revista
www.sanitaria2000.com
núm. 128 año XI septiembre 2011
LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA
î
Tema del mes
Crisis económica en la sanidad: llega la hora de los gerentes î
Reportaje
Las Estrategias Estatales de Salud marchan a velocidades diferentes î
Entrevista Juan Tomás Hernani
“Concentrar la innovación en el Ministerio de Ciencia tiene muchas ventajas para la industria farmacéutica” î
Debate Sanitario
La necesidad de reorientar el SNS hacia el paciente crónico
c arta
CONSEJO EDITORIAL
Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
EQUIPO EDITORIAL Año XI · Número 128· Septiembre 2011 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Sandra Melgarejo, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Félix Espoz, Javier Leo, Raquel Lozano, Natalia Quintela Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Maquetación: José María Martín. Fotografía: Miguel Á. Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@sanitaria2000.com Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-5ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.
20-N: Algo más que sanidad pública y gratuita
F
Ricardo López director
inalmente las próximas elecciones generales se celebrarán el 20 de noviembre. Así lo anunció el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tras el último Consejo de Ministros previo a las vacaciones de agosto, y después de unos cuantos meses en los que se ha elucubrado hasta el aburrimiento sobre cuál sería la fecha idónea para que los ciudadanos españoles pasáramos por las urnas para elegir a nuestros gobernantes en los siguientes cuatro años. Aunque tanto Zapatero como sus ministros se habían mostrado en público a favor de agotar la legislatura y convocar los comicios para marzo de 2012, no se sabe bien por qué (o sí: ¿habrá tenido algo que ver la encuesta del CIS que reflejaba un aumento en la intención de voto del PSOE a causa del ‘efecto Rubalcaba’?) será el 20-N el día en que el citado Rubalcaba y Rajoy se la jueguen. Una vez más –y corro el riesgo de equivocarme al afirmar esto– la sanidad será un tema tangencial tanto en la precampaña como en la campaña electoral. Y eso que el asunto del copago ‘promete’, pues se presta a ser utilizado con total facilidad como tema de confrontación política, algo que ya ha sucedido en estos últimos meses, en los que era raro el día en que algún representante sanitario no acusaba a su rival político de tener en la cabeza la idea de instaurar el citado copago, para ser inmediatamente desmentido por el supuesto “malvado” que incluía entre sus “siniestros” planes hacer pagar al ciudadano por la asistencia sanitaria que recibiera. Otro problema que podría dar juego a los políticos en estas semanas previas al 20-N es el de la deuda sanitaria contraída por las administraciones autonómicas con diferentes agentes del sector: industria farmacéutica, tecnología sanitaria, oficinas de farmacia... Sea o no sea una deuda de 15.000 millones, lo que es evidente es que el Sistema Nacional de Salud necesita una “repensada” de manera urgente, y que no se quede solamente en aplicar una serie de parches que alivien temporalmente la situación El asunto del copago (a lo que ha sido muy dado “promete” en esta campaña el Gobierno de Zapatero en esta última etapa). Nuestros electoral, pues se responsables tendrán que presta a ser utilizado con plantearse si los presupuestos destinados a Sanidad total facilidad como tema deben ser finalistas, por de confrontación política ejemplo. Y aquí Rubalcaba debería dar más detalles sobre esos 8.000 millones de euros anunciados por él para hacer frente a la deuda (a una parte de la deuda, se sobrentiende; la exministra Ana Pastor dijo gráfica y coloquialmente que con ese dinero las comunidades no tenían ni para empezar) de la que hablaba antes. Lo que sí parece obvio es que los partidos políticos no deberían caer en la manida acusación de que sus adversarios incluyen en su “agenda oculta” la privatización del sector sanitario. Es un mensaje que el PSOE ha lanzado en repetidas ocasiones en las últimas citas electorales, y los réditos que ha obtenido de ello se pueden valorar analizando los resultados de las pasadas elecciones autonómicas en Madrid o en la Comunidad Valenciana, feudos inexpugnables del PP en los que este partido ha implantado una política sanitaria de colaboración entre los sectores público y privado, a la que los ciudadanos no han dado la espalda, sino más bien todo lo contrario.
sumario revistamédica Septiembre 2011
año XI
nº 128
Actualidad Iniciado el trámite de audiencia de los decretos de troncalidad y nuevas especialidades
pág. 26
Entrevista Juan Tomás Hernani “Concentrar la innovación en Ciencia tiene muchas ventajas para la industria farmacéutica”
pág. 36
Reportaje
Tema del mes
Disparidad de velocidades en las Estrategias Estatales de Salud
Crisis económica en la sanidad: la hora de los gerentes pág. 6
Nombres
María Jesús Hidalgo, presidenta de CESM
03 Carta del director
42 Entrevista
06 Tema del mes
48 Debates Sanitarios
18 Reportaje 26 Actualidad
pág. 32
Entrevista José María Lailla, presidente de SEGO
La necesidad de reorientar el SNS hacia el paciente crónico
56 Debates Sanitarios
Los retos de las plataformas tecnológicas
32 Nombres
62 Empresas
36 Entrevista
66 Encuesta
Firmas
26 Sergio Alonso 31 Ricardo de Lorenzo 32 Joaquín Estévez 34 Fernando Mugarza
pag. 42
pág. 18
66 Jesús Sánchez Martos
Debates Sanitarios
pág. 48
También
parte tú eres de nuestra vida
Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.
901 10 10 10 • www.asisa.es
t ema del mes
Crisis económica en la sanidad: la hora de los gerentes
La época de 'vacas flacas' que sufre el país no da tregua. Los próximos meses, tal vez años, serán de una lenta recuperación en el terreno de la economía en el mejor de los casos. Y los agentes que operan en el Sistema Nacional de Salud no son una excepción a este panorama; por el contrario, el capítulo de la sanidad acumula deudas a los proveedores que, según las fuentes que se consulten, se sitúan entre los 12.000 y los 15.000 millones de euros. Es hora de que actúen los directivos de hospitales y centros, hasta el momento condicionados en exceso por el poder político, para revertir el déficit sin perjudicar al enfermo. por> JavierBarbado
Tras las elecciones del mes de
marzo y el verano como epílogo del curso político, los directivos de la sanidad española se enfrentan al peor de los escenarios posibles para un gestor de las cuentas públicas: déficit galopante y compromiso de los partidos para garantizar al ciudadano las prestaciones por las que paga. Y se trata de una película que, en realidad, no han producido los gerentes de los complejos asistenciales,
6 revistamédica
hospitales y centros de salud de naturaleza pública; en la mayoría de los casos, han interpretado el papel que les correspondía en cada momento y en la medida en que se lo permitían los políticos. Así lo han denunciado, entre otros, los directivos sanitarios de Cataluña. La clase política de esta comunidad autónoma ha sido la primera en reaccionar a la crisis económica y, desde la incursión
de Boi Ruiz (CiU) como nuevo consejero de Salud en diciembre de 2010, ha llevado a cabo duras medidas de contención del gasto. Por eso mismo, gerentes de grandes hospitales de Barcelona mostraron hace poco su convicción acerca de la excesiva interferencia del poder político en la dirección de los centros sanitarios, hasta el punto de hablar de una “apropiación [política] de todos los
Ponga su seguro en las mejores manos
y ahorre hasta un 30%
En A.M.A. buscamos lo mejor para usted ofreciéndole siempre las mayores ventajas y las mejores condiciones. Por eso ahora podrá aprovecharse de hasta un 30% de descuento* en la contratación de una nueva póliza con nosotros. Confíe en A.M.A. Ahorrará en sus seguros. Ganará en tranquilidad.
Infórmese en el 902 30 30 10 más cercana o en www.amaseguros.com *Promoción válida del 1 de junio al 30 de noviembre de 2011.
revistamédica
7
t ema del mes instrumentos de gestión”, pero también reconocieron “aversión al riesgo y falta de inventiva” por parte de los gestores, se supone que condicionados por la injerencia de los políticos.
de la Salud, evento celebrado en Lerma (Burgos), auspiciado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y organizado por Sanitaria 2000, empresa editora de esta revista.
En este sentido, el gerente del Hospital Sant Pau, Jordi Varela, reclamó “proporcionalidad de las actuaciones”, pero no solo de los políticos o de los propios directivos, sino también de otros agentes del sistema sanitario público, caso de los profesionales, de quienes depende un buen puñado de actuaciones que repercuten en la viabilidad de las cuentas de los centros (por ejemplo, eludir pruebas diagnósticas redundantes). Sin ir más lejos, el hospital que dirige Varela cuenta con una Comisión que trata de implicar a los trabajadores en la dirección del hospital. Para Josep María Bonet, gerente del Hospital Can Ruti, no cabe duda de que España debe asimilar una realidad por completo diferente a la de la época dorada de los años noventa. La abundancia aparente de recursos económicos ha dado paso a la necesidad apremiante de ajustarse el cinturón y, al mismo tiempo, diseñar una estrategia que vacune al sector sanitario con el fin de evitar nuevos ciclos de crecimiento incontrolado que, más tarde,
Del mismo modo que su colega Bonet –cuyas opiniones se expusieron en otro foro en Barcelona, en este caso promovido por Sedisa–, el ex consejero delegado del Hospital Clínic, Raimon Belenes, se preguntó en voz alta si los gestores “vamos a aprender de esta crisis para gestionar con racionalidad y sostenibilidad la sanidad”; “vamos a dotar de personalidad jurídica y órganos de gobierno a los hospitales”; y “vamos o no a desplazar al personal estatutario y apostar de manera definitiva por la vía laboral”. Belenes incluso acuñó un término curioso, el de “estrés directivo”, para describir la situación “dramática” que, a su juicio, se vive en el área de sanidad de Cataluña, realidad que los hechos han confirmado conforme avanzaba el mandato de Ruiz.
“Vengo del futuro”
El titular de la Consejería de Salud catalana hizo famosa una frase que resaltaba su capacidad anticipatoria en las medidas de
El titular de la Consejería de Salud catalana hizo famosa una frase, “vengo del futuro”, que resaltaba su anticipación en las medidas anticrisis. Más tarde, se reafirmó en su expresión al asegurar que Cataluña saldría antes de ella
devienen en déficit severo. Aquí radica el mensaje que transmitió, a lo largo de dos jornadas de análisis, la élite directiva de la sanidad española el pasado mes de junio, en concreto durante el III Encuentro Global de Directivos
8 revistamédica
recorte presupuestario. Durante el desayuno informativo “Ideas y Diálogo” organizado por Farmaindustria el 8 de abril, Ruiz aseguró con ironía que él “venía del futuro” porque el resto de dirigentes autonómicos terminaría
Raimon Belenes, ex consejero delegado del Hospital Clínic de Barcelona.
por acometer la misma clase de ajustes en sus servicios de salud. Más tarde, el 27 de mayo, se reafirmó en su expresión al concluir que Cataluña sería la primera en salir de la crisis al contar con la ventaja de “haber reconocido antes los problemas y haber actuado en consecuencia”. Poco antes del verano, los directivos catalanes constataban su papel secundario en la gestión de la sanidad, ya que, según la impresión de muchos de ellos, Ruiz les había encomendado la mera comunicación a los agentes sociales de las medidas que la Consejería tomaba sobre la marcha: cierre de plantas, de servicios y hasta de hospitales y centros de salud enteros de forma indefinida. Todo ello en aras de lograr una reducción del diez por ciento en los gastos derivados de la asistencia sanitaria en esta comunidad autónoma. Desde el punto de vista de un ex alto cargo de la Generalitat de Cataluña con el que ha conversado Revista Médica, existen al menos tres puntos por los que el departamento que encabeza Ruiz debería revisar sus últimas
revistamĂŠdica
9
t ema del mes Objetivo en Cataluña: 10 por ciento de reducción del gasto en los hospitales A finales de diciembre de 2010 se hizo público el nombramiento de Boi Ruiz como consejero de Salud de Cataluña. De este modo, se puso cara a la apuesta personal del presidente de la Generalitat autonómica, Artur Mas, para aplicar una firme estrategia de contención del gasto sanitario en esta comunidad autónoma, que se convertía así en la primera del país en aplicar medidas inmediatas en la sanidad ante la crisis. Los primeros signos palpables del cambio de rumbo dejaron poco margen a la especulación: se paralizó la construcción de nuevos centros y se advirtió de que la reducción de la lista de espera anunciada por el Gobierno anterior no sería cumplida. Poco después, se extendió la exigencia de una reducción presupuestaria a los hospitales públicos que oscilaba entre el siete y el 14 por ciento (una disminución media de la inversión del diez por ciento).
Raimon Belenes y Joaquín Estévez, vocal y presidente de Sedisa; el consejero Boi Ruiz; y Francisco Parras, gerente de Relaciones Institucionales de Roche.
En consecuencia, los agentes sociales pusieron el grito en el cielo. Por una parte, los profesionales de la Medicina, liderados por el presidente del Consejo Asesor del Gobierno catalán en materia sanitaria y del Colegio de Médicos de Barcelona, Miquel Vilardell, reclamaron a Mas la parálisis de las medidas anticrisis y la renegociación del proceso. Por otra, los gerentes de hospital confirmaron al propio Vilardell la “imposibilidad” de acometer los recortes dictaminados por Ruiz, a quien trasladaron la responsabilidad de llevar a cabo reformas estructurales.
En tercer lugar, los trabajadores del sector sanitario se manifestaron varias veces en la calle contra la estrategia del consejero. Sin embargo, antes del mes de agosto se cerraron de forma indefinida cuarenta centros de salud y se llevaron a cabo dos expedientes de regulación de empleo (ERE) en el Hospital del Mar de Barcelona y en el Consorcio Sanitario de Terrasa. Pero no todo se ha reducido a la disidencia. Algunos líderes del sector sanitario, incluida la industria farmacéutica, han mostrado su respaldo al consejero en medio del aluvión de críticas. El presidente de Laboratorios Esteve, Antoni Esteve; el vicepresidente de la Fundación San Juan de Dios, de la Orden Hospitalaria del mismo nombre, Joaquim Erra; el gerente del Instituto Guttmann, Josep M. Ramírez; la directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de San Juan de Dios, Amèlia Guilera... han aplaudido la “valentía” de Boi Ruiz.
10 revistamédica
El ‘tijeretazo’ a los presupuestos de sanidad • Finales de diciembre de 2010: nombramiento de Boi Ruiz como consejero de Salud. • Marzo de 2011: anuncio de reducción del déficit sanitario en unos 1.000 millones. • 12 de abril: una treintena de gerentes de hospital exponen a Miquel Vilardell su impotencia para acometer los recortes que exige el consejero. • 15 de abril: el Ministerio de Sanidad pide explicaciones a Cataluña sobre su plan de recortes. • 16 de junio: el Consorcio del Hospital del Mar anuncia un ERE. • 26 de julio: la Consejería de Salud ordena el cierre en el verano del 50% de los centros de Atención Continuada.
Tu respiración, nuestra inspiración Voluntad de servicio, compromiso de calidad
Terapias Respiratorias Domiciliarias
Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca revistamédica 11 Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza www.gasmedi.com
t ema del mes plosiva”, ya que, durante el estío, se digiere mejor la reducción de medios y efectivos porque se confía en que sean restaurados tras el periodo de vacaciones (y todo apunta a que no será así).
Cuestión de dinero
Mario González, director gerente del HUCA.
actuaciones: la improvisación en las decisiones encaminadas a
Para los gestores de la salud, el problema de la sanidad en España se reduce a la financiación y a la viabilidad de las prestaciones a medio y largo plazo, con independencia de que los políticos se apropien de la capacidad ejecutiva. De ahí que consideren marchito el debate sobre la mayor o menor eficiencia de las fórmulas que rigen la gestión de centros, a menudo utilizado con fines partidistas por su “marcado tinte ideológico”, en palabras de
No pocos gestores consideran que los políticos desperdiciaron oportunidades en el pasado reciente del país, a menudo descrito como tiempo de opulencia económica, para prevenir la deuda del Sistema Nacional de Salud
contener el gasto (se informó sin margen de tiempo sobre qué centros cerraban y cuáles permanecían abiertos durante el verano, y, entre los primeros, no se aclaró si abrirían en septiembre o en octubre o, en definitiva, si reiniciarían su actividad con normalidad); el hecho poco habitual en Cataluña de no pactar las directrices con los cargos directivos o incluso con los alcaldes de las ciudades; y, en tercer lugar, delegar a los gerentes de los centros la responsabilidad de difundir y comunicar las estrategias tomadas frente a la crisis económica. Además, la misma fuente advierte de que, en el próximo otoño, la situación del sector sanitario catalán tiene visos de volverse “ex-
12 revistamédica
Belenes. Para quien fue gerente del Instituto Catalán de la Salud (ICS), “la huella política de una comunidad autónoma la marcan sus prioridades; que el modelo sea PFI [Iniciativa de Financiación Privada] o PPP [Participación Público Privada] resulta irrelevante si, al fin y al cabo, se persiguen los mismos fines”. Desde su punto de vista, no cabe duda de que “la fiesta centrifugadora” que ha llevado a hablar de diecisiete servicios de salud en el país ha derivado en “importantes capítulos de gasto”, lo que, en todo caso, “no debe hacernos volver al Insalud, sino a una coordinación más efectiva entre las comunidades autónomas”. A esa tarea se dedica, en principio, el
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, que ha tomado importantes decisiones para contener el déficit, entre ellas la reducción del precio de los medicamentos. Al mismo tiempo, la remontada electoral del Partido Popular en las elecciones autonómicas y municipales del pasado 22 de mayo hace que algunos directivos entrevean cierta “recentralización” de competencias en el Sistema Nacional de Salud o, al menos, una reducción del número de organismos y cargos en la dirección de los servicios de salud autonómicos que evite duplicidad del gasto y agilice la economía. En realidad, no pocos gestores consideran que los políticos desperdiciaron oportunidades en el pasado reciente del país, a menudo descrito como tiempo de opulencia económica, para prevenir que, en este momento, diversas fuentes calculen en más de 10.000 millones la deuda acumulada por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Solo en el campo de la industria farmacéutica, por ejemplo, la deuda por suministro de medicamentos a hospitales públicos era de 5.191 millones de
Rafael López Iglesias, gerente del Complejo Asistencial de Zamora.
LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA SOBRE EL MEDICAMENTO En la prescripción de medicamentos: ú Información puntual de todos los datos relacionados: ° Características hospitalarias ° Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de referencia, precio menor (nacional y por CCAA) ° Calificación respecto al SNS (incluida, excluida, tipo de aportación, necesidad de visado, etc.) ° Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento ú Alertas sobre: ° Conducción, embarazo y lactancia ° Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA
° ° ° ° °
Medicamentos no sustituibles Dopaje en el deporte Reacciones de fotosensibilidad Similitud fonética u ortográfica Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años
ú Condiciones de conservación y dispensación
Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección de sus similares en España
13.000 interacciones codificadas. Permite: ú Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo
30 años de experiencia avalan una información
ò
independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.
ò
Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales
ò
Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc.
ò
Máximo nivel de codificación y homogeneización
de la información.
ò
ò
ò
Con la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medicamento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital
2 Bot PLUS en modo local
Permite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final
Dosis diaria definida (DDD) Fórmulas gráfica y empírica Grupo ATC Actividades farmacológicas Interferencias con análisis clínicos Código de teratogenicidad Código de peligrosidad en lactancia
Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros. Localizar los medicamentos comercializados en España,
Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM). Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas. Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.
Modalidades de suscripción
en los sistemas de gestión del hospital o red 1 Integración sanitaria
ú ú ú ú ú ú ú
información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.
de información acerca del medicamento están presentes. ò
Todo lo relacionado con el principio activo:
CON Bot PLUS ES POSIBLE
UNA ELECCIÓN ACERTADA... ò
ú Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar ú Incluye referencias bibliográficas ú Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad de la interacción
es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria Ya está integrada en: ò Más de 15.000 oficinas de farmacia ò En los servicios de atención primaria de algunas comunidades autónomas ò En varios hospitales e instituciones sociosanitarias
3 Bot PLUS WEB a través de internet Para más información: w w w. po r t a l f a rma . c o m
c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid. Tfno.: 91 431 25 6013 •9Fax: 91 432 81 00 revistamédica www.portalfarma.com congral@redfarma.org
t ema del mes La crisis no ha limitado la oferta hospitalaria pública La crisis económica no ha hecho menguar el peso específico que los hospitales públicos civiles atesoran en España. Por el contrario, desde 2007 y 2008 -año en que comenzó la crisis-, la distribución de estos centros con relación a los de índole privada ha subido casi un punto porcentual por año, según se deduce de los resultados sucesivos del Catálogo Nacional de Hospitales que cada año publica el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social. Así, la distribución proporcional de hospitales públicos civiles en todo el país fue del 37 por ciento en 2007; del 38 por ciento en 2008; del 39 por ciento 2009; del 40,6 por Distribución de hospitales y camas en España ciento 2010; y del 40,8 por ciento Privados en 2011. Sin embargo, el número de M.A.T.E.P. Benéficos Defensa 0,9% 12,1% camas disponibles en estos centros 0,5% M.A.T.E.P. Privados Privados No 2,6% Defensa Benéficos Benéficos hospitalarios se ha mantenido en el 0,6% 15,2% 19,9% 65 por ciento entre los años 2007 y 2009, y apenas subió al 66,6 por ciento en 2010 y 2011. Por otro lado, los habitantes de Cataluña disponen Públicos Civiles Privados No 40,8% del mayor número de hospitales y de Benéficos Públicos 40,8% camas instaladas en sus centros, en Civiles 66,6% total 213 y 33.793, respectivamente, Hospitales Camas sobre unos totales nacionales de 794 Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2011. y 161.022 (véase tabla).
Hospitales y camas por CCAA según su tamaño Comunidades Autónomas
Hasta 99 camas Hospitales
100-199 camas
Camas
Hospitales
200-499 camas
Camas
Hospitales
500 o mas camas
Camas
Hospitales
TOTAL
Camas
Hospitales
Camas
ANDALUCíA
48
2099
21
2814
20
5555
13
11462
102
ARAGÓN
11
476
10
1407
6
1464
2
2113
29
5460
8
408
5
655
6
1818
1
1289
20
4170
PRINCIPADO DE ASTURIAS ILLES BALEARS CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA
21930
8
398
9
1359
4
1063
1
799
22
3619
18
1214
12
1958
4
998
4
3479
38
7649
1
30
4
453
2
697
1
929
8
2109
14
670
10
1385
5
1731
3
2076
32
5862
CASTILLA Y LEÓN
14
818
10
1209
6
2053
7
5458
37
9538
CATALUÑA
95
4299
71
9816
37
11811
10
7867
213
33793
COMUNIDAD VALENCIANA
20
946
16
2190
20
5986
7
5076
63
14198
7
277
3
335
6
1970
2
1522
18
4104
23
1331
7
851
4
1038
7
7205
41
10425
MADRID
25
1932
27
4032
16
5185
12
10291
80
21440
REGIÓN DE MURCIA
10
610
11
1471
3
1025
2
1464
26
4570
5
243
5
802
2
849
1
500
13
2394 8356
EXTREMADURA GALICIA
C. FORAL DE NAVARRA PAÍS VASCO
19
1030
14
1822
8
2674
3
2830
44
LA RIOJA
3
214
1
140
0
0
1
577
5
931
CEUTA
1
50
0
0
1
252
0
0
2
302
MELILLA Total Nacional
0
0
1
172
0
0
0
0
1
172
330
17045
237
32871
150
46169
77
64937
794
161022
Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales 2011.
14 revistamédica
revistamĂŠdica
15
t ema del mes ción de nuevas figuras gestoras y marcos de organización como los que ha desarrollado con éxito la gerencia del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Su máximo responsable, Mario González, ha reconocido que, pese a que el proyecto de las unidades de gestión clínica apenas lleva un año en curso, ha resultado suficiente para que se obtengan mejores resultados que con la gestión tradicional.
Antonio Pérez Rielo, gerente del Hospital Carlos Haya de Málaga.
euros a 31 de marzo de este año, de acuerdo con los datos de seguimiento que elabora cada tres meses la patronal Farmaindustria.
Estrategias autonómicas
La renovación de gobiernos en muchas comunidades autónomas (que coincidirá, a partir de noviembre, con la constitución de un nuevo Gobierno nacional) reafirma la predisposición de los políticos a imitar el ejemplo de Boi Ruiz en Cataluña. Algunos gerentes como César Pascual, en la actualidad al frente del Marqués de Valdecilla de Santander, expresaron en público su intuición de que la mayoría de los gobiernos autonómicos preparaba proyectos de ajuste del gasto sanitario. En este momento, la denuncia de las deudas que acumulan las autonomías, incluido el frente de la sanidad, hace pensar que los catalanes se han adelantado a una reacción necesaria en todo el país.
Estrategias de éxito
Pero no todo es tiempo perdido. Existen ejemplos de estrategias anticrisis que se han llevado a la práctica al menos desde hace un año. Entre otras, destaca la crea-
16 revistamédica
Según ha recordado a Revista Médica este gerente, se trata de unidades encabezadas por un solo responsable, el director de área, a quien se le asigna un presupuesto desde principios de año con el que deberá administrar y gestionar la totalidad de prestaciones inherentes a esa área, la cual suele agrupar varios servicios relacionados. “Un ejemplo es el área de gestión clínica que agrupa Neurociencias; o el área de Pulmón, que incluye alergias, cirugía torácica, neumología, departamento de psilicosis…; en definitiva, se trata de servicios asociados por su grado de significación clínica”, concluye. “Lo que intentamos –matiza–, aunque sea imposible conseguirlo al cien por cien, es que los procesos en los cuales se mueve el paciente dentro de un hospital queden circunscritos a esa área”. Los directivos de otros hospitales incluso han contabilizado el ahorro derivado de planes que se aplican desde hace meses. Es el caso de los tres que componen el Complejo Asistencial de Zamora (Virgen de la Concha, Provincial y Benavente), que ha sido objeto de una estrategia de contención del gasto encabezada por su gerente, Rafael López Iglesias, y que ha dado sus frutos: hasta dos millones de euros ahorrados en el capítulo de recursos humanos (por medio de la redución de guardias, la supervisión de las
sustituciones y la cancelación de contratos fuera de plantilla), y no menos de 400.000 euros en servicios de laboratorio clínico durante el primer semestre del año. Otro ejemplo de eficacia gestora lo constituye el Hospital Carlos Haya de Málaga, que ha logrado mantener estable su plantilla desde 2008 y, además, ha reducido gastos por medio de la digitalización de las pruebas de imagen y el aumento de la productividad del hospital al reconvertir camas del centro en Hospitales de Día, de acuerdo con las declaraciones para Revista Médica del gerente, Antonio Pérez Rielo. Por último, tampoco Cataluña escapa a ejemplos concretos de éxito en la gestión de su servicio de salud (el Catsalut). Entre otros, cabe citar la digitalización de imagénes médicas por parte del ICS, que lleva parejo un ahorro mínimo de 1,5 millones de euros, y que se inició con el Ejecutivo anterior aunque el proceso “se ha acelerado entre noviembre y junio de este año”, según puntualiza Jordi Gabalda, director técnico del Proyecto Argos en el organismo de la Generalitat.
César Pascual, gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
Clínicos y gestores: hora de superar los prejuicios Los clínicos, en concreto los médicos, a menudo ejercen su oficio provistos de una psicología por completo diferente a la de los gerentes y directivos de la salud. Mientras el galeno piensa en términos de eficacia, el gestor concede prioridad a la eficiencia. Sin embargo, tan importante es la curación del enfermo como la garantía de que todos los pacientes dispongan de los medios necesarios para su asistencia sanitaria. Así lo han reconocido neurólogos y neumólogos de prestigio nacional en sendos debates organizados por Sanitaria 2000, grupo editor de esta publicación. Entre los primeros, acudieron Jaume Coll, expresidente de la Sociedad Catalana de Neurología; José María Grau, presidente de Honor de la Sociedad Española de Neurología; y Jaime Kulisevsky, director de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Entre los segundos, aportaron sus opiniones y razonamientos Julio Ancochea, jefe del Servicio del Hospital La Princesa de Madrid; José Celdrán, del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo); y José Luis Viejo Bañuelos, del Hospital General Yagüe de Burgos. Ancochea citó como ejemplo de proyecto costo-eficiente el denominado “Paper”, desplegaJaume Coll, expresidente de la Sociedad Catalana de Neurología, y Julio Ando en su hospital y que ha supuesto una reduccochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa (Madrid). ción de cinco días en la estancia media de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Desde su punto de vista, “si a los responsables de Neumología se nos diese un voto de confianza y los gerentes nos trasladasen la responsabilidad y las herramientas para llevar a cabo una gestión operativa de nuestra área, ganaríamos en eficiencia, efectividad y calidad, e inEstimación de los costes de la EPOC en España cluso ahorraríamos costes Perspectiva del estudio de manera significativa”. Autores, año Tipo de estudio, horizonte y costes incluidos (año (nombre del estudio)
En cuanto a los neurólogos, coincidieron en que la crisis, de momento, no ha pasado de ser una amenaza para los objetivos de la especialidad en España, que, no obstante, se resentirían si se decide recortar el presupuesto destinado a la investigación. Además, sugirieron la fusión de cargos administrativos como medida de ahorro.
200448
temporal y población
de referencia)
Resultados
Masa JF y cols, (Estudio IBERPOC)
Análisis de costes (Bottom-up)* 1 año Cohorte de3 63 pacientes con EPOC
Sistema sanitario (no explícito) Costes directos sanitarios en euros ( 1997): fármacos, oxigenoterapia domiciliaria, consultas ambulatorias, ingresos en urgencias, hospitalizaciones, pruebas diagnósticas, pruebas de laboratorio, etc.
Coste medio por paciente con EPOC: 198,17 (diagnosticado previamente: 910,57 ) Coste** de la EPOC leve: 55,67 /paciente, Coste** de la EPOC moderada: 114,98 /paciente, Coste** de la EPOC grave: 413,52 /paciente
García-Ruiz AJ y cols, 200350 (Estudio EPOC-AP)
Análisis de costes (Bottom-up)* 1 año Cohorte de 1 92 pacientes con EPOC
Sistema sanitario (Atención Primaria) Costes directos sanitaros en euros ( 1999): Fármacos, consulta ambulatoria, hospitalizaciones, derivaciones al servicio de neumología y/o al servicio de urgencias, pruebas complementarias, medidas preventivas (vacunación de gripe), etc.
Coste medio por paciente con EPOC: 1.712 (IC95%: 1.554-1.870) Coste de la EPOC normal: 2.003 /paciente; Coste de la EPOC leve: 1.751 /paciente; Coste de la EPOC moderada: 1 .576 /paciente; Coste de la EPOC grave: 1.680 /paciente
Izquierdo-Alonso JL y de Miguel-Díez J, 200449 (Proyecto IDENTEPOC)
Análisis de costes (Bottom-up)* 1 año Cohorte de 560 pacientes con EPOC
Sistema sanitario Costes directos sanitarios en euros ( 2000): fármacos, consulta ambulatoria, hospitalizaciones, visitas a urgencias, episodios de exacerbaciones, oxigenoterapia a largo plazo, etc.
Coste medio por paciente con EPOC: 2.061 Coste de la EPOC leve ( Estadio I): 1.657 /paciente; Coste de la EPOC moderada ( Estadio II): 2.425 /paciente; Coste de la EPOC grave (Estadio III): 3.303 /paciente
Fuente: Estrategia Nacional de EPOC, Ministerio de Sanidad, 2009.
revistamédica
17
r eportaje
Disparidad de velocidades en las Estrategias Estatales de Salud por> MaríaMárquezLópez
Desde 2006 hasta hoy, el Ministerio de Sanidad ha impulsado 10 Estrategias Estatales centradas en las enfermedades más prevalentes en nuestro país. Un ejemplo de trabajo de consenso para Europa, según el Ministerio, que en España ha tenido un reflejo dispar dependiendo de la patología y la autonomía de la que se trate. Los pacientes, actores importantes para elaborar estos documentos, no están satisfechos con su grado de participación, en ocasiones nulo.
L os primeros grupos de traba-
jo, con vertiente institucional y científica, se centraron en 2006 en la diabetes, la salud mental y la cardiopatía isquémica. Un año más tarde, eran los documentos de consenso de las enfermedades raras y los cuidados paliativos los aprobados por el Consejo Interterritorial. En 2009, se sumaban el ictus, la EPOC y el cáncer, y este año ha sido el turno de las enfermedades reumáticas y muscoloesquéticas, y el proceso de la cronicidad, que aúna a todas ellas y confiere, como admite Carmen Moya, directora de la Agencia
18 revistamédica
de Calidad del Ministerio, mayor complejidad al consenso. De la coordinación científica se encargan expertos de prestigio (Borrás, Matías-Guiu, Castro Beiras, Palau...) y profesionales vinculados a la patología. Dos caras nuevas se han incorporado este año a las reuniones: Pilar Torrubia, que releva a Antonio Pascual (cuidados paliativos) y Sara Artola sustituyendo a José Antonio Vázquez (diabetes).
Diabetes
Aprobada en 2006 y tras una primera evaluación en febrero
de 2008, la Estrategia Estatal de Diabetes afronta ahora la corrección de la revisión con el “abordaje de aspectos novedosos en el tipo I, II y gestacional”, señala la coordinadora científica, Sara Artola, médico de familia del centro de Salud de Hereza (Leganés). En cuanto al primer tipo, le preocupa que los pacientes “reciban la atención más adecuada para que la morbilidad descienda”. Y a nivel científico, Artola destaca el reto de mejorar la calidad de la información sobre la situación actual de los diabéticos teniendo en cuenta las diferencias pobla-
cionales (también genéticas) en cuanto a registros de mortalidad y morbilidad o la tasa de amputaciones.
Salud Mental
Nacida en 2006, contó con una primera evaluación en 2008 pero no será hasta 2013 cuando el equipo redactor de este documento finalice el siguiente balance. Así lo manifiesta Manuel Gómez Beneyto, presidente de la Comisión Nacional de Psiquiatría y coordinador científico. Para él, la Estrategia Estatal ha supuesto “un avance” en cuanto a calidad asistencial, si bien admite que en cinco años “no se pueden esperar cambios espectaculares”. Se propone tres retos: desmantelar los hospitales psiquiátricos monográficos, aumentar el interés por los trastornos mentales graves y hacer más partícipes a usuarios y familiares. Gómez Beneyto admite que, aunque “depende de cada autonomía”, la crisis económica “ha influido mucho” en la puesta en marcha de iniciativas.
Ictus
Dice Jorge Matías-Guiu, presidente de la Comisión Nacional de Neurología y coordinador científico, que la elevada incidencia del ictus ha llevado a que “todas las autonomías hayan hecho planes específícos”, para lo que esta Estrategia ha tenido “un papel muy importante”. Un panorama que se remonta a tres años atrás, cuando “casi no había Unidades”. Para Matías-Guiu, el balance bianual es “correcto” y admite que el ictus tiene un largo camino hacia la consolidación estratégica de otras patologías.
Enfermedades Raras
Francesc Palau, director científico del Ciberer (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), se encarga también de la coordinación
de la Estrategia Estatal. El documento contó con una primera “evaluación importante” en julio de 2009, y está a la espera de culminar la segunda revisión. Según Palau, los grandes retos son “poder dar una respuesta coordinada a los pacientes e impulsar las terapias avanzadas”. Opina que de no ser por esta forma “centralizada”, el trabajo “sería imposible”. Y es que en estas patologías, el tiempo apremia especialmente. “Los enfermos y familiares necesitan buenas respuestas que mejoren las estructuras sanitarias. Pero la remodelación no puede ser tan rápida”, explica. En cuanto al futuro, es optimista: “La Estrategia ha puesto en la palestra el tema, impulsado por el asociacionismo. Tenemos que cambiar la dinámica y mejorar criterios y recomendaciones”.
EPOC
El Consejo Interterritorial celebrado en Mérida en 2009 dio luz verde a la Estrategia de EPOC, actualmente en fase de evaluación. Todo un “revulsivo” en opinión de Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa y coordinador científico de la misma, ya que “ha puesto la EPOC en el terreno político-sanitario”. La clave para Ancochea es “sensibilizar y difundir una patología que es muy desconocida, incluso para responsables sanitarios, a pesar de su prevalencia (2,1 millones)”. Baleares y la Comunidad Valenciana llevan la delantera en ‘Planes de Salud en EPOC’, a las que se sumará en breve Madrid. El neumólogo asegura estar “globalmente satisfecho” con esta iniciativa estatal en la que ha jugado un papel esencial la Ley Antitabaco. Para el futuro, ‘pelea’ por los programas autonómicos de cribado de fumadores, el impulso a las Guías de Práctica Clínica y la investigación.
