n_25_RM_febrero_2003

Page 1















Documento2

07/02/2005

13:48

PÆgina 2

























068_069_el pulso+lilly.qxd

28/12/2004

15:36

PÆgina 69









F FARMACIAS Y FARMACÉUTICOS Nuevos medicamentos comercializados en España

Fondaparinux

L

Antecedentes

a trombosis es un proceso clínico en el que los mecanismos de la hemostasia se ponen en marcha ante estímulos de carácter no fisiológico, es decir, con una finalidad no reparadora, produciendo la obstrucción coagulativa de un vaso sanguíneo. En estos casos, estímulos como una placa de ateroma, una denudación endotelial, un exceso de lípidos en sangre... activan el funcionalismo plaquetario o el sistema plasmático de la coagulación, de forma que se inicia el proceso hemostático, pero dentro del torrente circulatorio. Asimismo, en otros casos, ciertas patologías producen una disminución de los mecanismos antitrombóticos endógenos, por lo que la balanza hemostática se inclina hacia la trombosis. En la trombosis venosa el trombo se forma en las venas, generalmente en la red profunda de la extremidad inferior (trombosis venosa profunda, TVP), causada por mecanismos relacionados con el estasis sanguíneo o con discrasias en la fase plasmática de la coagulación (hepatopatías, toma de anticonceptivos hormonales, etc.). El primer elemento afectado de la hemostasia es la coagulación plasmática, siendo ésta la que secundariamente afecta a las plaquetas. Son trombos de escasa fijación a la pared venosa, de ahí que la principal consecuencia sea su embolización hacia otro territorio venoso que, generalmente, es el árbol venoso pulmonar (embolismo pulmonar).

La causa más frecuente de TVP en medio hospitalario es la cirugía, siendo la general (digestiva, cirugía menor, etc.) de bajo riesgo (10% de incidencia de TVP y 0,1% de embolia pulmonar -EP-) y la traumatológica, oncológica, cerebral o en las de larga estancia hospitalaria, de alto riesgo (40-70% de TVP y 10% de EP). En estos casos, la inmovilidad, la propia técnica quirúrgica... son las causantes de estos eventos, de ahí que el esfuerzo principal se destina a su prevención. En términos generales, se administra una HNF en dosis bajas (5.000 UI/12 horas antes de la operación y 5.000 UI/12 horas, por vía subcutánea; en alto riesgo se administra cada 8 horas) o bien HBPM (la dosis depende del preparado: 20 mg/día para enoxaparina, 18 mg/día para tedelparina, 7.500 UI/día para nadroparina, 3.500 UI/día para logiparina o 2.500 UI/día para bemiparina; en alto riesgo se recomiendan estas dosis cada 12 horas). Los pacientes deben tratarse, cuando menos, mientras se encuentren hospitalizados. Por su parte, el abordaje estrictamente terapéutico de la trombosis exige medidas en una doble vertiente: -Tratamiento del trombo establecido. En primer lugar, es preciso eliminar el trombo que provoca el proceso en cuestión. La cirugía ofrece alternativas útiles y expeditivas (tromboendarterectomía, angioplastia, prótesis intravasculares (stents), puenteos (bypass)... No obstante, no siempre puede abordarse quirúrgicamente un trombo, o bien los riesgos son mayores que los beneficios. Otra alternativa la constituye el intento de disolver farmacológicamente un trombo,

mediante el uso de fármacos fibrinolíticos o trombolíticos, que activan este proceso defensivo y destruyen el trombo "desde dentro" del vaso. -Prevención de un evento posterior. Si importante es tratar, más aún es prevenir, sobre todo en casos en los que, aparecido un fenómeno trombótico, es mucho más frecuente la instauración de un segundo. La actitud farmacológica, una vez controlados e identificados los factores de riesgo en ese paciente, difiere según el tipo de trombosis: en las trombosis venosas, al ser la fase plasmática de la coagulación el primer punto de activación, se utilizan profilácticamente los fármacos anticoagulantes, ya sean heparinas o anticoagulantes orales; en el caso de una trombosis arterial, al ser las plaquetas la punta de lanza, se utilizan los fármacos antiagregantes plaquetarios, como principal arma defensiva. Las heparinas son polisacáridos sulfatados que se obtienen de pulmón de bovino o de mucosa intestinal de cerdo. Son mezclas de cadenas de diferentes longitudes y la potencia anticoagulante depende del origen animal, aunque en la práctica estas consideraciones no son importantes porque los preparados comerciales vienen estandarizados en Unidades Internacionales. La acción anticoagulante se basa en la activación de la antitrombina III (AT III). La heparina se une a la AT III (para lo que necesita una secuencia específica de 5 monosacáridos) y produce un cambio estructural que aumenta la capacidad de la AT III para inactivar factores de coagulación, especialmente la trombina (factor IIa) y el factor Xa. 47


F FARMACIAS Y FARMACÉUTICOS do selectivamente al Factor Xa de la cascada de la coagulación. Su actividad antitrombótica proviene de la activación selectiva de la antitrombina III (AT III), potenciando hasta 300 veces el proceso natural de neutralización del Factor Xa.

El mecanismo descrito basta para la inactivación del factor Xa. Para inactivar la trombina es preciso además formar un complejo triple trombina-antitrombina-heparina, en donde la heparina es -además de activador- el elemento de unión. Para ello es necesario que la cadena de heparina tenga un mínimo de 18 monosacáridos, de los cuales 5 deben ser la secuencia específica de activación mencionada más arriba. Prácticamente todas las cadenas de heparina convencional tienen más de 18 elementos (aunque sólo la mitad contiene la secuencia específica de activación). La inhibición de los factores IIa y Xa se ejerce por igual (cociente efecto anti-Xa/efecto anti-IIa = 1).

revista médica

Las heparinas de bajo peso molecular son derivados de la heparina, pero en donde sólo del 25% al 50% de las cadenas alcanzan más de 18 monosacáridos de longitud. Generalmente se producen fragmentando las cadenas de polisacáridos de la heparina convencional por distintos procedimientos (enzimático, químico o físico-químico). La reducción de la longitud de las cadenas supone un cambio en el mecanismo anticoagulante. Por razones explicadas antes, las heparinas convencionales inactivan por igual la trombina y el factor Xa, pero las HBPM influyen preferentemente sobre el factor Xa (cociente efecto anti-Xa/efecto anti-IIa = 25). Aunque esta fue una de las principales razones para introducir heparinas de bajo peso molecular, la 48 febrero 2003

experiencia está demostrando que hay pocas diferencias en eficacia o en incidencia de episodios hemorrágicos, y que son más interesantes las ventajas farmacocinéticas: la acción de las HBPM es más larga y con menos variaciones individuales, la biodisponibilidad es considerablemente mejor. Esto permite administrar 1-2 veces al día sin necesidad de ajustar la dosis por los parámetros de coagulación. Las HBPM tienen un peso molecular que oscila entre 2.500-8.000 daltons. Las existentes difieren entre ellas por el método químico de fraccionamiento de la molécula de heparina: dalteparina, nadroparina, enoxaparina, tedelparina, tinzaparina, logiparina y bemiparina. Por último, se han desarrollado derivados estrictamente sintéticos de la heparina, basándose en el hecho de que la activación de la antitrombina III (AT III) por la heparina se produce mediante una secuencia específica de 5 monosacáridos de ésta, lo que es suficiente para producir un cambio estructural que aumenta la capacidad de la AT III para inactivar el factor Xa de coagulación. Así se ha desarrollado el fondaparinux, un pentasacárido sulfatado obtenido por síntesis química total, que ahora es comercializado en España y en el resto de la Unión Europea.

Acción y mecanismo Fondaparinux es un agente antitrombótico sintético relacionado con la heparina, que actúa inhibien-

La neutralización del Factor Xa interrumpe la cascada de coagulación sanguínea e inhibe la formación de trombina y el desarrollo de trombos. Carece de efectos directos sobre la trombina ni sobre la agregación plaquetaria. Fondaparinux no ha sido relacionado con la aparición de trombocitopenia inducida por anticuerpos.

Aspectos moleculares del nuevo fármaco Fondaparinux es el primero de una nueva serie de derivados de polisacáridos polisulfatados, de cadena corta y de origen sintético. Su estructura de pentasacárido polisulfatado se fundamenta en la fracción pentasacárida esencial en la molécula de la heparina para su unión a la antitrombina III. Como se ha indicado, para inactivar la trombina es preciso además la formación de un complejo triple trombina-antitrombina-heparina, en donde la heparina es el elemento de unión, además de activador. Pero para ello es necesario que la cadena de heparina tenga un mínimo de 18 monosacáridos, muy superior a los cinco del fondaparinux. El fondaparinux tiene un peso molecular de 1728 daltons, muy inferior al de la heparina (14000 de media) y también sustancialmente menor que el de bemiparina (media de 3600), enoxaparina (media de 4500), dalteparina (media de 5000), nadroparina (media de 4500) o tinzaparina (media de 6500). Adicionalmente, otro aspecto interesante del tamaño molecular relativamente pequeño es su incapacidad para desarrollar la formación de anticuerpos.


Eficacia clínica La eficacia y seguridad clínicas han sido adecuadamente demostradas para el fondaparinux en estudios clínicos controlados, utilizando comparadores activos, en la prevención

de la trombosis venosa en pacientes sometidos a cirugía reparadora u ortopédica de cadera o de rodilla. En todos los casos el criterio primario de eficacia fue la aparición de eventos tromboembólicos a los 11 días de la intervención, detectados por venografía bilateral, o trombosis venosa profunda o pulmonar sintimáticas documentadas. -Cirugía ortopédica de cadera: -En un estudio (Turpie et al) aleatorizado y doblemente ciego se comparó la administración postoperatoria de inyecciones subcutáneas de fondaparinux (2,5 mg/24 h) o de enoxaparina (30 mg/12 h), en 2275 pacientes mayores de 18 años, de los que fueron valorados clínicamente para Tromboembolismo venoso 1584 (70%). Al día 11, se registró Tromboembolismo venoso en el 6% de los pacientes tratados con fondaparinux y en el 8% de los tratados con enoxaparina, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. No se observaron diferencias en el número de pacientes con hemorragias clínicamente relevantes ni en el de muertes. -En otro estudios (EPHESUS), se estudio la administración subcutánea de fondaparinux (2,5 mg/24 h, iniciada postoperatoriamente), frente a la de enoxaparina (40 mg/24 h, iniciada preoperatoriamente), en 2309 pacientes, de los que fueron evaluados para Tromboembolismo venoso 1827 (79%). La presencia de Tromboembolismo venoso fue detectada

en el 4% de los tratados con fondaparainux y en el 9% de los tratados con enoxaparina, siendo la diferencia estadísticamente significativa. No se apreciaron diferencias en la incidencia de hemorragias ni de muertes entre los dos grupos.

-En otro estudio (Lassen et al), también doblemente ciego y aleatorizado, se estudió la administración de fundaparinox (2,5 mg/24 h, postoperatoriamente) o de enoxaparina (40 mg/24 h, iniciada preoperatoriamente) en 1711 pacientes sometidos a cirugía para fractura del tercio superior del fémur. La incidencia de Tromboembolismo venoso fue del 8,3% en el grupo del fondaparinux y del 19,1% en el de enoxaparina. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de hemorragia clínicamente relevante o de muerte. -Cirugía reparadora de rodilla. En un estudio doblemente ciego y aleatorizado (Bauer & Eriksson), se administró fondaparinux (2,5 mg/24 h) o enoxaparina (30 mg/12 h) a 1049 pacientes, valorándose para eficacia a 724 (69%). Se registró trombosis venosa profunda en el 12,5% de los tratados con fondaparinux y en el 27,8% en el de enoxaparina, siendo estadísticamente significativa la diferencia. La incidencia de hemorragia importante (índice de hemorragia superior a 2) fue significativamente más común con fondaparinux, aunque no se apreciaron diferencias en la incidencia de los cuadros hemorrágicos mortales.

Aspectos innovadores El fondaparinux es el primero de una serie de nuevos agentes antitrombóticos estrechamente relacionados con la heparina, pero de carácter completamente sintético y que inhi-

be la formación de trombina a través de la neutralización de forma selectiva del Factor Xa. Su biodisponibilidad por vía subcutánea es prácticamente completa, siendo rápidamente absorbida (alcanza la concentración máxima sanguínea a las 2 h de la administración), mientras que su semivida de eliminación es de 13-21 h, lo que permite una única administración diaria. La farmacocinética del fondaparinux es bastante lineal, lo que se traduce en una mínima variabilidad interindividual e intraindividual y, por tanto, en una notable predicitibilidad de la dosis. A concentraciones terapéuticas es capaz de unirse en un 95% o más a la antitrombina, pero sin que se haya observado un grado de unión significativo a otras proteínas plasmáticas, lo que sugiere un bajo potencial de interacciones por desplazamiento. Su eficacia preventiva de la trombosis venosa asociada a cirugía de cadera y de rodilla ha sido claramente demostrada, contrastándola con enoxaparina, una heparina de bajo peso molecular que es un adecuado comparador. La mayoría de estudios han mostrado una superioridad del fondaparinux, aunque no en todos esta superioridad alcanzó significación estadística. Asimismo, la incidencia de hemorragia clínicamente relevante parece no ser sustancialmente diferente de la observada con enoxaparina, aunque algún estudio ha encontrado un mayor riesgo hemorrágico con fondaparinux. Finalmente, su origen sintético excluye del riesgo de transmisión de agentes microbianos u otros de tipo infeccioso. Todo lo dicho parece indicar una ligera superioridad clínica de fondaparinux frente a enoxaparina. Aunque sería inadecuado extrapolar esta conclusión a otras heparinas de bajo peso molecular, no cabe duda de que el nuevo agente supone una innovación de relativo interés, al profundizar en el mecanismo de acción antitrombótico, desde una perspectiva molecular y clínica. 49


CALIDAD : EL RETO CalidadDEdeVIDA vida: el GRAN gran reto deDE la LA en el DDiabetes IABETES EN ELsiglo SIGLOXXI XXI

E

n 1985, había en el mundo 30 millones de diabéticos, cifra que aumentó hasta 143 millones en 1998. Los cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que por lo menos 300 millones de personas en todo el mundo tendrán diabetes en el año 2025, lo que implica un crecimiento de 5 a 6 millones de casos nuevos cada año. Hasta 1921, año en que Frederick Grant Banting y Charles Herbert Best logran la extracción pancreática de la insulina, el hombre trató de averiguar la forma de conseguir que las personas que tenían diabetes no murieran. Desde ese momento, y a la espera de ...En 1985, había que la curación total sea posible, en el mundo la lucha por conseguir que los diabéticos tengan, no sólo años 30 millones de vida, sino también calidad de de diabéticos, los mismos, no ha cesado. cifra que

aumentó hasta 143 millones en 1998 y que se calcula que en el 2025 superará los 300 millones de personas...

