Revista Medica

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 140 año XII

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

septiembre 2012

î

Tema del mes

Investigadores: un futuro con el horizonte lejos de España î î

Entrevista Marisa Poncela

“Economía ve a la industria farmacéutica como un sector estratégico”

Preguntas a la Sanidad de Castilla y León

“La gestión clínica debe ser un cambio cultural”



CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año XII · Número 140· Septiembre 2012 Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón. Redactor jefe: Óscar López Alba Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Javier Leo, Raquel Lozano, Eduardo Ortega, Natalia Quintela Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: Miguel Ángel Escobar. Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Miguel Ángel Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal y Adrián Conde. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@sanitaria2000.com Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Francisco Silvela nº 44-1º - 28028 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

c arta

El otoño ‘caliente’ que le espera a la sanidad

Ricardo López director

Empieza un nuevo curso político-sanitario trascendente para el devenir de nuestro Sistema Nacional de Salud, que ha cerrado el anterior con el agua al cuello. A toque de campana las administraciones autonómicas consiguieron poner a cero el contador de la deuda con los proveedores a fecha de 31 de diciembre de 2011, pero la inercia deudora ha seguido vigente en lo que llevamos de 2012, y ha hecho falta otro flotador del Estado en forma de 18.000 millones para que industria farmacéutica, empresas de tecnología sanitaria y centros sanitarios privados no vean cómo de nuevo aumentan las facturas sin pagar por parte de las administraciones autonómicas. Aun así, el panorama no es en absoluto alentador. No hay un euro en las cajas regionales (como describió de forma más que gráfica hace unos meses la presidenta madrileña Esperanza Aguirre, en una de esas “pilladas” de que son objeto los políticos pensando que los micrófonos que tienen delante no están abiertos), siendo Cataluña la “abanderada” de esta crítica situación. De hecho, en el pasado mes de julio el gobierno que preside Artur Mas no pudo hacer frente a los pagos de los centros sanitarios y de servicios sociales concertados con la administración autonómica, y está por ver que puedan hacerse en tiempo y forma en lo que resta de año. En una situación también dramática puede encontrarse en breve Andalucía, según ha anunciado el presidente regional José Antonio Griñán, tras conocerse que el Consejo de Política Fiscal y Financiera ha limitado el endeudamiento de las comunidades autónomas, lo que en el caso andaluz, pese a ser ésta una de las regiones menos endeudadas, podría suponer una nueva batería de medidas de recortes, que incluso Griñán ha cifrado en el cierre de 19 hospitales o el despido de uno de cada cuatro empleados públicos. Dentro de estos empleados públicos, los profesionales sanitarios son unos de los que ya están sufriendo en sus propias carnes los recortes: reducción de salarios y de pagas extra (incluso su supresión), aumento de la jornada No parece necesario que laboral semanal, eliminasalte ninguna chispa ción de guardias y otras “ayudas” que contribuían nueva para que explote el a que los ingresos men- polvorín laboral sanitario. suales fueran más acordes con la actividad realizada La paciencia del profesional y la responsabilidad asu- ha llegado al límite mida... Pese a la proverbial sensatez y cierta calma con la que médicos y enfermeros asimilan todo lo que les “suele venir encima”, en esta ocasión el límite de su paciencia parece más cerca que nunca. De hecho, se ha creado una Plataforma Sindical de Empleados Públicos, compuesta por una treintena de colectivos sociales, que este mismo mes de septiembre decidirán si convocan una huelga en todo el sector público, incluido el sanitario, puesto que los sindicatos profesionales mayoritarios (CESM, Satse y USAE) forman parte de esta plataforma. No parece necesario, pues, que salte ninguna chispa nueva para hacer explotar el polvorín laboral sanitario. Los profesionales aseguran que existen motivos de sobra, pese a lo cual no parece improbable que se añadan algunos nuevos a lo largo de este curso que estamos a punto de iniciar. Se presenta, pues, un otoño “caliente” en nuestros centros sanitarios. La paciencia tiene un límite.


sumario revistamédica Septiembre 2012

año XII

nº 140

Debates Sanitarios La mediación en el ámbito sanitario. pág. 52

Tema del mes Un futuro investigador con el horizonte lejos de España. pág. 06

Entrevistas págs. 36 y 42

Reportaje Sol, playa... y clínica: turismo de la salud en España.

Marisa Poncela “El sector farmacéutico es estratégico, por su I+D y por ser anticíclico”.

03 Carta del director

42 Entrevista

06 Tema del mes

48 Entrevista

16 Reportaje 24 Actualidad 29 Nombres pág. 16

Nombres Joaquín Poch, presidente electo de la RANM.

Francesco Maione “Cada vez contratamos más con el sector privado”.

Albino Navarro: “Debemos hacer un esfuerzo de eficiencia y evitar duplicidades”.

58 Debate Sanitario La cronicidad, a debate.

64 Empresas

36 Entrevista Firmas

Preguntas a la Sanidad de Castilla y León

24 Julio Sánchez Fierro 27 Ricardo de Lorenzo 29 Sergio Alonso 30 Joaquín Estévez 64 Fernando Mugarza

pag. 29

66 Jesús Sánchez Martos

Antonio Sáez Aguado: “La gestión clínica debe plantearse como un cambio cultural”.

pág. 32

ANU


También

parte tú eres de nuestra vida

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

901 10 10 10 • www.asisa.es

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1

14/3/11 16:59:24


t ema del mes

Un futuro investigador con el horizonte lejos de España

No es una situación nueva, pero la crisis ha agudizado la percepción de que la fuga de cerebros está alcanzando unas proporciones desmedidas. Sin embargo, el Gobierno minimiza su impacto o incluso niega que se esté produciendo. Se podría decir que no hay más ciego que el que no quiere ver, pero el hecho de que el Ejecutivo mire hacia otro lado preocupa a los actores de la ciencia española, que observan con preocupación la salida de un gran número de personas altamente formadas a desarrollar sus investigaciones en otros países, que serán los que finalmente se beneficien de su labor. por> EnriquePita

L

as estimaciones de población actual difundidas el pasado mes de julio por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que 269.486 personas han salido de España entre enero y junio de este año, frente a las 254.352 que lo hicieron un año antes. En 2012, 40.625 de estos emigrantes eran de nacionalidad española, mientras que a 1 de julio de 2011 sumaban 28.168. ¿Cuántos son investigadores? No hay datos

6 revistamédica

fiables al respecto, pero la sensación es que, al menos, una parte importante son gente muy bien formada en el sistema educativo español que acaba labrándose un futuro laboral fuera de España. Una situación que no es nueva, pero que cada vez se observa con mayor preocupación. A pesar de las evidencias, el Gobierno de Mariano Rajoy no parece inmutarse tampoco ante

este problema. Incluso va más allá y niega su existencia. Durante una reciente visita a Alemania, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, aseguraba que “ni siquiera habría que llamarlo fuga de cerebros”, ya que “el hecho de que haya jóvenes con capacidad y voluntad de movilidad, que dominen idiomas extranjeros, que tengan la voluntad de salir fuera, que quieran ensanchar sus horizontes profesionales,


revistamĂŠdica

7


t ema del mes sar de que lo nieguen por activa y por pasiva, la fuga de cerebros es una amenaza real”. “No sé en qué se basan para negarlo cuando es evidente. No tendrían más que hablar con los centros de investigación, el personal tiene una incertidumbre tremenda”.

José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte.

nunca puede considerarse un fenómeno negativo”. Una bravata o una simpleza, ambos calificativos sirven para poner en tela de juicio al ministro, que, como dice la portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios (FJI), Ester Artells, “me deja la sensación de que se está riendo de nosotros”. La fuga de cerebros tiene poco de mito. “Es absolutamente real en dos sentidos. Por un lado, jóvenes que están buscando su futuro inmediato fuera de España, y, por otro, no tan jóvenes ya en el extranjero que han descartado la posibilidad de volver de sus planes inmediatos”, explica el presidente de la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (Cosce), Carlos Andradas. En este sentido, desmiente a Wert y asegura que “lo primero podría verse como una fase más dentro del proceso de formación, pero no puede verse así porque el flujo no es simétrico”. En su opinión, podría no ser negativa, como dice el ministro, “si llegara a España un número de investigadores similar al que sale a formarse fuera, pero eso no está siendo así”. Amaya Moro-Martín, portavoz de la Plataforma por una Investigación Digna, advierte que “a pe-

8 revistamédica

La conclusión es sencilla: Wert puede seguir minimizando el alcance del problema, pero lo cierto es que existe y preocupa, tanto a los investigadores como a las sociedades científicas.

La excelencia no se logra sin una masa crítica de investigadores

España forma bien, o muy bien a sus investigadores, pero, “no sabe aprovechar el personal científico

el Gobierno de Mariano Rajoy han dejado en la cuneta cerca del 25 por ciento del dinero dedicado al sistema de ciencia español. Estos recortes van a perjudicar, sin duda, a las ya pocas posibilidades que los investigadores españoles tienen de permanecer en España, ya que se verán afectadas las convocatorias de becas, contratos pre y post doctorales y otras iniciativas. La situación es tan crítica que Cosce, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), UGT, CCOO, PJI/ Precarios y la Plataforma por una Investigación Digna han suscrito una ‘Carta abierta por la Ciencia’ que hicieron llegar

El ministro José Ignacio Wert puede seguir minimizando el alcance del problema que supone la fuga de cerebros, pero lo cierto es que existe y preocupa, tanto a los investigadores como a las sociedades científicas

que forma”, explica Ester Artells. La ecuación es sencilla, España pierde un capital humano fundamental para investigar, mientras que los países en los que se refugian los investigadores reciben un personal altamente cualificado. Artells pone un ejemplo: “Si donde yo trabajo (Institut Méditerranéen de Biodiversité et d'Ecologie marine et continentale, en Marsella, Francia) inventamos algo, la investigación que yo hago, por mucho que sea española, es francesa, y si se llega a una patente, va a quedarse en Francia”. El problema se agudiza este año con los ajustes presupuestarios a los que se ha visto abocado el conjunto del país. En este sentido, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobados por

primero al Congreso de los Diputados y al Gobierno español, y vista la falta de respuestas tangibles, remitieron después al Parlamento Europeo. Durante la presentación de la misiva que se

Ester Artells, de la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios.


Elija ahorrar Contrate ahora su seguro de automóvil con A.M.A.

5 % 6 HASTA

DE DESCUENTO*

EN SU SEGURO

*Promoción válida para presupuestos de nueva contratación. No acumulable a otras promociones. Consulte condiciones en www.amaseguros.com

Y además: > Excelente red de talleres preferentes A.M.A. > Gestión de recursos de multas > Vehículo de sustitución (según modalidad contratada)

> Asistencia en viaje 24 horas desde el kilómetro cero (incluyendo reparaciones urgentes en carretera) > Peritaciones en 24 horas > Atención jurídica telefónica (para cualquier circunstancia de su vida diaria)

Infórmese sobre todos nuestros Seguros y Servicios: t Teléfono de contratación : 91 343 47 00 / 902 30 30 10 revistamédica t www.amaseguros.com t Delegaciones A.M.A. de cada provincia

9


t ema del mes ha enviado a Europa, el vicerrector deInvestigación de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Plumet, aseguraba que “la excelencia no se puede conseguir sin una masa crítica de investigadores”, pero para lograr esa excelencia los recortes aprobados no sirven, más bien al contrario. Lo ideal sería “seguir las directrices que la Unión Europea ha marcado”, tanto en las recomendaciones que hace a los estados miembros como en la redacción final del Programa Horizonte 2020, en el que se ha recogido un aumento del 50 por ciento de los presupuestos que se destinan a Ciencia desde Bruselas. Uno de los caballos de batalla de los investigadores, y de los sindicatos y del resto de agentes del sector, es la tasa de reposición de investigadores. El borrador de los PGE marcaba una tasa de reposición 0, y ahí es donde se ha logrado una conquista, pequeña e insuficiente, pero conquista, ya que los Presupuestos finalmente aprobados marcan una tasa de reposición del 10 por ciento para el personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación, siempre que tengan el grado de doctor, algo que “no se corresponde con las necesidades” del sistema de Ciencia español.

Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.

10 revistamédica

“Creo que este año va a ser crítico”, analiza Moro-Martín. “Hasta ahora se enlazaban contratos con la esperanza de que salieran plazas más estables, pero con la tasa de reposición mísera que tenemos impuesta en un sistema que ya había sufrido una reducción drástica en los últimos años es complicado, hay mucha gente que no va a encontrar ese plan b para enlazar contratos”. “España perderá el 90 por ciento del personal que se jubile este año en el sistema de Ciencia, todos los investigadores que no logren la estabilización dentro de ese 10 por ciento y el cien por cien del personal técnico y auxiliar”, lamenta Moro-Martín. Una catástrofe.

Carmen Vela, en medio de la tormenta

Cuando fue nombrada secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela suscitó opiniones positivas desde el sector investigadores y empresarial, y no tantas desde el PP. Su figura fue criticada desde el partido que sustenta al Gobierno por haber dado su apoyo al PSOE en el pasado, y reconocida por los agentes del sector de ciencia por su pasado como investigadora y conocedora de los problemas del sistema. Meses después de su incorporación, y tras haber cambiado las tornas al presentar los presupuestos de su Secretaría de Estado, un artículo de su autoría publicado en la prestigiosa revista científica Nature desató una tormenta de grandes proporciones. En el texto, en el que desgranaba varios de los problemas que a su juicio tiene el sistema, se planteaba una idea que causó gran revuelo entro los agentes del sistema y en especial en los círculos investigadores. Y es que, según aseguraba la secretaria de Estado de I+D+i, para fortalecer el sistema de investigación español es necesario “adel-

Amaya Moro-Martín, portavoz de la Plataforma por una Investigación Digna.

gazarlo”, pero eso sí, remarcando que lo importante es reducir la cantidad de investigadores, no la calidad. La respuesta no se hizo esperar, y la Federación JI/Precarios señaló en un comunicado que “mientras en España la proporción de investigadores sobre la población activa es de 9,6 por mil, en la Unión Europea es de 10,4 por mil y en Alemania de 12,7 por mil”. Además, lanzó una pregunta: “¿Cuántos de esos investigadores que trabajan fuera se han formado en nuestro país y se han visto obligados a partir ante la imposibilidad de continuar su carrera científica”. No hay respuesta, pero sí se puede acudir a los datos. Según la propia FJI/Precarios, el INE señala que en 2011 el número de personas dedicado a actividades de I+D+i, en equivalencia a jornada completa, se redujo un 4,1 por ciento en el sector empresarial y disminuyó un 2,9 por ciento en el conjunto de la administración pública y de la enseñanza superior. “El problema no es Carmen Vela”, señala Moro-Martín, sino que al Ministerio donde ha quedado encuadrada la Secretaría de Estado de I+D+i (Economía y Competitividad) “le importa un pi-


revistamĂŠdica

11


t ema del mes miento la Ciencia”. “Tiene ideas y sabe lo que necesita el sistema de Ciencia español, pero no tiene recursos para llevarlo a cabo”, defiende Moro-Martín. “Creo que el artículo era inapropiado, pero más allá de eso, la raíz del problema es que no tiene disponibilidad presupuestaria ni margen de maniobra”, considera la portavoz de la Plataforma por una Investigación Digna. “No se ha priorizado la Ciencia y además se ha llevado unos recortes presupuestarios de 10 puntos por encima del recorte medio de los distintos ministerios”, lo que se suma a los sufridos en los últimos años (en torno al 35 por ciento desde 2009). Respecto a estos recortes, el Gobierno asegura que la intención es “hacer más con menos” y que la Ciencia sigue considerándose un pilar básico para el futuro del país. Sin embargo, la percepción entre los investigadores es otra. “Por mucho que se diga que la Ciencia puede cambiar el modelo productivo, los políticos no se lo creen, están haciendo justo lo contrario”, considera Moro-Martín. “En los laboratorios españoles estamos acostumbrados a hacer mucho con muy poco, pero es como pedir a un pensionista que llega a final de mes como puede que acepte que se le re-

Carlos Andradas, presidente de la Cosce.

12 revistamédica

duzca la pensión”, ejemplifica Artells, que lamenta que “si ya de por sí no hay mucho dinero y lo poco que hay te lo quitan, no sé cómo vamos a hacer Ciencia”.

Difícil retorno

Lorenzo Melchor lleva cuatro años en el Reino Unido investigando en cáncer de mama y mieloma múltiple. Junto con otros españoles ha puesto en marcha Spanish Researchers in the United Kingdom (SRUK), una comunidad que reúne a cerca de 200 investigadores que desarrollan su labor en el Reino Unido y de la que es presidente. “La idea es defender nuestros intereses como comunidad dialogando con instituciones españolas, pero también británicas”. A grandes rasgos, podría decirse que es una asociación que une a cerebros fugados al Reino Unido, aunque no les guste esta definición.

Lorenzo Melchor, presidente de Spanish Researchers in the United Kingdom.

científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Centro Superior de Investigaciones Científicas y voz autorizada dentro del sistema de Ciencia español, ha advertido de lo difícil que es “atraer” a los jóvenes investigadores que ya se han marchado del país. “No puedes decir vente,

Lorenzo Melchor: Es bueno que un investigador tenga experiencia en el extranjero. Ahí podríamos hablar de movilidad, pero el problema es que en esa movilidad España es forzada por la falta de oportunidades que ofrece el mundo científico

Sea como sea, Melchor se sorprende al escuchar a miembros del Gobierno minimizar el problema. “La mayoría de nosotros no comparte esa opinión”, explica. “Es cierto que en la investigación es muy bueno tener experiencia en el extranjero. En ese sentido podríamos hablar de movilidad, pero el problema es que es una movilidad forzada, te ves abocado a irte al extranjero por la falta de oportunidades que ofrece el mundo científico en España”. Pero el problema no es tan solo la fuga, sino lo complicado que es regresar. Margarita Salas,

porque no puedes ofrecer nada”, lamenta Salas, que se muestra pesimista ante el riesgo de perder una gran generación de científicos en cuya formación se ha invertido mucho dinero. En este sentido, Andradas también es escéptico. “El tiempo y las generaciones no se detienen”, explica, “ahora hay un éxodo mayor del normal y la reincorporación de los ahora fugados colisionará con los que naturalmente debieran recuperarse en su momento. Habría que hacer pues un esfuerzo doble, que siempre es mucho más difícil de hacer”, asegura.


