n_125_RM_junio_2011

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 125 año XI junio 2011

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Tema del mes

El 22-M revoluciona el Interterritorial

Los médicos piden a los nuevos consejeros recortes razonables y diálogo 

Reportajes Dos importantes novedades legislativas

La necesaria Ley de Ciencia no convence del todo; la Ley de derechos ante el final de la vida, sin novedad normativa 

Entrevista Gabriel Uguet, presidente de la FNCP

“Las aseguradoras deberían tener políticas de precios y primas acordes con el servicio de los hospitales” 

Debate Sanitario

La crisis en la industria farmacéutica



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año XI · Número 125· Junio 2011 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Félix Espoz, Javier Leo, Raquel Lozano, Natalia Quintela Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Maquetación: José María Martín. Fotografía: Miguel Á. Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@sanitaria2000.com Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-5ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

El marrón de ser consejero de Sanidad

V

Ricardo López director

ivimos días de rumores y conjeturas sobre quiénes serán las personas encargadas de llevar las riendas sanitarias en aquellas comunidades autónomas en las que, tras los resultados registrados en las pasadas elecciones del 22 de mayo, va a haber cambio de partido político gobernante. En Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria y Castilla-La Mancha es seguro el relevo, mientras que Canarias, Extremadura y Navarra viven momentos de hipótesis sobre la formación de sus futuros gobiernos, sobre qué pactos entre partidos se pueden desarrollar para que en los próximos cuatro años haya una formación estable al frente de las respectivas presidencias autonómicas. Y, claro, en una situación como la descrita, pues empiezan a surgir nombres de candidatos a dirigir los designios sanitarios de los nuevos gobiernos regionales: que si la senadora Carmen Riolobos en Castilla-La Mancha, que si la hasta ahora vicepresidenta de la Comisión de Sanidad aragonesa Rosa Plantagenet-Whyte será la sustituta de Luisa María Noeno, que si José María Navia-Osorio, portavoz en asuntos sanitarios del Foro Asturias del “resucitado” Álvarez Cascos, será el que “corte la cinta” del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias... Hasta dentro de unas semanas, tendremos que convivir con la dosis diaria de rumorología. Otra cosa es que a los supuestos aspirantes les haga especial ilusión el hecho de que su nombre figure entre los que se barajan para ocupar el cargo de consejero de Sanidad. Con la que está cayendo en el sector sanitario desde el punto de vista económico (y en el país en general), no parece un plato demasiado apetitoso tener que lidiar los próximos cuatro años con unos más que previsibles recortes (bien en dinero contante y sonante, bien en prestaciones) y con las consiguientes protestas de profesionales sanitarios y de pacientes. Y si no, que se lo pregunten al catalán Boi Ruiz, que llegó a la consejería de Salud catalana con la aureola de hombre de consenso y de gran Quizá sea mejor agachar conocedor del peculiar sis- la cabeza, seguir haciendo tema sanitario catalán, lo que le valió la aprobación méritos otros cuatro general en un primer mo- años y esperar que pase mento, y se ha encontrado la crisis económica con una airada reacción de gran parte de los agentes sanitarios al exponer su ya famoso plan de recortes, lo que le ha supuesto un desgaste inesperado a estas alturas de la recién iniciada legislatura catalana. Por eso no sé si todos los aspirantes a consejeros sanitarios autonómicos que estos días están viendo sus nombres en los papeles o escuchándolos en los mentideros se encuentran dando saltos de alegría, o si realmente prefererían que los que van a presidir las comunidades que cambian de gobierno (incluso las que lo mantienen en el caso de que decidan remodelar sus equipos actuales de consejeros) no les tengan anotados en sus “cuadernos azules”. Quizá sea mejor agachar la cabeza, seguir haciendo méritos otros cuatro años, esperar que pase la crisis económica y volver a entrar en las “quinielas sanitarias” para 2016. El tiempo lo dirá. Y los que finalmente sean nombrados consejeros, claro, que podrán valorar a posteriori si la oportunidad que se les brinda es una valiosísima experiencia en su trayectoria o lo que coloquialmente se conoce como un marrón.


sumario revistamédica Junio 2011

año XI

nº 125

Actualidad La Ley General de Sanidad garantizará la universalización de la asistencia

pág. 30

Entrevista Gabriel Uguet “Las aseguradoras deberían tener políticas de precios y primas acorde con el servicio de los hospitales”

pág. 44

Tema del mes

Los médicos piden a los nuevos consejeros “recortes razonables y diálogo” pág. 06

Nombres

Josep María Lailla, presidente de la SEGO

Reportaje Los avances de una Ley de Ciencia que no convence del todo

pág. 16

03 Carta del director

38 Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de la Comunidad Valenciana

06 Tema del mes

Manuel Cervera: “Estos premios valoran la labor bien hecha del sanitario valenciano”

16 Reportaje

42 Top 10

24 Reportaje

44 Entrevista

Sin novedad normativa en la ley de derechos ante el final de la vida

30 Actualidad pág. 34

50 Entrevista 56 Debates Sanitarios

“La crisis en la industria farmacéutica”

34 Nombres

Entrevista

Firmas

Javier de Teresa, presidente del Consejo Andaluz de Médicos

30 Julio Sánchez Fierro 31 Ricardo de Lorenzo

62 Empresas 66 Encuesta Top 10

32 Sergio Alonso 34 Joaquín Estévez 36 Fernando Mugarza pag. 50

66 Jesús Sánchez Martos La diputada socialista Pilar Grande, político sanitario más relevante

pág. 42

ANU


También

parte tú eres de nuestra vida

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

901 10 10 10 • www.asisa.es

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1

14/3/11 16:59:24


t ema del mes TRAS EL VUELCO ELECTORAL DEL 22-M

Los médicos piden a los nuevos consejeros “recortes razonables y diálogo”

Las elecciones autonómicas celebradas el pasado 22 de mayo han supuesto un vuelco en el seno del Consejo Interterritorial, donde habrá ‘mayoría absoluta’ del Partido Popular. Este nuevo panorama parece esperanzar a los representantes médicos de las autonomías que han vivido un cambio de signo político. A los nuevos consejeros les piden “recortes razonables y diálogo”. por> Redacción

El

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) afronta nuevos tiempos con un escenario inédito. Después de las elecciones autonómicas celebradas el pasado 22 de mayo, este órgano coordinador que agrupa a Ministerio y Consejerías tendrá ‘mayoría absoluta’ del Partido Popular. Revista Médica ha pedido su opinión sobre la nueva situación a

6 revistamédica

los responsables de los Consejos Autonómicos de Colegios de Médicos y a líderes de sindicatos médicos, y, en líneas generales, los cambios están siendo bien recibidos. Los facultativos piden a los nuevos responsables sanitarios que los recortes, si son imprescindibles, se realicen con el mejor criterio posible y sin que afecten de nuevo a su salario. También han pedido una intervención más directa en la gestión sanita-

ria, y que se cumplan los acuerdos ya firmados y no cumplidos en la mesa sectorial.

En Castilla-La Mancha, piden diálogo

Ramón Garrido, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha, se ha mostrado satisfecho con el cambio de Gobierno en la región, pues forma parte del juego democrático, pero ha aclarado que


también estaba contento con la labor desarrollada por el anterior consejero de Sanidad, Fernando Lamata. “Espero que se solventen ciertas bolsas de ineficiencia, porque creo que el gasto se podía haber controlado un poco mejor; por lo demás, espero que los nuevos responsables de la sanidad sean continuistas. Ante una situación difícil, el reto es hacer los recortes exactamente donde son necesarios, ya que la sanidad y los servicios sociales deben mantenerse como servicios públicos”, ha manifestado. Por su parte, Ángel de la Guarda Rodríguez, presidente en funciones del Sindicato Médico de Castilla-La Mancha, espera que si se producen más reducciones en el gasto sanitario sean “razonables”. “La sanidad es un bien necesario para toda la población, y más recortes pueden afectar a la calidad del servicio; además, las retribuciones ya están muy disminuidas”, ha dicho. En todo caso, CESM solicita al nuevo Gobierno “diálogo” para abordar, entre otros asuntos, la gestión hospitalaria. “Los médicos queremos intervenir no solo para dar nuestra opinión, sino también con cierto

poder ejecutivo”, ha explicado el representante sindical, quien también ha criticado “la falta de unanimidad de criterios en las distintas gerencias de salud”. Entre los temas pendientes, CESM ha destacado la aplicación del Plan Concilia en el ámbito sanitario.

La política de RRHH, lo más urgente en Aragón

Con cautela ante la incertidumbre de qué color político gobernará finalmente Aragón, se pronuncian los secretarios del Colegio de Médicos de Zaragoza (COMZ) y del sindicato CESM de esta comunidad autónoma, apuntando los recursos humanos como el gran “déficit” del legado de la consejera Luisa María Noeno. Mientras que Ángel Jimeno, secretario general del COMZ, habla del “desencanto” reinante en la profesión por “la interinidad y el hecho de trabajar lejos de donde se aspira”, Lorenzo Arracó, de CESM-Aragón, teme que la deuda económica que asuma el nuevo gobierno impida encauzar estas políticas y recuerda que “solo ha habido una oferta pública de empleo (OPE) desde 2002, tres pactos incumplidos y un 30 por ciento de empleos que no son fijos”. Ambos citan la promesa de la candidata popular Luisa Fernanda Rudi de no recortar los ámbitos de sanidad y educación, y esperan que la cumpla si finalmente llega a la Presidencia. El portavoz sindicalista espera, “dentro de seis meses, no echar de menos a la peor consejera” que han tenido.

Desbloquear productividad variable, reto en Cantabria

Ramón Garrido ha liderado el Consejo de Médicos de Castilla-La Mancha durante los últimos dos años.

El presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, Carlos León, considera “positivo” el cambio en el Gobierno regional, puesto que en el ámbito sanitario “se iba a la deriva”. En su opinión, el principal reto del nuevo Gobierno será

Carlos León es presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria.

motivar a los profesionales sanitarios, y hacerles “partícipes” de sus proyectos, sobre todo a través del Consejo de la Profesión Médica. “La gestión de los recursos económicos, de las infraestructuras y del personal sanitario debe ser más eficaz y eficiente”, ha dicho Carlos León, que también ha apuntado como asignaturas pendientes la financiación del Hospital Marqués de Valdecilla, la colegiación universal, la reducción de puestos directivos o el refuerzo de Atención Primaria. Desde el Sindicato Médico de Cantabria (CESM-Cantabria) acogen con “satisfacción” el cambio de Gobierno en Cantabria. “En los últimos años, nuestra relación con la Consejería de Sanidad y el Servicio Cántabro de Salud (SCS) ha sido francamente nula, a pesar de que nosotros siempre nos hemos mostrado colaboracionistas; no han contado con nosotros”, ha asegurado su presidente, Francisco Javier Santiuste. Entre los asuntos que deja pendiente el consejero Luis Truan y que desde CESM-Cantabria esperan abordar con los nuevos interlocutores se encuentra el bloqueo de la productivi-

revistamédica

7


t ema del mes dad variable y de la carrera profesional, así como la definición de la contratación de sustitutos en Atención Primaria y las guardias.

obsoleto, así como la decisión de reducir un cinco por ciento el sueldo a los funcionarios”, ha añadido.

Baleares apuesta por una buena gestión económica

Los médicos de Asturias quieren que su voz “sea oída”

Por su parte, Isidro Torres, presidente del Sindicato Médico de Baleares (Simebal), destaca, entre las asignaturas pendientes del Gobierno anterior, “abrir el diálogo con los profesionales, puesto que los temas de salud hay

La voz del médico no ha sido escuchada para tomar decisiones sanitarias; de hecho, ha habido una vejación, un insulto permanente, un interés por rebajar la calidad del estamento médico y del resto de las profesiones sanitarias”, ha afirmado Carmen Rodríguez, para quien este cambio supone “abrir las ventanas para dejar entrar aire nuevo”. “Lo primero es el diálogo, y tener en cuenta a los profesionales sanitarios y a los pacientes, porque, sin ellos, la sanidad no existiría”, ha añadido.

Antoni Bennasar, presidente del Colegio de Médicos de Baleares (Comib), opina que “lo más importante es la gestión económica de la situación actual”. “En estos momentos, por el déficit económico, lo que se debe hacer es una administración de los pocos recursos con ideas, evitando gastos superfluos y mejorando la asistencia de Atención Primaria que derive en una buena relación con la Atención Especializada para la optimización de los recursos. Auguro que serán unos primeros años muy difíciles, con el problema de Son Espases, después de un comienzo abrupto”, ha indicado.

La presidenta del Colegio de Médicos de Asturias, Carmen Rodríguez, dice que “queda muchísimo por hacer; prácticamente hay que retomar las cosas desde hace cuatro años, puesto que ahora hay un claro enfrentamiento entre la Administración regional y la profesión sanitaria.

Los representantes de los facultativos piden a los nuevos responsables sanitarios una intervención más directa en la gestión, y que cumplan los acuerdos ya firmados en la mesa sectorial

que consultarlos con los que más saben, que son los facultativos”. “Como retos de futuro que han quedado muy mal cerrados con el anterior Gobierno, está la carrera profesional, de la que vamos a pedir que se cumplan todos los acuerdos publicados en el Boletín Oficial. También queremos que se reconsidere totalmente el modelo actual de Primaria, que está

8 revistamédica

En la misma línea, Antonio Matador, secretario general del Sindicato Médico Profesional de Asturias (Simpa), apunta que “la última legislatura fue un completo desastre y fracaso”. “La política de la Consejería de Salud de la región ha sido de confrontación permanente con los profesionales sanitarios, porque ha pretendido hacer una serie de modificaciones

Carmen Rodríguez Menéndez, presidenta del Colegio de Médicos del Principado de Asturias.

a base de imposiciones y sin negociación con los profesionales”, ha dicho. Ahora espera “un cambio radical en sanidad, y que el Servicio de Salud recupere su potencial y fuerza, ya que en los últimos años las cuestiones sanitarias las ha llevado fundamentalmente la Dirección General de Función Pública”, y ha deseado que el Simpa negocie los temas sanitarios “en la Mesa Sectorial de Sanidad, no en la Mesa General de Negociación”.

Los pacientes asumen que los nuevos gobiernos recortarán

Tanto pacientes como médicos asumen que los inminentes recortes presupuestarios, impulsados por los nuevos gobiernos salidos de las urnas del 22-M, afectarán a la sanidad, aunque se muestran prudentes a la hora de aventurar su cuantía. Para Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, los recortes en Sanidad propuestos desde Cataluña “son inviables”. “Una reducción del 10 por ciento en gasto sanitario no es posible, no tiene espacio, ni en Cataluña ni en el resto de España. Es erróneo pensar que se despilfarra; se


AHORA TU VIDA SOCIAL IMPORTA MÁS QUE NUNCA Por ser mutualista y traer con nosotros a tu familia, tus compañeros de trabajo... A.M.A. te descuenta un 10%* en el importe de la renovación de tu póliza.

te descontamos

10

un % en el importe de tu póliza

Para más información llama al:

902 30 30 10

o acude a tu oficina más cercana. • Descuentos por traer nuevos mutualistas que contraten pólizas en los ramos de: Multirriesgo Hogar (ramo 12), Establecimientos Sanitarios (ramo 23), Multirriesgo Farmacia (ramo 24), Automóvil (ramo 30), Responsabilidad Civil Prof. (ramo 52), Resp. Civil Prof. Odontólogos (ramo 55), Resp. Civil Sociedades (ramo 56). • Descuento de un 10% en póliza de cartera si el nuevo mutualista contrata una póliza del mismo ramo. • Si existen varias pólizas de un mismo ramo susceptibles de descuento, éste se aplicará sobre la que indique el mutualista. Si no indica nada, sobre la más próxima al vencimiento. • Si se contrata una póliza de un ramo que el mutualista no tiene, el descuento se efectuará sobre la póliza del ramo que tenga contratada con preferencia de la póliza de los ramos de la escala antes señalada. • Tratamientos de descuento comercial y solo para el primer año. • El descuento que se contempla es único (ya se traiga uno o varios mutualistas). • Oferta válida del 14 de marzo al 31 de diciembre de 2011.

revistamédica

9

www.amaseguros.com


t ema del mes pueden corregir ineficiencias, pero eso supondría un ahorro de entre un 3 y un 4 por ciento, no más”.

El presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell, y el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), advierten de que estarán vigilando los recortes que acometan los nuevos gobiernos autonómicos.

Para el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Patricio Martínez, lo importante es “adelgazar el contenido del gasto burocrático”, al tiempo que admite que los nuevos equipos de las comunidades autónomas deberán ejecutar políticas de recorte “porque no hay más remedio, es un problema económico de todo el continente europeo”. Ante una posible manifestación del colectivo médico si los recortes se extienden a todo el territorio nacional, el secretario de CESM es prudente y apunta que “por el momento no sabemos qué circunstancias nos esperan”.

Los nuevos gobiernos ya tienen en mente a sus consejeros de sanidad A falta de la confirmación oficial que ha de salir de los labios de los futuros presidentes autonómicos, ya hay nombres que 'suenan' muy fuerte para hacerse cargo de las diferentes consejerías de sanidad. Quizá el caso más claro es el de Cantabria. Allí María José Sáenz de Buruaga se perfila como la futura consejera de Sanidad. En los últimos años ha demostrado su valía para el cargo de consejera liderando la oposición sanitaria al

Gobierno de coalición entre el PRC y PSOE. Aunque se ha hablado de la buena labor de oposición sanitaria que ha hecho Ricardo Canals estos años, en Aragón también hay un nombre de mujer que parte como favorito en las quinielas. Se trata de Rosa PlantagenetWhyte, médico especialista en Gerontología y diplomada en Geriatría. Es secretaria general del Partido Popular de Aragón. En Castilla-La Man-

cha el PP también piensa en otra mujer, médico y con una dilatada carrera política. Es la todavía senadora Carmen Riolobos, bióloga y diplomada en Sanidad. Ha formado parte de la Comisión de Sanidad del Senado en los últimos años. En Asturias, el principal candidato para ocupar el cargo de consejero de Sanidad es José María Navia-Osorio, portavoz de asuntos sanitarios de Foro Asturias, partido más votado en el Principado en las

pasadas elecciones autonómicas. También ‘suena’ Carmen Rodríguez, presidenta del Colegio de Médicos regional. Para la Consejería de Salud balear el favorito es Federico Sbert, que ha trabajado con el futuro presidente, José Ramón Bauza. También se barajan nombres de ‘viejos rockeros’ como Sergio Beltrán o Jaume Orfila, que ya pasaron por direcciones de la Consejería en la etapa popular anterior.

