S SUMARIO
10
54
Reportaje: Oxigenoterapia
Estado del arte: Obesidad
62
Industria Farmacéutica:
68
Serono
Entrevista: Esperanza Aguirre
Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes
revista médica
CONSEJO EDITORIAL Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu.SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología.Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Presidente Soc.Esp.Oncología Medica. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.
Formiguera, Xavier.Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.
ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM
6 mayo 2003
9
Año III Número 28 mayo 2003
Editorial: José María Pino
18
Visto para Sentencia: Ricardo de Lorenzo
28
Informe: El tabaquismo
32
Medicina Privada: Clínica Ntra. Sra. de la Paz
38
Coloquios Sanitarios: El Gasto Farmacéutico
53
El Rincón de la OMC
76
Ciudades Saludables: Murcia
82
Sociedades Científicas: Pediatría
86
Salud de la mujer
Director Dr. José María Pino Redactor Jefe Isidro Barbero Redacción Almudena González Barreda Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar Pío Gil Colaboradores Sergio Alonso Juan Blanco José María Fernández Rúa Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Mónica Martín Yolanda Martínez Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos Africa Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B,2º.D. 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita: Revista Médica
Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.
Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid.
Imprime José San Germán. C/ Antonio López 236. 28026 - Madrid
7
E EDITORIAL
Dr.José María Pino
Médicos y Sanidad: Distintos raseros
E
n el editorial del mes pasado hacía hincapié en que no se puede fomentar discusiones y debates sobre aspectos ilegales, inmorales y aberrantes, como la fabricación masiva de fármacos en hospitales bajo el epígrafe de "fórmulas magistrales" y sobre su factibilidad. Esto se salta todas las normas de un estado de libre mercado y de libre competencia, pero es que Sanidad y el mundo sanitario son así, no sólo no sancionan sino que participan en un encuentro donde se debaten estas barbaries. Hace unos días un juzgado de Barcelona sancionaba al Iman de Fuengirola, Mohamed Kamal Mostafa, por haber publicado un libro que incitaba a la violencia, según la sentencia, pues enseñaba cómo pegar a la mujer sin dejar huellas visibles. El resultado de este enunciado judicial es tardío pero indiscutible, pues no se puede fomentar la ilegalidad o la inmoralidad. Sin embargo en sanidad esto, o algo parecido, se puede hacer o decir, e incluso jactarse de ello. En esta misma comunidad catalana, desde las autoridades de la Generalitat se ha sancionado a un médico por utilizar irregularidades en las fórmulas magistrales. Según la ley la utilización de estas fórmulas y preparados se debe de ajustar a los principios generales establecidos en ella y a las normas técnicas y científicas actualmente aceptadas. En definitiva, a este médico se le sancionó por no ajustarse a las normas legales. Posteriormente el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha anulado esta sanción por apoyarse tan sólo en una circular informativa. En el caso del
Virgen del Rocío de Sevilla se le recuerda "su atracadora acción" de forma jurídica mediante una demanda (no circular) y sin embargo -erre que erre- persisten en utilizar ilegalmente y de forma fraudulenta las formulas magistrales. La Junta de Andalucía está despistada, desbocada e interesada en no hacer caso de la legislación vigente. Distinto rasero.
...Parece razonable y deseable que un médico en situación de merma no haga guardias, pero igualmente de razonable y deseable es que el médico, como cualquier trabajador que enferme, siga recibiendo la misma retribución que cuando está en activo... Existen otros muchos acontecimientos que se etiquetan y juzgan de forma distinta en el mundo sanitario que en el resto de los mundos laborales. A modo de ejemplo, comentaré algunos ocurridos el mes pasado. El primero de ellos fue la sanción al facultativo Joaquin Amat por suministrar un producto que, según él, curaba todo tipo de cáncer. Obviamente era absolutamente falso, y la condena -muy merecida y lógica- decía textualmente "por vender placebo como medicamento que curaba el cáncer". La disparidad de criterios resulta llamativa cuando diariamente salen en la televisión múltiples curanderos y engañadores que se defienden al argumentar que sus remedios no son perjudiciales, no producen efectos adversos y, por tanto, no hacen daño. ¡Son place-
bos! Esperemos que desde los tribunales y desde Sanidad se actúe igual de enérgicamente en estas estafas televisadas, señor juez Cándido Gómez-Pumpido. En el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria se le ha suspendido tres meses de empleo, y por tanto de sueldo, a un cirujano que no atendió, estando de guardia, a un paciente por encontrarse confuso, estuporoso e incapacitado por la toma de ansiolíticos e hipnóticos indicados para su enfermedad. Llama la atención este caso por la falta de seriedad y responsabilidad del facultativo, pero si pensamos 35 milisegundos extras nos damos cuenta de que los médicos (personas muy ajustadas desde el punto de vista económico), cuando enferman -aunque sea de esquizofrenia-, su sueldo se resiente ostensiblemente y entonces es posible que alguno, antes de darse de baja y dejar de pagar la hipoteca (con lo que conlleva), pretenda seguir trabajando, por tanto haciendo guardias y, por tanto, expuesto a ineficiencias. Así que parece razonable y deseable que un médico en situación de cualquier merma deje de hacer guardias, pero igualmente de razonable y deseable es -o debería ser- que el médico, igual que cualquier trabajador que enferme, debe seguir recibiendo la misma retribución que cuando está en situación de activo. Como punto y final a estas reflexiones se debe de exigir que al profesional sanitario y a la sanidad en general se les aplique la ley de igual forma y con el mismo rasero, y por supuesto no de forma perjudicial. 9
V VISTO PARA SENTENCIA
Ricardo de Lorenzo
Sobre la famosa guía de valoración del baremo de la OPE 16/2001
C
uando el 22 de noviembre del 2001 se publicaba en el BOE número 280 la Ley 16/2001, de 21 de noviembre, por la que se establecía un proceso extraordinario de consolidación y provisión de plazas de personal estatutario en las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, de los Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud, se respiró entre los profesionales sanitarios la primera bocanada de un aire nuevo que conllevaba el reconocimiento de una situación absolutamente injusta, como había sido durante más de una década de trabajo en el sistema el bloqueo para el acceso y consolidación de una vinculación de empleo estable como personal estatutario fijo en el SNS.
revista médica
Quizás la Ley 16/2001 no era la perfecta y la esperada por tantas y tantas categorías de personal, ni tampoco daba solución a una realidad existente entre los grupos profesionales, en algunos casos enfrentados entre sí por discriminaciones igualmente injustas, pero era un primer escalón hacia la seguridad en el empleo de los afectados y también una apuesta necesaria a favor de un modelo de relación de empleo en el SNS. La sorpresa ha sido que ahora, a la mitad de la resolución del proceso, aparezcan unos Informes o Guías sobre criterios a utilizar en la valoración de los méritos de la fase de selección correspondiente a convocatorias, del proceso de consolidación de empleo establecido en la ley citada. Las primeras preguntas obligadas son si estas Guías constituyen jurídicamente un acto administrativo, así como si las mismas pueden modificar las convocatorias una vez publicadas. La respuesta para ambas preguntas es un ‘no’ tajante. 18 mayo 2003
La convocatoria del procedimiento de cobertura de los puestos de trabajo supone, según establece esta ley, y conforme ha declarado la jurisprudencia, un equilibrio entre las prerrogativas y las garantías de los participantes en los procesos selectivos, así como que la materia selectiva no es puramente discrecional y, en fin, la imposibilidad de mutabilidad de las convocatorias una vez publicadas, si no se lleva a cabo a través de los procedimientos de revisión establecidos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, entre los cuales no se encuentra ningún sistema de Guías o Informes que, obviamente, tampoco constituyen jurídicamente un acto administrativo.
...No sé si somos conscientes de la alteración que sufrirá el proceso si se inicia una masiva judicialización del mismo, que puede llevar a una paralización de la definitiva consolidación en los puestos de trabajo. A tiempo estamos... En este sentido, la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo de 28 de noviembre de 1984, declara que el principio de igualdad tiene que operar en las pruebas selectivas, no en virtud del principio genérico y universal del artículo 14 de la Constitución, sino en el de igualdad de métodos para la valoración de los méritos y capacidades de los concursantes y, en virtud de ello, debería reputarse como contraria a Derecho una indicación como la que se establece en el Informe o Guía de Valoración, según la cual "los criterios recogidos en este informe tiene carácter indicativo, correspondiendo a los Tribunales de las distintas
convocatorias tomar las decisiones que estimen conveniente sobre su aplicación y que, no obstante, si acordasen aplicarlos, deberán hacerlo constar en el correspondiente Acta de la reunión del Tribunal en que así se decidiese", en la medida en que los Tribunales que deben juzgar las pruebas selectivas se encuentran solamente vinculados por el baremo establecido en la Ley 16/2001 y en las Órdenes Ministeriales por las que se convocan los distintos procesos extraordinarios de consolidación, y no por la interpretación que del mismo haga la Comisión de Desarrollo y Seguimiento, y habida cuenta que una hipotética aplicación del informe por una parte de los Tribunales que deben juzgar las pruebas selectivas, y su inaplicación por otra, producirá una desigualdad de métodos para la valoración de los méritos y capacidades de los profesionales sanitarios que concurren a las pruebas selectivas. Me parece desacertada la aparición de estas Guías y no auguro nada bueno si llegan a aplicarse por los Tribunales calificadores, puesto que los interesados podrían impugnarlas por introducir "criterios" en el baremo establecido en el artículo 6 de la Ley 16/2001, mediante un instrumento jurídico que no tiene carácter vinculante, bajo la apariencia de una interpretación del mismo y del establecimiento de unos criterios comunes, y mucho menos rango jerárquico necesario para alterar lo dispuesto en la Ley. No sé si somos conscientes de la alteración que sufrirá todo el proceso si se inicia una masiva judicialización del mismo, que puede llevar a una paralización de hecho de la definitiva consolidación en los puestos de trabajo. A tiempo estamos.
R REVISTA DE ACTUALIDAD Los expertos confían en que los ensayos con terapia celular y genética abran nuevas vías para tratar el Párkinson
E
l Párkinson supone la segunda enfermedad neurodegenerativa en las personas mayores, estimándose que existen entre 75.000 y 85.000 afectados en España, más de cuatro millones en todo el mundo. Las personas con Enfermedad de Párkinson (EP) presentan en mayor o menor medida síntomas motores (temblor, falta o disminución de movimientos, rigidez e inestabilidad postural), que afectan a su movilidad y pueden llegar a ser enormemente incapacitantes y afectar a las actividades cotidianas de la vida diaria.
tes efectos adversos, favoreciendo la aparición de complicaciones motoras severas y reduciendo la capacidad funcional. En los últimos años se han conseguido atenuar las complicaciones -que pueden llegar a afectar a más de la mitad de las personas con EPprovocadas por el uso crónico de levodopa. En este sentido, se ha comprobado que la combinación de levodopa con entacapona, inhibidor selectivo de la COMT, limita las consecuencias negativas derivadas del uso de levodopa, aumenta
revista médica
De izquierda a derecha, la doctora Rosario Luquin, del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, Consuelo Busto, presidenta de la Federación Española de Parkinson (FEP) y el doctor Javier López V al, del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Zaragoza
"Estos síntomas, junto a la depresión, son los principales condicionantes de las personas con EP", dice el Dr. Javier López del Val, del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Zaragoza. Un adecuado y precoz diagnóstico permite instaurar una terapia eficaz que mejora la calidad de vida del paciente y aumenta su expectativa de vida. La levodopa es el tratamiento más eficaz estándar. Aunque su administración produce mejoría en los -pacientes, actuando eficazmente sobre la acinesia/discinesia, la rigidez y los trastornos posturales tras años de tratamiento (5 o 6), va perdiendo efectividad y se empieza a asociar con importan20 mayo 2003
el beneficio clínico, y mejora la movilidad. Debido a que el origen de la enfermedad es desconocido, los tratamientos son sintomáticos y están orientados a restaurar los niveles cerebrales de dopamina (responsable de las alteraciones motoras). Por ello, en la actualidad, se realizan diferentes estudios en modelos animales que pueden resultar de gran utilidad en un futuro para el tratamiento. Las principales líneas de investigación que se están desarrollando de modo experimental en animales son la terapia celular y la terapia génica. La primera -explica la Dra. Rosario
Luquin, del Servicio de Neurología de la Clínica de Navarra- consiste en intentar restituir las células que el cerebro de un paciente con EP va perdiendo. El gran problema de la terapia celular es encontrar qué tipo de célula es la más adecuada para implantar en el cerebro. De momento, se han realizado implantes con diferentes tipos celulares con resultados muy dispares. Por su parte, la terapia génica consiste en lograr que determinadas células del cerebro sinteticen una proteína concreta que en condiciones basales no sintetizan. Ello se consigue con la administración de "virus atenuados" (no patógenos para el hombre) a los que se les inserta un determinado gen que, a su vez, lo transmitirán a la célula nerviosa cuando la infecten, capacitándola para sintetizar una determinada proteína. "La gran limitación de esta técnica en el momento actual es su inseguridad -explica esta experta-, ante la posibilidad de que los virus produzcan infección cerebral". "El mejor conocimiento de los mecanismos implicados en la degeneración de las células dopaminérgicas de la sustancia negra podrá ayudar en un futuro a establecer un tratamiento, si no curativo, neuroprotector, de forma que podamos detener el curso evolutivo de la enfermedad. En este sentido, los modelos animales de EP, inducidos por neurotoxinas o modelos transgénicos serán de gran utilidad para establecer un tratamiento más específico", concluye.
R REVISTA DE ACTUALIDAD Presentación de la Federación Española de Pacientes Reumáticos
E
n España hay aproximadamente entre seis y siete millones de enfermos reumáticos. Según los datos aportados por el estudio EPISER, realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), el 60% de los pacientes con dolor reumático utilizan los antiinflamatorios como tratamiento sintomático del dolor. Los datos del estudio definen con claridad el problema del tratamiento crónico del dolor con los AINE: cada año se producen en España más de 123.000 casos de úlcera y 41.000 casos de hemorragia digestiva, que generan 1.300.000 de consultas médicas y 40.000 ingresos hospitalarios. Todo ello, supone unos costes directos para el Sistema Nacional de Salud de más de 320.000.000 de euros anuales. En el I Foro Nacional de la Liga Reumatológica Española (LIRE) se presentó la Federación Española de Pacientes Reumáticos ( FEPAR), el presidente de la LIRE, el doctor Paulino Rubio Tevar asegura que con la constitución de la federación los enfermos reumáticos se unirán en un único cuerpo y adquirirán más fureza. "Tenemos que conseguir que todos los pacientes reumáticos se unan en un cuerpo único en el que tengan voz y voto. El objetivo es que traten de identificarse unos con otros, que peleen por sus problemas concretos pero que también luchen por problemas comunes como una mejor asistencia, accesibilidad al especialista, reivindicaciones laborales o un mejor acceso a medicación". El presidente de la LIRE asegura que actualmente el principal problema en nuestro país es que son muchos los enfermos reumáticos y muy pocos los reumatólogos, un especialista por cada cien mil enfermos aproximadamente: "Se pretende que estas cifras se reduzcan a uno por 40.000". Además, las enfermedades reumáticas constituyen una gran preocupación dado que son la primera causa de incapacidad permanente en España.
PSN patrocina una guía fiscal para un futuro con menos impuestos
revista médica
E
l Grupo PSN, que cumple su 75 aniversario ofreciendo servicio y asesoramiento a los profesionales, quiere ayudar a planificar y sacar máximo partido de las posibles suscripciones de productos aseguradores y de ahorro-inversión, según cada situación personal y familiar. En esa linea, PSN ha patrocinado la guía fiscal Cómo asegurar su futuro pagando menos impuestos, editada por la Asociación ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones) y
22 mayo 2003
que constituye una síntesis muy útil y didáctica de las implicaciones fiscales de todos los productos de seguros y de ahorro. Dentro de la gama PSN, se incluyen todas las modalidades necesarias para construir una protección personal (seguros de accidentes, de vida, de ILT, etc) y para diseñar una previsión de futuro con garantías (seguros de fondos, planes de pensiones, fondos de inversión, etc). Respecto a los planes de pensiones, cabe destacar que existen distintas opciones según el perfil del suscriptor: una modalidad conservadora que invierte el 75% en renta fija y el 25% en variable; y otra más agresiva con un componente del 25% en renta fija y el 75% en variable. Además, estas posibilidades están disponibles en el País Vasco a través de la empresa del grupo PSN Aurrikuspena, EPSV. Asimismo, PSN está ultimando el diseño de un Plan de Previsión Asegurado, seguro de reciente creación que gozará de las mismas ventajas fiscales de los planes de pensiones.
R REVISTA DE ACTUALIDAD
Manual de Interacciones Farmacológicas, una actualización en el campo de la anticoagulación oral
A
ctualmente en España se estima que el número de pacientes que recibe Tratamiento Anticoagulante Oral ( TAO) es de 350.000 a 400.000, lo cual supone, aproximadamente, un 1 por ciento de la población. Los anticoagulantes orales son un grupo de fármacos ampliamente utilizados en la práctica clínica diaria en el tratamiento y profilaxis de la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar y el riesgo tromboembólico que acompaña a la fibrilación auricular, las prótesis valvulares mecánicas o el infarto de miocardio. Los TAO son fármacos que se presentan a numerosas interacciones tanto de carácter farmacocinético como farmacodinámico y en ambos casos la vida de los pacientes peligra.
Sant Pau de Barcelona, un Manual de Interacciones Farmacológicas, una herramienta muy útil para los profesionales que diariamente se enfrentan a la compleja problemática del control de TAO.
Para que todos los profesionales que se dedican al control del TAO, hematólogos, médicos de asistencia primaria, cardiólogos, personal de enfermería... conozcan todas las particularidades relacionadas con los mismos, Novartis ha presentado, de la mano de los doctores Juan Tamargo, catedrático de farmacología de la Facultad de Medicina (UCM) y Jordi Foncuberta, jefe de la unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital de la Santa Creu i
“En este libro -subraya el doctor Juan Tamargo-, se analizan las interacciones famacológicas y no farmacológicas de los anticoagulantes orales; es decir, aquellas relacionadas con la edad y la dieta del paciente, los cambios estacionales o el embarazo". Para facilitar su lectura y manejo, se han dividido los fármacos con los cuales los anticoagulantes orales pueden interactuar en 16 apartados fácilmente identificables. En cada interacción se explica su resultado, el mecanismo de aparición, sus consecuencias clínicas y las medidas terapéuticas a adoptar para prevenir el riesgo de accidentes hemorrágicos. "Es importante señalar que por primera vez se incluyen interacciones con productos de la medicina alternativa, en particular de origen vegetal, que muchos pacientes obtienen por su cuenta y riesgo en grandes superficies y herbolarios y que pueden producir, en ocasiones, importantes cambios en la respuesta a los anticoagulantes orales", concluye el doctor Juan Tamargo.