Sin embargo, sólo la cardiopatía coronaria es responsable de alrededor el 70% de los fallecimientos de pacientes con diabetes tipo 2, por lo que esta patología recibe con frecuencia el nombre de 'enfermedad cardiovascular'.

revista médica

El objetivo del tratamiento de la diabetes mellitus es conseguir en la persona que la padece unos niveles de glucosa en sangre lo más parecidos posible a los de una persona no diabética. Cuando este objetivo no se cumple y existe un mal control metabólico de la enfermedad, pueden aparecer diversas y graves complicaciones crónicas, como enfermedades cerebrovasculares, arteriopatía periférica, ya que los diabéticos pueden presentar dificultades de riego sanguíneo en las extremidades inferiores, lo que puede requerir incluso la amputación de la extremidad afecta, retinopatía diabética, nefropatía diabética, neuropatía diabética y enfermedades cardiovasculares, causas principales de muertes relacionadas con la diabetes. Aproximadamente, el 20% de los pacientes con diabetes tipo 2 presenta angina de pecho y corre un riesgo de infarto de miocardio similar al de una persona no diabética que ya ha sufrido un infarto previo. "En las personas con

50 febrero 2003

diabetes tipo 2, se dan una serie de factores, como subidas de la glucosa en la sangre después de las comidas o hiperglucemia posprandial, obesidad, hipertensión, colesterol elevado, etcétera, cuya interacción provoca que el riesgo de padecer un infarto sea hasta 4 veces superior que en personas no diabéticas", afirma el doctor Josep Franch, médico de Atención Primaria del Centro de Salud Raval Sud de Barcelona y miembro del Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria de la Salud (Gedaps). Por otra parte, las cifras de prevalencia e incidencia de diabetes mellitus aumentan considerablemente cada año. Más de 140 millones de personas de todo el mundo padecen diabetes y en nuestro país existen alrededor de 1,5 millones de personas diabéticas diagnosticadas, si bien esta cifra podría elevarse hasta los 2,5 millones. El 90% de estas cifras corresponden a personas con diabetes tipo 2, en cuya aparición, además de la susceptibilidad genética

CIFRAS

DE COMPLICACIONES CRÓNICAS EN DIABETES

a)Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de muertes relacionadas con la diabetes (la mortalidad por esta enfermedad en adultos es de 2 a 4 veces mayor que la mortalidad en adultos sin diabetes). b)Alrededor del 70% de los fallecimientos de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son debidos a la cardiopatía coronaria. c)Aproximadamente, el 20% de los pacientes con diabetes tipo 2 presenta angina de pecho y corren un riesgo de infarto de miocardio similar al de una persona no diabética que ya ha sufrido un infarto previo. d)El riesgo de enfermedades cerebrovasculares (trombosis y/o hemorragia cerebral), es de 2 a 4 veces más alto en las personas con diabetes. e)La retinopatía diabética puede causar entre 12.000 y 24.000 casos de ceguera cada año. f)Un mal control de la diabetes también es la causa principal de lo que se conoce como "insuficiencia renal crónica" y es responsable de cerca del 40% de los casos nuevos de esta enfermedad. g)La neuropatía diabética, una de las principales causas que contribuye a la amputación de extremidades inferiores en personas con diabetes, afecta a un 60-70% de los diabéticos. h)El 60-65% de los diabéticos padece hipertensión. i)La obesidad está presente en alrededor del 80% de los diabéticos tipo 2.


observada en la tipo 1, juegan un papel importante la obesidad, el sedentarismo y los hábitos alimenticios. Éste es el motivo por el que las previsiones de crecimiento de la enfermedad son alarmantes. Mientras que en la diabetes tipo 1 la sintomatología puede hacer sospechar la existencia de la enfermedad, muchos pacientes con diabetes tipo 2 pueden permanecer sin síntomas clínicos durante años, con pequeñas alteraciones difícilmente objetivables como la hiperglucemia posprandial que, a su vez, conlleva un empeoramiento del control glucémico y de la enfermedad en general, lo que provoca y/o adelanta la aparición de las complicaciones crónicas. Diversos estudios han demostrado que los picos de glucosa posprandiales tienen una fuerte correlación con las complicaciones cardiovasculares y el índice de mortalidad.

glucosa en sangre o glucemia varían durante el día: entre 70 y 110 miligramos por decilitro de sangre y entre 120 y 140 miligramos por decilitro dos horas después de la ingestión de alimentos o líquidos con azúcar u otros hidratos de carbono. Aunque genéricamente se habla de la diabetes como una única enfermedad, en realidad existen distintas variantes de esta patología con diagnóstico, prevalencia y tratamientos diferenciados. Para intentar explicar la aparición de la diabetes tipo 1 (que afecta sólo al 10% del total de los diabéticos y se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas) se ha establecido la hipótesis de que a la existencia de una predisposición genética al padecimiento de la enfermedad se aña-

Para el doctor Hermenegildo de la Calle, vicepresidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y médico adjunto del Servicio de Endocrinología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, "la elevación anormal de la glucemia posprandial es, con frecuencia, la primera y única manifestación de la diabetes tipo 2. Sin embargo, debido a que en su inicio este tipo de diabetes no presenta síntomas, su diagnóstico se retrasa años. Como consecuencia, entre un 20% y un 25% de los pacientes presenta complicaciones en el momento del diagnóstico de su diabetes".

...Uno de los últimos tratamientos de esta familia que han aparecido, nateglinida, ha conseguido tener un efecto más específico y seguro de los picos de glucemia posprandiales en la diabetes tipo 2...

"Los altos costes directos e indirectos que ocasiona la diabetes y las complicaciones derivadas de un mal control de la misma", añade el doctor De la Calle, "hacen de esta enfermedad un problema sanitario de primera magnitud al que se destina una cantidad importante de recursos sanitarios. Por ello, debería realizarse un replanteamiento de la asistencia sanitaria pública, sobre todo si tenemos en cuenta que el número de diabéticos se duplicará en pocos años".

dan otros factores como virus y autoinmunidad responsables de la destrucción de las mencionadas células y, en consecuencia, del inicio de la enfermedad. Todas las personas que padecen este tipo de diabetes tienen que inyectarse insulina diariamente por vía subcutánea.

En cuanto al riesgo de padecer diabetes tipo 1, los estudios realizados aportan una incidencia anual de 10 a 14 personas por cada 100.000 habitantes en España.

Desde que en 1922 se utilizara este tratamiento por primera vez, los investigadores han trabajado para conseguir la máxima purificación de la insulina que se utiliza y hacer que el efecto de la insulina inyectada fuera lo más parecido a la insulina fisiológica.

PILARES BÁSICOS DE LA TERAPIA

La diabetes es un trastorno metabólico de origen multifactorial, en el que los valores sanguíneos de glucosa son anormalmente altos. Por norma general, las concentraciones de

51


En la actualidad se siguen dos caminos: la creación de análogos de insulina que reproduzcan de una forma más fisiológica los picos agudos de la misma (análogos de acción rápida) y la secreción basal (análogos de acción lenta), así como la búsqueda de vías alternativas a la inyección subcutánea, a través de la insulina inhalada, algo que ya se ha conseguido, y de la administración oral, en vías de investigación. En cuanto a la diabetes tipo 2, se trata normalmente con antidiabéticos orales (ADOs), aunque sólo deben tomarlos los diabéticos de este tipo que no responden al binomio dieta-ejercicio físico. En este tipo de diabetes, no hay una destrucción de las células beta del páncreas, sino una disminución de la secreción de insulina mientras el páncreas continúa produciendo insulina. Así, se da una combinación de dos efectos primarios: desarrollo de la resistencia a la insulina y pérdida de la fase inicial de secreción posprandial de insulina, que es la primera defensa del

HITOS DEL SIGLO XX EN LA HISTORIA DE LA DIABETES

revista médica

I)El 27 de julio de 1921, en la Universidad de Toronto, los fisiólogos canadienses Frederick Grant Banting y Charles Herbert Best, logran la extracción pancreática de la insulina, lo que les condujo al premio Nobel en Medicina en 1923. II)En enero de 1922, se utilizó el primer extracto de insulina de vaca, que fue administrado a un diabético de 14 años, Leonard Thomson, gracias a lo que consiguió llevar una vida normal. III)Desde entonces, se inició una carrera, aún no concluida completamente, en el logro y purificación de las diferentes insulinas. Así, en 1931 se comenzó a utilizar la insulina de origen animal modificada en laboratorio y en 1971 se elaboraron las primeras insulinas sintéticas muy parecidas a la humana en su cadena genética. IV)En 1946, Hagerdorn Laboratories producen una variante asociando insulina y protamina a partes iguales, consiguiendo una insulina que se introdujo en 1950 con el nombre de NPH (Neutral Protamine Hagerdorn) con actividad durante 24 horas. V)El hallazgo de los hipoglucemiantes orales fue casual y se debió a estudios experimentales en cobayas, al utilizarse las sulfonilureas como tratamiento antiinfeccioso en 1930. Veinticinco años después, en 1955, se comercializa la carbutamida, el primer antidiabético oral. VI)Del 10 al 12 de octubre de 1989, se reunieron en Saint Vicent (Italia) los representantes de las Administraciones Gubernamentales de Salud, expertos y las organizaciones de pacientes de toda Europa, para suscribir de forma unánime la Declaración de Saint Vicent, en defensa de una mejora del nivel sanitario a las personas con diabetes, así como de su prevención.

52 febrero 2003

organismo contra los picos posprandiales de glucemia. El grupo de ADOs más utilizado en la actualidad son los agentes secretagogos con acción pancreática, que ayudan a regular la concentración de glucosa al estimular la secreción de insulina por el páncreas. Existen tres grupos diferentes de estos fármacos: derivados de aminoácidos, sulfonilureas y meglitinidas. En este sentido, uno de los últimos tratamientos de esta familia que han aparecido, nateglinida, ha conseguido tener un efecto más específico y seguro de los picos de glucemia posprandiales en la diabetes tipo 2. Según el doctor José Antonio Vázquez, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital de Cruces de Vizcaya y Catedrático en Medicina-Endocrinología de la Universidad del País Vasco, "el problema de la mayoría de las sustancias utilizadas hasta ahora para el tratamiento de la diabetes tipo 2 es que tienen un efecto tardío y no bloquean suficientemente la elevación posprandial de la glucosa. Sin embargo, nateglinida es el tratamiento que presenta el efecto más rápido, por lo que puede controlar la hiperglucemia después de las comidas". "Además", explica el doctor Hermenegildo de la Calle, "la acción de nateglinida es de más corta duración, por lo que es muy seguro en relación con la producción de bajadas de glucosa en sangre o hipoglucemias provocadas por la hiperinsulinemia tardía". Como sucede con todas las patologías crónicas en general, el buen control de la diabetes requiere, no sólo de un tratamiento médico sino también de unas recomendaciones alimenticias, ejercicio físico y autocontrol de la patología. Según el doctor Pedro de Pablos, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, "la alimentación de la persona con diabetes depende de varios factores, entre los que destacan el grado de actividad física que se realiza, lo que nos da una idea del aporte calórico que necesita; si existe sobrepeso, situación en la que se restringen las calorías, y si el paciente presenta otras enfermedades asociadas, como hipercolesterolemia, hipertensión, etcétera". El ejercicio físico consigue una reducción de la necesidad del tratamiento médico. Para ello, se requiere que la persona con diabetes reciba una adecuada educación sobre la patología, de forma que sea capaz, bajo el seguimiento de su médico, de conseguir el equilibrio necesario entre todos los pilares. Esto, que básicamente se traduce en el autocontrol, proporciona al paciente un mayor acercamiento a la normoglucemia, evitando hipoglucemias e hiperglucemias, un mejor control metabólico, que retarda la aparición de complicaciones crónicas, y una mayor independencia para poder desarrollar una vida normal.


betes y organizaciones de pacientes de toda Europa elaboraran la Declaración de Saint Vicent, con claros objetivos de mejorar el nivel sanitario, proporcionar a los diabéticos una vida próxima a las expectativas normales en cuanto a calidad y cantidad de años vividos, y prevenir la patología y sus complicaciones, se han intensificado los esfuerzos en investigación.

Unas jóvenes diabéticas se miden los niveles de glucosa

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Tras años de tener un tratamiento para la diabetes mellitus y ante la espera de la alternativa que cure la enfermedad, la preocupación actual sigue siendo procurar mejorar la calidad de vida del enfermo. Desde que en 1989 representantes de las Administraciones Gubernamentales de Salud, expertos en dia-

OBJETIVOS

Además de las estrategias de política sanitaria puestas en marcha en pro de la prevención y concienciación de la importancia de llevar un control metabólico, la labor de las asociaciones de pacientes y de educadores han jugado un papel muy importante. En España, esta labor está organizada de tal forma que la Federación Española de Diabetes (FED) engloba todas aquellas asociaciones que trabajan por conseguir mejoras sociales y médicas en la enfermedad: Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), que agrupa a las asociaciones de pacientes, Sociedad Española de Diabetes (SED), institución médica más importante de nuestro país en la patología, y Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (FEAED).

A CINCO AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE

SAINT VICENT

· Elaborar, desarrollar y evaluar programas globales para la detección y control de la diabetes y sus complicaciones, con el autocuidado y el apoyo social como elementos principales. · Incrementar la atención en la población y entre los profesionales sanitarios acerca de la realidad presente y de las futuras necesidades para la prevención de la diabetes y de sus complicaciones. · Organizar programas de entrenamiento y educación acerca del cuidado de la diabetes para personas de todas las edades con la patología, así como para sus familias, amigos y compañeros de trabajo y para los equipos de salud. · Comprobar que el cuidado de los niños con diabetes está a cargo de personas y equipos especializados en el cuidado de la diabetes y de los propios niños y que las familias con un niño diabético tengan el apoyo social, económico y psicológico necesario. · Promover la creación de centros especializados en el cuidado de la diabetes, su educación e investigación. Crear nuevos centros donde se considere necesario. · Promover la independencia, igualdad y autosuficiencia para todas las personas con diabetes: niños, adolescentes, personas de edad laboral, así como la tercera edad. · Eliminar obstáculos para la total integración del ciudadano diabético en la sociedad. · Llevar a cabo medidas efectivas para la prevención de complicaciones graves: 1. Reducir los casos de ceguera debidos a diabetes en un tercio o más. 2. Reducir al menos en un tercio el número de personas abocadas a un estadío final de fallo renal diabético. 3. Reducir en un 50% el índice de amputación de miembros por gangrena diabética. 4. Frenar la morbilidad y mortalidad debidas a enfermedad coronaria en el diabético mediante programas drásticos de reducción de los factores de riesgo. 5. Conseguir que el embarazo con éxito en la mujer diabética se aproxime en proporción al de la mujer no diabética. 6. Establecer sistemas de monitorización y control utilizando tecnología punta de información para asegurar el adecuado control de salud en el diabético, así como los procedimientos técnicos y de laboratorio en la diagnosis y tratamiento de la diabetes y en el autocuidado. 7. Promover la colaboración europea internacional en programas de investigación y desarrollo acerca de la diabetes a través de las agencias nacionales y regionales y de la OMS, así como a través de una colaboración activa con las organizaciones de pacientes diabéticos. 8. Actuar urgentemente según el espíritu de la estrategia establecida por la OMS "salud para todos" con objeto de establecer una cooperación entre la OMS y la Región Europea de la IDF (Federación Internacional de Diabetes), para iniciar, acelerar y llevar a cabo el cumplimiento de estas recomendaciones.