De izquierda a derecha, María José Sáenz de Buruaga, Rosa Plantagenet-Whyte, Carmen Riolobos y José María Navia-Osorio.

10 revistamédica

A M S


Tu respiración, nuestra inspiración Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca revistamédica 11 Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza www.gasmedi.com


t ema del mes El ‘efecto hospital’ da muchos votos en las elecciones El 22 de mayo también ha ‘sacudido’ las corporaciones municipales. Puestos los resultados bajo la lupa sanitaria, y teniendo en cuenta los de 2007, pueden servir para ver cómo los votantes valoran la construcción y puesta en funcionamiento de un hospital en su ciudad. Un primer vistazo general no deja lugar a dudas: el ‘efecto nuevo hospital’ ha dado muchos votos en los comicios locales a los partidos que han promovido estos centros desde los ejecutivos autonómicos. El ejemplo más claro lo encontramos en el Partido Popular (PP) de la Comunidad de Madrid. Los hospitales que entraron en funcionamiento durante la última legislatura han servido para transformar el reparto político en ayuntamientos como el de Parla (Hospital Infanta Cristina), donde el PP ha pasado del 17 por ciento de los votos en 2007, al 37 actual, y el PSOE del 74 por ciento al mismo porcentaje que los populares. También en Aranjuez (Hospital del Tajo) el vuelco es similar a favor del PP, que se ha hecho este domingo con la alcaldía con mayoría absoluta. También los centros proyectados han dejado sentir su influencia en las urnas. Ahí están los de Torrejón de Ardoz (el PP dispara su diferencia con el PSOE de 4 puntos a 44) y Collado Villalba, feudo que pierden los socialistas de forma rotunda a favor del PP (también por mayoría absoluta). En Murcia el PP también crece notablemente en municipios donde han estrenado hospital, como son los casos de San

12 revistamédica

Javier (Hospital de los Arcos del Mar Menor) y Cartagena (Santa Lucía). En el primero la diferencia con los socialistas pasa de 12 a 30 puntos porcentuales en votos recibidos, y en el caso de Cartagena de 14 a 40. En feudos ‘populares’ tradicionales como Valladolid, también el ‘efecto nuevo hospital’ ha podido tener su incidencia. En la capital de Castilla y León la puesta en marcha del nuevo Río Hortega durante la legislatura que concluye ha podido colaborar en aumentar la brecha popular de 9 a 23 puntos, corroborando al alcalde, Francisco Javier León de la Riva, ginecólogo, muy famoso en los últimos meses por sus comentarios sobre la ministra de Sanidad, Leire Pajín.

mente en estas dos ciudades el Ejecutivo que todavía preside el socialista José María Barreda ha proyectado sendos hospitales. El primero está previsto que comience a funcionar en 2012, y el de la capital conquense más adelante (en esta ciudad el PSOE ha recuperado la alcaldía, hasta ahora en manos del Partido Popular). También hay que destacar que en las elecciones municipales celebradas en esta misma fecha, en la Comunidad Valenciana el elector ‘ha premiado’ de forma significativa al PP en las ciudades donde ha optado por promover las concesiones hospitalarias, un dato que habla de la alta satisfacción de los usuarios. En todos (Elche y Crevillente, Torrevieja, Manises y Alzira) los ‘populares’

El consejero madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, visita las obras del Hospital de Torrejón junto al alcalde, Pedro Rollán, el más votado de España.

Los hospitales salvan la cara al PSOE en Toledo y Cuenca Aunque el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha perdido el Gobierno de Castilla-La Mancha, ha salvado algunos ‘muebles’ gracias a los ayuntamientos de las ciudades de Cuenca y Toledo. Precisa-

han logrado la mayoría absoluta para gobernar, excepto en Dénia, feudo hasta ahora del PSOE, donde el PP, que partía con 12 puntos de desventaja de 2007, saca ahora más de 14 a los socialistas y parece que podrá conseguir gobernar en coalición.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

revistamĂŠdica

13


t ema del mes Pastor: “El PP eliminará las diferencias en el acceso a las prestaciones con una verdadera cartera común de servicios” La coordinadora de Participación Social del Partido Popular, Ana Pastor, ha valorado para Revista Médica los resultados electorales. A su juicio, y bajo una interpretación en clave sanitaria, los ciudadanos han pedido un cambio en la política sanitaria. La política sanitaria que el PP quiere aplicar se basa, ha recordado la diputada popular, en la apuesta por innovar en los sistemas de gestión clínica, modernizándolos con la introducción de nuevas tecnologías, promoviendo la existencia de una base de datos única y poniendo en valor la colaboración público-privada. Además, del establecimiento de una tarjeta sanitaria.

El PP trabajará, ha dicho Pastor, en reducir las diferencias interregionales en el acceso a las prestaciones con una verdadera cartera común de servicios. Además, “impulsaremos la libre elección de médico y

La líder del Partido Popular en materia de Sanidad, Ana Pastor.

centro y el derecho a una segunda opinión”. Entre sus planes de trabajo también está la promoción de un modelo hospitalario “más humano y más autónomo”. También “reorientaremos el sistema sanitario hacia las nuevas realidades clínicas, con especial consideración hacia las patologías crónicas, a la atención por procesos y a la mayor autonomía de los profesionales”. Asimismo, “impulsaremos una nueva política farmacéutica que contribuya a una evolución compatible con la innovación y sostenibilidad económica, defendiendo el modelo de oficinas de farmacia en el marco del Sistema Nacional de Salud”.

El primer Interterritorial tras el 22-M, con polémica La primera convocatoria de un Consejo Interterritorial realizada por el Ministerio de Sanidad tras el 22-M, sin renovarse aún los gobiernos autonómicos, ha servido para escenificar un duro encontronazo entre las Consejerías gobernadas

tradicionalmente por el PP y el Departamento que lidera Leire Pajín. La Comunidad de Madrid, la Valenciana, Castilla y León, la Región de Murcia y La Rioja 'plantaron' al resto de integrantes del Consejo exponiendo varios argumentos: Ni

Los consejeros de Murcia, Canarias, Valencia, La Rioja, Castilla y León y Madrid, todos del PP, ya se 'plantaron' a Soria en 2007 por la financiación.

el orden del día era el necesario (la ‘estrella’ era la Ley de Cuidados Paliativos), ni era el momento tras la nueva realidad política dibujada tras el paso por las urnas. Desde el Ministerio replicaron que esperar a que se configuren los nuevos gobiernos hubiera supuesto llevarlo a julio, y que había aspectos que no podían demorarse más. El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, acusó a los 'populares' de “obstaculizar las instituciones”. Hay que recordar que ya siendo ministro Bernat Soria, en diciembre de 2007, los consejeros del PP se salieron de un Consejo Interterritorial porque no se convocaba una específico de financiación que venían reclamando.

14 revistamédica

Anun


Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación

24 horas al día

• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría

revistamédica www.vitalaire.es

Anuncio Revista.indd 1

15

12/02/10 11:23


r eportaje

Los avances de una Ley de Ciencia que no convence del todo La nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación “consagra por primera vez a la Innovación como una política imprescindible” para responder “a las nuevas demandas de la sociedad”. Así defendía el pasado día 24 de mayo la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, una norma que debería venir a sumar en el cambio de modelo productivo que desde hace años pregona Rodríguez Zapatero. Además, según la ministra, la Ley abre una nueva época “en la que investigadores, emprendedores y profesionales de la Innovación contarán con muchas más oportunidades para realizar su trabajo”. Sin embargo, el optimismo de Garmendia no es compartido por todos los agentes implicados del sector. Así, asociaciones de investigadores hablan de “sensación agridulce”, los sindicatos no comparten el planteamiento de la llamada “carrera investigadora”, y ciertas voces políticas, pese a su satisfacción ante el consenso alcanzado en el Senado, discrepan en cuestiones como la financiación o la carrera investigadora. por> EnriquePita / MaríaMárquezLópez

L a ministra de Ciencia e In-

novación, Cristina Garmendia, compareció en el Senado el pasado 24 de mayo para recordar las virtudes del nuevo texto legislativo. Para la ministra, comienza un punto de inflexión en el que “las políticas de I+D+i van a es-

16 revistamédica

tar, independientemente del color político, en la agenda en un nivel principal y constituyendo un eje fundamental de colaboración entre las comunidades autónomas y la Administración General del Estado”. Siguiendo con el optimismo, Garmendia

aseguró que “la generación de investigadores y emprendedores y profesionales de la Innovación, la generación de 2011, contará con muchas más oportunidades para realizar su trabajo”. Tampoco se olvidó de agradecer “el ambiente de consenso, el intenso


trabajo y la actitud constructiva” que ha caracterizado la tramitación parlamentaria de la ley. Uno de los ponentes en el Senado ha sido el socialista Luis Salvador. Su voz es la del PSOE: satisfacción por una norma “que no nace coja, sino de una altísima legitimidad”. Para los socialistas, era importante impulsar un texto que reformase postulados caducos tras los cambios sufridos por el sistema

ca como pendiente es la fiscalización de la I+D+i, que tal y como explica no supone un fracaso del acuerdo, sino que los agentes implicados en la Ley contemplaron que lo más adecuado sería “sacarlo fuera de esta Ley y plantearlo en el entorno de la ley del mecenazgo”, a plantear próximamente. Sin embargo, una sensación agridulce se desprende de las valoraciones que desde distintos colectivos se

Para Garmendia, nace la ‘Generación 2011’, que “contará con muchas más oportunidades para realizar su trabajo” La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

científico en los últimos 25 años. Tras la tormenta del desacuerdo en el Congreso y la consecución del “cien por cien” de acuerdo que logró en la Cámara Alta, como recuerda el senador, señala que “sería negativo hablar ahora de cambios o asignaturas pendientes” si bien admite que “aglutinando ciencia e innovación no puede satisfacer a todo el mundo totalmente”. El único punto que Salvador desta-

hacen cuando se les pregunta por la nueva norma. Y es que si bien la opinión generalizada es que la anterior normativa era caduca, el resultado no convence totalmente a investigadores, sindicatos y ciertos grupos políticos. “Se podían haber aclarado muchas más cosas, se podían haber legislado más cosas que no han hecho”, señala Pilar Navas-Parejo, presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios, un colectivo que defiende los intereses de unos investigadores defraudados con la situación que hasta ahora atravesaban, en muchas ocasiones becados y sin visos de mejora, y que ahora, tras analizar la nueva legislación, se sienten decepcionados. En la misma línea, Amaya MoroMartín, representante de la Plataforma por una Investigación Digna, afirma que la Ley no regula de manera correcta aspectos básicos para la mejora de la ciencia española. Ambos colectivos apuntan importantes deficiencias en lo que se refiere a la definición de la carrera investigadora, un aspecto que la ministra Cristina Garmendia viene señalando como una de las grandes conquistas de esta nueva norma.

Amaya Moro-Martín, portavoz de la Plataforma por una Investigación Digna.

“Ocasión perdida” para UGT

Para la Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT), el texto aprobado el pasado 12 de mayo “supone un perjuicio para la carrera del personal de investigación, significando una involución importante con respecto a lo acordado mediante la negociación colectiva”. Su portavoz, María Yolanda Palomo, secretaria de Administración General del Estado de la entidad, considera que el Gobierno “a la hora de planificar recursos ha tratado de satisfacer preferentemente las necesidades empresariales, ignorando o dando escasa importancia a las necesidades sociales”. Palomo manifiesta su “total desacuerdo” ante las modificaciones del trámite parlamentario “por la modificación sustantiva del texto y la ausencia de sensibilidad a la hora de respetar lo pactado en la negociación colectiva”. Entre los puntos que centran sus críticas se encuentran: la ‘reaparición’ del contrato por obra o servicio; que “solo los doctores pueden alcanzar la categoría de personal fijo”; retribuciones “menores que las obtenidas con las actuales becas” para el contrato predoctoral; la “eliminación” de la definición de la carrera

revistamédica

17


r eportaje que, según él, debe estar constituida en el plazo máximo de un año una vez puesta en marcha la citada Ley.

El senador socialista Luis Salvador.

Además del ámbito fiscal, Elorriaga señala que las reflexiones del PP no reflejadas en el texto pretendían “un sistema científico más abierto para atraer al talento extranjero y más ambición para establecer una carrera investigadora más ágil y flexible”. En cuanto a las demandas de la joven comunidad investigadora, el diputado asegura que la norma “camina en la buena dirección” y señala que el Partido Popular compartía sus reivindicaciones en cuanto al sistema de evaluación permanente “mientras que CCOO y UGT abogaron por no alterar el trabajo por medición de resultados”.

nistración General del Estado y las comunidades autónomas, además de que no se dispone de una Memoria Económica y la ley nace sin apoyo presupuestario alguno”. Por último, Llamazares valora negativamente “la dualidad de las dos agencias de financiación, una para la investigación y otra para la innovación, impidiendo una actuación estratégica en una materia tan importante como ésta”.

El centro de la batalla

A la hora de valorar la Ley, los investigadores deben ser una voz preferente al verse afectados en primera persona. Así, si bien se reconocen puntos positivos, como que “toda labor de investigación se va a realizar con contrato y no con beca como

profesional para “todo el personal de investigación”; “la negación de la capacidad de difundir los resultados de investigación” o el “no reconocimiento a formular iniciativas de investigación a través de órganos o estructuras organizativas correspondientes”.

Los términos económicos de la norma, como la fiscalización y su base presupuestaria, preocupan a PP e IU

Retos pendientes para el PP

IU y el apoyo presupuestario

Por un lado, habla de un “nuevo marco de incentivos fiscales a la inversión privada en I+D, esencial para cambiar el modelo productivo del país”, por otro, recuerda el “compromiso del Gobierno de desarrollar la Agencia de Financiación de la Investigación, ya prevista en la Ley de Agencias Estatales de 2006”, entidad

Para el diputado de IU, “tampoco resuelve la escasa coordinación de actividades de I+D entre la Admi-

Desde las filas ‘populares’ comparten con el PSOE la satisfacción por el consenso alcanzado en el Senado. “El texto se ha reordenado y ha mejorado mucho la propuesta inicial”, resalta el portavoz del PP en la Comisión de Ciencia del Congreso de los Diputados, Gabriel Elorriaga. Pero fruto de enmiendas de su partido que finalmente no han sido integradas en el texto, el diputado sí concreta, más que asignaturas pendientes, retos de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

18 revistamédica

El portavoz parlamentario de Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares, considera que el texto final “es una oportunidad perdida”. En su argumentación destaca que “mantiene la inestabilidad en el empleo de los trabajadores de la ciencia rompiendo, incluso, los acuerdos que en su momento se establecieron con sus representantes”. Llamazares también hace referencia a un “elemento de difícil clasificación llamado ‘transferencia inversa’ que, en la práctica, viene a significar que las grandes compañías privadas pueden decidir prioridades y objetivos a la investigación del sector público, algo que en el marco de la UE y en EE.UU se ha demostrado ya muy negativo”.

había sido hasta ahora”, señala Moro-Martín, son muchas las lagunas que adivinan. “La carrera investigadora queda sin estructurar”, se queja Navas-Parejo. “Desde el Gobierno están vendiendo esto muy bonito, diciendo que la carrera de los inves-

Gabriel Elorriaga, portavoz del PP en la Comisión de Ciencia del Congreso de los Diputados.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

revistamĂŠdica

19


r eportaje tigadores ha quedado perfectamente definida, primero con el contrato predoctoral, después el contrato de acceso y después el contrato de investigador distinguido”, señala Moro-Martín, que explica que “lo venden como si fueran contratos que vienen uno detrás de otro, pero eso no es así”. Según el texto aprobado se establece que la duración del contrato de acceso “no podrá ser inferior a un año ni exceder de cinco años”, pero dejando claro que “ningún trabajador podrá ser contratado mediante esta modalidad, en la misma o distinta entidad, por un tiempo superior a cinco años”. Navas-Parejo muestra sus dudas y señala que “estare-

se ha perdido una oportunidad de oro, y opina que “simplemente se ha hecho una nueva figura contractual que se vende muy bien, se le pone mucho maquillaje con el calificativo de acceso, pero no es un contrato de acceso, es simplemente un contrato temporal de cinco años, y es absolutamente indistinguible de un contrato por obra y servicio”.

CCOO duda de los contratos

En este sentido, la secretaria de I+D+i de Comisiones Obreras (CCOO), Salce Elvira, se pone del lado de los investigadores. Los acuerdos previos, señala, marcaban que los investigadores tendrían un contrato predoctoral, un contrato de acceso, y “que a los 30 y pico años

“El contrato de acceso es indistinguible de uno por obra y servicio”, dice la Plataforma por una Investigación Digna mos contratados, pero a ver cómo”, porque “no acabo de ver en qué se diferencia el contrato de acceso de una beca postdoctoral o de una Ramón y Cajal”. Dudas que comparte Moro-Martín, que considera que

Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida.