Mejorar el cumplimiento del tratamiento en la HTA
Descubrir el entramado de la información de salud
L
Q
a hipertensión arterial es una enfermedad crónica que por su alta frecuencia constituye un serio problema de salud pública. Por esta razón, el grupo de cumplimiento de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), en colaboración con Novartis Farmacéutica, ha organizado la puesta en marcha de unos talleres de Intervención Educativa para mejorar el cumplimiento del tratamiento de la HTA, que serán impartidos en gran parte de la geografía española. Acreditado por el Ministerio de Sanidad, el taller dura 4 horas y está diseñado para un máximo de 35 personas. En él se establecen pautas y estrategias para mejorar el cumplimiento del tratamiento, para fomentar el conocimiento de los médicos de Atención Primaria, capacitarlos para detectar el incumplimiento e implicarlos en la implantación de estrategias que disminuyan y ese incumplimiento por los pacientes. Más inf: Tlf.: 933064432
ue la salud es una de las principales demandas y preocupaciones de los ciudadanos sólo hay que verlo en los resultados de numerosas encuestas. La Asociación de Educación para la Salud en colaboración con Ediciones Eneida y la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS) ha publicado ¡Infórmate en Salud!, un manual divulgativo en el que se explica la manera de trabajar la información de salud en los distintos medios de comunicación. En este libro se pretende dar respuesta no sólo a las inquietudes de los profesionales de la información sino también al público general, demandante principal de la información sobre salud. 25
E EL PULSO
Sergio Alonso
El médico, en el punto de mira de la administración
L
as Administraciones públicas parecen decididas a intensificar su campaña de acoso y derribo contra los médicos. No contentas con pagarles salarios ridículos, con masificar la profesión mediante una política abierta de numerus clausus que ha abarrotado las aulas universitarias de estudiantes abocados a convertirse en mano de obra cualificada, pero barata, y con actuar con una falta de planificación absoluta, que ha llevado por ejemplo a que en la actualidad sobren ginecólogos y falten geriatras en los hospitales, el Gobierno y las comunidades autónomas han decidido lanzar ahora una ofensiva sin precedentes para evitar que los facultativos disparen con sus recetas el crecimiento de un gasto farmacéutico que roza ya límites históricos. Esta "caza de brujas" o de "batas blancas" se traducirá pronto en sanciones para todos los médicos que acepten regalos o bonificaciones de las compañías farmacéuticas, con independencia de que los medicamentos de éstas aparezcan o no luego consignados en las recetas.
revista médica
La medida, incorporada por el Grupo Popular en el Senado a la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, ya había sido anunciada por el propio Ministerio de Sanidad y por algunas autonomías hacía meses. Antes de que se materializara en unas enmiendas que han levantado toda suerte de ampollas entre la profesión, el director general de Farmacia de Madrid, Javier Hernández, y el consejero de Salud de esta comunidad, José Ignacio Echániz, decidieron actuar contra los facultativos que asisten a eventos promocionales organizados por los laboratorios. En febrero, la Sanidad madrileña ya había apercibido a 11 psiquiatras 26 mayo 2003
que pretendían acudir a un Congreso sobre Salud Mental en la capital, y expedientado a, al menos, una compañía, por "incentivar" el desplazamiento a un simposio celebrado en Europa que, a juicio de la Consejería, poco o nada tenía de científico. Eso sí, meses antes, el PP de Madrid decidió enviar parte de las invitaciones a un acto electoral celebrado en Arganda desde la sede de una multinacional farmacéutica y no sucedió nada. La política del doble rasero, o el doble rasero inherente a la política, conduce a estas paradojas sin sentido en las que el ciudadano de a pie resulta siempre el más perjudicado.
...En febrero la Sanidad madrileña apercibió a 11 psiquiatras que pretendían acudir a un Congreso y expedientó a una compañía por incentivar el desplazamiento a un simposio que poco tenía de científico. Eso sí, meses antes el PP de Madrid decidió enviar invitaciones a un acto electoral desde la sede de una multinacional farmacéutica y no sucedió nada... A estas alturas, parece lógico e incluso deseable que las Administraciones sanitarias sancionen duramente al médico que prescriba al dictado de las compañías farmacéuticas o que se ausente injustificadamente de su puesto de trabajo para asistir a simposios pseudocientíficos que en realidad enmascaran tratos de favor a cargo de los laboratorios. El problema es que ni todos los médicos ni todos los laboratorios actúan de este modo, y que ni
Sanidad ni las autonomías se han preocupado hasta ahora de proporcionar al facultativo información fidedigna sobre el coste-beneficio de los fármacos que llegan al mercado ni de establecer un sistema público de formación continuada que hurte el protagonismo en esta labor a las compañías y que permita reciclarse al médico dentro de la más estricta objetividad farmacoterapéutica. Tampoco se han preocupado de destinar más recursos para que los profesionales puedan dedicar al menos diez minutos a cada paciente en sus consultas, en lugar de los cuatro minutos de que disponen de máximo en la actualidad. No le extrañe pues a nadie que, ante la sobresaturación de enfermos a la que se enfrenta, el facultativo decida tirar de "bic" y opte por recetar medicamentos a mansalva. De no hacerlo, se jugaría a veces incluso hasta su integridad física. Llama también la atención que las autoridades extremen tanto el celo sobre las prescripciones de los médicos -y sobre el influjo que puede ejercer sobre las mismas una compañía farmacéutica- y que luego abran la puerta sin apenas cribaje a la llegada de nuevos medicamentos al mercado que, en realidad, no suponen innovación para los enfermos y que resultan mucho más caros para el sistema que otros ya existentes. Si las Administraciones no quieren que se prescriban, que no los autoricen, pero que no se lamenten luego del alto precio que suponen para las arcas públicas. El gasto sólo se atajará con una política integral del medicamento. Empezarla con sanciones a los médicos es como construir una casa por el tejado. Al final, los profesionales usarán aún más el "bic" como represalia.
068_069_el pulso+lilly.qxd
28/12/2004
15:36
PÆgina 69
I
INFORME
Intervenciones eficaces para tratar el
E
revista médica
l consumo de tabaco es uno de los mayores problemas de salud pública en nuestra sociedad, no sólo por la magnitud del problema sino también por las graves consecuencias sanitarias que conlleva y los elevados costes económicos y sociales que genera.
Estas cifras de mortalidad atribuible reflejan una tendencia similar en las comunidades autónomas de España en las que se dispone de estudios. Pero además de la mortalidad, se han de considerar otros factores no menos importantes cuando se evalúan las consecuencias socioeconómicas del tabaquismo, por un lado, la influencia del tabaquismo sobre la calidad de vida de los fumadores y exfumadores, y por otro, la magnitud potencial del impacto del tabaquismo pasivo sobre la mortalidad.
Son muchos, los estudios que evidencian los efectos nocivos del tabaco sobre la salud y que establecen la asociación entre su consumo y la elevada morbi-mortalidad. De hecho, actualmente se considera que el tabaquismo Desde hace décadas se sabe que el tabaquismo es la es la principal causa de enfermedad y muerte prematura principal causa de enfermedades y muertes evitables en en los países occidentales, siendo conscientes de la grave los países desarrollados. Sin embargo, la prevención, el amenaza que supone para las generaciones actuales y diagnóstico y el tratamiento futuras. En nuestro país del tabaquismo sigue siendo la mortalidad atribuible un problema, y es posible al tabaquismo aumentó ...La prevención, diagnóstico y tratamiento del que esto se deba al menos notablemente en las dos tabaquismo sigue siendo un problema, y es en parte, a que no ha sido últimas décadas, pasanposible que se deba, en parte, a que no ha sido considerado una prioridad do de unas 37.000 considerado una prioridad por la administración por parte de la administramuertes estimadas a y a que tampoco ha logrado implantarse de ción y a que, tampoco ha finales de los años setenconseguido implantarse de ta a las 55.000 muertes forma generalizada entre el profesional sanitario forma generalizada entre los estimadas a finales de los como prioridad asistencial. Esto ha impedido que profesionales sanitarios, años noventa (16% de se disminuya el impacto que tiene sobre la salud como una prioridad asistentodas las muertes ocude la población y sobre el sistema sanitario... cial. Esto ha impedido que se rridas en individuos pueda disminuir el impacto mayores de 35 años). 28 mayo 2003
que tiene sobre la salud de la población y sobre el propio sistema sanitario. La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en la que participan todas la Comunidades Autónomas, acaba de aprobar el último borrador sobre el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, que constituye un marco nacional de referencia para la promoción de la salud, de la calidad de vida y de la participación social. Sin embargo, la eficacia de las medidas políticas dependerá en gran medida del grado de compromiso de los profesionales de la salud. Parece evidente que aunque muchos fumadores intentan romper la dependencia al tabaco mediante el método popularmente conocido como fuerza de voluntad, la evidencia disponible indica que intentar consolidar la abstinencia sin un apoyo terapéutico adecuado, constituye la estrategia menos eficaz para dejar de fumar. Sin embargo, cuando el proceso se ve promovido y apoyado por una intervención profesional adecuada, se produce un incremento significativo del porcentaje de fumadores que consiguen mantener y consolidar la abstinencia a largo plazo. De esta forma, mantener una estrategia activa de apoyo a los fumadores para que dejen el consumo de tabaco contribuirá de forma relevante a mejorar su salud, aumentar su esperanza de vida, y a incrementar la calidad de los años vividos. Y a medio plazo, puede contribuir a disminuir la presión asistencial derivada del tratamiento de las condiciones clínicas asociadas al consumo de tabaco, y a que se reduzca de forma significativa la utilización de recursos sanitarios destinados a atender dichas enfermedades, reduciéndose también así el gasto. Durante los últimos años, el diagnóstico y tratamiento del tabaquismo ha empezado a abordarse por los profesionales sanitarios, desarrollando un modelo teórico/práctico avalado por la experiencia de numerosos estudios. En España, diversas sociedades científicas han elaborado sus propias normativas poniendo a disposición de todos los sanitarios implicados, criterios de práctica clínica e instrumentos destinados a ser utilizados en la asistencia a los fumadores que desean dejar de fumar. Recientemente, expertos pertenecientes a diferentes sociedades científicas (SEPAR, semFYC, SEMERGEN y SEDET) han elaborado un documento de consenso que surge de la confluencia de criterios clínicos de la necesidad de que todos los clínicos participen en el diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, y de que en todos los niveles asistenciales se hagan posibles
estas intervenciones. Este documento de consenso, establece unos criterios comunes para el diagnóstico del tabaquismo, definidos en el denominado Conjunto Mínimo De Datos Diagnósticos del Fumador (CMDD) que se considera, la base imprescindible para instaurar el tratamiento más adecuado a cada individuo con el objetivo de que el paciente progrese en el proceso de abandono del tabaco y consiga la abstinencia tabáquica, en el más corto periodo de tiempo posible y con el menor coste personal. Así mismo, este conjunto mínimo de datos permite racionalizar la intervención del profesional sanitario según criterios de eficacia y eficiencia. Según las recomendaciones generales de esta guía, todos los profesionales de la Salud deberían actuar frente al tabaquismo, independientemente de la especialidad y el ámbito de salud en el que trabajen y, deberían utilizar la sistemática de actuación propuesta, aunque existan diferentes niveles de intervención posibles adaptados al proceso y a las características de cada fumador y de cada servicio de Salud. El protocolo recoge también el abordaje terapéutico de cada fumador de acuerdo a las características diagnósticas establecidas en el CMDD clasificándolos en fumadores en precontemplación o contemplación de bajo riesgo, precontemplación o contemplación de alto riesgo y fumadores en fase de preparación. En 29
F FARMACIAS Y FARMACÉUTICOS
Pedro Capilla. Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Farmacéuticos y médicos al servicio del paciente
E
n todos los órdenes y sectores de la vida los profesionales aúnan sus conocimientos y esfuerzos para que, fruto de esa unión y coordinación de saberes y habilidades, se consigan los objetivos deseados. Combinar el saber de las profesiones unidas por un mismo fin, y más cuando se trata de la salud de la población, no hace más que aumentar las posibilidades de éxito y contribuir a la mejora de la calidad de vida. Hoy en día la sanidad necesita también de un equipo perfectamente integrado.
revista médica
La salud constituye un concepto tan amplio que requiere de la participación de diferentes especialistas, entre otros el farmacéutico como experto universitario en el medicamento. El farmacéutico orienta todos sus esfuerzos a contribuir en la mejora del grado de cumplimiento de los tratamientos, a ofrecer una atención al paciente con un trato más personal e individualizado y, en definitiva, a conseguir un mejor uso racional del medicamento. Estos objetivos alcanzan toda su plenitud cuando se ejercen dentro del equipo multidisciplinar de salud, en colaboración con el resto de profesionales sanitarios. La interrelación de todos los especialistas implicados en el cuidado de la salud puede contribuir a la mejora en el uso de los medicamentos, haciendo converger los conocimientos de todos ellos en beneficio del paciente. La cooperación entre médicos y farmacéuticos ha sido demandada por las más importantes instituciones internacionales. Así, la Organización Mundial de la Salud, en su Declaración de Copenhague de 1996, establecía la necesaria "colaboración entre médicos y farmacéuticos para obtener el máximo beneficio del potencial que los tratamien34 mayo 2003
tos con modernos medicamentos nos ofrecen." En esta misma línea, el Consejo de Europa en 1999 aconsejaba mejorar las relaciones entre ambas profesiones, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en la hospitalaria y la especializada.
...El esfuerzo diario que realizan médicos y farmacéuticos no siempre se ve recompensado con resultados de salud. Así, hay que recordar que casi la mitad de los hipertensos deja el tratamiento a los seis meses de su inicio... El establecimiento definitivo del equipo multidisciplinar de salud en los dos niveles asistenciales, en Atención Primaria y en Especializada, además de reforzar la coordinación entre ambos escalones de la sanidad dará la medida de la eficiencia del Sistema Nacional de Salud y en consecuencia optimizará los recursos económicos y humanos. El farmacéutico puede ejercer, en este equipo multidisciplinar, la dispensación activa, el asesoramiento al paciente sobre hábitos saludables, y el seguimiento de los tratamientos prescritos por el médico, favoreciendo así el cumplimiento de la medicación. Puede también orientar al paciente para que acuda al médico ante determinados síntomas que quizá no haya valorado debidamente, logrando así la detección precoz de enfermedades. En 1997 el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos realizó un estudio para valorar la labor sanitaria de los farmacéuti-
cos,dentro del conjunto de los profesionales de la salud, más allá de la dispensación. Dicho informe reveló que, sólo ese año, se efectuaron más de 152 millones de actuaciones sanitarias en oficinas de farmacia. Estos datos acaban de ser actualizados y desvelan que esta cifra se ha incrementado en un 20% desde entonces. En este mismo informe se pone de manifiesto, igualmente, que la derivación del paciente al médico se ha visto incrementada en un 25% en los últimos cinco años. Este hecho pone de manifiesto la actitud colaboradora de los profesionales de la Farmacia, además de servir de ejemplo de interrelación entre centros sanitarios. El esfuerzo diario que realizan médicos y farmacéuticos no siempre se ve recompensado con resultados de salud. Así, debemos recordar como casi la mitad de los hipertensos abandonan el tratamiento a los seis meses de su inicio, situación que debe hacer reflexionar al conjunto del colectivo sanitario. El equipo multidisciplinar de salud, en que el médico diagnostica y prescribe y el farmacéutico realiza una dispensación activa, una indicación farmacéutica y un seguimiento farmacoterapéutico para asegurar el correcto cumplimiento del tratamiento ordenado por el facultativo, reducirá el número de errores asociados al mal uso de medicamentos. El futuro de la Sanidad y, por ende, de la Farmacia pasa por la interrelación de los profesionales sanitarios, pero también por la adecuada coordinación de las Administraciones públicas sanitarias, cuando se ha concluido por completo el proceso de transferencias. Alcanzar este objetivo deberá pasar por implantación de los equipos multidisciplinares de salud.
N NOMBRES PROPIOS Carlos Mingarrro, presidente del Consejo de Químicos
U
no tras otro, han pasado 16 años desde que los químicos y bioquímicos comenzaron a incorporarse a hospitales y diferentes centros de la sanidad pública para colaborar con su conocimiento en el siempre complejo mundo sanitario. Pero esta incorporación no vino acompañada con el correspondiente reconocimiento administrativo de la titulación QUIR, al igual que sí se hizo para la MIR (médicos) o FIR (Farmacéuticos). Con este desafío se incorporó Carlos Mingarro a la presidencia del Consejo de Químicos en el año 98. Y en el pasado invierno, gracias al impulso decidido de personas de la administración como Julio Sánchez Fierro o Ana Pastor, los químicos y bioquímicos de la sanidad pública, unos 5.000, han visto reconocida por fin esta demanda histórica.
revista médica
Para el decano presidente del Consejo de Químicos, la necesidad era obvia: "La química, como ciencia básica y central, se ocupa de la estructura de la materia y de la natu-
raleza. Por ello, de los muchos procesos en que está presente, probablemente el más importante sea la vida humana, desde su origen hasta su final, con especial atención a sus defectos y carencias, como las enfermedades. La química incluso explica, cuando así se requiere, la acción de los medicamentos en el cuerpo humano". Mingarro (Madrid, 1935) también precisa que "la bioquímica, asimismo, junto a otras disciplinas, se ocupa también de explicar los tratamientos terapéuticos que la medicina moderna utiliza en su práctica diaria". 36 mayo 2003
Carlos Mingarro es un gran conocedor del sector sanitario y matiza: "Sin duda el médico es el centro del sistema, de forma indiscutible. Pero existe un inmenso entramado de experiencias ejercido por otras profesiones que le pueden proporcionar una inmensa ayuda en este apasionante mundo, especialmente de los farmacéuticos como técnicos del medicamento o de la enfermería como
profesión siempre cercana al paciente. Los químicos son una mano tendida para estos sectores. Igual que no podemos discutir el papel del médico, tampoco se puede dudar ya de la necesidad de interdisciplinariedad profesional". Hace unos días, el Dr. Mingarro participó en la reunión en la que se presentó a todas las profesiones sanitarias la Ley de Ordenación que el Gobierno prepara: "Me parece algo fundamental y necesario, también difícil, pero de la inmensa capacidad de esta ministra me lo creo todo... La Ley es fundamental porque crear un ciclo de carreras sanitarias permitirá abrir horizontes a los mejores en cada profesión. Me parece muy necesario además que esto vaya parejo al proceso de trámite del Estatuto Marco o la Ley de Cohesión y Calidad. El Estatuto Marco configura la estructura de un sistema que es la envidia en el resto del mundo. La Ley de Cohesión, además del acierto de haberse consensuado en el plano político, ha acertado especialmente en su configuración de la calidad. Porque dentro de ese concepto se ha asignado un papel primordial a los recursos humanos y se ha ampliado la lista de profesiones sanitarias, que sinceramente considero más equilibrada en su texto final al incluir a químicos, bioquímicos y biólogos.
...El Gobierno reconoce la titulación sanitaria de los profesionales químicos y bioquímicos que trabajan en hospitales, laboratorios y centros de la sanidad pública...
