n_30_RM_julio_2003

Page 1






S SUMARIO

R

eflexiones 2002

10

54

Reportaje: II Premio Reflexiones 2002

Estado del arte: Incontinencia Urinaria

62

Sociedades Científicas:

72

Semergen

Entrevista: Consuelo Rumí

Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes

revista médica

CONSEJO EDITORIAL Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.

Formiguera, Xavier.Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.

ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM

6 julio 2003


9

Año III Número 30 julio 2003

Editorial: José María Pino

36

Informe: Herpes genital

40

Coloquios Sanitarios: La carrera profesional

46

Medicina Privada: Asisa

58

Medicina con nombres propios: Rafael Tojo

67

El Pulso: Sergio Alonso

80

Ciudades Saludables: Cantabria

85

Educación para la Salud: Jesús Sánchez Martos

92

Desde fuera de la Sanidad: Javier Sádaba

Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Editor Dr. José María Pino Redactor Jefe Isidro Barbero Redacción Almudena González Barreda Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar Colaboradores Antón Alonso Sergio Alonso Juan Blanco José María Fernández Rúa Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Mónica Martín Yolanda Martínez Ángel Rodríguz Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos Africa Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B,2º.D. 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita: Revista Médica

Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid.

Imprime José San Germán. C/ Antonio López 236. 28026 - Madrid

7



E EDITORIAL

R

Dr.José María Pino

Carrera profesional: Nuevo motivo desincentivador

ealmente los debates son enriquecedores, orientadores y muy sustanciales. Se conoce a la gente y sus ideas, que habitualmente son reales, sinceras y bienintencionadas, y uno se da cuenta de que to er mundo e güeno, aunque la interpretación de las cosas o situaciones no es la misma en todos los casos. La Ley de Cohesión es un alarde de sentido común, de generosidad y de coherencia, por lo que me cuesta entender tantas enmiendas iniciales a la totalidad. Sin embargo el tiempo desprende claramente que las autonomías al final decidirán en función de los intereses políticos y economicos. Se acaba no entendiendo tanto esfuerzo por parte del Ministerio y de la actual ministra. En el tema de la LOPS y del Estatuto Marco, me da que nos va a pasar igual, mucho trabajo para nada. La carrera que se pretende instaurar, dentro de la LOPS -si nadie lo evita es un hecho irreversible- sumará puntos en la desmotivación profesional. Se barajan en esta promoción laboral 4 o 5 escalones o niveles de graduación, y se accederá a ellos por antigüedad, actividad investigadora y docente. Si todo está en orden y uno tiene una actitud razonable y colaboradora, como es de esperar, normalmente se puede llegar a los 40-45 años al nivel máximo y ahí se acabó el ascenso. Por supuesto este modelo, ya casi consensuado, va desligado de la jerarquía y casi del aspecto remunerativo. En Madrid cada escalón supondrá unas 15.000 pts / mes o 100 euros, y por 4 escalones 400 euros al mes (nivel máximo). Este estancamiento tan temprano y tan poco consistente explica que se baraje la posibilidad de que exista promoción inversa, es decir, se descienda de nivel, pues en la cuarentena se

acabaron tus pretensiones y la gente dejará de promocionar (¿para qué). Además se pretende que la carrera sea voluntaria. ¡Qué locura de planteamiento! Todo esto es posible siempre y cuando un tribunal, se entiende que objetivo, dé visto bueno a los papeles que se deben presentar reiteradamente. También, y además, la consejería de Sanidad debe estimar que tiene presupuesto para este desarrollo profesional. La vida da vueltas continuamente y demuestra que la forma de vestir, de cantar, de enseñar (religión), las actitudes sociales, laborales..., son un ciclo permanente, y que lo anterior era tan bueno e incluso mejor que lo actual. De igual forma que la carrera profesional está inventada, y muy bien inventada, nosotros sin embargo nos devanamos los sesos instaurando algo poco motivador en su origen -por tanto en su ejecución-, no teniendo en cuenta que lo establecido y lo que funciona es tan simple como lo que existe, que es algo similar a lo que ocurre en el Ejército desde hace años. En la sanidad la carrera profesional debería ser algo así como en el Ejército pero con matices especiales. Al menos los médicos de a pie lo entendemos así. Esta carrera debería de constar de escalones tan amplios como fueran necesario (10 o 15 o 20) para que cada 45 años se "ascendiera" y que, por supuesto, al nivel máximo sólo llegaran unos cuantos en la época de

madurez profesional a base de años trabajados, actividad docente, investigadora y asistencial. La actividad mencionada permitiría subir más deprisa esos escalones y debería ser consensuada inicialmente, con un registro nacional, informatizado, con respuesta inmediata a los datos que le llegan de forma periódica sin necesidad de tribunal, adjudicando automáticamente el nivel correspondiente, y por supuesto con publicación semestral de la "escalilla".

De forma tajante estos niveles irían ligados a remuneración económica y jerárquica, todo muy parecido a lo que existe y funciona en el Ejército y que se llama, casualmente, Carrera Militar. Si no es así, que no lo va a ser, la carrera profesional es desmotivante y, en definitiva, con perdón, una birria. ¿De qué me vale ser nivel 5 si eso no conlleva jerarquía, el montante económico es irrisorio y estoy sometido permanentemente a evaluaciones, no siempre objetivas, con posibilidad de descender si el tribunal lo considera oportuno, por estancamiento inadecuado? ¡Que se queden esta carrera profesional!, no es la de los médicos. 9


II PREMIO “REFLEXIONES 2002” II premio a la opinión sanitaria

Reflexiones 2002

Enebro Pedro N. Barri

Ángel Rodríguez Cabezas

Diario Médico Ramón Sánchez Ocaña

Antonio Cerezo Moreno

Gonzalo Herranz

Diario Médico

revista médica

R

Jesús Sánchez Martos

Emili Esteve

Fernando Savater

evista Médica concederá a principios de otoño el II Premio a la Opinión Sanitaria ‘Reflexiones 2002’, que valora la opinión independiente en materia sanitaria dentro de la prensa profesional y de las mejores webs sanitarias. A esta segunda convocatoria, que cuenta con el patrocinio de la Fundación AstraZéneca, han concurrido 150 artículos -60 más que en la pasada edición- de los que fueron seleccionados 54 por el comité de redacción para su valoración definitiva. El jurado, formado por 13 importantes personalidades del mundo sanitario y de la profesión periodística, puntuó y destacó los que consideró 11 mejores artículos (tres escritos correspondían al periodista Ramón Sánchez Ocaña y dos al doctor Ángel Rodríguez Cabezas), ocho de los cuales se reproducen en estas páginas y entre los que está el ganador. En el próximo número se dará a conocer el nombre del segundo premiado y el del ganador de este premio con el que Revista Médica pretende subrayar la necesidad e importancia de que exista, cada vez con más fuerza, una opinión libre e independiente en el ámbito sanitario. 10 julio 2003


El síndrome de Medea: Endemia o epidemia Ángel Rodríguez Cabezas Enebro

E

n los últimos meses se han encontrado varios bebés recién nacidos entre los desechos de la actividad humana, en los contenedores de basuras que, afortunadamente, actuaron como improvisadas incubadoras callejeras, aportando al bebé la temperatura necesaria para lograr la supervivencia. Son casi siempre hijos de madres sufridoras de la violencia masculina originada en el ambiente familiar. Uno de ellos fue rescatado por un benemérito guardia civil, que ahora solicita, con todo merecimiento, como la mejor condecoración, su adopción. Estas actitudes violentísimas sobre los niños por parte de la madre no suponen novedad alguna, aunque sí merezcan, por su dramatismo, el tratamiento mediático informativo y ojalá ejemplarizante. Muchos recordaremos otra noticia de similares tintes que saltó hace unos años a los medios de comunicación en una de las fechas de más feliz conmemoración infantil: una madre separada estranguló a su hijo de nueve años e intentó hacer lo propio con otro de trece en la noche de Reyes. A esta situación patológica que padecen estas madres es a lo que ya viene denominándose "síndrome de Medea", donde debe incluirse no sólo el abandono y el daño físico, sino también las agresiones psicofísicas o afectivoemocionales o el daño social, incluso económico que, en ocasiones, puedan recibir los hijos de padres separados. Medea, sacerdotisa bárbara de magia perversa, es la que da nombre al síndrome. Hija de Eetes, rey de Cólquida, se enamoró de Jasón, a quien defendió contra su padre y luego le ayudó a apoderarse del vellocino de oro. Más tarde huyeron a Corinto, donde Jasón abandonó a Medea por Creusa, hija del rey. Medea, en despecho, degolló a los hijos que había tenido con Jasón, jefe de los argonautas, vengándose de esta forma de su esposo que la había abandonado. Desde entonces, el proceder de Medea, con las variaciones circunstanciales correspondientes, se ha repetido innumerables veces. Últimamente los medios de comunicación difunden casos nuevos en involuntaria y quizás inoportuna demostración de lo poco que el ser humano ha progresado a lo largo de la historia.

El maltrato a la mujer, bien narrado en letra impresa desde el Mío Cid hasta lo que aparece en la prensa actual, ha merecido multitud de estudios estadísticos, que contemplan el problema desde diferentes puntos de vista. Las Naciones Unidas, en un informe para el desarrollo, indica que "la violencia doméstica y paradoméstica causa tantas víctimas mortales y minusvalías entre mujeres en edad de procrear (15 a 45 años) como el cáncer, y más que los accidentes de tráfico y el paludismo juntos". Y estos datos son, con las correcciones oportunas, válidos tanto para los llamados países desarrollados como para aquellos otros que social y económicamente no levantan cabeza. Pero esta estadística está incompleta o convenientemente maquillada, ya que en ella no están incluidas las niñas que con harta frecuencia sufren los abusos sexuales de los integrantes varones del ámbito familiar (mal llamados "hombres") que, aprovechándose de su superioridad y con chantajistas amenazas en caso de ser delatados, descargan sobre los frágiles cuerpecitos toda su monstruosa y agresiva crueldad, que daña su psiquismo probablemente de por vida, ya que las violentas vivencias despertarán, a buen seguro, en su consciente de mujer adulta, conductas psicopatológicas representadas por rechazo al propio cuerpo o al sexo opuesto, y un buen número de secuelas que van desde la amenorrea a la eneuresis pasando por el vaginismo, esterilidad o los propios intentos de suicidio, además de ciertas patologías del lenguaje, tartamudez, dislexia e hiperactividad. En otras ocasiones, enmarcadas dentro de un profundo componente patológico, y en un alarde de surrealismo incomprensible, los pequeños son violentados por sus madres, a su vez maltratadas por el marido o compañero, y que de esta forma absurda creen vengar tan agresiva conducta. Para la patología que sufren estas madres se reserva la terminología de Síndrome de Medea. A mayor abundamiento, y como agravante del delito evidenciado por las conductas crueles o infames de los padres sobre los hijos, es necesario señalar claramente que el niño tiene capacidad orgánica para sentir los estímulos dolorosos desde la vigésima semana de la gestación, y que los niños son más sensibles al dolor

11


II PREMIO “REFLEXIONES 2002” que los adultos ( en contra de la creencia popular muy extendida), a causa de la inmadurez de su sistema nervioso, que aún no tiene desarrollada la función que neutraliza el dolor y que está regulada por especiales neurotransmisores, opiáceos endógenos. Dada la alarmante tasa de morbilidad de este mal que aflige a los países llamados "civilizados" como una nueva plaga bíblica, y que hace que el síndrome cuantitativamente planee en la frontera entre la endemia y la epidemia, se hace necesario ejecutar acciones correctoras que traten de anular las etiologías socio-culturales que originan que el síndrome de Meda no deje de ser, entre nosotros, hoy, un mero recuerdo mitológico.

Todos deseamos que este grave problema tenga solución alguna vez. Quizás esto irá aconteciendo a medida que la feminización vaya impregnando todos los componentes del entramado social, cuando la sensibilidad e inteligencia femenina -cuotas aparte- se haga sentir en todos los estamentos de la comunidad. Entonces y sólo entonces, podremos preguntar a las mujeres y a las niñas, como reza un antiguo pergamino hebraico, con palabras dirigidas al sol que profiere cierto gallo salvaje que vive entre los cielos y la tierra y que usa de la razón: "Y tu mismo, que velozmente, día y noche, sin dueño ni reposo, corres el desmesurado camino que te está prescrito: ¿Eres feliz?"

Una reflexión sobre la enfermedad Ramón Sánchez Ocaña Humanizar

C

ada año llegan a los centros de salud nuevas técnicas médicas. Las tecnologías avanzadas van creando la idea de que el hombre es una máquina compleja que puede alterarse y que necesita reparación. Y soterradamente se abre el concepto de que esa máquina humana necesita acaso más a un ingeniero que a un médico. Por si fuera poco, el modelo social en que vivimos, parece imponer el criterio de que el individuo averiado tiene que ser reparado de manera inmediata para que pueda reintegrarse cuanto antes a su sistema de producción. (Un punto para pensar: En el paciente va desapareciendo ya toda sensibilidad para captar algún sentido a la enfermedad. La resume a una incómoda avería. No se da cuenta de que la enfermedad hace olvidar el reloj de todos los días. No le sirve para mirar su propia naturaleza, ni para situarse ante sus permanentes interrogantes. No le es útil, siquiera, para recordarle su real fragilidad).

revista médica

Pero es que tecnificado en su propio ambiente, el enfermo ha perdido profundidad y no le importa saber qué significa ese proceso que el técnico debe arreglar lo más rápidamente posible. El hospital se convierte así en una especie de garaje, y su organismo en una máquina más o menos perfecta que necesita un nuevo ajuste. Y exige que el arreglo sea rápido, porque necesita dice- volver al trabajo lleno de fuerza. Pide que por vía medicamentosa se le cure todo; desde el estado de ánimo, hasta el más mínimo problema físico. Ha calado en el paciente la idea que le

12 julio 2003

lleva a no admitir siquiera que le duele la cabeza. ¿Cómo es posible, se pregunta, que me duela la cabeza a mí, ahora, con una tecnología que ha llevado al hombre a la luna, que ha creado internet, que ha descifrado el genoma? ¿Cómo es posible que duela una pierna… si ya se puede ver y dominar el mundo desde una pantalla de televisión…? Lo más curioso es que no se está maravillando de la técnica, sino que está poniendo por encima de cualquier otra circunstancia, ese YO egoísta y primario al que le lleva una sociedad que le hace creer que o eres un YO así de grande, o no eres nadie… En definitiva, ha llegado a la conciencia del hombre de hoy, la idea de la perfección. Y el hombre, ingenuo, se lo ha creído. Se ha creído súper hombre. Sin mirarse los pies de barro que a la más mínima lluvia, se deshacen. Por un lado habría que recuperar para el médico el sustantivo de HOMBRE, dicho así, con mayúsculas. Y para el paciente la realidad de lo que es, hombre, como todos los demás. Y así podremos decirle a la sociedad que el trato entre hombre es siempre a través de una relación humana y no de impresos, papales, volantes, citas previas y escasos minutos de atención. Lo que ocurre es que a la medicina de hoy se le está pidiendo humanidad desde la técnica. Podrá haber muchos ordenadores gobernando nuestras vidas. Pero nunca habrá una máquina capaz de pronunciar una palabra de aliento y de esperanza.


No habrá técnica que pueda con el dolor ni con la muerte. Por eso, a la hora de la verdad sólo va a haber un hombre que sufre y otro, que acude en su ayuda. Y basta que uno le pase la mano por la frente para que se establezca ese algo único e insustitui-

ble que parte de la confianza. Ese gesto sagrado sirve para que el enfermo se sienta protegido por esa relación humana que debemos reclamar.

Células troncales embrionarias: retórica y política Gonzalo Herranz Diario Médico

S

uele aducirse una razón muy fuerte a favor de investigar con embriones humanos para desarrollar líneas de células troncales: la que dice que, para alcanzar los beneficios de la medicina reparativa, las células troncales adultas no bastan y sólo las de origen embrionario lo aseguran. El argumento se basa en un futurible. Asegura que con la tecnología de células troncales embrionarias, pero no con la limitada de las células troncales adultas, podrán curarse muchas enfermedades degenerativas. Y da la cosa por hecha. La suma total de lo que promete es inmensa: sólo con las células embrionarias se curarán tanto enfermedades de las que sabemos mucho (la diabetes, el cáncer, ciertas formas de ceguera, los síndromes de deficiencia inmune) como otras de las que nos queda mucho por aprender (la esclerosis múltiple, el Alzheimer, el Parkinson, la osteoporosis y las metabolopatías congénitas). Aun incompleta, la lista es impresionante. Dejo a un lado el análisis de los méritos teóricos que pueden invocarse a favor de las dos familias de células troncales, embrionaria y adulta, para fijarme en la ética de esa promesa. Me parece excesiva la seguridad con que se ha apostado por los beneficios que se derivarán de las investigaciones con células embrionarias. En la comunidad científica y en el público ha cundido la certeza de que esas células van a resolver

muchos problemas que la medicina tiene pendientes. En la comunidad científica, el optimismo es casi obligatorio. Hace días una periodista afirmaba que "muchos científicos relevantes se han mostrado a favor de estas investigaciones" y un eminente investigador le respondía: "No hay ningún científico serio que yo conozca y bien informado que no esté a favor". ¿Falsas esperanzas? A la sociedad se le ha enviado un mensaje mediático fascinador: las células troncales embrionarias sencillamente

harán milagros. Periódicos y telediarios se encargan de avivar las esperanzas. Algunos colectivos de pacientes exigen la eliminación de las trabas legales, convencidos de que el retraso va a robarles años y calidad de vida. Los políticos no quieren dejar escapar las ganancias, ideológicas y electorales, que el debate sobre células troncales puede regalarles y compiten en un espectáculo sin precedentes por alzarse con el mecenazgo de la nueva aventura científica. Leyendo las noticias se tiene la impresión de que no se trata de tener fe o esperanza; pacientes y políticos están seguros de que los resultados están a la vuelta de la esquina. ¿Es buena esta situación? Pienso que no, ni para los científicos ni para el público. La experiencia histórica y los buenos modales académicos nos dicen que los científicos, cuando se dirigen al público como científicos, están obligados a no alargar más el brazo que la manga: han de ser objetivos, no pueden despertar esperanzas infundadas. Como ciudadanos corrientes, pueden dar rienda suelta a su imaginación y soñar en voz alta, pero han de renunciar entonces a revestirse de la autoridad que da la ciencia. De unos años a esta parte, los científicos han hecho promesas en público, muchas de las cuales nunca se han materializado. Es curiosa la obstinación con que eligen a los destinatarios de sus bendiciones: son siempre los pacientes de Alzheimer

13


II PREMIO “REFLEXIONES 2002” o Parkinson, de diabetes o esclerosis múltiple. Robin Cook abre su novela La manipulación de las mentes con un artículo del New York Times de julio de 1974 en el que ya se hablaba de curar la diabetes y las lesiones de la médula espinal inyectando células fetales en los órganos lesionados. La misma lista de enfermedades curables se publicó como aval del potencial curativo del Proyecto Genoma Humano, por desgracia hasta ahora inédito. Advanced Cell Technology, para atraer ayuda financiera, usó esa misma lista cuando dio a conocer su más que dudoso experimento de clonación del embrión humano. Normas éticas invulnerables Al informar a la gente, más científico y más humano es no referirse sólo a las expectativas favorables. Hay que decirle que se ignora si habrá o no buenos resultados, que no faltarán las dificultades, a veces insuperables, y también que hay normas éticas que nunca deben vulnerarse. Son las que nos enseñan cómo respetar la vida y la dignidad de los seres humanos, y que ha quedado expresada en unos documentos -el Código de Nuremberg, el Informe de Belmont, la Declaración de Helsinki- a

los que hay que volver una vez y otra. Nos recuerdan cosas fundamentales, como que antes de pasar al ser humano hay que completar mucho trabajo preclínico en animales; que no se deben iniciar experimentos éticamente problemáticos en seres humanos si los conocimientos esperados pueden obtenerse por caminos libres de conflictos éticos; que siempre hemos de comenzar los proyectos con los tipos de investigación éticamente menos conflictivos. Son criterios sencillos, palmarios, humanizantes. El investigador está sometido a muchos impulsos: la sed de conocer, el imperativo altruista de remediar la enfermedad, el deseo de prestigio, la ambición de llegar antes y más lejos que sus competidores. A veces, le dominan las convicciones ideológicas y los intereses económicos. Esos impulsos pueden entremezclarse de mil maneras y hacen sumamente complejo el trabajo de investigador. Al investigador le conviene no perder la cabeza. Ha de conservar la frialdad para planear, realizar y publicar sus trabajos. Y si se deja llevar de una pasión, que sea la popperiana pasión de tratar de probar

con empeño que la hipótesis de su trabajo es falsable. No le conviene tampoco los matrimonios con los políticos. Recordémoslo. En los últimos días de 2001, los parlamentarios británicos, incitados por los científicos, aprobaron una ley que autorizaba la práctica de la clonación terapéutica. En septiembre pasado, la famosa PPL-Therapeutics, de Edimburgo, tras haber gastado mucho dinero en sus intentos de clonar embriones humanos para derivar de ellos células troncales embrionarias sin obtener nada positivo que animara a seguir adelante, ha puesto a la venta sus negocios de medicina regenerativa, junto con los de producción de animales transgénicos para fines de trasplante de órganos. Nadie sabe qué consecuencias vendrán de este fracaso del grupo número uno mundial en clonación y si provocará mucho o ningún retraso en la azarosa y absurda carrera de la producción de seres humanos para ser destruidos en ventaja de otros. Razones éticas aparte, no está de más recomendar a políticos y científicos un poco de ponderación y de buen sentido.

Enfermos de primera, enfermos de segunda Antonio Cerezo Moreno Diario Sur

revista médica

H

ay palabras que gozan de una excelente o de una nefasta reputación social aunque por dentro sólo contengan humo. Nadie estaría dispuesto a reconocer de sí mismo que es un discriminador cuando lo cierto es que, a cada paso que damos por la vida, no hacemos más que discriminar con cuantas cosas y personas nos topamos. Discriminar es separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra, y eso lo hacemos de continuo a impulsos de los gustos personales, de la educación recibida, del temperamento heredado, de los valores en los que se cree, del idioma que se habla y de un montón de cosas más.