53


E EL PULSO

Sergio Alonso

Pastor limpia el chapapote sanitario

L

as meigas políticas han tenido por una vez, y sin que sirva de precedente, un gesto considerable -¡ya era hora!con la Sanidad. Salvo sorpresón de último momento, Ana Pastor no se marchará durante esta legislatura (la próxima ya veremos) a Galicia para sustituir al bueno de Manuel Fraga, por lo que tendrá aún suficiente tiempo para limpiar el chapapote que dejó en todo el Sistema Nacional de Salud el buque monocasco de Celia Villalobos. ¿Se imaginan lo que hubiera supuesto un nuevo cambio en la cartera de Sanidad, con los consiguientes relevos de los altos cargos y otras tantas tomas de posesión? ¿Se imaginan lo que sería ahora comenzar prácticamente de cero las negociaciones sobre, por ejemplo, el control del gasto farmacéutico o el Estatuto Marco de los profesionales? Que los sucesivos presidentes de Gobierno no han apreciado nunca en demasía la Sanidad es algo ya evidente e, incluso, hasta manido.

revista médica

Sucedió con Felipe González en la etapa socialista y ha ocurrido con José María Aznar, en la actual etapa popular, tras nombrar a la malagueña para el cargo. Que uno de ellos -en este caso, el actual-, hubiera permitido la marcha de Pastor y la llegada de un tercer ministro en menos de tres años tendría ya tintes esperpénticos, demostrándose que aquí la Sanidad no pinta nada y que el ministerio que la rige juega sólo, en opinión de los gobernantes, en una cuarta división. 54 febrero 2003

Afortunadamente, no ha ocurrido así. La crisis gallega se ha zanjado, de momento, con el aterrizaje en la Xunta de un ilustre sanitario, aunque, eso sí, ajeno en estos momentos a las responsabilidades gestoras en dicha área: Alberto Núñez Feijoo. Por el contrario, Pastor se queda en Madrid. Esperemos que sea para ‘rato’ o durante el ‘mayor’ tiempo posible.

...En menos de siete meses, la ministra le ha tomado el pulso al SNS hasta el punto de que ya tiene prácticamente domeñados a todos los fantasmas que por él pululan. Su diagnóstico de los problemas es claro y, como buena médico, ha comenzado ya a aplicarles medicación... Decía antes que la salida de la ministra de Sanidad del actual Gobierno hubiera constituido una auténtica tragedia para el sistema. En menos de siete meses, Pastor le ha tomado el pulso al SNS hasta el punto de que ya tiene prácticamente domeñados a todos los fantasmas que por él pululan. Su diagnóstico de los problemas es claro y, como buena médico, ha comenzado ya a aplicarles medicación. Contra la heterodoxia autonómica y la anarquía de algún consejero ha opuesto la Ley de Cohesión y Calidad.

Contra la subida disparada del gasto farmacéutico ha apostado por una buena dosis de diálogo y por varias medidas estructurales de próxima aprobación. Contra las lógicas reivindicaciones de los profesionales ha utilizado la aspirina de la interlocución, la del Estatuto Marco y la de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Contra el atávico desdén que los demás ministros han mostrado siempre por todo lo que suene a sanitario, Pastor ha empleado, en fin, una capacidad persuasiva basada en el sentido común y en el conocimiento. La actual ocupante del Paseo del Prado es hoy, no lo dude nadie, la mejor ministra de todas las posibles. Con más tiempo, ya habría enderezado del todo el Sistema Nacional de Salud. El sistema sanitario español necesita un líder fuerte. Y Ana Pastor lo es. Goza del respeto unánime que sólo la seriedad concede. A veces, es dura, frontal e incisiva en extremo. Pero puedo dar fe de que la posesión de la cartera ministerial no la ha transformado un ápice y que sigue siendo la misma que, allá por el año 1996, gestionaba con eficacia la Mutualidad de Funcionarios de la Administración Civil del Estado (MUFACE). Puede ser que Galicia la necesite y que no exista nadie mejor para sustituir a Fraga al frente de la Xunta. Sin embargo, creo que es más útil en Madrid. A estas alturas, nadie del sector sanitario lo pone ya en duda.



V VISTO PARA SENTENCIA Listas de espera y Administración responsable

E

l anuncio por parte de Ana Pastor del plan contra las listas de espera, mediante los pilares del futuro Real Decreto sobre demoras, obliga a ciertas reflexiones desde la perspectiva de la responsabilidad.

revista médica

En todos los Sistemas Sanitarios Públicos de cobertura universal las listas de espera constituyen un factor regulador de la demanda de prestaciones sanitarias. Sin embargo, los tiempos excesivamente prolongados, tanto en lo que se refiere a los procedimientos diagnósticos como terapéuticos, pueden afectar al derecho a la protección de la salud establecido en el artículo 43 de nuestra Carta Magna y al derecho a la igualdad de acceso a las prestaciones sanitarias. Se ha explicado la existencia de las listas de espera atendiendo a distintos factores que operarían individualmente, o bien combinados entre sí, debiéndose destacar al respecto los siguientes: desajustes entre la oferta y la demanda de asistencia sanitaria en sistemas sanitarios de protección universal, avances científicos y técnicos de la Ciencia Médica, cambios operados por los pacientes en cuento a su nivel de exigencia de derechos y expectativas de curación ante una enfermedad, tasas demográficas... Sin embargo, los factores antes descritos no tienen lugar de manera uniforme en todo el territorio nacional, pues los órganos de gestión de las prestaciones sanitarias han constatado que se producen importantes variabilidades al comparar lo que sucede en distintas regiones, o en diferentes centros sanitarios de una misma región, o incluso entre distintas especialidades médicas en un mismo centro sanitario. 56 febrero 2003

Para resolver la problemática que suscita la existencia de listas de espera en las diferentes especialidades médicas de manera uniforme es imprescindible un sistema de información rápido y fiable sobre las mismas, el tratamiento de dicha información y la comparación de la situación entre diferentes centros sanitarios, así como el establecimiento de unos criterios explícitos de inclusión, clasificación y permanencia en las listas de espera que garanticen a los pacientes una solución homogénea al problema de la demora en el diagnóstico, tratamiento e intervención de las dolencias que les aquejan. En definitiva, unificar los sistemas de información como paso previo a cualquier otra medida.

...Lo que importa es que si por cualquier causa en el curso de la espera se producen empeoramientos o deterioros de la salud, el daño se achaca al servicio y no al paciente, quien no tiene la obligación de soportarlo, pero tampoco debe sufrirlo el médico... Pero, volviendo al artículo 43 citado, vemos que no se limita a declarar el derecho a la protección de la salud, sino que exige del Estado una organización prestacional. Dice así el precepto: "1.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2.- Compete a los Poderes Públicos organizar y tutelar la salud pública a través de las medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto".

La simple lectura del precepto constitucional pone de manifiesto inmediatamente que el derecho a la protección de la salud es por completo independiente de la idea de seguro: se reconoce no sólo a los asegurados en el apartado primero, y se refiere a "todos" en el segundo. Y desde ese "todos" nadie tiene la obligación de soportar un daño como consecuencia de la prestación de la asistencia sanitaria. Porque el problema no es, jurídicamente, si deben o no existir las listas de espera, lo que importa es valorar si el perjudicado tiene la obligación de soportarlo. En este sentido, la clave de la cuestión no está en que el servicio funcione bien o mal, que la espera sea normal o anormal, lo que importa es que si por cualquier causa en el curso de la espera se producen empeoramientos o deterioros de la salud que lleven a secuelas irreversibles o que mitiguen la eficacia de la intervención esperada, el daño se achaca al servicio y no al paciente, quien no tiene la obligación de soportarlo, pero tampoco debe sufrirlo el médico. Baste recordar aquí la proliferación de reclamaciones contra médicos iniciadas en el año 2000, a propósito de la responsabilidad por el agravamiento de patologías durante la estancia de pacientes en las listas de espera y las resoluciones judiciales dictadas por los jueces y tribunales a partir de julio de ese año, en las que, salvo supuestos muy excepcionales, reconocieron a los médicos la ausencia de culpa, negligencia, o infracción de la "Lex artis ad hoc", poniendo de manifiesto sistemáticamente diagnósticos y tratamientos prescritos correctos y adecuados a las circunstancias de las situaciones médicas concretas.


Ricardo de Lorenzo

La responsabilidad de las Administraciones Públicas en nuestro Derecho es objetiva, no requiere apreciar negligencia, sino sólo tres elementos: una actividad encuadrable en la prestación de un servicio público; un daño y una relación de causalidad entre éste y el funcionamiento del servicio cuyas consecuencias no deban soportar el perjudicado. Por ello resultará crucial dotar de carácter básico al futuro Real Decreto sobre demoras, para que se produzca una adecuación entre el derecho a la protección de la salud y la igualdad de acceso a los centros, servicios y establecimientos sanitarios, y la problemática específica que plantean las listas de espera, tanto para los pacientes como para los médicos (criterios de inclusión, criterios de clasificación y tiempo de permanencia) de modo que, sea cual sea la comunidad autónoma en que se dispense la asistencia sanitaria al paciente, dichos criterios sean análogos, y todo ello aun cuando aquellas

comunidades autónomas con mejores niveles de prestación de la asistencia sanitaria deban de poner sus medios materiales y personales a disposición de los pacientes que residan en otras comunidades autónomas con mayores índices de lista de espera. Esta idea de colaboración y solidaridad entre las comunidades autónomas en la solución de la problemática planteada por las listas de espera deberá seguir igualmente las mismas imperantes en el ámbito de la Unión Europea, sólo que en este caso la colaboración se produce entre Estados, como resulta de la doctrina sentada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea conforme a la cual no resulta contraria al Derecho Comunitario la decisión de un Estado miembro, para dar solución al elevado período de permanencia de los pacientes en la situación de lista de espera, de derivar a las instituciones sanitarias de otros Estados miembros, para ser atendidos allí,

a sus ciudadanos. Al hilo de esa colaboración entre Estados y comunidades autónomas en la adopción de decisiones que frenen los perjuicios causados por las listas de espera también sería deseable que en la futura regulación reglamentaria de las demoras se alcanzara la mayor conciliación posible entre los intereses legítimos de los pacientes y los de los profesionales sanitarios; de aquéllos a recibir con la máxima prontitud y eficacia la prestación de la asistencia sanitaria, y de éstos a la salud laboral y a la realización de jornadas de trabajo que se acomoden a las disposiciones legales, reglamentarias o acuerdos que pudieran convenirse. Las palabras claves serán en definitiva unificación, colaboración y solidaridad, palabras claves que excluyen necesariamente conflictos de competencias. El proyecto es merecedor de todo nuestro respaldo.


I

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Mundipharma

desembarca en España para competir en el mercado de los analgésicos

L

a empresa farmacéutica Mundipharma, perteneciente a un grupo internacional de empresas independientes asociadas, comienza este mes de febrero su actividad en España con la puesta en marcha de una infraestructura básica que le permitirá competir, sobre todo, en el campo de la analgesia. El grupo internacional ha decidido entrar en el mercado español al considerarlo un mercado muy atractivo, según ha declarado a Revista Médica Ralf Halbach, licenciado en Química Orgánica por la Universidad de Basilea (Suiza), MBA de la Escuela de Negocios INSEAD y que se embarca en este nuevo proyecto procedente de Roche España, donde era business unit manager en el área de Oncología y Hematología.

revista médica

Mundipharma y el grupo de empresas asociadas da empleo en todo el mundo a unas 5.000 personas y alcanzó unas ventas en el año 2001 de 2,3 billones de dólares, facturación que la coloca en el puesto trigésimo en el ránking que elabora IMS. La empresa comienza en España en febrero del 2003 y tiene previsto aumentar su plantilla hasta llegar a unas 35 personas, entre personal de ventas, márketing y equipo médico. Con presencia en 26 países -Canadá, Alemania...- el grupo de empresas inició su expansión hace dos años, entrando en Francia, Holanda y Suecia, y ahora hace lo propio en España. "El mercado 58 febrero 2003

Ralf Halbach, director general de Mundipharma

...La compañía Mundipharma, espcializada en formulaciones patentadas de liberación controlada que contienen opioides potentes y líder en el campo de los analgésicos, estará presente en el mercado español a partir de este mes de febr ero... español es muy interesante, y tener presencia sólo a través de licenciatarios (el antiséptico Betadine® es una de las licencias de Mundipharma en España) no era suficiente", expone Halbach.

Mundipharma está especializada en formulaciones patentadas de liberación controlada que contienen opioides potentes. La empresa farmacéutica es líder mundial en el campo de los anal-


gésicos potentes para enfermos con dolor grave y pacientes oncológicos. Entre los fármacos con los que trabaja esta compañía figuran MST Contin®, licenciado en España a otro laboratorio farmacéutico, Palladon®, y, especialmente, Oxycontin®, que será el primer fármaco con presencia en el mercado español. "Una parte importante de los beneficios de Mundiphama se reinvierten en buscar formulaciones controladas mejoradas o productos nuevos que se van a lanzar en los próximos años", dice Halbach. Oxycontin® es un analgésico oral, potente, que proporciona un control rápido y eficaz del dolor grave. Según la Organización Mundial de la Salud, “el dolor está claramente infratratado en Europa en general, y España no es una excepción", señala el director general de Mundipharma. Los pacientes no deben tener que soportar un dolor que se puede controlar y que significa una pérdida importantísima de la

calidad de vida. Son dolores muy intensos, inhabilitantes, que no permiten dormir, trabajar, concentrarse. "Con el tratamiento de Oxycontin® esperamos poder ayudar al médico a controlar mejor el dolor y a poder tratarlo de una forma más eficaz para el paciente. Esto, por supuesto, se podrá conseguir trabajando estrechamente con el paciente y con la clase médica para asegurar el uso correcto de los opioides en el tratamiento del dolor", subraya Ralf Halbach. Según el responsable de Mundipharma, existe un miedo histórico al uso de los opioides, y sin embargo Oxycontin® "se puede recetar en personas que tienen una expectativa de vida muy larga pero siempre bajo un estricto control médico". "Una ventaja especial de este fármaco -prosi-

gue- es que la mayoría de los pacientes, después de una hora de su administración ya tienen una mejora significativa del dolor, en muy poco tiempo hace efecto. Además, es muy bien tolerado y no tiene techo posológico, por lo que si el paciente con una dosis inicial no tiene suficiente para controlar el dolor si se aumenta la dosis el médico lo puede manejar hasta llegar al límite correcto". Mundipharma no se ha planteado unos objetivos con el lanzamiento de Oxycontin®, cuyo precio se está negociando actualmente y podría estar en el mercado durante la segunda mitad del año. "Es importante establecernos primero como un compañero fiable del oncólogo, del médico de cuidados paliativos, de las unidades del dolor, ese es el paso más importante, y luego también, con la ayuda de la clase médica, ver cómo se puede posicionar este fármaco en España", dice. El fármaco fue aprobado por la FDA estadounidense en el año 1996, y desde entonces se han prescrito más de 14 millones de recetas, "lo que supone que es un medicamento muy bien tolerado y con una base probada científicamente. No vamos a competir con otros laboratorios, sino más bien a dar una alternativa terapéutica adicional, para que el médico, dependiendo del paciente y su problemática pueda recurrir a ese arsenal terapéutico que hasta ahora, creemos, era demasiado limitado", concluye. 59


S SOCIEDADES CIENTÍFICAS Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) esta asociación que agrupa a dos centenares de nutricionistas, el hecho que desde las autoridades sanitarias y educativas no se dé el impulso definitivo a los estudios de nutrición y a las unidades de nutrición en los hospitales. "Hay mucha práctica privada que no está controlada, y es un problema, porque la formación no existe. Se ha conseguido una diplomatura de tres años, pero hemos tenido que ser autodidactas durante muchísimos años", explica esta nutricionista y dietista, que desarrolla su labor profesional en el hospital universitario La Paz de Madrid. En la carrera de Medicina, los estudios de nutrición se limitan a 15 horas lectivas en 5º curso "y ya está, cuando está demostrado que la nutrición es de los temas más demandados, por los pacientes en particular y por los ciudadanos en general". Algunos datos pueden ilustrar la necesidad urgente de que se lleve a cabo una nutrición adecuada. Tres de cada diez ciudadanos estadounidenses son obesos, y la mitad de los ciudadanos de este país padece sobrepeso. En España hay ya un 14% de obesos y un 30% de personas con sobrepeso, según los datos de Gómez Candela, "y la tendencia se está disparando entre la población infantil por la falta de ejercicio".

