Revista Médica

Page 1

www.sanitaria2000.com

núm. 142 año XII noviembre 2012

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

revista î

A la Opinión Sanitaria

Xavier Pomés, ganador del XI Premio Reflexiones

î

Tema del mes

La crisis provoca el éxodo de alumnos de la privada a la pública

î

IV Encuentro de Directivos

Sanitaria 2000 reúne a un centenar de gestores sanitarios



e ditorial

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año XII · Número 142· Noviembre 2012 Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón. Director de Revista Médica: Óscar López Alba Director editorial y de Comunicación: Ismael Sánchez Fernández Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Javier Leo, Raquel Lozano, Eduardo Ortega, Maria José Puertas, Natalia Quintela Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: Miguel Ángel Escobar. Maquetación: Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Miguel Ángel Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal y Adrián Conde. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@sanitaria2000.com Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Francisco Silvela nº 44-1º - 28028 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

Externalizar la asistencia o cruzarse de brazos

A

l cierre de esta edición de Revista Médica, el Gobierno de la Comunidad de Madrid anunciaba una serie de trascendentes medidas para la sanidad de la región, medidas de gran calado para el sistema sanitario que pueden marcar su evolución y supervivencia en los próximos años, si bien es cierto que buena parte de los medios de comunicación han destacado, si no de forma exclusiva, sí prioritaria, la “impopular” implantación del euro por receta, como ya hiciera Cataluña hace unos meses. Y es evidente que gravar con un euro cada prescripción a partir del 1 de enero del próximo año supone una decisión relevante (sin olvidar que determinados colectivos de la población se quedarán excluidos de este nuevo copago, y que habrá un límite de pago por parte del ciudadano de 72 euros al año), pero no lo es Las medidas adoptadas por menos sacar a concurso el Gobierno de la Comunidad la prestación de la asistencia sanitaria en seis de Madrid van marcar la de los hospitales cons- evolución y supervivencia truidos en los últimos años en la Comunidad del sistema sanitario de Madrid, que socie- regional en los próxmos años dades constituidas por profesionales sanitarios sean las responsables de la gestión de un 10 por ciento de los centros de salud de la región, poner en marcha una central de compras para todo el sistema sanitario madrileño, o la contratación de personal para realizar turnos de tarde en los hospitales pero no como algo extraordinario, como venía sucediendo hasta ahora, con el consiguiente pago también extraordinario para este tipo de actividad. Los críticos tiempos económicos que vive nuestro país, y por ende nuestra sanidad, están retratando a quienes prefieren cruzarse de brazos y esperar a que amaine el temporal, un temporal que por cierto lleva varios años asentado en nuestra atmósfera y que no tiene visos de querer desplazarse a otras latitudes, al menos de momento. Las decisiones que ha adoptado el Gobierno madrileño de Ignacio González y su equipo sanitario encabezado por Javier Fernández-Lasquetty podrán gustar más o menos (veremos qué dice el Ministerio de Hacienda, por cierto, de la implantación del euro por receta después de que presentara un recurso ante el Tribunal Constitucional el pasado mes de junio cuando Cataluña puso en marcha la misma medida) o podrán ser más o menos eficaces (algo que sólo el transcurrir del tiempo podrá determinar). Pero lo que parece evidente es que las administraciones que tienen la responsabilidad en materia sanitaria deben actuar para evitar que nuestro Sistema Nacional de Salud deje de funcionar de la manera excepcional en que lo ha venido haciendo hasta ahora. Es el momento de tomar decisiones valientes, aunque resulten controvertidas o impopulares.


sumario revistamédica Noviembre 2012

año XII

nº 142

Debates Sanitarios Expertos solicitan un mayor desarrollo del aseguramiento privado de dependencia pág. 58

Tema del mes La crisis provoca el éxodo de alumnos de la privada a la pública pág. 06

Entrevistas págs. 40 y 48

Reportaje Diagnosis por imagen: ¿radiamos o... ahorramos?

Mario Mingo “El SNS es más universal tras la reforma de Mato”

Lide Verdugo “España sigue ofreciendo grandes oportunidades para la industria”

03 Carta del director

40 Entrevista

06 Tema del mes

48 Entrevista

16 Reportaje

54 XII Encuentro Global de

24 Actualidad

64 Empresas

Neumología

29 Nombres pág. 16

Nombres Elvira Sanz, presidenta de Farmaindustria

36 IV Encuentro Global de Directivos Firmas

XI Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria

24 Julio Sánchez Fierro 26 Ricardo de Lorenzo 29 Sergio Alonso 31 Joaquín Estévez 64 Fernando Mugarza

pag. 29

66 Jesús Sánchez Martos

Xavier Pomés ganador de la undécima edición

pág. 32

ANU


yor ento

También

parte tú eres de nuestra vida

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

901 10 10 10 • www.asisa.es

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1

14/3/11 16:59:24


t ema del mes

La crisis provoca el éxodo de alumnos de la

privada a la pública Un año en una facultad de Medicina de una universidad privada cuesta más que la titulación entera, los seis años, en cualquiera de las universidades públicas de España, las cuales anuncian que este año han recibido más peticiones de traslado por parte de alumnos que estaban estudiando en universidades privadas. Éstos alegan motivos económicos y personales, pero en el trasfondo podría encontrarse el aumento en los últimos años de las plazas de Medicina en la privada, un 380 por ciento, que ha ocasionado la entrada de más estudiantes a un sistema que en el futuro no va a ser capaz de acogerlos laboralmente. por>HiedraGarcíaSampedro

L

os alumnos de Medicina califican su futuro laboral como una “catástrofe”, sin salidas profesionales si la Administración no toma medidas para adecuar las plazas en las facultades a la oferta de formación sanitaria especializada o evita la recirculación en el MIR. Por otro lado, la crisis económica ha empeorado las posibilidades de encontrar trabajo en el sistema sanitario porque no se contrata.

6 revistamédica

A pesar de este panorama desalentador, los decanos preguntados por Revista Médica han comentado que en general, han recibido más solicitudes para ingresar en primero de Medicina en este curso 2012/2013 que en años anteriores. Es decir, la vocación sigue intacta en los jóvenes.

atención -y así lo han hecho saber a Revista Médica- el alto número de peticiones de traslados entre facultades en comparación con otros años. Aseguran que la mayoría de las solicitudes corresponden a alumnos que estudian en la privada y quieren continuar sus clases en las universidades públicas.

No es este el único fenómeno advertido por los decanos en este curso. A los docentes les ha llamado la

Aunque los decanos son cautos y no quieren achacar este fenómeno a la situación económica de los


revistamĂŠdica

7


t ema del mes alumnos, el aumento de peticiones de traslados desde la privada a la pública puede ser una muestra más de cómo la sombra de la crisis se proyecta en las universidades españolas. En este sentido, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Álvarez-Sala, anima a los lectores a sacar conclusiones; “cada uno puede imaginar lo que estime procedente”, recalca.

Nicho de mercado

En primer lugar, hay que tener en cuenta que los alumnos que están estudiando en las facultades públicas de Medicina son los mejor preparados de toda la universidad porque han tenido que superar una nota de acceso más alta que la mayoría de estudiantes, en general más de 12 puntos sobre 14. La exigencia es tanta que cada año se quedan fuera de las facultades públicas decenas de buenos alumnos con una gran vocación por la medicina, que si se lo pueden permitir, deciden incorporarse a las universidades privadas, que no piden una nota de ingreso desde la selectividad. De esta manera, las facultades privadas han encontrado un nicho de mercado perfecto y han aumentado en los últimos años un 380 por ciento las plazas de nuevo ingreso

para Medicina. Esto supone que por cada alumno que entró en una universidad pública a cursar Medicina, 15 lo hicieron en la privada, según ha comentado el expresidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Federico Pérez Quirante, quien se lamenta además de la mala gestión en demografía médica. En cuanto a la apertura de nuevas facultades en los últimos años, Pérez Quirante asegura que se ha realizado sin ninguna lógica, ya que se han levantado en zonas donde no eran necesarias, por poca población o porque ya existía otra facultad cercana. Otro nicho de mercado es el colectivo de alumnos que comienzan su carrera en universidades extranjeras, especialmente en Latinoamérica, porque su nota de selectividad no les permite entrar en las facultades españolas. En este caso, se han creado empresas como Scolarium International, cuyo objetivo desde hace diez años es facilitar que los estudiantes que terminan el bachillerato se incorporen a la Universidad Internacional de las Américas en Costa Rica, ofreciéndoles ayuda con sus papeles, a buscar residencia y a obtener “buenas notas” en primero de carrera, para que puedan acceder el segundo año a una universidad española.

Calidad en la enseñanza

Los responsables de las facultades de Medicina privadas aluden a la gran calidad de los estudios que ofrecen para atraer a los alumnos.

Federico Pérez Quirante, expresidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

En concreto, Juan Pérez Miranda, vicerrector de Relaciones Internacionales y responsable de Relaciones Institucionales de Medicina en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, ha comentado a esta revista que “la práctica totalidad” de sus alumnos continúan formándose en el centro después del primer curso, “debido al marcado carácter innovador del Grado en Medicina, que incorpora varios programas e itinerarios formativos”. También la pública defiende su calidad. En este caso, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha preguntado a sus alumnos de primero y segundo sobre su satisfacción ante los planes de estudios que oferta. A pesar de manifestar sus quejas sobre todo por la falta de recursos, los estudiantes califican de buena la enseñanza en la UAM y le han dado “un medio alto”, según el decano, Juan Antonio Vargas.

Universidades privadas y extranjeras han encontrado un nicho de mercado en los alumnos que no consiguen la nota necesaria para entrar en una facultad pública, debido a la alta puntuación exigida.Tras el primer curso en estas universidades, plantean su cambio a la pública Juan Pérez Miranda, responsable de Relaciones Institucionales de Medicina de la Francisco de Vitoria.

8 revistamédica


revistamĂŠdica

9


t ema del mes Las peticiones de traslado se cuentan por centenares. Sin embargo, las universidades públicas tienen un cupo muy limitado de admisión y no discriminan entre procedencia pública o privada para aceptar alumnos Más peticiones, nulas admisiones

A esta facultad, la de la Autónoma de Madrid, este año han pedido acceder un total de 214 alumnos de Medicina que provienen de otras universidades. En concreto, 160 de centros privados y 54 de públicos. En el curso pasado 2011/2012 la cifra total rondaba las 90 solicitudes.

Fuera de Madrid también se ha registrado esta tendencia. En Murcia, por ejemplo, han recibido 134 peticiones, 40 más que el año pasado. De estas, 99 son procedentes de la privada y 35 de la pública. Destaca el número de alumnos de la Universidad X El Sabio de Madrid que pedían ir a Murcia, 40 en total, y de la Universidad Europea de Madrid, 28.

En el caso de la otra gran universidad de Madrid, la Complutense, han sido 574 alumnos de facultades españolas los que han decidido pedir el traslado para cursar sus estudios de Medicina allí, alrededor de mil para todas las titulaciones de la Facultad, según el decano, José Luis Álvarez-Sala. El año pasado fueron 424. A estas peticiones hay que sumar las enviadas por alumnos que han estado estudiando fuera de España, un total de 108 en 2012 y 115 en 2011.

En universidades más pequeñas, como la de Girona, también se han multiplicado las peticiones de traslado, aunque en menor medida que en las grandes. Para estudiar en la Universidad de Girona, este año se han recibido 12 peticiones desde facultades españolas, más del doble que en 2011/2012, cuando las solicitudes fueron solamente 5. De estos 12 alumnos de Medicina, 10 provienen de la privada; en concreto, 5 de la Internacional de Catalun-

ya, 3 de la Universidad Alfonso X El Sabio y 2 de la Universidad Europea de Madrid. Aunque en las grandes universidades las peticiones son centenares, finalmente “las aceptaciones de traslado son casi nulas”, asegura José Luis Álvarez-Sala. En este sentido, fuentes de la Universidad de Granada afirman que de las 256 solicitudes para estudiar en su Facultad de Medicina, solo se han admitido 13. En el caso de Lleida, de 36 peticiones, han accedido solo 4 personas. Y es que el cupo de personas que pueden admitir las facultades es muy limitado. Una de las más generosas en este sentido es la Universidad Autónoma de Madrid, que sitúa el límite por encima del 10 por ciento de las solicitudes. De este modo, de las 214 peticiones, ha aceptado un total de 40. Según el decano de la UAM, Juan Antonio Vargas, “en primer ciclo podemos acoger a muy pocos”, y es en cuarto, quinto y sexto de Medicina donde alumnos de otras universidades pueden tener cabida en la Facultad. El cupo de estudiantes que pueden acoger las universidades a

Solicitud de traslado entre facultades españolas

10 revistamédica

Anun


Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación

24 horas al día

• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría

revistamédica www.vitalaire.es

Anuncio Revista.indd 1

11

12/02/10 11:23


t ema del mes

Juan Antonio Vargas, decano de la Universidad Autónoma de Madrid.

Los motivos familiares están muy presentes en la decisión de traslado de los alumnos, ya que quieren estar más cerca de sus casas. partir de primer curso se deriva de las bajas o abandonos que se han producido en cursos precedentes. También por las plazas que dejan sin cubrir aquellos que se van a estudiar a Europa con la beca Erasmus. En definitiva, “el objetivo es mantener fijo el número de admisión de primero”, según el decano de la Complutense, José Luis Álvarez-Sala.

Motivos familiares y económicos

En el formulario de solicitud de traslado, las universidades no piden a los alumnos que expliquen los motivos por los que han decidido cambiar de facultad. Sin embargo, según ha comentado el decano de la Autónoma de Madrid a esta revista, sí que se reciben cartas adjuntas donde los estudiantes comentan su situación.

Otros, directamente, no pueden costearse más sus estudios en la universidad privada en la que comenzaron, donde los créditos de las asignaturas suelen costar cinco veces más que en la pública. Debido a estas dificultades, “cada vez más alumnos de la privada deciden aparcar su carrera hasta ser aceptados en una facultad pública”, ha subrayado Federico Pérez, expresidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina. Por su parte, hasta ahora las universidades no discriminan a los alumnos por procedencia pública o privada cuando analizan las peticiones de traslado para aprobarlas o desecharlas. Por esa razón, algunas facultades preguntadas por esta revista no han podido facilitar los datos exactos de cuántas solicitudes corresponden a la privada y cuáles a la pública porque no los contabilizan de ese modo. Sí que diferencian todas entre universidades nacionales y extranjeras. Las solicitudes de alumnos que han estado estudiando en facultades fuera de España “se deniegan sistemáticamente cuando

12 revistamédica


GRUPO SANITAS

CUテ好ATE Todos desean que te cuides, nosotros sabemos cテウmo hacerlo: Seguros de Salud Hospitales Centros Mテゥdicos Dental Otros servicios de Salud Residencias para Mayores

901 150 101 sanitas.es

revistamテゥdica

13


t ema del mes instancia, afirma José Luis Álvarez-Sala.

José Luis Álvarez-Sala, decano de la Universidad Complutense de Madrid.

las plazas de traslado se cubren con alumnos de universidades españolas”, aseguran fuentes de la Complutense. En cuanto a las peticiones de fuera de España, destaca que en la Universidad de Barcelona, la mitad de las solicitudes para ingresar en la Facultad de Medicina han sido de universidades extranjeras.

Requisitos

Los criterios para aceptar las solicitudes de traslado son “públicos y perfectamente conocidos” por todos los solicitantes al hacer su

Las universidades se basan en criterios puramente académicos para priorizar unas solicitudes sobre otras, sin discriminar entre procedencia pública o privada. En el caso de la Universidad Complutense de Madrid, la puntuación que obtuvo el aspirante en la selectividad supone el 50 por ciento de la nota final para el traslado. El otro 50 por ciento corresponde a la nota media del expediente académico obtenido por el alumno hasta ese momento en su facultad de origen. “No hay ningún otro criterio ni condición”, subraya Álvarez-Sala. Por su parte, preguntado por si se ha dificultado el acceso de los alumnos de la privada o si se les van a exigir más requisitos, el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, Joaquín GarcíaEstañ, ha contestado a esta revista que “en absoluto”. En el caso de Murcia, donde ejerce como decano, existe un baremo distinto que en la Complutense. En Murcia,

Joaquín García-Estañ, presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina.

la selectividad cuenta en mayor proporción para aprobar el traslado, un 75 por ciento; el 15 por ciento correspondería al número de créditos que se reconozcan y el 10 por ciento la nota media de los estudios ya realizados. Por su parte, la Universidad Autónoma de Madrid exige que se hayan aprobado todas las asignaturas en el año anterior y que la puntuación obtenida en selectividad por el alumno que quiere trasladarse sea igual o superior a la nota de corte requerida para entrar en el curso.