H
ay una cuestión en la que prácticamente todos están de acuerdo: la eficacia de un sistema sanitario nacional no se puede medir en término de beneficios económicos puros, porque de ser así no existiría ninguno que resultara rentable para ningún gobierno. El gasto farmacéutico es uno de los indicadores a tener en cuenta pero en modo alguno de forma aislada. Está claro que el gasto farmacéutico aumenta cada vez más y esta es una cuestión que debe preocupar a todos los que de algún modo participan del Sistema Sanitario Nacional. Es necesario reflexionar sobre las razones de este crecimiento, que en estos momentos está viviendo un punto de inflexión.
revista médica
Por una parte, el aumento de la esperanza de vida hace que aumente de forma notable la población de personas mayores y de ancianos, hecho que desde luego lleva implícito un aumento en el gasto sanitario. La automedicación, el incumplimiento terapéutico, las resistencias bacterianas, y en definitiva una falta de conciencia sanitaria en muchos estratos sociales también son factores a tener en cuenta dentro de la etiología del aumento del gasto farmacéutico. Además de la Educación Sanitaria de todos, sin excepción, también se discuten otras estrategias encaminadas a racionalizar el gasto farmacéutico como son, entre otras, la utilización de genéricos, el copago, la visita colectiva a los profesionales sanitarios y la recientemente instaurada medida de la unidosis. Para analizar todo ello, los Coloquios Sanitarios -que organiza 38 mayo 2003
Revista Médica en el Hotel Wellington con el patrocinio y la colaboración de la Fundación Wellington- han contado con la presencia de los consejeros de Sanidad de Cantabria y Navarra, Jaime del Barrio y Santiago Cervera, Berta Cuña, directora general de Farmacia de Galicia, Nieves Martín, directora técnica de Farmacia de Castilla y León, y los doctores Luis Aguilera y José Luis Álvarez-Sala, presidentes respectivamente de las sociedades científicas Semfyc (Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria) y Separ (Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica). En opinión de Berta Cuña es preferible hablar más de inversión que de gasto farmacéutico. "Es chocante que el gasto farmacéutico se trate siempre de forma independiente de la prestación sanitaria. Es un complemento muy importante de la prestación sanitaria, tanto que si no hubiera medicamento no habría sistema sanitario", dijo. En este contexto, el consejero cántabro señaló que se está hablando de gasto farmacéutico público sin que se incluya, a nivel presupuestario, ni el gasto hospitalario farmacéutico ni el gasto privado. "Hay una cultura presupuestaria que va a costar cambiar. Lógicamente todo es inversión", aseguró. Según Cuña, se conoce céntimo a céntimo el gasto en recetas, pero otros -en resonancias o prótesis, por ejemplos- se contabilizan pero no son tan públicos. "En Galicia el gasto hospitalario en medicamentos lo llevamos al dedillo", dijo, y lamentó que se haya hecho hueco la expresión "vamos
De izquierda a derecha, Jesús Sánchez Martos, Santiago Cervera, Nieves Martín, Berta Cuña, José María Pino, Luis Aguilera, José Luis Álvarez-Sala y Jaime del Barrio
muy mal porque gastamos" en relación a los fármacos cuando en otros muchos aspectos sanitarios se valora precisamente el que haya mucho gasto. José María Pino, editor de Revista Médica, subrayó que ahorrar es muy fácil, "pero la cuestión no es esa, sino dar calidad". "El gasto farmacéutico aumenta también -dijo- porque salen productos nuevos que valen más caros. ¿Es igual tomar dos inhalaciones cada seis horas que una cápsula al día?". Nieves Martín señaló que las pruebas diagnósticas que aumentan el gasto sanitario "sí se controlan pero no se hacen públicas mes a mes", al contrario que el gasto farmacéutico, que, reconoció, es una "losa" cada vez que se hace público. "Es una obsesión que a todos nos tiene machacados, pero es un indicador que es de carácter prácticamente presupuestario, pero no habla de calidad, ni está relacionado con los índices de envejecimiento ni con ninguna cuestión asistencial", insistió. Santiago Cervera reconoció que en una mesa de gobierno, al pelear por el presupuesto, hay que pre-
sentar resultados, "y el principal problema del gasto farmacéutico es que te está quitando otras posibilidades de inversión". "Es un drama ver que un centro de salud te puede costar medio millón de euros y no hay manera de obtenerlos, y sin embargo ese medio millón te lo puedes gastar inercialmente simplemente porque se ha incorporado en el vademécum una determinada novedad", comentó. El consejero navarro llamó la atención sobre los "crecimientos impresionantes" de los antidepresivos y se preguntó si no se estarán dando a enfermos que no lo precisan estrictamente, "algo que genera un estado de desconfianza que se añade a ese porcentaje que aparece cada mes y que es el más burdo modo de medir qué es lo que está pasando con la prestación farmacéutica". Su homólogo cántabro explicó que cada médico de AP sabe perfectamente cuánto receta, "pero no todas las autonomías incluyen los mismos conceptos, por lo que no es verdad que haya comunidades con porcentajes tan elevados y otras tan bajos". Según dijo, hoy se está recetando más y "se están sustituyendo terapéuticas válidas y clásicas por otras más costosas que no 39
C COLOQUIOS SANITARIOS actuar contra el gasto farmacéutico", dijo José Luis Álvarez-Sala. El responsable de la Separ se remitió a un reciente artículo publicado en Gran Bretaña según el cual un médico tarda de promedio 18 segundos en interrumpir al enfermo en primera visita y 5 en segunda consulta. Luis Aguilera señaló que "el eje de la terapéutica está en la relación que se establece entre médico y paciente, y la acción farmacológica es un elemento más, con un peso específico muy importante pero no es el único". El presidente de la Semfyc reconoció que los médicos de AP "sienten que son los que más soportan las consecuencias de este gasto/inversión farmacéutica". En este sentido, afirmó que llama la atención el incremento porcentual en relación a la inversión global en sanidad, "que ahora está en el 25%". Si el gasto farmacéutico es la variable sobre la que mejor se puede actuar, "si no se actúa las consecuencias las soporta el propio sistema, y dentro de éste el médico de AP".
José Luis Álvarez-Sala, presidente de la Separ
revista médica
... José Luis Álvarez-Sala: “Decía Gregorio Marañón que el mejor instrumento del médico es la silla. La concienciación de la población está muy bien, pero el eje del gasto está en el médico, y éste debe sentirse parte del sistema y no se siente. Mientras el médico no disponga del tiempo suficiente para ver al enfermo, difícilmente se puede actuar contra el gasto farmacéutico”...
Según Nieves Martín, el médico de AP ha entrado muy bien en todo lo que es la prestación farmacéutica, tanto en calidad como en cantidad, "pero esa involucración no se ha dado en atención especializada, cuyas gerencias tampoco se han dirigido al médico en cuanto a la consciencia de qué supone su actuación en la prestación farmacéutica, y sobre ese elemento debemos trabajar". La responsable de Farmacia de Castilla y León observó que la prestación farmacéutica está globalizada, "y los medicamentos en los 90 han entrado con precios europeos porque las compañías, para evitar importaciones paralelas, han puesto una banda de precios muy elevada".
innovan nada". En 2002 entraron al mercado 47 nuevos principios activos, "y sólo el 68% aportaban algo". Del Barrio dijo que se sabe la prescripción del médico de AP, "pero no del médico de hospital, del de especializada". "El médico de AP está mucho más involucrado en este proceso que el médico de hospital. Yo propondría que las altas de hospital y de especializada salgan con prescripción de principio activo", consideró.
El moderador de los Coloquios Sanitarios, el doctor Jesús Sánchez Martos, señaló que no se puede tender a disminuir el gasto sanitario sin tener en cuenta la calidad asistencial. Sobre ello, José María Pino señaló que en el día a día de la praxis médica no todo es tan sencillo: "Los pacientes vienen a demandar dos cosas: medicamentos o pruebas. El medicamento es inherente al acto médico, y sin fármaco el doctor no es nada". El editor de Revista Médica subrayó que la mayoría del gasto procede de la gente mayor, y mucha gente de ésta no paga, e insistió en que "el gasto farmacéutico es absolutamente inherente con el estado de bienestar social que todos los ciudadanos tienen".
El presidente de la Separ señaló que en este debate es fundamental el tiempo de atención del médico al enfermo. "Decía Gregorio Marañón que el mejor instrumento del médico es la silla. La concienciación de la población está muy bien, pero el eje del gasto está en el médico, y éste debe sentirse parte del sistema y no se siente. Mientras el médico no disponga del tiempo suficiente para ver al enfermo, difícilmente se puede
Sobre los genéricos, Nieves Martín argumentó que está garantizada su calidad y sus controles, por lo que "no hay que demonizarlos". "La población tiene ese garantía de calidad, pero no es consciente de eso", matizó Sánchez Martos, "porque no se ha hecho inversión en dar a conocer las bondades de estos medicamentos genéricos". Una cuestión de cultura sanitaria que hay que cambiar cuando "los médicos de AP sien-
40 mayo 2003
ten la presión de los pacientes, que van ya con el cartoncito para que le den la receta". En este punto, Luis Aguilera comentó que el médico ha de discriminar entre la demanda y la necesidad del paciente, "y para eso necesitas tiempo, y ahí se introduce la educación sanitaria, que no es una cosa de hoy para mañana". "Si yo en la consulta no dispongo de tiempo para hacer una mínima Un momento de los Coloquios Sanitarios que se celebran en el Hotel W ellington intervención de educación sanitaria a un obeso, finalprescripción de un omeoprazol, por ejemplo, ¿es libémente cojo la pastilla para que adelgace", enfatizó, y rrima la decisión de que sea uno u otro?". añadió que "si la inversión sanitaria global está esclavizada por el aumento del gasto, no se invierte en otras José María Pino recordó al respecto que las especosas". cialidades genéricas son medicamentos que llevan más de una década en el mercado "y habitualmente hay un El consejero de Sanidad de Navarra puso de manimedicamento que lo supera". "Yo como médico no fiesto la necesidad de que el médico "ejercite su tengo ninguna fuerza moral ni ética para recetar un corresponsabilidad y eficacia basada en la efectividad" y producto que es de tres inhalaciones cada seis horas se preguntó hasta dónde llega la libertad de prescripcuando hay otro mejor, más potente y que es una cápción del médico, "que nadie discute". Santiago sula al día", aseguró. Cervera puso un ejemplo: "Dentro de la libertad de Álvarez-Sala abordó la libertad de prescripción, "que es absolutamente consustancial con el acto médico", pero insistió en que para que se dé la corresponsabilidad en la reducción del gasto farmacéutico "es imprescindible que el médico se sienta parte del sistema, y no es así". En opinión de Jaime del Barrio, "igual que el médico de AP está involucrado, el hospitalario no lo está". "Si tiene tres médicos para ver a un enfermo jamás podrá sentirse parte del sistema ni corresponsabilizarse en el gasto, y esto último no puede pasar por cercenar la libertad para prescribir", replicó el presidente de la Separ. También sobre esto, Aguilera afirmó que la libertad de prescripción está muy ligada "a la calidad de prescripción.
Santiago Cervera, consejero de Sanidad de Navarra
...Santiago Cervera: “Es un drama ver que un centro de salud te puede costar medio millón de euros y no hay manera de obtenerlos, y sin embargo ese medio millón te lo puedes gastar inercialmente simplemente porque se ha incorporado en el vademécum una determinada novedad”... 41
C COLOQUIOS SANITARIOS ...Luis Aguilera: “Es importante la comunicación con el paciente pensando en el cumplimiento terapéutico, porque de nada sirven las otras medidas si el paciente no se toma el medicamento. Hablar sólo de coste es reducir demasiado las cosas, y esto sí que lo tienen más interiorizado los médicos de atención primaria”... El coste del medicamento no es lo único que hay que tener en cuenta, pero es una de las cosas. Cuando pones un tratamiento tienes que elegir el medicamento más efectivo para el proceso y eliminar los que la comunidad científica considera que no son efectivos. Hay que minimizar los riesgos, contemplar el coste y minimizarlo, por una cuestión de corresponsabilidad con el sistema". Además, "es importante la comunicación con el paciente pensando en el cumplimiento terapéutico, porque de nada sirven las otras medidas si el paciente no se toma el medicamento. Hablar sólo de coste es reducir demasiado las cosas, y esto sí que lo tienen más interiorizado los médicos de AP". Berta Acuña disintió de este punto: "En Galicia está mucho más involucrado el médico de especializada que el de AP. El médico de hospital tiene muy claro que la libertad de prescripción de él es la libertad de principio activo, nunca la marca comercial. Cada dos meses les mandamos su perfil de prescripción y nos llaman diciendo que los quieren mejorar. Están muy involucrados".
Luis Aguilera, presidente de la Semfyc
El consejero de Sanidad de Navarra apuntó que en España "no hay indicadores de cómo está funcionando la prescripción farmacéutica, y en eso hay que avanzar muchísimo". La nueva Ley de Cohesión viene, en su opinión, a enmendar esta situación, con datos agregados nacionales. "No podremos generar confianza ni financiación de la sanidad, y lo digo como forma de proyección de las políticas públicas", aseveró. Dichas políticas y decisiones pueden costar votos, según Cervera, como ha pasado en Canadá, donde el Partido Quebecqués, tras ocho años de gobierno, ha perdido las elecciones "porque no ha sido capaz de financiar con 3.000 millones de euros adicionales su sanidad".
revista médica
En el plano de las soluciones, Jaime del Barrio señaló que Cantabria ha puesto en marcha un sistema de información farmacéutico "que pretende ser una herramienta de autoevaluación pero no para el control del gasto, sino para el uso racional del medicamento". "Todos los prescriptores, de especializada y de primaria, reciben su perfil, y ellos mismos se evalúan y saben qué recetan, si nadie les dice nada", agregó el consejero. Del Barrio dijo no estar de acuerdo "con que el sistema trate mal al médico, que es el eje del sistema, pero mantengo que la AP está más involucrada en el tema
...Nieves Martín: “El gasto farmacéutico es una obsesión que a todos nos tiene machacados, per o es un indicador de carácter prácticamente presupuestario, no habla de calidad, ni está relacionado con los índices de envejecimiento ni con ninguna cuestión asistencial”... 42 mayo 2003
Nieves Martín, directora técnica de Farmacia de Castilla y León
...Jaime del Barrio: “El poder del médico no está en la pluma como dice él mismo, sino en el fonendoscopio, en las manos, en escuchar, y eso significa tiempo, y la realidad es que el médico que quiere dedicar una atención a un paciente dedica 10, 15 o 20 minutos, por que el resto viene a por la receta y no se le dedica ni un minuto”... de calidad en general, porque trabaja en equipo y otras muchas razones". "El poder del médico no está en la pluma como dice el médico -prosiguió-, sino en el fonendoscopio, en las manos, en escuchar, y eso significa tiempo, y la realidad es que el médico que quiere dedicar una atención a un paciente dedica 10, 15 o 20 minutos, porque el resto viene a por la receta y no se le dedica ni un minuto". Según dijo, estamos en una sociedad que consume sanidad, "y hay que tener datos de todo y empezar a ver por qué un traumatólogo pone a todos prótesis de rodilla y otro en la puerta de al lado no lo hace".
Jaime del Barrio, consejero de Sanidad de Cantabria
Si el médico se siente o no parte del sistema es una cuestión, a juicio de los presentes en el coloquio, que redundaría en un recorte racional del gasto farmacéutico. El presidente de la Separ subrayó la diferente actitud y sensibilidad del médico según esté en su labor facultativa o esté "en el otro lado, en el de la administración". Del Barrio terció: "Es un tópico que le trate mal al médico el sistema. Ocurre cuando un profesional siente la medicina y deja de tocar tripas para ir a los papeles y que sus compañeros puedan mejorar tocando tripas". "No se trata de que el gerente me diga que lo tengo que hacer mejor, sino que el médico diga también cómo se pueden hacer mejor las cosas", comentó. Con vehemencia dijo que "hay algo que no funciona" cuando un médico tarda una mañana en operar dos cataratas en el sistema público y por la tarde "es capaz de hacer ocho en la mitad de tiempo. Busquemos todos la corresponsabilidad". La responsable de Farmacia de Galicia se felicitó por el hecho de que "trabajar en la motivación de los médicos" redunde en el hecho de que la prescripción farmacéutica sea más racional y, por tanto, se abarate la factura final. "Habrá que trabajar en ese sentido", dijo Berta Acuña. No obstante, reconoció que una de las claves de la situación a la que se ha llegado dimana del hecho de que el fármaco se está viendo como si fuera un artículo de consumo, "y se le compara con el coche, se le ha perdido el respeto al medicamento, y esto es muy malo". El moderador de los coloquios, Jesús Sánchez Martos, concluyó insistiendo en la importancia que debe cobrar la educación sanitaria de la población para contribuir a disminuir el gasto farmacéutico, fundamentalmente a expensas de evitar la automedicación.
Berta Cuña, directora general de Farmacia de Galicia
...Berta Cuña: “En Galicia está mucho más involucrado el médico de especializada que el de AP. El médico de hospital tiene muy claro que la libertad de prescripción de él es la libertad de principio activo, nunca la marca comercial. Cada dos meses les mandamos su perfil de prescripción y nos llaman diciendo que los quieren mejorar. Están muy involucrados”... 43
P PROTEGER TU SALUD
Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario
Preparemos el futuro de la vida
A
caba de celebrarse el Día Mundial de la Salud. Si el pasado año la Organización Mundial de la Salud llamaba la atención de todos en torno al ejercicio físico bajo el lema Por tu salud, muévete, para este año 2003 la OMS ha querido poner el acento en los niños. Con su llamamiento la Organización Mundial de la Salud trata de conseguir un amplio compromiso de los distintos sectores sociales y de los profesionales sanitarios con objeto de hacer frente a los peligros y a los riesgos que tienen los niños en el hogar, en la escuela y también cuando juegan. No son pocas las amenazas que ponen en riesgo la salud de los niños. Hay que destacar los accidentes de tráfico, las intoxicaciones, las caídas, las quemaduras y los ahogamientos.
revista médica
Los expertos de la OMS calculan que por estos motivos mueren al año 685.000 niños en todo el mundo. La contaminación ambiental comporta igualmente graves peligros para los niños, especialmente por ser un factor determinante de enfermedades respiratorias.
...No son pocas las amenazas que ponen en riesgo la salud de los niños. Destacan los accidentes de tráfico, intoxicaciones, caídas, quemaduras y ahogamientos. Los expertos de la OMS calculan que por estos motivos mueren al año 685.000 niños en el mundo... 44 mayo 2003
Casi dos millones de niños menores de cinco años mueren cada año por causa de infecciones respiratorias agudas, que se ven agravadas por los peligros ambientales. También, por problemas relacionados con la calidad de las aguas, se producen enfermedades como la diarrea. Es ésta la segunda causa de muerte infantil en el mundo. Se calcula que esta es la causa de muerte de 1,3 millones de niños al año. En suma, son más de 5 millones de niños -de edades comprendidas entre los 0 y los 14 años- los que mueren por causas relacionadas con el entorno donde viven, donde estudian o donde juegan. Es preciso ofrecer respuestas potentes ante este problema. En este sentido la Organización Mundial de la Salud informa de que los países están poniendo en marcha estrategias para preservar la salud de los niños. Son estrategias de muy distinto alcance. Entre ellas hay que mencionar el Programa de Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, cuya finalidad es la prevención y el tratamiento de la neumonía, la diarrea, el paludismo, el sarampión y las verminosis. Otras acciones y planes ponen el acento en la alimentación del lactante, en la salud e higiene en el hogar y en los centros escolares, en la difusión de prácticas alimentarias sanas, en proteger a los niños frente al consumo de alcohol y el tabaquismo, en la formación sobre primeros auxilios, en la coordinación de servicios de emergencia, en los cinturones de
seguridad, en la enseñanza de la natación, en la protección de los recipientes que contengan medicamentos o plaguicidas, en la coordinación de las políticas de salud y las medioambientales, en la formación de los profesionales de la salud y de los profesores, así como en la concienciación e información de padres y cuidadores. Hay, pues, un amplio repertorio de medidas para luchar por la salud de los niños. Su aplicación adecuada es fundamental para la calidad de vida de nuestra sociedad. Refiriéndonos a España, tendremos que insistir en la importancia que a estos efectos tendrán los Planes Integrales de Salud, a los que se refiere la Ley de Cohesión y Calidad -de reciente aprobación en el Congreso- y la cooperación activa de la Administración el Estado, de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos. Ambos están llamados a ser instrumentos fundamentales para conseguir la necesaria respuesta sanitaria a favor de los niños. Como dice la Organización Mundial de la Salud, hacerlo así es preparar el futuro de la vida.
...El Programa de Atención a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia tiene como fin prevenir y tratar la neumonía, diarrea, paludismo, sarampión... Otras acciones ponen el acento en la alimentación del lactante y en proteger a los niños frente al alcohol y el tabaquismo...
D DESDE LA ENFERMERÍA La Enfermería será Licenciatura
E
El objetivo es que en el curso 2004-2005 se puedan comenzar a impartir las primeras titulaciones
l Ministerio de Educación ha presentado un documento marco sobre convergencia europea en la enseñanza superior que permitirá la integración del sistema universitario español al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, auspiciado en la Declaración de Bolonia. Además, el Ministerio enviará al Consejo de Coordinación Universitaria, en dos meses, los proyectos de Reales Decretos que desarrollarán las diferentes propuestas sobre el proceso de convergencia europea. Estos proyectos de Reales Decretos harán referencia a la implantación del sistema de créditos europeos y a la regulación de las directrices generales de las titulaciones Licenciatura y Doctorado y Máster. Una vez aprobados por el Gobierno los Reales Decretos, el Consejo de Coordinación Universitaria diseñará las nuevas titulaciones oficiales. Tras su aprobación, las Universidades elaborarán los correspondientes planes de estudio. El objetivo es que en el curso 2004-2005 se puedan comenzar a cursar las primeras titulaciones en las universidades que lo decidan, aunque el proceso deberá estar cerrado en el 2010. El documento marco persigue dos objetivos: mejorar la calidad de los sistemas universitarios de la UE y adecuar las enseñanzas universitarias a las exigencias de la sociedad del conocimiento. Para ello, incluye propuestas de adaptación de títulos oficiales; acreditación académica y de calidad e implantación de crédito europeo, entre otras.