Josep María Borrás, coordinador científico de la Estrategia de Cáncer.
Alfonso Castro Beiras coordina la Estrategia de Cardiopatía Isquémica.
Pilar Torrubia, coordinadora de la Estrategia de Cuidados Paliativos.
Sara Artola, coordinadora científica de la Estrategia de Diabetes.
revistamédica
19
r eportaje Cáncer
Francesc Palau, coordinador de la Estrategia de Enfermedades Raras.
Aprobada en 2009, la Estrategia Estatal del Cáncer prepara su evaluación para 2012 de la mano de Josep María Borrás, director del Plan de Oncología de Cataluña. El primer documento de consenso “ayudó a consolidar”, según Borrás, “la necesidad de implementar el cribado de cáncer de mama y de resaltar la atención psicooncológica y el apoyo social”. Dos años más tarde, los nuevos retos miran hacia el ‘screening’ de colon y recto, la atención multidisciplinar con Guías de Práctica Clínica y las evaluaciones de la asistencia psicooncológica “en toda España”. Los profesionales apuestan por los ‘comités de tumores’ en los
Julio Ancochea, coordinador de la Estrategia de EPOC.
Jorge Matías-Guiu, coordinador de la Estrategia de Ictus.
El Ministerio prevé que las dos nuevas Estrategias serán aprobadas en el último Consejo Interterritorial de este año que ya trabajan “múltiples centros”. Se muestra satisfecho ante la respuesta autonómica porque el cáncer “es prioritario para todas las comunidades”, si bien admite que con respecto a la asistencia del tumor colorrectal le gustaría “ir más rápido, pero a nivel administrativo y organizativo es muy complicado”.
Cardiopatía Isquémica
Manuel Gómez Beneyto, coordinador de la Estrategia de Salud Mental.
20 revistamédica
nador científico de la misma. En su opinión, la Estrategia marca un punto de inflexión que se traduce en logros como el manejo del síndrome coronario agudo dirigido a la angioplastia primaria, el decreto sobre desfibrilación automática o la incorporación de la red cardiovascular al trabajo de investigación del Instituto de Salud Carlos III. Castro Beiras se muestra satisfecho por el creciente interés de las autonomías en cuestiones como el dolor torácico, que “causa ingresos innecesarios”. Con una enfermedad coronaria más prevalente hacia el “Levante sur” y “cifras catastróficas de obesidad juvenil”, el experto aboga por la investigación y las nuevas tecnologías sin olvidar la prevención primaria y el gran
Aunque el Plan Integral de la Cardiopatía Isquémica data de 2003, no fue hasta 2006 cuando la Estrategia fue finalizada. En 2008 experimentó una primera evaluación, un texto reelaborado en 2009 que incorporó “indicadores para conocer el avance y variabilidad entre CCAA, con sesgo de género”, explica Alfonso Castro Beiras, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de A Coruña y coordi-
impacto de la Ley Antitabaco. El grupo de trabajo corrige la última revisión.
Cuidados Paliativos
Pilar Torrubia, portavoz de Aragón en el Comité Institucional de Organización de la Atención de los Cuidados Paliativos en las Comunidades Autónomas, ha asumido recientemente la coordinación científica de la Estrategia relevando al experto catalán Antonio Pascual. Con un Plan Nacional nacido en el año 2000, siete años más tarde el Consejo Interterritorial aprobaba la Estrategia Estatal, evaluada por vez primera en 2010. Ese mismo año arrancaba una actualización cuyo remate está previsto en 2013 y que se solapa con la presentación y puesta en marcha (si se cumplen los plazos ministeriales) de la primera ley española sobre
Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación
24 horas al día
• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante
CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:
902 197 125
• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría
revistamédica www.vitalaire.es
21
r eportaje dades formativas y “aumento de proyectos de investigación”. Y aunque reconoce el impulso autonómico, señala que “la expansión está siendo en algunos casos más lenta y con menos recursos de lo deseable e inicialmente programado”.
Dos nuevas Rosario García de Vicuña coordina la Estrategia de Enferm. Reumáticas.
este ámbito. Para estos tres años se han formado tres grupos de trabajo: Evaluación, Formación y Continuidad Asistencial. Torrubia resalta los “numerosos planes autonómicos puestos en marcha” además de un modelo asistencial integral “consensuado”, activi-
El pasado 12 de abril, el Ministerio y las autonomías daban el impulso definitivo a dos nuevas Estrategias Estatales que esperan presentarse al último Consejo Interterritorial del año. Por un lado, la de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas, bajo la coordinación de la reumatóloga del Hospital La Princesa Rosario García de Vicuña. Por otro, la de Enfermedades Crónicas, supervi-
Fernando Rodríguez coordina la de Enfermedades Crónicas.
sada por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma, Fernando Rodríguez Artalejo. En ambos casos, los comités técnicos ya trabajan para conseguir la elaboración de documentos de consenso antes de 2012.
Los pacientes no se sienten escuchados La diabetes y el cáncer son dos de las enfermedades más prevalentes en nuestro país y sus pacientes lideran un movimiento asociativo que las autoridades tienen en cuenta, aunque a juzgar por sus impresiones, menos de lo que desearían.
Los diabéticos piden una evaluación
Ángel Cabrera es el presidente de la Federación Española de Diabéticos, enfermedad que cuenta con Estrategia Estatal desde 2006. Satisfecho con la forma de actuar del Ministerio en cuanto a factores de riesgo y necesidad de reforzar la investigación sobre esta patología, no lo está tanto con respecto a su evaluación. Si Sanidad y comunidades autonómas ven preferible dilatar el plazo de análisis de las Estrategias, a Cabrera le parece demasiado largo el estipulado hasta el momento, y resalta que desde 2008 el documento científico-técnico de esta enfermedad no ha sido revisitado. “Estamos preocupados porque parece que nadie se lo toma en serio”, denuncia. Asegura tener una “relación muy cercana” tanto con el anterior coordinador científico, José Antonio Vázquez,
22 revistamédica
como con la actual, Sara Artola, y en su opinión, no recae en ellos la “responsabilidad” de impulsar esta tarea sino en el Ministerio. Esta inquietud ha llevado a la Federación a pedir la intermediación de Gaspar Llamazares, a quien acudieron en diciembre de 2009. Tres meses después, la respuesta del equipo de Trinidad Jiménez, recuerda Cabrera, “se limitó” a que el Ministerio confirmaba los fondos para las Estrategias, sin “concretar nada acerca de los objetivos” de la de Diabetes. Ya con Leire Pajín como ministra, la Federación ha solicitado una reunión en el Paseo del Prado que espera la recepción del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos.
Gepac alerta de inequidad en el SNS
Con un año de vida, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) se ha propuesto acabar con “la desigualdad de acceso al tratamiento más adecuado” que existe en el país. Su presidenta, Begoña Barragán, asegura que “pacientes y médicos estamos muy preocupados” por una situación que deriva de la “forma en la que está evolucionando la asistencia en las diferentes comunidades
autonómas”. Esta inequidad ha llegado al punto, tal y como relata la presidenta del Gepac, de que los enfermos están buscando “asesoramiento legal que nos ayude a reclamar la asistencia debida tal y como se refleja en la actual Ley de Sanidad”. Para llevar a cabo sus objetivos, Gepac ha redactado un manifiesto que tampoco se olvida de la Estrategia Estatal, en la que no han sido llamados a participar, según Barragán. “Las organizaciones que integramos tienen en su mayoría varios años de trayectoria y ninguna de ellas ha tenido contacto con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad”, critica. Piden que servicios de oncología e instituciones relacionados con ellos “sean acreditados según criterios de calidad que deben evaluados de forma independiente y comunicados a la opinión pública en el contexto de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud”. Y más allá de aspectos asistenciales, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer demanda implicación “en la toma de decisiones políticas que nos afectan, como el acceso a la innovación diagnóstica y terapéutica”.
ESINRC-0001 (Mayo 2011)
AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global, nuestras actividades influyen en la vida de muchas personas Para pacientes y médicos, trabajamos para proporcionar medicamentos para algunas de las enfermedades más extendidas en todo el mundo. Para las autoridades sanitarias, nos esforzamos día a día para que nuestros medicamentos ofrezcan un valor real. Para nuestros empleados, creamos una cultura en la que se sientan recompensados por su aportación.
Para toda la comunidad, queremos que nos valoren por la contribución que nuestros medicamentos hacen a la sociedad y trabajamos por mantener su confianza por el modo en que hacemos las cosas. Colaboramos estrechamente con todos estos grupos para alcanzar la perspectiva necesaria que nos ayude a descubrir nuevos medicamentos que marquen la diferencia para los pacientes en su lucha contra la enfermedad y que añadan valor a la sociedad. revistamédica
www.astrazeneca.es
23
r eportaje Carmen Moya: “La Unión Europea quiere imitar esta forma de trabajo” Tras el repentino fallecimiento a mediados de abril de Concha Colomer, responsable de la Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad de la Agencia de Calidad del SNS, Carmen Moya, directora de ésta, ha tomado las riendas de la coordinación de las diez Estrategias Estatales (incluidas las dos más recientes), además de las de Atención al Parto Normal y Salud Sexual y Reproductiva, dependientes de esta Dirección General. ¿Qué han supuesto las Estrategias Estatales en el Sistema Nacional de Salud? Son instrumentos muy eficaces que incorporan una metodología de trabajo muy buena. De hecho, hay muchos países de la Unión Europea (UE) que quieren imitar estas formas de trabajo. Además, han propiciado que haya una mayor presencia española en iniciativas de ‘join action’ de la UE. Somos conocidos por trabajar de manera colaborativa y Europa busca experiencias que pueden ser trasladables y exportables, estudiando cómo mantener la coordinación, la cohesión y la equidad. ¿Cómo se realizan las evaluaciones? Conforme hemos ido avanzando en este proceso nos dimos cuenta de que un periodo de dos años, el que establecimos en un primer momento, es muy corto, así que tenemos que irnos a cuatro o cinco años. Es un ejercicio de consenso en un amplio abanico de posibilidades: no solo se abarca el ámbito asistencial sino también otros como la prevención y promoción de la salud. ¿Es difícil equilibrar la asistencia entre autonomías cuando unas tienen más recursos que otras? Con carácter general no hay diferencias. Hablamos de abordajes conceptuales mucho más amplios que la asistencia. El objetivo no es comparar comunidades autonómas porque así sería difícil llegar a consensos. Estimulamos una práctica de trabajo, que se dé por igual y con objetivos comunes. ¿Qué expectativas tiene el Ministerio con respecto a las nuevas Estrategias? Carmen Moya, directora general de la Agencia de Calidad del Ministerio. En cuanto a la de enfermedades reumáticas, el análisis de situación está muy avanzado, al igual que el de los abordajes para las enfermedades con una limitación importante en la vida. En la otra Estrategia, no hablamos de un proceso concreto de enfermedad, no damos ningún nombre, sino que la llamamos del proceso de la cronicidad. En ella, recogeremos buena parte de las Estrategias ya existentes (diabetes…), pero centrándonos en procesos que producen la aparición de enfermedades crónicas; por tanto, contemplamos una forma mucho más transversal a la hora de afrontar los problemas de salud. En este caso, queremos incorporar elementos importantes en la cronicidad, como el uso de tecnologías y el papel del profesional (Primaria, Especializada). Esta es una tarea compleja porque hay que ponerse de acuerdo sobre un conjunto de elementos que son coincidentes para muchos procesos. ¿La nueva Estrategia de Enfermedades Crónicas planteará qué tipo de asistencia sería la más adecuada? Ninguna Estrategia aborda este planteamiento. Es posible que lleven a reflexionar sobre la implantación de determinada unidad o servicio, pero no es un objetivo. Hoy por hoy, la red hospitalaria de nuestro país no solo atiende a procesos agudos, sino en un porcentaje muy importante a procesos crónicos, que se han agudizado. Lo que es importante es poner en valor la interrelación que debe haber entre Primaria y Especializada, pero no entramos a valorar el futuro de los hospitales.
24 revistamédica
revistamĂŠdica
25
a ctualidad
f irmas el pulso>por SergioAlonso
El gobierno sataniza a los médicos
E
l Gobierno ha terminado de dejar claro el concepto que tiene de los médicos. A tenor de las continuas restricciones a la prescripción y de la próxima obligación a la que piensa someterles, para que receten por principio activo en lugar de por la marca, como se hace ya en Andalucía, cabe inferir que la Administración sanitaria, con Leire Pajín a la cabeza, viene a considerarles como meras correas de transmisión de la industria farmacéutica, algo así como una especie de semovientes que actúan al dictado de las compañías, sin escrúpulos a la hora de consignar medicamentos caros cuando existen otros bioequivalentes mucho más baratos. De las últimas decisiones del Ministerio cabe colegir también que les considera asimismo culpables del gasto farmacéutico en España.
Las partes afectadas pueden alegar hasta el 25 de este mes
Iniciado el trámite de audiencia de los decretos de Troncalidad y Nuevas Especialidades El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha iniciado el trámite de audiencia del proyecto de Real Decreto por el que se regula la incorporación de criterios de troncalidad en la formación de determinadas especialidades en Ciencias de la Salud, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica. Asimismo, también se ha iniciado el trámite de audiencia para el proyecto Real Decreto por el que se crean nuevos títulos de especialista y se actualiza el sistema formativo de determinadas especialidades en Ciencias de la Salud. Una vez iniciado el trámite de audiencia, los proyectos de reales decretos serán analizados por las partes afectadas para la incorporación de alegaciones. Este trámite se prolongará hasta el día 25 de septiembre. por> Redacción
¿Es cierta esta concepción gubernamental de los profesionales? Obviamente, no, y lo que no se entiende aún es que todas las organizaciones médicas no se hayan levantado en armas ante tales falacias, exigiendo la libertad de actuación y la autonomía terapéutica para decidir de sus representados, frente a la injeren-
“La ministra Leire Pajín considera a los médicos como meras correas de transmisión de la industria farmacéutica” cia de la Administración, como sí han hecho algunas sociedades científicas y la federación que les agrupa, Facme, aunque de forma tibia. ¿A qué espera el Foro de la Profesión Médica para efectuar una declaración crítica contra el Ejecutivo por el deterioro social que está causando a su imagen? Sanidad se equivoca conscientemente. No se entiende que satanice a las marcas y al médico que las prescribe, cuando Ministerio las autoriza y determina su precio. ¿Si están en el mercado, por qué no pueden recetarse? No se entiende tampoco que impute a los facultativos el gasto en medicamentos por el abultado número de recetas, mientras ampara el paso de fármacos de la farmacia al hospital con el fin de disfrazar las estadísticas y tender puentes hacia la industria. Y no se entiende que ahora quiera ver en los médicos la tecla del ahorro, cuando hace ya más de dos años recibió señales del estado de bancarrota en el que se encontraba el sistema, y no hizo nada para remediarlo. Redactor jefe de La Razón
26 revistamédica
Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Respecto a las nuevas especialidades, se crean cuatro en Ciencias de la Salud, tal y como había anunciado Leire Pajín: Enfermedades infecciosas, Psiquiatría infanto-juvenil, Genética humana, y Urgencias y emergencias (se incluirá en el tronco médico). El proyecto de Real Decreto también incluye la modificación a régimen de residencia de las especialidades, hasta ahora de escuela, como son Medicina legal y forense y Medicina de la educación física y del deporte.
No presentarán resultados de la Estrategia AP21
El Foro de Primaria y Sanidad fijan la Cumbre Nacional la primera quincena de octubre Ni noviembre, ni septiembre, el Foro de Atención Primaria y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad han acordado celebrar la I Conferencia Nacional de AP en la primera quincena de octubre. Así lo ha confirmado el Foro en un comunicado, en el que explica que el objetivo es convertir esta reunión en un encuentro de carácter anual para “mejorar la situación actual, defender el papel de la Atención Primaria (AP) en la sostenibilidad del sistema y ofrecerse como agentes activos en pro de la mejora continua del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. El Ministerio será el encargado de contactar con las comunidades autónomas para componer las tres mesas de debate de la Conferencia. En todas ellas habrá un representante de Sanidad, uno de Gobierno autonómico y otro del Foro de Primaria. por> JavierLeo
Respecto al contenido del encuentro, uno de los temas estrella de la conferencia, la Estrategia AP21, se ha caído del programa, según ha expresado a Revista Médica la portavoz del Foro, Paloma Casado. “Era muy complicado obtener resultados de los indicadores en todas las comunidades, ni siquiera para noviembre, ya que los indicadores todavía no han sido fijados por el Ministerio”, ha señalado Casado.
Paloma Casado, portavoz del Foro de Primaria.
revistamĂŠdica
27
28 revistamĂŠdica
a ctualidad El PP se abstiene al no concretarse el calendario vacunal único
El Congreso aprueba la Ley de Salud Pública y ahora el texto se envía al Senado La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado el proyecto de la Ley de Salud Pública, que incluye una cartera de servicios “básica y común” con un calendario único de vacunación y una oferta de cribados poblacionales. El texto, que pasa al Senado, ha recibido los votos a favor de todos los grupos, salvo el PP que ha optado por abstenerse. Uno de los motivos de la decisión del Partido Popular, ha explicado la diputada Ana Pastor, es que no se desarrolla ninguno de estos dos últimos aspectos, es decir, ni el calendario vacunal ni la oferta de cribados. El texto lo nombra, pero no especifica nada, ha lamentado Pastor. Sin embargo, la portavoz del PSOE, Pilar Grande, ha defendido que esos aspectos deben ser completados y aprobados por el Ministerio de Sanidad y las CCAA en el Interterritorial. por> LeireSopuerta
El texto también incluye el derecho a la universalización de la asistencia sanitaria. Actualmente hay Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad. entre 180.000 y 200.000 personas fuera de la sanidad pública y este avance supondrá un coste de entre 60 y 100 millones anuales. En concreto, dice que “se extiende el derecho al acceso a la asistencia sanitaria pública, a todos los españoles residentes en territorio nacional, a los que no pudiera serles reconocido en aplicación de otras normas del ordenamiento jurídico”. La extensión será efectiva a los parados que hayan agotado el subsidio de desempleo, a partir del 1 de enero de 2012. Y para el resto de afectados se hará de manera paulatina antes de final de 2012.