L

Carmen Gómez Candela, presidenta de la SENBA

revista médica

a Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) tiene desde sus orígenes, hace ahora una década, el principal objetivo de ayudar a promover las acciones para la mejora integral de la nutrición, tanto en la sociedad en general, mediante oportunas campañas de concienciación, como, singularmente, de la alimentación de los enfermos en el medio hospitalario. Su presidenta, Carmen Gómez Candela, lleva a cabo, no sin esfuerzo, esa labor, muchas veces topando con la resistencia de la administración, que no da a un campo como la nutrición, tan extenso como importante, la relevancia que se merece. Es una de las quejas principales de 60 febrero 2003

Una correcta nutrición es fundamental para prevenir enfermedades, como la diabetes tipo II, que se combaten con un aumento en la ingesta de fibra y algo

...“Hay mucha práctica privada no controlada, y es un problema, porque la formación no existe. Se ha conseguido una diplomatura de tres años, pero hemos sido autodidactas durante muchísimos años”, asegura Carmen Gómez Candela, presidenta de la SENBA


de ejercicio diario, o la hipertensión arterial, causante de un enorme gasto sanitario. “Los estilos de vida son fundamentales, y son los culpables de que haya menos enfermedades, y la nutrición forma parte inherente al estilo de vida que cada cual decida llevar”, observa la presidenta de la SENBA. A juicio de esta doctora, la Administración sanitaria no termina de ser consciente de que una correcta nutrición produce un importantísimo ahorro en las estancias hospitalarias. “El Consejo de Europa asegura que la situación de mala nutrición en los centros sanitarios es alarmante”, afirma. La propia sociedad tiene en marcha un grupo de trabajo que analiza la malnutrición hospitalaria. Desde hace dos años la SENBA se han embarcado en un “proceso activo de denuncia”, en palabras de Gómez Candela, que ha llevado, por ejemplo, a instaurar, de forma oficial, el 28 de Mayo como el Día Nacional de la Nutrición. La primera jornada conmemorativa resultó un completo éxito, con multitud de sesiones informativas y científicas que se desarrollaron en los más importantes complejos hospitalarios del país que lograron, siquiera por un día, concienciar sobre la importancia de la nutrición, más allá de su vertiente gastronómica o lúdica, como disciplina científica de primer orden.

HACIA LA UNIÓN DE LAS SOCIEDADES La junta directiva de la SENBA está formada por Andreu Palou (vicepresidente), Coral Calvo (secretaria), Ana Isabel de Cos (tesorera) y los vocales Xavier Remesar, Gonzalo Martín, Isabel García Jalón de la Lama y Carmen Pérez Rodrigo. Una de las características de este

...Gracias a la iniciativa de esta sociedad, el pasado 28 de Mayo se celebró, por primera vez en España, el Día Nacional de la Nutrición, una jornada que fue un completo éxito y que logró concienciar, siquiera por un día, sobre la importancia de llevar a cabo una buena alimentación... La SENBA ha iniciado también otras acciones, como la edición bimensual de la revista Nutrición y Salud (el tercer número se reproduce en esta página), como órgano de difusión de la nutrición desde las más variadas ópticas: propiedades de los alimentos, enfermedades relacionadas con la alimentación... Además, la SENBA está haciendo hincapié en la nutrición de los pacientes oncológicos (Gómez Candela y Ana Sastre son autoras del volumen Soporte nutricional en el paciente oncológico) como forma de reclamar más atención de los oncólogos en la necesidad de que los pacientes sean correctamente alimentados, una circunstancia apremiante si se tiene en cuenta que un 80% de los pacientes con cáncer requiere ayuda nutricional.

sector es que existen múltiples sociedades de nutrición, algunas de las cuales realizan actividades fronterizas con las del resto. Según Carmen Gómez Candela, a lo largo de febrero o marzo va a nacer la Federación Esapñola de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), de la que formarán parte la propia SENBA, la SENPE, la Sociedad de

Nutrición (SEN), la Sociedad de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad de Obesidad (SEEDO), la Sociedad de Nutrición Pediátrica, la Sociedad de Nutrición Comunitaria (SENC) y la ALEYTA, que reúne a los antiguos bromatólogos. En el 2005 está previsto un congreso único y común que reúna a todos los profesionales. 61


S SALUD EN TELEVISIÓN

Alipio Gutierrez

El caso Donovan y la salud

H

emos visto prácticamente todo lo que podía verse a través de la televisión sobre el caso Donovan. Desde su desaparición, en febrero de 2002, hasta el hallazgo de los restos mortales que ahora, en enero de 2003, ya sabemos que corresponden con seguridad absoluta a Donovan Párraga. Los informativos de televisión han emitido programas especiales porque la alerta, que no la alarma social, suscitada por la desaparición repentina de un niño de 12 años no se puede explicar fácilmente y en sí misma es noticia. Gracias a casos como éste nos hemos familiarizado con términos como el ADN, la molécula de la vida, la que esconde nuestras señas de identidad y que nos hace únicos, irrepetibles. Son estos asuntos, que en no pocas ocasiones alimentan el morbo, los que nos permiten aprender a través de las televisiones sobre cuestiones que, de otra forma, posiblemente no nos hubieran llamado tanto la atención.

revista médica

Hablo de saber qué es el ADN, cuál es su importancia desde el punto de vista científico y cuáles son las informaciones que nos aporta. Lejos de hablar del genoma humano, son sucesos como el de Donovan Párraga los que hacen de la televisión uno de los mejores medios de formación. La medicina legal, los médicos forenses, han pasado al primer plano de la actualidad por sus trabajos para determinar, primero, la identidad de unos restos mortales; segundo, para aportar pistas sobre la causa de la muerte, y tercero -aunque más lejos de la cuestión puramente científica62 febrero 2003

para aproximar a los investigadores al autor de un posible homicidio si lo hubiere o a las circunstancias en que se produjo dicha muerte. De esta forma un suceso se relaciona directamente con el quehacer científico y se observa la utilidad de algunas técnicas de laboratorio cuya invención no tuvo que ver con los cometidos a los que ahora sirve. ¿Sería posible dar la vuelta a la tortilla? Es decir, que a la luz del interés despertado por este tipo de investigaciones de la llamada policía científica -tan de moda por las muchas películas que la hacen

...¿Es posible que para ver en televisión una noticia interesante sobre el ADN necesitemos un cadáver? ¿Es posible que las noticias sobre nuestra salud se emitan como complemento o apoyo a otro tipo de noticias? ¿Es esa la servidumbre de las noticias de salud en televisión?... protagonista y por la emisión en la actualidad de una serie norteamericana de televisión que muestra el día a día de sus integrantes¿pudiéramos enseñar a los ciudadanos que algunas de esas técnicas también sirven para investigar el cáncer o para conocer mejor a los virus y bacterias que comprometen nuestra salud? O que, gracias a esas técnicas, podemos fabricar nuevos fármacos, más específicos, ajustados a

nuestro propio organismo. Una especie de fármaco ‘a la carta’ para cada uno de nosotros. De eso también hablan las televisiones, pero no siempre todo lo que algunos desearíamos. ¿Por qué será? ¿Será porque no consiguen hacerse un hueco en las escaletas de los informativos? ¿Será que no logran captar la atención de los editores de esos espacios en las distintas cadenas de televisión? ¿Será que les falta el morbo suficiente como para estimular la curiosidad de los ciudadanos? ¿Por qué será? Es posible que cada uno de ustedes tenga su propia respuesta, pero cuando nos hacemos estas preguntas lo que algunos nos preguntamos es si las noticias que tienen que ver con las ciencias de la salud exigen, para aparecer en televisión, un añadido de espectacularidad que no siempre se les da. ¿Es posible que para ver en televisión una noticia interesante sobre el ADN necesitemos un cadáver? ¿Es posible que las noticias sobre nuestra salud se emitan como complemento o apoyo a otro tipo de noticias? ¿Es esa la servidumbre de las noticias de salud en televisión? Yo les aseguro que hoy también veré los informativos de la tele para saber si ha habido nuevos adelantos en el proyecto genoma, en la clonación humana, en la investigación con células madre o en la resistencia de los virus a los antibióticos. A m me preocupa la salud y, por ende,… los sucesos. Al fin y al cabo, salud y suceso empiezan por ese. Será eso.



revista mĂŠdica

E ENTREVISTA

62 febrero 2003


Fernando

García Alonso

Director General de la Agencia Española del Medicamento (AEM)

“La AEM por volumen, tamaño y tradición debe jugar en la Champions League” E

N T R E V I S T A 63


E ENTREVISTA

A

gilizar la autorización de comercialización de nuevos medicamentos e incrementar la accesibilidad a los mismos por parte de los pacientes son los principales retos del Ministerio de Sanidad y Consumo, y para ello, a finales del pasado año, estableció unas directrices para mejorar la coordinación entre la Agencia Española del Medicamento (AEM), encargada de la autorización de los fármacos, y la Dirección General de Farmacia, que determina el precio de las sustancias y su inclusión en la financiación de la Seguridad Social. Además, desde primeros de 2002 las competencias en materias sanitarias fueron tranferidas a todas las Comunidades Autónomas que llevan reivindicando históricamente su participación en la selección de fármacos a ser financiados.

revista médica

¿Eso significa que las autonomías no participarán en los procesos de autorización y financiación de los nuevos medicamentos? Actualmente, está pendiente la revisión en las Cortes del proyecto de ley de cohesión y calidad en la que se contempla la nueva participación de las Comunidades Autónomas en los procesos de autorización y financiación del medicamento. De acuerdo con esa ley, las autonomías participarán en el Consejo Rector de la Agencia Española del Medicamento, el órgano que controla la agencia. Por tanto, si sale adelante la norma [se espera que el Parlamento estudie el texto en febrero], y teniendo en cuenta lo que diga el nuevo estatuto de la agencia, todas las comunidades estarán presentes en el órgano que controla la AEM y podrán definir, en consenso con el resto del consejo, quién y cómo participará en los grupos de trabajo. Teniendo en cuenta que una de las peticiones legítimas de las autonomías es su participación en los procesos de selección de medicamentos a ser financiados y que la 66 febrero 2003

misma legislación atribuye a la agencia la valoración de los estudios farmacoeconómicos de estos productos se resuelve la cuadratura del círculo. Así, las comunidades, en función de cómo se desarrolle el estatuto de la AEM y de cómo evolucione la ley en el Parlamento, podrán participar activamente en dicho proceso. Las nuevas instrucciones aprobadas por la Subsecretaría de Sanidad aseguran también la coordinación entre

Farmacia, la AEM y los laboratorios ¿Qué lugar ocuparán ahora las compañías farmacéuticas en esos procesos? La agencia es la encargada de aprobar los medicamentos y a partir de ahora participará en la valoración farmacoeconómica (estudios técnicos) de los productos, pero la atribución para establecer el precio y la financiación del mismo está fuera de sus competencias y eso no va a cambiar. Ahora, esa tarea depende de la Dirección General

…"Los fármacos se aprueban si son segur os, eficaces y de calidad, aunque no sean mejores que los que hay. Son las reglas del juego, amplitud de mer cado y libertad de elección de lo que se financia. Si después hay que r etirar productos no es debido a la ligereza de autorización sino a que estamos ante un procedimiento de gran incertidumbre técnica y científica"…


de Farmacia [en manos de María Victoria de la Cuesta] que le ofrece un precio a la compañía farmacéutica y si se llega a un acuerdo entra dentro de la financiación pública. Tanto la AEM como Farmacia comunican sus decisiones a los laboratorios farmacéuticos igual que se hacía hasta ahora, y éstos tienen un periodo de tiempo para emitir sus opiniones.

…"En función de cómo evolucione el pr oyecto de ley de cohesión y calidad en el Parlamento y cómo se desarrolle el estatuto de la AEM, las Comunidades Autónomas podrán participar activamente en los procesos de autorización y financiación del medicamento tal como han pedido históricamente"… que no sean mejores que los que hay. Son las reglas del juego, amplitud de mercado y libertad de elección de lo que se financia. Otro problema son los medicamentos que se registran y luego tienen que retirarse, y eso no es debido a la ligereza de aprobación sino a que estamos ante un procedimiento con una alta incertidumbre técnica y científica y no es posible prever su funcionamiento.