Diferencias abismales en los precios de los créditos El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha denunciado el gran abismo que existe entre comunidades autónomas en cuanto al precio de las tasas de las universidades, que según el expresidente del sindicato estudiantil, Federico Pérez, “está creando desigualdades entre los alumnos”. De esta forma, dependiendo de la comunidad donde se estudie, las diferencias pueden llegar hasta los 5.000 euros en el coste de la carrera de Medicina. Por ejemplo, en Galicia, el precio del crédito se sitúa en los 13,93 euros, que multiplicado por los 360 créditos de la titulación, supondría un total de 5.014,8 euros. En Murcia, a 16,43 el crédito, la carrera ascendería a 5.914,8 euros. Por otro lado, en Madrid, el Boletín Oficial de la Comunidad estableció que el precio del crédito para este curso 2012/2013 fuera de 27,14 euros, por lo que el alumno habría desembolsado a lo largo de la titulación (si no tiene que repetir asignaturas) un total de 9.770,4 euros. En Cataluña, el crédito es aún más caro, 27,85 euros, que multiplicados por 360 suponen 10.026 euros. Pero por muy cara que sea la titulación en las facultades públicas (más este año por la subida de tasas decretada por el Gobierno central), no se acerca a las cifras que manejan las universidades privadas, donde solamente un año de Medicina puede costar entre 16.000 y 22.000 euros. Por ejemplo, en la Universidad de Navarra el crédito tiene un precio de 210,80 euros, y en la Universidad Europea de Madrid, esa cifra asciende a 290 euros.

14 revistamédica


revistamĂŠdica

15


r eportaje

Diagnosis por imagen:

¿ahorramos... o radiamos? La solicitud de pruebas complementarias que poco o nada aportan al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad para “curarse en salud“ frente al paciente ha constituido una práctica habitual en el Sistema Nacional de Salud. Pero la “Medicina defensiva“, como se conoce tal práctica, origina costes inasumibles por las administraciones públicas en el contexto actual. por> JavierBarbado

L as pruebas radiológicas pres-

critas por los médicos y llevadas a cabo por sus colegas radiólogos han aumentado en su número durante los últimos años. Y lo han hecho, además, en proporciones considerables. Solo en la Comunidad de Madrid y en un área de población limitada de alrededor de un millón de habitantes (la correspondiente a los hospitales Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Hospital del Sureste y Hospital del

16 revistamédica

Tajo), el año pasado se contabilizaron 720.000 exámenes de esta índole. Eso sin contar con los hospitales del sector sanitario privado y otros del servicio público, en cuyo caso la estadística ronda el 0,9 por ciento de frecuentación anual de exploraciones emisoras de radiaciones por paciente, según los datos facilitados a Revista Médica por el presidente saliente de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), Eduardo Fraile.

La cuestión no es nueva. Sin embargo, la voz de alarma se alzó en el último congreso de esta sociedad científica (que aglutina a varios colectivos especializados en técnicas diagnósticas y terapéuticas –por poner un par de ejemplos: la Sociedad Española de Neurorradiología y la Sociedad Española de Diagnóstico por la Imagen del Abdomen–), celebrado en Granada, durante el cual Fraile alertó de que, en efecto, la ratio de pruebas radiológicas


revistamĂŠdica

17


r eportaje

De izq. a dcha.: Javier Blázquez, jefe del Servicio de Radiología del Ramón y Cajal de Madrid; Eduardo Fraile, presidente saliente de la Seram; Domingo Sánchez Ruiz, presidente de Apiscam; Zaida María Sampedro, directora general de Sistemas de Información Sanitaria del Sermas; y Pablo Calvo Sanz, director de Gestión del Ramón y Cajal.

por persona y año se sitúa ya en un valor muy cercano a la unidad (47 millones cuantificadas en ese plazo de tiempo). Para explicar el porqué de esta proliferación (no siempre deseable ni costo-efecti-

vistazo a los “Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud”, que publica de forma periódica el Ministerio de Sanidad. En el informe con este título de noviembre de 2011 (el último disponi-

El uso de la RMN en los centros sanitarios españoles se ha quintuplicado en la década comprendida entre 1997 y 2007, según dos fuentes documentadas va), los expertos apuntan a causas multifactoriales, desde el envejecimiento de la población al ejercicio de la que se ha tildado como “Medicina defensiva” por cuanto la practica aquel profesional que ordena la realización de pruebas no siempre necesarias con la intención de que el paciente no se lo reproche más tarde por la vía penal (cosa que, por otro lado, sucede con relativa frecuencia). Por una u otra razón, lo innegable es que los prescriptores de pruebas de diagnóstico por medio de la imagen las han considerado cada vez menos prescindibles, como se comprueba al echar un

18 revistamédica

ble), se advierte de que las tasas de uso por cada mil habitantes de tomografía axial computerizada (TAC) y de resonancia magnética nuclear (RMN) –dos técnicas de uso común en cualquier centro hospitalario o de especialidades médicas– se multiplicaron por varios enteros entre 2005 y 2009 (para ser precisos, las TAC realizadas en el primer año por cada mil habitantes fueron 66,81, y las ejecutadas en el segundo, 80,08). El Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, que publicó su último estudio de campo sobre la sanidad pública española en 2010, revela

datos que apuntan en la misma dirección. De hecho, la lectura combinada de las dos fuentes documentales que hemos citado permite deducir que el uso, en concreto, de la RNM en los centros sanitarios españoles se ha quintuplicado en tan solo una década, en concreto la comprendida entre los años 1997 y 2007, y ha aumentado en trece pruebas más por cada mil habitantes en el intervalo comprendido entre 2005 y 2009 (de 30,61 a 43,06). En la investigación de ámbito europeo, se descubre que, si en 1997 se llevaron a cabo en todo el país 319.165 resonancias magnéticas, en 2007 fueron 1.589.480. Y en cuanto a las TAC, mientras en 1997 se prescribieron 1.553.210, en 2007 se realizaron 3.284.255. Por otro lado, el mismo trabajo da a conocer un dato curioso: aunque la sanidad pública, como resulta lógico, gasta más en pruebas diagnósticas que el sector sanitario privado (dado que dispone de mayor cantidad de recursos), sin embargo este último aventaja al servicio público en prescripción de resonancias magnéticas (en 2007, 880.950 practicadas en entidades particulares


revistamĂŠdica

19


r eportaje frente a 708.530 ejecutadas en centros y hospitales del Sistema Nacional de Salud).

Comunidad Valenciana, a la cabeza

Por comunidades autónomas, el informe da a conocer que, en 2007, en el sector sanitario de naturaleza pública fue la Comunidad Valenciana la autonomía que más resonancias magnéticas practicó a los pacientes (25,5 por cada mil habitantes), seguida por Asturias, con 24,4; Galicia, con 22,1, y la Comunidad de Madrid, con 21,5. En la esfera sanitaria privada, esta última encabeza el ranking de esta clase de pruebas en el año en cuestión (44,3 por cada 1.000 habitantes). Con respecto a la dotación tanto de resonancias magnéticas y TAC como de otras tecnologías de utilidad diagnóstica (caso de la gammacámara, sala de hemodinámica, angiografía por sustracción digital, litotricia por ondas de choque, bomba de cobalto y acelerador de partículas), la autonomía madrileña se postula como la que más recursos disfruta en términos generales por delante de Cataluña (aunque, en algunos

La actual presidenta de la Seram, Carmen Ayuso.

20 revistamédica

En media docena de centros de la Comunidad de Madrid se practicaron 48.000 tomografías axiales computerizadas en 2010

casos, el volumen de la población justifica en parte que una comunidad autónoma disponga de más equipamiento tecnológico, caso de Andalucía en número de TAC, por ejemplo).

2001 por la Comisión Europea con el título “Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen”.

Más cifras

Esta referencia, como se advierte en su prefacio, parte, a su vez, de directrices generales expuestas en un informe publicado en 1998 por el Real Colegio de Radiólogos de Reino Unido (en concreto, el que lleva por título “La mejor manera de hacer uso de un servicio de radiología clínica: directrices para los médicos”), aunque también se nutre de otros trabajos y reseñas de las diferentes asociaciones europeas de Radiología y Medicina Nuclear. En el mismo escrito también se avisa de que, en cualquier caso, los criterios son susceptibles de una revisión continua “en función de las diversas prácticas asistenciales y de prestación de servicios”, y, además, se adelanta que la entidad colegial británica preparará la próxima edición de la guía en colaboración con la Comisión Europea y los organismos comunitarios especializados: “Las nuevas directrices se basarán más todavía en pruebas y tendrán en cuenta las prácticas tanto europeas como británicas”, se apunta. El documento referente en vigor deja claro que “son pruebas complementarias útiles aquéllas cuyo resultado –positivo o negativo– contribuye a modificar la conducta diagnóstico-terapéutica del médico o a confirmar su diagnóstico”. Pero, como se aclara a continuación, muchas pruebas

Fraile, antes de ser relevado por su colega Carmen Ayuso al frente de la Seram, aportó más cifras sobre el abuso de exploraciones radiológicas en los seis hospitales citados en el comienzo de este reportaje: de acuerdo con sus declaraciones, en 2010 se llevaron a cabo, en el conjunto de población adscrita a esa media docena de centros, 48.000 TAC, una prueba sin duda útil en el diagnóstico de no pocos cánceres pero, desde luego, no exenta de riesgo (una sola exposición en el abdomen equivale a medio centenar de radiografías de tórax en volumen de radiación recibida). El especialista, que en la actualidad ostenta la Dirección Técnica de Radiodiagnóstico de la Comunidad de Madrid (la cual ha sido pionera en promover un plan estratégico centrado en este ámbito), avanzó que, en 2012, se está elaborando “de manera conjunta con la Sociedad Europea de Radiología un documento de carácter europeo que permita establecer unos criterios homogéneos en este campo”. Por el momento, la fuente documental directa a que nos remite el propio Fraile como referencia en la indicación de pruebas radiológicas es la catalogada como “Protección Radiológica 118”, manual publicado en

Criterios de indicación


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

revistamĂŠdica

21


r eportaje radiológicas prescritas no cumplen estos cometidos, y, de forma innecesaria, exponen a los pacientes a la radiación. ¿Cuáles son las principales causas de utilización innecesaria de la radiología según esta guía? Veamos. En primer lugar, repetir pruebas que ya se habían ejecutado. Los autores de las recomendaciones difundidas hace once años aventuran aquí que, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, la transmisión por vía electrónica de datos informatizados “ayudará cada vez más” a no caer en este primer error. Sin embargo, según el trabajo publicado el año pasado por el Observatorio Europeo antes citado, aunque la casi totalidad de los hospitales españoles dispone de un sistema de información informatizado que posibilita la gestión de camas, admisiones, citas de consultas externas, historias clínicas, agendas, quirófanos y servicios de urgencias, todavía el 38 por ciento de los centros carece de sistemas de almacenamiento y transmisión de imágenes en formato digital (abreviado como PACS). En segunda instancia, la guía comunitaria señala la petición de pruebas complementarias que no redundan en cambios útiles en el

El primer error consiste en repetir pruebas que ya se habían ejecutado; el segundo, en pedir exploraciones innecesarias abordaje del enfermo como otra de las causas evitables de prescripción inadecuada. En tercer lugar, se apunta a la solicitud de exploraciones “con demasiada frecuencia”, es decir, antes de que la enfermedad haya podido evolucionar, y, por tanto, sean esperables nuevos datos visibles por el especialista. Asimismo, se señala como cuarto error ordenar pruebas que, simplemente, son inadecuadas; como quinto, no proporcionar la información clínica necesaria o bien no plantear las cuestiones que la exploración radiológica deba resolver (lo que puede llevar consigo el uso de una técnica improcedente); y, por último, se alerta del exceso en la prescripción de pruebas complementarias bien porque el médico desea curarse en salud (la Medicina defensiva de la que hemos hablado), bien porque el paciente lo solicita.

Aumento de las resonancias

La guía del Observatorio Euro-

peo confirma, por otro lado, el incremento de la práctica de RNM al que también hemos aludido, y, así, postula que, en efecto, “se ha producido últimamente en Europa un considerable aumento del número de sistemas de resonancia magnética, por lo que existen numerosas recomendaciones para su uso”. Y, a continuación, resalta el papel que desempeña esta prueba en el diagnóstico médico y apunta que “sólo el factor financiero limita su mayor expansión”, al tiempo que recuerda que no utiliza radiaciones ionizantes, cualidad que le otorga prioridad frente a otras técnicas como la tomografía computerizada. Pero también advierte de una consecuencia previsible: “el riesgo de una avalancha de peticiones de RNM no justificadas, lo que puede generar largas listas de espera”, y puntualiza que, por esa razón, todas las solicitudes de esta prueba deben consultarse primero con el radiólogo.

Clasificación de las dosis efectivas características de la radiación ionizante procedente de las técnicas habituales de diagnóstico por la imagen

0 I II (1)

DOSIS EFECTIVA CARACTERÍSTICA (mSv) 0 <1 1-5

III IV

5-10 >10

CLASE

(1)

EJEMPLOS Ecografía RM Radiografía de tórax, de extremidades o de pelvis UIV, RX de la columna lumbar, MN (por ejemplo, gammagrafía ósea), TC de cabeza y cuello TC de tórax yabdomen, MN (por ejemplo, cardíaca) Algunas pruebasde MN (por ejemplo,PET)

La dosis media anual de radiación de fondo en casi toda Europa se encuentra en este espectro.

22 revistamédica


revistamĂŠdica

23


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Una política renovadora de RRHH: mayor atención a la mujer en el sector sanitario (I)

V

ivimos tiempos de reformas en el mundo sanitario. Los problemas de sostenibilidad están en el punto de mira de las autoridades y de los expertos. Nadie duda de que las dificultades económicas por las que atraviesa el Sistema Nacional de Salud merecen máxima atención y requieren soluciones urgentes y realistas, pero no es menos cierto que esa ansiada sostenibilidad solo será posible con una renovada política de recursos humanos. La motivacion de los profesionales, su carrera profesional, su formación permanente, su mayor implicación en el futuro de nuestra sanidad son asignaturas en buena medida pendientes. Hay que esperar que el anunciado Libro Blanco de Recursos Humanos arroje luz sobre estos temas, que se han convertido en “clásicos” cuando se habla del empleo en el sector sanitario.

En el sector sanitario, el salario promedio anual femenino representa un 75,1 por ciento con respecto al masculino Aquí conviene recordar que la posición de la mujer en las instituciones y centros sanitarios requiere mayor sensibilidad y determinación para resolver problemas y cambiar situaciones obsoletas, aunque solo sea por su número. Si en el conjunto de la población ocupada las mujeres representaban en 2011 el 44,81 por ciento, este porcentaje era claramente inferior al del empleo femenino en el sector sanitario y de servicios sociales, en el que alcanza el 77,17 por ciento. Pero ser más no significa tener un trato mejor. Ni siquiera igual, por ejemplo en retribuciones. De acuerdo con los datos de la Encuesta de Estructura Salarial, del año 2010, la ganancia media anual de las mujeres para el conjunto de los sectores era de 19.735,22 € y la de los hombres de 25.479,74 €, siendo por lo tanto el salario promedio anual femenino del 77,5 por ciento del masculino, datos muy similares a los ofrecidos hace poco por el INE, pero la brecha salarial es mayor en el ámbito sanitario. Así lo confirman los datos del INE: el salario promedio anual femenino respecto al masculino fue del 75,10 por ciento en las “Actividades sanitarias y de servicios sociales”. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

24 revistamédica

a ctualidad La ministra apuesta por la colaboración con organizaciones sanitarias

Ana Mato impulsa el Consejo de la Profesión Médica como foro de análisis y debate por>JavierLeo La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha recibido en el ministerio a Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC); José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España, y Francisco Miralles, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, a quienes ha propuesto participar de manera más intensa en el desarrollo de todos los proyectos que el ministerio y las comunidades autónomas han puesto en marcha en el ámbito de los profesionales sanitarios, en concreto, los que afecten a los facultativos. Para ello, les ha propuesto la creación del Consejo de la Profesión Médica.

Dentro de esta iniciativa, la titular de Sanidad les ha expuesto la posibilidad de que se constituyan como un foro de análisis y debate, que pueda hacer llegar sus opiniones y aportaciones al ministerio, y suponga un compromiso más intenso con el desarrollo profesional. En concreto, se van a abordar los aspectos más relevantes que afecten a los profesionales médicos del Sistema Nacional de Salud, y se van a establecer líneas de colaboración y mantenimiento de diálogo fluido y permanente sobre temas de interés.

