Revista Medica

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 137 año XII junio 2012

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Tema del mes

La crisis revive a un sindicalismo que no atrae a los profesionales 

Encuentro de Administración Sanitaria

Pilar Farjas: “Por fin hemos blindado el sistema contra posibles abusos” 

Entrevistas Consejeros de Castilla y León y Navarra

“¿Excluir prestaciones? Habrá que modular listas de espera” Sáez Aguado

“Sin los médicos no lograremos el cambio que hace falta”

Marta Vera



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año XII · Número 137· Junio 2012 Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón. Director ejecutivo: Alberto Fernández. Redactor jefe: Óscar López Alba Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Javier Leo, Raquel Lozano, Natalia Quintela Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Maquetación: José María Martín. Fotografía: Miguel Á. Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal y Adrián Conde. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@sanitaria2000.com Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Francisco Silvela nº 44-1º - 28028 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

El Colegio de Médicos de Madrid y las vestiduras

E

Ricardo López director

l pasado 24 de mayo el Colegio de Médicos de Madrid celebraba elecciones para renovar su junta directiva. Hasta seis eran los candidatos que optaban a ocupar la plaza que dejaba libre Juliana Fariña (más bien, Miguel García Alarilla, hasta entonces vicepresidente, quien sustituyó a la anatomopatóloga tras su dimisión unos meses atrás). El propio García Alarilla era uno de los aspirantes a sentarse al frente de la institución madrileña los próximos cuatro años, junto a otro compañero de la junta directiva de Fariña, Miguel Ángel Sánchez Chillón; el expresidente de la OMC Guillermo Sierra, ya candidato en las anteriores elecciones; un vocal nacional precisamente de la OMC en la actualidad, el de Atención Primaria Urbana, Juan José Díaz Franco; el médico de familia Luis Pastor, y la psiquiatra del Hospital Gómez Ulla Sonia López Arribas. Podría pensarse, a priori, que los médicos madrileños encontrarían un factor estimulante para acudir a votar el hecho de que hasta seis candidaturas optaran a dirigir los avatares de la centenaria institución madrileña estos próximos cuatro años. “Entre seis aspirantes, seguro que alguno es el idóneo para representar mis intereses, para conseguir que el Colegio sea un órgano fuerte y respetado, y para que realmente los médicos sintamos que estar colegiado es de gran utilidad para nosotros”, podrían haber llegado a pensar los facultativos de la región. Pues de eso nada. O al menos, lo pensaron muy pocos: un ridículo 13 por ciento de los colegiados emitió su dictamen el 24 de mayo, dejando en una cifra “excelente” el entonces también pírrico 19 por ciento de 2008. Dicho esto no para desprestigiar la victoria de la psiquiatra, sino para dar una idea del desapego que los facultativos madrileños sienten por una entidad que en los últimos años ha vivido rodeada de la polémica: la influencia de la correduría de seguros Uniteco en su devenir, los conflictos de la expresidenta Juliana Fariña con parte de su junta directiva, las cuentas turbias de la Fundación de la institución, incluso un caso de agresión física... Una polémica que, visto lo visto, parece interesar Las polémicas que han y preocupar más a los acompañado al Colegio medios de comunicación sanitarios que al médico en los últimos años parecen de a pie. interesar más a los Incluso la “campaña elec- medios de comunicación toral” ha sido objeto de que a los médicos controversia, como ocurriera en las de las últimas elecciones. El supuesto apoyo que Uniteco ha ofrecido a López Arribas, como en su día al parecer hiciera con Fariña, ha sido criticado por sus rivales derrotados. Y si es cierto que se han servido de las bases de datos del Colegio para llegar a sus miembros, está claro que no es una práctica “limpia”, como tampoco lo sería el haber abonado algunos regalos (insignificantes, no vayamos a creer) que a modo de detalle repartió la candidatura de López Arribas durante la campaña. Pero entonces, ¿qué pensamos que quieren los médicos, un detalle o un buen programa electoral? ¿O estamos diciendo que el profesional médico, al que se le supone no poca formación, puede dejarse influir por estas minucias? Desprestigiar al ganador con estos argumentos es desprestigiar a la profesión misma. Y conviene recordar que no estamos ante el primer caso, ni mucho menos, de un apoyo más o menos explícito de alguna empresa a un candidato a presidir un Colegio de Médicos provincial, o incluso el Consejo General. No nos rasguemos las vestiduras.


sumario revistamédica Junio 2012

año XII

nº 137

Encuentro Global Pilar Farjas inaugura la reunión de Sanitaria 2000 de Altos Cargos de la Administración Sanitaria. pág. 26

Tema del mes La crisis revive a unos sindicatos que no atraen a los profesionales. pág. 06

Sáez Aguado (Castilla y León) “Más que excluir prestaciones, habrá que modular listas de espera”.

Entrevistas págs. 40 y 46

Reportaje La subasta andaluza de fármacos, con “pies de barro”.

03 Carta del director

36 Premios a la Sanidad Valenciana

06 Tema del mes

40 Entrevista

14 Reportaje

46 Entrevista

20 Actualidad

52 Entrevista

26 Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria

pág. 14

Actualidad Faustino Blanco, nuevo consejero de Asturias.

Marta Vera (Navarra) “Sin los médicos no lograremos el cambio que tanta falta hace”.

32 Nombres Firmas

20 Julio Sánchez Fierro

Luis Campo, de GE Healthcare: “Tenemos que estar más cerca de los hospitales”.

56 Debate Sanitario El papel del gestor sanitario.

64 Empresas Premios Comunidad Valenciana

22 Ricardo de Lorenzo 24 Sergio Alonso 32 Joaquín Estévez 34 Fernando Mugarza pag. 20

66 Jesús Sánchez Martos

Sanitaria 2000 entrega la tercera edición de los galardones a la sanidad valenciana.

pág. 36

ANU


También

parte tú eres de nuestra vida

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

901 10 10 10 • www.asisa.es

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1

14/3/11 16:59:24


t ema del mes

La crisis revive a un sindicalismo que no atrae al profesional Los recortes sanitarios y el rechazo del Ministerio de Sanidad a tender la mano a la negociación sobre condiciones laborales han provocado que sindicatos de clase y profesionales estrechen en lo posible sus lazos para defender los derechos del profesional. Más o menos esperanzados, la mayoría de sus portavoces coinciden en que el momento actual puede ser el despegue definitivo de la fuerza sindical en el ámbito sanitario. Sin embargo, los testimonios de médicos dudan de esa fuerza y detectan una baja afiliación tanto en Primaria como Hospitalaria. por> MaríaMárquezLópez

L

a ya extinta Mesa Sectorial estatal de Sanidad ha unido a sus seis sindicatos participantes en un contexto marcado por los recortes sanitarios, que empezaban hace un año en Cataluña y que se han convertido en una realidad estatal. Los portavoces de los sindicatos CESM, Satse, CSI·F, CIG, CCOO y UGT comparten para Revista Médica puntos de unión y desencuentro sobre qué carencias ha tenido el sindicalis-

6 revistamédica

mo y hace dónde debe ir en tiempos en los que la disminución salarial puede llevar a replantearse el pago de la cuota de afiliación.

La situación actual

El secretario de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, Antonio Cabrera, ve el momento actual como una gran oportunidad para “apostar claramente por la unidad de acción de todos los sindicatos

del sector sanitario, que siempre es necesaria pero que en estos momentos de crisis se hace vital para evitar pérdidas de derechos tanto a los profesionales como a la población española, que se tardarán muchos años en recuperar”. Una unidad que sin embargo ve bastante utópica el presidente del Sector de Sanidad de CSI·F, Fernando Molina, quien lo considera “algo alejado de la realidad”. En este sentido, Molina apunta que


los sindicatos que denomina corporativos “continúan con la lucha insolidaria de defensa del colectivo al que dicen representar, aun a costa de la pérdida que pueda representar para el resto de colectivos sanitarios”. En cuanto al contexto actual, CSI·F critica que las Administraciones públicas, en general, incumplen la normativa que les obliga a negociar, con los representantes de los trabajadores, cuantas medidas afecten a las condiciones laborales, negándose incluso a convocar los órganos encargados de ello. La secretaria de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de UGT, Pilar Navarro, considera que precisamente son los sindicatos de clase los más “capacitados” para abordar los dos “retos” a los que, a su juicio, se enfrenta el sindicalismo en este ámbito: la consolidación del SNS, universal, financiado por presupuestos generales del Estado para que sea sostenible, y de provisión mayoritariamente pública y gestión pública, como pilar del Estado del Bienestar; y la negociación colectiva y el diálogo como garantes del consenso de todos los trabajadores del SNS. Desde CIG, su secretaria nacional, María Xosé Abuín, define el momento actual de “complejo” y

acusa al PP de ánimo “privatizador” que implanta en todo el Estado. A esto añade la advertencia de que los trabajadores del sistema sanitario “aún no hemos adquirido plena conciencia de que el sistema sanitario público está en grave riesgo de desaparecer para dar entrada al capital privado”. Alejandro Laguna, secretario general del Sindicato de Enfermería Satse, tilda de “muy difícil” la situación del SNS y coincide con Cabrera (CCOO) en que “ahora más que nunca”, los sindicatos juegan un papel fundamental como elemento de movilización social. “Entendemos que, según están las cosas, sólo la presión social puede hacer que nuestros gobernantes cambien de opinión y

que plantea una visión más optimista en estos tiempos convulsos. Su secretario general, Patricio Martínez, confía en “recuperar” ese diálogo con las Administra-

Pese a reconocer la situación actual como la más crítica de la vida del SNS, los seis sindicatos coinciden en que, ahora más que nunca, el sindicalismo debe jugar todas sus cartas en la defensa del profesional sanitario

que nuestro sistema sanitario no acabe en un callejón sin salida”, apunta Laguna. El contexto actual es para el secretario general de CESM (al cierre de esta edición), Patricio Martínez, “una encrucijada” con dos vertientes. Por un lado, la “angustia” provocada por la crisis económica y por otro, la búsqueda de una “nueva representatividad” de los médicos. Martínez especifica que “no entiende de sindicalismo sanitario, sino del de médicos y enfermería”.

Ruptura del diálogo social Fernando Molina, presidente del Sector Nacional de Sanidad de CSI·F.

Pilar Navarro, secretaria del Sector Salud, Sociosanitario y Dependencia de UGT.

Si el sentimiento general de indignación es el que prima ante la falta de negociación con el Gobierno, CESM es quizás el

ciones. Y como gran meta de esa ansiada negociación, Martínez señala la recuperación del Estatuto Marco “desaparecido” en 2003 (y vigente desde 1966). La segunda lectura de sus valoraciones es una recriminación unánime al papel que juegan los políticos. Antonio Cabrera (CCOO) asegura que solo la “torpeza política” puede llevar a la falta de diálogo en “momentos de crisis, que es cuando más se debe dialogar”, mientras que una segunda explicación vendría dada porque “se pretenda aprovechar la crisis para deshacer todo lo conquistado, Estado del bienestar, un sistema sanitario público eficiente, profesionales con una altísima cualificación, etc”.

revistamédica

7


t ema del mes

Antonio Cabrera, secretario de la Federación estatal de Sanidad de CCOO.

Una crítica más dura dedica el sindicato de Satse a la clase política, a la que acusa “atribuir a los sindicatos una postura frentista y hostil a sus intereses, que no es así en modo alguno”. De esta forma, Laguna asegura que “los Gobiernos central y autonómicos no han querido sentarse a negociar con los representantes de los trabajadores y están practicando “la política del rodillo” al resultarles lo más fácil y cómodo para poner en práctica medidas de recorte que benefician a los mercados y no a las personas”. Las críticas de CSI·F se dirigen hacia la perspectiva económica. Así, Molina asegura que cuando “se le prestaba poca atención a la balanza gastos-ingresos, negociar y ceder a las pretensiones sindicales era sinónimo de paz social”. Al contrario, ahora “se relativiza la conexión de diálogo y paz social, prestándose atención tan solo a la parcela económica y dentro de ella a la reducción del gasto”. Molina va más allá y acusa a las Administraciones “de hacer llegar a la sociedad con demagogia infinita que es el empleado público el origen de todos sus males, cargando sobre sus hombros el recorte, que se niegan a afrontar en temas como administraciones paralelas, gastos de grandes cargos, de fundaciones, etc”.

8 revistamédica

Por su parte, CIG alude directamente al Partido Popular, asegurando que la impresión que les da en estos meses de gobierno es que las organizaciones sindicales “somos un claro obstáculo para llevar a cabo su política privatizadora”. De ahí, según Abuín, que se nieguen “sistemáticamente a establecer fórmulas de diálogo social, negándose a convocar los órganos de representación y negociación como es la Mesa Sectorial; lo único que pretenden es conseguir organizaciones sindicales sumisas que avalen sus políticas”. Esta “falta de voluntad política” también es subrayada por UGT, tal y como manifiesta Pilar Navarro, quien recalca que “la negociación co-

to catalán Metges de Catalunya. “Hemos pasado de ser un militante a un afiliado que paga la cuota”, lamenta al tiempo que define la participación del facultativo como “fría” en la actualidad. Para Antonio Cabrera, de Comisiones Obreras, “individualizar salidas sin tener en cuenta el conjunto en estos momentos puede significar un freno a la necesidad de buscar salidas globales a la crisis”, de ahí la importancia de que el profesional sanitario tome conciencia, más que nunca, del poder sindical. La percepción de CSI·F sobre el grado de participación del profesional en materia sindical es “es-

Si el sentimiento que prima es el de indignación ante la falta de negociación con el Gobierno y las autonomías, CESM es el único que plantea una visión más optimista a la hora de luchar por el diálogo perdido

lectiva y el diálogo social son dos instrumentos que en democracia deben desarrollarse permanentemente”.

Participación del profesional

UGT y CESM ven un claro punto de inflexión en el año 2002, culminación de la transferencia de las competencias sanitarias a las autonomías. En opinión de la secretaria federal, Pilar Navarro, la participación “ha mejorado” en el ámbito autonómico, “al disponer de negociación directa a través de sus mesas sectoriales”. Navarro se refiere en concreto al sindicalismo de clase. Patricio Martínez (CESM), de acuerdo con esa frontera temporal (2002), matiza que “antes se sentía más el concepto de militancia”, y pone como ejemplo el éxito de afiliación del sindica-

casa a nivel individual”, atribuyéndolo al riesgo de “estimagtización por una participación visible en las reivindicaciones”, lo que a su vez provoca que lleguen “anónimamente y refrenden con su afi-

Patricio Martínez, secretario general de CESM (al cierre de esta edición).


Elija ahorrar Contrate ahora su seguro de automóvil con A.M.A.

5 % 6 HASTA

DE DESCUENTO*

EN SU SEGURO

*Promoción válida para presupuestos de nueva contratación. No acumulable a otras promociones. Consulte condiciones en www.amaseguros.com

Y además: > Excelente red de talleres preferentes A.M.A. > Gestión de recursos de multas > Vehículo de sustitución (según modalidad contratada)

> Asistencia en viaje 24 horas desde el kilómetro cero (incluyendo reparaciones urgentes en carretera) > Peritaciones en 24 horas > Atención jurídica telefónica (para cualquier circunstancia de su vida diaria)

Infórmese sobre todos nuestros Seguros y Servicios: t Teléfono de contratación : 91 343 47 00 / 902 30 30 10 revistamédica t www.amaseguros.com t Delegaciones A.M.A. de cada provincia

9


t ema del mes El médico pone en duda el éxito de la afiliación sindical Elena Muñoz trabaja en “microequipo” en la Unidad Sanitaria de Es Castell (Menorca). Las Islas Baleares no son, en su opinión, buen ejemplo de la actitud reivindicativa del médico de Primaria, como tampoco lo son con respecto a este nivel asistencial. “En algunos centros, las concentraciones contra los recortes las sigue solo una persona”, dice. Muñoz no considera que el momento convulso de recortes y fragilidad financiera de los sistemas de salud haya despertado el interés del facultativo por la afiliación sindical. La médico de Familia de Es Castell argumenta su opinión con que el gasto de la cuota anual añadida a otras muchas que afronta el profesional sanitario (colegiación, sociedad científica…), puede echar atrás al médico a la hora de formar parte de un sindicato para evitar otro gasto extra en tiempos en los que la media de descenso salarial puede llegar a situarse en el 30 por ciento con respecto a lo percibido con anterioridad.

Jorge Matías-Guiu, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Madrid.

liación y participación en procesos electorales”. A nivel de colectivo, el presidente del Sector nacional de Sanidad, Fernando Molina, opina sin embargo que la participación “es más activa, compartiendo desde el conocimiento de su colectivo los problemas y posibles soluciones con sus representantes laborales”. CIG y Satse consideran que la situación de catarsis que vive la sanidad actual está llevado al facul-

10 revistamédica

Siguiendo con el grado de participación de la Primaria en el sindicalismo, Muñoz cree que la “corriente mayoritaria” se decanta por el sindicato médico, aunque también reconoce que la imagen del sindicato profesional puede llevar a pensar que es “clasista” cuando la ventaja del mismo, en su opinión, es la especialización. Más allá de la afinidad con la actividad sindical, Muñoz hace hincapié en la importancia de la unión profesional a la hora de reivindicar que la calidad asistencial no sea vea deteriorada. “Que no parezca que pasamos de todo”, concluye. Similar percepción sobre la baja afiliación sindical entre sus compañeros tiene Jorge Matías-Guiu, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. El neurólogo reflexiona sobre estos índices aludiendo a que el sindicalismo sanitario “se percibe como una herramienta poco útil, y por tanto con cierta indiferencia”. Sin embargo, no opina que esta realidad se corresponde a una especie de alergia al asociacionismo, ya que como apunta, la afiliación a las sociedades científicas es alta. Tampoco considera que el debate tenga matices ideológicos, ya que “los problemas del mundo hospitalario, entre un médico y otros profesionales y empleados sanitarios, no son fácilmente comprensibles” desde sindicatos “ideológicos”. En cuanto a un probable brote de actitud combativa a raíz de la actual crisis del Sistema Nacional de Salud, Jorge Matativo y el enfermero a una mayor implicación en el sindicalismo. María Xosé Abuín (CIG) asegura que “este cambio brutal en la política sanitaria está motivando una mayor toma de conciencia de la necesidad de participar sindicalmente”. Por su parte, el secretario general de Satse, Alejandro Laguna, habla de un incremento de afiliaciones de 40.000 personas que achaca a que los trabajadores

Elena Muñoz, médico de Familia de la Unidad Sanitaria de Es Castell (Menorca).

tías-Guiu resalta la importancia de que “las Administraciones conozcan que se piensa en ello, y por eso son necesarias estructuras que puedan transmitirlo, como colegios o sindicatos”. En este sentido, considera que precisamente ahora podría “ser la oportunidad del sindicalismo”, dado que “los temas profesionales y laborales parecen tener una nueva prioridad”. Al mismo tiempo, el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico rechaza la idea de que en la actualidad un médico del ámbito hospitalario pueda sufrir una especie de “estigmatización” por parte de compañeros y/o gerencia a raíz de estar afiliado a un sindicato. Entre las razones, apunta a que “no es una información que esté en el debate médico” y a que los profesionales “no les preocupa nada” este tipo de cuestiones. Y es que, como recuerda, “lo único” que realmente preocupa al profesional sanitario es el paciente.