14 julio 2003

No quiero decir con ello, como es natural, que esté justificado el maltrato a nadie ni a nada o que no deban aplicarse leyes idénticas para supuestos idénticos o que no sea una miseria moral favorecer o perjudicar a alguien en función del color de la piel, de las creencias o del rango social. Pero aun así y todo, querámoslo o no, la distinción y la diferenciación (o sea, la discriminación) impregnan muchos de nuestros actos y pensamientos y, lo que es peor, también impregnan los actos de la Administra-ción pública que por definición debería ser lo más parecido al fiel de una balanza.

Todo país organizado dispone de unos determinados recursos económicos para dedicarlos al cuidado de la salud. Sería de imaginar que a cada persona de ese país le corresponde en justicia la pertinente millonésima parte de ese caudal económico, la misma para todos. Pero eso, en el terreno de la salud, es sólo un decir, un imposible metafísico, en primer lugar porque hay enfermedades muy gravosas y otras que se arreglan con cuatro duros, en segundo lugar porque hay personas que jamás necesitarán de un hospital y otras que, para su desdicha, acabarán conociendo mejor a los médicos de la



II PREMIO “REFLEXIONES 2002”

revista médica

Seguridad Social que a algunos miembros de su propia familia. Y en tercer lugar, y yo diría que sobre todo, porque existe el fenómeno de la discriminación, o vamos a llamarlo más suavemente, el fenómeno de la diferenciación y de la distinción. ¿Es cierto que, entre los grandes grupos de patología, hay unos que empujan más que otros, unos que gozan del favor de la prensa y que airean continuamente sus carencias y otros que, por el contrario, permanecen discretamente en la penumbra cuando no en la sombra o en la más completa oscuridad? ¿No hay enfermedades que se ven favorecidas por el esfuerzo investigador de la industria farmacéutica simplemente porque para ésta supone un filón económico impresionante, como ocurre con el sida? ¿No hay otras que se benefician del oportunismo político, o del papanatismo político, y de repente acordarse de los transexuales adquiere una nerviosa prioridad mientras las listas de los cánceres engordan y se alargan mansamente por falta de los recursos necesarios? ¿No hay asociaciones de afectados de algunas patologías que meten de continuo las narices en los ministerios y en las consejerías, que organizan campañas y conferencias, que editan opúsculos y folletos, y que consiguen con todo ello llevarse a su molino unas aguas que en otro caso irían a mover otros molinos más olvidados?

16 julio 2003

De los molinos olvidados trataba de hablar. De los colectivos de enfermos mentales (y me van a perdonar que hoy rompa una lanza por ellos) que van a todas partes como invitados de piedra, o que simplemente no van a ninguna parte, que no estrechan manos de consejeros, que no alzan la voz en las emisoras de radio y que no suscitan demasiado interés de las diversas y variopintas administraciones públicas. ¿Son enfermos de verdad?, estoy por asegurar que se preguntarán algunos eximios gerentes, ¿valdría la pena espolvorear de la caja común unos milloncejos de euros para mejorar a fondo su situación? Hace unas décadas, cuando se levantaron los primeros grandes hospitales en nuestro país, los enfermos de dolencias físicas dejaron atrás como una pesadilla las salas colectivas de los sanatorios decimonónicos que hasta entonces eran los únicos que existían. Pero los enfermos mentales, que siempre estuvieron recluidos en manicomios medievales, siguieron recluidos en los mismos manicomios medievales hasta que una cuadrilla de sabios llegó a la conclusión de que lo mejor era cerrarlos, clausurarlos a cal y canto, pues aquellos centros eran una infamia y una afrenta para los enfermos, y lo que había que hacer era reintegrarlos y devolverlos a la sociedad que los había expulsado de su seno.

Fantásticas palabras si hubieran sido verdad. Los denostados manicomios fueron sustituidos por una nada casi absoluta y lo único que quedó claro de la reforma es que unas docenas de miles de enfermos en todo el país fueron entregados al cuidado de sus heroicas familias (y subrayo lo de heroicas con toda la fuerza que me permite el dedo índice), ya que los poderes públicos no cayeron en la cuenta, ni han caído después de tantos años, de que, si los manicomios eran deleznables, no había mayor inconveniente en modernizarlos como se hizo con los hospitales generales, creando una red suficiente de sanatorios ajardinados en los que el paciente encuentre la paz y la atención y la ocupación que pueda precisar, en lugar de dejarlo atrapado entre las paredes de un piso o vagabundeando por las calles de un mundo que le es ajeno y hostil. No es fácil repartir una tarta cuando demasiadas bocas esperan su ración. Pero no estaría de más que el que reparte, cuchillo en mano, tuviera la amabilidad de mirar no sólo a los que gritan más y a los que le tiran de las sayas, sino a aquellos otros extraños pacientes que permanecen callados en su rincón, casi siempre con el plato vacío.


La incertidumbre de prescribir por principio activo Emili Esteve Diario Médico

L

a prescripción por principio activo se ha convertido en una cuestión de actualidad en los últimos meses. En este escenario, Farmaindustria ha hecho pública su oposición a determinadas medidas encaminadas a favorecer este tipo de prácticas y nuestra intención de adoptar recursos legales contra los acuerdos alcanzados en este campo. Los motivos que nos han impulsado a tomar esta decisión han sido ya suficientemente explicados, pero considero oportuno incidir en algunos aspectos técnicos para tratar de arrojar un poco de luz a este encendido debate. Para ello, lo primero que hay que tener en cuenta es que la prescripción por principio activo, en contra de lo que se pueda pensar, puede repercutir directamente en el tratamiento del paciente, ya que no todos los medicamentos que contienen el mismo principio activo son necesariamente iguales. No es lo mismo Este tipo de prescripción incorpora un elemento de incertidumbre, con posibles implicaciones legales y técnicas, como consecuencia de que el medicamento que recibe el paciente en sucesivas dispensaciones puede no ser el mismo. En muchos casos, medicamentos con el mismo principio activo tienen diferencias de carácter farmacológico y distintas condiciones legales de autorización. Desde el punto de vista farmacológico, no existen garantías de que todos los medicamentos que tienen el mismo contenido en principios activos, la misma dosificación y la misma forma farmacéutica tengan que ser terapéuticamente equivalentes y, por tanto, intercambiables entre sí. En primer lugar podemos mencionar los medicamentos de estrecho rango terapéutico, en los que no debería realizarse sustitución. Como es sabido, algunos pacientes controlados con una determinada especialidad pueden verse afectados al cambiar a otra, aun conteniendo ambas el mismo principio activo. Sólo

mediante un estricto control médico son posibles modificaciones y ajustes posológicos. Sorprende, por lo tanto, que en las relaciones de medicamentos de algunas comunidades autónomas figuren evidentes ejemplos de principios activos como carbamazepina, levotiroxina, verapamilo, diltiazem -especialmente en sus formas de acción retard- entre otros, en los que existe suficiente base científica para evitar el cambio de especialidades farmacéuticas que puede darse con la prescripción por principio activo. En segundo lugar, en el caso de medicamentos que por sus principios activos admiten ser intercambiados, se considera que un medicamento es terapéuticamente equivalente a otro cuando clínicamente muestra la misma eficacia y seguridad que aquél, siendo la demostración de bioequivalencia el método más apropiado para sustanciarlo. Pues bien, para la mayoría de especialidades farmacéuticas autorizadas en nuestro país la incertidumbre sobre la intercambiabilidad es total. En cuanto a los principios activos estudiados hasta ahora por la Agencia Española del Medicamento y que forman parte de los conocidos conjuntos homogéneos, se puede concluir que, para un principio activo dado, determinadas especialidades farmacéuticas son bioequivalentes y otras no. Todas ellas tienen datos que avalan su permanencia en el mercado, pero fueron autorizadas de manera independiente y lógicamente sin considerar el intercambio entre sí. Las especialidades consideradas no bioequivalentes no son intercambiables ni con la especialidad farmacéutica original ni, por descontado, con ningún integrante del conjunto homogéneo, a pesar de coincidir en principio activo, dosis y forma farmacéutica. En resumen, las especialidades farmacéuticas no bioequivalentes, al igual que los principios de estrecho rango terapéutico y los medicamentos con principios activos no estudiados a estos efectos por la Agencia Española del Medicamento, deberían excluirse de la prescripción por principio activo ya que, en el mejor de los casos, no existe la certeza de que vayan a tener el mismo comportamiento farmacológico.

17


II PREMIO “REFLEXIONES 2002” Ficha técnica y prospecto Respecto a las condiciones legales de uso, la situación es la misma, pues es frecuente que los contenidos de ficha técnica y prospecto sean distintos entre especialidades con el mismo principio activo. De una misma prescripción pueden derivarse medicamentos que reflejen distintas indicaciones, contraindicaciones, advertencias o reacciones adversas, cada uno en función de los datos en los que se basa su autorización de registro. No es fácil convencer al paciente de que el médico se preocupa de su tratamiento si, en realidad, va recibiendo medicamentos en los que -a título de ejemplo- van cambiando además de los referidos puntos cruciales de indicaciones o contraindicaciones, otros elementos más cotidianos y muy relevantes para el paciente, como la apariencia del propio medicamento, la hora en que debe administrarse, la forma de administración, la interferencia con alimentos las preocupaciones respecto a la conducción o la propia forma y apariencia del prospecto. Es conveniente que el médico conozca esta realidad no sólo porque su paciente se verá confundido al recibir envases diferentes -lo que puede disminuir la adherencia al tratamiento y aumentar las consultas- sino también por la dificultad de seguimiento del propio paciente, especialmente en los casos en los que se requiere un ajuste de dosis, un periodo prolongado de tratamiento o un control de la respuesta terapéutica.

Ciertas dudas Por ello es razonable pensar que al prescriptor, al desconocer la especialidad que finalmente será dispensada, le asalten ciertas dudas sobre las implicaciones legales de este sistema de prescripción. Especialmente si consideramos como alternativa la identificación en la receta de una especialidad farmacéutica concreta, donde el médico puede asumir entonces la responsabilidad de una prescripción perfectamente definida y apoyar su decisión en una suma de su experiencia clínica y sus conocimientos técnicos. En definitiva, aunque la prescripción por principio activo se ha tratado de incentivar en nuestro país, en general por razones de carácter económico, entendemos que sólo se debería producir cuando existan garantías sanitarias suficientes, hecho que actualmente sólo se produce con las especialidades farmacéuticas que la Agencia Española del Medicamento ha calificado como bioequivalentes. En los demás casos, considerando el completo desconocimiento que se tiene de la equivalencia terapéutica entre especialidades farmacéuticas con el mismo principio activo, dosis y forma farmacéutica, debería evitarse este tipo de prescripción, con el fin de no someter a los ciudadanos a un potencial riesgo para la salud, mejorar el cumplimiento terapéutico y alejar posibles implicaciones legales derivadas de prescripciones inciertas.

¿Por qué protegemos tanto al alcohol en nuestra sociedad Jesús Sánchez Martos micanoa.com

E

revista médica

l alcohol en general, es la droga más consentida y protegida de nuestra sociedad de consumo. ¿Porqué?. Bien pudiera ser porque no existen suficientes intereses para luchar contra uno de los factores de riesgo de nuestra salud, la salud de todos, factor de riesgo por otra parte que a tenor de los resultados de todos los estudios no puede ni debe ser olvidado, pero que también contribuye a un engañoso estado de bienestar, además de enriquecer las arcas de muchos. Mientras la mayoría de los estudios epidemiológicos y sociológicos nos recuerdan que la edad de inicio en el consumo de alcohol se centra en torno a los doce ó trece años, la sociedad en general solo se rasga las vestiduras cuando uno de estos chavales o chavalas

18 julio 2003

es ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos como consecuencia de una intoxicación etílica que pone en claro riesgo su vida, o que incluso como ocurre en demasiadas ocasiones es la causa directa de su muerte. Una muerte totalmente evitable a todas luces. Es entonces cuando se abren los debates sociales y políticos y se buscan responsabilidades en los organizadores de las macrofiestas, en los locales que venden alcohol a los menores, en las leyes demasiado permisivas, o incluso en algunas sentencias demasiado blandas. Pero en pocas ocasiones reflexionamos sobre la responsabilidad que cada uno de nosotros, desde nuestra posición en la sociedad, tenemos en el uso abusivo de alcohol por parte de los "niños y no tan niños", como diría Javier Urra, nuestro primer Defensor del Menor de la Comunidad de

Madrid. Y me refiero a la responsabilidad de la familia en primer término, pero también al medio escolar, a la Universidad y a los propios medios de comunicación social, sin olvidar la influencia, tanto directa como indirecta, de la publicidad que nos trata de vender el alcohol en relación a un inexistente éxito social, tanto en el trabajo como en las relaciones sexuales, y relacionando el consumo alcohol con los más diversos eventos deportivos. Desde hace bien poco tiempo, y con motivo de las quejas de algunos ciudadanos que vieron alterado su sueño como consecuencia del conocido "botellón" o "botellona" como se conoce en Sevilla, se despierta la conciencia social y se abre un nuevo debate que desemboca en un nuevo Proyecto de Ley de Prevención de


Consumo de Alcohol, que nace en los medios de comunicación social y en la conciencia de muchos ciudadanos como la "Ley del botellón" o "La Ley seca", recordando los tiempos de Al Capone. Esto precisamente es lo que puede hacer que la sociedad, que por otra parte no conoce en detalle este Proyecto de Ley, se posicione en contra de su desarrollo. Comentaristas, columnistas, tertulianos y en algunas ocasiones incluso expertos en las consecuencias sociales y sanitarias del consumo abusivo del alcohol, publican sus opiniones situándose en contra de este Proyecto de Ley, asegurando que es totalmente prohibitiva y poco preventiva. Pero, ¿se conoce alguna Ley en la historia que no sea prohibitiva en algún sentido?. Las Leyes nacen para garantizar los derechos de las mayorías y de las minorías, y en este caso debe nacer para garantizar nuestro derecho a la salud, y la salud es un derecho de todos. Claro que es prohibitivo este nuevo Proyecto de Ley, como lo es también la Ley de la Seguridad Vial, que nos prohíbe circular a la velocidad que todos desearíamos, a tenor los vehículos que nos compramos. Entre los aspectos que se prohibirían de entrar en vigor la nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol, está la de la venta de alcohol a los menores de 18 años, que hasta ahora está limitada a los 16. Pero la verdad es que en muchas Comunidades Autónomas ya está prohibida la venta y el consumo de alcohol a los menores de 18 años. Por otra parte el límite de los 18 para conseguir el carné de conducir o para poder ejercer el derecho a voto, es algo que ha consensuado toda la sociedad, quizá por pensar que es la edad del inicio de la madurez personal y social También se prohíbe el consumo de alcohol en la vía publica, y parece que

esto tampoco es del agrado de algunos, no sé si realmente muchos o pocos porque siempre se escucha y se ve a los mismos en todos los debates, tanto en la radio como en la televisión. Tampoco se si se tendrán que habilitar espacios abiertos para practicar el "botellón" lejos de la ciudad como ocurría históricamente con los espacios destinados a los leprosos, pero la verdad

es que somos más los que dormimos por la noche, que los que practican el botellón debajo de nuestras ventanas. Y el sueño reparador también garantiza la salud de todos. Creo que es de ley garantizar la convivencia de todos, al igual que ocurre con el humo de tabaco que realmente es molesto e insano para gran parte de la sociedad. Pero con el tabaco, la cosa es bien diferente porque la propia sociedad asume que es un verdadero riesgo para la salud, y ya no está de moda fumar. Más aún, está muy

mal visto al fumador por gran parte de la sociedad en general. Por otra parte también se prohibirá la publicidad de alcohol en los entornos deportivos, como los espacios radiofónicos que nos ofrecen la posibilidad de vivir el deporte en vivo. Y yo me pregunto: ¿qué tiene que ver realmente el consumo de alcohol con el deporte?. Aunque eso sí, en estos momentos también está abierto otro debate social en torno a la violencia en el deporte, sobre todo en los estadios de fútbol, y no queremos admitir que el consumo de alcohol tiene una relación más que directa en la mayoría de estos casos. También se dice en este Proyecto de Ley que no se permitirá la publicidad de alcohol que se relacione con el éxito social, en el medio laboral y en las relaciones sexuales. La pregunta a mi juicio debería ser ¿por qué se ha permitido hasta ahora en todo el mundo que se relacione el consumo de alcohol con el éxito social en cualquiera de sus ámbitos?. Claro que por otra parte solo tenemos que observar que en todas las películas y series televisivas, cuando el protagonista cobra un éxito social, sea cual fuere, lo celebra consumiendo alcohol, algo que se repite cuando enjuga sus penas, porque al parecer "las penas con alcohol son menos penas". Y es que en realidad no hacen más que trasladar a la pequeña y a la gran pantalla, el comportamiento de la sociedad. Todos nosotros celebramos los éxitos con el alcohol, pero también nos escudamos y nos protegemos en él cuando las cosas no salen como deseamos. Y este comportamiento es aprendido, como otros muchos, por nuestros hijos, nuestros jóvenes, los mismos que practican el "botellón" y que en no pocas ocasiones son los protagonistas de tantos y tantos accidentes de tráfico. Aún no siendo amante de las frías cifras de la estadística, creo que se hace necesario recordar los efectos que de

19




II PREMIO “REFLEXIONES 2002”

Beneficiarios feroces Fernando Savater El País por ellos mismos, sin duda mucho menos graves, aunque también preocupantes. Sus quejas me recordaron otras que también he escuchado con frecuencia a maestros, víctimas no ya de los malos modos de alumnos particularmente bestias, sino de la brutalidad más talludita de los papás. En esa misma jornada informativa leí en la prensa que una señora había sido procesada en Murcia por haber lesionado de un bofetón el oído a la profesora de su hijo, irritada porque ésta había castigado al chico por insultar a compañeros del curso... Desconozco la frecuencia de estos incidentes en nuestro país, pero me atrevo a suponer que no son meras anécdotas aisladas y que se dan lo suficiente como para hacernos reflexionar. Sobre todo abundan los insultos más soeces y hasta las amenazas de muerte, a las que muchas personas que trabajan en hospitales o colegios se resignan ya -a veces incluso con cierto humor negro- como gajes de sus oficios en estos tiempos de crisis. Por supuesto, cualquier profesional que atiende diariamente a mucha gente tiene una probabilidad estadística de tropezar alguna vez con tipos de carácter grosero o violento, sobre todo cuando se dan situaciones de estrés que afectan al bienestar de seres queridos o al propio, pero incluso descontando tales inevitables malos encuentros aún hay motivos para preguntarse si no se están dando señales de alarma que merecen mayor estudio.

revista médica

Por lo demás, los casos de hostigamiento a médicos y enfermeras en los hospitales, así como a maestros y profesores, comparten ciertos rasgos comunes. Para empezar, afecta a empleos que hasta hace muy poco estaban rodeados de una autoridad incuestionable, diríamos que hasta excesiva. Funcionaban envueltos en un paternalismo poco amigo de dar explicaciones, contra cuyas decisiones existían escasas formas de apelación.

ace poco, los telediarios mostraron escenas impresionantes del asalto brutal a un centro hospitalario por parte de los indignados familiares de un niño muerto en el quirófano: se vieron palizas a médicos y enfermeras, incluso al personal de seguridad; destrucción de mobiliario, amenazas de muerte...

H

Ahora, sin duda, ya no es así y los pacientes -tanto clínicos como educativos, así como sus familiares- tienen vías más o menos expeditas para reclamar contra arbitrariedades y negligencias, de lo cual son la mayoría de los profesionales sanitarios o docentes sensatos los primeros en congratularse. Pero no deja de ser paradójico que según se facilitan los modos de reclamación civilizada, aumenten los casos de protesta incivil y ofensiva.

La tremenda algarada ocurrió en Perú, pero coincidió que ese mismo día diversos miembros del personal sanitario de un hospital madrileño me habían contado situaciones de violencia verbal y hasta conatos de agresión recientemente sufridos

En segundo y muy destacado lugar, casi siempre estas manifestaciones desaforadas ocurren en establecimientos de asistencia pública: los centros sanitarios y docentes privados, allí donde la atención se consigue mediante pago, escapan

22 julio 2003


por lo común a estas desagradables controversias... aunque ciertamente se dan en ellos también sucesos similares a los que en el contexto público despiertan tan feroces sublevaciones. Se diría que la relación comercial entre el usuario del servicio y quien realiza la prestación actúa como un amortiguador para paliar la disconformidad iracunda. Sin duda, ciertas instituciones públicas (hospitalarias, escolares y probablemente también otras) padecen los agobios de la masificación y los apremios de un tiempo escaso que debe repartirse en la atención a muchos, inconvenientes que favorecen la despersonalización del trato y las largas esperas que no dulcifican el humor de nadie.

A veces, el decorado mismo de tales establecimientos resulta demasiado inhóspito, sin gratificación estética o de respetabilidad ninguna para quienes deben moverse en él como en un territorio extraño, lo que favorece la irritabilidad (no olvidemos que los seres humanos somos criaturas teatra-

¿No sería oportuno, por ejemplo, que alguna cadena de televisión pública se decidiera a programar algo equivalente a Operación Triunfo, pero que se llamase Operación Servicio, donde se mostrase el día a día de quienes tienen que atender a enfermos o educar a niños, su formación, sus frustraciones y las presiones que sufren?

les, cuya conducta se deja influir tanto por el atrezzo como por el ritual). Tales deficiencias no suelen darse en la sanidad o la enseñanza privadas o, al menos, no en la misma medida. Sin embargo, aun aceptando que muchas de ellas pueden y deben ser subsanadas (lo que desde luego será imposible si la inversión presupuestaria en tales campos disminuye en lugar de aumentar como corresponde al crecimiento de la demanda), continúa en pie que los usuarios, además de ser aleccionados en cómo reivindicar sus derechos cuando padecen abusos o negligencias, deben también conocer las obligaciones que corresponden a beneficiarse de servicios públicos de alcance universal, quizá el avance civilizatorio más indudable de los últimos ciento cincuenta años. Sin duda, sería oportuno que en centros sanitarios y escolares se asentase algún tipo de figura intermediaria entre los que disfrutan y los que dispensan el servicio, a la que recurrir habitualmente para elucidar los comportamientos y responsabilidades exigibles a cada cual. Pero quizá incluso hubiera que hacer algo más. ¿No sería oportuno, por ejemplo, que alguna cadena de televisión pública se decidiera a programar algo equivalente a Operación Triunfo, pero que se llamase Operación Servicio, donde se mostrase el día a día de quienes tienen que atender a enfermos o educar a niños, su formación, sus frustraciones y las presiones que sufren? Porque en esta sociedad del falso relumbrón que glorifica el éxito fácil va siendo urgente cambiar de héroes cotidianos. Y proponer nuevos modelos más complejos y necesarios a la consideración social, no para que se los venere ciegamente, sino sencillamente para que se los respete como es debido. Porque los principales damnificados por tales explosiones de intemperancia y agresividad son precisamente quienes necesitan ayuda, cuidado y protección.

