 399. Este incremento ha situado a la región en el tercer puesto del ránking auto-
nómico fijado por la Organización Médica Colegial (OMC) para contabilizar la población médica de nuestro país y su distribución. La comunidad con más médicos por número de habitantes es Aragón, con 534, lugar que también ocupaba
en el año 2004, en que se hizo la anterior medición. Sin embargo, las comunidades autonómicas de Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía tienen 336, 346 y 363 médicos por cada 100.000 habitantes, respectivamente.
Es destacable que todas las comunidades autónomas superan la media europea, que se sitúa en 300. En cuanto a la media nacional, ha incrementado durante estos años y ha pasado de 399 profesionales en 2004 a 414 este año. (Pág. 4)
...pero hacen falta más, sobre todo en Pediatría “La Sanidad madrileña está en crisis” debido a la falta de médicos, según Ana Giménez, presidenta de la Atención Primaria de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts). Pero la situación es aún peor en Pediatría. Según Javier Blanco, portavoz de
las sociedades científicas de Pediatría de la región, “actualmente en Madrid hay 830.000 niños que tienen que ser atendidos por sólo 829 pediatras en Atención Primaria”. La falta de planificación de la Administración, la escasez de especialistas, el
aumento de población y la ausencia de un modelo de sistema sanitario eficiente en la región son algunas de las causas de este problema asistencial en Atención Primaria, según las sociedades científicas madrileñas. Paulino Cubero, presidente de la Sociedad Madri-
se pudieron realizar casi 4.000 trasplantes en 2007
España bate el récord histórico de donantes de órganos El Ministerio de Sanidad y Consumo y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han presentado el balance de donaciones de 2007, año en el que España ha alcanzado su récord histórico de donantes de órganos, 1.550, lo que eleva la tasa media de población a 34,3 por millón de habitantes. Estas cifras permitieron realizar el año pasado 3.829 trasplantes, con máximos históricos en trasplantes renales, hepáticos y pulmonares. (Pág. 6)
José Martínez Olmos, Bernat Soria y Rafael Matesanz.
leña de Médicos de Familia (SmmFYC), señala que la excesiva burocratización de los médicos de Primaria, el desequilibrio entre profesionales y población, la ausencia de planificación de recursos humanos y la escasa inversión son las causas de la crisis en Primaria. (Pág. 4)
... y además ¿Cómo se practican los ensayos clínicos en humanos? Una plataforma lucha por que haya psiquiatras especializados en niños y jóvenes. Los farmacéuticos colaborarán con Unicef.
pag.2
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Opinión LA FOTO DE LA SEMANA ¿FALTAN MÉDICOS O ESTÁN MAL REPARTIDOS? La Organización Médica Colegial (OMC), organismo que representa a todos los médicos de España, ha realizado un informe que sostiene que en nuestro país no hacen falta más médicos, sino que lo que ocurre es que están mal distribuidos por comunidades autónomas. De hecho, según datos de la OMC, España es uno de los países con mayor tasa de facultativos por 100.000 habitantes. El Ministerio de Sanidad, a este respecto, ha señalado en diversas ocasiones que la falta de médicos en nuestro país es un problema que, a día de hoy, no parece preocupante, pues afecta sólo a algunas especialidades (Pediatría, Anestesiología, Cirugía, Medicina de Familia y Radiología), aunque dentro de una década más o menos sí puede resultar más grave por el elevado número de médicos que se jubilarán de aquí a entonces.
Ricardo López Garzón Director de 3S Pero muchas sociedades médicas, así como sindicatos del ramo, expresan una visión completamente distinta de la situación, y hablan abiertamente de una seria carencia de profesionales que está perjudicando la calidad de la asitencia que se presta a los pacientes.
“Sociedades médicas y sindicatos hablan de un serio problema”. Sea porque hay pocos médicos o porque están mal distribuidos, lo cierto es que las elevadas listas de espera y la sobrecarga que sufren algunas especialidades son un hecho, y habrá que solucionarlo. O con más médicos o con un mejor reparto. ■
CARTAS DE LOS LECTORES La gripe sólo es un problema más
Estos días las noticias sobre la gripe y la saturación de las urgencias de los hospitales han copado los telediarios, contribuyendo a tensar aún más el clima político. Hemos visto a pacientes hacinados en los pasillos y nos hemos preguntado cómo nuestro sistema sanitario y nuestros políticos permiten que la gente, enferma, espere horas para ser atendida, y en esas condiciones. No me cabe ninguna duda de que, a pesar de las declaraciones de los políticos de turno, la epidemia de gripe ha colapsado las urgencias. Sin embargo, teniendo en cuenta las muchas limitaciones de nuestro sistema sanitario, no me parece apropiado poner el grito en el cielo porque en un momento
puntual del invierno los hospitales se colapsen. Pacientes con enfermedades raras, crónicos a los que la Seguridad Social no cubre su tratamiento, prestaciones como las odontológicas o la atención psiquiátrica o psicológica, que no se cubren adecuadamente... Las necesidades de salud son muchas y creo que sería absurdo incrementar el número de camas de los hospitales para atender la demanda generada por las epidemias de gripe, distintas cada año y con un impacto difícil de prever. Mientras los hospitales refuercen sus servicios y la gente esté atendida, aunque sea en los pasillos, no deberíamos generar alarma con un problema que no es ni de lejos el más grave de nuestro sistema sanitario, que tiene otros muchos déficits que subsanar. Antonio López.
Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccion3s@sanitaria2000.com
La campaña de la Unión Europea ‘HELP-Por una vida sin tabaco’ acaba de presentar una nueva iniciativa, dirigida tanto a fumadores activos como pasivos, y conformada por tres anuncios para televisión e internet, que se emitirán en 27 países hasta mediados de febrero. En España, la campaña se puede ver en Telecinco, Cuatro y La Sexta desde el pasado 14 de enero. Uno de sus lemas figura en esta imagen.
EL PERSONAJE
“TRABAJAR DE NOCHE ES UNA POSIBLE CAUSA DE CÁNCER” Así lo ha manifestado la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
EL DATO
300.000
Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), ha suscrito un acuerdo marco de colaboración con el presidente de la Fundación Unicef, Juan Martinez Cervera. Este documento posibilita el desarrollo de proyectos conjuntos en el ámbito de la sensibilización social y educación para la salud en temas relacionados con la infancia. La campaña se desarrollará en las 2.700 oficinas de farmacia de Madrid, por donde transitan cada día más de 300.000 personas.
Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com Difusión controlada por
LA FRASE
Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Marta Gómez, Natalia Arias, Laura Rodríguez, Eva Fariña, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: Julio García, Marta Rodríguez, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Ana Salazar.
Son los trabajadores que sufren al año una invalidez permanente de distinto alcance en la UE a causa de un accidente laboral, según datos de Bruselas.
EL PORCENTAJE
23%
Es el porcentaje de escolares de entre 8 y 11 años que no ha comido nunca un tomate, según un estudio de la Fundación Dieta Mediterránea.
Archivo de imágenes: Jupiterimages. Publicidad: María José Marcos. Distribución: Logistics Packard, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Depósito legal: AV - 116 - 2006 SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.
pag.
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Madrid al día
se necesita sangre grupo o+
La Comunidad ha pedido donaciones de sangre del Grupo O+, que tiene la peculiaridad de que las personas que lo tienen solo se les puede trasfundir sangre de su propio grupo.
se abrirán seis de los nuevos centros construidos en la región
El 19% de la población estrena hospital en febrero La apertura de los nuevos hospitales construidos en la Comunidad de Madrid cada vez está más cerca. Esperanza Aguirre y la Consejería de Sanidad han anunciado que los hospitales Infanta Leonor, Infanta Sofía, Laura Rodríguez
Seis de los ocho nuevos hospitales construidos en la Comunidad de Madrid durante la pasada legislatura abrirán sus puertas en febrero. En concreto, se trata de los hospitales Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Infanta Leonor (Vallecas), del Henares (Coslada), Infanta Cristina (Parla), del Sureste (Arganda del Rey) y del Tajo (Aranjuez). Éstos se unirán al Hospi-
del Henares, Infanta Cristina, del Sureste y del Tajo abrirán sus puertas durante el mes de febrero. De esta forma, más de 1.100.000 madrileños cambiarán de centro hospitalario de referencia.
gurará el día 8 de febrero y entrará en funcionamiento el próximo 11 de febrero. Estos centros se pondrán en marcha de forma progresiva. Así, la primera semana comenzarán a funcionar las consultas externas, hasta concluir con la apertura de las urgencias y los paritorios. La Consejería de Sanidad ha anunciado que la apertura de estos seis nuevos hospitales “forma parte del proceso
El día 8 de febrero se inaugura el Hospital del Henares, pero no entrará en funcionamiento hasta el día 11 del mismo mes. tal Infanta Elena de Valdemoro, que abrió sus puertas el 26 de noviembre del año pasado, y queda pendiente el traslado del Hospital Puerta de Hierro al nuevo complejo de Majadahonda. Cuando éste entre en funcionamiento, estarán concluidos los ocho nuevos hospitales. Los centros darán servicio a 1.1340.063 madrileños (casi el 19 por ciento de la población de la región). El primero, Coslada
El primero en dar servicio a los pacientes será el Hospital del Henares, que se inau-
de modernización de la sanidad madrileña emprendido por el Ejecutivo que preside Esperanza Aguirre, y que pone de manifiesto el compromiso del Gobierno regional para ofrecer a los madrileños una sanidad de calidad y eficaz”. Dentro de esta línea, el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, ha anunciado ya que durante esta legislatura se construirán otros cuatro nuevos hospitales en Collado-Villalba, Torrejón de Ardoz, Móstoles y Carabanchel, y 55 centros de salud.
Mapa de ubicación de los nuevos hospitales que abrirán sus puertas en febrero.
Por otra parte, el alcalde de San Fernando de Henares, Julio Setién, le ha pedido a la Comunidad de Madrid que la apertura del Hospital del Henares “no sea un simple traslado de camas desde La Princesa a este nuevo
hospital o un traslado de especialistas desde el Centro de Especialidades”. Y el secretario general de Partido Socialista de Madrid, Tomás Gómez, ha afirmado que “los nuevos hospitales sólo significan un
traslado del personal de los centros de especialidades” y ha estimado que el “retraso” en la apertura “ha costado a todos más de 150 millones de euros por la incapacidad e ineptitud de Esperanza Aguirre”. ■
más camas, quirófanos, consultas, paritorios...
Hospital del Henares Situado en Coslada, atenderá también a los vecinos de San Fernando, Mejorada, Velilla de San Antonio y Loeches (153.739 habitantes). Dispone de 194 camas, siete quirófanos, 65 consultas, 14 puestos de Hospital de Día, 38 gabinetes y tres paritorios.
Hospital Infanta Sofía Ubicado en San Sebastián de los Reyes, atenderá a los vecinos de esta localidad, de Alcobendas y de 56 municipios más del norte de la Comunidad (306.400 habitantes). Dispone de 283 camas, 49 de Hospital de Día, 11 quirófanos, 124 consultas y 50 gabinetes.
Hospital Sureste Localizado en Arganda del Rey, dará servicio además a 21 municipios del sureste, entre ellos Villarejo, Perales, Campo Real y RivasVaciamadrid (150.419 habitantes). Tiene 125 camas, ocho puestos de Hospital de Día, cinco quirófanos y cuatro paritorios.
Hospital Infanta Cristina Localizado en Parla, dará servicio a 128.449 habitantes de Parla, Torrejón de Velasco, Torrejón de la Calzada, Batres, Cubas de la Sagra y Casarrubuelos. Dispone de 247 camas, nueve quirófanos, 33 consultas, 13 puestos de Hospital de Día y tres paritorios.
Hospital Infanta Leonor Está situado en el distrito de Vallecas, al que dará servicio (325.205 habitantes). Dispone de 264 camas, 23 puestos de Hospital de Día, 11 quirófanos, 145 consultas, 50 gabinetes y ocho puestos de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), entre otras instalaciones.
Hospital del Tajo Ubicado en Aranjuez, dará servicio a 68.850 habitantes de Aranjuez, Colmenar de Oreja, Chinchón, Valdelaguna y Villaconejos. Dispone de 98 camas, seis puestos de Hospital de Día, cuatro quirófanos, dos paritorios y 28 consultas externas.
emergencias
El 112 cumple diez años Redacción
El Centro de Emergencias 112 ha cumplido este mes diez años de funcionamiento. En este tiempo ha recibido un total de 34,4 millones de llamadas. Sólo durante 2007 el centro recibió 5,9 millones de llamadas, más de la mitad en materia de seguridad, un 28 por ciento fueron emergencias sanitarias y el nueve por ciento sobre tráfico. El centro celebrará su décimo aniversario con un programa de actos destinado a acercar este servicio a los madrileños a través de réplicas itinerantes del mismo, actividades para mayores y niños, y jornadas de puertas abiertas. Durante este año se intentará dar a conocer aún más el servicio que presta el centro de emergencias de la Comunidad, mediante iniciativas como ‘112 en la calle’, una réplica de las instalaciones que recorrerá la región. ■
Juan Abarca Campal.