“prefieren un sindicalismo profesionalizado que conozca de primera mano y se identifique con sus problemas y necesidades”.

Los éxitos del sindicalismo...

Los avances en el ámbito legislativo tienen un peso importante en la valoración que los portavoces sindicales hacen de los éxitos de los últimos años. Por otro lado, se encuentran las apreciaciones de Ca-


revistamĂŠdica

11


t ema del mes brera (CCOO) y Abuín (CIG). Si el primero alude a la contribución a la hora de conseguir “el mejor sistema sanitario público del mundo, con sus fortalezas y debilidades”, así como “profesionalizar el sector”, desde la Confederación Intersindical Galega hablan del logro de que “las mejoras laborales fuesen en equilibrio con la mejora de la sanidad pública”, sin olvidarse de “la consolidación del derecho universal a tener una atención sanitaria pública y de máxima calidad”. Ya en el terreno normativo, la secretaria federal de UGT, Pilar Navarro, tiene muy claro los retos superados más importantes: la Ley extraordinaria de consolidación de empleo de 2001 para el Sistema Nacional de Salud, “consensuada con la mayoría de las organizaciones sindicales, a excepción de CESM”; la paralización de la Ley de nuevas fórmulas de gestión en el ámbito sanitario, del año 1997; y el acuerdo sindicatos-Administración, derivado de la Mesa de Función Pública (2005), que “representó esencialmente una importante mejora retributiva”. Por su parte, CSI·F pone el énfasis en el desarrollo profesional de la Ley de Cohesión, “que sirvió para uno de nuestros mayores éxitos, la instauración de la carrera profesional a nivel de todo

Alejandro Laguna, secretario general de Satse.

12 revistamédica

el Estado, con inclusión de los colectivos no sanitarios como el de gestión y servicios”. Molina también recuerda el “cambio” que supuso el Estatuto Marco (EM) y el del Empleado Público, “que dieron pie a otro importante éxito como conseguir un tratamiento igualitario de los trabajadores en el tema del reconocimiento de trienios, con independencia de que su relación con la Administración fuese fija o temporal”. Y si recuerda como un “logro” unificar las jornadas laborales independientemente de la autonomía que se tratase, lamenta no haber podido bloquear el aumento actual de las 37,5 horas semanales. Para Satse, la aprobación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, y la Ley del Estatuto Marco

María Xosé Abuín, secretaria nacional de la Confederación Intersindical Galega.

rectivas europeas concernientes a guardias y mestos; y las reivindicaciones salariales conseguidas. Aunque en este mismo punto, el secretario general de la Confederación admite que las retribuciones “se han disgregado bastante” en las autonomías, que han adoptado conceptos retributivos distintos.

Los avances en el ámbito legislativo durante la última década tienen un peso importante en la valoración que los portavoces sindicales hacen de los éxitos conseguidos gracias a la fructífera negociación con las Administraciones

suponen un punto y aparte en la lucha sindical. El traspaso de competencias es definido por Alejandro Laguna como una “experiencia positiva”, al igual que la mejora de las “condiciones laborales” de la enfermería, que ha repercutido, a su vez, en una mejora de la calidad asistencial. En este punto, Martínez (CESM) es tajante y asegura que “no se entendería el SNS sin la participación del sindicalismo médico”. En positivo, resalta la Ley General de Sanidad “con Ernest Lluch”; la inclusión de casi 7.000 interinos en el SNS; la transposición de di-

...Y sus fracasos

La óptica del fracaso diverge en el colectivo sindical. Y mientras UGT y CIG rechazan la responsabilidad (son fracasos del sistema para Navarro y “metas u objetivos aún pendientes de conseguir” para Abuín) del término, las otras valoraciones hablan, entre otras cuestiones, de la falta de desarrollo de competencias profesionales o la quiebra de la negociación colectiva en el ámbito estatal. Cabrera (CCOO) lamenta “no haber podido blindar el actual sistema, y retirarlo de la confrontación política”. El Pacto por la


Sanidad aparece también entre los retos del secretario federal, un pilar para “garantizar la sostenibilidad del sistema y dotarlo de bases sólidas para seguir evitando presiones del exterior”. Para Abuín, esos “retos” diarios, que no fracasos, “reafirman” a la CIG “en que aún tenemos mucho trabajo por hacer, que solo podemos afrontar con la unión de todos, dejando a un lado los corporativismos que tanto daño producen”. En esta línea de concebir las derrotas como propias del sistema, Navarro (UGT) apunta la ruptura de la negociación colectiva estatal, “el desarrollo de las privatizaciones” y la “falta de voluntad en la negociación para la adaptación al espacio europeo de las titulaciones sanitarias”. CSI·F considera la “desidia” sindical como un elemento que ha favorecido que se “olvidase” que el articulado de la Ley de Cohesión

La óptica del fracaso diverge, y mientras que algunos atribuyen las derrotas al “sistema”, otros las concretan en la falta de desarrollo de competencias profesionales o la quiebra de la negociación colectiva en el ámbito estatal

“incluía el necesario desarrollo de las competencias profesionales, así como la formación continuada de los trabajadores, cuestiones aún por resolver”. Molina también hace autocrítica con el desarrollo de la carrera profesional “al permitir que fuese distinta en cada comunidad, con graves desigualdades en su acceso, retribución, etc”. El secretario general de CESM, Patricio Martínez, sitúa “el mayor fracaso” en la pérdida del estatuto jurídico en 2003 y apunta además que “las mayorías absolutas no nos han favorecido nada en la negocia-

ción”. Ahora Martínez mira hacia la ansiada Mesa del Conocimiento Médico, donde el Gobierno legislaría para el estatuto jurídico propio. Por último, el Sindicato de Enfermería Satse vuelve la mirada hacia el momento actual para criticar que “de un plumazo” el Gobierno ha roto “todos los avances y mejoras” conseguidos en los últimos años. Alejandro Laguna denuncia que intereses “que no tienen nada que ver con la mejora de la salud de los españoles agreden al Sistema Nacional de Salud”.

La Mesa Sectorial estatal, empeño de Valero y silencio de Mato El 28 de julio de 2011, la exministra Leire Pajín daba luz verde a la reunión de la Mesa Sectorial estatal de Sanidad en que la que Ministerio y sindicatos se sentarían a debatir “distintos aspectos de la negociación colectiva relativa al personal del SNS”, tal y como rezaba la nota ministerial. La reunión se materializaría cuatro meses después, el 10 de noviembre, tras varios meses de diálogo entre el por entonces director general de Ordenación Profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección del Ministerio, Francisco Valero, y los portavoces sindicales que han participado en este reportaje. Valero se tomó como un compromiso personal que esta negociación fuese efectiva, pero la convocatoria de elecciones generales del 20-N truncó sus planes. Se citaron en el Paseo del Prado para formalizar la constitución del ámbito de negociación pero la siguiente cita ya

no estuvo protagonizada por el debate, sino por un severo plantón del PP que, al parecer, rechazaba la Mesa por celebrarse en un periodo en el que el mapa político estaba marcado todavía por gobiernos en funciones. Con la llegada de Rajoy al poder y el cambio del equipo ministerial, los buenos propósitos para el diálogo se

Francisco Valero, exdirector de Ordenación Profesional, Cohesión del SNS y Alta Inspección.

quedaron en el olvido. Desde entonces, los sindicatos han aprovechado cada reunión en el Paseo del Prado (liderada por Mato, Farjas, Castrodeza…) para recordar a las autoridades que la Mesa Sectorial estatal de Sanidad necesita “más que nunca” celebrarse por las medidas que las autonomías han ido tomando de forma descoordinada en consonancia con el impacto que la crisis económica ha tenido en cada una de ellas. Esta situación ha provocado que los portavoces sindicales (a excepción de CIG) hayan visto la conveniencia de crear un frente sindical común para denunciar públicamente el ninguneo ministerial a la negociación colectiva. Cemsatse ha sacado del cajón la sentencia ganada en la Audiencia Nacional que obligaría a Mato a reunirse con ellos. La ministra la tiene en su poder pero por ahora no se ha pronunciado.

revistamédica

13


r eportaje

La subasta de fármacos andaluza tiene los “pies de barro” El conflicto de competencias presentado por el Gobierno contra la subasta de fármacos andaluza sigue adelante. El Constitucional ya se ha pronunciado en otras ocasiones en relación a que las bases de la sanidad competen al Estado y abarcan la determinación de la prestación farmacéutica y su financiación pública para que el ciudadano pueda acceder a los medicamentos en condiciones de igualdad. En esta misma línea, el Alto Tribunal ha establecido que la competencia para legislar sobre productos farmacéuticos corresponde al Estado, teniendo las comunidades competencia en materia de ejecución. Según estos parámetros, la subasta de fármacos de la Junta de Andalucía podría tener escaso futuro. por> RicardoMartínez

E l Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el conflicto de competencias presentado por el gobierno central contra la subasta de fármacos de la Junta de Andalucía, lo que implica que se suspende la resolución de la Consejería de Salud andaluza sobre la convocatoria para la adjudicación de los medicamentos recetados por principio activo. El Consejo de Ministros anunció el pasado 30 de marzo que presentaba el conflicto de competencias

14 revistamédica

al entender que la orden andaluza fija un nuevo régimen legal no previsto en la legislación básica estatal. Ese planteamiento del conflicto ya comportaba la suspensión de una resolución que queda suspendida desde el día 2 de abril, fecha en la que se interpuso el conflicto. La decisión del Gobierno estaba avalada por un dictamen favorable del Consejo de Estado que cuestiona su adecuación al orden competencial, y el Ejecutivo estimó que el nuevo

mecanismo de formación de precios “reduce la oferta establecida” de las prestaciones garantizadas en Andalucía respecto a las garantizadas por su inclusión en la cartera de servicios comunes del Servicio Nacional de Salud. Según la resolución cuestionada, la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud iba a realizar una convocatoria pública en la que participarían los laboratorios farmacéuticos para


seleccionar, de entre los medicamentos comercializados con un precio autorizado igual o inferior al precio menor correspondiente, aquél que deberá ser dispensado por las farmacias cuando se les presente una receta identificada por sus principios activos. Además, para cada principio activo se seleccionaría un listado ordenado de menor a mayor coste final, del que se seleccionaría el primero y con el laboratorio preparador se suscribiría un convenio. El Gobierno consideró que este mecanismo “vulnera claramente las competencias estatales”, al fijar la regulación de prescripción de medicamentos sin tener competencia para ello, ya que el Estado tiene la competencia exclusiva en materia de legislación farmacéutica. Igualmente se cuestiona el procedimiento porque “modifica la cartera básica de servicios” establecida por el Estado, “excluyendo prestaciones a las que podría acceder aplicando la normativa básica” y argumentaba que se vulneran las competencias estatales al establecer un régimen que “modificar la cobertura de la prestación de financiación de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud”. Solo cuatro laboratorios, de los 11 que en un principio estaban citados para formalizar sus contratos de adjudicación del primer concurso público de licitación de fármacos acudieron finalmente. Los laboratorios que sí se presentaron fueron Industria Química y Farmacéutica Vir, Medinsa Laboratorios Medicamentos Internacionales, Uxafarma S.A. y Aurobindo S.L. La consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, denunció entonces que por “presiones del Ministerio de Sanidad y del PP”, no acudieron las compañías farmacéuticas Ranba-

xy S.L., UCB Pharma, Nycomed Pharma, Janssen, Bayer Hispania, Abbot y Sanofi Aventis. Para Ricardo de Lorenzo, abogado socio-director del bufete De Lorenzo Abogados, “el procedimiento andaluz, conforme reconocieron sus autores, no era una subasta, sino algo similar a una subasta”. Además, careció de requisitos sustanciales en un procedimiento de contratación administrativa, ya que se incumplió

de libre competencia y transparencia”.Dicho sistema consiste en que el medicamento o producto sanitario se selecciona mediante una convocatoria pública atendiendo al mejor coste final de la prescripción entre los propuestos, por ello se tilda de “subasta de medicamentos” de modo que el Servicio Andaluz de Salud posteriormente celebrará un convenio con el laboratorio que ofrezca las mejores condiciones económicas.

El Gobierno se apoya en un dictamen del Consejo de Estado que cuestiona si la subasta se ajusta al orden competencial con el requisito de publicación en el BOE y en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. La Junta fijó un precio tope sin tener competencia para ello, ya que es al Estado quien, conforme al artículo primero de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, tiene la competencia exclusiva para ello a través de la Comisión Interministerial de Precios. Cristina Gil Membrado, letrada, profesora y directora del Máster de Derecho Sanitario de la Universidad de las Islas Baleares, señala que por el Decretoley 3/2011 el Servicio Andaluz de Salud se declara competente para determinar los medicamentos y productos sanitarios que pueden ser dispensados por las farmacias andaluzas al presentar una receta de carácter público o una orden de dispensación que se identifique por el principio activo, y define estas medidas en su Exposición de Motivos como “un sistema de convocatorias públicas, respetando los principios

Rainer Krause, consejero delegado de Bayer Hispania, una de las compañías que no se presentó al concurso.

El Consejo de Estado ha sido claro en dos dictámenes (158/2012 y 160/2012) en los que brinda motivos suficientes para el éxito: por un lado, la impugnación de la Resolución de 25 de enero de 2012, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se anuncia convocatoria para la selección de medi-

revistamédica

15


r eportaje Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, en el capítulo sobre medidas sobre la prestación farmacéutica, añadiendo un nuevo artículo 93 bis a la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitario.

Ricardo de Lorenzo, abogado socio-director del bufete De Lorenzo Abogados.

camentos a dispensar por las oficinas de farmacia de Andalucía, cuando en las recetas médicas y órdenes de dispensación oficiales del SNS sean prescritos o indicados por principio activo. Por otra parte, los argumentos del Consejo de Estado justifican de modo sólido la interposición de un recurso de inconstitucionalidad frente al Decreto Ley 3/2011, de 13 de diciembre, en virtud del cual se adoptó la citada resolución. Los motivos aducidos por los dictámenes fueron la vulneración de la competencia exclusiva del Estado para la determinación de una prestación farmacéutica y su financiación pública. Gil Membrado recuerda que “corresponde al Estado la fijación de las bases de la sanidad de acuerdo a lo establecido por el artículo 149.1.16 de la CE”. En este punto coincide De Lorenzo, al afirmar que “Andalucía no tiene capacidad competencial, y sí la tiene el Ministerio de Sanidad, que puede llevar a cabo el procedimiento si beneficia al conjunto del sistema sanitario público”. Bajo la denominación de precio seleccionado, el Gobierno lo ha incorporado al

16 revistamédica

Cristina Gil Membrado aclara que “fijar las bases significa establecer el mínimo común denominador en este sector, es decir, unas normas básicas que rijan en todo el territorio”. Ello contribuye a que los ciudadanos, con independencia de la comunidad autónoma a la que pertenezcan, disfruten de las prestaciones en materia de sanidad en condiciones de igualdad. A todas luces, para el Consejo de Estado, tal y como razona en su Dictamen 158/2012, seleccionar un me-

diciones de dispensación serán distintas al resto, puesto que sólo se financiarán los medicamentos seleccionados. También afecta a la sustitución prevista en la legislación estatal, ya que únicamente cabe dispensar los medicamentos seleccionados. En cuanto a la fijación de precios, al establecer el de menor coste para el SAS, altera la competencia de determinar los medicamentos que deben ser financiados por el SNS en todo el territorio. Por otro lado, no respeta la competencia del Estado prevista por el artículo 149.1.1 de la CE referida a la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los españoles en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes constitucionales. Esto se materializa en relación a la prestación farmacéutica en la fijación de un mínimo que puede ser incrementado por las comunidades autónomas.

La norma andaluza altera la competencia de determinar los medicamentos que deben ser financiados por el SNS en todo el territorio dicamento o producto sanitario utilizando como único criterio el coste final del mismo para el SAS supondría una exclusión para Andalucía de las prestaciones farmacéuticas cuya fijación compete al Estado para todo el SNS. Además, vulnera la competencia establecida por el artículo 149.1.16 en relación a la legislación sobre productos farmacéuticos, ya que incide en aspectos como la dispensación, la fijación de los precios o la sustitución de los mismos, materia reservada al Estado. El escenario que deja el Decreto ley 3/2011 implica que en un concreto territorio las con-

Al excluir la subasta andaluza ciertos medicamentos de la prestación, contraría lo establecido por el Real Decreto 1030/2006 que determina la cartera de servicios comunes del SNS. Por lo tanto, el acceso en condiciones de igualdad se resquebraja con el sistema del SAS al excluirse de la financiación y, por lo tanto, de la dispensación los medicamentos y productos sanitarios no seleccionados. Y por último, vulnera la competencia exclusiva del Estado en materia de legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social recogida por


GRUPO SANITAS

CUテ好ATE Todos desean que te cuides, nosotros sabemos cテウmo hacerlo: Seguros de Salud Hospitales Centros Mテゥdicos Dental Otros servicios de Salud Residencias para Mayores

901 150 101 sanitas.es

revistamテゥdica

17


r eportaje el artículo 149.1.17 CE. Por vía constitucional se asigna al Estado la selección de los medicamentos que han de incluirse o no en la prestación farmacéutica del SNS y en su financiación. La selección que hiciera el sistema sanitario público andaluz llevaría aparejada la exclusión de los no elegidos que de acuerdo a la normativa estatal tengan que financiarse en el ámbito del SNS. El Consejo de Estado ha trazado un claro paralelismo entre el sistema andaluz descrito y el catálogo de medicamentos de Galicia, y ha considerado que “el objetivo de reducir el coste sanitario, aunque sea idóneo en términos finalistas, no justifica la postergación de la normativa básica del Estado”. En concreto, el Consejo de Estado entendió respecto del caso gallego que “las comunidades autónomas no están legitimadas para sustituir la normativa básica en materia farmacéutica para propiciar la reducción del gasto público sanitario”. La resolución ahora controvertida ha sido atacada por dos vías judiciales, se apeló al Tribunal Constitucional por la vía del conflicto positivo

Cristina Gil Membrado, profesora y directora del Máster de Derecho Sanitario de la Universidad de las Islas Baleares.

