revista
www.sanitaria2000.com
núm. 126 julio 2011
año XI
LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA
Tema del mes
Los nuevos gobiernos regionales recurren a la experiencia en sanidad ante la crisis
Reportaje
La deuda regional con las patronales farmacéutica y tecnológica, al límite
Debate Sanitario
No todo el personal sanitario está igual de protegido ante las agresiones
c arta
CONSEJO EDITORIAL
Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
EQUIPO EDITORIAL Año XI · Número 126 · Julio 2011 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Félix Espoz, Javier Leo, Raquel Lozano, Natalia Quintela Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Maquetación: José María Martín. Fotografía: Miguel Á. Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@sanitaria2000.com Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-5ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.
La experiencia, clave en las nuevas consejerías
N
Ricardo López director
o está el patio para hacer experimentos de dudoso resultado. Los nuevos presidentes autonómicos, y los que repiten en sus cargos tras las pasadas elecciones del 22 de mayo, han decidido dejar la responsabilidad en la política sanitaria de sus regiones a personas con probada experiencia en el sector. Es el caso de Castilla y León, Castilla-La Mancha o Cantabria, por ejemplo, con Sáez Aguado, Echániz y Sáenz de Buruaga al frente de las respectivas Consejerías de Sanidad. Esto en el caso de que haya habido cambio de responsable, pues en otras comunidades el presidente autonómico ha determinado que no haya relevo al frente del departamento, y podremos ver en los próximos cuatro años a las mismas personas que terminaron la anterior lesgislatura, como ocurre en Madrid con Fernández-Lasquetty, en Murcia con Ángeles Palacios o en La Rioja con José Ignacio Nieto, e incluso en la Comunidad Valenciana con Luis Rosado, que si bien no fue consejero el pasado periodo, sí estuvo como número dos de Cervera, por lo que se puede hablar de continuidad también en este caso. Yes que las administaciones regionales sanitarias se enfrentan a cuatro años muy complicados, a una situación en la que incluso puede estar en peligro el pago de sus honorarios a los profesionales sanitarios, como ya se ha puesto de manifiesto, aunque es verdad que sólo admonitoriamente, en alguna comunidad, caso de la catalana. Y la deuda que las regiones mantienen con las industrias farmacéutica y tecnológica no hace más que crecer, llegando a unas cifras preocupantes y a unos plazos de espera en los pagos que no son sostenibles si queremos que laboratorios y empresas sigan prestando sus servicios al sistema sanitario y a sus pacientes sin mermar la calidad asistencial que éstos reciben. Por estos motivos, porque Los nuevos consejeros llegan la situación no puede (no debe, más bien) ir a peor, con parte de los “deberes es por lo que los máximos hechos”, pero tienen que dirigentes autonómicos trabajar duro si no no han caído en algo que suele ser habitual cuando quieren que la crisis tienen que confomar un afecte a la calidad asistencial equipo directivo a su alrededor: recurrir a gente de máxima confianza pero cuya solvencia en el área de la que se van a encargar está aún por demostrar. Es la eterna queja, al menos en el ámbito sanitario, de que en ocasiones se elige a sus principales responsables sin tener en cuenta su conocimiento previo del sector, valor añadido que agradecen especialmente las organizaciones profesionales, las sociedades científicas, los sindicatos y demás agentes sanitarios. Así pues, los nuevos consejeros autonómicos inician la legislatura con parte de los “deberes hechos”: conocen la sanidad (no necesitan ese periodo de adaptación que a veces ralentiza la puesta en marcha de sus iniciativas) y, lo que es más importante en estos momentos, saben que el sector atraviesa una grave crisis, seguramente la más seria desde la entrada en vigor de la Ley General de Sanidad que este año ha cumplido 25 años de vida. Pero eso sí, o trabajan duro por que la crisis no afecte a la calidad asistencial, o no les valdrá de nada conocer previamente el diagnóstico.
sumario revistamédica Julio 2011
año XI
nº 126
Actualidad
El Senado da luz verde por unanimidad a la Ley de Seguridad Alimentaria
pág. 23
Entrevista
Reportaje
J. González, A.M. Rodríguez
La deuda sanitaria de las administraciones regionales, al límite
“La sanidad privada necesita cohesión y líderes, y el paciente la necesita a ella”
pág. 16
pág. 50
Tema del mes Experiencia sanitaria entre los nuevos consejeros autonómicos
pág. 06
Nombres
Pilar de Lucas, nueva presidenta electa de la Separ
03 Carta del director
38 Top 10
06 Tema del mes
40 Premios a la Sanidad en Madrid 15 categorías reconocen la labor de los sanitarios y entidades sanitarias madrileños
16 Reportaje
44 Entrevista
23 Actualidad
50 Entrevista
28 Nombres
56 Debates Sanitarios
El personal sanitario ante las agresiones
32 Encuentro Directivos pág. 28
Un centenar de gerentes sanitarios debaten por tercer año sobre gestión sanitaria
Entrevista
Firmas
Rodolfo Castillo, presidente del Colegio de Médicos de Murcia
23 Julio Sánchez Fierro
62 Empresas 66 Encuesta
Top 10
pág. 38
25 Ricardo de Lorenzo 26 Sergio Alonso 28 Joaquín Estévez 30 Fernando Mugarza pag. 44
66 Jesús Sánchez Martos
La Asociación Española de Pediatría, elegida sociedad científica más relevante por los lectores de Redacción Médica
ANU
También
parte tú eres de nuestra vida
Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.
901 10 10 10 • www.asisa.es
ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2
14/3/11 16:59:25
t ema del mes
Tras las elecciones del 22-M, la mayoría de los gobiernos autonómicos ya están formados
La experiencia y la continuidad marcan la elección de los consejeros de Sanidad
En un contexto de crisis económica como el actual, en el que la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud está en riesgo, los presidentes autonómicos han optado por la continuidad y la experiencia al frente de las carteras de Sanidad. Madrid, Murcia y La Rioja mantienen a sus consejeros, conocedores ya del entorno sanitario. Y los nuevos no son ajenos al mundo sanitario, ya que de una u otra manera han estado vinculados a él. por> LeireSopuerta
Tras unas elecciones que han
dejado el mapa de España teñido prácticamente de azul, los presidentes de los nuevos gobiernos autonómicos están dando a conocer poco a poco a los consejeros que forman parte de sus equipos. En el caso de Sanidad, algunas consejerías tienen nuevos inquilinos. Son los casos de Antonio María Sáez Aguado, en Castilla y León; José Ignacio Echániz, en Castilla-La Mancha;
6 revistamédica
Luis Rosado, en la Comunidad Valenciana; Carmen Castro, en Islas Baleares; María José Sáenz de Buruaga, en Cantabria y Marta Vera en Navarra. Otras, sin embargo, mantienen a los responsables de la anterior legislatura. Siguen los consejeros de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty; Murcia, María Ángeles Palacios; y La Rioja, José Ignacio Nieto.
Tras conocer unos y otros nombramientos, se puede decir que si en algo se han caracterizado las decisiones de los presidentes autonómicos es en que todos han apostado por la experiencia a la hora de elegir al titular de la Consejería de Sanidad. Los consejeros que repiten disponen ya de la experiencia de haber lidiado en el mundo sanitario durante cuatro intensos años. Y los que acaban de llegar lo hacen con las
Ponga su seguro en las mejores manos
y ahorre hasta un 30%
En A.M.A. buscamos lo mejor para usted ofreciéndole siempre las mayores ventajas y las mejores condiciones. Por eso ahora podrá aprovecharse de hasta un 30% de descuento* en la contratación de una nueva póliza con nosotros. Confíe en A.M.A. Ahorrará en sus seguros. Ganará en tranquilidad.
Infórmese en el 902 30 30 10 más cercana o en www.amaseguros.com *Promoción válida del 1 de junio al 30 de noviembre de 2011.
revistamédica
7
t ema del mes maletas llenas de conocimiento. Un aspecto muy importante porque todos ellos se enfrentan a una legislatura marcada por los recortes, la austeridad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, puesta en entredicho constantemente. Esto provocará que sus decisiones sean miradas con lupa. La sanidad es una de las áreas más importantes de todo Gobierno y el sistema sanitario español está muy bien valorado por los ciudadanos, lo que implica que cada medida adoptada va a tener una gran repercusión. Y los consejeros deben asumir esa responsabilidad.
Castilla y León
En Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola ha dejado paso a Antonio María Sáez Aguado, nombrado consejero de
Sanidad de esta comunidad. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid y especialista en Dirección de Hospitales. Desde 1987 ha trabajado en distintas áreas de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social, como el Servicio de Salud Mental, el de Estudios o la Dirección General de Salud Pública. En estos cargos desarrolló distintos planes y programas sanitarios entre los que destaca el I Plan de Atención Sociosanitaria. La experiencia de Sáez Aguado se completa también con los cargos que ha desempeñado como director general de Salud Pública y director gerente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León entre 1999 y 2003, participando en el proceso de negociación de la transferencia del Insalud y en la creación del Ser-
Las comunidades de Castilla y León, CastillaLa Mancha, Baleares, Navarra, Cantabria y Comunidad Valenciana tienen nuevos consejeros de Sanidad esta legislatura que acaba de comenzar
vicio de Salud de Castilla y León (Sacyl). Además, entre 2003 y 2007 fue gerente de Servicios Sociales. El sustituto de Álvarez Guisasola ha prestado servicios en distintos centros de asistencia psiquiátrica de la comunidad y ha ejercido de profesor asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.
Antonio María Sáez Aguado, consejero de Sanidad de Castilla y León.
8 revistamédica
A pesar de que es consciente de que se enfrenta a una dura legislatura, marcada por la sobriedad, el consejero de Sanidad de Castilla y León se muestra optimista y cree que existe “margen” para “mejorar la eficiencia” de los servicios sanitarios. De hecho, tras tomar posesión de su cargo, ha hecho
José Ignacio Echániz, consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha.
hincapié en que garantizar la sostenibilidad de los servicios sanitarios es su principal objetivo, sobre todo, después de que en la última década se hayan incrementado las infraestructuras hasta contar con 126 centros de salud y la construcción de dos hospitales en su comunidad.
Castilla - La Mancha
La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, también se ha decantado por la experiencia a la hora de elegir consejero de Sanidad y Asuntos Sociales ya que ha escogido a José Ignacio Echániz, quien fue consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid en la segunda legislatura de Alberto Ruiz-Gallardón (1999-2003). Además, es licenciado en Medicina y Cirugía, tiene un Máster en Economía y Dirección de Empresas y ha realizado estudios de Posgrado en Estados Unidos y Holanda, especializándose en Economía de la Salud. También dispone de la práctica que supone haber sido presidente del Instituto Madrileño de la Salud; la Agencia Laín Entralgo, de formación, investigación y
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ESINRC-0001 (Mayo 2011)
AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global, nuestras actividades influyen en la vida de muchas personas Para pacientes y médicos, trabajamos para proporcionar medicamentos para algunas de las enfermedades más extendidas en todo el mundo. Para las autoridades sanitarias, nos esforzamos día a día para que nuestros medicamentos ofrezcan un valor real. Para nuestros empleados, creamos una cultura en la que se sientan recompensados por su aportación.
Para toda la comunidad, queremos que nos valoren por la contribución que nuestros medicamentos hacen a la sociedad y trabajamos por mantener su confianza por el modo en que hacemos las cosas. Colaboramos estrechamente con todos estos grupos para alcanzar la perspectiva necesaria que nos ayude a descubrir nuevos medicamentos que marquen la diferencia para los pacientes en su lucha contra la enfermedad y que añadan valor a la sociedad. revistamédica
www.astrazeneca.es
9
t ema del mes tido Popular en la Comisión de Sanidad del Parlamento balear. No sólo eso, también ha sido consejera de Sanidad del Consell de Ibiza. Otros de sus cargos son el de vicesecretaria general del Partido Popular de Ibiza, miembro del Comité de Dirección y Junta Directiva Regional y forma parte de la Comisión de Sanidad Nacional del PP.
Carmen Castro, consejera de Salud, Familia y Bienestar Social de Islas Baleares.
estudios sanitarios; del Instituto de Salud Pública; del Servicio Madrileño de Salud; de la Agencia Antidroga; del Hospital Gregorio Marañón; del Hospital de Fuenlabrada; y del Hospital Fundación de Alcorcón, además ha dirigido el Consejo de Salud y el Consejo de Seguridad e Higiene Alimentaria de la Comunidad de Madrid. Consciente de los tiempos duros que están por venir, Echániz, en su toma de posesión, ha pedido a los funcionarios y a los agentes sociales “colaboración y mano izquierda para conseguir cosas importantes”, y a la oposición, que sea “leal” para que de forma “responsable” ayude a alcanzar todos esos objetivos.
Islas Baleares
También es licenciada en Medicina y Cirugía, además de diplomada en Geriatría, la nueva consejera de Islas Baleares. El presidente del Gobierno balear, José Ramón Bauzá, ha confiado en Carmen Castro para dirigir la Consejería de Salud, Familia y Bienestar Social. Conoce de primera mano el ámbito sanitario porque hasta ahora ejercía de portavoz del Par-
10 revistamédica
Ya ha anunciado que “seguramente” realizará auditorías internas para conocer la situación de la Consejería de Salud. Pero no solo de ese aspecto de carácter económico ha hablado tras su toma de posesión, ya que también tuvo palabras para la deuda que mantiene el Gobierno autonómico con diferentes empresas de Baleares y que también afectan a la Consejería. Castro ha asegurado que está trabajando para “desbloquear cuanto antes” el asunto que afecta a los pacientes que se han de desplazar y a los que las agencias de viajes han dejado de adelantarles el pago de los trayectos debido a los importes con cargo al Gobierno autonómico que tienen pendientes de cobrar y aseguran que no pueden asumir. “Es uno de los problemas que tenemos de máxima actualidad y que más afectan en estos momentos a los pacientes que tienen que viajar”, según la consejera.
Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Medicina Intensiva, Rosado comenzó su carrera profesional en el Hospital General de Alicante, hasta que unos años después se hizo con la plaza en propiedad en el Hospital de Villajoyosa, donde alcanzó la jefatura de la Unidad de Cuidados Intensivos. De ahí dio el paso a la gestión. En 1995 fue nombrado subdirector de este centro. Posteriormente ha sido director médico en el Hospital de San Juan y en el General de Alicante.
Navarra
La presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, ha escogido a Marta Vera como consejera de Salud del Gobierno foral. De todos los nombramientos, tal vez sea la responsable sanitaria con menos experiencia en la materia, algo que ella misma ha reconocido. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra (1993), ha cursado el Programa de Especialización Directiva del IESE de la misma Universidad (2005), así como un posgrado en Crecimiento y Cambio Estratégico
Comunidad Valenciana
Y siguiendo la senda del continuismo y la experiencia, nos encontramos con la decisión del presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, quien ha nombrado como consejero de Sanidad a Luis Rosado. Un hombre vinculado a la Consejería porque era gerente de la Agencia Valenciana de Salud desde julio de 2007, cargo al que llegó de la mano de Manuel Cervera, a quien ahora sustituye.
Luis Rosado, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
En ú
ú
LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA SOBRE EL MEDICAMENTO En la prescripción de medicamentos: ú Información puntual de todos los datos relacionados: ° Características hospitalarias ° Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de referencia, precio menor (nacional y por CCAA) ° Calificación respecto al SNS (incluida, excluida, tipo de aportación, necesidad de visado, etc.) ° Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento ú Alertas sobre: ° Conducción, embarazo y lactancia ° Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA
° ° ° ° °
Medicamentos no sustituibles Dopaje en el deporte Reacciones de fotosensibilidad Similitud fonética u ortográfica Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años
ú Condiciones de conservación y dispensación
Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección de sus similares en España
13.000 interacciones codificadas. Permite: ú Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo
30 años de experiencia avalan una información
ò
independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.
ò
Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales
ò
Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc.
ò
Máximo nivel de codificación y homogeneización
de la información.
ò
ò
ò
Con la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medicamento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital
2 Bot PLUS en modo local
Permite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final
Dosis diaria definida (DDD) Fórmulas gráfica y empírica Grupo ATC Actividades farmacológicas Interferencias con análisis clínicos Código de teratogenicidad Código de peligrosidad en lactancia
Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros. Localizar los medicamentos comercializados en España,
Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM). Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas. Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.
Modalidades de suscripción
en los sistemas de gestión del hospital o red 1 Integración sanitaria
ú ú ú ú ú ú ú
información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.
de información acerca del medicamento están presentes. ò
Todo lo relacionado con el principio activo:
CON Bot PLUS ES POSIBLE
UNA ELECCIÓN ACERTADA... ò
ú Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar ú Incluye referencias bibliográficas ú Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad de la interacción
es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria Ya está integrada en: ò Más de 15.000 oficinas de farmacia ò En los servicios de atención primaria de algunas comunidades autónomas ò En varios hospitales e instituciones sociosanitarias
3 Bot PLUS WEB a través de internet Para más información: w w w. p o r t a l f a rma . c o m
c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid. Tfno.: 91 431 25 60 •9Fax: 91 432 81 00 revistamédica www.portalfarma.com congral@redfarma.org
t ema del mes de profesionales y a los ciudadanos”, ha afirmado la consejera.