Javier Castrodeza, José Manuel Bajo Arenas, Juan José Rodríguez Sendín, Ana Mato y Francisco Miralles.

Actualiza el régimen de infracciones y sanciones

La Ley del Medicamento integra las directivas de farmacovigilancia y medicamentos falsificados por> Redacción El Consejo de Ministros ha aprobado, a instancias del Ministerio de Sanidad, el Anteproyecto de Ley por el que se modifica la Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, y que integra las Directivas Europeas 2010/84 y 2011/64, correspondientes a farmacovigilancia y protección ante el riesgo de entrada de medicamentos falsificados, respectivamente. Asimismo, actualiza el régimen de infracciones y sanciones en materia de productos sanitarios y de productos cosméticos.

El ministerio ha indicado que “una de las principales novedades del anteproyecto es que pasa de una farmacovigilancia reactiva, que consiste en detectar los problemas de seguridad provocados por los medicamentos, a una farmacovigilancia proactiva, que pretende anticiparse a estos problemas y así evitarlos”. Para ello, este nuevo modelo de farmacovigilancia tiene que cumplir diversos objetivos, como “nuevas buenas prácticas de distribución, que reforzarán las garantías de seguridad en el suministro de medicamentos; un mayor control de todos los agentes que participan en la cadena de distribución de medicamentos y sus principios activos; nuevas obligaciones en las actividades de inspección, y el aumento de inspecciones a fabricantes de principios activos ubicados en terceros países, así como controlar los almacenes de medicamentos en las zonas francas”. El Gobierno ha modificado la Ley del Medicamento.


revistamĂŠdica

25


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Reforma del Código Penal

E

l Consejo de Ministros ha recibido informe del ministro de Justicia sobre el Anteproyecto de reforma del Código Penal, que procede a una revisión del sistema penal para dar respuesta a las nuevas formas de delincuencia, a la multirreincidencia y a los delitos más graves. Se introducen novedades a petición de otros ministerios como el de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que ha logrado incluir otras “nuevas figuras delictivas, especialmente relevantes en materia de violencia sobre la mujer”. Entre ellas estará la tipificación del delito de matrimonio forzado. Los jueces podrán condenar con hasta tres años de cárcel a los que con “violencia o intimidación” obliguen a terceros a contraer matrimonio.

a ctualidad XIX Congreso Nacional de Derecho Sanitario la colaboración de los ámbitos jurídico y

médico, clave para afrontar retos futuros por> RicardoMartínez La XIX edición del Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que como cada año organiza la asociación que preside Ricardo de Lorenzo, ha reunido a importantes personalidades médicas, jurídicas y políticas, en el transcurso de la cita que se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid. Así, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha sido la encargada de inaugurar el evento, demostrando de esta manera su compromiso con el sector y ha elogiado el contenido de la reunión, asegurando

Ana Mato también ha conseguido que se penalice con hasta dos años de prisión los “actos reiterados

La despenalización de la esterilización de las personas que carezcan de aptitud para dar su consentimiento se hará bajo autorización judicial de acecho u hostigamiento”, como llamadas telefónicas continuas. Asimismo se incorpora como delito penado con doce meses de multa la inutilización de dispositivos electrónicos utilizados para controlar el cumplimiento de penas, en particular las órdenes de alejamiento; se reconduce a la vía civil el tratamiento de la esterilización de las personas discapacitadas. Asimismo, la despenalización de la esterilización de las personas que carezcan de aptitud para dar su consentimiento se realizará bajo autorización judicial. Otra novedad es la tipificación como delito de la divulgación no autorizada de grabaciones o imágenes íntimas obtenidas con el consentimiento de la víctima, pero luego divulgadas sin éste, cuando afecten gravemente a su intimidad. Pero no queda claro si la difusión de vídeos eróticos que ahora podrá ser perseguido, también lo será contra cualquier internauta que se dedique a ‘rebotar’ un archivo íntimo que sea divulgado sin la autorización de la persona en cuestión. Es decir, que a partir del nuevo Código Penal, se necesitarán dos permisos: uno para grabar las imágenes y otro para difundirlas. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

26 revistamédica

Carlos Romero, Sonia López Arribas, Javier Fernández-Lasquetty, Ana Mato, Juan J. Rodríguez Sendín, Máximo González Jurado y Ricardo de Lorenzo, en la inauguración del XIX Congreso de Derecho Sanitario.

que cuenta con cuestiones prioritarias para ella “de la sanidad presente y futura”. Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha alertado del riesgo de “caer en la judicialización de la práctica clínica que desemboque en la medicina defensiva, perjudicial para pacientes y profesionales”. Entre las mesas redondas celebradas, ha destacado la del análisis de la evolución del Derecho Sanitario en el bicentenario del Tribunal Supremo, que ha sido tratada por los magistrados Juan Antonio Xiol, Antonio del Moral, Ricardo Enríquez y Luis Gil, en una conferencia que ha estado moderada por Raquel Murillo Solís, subdirectora general y directora de Responsabilidad Civil de AMA. La judicialización del ámbito sanitario y el aumento del número de reclamaciones ha sido otro de los asuntos abordados en el congreso, donde se han detallado las perspectivas de aplicación del Real Decreto-Ley 5/2012, de 5 de marzo. La mediación aparece como una alternativa real a los métodos tradicionales y constituye una oportunidad para solucionar los casos de una forma extrajudicial, aunque expertos como a la exministra de Sanidad, Mª Ángeles Amador o Luis Martí Mingarro, presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados, no son muy optimistas respecto a su aplicación. Por su parte, los presidentes de los diferentes Consejos Generales de Colegios Oficiales han analizado la futura ley de servicios profesionales y la regulación especial para los sectores sanitario y jurídico, donde Carmen Peña, Juan José Rodríguez Sendín y Máximo González Jurado han asegurado que la colegiación es “beneficiosa y necesaria para un establecimiento y control de principios, normas deontológicas y de conducta dirigidos a garantizar las buenas prácticas”. Ricardo de Lorenzo ha resaltado el bagaje de la Asociación Española de Derecho Sanitario, que debe ser, según él, “respetada por su madurez”. De Lorenzo ha manifestado su apuesta por el abordaje científico de los temas jurídico-sanitarios y la legitimación para que el tratamiento riguroso de los mismos “llegue a soluciones concretas”.



28 revistamĂŠdica


n ombres

f irmas

Elvira Sanz

el pulso>por SergioAlonso

Presidenta de Farmaindustria

La primera mujer al frente de la patronal innovadora La nueva presidenta de la patronal del fármaco innovador tiene el reto de consolidar las alianzas entre todos los agentes de la sanidad para acercar posiciones y asegurar la sostenibilidad del sistema. por> Redacción. Madrid

La Asamblea General de Farmaindustria ha designado a Elvira Sanz, presidenta y directora general de Pfizer, nueva presidenta de la asociación para los dos próximos años, sustituyendo en el cargo a Jordi Ramentol, y dando así cumplimiento a los estatutos de la patronal, que establecen que el cargo de presidente es rotatorio entre las empresas de capital nacional y las de origen extranjero, correspondiendo la presidencia en estos dos próximos años a un representante de una compañía multinacional. Tras asumir el cargo, Sanz ha reiterado el compromiso del sector con la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, y su voluntad de reforzar el diálogo y la colabo-

De interés - Elvira Sanz es Doctora en Farmacia y MBA Internacional. - Tiene una dilatada experiencia en la industria farmacéutica de cerca de 25 años, con posiciones de responsabilidad en Abelló, MSD, Roche y Cyanamid. - En 2000 pasó a ocupar la Dirección General de Wyeth en España y, tras la adquisición de Wyeth en octubre de 2009, fue nombrada presidenta y directora general de Pfizer.

ración mantenidas hasta ahora con las Administraciones públicas, a las que ha brindado una actitud constructiva y proactiva para preservar la sanidad. El principal reto de la nueva presidenta de Farmaindustria es la consolidación de alianzas entre todos los agentes del ámbito sanitario (médicos, farmacéuticos, pacientes, gestores, etc.) que permitan buscar espacios de entendimiento. Además, ha afirmado que desde la patronal del medicamento innovador se va a seguir trabajando para fortalecer el papel y el valor de la industria farmacéutica como “palanca de crecimiento de extraordinario valor para el país en estos momentos de crisis”.

Vuelven las batallas entre las autoridades y los laboratorios

L

as autoridades sanitarias y la industria farmacéutica van a reeditar en los próximos meses algunas de las grandes batallas que ya mantuvieron en el pasado con desigual resultado. Una vez ampliado el abanico del copago y excluido de la financiación pública un abultado número de medicamentos, el Ministerio de Sanidad ha retomado con fuerza su idea primigenia de cribar de forma real la llegada de novedades farmacológicas al mercado, sobre todo si, a su juicio, apenas aportan ventaja terapéutica alguna con respecto a las ya existentes, y son meras extensiones de las mismas. Fruto de esta nueva e intensa ofensiva es el importante retraso que se está produciendo en la autorización de moléculas aparentemente innovadoras, pero que podrían no serlo tanto. La guerra se recrudecerá por este lado si finalmente prevalece el proyecto de algunos altos cargos de establecer además un informe de utilidad terapéutica obligatorio, que se practicaría justo antes de la comisión de precios pero después de la aprobación técnica. Como se ve, la farmacoeconomía puede jugar en contra de numerosos laboratorios de aquí en adelante.

Sobre las centrales de compra, hay dos posturas: la dura de Andalucía y la más benigna en apariencia del Ministerio El otro frente abierto entre las autoridades y la industria farmacéutica es el de las centrales de compra, un concepto que vuelve a estar de moda después de que en el pasado se desvaneciera por sí mismo ante la dificultad material que lleva aparejada su aplicación. Aquí existen dos posturas claras: la dura de Andalucía y la aparentemente más benigna del Ministerio. La primera aboga por realizar las compras mediante equivalentes terapéuticos, que no son otra cosa que los temidos jumbos, muy del gusto de la consejera de Salud María Jesús Montero. Entrarían aquí productos biológicos para la artritis, el interferón o la hormona del crecimiento. El Ministerio parte en principio con la idea de incluir sólo moléculas de uso hospitalario y de elevado consumo, en un proceso que se haría a una sola vuelta y por principio activo. La gran amenaza para las compañías es que a un alto cargo de Sanidad se le ha ocurrido seguir la estela andaluza y crear también jumbos, lo que constituiría un golpe en la línea de flotación del sector. Este entorno hace prever unos meses duros de negociación para que la sangre no llegue finalmente al río. Redactor jefe de La Razón

revistamédica

29


28 revistamĂŠdica


n ombres

f irmas

Luis María Gil-Carcedo Presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (Seorl-PCF)

Relevo en la sociedad de los otorrinos españoles El asturiano Luis María Gil-Carcedo presidirá la Sociedad Española de Otorrinolaringología durante los próximos tres años, en los que tratará de difundir los avances de la especialidad entre la población. por> Redacción. Madrid

El doctor Luis María Gil-Carcedo ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Seorl-PCF) durante el 63º Congreso Nacional de la organización, que se ha celebrado recientemente en Oviedo. Gil-Carcedo es catedrático de Otorrinolaringología por la Universidad de Valladolid y jefe del Servicio de esta especialidad en el Hospital Río Hortega, de la ciudad pucelana. Sus objetivos como presidente para los próximo tres años son “difundir la Otorrinolaringología y sus avances en diagnóstico y tratamiento entre los profesionales de la salud y la población, así como contribuir

De interés - Luis María Gil-Carcedo nació en Oviedo hace 69 años. - Está casado y es padre de tres hijas. Una de ellas también se dedica a la Otorrinolaringología. - Es autor de 32 libros y más de 250 trabajos de investigación. - Ha impartido conferencias en algunas de las principales universidades y centros hospitalarios del mundo.

a la mejora de la especialidad con congresos y cursos”. Además, Gil-Carcedo tiene la intención de mantener “una estrecha relación con los agentes implicados en la sanidad, como la Administración central y autonómica, los colegios profesionales y otras especialidades”. Luis María Gil-Carcedo sustituye en el cargo al doctor Primitivo Ortega, jefe de Servicio del Hospital de Móstoles en Madrid, que ha estado al frente de los otorrinolaringólogos españoles durante los últimos tres años. Al nuevo presidente le acompaña en la Junta Directiva de la sociedad el doctor Miguel Arístegui Ruiz como secretario general.

gestión y dirección>por JoaquínEstévez

El modelo valenciano de gestión compartida

S

iempre hemos manifestado, desde esta tribuna, la necesidad de un cambio que modifique las reglas del juego de la gestión sanitaria, y que los directivos de la salud puedan gestionar sus centros sanitarios como “empresas de servicios sanitarios”. Acorde con esta empresarización, recibimos con esperanza el modelo de gestión compartida, que, auspiciado por Luis Rosado, se va a implantar en la Comunidad Valenciana. El modelo se basa en cinco líneas estratégicas: • Agrupación de servicios generales: supone agrupar la gestión de los servicios de todas las instalaciones sanitarias de soporte (seguridad, restauración, lencería, lavandería, mantenimiento, equipamiento, internet, telefonía, etc.) • Establecimiento de una unidad central de logística sanitaria, integrando en un único contrato los productos logísticos (almacenamiento de materiales sanitarios, productos farmacéuticos y otros aprovisionamientos, y distribución a centros de actividad). • Estrategia de la gestión: modelo de incentivos, proporcionando a los equipos directivos las herramientas necesarias para detectar y solucionar las

Los profesionales tienen la posibilidad de elevar sus retribuciones, y los gestores incrementarán su autonomía de gestión áreas de ineficiencia en la gestión. Se desarrollará una nueva regulación de la productividad para los profesionales sanitarios. • Gestión compartida en servicios complementarios, revisando a la baja los contratos de gestión de servicios públicos. • Creación de la comisión mixta del modelo de gestión compartida, entre la gerencia y los adjudicatarios de servicio, con funciones consultivas de integración y de asesoramiento. El modelo garantiza la sostenibilidad y promueve un cambio “silencioso”, los efectos no se notarán en la atención, los profesionales pueden aumentar sus retribuciones, y los gestores elevarán su autonomía de gestión. En definitiva, sienta las bases para “lograr hacer más actividad con menor coste”, y su objetivo es ahorrar 1.745 millones en los próximos diez años. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

revistamédica

31


XI Premios Reflexiones a la Opinión Sanitaria

Xavier Pomés, ganador del XI Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria El XI Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria ha recaído en Xavier Pomés, delegado de Centros para América Latina de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y presidente del Hospital Clínic de Barcelona. El evento ha estado presidido por la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, que ha aprovechado su intervención para reconocer “el prestigio” de estos galardones así como “el extraordinario papel de Sanitaria 2000 ofreciendo información veraz, rigurosa y objetiva durante más de diez años”.

por>Redacción

E l Colegio de Médicos de Madrid ha albergado la entrega del XI Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, que en esta ocasión ha recaído en Xavier Pomés, delegado de Centros para América Latina de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y presidente del Hospital Clínic de Barcelona. La secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid,

32 revistamédica

Javier Fernández-Lasquetty han presidido un acto en el que también se encontraban la presidenta colegial, Sonia López Arribas, el presidente de Sanitaria 2000, José María Pino, y la presidenta de la Fundación AstraZeneca, Camilla Hartvig. Todos ellos han coincidido en señalar el destacado nivel de los artículos presentados este año, opinión que también ha compartido el jurado al distinguir con accésits los trabajos de

seis expertos del sector sanitario. Xavier Pomés no ha podido recoger en persona su premio debido a sus obligaciones como delegado para América Latina de la Orden San Juan de Dios, ya que estaba en Portugal para la elección del futuro presidente de la Orden. Así lo ha explicado Emilia Sánchez Chamorro, directora de Proyectos e Innovación de esta misma institución, quien ha trasladado el agradecimiento de Pomés al


1

2

3

4

5

6

grupo editorial Sanitaria 2000, a la Fundación AstraZeneca y al jurado de los premios. Además, ha manifestado ciertas opiniones del galardonado a propósito de la reforma sanitaria que requiere el Sistema Nacional de Salud para seguir siendo sostenible, como la apuesta por la “complementariedad de la sanidad público-privada” y buscar “preservar lo bueno de la sanidad nacional pero sin miedo a revisar lo que puede hacerla insostenible. No podemos volver a la cortedad de miras. Ya nada será como antes”.