18 revistamédica

de competencias y se impugnó en vía contencioso-administrativa, archivándose este último, al entender que existía un procedimiento abierto en el Tribunal Constitucional sobre la misma cuestión. En este momento se encuentra ante la suspensión de la vigencia y de la aplicación de la norma impugnada por el Tribunal Constitucional que deriva de plantear

tencial constitucional al vulnerar la competencia del Estado en la fijación de las bases en materia sanitaria y en materia de régimen económico de la Seguridad Social; al vulnerar la competencia legislativa en relación a la legislación sobre productos farmacéuticos; y en definitiva al instaurar la desigualdad en contra de la competencia del Estado para regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los

El Tribunal Constitucional tendrá que decidir si ratifica la suspensión cautelar hasta que recaiga el fallo o la levanta el conflicto por la vía del artículo 161.2 CE, que supone tal efecto desde que se publica el acuerdo de suspensión en el BOE, aunque tiene efectos retroactivos para las partes a la fecha de interposición del recurso. El tribunal tendrá que decidir si conviene ratificar la suspensión cautelar hasta que recaiga el fallo o levantarla, en un plazo no más allá de cinco meses, permitiendo que el sistema se reponga hasta que recaiga la decisión sobre su constitucionalidad. En el caso similar del catálogo gallego de medicamentos, el Tribunal Constitucional suspendió durante cinco meses la norma manteniendo la medida cautelar y la levantó posteriormente por considerar que no estaba justificado mantener dicha medida hasta que recayera el fallo. En otras ocasiones el Tribunal Constitucional ha sostenido que las medidas relacionadas con la dispensación del medicamento como parte de las garantías tendentes a proteger la salud del ciudadano son competencia del Estado. En definitiva, el sistema andaluz atenta al orden compe-

españoles respecto del ejercicio de derechos y deberes constitucionales.La situación se agrava porque el concurso convocado a expensas de la resolución que ha sido recurrida se ha resuelto mediante resolución del SAS de 19 de marzo del presente, aprobando los medicamentos seleccionados, por lo que los laboratorios han suscrito los correspondientes convenios con la Junta. Es probable que los laboratorios no seleccionados recurran la resolución y/o los convenios en vía administrativa, y serán abocados finalmente a la vía contenciosoadministrativa donde podrán alegar los motivos expuestos, incluso solicitar la suspensión por la apariencia del buen derecho intrínseca a sus peticiones, y en su caso, solicitar la indemnización de daños y perjuicios causados. El SAS, por su parte, no podrá adjudicar los fármacos vacantes tras la renuncia de una parte de las empresas seleccionadas, ni sacar a concurso público los principios activos que habían quedado desiertos, ni mucho menos sacar a subasta más principios activos.


revistamĂŠdica

19


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Reforma sanitaria: no hay cambio de modelo

E

l Real Decreto Ley de la reforma sanitaria ha servido para que algunos hayan querido promover un debate artificial, construyendo una falsa dicotomía entre universalidad y aseguramiento al hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, establecido en el art. 43 de la Constitución Española. Desde el final de los años setenta hasta hoy, la protección de la salud y la asistencia sanitaria de todos los españoles han estado, están y van a seguir estando garantizados mediante aseguramiento público. Y ello porque la Ley General de Sanidad, el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad, la Ley de Cohesión y Calidad del SNS, la Ley General de Salud Pública y el reciente RD 16/2012 han regulado, sin cambios, el marco jurídico aplicable para hacer efectivo tan fundamental derecho. A partir de esta normativa, el derecho a la asistencia sanitaria se ha extendido paulatinamente a la población. Así empezó a hacerlo en 1986 la Ley General de Sanidad, que anunciaba que la asistencia se iría extendiendo de modo progresivo a los ciudadanos. Y ese mismo criterio ha seguido el pasado año la Ley General de Salud Pública, cuya Disposición Adicional sexta mantiene el objetivo de la universalidad en la asistencia sanitaria, aunque “en función de la evolución de las cuentas públicas”. Nada ha cambiado en este punto el Real Decreto Ley. Tampoco cambia nada cuando garantiza a los ciudadanos el derecho a la asistencia sanitaria y a la tarjeta sanitaria, vinculándolo a las normas de Seguridad Social, como titulares o como beneficiarios de titular.

La reforma sanitaria que plantea el RD 16/2012 no ha cambiado, sino consolidado, el principio de universalidad Así pues, el reconocimiento del derecho a la prestación sanitaria sigue correspondiendo a la Administracion de la Seguridad Social, pero ésta encomienda la función de expedir la tarjeta a las Consejerías de Sanidad de las CCAA. De otro lado, antes y después de este RD, los ciudadanos sin la previa afiliación a la Seguridad Social y que no sean beneficiarios de un titular, han tenido y tienen acceso a la asistencia sanitaria, acreditando carecer de recursos. Por tanto, la reforma sanitaria no ha cambiado, sino consolidado, el principio de universalidad, ni lo ha sustituido por un supuesto modelo “alternativo” de aseguramiento. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

20 revistamédica

a ctualidad Fue director gerente del Sespa medio año a mediados de los 90

FAUSTINO BLANCO ASUME LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS por> Redacción. Madrid Faustino Blanco (Gijón, 1953) es el nuevo consejero de Sanidad del Gobierno asturiano del presidente electo, el socialista Javier Fernández, un Ejecutivo monocolor, compuesto por tres hombres y cinco mujeres.

En

Fernández, que finalmente gobernará en minoría, ha dado a conocer la estructura de un gabinete que se estructura en ocho Consejerías, frente a las nueve por las que optó Francisco Álvarez-Cascos, en el que Educación se fusiona con Cultura y Deporte.

Ï

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, Blanco asumirá la Consejería de Sanidad con el reto de inaugurar el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y gestionar el departamento pese a los ajustes. Ocupó la Dirección Regional de Salud Pública desde 1991 a 1994, año en el que pasó a ser el director gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), cargo en el que estuvo seis meses. Desde 1995 hasta junio de 2003 fue miembro del Consejo de Administración del Sespa en representación de la Junta General del Principado. Blanco deberá abandonar su actual puesto de médico en el Centro de Salud de ‘El Coto’ de Gijón F. Blanco, consejero de Sanidad de Asturias. para hacerse cargo de la gestión del departamento.

El Instituto de Salud Carlos III había decidido su no continuidad

EL CONSEJO RECTOR DEL CAIBER DECIDE SU DISOLUCIÓN Y EL CESE DE SUS DIRECTIVOS por> Redacción. Madrid El Consejo Rector del Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (Caiber) ha decidido en sesión extraordinaria su disolución y la puesta en marcha una comisión liquidadora. Esta decisión se produce tras la decisión del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de no dar continuidad al organismo investigador, que dirigía desde hace dos años Joaquín Casariego.

Asimismo, el Consejo Rector en el que están presentes el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como organismo financiador, y representantes de las 40 unidades de investigación clínica que forman parte del mismo, ha aceptado el cese del equipo directivo de la entidad que manifestó su deseo de no continuar.

Joaquín Casariego, ex director del Caiber.

El objetivo del ISCIII ahora es sacar a concurso para 2013 una convocatoria en régimen de concurrencia competitiva para la creación de una red temática de investigación cooperativa que permita continuar el trabajo iniciado por el Caiber. El Caiber nació como plataforma para la promoción de ensayos clínicos en España en 2008. Actualmente, el organismo coordina unos 60 ensayos clínicos y cuenta con entre 20 y 25 trabajadores en su unidad central

Ï


LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA Y ACTUALIZADA SOBRE EL MEDICAMENTO En la prescripción de medicamentos:

Ï

Ï

Información puntual de todos los datos relacionados: Á Características hospitalarias Á Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de referencia, precio menor (nacional y por CCAA) Á Calificación respecto al SNS (incluida, excluida, tipo de aportación, necesidad de visado, etc.) Á Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento Á Prescripción por principio activo nacional y por CCAA Alertas sobre: Á Conducción, embarazo y lactancia Á Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA

Ï

Medicamentos no sustituibles Dopaje en el deporte Á Reacciones de fotosensibilidad Á Similitud fonética u ortográfica Á Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años Condiciones de conservación y dispensación Á

Ï

Á

Ï

Ï Ï

Ï Ï

Ï

Ï

Ï

Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar

Ï

Dosis diaria definida (DDD) Fórmulas gráfica y empírica Grupo ATC Actividades farmacológicas Interferencias con análisis clínicos Código de teratogenicidad Código de peligrosidad en lactancia Control de la dosificación con dósis máximas y mínimas diarias

CON Bot PLUS ES POSIBLE Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros. ÷

Localizar los medicamentos comercializados en España, ÷

Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales

información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.

de información acerca del medicamento están presentes.

Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc. ÷

Ï

2.100 fichas de interacciones. Permite:

independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.

÷

Ï

de sus similares en España

30 años de experiencia avalan una información

÷

Todo lo relacionado con el principio activo:

Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección

UNA ELECCIÓN ACERTADA... ÷

Incluye referencias bibliográficas Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad de la interacción

Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM).

Máximo nivel de codificación y homogeneización

÷

÷

Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas. ÷

Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los

de la información.

datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.

Modalidades de suscripción

en los sistemas de gestión del hospital o red 1 Integración sanitaria

es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria Ya está integrada en:

Con la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medicamento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital

2 Bot PLUS en modo local

Permite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final

÷ ÷ ÷

Más de 15.000 oficinas de farmacia En los servicios de atención primaria de algunas comunidades autónomas En varios hospitales e instituciones sociosanitarias

3 Bot PLUS WEB a través de internet Para más información: www. po r t a lfa rma .c o m 914 312 689

c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid. revistamédica Tfno.: 91 431 25 6021 • Fax: 91 432 81 00 www.portalfarma.com congral@redfarma.org


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

70 enmiendas en el proyecto de ley de medidas urgentes para la reforma laboral

E

l Congreso ha aprobado el Proyecto de Ley de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral, al que han sido incorporadas 70 enmiendas de la práctica totalidad de los grupos. Ahora pasará al Senado, y de ahí otra vez al Congreso, que puede aprobarlo a finales de junio. El texto da más garantías, reforzando las causas objetivas del despido,no computando entre ellas las ausencias del trabajo por tratamiento de cáncer o enfermedad grave. También se limita la vigencia del contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores hasta que la tasa de paro sea del 15 por ciento.

Se amplía del 5 al 10 por ciento la parte de jornada que la empresa puede distribuir de manera irregular a lo largo del año Para eliminar trabas al contrato para la formación y el aprendizaje y fomentar su uso, se podrán acoger a esta modalidad contractual los trabajadores que cursen formación profesional del sistema educativo. En materia de tiempo de trabajo se amplía del 5 al 10 por ciento la parte de jornada que la empresa puede distribuir de manera irregular a lo largo del año, estableciéndose el derecho del trabajador a un preaviso de cinco días cuando va a prestar servicios por el 10 por ciento señalado. Y en cuanto al despido por causas objetivas, se establece un periodo de referencia de un año para computar las ausencias del trabajador, de manera que las debidas a pequeñas enfermedades producidas en dos meses no sean causa de despido, ni las que obedezcan a un tratamiento de cáncer o de enfermedad grave. Con el objeto de dotar de mayor seguridad jurídica al sistema, se define con mayor precisión las causas de los despidos colectivos, de manera que los tres trimestres de reducción de ingresos y ventas considerados como causa económica deberán ser contrastados con los tres mismos trimestres del ejercicio económico anterior. Y en lo que se refiere a la jubilación, el Proyecto de Ley elimina la jubilación forzosa prevista en convenio, mientras en prejubilaciones, se revisan las previsiones relativas a despidos colectivos que afecten a trabajadores de 50 o más años de edad en empresas con beneficios, rebajándose el umbral de plantilla de 500 a 100 trabajadores. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

a ctualidad Supera por solo 64 votos a la candidatura de Sánchez Chillón

Sonia López arribaS, nueva preSidenta deL CoLegio ofiCiaL de MédiCoS de Madrid por> ÓscarLópez Sonia López Arribas, psiquiatra del Hospital Gómez Ulla, es la nueva presidenta del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem). Así lo han querido 1.454 colegiados que le han dado su voto, 64 más de los que han apoyado a la candidatura del médico de Atención Primaria Miguel Ángel Sánchez Chillón, ya exvocal de AP de la corporación. El que era presidente en funciones, el ginecólogo Miguel García Alarilla, ha quedado en tercer lugar en las preferencias Sonia López Arribas, presidenta del Icomem. de los colegiados, con 1.030 votos, mientras que el expresidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Guillermo Sierra, ha conseguido 700. Las otras dos candidaturas, la de Juan José Díaz Franco, y la de Luis Pastor, han logrado 294 y 202 votos respectivamente. Ha habido 43 votos en blanco y 35 nulos.

La participación ha sido notablemente más baja que en 2008, cuando ganó la anatomopatóloga Juliana Fariña. Entonces votaron 6.632 colegiados (el 19,15 por ciento del censo), frente a los 5.132 médicos que lo han hecho esta vez (13,22). Casi 6 puntos menos de participación. Para López Arribas, lo que cuenta ahora es que “los colegiados tengan la seguridad todos que vamos a luchar por los derechos de los médicos de la Comunidad de Madrid”.

Semes apunta al RD 16/2012 como trasfondo de su exclusión

urgenCiaS y eMergenCiaS Será área de CapaCitaCión eSpeCífiCa y no eSpeCiaLidad MédiCa por> MaríaMárquez Parece que los malos augurios de Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), ante el silencio del Senado ante las especialidades que conformarán el futuro real decreto de nuevas especialidades, se han cumplido. El director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza, le ha confirmado que Urgencias y Emergencias se queda fuera de la norma, sin acompañar a Psiquiatría Infanto-juvenil, Infecciosas y Genética. Muy molesto, Toranzo denuncia que el Ministerio no ha argumentado su decisión y apunta al Real Decreto 16/2012 como trasfondo de dicha exclusión. “Querrán dejar a Urgencias de forma residual para que no se atreva a ir nadie, ni ilegales ni legales”, denuncia.

Tomás Toranzo, presidente de Semes.

El presidente de Semes no entiende porque “han dado marcha atrás” a una decisión “cerrada” que había contado con el apoyo explícito del Partido Popular tanto en la oposición como en la actualidad. Castrodeza solo ha argumentado la decisión, según Toranzo, asegurando que la avalaba “mucha gente con la que había hablado”, algo incomprensible para Semes porque “como protagonistas” solo habían tenido una reunión anterior con el Gobierno.

22 revistamédica

Anun


Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación

24 horas al día

• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría

revistamédica www.vitalaire.es

Anuncio Revista.indd 1

23

12/02/10 11:23


a ctualidad

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Los médicos se revuelven contra los recortes y sus sindicatos

E

l ambiente empieza a caldearse mucho en los centros sanitarios. A las protestas de los médicos por los primeros recortes en Cataluña, se suma ahora el enfado creciente en otras comunidades, a medida que se prodigan los planes de austeridad. El caso de Madrid es elocuente del descrédito en el que han caído entre los profesionales de a pie las organizaciones que dicen representarles. Con el Colegio hecho trizas tras la gestión de Fariña/Uniteco los últimos cuatro años, los médicos confiaban en asirse a un sindicato que, sin embargo, se está derrumbando ante ellos como un castillo de naipes. La puntilla fue la firma de un acuerdo entre sus dirigentes y la Consejería para extender la jornada de 37 horas y media. Esta acción, de la que el sindicato lleva varias semanas tratando de desdecirse, ha provocado lo que parecía imposible: la irrupción de un movimiento asambleario que empieza a prender en todos los hospitales con los correos electrónicos y las redes sociales.

Irrumpe un movimiento asambleario que empieza a prender en hospitales a través de redes sociales y correos electrónicos El punto álgido de tal movimiento tuvo lugar en la sede la OMC el 25 de abril, en un encuentro en el que asistieron representantes de 17 hospitales, Primaria y residentes. El mail enviado por uno de los presentes da muestras de la crispación: “A pesar de que la pérdida de dignidad y de respecto y el ninguneo en el ejercicio de nuestra profesión ha llegado a ser escandaloso, nuestros sindicatos y el Colegio de Médicos han permanecido mudos, permitiendo todo tipo de dislates. La gota que ha colmado el vaso ha sido la traición de nuestros sindicatos, que pactan con la Administración una reducción salarial encubierta en una ley de aumento de la jornada laboral sin reunirnos en asamblea, contar con las bases, ni siquiera consultarnos”, remarca el autor. El enfado es mayúsculo, y las cartas de protesta crecen. En el Gregorio Marañón, 500 médicos denunciaron en un escrito la precariedad laboral; en el Severo Ochoa lo hicieron 200, y en el 12 de Octubre, 600. Este panorama obliga a Amyts y la CESM, en la que está englobada la primera organización, a dar un giro de 180 grados. Toca renovarse o morir. Redactor jefe de La Razón

24 revistamédica

Entrevista al presidente de SEMG con motivo del XIX Congreso

AbArcA: “No eNteNdemos por qué No se puedeN recetAr mArcAs si está todo Al precio míNimo” por> JavierLeo Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha analizado para Revista Médica la situación actual del colectivo, amenazado por los recortes y los “decretazos” del Gobierno popular. Abarca ha valorado el RD 16/2012 y ha señalado que “hay datos jurídicos que por lo menos hacen pensar que la norma puede ser inconstitucional”.

“Desde nuestro punto de vista, hay cosas en el real decreto que nos parecen muy preocupantes”, ha manifestado. En este sentido, “desde el punto de vista profesional, el cambio genera problemas en el día a día que afectan a los profesionales y a quien nos debemos, al ciudadano. El problema de la prescripción del paciente crónico, por ejemplo, es un hecho de suma trascendencia porque lo estamos viviendo todos los días en nuestras consultas”, ha apuntado.

Benjamín Abarca, presidente de SEMG.

A su juicio, “no debemos permitir que el paciente no conozca perfectamente el medicamento que toma, y ese medicamento debe ser siempre el mismo, el tiempo que lo necesite. No entendemos por qué no se puede recetar marcas si está todo al precio mínimo. No se trata de ahorro entonces”. “Dentro de ese precio mínimo -concluye- es el profesional el que debe decidir”.

Desde farmacia y ortopedia, hasta suministros energéticos y logística

lA coNsejeríA de sANidAd vAleNciANA coNfíA lAs comprAs A lAs coNcesioNAriAs por> Redacción. Valencia El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Luis Rosado, ha destacado que en el actual contexto socioeconómico, en pleno siglo XXI, “no puede dudarse de la necesidad de mejorar los vínculos de colaboración público-privada con el objetivo de mejorar la prestación sanitaria y optimizar los recursos de los que dispone la Administración”.

Rosado ha realizado estas declaraciones durante la reunión mantenida con proveedores y empresas del sector interesadas en conocer de primera mano el nuevo modelo sanitario de gestión compartida, que comenzará a funcionar en enero de 2013. El consejero ha explicado que el nuevo modelo implica invertir los términos de financiación del sistema sanitario. Actualmente, todo el grueso de la ejecución del presupuesto recae en la Administración pública, repartiendo el presupuesto en diversas partidas, como personal, gasto corriente, farmacia y ortopedia e inversiones. La Consejería se ha comprometido con los proveedores de servicios sanitarios a “mantener las excelentes relaciones que desde siempre se han mantenido”.