Cantabria
Marta Vera, consejera de Salud del Gobierno de Navarra.
por la Universidad de Columbia (2010). Profesionalmente se inició con la consultora Ernst&Young, donde trabajó como jefa de equipo con sede en Pamplona y Londres entre 1993 y 1997. En julio de 1997 se incorporó a la Cámara Navarra de Comercio e Industria, desempeñando durante los dos primeros años el puesto de directora de la Ventanilla Única de creación de empresas y desde diciembre de 1999 como directora general de la entidad. En el discurso de su toma de posesión, Vera ha mostrado su voluntad de “gestionar pensando en el ciudadano, habilitar espacios de comunicación hacia los ciudadanos y el colectivo de medicina”, con el fin de que la sanidad pública navarra “siga siendo la mejor de España” y “un referente internacional”. “Es cierto que no conozco mucho la sanidad, por lo que lo primero que tengo que hacer es hablar con todos, escuchar al colectivo
12 revistamédica
El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ha colocado al frente de la Consejería de Sanidad a la diputada María José Sáenz de Buruaga. Licenciada en Derecho por la Universidad de Cantabria, secretaria autonómica del PP de Cantabria desde 2004, portavoz de su partido en el Ayuntamiento de Suances (1995-2003) y presidenta de la Junta Local del PP en este municipio hasta el año pasado, Sáenz de Buruaga ha representado al Grupo Popular en la Comisión de Sanidad del Parlamento autonómico. Son varios los temas importantes en los que tendrá que trabajar porque Diego cree “asuntos prioritarios” el Hospital Valdecilla y las listas de espera. El titular del Gobierno cántabro ha encomendado a la vicepresidenta y consejera de Sanidad verificar el nivel de compromiso del Gobierno de España con respecto a la financiación íntegra de las obras correspondientes al Plan Director del Hospital Universitario Marqués
Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
de Valdecilla. En cuanto a las listas de espera, y previo diálogo con los profesionales del Servicio Cántabro de Salud y representantes de usuarios, ha pedido a la consejera que elabore un plan de legislatura para reducir los tiempos de espera.
Por otro lado, Diego ha encargado a Sáenz de Buruaga una reorganización en el sistema para implantar progresivamente los Servicios de Pediatría, Obstetricia y Neonatología en el Hospital Comarcal de Sierrallana. Además, este departamento deberá entablar contactos con los Gobiernos de Castilla y León y País Vasco para potenciar los servicios del Hospital de Reinosa y la atención sanitaria a la población de Castro Urdiales y su entorno. Otro de los ámbitos en los que tendrá que centrarse la consejera es en el informe solicitado sobre el estado real de las obligaciones económicas contraídas por el Servicio Cántabro de Salud María José Sáenz de Buruaga, consejera de Sanidad del Gobierno de Cantabria. con terceros.
revistamĂŠdica
13
t ema del mes Consejería de Salud del nuevo Gobierno de La Rioja. El presidente Pedro Sanz ha vuelto a confiar en la gestión de José Ignacio Nieto. Además, le ha premiado el buen hacer con nuevas responsabilidades, las relativas a Servicios Sociales.
José Ignacio Nieto, consejero de Salud y Servicios Sociales de La Rioja.
Comunidad de Madrid
En la Comunidad de Madrid no se han producido cambios en la Consejería de Sanidad. Javier Fernández-Lasquetty seguirá esta legislatura al frente del puesto que ocupa desde marzo de 2010, cuando su predecesor, Juan José Güemes, presentó su dimisión. El consejero se ha mostrado agradecido de que la presidenta Esperanza Aguirre le haya dado de nuevo esta responsabilidad “tan difícil y tan apasionante”, y ha señalado que, ahora, de lo que se trata es de “continuar la política sanitaria definida por la presidenta, que comenzó hace ocho años”. Entre los nuevos objetivos de trabajo que se ha planteado, Fernández-Lasquetty ha destacado la de poner en marcha la factura sanitaria informativa para que los ciudadanos conozcan el coste de los tratamientos que han recibido, ya que “la Sanidad es gratuita pero cuesta dinero que sale del dinero de todos”.
La Rioja
Tampoco hay novedades en la
Y es que el bagaje de Nieto es amplio: ha sido consejero de Salud en la pasada legislatura (20062011); director general de Recursos Humanos Sanitarios (20052006); gerente del Servicio Riojano de Salud (2003-2005); director general de Función Pública (1999-2003); secretario general técnico de la Consejería de Salud (1989-1990); y director del Centro de Recuperación de Minusválidos Físicos del Imserso en Lardero (La Rioja). Licenciado en Derecho y Graduado Social, ha jurado su cargo como consejero para los próximos cuatro años, en los que espera “mantener y mejorar los servicios públicos”. Nieto ha asegurado que “en un momento terriblemente complicado en lo económico, continuaremos luchando por la sostenibilidad del sistema de salud para mantener la calidad que tiene el sistema nacional de salud”.
Licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Granada y doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Murcia, Palacios será la única mujer del equipo de Gobierno. La consejera ha desarrollado su carrera profesional en el campo de la docencia en las universidades de Murcia, Politécnica de Cartagena y en la UNED, ámbito en el que realizó varios proyectos de investigación, orientados al área de I+D. Asimismo, fue vicerrectora de la Universidad Politécnica de Cartagena y concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Cartagena en la pasada y la actual corporación. Desde 2007 ha ocupado la responsabilidad de Consejera de Sanidad. La decisión de Valcárcel deja a Palacios como la única mujer en el Gobierno y, al tiempo, como la que manejará más presupuesto. Solo Sanidad tiene más de dos mil millones anuales asignados. Todos ellos tienen una gran responsabilidad y cuatro años por delante para trabajar en la mejora de la sanidad de su autonomía, lo que repercutirá en todo el SNS.
Respecto a su nuevo cometido, el de los Servicios Sociales espera “estar a la altura que han estado en los últimos años la gestión de los servicios sociales en La Rioja y la dependencia, que están en el panorama español en un puesto muy alto”.
Murcia
El presidente del Gobierno Murcia, Ramón Luis Valcárcel, ha valorado el trabajo de María Ángeles Palacios durante los últimos cuatro años, ya que ha vuelto a depositar su confianza en ella para la Consejería de Sanidad, a la que une Política Social.
María Ángeles Palacios, consejera de Sanidad y Política Social de Murcia.
14 revistamédica
Anun
Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación
24 horas al día
• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante
CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:
902 197 125
• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría
revistamédica www.vitalaire.es
Anuncio Revista.indd 1
15
12/02/10 11:23
r eportaje
La deuda sanitaria de las autonomías estalla
Las últimas cifras de la patronal de las farmacéuticas en España (Farmaindustria) y de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) han conseguido sacarle los colores a las comunidades autónomas. En total, casi 9.400 millones de euros de deuda, con un aumento de cerca del 10 por ciento solo en los últimos tres meses. Estas cifras han hecho saltar todas las alarmas de la industria, que, además, ve como la demora en el pago sobrepasa los 400 días de media en toda España.
por> Redacción
E sta
situación “no solo es preocupante, sino que empieza a ser peligrosa”, señala Gloria Rodríguez, responsable de relaciones con las Autonomías de Fenin. Y es que, según explica, la morosidad no es coyuntural, sino que los datos de la Federación hablan de un problema de “índole cultural”, ya que, desde 1990, la deuda
16 revistamédica
y la morosidad no han dejado de crecer. Para el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, es vital “dar salida a un problema que está enquistado y que conlleva una gran gravedad, porque hay algunas compañías que están sufriendo mucho la deuda de las comunidades”. Además, apunta, la progresiva subida de los tipos
de interés hará que la deuda aumente, “no solo por el coste, sino por los intereses de la misma”. “Esto no es aceptable”, lamenta el presidente de Farmaindustria, sobre todo para aquellas compañías pequeñas o medianas que no tienen “músculo financiero” y, por tanto, no pueden hacer frente al retraso en los pagos de muchas
comunidades, que en algunos casos asciende a más de 800 días. Para Daniel Carreño, presidente de Fenin, “hay pocas soluciones posibles”. “Todo aquello que no pase por un pago de la deuda va a generar circunstancias y factores que van a agravar más la situación. Si se generan incertidumbres respecto a la capacidad de pago, va a haber obligaciones contables,
la deuda actualmente existente y después elaborar presupuestos realizables, realistas, y ser extraordinariamente rigurosos en la ejecución presupuestaria para evitar incurrir de nuevo en deuda”.
Deuda sin techo
Por sectores, la deuda por suministro de medicamentos a hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS), a 31 de marzo de
Jordi Ramentol: “Esto no es aceptable (...), hay algunas compañías que están sufriendo mucho la deuda de las comunidades” Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria.
de provisión, para el incremento de primas de riesgo, incrementos de tipos y restricciones de crédito, elementos que van a agravar muchísimo más la situación”. A juicio de Carreño, “el primer paso es, sin lugar a dudas, pagar
2011, ascendía a 5.191,9 millones de euros, según datos de la monitorización trimestral que lleva a cabo Farmaindustria entre sus asociados. Esto supone un incremento del 10,8 por ciento respecto a la deuda con la que
Deuda sanitaria, en millones de euros, de las comunidades autónomas con la industria farmacéutica Servicios de Salud
2010
31 Marzo 2011 (p)
∆ 11/10
1.069,5
1.245,4
16,4%
ARAGÓN
121,1
122,3
0,9%
ASTURIAS
115,1
118,7
3,1%
BALEARES
158,9
146,3
-7,9%
C. LA MANCHA
216,0
268,0
24,1%
C. LEÓN
463,1
500,2
8,0%
CANARIAS
95,8
105,0
9,6%
CANTABRIA
163,7
148,0
-9,6%
CATALUÑA*
233,5
234,0
0,2%
ANDALUCIA
CEUTA Y MELILLA
0,4
0,9
110,0%
COM. VALENCIANA
818,5
957,5
17,0%
EXTREMADURA
51,1
53,5
4,8%
GALICIA
171,4
236,7
38,1%
LA RIOJA
30,8
41,8
35,7%
MADRID
640,1
700,0
9,4%
MURCIA
254,2
252,9
-0,5%
NAVARRA
29,6
9,4
-68,2%
PAÍS VASCO
52,1
51,5
-1,1%
4.684,8
5.191,9
10,8%
TOTAL Sistema Nacional de Salud
se cerró el año 2010, que superó los 4.684 millones de euros. Por su parte, según los últimos datos de Fenin, las autonomías deben a las empresas de tecnología sanitaria un total de 4.300 millones de euros, 100 más que en la anterior medición mensual, y han aumentado su plazo medio de pago de 384 a 395 días. Por comunidades autónomas, Farmaindustria denuncia que Andalucía es la que registra un mayor nivel de deuda (1.245millones de euros), seguida de la Comunidad Valenciana (957 millones), Madrid (700 millones), y Castilla y León (500 millones). Las comunidades con menor nivel de endeudamiento por suministro de medicamentos son Navarra (9,4 millones), La Rioja (41,8), País Vasco (51,5 millones) y Extremadura (53,5). De este modo, solo cinco comunidades han reducido su deuda hospitalaria: Navarra un 68,2 por ciento, Cantabria un 9,6, Baleares un 7,9, País Vasco un 1,1 y Murcia un 0,5 por ciento. Por el contrario, entre las regiones que más han incrementado su balanza negativa se encuentran Galicia (un
Fuente: Monitorización trimestral de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica.
revistamédica
17
r eportaje 38,1 por ciento), La Rioja (un 35,7), Castilla-La Mancha (un 24,1), Comunidad Valenciana (un 17), y Andalucía (un 16,4).
Periodo medio de pago por servicios de salud a los proveedores de medicamentos en España PERIODO MEDIO DE PAGO POR SERVICIOS DE SALUD SERVICIOS DE SALUD
PMP 2010 (días)
PMP 31.03.2011 (p) (días)
En tecnología sanitaria la mayoría repite: Andalucía con el 25,76 por ciento de la deuda, equivalente a 1.108 millones de euros, la Comunidad Valenciana con el 17,64 por ciento (754 millones) y Madrid, con el 11,86 por ciento (510 millones). Estas tres comunidades solas concentran más de la mitad de los más de 4.300 millones adeudados al sector.
ANDALUCIA
587
659
ARAGÓN
271
269
ASTURIAS
364
356
BALEARES
588
503
C. LA MANCHA
388
451
C. LEÓN
666
725
CANARIAS
172
200
CANTABRIA
742
623
CATALUÑA*
223
217
CEUTA Y MELILLA
17
35
En lo que respecta a los plazos medios de pago, para la industria farmacéutica la media en el conjunto del SNS se sitúa en 410 días, 20 más que el periodo medio con el que se cerró el ejercicio 2010. Además, hasta cinco comunidades acumulan más de 600 días (algo más de año y medio) de retraso en el pago por suministro de medicamentos a hospitales.
COM. VALENCIANA
561
633
EXTREMADURA
164
159
GALICIA
190
272
LA RIOJA
349
413
MADRID
303
329
MURCIA
625
605
NAVARRA
148
42
Castilla y León es la que registra una mayor demora (725 días), seguida de Andalucía (659 días), Comunidad Valenciana (633
PAÍS VASCO
92
87
TOTAL SNS
390
410
Fuente: Monitorización trimestral de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica.
días), Cantabria (623 días), y Murcia (605 días). Las regiones que, en cambio, ofrecen perio-
Ceuta y Melilla, gestionados por el Ingesa (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad), acu-
Gloria Rodríguez: “La situación de la deuda no solo es preocupante, sino que empieza a ser peligrosa”
Gloria Rodríguez, responsable de relaciones con las comunidades autónomas de Fenin.
18 revistamédica
dos medios de pago más bajos son Navarra (42 días), País Vasco (87 días) y Extremadura (159). En esta línea positiva, un total de nueve comunidades lograron reducir en el primer trimestre de este año su periodo medio de pago: Cantabria lo redujo 119 días, Navarra 106, Baleares 85 días, Murcia 20 días, Asturias 8 días, Cataluña 6 días, Extremadura y País Vasco 5 días y Aragón 2 días. Las ciudades autónomas de
mulan una deuda de 0,9 millones de euros (un 110% más que en diciembre de 2010) y un periodo medio de pago de 35 días (18 más). La tardanza en el pago de las empresas tecnológicas la acaparan siete comunidades, Murcia (667 días), Valencia (645 días), Andalucía (624 días), Cantabria (599 días), Castilla y León (594 días), Baleares (488 días), Castilla La
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
revistamĂŠdica
19
r eportaje Mancha (468 días), que superan el año en sus plazos medios de pago. Tal y como explican desde Fenin, los plazos medios de pago en este sector tienen una “gran variabilidad” y entre la comunidad con mayor plazo, Murcia, y las que presentan un plazo menor, Navarra o Ceuta y Melilla, hay un factor de multiplicación de 15. Respecto al año anterior, los
Castilla La Mancha (14,35), Castilla y León (42,6), Galicia (53,1), Madrid (71,7) y Valencia (84,3).
Alarma en la industria
Según Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, “las consecuencias (de la morosidad) pueden ser fatales para el desarrollo y el progreso del país y de los pacientes. El retraso en los pagos
Daniel Carreño: “Todo aquello que no pase por un pago de la deuda va a generar factores que agravarán más la situación” plazos medios de pago se han incrementado en un 49 por ciento, con un ligero descenso en cinco comunidades: Aragón (-8.9 por ciento), Baleares (-13.7), Cantabria (-7.9), Navarra (-11.4) y Ceuta y Melilla (-19.8). Por el contrario, los plazos han experimentado fuertes incrementos en comunidades como Andalucía (75.4 por ciento), Asturias (83,7),
pone en riesgo la viabilidad de las empresas que están viendo limitada de forma alarmante su capacidad de obtención de créditos”. Ramentol, desde Farmaindustria, se muestra comprensivo con las comunidades y entiende que estén “desesperadas” porque “el sistema sanitario está infrapresupuestado”. No obstante, reconoce que “si no se aborda conjunta-
Deuda y plazo medio de pago de las comunidades autónomas con las empresas de tecnología sanitaria Plazos medios de pago a 30/4/2011
% del total de deuda a 30/4/2011
Volumen de deuda a 30/4/2011 (Millones €)
ANDALUCÍA
624
25,76
1.108
ARAGÓN
260
2,56
110
ASTURIAS
253
1,81
78
BALEARES
488
2,24
96
CANARIAS
195
2,33
100
CANTABRIA
599
2,04
88
CASTILLA LA MANCHA
468
6,01
258
CASTILLA Y LEÓN
594
10,46
450
CATALUÑA
216
4,84
208
EXTREMADURA
159
1,26
54
GALICIA
155
2,80
120
LA RIOJA
348
0,65
28
NAVARRA
53
0,24
10
MADRID
304
11,86
510
MURCIA
667
6,05
260
PAIS VASCO
103
1,51
65
VALENCIA
645
17,54
754
CEUTA / MELILLA
45
0,04
2
MEDIA GLOBAL SNS
395
100
4.300
SERVICIO SALUD
Fuente: Federación Española de Empresas de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
20 revistamédica
Daniel Carreño, presidente de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
mente el problema” se corre el “riesgo de perder mucha calidad y que se acabe haciendo una medicina social, pero de menor nivel del que teníamos”. “Si solo actuamos reduciendo, al final lo que vamos a gestionar es la pobreza”, asegura al mismo tiempo que pide a los políticos que encuentren “la fórmula, no sólo de reducir costes, sino de aumentar ingresos”. “Y eso significa que las empresas prosperen, se creen puestos de trabajo y se puedan financiar los servicios sociales”, afirma. Asimismo, Ramentol asevera que ya se está viendo “una merma importante de la calidad en todos los ámbitos, en el de la prestación de servicios y en la introducción de innovaciones terapéuticas en el SNS”. “Si queremos solucionar el problema del paro en su conjunto, hay que apostar por el tejido productivo y la innovación, y si hay un sector donde se apuesta por ello es en el sector farmacéutico”, ha subrayado, recordando que “es una falacia decir que con menos vamos a mantener la calidad de la Sanidad española”.
revistamĂŠdica
21
a
22 revistamĂŠdica
a ctualidad
f irmas
Farmaindustria confía en la inconstitucionalidad de la medida SANIDAD ACATA LA DECISIÓN DEL TC SOBRE EL CATALOGUIÑO PERO ADVIERTE QUE LA
“ANALIZARÁ”
El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha manifestado que el Ministerio de Sanidad “respeta” la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de levantar la suspensión del catálogo de medicamentos gallego. No obstante, el auto del TC “no entra en el fondo de la cuestión” y no aclara si Galicia invade competencias estatales. por> Redacción
En esta dirección se ha manifestado la ministra de Sanidad, Leire Pajín: “Por supuesto que acatamos la decisión del TC, que, quiero dejar bien claro, no es que le dé la razón. Hemos demostrado con los últimos datos que con la política del Gobierno se ha ahorrado mucho más que con el catálogo que ha puesto en marcha el Gobierno gallego y que, además, seguimos creyendo que tiene una oferta diferenciada al resto de los españoles”. Martínez Olmos también ha señalado que en el último trimestre Galicia ha ahorrado 32 millones de euros en gasto farmacéutico, cinco millones más que lo que preveía con su catálogo. En cambio, la consejera gallega de Sanidad, Pilar Farjas, ha considerado que esta resolución demuestra que “la Xunta tomó siempre las decisiones poniendo por encima los intereses públicos”. Farmaindustria está convencida que la decisión del TC no afectará al fallo final . Según su presidente, Jordi Ramentol el cataloguiño no es bueno para el sistema ni los pacientes”,
Reunión en la sede del Ministerio a finales de febrero.