ADAPATACIÓN DE TÍTULOS
revista médica
OFICIALES
El documento marco incorpora un sistema dotado de un primer nivel de Grado que da lugar a la obtención de un título licenciado, ingeniero o arquitecto que permite la cualificación profesional en el mercado laboral europeo; y un segundo nivel de Postgrado, que podrá dar lugar a la obtención del Título de Máster y/ o Doctorado. En el proceso de diseño y elaboración de las enseñanzas oficiales será esencial la armonización con las titulaciones consolidadas de otros países europeos en los ámbitos científicos, técnicos y artísticos, así como la estrecha colaboración entre los responsables académicos y los Colegios Profesionales. 46 mayo 2003
ACREDITACIÓN ACADÉMICA Y DE CALIDAD
Para conseguir la acreditación académica y de la calidad, la Ley Orgánica de Universidades creó, en octubre de 2002, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. España se ha convertido así en uno de los primeros países de la UE en contar con una Agencia Nacional de Evaluación.
IMPLANTACIÓN DEL CRÉDITO EUROPEO
El nuevo documento propone sustituir el crédito de las universidades españolas basado en las horas de docencia, por el denominado crédito europeo. El crédito europeo es una unidad de valoración del volumen de trabajo total del alumno, expresado en horas, que incluye tanto las clases, teóricoprácticas, como el esfuerzo dedicado al estudio y a la preparación y realización de exámenes.
SUPLEMENTO EUROPEO AL TÍTULO EL suplemento europeo es un certificado que se añadirá al título universitario en el que se incluirá una completa radiografía de la trayectoria académica y profesional de cada alumno. El suplemento contendrá los datos del estudiante y una exhaustiva información sobre la titulación. El documento marco, presentado por la ministra de Educación, Pilar del Castillo; el secretario de Estado de Educación y Universidades, Julio Iglesias de Ussel, y por el director general de Universidades, Pedro Chacón, ha sido remitido al Consejo de Coordinación Universitaria y a las Universidades para propiciar un amplio debate. Del Castillo elogió la "disposición" en el proceso de adecuación al sistema único europeo de enseñanza superior de las universidades y demás sectores implicados, al tiempo que aseguró que "se trata de un documento abierto, de reflexión". Por su parte, Julio Iglesias de Ussel, indicó que este nuevo paso no supone "un cambio en las estructuras normativas de la Universidad, sino un cambio en la organización, que pasa de un modelo basado en asignaturas a un modelo basado en el trabajo del alumno".
I
INTERNET
Juan Blanco
Adiós al plan Info XXI
D
esgraciadamente se veía venir. Siete meses antes de que expire el plazo propuesto por el Gobierno para completar el ambicioso plan Info XXI (diciembre de 2003), el propio Ejecutivo reconoce que el plan ha fracasado. La euforia que manifestó el presidente, José María Aznar, el 21 de enero de 2001 en Vitoria cuando presentó las iniciativas de este programa bajo el lema La Sociedad de la Información para todos se ha esfumado. Y es que, según una de las leyes de Murphy, cuando las cosas se dejan a su aire suelen ir de mal en peor. Cada informe que se ha publicado sobre la evolución del estado de la sociedad de la información en España, desde el inicio del programa Info XXI, ha supuesto un suspenso casi rotundo sin que los responsables del mismo reaccionaran; la puntilla la ha puesto el reciente documento elaborado por la comisión Soto, encargada por el Gobierno para evaluar la situación real de utilización y penetración de las nuevas tecnologías de la comunicación en nuestro país. Tras cuatro meses de trabajo, las conclusiones de la comisión son que se necesita un nuevo plan para sacar a España del abismo tecnológico en que se encuentra y propone una serie de actuaciones que en gran medida ya estaban contempladas en el plan Info XXI. Es decir, han pasado casi tres años sin apenas progresar en el área tecnológica, para anunciar un nuevo plan que, posiblemente, no empezará hasta el próximo ejercicio y que de momento no tiene ni nombre, ni estructura, ni presupuesto, ni plazos de ejecución. Los datos son concluyentes. De los más de 2.500 millones de euros que el Gobierno destinó para todo
el Info XXI, apenas se han gastado el 25% y sólo tres ministerios han hechos los deberes de forma aceptable: Hacienda, Agricultura y Defensa. El mayor suspenso se lo ha llevado Educación, que ha invertido sólamente el 15% del presupuesto que tenía asignado, y Sanidad, entre otros, está bastante lejos de completar todos sus proyectos que tenía previstos en lo que queda de año.
...Sólo tres ministerios han hecho sus deberes ‘tecnológicos’ de forma aceptable: Agricultura, Hacienda y Defensa. Sanidad está bastante lejos de completar todos sus proyectos que tenía previstos en lo que queda de año... El resultado de esta penosa gestión es que nos encontramos en la actualidad en el puesto 14 en preparación para Internet de los 15 países que forman la UE, según The Economist y el último país en inversión en tecnología según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con una inversión sobre el PIB del 2,2% cuando la media de los países industrializados está sobre el 7%. Sólo el 54% de los hogares españoles tiene ordenador, y lo que es peor, únicamente el 17% de éstos tiene acceso a Internet cuando la media europea está cercana al 40%. Siguiendo el razonamiento de Murphy, nada es tan malo nunca como para que no pueda empeorar, y si el Gobierno no lo remedia pronto la situación se puede poner peor. La ampliación de la UE supondrá una reducción importante para España de los fondos estructurales
que tenía asignados y será imprescindible realizar un esfuerzo económico añadido para poder alcanzar el nivel tecnológico necesario si no queremos perder competitividad, ya que una parte nada despreciable de los fondos de cohesión que recibe España estaban destinados a financiar el plan Info XXI . La cuestión que se plantea ahora es por donde hay que empezar para conseguir salir de esta situación. Según la Asociación de Internautas el problema radica principalmente en el elevado coste que supone el acceso a Internet y la adquisición de equipos informáticos y proponen un plan estatal de ayudas para la renovación de ordenadores, reducción de los precios de acceso a la Red y un aumento de la oferta de banda ancha a precios asequibles. Para ello se basan en las cifras de crecimientos del número de internautas que se produjo con la implantación de la tarifa plana. Por su parte la Administración apuesta más por potenciar la oferta de servicios, argumentando que si el usuario percibe que Internet puede ofrecerle una serie de prestaciones útiles, el precio no será una barrera para su utilización, al igual que ha ocurrido con la telefonía móvil. Posiblemente las dos argumentaciones tengan su parte de razón y lo más sensato sería poner en marcha un gran proyecto que contemple estos dos aspectos. De momento el Ejecutivo se compromete a estudiar en profundidad las recomendaciones de la comisión Soto y pretende poner en marcha un nuevo plan, liderado por el propio presidente del Gobierno, cuya primera acción consistirá en una campaña de concienciación a la opinión pública para transmitir a los ciudadanos las ventajas que suponen las nuevas tecnologías de la comunicación. ¡Miedo me da! 49
A ATENCIÓN PRIMARIA
Por el Dr. Marcus
Las vivencias de un médico de Atención Primaria
Cifras y atención: ver para creer
H
an sido publicados los datos sobre la población atendida en la Comunidad de Madrid en el pasado año 2002 y son verdaderamente sorprendentes. Habida cuenta de cómo esta la atención primaria y desde mi propia experiencia se me hace difícil creer que hayamos atendido a tanta gente, si por atender entendemos hacerlo con rigor y eficacia. No dudo de las cifras aportadas pero sí de la forma en que haya sido realizada la atención. Me sorprende el casi millón y medio de pacientes crónicos atendidos y los miles de pacientes inmovilizados y terminales asistidos a domicilio. Sinceramente no me lo creo. Las estadísticas son tan frías y generalmente tan poco creíbles que solapan muchas veces la realidad.
revista médica
No es posible con los actuales niveles de demanda y 5 o más horas de consulta visitar tantos domicilios y realizar rigurosamente los programas de crónicos, a menos que los criterios de aplicación sean otros y yo no me haya enterado. No me salen las cuentas salvo que una hora no tenga 60 minutos. Si de verdad son ciertos los datos, sospecho que el personal sanitario está realizando miles de horas extraordinarias sin cobrarlas, las auditorias realizadas no son serias y, siendo mal pensado, diría que alguien miente, y esto en materia de salud es muy grave. La atención no es tan buena como dicen los que están al otro lado de la consulta. La cara oculta de la atención es la que vivimos nosotros cada día. 50 mayo 2003
Todo esto viene a cuento porque estamos asistiendo a una importante emigración de profesionales sanitarios a otros países por falta de trabajo, y los datos reales harían necesario que esta situación no se produjese.
...No es posible con el actual nivel de demanda y 5 o más horas de consulta visitar tantos domicilios y realizar rigurosamente los programas de crónicos, a menos que los criterios sean otros y no me haya enterado. No me salen las cuentas, salvo que una hora no tenga 60 minutos. Si son ciertos los datos, sospecho que el personal sanitario hace miles de horas extraordinarias sin cobrarlas... Me duele que ocurra esto entre nosotros, como es dolorosa toda emigración no deseada, pero me congratula que muchos de ellos estén contentos con su nueva situación. Incluso me producen una envidia sana cuando hablan de su trabajo y dicen, por ejemplo, que sus pacientes son respetuosos con ellos o que su prestigio social es alto. Leo en una publicación sanitaria que tienen la posibilidad de organizar su lista de espera y su consulta y me subo por las paredes. En lo que respecta a las retribuciones cobran más de 2.600 euros por 35 horas semanales y 3.000 por 42, eso sin el título de la especialidad. No esta mal, ¿verdad? En otro caso son cuatro médicos para un total de 6.000
habitantes. Esto verdaderamente me ha llegado al alma y me impide seguir adelante. Me voy a pensar la conveniencia de estudiar algún idioma o quizás de hacer las maletas. De nuevo se nos plantean las eternas preguntas: cómo hemos llegado a perder el prestigio social, cómo es que nuestros pacientes nos han perdido el respeto, cómo recuperar tantas cosas perdidas. Creo que todo es consecuencia de nuestra debilidad. No hemos sabido defender la verdadera esencia de nuestra profesión y les hemos demostrado a todos que somos capaces de atender cientos de pacientes en tiempo récord y sin aparentes consecuencias para la salud. En definitiva, y a la vista de lo que hemos atendido en el año pasado, más que llenarnos de orgullo o hacernos sacar pecho debería hacernos reflexionar y exigir, cosa que no he visto, qué nivel de calidad tiene la atención descrita. Prefiero cifras menos espectaculares. No me creo tanta excelencia. Que alguien me demuestre que todo ha sido así. Yo soy médico y creo que buen médico, y no puedo, y lo hago con todo mi alma, dar a mis pacientes la atención que se merecen y que deseo darles. Os emplazo para ver lo que un humilde medico de familia es capaz de hacer en siete horas de trabajo. Seamos prudentes con las cifras porque detrás de cada número hay un ser humano que posiblemente no le entusiasme demasiado figurar como "atendido". ¿Le hemos preguntado acaso si se considera así?
E EL RINCÓN DE LA OMC Las entidades profesionales presentaron a la ministra su sistema de acreditación de la formación continuada
Guillermo Sierra
Joaquín Fernández
L
os representantes de los médicos presentaron a mediados de abril a la ministra de Sanidad, Ana Pastor, el sistema que han diseñado para acreditar la formación continuada de los médicos. Representantes de la Organización Médica Colegial (OMC), a cuyo frente está Guillermo Sierra, de la Federación de Asociaciones Científico Médicas (Joaquín Fernández), de la Conferencia Nacional de Decanos (Dolores Serrat) y del Consejo Nacional de Especialidades (Alfonso Moreno) presentaron el pasado 16 de abril a la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, el sistema que han diseñado para acreditar la formación continuada de los médicos, según informó la Organización Médica Colegial.
Dolores Serrat
Alfonso Moreno
MEC permitirá facilitar la implicación de los profesionales en la mejora continua de su competencia "siempre en beneficio de la sociedad, componente esencial del ideario del profesionalismo". Durante la reunión, también se informó a la ministra de la celebración de una jornada sobre la acreditación de la formación médica continuada en Estados Unidos y Europa, que tuvo lugar el 25 de abril.
En un comunicado difundido por esta entidad, la OMC define el denominado Sistema de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) "como una herramienta que pretende armonizar a España con los países más avanzados en formación médica". La presentación de este sistema tuvo lugar en el Ministerio y durante la entrevista los representantes de los médicos le explicaron a Pastor que este sistema seguirá el modelo establecido por el Sistema Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. "No es exclusivo ni excluyente, sino que está abierto a la participación de todos", según la OMC. Dicha organización confía en que esta participación "se verá refrendada una vez que se demuestren las bondades del nuevo sistema". Según el Consejo General de Colegios de Médicos, el SEAFOR-
Ana Pastor
53
D DOLOR Editado ‘Unidades del dolor: realidad hoy y reto para el futuro’
L
as doctoras Carme Busquets, de la Unidad del Dolor del Hospital Doctor Josep Trueta (Girona), y Victoria Ribera, de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona) han dirigido la obra Unidades del dolor: realidad hoy y reto para el futuro, una monografía que cuenta con el respaldo de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. "La obra pretende ser una herramienta útil para los médicos de dolor, porque libros de dolor hay muchos, de fármacos, etcétera, pero aquí queríamos plasmar las unidades de dolor a nivel extrahospitalario, qué tipo de médicos trabajan en ellas, que técnicas abordan", comenta la doctora Ribera.
Fruto del trabajo de más de dos años -"articular todo ha sido complejo"- es esta monografía de 424 páginas y de la que se han editado 4.000 ejemplares, 1.500 en catalán y el resto en castellano y que se está repartiendo en las unidades. "La obra ha tenido muy buena acogida", subraya Ribera, "y sirve también como guía para médicos interesados en poner en marcha estas unidades". El trabajo aborda el dolor desde una persVictoria Ribera Canudas pectiva multidisciplinar, y así trata el
dolor en el anciano, en el niño, los sistemas cannabionoides, los aspectos psicológicos del dolor y las unidades de dolor agudo, entre otros muchos aspectos. "Nuestro objetivo es lograr que los profesionales que no dominan este campo sean conscientes de que el dolor, no sólo puede tratarse -hay técnicas, fármacos y profesionales muy preparados- , sino que debe tratarse, ya que su persistencia es claramente Carme Busquets perjudicial, como reflejan muchos trabajos científicos. Actualmente estas Unidades son claramente deficitarias en personal y financiación. Espero que sea reconocida su importancia, su necesidad y la conveniencia de contemplar estas Unidades como una especialización más en la cada vez más compleja Sanidad", expone la doctora Carme Busquets. Actualmente existen 73 unidades reconocidas oficialmente -la más veterana es la del Doce de Octubre de Madrid y la segunda la del Vall d'Hebron-, pero sólo 35 cumplen criterios multidisciplinarios. "En nuestro hospital estamos muy bien, pero sí que se necesitaría más apoyo político porque hacen falta muchos especialistas", concluye Ribera.
B BIOÉTICA AL DÍA
José Jara Rascón Andrólogo. Hospital Gregorio Marañón
El informe sobre células madre
E
stamos aún en plena efervescencia de opiniones después de la publicación del informe sobre células madre presentado por el Comité de Ética del Ministerio de Ciencia y Tecnología y, después de haber leído detenidamente sus recomendaciones, creo que merece la pena que se haga alguna reflexión. En primer lugar, en total acuerdo con el desarrollo de las investigaciones publicadas, el informe habla extensamente sobre la utilidad de las células madre provenientes de tejidos adultos y comparativamente poco sobre las células madre embrionarias. De hecho, actualmente hay más de 400 protocolos en el mundo sobre ensayos con células madre adultas en clínica humana (tres de ellos abiertos en España), y ninguno aún con células embrionarias.
revista médica
Se recoge que las células embrionarias pueden dar lugar a tumores debido a su potencial capacidad de proliferación incontrolada, por lo que su desmedida pluripotencialidad puede ser más un peligro que una ventaja. Se menciona expresamente que el embrión tiene un valor intrínseco, no instrumental, y se reconoce que el comienzo de la vida humana coincide con el momento de la fecundación. Sin embargo, en contraposición con lo anterior, a pesar de admitir que la investigación con embriones, al llevar implícita su destrucción, plantea ineludibles problemas éticos, se promueve dedicar los embriones exceden60 mayo 2003
tes de las clínicas de reproducción asistida a la investigación y, en otro párrafo, se intenta separar la idea de vida humana del concepto de ser humano, por lo que los lectores del informe deberíamos imaginar que existen vidas humanas "flotantes" sin seres humanos que las sustenten.
gran incoherencia interna, y aunque dice que se debe estimular la donación de los embriones como alternativa a su destrucción, ya que efectivamente con el fin de poder desarrollarse como seres humanos fueron creados, no aporta ninguna idea respecto a cómo llevar a cabo dicho proyecto.
Asimismo, la dignidad del embrión antes mencionada se rebaja poco después en el texto, considerando su valor "ponderable con respecto a otros valores", lo que en realidad le desprovee de todo valor ya que, en definitiva, se está justificando su destrucción cuando el legislador lo considere apropiado.
Lo que sí es claro, lo recomienda el informe y lo recogen ya algunas legislaciones europeas, es que hasta que no se despejen los interrogantes sobre el futuro de los embriones, si no queremos que el problema siga en aumento se debería poner freno a la progresiva acumulación de embriones congelados y, modificando la ley vigente, no generar más embriones de los que se van a transferir. Actualmente esto se puede ver ya facilitado por el acceso posible a la congelación de ovocitos. Nuestros legisladores tienen la última palabra.
Por otra parte, aunque se recomienda que no se creen nuevos embriones con el único fin de dedicarlos a la investigación, se acepta destruir los ya existentes para aprovecharlos con ese mismo fin, llevando así al extremo opuesto la intencionalidad de nuestra Ley 35/88 por la que se estableció la regulación de las Técnicas de Reproducción, en la que se declara que los embriones se deben crear con fines exclusivamente de procreación y nunca para dedicarlos a fines de experimentación o industriales. Por todo ello, lamentablemente, el informe muestra una
...Hasta que no se despejen los interrogantes sobre el futuro de los embriones, si no queremos que el problema siga en aumento se debería poner freno a la progresiva acumulación de embriones congelados...
I
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Serono inyecta cinco millones en Madrid para la producción mundial de hormona de crecimiento
L
a filial española de Laboratorios Serono, firma suiza que ocupa el tercer puesto en el ránking de las compañías biotecnológicas, va a concentrar en su planta madrileña la producción de hormona de crecimiento mediante ingeniería genética para todo el mundo. “La decisión de concentrar en Madrid toda la producción mundial de hormona de crecimiento recombinante nos convierte en el único proveedor de este medicamento y afianza la privilegiada posición de España dentro del grupo”, señaló Laura González, vicepresidenta de Serono para España y Portugal. La planta farmacéutica, radicada en Tres Cantos, ha sufrido una continua mejora mediante un proceso de transferencia tecnológica desde otras plantas del grupo con el objetivo de adaptar sus instalaciones a las exigencias sanitarias de Europa, Estados Unidos y Canadá. Además, la compañía contempla una inversión de cinco millones de euros con el fin de ampliar y adaptar las actuales instalaciones para la producción de otras variedades de fármacos recombinantes que, al igual que la hormona de crecimiento, se exportarán a todo el mundo. Desde un principio, Serono ha invertido 36 millones de euros en estas instalaciones con un aumento de su actividad que ha pasado de 1.000 gramos a 10.000, es decir, suficiente para 26.000 tratamientos pediátricos anuales.
revista médica
La planta de Tres Cantos en cifras • Trabajan 120 personas, de las cuales el 45 % son titulados superiores. • Cuenta con una superficie total de 6.500 metros cuadrados. • 2.500 metros cuadros corresponden a áreas de producción, lo que se conoce como zonas blancas, zonas protegidas y especialmente tratadas. • La inversión desde su inicio hasta la actualidad es de 36 millones de euros. Cinco millones para la ampliación destinada a la producción de nuevos fármacos recombinantes. • La zona ampliada será de 700 metros cuadrados de los cuales 400 estarán destinados a zonas protegidas. Contará con 4 biorreactores de distinta capacidad para el cultivo de células de mamífero. • Un lote de hormona de crecimiento tarda en producirse 4 meses y requiere el manejo de 3.000 botellas rodantes. • La primera fase de producción dura dos meses y medio y la segunda fase, la purificación, mes y medio, y consta de 5 etapas de cromatografía con catenadas al final de las cuales se obtiene el producto con un grado de pureza del 99%.