¿Cuántos medicamentos nuevos de media se autorizan en España anualmente? Entorno a 700 u 800 especialidades farmacéuticas, que no significa que sean 800 fármacos nuevos, la mitad son genéricos y un porcentaje muy importante se corresponde con los medicamentos publicitarios (EFP). Moléculas o principios activos nuevos son sólo entre 12 y 24, los mismos que se aprueban en el resto de los países occidentales. Está demostrado que dos de cada tres fármacos suponen pocas o ninguna novedad terapéutica en el arsenal ya existente... Las directivas europeas de autorización de medicamentos dicen que una sustancia farmacéutica ha de aprobarse si es eficaz, segura y de calidad en términos absolutos, no se exige que sea mejor que las que ya existen en el mercado. Otra cosa es la financiación. Cabría la posibilidad de que estos medicamentos que no aportan ventajas fueran aprobados pero no financiados. Es cierto, que si partimos de que no es exigencia, el tema no es discutible, pero no es un problema que afecte únicamente a España sino que es global. Esto es un mercado libre y si un laboratorio farmacéutico demuestra que su medica-

mento funciona y es seguro no tiene porqué ser más rápido o mejor. Entonces... ¿se deberían cambiar las leyes? No, parece razonable que se sigan aprobando estos medicamentos. Donde está el caballo de batalla es en la financiación de esos productos con los fondos públicos. La filosofía es que la oferta sea lo más amplia posible para que las aseguradoras públicas o privadas puedan decidir los medicamentos que más les convengan. ¿Se podría interpretar que se autorizan medicamentos con demasiada ligereza? Los fármacos se aprueban si son seguros, eficaces y de calidad, aun-

Teniendo esto en cuenta, es normal que ciertas sustancias previamente autorizadas tengan que retirarse del mercado porque forma parte de la mecánica normal del sistemal. Si pretendemos que esto no suceda habría que retrasar y limitar mucho el proceso de autorización. Esto, a su vez, tendría consecuencias muy buenas, en el sentido en el que nunca se retiraría un medicamento, y malas o negativas en cuanto a que patologías para las que no hay tratamiento seguirían mucho tiempo sin él porque estaríamos eternamente para autorizar un fármaco. Dado que hay un montón de enfermedades para las que no existe un tratamiento establecido, la sociedad en su conjunto ha decidido arriesgarse a tener medicamentos de una forma temprana para luchar contra estas dolencias (las asociaciones de pacientes presionan para que se pongan a disposición de los clientes los medicamentos cuanto antes). Lo que es imposible y no tiene sentido es pedir que los fármacos se 67


E ENTREVISTA …"Las plantas medicinales constituyen un problema histórico que parece que definitivamente podrá solucionarse en 2003 con la aprobación de la nueva directiva comunitaria y el correspondiente real decreto nacional. Si la norma europea se retrasa, España sacará una normativa con rango menor que establezca las reglas del juego"… vió a las CCAA el borrador de un Real Decreto que incluye una lista de 200 plantas].

pongan en el mercado lo antes posible y que nunca se retiren.

revista médica

El estado actual en el que nos encontramos es bastante bueno porque los medicamentos nuevos se lanzan muy rápido y se retiran bastante pocos lo que entra dentro de lo esperable, dentro de la incertidumbre en la que nos movemos. ¿Qué ocurre en el caso de las plantas medicinales de las que ni siquiera existe registro? Las plantas medicinales constituyen un problema histórico que parece que definitivamente podrá solucionarse en 2003 con la aprobación de la nueva directiva comunitaria y el correspondiente real decreto nacional. En líneas generales, esta ley dice que las plantas medicinales son 68 febrero 2003

consideradas medicamentos y estarán registrados como cualquier fármaco, englobándolas en la esfera de lo científico. Nosotros ya tenemos preparado el real decreto que saldrá al hilo de esta directiva y que contempla la lista [ya elaborada por el Ministerio] de las plantas que estarán autorizadas y que entrará en vigor en el momento en el que encaje la directiva europea. Y si se retrasa la norma europea ¿seguiremos en la misma situación de alegalidad que hasta ahora? Estamos en una encrucijada al depender de la autorización comunitaria. Si la directiva se retrasa tenemos prevista una normativa de rango menor o una circular que dote al sector de unas reglas del juego. [Al cierre de esta edición, la AEM en-

La norma comunitaria se enmarca en una reforma general de la legislación farmacéutica que también afecta a la aceleración y a los tipos de los procesos de autorización y registro Los ciudadanos exigen tener lo antes posible los medicamentos por lo que el sistema europeo contempla acortar más los procesos de autorización con garantías absolutas de calidad y seguridad. Estamos trabajando en mejorar ambas dimensiones, que son contradictorias, procurando el equilibrio y actuando con sumo cuidado ya que estamos hablando de medicamentos y no de tornillos. ¿Procedimiento mutuo o centralizado? Esa es otra batalla que estamos librando. La Comisión Europea propone que haya más peso en el procedimiento centralizado [una única autorización para los quince] pero las agencias nacionales queremos que tengan más peso las autoridades de cada país. El procedimiento centralizado es más rápido y eficiente pero no se puede establecer como obligatorio para todos los productos, hay que dejar que las compañías farmacéuticas puedan elegir. Probablemente terminemos en un punto intermedio


en el que el peso de las agencias exista pero en el que el organismo comunitario tengan más autoridad [refiriéndose a la Agencia Europea para la Evaluación del Medicamento (EMEA), radicada en Londres]. Se tiende a limitar las funciones de evaluación de medicinas de las agencias nacionales por eso nos resistimos, aunque podemos participar en Londres. Lo que es seguro es que nunca nos van a quitar que controlemos la seguridad de los medicamentos y el estado del mercado nacional, y, de momento, tampoco el control sobre el establecimiento del precio y de la financiación pública. Es decir, las agencias nacionales nunca van a desaparecer porque suponen el equilibrio entre las competencias europeas y las autonómicas. Sin embargo, si tiramos mucho del hilo nos encontraremos con una Europa controlada por comunidades autónomas. En mi opinión, las agencias nacionales tienen un papel fundamental de coordinación en el engranaje entre el sistema europeo y el nacional, aunque habría que establecer mecanismos competitivos que estimulen su actividad. Vaciarlas de todo contenido acreditador sería un error e iría en contra de la esencia de estos organismos".

medicinas. Y… más vale que desaparezca tarde que nunca. Por otro lado está el tema de las licencias nacionales. La legislación europea limita que se puedan

…"Las agencias nacionales no van a desaparecer porque juegan un papel fundamental en la coordinación del engranaje entre el sistema europeo y el nacional. Si tiramos mucho del hilo nos encontraremos con una Europa controlada por autonomías"… autorizar licencias nacionales de productos aprobados mediante procedimiento centralizado. Esto, evidentemente, perjudica a las empresas españolas por lo que estamos intentando que el Consejo de Europa no acepte esa proposición de la Comisión, aunque

no creo que consigamos que se modifique la propuesta ya que contamos con muy poco apoyo por parte de otros estados miembros a los que no les interesa este asunto. ¿A su juicio cuál es la propuesta más relevante de la futura normativa farmacéutica comunitaria? Lo más importante de la ley es el impulso firme y definitivo que la Unión Europea se ha propuesto dar a la farmacovigilancia y a los temas de comunicación electrónica en la información como los dos elementos fundamentales para construir el mercado europeo del medicamento. Son los puntos que todos los estados tenemos que reforzar. La interconexión por Internet de todas las agencias nacionales ya está funcionando y estamos bastante contentos con los resultados que tenemos hasta la fecha. Lo que ya hemos logrado es ganar en rapidez y evitar recopilar pilas enteras de documentos. En lo que respecta a la farmacovigilancia,

Pese a que ya existe una autorización común para toda Europa y una misma moneda se limitan las licencias nacionales y se mantiene el precio y la financiación estatales y, por ende, el comercio paralelo Efectivamente. Hay una tendencia a converger en la financiación pero sólo es una tendencia. De momento, cada autoridad estatal tiene autonomía absoluta para decidir precio y financiación y a medio plazo va a seguir siendo así. En cualquier caso, el comercio paralelo tiende a desaparecer y creo que también lo hará a medio plazo porque caminamos hacia un futuro precio único europeo para las 69




C CIUDADES SALUDABLES

..."Tenerife pertenece a una autonomía especial y es frontera de la inmigración, pero muchos médicos inmigrantes, incluso de otros países de Europa, no tienen la preparación suficiente para cubrir el nivel asistencial que se requiere en España", dijo el presidente de los médicos ... fuera de la entidad sin participar. El 15% restante se opone a la actividad empresarial del colegio y aboga por la libre colegiación como el mejor estatus profesional.

Rodrigo Martín Hernández, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de T enerife

revista médica

T

enerife es una provincia de la Comunidad Autónoma Canaria que tiene un elevado número de profesionales médicos y farmacéuticos dispersos entre sus cuatro islas: Tenerife, La Palma, La Gomera y el Hierro. El Colegio Oficial de Médicos de Tenerife tiene entre sus filas a 3.400 colegiados de los que la mitad trabajan activamente en la institución, un 35% apoya las decisiones colegiales pero hace su vida 72 febrero 2003

A juicio del presidente de los facultativos tinerfeños, Rodrigo Martín Hernández, la Sanidad tiene que tener un control especial y la colegiación obligatoria es una manera de llevarlo a cabo. "Nosotros pertenecemos a una autonomía especial, somos frontera de la inmigración por lo que estamos muy sensibilizados con este asunto. Muchos médicos inmigrantes, incluso europeos, no tienen la preparación suficiente para cubrir el nivel asistencial que se requiere en España", argumentó a 'Revista Médica' el profesional. "Controlar así el nivel asistencial es muy difícil, mientras que desde el colegio se puede mantener un mayor registro de estos profesionales y un control de la ética profesional con la que se trabaja", agregó. Además de los colegios, las dos provincias de las islas canarias tienen un Consejo de Colegios de Médicos constituido por las entidades de Tenerife y Las Palmas


de Gran Canaria cuyos presidentes se turnan, cada dos años, en la dirección del Consejo. "Vemos las cosas desde un mismo prisma y nos entendemos bien", alegó Martín quien ha sido nombrado presidente del Consejo el pasado mes de enero.

UNIÓN SINDICAL

DESIDIA POLÍTICA

"Todo se está gestionando como se hacía en el antiguo Insalud, llevamos una temporada en la que en unos meses hemos cambiado de consejero de Sanidad tres veces. Cuando se presentan iniciativas nuevas no se sabe cómo resolverlas y desarrollarlas... Hay un sinfín de problemas originados por la desidia política que estamos viviendo", subrayó el ...“En presidente del colegio.

Con otra entidad con la que los facultativos tinerfeños están muy unidos es con el sindicato médico la política sanitaria En la política sanitaria canade la zona, incluso varios existe un enfrentamiento entre ria existe un enfrentamiendirectivos de la junta directiel Cabildo y el Gobierno regional, to entre el Cabildo y el va del colegio comparten pese a estar liderados ambos por Gobierno regional pese a cargo en el propio sindicaque en ambas institucioto. Esta unión viene de Coalición Canaria. "Se preocupan en nes lidera Coalición Cahace una década por lo plantar una férrea resistencia a los temas naria. "Sólo se preocupan que las líneas de trabajo y del otro bando, y así la teoría es buena de plantar una férrea resislas demandas de estos propero nunca se pone en marcha", tencia a los temas del otro fesionales están unificadas lo concretó el presidente de los bando y lo único que se ven que, a juicio del presidente de son personalismos políticos y Tenerife, supone una ventaja médicos”... enfrentamientos sin sentido. La cualitativa. teoría es muy buena, pero nunca se pone en marcha", concretó Martín. "En líneas generales, el nivel asistencial de la provincia es bueno y el adecuado y eso se nota en la Al ser un terreno discontinuo, la asistencia sanitaria propia formación de los facultativos. Estamos por encide Canarias se tiene que plantear de manera distinta al ma de la media española, aunque la Administración resto de la península, y ésta se refleja en la Ley Canaria nunca nos ofrece datos reales. Además, tenemos prode Servicios Sanitarios. "Un planteamiento perfecto fesionales de reconocido prestigio nacional y mundial", pero desde que se aprobó, hace cinco años, aún no se explicó Martín Hernández. En lo que no es tan bueno ha desarrollado ni una quinta parte del texto y eso es el nivel de la provincia es en la administración sanitaria de vergüenza", apostilló el facultativo. Para este médide la zona. 73


C CIUDADES SALUDABLES ...Tenerife tiene 3.400 médicos y 1.100

farmacéuticos en toda la provincia. Además cuenta con 326 farmacias, la mayoría en Santa Cruz de Tenerife, unas 20 en La Palma, 11 en La Gomera y tres en El Hierro... co, la solución pasa por poner técnicos competentes que sean capaces de desarrollar las leyes y gestionar de manera adecuada los proyectos propuestos "olvidando los intereses políticos porque la política le está haciendo mucho daño a la Sanidad", añadió.

ASISTENCIA FARMACÉUTICA

En lo que se refiere a la dispensación de medicamentos, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Tenerife, Elviro Hernández Reboso, señala que es muy buena. "Ha sido así tradicionalmente y ha de seguir en el mismo sentido. Contamos con la valoración muy positiva del ciudadano y eso hay que tenerlo presente", dijo. Para este profesional, el Plan Estratégico de Atención Farmacéutica aprobado recientemente es bueno y creará puestos de trabajo ya que al aumentar las tareas a realizar en una oficina también se requerirá un mayor número de farmacéuticos. "Nosotros vamos a realizar un seguimiento farmacoterapéutico más exhaustivo del que estábamos realizando y la relación con el médico va a ser más estrecha aún. En este sentido, yo valoro mucho el trabajo que realizan las farmacias rurales y, en definitiva, para ofrecer una mayor calidad al paciente y eso siempre es positivo", explicó.

revista médica

NUEVO

PRESIDENTE DEL

GASTO EN MEDICINAS En lo que no está tan conforme es el margen que le queda a las oficinas de farmacia del precio de venta de los medicamentos. "Este asunto se debería normalizar porque no es de recibo que no se haya solucionado lo expuesto en el Real Decreto 5/2000. Me consta que el Consejo Elviro Hernández Reboso, presidente del Colegio Oficial de Colegios de Farmade Farmacéuticos de Tenerife céuticos está trabajando en ello y mantiene conversaciones con el Ministerio para solucionarlo. No obstante, no es fácil de conseguir. El gasto farmacéutico se debe a que tenemos una población más envejecida, se consumen más fármacos, etcétera, y eso se tiene que controlar pero no a costa de los profesionales", aseveró el farmacéutico. Hernández Reboso ha sido presidente del Consejo de Colegios Canarios durante dos años para cederle ahora el testigo al presidente del Colegio de Las Palmas. Tenerife cuenta con 326 farmacias, de las que la mayoría se encuentran en Santa Cruz de Tenerife, alrededor de unas 20 en La Palma, 11 en La Gomera y 3 en El Hierro. Sin embargo, son muchos los profesionales que no tienen una oficina y trabajan en laboratorios, análisis clínicos, pertenecen a cooperativas distri-

CONSEJO CANARIO

DE

COLEGIOS

DE

MÉDICOS

El presidente del COMTF (Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife), Rodrigo Martín, ha sido designado presidente del Consejo Canario de Colegios Médicos, cuya Junta engloba a los colegios de las dos provincias del archipiélago. Esta presidencia es compartida entre el presidente de Las Palmas de Gran Canaria y el de Santa Cruz de Tenerife cada dos años, la mitad de cada mandato colegial. Para Martín, "esta es una gran responsabilidad muy grande sí tenemos en cuenta que nuestra profesión no pasa por buenos momentos. Cada vez se nos pone más difícil trabajar con todas las garantías. No tenemos todos los medios que desearíamos y los ataques a nuestra profesión son permanentes. Nuestra región, no cuenta con el suficiente el número de médicos contratados por los servicios públicos y eso sobrecarga las consultas." Los objetivos del nuevo presidente son: llegar a acuerdos con la consejería de Sanidad para unificar la formación continuada y potenciarla, especialmente, la que se realiza a distancia en colaboración con el Servicio Canario de Salud y las clínicas privadas; negociar un seguro de responsabilidad civil conjunto; y favorecer iniciativas ante el Ministerio de Sanidad para establecer un baremo de daños por patologías. Martín también quiso recordar que la sanidad es uno de los asuntos que más preocupa a los ciudadanos, por lo que "tanto la Administración como los propios médicos tenemos que esforzarnos en dar respuestas efectivas a las demandas de nuestra población", dijo. 74 febrero 2003


altruista por la Escuela Canaria de Servicios Sanitarios. Ahora pretenden ponerle precio a dicha acreditación por lo que queremos que se encargue la Organización Médica Colegial (OMC)", explicó. El colegio tinerfeño también tiene un convenio de colaboración con la Universidad de La Laguna para impartir un curso pre-MIR. La asignatura pendiente es la unión de los 3.000 colegiados, "para recuperar ese 35% que está a favor del Colegio pero no participa", concluyó Martín.