El presidente destaca que la sanidad recibe 70.000 millones de euros NINGÚN REPROCHE SANITARIO DE RAJOY A ZAPATERO EN EL DEBATE DEL ESTADO DE LA NACIÓN El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy, se han enfrentando en el debate sobre el estado de la nación que ha tenido lugar en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, el líder de la oposición no ha realizado ninguna crítica en materia sanitaria al presidente del Gobierno. por> LeireSopuerta
Zapatero ha señalado que la sanidad es, después de las pensiones, la partida a la que se dedica mayor volumen de recursos, más de 70.000 millones de euros en este ejercicio. El presidente del Gobierno cree que la sanidad es “el sistema público más valorado” y “el derecho social que representa una mayor igualdad de oportunidades del Estado de Bienestar”. En su intervención ha mencionado que el gasto farmacéutico ha bajado un 12 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
El presidente del Gobierno, José Luis R. Zapatero.
Sobre la Ley de Dependencia también ha destacado que 700.000 personas reciben prestaciones y que han dado empleo a 250.000 personas.
proteger tu salud>por JulioSánchezFierro
La Atención Primaria: entre el pesimismo y la esperanza Recientemente, el Foro de Atencion Primaria mostraba su decepción por la escasa receptividad del Ministerio de Sanidad ante sus demandadas profesionales y su pesimismo por el incumplimiento generalizado de los compromisos de la estrategia AP21. La convocatoria de una gran Conferencia para dar un impulso potente a la Atencion Primaria con la colaboración del Ministerio y de las comunidades ha quedado en vagas promesas, pese a la profundidad de los problemas que afectan a este pilar fundamental del sistema sanitario. Por ello es un acierto la decisión del Foro de convocar directamente este “conclave” durante el próximo otoño. Aunque todavía no se conoce su agenda, parece más que probable que, entre otras, se aborden cuestiones como la reorganización de este nivel asistencial, alejándose de criterios burocráticos, y optando decididamente por principios de agilidad, flexibilidad y eficacia; las medidas renovadoras respecto del modelo retribuido; la formación continua y su acreditacion con validez en todo el SNS; o el uso generalizado de las nuevas tecnologías en la práctica clínica.
Por qué no dar un primer y firme paso hacia el necesario Pacto de Estado empezando por un Pacto por la Atención Primaria A todo ello habría de añadirse un sano debate sobre los nuevos retos que afectan al conjunto de la sanidad, con especial incidencia en Primaria. Entre ellos, el fenómeno de la cronicidad, el envejecimiento de la población, la prevención primaria, la educación en hábitos saludables, el trabajo en equipo, la capacidad de elección en la prescripción de fármacos, las pruebas diagnósticas, las bajas por incapacidad temporal y un largo etcétera. Se habla de la necesidad de un gran Pacto de Estado. Es un objetivo tan deseable como complejo, que quizá requiera seguir toda una senda marcada por hitos durante varios años. Por ello, cabría preguntarse por qué no dar un primer y firme paso empezando por un Pacto por la Atención Primaria. Si se lograse, con el compromiso de todos, la Sanidad española avanzaría sólidamente hacia un futuro de calidad y sostenibilidad.
Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario
revistamédica
23
a
24 revistamĂŠdica
a ctualidad
f irmas
Garmendia y Pétriz presentan a la nueva directora del centro
“acercar el cnio a los hospitales, la universidad y la sociedad” maría blasco promete
María Blasco ha sido nombrada nueva directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Acompañada de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el secretario de Estado de Ciencia, Felipe Pétriz, Blasco anunció que su poincipal objetivo es: “Acercar el CNIO a los hospitales, la Universidad y la sociedad”. A su vez, Mariano Barbacid confirmó que continuará en el equipo de Oncología Molecular. por> MaríaMárquez
Por otro lado, Pétriz ha confirmado que el nombramiento de María Blasco estuvo precedido por la renuncia de dos candidatos “internacionales”. El secretario no explicó las causas de estas dos primeras renuncias, aunque si insitió en que “nunca ha recibido un mensaje negativo” sobr el CNIO. Uno de los principales retos para María Blasco es potenciar el lazo con el mundo sanitario a través del Programa de Investigación Clínica que dirige Manuel Hidalgo, y “retornar la gran inversión del CNIO” a la población. Blasco ha anunciado también el reto de lograr la acreditación Severo Ochoa.
Felipe Pétriz, Cristina Garmendia y María Blasco.
Felipe González participa en el foro “Ideas y Diálogo en Sanidad” un modelo caduco y no solo la crisis puede arruinar el sistema nacional de salud por> MaríaMarquez / Foto:PabloEguizábal El ex presidente del Gobierno, Felipe González, desgranó la situación actual de la economía y el sistema sanitario español en el “Foro Ideas y Diálogo en Sanidad” organizado por Farmaindustria y Europa Press. González subrayó que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está “amenazado” por factores coyunturales y estrucuturales apuntando un pacto estatal “con políticos, profesionales, empresas y sociedad” como la única forma de salvarlo. Pero ante todo, alabanzas a un SNS, “entre los cinco mejores del mundo”.
El salvavidas del SNS es para el ex presidente del Gobierno “un gran pacto” que recoja no sólo aportaciones de los políticos sino también de “los profesionales, las empresas y la sociedad”. González también habló de la controvertida fórmula del copago, que no ve válidad por “discriminatoria”.
El ex presidente del Gobierno, Felipe González.
En referencia al déficit de cohesión autonómica, González negó que hubiese “diecisiete sistemas distintos”, si bien aseguró que sí existe “centrifugación de sistemas con medidas dispersas y no cohesionadas, en algunos casos poco pensadas, que van a deteriorar el funcionamiento del SNS”.
visto para sentencia>por RicardodeLorenzo
Necesidad de regular la objeción de conciencia
N
o ha pasado mucho tiempo desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, (Ley 2/2010 de 3 de marzo 2010), para haber constatado la primera controversia, en este caso entre dos médicos de Atención Primaria, del Área de Antequera (Málaga) que ya han derivado en autos con medidas cautelares contradictorias, sobre el derecho o no a eximirse por motivos de conciencia de informar sobre el aborto.
La naturaleza jurídicoconstitucional de la objeción de conciencia es y seguirá siendo la de un derecho fundamental La titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1, autorizó de forma cautelar a uno de los médicos a invocar motivos morales para no asesorar y derivar a las mujeres al especialista, dejando sin efecto con carácter provisional en un auto una instrucción del SAS en la que se advertía de que la objeción solo amparaba al personal sanitario directamente implicado en el aborto, mientras, en sentido literalmente opuesto el titular del Juzgado número 3, también de Málaga, rechaza la misma petición de otro médico de AP igualmente de Antequera fijando la obligación de informar. Estas resoluciones judiciales ponen de manifiesto la necesidad de la promulgación de una ley de rango suficiente que regule la objeción de conciencia, para delimitar su alcance, contenido y condiciones de su ejercicio en igualdad con prácticamente todos los Estados de nuestro entorno, que tienen legalmente su ejercicio en aras de la seguridad, y de la certeza jurídica o que con carácter general haga que los profesionales piensen que tienen el derecho a incumplir cualquier derecho legalmente establecido bajo el pretexto o el motivo de que va en contra sus propias creencias o convicciones, pues mal puede predicarse que la ley tiene como objetivo la garantía de la seguridad jurídica de las pacientes que se acojan a los plazos establecidos en la misma y que, por el contrario, se niegue a los profesionales sanitarios, cuyas convicciones choquen con dicha práctica médica, la misma seguridad jurídica que se garantiza a las pacientes. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario
revistamédica
25
a ctualidad
f irmas el pulso>por SergioAlonso
El plumero de los defensores de lo público
A
los supuestos defensores de lo público se les está viendo el plumero. Vapuleado el partido al que públicamente niegan defender en las elecciones de Madrid, federaciones, asociaciones, entes y grupúsculos varios siguen no obstante desgañitándose contra Esperanza Aguirre, Javier Fernández-Lasquetty y, por extensión, contra todo el PP. Afirman ufanos y seguros de sí mismos que las políticas neoliberales acabarán desmantelando el sistema público. Lo mismo que vociferaban allá por los ochenta y los noventa sin que su negro pronóstico se haya aún cumplido. Sin pudor alguno, sostienen en alto que dentro de poco habrá que pagar con tarjeta la asistencia sanitaria en el hospital y que Florentino Pérez se ha convertido en dueño de media Sanidad. Aún no han dicho que en el futuro habrá albañiles que atiendan consultas y tratamientos a base de cemento armado para enriquecer a las constructoras, tan amigas de todos los altos cargos de la comunidad, pero tengan por seguro que lo harán.
Mientras los supuestos defensores de lo público prosiguen su política de agitación y propaganda, la Sanidad se desangra Mientras prosiguen sus asertos, jalean al alcalde proeutanásico de Rivas, tratan de instigar conspiraciones difusas y montan plataformas supuestamente asépticas, para intentar hacer ruido en la prensa, callan ante el mayor ataque que ha recibido la sanidad pública en su larga existencia: el causado por la nefasta gestión de la crisis económica del Gobierno socialista y por la nesciencia de un Ministerio que solo abochorna a los expertos sanitarios del partido socialista. A los supuestos defensores de lo público, les importa una higa que los proveedores cobren a los seiscientos días sus facturas, o que Leire Pajín pastelee con algunos principios activos. Mientras los adalides del estatus quo bombardean a Aguirre, callan sumisos ante la situación de quiebra en la que se hallan las comunidades y ante la balumba de normas que se inventa el Ministerio. Asisten sumisos al desmadre padre instaurado en la sanidad por culpa del PSOE. Mientras prosiguen su política de agitación y propaganda, la sanidad se desangra. ¡Lo de este movimiento empieza ya a dar pena! Redactor jefe de La Razón
26 revistamédica
Norma que impulsa hábitos saludables entre la población
El SEnado da luz vErdE por unanimidad a la lEy dE SEguridad alimEntaria y nutrición por> Redacción El Senado ha dado luz verde por unanimidad a la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, una norma que impulsa hábitos alimenticios saludables entre la población y “complementa” el sistema español de coordinación en materia de dicha materia Así lo ha reconocido la ministra de Sanidad, Leire Pajín, durante el debate de la norma en el pleno de la Cámara Alta, donde apenas ha sufrido cambios, por lo que pasará nuevamente al Congreso de los Diputados para su aprobación definitiva.
Para ello, ha defendido que con esta ley se “asegura un nivel elevado de salud en relación con los alimentos, se establecen los instrumentos que garanticen seguridad alimentaria y la colaboración entre administraciones”.
Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Así, uno de los puntos relacionados con la promoción de alimentación saludable se ha centrado la prohibición de la venta de alimentos y bebidas con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans y sal en colegios e institutos. En este asunto, el texto elimina de este contenido los azúcares ya que, permitirá a los escolares “consumir productos con un alto contenido en azúcar natural, como las frutas”.
C
M
Y
CM
MY
Según los datos de afiliación a la Seguridad Social
CY
CMY
crEcE El númEro dE profESionalES SanitarioS quE abrE una conSulta privada por> JavierLeo La crisis, la falta de empleo estable, las prejubilaciones y la precariedad de los contratos públicos han empujado a los profesionales sanitarios a replantearse la clásica idea de abrir un consultorio privado para intentar salir adelante. Así lo reflejan los datos de afiliación a la Seguridad Social, correspondientes al mes de mayo, publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Según las cifras oficiales, el número de afiliados a la Seguridad Social dentro del régimen especial de trabajadores autónomos (RETA) en el sector de actividades sanitarias supera ya los 78.000 autónomos. Así, el número de nuevas afiliaciones en el mes de mayo ascendió en 324, un 0,4 por ciento más que en el mes de marzo. En cuanto al acumulado interanual, el número de nuevos afiliados suma 3.126, cifra que implica un incremento del 4,1 por ciento en el último año en España. En comparación con el resto de sectores de actividad, solo los autónomos relacionados con el empleo del hogar y los suministradores de aire acondicionado superan a los del sector de sanitarios y servicios sociales.
Granado, secretario de Estado de la Seguridad Social.
K
Aho
SANITAS DENTAL
TODO ES MÁS FÁCIL CON UNA SONRISA
ra
8
desd soloe
€*
M
Y
Y
Y
Sanitas Dental, muchas razones para sonreír Ya puedes disfrutar de la mejor cobertura dental, seas o no cliente de Sanitas, desde el primer día. Con la más amplia red de profesionales y centros dentales. Y todo, ahora, desde solo 8 euros al mes.
Entra en sanitas.es o infórmate en el 901
100 261
revistamédica
27
* Promoción válida para nuevos clientes particulares de Sanitas Dental que causen alta entre el 6/6 y 31/8 del 2011. Prima neta mensual por asegurado en vigor hasta el 31 de diciembre de 2012, siempre que sea asegurado de una póliza de asistencia sanitaria de Sanitas. Para no clientes de Sanitas mismas condiciones pero prima neta de 9 € por asegurado y mes. No aplicable a pólizas colectivas ni a los productos comercializados por Sanitas a través de acuerdos de distribución con otras entidades.
f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez
El Congreso Nacional de Hospitales de Madrid
E
l pasado abril se celebró, en Madrid, el 17º Congreso Nacional de Hospitales, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Asociacion Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), y presidido por César Pascual. Fue un éxito de participación: • Más de 100 empresas expositoras. • 30 empresas patrocinadoras. • Casi 2.000 inscripciones. • 800 comunicaciones. Pero este éxito deja un cierto sabor agridulce, la crisis económica impacta sobre el sistema sanitario, y a la falta de un Pacto de Estado se suma el riesgo de su sostenibilidad, el incremento de la deuda, la falta de una correcta política de recursos humanos, las ineficiencias, el riesgo de la disminución de la calidad, el riesgo para el futuro de los profesionales y para la supervivencia de los proveedores, el escaso desarrollo de las TIC y de la implantación de las políticas de I+D+i.
Los directivos de la salud debemos acometer mas actitudes valientes para lograr una mayor calidad del sistema sanitario Además de la necesidad de una mayor financiación (en gran parte para abordar la deuda actual, que se calcula en más de 15.000 millones de euros), se necesita un pacto que garantice la sostenibilidad, y acometer con rigor y seriedad el tema de los recursos humanos. En este cometido, los directivos de la salud debemos abandonar la politización y acometer con profesionalidad más actitudes valientes e imaginativas para lograr una mayor eficiencia y calidad de nuestro sistema sanitario.
n ombres Pilar de Lucas Ramos Presidenta electa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
Experiencia profesional al frente de la Separ Pilar de Lucas es la nueva presidenta electa de la Separ, una especialista que tiene experiencia en el cargo a nivel regional, ya que estuvo al frente de Neumomadrid. por> Redacción. Madrid
Los miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) han elegido a la neumóloga Pilar de Lucas como nueva presidenta electa de la sociedad en el marco de su 44º Congreso Nacional, que ha tenido lugar en Oviedo. De Lucas, jefa de Sección del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y presidenta del Comité de Formación y Docencia de la Separ, sustituirá dentro de un año en el cargo al actual presidente, Juan Ruiz Manzano. Esta especialista ya tiene experiencia en un cargo a nivel regional, ya que ha estado al frente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neu-
De interés - Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid en 1977. - Miembro del Comité Ejecutivo del Área de Trabajo de Insuficiencia Respiratoria de la Separ desde 1995 hasta 1999. - Presidenta de Neumomadrid desde 2002 hasta 2006. - Más de 100 trabajos en revistas y 28 libros coordinados. 35 ponencias internacionales y 60 nacionales.
Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem
28 revistamédica
momadrid) y además, ha sido responsable de Relaciones Institucionales desde el 2006 hasta junio del 2011 de la misma sociedad. La futura presidenta de la Separ competía en la candidatura con otros dos importantes neumólogos, Antoni Torres, jefe de Sección UVIR-Servicio de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del Programa Corporativo de Investigación de Neumonía del Ciberes, y Francisco Álvarez, neumólogo facultativo especialista del Centro de Especialidades Dr. Fleming de Sevilla y ex presidente de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur), donde ejerció en el cargo durante seis años.
revistamĂŠdica
29
f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza
Solo hay una medicina
L
a sanidad en su contexto global, pública y privada, debería estar alejada de todo apriorismo de color político, aunque muchos se empeñan en hacer de ella una bandera que diferencie y ayude a definir una opción política u otra. Es necesario despolitizar la sanidad, solo hay una Medicina y un paciente único. La sanidad privada no puede ser considerada dual de la pública, ambas son complementarias y deben coexistir para garantizar la mejor oferta asistencial. Desde este ángulo integrador, hemos de procurar que el acceso universal con el problema concatenado de las listas de espera y la variabilidad clínica de resultados por proceso disminuya al máximo posible. Entonces sí que podremos presumir realmente de disponer del mejor sistema sanitario posible, y para conseguirlo la sanidad privada tiende su mano al sistema público a través de iniciativas como el IDIS, esperando que aquello que nos une prime por encima de lo que todavía nos separa, que, por cierto, cada vez es menos.
O reajustamos el sistema sanitario o asistiremos a la transformación forzada del modelo que disfrutamos todos Tanto la educación como la sanidad vienen consagradas en los artículos 27 y 43 de la Carta Magna como algo a lo que todo español tiene derecho. Pero lo que dice la Constitución, y luego la Ley General de Sanidad que desarrolla ese artículo 43, es que la sanidad debe ser pública para el usuario. Pero no quiere decir que quien la gestione deba ser un organismo público. El servicio puede estar suministrado por una empresa privada. Lo que deben hacer los poderes públicos es garantizar al paciente su atención médica con los mejores resultados de salud posibles. Nuevas investigaciones y una tecnología cada vez más avanzada hacen que tratar a los pacientes sea cada vez más costoso; a la sanidad pública le es más costoso y complejo dar servicio de tan alto nivel a todo el mundo de forma gratuita. Por tanto, gobierne quien gobierne, o realizamos un esfuerzo por reajustar nuestro sistema sanitario o más tarde o más temprano asistiremos, sin duda, a la transformación forzada del modelo que venimos disfrutando todos los ciudadanos. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)
30 revistamédica
n ombres José Vicente Santa Cruz Presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp)
Defensa de los fármacos sin receta para dolencias leves José Vicente Santa Cruz asume la presidencia de la Anefp con la intención de seguir trabajando en las políticias de autocuidado de la salud y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario por> Redacción. Madrid
El Consejo Directivo de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) ha elegido como nuevo presidente a José Vicente Santa Cruz, director general de Meda Pharma, sustituyendo en el cargo a Jaume Pey, director general de Laboratorios Zambon para la Península Ibérica. Santa Cruz afronta esta etapa como presidente de Anefp con el objetivo de “seguir trabajando para hacer realidad la puesta en marcha de políticas de desarrollo del autocuidado de la salud, encaminadas a fomentar la formación y la información sanitaria de los ciudadanos, además de a contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario y a mejorar su eficiencia”. Además, la defensa de
De interés - Licenciado en Filosofía y Letras, y en Historia Moderna y Contemporánea. - En 1978 inició su andadura profesional en los Laboratorios Lilly. - Posteriormente ha ocupado el cargo de director comercial en Asta Médica y de director general en Viatris. - Actualmente es director general de Meda Pharma.
los medicamentos sin receta como la opción más adecuada para el tratamiento de las dolencias leves será otro de los ejes de trabajo de la asociación. El nuevo presidente de Anefp ha confirmado que el diálogo, la colaboración y el apoyo seguirán siendo la base de las relaciones de la asociación con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y con el resto de instituciones y agentes del sector sanitario. Asimismo, el Consejo Directivo de Anefp eligió como vicepresidentes a Albert Esteve (Esteve Farmacia), Jaume Pey (Zambon), Javier Font (Fardi) y Jordi Ramentol (Ferrer Internacional), y como tesorero a José Mª Sardá (McNeil Consumer Healthcare).
nuestro trato: respeto y confianza
Capio Sanidad tu salud en buenas manos
Nuestros Centros Albacete, Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Badajoz, Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba - Barcelona, Capio Hospital General de Catalunya - Cáceres, Capio Virgen de Guadalupe Ciudad Real, Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II - Cuenca, Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - Guadalajara, CADP La Chopera - Madrid, Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción) Toledo, Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.
más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti
www.capiosanidad.es
esa de expertos de la Salud m d irectivos El exconsejero de Sanidad de Castilla y León inaugura el III Encuentro Global de Directivos de la Salud
“La sostenibilidad del SNS pasa por una nueva mentalidad en gestión” por> Javier Barbado / Javier Leo / fotos> Miguel Á. Escobar / Diego S. Villasante
José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Francisco Javier Álvarez-Guisasola, exconsejero de Sanidad de Castilla y León; y Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), durante la inauguración del III Encuentro Global de Directivos de la Salud en Lerma.
L
a sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) pasa por un cambio de mentalidad en la gestión sanitaria”, según ha afirmado el consejero de Sanidad en funciones de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, durante la inauguración del III Encuentro Global de Directivos de la Salud, organizado en Lerma (Burgos) por Sanitaria 2000, con el auspicio de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), y la colaboración de Becton Dickinson, Boston Scientific, Dräger Medical y Gasmedi, y la asistencia de Gilead como laboratorio invitado.
Ante cerca de un centenar de gerentes y directivos sanitarios de toda España, Guisasola ha apostado por “revisar y adaptar el SNS a las nuevas demandas, dejando de lado las medidas coyunturales basadas en el recorte del gasto farmacéutico”. 32Para el consejero de Castilla y revistamédica
León, la sostenibilidad del sistema sanitario público a medio y largo plazo pasa por “una mayor eficacia con nuevos modelos de gestión y organización”. “Es necesario rentabilizar al máximo los recursos disponibles”, ha subrayado Guisasola, quien ha apostado por un “mayor protagonismo y capacidad de resolución para la Atención Primaria” y una nueva política de recursos humanos que “fomente una mayor implicación de los profesionales pasando, por ejemplo, por la incentivación basada en objetivos reales”. Desde el punto de vista del mandatario castellano-leonés, “resulta inaplazable tomar medidas y solo con el esfuerzo de todos podremos mantener la calidad y excelencia del sistema sanitario público”, ha señalado. En la inauguración del encuentro también ha intervenido el
presidente de Sedisa, Joaquín Estévez, quien ha destacado la importancia de “poner en común ideas para asegurar la sostenibilidad en época de crisis, potenciando para ello la figura del directivo de salud”. Para Estévez, “los directivos son el engranaje entre los profesionales y la Administración sanitaria. Por este motivo, es de vital importancia dignificar nuestra profesión, para que se reconozca esta labor”, ha apuntado. Por su parte, José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, ha hecho hincapié en el valor de los medios de comunicación no solo como transmisores, sino también como generadores de información. Pino ha comentado que “los encuentros, como este de directivos, sirven para aportar ideas y ayudar a mejorar la sanidad española, algo que, finalmente, repercute en la mejora de la salud de los ciudadanos”.
Patrocinado por:
Más servicios compartidos y menos hospitales de referencia, propuestas de los gerentes para ofrecer mejores prestaciones La posibilidad de compartir servicios entre distintos hospitales mediante convenios de colaboración y la necesidad de reducir el número de hospitales de referencia, han sido dos de las principales propuestas debatidas en la primera mesa de expertos del III Encuentro Global de Directivos de la Salud. Como representante de los hospitales terciarios, Manuel Alcaraz, gerente del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, ha propuesto durante su ponencia “establecer niveles mínimos de actividad para autorizar el tratamiento de determinadas patologías y la adquisición de equipamientos de alta tecnología”.
Gloria Forés; gerente del Hospital Fundación Alcorcón; Manuel Alcaraz; Manuel Tordera, gerente del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca; y Rafael Gotsens.
la experiencia de los hospitales de referencia en provincias con decrecimiento de población y con escasez de profesionales. Tordera ha subrayado la “angustia” que provoca el “tener que negociar hasta tres o cuatro horas con otros hospitales para derivar a un paciente al que no podemos atender”.
Rafael Gotsens, gerente del Hospital Sant Celoni de Barcelona, ha señalado la dificultad que tienen Bilbao, sede del 18º Congreso Nacional los hospitales pequeños para de Hospitales en febrero de 2013 atraer a profesionales, y ha apuntado a los convenios de El Palacio Euskalduna de Bilbao será la sede del 18º colaboración con otros centros Congreso Nacional de Hospitales en febrero de 2013, y a la externalización de detersegún ha acordado la Junta Directiva de la organizaminados servicios como fórmución en el marco del III Encuentro Global de Direclas para ofrecer una cartera de tivos de la Salud. El gerente del Hospital de Cruces, servicios más completa y efiGregorio Achutegui, será el encargado de presidir la ciente. En concreto, el hospital 18ª edición del congreso, con la estrecha colaboración que dirige Gotsens ha apostade María Luz del Valle, directora médica del Hospido por “alianzas estratégicas” tal Santiago de Vitoria, y Carmen Yarritu, vocal por con hospitales de referencia el País Vasco de la Asociación Nacional de Directivos (Granollers); terciarios (Clínic de Enfermería (ANDE). El próximo Congreso tendrá de Barcelona); y comarcales como eje principal el salto a la “sanidad 2.0”. Ade(Mollet), con el fin de asegumás, las ponencias se centrarán en la flexibilización y rar una cobertura completa de mejora de las estructuras organizativas; el fomento de las necesidades de sus más de la participación activa del paciente como clave del sis70.000 visitas anuales. tema; la adopción de acuerdos con socios tecnológicos Por su parte, Manuel Tordera, gerente del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, ha aportado
para dotar de contenido a las nuevas plataformas de comunicación; trabajar en soluciones financieras, con nuevos sistemas de provisión y corresponsabilidad; así como avanzar hacia la Medicina personalizada. revistamédica
33
m esa de expertos La crisis aumenta la brecha entre clínicos y gestores La grave crisis económica y financiera de cariz internacional pasará facturas que van más allá de apretarse el cinturón. Por ejemplo, la distancia del perfil psicológico de los gestores y los clínicos en los hospitales, a veces insoslayable, corre el riesgo de incrementarse a tenor de las conclusiones de altos directivos y médicos reunidos en el encuentro celebrado en Lerma. Para Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid y ex director médico del centro (pero, ante todo, clínico de gran prestigio) no cabe duda de que, para la filosofía del
De izq. a dcha.: Francisco Vilanova, gerente del Hospital Lucus Augusti de Lugo, Gregorio Achútegui, Julián Pérez Gil, y Ramón Ares Rico.
Ignacio López, gerente del Hospital Universitario de Tenerife; Julio Ancochea; José María Pino Morales; y Raimon Belenes, ex consejero delegado del Clínic.
galeno, la gestión “es una pérdida de poder y de valores éticos, porque a los médicos nos gusta más la eficacia que la eficiencia, lo que no obsta para que todos queramos el mayor factor de impacto, el reconocimiento social y político: en definitiva, ser líderes de opinión”. A la cita en Lerma acudieron ante todo gerentes (como Ramón Ares Rico, del Hospital Virxen de Xunqueira -A Coruña-, primero por la dcha. en la fotografía) y altos cargos directivos como el director general de Osakidetza, Julián Pérez Gil.
Estévez: “Los políticos deben contratar a directivos profesionales, no a colegas en paro” El presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), Joaquín Estévez, ha expresado su enojo por que algunos políticos sigan sin entender, en su opinión, que la sociedad necesita gestores cualificados y profesionales para dirigir los hospitales y centros de salud “en lugar de a amiguetes o políticos en paro”. Además, se ha mostrado convencido de que los gestores sanitarios “poseen herramientas, ganas, ideas y voluntad para combatir el riesgo de la crisis económica y de que esa crisis económica afecte a la sostenibilidad del sistema sanitario”. 34 revistamédica
Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).
Patrocinado por:
El ciudadano necesita información para ser partícipe de la gestión eficiente del sistema sanitario El ciudadano requiere de una mayor formación e información para participar de forma eficiente en la gestión de la nueva sanidad. Ésta ha sido una de las principales conclusiones de la segunda mesa de debate celebrada en el marco del III Encuentro Global de Directivos de la Salud. En un debate moderado por el gerente del Complejo Hospi-
De izq. a dcha.: Juan Carlos Risueño, Álvaro Santos, y Antonio Pérez Rielo, gerente del Hospital Carlos Haya de Málaga, durante su intervención en el encuentro.
talario de Segovia, Juan Carlos Risueño, el ex director general de Atención Sanitaria y de Calidad Asistencial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Álvaro Santos, ha señalado que para la participación activa del ciudadano en la gestión de la sanidad se necesita cambiar el modelo. Su propuesta, basada en su experiencia en el Sescam, es la de crear un nuevo modelo de gestión basado en la “democracia deliberativa” en la que el ciudadano participe en la toma de decisiones. Para Santos, la “cultura organizativa” de los hospitales impide que el usuario del sistema actúe como “eje vertebrador” para los intereses de políticos, gestores, proveedores y profesionales sanitarios. En este sentido, ha destacado la necesidad de desterrar la idea de que más gasto es igual a más salud.
Sanidad pública y privada recurren a modelos de acreditación europeos y estadounidenses Los modelos de acreditación de la calidad europeo y estadounidense por excelencia (la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad o EFQM, y la agencia americana Joint Commission, respectivamente) constituyen los dos referentes en esta área para los hospitales españoles tanto de la sanidad pública como privada, en los que todavía escasean, sin embargo, las unidades o servicios que disponen de certificación. A partir de un pormenorizado análisis de experiencias concretas en España, altos directivos de la gestión sanitaria han expuesto estas y otras conclusiones en el encuentro celebrado en Lerma, en una mesa redonda que ha llevado por título “Calidad en la Sa-
nidad Privada: similitudes y diferencias con el sector público”. Félix Mata, gerente de la Agencia Sanitaria del Hospital Costa del Sol de Marbella, subrayó el papel de la Enfermería “para que saliera adelante el modelo Joint Commission” en este centro.
José Antonio Moreno (consultora Guisa); José Ramón Rubio (Grupo Quirón); Roberto Ferrándiz, gerente de USP-Hospitales Alicante-Murcia; y Félix Mata.
revistamédica
35
de expertos m esa Osakidetza aspira a que el 25 por ciento de las citas sanitarias se haga por medio de las nuevas tecnologías
El Servicio Vasco de Salud, por medio de su programa O-sarean, que dirige Pablo López Arbeloa, aspira a que el 25 por ciento de las citaciones médicas se transmita por internet en el plazo de un año e, incluso, se resuelva el mayor número posible de consultas de manera no presencial. Así lo ha explicado el propio López Arbeloa durante el III Encuentro Global de Direc-
Miguel González, dir. de Dräger Medical; Jesús Escudero, dir. de Gasmedi; José María Pino, pte. de Sanitaria 2000; y Carlos Ibares, vicepte. de Boston Scientific.
Manuel del Castillo, gerente Sant Joan de Deu de Barcelona; Pablo Arbeloa; y Francisco Vilanova, gerente del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo.
tivos de la Salud. O-sarean, en lo esencial, ofrece una plataforma tecnológica que posibilita la asistencia no presencial. En palabras del propio López Arbeloa, “el proyecto sustituye muchos elementos: consulta por teléfono, trámites administrativos por internet, seguimiento diario de los pacientes hiperfrecuentadores…”. Para esto último, existe un servicio de ayuda telefónica denominado “consejo s anitario”.
Aprovechar el potencial de compra conjunta entre hospitales grandes y pequeños, apuesta de futuro en gestión La compra conjunta de material y medicamentos entre hospitales de pequeño y gran tamaño, la definición rigurosa de la cartera de servicios y la necesidad de fomentar la movilidad de los profesionales entre los distintos hospitales, fueron algunas de las conclusiones destacadas de la penúltima mesa de debate del encuentro en Lerma. La mesa, moderada por el gerente del Hospital Virgen de la Concha de Zamora, Rafael
Melchor Hoyos, gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe; Rafael López, gerente del 36Hospital Virgen de la Concha de Zamora, y Mario González.
revistamédica
José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; José María Pino Morales, director general de Asistencia Sanitaria autonómico; y Joaquín Estévez, pte. de Sedisa.
López Iglesias, aportó nuevas ideas para la colaboración entre centros hospitalarios de diferentes tamaños. Así, el gerente del Hospital Central de Asturias, Mario González, hizo hincapié en la importancia de evitar derivaciones innecesarias entre hospitales pequeños y grandes, así como de establecer una cartera de servicios clara. “Hay que respetar al paciente por encima de todo”, concluyó en cualquier caso.
A M S
Patrocinado por:
Tu respiración, nuestra inspiración Voluntad de servicio, compromiso de calidad
Terapias Respiratorias Domiciliarias
Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca revistamédica 37 Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza www.gasmedi.com
10
Sociedad Científica más destacada
La Asociación Española de Pediatría, la más relevante por> Redacción fotos> DiegoS.Villasante
La Asociación Española de Pediatría (AEP), que preside Serafín Málaga, ha resultado ganadora del Premio Top 10 a la Sociedad Científica más destacada, gracias al apoyo del 27,1 por ciento de los votos de los lectores de Redacción Médica. El segundo y tercer puesto han correspondido a la Sociedad Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), y a la Sociedad Española de Cardiología (SEC), respectivamente.