Abarca, profesional influyente Redacción
Juan Abarca Campal, cirujano y consejero delegado del Grupo Hospital de Madrid ha sido elegido como uno de los 25 profesionales sanitarios más influyentes de la medicina española en 2007, según una clasificación realizada por el periódico El Mundo. Galardonado recientemente con el Premio a la Excelencia Empresarial de la Confederación de Asociaciones de Empresarios de Madrid Oeste (Cademo), por su trayectoria dentro del sector hospitalario privado, Abarca Campal defiende la necesidad de que los profesionales sanitarios participen en la gestión de los centros en los que desarrollan su labor, como una de las ideas principales de la gestión de su grupo Hospital de Madrid. ■
pag.
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Madrid al día Vecinos piden un hospital E. P.
Un centenar de vecinos del distrito de Carabanchel se han manifestado por la construcción de un hospital en el solar que ocupaba la antigua cárcel del distrito. Este es un acto que los vecinos llevan realizando una vez al mes desde hace más de un año. El motivo de la protesta es, por una parte, la demanda vecinal de que se construya un hospital en el solar donde se levantaba el antiguo Hospital Militar del Aire, derribado hace años. “Había un prespuesto de 85 millones de euros y planos ya preparados, y en el último momento paralizaron el proyecto”, han argumentado los vecinos. Asimismo, piden un mayor uso del ambulatorio de especialidades ubicado en la misma parcela. “Ahora está a medio rendimiento. Tiene capacidad para 20 consultas, laboratorio, radiología y sala de rehabilitación, y no se aprovechan”, añaden. ■
Farmacia defiende la infancia Redacción
El presidente de la Fundación Unicef de Madrid, Juan Martínez Cervera, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero, han firmado un acuerdo de colaboración para realizar proyectos conjuntos de sensibilización social y educación para la salud en temas relacionados con la infancia. Como primera iniciativa, se está trabajando en la preparación de una campaña para concienciar a la población madrileña de la importancia del consumo de yodo en embarazadas y niños. Unicef pretende contar con las farmacias de la Comunidad de Madrid, más de 2.700 oficinas que cada día visitan unos 300.000 ciudadanos, para desarrollar su labor de procurar el bienestar de los niños y sus madres, priorizando el cumplimiento de las necesidades básicas, que en el ámbito de la salud y la sanidad son los cuidados sanitarios, la alimentación, el agua segura y la higiene. Unicef es la Agencia de Naciones Unidads encargada de promover los derechos de la infancia, comprometiendo a todos los sectores sociales que puedan contribuir a tal fin. ■
El sindicato Comisiones Obreras ha denunciado que el Hospital de Fuenlabrada dispone de un centenar de camas que no se están utilizando, a pesar de la saturación en otros centros.
según denuncian las sociedades científicas de atención primaria
Hacen falta más pediatras en los centros de salud La Atención Primaria de la Comunidad de Madrid está en crisis, pero más especialmente Pediatría, según afirman las principales sociedades científicas de médicos. Laura Rodríguez
“La sanidad madr ileña está en crisis, sobre todo la Atención Primaria”. Así de contundente se ha mostrado Ana Giménez, presidenta de la Atención Primaria de la Federación de Médicos y Titulados Superiores de
que, según Javier Blanco, portavoz de las sociedades científicas de Pediatría de la región, “actualmente en la Comunidad hay 830.000 niños que tienen que ser atendidos por sólo 829 pediatras en Atención Primaria”, aunque ha señalado como
Actualmente, en Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, hay solamente un pediatra por cada 1.000 niños. Madrid (Femyts) en la presentación del Diagnóstico y Tratamiento de la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid. “En el caso de Pediatría, la situación es insostenible y repercute en otras áreas asistenciales, como Urgencias”, ha añadido Giménez. Y es
A. Salazar
carabanchel
¿camas libres en fuenlabrada?
especialmente preocupante el déficit de especialistas en los barrios de Salamanca, Orcasitas, Villaverde, Carabanchel y Arganzuela, y en Valdemoro, Aranjuez, Coslada, Leganés y Parla. “La falta de planificación por parte de la Administración y el aumento de
Los representantes de las sociedades científicas de Primaria en la presentación del documento.
la población infantil han provocado la saturación en las consultas, las plantillas insuficientes y la inexistencia de personal para cubrir bajas o vacaciones”, afirma Blanco. El portavoz de Pediatría añade también que estas circunstancias están provocando “un empeoramiento en la calidad asistencial y la masificación de las consultas hospitalarias”. Las sociedades científicas de médicos de Atención
Primaria denuncian que esta situación se vive realmente en toda Medicina de Familia. Paulino Cubero, presidente de la Sociedad Madrileña de Médicos de Familia (SmmFYC), afirma que la región necesita “un modelo de Sanidad estable y consensuado entre todas las fuerzas políticas, los sindicatos y las sociedades científicas de profesionales”. Además, como causas de la saturación en Primaria,
Paulino Cubero señala la excesiva burocratización del trabajo del profesional, el desequilibrio entre profesionales y el aumento de población, el desplazamiento de profesionales hacia ofertas de empleo más atractivas, la ausencia de planificación de recursos humanos, la escasa inversión en Primaria y la infravaloración que de la especialidad se hace desde la Administración y desde los propios ciudadanos. ■
Madrid, tercera en número de médicos Óscar López Alba
El secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha presentado un informe que analiza la demografía médica en España. El texto afirma que en nuestro país no hay falta de médicos, sino una mala distribución, y destaca que la media de facultativos es de 414 por cada cien mil habitantes, mientras que la europea es de 300. Actualmente, existen comunidades que superan esta cifra. Es el caso de Madrid,
Juan José Rodriguez Sendín.
Con respecto a la comunidad con más médicos por habitante, Madrid sufre una desventaja de 35, mientras
La Organización Médica Colegial cree que la falta de médicos en España se debe a un problema de mala distribución. Navarra o Aragón, que alcanzan o superan los 500 facultativos para este número de habitantes, mientras que otras (entre las que se encuentran Castilla-La Mancha y Murcia) cuentan con tan sólo 350 profesionales.
que separan a la región de Castilla-La Mancha, la de menos profesionales, 163. En cuanto a la media nacional, se sitúa en 414,63, por lo que el número de médicos por habitante ha aumentado en 15 en estos tres años.
Los datos de la OMC muestran además que en tres años la población médica de Madrid se ha incrementado de tal forma que la región ha pasado de encontrarse en octava posición, en cuanto a médicos por habitante con respecto al conjunto de autonomías españolas, a ascender al tercer puesto de esta clasificación. La irregular distribución de profesionales de la Medicina no sólo se da en el ámbito autonómico, sino también en el provincial, como ha explicado Sendín, quien achaca la dificultad para tomar decisiones al desconocimiento sobre el número y distribución de los especialistas, y a la rigidez actual de los sistemas autonómicos. En este sentido, reiteró la propuesta realizada en varias ocasiones por la OMC a Educación para que crucen sus datos y pueda haber un registro. Solución
Para el miembro de la Comisión Permanente de la OMC, buena parte de la solución puede estar en los médicos colegiados que no
ejercen en la sanidad pública. Rodríguez Sendín cree que sería necesario permitir su entrada al sistema público, así como incentivar a los que ya están para que ocu-
pen las plazas más difíciles de cubrir. También pidió que la “oferta autonómica no sea tan cerrada. Es más fácil irse al extranjero que cambiar entre comunidades”. ■
madrid sube al podio Médicos Colegiados menores de 65 años por CC AA (2004 y 2007) 2007
2004
ARAGÓN
534,22
1
539,06
1
NAVARRA
513,31
2
463,24
5
MADRID
499,19
3
423,08
8
ASTURIAS
474,11
4
467,61
2
CANTABRIA
473,27
5
436,75
6
PAÍS VASCO
467,72
6
467,55
3
Castilla y león
445,02
7
435,94
7
CATALUÑA
421,75
8
393,29
11
RIOJA
393,89
9
465,67
4
BALEARES
393,73
10
379,46
13
EXTREMADURA
389,73
11
390,50
12
GALICIA
384,27
12
378,63
14
C. valenciana
380,94
13
408,07
9
CANARIAS
373,11
14
404,27
10
ANDALUCÍA
363,14
15
366,49
15
MURCIA
346,45
16
362,71
16
C. LA MANCHA
336,42
17
314,78
18
CEUTA
322,44
18
345,59
17
MELILLA
283,70
19
233,77
19
MEDIA NACIONAL
414,63
Fuente: Organización Médica Colegial (OMC).
399,24
pag.
semana del 21 al 27 de enero de 2008
contra los riesgos laborales
getafe en la semana de la ciencia
Se ha puesto en marcha el Observatorio para la Prevención de Riesgos Laborales, que incentiva las mejoras de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.
El Hospital de Getafe ha participado en la VII Semana de la Ciencia de la Comunidad, donde ha organizado actividades para destacar la importancia de la investigación en la salud.
la paz y el 12 de octubre encabezan los trasplantes en 2007
El Clínico, líder en donantes de órganos Redacción
El Hospital Universitario San Carlos ha sido el centro con más donantes de toda España durante 2007, con 64 donaciones, según el balance de la Organización Nacional de Trasplantes presentado por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Además, el Hospital 12 de Octubre ha batido el récord en trasplante renal durante 2007 con 148 intervenciones (de los 2.210 totales en España), y el Hospital La Paz, el de hepático con donante vivo (con 12 operaciones) y el de intestino (en esta ocasión con cinco trasplantes, todos los realizados en España). El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha querido reiterar su agradecimiento al trabajo de todos los profesionales implicados en el proceso de donación y trasplante durante 2007. Número de donantes
En cuanto a las personas donantes, La Rioja, con 74,2 donantes por millón de habitantes, es la comunidad autónoma con mayor tasa de
Quejas en centros del sur Redacción
El alcalde de Getafe, Pedro Castro, ha anunciado la celebración de un Pleno sobre Sanidad “para intentar solucionar la situación que atraviesan los hospitales de la zona sur” de la Comunidad de Madrid. Castro ha señalado que se está produciendo una fuga de profesionales del Hospital de Getafe. “Ha habido una baja masiva de enfermeras y de técnicos que ayudan a complementar los equipos del centro sanitario y está influyendo de forma directa en el funcionamiento del hospital. Estamos perdiendo la oportunidad de consolidar uno de los centros de investigación más importantes de España”, ha manifestado. Pedro Castro también ha mostrado su preocupación por la situación que están atravesando otros hospitales de la zona sur de la Comunidad de Madrid. “Si el Hospital 12 de Octubre no funciona bien, o tampoco lo hacen otros centros como el de Móstoles, Alcorcón o Leganés, repercutirá directamente en el municipio de Getafe, por lo que es necesario que hagamos lo que esté en nuestra mano para poder solucionarlo”, ha añadido el alcalde de Getafe. ■
donación jamás alcanzada en el mundo. Madrid, por su parte, se queda en 34,2 donantes por cada millón de habitantes, muy parecida a la media nacional (34,3). La Comunidad registró en total 208 donaciones durante todo 2007.
Esta cifra en Madrid supone un descenso respecto a 2006 (34,8 por cada millón de habitantes con 209 donaciones totales) e incluso en comparación con 2005 (con una tasa de 35,9 por cada millón de habitantes con 214 donaciones).
Por lo tanto, y según la Organización Nacional de Trasplantes, Madrid es la octava comunidad con menor tasa de donantes por habitantes de todo el país, muy por detrás de La Rioja y de Asturias, Cantabria, Canarias, Murcia y País Vasco. ■
El Hospital Clínico San Carlos encabeza las donaciones.
pag.