A mediados de este mes se conocerán las definitivas
Entrar en Medicina, más difícil este curso por la subida de las notas de corte La publicación de las primeras notas de corte de las En concreto, ha crecido en 0,364. Le siguen las universidades de Máuniversidades españolas ha demostrado que este año entrar en Medicina laga (0,325), Miguel Hernández de Elche (0,304), Granada (0,287) y va a ser más difícil que en el curso pasado. Estas cila Complutense de Madrid (0,280). En el extremo fras han aumentado en general en todas las comunicontrario se encuentran las facultades aragonesas, dades, sin embargo, el presidente de la Conferencia las castellanoleonesas, la de Cantabria, la de Lleida Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, y la de País Vasco. Joaquín García-Estañ, recuerda que disminuirán en el último listado en septiembre. Medicina sigue “Estas cifras son orientativas”, ha señalado a Revista siendo la carrera que exige más puntuación de acceMédica García-Estañ, quien asegura que las primeso a sus estudios. La Facultad de la Universidad de ras notas de corte “suelen bajar bastante en la última Salamanca es la que ha registrado un mayor aumenlista que se publica a mitad de septiembre”. Sin emto con respecto a las notas de corte que se publicabargo, el aumento general en las primeras notas de Joaquín García-Estañ, presidente de los Decanos. ron el año pasado por estas fechas. corte augura una subida también en el listado final. por> HiedraGarcía
La mejora de sus cifras permite aumentar hasta los 170 millones la ‘hucha’ de las pensiones
Las Mutuas de Accidentes de Trabajo elevan sus resultados un 15% en 2010 Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales incrementaron su resultado económico-financiero un 15 por ciento en el año 2010 respecto al ejercicio anterior, llegando a los 804,55 millones de euros, según datos dados a conocer por la Intervención General de la Seguridad Social. De esos algo más de 800 millones, 480 correspondieron a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, 310 millones fueron para incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, y los otros 14 millones para protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos. por> Redacción
La prestación por accidentes de trabajo se redujo en 2010.
El primero de los conceptos anteriores, el de contingencias comunes (accidentes y enfermedades), experimentó en 2010 un descenso de casi el 20 por ciento, lo que posibilitará que las mutuas puedan incrementar el nivel de dotación de sus reservas de estabilización y destinar los excedentes a nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la ‘hucha’ de las pensiones), que se sitúa en 170 millones.
revistamédica
29
30 revistamĂŠdica
a ctualidad
f irmas
Después de sufrir numerosos aplazamientos del Ministerio
Sanidad anuncia a los sindicatos de clase que la Mesa Sectorial se creará este mes No ha sido la última semana de julio ni la primera de agosto, como estaba previsto. Al final, la Mesa Sectorial de la Sanidad tendrá que esperar a los primeros días de septiembre para afrontar su primera reunión. Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, en un encuentro con representantes sindicales de CCOO y UGT en el que han resaltado dos puntos esenciales de acuerdo: la necesidad de fondos finalistas y que el Ministerio lidere las medidas para reforzar el Sistema Nacional de Salud (SNS). La ministra ha reconocido que este ámbito de negociación llega después de “una reivindicación de hace ya algún tiempo” y la ha definido como “un instrumento permanente de acuerdo, diálogo y trabajo a favor del SNS”. por> MaríaMárquez
El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Patricio Martínez, se ha mostrado satisfecho porque “los sindicatos de clase han sido conscientes y responsables de defender estas líneas en pro de la sostenibilidad del SNS”. CSI·F, CCOO y UGT serán sus compañeros en este ámbito de negociación, al alcanzar todos una representatividad del 10 por ciento en las elecciones sindicales.
Imagen de la reunión del Ministerio con los sindicatos de clase.
Solo CiU ha apoyado al PSOE para sacar adelante esta norma
El Congreso deja sin efecto la incompatibilidad de la pensión y el trabajo por cuenta propia El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado de forma definitiva la Ley sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, con el debate y votación de las enmiendas introducidas en el Senado. En su paso por la Cámara Alta, el pasado 12 de julio, quedó aprobada la enmienda transaccionada incorporada al texto a propuesta del PSOE, PP y CiU y que deja sin efecto, una vez refrendada la citada normativa, la Orden del Ministerio de Trabajo que incompatibiliza el cobro de la pensión con el ejercicio profesional privado. El PSOE sólo ha conseguido el apoyo de CiU para sacar adelante esta norma. A cambio, CiU ha conseguido que el Gobierno traspase a las comunidades los edificios propiedad de la Seguridad Social dedicados a asistencia sanitaria pero que eran gestionados por las administraciones autonómicas. En el caso de Cataluña, afectaría a 150 edificios dedicados a asistencia sanitaria. por> LeireSopuerta
El Congreso de los Diputados ha acogido el debate de la norma.
También el Pleno de la Cámara Baja ha dado su apoyo a la adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Esto implica la modificación de varias normativas sanitarias. Entre ellas, la General de Sanidad, la de Cohesión y Calidad del SNS, y la básica reguladora de la autonomía del paciente.
visto para sentencia>por RicardodeLorenzo
Directiva Solvencia II y externalización de los servicios
E
l Consejo de Ministros del 8 de julio aprobó el proyecto de ley de supervisión de los seguros privados, cuyo objetivo es regular el acceso a las actividades de seguro y reaseguro privado y de las condiciones y supervisión de su ejercicio, para proteger los derechos de tomadores, asegurados y beneficiarios, y promover la transparencia del mercado de seguros y el desarrollo de la actividad aseguradora privada, algo de relevancia para el sector sanitario. El proyecto transpone a la legislación española la directiva comunitaria sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Directiva Solvencia II), que quiere eliminar las diferencias entre las legislaciones de los Estados miembro.
Se transformarán en gastos variables los gastos fijos ligados a la gestión de siniestros, entre ellos los de defensa del asegurado Esta directiva pretende reforzar la supervisión sobre el sector asegurador en dos ámbitos: controlar la solvencia financiera y los requisitos de buen gobierno de las entidades, y vigilar las prácticas y conductas de mercado para garantizar los derechos de asegurados y beneficiarios. Además, articula una concepción de la solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras basada en tres pilares que se refuerzan entre sí: un sistema de solvencia basado en el riesgo, un nuevo sistema de supervisión para mejorar la gestión interna de riesgos por las entidades, y exigencias de información y transparencia hacia el mercado sobre los aspectos clave del perfil de los riesgos asumidos. Asimismo, los requerimientos de capital de solvencia comportarán dos niveles de exigencia: el capital de solvencia obligatorio (en función del riesgo asumido por la entidad y basado en un cálculo prospectivo) y el capital mínimo obligatorio (por debajo del cual no deberán descender los recursos financieros). Y un tema que se dará será el de la externalización de procesos, que en el sector sanitario serán los de la gestión de siniestros, ya que así se transformarán en gastos variables los fijos asociados a gestión de siniestros, entre ellos los de defensa del asegurado, lo que reducirá los requerimientos de capital exigidos. Aunque es pronto para valoraciones, en el sector asegurador no se habla de otra cosa. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario
revistamédica
31
f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez
Crisis y directivos de la salud
I
nsistimos, una vez más, en la necesidad de un Pacto por la Sostenibilidad de la Sanidad, y en que debemos introducir medidas de reforma que consigan mejoras en la eficiencia del funcionamiento del sistema. Hay margen para mejorar, pero tenemos que cambiar las bases de nuestro modelo de desarrollo de la sanidad para adaptarlo a los cambios que se han producido en nuestra población. Los ciudadanos son cada vez más exigentes desde el punto de vista de las prestaciones sanitarias que deben recibir; el incremento del gasto sanitario por encima del incremento del producto interior bruto (PIB) se está haciendo inevitable, pero es obligación de los directivos de la salud lograr que “se haga más actividad con menos dinero”.
Una de las medidas que se precisan en fomentar la gestión clínica, delegar en los profesionales decisiones y presupuestos. Para ello, disponemos de variadas posibilidades de actuación: debemos garantizar resultados; legitimar el sistema; asumir más responsabilidades; delegar decisiones y presupuestos en los profesionales (gestión clínica); introducir procesos de mejora; integrar niveles de asistencia; promover una mayor prestación de cuidados fuera de los hospitales; hacer un uso más adecuado de las TIC; respetar el medio ambiente; repensar los hospitales y orientarlos a procesos y a cortas estancias y no a organización por servicios; incrementar la participación de profesionales, de asociaciones de pacientes y ciudadanos, de sociedades científicas; modificar jornadas, horarios y prestación de actividad y pagar a los profesionales por actividad realizada; introducir fórmulas de gestión ágiles y menos rígidas; fomentar la creación de equipos multidisciplinares; posibilitar nuevas capacidades a la Atención Primaria; orientar los centros a la atención de los pacientes crónicos; promover los autocuidados y los cuidados domiciliarios; mejorar el liderazgo y la gestión de los mandos intermedios operativos; cambiar los comportamientos de los profesionales, etc. En definitiva, tener en cuenta las necesidades de los pacientes, los deseos de los ciudadanos y la satisfacción de los profesionales. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem
32 revistamédica
n ombres María Jesús Hidalgo Presidenta de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)
Una voz femenina para cerrar heridas en CESM El proceso judicial abierto por “delitos económicos” contra la cúpula de CESM-Comunidad Valenciana obliga a Hidalgo a coger el timón del sindicato nacional, del que hasta ahora era vicepresidenta. por> Redacción. Madrid
El último Comité Ejecutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha estado protagonizado por el que hasta entonces era su presidente, Andrés Cánovas, que ante el proceso judicial abierto por “delitos económicos” contra la cúpula de CESM-Comunidad Valenciana ha decidido delegar temporalmente su cargo en la vicepresidenta, María Jesús Hidalgo. Además del proceso judicial, Cánovas ha alegado ante el Comité Ejecutivo que deja temporalmente la presidencia empujado también por la enfermedad de un familiar. Patricio Martínez, secretario general de CESM, ha destacado respecto a Hidalgo
De interés - Tiene como aval su etapa en la Secretaría General de CESMAndalucía, iniciada en junio de 2005 tras su paso por Granada. - Es autora de diversos estudios sobre las retribuciones de los MIR en el SNS. - La jubilación a la carta será su principal “caballo de batalla” para el nuevo curso. - En principio, ocupará el puesto hasta junio de 2012, fecha del próximo congreso de CESM.
“su larga experiencia, sobre todo de su estapa como secretaria general del sindicato en Andalucía. A partir de ahora se va a oír hablar mucho de jubilación a la carta, que es un tema que ella ha tenido siempre por bandera, y que es de justicia”. En principio, Cánovas ha expresado al Comité que espera que en otoño se resuelvan satisfactoriamente las cuestiones que le hacen delegar la presidencia, aunque hay que tener en cuenta que queda menos de un año para el próximo congreso de CESM, que estaá previsto para el mes de junio de 2012 en Murcia, una cita en la que los delegados deberán elegir de nuevo a sus representantes.
revistamĂŠdica
33
f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza
Más consenso y más hemeroteca
E
n las últimas semanas asistimos a una diáspora de propuestas, proyectos, borradores y demás elementos de gestión sanitaria dignos de ser tenidos en cuenta, desde reformas de la Ley General de Sanidad con el posible efecto sobre las mutualidades tipo Muface, Isfas y Mugeju, pasando por intenciones de apertura de servicios de carácter público para tareas privadas, o el planteamiento de que las mutualidades de accidentes y enfermedades laborales deriven a sus pacientes a centros públicos. Todas tienen en común el tratar de aportar recursos económicos a un sistema del todo insuficiente, endeudado y con cada vez menor capacidad de maniobra en ejes fundamentales como el músculo financiero, el tejido social con una demanda y un proceso de geriatrización creciente, el imparable desarrollo tecnológico en sistemas de diagnóstico y nuevas terapias, y la escasez de estímulos en el ámbito profesional. Hace ya unos cuantos años oí decir a un gran economista que en Economía hay un hecho claro, que no es otro que el de “frente a todo gratis, demanda infinita”. Con ello no quiero decir que el sistema deba apostar por nuevas formas de copago o de ticket moderador como se apuntó en el Informe Abril; quizá sea injusto y adolezca de muchas virtudes que algunos le achacan.
Ya hace años se insistía en actuar en la demanda más que en la oferta, y en controlar todos los gastos, y no solo el de farmacia. Revisando la hemeroteca, en artículos y entrevistas a dirigentes de la Sanidad de hace años, se insistía en que para salvaguardar el sistema había que actuar en la demanda más que en la oferta, y acometer un control férreo sobre todos los gastos y no solo sobre los de farmacia. Pues bien, a la vista está el resultado de hacer caso omiso: la demanda ha ido creciendo con todo lo que ello supone de gasto incremental para el sistema en su conjunto y los gastos intramuros están pendientes de ajustar y adaptar a las necesidades reales. En definitiva, el consenso en las medidas de ajuste estructurales a interponer ha de pasar por aquella recomendación, modular la demanda y disminuir la presión asistencial, ajustando el gasto interno y aprovechando los recursos del sistema, que, por cierto, es único con un doble aseguramiento y provisión, público y privado. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)
34 revistamédica
n ombres Iñaki Ereño Presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)
Objetivo: la deducción fiscal para pacientes de la privada Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas y presidente de su Fundación, es el nuevo presidente del IDIS, en sustitución de Pedro Luis Cobiella, tras el primer año de existencia de esta iniciativa. por> Redacción. Madrid
Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas y presidente de la Fundaciónm Sanitas, ha sido nombrado nuevo presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), cargo en el que sustituye a Pedro Luis Cobiella. En su nueva responsabilidad, Ereño continuará para conseguir el objetivo fundamental de esta iniciativa: Poner en valor el papel de la sanidad privada y su aportación al sistema sanitario español, así como dotarlo de una representación institucional acorde a la realidad en un contexto de colaboración y complementariedad con la sanidad pública. Orgulloso de presidir el IDIS y continuar con los objetivos “que tan bien ha defen-
dido mi antecesor”, Ereño recuerda que “son ya 47 las instituciones y empresas que formamos parte del IDIS, todas las cuales trabajamos por un objetivo común”. Como retos de futuro, explica que “en los próximos meses debemos realizar un esfuerzo importante por conseguir que el ciudadano adscrito a la sanidad privada pueda ver reconocida su contribución mediante la introducción de fórmulas de deducción fiscal”. “Ya es hora de que este paciente vea reconocida la descarga de coste financiero y la presión asistencial que esto significa para el sector público. Estoy convencido de que todavía queda mucho por hacer”, asegura Ereño.
De interés - Licenciado en Derecho Empresarial por ICADE y MBA por el IESE. - Ocupó diversos cargos directivos en Acerinox, Grupo Telefónica y Continente. -En 2005 llega a Sanitas como responsable de Marketing, y en 2008 es nombrado consejero delegado. - Asume la presidencia rotatoria del IDIS durante los próximos 12 meses.
nuestro trato: respeto y confianza
Capio Sanidad tu salud en buenas manos
Nuestros Centros Albacete, Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Badajoz, Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba - Barcelona, Capio Hospital General de Catalunya - Cáceres, Capio Virgen de Guadalupe Ciudad Real, Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II - Cuenca, Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - Guadalajara, CADP La Chopera - Madrid, Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción) Toledo, Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.
más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti
www.capiosanidad.es
e ntrevista
Juan Tomás Hernani
Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia
“Concentrar la innovación en Ciencia tiene muchas ventajas para la industria farmacéutica” Juan Tomás Hernani ha cumplido dos años al frente de la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia y, desde ese cargo, se ha mantenido como parte activa de las políticas que el Gobierno desarrolla para cambiar el modelo productivo e incidir en la necesidad de fomentar la I+D, en especial en el ámbito privado. Es un objetivo a largo plazo que va adquiriendo cuerpo en forma, por ejemplo, de la Ley de Ciencia, pero que también resulta visible en otras medidas, como el compromiso del Gobierno de dedicar el tres por ciento de los presupuestos ministeriales a la compra pública innovadora. por> MaríaMárquezLópez y EnriquePita / fotos> DiegoS.Villasante y PabloEguizábal
¿Qué medidas ha tomado el Ministerio de Ciencia para mejorar el modelo productivo? Hemos abordado el reto de terminar con la paradoja europea, la de la falta de resultados en la investigación, e intentar concebir que la innovación es mercado, que es la parte del Producto Interior Bruto (PIB) relativa a los productos que llevan en el mercado poco tiempo, y lo que debemos es poner en valor un conjunto de líneas que permitan desarrollar este mercado. Los cimientos sí hay que colocarlos, pero los resultados serán visibles en unos años... Desde luego que es un proceso a largo plazo. Por eso, lo primero que hicimos fue fijar una estrategia (la Estrategia Estatal de Innovación, E2i) que parte del diagnóstico de la situación de la innovación en España. Abordamos la necesidad
36 revistamédica
de duplicar la inversión privada, de duplicar el número de empresas que hacen I+D, y de aumentar en particular el sector de la media y alta tecnología. Hemos fijado un objetivo de dos legislaturas con cierre en 2015. Habla de la E2i como guía para cohesionar este programa. Suponemos que se trata del propósito central del Ministerio junto con la Ley de Ciencia. La E2i ha supuesto la hoja de ruta que ha guiado todas y cada una de nuestras actuaciones durante esta legislatura y que proyecta la acción, a medio y largo plazo, que España debe seguir haciendo en este y en el siguiente ejercicio. Hace referencia a la necesidad de diagnosticar la situación del modelo de innovación. ¿Partíamos de una situación de desventaja?
Partimos de una situación como consecuencia de un ejercicio sostenido de apuesta por la investigación en España, que ha multiplicado el número de investigadores hasta llegar a los 200.000, en tanto que, hace solo una década, eran menos de la tercera parte. Sin embargo, cuando medimos indicadores económicos relacionados con el conocimiento encontramos ese gap, que, por otra parte, es compartido por buena parte de Europa, pero que no sucede en otros países como EEUU. Por eso hablamos de financiación, compra pública, internacionalización de territorio, transferencia y empleo como los cinco grandes ejes que deben hacer expandir esta política de innovación. ¿Estaba España en la media de Europa en este sentido?