Mariano Guerrero, alergólogo y director de Planificación y Proyectos del grupo Ribera Salud, recibe su accésit de manos de José María Pino, presidente de Sanitaria 2000. Julio Sánchez Fierro, secretario del Jurado de los XI Premios Reflexiones, hace entrega de su accésit a Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal. José Luis Puerta, vocal del Consejo Asesor de Sanidad, recoge su reconocimiento de manos de Sonia López Arribas, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid. José María Rodrí-

guez recibe de Camilla Hartvig el accésit que ha correspondido a Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC). José María de la Villa, director de Relaciones Institucionales de Esade, recoge el premio en nombre de Francisco Longo, secretario general de Esade. Lo entrega Federico Plaza, director de la Fundación AstraZeneca. Marina Geli, exconsejera de Salud de Cataluña, recoge su accésit de manos de Javier Fernández-Lasquetty, consejero de la Comunidad de Madrid.

revistamédica

33


XI Premios Reflexiones a la Opinión Sanitaria

Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, y Jerónimo Sáiz, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental.

José Antonio Otero Rodríguez, presidente del Colegio de Médicos de Valladolid, y Manuel Muñoz, vicepresidente del Colegio de Ávila.

Pedro Martínez Tenorio, director gerente del SUMMA 112; Julián Juan Abarca Cidón, consejero director general del Grupo Ezquerra, secretario general de Amyts, y Belén Prado, viceconsejera Hospital de Madrid, y Julio Sánchez Fierro, secretario del de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de Madrid. Jurado del XI Premio Reflexiones.

Ana María Rodríguez de Viguri, presidenta de Áliad; Francisco Miralles, de CESM; Isabel Montoya, presidenta del Colegio de Médicos de Murcia; y Carlos Arjona, presidente del Colegio de Cáceres.

Alvaro Basilio, dircom de AMA; José Emilio Buela, vicesecretario de AMA; Diego Murillo, presidente de AMA; y Juan Abarca Cidón.

José R. Luis-Yagüe, de Relaciones con las CCAA de Farmaindustria; Julio Sánchez Fierro; Ricardo de Lorenzo, presidente de Asociación Española de Derecho Sanitario, y Federico Plaza.

Alberto García Romero, presidente del COF de Madrid; Julio Javier Fernández-Lasquetty, Pilar de Lucas, presidenta de Separ; Mayol, del Hospital Clínico San Carlos, y Miguel Ángel Andrés José Miguel Rodríguez, director de Relaciones Institucionales de Molinero, gerente del Hospital La Princesa de Madrid. Separ, y Germán Peces-Barba, presidente de Neumomadrid.

Sonia López Arribas, Camilla Hartvig y Carmen González, gerente de la Fundación AstraZeneca.

34 revistamédica

Imagen general de la sala del Colegio de Médicos de Madrid que ha acogido la entrega del XI Premio Reflexiones.


Fernández-Lasquetty: “Frente a la crisis, creatividad y eficacia”

Farjas: “Un pilar de la reforma es la excelencia profesional”

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha entregado uno de los seis accésits concedidos por el jurado, en este caso el que ha correspondido a la exconsejera catalana de Salud Marina Geli, a la que ha elogiado “a pesar de las diferencias de partido”, agradeciendo sus consejos cuando se incorporó al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). Lasquetty ha apelado a la autoexigencia del profesional además de manifestarse a favor de la tesis de Pomés sobre la inviabilidad del SNS, tal y como se había planteado hasta el momento. El consejero ha resaltado que la prioridad en estos momentos de crisis, tal y como lo concibe la Comunidad de Madrid, ha de ser “una atención de calidad que maximice el beneficio de los recursos”, algo alcanzable en su opinión, a través de la “creatividad y la eficacia”. Este buen hacer también ha de trasladarse, según sus palabras, al terreno de la “efectividad en el coste”, así como al diseño de estrategias por parte de la industria destinadas a salvaguardar al SNS de la “quiebra”. “Las decisiones solo han de perseguir un objetivo: que el SNS continúe siendo de calidad”, ha sentenciado.

La secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, ha presidido la entrega de los XI Premios Reflexiones en el Colegio de Médicos de Madrid y ha entregado esta distinción a Emilia Sánchez Chamorro, que lo ha recogido en nombre del ganador de esta edición, Xavier Pomés. Farjas ha hecho hincapié en “el cambio cultural” que supondrá el nuevo modelo de troncalidad, así como en la “flexibilización” del catálogo de especialidades con la que el ministerio persigue “evitar el encasillamiento excesivo del profesional”. En su intervención, Farjas ha defendido que dos de los pilares en los que se sustenta la reforma sanitaria, tras la redefinición del concepto del asegurado, son la incorporación de la innovación y las nuevas tecnologías y “la excelencia profesional”. Y ha resaltado que su equipo considera que la formación ha de adaptarse “a las nuevas exigencias de la sociedad” a través de los futuros nuevos modelos de troncalidad y nuevas especialidades. El diseño de los ‘troncos’ médicos pasa, en su opinión, por “un cambio cultural de primera magnitud para que el profesional contemple su trabajo desde una perspectiva integral, y así logre una eficaz resolución de los problemas de los pacientes”.

Julio Sánchez Fierro, Juan del Llano, José María de la Villa, Marina Geli, Sonia López Arribas, Pilar Farjas, José María Pino, Emilia Sánchez Chamorro, Camilla Hartvig, José María Rodríguez, Javier Fernández-Lasquetty, Federico Plaza, José Luis Puerta y Mariano Guerrero.

revistamédica

35


e ncuentro global de directivos de la salud Directivo de salud: el mejor de los proyectos en el peor de los momentos por> JavierLeo/JavierBarbado / fotos> M.Á.Escobar/P.Eguizábal

La mesa inaugural del encuentro. De izquierda a derecha: José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; José Manuel Latre, alcalde de Sigüenza; Luis Carretero, gerente del Servicio de Salud de Castilla–La Mancha (Sescam); Cristina Granados, directora gerente del Hospital de Guadalajara; y Joaquín Estévez, presidente de Sedisa y secretario general técnico de la Fundación Ad Qualitatem.

C

asi cien directivos del sistema sanitario español se han dado cita en el IV Encuentro de Directivos de la Salud organizado por Sanitaria 2000 en Sigüenza (Guadalajara), con el auspicio de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Fundación Ad Qualitatem. El director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Luis Carretero, ha sido el encargado de impartir la conferencia inaugural, durante la cual ha desarrollado los proyectos que sitúan a Castilla-La Mancha como una de las comunidades pioneras en perfilar nuevos modelos de gestión sanitaria. Un ejemplo de

ello es el proyecto de gestión mixta que se implantará en los hasta ahora hospitales de gestión tradicional de Almansa, Manzanares, Villarrobledo y Tomelloso. Estos dos últimos pasarán a tener una dirección única, mientras que, de forma complementaria, la comunidad creará áreas de atención sociosanitaria y de Atención Primaria integradas, donde el primer nivel asistencial será el eje sobre el que pivote la atención a los pacientes crónicos, uno de los principales retos del sistema, ha anunciado el gerente del Sescam. Por su parte, el presidente de Sedisa, Joaquín Esté-

vez, ha señalado a Castilla-La Mancha como ejemplo de “esfuerzo y buen hacer” en la integración de los directivos dentro de la reforma del sistema. Cristina Granados, directora gerente del Hospital de Guadalajara, ha sido la encargada de canalizar la idea bosquejada por los primeros ponentes: “el directivo de salud se encuentra ante el mejor proyecto en el peor momento”. José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha reconocido la labor de los directivos por la sostenibilidad del sistema y ha coincidido con los presentes al subrayar que “ser directivo supone un plus de esfuerzo en estos tiempos”.

“La Ley es para los dependientes, no para sus familiares” El director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ignacio Tremiño, ha sido el encargado de poner punto y final al IV Encuentro de Directivos de la Salud. Durante su conferencia, Tremiño hizo hincapié en varias ocasiones en la idea de que la Ley de Dependencia, y su reciente reforma, “se han hecho pensando en cubrir las necesidades y en la mejora de la calidad de vida de los dependientes, no en el bienestar de su contexto familiar”. A su juicio, “una buena prevención de las situaciones de dependencia genera un ahorro considerable en la sanidad, y ahí es donde entra la Ley, que solo reordena unos servicios sociales en muchas ocasiones ya exis-

tentes”. La discapacidad afecta al 32 por ciento de los españoles mayores de 65 años y a un 5 por ciento de los menores, lo que ha provocado que “el número de demandantes fuera muy superior a las previsiones y la calidad del servicio, de acuerdo a lo invertido, no fuera todo lo buena que se deseaba”, ha comentado. Sobre la reciente reforma de la Ley, Tremiño ha destacado que se trata de una ampliación “conforme a lo que necesitan los dependientes, no sus familiares”, priorizando, por ejemplo, los grados de dependencia frente al orden de solicitud o restringiendo los requisitos para el acceso a prestación económica, “una medida excepcional desde que se concibió la Ley que, sin embargo, se ha desvirtuado al concederse a entre el 45 y el 50 por ciento de los dependientes evaluados”.


por cortesía de

FRESENIUS MEDICAL CARE

A Promise for Life

Ramón Ares, gerente del Hospital Virxen da Xunqueira de A Coruña, José Manuel González, director gerente del Complejo Hospitalario de Pontevedra; Cristina Granados, gerente del Hospital de Guadalajara; y Luis Carretero, director gerente del Sescam.

Miguel Ángel Ortiz Valdivieso, gerente del Complejo Asistencial de Burgos, y Félix Mata, gerente del Hospital Costa del Sol de Málaga.

Ignacio Martínez Jover, gerente del Hospital de Torrejón de Madrid; César Pascual, gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander; y Manuel de la Puente, gerente del Hospital de Fuenlabrada de Madrid.

Manuel Vilches, gerente del Hospital Nisa Pardo Aravaca de Madrid, y Ricardo López, director general de Sanitaria 2000.

Ignacio López Puech, gerente del Hospital de Canarias (Tenerife); Mercedes Cueto, gerente del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (Tenerife); y Miguel Sánchez, gerente del Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria.

Foto de familia de la representación madrileña en Sigüenza. De izquierda a derecha: Antonio Alemany, director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid; José Soto, director gerente del Hospital Clínico San Carlos; Javier Maldonado, director gerente del Hospital Ramón y Cajal; Carmen Pantoja, gerente del Hospital Infanta Leonor; Félix Bravo, gerente del Hospital de la Fuenfría; Javier Elviro, gerente del Hospital El Escorial; Miguel Ángel Andrés Molinero, director gerente del Hospital de La Princesa; y Fernando Carrillo, gerente del Hospital Carlos III.

Melchor Hoyos, gerente del Hospital La Fe; Alfredo García, gerente territorial del Área Metropolitana Sur del ICS; Carlos Alberto Arenas, gerente del Departamento de Salud de Orihuela (Alicante).

Mario González, gerente del Hospital Miguel Servet de Zaragoza; Isabel Tovar, de la Junta Directiva de Sedisa; y Rosario Pérez-Carbonell, gerente del Área de Salud Cáceres-Coria.


e ncuentro global de directivos de la salud

Manuel Huerta, director gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria del Bajo Guadalquivir de Sevilla; Antonio Alemany, director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid; Pere Soley, gerente territorial del Área Metropolitana Norte del Instituto Catalán de la Salud (ICS); y Luis Verde, gerente del Complejo Hospitalario de Santiago (A Coruña), han destacado que dotar de mayor autonomía a los equipos de Atención Primaria y de capacidad de autogestión a los clínicos refuerza los servicios de salud y los hace más eficientes.

En la mesa de Julián Pérez Gil, director gerente de Osakidetza; José María Pino Morales, director general de Asistencia Sanitaria de Castilla y León; José Manuel González Álvarez, director gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra; Juan Antonio Marqués Espí, gerente del Departamento de Salud de AlicanteHospital General; y Mario González, director gerente del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, el protagonismo se lo llevó el nuevo modelo de atención al enfermo crónico de Castilla y León, pionero en España.

Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos de Ribera Salud; Ignacio Iribarren, director gerente del Complejo Hospitalario de Navarra; Ignacio López Puech, gerente del Hospital de Canarias (Tenerife); Ramón Cunillera, director general del Consorci de Salut i Social de Cataluña; y Melchor Hoyos, director gerente del Hospital La Fe de Valencia, se unieron en esta ponencia para denunciar que, en España, los políticos “se atrincheran” en las administraciones en su relación con los gerentes de los centros.


por cortesía de

A Promise for Life

FRESENIUS MEDICAL CARE

El debate entre Félix Mata, director gerente del Hospital Costa del Sol de Málaga; Antonio Burgueño, director general de Hospitales de la Comunidad de Madrid; José Julián Díaz, director general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa); e Ignacio Martínez Jover, director gerente del Hospital de Torrejón de Madrid, giró en torno a la colaboración público-privada en hospitales de nueva cuña, más eficiente que los modelos tradicionales en algunos aspectos como el rendimiento de los profesionales con una parte de su sueldo sujeta a objetivos.

Manuel Vilches, director del Hospital Nisa Pardo de Aravaca (Madrid); Rafael López Iglesias, director gerente del Complejo Hospitalario Virgen de la Concha (Zamora); Carlos Alberto Arenas, gerente del Departamento de Salud de Orihuela (Alicante); y Manuel de la Puente, gerente del Hospital de Fuenlabrada (Madrid) han debatido sobre la gestión del desperdicio en sanidad, con una idea firme sobrevolando la discusión: “la mejora de la salud no depende, en gran parte, de los gestores sanitarios ni de un mayor o menor gasto, sino del paciente”.

Fernando Carrillo, gerente del Hospital Carlos III de Madrid; Ramón Ares Rico, gerente del Hospital Virxen da Xunqueira de A Coruña; Alfredo García Díaz, gerente territorial del Área Metropolitana Sur del Instituto Catalán de la Salud (ICS); y Joaquín Martínez, gerente de la Clínica La Luz de Madrid, se centraron en el debate sobre los presupuestos finalistas y la financiación capitativa ajustada, un modelo este último que se reveló como el más ventajoso a la hora de asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).


10

colegio de veterinarios

Sevilla gana el Top 10 al colegio de veterinarios más relevante por> NataliaQuintela / fotos> DiegoS.Villasante

Ignacio Oroquieta, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla, ha sido el encargado de recoger el galardón que reconoce a esta institución como la ganadora del Premio Top 10 al “Colegio de Veterinarios más relevante” que promueve el periódico digital Redacción Médica. El segundo y tercer puesto han recaído en los Colegios de Veterinarios de Pontevedra y Murcia.

S

evilla ha ganado el premio Top 10 de Redacción Médica al Colegio de Veterinarios más relevante de España. El galardón se concede a partir de los resultados de una encuesta realizada entre los lectores de la citada publicación, que han reconocido al colegio sevillano con un 40,54 por ciento de los votos, de los 2.488 recibidos. Los otros nueve colegios seleccionados en el Top 10 han sido los de Pontevedra, Murcia, Cáceres, Zaragoza, Madrid, A Coruña, Lugo, Valencia y Barcelona. Durante el acto de entrega de premios, celebrado en Madrid, el presidente del Colegio de Sevilla, Ignacio Oroquieta, ha mostrado su satisfacción por el galardón y lo ha hecho extensivo a toda la profesión veterinaria, “que sigue necesitada de mayor reconocimiento social”. En este sentido, Oroquieta ha señalado que los veterinarios son los profesionales sanitarios más implicados en la salud pública: “Somos el colectivo que más funcionarios tenemos en esta disciplina, tan delicada. Esto hay que explicarlo, y más en estos tiempos en los que se cuestiona la continuidad de los colegios profesionales y la colegiación”.

40 revistamédica

Ignacio Oroquieta recoge el premio de la mano de Diego Murillo, presidente de AMA, Agrupación Mutual Aseguradora.