23


II PREMIO “REFLEXIONES 2002”

Sensatez y serenidad Pedro N. Barri L a Va n g u a r d i a

C

uando sirve al hombre para mejorar su evolución y no compromete el respeto a la vida y a la dignidad de la persona humana, el progreso es positivo. Actualmente nuestra sociedad está siendo sometida a un bombardeo informativo biotecnológico que, bien por la inexactitud de la información o bien por cierta tergiversación interesada, genera una importante confusión.

revista médica

El público recibe el impacto social derivado de la aplicación habitual de las técnicas de reproducción asistida que contribuyen a solucionar muchos casos de esterilidad pero que a la vez introducen cambios en los conceptos clásicos de maternidad, paternidad y familia. Para evitar caer en lo que definíamos como "procreación espectáculo", estas técnicas tienen que ser entendidas como un tratamiento médico destinado a abordar una enfermedad, la esterilidad, y deben ser evaluadas con una óptica abierta y un adecuado nivel de conocimiento. A pesar de que la ley 35/88 sobre Reproducción Asistida, que fue una ley pionera y progresista, ha quedado en algunos aspectos obsoleta, los científicos españoles somos generalmente muy respetuosos con la legislación actual. Rechazamos posturas tecnicistas que defienden que todo lo nuevo es positivo y prometen la felicidad a través del artificio ilimitado. Preferimos alinearnos en posturas más humanistas que exigen que el progreso beneficie al hombre y a la sociedad y que entienden que el embrión humano merece el respeto que los hombres queramos darnos. Aceptamos que la mayoría de los embriones concebidos naturalmente nunca llegarán a ser un individuo adulto y que por tanto no es adecuado asimilar la potencialidad de un cigoto precoz a la realidad de un ser humano adulto. Asimismo, queremos defender el rigor de la medicina basada en la evidencia científica ante la valoración superficial y algunas veces sesgada que

24 julio 2003

frente a una novedad tecnológica puede producirse desde ciertos sectores de la comunidad científica o de la sociedad. Un claro ejemplo de lo que les hablo lo constituye el permanente debate sobre las células madre de origen embrionario y su futura potencial aplicación al tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a la especie humana. La que ya conocemos como medicina regenerativa tiene delante un futuro abierto que ofrece luz y esperanza a muchos enfermos. Entenderán que el debate ético es evidente. Por un lado, se dice y es cierto, que también las células madre adultas, obtenidas de tejidos (médula ósea, tejido graso, etcétera) de un individuo adulto pueden ser eficaces para regenerar una línea celular determinada. Sin embargo, la evidencia científica es clara al demostrar que la potencialidad de las células madre de origen embrionario es muy superior a la de las adultas puesto que las células procedentes de un embrión precoz son totipotentes y pueden dar lugar a numerosas líneas celulares mientras que las de origen adulto únicamente tienen capacidad para generar células de ciertos tejidos. La realidad científica es prometedora y aunque lamentablemente todavía estamos lejos de la aplicación de esta tecnología a la clínica diaria, no tenemos ninguna duda sobre el beneficio futuro que de ella podrá obtenerse. La valoración social y la situación legal de esta técnica es distinta según los países. Así, el Reino Unido votó

mayoritariamente a favor de la investigación en células madre embrionarias entendiendo que hay mucho camino por recorrer hasta su posible aplicación al tratamiento de enfermedades como la diabetes, Parkinson, infarto de miocardio, lesiones medulares, etcétera. En Estados Unidos la situación es distinta puesto que, a pesar de que no se ha votado aún ninguna propuesta definitiva, la posición de la Administración Bush es favorable a que esta investigación se lleve a cabo con fondos privados y -con la

excepción del estado de California- no se destinan recursos económicos públicos a estas investigaciones. ¿Es que el compromiso ético es distinto según el origen de la financiación? En países como Suecia, Finlandia, Israel, Australia y Singapur existe legislación específica que autoriza el desarrollo de estas tecnologías mientras que en el ámbito de los países de la Unión Europea impera una valoración más restrictiva, sin que exista


Me gustaría apelar a la sensatez de los científicos para infundir serenidad en la sociedad ante la evolución del conocimiento científico

una definición legal concreta. La opinión de las autoridades sanitarias españolas va más en la línea de favorecer la aplicación de células madre adultas a pesar de su limitada eficacia real.

Nosotros defendemos el mayor potencial de las células madre embrionarias y creemos que, entre los proyectos de investigación que tenemos que promover, adquiere gran importancia la utilización de embriones humanos anormales, que nunca deben ser implantados ni darán lugar al nacimiento de un ser humano, para, sin comprometer la ley y la ética, desarrollar líneas de investigación con células madre embriona-

rias. No aceptamos la creación en el laboratorio de embriones humanos sin un proyecto reproductivo que sean únicamente destinados a ser fuente de células madre. La controversia aparece cuando se plantea la utilización de los embriones abandonados por sus progenitores que quisieran voluntariamente donarlos, para investigación en general o en concreto para el establecimiento de líneas de células madre. Aunque en España no existe lamentablemente un registro oficial de actividad relativo a las técnicas de reproducción asistida, se habla de que en nuestro país hay más de 40.000 embriones abandonados que han sobrepasado el límite legal de cinco años de criopreservación y no pueden ser transferidos a sus progenitores ni pueden ser donados a otra pareja. En nuestro instituto, llevamos a cabo un estudio con las 260 parejas que tenían un total de 1419 embriones congelados desde más de cinco años y, por tanto, legalmente caducados. Una tercera parte de estas parejas pedían que se extendiera el plazo legal de congelación puesto que deseaban transferirse sus embriones, otro tercio se mostraba dispuesto a donar anónimamente sus embriones y a las restantes parejas no les complacía ninguna de las anteriores opciones.

De éstas, la mitad solicitaba que si la legislación lo autorizara donarían sus embriones para investigación. Tanto la Comissió Assessora de Reproducció Humana Assistida del Departament de Sanitat como la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida emitieron sendos informes muy bien documentados en los que instaban a las autoridades sanitarias a que estudiaran modificar la legislación en el sentido de permitir la investigación con embriones, siempre en el marco de ensayos clínicos controlados y públicamente aceptados. Si esto llega algún día a ser posible, dispondremos de nuestras propias posibilidades de investigación, desarrollo y futura aplicación clínica. De momento y para no perder el tren del conocimiento, los científicos nos preocupamos de nuestra formación a través de la experimentación en el modelo animal y de reuniones científicas como la que sobre células madre la Fundació Santiago Dexeus Font y el Museu de la Ciència de la Fundació La Caixa organizan en Barcelona el próximo mes de noviembre. El tema es importante y trascendente. No es posible esconder la evidencia del progreso científico ni negar el compromiso ético que todo lo que conocemos como procreática comporta. Queremos ser muy respetuosos con lo que un embrión humano es y representa pero creemos que no debemos ni banalizarlo ni sacralizarlo. Valoramos que tenemos ante nosotros un gran reto que no es únicamente científico, sino que como hombres no debemos perder de vista nuestro objetivo final haciendo bueno lo que decía Albert Einstein sobre la perfección de los medios y la confusión de los objetivos. Estoy convencido de que el peor futuro no sería el de un mundo de subcategorías de hombres de diseño, sino aquel en el que la ciencia útil no llegara a desarrollarse por temor a los abusos que de su aplicación pudieran derivarse. Desde aquí me gustaría apelar a la sensatez de los científicos para infundir serenidad en la sociedad ante la evolución del conocimiento científico. No olvidemos que todos seremos responsables de nuestras decisiones ante los millones de enfermos que podrían beneficiarse de la futura medicina regenerativa.

25


S SALUD Y POLÍTICA Exportaciones paralelas

E

n los primeros días de junio acudí con una receta de mi médico del SNS a la farmacia más próxima a mi lugar habitual de trabajo. El medicamento, un corticoide inhalado, no estaba disponible y la farmaceútica lo encargó para el día siguiente. Volví veinticuatro horas más tarde y no había llegado. Acudí ocho horas más tarde y tampoco. Es la primera vez que me ocurre algo semejante en mi larga experiencia de contacto con la excelente distribución farmaceutica española. Me dirigí a otra farmacia cercana, sin éxito. Tres oficinas más de la zona de Argüelles se encontraban en la misma situación. En alguna me dijeron que lo tenían pedido.

revista médica

¿Qué podía ocurrir? Les mencioné las exportaciones paralelas como posible origen del problema pero no me confirmaron nada. En la sexta farmacia que visité me dieron la satisfacción de entregarme mi deseado “accuhaler”. No me quejo de esta experiencia, poco molesta . La densidad de oficinas de farmacia en el centro de Madrid es muy elevada y el paseo fue corto y agradable. Pero sí me llama la atención porque empieza a ser no tan infrecuente. Las llamadas exportaciones paralelas empiezan a producir estos desbastecimientos transitorios, poco incómodos en un barrio céntrico de una gran ciudad, pero más graves en una zona rural. No es un problema serio todavía, pero es un síntoma. Las exportaciones paralelas son un fenómeno poco conocido por el gran público, al menos en España. El principio básico del Mercado Único de la Unión Europea es la libre circulación de mercancías, que estimula la libre competencia. Eso se aplica a todo tipo de bienes, incluidos los medi26 julio 2003

camentos. Sin embargo, los 15 países miembros de la Unión tienen sistemas sanitarios diferentes, que garantizan una lista de medicamentos con distinta composición y reembolsan las presentaciones prescritas a precios que pueden diferir notablemente.

barato en Alemania. Por el contrario, un ansiolítico, también del mismo laboratorio, es casi un 40% más caro en este último país. Una presentación para reducir el colesterol es 15% más barata en Francia que en Alemania y 25% más que en Inglaterra. Todos esos

Todos ellos aplican algún método de regulación de esos precios; ningún país en el mundo con un sistema sanitario público y universalizado tiene un régimen de precios de medicamentos liberalizado. Eso significa que una misma presentación costará 10 euros en España y 15 en Francia. El precio asignado no tiene mucho que ver con la competencia, con la demanda o con criterios de política sanitaria objetivos, claros y explícitos. En la mayor parte de los casos es resultado de un proceso de negociación entre el suministrador y las autoridades administrativas que tiene en cuenta el precio de los medicamentos a sustituir, el coste de un tratamiento medio y el precio aprobado en otros países, entre otros factores. En ese proceso es determinante la situación financiera del sistema público de salud, que nunca es boyante.

productos tienen precios inferiores en Italia y más aún en España.

El procedimiento es tan complicado y tiene implicaciones nacionales tan fuertes que produce situaciones comparativas inexplicables. Un medicamento cardiovascular del mismo fabricante tiene un precio similar en Francia e Inglaterra pero es un 25% más

Estas diferencias, en un marco global de libertad de circulación de mercancías, son un estímulo a la exportación de medicamentos de un país con precios bajos a otro que los tenga más altos. Basta alquilar una furgoneta y ponerse de acuerdo entre distribuidores

Estas diferencias, en un marco global de libertad de circulación de mercancías, son un estímulo a la exportación de medicamentos de un país con precios bajos a otro que los tenga más altos. Basta alquilar una furgoneta y ponerse de


Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad

mayoristas. Un negocio sencillo, sin riesgos y rápido, como ya no los hay en Europa.

muchos casos y cooperativas formadas por las oficinas de farmacia en otros.

Hace ahora diez años, cuando se implantó el Mercado Único, se estimaba que este comercio paralelo se agotaría por el efecto de la convergencia de precios, pero desde entonces no ha hecho sino aumentar, ya que la fijación administrativa no se ha reducido por las dificultades económicas de los sis-

De hecho, los pacientes pueden sufrir molestias de desabastecimientos transitorios, como pudo ser mi caso. Además, el mercado europeo se hace cada vez menos transparente y menos atractivo para localizar nuevas empresas farmaceuticas e invertir en investigación, porque no hay garantía de vender a un precio previsible. Esto se va a complicar notablemente con la ampliación a diez nuevos miembros, todos ellos con menor renta que los Quince y nivel de precios, incluidos medicamentos, bastante más bajo.

temas públicos (los privados tampoco nadan en la abundancia) . Este lucrativo negocio está en franca expansión y hay estimaciones que calculan su volumen en 2001 entre 3.000 y 3.500 millones de euros (500.000/582.000 millones de pts) en toda la UE. La industria farmacéutica, que es la que invierte y se esfuerza en descubrir nuevos tratamientos, pierde en torno al 15-18% de sus ventas con este comercio que no puede controlar. Por su parte, los pacientes no ganan nada y los sistemas sanitarios no ahorran un céntimo. Sólo ganan los distribuidores mayoristas, que son grandes empresas en

En diciembre de 2000, el llamado “G 10” (Grupo de Alto Nivel sobre Innovación y Provisión de Medicinas), creado por la Comisión de la UE y dirigido por los Comisarios Liikanen y Byrne, emitió un documento de 14 recomendaciones entre las que figuraba una sugiriendo que la regulación de precios debería limitarse sólo a los medicamentos financiados por el sistema público. Esta recomendación está siendo seguida por los miembros de la Unión, incluida España. Por otra parte, hay una tendencia general a limitar el número de presentaciones financiadas o reembolsadas y a ampliar la lista de los vendidos con receta pero no financiados. ¿Solucionará esta medida las distorsiones actuales? Seguramente las aliviará, pero no demasiado. Por eso hay otras propuestas sobre la mesa. La más sencilla sería establecer un sistema de regulación de precios común a todos los miembros, pero hoy es imposible porque los servicios sanitarios son competencia de los estados y porque sus capacidades financieras son muy divergentes. Por otro lado, las situaciones creadas históricamente son tan complejas que llevaría mucho tiempo

unificarlas o acercarlas. Hay otras, como el establecimiento de un precio cuando el que paga el medicamento es el sistema sanitario del propio

...“Las exportaciones paralelas benefician a unos pocos accionistas o cooperativistas. No benefician a los sistemas sanitarios públicos, empiezan a ser una molestia para los pacientes y son muy negativas para la industria”... país y uno distinto, liberalizado, cuando el que compra es otra persona o ente. Siendo factible, tampoco es fácil por la distorsión que generaría en los canales de distribución. También podrían establecerse controles administrativos sobre el destino final de los medicamentos que los mayoristas compran a los laboratorios. Tendría algunas dificultades legales, además de complicar el funcionamiento de la distribución. Las exportaciones paralelas benefician a unos pocos accionistas o miembros de cooperativas. No benefician a los sistemas sanitarios públicos, empiezan a ser una molestia para los pacientes y son muy negativas para la industria. En la medida en que ésta ve incentivos decrecientes para ubicarse en Europa, la investigación y el empleo en nuestro continente se debilitan. En conclusión, algo hay que hacer. Habrá que ensayar políticas micro, a ser posible coordinadas entre los principales miembros de la Unión, para atajar esta distorsión. 27


R REVISTA DE ACTUALIDAD Adalimumab, eficaz en primeras fases de la artritis reumatoide y una vez establecida la enfermedad

A

bbott Laboratories ha anunciado que la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento ha emitido una opinión positiva de adalimumab para tratar en adultos la artritis reumatoide (AR), enfermedad autoinmune crónica que causa dolor, inflamación y rigidez en las articulaciones de manos, pies y muñecas y a menudo conduce a la destrucción de las articulaciones.

revista médica

Adalimumab se convertirá en el primer anticuerpo monoclonal totalmente humano aprobado en Europa para la AR y en el primer antagonista del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) aprobado con una indicación para su uso combinado con metotrexato o en monoterapia. Este fármaco está indicado en pacientes adultos con AR activa moderada a severa que han tenido respuesta insuficiente a antireumáticos tradicionales modificadores de la enfermedad (FARMEs), incluido el metotrexato. Para asegurar la máxima eficacia, se administra en combinación con metotrexato, aunque puede administrarse en monoterapia en casos de intolerancia al metotrexato. Los datos de estos estudios realizados en adultos con (AR) indican que adalimumab es eficaz en los estadíos tempranos (menos de dos años desde el diagnóstico) y una vez establecida la enfermedad (más de dos años), mostrando una tendencia a ser más eficaz en el primero de los casos. En uno de los estudios, el 41% de los pacientes (n=55) en fase temprana logró una respuesta ACR 70. Se observó además una reducción estadísticamente significativa en la progresión del acortamiento del espacio interarticular y de las erosiones con respecto a placebo tras 52 semanas de tratamien28 julio 2003

to. Asimismo, a las 24 y 52 semanas se observó una reducción significativa en la fatiga asociada a la AR comparado con los pacientes que recibieron placebo.

Los doctores Pere Benito-Ruiz y Juan J. Gómez Reino

De los 38 pacientes tratados durante cuatro años, el 63% logró una respuesta ACR 20; el 50% respuesta ACR 50 y uno de cada cuatro (24%) respuesta ACR 70. Estos resultados se obtuvieron en pacientes que habían recibido la dosis recomendada, 40 mg. subcutáneos cada dos semanas. Abbott ofrecerá el fármaco en jeringa precargada diseñada para que los pacientes no tengan que mezclar, medir producto o desplazarse a un centro sanitario para administrarse la dosis. El objetivo de este ensayo clínico multicéntrico en fase III era evaluar la eficacia de adalimumab en la reducción de signos y síntomas de la AR y en la inhibición de la progresión radiográfica en enfermos con AR activa de moderada a severa en fase temprana que no hubiesen respondido a los medicamentos modificadores de la enfermedad tradicionales, comparándolos con pacientes con enfermedad establecida. A los seis

meses del inicio del tratamiento con adalimumab, los datos mostraron una mayor mejoría en los signos y síntomas de la enfermedad en los pacientes que comenzaron a tomar el fármaco en las primeras fases de la enfermedad frente a los que lo hicieron en fases más avanzadas. Esta tendencia se observó de forma constante en los tres niveles de respuesta de la escala ACR. Este fármaco es idéntico a los anticuerpos que se encuentran en el organismo. Bloquea el TNF- a, proteína que juega un papel central en la respuesta inflamatoria de enfermedades autoinmunes. Se espera recibir de la CE la autorización para su comercialización en la UE hacia septiembre. Abbott solicitó la aprobación a la UE en abril de 2002. La opinión positiva ha sido emitida por el CPMP de la EMEA. En EEUU fue aprobado por la FDA el 31 de diciembre del 2002 y desde entonces ha sido aprobado en otros 7 países. "Se estima que la AR acorta la vida en una media de cinco años. En España, según el estudio EPISER, afecta a entre el 0,5% al 1% de la población", señala el doctor Juan J. Gómez Reino, jefe de Reumatología del Hospital de Santiago. "Con tratamientos tradicionales -explica Pere Benito-Ruiz, del Institut d'Assistencia Sanitaria de Barcelonalográbamos retrasar la pérdida de capacidad funcional al 40-50% de los pacientes, pero con las terapias biológicas seguramente podremos alcanzar al 80%. Adalimumab es el único anticuerpo humano y los resultados de los estudios indican que vamos a conseguir detener la enfermedad con una acción más directa".


Ana Pastor y Juan Abarca

Antonio Mingarro, redactor de Sanifax, y María Neira, de la Agencia de Seguridad Alimentaria

La familia de Abarca con la ministra

José María Pino, editor de Revista Médica, y Manuel Martín, de la Fundación AstraZéneca

Luis María Anson, presidente de La Razón, y Juan Abarca, ganador del premio Séneca

Juan Abarca recibe el Premio Séneca

M

ás de cien personalidades sanitarias de todos los sectores se dieron cita en el Ritz de Madrid para homenajear al médico y empresario Juan Abarca, que recibió el premio Séneca que otorga la Asociación de Periodistas Sanitarios. En el acto, al que acudió la ministra Ana Pastor, que ya recibió este premio cuando era directora general de Muface, hubo también momentos de recuerdo para los recientemente fallecidos Luis Sánchez Harguindey y Carlos Mingarro. Es la primera vez que la titular de Sanidad acude a estos premios, que ya conoce a fondo puesto que Ana Pastor mereció este galardón siendo directora general de Muface. El primero en tomar la pala-

bra fue Miguel Ángel Martín, presidente de la Asociación de Periodistas Sanitarios, que dijo: Homenajeamos nada más y nada menos que a Juan Abarca, un hombre de personalidad prudente y reflexiva e inasequible al desaliento, que siempre tiene las puertas de su despacho y sus hospitales (Madrid y Montepríncipe) abiertas a los periodistas. Sy labor llena de ilusión a todos los que trabajan con él, pues hace que médicos y farmacéuticos y la enfermería que trabaja en sus hospitales puedan entregarse en su profesión con plena capacidad y libertad”. Ana Pastor subrayó que el galardón “en esta ocasión se enriquece con la distinción concedida al Dr. Juan Abarca, que, como

todos conocemos, tiene un destacado bagaje sanitario merecedor de este reconocimiento”. Visiblemente emocinado, el doctor Abarca señaló, tras recordar a Carlos Mingarro, que “además de disfrutar con mi profesión de cirujano que he prolongado hacia la empresa hospitalaria, me distinguís reconociendo mi labor. Es pues una suerte para mí pero creo que todo ser bien nacido se identifica con el pensamiento de Séneca, al tratar de ser útil al mayor número posible de individuos, y por lo tanto, yo esta distinción se la dedico a esa gran cantidad de profesionales sanitarios, especialmente los que trabajan en nuestros hospitales, que se pasan la vida sirviendo a sus semejantes, casi de forma anónima”. 29



R REVISTA DE ACTUALIDAD

El 50% de los pacientes que sufr en insuficiencia renal terminal son diabéticos

C

erca de unos 9.000 profesionales de todo el mundo dedicados al estudio de las distintas nefropatías se dieron cita en el Congreso Mundial de Nefrología (WCN) celebrado en Berlín en junio. Ha sido la primera vez que seis sociedades distintas especializadas en el riñón han puesto en común sus esfuerzos para realizar este importante congreso científico. Millón y medio de personas en todo el planeta padecen problemas de riñón y sólo pueden sobrevivir con diálisis o con un trasplante. Este tipo de enfermos llevan asociada a su enfermedad complicaciones más graves como las afecciones cardiovasculares o las calcificaciones vasculares, aún difíciles de abordar. Normalmente, un paciente con nefropatía puede no ser consciente de que los riñones no funcionan como es debido, y las pruebas de laboratorio, más precisas, corren el riesgo de ser mal interpretadas. Es un grave problema del que se habló en el Congreso, porque aún no hay establecidas medidas diagnósticas precoces. Una razón importante, tema de estudio por parte de algunos especialistas que se dieron cita en Berlín, fue la conexión entre la diabetes mellitus y el fallo renal. Al menos un tercio de los pacientes que están en diálisis son diabéticos, al igual que la mitad de los enfermos con insuficiencia renal terminal. Se estima que en 2025 habrá 300 millones de diabéticos tipo II en todo el mundo. Los avances se dirigen a las innovaciones en el campo del trasplante, con nuevos fármacos encaminados a mantener una tasa de rechazo aceptable y evitar la pérdida del injerto a

Los doctores Domingo Hernández, Julio Pascual y Domingo del Castillo

largo plazo. Durante el WCN se dieron a conocer los nuevos datos de estudios recientes de Myfortic®, nueva formulación con recubrimiento entérico de ácido micofenólico (MPA), como terapia inmunosupresora complementaria del tratamiento de base con Sandimmun Neoral® (ciclosporina para microemulsión) de Novartis Pharma AG. Esta nueva formulación es un antimetabolito diseñado como inmunosupresor adyuvante para el tratamiento de por vida en pacientes trasplantados. El nuevo fármaco proporciona la posibilidad de mejorar la supervivencia del injerto.