“Cuando se lee el BOE se comprueba que ha habido una caída de las subvenciones en innovación y en presupuesto de crédito, pero en realidad tenemos hasta tres veces más capacidad económica” revistamédica
37
e ntrevista A medida que entramos en el debate económico, estamos entrando en los intereses particulares y legítimos de muchos países. Nos tenemos que centrar en duplicar la inversión privada en investigación porque, si conseguimos hacer eso, estaremos en esa media del 1,9 por ciento del PIB en la que hoy está Europa, y España, con su 1,39, lo que necesita es crecer en la parte privada, porque en la parte pública está incluso por encima de la media europea. El Ministerio de Ciencia ha hecho un esfuerzo para impulsar la inversión privada, imaginamos que con incentivos fiscales, entre otras propuestas. España tiene un marco fiscal relacionado con la I+D que está entre los mejores del mundo. Tenemos una cuota de desgravación que, en el último ejercicio fiscal, ha sido del 34 por ciento sobre el total de la I+D generada. Creo que todo es mejorable, pero el énfasis no está tanto en subir algún dígito esas deducciones que hoy tenemos, sino que hablaría de
dos direcciones. La primera, aumentar el efecto que debe tener en la economía este propio marco vigente, y, en ese sentido, tenemos la responsabilidad y la operación de emitir informes fiscales motivados a través de una Subdirección que depende de la Secretaría General de Innovación, que son vinculantes y que dan seguridad jurídica a las empresas sobre las deducciones que pretenden aplicarse. La segunda línea de la que hablaba tiene que ver con la inversión. Tenemos un marco que está muy centrado en la ejecución, pero para conseguir duplicar la inversión privada en investigación debemos meter en el circuito al inversor. Tenemos una serie de fórmulas, pero creo que es especialmente pertinente la Ley de la Ciencia, que tiene un artículo muy importante, el 33.1b, que nos dice que se fomentará la asociación entre inversores, desarrolladores y explotadores de los resultados de la investigación en formas jurídicas compartidas que permitan beneficiarse del marco jurídico fiscal vigente. Una cláusula que viene a decir que introducimos a los inversores dentro
de este marco, lo cual es un salto de gigante. A lo largo de la entrevista planea la Ley de Ciencia, que es uno de los pilares de la legislatura. ¿Qué frutos se esperan? Es una Ley fantástica de la que destacaría cuatro aspectos. En la carrera científica, hemos buscado un equilibrio que pretende, en primer lugar, dotar de estabilidad a los doctorandos convirtiendo sus becas en contratos. Hay otras fases de la carrera científica donde se combina la competitividad que todos queremos con una necesaria atención a la estabilidad de las personas y establece un mecanismo laboral y, después, cuando se pase una prueba de competitividad, se le da un carácter estable. Esa ha sido la combinación entre la competencia y la estabilidad, que creo que está muy equilibrada. Además, se habla de un contrato de investigadores distinguidos, que será una herramienta adicional que permite hacer “fichajes” de grandes talentos que necesitamos y que nos permitan impulsar con estas grandes figuras determinados campos de la ciencia. Creo
De izq. a dcha.: María Márquez y Enrique Pita, periodistas de Sanitaria 2000; el invitado y el director general de Sanitaria 2000, Ricardo López.
38 revistamédica
“En la carrera científica, hemos buscado un equilibrio para dotar de estabilidad a los doctorandos convirtiendo sus becas en contratos. Además, se habla de un contrato de investigadores distinguidos, una herramienta adicional para hacer ‘fichajes” que este es un ámbito interesante. La Ley permite también la movilidad de estos investigadores, tanto dentro del sistema público como del público al privado, que desde el punto de vista de la innovación me parece una de las aportaciones más importantes. El segundo campo, el de la gobernanza, nos dota de una Agencia de Investigación y de una Agencia de Innovación, estructuras que tiene cualquier país europeo moderno para gestionar su I+D+i. El siguiente punto es el de la innovación. Es una Ley que contempla la cadena de valor completa. Nos habla de figuras científicas, de pasarelas entre OPIs y centros de investigación, pero también nos habla de entorno financiero, de compra pública, de internacionalización, de una generación de valor que creo que la convierte en una Ley casi única en el mundo. Y, finalmente, es una Ley que habla de las publicaciones en abierto, de cuestiones de género, de igualdad de la mujer, de cuestiones éticas. Es una Ley que contempla
todo un conjunto de aspectos que la hacen muy moderna. Habla de compra pública, que es una de las prioridades de su Secretaría. De hecho, el Consejo de Ministros ha aprobado que todos los ministerios dediquen el 3 por ciento de su presupuesto a tal efecto. Esto termina siendo realidad. Hemos hecho una lluvia fina toda la legislatura, empezando por la aprobación de la Estrategia Estatal de Innovación, que ya hablaba de compra pública. Después se aprobó la Ley de Economía Sostenible, que nos habla del formato de la compra precomercial; el 8 de octubre de 2010 hubo un acuerdo del Consejo de Ministros que encomendó al Ministerio de Ciencia estudiar los mecanismos de puesta en práctica del proceso y captar una cuota entre el conjunto de departamentos ministeriales. La Ley de la Ciencia habla de la compra pública, así que nos quedaba rematar la jugada. En cuanto a las plataformas tecnológicas como ejes del Ministerio, ¿cuál es el reto?
Es un elemento muy interesante como medio de coordinar múltiples acciones. Cuanto más sectoriales son, menos valor tienen, porque existen muchas mesas sectoriales en patronales y otros ámbitos que se ocupan de ellas. Lo que quiere el Ministerio es que no sean foros tan monolíticos sectorialmente, sino que se incorporen otros jugadores, públicos y privados, de sectores con visiones que aportan nuevas formas de hacer las cosas. Hemos roto una tendencia, edición tras edición, de ir al subíndice de las plataformas. Lo que queremos es que se discuta, por ejemplo, qué barreras hay para entrar en China, oportunidades para el mercado español con la historia clínica digital, qué potencial se puede desarrollar por parte del sector biotecnológico… Elementos de partida para generar debates compartidos de cara a mercados internacionales. ¿El Ministerio apuesta por el mercado emergente de la biotecnología? Es un pequeño sector que puede aportar mucho a otros campos, pero cuando vemos el último cre-
revistamédica
39
e ntrevista cimiento del 5 por ciento del PIB, ya hoy en España es un referente. Sigue teniendo sus amenazas y retos pendientes, pero es un sector que ha crecido muchísimo. Valore la importancia de la tecnología sanitaria. Suele asociarse al gasto, cuando también es un elemento enriquecedor... Hablar de un sector de 8.300 millones de euros, a mí me parece pequeño para su potencial. En la biotecnología, habiendo empezado desde cero absoluto, hemos logrado éxitos más que notables, y en las tecnologías sanitarias tenemos un potencial de crecimiento muy fuerte. Ponemos en práctica ahora una acción de compra pública innovadora dirigida al sector sa-
40 revistamédica
lud en la que vamos a usar fondos europeos para comprar desarrollo tecnológico, y lo que nos gustaría es que hubiese proyectos de robótica hospitalaria, telemedicina, ensayos clínicos y preclínicos… Es una oportunidad de 130 millones de euros. Una de las principales dificultades con las que se encuentra el sector de la tecnología es la deuda de las administraciones autonómicas. Pero la crisis pone las cosas difíciles en este sentido... Todos somos muy conscientes de la gravedad de este problema, que recae en ciertas comunidades autónomas y en sus correspondientes consejerías de Sanidad, aunque no por ello deja de ser un proble-
ma del país. Es muy importante no solamente estimular el desarrollo tecnológico del sector, sino también tener en cuenta que, en su negocio de todos los días, esto debe entrar en otras coordenadas. Ha habido una iniciativa de gobierno intentando la mediación del ICO para reducir estos plazos de pago. Hablando de la industria farmacéutica, tras un año, 2010, complicado, el Gobierno ha intentado llegar a un acuerdo en el que Ciencia también participa. El hecho de haber concentrado la cifra de innovación de manera horizontal en un Ministerio tiene muchas ventajas, ya que da pie a una segunda necesidad que yo llamaría el ‘diálogo industrial
anticipado’: necesitamos sectorizar, no volver al punto de partida, para entender los problemas y poner a disposición nuestros elementos horizontales al servicio de los retos del sector. El Ministerio de Ciencia e Innovación está tremendamente volcado. La primera de las mesas, la de I+D, la primera en marcha, ha tenido una reunión de forma oficial, en la que hablamos de cosas concretas como la red Caiber. Queremos priorizar y escuchar al sector para saber cuáles son las prioridades de I+D. Por otro lado, en la mesa de competitividad, hablamos básicamente de capital y empleo. ¿Está quizás más protegida la política de recursos humanos en el sector innovador? Es un sector privilegiado en su
“En la biotecnología hemos logrado éxitos más que notables y, en tecnología sanitaria, tenemos un fuerte potencial de crecimiento” comportamiento. Invierte un 15 por ciento de sus beneficios en I+D, mientras que la media española privada es de 0, 72 por ciento. Es un sector de grandes oportunidades; sin embargo, hay que tener una atención diaria a su funcionamiento. Por ejemplo, la OMS ha apuntado que España tiene una fabricación nacional de vacunas, cuyo debate con el sector está encima de la mesa; y, por otro lado, la posibilidad de crear nuevos centros de competencia. ¿Se prevén nuevas reuniones con el sector farmacéutico? Las mesas de acceso al mercado y medicamento ya han tenido reuniones lideradas con el Ministerio de Sanidad. Es un instrumento de diálogo a largo plazo que nos permitirá discernir proyectos relevantes. Nos queda la convocatoria
del CDTI, de compra pública, e Interconecta con Extremadura, Andalucía y Galicia, con el sector tecnológico. La relación interministerial debe ser muy fluida en estos aspectos de los que hablamos... El hecho de haber concentrado la I+D+i en un Ministerio implica darle una vuelta a la hélice y volver a los sectores para poner a punto la caldera. Hay una estrategia de energía con Industria y Medio Ambiente, coordinada por el Ciemat; también con el Icex para que este desarrolle la asistencia a la captación y envío de tecnología internacional donde no está el CDTI; con el ICO, para la financiación blanda del canal bancario; con el Ministerio de Trabajo, para el empleo innovador; con Defensa, para la compra pública, e iremos
desarrollando otros acuerdos con más ministerios, como Fomento. Los últimos presupuestos del Ministerio no han crecido al ritmo inicial de 2004. ¿Qué perspectivas tiene sobre las partidas del próximo año? Cuando uno lee los presupuestos de innovación, observa que la ejecución presupuestaria ha pasado de un 24 por ciento a un 49 por ciento y un 78 por ciento en el último ejercicio. Todavía podemos crecer. Entonces se nos criticó por la baja ejecución de los créditos, donde persistía la mentalidad tradicional de gestionar las subvenciones y arrastrar los créditos que conllevaban. Nuestro programa es de crédito: tenemos unos 350 millones de subvenciones y 2.300 millones totales. Cuando se lee el Boletín Oficial del Estado, se comprueba que ha habido una caída de las subvenciones en innovación y en presupuesto de crédito; sin embargo, el resultado de todo eso es que tenemos hasta tres veces más capacidad económica que la que teníamos antes.
revistamédica
41
e ntrevista
José María Lailla
Presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
“El residente debería moverse en un grupo de hospitales, y no ser contratado solo por uno” José María Lailla ha tomado las riendas de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), en sustitución de José Manuel Bajo Arenas, después de ocho años en la Vicepresidencia. En su mandato, que será “de continuidad”, quiere incorporar diversas novedades, como la figura del “gestor de investigación” o un comité de redacción que unifique todas las publicaciones que surgen de la propia sociedad científica. El presidente también se muestra contrario al programa de troncalidad propuesto, y explica que solo estaría dispuesto “a aceptar un año de otras especialidades”. por> EvaFariña / fotos> PabloEguizabal
¿Cómo valora estas primeras semanas en la Presidencia de la SEGO? Antes de llegar a la Presidencia ya llevaba ocho años como vicepresidente, por lo que conozco bien la institución; sin embargo, la responsabilidad que tengo en la actualidad es distinta y empiezan a aparecer temas sobre los que hemos de decidir, y esto cuesta un poco más. De todas formas, creo que tanto yo como la nueva Junta Directiva lo estamos llevando bien. En principio, hemos decidido marcar una línea de continuidad, porque sería incongruente por mi parte llegar después de ocho años y romper con todo lo que hemos hecho en anteriores mandatos. Como vicepresidente, he asumi-
42 revistamédica
do un nivel de responsabilidad alto, lo cual no quiere decir que algunos temas evolucionen y tengamos que cambiar la dirección en algunos asuntos o replantear otros. En otros temas en los que podía haber cierta discrepancia, ahora me corresponde aplicar mi criterio. En líneas generales, no va a haber una ruptura. ¿Cuál ha sido la primera medida que ha tomado o la primera iniciativa que ha planteado? Nuestra primera iniciativa ha sido conocer la realidad del ginecólogo un poco más a pie de calle. En la SEGO tenemos algunos colectivos, cada vez más numerosos, de especialistas que no están vinculados al ámbito hospitalario. Quienes como yo tenemos la suerte de trabajar en un hospital, estamos
continuamente en un programa de formación, involuntariamente, incluso; hasta en el bar se comentan los casos clínicos, aparte de las sesiones clínicas; tenemos información diaria. Otros compañeros, que también están haciendo muy buena Ginecología, trabajan en la asistencia primaria, en un medio rural o en la medicina privada, solos, por lo que no tienen esta ósmosis. Yo quiero reforzar la formación de estos compañeros, y para ello tenemos que escuchar y saber qué necesitan. Ellos tienen que decirnos lo que la SEGO les puede aportar. ¿Qué han detectado? ¿Falta conexión con la SEGO? Sí, muchos creen que la sociedad científica está a nivel de los hospi-
“Quiero reforzar la formación de compañeros que trabajan en la asistencia primaria, en el medio rural o en la medicina privada, solos. Ellos no tienen la misma ósmosis que quienes trabajamos en la atención hospitalaria”
revistamédica
43
e ntrevista
José María Lailla, con su Junta Directiva, formada por Rosa Mª Sabatel, Juan Troyano y Mª Jesús Cancelo.
tales universitarios, de los pensantes; pero todos operamos y todos somos pensantes, o al menos tenemos la obligación de hacerlo. Ha de demostrarse que la SEGO también son ellos o que ellos también son SEGO. En los congresos, muchas veces se invita a las figuras y se busca un tema. Yo creo que debemos buscar el tema y llevar a la persona que lo desarrolle mejor, sea quien sea. ¿En qué consiste la figura del gestor de investigación que quiere implantar en la SEGO? Es una idea que no se va a poner en marcha de forma inmediata, pero sí la tengo en cartera. En España tenemos muy buenos investigadores y muy buenos equipos de investigación, pero la media de investigación es baja. No todos están sensibilizados. Si no hay buena investigación, no hay calidad asistencial. No está organizada a nivel nacional, para todos, y muchas veces se pierde la oportunidad de solicitar una beca porque se desconoce su convocatoria. Otras veces no se solicita una ayuda de refuerzo para una línea ya existente porque no se sabe a quién recurrir. Muchos profesionales no saben qué es el Instituto de Salud Carlos III. También sería necesario conectar el trabajo de investigación entre varios hospitales. En muchos centros hospitalarios ya están creando
44 revistamédica
esta figura del gestor, a través de las fundaciones, para facilitar la labor del profesional. Me gustaría que la SEGO pudiera ofrecer el trabajo de un gestor al que los investigadores pudieran acudir para ser informados, para recibir ayuda y para obtener información. Otro proyecto es la creación del comité de redacción. ¿A qué se dedicará? En este momento, la SEGO es muy prolífica en la producción de literatura médica, y creo que es algo muy bueno. Tenemos los documentos, las guías de actuación, los documentos de consenso o las monografías, que realizan personas distintas y que muchas veces no dicen exactamente lo mismo. Nuestra sociedad científica debe tener su cuerpo de doctrina, la cátedra de la SEGO, que estuviera dirigido por un comité de expertos que representaran todas las áreas de conocimiento de la propia especialidad y que unificara criterios. Usted se ha mostrado contrario a la troncalidad tal y como se está planteando en estos momentos, ¿por qué?
Obstetricia y Ginecología es una especialidad médico-quirúrgica muy amplia y en la mayoría de los países europeos la han ampliado a cinco años. Ratifico que no estoy de acuerdo con el programa de troncalidad que nos proponían. Es un programa de troncalidad en el que nosotros estamos en la rama quirúrgica, lo cual nos parece el primer problema, porque nuestros residentes no se forman en los temas médicos. En segundo lugar, este periodo duraba dos años, y solo quedan otros dos para nuestra formación. Sería la misma formación que recibe, por ejemplo, una matrona, que durante dos años hace Obstetricia, mientras que nosotros tendríamos que enseñar también Ginecología. ¿Cómo pueden salir formados nuestros futuros especialistas? Mal.
“Sin una buena investigación, no hay calidad asistencial. En España no está organizada, y se pierde la oportunidad de pedir becas porque se desconoce su convocatoria”
“Bajo Arenas nos ha enseñado a querer a la SEGO, ha hecho que sintamos que es un poco nuestra casa y que queramos transmitir este cariño a todos los ginecólogos” Nosotros aceptamos una troncalidad, pero de un año común, para que nuestros especialistas, como ocurre en muchos países, hagan cirugía abdominal, cirugía urológica, que sepan endocrinología. Atendemos a muchas mujeres que tienen una alteración menstrual causada por un trastorno tiroideo. Todo esto en la nueva troncalidad ya ni lo veíamos. Nos parece bien que haya un año común en estos aspectos, lo apoyaríamos, pero manteniendo los otro cuatro años. ¿De qué le sirve a un ginecólogo saber cómo se opera una catarata o a un oftalmólogo saber cómo se resuelve un parto? Además, los dos meses que duraría la rotación sería como la visita a un museo: se ven muchas cosas pero no se queda nada. Por tanto, ¿es un problema de plazos? Sería bueno hacer algo común, eso lo apoyaríamos. Nuestra primera propuesta era llevar a cinco años
¿Cómo es a nivel de residentes la aceptación de esta especialidad? Hemos disminuido el nivel de preferencia, hemos descendido. Son especialidades que varían con el tiempo. Cuando disminuye la natalidad en España, los residentes piensan que van a tener menos trabajo y eligen otra opción. Son muy sensibles a estos temas. En cualquier caso, estamos en la media alta, si bien en los últimos dos años hemos descendido alguna posición.