Oroquieta también ha aprovechado la ocasión para reclamar mejoras para la profesión veterinaria, como la especialización de los futuros veterinarios, mediante la habilitación de especialidades y de un sistema similar al MIR de los médicos. A este respecto, Rufino Rivero, secretario general del Consejo General de Colegios de Veterinarios, presente en el acto, ha señalado que en la actualidad “no existe una especialidad a la que puedan acceder los veterinarios”. También ha abundado sobre la importante labor que llevan a cabo: “La profesión veterinaria es suficientemente conocida en el

ámbito de los pequeños animales, pero no es conocida la labor que desarrollamos en el ámbito de la salud pública, en áreas como la seguridad alimentaria, y la sanidad medio ambiental”. Oroquieta recogió el premio de manos de Diego Murillo, presidente de AMA (Agrupación Mutual Aseguradora), la mutua de los profesionales sanitarios. A su juicio, “los colegios de veterinarios son uno de los pilares fundamentales del sistema sanitario español”. El segundo y el tercer puesto del Top 10 lo alcanzaron los colegios de Pon-


De izquierda a derecha de pie: Carlos Folgar Ares, vocal del Colegio Oficial de Veterinarios de Pontevedra, Juan Antonio Vicente Báez, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Cáceres; Felipe Viras Herranz, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid; Ignacio Oroquieta Menéndez, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla, Diego Murillo, presidente de AMA; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, Rufino Rivero Hernández, secretario general del Consejo General de Veterinarios y José Emilio Buela Fontenla, vicesecretario de AMA. De izquierda a derecha sentados: Álvaro Basilio, director de comunicación y asesor de Presidencia de AMA; Victoria Izquierdo Dolz, vicepresidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza; Francisco Javier Herrera, secretario de AMA y Fulgencio Fernández Buendía, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia.

tevedra y de Murcia, con un 32,2 por ciento y un 8,9 por ciento por ciento de los votos, respectivamente. La entrega de diplomas de Colegios Oficiales de Veterinarios contó con representantes de seis instituciones. Además de Ig-

nacio Oroquieta Menéndez, Carlos Folgar Ares y Fulgencio Fernández Buendía ganadores del primero, segundo y tercer premio, respectivamente, asistieron al acto: Juan Antonio Vicente, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Cáce-

res, Victoria Izquierdo y María José Celorio, vicepresidenta y miembro de la Comisión de Seguridad Alimentaria del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza y Felipe Vilas, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.

EL PODIO EN PORCENTAJES

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE SEVILLA

40,54%

COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE PONTEVEDRA COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE MURCIA

32,29% 8,91%

revistamédica

41


e ntrevista

Mario Mingo

Presidente de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso

“El SNS es más universal tras la reforma de Mato” Momento difícil el que le ha tocado a Mario Mingo al frente de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso. Con la diplomacia que requiere el cargo, no busca abrir heridas con la oposición pero califica de forma rotunda de “error” el abandono de PSOE e IU de la Subcomisión de Sanidad, nacida para encontrar un diálogo que, tras diez meses de Gobierno del PP, no se ha recuperado. Optimista, confía en que, “pasado un tiempo”, el muro entre los grupos parlamentarios se derrumbará, y también en que Mato comparecerá en breve en la Comisión. Las etiquetas que los socialistas cuelgan a su partido, como ‘privatizadores’ de la sanidad y ‘destructores‘ de la Ley de Dependencia, no hacen mella en él, al contrario que la crispación ciudadana hacia la clase política, para la que pide más responsabilidad. por> MaríaMárquez / fotos> MiguelÁngelEscobar

¿Qué balance haría de estos 10 meses presidiendo la Comisión? Durante 12 años he sido portavoz de mi grupo parlamentario, tanto en el Gobierno como en la oposición. Mi papel ahora es de moderador y de garantía de que todos los diputados cumplan sus derechos y obligaciones. Presidir la Comisión a mi juicio es muy positivo. Estoy muy satisfecho. En cuanto a al actividad… Es la de siempre, la habitual, han estado los altos cargos del Gobierno para ver los presupuestos, hemos visto proposiciones no de ley, ha comparecido la ministra, la secretaria general… Además hemos ido a distintos laboratorios, Mesa y portavoces nos reunimos con frecuencia… ¿La crudeza de la crisis económica está enturbiando el clima de debate de la Comisión?

42 revistamédica

Hay dos cuestiones básicas a la hora de decir por qué no vamos mejor. En primer lugar, la crisis, pero lo que más influye es la actitud que ha adoptado el Grupo Parlamentario Socialista y su forma de hacer oposición. Creo que el PSOE, aunque ha sido vapuleado en las urnas por el resultado electoral, en su fuero interno, todavía no se sienten responsables y por eso no cambian la actitud. Eso requiere un examen en el seno de su partido y un tiempo. Hay una riada de opinión en contra de los políticos y esto va a tener repercusión en los grupos mayoritarios, en el PP y el PSOE. ¿Qué opina de que sea tan habitual el tema de “la herencia” como un arma arrojadiza entre los grupos mayoritarios? Es natural. Yo llevo ocho años proponiendo un Pacto de Esta-

do en Sanidad junto a CiU. Nos reunimos muchísimas veces en la legislatura pasada y no hemos logrado alcanzar este Pacto, fundamentalmente, porque no se quería afrontar la sostenibilidad del sistema. Se negaban a estudiar y adoptar propuestas en este sentido, pero llegan las elecciones y nos encontramos con que el SNS no es sostenible porque en dos años acumula una deuda de 16.000 millones. Esto tiene que cambiar, tiene que pasar un tiempo prudencial para volver a trabajar conjuntamente con el PSOE e IU. El problema es que el PSOE ha elegido un modelo de oposición en este momento que es incompatible con un Pacto de Estado. La Subcomisión se veía precisamente como el camino hacia ese Pacto de Estado. Con el abandono de PSOE e IU, ¿qué expectativas tiene?


“¿Cómo se puede decir que el PP ha destruido la universalidad del SNS si abarca a más gente que antes? El PSOE interpreta el RD 16/2012 como un mantra, como una modificación del modelo y lo entiendo, pero en la práctica la decisión tiene el acuerdo de las autonomías y la UE” revistamédica

43


e ntrevista Esa es una decisión política que a mi juicio es errónea. Por eso digo que cuando pasen unas semanas o unos meses, podría volver a hablarse. La ministra ha dicho además en muchas ocasiones que quiere que todos los grupos se incorporen a este trabajo. Tenemos que reformar el SNS porque de lo contrario no es sostenible. No hay que olvidar que todas las políticas de estos primeros 10 meses derivan del acuerdo entre el Ministerio y las autonomías para alcanzar la sostenibilidad del sistema. Por el momento, el Pacto de Estado no parece viable… Yo tengo esperanzas porque en ocho meses el Gobierno ha conseguido pactar con las comunidades autónomas muchas cosas. Espero que en los próximos meses se incorporen los grupos a la Subcomisión y se trabaje para adoptar medidas suficientes para modificar estructuralmente el Sistema Nacional de Salud garantizando calidad, cohesión y sostenibilidad.

Pero si PSOE e IU han puesto como condición que la ministra retire la reforma sanitaria… El PSOE dice que con el Real Decreto ha desaparecido la universalidad. Es verdad que la redacción se ha modificado en relación con la Ley de Cohesión, pero el resultado final es que sigue habiendo aseguramiento, el SNS se sigue financiando vía impuestos, y ahora hay colectivos que ya no están fuera del sistema. El 16/2012, fruto del acuerdo con las autonomías, ha conseguido que todos los españoles estén incorporados en el SNS, excepto rentistas que no han trabajado nunca y tienen rentas superiores a 100.000 euros anuales (muy pocos). La otra parte es la de los inmigrantes ilegales y lo lógico es que no exista nada ilegal. Para este grupo de personas,

se están ofreciendo alternativas. ¿Entonces cómo se puede decir que el PP ha destruido la universalidad del SNS si abarca a más gente que antes? Es verdad que el PSOE lo interpreta como un mantra, como una modificación del modelo, y lo entiendo, pero yo creo sinceramente que en la práctica la decisión tiene el acuerdo de las autonomías y la UE. ¿El hecho de que en la Comisión estén sentados una exministra y un exsecretario general de Sanidas facilitará el acuerdo? El hecho de que estén sentados personas que han estado dirigiendo la sanidad española de cualquier grupo, es francamente bueno, porque cuanto mayores sean los conocimientos, mejor se trabaja. Es bueno que Trinidad

“La ministra ha venido una vez a la Comisión y estoy convencido de que volverá en este periodo de sesiones. Lo que no es razonable es que determinados grupos digan: o viene, o no hay Comisión”

Mario Mingo responde a las preguntas del director general de Sanitaria 2000, Ricardo López, y la redactora María Márquez.

44 revistamédica


Jiménez y José Martínez Olmos estén en la Comisión. Lo que les he pedido en todo momento es que me encantarían que volvieran a la Subcomisión. También Manuel Cervera, portavoz del PP en la Comisión, se lo ha pedido, en público y en privado. ¿Cree que ha sido un error centrar el tema de la reforma sanitaria en el inmigrante ilegal? Esa es una batalla política, y un error. El primer debate fue el de los divorciados, sacando punta de dónde no la había. O el tema de la aportación en los medicamentos, que se discutió en la legislatura pasada en numerosas ocasiones, y todos los expertos de la industria aconsejaban modificar la aportación porque se entendía que era injusta y muy anticuada. Ahora, que un parado sin ayudas tuviese que pagar el 40 por ciento de las medicinas y un señor con pensión digna no pague nada, no es lógico. ¿Qué opina de la crítica a la ministra por su poca presencia en la Comisión? La oposición siempre critica, como es natural, ese es su papel. He revisado cuántas veces han venido las ministras de Sanidad en los distintos periodos de sesiones: lo más habitual es una comparecencia; en algunas ocasiones, ninguna; y tras una crisis o una situación especial, a lo mejor, dos veces. La ministra Ana Mato ha venido una vez, y estoy convencido de que vendrá en este periodo de sesiones. Lo que no es frecuente ni para mi juicio razonable, es que determinados grupos políticos digan: o viene la ministra, o que no haya Comisión. Esto es inaceptable. Así que yo espero que PSOE, IU y UPyD cambien de actitud y entiendan que tiene que ver un razonable trabajo parlamentario. También tengo que decir que la ministra ha contestado a numerosas interpelaciones en el pleno del Congreso.

La principal crítica de la oposición es que tras la reforma, que tiene suficiente entidad, no haya comparecido… Ha comparecido en la convalidación del RD en el pleno del Congreso, y todos los grupos políticos manifestaron su oposición a pesar del acuerdo con las autonomías. En el mes de agosto, la ministra se ha reunido con las comunidades, y el acuerdo ha continuado. ¿Cree entonces que veremos a la ministra antes de final de año? Pues yo creo que sí. No tengo en este momento la confirmación, pero me parece lo razonable y ló-

gico. Cuando encuentre una fecha adecuada, irá a la Comisión. Volviendo al RD 16/2012. ¿Considera las medidas que recoge suficientes? Este RD era imprescindible. En materia de gasto farmacéutico y en regulación de prestación sanitaria a europeos, innovación, acreditación, recursos humanos… Pero quedan muchas cosas por hacer. Hace ocho años estábamos de acuerdo en que eran necesarias medidas para garantizar la cohesión interterritorial y se aprobó la Ley de Cohesión y Calidad, Ley de Ordenación de las Profesiones

revistamédica

45


e ntrevista no es lógico que España gaste un 30 por ciento del gasto sanitario y los países europeos un 20 por ciento. Dentro de unos cuantos años, 15-20 años, la innovación permitirá potenciar extraordinariamente la prevención de las enfermedades y la cronificación de aquellas que hoy son mortales. ¿Queda entonces mucho por hacer en innovación? Muchísimo. Las demandas de futuro serán, desde un punto de vista económico, muy exigentes, así que los ciudadanos querrán dedicar más dinero a su salud de lo que se dedica hoy.

Sanitarias… Pero no se han desarrollado. Si las herramientas que nos dimos para la cohesión eran la receta electrónica, la tarjeta sanitaria, historia clínica digital... siguen sin implantarse. Las diferencias territoriales ahora son mayores que antes de 2003. Una de las facetas que el Pacto de Estado tiene que garantizar es la atención sanitaria global a cada individuo, de calidad, y exactamente igual en todas las autonomías, un principio básico que establecimos en 2003 y esperamos poder renovar en 2013. ¿Entonces no faltan medidas? Hay que renovarse constantemente. El SNS es bueno, pero tiene carencias de cohesión, de participación ciudadana, acreditación, evaluación, conceptos anticuados en organización. El margen de maniobra para modificar procedimientos anclados en el pasado y que han sido notablemente superados, es amplio. Aquí la pregunta básica es cuánto dinero queremos dedicar a la sanidad, y garantizarlo como hemos garantizado las pensiones con el Pacto de Toledo.

46 revistamédica

Parece difícil llevar esto a la práctica en medio de la crisis… Todo el país está atravesando grandes dificultades, por lo que

“Las diferencias territoriales ahora son mayores que antes de 2003. El Pacto de Estado tiene que garantizar la asistencia sanitaria global” En esta línea, hay dos corrientes: la que defiende que el porcentaje actual del PIB es suficiente y la que aboga por aumentarlo. ¿Cuál es su idea? Estoy convencido de que necesitamos dedicar un porcentaje mayor del PIB. ¿Qué porcentaje tiene que ser o qué aportación pueden hacer los ciudadanos? Hay muchos matices, pero esto está en línea con todos los países desarrollados. Hay un margen amplísimo de mejora en la gestión y eso es indudable. Si no apostamos por la innovación, nos anclaremos en el pasado. Estoy convencido de que dentro de unos años, el gasto en medicamentos será mayor. Esto llama la atención porque tanto la política del Gobierno anterior como la actual es reducir el gasto farmacéutico… Yo hablo del futuro. Ahora mismo

hay que priorizar lo imprescindible para salir de la crisis, pero no hay mal que cien años dure. En el momento en el que salgamos de esta situación, trabajaremos ampliamente y mejoraremos la ley de investigación biomédica y potenciaremos la labor de las empresas farmacéuticas, imprescindibles para mejorar la salud de los españoles. Sin ellas, estamos perdidos. La industria innovadora se queja de que el Gobierno prime al genérico frente al de marca… Mi partido introdujo los genéricos en España, en 1998, y en 2003 hicimos los precios de referencia de la mano de la ministra Ana Pastor. Ambas eran medidas que se hacían en otros países europeos y en aquella época se decidió asociar los precios de referencia a los genéricos, y fueron las medidas estructurales que más han contribuido a controlar el


gasto en medicamentos. Luego ha habido muchas decisiones por parte del gobierno socialista y popular. Los genéricos están priorizados porque tienen una función, y por tanto tienen ventajas frente a las marcas. Las marcas tienen un periodo de licencia especial de 10 años que me parece razonable. En líneas generales, la política de mi partido es la lógica defensa del genérico en virtud de acortar, en la medida de lo posible, los precios de los medicamentos, pero eso no significa que las marcas tengan que desaparecer, en absoluto. Necesitamos que en España haya gente que innove.

de Estado de Servicios Sociales, quien declaraba que ocho de cada diez euros del Ministerio son para servicios sociales. Eso es la mejor muestra de que somos “sociales”.

La reforma de la Ley de la Dependencia también acumula críticas de la oposición… Permitidme que sea sincero. ¿Qué es lo que más le gusta a la izquierda? Llamarnos antisociales, y yo no lo entiendo, es imposible. La ministra está haciendo su trabajo estupendamente y en ese campo, mejor. El otro día escuchaba la comparecencia del secretario

¿Ha sido errónea desde su origen? Moreno dice que si la Ley ahora no funciona bien es porque nunca ha funcionado bien... Pues el secretario de Estado lo dice mucho mejor que yo, que para eso sabe más.

La crítica se centra en que el PP, con la moratoria a los moderados, ha destruido la Ley… El PP en la legislatura pasada votó que sí a la Ley, con numerosas enmiendas, pero dijimos que había insuficiencia, advertimos de errores que se podrían producir. La financiación no existía porque los porcentajes prometidos no se cumplieron.