Los nuevos fármacos se encaminan a mantener una tasa de rechazo aceptable y a evitar la pérdida del injerto a largo plazo El tratamiento complementario con productos que contienen ácido micofenólico (MPA) es habitual en más del 70% de los nuevos pacientes trasplantados renales, unos 40.000 al año. Con micofenolato mofetilo (MMF), la única formulación de MPA actualmente comercializada en Espa-

ña para trasplantes, se observan modificaciones de dosis e interrupciones del tratamiento debido a efectos secundarios, como los gastrointestinales. Estos cambios frecuentes en las dosis de MMF se asocian con peores resultados, como puede ser mayor incidencia en pérdida del injerto en pacientes trasplantados. Con esta nueva formulación galénica de Myfortic® la sal sódica del MPA se protege con un recubrimiento entérico, resistente al paso del principio activo por el estómago, el cual se disuelve cuando llega al medio alcalino del intestino delgado. Se ha desarrollado para favorecer la protección del tramo superior del aparato digestivo de los efectos secundarios del MPA. Esta mejora de la tolerancia digestiva podría favorecer un menor número de reducciones de dosis e interrupciones del tratamiento. Según explicó el doctor Domingo del Castillo, nefrólogo del Hospital Reina Sofía de Córdoba, "Myfortic® ha demostrado ser tan eficaz como MMF en los ensayos clínicos y parece que existan tendencias de una mejor tolerabilidad". Este nuevo fármaco con recubrimiento entérico es un inmunosupresor muy potente y bien tolerado para los nuevos pacientes trasplantados, así como para los pacientes trasplantados estables que ya toman otros medicamentos con MPA. 31


R REVISTA DE ACTUALIDAD

Primera guía europea de manejo de la hipertensión arterial

L

as sociedades europeas de Hipertensión y Cardiología han tomado como base para la realización de la Primera Guía Europea de Manejo de la HTA las indicaciones establecidas por la OMS y la Sociedad Internacional de Hipertensión en 1999. Defienden principalmente el tratamiento individualizado de los pacientes atendiendo a las características y factores de riesgo personales.

revista médica

Los doctores Rodicio, Redón y Coca

Recientemente, sus colegas norteamericanos presentaron en el Congreso de la Sociedad Americana de Hipertensión el nuevo informe del Joint National Committe on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (nº 7), en donde se modificaron varias directrices importantes acerca del manejo de ésta. Los cambios principales hacen referencia a un nuevo concepto: prehipertensión-120/80 mmHg. Según el último estudio norteamericano, esta es la cifra que establece el inicio de la intervención del médico en los hábitos de vida del paciente y, si es necesario, marcará la pauta para iniciar la terapia farmacológica. En este nuevo informe falta una clasificación por factores de riesgo y se introduce la indicación de los 32 julio 2003

antihipertensivos diuréticos como medicación de primera elección, por parte del médico, para la mayoría de hipertensos. Según indica el doctor José Luis Rodicio, presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión, "el nuevo informe JNC nº7 nace con la intención de simplificar las directrices de manejo de la hipertensión existentes hasta el momento. Desde el punto de vista europeo, algunas modificaciones no son compartidas. Este es el caso del concepto de prehipertensión-120/80-. La Sociedad Europea de Hipertensión considera estas presiones como normales o normalesaltas, sin que en ningún momento sean predictoras de un futuro caso de paciente hipertenso". El presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión cree, tal y como refleja la Primera Guía Europea de Manejo de la Hipertensión, que el control de las cifras de presión arterial altas deben ser tratadas al mismo tiempo que otro factores de riesgo. En cuanto al tratamiento farmacológico, otro punto de discordia entre las sociedades americana y europea, el doctor Joseph Rendón, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha de la Hipertensión (SEHLELHA), indica que "influidos por el estudio ALLHAT, el JNC nº 7 recomienda que el tratamiento se inicie con un diurético, al margen de los factores de riesgo y características de un determinado paciente. En las guías europeas, el tratamiento se inicia dependiendo de las cifras de presión arterial y de los factores de ries-

go asociados, ya que no todos los hipertensos reaccionan igual frente a los diferentes medicamentos. Además, los norteamericanos no han tenido en cuenta los efectos a largo plazo, y aunque se piensa que en un primer momento los diuréticos son más económicos necesitan de un seguimiento más exhaustivo, lo que implica un mayor gasto a posteriori". En las guías europeas se postula hacer un tratamiento individualizado, utilizando la mayoría de las veces la combinación de dos o tres fármacos, uno de los cuales suele ser diurético. Pero no todo son discordias entre las guías norteamericanas y europeas, y de hecho el presidente electo de la SEH-LELHA, el doctor Antonio Coca, añade que "para ambas sociedades los objetivos de control son los mismos: mantener las cifras tensionales en un rango igual o inferior a 140/90 para hipertensos en general; igual o inferior a 130/80 para hipertensos de alto riesgo, e igual o inferior a 125/75 para pacientes con insuficiencia renal o proteinuria". El fracaso en el control de la HTA es debido a múltiples razones y tal vez las directrices no son lo suficientemente claras o simples, pero además el hecho de que sea una enfermedad asintomática hace que muchos de los pacientes olviden tomar la medicación o prescindan de ella.

En las guías europeas se postula hacer un tratamiento individualizado, utilizando la mayoría de las veces la combinación de dos o tres fármacos


uHTS: identificación de fármacos de alto rendimiento en el centro de investigación de GSK

G

laxoSmithKline Farma España (GSK) ha inaugurado sus nuevas instalaciones de ultra high throughput screening uHTS, un sistema de identificación de fármacos de alto rendimiento en su centro de investigación básica de Tres Cantos (Madrid). Las nuevas instalaciones, que fueron inauguradas por SS. MM. los Reyes, don Juan Carlos y doña Sofía, son el primer pilar de un ambicioso plan de I+D que GSK tiene a nivel mundial para reestructurar las etapas iniciales del proceso de descubrimiento de fármacos. En el nuevo centro de Tres Cantos se han invertido más de 30 millones de euros y en él se tiene previsto, para 2005, realizar más de 50 millones de ensayos farmacológicos al año. La inversión total en la construcción de nuevos centros superará los 98 millones de euros y, se destinarán 129 millones más a tecnología para automatizar la síntesis química, el tratamiento de compuesto y el ensayo de los compuestos en las dianas farmacológicas, así como para el diseño de software informático necesario para llevar a cabo los procesos.

El programa uHTS permite cuadriplicar la capacidad de experimentación anual, a la vez que sirve para reducir el coste por ensayo. Además, la automatización de los procesos químicos y de los proyectos asociados va a permitir optimizar la calidad y diversidad de su colección de compuestos.

Sus Majestades los Reyes durante la visita al centro de GSK

Con este sistema se pretende ahorrar dos años del tiempo que transcurre desde el primer ensayo hasta el momento del proceso de I+D, en que un candidato pasa a la fase de desarrollo que luego posibilitará realizar estudios clínicos. "La automatización a esta escala permitirá centrar la atención en la mejor manera de proporcionar compuestos activos de cabezas de serie de mayor potencia, más selectivos y con mayores posibilidades de desarrollo", comenta Peter Goodfellow, vicepresidente de Investigación de GSK.

El Roller Compactor de MSD suministrará productos a escala mundial

Don Juan Carlos y la ministra Ana Pastor en la planta de MSD

C

on una inversión total de 142 millones de euros desde el año 2000 y una previsión de 68 millones más

hasta el 2006, Merck Sharp & Dohme España pone a punto su planta de fabricación para dar respuesta a la creciente demanda de sus productos en todo el mundo. La nueva planta de fabricación Roller Compactor destaca por la aplicación innovadora de la tecnología que hace que esté totalmente informatizada y automatizada y pueda dedicarse no sólo a suministrar productos dentro del mercado español, sino también ampliarlo y hacer llegar sus fármacos a mas de 45 mercados diferentes.Tiene una capacidad de producción de 900 millones de comprimidos al año. Junto a esta pieza estrella, también han equipado la nueva planta con una línea Hoppmann para el envasado de Maxalt, en comprimidos liofilizados. Es la única planta de Merck &Co en el mundo con este sistema de envasado y posee un sistema de empaquetado de alta velocidad.Su Majestad el Rey y la ministra de Sanidad inauguraron la nueva planta de MSD en Alcalá de Henares. 33


R REVISTA DE ACTUALIDAD El 25% de los cánceres de colon, mama y útero podrían evitarse con control del peso

L

as cifras de población española obesa son escalofriantes. Más de la mitad de la población adulta, el 53,5% , tiene problemas de sobrepeso y en muchos casos, deriva en obesidad. Según datos de la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad (SEEDO), el 14,5 % de los españoles es obeso, y de ellos el 2% alcanza la obesidad mórbida. Además, los pronósticos de futuro no son esperanzadores, porque en 10 años el número de obesos europeos se podría duplicar si no modifican su estilo de vida y hábitos alimenticios.

OBESIDAD Y CÁNCER

revista médica

Diversos estudios americanos, publicados en The New England Journal of Medicine, responsabilizan al exceso de peso de hasta el 14% de las muertes por cáncer en varones y el 20% entre las mujeres, datos que sólo en Estados Unidos se traducen en casi un millón de adultos. Fuentes de la OMS indican que uno de cada cuatro cánceres de colon, mama, útero, riñón y esófago se podrían evitar mediante el ejercicio físico y el control del peso. Durante el IV Seminario sobre Obesidad celebrado en Sepúlveda (Segovia), el doctor Manuel Gargallo, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid aclaró que "dentro de las morbilidades asociadas a la obesidad, su Basilio Moreno, presidente influencia en determinado tipo de la SEEDO de neoplasias es un hecho. Los estudios han demostrado que la obesidad grave incrementa el riesgo de muerte por cáncer en un 52% en varones y hasta un 62% en mujeres". Esta enfermedad, catalogada como la epidemia del siglo XXI, cuesta cada año cerca de 2.500 millones de euros a las arcas españolas, cerca del 7% del gasto sanitario del país. Para analizar los costes asociados a la obesidad es imprescindible conocer las patologías con las que está relacionada. En palabras del doctor Basilio Moreno, presidente de la SEEDO, "es una de las enfermedades asociadas a un mayor coste económico y con grandes implicaciones de carácter sanitario y social. Además, no está asociada a ninguna edad concreta, puede aparecer en la infancia, la adolescencia, la edad media o en la senectud". Según los expertos, el 80% de los obesos gasta de su bolsillo 60 euros mensuales en intentar adelgazar. 34 julio 2003



I

INFORME

Herpes genital: La epidemia silente

A

lo largo de los últimos años, tanto su incidencia como su prevalencia han aumentado paulatinamente , hasta el punto de que aproximadamente un 20% de la población en países occidentales está infectada por el virus . ENFERMEDAD INFRADIAGNOSTICADA La principal causa que ha hecho posible el aumento de la prevalencia de la enfermedad es la existencia de un gran número de personas que desconocen estar infectados por el virus, lo cual se traduce en una mayor transmisión del mismo. Por esta razón, el herpes genital ha recibido el nombre de "la epidemia silente". Prueba de ello son los resultados de un estudio epidemiológico llevado a cabo por los Centros para el Control de Enfermedades de Atlanta (CDC), en el que únicamente el 9% de las personas seropositivas al VHS-2 comunicaban haber tenido herpes genital(4) . La razón más probable de que la enfermedad esté infradiagnosticada es la existencia de un elevado porcentaje de pacientes con ausencia de sintomatología o con presencia de manifestaciones atípicas (tabla 1). Únicamente un 20%

El herpes genital es probablemente la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más frecuente del mundo. Habitualmente, el agente etiológico responsable de la infección es el virus del herpes simple (VHS) tipo 2, aunque cada vez es más frecuente la infección por el VHS tipo 1, especialmente entre homosexuales masculinos1. A lo largo de los últimos años, tanto su incidencia como su prevalencia han aumentado paulatinamente2, hasta el punto de que aproximadamente un 20% de la población en países

revista médica

occidentales está infectada por el virus3.

36 julio 2003

Las relaciones sexuales son la principal vía de propagación del herpes genital


Tabla 1.- Manifestaciones atípicas del herpes genital3

El tratamiento con antivirales no consigue la eliminación del virus del organismo de manera definitiva, ya que éste queda acantonado en estado latente sobre todo en las raíces nerviosas sacras S2, S3 y S4, pudiendo reactivarse ante determinadas situaciones. Sin embargo, el tratamiento con antivirales si consigue que la duración e intensidad de los síntomas sea mucho menor, así como una disminución de las recurrencias y de la transmisión a otras personas. Para conseguir el máximo beneficio, el tratamiento debe comenzar tan pronto como aparecen los primeros síntomas o en cuanto se notan las ampollas, siendo más recomendable y cómoda la administración oral de comprimidos que la aplicación de cremas en el lugar de la lesión. En España hay tres antivirales disponibles para el tratamiento del herpes genital: valaciclovir, aciclovir y famciclovir (tabla 2), lo cuales pueden utilizarse tanto para el tratamiento del primer episodio (primoinfección) como para el tratamiento de episodios recurrentes. Una tercera modalidad sería la denominada terapia supresora, consistente en la administración diaria del antiviral a lo largo de meses con el objeto de disminuir el número de recurrencias. En este sentido es importante destacar que el tratamiento supresor es bien tolerado, efectivo y no se asocia con efectos adversos significativos. Adicionalmente, el riesgo de que el virus desarrolle resistencia al fármaco es mínimo(5,6). PREVENCIÓN La abstención sexual durante los

Manifestaciones atípicas del herpes genital Aumento de secreciones de flujo vaginal Dolor genitourinario (sin otros síntomas) Eritema vulvar no específico Prostatitis y dolor de espalda Picazón y ardor en zona genital o anal Fiebre, malestar, y mialgia Foliculitis

de las personas VHS-seropositivas tienen una presentación "clásica" de la enfermedad. Adicionalmente los síntomas y signos de los episodios recurrentes pueden ser distintos o menos severos que los del primer episodio(1). Esta ausencia de especificidad en la presentación de la enfermedad conlleva que en muchas ocasiones se confunda el diagnóstico con otros cuadros, como vaginitis recurrente, infección urinaria y candidiasis vaginal en la mujer o foliculitis y alergias al preservativo en hombres. Por estos motivos, es importante tener siempre en mente la enfermedad, con el fin de detectarla y tratarla, y así prevenir la futura transmisión del virus. MEDIDAS TERAPÉUTICAS Tabla 2.- Tratamiento del herpes genital3 Nombre genérico

Valaciclovir

Aciclovir

Famciclovir

D

O

S

I

S

Primer episodio

Episodios recurrentes

Tratamiento supresor

500 mg dos veces al día durante 10 días

500 mg dos veces al día durante 5 días

 9 episodios/año: 500 mg una vez día.³  10 episodios/año: 1 g una vez al día

400 mg tres veces día 800 mg dos veces día durante 5 durante 10 días ó días ó 400 mg tres veces día 200 mg cinco veces día durante 5 días ó 200 mg cinco durante 10 días veces día durante 5 días

400 mg dos veces día

250 mg tres veces día durante 10 días

250 mg dos veces día

125 mg dos veces día durante 5 días

brotes de la enfermedad y el uso de preservativos durante los periodos asintomáticos puede prevenir la transmisión viral de hombre a mujer(7). En cuanto a la transmisión mujer-hombre los datos sobre la eficacia del preservativo en la prevención de la infección(8) no son tan concluyentes. Recientemente se ha demostrado por primera vez que el uso de un antiviral (valaciclovir) en terapia supresora reduce significativamente la transmisión de VHS-2 entre parejas de heterosexuales en las que uno de los dos está infectado(9). Por último, se están desarrollando vacunas que podrían tener utilidad en la prevención o reducción de la gravedad de los síntomas del herpes genital o incluso en la protección frente al establecimiento de la infección latente en los ganglios sensitivos. Dr. José Emilio Martín-Herrero, médico especialista en Microbiología

BIBLIOGRAFÍA  Lafferty WE, Downey L, Celum C, Wald A. Herpes simplex virus type 1 as a cause of genital herpes: impact of surveillance and prevention. J Infect Dis 2000;181:1454-7  Centers of Disease Control and Prevention (CDC). Tracking the hidden epidemic. Trends in STDs in the United States 2000. Disponible en: http: //www.cdc.gov/nchstp/dstd/2000STDConf.htm. Página visitada el 6 de mayo de 2003.  Hellín T, rodríguez Pichardo A, Ribera E. Enfermedades de transmisión sexual. En: Aguado JM, Almirante B, Fortún J. Protocolos clínicos SEIMC. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica 2000..  Fleming DT, McQuillan GM, Johnson RE, Nahmias AJ, Aral SO, Lee FK, et al. Herpes simplex virus type 2 in the United States, 1976 to 1994. N Engl J Med 1997;337:1105-11  Reusser P. Herpes virus resistance to antiviral drugs: a review of the mechanisms, clinical importance and therapeutic options. J Hosp Infect 1996;33:235-48  Baker DA, Blythe JG, Miller JM. Once-daily valacyclovir hydrochloride for suppression of recurrent genital herpes. Obstet Gynecol 1999;94:103-6  Corey L. Challenges in genital herpes simplex virus management. J Infect Dis 2002;186(suppl 1): 29-33  Casper L, Wald A. Condom use and the prevention of genital herpes acquisition. Herpes 2002;9:10-14 Corey L, Tyring S, Beutner K, et al. Once daily valacyclovir reduces transmission of genital herpes. Program and abstracts of the 42nd Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy; September 27-30, 2002; San Diego, California. Abstract LB-3.

37


V VISTO PARA SENTENCIA

Ricardo de Lorenzo

Freno a las indemnizaciónes millonarias

D

esde estas mismas páginas en mayo de 2002 me referí, bajo el título El seguro que viene, a la necesidad de promover, junto con otras medidas, una ley que estableciera un tope legal para las indemnizaciones por daños sanitarios, ante la noticia del abandono del sector de la Responsabilidad Civil Profesional Médica, por parte de importantes aseguradoras, así como a la dificultad para obtener la cobertura de determinadas especialidades y al fortísimo incremento de las primas debido a su vez al aumento de las indemnizaciones. La razón es obvia. En este camino de multiplicación del precio de los seguros de responsabilidad civil, como consecuencia del ascenso de la judicialización, podemos encontrarnos con que se pueda comprometer seriamente la asistencia sanitaria, dada la adición de pruebas innecesarias por temor a una demanda, lo que no sólo encarece la asistencia y provoca al tiempo un incremento del precio de las pólizas de salud, sino que puede llevar a someter a los pacientes a riesgos inútiles.

revista médica

El problema se está agudizando en ciertas especialidades, como cirugía y obstetricia. Las circunstancias de inestabilidad y pluralidad de criterios, como consecuencia en algunos casos de una jurisprudencia oscilante, transmite inseguridad, incidiendo en ello la ausencia de baremos, inexistencia de limites para las indemnizaciones y tendencias a satisfacer al perjudicado proporcionándole la reparación de todos los daños y perjuicios causados. Estos factores que producen como resultado la supuesta falta de rentabilidad del ramo del seguro, y como consecuencia la pérdida de 38 julio 2003

confianza en un mercado hasta ahora supuestamente muy atractivo, no proceden de EEUU, sino de España, en donde se empieza a ver excesivas concentraciones de riesgo en contadas compañías, y muchísimos más controles por los grandes reaseguradores, por otra parte lógicos.

En cambio nos llega de EEUU el proyecto planteado por su presidente George Bush, denominado Marco de trabajo para la mejora del sistema de responsabilidad médica, consistente en una serie de medidas entre las que destaca la de poner un límite a las indemnizaciones por daños no económicos y daños punitivos. Algunos estados ya tenían límites a las indemnizaciones por daños médicos -California, Indiana, Montana y Utah-, pero no habí una norma federal que lo impusiera en todo el país, por lo que el proyecto Bush pasa así a ser debatido en el Congreso. El límite establecido en el proyecto es el de 250.000 dólares (254.305 euros, 42 millones de las

antiguas pesetas), para daños no económicos, concepto éste que en la definición jurisprudencial es el que está constituido por los perjuicios que, sin afectar a cosas materiales susceptibles de ser tasadas, se refieren al patrimonio espiritual, a los bienes inmateriales de la salud, del honor, la libertad y otros análogos, y suponen en EEUU el grueso de las condenas millonarias que se producen. Los daños denominados punitivos con contenido administrativo de multa igualmente tendrán como límite 250.000 dólares o el doble de los daños económicos decretados si este cálculo resulta más alto. Quizás estamos en el momento idóneo para reflexionar sobre ésta y otras iniciativas, que comentaré en otro momento, como la de los tribunales de Mediación y Conciliación, y ver como ejemplo los trabajos efectuados por la Asociación Médica Americana, con el cirujano vascular y abogado experto en Derecho Sanitario Donald J. Palmisano al frente, que ha conseguido promover una reforma legal de esta índole, ahora traducida en la iniciativa de la administración Bush, incluyendo una gran inversión de los fondos de la Asociación para explicar a los pacientes -como primeros interesados- la idea de poner freno a las indemnizaciones desproporcionadas al afectar, como ya he indicado, a la calidad de la asistencia sanitaria. Pero para ello, en nuestro país debemos de partir de los propios médicos, previa asunción, claro está por éstos, de su especial posición, tomando conciencia de que el tema de la responsabilidad médica es un problema médico e implica que no debe sólo participar, sino liderar el campo de estudio de la responsabilidad profesional.



