S SUMARIO
10
32
Reportaje: Trasplantes en España
La EPOC
38
Premios del Consejo General de Farmacia
60
Entrevista: Máximo González Jurado
Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes
revista médica
CONSEJO EDITORIAL Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu.SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología.Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Presidente Soc.Esp.Oncología Medica. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.
Formiguera, Xavier.Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.
ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM
6 enero 2002
9
Año II1 Número 24 enero 2003
Editorial: José María Pino
26
Salud en televisión: Alipio Gutiérrez
28
El Rincón de la OMC
30
Bioética al día
46
Visto para sentencia: Ricardo de Lorenzo
48
Estado del Arte: Hepatitis
69
Internet: Juan Blanco
74
El Pulso: Sergio Alonso
76
Sociedades científicas: Obesidad
Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.
Director Dr. José María Pino Redactor Jefe Isidro Barbero Redacción Mónica Martín Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar Ilustración Marta Rojo Colaboradores Antón Alonso Sergio Alonso Bartolomé Beltrán Juan Blanco José María Fernández Rua Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Yolanda Martínez Ángel Rodríguez Cabezas Jesús Sánchez Martos Africa Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B,2º.D. 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita: Revista Médica
Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid.
Imprime José San Germán. C/ Antonio López 236. 28026 - Madrid
7
E EDITORIAL
Dr.José María Pino
Tabaco y alcohol: incongruencias
Q
ue el tabaco es una adicción muy perjudicial, nadie lo duda: como factor de riesgo cardiovascular, como factor etiológico -fundamental en el desarrollo de la EPOC- o como agente implicado en la génesis del cáncer, sobre todo de pulmón. Es un hecho irrefutable su maldad. En este sentido se debe resaltar que la verdadera incidencia, coste y relevancia social del tabaquismo viene refrendado por la afectación pulmonar que deja como secuela el uso abusivo y prolongado del tabaco. Llegado a este punto, parece razonable y deseable todo esfuerzo de las autoridades sanitarias en erradicar el uso del tabaco. Es cierto que se ha hecho una campaña informativa muy necesaria para concienciar de que este hábito es peligroso por el desarrollo de enfermedades crónicas muy graves. Como no podía ser de otra forma, se han tomado medidas para su limitación, y en este camino de dificultar el consumo se ha prohibido fumar en determinados espacios, ya sea en lugares públicos, incluidos empresas, como en algunos espacios cerrados (aviones, centros comerciales...) Además, por supuesto, se prohíbe toda publicidad que incite a su uso, sobre todo entre los adolescentes, colectivo muy sensible a estos mensajes en forma de ídolos o situaciones maravillosas. Llama la atención cómo en una enfermedad como la EPOC, ligada definitivamente al uso del tabaco y sin cuya presencia probablemente no existiría, y a pesar de que en las ultimas actualizaciones de su tratamiento (GOLD) se afirma categóricamente que el primer escalón en su acceso terapéutico es la retirada, y aun existiendo terapia específica para favorecer su abandono, sin embargo este tratamiento no está financiado por la administración sanitaria. ¡Increíble!.
En esta línea, el consenso sobre el tratamiento de la EPOC realizado por la SEPAR en noviembre en el Ministerio de Sanidad, acordó pedir a las autoridades sanitarias incluir la terapia para el abandono del tabaco como tratamiento financiado de inicio de la enfermedad. ¿Cómo puede ser que el colesterol y la HTA estén reembolsados y no ocurra lo mismo con los tratamientos para la retirada del tabaco? ¡Es intolerable! Es decir, se gasta dinero ingente en prevenir y no se quiere gastar en quien tiene la enfermedad. Es algo así como tratar el colesterol cuando se es joven y negar el tratamiento cuando se ha tenido un infarto. Algo parecido pasa con la HTA. Inaceptable del todo.
...Aún no he visto a ningún joven acudir a urgencias por intoxicación de Fortuna y sí por vino; no he visto a ningún fumador inveterado destrozar su vida profesional por Marlboro, y sí por Chivas... Todo este esfuerzo informativo, muy costoso pero necesario para evitar el uso del tabaco en los jóvenes, está muy bien, pero de verdad lo que preocupa a los padres y a cualquiera que se acerque a los adolescentes no es tanto el tabaco sino el alcohol. Insto a quien lo dude a que haga una encuesta y pregunte si con respecto a los jóvenes les preocupa más que fumen airadamente o que beben compulsivamente. Desde Revista Médica y desde hace unos meses venimos demandando un trato equiparable de estas dos adicciones. No es aceptable que se prohíba la publicidad del tabaco en televisión y se mantengan 10 o 12 anuncios -al menos- de alcohol dirigidos al joven. No se comprende que se pongan denuncias a tabacale-
ras y no a JB, Osborne... Estoy seguro de que entre las causas de muertes en jóvenes son mucho más relevantes las secundarias al alcohol (intoxicaciones, tráfico...) y sin embargo hasta hace bien poco se toleraba el botellón y se prohibía fumar en una cafetería. ¡Inaudito! Aún no he visto a ningún joven acudir a urgencias por intoxicación de Fortuna y sí por vino; no he visto a ningún fumador inveterado destrozar su vida profesional por Marlboro y sí lo he visto por Chivas o Rioja. La asociación de médicos americanos (AMA) ha decidido luchar contra el consumo de alcohol entre los jóvenes, pues la edad de comienzo es cada vez más precoz (a los 13 años como en España). La AMA ha apreciado que el alcohol, además de la adicción, produce daños cerebrales irreversibles cuando se ingiere en edades tempranas, amén de todos los otros efectos. Como primera medida preventiva, en EEUU van a pedir a las cadenas omitir publicidad de alcohol. En España llegamos 10 años después que los americanos a todas sus medidas, y sería bueno que en materia de alcoholismo y su prevención fuéramos parejos y que no esperáramos una década para tomar estas mismas medidas. Debemos exigir un trato igual de firme para erradicar estos dos grandes problemas sociales, y por supuesto en el caso del fumador (paciente como cualquier otro), exigir además el mismo derecho a ser tratado como el que padece hipercolesterolemia o hipertensión. Desde luego la excusa de que el fumador lo es porque quiere es absolutamente hiriente. En el caso de la EPOC sobran, a estas alturas, comentarios. Seamos coherentes, señores de la administración, con la sociedad y sus problemas: desde luego, entre los adolescentes, el alcohol es el principal problema. 9
R REPORTAJE
Tr a s p l a n t e s : a la v a n g u a rd i a mundial revista médica
Q
uería vivir dignamente, no podía comer, ni beber, y yo no quería vivir así, con una máquina de por vida. Tengo ahora 28 años recién cumplidos y no quería vivir así. Hablé con los médicos de la posibilidad de hacer el trasplante, con todos sus inconvenientes, que era el primero, que el riesgo de fallecer era muy alto, luego el rechazo. 10 enero 2003
...El Programa de Donantes a Corazón Parado implica la movilización de numerosas instancias, incluidas la Policía Municipal de Madrid, que se encarga de localizar a la famlia del hipotético donante...
No me pintaron la cosa fácil, sabía que prefería morir, pero morir dignamente, luchando por una mejor vida, que no quedarme en una cama con una nutrición parenteral de por vida. Sabía que estaba con los mejores cirujanos y tiré para adelante, por ellos y por mí". Miriam Fernández Maury habló con Revista Médica a mediados de diciembre sobre
...España ha vivido dos hitos durante el año 2002 en cuanto a trasplantes: por primera vez en el mundo se hacía un trasplante bipulmonar de órganos recibidos por muerte extrahospitalaria, y, por primera vez en España, se llevaba a cabo un trasplante de intestino a un adulto... Infantil de La Paz, que coordinan los doctores Emilio Vicente y Manuel López Santamaría, respectivamente, en el campo del trasplante hepático de donante cadáver y donante vivo, permitió afrontar con éxito esta nueva y compleja actividad trasplantadora. El raro trasplante que le ha permitido vivir a Miriam tuvo además apartados inéditos a nivel mundial, como la implantación, por parte del equipo de cirugía plástica, de dos expansores en la cavidad peritoneal e infraaponeurótica, respectivamente, con el objetivo de ampliar la capacidad de dicha cavidad y, así, poder coger un nuevo injerto.
su trasplante. Es la única española adulta que tiene un intestino ajeno, y sólo otras 13 personas en el mundo pueden decir lo mismo. Su caso es tan excepcional como relevante, y requirió la intervención de un equipo multidisciplinar con la doctora Yolanda Quijano como responsable del programa de trasplante
intestinal, al que se sumaron profesionales de las áreas de anestesia, gastroenterología, enfermedades infecciosas, nutrición y dietética, anatomía patológica e inmunología. La experiencia acumulada desde 1986 por los profesionales de las Unidades de Trasplante de los hospitales Ramón y Cajal e
El 2002 recién concluido no sólo ha vivido este hito. A comienzos de diciembre, el Hospital Universitario Puerta de Hierro llevó a cabo el primer trasplante bipulmonar en el mundo de un donante fallecido fuera de un hospital por parada cardiaca. La receptora, de 50 años de edad, necesitaba con urgencia el trasplante por encontrarse en una situación de insuficiencia respiratoria crítica. La intervención fue un éxito gracias a la coordinación entre el Hospital Clínico San Carlos, cuyo responsable de trasplantes es el doctor José Ramón Núñez, el 11
R REPORTAJE efectuar. De este modo, desde que se puso en marcha el Programa se han conseguido casi 300 órganos, fundamentalmente renales y en menor medida de hígado, siendo este de pulmón el primero que se consigue con esta técnica.
Blanca Miranda, responsable de la Organización Nacional de T rasplantes (ONT)
...“Según el hospital y el volumen de trabajo hay más o menos gente en llamada, y eso está remunerado. Un cirujano de trasplantes si hiciera medicina privada cobraría muchísimo más. El trasplante hepático se paga bastante menos que hacer una vesícula en la calle. No es problema de compensación económica”, asegura Blanca Miranda
revista médica
Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid (SUMMA), ya que el donante falleció fuera del hospital y fue trasladado por este servicio, y el Hospital Puerta de Hierro, donde el doctor Andrés Varela lideró la compleja intervención. Únicamente en Suecia se había llevado a cabo otro trasplante pulmonar similar, aunque fue de un solo pulmón y en este caso el donante había fallecido 12 enero 2003
dentro de la UCI del propio centro sanitario, por lo que la coordinación fue mucho más sencilla. En el Programa de Donantes a Corazón Parado también están implicados la Policía Nacional y Municipal y constituye un proyecto pionero a nivel estatal. Su puesta en marcha ha permitido donaciones de órganos a partir de casos que antes era imposible
En la actualidad la mayoría de los órganos para tasplantes proceden de donantes fallecidos por muerte cerebral tras traumatismos craneoencefálicos o hemorragias cerebrales. El 85% de estos donantes son multiorgánicos, obteniéndose corazones, pulmones, hígados o riñones. En el caso del trasplante de pulmón, solamente son válidos el 15% de los mismos, pues se trata de un órgano muy frágil que en poco tiempo puede infectarse o deteriorarse. El Hospital Clínico San Carlos inició en el año 1989 el procedimiento de actuación para obtener los órganos del potencial donante en asistolia para su posterior trasplante a receptores en lista de espera. Según los datos del propio hospital, tras unos años de prácticamente empate entre donaciones por muerte cerebral y por asistolia, ya en 2002 la donación por asistolia ha sido muy superior que la otra
causa: 44 órganos frente a 9. El trasplante de órganos constituye hoy en día la única puerta a la esperanza para miles de enfermos en todo el mundo. Los avances en el terreno de la cirugía y de la inmunología, con pautas de inmunosupresión cada vez menos agresivas y más eficaces han permitido notables avances y supervivencias cada vez más prolongadas tanto de los receptores como de los órganos y tejidos implantados. España es, por muchas razones, el espejo en el que se miran los países más avanzados cuando se habla de trasplantes. Hasta 2001 y durante una década, el país se ha situado a la cabeza mundial en el número de donaciones por millón de habitantes. En 2000 se alcanzaron los 1.345 donantes, cifra que se mantuvo estable en 2001, con 32,5 donaciones por millón de personas. El pasado año 2002 se llegó a 34 donaciones por millón de personas, con un crecimiento del 8%, según la estimación de Blanca Miranda, coordinadora nacional de trasplantes. Miranda atribuye la mejoría de los datos -crecer cuando se es líder siempre es difícil- a que ha habido una mayor detección y menos negativas, que no obstante rondan el 20%, con oscilaciones
En el centro, José Ramón Núñez, coordinador de trasplantes del Hospital Clínico San Carlos, y a la derecha, Andrés Varela, del Puerta de Hierro y responsable del primer trasplante bipulmonar realizado en el mundo
...El trasplante de órganos constituye hoy en día la única puerta a la esperanza para miles de enfermos en todo el mundo. Los avances en el terreno de la cirugía y de la inmunología, con pautas de inmunosupresión cada vez menos agresivas y más eficaces, han permitido notables avances y supervivencias cada vez más prolongadas tanto de los receptores como de los órganos y tejidos implantados... que van desde eel 50% en el caso de La Rioja o el 42,2% de Castilla la Mancha, hasta el 11,1% de Canarias o el 13,5% del País Vasco. Además, tres nuevos hospitales se han sumado a la red de detección de donantes, con lo que son ya 143 los centros sanitarios que participan de esta actividad. No todo hospital que quiera
La zaragozana Miriam Fernández Maury, una de las 14 personas adultas del mundo trasplantadas de intestino, con el equipo que la intervino
puede estar en la red. “Es un sistema de detección y evaluación de donantes, con un montón de pruebas analíticas y de imagen que hay que hacer al donante para evaluar si es o no factible utilizar sus órganos, porque hay que estar seguros de que no tiene ninguna enfermedad transmisible, ni tumoral ni infecciosa, y hay que estar razonablemente seguros de que el órgano va a funcionar. Eso requiere una batería de evaluación bastante complicada y no en todas partes es posible. Además hay que tener un sistema de transporte al hospital cercano”, argumenta Miranda. La buena tasa de trasplantes tiene también su parte económica. Los profesionales que participan en un trasplante ven incrementada su nómina en un 30%. “El trasplante se suele hacer fuera de horario. Es un proceso que dura 20-22 horas, nunca es un 13
R REPORTAJE ...El rechazo no está superado, ni mucho menos, pero la esperanza cada vez es mayor. Un hígado que se pone a día de hoy en España tiene una supervivencia media de 19 años, por lo que en dos décadas la mitad de los órganos que se ponen hoy estarán funcionantes. Un riñón tiene una supervivencia media de 13 años... turno cerrado. Depende de las características del hospital y del volumen de trabajo hay más o menos gente en llamada para el trasplante, y eso está remunerado. Un cirujano de trasplantes si hiciera medicina privada en lugar de trasplantes, cobraría muchísimo más. El trasplante hepático se paga bastante menos que hacer una vesícula en la calle. No es un problema de compensación económica”, comenta Miranda.
revista médica
Este año 2003 va a ser crucial también para esta actividad. La Organización Nacional de Trasplantes va a establecer una red de investigación de centros de trasplante, dentro del programa de redes de centros financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias, y eso implica que va a haber muchos centros investigando sobre la base de una práctica más o menos homogénea de investigación en ocho áreas concretas con el ánimo de investigar y mejorar todas las parcelas. Ello implica mejorar el sistema de indicación de trasplantes y de detección de donantes. En el momento del trasplante también se va a investigar la isquemia reperfusión, que es la lesión que se produce en el órgano cuando está fuera del cuerpo y hasta que encuentra receptor. 14 enero 2003
Además se va a investigar sobre la mejora de las técnicas de inmunosupresión. “No sólo se va a evaluar la supervivencia de los injertos y de los pacientes, sino qué función tienen esos injertos y esos pacientes. En todos los registros del mundo se habla de tanto por ciento de supervivencia, pero no se habla tanto del porcentaje de función que a largo y a medio plazo tienen los órganos que han encontrado receptor. Uno puede vivir con un riñón trasplantado pero este riñón está seriamente dañado, y aunque se contabiliza como trasplantado funcionante, la realidad es que es un riñón trasplantado funcionante sólo a medias, y eso lo queremos investigar”, explica Miranda.
La red, cuyos trabajos durarán en principio tres años, abordará además los factores de riesgo cardiovascular en el paciente trasplantado, que contribuyen en gran medida a la pérdida de los órganos, sobre todo a largo plazo. Si ya los factores de riesgo cardiovascular son la primera causa de muerte en la población general, en un receptor de órganos la lesión que se produce en las arterias es de mucho mayor severidad, lo que favorece en gran medida la pérdida crónica del injerto y, obviamente, también la mortalidad. La red pondrá en marcha un programa de investigación de la calidad de vida en el paciente
R REPORTAJE trasplantado y otros factores sociales que están en su entorno vital, como la reinserción laboral o la vuelta a la actividad física normal. El rechazo directo al órgano en el primer año tras la intervención es ahora mismo lo que menos preocupa -sin dejar de preocupar- desde un punto de vista médico. La mitad de los riñones que sufren perdida crónica del injerto es o por recidiva de la enfermedad de base o por patología cardiovascular. El rechazo no está superado, ni muchísimo menos, pero la esperanza cada vez es mayor. Un hígado que se pone a día de hoy en España tiene una superviven-
cia media de 19 años, por lo que en dos décadas la mitad de los órganos que se ponen hoy estarán funcionantes. Un riñón -el
órgano más trasplantado en España con diferencia- tiene una supervivencia media de 13 años en España.
Madrid, en máximos históricos
revista médica
Madrid ha alcanzado un máximo histórico tanto en la donación como en los trasplantes de órganos en nueve meses, hasta septiembre pasado. “Nunca antes en este espacio de tiempo -señala el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz- se habían alcanzado las cifras con las que cuenta la Comunidad a estas alturas”. Así, desde enero a septiembre de 2002 se han registrado en la Comunidad de Madrid un total de 154 donantes de órganos, lo que supone un incremento del 29% respecto al mismo periodo del año anterior. También ha aumentado de forma muy importante la actividad global de trasplantes, destacando el número de trasplantes renales y hepáticos. En total, en los nueve primeros meses de 2002 se han realizado 594 trasplantes frente a los 460 del mismo periodo del año anteJosé Ignacio Echániz, consejero de rior. Echániz afirmó que “el aumento en el número de donantes Sanidad de la Comunidad de Madrid se debe, entre otros factores, al aumento de la donación a corazón parado y el descenso en el número de negativas a la donación, que ha pasado de un 19% a un 16%, propiciado fundamentalmente por la concienciación de la sociedad madrileña ante un problema del que la única solución posible pasa por la solidaridad y la generosidad”. “Esto lo hemos conseguido -añadió- en parte por el enorme esfuerzo y a la perfecta coordinación a la que han llegado los profesionales sanitarios que consiguen realizar el trasplante en las mejores condiciones y también por las campañas de promoción de donación de órganos que la Consejería de Sanidad madrileña ha realizado en los últimos años y que han ido dirigidas a todos los segmentos de la población, desde los escolares hasta los adultos”. También se han logrado cifras históricas en el número de trasplantes hepáticos y renales realizados, 335 renales y 165 hepáticos, lo que supone un aumento respecto al mismo periodo de 2001 del 41% y del 32% respectivamente. Los trasplantes pancreáticos, 9, han aumentado en un 12% y los pulmonares en un 4%, con 26 trasplantes. En estos nueve meses se han realizado, además, 54 trasplantes cardiacos. En este momento, a pesar de que la Comunidad de Madrid es la región del mundo donde más trasplantes de órganos se hacen, unas 900 personas se encuentran en lista de espera (700 de ellos para trasplante renal). 16 enero 2003
R REVISTA DE ACTUALIDAD Madrid acogió la primera reunión internacional de bancos de tumores
R
revista médica
epresentantes de más de 70 bancos de tumores de Europa, Estados Unidos, Canadá, Brasil y el Sudeste Asiático han participado en la primera Reunión Internacional de Bancos de Tumores que se realiza en Europa, organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. El encuentro coincidió con el inicio del VI Programa Marco de Investigación de la UE, que va a determinar la investigación biomédica de excelencia durante los próximos cinco años. Según el doctor Manuel M. Morente, director de la Red Nacional de Bancos de Tumores, este foro ha permitido “el intercambio de experiencias y proyectos entre los principales bancos de tumores de Europa y las experiencias de otros países americanos y asiáticos. Mediante este intercambio se facilitarán dinámicas de cooperación internacional que hagan posible la realización de estudios multinacionales”.
Manuel M. Morente, director de la Red Nacional de Bancos de T umores
ples áreas, incluida la investigación biomédica y en concreto la oncológica. Las claves para entender este programa son la investigación de excelencia y la cooperación internacional, de forma que los proyectos financiados constituyen ejemplos del mayor nivel.
Entre los Bancos de Tumores representados en Madrid destacaron los principales proyectos cooperativos de redes de bancos de tumores, actualmente en desarrollo en Reino Unido e Italia, y un proyecto cooperativo promovido por la EORTC (European Organization for Research and Treatment of Cancer). Junto a estos proyectos estuvieron representadas las tres únicas experiencias en marcha de redes de bancos correspondientes al National Cancer Institute de Estados Unidos, la red de tumores pediátricos del Reino Unido y la Red Nacional de Bancos de Tumores de España.
“En este sentido”, comenta el doctor Morente, “la participación del doctor Octavi Quintana como responsable de la Dirección General de Ciencias de la Vida e Investigación Sanitaria de la Comisión Europea, y de Line Matthiessen como responsable del grupo de Bioética, han representado aportaciones del mayor interés para los asistentes, a las que se añade la participación del doctor Gordon McVie, investigador de prestigio internacional que ha dirigido dos de las principales agencias de investigación en cáncer (Cancer Research del Reino Unido y EORTC)”.
El VI Programa Marco de la UE es un programa quinquenal de promoción de la investigación en múlti-
El final del siglo XX ha estado marcado, desde el punto de vista de la investigación biomédica, por el
18 enero 2003
desarrollo de técnicas de análisis genético masivo. Este desarrollo tecnológico es el que ha propiciado el conocimiento del genoma humano y de otras especies, pero también un conocimiento profundo del cáncer. En la actualidad, el desarrollo biotecnológico y el conocimiento del cáncer están impulsando a la comunidad científica a trasladar esos avances al mundo de la asistencia clínica, lo que se conoce como investigación de transferencia. Según el Morente, “tradicionalmente el cáncer se ha estudiado mediante el análisis de los fenómenos clínicos, histomorfológicos o analíticos que provocaba. La Patología Molecular permite, mediante la aplicación de técnicas de la Biología Molecular al estudio de enfermedades, un abordaje más real centrado en los mismos fenómenos que producen el cáncer y no sólo en sus manifestaciones. Mediante estas técnicas es posible conocer más profundamente los distintos tipos de cáncer y también las características particulares del
tumor de cada paciente. Este mejor conocimiento permite identificar nuevos genes claves en el origen y/o desarrollo del cáncer, elaborar un pronóstico más ajustado de cada paciente y diseñar protocolos terapéuticos personalizados”. Para avanzar en este sentido es imprescindible disponer de tejido tumoral, y en muchos casos también normal, de cada paciente, para investigación y también para poder aplicar estas técnicas en la practica clínica, y esto es lo que persiguen los bancos de tumores: una adecuada captación, manipulación y conservación de muestras. “La importancia de estos bancos”, continúa este experto del CNIO, “queda de manifiesto por su carácter emergente en Europa, pero además existe una imparable tendencia a la formación de redes cooperativas en las que los hospitales utilizan protocolos homogéneos, técnicos y éticos, que permiten intercambiar muestras, evitando los sesgos de los estudios multicéntricos”.
Tal y como explica el doctor Morente, “el CNIO desarrolla una experiencia única en el mundo, la promoción y coordinación de una red cooperativa de bancos de tumores. Estos bancos están instalados en los principales hospitales, compartiendo políticas de control de calidad según un esquema cooperativo coordinado por el CNIO”.
rro, Gregorio Marañón, Móstoles y Alcorcón), Castilla-La Mancha (Virgen de la Salud de Toledo), Galicia (Hospital Xeral-Cies de Vigo), País Vasco (Instituto Oncológico de San Sebastián), Canarias (Dr. Negrín) y Asturias (Central de Asturias). En los próximos meses se sumarán de 3 a 6 hospitales más (Cartagena, Leganés, León, Santiago...).