¿Y sobre la etiqueta de privatizadores que le achacan al PP? Todo esto viene del año 1997, cuan-

do el PP, con el apoyo de la oposición del PSOE, aprobó una ley que permitía utilizar distintas fórmulas de gestión en la sanidad pública. Desde entonces han pasado 15 años, y esto ha contribuido extraordinariamente al desarrollo de la sanidad española, posibilitando la construcción de cientos de hospitales y centros de salud. En todas las comunidades, sin excepción, se utiliza esta Ley, y es lógico, porque si nos ofrecen mejores resultados con el dinero público, es una ventaja para todos los ciudadanos. Lo contrario es una irresponsabilidad anticuada, inaceptable desde un punto de vista político pero fundamentalmente ético. ¿Es una cuestión de eficacia en la gestión? Y de ética. El que apoya nuevas fórmulas de gestión es más ético, porque distribuye mejor lo que tiene. ¿Qué opina de la colegiación obligatoria? Sigue en entredicho… Mi padre era médico y tuvo representación en el colectivo de titulares y durante ocho años en la sección de jubilados. Él me enseñó a querer al Colegio y tener garantías de lo que significa la deontología médica y el cuidado deontológico. Soy un defensor de la colegiación obligatoria y el presidente de mi partido así lo trasladó hace un año en la Facultad de Medicina de la Complutense. Para finalizar, querríamos trasladarle la preocupación ciudadana por la clase política. Nunca hemos tenido una imagen peor. Creo que los políticos deberíamos responsabilizarnos más, tomar decisiones, convencer a los medios de comunicación y trasladar a la sociedad en su conjunto que somos parte de la sociedad y un buen reflejo de ella y que la mayoría somos gente normal, honrada, y con un pulso social de querer ayudar a la gente.

revistamédica

47


e ntrevista

Lide Verdugo

Directora general de Takeda

“España sigue teniendo grandes oportunidades de desarrollo para la industria farmacéutica” Un año después de la compra de Nycomed por la nipona Takeda, Lide Verdugo, directora general del laboratorio japonés, acude al plató de Sanitaria 2000 para explicar cómo ha sido el proceso de integración por el que Takeda se dota de una mayor presencia comercial en Europa. Verdugo cuenta que la apuesta de la multinacional pasa por el área oncológica, en la que aspira a convertirse en uno de los principales laboratorios para 2020. Asimismo, considera que, en la actual situación de crisis, la industria farmacéutica tiene que ser responsable con el cambio de los tiempos y demostrar la eficacia de los productos desde el punto de vista clínico, médico y económico. De igual forma, respecto al problema de los impagos de la administración, indica que no es un problema solo de nuestro tiempo ni exclusivamente español. por> EduardoOrtega/fotos>MiguelÁngelEscobar

Usted era directora de Nycomed y mantiene el cargo en la nueva compañía, tras la integración con Takeda. ¿Cree que la operación ha sido positiva? Yo creo que sí. Las dos organizaciones ya teníamos presencia en España. En el caso de Takeda, como una start up fundada en 2008, y en el de Nycomed como una start up de 2005 que me tocó desarrollar, con lo cual la estructura estaba un poco más evolucionada. Estamos hablando de dos organizaciones muy jóvenes y en estos procesos siempre hay dos candidatos para una misma posición. He tenido la suerte y el privilegio de ser la elegida para dirigir Takeda. ¿Cómo ha sido el proceso? Un poco más largo comparado con otros. Yo destacaría este aspecto, el temporal, en el sentido

48 revistamédica

de que es la propia cultura japonesa la que dota de gran importancia al tiempo y a desarrollar las cosas importantes sin premura. Los plazos son más generosos, lo cual también permite afinar más y tomar decisiones más sopesadas. Además, todo coincide en un momento del sector y de la realidad económica muy especial, porque estamos en una dinámica complicada. La propia industria, no solo Takeda, tiene que estar continuamente reinventándose. ¿Ha percibido cambios en la forma de trabajar con Takeda? Takeda es bastante única en sí misma. Probablemente sea la compañía farmacéutica más antigua del mundo, tiene 231 años, y representa una permanente adaptación al cambio, teniendo de fondo unos valores y una cultura empresarial muy, muy mar-

cados, lo que se viene a llamar el takedaísmo, que está muy arraigado, y se distingue por poner el foco en las personas y actuar con transparencia y con honestidad. ¿Cuál era el objetivo de la adquisición de Nycomed por Takeda? Tiene varios ejes estratégicos que la justifican. Takeda tiene un gran potencial innovador, a través una inversión en I+D que está en el rango del 20 por ciento anual, de los más altos de la industria, que se combina con la presencia geográfica de Nycomed, sobre todo en Europa. ¿Está justificada la operación por un mercado europeo cada vez más a la baja? Creo que sí. Es verdad que Europa está en una situación complicada y el sur del continente, donde está nuestro país, todavía más.


“Pienso que el victimismo de culpabilizar a otros porque no se está reconociendo ni financiando la innovación lo suficiente no funciona. Hay que hacer un ejercicio de responsabilidad para darnos cuenta de que las cosas están cambiando” revistamédica

49


e ntrevista Pero no podemos olvidar que España está entre los cinco miembros más desarrollados en tecnología sanitaria y en el cuidado de la salud de la Unión Europea, con un modelo sanitario que ha sido referente. Hay espacio para la mejora, pero nos tenemos que sentir orgullosos. Por otro lado, Europa es una apuesta estratégica firme, dado que siempre habrá centros de referencia en investigación y tratamiento, centros de conocimiento muy importantes con los que trabajar con el fin de desarrollar innovaciones. ¿Cómo ha afectado a Takeda la crisis económica actual? La crisis es un fenómeno reciente en el sector sanitario. Lo suscribiría a los últimos dos años, en los que ha llegado un paquete de medidas que el Gobierno ha necesitado aplicar para intentar favorecer la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Pero creo que las compañías siguen apostando por España, porque siguen habiendo grandísimas oportunidades de desarrollo. Sí, es cierto que hemos notado cierta erosión en los resultados, pero no es menos cierto que una compañía que apuesta por la innovación tiene bastante claro que cuando los productos pierden protección de patente hay que dar espacio a lo nuevo, para que bien reconocido, represente el tratamiento futuro de las enfermedades. Somos muy realistas y respetuosos con lo que los gobiernos han tenido que desarrollar para garantizar la sostenibilidad del SNS que tenemos. ¿Cuál es la estrategia por la que está optando Takeda ? Estamos obligados a escuchar la realidad del mercado y a buscar formas innovadoras para adaptarnos a la contención del gasto. Creo que cualquier compañía que quiera sobrevivir en el tiempo está obligada a hacer un ejercicio riguroso de austeridad y de re-

50 revistamédica

inventar el modelo que tenemos para ser más eficientes con menos recursos. Creo firmemente que tenemos un espacio ampliamente mejorable en gestión de recursos, de muchas pequeñas eficiencias en las que podemos hacer más y confío en que de esta crisis vamos a salir reforzados. En España tenemos la cuestión de los impagos y de la deuda... Que España ha pagado mal la factura hospitalaria es una realidad histórica. Llevo trabajando en este sector 20 años y sí que es verdad que los días pendientes de cobro de las administraciones públicas en los últimos 10 han podido incrementarse, pero antes también había deuda y se tardaba en cobrar. Lo que tal vez le cueste entender a las centrales es por qué no se han generado mecanismos para la corrección de ese desfase. Además, el problema no es exclusivo de España. También lo

tienen en Italia desde hace mucho tiempo, en Grecia, Portugal es otro histórico… Es decir, que no es ni exclusivo de España ni de ahora. Con todo, el Gobierno español ha hecho un esfuerzo grandioso con el plan Montoro y se ha puesto el calendario a cero. El problema que tenemos ahora es que, en la coyuntura actual, desde el 1 de enero tenemos una deuda hospitalaria de reciente génesis, pero no es menos cierto que el Gobierno está habilitando a través del fondo de liquidez autonómico, dotado con unos 18.800 millones, el pago de los intereses de la deuda que tienen las comunidades autónomas y también el pago a proveedores. Ha indicado que la I+D es una de las claves de Takeda. ¿Qué avances podremos ver en los próximos años? Pocas compañías podrán decir que van a lanzar en los próximos tres o cuatro años casi seis o sie-

“El problema de la deuda y del retraso de los pagos no es de ahora y tampoco es único y exclusivo de España”


e ntrevista “Tenemos que hacer nuestros deberes en términos de esfuerzo para demostrar no solo que un medicamento es eficaz y seguro, sino que además es costeefectivo”

En ú

que tiene toda la industria: No sólo demostrar que el producto es eficaz y seguro, sino que además es coste-efectivo.

de nuestros medicamentos. Pienso que el victimismo de proyectar fuera y culpabilizar a otros porque no se está reconociendo ni financiando la innovación lo suficiente no funciona, Hay que hacer un ejercicio de responsabilidad para darnos cuenta de que las cosas están cambiando, y tenemos que hacer nuestros deberes en términos de esfuerzo para demostrar no sólo que curamos enfermedades con mayor eficacia y un perfil más limpio, sino que además tenemos que documentarlo desde el punto de vista clínico, médico y económico. Creo que este es el gran reto

Entendemos que la batalla que parte de la industria innovadora libra contra los genéricos a Takeda le queda un poco lejos. Los genéricos no invierten en innovación, invierten en procesos de fabricación y son muy eficientes en ellos. Al no invertir en investigación, ahorran muchísimos recursos, porque no cuesta lo mismo desarrollar un fármaco que mejorar procesos de producción. Por tanto, pienso que hay espacio para los genéricos, porque los sistemas sanitarios tienen que beneficiarse de las pérdidas de protección de patente liberándose recursos para la innovación. ¿Cree que a las administraciones no les interesa la innovación incremental? Creo que decir que a los gobier-

nos no les interesa la innovación incremental es una afirmación que se puede matizar, porque esto al final es una relación entre oferta y demanda. ¿No les interesa la innovación incremental a cualquier precio? A lo mejor no. Pero esa innovación incremental a un precio razonable sí que les puede interesar, porque eres capaz de demostrar ahorros directos e indirectos. Las compañías farmacéuticas tenemos que ser capaces, cuando vayamos a comercializar un producto que puede ser considerado innovación incremental, de documentar muy bien ese beneficio incremental que realizan y, sobre todo, ser conscientes de que hay que llegar a un acuerdo beneficioso para todos si quieres comercializar ese producto en España o en el país que sea. No se trata de solicitar un precio desorbitado, sino de buscar uno responsable y asumible para las dos partes, más si cabe en la actual situación económica.

Lide Verdugo, directora general de Takeda, con Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, y el periodista Eduardo Ortega.

52 revistamédica

ú


“Nuestros esfuerzos en I+D están enfocados a ser uno de los tres grandes ‘players’ en el área de oncología para 2020” moléculas. Para ello, hemos hecho un esfuerzo sostenido en el tiempo, que es como se consiguen resultados. El año que viene, por ejemplo, tenemos en cartera tres posibles lanzamientos. Uno especialmente relevante, Adcetris, que se va a producir a finales de 2013 si Dios quiere. Va a ser nuestra puesta en largo en el área de oncología, habida cuenta de que nuestro presidente ha señalado en numerosas ocasiones que una de las aspiraciones de la compañía es ser uno de los tres grandes players en oncología para 2020. Y eso se consigue con muchísima innovación y con muchísima inversión. También lanzaremos Azilsartan, que cubre áreas en las que la compañía tiene una presencia muy sólida, como es la de hipertensión y toda la de cardiovascular y metabolismo. Además, en 2013 también vamos a comercializar un hierro de acción muy rápida, para el tratamiento de anemias severas. Para 2014 también hay previstos dos o tres lanzamientos. Uno de ellos es dexlansoprazol, que refuerza nuestra presencia, que siempre ha sido muy fuerte, en

el área de digestivo. También tenemos previsto el lanzamiento de alogliptina, un inhibidor de la DPP-4, para el tratamiento de la diabetes melitus tipo 2. Luego, entre finales de 2014 y principios de 2015, lanzaremos dos productos muy innovadores. Uno de ellos es un antisicótico para el sistema nervioso central, que va a representar el debut de la compañía en este área terapéutica. También esperamos sacar para ese periodo un sustituto para Velcade en mieloma múltiple, y tenemos varios tratamientos en desarrollo contra el cáncer de próstata. Es un gustazo trabajar en una compañía que tiene tan clara su apuesta por la innovación y comprobar que esto llega a buen puerto. Acaba de describir un pipeline muy extenso. ¿Cuáles son las prioridades por áreas? Hay una clave, que es la de oncología. Pero no es menos cierto que existe una tradición investigadora con resultados muy buenos en áreas como digestivo, cardiovascular, metabolismo… Por ejemplo, en diabetes la compañía

entiende que hay necesidades médicas no resueltas, por lo que trabaja en más dianas. Parecido ocurre en patologías digestivas y del sistema nervioso central. ¿Qué posiciones calculan ustedes que van a ocupar en los rankings de la industria futuros? Estar entre las tres primeras compañías en oncología es una ambición mundial, pero estamos hablando de un horizonte a largo plazo, 2020, a ocho años vista. Vamos a tener una ventaja competitiva en relación a otras compañías que no van a tener un pipeline tan robusto en términos de nuevos productos en un horizonte temporal de corto, medio plazo. Con lo cual, iremos escalando posiciones. Antes de la compra de Nycomed, la compañía estaba, a nivel mundial, en la posición 16. Tras ella, estamos entre la 12 y la 13. Somos número uno en Japón y Asia y estamos entre las cinco primeras en las exrepúblicas soviéticas y Rusia. En Europa tenemos una posición un poco más baja debido a que son mercados más maduros y competitivos. Pero toda esta innovación tiene un precio. ¿Cree que los que negocia la administración para los medicamentos son justos? No sé si es porque soy una optimista patológica, pero sí que creo que todos los agentes que intervienen en la Comisión Interministerial de Precios lo que necesitan es ver innovación que aporte ventajas sobre lo ya existente. Como compañías, es un reto para nosotros que lo que vamos a comercializar responda a ese nivel de exigencia, demostrando ventajas tangibles para que tener opciones de acordar un precio interesante que pueda compensar toda la inversión realizada. Por tanto, yo no pondría la carga del precio tanto en los agentes reguladores como en la responsabilidad que tenemos las compañías de demostrar el valor intrínseco

revistamédica

51


LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA Y ACTUALIZADA SOBRE EL MEDICAMENTO En la prescripción de medicamentos: ú Información puntual de todos los datos relacionados: ° Características hospitalarias ° Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de referencia, precio menor (nacional y por CCAA) ° Calificación respecto al SNS (incluida, excluida, tipo de aportación, necesidad de visado, etc.) ° Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento ° Prescripción por principio activo nacional y por CCAA ú Alertas sobre: ° Conducción, embarazo y lactancia ° Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA

Medicamentos no sustituibles Dopaje en el deporte Reacciones de fotosensibilidad Similitud fonética u ortográfica Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años ú Condiciones de conservación y dispensación ° ° ° ° °

Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección de sus similares en España

2.100 fichas de interacciones. Permite: ú Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo ú Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar

30 años de experiencia avalan una información

ò

independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.

ò

ò

Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc.

ò

ú ú ú ú ú ú ú ú

Dosis diaria definida (DDD) Fórmulas gráfica y empírica Grupo ATC Actividades farmacológicas Interferencias con análisis clínicos Código de teratogenicidad Código de peligrosidad en lactancia Control de la dosificación con dósis máximas y mínimas diarias

Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros. Localizar los medicamentos comercializados en España,

información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.

de información acerca del medicamento están presentes. ò

Todo lo relacionado con el principio activo:

CON Bot PLUS ES POSIBLE

UNA ELECCIÓN ACERTADA... ò

ú Incluye referencias bibliográficas ú Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad de la interacción

Máximo nivel de codificación y homogeneización

de la información.

ò

Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM).

ò

Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas.

ò

Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.

Modalidades de suscripción

en los sistemas de gestión del hospital o red 1 Integración sanitaria Con la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medicamento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital

2 Bot PLUS en modo local

Permite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final

es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria Ya está integrada en: ò Más de 15.000 oficinas de farmacia ò En los servicios de atención primaria de algunas comunidades autónomas ò En varios hospitales e instituciones sociosanitarias

3 Bot PLUS WEB a través de internet Para más información: w w w. p o r t a lf a rm a .c o m 914 312 689

c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid.

revistamédica Tfno.: 91 431 25 60 53 • Fax: 91 432 81 00

www.portalfarma.com congral@redfarma.org


e ncuentro global de neumología El consejero de Castilla y León inaugura el XII Encuentro Global de Neumología

Sáez Aguado: “Debemos trabajar juntos por la mejora del sistema y contribuir a su sostenibilidad” por> Eduardo Ortega / María José Puertas. Fotos: Diego S. Villasante / Adrián Conde. Salamanca

T

La inauguración del XII Encuentro Global de Neumología corrió a cargo de: José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Antonio María Sáez Aguado, consejero de Sanidad de Castilla y León; Pilar de Lucas, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y Jesús Hernández Hernández, presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Patología Respiratoria (Socalpar).

rabajar juntos por la mejora del sistema y contribuir a su sostenibilidad es el mensaje que Antonio María Sáez Aguado, consejero de Sanidad de Castilla y León, ha lanzado a las sociedades científicas de la región en la inauguración del XII Encuentro Global de Neumología celebrado en Salamanca. El consejero ha puesto como ejemplo la colaboración que mantiene la Consejería con la Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Patología Respiratoria (Socalpar) y ha anunciado que convocará a las demás sociedades para trabajar en esta misma línea. En el ámbito de la Neumología, el diálogo entre la Administración y los profesionales está dando buenos resultados. Según han coincidido el consejero y el presidente de Socalpar, Jesús Hernández Hernández, sería muy positivo que todos los servicios de Neumología de Castilla y León tuvieran consultas específicas en materias muy definidas, tales como la oxigenoterapia. Esta sintonía es la que la Consejería quiere propiciar en otras especialidades médicas. De ahí su propuesta de formar redes de servicios hospitalarios para compartir conocimiento y práctica. Además, Sáez Aguado ha señalado que “la eficiencia se plantea en el uso de los recursos y esto a su vez se plantea en la clínica. Yo puedo tomar decisiones sobre inversiones, sobre la construcción de un centro de salud o la adquisición de determinada tecnología, pero la gran parte de las decisiones que tienen impacto en la calidad, el gasto y la seguridad son de los clínicos. Por eso, me parece importantísimo que sean los profesionales los que tengan capacidad de organizarse y modificar algunos aspectos funcionales”.