En España hay una buena formación de los médicos internos residentes, pero es asimétrica. Los MIR van a los hospitales con poca movilidad. No todos los centros sanitarios ofrecemos lo mismo, algunos no tienen una capacidad suficiente o un servicio de cirugía general; por tanto, un residente podría terminar su formación sin haber visto una cirugía radical oncológica, por ejemplo. Algunos centros no tienen permiso de Sanidad para hacer medicina de reproducción asistida. Lo mismo pasa con Obstetricia. Lo ideal sería conseguir una mayor movilidad, y para ello sería útil algo que se propuso en un principio y se ha quedado en un cajón, que son las unidades docentes. En vez de ser contratados por un hospital, los residentes deberían moverse entre un grupo de hospitales. En estos momentos, esta opción es más cara, así que la SEGO quiere ofrecer vía online o con cursos presenciales y no presenciales esta formación. Se trata de un problema de estructura, y nosotros queremos ayudar a todos los residentes a que puedan completar su formación.
¿Qué van a hacer para promover la formación del residente?
Las unidades docentes todavía son una opción, no se han des-
nuestra especialidad, pero estaríamos dispuestos a aceptar un año de otras especialidades, que en el fondo van a representar también un conocimiento que después va a repercutir en una mejora de la formación del especialista. Pensamos que hacer dos años de Ginecología y dos años de Obstetricia, aunque sean alternantes, no es mucho.
revistamédica
45
e ntrevista
“Ya teníamos resuelto el tema de la troncalidad, y no sé por qué, ahora se ha vuelto a complicar. En unos meses habrá elecciones y seguro que el que viene dirá otras cosas” cartado en la formación de los futuros médicos. Sí, pero tomar una decisión de este tipo lleva un año, y después cambian al ministro y hay que volver atrás. Ya teníamos resuelto el tema de la troncalidad, y no sé por qué, ahora se ha vuelto a complicar. En unos meses volverá a haber elecciones generales y seguro que el que viene dirá otras cosas. Esto hace que se avance muy poquito. La especialidad se está feminizando, ¿qué supone para el desarrollo de la Ginecología y la Obstetricia? Cada vez hay más mujeres ginecólogas, y en breve serán mayoría absoluta. Es algo que nos produce una gran satisfacción. En el ámbito laboral, en los grandes hospitales estamos observando que los problemas son mayores. En mi época nos peleábamos para hacer las guardias, pero ahora las mujeres no pueden porque tienen
46 revistamédica
responsabilidades familiares. La sociedad en general debe intentar compatibilizar trabajo laboral y trabajo familiar. ¿Hay falta de especialistas en Ginecología y Obstetricia? ¿Qué diferencias observa en este ámbito en las distintas comunidades autónomas o en los hospitales pequeños con respecto a los grandes? La ratio global obstetra-ginecólogo-población femenina está bien, España no necesita más profesionales. El problema es que muchos residentes a los que estamos formando no ejercerán en este país, es algo que debemos tener en cuenta. Nos van a faltar especialistas, porque estamos formando residentes de otros países. Algunos se quedarán, pero otros volverán a su país de origen. El número de residentes escogido para cumplir la ratio no es real. En estos momentos los problemas se deben a
que se están reduciendo plantillas por una cuestión económica. En 2010, todos los residentes que salían de mi servicio tenían su plaza. En este año, por primera vez, los médicos no tienen plaza al acabar su periodo de residencia. Algunos trabajan haciendo guardias. Es un hecho circunstancial. Debemos adaptar el número de MIR a las necesidades del país, contabilizando los residentes que estudian en España y probablemente regresen a su lugar de origen. ¿Vienen ginecólogos y obstetras de otros países para trabajar en España? Sí, hasta este momento han venido bastantes médicos extranjeros, porque sobre todo los hospitales comarcales les daban cobertura. Se les validaba el título y no había problemas. A ellos también les interesaba venir, porque la Ginecología y la Obstetricia de España son reconocidas a nivel internacional, sobre todo en países sudamericanos, por la facilidad del lenguaje. Ahora también tienen problemas para encontrar trabajo. Vienen menos profesionales, y lo hacen vía oficial, para hacer el MIR. Los profesionales formados ya no buscan trabajo en España.
¿Qué balance hace de la gestión de su predecesor en el cargo, José Manuel Bajo Arenas, actualmente presidente honorífico de la SEGO? Nos conocimos haciendo oposiciones a profesor titular en el año 1982, que entonces se llamaba el Cuerpo general de profesores adjuntos del Estado. Eran las oposiciones de verdad, con el bombo
y los temas sacados de una bola. Hemos coincidido en muchísimas ocasiones y solo puedo hablar bien de él. Ha sido una persona honesta, trabajadora y entregada a la SEGO. Tiene su temperamento; a veces parecía que las decisiones las tomaba muy rápido, y no era cierto, las tenía todas muy meditadas. Le he dicho personalmente que a los que hemos estado con él nos
El nuevo plan estratégico se centrará en la formación, la investigación y la comunicación Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, José María Lailla es catedrático de Obstetricia y Ginecología de la misma Universidad y jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sant Joan de Deu. En su nueva etapa estará acompañado por Rosa María Sabatel López, como vicepresidenta; María Jesús Cancelo Hidalgo, como secretaria, y Juan Troyano Luque, tesorero. En el acto de toma de posesión, Lailla anunció las iniciativas que pretende llevar a cabo en los próximos cuatro años, basadas en un plan estratégico que se centrará en tres ejes: la formación, la investigación y la comunicación con los socios.
ha enseñado a querer a la SEGO, ha hecho que sintamos que es un poco nuestra casa y que queramos transmitir este cariño a todos los ginecólogos, incluso a los que no la quieren. El día de mi toma de posesión fue una jornada triste para la SEGO, porque perdíamos un gran presidente. ¿Qué cambios ha supuesto la Presidencia de la SEGO para usted a nivel profesional y personal? Cuando me propusieron que presentara mi candidatura lo primero que hice fue hablarlo con mi familia para pedirle su opinión. Cuando tuve el visto bueno de mi esposa y de mis hijas, intenté organizarme de la mejor forma posible. La Presidencia supone más desplazamientos que cuando era vicepresidente, una época en la que ya hacía bastantes viajes. Entiendo que hoy día la tecnología juega un papel importante y que se pueden resolver muchas gestiones vía online o vía fax desde el lugar habitual de trabajo. Por otra parte, lo que se hace con gusto no pesa, y para mí coger el AVE o el puente aéreo tampoco supone un problema.
revistamédica
47
d ebates sanitarios
El debate sobre la sostenibilidad del SNS ha venido unido al peso que le hacen soportar las enfermedades crónicas: el 75 por ciento de su presupuesto. Autoridades sanitarias y demás gestores se han puesto las pilas para frenar una tendencia creciente, con epidemias como la diabetes o el envejecimiento como telón de fondo. El panorama patológico no puede pararse pero las reglas del juego sí pueden ser distintas. Los expertos coinciden en la triada salvadora: liderazgo de Atención Primaria y Enfermería, políticas de prevención y atención domiciliaria. El Ministerio de Sanidad respalda esta tesis del modelo caduco impulsando la primera Estrategia Estatal de Enfermos Crónicos, cuya aprobación se ha anunciado para antes de 2012. Desde el profesional sanitario a la familia del paciente, todos los agentes deben concienciarse de su responsabilidad y lanzar el salvavidas a un barco que muchos temen que naufrague. Y con él, la salud del 80 por ciento de las personas que cada día acuden a un centro de salud.
“La necesidad de reorientar el SNS hacia el crónico” PARTICIPANTES Ángel Cabrera Presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE).
Fernando Carrillo
Gerente del Hospital Carlos III de Madrid.
Carlos Constante
Director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios de la Consejería de Salud de Cataluña.
Rafael Lletget
Director general del Consejo Estatal de Enfermería.
Ana Pastor
Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc).
Julián Pérez Gil
Director general de Osakidetza.
48 revistamédica
De izquierda a derecha: Carlos Constante, director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios de la Consejería de Salud de Cataluña; Fernando Carrillo, gerente del Hospital Carlos III de Madrid; Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza; Ana Pastor, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc); Rafael Lletget, director general del Consejo Estatal de Enfermería, y Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles.
¿Qué peso tienen las circunstancias demográficas (envejecimiento), de salud pública (epidemias como la diabetes) y el modelo asistencial en las cifras de crónicos? Ana Pastor: En Atención Primaria (AP) siempre hemos atendido al paciente crónico como un todo porque es importante valorarle en conjunto. Lo que pasa es que nos hemos encontrado con una estructura que funciona por aparatos, con interconsultas muy puntuales en Hospitalaria, que además se queda con los pacientes sin abordar el problema de forma integral. El envejecimiento ha hecho que este porcentaje de pacientes aumentase, con lo cual el sistema sanitario es poco sostenible y por eso desde AP ahora hay más conciencia del abordaje global.
Julián Pérez Gil: Yo creo que hay un desajuste entre demanda y oferta. Se ha llegado a una demanda más grande por alguno de los motivos comentados. Por una parte, el envejecimiento de la población; por otra, la tecnología sanitaria a veces no cura la enfermedad sino que prolonga la vida (sida, cáncer…). En el lado de la oferta, se ha ido a una atención más dirigida al paciente agudo en vez de hacia el crónico, que representa entre el 60 y 80 por ciento del gasto. Fernando Carrillo: Hay estudios demográficos que dicen que el envejecimiento no tiene por qué costar más caro, lo que encarece es el ‘pack’ del paciente crónico: mayor de 65 años y con mayor o menor fragilidad; además se encuentra en la última fase de la vida, donde se dice que se consumen
más recursos. Yo creo que el pilar es la suma de todos estos aspectos, donde tienen que incidir las políticas. La innovación tecnológica tiene su cometido, pero quizás esta tecnología se usa de manera inadecuada para el crónico: a veces se utiliza sabiendo que no va a servir para nada, y esto es conocido. A las expectativas de la población, que son más demandantes, añadiría la medicalización de la vida cotidiana. Por ejemplo, ahora el colesterol tiene que ser 80, eso significa que el que es sano, empieza a ser enfermo. Así que recalcaría cuatro pilares: demografía, tecnología, expectativas y medicalización. Carlos Constante: En genérico tengo la sensación de que tenemos un nuevo escenario que necesita nuevas recetas. El sistema que tenemos era válido hasta hace unos
revistamédica
49
d ebates sanitarios en: un importantísimo papel de AP, un cambio en el rol profesional donde la enfermería tendrá un papel clave, y una distribución diferente de los registros económicos.
Hay que huir del hospital. Evitar que el paciente crónico llegue allí; el gasto sanitario se relaciona con el ingreso del crónico Fernando Carrillo años. Por entonces ya se intuía el cambio demográfico y todas las administraciones hicieron sus estrategias. Es un éxito de la sociedad que el envejecimiento sea mayor, tenemos una capacidad curativa alta sobre los problemas agudos (miocárdicos, cáncer…), estamos en expectativa de otros instrumentos, como aspectos genómicos y células madre. En definitiva, estamos en medio de una transición muy potente que nos hace visualizar a los gestores sanitarios la necesidad de focalizar en un aspecto que no resolvemos con las estrategias que tenemos. Necesitamos un nuevo modelo basado
50 revistamédica
Ángel Cabrera: Tenemos un buen sistema para la atención a agudos, pero no para crónicos. Hay varios factores a tener en cuenta: la esperanza de vida, el usuario polimedicado con arrastres económicos difíciles de soportar... Tenemos que ser conscientes de que hacemos tratamientos inadecuados para un paciente al que yo estoy representando. En cuanto a la diabetes, el paciente puede ahorrar dinero al SNS con una adecuación terapéutica; sin embargo, todos sabemos que no se hace. Siempre hablamos de gasto pero no hablamos de inversión: un diabético que no tiene complicaciones crónicas consume 883 euros anuales, mientras que uno que sí tiene consume 2.021 euros anuales. En la actualidad, no se facilita el autocontrol, que supone el 0,6 por ciento del gasto sanitario en diabetes, mientras que las hospitalizaciones son el 32 por ciento, y el gasto en medicamentos, el 42,5 por ciento, por lo que si cambiamos la mentalidad, todos ganaremos mucho. Rafael Lletget: En este país se están produciendo cambios sociodemográficos, muchos de los cuales inciden en la salud de las personas y también en el patrón de uso de los servicios sanitarios. Hay un modelo hospitalcentrista, que se está convirtiendo en un lugar donde los ciudadanos van a recibir cuidados, y que resulta muy caro. Hablamos de pacientes crónicos y polimedicados, de los que solo el 50 por ciento cumplen el tratamiento. Este incumplimiento terapéutico genera más costes sanitarios: complicaciones con ingresos hospitalarios. La prevención es, por tanto, fundamental.
El 50 por ciento de crónicos incumple el tratamiento, generando costes por ingresos, de ahí que la prevención sea fundamental Rafael Lletget ¿Quién tendría que liderar este cambio de modelo: el profesional, el paciente y sus familiares, las autoridades sanitarias...? Julián Pérez Gil: En primer lugar, tiene que haber una estrategia de cambio desde la propia Administración. Las actuaciones de forma aislada, como se hacen en Primaria, tienen que ser apoyadas e incluidas en esa estrategia. Desde el País Vasco, se planteó la Estrategia de Atención al Paciente Crónico al inicio de la legislatura. Fue muy importante la reunión en Sevilla del 20 de enero, en la que SEMI y Semfyc plantearon una estrategia
suscrita por todas las comunidades. Ahí hay otro liderazgo de los propios profesionales, que están convencidos que hay que hacerlo así. El País Vasco plantea cinco políticas: estratificación de la población; prevención; dar al paciente autonomía para que gestione su enfermedad; la continuidad asistencial y la intregación de niveles asistenciales; e intervenciones enfocadas al paciente y la eficiencia, en lo que las nuevas tecnologías tienen mucho que ver.
ción. Se ha demostrado que lo que no lidera no sale para adelante, ni en Primaria ni en Especializada. Efectivamente, el profesional es importante, hace falta un nuevo rol: dejar de hacer lo que no tiene que hacer y disminuir la variabilidad de la práctica clínica, y para eso están las guías. Pero es el crónico el que decide al final si sigue o no el tratamiento y si está o no satisfecho. El papel de la información es fundamental, y de ello adolece el sistema sanitario.
Fernando Carrillo: El cambio tiene que liderarlo la Administra-
Carlos Constante: Es un tema muy complejo. Afecta a mucha población, niveles asistenciales diferentes, departamentos diferentes… Lo básico es tener las ideas claras y tener un plan bien enfocado. El modelo ya no nos sirve: es muy episódico. La realidad que tenemos va in crescendo y nos obligará a formular estrategias que pasan por reconceptualizar los hospitales de agudos en determinados sentidos, en dimensión, pero sobre todo en funcionamiento. Muchas veces vemos al enfermo que entra en urgencias con ojos de ‘agudos’, y este es un error, hay que hacer un abordaje diferente y más adecuado. A nivel territorial, se necesitan estrategias de promoción del autocuidado y atención domiciliaria que preserve la autonomía del paciente. Otro aspecto importante sería la gestión de casos a través de equipos multidisciplinares, que daría lugar a estrategias nuevas incluso de equipos autogestionados con incentivos diferentes de los que el sistema acostumbra a utilizar habitualmente.
Mientras aquí construíamos hospitales, otros países reducían el número de camas. Ya intuían lo que iba a pasar Julián Pérez Gil
Ana Pastor: Estoy de acuerdo con que la Administración debe liderar el cambio con el apoyo de los profesionales, al lado de pacientes que sepan cuidarse y sean autónomos. La comunidad tiene un papel muy importante en la medicalización de factores de riesgo: tratamos como crónicos cosas que no son enfermedades. Además, se debe in-
cidir en el cambio de los estilos de vida, que es tan importante, donde entran los problemas de adherencia al tratamiento. Ángel Cabrera: Quien tiene que liderar el cambio es la Administración pública, pero tiene que ser copartícipe más gente. Si lo hace en solitario, se seguirá errando en el proceso. El cambio es un proceso en el que también tienen que estar los médicos, los enfermeros, la farmacia comunitaria, la industria farmacéutica, los medios de comunicación, y por supuesto, el paciente. La formación terapéutica
Ureet luptat augait La formación la cortinis nonseterapéutica y que quat equis am, si. el paciente sea Duis nisl eummy proactivo es básico. nim iusto et nosto No hay que pensar con henis at etueen clave de gasto, riureet, core te sino de inversión magniat Ángel Cabrera
revistamédica
51
d ebates sanitarios problemas, como la sostenibilidad y la calidad de la atención a los pacientes. Son dos temas que hay que resolver y no es un debate nuevo. La gestión clínica está definida en las leyes como una competencia de todos los agentes de salud. Hay cosas que no lidera la Administración pública que sí salen adelante. Para trabajar en equipo hay que ver con qué modelo se lleva a cabo, porque ahora está centrado en el médico, y lo cierto es que algunos consejeros de Sanidad se congracian con la idea de que España es uno de los países europeos con más media de médicos por habitante, cuando la realidad es que el porcentaje de enfermeras es del 51 por ciento frente al 49 por ciento de médicos, por tanto la proporción es casi de 1 a 1.