Esta red está abierta a cualquier hospital, y la forman en la actualidad 13 hospitales de Madrid (Doce de Octubre, La Paz, Ramón y Cajal, Clínico San Carlos, Puerta de Hie-
En los dos años de trabajo efectivo de la Red se ha facilitado la realización de más de 65 proyectos de investigación. La mayoría son cooperativos, con participación de numerosos hospitales y del CNIO, pero igualmente se ha hecho posible la realización de estudios ajenos al centro. “La experiencia de la Red de Bancos de Tumores está siendo seguida con interés por los grupos europeos y americanos. Buen ejemplo de ello es la participación del CNIO en el diseño y puesta en marcha de los principales proyectos de redes cooperativas en Europa y su participación en la integración de los grupos europeos en sociedades internacionales de biodepósitos”, concluye el doctor Morente.
...Trece hospitales forman actualmente la Red Nacional de Bancos de Tumores, y está previsto que a lo largo de este año otros seis centros se incorporen a esta iniciativa impulsada y coordinada por el CNIO...
R REVISTA DE ACTUALIDAD Novartis dona 600.000 euros para ayudar a los afectados por el vertido del petrolero Prestige en las costas gallegas
L
revista médica
a compañía farmacéutica suiza Novartis ha anunciado que va a donar 600.000 euros en concepto de ayuda a los afectados por el vertido de fueloil del petrolero Prestige en las costas gallegas. La aportación del laboratorio se canalizará a través del Defensor del Pueblo de Cataluña que lo hará llegar a su homólogo en Galicia. Unos voluntarios recogen fuel vertido por el Prestige en la costa gallega
El vertido del Prestige supone el mayor desastre ecológico causado por vertidos de petróleo en Europa después del Erika y el mayor que ha acontecido en España. Novartis ha querido manifestar y materializar su apoyo y solidaridad con los afectados por esta tragedia social y ecológica. Iniciativa que se enmarca en la línea de compromiso social mantenida por Novartis.
...El laboratorio, con sede en Suiza, ha sido la primera empresa multinacional que ha conseguido la certificación en gestión ética según la norma de empresa SGE 21 de Forética, acreditación orientada a introducir valores éticos auditables en las principales áreas de gestión de la firma…
Muestra de ese compromiso es la adhesión de la firma en 2000 en la iniciativa 'The Global Compact', un acuerdo internacional auspiciado por el secretario general de la ONU, Kofi Annan, cuyo objetivo es lograr un mundo más justo mediante la promoción de condiciones de trabaja equitativas, el respecto a los derechos humanos y la protección del medio ambiente. En el contexto de la protección del
entorno que nos rodea, esta firma farmacéutica ha emprendido iniciativas orientadas a fomentar el respecto por el medio ambiente por lo que pretende que sea reconocida como una corporación responsable y comprometida con su entorno, según la compañía. Para ello, Novartis ha establecido una política de civismo empresarial con la intención de poner todos los medios para actuar de modo sos-
Prestige ha provocado el mayor desastre ecológico registrado en España.
20 enero 2003
tenible, tanto en el plano económico y social, como en lo relativo al medio ambiente. Novartis completa este compromiso con su adhesión a la Carta Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la Cámara de Comercio Internacional, y con el Programa de Compromiso de Progreso de la Industria Química. Fruto de esta política empresarial, Novartis ha sido la primera empresa multinacional certificada en gestión ética, según la norma de empresa SGE 21 de Forética, acreditación orientada a introducir valores éticos auditables en las principales áreas de gestión de una empresa. Además, la planta de producción que Novartis tiene radicada en Barberà del Vallès, obtuvo el premio Occupational Safety Award 2001 que reconoce la seguridad de sus instalaciones. Con su sistema de gestión medioambiental se ha logrado reducir en más de un 30% la producción de residuos respecto de los niveles observados en 1998. Estos resultados han sido posibles gracias a programas de evaluación y minimización de riesgos que se están implementando, según los estándares internacionales en sistemas de gestión.
45
R REVISTA DE ACTUALIDAD Valvanera Valero y Ramón Sánchez Ocaña, premio periodístico ASEDEF a la mejor información sobre medicamentos
E
l galardón de la segunda edición de los premios de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF), patrocinado por Schering España, ha recaído en esta ocasión en Ramón Sánchez Ocaña, quien ha recibido una dotación de 6.000 euros, una escultura conmemorativa de bronce y un certificado. La entrega del premio ASEDEF 2002 al galardonado fue de manos del subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, Pablo Vázquez. Este premio está dirigido a los profesionales de la comunicación que han destacado por su labor de divulgación y educación sanitaria. El segundo galardón, denominado Premio Accésit por estar dirigido a estudiantes de Periodismo o a profesionales licenciados con posterioridad a 1997, cayó en manos de Valvanera Valero Galarreta, una profesional que trabaja en el semanario especializado Correo Farmacéutico. El premio fue entregado por la periodista Mayka Sánchez, colaboradora de El País. Valero recibió como galardón un montante económico de 1.000 euros junto con la estatuilla y el certificado. Esta categoría ha sido creada este año con el objetivo de premiar aquellos trabajos terminados o proyectos en desarrollo relativos al medicamento. Tanto para el primer premio como para el accésit, los miembros del jurado han valorado las mejores informaciones sobre fármacos que se han publicado y difundido por algún medio de comunicación en España. El jurado que ha evaluado los trabajos presentados en esta segunda edición estuvo compuesto por: Mariano
Avilés, presidente de ASEDEF; Andrés Bas, director de Videomed; Alfonso Domínguez-Gil, catedrático de Farmacología de la Universidad de Salamanca; Javier López Iglesias, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); José Félix Olalla, subdirector general de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española del Medicamento (AEM); Federico Plaza, viceconsejero de Ordenación Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid; Gloria Rivero; vicepresidenta de ASEDEF; María Sainz, presidenta de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS); Eugeni Sedano, director general de Re-cursos Sanitarios de la Generalitat de Catalunya; Valentín González,director gerente comercial de Schering España; y Amador Dueñas, director de Comunicación de Schering España.
Dueñas Esteban, Avilés Muñoz, Valero Galarreta, Sánchez Ocaña, Sáinz Martín, Vázquez Vega y López Iglesias
Los trastornos psicológicos y del comportamiento suponen el 50% de los problemas que se plantean en consultas de demencia
S
revista médica
egún los datos expuestos por el doctor Jordi Peña Casanoca, del servicio de Neurología de la Conducta y Demencias del Hospital del Mar de Barcelona, en el marco de la ‘LIV Reunión de la Sociedad Española de Neurología’, “los trastornos psicológicos y del comportamiento constituyen el 50% de los problemas que se plantean en las consultas de demencia y un 90% de los pacientes los presentan en centros residenciales”. En su opinión, “las lesiones cerebrales en la enfermedad de Alzheimer y su distribución en el cerebro dan lugar a trastornos neurológicos, cognitivos, psicológicos y del comportamiento en los pacientes con este tipo de demencia”, explicó. En las fases iniciales de la
22 enero 2003
enfermedad aparecen síntomas de ansiedad o depresión, pero según avanzan las lesiones van apareciendo trastornos psicológicos y del comportamiento. Dichos trastornos, que se caracterizan por ser muy diversos comprenden los delirios, alucinaciones, depresión, suicidio, la variabilidad emocional, la agitación, entre otros. Estos trastornos son muy diversos y provocan problemas familiares y suponen una carga económica y de trabajo para los sistemas asistenciales. El tratamiento de estos problemas es complicado y con diferentes resultados aunque siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida del enfermo. Para ello, según Peña se puede intervenir desde el punto de vista no farmacológico y desde el punto de vista farmacológico, “en éste último punto es difícil encontrar un blanco”, indicó.
R REVISTA DE ACTUALIDAD Madrid presupuesta 50,2 millones de euros para el desarrollo del Plan de Salud Mental 2003 / 2008 cos protagonistas de un sistema universal y gratuito que persigue la excelencia”.
Alberto Ruiz-Gallardón, presidente de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echaniz, consejero de Sanidad, y Pilar Martínez, consejera de Servicios Sociales
E
l presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto RuizGallardón, ha presentado el Plan de Salud Mental 2003-2008 de la región. Dicho programa contará con un presupuesto de 50,2 millones de euros y su objetivo es sentar las bases para mejorar de manera progresiva y continua la asistencia psiquiátrica. De este montante, para el año 2003 corresponden 43,4 millones de euros, lo que supone un incremento de un 20% respecto de 2002.
revista médica
Según responsables del gobierno regional, este impulso económico servirá para la contrucción de nuevas infraestructuras que permitirán aumenta un 55% los recursos hospitalarios -de los 31 actuales a 48 en 2008-, y la contratación de 300 nuevos profesionales, 70 de ellos psiquiatras, 24 psicólogos y 112 enfermeros y auxiliares. Entre los 17 nuevos centros está prevista la creación de uno
psicoeducativo para adolescentes, una comunidad terapéutica hospitalaria, un centro de día, dos unidades de hospitalización breve, dos unidades de tratamiento y rehabilitación, una unidad de cuidados psiquiátricos prolongados, una unidad de cuidados geriátricos y psiquiátricos prolongados y ocho hospitales de día para mayores, adolescentes y niños. Ruiz-Gallardón destacó que la obligación de Madrid es “trabajar por todos los aspectos relacionados con la sanidad. Por ello, no queremos recabar competencias para utilizarlas como un instrumento de autoidentificación sino para mejorar un servicio público que nos sentimos capaces de gestionar mejor de lo que lo hacía la Administración del Estado. Este Plan es una decidida apuesta de la Comunidad para ofrecer una sanidad moderna e innovadores en la que los usuarios sean los auténti-
...El Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2003-2008 permitirá aumentar los recursos hospitalarios un 55% pasando de los 31 actuales a 48 dentr o de cinco años, contratar a 300 profesionales y crear 17 nuevos centros asistenciales... 24 enero 2003
El Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, cuyo responsable es Francisco Ferré, que ha contado en su elaboración con la participación de más de 250 profesionales, configura un sistema de Asistencia Psiquiátrica y de Salun Mental que, frente a modelos que incidían en la marginación de los afectados por trastornos mentales, se incorpora completa y definitivamente en el Sistema de Atención Especializada. Uno de los aspectos que tendrán prioridad en el Plan es la especial atención para niños, adolescentes, mayores e inmigrantes; y los trastornos mentales asociados a las drogodependencias y a otras adicciones. También destaca que las líneas básicas de actuación se adaptan a las recomendaciones formuladas por la OMS para prestar una asistencia psiquiátrica de calidad con una financiación específica, un modelo donde el paciente es protagonista y una cooperación y coordinación a nivel institucional.
Francisco Ferré, responsable de Salud Mental en la Comunicad de Madrid
S SALUD EN TELEVISIÓN
L
Alipio Gutierrez
¡Qué bonita es la Navidad!
a ministra Ana Pastor, ya lo dijo en su primera comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso este otoño. Antes de Navidad entregaría a sus señorías un anteproyecto de Ley de Calidad y Coordinación, una de las principales ‘asignaturas pendientes’ del Gobierno en materia sanitaria, según ella afirmó. Esa Ley establecería las líneas generales de desarrollo de las prestaciones sanitarias, el sistema de información y las actuaciones en materia de calidad. Pues bien, esa ley contemplaría, entre otros cometidos, -que bien podríamos incluir en nuestra carta a los Reyes Magos-, el de fijar estándares de calidad, prioridades y tiempos máximos de lista de espera. Pues las televisiones no han pasado por alto el informe del Defensor del Pueblo sobre las muchas denuncias de demoras y listas de espera, quirúrgicas y no quirúrgicas, que han llegado a esta institución.
Tanta ha sido su relevancia que los informativos se aplicaron en apoyar ese informe con reportajes. Y es que, las declaraciones de Enrique Múgica sobre el asunto, ya de por sí sangrante, eran demoledoras. “Un tiempo de espera excesivo vulnera el derecho a la salud”. Gracias a esas noticias uno se siente reconfortado de pensar que no es el único a quien han dado cita para el alergólogo o el otorrino más cerca de 2004 que de 2003. Decían las noticias que en ese informe se reflejaban claramente “demoras clínica y socialmente inaceptables”, en muchos casos superiores a un año, cuando seis meses es el plazo máximo “aceptable” y que Canarias, Cataluña y Valencia destacaban “entre las autonomías con mayor y más significativa demora quirúrgica”. Pues ya ven. Sigo esperando que también los políticos asuman su responsabilidad y dejen de justificar lo injustificable. Porque esta noticia venía a colación de la presentación
del estudio ante la Comisión Mixta del Congreso, si bien, previamente se había filtrado a los medios. Esa fue la razón por la que desde los distintos grupos parlamentarios, en especial los peor parados, tuvieran preparadas las respuestas. ¿O debería decir justificaciones? Pues sí, los portavoces de Coalición Canaria, Mardones, y de CiU, Grau, consideraron que las muestras del estudio en sus comunidades no eran del todo representativas. Además, el primero se quejó de la demanda sanitaria que impone el turismo, y el segundo, de la “atención sin compensación” que se dispensa a buen número de desplazados. Menos mal que los Reyes Magos y Pastor nos van a traer la Ley de Cohesión y Calidad que ofrece oportunidades de mejorar y que además no vendrá sola. Se hará acompañar de un decreto sobre el Fondo de Cohesión y sobre listas de espera, que fijará tiempos máximos. ¡Qué bonita es la Navidad!
E EL RINCÓN DE LA OMC Un estudio de la Fundación de la OMC analizará la salud de la profesión en España
Emilio Moraleda, presidente de la Fundación Pfizer , y Guillermo Sierra, presidente de la Fundación de la OMC, en la firma del proyecto ‘La profesión médica en España’
L
a Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (OMC) ha firmado un acuerdo con la Fundación Pfizer y la consultora KPMG Consulting para poner en marcha el proyecto “La profesión médica en España: una visión desde la perspectiva europea”.
revista médica
Con este estudio, la OMC pretende conocer la realidad de los médicos españoles, sus fortalezas y debilidades para hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta y lograr alcanzar la excelencia profesional, según explicó el presidente del Consejo de Colegios Médicos, Guillermo Sierra en la firma oficial del acuerdo. Además de la situación de la profesión, el informe pretende establecer una serie de indicadores que permitan evaluar la situación española frente a la del resto de los países europeo. Para ello, el proyecto establece un análisis de todas las áreas críticas del desarrollo profesional del médico, desde la formación de postgrado hasta el marco laboral. Así se prevé la elaboración de un estu28 enero 2003
dio complementario que analizará la evolución de las expectativas profesionales de los facultativos desde que entran en las aulas de la facultad hasta que culminan el ejercicio profesional. Para alcanzar los objetivos propuestos, el proyecto consta
de seis fases de desarrollo que engloban el análisis de todos los elementos de la buena práctica profesional y la identificación de indicadores para la medición de los atributos de calidad que servirán para la creación de una herramienta de comparación con otros países. En esta fase del estudio se crearán una serie de comisiones de trabajo según las áreas identificadas (formación, mercado laboral, práctica profesional, organizaciones profesionales, investigación y control, y garantía de calidad). Además, el estudio prevé la elaboración de una encuesta de satisfacción laboral para todos los profesionales. Tras evaluar los resultados que se obtengan en el proyecto, se redactarán unas recomendaciones dirigidas a la profesión.
La Fundación de la OMC, premio Edimsa 2002 La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (OMC) ha recibido a primeros de diciembre el Premio Edimsa 2002 en reconocimiento a “su destacada labor docente e informativa de los médicos españoles”. El jurado de la XIX edición de estos premios ha destacado la función que realiza la Fundación de la OMC en pro de la formación de los profesionales españoles y el esfuerzo llevado a cabo por los responsables de esta institución que en “poco más de un año han logrado, respecto a la formación, docencia e información que reciben los médicos, situar a la Fundación en un lugar destacado, dentro del sector sanitario dedicado a la Formación Médica Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo”. El presidente de la Fundación, Guillermo Sierra, ha manifestado su satisfacción por la concesión de este premio y cree que “el mismo nos obliga a ser aún más exigentes en cuanto a los objetivos y resultados que teníamos trazados. Este premio es, sin lugar a dudas, un revulsivo más para seguir por el camino que el Patronato de la Fundación para la Formación de la OMC se había marcado”.
B BIOÉTICA AL DÍA
José Manuel Moreno Villares. Pediatra. Vocal de AEBI Madrid.
Mutilación genital femenina
E
l ministro de Justicia, José María Michavila, acaba de anunciar el propósito de su Ministerio de remitir en breve a las Cortes un proyecto de Ley para penalizar la mutilación genital femenina. Esta medida, apoyada por todos los grupos parlamentarios, está en la línea de las propuestas debatidas en ambas Cámaras durante el curso parlamentario anterior y que se concretó en la aprobación, el 19 de junio de 2001, de una proposición no de ley para la erradicación de la práctica de la mutilación genital femenina en cualquiera de sus manifestaciones. Unos 135 millones de mujeres en el mundo han sufrido esta práctica, legal todavía en 38 países, mayoritariamente del África subsahariana y de Asia, y tolerada en bastantes más. Cada año otros dos millones de mujeres y niñas están en riesgo de padecerla.
revista médica
Numerosas organizaciones profesionales nacionales e internacionales se han posicionado contra la ablación de clítoris, que constituye una verdadera mutilación genital femenina. La OMS y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia se oponen abiertamente a ella. Desde 1995 la Asociación Médica Americana recomienda con énfasis que se denuncien los casos conocidos, al tiempo que señala la importancia de iniciar campañas de educación entre los grupos de población donde esta práctica tiene una profunda raigambre cultural o religiosa. En varios países occidentales -Suecia, Noruega, Australia, Reino Unido- está prohibida expresamente por ley y perseguida. El problema, sin embargo, no es sencillo y el recurso al código penal no es la solución o, al menos, una solución definitiva. Es preciso que 30 enero 2003
estas medidas legales vayan acompañadas por medidas de sensibilización, educación e información a los inmigrantes que vienen con estas prácticas.
ción o de la cultura. La realización de una práctica cultural que daña la salud de la mujer e interfiere en su sexualidad no tiene ninguna defensa desde el punto de vista ético.
No se puede defender un supuesto derecho a la mutilación genital femenina basándose en el respeto a otras culturas distintas. Es cierto que la sociedad multicultural y multiétnica que existe desde hace años en Alemania, Francia o Reino Unido, comienza a ser una realidad entre nosotros. Es también cierto que el camino de la integración no debe basarse en la imposición de las ideas o de los modos de vida.
Pero junto a esta rotunda afirmación se necesitan programas continuados de educación para padres y las propias niñas y jóvenes en los que, partiendo de una fina sensibilidad sobre el significado de esta costumbre en su tradición (señal de identidad de grupo, garantía de virginidad y el honor familiar, valor añadido para lograr un buen matrimonio...) se proporcione una información objetiva de las consecuencias negativas que la infibulación (ablación de clítoris) puede causar en la niña y en la mujer. En suma, una verdadera labor de prevención.
...La ablación del clítoris debe verse como una forma de maltrato y una violación de los derechos de la mujer que no puede justificarse en nombre de la tradición o la cultura... Debemos respetar no sólo a las personas, también sus creencias y costumbres, pero no a cualquier precio, no todas. Ejemplo claro es la ablación de clítoris, cuyas secuelas físicas y psicológicas constituyen un atentado contra el principio de nomaleficencia, de no hacer el mal; y contra la esencia de la Medicina que se basa en la confianza entre médico y paciente y en la promoción de la salud. No tendríamos ninguna duda en condenar el canibalismo aunque sea una práctica cultural ancestral de algunos pueblos. La mutilación genital femenina vulnera el derecho de la mujer a la salud y el bienestar. La ablación clitoridea debe verse como una forma de maltrato y una violación de los derechos de la mujer que no puede justificarse en nombre de la tradi-
Por ejemplo, la ablación de clítoris en algunos grupos africanos se enmarca en la transición de la niñez a la adolescencia y se acompaña de otras ceremonias y ritos (canciones, danzas, juegos...) que de por sí tienen un carácter enriquecedor. Se trataría más bien de mantener ese sentido de la fiesta, pero sin la práctica de la ablación de clítoris. A tenor de lo señalado podría verse a la ética como un factor limitante a la tolerancia ante otras culturas cuando no lo es en sus fundamentos, aunque en algunos aspectos prácticos pueda parecerlo. La Bioética se basa en la dignidad personal, que implica que toda persona tiene derecho a que se le reconozca como un ser que es un fin en sí mismo y no un medio al servicio de los fines de cualquier otra persona. El respeto a la identidad cultural o a las tradiciones de un grupo determinado tiene como límite ese respeto a la persona. Cualquier práctica que atente contra este principio no puede ser justificada.
I
INFORME EPOC, origen multicomponente de la enfermedad
L
a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad que se caracteriza por una limitación al flujo aéreo parcialmente reversible, progresiva y que se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas ó gases nocivos. En el año 2000, se estimó que la EPOC era la causa de unos 2,74 millones de muertes en el mundo. En Estados Unidos supone la 4ª causa de muerte, aumentando el número de visitas médicas desde 1985 a 1995, de 9,3 a 16 millones. En 1995, el número de hospitalizaciones por ésta causa fue de 500.000, lo que originó unos gastos médicos globales de 14,7 millones de dólares(1). Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la EPOC en el año 2020 pasará a ocupar el quinto lugar en cuanto a patologías más prevalentes y será la tercera causa de muerte en el mundo(1).
revista médica
En España, según datos del estudio epidemiológico de la EPOC en España (IBERPOC), la prevalencia de la enfermedad se sitúa alrededor del 9,1% de la población
...En España, según datos del estudio epidemiológico IBERPOC, la prevalencia de la enfermedad se sitúa alrededor del 9,1% de la población entre 40 y 69 años. El estudio pone de manifiesto un importante infradiagnóstico, ya que sólo el 22% de pacientes habían sido diagnosticados previamente... 32 enero 2003
entre 40 y 69 años. El estudio pone de manifiesto un importante infradiagnóstico, ya que sólo el 22% de los pacientes identificados en el estudio habían sido diagnosticados previamente. En el grupo de EPOC severa, el 49,3% de los casos está tratado, así como el 11,3% de los casos moderados y el 10% de los leves. Supone la 5ª causa de muerte entre los hombres y la 7ª entre las mujeres. La relación entre la EPOC y tabaquismo queda plenamente confirmada, con una prevalencia de EPOC entre los fumadores del 15%(2). El coste de esta enfermedad en 1994 fue, aproximadamente, de un 2% del presupuesto de Sanidad y un 0,25% del producto interior bruto (PIB). Los gastos que origina se reparten, aproximadamente, en un 65% como gastos indirectos (mortalidad prematura, incapacidad temporal e invalidez), y un 35% los directos (costes ambulatorios y hospitalarios)(3).
¿QUÉ
SUPONE LA COMO ENFERMEDAD?
EPOC
Clásicamente nos referimos a la EPOC como una enfermedad inflamatoria, progresiva a largo plazo, de las vías respiratorias y del tejido pulmonar, que se asocia con una elevada morbimortalidad. La EPOC afecta fundamentalmente a fumadores y personas mayores. En principio, es un término que abarca varias enfermedades respiratorias las principales son la bronquitis crónica y el enfisema-, que pueden producirse juntas ó por separado. La limitación al flujo aéreo se traduce en unas características clínicas que comprenden broncoespasmo, disnea, tos y producción de esputo. La persistencia de estos síntomas empeora la función pulmonar, y por tanto, aumenta la frecuencia de agudizaciones y de infec-
ciones respiratorias recurrentes; finalmente se produce un deterioro importante del paciente que le lleva a una incapacidad permanente. Cuando hay una mayor susceptibilidad a un desencadenante común, como puede ser al humo del tabaco, los componentes fisiopatológicos pueden interactuar para producir un círculo vicioso, perpetuando así la progresión de la enfermedad. Además de los componentes pulmonares descritos, existe otro componente sistémico que se traduce en pérdida de peso, peor estado nutricional y debilidad muscular; hechos que contribuyen a la progresión del cuadro. Por tanto, aunque actualmente, la gravedad de la enfermedad se sigue graduando en función de una única medida fisiológica de la función pulmonar, el VEMS, la EPOC está asociada a manifestaciones locales y sistémicas, que no están estrechamente relacionadas con la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo, tales como empeoramiento de la disnea, reducción en la capacidad de ejercicio, hipertensión pulmonar, debilidad muscular y malnutrición.