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Sanidad Nacional
prevenir accidentes laborales
El Parlamento Europeo ha aprobado un informe en el que reclama más esfuerzos para la reducción del número de víctimas mortales por accidente laboral o enfermedad profesional.
balance de la organización nacional de trasplantes en 2007
España logra su récord histórico en donantes de órganos En 2007, España ha alcanzado su mayor cifra de donantes de órganos, con 1.550, según muestra el balance anual de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La Rioja es la autonomía con la tasa más elevada de donaciones en el mundo, con 74,2 por millón de habitantes. Óscar López Alba
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presentado junto al coordinador nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, y al secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, el balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 2007. Soria ha destacado que España alcanzó en 2007 su récord histórico de donantes de órganos, 1.550, lo que eleva la tasa media a 34,3 por millón de población. Según los datos del Ministerio, estas cifras permitieron realizar el año pasado 3.829 trasplantes, con máximos históricos en trasplantes renales (2.210), hepáticos (1.112) y pulmonares (185). Entre las comunidades autónomas destaca La Rio-
José Martínez Olmos, Bernat Soria y Rafael Matesanz.
ja, con 74,2 donantes por millón de población, siendo la región con mayor tasa de donación jamás alcanzada en el mundo. Entre las españolas, Extremadura está la
última, con 17,4, superando en cualquier caso la media europea. Por su parte, Andalucía fue la autonomía donde más donaciones se realizaron (245) y Navarra
Nueva Comisión de Formación Continuada Redacción
El Ministerio de Sanidad y Consumo y las comunidades autónomas han constituido la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, que se encargará de coordinar las actuaciones que realicen las distintas administraciones en el campo de la formación continuada de los profesionales del
Sistema Nacional de Salud. La Comisión, formada por representantes de las CCAA y de los ministerios de Educación y Ciencia, Defensa y Sanidad y Consumo, tiene entre sus funciones emitir informes en materia de formación continuada y hará estudios de procedimientos para la acreditación de centros y profesionales. ■
(16), en la que menos. Siete comunidades superan los 40 donantes por millón, cifra considerada por la ONT como objetivo para todo el país. Aunque las cifras en donante cadáver muestran el liderazgo español, Matesanz ha reconocido que desde la ONT están trabajando para mejorar los porcentajes en donante vivo, donde nuestro país no está en los puestos de cabeza. Asimismo, frente al descenso de las muertes por accidentes de tráfico (fuente principal de donaciones), la ONT está orientando su labor de concienciación hacia otras poblaciones, como la inmigrante, en la que incidirá especialmente a través de campañas de concienciación. ■
Redacción
Los sindicatos vascos ELA, LAB, UGT, CC OO, ESK, SAE, ESK, Satse y Utese han acordado la convocatoria de sendos paros de 24 horas en todos los centros hospitalarios y de salud de la Sanidad Pública Vasca, Osakidetza, para los días 29 de enero y 6 de marzo, así como paros de cuatro horas para los días 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de febrero. Las centrales quieren la apertura de la mesa de negociación para rechazar el “no” dado por los dirigentes de la Sanidad vasca. La huelga será secundada por todo el profesional sanitario, excepto médicos. ■
La Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (FF) y cinco hospitales con unidades especializadas en esta dolencia han impulsado el primer banco en España de ADN en fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, con sede en Salamanca y que contará con 4.000 muestras a disposición de los investigadores para el estudio de los posibles genes implicados en la predisposición, desarrollo y tratamiento de estas enfermedades. El banco, con sede en el Banco Nacional de ADN de la Universidad de Salamanca, estará coordinado por Antonio Collado, líder de la Unidad de Fibromialgia del
La especialidad de Urgencias, criticada Redacción
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) han enviado al ministro Bernat Soria, una carta en la que explican por qué no apoyan la creación de una especialidad de Medicina de Urgencias. En esta misiva expresan su confianza en que se imponga la coherencia en la toma de decisiones, de modo que el ministerio “no confunda el ordenamiento del conocimiento médico con las
presiones de distinta índole promovidas por determinados colectivos”. La carta también detalla los problemas que la creación de una especialidad de Urgencias supondría para el conjunto de nuestro Sistema Sanitario. En su opinión, “no resolvería los problemas que se reivindican en la atención a las urgencias, que obedecen a carencias e insuficiencias organizativas y no a una cuestión de capacitación profesional”. Dicen también que “una especialidad de urgencias supondría un incremento del gasto económico sin mejorar la calidad de la atención al enfermo”. ■
USP Hospitales prestará atención médica a deportistas de élite E. P.
El ministro Bernat Soria.
El Comité Olímpico Español (COE) y USP Hospitales han presentado la firma del acuerdo entre ambos organismos para la atención médica de los deportistas del programa ADO y sus entrenadores oficiales, durante todo el año 2008. “Este acuerdo es uno de los que más satisfacción me produce porque está des-
Sindicatos Primer banco español de ADN vascos, para el estudio de la fibromialgia de huelga Redacción
Luis Aguilera, presidente de Semfyc.
Hospital Clínic de Barcelona, y cuenta con la colaboración del Clínic, el Hospital del Mar y Valle de Hebrón
de Barcelona, el Hospital General de Guadalajara y el Instituto General de Rehabilitación de Madrid. ■
La fibromialgia se caracteriza por el intenso dolor muscular.
tinado a la salud del deportista y para el deportista”, ha afirmado Alejandro Blanco, presidente del COE, quien ve como “un honor”, haber conseguido realizar el convenio. Por otro lado, Gabriel Masfurroll, director de USP Hospitales, se ha referido al acuerdo como “un honor” y “un placer”. “El hecho de
cuidar la salud de los deportistas olímpicos era algo irrechazable, y para mí, como ex deportista, es un honor y un placer poder colaborar con el COE en esta iniciativa”, ha manifestado. “Creo que USP Hospitales cuenta con los mejores profesionales del sector privado, y esta firma marca un hito para la empresa”, ha añadido. ■
Jornada de 35 horas en la sanidad murciana Redacción
Después de un proceso de negociación desarrollado a través de diferentes grupos de trabajo y en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad, el director gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Francisco Agulló, ha firmado con el sindicato Cemsatse el acuerdo para la implantación de la jornada de 35 horas en la Sanidad pública. Este acuerdo supone una reducción de la jornada anual que deben realizar los profesionales de la sanidad pública (reducción que se fija en casi un 7 por ciento anual para los turnos diurno, rotatorio y nocturno; y de un 10,7 por ciento en la jornada anual de los servicios de urgencia extrahospitalarios), sin que
Francisco Agulló.
ello produzca un menoscabo en la calidad asistencial que se presta a los ciudadanos, ni en la cobertura asistencial de los centros sanitarios, que garantizan la asistencia al ciudadano las 24 horas del día, durante los 365 días al año. ■
pag.
semana del 21 al 27 de enero de 2008
nuevo hospital en cádiz
primer banco nacional renal
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha presidido la firma del convenio para la construcción del Hospital Puerta del Mar, con 750 habitaciones individuales.
El primer Banco Nacional Renal de muestras biológicas, y segundo de Europa, ha sido inaugurado en la Universidad de Alcalá de Henares. Permitirá estudiar en red la patología.
se debate la posibilidad de que el personal de enfermería pueda prescribir
Médicos y enfermeros siguen enfrentados Leire Sopuerta Biota
El presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y vicepresidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicos de España (Facme), José Manuel Bajo Arenas, ha asegurado a 3S que la Junta Directiva de Facme se va a reunir “muy pronto” para decidir la posición “consensuada y pactada” de la Federación sobre la prescripción enfermera. “Facme -explicó- está formada por numerosas sociedades científicas y la opinión sobre este tema se tomará entre todos los miembros. Será -añadió- el primero de los temas que tratemos en la reunión con la nueva Junta Directiva, elegida en la asamblea que se celebró en diciembre”. En este sentido, ha adelantado que temas como la incorporación de nuevas sociedades a Facme, la importancia de la formación continuada o el
Pablo Corral, presidente del Colegio de Médicos de Cantabría, en la rueda de prensa que ofreció.
plan financiero de la entidad serán otros de los asuntos que se someterán a debate. Distintos intereses
Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, Pablo Corral, ha criticado la postura “fundamentalista” de la presidenta del Colegio de Enfermería
de la región, Asunción González Salas, y ha considerado que se debe a “intereses económicos”. Corral respondió así a las declaraciones de González Salas, quien le retó a denunciar por intrusismo a los enfermeros de la comunidad, después de que éste se manifestara en contra la
propuesta de que otras profesiones sanitarias puedan autorizar medicamentos, incluida en el borrador de la Ley del Medicamento. “Los intereses económicos que se mueven alrededor del medicamento son muy grandes, condicionando en ocasiones el funcionamiento del Sistema Nacional de Sa-
lud y, a veces, la calidad de los servicios”, afirmó Corral, quien añadió que, por tanto, “no debe extrañar que surjan movimientos profesionales que deseen intervenir en el control del mismo”. “La señora González, con su postura fundamentalista al respecto, está en ello”, apostilló. Corral, que destacó la labor profesional de Enfermería, ha calificado las declaraciones de Salas de “desafortunadas, poco meditadas y absurdas”, reiterando que para prescribir un tratamiento hay que hacerlo sobre un diagnóstico, algo que corresponde a médicos y odontólogos. Además, ha señalado que si la prescripción no se realiza “con suficientes conocimientos”, puede tener “graves complicaciones, llegando a la muerte”, y que la ampliación del número de profesionales con capacidad de prescripción “incrementará el gasto directo en medicamentos”. ■
Mejora laboral en Canarias Redacción
El Boletín Oficial de Canarias ha publicado el Decreto 421/2007, de 26 de diciembre, por el que se aprueba y desarrolla el modelo de carrera profesional del personal sanitario de Formación Profesional y del personal de gestión y servicios del Servicio Canario de la Salud (SCS), a la que pueden acogerse más de 5.900 trabajadores. La Consejería de Sanidad incorporó en los Presupuestos Generales del Servicio Canario de la Salud de 2008 las partidas correspondientes para el pago de los 6.712.704 euros que supondrá la implantación del primero de los cuatro niveles en los que está estructurada la carrera profesional. Sanidad extiende así la carrera profesional a todo el personal estatutario fijo del Servicio Canario de la Salud. ■
¿Adoptará el Ministerio el modelo andaluz de receta electrónica? Leire Sopuerta Biota
Flora de Pablo y Jesús Aguirre en el acto inaugural de la jornada.
Unen fuerzas ante las enfermedades raras Óscar López Alba
La Organización Médica Colegial (OMC) ha organizado una jornada que, bajo el título ‘Situación sociosanitaria actual de las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos’, ha servido para abordar estas dolencias. La directora del Instituto de Salud Carlos III, Flora de Pablo, que inauguró la cita, instó a “unir sinergias para que los avances científicos sean más rápidos y lleguen antes a los pacientes”. Por su parte, el vicepresidente de la OMC, Jesús Aguirre, apuntó que las enfermedades raras
hay que tratarlas “como un problema de salud pública”, para lo que solicita recursos públicos y privados. La primera mesa redonda de la jornada (Epidemiología y situación actual de las enfermedades raras en España) contó con Francesc Palau, director del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), que dio una de las claves de la reunión: “La investigación en una enfermedad rara puede beneficiar a otras muchas enfermedades más comunes”, por el gran desarrollo que supone. ■
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Manuel Pérez, y el responsable de receta electrónica en esta entidad, Manuel Ojeda, han presentado en Madrid el balance de su implantación en Andalucía. Con el apoyo de las más de 25 millones de recetas dispensadas por este método, aseguran que “no venden humo”, ya que han creado un “sistema estable” con un “gasto moderado”. El proyecto recibe el nombre de Alhucemas y en él participan los colegios de Almería, Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Como ejemplo, Pérez ha explicado que el número de recetas dispensadas por el Colegio de Sevilla en 2007 superó los 10 millones; de ellas, el 99,77 por ciento no presentó ningún problema. Estos buenos resultados hacen que Pérez solicite al Ministerio que “cuando fije unas normas de dispensación de esta receta se base en el sistema andaluz”.
Por su experiencia, Ojeda estima que la receta electrónica funcionará en toda España en unos cuatro años. Sobre la financiación, reconocen que ha sido asumida por los farmacéuticos. “Hasta ahora no hemos recibido ninguna ayuda de la Administración, aunque nos la ha prometido”.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero, declaró que la Comunidad de Madrid está “a años luz” de Andalucía y que “la idea del consejero de Sanidad, Juan José Güemes, es que a lo largo de esta legislatura se implante la receta electrónica”. ■
Andalucía investiga el genoma Redacción
Manuel Pérez y Manuel Ojeda.
Una guía consensúa la detección precoz de la hipertensión Óscar López Alba
Nueve sociedades científicas implicadas en el manejo del riesgo cardiovascular han elaborado un documento de consenso para potenciar la detección temprana de la hipertensión arterial. Con el título Guía de evaluación y tratamiento de la hiperten-
sión arterial 2008, el texto pretende que los médicos que desempeñan su labor asistencial en España “dispongan de las mismas recomendaciones acerca de la detección y manejo de los pacientes hipertensos”, explicó Luis Miguel Ruilope, presidente de la Sociedad
Española de HipertensiónLiga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha). El objetivo de esta nueva guía, que cuenta con el patrocinio de la Fundación AstraZeneca, es “mejorar el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial y, en
Mª Jesús Montero, consejera.
consecuencia, conseguir una previsión más óptima de la patología cardiovascular”, añadió Ruilope. Igualmente, el presidente de la SEH-Lelha recalcó que los profesionales sanitarios que trabajan en Primaria deben asumir más responsabilidad en la detección de
la enfermedad, así como los facultativos de la llamada Medicina del Trabajo. Además de esta Sociedad, en la elaboración de la guía han participado otras como la Sociedad Española de Cardiología (SEC) o las de Atención Primaria Semergen y semFYC. ■
La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero; el presidente en Europa de la compañía biomédica Pfizer, Pedro Lichtinger, y el responsable de la nueva región euroasiática de Pfizer, Emilio Moraleda, junto a representantes de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y de la Universidad de Granada, presidieron el acto de colocación de la primera piedra del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo). Está previsto que estas nuevas instalaciones para la investigación en genética y oncología abran en 2009, y su construcción y puesta en marcha supondrá una inversión de 15,7 millones de euros (conjunta entre Pfizer, la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía). ■
pag.
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Reportaje
falta de paridad
“La presencia del género femenino en los ensayos clínico oscila sólo entre un 20 y 30 por ciento”, ha declarado María Rosario López, bioestadística de la Universidad Autónoma de Madrid.
la investigación de fármacos puede aplicarse en pacientes o en voluntarios sanos
¿Cómo se practican y controlan los ensayos clínicos en humanos? Para contar en las farmacias y centros hospitalarios con un medicamento, son varios los requisitos y fases que debe cumplir. Uno de los aspectos claves para que una investigación clínica llegue a buen puerto es contar con personas, bien voluntarios, bien pacientes, dispuestas Marta Gómez
Hasta que un medicamento o tratamiento llega a las farmacias o al hospital y un paciente lo toma, son muchos los procesos que debe pasar. “Desde el comienzo de un ensayo clínico hasta la aprobación del medicamento pueden transcurrir de 10 a 15 años”, apunta Fernando García López, presidente del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Cuatro son las fases de desarrollo de un tratamiento o medicamento. Tras recibir una propuesta o el diseño de un ensayo, un co-
a participar en estos estudios, que se caracterizan por su rigor y ética. Enfermedades como las neurológicas (ictus, esclerosis, Parkinson...) o el cáncer y cirugías como los trasplantes son los campos donde más ensayos clínicos se realizan.
tarde, cuando se conoce la dosis idónea, se investiga en un mayor número de pacientes para comprobar si hay beneficio en la salud de los participantes. Si finalmente se muestran unos resultados óptimos y los riesgos son reducidos, se pide la aprobación del medicamento a las autoridades sanitarias”, explica García. ¿Voluntarios sanos o pacientes?