20 revistamédica

podrían tener una perspectiva de futuro, pero eso se ha cambiado al final, y no lo entendemos”. Además, de acuerdo con la legislación, “a partir de la finalización del segundo año de contrato el personal investigador contratado por Universidades Públicas, Organismos Públicos de Investigación u organismos de investigación de otras administraciones públicas bajo esta modalidad podrá someter a evaluación la actividad investigadora desarrollada”. Unas evaluaciones que tendrán en cuenta “criterios de excelencia, serán realizadas conforme a las normas de la universidad u organismo contratante y contarán con un informe externo que tendrá carácter vinculante en caso de ser negativo”. Este extremo, que a todos parece lógico, se ha convertido en otra fuente de conflicto. El problema parece conceptual. La Plataforma por una Investigación Digna viene tiempo reclamando la adopción de

María Yolanda Palomo, secretaria de Administración General del Estado de la Federación de Servicios Públicos de UGT.

un modelo de contratación a imagen del ‘tenure track’ anglosajón, es decir, “un contrato temporal de cinco a siete años, con varias evaluaciones que, de superarse, se convertirá en indefinido que debería estar sujeto a evaluaciones periódicas cada tres años”. Pero, lamentan los investigadores, se ha optado por un modelo funcionarial, algo que dejan claro que no les convence. “No queremos ser funcionarios de la investigación, pero no puede ser que tengas 40 años y todavía no te hayas estabilizado. Ni siquiera pedimos ser fijos, sino indefinidos”, afirma Navas-Parejo. “Creemos que en investigación es necesaria esta evaluación, por gente de tu campo. No nos asustan las evaluaciones, nos parece una cosa natural. Por eso pedíamos que hubiera evaluaciones, evaluaciones de verdad, serias. No queremos evaluaciones que todo el mundo pase, sino que sigan unos criterios de excelencia, uniformes en todas partes, y con expertos nacionales e internacionales. De superarlas, se estabiliza el contrato y quedas sujeto a evaluaciones periódicas posteriores, pero ya es una forma de ver si este investigador está haciendo su trabajo bien, y si no, darle un toque de atención, que es algo que en el sistema funcionarial no ocurre en


revistamĂŠdica

21


r eportaje Los sindicatos no coinciden con los investigadores en la necesidad de evaluaciones periódicas y rigurosas

Pilar Navas-Parejo, presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios.

absoluto”, afirma Moro-Martín. Por si esto fuera poco, el siguiente paso de la supuesta carrera investigadora tampoco convence. “Es una falacia que tras el contrato de acceso venga el contrato de investigador distinguido, porque el salario en este caso es negociable, así que va a ser muy puntual para traerse a gente de muy alto nivel, no para completar la carrera investigadora, no creo que vaya a ser una etapa natural”, apunta la representante de la Plataforma por una Investigación Digna.

los investigadores”. Pero más allá del contrato, se adivina otro problema. La falta de dotación económica con la que nace la Ley que aduce Salce Elvira se completa con las dificultades para estabilizar a los investigadores que van a encontrar los centros. El modelo anglosajón, que en cierta manera es el que sigue la norma, asegura a los investigadores que trabajan bajo un ‘tenure track’ que el centro que los contrata cuenta con la dotación económica necesaria para estabilizarlos. Sin embargo, la nueva Ley deja este campo abierto, a ojos de los investigadores, ya que lo que se pretende es aprobar una ley de mecenazgo con la que los centros puedan captar capital privado. Esta solución no parece servir cuando el contrato de acceso no contempla la seguridad de que la plaza temporal vaya a convertirse en estable, que no fija. “Queremos que los centros se aseguren la financiación suficiente para estabilizar a los que llegan con este contrato de acceso en caso de que superen las evaluaciones”, explica Moro-Martín. Sin embargo, la

un paso al frente, situar la ciencia y la innovación españolas en una mejor posición, no tanto de cara al exterior, sino en el mercado interior. Pero investigadores y sindicatos creen que es un paso atrás. Sea como sea, ahora se abre el periodo de elaborar la reglamentación que necesita la Ley, y aún queda la esperanza de poder mejorar algunos puntos. De acuerdo con la norma, se crean planes, estrategias, o la Agencia Estatal de Investigación, entre otros aspectos, y tanto investigadores como sindicatos quieren “rescatar” puntos no considerados de sus reivindicaciones. “Al menos no niega nada”, explica Moro-Martín, que confía en que en este proceso que ahora debe comenzar se pueda “arreglar algo”. La sensación que sobrevuela las posturas de los distintos agentes implicados es que la Ley se ha quedado corta. “Esta no es la forma de luchar contra la fuga de cerebros”, concluye Navas-Parejo.

“Esta no es la forma de luchar contra la fuga de cerebros”, asegura la presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores Algo en lo que coincide Salce Elvira, que señala que “es absolutamente elitista, discriminatorio con el resto de los contratos del personal de investigación. Incluso en el despido está muy por encima del Estatuto de los Trabajadores de los contratos de Alta Dirección. Está hecho exclusivamente para la gran élite de

norma no contempla esta situación, algo que irrita a los investigadores, que aducen que ni siquiera es segura la convocatoria de una oposición para la plaza en la que han venido desarrollando su trabajo.

El tiempo de la regulación

Con el nuevo texto se quería dar Salce Elvira, secretaria de I+D+i de Comisiones Obreras.

22 revistamédica


Daiichi Sankyo

Pasión & Precisión por los medicamentos – desde 1899

La innovación, la integridad y la responsabilidad constituyen nuestros valores corporativos y, al mismo tiempo, reflejan una arraigada tradición. Desde 1899 nos dedicamos con éxito a la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores y a la puesta en marcha de iniciativas y servicios de primera clase en torno a nuestros productos, todo ello de acuerdo a los máximos estándares de calidad. Como una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, nuestras actividades de investigación se centran en el ámbito cardiovascular, enfermedades metabólicas, hematología y oncología. Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares es el objetivo por el que nos esforzamos día a día con pasión y precisión. Descúbranos en: www.daiichi-sankyo.eu

revistamédica

23


r eportaje

Sin novedad normativa en la ley de derechos ante el final de la vida

El Consejo de Ministros ha dado su aprobación al anteproyecto de la Ley Reguladora de los Derechos de la Persona ante el Proceso Final de su Vida. Esta norma quedará enmarcada dentro de una realidad social caracterizada por los avances de la medicina y la mejora de las prestaciones y tratamientos sanitarios. El crecimiento de la esperanza de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades de evolución progresiva, en muchos casos acompañadas de un alto grado de sufrimiento del paciente y, por extensión, de sus familiares, ha llevado a “impulsar el desarrollo de los cuidados paliativos, que era una asignatura pendiente”, según Joaquín Fernández-Crehuet, presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Málaga. por> RicardoMartínez

L a ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha reconocido que se trata de la “primera lectura” de un texto que todavía debe remitirse al Consejo de Estado y a las comunidades autónomas antes de llegar a las Cortes para su tramitación parlamentaria. Sus principales objetivos serán la protección de la dignidad de las personas cuando se encuentren en fase terminal o en situación de agonía y la garantía del pleno respeto a la autonomía

24 revistamédica

de su voluntad en la toma de las decisiones sanitarias que afecten a dicho proceso. Según recoge la nueva norma, que fue anunciada por el Gobierno en noviembre del año pasado, se entiende por situación terminal aquella en la que el paciente presenta una enfermedad avanzada, incurable y progresiva, sin posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico con un pronóstico de

vida limitado a semanas o meses y en el que pueden concurrir síntomas que requieren asistencia paliativa especializada. Por otra parte, el texto explica que la situación de agonía es la fase gradual que precede a la muerte y que se manifiesta clínicamente por un deterioro físico grave, debilidad extrema, trastornos cognitivos y de consciencia, además de una dificultad de relación, así como de ingesta y pronóstico vital de pocos días.


Responsabilidad de los profesionales sanitarios

El primer paso para mejorar la atención a estos pacientes fue la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos aprobada en 2007, pero el nuevo texto quiere “dar un paso más”, según ha señalado Pajín, para “pasar de un modelo asistencial a un sistema de derechos y garantías, al tiempo que también ofrece más seguridad jurídica a los profesionales del Sistema Nacional de Salud”. Afirmación con la que coincide Alfonso Atela, jefe de la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Vizcaya, al asegurar que “los profesionales sanitarios quedan mejor de lo que estaban antes de la norma que, por primera vez, incluye un artículo de exención de responsabilidad si se cumple la voluntad del paciente”. Este hecho también lo subraya la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), a través de su vicepresidente, José Cuñat, que ha destacado el valor de esta ley como garantía de los derechos de los ciudadanos y como protec-

ción jurídica para los profesionales sanitarios, porque “la norma garantiza que cuando el profesional actúa en situaciones al final de la vida en cumplimiento tanto de la normativa y como de los deseos del paciente, no está incurriendo en ningún acto punitivo”. La futura ley refleja que los pacientes tendrán derecho a recibir de forma clara y comprensible toda la información disponible sobre su estado real de salud, sus expectativas de vida y de calidad de la misma, y las medidas terapéuticas y paliativas que le resultarían aplicables. Su decisión sobre la atención que se les dispense deberá ser respetada y podrán rechazar las intervenciones y los tratamientos propuestos por los profesionales sanitarios. Además, la voluntad sobre la atención sanitaria se expresará mediante el consentimiento del enfermo. En cualquier caso, el personal médico deberá consultar el Registro Nacional de Instrucciones Previas y dejar constancia de dicha consulta en la historia clínica. En caso de que exista una contradicción entre

Claves de la Ley de los Derechos de la Persona ante el Proceso Final de la Vida Sus objetivos fundamentales son la protección de la dignidad de las personas enfermas que se encuentran en fase terminal o de agonía y la garantía del pleno respeto de su libre voluntad en la toma de decisiones sanitarias que afecten a dicho proceso. La Ley garantiza a las personas que están en la fase final de su vida: el derecho a la información asistencial, el derecho a la toma de decisiones, el derecho al tratamiento del dolor, al acompañamiento y a la intimidad. La futura norma también establece que toda persona mayor de edad y con plena capacidad de obrar podrá manifestar anticipadamente su voluntad sobre los cuidados y el tratamiento asistencial que desea recibir en el proceso final de su vida.

Joaquín Fernández-Crehuet, presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Málaga.

lo manifestado por el paciente y por su representante, prevalecerá siempre la voluntad del paciente. Para aliviar el dolor, además del tratamiento analgésico específico, la normativa incluye la sedación. Joaquín Fernández-Crehuet, presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Málaga, no concibe que en este tipo de tratamientos prevalezca la voluntad del paciente o sus familiares y “pueda llegar a obligar al médico a aplicar medidas que pueden no ser las adecuadas, ya que la sedación paliativa es una indicación médica que sigue unos criterios científicos”. Por su parte, los centros e instituciones sanitarias garantizarán a los enfermos hospitalizados la preservación de su intimidad personal y familiar, para lo que deberán facilitar a las personas que deban ser atendidas en régimen de hospitalización una habitación de uso individual durante su estancia. Asimismo, las personas en el proceso final de su vida tienen derecho a la protección de todos los datos relacionados con su atención sanitaria, historia clínica e instrucciones previas.

revistamédica

25


r eportaje paliativos, que acredite a todos los profesionales que trabajen en las unidades específicas”. El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha indicado que pedirán “ciertas modificaciones” centradas en que la formación sea “mayor” para los profesionales y quede “mejor recogida” en esta norma.

Alfonso Atela, asesor jurídico del Colegio de Médicos de Vizcaya.

Área de capacitación específica en paliativos

Las reacciones sobre el anteproyecto no se han hecho esperar. La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) ha manifestado su “satisfacción con la eliminación de cualquier referencia al término muerte digna” por considerarlo “especialmente confuso” y su junta directiva ha reivindicado ciertos aspectos formativos y profesionales.

En este sentido, la coordinadora de Política Social del PP y ex ministra de Sanidad, Ana Pastor, ha recordado que su partido propone al Gobierno que diseñe “en seis meses” un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con una “cartera de servicios paliativos” que sea la “misma” para todos los españoles, “única” en el país y que garantice la “equidad” de los ciudadanos. “Si no lo hace el Gobierno, lo hará el PP”, ha dicho la dirigente popular sobre este Plan, en el que se pretende además

Ninguna novedad normativa

La mayoría de los expertos coinciden en señalar que esta ley no aporta nada nuevo al panorama normativo, porque la mayoría de las circunstancias que pretende regular, ya aparecen reflejadas en normativa general (derecho

C

M

Y

CM

MY

CY

Los expertos aseguran que la mayoría de los preceptos que aparecen en la nueva norma se encuentran ya legislados

De la misma manera opina Fernández-Crehuet, al que le parece “muy acertado que no se vaya a denominar como anunciaron en principio, ya que la terminología no era correcta, porque la muerte no es digna o indigna, las que son dignas son las personas”.

la puesta en marcha de áreas de capacitación específica para “superespecializar” a médicos, enfermeros, psicólogos y asistentes sociales en este tipo de cuidados.

Secpal insta a “incluir cuidados paliativos como asignatura obligatoria en todos los estudios de pregrado de las profesiones implicadas en la atención al final de la vida” y por otro, define como “indispensable ordenar la profesión de médico, enfermera, psicólogo y trabajador social en cuidados paliativos”, para lo que demanda “regular un área de capacitación específica en cuidados

Esta circunstancia, para la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial es imprescindible para la formación y la capacitación de los profesionales en ambos niveles (general y especializado), y apuesta por la programación de asignaturas obligatorias en el pregrado de los profesionales sanitarios y la puesta en marcha de un área de capacitación específica.

26 revistamédica

No despenaliza la eutanasia

Aunque Pajín insiste en que el nuevo texto “no despenalizará la eutanasia ni el suicidio asistido”, desde la Asociación Derecho a Vivir (DAV), a través de su la portavoz, Gádor Joya, afirma que lo amparará “de forma encubierta”, si bien, según aclara Alfonso Atela, “en la norma no hay nada que objetivamente permita la eutanasia, y además no se despenaliza la misma”. Sin embargo, el diputado de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Joan Tardà, ha retado al Gobierno a convertir el anteproyecto de la citada ley en “un auténtico proyecto de ley de regulación de este proceso”.

a la toma de decisiones, a la información asistencial, al tratamiento del dolor o intimidad de pacientes), al igual que todo lo referente a instrucciones previas (en normativa específica como el Código de Ética y Deontología Médica). Y si algo no lo estuviera, debiera modificarse, pues un paciente terminal no es distinto a otro no terminal en lo que a derechos y deberes se refiere, ni los profesionales y centros deben tener para con él distintos deberes, como señala Alfonso Atela. Así, el vicepresidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y presidente de la Sociedad Ma-

CMY

K


C

M

Y

CM

MY

CY

MY

K

revistamĂŠdica

27


r eportaje drileña del ramo, Álvaro de la Gándara, ha seguido la misma línea al afirmar que “da cobertura a supuestos que ya estaban contemplados” en la Ley de Autonomía del Paciente. Mientras, Antonio de Torres, vicepresidente de la Asociación Andaluza de Derecho Sanitario, considera que “los médicos ya son conscientes a través de sus Códigos Éticos y Deontológicos de la importancia que tiene observar todos los preceptos que se señalan ahora como una novedad” y hace hincapié en que “no hay ninguna novedad aparente”. A juicio de Roberto Cantero, vocal de la Asociación Española de Derecho Sanitario, “es una norma que se queda corta, da la sensación de que está a medio camino y que no va a regular todo aquello que pretendía”, ya que la mayoría de los supuestos aparecen recogidos en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. De la misma forma opinan Alfonso Codón, abogado del Co-

Antonio de Torres, vicepresidente de la Asociación Andaluza de Derecho Sanitario.

28 revistamédica

legio de Médicos de Burgos y del Consejo Autonómico del Castilla y León, y Juan Méjica, profesor de Derecho de la Universidad de Oviedo, que aseguran que “pretende legislar sobre lo ya legislado” y que se trata de una norma “reiterativa y continuista”.

Objeción de conciencia

La filosofía de la futura ley sigue la estela de sus precedentes andaluz, navarro y aragonés en lo que a objeción de conciencia del profesional sanitario se refiere, y por tanto no ha sido contemplada. Fernández-Crehuet no concibe que el médico “con la nueva norma no pueda ser objetor y esté incluso obligado a cumplir la voluntad del enfermo”, aunque sí ha querido destacar que “cabrá la objeción de conciencia cuando sea el paciente o los familiares los que le pidan algo que, desde el punto de vista médico, no sea lo indicado”. Para Atela, este punto es una de las sombras del anteproyecto, porque “no salva expresamente la objeción de conciencia del profesional” ni medita “los casos de choque de las convicciones y creencias del paciente con lo que el profesional puede entender por actuación profesional correcta y libre”, idea con la que también coincide Codón. El portavoz de la Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia, Juan Molina, lamenta que no se “reconozca explícitamente la autonomía del médico, sino sólo la autonomía del paciente a decidir”. En este sentido, defiende el derecho del médico a objetar, aunque “se entiende que todas las personas tienen ese derecho”; el problema es, a su juicio, que “convierte al médico en un ejecutor que está en contra de la autonomía del profesional a ejercer libremente su profesión”.

Juan Méjica, profesor de Derecho de la Universidad de Oviedo.

Trámite parlamentario

Antonio de Torres espera que “la norma se enriquezca en el trámite parlamentario y que no aporte conflictos, porque se trata de normalizar una conducta que el médico viene observando desde siempre”. Por su parte, Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, confía en que “la norma que salga del proceso de trámite de consultas sea integradora y consensuada”. El experto apunta que “descartada la eutanasia, no debería haber inconvenientes de mayor alcance para que la Ley Reguladora de los Derechos de la persona ante el final de su vida ayude a morir con sosiego y dignidad a las personas que, informadas y conscientes, decidan que no pueden seguir viviendo en sus condiciones”. Para el letrado, una norma que “no cuente con los profesionales sanitarios, como garantes de los derechos, no aportará dignidad ni a los profesionales sanitarios, ni a los pacientes, ni al propio sistema sanitario”. Por ello, espera que “se cuente con todos los sectores profesionales implicados en el trámite de consultas”.


nuestro trato: respeto y confianza

Capio Sanidad tu salud en buenas manos

Nuestros Centros Albacete, Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Badajoz, Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba - Barcelona, Capio Hospital General de Catalunya - Cáceres, Capio Virgen de Guadalupe Ciudad Real, Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II - Cuenca, Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - Guadalajara, CADP La Chopera - Madrid, Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción) Toledo, Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

revistamédica

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti

29

www.capiosanidad.es


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Crisis económica, ¿riesgos para la calidad asistencial?

a ctualidad Todos los grupos apoyan la iniciativa presentada por IU

LA LEY GENERAL DE SANIDAD GARANTIZARÁ

D

LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA

Es cierto que España acumula una deuda sanitaria de 15.000 millones de euros y también lo es que el presupuesto sanitario del Estado y de las comunidades se ha visto adelgazado en 2011. Pero hay que preguntarse si esta vía de recortes podrá mantenerse por mucho tiempo sin que acabe poniendo en riesgo la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes.

Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida, ha explicado que aunque la Ley General de Sanidad incluyó la universalización en su texto, “no se ha llegado aún a culminar”, lo que hace que “la idea de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) cubre a toda la población sea una verdad a medias”. Así, ha asegurado que un retos en relación a la cobertura sanitaria es “adaptar a la realidad las responsabilidades que en materia de aseguramiento del SNS corresponden a la Seguridad Social, al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas”.

esde las autoridades económicas y las instituciones comunitarias son constantes los llamamientos a los gestores sanitarios para conseguir una disminución efectiva en el déficit. Más austeridad y mayor eficiencia parecerían ser la panacea. Pero inevitablemente hay que preguntar cuales sean los límites para este tipo de “recetas”.

Es importante contestar con responsabilidad, ya que, en otro caso, lo que empezó como una crisis económica, puede acabar como una autentica crisis sanitaria. Habría que evitar que esto sucediera. Para ello sería importante que los decisores políticos ponderen con sumo cuidado hasta donde es posible adelgazar los presupuestos.

Hay que preguntarse si la vía de recortes podrá mantenerse sin que acabe poniendo en riesgo la calidad asistencial ¿Qué se puede hacer? Largo es el listado de posibles actuaciones: la gestión por objetivos, concertar los servicios de alta resolución, fomentar las redes de servicios para pruebas diagnosticas, impulsar la colaboración público-privada, redefinir la Primaria, etc. Así pues, la sostenibilidad del sistema sanitario no se reduce a la consecución de una financiación suficiente, sino que requiere cambios y mejoras de gestión. Son muchas las medidas y las líneas de trabajo. Habrá que ponerlas en práctica. Se va a iniciar una etapa en la política autonómica tras las elecciones del 2 de Mayo. Parece evidente que el cambio decidido por los ciudadanos debería ser tenido en cuenta, de modo que puedan afrontarse con éxito los problemas de sostenibilidad sin riesgo para la calidad asistencial. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

30 revistamédica

por> LeireSopuerta Todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados han apoyado la proposición de ley presentada por Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, sobre la universalización del derecho a la asistencia sanitaria pública a las personas con nacionalidad española y residencia en el territorio nacional. Si bien, todos ellos han anunciado que presentarán enmiendas al texto, al no compartir en su totalidad el contenido del mismo.

El diputado de IU, Gaspar Llamazares.

Asimismo, cree necesario “asegurar a los ciudadanos el reconocimiento de igual derecho a la asistencia en todo el territorio por parte de todas las autoridades sanitarias”.

Presentación de un estudio de Fenin con el aval de la Separ

LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS AHORRAN AL SNS 300 MILLONES DE EUROS AL AÑO por> JavierLeo foto> MiguelÁngelEscobar El tratamiento de 490.000 pacientes con terapias respiratorias domiciliarias (TRD) permitió ahorrar al Sistema Nacional de Salud (SNS) 302 millones de euros en el año 2010, según se desprende de los resultados del ‘Estudio sobre la eficiencia y los beneficios de las terapias respiratorias domiciliarias’, realizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la consultora PricewaterhouseCoopers, con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

De acuerdo con las previsiones de los autores del estudio, si se pasara del actual 31 por ciento de pacientes con trastornos respiratorios atendidos en su domicilio al 53 por ciento, el ahorro anual para la Administración alcanzaría los 386 millones, ya que, tal y como ha explicado la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel, “no tratar al paciente sale mucho más caro que tratarle”.

Ana Pastor, Margarita Alfonsel y Pablo Domínguez.


a ctualidad

f irmas

Mil personas trabajan de forma estable en los colegios de médicos

La descoLegiación para Los profesionaLes sanitarios amenaza a 2.000 empLeos por> ÓscarLópez La intención de algunos técnicos del Ministerio de Economía de dejar sin colegiación obligatoria a los profesionales sanitarios que trabajen en la sanidad pública, alentados por los vientos liberalizadores de Europa, ha puesto en guardia desde hace tiempo a los Consejos Generales de Médicos y de Enfermería. Los líderes de estos profesionales, Juan José Rodríguez Sendín (médicos) y Máximo González Jurado (enfermeros) se entrevistan desde hace Juan José Rodríguez Sendín preside la OMC. casi un año con diversos dirigentes políticos para lograr apoyos que frenen al departamento que dirige Elena Salgado.

La estrategia conjunta está funcionando, al menos en la visibilidad que están consiguiendo, pero el objetivo parece lejano. Por eso intentan acumular ‘ases’ en la manga por si hay que jugar de una forma más contundente. Uno de estos ‘ases’ es un estudio que ha elaborado la Organización Médica Colegial sobre los empleos directos e indirectos que generan los colegios de médicos en España. Según este trabajo, los colegios de médicos dan empleo directo a unos mil trabajadores (Administración, comunicación, servicios) e indirecto a más de 800, por lo que su supervivencia está ligada a la de los puestos de trabajo de casi 2.000 personas. Es una cifra que el Consejo General que preside Rodríguez Sendín aún no ha querido poner sobre la mesa, pero que lo hará llegado el momento. Por ahora el informe espera su momento en un cajón de la sede de la madrileña Plaza de las Cortes.

Aprobado por la Conferencia General de Política Universitaria

aumenta un 1,5 por ciento La oferta de pLazas para eL grado de medicina por> Redacción Las universidades españolas ofertarán más plazas en el Grado de Medicina el próximo curso, en concreto han aumentado un 1,5 por ciento. Si el año pasado había 6.813 disponibles, ahora serán 6.919. Por otra parte, desde el curso 2005-2006 el incremento de plazas de Medicina ha sido del 59,31 por ciento.

Ángel Gabilondo, ministro de Educación.

Así lo ha decidido la Conferencia General de Política Universitaria reunida a principios de esta semana y que engloba a las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación. El Ministerio de Educación, a través de un comunicado, ha asegurado que este aumento en las plazas de Medicina desde 2005 se debe al “número de médicos que necesita el país”. Además, según Educación, se ha ido equiparando la oferta de plazas de estudios de Medicina con las de médicos internos residentes.

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Indignados

Y

no es para menos, a la vista de la Orden TIN/1362/2011, de 23 de Mayo, por la cual declara incompatible el ejercicio por cuenta propia de una profesión, en un estro caso de médico, con la percepción de una pensión de jubilación del sistema de la Seguridad Social, cuando hasta ahora los jubilados podían compatibilizar el percibo de su pensión pública con el trabajo como profesional libre. Esta incompatibilidad afectará tanto a los sanitarios que hayan cotizado en el Régimen General de la Seguridad Social, como a los que lo hayan hecho en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. A partir de ahora, no podrán seguir ejerciendo como médicos si, a su vez, perciben la prestación de jubilación. Para ejercerla, tendrán que aplazar el cobro de la pensión pública, en una clara medida, por parte de la Seguridad Social, de ahorrarse estos costes.

A partir de ahora, no podrán seguir ejerciendo como médicos si, a su vez, perciben la prestación de jubilación La entrada en vigor de la Orden el próximo 1 de julio de 2011 prevé que los profesionales que en el momento de la entrada en vigor ya estuvieran cobrando su pensión y cotizando a la Mutua correspondiente ejerciendo como médicos podrán seguir haciéndolo. Es obvio que la Orden incide en la seguridad jurídica de los colegiados, al prever en su Disposición Adicional Única que el régimen de incompatibilidad a que se refiere la Orden únicamente no resultará de aplicación a los supuestos de compatibilidad producidos con anterioridad a la entrada en vigor de la misma, pero sin contener una Disposición Transitoria que contemple e las previsiones respecto a aquellos profesionales que, confiando en que la regulación contenida en la Resolución de 6 de noviembre de 1996 citada, constituía una premisa inmodificable, se planificaron acogerse a la misma a fin de causar derecho a la pensión de jubilación, y ahora la Orden les deja sin poder establecer una planificación futura de sus situaciones personales, planificación ésta que, ante la falta de previsión de un periodo transitorio amplio de entrada en vigor de la Orden, como he dicho la hace inviable. Al final los “indignados” vamos a ser todos. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

revistamédica

31


a ctualidad

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Un pacto de verdad para salvar la sanidad

E

n estos momentos críticos para la Sanidad, en los que al hilo de los cambios autonómicos de Gobierno florecen centenares de facturas impagadas, desviaciones presupuestarias y retrasos en los pagos mucho mayores de lo asegurado, es imprescindible fijar un pacto de Estado entre todas las administraciones implicadas, con sacrificios voluntarios de los agentes del sector. No un pacto de mentirijillas, como el que trataba de fraguar Gaspar Llamazares en el Congreso, y que partía de una premisa falsa, al negar la situación de bancarrota del Sistema Nacional de Salud. Lo que hace falta es un acuerdo que elimine prestaciones superficiales de la financiación pública para que las esenciales puedan seguir pagándose, que respete los salarios de los profesionales e, incluso, los incremente, pero vinculándolos siempre a la productividad. Estando la situación como está, no cabe en cabeza de nadie que un médico que no trabaja gane lo mismo que otro que se deja la piel en el hospital. En definitiva, un plan que permita establecer una política de recursos humanos eficaz para, a partir de ahí, proceder a recortes en capítulos disparados por culpa de inercias incomprensibles.

Hace falta un pacto que respete los salarios de los profesionales, que establezca una política de RRHH eficaz, etc. De entrada, conviene darle una vuelta entera a la política farmacéutica del Gobierno para establecer otra que a la vez que exija sacrificios, conceda estabilidad a las empresas. Urge limitar también el margen de gasto de las autonomías, pues no hay derecho a que las mismas que financian terapias accesorias o electorales actúen luego como plañideras mientras el sistema languidece por la crisis. Un acuerdo, en fin, que racionalice la Sanidad y su estructura: España no puede permitirse el lujo de tener 18 ministerios con sus correspondientes secretarios y directores generales, subdirectores, asesores y sujeta maletines. Un concierto que incremente el copago, pues el que hay es injusto, y que penalice el despilfarro de servicios, el absentismo laboral injustificado y el gasto innecesario de recursos. Un pacto de verdad. No un truño como el que quería vender Llamazares. Redactor jefe de La Razón

32 revistamédica

Estudio de la Fundación AstraZeneca y la Universidad Europea de Madrid

Los indicadores de saLud púbLica en españa son dispersos y desiguaLes por> JavierLeo. foto> PabloEguizábal La Fundación AstraZeneca y la Universidad Europea de Madrid han presentado el estudio ‘Desarrollo de indicadores poblacionales en Salud Pública’, un documento que pretende “poner a disposición de la comunidad científica y los poderes públicos un tema crucial como es la definición y aplicación de indicadores, que permitan medir y evaluar cómo se encuentra el estado de salud de los españoles”, según ha explicado Julio Sánchez Fierro, patrono de la fundación y coordinador del análisis.

“En el caso de España, estas guías se presentan de manera dispersa”, ha apuntado Sánchez Fierro, quien ha añadido que con la tramitación de la Ley de Salud Pública, sería una “oportunidad perdida” el no aprovechar para “unificar y reducir su número”. En este sentido, los autores del libro proponen seguir el modelo de Estados Unidos, que engloba en tres categorías 19 indicadores para una visión global de salud.

Rivero, Cortijo, Sánchez Fierro, González, Izquierdo y Avellaneda.

Estos indicadores se dividen en resultados de salud, comportamientos relacionados con la salud y sistemas de salud. En la actualidad, cada comunidad tiene sus indicadores, mientras que desde el Sistema Nacional de Salud, los últimos datos hablan de 110 indicadores básicos.

Argumentan que, de hacerlo, el proceso se alargaría más

Los mestos y Los festos no harán un nuevo registro, como pide La ministra de sanidad por> LeireSopuerta La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, anunció como primer paso para solucionar el problema de los médicos y farmacéuticos especialistas sin título oficial (mestos y festos), la creación de un registro voluntario “que permita abordar ante la Comisión Europea la manera de iniciar el proceso” previsto en el artículo 61 de la Directiva 2005/36, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Pero los mestos y festos han rechazado esta proposición.

Tras reunirse los médicos y farmacéuticos, han acordado que no aceptarán la creación de un tercer registro porque ya existen dos, elaborados tras la proposición no de ley aprobada en diciembre de 2008 en la Cámara Baja. Uno de ellos fue desarrollado por el Ministerio con los datos aportados por las comunidades autónomas, aunque no todas contestaron, y el otro por el Sindicato Médico de Cataluña, en colaboración con los colegios de médicos. Ricard Yago, representante de los mestos, ha asegurado que Sanidad dispone de los datos suficientes. “Lo único que se puede conseguir con un tercer censo es dilatar más la solución”.

Ricard Yago, representante de los mestos.


La comisión bilateral del Gobierno y el PSOE con el PNV cierran los detalles

El País Vasco asumE la sanidad PEnitEnciaria y Galicia Va dEtrás por> Redacción La comisión bilateral del Gobierno y el PSOE con el PNV ha cerrado los detalles del traspaso al País Vasco de cinco transferencias que se habían acordado el pasado 26 de enero. Estas transferencias se refieren a la Inspección de Trabajo, los maestros y personal sanitario de instituciones penitenciarias, los profesores de religión, la convalidación y reconocimiento de estudios en centros extranjeros radicados en País Vasco y de los títulos extranjeros no universitarios. Ambas partes ya se habían reunido en febrero pero entonces no llegaron a un acuerdo.

En concreto, la Inspección de Trabajo implica el traspaso de la mitad de personal y de varios bienes materiales valorados en casi 5 millones de euros: 54 inspectores y subinspectores, 57 miembros del personal de apoyo y tres locales, uno en cada capital vasca. La transferencia de nueve maestros y 40 miembros del personal sanitario de Instituciones Penitenciarias se traduce en una cuantía de 9,8 millones de euros, mientras que la del profesorado de religión, que afecta a 215 maestros, está valorada en 16,5 millones de euros. Galicia también la quiere Por otra parte, en una comparecencia en el Senado, el vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Administraciones Públicas, Manuel Chaves, ha dejado la puerta abierta a traspasos puntuales a Galicia en lo

Manuel Chaves, vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Administraciones Públicas.

que resta de legislatura en materias como Inspección de Trabajo, ayudas a estudios no universitarios, seguros escolares y sanidad penitenciaria. “Estamos dispuestos a avanzar en el traspaso de competencias que están contenidas en el Estatuto, pero hay otras que sólo pueden traspasarse a través de la reforma del mismo y esto ya no es un tema que corresponda al Gobierno, sino a las fuerzas políticas y al Parlamento gallegos”, ha explicado Chaves en respuesta al senador del BNG, Xosé Manuel Pérez Bouza.

revistamédica

33


f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

El Consejo Económico y Social

D

esde esta tribuna, mensualmente nos hacemos eco de informes, planes o estrategias que consideramos de interés para la sostenibilidad del sistema sanitario y para el ejercicio de la dirección de centros e instituciones sanitarias. Esta vez, me permito recomendar el informe que el Consejo Económico y Social ha elaborado sobre el “desarrollo autonómico, competitividad y cohesión social en el sistema sanitario”.

n ombres Josep María Lailla Presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

La SEGO sigue priorizando la formación continuada Después de ocho años de vicepresidente, Josep María Lailla asume la dirección de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y afirma que “el nuevo mandato será continuista”. por> Redacción. Madrid

El informe del Consejo Económico y Social hace recomendaciones en materia de lista de espera, salud mental, entre otros. En el mismo se definen los retos del sistema, los problemas derivados de la ausencia de un Plan Integrado de Salud, y por tanto, de la coordinación y la cooperación entre comunidades autónomas, así como las recomendaciones que hace en materia de:  Prevención de desigualdades  Listas de espera  Salud mental  Consumo de medicamentos  Política de personal y servicios  Formación, investigación y desarrollo  Transparencia e información  Gestión de datos económicos y generales  Gastos sanitarios Aconsejo una lectura pormenorizada de los datos y recomendaciones que aporta, y esperamos que se tengan en cuenta estas últimas, en las acciones futuras que pongan en práctica las comuinidades para garantizar la sostenibilidad de nuestro actual Sistema Nacional de Salud.

La presidencia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) cambia de manos. Después de los ocho años con José Manuel Bajo Arenas al frente, el vicepresidente y mano derecha de la sociedad durante este periodo, Josep María Lailla, asume la dirección de la SEGO. El ahora presidente ha afirmado que “después de ocho años en la vicepresidencia, el nuevo mandato será continuista” y ha agregado que “no sería lógico iniciar una tendencia rupturista”. Para ello, Lailla contará con Rosa María Sabatel (hasta ahora tesorera) como vicepresidenta, María Jesús Cancelo será secretaria, y Juan Troyano ocupará el puesto de tesorero.

De interés - Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, con premio de las Cajas de Ahorro de Cataluña, al Mejor Expediente Académico (1971). - Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios de Barcelona. - Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Barcelona. - Miembro de la World Association Perinatal Medicine.