De izquierda a derecha, Roberto Pelta, Antonio Rivas, José María Pino, Jaume Aubia, José Antonio Serra, Juan José Rodríguez Sendín y Jesús Sánchez Martos

La carrera profesional: revista médica

¿utopía o realidad? 40 julio 2003


L

Los Coloquios Sanitarios abordaron la controvertida cuestión de la carrera profesional

a carrera profesional dentro del Sistema Nacional de Salud debería ser una verdadera realidad, aunque a tenor de los resultados obtenidos tras largos años de espera más bien parece una utopía. Es también una "necesidad sentida" por los profesionales de la Medicina y la Enfermería. Los objetivos del modelo deberían ser la motivación y la incentivación de los profesionales sanitarios, que sin duda redundarán en una mayor calidad asistencial, un mejor cumplimiento de los objetivos de salud, un mayor grado de satisfacción del usuario y, en definitiva, una disminución del coste sanitario, o al menos de lo que podríamos denominar coste innecesario, indicadores que tienen que ver con la gestión de recursos humanos. Es también fundamental establecer un modelo de carrera profesional capaz de estimular la producción científica y un mejor nivel asistencial, validando tanto la experiencia clínica como la formación y la investigación de los profesionales sanitarios. Para abordar este controvertido asunto, del que se viene hablando desde hace más de diez años y que ahora parece que recobra impulso con la próxima tramitación de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS), Revista Médica, con la colaboración de la Fundación Wellington, ha reunido en el Hotel Wellington a Jaume Aubia, director general de Recursos Humanos y Servicios Económicos Presupuestarios del Ministerio de Sanidad, Antonio Rivas Pérez, secretario general del Sindicato Médico de Madrid, Juan José Rodríguez Sendín, secretario general del Consejo General de la OMC, José Antonio Serra Rexach, director de Atención Sanitaria del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Roberto Pelta, director de Sanitaria 2000, José María Pino, editor de Revista Médica, y

...Jaume Aubia: “El desarrollo profesional lo ha de evaluar el sector, y esto entra en el ámbito de la propia regulación, y para que el sistema esté en manos de los profesionales no puede tener efectos económicos inmediatos”...

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud y moderador de los Coloquios Sanitarios. El Clínico de Barcelona y el Gregorio Marañón de Madrid son los dos únicos hospitales públicos con modelo de carrera profesional establecido, bastante parecido además. "En el Marañón la fase de implantación de la carrera fue conflictiva, porque poner unas normas para juzgar a personas que llevan 30 años de ejercicio y a otras que llevan 7 u 8 hace que la gente se sienta injustamente valorada", explicó Serra Rexach. Hasta el nivel III -hay cinco niveles para especialistas- se valoran sólo los años trabajados, lo que hacía "que gente con más méritos objetivos no alcanzara un nivel que otros sí lograban por llevar 20 años trabajando". A su juicio, "conforme avance la carrera esas dificultades se irán limando, y aunque es perfeccionable lo importante es echar a andar". Los niveles fijados no acarrean mayor responsabilidad en la determinación de la carrera profesional, de tal forma que un médico con nivel 5 no tiene por qué ser jefe de sección o de servicio "automáticamente" . José María Pino subrayó que "no es normal" que haya médicos con 20 años de ejercicio con las mismas responsabilidades que otros recién llegados a la práctica

Jaume Aubia, director general de Recursos Humanos y Servicios Económicos Presupuestarios del Ministerio de Sanidad

41


C COLOQUIOS SANITARIOS ...Antonio Rivas: “Para mí es irrenunciable el respeto de los derechos adquiridos, sobre todo el de los médicos que por su edad, de forma anónima y con sacrificio construyeron el sistema nacional de salud, y es importante que tengan un reconocimiento”... clínica. "Los puestos de responsabilidad son de designación de la dirección", aclaró Serra, "y hay catedráticos que no son jefes de Servicio y que están mandados por alguien con menor rango".

revista médica

Jaume Aubia explicó que carrera profesional y jerarquía "en principio no tienen nada que ver". Otro concepto es el de la retribución y antigüedad, y en este sentido "en el sistema ha habido pocas posibilidades para la gente de promocionar, y sin embargo la carrera no puede ser tampoco una sustitución de la promoción, por lo que antigüedad y retribución han de tener su vía". Un tercer elemento es el desarrollo profesional o reconocimiento del valor añadido que un doctor individualmente ofrece al sistema. En este contexto, el responsable ministerial dijo que la LOPS y el Estatuto Marco -ahora en negociación- van a diferenciar "y a resolver" estos dilemas. Así, la carrera profesional se establece como un derecho colectivo a promocionar que delimita la antigüedad y la retribución, que se debatirá por vía sindical en una negociación separada.

Antonio Rivas, secretario general del Sindicato Médico de Madrid

El reconocimiento individual del mérito -que se llamará desarrollo profesional en la nueva ley- tiene que ver, según Aubia, "con cómo uno se construye sus propios valores añadidos de forma individual, que son así reconocidos por el sistema sin que se necesite negociación". "Es una evaluación del profesional, que se somete voluntariamente a una valoración de sus pares", comentó. "Incluso en el sistema privado va a ser reconocido este desarrollo", señaló. Antonio Rivas incidió en que el 80% de los médicos que trabajan en la sanidad pública "pueden seguir siendo adjuntos tras 20 años de carrera". Los resultados de implantar la carrera para el colectivo médico han de ser de dos órdenes, "profesionales y económicos", subrayó. Rivas señaló que en Cataluña, tras su aprobación el 29 de octubre de 2002, se va a poner en marcha la carrera profesional para el nivel III, "y creo que debe haber carrera única para todo el sistema nacional de salud". En la definición del Gregorio Marañón se fijaron cinco categorías, "con un tiempo definido para pasar de nivel". A su juicio, hubo errores en la negociación que llevaron a que la comisión de evaluación no fuera la adecuada para los niveles IV y V. "El presidente de la comisión se tenía que evaluar a sí mismo y a su mujer", dijo. Este extremo fue negado por Serra, quien recordó que el director de Atención Sanitaria de este hospital se ausentó en las sesiones que le afectaban a él. Rivas propuso como idónea la creación de una comisión nacional de acreditación que se encargue de evaluar a los niveles superiores. "El baremo del Gregorio Marañón es demasiado subjetivo", insistió Antonio Rivas, quien señaló que "si la carrera profesional no va ligada al sistema retributivo mal camino hemos hecho". Esta postura fue

42 julio 2003


...Roberto Pelta: “La motivación es importante, no sólo por el lado económico, también para incentivar la producción científica y mejorar las condiciones de trabajo, lo que redundará en una mayor satisfacción del usuario”... respaldada por José María Pino, quien incidió en la necesidad de que el modelo que se fije "conlleve mando y dinero". "¿Un residente puede mandar más que un médico de nivel V?", se preguntó. Aubia recordó que la LOPS establece que la parcela retributiva "debe negociarse en un ámbito retributivo, pero no puede venir impuesta por ley". Matizó que el reconocimiento profesional afecta a todos los ámbitos de la sanidad, de forma que una evaluación en un hospital comarcal de segundo nivel, por ejemplo, será diferente a un hospital universitario, pero también deberá tenerse en cuenta. El director de Sanitaria 2000, el doctor Roberto Pelta, subrayó la importancia de la motivación, no sólo económica, sino también para incentivar la producción científica y mejorar las condiciones de trabajo, "lo que redundará en una mayor satisfacción del usuario". Pelta significó que la carrera profesional puede convertirse en un complemento de productividad con el que un gerente premia a quien quiere. A su juicio, profesionales con el síndrome del médico quemado (burn-out) se encuentran con el hecho de que compañeros que trabajan menos promocionan por igual con la carrera profesional. También se preguntó quién debe pagar la formación médica continuada, necesaria para acumular méritos científicos válidos para una promoción. Pelta recordó que un grupo de médicos del Hospital Gregorio Marañón, a cuya plantilla pertenecen, mantienen sus protestas contra la evaluación de la carrera profesional, con el amparo del Colegio de Médicos de Madrid. Antonio Rivas explicó que el Gregorio Marañón tiene una situación distinta al Imsalud, con funcionarios catalogados y con

Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC

Roberto Pelta, director de Sanitaria 2000

carrera profesional a los que se les ha dado complemento específico sin exigírseles exclusividad, "un agravio comparativo" en la retribución respecto a los doctores del Imsalud. El doctor Jesús Sánchez Martos resaltó que es muy importante que este hospital "haya dado el paso adelante, porque si algo empieza tengo posibilidad de corregir los errores". Juan José Rodríguez Sendín afirmó que "la única manera de hacer un proyecto de carrera profesional es que valga para todos". "Percibo que la mayor parte de los compañeros no se lo creen. Piensan que es otra disculpa más para salir del momento", aseguró. A su juicio, la carrera ha de servir para "identificar a los doctores, qué saben, qué no saben, y para qué pueden ser útiles, discriminándolos en un sentido estricto para así diferenciarlos y en aras a reconocerlos". A renglón seguido se preguntó si todo el mundo estaría de acuerdo en hacer esa diferenciación. Abogó también por que el modelo sea intercambiable, afectando por igual a hospitales y a la atención primaria. "Motivar es diferenciar, no podemos instalarnos en el igualitarismo", dijo Jaume Aubia. "El problema de los sistemas sanitarios en todo el mundo es que existe una crisis de motivación", reconoció, y en ese sentido señaló que "la diferenciación ha de tener una credibilidad, y esto lo hace la LOPS, que propone un sistema de diferenciación que motive y le da el valor máximo de ley para que tenga credibilidad". Según dijo, hay experiencias de desarrollo profesional en varios países "y sigue habiendo situaciones que hay que corregir, pero necesitamos poner en marcha este sistema de motivación y diferen-

...Juan José Rodríguez Sendín: “Percibo que la mayor parte de los compañeros no se creen la carrera profesional. Piensan que es otra disculpa más para salir del momento”... 43


C COLOQUIOS SANITARIOS ciación". El representante del Ministerio llamó la atención sobre los cambios que habrá que hacer en la organización del trabajo fundamentalmente en hospitales, e incidió en que el reconocimiento profesional se basará en las acciones de los médicos en los últimos cinco años, revisadas cada lustro. En este contexto, Antonio Rivas explicó que "al ser voluntaria la carrera profesional el propio individuo se diferencia. Se tienen en cuenta la actividad asistencial, la experiencia y cualificación técnica, la actitud y motivación ante los enfermos, la actividad docente y la actividad científica, y esto es lo que se va a valorar". "En Cataluña lo han hecho bien", agregó, "con un complemento de incentivación distinto a la carrera profesional, y no con la productividad variable que se aplica en Madrid". Según Jesús Sánchez Martos, la gente de la calle adjudica a los médicos una "muy mala imagen social" porque cree "que los médicos sólo se mueven por el tema económico, y la carrera profesional debe incentivar económicamente pero también en el orden jerárquico, porque queremos más sueldo pero también más prestigio social". Rodríguez Sendín apuntó que "no existe actualmente una profesión menos motivadora, en lo económico, que la nuestra. Nuestro mundo no es distinto, y al final, incluso el prestigio se traduce en dinero". Además, "mantenerse en niveles competitivos altos cuesta dinero".

revista médica

Roberto Pelta explicó que "si se siguen cortando las alas a la industria farmacéutica a la Administración le va a costar muchísimo formar a los médicos". Sobre este asunto, Aubia comentó que si en el sistema de evaluación se enfatizan los aspectos económicos "entonces el sistema queda en manos del empleador". "El desarrollo profesional lo ha de evaluar la profesión, y esto entra en el ámbito de la propia regulación, y para que el sistema esté en manos de los profesionales no puede tener efectos económicos inmediatos", remachó. En su opinión, "sólo así el sistema será sólido y tendrá legitimidad para después ser negociado en forma de retribuciones, pero mezclar las dos cosas hará que la empresa sea inviable". "Vamos a convertir un sistema de evaluación individual en uno colectivo de complementos de antigüedad", aseguró. Rodríguez Sendín afirmó que el coste económico va a condicionar el debate, por lo que, a su juicio, no puede negarse de entrada esta situación. "En el momento en que haya un incentivo todos se posicionan en el nivel que más les conviene, pero sin embargo es importantísimo separar ambos debates, algo que no excluye nada", aseveró. José María Pino observó que la realidad va por otro lado y que al final "estamos hablando de euros, y más si la carrera profesional es voluntaria". Roberto Pelta comentó que los problemas serán enormes si los gerentes de los hospitales "tienen que buscar la idoneidad de las personas que comandan un servicio", porque a la postre les costará retirar del servicio a doctores que son al fin y al cabo compa44 julio 2003

José Antonio Serra, director de Atención Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón

...José Antonio Serra: “En el Gregorio Marañón la fase de implantación de la carr era fue conflictiva, porque poner unas normas para juzgar a personas que llevan 30 años de ejercicio y a otras que llevan 7 u 8 hace que la gente se sienta injustamente valorada”... ñeros. Sobre esto, Serra Rexach dijo que en el Gregorio Marañón "eso se ha hecho, y para eso está la dirección, para tomar decisiones". "Baremar siempre es complicado, pero últimamente hemos tenido que relevar a un jefe de Servicio cuyos resultados en los últimos diez años eran muy malos", comentó. E incidió: "Juzgar por el mismo rasero crea siempre agravio. Se valoran la capacidad docente, investigadora y asistencial. Antes se valoraba más ésta. La sensación de agravio está ahí, aunque conforme se va echando a andar esos agravios irán desapareciendo, aunque nunca del todo". Terció en este punto Antonio Rivas: "Sindicalmente y como médico, para mí es irrenunciable el respeto de los derechos adquiridos, sobre todo el de aquellos médicos que por su edad y de forma anónima y con sacrificio construyeron el sistema nacional de salud, y es importante que tengan un reconocimiento". Según Rivas, "para que la carrera profesional funcione bien hay que evaluar perfectamente los puntos establecidos, la asistencia, docencia, investigación, etcétera, porque si no vamos al fracaso". Aubia recordó que la ley que se está tramitando ahora en el marco de la ordenación de las profesiones sanitarias objetiva la evaluación y no dejar margen para la subjetividad: se puede objetivar la actividad asistencial de los doctores, la gestión clínica con participación en los comités, y la formación continuada.


P PROTEGER TU SALUD

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

La Constitución europea también protege nuestra salud

A

caba de finalizar la Presidencia griega de la Unión Europea que deja un legado histórico: la aprobación de un proyecto de Constitución europea. Aunque el Proyecto todavía será objeto de algunas modificaciones, supone por sí mismo un paso decisivo en la construcción europea y en la promoción y defensa de los derechos y de las libertades de los europeos.

tución europea tiene valor normativo hasta el punto de ser nuestra ley de leyes en todas las materias que sean competencia de la Unión Europea.

mismo se conviertan en objeto de lucro.  Y la prohibición de la clonación reproductora de seres humanos.

En este sentido hay que destacar que el capítulo II incluye una Carta de Derechos Fundamentales que establece y protege derechos y que quiere reforzarlos en función de los avances científicos y tecnológicos.

Además, recoge la Constitución europea en este capítulo la protección de datos de carácter personal, y el acceso a los datos que a cada uno conciernen. A ello hay que añadir derechos tan importantes como el de ser atendidos sin discriminaciones, y el acceso a las prestaciones de Seguridad Social y a los Servicios Sociales en caso de natalidad, enfermedad, accidentes laborales, dependencia o vejez. Especial mención hay que hacer al art.35 sobre protección de la salud. Según la futura Constitución europea, toda persona tiene derecho a la prevención y a la atención de los Servicios de Salud en las condiciones establecidas por la legislación y prácticas nacionales.

A partir de la Constitución europea podremos hablar también de una Europa de la sanidad. En la Constitución europea se incluyen derechos y procedimientos que protegerán la salud de los europeos. A diferencia de la Carta Social europea, aprobada en 1961 y ratificada por España en 1980, que tuvo un valor meramente declarativo, la Consti-

Un examen de este capítulo permite comprobar la voluntad de defender el derecho a la vida, el derecho a la integridad física y psíquica de las personas y la exigencia de que, en el marco de la medicina y la biología, se respeten:  El consentimiento libre e

informado.  La prohibición de las prácticas eugenésicas.  La prohibición de que el cuerpo humano o partes del

Por último, desde la perspectiva de los profesionales sanitarios, hay que destacar que " todo ciudadano de la Unión Europea tiene la libertad de buscar un empleo, de trabajar, de establecerse o de prestar servicios en cualquier Estado Miembro". Habrá así más oportunidades para todos. Así pues, cuando entre en vigor la Constitución europea, nuestra salud estará mejor protegida. 45


M MEDICINA PRIVADA

Francisco Ivorra, nuevo presidente de Asisa La cooperativa Lavinia incrementó en 2002 sus ingresos por primas un 6,2% hasta los 559 millones de euros

E

l doctor Francisco Ivorra Miralles, hasta ahora consejero delegado de Asisa, ha sido nombrado presidente de Lavinia, la entidad cooperativa propietaria al 100 % de Asisa, en la Asamblea General Anual celebrada a mediados de funio en Valencia. En el transcurso de la XXVII Asamblea General, los representantes de los 20.000 médicos que forman la cooperativa en toda España procedieron a la elección de los miembros del Consejo Rector, correspondientes a las vacantes estatutariamente previstas. El Consejo Rector es el órgano de gobierno de la Cooperativa, que rige sus actuaciones y las de sus empresas (Asisa y su grupo de empresas), entre asamblea y asamblea. El doctor Francisco Ivorra Miralles fue elegido presidente de Lavinia por unanimidad y sustituye en el cargo al doctor Francisco Carreño, que ha regido los destinos de Asisa-Lavinia durante 23 años, periodo Francisco Ivorra

revista médica

...Durante 2002 la cooperativa Lavinia, propietaria de Asisa, invirtió más de 12 millones de euros en la mejora de las instalaciones de las clínicas Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Lérida, Montpellier en Zaragoza, Santa Isabel en Sevilla y, más recientemente, Vistahermosa en Alicante... 46 julio 2003

durante el cual Asisa ha sido la primera compañía del sector de los seguros sanitarios en España, llegando a tener más de un millón y medio de asegurados. Durante su mandato, la cooperativa ha impulsado una política de mejora permanente de la calidad asistencial, liderando la renovación de la infraestructura de hospitalización del sector. Reinvirtiendo los beneficios en la propia actividad asistencial y consolidando una potente red de 15 clínicas propias y 1 participada, al servicio directo de sus profesionales y asegurados. El doctor Francisco Ivorra es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia.


Especialista en Reumatología y Rehabilitación. Se incorporó a Asisa en el año 1980 y es miembro del Consejo Rector de la cooperativa desde el año 1981. Ha sido delegado provincial de Asisa en Alicante y consejero responsable de la puesta en marcha del Departamento Comercial. Desde el año 1998 ocupa el cargo de consejero delegado en Asisa. Desde junio del 2001 era vicepresidente de Lavinia-Asisa.

MÁS

DE UN MILLÓN Y MEDIO DE CLIENTES

Asimismo, como fundador, es patrono de la Fundación Espriu (entidad dedicada a la promoción del cooperativismo sanitario). Asisa-Lavinia, la primera entidad del sector del seguro de asistencia sanitaria, con más de 1.500.000 de clientes, es la única aseguradora que, por su carácter cooperativo, reinvierte todos sus beneficios en la actividad asistencial, bien en la subida de honorarios profesionales o en el mantenimiento, mejora y creación de nuevas infraestructuras. Durante el año 2002 se han destinado a honorarios médicos el 55,10% de los ingresos por primas, lo que

representa un total de 307.845.155 euros. Los ingresos por primas durante el año 2002 han sido de 559 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,28% con respecto al año anterior. En el capítulo de inversiones, durante el año 2002 Asisa ha destinado 12.500.000 euros a las fases correspondientes a este ejercicio, de los proyectos de renovación y modernización en curso en las clínicas: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Lérida, Montpellier en Zaragoza, Santa Isabel en Sevilla y Vistahermosa en Alicante, éste finalizado en mayo de este año. Por otra parte, siguiendo en su línea de colaboración con la Administración Pública, Asisa participa en la Unión Temporal de Empresas que ha obtenido, por concurso, la gestión del servicio público de la Atención Sanitaria Integral de la zona de Torrevieja, lo que va a suponer la prestación de asistencia sanitaria a una población protegida de, aproximadamente, 110.000 personas.

18 millones de euros para la Clínica Vistahermosa de Alicante

Asisa, propietaria de la Clínica Vistahermosa de Alicante, ha invertido 18 millones de euros en el centro hospitalario que adquirió en 1993 para incrementar sus servicios y dotaciones. Las obras de ampliación desarrolladas en los últimos diez años han permitido implantar la Norma de Calidad ISO 9001/2000 a todo el proceso de admisión y hospitalización de pacientes convirtiéndose en la primera clínica privada de Alicante y la segunda de la Comunidad Valenciana que lo consigue. La norma está certificada por la compañía Bureau Veritas Quality International y tiene validez en toda la UE con el objetivo de "incrementar la proyección internacional de Asisa y facilitar los convenios y conciertos con otros países", explicó el doctor Francisco Ivorra, presidente de Asisa y del Consejo de Administración de esta clínica. El director general de Bureau Veritas, Enrique Quejido, entregó la certifi-

Julio de España, presidente de la Diputación de Alicante, y los doctores Francisco Carreño y Francisco Ivorra durante la inauguración de la Clínica V istahermosa

cación durante la inauguración de las nuevas instalaciones a la que asistieron directivos de la compañía y autoridades. La ampliación de Vistahermosa ha permitido incrementar en 3.850 metros cuadrados la superficie construida que ascendía a 10.381 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas. Así, el centro ha pasado de 66 a 100 camas, ha implantado nuevos servicios como neurofisiología, rehabilitación, reproducción asistida y oftalmología y ha dotado de nuevos equipos a otras

unidades. La Clínica, construida en 1963 para la atención maternal e infantil, se ha convertido en los diez años de gestión de Asisa "en la primera privada de Alicante en servicios, facturación e instalaciones", afirmó Ivorra. En 2002 el centro registró 30.000 estancias y 7.500 ingresos hospitalarios con una estancia media de 4,2 días. Su facturación ascendió el año pasado a 17,88 millones de euros. Da empleo a 319 profesionales, 70 de ellos médicos.