En los ensayos clínicos pueden participar pacientes o personas sanas, todo depende de la investigación a realizar. “En el caso de los pacientes, el médico les invi-
Desde el comienzo de un ensayo clínico en un hospital hasta su comercialización del fármaco pueden transcurrir de 10 a 15 años
Una investigación clínica debe analizar exhaustivamente los beneficios del futuro fármaco y sus posibles efectos secundarios.
mité de bioética se encarga de estudiarlo y de decidir su aprobación. Una vez aceptada la iniciativa comienza el proceso. “En primer lugar, se estudia la absorción y el metabolismo de los medicamentos en voluntarios sanos y posteriormente se van analizando en pacientes que presentan la enfermedad. Posteriormente, se analiza la dosis óptima del medicamento para que produzca un beneficio y se reduzcan los efectos adversos. Más
los ensayos se aplican en pacientes con alguna patología. Cuando se lleva a cabo en voluntarios sanos, éstos reciben una remuneración simbólica por su participación, por las molestias de tiempo y desplazamiento. “Son en su mayoría estudiantes de Medicina”, matiza García. No obstante, sea cual sea el tipo de participantes, “lo cierto es que la participación es elevada. No suele haber problemas de falta de personal”.
ta a participar. Se les explica en qué consiste el ensayo, qué se pretende, qué cambios supone respecto a su tratamiento actual... También se les ofrece un documento por escrito donde se explican todas estas pautas exhaustivamente”, afirma García. Continúa: “Finalmente, tienen un tiempo de reflexión y deciden si participar o no, de una manera totalmente libre y sin presión”. Este experto asegura que en la mayoría de los casos,
Los voluntarios sanos suelen participar, según este especialista, en estudios farmacogenéticos, en los que se les administra un medicamento y se hacen tomas de sangre para ver los niveles. “A este tipo de participantes, se les practican también estudios fisiológicos y bioquímicos que no presentan una repercusión significativa en el paciente. Lo que pretendemos ver a través de estas pruebas es la absorción corporal de los
medicamentos y su medio de eliminación”. Posibles riesgos
“Un ensayo clínico estudia los efectos de tratamientos nuevos y para que sean probados en personas, primero se han tenido que someter a una serie de estudios, entre ellos, ser probados en animales. De todos modos, como ensayo que es, lleva adherido una serie de riesgos, ya que los fármacos pueden tener efectos secundarios relati-
vamente desconocidos. No obstante, el control de los pacientes es muy alto”. ¿En qué patologías se ensaya más?
En la actualidad, el campo del cáncer abarca gran número de investigaciones y de ensayos. “Se intenta buscar tratamientos que mejoren los existentes para pacientes oncológicos. También es habitual en las patologías (continúa en la pág. siguiente)
El consentimiento informado, un documento necesario
El consentimiento informado es un documento que tiene como objetivo que los sujetos que participan en investigaciones clínicas lo hagan siempre y cuando el estudio sea compatible con sus valores, intereses y preferencias. El consentimiento tiene los siguientes requisitos: la provisión de informaLa mayoría de ensayos se aplican en pacientes.
ción sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y las alternativas a la investigación y de su propia situación clínica, y la toma de una decisión libre no forzada sobre si participar o no. Con toda esta serie de datos, el sujeto puede tomar decisiones racionales y libres, y se respeta la autonomía del paciente o voluntarios sano.
El paciente sometido a estudio debe firmar su consentimiento.
pag.
semana del 21 al 27 de enero de 2008
una larga espera
¿cómo hacerse voluntario?
Desde que un laboratorio testa una molécula, el profesional hospitalario establece un protocolo y el comité ético del centro lo aprueba; pasan unos 220 días hasta que lo prueba el paciente en el ensayo.
Cualquier persona, según Fernando García, del Comité Ético de Investigación Clínica del Puerta de Hierro, puede ponerse en contacto con las unidades de ensayos clínicos y ofrecerse voluntaria.
(viene de la pág. anterior)
cardiológicas, pacientes con insuficiencia cardiaca, trasplante cardiaco, renal, hepático. Por último, cabe destacar del campo de las enfermedades neurológicas, patologías como la esclerosis múltiple, el ictus, el Parkinson, las migrañas; y del ámbito de las digestivas, pacientes crónicos de hepatitis B y C. ■
las fases previas a la aprobación del fármaco
Clásicamente, el periodo de desarrollo clínico de un producto farmacéutico se divide en cuatro fases: La fase I incluye los primeros estudios que se realizan en seres humanos, que pretenden demostrar la seguridad del compuesto y orientar hacia la pauta de administración más adecuada para estudios posteriores. Se trata de estudios de farmacología humana, que suelen aplicarse en alrededor de cien sujetos. La fase II tiene como fin proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto y establecer la relación dosisrespuesta. Se realizan con un número limitado de pacientes. Uno de los principales objetivos de este tipo de ensayos es determinar la dosificación apropiada. Los ensayos de fase III evalúan la eficacia y seguridad del tratamiento experimental en las condiciones de uso habituales y con respecto a las alternativas terapéuticas disponibles para la indicación estudiada. La fase IV se realiza después de la comercialización del fármaco para estudiar condiciones de uso distintas de las autorizadas, como nuevas indicaciones, y la efectividad y seguridad en la utilización clínica.
una agencia se encarga del control
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Sanidad, tiene una labor muy importante en el ámbito de los ensayos clínicos. Garantiza la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios en el más amplio sentido, desde su investigación hasta su utilización. A través de este órgano, existen miembros que se encargan de inspeccionar los ensayos para comprobar que se está realizando una “buena práctica clínica”. Esta función nació con el fin de proteger a los sujetos que participan en un ensayo clínico, que participarán o que son tratados con medicamentos cuya autorización se fundamenta en los resultados obtenidos en los estudios.
pag.10
semana del 21 al 27 de enero de 2008
En equipo
MATERIAL de trabajo PROPIO
El equipo crea su propio material de trabajo: encuestas, dípticos, trípticos..., basado en el conocimiento que tienen de los inmigrantes y en lo que a éstos les puede resultar más útil y comprensible.
EN AÑO Y MEDIO HA INFORMADO A MÁS DE 500 personas DE ÁFRICA Y SUrAMÉRICA
El Ramón y Cajal educa a los inmigrantes en materia sanitaria La inmigración forma parte de nuestra idiosincrasia. Los inmigrantes son nuevos ciudadanos españoles que forman parte de nuestra comunidad. En todo movimiento migratorio, es necesario un proceso de adaptación y de conocimiento para vivir en armonía. La Raquel Lozano Parra
Consciente de la transmisión de enfermedades infecciosas que la inmigración genera, el Hospital Ramón y Cajal, a través de la Unidad de Medicina Tropical (UMT), lleva trabajando desde 2006 en el programa “Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes”, proyecto avalado por el Plan Nacional sobre SIDA, del Ministerio de Sanidad y Consumo, y por el laboratorio sanofi-aventis, que ya ha llegado a más de 500
Unidad de Medicina Tropical del Ramón y Cajal sabe de la importancia del binomio educación-salud, creando el proyecto “Nuevos ciudadanos, nuevos pacientes”, cuyo objetivo es informar para prevenir la transmisión de enfermedades como el sida.
Barajas, principal puerta de entrada de extranjeros en nuestro país. Como destaca Rogelio López Vélez, responsable de la Unidad desde 1999, para este proyecto es necesario tener equipos móviles compuestos, además de por él, por Ana Navarro, médico de familia e investigadora en la UMT desde hade más de dos años; Bárbara R. Navaza, traductora, intérprete y mediadora intercultural que trabaja en la Unidad como
inmigrantes en año y medio de vida. Esta iniciativa, pionera en la prevención de enfermedades infecciosas, está orientada a la población inmigrante, ya que, en esencia, se trata de un programa educativo sobre VIH/sida, enfermedades de transmisión sexual (ETS), tuberculosis, enfermedad de Chagas y enfermedades propias de inmigrantes viajeros. La experiencia diaria
La UMT forma parte de la Red de Investigación de Centros de Enfermedades Tropicales (Ricet), en los que se analizan los datos de los viajeros e inmigrantes que viven en España, y es centro de referencia en materia de enfermedades infecciosas del aeropuerto de Madrid-
investigadora en el campo de la prevención de enfermedades infecciosas en colectivos inmigrantes; y Anne Guionnet, psicóloga y mediadora intercultural e investigadora en la UMT. Informar, educar y formar
El equipo, caracterizado por su multidisciplinariedad, persigue tres objetivos claves. Uno de ellos es informar a un colectivo particularmente vulnerable, desde un punto de vista médico y social, sobre las enfermedades infecciosas que pueden padecer o contraer. Otro es el de educar a la población de manera que sus integrantes adopten un comportamiento preventivo con respecto a las enfermedades infecciosas. Y,
R. Lozano
El equipo multidisciplinar persigue tres objetivos: informar a un colectivo vulnerable, educarle y formar a voluntarios y profesionales.
Rogelio López (tercero por la izda.) y Ana Navarro (segunda por la dcha.) junto al resto del equipo, algunos de ellos, voluntarios.
por último, formar al personal voluntario y profesional de las oenegés para lograr una comunicación efectiva que consiga transmitir a los inmigrantes información de índole sanitaria. Dificultades
Una de las grandes dificultades, como señalan tanto Rogelio López como Ana Navarro, es conseguir que todos los inmigrantes participen en todas las encuestas o charlas. En 2006, sólo 32 inmigrantes subsaharianos realizaron el programa
completo (encuesta CAP pre, charla educativa, y encuesta CAP post). El 61 por ciento de éstos,
cativa, lo que demuestra la utilidad de este programa. Algo que se debe tener muy en cuenta también es el
“Sin subvenciones, este tipo de proyectos sería imposible, ya que necesitan continuidad para ser efectivos”, señala Ana Navarro. que mostraron un nivel de conocimientos previo bajo, pasó a un nivel medio-alto después de la charla edu-
colectivo ante el que van a dar las charlas. Navarro pone como ejemplo épocas determinadas como el ramadán,
donde se evitan charlas sobre sexualidad a musulmanes, y hay que diferenciar entre mujeres magrebíes, más cohibidas ante estos temas, y jóvenes adolescentes. El lenguaje es otro hándicap, algo que suplen con colaboradores periódicos. Sin embargo, y a pesar de todo el trabajo, Navarro no duda en afirmar que “sin subvenciones, este tipo de proyectos sería imposible, ya que este tipo de programas educativos necesitan continuidad para que sean realmente efectivos”. ■
R. Lozano
hospital de referencia del aeropuerto de barajas
Rogelio Vélez, responsable de la Unidad.
En la Unidad de Medicina Tropical del Ramón y Cajal trabajan alrededor de 20 proyectos simultáneamente. Según Rogelio López, el trabajo fundamental que están llevando a cabo se centra en cuatro puntos: - Asistencia: Es un centro de referencia para asistir a viajeros, a inmigrantes y, en consecuencia, todo tipo de patología importada. “Como hospital de referencia del aeropuerto de Barajas tenemos una gran planifi-
cación, es decir, puede acudir cualquier persona, sin necesidad de estar sectorizado”, debido a su carácter de centro de referencia. Además, mantiene un acuerdo de asistencia con oenegés. - Docencia: Existe la obligación de hacer docencia, tanto en clases, jornadas, simposium, etc., como escribir libros, o informes oficiales del Ministerio de Inmigración y de viajes. - Formación: A médicos que vienen
de toda España: Valencia, Galicia, Andalucía… “Constantemente hay tres o cuatro médicos en formación”. - Investigación: En la actualidad se están llevando proyectos para, por ejemplo, investigar la enfermedad de Chagas, hacer el tratamiento médico, e investigar sobre otras enfermedades como hepatitis, VIH/sida… Una gran ventaja es disponer del laboratorio específico de enfermedades tropicales.
semana del 21 al 27 de enero de 2008
pag.11
pag.12
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Áreas El Santa Cristina acogerá 02 un curso sobre asma infantil 08 Redacción
El Hospital Universitario Santa Cristina, de Madrid, acogerá del 28 al 29 de febrero el ‘V Curso para Educadores en Asma’. El encuentro ha sido organizado por la Unidad de Neumología Infantil del Hospital Clínico San Carlos, la Dirección Médica del Hospital Universita-
rio Santa Cristina y el Grupo de Asma y Educación de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica, y tiene como objetivo tratar las últimas novedades acerca de la enfermedad y su manejo, y formar a los profesionales en la transmisión de información sanitaria, así como dotarles de las herramientas
para implementar planes de acción educativa en el abordaje de la patología. Pediatras, diplomados en enfermería y cualquier profesional sanitario implicado en el tratamiento del niño asmático podrán acceder a alguna de las 60 plazas de este curso con carácter práctico. ■
El Hospital de La Princesa, que ha contado con esta actividad otros años, la repetirá en febrero.