62 mayo 2003
Laura González, vicepresidenta de Laboratorios Serono para España y Portugal
...Durante el primer trimestre de este ejercicio, Serono ha tenido unas ventas de 442,4 millones de euros, un 29,4% más respecto del mismo periodo del año anterior, y unas ventas de 407,8 millones de eur os, un 30,1% de subida, cifras que entran dentro de las expectativas de la firma... RESULTADOS TRIMESTRALES
A finales de abril, la compañía anunció unos resultados financieros de 442,4 millones de euros durante el primer trimestre de 2003, lo que supone un crecimiento de un 29,4% respecto del mismo periodo en el año anterior. Las ventas totales de la firma este primer trimestre han sido de 407,8 millones de euros, un 30,1% más que en 2002. “Nuestras actividades en este periodo han sido realmente fuertes gracias principalmente a las enormes ventas que hemos tenido en las áreas de Neurología y Salud Reproductiva”, indicó en un comunicado Ernesto Bertarelli, consejero delegado de Serono. “Los ingresos netos [60,2 millones de euros] están en línea con las previsiones de la compañía, incluyendo el pago por Raptiva® en Europa”, agregó. Durante el pasado año, la filial española de la firma
Proyectos biotecnológicos mundiales En la actualidad existen más de 700 ensayos clínicos de Biotecnología abiertos por diferentes compañías farmacéuticas en el ámbito internacional. De ellos, más de 100 se encuentran en fases II y III por lo que estarán disponibles en el mercado en dos años. Se estima que, en 2010, las ventas de productos biotecnológicos representarán el 30% del mercado total.
alcanzó unas ventas de 85,6 millones de euros con una cuota de mercado en Salud Reproductiva de un 75%, un 40% en Neurología, y un 17% en Endocrinología. "Para este ejercicio confiamos en alcanzar los 100 millones de euros en España y Portugal", comentó a ‘Revista médica’ Laura González. A día de hoy, Serono tiene en marcha más de 30 ensayos clínicos en fase de desarrollo. "Nuestro departamento de I+D trabaja para que las fases II, III y IV de los mismos se realicen en centros españoles y portugueses”, indicó la responsable de la compañía en España. Ahora, Serono cuenta con tres proyectos en nuestro país. Uno, en fase III, para el tratamiento de la psoriasis en el que están colaborando seis hospitales españoles. Otro, un poco más retrasado sobre implantes embrionarios en el que participan otros cuatro centros, y un tercer estudio sobre enfermedad de Chron y colitis ulcerosa en el que trabajan dos centros más.
PRODUCCIÓN MUNDIAL
Uno de los campos en los que Serono se está convirtiendo en líder a nivel mundial es en la producción de hormona del crecimiento. Actualmente, en la planta de
Planta de producción de Serono en T res Cantos (Madrid)
Tres Cantos salen entre 18 y 20 lotes anuales de esta sustancia. La producción de un lote de hormona de crecimiento a partir de células de mamífero genéticamente modificadas es un proceso complejo que dura cuatro meses. "El hecho de tener que ir ampliando la fábrica cada poco tiempo ha demostrado que somos capaces de llevar adelante este proyecto de manera sólida, consistente y rentable. Lo importante es ser ambiciosos y realistas, y eso se demuestra con una trayectoria sostenida a lo largo del tiempo", advirtió González. La planta de Serono en Madrid se inauguró en 1989 y desde entonces se ha ido mejorando hasta convertirse en la planta más avanzada de toda Europa para la producción industrial de hormona de crecimiento humana en células de mamífero genéticamente modificadas. "Nuestro objetivo es muy ambicioso- añadió- y queremos llegar a poder producir para todo el mundo. Pretendemos abastecer, con la capacidad de producción de Tres Cantos, al 80% de las necesidades mundiales. Nuestra capacidad productiva es muy amplia y hemos conseguido una rentabilidad en nuestros procesos altísima. Nuestro objetivo es que España sea reconocido como un centro de producción rentable para la compañía y que pueda competir con cualquier centro", indicó la vicepresidenta de la filial para España y Portugal. “Además, ahora estamos únicamente fabricando esta sustancia, pero en un futuro, a partir de la primavera del año que viene, nos plantearemos empezar a producir hormonas de fertilidad”, concluyó la responsable de Serono en España. Almudena González
63
N NUTRICIÓN
Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica Aplicada
Nutrición y rendimiento deportivo
A
menudo los deportistas buscan diferentes ayudas ergogénicas para mejorar su rendimiento deportivo: combinaciones de vitaminas, minerales, aminoácidos, otros suplementos dietéticos y hasta fármacos, cuyo potencial ergogénico aún no está claramente demostrado y en algunos casos pueden resultar altamente nocivas especialmente si se consumen sin supervisión médica. Un buen plan de entrenamiento y una correcta nutrición son las mejores y más seguras ayudas.
revista médica
Algunos atletas desean adquirir más peso libre de grasa, es decir más masa magra. En este caso el camino más saludable será un aumento del aporte calórico (de 1.000 a 1.500 Kcal diarias), lo que permitirá un incremento de 1,5 kg. por semana. Pero para asegurar que las calorías excedentes se depositen esencialmente como músculo se debe emprender un enérgico programa de entrenamiento. En los atletas que, en cambio, necesitan perder grasa corporal es importante inducir un déficit calórico (menos de 1.000 o 500 Kcal diarias) y que se acompañe de un aumento del gasto de energía con el entrenamiento, para prevenir la pérdida de peso a expensas de la masa muscular. Si el objetivo es mantener el peso corporal, las calorías ingeridas deben ser aproximadamente iguales al gasto. Las necesidades calóricas son muy variables según la actividad deportiva, duración intensidad, pero un atleta puede llegar a gastar 5.000 y hasta 7.000 calorías durante la competición o en entrenamiento intenso. De estas, el porcentaje más alto deberá cubrirse con hidratos de carbono (55 a 60% de calorías), grasas (25 a 30%) y por último proteínas (10 a 15%). Contrariamente a lo que se cree, una alta ingesta de 64 mayo 2003
proteínas no contribuye al mayor desarrollo de masa muscular. Normalmente el requerimiento de proteínas (1 g/kg de peso al día) se cubre fácilmente con los alimentos habituales de la dieta Por contra, las dietas hiperproteicas podrían inducir efectos contraproducentes y no son necesarias. El uso de suplementos de vitaminas y minerales es bastante común entre atletas. Sin embargo está demostrado que esta ingesta elevada no aumenta el rendimiento físico, ya que con una dieta equilibrada (que incluya suficiente aporte de frutas, verduras, cereales, lácteos y carnes) se estarían cubriendo todas sus necesidades. Una consideración aparte merece el hierro, dado el rol de este mineral en el transporte de oxígeno en la sangre, y que puede disminuir después del entrenamiento físico intenso, sobre todo en mujeres. A su vez la realización de ejercicio genera un exceso en la formación de radicales libres que pueden incidir negativamente, motivo por el cual debe garantizarse un consumo suficiente de antioxidantes, que pueden obtenerse a través de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales. Respecto a los nutrientes encargados de proveer energía, el papel principal se lo llevan los hidratos de carbono. En situaciones de ejercicio breve e intenso pasan a ser el combustible predominante, mientras que a medida que la intensidad se reduce y aumenta su duración, las grasas se convierten en la fuente principal de combustible, sin olvidar que los hidratos de carbono continúan siendo imprescindibles. En un estudio se observó que quienes llevaban una dieta mixta (55% hidratos de carbono, 15% proteínas y 30% grasas) durante varios días, lograban correr durante 2 horas antes de que se iniciara el agota-
miento. Sin embargo, tras varios días de una dieta rica en grasas y baja en hidratos, el agotamiento se iniciaba a los 85 minutos (35 minutos antes). Con una dieta rica en hidratos el tiempo de resistencia previo al agotamiento fue de 4 horas. De lo expuesto hasta aquí se extrae que: − En los días previos a la competición: la relación existente entre consumo de hidratos de carbono, glucógeno muscular y la capacidad de mantener el ejercicio físico prolongado a una intensidad elevada lleva a recomendar un incremento en la ingesta de hidratos al 70% durante los tres días previos a la competición. − Día de competición: la comida previa es recomendable realizarla 3 a 4 horas antes y los hidratos de carbono deben ser su principal componente dada su mayor digestibilidad y a que contribuyen a mantener los niveles de glucosa de la sangre. También se puede incluir en la comida porciones moderadas de fruta, vegetales cocidos y pescado o carnes magras. El líquido con glucosa durante la competición contribuye a ahorrar glucógeno muscular y a demorar la bajada de azúcar en sangre y con esto a reducir y/o demorar la fatiga, aunque deben ser de baja concentración (bebidas isotónicas). Para deportistas ocasionales, teniendo en cuenta que no se suelen ejercitar por períodos mayores a 60 minutos ni lo hacen a alta intensidad, será suficiente con comer saludablemente, sin ser necesario un incremento de hidratos antes del ejercicio, y deberíamos garantizar una ingesta de suficiente líquido (unos 230 ml por cada 20 minutos de ejercicio). Firma también este artículo Viviana Loira
C CON FILOSOFÍA
E
Perder el don
l doctor tú te lo pones, El Montalván no le tienes Con que quitándote el don Vienes a quedar Juan Pérez"
Mariano José de Larra escribió este Epigrama antiguo contra el doctor don Juan Pérez de Montalbán como apertura de uno de sus artículos: ¿Quién es el público y dónde se encuentra? Su pluma grácil, y ácida siempre, se ha considerado objeto de estudio por los periodistas. He de confesar que yo se lo explico a mis alumnos, como paradigma del periodista del XIX; pero yo no soy capaz de estudiarlo, porque creo que ningún placer se puede sistematizar. No obstante, su forma de contar los hábitos sociales se puede degustar hoy día y -lamentablemente- se pueden descubrir en nuestra sociedad alguna de las tendencias que ya apuntaba Larra.
revista médica
Los periodistas tenemos la difícil misión de hacer asequible a los ciudadanos todo lo que hay de nuevo -a veces imprevisible- en el seno de nuestro mundo. Para ello contamos con los códigos que compartimos (sonoros o visuales) y con ellos hacemos llegar la noticia al receptor. Pero a veces los periodistas nos entretenemos en valorar las informaciones y de alguna manera diseccionarlas, para poder averiguar el efecto que van a tener en el público. Hace pocos días abrí un diario de tirada nacional y encontré, abriendo las páginas de Sociedad, los siguientes titulares, todos dedicados a Sanidad: Sanidad multará a los médicos y boticarios que acepten primas y regalos de laboratorios, Las farmacias tendrán obligación de dispensar el medicamento genérico equivalente al recetado, Parón del plan para vender dosis individuales de antibióticos y Retirado un 66 mayo 2003
Yolanda Martínez
antihistamínico por su riesgo para el corazón. La verdad es que si no fuera porque esto es mucho más serio de lo que parece se podría hacer el chiste fácil de que "no queda títere con cabeza". En virtud de los titulares, hay que multar a los médicos y boticarios, hay que obligar a las farmacias, el fármaco era un peligro para el corazón y, por si fuera poco, no hay forma de que arranque el plan para vender dosis individuales de antibióticos.
...De la época de gobierno sanitario del PP creo que no disponemos de suficiente perspectiva para valorar el impacto de sus decisiones, aunque, desgraciadamente, algún perfil que no se nos escapa a nadie ya ha tenido deletéreas consecuencias para algunos de sus gestores... Francamente, la imagen que se da de la sanidad en España es bastante parecida a la crónica de Tribunales: se habla de médicos, farmacéuticos o laboratorios "reincidentes" y, todo ello, en función de las iniciativas adoptadas por el Ministerio de Sanidad o de las enmiendas presentadas por el PP -con acuerdo del Ministerio- al Proyecto de Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que está en fase de tramitación en el Senado. Al respecto, recuerdo el daño que le hizo al primer ministro de Sanidad del PSOE el deseo de "moralizar" a los médicos con la obligatoriedad de las 2,5 horas de
consulta o a la última ministra del periodo socialista el establecimiento del Catálogo de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Yo estaba presente en las ruedas de prensa en que se hicieron públicos esos anuncios y participé en su debate, y he de decir que el daño inicial se hizo a la profesión médica española, pero que el desgaste se volvió contra quien estaba gobernando. De la época de gobierno sanitario del PP creo que, hoy por hoy, no disponemos de suficiente perspectiva para valorar el impacto de sus decisiones en relación con el sector sanitario, aunque, desgraciadamente, algún perfil que no se nos escapa a nadie ya ha tenido deletéreas consecuencias para alguno de sus gestores. No obstante habría que pensar muy seriamente que cuatro noticias como las que se recogen en la misma página de un periódico no aportan la necesaria tranquilidad y estabilidad a un sector tan importante como el sanitario. Desde el punto de vista filosófico, la Hermenéutica trata de explicar unos enunciados haciendo que se comprendan correctamente sus significados. Para poder aplicar sus principios ha de verse el contenido del texto, pero también su ubicación y el efecto que puede tener en quien lo lea. En este sentido, es posible que muchos lectores se hayan llevado una idea poco benévola de los sanitarios españoles. Es más, puede que, utilizando el Epigrama de Larra, se les haya quitado el "doctor", pero será sólo hasta que necesiten de asistencia sanitaria. Entonces verán a su médico y tomarán los fármacos que le curarán. Pero es posible que quien pierda el "don" sea quien gestiona, y eso sí que es para, al menos, una Legislatura.
Documento2
07/02/2005
13:48
PÆgina 2
E ENTREVISTA
Esperanza Aguirre Candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid
“El médico necesita una inyección de ilusión y de fe en su profesión, y yo aspiro a transmitírsela” Esperanza Aguirre (PP) recibe a Revista Médica el mismo día en que presenta a todo Madrid a su equipo, con el que va a competir el 25 de mayo -contra Rafael Simancas (PSOE)- por ocupar el sillón más importante de la Casa de Correos, el de la Presidencia de Madrid. "Si los madrileños me dan su confianza", repite a menudo. Y añade la coletilla: "Que me la van a dar, voy a ganar". Es el reto de esta mujer, de 51 años y madre de dos hijos, ex ministra de Educación y Cultura y ex presidenta del Senado. Llega tarde a la cita, pero tiene excusa sanitaria: ha conocido a fondo los problemas de la salud mental del Hospital Clínico San Carlos, los problemas que le plantea el equipo médico de este centro sanitario. Se ha reunido con los médicos profesionales de la asistencia psiquiátrica... Sí, he tratado de profundizar en mi conocimiento del problema de la salud mental en Madrid, que no quiere decir que haya que tratarlo de una manera distinta que la sanidad general, pero sí que es verdad que tiene unas especificidades que tenía mucho interés en conocer, y estoy muy agradecida a los psiquiatras que han acudido a esta convocatoria. ¿Se piensa en concreto en poner en marcha algún plan específico?
Hay un plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, que es 2003-2007, que lleva tiempo gestándose y que en el momento en que se ha aprobado prácticamente no ha tenido contestación. Lo más importante es que lleva aparejado un suplemento presupuestario de 50 millones de euros que irían destinados a mejorar la atención a la salud mental y a la asistencia psiquiátrica. La noticia estrella de la precampaña ha sido su anuncio de 7 hospitales nuevos para Madrid. Llama la aten-
E
ción que el actual consejero de Sanidad no los consideraba necesarios. ¿Por qué este cambio? Lo que el consejero de Sanidad ha venido diciendo es que Madrid tenía suficiente número de camas. No va a aumentar el número de camas con estos 7 nuevos hospitales, porque lo que se va a hacer es acercar las camas al lugar donde la población reside. No se puede hablar del compromiso de construir 7 hospitales aisladamente de otros compromisos en materia de salud, y singularmente a aquel que se refiere a que en una habitación de la sanidad
N T R E V I S T A
E ENTREVISTA mente este programa electoral, sino que se trata de construir 50 nuevos centros de salud y 7 hospitales para acercar lo que es frecuente a la población, lo que no quiere decir que no vayamos al hospital de referencia en cualquier ocasión en que sea necesario.
revista médica
En esa reordenación de camas, ¿ya se sabe qué hospitales reducirán considerablemente su número? Todos los que tengan habitaciones de más de dos camas tendrán un programa de rehabilitación que va a conducir a que haya como máximo dos camas.
pública en Madrid cuando acabe la legislatura haya como máximo 2 camas, y haya muchas habitaciones individuales. Es decir, en algunos hospitales públicos hay habitaciones con 6 camas o hay un baño para dos o tres habitaciones. Y esto son unas instalaciones hosteleras -no hospitalarias porque la calidad hospitalaria es excelente- para las que nuestra exisgencia es mayor en el siglo XXI en la Comunidad de Madrid, que es la región número uno en España en renta per capita y que está por encima de la media de las regiones europeas. Mi compromiso es reducir el número de camas por habitación, limitar a un máximo de dos, y como en las habitaciones de seis camas con un solo baño no vamos a poder hacer tres habitaciones de dos camas con tres baños, es evidente que va a haber que sacar las camas allí donde reside la población. Esos 7 hospitales son imprescindibles, pero no lo son para todo tipo de tratamientos. Para los tratamientos de referencia, quirúrgicos y hospitalarios, por ejemplo un trasplante de médula o hígado o una operación a corazón abierto, siempre tendre70 mayo 2003
mos que ir al gran hospital de referencia. Entre otras cosas porque es importante que ese hospital trate todos esos casos, cuyo tratamiento concentrado hace que los especialis-
¿Cuál va a ser el coste económico de estos 7 hospitales y de esos 50 centros de salud? El coste de estas infraestructuras está perfectamente calculado y referenciado. El coste de construcción de un hospital no es tan elevado como pueda ser 1 kilómetro de metro. Con 1 kilómetro de metro se construyen dos hospitales. En los hospitales lo que cuesta es mantenerlo abierto cada año.
...“Los 7 nuevos hospitales son imprescindibles, pero no para todo tipo de tratamientos. Para los importantes siempr e tendremos que ir al gran hospital de r eferencia. Pero el 90% de las dolencias o patologías por las que hoy se va al hospital se van a abordar en el hospital cercano, que va a descongestionar las urgencias de los grandes centros”... tas de ese hospital tengan todavía más prestigio y experiencia de la que tienen. Pero el 90% de las dolencias o patologías por las que hoy se va al hospital -al pediatra, al ginecólogo, al traumatólogo, a una urgencia- se van a abordar en el hospital cercano. Éste hospital cercano va a descongestionar las urgencias de los grandes hospitales y las va a acercar donde vive la población. No hay ninguna incongruencia en las palabras del consejero, de hecho él y yo hemos preparado conjunta-
Ha puesto un enorme énfasis en este sector... La sanidad va a ser determinante en mi gobierno, si los madrileños renuevan su confianza, y está siendo determinante en mi campaña electoral. Yo hasta ahora no había profundizado en la sanidad pública como lo he hecho en sectores como la educación, la cultura, la investigación, el medio ambiente o deporte, en los que he tenido responsabilidades directas. En la sanidad no había asumido hasta ahora
responsabilidades directas ni las tengo todavía. Aspiro a tenerlas, y por ello estoy centrando gran parte de la precampaña en el conocimiento de los problemas de la sanidad pública y especialmente en escuchar a los profesionales de la sanidad, y muy singularmente a los médicos. Y en el diagnóstico que hace, ¿qué le falta a la sanidad madrileña? Supongo que habrá visto algún 'pero' que pretenda mejorar. La sanidad madrileña es una de las mejores del mundo. De hecho, la Organización Mundial de la Salud coloca a España en el séptimo lugar de los 195 países que estudia. Es decir, que es una sanidad excelente, y dentro de la española la madrileña es sin duda la mejor, no porque yo lo diga. El informe que recientemente ha publicado La Caixa le pone una nota de un 9 a la sanidad catalana y un 4 a la andaluza, y le da un 10 a la sanidad madrileña. Porque se ha hecho muchísimo durante generaciones y generaciones de madrileños por mejorar la sanidad. Que se haya hecho mucho nos satisface plenamente pero debe servirnos de estímulo para seguir
...“Que se haya hecho mucho nos satisface plenamente, per o debe servirnos de estímulo para seguir trabajando, por que queda mucho por hacer. En el año 1995 el tiempo medio en la lista de espera era de 250 días, ahora es de casi 60 y me he compr ometido a que como máximo el tiempo de espera quirúrgico en Madrid sea de un mes”... trabajando, porque queda mucho por hacer. En el año 1995 el tiempo medio en la lista de espera era de 250 días, ahora es de casi 60 y yo me he comprometido a que, como máximom el tiempo de espera quirúrgico en la Comunidad de Madrid sea de un mes. ¿Cómo lo va a lograr? Creo que sólo hay una, ilusionando a los profesionales, especialmente a los médicos. ¿Les ha notado ilusionados? ¿Qué le piden los médicos a Esperanza Aguirre? Pues eso debería preguntárselo a los médicos. Yo puedo hablar de lo que creo que hay que ofrecer a los médicos para que puedan tener un estímulo en su impresionante labor social.