GRUPO SANITAS

CUテ好ATE Todos desean que te cuides, nosotros sabemos cテウmo hacerlo: Seguros de Salud Hospitales Centros Mテゥdicos Dental Otros servicios de Salud Residencias para Mayores

901 150 101 sanitas.es

revistamテゥdica

13


t ema del mes Además, los recortes presupuestarios antes citados no hacen sino empeorar la situación. Como explica Artells, hasta ahora los investigadores salían de España porque “la experiencia es muy buena para su carrera profesional, pero siempre se planteaba con el convencimiento de volver después”. Sin embargo, “ahora no es que la gente se vaya igualmente después del doctorado, sino que incluso gente que ha vuelto y ha tenido un contrato se encuentra con que no salen plazas, no hay ofertas de renovación en el sector público…Y se vuelven a marchar”. “Hay un cuello de botella que nos deja fuera a muchos investigadores”, explica Melchor cuando se le pregunta por las posibilidades de volver a investigar a España. “En los últimos 15 años se había hecho muy bien, pero con el penoso panorama que tenemos será muy complicado volver porque o lo haces con peores condiciones o bien tardas muchos años en volver”, explica, y considera que el principal problema es que no existe un ecosistema investigador comparable al que existe en otros países. “No hay una apuesta real por la I+D, ni a nivel político ni empresarial”, lamenta Melchor, que reclama una reforma para acercar la empresa a la universidad y fomentar la cultura del conocimiento y la innovación y las actividades de mecenazgo. “Si yo hubiera sabido la situación que tengo ahora, no habría regresado”, explica Moro-Martín, que regresó a España con un contrato Ramón y Cajal tras pasar una larga temporada investigando en EEUU. “Las expectativas se basaban en lo que decía el BOE y ahora es papel mojado”, lamenta, y asegura que “hay gente que quiere regresar pero a pesar de que le dan la oportunidad, no se fía, o regresa y decide volverse a ir enseguida”.

Camino de ida y vuelta Biólogo y bioquímico, Moisés García ha pasado más de tres años investigando en el Cambridge Institute of Medical Research (Inglaterra) sobre autofagia y su relación con enfermedades neurodegenerativas, principalmente la enfermedad de Huntington. Ahora, ha regresado a España. Es un cerebro fugado que ha hecho el camino de ida y vuelta, casi una rara avis en estos momentos. ¿Por qué decide a volver a España? Porque aquí es donde tengo a mi familia y a mis amigos y es donde me gusta vivir. Consideré que ya había sacado provecho de mi estancia en Cambridge, donde había aprendido nuevas técnicas, publicado buenos artículos, conocido a mucha gente interesante, desarrollado mi actividad docente, etc. Solicité un contrato del CEIMoncloa y me lo concedieron, así que decidí venir. No me hubiera venido sin trabajo, eso lo tenía claro. ¿Qué sensación le deja escuchar a miembros del Gobierno asegurar que la fuga de cerebros no existe o que no es mala? No tienen ni idea o, si la tienen, deciden contar medias verdades. Es cierto que para un investigador no es malo irse al extranjero a aprender nuevas técnicas, nuevas formas de trabajar, aumentar su red de contactos, etc., pero lo ideal sería que hicieran eso y que pudieran volver a aplicar aquí todo lo que han aprendido. Desgraciadamente, hay muchos que no pueden volver aunque quieran, y de eso se aprovechan las universidades y centros de investigación de EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, y otros países donde hay muchos investigadores españoles muy buenos. ¿Qué perspectivas hay ahora de encontrar un puesto en España? Pues a día de hoy, las perspectivas de encontrar un trabajo estable en España no son muy optimistas. Las salidas de un investigador en España son trabajar en la empresa privada (hay pocas y están concentradas en algunas pocas ciudades) o en la universidad o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con los recortes en Ciencia, se han paralizado casi por completo las contrataciones de nuevos profesores de Universidad o de investigadores del CSIC y la oferta de plazas de funcionario. Espero que cuando se me esté terminando el actual contrato, que tiene una duración de dos años, las cosas hayan mejorado un poco y haya de nuevo dinero para Ciencia. ¿Qué opina de los recortes presupuestarios en el sistema de Ciencia? Dan idea del cortoplacismo de miras de los distintos gobiernos, y de la poca importancia que le dan a la Ciencia nuestros políticos y muchos de los ciudadanos. No se dan cuenta de que la Ciencia no se puede parar unos años y después ponerla en marcha de nuevo. Muchos científicos se irán y se quedarán en el extranjero, con lo que no habrá nadie para formar a las futuras generaciones para cuando quieran volver a invertir en Ciencia.

14 revistamédica

Anun


Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación

24 horas al día

• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría

revistamédica www.vitalaire.es

Anuncio Revista.indd 1

15

12/02/10 11:23


r eportaje

. . . a y a l p , Sol : a c i n í l c y e d o m s i r tu n e d u l a s la a ñ a p Es

La Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) ha iniciado la creación formal de un colectivo que represente el turismo de la salud en España. Para ello, acaba de asignar a dos empresas la realización, por un lado, de un estudio de mercado que analice la situación del sector en el país, y por otro, de un portal en internet que explique el proyecto e incluya toda clase de información sobre su marcha. En este reportaje se echa un vistazo a las empresas que, hoy, se dedican a este negocio en España, y que la Federación considera “iniciativas territoriales” que, espera, se adhieran a su proyecto, el cual va más allá de la atención sanitaria e incluye, por ejemplo, oferta hotelera, residencial o de ocio. por> JavierBarbado

E spaña cimienta su ahora mal-

trecha economía en diversos pilares productivos, pero, si hubiéramos de destacar uno solo, ése sería el sector turístico. En el caso de la salud, el país disfruta de uno de los servicios nacionales más accesibles del mundo, con un gasto en relación con el producto interior bruto (PIB) inferior al de otras naciones. Con todo, es sabido que, en el contexto de la crisis económica, la prestación sanitaria española no se considera

16 revistamédica

sostenible a largo plazo, e incluso puede decirse que el Sistema Nacional de Salud (SNS) arrastra déficit desde su nacimiento en 1986, aunque la deuda lo ha acorralado con mayor presión ante la quiebra técnica de algunas administraciones autonómicas, y, de hecho, se ha calculado en más de 16.000 millones de euros.

sanitario se revela como un nicho de mercado por explotar que, aunque no resuelva la enfermedad sistémica de los servicios de salud regionales, al menos constituye una forma de crecimiento para el sector privado en España, el cual, al fin y al cabo, descongestiona con su actividad la demanda asistencial del público.

Por ello tal vez sea oportuno explorar nuevas vías de financiación, y el denominado turismo

Con este objetivo de partida, la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) acaba de enco-

En ú

ú


eportaje

LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA Y ACTUALIZADA SOBRE EL MEDICAMENTO En la prescripción de medicamentos: ú Información puntual de todos los datos relacionados: ° Características hospitalarias ° Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de referencia, precio menor (nacional y por CCAA) ° Calificación respecto al SNS (incluida, excluida, tipo de aportación, necesidad de visado, etc.) ° Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento ° Prescripción por principio activo nacional y por CCAA ú Alertas sobre: ° Conducción, embarazo y lactancia ° Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA

Medicamentos no sustituibles Dopaje en el deporte Reacciones de fotosensibilidad Similitud fonética u ortográfica Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años ú Condiciones de conservación y dispensación ° ° ° ° °

Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección de sus similares en España

2.100 fichas de interacciones. Permite: ú Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo ú Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar

30 años de experiencia avalan una información

ò

independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.

ò

ò

Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc.

ò

ú ú ú ú ú ú ú ú

Dosis diaria definida (DDD) Fórmulas gráfica y empírica Grupo ATC Actividades farmacológicas Interferencias con análisis clínicos Código de teratogenicidad Código de peligrosidad en lactancia Control de la dosificación con dósis máximas y mínimas diarias

Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros. Localizar los medicamentos comercializados en España,

información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.

de información acerca del medicamento están presentes. ò

Todo lo relacionado con el principio activo:

CON Bot PLUS ES POSIBLE

UNA ELECCIÓN ACERTADA... ò

ú Incluye referencias bibliográficas ú Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad de la interacción

Máximo nivel de codificación y homogeneización

de la información.

ò

Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM).

ò

Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas.

ò

Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.

Modalidades de suscripción

en los sistemas de gestión del hospital o red 1 Integración sanitaria Con la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medicamento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital

2 Bot PLUS en modo local

Permite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final

es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria Ya está integrada en: ò Más de 15.000 oficinas de farmacia ò En los servicios de atención primaria de algunas comunidades autónomas ò En varios hospitales e instituciones sociosanitarias

3 Bot PLUS WEB a través de internet Para más información: w w w. p o r t a lf a rm a .c o m 914 312 689

c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid.

revistamédica Tfno.: 91 431 25 60 17 • Fax: 91 432 81 00

www.portalfarma.com congral@redfarma.org


r eportaje mendar a una consultora la tarea de analizar y evaluar la situación del turismo de la salud en el país, entendido éste como una parcela específica de la provisión de servicios sanitarios por parte de centros y clínicas de índole privada, pero complementaria del SNS. De hecho, convendría aclarar, antes que otra cosa, a qué nos referimos aquí con “turismo de la salud” o sanitario, y distinguirlo de paso de otras demandas con las que se confunde pero que son por completo diferentes. De acuerdo con Carlos Salazar, director comercial y de Marketing del Grupo Hospiten, el turismo de salud “es el que engloba aquellos desplazamientos de personas a otros lugares, dentro o fuera de sus fronteras nacionales, para recibir un tratamiento de naturaleza médica o quirúrgica, bien porque en su región o país este servicio no está disponible, bien porque no puede permitírselo en su lugar de residencia, bien porque el hospital o médico especialista son una referencia en dicho tratamiento, o bien, por último, porque decide hacer un tratamiento médico o quirúrgico electivo combinado con unas vacaciones en un destino acorde con sus necesidades”.

Tal vez este último subgrupo de “turistas sanitarios” sea el que se presta a ser confundido con aquellas otras personas que, al planear un viaje por placer o negocios fuera de su país de origen, padecen la mala suerte de enfermar o de sufrir un accidente, y, como es natural, acuden a los centros de salud y a los hospitales de la nación visitada para ser atendidas. Pero esta opción no se corresponde con el concepto de turismo de la salud tal como lo asimilan las empresas especializadas en él a lo largo y ancho del mundo. Ni tampoco lo hace, por supuesto, el que se considera un abuso de los servicios sanitarios públicos por parte de ciudadanos foráneos que se encuentran en el país prestador y se aprovechan de la gratuidad de la asistencia sin trabajar ni residir legalmente en él, tal como explicó la ministra del ramo, Ana Mato, recién aprobado el Real Decreto-Ley 16/2012, en el que, por primera vez, se restringe el también llamado “turismo sanitario” que obedece a esta última circunstancia. En efecto, la normativa española de 2007 que antecede al decreto no traspuso del modo correcto la directiva europea vigente entonces, ya que, de acuerdo con Ri-

Enric Mayolas, director de Barcelona Centre Mèdic, entidad que ofrece asistencia desde hace veintiséis años.

cardo de Lorenzo, socio director del bufete De Lorenzo Abogados, obvió el contenido del artículo 7, “que establece una clara garantía para impedir que los ciudadanos de unos países abusen del sistema asistencial de otros”. “En concreto –puntualiza el presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS)– se omitió un párrafo crucial en el que se decía que los extranjeros podrían residir más de tres meses en otro país si trabajaban por cuenta ajena o si disponían de recursos económicos suficientes para no convertirse en

Hasta la aplicación del Real Decreto de Ley 16/2012 no se establece la correcta adaptación de la directiva para regular la asistencia transfronteriza que aprobó la Unión Europea en 2011.

18 revistamédica


eportaje

revistamĂŠdica

19


r eportaje una carga para la asistencia social del Estado miembro de acogida durante su periodo de residencia, así como de un seguro de enfermedad que cubra todos los riesgos” en este último. En 2011, la Unión Europea aprobó otra directiva para regular la asistencia transfronteriza “que no se aplicó en España ni por el Gobierno del PSOE ni por el de cada una de las comunidades autónomas”, y, por ello, el 16/2012 promovido por el Ejecutivo que encabeza Mariano Rajoy “establece la correcta adaptación de la normativa”. La ministra Mato así lo dio a entender cuando declaró que “hasta ahora, cualquier persona, simplemente con el padrón, tenía derecho a disponer de la tarjeta sanitaria de nuestro país, pero, a partir de ahora, clarificaremos este concepto, pediremos requisitos”, porque, además, “muchos extranjeros no comunitarios también usan inadecuadamente o sin derechos la sanidad española, y ponen en la tarjeta a todos los miembros de la familia que no viven en España para venir a operarse aquí”.

El “verdadero” turismo

Pero abandonemos este mal en-

Ricardo de Lorenzo, socio director del bufete De Lorenzo Abogados y presidente de la AEDS.

20 revistamédica

No debe considerarse turismo de salud el abuso intencionado de la asistencia sanitaria pública por parte de los extranjeros tendido “turismo sanitario” y volvamos al que trata de cotejar la Federación que agrupa a las clínicas privadas españolas. En realidad, el mercado del “verdadero” turismo de la salud, debido a sus dimensiones planetarias, dispone de mucho recorrido por delante. Solo en 2009, por ejemplo, movió más de 60.000 millones de euros. En España, la institución decana de esta clase de asistencia médica se encuentra en Cataluña. Barcelona Centre Mèdic se fundó, hace ahora veintiséis años, “con el propósito de juntar esfuerzos para atraer a más pacientes internacionales para Barcelona como hacían algunas clínicas de esta ciudad por entonces”, según ha explicado a Revista Médica su director, Enric Mayolas. Se trata, pues, de la primera referencia nacional que nació con la idea de ordenar este subsector y cubrir su demanda, y, de hecho, es uno de los centros que se puesto en contacto con la Federación para aportar su experiencia al estudio de mercado en proyecto. Preguntado a propósito de esta iniciativa y de la confusión reinante sobre el término “turismo de salud”, Mayolas asegura que, desde su punto de vista, “hablamos de un sector con el que se ha frivolizado demasiado debido a análisis demasiado simplistas; si a eso le añadimos la confusión terminológica, encontraremos a mucha gente haciendo o queriendo hacer cosas muy distintas, pero, sin embargo, hablando todos de turismo médico”. En

este punto, el director del centro matiza que, en rigor, no debería aplicarse en momento alguno el término “turismo” para aludir a la demanda de atención médica por parte de los pacientes, y culmina su reflexión apelando al panorama actual del problema: “Hoy, el marco de competencia es muy alto, y, por tanto, las iniciativas tanto en España como en otros lugares deben ser muy realistas y definir muy bien qué quieren hacer, para qué mercado, y, por último, ver que es una actividad muy compleja y esperar resultados a medio plazo”. De un tiempo a esta parte, otros centros se han unido al de Barcelona con mayor o menor acierto y desarrollo. Los que se implantan a buen ritmo se sitúan en Badajoz, Gran Canaria, Madrid, Málaga y Alicante (sin contar con las diversas asociaciones del llamado wellness, por lo general balnearios, que, como veremos, podrían añadirse a estas iniciativas). Si comenzamos por este último, resulta obvio que, en la costa levantina, se concentra población procedente de otros países que se encuentra dispuesta a acudir a centros sanitarios privados por considerarlos más apropiados a sus expectativas que los existentes en sus naciones de origen, y que, una vez más, habría que diferenciar con sutileza de quienes acuden ex profeso a la sanidad pública para aprovechar su gratuidad y eludir el coste de tratamientos e intervenciones en otros lugares. Sandra Ruiz, gerente de Mediterranean Health Care, no duda del


Capio Sanidad tu salud en buenas manos

Albacete

Capio Clínica Albacete Capio Residencia Alcabala Capio Residencia La Manchuela Residencia El Jardín (Gestión parcial) Residencia Vasco Núñez de Balboa (Gestión parcial) Residencia Paseo de la Cuba (Gestión parcial)

Cáceres

Capio Clínica Virgen de Guadalupe

Toledo

Capio Hospital Tres Culturas Capio Clínica de Talavera

Badajoz

Capio Clideba Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba

Ciudad Real

Capio Clínica Ciudad Real Capio Clínica Alcázar Capio Clínica Coreysa (en construcción) Capio Policlínico Puertollano Capio Residencia Dulcinea Residencia Los Jardines (Gestión parcial) CRDP Guadiana II (Gestión parcial)

Guadalajara

CADP La Chopera (Gestión parcial)

Madrid

Capio Fundación Jiménez Díaz Hospital Universitario Infanta Elena Capio Hospital Sur Capio Clínica Alcalá de Henares Hospital Rey Juan Carlos (abierto el 22 de Marzo de 2012) Hospital Público de Collado Villalba (en construcción)

Barcelona

Capio Hospital General de Catalunya Capio Hospital Universitari Sagrat Cor Capio Clínica del Vallès revistamédica 21

Cuenca CADIG Crisol

�1�0

�9�5

�7�5

�2�5 �5 �0


r eportaje atractivo alicantino para el turista de la salud, informa Enrique Pita. Tal como lo ve esta directiva, “Alicante cuenta con una infraestructura hospitalaria y sanitaria de primer nivel. Tiene unas magníficas comunicaciones tanto a nivel nacional como internacional y es una de las principales ciudades turísticas de España. Su clima privilegiado, sus playas, su importante oferta de ocio, su gastronomía y calidad de vida la han convertido en la zona de España con mayor número de residentes extranjeros con casi 500.000 censados, fundamentalmente británicos, escandinavos y alemanes”. Así que “todo ello hace que Alicante sea el destino ideal para unas vacaciones médicas, combina salud y ocio, ofrece una amplia oferta turística y un excelente clima que favorece la recuperación, bienestar y calidad de vida de nuestros pacientes”. Pero existen otras oportunidades en el territorio nacional para atender las necesidades de salud de la población extranjera. Es el caso de Badajoz Centro Médico, por ejemplo, que aprovecha la proximidad con la frontera lusa para proporcionar a los portugueses la opción de ser atendidos por la Medicina privada española. No obstante, Florencio Monje, pre-

Florencio Monje, presidente de Badajoz Centro Médico, aclara qué tipo de demanda existe en Extremadura.

22 revistamédica

sidente del centro, aclara que “nuestro primer nicho de mercado deben ser los posibles pacientes de nuestra ciudad y de nuestra región. Pero Extremadura es una región muy ancha y existen poblaciones que están más cercanas a otras ciudades grandes, por lo que, en Badajoz, a menudo se recibe a enfermos procedentes de otras ciudades”. “En todo caso –precisa en una entrevista elaborada por Pita–, nos estamos concentrando de una forma muy importante en el país hermano de Portugal, sobre todo en las regiones más próximas a Extremadura”. Además, la clínica dirigida por Monje trata de atraer a españoles residentes en la nación vecina, y, en efecto, se calcula que existen 5.000 familias españolas en

Sandra Ruiz, gerente de Mediterranean Health Care, explica la oferta de ocio que complementa la asistencia en Alicante.

a destinos europeos, pero el precio ya no es tan importante, sino que se busca más una calidad no encontrada en su país de origen o un tratamiento que no existe en

El estadounidense suele acudir a otro país, o incluso a otro Estado dentro del suyo, en busca de un tratamiento que le sea asequible

Lisboa potenciales clientes de este tipo de servicios. Asimismo, Madrid Centro Médico, consiste en una agrupación de centros sanitarios de la capital “que tiene como objetivo atraer a pacientes de otros países”, un proyecto creado hace dos años por medio del cual se han rubricado acuerdos con aseguradoras extranjeras y que espera comenzar a recibir pacientes este mismo mes, según corrobora su director general, Mario Esteban, quien asegura haber detectado una demanda potencial de pacientes procedentes de Rusia, entre otros países. El directivo ofrece su análisis particular de la actividad y diferencia entre la que se lleva a cabo en Estados Unidos –única nación donde la considera una industria desarrollada por el momento– y la que tiene lugar en Europa, “completamente distinta, ya que el paciente viaja

su nación”. El estadounidense, en cambio, suele acudir a otro país (o a otros Estado dentro del suyo) movido por el menor coste de la atención sanitaria que desea, e incluso le asesora para localizarlo su propia compañía de seguros, que no cubre esa necesidad.