Los pacientes de La Princesa estudian la pintura del siglo XIX Redacción
Dentro del Programa Cultural y de Entretenimiento para pacientes ingresados, el Hospital de La Princesa ofrece, por tercer año consecutivo, una conferencia sobre la exposición que está exhibiendo en estos momentos el Museo del Prado. La colección reúne una antología de las obras más destacadas de sus co-
lecciones de pintura y escultura del siglo XIX, y la charla corre a cargo del profesor Daniel Crespo, perteneciente al Área de Educación de la pinacoteca madrileña. La experiencia de esta actividad resultó muy satisfactoria para los pacientes en años anteriores, permitiéndoles olvidar la rutina hospitalaria y trasladarse virtualmente a las salas del
Museo, ya que la charla se concibe de modo interactivo, con un coloquio final para formular preguntas. El éxito de esta iniciativa hará que se repita en febrero. Además, el centro hospitalario tiene proyectadas otras actividades para sus pacientes ingresados como conciertos o actuaciones de magia, que tendrán lugar próximamente. ■
El curso, que se impartirá en el hospital Santa Cristina, cuenta con 60 plazas.
semana del 21 al 27 de enero de 2008
pag.13
pag.14
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Encuesta
funciones de la omc
Algunas de las funciones de la OMC son la ordenación del ejercicio de la profesión médica, la representación exclusiva de la misma y la salvaguarda de los principios deontológicos y ético-sociales.
sólo la ley debería ser la que determinase la existencia de posibles irregularidades
Los médicos están a favor de la compatibilidad de cargos La Organización Médica Colegial (OMC) ha debatido sobre si es aconsejable que se permita que un colegiado pertenezca a los órganos de dirección de entidades de previsión social, seguro privado u organizaciones sindicales y que al mismo tiempo ostente un cargo Redacción
La Organización Médica Colegial (OMC) es el organismo que, formado por el Consejo y los colegios de médicos, sirve de representante de los médicos colegiados de España, actuando como salvaguarda de los valores fundamentales de la profesión médica: la deontología y el código ético. En una de sus últimas asambleas, la OMC ha hecho público un informe de la Comisión Deontológica en el que desaconsejaba que un colegiado que pertenezca a los órganos de dirección de
entidades de previsión social, seguro privado u organizaciones sindicales, pudiese ostentar al mismo tiempo un cargo representativo en la OMC. La Asamblea, sin embargo, rechazó la propuesta.
representativo en la OMC. Esta organización permite la compatibilidad de cargos, algo en lo que está de acuerdo el 58 por ciento de los votantes en la encuesta del diario digital Redacción Médica, la mayor parte médicos y profesionales sanitarios.
los lectores, la mayor parte médicos, de que debería ser sólo la ley la que determinase si se produce un caso de incompatibilidad. Por otra parte, el 60 por ciento de los votantes en la encuesta se muestra a favor de homogeneizar los estatutos de todos los colegiados. La última cuestión era la relativa a si son susceptibles otras profesiones sanitarias, y no sólo los médicos, de protagonizar este debate. En este punto, los votos se han dividido en un 50 por ciento entre el sí y el no de forma igualitaria. ■
Otras profesiones
En la encuesta realizada entre los lectores del diario digital Redacción Médica, un 58 por ciento de los votos determinan que no consideran que desarrollar una labor en otra entidad impida ejercer como cargo de la OMC. También están a favor
¿Considera que desarrollar una labor en otra entidad u organismo impide ejercer como cargo de la OMC? No: 58%
¿Debería ser sólo la ley quien determina si se produce un caso de incompatibilidad? No: 47%
Sí: 53%
Sí: 42%
¿Sería necesario homogeneizar los estatutos de todos los colegios provinciales sobre este asunto?
¿Son susceptibles otras profesiones sanitarias, y no sólo los médicos, de protagonizar este debate?
No: 40%
No: 50%
Sí: 60%
Sí: 50%
Jesús Aguirre, vicepresidente, e Isacio Siguero, presidente de la OMC, en la presentación del informe.
□
Suscripción
1 SEMESTRE: 30 €
□
1 AÑO: 60 €
Nombre: . ..................................................... Apellidos: . ....................................................................................................................... Calle:............................................................ Nº: . ...................... Piso: . .................. Puerta:........................ Escalera: . ......................... Código Postal:................................. Población:............................................................... Provincia:...................................................... País:.................................................................................. Tel.: .............................................................. NIF: ...................................... Forma de pago
□ □
Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:
Talón nominativo adjunto a nombre de: SADIAMO, S.L. Transferencia bancaria a SADIAMO, S.L.
CUENTA/LIBRETA Entidad
0 0□ 3□ 0 □□
Oficina
□5□2□3□7
RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE
DC
□7□4
Número de cuenta
2 7 3 □0□2□9□7□7□5□9□□□
S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL
3S.
Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid. Por fax: 91 533 42 91 Por teléfono: 91 534 03 68
pag.15
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Farmacia
denuncia de barcelona
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) amenaza con llevar al Tribunal de la Competencia a la industria farmacéutica por falta de suministro.
En Madrid se incrementa la prescripción de medicamentos genéricos
Menos gasto en recetas La Comunidad de Madrid ha reducido su gasto medio por recetas durante el mes de noviembre, debido, sobre todo, a la prescripción de genéricos, según Adefarma. Redacción
Los últimos datos del gasto farmacéutico publicados por el Ministerio de Sanidad y Consumo correspondientes al mes de noviembre reflejan un significativo incremento en el gasto en medicamentos, de un 5,67 por ciento a nivel nacional y de un 4,91 por ciento en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, la Comunidad de Madrid, que potencia el uso de los medicamentos genéricos, presenta en noviembre un mejor resultado en su rebaja del gasto medio por receta (-1,37) que otras regiones que, como en el caso de Andalucía (-1,01), impulsan la prescripción por principio activo, según refleja el informe elaborado por la Asociación de Empresa-
rios de Farmacia de Madrid (Adefarma). En términos absolutos, los habitantes de Madrid han gastado en medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante el mes de noviembre 103,13 millones de euros, apenas 2,7 millones menos que en octubre. Esto significa que el gasto medio por receta ha sido de 12,81 euros en la Comunidad de Madrid mientras que la media española se sitúa en 13,64 euros. Por habitante
Con respecto a este dato, hay que considerar que el número de recetas facturadas al SNS en el mes de noviembre ha crecido en la región un 6,37 por ciento. En el total de España, el crecimiento de este
gasto medio por receta en madrid
Fuente: Indicadores Farmacéuticos de Madrid, elaborado por Adefarma.
indicador se sitúa en 7,35 por ciento. En noviembre, el número de recetas del SNS por habitante facturadas en Madrid representan 1,35 euros por cada madrileño. En España, el número de recetas por
habitante ha sido de 1,62. El gasto farmacéutico por habitante en Madrid se ha situado en 17,01 euros, 4,50 euros menos que la media nacional, y representa el 10,62 por ciento de medicamentos financiados por el SNS.
Según Adefarma, al analizar el gasto medio por receta, los nuevos precios de referencia no logran impactar sobre el gasto público, ya que a pesar del descenso del precio, el número de recetas aumenta. ■
Los fármacos, lo más anunciado por ‘e-mail’
IU propone prohibir administrar ‘Prozac’ a los menores de edad
E. P.
E. P.
Los anuncios de medicamentos fueron el tema más recurrente de los mensajes masivos enviados a través del correo electrónico el año pasado, sólo por debajo de los que proponían inversiones financieras, y parece que así seguirá siendo en 2008, según el Informe de Seguridad Antivirus 2007 elaborado por la empresa BitDefender. Los analistas elaboraron este estudio con la lista de los diez temas más recurrentes
del envío masivo de mensajes y, tras las ofertas financieras y los medicamentos, situaron la pornografía, los relojes de imitación, los créditos o los mensajes de ‘phishing’, una modalidad de estafa por correo electrónico diseñada con la finalidad de robar la identidad del usuario en la red. Los médicos ya habían alertado de la venta de fármacos por internet y habían recomendado que no se debe adquirir medicamentos por esta vía. ■
El grupo Izquierda Unida ha presentado en el Congreso una proposición no de ley para derogar la normativa de concesión de autorizaciones farmacéuticas y usos médicos en la administración de fluoxetina, comercializado como ‘Prozac’ por los laboratorios Lilly. Esta norma autoriza la administración de éste fármaco a niños y adolescentes menores de 18 años concedida “por la petición del fabricante del producto”.
La Comisión Europea permite “un funcionamiento anómalo y ajeno al ordenamiento jurídico español” por delegar en el solicitante de la
Farmacéuticos, consumidores y Administración debaten el futuro del autocuidado. Las XII Jornadas de la Fundación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Asociación para el Autocuidado de la Salud reunirán a farmacéuticos, consumidores y administraciones públicas para debatir el futuro del sector del autocuidado de la salud y parafarmacia, y la venta de fármacos por internet.
autorización la investigación sobre los beneficios de la medicación por él producida y de sus contraindicaciones, según informó IU. ■
El ‘Prozac’ es un fármaco elaborado por los laboratorios Lilly.
Los farmacéuticos de Castellón, en contra de la prescripción enfermera. El Colegio de Farmacéuticos de Castellón ha manifestado su desacuerdo con la propuesta, por parte del Ministerio de Sanidad, de que otras profesiones sanitarias puedan prescribir medicamentos, “ya que esa decisión rompería la equidad dentro del sistema sanitario y pondría en riesgo la salud de los ciudadanos”.
pag.16
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Pacientes
aprobada en el congreso
El 17 de mayo de 2006 los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados aprobaron por unanimidad una enmienda para reconocer esta especialidad, que no ha tenido ningún efecto práctico.
es el objetivo de una plataforma de familiares de niños con trastornos mentales
La lucha por la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil Un grupo de familias con niños con trastornos psiquiátricos se ha unido en la Plataforma de familias para la creación de la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil. El objetivo de este grupo es que la Administración apruebe la especialidad de Psiquiatría
Infanto-Juvenil para atender a los niños y adolescentes con cualquier tipo de trastorno, por necesitar éstos un diagnóstico y tratamiento diferentes al de los adultos. Esta especialidad ya existe en casi todos los países de la Unión Europea, pero no en España.
Laura Rodríguez
oportuna. Muchos niños se convierten en jóvenes y adultos problemáticos: fracaso escolar, delincuencia precoz, falta de habilidades sociales, abuso de estupefacientes y
¿Cómo surgió la idea de crear esta plataforma? Surgió al comprobar la cantidad de niños que estaban mal diagnosticados o sin diagnosticar por falta de especialistas debidamente cualificados en Psiquiatría infantil. La idea partió de un foro de padres de niños con TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), donde se empezó a hablar de movilizarse para plantear nuestro problema. A día de hoy, podemos decir que la plataforma está consolidada y siguen uniéndose asociaciones de todos los tipos. Esta plataforma la empezamos formando un grupo pequeño de madres, sin intereses políticos ni
etcétera. Hay muchos niños con falta de diagnóstico por no existir especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Los que están diagnosticados, en la mayoría de los casos, están siendo atendidos por psiquiatras que no tienen titulación específica en Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Los tratamientos suelen ser largos y costosos, y la seguridad social no los cubre (algunas medicaciones, tratamiento psicoterapéutico, atención psicológica a los afectados y sus familias…). No olvidemos que en un caso de enfermedad psíquica, el 50 por ciento del éxito está en el posible tratamiento farmacológico y el otro 50 por ciento en una acertada psicoterapia del paciente, y
¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan por culpa de un equivocado diagnóstico? Retraso en tratamientos y tratamientos inadecuados
un modelo justo en Salud Mental del niño y del adolescente, y una mejora de infraestructuras”. lud Mental infanto-juveniles y se ofrecerá al paciente tratamiento multidisciplinar. Además, pedimos que si hay necesidad de que tengan que ingresar en un hospital, no coincidan con adultos y que dispongan de un lugar aparte; y que la medicación y los diversos tratamientos a aplicar sean totalmente subvencionados por la Seguridad Social, ayudando de esta forma a las familias a poder sobrellevar este coste que en muchas ocasiones es imposible de afrontar.
diagnóstico o mal tratados por no existir especialistas en Psiquiatría Infanto-Juvenil”.
¿Cuál es la situación actual de los enfermos a los que defienden? Defendemos a todos los niños y jóvenes de este país que sufren algún tipo de trastorno mental: Asperger, Tourette, anorexia, TOC, ansiedad, depresión, TDAH, autismo, síndrome de X-fragil, enfermedad bipolar… y un largo
actualmente las infraestructuras existentes no realizan este tipo de terapias. Además, en muchas Unidades de Salud Mental Infantil (USMI) comparten espacio físico en las salas de espera con adultos con patología mental. En muchas ciudades de España no existen Unidades Psiquiátricas Infantiles, siendo ingresados en las Unidades Psiquiátricas de Adultos o en Pediatría.