¿Qué les ofrece? Una de las cosas que los médicos actualmente echan más de menos es la carrera profesional, y quiero comprometerme con ellos a consensuarla y a llegar a algo que es importante para la sociedad madrileña en su conjunto, no sólo para los médicos. No es una cuestión corporativa, es una cuestión que a todos los madrileños nos interesa. Que los médicos tengan un horizonte despejado y que tengan una carrera profesional que les abra expectativas es algo que nos interesa a todos. En el fondo esta es una queja también salarial, ¿no? Hay unas desigualdades salariales, dentro de la Comunidad de Madrid, que evidentemente hay que abordar. 71
E ENTREVISTA ¿Va a haber una igualación salarial? En este momento no voy a asumir ningún compromiso. Sí es un compromiso para mí la carrera profesional de los médicos y el reconocimiento de que la sanidad pública madrileña, que es excelente, necesita estimular, ilusionar y respaldar a sus médicos, que son lo mejor del sistema sanitario. ¿Cree que el médico ha perdido parte del prestigio social que tenía hasta ahora? No creo que lo haya perdido, porque lo tiene bien merecido y de una manera aún mayor en la sanidad pública madrileña, pero creo también que si no ponemos inmediatamente remedio a la larga acabaría perdiéndolo.
revista médica
Es decir, que se ha encontrado con un sector descontento en general. Me he encontrado con un sector desestimulado, necesitado de una inyección de optimismo y de ilusión y de fe en su profesión, que yo tengo y aspiro a transmitírselas. Para las mejoras que quiero introducir en nuestro sistema sanitario y para el resto de profesionales de la sanidad me hace falta también su colaboración. Las enfermeras son también fundamentales. Son profesionales de extraordinaria valía y profesionalidad y también requieren de un estímulo y de un respaldo a la importancia de su profesión. ¿Cómo se van a impulsar los derechos del paciente? ¿Qué mecanismos va a tener el paciente cuando tenga cualquier queja del sistema sanitario? Hay mecanismos de defensa del paciente de enorme importancia, algunos de los cuales están en vigor a través de la LOSCAM y otros a los que yo me he comprometido. Por ejemplo, mi compromiso a la obtención de una segunda opinión médica, poder pedir otro diagnóstico en el caso de enfermedades graves. Es una garantía para el paciente, como también lo es la libre elección de médico y de hospital, que está prevista en la ley pero que a día de hoy no es aún una realidad. 72 mayo 2003
...“Una de las cosas que los médicos echan más de menos es la carrera profesional, y quiero comprometerme con ellos a consensuarla y a llegar a algo que es importante para la sociedad madrileña en su conjunto, no sólo para los médicos. No es una cuestión corporativa, Que los médicos tengan un horizonte despejado y que tengan una carrera profesional que les abra expectativas es algo que nos interesa a todos”...
¿No habrá límites en la libre elección de hospital? Lo hay en psiquiatría, porque no es lo mismo una enfermedad psiquiátrica que cardiológica, por ejemplo. Pero un paciente cuya área de referencia sea La Paz ¿podrá ir al Doce de Octubre? Libre elección de médico y de hospital absoluta. ¿Tiene ya decidido quién es el consejero de Sanidad? No lo tengo. Sigo la tesis de un amigo mío que dice que lo que no quieras que se sepa no es que no lo digas, no lo pienses. Ha anunciado un plan de prevención del cáncer... Fui a la unidad móvil de detección precoz del cáncer de mama. A parte de hacer un llamamiento a todas las mujeres para que se liberen de los
miedos que tenemos muchas veces ante la palabra cáncer, me gustaría que interiorizaran, como lo he hecho yo, algo muy importante que me dijo un médico y que he seguido al pie de la letra: el cáncer es una enfermedad igual de curable que cualquier otra, pero como cursa sin síntomas cuando quieres darte cuenta estás invadido. Detección precoz y curación en el cáncer es prácticamente todo uno. Por eso estuve en esa unidad móvil, me hice la mamografía e hice -y hago- un llamamiento a todas las madrileñas a que lo hagan. La Asociación Española de Lucha contra el Cáncer en colaboración con la Comunidad está haciendo este programa preventivo que va por todos los municipios de la comunidad. Hay que desterrar el miedo al cáncer, hay que saber que el cáncer se cura si se detecta a tiempo. ¿A partir de qué edad defiende que la mujer se haga mamografías? En este momento el programa es a partir de los 50 años, a mí me gustaría que bajara a los 45 años. Parece que la incidencia entre 45 y 50 años está siendo también importante. Esto encarecerá el convenio actualmente en vigor con la Asociación Española contra el Cáncer, pero tampoco es tanto dinero, una mamografía son algo más de 5.000 pesetas. ¿Qué importancia le da a la educación para la salud? Mucha. La medicina preventiva nos puede librar de muchísimas patologías. ¿Y la sociedad madrileña está más concienciada que hace años con la prevención y el diagnóstico precoz? Creo que sí, pero en el cáncer por ejemplo es muy pequeña la proporción de la población que se hace un chequeo anual. En mujeres, es bajísimo el número de las que van al ginecólogo. Hemos mejorado muchísimo, pero queda mucho por mejorar.
¿Potenciará la presencia de programas de salud en los medios de comunicación de Madrid? Sí, no sólo porque quiera potenciarlo el Gobierno de la Comunidad si yo lo presido, que lo haré, sino porque es una demanda de la población. Los programas de salud son de muchísima audiencia. Quiere implantar la teleasistencia a los ancianos que viven solos... A los que viven solos pero que lo deseen. Hay ancianos que no quieren teleasistencia, porque no quieren dar una llave de su casa, y ante todo está la libertad individual. Hoy, cuando los ancianos tienen todos una pensión, se nos parte el alma, al menos a mí se me rompe el corazón, cuando ves que mueren solos, no atendidos. Qué calvario no habrán pasado hasta llegar a esta situación. Por eso la oferta es poner la teleasistencia a todos los ancianos que lo soliciten y que vivan solos. ¿Qué importancia le da a la salud pediátrica? Muchísima. La angustia de los padres cuando un niño está enfermo no es comparable a la que senti-
mos cuando nosotros lo estamos. Pediatría tiene máxima prioridad. De hecho, en todos los centros de salud y municipios me he comprometido a poner pediatra. No toda la atención pediátrica tiene que ser hospitalaria. Vengo de una época en que la medicina no era tan ‘hospitalizada’ como ahora, muchas cuestiones pueden resolverse en centros de salud o incluso en los domicilios. Madrid tiene índices de Alzheimer superiores a los de otras comunidades. ¿Es también prioritario? La detección está aumentando. Esta enfermedad pasa por distintos estadios. En el primero se puede llevar una vida más o menos normal, en el segundo se puede estar en los centros de día o con atención familiar, y ya en el último se requiere muchos cuidados. Afecta a muchas familias, y hay que fortalecerlas, proporcionarlas un soporte. Casi siempre es la mujer sobre la que recae una carga extraordinaria, y tenemos que facilitar todo esto, con ayudas y desgravaciones, porque siempre es mejor para el enfermo estar en su casa. Isidro Barbero
73
E EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Dr. Jesús Sánchez Martos / Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.
Educación para la Salud, buque insignia de las campañas electorales
C
omo han cambiado las cosas en poco más de veinte años! Y haciendo honor a la verdad, las cosas han cambiado en este caso para bien, como desde luego no podía ser de otra forma.
lidad esto tiene poco mérito, porque a mi juicio es un hecho obligado para aquellos que vocacionalmente tenemos la salud como objetivo prioritario en el desarrollo de nuestro quehacer profesional.
Estoy seguro de que muchos de nuestros lectores, sobre todo médicos, pero también enfermeros, farmacéuticos, veterinarios y otros profesionales que velamos por la salud de la población, recordarán que tan sólo hace veinte años aquellos que defendíamos y practicábamos la Educación para la Salud o la Educación Sanitaria, como cada uno prefiera porque hay gustos para todos, éramos, además de incomprendidos y no escuchados, en algunas ocasiones hasta perseguidos.
El no aceptar en el momento actual la Educación para la Salud sería entendido como un verdadero "demérito".
Y no crean que éste es un síntoma patognomónico de padecer una paranoia. Era la cruda realidad.
revista médica
Pero como digo y subrayo, afortunadamente para todos las cosas han cambiado a mejor. Hoy quien es criticado es aquel profesional que teniendo como bandera la salud, sin duda el bien más preciado por todos, no acepta la Educación para la Salud como parte integrante del tratamiento de cualquier enfermedad crónica, o bien como estrategia imprescindible cuando se establece un verdadero programa de prevención o de detección precoz. La Educación para la Salud siempre está presente, ahora, tanto en la Prevención Primaria, como en la Secundaria y en la Terciaria, en la Atención Primaria y en la Especializada. Pero en rea74 mayo 2003
...Sólo es necesaria una sencilla labor de hemeroteca para darnos cuenta de la importancia que la Educación para la Salud ha cobrado en los medios. Las audiencias crecen exponencialmente cuando la salud es la protagonista de la historia. Bueno, en realidad aumentan cuando es la enfermedad la protagonista, pero por algo se empieza. No seamos catastrofistas...
empieza. No seamos catastrofistas. Y ahora que nos acercamos a unos nuevos comicios electorales también podemos comprobar cómo los políticos tampoco dejan en el olvido a la Educación para la Salud, porque son conscientes de que es sin duda una de las mejores estrategias de marketing y venta de imagen dentro de una campaña electoral. Y si no son conscientes los políticos, al menos lo están siendo sus asesores de campaña, que poco a poco han ido introduciendo el concepto de Educación para la Salud en sus programas electorales a lo largo de estos últimos años. Al menos ahora se habla de Educación para la Salud. Otra cosa muy diferente es que se ponga en práctica, y ésta es una tarea en la que todos los que creemos en esta disciplina, tan antigua como la propia humanidad, tenemos que poner empeño, cada uno desde su perfil profesional.
Por otra parte, sólo es necesario hacer una sencilla labor de hemeroteca para darnos cuenta de la importancia que la Educación para la Salud ha cobrado en la mayoría de los medios de comunicación social, tanto en la prensa escrita como en la radio, en la televisión y en internet, porque los índices de audiencia en todos estos medios crecen exponencialmente cuando la salud es la protagonista de la historia.
Estoy seguro de que dentro de unos años no extrañará a nadie que los médicos, los farmacéuticos, los veterinarios y el resto de profesionales sanitarios, como hacen ahora los profesionales de enfermería de la Universidad Complutense y alguna otra universidad, estudien y practiquen la Educación para la Salud, como asignatura de pregrado, de postgrado, en la especialidad, en el doctorado y como objetivo prioritario en diferentes tesis doctorales.
Bueno, en realidad aumentan cuando es la enfermedad la protagonista, pero por algo se
Y es que si los políticos se lo proponen, seguro que lo consiguen. ¡Vaya que sí!
Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005
13:39
PÆgina 084
La Verdad
C CIUDADES SALUDABLES
Murcia hacia adelante
revista médica
L
a región murciana se enfrenta a numerosos cambios en cuanto a asistencia sanitaria se refiere. Recientemente el consejero de Sanidad, Francisco Marqués, anunció que prepara un decreto que fijará un límite de 24 horas para las consultas y 30 días para tratamientos de rehabilitación. En operaciones quirúrgicas el límite se establecerá en cinco meses. Esta decisión se produce después de que se haya aplicado garantías de demora máximas en Atención Especializada por parte de varias comunidades autónomas.
76 mayo 2003
Otro cambio importante ha sido la aprobación para incluir en su cartera de servicios la atención bucodental gratuita para niños entre seis y siete años. Este plan, acordado entre la Consejería de Sanidad y el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos, recoge una retribución de 50 euros por niño al año, 20 más que Andalucía que fue la última autonomía que aprobó un plan similar. El programa se irá incorporando gradualmente a toda la población infantil entre los seis y los 14 años.
José Pablo Fernández Gutiérrez, presidente del Colegio de Médicos de Murcia
La Verdad
Médicos relevante relevantes Médico MIGUEL LUCAS TOMÁS Nació en Murcia en 1937 y se especializó en la Escuela de Estomatología de la Universidad Complutense y en la de Alabama (EE.UU.). En 1963 ingresó en la Clínica de la Concepción de Madrid, en la que fue médico adjunto y luego jefe asociado de Estomatología y Cirugía Maxilofacial. Doctor en Medicina por Salamanca en 1972 fue catedrático de su especialidad en la Complutense y director de la Escuela Profesional de Patología Bucal. También ha sido vicedecano de la Facultad de Medicina y es académico correspondiente de varias Reales Academias de Medicina, miembro de la junta de la American Academy of Oral Medicine y del Clearinghouse of Oral Lesion in AIDS de Copenhague (Dinamarca). Consultor de la OMS para la enseñanza en Europa, fundó la European Faculty of Oral Sciences también Copenhague. Ha presidido la Sociedad Española de Medicina Oral y creado la Asociación Europea en Londres. Actualmente dirige un programa de trasplantados y otro de enfermos de sida en varios hospitales de Madrid.
MANUEL DOMÍNGUEZ CARMONA Cartaginés, es coronel médico retirado y perteneció a los Cuerpos Médicos de Sanidad Nacional y de Inspección Médico-escolar. Se doctoró en Madrid y recibió formación en parasitología, vacunas y productos biológicos en el extranjero. Fue profesor de la Academia de Sanidad Militar y de la Escuela Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo, de la que fue director. Está especializado en Higiene y Bacteriología, en Higiene y Medicina Preventiva Hospitalaria, técnicas histológicas, Espirometría y metabolismo, Hematología, Paludología, Virosis, radioactividad, etcétera. Por su formación fue escogido para intervenir en el control de epidemias como cólera, tifus, exantemático y viruela. Catedrático de varias universidades ha sido jefe de Sanidad en Santiago de Compostela y catedrático extraordinario de las universidades Pontifica de Salamanca y San Pablo CEU en Madrid. Ha actuado como experto en agresivos químicos de las Naciones Unidas en distintos conflictos bélicos. Pertenece a la Real Academia Nacional de Medicina desde 1997.
Por otro lado, desde este año y hasta el 2007 se va a desarrollar el III Plan de Salud de Murcia que tiene como objetivos prioritarios la atención sanitaria de los grupos especiales de usuarios en el Servicio Murciano de Salud (SMS). Este servicio se implantará en siete materias: estilos de vida, cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades transmisibles, salud mental, diabetes y accidentes. "Se trata de que haya un tratamiento especial para estos colectivos", indicó reciente-
mente José María Cerezo, director general de Planificación y Financiación Sanitaria de Murcia. Con estos planes y proyectos aprobados, el presidente del Colegio Oficial de Murcia, José Pablo Fernández Gutiérrez, señaló a 'Revista Médica' que se va a mejorar la asistencia al ciudadano que, a su juicio, ya es buena "aunque como casi todo manifiestamente mejorable". "Murcia, por su geografía y su infraestructura en comunicaciones junto a una
red hospitalaria más que aceptable, puede ofrecer una muy buena asistencia sanitaria a los ciudadanos en cualquier punto de nuestra geografía", subrayó. A este respecto, Fernández explicó que el mayor problema que presenta la Ley de Cohesión y Calidad viene dado por las diferentes interpretaciones que le otorgarán las Asambleas Legislativas Autonómicas "que pueden llegar a privarla de efecto". El objetivo prioritario que se ha marcado el colegio murciano para esta nueva etapa es la formación continuada para los 4.500 médicos que pertenecen a esta institución. Se trata de incrementar esta formación en número de cursos y fomentar las reuniones de la Comisión de Formación con las Sociedades Científicas. "Pretendemos colaborar en programas de divulgación y educación sanitaria e intentar que éstas se difundan a través de los medios de comunicación. Nuestra idea es llevar a cabo este proyecto en formato de charlas o coloquios donde el Colegio informe a la población sobre temas puntuales", apuntó Fernández.
ESTATUTO MARCO "No obstante, también estamos trabajando en el análisis del Anteproyecto de Estatuto Marco de los profesionales sanitarios, en la campaña de agresividad de los pacientes en las consultas para evitar los maltratos que sufren los profesionales, etcétera", añadió el profesional. Respecto a esta norma, el presidente del colegio de médicos de Murcia explicó que, "de momento, el camino es el de su análisis meditado y sereno aunque hay aspectos preocupantes como la imposición de la vía contencioso-administrativa para la solución de conflictos laborales que tradicionalmente 77
C CIUDADES SALUDABLES
La Verdad
ceptibles de impugnación judicial. Otros temas discutibles, por su enfoque, son la movilidad geográfica obligatoria, el derecho a una formación continuada voluntaria, la carrera profesional y la ausencia de exigencia de la colegiación obligatoria como garantía universal para todos los ciudadanos. Entendemos, por último, imprescindibles que la acreditación de actividades formativas proceda de los propios profesionales y no de la Administración, puesto que Colegios Profesionales, Sociedades Científicas, y las Comisiones Nacionales de cada especialidad son los capacitados para evaluar los contenidos, la necesidad y la calidad de los cursos", agregó Fernández, ginecólogo de profesión. Hospital Virgen de la Arrixaca
han sido competencia del Orden Social", dijo. "Esta medida prolongará en exceso los procesos,
teniendo un efecto disuasorio para el personal afectado por resoluciones administrativas sus-
En referencia a los sueldos de los facultativos españoles y su emigración a otros estados, este especialista indicó que se trata de una verdad 'axiomática'. "Creo que, en este momento, sólo en Grecia ganan menos los médicos. Es un honor que se soliciten nuestros profesionales en Francia, Inglaterra o Suecia con preferencia sobre los de otros países, pero si no emigran más es por lo doloroso que resulta desarraigarse de su tierra y entorno", apuntó. Sobre la libre colegiación, este facultativo anotó que no es más que una garantía en beneficio del ciudadano.
revista médica
OTROS PROYECTOS Un punto importante dentro de los proyectos del colegio de médicos es la jornada de información, que está organizando esta entidad, sobre la nueva Ley de Autonomía del Paciente y las Obligaciones del Médico en materia de información y documentación clínica. En ella participarán profesionales sanitarios y representantes de la Justicia y el Derecho. Sin olvidar la amplia 78 mayo 2003
La Verdad
Prudencio Rosique, Presidente del Colegio de Farmaceúticos
José L. Montero
apuesta por ofrecer a sus colegiados otro tipo de servicios como pólizas de seguro que, como en los casos de asistencia en viaje o servicios funerarios, serán totalmente gratuitas. Son grandes retos para un colegio 'mediano' cuyas posibilidades son menores que las de otros mayores como los de Madrid o Barcelona, con más de 25.000 colegiados. Fernández concluyó señalando que la profesión médica de la región camina hacia la mejora de la calidad en las prestacio-
Fachada de la Catedral de Murcia
nes, siempre que las administraciones públicas faciliten los medios materiales y de organización para desarrollar su trabajo de manera cómoda, sin agobios y con tiempo suficiente para ver a los pacientes. Asimismo, planteó la necesidad de mejora de las condiciones laborales de los médicos (promoción interna y honorarios dignos) que aseguren la estabilidad en el trabajo.
el propio Gobierno regional", explicó a 'Revista Médica' Prudencio Rosique, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la zona. "Esta calidad se ve, además, reforzada por los convenios existentes entre el COF y los distintos ayuntamientos de la zona. Somos los primeros farmacéuticos españoles que trabajamos codo con codo con la administración municipal", agregó.