Proyecto de la Federación

Para potenciar este mercado en España, convendría comenzar por aglutinarlo. Como hemos explicado, ésa es la intención de la Federación, la de aunar las “iniciativas territoriales” que hemos mencionado a lo largo del texto en una sola marca, aún sin nombre escogido, “para lograr una oferta variada”, ya que el proyecto va más allá de la atención sanitaria y tiene en cuenta cuestiones como el alojamiento, el ocio y la cultura, según aclara Juan Bosco, su coordinador en la organización de clínicas privadas.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

revistamĂŠdica

23


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Liberalización o colegiacion obligatoria: ¿es este el dilema?

E

n julio pasado el Gobierno anunciaba la elaboración de una veintena de leyes con vistas a profundizar las reformas estructurales precisas para la recuperación de nuestra maltrecha economía. Entre estos proyectos legislativos figura la liberalización de los servicios profesionales. Aunque aún está en el telar, la polémica sobre colegiación obligatoria versus liberalización se ha vuelto a poner sobre el tapete. No parecería razonable que la colegiación obligatoria en el sector sanitario no se viese sacrificada, sin más, en el altar de la liberalización económica. Lo que sí sería lógico es que el proyecto de Ley se acomodase plenamente a las normas comunitarias y, en particular, a lo previsto en la Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre de 2006. Por lo que a España se refiere, la colegiación de las profesiones que contaban, y cuentan, con colegios profesionales era, y es, obligatoria. En este sentido hay que resaltar que el Tribunal Constitucional ha declarado en numerosas ocasiones acorde a nuestra Carta Magna la exigencia de la colegiación obligatoria. También sería aconsejable que la nueva normativa no entre en colisión con la legislación sanitaria contenida en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS).

El futuro proyecto de Ley de Servicios Profesionales debe prever la obligación de colegiación en los casos en que se fundamente Este planteamiento tiene, además, pleno respaldo en la llamada Ley Ómnibus, según la cual el futuro proyecto de Ley de Servicios Profesionales deberá prever la continuidad de la obligación de colegiación en aquellos casos y supuestos de ejercicio en que se fundamente como instrumento eficiente de control del ejercicio profesional. Nadie debería poner en duda -tampoco los redactores del proyecto de ley- que éste debe seguir siendo el caso de las profesiones sanitarias, ejercidas en función de titulación superior y sin diferenciación alguna por razón de la naturaleza pública o privada de la entidad por cuya cuenta se presten los servicios profesionales, porque las exigencias deontológicas no pueden ser diferentes, y quienes controlan su respeto no deben ser otros que los Colegios Profesionales. Esperemos para comprobar qué sucede. Ojalá se acierte. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

24 revistamédica

a ctualidad Será el 30 por ciento de la media de los 10 mejores exámenes

LA NOTA DE CORTE COMPLICA MÁS EL ACCESO A LA FORMACIÓN MIR por> HiedraGarcíaSampedro El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha informado de que la nota de corte para acceder a la formación sanitaria especializada en la próxima convocatoria será de un P-30, es decir, los aspirantes tendrán que sacar una nota igual o superior al 30 por ciento de la media de los 10 mejores exámenes. De esta forma, si se hubiera establecido esta medida el año pasado, los alumnos con una nota en el examen menor de 172,35 no podrían haber optado a plaza. A este respecto, Sanidad recuerda que desde 2008 y hasta ahora todos los aspirantes con una nota positiva en el examen han podido ser admitidos y obtenían su número de elector. Este nuevo corte tiene como objetivo “aumentar la calidad en la selección de los profesionales que acceden a esta formación”, indican desde el Ministerio.

Además, para la próxima convocatoria se ha establecido la reserva del 7 por ciento de las plazas para las personas discapacitadas y se ha cambiado el porcentaje de las reservadas a médicos extracomunitarios de un 10 a un 8 por ciento. Para este colectivo se mantienen los requisitos de idiomas que comenzaron a pedirse en la convocatoria pasada, la certificación del diploma de nivel superior C1 o C2 del castellano. Por otra parte, se confirma la disminución de la oferta para formación sanitaria especializada un 5 por ciento.

José Javier Castrodeza, director general de Ordenación Profesional.

Casi un millar de profesionales han salido del país en 2012

AUMENTA LA EMIGRACIÓN DE LOS MÉDICOS ESPAÑOLES ANTE LOS RECORTES por> Redacción El médico español siente cada vez más la necesidad de buscar una salida profesional fuera de nuestras fronteras. Posiblemente por la crisis y sus consecuencias en forma de recortes salariales, los profesionales que trabajan en España están pidiendo cada vez más certificados de idoneidad a la Organización Médica Colegial (OMC), obligatorio en Europa para trabajar fuera del país de origen, y poder explorar así nuevas vías laborales.

Serafín Romero, secretario general de la OMC.

Con datos de la OMC hasta 15 de junio de este año, 948 médicos habían solicitado este certificado de idoneidad (que también puede servir para ampliar la formación fuera de España), una cifra muy significativa si se compara con los 1.435 que se realizaron en 2011, los 1.164 de 2010 y los 746 de 2009. La tendencia es clara desde que comenzara la crisis en 2008, año en el que lo pidieron 675 médicos. La previsión es que a final de este año la cifra ronde las 2.000 solicitudes, más aún si se considera que estos datos son de junio, cuando no se había anunciado todavía la supresión de la paga de Navidad a los funcionarios. Por regiones, Cataluña y Madrid encabezan el ‘éxodo’. Les sigue en la lista la provincia de Alicante.


revistamĂŠdica

25


a

26 revistamĂŠdica


a ctualidad

f irmas

Estaba previsto que entrara en vigor el pasado 1 de agosto

Luz verde a La desfinanciación de 423 fármacos este mes de septiembre por>Redacción/ÓscarLópez El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha confirmado que se retrasará hasta este 1 septiembre la entrada en vigor de la desfinanciación por el Sistema Nacional de Salud (SNS) de 423 medicamentos para síntomas leves, adoptada por el Ejecutivo el pasado mes de junio con el respaldo del Consejo Interterritorial del SNS, y que estaba previsto entrara en vigor el pasado 1 de agosto. Según han confirmado fuentes del Ministerio, de acuerdo con los plazos legales, la norma “entrará en vigor el día uno del mes siguiente de la publicación de la resolución del BOE”.

En este sentido, desde Sanidad recuerdan que para que se publique la medida deben recogerse las alegaciones contra la resolución, así como informar antes a los interesados, que cuentan con un plazo de 10 días desde su notificación para realizarlas Las alegaciones se han solicitado desde la Dirección General de Sanidad de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia a diversas organizaciones sanitarias y de pacientes, afectadas por la desfinanciación por el SNS de estos 423 medicamentos. Así lo ha asegurado el presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Fernando Redondo, quien señala que veía “inadmisible” una posible entrada en vigor con fecha a 1 de agosto. La petición a Sanidad es común, asevera el presidente de FEFE: “no tomen decisiones con tantas prisas”. En cuanto al proceso legal, Redondo subraya que se trata de una resolución de la Dirección General, “ni siquiera es un texto legislativo”. Este detalle puede llevarles a un proceso de recursos contencioso-administrativo que impidan que la norma se pueda aplicar, indica. Por este motivo, desde FEFE recomiendan que el proyecto se desarrolle a través de una orden ministerial, tal y como se ha hecho en procesos anteriores de desfinanciación. Ana Mato, ministra de Sanidad.

Mato desfinancia suplementos médicos a 5.000 enfermos de cáncer El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden de desfinanciación de algunos tipos y subtipos de alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales, tales como “MPAA6 Módulos de L-glutamina”, que se utiliza especialmente para los pacientes con caquexia cancerosa. Estos pacientes, al recibir quimioterapia o radioterapia, y al perder apetito, sufren situaciones graves de mucositis, enteritis y esofagitis, como consecuencia de que la glutamina acumulada en los músculos se va degradando, algo que afecta especialmente al tubo digestivo. En el Ministerio han calculado que dejando de financiar este complemento dietético se ahorran apenas tres millones de euros al año. Sin embargo, esta cifra de ahorro contrasta con los más de 5.000 pacientes que anualmente requieren este tipo de complementos. Este tipo de alimento dietético médico que ahora va a desfinanciar el Ministerio de Ana Mato alegando necesidad de ahorro se sigue financiado en Grecia, donde los pacientes que necesitan de los efectos de la L-glutamina la siguen teniendo financiada por el Estado, que respeta la evidencia científica.

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles, y sector sanitario

L

a exigencia social de más y mejores servicios de protección a la salud, propiciada por el reconocimiento constitucional del derecho y por el avance de medios técnicos al servicio de los profesionales sanitarios, ha determinado un incremento muy acusado de reclamaciones en materia de responsabilidad profesional por daños a la salud, habiéndose expresado la preocupación de las organizaciones profesionales sanitarias y de los usuarios por estos extremos. El pasado 7 de marzo entró en vigor el Real DecretoLey de mediación en asuntos civiles y mercantiles, que proporciona cobertura legal estatal a un mecanismo de resolución de conflictos que, aunque de escasa tradición en nuestro país, y menos en el sector sanitario, se concibe como una alternativa real y eficaz a los métodos tradicionales de resolución de conflictos en el ámbito civil. Su marco flexible pretende ser un aliciente más para favorecer el recurso a la mediación, de tal forma que no tenga repercusión en costes procesales posteriores ni se permita su planteamiento como una estrategia dilatoria del cumplimiento de las obligaciones contractuales de las partes. Así se manifiesta en la opción de la suspensión de la prescripción cuando tenga lugar el inicio del procedimiento frente a la regla general de su interrupción, con el propósito de eliminar posibles desincentivos y evitar que la mediación pueda producir efectos jurídicos no deseados.

Tendremos que analizar la viabilidad del RD de mediación en asuntos civiles y mercantiles en el sector sanitario Tendremos que ver su viabilidad en los procedimientos civiles del sector sanitario, de los que son parte las compañías aseguradoras de la responsabilidad profesional sanitaria, tanto privadas como de las propias Administraciones Públicas. La norma prevé la posibilidad de utilizar medios electrónicos en la mediación, y la configura como medio idóneo para la reclamación de cantidades inferiores a 600 euros. La norma pretende sentar sus bases y favorecer esta alternativa frente a la solución judicial del conflicto. Deberemos de estar atentos a cómo se implantará este sistema que pretende dar soluciones a las controversias a través de la participación activa de las propias partes. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

revistamédica

27


28 revistamĂŠdica


n ombres

f irmas

Joaquín Poch Broto

el pulso>por SergioAlonso

Presidente electo de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM)

Los académicos confían su futuro a la continuidad Los miembros de la RANM han elegido al hasta ahora vicepresidente, el catedrático de ORL Joaquín Poch Broto, para sustituir a Manuel Díaz-Rubio como máximo responsable de la institución. por> Redacción. Madrid

Los académicos de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) se han decidido por la continuidad del trabajo realizado en los últimos cuatro años por el equipo liderado por Manuel Díaz-Rubio y han elegido al hasta ahora vicepresidente, Joaquín Poch Broto, como nuevo máximo responsable de la institución. Poch se ha impuesto a Antonio Casado en la elección que celebrada en la sede de la Academia. Ante sí el nuevo presidente tiene retos como encaminar definitivamente el proyecto del Museo de la Medicina Infanta Margarita. El puesto de vicepresidente queda ahora vacante, mientras que el resto de los directivos son: Luis Pablo Rodríguez (secreta-

De interés - Ha permanecido estancias cortas en diversos centros europeos (Amberes) y americanos (Nashville) con el fin de mejorar técnicas exploratorias o quirúrgicas y conocer los últimos avances. - Desde su cátedra ha organizado, entre otros, un Curso de Anatomía sobre el área topográfica que enmarca su especialidad. - Es autor de un libro, único hasta la fecha en castellano, sobre cirugía de la base del cráneo.

rio), Luis García-Sancho (bibliotecario) y Carlos Seoane (secretario de actas). Joaquín Poch nació en Barcelona en 1946. Doctor en Medicina en la Universidad Complutense, amplió estudios en Munich y en Estrasburgo. Fue jefe del Servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Virgen de Lluch en Palma de Mallorca y obtuvo la Agregaduría de ORL de la Universidad de La Laguna, pasando posteriormente a la Facultad de Medicina de Zaragoza como profesor agregado en la cátedra de ORL. Es catedrático de ORL en la Universidad de Córdoba y en la Complutense de Madrid, y jefe del Servicio de ORL del Hospital Universitario Clínico de Madrid.

La supresión de la paga no valdrá de nada sin reformas estructurales

E

l manejo de los recursos humanos por parte de las autoridades sanitarias va a cobrar una trascendencia inusual en lo que resta de 2012 y en el próximo ejercicio presupuestario. Pese a tener un carácter eventual y ser, por así decirlo, flor de un año, la supresión de la paga de Navidad que aprobó el Gobierno antes del verano ha provocado en los sanitarios, como en el resto de los funcionarios, una reacción de ira, paradójicamente mucho mayor que la que causó el recorte de salarios estructural y permanente decretado por Elena Salgado cuando era vicepresidenta económica. Ha sido, por así decirlo, la mecha que ha prendido la llama de unas protestas que irán in crescendo, y que podrían perdurar de aquí a lo que resta de legislatura si, como parece más que probable, el Capítulo I tiene que volverse a tocar, ante la negativa evolución de las principales variables macroeconómicas. Ministerio y consejerías deben tomar, pues, conciencia plena de que hospitales y centros de salud se han convertido en un polvorín a punto de estallar, y de que su desidia del pasado puede pasarles ahora factura en forma de quejas, protestas o huelgas.

La supresión de la paga no valdrá apenas de nada si no lleva aparejada una reforma sin complejos del sistema estatutario Uno de los fallos más graves que está cometiendo el Gobierno es que no acompaña muchos de sus ajustes de reformas estructurales que permitan modernizar y hacer sostenibles sectores enteros del país. Es el caso, por ejemplo, de los profesionales sanitarios. La supresión de su paga no valdrá apenas de nada, y será pan para hoy y hambre para mañana, si no lleva aparejada una reforma profunda y sin complejos del sistema estatutario, totalmente anacrónico y obsoleto. Resulta inconcebible que haya hospitales regidos por los designios de las centrales sindicales, que reglas burocráticas y arcaicas impidan, por ejemplo, la movilidad entre centros de los trabajadores, o que estos empleados públicos batan récords de absentismo. El Gobierno y las autonomías han de hincarle el diente a este sistema para aumentar la retribución del trabajador que cumple y que se esfuerza, y para penalizar al indolente y al vago. Hay que ‘desfuncionarizarlo’ e introducir elementos propios de la empresa privada para mejorar la eficiencia laboral y la productividad. Sin esta reforma, la supresión de la paga no valdrá para nada. Redactor jefe de La Razón

revistamédica

29


f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

n ombres Jan Van Ruymbeke

El proyecto Amphos (I)

Próximo CEO de Daiichi Sankyo Europa

E

Daiichi encuentra para Europa al candidato “ideal”

n los últimos meses, diferentes organismos, entidades y sociedades estamos llevando a cabo distintos estudios y propuestas de futuro que intentan modificar la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, para garantizar su futura sostenibilidad. Uno de los más interesantes es el Proyecto de Análisis y Mejora de Procesos Hospitalarios -Amphos- promovido por la Fundación Abbott, y con la colaboración de Sedisa.

Sustituirá al alemán Reinhard Bauer en octubre, quien ha dicho de él que “tiene un gran conocimiento del sector y una amplia experiencia en diversos países; el candidato ideal para liderar el proyecto”. por> Redacción. Madrid

Un total de 60 gerentes hospitalarios, divididos en cinco grupos, han elaborado 34 propuestas de mejora del actual sistema sanitario. Los grupos son: • Hospital empresa. • Gestión de personas. • Procesos asistenciales integrados y orientación al ciudadano. • Ordenación de servicios y terciarismo. • Progreso institucional, investigación y docencia y progreso tecnológico.

El Proyecto Amphos propone un nuevo marco de acción del hospital basado en la autonomía de gestión y la transparencia Las líneas de trabajo son: • Nuevo marco de acción del hospital caracterizado por la autonomía de gestión y la transparencia. • Nuevo papel del hospital como una parte más de un conjunto integrado por los distintos actores del sistema. • Regulación del funcionamiento de la sanidad pública y, al mismo tiempo, desrregularización de los aspectos limitantes de la capacidad de adaptación de las instituciones a su propio entorno. • Libertad de elección del usuario. • Cambios en el marco de gestión de recursos humanos. • Valorización del sector sanitario como fuente de riqueza y en términos de balance social. El proyecto ha permitido elaborar una serie de ideasfuerza, interaccionadas entre sí, que dan soporte a actuaciones y propuestas específicas en número de 34, y que están a disposición de todos los servicios de salud. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

30 revistamédica

El belga Jan Van Ruymbeke se convertirá en el próximo CEO de Daiichi Sankyo Europa en sustitución de Reinhard Bauer, que se jubila tras ocupar el cargo durante 10 años. Van Ruymbeke, que asumirá su nueva posición como CEO europeo de la compañía farmacéutica japonesa en octubre, ocupaba hasta finales de junio el cargo de vicepresidente ejecutivo en Grünenthal, como responsable de la actividad de la compañía en América Latina. Su carrera en el sector farmacéutico comenzó en Cilag Bélgica, de donde pasó a Janssen Pharmaceutica como director de las áreas de Enfermedades Infecciosas y Dermatología. En 1996 Van Ruymbeke se

De interés - Jan Van Ruymbeke tiene 53 años, está casado y tiene tres hijos. Entre sus hobbies se incluyen leer, viajar y jugar al tenis. - Estudió Medicina en la Universidad Católica de Lovaina, tras lo cual trabajó durante varios años como médico de Atención Primaria y como asesor médico. - Antes de fichar por Daiichi Sankyo ha desempeñado cargos de responsabilidad en JanssenCilag, Novartis y Grünenthal.

convirtió en el director general de JanssenCilag Hungría. Cuatro años más tarde, ocupó la posición de director ejecutivo y presidente de Novartis Sudáfrica. En 2005, Jan Van Ruymbeke pasó a formar parte de Grünenthal, donde empezó como responsable de la Gestión de Marca Global. Dos años más tarde, fue nombrado director de la filial española de Grünenthal y, con posterioridad, director general para España y Portugal. En julio de 2010 fue designado vicepresidente ejecutivo para la unidad de negocio estratégica de América Latina y, como parte de las responsabilidades de su nuevo cargo, también pasó a integrar el Comité de Operaciones del grupo.


revistamĂŠdica

31


p reguntas a la sanidad de Castilla y León

Antonio María Saéz Aguado Consejero de Sanidad de Castilla y León

Colegios profesionales de la Sanidad castellanoleonesa, asociaciones de pacientes, consumidores, sindicatos y usuarios han tenido la oportunidad de dirigirse en primera persona al consejero de Sanidad de la Comunidad, Antonio María Sáez Aguado, gracias a una iniciativa puesta en marcha por Sanitaria 2000, empresa editora de Revista Médica. Así, el consejero solventó las preguntas y las preocupaciones de estos colectivos en ‘Preguntas a la Sanidad de Castilla y León’, una iniciativa de Sanitaria 2000 con la colaboración de Janssen, que sirvieron también para conocer cuáles deben ser los retos principales de la sanidad regional. por >CristinaMouriño. fotos >Diego.S.Villasante.