...El coste de la enfermedad en 1994 fue de un 2% del presupuesto de Sanidad y un 0,25% del PIB. Los gastos que origina se reparten en un 65% como gastos indirectos (mortalidad prematura, incapacidad temporal e invalidez), y un 35% los directos (ambulatorios y hospitalarios)...
Es por ello que parece necesario modificar el concepto de EPOC manejado hasta ahora y ampliar horizontes hasta llegar a entender este cuadro como una enfermedad multicomponente ¿qué implica ésta nueva definición?
LA EPOC COMO ENFERMEDAD MULTICOMPONENTE
La EPOC presenta unas características fisiopatológicas muy concretas, que incluyen: 1) obstrucción de la vía aérea, 2) inflamación, 3) disfunción mucociliar y 4) cambios estructurales eventuales como resultado de una inflamación crónica(1). Todos éstos factores, en conjunto, subyacen en el desarrollo de la limitación al flujo aéreo:
·La contracción del músculo liso, incremento del tono colinérgico y pérdida del retroceso elástico, son responsables de la reducción del calibre de las vías aéreas. ·La inflamación se propaga por la migración aumentada de neutrófilos, macrófagos y linfocitos CD8 dentro del tejido pulmonar; esto conlleva un incremento en la liberación de mediadores locales proinflamatorios (IL-8, TNF- alfa). Además, hay un disbalance entre proteasas y antiproteasas. ·La inflamación crónica conduce a cambios estructurales en la vía aérea: destrucción alveolar, depósitos de colágeno, hipertrofia glandular y fibrosis. ·La disfunción mucociliar comprende la hipersecreción de moco, incremento de su viscosidad y una reducción en el transporte mucociliar.
TRATAMIENTO DE LA EPOC
Nos enfrentamos a una enfermedad prevenible y tratable. La aplicación correcta de los tratamientos actualmente disponibles no sólo permite prolongar la vida de los pacientes, sino que también mejorará la calidad de la misma. En los últimos años se están realizando grandes esfuerzos en la investigación de otras alternativas terapéuticas; de esta forma se intenta combatir la actitud nihilista que clásicamente adoptó la comunidad médica frente a la EPOC. Los neumólogos siempre han tenido una actitud negativista en su manejo, aún cuando disponían de evidencias que mostraban que el pronóstico en dichos pacientes había cambiado significativamente en los últimos 20 años. Basándonos en las evidencias actuales, dicha actitud estaría totalmente injustificada y es por ello que debemos contemplar un cambio de paradigma en la enfermedad, uno que acepte a la EPOC no sólo como una enfermedad pulmonar, sino como un proceso con importantes consecuencias sistémicas que además podemos medir.
¿COMO AFECTA ESTO A SU TRATAMIENTO?:
A) La administración de broncodilatadores de acción corta es el actual tratamiento más común de la EPOC, proporcionando modestos beneficios a corto plazo al incrementar el flujo aéreo y reducir o prevenir los síntomas; sin embargo, no tratan todos los componentes fisiopatológicos de la EPOC pues apenas si poseen un mínimo efecto sobre el proceso inflamatorio subyacente. Hoy en día no deben ser usados de manera pautada, sino como tratamiento de rescate cuando los de larga duración no han sido suficientes o en exacerbaciones. B) Los b2- agonistas de larga duración, se han usado clásicamente como broncodilatadores en el tra33
I
INFORME permiten la administración conjunta de los principios activos comentados (salmeterol como b2-agonista de larga duración y propionato de fluticasona como corticoide inhalado). Ambos elementos tienen efectos complementarios sobre la fisiopatología subyacente de la enfermedad, y en combinación ofrecen un índice riesgo-beneficio superior al de sus componentes por separado, que comprende desde la rápida mejoría y mantenimiento de la función pulmonar, pasando por la prevención y tratamiento de las exacerbaciones y el alivio de los síntomas de una manera más prolongada que con los corticoides inhalados ó el salmeterol solamente(9). Es más, ambos unidos poseen el efecto potencial de una disminución de la morbimortalidad asociada a la EPOC. En este sentido, no se trata simplemente de efectos aditivos sino que existe la evidencia de acción sinérgica entre las dos moléculas, hecho que sin duda contribuye a su eficacia clínica sin efectos adversos adicionales.
La iniciativa global para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD, 2001) mantiene que los objetivos o metas para el manejo efectivo de la EPOC son: 1) prevenir la progresión de la enfermedad, 2) disminuir los síntomas, 3) mejorar la tolerancia al ejercicio, 4) mejorar el estado de salud, 5) prevenir y tratar las complicaciones, 6) prevenir y tratar las exacerbaciones, 7) y reducir la mortalidad. La combinación de salmeterol y propionato de fluticasona posee el potencial para cumplir la guía GOLD en cuanto a la evolución, y proporciona una alta efectividad en cuanto al tratamiento de EPOC(1). El futuro para los pacientes con esta enfermedad se prevé brillante en la medida en que su patogénesis, sus manifestaciones clínicas y fenotípicas sean desenmascaradas, además de contar con nuevas y más efectivas terapias. Olga Rajas Naranjo. Neumóloga del Hospital de La Princesa (Madrid).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: (1).Global Strategy For The Diagnosis, Managent, And prevention of Chronic Obstructive Disease NHLBI/WHO Workshop report. NIH Publication No. 2701ª. March 2001. (2). Sobradillo V, Miratvilles M, et al.Geografics Variations in Prevalence And Underdiagnosis of COPD. Results of IBERPOC Multicentre Epidemiological Study. Chest 200; 118:981-89. (3). Barberá JA, Peces-Barba, G y Cols. Guía Clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Normativa SEPAR). Arch Bronconeumol 2001; 37: 297-316. (4)Jonhson M, Rennard S. Alternative mechanism for long acting B-2 adrenergic agonistS in COPD. Chest 2001; 120:258-270. (5)Mahler DA, at al. Efficacy of Slameterol Xinafoato in the treatment of COPD. Chest 1999; 115: 957-965. (6)Boyd G, et al. An evaluation of Salmeterol in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Eur respir J 1997; 10:815-21. (7)Hattotuwa KL et al. Effects of inhaled Fluticasone on airway inflammation in chronic obstructive pulmonary disease. Am Respir Crit Care Med 2002; Vol 165: 15921596 (8)Burge PS, et al. Randomised, double blind, placebo controlled study of Fluticasone Propionate in patients with moderate to severe chronic obstructive pulmonary disease: the ISOLDE trial. BMJ 2000; 320: 1297-303. (9) Mahler DA, et al. Efectiveness Fluticasone Propionate ans Salmeterol combination delivered via Dikus device in the treatment of obstructive chronic pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med; Vol 166: 1084-1091.
F FARMACIAS Y FARMACÉUTICOS El Consejo de Colegios de Farmacéuticos premió a los medicamentos más innovadores
Los premiados posan en la foto oficial tras el acto que tuvo lugar a mediados de diciembre en Madrid
E
l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos entregó en el Hotel Palace los Premios Panorama del Medicamento y las Medallas del Consejo General, en un acto presidido por la ministra de Sanidad, Ana Pastor.
revista médica
Estos galardones se conceden con carácter anual y constituyen,
Moisés Abascal Alonso Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada. Ejerce con oficina de farmacia en Sevilla desde 1980. Desde Marzo de 1991 es miembro de la Junta de Gobierno de ADAC (Asociación de Problemas de Crecimiento y Desarrollo) y desde el año 1997 miembro de la Junta directiva de EURORDIS (European Organization for Rare Disorders), siendo reelegido en los años 1999 y 2001 y representa a esta organización en España. Presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), desde el año 1999, habiendo impulsado su constitución y el apoyo a los enfermos. FEDER aglutina en España a las asociaciones de afectados por enfermedades raras y reivindica sus derechos ante las distintas administraciones sanitarias.
38 enero 2003
respectivamente, un premio a la innovación farmacológica que suponga un avance en el tratamiento o prevención de enfermedades y un reconocimiento oficial a la labor profesional de farmacéuticos. La ministra de Sanidad declaró durante el acto que tuvo lugar el pasado 18 de diciembre que
Alfonso Morales y Morales Licenciado en Farmacia en la Facultad de Barcelona en el año 1958. En esta misma Universidad se doctoró en el año 1975. En julio de 1959 instaló oficina de farmacia en La Guancha, trasladándola a Santa Cruz de Tenerife en 1975. Durante una década, de 1968 a 1978, formó parte de la junta de gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Tenerife. Durante una larga etapa fue profesor universitario en la Universidad de La Laguna, siendo vicedecano de la Facultad de Farmacia en 1982. Vocal nacional de Previsión Sanitaria Nacional y Consejero asesor del aula de Cultura del Ayuntamiento de Tenerife y miembro de la Academia de Ciencias Humanísticas y Relaciones de los Estados Unidos Mexicanos y de la República Dominicana.
“estos premios suponen un reconocimiento general al alto nivel de preparación de la profesión farmacéutica en España, en todos los ámbitos de especialización”. Pastor recordó que “los farmacéuticos desempeñan funciones sanitarias imprescindibles para el bienestar de la sociedad y deben estar dispuestos a un cre-
Manuel Ruiz-Jarabo Ferrán Licenciado en Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, se doctoró en Farmacia por esta misma Universidad. Inspector farmacéutico de la Seguridad Social. En el año 1968 es nombrado jefe del servicio de farmacia del Centro Nacional de Especialidades Quirúrgicas de la Seguridad Social. Posteriormente fue nombrado jefe de la Asesoría Farmacéutica del que entonces era el Instituto Nacional de Previsión. En su larga trayectoria profesional ha colaborado en el desarrollo del servicio de la Farmacia de Hospital desde la Administración de Sanidad. Por ejemplo, fue artífice de la equiparación de los servicios farmacéuticos con los servicios médicos en 1974, en que se logró jerarquizar los servicios de farmacia.
Javier Sáenz de Buruaga Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, en 1965. En 1981 entra a formar parte del Gobierno Vasco, dentro de la Consejería de Sanidad, en el servicio de Establecimientos y Asistencia farmacéutica. En marzo del año 1984 pasa a la jefatura del Servicio de Salud Pública del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza y en 1989 es nombrado secretario general de Drogodependencias del País Vasco. Desde este puesto, contribuyó a la puesta en marcha de diferentes programas como pueden ser los de intercambio de jeringuillas y dispensación supervisada de metadona en oficinas de farmacia. En 1991 fue nombrado viceconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco, retirándose de este cargo en el año 1998.
cimiento profesional continuo, acorde con las necesidades del paciente, ya que su objetivo primordial es el beneficio de éste en términos de salud y calidad de vida”. El acto de entrega congregó a representantes de diversas entidades públicas y privadas del sector. Según Pedro Capilla, presidente del Consejo General, el acto constituyó una ‘fiesta’ para la Farmacia, porque nos reunimos para premiar a industrias que miran por el beneficio de la sociedad y a compañeros que han destacado en su carrera profesional”. En esta ocasión se premió a tres principios activos, una asociación farmacéutica y seis farmacéuticos. Los Premios Panorama son concedidos por la revista Panorama Actual del Medicamento, editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Este reconocimiento permite distinguir y premiar públicamente
Gregorio Varela Mosquera Doctor en Farmacia y en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y en Medicina Veterinaria por la Universidad de Hannover (Alemania). Catedrático Emérito de Nutrición y Bromatología del Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid. Es presidente de la Fundación Española de la Nutrición y presidente emérito honorífico de la Sociedad Española de la Nutrición. Fellow del American College of Nutrition. También es académico de número de la Real Academia de Farmacia del Instituto de España y correspondiente de la de Farmacia de Francia, Medicina y Cirugía de Galicia y de la de Ciencias, también de Galicia. Es además miembro de la Academia Europea de Nutrición.
De izquierda a derecha, Benito del Castillo, decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutnse, Pablo Vázquez, subsecretario de Sanidad, la ministra Ana Pastor, Pedro Capilla, presidente del Consejo de Farmacéuticos, y Manuel Fuentes, vicepresidente de esta institución
aquellas actividades de investigación y desarrollo que produzcan moléculas innovadoras capaces de contribuir significativamente al progreso terapéutico. Para la concesión de los Premios Panorama 2002 se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España durante 2001 y se ha acordado otorgarlos a los medicamentos linezólido (Zyvoxid®), de Pharmacia Spain, a la vacuna neumocócica sacarídica conjugada absorbida Prevenar®, de Wyeth Farma, y a hemina (Normosang®), de Orphan Europe.
En cuanto a las Medallas, constituyen un reconocimiento oficial del Consejo a la labor e historia profesional de farmacéuticos españoles y extranjeros. De esta forma, se reconoce el esfuerzo de los farmacéuticos en diferentes modalidades de la profesión que ha contribuido a elevar el prestigio de la farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad. Además de a los abajo citados, se ha premiado a la Asociación Española de Farmacéuticos en la Industria (AEFI) y, a título póstumo, a Asterio Pérez Garzo.
ZYVOXID® De los laboratorios Pharmacia Spain por ser la cabeza de serie de una nueva línea de agentes antibacterianos, que presenta un mecanismo de acción completamente nuevo y que carece de resistencia cruzada con otros antibacterianos, facilitando su uso en aquellas infecciones provocadas por cepas multirresistentes de ciertas bacterias Gram-positivas. A ello hay que agregar las ventajas de presentar un perfil toxicológico aceptable y una farmacocinética adecuada que permite pasar fácilmente de la administración intravenosa a la oral, sin precisar ningún reajuste de la dosis, debido a su elevada biodisponibilidad oral.
NORMOSANG® De los laboratorios Orphan Europe, por su utilidad en el tratamiento de los ataques agudos de porfiria hepática. Su eficacia, incluso en los cuadros completamente refractarios a los tratamientos de mantenimiento, junto con su benigno perfil toxicológico, y especialmente la circunstancia de que la porfiria hepática carezca hasta el momento de un tratamiento específico eficaz, hacen de la hemina un medicamento de incuestionable valor terapéutico.
PREVENAR® De los laboratorios Wyeth Farma, por su interés para hacer frente a la aparición de cepas multirresistentes de Streptococcus pneumoniae, que está comenzando a ser muy preocupante en España, especialmente por la rapidez con que evolucionan los cuadros invasivos en los niños pequeños. La eficacia probada de la vacuna en niños pequeños tiene una inusual trascendencia sanitaria, especialmente por la ausencia hasta ahora de opciones preventivas eficaces en los niños menores de dos años de edad.
39
H
oy nadie discute la importancia y la influencia que los medios de comunicación pueden llegar a tener en el concepto de salud de la población general, hecho que se soporta en los diferentes monográficos de salud que se incluyen de forma semanal en la mayoría de periódicos y revistas, al tiempo que por los muchos y diferentes programas de radio y televisión, además de los múltiples portales de salud que se pueden encontrar en Internet.
revista médica
Otra cosa muy diferente es si la información de salud que recibe el ciudadano es correcta y sobre todo si cuenta con el aval científico de la fuente que origina las noticias. Uno de los problemas con los que nos tenemos que enfrentar con demasiada frecuencia es la "alarma social", que no "alerta", que se desarrolla por la falta de profesionales especializados en la transmisión de información de salud. Ejemplos no faltan, con sólo hacer un simple ejercicio de hemeroteca y sin tener que hacer un largo recorrido histórico. Los casos de la mal denominada epidemia de meningitis C, los casos
40 enero 2003
De izquierda a derecha, Jesús Sánchez Martos, Pedro Capilla, José María Pino, Ra
fael Pérez-Santamarina, Antoni Gelonch, Julián Ruiz Ferrán y Javier López Iglesias
de 'vacas locas', el ‘aceite de orujo’, y más recientemente los tristemente famosos casos del Biobac e Inmunobiol o el tratamiento cosmético de las arrugas a base de la toxina botulínica son sólo algunos ejemplos que en algunos momentos han provocado esa innecesaria alarma social. ¿Son los médicos, farmacéuticos y profesionales de enfermería los que deben especializarse en comunicación para trasmitir mejor la información de salud a la población? ¿Son los profesionales de los medios de comunicación los que se deben especializar en salud para lograr una mayor eficacia al transmitir noticias de salud y enfermedad? ¿O son todos ellos los que deben trabajar en equipo? ¿Es la publicidad de fármacos la que puede estar originando el aumento en la automedicación? ¿Por qué cada vez con más frecuencia aparecen programas de radio y televisión que en realidad son verdaderas consultas médicas en directo? ¿Quién garantiza la información que cualquier persona puede encontrar en Internet?
41
C COLOQUIOS SANITARIOS repitan 'casos Biobac', la prensa esté especializada, lo que ayudará a evitar alarmas sociales con aspectos que afectan a la sanidad. Capilla subrayó las acciones que desde el Consejo se ponen en marcha -revista Panorama Actual del Medicamento, bases de datos de fármacos...- en aras a proporcionar una información rigurosa.
revista médica
Pérez-Santamarina subrayó que un objetivo del Ministerio es informar al ciudadano, y en este sentido recalcó que es básico que la información Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Farmacéuticos "esté contrastada". "También colegios y sociedades científicas son buenos A los Coloquios Sanitarios, celetransmisores de información", dijo. brados con el patrocinio de la Fundación Wellington y moderados José María Pino comentó que por Jesús Sánchez Martos, catecuanto más formados estén los drático de Educación para la Salud, periodistas "mucho mejor, pero no acudieron Pedro Capilla, presidenhay que olvidar que la información, te del Consejo General de Farmavenga de donde venga, céuticos, Julián Ruiz Ferrán, directiene un sesgo, por lo tor médico de Sanitas, José María que sería bueno que los Pino, editor de Revista Médica, ciudadanos recibieran Rafael Pérez-Santamarina Feijoo, todos los matices de la secretario general de Sanidad, Jainformación". Al contravier López Iglesias, presidente de la rio que Pérez-SantaAsociación de Informadores de marina, el editor de ReSalud y Antoni Gelonch, gerente de vista Médica observó que Relaciones Externas de MSD. el "gremio de las sociedades científicas, los médiEn opinión de Pedro Capilla, es cos, aún no lo tienen clafundamental que, para que no se ro, cuando es un deber del médico comunicar al ...Debería crearse un ciudadano".
instituto, asociación o comité, bajo tutela ministerial o no, para que el ciudadano tenga un elemento de referencia cuando se le transmiten información de relevancia sobre salud...
42 enero 2003
Pérez-Santamarina replicó que, por ejemplo, en el caso Biobac, la Sociedad de Oncología Médica (SEOM), "se ha manifestado de una forma muy tibia, cuando tenía que pronunciarse claramente".
El presidente de la ANIS señaló que no hay un equilibrio entre la importancia que la población concede a la información sobre salud y su
...Entre las herramientas informativas del Consejo de Farmacéuticos figuran la revista Panorama Actual del Medicamento, la bases de datos, con más de 2.000 entradas diarias, y el sitio de Internet Portalfarma... reflejo en los medios. En el último informe de la Federación Americana de Editores, la información política ocupa el puesto 13 en interés de los ciudadanos (11 en España). "¿Por qué se invierte después", se preguntó. Según dijo, ha habido un cambio enorme "y ahora el ciudadano se convierte en agente activo de salud". El presidente de la ANIS llamó la atención sobre la "laguna" en formación universitaria, de tal forma que en la carrera de Medicina "no hay una sola materia de comunicación,
Julián Ruiz Ferrán, director médico de Sanitas
cuando por ejemplo en Alemania hay 6 asignaturas relacionadas con la comunicación". A su juicio, el caso más claro de malpraxis en informa-
...Es básico comunicar de manera comprensible la información, ningún profesional sanitario sabe de todo. El Ministerio hace hincapié en la prevención, porque lo que no podemos hacer es suplantar el diagnóstico y la clínica... ción sobre salud en España fue el de la crisis de la meningitis C. En este punto, Capilla incidió en la necesidad de que se establezcan "equipos" para abordar la información que se da al ciudadano. En opinión de Antoni Gelonch, hay pocos estudios sobre información al ciudadano. En las encuestas cualitativas y cuantitativas elaboradas por MSD se pone de manifiesto -dijo Gelonch- que la primera fuente de información para el ciudadano
es el médico de primaria (un 53%), seguida de los medios (42%) y de los médicos especialistas. En la comunicación médico-paciente, un 73% de los ciudadanos, lejos de valorar en su medida la información que se le da, lo que reclama es "más tiempo, trato más amable e información más comprensible". En España, un 40% de los ciudadanos tiene acceso a Internet y un 17% se orienta sobre temas de salud en la red. "Se da un crecimiento exponencial que es inverso según la edad. Los jóvenes de hasta 29 años son más demandantes de información respecto a diagnóstico, tratamiento y prevención, por ese orden, mientras que los mayores tienen más dificultad en el acceso", dijo. El gerente de Relaciones Externas de MSD enfatizó que el ciudadano en general "sólo accede a querer más información si el problema de salud le atañe directamente y ya se ha presentado, por lo que no es una motivación una demanda previa de información". Gelonch dijo que hay problemas para saber quién acredita que la información sanitaria es rigurosa y veraz, "porque si no en la red podemos encontrar de todo". En este punto, López Iglesias aportó un dato "más que preocupante" según el cual el 72% de la información sanitaria en Internet "contiene errores de bulto".
Antoni Gelonch, gerente de Relaciones Externas de MSD
Sánchez Martos señaló que, en general, el profesional sanitario está más entrenado en la enfermedad que en la salud, y que el que está aportando el cambio más radical en la información al ciudadano es precisamente el farmacéutico. El moderador
Rafael Pérez-Santamarina, secretario general del Ministerio de Sanidad y Consumo
reflexionó sobre la necesidad de que haya "líderes de opinión, pero sanitarios" que influyan en la sociedad. Las tertulias, a su entender, podrían ser un buen vehículo. Sin embargo para López Iglesias, "las tertulias están desacreditadas, son una justificación para que algunas personas ganen más dinero". Sánchez Martos insistió en que se trataría de la necesidad de tertulias especializadas y puso de ejemplo el anuncio que en un programa de televisión realizó la presidenta de la Sociedad de Medicina Estética asegurando que la toxina botulímica "no tenía ningún riesgo, por lo que no había motivos para la prohibición
...La mitad de los ciudadanos tiene como primera referencia informativa lo que le dice el médico de atención primaria, seguida de los medios de comunicación, con un 42%, y de los médicos especialistas... 43
C COLOQUIOS SANITARIOS del Ministerio". Abundando más, rechazó las tertulias sobre obesidad en las que se incide sobremanera en que se puede ser feliz siendo obeso y no se recalca que esta enfermedad es un riesgo principal para padecer un accidente cardiovascular. Pérez-Santamarina comentó que es básico comunicar de manera comprensible la información, "por-
Javier López Iglesias, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)
que además ningún profesional sanitario sabe de todo". "El Ministerio hace rotar su política de información en la prevención, porque lo que no podemos hacer es suplantar el diagnóstico y la clínica", añadió.
revista médica
Pedro Capilla hizo hincapié en que hace falta más educación y formación de todos los profesionales, punto en el que coincidió el secretario general del Ministerio. "Una persona bien informada es más difícil que enferme y un enfermo bien informado es más fácil que se cure", resumió José María Pino. Julián Ruiz Ferrán señaló que la educación y la formación continuada "luego no se relaciona con el cambio
44 enero 2003
de hábitos", como sucede con el tabaquismo: un 20% de médicos sigue fumando. También afirmó que "no hay eficacia en los equipos de salud", aunque dijo que la industria farmacéutica sí puede aglutinar y coordinar mejor los equipos a todos los niveles". Llamó la atención además sobre el riesgo que existe de que detrás de cada "bombardeo" informativo esté oculto un posterior lanzamiento de un producto. El director médico de Sanitas señaló que, junto a programas de mucha calidad en los medios conviven "auténticas farsas" en las que cualquiera opina sobre salud. Sánchez Martos propuso que quizá fuese necesaria la creación de una Agencia de Seguridad en Información sobre Salud, a imitación de la de Seguridad Alimentaria. Este ente ya existe en Alemania. López Iglesias manifestó también la necesidad de que el informador esté bien formado, "porque a una mejor formación le sigue una mayor credibilidad en los contenidos". En este contexto, rechazó el cada vez mayor recurso de las empresas a cubrir temas sanitarios valiéndose de becarios, precisamente personal que está en formación y que no puede, en muchos casos, cargar con la responsabilidad de informar, con el rigor y veracidad necesarios, sobre un tema sanitario. El presidente de la ANIS señaló que si se informa mal a la población el efecto más lesivo es el "desconcierto", y en este sentido dijo que, además de que hay profesionales sanitarios que no saben comunicar, en este último caso se da una situación preocupante cuando un médico "se autoerige en el papel de experto" cuando no necesariamente tiene que ser así. Otro efecto "peligrosísimo" es crear falsas expectativas con el material "más que sensible" que es la salud, de modo que
puede ocurrir que un paciente, ante una patología, se agarre a la información que recibe de los medios como su "única tabla de salvación". "Deberíamos avanzar hacia grupos estables que traten estos temas, con reuniones periódicas, para saber qué es lo que ciudadadanos demandan exactamente y para saber también dónde flaqueamos", afirmó Gelonch. El secretario general de Sanidad comentó que desde el Ministerio, en aras a que haya un control de la calidad de la información, está diseñando un portal de prevención e información que se pondrá en marcha en el primer trimestre de este año.