ASISTENCIA FARMACÉUTICA
En cualquier caso, Murcia es pionera en el desarrollo de muchos programas farmacéuticos, como es el proyecto de "Desayunos saludables", conocido a nivel nacional y que se enmarca en los programas de intervención farmacéutica, cuyo objetivo es afianzar los vínculos existentes entre los farmacéuticos y las administraciones municipales. A este programa hay que sumar la creación de comisiones mixtas entre el COF y los ayuntamientos, comisiones que sirven de foro de debate sobre temas relacionados con la farmacia,
Por su parte, en la región de Murcia existen 538 oficinas de farmacia que cubren una población sensiblemente más elevada que en otras comunidades autónomas, "aunque garantizan la asistencia farmacéutica y la calidad de la misma como manifiestan diversas asociaciones, entre ellas las de consumidores, y desde
S SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Asociación Española de Pediatría
revista médica
D
esde 1949 y con más de 8.000 socios que velan por la salud, en su más amplio sentido, la Asociación Española de Pediatría ha mantenido y mantiene el primero de sus objetivos: velar por cuanto se refiere a la salud del niño y del adolescente en sus aspectos físico, psíquico y social. "La asociación tiene también como finalidad agrupar a todos los pediatras españoles a fin de desarrollar la especialidad de pediatría y puericultura a nivel nacional", dice el presidente de la AEP, el profesor Alfonso Delgado Rubio. A esta asociación pertenecen todas las sociedades pediátricas regionales de España, más de 25. Entre ellas hay una buena coordinación ya que la formación, la comunicación y el diálogo son continuos. La AEP tiene una serie de mecanismos de formación como son las reuniones y congresos científicos. La 52 edición de Congreso de Pediatría tendrá lugar en Madrid a mediados del próximo 82 mayo 2003
Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría
junio. Organiza y avala cursos de formación para pediatras, edita la revista Anales de Pediatría, que se distribuye gratuitamente a todos los socios, Protocolos en Pediatría y numerosas publicaciones, libros, manuales, monografías que contribuyen a la formación de los pediatras españoles."
...“Nunca dejamos de mejorar, luchar por la pediatría es una exigencia que nunca se va a detener”... Una de nuestras prioridades comenta el profesor Delgado Rubio-, es favorecer e incrementar la formación continuada de nuestros profesionales, de hecho, ahora vamos a iniciar un sistema de formación continuada, con la Doyma, que va a ser revolucionario, será uno de
los más importantes que se pone en marcha en Europa. Se trata de un programa de formación continua a través de Internet y con soporte material en papel en el que se redactarán trabajos que van a suponer un conjunto de actividades docentes". En estos 54 años de vida la Asociación ha ido adaptándose a los nuevos tiempos. Hoy cuenta con una completa página web dedicada a los socios con gran cantidad de información útil. También ha mejorado su sistema de gestión y financiación sin la necesidad de aumentar la cuota anual de sus socios y cuentan con sede propia en Madrid. "Creo que hemos dado un paso muy importante en cuanto a modernización y democratización de nuestra sociedad, la gestión económica tiene una transparencia extraordinaria y la documentación está a disposición de los socios", afirma orgulloso el presidente de la AEP.
BUSCANDO LA CONSOLIDACIÓN La Asociación Española de Pediatría quiere que el sistema pediátrico español tenga cada vez más fuerza y que sean los pediatras los que asistan a los niños desde la sala de parto hasta que termina el desarrollo del adolescente, aproximadamente a los 18 años. En palabras del presidente, "queremos que estos niños sean asistidos por pediatras en todo el territorio nacional, no sólo en los grandes núcleos urbanos, que se garantice tanto la salud física como la psicológica y la moral, unos calendarios vacunales lo más completos posibles, que incluyan las vacunas más modernas y seguras que se vayan comercializando".
Alfonso Delgado reconoce que la cobertura española en este aspecto, el calendario vacunal infantil, es extraordinaria y desde la AEP se trabaja para seguir en esta línea y para que España siga a la cabeza de los países del mundo desarrollado en protección vacunal. " Queremos luchar contra aquellas patologías que en este momento son más predominantes como los problemas de sobrepeso, la diabetes, los trastornos del comportamiento, -explica a 'Revista Médica'-, prevenir a los adolescentes y evitarles los accidentes de tráfico y el consumo de drogas, alcohol y tabaco que constituyen un grave problema. En definitiva, tratar toda la problemática que nos
La fecundidad en España alcanza el valor más alto desde 1993 El Indicador Coyuntural de Fecundidad provisional de 2001 se ha situado en 1,24 hijos por mujer en edad fértil, el dato más alto desde 1993, en que se situó en 1,27 hijos. Este aumento se debe en cierta medida a la incorporación de mujeres extranjeras en edad fértil. Así, el número de nacidos de madre extranjera ha crecido espectacularmente, concretamente se ha triplicado en los últimos seis años. Desde la AEP el presidente de la asociación explica cómo revierte en la sanidad estos nuevos nacimientos: "Entre los niños españoles y europeos hay pocas diferencias porque viven en un contexto socioeconómico, cultural y político parecido, lo que si está ocurriendo es que con la llegada de niños inmigrantes a Europa se están planteando nuevas patologías, que podemos llamar exóticas, que conocíamos en la teoría y ahora estamos viéndolas en la práctica. Esto abre nuevas vías de estudio".
encontramos en la patología infanto-juvenil" Pero no todo se consigue. Es mucho el esfuerzo que las distintas sociedades pediátricas regionales y la AEP deben de hacer para que la pediatría española mejore. Delgado Rubio admite:"Nunca dejamos de mejorar y luchar por ello es una autoexigencia que nunca se va a detener". Señala que la salud del niño hay que cuidarla desde el principio, desde el momento de la fecundación, y por ello la asistencia a la embarazada debe ser muy buena para evitar las malformaciones o alteraciones en el desarrollo del feto, que la asistencia al parto sea la mejor, para evitar problemas de asfixia, perinatales... que constituyen en este momento una causa de muerte o deficiencia mental en los niños, controlar su alimentación y evitarles el exceso de grasas y azúcares, estimular la lactancia materna y la vida de relación de los niños, iniciar correctamente el calendario vacunal... "Hay una gran labor por hacer, pero fundamentalmente lo que tenemos que hacer es inculcar lo que hemos venido llamando hábitos de vida saludables, desde todos los puntos de vista, para que después, la 83
S SOCIEDADES CIENTÍFICAS vuelven a insistir en que se debe poner la anti varicela e introducen el uso de la hexavalente: "sabemos que las autoridades sanitarias son conscientes de que se han dado y se dan pasos muy importantes y que son medidas enormemente eficaces para proteger a los niños. Las administraciones tendrán que ajustar sus presupuestos y tengo conocimiento de que la ministra de Sanidad ha tomado nota de las propuestas que ha hecho la AEP para poder aplicar todas estas vacunas a través del Sistema Nacional de Salud."
vida adulta sea larga y se prevengan ciertas enfermedades como la hipercolesterolemia, el sobrepeso o la diabetes", apunta.
revista médica
BUENAS RELACIONES "La AEP mantiene relaciones no sólo con las autoridades centrales sino también con las autonómicas, colaboramos con ellos al cien por cien en el cuidado que niños y adolescentes necesitan. Cuando solicitan informes o nuestro punto de vista los realizamos y actuamos como consultores no sólo en situaciones concretas sino también en grandes líneas de política sanitaria". España e Italia son los únicos países de la UE en que los niños son vistos y tratados por pediatras, "y uno de los objetivos a largo plazo será exportar nuestro sistema de atención infantil al resto de países europeos". Los niños españoles gozan de mejor salud que otros con un nivel de desarrollo económico superior al nuestro. "Independientemente de las situaciones anecdóticas de fallos que se puedan dar, el Sistema Nacional de Salud es francamente bueno. Estas situaciones pasan en 84 mayo 2003
todos los sistemas de salud y dado que la atención de los niños está en manos de pediatras hace que los incidentes tanto de morbilidad como de mortalidad hayan disminuido enormemente. Incluso los datos son mejores que en países económicamente más desarrollados", subraya al respecto Delgado Rubio. La AEP presentó el pasado marzo el nuevo calendario vacunal infantil para el 2003, en el que incluyen la vacuna anti neumocócica,
Una buena coordinación con los pediatras de atención primaria hace que a los hospitales, a las consultas externas y a la hospitalización sólo lleguen los niños que realmente lo necesitan. La atención primaria tanto infantil como de adultos resuelve el 90% de los problemas. Aún los servicios de urgencias siguen estando colapsados en muchas ocasiones "y todavía llegan niños que no deberían llegar. La gente sabe que el servicio de urgencias funciona permanentemente y que dispone de medios sofisticados y hacen un mal uso del mismo" afirma Alfonso Delgado, para quien pese a esto "la hospitalización ha disminuido tanto porque los pediatras de atención primaria llevan el seguimiento de patologías que antaño no se atrevían." Almudena González
Lazos de unión con Latinoamérica La Asociación Española de Pediatría está integrada en la ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría), de la cual forman parte todas las sociedades pediátricas de Latinoamérica y algunas de Europa, como las de España, Portugal e Italia. Con las asociaciones europeas, la AEP mantiene estrechas relaciones, y debaten problemas comunes. "Es posible que se llegue a la creación de una asociación europea de pediatría, pero ahora no es una prioridad de la AEP, lo que sí sería importante es que hubiera sociedades pediátricas a nivel nacional de los distintos países europeos y que todos los profesionales de la pediatría estuvieran representados", comenta el profesor Delgado, que también es miembro del comité directivo de la ALAPE. Como buen ejemplo de unión y coordinación entre las distintas asociaciones y sociedades pediátricas de habla castellana la AEP y la Sociedad Argentina de Pediatría tienen firmado un convenio por el cual, a través de sus páginas web, ponen en común trabajos e informaciones pediátricas que puedan resultar relevantes a los asociados.
S SALUD DE LA MUJER
La mujer
un ser único e irrepetible E
sstamos habituados a considerar el 8 de marzo como un día festivo de reivindicación que, en ocasiones, acaba en una cena con las amigas o bien en un simple comentario anecdótico referente a esta celebración. Parece que no tengamos memoria o puede que muchos de nosotros no conozca el camino que ha conducido a que el 8 de marzo se convierta en un día especialmente dedicado a la mujer y, sobre todo, de cómo se ha llegado a hablar de conceptos como salud de la mujer, emancipación femenina, desigualdad laboral, etc. que hace tan sólo 20 años ni si quiera se conocían. El Día Mundial de la Mujer Trabajadora está reconocido oficialmente por las Naciones Unidas desde 1977. No obstante, su historia se remonta a mitad del siglo pasado cuando en las fábricas las mujeres trabajaban mal pagadas y explotadas. La organi-
zación sindical de la mujer y, en concreto, su lucha continua por ser reconocida socialmente ha ayudado a que ser mujer, en nuestros días, comporte una valor añadido debido a una trayectoria histórica marcada por la
desigualdad y la privación de derechos fundamentales. Desde esa proclamación internacional han pasado 26 años, durante los cuales en la mayoría de países industrializados la mujer
ha conseguido que se le reconozca y valore en muchos ámbitos de la vida. En la actualidad, las mujeres ocupan un lugar destacado en la sociedad, disponen de un nivel cultural superior, lo que se traduce en una mayor participación en el ámbito laboral y, por supuesto, en disponer de independencia y libertad económica. Un dato significativo que ilustra un cambio en la posición social de la mujer ha sido el aumento de la participación del sexo femenino en el mercado laboral. En 1910, sólo un 13,5 por ciento de las mujeres trabajaban fuera del ámbito familiar; en 1991 la cifra ascendía a un 33,3 por ciento de la población activa femenina y en 2002 el porcentaje se ha situado en un 37,55 por ciento. Aunque la cifra de mujeres trabajadoras en España no supera a la del hombre, nos encontramos ante un cambio significativo de la función de la mujer en nuestra sociedad. El rol de la mujer en el seno familiar está cambiando aunque, eso sí, de forma paulatina ya que la dedicación media semanal al trabajo doméstico es de todavía 20,1 horas, más del doble que la de los hombres, según datos de Gaceta Sanitaria. Para la mujer, el desarrollo en el ámbito profesional y laboral se ha convertido en una prioridad básica en las dos últimas décadas. Aunque adquieren un nivel de formación y especialización superior los cargos de dirección y gestión siguen estando ocupados predominantemente por hombres. No obstante, todo indica que estamos muy próximos al cambio ya que, en la actualidad, el 70 por ciento de los estudiantes son mujeres. Además, de cada 10 matrículas de honor, 7 son de mujeres y tres de hombres. Este dato nos hace pensar que el panorama en cuan-
to a puestos de responsabilidad cambiará en nuestra sociedad en la misma proporción, repercutiendo de forma muy importante en la investigación de salud de la mujer. La mujer continúa abriéndose camino con éxito en espacios muy competitivos, de forma que España se ha convertido en el tercer país de la Unión Europea con mayor número de investigadoras (el 32 por ciento de los científicos en España son mujeres) y profesoras universitarias.
LO PEOR DEL SEXO MASCULINO
La incorporación de la mujer en el mercado laboral está produciendo la adquisión de determinados hábitos y estilos de vida más propios de hombres. Para los especialistas en salud, el tabaco es el ejemplo más claro llegando al extremo de considerar que, en los próximos diez años, el cáncer de pulmón será la primera causa de mortalidad por cáncer en la mujer. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de programas de prevención que permitan adoptar a la población estilos de vida más sanos focalizados en una dieta equilibrada, ejercicio físico, consumo moderado de
alcohol, abstención en el uso de tabaco, etc. Este tipo de programas de prevención pueden resultar vitales por la influencia que la mujer ejerce en toda su familia. De esta manera, podemos disfrutar de generaciones más saludables y con mejor calidad de vida. Según el doctor Santiago Palacios, director de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, la mujer, por su propia biología, sus enfermedades específicas y su entorno social requiere un replanteamiento de la asistencia sanitaria que conlleve el establecimiento de unidades integrales al margen de las relacionadas con el aparato genitourinario. Para ello, el primer paso es instituir canales de comunicación, foros y plataformas que permitan acercar a la mujer información sanitaria desde un punto de vista global y hacerla consciente de su protagonismo en la gestión de su salud. En esta línea, el Club de Salud de la Mujer constituye la primera iniciativa social, creada en España, enfocada al cuidado de la salud de la mujer. Esta acción tiene como
S SALUD DE LA MUJER
objetivo difundir aspectos relacionados con la salud de la mujer y, además, concienciar a la sociedad de la necesidad de no asumir ciertas enfermedades como propias de la edad y aceptar un deterioro de su calidad de vida. Este Club está integrado por un grupo de mujeres de diferentes ámbitos sociales y culturales de nuestro país; está coordinado por un Comité Asesor formado por médicos especialistas en Salud de la Mujer y periodistas de reconocido prestigio en el campo de la Sanidad. Además, cuenta con el apoyo de la División de Salud de la Mujer de Novartis. Se trata no tanto de dar más años a la vida como de dar más vida a los años; apostar por la calidad de vida es el paso decisivo que necesita dar la asistencia sanitaria para que, al mismo tiempo, esta idea sea transmitida a la sociedad.
ESTUDIO
PROSPECTIVO GÉNERO Y SALUD’
‘SEXO,
¿Cómo evolucionarán los aspectos demográficos relacionados con la salud de la mujer? ¿Cómo será el papel ejercido por las mujeres en el cambio del sistema sanitario en un futuro? ¿Hacia dónde deben ir dirigidas las políticas sanitarias en la atención de la mujer? Éstas y otras preguntas serán respondidas por el Estudio
Delphi Sexo, género y salud promovido y dirigido por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad (SIS); realizado por la Fundación Instituto de Investigación en Servicios Sanitarios y patrocinado por la Unidad de Salud de la Mujer de Novartis en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El estudio ofrece un conocimiento anticipado, los próximos 15 años, de mortalidad y morbilidad en mujeres, sus enfermedades y calidad de vida y los factores económicos y sociales con influencia decisiva sobre su salud individual y colectiva.
DATOS PARA CAMBIAR EL MUNDO
A pesar de las conquistas realizadas en el último siglo, queda mucho camino por recorrer; es impresionante y doloroso pensar en la situación de la mujer en Afganistán, India… y tantas otras partes del mundo. Hagamos un ejercicio de reflexión ante cifras tan escalofriantes como que unos 135 millones de niñas y mujeres de todo el mundo han sufrido mutilación genital y que, cada año, dos millones corren el riesgo de sufrir este atentado. Sin embargo, no es necesario que nos vayamos muy lejos ya que, en nuestro país, se han conocido más de 30 casos, principalmente en Cataluña y Aragón. Sirva también como ejemplo, el dato de que en el año 2000 existían 14 países que requerían autorización del esposo para suministrar un método anticonceptivo a una mujer. Hoy, de 8 a 30 millones de embarazos se producen por no tener estos métodos, que en España hasta 1978 era ilegales. O qué decir de las 600.000 mujeres que cada año fallecen por causas relacionadas con el embarazo y el parto, el 99% de ellas en países en vías de desarrollo. Paradójicamente, el 75
por ciento de estas muertes podrían ser evitadas si todas las mujeres tuvieran acceso a la asistencia sanitaria. Éstas son algunas pinceladas de la situación real de la mujer en una parte de nuestro mundo. Pero también podríamos coger la otra parte de ese mundo, el denominado por algunos Primer Mundo, y mencionar por ejemplo que el 19 por ciento de la carga de la enfermedad total soportada por el colectivo de las mujeres, de entre 15 y 44 años, es el resultado de la violencia doméstica y acoso sexual. Si bien es cierto que la mujer ha conseguido importantes progresos no nos hemos de dejar engañar. Seguir llenándonos la boca, cada 8 de marzo, con ello no es más que un nuevo retroceso. Aprovechemos esta celebración como un canal de comunicación para enfatizar la situación de la mujer y para demandar un trato igualitario en todos, con mayúsculas, los ámbitos de la sociedad.
S SALUD EN TELEVISIÓN
Alipio Gutierrez
Salud y guerra
L
a guerra en Irak la hemos visto en directo por las televisiones. Y como la información en televisión está hecha sobre todo de imágenes, éstas no nos han faltado durante el último mes. Los agujeros de los misiles, de los obuses y de las bombas sobre las calles de Bagdad, de Basora, de Kerbala o de Nayaf han sido suficientemente explícitos como para hacernos entender que detrás de cada uno de ellos se abría una nueva página de dolor. Y ese dolor por los heridos y por los muertos ha llegado a nuestros ojos a través de la fría imagen televisiva. Hemos sido testigos del esfuerzo del personal médico y de enfermería iraquí haciendo lo que podían por evitar la sangre de niños, mujeres y hombres.
revista médica
Hemos sido testigos de la muerte, de la violencia y de la impotencia por atender las necesidades de atención sanitaria de tantos y tantos como la reclamaban tras cada bombardeo.
una de esas lesiones, más tapadas a la vista que curadas realmente. ¿Es así la medicina de guerra? No, porque en el otro bando ese dolor no se ha visto igual.
convenios internacionales para todo conflicto bélico? ¿O es que también la guerra distingue entre heridos de primera y heridos de segunda o tercera categoría?
La televisión, que en esto es muy democrática, nos ha permitido ver salas de cirugía a la última en gigantescos barcos-hospital. Hemos sido testigos, igualmente, de traslados de heridos desde el campo de combate hasta modernos hospitales alemanes, españoles, turcos o kuwaitíes. Y uno pensaba que cualquiera de esos últimos heridos había tenido una gran suerte.
Estos últimos días la televisión nos ha mostrado que en la guerra, a lo que se ve, vale todo. Desde lanzar bombas contra centros sanitarios hasta esconder entre vendas y pomadas un kalasnikov. Claro que como las bombas ahora son inteligentes…
...En una guerra, ¿no tienen que preservarse y garantizarse los medios suficientes para que los heridos puedan ser atendidos correctamente y todos por igual? ¿No está así reconocido por los convenios internacionales para todo conflicto bélico? ¿O es que también la guerra distingue entre heridos de primera y de segunda o tercera categoría?
Hemos visto las consecuencias del llamado ‘fuego amigo’ causando más muertes y más dolor. Hemos presenciado desde el sofá de nuestras confortables casas cómo se ha vivido el sufrimiento en hospitales paupérrimos, entre jergones, entre paredes sucias y desvencijadas que más asemejaban un mercado que una casa de salud.