47


Documento2

07/02/2005

13:48

PÆgina 2


E EL RINCÓN DE LA OMC Los médicos denuncian que un único registro de historias clínicas atenta contra la intimidad del paciente

L

todos, en los que no es necesario incluir el nombre o la os facultativos españoles representados por la dirección del enfermo. Asimismo, el manifiesto hace hinComisión de Libertades Informáticas (CLI), la Socapié en que en el momento que los individuos sean ciedad Catalana de Medicina Familiar i Comunitaria conocedores de que sus datos van a ser almacenados en (Scmfic), la Red Española de Atención Primaria, la un gran registro van a perder la confianza en su médico al Plataforma Diez Minutos, la Sociedad Española de que, ahora, le cuenta intimidades que no conoce ni siquieMedicina General (Semg) y la Federación de Asociaciones ra su familia, dijeron los para la Defensa de la Sanidad expertos. Pública (FADSP), con la Organización Médica ColeOtro de los aspectos gial (OMC) como maestra de denunciados es que, adeceremonias, han presentado más, se pone en jaque a la un 'Manifiesto en defensa de A mediados de junio, la Organización Médica prerrogativa de los profela confidencialidad y el secreColegial presentó en sociedad la nueva herrasionales del secreto profeto médico'. Con este documienta que ha puesto en marcha para sus colesional ya que se le obliga a mento pretenden hacer púgiados y el conjunto de la sociedad, el Canal dar todos los datos de sus blica su denuncia ante el proOMC-TV, participado también por Medicina TV. pacientes. Según reza el yecto gubernamental de Para estrenar las emisiones, el presidente del texto, se trata de la "manicrear una gran base de datos Consejo General de Colegios de Médicos, festación" del médico "de centralizada en la que se Guillermo Sierra, hizo una breve entrevista a la su derecho a la objeción recojan las historias clínicas titular de Sanidad, Ana Pastor, sobre la Ley de de conciencia en las relade la ciudadanía. Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). ciones administrativas, En dicha entrevista, Pastor resaltó que el prinprofesionales o de cualPara la puesta en marcha cipal objetivo que se ha buscado con esta normaquier otra índole, paralede este registro, los centros tiva es "asegurar la calidad, garantizar la segurilas a la surgida entre él y de salud tendrán que enviar la dad y humanizar la asistencia" para lo que "inelusu paciente". información relativa a sus diblemente necesitan contar con el apoyo de todos pacientes a través de Interlos profesionales", apuntó. La ministra también En palabras del secrenet, un medio que, pese a ser indicó que la participación de los facultativos va a tario general de la Orgaconsiderado como un gran ser fundamental para garantizar que "este sistema nización Médica Colegial avance por las organizaciones de desarrollo profesional se haga con criterios (OMC), Juan José Rofirmantes, supone un elevado homologables a través del Consejo Interterritorial". dríguez Sendín, existe riesgo si esos datos caen en Por su parte, el presidente de la OMC, Guillermo "una apetencia generalilas manos inadecuadas. De Sierra manifestó su satisfacción porque se recozada" por parte de Saeste modo, el documento nozca el esfuerzo de este colectivo no sólo de nidad y diferentes comusubraya que "si falla la confimanera económica sino en la sociedad, aunque nidades autónomas a dencialidad no sólo está en expresó su temor ante la posibilidad de que el impulsar la creación de peligro la intimidad, sino el desarrollo de la norma sea hecho por personas este registro cuando ejercicio de otros derechos que no conozcan el espíritu de la misma. existe otra modalidad, fundamentales". las bases de datos distribuidas (pequeñas y reEn el manifiesto se insta a partidas), que pueden los individuos a que hagan ofrecer un mejor resultado. Por este motivo, instó a las valer su derecho al anonimato estricto ya que éste es autoridades a que se cree una legislación que regule de "idéntico al secreto y los datos anónimos pueden cumplir algún modo este escenario y garantice la protección de casi todas las tareas de administración", que, en teoría, es la confidencialidad de los datos de los ciudadanos y el para lo que se requiere dicha información. En este sentisecreto profesional de los facultativos. do, los portavoces de estas organizaciones manifestaron en la presentación del documento que ya existe un Conjunto Mínimo de Datos (CMD), consensuado por M.M.B.

Nace el Canal OMC-TV

49



E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Jesús Sánchez Martos / Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.

“Doctor, ¿merecerá la pena vivir tantos años?”

E

s ésta una de esas preguntas directas y cerradas que no tienen una "respuesta correcta", sino que necesita una "respuesta adecuada" al tiempo que personalizada y abierta. Es decir, no se puede contestar con un simple "si" o "no", porque encierra en sí misma la necesidad obligada a la reflexión en torno a la ética de la vida y de la muerte. Imagino que a muchos de mis colegas, como me ha ocurrido y seguro que me seguirá ocurriendo a mí mismo, esta pregunta no es para nada infrecuente; más bien al contrario, es una de esas preguntas que con frecuencia nos hacen a los galenos y a todos los profesionales sanitarios, aquellos que con cierta edad reciben del "modelo biomédico o biosanitario" las prohibiciones determinantes de tomar esto o aquello, de seguir haciendo esto o aquello, eso sí, con la noble intención de que

puedan gozar de un mejor estado de salud "bio-psico-social" que en definitiva es el objetivo de cualquier profesional de la salud y de la enfermedad que se precie de serlo. Pero, ¿qué contestar a la pregunta que encabeza el titular del artículo? La verdad es que no resulta nada fácil sobre todo cuando el paciente nos increpa diciendo que cuando era joven no podía tomar determinados alimentos porque no disponía de posibilidades económicas y ahora que con algún esfuerzo puede hacerlo, la medicina moderna y tradicional y a la cabeza de ella nosotros como sus representantes oficiales, sus médicos, les insistimos en que no es nada recomendable porque su colesterol, su glucemia o su tensión arterial pueden jugarle una mala pasada; antes no podían y ahora no deben hacerlo. La verdad es que esta pregunta se hace todavía más difícil de contestar cuando estamos ante una enfermedad crónica, degenerativa e irreversible como el Alzheimer o el cáncer por poner sólo un par de ejemplos a los que todos, con seguridad, nos hemos tenido que enfrentar con frecuencia en nuestra vida profesional. ¿Merece realmente la pe-na alargar la vida, aumentar la

cantidad de vida menospreciando la calidad de vida del paciente, de la persona que sufre la enfermedad? Es este un debate necesario, a la vez que obligado, en la sociedad en general y en nuestra profesión sanitaria en particular, porque una cosa es poder llegar a vivir muchos años y otra muy diferente el "cómo" vamos a vivirlos. El Siglo XX pasará a la historia, ya lo ha hecho en realidad, como el "siglo de la cantidad de vida" gracias a ese aumento espectacular en la esperanza de vida al nacer, mientras que el Siglo XXI debería comenzar su andadura por la historia de la humanidad como el "siglo de la calidad de vida y de la calidad de muerte", porque a la cantidad de años que vivamos hemos de añadirle calidad y porque la muerte es una etapa vital a la que todos, sin excepción, estamos determinantemente abocados. Es necesario, al menos a mi juicio, debatir en torno a la "dignidad en la vida" y a la "dignidad en la muerte". Todos queremos llegar a vivir muchos años, pero en realidad ¿merecerá la pena llegar a los 100 ó 120, objetivos de la Gerontología moderna, con una calidad de vida menoscabada y sin la dignidad necesaria para ello? ¿Está preparada nuestra sociedad, la de los más jóvenes, para convivir con una población de mayores y de muy mayores? Y mientras tanto, qué le podemos o debemos contestar a nuestro paciente cuando nos pregunte: Doctor, ¿merecerá la pena vivir tantos años? 87


E EN DEFENSA DE LA PROFESIÓN Los sindicatos acercan posturas con el Ministerio sobre el Estatuto Marco y la Ley de Ordenación de las Profesiones Pese a que el Ministerio de Sanidad ha vuelto a recuperar el talante de diálogo con los agentes sociales que mantuvo durante la Ley de Cohesión, las organizaciones sindicales no se han sentido partícipes de la negociación del EM y la LOPS antes de iniciarse la vía parlamentaria. En concreto, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) tiene una serie de peticiones sobre la mesa que espera que se tengan en cuenta en el debate de la Cámara Baja.

D

e las reuniones mantenidas entre los responsables de este sindicato y los del Ministerio de Sanidad y Consumo se han logrado algunos acuerdos. Una de las grandes bazas logradas por CESM es que en el Estatuto Marco se vuelva a contemplar la vía social como camino para solucionar los problemas laborales de los profesionales sanitarios, es decir, que los tribunales de lo social serán los encargados de resolver las disputas de trabajo de los facultativos en lugar de la contencioso-administrativa que recogía el primer anteproyecto del EM.

revista médica

No obstante, en palabras del secretario general de la entidad sindical, Carlos Amaya, "aunque los nuevos textos contemplan una serie de modificaciones y han mejorado, creemos aún necesarios más cambios que intentaremos que se produzcan en el trámite parlamentario. Para ello, vamos a hacer llegar a todos los grupos políticos representados en el Congreso nuestras enmiendas para que las tengan en cuenta en el debate político", indicó. En lo que respecta

a la LOPS, el secretario advirtió que le parece "muy floja" ya que la norma no exige a los cargos directivos un nivel mínimo de carrera profesional. En general, entre las principales peticiones de esta central están el sistema retributivo, la carrera profesional, la jornada laboral de los profesionales sanitarios y una transposición "justa" de la directiva europea de la jornada de las 48 horas. Según Amaya, aspectos tan puntuales como la movilidad forzosa de los profesionales y los límites de la jornada laboral tendrán que ser negociados en las mesas sectoriales y no impuestos por ley. Para este sindicato, la movilidad territorial se ha de hacer a través de una homologación de los criterios de carrera, sueldos y titulaciones. Otra lucha de CESM y que irá reflejada en las enmiendas que les hagan llegar a los partidos políticos, es conseguir "el desarrollo de un modelo profesional que permita la promoción laboral junto con un sistema retributivo acorde", adelantó Amaya, quien manifestó que no se pueden desperdiciar estas leyes sin establecer unas bases homogéneas para todos los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) porque se caería en un 'grave error'. Estas normas se tienen que aprovechar para crear un marco legal que responda al sentir de los médicos y normalice su situación laboral de una vez y por la que llevamos luchando más de una década", dijo. Para Amaya, la LOPS, tal como está planteada, es una ley de competencias más que de ordenación de las profesiones. Por otro lado, la dirección de CESM ha manifestado en varias ocasiones que no está de acuerdo con las competencias que las dos normas otorgan a las Autonomías, sin embargo confía, una vez más, en que las mesas sectoriales por regiones puedan llegar a los mejores acuerdos para los profesionales en el desarrollo de las leyes en cada zona. En este sentido, el sindicato envió un comunicado en el que avanzaba que si se seguía adelante con el actual planteamiento, "el modelo de carrera no sería universal, sino que quedaría condicionado a los particulares puntos de vista de cada comunidad autónoma". En la citada nota, la organización sindical también manifestó su satisfacción por el hecho de que los cambios propuestos sean debatidos en el trámite parlamentario, y ha valorado como un "gesto de cortesía y valentía política el que haya sido la propia ministra quien se lo haya hecho saber". M.M.B.

52 julio 2003


068_069_el pulso+lilly.qxd

28/12/2004

15:36

PÆgina 69


Incontinencia urinaria ¿por qué los pacientes no consultan? La incontinencia urinaria continúa envuelta en un pañal: los pacientes no hablan con naturalidad de la patología ni se atreven a preguntar a su médico o al farmacéutico sobre el tema, simplemente la padecen de forma resignada. Según datos de la Asociación Española de Urología, la incontinencia urinaria afecta aproximadamente a dos millones de personas en España, siendo las personas de más edad, las mujeres y los niños los grupos de población que más sufren el problema. A pesar de las importantes consecuencias de este trastorno de la micción sobre el sueño, el trabajo, la actividad social y sexual y las relaciones personales de quien la padece, se trata de una enfermedad infradiagnosticada, ya que muchas personas la atribuyen de forma errónea al envejecimiento o se avergüenzan de hablar del tema: sólo uno de cada diez pacientes consulta a su médico sobre este problema y un 20% ni siquiera lo comenta con su familia o amigos. La incontinencia urinaria influye sobre la calidad de vida del paciente incluso más que otras enfermedades crónicas que tienen potencialmente efectos más agresivos sobre la salud, como la hipertensión, la diabetes o el infarto de miocardio.

L

revista médica

os pacientes con incontinencia urinaria experimentan vergüenza, pérdida de autoestima, depresión y aislamiento. Esta patología acarrea, asimismo, consecuencias negativas como discontinuidad en la actividad laboral, sexual y social y está considerada una de las principales causas de ingresos prematuros en instituciones para la tercera edad. Aun así, la patología sigue infradiagnosticada: la vergüenza a consultar al médico, la resignación a padecer la enfermedad como algo propio de la edad y el desconocimiento de los métodos preventivos y de tratamiento hacen que sólo uno de cada diez pacientes consulte al médico sobre su problema. Acabar con estos conceptos erróneos ha sido objetivo de una campaña de divulgación desarrollada durante 2002 y 2003 bajo el título ¿Incontinencia Urinaria? No pongas excusas... avalada por numerosas sociedades científicas y asociaciones de profesionales, pacientes y consumidores y llevada a cabo con el patrocinio de Almirall Prodesfarma y Pfizer. MUJERES E INCONTINENCIA Las mujeres son uno de los grupos de población más afectados, junto con ancianos y niños. Más del 8% de las mujeres de entre 35 y 50 años ha tenido algún episodio de incontinencia, porcentaje que sube al 12% a partir de 55 años. Josefina Trillo, presidenta de la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Madrid, cree que esta patología supone un importante problema para las mujeres "y les produce un complejo tan grande que hace que prefieran quedarse en casa por temor a las pérdidas de orina: hace que se sientan mal consigo mismas y les provoca pérdida de autoestima. Uno de sus mayores problemas es que no hablan del asunto abiertamente y, sin embargo, es muy común. Por esto es 54 julio 2003


muy importante que se lleven a cabo campañas para que sepan que existen métodos preventivos y tratamientos que pueden mejorar o curar la enfermedad". En esta línea, las asociaciones de pacientes demandan consultas específicas sobre su enfermedad y mas información. Carmen Chacel, presidenta de la Asociación Nacional de Ostomizados e Incontinentes (ANOI) explica que "dado que muchos de los casos de incontinencia pueden tener solución, los pacientes han de ser ayudados. Médicos y pacientes debemos considerarla una patología más y abordarla como tal, sin considerarla rasgo de edad. La presidenta de ANOI propone que se lleven a cabo consultas exclusivas en los centros de salud, que podrían tener lugar una vez a la semana: este tipo de consultas son habituales en algunos países europeos y hacen que los pacientes conozcan la enfermedad y sus soluciones y se aproximen al profesional con mayor confianza, quedando agradecidos por saberse atendidos y entendidos". Las personas con incontinencia urinaria se obsesionan con la idea de que en cualquier momento vayan a tener pérdidas, que puedan ser vistos mojados e incluso puedan desprender olor. "Es el caso de actividades lúdicas, como ir al cine, teatro, etc. -explica Carmen Chacel-; es habitual mirar la silla cuando te levantas y, por supuesto, estar sentado en una fila de pasillo. Antes de nada, has de localizar dónde está el baño en cualquier sitio en el que vayas a estar una o dos horas". Aunque en ambos sexos la patología está infradiagnosticada, la mujer es aún más reacia a consultar que el varón. Ascensión Crespo, vocal de la Asociación Española de Enfermería en Urología (AEEU) apunta que "en el caso de las mujeres mayores, en muchas ocasiones tiene que ser el propio profesional el que detecta la patología durante su conversación con la paciente. No sucede lo mismo con los hombres, que tienden a consultar con más facilidad. Se debe a que, habitualmente, la incontinencia masculina deriva de una operación de próstata, por lo que no se conforman con la pérdida del control de orina".

A diferencia de los países nórdicos, en España hay falta de fisioterapeutas especializados en abordar esta dolencia La representante de la AEEU incide en la importancia del papel de los enfermeros en la detección, señalando que "los enfermos suelen acudir durante la semana frecuentemente a las consultas de enfermería para realizar controles de hipertensión arterial, diabetes, seguimientos de tratamientos prolongados, realización de curas, etc., lo que permite a este profesional estrechar el contacto con el enfermo al tiempo que le proporciona la oportunidad de conocer más detalles personales de cada paciente, y esto ayuda a detectar enfermedades enmascaradas: la principal barrera para tratar la incontinencia de orina es la limitación que

imponen los pacientes a la hora de hablar sobre su problema". La incontinencia que afecta a la mujer tiene casi siempre un denominador común: ha tenido hijos, por lo que se ha debilitado su musculatura perineal. Los efectos del embarazo y del parto sobre la zona pelviana, unido a los cambios hormonales y al envejecimiento de los tejidos hace que en la perimenopausia la mujer manifieste con mayor frecuencia síntomas de incontinencia de esfuerzo (con pérdidas de orina asociadas a cualquier actividad física o movimiento) o de vejiga hiperactiva (sensación repentina de ganas de orinar que obligan a ir al WC de forma urgente y/o necesidad de ir a orinar con más frecuencia de lo habitual, tanto de día como de noche).

Carlos Rioja

El doctor Xavier Iglesias-Guiu, catedrático de Ginecología de la Universidad de Barcelona y coordinador del Grupo de Suelo Pelviano de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia (SEGO) señala que "existen ejercicios que deben realizarse tras el parto que ayudan a fortalecer los músculos de la pelvis, y si la mujer es constante puede prevenir pérdidas de orina en la menopausia". Este experto lamenta que en España haya poca cultura en ese sentido, al contrario de lo que ocurre en los países nórdicos o en Inglaterra, donde disponen de fisioterapeutas especializados. La vicepresidenta de la Comisión de Atención a la Mujer del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, Ana Torres, apunta como motivos para este escaso tratamiento mediante fisioterapia, "la falta de derivación de los pacientes: muchas veces ni siquiera los médicos saben que las técnicas que se emplean en fisioterapia ayudan a curar o a mejorar la enfermedad; también es cierto que no hay muchos fisioterapeutas especializados en tratar la incontinencia". Otro aspecto que influye en el escaso tratamiento de la patología con estas técnicas es que los pacientes tienen que costearse íntegramente el proceso, que suelen constar de 10 a 20 sesiones. "Ni el sistema público ni las aseguradoras privadas asumen los gastos, lo que muchsa veces frena a los pacientes a someterse a las sesiones al no poder hacerse cargo de los gastos", 55


La incontinencia es compatible con llevar una vida normal, porque gracias a las terapias del 80 al 90% de los casos son curables o al menos muy mejorables

añade Ana Torres. Además de los ejercicios, este tipo de incontinencia se resuelve en el quirófano. En la actualidad existen numerosas técnicas quirúrgicas (todas orientadas a conseguir la sujeción de la estructura muscular pelviana) que resuelven el problema. "Lo que ocurre -matiza Iglesias Guiu- es que con estas intervenciones desaparece la incontinencia en el 80% de casos, pero tras 10 o 15 años pueden volver a aparecer pérdidas".