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

34 revistamédica

Para Lailla, “es un equipo representativo al máximo, tanto en autonomías como en subespecialidades”. En este sentido, “nuestra prioridad será la formación continuada, a través de las nuevas tecnologías, para que lleguen a nuestros asociados. Los hospitales son cada vez más restrictivos al permitir a sus médicos que acudan a estos seminarios para no reducir su capacidad asistencial, por lo que vamos a optar por fórmulas online”. Otros temas a abordar, ha señalado el presidente de la SEGO, serán “la defensa de los asociados ante la avalancha de demandas que reciben, así como la troncalidad y la pérdida de conocimientos que supondría el modelo que plantea el Ministerio”.


revistamĂŠdica

35


f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

La salud no entiende de ideologías

E

stamos asistiendo a uno de los momentos más complejos del escenario político de los últimos tiempos, la convulsión que ha provocado los pasados comicios electorales ha ahondado más si cabe en el conflicto existente entre posiciones ideológicas diferenciadas dentro y fuera de los partidos políticos. En este magma de confusión, emerge dentro del discurso político los diferentes emblemas que configuran el denominado estado del bienestar, uno de ellos, el derecho a la salud garantizado por nuestra constitución y por las leyes y regulaciones que la determinan. Respecto al bienestar, me pregunto: ¿cómo es posible que se dude que dicho contexto social haya desbordado con creces los límites que lo configuran? Creo

Lo que hoy se barrunta como insostenible, vaticina una tendencia a la falta de solvencia del sistema creciente que no es bueno aludir constantemente al tan traído concepto del estado del bienestar cuando tenemos un paro juvenil que supera los límites más que tolerables de más del 40 por ciento, cuando el Estado no es capaz de atender las necesidades de más de un millón de hogares que no tienen ninguna fuente de recursos porque todos sus miembros están en paro, entre otras. Solo con estas pinceladas ya se puede afirmar que esto que hoy se barrunta como insostenible, en realidad lo que vaticina es una tendencia a la falta de solvencia del sistema creciente, que hace augurar no buenos presagios en términos de recuperación. Por favor, a unos y a otros, del espectro político que sean, aprovechen el tiempo, sean efectivos en su diagnóstico, y proceso de rehabilitación, de cara a que el pronóstico de España no sea funesto, sino que todos podamos apreciar una recuperación pronta, garante de una buena salud en las próximas décadas, en las que además, los países emergentes, van a tener mucho que decir sobre nuestro destino y a su vez nuestros hijos mucho que protagonizar con su esfuerzo, no hipotequemos su futuro en base a un presente ególatra centrado solo en generaciones que han tenido la ventura de superar el estatus de sus propios padres. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

36 revistamédica

n ombres Camilla Hartvig Presidenta de AstraZeneca España

Reto: mejorar la adaptación al variable mercado español Camilla Hartvig continuará con el plan de negocios puesto en marcha por la compañía en 2010 con el que la empresa busca dar respuesta a los retos de la industria farmacéutica. por> Redacción. Madrid

Camilla Hartvig ha sido nombrada presidenta y consejera delegada de AstraZeneca en España, tras ocupar durante dos años el puesto de vicepresidenta de Marcas Globales en Global Marketing y Operaciones de Ventas, además de participar de forma decisiva en el diseño de la estrategia comercial internacional para la compañía farmacéutica. La nueva presidenta de AstraZeneca España continuará con el plan de negocio puesto en marcha por AstraZeneca en 2010 con el que la empresa busca dar respuesta a los retos a los que se enfrenta la industria farmacéutica a través de la colaboración con los diferentes actores del sistema sanitario,

la innovación, el compromiso con los pacientes y la capacidad de adaptación a un entorno cambiante. En palabras de Hartvig, “España supone para AstraZeneca un entorno muy dinámico y que plantea interesantes retos”. Además, ha señalado que “AstraZeneca es una compañía que conozco bien, es sólida, innovadora y con medicamentos que aportan un valor añadido a diferentes áreas terapéuticas”, y ha añadido que “esto es especialmente relevante en un contexto en el que nuestro sector está en plena transformación y en el que como compañía tenemos mucho que aportar”.

De interés - Comenzó su carrera profesional en AstraZeneca Dinamarca en 1996 como representante médico en el área de Respiratorio de la compañía. - Tras trabajar en Novartis Dinamarca y Reino Unido, comenzó a trabajar en Allergan Inc en 2008, donde dirigía el negocio de glaucoma para Europa, Oriente Medio y África. - A principios de 2009 se unió a AstraZeneca España como International Marketing Director.



P remios sanitaria 2000 ››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››

a la Sanidad de la

Manuel Cervera: “Estos premios valoran la labor bien hecha del sanitario valenciano”

E

l consejero de Sanidad del Gobierno de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, ha presidido la ceremonia de entrega de los II Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de la Comunidad Valenciana, celebrada en el Palacio de la Exposición de la capital autonómica, con la colaboración de Carburos Médica. En su discurso, Cervera ha destacado que “estos galardones evidencian la excelencia de nuestro sistema sanitario y reconocen el esfuerzo y el trabajo realizado por los profesionales e instituciones sanitarias. Los ciudadanos de la Comunidad disfrutan de la más avanzada y moderna sanidad”. Por su parte, José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), ha señalado que “la calidad asistencial de la Comunidad Valenciana es estupenda”, una opinión que comparte el secretario autonómico de Sanidad, Luis Rosado, encargado de clausurar el acto, que ha asegurado que la región “cuenta con los mejores sanitarios”, y que su departamento trabaja para evitar la “incertidumbre

38 revistamédica

consecuencia de la actual crisis económica”. En este sentido, Jorge Huertas, director general de Carburos Médica, ha afirmado que en los últimos dos años, “en los que tanto se ha hablado de crisis económica y sostenibilidad del sistema sanitario, lo fundamental es el trabajo bien hecho, que es precisamente lo que se reconoce con estos galardones, porque asegura la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de la sanidad”.

Distinciones en 15 categorías Los ganadores en las 15categorías distinguidas en estos Premios a la Sanidad valenciana, que han recibido sus respectivos galardones de manos de relevantes personalidades, han sido: en Acción Enfermera, el equipo de Enfermería del Hospital La Ribera-Alzira; en Acción Farmacéutica, el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital de Orihuela; la Campaña o Acción

El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera (segundo por la izquierda), presidió la entrega de la II Edición de los Premios a la Sanidad Valenciana. En la mesa estuvo acompañado (de izquierda a derecha) por Jorge Huertas, director general de Carburos Médica; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; y José Manuel Bajo Arenas, presidente de Facme.


con la colaboración de

CARBUROS MEDICA

Comunidad Valenciana ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› Hospital público

Médico

Luis Rosado, viceconsejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, entrega el premio de Hospital Público a Melchor Hoyos, gerente del Hospital Universitario La Fe.

Luis Pallardó, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Doctor Peset y presidente de la Sociedad Valenciana de Nefrología, recoge el premio en la categoría de Médico de manos de José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.

Servicio Hospitalario

Administración Sanitaria

Marisa Carrera, directora general de Asistencia Sanitaria, junto al premiado en la categoría de Servicio Hospitalario, Daniel Geffner, jefe de Neurología del Hospital General de Castellón, acompañado de Ana Vidal, supervisora de Enfermería del centro.

Sanitaria más destacada ha sido el Plan de Salud en EPOC) de la Comunidad Valenciana 2010-2014. En Asociación de Pacientes, el premio ha correspondido a la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (Fesord); en Aportación Tecnológica, al Departamento de Salud de Torrevieja, y en Sociedad Científica ha sido premiada la Sociedad Valenciana de Hospital a Domicilio. En la categoría de Gestión Primaria se ha reconocido la labor del equipo de Enfermería de Gestión de Casos del

Pilar Ripoll, directora general de Calidad y Atención al Paciente, e Hipólito Caro, director médico de Atención Primaria del Departamento de Torrevieja, reciben el premio que les ha entregado Jorge Huertas, director general de Carburos Médica.

Departamento de Salud del Hospital de Requena, mientras que en Departamento de Salud, el equipo directivo del Hospital La Fe ha sido el más destacado. El Grupo Nisa Hospitales ha sido el ganador en Centro Sanitario Privado; en Acción Investigadora, el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Elche, y en Equipo de Atención Primaria, el Centro de Salud de Cocentaina. Respecto al Servicio Hospitalario, el reconocimiento ha sido para el de

Neurología del Hospital General de Castellón. En la categoría de Administración Sanitaria, el premio ha recaído en la Dirección General de Calidad y Atención al Paciente y en el Departamento de Salud de Torrevieja, ex aequo. Finalmente, en la categoría de Médico, el premio ha correspondido a Luis Pallardó, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Doctor Peset y presidente de la Sociedad Valenciana de Nefrología, y por último, el Hospital Público disntinguido en estos premios ha sido el Hospital Universitario La Fe de Valencia.

revistamédica

39


fund

P remios sanitaria 2000 

con la colaboración de

 Ramón García Noblejas, pte. autonómico de Semergen; Luis Rosado, secretario auto-

nómico de Sanidad; José Manuel Bajo Arenas, pte. de Facme; y Joaquín Estévez, pte. de Sedisa.  Profesionales de Alzira, entre ellos, el dtor. gerente Manuel Marin y la dtra. de Enfermería premiada Esther Gomez, con Luis Rosado, Pilar Ripoll, dtra. general de Sanidad; Elisa Tarazona, dtra. de organización asistencial de Ribera Salud, y Jose Luis Picaza, directivo de Adeslas.  El consejero Manuel Cervera.  Manuel Escolano, dtor. general de Salud Pública, y Juan Pablo Ordovás, jefe de Farmacia del Hospital General de Alicante.  José Clérigues, dtor. general de Farmacia, María Teresa Guardiola, pta. del Consejo Autonómico de Farmacéuticos, y José Antonio Herranz, pte. del de Médicos.  Profesionales del Dpto. de Salud de Elche: Fernando Fernández, subdirector de Enfermería; Matilde Gonzalez, adjunta de Urgencias; Javier Gallego, adjunto de Oncología; Álvaro Lescure, jefe de Oncología; Encarna Manresa, dtra. de Enfermería de AP; Sofia Clar, dtra. médico de AP; Joaquin López, dtor. médico de Departamento; Antonia Mora, adjunto de Medicina Interna; Teresa Beltrán, dtra. de Enfermería de Departamento, y Natividad Martinez, adjunta de Oncología.  Pascual Rodríguez, dtor. médico del Hospital Marina Baixa; Frank Leyn, dtor. adjunto a Gerencia del Departamento de Salud de Torrevieja; José Ángel Sánchez, dtor. territorial de Sanidad de Alicante, y Enrique Mora, consejero delegado Grupo Imed Hospitales.  Ester Gómez, dtra. de Enfermería del Hospital La Ribera-Alzira, y José David Zafrilla, dtor. de Enfermería del Hospital de Vinalopó, acompañados de miembros de sus equipos.

40 revistamédica

CARBUROS MEDICA


fundacion 210x297:Maquetaci贸n 1

09/03/2010

17:50

P谩gina 1

La marca de calidad

Sociosanitaria

hecha por y para los profesionales sanitarios

Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org

www.fundaq.org revistam茅dica 41


10

Político sanitario más relevante

Pilar Grande: “Es un orgullo que reconozcan nuestro trabajo; se desconoce la labor del político sanitario” por> Redacción. fotos> MiguelÁ.Escobar.

La portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Pilar Grande, ha sido elegida por los lectores de Redacción Médica como la parlamentaria de Sanidad más relevante, con el 24,4 por ciento de los votos recibidos en este premio Top 10. Con un resultado muy ajustado, en segundo y tercer lugar han quedado los senadores del PP Jesús Aguirre, con un 24 por ciento de apoyos, y Elvira Velasco, con el 22,8 por ciento.

L

a portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Pilar Grande, ha sido elegida por los lectores de Redacción Médica, de Sanitaria 2000, como la parlamentaria de Sanidad más relevante, con el 24,4 por ciento de los votos recibidos en este premio Top 10 que entrega la empresa editora de Revista Médica. Las votaciones han estado muy ajustadas hasta el último momento. Prueba de ello ha sido la escasa diferencia con el segundo y la tercera parlamentaria más votados, en este caso los senadores del Partido Popular, Jesús Aguirre, con un 24 por ciento de apoyos, y Elvira Velasco, con un 22,8 por ciento, que han completado este particular podio. En su discurso de agradecimiento, Pilar Grande ha querido compartir el galardón con sus compañeros en la Comisión de Sanidad, en especial con los integrantes del Grupo Socialista “porque gracias a ellos sale el trabajo adelante”. Los portavoces, ha dicho, “somos los que nos llevamos los méritos y también los cogotazos”, pero el resto de diputados “también hacen un gran trabajo”.

42 revistamédica

José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, entrega a Pilar Grande la placa acreditativa.

En los tiempos que corren, ha dicho la diputada socialista, “es un orgullo y una satisfacción” que se valore el trabajo de los políticos porque “somos grandes desconocidos”. Y, en el caso de la tarea del diputado que representa al Gobierno, “a veces es más complicado aún”, ha precisado Grande. “Parte de nuestro trabajo es dar información, porque en muchas ocasiones no informamos de lo que hacemos y de lo que trabajamos”, ha señalado la portavoz del PSOE; por eso ha agredecido

tanto a Sanitaria 2000 como a los votantes del Top 10 este reconocimiento. Además, Pilar Grande quiso destacar la labor del grupo editorial al dar a conocer el trabajo de los políticos sanitarios.

Diversidad política

Fuera del podio se ha quedado la portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Senado, Dolores Pan, con un 10,3 por ciento de apoyos. Le sigue en quinto lugar su compañera en esta misma comisión, la portavoz de CiU Rosa Nuria Aleixandre, que ha obte-


De izquierda a derecha: Mario Mingo, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso y ganador del Top 10 del pasado año; Rosa Nuria Aleixandre, portavoz de CiU en el Senado; Elvira Velasco, portavoz del PP en el Senado; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Pilar Grande, portavoz del PSOE en el Congreso y ganadora del Top 10; los senadores Jesús Aguirre y Dolores Pan, ambos del PP; Joseba Agirretxea, diputado del PNV; Josep María Esquerda, presidente de la Comisión de Sanidad el Senado, y Alberto Fidalgo, diputado del PSOE.

nido el 9,3 por ciento de los cerca de 5.000 votos registrados en el Premio Top 10. La segunda mitad de la tabla la encabeza el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Gaspar Llamazares, con el 4,5 por ciento de los apoyos dados por los participantes en esta votación. Su homónimo en la

Cámara Alta, el senador de Entesa Catalana de Progres, Josep María Esquerda, se queda sexto, con el 1,4 por ciento de los votos. Muy cerca, con el 1,1 por ciento se sitúa Pilar Maestre, senadora del PSOE. Cierran la tabla el diputado socialista Alberto Fidalgo (1 por ciento) y el portavoz de Sanidad del Partido Nacionalista Vasco en el Congreso, Joseba

Agirretxea, que obtiene el último puesto con tan solo un 0,5 por ciento de apoyos recibidos. La entrega de los premios contó también con la asistencia de Mario Mingo, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, quien resultó ganador de este reconocimiento el año pasado.

Pilar Grande

Votaciones ajustadas entre los integrantes del podio

Elvira Velasco

Jesús Aguirre

24,4 %

24 %

22,8 %

revistamédica

43


e ntrevista

Gabriel Uguet

Presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP)

“Las aseguradoras deberían tener políticas de precios y primas acorde con el servicio de los hospitales” Presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), Gabriel Uguet encara esta nueva función con “mucha ilusión y mucha capacidad de trabajo”. Consolidar la presencia de la institución como “principal representante de la sanidad privada en todos los sectores es el objetivo prioritario”. Asimismo, Uguet no comparte la política de rebaja de primas que han venido haciendo las aseguradoras en los últimos años, por lo que las invita a “tener una política de precios más acorde y razonable con la calidad del servicio que ofrecen los hospitales y los profesionales sanitarios”. por> JavierLeo / EnriquePita / fotos> MiguelÁngelEscobar

La nueva Junta Directiva de la Federación Nacional de Clínicas Privadas ya ha cumplido sus primeros 100 días. ¿Qué valoración hace de este periodo? Cuando nosotros asumimos la responsabilidad que nos dieron nuestros asociados de liderar este proyecto durante un año y medio, lo que ofrecimos fue mucha ilusión y mucha capacidad de trabajo. En este periodo no sé si habremos acertado o errado en ciertas decisiones, pero ilusión y trabajo hemos puesto muchísimo. La actividad de la Federación en estos días equivale a la de algunos años en otras etapas. Por lo tanto, estamos muy contentos. Hemos iniciado una etapa de diálogo con distintos partidos políticos y asociaciones, intentando ocupar el espacio que debe tener la patronal de un ámbito tan

44 revistamédica

importante como el hospitalario, uno de los principales sectores de servicios y de la economía, ya que supone casi un tres por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de España. ¿Cuáles son los objetivos que se marca como presidente de FNCP? Nuestro objetivo prioritario es consolidar la Federación Nacional de Clínicas Privadas. Es una institución histórica que ha estado gestionada con mucha ilusión en etapas anteriores pero que necesitaba un cambio de rumbo y una potenciación. Este nuevo equipo se marca consolidar el papel de patronal y de principal representante de la sanidad privada, en especial de los hospitales, en todos los sectores, tanto con los partidos políticos, como con las administraciones y la sociedad en general.