¿Cuál es su mayor exigencia a la Administración? La Administración debe crear la especialidad de Psiquiatría Infanto Juvenil, para estar a la par con el resto de Europa. De esta manera, mejorarán las infraestructuras en todas las Unidades de Sa-
o como una subespecialidad en otros como Austria, Francia, Holanda, Irlanda o Reino Unido, en España todo lo que hay es un “proyecto”, por detrás de países como Croacia o Hungría. España y Rumanía son los únicos países de la Unión Europea que no cuentan con la especialidad de Psiquiatría del niño y del adolescente, y
“Los psiquiatras reivindican
“Hay muchos niños con falta de
institucionales, y sin aval de profesionales de la salud ni de personajes públicos.
tratamientos farmacológicos o terapias privadas...
Póster de la recogida de firmas para la creación de la especialidad.
llevan a los pacientes a sufrir innecesariamente, pudiéndose agravar sus trastornos o incluso llegar a aparecer otros nuevos por falta de una actuación acertada y
alcohol, graves problemas familiares, padres y madres destrozados por el sufrimiento, familias rotas o llevadas a unas situaciones económicas críticas por la carestía de los
¿Cuál es la situación en el resto de Europa? Mientras la Psiquiatría infantil y de la adolescencia existe como una especialidad autónoma en países como Alemania, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Italia, Portugal, Bélgica o Suecia,
esto tiene graves consecuencias en la práctica asistencial. ¿Cuál es su relación con los médicos? Los pediatras nos apoyan incondicionalmente. Ellos ven las injusticias producidas, escuchan a las familias, pero no pueden dar solución. Cada vez están más colapsados de casos de trastornos mentales y entienden la necesidad de personal cualificado para llevar un seguimiento. Por otro lado, muchos están siendo los psiquiatras y psicólogos que se han adherido a nuestra plataforma. Reivindican un modelo justo en salud mental del niño y del adolescente, y una mejora de infraestructuras para hacer frente a las demandas y poder ofrecer mejor servicio. ■
campaña de recogida de firmas y adhesión gratuita
¿Qué actividades van a desarrollar para reclamar a la Administración la creación de la especialidad de Psiquiatría InfantoJuvenil? La Plataforma desea informar al mayor número de personas, instituciones, organismos privados y públicos, profesionales de la educación y de la Sanidad, todo tipo de asociaciones de afectados de enfermedades de salud mental o aquellas que requieran de un tratamiento de estos especialistas. Haremos una campaña de recogida de firmas a nivel nacional, que se ha acompa-
ñado de un póster, con el fin de poderlas presentar ante el Ministerio de Sanidad. Por otra parte, se está luchando para que todos los colegios farmacéuticos cooperen en nuestra campaña.
Si algún paciente o familiar está interesado en apoyarles, ¿cuál es la manera de contactar con la plataforma? De momento no tenemos web propia, pero nuestro trabajo se puede ver en http://www.
anhida.org/modules.php?name=Forums en el apartado “movilización general de padres”. Además, se puede hablar con nosotros a través de los siguientes teléfonos: 966 14 61 58 y 619 17 10 39, y el e-mail: psiquiatriainfantojuvenil.ya@gmail.com. No existe ningún coste económico para adherirse a la plataforma. Sólo hace falta creer en este proyecto y trabajar con ilusión para que se consiga la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Además, se puede colaborar en la recogida de firmas y en las distintas acciones de la plataforma.
pag.17
semana del 21 al 27 de enero de 2008
congreso de hiperactividad
Los próximos 25, 26 y 27 de enero la Asociación de Niños con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención celebra en Madrid el ‘II Congreso Nacional de TDHA’.
Noticias salud
Las campañas de vacunación, la mejor prevención
Madrid y el norte de España sufren más la gripe Redacción
El cansancio y el dolor generalizado, síntomas de la patología.
Una hormona ayuda a aliviar la fibromialgia E. P.
La administración de hormona de crecimiento mejora la calidad de vida y los niveles de dolor y fatiga en pacientes con fibromialgia severa asociada a niveles bajos de IGF-1, según un estudio piloto publicado en BMC Musculoskeletal Disorders, del centro médico Teknon de Barcelona. Los resultados demuestran que “los pacientes tratados con su medicación habitual y, además, con hormona de crecimiento a dosis sustitutivas tuvieron una mejoría muy notable en aspectos como el dolor, la fatiga y la calidad de vida
respecto al grupo control”, según ha indicado el doctor Cuatrecasas, coordinador del proyecto. Por otra parte, estos datos han hecho posible la resolución favorable del uso compasivo por parte del Ministerio de Sanidad del tratamiento con hormona de crecimiento en pacientes con fibromialgia severa asociada a niveles bajos de IGF-1, y suponen la base para la puesta en marcha de un estudio multicéntrico coordinado de nuevo por el doctor Cuatrecasas, conjuntamente con un comité de expertos, tanto en Reumatología como en Endocrinología. ■
La bajada de temperaturas que acompaña a esta época del año ha aumentado la incidencia de la gripe en España, especialmente en las comunidades del norte peninsular, donde la diferencia es más acusada. Así, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra y La Rioja han alcanzado la situación epidémica, al igual que Madrid. Los menores de quince años han sido los más afectados por el virus, mientras que los mayores de 64, tramo de edad en el que se ponen en marcha los programas de vacunación, han sido los que menos han padecido la gripe. Por este motivo, los expertos han resaltado una vez más la importancia de la vacunación. El A (H1) ha sido el virus gripal que se ha detectado con más frecuencia, aunque la circulación del virus respiratorio sincitial, que ofrece síntomas idénticos, ha sido también importante. Vigilancia continua
Desde 1968, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva a cabo un control virológico y epidemiológico del
Los grupos de riesgo vacunados han sido los menos afectados.
virus de la gripe mediante una red de 110 Centros Nacionales de Gripe, repartidos en varios países para aislar los virus gripales de cada zona. Éstos se comparan entre sí para detectar nuevas variantes y seleccionar las que deben ser incluidas en la vacuna preventiva para la temporada siguiente.
En nuestro país, existe el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE) del Grupo de Vigilancia de Gripe en España, que forma parte de la red europea creada en 1992 bajo los auspicios de la OMS y con financiación de la Unión Europea (UE), y que integra 16 redes de médicos centinela. ■
El plasma del paciente, útil contra su artrosis
El tenis, saludable si se evitan las lesiones
E. P.
Redacción
El Centro de Medicina osteopática Still ha anunciado el desarrollo de una técnica, consistente en la utilización de plasma sanguíneo del propio paciente, en las personas que sufren artrosis de rodilla y que les permite obtener una “mejoría notable”, en un 65 por ciento de los casos, en un plazo aproximado de dos meses. Alberto Mesanza, del Centro de Medicina Osteopática, ha explicado que esta práctica consiste en extraer entre 10 y 70 centímetros cúbicos de sangre del paciente
y separar sus componentes para después ser inyectados en la zona afectada por la artrosis, como por ejemplo la rodilla, que es donde se produce el mayor número de casos. La artrosis tiene una presencia creciente, según Mesanza, entre otras causas, por el aumento de la esperanza de vida. Esto hace que sea necesario tratar el dolor crónico con antiinflamatorios en un primer momento y, si se requiere, con una intervención quirúrgica. El uso del plasma tiene, según Mesanza, “múltiples
Afecta sobre todo a la rodilla.
aplicaciones”, ya que se trata de una medida regenerativa y biológica. Además, no posee efectos secundarios, ya que es “un producto obtenido de la propia sangre del paciente”, por lo que será un gran aliado en un fututo próximo, como explica este profesional. ■
Especialistas en Medicina Deportiva se han reunido en Toledo en el ‘IV Curso de Medicina y Traumatología del Deporte’ y las ‘V Jornadas Regionales de Promoción de la Salud y Ejercicio Físico’, que han abordado de manera especial el diagnóstico y tratamiento de las lesiones que produce la práctica del tenis. El consejero de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Roberto Sabrido, ha sido el encargado de de inaugurar el curso, cuyos objetivos han sido la promo-
ción de la salud a través de la práctica del ejercicio físico, concienciar a la población en general de los beneficios de la actividad física en el tratamiento de ciertas enfermedades y facilitar la prevención de determinadas lesiones a partir de un adecuado acondicionamiento físico. Además, según el director del curso, Fernando Jiménez, se han tratado de “definir pautas de actuación y métodos de trabajo en el control del deportista lesionado, y profundizar en la aplicación de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento”. ■
La columna de la embarazada se curva más para soportar el peso Redacción
La cadera funciona como centro de gravedad en embarazadas.
La columna vertebral de la mujer se adapta al embarazo porque posee características distintas a las de la del hombre, según un estudio de la Universidad de Cambridge, en Estados Unidos, publicado en Nature. Esta evolución permite a las mujeres curvar en mayor medida la
zona baja de la columna para compensar la presión que el peso del bebé ejerce sobre la espalda, una característica que no comparten chimpancés, ni hombres. Según, Katherine Whitcome, codirectora del estudio, “el embarazo representa un enorme reto para el cuerpo femenino, que debe
cambiar de forma drástica, y estos cambios afectan a la estabilidad y la postura de la mujer”. Los científicos concluyeron que, estando de pie, las embarazadas se inclinan hacia atrás, aumentando su lordosis hasta un 60 por ciento al final del embarazo, por lo que su centro de gravedad está en las caderas. ■
El 75% de los casos de sepsis meningocócica, evitables. El 75 por ciento de los casos de sepsis meningocócica se pueden evitar con un diagnóstico temprano, según ha indicado el presidente de la Fundación Irene Megías contra la Meningitis, Jorge Megías, tras conocerse la noticia de dos casos de fallecimiento en Cantabria y Navarra. Tanto la meningitis como la sepsis pueden matar al paciente en menos de 24 horas desde la aparición de los primeros síntomas; por ello es fundamental reconocer signos de alerta como manos y pies fríos, respiración nerviosa, color anormal de la piel y dolor en músculos y articulaciones.
Mujer, urbana, sin pareja y en paro, el perfil más común de la depresión. El perfil de los enfermos con depresión es común a todos los países europeos, de manera que estos trastornos afectan más a las mujeres; su incidencia aumenta con la edad, siendo las más proclives las comprendidas entre los 18 y los 44 años, y con hechos sociales como no tener pareja, estar en paro, ser jubilado o estar de baja y vivir en grandes ciudades, según ha indicado la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Además, indica que sólo un 10 por ciento de los casos que se dan en nuestro país llegan a las consultas de los especialistas.
pag.18
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Avances y Tecnología
Sin cáncer con síndrome de Down
El equipo de Thomas E. Sussan, de la Universidad Johns Hopkins, ha trabajado con ratones con copias genéticas de síndrome de Down, concluyendo que sufren menos cáncer.
Es el resultado de unir restos de un corazón de rata y células neonatales
Comienza a latir un corazón artificial con tejido vivo La mosca de la fruta esconde tratamientos para el Huntington. La mosca de la fruta contiene un mecanismo que provoca que la proteína anormal de la enfermedad de Huntington cause neurodegeneración, según han descubierto investigadores del Colegio de Medicina de Baylor, en Houston. Según el descubrimiento, que se publica en la revista Neuron, la manipulación de los insectos suprime el efecto dañino en el cerebro, lo que sugiere nuevos tratamientos para retrasar el inicio y progresión de la enfermedad en humanos. Esta patología está causada por una mutación del gen de la proteína huntingtina (htt).
Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado crear un corazón artificial utilizando como base un corazón de rata adulta desprovisto de sus propias células y al que colocaron células neonatales. E. P.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Minesota, en Minneapolis (Estados Unidos), ha diseñado un método para crear un corazón artificial utilizando los restos de un corazón adulto de rata al que se ha desprovisto de todas sus células para añadirle después otras neonatales. El trabajo se publica en la edición digital de Nature Medicine y, según sus autores, supone un primer paso en el desarrollo de órganos artificiales.
La generación de un corazón artificial requiere la existencia de una estructura cardiaca, constituyentes celulares apropiados y una función de bombeo. Los investigadores, dirigidos por Doris Taylor, eliminaron las células de los corazones de rata para conservar el tejido subyacente y obtener un “andamio” cardiaco con vasos sanguíneos, válvulas adecuadas y una geometría atrial y ventricular intacta. A continuación, restauraron la composición
Este órgano podría llegar a ser una alternativa en trasplantes.
Un grupo andaluz da explicación a un tipo de ceguera hereditaria E. P.
Durante el estudio se ha analizado el plasma de 18.000 personas.
Más datos del origen genético del colesterol E. P.