Luis Rosado, consejero de Sanidad de Valencia.


revistamĂŠdica

25


e ncuentro de altos cargos de la administración sanitaria Pilar Farjas: “Por fin hemos blindado el sistema contra posibles abusos” por> ÓscarLópez / fotos> MiguelAngelEscobar

Luis Alfonso Hdez. Carrón, consejero de Salud y Política Social de Extremadura; Antonio Sáez Aguado, consejero de Sanidad de Castilla y León; Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad; José Ignacio Nieto, consejero de Salud y Servicios Sociales de La Rioja; y José Mª Pino, presidente de Sanitaria 2000.

L

a secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Pilar Farjas, ha afirmado que “es el momento de los que tenéis responsabilidad en la gestión del sistema sanitario, y os pido un esfuerzo para blindar la asistencia para que en el futuro el Sistema Nacional de Salud sea sostenible y conserve la calidad que hemos conocido”. Así se ha pronunciado en la inauguración del I Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria, organizado por Sanitaria 2000, que ha contado con la colaboración

de Gasmedi, GE Healthcare y Roche, y que se ha celebrado en el Parador Nacional de Salamanca. Acompañada por los consejeros de Castilla y León, Antonio Sáez Aguado; La Rioja, José Ignacio Nieto; y Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrón, Farjas ha hecho hincapié en el real decreto 16/2012 “que busca canales de garantía de sostenibilidad”, ha dicho. Ha aprovechado para recordar que “al comienzo de la legislatura se acumulaba una deuda sanitaria de 16.000 millones”, generada “por no haberse tomado las decisiones oportunas durante muchos años”. “Sabemos que hay

medidas que suponen pedirle a la ciudadanía un esfuerzo, pero es un esfuerzo de solidaridad, que aporten más los que más tienen”, ha explicado. También ha ahondado en que a las consejerías se les ha dado “por fin” criterios homogéneos de ordenación de recursos humanos, “y hemos blindado el sistema contra abusos”. Ha finalizado su intervención explicando que “una cosa es el derecho y otra la obligación a la asistencia. España, en 2009, prestó asistencia sanitaria a 700.000 europeos sin que sus respectivos países reintegrasen los gastos por esta atención”.

Aumentar la financiación no es la solución para el SNS Las medidas futuras para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario no pasan por aumentar la financiación, sino por darle más capacidad en la toma de decisiones a los profesionales, cuyo papel va a ser determinante en términos de sostenibilidad de la sanidad pública. Así lo han destacado los consejeros Antonio Sáez Aguado, José Ignacio Nieto, Luis Alfonso Hernández Carrón y el viceconsejero de País Vasco, Jesús María Fernández. Sáez Aguado ha incidido en la necesidad de introducir cambios estructurales en el sis-

tema para que continúe siendo sostenible, centrados en la integración asistencial para acabar con el “esquematismo” entre Primaria y Especializada, y ha abogado por los procesos compartidos. “La solución ya no puede ser la financiación”, ha destacado Nieto. “El problema que tenemos es la sostenibilidad y tenemos que garantizarla con los recursos que disponemos”. Para Carrón, la clave está en sacar partido a las TIC, ligar la productividad a los salarios y externalizar los servicios no asistenciales.


ia

con la colaboración de

De izquierda a derecha, Ricardo López, director de Sanitaria 2000; Patricia Flores, viceconsejera de la Comunidad de Madrid; Albino Navarro, gerente del Servicio Extremeño de Salud; y José Mª Pino, presidente de Sanitaria 2000.

Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, y José Francisco Díaz, director general de Salud Pública de Cantabria.

José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Antonio Sáez Aguado, consejero de Sanidad de Castilla y León; Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio; José Ignacio Nieto, consejero de Salud y Servicios Sociales; y Luis Alfonso Hernández Carrón, consejero de Salud y Política Social de Extremadura.

Rafael Manzanera, director del Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas y Sanitarias; y Julián Pérez Gil, director gerente del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza.

Francisco Javier Chacón, secretario general del Servicio Extremeño de Salud (SES); y Antonio Alemany, director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid

De izquierda a derecha, Carlos León, director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria de Cantabria; Javier Aparicio, gerente del Servicio Riojano de Salud (Seris); Albino Navarro, gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES); Patricia Flores, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; César Pascual, gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander); y Alberto Fernández, director ejecutivo de Sanitaria 2000.

De izquierda a derecha, Jordi Prat, Nuria Soler y Juan Francisco Pérez Hurtado, del equipo directivo del laboratorio farmacéutico Roche.

Julio de la Rosa, director comercial de Gasmedi; Nieves Domínguez, gerente del Sergas; e Ignacio Martín Arechavala, director general de SHD, del Grupo Gasmedi.


e ncuentro de altos cargos de la administración sanitaria

Javier Aparicio, gerente del Servicio Riojano de Salud; Eduardo Laguna, director de Asistencia Sanitaria de Extremadura; Julián Pérez Gil, director gerente del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza); y Albert Jovell, presidente del Foro de Pacientes, han debatido sobre si hay necesidad de compartir recursos entre autonomías, y han concluido que lo más lógico sería primero ajustar la cartera de servicios a las necesidades reales, y que se empiece a planificar dejando a un lado mentalidades electoralistas. Y a partir de ahí, colaborar lealmente entre todos.

Paloma Acevedo, directora de Farmacia de País Vasco; José Clérigues, director de Farmacia de la Comunidad Valenciana; Carlos León, director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria de Cantabria; y Rosario Vivancos, directora de Gestión de Clientes de Roche, han analizado el pago por receta y otras medidas de política farmacéutica. Todos han coincidido en que la integración de procesos a través de la receta electrónica será clave en el futuro. Además, la industria ha pedido una estabilidad regulatoria y predecible.

Francisco Javier Chacón, secretario general del Servicio Extremeño de Salud; Antonio Alemany, director general de Atención Primaria de Madrid; y José Antonio García Córdoba, director general de Planificación y Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación de Murcia, han puesto sobre la mesa si es necesario centralizar o descentralizar el sistema. Como idea general ha predominado que la coordinación es prioritaria para lograr la sostenibilidad, y se ha marcado como objetivo lograr una equidad inexistente en este momento.


ia

con la colaboración de

Esperanza Fernández Lago, directora general de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud (Sergas); Nieves Domínguez, gerente del Sergas; José María Pino Morales, director general de Asistencia Sanitaria de Castilla y León; José Javier Castrodeza, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; y Soledad Aranguren, directora general de Salud Pública de Navarra.

Luis Campo, presidente de General Electric Healthcare; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; y César Pascual, gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

En la imagen, Jesús Escudero, director general de Gasmedi.

Belén Soto, directora general de General Electric Healthcare.

José Luis Lliterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), y Guillermo Castilla, ‘dircom’ de Semergen.

Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche, y la exsenadora del Partido Popular Elvira Velasco.

En la imagen, Antonio Alemany, director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, y Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).

Juan Ángel Jover, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Clínico de Madrid, junto a Nuria Soler, de Roche.

Jesús Galván, viceconsejero de Castilla-La Mancha; Fernando Sanz, secretario del Sescam; y Julián Pérez Gil, director gerente del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza.

Mª Dolores Corchero, secretaria general de la Consejería extremeña.

María Luz de los Mártires, directora del Área de Salud de La Rioja; Javier Aparicio, gerente del Servicio Riojano de Salud (Seris); José Ignacio Nieto, consejero de Salud y Servicios Sociales de La Rioja; Alberto Fernández, director ejecutivo de Sanitaria 2000; y Joaquín Rubio, director de Gabinete de José Javier Castrodeza.


e ncuentro de altos cargos de la administración sanitaria

Nieves Domínguez, gerente del Servicio Gallego de Salud (Sergas); Zaida Sampedro, directora general de Sistemas de Información Sanitaria de la Comunidad de Madrid; José Javier Castrodeza; director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; y Rafael Manzanera, director del Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas y Sanitarias, han coincidido en que una evaluación precisa de las tecnologías sanitarias evitará duplicidades y contribuirá a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Mari Luz de los Mártires, directora del Área de Salud de La Rioja; Patricia Flores, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; José María Pino Morales, director general de Asistencia Sanitaria de Castilla y León; y José Luis Llisterri, presidente de Semergen, han analizado el papel de los médicos de Primaria en el nuevo modelo sanitario, y ha habido consenso en que este nivel asistencial reclama mayor capacidad resolutiva que puede servir para mejorar la prescripción, controlar el gasto y racionalizar el uso por parte del paciente.

Rafael Sánchez Herrero, director general de Planificación e Innovación de Castilla y León; Jesús Galván, viceconsejero de Sanidad de Castilla-La Mancha; César Pascual, gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; y Juan Ángel Jover, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Clínico de Madrid, han evaluado el papel de las TIC en el sistema sanitario, concluyendo que son una herramienta útil, pero sobre la que existe un amplio margen de desarrollo para que aporten más que hasta ahora.


Capio Sanidad

ia

tu salud en buenas manos

Albacete

Capio Clínica Albacete Capio Residencia Alcabala Capio Residencia La Manchuela Residencia El Jardín (Gestión parcial) Residencia Vasco Núñez de Balboa (Gestión parcial) Residencia Paseo de la Cuba (Gestión parcial)

Cáceres

Capio Clínica Virgen de Guadalupe

Toledo

Capio Hospital Tres Culturas Capio Clínica de Talavera

Badajoz

Capio Clideba Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba

Ciudad Real

Capio Clínica Ciudad Real Capio Clínica Alcázar Capio Clínica Coreysa (en construcción) Capio Policlínico Puertollano Capio Residencia Dulcinea Residencia Los Jardines (Gestión parcial) CRDP Guadiana II (Gestión parcial)

Guadalajara

CADP La Chopera (Gestión parcial)

Madrid

Capio Fundación Jiménez Díaz Hospital Universitario Infanta Elena Capio Hospital Sur Capio Clínica Alcalá de Henares Hospital Rey Juan Carlos (abierto el 22 de Marzo de 2012) Hospital Público de Collado Villalba (en construcción)

Barcelona

Capio Hospital General de Catalunya Capio Hospital Universitari Sagrat Cor Capio Clínica del Vallès

Cuenca CADIG Crisol

más de 7.500 profesionales y 30 centros cerca de ti

www.capiosanidad.es


f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Profesionalización de directivos de la salud

D

esde la creación de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), nuestro Plan Estratégico recoge dos líneas de trabajo, a saber, la profesionalización de los directivos sanitarios y la formación en gestión sanitaria. Para avanzar en esas líneas, hemos realizado una amplia encuesta a nuestros socios. Como resultado, se han definido los principales retos que se deben asumir para los próximos años:

n ombres Álvaro Gándara del Castillo Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal)

En defensa de un título oficial para los paliativistas Conseguir la acreditación oficial de los profesionales de cuidados paliativos y la elaboración de una ley nacional son los principales objetivos del nuevo responsable de la Secpal. por> Redacción. Madrid

• Conocer las herramientas de gestión y mejora de las habilidades de comunicación. • Establecer planes de gestión por objetivos e incentivar la consecución de los mismos.

Uno de los principales retos a asumir los años próximos es implicar al profesional, haciéndole protagonista de la gestión • Adaptarse al entorno y optimizar los recursos. • Conseguir la participación de todos los agentes, incluidos los pacientes. • Implicar a los profesionales, haciéndoles protagonistas de la gestión, siendo los directivos facilitadores y reguladores de las acciones. • Promover la educación para la salud y el autocuidado. • Integrar niveles asistenciales (gerencia única). • Incrementar el sentido corporativo, “hacer sentir la marca” del hospital o del centro de salud. • Tener sistemas de información potentes y compartidos (historia clínica y recetas electrónicas). • Fomentar la autonomía de gestión para los profesionales, en base a la estrategia de la organización. Creemos que los retos son importantes para lograr la excelencia y la sostenibilidad de nuestro Sistema Nacional de Salud. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

32 revistamédica

Álvaro Gándara del Castillo, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), destaca entre sus prioridades la consecución de un sistema de acreditación oficial para los más de 1.800 profesionales sanitarios especializados en la atención al final de la vida. Su objetivo es acabar con la indefinición actual, que se mantiene a pesar de las recomendaciones internacionales y pese al consenso sobre la necesidad de especialización, ya sea vía subespecialización o vía área de capacitación específica.

como paliativista. En esta línea, Gándara también se propone consolidar los sistemas de formación en paliativos tanto de pregrado como de posgrado.

Diez años después de la aprobación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), el personal de paliativos sigue sin ningún título oficial que le acredite

A nivel interno, el presidente se plantea abrir un periodo de escucha entre los socios y conseguir mayor financiación para dotar de estabilidad económica a la sociedad.

De interés - Licenciado en Medicina por la Universidad de Cantabria. - Médico de la Unidad del Dolor y Medicina Paliativa de la Clínica Rúber (Madrid), desde 1998. - Expresidente de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos. - Vicepresidente de la Asociación de Bioética de Madrid. - Subdirector del Máster de Cuidados Paliativos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Asimismo, la nueva Junta Directiva tiene como uno de sus objetivos fundamentales la redacción de una ley nacional de cuidados paliativos con criterios de equidad y calidad. Con ello, quiere cerrar debates politizados en torno a términos como el de ‘muerte digna’.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

revistamĂŠdica

33


n ombres

f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

España, valor añadido en sanidad

E

n estos momentos de crisis económica, cuando se ponen en tela de juicio no solo nuestras cuentas de resultados sino también la solvencia de nuestro sistema financiero, el potencial de nuestras empresas y cuando nuestra capacidad de generar empleo de calidad es escasa, es cuando deberíamos poner todos el énfasis en un entorno, el sanitario, donde España no solo compite en términos de calidad, asistencia y resultados, sino que además es reconocida como uno de los países más avanzados en este contexto tan complejo y específico.

Jesús Ángel Fernández-Tresguerres Presidente de la Federación Europea de Academias de Medicina (FEAM)

A favor de la armonización de los estudios en Europa Considera que se ha intentado aplicar el Plan Bolonia en el momento más inoportuno en lo que a disponibilidad de recursos se refiere, por lo que no se ha conseguido la excelencia académica deseada. por> Redacción. Madrid

Es momento de pensar que un entorno de desarrollo de la economía, dentro de los nuevos modelos industriales y de servicios que se propugnan, debería ser en nuestro caso precisamente este, el de la salud. España atrae por su calidad, reputación y credibilidad de resultados sanitarios a parte importante de la población del contexto económico y geográfico. Diferencial de precio, beneficios intrínsecos por nuestra idiosincrasia y externalidades asociadas seguirán jugando a nuestro favor.

España atrae por su calidad, reputación y credibilidad de resultados sanitarios a una parte importante de población Es importante apostar por nuevos territorios en los que la innovación disruptiva, diferencial y la alta especialización se hagan patentes, estoy pensando en las sempiternas energías renovables, las telecomunicaciones, la aeronáutica, las nuevas formas de transporte, los nuevos materiales relacionados con las infraestructuras, la biotecnología en sus diversas vertientes, la nanotecnología o las novedosas formas de mejora de cultivos biológicos extensivas en producción. Pero si bien esto es relevante, creo que la sanidad, nuestro modelo reformado hacia términos de complementariedad e integración en vez del de suplementariedad actual, ajustado a términos sinérgicos de trabajo y estrategias conjuntas entre la provisión pública y privada, sería la forma de lanzar una oferta atractiva de paquetes de servicio “marca España” a nuestros vecinos; productos de salud que no solo generarían valor en términos de riqueza, sino empleo, desarrollo, innovación, y lo que es más importante reputación, confianza y credibilidad. En este empeño el trabajo conjunto y el consenso se hacen nuevamente indispensables. Director de Comunicación del Grupo Zeltia

34 revistamédica

El profesor Jesús Ángel Fernández-Tresguerres ha sido elegido presidente de la Federación Europea de Academias de Medicina (FEAM) para los dos próximos años, periodo en el que pretende “continuar con el proceso de acercamiento a la Comisión Europea para seguir siendo parte fundamental de las decisiones que toma en cuestiones relacionadas con la Medicina y la Salud Pública”. También propone seguir asesorando, por un lado, a los países de la Unión Europea en determinadas cuestiones sanitarias relacionadas con los pacientes, como en el caso de los ensayos clínicos; y por otro, asesorar a otras federaciones académicas europeas.

Fernández-Tresguerres critica el modo en el que se está adecuando la Declaración de Bolonia al Espacio Europeo de Educación: “Si el espacio docente único exige más prácticas, menos alumnos y más profesores, quizás habría que haber esperado a tiempos mejores. En consecuencia, la excelencia académica que apuntaba Bolonia no se ha conseguido”. “Soy un ferviente defensor de la aplicación teórica de Bolonia, que es muy buena, pero soy un duro crítico de la Bolonia real. Se pretendía la armonización de los estudios de Medicina dentro de Europa, y se ha conseguido lo contrario”, añade FernándezTresguerres.

De interés - Doctor en Medicina y catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental en la Universidad Complutense de Madrid. - Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). - Miembro del Comité Internacional de Hormonas Esteroides. - Autor de 18 libros, incluidas cuatro ediciones de Fisiología Humana y un Tratado de Endocrinología Básica y Clínica.


Todo el poder del mar, ahora contra el cรกncer

www.pharmamar.com


p remios sanitaria 2000 ››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››

a la Sanidad de la

Rosado: “Hay que reinventar el modelo sanitario”

V

alencia ha acogido la ceremonia de entrega de los III Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de la Comunidad Valenciana, que ha sido presidida por el consejero de Sanidad, Luis Rosado. Estos galardones, que entrega Sanitaria 2000, editora de Revista Médica, cuentan con la colaboración de Carburos Médica y su objetivo es reconocer el trabajo diario del profesional y la Administración sanitaria, así como el importante papel de las asociaciones de pacientes. El consejero, que ha clausurado el acto, ha destacado la necesidad de reformar el actual sistema sanitario porque “el modelo ha demostrado que no da más de sí”. Para dicha reforma, Rosado apuesta por tres pilares fundamentales, Administración, profesionales y pacientes, con miras a mejorar la eficiencia, lo cual “no significa recortar, sino mejorar los procesos asistenciales para obtener, con menor gasto, el mismo resultado”. El consejero valenciano ha abogado además por “decirle la verdad” a los ciudadanos sobre “la realidad de la sanidad española”, con el objetivo de que entiendan “mejor” los ajustes.

36 revistamédica

De cara a esa comprensión social, ha recalcado que el nuevo modelo propuesto por el Gobierno central no se traduce en el copago, ya que la contribución farmacéutica que ha originado la polémica del RD 16/2012 “ya existía”. La frágil situación actual del sistema es, para Rosado, un motivo de preocupación, aunque cree que “tenía que suceder lo que ha sucedido”, porque el gasto se ha disparado, al tiempo que España se ha convertido en el único país europeo con atención universal y la más amplia cartera de servicios.