¿Están dentro de la Federación todas las clínicas o los grupos que les gustaría que estuvieran? Son casi 27 años de existencia de la Federación. Durante este tiempo ha tenido momentos con más y menos asociados, ha habido divisiones internas como toda asociación con una historia longeva como esta agrupación. Antes de la llegada del actual equipo directivo, se produjo por desgracia una pequeña escisión, pero estamos trabajando para que tengamos la mayor representatividad posible. Todos los grandes grupos están representados en FNCP. Los hospitales forman parte de la coalición. Todas las comunidades autónomas forman parte de ella, excepto Cataluña, que nunca lo ha sido, aunque trabajamos para incorporarla. Pero por supuesto que nos gustaría incorporar nuevos hospi-


“En un país en el que los ciudadanos que quieran ir al sector privado tienen que pagar dos veces el servicio, es complicado que pueda haber unos precios satisfactorios para el profesional, el hospital y la aseguradora” revistamédica

45


e ntrevista

Dos redactores, junto a Gabriel Uguet y Ricardo López, director de Sanitaria 2000.

tales, estamos trabajando en ello y el único camino es hacerlo en defensa de sus intereses. Señala que trabajan para que Cataluña entre a formar parte de la Federación... Cataluña nunca ha formado parte de ella y sería un gran éxito que lo hiciera, en un futuro cercano o a medio plazo. Sí que nos hemos marcado tender puentes con la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), que es la que representa al sector privado catalán, y sí que existe una buena relación con ellos porque entendemos que la Federación no tiene sentido si no cuenta con hospitales de todas las comunidades. Aun así, tenemos algún asociado de Cataluña, pero nunca hemos intentado captar socios catalanes porque entendemos que están perfectamente representados por una asociación excelente como ACES. Una parte de la anterior Junta Directiva ha conformado una nueva entidad, la Confederación Nacional de Hospitales. ¿Son caminos divergentes o es imposible un retorno a la unidad? Para ser sincero no tengo excesiva información de la Confederación. Lo que puedo decir es que la FNCP es una institución con mucha solera que ha vivido otros procesos de escisión y siempre es-

46 revistamédica

“Los médicos extracomunitarios están más controlados en el sector privado porque somos empresarios y nos jugamos multas y prestigio si cometemos irregularidades” tará abierta a cualquier hospital. Entendemos que los diferentes puntos de vista que puedan tener los asociados sobre cómo se debe gestionar la Federación solo se resuelven en unas elecciones, como las que se celebraron hace cuatro meses y que se van a volver a realizar en menos de un año y medio. Por tanto, nunca apoyaremos que ante el desacuerdo con la gestión de una asociación la solución sea irse, sino que siempre apoyaremos que sean los asociados los que decidan cómo debe administrarse. A partir de ahí, son bienvenidos, y la realidad es que desde que ha llegado el nuevo equipo directivo no hemos parado de crecer en asociados, por lo que esta escisión no la hemos notado tanto. Lo que sí es cierto es que existen hospitales que forman parte de las dos asociaciones. Cuando se produjo esta escisión, ¿qué ha ocurrido con autonomías como Madrid o Canarias? Antes de nada, hay que aclarar que se puede formar parte de la

Federación de dos maneras. Una es como asociación, y antes de la escisión las asociaciones de Madrid, Baleares y Tenerife pagaban la cuota de todos los asociados, y por tanto, la representación era en bloque. Y una segunda forma, que son el resto de las autonomías, es pagando los hospitales individualmente. Lo que ha ocurrido con Madrid, es que desde que, en una reunión en la que participaron 13 de sus 40 asociados, decidió irse de la FNCP y se dio de baja, ha aumentado el número de socios de la Comunidad que lo han hecho de forma individual. Tenerife no se ha dado de baja a día de hoy, y en el caso de Murcia, solo ha habido un hospital que se haya dado de baja. Por tanto, el balance lo consideramos muy positivo, teniendo en cuenta además que hemos ido creciendo en asociados en otras zonas. Uno de los detonantes de la escisión parece que fue el contra-


to con Aliad para la formación. ¿Qué nos puede decir sobre ello? Nosotros lo que prometimos y tuvimos claro desde el primer momento es que habría transparencia en la adjudicación de los fondos. Creo que nadie dudaba que Aliad es una gran empresa que ha estado formando a miles de trabajadores del sector hospitalario. Simplemente, en lo que coincidíamos todos es en que debía haber un proceso transparente y abierto para que pudieran optar diferentes empresas. Se ha desarrollado este concurso, en el que hemos tratado de ser muy rigurosos, y lo ganó Aliad, que en función de las bases del concurso, podría ser el único proveedor de la formación, pero en aras de que hubiera diversas ofertas para nuestros asociados, optamos por abrir éste a dos empresas más, con lo que Aliad no es el proveedor exclusivo de la Federación, sino que lo es junto a Azetanet y Fexma. Creo que no hay otra asociación empresarial ni sindical que

haya realizado un concurso público como hemos hecho nosotros y que esté ofreciendo estas diferentes fórmulas. Con la Organización Médica Colegial (OMC) ha habido un acercamiento. ¿Se ha concretado en algún tipo de acuerdo? Con la (OMC) tuvimos una primera reunión en la que acordamos crear un grupo de trabajo para defender los intereses comunes. Ambas asociaciones ya hemos nombrado los representantes y en breve se reunirán para empezar a trabajar en esta línea, porque hay muchos temas que nos preocupan a las dos partes y tenemos mucho que decir. Lo que se trata es de aunar intereses de todos los que participan en el sector privado para defenderlo de la mejor manera posible ante la Administración. Un informe, en el que ha participado la OMC, sobre la situación de los médicos de ejercicio libre de España refleja diversos problemas en este sector, como la

retribución salarial o la relación con las aseguradoras. ¿Cuál es su opinión al respecto? En un país en el que los ciudadanos que quieran ir al sector privado tienen que pagar dos veces el servicio, es complicado que pueda haber unos precios satisfactorios para todas las partes, con un beneficio suficiente para el profesional, para el hospital y para la aseguradora. A partir de ahí, no comparto la política de rebaja de primas que han venido haciendo las aseguradoras en los últimos años, creo que es una carrera peligrosa para el sector. Estas primas tan bajas obligan a ofrecer precios no adecuados a los hospitales y a sus profesionales. Desde la Federación creemos que las aseguradoras deberían tener una política de precios y de primas más acorde con la calidad del servicio que estamos ofreciendo los hospitales y los profesionales, y por tanto invitamos a una política de precios más razonable. Respecto a la retribución que tienen los médicos, se habla de unos 60.000 euros, unos sueldos brutos anuales quizá no equivalentes a los del sector público. Este dato se debería analizar a fondo. Esos 60.000 euros pueden ser mucho o poco dependiendo de las horas que el médico dedique, de si trabaja por la mañana en el sector público y por la tarde en su consulta privada. Creo que se debe analizar en su conjunto, pero

revistamédica

47


e ntrevista todos coincidimos en que las retribuciones que pagan las aseguradoras tanto a los profesionales como a los hospitales son excesivamente bajas. Y no culpo a las aseguradoras, sino a la guerra de precios que lo único que consigue es hacer daño al sector. ¿Hay diferencias en las primas entre comunidades? Hay ciertas diferencias, pero no excesivas porque al final la siniestralidad y la venta de la póliza es muy similar en las diferentes comunidades. En autonomías con menos siniestralidad o con un porcentaje de población más joven es lógico pensar que el precio que puede pagar la compañía es mayor y mejor para el profesional y los hospitales.

La desgravación fiscal del seguro privado es uno de los temas más candentes en el sector. ¿Desde la FNCP se apuesta por la vuelta a este recurso? Indudablemente, una de nuestras principales apuestas es la desgravación fiscal del seguro privado, porque supone un gran ahorro y animará a la gente a adquirirlos, y, por supuesto, a hacer un menor consumo de los recursos públicos. Creo que es una de las grandes soluciones que tiene el sector público para reducir su déficit.

¿Cómo ve la Federación al Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)? ¿Son organizaciones complementarias o hay líneas divergentes? Creemos que el IDIS es una buena iniciativa, por la cual Juan Abarca y Pedro Luis Cobiella han luchado muchísimo. Desde la FNCP van a tener el máximo apoyo. No obstante, si hay algún reproche que hacer sería que sin la patronal de los hospitales, se puede quedar un poco coja, sobre todo sin la representación de los hospitales

“Una de nuestras principales apuestas es la desgravación fiscal del seguro privado, porque supone un gran ahorro y animará a la población a adquirirlos” pequeños y medianos, que son la base y el mayor porcentaje de centros en España. En cualquier caso, queremos que la colaboración con el IDIS sea lo más fluida posible y vamos a apoyar cualquier iniciativa del instituto que sea en beneficio de nuestros asociados. Somos absolutamente complementarios. La FNCP tiene por primera vez un representante en la Unión Europea de Hospitales. El tema del turismo sanitario es uno de los temas más polémicos a nivel europeo. ¿Cuál es su postura? Una de las primeras cosas que hemos hecho en esta nueva etapa es posicionarnos en la Unión Europea de Hospitales, porque entendemos que las directivas europeas cada vez más son las que marcan las reglas dentro de España. Por primera vez en la historia somos miembros del consejo ejecutivo, que sólo forman siete de los 17 países miembros y tenemos un papel muy activo, dedicando muchas horas a temas como el de la directiva transfronteriza. Esta directiva creó unas importantes expectativas al sector privado

48 revistamédica


que, después de ciertos ajustes que lideró España, salió algo más descafeinada de lo que nos hubiese gustado, pero todavía hay una batalla por la aplicación de esta directiva en los diferentes países miembros. Para esa tarea necesitamos la fuerza de la Unión Europea de Hospitales, para intentar que la aplicación de este nuevo reglamento permita la libre circulación de pacientes. Esto podría suponer una fuente importantísima de ingresos y una manera de ampliar el mercado y de obtener más beneficios para los hospitales privados. ¿Cómo ha afectado la crisis a las clínicas privadas? El sector hospitalario ha sufrido la crisis, no es un oasis dentro de la economía española, pero, para ser justos, ha padecido menos impacto que otros sectores de servicios, porque la salud es de los últimos gastos que uno se quita. Creemos que el sector hospitalario tiene que ser muy optimista en los próximos años, porque de esta crisis, si hacemos bien las cosas, podemos salir muy reforzados. Además, la viabilidad del sistema público pasa por una mayor

tiene una ventaja competitiva, y es que el sector privado no tiene las rigidez salarial que tiene el público, y en algunos casos justificados, podemos hacer un mayor esfuerzo salarial para atraer al especialista. Aun así, hemos notado la falta de especialistas, sobre todo en los hospitales fuera de las grandes capitales. El tema de los médicos extracomunitarios es un asunto polémico en el que no está claro si hay un exceso, surgen escándalos con

“La viabilidad del sistema público pasa por una mayor concertación de servicios; si no ocurre esto, habrá que quitar prestaciones y parte de la población acudirá al sector privado” concertación de servicios, y si no se conciertan tendrá que quitar prestaciones y esta población irá al sector privado. Toda crisis implica oportunidad y los empresarios hospitalarios deben reforzar su posición y ajustar sus costes. ¿El déficit de profesionales se ha notado en el sector privado? El sector privado ha sufrido muchísimo la falta de especialistas, incluso más que el público. Pero

profesionales de dudosa contratación… ¿Estos problemas también los sufre el sector privado? El sector privado no es una excepción, pero sí es cierto que en él, este tema está infinitamente más controlado que en el público, porque somos empresarios y sabemos que nos jugamos importantes multas y el prestigio de nuestros centros si cometemos alguna irregularidad. Por este motivo somos más escrupulosos que en el sector

público, donde no se juegan su patrimonio. Desde hace unos meses está en marcha un grupo de trabajo para modernizar los estatutos de la FNCP. ¿Cuáles son los temas que precisan actualizarse? Hace 27 años que se fundó la federación, justo después del franquismo, y los estatutos están absolutamente desfasados. Por ello, estamos trabajando en nuevos estatutos, que facilitarán una mayor participación de los asociados, la potenciación de las organizaciones territoriales, etc. En definitiva, unos reglamentos acordes con la época actual. En año y medio se celebrarán de nuevo elecciones en la Federación, ¿se plantea seguir al frente? Aún es pronto para decirlo, si bien es cierto que estamos dedicando muchas horas de nuestras familias y de nuestros negocios a la FNCP. Inicialmente, dedicar un año y medio de forma altruista a una federación es duro, y me gustaría encontrar a alguien que quisiera coger la batuta. En cualquier caso, veo complicado volverme a presentar porque mi familia no merece tanto este esfuerzo. Hay mucha gente preparada y capaz, pero aún falta tiempo.

revistamédica

49


e ntrevista

Javier de Teresa Galván

Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y del Colegio de Médicos de Granada

“En la relación Colegio-médico el clientelismo es malo” Tras dos años en la Presidencia del Colegio de Médicos de Granada, y apenas unos meses en la del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Javier de Teresa hace balance de su gestión. De Teresa se ha mostrado abierto al diálogo con la Consejería de Salud, y aunque tiene varios temas pendientes, como el de la colegiación voluntaria, opina que lo principal es que la Administración considere al Consejo como un interlocutor válido. Respecto a las medidas para controlar el gasto farmacéutico, como la “subasta de medicamentos” que se plantea la Consejería de Salud andaluza, De Teresa considera que debe haber cohesión entre Ministerio y comunidades a la hora de buscar fórmulas para reducir el gasto. por> Redacción / fotos> Diego S.Villasante

Lleva unos meses al frente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. ¿Qué balance hace? Cuando uno accede a un cargo de estas características, tiene el idea de saber dónde se mete, pero no siempre conoce todos los aspectos. En cualquier caso, todo lo que me he encontrado ha sido mucho más favorable de lo esperado, sobre todo porque hay gente muy preparada que colabora muchísimo, y que favorece la labor diaria de dirigir un consejo. La idea con la que tomamos posesión se basaba en la normalización de las relaciones con todos los estamentos. El Consejo, como representante de los colegios ante la Administración, tiene la misión de normalizar y hacer que sean fluidos y absolutamente naturales los vínculos con la Administración, con toda la sociedad y

50 revistamédica

con los profesionales. Creo que no es comprensible un consejo autonómico que no tenga relaciones con la consejería autonómica de salud; precisamente esa es su finalidad, y ha sido el comienzo de nuestra tarea. ¿Cómo es actualmente la relación del Consejo Autonómico con la Administración regional? La historia es la historia, y hasta ahora ha habido ciertos desencuentros; al menos no ha habido una relación fluida. En algunos temas se ha colaborado, pero en otros parece que no había el diálogo adecuado. Desde la toma de posesión, hemos tenido varios contactos con la consejera de Salud, María Jesús Montero, y con el gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), José Luis Gutiérrez, en los que

hemos mostrado esa voluntad, explícita por las dos partes, y ya hemos establecido una agenda para desarrollar diversos temas, como la formación continuada, el Plan de Ayuda al Médico Enfermo (Paime) o las agresiones a profesionales. La atmósfera que se respira es de mucha mayor cercanía, aunque en estos casos siempre se mantienen ciertas reticencias por ambas partes, si bien queremos cambiarlo. Uno de los principales desencuentros con la Consejería ha sido el tema de la colegiación, ya que en Andalucía no es obligatoria. ¿Van a hacer algo al respecto? Es posible que la normativa nacional y la europea vayan en esa misma dirección. En la Unión Europea no lo sabemos, porque no está bien definido. A nivel nacional, creo que hay


“A los médicos no les gusta que les coarten la libertad, y en Andalucía ya está la política de prescripción por principio activo. Si el fármaco tiene la garantía necesaria, no nos afecta nada” revistamédica

51


e ntrevista incertidumbre, tampoco se sabe. En esta etapa política es difícil tomar posiciones, aunque ya ha habido posicionamientos. En Andalucía no nos pareció bien la decisión tomada en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos. Nosotros presentamos unas alegaciones, porque nos parecía que esta decisión debía ser tomada en otro ámbito. Este tema todavía está pendiente. Se tomó esta decisión hace diez años por una serie de motivos, como consecuencia de una serie de desencuentros previos. Ahora no intentamos que cambien esta decisión política, aunque sería lo ideal, sino que valoren nuestro papel, y así se lo he dicho a la consejera. Creo que si los colegios no existieran, tendríamos que inventarlos, porque hacen una labor impagable desde el punto de vista social, y también servimos de apoyo para la Administración. En este sentido, somos unos interlocutores válidos, y no somos unos enemigos. Nuestra labor de colaboración es absolutamente necesaria, y queremos que así lo vea la Administración. ¿El clima preelectoral puede ayudar a la Consejería a cambiar su decisión? Es un tema complejo, y creo que en los periodos preelectorales, tanto en Andalucía como en el resto de comunidades autónomas, hay una incertidumbre lógica, cierta apertura y posibilidad de cambio, aunque no sea solo de signo político. En Andalucía habrá elecciones autonómicas en marzo de 2012, pero el engranaje político ya se ha puesto en marcha. Creo que la Consejería debe encontrar en nosotros unos colaboradores y, sobre todo, unos interlocutores válidos. Si es así, no tendría razón

52 revistamédica

de ser estar en contra de la colegiación obligatoria o universal. El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, dice que otros sectores, como el de la educación, no tienen la fuerza de los colegios profesionales de médicos, que han ordenado mucho la profesión. Es algo que la sociedad debe agradecer, y nos debe ver como colaboradores. En estos momentos de cambios es cuando más se debe dialogar. Desde 2001, fecha en la que se aprueba la voluntariedad de la colegiación en Andalucía, se

todo, la colegiación sigue día a día aumentando, y, sobre todo, no ha habido bajas. En primer lugar, la labor de los colegios está siendo valorada por el profesional como algo fundamental para su labor, y, por supuesto, al presentarse esta amenaza, creo que el Consejo y los colegios andaluces hemos dado la talla para adaptar nuestros servicios a las necesidades del profesional. A veces se ha acusado a los colegios de cierta falta de motivación, porque de alguna forma ya tienen los clientes asegurados.

“A pesar de su voluntariedad, la colegiación sigue día a día aumentando, y, sobre todo, no ha habido bajas. Esto supone que la labor de los colegios está siendo valorada por el profesional como algo fundamental” ha observado un incremento de médicos que se colegian, al menos en los últimos tiempos. ¿Cuál es su valoración? Es una información que siempre vemos con alegría: a pesar de

Es verdad, el clientelismo es malo, pero creo que eso fue en otra época, no ahora. En el tema de la colegiación, todo el mundo ha levantado la bandera. De hecho, desde el Consejo General de la


“Me parece esencial que haya un registro de profesionales en los colegios. El control de las titulaciones es una garantía para la sociedad y una ayuda para la Administración” Organización Médica Colegial (OMC) se nota un impulso diferente. Yo no conocía la anterior directiva, pero la de ahora siempre está buscando argumentos a favor y más presencia en los medios de comunicación del ámbito sanitario. En la OMC y en el Consejo Andaluz se han producido cambios recientes, pero en algunas entidades colegiales se mantienen los cargos durante mucho tiempo. ¿Le parece bien limitar el número de mandatos en los colegios? No es una de mis principales preocupaciones, pero cuando tomé posesión de mi cargo dije que lo máximo que iba a estar en la Presidencia iba a ser dos mandatos, pero es una idea personal, y respeto cualquier otra opción. En mi opinión, prolongarse en el cargo no siempre es beneficioso. Durante los cuatro primeros años se generan ideas e ilusiones, y durante los otros cuatro, se consolidan. Después, es bueno que entre gente con la sangre nueva, como ocurre en el sistema americano.