Antonio Sáez Aguado:

“La gestión clínica debe plantearse como un cambio cultural” El consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, ha participado en el encuentro “Preguntas a la Sanidad de...” organizado por Sanitaria 2000, editora de Revista Médica, en colaboración con la compañía farmacéutica Janssen. Al acto han asistido los representantes de las principales asociaciones profesionales, de pacientes y de consumidores de Castilla y León, que plantearon al consejero sus preguntas, dudas e inquietudes sobre la sanidad en la comunidad. “Afrontamos la situación difícil del momento con un buen bagaje”, ha asegurado el consejero de Sanidad de Castilla y León. “Lo importante es el debate”, ha manifestado Sáez Aguado. “La sanidad pública- ha continuado- tiene un momento de partida para afrontar esta situación razonablemente buena gracias a los esfuerzos en años anteriores”. El consejero ha abordado la gestión clínica, entre otros asuntos, y ha señalado que “debe plantearse como un cambio cultural”. “Para ello, es necesario asumir que el resultado de la actividad sanitaria depende de lo que hagan los clínicos”. “Si se plantea como cambio de incentivos o retribuciones lo estamos pervirtiendo”. 32 revistamédica


RAMÓN FREXES. Director nacional Government Affairs de Laboratorios Janssen

Dado el aumento de la coexistencia de enfermedades crónicas y teniendo en cuenta que el 80 por ciento de la población castellanoleonesa es mayor de 65 años, ¿qué estrategias plantea su departamento para la atención de la cronicidad? La atención a la cronicidad es una constante en el Sistema Nacional de Salud (SNS), en la que en el caso Castilla y León se añaden características propias sociodemográficas. El fenómeno de la cronicidad adquiere cada vez mayor importancia y las instituciones no se han adaptado a ello . Nuestro compromiso es elaborar estrategias dirigidas a enfermos crónicos y pluripatológicos que diseñen nuevos papeles para los propios pacientes, de manera que estén más comprometidos, sean más activos y estén mejor informados. Estamos trabajando ya en un borrador y esperamos que este otoño estemos en condiciones de poder aprobar la estrategia.

ESTHER FERNÁNDEZ. Presidenta de la Asociación Democrática de Pensionistas y Jubilados de Valladolid

¿Por qué se han dejado de suministrar tiras reactivas para la medición de la glucosa de los diabéticos tipo II en los centros de salud? Se ha modificado en una gerencia de Atención Primaria, pero no para los beneficiarios de la sanidad pública, sino para los pacientes de Muface, Mugeju e Isfas. Existe una duda sobre si nosotros tenemos que suministrar las tiras reactivas en los centros sanitarios para este personal o corresponde a las mutualidades. Si es de Muface puede haberse visto afectada por esta modificación. Si no, posiblemente de lo que estamos hablando es de algún error de interpretación por parte de algún centro sanitario y nosotros trataremos de aclararlo lo antes posible. ANTONIO RODRÍGUEZ. Gerente del Centro Hospitalario Benito Menni

¿Cómo podemos colaborar las clínicas privadas concertadas en esas reformas estructurales? Hay que partir de que el modelo es de prestación pública y el sector privado actúa como complementario a la actividad de los servicios públicos. Lo que nos interesa es que el sector privado preste esos servicios con la más alta calidad y al menor coste posible. En este sentido, en Castilla y León hemos reducido las tarifas de concertación y quizá este año tengamos que reducir algunos de los servicios que presta el sector privado. El sector privado está en el mismo nivel de procedimientos organizativos que el público en determinados niveles. Tenemos que entenderlo como una relación de cooperación con la sanidad pública que se mantiene en el tiempo y en la que el sector privado es complementario.

JUAN DEL RÍO HORTEGA. Vicepresidente del Colegio de Médicos de Valladolid

¿Por qué se ha optado por suprimir la manutención durante las guardias? En lo relativo a los nuevos modelos de gestión, ¿cree oportuno aplicar el modelo de gestión clínica en Atención Primaria? En lo referente a la supresión de las comidas y cenas en las guardias, es una medida de las que a uno no le hubiera gustado adoptar, pero debemos contribuir a la reducción del gasto para cumplir con los objetivos de déficit. El coste de la manutención en guardias era de 5 millones de euros anuales. En otras comunidades autónomas han optado por otro tipo de medidas que implican despidos de manera programada de profesionales, han bajado los sueldos, etc. Nosotros no. Hemos tomado esta medida porque no toca lo fundamental ni de la asistencia sanitaria ni de nuestros profesionales. En cuanto a la gestión clínica, creemos que es fundamental. FRANCISCO SARDÓN. Vicepresidente del Comité Español de Representantes de Minusválidos de Castilla y León (Cermi)

¿Cree que sería posible crear una unidad para el tratamiento de lesiones medulares en los centros sanitarios existentes para evitar el desplazamiento a centros como el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo? En lo referente a la atención de las enfermedades raras, ¿se ha planteado la posibilidad de devolver las competencias al Ministerio de Sanidad para centralizar esta atención? La decisión de hacer un centro para lesionados medulares es complicada. En este aspecto sería más partidario de establecer acuerdos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. En cuanto a la segunda cuestión, considero que devolver las competencias al Estado para la atención de las enfermedades raras sería muy difícil porque este tipo de patologías requiere atención en el territorio.

ALFREDO ESCAJA. Presidente del Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León

Apoyamos el modelo de gestión clínica pero basado en los siguientes planteamientos: que se dé la autonomía y capacidad a los profesionales enfermeros, y que la implantación de este modelo no se haga atendiendo únicamente al ahorro que pueda suponer y que no se vincule exclusivamente al incremento de los incentivos económicos. ¿Cuál es el planteamiento de la Consejería? La gestión clínica tiene que plantearse como un cambio cultural. Si se plantea como cambio de incentivos o retribuciones lo estamos pervirtiendo. Es necesario asumir que el resultado de la actividad sanitaria depende fundamentalmente de lo que hagan los clínicos, es decir, médicos y enfermeras. Comparto la idea de que esto no puede ser una manera de reactivar incentivos.

revistamédica

33


p reguntas a la sanidad de Castilla y León JUAN DE DIOS JODAR. Secretario del Consejo de Farmacéuticos de Castilla y León

Desde el día 1 de julio, Castilla y León ha puesto en funcionamiento el nuevo modelo de aportación farmacéutica del paciente. Sin embargo, algunas comunidades autónomas no tienen previsto aplicarla, concretamente el País Vasco. ¿Qué opinión le merece esta situación? ¿Qué medidas tiene previsto adoptar el gobierno de nuestra comunidad autónoma? La posición parte de una consideración que es que la aprobación del RD 16 /2012 se hace en aplicación de las competencias del Estado. En consecuencia esto es de aplicación en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS) y por lo tanto debería serlo también en el territorio de la comunidad vasca. Hemos iniciado conversaciones con las comunidades vecinas y tenemos que estudiarlo jurídicamente antes de pronunciarnos para ver si podemos posicionarnos conjuntamente las comunidades limítrofes.

JOSÉ Mª FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ. Secretario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid

En relación a las necesidades de médicos para un futuro algunos informes (no bien argumentados) originaron que se incrementaran las plazas de MIR. En consecuencia el número de estudiantes que comienzan a estudiar Medicina ha pasado de 4500 a más de 7000 en los últimos años¿Cuál es su opinión sobre el número de estudiantes que deben acceder a estudiar medicina? Tanto en la formación de médicos como de especialistas no es fácil circunscribirlo al ámbito autonómico. Por mucho que en una comunidad autónoma se adopten medidas, si en las de al lado se adoptan en sentido contrario, y el acceso a la formación es de carácter nacional, medidas autonómicas caben pocas. Comparto la crítica de que ha habido exceso de facultades de medicina. JESÚS CORRALES. Presidente de la Federación de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Castilla y León

El Programa de Gestión de Casos en enfermedad mental grave debería, según sus compromisos, incluir al 80 por ciento de los pacientes. Sin embargo, según los datos de la propia Consejería de Sanidad, este programa solamente está dando cobertura a cerca del 5 por ciento de las personas con enfermedad mental grave y prolongada. ¿Qué valoración hace al respecto y que estrategia tiene la Junta de Castilla y León sobre la atención comunitaria en salud mental? Dudo que la cobertura sea solo del 5 por ciento; en cualquier caso lo analizaremos. Desde luego el modelo es satisfactorio donde se han aplicado buenos resultados. Podemos seguir avanzando porque no hay ninguna renuncia al desarrollo de estos aspectos complementarios de la atención psiquiátrica. Impulsaremos el programa en la medida de lo posible en más áreas de salud.

PABLO VICENTE. Secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Castilla y León

En esta época de recortes CCOO cree que sería un gesto hacia sus profesionales levantar la suspensión del decreto 43/2009 de carrera profesional y reconocer así tanto el esfuerzo y dedicación de sus profesionales. No pedimos el reconocimiento económico pero sí el formal. ¿Va usted a dar instrucciones para revocar la suspensión del decreto 43/2009? Respecto a la carrera profesional, la propuesta tiene su interés pero tenemos una dificultad. Hemos adoptado otras medidas como es el incremento de jornada con un compromiso, que es revertirla cuando la situación económica mejore. Pero cuando se toman decisiones de este tipo, corremos el riesgo de que el día que esto mejore se van a acumular varias decisiones que van a tener dificultades de ser asumidas. SILVIA SÁEZ. Secretaria General del Sindicato de Enfermería Satse-Castilla y León.

En relación a la intención por parte de esta Administración de implantar un nuevo modelo de gestión en Sacyl, el modelo de gestión clínica, queremos conocer por qué se ha elegido poner en marcha este sistema en Castilla y León, siendo conocedores de los antecedentes existentes; y qué papel va a jugar la enfermería. Sobre el reconocimiento del papel de la enfermería en la gestión clínica considero que no debemos vivirlo en términos de un reconocimiento explícito, como manera de medirse con otras profesiones. Tenemos que facilitar que todo profesional pueda acceder a las unidades funcionales en virtud de sus conocimientos y méritos. Castilla y León es de las comunidades autónomas donde más enfermeros han accedido al grado, pero tendremos que incrementar el número de la oferta, que todavía es pequeña.

PRUDENCIO PRIETO. Presidente de la Unión de Consumidores de Castilla y León (UCE)

¿Tiene pensado el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León aplicar todas las políticas de recortes que ha aprobado el Gobierno de la Nación a los ciudadanos de Castilla y León, o piensa en situarse al lado de las políticas en la línea del gobierno vasco, políticas más cercanas a los ciudadanos más débiles? Las leyes están para cumplirlas. No sería razonable que hagamos insumisión con respecto al nuevo copago, sería una irresponsabilidad. No es lógico que un gobierno autonómico decida sobre cuestiones nucleares que afectan a derechos. Lo debe decidir el Gobierno de la nación para luego gestionarlo nosotros. El RD 16/2012 modifica la aportación en la prestación farmacéutica beneficiando a unos, como son los parados sin prestación, y pidiendo un esfuerzo pequeño a otros.

34 revistamédica


revistamĂŠdica

35


e ntrevista

Marisa Poncela

Directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad

“El sector farmacéutico es estratégico, por su I+D y por ser anticíclico” “Tenemos retos duros, pero soy optimista y gestionar esta dificultad es estimulante”, asegura la directora general de Innovación y Competitividad, Marisa Poncela. Esos retos pasan, en gran medida, por trabajar para situar a España en las condiciones óptimas para hacer frente al Horizonte 2020, un programa europeo que destinará 80.000 millones a proyectos de I+D+i. En este sentido, Poncela destaca la labor que ya se está realizando en tres áreas importantes: innovación, pequeñas y medianas empresas, y eficiencia energética. Pero para lograr captar esos fondos europeos y avanzar por el camino innovador, es fundamental que la empresa española ahonde en la cultura de la innovación y la internacionalización como claves para alcanzar una mayor competitividad. por> EnriquePita / fotos> PabloEguizábal

¿La empresa española mira la innovación como una inversión o como un gasto? Es difícil dar una respuesta contundente. Depende de la empresa y depende del sector. La innovación debe ser la base de la competitividad de cualquier empresa, pero hay sectores donde se ve como algo necesario para su futuro, y por tanto es una inversión, y otros de corte más tradicional en los que puede que se considere que es un gasto. La innovación y la internacionalización, que es la otra clave para mejorar la competitividad, son necesarias y quien no invierta en ello está cercenando gran parte de su futuro. ¿Esa apuesta por la innovación también la han interiorizado las administraciones? Creo que sí. A nivel europeo está terminando el VII Programa Mar-

36 revistamédica

co, que apuesta por la excelencia en la I+D, y se está trabajando ya en un nuevo programa, el Horizonte 2020, basado en la Estrategia Europea 2020, donde la I+D y la innovación tendrán un papel muy importante. Asimismo, dentro de la Estrategia Europea 2020 están los fondos estructurales, que se van a concentrar en tres áreas: innovación, pequeñas y medianas empresas, y eficiencia energética, que van a suponer hasta el 80 por ciento. El Gobierno español y las autonomías están comprometidas para estar en ese Horizonte 2020, y se está trabajando para poner las bases para que los agentes de nuestro sistema de innovación participen en calidad y en excelencia, y, sobre todo, trabajamos ayudando a las autonomías para que esos fondos estructurales que van a llegar entre

2014 y 2020 se apliquen a partir de la elaboración, tanto a nivel nacional como regional, de unas estrategias de especialización inteligentes donde podamos tener definidas cuáles son nuestras capacidades en I+D e innovación y sean la base para avanzar hacia las estrategias europeas. El discurso de que la innovación es relevante es importante a todos los niveles. Europa está creando ahora un grupo de alto nivel en el que España va a estar representada para ver hacia dónde tiene que ir. ¿Cómo influye la crisis en la apuesta por la innovación? La innovación es en estos momentos una apuesta de todas las administraciones, sea cual sea su color político. No hay ni una administración regional que no sea consciente de que tiene que ir hacia la innovación, aunque no se hace


“La innovación es una apuesta de todas las administraciones, sea cual sea su color político. No hay ni un solo gobierno autonómico que no sea consciente de que tiene que ir hacia la innovación, aunque no todos lo hacen al mismo ritmo” revistamédica

37


e ntrevista al mismo ritmo porque no todas parten de la misma base. Por ejemplo, el País Vasco está teniendo unos ritmos de crecimiento económico importantes precisamente porque tiene desde hace tiempo una apuesta definida por la I+D. Desde la Administración central fomentamos la coordinación con las autonomías para que analicen cuál es la base de su competitividad y para que esa apuesta se haga en común, para que exista un diálogo y una transferencia tecnológica basada en las potencialidades y las capacidades tecnológicas de cada territorio. Se puede hacer sin que haya que replicar todo en todas las autonomías, sino que cada una aporte las potencialidades que tiene y a partir de ahí diseñar el futuro de alguno de los sectores. ¿En qué situación está el proyecto de otorgar la marca de empresa innovadora? Estamos trabajando en esa línea a partir de la marca ‘joven empresa innovadora’, que creó la Ley de la Ciencia de 2011, con una certifi-

cación que estamos creando con Aenor. Podría ser útil tener la marca de empresa innovadora porque creemos que debemos apoyar a las empresas a que creen una cultura de la innovación, un ecosistema innovador que se revitalice todos los años, de manera que uno no reciba el certificado un año y piense que ya es suficiente. Creemos que hay que mantener año a año ese ímpetu por la innovación, y por tanto tenemos que ver cómo ayudar a las empresas para que vayan hacia esa cultura innovadora y la aborden de una manera profesionalizada y sistematizada, de manera que no lo hagan porque tengan hoy un problema concreto, sino porque es un procedimiento normalizado. Si tenemos las ISO 9000 de calidad, que están muy divulgadas,

queremos que la innovación sea también una sistemática de trabajo asumida, y para ello les vamos a llevar hacia unas formas de trabajo que permitirá acabar teniendo esa marca de ‘empresa innovadora’. Es cierto que es distinta esa cultura innovadora si es una gran empresa o una pyme, los requerimientos serán distintos, pero vamos a hacer que la marca de empresa innovadora sea algo instaurado, que se actualice cada año, y que sirva para concursar a licitaciones de la Administración con un plus, o que determinadas líneas de financiación estén diseñadas para estas empresas. ¿Contemplan hacer un baremo similar al Plan Profarma? No. Realmente no es ese el objetivo de la marca empresa innova-

“La innovación y la internacionalización, la otra clave para mejorar la competitividad, son necesarias y quien no invierta en ello está cercenando gran parte de su futuro”

Marisa Poncela responde a las preguntas del director de Revista Médica, Ricardo López, y del redactor Enrique Pita.