LA CANDELARIA

buidoras, o se dedican a la enseñanza. Entre los principales proyectos del colegio estála formación continuada de los 1.100 colegiados. "No hay que olvidar que el farmacéutico se costea su propia formación y al estar en constante cambio, el Colegio hace una labor encomiable. Valga como ejemplo que sólo en enero ya hemos desarrollado tres sesiones", dijo el presidente.

INSTITUTO DE FORMACIÓN

En lo que respecta a las actividades del Colegio Oficial de Médicos están divididas en tres facetas: las tradicionales de administración, deontología, etcétera (normalmente por la mañana), por las tardes se pone en funcionamiento del Instituto de Formación, y además están los servicios que ofrece.

..."El Plan Estratégico de Atención Farmacéutica

es bueno y creará puestos de trabajo ya que aumentar las labores de una oficina también requerirá un mayor número de profesionales", dijo el presidente de los farmacéuticos tinerfeños ... El Instituto de Formación Médica Continuada es uno de los grandes baluartes en los que se fundamenta el colegio y, con especial interés los cursos que se realizan a distancia. Según Martín Hernández, la formación a distancia cobra un gran interés en esta provincia teniendo en cuenta que sus territorios están repartidos en islas y los desplazamientos son más costosos de lo que pueden resultar en otras zonas de la península. "En un principio los cursos venían avalados de manera

El mayor centro asistencial en el que trabaja parte de estos profesionales es el Complejo Hospitalario Nuestra Señora de la Candelaria - Ofra. Se trata del centro de referencia de toda la provincia tinerfeña. Cuenta con casi un millar de camas y durante el pasado año en sus instalaciones se realizaron 17.702 intervenciones quirúrgicas, 2.629 más que en 2001. En opinión del gerente del centro, Enrique Palacio Abizanda, la asistencia es muy buena habida cuenta de que los medios con los que están dotados son muy buenos y el apoyo de la Consejería de Sanidad es constante. El principal reto del centro es terminar con las listas de espera para lo que han establecido un sistema de jornadas de tarde y conciertos con otros centros. “Aún así, queremos potenciarlo para terminar con esta gran lacra”, argumentó Palacio que señaló que el futuro del centro pasa por concluir el plan directorio del centro. “Este año hemos tenido un enorme crecimiento que se puede juzgar con los indicadores de 2002 (ver cuadro adjunto). Sin embargo, es muy difícil coordinar el trabajo mientras parte del centro está en obras. La idea es finalizar el plan y dotar al centro diagnósticos de imagen que son necesarios”, esgrimió el gerente. El Hospital de la Candelaria, que cuenta con un personal facultativo de 650 profesionales, ha incorporado también el pasado ejercicuio la anestesia epidural para los partos que ha logrado una mejora en la terapeútica del dolor. “Esta era una demanda importante del centro y ya contamos con ella, pese a que ha habido dificultades por el déficit de anestesistas”, concluyó el gerente. Mónica Martín

75


A ATENCIÓN PRIMARIA

Por el Dr. Marcus

Las vivencias de un médico de Atención Primaria

No me monitorices más por favor..., cuídame más

revista médica

E

ra un médico estresado, a menudo estaba nervioso, inquieto y con gran celeridad daba cuenta de los representantes y de los comentarios más o menos trascendentes de sus compañeros de trabajo. La lista era su principal obsesión, la lista y el tiempo le asediaban, le martirizaban y lo sumían en la desesperación. Casi todas las tardes, después de comprobar si tenía avisos a domicilio y casi sin hablar con sus compañeros, se metía en su consulta y nadie más lo volvía a ver hasta que terminaba. Alguna vez se le podía ver como salía de su sala para fumarse un cigarrillo y hablar más bien poco con algún compañero. Era serio pero tenía un apreciable sentido del humor, enemigo de chistes y chismorreos era conocido por su agudeza crítica y excesiva responsabilidad.

co años de convivencia entre nosotros, un día desapareció y hasta ahora no ha vuelto. Yo me lo esperaba, sabía que en esa cabeza pasaba algo y que tarde o temprano ocurriría. Lleva casi un año sin venir al trabajo y ya le echamos de menos.

Respetaba a sus compañeros y era respetado por ellos, derrochaba voluntad para arreglar las cosas y espíritu de colaboración en cualquier proyecto que se propusiese. Siempre estaba disponible, era de esas personas a las que todo el mundo acudía cuando tenía algo importante que contar. Sus pacientes le querían porque sabía escucharles y tratarles con naturalidad, eso les daba sensación de cercanía y fácil acceso. Nunca se le oyó una mala palabra ni se le vio un mal gesto, ninguna discusión se le conoció, una paciencia infinita y un estar lejos de las miserias terrenales le daban un aire misterioso. Quizás simplemente era un tipo raro.

...El problema es la falta de recursos, y como no quieren asignar más dinero terminarán monitorizando la masificación. Todo pasa por aumentar plantillas, y hasta que no lo hagan todo será baldío...

Era un idealista, su alto sentido de la justicia, de la honradez y otros valores, hoy día relegados a mera palabrería, se lo hacían pasar muy mal. Durante más de cin76 febrero 2003

Cuando le llamo alguna vez para saber cuándo se incorporará siempre me dice: “pronto, no te preocupes, ya estoy mejor”. Esta es la triste historia de un compañero al que le ha podido su sentido de la responsabilidad, la presión emocional debida a su actitud humanitaria, la exigencia de perfección que obliga a los médicos a la resolución de la enfermedad y otros condicionantes personales, que, unidos, han hecho que perdamos a un profesional cualificado.

Este lujo no nos lo podemos permitir y aunque en este caso todo indica que se va a solucionar, es mi obligación pedirle a la Administración que habilite todas las medidas posibles para devolver la ilusión y el gusto por el trabajo a los médicos, especialmente a los que han tenido que dejarlo temporalmente. El contagio que está teniendo entre nosotros el cansancio y el desgaste profesional puede amenazar con convertirse en una epidemia. Se ha hablado mucho del estrés y sabios tiene la

Iglesia para profundizar en este problema que amenaza a nuestro Sistema Nacional de Salud. Lo cierto es que lejos de ver la luz, lo que a diario vemos y sufrimos no es más que la constatación de la ceguera administrativa para atender a sus profesionales y demorar aún más el principal problema que tiene la primaria: la masificación. Para ello se inventan la monitorizacion de las consultas para conocer los problemas que se atienden en primaria. Vamos a ver, señores y señoras de la Sanidad, lo único que hacen los médicos es ver pacientes, ya no investigan ni realizan docencia, la formación es escasa y sus consultas concertadas se las ha tragado la tierra, ¡qué quieren controlar! Lo que más nos sorprende es que las sociedades científicas, que han concluido la necesidad de ampliar el tiempo de consulta a diez minutos, estén colaborando con los asesores de AP para elaborar el CMBD o conjunto mínimo básico de datos. ¿Han contado con los médicos? Creo que no. El problema principal es la falta de recursos para lo que dicen es la puerta de entrada al sistema, y como no quieren asignar más dinero terminarán monitorizando la masificación, que es lo que hay y lo saben muy bien. También saben que todo pasa por aumentar las plantillas y hasta que no lo hagan todo será baldío. Lo más triste es ver cómo los propios médicos (ministra, sindicalistas, gerentes…) se ocupan poco de los médicos. Amigo mío, si vuelves, ven preparado, cárgate de paciencia y buen ánimo. Abandona la mala le-che en la puerta de entrada al sistema, que si la puerta tiene mala pinta, imagínate cómo estará el salón.



M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS

José Luis Puerta

Secretario General del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad

revista médica

J

"Elegí oncología por una cuestión utilitarista, pensé osé Luis Puerta, madrileño de 46 años, es el actual que habría plazas y ciertas posibilidades de trabajo y secretario general del Consejo Asesor del gran capacidad de expansión. Unido a esto, no Ministerio de Sanidad, una institución que me desagrada, jamás hubiera hecho ciruelabora los informes necesarios que la gía por muchas oportunidades que ministra, Ana Pastor, encarga sobre ...“Algunas hubiera habido luego, no tengo ninlos más diversos asuntos. Puerta es comunidades empiezan guna habilidad manual", reconotambién médico, pero desde a pensar que hay que coger la ce. Pronto comenzó a trabajar muy temprano orientó su vocaen la industria farmacéutica, ción no hacia la clínica -él hizo tarta del dinero de I+D y dividirlo como director medico del el MIR en Oncología- sino entre 17, cosa que es una auténtica Instituto Merieux en España, hacia la gestión. barbaridad. Lo que debe existir es una que entonces era una embolsa común que financie a los mejores presa asociada a Rhône Pou"En mi familia hay mucho proyectos, sean éstos de la comunidad lenc (actualmente integrada antecedente de médico y de en Aventis). médicos de la Armada. Desde autónoma que sean. Es elemental, hace varias generaciones ha porque en ciencia debe primar Tras un periodo de cuatro habido siempre en mi familia la excelencia. Hay que años en esta empresa, Puerta médicos, pero yo no estudié la salir del barrio... emprendió un camino prácticamencarrera por tradición, de hecho este inexplorado en los años 80 para un tuve matriculado en Exactas y Medicimédico, la gestión. Realizó un MBA en el na, al final me decanté por ésta", comenta Instituto de Empresa de Madrid, "porque mis José Luis Puerta. La elección de oncología triunestudios necesitaban complementarse con herramienfó sobre la psiquiatría que, en un principio, también tas de gestión". barajó como especialidad.

78 febrero 2003


Al puesto de secretario del Consejo Asesor del Ministerio llegó en noviembre pasado, después de desempeñar -en los últimos años- el puesto de Asesor para el Desarrollo Humano en el Banco Mundial (Washington DC, EE.UU.), institución con la que todavía sigue colaborando como consultor externo. "Con el Consejo Asesor lo que se pretende es que el titular de la cartera pueda tener una doble vía de asesoramiento, pueda pedir opiniones y estudios a personas que están trabajando en distintos ámbitos de la sanidad y que tienen distintas responsabilidades", explica. En la actualidad, el Consejo Asesor está compuesto por un presidente, un secretario general y 28 vocales, ninguno de ellos en la nómina del Ministerio, "y yo entiendo que lo que enriquece una asesoría es precisamente eso, que esté formada por profesionales que hacen su trabajo y cuando les preguntan una opinión, la dan, porque la gente que trabaja fuera del ministerio tiene esa frescura, ese contacto con la realidad que si estás aquí todo el día en el Ministerio la pierdes". Desde su nombramiento, el Consejo -"que, como dice su presidente, Juan Rodés, no se equivoca nunca porque nosotros no tomamos ninguna decisión"- ha emitido cuatro informes, está terminando otros seis y ya tiene 'en capilla' otros tres. Algunos de los informes han versado sobre células madre, la carrera profesional o el impacto en la medicina del país de la llegada masiva de inmigrantes. "Los documentos, si no son secretos, sí creo que han de ser discretos", opina este consultor médico, director del máster de Gestión Hospitalaria del Instituto de Empresa de Madrid. Otra faceta importante de José Luis Puerta es la de editor. Dirige la Revista de Humanidades, de la que se tiran 4.400 ejemplares y que edita la editorial Ars Medica con el patrocinio de la Fundación Pfizer y de la Fundación Sanitas. Con dos números al año, "pretende cubrir un hueco que existía en España. Aquí hemos tenido durante muchos años una magnífica revista que es JANO, pero en el 95 dio un quiebro en su trayectoria editorial de siempre y apostó por otro tipo de contenidos y de formato. En mi opinión el mercado español quedó des-

asistido y estamos tratando modestamente de rellenar este hueco. Creo que hay espacio para más revistas siempre y cuando se haga un esfuerzo por hacer revistas de calidad y de contenidos como nosotros tratamos de hacer, atacando un amplio espectro de temas". "Ésta -prosigue José Luis Puerta- no es una revista de bioética, no es de historia de la medicina, no es de gestión sanitaria, no es de profesión médica, es una revista donde tratamos de cubrir todos esos temas y otros muchos". En el número 2, se abordan asuntos como la Política sanitaria en la España de las autonomías, Alzheimer: diez años de progreso y se aporta un artículo de Arthur C. Clarke sobre Las aplicaciones de la Luna y otro, escrito en 1983 por Mark S. Komrad, titulado En defensa del paternalismo médico: potenciar al máximo la autonomía de los pacientes "y que es uno de los mejores artículos sobre el paternalismo médico, nunca hasta ahora traducido". Recientemente, Puer-ta ha coordinado con José Antonio Gutié-rrez Fuentes, ex di-rector del Instituto de Salud Carlos III, la obra Reflexiones sobre la ciencia en España: el caso particular de la biomedicina, patrocinado por la Fundación Lilly. "Tanto José Antonio Gutiérrez como yo dedicamos (y seguimos dedicando) muchos esfuerzos a tratar que la ciencia en España camine mejor. Ese interés nos decidió a hacer este libro, en el que escribe una veintena de articulistas", subraya el secretario del Consejo Asesor, que también fue director general de Educación y Cultura en Presidencia del Gobierno. En la obra, que está prologada por Emilio Méndez Pérez, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1998), José Luis Puerta reflexiona sobre La polémica de la ciencia española. Tras el corte investigador que supuso la guerra civil, se retoma la investigación "con una división pésima, que consistió en destinar a la Universidad a dar clase, y al Consejo a investigar, error que no se subsana hasta 79


M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS comienzos de los años 80". "Uno de los aspectos más negativos que veo en la ciencia española es, por decirlo así, la burocratización y el tratar de haber hecho a todos los investiga-

dores funcionarios. Esto ha lastrado mucho a la ciencia española", entiende José Luis Puerta. Tan importante como equipararse en la inversión -España destina a investigar un 1% de su Producto Interior Bruto, frente al 2 y al 3% de otros países europeos- es, a su juicio, "tener claro qué queremos hacer, porque lo importante en nuestro país es priorizar. Por nuestro tamaño, no podemos hacer lo mismo que Estados Unidos, Alemania o Inglaterra".