Pilar de Lucas, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), ha destacado el papel absolutamente necesario de la política y la gestión sanitaria para proporcionar una asistencia de calidad. “Somos conscientes de que es necesario hacer reformas. Precisamente como científicos y técnicos podemos jugar un papel importante porque tenemos el conocimiento necesario para establecer las necesidades y prioridades, y contribuir a que éstas queden satisfechas ajustando y optimizando los recursos pero sin disminuir la calidad. Sabemos que eso lo compartimos con la Administración, que estamos en el mismo barco. Sin embargo, no conseguimos la suficiente penetración”. Separ 2009-2012 48 años de existencia. 3.619 miembros profesionales, y 150 nuevos cada año. Dos millones de euros anuales invertidos en investigación. 28 cursos acreditados de calidad formativa. Estas mareantes cifras pertenecen a la Separ. Según Pilar de Lucas, “somos líderes por componente científico y por talante humano”. Inmaculada Alfageme, del Servicio de Neumología del Hospital de Valme en Sevilla y responsable de los Programas Integrados de Investigación en El Parador de Salamanca ha sido el lugar elegido para esta XII edición.


2 1 1.- Pilar De Lucas, presidenta de Separ; Juan Ruiz Manzano, expresidente de Separ; Inmaculada Alfageme, del Servicio de Neumología del Hospital de Valme de Sevilla, y Luis Pérez, jefe de Neumología del Hospital General Calde de Lugo. 2.- Miguel Barrueco, jefe de Neumología del Hospital Universitario de Salamanca; Germán Peces-Barba, presidente de Neumomadrid, y José María Pino Morales, director general de Asistencia Sanitaria de Castilla y León.

Separ, considera que las investigaciones promovidas por la Separ “están siendo protagonizadas por un círculo cerrado. Los investigadores principales son siempre los mismos. Hay que introducir a la gente joven. ¿Cómo? Poniéndoselo fácil”. Por otro lado, Luis Pérez, jefe de Servicio de Neumología del Hospital General Calde, de Lugo, informa de que la Separ tiene en marcha el Ager, “un proyecto muy ambicioso” que sigue el diseño del Hermes y que tiene como fin preparar a los especialistas con la máxima eficiencia con el fin de que aprueben el examen internacional. Enfrentamiento entre médicos y Administración por la jubilación Los médicos viven con preocupación los cambios por los que pasa el Estado del bienestar. Miguel Perpiñá, del Servicio de Neumología del Hospital La Fe, de Valencia, advierte de que “nadie puede exigirle a un colectivo como el médico que corra una maratón sin saber la meta y el objetivo, sin tener ni siquiera una esponjita para refrescarse por el camino”. Indica que la edad de 65 años se debe mantener como el límite para que un galeno se plantee la retirada y entiende que haya compañeros que quieran seguir más allá, y que “tiene que haber incentivos para la prolongación por edad. Un 2 por ciento es muy poco por seguir”. Armando Resino, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, replica que el asunto es “complicado y complejo, y que ahora mismo está condicionado por la situación económica”, y añade que el Estado de Derecho lo que garantiza es “la jubilación, no una edad para jubilarse”. Sin embargo, asegura que a la hora de abordar cambios, la Comunidad de Madrid está abierta a propuestas y es flexible respecto a las soluciones que se puedan aportar por parte de los efectivos médicos. Indica que la mayor esperanza de vida es la responsable de “que haya que retocar las pensiones, dado que se produce un problema económico inesperado”. Y apunta que “a lo mejor es necesaria una vida más activa, que significaría más dinero en el Estado, pero por qué no también más retribución en la jubilación”. La clave en el caso del profesional médico, considera, se encuentra en que al jubilarse pierde capacidad económica, de ahí el retraso en la jubilación. El código ético en la promoción de medicamentos “Da la sensación de persecución. Bueno, yo me siento perseguido. Esto no puede ser la Santa Inquisición”. Jose Miguel Rodríguez, director de Relaciones Institucionales de Separ, no se refiere a que los códigos éticos de relación entre industria farmacéutica y prescriptores sean excesivamente duros, sino a una multiplicidad de ellos que le hacen sentirse como un deportista profesional ante los vampiros que guardan por que el deporte no se vea manchado por la práctica del dopaje. “Te sientes como Rafa Nadal”.

Mientras, Roberto Ruiz, director de Asuntos Médicos y responsable de la Supervisión del Código Ético de Promoción de GSK, indica que “la tendencia y el reto es trabajar hacia una mayor transparencia en nuestra relación con los prescriptores” y pone el ejemplo de la Sunshine act estadounidense, que obliga a los laboratorios a hacer público cualquier pago de más de 10 dólares a un médico. Bolonia después de cuatro años Según el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Juan Antonio Vargas, el plan Bolonia sienta las bases de una mayor movilidad de los estudiantes, un mayor conocimiento de idiomas, la evaluación continua del trabajo del estudiante, la homologación de títulos académicos en toda la Unión Europea (UE), así como el desarrollo de habilidades. “Hay que saber hacer”. Sin embargo, “se ha trabajado mucho en papel y en burocracia, pero no se ha preparado a alumnos y profesores para el cambio”. El decano de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Felipe Rodríguez de Castro, ha afirmado que “el Plan Bolonia creó muchas expectativas e ilusión, pero con el paso del tiempo ha sido una gran decepción”. Y ha relacionado este fiasco a la carencia de una fuerza impulsora centralizada, a la carencia de mecanismos de resolución de las disputas, a la falta de un soporte financiero adecuado, a que está dirigido por políticos y a las reticencias de profesores y alumnos. En España, además, el Plan Bolonia se ha encontrado con una serie de dificultades como son la improvisación legislativa, la rigidez de la estructura departamental, cuerpos de profesores envejecidos y una rutina docente obsoleta, falta de integración básica clínica, precariedad de la enseñanza práctica, falta de continuidad en los estudios de pre y posgrado, y con el hecho de que la enseñanza de la Medicina depende de dos ministerios. Enseñanza de la Medicina También ha habido tiempo para debatir sobre la enseñanza de la Medicina desde las perspectivas de la Universidad pública, representada por

Como científicos y técnicos tenemos conocimiento para establecer las prioridades optimizando los recursos sin disminuir la calidad. Sabemos que eso lo compartimos con la Administración. Sin embargo, no conseguimos la suficiente penetración Pilar de Lucas


fund

1

2

1.- Luis Callol, profesor titular de Neumología de la Universidad Complutense de Madrid; Felipe Villar, presidente del comité científico de Neumomadrid, y Tomás Chivato, decano de la facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU. 2.- Juan Antonio Vargas, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid; Rodolfo Álvarez-Sala, jefe de Neumología y director médico del Hospital La Paz de Madrid, y Felipe Rodríguez de Castro, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Luis Callol, profesor titular de Neumología de la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad privada, representada por Tomás Chivato, decano de la Universidad San Pablo CEU. La conclusión ha sido que la formación de los médicos debe ser de calidad, ya sea en un centro estatal o en uno privado. Financiación en tiempos de crisis Además, se ha debatido sobre la financiación en tiempos de crisis. Según Miguel Barrueco, jefe de Neumología del Hospital Universitario de Salamanca, es falso que el gasto sanitario sea excesivo, que el crecimiento del gasto sea insostenible o que la población haga un uso excesivo de los servicios sanitarios. “El gasto sanitario español es moderado y menor que la media de la Unión Europea”. Y ha relacionado estos datos con los salarios de los profesionales sanitarios, que ya eran los más bajos de la UE antes de los recortes. Según él, las verdaderas causas del aumento del gasto en Sanidad son el envejecimiento de la población, el gasto farmacéutico, la sobreutilización de la tecnología, la ruptura de la economía de escala debido a la descentralización de las comunidades autónomas y la privatización en la construcción de los hospitales, que a largo plazo resulta mucho más cara. Sin embargo, la opinión del director general de Asistencia Sanitaria de Castilla y León, José María Pino Morales, es bien distinta. “Desde los años 80 el presupuesto de Sanidad ha ido aumentando más que el producto interior bruto. Hasta 2011 y debido a la crisis no ha disminuido. Y aun así, todos los años se ha gastado por encima del presupuesto y se ha generado deuda. El problema son las bolsas de ineficiencia que debemos corregir. Hay que aguantar el chaparrón y buscar otras alternativas

como reordenar el sistema para que tenga lo mismo pero cueste menos. Debemos racionalizar adecuadamente los recursos y favorecer la gestión clínica por parte del profesional”. Control integrado del paciente Borja García-Cosío, de Neumología del Hospital Son Espases, advierte de que “tenemos un gasto tremendo en pacientes crónicos y quizá el SNS no está cambiando al ritmo adecuado”. Por ello, indica que va a ser necesaria una “visión diferente y estratificar y organizar la atención a crónicos”, en una atención integrada de todos los profesionales que también incluya al paciente. Señala, además, que “el médico tiene que estar en el cambio y necesita una formación específica para ser partícipe en esta visión de integración y continuidad”. Por su parte, Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, apunta que la labor del profesional de la oficina de farmacia integrado en el equipo multidisciplinar se orienta a la relación entre el medicamento y el paciente: “En seguimiento, en adiestramiento y asesoramiento del ciudadano, en el cuidado de la adherencia y cumplimiento” y en la creación de sistemas personalizados de dosificación. Destaca el papel del boticario en salud pública, “en tratamientos no farmacológicos, en la prevención de enfermedades y en educación sociosanitaria”. Y ha señalado que los gastos en botica y hospital debido a los pacientes crónicos “cada vez son más parecidos. Llegará un momento en que el gasto en farmacia hospitalaria supere al de la oficina de farmacia”.

1 1.- Roberto Ruíz, director de Asuntos Médicos y responsable de Supervisión del Código Ético de Promoción de GSK; José Luis Álvarez-Sala, decano de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; Juan Carlos Barros, del Servicio de Neumología del Hospital Xeral-Cíes de Vigo, y Jose Miguel Rodríguez González - Moro, director de Relaciones Institucionales de Separ.

2

2. Miguel Perpiñá, del Servicio de Neumología del Hospital La Fe, de Valencia; Félix del Campo Matías, del Servicio de Neumología del Hospital Río Hortega, de Valladolid, y Armando Resino, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. 3. Borja García-Cosío, del Servicio de Neumología del Hospital Son Espases, de Palma de Mallorca; Teresa Bazús, presidenta de la Sociedad Asturiana de Patología Respiratoria; Juan José Tirado, secretario general del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, y Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

3


fundacion 210x297:Maquetaci贸n 1

09/03/2010

17:50

P谩gina 1

La marca de calidad

Sociosanitaria

hecha por y para los profesionales sanitarios

Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org

www.fundaq.org


d ebates sanitarios

Han pasado cinco años desde la aprobación y entrada en vigor de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y a las familias, más conocida como Ley de Dependencia. Desde entonces, ha habido tiempo para evaluar su funcionamiento y su capacidad para resolver los problemas de los afectados, y aunque existe coincidencia en el análisis de fondo, los distintos actores del sector, tanto públicos como privados, encuentran diferentes maneras de afrontarlos. La financiación es el principal caballo de batalla, pero, ¿cómo solucionarlo? Una de las primeras medidas del Gobierno de Mariano Rajoy al tomar posesión fue aprobar una moratoria de la entrada de nuevos dependientes en el sistema, y, ya en julio, una reforma del sistema de grados y niveles para, en definitiva, simplicar la valoración. Además, se reformó el copago de forma que el patrimonio del dependiente también sirva para calcular su nivel de aportación. Esta es una fórmula, pero quizá otra sería desarrollar un sistema de aseguramiento privado equivalente al seguro sanitario.

58 revistamédica

Expertos solicitan un mayor desarrollo del aseguramiento privado de dependencia PARTICIPANTES César Antón

Director general del Imserso

Francisco Juan

Director general de DKV Seguros

José María Martín Gavín

Director general de Previsión Sanitaria Nacional

Juan Sitges

Director de la Fundación Caser para la Dependencia

Albert Vergés

Director general de la Fundación Edad&Vida


De izquierda a derecha: Juan Sitges, director de la Fundación Caser para la Dependencia; César Antón, director general del Imserso; Francisco Juan, director general de DKV Seguros; José María Martín Gavín, director general de Previsión Sanitaria Nacional, y Albert Vergés, director general de la Fundación Edad&Vida.

Juan Sitges, director de la Fundación Caser para la Dependencia: La situación es compleja, no solo por la crisis económica, sino porque el propio Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) no ha tenido tiempo suficiente para desarrollarse como debería. Hay varios puntos que tenemos que trabajar. En primer lugar, la unidad de todos los agentes del sector para garantizar la sostenibilidad del sistema. Además, es tiempo de homogeneizar el catálogo de servicios, la normativa y la financiación, pero también para ser más eficientes desde la coordinación sociosanitaria. Por

otro lado, hay que profesionalizar los servicios y hacerlo desde la formación. También hay que desarrollar programas que promuevan la autonomía personal y retrasen la situación de dependencia. Por último, hay que hacer un ejercicio de transparencia desde las autonomías para saber qué es lo que realmente hay. César Antón, director general del Imserso: La evaluación del SAAD aprobada el 10 de julio muestra tres cosas fundamentales: un sistema precipitado, con una normativa que se ha ido aplicando a medida que se desarrollaba; el desfase en las previsiones del Libro Blanco, tanto en

el número de personas potencialmente dependientes, como en la financiación; y, tercero, que las revisiones y las valoraciones de grados y niveles estaban consumiendo tiempo y recursos. En cuanto a la financiación, las autonomías que más desarrollado tenían el catálogo de servicios no eran las que más financiación recibían del Estado, que era lineal por usuario y grado y no ponderaba la valoración del servicio prestado. Por último, las autonomías que han atendido la dependencia con mayor fuerza a través de los servicios sociales han tenido mejores resultados que las que crearon servicios paralelos.

revistamédica

59


d ebates sanitarios se habla de un ahorro en torno a 200.000 euros, y mucha gente no puede llegar a ese nivel. La tercera opción sería la vía del seguro. La gran dependencia tendría que estar asegurada para todos los españoles, con una provisión pública o privada, es decir, se podría ir a algo similar al modelo Muface. Además, si se hiciera así, con un marco estable y una garantía de financiación, los proveedores de servicios podrían crear muchos puestos de trabajo.