Por su parte, el director general de Carburos Médica, Jorge Huertas recordó que en esta época de ajuste presupuestario, la innovación tecnológica es un aliado imprescindible para conseguir las cotas más altas de cumplimiento terapéutico, lo que a su vez redunda en un ahorro de millones de euros. Finalmente, el presidente de Sanitaria 2000, José María Pino, ha recalcado la importancia de “reconocer la labor de los profesionales” pese al “tiempo de recortes” que están sufriendo las partidas sanitarias.

De izq. a dcha., en la mesa presidencial de los III Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de la Comunidad Valenciana: José Mª Pino, presidente de Sanitaria 2000; Luis Rosado, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Nela García, secretaria autonómica de la Consejería; y Jorge Huertas, director general de Carburos Médica.


con la colaboración de

Comunidad Valenciana ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› Departamento de Salud

Hospital público

Javier Peñarrocha, gerente del Departamento de Salud de La Plana; Luis Rosado, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana; y José Puig y Consuelo Suay, director médico y directora médico de Atención Primaria del Departamento de Salud de La Plana.

Vicente Gil Suay, gerente del Hospital de Manises, y José Antonio Viudas, gerente del Hospital de la Marina Baixa, recogen el premio entregado ex aequo al mejor Hospital Público por el presidente de Sanitaria 2000, José María Pino.

Acción Médica

Servicio Hospitalario

Inmaculada Correcher, médico inspectora de la Unidad de Absentismo de Funcionarios de la Generalitat Valenciana, recoge el galardón en la categoría de Acción Médica de manos de Jorge Huertas, director general de Carburos Médica.

Equipo de AP

A la dcha, Guillermo Ferrán, director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria, que entregó el premio a Enrique Soler, coordinador del Centro de Salud Dolores Cano Royo, y a Cristina Martínez, directora médico de Atención Primaria del Departamento de Salud de Elche-Hospital General.

En la categoría de Servicio Hospitalario recoge el premio Rafael López Andújar, jefe de la Unidad de Trasplante Hepatobiliopancreático y Trasplante del Hospital La Fe, y entrega Nela García, secretaria autonómica de la Consejería de Sanidad.

Centro Privado

Héctor Mirasol, director médico corporativo de IMED Levante, recoge el premio al mejor Centro Sanitario Privado de manos de Francisco Soriano, director general de Régimen Económico de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.

››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››


p remios sanitaria 2000 ››››››››››››› a la Sanidad de la Comunidad Valenciana ››››››››››››››››››› Sociedad Científica

El subsecretario de la Consejería de Sanidad, Agapito Núñez (a la derecha), entrega el premio en la categoría de mejor Sociedad Científica a la Sociedad Valenciana de Cirugía Vascular y lo recoge su presidente, Salvador Martínez.

Asociación de pacientes

El premio para la Asociación de Pacientes ha recaído en la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana (Aspanion). Lo entrega Ignacio Ferrer, director general de Evaluación, Calidad y Atención al Paciente, y lo recoge Luis Barbé, vocal de la Junta Directiva de Aspanion.

Premiados

Aportación Tecnológica

Manuel Escolano, director general de Investigación y Salud Pública (segundo por la derecha), entrega el premio al Proyecto Curiam, y lo recogen los responsables del Proyecto, Montserrat Robles, Javier Vicente Robledo y Juan Miguel García.

Acción Farmacéutica

José Luis Trillo, subdirector general de Farmacia y Productos Sanitarios, y Mª Teresa Guardiola, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, recogen el premio en la categoría de Acción Farmacéutica y lo entrega José Clérigues, director general de Farmacia y Productos Sanitarios.

Acción Enfermera

Finalmente, en la categoría de Acción Enfermera, recoge el premio Miguel Ángel Fernández, director de Enfermería del Departamento de Salud de Alicante-Hospital General, y lo entrega Javier Lázaro, director general de Recursos Humanos de la Consejería.

Imagen de la sala donde se celebraron los III Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de la Comunidad Valenciana, que reconocen el trabajo diario del profesional y la Administración, así como de las asociaciones de pacientes.

››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››

››


con la colaboración de

››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› 

 Pablo Domínguez, director de Relaciones Institucionales de Carburos Médica; Francisco Soriano, director general de Régimen Económico de la Consejería de Sanidad; el consejero de Sanidad, Luis Rosado; Carlos A. Algora, director Healthcare-Región Este de Carburos Médica; David Asín García, director comercial de Carburos Médica; y Javier Godoy, Bulk Manager Southern Europe de Carburos Médica.  Cristina Barrios, directora de Enfermería de AP del Departamento de Salud Dr Peset; Mercedes Sanchís, directora de Enfermería de AP de Gandía, y María del Carmen Pastor, directora de AP de Valencia-La Fe. Joaquín Estévez, presidente de Sedisa y secretario general de la Fundación Ad Qualitatem; Margarita Sánchez, directora de comunicación de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), y Alberto de Rosa, director general del Grupo Ribera Salud.  Antonio Burgueño Jerez (centro), Jefe de la Unidad de Desarrollo de Negocio y Calidad en Ribera Salud, acompañado por profesionales de Torrevieja-Vinalopó. De izq. a dcha: José Fernández, Elena Gisbert, Francisco Javier Ballesta, María del Carmen Gil, Juana Báez, Pepa Soriano, Carlos Catalán (en segundo plano), Aurora Tomás, Alfonso Aucejo y Noelia Rodríguez. José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; José Antonio Ávila; presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova); la presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, Belen Payá; y Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid.  José Clérigues, director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería; y Enrique Soler Company, Jefe de Servicio de Farmacia en Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.  José Mir, consultor e investigador en la actualidad en el Hospital de Manises, junto a Pilar Nos, directora del Área de Aparato Digestivo de La Fe de Valencia.

revistamédica

39

››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››


e ntrevista

Antonio María Sáez Aguado Consejero de Sanidad de Castilla y León

“Más que excluir prestaciones, habrá que modular la lista de espera” Antonio María Sáez Aguado conoce todos los niveles de la administración sanitaria en Castilla y León: ha sido director general de Salud Pública, gerente del Servicio de Salud y ahora consejero. Es, por tanto, una voz más que autorizada para evaluar no solo el estado actual de la sanidad castellanoleonesa, sino para ofrecer un diagnóstico de los problemas y retos que afronta el sistema en España. Copago, recortes, catálogo de prestaciones, o colaboración público-privada son algunos de los temas que aborda en esta entrevista. Además, defiende al sistema autonómico de algunos ataques que recibe, como el de los excesos cometidos por sus administraciones, y cree que los problemas sanitarios tienen más que ver con un débil papel del Estado. por> EnriquePita / fotos> PabloEguizábal

¿El color uniforme en los gobiernos autonómicos y central facilita alcanzar acuerdos en el Consejo Interterritorial o llegar al deseado Pacto por la Sanidad? Aparentemente es más fácil, pero hay varias comunidades autónomas que no son gobernadas por el PP, por lo que lo ideal sería sumar al pacto a todas o a prácticamente todas. A partir de ahí depende también del contenido del Pacto. Nosotros apostamos por varias líneas. Una de ellas es dotar de mayor cohesión al sistema. Con frecuencia se nos acusa de los excesos autonómicos, y creo que en sanidad no ha sido así. Las autonomías teníamos que funcionar, y como el Estado no hacía nada, al final nos hemos encontrado con 17 maneras de hacerlo. Pero no es por los excesos autonómicos sino por el débil papel del Estado. Hemos

40 revistamédica

propuesto reforzar el liderazgo del Ministerio en un Sistema Nacional de Salud más cohesionado. Las primeras medidas que se han adoptado en relación con el calendario de vacunación, con la compatibilidad de la tarjeta, la historia clínica, o la central de compras han sido muy positivas y ahora hay que concretarlo un poco más. Para mí faltaba una cosa, los servicios comunes del SNS. El ejemplo es la Organización Nacional de Trasplantes, que es la mayor experiencia de éxito de la sanidad española y es una organización que está en el Ministerio, pero también en las comunidades, que tiene una lista de trasplantes única, unos criterios únicos, un sistema de formación unificado… y ese tipo de servicios son los que queremos impulsar. También queremos avanzar en acuerdos sobre recursos humanos.

Tenemos 17 carreras profesionales distintas, un sistema retributivo que no es compatible entre unas comunidades y otras, etc. Esto genera problemas y habría que tratar de integrarlo. Hay otro aspecto importantísimo que es establecer, también de manera cohesionada, un catálogo de prestaciones. Probablemente en este momento tengamos que acudir a una definición diversa de las prestaciones: esenciales, que son más o menos las que conocemos, y prestaciones complementarias, que a lo mejor pueden quedar fuera del sistema por ser poco eficientes o por no afectar a cuestiones propiamente sanitarias. Pero hay otra línea muy importante, aunque más difusa. Tenemos que hacer un esfuerzo por recuperar a los profesionales, porque con


“Falta avanzar en los servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. El ejemplo es la Organización Nacional de Trasplantes, que es la mayor experiencia de éxito de nuestra sanidad, y en la que están el Ministerio y las comunidades” revistamédica

41


e ntrevista las medidas de ahorro corremos el riesgo de un cierto desapego por su parte hacia la sanidad pública. Eso me preocupa mucho y por eso creo que es importantísimo recuperar su papel, en especial de los médicos, y orientarlo hacia una mayor responsabilidad, hacia la gestión clínica, hacia una mayor capacidad de tomar decisiones, porque si no, perciben solo medidas de ahorro, algunas de las cuales les afectan directamente. Necesitamos que estén más implicados, más vinculados, más comprometidos con el sistema, y con mayor capacidad de tomar decisiones. ¿Cree que esas medidas serían aceptadas por sus homólogos? Entiendo que sí. Si no, nos podemos ver abocados a un sistema insostenible. Respecto a excluir prestaciones, no creo que haya que excluir demasiado. A lo mejor hay que modular la lista de espera. Normalmente nos fijamos si crece en número de pacientes o si la media aumenta 2 o 3 días. Nos tiene que preocupar, pero nos tiene que preocupar más definir con clari-

dad las prioridades y garantizar que los procesos oncológicos se intervienen en 15 días si es posible y desde luego nunca en más de 30. Hay que explicarlo porque si no parece que si ha crecido un poco la lista de espera esto va muy mal, y a lo mejor la tenemos bien jerarquizada, o no, y crece porque hay más juanetes pero porque nos hemos dedicado a intervenir cáncer de colon, y eso no me parece mal. Deberían ser medidas por lo menos valoradas y son perfectamente asumibles. Al final el problema que podemos tener es que no adoptamos algunas medidas de este tipo, lo que podría poner en riesgo la sanidad pública, que puede terminar por no ser sostenible. Este es un problema material, tenemos que llegar a pagar la nómina no

solo de enero y febrero, sino también de noviembre y diciembre, y eso exige tener tesorería, tener ingresos, y la situación económica hace que se generen menos. Es un problema yo diría más técnico que ideológico o político. Desde luego en Castilla y León ha apostado mucho por la sanidad pública y ha conseguido muy buenos resultados, pero ahora, porque quiere seguir apostando por la sanidad pública, tiene que tomar algunas medidas de este tipo y proponer otras de consenso a nivel nacional. Hemos visto conflictos entre autonomías por la atención a pacientes. ¿Puede ser una solución el Fondo de Garantía Asistencial anunciado por la ministra? Me preocupa mucho esta situación. Creo que en un tablero como

“Con frecuencia se nos acusa de los excesos autonómicos, y creo que en sanidad no ha sido así. Tenemos 17 maneras distintas de funcionar, pero no por culpa de las regiones, sino por un débil papel del Estado”

El consejero responde a las preguntas de Ricardo López, director de Revista Médica, y Enrique Pita, redactor.

42 revistamédica


el autonómico esto es peligrosísimo, porque si alguien le cobra al de al lado, este a su vez le cobrará al del otro lado, esto se generaliza y seguramente habría sido el peor escenario para la sanidad pública. Creo que este Fondo de Garantía Asistencial será fundamental. Ramón Jaúregui ha hecho una propuesta que viene a decir que se coordine a través del Ministerio un sistema de pago entre comunidades autónomas. No me gusta porque es motivo perverso y de mucho debate. Prefiero un sistema con un fondo de cohesión y un fondo de garantía asistencial, combinados con acuerdos bilaterales entre comunidades porque hay cuestiones como la atención del núcleo de población limítrofe entre una región y otra que lo lógico es que nos entendamos las comunidades, pero hay otros aspectos de mayor dimensión que debe coordinarlas el Ministerio, como algún tipo de derivaciones, algunos servicios más especializados, etc. Creo que hay que compatibilizar las dos porque ese es el Estado Autonómico: cooperación vertical entre el Estado y las comunidades, y también cooperación horizontal entre las regiones. Copago es una palabra que tiene unas connotaciones no demasiado buenas, pero nos gustaría que nos diera su opinión acerca de iniciativas como el euro por receta de Cataluña Hay que hacer dos cosas: ingresar más por alguna vía y gastar un poco menos y mejor. A partir de ahí, creo que hay margen para incorporar medidas de eficiencia. Me niego a que el debate se centre en copago sí o copago no, porque eso es pervertir el debate, que tiene muchísimas aristas. Respecto al copago, nunca he sido muy partidario, creo que no resuelve problemas de ingresos, porque debería ser un copago inimaginable

en términos de cuantía para que lo resolviera, y no sé si contribuye demasiado a reducir la utilización de los servicios o las prestaciones. La prueba la tenemos en el copago farmacéutico, que es el único que tenemos en España, y desde luego el gasto farmacéutico es elevadísimo. Por tanto, no sé si el copago funciona como mecanismo corrector, y como mecanismo para mejorar los ingresos creo que es muy relativo. Cataluña ha implantado esa tasa de un euro por receta, que en realidad es copago aunque formalmente sea una tasa. En Castilla y León prescribimos 52 millones de recetas, pero si lo implantáramos, habría que hacer correcciones: que nadie pague más de x dinero al año, que los pensionistas paguen un poco menos, que los tratamientos crónicos también… y al final se reduce la capacidad de generar ingresos y no sé si disuade mucho. Prefiero hablar de otro tipo de medidas de mejora de la eficiencia vinculadas a la gestión clínica, a la integración de Atención Primaria y Especializada, de mejorar la capacidad de compra y almacena-

miento… Hay margen para que no hablemos solo de copago, aunque también habrá que hablar. Algunas autonomías han optado por unir las áreas de Sanidad y Servicios Sociales al menos orgánicamente. ¿La crisis es un freno para trabajar en la integración de las áreas sociosanitarias? Aunque no se ha integrado orgánicamente, en Castilla y León ya veníamos haciendo cosas en este sentido. Hay dos planes sociosanitarios en marcha, hay estructuras de coordinación en los centros de salud y los centros de acción social, hemos suscrito un convenio para subvencionar conjuntamente Servicios Sociales y Sanidad unidades de convalecencia en centros residenciales. Por tanto, trabajamos en ello, aunque no nos hemos integrado. Otra de las medidas que están adoptando algunas comunidades es el céntimo sanitario, Castilla y León una de ellas. Parece una medida adecuada ahora... No nos ha gustado. Por primera vez en esta comunidad se han creado impuestos. Esto explica lo

revistamédica

43


e ntrevista difícil de la situación, que obliga a un gobierno a modificar esas cosas. Lo hicimos en un contexto en el que esa mejora impositiva se complementó con una reducción de la estructura administrativa del Gobierno y del sector público autonómico y con la ampliación de la jornada a los trabajadores públicos. Creemos que es una medida equilibrada porque pide esfuerzo a los ciudadanos, a la propia Administración y a los trabajadores públicos, y cuyo objetivo es hacer compatible nuestro objetivo de déficit con el mantenimiento de los servicios públicos esenciales. Hemos ido al tope del céntimo sanitario y la previsión es que la recaudación de un año completo se acerque a 140 millones de euros. Es de suponer que la central de compras va en la línea de estas medidas de ahorro Tenemos varios acuerdos marco, es decir, contratos de suministros centralizados a los que cada hospital o cada centro se adhiere y negocia sobre un precio máximo. Junto a eso nos hemos posicionado favorablemente a las medidas del Ministerio. El año pasado en la campaña de vacunación de la gripe ya estuvimos siete comunidades autónomas, y solo por eso se redujo un 25 por ciento el gasto en vacuna de la gripe. Nos hemos vuelto a adherir este año, ya somos trece comunidades, y también para iniciar los trámites para la adquisición del resto de vacunas de la campaña. Vamos a seguir apostando por esa centralización, tanto en el ámbito autonómico como en el ámbito del SNS. ¿A qué acuerdo han llegado con los sindicatos para la ampliación de la jornada laboral? No ha sido fácil porque a nadie le gusta trabajar más ganando lo mismo, pero lo planteamos en un contexto en el que decidimos poner más impuestos, adelgazar la administración y pedir un esfuer-

44 revistamédica

zo a los profesionales. No es una medida aislada. Hemos estimado un ahorro de entre 35 y 40 millones que derivan de actividades extraordinarias que se absorberían en esa jornada ampliada, pero también de otras retribuciones como por ejemplo por pasar visita los sábados o asuntos similares. Algunas autonomías se plantean una colaboración más profunda con el sector privado. Castilla y León, por sus características, ¿es también una región susceptible de profundizar en esta relación? Hemos explorado algunas iniciativas en esta línea, concretamente en el Hospital Universitario de Burgos. Es un modelo de colaboración público-privada que ha sido positivo. Curiosamente, ante algunas críticas, hemos tenido que decir que en este momento de crisis probablemente no habría

sido posible construir un nuevo hospital exclusivamente con presupuestos públicos. Pero creo que en Castilla y León, por sus características territoriales, esos modelos tienen menor interés que en otras regiones. Hay que pensar que la atracción que puede suponer generar recursos a través de esta colaboración en zonas territoriales más dispersas o con menos población es más compleja porque hay que hacer algunas correcciones a esa colaboración privada desde un punto de vista público. Por lo tanto, en principio no está en nuestra agenda poner en marcha nuevas experiencias. Vamos a terminar de completar la del Hospital de Burgos, y a partir de ahí analizaremos si es más eficiente y más útil seguir profundizando en esta línea. Esta colaboración se suele criticar hablando de privatización de la sa-

“No soy partidario del copago: no resuelve problemas de ingresos y no sé si contribuye demasiado a reducir la frecuentación”


o menor que si hubiera sido un hospital público. En eso la oposición también avanza y se va dando cuenta de que algunas cosas están fuera del debate y de la realidad. ¿Qué valoración hace de su periodo al frente de la Consejería? Tengo la ventaja de que ya me tocó otra época complicada que fue el momento de las transferencias y de montar el Servicio regional de Salud (Sacyl). Ahora me ha sorprendido la plasticidad de la organización sanitaria y que en su conjunto hablamos de cómo hacer las cosas de otra manera.

nidad pública, pero estos debates se plantean en los momentos previos a que funcionen los centros. Aquí lo hemos tenido en relación con el Hospital de Burgos, pero en cuanto ha empezado a funcionar el debate se ha diluido. El ciudadano percibe que ha ido a un hospital nuevo, con unas instalaciones magníficas, con los mismos profesionales que trabajaban en el anterior hospital y en las mismas condiciones, y esto es lo que combate esas fantasías y esos fantasmas sobre la posible privatización. En este caso, el hospital es un centro que nos alquila un consorcio de empresas que lo ha construido y equipado y nosotros lo utilizamos, y durante un tiempo pagamos por esa utilización. Además, hemos incorporado la gestión de 14 servicios no asistenciales, desde la cocina a la lavandería, como se hace de manera fragmentada en cualquier hospital público. Aquí lo hemos concentrado para tener economías de escala y la empresa nos facilita un hospital magnífico

y esos 14 servicios no asistenciales. A partir de ahí, nuestros trabajadores se incorporan a esas instalaciones y los ciudadanos perciben la misma asistencia, en las mismas condiciones, que venían percibiendo antes y el debate se diluye. De hecho, la oposición no critica ya la supuesta privatización, sino que se ha transformado en una crítica sobre si el coste ha sido mayor

También me ha llamado la atención la difícil situación, el problema de la deuda, que afortunadamente solventaremos, porque no es sencillo tener que hablar con proveedores que te están diciendo que están al límite o conocer que algunos han tenido que cerrar su negocio por el impago de la administración. En Castilla y León tenemos una sanidad pública excelente, bien apreciada por los ciudadanos, y el mayor reto es contribuir desde su dirección a que no perdamos casi nada, aunque soy consciente de que alguna cosa habrá que perder. Pero queremos que en lo fundamental se mantenga tal y como lo conocemos hoy.