Un análisis de saliva podría detectar un tumor de mama. Investigadores de la Universidad de Texas en Houston (Estados Unidos) han conseguido identificar y cuantificar marcadores proteínicos específicos en la saliva humana que podrían dar lugar al desarrollo de una prueba de detección temprana del tumor. El estudio, que se publica en Cancer Investigation, describe cómo el inicio del cáncer de mama produce un cambio en el tipo y cantidad de proteínas de las secreciones de las glándulas salivales. Según los autores, el perfil proteínico de una persona sana se ve alterado por la enfermedad.
celular cardiaca “sembrando estos andamios con células cardiacas neonatales y manteniéndolas en condiciones de cultivo que simulaban la fisiología cardiaca”. Cuatro días después observaron contracciones y al octavo día percibieron un bombeo equivalente al dos por ciento del de un corazón adulto de rata o el 25 por ciento del de un feto humano de 16 semanas. Este método podría convertirse en el futuro en una alternativa al trasplante. ■
Un estudio internacional en el que han participado los españoles José María Ordovás y Dolores Corella ha revelado seis marcadores genéticos asociados a los niveles de colesterol y triglicéridos en el plasma humano de 18.000 personas de distintas poblaciones. Las conclusiones de su trabajo se publican en la edición digital de Nature Genetics. El trabajo de Ordovás y Corella tenía como objeto comprobar si los hallazgos
realizados en poblaciones concretas sobre la genética de los niveles de lípidos eran aplicables a otras. Según Corella, la confirmación en diversas poblaciones de la asociación entre los marcadores genéticos ya conocidos y las concentraciones de colesterol y triglicéridos aporta nuevas pruebas para “plantear la inclusión de estos análisis genéticos en la práctica clínica como marcadores de mayor o menor riesgo de alteraciones en el metabolismo lipídico”. ■
Un grupo de investigadores liderado por la Unidad de Genética y Reproducción del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que dirige Guillermo Antiñolo, en colaboración con científicos del Reino Unido, bajo las órdenes del profesor Shomi Batacharya, ha identificado y caracterizado el gen cuyo funcionamiento anómalo causa la distrofia hereditaria de retina.
La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, ha resaltado que el mal funcionamiento de este gen representa el 14 por ciento de las distrofias hereditarias, una enfermedad que provoca la ceguera a quienes la padecen y afecta a una de cada 4.000 personas. Además, precisó que el hallazgo permitirá a Andalucía liderar un ensayo clínico en modelos animales que, de obtener resultados satisfac-
torios, abrirá la puerta a futuros ensayos con humanos, con su potencial de tralación a la farmacopea. Por su parte, Antiñolo destacó que el descubrimiento es el resultado de trabajos que se vienen desarrollando desde 1996 y que permitirá impulsar una línea de terapia génica para introducir copias de genes normales en células de pacientes afectados por enfermedades monogénicas para corregirlas. ■
El funcionamiento anómalo de un gen es la causa de la distrofia hereditaria.
Más de 200 genes ayudan a proliferar al VIH Redacción
Los genes codifican proteínas.
Existen más de 250 genes que codifican proteínas humanas que ayudan al VIH a proliferar y propagarse en el organismo humano, según las conclusiones de una investigación llevada a cabo en la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos).
Los científicos utilizaron un análisis amplio del genoma para identificar proteínas necesarias para que el VIH pueda aplicarse en células humanas. El conocimiento de estos nuevos factores de las células que albergan virus podría permitir a los científicos desarrollar fármacos
dirigidos a estas proteínas y abrir nuevas vías de estudio de la biología por infección de VIH. Según Stepen Elledge, coautor del estudio, “los fármacos antivirales están funcionando bien al mantener vivas a las personas, pero estas terapias poseen todas el
mismo problema: dan lugar a resistencia. Por eso decidimos poner en marcha otro método de aproximación centrado en las proteínas humanas que utiliza el virus”. Los científicos continuarán estudiando estos factores para comprender mejor cómo prolifera el virus. ■
pag.19
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Nutrición
españa, líder en transgénicos
España sigue cultivando el maíz MON810, modificado genéticamente, que Francia acaba de prohibir. De hecho, España es el primer productor de Europa de este maíz.
plan de la industria sobre productos lácteos
Quieren “poner de moda” la leche ante el descenso de su consumo
E. P.
El zumo de tomate enriquecido con ácidos grasos es saludable.
El tomate enriquecido, bueno para el corazón E. P.
El consumo de zumo de tomate enriquecido con ácidos grasos disminuye los factores de riesgo cardiovascular, según una tesis doctoral presentada en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia. La investigación, realizada por Vanesa Jorge Vidal, señala que el tomate es un producto “que puede ser considerado como un alimento saludable, por lo que se podría recomendar su ingesta para prevenir la aparición de dichos factores de riesgo”.
Para llevar a cabo la tesis doctoral, la autora ha contrastado los datos derivados del consumo de zumo de tomate enriquecido en un grupo de voluntarios que ingirieron diariamente medio litro de zumo y en otro que tomaron la misma cantidad diaria, pero de zumo sin enriquecer. El trabajo de investigación ha sido dirigido por los profesores María Jesús Periago Castón y Gaspar Ros Berruezo, según han informado fuentes de la Universidad de Murcia. ■
La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) ha presentado el ‘Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010’, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentción y la Unión Europea. Los principales objetivos de la campaña son aumentar y fomentar el consumo de leche y productos lácteos en general por sus cualidades
saludables y nutricionales, reforzar la creencia de que los lácteos son buenos, y comunicar la diversidad de lácteos existentes en el mercado. La leche, de moda
El Plan, que intentará “poner de moda” de nuevo la leche, irá dirigido en primer lugar a los médicos de Atención Primaria y pediatras, y luego al público en general, donde se reforzará la idea de que “los
lácteos son buenos” y se realizará la campaña ‘Hay un lácteo para ti’, que comunicará la amplitud de oferta y variedad de esta familia de productos. En los últimos años ha disminuido el consumo de leche líquida en España, según FeNIL. Actualmente, se consumen 82,4 litros por persona y año, mientras que en 2001 se consumían 97,7 litros. La media europea está en torno a los 88 litros. ■
El consumo de leche ha descendido en los últimos años en España.
¿Comeremos animales clonados? E. P.
No hay pruebas de que los alimentos transgénicos sean malos.
Modifican los genes de las zanahorias para prevenir la osteoporosis. Investigadores de Estados Unidos han modificado zanahorias genéticamente para que tengan mayores niveles de un gen que permite mejorar el transporte de calcio por las células. Estas zanahorias transgénicas podrían convertirse en una mejor fuente de calcio para ayudar, por ejemplo, a combatir la osteoporosis.
La Comisión de la Unión Europea ha presentado una propuesta para autorizar la introducción en el mercado de la Unión Europea de nuevos productos alimentarios no permitidos en la actualidad, donde también se incluyen los derivados de animales clonados, y cuya luz verde correspondería darla a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que en un informe preliminar ya se ha mostrado dispuesta a admitirlos.
Se trata de actualizar una regulación sobre productos alimentarios que data de 1997 para que la nueva versión recoja nuevos alimentos que han demostrado ser “inocuos” en otros países y no suponen problemas para la salud humana. De la misma manera, se centrará en la autorización de “alimentos producidos por medio de nuevas técnicas y tecnologías”, teniendo en cuenta “la evolución tecnológica, las opiniones científicas y la experiencia
adquirida en el contexto de la aplicación de la legislación”. La portavoz de Sanidad de la Comisión Europea, Nina Papadoulaki, ha precisado que aquí también se incluyen los alimentos que deriven de animales clonados. Ha recordado que la EFSA ya está estudiando si éstos podrían suponer algún perjuicio para la salud y que actualmente hay abierta una consulta pública que se incluirá en su opinión definitiva. ■
Los carotenoides y la vitamina E disminuyen el riesgo de cataratas. Las mujeres con un consumo mayor en la dieta de los carotenoides luteína y zeaxantina, que se encuentran en los vegetales de hoja oscura y en los amarillos, además de vitamina E, parecen tener menor riesgo de desarrollar cataratas, según un estudio de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
AUTOESCUELA SAN CRISTOBAL Desde 1963
CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS. ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60 www.autoescuela-sancristobal.com cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca
pag.20
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Revisión ¿Sabías...
Las amígdalas, grandes protectoras. Las amígdalas son un par de nódulos de tejido linfático y están situadas en la zona posterior de la garganta, son parte del sistema inmunológico del cuerpo y su posición les permite atrapar bacterias y virus que penetran en el organismo a través de la nariz y la boca. Sin embargo, en ocasiones estos microbios no pueden ser destruidos por el sistema y las anginas son invadidas por los gérmenes, que al reproducirse provocan la inflamación de las amígdalas o amigdalitis.
los niños, principales afectados
La amigdalitis suele ser más frecuente en los niños, apareciendo su mayor incidencia entre los tres y seis años, y decayendo su frecuencia a partir de los 10 años de edad.
la amigdalitis puede estar originada por un virus o por bacterias
Pasar por el quirófano por anginas, solución en desuso Con la llegada del invierno, aumenta el número de infecciones, bien víricas bien bacterianas, de las amígdalas, o lo que es igual, se incrementan los casos de amigdalitis. Fiebre, dolor de garganta, tos y problemas M. Gómez
La amigdalitis es una inflamación de las amígdalas, las masas de tejido carnoso que cuelgan a ambos lados de la parte posterior de la garganta. Su función principal consiste en ayudar a luchar contra los gérmenes que entran en el cuerpo a través de la boca. En la amigdalitis, las
llo inflamados y problemas al respirar. El tratamiento dependerá de si está o no provocada por un virus o por bacterias. Los médicos a veces son capaces de percibir la diferencia con tan sólo inspeccionar las amígdalas, aunque el método más efectivo es a través de los cultivos de la faringe. En caso de fiebre y ma-
Además del tratamiento farmacológico, los expertos recomiendan hacer reposo y gárgaras de agua con limón. amígdalas se engrosan o inflaman y adquieren un color rojizo, pudiéndose recubrir de una capa de secreciones amarillas, blancas o grises. La infección de las amígdalas puede estar producida por multitud de microorganismos. Pueden ser virus, bacterias u hongos. En niños pequeños, la amigdalitis suele estar provocada por un virus. La amigdalitis bacteriana es más propia en etapas posteriores a la infancia. Dolor de garganta, fiebre...
Cuando una persona padece amigdalitis suele presentar dolor de garganta, fiebre, los ganglios linfáticos del cue-
¿En qué consiste la operación de anginas? La amigdalectomía o extirpación de las amígdalas se realiza con anestesia general. El cirujano las extraerá a través de la boca, sin necesidad de realizar incisiones en la piel. La operación se realiza con instrumentos específicos que se encargan de disecar las amígdalas para pasar a extraerlas. Tras su extirpación es necesario la electrocoagulación de pequeños vasos sanguíneos. En la mayoría de los casos, el tiempo de estancia es de cinco a 10 horas.
respiratorios son algunos de los síntomas principales de esta inflamación de las amígdalas. Su tratamiento suele consistir en reposo, fármacos antitérmicos y antibióticos (si el médico así lo requiere).
lestar general, los expertos recomiendan reposo y tratamiento farmacológico (antitérmicos, antiinflamatorios...). Dependiendo de la causa que genere la amigdalitis, el médico decidirá si es necesario prescribir antibiótico. Éste suele indicarse cuando el causante tiene carácter bacteriano y no vírico. Además del tratamiento basado en medicamentos, también es recomendable seguir unas pautas dietéticas. Los especialistas aseguran que es fundamental beber abundante líquido y tomar dietas blandas. Otra recomendación para calmar el dolor de garganta es hacer
La amigdalitis, que suele afectar a niños, se presenta en la mayoría de los casos con fiebre.
gárgaras de agua con limón, con agua tibia y sal o con agua tibia y bicarbonato. ¿Cuándo se operan?
En ocasiones, hay pacientes que con frecuencia sufren esta patología, acompañada de fiebre muy alta. En estos casos, el especialista suele estudiar si la mejor solución es la amigdalectomía o ex-
tirpación de las amígdalas palatinas. En la actualidad, esta práctica quirúrgica no se realiza con mucha frecuencia. Hoy día, se puede decir que es una indicación que no está en desuso aunque sí es más restrictiva. Evitar enfriamientos
Para prevenir la amigdalitis es importante evitar los
enfriamientos, no tomar alimentos demasiado fríos, evitar infecciones bucales y cuidar el contacto con personas afectadas por esta infección, ya que puede producirse un contagio. En este sentido, es importante practicar unos buenos hábitos higiénicos. Por ejemplo, lavarse las manos a conciencia y de manera frecuente. ■
la enfermedad del beso, una faringoamigdalitis vírica
En algunos casos, la infección de amígdalas va acompañada de una infección de faringe, que recibe el nombre de faringoamigdalitis. Esta enfermedad es infecciosa, se adquiere a través del aire (al toser o estornudar) o por contacto directo. En la mayoría de los casos, los causantes son los virus. Cuando el virus ‘atacante’ es el denominado Epstein-Barr, se trataría de una mononucleosis, conocida como enfermedad del beso. Esta patología se caracteriza por fiebre, faringitis y aumento del tamaño del bazo, y afecta principalmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se contagia por vía salivar y, por este motivo, recibe el nombre de enfermedad del beso. El periodo de incubación (cuando todavía no ha producido síntomas) suele durar entre siete y 14 días. Los síntomas pueden durar unos 10 días, aunque el cansancio y el malestar pueden permanecer de dos a tres meses. El aislamiento es innecesario. No obstante, se trata de una enfermedad benigna, que sólo en casos muy puntuales se traduce en complicaciones cardiacas o cerebrales.
pag.21
semana del 21 al 27 de enero de 2008
discapacitados mejor formados
Con el fin de apoyar la integración social y laboral de jóvenes con discapacidad, la Comunidad de Madrid promoverá campañas de sensibilización y cursos formativos para ellos.
Es noticia
la construcción, el sector con mayor descenso
Los accidentes mortales en el trabajo se reducen un 10%
Breves
Redacción
El inmigrante subsahariano es el que menos acude al médico.
Los inmigrantes no nos ‘traen’ patologías C. M.