38 revistamédica


dora. Creo que el baremo que se sigue en el Plan Profarma responde a una política determinada en el ámbito farmacéutico, pero los sectores son muy dispares y no puedes baremar a las empresas en función del sector. No podríamos medir a todas las empresas bajo el mismo parámetro. Esas líneas de financiación, ¿serán similares a los programas ya existentes o serían diferentes? Serían adicionales. Evidentemente, las empresas que tengan el marchamo innovador podrán beneficiarse de otros mecanismos que en estos momentos estamos empezando a pensar y a diseñar y que formarán parte, posiblemente, de los instrumentos del nuevo Plan de Innovación y la nueva Estrategia de Innovación que en estos momentos estamos diseñando. ¿Qué otras medidas quieren potenciar para fomentar la I+D+i? Estamos trabajando en esa marca de empresa innovadora. Estamos muy convencidos de la necesidad de apoyar la incorporación de capital humano a las empresas con conocimientos en innovación que ayuden a crear ese ecosistema del que hablaba. Además, trabajamos en la colaboración público-privada y en la Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTI). Vamos tocando distintos factores, pero la CPTI es una forma de dinamizar la demanda de innovación desde las administraciones. En esto creemos todas las administraciones públicas, y estamos convencidos de que puede ser un buen instrumento en la apuesta por la innovación. Todavía estamos definiendo el mecanismo, y en estos momentos España está siendo pionera a nivel europeo, de manera que estamos trabajando junto con la UE para poner en común nuestro trabajo con lo que se está haciendo en otros países que no están tan adelantados como nosotros.

España ha trabajado ya con la Junta de Contratación Pública en una guía para las Administraciones Públicas, para ayudar al licitador público a hacer la licitación de manera que incorpore la innovación y que no sea ni una penalización ni un gasto adicional ni nada parecido. El año pasado el Consejo de Ministros aprobó un compromiso para que los ministerios reservaran un tres por ciento de su presupuesto para la CPTI. Este año hemos conseguido, trabajando con el Ministerio de Hacienda, que en los Presupuestos Generales del Estado los ministerios identifiquen qué proyectos van a hacer a través de CPTI y estamos trabajando con distintas administraciones, tanto ministerios como autonómicas y locales, para poner en marcha proyectos concretos que sirvan de demostradores para otras administraciones y otros licitadores, de forma que tengamos un mapa de España con ejemplos en distintos ámbitos y en distintos puntos geográficos que sirvan de ejemplo y acicate. En este sentido, hemos lanzado dos proyectos en el ámbito sanitario con Galicia (Innovasaúde y

Hospital 2050), por los que la autonomía ha hecho una expresión de necesidades tecnológicas para recoger intereses o apuestas tecnológicas que pueda hacer el sistema productivo y que luego ellos van a licitar. Así, vemos Administraciones que al albor de lo que estamos haciendo empiezan a estar interesadas en ello y dentro de poco podremos ir teniendo un mapa cada vez más completo. A nivel local tenemos las smart cities que se están poniendo en marcha en La Coruña, en Málaga, en Santander, en Barcelona, etc., y que van a llevar también parte de esa licitación a través de CPTI. ¿Hay previsión de cuándo se podrá alcanzar ese tres por ciento? ¿Hay un modelo que puedan seguir las administraciones? Además de la guía de la que hablaba, hemos organizado jornadas de formación a licitadores junto con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). El objetivo está marcado. Según un acuerdo del Consejo de Ministros del año pasado, se debe alcanzar el tres por ciento en 2013, aunque teniendo en cuenta la

revistamédica

39


e ntrevista situación quizá no se consiga en ese plazo, pero no tenemos que desanimarnos. Creemos que es un buen mecanismo y tenemos que seguir apostando por ello, y precisamente trabajamos con la UE para que Horizonte 2020 recoja también esta CPTI. Con este objetivo vamos a tener una reunión en Madrid en otoño en la que participarán los países de la UE y las administraciones autonómicas y locales, y que queremos que sea un diálogo abierto. ¿En qué posición está España para afrontar el desafío del Horizonte 2020? Estamos haciendo un ejercicio que en programas anteriores no se había hecho de manera tan temprana. Horizonte 2020 se está definiendo en estos momentos, y eso significa que está definiendo también sus líneas de investigación. España debe tener una posición clara en este programa y hay que tratar de entrar a definir las líneas de investigación de Europa ayudando a fijar nuestras prioridades, de forma que cuando esas líneas se establezcan veamos que nuestros intereses están reflejados. También trabajamos en el ámbito de los fondos estructurales. La cantidad de recursos va a ser muy similar en ambos programas, ya que la propuesta de la Comisión Europea es de 80.000 millones para el Horizonte 2020 y otro tanto para fondos estructurales. Si un 80 por ciento de esos recursos van a ir a tres áreas concretas (innovación, pymes y eficiencia energética), tenemos que ser capaces de prepararnos bien para poder absorber esos fondos y utilizarlos de la mejor manera. Varias organizaciones empresariales, entre ellas Fenin, han pedido mayor apoyo a la internacionalización de la empresa. ¿Es uno de sus objetivos?

40 revistamédica

Es uno de los objetivos, sí. Estamos absolutamente convencidos de que la innovación y la internacionalización son dos caras de una empresa. Primero te capacitas a través de la I+D para la innovación y gracias a eso estableces las bases de tu competitividad en los mercados globales, porque hoy día ya no podemos pensar en un mercado local. Por tanto, la innovación es la labor previa para poder internacionalizarse y ser competitivo. Pero las empresas no solo deben ser capaces de hacer I+D para la innovación y tener un producto que sea exportable, sino que además tienen que internacionalizarse en su I+D para encontrar las mejores tecnologías y las mejores fuentes de investigación allá donde estén. Por eso participamos intensamente en el Horizonte 2020, para que los agentes de nuestro

Estamos en la fase de redacción de una Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación, porque la vemos toda continua, y en poco tiempo vamos a darla a conocer a los agentes del sistema, a las autonomías y al resto de ministerios, porque la Estrategia debe recoger todas las necesidades a futuro de los distintos departamentos ministeriales e incorporar las estrategias regionales, y sobre todo debe tener el consenso de los agentes del sistema de I+D+i. Esa Estrategia tiene que definir dónde queremos colocar a España en el año 2020. También debe marcar qué sectores son estratégicos para salir de la crisis y dónde queremos colocar a nuestros investigadores y nuestras tecnologías en ese Horizonte. Por tanto, qué tenemos que hacer para alcanzar esa visión.

“La inversión de un 3% en Compra Pública de Tecnología Innovadora tal vez no se consiga en 2013, pero no debemos desanimarnos” sistema de I+D+i estén y se internacionalicen desde el inicio. Además, estamos trabajando con el ICEX para ayudar a que la empresa se pueda internacionalizar. Tenemos definidas unas plataformas tecnológicas en distintos ámbitos donde dialogamos con todos los agentes del sistema para definir las líneas estratégicas de futuro por las que tenemos que apostar. Hemos incoporado al ICEX y a la Oficina de Patentes y Marcas a esas plataformas para definir instrumentos que ayuden a la empresa a trabajar desde un principio y a definir sus líneas estratégicas en innovación y exportación. ¿Qué otros detalles podría avanzar respecto a la Estrategia de Innovación?

Dentro de esa Estrategia, ¿qué papel va a jugar la Agencia Estatal para la Investigación? Esa Agencia también venía definida en la Ley de la Ciencia. A pesar de que los PGE establecen que no se podrían crear agencias por el momento, se ha hecho esta excepción. España era uno de los pocos países de Europa sin un ente de este tipo y por tanto vamos a movernos en los perfiles en los que se mueve la investigación en otros países de Europa. ¿Cómo valora los primeros pasos de la Ley de Ciencia? ¿Y de la apuesta por el mecenazgo? Incorpora por primera vez el concepto ‘innovación’ al ser la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y establece que debe definirse una Agencia Estatal de


y por ser un sector anticíclico, que se hunde menos en tiempos de crisis y que puede ayudar al país a salir adelante.

Innovación y un Plan de Innovación. Creo que en ese sentido se va coaligando a una tendencia europea, donde antes había un Programa Marco de I+D, que tenía hasta ahora 55.000 millones y donde se trabajaba fundamentalmente en materia de excelencia científica, y luego había dos pequeños programas de innovación con un presupuesto de 2.000 millones. El nuevo Horizonte 2020 cambia todo esto, vamos a llegar a 80.000 millones y se va a ocupar de la I+D+i. Además, como dije antes, el propio presidente de la UE, Van Rompuy, ha creado un grupo de alto nivel para la innovación porque cree que esta debe ser algo pensado en una nueva dimensión que ayude a la competitividad de Europa y quiere reflexionar con empresas, investigadores y gobiernos en qué sentido tiene que ir. La Ley de la Ciencia española va en esa línea. Establece una serie de obligaciones y estamos empe-

zando a poner en marcha todas y cada una de ellas, entre las que está el mecenazgo. En este sentido, se han creado cuatro grupos de trabajo y uno de ellos está dedicado al mecenazgo y al micromecenazgo para estudiar la colaboración público-privada. Me consta que hay una relación muy estrecha con el Ministerio de Educación, que es quien debe definir la ley, para ver cómo puede financiar la ciencia. Se están estudiando algunas vías, entre ellas, que la propia Agencia tenga líneas de trabajo en las que entre el mecenazgo El sector farmacéutico se queja de que el Gobierno no lo considera estratégico a la luz de los recortes que ha sufrido. ¿El Ejecutivo lo ve como un sector innovador por el que apostar? Evidentemente todos estamos pasando momentos complicados. Es un sector estratégico y lo vemos como un sector de futuro por muchas razones, entre ellas por ser uno de los que más I+D hace

Pero la industria se queja de cuestiones como que a igualdad de precio se prime a los medicamentos genéricos. Supongo que es difícil cuadrar las necesidades económicas con la apuesta por la I+D… Este es un tema que nos preocupa porque nosotros estamos apostando por las empresas que investigan y hacen innovación. Abogamos por la coordinación entre ministerios y creemos que debe existir un diálogo entre ellos para que los objetivos estén consensuados y podamos lograr esa búsqueda de objetivos por un bien común. Es obvio que la reducción del déficit público es importante para las finanzas, pero tenemos que hacerlo de forma que cada uno encuentre en ese objetivo común su objetivo particular. Desde la Secretaría de Estado dialogamos en este sentido con el Ministerio de Sanidad y espero que pese a que los tiempos son complicados, en el futuro podamos encontrar la solución común. ¿Qué valoración hace del trabajo realizado desde su nombramiento en el mes de enero? Tras muchos años en la Administración Pública, he pasado después por la empresa privada para acabar haciendo un camino de ida y vuelta. Me gustaría poner un grano de arena en establecer un diálogo entre la industria farmacéutica y el regulador. Ambos sectores, el público y el privado, deben perseguir sus objetivos. Este diálogo es importante, no se ha encontrado aún el punto en común, pero hay que seguir en la brecha y encontrar ese punto de encuentro para que ambas partes queden satisfechas. Es muy complicado, pero espero poner mi granito de arena en ese diálogo.

revistamédica

41


e ntrevista

Francesco Maione

Director general de Carburos Metálicos

“Cada vez contratamos más con el sector privado ” Sólo dos días después de anunciarse su nombramiento como nuevo director general de Carburos Metálicos, Francesco Maione visita el estudio de Sanitaria 2000 para explicar los objetivos y planes que va a tener la compañía bajo su batuta. Indica que, tras la venta del negocio de terapias domiciliarias, la compañía quiere posicionarse y reforzar su marca en el sector hospitalario, en el que pretende seguir siendo un partner de referencia. Por esto, apuesta por ayudar a las administraciones a optimizar lo que ya tienen y hacer que las instalaciones sean más rentables. Todo ello sin dejar de lado la innovación, un ámbito en el que la compañía invierte unos 18 millones de euros al año, junto con financiación de la Unión Europea, sólo en España. por> EduardoOrtega/fotos>MiguelÁngelEscobar

Acaba de ser nombrado director general de Carburos Metálicos en España y Portugal. ¿Cuáles son sus primeras impresiones? El nombramiento ha sido hace pocos días, y estoy ilusionado ante el reto. Mi trayectoria dentro de Carburos Metálicos y de Air Products es de 15 años. Vivo en España desde hace mucho tiempo. La empresa está en un momento de cambio, en un punto de inflexión. ¿En qué sentido está en un momento de cambio? En que es un momento de posicionamiento estratégico. Con la venta del negocio de terapias domiciliarias hemos decidido apostar y seguir apostando en España por el sector de los gases industriales y medicinales para hospitales, que son los sectores en los que queremos estar y ser líderes.

42 revistamédica

¿Cómo ha sido dicho proceso de venta? Hemos decidido vender esta parte del negocio hace pocos meses con el objetivo de posicionarnos en el sector de gases industriales y gases medicinales para hospitales. El tratamiento domiciliario se lleva a cabo en casa de los pacientes crónicos, con equipamientos de oxígeno en bombonas, con concentradores y otras terapias. Con el paso de los años, este sector ha pasado de ser uno de gases a uno de equipamiento, y nosotros queremos ser una empresa gasista, apostando por los gases medicinales en el ámbito hospitalario. El de terapias domiciliarias es un negocio rentable, un buen negocio, pero no es donde queremos estar ahora mismo. El objetivo entendemos que es el área hospitalaria.

Exacto. Nuestro objetivo es seguir utilizando y empleando nuestra marca, Carburos Médica, en el sector de hospitales, que sigue siendo parte de Carburos Metálicos tras la venta. Se ha generado cierta confusión tras la operación, y quiero ser tajante: seguimos apostando con Carburos Médica y por el sector hospitales. Sentimos que somos el proveedor y partner de confianza de los hospitales en los que estamos en España, que son la gran mayoría, y queremos seguir siendo el proveedor líder en este mercado que somos hoy. Es un momento de expansión y de consolidación para la innovación de Carburos Metálicos… ¿En qué productos y a qué tipo de centros están destinados? Somos proveedores de productos tanto de hospitales públicos


“Queremos ser una empresa que apueste por los gases medicinales en el ámbito hospitalario. El de terapias domiciliarias es un negocio rentable, un buen negocio, pero no es donde queremos estar ahora mismo”

revistamédica

43


e ntrevista como privados. Nuestro objetivo es ser partners de referencia de todos los centros sanitarios que estén cerca de los ciudadanos. Toda la vida hemos estado en este sector, y somos de los pocos que podemos ofrecer todos los servicios: desde la instalación de equipos hasta todos los materiales que se emplean para las terapias, así como oxígeno y otros productos de gases. Además, hemos diseñado y fabricado equipos en España que se venden no sólo aquí, sino también en Portugal, otros países europeos y Sudamérica. Es un orgullo ser parte de un grupo grande en el que se pueden desarrollar productos que se van a vender en otros países. El ‘boom’ inmobiliario también lo ha sido de hospitales… ¿Teme la compañía que se reduzca la construcción de estos centros? Hemos trabajado en hospitales, y ahora el objetivo es optimizar lo que tienen y hacer que las instalaciones sean rentables. Entendemos perfectamente las necesidades del sector público y estamos a su lado. La industrial es otra área que les preocupa. Queremos estar, como posicionamiento de empresa, en energía sostenible y en nuevas áreas de negocio. Nuestros gases se utilizan en la mayoría de los sectores, como los de alimentación, bebida, el petroquímico… Muchísimos, y también en cada momento de la vida cotidiana. Esto nos permite desarrollar aplicaciones que se pueden emplear con el fin de ahorrar o mejorar la eficiencia de producción energética en cementeras y compañías de producción de acero. En el sector de la bebida, somos el proveedor más importante desde el punto de vista del CO2. Las bebidas 44 revistamédica

carbónicas, en este sentido, son nuestro negocio más importante. En el de la alimentación, para emplear en congelación, aportamos nitrógeno. En estos momentos de crisis, es el sector por el que más fuertemente apostamos. ¿Percibe diferencias entre el sector sanitario público y el privado? Para nosotros, hay diferencias por el modelo de contratación, en el que se están viendo cambios: hemos pasado de un 80 por ciento público y un 20 privado a que haya cada vez más privado. En cualquier caso, estamos preparados para ser proveedores de referencia para ambos. España tiene 17 comunidades autónomas, y las relaciones con cada una son diferentes. ¿Dificulta esto el trato entre administraciones y empresas? Creo que hay cosas positivas y negativas en tener modelos centralizados o descentralizados. Nosotros

hablamos y negociamos a nivel de comunidad autónoma, y esto hace que cumplamos con las necesidades de cada región. A veces, contratando centralmente, no se pueden entender o conseguir cubrir todas las necesidades que tiene una región en comparación con otra. Nosotros estamos para trabajar con el modelo que sea más efectivo para este país y para el sector médico. ¿Cómo ve el sector de los gases en la actualidad? Es un momento de cambio, en el que las administraciones están muy enfocadas en la innovación, en ser referentes, pero enfrentándose a los retos que supone España en optimización del gasto sanitario. Este es un enfoque en el que las compañías también debemos aportar. Debemos desarrollar e invertir en nuevas aplicaciones de gases, pero también debemos convertirnos en proveedores con miras a optimizar

“Hemos trabajado en hospitales, y ahora el objetivo es optimizar lo que tienen y hacer que las instalaciones sean más rentables”


“Un modelo nuevo que permita ahorrar en muchos años es interesante, pero la Administración pide eficiencia a corto plazo” los gastos de las administraciones y, al mismo tiempo, utilizar nuestros gastos para ofrecer un mejor servicio. Creo que ésta es la tendencia hacia la que se mueve el sector, y nosotros estamos hablando de ello, tanto con las comunidades autónomas como a nivel central. ¿Hacia un modelo basado en la cooperación público-privada? Puede ser. Se están valorando varios modelos, incluyendo algunos extranjeros que sirven como referencia y que han demostrado ser efectivos en el servicio al ciudadano. Queremos aportar los conocimientos obtenidos al trabajar con administraciones públicas de otros países, y ver cuál sería el modelo más efectivo para conseguir ahorro y eficiencia a largo plazo… pero también a corto. Esto es importante: un modelo nuevo que permite ahorrar en muchos años es interesante, pero la Administración quiere eficiencia a corto plazo porque los retos son ahora. ¿Cómo sitúa el mercado nacional en relación con los de su alrededor? Está en línea con lo que está pasando en otros países. El sector

sanitario está buscando proveedores de referencia, que puedan ser partners para desarrollar servicios. Este es un modelo que, en mi opinión, funciona en el sector sanitario, pero también en cualquiera en el que un partner colabore para mejorar la eficiencia y mantener la garantía de servicio. Este es el destino hacia el que los diferentes sistemas sanitarios se mueven. En cualquier caso, la sanidad y los hospitales de España han sido una referencia de investigación y de nivel de servicios a escala mundial. Carburos ha decidido deshacerse de su parte domiciliaria en España… ¿Se ha hecho esta operación en otros países? Teníamos negocio en el ámbito de la atención domiciliaria en todos los países de Europa, principalmente en España, Alemania, Bélgica, Francia y Portugal. En todos ellos se ha vendido esta parte del negocio, y esto ha comportado un impacto en todos ellos. Ya trabajará de cara a retos y objetivos para 2012… ¿A corto plazo, cuáles se plantea? El principal, reforzar nuestra marca, tanto Carburos Metálicos

como Carburos Médica, en el sector hospitalario y en el industrial. Tenemos que trabajar con nuestros clientes y con nuestros distribuidores de la parte industrial para ver cómo conseguimos traer la innovación, tanto en nuevos productos como en eficiencia. Y es que, en este momento tan difícil, lo que tenemos que hacer es retener a nuestros clientes y traer al mercado nuevas aplicaciones. Esto es muy importante para nosotros. Invertimos en I+D casi 100 millones de dólares a nivel mundial. En España, junto con financiación de la Unión Europea, unos 18 millones. Un ejemplo: Carburos Metálicos participa en Matgas junto a dos entidades públicas, el CSIC y la Universidad Autónoma de Barcelona para el desarrollo de nuevas aplicaciones, en este caso, de CO2 dedicado a una mayor sostenibilidad en el sector alimentario y a la reutilización de las aguas. Esta inversión en desarrollo tiene el objetivo de llevar aplicaciones al mercado y a nuestros clientes para que puedan seguir creciendo y optimizando sus gastos. Por otro lado, uno de los proyectos más importantes que tenemos en España es el SOST-CO2, también junto al CSIC, que empezó en 2008 y sobre el que en pocos meses haremos una presentación de resultados. Hemos trabajado en él junto a empresas como Repsol e Iberdrola para desarrollar e investigar aplicaciones de principalmente CO2 en varios sectores de la economía. ¿Nota el esfuerzo de España en en los últimos años por girar hacia la innovación? Apostar por la innovación es querer ser un referente a nivel mundial y es el objetivo de España, Tiene que seguir persiguiéndolo para poder estar a la altura de otras naciones en un momento difícil.

revistamédica

45


fund

e ntrevista “No resulta fácil, pero con el primer paso dado por el Gobierno a través del plan de pago a proveedores, es posible reconducir la situación de la deuda”

Y es que la investigación, en sus primeras fases, sufre. Pero queremos seguir trabajando con las administraciones para que se siga invirtiendo en ella, con resultados tangibles que se puedan comprobar. No sólo en la parte de CO2, sino también en la de hidrógeno. Recientemente hicimos un evento junto a Honda, y presentamos en Barcelona el vehículo FCX, que tiene un sistema de combustible basado en el hidrógeno, para demostrar que no hablamos de prototipos, sino de realidades que estarán disponibles en los próximos dos o tres años.