De haber sido atendidos en cualquiera de los hospitales iraquíes que veíamos en las noticias su suerte, seguramente, habría sido distinta. Todo era cuestión de medios.
Y hemos observado cómo las mutilaciones precedían a la muerte y las vendas teñidas de un pardo oscuro nos ponían el vello de punta al imaginarnos las infecciones que sobrevendrían a cada
Pero, en una guerra ¿no tienen que preservarse y garantizarse los medios suficientes para que los heridos puedan ser atendidos correctamente y todos por igual? ¿No está así reconocido por los
90 mayo 2003
Estos días la televisión ha mostrado que la vida en algunos lugares vale menos que el orín de los perros. La medicina de campaña que hemos visto en Irak no tenía medios materiales para aliviar el dolor, y los humanos también escaseaban. Han faltado manos y hemos visto que las manos de los muchos voluntarios que han querido sumarse al esfuerzo impagable de salvar vidas en plena contienda no han encontrado el camino para llegar a tiempo. Y por si todo ello hubiera sido poco, cuando callaron los misiles y las bombas lo poco que quedaba en esos "hospitales" cargados de enfermedad y muerte fue objeto de saqueo por algunos para los que la vida no vale absolutamente nada. Decía Bertold Brecht: "…la vida es lo más grande, perderla es perderlo todo" Todo es ahora, por lo que vemos en televisión, muy poco para algunos, y en la guerra, por lo que también hemos visto, para algunos vale todo. Salud y guerra, esa es, después de la guerra en Irak, una cuestión que merece un nuevo análisis.
076_077_alipio+aldaba.qxd
30/11/2004
17:38
PÆgina 77
D DESDE FUERA DE LA SANIDAD Paco Montesdeoca
Presentador de información meteorológica en TVE
‘
‘ revista médica
Me duele no poder subir los escalones de cuatro en cuatro
82 mayo 2003
Francisco Montesdeoca Alonso nació el 21 de febrero de 1946 en las Islas Canarias. Este profesional autodidacta comenzó en la radio, desde donde pasó a la televisión. Su relación con TVE se inició en la década de los años 60. Ha trabajado en las más diversas facetas del medio, tanto en su Canarias natal como en Madrid: información general, telediarios, concursos, magazines, etc. En la actualidad, y desde hace 10 años, forma parte del equipo de El Tiempo. Habitualmente presenta este espacio que se emite inmediatamente después de Telediario Primera Edición. Su responsabilidad consiste en elaborar y hacer comprensible a los telespectadores la información meteorológica.
11 22 33 44 55 66 77 88 99
¿Su posición profesional le satisface plenamente o todavía tiene alguna pretensión por alcanzar? Me satisface plenamente. Sin embargo, para que fuera el colmo me gustaría vivir en plena naturaleza, pero conectado por internet para hacer mi trabajo, presentación incluida, desde cualquier rincón. ¿Por qué escogió esta profesión? Porque me gusta la comunicación. Necesito estar en contacto con la gente y saber lo que ocurre a mi alrededor. De no tener la actual profesión, ¿qué otra le hubiera gustado ejercer? De pequeño quería ser marino. Me atrae mucho el mar, pero con el tiempo he llegado a la conclusión de que no hubiera sido una buena elección porque navegar implica un cierto aislamiento. Es decir, afortunadamente no pasó de ser una idea de juventud. ¿Ha tenido alguna vivencia especial dentro del ámbito sanitario? Relátela brevemente. Hace tiempo me hice cliente asiduo por una dolencia de espalda, que terminó en una operación de hernia discal, y recientemente he tenido que someterme a algunas pruebas, mediante las que hemos detectado que tengo un ‘okupa’ en mí llamado anisakis. Salud, dinero y amor, dice la canción. ¿En qué orden los pone? Depende. Si tienes dinero y amor, o una de las dos cosas, y no tienes salud, apaga y vámonos. Y así todas las combinaciones que queramos hacer. Me gusta querer y ser querido, que es lo mejor para tener salud. ¿Padece alguna dolencia... que se pueda contar? Me duele no poder comer pescado y no poder subir los escalones de cuatro en cuatro. Mi espalda ha quedado moderadamente sólida, pero yo le he puesto unos cuantos kilos encima. Quizá eso es lo que más me duele. ¿Sanidad pública o privada? ¿Por qué? Pública. En realidad, es la única que conozco salvo la consulta del dentista. Mis experiencias en ambos casos son buenas. ¿Cree que los médicos de la sanidad pública tienen un comportamiento distinto que los de la privada? No. No se me ocurre pensar que por estar en uno u otro lado un profesional de la medicina actúe con más o menos interés. Enumere las tres especialidades médicas que le parecen más importantes. ¿Por qué estas tres?
Neurocirugía, gastroenterología y estomatología. En realidad, no sé si se denominan así, pero son las tres consultas a las que he tenido que acudir. Por lo tanto, esas, para mí, son las más importantes. ¿Piensa que los médicos se reciclan o ponen al día suficientemente? Creo que sí. De hecho, hay información permanente sobre nuevos logros en medicina, congresos, investigaciones. ¿Qué opinión le merecen las denuncias médicas, son justificadas o, por el contrario, están manipuladas o dirigidas? Creo que todos debemos hacer valer nuestros derechos. Me gusta pensar que todos somos humanos y nos podemos equivocar, y que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario. ¿Entiende que el acceso al medicamento debería ser igual en todas las comunidades autónomas? Es un asunto que me supera. Desconozco cómo debería hacerse. ¿Qué funciona mejor, la red hospitalaria o la red ambulatoria? Desde mi punto de vista, y por las pocas experiencias que he tenido, la red hospitalaria me parece que funciona bien. ¿Tiene España una buena Sanidad? Yo creo que sí. Además, me gusta pensar que nuestros profesionales están en punta y son considerados en otros países. Me da seguridad. Tras las transferencias, ¿debería desaparecer el Ministerio de Sanidad? No tengo información suficiente para poder contestar a esta pregunta. Si supiera que los genéricos son medicamentos de más de diez años, ¿los seguiría recomendando? Siempre y cuando un medicamento no se vea superado por otro más novedoso o de mejores resultados, ¿por qué no? ¿Quién cree que debe gobernar un hospital, un economista o un médico? ¿Por qué? Para los aspectos clínicos, un médico; para los administrativos, un economista. En cualquier caso, me parece que no hay regla fija, como en todo. Sea sincero, ¿se cuida usted lo suficiente? He sido sincero durante todo el cuestionario. Por lo tanto, no voy a romper ahora la norma. Me cuido. Y pregunto: ¿qué es suficiente?
10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18
83
E EN DEFENSA DE LA PROFESIÓN El Comité Ejecutivo de CESM decide no apoyar la actual propuesta de Estatuto Marco
A
unque considera necesario que se apruebe una norma legal que regule las actuales relaciones entre la Administración sanitaria y sus trabajadores, dado que las ahora vigentes datan del año 1966 y son, en consecuencia, preconstitucionales, el Comité Ejecutivo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que preside el doctor Carlos Amaya decidió en su última reunión de abril no dar el visto bueno a la última propuesta de Estatuto Marco presentada a los representantes de los trabajadores por los cargos del Ministerio de Sanidad.
• Contiene un sistema discipli-
nario carente de garantías. Por ejemplo, permite la imposición de sanciones sin haberse completado el expediente o la existencia de diferentes acciones punibles dependiendo de la voluntad de las autonomías.
Si el Gobierno y el Parlamento de la nación, en uso de sus prerrogativas, aprueba y proclama, el Estatuto Marco “no tendremos más remedio que acatarlo, pero eso no nos impedirá actuar con cuantas armas legales estén a estro alcance para evitar su definitiva implantación”, asegura la Confederación.
• No garantiza la libre circulación de profesionales por todo el sistema.
• Discrimina al personal laboral, imponiéndole las servidumbres del sistema estatutario y sin garantizarle las ventajas del ordenamiento laboral.
revista médica
• En materia de jornada, dis-
crimina gravemente a los trabajadores sanitarios tanto con respecto al resto de trabajadores del Estado como en función del servicio de salud al que se hallen adscritos.
94 mayo 2003
Ministerio de Sanidad pone fin a largos años de lucha jurídica para conseguir que las diferencias con el empleador sean sustanciadas en la jurisdicción laboral. Desde este punto de vista, y ante la propuesta ministerial, la CESM insiste en dejar claro que en modo alguno apoyará una norma en la que no se dé una respuesta positiva a las críticas antes planteadas.
Entre las diferentes razones para no respaldar el actual anteproyecto de ley, el máximo órgano directivo del principal sindicato de los médicos hace notar las siguientes:
• Permite la movilidad forzosa sin las necesarias garantías para el trabajador.
• La nueva regulación del
• Rompe diez años de lucha y
“Somos de la opinión -prosigue la CESM- en efecto, de que en un tema como éste, mediante el que se pretende hipotecar el futuro de nuestros derechos, está más justificada que nunca la unidad de todos los médicos.
• No contempla una Carrera
En tal sentido, la Confederación “ha dado luz verde a los sindicatos automómicos para que pongan en práctica cuantas estrategias informativas y de presión consideren adecuadas a fin de lograr que la voz del conjunto de los facultativos pueda hacerse oír alto y claro en esta transcendente cuestión”.
Carlos Amaya, presidente de la CESM
cuatro de negociación en el ámbito de la sanidad concertada en Cataluña, imponiendo por vía de ley (Disposición adicional segunda) lo que a la patronal se le negó tanto en los tribunales como en la negociación colectiva. Profesional coherente, aplicable en todo el Estado y articulada en base a criterios objetivos aceptables para todos.
revista mĂŠdica
88 febrero 2004
P POR DERECHO
José María Fernández-Rúa
De investigadores y gestores
L
a filtración sobre supuestas irregularidades en la gestión del Centro de Investigaciones Oncológicas se produjo hace unos meses a un solo medio de comunicación que, lógicamente, irritó al resto. Aunque un catedrático, que desde hace por lo menos dos años desempeña un alto cargo en el Ministerio de Sanidad y Consumo, fue objetivo de comentarios sobre su presunta autoría en la filtración de esa información, la auténtica instigadora de la operación fue una mujer que ya no está en el Ejecutivo. Esa información fue motivo de una airada respuesta por parte del todavía responsable de este ‘buque insignia’ del Instituto Carlos III que, por otra parte, ya había utilizado ese mismo medio de comunciación para, indirectamente, lanzar mensajes sobre su posible dimisión. Pero este no es el caso, ahora, de analizar el comportamiento de un magnífico investigador, que no gestor, que bien podría acceder -si es verdad ese rumor surgido en los aledaños de Moncloa- a la Cartera ministerial que, también todavía, ostenta Josep Piqué.
revista médica
Todo esto viene a colación por la reciente comparecencia de Ubaldo Nieto, presidente del Tribunal de Cuentas, ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con este alto organismo. En su intervención ante tan sólo diez parlamentarios y tres periodistas que cubrían esta Comisión, Nieto reconoció que eran ciertos los rumores apuntados unas líneas más arriba. Pero, también hay que apresurarse a 96 mayo 2003
decirlo, se habían subsanado al día de hoy. El informe del Tribunal de Cuentas es claro al señalar que las cuentas anuales del ejercicio 2000, el último fiscalizado, representan razonablemente la imagen fiel del patrimonio y de la situa-
...El Tribunal de Cuentas reconoció en su comparecencia ante el Parlamento que hubo irregularidades contables en los primeros años de gestión del Centro de Investigaciones Oncológicas... ción financiera de la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Las deficiencias constatadas en los ejercicios 1998 y 1999 hacían referencia, siempre según explicó el presidente Nieto, a la imputación como ingresos del ejercicio de la totalidad de las subvenciones de capital recibidas, a la falta de inclusión del IVA soportado en el valor de adquisición de los bienes y a la falta de contabilización del gasto por el Impuesto de Sociedades. Además, se detectaron operaciones mal contabilizadas, como la indebida actualización de un fondo de inversión y la dotación de las amortizaciones. El Tribunal de Cuentas, por otra parte, destaca la ausencia actual de "adecuados mecanismos de control interno en material contractual y deficiencias en las convocatorias de becas de inves-
tigación para la selección de becarios", al tiempo que hace hincapié en la ausencia de estos mecanismos para "la determinación de condiciones para el desarrollo de sus actividades cuando son financiados y seleccionados directamente por terceras entidades, como laboratorios o Ayuntamientos". Uno de los parlamentarios que, sin lugar a dudas, conoce a fondo la situación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas es Cristobal López Carvajal. Este senador socialista, portavoz de Sanidad en la Cámara Alta, pidió una serie de aclaraciones, que no pudo darle el presidente Nieto, sobre contratos firmados al inicio de constituirse ese centro y una multinacional farmacéutica que entregó varias decenas de millones de pesetas para que se financiara la incipiente investigación. López Carvajal, con cierto deje irónico, alabó ese gesto pero, al instante, dijo que esa empresa habría logrado una rápida aprobación de su medicamento contra la disfunción eréctil. Para los que no lo hayan averiguado, la empresa es Pfizer y el medicamento se llama Viagra. Los bancos no se libraron tampoco de la investigación realizada por el senador López Carvajal, que también pidió explicaciones sobre la relación entre los cien millones de pesetas que entregó Caja Madrid a ese centro y los fondos de inversión que se habían suscrito con esta entidad bancaria por importe total de 2.175 millones de pesetas. "No se trata de ninguna irregularidad, todo es legal, pero es necesario que se sepa", argumentó este parlamentario.
V VISTO Y LEÍDO
Miranda Magú
Un libro
Las reinas de Africa / Cristina Morató 17,50 euros
A
principios del XX. Una delicia narrativa, rápida en la lectura, que deja un estupendo sabor de boca.
ún noto en mi piel el calor húmedo de la selva africana, los aromas sensuales de las especias y la fetidez de los manglares. Oigo de noche, atrincherada en mi tienda de campaña, los rugidos cercanos de los leones y la risa de las hienas, y me siento muy pequeña en la inmensidad de la sabana salpicada de acacias. Así empieza este libro y así debieron y deben sentirse los visitantes de África. Así se sentirán siempre. En los años cincuenta hubo una reina de África en el cine, encarnada por Katharine Hepburn y empeñada en sobrevivir a la guerra y a la selva. En los años ochenta llegó a la gran pantalla otra reina para el continente negro, también procedente de las páginas de un libro y de los años de una vida; era Karen Blixen y contaba al mundo entero sus memorias. El libro que recomendamos este mes nos trae a muchas más reinas de África, todas ellas reales, nos relata las historias de mujeres aventureras que, por unas razones u otras, en unas compañías o en otras, llegaron al corazón de ese continente desconocido para conquistar éxitos o amores o independencia o experiencia. Mujeres que llegaron a África cuando este territorio era aún más desconocido que hoy.
Las reinas de África es un libro hecho de pequeños libros que cuentan las historias de Mary Livingstone, Mary Slessor, Lady Juana Smith, Isabel de Urquiola, Alexine Tinne, Beryl Markham, Osa Johnson, etc. Muchos de estos nombres pueden ser desconocidos, pero esta recopilación de historias nos las presenta como once mujeres intrépidas que, al final de cada capítulo, conquistan el corazón del lector. Son once vidas, de esposas de exploradores, de misioneras rebeldes, de españolas de rompe y rasga, de excéntricas aristócratas, de apasionadas vividoras, de cazadoras de élite y de estrellas de cine. Y cada una de ellas ofrece un prisma de entusiasmo y valor, poco frecuentes en mujeres del siglo XIX y
Una dirección de internet
L
a Agenda del Mar informa sobre la importancia de mantener un planeta para todos, en el empeño por dejar a los que nos sigan un mundo mejor. Con toda la información sobre los océanos, elementos de vida y naturaleza:
revista médica
www.agendadelmar.com
98 mayo 2003
Con Las reinas de África, Cristina Morató ha vuelto de nuevo a adentrarse en las vidas personales de las mujeres que decidieron romper moldes en unas épocas en que debían ser poco más que la consorte del hombre. Previamente, esta autora había llevado ya a las librerías Viajeras intrépidas y aventureras, recopilación de viajes femeninos, de mujeres de las que apenas se ha oído hablar y que sin embargo se lanzaron sin pudor a descubrir mundo. En aquella ocasión conocíamos a todo tipo de mujeres -monjas, piratas, damas de clase alta...que viajaban por el mundo aferradas a sus costumbres y al mismo tiempo deseosas de perderlas. En su nuevo libro, Morató, que también es viajera, que ha dirigido programas de televisión y que fundó la Sociedad Geográfica Española, se dedica sólo a retratar a las damas africanas. Y el resultado sigue siendo el mismo; al finalizar la lectura, nuestro deseo será coger las maletas y partir hacia destinos desconocidos. Hasta los nombres menos conocidos han contribuido a cambiar la Historia.
V VISTO Y LEIDO
Una película de cartelera
U
na de las películas del año es un documental. Se titula Bowling for Columbine y es obra de un francotirador llamado Michael Moore. Aunque viene avalada por el éxito crítico obtenido en el último festival de Cannes, ha sido la obtención (con incendiario discurso de agradecimiento incluido) del premio al mejor documental en la noche de los Oscar la razón de que esta cinta supere con creces la vida media de cualquier historia de no ficción estrenada en una sala de cine. De hecho, se ha convertido en la punta de lanza de la actual remesa de documentales que, sobre temas tan variados -como las figuras de Marlene Dietrich, Montserrat Caballé o el flamenco-, ha encontrado un hueco en las carteleras.
Bowling for Columbine / Michael Moore
asiste a un desfile de personajes (¡¡reales!!) que van desde el granjero psicópata que duerme con un arma bajo el colchón hasta el nada demoniaco y sí muy sensato Marilyn Manson, al que Moore entrevistó porque era el ídolo rock de dos quinceañeros norteamericanos que, armados hasta los dientes, se llevaron por delante una docena de compañeros de su instituto.
El resultado de este desequilibrio es una sociedad paranoica, donde la cultura del miedo prima por encima de todo y nadie se siente realmente a salvo si no tiene un rifle a mano. La película lleva en su interior una crítica brutal a la labor que desempeñan los medios de comunicación en Estados Unidos; una crítica que es por momentos estremecedora, a ratos divertida y siempre sarcástica.
revista médica
Bowling for Columbine describe e intenta desentrañar con espíritu crítico la oscura pasión por las armas de que hace gala un porcentaje muy considerable de la población norteamericana. Moore está convencido de que muchos de sus compatriotas están locos y tiene muchas pruebas que así lo demuestran, entre ellas un dato incontestable: unas 11.000 personas mueren al año en Estados Unidos por armas de fuego, un número muy, muy superior al del resto de países desarrollados. Sabedor de que la razón y el sentido común están de su lado, Moore no duda en rozar el discurso panfletario si de ese modo resulta más claro, eficaz y contundente en su mensaje. Aun así el espectador lo agradece: algo más de dos horas que pasan volando y durante las cuales se 100 mayo 2003
hace preguntas. La facilidad con que se consigue un arma en el planeta americano ¿es suficiente para explicar una tasa tan elevada de muertes violentas? Parece que sí, pero Moore investiga y comprueba que el país vecino, Canadá, compra armas también en gran cantidad pero arroja cifras de criminalidad absolutamente ridículas. ¿Entonces? Entonces, Moore da con un dato inquietante que merece una reflexión: aunque en los últimos años la tasa de criminalidad ha descendido un 20%, la cobertura mediática de estos actos violentos se ha incrementado más de un 600%.
Pero Moore no se limita a poner los datos más espeluznantes sobre la mesa para acto seguido conocer la opinión al respecto de partidarios y enemigos de la venta de armas. Tiene sus dudas, cuestiona hipótesis y se
El narcisista Moore, con esa agilidad mental que recuerda al Gran Wyoming y una dejadez física que le emparenta con Santiago Segura, se las apaña para colarse en el hogar del mejor actor que ha dado el cine histórico, Charlton Heston (Ben Hur, El Cid, El Moisés de los Diez Mandamientos). Es uno de esos norteamericanos que defienden con una pasión enfermiza el derecho a tener un arma (cargada) siempre a mano. Moore está dispuesto a leerle la cartilla. Asistan al duelo. Merece la pena.