Las principales causas que acercan a los inmigrantes a las consultas de Atención Primaria son muy similares a las de la población autóctona y típicas del sector donde desarrollan su actividad laboral, según la Sociedad Española de Medicina General (SEMG). De esta manera, los médicos generales desmitifican que los inmigrantes importen enfermedades a España. Las lesiones relacionadas con el trabajo y las infecciones de carácter respiratorio se presentan como las causas predominantes de consulta. Respecto a la atención al inmigrante, la SEMG sigue advirtiendo de que las princi-
pales dificultades radican en cuestiones lingüísticas, factores culturales y en la tendencia a la marginación de algunos de estos colectivos. En Madrid, las causas clínicas del motivo de consulta en Primaria varían dependiendo del grupo social atendido y existen diferencias según el origen geográfico y cultural. El colectivo iberoamericano acude con inmediatez a la medicina preventiva (vacunaciones, revisiones). Respecto a los pacientes de Marruecos, éstos se suman más tarde, pero buscan una mejor atención y acceso a pruebas diagnósticas, mientras que los pacientes de origen subsahariano son los más alejados del sistema. ■
La Comunidad de Madrid ha cerrado 2007 con un descenso del 10,12 por ciento en el número de accidentes laborales mortales. Concretamente, en el año recién terminado se produjeron 151 fallecimientos, frente a los 168 registrados en 2006. De estos siniestros mortales, 98 tuvieron lugar en la jornada de trabajo (un 16,24 por ciento menos respecto a los 117 registrados en 2006) y otros 53 se produjeron in itinere (en el trayecto del domicilio al lugar del trabajo y viceversa), dos más que los contabilizados a lo largo de 2006. El número total de accidentes registrados en 2007 también se reduce un 4,63 por ciento respecto al dato global de 2006. Aparte del ya reseñado descenso del 10,12 por ciento en los siniestros mortales, la reducción es del 4,65 por ciento en los accidentes leves y del 1,26 por ciento en los graves. Por sectores, la construcción marcó el mayor descenso en las cifras de siniestralidad laboral a lo largo de 2007, con un 9,91 por ciento de accidentes menos
En 2007, se produjeron 151 muertes por accidente laboral.
que en 2006. También hubo descensos significativos en la industria (-7,32 por ciento) y los servicios (-2,04 por ciento). En cuanto a los datos de diciembre, el último mes de 2007 se cerró con 13 fallecidos en accidente laboral, uno más que en el mismo periodo de 2006. Ocho de los siniestros mortales se produjeron durante la jor-
nada laboral, mientras que los cinco restantes tuvieron lugar in itinere. La tendencia a la baja de la siniestralidad laboral en la Comunidad que confirman los datos globales de 2007 también se refleja en el índice de incidencia interanual respecto a los accidentes mortales, que en diciembre se situó en 3,81 por cada 100.000 trabajadores. ■
Recursos para el síndrome de Down E. P.
La Federación Española de Síndrome de Down ha señalado en un comunicado que hasta finales de 2007, 73 familias vinculadas a entidades de Down España se acogieron al marco de la Ley 41/2003 de Patrimonio Protegido, ya que regula los supuestos en los que se permite constituir un patrimonio protegido a favor de las personas con discapacidad.
La constitución de Patrimonios Protegidos puede hacerse por padres y otros familiares (hasta el tercer grado de consanguinidad), tutores o cualquier persona con interés legítimo, quienes pueden aportar ante notario bienes y derechos que generen un patrimonio a favor de la persona con discapacidad. De esta manera se permite al beneficiario dispo-
ner de fondos suficientes para cubrir los gastos que genera su vida diaria y, del mismo modo, se les enseña a administrar y disponer de sus bienes, “logrando así su integración social en un ámbito económico”. La Federación recuerda que esta acción debería ser “una llamada de atención a la sociedad” para promover la constitución de Patrimonios Protegidos. ■
El 40% de los enfermos mentales, dependientes. Entre el 30 y 40 por ciento de los enfermos mentales podrán considerarse personas dependientes, si se aplica correctamente la Ley de Dependencia, según la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental y la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental.
Familiares de personas con Down pueden dejarles un patrimonio.
Proyecto Hombre estrena presidente. Jesús Hernández Martín es el nuevo presidente nacional de Proyecto Hombre. Hernández ha señalado que su reto principal será continuar apoyando la tarea que desde los centros de España se realiza a favor de las personas que tienen problemas con las adicciones y sus familias.
pag.22
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Salud Pública y Consumo
estudio de la oms sobre jóvenes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está llevando a cabo un estudio sobre las conductas saludables de los jóvenes europeos. En España colabora la Universidad de Sevilla.
contenían proteínas de leche de vaca
Retirados tres lotes de comida infantil con soja Redacción
Curso para mujeres.
Dejar de fumar en Móstoles
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha retirado del mercado tres lotes de ‘Velactin’, un preparado para lactantes a base de soja, al haberse detectado la presencia de proteínas de leche de vaca. Por ello, aconseja a los padres de lactantes alérgicos a esta sustancia que tengan en casa algún envase
o muestra gratuita de lotes afectados que se abstengan de consumirlos. El producto no tiene ningún riesgo para el resto de la población. Lotes retirados
Según la Aesan, los lotes perjudiciales son los 704962 y 707641 de botes de 400 gramos, y 704961 en sobres de 28 gramos de muestras comerciales.
E. P.
El Ayuntamiento de Móstoles ha puesto en marcha un curso que pretende ayudar a las mujeres que deseen dejar de fumar. El curso pretende promover unos hábitos de vida sanos, facilitar habilidades para abandonar el tabaco y adquirir conocimientos que mejoren la salud de las personas que se incorporen al curso. ■
La alerta surgió a raíz de una reclamación en Cataluña de los padres de una niña de 20 meses, consumidora de este producto, a quien el preparado le ocasionó una reacción alérgica. Este producto sin lactosa y a base de proteínas de soja está indicado para lactantes con intolerancia a la lactosa y alergia a las proteínas de leche de vaca. Los lotes implicados se han distribuido en todas las comunidades autónomas, que han sido informadas a través del Sistema de Intercambio Rápido de Información de alertas alimentarias (Sciri). Teléfono
Es un producto especialmente pensado para niños alérgicos.
Asimismo, la empresa fabricante, Nutrition&Santé Iberia S.L., ha puesto en funcionamiento un teléfono (629 72 21 43) para que los consumidores obtengan información sobre los lotes que puedan tener en su domicilio. ■
Su consumo en cantidades abusivas es muy dañino..
El efecto del éxtasis, similar al del Parkinson E. P.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado un estudio que demuestra que el consumo de éxtasis en cantidades abusivas provoca una neurodegeneración similar a la que causan enfermedades como el Parkinson o el mal de Huntington. La cantidad utilizada en este experimento equivale al consumo abusivo de éxtasis en un corto espacio de
tiempo. Las conclusiones del estudio muestran que el éxtasis es neurotóxico e incide especialmente en los neurotransmisores de dopamina, muy implicados en el aprendizaje. El patrón de degeneración que provoca el éxtasis, destaca Rosario Moratalla, que dirige el equipo de investigadores del Instituto Cajal, es similar a la situación de las primeras fases de las principales enfermedades neurodegenerativas. ■
semana del 21 al 27 de enero de 2008
pag.23
pag.24
semana del 21 al 27 de enero de 2008
Xavier Formiguera, presidente de la Sociedad Española para el estudio de la obesidad
“Si un obeso pierde un 10% de peso, mejora un 50% su salud” La dieta mediterránea pierde peso en España, mientras se asientan hábitos más sedentarios. Estos factores, junto a otros genéticos y ambientales, hacen que el 54 por ciento de la población sufra sobrepeso y el 16 por ciento obesidad. La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) conciencia e investiga sobre ello. Cada vez se habla más de obesidad; ¿cómo se puede prevenir? En España, el 16 por ciento de la población padece obesidad. La cifra no sería importante si hablásemos simplemente de un problema estético, pero, además de ser en sí misma una enfermedad
nidad, a través de la Agencia Alimentaria, nombró hace dos años unas comisiones de expertos que elaboraron la estrategia NAOS para prevenir la obesidad y las enfermedades asociadas. Dentro de esta estrategia, hay aspectos que están relacionados con la industria alimentaria: para mejorar la composición
“Las dietas milagro no sirven para nada. La única forma de tratar la obesidad es con cambios en el comportamiento alimenticio”. que acorta la esperanza de vida de quien la padece, la obesidad predispone a sufrir otras patologías, sobre todo metabólicas, como la diabetes de tipo II; problemas de triglicéridos, colesterol o ácido úrico; también enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica; enfermedades cerebrovasculares, y ciertos cánceres como el de endometrio o útero. Sabemos que si mejora la obesidad, todas estas enfermedades mejoran. Sin embargo, además, hay que evitar que haya más personas obesas. La prevención de esta enfermedad es tarea de toda la sociedad, a nivel de la escuela, la familia, la Administración, la industria alimentaria… Con respecto a la industria alimentaria, países como Gran Bretaña han optado por prohibir la comida basura en los colegios. ¿Se deberían aplicar aquí estas medidas? Sí, y de hecho se está haciendo. El Ministerio de Sa-
de los alimentos y para intentar disminuir el consumo de aquéllos muy ricos en grasa, sobre todo a nivel de las escuelas, y promoviendo la actividad física. Una de las causas por las que la obesidad está aumentando en todo el mundo es el sedentarismo, por eso hay que promover la actividad física; pero no sólo el deporte, que también, sino una vida físicamente más activa. Muchas personas obesas recurren a dietas milagro, ¿qué opina? En las personas obesas, esas dietas que llamamos milagro no sirven absolutamente para nada. La única forma de tratar la obesidad es a través de cambios en el comportamiento alimentario. Se necesita un consejo nutricional para perder peso y evitar recuperarlo (el efecto yoyó), porque el éxito del tratamiento está más en mantener el peso perdido, que no en perder mucho. Por otra parte, las evidencias clínicas demuestran que
perder solamente un 10 por ciento de lo que uno pesa, en términos de salud, representa una mejora de un 50 o 60 por ciento. ¿Cuándo se pasa del consejo nutricional a una intervención? Hay un consenso internacional acerca de las indicaciones de la cirugía bariátrica. Son personas con obesidad de grado III o mórbida, con un índice de masa corporal igual o superior a 40 kg/ m 2 , o con obesidades con índices de 35 kg/m 2 o más, que tienen también alguna complicación susceptible de mejorar si lo hace la enfermedad, por ejemplo, diabetes de tipo II, hipertensión arterial, síndrome de apnea del sueño… Sin embargo, son intervenciones de alto riesgo, y esto hay que sopesarlo. Primero, porque son serias en sí mismas, y segundo, porque se realizan en pacientes con un estado de salud precario. Hay que insistir en ello porque, a veces, este tema se trata en los medios de comunicación con una cierta banalidad y la mortalidad oscila entre un uno y un dos por ciento.
A. Salazar
Natalia Arias
Xavier Formiguera durante el último congreso de la Seedo celebrado en el Hospital Clínico San Carlos.
el tratamiento. La diabetes, enfermedades reumáticas, la hipertensión…, todos los tratamientos están costeados por la Seguridad Social total
“Aunque se banaliza, la cirugía bariátrica comporta un alto riesgo, tanto por la intervención como por el estado de salud del paciente”. Una queja habitual de los pacientes es que la Seguridad Social no cubre su medicación... Es otro problema. Existe una clara discriminación en
o parcialmente. En el caso de la obesidad, el paciente paga el cien por cien del valor del fármaco. Una de las funciones de la Seedo es tratar de nego-
ciar con la Administración el reembolso de estos medicamentos. Probablemente, la Seguridad Social no deba costearlos todos, pero sí al menos en personas con una obesidad severa acompañada de complicaciones. Además, existen organismos como el NICE, en Reino Unido, que evalúa la relación coste-beneficio de todos los procedimientos médicos, que emitió hace tiempo un informe que indicaba que era más barato para el Estado pagar el tratamiento de la obesidad, que los medicamentos para sus complicaciones. Por eso en Reino Unido están costeados íntegramente por la Se-
guridad Social. Aquí se hace caso omiso. Creo que lo que le pasa a la Administración es que, ya que la prevalencia de la obesidad es tan elevada, está asustada de lo que podría suponer en cuanto a gasto farmacéutico. ¿Cómo valoración la puesta en marcha de la estrategia NAOS? Desgraciadamente, creo que su impacto ha sido pequeño. Llevó mucho trabajo desarrollarla, y una vez se tuvo el documento, se ha quedado en eso, en una declaración de buenas intenciones. Habría que desarrollar más esta estrategia. ■
tratamientos engañosos
Noticias y anuncios sobre nuevos productos contra la obesidad son comunes. Xavier Formiguera explica que “en el mundo sólo hay dos sustancias para tratarla: orlistat y sibutramina. En pocas semanas, tendremos rimonabant. De momento no
hay nada más”. Fuera de estos canales, añade, “puede haber cincuenta mil medicamentos y artilugios, pero no sirven para nada”. Por otra parte, destaca que la medicación sólo es parte del tratamiento, que se completa con la dieta y la actividad física, “y
a veces, con psicoterapia. Muchas personas comen de forma compulsiva en respuesta a situaciones desfavorables, como la ansiedad, la depresión, preocupaciones… El comer tiene un componente hedonístico y una capacidad de producir placer”.