Sin embargo, la pérdida de orina no siempre tiene que ver con un fallo estructural. Cuando se produce un deseo miccional previo y no se pueden contener las ganas de orinar se conoce como incontinencia de urgencia, causada por la contracción involuntaria del detrusor (vejiga hiperactiva), y que puede ser secundaria a alguna patología urológica. Según Iglesias Guiu, "no necesita ser tratada quirúrgicamente, ya que existen fármacos que han demostrado ser muy eficaces". Por otra parte, cuando la pérdida urinaria es involuntaria -incontinencia inconsciente- suele estar asociada a un daño neurológico o porque se dan circunstancias especiales (personas que han sufrido accidentes

cerebrovasculares, lesiones medulares y otros trastornos que tienen como consecuencia la incontinencia). INCONTINENCIA Y RELACIONES DE PAREJA A la pérdida de autoestima debida al efecto negativo que produce sentirse incontinente y que afecta a la propia imagen, está íntimamente ligado el sentimiento común de no considerarse sexualmente atractiva. La posibilidad de desprender un olor corporal desagradable para la pareja y la dificultad de tener una imagen corporal deseable hace que las mujeres busquen excusas para no mantener relaciones sexuales. En este sentido, la doctora Montserrat Espuña, responsable de la Unidad de Suelo Pélvico del Instituto de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico de Barcelona y corresponsable del Grupo Español de Suelo Pelviano de la SEGO indica que "en realidad, una mujer incontinente no puede vestir como quiera: no podrá llevar ropa ajustada ni de colores claros por temor a pérdidas o porque en ocasiones usará métodos paliativos (absorbentes)". El 30% de las mujeres incontinentes que no mantienen relaciones sexuales dicen que es por culpa de la incontinencia, cifra que se incrementa entre las mujeres incontinentes sin pareja, de las que el 34% elude tener relaciones sexuales. Por otra parte, añade Espuña, "sólo el 10% de las mujeres incontinentes reconoce tener pérdidas de orina durante el acto sexual. A los temores propios de las personas que padecen incontinencia se une este factor, justificando aún más ese retraimiento a la hora de mantener relaciones; sentirse incontinente es razón suficiente para rechazar relaciones sexuales, sin el factor añadido de sufrir pérdidas


durante el coito. El miedo a desprender olor desagradable y la sensación de notar humedad en los genitales hace que las personas se retraigan en un tema que ya de por sí es tabú". VIDA COTIDIANA NORMAL El doctor Carlos Rioja, presidente del Consejo Nacional de la Salud Vesical y jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, señala que "la incontinencia es absolutamente compatible con llevar una vida normal, porque gracias a las terapias (farmacológicas o quirúrgicas) entre el 80 y el 90% de los casos son curables o, al menos, muy mejorables". Este especialista apunta, además, que en ocasiones esta patología puede tener solución fácil y ser diagnosticada y tratada directamente por el médico de Atención Primaria, siempre que no existan complicaciones asociadas ni se requieran tratamientos que deban ser indicados por el especialista. Pese a que la OMS no ha etiquetado esta patología como enfermedad, los urólogos creen que debe ser considerada como tal ya que, como añade Rioja, "si bien no va a provocar el fallecimiento, sí que tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes". NIÑOS Y ANCIANOS A pesar de lo que se cree, la enuresis casi nunca obedece a una causa psicológica, sino que tiene "origen hormonal con fácil solución -explica el doctor Rioja- ya que es debida a un trastorno en la producción de la hormona antidiurética, que controla la filtración de orina durante el sueño y que permite que los riñones generen gran cantidad de orina por la noche, lo que da lugar a escapes". Aunque ésta es la causa más frecuente de enuresis, en ocasiones también se registran casos de vejiga hiperactiva en niños. "Para

Isidoro Ruipérez

ambos supuestos existen tratamientos eficaces cuya administración es inocua", concluye Rioja. En cuanto a las personas mayores, se estima que el 15% de la población mayor de 65 años padece este problema, que supone, a la vez, de un 5 a un 10% de ingresos en residencias de la tercera edad. En otros muchos casos, es un factor fundamental en la toma de decisión del ingreso en la residencia. Sólo una quinta parte de las personas de esta edad sabe que este trastorno puede ser tratado, algo que preocupa notablemente a los especialistas por la alta prevalencia. Según explica el doctor Isidoro Ruipérez, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y jefe de Geriatría del Hospital de la Cruz Roja de Madrid, "los mayores achacan los escapes de orina a la vejez y, por ello, son muy reacios a ir al médico. De hecho, pueden tardar hasta dos años en consultar desde los primeros episodios de incontinencia". En este sentido, el doctor Rafael Rodríguez Martín, secretario del Grupo de Estudio del Enfermo Urológico de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen), apunta que la mayoría de las incontinencias leves o moderadas pasan desapercibidas ante el médico de familia porque el paciente niega el problema o lo considera un mal menor, o bien porque lo asume como algo natural e inevitable, siente vergüenza o desconoce que hay tratamientos. "Precisamente por ello los médicos de familia deben hacer una búsqueda activa, valiéndose de cualquier contacto y a través de la historia clínica del paciente, ya que es una patología de alta prevalencia que, sin embargo, es sufrida en silencio". La incontinencia de orina en los mayores tiene una repercusión muy importante carácter social, familiar, higiénica, psicológica, económica e incluso sobre otros trastornos de la salud. En este sentido, el doctor Ruipérez señala que "las consecuencias de este trastorno pueden abarcar desde aislamiento y depresión hasta úlceras por presión, infecciones por sondajes e incluso gran dependencia física". "Es necesario tomar conciencia y saber que se puede hacer mucho, estudiando el tipo de incontinencia del paciente y haciendo un plan de tratamiento adecuado", añade. Existe una diferencia fundamental entre la incontinencia en adultos y en ancianos, ya que en este segundo grupo las causas que precipitan este trastorno de la micción suelen encontrarse fuera del aparato urinario. Aunque envejecer por sí mismo no provoca incontinencia, en la edad avanzada existen factores de riesgo que favorecen su aparición. Entre los más relevantes figuran la hipertrofia prostática, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad vascular cerebral, la obesidad, la hiperactividad del músculo detrusor, algunos tratamientos farmacológicos, etc. 57


M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS

Rafael Tojo

Catedrático de Pediatría y director de la Unidad de Investigación en Nutrición y Desarrollo Humano de Galicia

R

afael Tojo, catedrático de Pediatría y director de la Unidad de Investigación en Nutrición y Desarrollo Humano de Galicia, va a estar al frente de la Cátedra de Nutrición Clínica Pediátrica USC-Novartis Consumer Health, que ha pesentado su primera programación de actividades en un acto en el que también participaron el rector de la Universidad de Santiago (USC), Senén Barro, el vicerrector de Tercer Ciclo y Extensión Docente, Marcelino Agís, y el director de la Unidad de Negocio Medical Nutrition de Novartis, Roberto Conde. Entre las primeras actividades a desarrollar por la cátedra figura la realización del Curso de Especialización en Nutrición Pediátrica, un libro y CD sobre Recomendaciones nutricionales al alta hospitalaria pediátrica, que tiene por objetivo proporcionar

El doctor Rafael Tojo

La salud nutricional en la edad pediátrica va a tener una repercusión muy importante, positiva o negativa, a lo largo de todo el ciclo vital. Por supuesto, es muy importante la lactancia materna

información detallada sobre las recomendaciones nutricionales y dietéticas para las patologías más prevalentes en la edad pediátrica. Dado que en la actualidad existe controversia sobre la recomendación de suplementos nutricionales en la edad pediátrica, la Cátedra USC-Novartis organizará en los primeros meses de 2004 una conferencia de consenso con la voluntad de que un grupo de expertos haga una apuesta en común sobre las indicaciones y contraindicaciones en este campo. Se trata de que personas representativas por su experiencia lleguen a un consenso que sirva de guía temporal para su utilización razonable por los profesionales. "Hay grupos de riesgo que necesitan la suplementación cuando no está asegurada una dieta normal. Pero hay otras circunstancias en las que su consumo excesivo e innecesario puede perturbar también ciertas funciones metabólicas o de función celular. Con una conferencia de consenso se intenta identificar bien cuáles son las recomendaciones y si hay recomendaciones universales para toda la población pediátrica o especialmente para grupos de riesgo, qué cantidades son las idóneas atendiendo a la composición corporal y al crecimiento, y cuáles son los riesgos de su consumo excesivo para que los pediatras y las familias tengan el mejor conocimiento para su utilización razonable. Es muy interesante poner a punto esto, porque hoy muchas familias hacen autocompra sin ningún control sanitario", señala a ‘Revista Médica’ Rafael Tojo.


A su juicio, "es un hecho interesante que la industria se acerque a la Universidad y promueva con ella cátedras o centros que ayudan al desarrollo de la ciencia, tanto en la investigación como en la docencia. Ha sido un acierto de la Universidad de Santiago de Compostela y de Novartis Consumer Health el desarrollar esta cátedra dentro de un área tan sensible como la nutrición en la edad pediátrica. Las dos instituciones pueden desarrollar encuentros con el objetivo de mejorar la nutrición, que es en definitiva mejorar la calidad de vida de los niños". El catedrático de Pediatría de la USC subraya que la nutrición pediátrica tiene una importancia decisiva, "no sólo para este periodo cronológico, desde el embarazo hasta los 20 años, sino que la salud nutricional en esta edad va a tener una repercusión muy importante, positiva o negativa según las circunstancias, a lo largo de todo el ciclo vital. Una adecuada nutrición y estilos de vida saludables en el niño van a repercutir favorablemente en la salud, bienestar y nutrición en la edad adulta. Por el contrario un niño con problemas de ajustes nutricionales y de dieta inadecuada va a perpetuar con más facilidad o a aumentar el riesgo de patologías relacionadas con la nutrición en la edad adulta. Por supuesto, es muy importante la lactancia materna". Otro periodo importante es el primer año de vida, "porque se establecen procesos de maduración de órganos y aparatos y la regulación homeostática de nuestro organismo. Acciones negativas sobre la nutrición en esta edad puede tener repercusión a corto y largo plazo". En general, apunta el profesor Tojo, los niños españoles "Comen mal. En los últimos 15-20 años se ha triplicado la obesidad infantil, lo cual está en relación no sólo con la dieta, sino con patrones de inactividad física". "Una dieta inadecuada -añade- sobre todo en la asociación de grasas saturadas y azúcares refinados, y la facilidad que tiene un niño para consumir permanentemente productos de la nevera, y que también puede adquirir en la calle y consumirlos de cualquier forma y a cualquier hora, facilitan el mayor consumo". Tojo alerta sobre las variaciones en el equilibrio de las calorías: "Si un niño tuviera un balance de 100 calorías más, que es menos de una botella de una bebida refrescante, durante diez años significaría 30 kilos más de peso. El organismo es muy fino a la hora de ajustar las necesidades, y todo lo que no se consume por el cuerpo se aposita como grasa". El problema en la nutrición infantil es "de frecuencia de consumo, de calidad de la dieta". Así, "el consumo frecuente y en raciones grandes de productos manufacturados -snacks, chucherías, bollería- es un factor de riesgo nutricional. En cambio, hay alimentos de enorme trascendencia positiva: cereales integrales, verduras, frutas, leguminosas, aceite de oliva, pescados, carnes bajas en grasas y frutos secos tienen un perfil saludable. La cuestión es hacer un balance entre los alimentos".

Curso de especialización en nutrición pediátrica El programa del curso de especialización en nutrición pediátrica, que dará comienzo en enero de 2004, tratará aspectos relativos a los fundamentos generales de la nutrición, fisiología de la nutrición, nutrición en períodos críticos de la vida, valoración del estado nutricional, patología nutricional tanto ligada a alteraciones de los órganos y aparatos como a excesos o defectos del aporte de energía, nutrientes y componentes bioactivos de los alimentos, planificación dietética, aplicación de los sistemas expertos o investigación en materia de nutrición. El curso, uno de los primeros que se realiza en la USC sobre un aspecto tan específico de la nutrición, será impartido por expertos de renombre internacional.Tanto en Europa como en Estados Unidos se le da una importancia creciente al conocimiento de la nutrición, ya sea por su importancia para la maduración, crecimiento y desarrollo humano como por su papel determinante en el estado de salud y bienestar y en el riesgo de padecer enfermedades a lo largo de toda la vida. Según los especialistas, seis de cada diez enfermedades que ocupan los primeros puestos en el ranking de la morbi-mortalidad de los países occidentales guardan una estrecha relación con la nutrición, como son la obesidad, la diabetes, la dislipemia, la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

59


B BIOÉTICA AL DÍA

África Sendino Revuelta Médico adjunto Medicina Interna La Paz. V ocal de la AEBI-Madrid

Logros en terapia celular

E

n sintonía con el título de esta sección -Bioética al día-, dedicaré mi comentario al Simposio Nacional sobre el uso clínico de células madre autólogas en programas de terapia celular, la experiencia española que se ha celebrado hace pocas semanas en el Hospital La Paz de Madrid, organizado certeramente por el Dr. Damián García Olmo, cirujano general de dicho centro.

de un campo de la Biología que cuenta ya con un lenguaje propio de neologismos lingüísticos descriptores de intervenciones biológicas muy especializadas.

revista médica

Como era una jornada dirigida a clínicos y no sólo a investigadores que ya estén trabajando en este campo, comenzó con una conferencia introductoria sobre la potencialidad de las células madre en patología humana, pronunciada por la profesora Sánchez García (Valladolid), que, por su claridad, nos posibilitó entender las siguientes exposiciones, habida cuenta de que se trata 60 julio 2003

La conclusión global es que el logro de resultados alentadores de la aplicación de células madres de adulto no es, ni mucho menos, una quimera, no es ya el futuro sino un presente que está en marcha. Al lector no se le oculta la repercusión que esto puede tener. La objeción ética mostrada por tantos científicos a "usar" embriones como material de origen (ya sólo el verbo da repelús), habla de esa certeza compartida: que la dignidad del embrión humano no merece la suerte de ser reducido a un mero "medio", en este caso para conseguir tejidos; y todo ello aunque sea con intencionalidad reparadora, sanadora e, incluso, a veces, curativa.

Y lo hago con el convencimiento de que ha sido un evento que ha divulgado proyectos que ya representan pequeñas realidades que, por la evolución rápida que esto lleva, dentro de un tiempo muy corto dejarán de ser novedad, en la medida en que ya no sean únicos y pioneros. El simposio se había trazado como objetivos conocer la experiencia clínica española en el implante de células madre autólogas (células madre adultas, obtenidas del propio paciente) en el tratamiento de enfermedades no hematológicas, compartir conocimientos sobre la utilidad de las distintas fuentes de células madre en el ser humano adulto y elaborar un documento que ayude a los Comités de Ética e Investigación Clínica a evaluar los ensayos de viabilidad y seguridad de las nuevas aplicaciones del uso clínico de células madre.

enfermedad de Cröhn (Dr. García Olmo, Hospital La Paz).

A ella le siguió el bloque de explicación de la metodología para la obtención y preparación de las distintas estirpes celulares en los grupos de trabajo participantes (Dra. Peñarrubia de la Universidad de Valladolid, Dr. Prosper de la Universidad de Navarra, Dr. García-Arranz del Hospital Universitario La Paz), seguido de la exposición de las precisiones clínicas en España. Aquí se presentaron programas y resultados concretos: el implante intracoronario de células madre de médula ósea en infarto agudo de miocardio (Dr. San Román, Valladolid), cardiomioplastia celular con mioblastos (Dr. Herrero, Navarra) y aplicación de células madre obtenidas de tejido graso subcutáneo en la resolución de fístulas de gran cronicidad en

Traigo aquí el comentario que, al terminar el Simposio, se compartió, y es que, si bien los que abogan por el empleo de embriones en la obtención de células madre lo hacen por la necesidad de buscar lo que resulta médicamente útil, después de ver lo que ya se está moviendo en la investigación de células madre de adulto su pertinencia empieza a no sostenerse. Además de implicaciones éticas para los científicos, también las tiene para los políticos. Los médicos expresamos claramente ante los gestores de recursos nuestro deseo de que se potencien estas investigaciones. No hay disculpa para no hacerlo. Y a los embriones humanos "sobrantes" (otra palabra que estremece cuando se aplica a uno de los nuestros), que se les busque un destino más acorde con la dignidad que su proceso vital, ya iniciado, representa.


026_027_Babin+Publicidad de Astra.qxd

30/11/2004

16:52

PÆgina 27


S SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Andrés Gimeno

Presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen)

sanitaria a la población en el área de la Medicina General y de Familia.

L

revista médica

a constitución de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen) partió del deseo de un grupo de facultativos por mantenerse al día. Un deficiente sistema de comunicación mantenía en el pasado a los médicos de las pequeñas poblaciones, alejados y aislados de los grandes núcleos urbanos y de las facultades de Medicina, sumándose además una precaria formación y la inaccesibilidad a sus propios compañeros. El 14 de febrero de 1973 se fundó Semergen, que en un principio se denominó Semer, Sociedad Española de Medicina Rural. Nació con el fin de dar respuesta a aquellas necesidades que demandaba el colectivo de médicos rurales generales y promover la más científica, correcta y humana asistencia

62 julio 2003

Los miembros de Semergen realizan trabajos de formación continuada y de investigación junto con los integrantes de otras sociedades científicas, como los que desarrollan junto con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC) y con sociedades especializadas.

Doctor Andrés Gimeno, presidente de Semergen

Hoy, son más de 6.000 los socios con que cuenta esta Sociedad, en su mayoría médicos de familia que trabajan en atención primaria. Tal y como explicó a ‘Revista Médica’ el actual presidente de Semergen, el doctor Andrés Gimeno, "contamos con socios que están presentes en los centros de salud de grandes ciudades como Madrid, Valencia o Barcelona, como con médicos que trabajan en poblaciones de 300 habitantes, pero además también representamos a aquellos que no reciben su formación especializada a través de la vía MIR. Somos una sociedad de ámbito nacional, que está en consonancia con otras sociedades científicas, y que trabajamos y aunamos esfuerzos para mejorar la situación y la atención primaria".

"Consensuamos guías y protocolos. Mantenemos una relación fluida", continúa Gimeno. La problemática en la que se mueve Semergen es muy parecida a la de otras sociedades de carácter similar, sobre todo desde que se firmó el Decreto de Homologación, en 1998. Su lucha, se basa en mantener los niveles de calidad y prestigio que el colectivo de médicos de familia debe poseer. "Desde hace tiempo venimos teniendo relaciones fluidas e intensas con SemFYC y con la Confederación Estatal de Sindicatos de Médicos (CESM), debido a los problemas derivados de la problemática laboral, por lo menos para tener unos criterios mínimos, para que se nos oiga".

ACTUALIZACIÓN

DE LAS PROPIAS HERRAMIENTAS DE CONSULTA

Las acciones de Semergen en este sentido se basan en llevar a cabo la edición de revistas, con-

Hay que tener tiempo para explicar al paciente qué es lo que le pasa. Necesitamos tiempo para educarlos, para hacer entrevistas sosegadas y explicarle, por ejemplo los programas de diabetes e hipertensión


gresos, programas de formación continuada, investigación y docencia al servicio de los médicos de atención primaria. "Tenemos 25 áreas de trabajo que contemplan todas las disciplinas en las cuales se desenvuelve la actividad de los médicos de familia y a través de la revista Semergen se van publicando todas estas actividades". Próximamente, a primeros de octubre se celebrará el Congreso Nacional de esta sociedad en Santander. "Allí tendrá lugar la presentación del estudio epidemiológico sobre hipertensión, Prescap. También este año cerraremos un gran estudio realizado a nivel nacional junto con la Sociedad Española de Reumatología sobre la situación de la artrosis en la atención primaria. Estos son los dos grandes temas formativos en el área de investigación", explica Gimeno. En cuanto a la formación continuada, desde

Semergen hay dos iniEste año cerraremos un gran estudio, ciativas que están ya en realizado a nivel nacional junto con marcha y van a buen la Sociedad Española de Reumatología, ritmo. La primera, el sobre la situación de la artrosis Plan de Formación y Entrenamiento Médico, en la atención primaria. Este es uno que es un elemento de de los grandes temas formativos consulta y actualización en el área de investigación constante, "necesario en la práctica clínica diaria", estructurado en un formato de fichas que recogen información práctica y concisa de los temas clínicos y no clínicos prepasado año y sigue realizándose. sentes en la actividad asistencial. Contamos con la participación de El presidente de Semergen señala 5.000 profesionales y esperamos a este respecto que "seguimos que se extienda durante al menos abarcando este plan. Es uno de 5 o 6 años más". La segunda, la los objetivos que se alcanzó ya el preparación de la Evaluación

Atención médica a los inmigrantes Recientemente han publicado una nueva guía, Manual de Medicina Transcultural, escrito por el doctor José Luis Martincano de la Unidad de Atención Primaria de Goian-Tomiño, Pontevedra, que aporta soluciones prácticas para una atención médica a los inmigrantes culturalmente apropiada, competente y sensible, ya que el médico debe entender el contexto vital del enfermo inmigrante y los factores de estrés a los que está expuesto. Esta guía, dedicada a todo el personal sanitario, está estructurada en dos grandes capítulos dedicados a la teoría y a la práctica de la atención médica. Los temas que recoge son tan prácticos como el espacio interpersonal, los hábitos dietéticos o el duelo. Al final del manual hay un completo anexo de gran utilidad para los profesionales sanitarios. La necesidad de escribir este manual nace de la gran demanda de preparación sobre estos temas por parte de los médicos, que no sólo se tienen que formar en las distintas patologías importadas de otros países sino en los aspectos socioculturales que condicionan el enfermar. Este manual no versa sobre las posibles patologías del inmigrante, sino más bien en cómo éste expresa su dolor, su enfermedad o sus emociones.

63


S SOCIEDADES CIENTÍFICAS Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE), que es la prueba que deben superar los médicos de familia que quieren acceder al título de especialista en medicina familiar y comunitaria por una vía alternativa al MIR. Andrés Gimeno preside esta sociedad científica desde el pasado mes de febrero y los objetivos que se ha propuesto conseguir antes de las próximas elecciones de la sociedad, en el plano de la formación, son "seguir con el proceso de formación continuada, entendida como un todo continuo, que integra a todos los médicos por igual. Potenciar la investigación en atención primaria y ofertar a todos nuestros socios y médicos de familia las posibilidades de docencia que ofrece todo lo que es el Sistema Nacional de Salud, a través de cursos y talleres". El Real Decreto 1753/98 establece una vía excepcional para

acceder al título de especialista en medicina familiar y comunitaria en virtud del cual, con 5 años de experiencia profesional, 300 horas de formación continua acreditada y superando la prueba ECOE, se puede acceder a dicho título. "De aquí al 2008 queremos facilitar el acceso a este título de todos los médicos interesados con un curso de 300 horas y la preparación de la prueba ECOE, trabajando con pacientes simulados", explica el presidente de esta Sociedad Científica. La legislación en materia de sanidad, pendiente de aprobación en algunos casos (Estatuto Marco, Ley de Cohesión y Calidad y Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias) o ya aprobada (Ley de Autonomía del Paciente) también ha sido objeto de estudio dentro de Semergen: "Hemos consensuado actitudes y posiciones con los compañeros de SemFYC y con los sindicatos. Vamos a estudiar las repercusiones positi-

vas y negativas para nuestro colectivo y daremos una información periódica a nuestros asociados de cuál va a ser la repercusión de todos estos nuevos apartados legislativos para nuestra profesión".

UNA

NECESIDAD REAL: EL TIEMPO

Aunque Semergen asegura que sus relaciones con las autoridades sanitarias son buenas y fluidas, siguen luchando por una mejor asistencia, lo que se traduce en tiempo. "No somos un sindicato, ni vamos a reivindicar cuestiones de tipo laboral. Nuestro objetivo es la investigación, la formación y la docencia y con arreglo a estos objetivos la relación es muy fluida y satisfactoria. Sobre todo lo que se pretende es que nuestro esfuerzo y el de las Administraciones, tanto central como autonómica, se derive en una serie de beneficios que a la postre repercutan no sólo sobre los compañeros sino también sobre la atención y la calidad de la asistencia", aduce Andrés Gimeno.

revista médica

"Las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad tienen que mentalizarse de que hay reforzar mucho la atención primaria. Actualmente, ésta resuelve el 90% de la sanidad de este país y el crecimiento del personal médico está siendo menor

64 julio 2003




E EL PULSO

Sergio Alonso

Los hospitales, reinos de taifas

Q

uizás lo haya hecho con más de tres años de retraso, pero Ubaldo Nieto ha puesto desde el Tribunal de Cuentas el dedo en la llaga de la sanidad. Como bien demuestra su último informe de fiscalización y parece corroborar la realidad cotidiana, los hospitales no funcionan. O mejor dicho, no lo hacen todo lo bien que deberían. Tal es así, que un mismo medicamento les cuesta a unos centros sanitarios públicos hasta un 296% más que a otros de la misma provincia, lo que evidencia a las claras que algo raro sucede y que, desde luego, los institutos y demás órganos de gestión sanitaria autonómicos están protagonizando una dejación de funciones de imprevisibles consecuencias presupuestarias. La deficiente utilización de los recursos no se detiene ahí. El Tribunal de Cuentas saca también a relucir el importante problema de las listas de espera en patologías en las que un mero retraso administrativo puede costarle la vida al enfermo. El caso más sangrante es el de la cirugía cardiaca, especialidad que ya dio más de un quebradero de cabeza a Celia Villalobos, y se extiende no sólo a las intervenciones quirúrgicas, sino también a las pruebas diagnósticas y a las consultas externas.