La gran dependencia debería estar asegurada por el Estado para todos los españoles, con indenpendencia de que la provisión sea pública o privada Francisco Juan Francisco Juan, director general de DKV Seguros: La atención a la dependencia no está bien resuelta. La ley cubre una necesidad que existía, pero no pone los recursos necesarios de financiación. Ahora, con la crisis, el problema se ha acentuado. La dependencia es un riesgo, algo que no va a pasarle a todo el mundo, y si es un riesgo, hay una forma de tratarlo que es asegurarlo. En este sentido, hay dos opciones, o bien que la Administración provea, y con la situación económica actual no hay posibilidad, o bien que la gente ahorre. Pero

José María Martín Gavín, director general de PSN: El reto no es lo que hagamos hoy, sino cómo construimos el futuro. Se plantean muchas cosas respecto al catálogo de servicios, la coordinación sociosanitaria y, sobre todo, la financiación. Como parte del sector asegurador tenemos en la mano una gran ventaja, que es que el seguro de dependencia es deducible del IRPF, pero la sociedad no lo sabe. En España hay 20 millones de seguros de vida privados, pero solo 20.000 seguros de dependencia. Paradójicamente, lo que se paga en una residencia no tiene ninguna ventaja fiscal, y lo natural sería contemplarlo. Deberíamos hablar de eficiencia, y no lo es que se trate en residencias, públicas o privadas, a un agudo. Sin embargo, la derivación de pacientes a residencias desde los hospitales hace que el tratamiento sea menos costoso, por lo que mejorar la coordinación y la colaboración público-privada abarataría mucho los costes. Albert Vergés, director general de la Fundación Edad&Vida: La ley adolece de defectos que hoy estamos acusando. El primer problema es que hay una ley, pero 17 formas distintas de aplicarla, y eso no es eficiente ni eficaz, y tiene unos costes importantísimos. Además, no existe un marco claro en cuanto a la colaboración

Hay una Ley de Dependencia pero diecisiete formas distintas de aplicarla. Eso no es eficaz ni eficiente y genera unos costes muy importantes Albert Verges público-privada, ni para el propio ciudadano, que tiene unas reglas distintas según la localidad. Respecto al coste, hay estudios que muestran que atender a una persona con la misma calidad costaría siete veces menos en un sistema de cuidados de larga duración que en el sistema sanitario. Lo sabemos todos, pero no hay voluntad política para hacerlo. Un aspecto fundamental para los proveedores sería que existiera un sistema de acreditación como tiene el Sistema Nacional de Salud, perfectamente ordenado y que marque cómo atender los servi-


cios en los diferentes grados y qué tipo de proveedores son los que tienen que dar ese servicio. Sin eso, difícilmente podremos solventar los problemas. En cuanto a la financiación, desde el principio apostamos por un aseguramiento privado que se planteara en clave de riesgo. La apuesta por esto debe ser clarísima, porque el Estado no podrá hacer frente a todo por sí solo. Por último, hay una situación de inestabilidad que afecta al sector asegurador y a los proveedores de servicios. Hay que tener en

La colaboración público-privada ha sido una de las claves del éxito de la red de servicios sociales, y nadie lo ha puesto nunca en duda César Antón

cuenta que este sector, además de crear muchos puestos de trabajo, puede ser una fuente de inversión muy importante. César Antón: Deberíamos hablar de la red de servicios sociales, tanto pública como de las entidades colaboradoras, que es muy anterior a la Ley de Dependencia. Esa colaboración nunca se ha puesto en duda y creo que ha sido clave para su éxito. Respecto a la financiación, los servicios sociales admiten la aportación del usuario, normalmente en función de su pensión, pero la Ley de Dependencia añadió un apartado más, el patrimonio, que no se ha desarrollado. Este Gobierno ha reformado esa aportación del usuario y ha acordado una aportación económica en función de renta y patrimonio igual y mínima para todo el Estado. En cuanto a la coordinación, tenemos que establecer un catálogo básico y común para todos los servicios sociales que, junto al catálogo de servicios del SNS, marque la atención sociosanitaria. Albert Vergés: Es cierto que se están modificando aspectos, y algunos de ellos van en buena dirección, pero creo que en otros se ha hecho poco. Se ha hecho un esfuerzo en el ámbito del copago, pero en cuanto a la coordinación, hay un recorrido muy amplio y hay que ser valientes. Francisco Juan: Requerimos un marco claro, estable y razonable que resuelva un problema de Estado que necesita reglas comunes. José María Martín Gavín: Ahora mismo somos una olla a presión. La coordinación puede liberarla, y la homogeneización, la igualdad de trato, unas reglas claras... Juan Sitges: Creo que más que nunca se necesita la unidad de todos para que el sistema funcione

La dependencia es hoy un problema, pero si queremos mejorar la calidad de vida de las personas, el reto está en cómo construimos el futuro José María Martín Gavín de la mejor manera posible. La población tiene que saber que el Estado no puede cubrir todas las situaciones de dependencia, igual que no puede cubrir todas las pensiones. Albert Vergés: La situación del sector reclama una apuesta clara. Entendemos que las administraciones tienen que recortar gastos, pero entonces habrá que decirle al ciudadano que no hay más recusos y que tendrá que aportar un poco más o buscar nuevas fórmulas. Otro tema es el de las plazas va-

revistamédica

61


d ebates sanitarios La sociedad Ureet luptat augait española debe saber laque cortinis nonseel Estado no quat equis am, si. puede cubrir todas Duis nisl eummy las situaciones de nim iusto et nosto dependencia para con henis at etuegarantizar una riureet, te calidadcore de vida magniat deseable Juan Sitges

cías, que no se llenan poque no hay mecanismos adecuados, ni la gente tiene los recursos para optar por ello de forma privada. César Antón: No hay una planificación adecuada de las plazas necesarias y se puede revisar. Habría que analizar cuántas están vacías porque no son adecuadas para dar asistencia. Hay que pensar cuál será el modelo de atención residencial del futuro, que no puede ser el actual. Albert Vergés: El Gobierno puede garantizar la atención, pero no tiene por qué ser de gestión pública si la privada es más eficiente.

Ronda de conclusiones César Antón: Hay que recuperar el valor de los servicios sociales profesionalizados. Tenemos que desarrollar la promoción de la autonomía personal. Queremos que el SAAD sea sostenible, ordenándolo, haciéndolo transparente y adaptándo a la situación actual, con un marco que defina quién puede dar las prestaciones y desarrollando la colaboración público-privada.

Francisco Juan: La apuesta por la promoción de la autonomía personal es básica, todos tenemos responsabilidad en ello. Debemos ir a una unidad de mercado, porque lo actual es caótico. Además, el sistema no está resuelto, y las aseguradoras y los prestadores de servicios pedimos que se defina el marco, porque estamos dispuestos a trabajar, a colaborar y a prestar eficiencia. José María Martín Gavín: El problema es que el sistema no es maduro, y hay que trabajar para que madure deprisa en un contexto muy complejo. En esa dirección, hay que profesionalizar, homogeneizar y coordinar para resolver los retos del presente, pero sobre todo para situarnos en otra óptica de cara al futuro, porque si no, la situación irá a peor.

Juan Sitges: Es importante reiterar el concepto de unidad para que los diferentes agentes del sector podamos trabajar conjuntamente en los apartados de financiación, de homogeneización, de transparencia, entre otros. En momentos de escasez como los que vivimos pueden surgir grandes ideas que puedan hacer el sistema sostenible en el tiempo. Albert Vergés: Hay que reforzar la colaboración público-privada para huir de la inestabilidad y trabajar en la sostenibilidad, y para ello son necesarios marcos claros y definidos que permitan a los agentes actuar. Además, es necesario aplicar una acreditación. A ello hay que sumarle una apuesta por la coordinación sociosanitaria.

por> Enrique Pita / fotos> Miguel Ángel Escobar

62 revistamédica


revistamĂŠdica

63


e mpresas

f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Pensiones y sanidad

E

s paradójico observar cómo desde las diferentes opciones políticas se ensalza la iniciativa privada en el ámbito de las pensiones. El mensaje siempre es el mismo, concienciarse de que el sistema de pensiones podría no llegar a cubrir todas nuestras necesidades y que por lo tanto es bueno pensar en complementar la futura pensión “pública” con un buen plan de pensiones “privado” en el contexto de una entidad financiera o aseguradora privadas, ya que el sistema público bastante tiene con lo que tiene y con lo que se le viene encima en términos etarios, es decir, el enorme problema de la geriatrización de nuestra sociedad acuciado además por el desempleo y le emigración de nuestros jóvenes, es decir son tres “E” (Edad, Empleo y Emigración) que hacen que una jubilación tal y como hoy la conocemos en términos de sostenibilidad y contenido sea prácticamente una ilusión en el futuro. Dando por buena esa promoción privada e impulso a la contratación de planes privados de pensiones complementarios al sistema público y además animando a que se siga desarrollando porque es bueno para todos, buena parte de la sociedad se pregunta por qué no ocurre lo mismo con otros entornos como es el de la Sa-

Estimular la contratación de pólizas privadas de salud desgravables en el IRPF descargaría la presión asistencia pública nidad o la Educación. ¿Por qué no se estimula la contratación de pólizas privadas de salud que puedan ser desgravables en el IRPF (como ocurre con el sistema de pensiones) en el marco de un aseguramiento público obligatorio? Sería una forma de descargar el sistema público de recursos y a su vez de presión asistencial. ¿Por qué el doble lenguaje dependiendo de si se trata de pensiones o si se trata de salud o educación, acaso no conforman los tres ejes parte de un todo que no es otra cosa que la tan traída y llevada redistribución social? Los países de nuestro entorno impulsan la iniciativa privada que descargue a un sistema público de pensiones, de salud o de educación de una presión que ya le es imposible soportar. Favorezcamos con medidas que se estimule que aquel que quiera y pueda acuda al sector privado y descongestionemos así al erario público y los centros donde se prestan los servicios, ganaríamos todos en términos de calidad, acceso y eficiencia. Director de Comunicación del Grupo Zeltia

64 revistamédica

La FNCP ratifica la continuidad de Gabriel Uguet como presidente por>HiedraGarcía Gabriel Uguet seguirá en la presidencia de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) tras someter su continuidad a la decisión de la Junta Directiva. Sus integrantes han optado por darle su apoyo después de que en el pasado mes julio anunciara el cese al frente de la dirección del grupo hospitalario Juaneda.

La intención del presidente de la FNCP es continuar trabajando en el sector sanitario privado tras su marcha de Juaneda. Sin embargo, aún no ha querido desvelar su destino hasta no tener “todo Gabriel Uguet, presidente de la FNCP. firmado”. Por otro lado, Uguet ha señalado que uno de los objetivos de la Federación a corto plazo es el cambio de sus estatutos. Asegura que son “muy antiguos” y “están totalmente desfasados”, por lo que será uno de los primeros temas a abordar tras su ratificación como presidente de la FNCP. Recientemente, la Federación ha sumado 21 nuevos centros a sus socios, con lo que son ya 330, si se suman a los socios contabilizados en el último censo de mayo.

Clínicas médicas y odontológicas exploran alianzas para potenciar su gestión por> JavierBarbado La Asociación Nacional de Actividades Médicas y Odontológicas de la Sanidad Privada (Amosp), colectivo que comenzó a funcionar en noviembre del año pasado y que va camino de convertirse en la patronal de referencia en su campo, ha reunido en el Colegio de Médicos de Madrid a destacados representantes de federaciones y sociedades científicas, empresarios y profesionales de la comunicación, entre los que destaca el presidente de Sanitaria 2000, grupo empresarial editor de Revista Médica, José María Pino.

José María Martínez, director gerente de Amosp, ha señalado que “la unión siempre ha hecho la fuerza y el asociacionismo es fundamental, aún más en épocas de crisis como la actual en las que hay más vaivenes en muchos temas que deben solucionarse por un camino institucional; una patronal como la nuestra, integrada en la CEOE, debe colaborar para ello”. Por otra parte, ha recordado que la institución “está compuesta de magníficos profesionales dispuestos a compartir conocimientos, estudios sectoriales y acceso a subvenciones, y otros asuntos. Esta jornada es un magnifico escaparate de todo el abanico que Amosp pueEl director gerente y la presidenta de Amosp, José María Martínez García y Rosa María Fernández Alcalde. de ofrecer”.

Shire crea un blog sobre enfermedades raras por> Redacción Shire ha creado el blog Enfermedades Raras, un espacio interactivo que contiene información relacionada con las cuatro patologías minoritarias para las que investiga y desarrolla tratamientos específicos: enfermedad de Fabry, enfermedad de Gaucher, síndrome de Hunter y angioedema hereditario. Mediante esta iniciativa, quiere poner a disposición de pacientes, familiares y profesionales un espacio donde poder aprender y compartir información sobre estas cuatro enfermedades de baja prevalencia.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


f irmas

e mpresas

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

Los enfermeros también tenemos criterio Y creo que hablo con conocimiento de causa porque además de médico, soy enfermero y vocacional. Hace unos días tuve que protagonizar un caso que no creo sea nada excepcional. Una paciente de 85 años ingresada por fractura de cadera con infección urinaria por Enterococcus faecalis es tratada con levofloxacino por vía intravenosa, tal y como se podía leer en la prescripción de su especialista en geriatría. Una mujer anticoagulada que llevaba dos semanas ingresada y con múltiples hematomas, unos por su traumatismo y la intervención quirúrgica y otros, los más, por las múltiples punciones endovenosas para aplicar los distintos tratamientos y para las extracciones de sangre. En ese momento, la paciente tenía “una vía” que le dolía y llama a la enfermera, quien sin pensárselo dos veces toma la decisión de buscarle otra vía, con la gran dificultad que entrañaba, dada la situación de la enferma. Cuando como médico y enfermero, es decir, como compañero, le pregunto si podría tomar el levofloxacino oral (ya tomaba toda la medicación por esa vía), para evitarle un nuevo padecimiento y una posible vía de infección, me contesta sin reparo que ella hace lo que le han dicho los médicos y especialmente lo que han firmado en la historia clínica. Finalmente le pedí que esperara y, como es lógico, cuando hablé con su médico y le conté su situación “clínica y humana”, me contestó “pues claro que lo puede tomar por vía oral”.

¿No sería mejor formar al alumno de enfermería para que defienda su criterio debatiendo con los médicos? Y yo me pregunto: ¿No tenemos criterio científico y humano los profesionales de enfermería? ¿No tenemos suficientes conocimientos de farmacología como para saber que este medicamento se puede tomar oral y así evitar un sufrimiento humano y una posible vía de infección? Y mientras tanto, seguimos hablando de “prescripción enfermera”, algo a lo que no me opongo, pero con criterio y no solo por defender y tener más funciones… ¿No sería mejor formar a nuestros alumnos para que defiendan su criterio debatiendo con los médicos, como miembros que somos del equipo de salud? Creo que esa debe ser la “vía clínica” si queremos ganar en prestigio, en reconocimiento y sobre todo en calidad, calidez y humanización. Enfermero, médico y catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

Sanitas renueva la dirección de sus centros hospitalarios en Madrid por>Redacción El Grupo Sanitas ha reestructurado la directiva de sus hospitales madrileños que se integrarán en el Campus Asistencial de Madrid de Sanitas, junto a los centros Milenium Multiespecialidad de la compañía, bajo la dirección de Miguel Ángel Julve.

Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, será también director gerente del Hospital Sanitas La Moraleja, mientras que Ricardo de Bedoya, hasta ahora director gerente del Hospital Sanitas La Moraleja, ha sido nombrado director gerente del Hospital Sanitas La Zarzuela.

M. Á. Julve dirige el Campus de Sanitas en Madrid.

Miguel Ángel Julve dirigirá el nuevo Campus Asistencial de Madrid de Sanitas. En su puesto, de nueva creación, será el máximo responsable de esta área que integra los dos hospitales madrileños de la compañía y los nueve centros Milenium Multiespecialidad de Sanitas en la comunidad autónoma. Julve se incorporó a Sanitas en 1998 para trabajar en el área de Compras y Contratación de Sanitas Seguros. Desde entonces ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad dentro del grupo, entre otros el de director médico del Hospital Sanitas La Moraleja, director médico del Hospital Sanitas La Zarzuela y, hasta ahora, director gerente de este último. Miguel Ángel Julve es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, Executive MBA por el Instituto de Empresa y Master en Metodología de evaluación y mejora de la calidad asistencial por la Fundación Avedis Donabedian.

La compañía húngara Gedeon Richter llega para liderar la salud de la mujer por> SandraMelgarejo Tras más de un siglo de historia, la farmacéutica húngara Gedeon Richter, que tiene una fuerte presencia en los mercados de Europa central y del este, ha decidido dar el salto hacia Europa occidental y establecer organizaciones comerciales propias en España, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal, Austria y Suiza. De hecho, nuestro país está en el “Top 5” de países claves para la compañía en el oeste de Europa, tal y como ha afirmado su director ejecutivo, Erik Bogsch.

“España es uno de los mercados farmacéuticos más importantes de Europa”, ha comentado Bogsch, quien ha señalado que “la situación económica es difícil, pero lo es en cada país”. Así, Gedeon Richter aspira a convertirse “en la compañía líder en salud de la mujer en el mercado español”, aunque son conscientes de que este objetivo “tardará algunos años” en hacerse realidad.

Erik Bogsch, director ejecutivo de Gedeon Richter.

Hasta ahora, sus productos se comercializaban en Europa occidental y Estados Unidos a través de licencias y alianzas estratégicas, pero las recientes adquisiciones de la compañía suiza PregLem y del portfolio ginecológico de Grünenthal han favorecido la expansión de la red comercial propia. En 2011, las ventas de Gedeon Richter alcanzaron los 1.105 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,7 por ciento respecto al año anterior. Además, reinvierte cerca del 10 por ciento de su facturación en I+D.


Tu respiraci贸n, nuestra inspiraci贸n Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Alicante Almer铆a Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid M谩laga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza

www.gasmedi.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.