...Cada vez más las empresas recurren a becarios, personal en formación que no puede en muchos casos cargar con la responsabilidad de informar con el rigor y veracidad necesarios sobre un asunto de salud... Según José María Pino, el Ministerio debe aglutinar un consejo asesor en comunicación del que deberían formar parte médicos, aseguradoras, industria farmacéutica y medios. En esa línea, Ruiz Ferrán abogó por crear un instituto o comité "para que el ciudadano tenga un elemento de referencia" cuando se le transmiten información de relevancia sobre salud. Ese hipotético órgano no tiene por qué estar bajo la tutela ministerial, aunque podría estarlo, en opinión del director médico de Sanitas. A modo de conclusión, coincidieron en la conveniencia de crear un organismo que sea referente para los temas de salud que puedan generar polémica o ser motivo de preocupación, organismo que "alerte sobre la salud, pero que no alarme a la población general”.
V VISTO PARA SENTENCIA
T
Derechos de los pacientes
enemos Ley!, la 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, que viene a llenar una de las grandes carencias y, a la vez, uno de los grandes incumplimientos de la Ley de Sanidad: la falta de desarrollo legislativo de los Derechos de los Pacientes. La ausencia de ejercicio de competencias estatales ha motivado el que las comunidades hayan acometido la regulación de la Información Clínica, superando su simple aspecto de organización de archivos de los centros y servicios sanitarios para adentrarse en la normativa de los Derechos de los Pacientes. Ahora, de conformidad con lo establecido en la Disposición Adicional Primera de la Ley, el Estado y las comunidades deberán adoptar las medidas necesarias para su efectividad.
revista médica
Y precisamente por lo que se refiere a la adaptación de la norma estatal a la nueva Ley, debe pasarse en primer lugar por una redefinición de los derechos y deberes de los pacientes con respecto a lo fijado en los artículos 10 y 11 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. En efecto, la Disposición Derogatoria Unica de la nueva Ley deja sin efecto -cuando entre en vigor el 15 de mayo de 2003- las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo dispuesto en dicha Ley, y en concreto, y por lo que se refiere a los Derechos y Obligaciones de los Pacientes, los apartados 5, 6, 8, 9 y 11 del artículo 10, y el apartado 4 del artículo 11 de la Ley de Sanidad. En consonancia con lo anterior puede decirse que, lo que la nueva Ley denomina como "principios básicos", en su artículo 2, constituye en realidad una nueva redacción de algunas de las formulaciones de los Derechos de los Pacientes contenidos en la Ley de Sanidad, de modo que de la refundición entre los principios básicos de la nueva Ley y los Derechos de los Pacientes -antes catalogados en el artículo 10 de la Ley de Sanidad- resultarán los siguientes derechos:
46 enero 2003
Ricardo de Lorenzo
1.- Respeto a la personalidad, dignidad humana e intimidad del paciente, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, de tipo social, sexo, moral, económico, ideológico, político o sindical. La dignidad de la persona, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad, orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. 2.- A la información sobre los servicios sanitarios a los que puede acceder y a los requisitos necesarios para su uso. 3.- A la confidencialidad de to-da la información relacionada con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público. La persona que elabore o tenga acceso a la información y a la documentación clínica está o-bligada a guardar la reserva debida. 4.- A ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación que, en nin-gún caso podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo caso será imprescindible la autorización previa y por escrito del paciente y la aceptación del médico y de la dirección del centro sanitario. 5.- Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley. 6.- El paciente tiene derecho a decidir libremente, tras recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. 7.- A la asignación de un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad. 8.- Todo paciente tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados por la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. 9.- Todo profesional sanitario que interviene en la actividad asistencial está obliga-
do no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y también al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. 10.- A participar, a través de las instituciones comunitarias en las actividades sanitarias, en los términos establecidos en la Ley y en las disposiciones que la desarrollen. 11.- A utilizar las vías de reclamación y de propuestas de sugerencias en los plazos previstos. En uno u otro caso deberá recibir respuesta por escrito en los plazos que reglamentariamente se establezcan. 12.- A elegir el médico y los demás sanitarios titulados de acuerdo con las condiciones contempladas en la Ley, en las disposiciones que se dicten para su desarrollo y en las que regulen el trabajo sanitario en los Centros de Salud. 13.- A obtener los medicamentos y productos sanitarios necesarios para promover, conservar o restablecer su salud, en los términos que reglamentariamente se establezcan pro la Administración del Estado. En lo que respecta al Informe de Alta, regulado en el apartado 11 del artículo 10 de la Ley de Sanidad y que ahora queda derogado, su nueva regulación se contiene en los artículos 3 y 20 conforme a los cuales: "Todo paciente, familiar o persona vinculada a él tendrá el derecho a recibir del centro o servicio sanitario, finalizado el proceso asistencial, un informe de alta con los contenidos mínimos que determina el artículo 3 (según el artículo 3 de la nueva Ley, el informe de alta médica es el documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas). Las características, requisitos y condiciones de los informes de alta se determinarán por las administraciones sanitarias autonómicas". De la lectura de lo anterior, se hace evidente que el médico deberá ponerse al día y las instituciones favorecer el conocimiento de esta Ley fundamental, en el ejercicio de la profesión médica.
068_069_el pulso+lilly.qxd
28/12/2004
15:36
PÆgina 69
. .
Hepatitis, un polvorín en el hígado Más de 350 millones de personas en todo el mundo son portadores crónicos de la hepatitis B La hepatitis C es la principal causa de cirr osis y trasplantes de hígado
L
a hepatitis vírica no es una enfermedad, sino seis (A, B, C, D, E, G). La determinación del tipo de hepatitis requiere un análisis de sangre. Cada uno de ellos presenta unas características diferentes, tanto en sus causas como en sus consecuencias. Ninguna persona está exenta de la posibilidad de contraerla. En algunos casos puede producirse con la ingestión o inhalación de ciertos productos químicos o tóxicos, pero en otras ocasiones el contagio se produce de persona a persona, sea por vía sexual, parenteral (sangre) o de la madre al feto. No todas las hepatitis producen síntomas, por lo que a veces se detectan en controles rutinarios o en análisis preoperatorios. Conviene informarse de las características de cada una de ellas para empezar a actuar de inmediato.
revista médica
HEPATITIS A: LA MÁS BENIGNA
La hepatitis A es la más benigna de todas las hepatitis puesto que se cura sin dejar secuelas, de ahí que no haya enfermos crónicos por este tipo de hepatitis. La transmisión de la hepatitis A se produce por la llamada vía fecaloral. En los países en desarrollo, con un bajo nivel de saneamiento, la enfermedad es endémica y la infección ocurre en los diez primeros años de vida, siendo la mayoría de las veces asintomática. Las áreas de alta incidencia son África, Asia, Centro y Sudamérica, zona mediterránea y Europa del este, mientras que España se considera un país con una incidencia intermedia-baja. 48 enero 2003
En estos países, a partir de los diez años, prácticamente toda la población tiene anticuerpos protectores contra este virus. En los países desarrollados, la hepatitis A afecta principalmente a adolescentes y adultos. La mejora de las condiciones higiénicas ha producido un cambio en el patrón epidemiológico, con una disminución de la infección en relación con la edad. Aquellas personas susceptibles de contraer la enfermedad por convivencia o relación directa con un afectado deben administrarse una gammaglobulina inespecífica y la vacuna antihepatitis A. La vacunación es la medida preventiva más eficaz y es preferible administrarla dos semanas antes del contacto con el virus y está indicada en todas las personas que no presenten anticuerpos frente al virus de la hepatitis A especialmente para determinadas personas cuya actividad puede suponer un riesgo (individuos que tienen que viajar y vivir en países en que la enfermedad es endémica, trabajadores en contacto con aguas residuales, cuidadores de niños menores de dos años, determinado personal sanitario). La duración del efecto protector de la vacuna es de alrededor de diez años.
HEPATITIS B: UNA DE LAS DIEZ CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES
Alrededor de 2.000 millones de personas están infectadas con el virus de la hepatitis B, uno de los virus más comunes que provoca
El doctor Rafael Esteban Mur, servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón
casi un millón de muertes al año, lo que le sitúa entre las diez primeras causas de fallecimiento en el mundo. De éstas, 350 millones de personas son portadoras crónicas de la enfermedad, que se caracteriza por ser una inflamación del hígado producida por infección vírica del virus de la hepatitis B. "En España", explica el doctor Rafael Esteban Mur, del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona, y uno de los principales referentes en Hepatología, "hay 800.000 portadores del virus. Sin embargo, el pasado año sólo se declararon 800 casos". Se trata, pues, de una patología infradiagnosticada, lo que dificulta su tratamiento. Alrededor del 9095% de los infectados por el virus de la hepatitis B desarrollarán anticuerpos contra la enfermedad, y eliminarán el virus de su cuerpo, lo que significa que pose-
en una inmunidad permanente que les permitirá recuperarse sin complicaciones, si bien pueden experimentar algunos síntomas clínicos. Por el contrario, el 510% restante de los adultos infectados por el virus de la hepatitis B nunca desarrollarán anticuerpos y se harán portadores crónicos del virus, es decir, que no lograron eliminar el virus en seis meses, lo que significa que en ellos la replicación del virus es persistente, y puede derivar en cirrosis o cáncer hepático. En la hepatitis B el riesgo de desarrollar infección crónica depende sobre todo de la edad en que se adquirió la infección y del estado de la inmunidad. Sintomatología escasa En cuanto a los síntomas de esta patología, este especialista destaca la casi total ausencia de los mismos, y, cuando se presenta, son muy moderados y no específicos, manifestándose como fatiga y anorexia. Estos síntomas son más marcados a medida que avanza la enfermedad. El virus puede seguir replicándose aunque no haya síntomas (la sangre y los fluidos de la persona son contagiosos), se continúa dañando al hígado pudiendo producirse finalmente cirrosis. El resultado final de la cirrosis es un hígado contraído, con nódulos y cicatrices, resultado de años de muerte celular (cicatrices) y regeneración (que da lugar a los nódulos). Puede desarrollarse un cáncer de hígado sin que haya habido cirrosis, pero esto es muy raro. El 25% de los portadores desarrollará enfermedades hepáticas graves, como hepatitis crónica y cáncer hepático. Las principales complicaciones derivadas de esta patología son cirrosis y cáncer hepático. El paciente con enfermedad hepática avanzada puede sentirse muy cansado, con ictericia, orina oscura, amenorrea (ausencia de
menstruación), dolor abdominal no específico, y vasos sanguíneos pequeños visibles a través de la piel (en forma de araña). Una vez que se desarrolla la cirrosis puede haber acumulación de líquido en el abdomen (ascitis), alteraciones mentales (encefalopatía), alteraciones en la coagulación y sangrado de vasos sobredilatados en el esófago (varices esofágicas).
...Alrededor de 2.000 millones de personas están infectadas con el virus de la hepatitis B, uno de los más comunes que provoca casi un millón de muertes al año. Unos 350 millones de personas son portadoras crónicas de la enfermedad, que se caracteriza por ser una inflamación del hígado... La hepatitis B es una enfermedad de transmisión sexual, por sangre o por contacto con agujas contaminadas, o de la madre al feto. Entre los principales grupos
de riesgo se encuentran hijos de madres infectadas por el virus, hay que destacar que el 90% de los contagios vía materno-filial evoluciona hacia una situación de cronicidad; consumidores de drogas que comparten jeringillas, personas con tatuajes o piercings realizados con jeringuillas no esterilizadas; parejas de personas infectadas; personas que conviven con miembros portadores del virus o en contacto íntimo con estos; personas con múltiples contactos sexuales; individuos institucionalizados; trabajadores sanitarios; transfundidos múltiples (especialmente en países en los que no se realizan las convenientes pruebas o screening de donantes); pacientes sometidos a hemodiálisis o personas que viajan a países de alto riesgo. Actualmente el tratamiento de la hepatitis B crónica está basado en la administración de dos tipos de medicamentos distintos: inmunomoduladores (como el interferón) y antivirales (como la lamivudina), si bien es posible prevenir el desarrollo de la enfermedad gracias a la vacunación, la medida preventiva más eficaz que se viene aplicando de
¿Quién está en riesgo de contagio de la hepatitis B? La hepatitis B es una enfermedad de transmisión sexual, por sangre o por contacto con agujas contaminadas, o de la madre al feto. Los grupos de riesgo son los siguientes: Hijos de madres infectadas por el virus Consumidores de drogas que comparten jeringillas Personas con tatuajes o piercings realizados con jeringuillas no esterilizadas Parejas de personas infectadas Personas que conviven con miembros portadores del virus o en contacto íntimo con estos Personas con múltiples contactos sexuales (homosexuales y heterosexuales) Individuos institucionalizados (discapacitados, prisioneros, etc.) Trabajadores sanitarios Transfundidos múltiples (especialmente en países en los que no se realizan las convenientes pruebas o screening de donantes) Pacientes sometidos a hemodiálisis Personas que viajan a países de alto riesgo Padres adoptivos de niños procedentes de zonas con alta endemicidad para la hepatitis B que son portadores del virus de la hepatitis B 49
forma sistemática a toda la población en el momento de nacer o al cumplir los doce años. Los inmunomoduladores mejoran la enfermedad hepática al actuar sobre el paciente reduciendo la capacidad de las células del hígado (hepatocitos) para mantener la replicación viral (así producen menos virus), y al estimular la respuesta inmune específica (las células están más protegidas).
revista médica
Cepas mutantes y resistentes Por su parte, los antivirales actúan directamente frente al virus interfiriendo en su replicación. Entre ellos destaca la lamivudina, un inhibidor de la multiplicación viral, que se administra por vía oral, muy selectivo y poco tóxico (actúa sobre las células infectadas). Sin embargo, al cabo de una año de tratamiento el virus se hace resistente al fármaco y deja de ser eficaz. La llegada al mercado del nuevo fármaco adefovir dipivoxil supondrá un revolucionario avance en el tratamiento de la hepatitis B, ya que, entre otros, se caracteriza por ser eficaz frente a las cepas mutantes y resistentes del virus. Adefovir dipivoxil es un nuevo fármaco perteneciente a la familia de los análogos de los nucleótidos diseñado para bloquear la acción de la enzima implicada en la replicación del virus en el cuerpo, con lo que impide que el virus pueda reproducirse. La ventaja principal de adefovir dipivoxil es que no produce resistencias y puede emplearse por tanto en pacientes resistentes a lamivudina, al tiempo que se ha demostrado efectivo contra las cepas mutantes y resistentes del virus. Asimismo cabe destacar su fácil administración por vía oral. Con este fármaco, los expertos confían en rescatar a pacientes con resistencia a lamivudina, lo cual ocurre en el 60% de los casos tras un año de tratamiento, al tiempo que se utiliza como principal tratamiento. 50 enero 2003
...El paciente con enfermedad hepática avanzada puede sentirse muy cansado, con ictericia, orina oscura, amenorrea (ausencia de menstruación), dolor abdominal no específico, y vasos sanguíneos pequeños visibles a través de la piel (en forma de araña)... En opinión de la doctora María Buti, del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona, "actualmente, hay dos fármacos aprobados en el tratamiento de la hepatitis B. Por una parte, tenemos los inmunomoduladores y por otra tenemos un antiviral, como es la lamivudina. Ambos, además, tienen una tasa de respuesta similar, si bien se diferencian en que mientras que la lamivudina es un tratamiento por vía oral, los interferones se administran por vía parenteral. El interferón es un medicamento clásico que se ha venido utilizando durante muchos años mientras que la lamivudina es una sustancia con efecto antiviral que se da por vía oral y es efectiva, pero tiene un inconveniente grave: al cabo de un año de tratamiento el virus se hace resistente al medicamento y deja de actuar". "De ahí que", apostilla el doctor Esteban Mur, "necesitase de un medicamento nuevo capaz de solucionar esto: adefovir dipivoxil". Se trata, explica Mur, "de un nuevo fármaco perteneciente a la familia de los análogos de los nucleótidos diseñado para bloquear la acción de la enzima implicada en la replicación del virus en el cuerpo, con lo que impide que el virus pueda repro-
La hepatitis B: Datos a tener en cuenta La hepatitis B crónica una de las 10 causas de muerte más comunes. Existen cerca de 350 millones de portadores crónicos de hepatitis B en el mundo, de los que aproximadamente un millón muere cada año. El 25% de los portadores desarrollará enfermedades hepáticas graves, como hepatitis crónica y cáncer hepático. Se espera que entre un cuarto y una tercera parte de los afectados por hepatitis B crónica desarrollarán una enfermedad progresiva en el hígado. Las principales complicaciones derivadas de esta patología son cirrosis y cáncer hepático. Las vías de contagio más comunes son la parenteral (consumo de drogas por vía intravenosa, derivados sanguíneos, personal sanitario), sexual y maternofilial. El 90% de los contagios por vía materno-filial evoluciona hacia una situación de cronicidad. En el 30% de los casos, los portadores no presentan ningún factor de riesgo. En España, hay 800.000 portadores del virus. Sin embargo, el pasado año sólo se declararon (es una enfermedad de declaración obligatoria) 800 casos. ducirse. La ventaja principal de adefovir dipivoxil es que no produce resistencias y puede emplearse por tanto en pacientes resistentes a lamivudina, al tiempo que se ha demostrado efectivo contra las cepas mutantes y resistentes del virus. Asimismo cabe destacar su fácil administración por vía oral". Por su parte, la doctora Buti apunta además que "se trata de un fármaco con el que se conseguirá rescatar a pacientes con
resistencia a lamivudina, el 60% de los pacientes tratados con lamivudina, pero útil también como principal tratamiento".
HEPATITIS C,
LA PRINCIPAL CAUSA DE CIRROSIS
La hepatitis C consiste en una inflamación del hígado que suele estar originada por la acción del virus de la hepatitis C, y con menos frecuencia puede deberse a otras infecciones víricas, tales como la mononucleosis infecciosa, fiebre amarilla e infección por citomegalovirus. Por otra parte, las principales causas de hepatitis no vírica son el alcohol y los fármacos.
La doctora María Buti, servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall d'Hebrón
Cuando se cronifica, la hepatitis C es la principal responsable de enfermedades hepáticas crónicas en España, como la cirrosis, y del trasplante de hígado. Se calcula que existen entre 700.000 y 800.000 españoles infectados por el virus de la hepatitis C, aunque la mayoría están sin diagnosticar. El virus se transmite principalmente por vía parenteral, es decir, a través de pinchazos. Por este motivo, la principal población afectada la constituyen los adictos a las drogas por vía intravenosa. Según el Registro Nacional del Sida, el 80 % de los toxi-
cómanos por esta vía padecen hepatitis C. Por otra parte, los pacientes hemofílicos y los sometidos a hemodiálisis han constituido históricamente un importante grupo de riesgo. No obstante, la tasa de infección del virus de hepatitis en ambos grupos ha disminuido de forma importante, debido a los cuidados que en la actualidad se tienen en los tratamientos que reciben. Por ser una enfermedad que no suele presentar síntomas hasta pasadas varias décadas, su diagnóstico suele realizarse de forma tardía y, en la mayoría de las ocasiones, por casualidad: por un reconocimiento médico de empresa, al realizar pruebas de preoperatorio, etc. Es entonces cuando se detecta un alto índice de transaminasas, lo que indica mayor mortalidad de las células hepáticas, que puede ser debida a muchas causas, entre ellas el virus de la hepatitis. Una vez que se ha detectado, el tratamiento debe ser inmediato para evitar la progresión de la enfermedad, según el doctor Rafael Esteban Mur. "Si
...Cuando se cronifica, la hepatitis C es la principal responsable de enfermedades hepáticas crónicas en España, como la cirrosis, y del trasplante de hígado. Se calcula que existen entre 700.000 y 800.000 españoles infectados por este virus, aunque la mayoría están sin diagnosticar...
nosotros tratamos precozmente a los pacientes con hepatitis crónica C antes de que hayan desarrollado una cirrosis, probablemente podremos evitar un gran número de cirrosis y probablemente de hepatocarcinoma. Esa es nuestra obsesión, que progrese la enfermedad y que tengamos después que tratar las complicaciones", asegura. Entre el 60 y el 90% de los infectados por el virus de la hepatitis C acaba desarrollando una hepatitis crónica (más de 6 meses). De ellos, más del 20 % evoluciona hacia una cirrosis, que a su vez multiplica las posibilidades de desarrollar un carcinoma hepatocelular o una insuficiencia hepática, lo que requiere un transplante de hígado para sobrevivir. De hecho, la hepatitis C constituye la primera causa de cirrosis y de trasplante de hígado. El tratamiento precoz es vital, según los expertos, para frenar progresión de la enfermedad y del daño hepático. Además, debido a la gran capacidad de regeneración del hígado, en muchos casos es posible revertir la lesión. En este sentido, un estudio publicado en la revista Gastroenterology (publicación oficial de la Asociación Americana de Gastroenterología) han revelado que la terapia combinada de peginterferón alfa-2b (o interferón pegilado) y ribavirina, puede hacer retroceder el daño causado en el hígado por la hepatitis C en la mitad de los pacientes. En la eficacia del tratamiento influyen diversos factores, como el peso de los pacientes, su genotipo, la carga viral y el cumplimiento terapéutico. En este sentido, en un estudio retrospectivo de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, Estados Unidos), en el que se analizaron tres ensayos clínicos, se apreció un incremento en los índices de 51
Consejos para prevenir la hepatitis C Se deben evitar actividades de riesgo que expongan la sangre de una persona con la de otras personas, como el cepillo de dientes, cuchillas de afeitar, agujas, etc. Entre las recomendaciones más importantes destacan: 1)Emplear útiles de aseo de uso personal y no compartirlos con otras personas. En cambio, no hay que tener precaución con platos, vasos, ropa, etc. Si se hace una herida es muy importante limpiar la zona donde caiga la sangre con lejía. 2)Si acude a una consulta médica debe informar de su infección por virus C. 3)Si alguien se pincha con una aguja u objeto punzante que haya estado en contacto con su sangre, debe acudir a un servicio médico para tomar las medidas oportunas. 4)Por otra parte, el riesgo de infectarse a través de las relaciones sexuales es muy bajo, aunque no inexistente. El riesgo es mayor entre las personas que además tienen una infección por el VIH. 5)En cuanto a la transmisión durante el embarazo, dependerá del nivel de virus que haya en la sangre. En general, el riesgo de infectar una madre al niño es de 5 o 6% (1 de cada 20), pero este riesgo aumenta si la madre tiene además una infección por VIH al 12 % (1 de cada 8).
curación si se ajustaban las dosis al peso del paciente y éste no abandonaba el tratamiento. la adherencia al tratamiento se definió como la situación en la que el paciente recibe el 80% o más de las dosis de peginterferón alfa-2b y ribavirina durante por lo menos el 80% del tiempo que dure la terapia. En estos casos, se vio un incremento de la eficacia de esta terapia, sobretodo en los pacientes con el genotipo 1 del virus, el más difícil de tratar, en los que la respuesta aumenta del 48% al 63%.
revista médica
Según el doctor John G. McHutchison, director de Investigación Hepatológica del Instituto de Investigación Clínica de la Universidad de Duke), "estos datos confirman que la adherencia al tratamiento del paciente es crucial para mejor la eficacia del mismo. Si, junto a éste, tenemos en cuenta que el ajuste de la terapia al peso de cada persona es otro factor para mejorar los resultados clínicos, los médicos podemos ofrecer a los pacientes tratamientos flexibles e individualizados que actúen de forma eficaz contra la enfermedad". Existen 5 genotipos del virus. Es importante conoce cuál se posee para determinar la grave52 enero 2003
...El virus de la hepatitis E comparte con el de la hepatitis A el mismo mecanismo de transmisión y la misma incapacidad para cronificarse. Se trata de un virus poco frecuente en Europa, y, de hecho, los casos detectados han sido originados en lugares donde la infección es endémica, generalmente con abastecimiento de agua contaminada... dad de la enfermedad y la respuesta del tratamiento. El tipo 1 es el que presenta menores índices de curación y también es el más frecuente en España.