L
a Asociación Española de Pediatría (AEP) ha sido la sociedad científica más destacada en el Premio Top 10 de Redacción Médica, con un 27,16 por ciento de los votos enviados por los lectores de este diario digital que edita Sanitaria 2000, empresa también editora de Revista Médica. Entre otros motivos, los lectores han valorado la defensa de la AEP de la necesidad de un calendario único de vacunación. Desde la entidad consideran que la diferencia en los calendarios vacunales y las quejas de falta de equidad repercuten negativamente en la percepción de la sociedad sobre estos programas. En esta encuesta digital se les plantea a los lectores la elección de la opción más destacada de un determinado ámbito sanitario entre la decena de opciones que se les ofrecen. Serafín Málaga, presidente de la AEP, recogió la placa que reconoce a la sociedad como ganadora y agradeció a Sanitaria 2000 y a los votantes del Top 10 este reconocimiento. A su vez, aprovechó la ocasión para indicar que “desde la AEP luchamos por obtener la acreditación de las especialidades pediátricas y por conseguir un calendario vacunal único, y
38 revistamédica
Serafín Málaga recibe la placa que le entrega José Manuel Bajo Arenas.
no diecisiete como existen en la actualidad, uno en cada comunidad autónoma”. El segundo y tercer puesto lo ocuparon la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC), con un 21,61 por ciento y un 12,67 por ciento de los votos, respectivamente. El reconocimiento de la SEMI fue recogido por el vicepresidente segundo, Emilio Casariego Vales, mientras que por parte de la SEC acudió al acto su presidente, Carlos Macaya.
La entrega de premios contó con la presencia de José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), quien, además de entregar sus galardones a los tres primeros clasificacos, aprovechó la ocasión para señalar la importancia de las sociedades científicas: “Tienen un papel importante dentro del contexto de la sanidad porque pueden contribuir a mejorar la calidad de la asistencia al paciente”. El resto de nominados a este Top 10 han sido la Sociedad Española
De izquierda a derecha, de pie: Alberto Fernández, director ejecutivo de Sanitaria 2000; Eduardo Úcar Angulo, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER); Eduardo Fraile Moreno, presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram); Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC); Alfredo Ramos, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y Ricardo López, director de Sanitaria 2000. De izquierda a derecha, sentados: Emilio Casariego, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP); José María Pino, presidente de Sanitaria 2000 y José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme).
de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Reu-
matología (SER) y la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram). Además de los ganadores del primer, segundo y tercer premio, acudieron a la entrega: Eva López Valdés, secretaria ejecutiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN); Alfredo Ramos Aguerri, vicepresidente de la
Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR); Eduardo Úcar y Bernardo Ubago, presidente y director ejecutivo, respectivamente, de la Sociedad Española de Reumatología (SER), y Eduardo Fraile Moreno, presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram).
Internistas y cardiólogos completan el podio
Asociación Española de Pediatría
27,16 %
Asociación Española de Medicina Interna
Asociación Española de Cardiología
21,61 %
12,67 %
revistamédica
39
p remios Sanitaria 2000 ›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
E
l consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, ha presidido la entrega de la segunda edición de los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de la Comunidad de Madrid, que ha contado con la colaboración de Gasmedi. Dirigiendo el acto junto al consejero han estado Alfonso Fierro, presidente de Gasmedi; José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (Facme), y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000. En su discurso, Lasquetty ha asegurado que “Madrid tiene uno de los mejores sistemas sanitarios de Europa y el mejor de España” y ha destacado el valor de estos premios porque, a través de los profesionales e instituciones galardonadas, “podemos ver una panorámica representativa de la sanidad madrileña, que dispone de excelentes profesionales y que es característica por una asistencia de calidad, con vocación de docencia y con una pujante investigación”. De igual modo, Fierro ha destacado el “esfuerzo” de las instituciones y los profesionales sanitarios de la región porque “contribuyen a que sea posible disponer de un gran sistema sanitario madrileño”. Por su parte, Pino ha puesto de relieve la importancia de estos galardones, ya que “el profesional sanitario está más motivado si se reconoce su tarea”, mien-
40 revistamédica
a la Sanidad en
Lasquetty: “Madrid tiene el mejor sistema sanitario de España tras Bajo Arenas ha valorado de nuevo la calidad de la sanidad madrileña, asegurando que sus “índices sanitarios son de los mejores de Europa”. 15 galardones Los ganadores en las 15 categorías que conforman estos premios y que han recibido sus respectivos galardones de manos de relevantes personalidades del mundo sanitario, han sido: en Hospital Público, el Hospital Universitario 12 de Octubre; en Médico, Andrés Varela, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Puerta de Hierro-Majadahonda; en Servicio Hospitalario, Cirugía Plástica de La Paz; en Administración Sanitaria se ha reconocido al Summa 112 y la Dirección General de Gestión Económica y de Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos, concediendo un galardón a cada entidad. En Equipo de Atención Primaria el premiado ha sido el Centro de Salud El Naranjo de Fuenlabrada, mientras que los cinco institutos de investigación sanitaria de la Comunidad de Madrid, Idipaz -de La Paz-, IIS-Princesa -de La Princesa-, Irycis -del Ramón y Cajal-, I+12 -del 12 de Octubre- y el Instituto de Investigación de la Fundación Jimé-
nez Díaz han sido distinguidos en la categoría de Acción Investigadora. En Centro Sanitario Privado, ha sido premiado el Hospital Moncloa de Asisa; en Gestión Hospitalaria, César Pascual, gerente de los Hospitales Infanta Leonor y Virgen de la Torre, y en Gestión Primaria el premio a título póstumo ha recaído en José Mayol Canas. Asimismo, la Sociedad Científica más destacada ha sido la Sociedad Madrileña de Nefrología (Somane); en Aportación Tecnológica se ha premiado aSiemens Healthcare España; en Asociación de Pacientes, a la Federación de Autismo de Madrid, y en Campaña o Acción Sanitaria, el Plan de Ictus de la Comunidad y la Estrategia de Seguridad del Paciente de la Subdirección del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) han resultado los dos ganadores, ex aequo. En Acción Farmacéutica se ha premiado el convenio firmado entre el Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y la Comunidad por el cual se fijan las condiciones de colaboración de las oficinas de farmacia con el sistema sanitario de Madrid, y por último, en Acción Enfermera ha sido premiado el equipo de Enfermería del Hospital Ramón y Cajal.
con la colaboración de
Madrid
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
Hospital público
Médico
Joaquín Martínez, gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre, recibe el premio en la categoría de Hospital Público, de manos de Javier FernándezLasquetty, consejero de Sanidad de Madrid.
Andrés Varela, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, recoge el galardón de manos de José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.
Alfonso Fierro, presidente de Gasmedi, entrega el premio en la categoría de Servicio Hospitalario a César Casado Pérez, jefe de Servicio de Cirugía Plástica del Hospital La Paz.
Administración Sanitaria
Administración Sanitaria
Equipo de Atención Primaria
Patricia Flores, viceconsejera de Asistencia Sanitaria, junto a Pedro Martínez Tenorio, director gerente del Summa 112, uno de los galardonados en Administración Sanitaria.
Patricia Flores también ha entregado su galardón a Pedro Llorente, director general de Gestión Económica y de Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos, premiado en Administración Sanitaria.
Acción Investigadora
Centro Sanitario Privado
En el centro, Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad, entrega el premio a los representantes de los cinco institutos de investigación premiados.
Juan Abarca Cidón, secretario general del IDIS, hace entrega del galardón al mejor Centro Sanitario Privado a Juan José Fernández Ramos, director gerente del Hospital Moncloa.
Servicio Hospitalario
Antonio Alemany, director general de Atención Primaria, entrega el premio a mejor Equipo de Atención Primaria a María Dolores Vaquero, directora del Centro de Salud Los Naranjos.
Gestión Hospitalaria
César Pascual, gerente de los Hospitales Infanta Leonor y Virgen de la Torre, recibe el premio de manos de Gabriel Uguet, presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas.
›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› revistamédica
41
p remios Sanitaria 2000 ››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› a la Sanidad en Madrid Gestión Primaria
Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacioal (PSN), hace entrega del premio concedido a título póstumo a José Mayol Canas, que ha sido recogido por su viuda, María José González de Suso.
Sociedad Científica
Aportación Tecnológica
José María Portolés, presidente de la Sociedad Madrileña de Nefrología (Somane), recibe el galardón correspondiente a Sociedad Científica de manos de José Manuel Bajo Arenas, presidente de Facme.
En Aportación Tecnológica, Daniel Carreño, presidente de Fenin, ha entregado el premio a José Antonio Rodríguez Maniega, director de HS de Siemens Healthcare España y responsable de Selene.
Asociación de Pacientes
Campaña o acción sanitaria
Campaña o acción sanitaria
Elena Juárez (derecha), directora general de Atención al Paciente, hace entrega de la placa a la presidenta de la Federación Autismo Madrid, María Dolores Enrique Miranda.
Exuperio Díez Tejedor, coordinador del Plan de Ictus de la Comunidad de Madrid y jefe de Neurología de La Paz, junto a Diego Murillo, presidente de AMA, que le entrega el premio de Campaña o Acción Sanitaria.
Acción Farmacéutica
Alberto García Romero (dcha.), presidente del COFM, y Carlos Ibáñez (izda.), director del mismo, recogen el premio entregado por Jesús Escudero, director general de Gasmedi.
Alberto Pardo, subdirector general de Calidad del Servicio Madrileño de Salud, también galardonado en Acción Sanitaria, ha recibido el premio de manos de Diego Murillo, presidente de AMA.
Acción Enfermera
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, entrega el premio a mejor Acción Enfermera a Esther Rey Cuevas, directora de Enfermería del Hospital Ramón y Cajal.
“La sanidad madrileña se caracteriza por su calidad asitencial, una pujante investigación y vocación de docencia”, señala Lasquetty
›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› 42 revistamédica
con la colaboración de
››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››
Los directores generales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Antonio Alemany (Atención Primaria), Antonio Burgueño (Hospitales) y Amador Elena (Agencia Laín Entralgo). José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Alfonso Fierro, presidente de Gasmedi; y Jesús Escudero, director general de Gasmedi. José Manuel Bajo Arenas, presidente de Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), junto a la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Patricia Flores, y Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología y presidente electo de Facme. Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid; Zaida Sampedro, directora general de Sistemas de Información del Servicio Madrileño de Salud (Sermas); Juan Abarca Cidón, secretario general de IDIS, y Pedro Llorente, director general de Gestión Económica y Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos. Elena Juárez, directora general de Atención al Paciente; María José González de Suso, viuda de José Mayol, y Zaida Sampedro, directora general de Sistemas de Información del Sermas. Javier Maldonado, director gerente del Hospital Ramón y Cajal; Miguel Ángel Andrés Molinero, gerente del Hospital de La Princesa, y Miguel Ángel Rodríguez Santirso, director médico del Hospital General de la Cruz Roja. Pilar de Lucas, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); Ángel Guirao, subdirector de Alta Inspección del Ministerio de Sanidad; José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de Neumomadrid, y Carlos Jiménez, coordinador de Tabaquismo de la Separ.
revistamédica
43
e ntrevista
Rodolfo Castillo Presidente del Colegio de Médicos de la Región de Murcia
“El Gobierno central toma decisiones que amenazan a la profesión médica” Después de unos años al frente del Sindicato Médico en la Región de Murcia, Rodolfo Castillo, médico de familia y gerontólogo, dio en 2008 el salto al mundo colegial, primero como secretario general y después como presidente del Colegio de Médicos de la Región de Murcia. Es un integrante muy activo dentro de la Organización Médica Colegial (OMC), en la que forma parte de las Comisiones de Prescripción y de Terapias No Convencionales.
por> CristinaMouriño ÓscarLópezAlba / fotos> Diego S.Villasante y MiguelA.Escobar
Lleva ya tres años al frente del Colegio de Médicos de la Región de Murcia, ¿qué valoración puede hacer de este tiempo? Me encuentro satisfecho del cambio que hemos dado al Colegio. Estaba en el ostracismo más absoluto, mirándose el ombligo, con poca proyección social, y poca proyección hacia la sanidad nacional. Ahora somos un referente en la sanidad regional, algo que antes no éramos. No por culpa de una persona, sino por una forma de hacer las cosas. Siempre hay cosas por hacer. Así que como hay una segunda opción de mandato, porque los estatutos lo limitan a ocho años, y aunque no tengo tomada la decisión aún de presentarme a la reelección, si lo hiciera sería para eso, para completar los proyectos que no hemos avanzado aún como queríamos.
44 revistamédica
Como por ejemplo una modificación estatutaria para hacer el Colegio más moderno, más dinámico, menos burocrático, y luego otras cosas como el Consejo de la Profesión, que ya está creado, pero cuyo desarrollo está siendo demasiado lento a mi parecer. Trabajar más con los recién llegados, con los inmigrantes, a los que debemos orientar también, como a nosotros nos gustaría que nos orientasen al llegar a un país que no conocemos. Además está el desarrollo orgánico de la precolegiación, que todavía no lo hemos hecho, aunque sí ya existe una colaboración. En la Región de Murcia hemos visto cómo ha saltado a la prensa local algún caso de titulaciones falsas. ¿Cómo contempla el Colegio estos casos? El arco mediterráneo siempre se ha visto abocado a situaciones
puntuales de este tipo. Desalmados que no tenía la titulación necesaria para ejercer la Medicina, cuyas falsificaciones se hacían fuera de nuestras fronteras. No solo intentan engañar al Colegio, sino también al Ministerio de Sanidad, y lo consiguen. Los casos a los que nos referimos, aunque estaban colegiados en Murcia, desarrollaban su ‘actividad’ en otras provincias. Estamos muy pendientes de los que nos llegan, hablando con universidades de origen, pidiendo información vía diplomática, incluso haciendo entrevistas con los potenciales nuevos colegiados para asegurarnos lo máximo posible. La realidad es que nuestra región es deficitaria en algunas especialidades, y esa dificultad para cubrir plazas en zonas periféricas nos hace especialmente sensibles.
“La Comisión de Prescripción de la OMC no cierra los ojos a la industria farmacéutica, pero cuando ésta lance un fármaco, debe tener la máxima evidencia científica posible, no nos debemos sentir engañados por el marketing”revistamédica
45
e ntrevista
Rodolfo Castillo, en un momento de la entrevista en el set televisivo de Sanitaria 2000, flanqueado a su izquierda por Ricardo López, director de Revista Médica, y a su derecha por los redactores Óscar López y Cristina Mouriño.