La deuda a proveedores, estructural El plan de pagos adoptado por el Gobierno central es una medida fundamental para la sanidad pública, en opinión de Sáez Aguado. “La deuda con los proveedores se produce por dos razones: una estructural, que es la reclamación de los ciudadanos de tener una sanidad cada vez mejor, con las mejores tecnologías, y que tensiona al sistema a un crecimiento que va por encima del crecimiento de la riqueza de los ciudadanos y del país; la otra razón es coyuntural y en mi opinión deriva del fracaso del modelo de financiación autonómico, que se dibujó como un modelo que iba a aportar recursos adicionales que después no existieron, y en una crisis como la actual ha ido generando una deuda que es un problema común a todas las autonomías”.

revistamédica

45


e ntrevista

Marta Vera

Consejera de Salud de Navarra

“Sin los médicos no podremos conseguir ese cambio que tanta falta hace” Diez meses en el cargo le han servido a Marta Vera, consejera de Salud del Gobierno de Navarra, para darle un nuevo aire a uno de los servicios sanitarios autonómicos “líderes en España”. Sin trayectoria en política, su perfil gestor le ha facilitado la puesta en marcha de una reforma sanitaria que puede convertirse en referente para el resto de España. Como representante de una de las pocas comunidades autónomas no gobernadas por el Partido Popular, Vera ha llevado la voz de Navarra al Consejo Interterritorial ofreciendo una visión alternativa de oposición, leal y dispuesta a aportar nuevas ideas que aseguren la sostenibilidad a largo plazo del Sistema Nacional de Salud (SNS). por> Javier Leo / fotos> DiegoS.Villasante

Después de casi un año al frente de la Consejería de Salud ¿se imaginaba que, desde dentro, la situación iba a ser tan grave? Han sido diez meses complicados y duros. La situación desde fuera no se ve igual que cuando uno tiene que asumir la responsabilidad. De estos diez meses, lo más importante es que hemos tenido que ir ajustando los objetivos de déficit de la comunidad a corto plazo y, al mismo tiempo, hemos tenido que dar forma a un proyecto que ilusione para, más allá de enfrentarnos a la coyuntura, poner las bases para un sistema sanitario en Navarra de futuro, que sea sostenible más allá de 5 o 10 años. ¿Ha encontrado buena predisposición por parte del resto de agentes implicados en la reforma de la sanidad navarra?

46 revistamédica

Para nosotros, los 100 o 200 gestores que manejamos el cambio, es imposible promover las reformas solos, debemos contar con todos. Esto todavía es más complicado debido a la necesidad de adoptar esos objetivos a corto plazo marcados por la situación económica; situación que nos ha obligado a buscar medidas de mejora en la eficiencia de los recursos que han sido interpretadas como ajustes, recortes, o llámese como quiera llamarse. Mi interés es transmitir a los profesionales que estamos hablando de un proyecto más allá de la coyuntura económica, y que ellos son parte protagonista, obligada, del cambio. Sin ellos no podremos conseguir ese cambio que tanta falta hace.

La oposición suele recurrir al tópico de la privatización cuando se acometen este tipo de reformas, ¿ha sido también una constante en Navarra? El discurso político de la oposición sobre la privatización no tiene sentido, cuando somos la comunidad que menor porcentaje de nuestro presupuesto concertamos con la privada. Con la colaboración público-privada debemos ser capaces de aplicarla en todos los casos en los que haga que el servicio que estamos prestando a la ciudadanía sea más eficiente que si lo hiciéramos solo con medios propios. Creo que es buena la colaboración público-privada y que debemos explorar allí donde aporta algo positivo, pero no en cualquier cosa o con cualquier motivo. Las cosas hay que analizarlas bien y, con la información en la mano, tomar las decisiones.


“Creo que es buena la colaboración público-privada y que debemos explorar allí donde aporta algo positivo, pero no por cualquier motivo. Las cosas hay que analizarlas bien y, con la información en la mano, tomar las decisiones” revistamédica

47


e ntrevista ¿Cuáles son las grandes líneas de la reforma sanitaria navarra? Creemos que nuestro modelo tiene que estar mucho más adaptado a la necesidad del paciente en cada momento y responder con el nivel asistencial adecuado. Nuestro modelo tiene que ser más ágil y accesible de lo que es ahora mismo. Necesita una mayor calidad técnica, con mayor seguridad para el paciente y menor variabilidad en la práctica clínica. Tiene que estar mucho más integrado entre niveles asistenciales. Necesitamos un modelo más sostenible de lo que es en estos momentos, y más eficiente. También tiene que contar con una mayor corresponsabilidad del paciente hacia su salud y con unos profesionales más comprometidos de lo que están actualmente. No es que no estén motivados, es que debemos ser los gestores de los profesionales los que consigamos que ellos aporten más y se impliquen más con el modelo. Esos son los pilares básicos de la reforma. En cada uno de esos pilares hemos identificado una serie de proyectos, hasta un total de 25, para poner en marcha en los próximos años. Luego hay cuatro palancas exteriores al modelo que tienen que hacer que esos proyectos se desarrollen con más rapidez. Estamos hablando de la investigación y la docencia dentro del modelo sanitario, de la reordenación de recursos (buscar una mayor eficiencia de las políticas de personal), y de todo lo que tiene que ver con los sistemas de información. ¿Hay buen entendimiento con el colectivo sanitario a la hora de explicarle la reforma? Nuestro objetivo es contar con ellos desde el primer momento para trabajar juntos en la definición concreta de los proyectos, de su alcance, de los resultados y de

48 revistamédica

cómo los vamos a implantar. Sobre la receptividad que ha habido, curiosamente, todos estamos de acuerdo en cuáles son los puntos débiles de nuestro sistema sanitario. Los problemas llegan cuando empezamos a aportar las soluciones. Ahí es más fácil criticar que aportar algo, pero estoy convencida de que su aporte de soluciones va a llegar. ¿Qué opina sobre el recurso interpuesto por Farmaindustria ante el Gobierno de Navarra a raíz de la aplicación del 9/2011? Lo que hizo Navarra con el Real Decreto (RD) 9/2011 fue realizar una instrucción para los

el nuevo RD 16/2012, debemos cambiar la instrucción nuevamente. Sobre política farmacéutica, nosotros, si no tengo malos datos, estamos en el 50 por ciento de genéricos aproximadamente, pero esperamos aumentarlo. ¿Navarra ha tenido que sancionar a algún médico por no cumplir dicha instrucción? No se ha producido ninguna sanción por este tema. Es cierto que sí que estamos haciendo un seguimiento de cómo los profesionales del SNS-O están cumpliendo esa instrucción, pero, de momento, no se ha sancionado ni se ha abierto ningún expediente.

“Todos estamos de acuerdo en cuáles son los puntos débiles de nuestro sistema sanitario. Los problemas llegan cuando empezamos a aportar las soluciones. Ahí es más fácil criticar que aportar algo aceptable” médicos del Servicio Navarro de Salud (SNS-O) transcribiendo, textualmente, lo que decía el RD. No hicimos ninguna interpretación. Navarra acatará lo que digan los tribunales. No obstante, con

El RD 16/2012 será recurrido por varias comunidades ante el Tribunal Constitucional, ¿cuál es la postura de Navarra? La conclusión del análisis jurídico encargado por el Gobierno foral


“El Fondo de Garantía Asistencial todavía no está articulado ni se sabe cómo va a funcionar. Es necesario cuantificar la asistencia transfronteriza que se presta para ver si ese fondo es suficiente, o no” es que, hasta el momento, todas las cuestiones que regula el RD ya eran reguladas anteriormente por el Estado y que lo que se hace es regular sobre unas materias que siempre han sido competencia suya. Hecho el análisis, lo que debemos hacer es implantarlo en las cuestiones que nos obliga. Aún así, PSN, socio de Gobierno, ha manifestado su intención de recurrirlo en solitario ante los tribunales ¿qué opina sobre ello? Pueden hacer lo que crean conveniente. Como Gobierno, hasta el momento hemos planteado un no a ese recurso de inconstitucionalidad, porque entendemos que las cuestiones que está regulando no invaden competencias forales. En el RD hay cuestiones que se regulan muy claramente, pero hay otras que las comunidades autónomas pueden amoldar. Prestar atención sanitaria a la población inmigrante, por ejemplo, o definir una cartera de servicios suplementaria, si es que la futura cartera de servicios nacional se redujera.

¿Qué opina la Consejería acerca de las medidas tomadas en torno a la asistencia a inmigrantes, el pago de fármacos según renta, etc.? Igual todos estábamos interpretando que el RD regulaba todo y resulta que no lo regula todo. Hay cuestiones que no vimos escritas y que, por no verlas escritas, creímos que ya no existían. Pero no era esa la interpretación. Había una regulación anterior que, en el caso de los inmigrantes, en el ámbito de cada comunidad sí podemos seguir prestando asistencia sanitaria. Sobre el pago de fármacos según renta, creo que, en principio, estamos de acuerdo con la idea y la filosofía de que el pago por receta se haga en función de la capacidad adquisitiva de cada uno y no por si es activo o pensionista. No obstante, tal y como se ha regulado, hay colectivos de población que salen perjudicados y no nos gusta, pero debemos aplicarlo tal y como indica la nueva legislación. Los conflictos por las asistencia sanitaria transfronteriza con La Rioja y País Vasco han marcado

la actualidad en los últimos meses ¿El Fondo de Garantía del Gobierno da solución a este tipo de problemas? Es bueno que todas las comunidades tengamos acuerdos con nuestros vecinos para que nuestros sistemas sanitarios sean más accesibles para todos los ciudadanos, con mayor comodidad. Más allá de ahí, lo que hemos dicho en todo momento es que la financiación de esa casuística debería contar con un marco nacional. Si debemos pagar a la comunidad limítrofe a través del acuerdo bilateral, hágase así, pero hágase así en todos los casos. O si tiene que haber un Fondo de Garantía Asistencial que sea a través de ese mecanismo. Ese fondo todavía no está articulado ni se sabe cómo va a funcionar, si va a participar del Fondo de Cohesión, si es aparte, todavía no está definido. Es necesario cuantificar la asistencia de ese tipo que se presta para ver si ese fondo es suficiente, o no. ¿Cree que la reforma de la Ley del Aborto que planea el Gobierno central está en la misma línea que la postura navarra? No conozco la reforma que quieren hacer. En cualquier caso, desde el Gobierno de Navarra y desde UPN, siempre hemos defendido el derecho a la vida y al no nacido. Como en el resto de comunidades autónomas, hay una serie de leyes en vigor que debemos cumplir, nos gusten o no, y así seguiremos haciéndolo. ¿Está de acuerdo con modificar el modelo retributivo de los profesionales sanitarios? Es uno de los proyectos que tenemos planteados, cambiar el modelo retributivo hacia resultados y objetivos en lugar de por cantidad de trabajo. Tomamos la decisión de eliminar las peonadas en cuanto entró el nuevo equipo, porque

revistamédica

49


fund

e ntrevista “Con el actual Gobierno hemos acudido al Ministerio bastante más que con el anterior. Si desde ese punto de vista se entiende que está ejerciendo mejor su liderazgo, lo hace”

entendíamos que, a largo plazo, no era bueno por los efectos perniciosos que genera un aumento de actividad no siempre justificada. Lo que haremos en los próximos dos meses en Primaria y en todas las especialidades es trabajar en ese pacto de gestión. Buscamos que una parte de la masa salarial dependa de factores como reducir la lista de espera, cambiar el enfoque hacia el paciente crónico, reducir las derivaciones a Especializada desde Primaria, utilizar mejor las instalaciones y los quirófanos o mejorar los parámetros de salud.

Se ha achacado al Ministerio falta de liderazgo en estos temas. Desde la Consejería ¿cómo lo ha percibido con ambos Gobiernos? El liderazgo del Ministerio para que el SNS esté más cohesionado es muy necesario. Nosotros tomamos posesión en junio, empezamos en septiembre y con el otro Gobierno solo hubo un Interterritorial. No tengo muchos elementos de juicio para calificar el liderazgo de la etapa anterior por tanto. Sí que puedo decir que, con el actual Gobierno, he acudido al Ministerio bastante más que con el anterior. Si desde ese punto de vista se entiende que está ejerciendo mejor ese liderazgo, lo hace. El Ministerio está preocupado por apoyar a las comunidades, que al final somos las que tenemos la mayor parte de las competencias sanitarias. ¿Ve factible el Pacto por la Sanidad en esta legislatura?

Está claro que las comunidades gobernadas por el PSOE han mostrado una mayor oposición. En caso de Andalucía mayor si cabe. Pero creo que se puede y que se debe llegar a ese Pacto, nosotros vamos a hacer todo lo que podamos. ¿Sería positivo otorgar capacidad ejecutiva al Interterritorial? Hasta ahora, y en mi corta experiencia, las cuestiones que han salido del Consejo han sido aplicadas mediante Real Decreto, con un Gobierno o con otro. Creo que el Interterritorial es un órgano para debatir y llegar a acuerdos y así me gustaría que siguiera siendo. La situación no está para perder el tiempo. La joya del sistema sanitario es una de las pocas cosas por las que España sale en los primeros puestos en los rankings. Por la calidad del sistema, su eficiencia y la calidad de sus profesionales. Nuestra obligación es trabajar para que así siga siendo.

Marta Vera en el plató de Sanitaria 2000 TV, junto a Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, y Javier Leo, redactor.

50 revistamédica


fundacion 210x297:Maquetaci贸n 1

09/03/2010

17:50

P谩gina 1

La marca de calidad

Sociosanitaria

hecha por y para los profesionales sanitarios

Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org

www.fundaq.org revistam茅dica 51


e ntrevista

Luis Campo Presidente de General Electric Healthcare Iberia por> EnriquePita / fotos> DiegoS.Villasante

“Las empresas de tecnología debemos trabajar más cerca de los hospitales” 52 revistamédica


El pasado mes de octubre Luis Campo asumía la responsabilidad de presidir el sector Healthcare de General Electric en España, sustituyendo a Daniel Carreño, ahora presidente de la compañía en España y Portugal. En estos meses, Campo se ha enfrentado a una situación complicada en el sector tecnológico: la deuda de las administraciones públicas con los proveedores. A pesar de ello, el presidente de GE Healthcare Iberia hace una lectura positiva de estos meses, pues han permitido explorar nuevas vías de colaboración con el sector público. ¿Qué balance hace GE Healthcare del pasado año 2011? Para GE Healthcare ha sido un buen año. La compañía creció un 10 por ciento a nivel mundial, lo que evidentemente es un magnífico resultado. Esto deriva en una mayor inversión en desarrollo de nuevos productos de los que el mercado español se beneficiará también.

mercado global de la compañía.

A nivel español, ha sido un año en el que nos hemos visto obligados a reinventarnos de alguna forma, a hacer cosas de una manera diferente, pero ha sido positivo en cuanto que hemos sido capaces de introducir productos que encajan muy bien en la situación actual y que tendrán expansión en el mercado a lo largo de este año. Y, sobre todo, nos ha permitido trabajar en algunos proyectos de colaboración público-privada, como por ejemplo en Reus o en Son Espases, donde en un primer año hemos empezado con la implantación, los hemos dotado con los mejores equipos y la mejor tecnología que hay en el mercado, y hemos empezado a trabajar de la mano, con lo cual ha sido un año en gran parte de aprendizaje y cuyo avance consideramos muy positivo.

Es una situación que preocupa por el estrangulamiento que supone para los proveedores sanitarios, pero sobre todo por lo que proyecta fuera. Nos cuesta mucho explicar a nuestras matrices la situación de España. En ese sentido, lo que proyectamos, la famosa ‘marca España’, está afectado por la deuda y al final probablemente tendrá repercusión, ya sea como oportunidad perdida en cuanto a inversión o por coste financiero, porque al final ese empeoramiento de la ‘marca España’ tiene un impacto.

¿Qué presencia tiene GE Healthcare en España? ¿Qué supone dentro del mercado global? Dentro del mercado global España es el quinto mercado europeo, y Europa es el segundo polo por detrás de EEUU, con lo que, si a eso le añadimos países en crecimiento como India, China o Brasil, se puede considerar a España el décimo país a nivel mundial dentro del

Uno de los grandes problemas del mercado español es la deuda ¿Cómo repercute a nivel global? No podría decirle el porcentaje que supone la deuda española en comparación con la deuda global, pero no hay duda de que tenemos una deuda en línea con lo que es la industria del mercado sanitario.