Por otra parte, el encargo de funciones en el Consejo Andaluz es de dos años, y creo que se queda en una carrera de relevos en la que el testigo te llega enseguida y pasa corriendo, por lo que uno no se ve como la persona que representa el cargo, sino que ‘está’ en un momento dado como presidente, pero no ‘es’ el presidente, y la diferencia entre ser y estar es muy importante. La jubilación de los médicos es otro tema de actualidad. ¿Cómo está la situación en Andalucía? La Consejería de Salud nos sorprendió cuando tomó de hoy para mañana la decisión de aprobar la jubilación obligatoria a los 65 años. Me parece una falta de respeto decirle a alguien que lleva trabajando muchos años en un centro sanitario, toda una vida profesional, que “mañana tiene usted que dejarlo todo”, o “ayer tenía usted que haberlo dejado”. Algunos profesionales, al llegar a la edad de jubilación, asumen que están cansados y que no son capaces de dar lo mejor de sí, pero

otros están espléndidos y no quieren desperdiciar su conocimiento. Ahora se ha vuelto un poco hacia atrás, y yo lo veo como algo para felicitarnos, siempre que sea algo voluntario y se valoren las facultades del profesional. Algunas especialidades, como Urgencias y Cuidados Intensivos, necesitan que se valoren de forma individual. En cualquier caso, creo que es positivo que se haya recapacitado. ¿Cree que ha sido una decisión política o una cuestión de ajuste en el ámbito de los recursos humanos? No lo sé, me resulta extraño ponerme en la piel de otro. Hace diez años se dijo que sobraban profesionales, era la excusa. La decisión se podía haber tomado de acuerdo a la normativa, pero se aplicó de forma desafortunada, sobre todo porque nunca es bueno algo que sucede rápidamente, con nocturnidad y sorpresa. Se tienen que dar cuenta de que los profesionales son el gran valor de la sociedad, y son su mejor aliado. Creo que aquella no fue una decisión afortunada. ¿Es partidario de la creación de un registro de profesionales? Me parece fundamental que haya un registro de profesionales en los colegios. El control de las titulaciones es una garantía para la sociedad y una ayuda para la Administración. El Consejo General lleva un tiempo denunciando la creación de nuevas facultades, un factor que influye en los recursos humanos. Andalucía tiene varias solicitudes, ¿cuál es su opinión? Debemos tratar este tema con cautela. Como ciudadano de cualquier provincia me parece una magnífica noticia que se haga una facultad de Medicina, pero desde el punto de vista profesional, debo decir que una facultad

revistamédica

53


e ntrevista llegado a un entendimiento con la Enfermería. El diagnóstico y la prescripción son cuestiones inherentes al médico, y si ahora los enfermeros tienen que hacer algún tipo de indicación, tendrán la responsabilidad correspondiente.

de Medicina no es un edificio ni una dotación económica, sino que, sobre todo, supone la creación de un cuerpo doctrinal, de un cuerpo docente, que es el que le da entidad a una facultad. Uno no solo aprende Medicina, sino que la Universidad es una escuela de vida. Actualmente, en Andalucía se reclaman tres facultades, en Jaén, Almería y Huelva, que se unirían a las ya existentes en Cádiz, Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada. Una sentencia reciente deja la acreditación de la formación en manos de las comunidades autónomas, en lugar del Estado, como hasta ahora. ¿Qué le parece? Le han quitado la competencia al Ministerio, y ahora se plantea un nuevo escenario. Nosotros estábamos acostumbrados a Seaformec, un sistema que le daba coherencia a la formación en todo el territorio nacional. Ya nos hemos puesto en contacto con la Con-

54 revistamédica

sejería para abordar el tema de la acreditación.

Andalucía también puede ser pionera en el desarrollo de una especie de ‘subasta de fármacos’, con la que Salud pretende reducir la factura farmacéutica. ¿Qué opina el Consejo Andaluz de esta iniciativa? Suena mal hablar de fármacos y escuchar la palabra ‘subasta’; otra cosa es un concurso de adjudicación. Es algo que ahora está detenido, tras el recurso presentado por el Ministerio de Sanidad en el caso gallego. Debe haber cohesión entre todas las comunidades autónomas, y el Ministerio, a través del Consejo Interterritorial, debería unificar criterios. Habrá que buscar fórmulas imaginativas para controlar el gasto y, sobre todo, el número de recetas.

La prescripción o indicación enfermera ha supuesto cierta

Con esta medida, ¿el médico andaluz tendrá menos libertad

“Algunos profesionales, al llegar a la edad de jubilación, asumen que están cansados y que no son capaces de dar lo mejor de sí, pero otros están espléndidos y no quieren desperdiciar su conocimiento” tirantez con la Consejería de Salud. ¿Cómo está la situación ahora mismo? Nosotros dimos un paso ejemplar, porque nos reunimos con Enfermería y con la Administración para llegar a un principio de acuerdo, y firmamos un documento propiciado en gran medida por la aportación del Consejo Andaluz. Dicho acuerdo fue recurrido por el Consejo General, y la Consejería entendió que había un problema de interlocución. Ahora el tema está obviado, y hemos

de prescripción? A los médicos no les gusta que les coarten la libertad, y en Andalucía ya está la política de prescripción por principio activo. Si el fármaco tiene la garantía necesaria, no nos afecta nada. Otra cosa es que el médico mande un fármaco de marca; entonces, por supuesto, debe entregarse el medicamento concreto. La Consejería de Salud ha comenzado a repartir la factura informativa o factura sombra,


para informar a los usuarios de la sanidad pública del coste de los servicios prestados. ¿Esta información también debería trasladarse al médico? Me parece bien que el médico sepa el valor de cada actuación o de los fármacos. A veces nos sorprende el coste de una prueba diagnóstica, por ejemplo, y eso que sabemos que la tecnología nueva es cara. ¿Puede ser la factura informativa una antesala del copago? El copago es un tema que está encima de la mesa, y hay que analizarlo. La sanidad se paga vía impuestos, ya la estamos pagando todos. También abonamos una parte de las recetas. Otra cosa es que se quiera plantear como una medida disuasoria, y creo que hay que estudiar bien esta cuestión, porque pueden salir perjudicados los más vulnerables. ¿En qué situación está el Paime en Andalucía? Tenemos un acuerdo con la Consejería de Salud, que pronto renovaremos para los próximos cuatro años por la misma cuantía económica. Solo tenemos la limitación de que esta partida se destine a

problemas relacionados con las adicciones. ¿Cómo valora su labor dentro de AMA, y qué relación deben tener los colegios con las mutuas profesionales? Cuando entré en el Colegio de Médicos de Granada, ya había una póliza de responsabilidad civil con AMA, y estamos contentos, porque ofrece una buena cobertura a nuestros profesionales. Cada vez que hemos pedido cual-

¿Qué balance hace de esta primera parte de su mandato en el Colegio de Médicos de Granada? Soy el mismo en el Servicio de Digestivo [del Hospital Universitario Virgen de las Nieves], en el Colegio de Granada o en el Consejo Andaluz. Intento abrir las puertas del colegio de par en par, por si existía algún tufillo tradicional o rutinario. Todos los colegios médicos andaluces tienen más de cien años, por lo

“El diagnóstico y la prescripción son cuestiones inherentes al médico, y si ahora los enfermeros tienen que hacer algún tipo de indicación, asumirán la responsabilidad correspondiente” quier tipo de colaboración, la hemos conseguido. La relación con Diego Murillo y todo el Consejo de Administración siempre ha sido fluida y muy cordial. En verano me llamó el presidente para decirme que habían pensado en mí para formar parte del Patronato de la Fundación. Le contesté que me sorprendía, pero que para mí era un honor ser miembro de dicho patronato.

que es necesario promover la innovación sin perder sus fines fundamentales, siempre abiertos a los profesionales y a la sociedad. Debemos transmitir que estamos inmersos en el día a día de la sociedad, como ocurrió con la gripe A. Tenemos que saber y ocupar nuestro lugar social y dar seriedad a la profesión en un momento en el que los valores están de capa caída.

Dos redactores junto a Javier de Teresa y a Ricardo López, director de Sanitaria 2000.

revistamédica

55


d ebates sanitarios

Representantes de laboratorios y de grupos investigadores han participado en el debate de Revista Médica, en el que se ha analizado cómo está afectando la crisis económica a la industria farmacéutica. Los debatientes han pedido a la Administración que se reduzca las trabas burocráticas y que se refuerce las patentes y los derechos de los laboratorios investigadores. Además, los expertos han señalado que, por ahora, el sector se está adaptando a la situación actual y no ha reducido sus partidas destinadas a I+D, pero temen que tengan que hacerlo si no se ponen medidas para evitarlo. Confían en que el Plan Sectorial y la Ley de Ciencia den estabilidad a este sector considerado “motor económico” para la inversión, la investigación o la creación de empleo. Desde los laboratorios se han criticado las “medidas cortoplacistas” aprobadas desde algunas comunidades, puesto que no benefician a nadie y perjudican gravemente a las compañías investigadoras. Para solventar esta situación, han propuesto “un marco de diálogo” entre gestores e industria.

56 revistamédica

“La crisis en la industria farmacéutica” PARTICIPANTES Javier García del Pozo

Doctor en Farmacia del Instituto de Salud Carlos III.

Inmaculada Gil Rabadán

Directora general de Daiichi Sankyo España.

Roser Trilla

Gerente de Comunicación y Márketing de la Fundación del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam).

Juan Vila Álvarez

Director de la Unidad de Fertilidad y Endocrinología de Merck.


Javier García del Pozo, doctor en Farmacia del Instituto de Salud Carlos III; Roser Trilla, gerente de Comunicación y Márketing de la Fundación del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam); Inmaculada Gil Rabadán, directora general de Daiichi Sankyo España, y Juan Vila Álvarez, director de la Unidad de Fertilidad y Endocrinología de Merck.

Javier García del Pozo, doctor en Farmacia del Instituto de Salud Carlos III: Desde fuera de la industria es más fácil opinar, pero también tenemos menos datos del funcionamiento interno. Más que crisis farmacéutica, habría que hablar de crisis del modelo anterior del sector, del ‘blockbuster’, de medicamentos de gran consumo y de utilización en amplios segmentos de la población, para pasar a hacer una medicación más individualizada. Otro factor de la crisis se refiere a las patentes, ya que está previsto que la industria farmacéutica pierda la patente de grandes medicamentos de aquí a 2014. A esto se le une un mayor control del gasto farmacéutico por parte de la Administración, y la descentralización en España, con el cambio

de los actores tradicionales. El escenario es difícil de abordar. Roser Trilla, gerente de Comunicación y Márketing de la Fundación del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam): Nuestra visión es positiva. Hace 15 años que estamos trabajando con la industria farmacéutica en el desarrollo de estudios y ensayos clínicos, y, afortunadamente, podemos decir que seguimos contando con su apoyo. Es fundamental, en este caso, que la industria tenga un entorno lo suficientemente estable que permita que grupos como el nuestro sigamos desarrollando nuevos tratamientos que, en el fondo, van a redundar en un beneficio para la población. Hemos orientado nuestras pruebas hacia un tratamiento personalizado, es

decir, no todas las mujeres que tienen un cáncer de mama entran en un ensayo clínico, sino aquellas que tienen un perfil genético determinado. Por tanto, también creemos que el futuro debe ir por este camino, a pesar de que hay un entorno de incertidumbre. Inmaculada Gil Rabadán, directora general de Daiichi Sankyo España: La crisis económica nos está afectando a todos, a nivel personal, y, en este caso, también a la industria farmacéutica. Sin duda, estamos en un proceso evolutivo constante, y quizás todas las medidas que se han tomado por nuestro estado económico han acelerado los cambios que debían acometerse en nuestro sector industrial. En primer lugar, se han tomado decisiones formales, reales decretos, que han hecho que

revistamédica

57


d ebates sanitarios Como empresas farmacéuticas, ante los cambios del entorno tenemos que tomar decisiones estratégicas para adaptarnos y alinear los objetivos de la compañía con la nueva situación. Se pueden tomar muchas resoluciones estratégicas, centradas en la compañía o pensando en el exterior. Y, por último, creo que en esta vida hay que pensar de forma positiva, y todos estos cambios suponen para las compañías una obligación de reinventarnos e innovar. Esta crisis y esta evolución acelerada es una oportunidad para mejorar como sector.

Cada vez se demandan fármacos con mayor eficacia, seguridad, calidad, y eso supone extender las fases de investigación clínica Javier García del Pozo la magnitud de la industria farmacéutica decrezca un 20 por ciento. Y, sobre todo, las comunidades nos están sometiendo a muchas disposiciones que nos están llevando a un nivel de incertidumbre tremendo, con un nivel de impredecibilidad absoluto. Como sector, trabajamos todos con nuestra patronal, Farmaindustria, para que nos ampare un nuevo plan sectorial, con el objetivo de tener un marco estable de actuación, y para saber a qué atenernos y cumplir las normas del Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española del Medicamento y de la Dirección General de Farmacia.

58 revistamédica

Juan Vila Álvarez, director de la Unidad de Fertilidad y Endocrinología de Merck: La industria farmacéutica es uno de los grandes motores económicos del país, puesto que genera riqueza, productividad y empleo; y también es un motor social, ya que los medicamentos aportan calidad y mayor esperanza de vida a los pacientes. Cada vez es más caro desarrollar fármacos nuevos; en la actualidad, tenemos que estudiar unas 10.000 moléculas para conseguir que una de ellas se convierta en un producto útil en mano, lo que supone unos trece años de investigación, y una inversión mínima de unos 1.000 millones de euros. El modelo de desarrollo farmacológico cada vez es más costoso. Por otra parte, las Administraciones quieren acotar los gastos, y aprueban medidas como las órdenes de precios de referencia o reales decretos que impactan directamente sobre la capacidad de inversión de la industria farmacéutica. En definitiva, por un lado, cada vez es más caro investigar, y por otro, hay menos recursos, algo que redunda de una forma muy negativa en la industria. Trabajar en el plan sectorial es básico, es fundamental. Hay que

Es fundamental que la industria tenga un entorno estable que permita seguir desarrollando tratamientos que beneficien a la población Roser Trilla crear un plan de estabilidad para que podamos atraer recursos internacionales a España. Por otra parte, las medidas fáciles, cortoplacistas, como recortar precios o imponer descuentos, generan inmediatamente la insostenibilidad de las empresas. Debemos buscar modelos a largo plazo, mayores reinversiones en el país, que la propia industria farmacéutica tenga facilidad para reinvertir, para contratar, para generar riqueza, productividad y empleo. Inmaculada Gil: Cuando hablamos del cambio del modelo, debemos tener en cuenta que nos


en ‘blockbuster’, porque ofrece mucha esperanza de vida. Tenemos una gran sed de innovación, pero el fruto de la investigación cada vez es más escaso. Ojalá que, a pesar de la crisis económica, podamos seguir invirtiendo mucho en investigación, y aparezcan partículas esperanzadoras o ‘blockbuster’, llamémosle como queramos, que nos ayuden a vivir mucho más tiempo y con mejor calidad de vida.

Tenemos sed de innovación, pero el fruto de la investigación cada vez es más escaso. Ojalá que, a pesar de la crisis, invirtamos en ello Inmaculada Gil Rabadán referimos a un sector en el que no comercializamos lo que queremos, no diseñamos un fármaco para que sea un ‘blockbuster’, sino que, afortunadamente, estamos en un sector muy regulado en todos los aspectos, desde el punto de vista de investigación, de desarrollo, de comercialización, poscomercialización, etc. Realmente trabajamos para mejorar y alargar la vida humana, e invertimos e investigamos cualquier molécula que pueda participar en este objetivo. A lo mejor, dentro de un año se descubre una molécula que es muy activa frente a diferentes patologías, y quizá se convierta

Roser Trilla: Estamos en una fase en la que no vamos a retornar al modelo anterior, sino que vamos hacia uno diferente, del cual estamos todavía aprendiendo todos. Y no sólo me refiero a la industria, sino también a otros agentes que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS). En Oncología, por ejemplo, el perfil del paciente está cambiando, ya que las enfermedades se están convirtiendo en crónicas. Es algo que el SNS debe contemplar: el cambio de paradigma deberá ser global. Juan Vila: La industria tiene que adaptarse a la condición actual. Creo que es una crisis coyuntural, y también de modelo. La investigación cada vez es más costosa y difícil, supone más tiempo y recursos, pero se puede poner en marcha una serie de medidas que ayuden a mitigar esta situación. La legislación que controla los estudios clínicos cada vez es más restrictiva, y el número de ensayos clínicos aprobados en España ha disminuido año tras año. No se debe solo a la crisis económica, no es una cuestión de recursos, sino que también se debe a las trabas burocráticas y las complicaciones que surgen en la gestión. También nos encontramos con la ley de patentes. ¿Por qué se penaliza tanto, y cada vez más, a la empresa innovadora? Los legisladores deben ayudarnos a buscar soluciones, y deben apro-

Los legisladores deben ayudar a las empresas a buscar soluciones, y deben aprobar normativas que inviten más a la inversión y al desarrollo Juan Vila Álvarez bar normativas que inviten más a la inversión y al desarrollo. La industria, por su parte, también tiene que buscar sus modelos, asociaciones entre laboratorios, márketing, etc., para poner en la calle el mayor número posible de medicamentos beneficiosos para la sociedad. Javier García: El aumento de los requerimientos legisladores debe interpretarse en un contexto de evolución; el hombre de hoy no quiere asumir riesgos. Cada vez se demandan fármacos que tengan mayor eficacia, seguridad, calidad, y eso supone extender las

revistamédica

59


d ebates sanitarios fases de investigación clínica. Por otra parte, desde el punto de vista de la Administración, desilusiona un poco que las compañías lancen medicamentos ‘me too’, que aportan muy poco, y que en su desarrollo clínico, en ocasiones, no se realice un estudio comparativo frente al estándar terapéutico ya existente. Son productos que suponen un coste para la industria, pero su eficacia para la sociedad es dudosa o poco probable. Inmaculada Gil: El desarrollo clínico de los fármacos está dictado por las agencias reguladoras, y está orientado a obtener un registro, generalmente a nivel europeo, con parámetros de eficacia y seguridad, fundamentalmente. En la fase 3 de desarrollo no están incorporados parámetros de ‘health outcome’ o de coste-beneficio o de coste-eficacia, porque no eran requeridos con anterioridad. Ahora, las compañías farmacéuticas tenemos que trabajar en el desarrollo clínico de los medicamentos e introducir otros parámetros adicionales a aquellos que las agencias reguladoras requerían.