revista médica

Otro segundo peligro existente es que "algunas comunidades autónomas empiezan a pensar que hay que coger la tarta del dinero de I+D y dividirlo en 17, cosa que es una auténtica barbaridad. Debe haber una bolsa común que financie a los mejores proyectos, sean de la comunidad que sean. Es elemental, porque lo que debe primar en ciencia es la excelencia, no la regionalización. Hay que salir del barrio". La obra mencionada aborda el caso particular de la biomedicina: "Desde hace años, España en lo que más sobresale es en biomedicina, que es lo que se lleva más recursos y donde tenemos los mejores investigadores". 80 febrero 2003



C CON FILOSOFÍA

Yolanda Martínez

La geografía de las pequeñas cosas

“E

ra una casa preciosa. De paredes que fueron blancas. De techo rojo. Pero pintada ahora con los colores del tiempo. Con pinceladas de la paleta de la naturaleza. Verde musgo. Ocre terroso. Negro descascarillado. Que hacían que pareciera más vieja de lo que era en realidad. Como un tesoro hundido, sacado a las superficies desde el fondo del océano. Besado por ballenas y percebes. Envuelto en silencio. Respirando burbujas a través de sus ventanas rotas. Una galería la rodeaba por completo... las vigas podridas, sostenidas por pilares que fueron blancos, se habían combado en el centro, lo que había abierto un agujero enorme como un bostezo. Un agujero de la Historia. Un agujero con forma de Historia en el universo, a través del cual salían, a la hora del crepúsculo, nubes densas de murciélagos, silenciosos como el humo de la fábrica, que se dispersaban en medio de la noche...".

revista médica

Esa casa era la casa madre de la obra El dios de las pequeñas cosas de Arundhati Roy. Esta joven mujer, nacida en India, lugar donde sigue residiendo, ha conseguido con ésta su primera novela, conmocionar el mundo literario y lograr que El dios de las pequeñas cosas se haya traducido hasta la fecha a más de treinta idiomas. En la obra se describe la historia de una saga familiar de la región de Kerala en el sur de India. Es una novela en la que se trenzan historias de amor y de muerte, de pasiones que rompen tabúes, de deseos inalcanzables, de la lucha por la injusticia y el dolor causado por la pérdida de la inocencia, el peso del pasado y de las aristas del presente. Pero la vieja casa, la casa de la colina es el denominador común de los personajes; su silueta, su majestad sobre el campo o su referencia en el horizonte vuelven una 82 febrero 2003

y otra vez a las páginas del libro para orientarnos en el cruel, amable o pasional ir y venir de los protagonistas. El concepto casa creo que es para todos los seres humanos algo que tiene muchos rasgos comunes, que lo asemejan al útero materno. Y no importa que la casa sea en propiedad o alquilada; ambas pueden ser igual de nuestras y configurar nuestro hogar. Por este motivo, lamento haber comenzado el 2003 leyendo informaciones de sucesos que son más que la referencia de un ates-

...A veces siento vergüenza cuando veo o participo en conversaciones sobre el precio del metro cuadrado. Pero, ¿qué importa ese parámetro para miles de personas ancianas que viven solas o no pueden hacer frente a nuestro ritmo de vida?... tado policial. En Madrid, una anciana fue encontrada muerta en su casa tras la denuncia de sus vecinos. La policía la encontró muerta, en soledad, tal y como vivía. Yo pensé que era un episodio más de la vida deshumanizada a la que hemos condenado a nuestros ancianos del primer mundo. No era así, la anciana decidió encerrarse entre sus cuatro paredes por temor a que el nuevo propietario de la finca la obligara a comprar el piso en el que vivía alquilada hacía décadas. Sus convecinos la habían dicho que ellos adquirirían los pisos, pero que, en su caso y debido a su avanzada edad, no era obligatorio. Ella se atemorizó y prefirió encerrarse, junto a sus enseres y recuerdos a la espera de la

muerte. En Málaga, con diferencia de escasas fechas, se produjo otro suceso. Un piso se destruyó por una explosión de gas, causando la muerte de su inquilina y de un vecino de un local comercial del inmueble. No fue fortuito, la explosión la causó la mujer para suicidarse el día que iba a ser desahuciada por impago del alquiler. Ambos sucesos son huídas hacia adelante de personas que prefieren hundirse con el barco antes que nadar hasta la orilla. Las dos mujeres se aferran a un hogar que no poseen porque no pueden pagarlos. Sus marcos con fotos, sus ropas o su cama son susceptibles de ser trasladados. Las sonrisas que han dibujado sus rostros, e incluso las lágrimas que han derramado entre esas cuatro paredes, no. Ambas abrazaron sus miedos y prefirieron un trágico desenlace. A veces siento vergüenza cuando veo o participo en conversaciones sobre el precio del metro cuadrado en Madrid, Barcelona o Vigo. Para que haya un precio tiene que haber un comprador y un vendedor. Pero, ¿qué importa ese parámetro para miles de ancianas o solitarios que no pueden hacer frente a nuestro ritmo de vida? Mientras reflexiono sobre este tipo de circunstancias escucho hablar de servicios sociales, de planes para la tercera edad, o para madres maltratadas con hijos a su cargo. Pero en lugar de atención sociosanitaria, veo anuncios efectistas. Damos limosna en vez de justicia. Hacemos residencias y destruimos su hogar, por humilde que sea. Yo vuelvo a la novela de Arundhati Roy, hay un "dios de la pérdida, un dios de las pequeñas cosas, un dios de la piel erizada y de las sonrisas prontas"... y prefiero compartir ese mundo que comprar más metros cuadrados.


79


D DESDE FUERA DE LA SANIDAD Carlos Dávila Director y presentador de El Tercer Grado Carlos Dávila Pérez de Camino, navarro de Tudela y de 54 años, es uno de los periodistas de más solera del país. Sin embargo, no es estrictamente un personaje 'fuera de la sanidad'. Dávila es licenciado en Medicina y Cirugía, y algunos de sus quehaceres periodísticos han estado ligados a la información médica y científica. Redactor de ABC desde 1968 hasta 1982, ha sido jefe de las páginas científicas de este periódico y responsable de su sección médica. Dirigió también la revista médica Consulta Semanal y la Revista de la Emigración Española durante el tiempo en que fue jefe de prensa del Instituto Español de Emigración. Fue cronista político y redactor jefe en Diario 16 y actualmente es editorialista y cronista político del ABC, medio de prensa escrita al que ha estado más ligado. Ha recibido los premios periodísticos Feijoo, Albareda, Petit, Nacional de Periodismo Científico, y Santo Domingo de la Calzada. Ha participado como comentarista político en el programa radiofónico La Espuela cuando se emitía en la COPE, cadena en la que dirigió el programa La hora de la verdad. Enviado especial en numerosos acontecimientos de relevancia mundial, fue también corresponsal de ABC en Bonn. Premio Antena de Oro (1990), Premio de la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes (1992) y Premio de la Asociación de Espectadores (2001), Carlos Dávila forma parte desde el año 1996 de las tertulias de Radio Nacional, es colaborador de Los Desayunos de TVE desde su nacimiento en 1997, y dirige y presenta en La 2 de TVE el programa de actualidad política El Tercer Grado. Conferenciante en multitud de foros profesionales y universitarios, este especialista en temas vascos y terrorismo ha escrito los libros Historia de la Real Fábrica de Tapices, Sensacionalismo en la información científica, Hacia un liberalismo radical, y es coautor con Luis Herrero del título De Fraga a Fraga.

revista médica

11

¿Su posición profesional le satisface plenamente o todavía tiene alguna pretensión por alcanzar? Si a los 50 años (o más) no te duele nada, es que estás muerto. Si a los 50 años (o más) te conformas con lo hecho es que estás aburrido; la mejor forma de empezar a morirte. 84 febrero 2003

¿Por qué escogió esta profesión? Porque era, para mí, la más sencilla. Valgo para esto, lo cual dicho así parece un acto de soberbia, pero ¿por qué se le puede permitir a un individuo asegurar que es un manitas para el bricolaje, y a mí se me censurará si reconozco que no estoy mal haciendo mi trabajo?.

22


33 44 55 66 77 88 99 10 10 11 11

De no tener la actual profesión, ¿qué otra le hubiera gustado ejercer? Obviamente, la medicina, pero mi renuncia a ella me ha permitido evitar una querella por indocumentado. ¿Ha tenido alguna vivencia especial dentro del ámbito sanitario? Relátela brevemente. Todas: desde el estudio a la posición de paciente, eso sin descartar mi tendencia insoslayable a la hipocondría.

¿Entiende que el acceso al medicamento debería ser igual en todas las comunidades autónomas? Indiscutiblemente. ¿Qué funciona mejor, la red hospitalaria o la red ambulatoria? La hospitalaria, sin duda. ¿Tiene España una buena Sanidad? Probablemente, la mejor de Europa.

Salud, dinero y amor, dice la canción. ¿En qué orden los pone? El amor es prescindible; el dinero indispensable; la salud, mortal de necesidad. ¿Padece alguna dolencia... que se pueda contar? Lo peor que tengo es el estómago, pero reconozco que me lo he ganado a pulso. He invertido mucho en deteriorarlo. ¿Sanidad pública o privada? ¿Por qué? Donde estén los mejores medios y médicos. Ahora bien, eso es un debate falso: hay fórmulas intermedias que funcionan -diría Luis Escobar- divinamente. ¿Cree que los médicos de la sanidad pública tienen un comportamiento distinto que los de la privada? Depende de tres cosas: de cómo les coja el día, de cuánto les paguen, y de lo pesados que sean los enfermos. Enumere las tres especialidades médicas que le parecen más importantes. ¿Por qué estas tres? La gastroenterología por interés, la pediatría porque los niños nunca saben dónde les duele, y la psiquiatría porque es mi afición frustrada. ¿Piensa que los médicos se reciclan o ponen al día suficientemente? En España, mayoritariamente sí. ¿Qué opinión le merecen las denuncias médicas, son justificadas o, por el contrario, están manipuladas o dirigidas? De todo hay. Ahora bien, en España la costumbre es más quejarse al médico que quejarse del médico. Los médicos no son infalibles, pero cuando ejercen por desconocimiento se convierten en un peligro público. Por lo demás, nadie debe poseer patente de corso.

¿Y su comunidad autónoma? Probablemente, la mejor de España. Tras las transferencias, ¿debería desaparecer el Ministerio de Sanidad? Respondo a esta pregunta con otra pregunta: tras las trasferencias generales, ¿debería desaparecer España? No tengo el menor interés en dar la razón a Ibarreche o a Eta. Puntúe de 1 a 10 (el 10 muy bien, el 1 muy mal) a la ministra de Sanidad. Un siete largo.

12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18

Puntúe ahora a su consejero de Sanidad... Aprobado raso. Es sabido que los medicamentos están sometidos a un periodo de patente. ¿Qué opinión le merece? Imprescindible, la investigación hay que reconocerla y pagarla. Si supiera que los genéricos son medicamentos de más de diez años, ¿los seguiría recomendando? ¿Cuántos siglos tiene el acetilsalicílico? ¿Quién cree que debe gobernar un hospital, un economista o un médico? ¿Por qué? La gerencia, cualquiera menos un médico; la dirección clínica y quirúrgica, cualquiera menos un sindicalista. Un médico, por favor. Sea sincero, ¿se cuida usted lo suficiente? Me protege la Constitución, no quiero contestar, y además si contesto adecuadamente acelero mi hipocondría.

19 19 20 20 21 21 22 22

85


M MEDICINA DE AYER

L

revista médica

a historia de la cirugía supone una especie de carrera de obstáculos donde la técnica quirúrgica, cada vez más precisa, lucha contra el dolor, la infección y la hemorragia. Uno y otras fueron vencidos finalmente, pero antes de lograrlo los cirujanos buscaron afanosamente un hábitat adecuado donde realizar sus intervenciones. En una xilografía que ilustra la portada de la obra de Paracelso, Grossen Wundartzeney (1563), se muestra una sala de operaciones. El cirujano opera la cabeza de un paciente. Al fondo dos camilleros transportan a otro enfermo en parihuelas, mientras otro más entra apoyándose en muletas. Puede verse instrumental quirúrgico, redomas, y a los pies del cirujano una gran vasija junto a un perro que observa acostumbrado la escena. Tras un impulso histórico de tres siglos, quizás lo que el Dr. Diego de Argumosa Obregón (17921865) afirmaba, en pleno período de la Cirugía del Romanticismo, nos pueda resultar jocoso aunque necesario si se analiza bajo el prisma de la relatividad a la que está sometido todo logro científico. En su primer contacto quirúrgico, en la guerra de la Independencia, decía Argumosa: "El enfermo se debe intervenir en su cama o fuera de ella sobre tablado o mesa. La posición horizontal tiene la ventaja de hacer más tolerable el tormento para los enfermos, de hacer menos fácil el desmayo y más pronta la disipación de él. El local en que se haya de hacer la operación debe de reconocerse y señalarse con anticipación. En los hospitales no conviene operar en salas donde se hayan reunido los enfermos, pues, presenciando la 86 febrero 2003

Dr. Ángel Rodríguez Cabezas Miembro de la Sociedad de Historia de la Medicina

El quirófano escena, reciben impresiones poco favorables para la curación de sus enfermedades o se arredran o retraen de las operaciones que necesitan. Conviene operar en una sala o anfiteatro aislado, donde puedan colocarse los espectadores sin dificultar la acción del operador, con buena luz natural". En este discurso se introduce por primera vez el concepto de espectáculo, que abarca, en lo docente, toda actuación quirúrgica, al preocuparse por la buena disposición de los espectadores.

Pronto el recinto donde se intervenía adquirió carácter de exclusividad para este fin, y su nomenclatura especiales peculiaridades. El vocablo ‘quirófano’, para designar al lugar del hospital donde se realizan las operaciones, sólo se utiliza en España y en algunos países de habla hispana. Los franceses lo llaman salle d'operations y los anglosajones operating room. Quirófano es voz de origen griego, y el Diccionario Etimológico de Helenismos de Crisostomo Eseverri lo define como "recinto encristalado, a través del cual presencian los discípulos operaciones quirúrgicas". Quirófano: de ceir, mano y jainw, mostrar). Pero antes, en 1892, el Dr.

Andrés del Busto, figura señera de la medicina española, cirujano, obstetra, forense y catedrático de San Carlos, fue el creador del neologismo, expresándolo en una memoria que redacta con motivo de la construcción de un quirófano en el Hospital de San Carlos. Dice: "...teniendo que instalar en aquel local el departamento quirúrgico, al que dimos nombre de Quirófano, por entender que este nuevo nombre, formado por dos raíces, que significan cirugía y transparente, representaba bien la idea de poder realizar en él operaciones de modo que pudieran ser vistas por los discípulos sin hallarse en la misma sala operatoria". El invento de Del Busto fue doble: descubrió el vocablo y la disposición de la sala dedicada a operar, que tenía la novedad de contar con un anfiteatro acristalado y aislado del recinto desde donde los estudiantes intentaban ver las intervenciones con escaso éxito, ya que desde esa perspectiva era más ilusión que realidad llegar a alcanzar con la vista el campo operatorio. Fue en 1925 cuando el académico de la RAE Rodríguez Carracido propone el término ‘quirófano’ pero renunciando al carácter de escenario en el sentido de albergar espectadores. El término en la RAE reza: "Quirófano.- Recinto de planta redondeada con profusión de ventanas, destinado a operaciones quirúrgicas". Aparece la palabra quirófano por primera vez oficialmente en la XV edición del Diccionario de la RAE, en 1925. De todas formas, ahí quedó el término en territorio hispano, haciéndose fuerte ante las embestidas lingüistas anglosajonas.