Hepatitis D, a expensas del B
El virus de la hepatitis D tiene la peculiaridad de que, para poder multiplicarse en el organismo, requiere la presencia del virus de la hepatitis B. La forma de contagio es igual que en la hepatitis B, es decir, por la sangre o por secreciones sexuales infectadas. Algunas personas adquieren los dos virus al mismo tiempo, otras
cuando ya eran portadoras del virus B. En este caso, el paciente evoluciona hacia la cronicidad.
HEPATITIS E, LA DEL VIAJERO
El virus de la hepatitis E comparte con el de la hepatitis A el mismo mecanismo de transmisión y la misma incapacidad para cronificarse. Se trata de un virus poco frecuente en Europa, y, de hecho, los casos detectados han sido originados en lugares donde la infección es endémica, generalmente con abastecimiento de agua contaminada, como algunas áreas de México o de la India. Por eso se la puede definir como la "hepatitis del viajero". Se transmite por vía fecal u oral. Evoluciona siempre de forma aguda y suele producir cuadros ictéricos en jóvenes y adultos (1540 años). En las embarazadas presenta un riesgo de mortalidad muy alto.
HEPATITIS G, SIN MOTIVOS PARA PREOCUPARSE La hepatitis G ha sido la última en identificarse. Se transmite de manera muy similar al virus de la hepatitis C (vía parenteral) y está presente, en muchas ocasiones, en personas que ya son portadores de este último virus. Se trata de un virus poco o nada patógeno.
E EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Dr. Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.
Con los antibióticos no se debe jugar
S
i de algo estamos convencidos todos los profesionales sanitarios es de que el adecuado y racional uso de los antibióticos es total y absolutamente necesario para contribuir a disminuir la automedicación, las resistencias bacterianas y de una forma definitiva el gasto sanitario, además de mejorar el cumplimiento terapéutico. Sin embargo, la realidad es bien diferente si observamos la cantidad de antibióticos que consigue la población general sin la obligada receta, cuestión bien conocida por médicos y farmacéuticos, y a la que podemos y debemos poner fin desde la educación para la salud de todos.
revista médica
La automedicación es un hecho demasiado frecuente en torno al uso y abuso de los antibióticos, porque se pueden conseguir "ilegalmente" sin receta, y también porque se aprovechan los medicamentos que sobraron de la última vez que se utilizaron, sólo un tercio de las veces se consiguen por prescripción médica. Y es que, como todos también sabemos, una cosa es lo que receta el médico y otra muy diferente la cantidad de cápsulas o comprimidos que se dispensa en la oficina de farmacia, situación que viene dada por la presentación que nos ofrece la industria farmacéutica. El sentido común nos dice que estas situaciones se podrían evitar con sólo modificar las presentaciones de los antibióticos, adecuando la prescripción a la dispensación. Algunos (los que llevamos años intentando este cambio a través de la educación para la salud), aunque otros piensen que estamos "predicando en el desierto", creemos que las 54 enero 2003
semillas que se siembran dan su fruto y nunca es tarde si la dicha es buena. Sinceramente, creo que es acertada la decisión de nuestra nueva ministra de Sanidad, Ana Pastor, de poner en marcha un programa piloto para dispensar la dosis exacta de antibióticos que haya prescrito el médico con el propósito de conseguir un mejor cumplimiento terapéutico, evitar la automedicación consecuencia
...Creo que es acertada la decisión de la ministra de Sanidad, Ana Pastor, de poner en marcha un programa piloto para dispensar la dosis exacta de los antibióticos prescritos por el médico para evitar la excesiva automedicación que hay de estos productos... de las sobras, reducir las resistencias bacterianas y, en definitiva, algo que también nos ha de preocupar, reducir el gasto farmacéutico. Otra cosa bien diferente es si se siguen dispensando antibióticos en las oficinas de farmacia sin la necesaria y obligada receta del médico. Pero tengamos presente que si se hace, es una clara y manifiesta ilegalidad. Claro, que como siempre decimos desde esta tribuna que nos concede Revista Médica mensualmente, para convencer a la población general de lo dicho es necesario poner en marcha nuestra actividad desde la educación para la salud, sin olvidar que "para convencer, hemos de estar totalmente convencidos". ¿Esta-
mos convencidos de que estas medidas pueden ayudar a mejorar el uso racional de los antibióticos? Aunque a decir verdad, la mejor decisión en este sentido será la de sensibilizar a la propia industria farmacéutica para que las presentaciones de los antibióticos se ajusten exactamente a las prescripciones más generalizadas y normalizadas por parte del médico. De esta forma, no nos encontraremos con la resistencia de algunas oficinas de farmacia, que en esta campaña, como en tantas otras, han de ser nuestros mejores y más cercanos aliados. Por otra parte, el sentido común, siempre llega, aunque a veces más tarde del que algunos deseamos. Así, el sildenafilo, conocido popularmente como Viagra® o como la ‘píldora azul de la felicidad’, y otros medicamentos similares podrán ser financiados por la Seguridad Social para determinadas patologías, como no podía ser de otra manera. Si un fármaco es eficaz para el tratamiento de una enfermedad, como es el caso de la disfunción eréctil, debe ser reembolsado por quien debe asegurar nuestra salud. Otra cosa bien diferente es que alguien siga pensando que se trata de píldoras afrodisíacas desde el desconocimiento total tanto de la farmacología como de la fisiopatología de los mecanismos íntimos de la erección. Y éste también, sin duda alguna, es un tema que nos debe ocupar a todos los profesionales sanitarios y especialmente a los médicos, desde la necesaria educación para la salud de la población diana.
076_077_Publicidad Cantabria+Agustin Rivero.qxd
31/03/2006
10:46
PÆgina 76
I
INDUSTRIA FARMACÉUTICA El grupo Uriach abre las puertas de su nueva sede con el premio Fitec en las manos
Don Juan Carlos saluda a una empleada de Uriach en presencia de Francisco Ferrer , director de producción
revista médica
A
las puertas de cumplir el 165 aniversario de su nacimiento, el laboratorio español Uriach inauguró en diciembre sus nuevas instalaciones radicadas en el Palau-Solità i Plegamans de Barcelona. Al acto acudieron Sus Majestades los Reyes, don Juan Carlos y doña Sofía; la ministra de Sanidad, Ana Pastor, el ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué y el presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol.
Este premio, concedido anualmente por la Fundació Catalana per a la Recerca (Fitec), fue entregado por el conseller en Cap de la Generalitat, Artur Mas, al presidente del Grupo Uriach, Juan Uriach Marsal.
Esta inauguración se produce unas semanas después de que la firma de medicamentos 100% española recibiera el premio Fitec a la inversión tecnológica por su importante trayectoria de apoyo a la investigación y al área de investigación y desarrollo. Este galardón es un reconocimiento por ser el laboratorio nacional que ha presentado un mayor número de patentes europeas y mundiales sobre moléculas durante los últimos doce años.
...Uriach, actualmente, está investigando nuevos medicamentos entre ellos un antiinflamatorio no esteroideo inhibidor de la enzima Cox-2, otro para tratar la psoriasis, para el deterioro cognitivo (Alzheimer), y otras moléculas del área de Dermatología...
56 enero 2003
Fuentes de la firma indicaron a ‘Revista Médica’ que este premio es un reconocimiento a años de esfuerzos en investigación, y de prestigio a la calidad de esa
investigación. “No se puede pretender conquistar mercados internacionales sin tener detrás el aval de la propia investigación”, adujeron. A día de hoy, esta compañía tiene abiertos frentes en investigación un antiinflamatorio inhibidor de la enzima Cox-2, otro para tratar la psoriasis, para el deterioro cognitivo ligero (Alzheimer), y otras moléculas en el área de la Dermatología. En la nueva sede de la industria farmacéutica, que cuenta con una superficie total de 63.000 metros cuadrados -25.000 de ellos construidos-, Uriach ha invertido un montante de 21,04 millones de euros. “Esta planta supone un paso muy importante para nosotros como centro de trabajo y esperamos que sea una motivación para fomentar la industria en España”, declararon. Desde 1957, esta compañía se colocó en una posición de liderazgo en I+D que todavía hoy
mantiene estando presente en 52 países. TECNOLOGÍA PUNTERA El nuevo centro ha sido diseñado atendiendo a los más modernos conceptos de investigación farmacológica. Entre las tecnologías más punteras que se han incluido están la robótica de última generación, instrumentos de cromatología, espectrometría masas, fluorescencia polarizada y resonancia magnética nuclear. También están incorporadas las últimas técnicas en ingeniería genética y cultivo celular, y en biología molecular. El Grupo Uriach es una compañía de capital 100% español que cerró el ejercicio de 2001 con una facturación de 160 millones de euros, de los que 18,03 millones (el 14%) lo destinó a la inversión en I+D. “Somos una empresa con vocación investigadora pero familiar, con pocos recursos y poca presencia internacional, lo que nos limita para abordar grandes mercados y se justifica a través de alianzas”, dijo un representante de la firma. ALIANZAS MUNDIALES Para paliar ese déficit, el Grupo Uriach busca acuerdos específicos con empresas multinacionales afines que conozcan el campo terapéutico del fármaco implicado y que no tengan proyectos internos que sean competencia directa.
Este año, el grupo español negoció un acuerdo con una multinacional europea para concluir el desarrollo de un nuevo medicamento y comercializarlo mundialmente. A través de este acuerdo, Uriach se compromete a ceder la licencia del nuevo antiinflamatorio, y su futuro socio terminará de completar el desarrollo del medicamento y lo lanzará al resto de mercados. Al igual que en otros acuerdos Uriach mantendrá el derecho inicial como fabricante del producto”. DERSALAZINA Valga de ejemplo el acuerdo firmado entre Uriach e Indevus Pharmaceuticals (antigua Interneuron Pharmaceuticals) empresa de biotecnología estadounidense que cotiza en bolsa. El acuerdo implica el desarrollo y comercialización de la dersalazina, indicada para el tratamiento
de la enfermedad intestinal abdominal. Según los términos económicos de la operación, Uriach recibió una cantidad inicial, y posteriores pagos adicionales y royalties sobre las ventas mundiales. Uriach mantiene las opciones de comercialización directa de la molécula en Latinoamérica y España así como el derecho de ser el fabricante internacional. Otros fármacos de la empresa pendientes de encontrar socio para venderlos en todo el mundo son un antifúngico, un producto para la psoriasis, y otros productos en desarrollo más incipiente. Mónica Martín
...Uriach es un laboratorio farmacéutico nacional que en 2001 facturó160 millones de euros, de los que 18,03 millones (el 14%) lo destinó al área de I+D. “Somos una empresa con vocación investigadora pero familiar, por lo que nuestra presencia en los mercados internacionales sólo se justifica a través de alianzas con otras empresas”, según la firma...
Nueva sede del Grupo Uriach en el Palau-Solità i Plegamans en Barcelona
Interior de las instalaciones de la nueva fábrica de Uriach, estrenada a mediados de diciembre
57
P POR DERECHO
José María Fernández-Rúa
Pacto de Estado para la investigación
A
demás de contribuir de una forma importante al desarrollo de la investigación en España y a la formación continuada de los clínicos, algunas industrias farmacéuticas realizan también una serie de acciones para fomentar foros de discusión en los que reconocidos especialistas abordan cuestiones de máxima actualidad en el ámbito de la ciencia, la salud y, por consiguiente, de la cultura. Un claro ejemplo es la Fundación Aventis, que preside Joao Pontífice, máximo responsable de esta compañía multinacional en nuestro país. Bajo el epígrafe “Club de debate Sanitario”, esta Fundación ha celebrado su tercer foro con la intervención del profesor Federico Mayor Zaragoza que hizo gala de su hacer divulgativo para explicar con claros ejemplos lo que denominó “El lenguaje de la vida”.
revista médica
Antes de su conferencia magistral y de la cena-coloquio que se celebró a continuación, el ex-ministro y ex-director general
...No se equivocó el profesor Mayor Zaragoza al incidir en que la investigación básica hace que un país sea líder. El ejemplo es Estados Unidos, donde hay una cantidad considerable de científicos que publican y sobre sus trabajos se puede edificar... 58 enero 2003
de la Unesco opinó ante un grupo de periodistas que la ciencia aplicada no existe, “Existe -dijo- la aplicación de la ciencia y para eso hay que tener ciencia. Los investigadores ofrecemos nuestro trabajo y no pedimos nada a cambio. Es lógico que sobre estos conocimientos la industria busque un resultado dado”. No se equivocó el profesor Mayor Zaragoza al incidir en que la investigación básica hace que un país sea líder. El ejemplo es Estados Unidos, donde hay una cantidad considerable de científicos que publican y sobre sus trabajos se puede edificar. Para el conferenciante, la solución más adecuada para España sería incrementar el PIB cada año un 0,08 por ciento, con lo que en poco tiempo se llegaría al 1,6 por ciento. “Hay que pensar en la capacidad real de hacer ciencia rigurosa, por lo que es necesario un pacto de Estado, al igual que ha ocurrido con la educación y la justicia”. ¿Lo entenderán los políticos? ¿Solucionarán de una vez los problemas que se ciernen sobre la industria farmacéutica, en lugar de intentar, como siempre, que desembolse más dinero para financiar investigación pública? Estas preguntas tendrán posiblemente respuesta a lo largo del tercer año del Tercer Milenio que acaba de comenzar. Y es que tiene que ser francamente difícil, desde la posición de un presidente de compañía multinacional en España, explicar a sus jefes en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania o Suiza, lo que está
sucediendo en nuestro país. Por ejemplo, hacerles comprender las contínuas amenazas que la industria recibe por parte de las distintas Administraciones públicas para que sigan financiando la investigación, el desarrollo y la innovación ¿A cambio de qué? Por ahora, a cambio de nada y encima con la acusación velada de que las empresas privadas son las culpables del incremento del gasto farmacéutico, cuando se ve con claridad que no existen gestores eficaces en la Administración. Es de justicia recordar que la industria farmacéutica se ha comprometido a dedicar, en España, durante tres años alrededor de 1.500 millones de euros en investigación. Esta cantidad es lo suficientemente importante como para hacer frente a las necesidades de los centros de investigación del Instituto de Salud Carlos III y, paralelamente, para detraer ciertas cantidades con objeto de mejorar el uso racional del medicamento.
...Es de justicia recordar que la industria se ha comprometido a dedicar durante tres años 1.500 millones de euros en investigación, cantidad lo suficientemente importante como para detraer ciertas cantidades con objeto de mejorar el uso racional del medicamento...
59
revista mĂŠdica
E ENTREVISTA
60 enero 2003
Máximo
González Jurado Presidente del Consejo General de Enfermería
“Se debe llegar a elegir enfermero” E
N T R E V I S T A 59
E ENTREVISTA Máximo González Jurado, de 52 años, casado y con tres hijos, preside el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, institución que tutela a unos 200.000 profesionales. Este cordobés preside la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Complutense y es profesor titular de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología.
revista médica
Un año después de la aprobación del Estatuto, ¿qué balance hace? Ha supuesto un cambio jurídicoformal muy importante, que aún no ha cristalizado. La regulación profesional databa de 1960, cuando el modelo sanitario y educativo nada tienen que ver con la realidad actual. Eso creaba inseguridad en la profesión. Este decreto de Estatuto tampoco viene a decir nada revolucionario, de hecho lo que hemos reflejado en él es la misión de la enfermería y el ámbito de actividad profesional. Introduce un elemento que estaba muy asumido y es que la práctica de la profesión se hace bajo la responsabilidad del propio profesional, algo evidente. ¿No se va a colisionar con los médicos? Se va a seguir colisionando, porque es un trabajo muy próximo y no es aislado. Puede haber disfunciones de carácter personal, difíciles de evitar. Este proyecto ha sido informado por el Consejo de Colegios de Médicos y valorado muy positivamente por el presidente de la OMC. No hay colisión institucional en ningún caso. Lo que era grave es que no había una definición de una profesión que da empleo a 200.000 personas. Los criterios que se recogen en el Estatuto están muy comprometidos con el usuario del sistema, pero siempre con una autonomía del profesional para ejercer. Hasta ahora había inseguridad jurídica. Se producen siniestros con alguna frecuencia y ocurría que el profesional se encontraba indefenso. Los jueces se preguntaban 62 enero 2003
...“Hay que establecer un catálogo de riesgos, igual que se hace en los accidentes de tráfico, donde un dedo vale tanto y la vida vale tanto. Aquí hay casos en que un juzgado pide una fianza de 50 millones y en otr o que no hay fianza”... cómo determinar si los actos se hacían conforme a una buena praxis cuando no había práctica profesional. ¿Cómo se va a ordenar el ejercicio de la profesión? Mediante estándares y protocolos, que van a establecer guías de buena práctica. Se está haciendo el mayor proyecto que se ha hecho nunca en la profesión, y creo que a nivel mundial, que es desarrollar toda la práctica a través del NIPE, que es la Normalización de las Intervenciones para la Práctica de Enfermería. Se van a desarrollar 2.000 guías de práctica profesional a través de pacientes agrupados por diagnósticos. Eso nos va a llevar a unos criterios de seguridad enorme, de calidad en el trabajo y de evaluación de la calidad. ¿Va a ser complicado normalizar la práctica? Es tan complicado que lo que hemos hecho es tomar como referencia el mayor estudio mundial sobre práctica enfermera, hecho en
la Universidad de Iowa (EEUU). Estamos validando esas intervenciones a través de 140 instituciones sanitarias, 80 grupos de expertos y 700 profesionales. Intervienen generalistas, especialistas, docentes y gestores, y luego hay comités técnicos que van reagrupando las intervenciones de cada grupo. Se va a crear una ISO, una norma de calidad de la enfermería. ¿Y en cuanto al código deontológico? Está regulado a nivel estatal, a pesar de que luego las leyes autonómicas de Colegios otorgan diferentes competencias. Toda la profesión ha validado el código, porque no se puede valorar una norma en Andalucía de forma distinta a Galicia. Eso es lo que pretenden de alguna forma las comunidades con el tema lamentable de la colegiación libre y/o obligatoria. ¿Qué opina? El Constitucional ha determinado claramente la naturaleza bifronte de los Colegios, con una dimensión pública, que defiende los intereses
de los ciudadanos protegiendo su salud, y una privada, que son los intereses asociativos de los profesionales. Pero el Constitucional también dice que el legislador podrá quitarle la dimensión pública a los Colegios. Si queda sólo la dimensión privada ya no son Colegios, sino Asociaciones Profesionales, y por tanto no tienen por qué defender los intereses generales del sistema ni de la población. Puede hacerlo el legislador nacional, no el autonómico, por eso el Gobierno ha interpuesto recurso de inconstitucionalidad por conflicto de competencias con las comunidades que han legislado. Entonces, tal y como están las cosas, nada de colegiación libre. Mientras no se modifique la legislación no. Nos parece que es una garantía para el ciudadano que la propia profesión le proteja de la mala práctica, y ¿quién más rígido y duro que la propia profesión? Si hay un cambio, entonces nos convertiremos en asociaciones de interés particular y de Derecho privado puro y duro. Lo razonable es que exista un órgano regulador de la profesión, y no conozco ningún país del mundo avanzado que no lo tenga, sobre todo en un Derecho Constitucional como es el de la salud. Para nosotros esto es casi una esquizofrenia, porque tenemos que obligar al profesional al que defendemos en su interés particular para que cumpla con el interés general, muchas veces contrapuesto con aquél.
jurídica, mayor nivel de exigencia jurídica también. Desgraciadamente, cada día la práctica de la reclamación es más importante, pero además al dotarnos el Estatuto de mayor nivel de responsabilidad evidentemente el nivel de exigencia también es mayor. La colegiación va unida a si se tiene o no la delegación del Estado, y mientras exista no puede ser libre. Se tiene que garantizar el derecho a la salud prote-
...“No conozco ningún país que no tenga un órgano regulador. La libre colegiación es casi una esquizofrenia, porque tenemos que obligar al profesional al que defendemos en su interés particular para que cumpla con el general, muchas veces contrapuesto con aquél”... giendo al ciudadano mediante la buena práctica y a través del control de la calidad de la competencia. Mientras a mí me estén delegando esto tengo la obligación de hacerlo, y no lo puedo hacer sobre unos sí y sobre otros no.
¿Qué cree que pasará si finalmente se cambia la norma? Después de ver la actitud política de algunos gobiernos no estamos cruzados de brazos. A mí me parece que esto es rayar casi en la irresponsabilidad penal, pero allá cada uno con sus responsabilidades. Andalucía, Canarias y Extremadura ya han iniciado la senda de la libre colegiación. Afortunadamente la respuesta de los profesionales ha sido contundente. El 98% ha seguido dentro de la organización colegial. Dice el Gobierno andaluz que ellos van a asumir esas competencias, y no lo hemos visto hasta ahora, no han dicho cuáles han sido las normas de la buena práctica. El ciudadano está mucho más protegido si hay un colegio regulador. Si llega la desrregulación nos transformaremos en una organización mucho más poderosa de la que tenemos ahora. ¿Por qué? Además de asociación profesional seríamos sindicato. Ahora no tenemos ningún poder. Nada menos que representar a 200.000 profesionales... Eso no es tener poder. Estamos,
Lo que ocurre es que en la comparación enfermero-médico quizá las consecuencias de estar colegiado o no sean diferentes en la práctica habitual de la profesión, por los riesgos que entraña cada una de ellas. Tenemos desgraciadamente 300 casos al año de siniestralidad que están en tribunales. El enfermero interviene en muchos actos con el médico y en muchos otros de forma individual. A mayor nivel de conocimiento y de responsabilidad 63
E ENTREVISTA insisto, en mitad de una esquizofrenia. Si tenemos que defender el interés general y el del colegiado que nos sostiene con su cuota, estamos en un equilibrio difícil de mantener. Si sólo defendemos los intereses particulares nos importa tres puñetas lo que haga o diga el gobierno de turno. Ahora mismo está la ley de Cohesión y de Calidad donde hay cosas que no nos gustan y que tenemos que apoyar porque es de interés general. ¿Qué sabe? Hay dos aspectos muy importantes, el de la calidad y el de los recursos humanos. Hay un capítulo de calidad que es fundamental, imprescindible. En recursos humanos no nos sentimos suficientemente representados. Estamos manteniendo conversaciones con la ministra para que se modifiquen ciertos aspectos de la ley.