Comentaba antes que el desarrollo del Consejo de la Profesión ha sido lento, ¿cuáles han sido los motivos? Ha sido lento porque ni queríamos que fuera como el Foro nacional de la Profesión, donde solamente se tratan aquellos temas que originan un consenso total. En cuanto hay un tema en el que no hay acuerdo, ese tema se aparca. Nosotros queremos ir un poco más allá. Se trata de que los médicos tengamos un organismo homogéneo y que debata todo lo relacionado con la profesión médica, desde lo laboral a lo científico, a lo profesional, y que fuera vinculante para la Administración. Como no existe esa posibilidad jurídica, porque la leyes sindicales son las que dictan este tipo de negociaciones, había que encajarlo de alguna manera en el Estatuto Básico del Empleado Público, que es una ley nacional, traspuesta en las diferentes comunidades autónomas, y en la nuestra aún no se ha desarrollado. Ahí puede haber un encaje de nuestra intención. Para eso hay que dotarse un órgano concreto, con unos estatutos y unas normas concretas. Hay que ver qué ponderación hay dentro de la mesa. No es lo mismo la opinión que puedan mantener los estudiantes, que la que pueda aportar el Colegio en el plano profesional. El peso y la influencia
46 revistamédica
En Murcia, más que un incremento de infraestructuras hospitalarias, lo que ha habido es una sustitución; los hospitales de Cartagena y San Javier estaban deteriorados debe ir variando, en función de los temas a tratar. Debería ser solo una voz, con un posicionamiento no siempre político, y que la Administración, si no fuera vinculante, al menos sí nos tuviera en cuenta, entre otras cosas porque los tiempos que se nos avecinan son difíciles y han de contar de verdad con los profesionales para poder salir del socavón en el que estamos inmersos. ¿Influirán los excelentes resultados electorales de CESMMurcia en la relación con la Administración y con el resto de la Mesa? El Sindicato Médico tiene el peso que le corresponde. Hay que recordar que el Foro nacional partió de CESM. Sí que es cierto que cuando desde el punto de vista laboral se obtiene una representación así, la voz del médico obtiene una fuerza especial. Los sindicatos de clase obtuvieron unos resultados bastante peores, porque posiblemente la voz del médico suene menos fuerte dentro de ese tipo de organizaciones. El médico
tiene unas necesidades concretas, unas responsabilidades concretas y también hay que tener en cuenta que es el profesional que maneja los recursos. Se refería antes a la dificultad en determinadas especialidades. ¿Cuáles serían ésas en las que la región es deficitaria? ¿Colabora el Colegio con la Administración en el registro de profesionales? Estamos trabajando para intentar tener un registro unificado, para saber qué y cuántos profesionales tenemos en la pública, en la privada y en la mixta. Hemos firmado un convenio de colaboración, pero hasta ahora no tenemos un registro. Desde luego el registro colegial es el que abarca a todo médico que ejerce en nuestra Región. Posiblemente nos queden aquellos que por no tener una labor asistencial no tengan que colegiarse y habrá que captarlos de otra manera. Sobre el déficit de especialistas, hay disciplinas, hay momentos del
año y hay áreas. En general, donde más se producen los déficits es en aquellas especialidades donde más demanda hay de profesionales. Suelen ser las más cercanas el ciudadano, por ejemplo la Pediatría, los médicos de familia en determinadas épocas, y ginecólogos y traumatólogos. Ha habido un boom, no solo en nuestra comunidad, sino en general, de prestaciones y se han necesitado especialistas sobre todo en el área quirúrgica. Radiólogos y anestesistas, por ejemplo. Habla de registro colegial, y un tema que está muy de moda es la intención del Ministerio de Economía de dejar la colegiación obligatoria solo a los médicos de la privada. ¿Nota que la tensión que esto ha generado en la profesión se ha rebajado tras los resultados electorales del pasado 22-M? Como integrante de la Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) no noto que haya más confianza. Es tema
preferente y permanente en las reuniones oficiales, pero también en las ‘oficiosas’. Posiblemente trascienda menos el tema tras la Cumbre de Madrid hecha con el Consejo General de Enfermería. Pero la inquietud continúa, y la Permanente de la OMC nos alienta a no bajar la guardia. Además, se sigue dando la circunstancia de que se toman por parte del Gobierno central decisiones que siguen amenazando a la profesión médica. Están sacando a la luz pública órdenes ministeriales que se dedican a meter el dedo en el ojo. Nos dan a entender que siguen insistiendo en lo mismo y no hay que confiarse. Hablando de la OMC, las incompatibilidades es un tema que aparece y desaparece como el Guadiana. Incluso a usted en el Colegio de la Región de Murcia, por venir del mundo sindical, se le señaló. ¿Sigue siendo tema de debate? En estos momentos, no. No suscita ningún tipo de polémica, ni
de reacción ni de contra-reacción. Hay un cambio estatutario en marcha, pendiente de aprobación, que lo deja claro y se limitan a determinados cargos y a determinadas situaciones. No se puede servir a dos amos a la vez, y hay cargos que son incompatibles desde el punto de vista ético y estético. En mi caso concreto mi incompatibilidad no era ni ética ni estética. Podía haber mantenido mi cargo sindical, como hay otros presidentes que lo hacen. Pero renuncié porque no tengo esa capacidad, y me quise centrar en el Colegio. El Sindicato Médico estaba perfectamente organizado y el hecho de que me fuera no iba a cambiar nada. Y en segundo lugar, porque no estoy capacitado para llevar dos instituciones a la vez. Siguiendo con su labor dentro de la OMC, forma parte de dos comisiones, la de Prescripción y la de Terapias no convencionales. ¿Cómo se encuentra ahora el tema de la prescripción, después de las polémicas vividas en los últimos años? La prescripción es un mundo complicado. Hay intereses loables y respetables alrededor. Pero hay una base que el médico no debe perder de vista. Por un lado, lo mejor para su paciente. Y eso va en función de su juramento Hipocrático. Y por otro, que no está manejando recursos propios, sino que son ajenos, y hay que ser muy cautos en este sentido. Lo que tratamos ahora en la comisión es
revistamédica
47
e ntrevista aunar y dar a conocer al entorno sanitario que eso es compatible. No es necesario cerrar los ojos a la industria farmacéutica, que al final es la que proporciona los medicamentos que curan a los pacientes. Lo que estamos intentando es hacerlo de manera que cuando la industria ofrezca un fármaco, se tenga la máxima evidencia científica posible y no nos sintamos engañados de alguna manera por campañas de marketing. Con este curso de ahora de prevención cuaternaria lo que se hace es dar claves para diferenciar la paja y el grano. Y luego está el Observatorio de la Prescripción, que está avanzando con la colaboración de grandes expertos en farmacología, que
quiere ver qué prescribimos, cómo lo hacemos, a quién, qué eficacia tiene, y qué eficiencia, y poner en el centro al paciente, no al fármaco. Habrá un estudio y unas conclusiones, para ver si lo estamos haciendo bien o mal. Y también se orientará a la sociedad, para que lo conozca. ¿Ahora hay un especial trabajo para esta comisión, con las iniciativas gallega, andaluza, etc.? Es lo fácil para las Administraciones, poner la solución en lo que ellos piensan que pueden ahorrar. Es un ahorro muy limitado. Los ahorros hay que buscarlos en el modo de gestionar los procesos de la enfermedad y no solamente en el fármaco o en el número de pan-
tallas que tengas que pasar para llegar al fármaco que buscas. Estas iniciativas autonómicas, ¿coartan la libertad de prescripción del médico? Depende cómo se haga. Si nos encontramos de la noche a la mañana una media que nos era desconocida y simplemente te encuentras con que el programa informático no es el mismo que el día anterior, piensas que van a por el médico. La forma de hacerlo, que es la menos habitual entre las administraciones, es contar con la opinión del profesional, que es quien da la cara ante el paciente y conoce la realidad del día a día. Que el médico vea que es una ayuda, más que una ‘espada de Damocles’ en contra. Se nos coarta cuando se impide al médico recetar lo que cree lo mejor para el paciente, pero en ningún momento se habla de nombres comerciales. En ese sentido nuestra Comisión Central de Deontología ha sido muy clara. Estas medidas vienen en cierto modo producidas por la crisis económica. En Murcia hay una difícil situación, y médicos y farmacéuticos ya la están sufriendo. ¿Cómo está en estos momentos el tema? No difiere especialmente de la de la situación de otras regiones. Hay un déficit que viene generado por la puesta en marcha de más prestaciones que las que el dinero te permite. En épocas de vacas gordas podía estar bien, pero ahora hay que tomárselo de otra manera. Nuestra región tiene la dificultad de que está gobernada por un partido distinto del que ostenta el Gobierno central. Es verdad que se nota un cierto distanciamiento o apatía por cubrir ciertas necesidades, que se tienen más alegremente con otras comunidades que están en una situación similar. Y cuando ves esto piensas: “¿por qué a nosotros no y a ellos sí?”.
48 revistamédica
La situación de la Primaria es de estancamiento, la carga burocrática continúa igual y no se da a conocer la especialidad Por otra parte, la financiación de la sanidad, que no es finalista, es otra cuestión importante. También habría que preguntase si la financiación del Sistema Nacional de Salud es competencia de estudio del Consejo de Política Fiscal y Financiera o del Consejo Interterritorial. Las necesidades varían mucho según la zona geográfica de España, y hay que mirar mucho que la prestación llegue a todos por igual. Hay que decidir primero cómo queremos financiar los sistemas de salud, tanto el nacional como el regional, y una vez que tengamos eso, que se identifiquen nichos de ineficiencia, que se haya conseguido una mejor gestión y más implicación de los profesionales, habrá que plantearse qué hacemos, pero hay pasos antes. Tenemos un Sistema Nacional de Salud extraordinario, pero no somos un país rico y tal vez no nos lo podemos permitir. Quizá en época de vacas gordas se han hecho cosas que ahora se ven diferente. Por ejemplo, ¿en Murcia las nuevas infraestructuras eran necesarias? Creo que la situación hace unos años sí era propicia para invertir, para darle la satisfacción al ciudadano. Los políticos tienen por costumbre dar satisfacción al ciudadano, y todos queremos tener cerca un centro de salud y un hospital en el que te lo hagan todo. Es verdad que en la región se han inaugurado dos hospitales, pero porque estaban bastante deteriorados. Así que más que un incremento de estructuras sanitarias lo que se ha hecho es una sustitución de infraestructuras. Había insta-
laciones muy deterioradas. Por ejemplo Cartagena no se merecía un hospital como el que tenía. Y el de San Javier era un hospital muy pequeño. En época de vacas gordas podrías ofertar más a la población, manteniendo las cuatro estructuras. Ahora habrá que ver qué se hace con ellas. Cómo especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, ¿cómo ve la situación actual por la que atraviesa la especialidad? Cualquier iniciativa como la del Foro de Médicos de Atención Primaria es interesante, y está llegando a muchas autonomías que también están montando sus propios foros. El problema es que la situación de la Primaria es de estancamiento. Son mejoras muy puntuales las que se han hecho y sin trascendencia. La carga burocrática sigue igual, el médico no conoce la especialidad y no sabe si es atractiva. En ese sentido es un momento crítico para la especialidad. Más del 80 por ciento de los médicos que van a escoger esta especialidad no son nacionales. La gestión de costes y los procesos en Atención Primaria abaratarían de forma contundente lo que es la factura sanitaria. Si funcionara como debe, los hospitales estarían para lo que deben y se frenaría el gasto. Otra de las preocupaciones de la profesión médica es la acreditación de la formación, que una sentencia del TC ha dejado en manos de los gobiernos autonómicos. ¿Cómo se ve desde el Colegio esta cuestión? No está claro aún quién se va a encargar del tema. Además, ha salido
eset asunto en periodo electoral. En la Asamblea de la OMC hemos dicho que lo normal es que el sistema nacional de acreditación se mantuviera, por tener un criterio en el ámbito del país, que no sea un desmadre autonómico. Que al salir fuera no tengas que llevar una acreditación de Murcia o de Melilla. Lo bueno sería que a través de convenios las comunidades autónomas nos delegaran esta competencia. Pero claro, hasta que no se conforme el mapa político autonómico no hay nada que hacer. Hablando del nuevo mapa político, se acaba de nombrar un nuevo Gobierno en la Región ¿Qué opinión le merece la continuidad de María Ángeles Palacios como consejera de Sanidad? El presidente Valcárcel es consciente de que va a tener una legislatura muy complicada, en la que habrá que abordar de forma valiente una serie de reformas dentro de la propia Administración. Y pasará en todas las comunidades autónomas. Hay que dar más protagonismo al médico sobre lo que gastan, más voz en la gestión santiaria. El Departamento de Sanidad, al que se han sumado las competencias de Política Social, debe estar guiado por una persona que siga una dirección de coordinación entre todos, y también con la vista puesta en el resto de España.
revistamédica
49
e ntrevista
Julio González Bedia Ana Mª Rodríguez de Viguri Director general de Áliad
Presidenta de Áliad por> JavierBarbado / ÓscarLópez / fotos> MiguelÁ.Escobar
“La sanidad privada necesita cohesión y líderes, y el paciente la necesita a ella” 50 revistamédica
Áliad es una de las empresas de servicios líderes en el ámbito sanitario privado en España. Formación, asesoría jurídica o tecnología son algunos de sus puntos fuertes a la hora de colaborar en la mejora de los centros y hospitales privados en nuestro país. Después de un periodo difícil, en el que ha tenido que desmontar con pruebas tangibles muchas acusaciones que se han revelado injustas, Áliad continúa su camino con la búsqueda de la excelencia en el horizonte. Comencemos por la marcha económica de la empresa en 2010, un año complicado en general debido a la crisis económica. Julio González Bedia: Efectivamente, en general ha sido un año complicado a partir de la situación global del país en todos los sectores. Sin embargo, nosotros hemos hecho muchos proyectos en 2010 y estamos muy contentos con ellos. Además, hemos consolidado todo lo que hemos hecho estos diez años que llevamos en la sanidad privada y también hemos empezado a trabajar con organizaciones e instituciones nuevas. Por tanto, a nivel de trabajo y de resultados ha sido un año bastante aceptable. Así que, si resumimos un poco lo principal, hemos crecido mucho en productos y en servicios de formación; hemos vuelto a editar el estudio del sector sanitario privado en 2010, que es una referencia en cuanto a conocimiento del sector, y que este año también trataremos de reeditar; hemos potenciado la cátedra “Salud y Excelencia” y hemos continuado trabajando con los grandes grupos y con los hospitales en todos los programas de calidad y de gestión en general. ¿Es la formación el área que más dedicación y esfuerzo exige a Áliad? JGB: Sí. Nosotros nos definimos como una empresa de servicios a la sanidad privada, e intentamos que sean servicios de alto nivel. La formación, como todos sabemos, es algo muy importante, y lo que intentamos es unirla a proyectos de asesoramiento complementa-
rios a la gestión del hospital. Al final, lo que tenemos que hacer es dar soluciones a la sanidad privada, de manera que la formación es una vía, pero debe ir complementada con otros servicios y eso es lo que hacemos. Hacer formación aislada está bien, pero debe seguir un itinerario concreto adaptado a cada profesional, hospital y centro. Sí que, en todo caso, intentamos diseñar un itinerario propio de la sanidad privada. Unidos a los de formación van, pues, todos los demás proyectos. En esa búsqueda de mejorar la formación, Áliad está centrando su atención en buena parte en la tecnología online. ¿Es un objetivo para 2011? JGB: El pasado año 2010 avanzamos mucho en la formación virtual online o teleformación. Siempre hemos apostado mucho –y creemos que es el futuro– por la tecnología aplicada a la formación, ya que permite una enseñanza y un aprendizaje en muchas ocasiones más profundo. Nos ha costado mucho introducir la formación online en la sanidad privada, pero, cada vez más, los centros se van habituando a formarse en este entorno, que, digamos, es diferente. También depende mucho de los tipos de formación que se requiera, es decir, hay mucho debate sobre si es mejor presencial, a distancia, mixta… Son diferentes entornos para conseguir, al final, que la formación sea eficaz. Así que depende mucho de cómo sean los centros, de cómo sea la formación y de cómo se imparta
para que tenga éxito. Es verdad que este año hemos potenciado mucho nuestra aula virtual, y también lo es que tenemos pensado potenciarla aún más con nuevos entornos, y de acercar al profesional a una formación accesible, sencilla y que sea de alta calidad; ése es el reto. Lo cierto es que hemos tenido un crecimiento este año en formación virtual en comparación con otros años -los últimos cálculos eran de un 25-27 por ciento de profesionales que habían optado por esta modalidad-, sin olvidar que seguimos potenciando la formación presencial en muchos casos en los que es necesario, y también la formación a distancia. Cada entorno tiene sus
revistamédica
51
e ntrevista “Nuestros planes de formación se estructuran en tres áreas: de gestión, humana y técnica. Los últimos años ha habido mucha demanda de formación orientada al paciente: cómo tratarle, seguridad y atención al paciente...” ventajas y sus inconvenientes. El éxito está en la mezcla y en saber adaptar a cada entorno lo que cada uno necesita. Pero está claro que la formación online es una de las líneas de futuro de la formación en general. Quizás en sanidad privada cuesta un poco más la formación; por ejemplo, el tema de los horarios, las sustituciones, el tiempo… a veces es un problema, y esta vía puede ser una buena solución. A partir de la trayectoria de Áliad, ¿cuáles son las áreas o cursos que más demanda el profesional de la sanidad privada? JGB: Son de diversa índole. Ahora se está potenciando mucho, por ejemplo, la formación técnica. Nuestros planes de formación están estructurados en tres áreas: de gestión, humana y técnica. Los últimos años ha habido mucha demanda de formación orientada al paciente: cómo tratarle, seguridad y atención (una de las más demandadas), etc. La segunda línea más solicitada es la que los profesionales deben conocer por exigencias legales, por ejemplo la protección de datos, prevención de riesgos laborales, gestión de historia clínica, etc. En los últimos años hemos potenciado mucho en nuestro catálogo (porque así nos lo demandaban nuestros clientes) la formación técnica: protocolos, técnicas de Enfermería, asistenciales… Dentro del itinerario formativo, este aspecto es fundamental. Al final, todo esto sirve
52 revistamédica
para que los pacientes estén mejor atendidos, y eso depende de cómo actúe el profesional, así que hemos centrado mucho nuestros proyectos en atención al paciente, proceso de la información, cómo actuar en cada caso… y se han visto buenos resultados. Y últimamente, hemos potenciado mucho la formación más técnica; se necesita reciclar y mantener lo aprendido. Aparte de la formación, hay otras demandas que aborda Áliad como asuntos jurídicos, de gestión… que suponemos aumentan con el tiempo y atañen no sólo a profesionales sanitarios de la sanidad privada, sino también a gestores o mandos intermedios en general, ¿no es así? JGB: Sí, claro. Nosotros empezamos hace mucho tiempo con el programa ‘Sanidad Excelente Privada’, desarrollado junto con la Federación Nacional de Clínicas Privadas, iniciado a finales de 2001. Propusimos ese proyecto
con la idea de demostrar la calidad de la sanidad privada. Ahora se habla mucho de ello, pero antes no era tan frecuente. Creemos que la sanidad privada tiene una calidad muy importante; representa el 30 por ciento de la sanidad de este país y, a veces, todavía la imagen es que se trata de algo residual, pero para nada es así. Como estábamos convencidos de ello, pensamos en elaborar un proyecto en el que se demostrase con datos la calidad del sector sanitario privado. El programa tuvo mucho éxito y fue creando distintas demandas. Nosotros somos simbióticos con la sanidad privada, con lo cual lo que hacemos es ver inmediatamente sus demandas. De modo que empezamos a diversificar y preparar herramientas y metodologías dirigidas a los directivos de los centros privados. A partir de ahí, uno de los aspectos más importantes es, sin duda, las herramientas de gestión: es decir, todo el mundo gestiona y tiene sus métodos, pero hay algunas herramientas que precisan de un apoyo adicional. Por eso hicimos el pacto con la EFQM en 2006, y este pacto supuso convertirnos en partner de la sanidad privada en este aspecto con la idea de trasladar el modelo de excelencia a la sanidad privada y adoptar métodos reales de implantación. El modelo de excelencia europeo es muy potente, y hay que aplicarlo bien, cosa que no es fácil, para lo que se necesita formar a los directivos y aplicar herramientas de gestión. A partir de ahí, hemos hecho planes estratégicos, sistemas de gestión por procesos basados en los resultados clave… Al final lo que tenemos que conseguir son resultados que
Se hizo un estudio independiente hace poco en el que se analizaba cómo funcionaba ese aspecto tanto en centros públicos como privados, y salían mejor parados éstos últimos, ¿no es así? Ana María Rodríguez de Viguri, presidenta de Áliad: Sí, pero por una razón: a los privados les multan. Además, como ha dicho Julio, la idea no es cumplir la ley (es decir: “Yo te hago hoy un documento de seguridad e información, contrato a gente para ello y la cumplo, y, a los dos meses, la dejo de cumplir”). Lo interesante es implantar una cultura de protección de datos basada en métodos de gestión, y esa es precisamente la idea. Hicimos una jornada de la cátedra “Salud y Excelencia”, a la que asistió una persona de la Agencia de Protección de Datos que se mostró muy clarificadora, y, a partir de ahí, iniciamos una serie de novedades para nuestro proyecto.
puedan ser demostrables. Todo el sistema de Sanidad Excelente Privada con su acreditación pretende demostrar que se están cumpliendo los mínimos que necesitamos, y demostrar que se va avanzando. Respecto a los asuntos jurídicos, ¿se ha advertido con el devenir de tiempo una mayor preocupación e interés de los profesionales y gestores por este campo? JGB: Sí. Respecto a la Ley de Protección de Datos, todos conocemos la dificultad de cumplirla y sabemos lo que significa no chacerlo. Precisamente hemos abierto un área jurídica desde hace unos años con la idea de facilitar a los centros privados la implantación
de esa legislación y, más que eso, que el sistema de gestión incorporase todos los sistemas de información posible. En ese sentido, es importante formar al personal, cambiar hábitos, saber a qué nos atenemos y proporcionar métodos sencillos de implantación. Dentro de esa línea, hemos desarrollado el proyecto Mercurio de seguridad de la información y que está basado en la sanidad privada. La sanidad tiene unos mecanismos y unos procesos complejos y la protección de datos a veces resulta compleja. Así que hemos desarrollado ofrecer eso y pactar su validez con la Agencia de Protección de Datos.