El modelo actual ya no nos sirve: es muy episódico. La realidad nos obliga a reconceptualizar los hospitales de agudos Carlos Constante es fundamental y que el paciente sea proactivo. Tenemos que pensar no en clave de gasto sanitario, sino de inversión, con las nuevas tecnologías como aliadas. Fernando Carrillo: El paciente crónico está necesitado de que le expliquen qué es la enfermedad que tiene. Para formar hace falta tiempo, y por tanto es necesario cambiar el modelo pensado para los agudos. Es importante el seguimiento del paciente, donde la enfermería es fundamental. Rafael Lletget: En el ámbito sanitario de este país tiene varios
52 revistamédica
En este cambio, la Administración tiene un papel, al igual que las asociaciones de pacientes, sociedades científicas y asociaciones profesionales. Creo que es el momento de aplicar todo esto seriamente y si es necesario redefinir las competencias, hagámoslo. El hospital no puede ser el centro de prestación de cuidados, tiene que ser el domicilio del paciente. Los países de nuestro entorno han puesto en marcha las enfermeras de distrito, figuras muy conocidas para llevar a cabo ese seguimiento. Aquí existe la enfermera gestora de casos y procesos. Por otro lado, destaco el papel de las nuevas tecnologías, la telemedicina y la telenfermería nos ayudarán a atender a los pacientes de manera más efectiva. Fernando Carrillo: Ahora hay que buscar la solvencia del SNS y todos estamos en ese ánimo. La coordinación entre niveles es el tema arduo de hace dos décadas. Siempre he estado convencido de que vendrá de compartir el método, porque las competencias están claras. Para ello, la herramienta son los sistemas de información, que están ideados para ver la actividad, pero no el resultado. Lo que hay
que hacer es huir del hospital: hay que evitar que el paciente llegue a la hospitalización e ir al máximo para conseguirlo. Está claro que el gasto sanitario está relacionado con el ingreso del paciente crónico. Ángel Cabrera: Muchas veces medimos la salud de un país por la ocupación de un hospital, las altas que se dan... Pero que hay que medirla porque no vaya nadie al hospital ni a la consulta. Creo que si apostamos por un sistema preventivo y no de intervención, todos saldremos ganando y estaremos ahorrando. Julián Pérez Gil: Cuando digo que tiene que ser la Administración la que se haga cargo del cambio, me refiero a que oriente los recursos hacia otras formas de hacer. Otros países empezaron a realizarlo hace años, mientras aquí estábamos construyendo hospitales, en ellos reducían el número de camas y no porque les atosigue la economía, sino porque ya intuían lo que iba a pasar. Para ello, ya empezaron a utilizar las tecnologías de una forma en la que se libere al médico de consultas burocráticas (no presencial, receta electrónica…) y nuevos roles para la profesión de enfermería. En este momento, en el País Vasco tenemos el equivalente a lo que sería un hospital de 600 camas en atención a domicilio, lo que ocurre es que cuando inauguramos este servicio no van los periodistas porque no se ve ningún ladrillo. Cuando una asociación de defensa de la sanidad pública utiliza, para valorar a la sanidad española, unas unidades de medida que son medios en lugar de resultados, lo está haciendo mal. Carlos Constante: Si cogemos un enfermo crónico tipo, vemos las dos posibilidades de modelo: con prevención y siendo proactivos por la salud del paciente con equipos multidisciplinares, o con una estancia hospitalaria de 15 días
Ana Pastor: No se tiene en cuenta que aumentando la inversión en AP a medio-largo plazo mejora la sostenibilidad del SNS porque es más eficiente y económico. Esto no todos los gestores lo tienen en la cabeza. Mejorando el tema de la burocracia y trabajando conjuntamente con la enfermería es la vía más eficaz. Los gestores deberían ver qué presupuesto dedican a cada tipo de atención, porque revertirá en la mejora del sistema. Los hospitales son un pozo sin fondo: aumentan los nuevos fármacos para control de enfermedades y no se mejora la atención a la población, sino solo de forma puntual y menos eficiente.
No todos los gestores creen que aliviando burocracia y trabajando con enfermería, el SNS sea más eficiente y económico Ana Pastor según la complejidad, aunque ahora parece que la media está en 5-6 días. La diferencia en consumo de recursos ya es espectacular. Creo que estamos a la mitad de esta curva en la que la tendencia continuará: mientras que tenemos más batería de tratamiento de agudos, el volumen de crónicos es superior, y porcentualmente, los primeros bajan y los segundos suben. Una estrategia sería financiar un territorio de manera capitativa, dándoselo a un consorcio que gestione los recursos, que seguramente tendría el incentivo de hacer las cosas de forma diferente. Y si hablamos de resultado, yo creo que no hay color.
Rafael Lletget: Hay un tema del que no hemos hablado: la equidad, un concepto en cuestión cuando pasamos de una autonomía que tiene una ratio de 900 y pico enfermeras por 100.000 habitantes frente a otra como Murcia, que tiene 375 enfermeras. El modelo no puede ser el mismo. Sería importante saber con qué recursos contamos para poder redistribuirlos. Julián Pérez Gil: Lo importante de verdad no son los medios sino los resultados, es decir, en qué se emplea la enfermería, porque puede tener muchísimo más papel del que tiene, sobre todo en la prevención de la enfermedad y en la recuperación del paciente, que siempre debe estar controlado, en el radar del sistema sanitario. Si fuese así, cambiaría totalmente la situación porque el paciente ingresaría lo menos posible. ¿Qué panorama ven a corto plazo en este contexto marcado por la crisis económica? Julián Pérez Gil: Es importante el ámbito sociosanitario. Se ha regulado por ley que las competencias para la teleasistencia se pasen al gobierno vasco, unidos en un mismo organismo con el ‘call center’. Por
otro lado, con la enfermera de enlace se pretende que haga la continuidad entre el centro y la residencia. El objetivo debe ser conseguir la relación entre la asistencia social y hospitalaria. Fernando Carrillo: Los sistemas sanitarios regionales y el SNS ya han tomado conciencia de lo que pasa. La decisión política tiene que ser a nivel estatal, precisamente para evitar el tema de la inequidad. Hay regiones que se ha adelantado, como Osakidetza con su estrategia de crónicos y su alianza con Cataluña sobre este tema; hay planes de EPOC en Baleares, Valencia, Madrid, Extremadura… En definitiva, hace falta un método, profesionales con un perfil adecuado e instrumentos que faciliten esa interrelación. Quizás lo que debería hacerse es estratificar a los crónicos, discerniendo a los que no se vayan a beneficiar de más pruebas diagnósticas y tecnología. El problema es que no tenemos instrumentos para medir resultados, que por otro lado es lo que incentiva al profesional. Hay que buscar el modelo, con experiencias ya existentes de las que podemos aprender. Ángel Cabrera: Las Estrategias Estatales son importantes cuando no se quedan en papel. Sucede lo mismo con las Guías de Práctica Clínica, por las que hay que apostar. Y en cuanto a la palabra equidad, estamos viviendo un gran disparate. Nosotros pedimos al Ministerio de Sanidad que lidere, que sea el árbitro en este descontrol en el que cada autonomía hace lo que buenamente puede o quiere. De lo contrario, no tiene mucho sentido que haya un Ministerio de Sanidad, porque tenemos 17 ministerios. Rafael Lletget: Pensamos en grandes inversiones, sistemas de tecnologías de la información, y no pensamos en el papel de la
revistamédica
53
d ebates sanitarios enfermera. Yo creo que hay que cuidar de verdad el tema de la continuidad asistencial, el trabajo en equipo y desarrollar la formación enfermera. El Ministerio ya ha aprobado el plan de la Enfermería Familiar y Comunitaria, así que solo queda que las comunidades autónomas impulsen las unidades docentes, y las enfermeras empiecen a ser formadas.
Carlos Constante: Hay instrumentos que sirven para contrastar el sistema y ver formas de gestión diferentes. En Cataluña, hace unos que tenemos en el ámbito de AP equipos autogestionados por profesionales, como una cooperativa. Sus resultados son destacables y no porque sean mejores, sino porque tienen un planteamiento más interesante de atención al paciente.
Ana Pastor: Hacen falta indicadores que evalúen lo que vamos haciendo, porque es necesario para el profesional. La estrategia nacional y los planes autonómicos se podrán llevar a cabo con la participación de la Atención Primaria, hospitalaria y pacientes. El tema sociosanitario es todavía una cuestión pendiente, no está bien resuelto y está claro que la cronicidad necesita un apoyo social importante.
¿Cómo debe ser la nueva Estrategia Estatal de Crónicos? Ángel Cabrera: Las Estrategias deben evaluarse. No podemos hablar de qué hacemos si lo que ya tenemos no lo implementamos. Creo que hay que empezar por desarrollar lo que tenemos, aunque no tengamos mucho. Es importante que los partidos políticos tomen conciencia de la necesidad de una estrategia en salud. Es necesario hacer un gran pacto social. Será entonces cuando avancemos.
Fernando Carrillo: Espero que sea coherente y que la Administración se implique en su elaboración para evitar inequidad. Debería tener una financiación acorde a lo que se quiere conseguir. No solo es el tema de crónicos, sino todo lo que lleva implícito: la dependencia. Hay interrogantes como qué tipo de hospital debe ver a estos pacientes: un hospital terciario reinventado con tecnología u otros nuevos. Carlos Constante: Debe contemplar el cambio pilotado por la Administración junto a profesionales y enfermos. Y también abordar la asistencia con dosis de innovación, que a veces cuesta por la dinámica de todos, tanto de la Administración como de los profesionales, porque cada uno tiene su terreno seguro y su rol, y los cambios culturales tienen su coste. No es una cosa de un día.
Rafael Lletget: Hay que dar al domicilio un mayor protagonismo en los cuidados. Tenemos que conocer de qué recursos humanos disponemos y ubicar a cada profesional en su sitio, sabiendo qué competencias puede tener. El trabajo en equipo también será fundamental para poner en marcha adecuadamente el trabajo con crónicos. Ana Pastor: Es importante la implicación de todas las comunidades porque, aunque el Ministerio tenga el papel de la coordinación, la optimización de las Estrategias las hacen ellas, por lo que si no consigues que lo pongan en marcha, la verdad es que es papel mojado. Y a los dos años desde su inicio, que tenga una evaluación me parece fundamental.
Julián Pérez Gil: Debería estar constituida por una serie de directrices con diversos elementos clave: el paciente como eje de atención, abordaje multidimensional de la cronicidad, evaluación de costeefectividad de sus proyectos ante de extenderlos al SNS, incorporación de innovación, implicación de profesionales, e importante liderazgo del estamento directivo y autoridades sanitarias.
por> MaríaMárquezLópez / fotos> PabloEguizábal
54 revistamédica
La marca de calidad
Sociosanitaria
hecha por y para los profesionales sanitarios
Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org
www.fundaq.org revistam茅dica 55
d ebates sanitarios
Las plataformas tecnológicas son un elemento de primer orden para la transferencia del conocimiento al tejido industrial. Aunque su origen se sitúa en Europa, España ha adoptado con rapidez y eficiencia su funcionamiento y a día de hoy son varias las que existen en el sector sanitario. Farmaindustria, la Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), la Asociación Española de Empresas Biotecnológicas (Asebio), el sector de la Nanomedicina y los centros de investigación hospitalarios cuentan con su propia plataforma, pero a pesar de tener orígenes distintos, reman en la misma dirección, y pese a ciertos solapamientos en sus funciones, su coordinación es satisfactoria. Además, su labor de cara a la empresa es reconocida como positiva por las propias compañías, que encuentran un importante aliado para su internacionalización, para la innovación y para su alianza con otras empresas del sector. Por otra parte, resulta fundamental el apoyo que reciben desde el Ministerio de Ciencia e Innovación, que colabora con ellas en el desarrollo de muchas de sus funciones.
Los retos de las plataformas tecnológicas PARTICIPANTES Lucía Cecilia
Responsable de Comunicación de la Plataforma Española de Mercados Biotecnológicos de Asebio.
Sabrina Femenía
Gerente del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Red de entidades gestoras de investigación clínica hospitalaria y biosanitaria.
Cecilia Hernández
Jefa de Departamento de Biotecnología, Salud y Agroalimentación de la Dirección de Mercados Innovadores Globales del CDTI.
Ángel Lanuza
Coordinador de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria de Fenin.
Amelia Martín
Coordinadora de la Secretaría Técnica de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria.
María Luisa Villahermosa
Representante de la Plataforma Española de Nanomedicina.
56 revistamédica
De izquierda a derecha: la responsable de Comunicación de la Plataforma de Mercados Biotecnológicos, Lucía Cecilia; la coordinadora de la Secretaría Técnica de la Plataforma de Medicamentos Innovadores, Amelia Martín; la jefa del Departamento de Biotecnología, Salud y Agroalimentación de la Dirección de Mercados Innovadores Globales del CDTI, Cecilia Hernández; María Luisa Villahermosa, en representación de Nanomed; Sabrina Femenía, representando a la Red de entidades gestoras de investigación clínica hospitalaria y biosanitaria; y el coordinador de la Plataforma de Innovación en Tecnología Sanitaria, Ángel Lanuza.
Cecilia Hernández: Las plataformas surgieron porque se impulsaron desde Europa para concertar a los agentes en determinadas temáticas y que definieran estrategias y agendas estratégicas en investigación y desarrollo. A día de hoy creo que España tiene una posición destacada respecto a Europa, lo que se nota en la participación española en programas europeos de forma notoria. Cuando en el continente europeo se empezaban a lanzar tibiamente las plataformas, en España se apostó por ellas, o ellas apostaron por sí mismas, porque recordemos que las plataformas empezaron con cero financiación. Desde el punto de vista de la Administración, si no existieran habría que inventarlas. Nuestro trabajo sería imposible con los estándares de calidad que se hace sin las plataformas.
Amelia Martín: Fuimos una de las primeras plataformas que se gestó con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Siempre hemos apoyado esta visión público-privada que deben tener las plataformas, con un comité de coordinación totalmente paritario. Creo que la Plataforma de Medicamentos Innovadores ha conseguido en sus cinco años de andadura varios hitos. Primero, constituirse como un foro de discusión, con un grado de interlocución muy positivo con la Administración, con el Ministerio de Ciencia e Innovación, con el Ministerio de Sanidad, o en su momento con el Ministerio de Industria. Además, en nuestro caso hay una plataforma europea, IMI, aunque la plataforma española es anterior. Nuestra participación en IMI ha sido muy positiva, con un
retorno no solo económico, sino científico, y eso pone de manifiesto que la I+D biofarmacéutica española está muy bien posicionada. Seguimos trabajando y actualizando nuestro Plan de Actuación bianualmente y creo que con grandes retos por delante. Desde luego creo que hay que seguir apoyando a las plataformas. Es el trabajo de muchos años, de mucha gente, y en cualquier caso son instrumentos muy útiles en todos los aspectos. Lucía Cecilia: Somos la plataforma de más reciente creación, y también gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Plan Nacional de I+D+i, que nos ayudó a crear esta plataforma. El sector biofarmacéutico ya estaba representado en la Plataforma Española de Medicamentos In-
revistamédica
57
d ebates sanitarios Entendemos que lo primero que hay que explicar es lo que es la innovación, o el concepto del open innovation, algo que los países anglosajones llevan muchos años haciendo y a lo que aquí todavía se es reticente.
Sería inimaginable que el sector sanitario no aprovechara la oportunidad que supone la Compra Pública Innovadora Cecilia Hernández novadores y faltaba crear esta Plataforma de Mercados Biotecnológicos, que engloba áreas sanitaria, agrícola, alimentaria e industrial, y que es de un carácter muy diverso y transversal. En estos dos meses hemos organizado varias jornadas y varios debates con bastante participación. Creo que nuestra andadura va a ser muy fructífera. Ángel Lanuza: La plataforma nos está permitiendo dar un servicio a las empresas para ayudarlas tanto en su vertebración de internacionalización como a identificar qué tipo de I+D tienen que realizar, y ayudarlas a desarrollar esta I+D.
58 revistamédica
En nuestro caso, el sector es de Compra Pública, con lo que nos debemos a una colaboración muy estrecha con los hospitales. Lo que la Plataforma nos ha permitido es establecer ese foro de colaboración muy estrecha entre todos los agentes, el sistema universitario, el sistema científico, el sistema hospitalario y el sistema empresarial, que de otra forma irían dispersos. Si no tuviésemos ese nivel de interlocución que dice Amelia, nuestro trabajo no sería refrendado. Creo que las plataformas trabajamos precisamente en eso, en crear marcos de estructuras colaborativas, de soporte, de apoyo, de ayudar a los ministerios a definir estrategias que se trasladen hasta las empresas. Sabrina Femenía: Nos constituimos hace dos años formalmente y desde entonces nos hemos reunido con Farmaindustria, Asebio, Fenin, con las plataformas con las que era necesario fomentar la colaboración. Los hospitales, como ha dicho Ángel, son los principales consumidores de estas tecnologías y productos, y trabajar de espaldas unos a otros sería contraproducente para todos. Lo que pretendemos es que la red de hospitales que lo conforman compartan experiencias, servir de interlocutor con el Ministerio y con otras plataformas, y servir también de sparring entre nosotros mismos, porque la cultura de investigación hospitalaria está menos avanzada que la universitaria. María Luisa Villahermosa: La Plataforma es, desde mi punto de vista, un espacio donde todas las piezas clave en investigación están representadas tanto en el ámbito
Lo que se ha conseguido con las plataformas es estrechar lazos entre el mundo académico y el industrial Amelia Martín público como privado, y en este caso su objetivo es la implementación de la nanomedicina en el área de salud. A parte de este objetivo, la Plataforma también intenta dar a conocer a la sociedad aspectos relativos a la nanomedicina e intenta potenciar su representación en plataformas europeas, para que la línea de investigación no sea solamente a nivel estatal, sino europeo. Realmente los grupos de trabajo sirven para establecer contacto con otras empresas, con otras administraciones, con todo tipo de personas que te puedan ayudar a llevar a cabo tu proyecto. Disfrutamos
que es un sector con mucha industria detrás que una vez integrada se convierte en un producto. En esa labor cooperamos, hablamos mucho con Nanomed, porque nos interesan muchísimo sus líneas de diagnóstico, aunque la nanomedicina quizá no tenga una aplicación a corto plazo, dependerá de su evolución y de la evolución de la legislación.
La colaboración entre los sectores público, científico e industrial es uno de los grande logros atribuibles a las plataformas Lucía Cecilia de uno de los programas que la Plataforma, junto a la Administración, ha potenciado y ha permitido llevar a cabo un proyecto de gran envergadura, que al final tiene un objetivo común que va a ser viable y positivo para la sociedad, de uso clínico, de uso hospitalario, en beneficio de todos. Ángel Lanuza: Uno de los objetivos es la labor de coordinación y cooperación para llegar a una estrategia en el ámbito sanitario, que pasa por potenciar todas las iniciativas conjuntas, muy orientadas. El sector de la tecnología sanitaria no es un sector industrial per se, sino
Nuestro gran reto a nivel nacional es unificar y presentar una idea conjunta. Se seguirán potenciando todos los sectores, pero iremos todos en una misma dirección. Creo que es uno de los principales retos para el que se han puesto los mecanismos en marcha, que eran establecer unas estructuras estables, con unas claras metas. Creo que el siguiente paso lógico sería plantearnos una estrategia conjunta para todas esas estructuras, que es lo que hace potenciar todo lo que gira en torno a estas tecnologías o disciplinas. Cecilia Hernández: El simple hecho de estar constituidas les da una capacidad de reacción extraordinaria. Por ejemplo, cuando CDTI sacó la primera convocatoria de Cenit, en un mes las plataformas tecnológicas tenían proyectos de una calidad extraordinaria, con unos consorcios inmensos, perfectamente labrados. Incluso en estos tiempos difíciles, las plataformas han permitido trabajar para buscar alternativas y soluciones para una situación compleja. Se ha mencionado la Compra Pública Innovadora, que es una de las prioridades para este año del Ministerio de Ciencia e Innovación. Sería inimaginable que el sector sanitario no aprovechara este instrumento a partir de las compras voluminosas que nuestros hospitales hacen. Amelia Martín: La participación española en IMI es un logro, y la
Ayudamos a las empresas a vertebrar su internacionalización y a identificar qué tipo de I+D deben realizar Ángel Lanuza presencia de un español, Ferrán Saz, que además es el coordinador por la parte pública de la Plataforma Española de Medicamentos Innovadores, nos ha ayudado mucho a tener un nivel de interlocución muy positivo. Efectivamente, hay consorcios con participación española en las tres convocatorias de IMI, que además el consorcio ganador es a nivel de excelencia máxima, lo que demuestra el nivel científico y empresarial que tenemos, porque en IMI hay una coordinación público-privada por parte de la Comisión y de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), donde hay
revistamédica
59
d ebates sanitarios dos europeos hacia España, que es muy importante, uno de los logros atribuibles a estas plataformas es haberse convertido en un interlocutor válido y cualificado para el Ministerio. Por otra parte, el habernos organizado internamente todas las plataformas es muy positivo. Estábamos trabajando unos al margen de los otros, y ver que estamos todos por la misma labor, trabajando en conjunto, es muy importante. Además, también sirve para ver que los problemas que tiene uno son los mismos que tenemos otros o que ya hemos solucionado. Las plataformas, para todas esas cosas, creo que son, han sido y serán útiles.