¿Esos problemas se han traducido en algún tipo de presión por parte de la matriz de la compañía para, de alguna manera, reordenar su presencia en España? No, ninguna. En ese sentido la matriz entiende que esto es una situación circunstancial. El mercado está complicado pero es algo que puede ser un año, dos años, tres años, pero en cualquier caso el mercado español es de los más importantes para GE Healthcare y estamos aquí mirando el largo plazo, no el corto plazo. En las últimas semanas hemos sabido que algunas multinacionales se han planteado la posi-

bilidad de dejar de concurrir a concursos públicos en España. ¿Considera que existe el riesgo de desabastecimiento, si no del mercado en su conjunto, sí en algunas comunidades autónomas? De momento no está en la agenda de GE Healthcare llegar a esta situación. Insisto: la apuesta de la compañía por el mercado español y por los proyectos de las comunidades autónomas es absoluta. Ahora más que nunca queremos trabajar con las autonomías, queremos replicar experiencias como las que hemos tenido en el último año con proyectos de colaboración público-privada como Son Espases o Reus, que nos van a permitir llevar a cabo proyectos de inversión, de renovación, sin tener que acometer la inversión en un corto plazo. Esto, de alguna forma, difiere los gastos en varios años y no solamente es un tema de gasto o de reinversión, sino que

es una cuestión de acompañar y trabajar de una forma cercana con hospitales y Administración para mejorar nuestro sistema sanitario, que por cierto es una referencia

revistamédica

53


e ntrevista “Las administraciones públicas están receptivas a buscar nuevas soluciones, de la misma manera que lo estamos las empresas privadas para escuchar sus necesidades. Ahora más que nunca debe existir el diálogo” a nivel mundial. Y volviendo a la pregunta anterior acerca de la proyección del mercado español, también se reconoce, a pesar de las dudas por el tema de la deuda, la calidad del sistema. Fenin, junto con Farmaindustria y las cámaras de comercio extranjeras asentadas en España, enviaron una carta al presidente del Gobierno en la que proponían una serie de medidas para paliar la situación. ¿Cómo valora las medidas que ahí se aportaban? Creo que van en la dirección correcta. Nos sentimos muy bien representados por Fenin. Que haya ido acompañada de las cámaras de comercio extranjeras es indicativo de que el problema no es solo de la deuda con los proveedores en sí misma, sino porque lo que está en riesgo es la ‘marca España’ fuera de nuestro país, e insisto, esto puede tener al final un coste financiero o coste-oportunidad de inversión. Bien es cierto que creemos que hay una voluntad clara por parte del Gobierno para poner solución a esta situación. Lo están demostrando y creemos que los pasos que se están dando son los adecuados. Una de las propuestas más llamativas dentro de esa carta es establecer enero de 2012 como punto de inflexión para que a partir de ese momento la deuda que se genere se pague dentro de los plazos legales. ¿Cree que es una solución, no sé si para las grandes compañías, sino para las pequeñas em-

54 revistamédica

presas del sector? No tengo elementos para enjuiciarlo, pero creo que es la dirección correcta porque todo lo que sea dejar de engrosar más la deuda lanza un mensaje de tranquilidad que es positivo. A partir de ahí, hay que comprometerse para solventar la deuda pasada. Creo que las acciones son correctas, si bien falta implantarlas. El último Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobó unas medidas para el pago a proveedores, aunque aún queda tiempo para que sean efectivas. ¿Es dejar pasar mucho tiempo? Hay compañías que tienen más músculo que otras, y evidentemente este cierto retraso puede repercutir. No puedo hablar por otras compañías, pero sí es cierto que a menor tamaño de la compañía, probablemente la situación es más complicada, lo que seguramente está ahogando a muchas empresas. Pero lo más importante es que hay un camino trazado, hay unos compromisos adquiridos, y siendo así para nosotros es tranquilizador.

El sector ha venido reclamando desde hace tiempo que se replantee el papel de las agencias de evaluación de tecnología. Precisamente el Ministerio de Sanidad ha apostado por crear una Red de Agencias con mayor coordinación. ¿Cómo valora el papel de las agencias? Las agencias deberían tener un papel predominante comparado con el que tienen hoy. Suelen tener una participación más activa en la planificación tecnológica dentro de cada una de las comunidades, el nivel de obsolescencia y la evaluación posterior a la implantación de las tecnologías y al impacto de estas. Creo que la dirección elegida es la correcta porque entiendo que tiene que haber una mayor comunicación entre las agencias. No tiene sentido que si una agencia ya ha evaluado el impacto de una tecnología lo haga de nuevo otra. ¿Qué perspectiva tiene la compañía desde el punto de vista de la colaboración público-privada? Vemos estos proyectos de colaboración como una solución a una realidad que existe hoy. Por un lado tenemos una presión presupuestaria muy grande y menos flexibilidad a la hora de endeudarse. Por otro lado, no se puede dejar de innovar, no se puede dejar de invertir, y tenemos otra realidad, y es que hay una base instalada de equipos que en algunos casos rozan la obsolescencia y que pronto tendrán que ser renovados, pero que va a ser muy difícil hacerlo a través del capítulo de inversiones, con lo que se buscan alternativas. Creemos que la colaboración públicoprivada puede ser una de esas alternativas. Es decir, diluir esa inversión en varios años, pero no solamente tra-


a lo largo de este 2012? Estamos trabajando muchísimo en la reducción de dosis de equipos diagnósticos. Así, tenemos un escáner que es una auténtica revolución en cuanto al nivel de dosis que está emitiendo y que tiene aplicación muy directa para pediatría, para exámenes rutinarios… Para hacernos una idea, hace un escáner de tórax con los mismos niveles de radiación que una placa radiológica de una sala de rayos, es decir, son mínimos.

bajando en un modelo financiero, sino también acompañar al hospital y trabajar de forma mucho más cercana para ser mucho más productivo, buscar eficiencias en el sistema, etc. Es un modelo que persigue no solo la renovación tecnológica a varios años a través de una formulación financiera, sino también trabajar de forma más cercana a lo hecho hasta ahora.

¿Hay alguna autonomía más abierta a la colaboración públicoprivada? Cataluña siempre ha sido muy innovadora en cuanto a los sistemas de gestión, como también lo han sido otras comunidades. En general hay hambre por buscar soluciones diferentes, creo que las administraciones públicas están receptivas a buscar otro tipo de

“Nos cuesta explicar a nuestras matrices cuál es la situación económica de nuestro país. La famosa ‘marca España’ se está viendo afectada por la deuda” ¿Consideran una opción apostar por el pago por uso? Depende de la tecnología y depende del esquema. Ya tenemos casos donde se está pagando por uso, como en el caso de los sistemas de información, con lo cual es estudiar a qué tecnología se le quiere aplicar. Estamos abiertos a todo lo que sea colaborar con las administraciones públicas.

soluciones, de la misma manera que nosotros estamos receptivos y tenemos hambre de escuchar cuáles son las necesidades, y a partir de ahí encontrar la solución que sea idónea para ambos. Ahora más que nunca tiene que existir ese diálogo. ¿Qué novedades tiene previsto implantar en el mercado español

En aras de la eficiencia trabajamos también mucho en los sistemas de información. Conocido es la base de packs que tenemos para el archivo y transmisión de imágenes radiológicas y estamos haciendo lo mismo con la anatomía patológica en lo que llamamos anatomía digital, que tiene dos beneficios: el archivo en formato digital y la transmisión de imágenes (lo que permite ventajas clínicas y centralizar diferentes departamentos en uno solo) y programas y soluciones para gestionar mejor los quirófanos, que son una fuente importante de gasto. Tenemos una solución que está administrando la mitad de los quirófanos de la red sanitaria pública de Escocia y que esperamos implantar en España. Siguiendo con el quirófano, tenemos una solución para la anestesia que controla y optimiza el nivel de gases que está emitiendo, buscando el óptimo, lo que tiene valor clínico, pero también de eficiencia. Finalmente destacaría productos que aparecieron en 2011 y que sin lugar a dudas 2012 verá su asentamiento, como puede ser el ecógrafo de bolsillo o una resonancia magnética de articulaciones, cuyo coste es muy inferior al de una resonancia normal, pero sobre todo es muchísimo más agradable para el paciente en cuanto a que está sentado en un sofá en lugar de estar metido dentro del aparato.

revistamédica

55


d ebates sanitarios

El perfil idóneo del gerente de hospital se parece al de un profesional sanitario con la experiencia y competencia suficientes como para gozar del prestigio y respeto de la plantilla que dirige. Si los trabajadores le conocen y le respaldan, el modelo de gestión del centro en liza queda en un segundo plano, si bien la mayoría de los altos cargos directivos invitados por Sanitaria 2000 a este debate coincide en que, si se dispone de la autonomía de mando que proporciona la colaboración públicoprivada, la capacidad de maniobra del gerente gana muchos enteros. Los máximos responsables de los servicios regionales de salud de Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, Luis Carretero y Manuela García Reboll, respectivamente, explican aquí por qué se han decantado por fórmulas de trabajo que incorporan a operadores externos. El foro también se ha enriquecido con la presencia de importantes gerentes tanto de hospitales de gestión mixta como solo pública, y con Joaquín Estévez, presidente de Sedisa.

56 revistamédica

El papel del gerente de hospital en España, hoy PARTICIPANTES Luis Carretero

Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

Joaquín Estévez Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud

Manuela García Reboll

Secretaria autonómica de la Agencia Valenciana de Salud

Ignacio Martínez Jover

Gerente del Hospital de Torrejón de Ardoz de Madrid

José Soto

Gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid


De izq. a dcha.: Ignacio Martínez Jover, gerente del Hospital de Torrejón de Ardoz de la Comunidad de Madrid; José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos de la misma autonomía; Javier Barbado, periodista de Sanitaria 2000; Manuela García Reboll, secretaria autonómica de la Agencia Valenciana de Salud; Luis Carretero, gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), y Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).

Javier Barbado, periodista de Sanitaria 2000: ¿Creen que la crisis ha acentuado la dependencia del poder político que padecen los directivos sanitarios? Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa): Hay un tópico que dice que toda crisis supone una oportunidad. Si en una situación normal se ha abusado por parte de los políticos –en algunos casos y en algunas comunidades autónomas– del nombramiento de gerentes no profesionales, creo que, en un momento en el que se debería exacerbar la imaginación [de los políticos] y tomarse unas medidas mucho más duras y más eficientes, la crisis supone, en efecto, una buena oportunidad para que los políticos nombren solo a profesionales como gerentes.

Ignacio Martínez Jover, gerente del Hospital Torrejón de Ardoz de Madrid: En la línea de lo que dice Joaquín, creo que estamos ante una oportunidad, un momento muy bueno para pensar en el sentido que tiene la gerencia de un hospital. Creo que es tan importante cumplir con los presupuestos como mejorar la eficiencia y reanimar el discurso de la productividad, y, al mismo tiempo, recordar el papel del gerente como persona que tiene una visión global de hacia dónde va el hospital. José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid: A mí me gustaría hacer aquí un llamamiento a la unidad. Es decir, si alguien es nombrado para llevar a cabo la función directiva de un hospital como empresa de prestación de servicios sanitarios, es por-

que quien le nombra confía en que lo haga bien. Aquí hay un elemento que influye en esto, que es la confianza. El elemento de confianza añadido al de mejora de los resultados es lo que identifica el nombramiento de alta dirección tanto en las empresas públicas como en las privadas, tanto en los hospitales públicos, por tanto, como en las clínicas privadas. ¿Cómo se mide o se demuestra esto? Básicamente, en la existencia de experiencia en ese directivo. Llegados a este punto, tras haberse profundizado en esta profesionalización en los últimos años, ante un escenario de crisis aguda, es lógico que se requiera mucha más implicación, voluntad… una actitud en los directivos, en fin, de mayor ejemplaridad, trabajo y dedicación. ¿Significa eso

revistamédica

57


d ebates sanitarios Manuela García Reboll: En estos momentos, en la Comunidad Valenciana el perfil básico del directivo de la salud es puramente técnico, lo cual no quiere decir que uno, siendo un buen gestor, no tenga su ideología. Puede tenerla, obviamente, de forma particular, pero es difícil gozar de la confianza de la Administración si hace pública esa ideología y es contraria a la del partido que gobierna en ese momento.

La ventaja de un modelo de concesión es que proporciona al gerente un amplio margen de maniobra Ignacio Martínez Jover reforzar el perfil profesional de los directivos? A mi modo de ver, sí. Por tanto, ¿va a ser posible que se le encargue la gestión, el gobierno interno de una organización, a alguien que no sea un profesional de la gestión y de la dirección? A mi modo de ver, imposible. Pero ya era imposible antes. Javier Barbado: En una jornada reciente celebrada en Toledo, Manuela, decía usted que el nuevo equipo de directivos de que se ha rodeado la sanidad valenciana responde sin excepciones a un perfil técnico y cualificado para la gestión. ¿Es así en todos los casos?

58 revistamédica

Luis Carretero: En un momento como éste en el que nos encontramos en una situación difícil, donde hay que tomar decisiones muy complicadas, que afectan mucho a las personas, resulta fundamental tener buenos profesionales al frente de los equipos. En un hospital, una persona sin la preparación suficiente ni puede entrar a un quirófano, ni puede sentarse en una consulta, ni puede estar en una planta de hospitalización cuidando pacientes... La persona que dirige el hospital tiene que ser una persona formada, con capacidad y con experiencia suficientes para acometer una tarea como ésta. Joaquín Estévez: Corroboro al cien por cien lo dicho por ambos, pero es que los dos son directivos de la salud. El verdadero problema que yo veo es que, al frente de las Consejerías o de los servicios de salud, no haya profesionales que conozcan el sector sanitario, cosa que por desgracia es frecuente. Y que no sean expertos del mundo sanitario, con lenguaje y conocimientos de éste, quienes estén al frente. Ignacio Martínez Jover: He tenido la oportunidad de trabajar no solo en la Comunidad de Madrid, sino también en Cataluña y Baleares, y la verdad es que cada autonomía sigue un patrón diferente. En general, me he sentido muy bien tratado en Madrid. Pero creo que hay algo más importante que todo eso y quiero pensar que es el

La confianza más la consecución de resultados condicionan el nombramiento del directivo en centros públicos y privados José Soto trasfondo de las preguntas que nos haces. Yo creo que lo que le pide el profesional al gerente de un hospital es que le apoye, que le cuente qué hace falta, y que tratemos un mismo tipo de objetivos, porque, al final, el profesional quiere lograr una combinación de factores asistenciales, de docencia y de investigación. El gerente tiene que pedir al siguiente escalafón ese mismo tipo de claridad: qué se quiere hacer y cómo. Javier Barbado: Hablemos de los modelos de colaboración públicoprivada en los hospitales e incluso en la Atención Primaria.


Ignacio Martínez Jover: La verdad es que el trabajo es el mismo: lo que cambian son las herramientas. Es decir, la flexibilidad que da un modelo de concesiones es enorme. En mi trayectoria profesional, he tenido ocasión de dirigir un área de salud en tiempos del Insalud; también he dirigido, aquí en Madrid, un PFI [Private Finance Initiative], y, ahora, un PPP [Public Private Inciative], y, siempre que me preguntan cuál es el mejor de los modelos, digo que el PPP. E incluso lo es para el gerente. ¿Por qué? Porque yo creo que el sueño de todo gerente es tener

En el modelo de gestión compartida, el operador externo podrá incentivar al profesional en función del ahorro que logre generar Manuela García Reboll

que responder a unos resultados, y la ventaja de un modelo de concesión (que, ojo, no deja de ser una fórmula de riesgo) es que proporciona al gestor un amplio margen de maniobra. Javier Barbado: ¿Quién designa al gerente en los modelos de concesión administrativa? Ignacio Martínez Jover: La Administración acepta o no los requisitos que le plantea para ello la concesionaria, al menos aquí, en Madrid, donde el requisito es que se trate de una persona con experiencia; que, en los últimos tres años, se haya dedicado a gestionar un hospital, y, a partir de ahí, se presenta la candidatura por la concesionaria y se acepta o no [por la Consejería de Sanidad autonómica], pero el contrato es de ella, de la empresa. Manuela García Reboll: En la Comunidad Valenciana, el gerente de las concesiones administrativas (hablamos de cinco hospitales con este modelo), lo nombra la empresa, la UTE [Unión Temporal de Empresas], aunque es cierto que la Consejería es escuchada acerca del perfil de la persona. Y, casualmente o no, los cinco gerentes de sendas concesiones valencianas han sido previamente gerentes de hospitales públicos. Una empresa que comienza a administrar un sistema como éste no es tonta y escoge, evidentemente, a la persona con más experiencia, si bien es cierto que todos son médicos. Javier Barbado: ¿Existen pruebas científicas de que el modelo de gestión mixta sea más eficiente que el de gestión tradicional? Ignacio Martínez Jover: Sí. Sin ir más lejos, en la Comunidad de Madrid, el consejero de Sanidad ya lo ha dicho en varias ocasiones en público: si la media per cápita está en, aproximadamente, los 750

euros, la de los nuevos hospitales (tanto los PPP como los PFI) está en algo más de 400 euros. Es decir, hay una diferencia importante. A fecha de hoy, y pasados ya casi 13 años de la puesta en marcha del modelo en el Hospital de Alzira, es una realidad. Manuela García Reboll: En este modelo nuestro, el operador externo podrá incentivar a los trabajadores de la pública a cambio de generar ahorro. Hoy día, un profesional puede acudir a un congreso gracias a la incentivación de la industria farmacéutica, y, ahora,

Ureet luptat augait Hay evidencias de la cortinis nonseque los nuevos quat equis am, si. modelos de gestión Duis nisl eummy han obtenido nim iusto et nosto mejores resultados con henis at etueque los de corte riureet, core te tradicional magniat Luis Carretero

revistamédica

59


d ebates sanitarios podrá ir al mismo congreso por el ahorro generado, lo cual –no me negarán– es mucho más altruista. Joaquín Estévez: En este sentido debo recordar que la mayoría de los hospitales públicos están gestionados por un modelo rígido, obsoleto e ineficiente. Yo he dirigido un hospital privado, un hospital del País Vasco en el que teníamos una cierta autonomía de gestión; y, asimismo, un hospital de la Comunidad de Madrid de corte clásico (también otros en Salamanca y Valladolid) donde estabas encorsetado, rígido, con una presión sindical

importante, con poca capacidad de maniobra y de manejo de los recursos humanos incluso en cuestiones tan importantes como el nombramiento de los jefes de servicio. José Soto: Cuando veo a compañeros gestores de organizaciones adaptadas a la modernidad con formas distintas de gestión de la administrativa clásica, pues veo de todo: gente muy contenta y otra muy descontenta. A mí me parece clave que podamos comparar para dirimir eficiencias el Clínico San Carlos con gestión tradicional y otro con un modelo de gestión diferente; y La Paz y el Ramón y Cajal (tradicionales) con otros de fórmula distinta. Estoy por ver un hospital tradicional, de gran volumen, en el que una administración haya sido capaz de reconvertirlo de su gestión tradicional a otra en la que apliquen criterios empresariales. Javier Barbado: Sobre la conversión de un hospital de gestión tradicional a otro de gestión mixta, tal vez Luis pueda contar la experiencia de Castilla-La Mancha. Luis Carretero: Bueno, estamos en plena pre-implantación del proyecto. En España, los modelos de nueva gestión desde el informe Abril Martorell siempre se han centrado en hospitales nuevos.