Juan Vila: Es verdad que la seguridad ha cobrado más importancia, pero si no asumimos riesgos, tampoco ganancias. El problema es que estamos priorizando demasiado ese sobrecontrol, y se están retrasando los beneficios. En consecuencia, aumentan los registros de medicamentos ‘me too’, que no aportan una gran innovación, pero suponen una mayor garantía. Los precios de referencia se fijan sobre medicamentos genéricos o sobre los de precios más bajos, no sobre el más innovador o sobre el que más cura. Es un criterio economicista puro y duro; por tanto, el propio sistema hace que los laboratorios no se sientan beneficiados ni ayudados en este aspecto. Roser Trilla: Nuestras pacientes ven con incertidumbre la dispersión en las 17 comunidades, y un entorno económico de crisis. Reclaman la mejor atención, y que sea igualitaria, porque hay un coste directo, que es la factura farmacéutica, y hay una serie de ahorros indirectos que muchas veces no se computan. Tal vez los políticos olvidan estos factores a la hora de hablar sobre gasto farmacéutico.

Inmaculada Gil: Por otra parte, en cuanto al Plan Sectorial para la Industria Farmacéutica, es un marco estable de juego para la Administración y la industria. Con que se cumplieran las normas que ya están establecidas, sería suficiente. Dentro del plan hay una mesa de CCAA para solventar los problemas de desigualdad que surgen. La gestión fácil es la bajada de precios de medicamentos, pero hay otros muchos capítulos donde se puede y se debe actuar, pero tal vez son más impopulares. Juan Vila: El Plan Sectorial supone colocar unos pilares sólidos sobre los que construir, y, para ello, tiene una dotación inicial muy valorable. La industria se compromete a aumentar los recursos y la inversión en el país. Por lo que necesita un marco estable para las multinacionales. Se deben crear modelos de inversión a largo plazo, no de aquí hasta que cambie el Gobierno. Esto se garantiza con recursos, y no con más erosiones sobre los precios. Por otra parte, se deben garantizar los pagos a tiempo, porque no es normal que suframos una demora media de

Javier García del Pozo, Roser Trilla, Ricardo López (director de Sanitaria 2000), Inmaculada Gil Rabadán y Juan Vila Álvarez, durante el debate.

60 revistamédica


400 días por cobro. No es sostenible para ningún modelo. Inmaculada Gil: Hablando de las políticas autonómicas en el ámbito farmacéutico, ¿cómo puede ser que un gestor sanitario autonómico excluya de un catálogo un fármaco de marca si tiene el mismo precio que el genérico? Hay medidas que los gestores tienen que estudiar por sus consecuencias. Juan Vila: Determinadas medidas aprobadas no benefician al médico, puesto que coartan su libertad de prescripción; no benefician al paciente, porque en la farmacia no va a recibir la molécula que le ha querido prescribir

el médico; y tampoco benefician al financiador. Los laboratorios hemos hecho esfuerzos tremendos por adecuarnos a los precios de referencia, para disminuir ese margen de precios; sin embargo, todo este esfuerzo, al final, no se ve recompensado. Ciertas comunidades han puesto en marcha unas medidas que no suponen beneficios, ni siquiera a corto plazo. Inmaculada Gil: Nos gustaría que el plan sectorial recogiera la necesidad de plantear un diálogo antes de que cada comunidad autónoma implementara una medida. Probablemente nunca habrá un consenso absoluto, pero Farmaindustria podría explicarles

si hay aspectos que no son coherentes. Debe haber un marco de diálogo entre los gestores y la industria. Javier García: En cuanto a la Ley de Ciencia entiendo que será un progreso. El problema será el desarrollo de la ley, en el que deberán plasmarse las grandes declaraciones de intenciones, y seguramente no serán del gusto de todos. Es un avance, y seguramente se podrá optimizar el contexto actual. Inmaculada Gil: Nos gustaría que los reales decretos que crearán la Ley de Ciencia nos ayudaran a minimizar al máximo los trámites administrativos, y a colaborar en la búsqueda de financiación, sobre todo cuando se trata de investigación clínica independiente.

Ronda de conclusiones Javier García: Las relaciones entre la Administración, la industria, los pacientes, los médicos y todos los sectores de la cadena del medicamento no deben ser de enfrentamiento, sino que debe existir un marco colaborador, en el que converjan los intereses de todos. El primer interesado en que el sistema se mantenga es el propio Estado, es decir, los pacientes, que necesitan medicamentos cada vez mejores.

Inmaculada Gil: Queremos vivir más y mejor, pero la salud tiene un coste, y quienes gestionan deben ser responsables a la hora de tomar decisiones. Es un mensaje de esperanza, y también un aviso para cuestionarse todo, reinventarse y evolucionar. Esto no es más que una transformación acelerada en un proceso en el que estamos inmersos, y en el que tenemos la suerte de seguir trabajando para la salud. Roser Trilla: Desde el punto de vista de la investigación clínica, creemos necesario que se establezcan alianzas estratégicas entre la Administración, la industria, los clínicos y los grupos de investigación. El objetivo es ofrecer los mejores tratamientos, porque consideramos que todos trabajamos para mejorar la salud de los ciudadanos, y una población sana contribuye a tener un PIB mucho más potente.

Juan Vila Álvarez: Es clave en este momento de crisis encontrar la estabilidad, que viene de trabajar en el plan sectorial para atraer capital de fuera. Ya se han involucrado las carteras de Ciencia y de Sanidad, pero también es necesario involucrar a Economía e Industria. Hay que aumentar la inversión, la investigación, generar empleo, producir, etc.; por tanto, debemos hablar de un marco mucho más amplio.

por> EvaFariña / fotos> PabloEguizabal

revistamédica

61


e mpresas Cofares inaugura una plataforma logística en Barcelona en la que ha invertido más de 42 millones de euros por> FélixEspoz El grupo Cofares ha inaugurado una plataforma logística en Barcelona en la que ha invertido más de 42 millones de euros, que será capaz de gestionar 28.000 referencias de medicamentos y productos sanitarios y que cuenta con la última tecnología en robótica e identificación por radiofrecuencia. Al acto inaugural ha asistido el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, que ha llamado a la “corresponsabilidad” de todos los actores del sector sanitario para mantener un sistema sanitario de calidad, a pesar del ajuste presupuestario que se aplicará, y que ha sido cifrado en cerca del 10 por ciento del presupuesto (unos 1.000 millones de euros).

Durante la visita a la planta en Barberà del Vallès, Mas ha estado acompañado, entre Boi Ruiz, Carlos González Bosch y Artur Mas. otros, por el consejero de Salud, Boi Ruiz; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cataluña, Jordi de Dalmases, y del presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch. “Es una época en la que con menos recursos debemos hacer más y mejor. Solo hay dos manera de resolverlo: mayor eficiencia y corresponsabilidad por parte de todos”, ha señalado González Bosch, que ha destacado la apuesta del grupo en estos tiempos de crisis. El objetivo de Cofares es convertir esta instalación en el centro de su negocio en Cataluña, agilizando el sistema de distribución existente hasta el momento y ampliando la capacidad de servicio a sus más de 900 farmacias socias y clientes en todo el territorio catalán. González Bosch ha analizado durante su discurso que la situación actual del país es complicada y “son momento difíciles” y los “farmacéuticos lo sufren”. Por eso ha destacado esta plataforma logística como “un ejemplo” de cómo la colaboración público-privada puede “favorecer a la sanidad”.

AstraZeneca lanza un portal para el tratamiento de la depresión por> Redacción AstraZeneca ha puesto en marcha el portal ‘www.depresionline.com’ para que psiquiatras y médicos de Atención Primaria puedan compartir sus experiencias y mejorar así el abordaje de los pacientes con depresión. El objetivo es que los usuarios puedan solicitar artículos y elaborar pósters científicos acerca de la depresión a través de consulta tele-

fónica o por correo electrónico. Además habrá un espacio para que los enfermos recuerden su siguiente consulta, mediante mensajes de texto gratuitos, así como la toma de la medicación. Según José Arbesú, coordinador Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), se trata de “un

lugar de encuentro entre profesionales” donde compartir servicios de formación científica, casos clínicos y solicitar artículos médicos. Asimismo, permitirá mejorar el cumplimiento terapéutico de las personas con depresión, algo esencial dado que “la falta de adherencia al tratamiento suele ser la principal causa de recurrencia en las enfermedades mentales”.

Previsión Sanitaria Nacional lanza su nueva Guía del Mutualista Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha lanzado una nueva versión de su Guía del Mutualista, un documento corporativo que tiene el objetivo de explicar al detalle y de la manera más actualizada todas las ventajas que supone formar parte de PSN. Esta guía, cuya primera edición fue elaborada en 1999, se divide en varias epígrafes y en ella se presentan los productos de la Mutua y todos las prestaciones que ofrecen el resto de empresas del Grupo para satisfacer las necesidades de los mutualistas, como son servicios informáticos, sistemas de gestión de la calidad, escuelas infantiles, residencias para mayores, etc.

por> Redacción

Por otro lado, PSN también ha publicado un folleto corporativo de nueva creación, dirigido específicamente a las instituciones con las que tradicionalmente ha colaborado la entidad: colegios profesionales, asociaciones, clínicas, empresas, etcétera. Este documento, debido a las necesidades informativas de sus receptores, es una guía de presentación del Grupo, que destaca sus resultados, con el objetivo de presentar la actividad de la mutua de cara a la firma de posibles convenios de colaboración.

62 revistamédica

Miguel Carrero, presidente de PSN.



e mpresas La demora en el pago a las empresas de tecnología sanitaria se dispara en 2011 La demora media en el pago de las administraciones a las empresas de tecnología sanitaria continua en un ascenso que parece imparable. Según ha podido saber Revista Médica, los datos a marzo de 2011 indican que la media se sitúa ya en 384 días, 40 más que en diciembre. Pero no sólo aumenta el plazo de cobro, sino que además la deuda en términos económicos globales está rondando los 4.200 millones de euros, en lo que supone un incremento superior a los 375 millones con respecto a diciembre de 2010, último periodo analizado.

por> Redacción Las filiales españolas de Sanofi y Orange han firmado un acuerdo estratégico para la implantación de una plataforma de telemedicina focalizada en la gestión del paciente diabético. Con el desarrollo de este proyecto se pretende abrir una nueva vía de gestión de las enfermedades crónicas.

por> EnriquePita

Así, en términos de retraso en el pago de la deuda, Murcia (658 días), Comunidad Valenciana (616) y Andalucía (610) son las que peores datos tienen, frente a Navarra (57) y el País Vasco (97 días), que son, junto a Ceuta y Melilla (35 días), las que hacen frente a los pagos con menor retraso. Comparando estos datos con los de diciembre de 2010, las autonomías en las que el aumento de la demora ha sido mayor son Andalucía, donde pasan de 538 a 610 días de retraso, Castilla-La Mancha, que pasa de 359 a 438, Comunidad Valenciana, de 550 a 616, o Madrid, que se sitúa en 310 frente a los 274 de hace finales de 2010. “No sólo es preocupante, sino que empieza a ser peligroso”, ha señalado Gloria Rodríguez,

Telemedicina para diábeticos gracias a un acuerdo entre Sanofi y Orange

Gloria Rodríguez, responsable de relaciones con las comunidades autónomas de Fenin.

responsable de relaciones con las CCAA de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). Y es que, según explica, la morosidad no es coyuntural, sino que los datos de la Federación hablan de un problema de índole cultural, y es que desde 1990, la deuda y la morosidad no dejan de crecer. Casi un año de demora supone que las empresas tienen que realizar grandes esfuerzos para continuar con su actividad. Y es que, como señala Rodríguez, la situación es más preocupante aún si se considera que “las empresas pagan impuestos, pagan el IVA, a sus proveedores y a los trabajadores con un dinero que aún no han cobrado de la Administración”.

El objetivo de esta iniciativa es innovar en el modelo de gestión de la diabetes, plantear soluciones y mejoras tangibles en la calidad de vida del paciente y ayudar al profesional sanitario en su relación con el enfermo diabético. Además, esta herramienta pretende también optimizar los recursos económicos que se destinan en la actualidad a la gestión de esta enfermedad.

Jean Marc Vignolles, consejero delegado de Orange, y Jérôme Silvestre, presidente de Sanofi Iberia.

El 38% de las biotecnológicas se dedican a la salud humana

La ministra de Ciencia, Cristina Garmendia.

por> EnriquePita El 38 por ciento de las empresas biotecnológicas españolas dedican sus esfuerzos hacia la salud humana, situándose en segundo lugar por detrás de aquellas dedicadas a la alimentación, que por vez primera alcanzan esta posición. En un sector que facturó en 2009 más de 50.000 millones de euros de ingresos, el peso de la salud es evidente, especialmente en lo que se refiere a las áreas de neurociencias, desarrollo de terapias y tecnologías y herramientas de diagnóstico, que son sus pilares fundamentales, según se observa a partir del Informe de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) 2010, que refleja las tendencias del sector a lo largo de 2009 presentado en el CSIC y que contó con la presencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que definió a la biotecnología como un “sector en crecimiento, que crea competitividad y empleo, y se ha convertido en un claro referente del cambio de modelo productivo”.

64 revistamédica


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

Por fin una ley de muerte digna para todos

S

iendo optimistas, podemos pensar que en breve todos podremos morir con dignidad y en familia, si así lo deseamos, y en cualquier parte del territorio nacional. Al menos dicen los políticos que ese es el espíritu del anteproyecto de la Ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida, más conocida por todos como Ley de Muerte Digna. Una ley que ha pasado el filtro del Consejo de Ministros y que ahora debe remitirse al Consejo de Estado y las comunidades autónomas antes de su final tramitación parlamentaria en las Cortes. Esperemos que pronto sean, no solo oídos, sino escuchados y atendidos, los colectivos profesionales, las asociaciones de pacientes, etc.

Seamos optimistas, porque cuando se apruebe la Ley de la Muerte Digna, cada cual podrá morir como y donde quiera Dice Leire Pajín que con esta norma se pretende “que todos los ciudadanos afronten sus últimos días con dignidad y el menor sufrimiento posible, con independencia del lugar donde residan”. ¡Menos mal! Porque hasta ahora, es mejor decidir en qué autonomía morir para que respeten nuestras últimas voluntades, a pesar de que están reguladas desde hace años, en el artículo 11 de la Ley 41/2002, conocida por todos, aunque bastante olvidada, como Ley de Autonomía del Paciente. Además de que contemos finalmente con una norma que haga respetar el derecho de todos, cada cual con sus creencias y sus ideales, será necesario contar con profesionales debidamente capacitados para ponerla en marcha, establecer programas de formación en el pregrado y el postgrado y la especialización, tanto de médicos y enfermeros, como de trabajadores sociales y psicólogos. Seamos optimistas, porque en breve podremos fallecer, cada cual como quiera y donde quiera. Y mientras se aprueba, a cuidar nuestra salud, porque en el momento actual, es bastante difícil que puedan ser respetadas nuestras últimas voluntades a pesar de que estén garantizadas por ley. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

PLAZAS VACANTES EN LOS MIR DE MEDICINA DE FAMILIA Otro año más, los estudiantes de Medicina recién salidos de la facultad han vuelto a dar la espalda a la Atención Primaria. Así se refleja en las 267 plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria que han quedado vacantes en la primera vuelta de asignación de puestos para residentes, la mayoría en las Unidades Docentes de las comunidades de Castilla y León (78) y de Cataluña (62), teniendo que esperar a la segunda convocatoria, llamamiento extraordinario del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, que ha permitido que los puestos desiertos se hayan cubierto en su totalidad.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Debería suprimirse el cupo del 10% de extracomunitarios para que no quedaran vacantes plazas de Medicina de Familia?

¿Es responsabilidad de las administraciones central y autonómicas el no hacer más atractiva la especialidad para los MIR?

Sí: 82%

Sí: 43% No: 57%

No: 18%

La existencia de tres sociedades científicas en AP, ¿dificulta la reivindicación de una consideración hacia este ámbito asistencial?

El hecho de que queden vacantes plazas de Medicina de Familia, ¿supone un borrón en la labor del Foro de Atención Primaria?

Sí: 68% No: 32%

Sí: 61% No: 39%

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO El diario digital Redacción Médica ha querido saber la opinión de sus lectores sobre las plazas vacantes en Medicina de Familia en esta última convocatoria MIR. El 43 por ciento considera que debería suprimirse el cupo del diez por ciento de extracomunitarios para que no quedaran vacantes plazas de Medicina de Familia. El 82 por ciento de los votantes cree que es responsabilidad de las administraciones central y autonómicas el no hacer más atractiva la especialidad para los residentes. Sobre si la existencia de tres sociedades científicas en Atención Primaria dificulta la reivindicación de una mejor consideración hacia este ámbito asistencial, el 68 por ciento de los encuestados opina que de manera afirmativa. Así, el 61 por ciento piensa que el hecho de que queden vacantes plazas de Medicina de Familia, supone un borrón en la labor del Foro de Atención Primaria.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.