“No es de recibo que en la comisión de r ecursos humanos no estén los profesionales representados. Es vital estar ahí, porque tenemos 30.000 profesionales en paro. Si tenemos hechos estudios de investigación sobre el número de estudiantes, de escuelas, salidas profesionales, etcétera, parece razonable que donde se discute eso estemos nosotr os” ¿Qué aspectos? No es de recibo que en la comisión de recursos humanos no estén los profesionales representados. Cuesta entenderlo. Es vital estar ahí, porque tenemos 30.000 profesionales en paro. Si tenemos hechos estudios de investigación sobre el número de estudiantes, de escuelas, salidas profesionales, etcétera, parece razonable que donde se va a discutir eso estemos nosotros. Tampoco parece razonable que no estemos cuando se habla de especialidades cuando de hecho estamos en el Consejo Nacional de
Especialidades. En Formación Continuada tenemos, además, una encomienda de gestión. ¿Cuáles van a ser las nuevas especialidades? En la nueva redacción se han cambiado las denominaciones y se ha creado una nada más, Salud Laboral. Todas existían, aunque desarrolladas absolutamente sólo hay dos, matrona y salud mental. ¿Los profesionales que ya estén trabajando cómo van a ver reconocida la especialidad? Será un sistema muy parecido al de los mestos. En la anterior norma habilitaba al que hubiera ejercido 4 años dentro de los 10 últimos con unas pruebas pero que no se determinaban. Ahora sí se establecen tres formas: currículum académico y profesional, trabajo de investigación, o formación continuada de equis horas, y al final, para cualquiera de las tres, una prueba final de evaluación. Nosotros proponemos ir de una profesión generalista a un modelo de especialización que no va a tardar menos de 25 años.
revista médica
¿Un enfermero de empresa deberá tener en el futuro esta especialidad? Se le va a homologar, pero en el futuro será evidentemente un requerimiento el que tenga el título de especialista para poder ocupar el puesto de trabajo. ¿Y la especialidad es tanta como para que un enfermero de salud laboral, por ejemplo, no pueda desarrollar una praxis de infancia y adolescencia? ¿No se acota un poco la salida laboral? Sin duda alguna es así. Creo que lo necesita el sistema y también el usuario. El último informe de 64 enero 2003
Harvard, de mayo pasado y hecho con 8.000 hospitales, arroja unos resultados espectaculares. La morbilidad y mortalidad disminuye de una forma espectacular en hospitales donde hay enfermeras especialistas con relación a hospitales generalistas. Si una UCI tiene enfermeros especialistas el riesgo y la calidad de la atención van a ser mucho menor y mayor, respectivamente, que si se trata de generalistas, porque es imposible que en tres años de formación general se pueda aprender humanidades, ciencia, práctica y además especialización con los avances tecnológicos y con la rapidez con que se va avanzando en el ámbito de la salud. Trasladaría esta pregunta exactamente igual a la profesión médica. ¿Se podría entender que no existieran especialistas y que sólo hubiera generalistas? No entra en cabeza de nadie. Si por ejemplo hay una necesidad detectada en salud mental y el profesional tiene que tener un ámbito de cono-
cimiento, se le tiene que dotar de él. Sin duda la especialización te quita competencia para otros ámbitos, pero al final se manejan criterios de calidad. Se habla de medicina defensiva, ¿pero se puede hablar de enfermería defensiva? La hay y la venimos denunciando. ¿Dónde está la regulación de la buena práctica médica? Las sociedades científicas y los colegios las están haciendo ahora. La presión del sistema sanitario nos lleva también a una situación difícil. Pero al mismo tiempo no existen compromisos del sistema sanitario con el poder judicial, y tenía que haberlos. Estamos en una situación difícil. Lejos de la que existe en EEUU, donde salen en televisión los números 906 de los abogados para llevar los pleitos, pero no obstante la cultura del pueblo va haciendo que la gente exija sus derechos y el profesional se siente bastante desprotegi-
“La morbilidad y mortalidad disminuye de una forma espectacular en hospitales donde hay enfermeras especialistas con relación a hospitales generalistas. Sin duda la especialización te quita competencia para otr os ámbitos, pero al final se manejan criterios de calidad”
do. Cuando hay un siniestro lo que hace el gerente del hospital es echar balones fuera y echar la culpa al profesional de turno. El hecho individual penal tendrá que asumirlo el profesional, pero el civil no. Hágase un pacto, donde las reclamaciones, catalogadas de una forma, automáticamente se hace cargo de ellas en la vía civil. Cuando el abogado acude a la vía penal no es por ir contra la enfermera por hacerle daño, busca la indemnización civil, lo que pasa es que han visto que es más eficaz ir por vía penal, y sienta en el banquillo al médico y a la enfermera. El profesional se siente hundido, y el que está a su lado es el Colegio. ¿Dónde está su empleador, con el que tendría que sentirse orgulloso ese profesional? Cuando se le quite la colegiación obligatoria, el profesional va a quedar absolutamente vendido. ¿Pero qué pacto propone? Establecer un catálogo de riesgos, igual que se hace en los accidentes de tráfico, donde un dedo vale tanto, una mano tanto, y la vida vale tanto. Aquí hay casos en que un juzgado pide una fianza de 50 millones y en otro que no hay fianza. Que el sistema sanitario y los colegios hagan un catálogo, y cuando ocurra algo se pague. Si además hay dolo y el sistema o el usuario entienden que además tiene que ir contra el profesional porque es un riesgo para la salud pública, llévese a lo penal. ¿Ha hecho esta propuesta de forma seria? Hay una comisión mixta SanidadCGPJ, pero no hay absolutamente nada. Hacer esto le daría una seguridad impresionante, al sistema y al profesional. Muy pocos casos llegarían a lo penal, y si llega, ahí actuaría el Colegio con un expediente e inhabilitando al profesional. ¿Cuántas inhabilitaciones hay al año? No hay muchas. Hemos optado por una estrategia de prevenir y no de perseguir. Hacemos planes na65
A ATENCIÓN PRIMARIA
Por el Dr. Marcus
Las vivencias de un médico de Atención Primaria
Balance final
E
n casi todos los sitios y lugares se hace el balance final. Se ha conseguido la equiparación salarial y probablemente la estabilidad laboral, algo sin duda grande, tan grande que impide ver lo inmediato, lo pequeño, lo que día tras día sucede. Y sucede que al finalizar el año he visto muchas cosas. He visto por ejemplo como la angustia y el desamparo recorrían el cuerpo de los médicos, impotentes para frenar la avalancha de enfermos. He visto la desesperación y la indignación de los enfermos por las listas de espera. He visto el silencio y el miedo de los médicos a los nuevos dictadores que gestionan y revientan a sus compañeros sin importarles otra cosa que el dinero. He visto maquillar estadísticas por cien euros y transformar una consulta caótica en ideal.
revista médica
De tal forma es así, que la consulta a demanda se convierte en programada, la cita previa es de risa, pues si finaliza, te la fuerzan, y si es urgente te la… Es lo que yo llamo P.I.S (Paritorio Informático Sanitario), un lugar inhóspito, ciego e insensible con el tiempo y con los hombres, que a la postre carecemos de memoria RAM y megabytes, nuestro disco duro es el corazón y la voluntad. También he visto a algunos aferrarse al sillón de la representatividad, cercenar la voluntad de su equipo, ocultar y manipular información en beneficio propio, pulular por los despachos y, cuando no, conspirar con unos pocos para repartirse no sé qué privilegios. He visto a sindicalistas invisibles hasta las elecciones, carentes de ética y más preocupados por 68 enero 2003
colocarse y colocar a otros que por luchar por los derechos de los trabajadores. He visto a directivos que una vez cesan en sus puestos se adjudican el turno y la plaza que quieren y en un alarde de honestidad deciden quién ocupa otra basándose en si eres coordinador, delegado sindical o tienes el título de medicina de familia. He bajado a las cloacas de la sanidad y he visto cómo la injusticia lo invade todo, es el lado trágico de nuestro trabajo. Es mi deber como médico hacer balance del lado oscuro, no es algo que yo elija, pero si mis compañeros me piden que lo
...He visto el miedo de los médicos a los nuevos dictadores que revientan a sus compañeros sin importarles otra cosa que el dinero; he visto maquillar estadísticas por 100 euros y transformar una consulta caótica en ideal... haga, lo hago. Si genero conflictos, si se abren heridas, será consecuencia del egoísmo de aquellos que quieren impedir que sé dé testimonio de la realidad. Si lo hago es para defender a mis compañeros, pues me indigna ver cómo aceptan con resignación e impotencia tales tropelías. La cara positiva de este balance final es poder seguir viendo a montones de profesionales abnegados y a pacientes aguantando estoicamente los sinsabores de nuestro sistema. Propongo, para ser positivo, algunas ideas no por viejas impo-
sibles, como que los coordinadores sean propuestos por los miembros del equipo, que se aumenten las plantillas y los medios para reducir las listas de espera, que las auditorías de los centros sean hechas por personal ajeno a los mismos, que los controles de calidad se ajusten a la verdad, si es necesario creando comisiones de control, que la adjudicación de plazas se haga pública, transparente y motivada para evitar que se oculte por parte de delegados y directivos sin escrúpulos el verdadero destinatario de la plaza, que se destine presupuesto para suplencias por las gerencias de área para descargar consultas abarrotadas (es bochornoso que en primaria se vean hasta cien pacientes al día y que a nadie se le caiga la cara de vergüenza)... En definitiva unas cuantas medidas sencillas de llevar a cabo si se tiene voluntad y otras que dependen de la naturaleza humana como la ética, la justicia y la honradez. Mi regalo de Navidad sería que los Reyes Magos me trajeran un buen saco de esto último pues es sabido que los niños acostumbran a pedir lo imposible. Aunque todavía tengo esperanza de que algo nos traerán, voy a hacer mías las palabras de un poeta zamorano cuando dice: “hay que dejar abierta la loca ventana de los sueños / porque ocurre que hay días / en que el hombre quiere engañarse y que le engañen… Voy a dormir, soñando que mañana, si alguien lee este artículo, nos cuente el cuento que todos queremos oír, los demás nos los han contado todos y no queremos oírlos.
I
INTERNET
Juan Blanco
Galicia apuesta por la telemedicina
E
l concepto de telemedicina nace como una práctica de la medicina, independientemente de la localización geográfica de los medios sanitarios, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información que permite la realización de un acto médico sin contacto físico entre el profesional y el paciente. La aplicación de estas tecnologías supondrá, en un futuro no muy lejano, una verdadera revolución en la asistencia sanitaria, tanto mediante la terapia asistida por ordenador, como la consulta a los especialistas a través de correo electrónico, videoconferencia, análisis de datos e imágenes de alta definición, etc. La principal ventaja de la telemedicina es una mejora de la calidad asistencial, ya que permite el intercambio de experiencias entre profesionales de distintas especialidades que se encuentren en centros sanitarios alejados, así como, la reducción de costes derivados del transporte de los facultativos y pacientes al evitar su desplazamiento para realizar la consulta. La informática y las modernas redes de telecomunicación se configuran como una herramienta estratégica de futuro para el Sistema Nacional de Salud, ya que podrán rentabilizar las inversiones realizadas en los equipos sanitarios de alta tecnología, mediante la facilidad de acceso a los mismos independientemente de su emplazamiento. Igualmente, la telemedicina, posibilitará la mejora del conocimiento, permitiendo un acercamiento a la información
en cualquier momento y desde cualquier punto y haciendo posible la presencia de expertos sanitarios que puedan aconsejar determinadas actuaciones médicas, todo ello, con las máximas garantías de seguridad y confidencialidad. Así lo entiende el Servicio Gallego de Salud, que ha realizado en el presente año más de 34.000 actuaciones medicas mediante técnicas de telemedicina en el campo de la telerradiología, teleoftalmología y teledermatología, con lo que ha conseguido acortar sensiblemente los tiem-
...Debido a la elevada dispersión de la población en Galicia, las redes de telecomunicación se presentan como una herramienta básica para el intercambio de información entre profesionales de los centros sanitarios... pos de emisión de informes clínicos de especialidades relacionadas con la imagen y por tanto, un beneficio sustancial para el paciente ya que agilizan los diagnósticos, se acortan los tiempos de iniciación de los tratamientos y evita el desplazamiento de los enfermos. Las características socioeconómicas de Galicia y en particular la elevada dispersión de la población, tienen como consecuencia una gran distribución de los recursos sanitarios, por lo que las modernas redes de telecomuni-
cación se presentan como una herramienta básica, de cara a permitir el intercambio de todo tipo de información (voz, datos, imágenes, vídeo, etc) entre los distintos profesionales de diferentes centros sanitarios. En el ámbito de la telerradiología, el Servicio Gallego de Salud, apuesta por un sistema de tratamiento digital de imágenes de alta definición, con una gran capacidad de almacenamiento y más que aceptable velocidad de acceso y transmisión. Este sistema tiene ventajas adicionales, tales como un menor impacto medioambiental y una mayor garantía de conservación de las radiografías. Por lo que se refiere a la teledermatología, esta técnica permite que los médicos de atención primaria, desde los centros de salud, obtengan imágenes de alta definición (con una cámara digital) de patologías que presentan dudas diagnósticas y posteriormente son enviadas a un centro especializado de referencia para su análisis y elaboración del diagnóstico. Un funcionamiento similar se rige para los procesos de teleoftalmología. La telemedicina es, en definitiva, tanto una herramienta como un procedimiento. Es una herramienta ya que su desarrollo depende del avance tecnológico y permite realizar actos médicos, pero también es una nueva manera de desarrollar modos diagnósticos y terapéuticos, de enfocar la relación médico paciente, y de llevar a cabo una eficiente y racional utilización de los recursos disponibles. 69
C CIUDADES SALUDABLES
Zamora, ciudad saludable L
revista médica
a provincia de Zamora es una de las más rurales de Castilla y León, lo que dificulta en gran medida que la atención sanitaria de sus localidades más pequeñas goce de la misma salud que la capital de provincia. Sin embargo, tanto profesionales médicos como farmacéuticos están haciendo un gran esfuerzo porque esta ciudad tenga una calidad asistencial comparable a sus provincias vecinas.
Top 20. Se trata de un galardón que premia la gestión y la calidad asistencial. Precisamente, el plan de calidad del Hospital Virgen de la Concha también apunta al sobresaliente al evaluar los resultados finales de los objetivos asistenciales, económicos y de calidad conseguidos durante el año.
López Iglesias hizo hincapié en que también cuentan con el apoyo de sobresaliente de los pacientes, ya que en una encuesta realizada por el centro, el 90% de El Hospital Virgen de la Concha es el centro más los participantes calificaron de excelente la atención grande del área de Zamora, que cuenta con 360 camas, recibida. “Esto nos llena tiene una actividad médide orgullo y significa que co-quirúrgica y la mayor ...La provincia de Zamora cuenta con un el prestigio que tiene el capacidad de resolución. centro es real y no una A juicio del gerente, gran centro sanitario, el Hospital Virgen calificación que se da Rafael López Iglesias, de la Concha que tiene 360 camas y un sobre el papel”, señaló el “lo que nos falta son sólo área de Traumatología que ha sido gerente. algunas cirugías especiales, pero por lo demás reconocida una de las Top 20 de toda España”... Pero el hospital podríamos calificar de también tiene frentes aún sobresaliente la asistencia abiertos. Por un lado, finalizar las obras iniciadas en el médica que se ofrece en el hospital”, subrayó a ‘Revista centro, que se prevé que tarden aún entre dos y tres Médica’. Las operaciones que no se pueden realizar en años y a donde han ido a parar gran parte de los 51 Zamora se hacen en su centro de referencia radicado millones de euros del presupuesto del hospital, “y aunen Salamanca que, según López, funciona muy bien. que no lo parezca esto siempre trastorna un poquito la vida del centro”, dijo López Iglesias. Otro asunto penUno de los datos que avala la calificación de excediente es potenciar la docencia de postgrado en el cenlencia del centro pregonada por el gerente, es que el tro hasta cubrir diez ó doce especialidades. Actualservicio de Traumatología del hospital ha sido reconocimente, el hospital tiene reconocidas y acreditadas la do entre los mejores veinte de España con el premio 70 enero 2003
Traumatología, la Medicina Interna y la UCI para la docencia. Una tercera asignatura pendiente es la unificación de todos los recursos con los que cuenta el hospital. HOSPITAL PARA BENAVENTE Un aspecto que tiene revolucionada la Sanidad de la provincia es la disputa por si la población de Benavente precisa o no de un nuevo hospital. Actualmente, cuenta con el hospital provincial que, según la mesa pro hospital formada al respecto, es insuficiente para las demandas de los ciudadanos. Por su parte, el alcalde de la localidad ha explicado a los miembros de la mesa las reformas que se están llevando a cabo en el Hospital Comarcal y en el Centro de Especialidades, pero estas explicaciones no han satisfecho a los representantes de la plataforma ciudadana. Los portavoces de la mesa pro hospital además están convencidos que los presupuestos aprobados son para un futuro hospital en Benavente, ya que no hay inversiones previstas por parte de la Junta de Castilla y León a tal efecto hasta 2010. Por su parte, representantes de UGT han denunciado la incapacidad de las estructuras sanitarias provinciales en atención especializada para asumir la actual carga de trabajo (refiriéndose al tratamiento que reciben los pacientes en el Virgen de la Concha).
Rafael López Iglesias, gerente del Hospital Virgen de la Concha de Zamora capital
...Un asunto sanitario de relevancia en Zamora es si Benavente necesita o no un nuevo centr o hospitalario. López Iglesias opina que, “de momento, esta población tiene lo que necesita, aunque necesita mejorar la calidad”...
“Un ejemplo son las colas de más de 200 personas que se dan estos días en análisis clínicos ¿Hay que tratar a la gente como ovejas? Los números quizá cuadren, pero la calidad asistencial, desde luego, no”, aseguraron recientemente. Ante esta polémica, López Iglesias aseguró que la asistencia es buena y “Benavente tendrá lo que necesite”, aunque matizó que “con lo que tiene ahora está bien atendido, aunque habría que mejorar la calidad”. “Actualmente, creo que se va a reformar el Hospital Comarcal y habrá un incre-
mento en la actividad quirúrgica. Además, Sanidad de Castilla y León (Sacyl) está reforzando la atención primaria local”, concluyó el gerente. LA FARMACIA ZAMORANA En cuanto a la situación de la asistencia farmacéutica en Zamora es similar a la de otras poblaciones castellanoleonesas rurales, ya que esta provincia cuenta con 125 ayuntamientos que no superan el millar de habitantes, es decir que hay un establecimiento para menos de mil personas, un 75% del total de las oficinas de farmacia de la zona. “Ese 75% se traduce en un enorme esfuerzo por parte de los profesionales tanto anímico como económico. Afortunadamente, estamos hablando de gente joven que tiene muchas ilusiones y que está llevando la oficina con mucho entusiasmo”, explicó a ‘Revista Médica’ el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora, Ruperto Prieto Cacho. Al referirse al esfuerzo monetario, el representante de estos profesionales se refiere principalmente a los 71
C CIUDADES SALUDABLES ...“Actualmente, más del 80% de las farmacias están informatizadas, pero hay poblaciones en las que ni siquiera tienen línea telefónica y esto supone un atraso enorme”, señaló el presidente de los farmacéuticos, Ruperto Prieto... Colegios de Farmacéuticos de la Autonomía para que la línea telefónica llegue a todos los pueblos zamoranos. José Mª Rodríguez Vicente, presidente del Colegio de Médicos de Zamora
pocos ingresos que logran pese a que tienen que mantener las guardias y los horarios del resto de las oficinas. Un ejemplo de ello es que de las 166 farmacias de la región 79 facturan menos de 180.300 euros, y otras tantas menos de 108.000 euros. Del total de los establecimientos farmacéuticos zamoranos, 27 están ubicados en la capital donde la situación es más favorable. No obstante, “hay que tener presente que el servicio que se da es muy bueno, o al menos así lo percibimos por parte del ciudadano, aunque no por otros sectores. Se ofrece un servicio de calidad que no se ve recompensado económicamente y no se valora”, subrayó Prieto. “De hecho, los farmacéuticos de las oficinas rurales trabajan como en las farmacias de antes sirviendo también de pañuelo de lágrimas de muchos ciudadanos, y eso siempre se agradece”, agregó.
revista médica
LABORATORIO COLEGIAL Al tratarse de una provincia pequeña y eminentemente rural, el colegio profesional ofrece unos servicios más limitados que otras grandes provincias como Madrid, Barcelona o Valencia. En este sentido, desde la institución colegial se ofrecen cursos de formación continuada y se les pone al tanto de la normativa actual y de los cambios que se suceden en la misma continuamente. “La formación para nosotros es importante y la cuidamos, pero quizá uno de los principales apoyos que ofrece el colegio es la ayuda en el análisis de aguas de consumo y demás sustancias a las que obligan a los farmacéuticos los órganos de Gobierno. Les ayudamos poniendo todos los medios que están a nuestro alcance”, indicó Prieto. En el ámbito de la política, todos los colegios juegan una labor fundamental de cara a los profesionales ya que son los que los tienen que defender y luchar por sus intereses en otras instancias. De este modo, el Colegio de Farmacéuticos de Zamora está luchando en la Junta de Castilla y León y en el Consejo de 72 enero 2003
Actualmente, más del 80% de las oficinas de farmacia están informatizadas, “pero las que no lo están no es porque no quieran sino porque ni siquiera cuentan con las instalaciones necesarias para colocar el soporte”, arguyó el presidente de los boticarios. Prieto indicó que “gracias a Dios” han percibido que existe buena voluntad por parte de la Junta para solucionar este tema. “Además, estamos más confiados porque si desde el gobierno autonómico se quiere implantar la receta electrónica es necesario que todas las oficinas de las nueve provincias castellanoleonesas estén conectadas a través de los ordenadores con la Consejería de Sanidad y los centros de salud dependientes”, añadió. ASIGNATURA PENDIENTE Para este profesional, la asignatura pendiente en la atención farmacéutica de la región es la necesidad de ir incorporando un protocolo a pequeña escala que no suponga una desconfianza para el ciudadano. El farmacéutico ha de ir entendiendose con el paciente empezando por conocer sus tratamientos y los fármacos que toma, para pasar a controlar más la salubridad de su clientela y estar en contacto con los facultativos en aras de mejorar el diagnóstico, la terapia adecuada y el cumplimiento terapéutico de los zamoranos. “Al mismo tiempo, también se ha de ir controlando que se haga un buen uso del medicamento”, dijo Prieto. Según los datos que tiene el Colegio, a día de hoy, el ciudadano de esta provincia está conforme con la atención farmacéutica que recibe incluso aquel que se encuentra en un pueblo pequeño, “y eso, hoy en día es un lujo una satisfacción para nosotros”, concluyó el profesional. Actualmente, el Colegio de Médicos de Zamora cuenta con 850 colegiados. En opinión de su presidente, José María Rodríguez Vicente, “el nivel asistencial es muy bueno dadas las limitaciones estructurales con las que contamos en nuestra provincia”. Mónica Martín
Las continuas reformas del Virgen de la Concha A falta de unos meses para cumplir 48 años, el Hospital Virgen de la Concha es el centro hospitalario más importante de toda la región zamorana. Dependiente de la Junta de Castilla y León, este centro registró en la memoria de 2001 un total de 1.965 ingresos y 1.577 intervenciones quirúrgicas. Al frente de dicho centro sanitario está un equipo directivo que gestiona la actividad asistencial del hospital. La cabeza visible es el director gerente, puesto que ocupa el doctor Rafael López Iglesias, seguido del director médico, Jerónimo García Bermejo; la directora de Enfermería, Ángela González Cañibano, y el director de gestión, Ernesto Ruiz Ureta. El Hospital Virgen de la Concha de Zamora abrió sus puertas en febrero de 1955 con una inauguración oficial como ‘Residencia Sanitaria Ramiro Ledesma Ramos’. Por aquel entonces este centro contaba con un total de 175 camas, lejos de las más instaladas hoy. Veinticinco años después de su apertura, se inició un proyecto de reforma y ampliación del centro que se materializó con la construcción del hospital materno-infantil y la ampliación de las zonas quirúrgicas y de las alas laterales del edificio principal. Esta ampliación supuso un fuerte impulso para el centro que triplicó el número de camas. Por entonces se instauraron los servicios de hemodiálisis, Cardiología, Pediatría, la UVI y equipos de TAC. En 1999 se inició la segunda gran reforma del centro hospitalario que aún está en fase de ejecución. Esta segunda fase del Plan de Reformas fue presentada oficialmente por el entonces ministro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaría y el presidente del Insalud, Alberto Nuñez Feijoo. En este proceso se autorizó un presupuesto de cerca de 6.000 millones de pesetas. Un año después inició su andadura el Centro de Especialidades Periféricas, es decir las consultas externas y los servicios de rehabilitación que fueron trasladados al edificio anexo al Hospital Provincial Rodríguez Chamorro, antiguo pabellón de Infecciosas. También se pusieron en marcha las consultas jerarquizadas de Oftalmología en la séptima planta del hospital mencionado, que actualmente también ocupan la planta segunda en el caso de las hospitalizaciones de esta especialidad. En el 2001 se inauguró la entrada principal del Hospital Virgen de la Concha y los exteriores reformados del edificio. Este año 2002 el nuevo centro reformado ya cuenta con su propia página en Internet en la que reciben a los visitantes con una cariñosa carta de bienvenida en la que se dice: “Nuestro único objetivo es tratar de conseguir que pueda volver a su casa lo más pronto posible restablecido de su dolencia (...) En nombre de todos los trabajadores del Hospital, le damos la bienvenida”. 73
E EL PULSO
Sergio Alonso
Llega la batalla de las sustituciones
L
a batalla por la sustitución de los medicamentos está servida. La última y casi definitiva declaración de guerra la sellaron a finales de diciembre, en un conocido restaurante madrileño cercano al Congreso de los Diputados, los presidentes de los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Médicos y de Farmacéuticos de España, Guillermo Sierra y Pedro Capilla, respectivamente. En presencia de una atónita ministra de Sanidad, Ana Pastor, y del director general de Farmaindustria, la patronal farmacéuitca, Humberto Arnés, que no daba crédito a lo que allí sucedía, tanto Guillermo Sierra como Pedro apilla se enzarzaron en un enconado debate sobre la implicación que los prescriptores y los dispensadores deben tener en el control del gasto. El telón de fondo de la dura disputa dialéctica que allí se produjo fue un asunto que dará que hablar, y mucho, durante los próximos meses: el de la introducción de la casilla en las recetas que con tanto ímpetu ha venido reivindicando la Organización Médica Colegial (OMC).
revista médica
En los últimos días de diciembre -fecha de cierre de este artículo- la suerte parecía más que echada. Tanto, que el Ministerio de Sanidad tenía prácticamente decidido apoyar la demanda de Sierra para que los facultativos puedan impedir la sustitución de los medicamentos prescritos. Una iniciativa que, según el presidente de la OMC, se aplica ya en toda Europa, y que, a juicio de Capilla y de otros representantes de los boticarios, deja en 74 enero 2003
entredicho a Sanidad. Impedir el trueque de una medicina por otra de idénticas características, se preguntan, ¿no supone reconocer que los estudios de bioequivalencia están mal hechos?
las sustituciones (sólo podrán hacerlas cuando carezcan en sus almacenes del producto recetado) y seguirán “regalando” dinero a la Administración cuando despachen especialidades caras.