El verdadero problema es que, al frente de algunas de las Consejerías de Sanidad, no haya profesionales que conozcan el sector de la salud Joaquín Estévez

60 revistamédica

Claro, es más fácil, como hemos comentado, construir desde cero un centro, por lo general muy demandado por la población, con nuevos profesionales que saben a qué entorno de gestión optan. Pero tenemos evidencias de que los nuevos modelos de gestión han dado mejores resultados en eficiencia que los de fórmula tradicional. Así, en los “top 20” de hospitales, ha habido que crear categorías distintas porque todos los premios se los llevaban los de nueva gestión.

Manuela García Reboll: Quisiera matizar una sola cosa, y es que el grado de satisfacción de los profesionales, ciertamente, es alto en las concesiones administrativas, pero también la hay en los de gestión pública. La diferencia es que, en los públicos, hay auténtica pasión por los “colores” de un hospital: se sienten parte del centro, pero no de “la casa”: es muy distinto. Sin embargo, en una concesión administrativa el profesional no está engañado, sabe que forma parte de una empresa y que le influye su cuenta de resultados, cosa que en los públicos no pasa. José Soto: Únicamente apuntar que yo creo, y soy un firme convencido, de que eso es verdad, es decir, con una adecuada gestión alguien es capaz de desarrollar, en su pleno sentido, el hospital a base de integrar cada vez más a los profesionales en las líneas estratégicas del centro, y es función del gerente marcar las líneas estratégicas en función de la empresa, en nuestro caso el Servicio Madrileño de Salud. Pero no es mala la identidad de los profesionales con el hospital. Por el contrario, es un punto fuerte y así se dice en todos los estudios. En tiempos del Insalud, se promocionaba la identificación de un profesional con su hospital. A mí, por ejemplo, me gusta que los profesionales del Clínico San Carlos vinculen su identidad con su ámbito de actuación, por ejemplo el Instituto Cardiovascular. Ignacio Martínez Jover: En nuestro caso, yo creo que es un privilegio poder contratar a toda la plantilla del hospital, es decir, el hecho de poder hacer una selección de algo más de 600 personas entre las 83.000 que se presentaron a la convocatoria es un privilegio. Además, lo hicimos “en cascada”, es decir, yo elegí a los directores, éstos eligieron a los jefes de servicio y éstos, a su vez, a los adjuntos. Eso es un lujo. Es un sistema ágil que permite


Momento del debate en el estudio de televisión de Sanitaria 2000. De izq. a dcha.: Joaquín Estévez, Ignacio Martínez Jover, José Soto, Javier Barbado (moderador), Manuela García Reboll y Luis Carretero.

elaborar muy bien los perfiles para el tipo de servicio que quieres dar y las prestaciones. Todo ello ha posibilitado que, pasados siete meses de la apertura del hospital, dispongamos de equipos muy homogéneos que están teniendo unos índices de actividad y de resultados muy elevados, y eso es porque, desde el principio, han estado muy orientados hacia lo que se quería conseguir. Javier Barbado: Quiero preguntarle tanto a Luis como a Manuela por qué, desde su punto de vista como miembros de una ejecutiva de la que se responsabiliza un partido político, los modelos de gestión mixta a menudo están provistos de una carga ideológica. Luis Carretero: Bueno, en Sanidad tenemos la mala costumbre de darle carga ideológica a los conceptos de gestión. Todavía recuerdo, hacia 1994-1995, cuando se ponían en marcha las nuevas formas de gestión en el Insalud, que había un fuerte debate ideológico entre las empresas públicas y las fundaciones: en términos de gestión eran conceptos casi idénticos, pero cada concepto lo defen-

día un partido político diferente. Por lo tanto, a veces, simplemente por la misma dinámica del debate político, se utilizan conceptos más técnicos y se agudizan las diferencias tratando de encontrar algunas veces un espacio de debate. Creo que hay que huir de ese debate. Manuela García Reboll: Quisiera recordar que, en 1990, un diputado del CDS [Centro Democrático y Social] médico, ve cómo está la situación, hace una proposición no de ley, se constituye la Comisión y se nombra a Fernando Abril Martorell. En fin, en ese momento, gobernando Felipe González, hay dos partidos políticos [con la mayoría de escaños en el Parlamento], y se elabora el documento, se aprueba, se celebran nueve subcomisiones y ciento y pico asociaciones opinan sobre el trabajo: es decir, está totalmente despolitizado y libre de ideología. Se presenta en Cortes en el año 1991 y hay un partido, Izquierda Unida, en concreto, que alega que carece de interés metodológico. Está en internet y también en el Diario de Cortes: “Que carece de interés, que se parapetan intereses privados”, se explica.

En fin, se ha ido alternando en el Gobierno central, pero aquello ha quedado guardado en un cajón. ¿Por qué? Porque el debate sanitario está politizado. Si no lo estuviera, el informe estaría fuera de toda sospecha: era ponerlo sobre la mesa, arremangarse entre todos y ejecutarlo. La apertura del modelo Alzira en 1999 fue un acto de valentía importante. Hubo agresiones físicas en ese momento. Y luego, vamos a ver: ¿por qué confundimos la asistencia con la gestión privadas? ¿No es el objetivo garantizar que con nuestros esfuerzos y nuestra aportación a la Seguridad Social tengamos la sanidad gratuita? ¿Acaso se paga cuando se accede a un servicio sanitario? Pues ése es el objetivo: que lo gestionen unos u otros… ¿Por qué nos empeñamos en politizarlo? En Andalucía gobierna el PSOE desde hace muchísimos años y el 18 por ciento de sus camas son privadas. Joaquín Estévez: Con la sanidad pasa lo que con las televisiones autonómias, a diferencia de que éstas son ineficientes y la sanidad es eficiente. Los políticos no se plantan a debatir de una forma seria y ordenada por el momento.

revistamédica

61


d ebates sanitarios Manuela García Reboll: Creo que para tener la garantía del éxito en la labor de un directivo, éste debe cumplir al menos cuatro requisitos no necesariamente vinculados con la ideología. Uno es que goce de la confianza de quien le pone. Es decir, puede que no tenga excesiva experiencia, pero si una persona demuestra actitudes y aptitudes (sobre todo lo primero), seguirá seguramente una trayectoria, a lo largo del tiempo, que por lo menos empieza por buen camino. La segunda está en la capacidad de liderazgo, y por tal entiendo capacidad de comunicación: una

persona, por muy buena gestora que sea, si no comunica bien a sus profesionales, difícilmente va a ser respetado. Esto último es, precisamente, la tercera condición: que sea respetado en su ámbito. Javier Barbado: Por último, Joaquín, cuéntenos en qué consiste el proyecto de formación de Sedisa. Joaquín Estévez: Un grupo de expertos está elaborando lo que equivaldría al desarrollo curricular basado en las directrices europeas y en las recomendaciones de la Aneca. Se trata de desarrollar un nivel

de capacitación y de responsabilidades según la envergadura del centro que dirija cada profesional. Es decir, qué conocimientos, experiencias y aptitudes debe tener un profesional según un desarrollo de carrera profesional ligado al tamaño o a la responsabilidad del centro sanitario que dirija. Ya se ha hecho una primera fase de encuestas a todos los socios, un aporte metodológico de una consultora, grupos de trabajo donde diversos profesionales opinan… Tratamos de llegar a un consenso dentro de la sociedad para poder presentar los requisitos exigibles al directivo.

Ronda de conclusiones Luis Carretero: En Castilla-La Mancha, tenemos que extender lo que ya sabemos de nueva gestión hacia lo que ya funciona. A la larga, como se ve en hospitales de la Comunidad Valenciana, el grado de implicación de los profesionales con el hospital es muy elevado, por lo que estamos seguros de que esa fase incierta entre los profesionales (inevitable al principio) se estabilizará con el tiempo.

Joaquín Estévez: La mayoría de los hospitales públicos están gestionados por un modelo rígido, obsoleto e ineficiente. He dirigido un hospital privado, otro del País Vasco en el que teníamos una cierta autonomía de gestión, y, asimismo, un hospital de la Comunidad de Madrid de corte clásico (también otros en Salamanca y Valladolid) donde estabas encorsetado y con una presión sindical importante. Manuela García Reboll: En la concesión administrativa, puede darse una bicefalia entre el gerente, que depende de ella, y el resto del equipo directivo, vinculado a la Administración. Pero esa bicefalia ya se da, en realidad, en los hospitales dirigidos de la forma tradicional entre el gerente y el director financiero. Además, el modelo concesional permite incentivar al profesional a cambio de que ahorre gastos.

Ignacio Martínez Jover: Creo que existe una diferencia importante, a la hora de hablar de modelos PPP y PFI, que no es otra que la “bata blanca”. ¿Por qué? Porque el médico es el motor del gasto. Por esa razón, en un momento en el que se habla de la eficiencia y de la productividad, es muy importante que el profesional tenga una parte de su variable orientada hacia los resultados de la organización. José Soto: A mí me parece clave que podamos comparar para dirimir eficiencias. Así, La Paz y el Ramón y Cajal (tradicionales), deberán compararse con otros de fórmula distinta. Estoy por ver un hospital tradicional grande y en el que una administración haya sido capaz de reconvertirlo de su gestión administrativa tradicional a otra de corte empresarial.

por> JavierBarbado / fotos> DiegoS.Villasante

62 revistamédica


revistamĂŠdica

63


e mpresas El ramo de salud de SegurCaixa Adeslas crece un 2,7 por ciento en el primer trimestre del año por> Redacción SegurCaixa Adeslas obtuvo un beneficio neto consolidado de 19,5 millones en el primer trimestre de 2012, un 9 por ciento más que en el mismo periodo de 2011. En el ramo de salud, la compañía alcanzó un volumen de primas de 442,1 millones de euros, incluyendo el seguro de salud de Aresa, lo que supuso un crecimiento del 2,7 por ciento, ligeramente superior al de la media del sector, que creció un 2,4 por ciento. En este ramo, SegurCaixa Adeslas sumó 112.000 clientes Javier Murillo, consejero-director general de SegurCaixa Adeslas (izq.) y Juan Hormaechea, presidente ejecutivo de SegurCaixa Adeslas. nuevos, a los que hay que añadir los más de 300.000 clientes de salud provenientes de la integración de Aresa. La cifra SegurCaixa Adeslas ronda los 4,7 millones total de clientes de salud de la compañía supera los tres millones de asegurados. Por otra parte, el volumen total de primas del ramo de Multirriesgo fue de 69,5 millones, un Así, el volumen total de primas ascendió a 14,5 por ciento más que en el primer trimestre 572,7 millones de euros, incluyendo la apor- de 2011. Según la compañía, este ramo es el de tación de 58,1 millones en primas de salud y mejor comportamiento durante este trimestre decesos de Aresa. Estas cifras suponen un au- y ha sido clave para los buenos resultados de la mento del 3,8 por ciento del volumen de pri- empresa. En el ramo de autos se alcanzaron mas con respecto al primer trimestre de 2011. 36,3 millones en primas, un descenso del 3 La cifra de clientes superó los 4.134.000 asegu- por ciento con respecto al primer trimestre rados, con un crecimiento del 5,5 por ciento, de 2011. Por último, los seguros de accidentes es decir, 215.000 nuevos clientes, sin incluir y otros alcanzaron los 17,8 millones de euros la cartera de Aresa. Sumando los clientes que en primas, un 12,8 por ciento más que las priaporta esta última, la cifra total de clientes de meas obtenidas en el mismo periodo de 2011.

Hospitales Capio y GSK promoverán la investigación médica por> Redacción Hospitales Capio y GlaxoSmithKline (GSK) han firmado un acuerdo para colaborar en las áreas de investigación clínica y formación de profesionales sanitarios que implica a los centros del grupo hospitalario en la Comunidad de Madrid. La directora médica de GSK España, Ana Pérez, ha destacado el “orgullo” que supone para la compañía la participación activa de centros e investigadores españoles en el programa de desarrollo de los nuevos fármacos de GSK, y, en este sentido, tiene la esperanza de que “este acuerdo refuerce aun más la colaboración en áreas de interés mutuo”.

Así, los profesionales de la Fundación Jiménez Díaz, Hospital Infanta Elena, Hospital Rey Juan Carlos y Hospital Collado-Villalba podrán beneficiarse del convenio, que tiene por objetivo la difusión de conocimiento y la actualización de los profesionales sanitarios en determinadas patologías.

Ana Pérez, directora médica de GSK, y Juan Antonio Álvaro de la Parra, director gerente de los hospitales Capio en Madrid.

Sanitas Hospitales inicia un servicio de consultas ‘on-line’ por> Redacción Sanitas Hospitales ha puesto en marcha un servicio de consultas on-line concebidas inicialmente para citas con personas que ya han tenido su primera visita con el médico. Así, este programa comenzará su andadura con los pacientes del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sanitas La Zarzuela, si bien beneficiará también a los servicios de Oncología y Pediatría del centro en un futuro próximo. Tras esta primera etapa, el objetivo es generalizar su uso a medio y largo plazo para todas las especialidades susceptibles de utilizarlo y todos los centros de Sanitas.

Entre las ventajas que aporta esta iniciativa, Sanitas destaca la comodidad de acceder a la consulta desde cualquier lugar y evitar así desplazamientos innecesarios al centro. Además, facilita la comunicación entre Hospital Sanitas La Zarzuela. el médico y el paciente, aunque no sustituye la consulta presencial, sino que es una herramienta adicional, especialmente pensada para hacer seguimiento del tratamiento y para pedir segundas opiniones. Según el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Sanitas La Zarzuela, Ignacio Cristóbal, “para pacientes ya conocidos por el médico va a suponer un mayor acercamiento, una mejor relación y permitirá sumar canales de comunicación entre ambos durante el proceso de curación”.

64 revistamédica


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


f irmas

e mpresas

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

La soledad puede ser un desencadenante de obesidad y diabetes mellitus

C

Miguel Carrero sigue al frente de PSN tras el respaldo mayoritario de la Asamblea

ada vez más expertos se suman a la afirmación del eminente cardiólogo español Valentín Fuster cuando asegura que “la soledad es el mayor enemigo del alma y del corazón”. Y no le falta razón, aunque conviene matizar a qué soledad se refiere. Existen en mi opinión dos tipos muy diferentes de soledad; la “soledad elegida”, esa que todos necesitamos alguna vez incluso a lo largo del día; esa soledad en la que podemos no solo oír, sino escuchar el canto de los pájaros y el movimiento de las hojas de un árbol, incluso el sonido del silencio; esa soledad en la que nos imbuimos para pensar en nosotros, en nuestro trabajo y en los nuestros. Esa soledad es positiva, además de obligada si queremos disfrutar de la vida. Pero existe otra muy diferente: la “soledad obligada”, esa que nadie buscamos y que nos viene dada por las circunstancias de la vida; esa soledad que se puede sentir a pesar de estar rodeado de toda nuestra familia, de nuestros amigos o de nuestros compañeros en el trabajo. Este tipo de soledad es negativa, además de ser un verdadero “factor de riesgo” que puede llegar a desencadenar una obesidad e incluso una diabetes mellitus.

Los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo son los dos grandes enemigos de nuestra vida saludable Cuando una persona se siente sola, porque vive sola o incluso viviendo en familia, no tiene ganas de hablar con nadie, ni de salir a la calle y por lo tanto tampoco de hacer la compra de una forma creativa. Se trata de un círculo vicioso: se siente sola y no habla con nadie, se alimenta de comidas prefabricadas, más ricas en grasas y azúcares, no sale a la calle y no camina, y se pasa las horas frente al televisor. Es decir, malos hábitos alimentarios y sedentarismo. Los dos enemigos de nuestra vida saludable, que al final se convierten en los desencadenantes primero del sobrepeso, luego de la obesidad y ésta en la antesala de la diabetes mellitus. Por ello hoy creo que merece la pena recordar nuestro lema saludable: “mucho trato, poco plato y mucha suela de zapato”. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

El nuevo Consejo de Administración de PSN: Sentados están Miguel Triola, Carmen Rodríguez, Miguel Carrero, Esteban Ímaz y Filemón Rodríguez. En la fila superior: Juan José Porcar, Manuel Pérez, Miguel Morgado, Tomás del Monte, Eudald Bonet y José María Suárez Quintanilla.

Miguel Carrero ha sido reelegido para gestionar Previsión Sanitaria Nacional (PSN) con el respaldo mayoritario de los mutualistas reunidos en Asamblea General Ordinaria. Mientras que la candidatura de Carrero ha recibido cerca de 5.000 votos, las candidaturas alternativas apenas han alcanzado los 200 votos. Según ha explicado Miguel Carrero a Revista Médica, el equipo no es nuevo, ya que se mantiene casi intacto a excepción de Luis Campos, Bernardino Navarro y Fernando Gutiérrez, cuyos puestos serán ocupados por el médico Eudald Bonet, el enfermero Juan José Porcar y el odontólogo José María Suárez Quintanilla. Completan el Consejo de Administración Carmen Rodríguez, Miguel Triola, Esteban Ímaz, Filemón Rodríguez, Manuel Pérez, Miguel Morgado y Tomás del Monte. “Es un equipo de continuidad porque apostamos por seguir en la misma línea, creemos que hemos encontrado una importante manera de actuar y gestionar la mutua, siendo fieles a nuestros principios, al colectivo y a sus organizaciones profesionales”, ha asegurado Miguel Carrero. por> HiedraGarcía

“En estas circunstancias económicas es muy difícil hacer unas previsiones de desarrollo”, afirma Carrero, quien recuerda que ahora existen nuevos requerimientos de capitales, de solvencia, de control y de garantías que van a ser impuestos por la burocracia europea. Así, PSN ha estado reforzándose durante estos años para afrontar estos nuevos retos y exigencias y cree que pasará “Solvencia II con éxito”. En cuanto a sus objetivos, el Consejo quiere continuar la expansión de PSN y penetrar “de manera mucho más importante en otras profesiones universitarias”. Además, se está considerando la posiblidad de estar presentens en Latinoamérica tras su expansión en Portugal. Finalmente, Carrero ha anunciado la actualización de productos de seguros y la explotación de nuevos ramos.

El resultado neto de 2011 dobla el del año anterior PSN cerró el ejercicio 2011 con un resultado neto de 7,1 millones de euros, más del doble que el obtenido en 2010. Según ha señalado Miguel Carrero, el rendimiento económico ha sido muy bueno, y ha recordado que el crecimiento de PSN “siempre ha estado por encima de los dos dígitos”. Además, ha destacado la partici-

pación en beneficios distribuida entre los mutualistas, que ha ascendido a cerca de cinco millones, adicionalmente de las prestaciones abonadas en concepto de fallecimiento, invalidez y pensiones, entre otras. Finalmente, la Asamblea ha dado su visto bueno a la gestión realizada por el Consejo en la liquidación del régimen de pensiones de AMF-AT.


Tu respiraci贸n, nuestra inspiraci贸n Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Alicante Almer铆a Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid M谩laga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza

www.gasmedi.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.