En el caso de los proveedores de gases, y en el de Carburos Metálicos en particular, ¿cómo ve el problema del pago a proveedores? En los últimos años se habla mucho de la deuda pendiente. En nuestro sector, podemos hablar de una cifra alrededor de los 500 millones de euros. Pero sabemos que debemos trabajar junto con las administraciones públicas para llegar a alcanzar soluciones beneficiosas para las dos partes. Hay un plan de proveedores con sus pagos correspondientes y nosotros hemos entrado en él con el objetivo de cobrar la deuda pendiente. ¿Cómo se explica la situación de España a las matrices de las compañías? No es fácil hacerlo, cuando hay otros modelos en los que los pagos se hacen a 30 días. Pero pienso que, en un sector en el que queremos ser partners del sistema sanitario, tenemos que ayudar-

lo. No es fácil, repito, pero con el primer paso dado a través del pago a proveedores, es posible reconducir la situación. ¿Cómo cree que ha evolucionado el sector de gases en los 15 años que lleva usted en Air Products? Llevo 15 años en Air Products, y 10 en España. He vivido la parte de mayor euforia y crecimiento del sector de la construcción. Hemos vivido una caída y una bajada importante de los sectores, en general. El problema es: ¿cómo vamos a cambiar la economía, el crecimiento, la sostenibilidad? En los últimos años se ve claramente un cambio y se nota. Pero compañías que llevan 115 años en España como la nuestra no es la primera vez que viven un momento parecido. Tengo la confianza de que España saldrá de esta situación, y que logrará volver a ser un país con trayectoria y crecimiento ascendentes.

Francesco Maione, en un momento de la entrevista con Ricardo López, director de Revista Médica, y Eduardo Ortega, redactor.

46 revistamédica


fundacion 210x297:Maquetaci贸n 1

09/03/2010

17:50

P谩gina 1

La marca de calidad

Sociosanitaria

hecha por y para los profesionales sanitarios

Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org

www.fundaq.org revistam茅dica 47


e ntrevista

Albino Navarro Gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES) por> CristinaMouriño/ fotos> DiegoS.Villasante

“Debemos hacer un esfuerzo de eficiencia y evitar duplicidades” 48 revistamédica


El gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Albino Navarro, ha inaugurado un nuevo formato de Sanitaria 2000 Televisión, el ‘Encuentro Digital’, una emisión en directo vía internet con la que los seguidores de la cuenta en Twitter (@redaccionmedica) y los lectores de Redacción Médica han podido hacerle sus preguntas. Navarro ha definido la situación de la sanidad extremeña ante la crisis, y ha avanzado que el Gobierno regional optará por fórmulas de eficiencia, entre ellas la colaboración público-privada, para afrontar retos como la construcción de nuevos hospitales. ¿Cómo afecta a la sanidad extremeña la actual situación económica que atraviesa España? Nos afecta igual que al resto de las regiones. En esta situación, debemos hacer un esfuerzo de eficiencia y evitar duplicidades. En los últimos años todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Ahora hemos empezado por tratar de evitar las duplicidades, estamos reorganizando los Puntos de Atención Continuada (PAC) y las guardias hospitalarias, por ejemplo. Tras esta reorganización, ¿se sigue manteniendo la calidad? Desde luego; un ejemplo es el hito trasplantador del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz, que ha vuelto a batir un récord de actividad. Eso es una prueba de que estamos intentando respetar la calidad. Siempre hay gente que siente que se le quita algo, pero no es así, es una sensación. Hay que quitar lo superfluo para mantener la calidad. ¿Los ajustes están encontrando contestación ciudadana en Extremadura? Hemos tenido ruido y pancartas, así como una instrumentalización política, algo que lamento. Son medidas que las había contemplado el Gobierno anterior, por ejemplo, la idea de mejorar la eficiencia de los PAC, y ya se hizo en algún centro en Badajoz, sin que el PP dijera nada. ¿Cómo va la implantación de las 37,5 horas laborales? Nos hemos reunido varias veces en la Mesa Sectorial. Hay discre-

pancias y puntos de encuentro. Se está redactando un nuevo documento. Lo malo es que se parte de que algunos profesionales no quieren implantarlas, pero es algo que debemos hacer por ley. ¿La buena implantación de la receta electrónica en Extremadura va a favorecer la aplicación de las nuevas medidas de eficiencia dictadas por el Estado? Hay que reconocer que tenemos uno de los sistema de información más potentes, algo que ha ayudado a la implantación de las nuevas medidas. También nos permite muchas cosas en telemedicina. En receta electrónica informatizada estamos en un 80 por ciento de su desarrollo, aunque tenemos un problema similar al resto de las comunidades autónomas, que ha sido la catalogación de los ciudadanos. Es una base dinámica que se actualiza día a día, y produce cierto desasosiego. En cualquier caso, estamos tratando de reducir las recetas de papel, para lo cual hacemos un llamamiento a todos los profesionales con el objetivo de que apuesten por la receta electrónica para facilitar estos procesos. Juan Fernández García pregunta por correo electrónico por qué el gasto farmacéutico extremeño es de los más altos de España. Es cierto, los hechos son los hechos, y en este campo estamos casi empatados con Galicia. Es una alerta para mejorar. Tenemos una de las poblaciones más envejecidas del Estado, con una densidad poblacional baja y dis-

persa. Estamos aplicando una serie de medidas, como el cambio de mentalidad de profesionales y ciudadanos. También trabajamos en planes de polimedicados, porque puede haber pacientes que estén tomando dos estatinas, por ejemplo. Hay mucho margen de mejora en este sentido. Antonio R. recuerda que el Sindicato Médico de Extremadura ha pedido que se devuelvan las competencias sanitarias al Estado. ¿Cree que el Estado autonómico es sostenible en su forma actual? No me parece que la solución sea devolver las competencias. ¿Cree, al igual que otras autonomías, que hay que virar el sistema hacia el enfermo crónico? Hemos empezado a trabajar por lo sencillo, y a continuación va-

mos a elaborar un plan como lo han hecho otras comunidades, como el País Vasco o la Comunidad Valenciana. Empezamos a ocuparnos de los polimedicados, que en general son crónicos y

revistamédica

49


e ntrevista “Tenemos una OPE en marcha que nos hemos encontrado al llegar al Gobierno, y la hemos mantenido. Tiene 90.000 instancias y muchas categorías, así que empezaremos por las especialidades más fáciles de articular” pluripatológicos, y después abordaremos la situación del paciente crónico con patologías concretas. ¿Han calculado el ahorro que supondrá para el sistema sanitario este plan de actuación? Aún no. Lo bueno del sistema autonómico es que puedes copiar lo que hacen bien otros, y en este ámbito estamos mirando al País Vasco y a la Comunidad Valenciana. Hay buena interacción entre los gerentes autonómicos, los secretarios, y, sin suplantar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, podemos conocer de primera mano todas las iniciativas. ¿El Servicio Extremeño de Salud va a apostar por la atención en el domicilio del paciente? El SES tiene ya una atención domiciliaria importante, pero con una dificultad, la geografía. Tenemos un millón de habitantes, pero muy dispersos, en comarcas poco pobladas como Las Hurdes. ¿Las terapias respiratorias pueden medir bien cómo está funcionando esta asistencia en el domicilio? Tenemos un criterio de terapias de canon fijo, que cubre en torno a 19.000 pacientes. No hay una alta prevalencia de broncopatología crónica, salvo en determinadas zonas mineras, principalmente, y de canteras; y también hay casos de silicosis. En líneas generales, creo que la situación está bien resuelta con este sistema.

50 revistamédica

María Victoria Pérez pregunta por correo electrónico si funciona el sistema actual que integra la Salud Pública en el SES. Todos los servicios de salud tienen alguna peculiaridad. Las ventajas de tener la Salud Pública integrada son muchas, y lo recomiendo. Estamos sentados juntos asistencia sanitaria y salud pública. Por ejemplo, en brotes de tuberculosis, están sentadas juntas las personas que están trabajando sobre contactos y quienes tratan a los pacientes. Y eso desde el punto de vista funcional es un gran avance. En Madrid lo he vivido cuando estaban separados, y era más difícil articular la gestión, aunque se hacía. Creo que los profesionales están más cómodos así, cuando el técnico de salud está en contacto con el asistencial. ¿Cómo valora el último Consejo Territorial de Dependencia, en el que se aprobaron recortes a las prestaciones? La Consejería de Sanidad tiene organismos autónomos, como el Servicio Extremeño de Promo-

ción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), y ahí no tengo competencias. Conozco lo que sucede, pero no puedo hablar de ello por respeto a las competencias de cada uno. ¿Las oposiciones de técnicos de rayos serán antes de final de año?, pregunta Natacha Sánchez por correo electrónico. No, seguramente no. Tenemos una oferta pública de empleo (OPE) en marcha que nos hemos encontrado al llegar al Gobierno, y la hemos mantenido. Tiene muchas categorías, y hay 90.000 instancias. Vamos a empezar por especialidades médicas más fáciles de articular para que nos sirvan de experiencia para ir avanzando a otras más complejas. Y es casi seguro que la última convocatoria será la de celadores, porque son muchos candidatos. Vamos de lo fácil a lo más complejo para que esté todo rodado. ¿Cómo es posible que se esté incumpliendo la Orden Ministerial del 14 de junio de 1984 sobre técnicos sanitarios, si su cumplimiento ahorraría un verdadero dineral al SES?, pregunta José González, que ha enviado un correo electrónico. No se incumple, sino que se está cumpliendo poco a poco para evitar las brusquedades. A través de Twitter ha llegado una pregunta realizada por @ilapetra, que se interesa por si están estudiando fórmulas de colaboración público-privada para construir o gestionar centros hospitalarios. La respuesta es sí, lo tenemos previsto. Queremos construir un nuevo hospital en Don Benito, ya que el actual es imposible


@LuciBoix pregunta si la sanidad extremeña seguirá financiando el transporte sanitario no urgente a los ciudadanos. Es un tema que aún está pendiente de estudiar. Una cosa es el transporte para la diálisis, y otra, por ejemplo, para la rehabilitación. ¿Un paciente que esté recuperándose de una rotura de muñeca debe ir en ambulancia? Seguramente, no. Es cuestión de lógica, la gestión es lógica. El transporte sanitario no urgente hay que clasificarlo antes de tomar medidas.

recuperarlo. Hay que construir un plan nuevo. El Gobierno anterior ya dejó hechos dos informes con la posibilidad de construir el hospital por esta vía públicoprivada. Y el actual consejero ya nos ha dicho que lo vamos a hacer así. Con el sistema tradicional es inviable construirlo a corto pla-

la oposición, aunque haya discrepancias en la letra pequeña. ¿Cómo ha vivido la situación de convivir con tres consejeros de Sanidad en poco tiempo? ¿Por qué se ha producido esta situación?, pregunta @RocioQuintela, también en Twitter.

“El nuevo hospital de Don Benito se construirá con la colaboración de la empresa privada. Es algo que ya había contemplado el PSOE en otras legislaturas” zo, y no podemos esperar muchos años. Estamos empezando a contar que vamos a abrir ese melón, pero insisto en que es algo que ya había contemplado el PSOE en otras legislaturas. Vamos a rescatar el proyecto en los próximos meses, y esperamos que la empresa privada esté interesada en esta aventura conjunta, y que no haya contestación política, porque hemos coincidido en lo esencial con

Los cambios se han producido por causas diferentes. Cada persona tiene su estilo, aunque el fin es el mismo. En cualquier caso, debemos acoplarnos al estilo de cada uno. Jerónima Sayagués es médico y conoce el sistema. Fernández Perianes, también, y había sido viceconsejero. Y Hernández Carrón ha sido portavoz del PP en la Asamblea, un bagaje que también es muy significativo.

@ismaelsanchezf le plantea si el Sistema Nacional de Salud, al menos el Insalud, funcionaba mejor con las antiguas direcciones territoriales, y recuerda que usted dirigió una. La respuesta es filosófica. Todo tiempo pasado es mejor, o no. El Insalud tenía características que habría que retomar, como el centralismo, e inconvenientes, como el propio centralismo. La armonía se ha dispersado, y ahí está la función de liderazgo del Consejo Interterritorial. Hay que volver a consolidar el sistema. Después de años de gerente en diferentes etapas, ¿recuerda una situación como la actual? No, creo que nadie la recuerda. Yo empecé en la Organización Nacional de Trasplantes con Rafael Matesanz en los años 90, con crisis, y se montó una organización modélica para el mundo. En 1996 entré en el Insalud de Madrid en una época mala, con una disminución del presupuesto, y en el 98 se empezó a recuperar la situación. Pero aquellos recortes eran de parvulario en comparación con los que tenemos ahora. Hemos salido otras veces, y de esta también saldremos reforzados los gestores, los ciudadanos, los profesionales. Hay que conservar lo esencial y quitar lo superfluo, aunque duela, y de verdad que a mí también me duele, pero nos estamos jugando el futuro.

revistamédica

51


d ebates sanitarios

El ámbito sanitario está cada vez más judicializado. El número de reclamaciones aumenta paulatinamente, a pesar de que no son muchas las sentencias que condenan a los médicos. Sin embargo, los litigios son largos, costosos y obligan a los facultativos a padecer la denominada “pena de banquillo”. La mediación aparece como una alternativa real a los métodos tradicionales y constituye una oportunidad para solucionar los casos de una forma extrajudicial. La mediación está constituida en torno a la intervención de un profesional neutral que facilita la resolución del conflicto por las propias partes, de una forma equitativa, permitiendo el mantenimiento de las relaciones subyacentes y conservando el control sobre el final del conflicto. Los expertos son escépticos con la nueva norma, ya que sin la voluntad de las compañías aseguradoras creen que su desarrollo será complicado.

52 revistamédica

La mediación en el ámbito sanitario PARTICIPANTES Antonio Albanés

Presidente de la Comisión de Reclamaciones y Atención al Asegurado de la Mutualidad de la Abogacía

Ricardo de Lorenzo Socio-director del bufete De Lorenzo Abogados

Luis Martí

Presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados


Antonio Albanés, presidente de la Comisión de Reclamaciones y Atención al Asegurado de la Mutualidad de la Abogacía; Ricardo de Lorenzo, socio-director del bufete De Lorenzo Abogados, y Luis Martí, presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados.

Luis Martí, presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados: Dada mi experiencia, he vivido un mundo procesal con la conciliación obligatoria y eso desapareció del mapa jurídico español sin haber tenido buenos resultados. No se podía poner un pleito si no se había ido a la conciliación previa. Los grandes maestros del Derecho discutían si era un requisito procesal. Eso es lo que está vivo ahora, porque hay sectores que constituyen una enorme masa de beneficiarios o perceptores de servicios y una auténtica industria de prestadores. El sector sanitario está incluido entre ellos. Con todos estos condicionantes hay que valorar si encaja la conciliación como una solución. Los abogados tenemos obligación deontológica de promover la con-

cordia, pero es el cliente el que propone definitivamente si quiere la conciliación. Mi llamada en el ámbito sanitario es a los grandes operadores, que son los que tienen que provocar la cultura de la conciliación, aunque eso todavía no lo veo. Antonio Albanés, presidente de la Comisión de Reclamaciones y Atención al Asegurado de la Mutualidad de la Abogacía: Estos experimentos ya se han hecho en el pasado. He vivido formas de intentar instaurar la conciliación, la mediación y el arbitraje siempre como intento de soslayar el proceso judicial con todos sus inconvenientes. Que pueda tener recorrido en el ámbito sanitario va a depender en gran medida del compromiso de los poderes públicos y de las instituciones. No nos engañemos,

esto no funciona porque salga en una ley. Después de la norma hay que seguir promoviendo la instauración de estos sistemas y procurar que se conviertan en una realidad. Ricardo de Lorenzo, sociodirector del bufete De Lorenzo Abogados: El recorrido va a depender de las partes implicadas. En 1999 se promovió la modificación del Estatuto Regulador del Arbitraje en la sede del Colegio de Abogados de Madrid introduciendo algo muy novedoso, como fue el tribunal de mediación, conciliación y arbitraje para temas específicamente sanitarios. Fue un proyecto que se hizo con una gran ilusión, con todo el apoyo de la Comunidad de Madrid, con una composición muy equilibrada de expertos en Derecho Sanitario, representantes de organizaciones

revistamédica

53


d ebates sanitarios

Los abogados tienen la obligación de dar publicidad a esta norma para evitar pleitos que son largos y muy costosos Antonio Albanés de consumidores y pacientes y con presencia de las compañías aseguradoras. Iniciada la andadura nos

encontramos con la sorpresa de que en el primer caso que tuvimos todos estuvimos de acuerdo, excepto la compañía, que era la que tenía que pagar. Por lo tanto, la voluntad dependerá de las partes implicadas. Sería importante que las pólizas tuvieran una cláusula que permitiera poder acudir a sistemas como la mediación.

muy tensos. En la sanidad, cuando fracasa el sistema, deja muchas heridas. La búsqueda de esa reparación exige que todos pongan de su parte para evitar la tensión de un juicio. Es verdad que hay un problema de actitud colectiva. Los poderes públicos podrían aceptar que en algunas áreas de la sanidad pública hubiera estos mecanismos.