D DESTINOS

Antón Alonso

Casa Grande A Cerca

Calidad de vida, sin prisas y un entorno en el que prima la belleza sobre todas las cosas, llenará de satisfacción a los amantes de la naturaleza, paz y tranquilidad. Es lo que ofrece esta casa rural, situada en Chaguazoso; Ayuntamiento de A Mezquita, provincia de Ourense. Una parte no muy conocida de Galicia que hoy resulta fascinante descubrir.

L

a Galicia interior y, dentro de ésta. la provincia de Ourense, más aún, la zona fronteriza con Portugal, quizás por ser la única que no tiene mar, es la gran desconocida. Atesora una riqueza monumental y arquitectónica envidiable, que se une con una geografía de gran belleza. Autoridades y particulares han destinado aquí cuantiosos recursos para reformar pazos y casas, y convertirlas en lugares acogedores y de descanso que prestan servicios de alto standing. En los últimos años se ha recuperado parte del patrimonio histórico, monumental y tra-

revista médica

dicional, rehabilitando desde edificios singulares, hasta la más sencilla casa de labradores y ganaderos. El buen viajero sabe que no es necesario que un lugar cuente con la declaración de Conjunto Histórico-Artístico para ser visitable. No obstante esta Terra das Frieras conserva intacto el encanto y la tradición, alberga un espacio natural protegido, Pena Maseira, que comparte con la Gudiña, donde se pueden realizar multitud de actividades al aire libre. Atravesada por ‘A Raia’, como se le dice aquí a la imperceptible frontera con Portugal. Fue en tiempos no muy lejanos, antes de este hermanamiento europeo de los dos países, lugar donde estraperlistas, contrabandistas y fidalgos lusos dejaron leyendas, historias de amoríos y no pocas aventuras para salvar la vigilancia de ambos lados. 88 febrero 2003

Una que transcribo, tal como la he escuchado, es la de los burros amaestrados. Cargados con distintas mercancías, generalmente de primera necesidad, recorrían solos los caminos por el monte de un lado a otro de la frontera. Si por casualidad eran avistados por ‘os guardinhas’ portugueses o por los ‘civiles’ españoles, eran requisados, pero nunca encontraban al paisano que los guiaba. A Mezquita, sede del concello del mismo nombre, está a 110 kilómetros de la capital provincial y a unos 400 de Madrid. Cuenta con 9 parroquias, siendo la de Chaguazoso la que alberga La Casa Grande A Cerca. CÓMO LLEGAR El visitante puede llegar siguiendo la N-525 que va de Vigo a Benavente. Si se decide por la autovía A-52 es necesario desviarse en la Salida de Vilavella-Portugal. Desde A Mezquita hay que tomar una estrecha carretera, la OU311, que le conducirá a Chaguazoso. LA CASA Hace mas de 300 años se construía en lo alto de Chaguazoso una casa señorial que con el tiempo acabaría siendo conocida como A Cerca y convertida mucho después en establecimiento de turismo rural. Cuando María José y Gabriel, sus dueños, iniciaron la restauración intentaron en todo momento mantener el estilo original. De ello dan fe elementos que se han convertido en peculiares, como las ventanas, las piedras o las enormes vigas de madera de la casa. A 7 kilómetros de la Casa se encuentra el famoso Penedo dos tres Reinos, peñasco desde el que se puede contemplar Castilla-León, Portugal y Galicia. En la planta baja se distribuyen varios salones comedores, con piedra vista, digno marco para degustar la rica e innovadora comida de esta casa, sus vinos, bebidas y licores regionales. El primer piso posee una enorme galería como distribuidor hacia habitaciones y salones, realizada en castaño. En esta planta hay salón con chimenea, biblioteca y sala de lectura, cada uno de ellos distinta y amorosamente decorados, con muebles rústicos y clásicos nogal y caoba, que los convierten en rincones mágicos, íntimos y entrañables. Las dos plantas son accesibles para minusválidos o coches de niños. En la zona, son numerosos los posibles recorridos, a pie o a caballo, que se pueden hacer para conocer las espléndidas vistas panorámicas que ofrecen los cerros. FICHA Casa Grande A Cerca. Chaguazoso, A Mezquita, Ourense Habitaciones. Una suite y 6 habitaciones dobles, con calefacción, baños con jacuzzi y posibilidad de camas supletorias. Instalaciones.Tres salones de estar, uno con chimenea y TV, sala de lectura y biblioteca, tres comedores y piscina. Gastronomía. Cocina típica gallega, con productos de elaboración propia en su mayoría. Teléfonos. 988594202 y 988423545



V VISTO Y LEÍDO Un libro

E

n El último hombre conocemos a Web London, miembro del cuerpo de élite del FBI que en sólo diez segundos pierde todo lo que tenía: sus amigos, su equipo y su reputación. Atrapados cuando iban tras la pista de un traficante de drogas, Web y sus compañeros caen en una trampa que resulta en la muerte de todos, menos de él. El protagonista de esta historia tendrá que convivir con las sospechas de sus otros colegas y con el resentimiento de las viudas de sus compañeros fallecidos. Acompañado por su amiga psiquiatra Claire Daniels, tratará de recomponer su vida, averigüar por qué él sobrevivió y encontrar a la única otra persona que escapó a la emboscada, un niño de diez años que puede ser la clave del misterio. Las pesquisas de Web lo llevan a Washington y a Virginia y a actuar movido por sus instintos. Y son precisamente esos instintos y su experiencia en el FBI lo que le

El último hombre / David Baldacci 18,75 euros permiten casi adivinar dónde actuará el asesino.

Esta novela de acción y misterio bien podría ser llevada al cine, por su agilidad, por la definición de los personajes y por el tirón comercial derivado de su autor y sus precedentes. En la línea de las novelas del archiconocido John Grisham, llega a las librerías un

Una dirección de internet

P

ara apasionados de historia y geografía, una web disponible en varios idiomas que recorre la historia y los recorridos de las calzadas romanas, las más antiguas, las más largas y las más duraderas:

revista médica

www.viadomitia.org

90 febrero 2003

thriller de fuerte carga psicológica firmado por David Baldacci, autor que, tanto por la naturaleza de sus novelas como por el poder de atracción que su narrativa ejerce sobre el lector y los medios, se ha convertido en miembro del podio de best-sellers importados de Estados Unidos. Sus novelas, que alcanzan siempre los primeros puestos en las listas de ventas, se sitúan dentro del marco del suspense más comercial del momento y destacan sobre todo por la elaborada descripción de sus ambientes y personajes. El último hombre es una historia trepidante, entretenida y por momentos incluso conmovedora. Baldacci repite éxito en una obra en la que los personajes cobran vida conforme pasan las páginas, integrando al lector en la trama y permitiendo conocer al principal protagonista como si realmente se le estuviera viendo correr sus aventuras.


Miranda Magú

Una película de cartelera

G

erald Brenan, un joven idealista inglés de noble familia, llega en los años veinte a un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina. Allí alquila la casa del cacique y contrata a María, la amante y criada de éste. Con Gerald llegan dos mil libros: ha venido a España para cumplir su sueño de ser escritor. Coincidiendo con la visita de sus amigos ingleses, conoce a Juliana, una atractiva y sensual muchacha que le fascina inmediatamente. Con la ayuda de Paco, su amigo y compinche en la aldea, prepara un plan para conseguirla. Pero no es una tarea fácil; Juliana es virgen y Gerald tiene que aprender las "extrañas" costumbres del pueblo. Para más complicaciones Doña Clara, su casera, le hace una insólita propuesta: si se casa con Ángeles, la hija ilegítima que su difunto marido tuvo con María, la criada, le dará la casa y

tierras y le nombrará su heredero. Pero Gerald ha descubierto con Juliana la plenitud del amor físico, que su educación victoriana nunca le permitió ni imaginar. ¿Por qué un inglés de veinticinco años se encierra en un pueblecito de la Alpujarra en los años 20? Porque quería ser poeta, según Fernando Colomo. "Poeta para experimentar la libertad, dejar la ahogada sociedad victoriana atrás y no estar rodeado de criados, vivir en un lugar donde la civilización no lo haya corrompido todo". La historia de este escritor británico permite a la última película del director español adentrarse en el principio de siglo XX de Granada, donde las clases marcaban el curso de la vida y donde el paisaje controlaba cada segundo de cada persona. Con todos los ingredientes de una histo-

Una película de cartelera

E

Al Sur de Granada / Fernando Colomo Matthew Goode, Verónica Sánchez, Guillermo Toledo, Antonio Resines, Ángela Molina y Laurence Fox.

ria completa, amor, pasión, diferencias sociales, enfrentamientos, envidias, ignorancia, inteligencia y convivencia, Al sur de Granada representa una apuesta diferente en el panorama cinematográfico español, tan dañado últimamente por las superproducciones americanas.

Otra terapia peligrosa / Harold Ramis Con Robert de Niro, Billy Cristal, Lisa Kudrow, Joe Viterelli y Joe D'Onofrio. este último le conceden la condicional bajo custodia del propio Sobel, el reacio psiquiatra se da cuenta de que no tiene elección. Para poder devolver la paz a su vida debe ayudar al gángster a poner en orden su mente, encontrar un empleo remunerado y llevar una vida honrada.

l capo de la mafia Paul Vitti (de Niro) está a punto de terminar su condena en la cárcel de Sing Sing y los agentes del FBI que le controlan están desconcertados. Día tras día observan cómo el personaje del hampa más famoso de Nueva York pasea por su celda sumido en un estado de aletargamiento casi catatónico, poniéndose a cantar de vez en cuando. ¿Está sufriendo Vitti una crisis nerviosa a causa de las recientes amenazas sobre su vida hechas por una familia rival o su extraño comportamiento no es más que una astuta estratagema para que le saquen de la cárcel antes de tiempo? El FBI no está seguro, como tampoco lo está su antiguo psicoanalista Ben Sobel (Cristal), al que llaman para consultarle sobre el caso.

sus debilitantes ataques de ansiedad, pero apenas consiguió arañar la superficie. Llevará tiempo examinar los fantasmas que aún acechan en la mente de Vitti y ayudarle a ponerse en el buen camino.

La última vez que Sobel llamó a Vitti intentó llegar hasta la causa de

Un tiempo que Sobel no quiere conceder. No a Vitti. Pero cuando a

Aunque se dice que segundas partes nunca fueron buenas, el director de Otra terapia peligrosa consideró que sería interesante ver a Vitti como un tiburón fuera del agua en la sociedad normal, intentando conseguir empleo y potenciando la rama de comedia de esta casi absurda historia de un mafioso y su psiquiatra. Plagada de escenas surrealistas y muy divertidas, la película y la relación entre ambos vuelven a la gran pantalla para deleitar al público con una muestra de buena interpretación y buen hacer. 91


V VISTO Y LEIDO

Una película de alquiler

Toda la verdad/ Carl Franklin Con Ashley Judd, Morgan Freeman, Jim Caviezel y Amanda Peet.

C

una abogada civil no consigue hacerse escuchar, con un ambiente enrarecido de asesinatos, acallamientos, amenazas y fugitivos. En este escenario acude en su ayuda el teniente Embry, quien con su peculiar forma de hacer las cosas conseguirá aportar importantes descubrimientos en la frenética lucha por salvar al marido de Claire.

uando uno lo tiene todo, una brillante carrera profesional, una mansión y una pareja enamorada, no hay razones para desconfiar y pensar en las caras más ocultas de los que nos rodean. Pero cuando ese mundo se derrumba y las cosas y personas en las que confías se vuelven desconocidas, cuando la burocracia se convierte en un verdadero enemigo y tu vida corre peligro, cuando tu único aliado es un exalcohólico y todos parecen empeñados en poner trabas a tu hasta entonces limpio camino, estamos ante el guión de una película llamada Toda la verdad. La atractiva Asley Judd da vida a Claire Kubil, una inteligente y atractiva abogada cuyo mundo se derrumba cuando el FBI acusa a su marido Tom del asesinato de civiles inocentes durante una operación secreta en El Salvador, quince años atrás. Asistida por un sagaz abogado exmilitar (Morgan

Un disco

L

revista médica

o mejor de Caetano Veloso es el nombre de este doble CD. El disco incluye las mejores interpretaciones de este gran artista, poeta y voz, cantando en español, italiano e inglés. Veloso no es sólo el ciudadano más famoso de Brasil, es además uno de los más grandes y prolíficos talentos de América y del mundo. Productor, escritor, director, intelectual, su nombre rebasa su persona y evoca a lo largo de cuatro décadas la psicodélica tropicalista, la poesía exquisita, la vibrante samba, la bossanova, el funk, el rock, el tango y hasta el hip-hop. Este recopilatorio no hace justicia a una obra que abarca más 92 febrero 2003

Freeman), Claire lucha por lavar el nombre de Tom, pero en el proceso se acerca demasiado a desvelar la tapadera del gobierno. En un avance sin retorno, deberá arriesgar su carrera y hasta su vida para encontrar la verdad. Claire se encuentra con un marido que no es contratista sino soldado de operaciones especiales, con un sistema militar en el que

Toda la verdad es una historia entretenida, bien interpretada, rápida y engañosa. Sin ser una película millonaria ni una obra independiente, se sitúa en el camino medio -y bienvenido- de las producciones consecuentes y moderadas que enganchan al espectador desde el primer momento, recurriendo al sentimiento o a la tensión según sea necesario y añadiendo tintes cómicos sobre todo acompañando al personaje de Freeman- que la convierten en una montaña rusa de escenas muy bien hiladas. Altamente recomendable.

Lo mejor de Caetano Veloso / Caetano Veloso Precio: 10,99 euros de tres décadas y todos esos estilos filtrados a través de una sensibilidad única; pero sí es una inmejorable puerta de entrada a un universo que combina de manera natural la frescura pop de The Beatles con la poesía y el tono de la obra que crearon Antonio Carlos Jobim y Vinicious de Moraes

cuando Veloso era adolescente. En nuestro país no es un superventas ni tampoco es especialmente conocido. Esto empieza a corregirse por Almodóvar, en una operación de difusión similar a la que hizo en su día con Chavela Vargas. Su inclusión en la última película del director manchego interpretando una versión del Cucurrucucú Paloma dará a conocer como se merece el genio de este músico. A diferencia de muchos de sus compañeros de generación, Caetano no envejece y en sus últimos discos firma canciones tan grandes como muchas de las incluidas en este CD.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.