La iniciativa, todo un golpe en la línea de flotación de las farmacias, no se aplicará sin embargo por decreto y de la noche a la mañana. Antes de generalizarla en todo el país, el Ministerio ha de convencer a todas las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial, y acordar con ellas en el mismo órgano la ins-
El decreto 5/2000 no se actualizará, y deberán participar activamente en los proyectos piloto de unidosis y en la dispensación de los genéricos más baratos. A cambio, eso sí, el Ministerio reconocerá la atención integral que tanto demandaba Pedro Capilla. Por su parte, los médicos ganarán con el nuevo modelo de receta que proyecta Sanidad, aunque deberán consignar con mayor asiduidad los principios activos en lugar de las marcas.
...La suerte parece echada. Tanto, que el Ministerio de Sanidad tiene prácticamente decidido apoyar la demanda de Guillermo Sierra para que los facultativos puedan impedir la sustitución de los medicamentos prescritos... tauración de un modelo unitario de receta, similar en todos los servicios de salud. ¿Aceptará José Ignacio Echániz, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, modificar de nuevo los talonarios en Madrid después de la modificación introducida en los mismos por su director general de Farmacia Javier Hernández? La guerra de las sustituciones será este año la punta del iceberg de un conjunto de medidas dirigidas a atajar el gasto que, sin ser traumáticas, sí dejarán “tocados” a los sectores afectados. Las farmacias perderán así el derecho a
La presión de los servicios de salud sobre ellos será mayor a partir de 2003, aunque tampoco se tensará la cuerda. Ya ha empezado la cuenta atrás de las elecciones. ¿Y los laboratorios? En principio, no tendrán que aportar dinero extra a la Administración cuando el gasto farmacéutico crezca por debajo del PIB nominal, pero sufrirán en sus carnes la rebaja del precio de sus productos cuando éstos pierdan la patente. El Ministerio se pondrá además mucho más duro a la hora de autorizar sus productos, y establecerá trabas a los congresos científicos que organicen, por la vía de un decreto restrictivo para la promoción y la publicidad de los medicamentos. La visita médica será más difícil para sus delegados. A cambio, Sanidad tratará de unificar en todo el país la diversidad de medidas legislativas que han puesto en marcha las autonomías.
S SOCIEDADES CIENTÍFICAS Sociedad española para el estudio de la obesidad (SEEDO)
C
oncienciar a la población con mensajes preventivos y educación social es el principal reto que se ha marcado la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo). Pese a que se trata de una entidad joven, tiene doce años de vida, ha promovido desde sus inicios luchar porque tanto el colectivo médico, como la administración y el propio ciudadano conozca más a fondo la obesidad, una enfermedad cuya prevalencia aumenta día a día.
revista médica
Para el presidente de la Seedo, Basilio Moreno, actualmente no nos encontramos en un límite insuperable, “pero los últimos datos son bastante alarmantes, ya que en menos de una década el número de individuos que padece obesidad se la duplicado. La preva-
...“Los últimos datos sobre obesidad son alarmantes ya que en menos de una década el número de afectados se ha duplicado, de modo que el 14,5% de la población española es obesa y el 38% padece sobrepeso”, dice Basilio Moreno... 76 enero 2003
lencia de la obesidad de tal modo que el 14,5% de la población española es obesa y el 38% tiene sobrepeso, tendencia que va en aumento”, apostilló el experto a ‘Revista Médica’. “Respecto de otros países, España está al mismo nivel que la mayoría de los países europeos desarrollado. Estamos con una prevalencia similar a Italia y Francia. Nos superan un poco los países nórdicos, Inglaterra y los estados de la antigua URSS, aunque es posible que el motivo de estos últimos se centre en las condiciones socioeconómicas que están viviendo lo que también influye en la prevalencia de la obesidad”, resumió el presidente de la sociedad. La Seedo cuenta en sus filas con entre 250 y 300 profesionales de diferentes especialidades (Endocrinología, Atención Primaria, Medicina Interna, etcétera). El único requisito que se les pide es su común interés por la obesidad y el aval de dos socios ya integrados en la asociación. “Nuestra inquietud está orientada a estar en la primera línea de prevención y epidemiología respecto de la obesidad”, aseguró el presidente de la Seedo. Modestia aparte, este especialista está convencido de que están logrando esta meta ya que el con-
senso nacional, en el que se recogen los datos en España, terapias y conocimiento sobre esta patología, que circula en el ámbito sanitario español fue elaborado por esta sociedad. En palabras de Basilio Moreno, jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital Gregorio Marañón de Madrid además de presidente de la Seedo: “Uno de los principales problemas con los que nos encontramos es un diagnóstico temprano y una terapia adecuada según las características de cada individuo. De ahí que nos interese el estudio de esta patología desde el punto de vista sanitario y farmacológico”.
VIII DÍA DE LA OBESIDAD Entre las actividades que la asociación realiza están el congreso nacional que se celebra cada dos años, cursos de formación para los médicos (la sociedad tiene previsto hacerlos también con los profesionales de Enfermería una parte importante en el cuidado de los pacientes obesos ya que cada vez más hospitales cuentan con su propia unidad de obesidad en la que no sólo participan los médicos en la valoración de los problemas y el establecimiento de terapias), y sesiones científicas avaladas en ocasiones por otras sociedades, entre otros. Un ejemplo del trabajo en común entre la Seedo y otras entidades es su trabajo con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (Seen) con la que llevan colaborando siete años en la difusión de mensajes de cara a prevenir la obesidad. En el marco de labor comunitaria ambas sociedades celebran cada 21 de noviembre el ‘Día de la persona obesa’ que se desarrolla conjuntamente en Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Alicante, Granada y Las Palmas de Gran Canaria. Este año, que ha tenido lugar la octava edición, la jornada se ha dedicado a concienciar a la población y a las diferentes administraciones sanitarias sobre lo que supone esta dolencia, que se está empezando a detectar en niños y que se ha transformado en un problema sanitario de primer orden. La decisión de dedicar en esta ocasión el día a concienciar sobre los problemas de la obesidad en la infan-
cia surge a tenor de los últimos datos obtenidos en un estudio realizado en la comunidad de Madrid. De este estudio se desprende que el 31% de la población infantil tiene sobrepeso y está predispuesta a padecer obesidad y el 12% ya la sufre, “cifra que se ha duplicado en tan sólo una década”, subrayó el doctor Moreno. Según este especialista, las causas de esta inclinación se deben a partes iguales a factores genéticos y a factores ambientales.
EPIDEMIOLOGÍA
Estas cifras son similares a las extraídas del estudio enKID realizado por los doctores Luis Serra y Javier Aranceta, así como los obtenidos en el Estudio de las Cuatro Provincias (Cádiz, Murcia, Madrid y Orense), coordinado por Manuel de la Oya. Este último informe demuestra que la alimentación de los escolares está muy lejos de las recomendaciones actuales para la infancia por tratarse de una dieta demasiado calórica y con excesivo aporte graso. También demuestra que los aspectos relacionados con el síndrome metabólico que conducen en la edad adulta a la cardiopatía isquémica están ya expresados en la edad escolar, de ahí la importancia de prevenir la obesidad en los niños. “Es importante no olvidar que la obesidad es motivo de la aparición de otras enfermedades concomitantes como la hipertensión, niveles elevados de colesterol etcétera, muchas de las cuales degeneran en graves patologías cardiovasculares con alto índice de mortalidad”, indicó el presidente de la Seedo. “Si atacamos directamente a la obesidad reduciremos en gran medida el importante incremento que se está produciendo en la morbi-mortalidad de estos pacientes. Si evitamos
...Según un estudio realizado en la Comunidad de Madrid, el 31% de la población infantil tiene sobrepeso y está predispuesta a sufrir obesidad, y el 12% ya la padece. Las causas de estas cifras se deben a partes iguales a factor es genéticos y a factores ambientales... 77
S SOCIEDADES CIENTÍFICAS el sobrepeso evitamos la obesidad, y así se evitan las enfermedades asociadas”, agregó. La Seedo elabora estudios epidemiológicos y trabajos que sirven de referente para todos los pediatras españoles en cuanto a tener un diagnóstico preciso de sobrepeso y obesidad y establecer la mejor solución para solucionar el posible problema.
COMITÉ MULTIDISCIPLINAR
“Tras evaluar las repercusiones que provoca la obesidad, tanto desde el punto de vista social como político, desde los hospitales queremos abordar esta enfermedad desde la infancia y adolescencia así como el cuidado y tratamiento de los obesos mórbidos (aquellos que requieren cirugía)”, dijo el doctor Basilio Moreno. En este sentido, desde la Seedo se ha solicitado al Ministerio de Sanidad su apoyo para la creación de un comité multidisciplinar. Según explicó Moreno, se trata de crear un comité de expertos de diferentes disciplinas: médicos, periodistas, educadores, que sean capaces de difundir entre la población mensajes para prevenir la obesidad, “ya que es el único modo de evitar que siga creciendo la prevalencia de esta patología como lo ha hecho durante los últimos años”, indicó. Pese a que aún no han tenido una respuesta ministerial, el presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad opina que ésta será favorable teniendo en cuenta que la titular de Sanidad, Ana Pastor, indicó en su toma de posesión el interés del ministerio ante el nuevo abordaje de las enfermedades emergentes entre las que citó la obesidad tanto en el niño como en el adulto. A juicio de los responsables de la Seedo, la creación del comité es prioritaria y ha de tener como bandera la ética y la prevención sanitaria
...La Seedo ha solicitado al Ministerio de Sanidad su apoyo para la creación de un comité multidisciplinar que se dedique a difundir mensajes preventivos sobre la obesidad. “Es el único modo de evitar que siga creciendo la prevalencia de esta patología”, arguyó el doctor Moreno... para acabar con la obesidad como problema sanitario de una manera dinámica.
RETIRADA DE PRODUCTOS
Finalmente, Basilio Moreno, como presidente de la Seedo, quiso recalcar la importancia de la ética en el tratamiento de esta patología al referirse a los productos antiobesidad retirados recientemente por las autoridades sanitarias. “Desafortunadamente, en todas las profesiones hay quien no hace las cosas de una forma ortodoxa, pero en general en la clase médica existe conciencia de que es muy difícil tratar a un obeso y no existen las famosas píldoras mágicas. En España hay que utilizar los productos que están autorizados porque son los que cumplen los requisitos legales que avalan su calidad, sin olvidar que los fármacos por sí solos no consiguen que la obesidad o el sobrepeso desaparezcan, los hábitos de vida juegan un papel fundamental”, arguyó el experto. La Agencia Española del Medicamento (AEM) únicamente tiene autorizados en España dos medicamentos para tratar la obesidad: Reductil® (sibutramina, de Abbott) y Xenical® (orlistat de Roche). El resto de los productos que se comercializan como antiobesidad no tienen el visto bueno del Ministerio de Sanidad por lo que no se consideran medicamentos y su presencia en el mercado es ilegal.
revista médica
“Hemos avanzado mucho en los últimos años, sin embargo, hay que repetir una vez más que todo lo que se salga de las líneas maestras de la buena praxis siempre trae consigo consecuencias graves que se traducen en perjuicios para los enfermos y falta de buenos resultados”, dijo. Moreno concluyó con el siguiente mensaje: “Con esos productos sólo se consigue sembrar ilusiones para conseguir decepciones. Actualmente, nos encontramos en un momento muy importante en la evolución del estudio de la enfermedad por lo que nuestro objetivo seguirá siendo concienciar a la opinión pública y a las autoridades sanitarias de que estamos ante una enfermedad de difícil tratamiento y mal control, por lo que todos los esfuerzos que hagamos para controlarla serán pocos”. Mónica Martín
78 enero 2003
C CON FILOSOFÍA
Yolanda Martínez
El color de la ilusión
U
na niña de 11 años perdió hoy la vida al ser alcanzada por disparos del Ejército israelí en Rafah, al sur de Gaza, con lo que son tres los niños palestinos muertos por tropas de Israel esta semana. Nada Madi se encontraba en su casa cuando fue alcanzada por disparos realizados por soldados israelíes destacados en la frontera de la franja de Gaza con Egipto...". Estas líneas no proceden de ninguna obra; están extraídas de un periódico cualquiera, un día cualquiera de 2002. Han pasado a formar parte del paisaje cotidiano y terrible de nuestro mundo civilizado. Hablan de los niños de Israel, pero podrían ubicarse en Afganistán, Chechenia... sólo habría que cambiar los nombres, lo demás es inmutable. Esos niños -los que han muerto y sus amigos que han quedado allí- no han tenido suerte. Los adultos hemos decidido seguir con nuestras guerras caiga quien caiga. Nuestras verdades, nuestra ideología, nuestros territorios a cambio de sus vidas.
hombre. De esas atenciones que no se compran en grandes almacenes y que no tienen inflación, ni rebajas. Me he imaginado una carta escrita a SS. MM. Los Reyes Magos de Oriente por alguno de nuestros niños, de los que viven en una grand y civilizada ciudad...
Esta Navidad no hablamos del euro, pero seguramente temas locales importantes para nosotros centrarán las conversaciones: el redondeo al alza, lo que ha subido la vida y lo importante que es actualizar los salarios, para absorber las pérdidas por la inflación. Ni un segundo para Madi. En esta ocasión quiero dedicar este artículo a todos los niños que nacen y que no corren la misma suerte: la de disfrutar de la infancia, como pista de entrenamiento para la vida de los adultos. Nosotros también convivimos con niños, gracias a Dios, que no padecen el dolor y el miedo de la guerra, pero que también necesitan cosas...
"Queridos Reyes: este año no voy a pedir nada más que regalos para mí, voy a ser egoísta. Quiero no volver a oír nada sobre niños maltratados, ni sobre violencia familiar; quiero poder ver la tele sin que salgan niños rebuscando entre basura, o tambaleándose sobre sus piernas y mirándome con sus ojos inmensos y tristes; quiero tener más tiempo para estar con mis padres, y que ellos también lo tengan para mí; quiero sentirme querido y deseado; no quiero compartir mi infancia con otros niños en el colegio desde que sale el sol hasta que se hace de noche, porque nuestras madres no saben qué hacer con nosotros cuando van a trabajar; no quiero más videoconsolas nuevas, porque me las dan no para jugar sino para que no moleste... En fin, que lo quiero todo para mí; sé que es caro porque no sé leer todos los ceros que tiene. Y os lo pido a vosotros que sé que sois los únicos que lo podéis conseguir, con vuestra magia. Si no me traéis todo, el 6 de enero mi casa estará inundada de cajas con juguetes que en realidad son para los demás. Para conseguir que me entretenga y no sea un pesado ‘que no para de pedir que le hagan caso’. Ah!, se me olvidaba; para mi hermana pequeña quiero algo que yo no tuve: unos padres sólo para ella, y que se preocupen más de su risa que por su llanto".
La salud de nuestros niños no es únicamente la de carecer de fiebre o la de tener una pierna escayolada. También es garantizarles un entorno de afecto, porque de afecto vive el
Pero en nuestras ciudades también hay otros niños con vidas muy distintas. Su capitán se llama Manolito Gafotas. Es un icono de parte de nuestra sociedad, y además es mi
filósofo de cabecera. Es un niño de barrio, que muestra la infancia real de muchos niños, aunque el viva en Madrid... bueno en Carabanchel Alto. A través de sus ojos reconoceremos, seguro, retazos de nuestra infancia, sin videoconsolas. ¿Quién no ha tenido un compañero de juegos que es un ‘vil traidor’ pero a la vez nuestro mejor amigo?. Su padre tiene un camión que se llama ‘Manolito’ y a su hermano menor Nicolás le llama ‘el Imbécil’. Es su compañero de co-rrerías, de juegos con su inseparable chupete. Como su padre tiene que pagar las letras del camión, las vacaciones siempre las pasan en Carabanchel, aunque ponen como excusa los suspensos de Manolito. Una de esas tardes de estío en Madrid, Elvira Lindo, la creadora de Manolito Gafotas la describe así: "El verano en Carabanchel es como en todo el mundo: hay piscina, helados, hay horas de siesta y horas de fresca. Mi abuelo, yo y el Imbécil nos bajamos por la tarde al parque del Ahorcado, nos compramos un supercucurucho y allí nos repantigamos hasta que se hace de noche y mi abuelo dice: Tu madre no quiere darse cuenta pero hay momentos en que vivimos como millonarios...”. Hay que reconocer que no hay dinero bastante para pagar una tarde como ésa; por eso Manolito, el Imbécil y su pandilla son muy ricos. Tienen una infancia en la que el mayor dolor es recibir una supercolleja de Cata (su madre). Están a salvo de amenazas tecnológicas y materiales que suplen las carencias de amor. A mí la Navidad me gusta mucho, creo en la ilusión, en Manolito y en escaparates de juguetes y disfraces llenos de princesas aladas, de tules rosa de purpurina... todo volátil como el color de una ilusión; de esa ilusión que no debemos arrebatar a los niños. 79
N NUTRICIÓN Cerramos proyectos y brindamos por un fructífero Año Nuevo para nuestra sociedad
F
elizmente los días 28 y 29 del pasado mes de noviembre hemos celebrado el Primer encuentro Nacional de Nutrición y Cáncer, que tuvo lugar en la Real Academia de Medicina de Madrid. Han participado prestigiosos profesionales de ambas áreas de conocimiento, bien como ponentes, como moderadores, como organizadores y muy especialmente como asistentes.
Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica Aplicada
Es sabido que el proceso de la enfermedad y su tratamiento pueden llevar a una desnutrición calórico-proteica severa, la cual es el diagnóstico secundario más común en el paciente con cáncer, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. El estudio Nupac que acabamos de presentar ha contado con
revista médica
80 enero 2003
La principal causa de las deficiencias que presentan es la anorexia (presente en más del 40 % de los mismos), seguida por el dolor, alteraciones del sabor y trastornos del gusto en general, así como problemas digestivos, tales como vómitos, e incluso obstrucciones que impiden la ingestión o el tránsito de los alimentos. Esta desnutrición provoca una peor tolerancia al tratamiento, disminuye la calidad de vida del paciente, favorece el desarrollo de complicaciones, potencia los reingresos en el hospital y disminuye la supervivencia hasta en un 50% en los pacientes.
Así mismo hemos contado con los auspicios de las principales sociedades médicas implicadas: la Seom, Aero y Secpal, por Oncología, y la Senba y la Senpe, por Nutrición. En esta reunión además se ha presentado un libro sobre Soporte Nutricional en el paciente oncológico, el estudio Evaluación epidemiológica del estado nutricional en pacientes con cáncer avanzado o metastásico (Nupac), ambos proyectos patrocinados por BristolMyers-Squibb , así como un esquema con los algoritmos correspondientes al Protocolo de evaluación y soporte nutricional integral en el paciente adulto con cáncer, documento elaborado también por un grupo de trabajo multidisciplinar, que será publicado en los próximos meses, y que se ha elaborado bajo el patrocinio de Novartis Consumer Health.
de los pacientes encuestados estaban malnutridos.