Como sabéis, recientemente se ha suavizado un poco el tema de las acciones legislativas, y es importante que, si tienes implantado un sistema de gestión, como puede ser el proyecto Mercurio o cualquier otro, ante una posible sanción ésta sería más suave o tendría en cuenta, en todo caso, que el centro está haciendo esfuerzos. ¿Cuál es la relación de Áliad con los diversos agentes sanitarios con los que trabaja? JGB: Trabajamos tanto con asociaciones de clínicas privadas como de entidades sanitarias, nacionales y autonómicas, y también con colegios profesionales (Colegio de Fisioterapeutas, Odontológos…), sociedades científicas… Entendemos que, al final, para que la sanidad privada se ponga en su lugar y podamos demostrar lo que se está haciendo bien y potenciar y dar herramientas para este sector, tenemos que relacionarnos con todos estos agentes.
revistamédica
53
fund
e ntrevista no entienden sobre formación continua. Sin embargo, nunca hemos tenido problema alguno con las autoridades que llevan este tema.
Dos redactores, junto a Julio González, Ana María Rodríguez, y Ricardo López, director de Sanitaria 2000.
¿Qué valoración puede hacer de la situación sobre el vínculo de Áliad con la Federación Nacional de Clínicas Privadas? JGB: Lo que acordamos con la nueva etapa de la Federación fue ceder nuestro contrato de mutuo acuerdo para que no hubiese ninguna duda de problema alguno por nuestra parte. Siempre hemos querido colaborar con la Federación y con las instituciones relacionadas con la sanidad privada. Acordamos con ellos esta rescisión para que se hiciese este año un concurso público transparente y aceptado por todos y eso hicimos. Nos hemos congratulado de haber conseguido ganar el concurso, y eso para nosotros ha sido muy importante; hemos pasado a una nueva etapa. Respecto a la adjudicación del concurso, creo que es un 75 por ciento lo que ha correspondido a Áliad. ¿Dan por bueno este resultado? JGB: Nos hubiese gustado más el cien por cien, pero se ha decidido así y lo aceptamos. Hasta ahora no hemos hecho el cien por cien de la formación, sino que hemos colaborado con otras entidades, a demanda de las clínicas y de la propia Federación, con instituciones de prestigio que han querido hacer esa formación específica.
54 revistamédica
ARV: Hay que decir que la tergiversación que se ha hecho de la información se dirige a personas que no entienden sobre formación continua. En ésta, lo normal es disponer de un proveedor principal, porque es muy complicada la gestión de la subvención, con lo cual, o bien la hace la propia entidad (lo cual exige una cantidad enorme de recursos de manera que, si las cosas vienen mal dadas, tiene problemas) o bien la subcontrata. Por tanto, es lo más normal del mundo tener un contratista principal y, de hecho, lo que es una barbaridad es atomizar esta información. En su momento, nuestro contrato no fue porque la Federación recibiera los fondos y decidiera adjudicarlos a dedo, sino que sucedió que nosotros llevábamos muchos años trabajando con ellos; hicimos muy bien una solicitud y conseguimos a la Federación una cantidad de dinero. Por tanto, no habría sido ni siquiera ético adjudicarle a otro el trabajo de una empresa. Pero esto se deformó para presentarlo así ante personas que
La Cátedra Áliad Salud y Excelencia, ¿qué retos se plantea? JGB: Es una de nuestras mayores satisfacciones y alegrías, porque trabajar con la Universidad Complutense es un honor y un orgullo. Las líneas de trabajo marcadas son la creación de un consejo asesor (catedráticos, profesores, profesionales sanitarios) que marcan el camino de la Cátedra. Hasta ahora hemos hecho diversos eventos, jornadas sobre formación continua, seguridad del paciente, protección de datos, etc. ¿Cómo ven el sector sanitario privado en nuestro país? JGB: Siempre hemos defendido que el sector privado es muy importante para la sanidad de este país. Iniciativas como la del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) nos parecen acertadísimas, porque dan más relevancia a este sector. y nuestro ímpetu es demostrar la importancia de este ámbito, porque al final es una única sanidad. Sólo hay que demostrar lo que uno hace bien, y mejorar con métodos que se puedan acreditar. ARV: En mi opinión, sigue atomizada, lo que supone que el sector se debilita. Las transferencias a las comunidades autónomas también han contribuido a esta debilitación. Es un sector que necesita cohesión, líderes y que necesita tomar conciencia de su propia fuerza. Los pacientes necesitan la sanidad privada.
“Acordamos ceder nuestro contrato con la Federación Nacional de Clínicas Privadas de mutuo acuerdo, y que se llevara a cabo un concurso público transparente y aceptado por todo; hemos pasado a una nueva etapa”
fundacion 210x297:Maquetaci贸n 1
09/03/2010
17:50
P谩gina 1
La marca de calidad
Sociosanitaria
hecha por y para los profesionales sanitarios
Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org
www.fundaq.org revistam茅dica 55
d ebates sanitarios
Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un fenómeno que va en aumento. El número de médicos y enfermeras que han sufrido amenazas, coacciones, insultos y agresiones físicas se ha multiplicado en los últimos años y ha propiciado que, en muchos casos, las víctimas se sientan desprotegidas y no denuncien porque consideran que esta medida no es efectiva, según han manifestado los expertos reunidos en el debate de Revista Médica. Así, han señalado que la concienciación del colectivo es esencial para erradicar semejantes acciones. El hecho de que los tribunales tipifiquen la agresión como delito de atentado, cuando se trata de un médico que actúa en el sector público, ha supuesto un primer paso, aunque los debatientes echan de menos una normativa clara, que permita una unificación sobre el asunto, para que al agresor sea condenado y no haya lugar a interpretaciones que hagan diferencias ante la ley, y apuestan por la optimización de los recursos de protección, sobre todo en los centros de salud de Primaria
56 revistamédica
El personal sanitario ante las agresiones PARTICIPANTES Ricardo de Lorenzo
Letrado y socio-director del Bufete De Lorenzo Abogados.
Ana Giménez
Presidenta de Atención Primaria de la Federación de Médicos y Titulados Superiores (Femyts).
Pedro Gómez
Presidente de la Asociación Nacional para la Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (Ansich).
María Ángeles Sánchez
Jefe de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid.
Carmen Valdés
Presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) de Madrid.
María Ángeles Sánchez, jefe de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Infanta Leonor de Madrid; Carmen Valdés, presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) de Madrid; Pedro Gómez, presidente de la Asociación Nacional para la Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (Ansich); Ana Giménez, presidenta de Atención Primaria de la Federación de Médicos y Titulados Superiores (Femyts), y Ricardo de Lorenzo, socio-director del Bufete De Lorenzo Abogados.
Ricardo de Lorenzo, socio-director del Bufete De Lorenzo Abogados: Hay que distinguir dos ámbitos temporales en las agresiones a los profesionales sanitarios, ya que antes de 2008 las resoluciones eran muy pocas. Sin embargo, a partir de ese año el Tribunal Supremo sienta jurisprudencia, al calificar como delito de atentado (tipificado por el artículo 550 del Código Penal) una agresión a un odontólogo. A partir de entonces, entró en juego la consideración por parte de los tribunales de que un médico que ejerce en el sector público puede ser considerado como funcionario público cuando se dan estos sucesos. No es una opinión pacífica de los miembros de la judicatura, ya que en esa sentencia del alto tribunal hubo un voto en contra. Esto ha servido para que las asociaciones, los sindi-
catos y los colegios hayan firmado protocolos con las fiscalías a nivel nacional, aunque desde el ámbito jurídico, los que establecen las resoluciones son los jueces. Lo que entendíamos que iba a ser una solución por la vía interpretativa para el sector sanitario, comprobamos que no ha resuelto el problema porque no se aplica con carácter general y no tiene difusión en el sector poblacional para saber que hoy una agresión de este tipo no es gratuita, sino que puede conllevar la comisión de un delito de atentado, que supone la privación de libertad. Pedro Gómez, presidente de la Asociación Nacional para la Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (Ansich): Ante cualquier agresión, sea verbal o
física, los profesionales tienen que demandar y los tribunales deben tipificarlo con el artículo 550 del Código Penal para que el profesional se sienta respaldado, porque al dictarse sentencias ejemplarizantes estamos dentro del campo de la prevención y de la disuasión. En 2004 aparecieron las primeras noticias sobre agresiones y se han escrito infinidad de documentos sobre qué hacer y la identificación del problema. En 2008, viendo que se escribía mucho, pero se ejecutaba poco, apareció Ansich, cuyo principal fin es proteger a través de una seguridad integral al sanitario. Sentamos unas bases estratégicas para conseguir estos objetivos no sólo con propuestas escritas, sino con acciones. Nos reunimos un grupo pluridisciplinar relacionado con
revistamédica
57
d ebates sanitarios pero ante este fenómeno los profesionales nos sentimos desamparados.
Entiendo la frustración de los médicos, porque no se ha producido una reforma legislativa clara que proteja al sector Ricardo de Lorenzo la sanidad, desde el punto de vista jurídico, policial y directores de seguridad, y arrancamos el proyecto. Ana Giménez, presidenta de Atención Primaria de la Federación de Médicos y Titulados Superiores (Femyts): En 2010, según algunos datos con los que contamos, se produjeron 1.830 agresiones, de las cuales, el 41 por ciento fueron en Atención Primaria (AP). Si tenemos en cuenta que en Primaria hay 15.000 profesionales de los 80.000 que trabajan en sanidad, observamos que es una cifra elevadísima. Se ha producido un incremento de la agresividad,
58 revistamédica
En los centros de AP, que son donde se tiene el contacto directo con el agresor, es donde menos recursos de protección hay, mientras que un porcentaje altísimo de los recursos se van hacia centros donde están los gestores y los directivos. Por otro lado, los profesionales no se sienten protegidos. Un 10 por ciento de la agresiones son físicas, el resto son insultos o coacciones, y cuando se demanda nadie se pone en contacto con el médico para informarle qué pasa con su demanda, por lo que la acción se extingue en el tiempo, y sólo se produce un repunte en el número de demandas cuando un hecho se vuelve muy mediático, como el que tuvo lugar en el Centro de Salud Los Naranjos de Fuenlabrada, ataque que desde la Administración se calificó como una acción puntual e inevitable, y no fue así. María Ángeles Sánchez, jefe de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Infanta Leonor de Madrid: Los recursos para evitar este tipo de situaciones son escasos. Se han realizado numerosas iniciativas y nos dimos cuenta de que la mayoría de los ataques ni siquiera se notificaban como accidentes de trabajo. Nos basamos en nuestros datos, que indican que en 2010, el 40 por ciento de las agresiones son en AP y el 60 por ciento en los hospitales. En el 12 por ciento de los casos es necesaria la intervención de las fuerzas de seguridad del Estado, mientras que en el 20 por ciento es preciso que intervenga miembros de seguridad privada. El incidente tipo es la agresión verbal, aunque las coacciones para intentar conseguir algo del sistema no se quedan atrás. Por lo general, el profesional no se molesta en seguir adelante con todo el proceso de denuncia. El prototipo de agresor es un va-
Ante una agresión, los sanitarios tienen que demandar y los tribunales deben tipificarlo con el artículo 550 del Código Penal para respaldarlos Pedro Gómez rón de entre 30 y 40 años, y el 60 por ciento de las que se producen en los hospitales se focalizan en el servicio de Urgencias, en salas de espera, observación o en las propias consultas. Carmen Valdés, presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) de Madrid: Los profesionales de AP sienten absoluta indefensión. La situación actual de crisis económica no ayuda para que haya más recursos, por lo que hay que apoyar lo que ya está hecho; por ejemplo, el Colegio de Médicos de Madrid da respaldo al profe-
sional funcionario público como autoridad sanitaria. Además, es importante que el agresor no tenga facilidad para cambiar de médico y arrastrar ese historial. Las agresiones, aunque no sean físicas, te desorientan en la consulta y genera una situación desagradable con el resto de pacientes, que también se ven perjudicados. Pedro Gómez: Es muy cierto que en Primaria no se tienen los mismos recursos que en los grandes hospitales. Desde la asociación buscamos los focos donde se pro-
ducen para dar una mayor protección y ofrecer garantías a los profesionales. Hay que trasladar la información al resto de la sanidad española y para ello elaboramos un manual que identifica lo que sucede y lo aplica de forma práctica. Asimismo, en Ansich facilitamos que se denuncie. Si alguien sufre una agresión, tanto verbal como física, le acompañará una persona, un ex policía o ex guardia civil, con capacidad y conocimientos jurídicos suficientes para poder defender los intereses del agredido y les harán más sencillo el trámite. También apostamos por medidas estratégicas que identifiquen al posible agresor antes de que entre en la consulta, que sirva para rebajar la tensión y como prevención y disuasión, a través de la creación de la figura de un mediador social en conflictos sanitarios y de un departamento de seguridad, sin coste, en los centros.
no se le atiende de una manera personalizada, puede desencadenarse una agresión. Aunque potenciar la presencia de vigilantes de seguridad es lo más disuasivo que puede haber, nosotros no enfocamos la estrategia en eso, sino en personas que pueden ser de la misma entidad, que tengan capacidad para identificar a los posibles agresores y que suavicen la situación, rebajando una actitud inadecuada, porque las agresiones, aunque son muy rápidas, llevan un proceso. Primero existe un descontento, por la razón que sea, y hay
Ana Giménez: Las agresiones en AP son rápidas. Hay mucha gente nerviosa en las salas de espera, pero pocas son los agresores. Pensar que podemos contar con un mediador para cada centro de salud es difícil. En AP lo que hay que poner en marcha son medidas de prevención para proteger todas las unidades administrativas, ya que ahora no lo están. Es una inversión única que dura muchos años.
En los centros de Primaria, que son donde realmente se tiene el contacto directo con el agresor, es donde hay menos recursos de protección Ana Giménez
Además, las consultas no tienen ninguna medida de control de acceso. Hay que implantar iniciativas de control para que el trabajador esté refugiado, sobre todo en los centros de mayor riesgo, como es la presencia de un vigilante de seguridad. Pedro Gómez: Hay que identificar al potencial agresor antes de que provoque el conflicto en la consulta. Si se observa un comportamiento violento o una actitud inadecuada, no se le tranquiliza y
Ureet augait El 60 luptat por ciento lade cortinis nonselas agresiones quat am, si. que equis se producen Duis nislhospitales eummy en los nim iusto et nosto se focalizan en con henis aten etueUrgencias, salas riureet, coreoteen las de espera magniat propias consultas María Ángeles Sánchez
revistamédica
59
d ebates sanitarios para proteger al profesional, pero al igual que el Ministerio Fiscal es el que debe promover la defensa de la población y de la legalidad, son los jueces lo que tienen que aplicar la ley. Porque a los jueces sólo les vincula el imperio de la ley. Con toda esa sensibilidad, a lo más que pueden llegar los tribunales de justicia, y lo ha demostrado el Tribunal Supremo, es a interpretar que como el funcionario que trabaja en el sector público realiza funciones delegadas por la Ley General de Sanidad y por el artículo 43 de la Constitución, lo pueden encajar, con votos particulares, como delito de atentado por ser autoridad.