Con la Ley de Mediación se excluye lo que es el sector público y por lo tanto quitamos el planteamiento que se dio en su día cuando ante un caso de responsabilidad patrimonial de la Administración, ésta no puede conciliar. En el sector privado dependerá de que las compañías aseguradoras asuman o tengan la voluntad de cooperar con el sector sanitario y con las asociaciones de pacientes para desjudicializar un ámbito que tiene un enorme volumen de reclamaciones que provocan un gran atasco que existe en el sector judicial.

Entiendo que en las responsabilidades patrimoniales por siniestros de extrema gravedad e implicación penal cercana se sea reticente, pero hay muchas áreas de actuación del SNS donde las disfunciones tendrían arreglos. De lo contrario, hay que recurrir a opciones elusivas. Los mecanismos internos no están bien vistos por el que se siente víctima, puesto que falta el clima de confianza necesario. Los grandes proveedores de todas las clases de servicios tienen una gran ocasión para poder decir que hay mecanismos de conciliación.

Luis Martí: Hace falta una cultura de la mediación porque estamos todavía en un difícil despegue. Aunque eso no es manejable desde los poderes públicos, que sí pueden fomentar a través de organizaciones la inyección de elementos de conciliación. El mercado en sí mismo es conciliación. El precio es la conciliación de la oferta y la demanda. Sin embargo, en este ámbito no hay muchos puntos de coincidencia porque son temas

Antonio Albanés: El primer destinatario de la labor de dar publicidad a esta norma son los abogados. Cualquier persona que se vea involucrada en un tema relacionado con una praxis médica lo primero que hace es acudir a un abogado. Si el profesional sabe y está convencido de que existe un sistema alternativo que realmente da satisfacción al derecho de su cliente, en lugar de acudir a un costosísimo y largo pleito, lo va a poner en práctica.

Un momento del debate. De izquierda a derecha: Luis Martí, Antonio Albanés, Ricardo Martínez, redactor de Sanitaria 2000, y Ricardo de Lorenzo.


Pero para eso tiene que saber que existe, porque los abogados somos un poco reacios por principio a todo lo que no sean los tribunales de justicia. Así como con el arbitraje también hubo una predisposición contraria, ahora ven que es un procedimiento que está dando buenos resultados. El sistema de mediación también podría ofrecerlos, más cuando no hay una vinculación. Se trata de que sean las propias partes las que llegue a un acuerdo sin que haya un tercero que lo imponga, por lo que resulta clave la figura de un buen mediador. Es alguien que tiene que entrar en las entrañas del pleito y tie-

Hay que tratar de desjudicializar el sector sanitario y es fundamental la predisposición de las compañías aseguradoras Ricardo de Lorenzo

ne que ver qué armas y qué pruebas tienen las partes para intentar que se produzca un acercamiento. Uno de los mejores aspectos de la ley es su carácter confidencial. Ricardo de Lorenzo: El mejor defensor del paciente es el médico. El facultativo, cuando se produce un efecto adverso, jamás se desentiende. En esa situación, lo que hay que lograr es una viabilidad para que no se judicialice. Desde mi punto de vista, no ha existido para el sector sanitario una iniciativa mejor que la que se gestó en 1999. Ha habido otras desde los colegios profesionales, desde el Colegio de Médicos de Bilbao que dirigió Alfonso Atela, desde la sociedad civil, pero ninguno era tan completo como el de aquel año por su independencia y por el prestigio de una entidad como el Colegio de Abogados de Madrid. Yo soy escéptico sobre que en el sector sanitario, si no existe una voluntad por parte de las compañías aseguradoras de someterse a este sistema de mediación, pueda prosperar. Existe la posibilidad de que desde los colegios profesionales se exija a las compañías la inclusión de una cláusula de sometimiento de conformidad con la ley para poder resolver estos temas. Ojalá que en el sector sanitario existiera la posibilidad de desjudicializar y poder llegar a un acuerdo para resolver los efectos adversos que se producen inevitablemente en el ámbito de la Medicina, pudiendo evitar el peregrinaje judicial del paciente, la denominada “pena de banquillo” para los médicos y la utilización de la vía penal para poder llegar a un planteamiento indemnizatorio. El sector tiene que buscar la desjudicialización a través de los mecanismos alternativos. Y hay que retomar el tema del baremo específico para los daños sanitarios. Soy defensor de la especificidad

del sector sanitario y por eso creo que tiene que haber unas soluciones concretas porque el médico siempre preferirá someterse a un planteamiento de mediación que tener que sufrir un procedimiento judicial traumático para él y para los pacientes. Se evitaría mucha tragedia, disgustos y gasto. Antonio Albanés: Comparto con Ricardo la decepción y su mal augurio. Creo que hay motivos para ello respecto al sector asegurador. Recién ubicada la norma que tendría que venir a suplir la ley de 1912 de ordenación del seguro privado, por primera vez apareció en el texto legal la posibilidad de que las controversias entre asegurados y aseguradores pudieran ventilarse a través de sistemas alternativos como la conciliación, mediación y arbitraje. Me encargaron hacer un intento para crear esas comisiones y lo hice con muchas ganas e ilusión. Pero ese sistema fracasó porque las compañías de seguros no están muy por la labor. A lo mejor los corredores de seguros que intervienen en las pólizas podrían hacer obligatoria la inclusión de esas comisiones para que sean aceptadas por las compañías. Todo es posible, solo es cuestión de precio. El que no esté dispuesto a aceptarlo que no concurse y que no vaya al mercado. Los procesos judiciales que se dan en el ámbito del derecho sanitario son muy dolorosos para todas las partes. Los médicos sufren muchísimo. Yo no he tenido clientes que sufran más que ellos. Por su parte, el paciente lo que quiere es un resarcimiento, tampoco tiene interés en ir contra un facultativo. Lo que ocurre es que hay un sistema que nos lleva a esa controversia y eso lo que habría que evitar. Luis Martí: Todo episodio de fracaso médico, sea o no imputable, es invasivo. El hospital, el médico

revistamédica

55


d ebates sanitarios y su equipo, todos quedan afectados por una situación no querida y que probablemente no ha podido ser evitada. Me gustaría subrayar la enorme calidad humana y profesional que hace falta para ser médico. Pero no hay que olvidar el impacto que sufre en paciente, haya o no imputabilidad, o se deba a un fracaso de la ciencia. En este caso habrá que valorar quién es el invasor. Para pacificar el conflicto lo primero que hay que buscar es la manera de que no vaya a más y eso no lo tenemos en España. Aquí, los conflictos tienen una enorme vocación por ir a más. Por producir poco a poco más irritación, de una manera inexorable, para el paciente y su entorno, y una situación áspera para el médico. El abogado de los pacientes se encuentra contra un muro de silencio. El mundo del Derecho no ha sido capaz de reducir esa tensión y ponerla encima de una mesa donde los aspectos que tengan solución sean explorados. A los pacientes, sus abogados les deben decir que para superar el conflicto hay alternativas. Es importante aplicar la perspectiva humana de la justicia. Lo que hay que tener es un campo para desarrollar la parte de buena fe que hay en todos y eso no está articulado en la última ley. Si no hay implicación, acabará como un requisito procesal. Ricardo de Lorenzo: Desde un punto de vista realista, en el sector sanitario los corredores tienen un gran papel, pero hoy día el médico no ha conseguido tener la libre elección de abogado. La Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) es la única compañía que la tiene. Estamos en un largo camino por recorrer. Si no hay voluntad por parte de las compañías aseguradoras, ni un planteamiento por parte de las corporaciones profesionales de decir “hasta aquí hemos llegado”, será complicado. Los colegios pro-

56 revistamédica

fesionales sanitarios deben tener un papel relevante, al igual que el propio médico, que se desentiende y no se preocupa de la póliza. Debe haber una exigencia para la desjudicialización del sector, ya que no favorece a nadie. El volumen de reclamaciones es importante, pero no se corresponde con las sentencias condenatorias. El ejercicio de la Medicina en España es muy bueno y las reclamaciones suponen la diezmillonésima parte de los actos médicos que se producen, y las resoluciones condenatorias de médicos son mínimas. Ahora bien, tanto en el sector público como en el privado, es más rápido para el paciente acudir a la vía penal, donde lo va a tener todo y gratis. Es decir, va a tener al mejor abogado, que va a ser el fiscal, y la prueba que no le va a suponer ningún coste. Eso conlleva un peregrinaje por parte del facultativo en una jurisdicción en la que no tenía que estar. En definitiva, lo que existe es una reclamación pecuniaria que podría resolverse perfectamente en un proceso civil, pero es costoso y largo. Luis Martí: Las estadísticas son muy manipulables, pero hay elementos muy fuertes que son inexorables. Los fracasos de episodios médicos son bajísimos en relación con el número de prestaciones. Y si además es muy bajo en el número de condenas de ámbito penal, supone que los asuntos que merecen reproche de este ámbito son pocos. En el resto, lo que se tutela es alguna reparación, donde se puede discutir libremente si corresponde reparar. El que ha sufrido el episodio debe tener conciencia de que se está analizando. Ahora solo tiene esa visión si acude al ámbito penal, donde todo el mundo se pone “firme”, porque es un reproche durísimo, con enorme trascendencia social. Además es muy injusto

porque el Derecho Penal en democracia es de mínimos, el resultado condenatorio es una hipótesis muy lejana. Por lo tanto, al médico se le hace pasar por una hipótesis de reproche y lejana, y encima con un resultado casi siempre difícil de evaluar. La finalidad de la reparación queda aparcada durante todo el tiempo. Cuando se llega al proceso civil, ya se han visto en los pasillos para declarar peritos, familia, médicos y se han revivido todas las tensiones. Todos se culpan de todo. El Derecho no puede remediar esas situaciones, por eso hay que anticiparse. En su momento se

Ureet luptat augait La sociedad civil la cortinis nonsetiene que quat equis am, si. dinamizar esta Duis nisl eummy norma y el aparato nim iusto et nosto de la justicia debe con henis at etuetener convicción riureet, core te para aplicarla magniat Luis Martí


supo ver el camino y esta ley puede ser el pórtico de entrada. Antonio Albanés: Hay un problema de fondo que es difícil de resolver, si no es con la ayuda de los tribunales, porque mientras que la reparación del daño esté asociada inexorablemente a la existencia de una culpa, iremos mal. La persona que ha sufrido un daño y quiere tener esa reparación no tiene más remedio que iniciar o bien una acción penal o civil, de la que va a salir en muchas ocasiones escaldado. Tal y como está hoy la responsabilidad sanitaria, donde no existe inversión de la carga de la prueba, y donde a lo que más se ha llegado ha sido a la teoría del “daño desproporcionado”, le va resultar difícil acreditar la culpa. No entiendo cómo todavía no se ha abierto camino la responsabilidad objetiva en esta materia. Hay que acreditar el daño y el nexo causal con una conducta, no la culpa. No tiene que catalogarse de culpable para que sea generadora de una indemnización.

Luis Martí: Yo no estoy de acuerdo en la formulación tan drástica. El Derecho no debe amparar responsabilidades no anudadas de alguna manera, más próxima o más lejana, a conductas. Ricardo de Lorenzo: El sistema que tenemos es culpabilístico, que genera un sector sanitario muy específico. Sigo defendiendo esa especificidad del acto sanitario que requiere una serie no solo de normativa, sino de medios para resolver aspectos muy particulares del ámbito. Hoy no existen medios para poder llegar a una resolución extrajudicial o a una mediación. Hacen falta unos baremos específicamente sanitarios y no se puede seguir utilizando el baremo de accidentes de circulación. Debería ponderar el denominado “daño moral” que siempre se plantea y buscar los medios para desjudicializar un sector que, dado el nivel de Medicina que se realiza en España y el nivel científico de los profesionales, requiere que se puedan resolver desde el Derecho Sanitario todos estos

procedimientos judiciales que no son buenos para nadie. Luis Martí: Los procesos agravan el daño moral. Al día siguiente de un error o simplemente de un fracaso en la Medicina ocasional y no culpabilístico tiene mejor remedio que seis años después. Antonio Albanés: No quisiera que quedara en el aire la idea que yo propugno que paguen justos por pecadores, de ninguna manera. Las conductas que realmente obedecen a una negligencia o imprudencia, que las hay porque somos humanos, no deben ser despenalizadas o que no sean objeto de un reproche civil. Lo que digo es que cuando no sea así, que no haya que acudir a artificios forzados como lo de la inversión de la carga de la prueba para algo tan evidente como que un señor ha entrado en un quirófano y ha salido mal. A lo mejor no ha habido ningún tipo de conducta errónea, sino los riesgos inherentes a la intervención.

Ronda de conclusiones Antonio Albanés: La institución de la mediación puede prosperar en la medida en que avance la capacidad de la sociedad civil y de los poderes públicos para impulsar el establecimiento de este sistema. Hay que tomar medidas antes de que comience. La mediación es una forma de evitar. Los abogados deben ser los que tengan que divulgar esta opción y tienen que sentirse respaldados.

Ricardo de Lorenzo: Soy pesimista en cuanto a la utilidad y aplicación de esta nueva ley porque en el sector sanitario excluye al ámbito público, que genera un importante número de reclamaciones y controversias, y sobre la voluntad de las compañías aseguradoras de poder ver en este planteamiento una salida a la desjudicialización que pretenderíamos. Luis Martí: A la necesidad de plantear alternativas para dar cuerpo a lo que se adivina a través de la Ley de Mediación, hay que añadir una llamada al mundo jurídico para que se implique. La norma nos vuelve a dar la oportunidad de hincarle el diente a este tema. La sociedad civil tiene que dinamizarlo y el aparato de la justicia tener convicción. Todos debemos poner de nuestra parte.

por> RicardoMartínez / fotos> PabloEguizabal

revistamédica

57


d ebates sanitarios

El envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas están poniendo a prueba el modelo actual de sistema sanitario y más aun en época de crisis, cuando se cuestiona su sostenibilidad económica. Los expertos que han debatido sobre el tema en Sanitaria 2000 creen que esta problemática debería abordarse conjuntamente entre el sector público y el privado. También apuestan por una formación mayor del profesional y, sobre todo, del paciente crónico para conseguir que sea consciente del gasto sanitario. Aunque hay algunas experiencias en la gestión de este tipo de usuarios, el modelo aún está enfocado al agudo, incluso en las instalaciones hospitalarias, por lo que hay que incidir en un pacto de Estado para reestructurar el sistema, y en proyectos relacionados con la telemedicina y la disponibilidad de información para su utilización en la sanidad pública y la privada.

58 revistamédica

La cronicidad, a debate PARTICIPANTES Ángel Cabrera

Presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE)

Laura Ferrando

Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (AEPP)

Antonio Jiménez

Director general de Salud de AXA

Ismael Sánchez

Director de Comunicación de Previsión Sanitaria Nacional (PSN)

Manuel Vilches

Gerente del Hospital NISA Pardo de Aravaca


De izquierda a derecha, los participantes en el debate: Ismael Sánchez, director de Comunicación de Previsión Sanitaria Nacional (PSN); Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE); Laura Ferrando, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (AEPP); Manuel Vilches, director del Hospital NISA Pardo de Aravaca, y Antonio Jiménez, director general de Salud de AXA.

Ismael Sánchez, director de Comunicación de Previsión Sanitaria Nacional (PSN): La cronicidad es uno más de los problemas que afronta actualmente el Sistema Nacional de Salud (SNS). Se diagnosticó hace tiempo pero no hemos sido capaces de darle solución, que no se puede articular desde el único prisma de la pública, sino que debe ser una labor de toda la sanidad en conjunto. Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE): Siempre nos hemos cuestionado si el SNS es viable y es ahora cuando se tiene excusa para recortar. El dinero de los copagos que se han ido introduciendo no derivó a la sanidad pública para hacerla sostenible y tendrán que explicar dónde ha ido a parar. No se puede pedir más a los más débiles porque la salud acabará siendo algo injusto. Antonio Jiménez, director general de Salud de AXA: En AXA preocupa la cronicidad, que no se aborda con la debida reflexión por parte de todos los actores. En

España lo vemos como un gasto y es un error. Además, solo se enfoca desde el punto de vista del sistema público y debería plantearse una revisión global del modelo. Entre otras cosas, no se ha solucionado su financiación finalista ni está preparado para una demografía que envejece ni para pacientes que son básicamente crónicos. Ni siquiera las instalaciones de hoy están pensadas para crónicos, sino para agudos. En el cambio, participemos sector público y privado, otorguemos un marco económico estable y hablemos en serio de prevención y nuevas tecnologías. Laura Ferrando, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (AEPP): El problema en Psiquiatría es que no se detectan las enfermedades o trastornos que en un primer momento se podrían tratar y que, finalmente, se cronifican. Si tratamos una depresión cuando se instaura es muy fácil que se pueda revertir. No solo eso, sino que los trastornos emocionales influyen en otras enfermedades crónicas, por ejemplo, en la diabetes.

Ureet Nuestro luptat sistema augait lapúblico cortinisesnonsede los quat mejores, equispero am, está si. Duis dirigido nisl a eummy atender nim a agudos, iusto et cuando nosto con el 70 henis por at ciento etuedel riureet, gasto sanitario core te se magniat destina a crónicos Ángel Cabrera


d ebates sanitarios sanitario de una atención centrada en el agudo a otra enfocada al crónico, ¿es ya una realidad? Ángel Cabrera: Aunque tenemos un sistema sanitario público de los mejores del mundo, no puede estar enfocado al agudo si el 70 por ciento del gasto en salud se dirige al crónico. Tenemos que pensar en mañana, pero los políticos piensan a cuatro años vista para ganar las elecciones.

Es terrible que no se recete en la pública a un paciente de la privada, ni sirvan las mismas pruebas. Debe haber más comunicación Laura Ferrando

Antonio Jiménez: No hay una adaptación al nuevo perfil del enfermo, ocurre con las instalaciones. Por otro lado, el país está en crisis porque quebró su modelo productivo. Hoy somos punteros en una industria, el turismo, pero no tendríamos ningún problema en destacar por la sanitaria. Pero no somos capaces de articular nuestro potencial para crear empleos. Laura Ferrando: Debería haber una mayor comunicación entre los sectores público y privado. Es terrible que a un paciente que acude al médico privado no le hagan luego la receta en el sector público; o si un usuario de la pública lleva unos análisis a la privada, le dicen que no valen y le repiten las pruebas. Es duplicar esfuerzos y tirar el dinero.