La anorexia, junto con el dolor, son las manifestaciones de los pacientes oncológicos avanzados que cuentan con un mayor número de armas terapéuticas. Entre los fármacos existentes, destacan los estimulantes del apetito como el acetato de megestrol. la participación de 130 especialistas que han recogido datos de 783 pacientes oncológicos, en relación al diagnóstico, estadio de la enfermedad, tratamiento que reciben y sobre el estado nutricional del enfermo. Los resultados revelaron que más del 53%
Hasta ahora, básicamente, sólo ha existido conciencia de estos problemas entre los médicos especialistas, cuando los pacientes mostraban una incapacidad absoluta para alimentarse (por ejemplo, en caso de obstrucción completa por un cáncer de esófago). Ahora es necesario dar
N NUTRICIÓN un paso más y discutir detenidamente sobre estos problemas de nutrición y, para ello, es imprescindible el trabajo en equipo de los distintos especialistas. Sin embargo existe una escasez de personal en los Servicios de Nutrición Clínica, y aunque el 80% de los pacientes oncológicos necesitan soporte nutricional, tal como queda reflejado en el estudio Nupac, tan sólo un 20% de ellos reciben el tratamiento adecuado. La falta de concienciación de los oncólogos y los pacientes, así como la escasez de medios humanos en los hospitales, son las principales causas de este problema. Es imprescindible que cuanto antes dispongamos en nuestros hospitales de dietistas para poder contribuir a que se lleve a cabo esta tarea. En el libro presentado se detallan, al margen de múltiples aspectos teóricos, métodos para la evaluación nutricional de estos pacientes y se repasan
...El estudio Nupac que acaba de ser presentado ha contado con la participación de 130 especialistas que han recogido datos de 783 pacientes oncológicos, en relación al diagnóstico, estadio de la enfermedad, tratamiento que reciben y sobre el estado nutricional del enfermo. Los resultados revelaron que más del 53% de los pacientes encuestados estaban malnutridos... los diferentes tratamientos existentes. Así mismo se incluyen dietas, recomendaciones dietéticas, así como consejos especiales para niños y ancianos, y se repasan diferentes condiciones clínicas.
revista médica
Creemos que la reunión ha sido un éxito y nos sentimos muy satisfechos de cómo se ha desarrollado, por contenidos, organización y participación pero la mayor parte del éxito conseguido se debe al trabajo que han realizado todos los participantes, y quiero una vez más agradecer su valiosa participación, sabiendo que esta primera reunión nos ha abierto las puertas que permitirán que desarrollemos un trabajo común en el futuro, tanto en la asistencia como en la investigación. Aprovecho la ocasión para desear a todos un magnífico año 2003 y brindo desde aquí por Revista Medica, para que el año nuevo le dé tantas satisfacciones como el año que se acaba y por este apasionante , pero complejo, proyecto de la Nutrición. 82 enero 2003
83
D DESDE FUERA DE LA SANIDAD Narciso Ibáñez Serrador
Autor, actor y director de teatro, cine y televisión Narciso, ‘Chicho’, Ibáñez Serrador nació el 4 de julio de 1935 en Montevideo, Uruguay. Desciente de dos familias de artistas, en 1947 se traslada con su madre a España. A los 18 años concluye en Salamanca el bachillerato y se lanza a una vida de aventuras. Se enrola en un mercante turco, recorre el Mediterráneo y Oriente Medio. Llega a ganarse la vida como camarero, fotógrafo y hasta como presentador en un club nocturno de El Cairo. Pasado un tiempo, regresa a España para ingresar en el teatro, en la compañía de su madre. En 1951 debuta como actor en un pequeño papel. Se inicia como director presentando “El Zoo de Cristal”, de Tennessee Williams, en el Teatro Windsor de Barcelona. Escribe novelas radiofónicas y, en 1957, estrena su primera comedia, “Obsesión”, naciendo entonces Luis Peñafiel, pseudónimo con el que firma su producción literaria. En 1958 entra en contacto en Buenos Aires con la televisión, aplicando sus experiencias como autor, director y actor teatral. Escribe y realiza infinidad de programas de todo tipo. En 1959 estrena como autor, actor y director “Aprobado en Inocencia”. Comedias y guiones suyos son estrenados en Alemania, Portugal, Israel, Bélgica y la totalidad de los países de Hispanoamérica. En 1962 Luis Peñafiel se asoma también al cine con “Obras Maestras del Terror”, película basada en uno de sus grandes éxitos de televisión. En 1963 regresa a España y se inicia en TVE. Sus nuevas producciones se suceden: “Estudio 3”, “Mañana puede ser verdad”, “Historias para no dormir”... En 1968 es nombrado director de Programas para el Exterior de Televisión Española. En 1969 se inicia como director de cine con la película "La Residencia". En 1974 es nombrado director de Programas de Televisión Española. En 1976 estrena su segunda película, “Quién puede matar a un niño”, distribuida mundialmente. En 1990, tras varias etapas televisivas de su programa “Un, Dos, Tres... Responda otra vez”, pone en pantalla simultáneamente dos programas nuevos: “Waku-Waku” y “Hablemos de Sexo”. En 1994 realiza un nuevo programa sobre temas de interés social, “Luz Roja”. En 1995 pone en pantalla un programa absolutamente diferente a los anteriores: “El Semáforo”. En junio de 2002 se estrenó su obra teatral “El Aguila y la Niebla”, por la que obtuvo el Premio Lope de Vega, de teatro, perteneciente a los Premios Villa de Madrid 2000. Entre otros galardones, ha recibido el Premio Nacional de Televisión al mejor Realizador, Premio Ondas al mejor actor, al mejor autor, y al mejor programa (Un, Dos, Tres...), Medalla de Oro de las Bellas Artes, Premio Nacional al mejor actor.
11
revista médica
22
¿Su posición profesional le satisface plenamente o todavía tiene alguna pretensión por alcanzar? Mi “posición profesional” no me satisface en absoluto. A los veinticinco años yo tenía la completa seguridad de que era un genio; luego la experiencia y la serenidad que dan los años me han vuelto a la realidad: me considero un buen profesional en el tercer o cuarto peldaño de una escalera que se pierde hacia arriba en la distancia.
Escribí guiones para documentales y luego... luego me di cuenta de que “lo mío” era -y por este orden- escribir, dirigir e interpretar.
¿Por qué escogió esta profesión? Mis padres querían que yo fuese otra cosa y hasta los 13/14 años pensé que para mí lo más adecuado sería la medicina; a los quince me regalaron una cámara de cine Kodak muy sencilla, y con ella fui descubriendo y venciendo los problemas que me planteaba un rodaje.
¿Ha tenido alguna vivencia especial dentro del ámbito sanitario? Relátela brevemente. A los dieciocho años, siendo corresponsal del periódico “La Nación”, de Buenos Aires, en la franja de Gaza, pude llevar a un soldado egipcio -que se sostenía los intestinos con las manos- hasta el primer puesto de
84 enero 2003
De no tener la actual profesión, ¿qué otra le hubiera gustado ejercer? Psiquiatría. Siempre me atrajo el poder explorar en el espíritu y el pensamiento de los seres humanos.
33 44
socorro de la Media Luna Roja, y allí ayudé, por falta de personal, a colocarle las tripas en su sitio y a coserlo.
55 66 77 88 99
Salud, dinero y amor, dice la canción. ¿En qué orden los pone? En el que usted quiera, pero en lugar de tres cosas, yo diría cuatro: ante todo, seguridad. Creo que, sin darnos cuenta, es lo que buscamos en el extraño mundo que nos ha tocado vivir. ¿Padece alguna dolencia... que se pueda contar? Todas las que usted quiera. Soy un hipocondríaco de toma pan y moja. ¿Sanidad pública o privada? ¿Por qué? Depende del país; he recibido atención de la sanidad pública en países comunistas y me han atendido de forma exquisita; por el contrario nunca olvidaré, en Bombay, un médico privado que me dejó las nalgas como un alfiletero intentando clavar una aguja sin punta. ¿Cree que los médicos de la sanidad pública tienen un comportamiento distinto que los de la privada? Es posible. Los médicos de la sanidad pública tienen acceso a una total fe y sinceridad de sus pacientes. Enumere las tres especialidades médicas que le parecen más importantes. ¿Por qué estas tres? Neurocirugía, cardiología y oncología. ¿Por qué? Porque estas tres especialidades resumen la mayoría de mis males hipocondríacos.
¿Piensa que los médicos se reciclan o ponen al día 10 10 suficientemente? Creo que los médicos reciben su saber por una vía dual: ponerse al día, gracias a publicaciones y congresos, y la práctica, que les va dejando un poso importantísimo.
11 11 12 12
¿Qué opinión le merecen las denuncias médicas, son justificadas o, por el contrario, están manipuladas o dirigidas? Yo pude hacerlo en una ocasión. Estaba totalmente justificado, pero creo que en España, por el corporativismo, no es fácil que una denuncia llegue a buen fin. ¿Entiende que el acceso al medicamento debería ser igual en todas las comunidades autónomas? Por supuesto.
¿Qué funciona mejor, la red hospitalaria o la red ambulatoria? Creo que ambas por igual. ¿Tiene España una buena Sanidad? Sin duda alguna, aunque si analizamos las especialidades, unas destacan más que otras. Eso es obvio y usted sabe perfectamente en cuáles.
13 13 14 14 15 15
¿Y su comunidad autónoma? Espero que sí; no tengo datos para juzgarlo. Tras las transferencias, ¿debería desaparecer el Ministerio de Sanidad? No, la Sanidad creo que debe estar centralizada en Madrid o en Cáceres, porque la Sanidad gana al unirse. Puntúe de 1 a 10 (el 10 muy bien, el 1 muy mal) a la ministra de Sanidad. No tengo ningún inconveniente en darle un 8. Puntúe ahora a su consejero de Sanidad... Confieso que, lamentablemente, ignoro quién es. Es sabido que los medicamentos están sometidos a un periodo de patente. ¿Qué opinión le merece? Los grandes avances en medicamentos, una vez demostrada su efectividad, deberían llegar a los enfermos de la forma más barata. Si los periodos de patente favorecen a los laboratorios, pero distancian el momento en que puede hacérsele llegar al enfermo, malo. Si supiera que los genéricos son medicamentos de más de diez años, ¿los seguiría recomendando? Por qué no... si no están caducados y son eficaces. ¿Quién cree que debe gobernar un hospital, un economista o un médico? ¿Por qué? Yo diría que un médico economista. Sea sincero, ¿se cuida usted lo suficiente? Me hace gracia esta pregunta cuando vengo de hacerme un superanálisis de sangre y no hay año en que no acuda a un chequeo.
16 16 17 17 18 18 19 19
20 20 21 21 22 22
85
M MEDICINA DE AYER
Dr. Ángel Rodríguez Cabezas Miembro de la Sociedad de Historia de la Medicina
De cómo y cuándo se reglamentó la medicina, de Roma a Fernando VII
P
revista médica
robablemente la profesión de médico es la más antigua, o al menos tanto como esa otra que tiene reputación de ser la más veterana. Y es que si la vehemencia natural del hombre primitivo creó determinadas urgencias biológicas, no es menos cierto que los males que pronto le aquejaron produjeron la ineludible necesidad de ese otro oficio, de ese otro personaje: el sanador, el médico. No es, sin embargo, hasta la época de la antigua Mesopotamia, hace 1.500 años, cuando aparece la figura del médico práctico, el ‘asu’, que utilizaba tanto remedios vegetales como intervenciones quirúrgicas, a veces profilácticamente, como cuando castraba a los esclavos al servicio de las mujeres principales.
jandro (222-235), del que puede decirse que reglamentó por primera vez la profesión médica. Nada nuevo acontece en este asunto que comentamos, salvo los certificados médicos (ichazas) que los estudiantes árabes de medicina recibían tras estudiar con un maestro de reconocida solvencia. Las ichazas de médico excluían de la práctica de la ginecología, reservada casi con exclusividad a las matronas. Y en este vertiginoso recorrido por la historia no hay más novedad en la normalización del ejercicio de la medicina hasta la Europa Medieval, donde Roger II de Sicilia, en 1140, legisla un examen final para poder ejercer, complaciendo de esta forma a los magistri de la Escuela de Salerno.
El Código de Hammurabi sumerio es la primera legislación que se ocupa de la mala praxis, recogiendo las sanciones que se debían aplicar. Por ejemplo: “...si un médico ha causado la muerte de un enfermo, se le cortarán las manos...”. Luego fue el Juramento de Hipócrates el que obligó a médicos de muchas promociones a jurar por Apolo y por Esculapio los principios éticos de su profesión.
Esta regulación se consolida con Federico II en 1224, dentro del ambiente intelectual impregnado del averroismo latino. Se legisla que todos los aspirantes a médicos deberán ser examinados públicamente por los profesores de Salerno, los que, superadas las pruebas, entregarán al nuevo magister en Medicina un anillo, una rama de laurel, un libro y un beso de paz.
Fue en la Antigua Roma cuando la figura del pater familiae como cuidador de la salud de la comunidad familiar fue sustituida por la del medicus, casi siempre inmigrado de la cercana Grecia, bien fuera éste vulnerarius (sanador de heridas) o carnifex (carnicero) cuando el fracaso en las intervenciones era el final habitual. Bien pertenecieran los medici romanos a la concepción atomista, metodista o fueran dogmáticos o empíricos en su proceder, su enseñanza y titulación no estuvieron oficialmente establecidas hasta el reinado del emperador Severo Ale-
Es tres siglos después cuando encontramos otra disposición oficial digna de mención: la pragmática promulgada por Felipe II en 1558, que es todo un modelo legal de organización profesional. Basten algunos fragmentos de tal norma: “...nombrarán dos examinadores para que se hallen en el Hospital General...; y allí ordenarán al que se examina tome el pulso a cuatro o cinco enfermos; y le preguntarán lo que ha entendido de cada enfermo y de la calidad de su enfermedad... y las causas... y de qué medicinas y remedios piensa usar...”.
86 enero 2003
No quisiera terminar esta nómina legislativa sin referirme al contenido de un título oficial de médico expedido, en nombre de S.M. Fernando VII, por los Médicos-Cirujanos de Cámara en el año 1831. Tras el encabezamiento, se relata con detalle las obligaciones y privilegios del propietario del título de Lcdo. en Medicina, donde no se omite lo que hace referencias a motivos religiosos y circunstancias políticas. En cualquier caso es un documento curioso, que no debe faltar en el relato de la historia de nuestra profesión. Copio, resumidos, algunos fragmentos: “...Damos licencia para que libremente pueda ejercer la citada Facultad de Medicina. Y de parte del Rey Nuestro Señor requerimos a todos las Justicias no le pongan impedimento alguno, ni sea molestado ni vejado, haciendo se le paguen cualesquiera maravedis que por razón de su Facultad le sean debidos. Declaramos que ha prestado juramento de defender el Misterio de la Purísima Concepción de la siempre Virgen María; guardar secreto en los casos convenientes; no haber pertenecido a sociedades secretas ni reconocer el absurdo principio de que el pueblo es árbitro de cambiar la forma de gobierno establecida; despreciar todos los riesgos y contagios cuando lo exija la salud pública; aconsejar a los que estén en peligro de morir el arreglo de sus negocios espirituales y temporales; no aconsejar el aborto ni el infanticidio... en cuyo virtud libramos el presente Título”. De Fernando VII hasta nuestro días es mucho lo que se ha legislado sobre el ejercicio de nuestra profesión. Pero eso es ya otra historia.
Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005
13:39
PÆgina 084
V VISTO Y LEÍDO
Miranda Magú
Un libro
Los Borgia / Mario Puzo 20,50 euros
M
ientras la peste negra asolaba Europa, una nueva cultura empezaba a florecer en las ciudades y se iniciaba una época de esplendor para las artes, las letras y las ciencias. En Roma, la restauración del trono papal único auguraba una nueva etapa de poder, pero la corrupción amenazaba a la Iglesia. Altos mandatarios eclesiásticos visitaban los burdeles, mantenían a varias amantes, aceptaban sobornos y comerciaban con bulas. Así era la vida en el Renacimiento. Así era el mundo de Alejandro VI, el Papa Borgia, y de sus hijos César, Juan, Lucrecia y Jofre. Este libro es su historia, el retrato fascinante de una familia cuya ambición y sed de poder la llevaría a la cima del
mundo y la crónica del alto precio que pagaron por ello. Los Borgia fueron una noble familia valenciana que a finales del siglo XV estuvo a punto de someter media Italia al poder de la Santa Sede y convertirla en una pseudo-monarquía hereditaria. Tres fueron los miembros de la familia que han pasado a la historia: el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), y sus hijos César y Lucrecia. Rodrigo era un mujeriego cardenal originario de Játiva con seis o siete hijos cuando fue elegido Papa. Durante su papado tuvo muchos enemigos y fue acusado de simonía y de asesinar mediante "cantarela" (veneno de la época) a varios cardenales. Pero la acusación más grave que aún planea sobre él es el posible incesto con su hija Lucrecia. Pese a todo fue un gran mecenas y supo mantener la Santa Sede a salvo de la codicia francoespañola. César, por su parte, actuó sin escrúpulos para lograr sus objetivos: utilizó el poder del Papa, su padre; usó a su hermana Lucrecia en favor de sus intereses políticos; asesinó a su hermano Juan de Gandía para obtener la capitanía de los ejércitos pontificios, contrató a Leonardo de
Vinci para la fabricación de maquinaria de guerra... La trayectoria política y militar de César fue admirada por el propio Maquiavelo, quien utilizó su figura para inspirarse en su obra más importante, El Príncipe. ¿Y Lucrecia? Esta bella mujer fue moneda de cambio en manos de su hermano César y de su padre. Fue utilizada para sellar alianzas. Y además fue objetivo de los ataques de los enemigos de los Borgia, que la acusaban de ser la prostituta del Papa. Mario Puzo estaría satisfecho si supiera que la versión cinematográfica de una de sus historias, la de El Padrino, está considerada como una de las mejores películas de la historia del cine. Y también estaría satisfecho de saber cómo se terminó de diseñar (por su colega Carol Gino) la que fue su última novela, Los Borgia, la primera gran familia del crimen. Apasionado por las mafias y las historias negras engendradas en círculos familiares, dedicó sus últimos años a investigar, documentar y redactar esta biografía novelada sobre unas de las familias más conocidas de todas las épocas. Esta excelente biografía, construida casi como una novela de suspense, resulta indispensable.
Una dirección de internet
E
n un tiempo en que la solidaridad no sólo está de moda sino que es necesaria, no está de más conocer los proyectos de Médicos Sin Fronteras. Esta ONG se encarga de que las ayudas solidarias vayan a proyectos específicos en el Tercer Mundo. www.msf.es
89
V VISTO Y LEIDO
Una película de cartelera
E
n los 50 y en una gran mansión burguesa en pleno campo se preparan los festejos de Navidad. La correcta, aristócrata y cuidada organización se ve sin embargo interrumpida por un drama, mejor dicho, por un asesinato, el del señor de la casa. Las ocho mujeres reunidas en la casa, todas cercanas a la víctima, se convierten en sospechosas. Comienza así una larga jornada de investigación, jalonada de discusiones, traiciones y revelaciones, en la que no tardará en saberse que cada una de ellas tiene sus posibles razones para cometer el crimen. La verdad estallará y acabará con máscaras y mentiras. Ocho mujeres encerradas en una casa pueden convertirse en un nido de víboras, un confesionario abierto de sentimientos y muchas cosas más. Este arranque, no demasiado original y casi nacido de la pluma de Agatha Christie, desencadena sin embargo una película muy espera-
da, que en Francia está conquistando el corazón de público y crítica y que ha conseguido reunir, bajo la batuta de François Ozon, a algunas de las mejores actrices galas, de antes y de ahora. Y si lo más destacado en cuanto a la referencia cinematográfica de Ocho mujeres es el color de las comedias musicales en tecnicolor de Vincent Minnelli rubias muy rubias, morenas muy morenas y la casa, un delirante juego de colores- sin duda el protagonista de la película es el grupo de espléndidas señoras y señoritas que van a despedir el año de tan tragicómica manera. Gaby, la madre, una mujer bella, elegante, la perfecta burguesa que adora su vida confortable, que quiere un poco a sus hijas y muy poco a su marido. Louise, la doncella, bella, insolente y perversa. Pierrette, hermana de la víctima, artista de talento y habitual víctima de hombres. La señora Chanel, persona encantado-
Una película de cartelera
E
n una ciudad del norte unos parados viven -malviven- un presente muy negro y bajo la amenaza de un futuro aún más oscuro. Con la reconversión industrial se han cerrado los astilleros y las horas que antes dedicaban a reparar barcos las gastan ahora en el bar que ha abierto uno de ellos con la indemnización. Allí discuten, filosofan, echan unas risas, toman unas copas, recuerdan el pasado, bromean... Y cuando no están en el bar, vagan errantes con las manos en los bolsillos. Pero el retrato de estos parias quedaría incompleto si el autor de esta emocionante película no hablara también de esas otras sensaciones, mucho más temibles, que sobrevienen cuando la sociedad ya no cuenta contigo: desesperación, so-
Ocho mujeres / Fraçois Ozon Catherine Deneuve, Isabelle Hupert, Emmanuelle Béart, Fanny Ardant, Virginie Ledoyen, Danielle Darrieux.
ra que por haber criado a las niñas forma parte de la familia. Augustine, hermana de Gaby, una solterona que se queja de todo. Catherine, la hija menor, maliciosa, que adora las novelas policíacas. Suzon, la hija mayor, muy elegante. Y Mamy, la abuela, anticuada, provinciana y desbordada por los acontecimientos. Todas ellas mujeres, ocho, unidas por un crimen, interpretadas por grandes actrices. Una delicia.
Los lunes al sol / Fernando León Con Javier Bardém, Luis Tosar, Nieve de Medina, Enrique Villén, Celso Burgallo y Aida Folch
ledad, derrota, autodestrucción, desesperanza, miseria... y hasta los amores más sólidos se tambalean. Afortunadamente para el espectador, son sensaciones que desfilan entre maravillosos y subversivos golpes de humor que atenúan el
drama y alimentan el espíritu de supervivencia de los personajes. Tras Familia y Barrio, Fernando León logra su mejor película con los mismos mimbres con los que urdió sus dos primeros filmes: diálogos asombrosos y un pulso narrativo que no decae. Película coral pero que crece sobre los hombros de un inmenso Javier Bardem, que le devuelve el regalo a León con una creación antológica (Santa ya pertenece a la mejor galería de personajes del cine español). La película se hizo con la Concha de Plata en San Sebastián, es la elegida para representar a España en los Oscar y ha acaparado más candidaturas que ninguna otra a los premios Goyas. Se lo merece todo. 91
V VISTO Y LEIDO
Una película de alquiler
Kate y Leopold / James Mangold Con Meg Ryan, Hugh Jackman, Bradley Whitford
L
es precisamente el desconocido que arrastra a Leopold hasta el siglo XX. Al mismo tiempo que el duque llega a la Nueva York actual lo hace el hermano de Kate, Charlie, que contribuye a revolucionar la apagada vida personal de la protagonista. Mientras Charlie aprende las mejores técnicas de caballero para conquistar a las liberadas damas de su tiempo, Leopold va conquistando a Kate con una elegancia, cortesía y manera que el guión se empeña en insistir como carencia de los hombres de esta época.
eopold es un duque inglés llegado a la Nueva York de 1876, cuya endeudada familia le obliga a buscar esposa durante una fiesta en su mansión. Sin embargo, el baile de Leopold con una todo menos bella joven de la alta sociedad se ve entorpecido por un desconocido al que el duque, movido por la curiosidad, decide seguir hasta el puente de Brooklyn. En medio de una tormenta y a medianoche, ambos caen al río y terminan "aterrizando" en la actualidad. Este es el punto de partida de Kate y Leopold, una comedia romántica con viaje en el tiempo incluido que no ganará grandes premios pero que entretiene por igual a todos los miembros de la familia. Sin ser tampoco la mejor de su género, esta película cuenta con la presencia de Meg Ryan, que en los últimos años garantiza buenos resultados en este tipo de películas. Al menos en esta ocasión es así. Acompañada por un reparto
en su mayoría masculino y poco conocido por la audiencia, Ryan, en su papel de Kate, se mueve como pez en el agua por este romance intertemporal donde, cómo no, el amor lo mueve todo. Kate es una mujer moderna que trabaja en una empresa de investigación de mercado. Y su vecino de arriba y ex novio, Stuart,
Forty Licks / The Rolling Stones Precio: 25 euros
Un disco
S
revista médica
ale a la venta el recopilatorio que celebra el 40 aniversario de los Rolling Stones como banda, desde que se publicó su primer single en septiembre de 1963. Forty Licks ofrece el mismo protagonismo a las cuatro décadas de trabajo, caos, creación, escándalo, sexo, drogas y rock & roll y en definitiva música, a lo largo de cuatro décadas en las que esta banda no ha dejado de ostentar una corona de longevidad y éxito. Este doble disco es indispensable para los millones de seguidores de la banda y además es una estupenda ocasión, para todos los demás, de tener en casa, si no la discografía completa, al menos ‘lo
92 enero 2003
Kate y Leopold es una comedia al uso y precisamente por eso es una apuesta segura. Enamoramiento, cambios en el tiempo, malentendidos y con la invención de los ascensores de por medio, se convierte en la compañía idónea para las noches del fin de semana. Además, su banda sonora cuenta con una canción, interpretada por Sting, que estuvo nominada a los Oscars del pasado año.
mejor de lo mejor’. Canciones como (I Can Get No) Satisfaction, Jumpin’ Jack Flash, Wild Horses, Honky Tonk Women, Start me up, Angie, Brown Sugar, Paint it black, Don’t stop o It’s only Rock ‘n’ Roll son algunos ejemplos de la selección musical. Incluye además cuatro temas inéditos.
La sencilla y emotiva guitarra del pirata Keith Richards y esa voz pegajosa e inconfundible de Sir Mick Jagger han cambiado la historia del rock. En el disco no están todos los que son (cualquier fan de los Stones sabe que se podría confeccionar otro disco con otros cuarenta lametazos / canciones quizá menos conocidas pero de similar calidad), pero de lo que no hay duda es de que son todos los que están. Este verano sus satánicas majestades pasarán una vez más por nuestro país y este CD doble constituye el mejor resumen de su carrera para prepararse su ¿último? concierto en España.
PAGINA 102 SEROXAT
6/10/04
13:31
Pรกgina 1
PAGINA CONTRA
6/10/04
13:35
Pรกgina 1