Es muy difícil que nos coordinemos todos, pero si trabajamos de tú a tú vamos a encontrar más sinergias Sabrina Femenía participación de compañías multinacionales y de dos compañías de capital nacional, como son Almirall y Esteve. A nivel nacional, creo que las conferencias anuales son un ejemplo importante de cooperación. Nosotros venimos cooperando primero con Nanomed y después con Fenin varios años, y simplemente sacar una agenda conjunta demuestra el trabajo previo que hay detrás para compartir. Sabrina Femenía: Además de los logros europeos y aumentar el grado de éxito y retorno de los fon-
60 revistamédica
No puede haber más jefes que indios. No podemos ser coordinadores de coordinadores de coordinadores, pero sí podemos trabajar juntos. Es muy difícil que nos coordinemos todos, pero trabajando de tú a tú vamos a encontrar más sinergias. Cecilia Hernández: Los solapamientos existen, pero no es un solapamiento común a todos. Sí es cierto que cuando hay un tema concreto que afecta no a todas, sino a dos de las plataformas, se trata con esas dos. A nivel de diálogo con la Administración siempre contamos con todas las plataformas que tienen alguna relación con una temática determinada y la verdad es que a día de hoy no podría decir que notemos que haya una descoordinación, sino todo lo contrario. Lucía Cecilia: Nosotros abordamos un campo que es muy variado, pero no hemos trabajado aún con el resto en jornadas, pero lo haremos. De hecho, uno de los logros que se ha comentado y que se ha conseguido ha sido entablar una relación de colaboración entre el sector público, científico e industrial. En el Consejo Gestor de la
Formamos un espacio donde todas las piezas que son clave en investigación, públicas y privadas, están representadas María Luisa Villahermosa Plataforma de Mercados Biotecnológicos están representadas estas tres áreas, por el sector público el director general de la Fundación Genoma España (Rafael Camacho), por el privado la presidenta de Asebio (Regina Revilla), y por el área científica, la presidenta de la Sociedad Española de Biotecnología (Carmen Vela). El principal reto es ayudar al sector biotecnológico a que se desarrolle en España, tanto desde el punto de vista de conseguir financiación e internacionalización, como ayudar a superar ciertas barreras regulatorias, que se haga efectiva la
transferencia de tecnología, y por último, mejorar e incrementar el conocimiento de la biotecnología entre la sociedad. Ángel Lanuza: Uno de los pasos que todos los que estamos en esta mesa de debate hemos dado es concienciar en cómo facilitar la transferencia y agilizarla, y para eso es necesario entender lo que im-
pulsa a las dos partes. Por un lado, el investigador, que lo que normalmente hace muy bien es investigar. Después está la empresa privada, que demanda agilidad, porque si no es ágil llega tarde a ponerlo en el mercado. Amelia Martín: El mundo académico y el mundo industrial parten de concepciones culturales
completamente diferentes respecto a la propiedad intelectual, pero para todo ello existe una legislación. En definitiva, creo que lo que sí se ha conseguido con las plataformas, pero también con los proyectos Cenit, es estrechar esos lazos partiendo de concepciones culturales diferentes e ir acercando posturas, e incluso en algunos consorcios se han hecho a medida.
Ronda de conclusiones Lucía Cecilia: Resumiría los retos en tres palabras. Colaboración, transferencia de conocimiento y desarrollo de estos mercados. Tenemos la palabra mercados porque lo que queremos es favorecer su desarrollo y que esta transferencia de conocimiento cree una red empresarial de base tecnológica que sea competitiva en España y en el mercado biotecnológico.
Sabrina Femenía: Hasta el momento hemos hecho bastante, pero nos queda mucho por hacer. Además, la situación económica es complicada pero no por ello tenemos que desistir. Desde Regic hemos hablado con Fenin, con Asebio, con Farmaindustria, y seguiremos haciéndolo porque creemos que son socios estratégicos con los que debemos ir de la mano. Esto hay que fomentarlo. Cecilia Hernández: Además de colaborar y coordinar hay que racionalizar, intentar que aquellas áreas en las que hemos identificado cierta duplicidad lo sepamos solucionar. Debemos abundar en los aspectos de llegar a mercado. El último indicador dice que España es la novena potencia investigadora y lo que debemos es cerrar la ecuación y convertirnos en la novena potencia innovadora.
Ángel Lanuza: La prueba de que estemos aquí representados es un buen feeling de las líneas que llevamos. Las plataformas representamos a un mercado y lo que debemos es identificar cómo ayudar a nuestras empresas a ser más competitivas. También hay que explicar claramente lo que es la innovación, y vencer las reticencias al respecto.
Amelia Martín: Hay que seguir trabajando para hacer de España un país de excelencia en I+D biofarmacéutica, con un sistema de protección de propiedad industrial fuerte, con incentivos fiscales atractivos. Nuestro Sistema Nacional de Salud ha sido un ejemplo para muchos países, con buenos investigadores, con una buena industria, y debemos luchar para mantenerlo.
María Luisa Villahermosa: Creo que la creación de estas plataformas ha fomentado el trabajo entre diferentes regiones, entre grupos españoles, en la integración de los hospitales, que son los que crean la demanda, y esto se debe tener en cuenta. Todo esto hace que la empresa privada pueda acertar en su estrategia de desarrollo, de modelo de negocio.
por> Enrique Pita / fotos> Diego S. Villasante.
revistamédica
61
e mpresas Madrid Centro Médico aspira a atraer turistas sanitarios que generen 18 millones en cuatro años Manuel Lamela, exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, empezó hace dos años a dar forma al proyecto Madrid Centro Médico, una iniciativa que busca convertir a Madrid en referencia del turismo sanitario. Una propuesta que debe generar unos 18 millones de euros de ingresos para el sector sanitario en cuatro años, al atraer a más de 12.000 pacientes. por> Redacción.
Para conseguirlo, Madrid parte de una “situación de ventaja”, ha señalado Lamela, ya que la Comunidad cuenta “con los mejores profesionales”, “infraestructuras de calidad”, una “situación geográfica privilegiada”, que se suma a que la ciudad ya es un punto turístico importante y cuenta con “excelentes servicios”. “Somos competitivos en precio y calidad”, ha afirmado. El objetivo, según sus organizadores, es posicionar a Madrid como un centro de excelencia sanitaria para Europa y Estados Unidos, y el modelo de negocio está basado en la comercialización de la oferta médico sanitaria privada con las necesidades que presenta el mercado de pacientes, tanto nacional como extranjero. La puesta en marcha de Madrid Centro Médico incluye una primera fase nacional –ya en funcionamiento-, que resaltará las ventajas de Madrid frente a otros
destinos nacionales como Barcelona, Pamplona o Valencia. En una segunda fase internacional en Europa -prevista para el último trimestre de 2011- los esfuerzos se centrarán en atraer flujos de pacientes que ya vienen a España a tratarse, pero no a la Comunidad de Madrid. Además, se espera que la iniciativa dé impulso a otros negocios complementarios gracias al flujo de pacientes, que generan riqueza y desarrollo económico.
De izq. a dcha.: Manuel Lamela; Javier Fernández-Lasquetty; Miguel Ángel Villanueva, concejal de Economía del Ayuntamiento de Madrid; Percival Manglano, consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid; y Arturo Fernández, presidente de la CEIM.
Boehringer Ingelheim duplica su producción en Sant Cugat del Vallès La compañía Boehringer Ingelheim ha inaugurado la ampliación de su Planta de Producción Farmacéutica de Sant Cugat del Vallès para doblar su capacidad de fabricación. La inauguración ha sido presidida por Artur Mas, presidente de la Generalitat de Cataluña, y ha contado con la asistencia de representación de la alcaldía de Sant Cugat del Vallès; de autoridades de las Consejerías de Salud y Empresa; y de la Delegación del Gobierno de la Generalitat en Barcelona. De este modo, la entidad alemana culmina una inversión de 30,8 millones de euros por> Redacción.
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, durante su visita a la planta de Boehringer-Ingelheim.
62 revistamédica
en España en los dos últimos años, inversión que, además, supondrá un incremento de la plantilla de más de 100 personas a medio y largo plazo. La ampliación de la planta tiene lugar para dar respuesta a la creciente demanda por parte de China y de los países emergentes, y posibilitará disponer de dos nuevas líneas de producción que permitirán pasar de los más de 300 millones de ampollas al año que se fabrican en la actualidad, a más de 600 millones a partir de 2013, cuando se encuentren en pleno rendimiento. De esta forma, la compañía tendrá en su sede de Sant Cugat del Vallès un total de ocho líneas estériles de fabricación de inyectables, además de las diseñadas para cápsulas y jarabes. Con ellas continuará exportando a más de cien países del mundo. El presidente de la Generalitat de Cataluña, en su discurso de inauguración, aseguró que Boehringer Ingelheim “es un ejemplo como empresa que crece en momentos difíciles, con innovación y creando puestos de trabajo” y, asimismo, aprovechó la ocasión para mostrar su agradecimiento por “la larga trayectoria en Cataluña de la compañía como empresa capaz de crecer, invertir, ampliar y exportar, que es lo que se necesita”. El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con más de 42.000 colaboradores.
e mpresas AMA obtiene 6,65 millones en el primer semestre de 2011 AMA ha cerrado el primer semestre de 2011 con un resultado antes de impuestos de 6,65 millones de euros, lo que supone el 80 por ciento del resultado anual antes de impuestos obtenido en todo 2010, y que ascendió a 8,33 millones de euros.
Pfizer compra la totalidad de Icagen por 35 millones El grupo farmacéutico estadounidense Pfizer ha alcanzado un acuerdo para adquirir por unos 49,8 millones de dólares (35 millones de euros) las acciones que aún no controla en el laboratorio biotecnológico Icagen, donde cuenta con una participación del 11 por ciento, según ha informado la compañía.
por> Redacción.
por> Redacción.
Los resultados semestrales Diego Murillo, presidente de AMA. que la mutua ha avanzado cumplen los objetivos de crecimiento por de no vida, diseñados específicamente para encima de la media sectorial y de sustancial profesionales sanitarios, el único colectivo mejora de los resultados que su presidente, al que se dirige la mutua. Diego Murillo, se marcó como prioridad estratégica hace ahora un año. En primas emitidas en seguro directo en el ramo de no vida, AMA se situó entre enero Para Murillo, la significativa alza de los y junio de 2011 en el puesto 24 del escalaresultados antes de impuestos del primer fón de grupos, con un total de 102,75 misemestre obedece a una mayor eficiencia en llones de euros en primas, un 3,95 por cienel negocio asegurador, a una mejor gestión to más que en el mismo periodo interanual y control de los gastos en siniestralidad, y del año pasado, y tres puntos porcentuales a un aumento de las ventas de productos. y medio por encima de la media sectorial, que en el mismo periodo experimentó un El presidente de AMA ha destacado igual- alza de sólo el 0,44 por ciento. mente que la expansión comercial que la mutua ha intensificado por toda España y En el ramo del automóvil, principal activipor Portugal en los últimos doce meses em- dad de AMA, la mutua obtuvo en el pripieza a rendir sus frutos, así como la oferta mer semestre una facturación por primas multicanal de la gama integral de seguros emitidas de 65,43 millones de euros.
En concreto, los accionistas de Icagen percibirán 6 dólares en efectivo por cada título de la empresa en su poder. Por su parte, Pfizer ha condicionado su propuesta de adquisición al logro de una cifra de adhesiones suficientes para alcanzar la mayoría accionarial. Icagen es un laboratorio especializado en descubrir, desarrollar y comercializar pequeñas moléculas que modulan los canales iónicos, en áreas como dolor, inflamación o epilepsia.
Ian Read, presidente de Pfizer.
Chiesi inaugura sede en España, tras invertir 300.000 euros por> Redacción. La farmacéutica Chiesi ha inaugurado su nueva sede española en la Torre Realia de la Plaza Europa en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), un edificio de 117 metros de altura, tras realizar una inversión de 300.000 euros en el traslado desde su anterior ubicación, en Barcelona.
Alberto Chiesi, presidente de Grupo Chiesi; Núria Marín, alcaldesa de L’ Hospitalet; Mario Rovirosa, director general Chiesi España; y Miquel Valls, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona.
64 revistamédica
Durante la inauguración, el director general de Chiesi España, Mario Rovirosa, ha indicado que la filial española del grupo ha augurado un estancamiento de la facturación, que en 2010 superó los 70 millones de euros, por la presencia de nuevos genéricos en campos hasta ahora de su competencia. “Pasaremos una pequeña travesía por el desierto antes de volver a crecer”, ha lamentado, aunque ha afirmado que la filial aspira a alcanzar una facturación de 100 millones en cinco años. Chiesi facturó 1.115 millones de euros en 2010, un 16,4 por ciento más que en el ejercicio anterior, e invirtió 150,3 millones en actividades de I+D+i, en las que trabajan 320 empleados del total de 3.500 con que cuenta la empresa.
e ncuesta
:
f irmas
para participar
www.redaccionmedica.es
educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos
¿Por qué tanto afán en desacreditar las vacunas?
S
iempre han existido “grupos antivacunas” que sin rigor alguno tratan de confundir a la población a través de los medios de comunicación, pero que luego desaparecen en los entornos científicos, que es donde deberían defender sus posturas. La confusión en torno a la credibilidad de las vacunas aumenta, y más desde la pasada pandemia de la gripe A y las dudas sobre su vacuna. Y a esto hay que añadir la poca cohesión del sistema sanitario, con 17 calendarios vacunales diferentes. Pero no son estos grupos los únicos responsables de esta “costosa” situación. Los profesionales de los medios de comunicación deberían garantizar que se pudiera escuchar la voz de todos y en el mismo momento. Y digo “costosa” situación, porque el que haya dismi-
La caída de la cobertura vacunal hace que se eleve el gasto sanitario por la creciente aparición de patologías evitables. nuido la cobertura vacunal en España eleva el gasto del sistema sanitario por la creciente aparición de brotes de sarampión, entre otras patologías evitables. Ahora que tanto se habla del copago, mejor nos iría si recordáramos que “la vacunación es cosa de adultos”, como establece el GEsVA, Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto. ¿Será que vende más defender que las vacunas no son seguras ni eficaces? Prefiero creer que no, pero echo en falta las opiniones de los expertos en los medios. Y si para que estén presentes se hace precisa la financiación directa y sin tapujos de la industria farmacéutica, pues que los laboratorios implicados en comercializar las vacunas utilicen parte de sus beneficios en patrocinar espacios publicitarios, entrevistas o debates, en los que sin nombrar su producto comercial, se ofrezcan los resultados de eficacia y seguridad de las vacunas. Y claro que el riesgo cero no existe, pero es urgente y necesario que se explique bien a la población que los riesgos de no vacunar a nuestros hijos son superiores a los beneficios de aplicarles las vacunas. Como dicen los expertos del GEsVA, la vacunación no solo beneficia a los niños y a los grupos de riesgo, sino que nos beneficia a todos, y por eso “la vacunación es cosa de adultos”. Un verdadero ejercicio de corresponsabilidad y solidaridad en materia de Salud Pública. Catedrático de Educación para la Salud / UCM
66 revistamédica
Subasta andaluza de fármacos La Consejería de Salud de Andalucía está preparando un decreto de medidas de farmacia de contención del gasto en medicamentos, que incluye la licitación mediante concurso público de los medicamentos que se dispensan en las oficinas andaluzas y cuyo trámite se ha iniciado por la vía urgente. La consejera María Jesús Montero considera este paquete de medidas “clave” para hacer que el sistema público sea “financieramente suficiente y equilibrado entre lo que son ingresos y gastos”, ya que permitirá ahorrar entre 40 y 200 millones de euros.
las preguntas y el resultado ¿Le parece acertada la decisión de la Junta de Andalucía de licitar por concurso público los tres fármacos más consumidos?
Diversos colectivos farmacéuticos han criticado la medida, al considerar que perjudica a los ciudadanos. ¿Está de acuerdo?
Sí: 35% No: 35%
No: 65%
Las iniciativas de las CCAA para contener el gasto farmacéutico, ¿son achacables a la falta de liderazgo del Ministerio de Sanidad?
No: 18%
Sí: 65%
Sí: 82%
¿Debería el Ministerio de Sanidad recurrir judicialmente esta medida, como hizo con el cataloguiño gallego?
No: 28%
Sí: 72%
Fuente: Redacción Médica
el comentario Según la encuesta que han respondido los lectores de Redacción Médica, sólo el 35 por ciento de los votantes cree acertada la decisión de la Junta de Andalucía de licitar por concurso público los tres fármacos más consumidos. Diversos colectivos farmacéuticos, entre ellos Farmaindustria, han criticado la medida, al considerar que perjudica a los ciudadanos. El 65 por ciento de los participantes en la encuesta apoya esta afirmación. Un porcentaje aún mayor, el 82 por ciento de los lectores, opina que las distintas iniciativas emprendidas por las comunidades autónomas para contener el gasto farmacéutico son achacables a la falta de liderazgo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Y el 72 por ciento considera que el departamento que dirige Leire Pajín debería recurrir judicialmente esta medida, como hizo con el cataloguiño gallego.