El problema se genera dentro de la consulta, que es donde verdaderamente se produce la relación médicopaciente Carmen Valdés un tiempo hasta que se produce la agresión y en ese periodo es donde debe actuar el mediador. Carmen Valdés: El problema se genera dentro de la consulta, que es donde verdaderamente se produce la relación médico-paciente. Ricardo de Lorenzo: Entiendo la frustración de los médicos, porque no se ha producido una reforma legislativa clara que proteja tanto al sector público como al privado, ya que ahí también se producen amenazas, insultos, coacciones y agresiones. Desde el ámbito de la judicatura hay una sensibilidad
60 revistamédica
Eso está muy bien por parte de los tribunales, pero mientras no se haga una reforma legislativa que permita a los jueces aplicar la letra de la ley, esto no va a desaparecer. Los tribunales han dado un paso mayúsculo al interpretarlo así, aunque sea de una manera desigual, porque también se ha quedado colgando la Enfermería y el sector privado. Pero esta jurisprudencia y estas sentencias no son conocidas por la población, porque no ha habido campañas de concienciación. Mientras no se regule el asunto con una ley clara y concisa, difícilmente se solventará. María Ángeles Sánchez: Las expectativas de los usuarios son demasiado elevadas y es clave trabajar en la prevención primaria, a través de normas de seguridad estructurales, así como la implantación de medidas organizativas como la citación y las agendas, para garantizar así una mayor calidad del sistema. Además, hay que incidir en las habilidades del profesional sanitario para afrontar pacientes difíciles o áreas de conflicto. La capacitación va a dar al facultativo mayor seguridad. Pedro Gómez: Abogamos por que se aplique el artículo 550 del
Código Penal en las agresiones en el ámbito sanitario. Pero, igualmente, vamos a facilitar al personal que sufra cualquier tipo de agresión pueda denunciar sin el miedo a sentirse solo. Así se potencia un poco más la denuncia. Ana Giménez: Ante una agresión grave y con repercusión, vuelve a producirse un estímulo para denunciar, y se produce una oleada de denuncias ante cualquier tipo de agresión. Pero al cabo de un tiempo, como no tienen conocimiento de las mismas, vuelve a decrecer. El médico no recibe información suficiente y se siente desprotegido, porque el paciente sabe que le ha denunciado, lo que provoca que, en ocasiones, se desentienda. Para el profesional es vital que sus demandas surtan efecto y que se apliquen medidas correctoras sobre los agresores y que se le limiten algunos de los derechos y que se le exija el pago de los daños que ha generado, para que el profesional se anime a seguir denunciando. María Ángeles Sánchez: Confío en la aplicación de normas y actuaciones orientadas a poder alertar a través de la historia clínica de avisos sobre los pacientes potencialmente peligrosos. Para que los agresores sepan que tienen que tener cuidado, para que el personal se sienta arropado. Ricardo de Lorenzo: En cuanto a un registro de agresores a sanitarios, yo no estoy a favor de crearlo, porque conlleva una conceptuación de un trato diferencial al resto de usuarios. Dudo que se puedan realizar estos registros, porque en otros casos la Agencia Española de Protección de Datos se ha opuesto. La solución es una normativa clara, con condenas y sanciones ejemplarizantes, que sería la mejor medida disuasoria. Y no olvidar que el sistema de salud se compone de una parte pública y otra privada, que en estos momentos no son tratados
en igualdad de condiciones. El alejamiento también es complicado porque se produciría una colisión de derechos. Ana Giménez: Sé que la ley está establecida, pero parece que el agresor tenga privilegios sobre la víctima. Ricardo de Lorenzo: Aclaro que eso no es así. El derecho del agresor no prevalece en ningún caso sobre el de la víctima. Todas esas series
de medidas preventivas están muy bien, pero para evitar esa situación de privilegio que tiene hoy día el agresor, lo mejor es que se produzca una reforma normativa. Ana Giménez: Los sanitarios pensamos más en registros internos, como medida de protección. Ricardo de Lorenzo: Esos registros internos se soportan en la historia clínica, que no es privada. Es un documento que está para
favorecer la asistencia sanitaria. Lo único que establece la Ley 41/2002 es que el médico tendrá derecho a retirar las anotaciones subjetivas, hasta que el juez diga lo contrario. Pero, ¿quién establece qué anotaciones son subjetivas o no? Lo que existen son derechos de acceso a la historia clínica y no son privados. La propiedad de la historia clínica no existe, no es del médico, ni del paciente. Son privilegios de acceso y de custodia.
Ronda de conclusiones Ricardo de Lorenzo: Las agresiones se han convertido en una epidemia laboral del ámbito sanitario y no distinguen el sector público del privado. Todas las iniciativas que se hagan conforme a la legalidad son positivas. Se necesita es una normativa que regule y que no permita que existan criterios jurisprudenciales distintos, para que no quepan interpretaciones que hagan diferencias ante la ley.
Ana Giménez: Es fundamental conseguir una racionalización de las expectativas del paciente, lo que implica que la sanidad deba ser planificada con arreglo a las necesidades de la salud y de la población. Cuando se llegue a esa situación, las expectativas de los usuarios serán más acordes con sus necesidades. El agresor debe sufrir las consecuencias de sus actos. Pedro Gómez: Sería importante la creación de un departamento de seguridad, con arreglo a la Ley de Seguridad Privada. Proponemos que sea único por región y gratuito. Es relevante que haya una formación continuada y simulacros de situaciones conflictivas. Hay que utilizar el artículo 550 del Código Penal, que de una vez por todas se aplique y se tipifique.
María Ángeles Sánchez: Reducir el número de situaciones conflictivas es un objetivo necesario y para ello hay que optimizar los recursos humanos del sistema, como cualquier prevención de riesgos laborales. Queda mucho por hacer en la sensibilización de los profesionales, que sepan lo importante que es que interpongan la denuncia. Hay que dotar al sanitario de recursos para que afronte la situación. Carmen Valdés: La inspección médica está absolutamente desaprovechada y me parece importante que, desde la Administración, la dotasen de contenido y no sólo para la dispensación y sello de visados. Los profesionales padecen una situación de indefensión y es importante que se sientan respaldados por las autoridades, para ello es fundamental que perciban que los ataques no quedan impunes.
por> RicardoMartínez / fotos> PabloEguizabal / MiguelÁngelEscobar
revistamédica
61
e mpresas PSN supera la inspección de la DGS sin ninguna sanción El presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), Miguel Carrero, anunció el pasado 27 de junio ante la Asamblea General de Mutualistas la finalización “sin graves incidencias” de la inspección realizada por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGS). PSN ha sido inspeccionada desde finales de diciembre de 2009, en “un largo proceso de efectos positivos que ha permitido emprender una profunda modificación de procedimientos y estructuras en la entidad gracias al clima de franca colaboración alcanzado con el supervisor”, han expresado desde la mutua al término de la Asamblea General.
por> Redacción El Consejo de Administración de AMA Agrupación Mutual Aseguradora ha designado como nuevo director general a Luis Arévalo. Sustituye a José Luis Piqueras, que será promovido a un nuevo cometido gestor dentro de la mutua.
por> Redacción
La inspección de Seguros ha concluido con una resolución en la que no hay propuestas de sanción ni adopción de medidas cautelares, aunque sí contiene numerosos y diversos requerimientos, algunos puestos ya en marcha, y otros
Luis Arévalo, nuevo director general de AMA
El Consejo de Administración de PSN durante la Asamblea de Mutualistas 2011.
por abordar. De esta manera, PSN acometerá un plan de reestructuración de algunos de sus activos, valorados en 71 millones de euros, para dar cumplimiento al código de conducta que mutuas y mutualidades observan en materia de inversiones financieras y temporales, así como lo estipulado en el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados. Además, una auditoría externa verificará que los nuevos procesos contables ya implantados son idóneos para subsanar las deficiencias detectadas en la inspección.
La Asamblea ha dado el visto bueno a la reorganización del grupo PSN, concretada en la creación de la nueva empresa Previsión Sanitaria Servicios y Consultoría, que agrupa a las cuatro sociedades que venían dedicándose a la gestión de sistemas de calidad, los desarrollos informáticos y las nuevas tecnologías, entre otros cometidos especializados y dirigidos al mundo profesional universitario. Los mutualistas han aprobado destinar un millón de euros para impulsar el funcionamiento de la nueva empresa del grupo.
“Luis Arévalo cuenta con una brillante trayectoria profesional en el ámbito del seguro”, ha comentado la Agrupación en un comunicado. “Era director general comercial de Aresa, filial de salud de Mutua Madrileña. Con anterioridad, había sido director comercial de Sanitas y trabajado durante una década para la multinacional británica Bupa”. AMA ha explicado que se encuentra en un “intenso proceso de crecimiento comercial y geográfico, centrado en incorporar a nuevos colectivos sanitarios y recuperar protagonismo en Portugal. La mutua obtuvo en 2010 un beneficio después de impuestos de 6,53 millones de euros, que quintuplica los 1,33 millones de euros logrados el año anterior”. En 2010 “incrementó un 3,3 por ciento el total de pólizas en cartera, hasta superar las 520.000 unidades, y aumentó un 2,7 por ciento su número de mutualistas individuales, que rozan ya los 330.000, con 260 colegios profesionales incluidos”.
Boehringer Ingelheim y Lilly se alían contra la diabetes por> MaríaMárquez “Casi un matrimonio”. Así ha definido el director general de Boehringer Ingelheim (BI) España, Manuel García Garrido, la alianza establecida para los próximos 20 años con Lilly para desarrollar cuatro moléculas y un anticuerpo monoclonal innovadores que combatan la diabetes. La linagliptina, de BI, debutará en España en el primer trimestre de 2012. El presidente y consejero delegado de Lilly en España, Eric Patrouillard, han apostado por este tipo de uniones, pionera en el sector,.
Eric Patrouillard, presidente y consejero delegado de Lilly España, y Manuel García Garrido, director general de Boehringer Ingelheim España.
La linagliptina, comercializada en EEUU, cuenta ya con el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento y las previsiones apuntan que a comienzos del próximo año pueda ponerse a la venta en España. Se trata del primero de los inhibidores DPP-4 con eliminación biliar e intestinal (no renal), un antidiabético oral de una sola toma no sujeta a comidas y con bajo riesgo de interacciones con otros fármacos.
62 revistamédica
e mpresas La sanidad privada ahorra al SNS 1.448 euros por persona al año La sanidad privada ahorra al Sistema Nacional de Salud (SNS) unos 1.448 euros por persona al año, proporciona empleo a unos 253.000 profesionales -el 22 por ciento de ellos médicos- y participa en 434 ensayos clínicos. Éstos son algunos de los datos que destaca el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) en un informe que lleva por título ‘Sanidad privada, aportando valor. Análisis de situación’, y que presentó el 29 de junio. Con motivo de la presentación de este estudio se hizo público el nombramiento de Iñaki Ereño como presidente del Instituto en sustición de Pedro Luis Cobiella, que ya ha cumplido su año de mandato al frente del IDIS. por> Redaccion
El secretario general del IDIS, Juan Abarca Cidón, y su expresidente, Pedro Luis Cobiella, con Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados y coordinadora de Participación Social del PP.
Este documento ha sido elaborado con los datos de 2008, aportados por los 100 hospitales que pertenecen al IDIS -el 25 por ciento de las camas que hay en España- y los de sus ocho aseguradoras, que aglutinan al 80 por ciento de las personas con seguro privado de este país. Según el vicepresidente de IDIS, Ángel de Benito, la sanidad privada tiene “un elevado peso en el sector productivo español”. De hecho, “supone el 2,5 por ciento del PIB, lo que equivale al 27,5 por ciento del gasto sanitario total”, según datos de 2008, año en el que el gasto sanitario privado alcanzó los 26.292 millones de euros.
Carburos Médica lleva al zoo a pacientes con insuficiencia respiratoria
Pacientes y miembros de Carburos Mëdica en la puerta del Hospital Universiario Ramón y Cajal.
por> MartaGómez Pacientes respiratorios con oxigenoterapia del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid han visitado el Zoo Aquarium de Madrid, gracias a la jornada de convivencia organizada por Carburos Médica en colaboración con el centro madrileño. “Alrededor de 18.000 personas en la Comunidad de Madrid utilizan oxigenoterapia móvil y muchos de ellos, por lo general, no se animan a realizar actividades fuera de sus domicilios debido a sus limitaciones físicas, ya que creen que no es posible salir de su domicilio durante tiempo prolongado al necesitar oxígeno”, ha asegurado Salvado Díaz-Lobato, del Servicio de Neumología del Hospital Ramón y Cajal, durante la actividad. Este especialista ha señalado también que “la oxigenoterapia móvil, suministrada mediante contenedor de oxígeno líquido hace unos años, o la actual de concentrador portátil, permite a los pacientes desplazarse con oxígeno fuera de su domicilio y la movilidad obtenida puede ser de varias horas o total, dependiendo de la carga de oxígeno”.
Sanitas apuesta por la medicina personalizada Patricia Flores, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, ha señalado, durante el Foro Sanitas ‘Medicina personalizada: aquí y ahora’, que “el Consejo Interterritorial (CI) debe definir qué cartera de servicios vamos a ofrecer en genética, tratamientos genéticos y medicina personalizada”, un campo en auge que empieza a ser una realidad en el abordaje de determinados pacientes. Flores ha explicado que “hay que crear un marco administrativo-legal para que la nueva medicina se desarrolle”; papel que le atribuye al CI. por> FélixEspoz
Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, ha señalado que “la genética ha venido para quedarse” y su compañía “apuesta por la incorporación de cualquier mejora en la calidad de servicio, siempre desde la reflexión”. Ha asegurado que “fiel a su compromiso con el avance científico y la atención individualizada, la compañía cree en las posibilidades de la medicina personalizada, un campo con un enorme potencial y algunas limitaciones”.
64 revistamédica
Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, junto a Patricia Flores.
“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”
restaurante
Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93
e ncuesta
f irmas
PARA PARTICIPAR
www.redaccionmedica.es
educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos
La “tecnohumanización de la salud”
M
ientras una gran mayoría de los seres humanos estamos pendientes de los importantes avances de la tecnificación en todos los ámbitos de la vida, incluida la sanidad, también muchos nos preocupamos por el descenso notable que este gran avance conlleva en la humanización de la salud y de la enfermedad. En este “siglo de la comunicación”, los grandes avances de la técnica nos obligan a hablar con el surtidor de gasolina, el cajero automático o el navegador del coche. Pero comunicar no solo consiste en “oír” lo que nos dicen estas máquinas, sino en “escuchar”. Y cuando hablamos de medicina y sobre todo de enfermedad, el hecho de “escuchar” cobra mucha más importancia. Aceptando, defendiendo y potenciando los grandes avances de la tecnología, creo que deberíamos reflexionar en el sentido de que esa “tecnificación” nos hace correr el riesgo de depender en exceso de las máquinas, olvidando la importancia de la comunicación humana, cercana y persuasiva en el proceso de humanización de la asistencia sanitaria.
¿De qué sirve enviar los datos de un análisis si quien los recibe no sabe utilizar el móvil de última generación?
TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS El tratamiento de 490.000 pacientes con terapias respiratorias domiciliarias (TRD) ha permitido ahorrar al Sistema Nacional de Salud 302 millones de euros en el año 2010, según los resultados del ‘Estudio sobre la eficiencia y los beneficios de las terapias respiratorias domiciliarias’, realizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria y PricewaterhouseCoopers, con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. De acuerdo con el estudio, si el porcentaje de pacientes atendidos en su domicilio creciera un 20 por ciento, el ahorro aumentaría más de 80 millones, alcanzando los 386 millones.
LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO 800.000 tratamientos no están siendo aplicados. ¿Cree que las administraciones evitan estas terapias por su coste?
Ana Pastor propuso una norma para que estas terapias tengan protocolos comunes en España. ¿Hay diferencias entre CCAA?
Sí: 95%
Sí: 85%
No: 15%
No: 5%
Según el estudio, si los pacientes con TRD crecieran un 20%, el ahorro aumentaría; ¿debería haber más difusión de este dato?
¿Los impulsores del estudio deberían haber optado por expertos en este ámbito, en vez de por PricewaterhouseCoopers? Sí: 97%
Sí: 93%
En definitiva, un neologismo como la “tecnohumanización de la salud”, que debería ser aceptado por la Real Academia de la Lengua, podría mejorar el desempeño de nuestra labor, porque aunque nos apoyemos en esas magníficas máquinas que incluso hablan y consiguen casi el diagnóstico más certero, la humanización tiene como objetivo llegar a las personas. De poco sirve que gracias a los avances de la técnica podamos enviar los datos de un análisis de sangre a través de un “sms” si la persona que lo recibe no sabe utilizar el móvil de última generación. Hoy gracias a los avances en la tecnología de la informática e internet, los folletos y guías de educación para la salud han desaparecido de la cabecera del enfermo, porque solo se pueden adquirir a través de una página web, que no todas las personas saben utilizar adecuadamente. Por supuesto que un sí definitivo y rotundo a la “tecnificación”, pero sin olvidar la “humanización”. ¿Por qué no hablar de “tecnohumanización”? Catedrático de Educación para la Salud / UCM
66 revistamédica
No: 7%
No: 3% Fuente: Redacción Médica
EL COMENTARIO Redacción Médica ha querido saber la opinión sobre el ‘Estudio sobre la eficiencia y los beneficios de las TRD’. El 85 por ciento cree que los tratamientos que no están siendo suministrados se debe a que las administraciones evitan prescribirlos por su coste. La ex ministra Ana Pastor ha propuesto la elaboración de una norma para que las terapias tengan protocolos comunes en España. Sobre esta intención, el 95 por ciento considera que actualmente hay diferencias entre comunidades autónomas. El 93 por ciento afirma que el sector debería dar más difusión a los datos extraídos del estudio presentado, que revela que si el porcentaje de pacientes atendidos en su domicilio creciera un 20 por ciento, el ahorro aumentaría más de 80 millones. Finalmente, el 97 por ciento piensa que los impulsores del estudio deberían haber optado para la realización del mismo por auténticos expertos en este ámbito, en vez de por la consultora PricewaterhouseCoopers.
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K