Manuel Vilches, director del Hospital Nisa Pardo de Aravaca: En 2050, los mayores de 80 años serán un 13 por ciento. Recordemos que las enfermedades crónicas generan el 70 por ciento del gasto sanitario en este país. Debemos reordenar el funcionamiento actual del sistema a todos los niveles y olvidarnos de poner calificativos, porque es necesario un trabajo común por parte de todas las sanidades que hay en el país. Porque, al fin y al cabo, la responsabilidad de asegurar la asistencia es del Estado.

Manuel Vilches: El sector privado es capaz de implantar medidas con más agilidad; además, tiene que dar resultados. Hay ejemplos claros de buen funcionamiento pero no se habla de ellos. Nosotros tenemos cuatro centros en daño cerebral para pacientes crónicos prototipo, y no se les discrimina por su origen, público o privado. Reconozcamos que la sanidad pública tiene algunos problemas y hay que buscar soluciones sin cortapisas políticas. Necesitamos una historia clínica común y que los datos estén disponibles para todos.

Ricardo López (moderador): Entonces, este cambio de modelo

Ricardo López: Muchas veces el problema también radica en la fal-

El sector privado pide un marco legislativo estable, en dependencia se podría haber creado para permitir a las empresas generar empleo preparado Antonio Jiménez ta de comunicación entre primaria y especializada, además se habla de crear un espacio sociosanitario... Ángel Cabrera: No se pueden apartar los servicios sociales de la sanidad si queremos consumir menos recursos. Por otro lado, si no hay formación adecuada, se cuadriplican los recursos y esto está cayendo en saco roto. Creo que la competitividad es necesaria porque abarata los costos. Y es muy importante que se instaure la receta electrónica para evitar la inseguridad de los pacientes cuando se desplazan a otras comunidades autónomas.


Ismael Sánchez: Yo daría un paso más; hay un claro fracaso del Sistema Nacional de Salud, que no puede ser solo culpa del Estado, sino de toda la sociedad, por no transformar la atención a agudos en otra para crónicos. No debe ser fácil porque le estamos dando vueltas desde hace ya mucho. Antonio Jiménez: Lo único que el sector pide al Estado son marcos estables. Hay un enorme caos normativo, como en la Ley de Dependencia, que podría haber creado un marco fiscal, inversor y legisla-

tivo que permitiera a las empresas generar empleo preparado. Ismael Sánchez: Tenemos que hacer autocrítica y preguntarnos, ¿por qué legisla así el Estado?, ¿por qué concibe una Ley de Dependencia que da tanta importancia al cuidador familiar? Porque está recogiendo una tradición. Por otro lado, cerca de un 7 por ciento de los crónicos tiene cierto grado de dependencia. Sin embargo, en cuanto a los seguros de dependencia, el sector no ha encontrado aún el producto que ofrezca las soluciones que demanda la sociedad.

mentos, disminuirá la adherencia de los pacientes a su tratamiento y será un coste que no se ha valorado. Antonio Jiménez: Es un riesgo porque este copago se ha planteado como recaudatorio y no como una especie de ticket moderador que evite el mal uso de recursos. Ricardo López: ¿El incremento del copago farmacéutico, más los recortes, está perjudicando especialmente al crónico? Ángel Cabrera: Creo que sí. Las familias ampliarán su botiquín

Ricardo López: Incluso en las comunidades autónomas donde se han incorporado las áreas sociosanitarias, reconocen que no se ha logrado una unión completa… Manuel Vilches: Pero hay esperanza, porque algunos están funcionando, como en el País Vasco. Cuando hay una integración clara de primaria, hospitalaria, las emergencias, y además, formación, baja el porcentaje de ingresos en urgencias un 50 por ciento. Ángel Cabrera: Cada autonomía tiene su propio sistema informático y se malgasta el dinero. Sanidad debería crear un programa extensible a todas las comunidades.

El 7 por ciento de los crónicos es dependiente. El sector de seguros no ha encontrado aún el producto que pide la sociedad para dependientes Ismael Sánchez

Antonio Jiménez: Y no es nada caro. Dicen que el sector privado siempre plantea cuestiones que representan gasto para su interés, pero hablamos de instalar una nueva tecnología que es más barata que la se utiliza. Y si pedimos desgravación fiscal, es porque la pública se puede beneficiar de un ahorro inmediato en el consumo al aligerar la carga del sistema. Ángel Cabrera: Se piensa que el sistema es gratis y es un grave error. Lo pagamos todos y por eso tenemos que cuidarlo. Por otro lado, con el nuevo pago de los medica-

Ureet Los pacientes luptat augait lacrónicos cortinis deben nonse-ser quat responsables equis am,con si. Duis su medicación nisl eummy nim porque iustoaletfinal nosto la con complicación henis at etuede riureet, sus tratamientos core te la magniat pagaremos todos Manuel Vilches

revistamédica

61


d ebates sanitarios casero y usarán los medicamentos cuando crean que el dolor es el mismo que uno anterior. Por otro lado, si existe copago, quiero una garantía de que se acierte con el tratamiento. Manuel Vilches: Para eso es necesario que los profesionales estén concienciados, que trabajen a gusto y dispongan de medios. En cuanto al copago, es lógico que la gente participe en los gastos que se están generando y el paciente debe ser responsable porque al final la complicación de sus tratamientos la pagaremos todos. Ángel Cabrera: Es muy importante la formación. El diabético

no percibe su enfermedad y aquí está fallando la comunicación.

tancia del paciente crónico será posible en el futuro?

Antonio Jiménez: En otras áreas se ha invertido mucho en formación, como en la educación vial porque nos aterrorizaba el número de muertos en carreteras. También preocupa el futuro del gasto sanitario, por el envejecimiento de la población.

Ángel Cabrera: Sí, y además disminuirá la presión asistencial y permitirá que el médico disponga de tiempo para sesiones clínicas y otras cosas.

Laura Ferrando: Es un problema de formación general, si se manda a un paciente a psiquiatría, éste ya no vuelve y dice que ya se le pasará. Ricardo López: En cuanto a la tecnología, ¿el seguimiento a dis-

Manuel Vilches: Tenemos una plataforma que permite a los pacientes entrar al canal sanitario y ponerse en contacto con nosotros. Está instalado para pediatría y ginecología y las siguientes serán para pacientes sénior, diabéticos e hipertensos. Es lo más fácil de controlar a distancia porque en una farmacia un diabético puede hacerse una analítica reglada y se puede tomar su tensión arterial.

Ronda de conclusiones Ángel Cabrera: Creo que tenemos un sistema sanitario de intervención, en el que no se hace nada por evitar que se llegue a la enfermedad y es un error. Aquí no sobra nadie, y cabemos todos, también pacientes e industria farmacéutica, que es una gran generadora de empleo, y además, otras profesiones como farmacia o enfermería.

Laura Ferrando: Como resumen, diría que es necesario unificar criterios entre el sector público y el privado. La segunda conclusión es que hay que dar una buena formación a los pacientes, incluso para que no se conviertan en crónicos. Y finalmente, habría que apostar por la tecnología y empezar a trabajar en ese sentido.

Antonio Jiménez: Recalcaría la tremenda preocupación que tiene la cronicidad para todos nosotros y la necesidad profunda de un pacto de Estado que revise el modelo en toda su dimensión. Apostar fuertemente por la nueva tecnología no es una estrategia cara sino muy eficiente. Incluso, creo que tenemos una oportunidad de convertir la sanidad en un sector productivo.

Ismael Sánchez: Es evidente que no se ha logrado un pacto de Estado por la sanidad por la propia clase política y quizás, habría que cambiarla, apostar por menos Estado y más sociedad. Es que es difícil decir más alto y más claro lo necesario que es establecer un pacto y seguimos teniendo los mismos problemas que hace años.

Manuel Vilches: Debemos prestar atención a la asistencia de los crónicos desde el minuto uno con fórmulas que ya están inventadas, pero hay que aplicarlas a nuestro país. Hay que redefinir el sistema con todos los recursos disponibles, tanto públicos como privados. La mejor inversión sería en recursos tecnológicos para unificar la disponibilidad de información a nivel nacional.

por> HiedraGarcía / fotos> DiegoS.Villasante


revistamĂŠdica

63


e mpresas

f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

El valor de la innovación

E

l Instituto para el desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha organizado en Madrid la jornada ‘El valor de la innovación’, en la que Juan Carlos López, editor jefe de la publicación científica Nature Medicine, ha afirmado que “las revistas no utilizan necesariamente los mismos criterios que usa un inversor al evaluar un trabajo”. Para los inversores, el potencial que un estudio presenta a la hora de convertirse en una molécula de futuro es uno de los factores predominantes en el momento de tomar la decisión de invertir. Según este experto, “los fármacos destinados a patología oncológica, enfermedades raras, infecciosas o autoinmunes son las primeras opciones a tener en cuenta por los inversores”. Sin embargo, “las revistas científicas se centran más en la novedad que aporta el estudio, la extensión de la muestra, su relevancia, la supervivencia de los participantes, etc.”.

Air Liquide anuncia el proyecto de adquisición de Gasmedi por 330 millones por>Redacción Air Liquide prosigue el desarrollo de sus actividades en los cuidados de salud a domicilio y anuncia la firma de un acuerdo para la adquisición de Gasmedi, que ocupa el tercer puesto de este sector en España. La operación por un valor de 330 millones de euros, una vez finalizada, permitirá a Air Liquide adquirir el conjunto de las actividades de Gasmedi. Gasmedi es una de las principales empresas de cuidados a domicilio en España. La cifra de negocios de Gasmedi se ha elevado a 82 millones de euros en 2011, con un crecimiento del 13 por ciento con respecto a 2010. Actor de este sector desde hace más de 15 años, Gasmedi Ángel Bajils, director general de Air Liquide. cuenta con más de 500 colaboradores y atiende 125.000 pacientes en 14 de las 17 comunidades autónomas. La empresa está especializada en la atención respiratoria a domicilio, tanto en oxigenoterapia como en el tratamiento de la apnea del sueño. Por otra parte, Gasmedi también ha desarrollado una actividad de producción y distribución de gases medicinales para hospitales y clínicas.

La primera pregunta que surge es ¿qué relación hay entre publicación e innovación? Pues bien, al parecer, publicar en una ‘revista de alto nivel’ no es garantía del potencial terapéutico de un descubrimiento, ni tan siquiera del interés de un potencial inversor.

Air Liquide quiere desarrollar su presencia en la atención domiciliaria en España a través de sus filiales, haciendo énfasis en la continuidad de su gestión. Este proyecto está sujeto a la autorización de la Comisión Nacional de Competencia española y tendría que finalizarse en el cuatro trimestre de 2012. “La combinación del desempeño de Gasmedi y del saber hacer de sus equipos, asociada a la capacidad de innovación de Air Liquide, nos van a permitir seguir desarrollando nuestras actividades al servicio del conjunto de nuestros pacientes”, aseguran desde Air Liquide.

¿Qué relación hay entre publicación e innovación? Publicar en una revista de alto nivel no es garantía de potencial terapéutico

El ahorro gestionado en seguros de PSN crece un 10,18 por ciento en el primer semestre

Ante esta tesitura, y en un país donde se ha venido primando la publicación sobre el desarrollo de patentes, es evidente que tenemos una asimetría entre el nivel científico, que es muy alto, como todos los expertos reconocen, y la necesidad de aportar valor del fruto de esas innovaciones en términos de mercado, es decir, se requiere ser más incisivos en los fenómenos de transferencia del conocimiento y de transferencia tecnológica, fomentando la capilaridad entre los entornos públicos y privados de investigación con la intención de generar nuevos productos, servicios, procesos y modelos que sean competitivos desde un punto de vista internacional y que, a su vez, cubran necesidades sociales manifiestas. Es lo que se conviene en denominar ‘innovación responsable’, fenómeno en el que España debería estar a la cabeza, ya que este novedoso entorno de responsabilidad es precursor de nuevos modelos económicos tan necesarios para el despegue de esta crisis financiera que tanto nos atenaza. Director de Comunicación del Grupo Zeltia

64 revistamédica

por> Redacción La provisión matemática (el ahorro gestionado en seguros) de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) alcanzó los 702 millones de euros en el primer semestre de 2012, un 10,18 por ciento más que hace doce meses, multiplicando por cuatro las cifras del subsector de Vida, que crece interanualmente un 2,45 por ciento, según señala la compañía.

El dato de primas devengadas también registra crecimientos importantes, un 5,3 por ciento, hasta los 76,6 millones de euros desde enero, frente a la caída del 8,4 por ciento con la que cierra el sector. Por su parte, la cartera de primas periódicas registra un incremento anual superior al 10 por ciento y encadena cinco años de crecimientos por encima de los dos dígitos, situándose muy cerca de los 93 millones de euros. Igualmente destacable es la evolución del número de pólizas que, entre junio de 2011 y el mismo mes de 2012, ha aumentado un 3,1 por ciento, superando las 164.500 pólizas individuales.

Miguel Carrero, presidente de PSN.

Además, PSN incorporó en los seis primeros meses de 2012 más de 4.000 nuevos mutualistas, casi un 11 por ciento más que la cifra obtenida en el primer semestre de 2011. Con estos datos, su base mutual alcanza los 98.200 mutualistas, un 2,8 por ciento más que en junio de 2011. Las cifras registradas en el primer semestre de 2012 confirman la tendencia de PSN en los últimos años, con crecimientos sostenidos superiores a la media de las compañías de seguros de Vida.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


f irmas

e mpresas

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

¿Realmente nos protege la Ley de Protección de Datos?

H

La actividad asistencial de Capio creció en 2011 en todos los niveles

ace poco la Guardia Civil del Seprona detenía en Madrid, en el marco de la denominada ‘Operación Moscardó’, a un grupo de delincuentes liderado por un médico de unos 50 años que llevaba años vendiendo un “producto milagroso” para el tratamiento de la obesidad, compuesto fundamentalmente por sibutramina. Esto, en definitiva, era lo que se podía leer y escuchar en los medios de comunicación. Una vez más, un médico comete un fraude de ley y pasa a disposición judicial por un delito contra la salud pública, pero también daña la imagen social de nuestra profesión. Todos los medios que se hicieron eco de la noticia trasladaron a la opinión pública las siglas de los nombres de este médico y sus compinches, pero, a pesar de muchos esfuerzos, a fecha de hoy no podemos hacer público su nombre, ni la dirección de su consulta, porque la Ley Orgánica 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal no lo permite. Todos sabemos que la sibutramina, que tanto nos prometía y que fue comercializada en su momento como Reductil, resultó ser un principio activo más peligroso para nuestra salud cardiovascular que beneficioso en el tratamiento de la obesidad. Y, por ello, a partir del 1 de febrero de 2010, la Agencia Española del Medicamento prohibió su receta por parte de los médicos, así como la dispensación en las farmacias, e insistió en que los farmacéuticos tampoco estaban autorizados a elaborar ninguna fórmula magistral que tuviera en su composición sibutramina.

por>Redacción El Grupo Capio Sanidad ha presentado su Memoria de Actividad del año 2011, un informe que refleja el crecimiento de la actividad asistencial que experimentó el Grupo a lo largo del pasado año, así como en otros indicadores. Así, ha pasado de realizar 111.213 intervenciones en 2010 a 136.487 en 2011.

La ‘Operación Moscardó’ supone un ejemplo más de la necesidad de crear la Agencia de Seguridad en Información de la Salud

por> Redacción La Fundación AMA ha informado que, para reforzar su patronato fundacional, se ha designado nuevo vicepresidente patrono a Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, así como asesor financiero a Manuel Campos Villarino, no patrono. Además, han sido designados nuevos patronos de la Fundación Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC); Guillermo López, director de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universitaria de Navarra; Manuel Sánchez García, y Francisco J. Herrera Gil, anterior secretario. El Patronato de la Fundación AMA, que preside Diego Murillo, ha aprobado apoyar una decena de actividades de formación, investigación y apoyo social durante 2012, a las que destinará en total un presupuesto cercano a los cuatrocientos mil euros.

En este caso, la Ley de Protección de Datos ha protegido a un delincuente, pero sigue estando en riesgo la salud de la población, porque los consumidores tienen todo el derecho del mundo a conocer el nombre del médico o, al menos, la dirección de su consulta, o bien una fotografía del envase, para poder identificar si realmente ellos también han podido ser víctimas de este engaño, para dejar de tomar el medicamento y acudir a su médico en el centro de salud. Se trata de un ejemplo más de la necesidad de crear la Agencia de Seguridad en Información de la Salud, como venimos defendiendo desde hace años en esta tribuna de opinión. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

Igualmente ha experimentado un importante crecimiento en el número de hospitalizaciones, que han ido de 142.363 en 2010 a 168.705 en el año anterior. En cuanto a las consultas, el crecimiento ha sido de casi 600.000, de las 1.666.665 de 2010 a las 2.261.252 al- Víctor Madera, presidente de Capio. canzadas en 2011. Además, en lo que se refiere a los servicios de Urgencias, los centros del Grupo atendieron 543.366 en 2011, frente a las 456.351 de 2010. Durante 2011, el Grupo pasó a gestionar dos nuevos centros, alcanzando de este modo los 30. La autonomía donde Capio está más presente es Castilla-La Mancha, donde posee 13 centros, pero también cuenta con instalaciones en la Comunidad de Madrid, Cataluña (donde incorporó el pasado año dos centros: Hospital Universitari Sagrat Cor y Clinica del Vallés) y Extremadura. Según explican desde la compañía, “se ha invertido en estos últimos cinco años más de 300 millones de euros en tecnología, equipamiento e instalaciones, en una apuesta decidida por la estabilidad y el crecimiento de la compañía en un entorno de máxima colaboración con todas las instituciones sanitarias y en la búsqueda de la mejora continua en el trato y tratamiento para todos nuestros usuarios”.

Juan José Rodríguez Sendín, nuevo patrono de la Fundación AMA

Diego Murillo, presidente de AMA, y Juan José Rodríguez Sendín.

La principal actividad de la Fundación será la séptima campaña de becas de formación, concedidas por sorteo a un total de 75 médicos, farmacéuticos y enfermeros que estén preparando sus respectivos exámenes de internos residentes. Las solicitudes podrán hacerse hasta febrero de 2013, y ese mismo mes se sortearán las becas. Asimismo, pondrá en marcha en las próximas semanas los decimocuartos Premios Científicos AMA, sobre un tema de investigación sanitaria y asistencial de seguros, que repartirán 36.000 euros a un primer premio y 12.000 euros a un accésit. Los trabajos podrán presentarse entre los meses de septiembre y abril, y los premios se fallarán a finales de junio de 2013.


Tu respiraci贸n, nuestra inspiraci贸n Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Alicante Almer铆a Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid M谩laga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza

www.gasmedi.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.