El organismo que dirige Nieto constata además desigualdades que en materia de asistencia padecen los pacientes según el Servicio de Salud en el que se traten. En el periodo fiscalizado, el Tribunal de Cuentas detectó un déficit importante de cardiólogos en unidades de cuidados intensivos cardiológicas y de hemodinámica analizadas, “lo que demuestra que las administraciones públicas competentes no efectúan una planificación adecuada de estos recursos”.

pero el caso de esta autonomía es parecido al de otras regiones que se apresuraron a asumir las competencias sanitarias con las cuentas mal confeccionadas para ganar sólo un pulso político. En junio de 2003, los centros hospitalarios de la comunidad han agotado casi el presupuesto de gasto farmacéutico que tenían asignado para todo el año. ¿motivo? Que empieza a pasar factura la deficiente gestión que detectó entre 1997 y 2001 el órgano que comanda Nieto.

También recuerda otro problema que se las hizo pasar canutas a Albino Navarro en Madrid y a Alberto Núñez Feijoo cuando llevaban las riendas del fenecido Insalud: el de las historias clínicas. Según desvela, la gestión de las mismas en cada hospital adolece de “notables diferencias y asimetrías” en aspectos “tan esenciales” como los accesos a la documentación. En 2001, recuerda, no se habían implantado “las medidas de seguridad de nivel alto previstas para estos ficheros”.

Tras las transferencias, la dejación de funciones ha sido tal que los hospitales que han pasado a depender del Imsalud con ‘m’ se han convertido en reinos de taifas en los que los gerentes hacen y deshacen a su antojo. Los casos que van saliendo a la luz pública son reveladores: un día son “ascensos irregulares” como el que, según UGT, llevó al hijo de la diputada autonómica electa por el PSOE, Teresa Sáez, a pasar de ser celador interino a miembro del servicio de Informática del Doce de Octubre sin cumplimentarse el proceso preceptivo en estas situaciones. Otro, son las denuncias que formulan numerosos cirujanos de La Paz sobre el reparto de fondos que hace la gerencia para realizar guardias que, en realidad, nadie practica. Más tarde, trascienden los cierres de camas por el verano en centros que están saturados y con las urgencias repletas de camillas. Más tarde, se conocen decisiones pintorescas como la de mantener hospitales con sólo tres cirujanos de guardia en horario de mañana y la de duplicar servicios como Anatomía Patológica o Cirugía Cardiaca con el único fin de “liquidar” a sus jefes de servicio.

¿Ha cambiado la situación desde entonces? Puede que sí en algunos aspectos que denuncia el Tribunal, pero en líneas generales lo que parece es que ha empeorado. Y mucho. Madrid es buen ejemplo de ello,

Esto les sale a las arcas públicas por un ojo de la cara. A nadie le extrañe luego que las gasolinas cuesten un céntimo de euro más caras. 67


I

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Cantabria vende su división de genéricos Juan Matji: “Creemos que va a ser muy difícil para compañías como la nuestra hacer negocio y ser competitivos en este sector” Juan Matji Director General de Industrial Farmacéutica Cantabria

revista médica

De esta manera dedican sus esfuerzos a la dermatología, gastroenterología e inmunología y, así ha sido. Desde esta óptica, IFC ha optado por sus otras áreas de negocio y hace pocas semanas se firmó la compra de la italiana Difa Cooper, laboratorio especializado en dermatología, especialidad en la que es líder en España. "Hoy por hoy, puedo decir que somos la primera compañía que puede poner en el mercado un fotoprotec68 julio 2003

tor oral que protege frente a la radiación UVA, la más nociva", explica Juan Matji. Se trata de Heliocare®, un producto muy novedoso que ya se está comercializando y para el que están consiguiendo licencias para ponerlo a la venta en otros muchos países. Se lanzó en Italia hace un mes en el Congreso italiano de Dermatología y se presentó en el Congreso Mundial de Cáncer de piel en Sevilla. "Estamos consiguiendo acuerdos de licencia para que nuestros productos se vendan en Estados Unidos, Japón, China, Italia... Hemos aumentado nuestra presencia internacional y la de nuestros productos. Este es uno de nuestros pilares básicos", subraya Matji. Se puede decir que mercados tan importantes en el sector de la Dermatología como el italiano son un reto para una compañía como Cantabria, que ha ampliado su negocio debido a la restrictiva política farmacéutica que afronta el sector en nuestro país.

A

lo largo de este año, los cambios estratégicos de Industrial Farmacéutica Cantabria (IFC) se han centrado en la internacionalización de la compañía y de los productos, en el outsourcing de prestación de servicios y en la desinversión en el mercado de los genéricos. Al cierre de este número, Cantabria firmaba la venta de la división de genéricos UR (uso racional) a un laboratorio del grupo alemán Bexal. Esta decisión obedece a que "en el negocio de genéricos, con las nuevas leyes que están haciendo y con la política de precios que se quiere adoptar, al final va a quedar poco espacio para compañías tan pequeñas como la nuestra", razona Juan Matji, director general de IFC. Tal y como comentó a Revista Médica, en este sector del mercado, en el cual llevan tres años, tienen cabida tan sólo las grandes compañías con presencia multinacional: "Creemos que va a ser muy difícil para nuestra empresa hacer negocio y ser competitivos en este sector. No soy pesimista respecto al genérico, pero pienso que se está haciendo una política demasiado agresiva en cuanto a reducción de precios, dejando muy poco margen a las compañías para operar". Esta es la razón por la cual han decidido venderlo.

Estamos consiguiendo acuerdos de licencia para que nuestros productos se vendan en Estados Unidos, Japón, China, Italia... Hemos aumentado considerablemente nuestra presencia internacional


Este es el año de la gran metamorfosis en Cantabria. Son pocos los laboratorios de capital 100% español que invierten fuera, "en mercados tan competitivos como el italiano, pero nuestro conocimiento de la dermatología nos ha animado a introducirnos en este mercado y pensamos que es una gran opción de negocio". Esta compra, que ha supuesto una inversión de 8 millones de euros, es un paso definitivo en la consolidación de la expansión internacional de Cantabria y en la introducción de sus innovadoras tecnologías patentadas en el mercado europeo.

FABRICACIÓN

A TERCEROS

En 1994, con 40 empleados, nació con la ilusión de intentar ser una de las empresas del mundo de la industria más relevantes. Poco a poco este proyecto, aún joven y dinámico, se ha ido consolidando. Ha pasado del puesto 160 del ranking IMC a estar dentro de los 40 primeros. Su plantilla cuenta con 330 empleados a los que se suman los 77 trabajadores de la planta de fabricación de Laboratorios CEPA de Schwarz Pharma, recientemente adquirida por IFC. "Queremos modernizar el negocio y dedicar esta planta a dar servicio a la industria con la fabricación a terceros", explica. Esta fábrica, que se llamará TMS Farma, tiene una capacidad de producción de 10 millones de ejemplares

de muchas especialidades farmacéuticas y con ella no sólo quieren cubrir sus necesidades de producción sino también establecer acuerdos de outsourcing para fabricar a otros. "Desde el punto de vista industrial nos hemos animado a invertir en esta planta porque vemos que es una buena oportunidad", afirma Matji. Cantabria tiene previsto facturar unos 48 millones de euros al cierre de 2003, a los que se sumarán los 9 millones que factura Difa Cooper. Esta cifra es fruto del proceso de expansión a través de las adquisiciones que han realizado, de acuerdos estratégicos con otras compañías farmacéuticas y gracias a la incorporación a su cartera de productos de desarrollo propio. Almudena González

Apuesta por la investigación En su día, IFC hizo una gran apuesta por la investigación. Fruto de ello, hoy tienen tres tecnologías patentadas y alguna aún en fase de desarrollo e investigación: ELP, extracto de Polypodium Leucotomos, origen de una línea de fotoinmunoprotectores tópicos y orales. SCA, secreción de Cryptomphalus Aspersa, sustancia que es origen de productos con capacidad regeneradora, antiaging y cicatrizantes. AM3, combinación optimizada de polisacáridos y proteínas con efecto inmunomodulador por vía oral. Con ésta molécula están desarrollando investigación clínica en los campos de la oncología, radioterapia y hepatología. AM24, antiinflamatorio novedoso que siguen desarrollando e investigando. "Es una pena la falta de reconocimiento al esfuerzo español en investigación, la Administración tendría que tener un poco más de sensibilidad hacia empresas como Cantabria, emprendedoras y que se han hecho a sí mismas.", comenta Juan Matji. Visto el panorama que se les presenta las con nuevas directrices de bajadas de precios, el futuro aparece preocupante, pero como bien explica, " nuestra compañía vive del presente, de lo que creamos y nuestra creatividad e ilusión es lo que hace que Cantabria siga adelante", dice Juan Matji. 69


N NUTRICIÓN ¿Por qué nos interesa tanto la disfagia?

L

a disfagia se define como la incapacidad o dificultad para tragar alimentos sólidos o líquidos desde la cavidad bucal hasta el estómago. Este trastorno puede inducir malnutrición, deshidratación, neumonía aspirativa o incluso la muerte.

revista médica

Lo cierto es que para poder deglutir correctamente se precisa la acción coordinada de 35 músculos y 6 pares craneales, estando implicadas cuatro áreas anatómicas: la cavidad oral, la faringe, la laringe y el esófago. En la fisiología de la deglución se han descrito cuatro fases bien diferenciadas (la fase oral preparatoria, la fase oral, que se inicia cuando la lengua recoge y desplaza el bolo moviéndolo en sentido anteroposterior hacia atrás y finaliza cuando se dispara el reflejo de la deglución, la fase faríngea y finalmente la fase esofágica, que es totalmente involuntaria. La incidencia de la disfagia está aumentando en la población mundial, en la medida en que aumenta la expectativa de vida, induciendo una elevada morbilidad, mortalidad y gran incremento de los costes sanitarios. Es muy frecuente en aquellos pacientes que padecen enfermedades neurológicas degenerativas en general (32%), en las neoplasias de cabeza y cuello antes del tratamiento (59%) y tras la radioterapia (63%); se detecta muy frecuentemente en hospitales de agudos (14%), en centros de rehabilitación (30-35%) y sobre todo afecta a los ancianos. 70 julio 2003

Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica Aplicada

La disfagia afecta a más del 50% de los ancianos (sobre todo mayores de 80 años). Además en este grupo de edad existe una elevada prevalencia de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas. Por otra parte existe un deterioro edad-dependiente de la fisiología orofaríngea por la presencia de alteraciones dentales (falta de dientes, prótesis mal adaptadas, dentadura débil), atrofia muscular, disminución de la salivación (sequedad de boca), disminución de la fuerza peristáltica de la faringe y esófago y una clara disminución de la fuerza de masticación. La disfagia se ha considerado hasta hace poco una condición intratable, pero un diagnóstico y una terapia adecuada en el contexto de un equipo terapéutico multi-

disciplinar puede permitir su curación, la prevención de complicaciones o mantener la calidad de vida mediante un soporte nutricional adecuado. La videofluoroscopia es una exploración radiológica dinámica que consiste en la administración de contraste radiológico con diferentes consistencias y la obtención de una secuencia completa de la deglución en una proyección lateral, que es registrada en un vídeo de alta definición y permite identificar y cuantificar esta ineficacia y decidir el tipo de tratamiento para cada paciente. Así mismo se deberán incorporar al tratamiento distintas maniobras de rehabilitación. Una de las estrategias más utilizada se fundamenta en los cambios de volumen y viscosidad del bolo dado que esta manipulación puede adoptarse sin causar grandes alteraciones en la vida del paciente. Finalmente desarrollaremos un plan de tratamiento nutricional individualizado, que en esencia consistirá en espesar los líquidos, transformar los sólidos en purés de diferentes consistencias, o ambas cosas a la vez, para lo cual disponemos de una amplia variedad de productos que hemos denominado genéricamente Alimentación Básica Adaptada, de la que ya les he hablado en anteriores ocasiones, y finalmente optaremos por la nutrición enteral siempre que sea necesario.



revista médica

E ENTREVISTA

Nacida en Almería, Consuelo Rumí es licenciada en Psicología y ha ejercido como profesora de EGB durante muchos años. Durante otros cinco ocupó la secretaría general de FETE - UGT - Almería y otros dos trabajó como secretaria de Acción Institucional de la misma organización sindical. En 1997 pasó a formar parte de la primera línea del partido socialista en su ciudad natal para venirse después a Madrid con Joaquín Almunia. Desde hace tres años ocupa el sillón de la Secretaría Federal de Políticas Sociales y Migratorias del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). 72 julio 2003


Consuelo Rumí

Secretaria de Asuntos Sociales y Migratorios del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

El Gobierno, contrario al título de la LOPS, ha preparado un texto para ‘desordenar’ las profesiones sanitarias

¿Cómo valora la recién aprobada Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)? En general, la valoración es buena y estamos razonablemente satisfechos. Desde el primer momento, transmitimos a la ministra que era una ley importante que llegaba con mucho retraso ya que debería de haberse puesto en marcha inmediatamente después del proceso transferencial teniendo en cuenta que su primer objetivo es regular el escenario resultante. En cualquier caso, desde el partido socialista podíamos haber presentado un proyecto de ley alternativo porque ya lo teníamos preparado, pero decidimos aceptar y valorar el del Gobierno por lo que no presentamos, en su día, una enmienda a la totalidad de la norma. Nuestro objetivo era buscar una ley que saliera con el máximo consenso posible. Personalmente, me siento muy orgullosa de pertenecer a un partido que ha estado presente en la elaboración de dos leyes esenciales para el sistema: la Ley General de Sanidad y la de Cohesión. En la primera como promotores de la misma, ley que, por cierto, no votó el PP, y en la segunda para mejorarla como norma complementaria que es a la de 1986. ¿El resultado final de esta ley da respuesta a las nuevas demandas que se plantea el nuevo estado de las Autonomías? Bueno, el primer texto que nos presentó la ministra de Sanidad tenía numerosas deficiencias y se tuvo que hacer un importante trabajo de adecuación. En este sentido, tengo que reconocerle a Ana Pastor que durante el trámite parlamentario hubo muy buena disposición para consensuar algunos aspectos, lo que es positivo para que una ley perdure en el tiempo y dé estabilidad al sistema. No obstante, en un momento determinado, cuando la ley entró en el

Senado, este método de trabajo se rompió con premeditación, alevosía y penitencia [ya que se produce un día antes de las vacaciones de Semana Santa]. En ese momento, el PP introduce una serie de enmiendas vinculadas al capítulo farmacéutico pese a que, en un principio, Pastor se negó a ello alegando su compromiso de reflejarlo en una posterior modificación de la Ley del Medicamento. Enronces intentamos hacer ver a la ministra el descontento de todo el sector ya que sus enmiendas eran parciales y no abordaban una política integral farmacéutica sino aspectos coyunturales que no iban a resolver nada y podían poner en grave peligro la estabilidad del sistema. Finalmente, las enmiendas del Gobierno quedaron bastante desdibujadas lo que se entendió como un paso equivocado del Ministerio, motivo por el que el partido socialista se abstuvo en el capítulo farmacéutico aunque apoyamos el conjunto de la ley. A día de hoy, nuestra principal preocupación se centra en el desarrollo reglamentario de la ley por lo que tendremos que mantenernos alerta. ¿A qué cree que se debe el cambio en la actitud de la titular de Sanidad a la hora de romper la negociación con el sector? La primera actitud de consenso de la ministra ha sido valorada positivamente por las fuerzas políticas, el sector, los sindicatos… buscó el consenso en una materia como Sanidad que necesita poca vehemencia, mucha cabeza y gran corazón. En los anteriores periodos del PP al frente del Gobierno, la Sanidad nunca ha sido una de sus prioridades y eso repercute en su desarrollo. El método de diálogo iniciado por Pastor, en mi opinión personal, se rompió por dos motivos. Por un lado porque estábamos en periodo pre73


E ENTREVISTA

revista médica

electoral de unas elecciones autonómicas y municipales y desde el Gobierno se le exigió, también a Sanidad, que se utilizara el Consejo de Ministros como comité electoral. Y por otra parte, creo que la ministra quiere traspasar una imagen de eficacia vinculada a una posición, supongo que ante los posibles comicios electorales nacionales. Eficacia que desde el partido socialista no se mide por el número de proyectos, la ministra ha introducido dos leyes con prisas, sino por la calidad de los mismos. Desde luego, si no vuelve a la línea de diálogo lo va a sentir toda la ciudadanía, el sistema y los profesionales. Los textos a los que alude que han sido introducidos de manera urgente: el Estatuto Marco (EM) y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) los ha calificado de incompletos y poco trabajados. Bueno, ambas leyes no han tenido el mismo tratamiento. De entrada, el Estatuto fue al Consejo Interterritorial y a diferentes reuniones de la Comisión. Se fue trabajando con los sindicatos y otras organizaciones y se ha cambiado varias veces el borrador. El que al final ha entrado en el Consejo de Ministros está muy mejorado, aunque mantendremos nuestras enmiendas en el trámite parlamentario. El de la LOPS ha ido directamente al Congreso lo que significa que han introducido un texto que no está trabajado. Valga como anécdota que en la memoria justificativa presentada figuraba aún 'anteproyecto de ley', un signo de las prisas con las que se ha hecho. Creemos que estos dos textos son muy importantes para el sistema porque pueden dar respuesta a 74 julio 2003

problemas crónicos y nosotros estamos en disposición de trabajar lo que haga falta para que faciliten la resolución de problemas pero con tiempo y la complicidad del sector, que debe ser suficiente y necesariamente escuchado. Una de las principales quejas de los socialistas es la falta de una memoria económica real para el desarrollo de ambas leyes… Efectivamente, la memoria económica presentada no refleja el impacto real que el desarrollo del Estatuto Marco va a tener en las Comunidades Autónomas, ya que considero que el Gobierno lo único que hace es traspasar a las CCAA el coste de la implantación de las normas que aparecen en el Estatuto y eso es una deslealtad institucional. A mí que no me cuente la ministra, como la oigo de vez en cuando, que una cosa es la Ley de Cohesión y otra la de Financiación. Mire usted, una normativa establece una serie de cosas y la otra cosas muy diferentes, pero si usted aprueba una norma que tiene una repercusión en las Autonomías no puede después aludir a las transferencias hechas hace dos años en unas condiciones diferentes, sino poner más dinero para que funcione. Por fortuna, en el debate de la Ley de Cohesión conseguimos introducir el compromiso gubernamental de elaborar un estudio económico por parte del Consejo de Política Fiscal y Financiera que aún esperamos. En el caso del Estatuto, además, el coste económico real va a venir dado por la transposición de la Directiva comunitaria de la jornada de las 48 horas que exige un estudio real que ofrezca las posibilidades de su implantación en


Lo que se está viviendo en la Comunidad de Madrid influirá en la Sanidad porque hasta que no se designe al consejero no se constituirá el Consejo Interterritorial y eso sólo puede traer problemas

nuestro sistema. Y en cuanto a la LOPS, el Ministerio de Sanidad hace trampa en la valoración del coste económico de este proyecto al no tener en cuenta el coste real y eludir comprometerse a la co-financiación o dotación presupuestaria desde el Gobierno central.

¿Por dónde van a ir orientadas el resto de las enmiendas del PSOE al EM que presentaréis en la Cámara Baja? Algunas recogerán las necesidades que nos han hecho llegar los agentes sociales que todavía están insatisfechos por la manera en la que se ha regulado su presencia en el Estatuto. Aparte de esta petición, hay dos aspectos importantes: la necesidad de matizar mucho más el carácter excepcional de los procedimientos de selección de personal por sistemas que no sean el de concurso oposición para que no haya una utilización inadecuada del sistema, sin respetar los principios constitucionales de igualdad de mérito y espacio. Por otro lado, queremos que se recoja de manera clara una apuesta de Sanidad por la dedicación exclusiva del personal. Pretendemos que se refleje cuál es la prioridad que se le va a dar a los profesionales que opten por dedicarse en exclusiva en el servicio público de salud, no que se asuma la posibilidad de compatibilizar ese trabajo con otro en el sector privado. Dicho de otro modo, queremos que se fomente una dedicación preferente a lo público en lugar de limitarse a facilitar las condiciones de la compatibilidad.

nes que actualmente ya existen como es el caso de los trabajadores sociales o los psicólogos técnicos. Si de lo que se trata es de ordenar las profesiones sanitarias vamos a incluirlas a todas, no me sirve que aparezca en el texto que "sin menoscabo de que más adelante…", eso será para las que no existan ahora y haya que incorporar en un futuro. Un punto importante es el que afecta a la profesión farmacéutica a la que se le ha adjudicado unas funciones de una pobreza conceptual increíble como resultado de no incluir un capítulo farmacéutico en la Ley de Cohesión. Ahora nos encontramos con inmensas contradicciones entre el Estatuto Marco y la LOPS, por tanto, quiero destacar que el trabajo que nos espera a la oposición es inmenso y nos toca enmendarle la plana frente a unos grandes errores cometidos por el Gobierno por desarrollar la ley con tantas prisas. Estamos haciendo un trabajo que no nos corresponde, el del Gobierno, y eso es impresentable. Otro paquete de enmiendas irá contra el sistema de desarrollo profesional que ha de ser más objetivo y que abogue por un modelo de acreditación más sencillo y objetivo que se adecue a lo que el sector está demandando. Lo cierto es que cada vez que se lee la ley se le encuentran más defectos. Por ejemplo, no entendemos que el tiempo que se establece para la implantación del nuevo modelo sea diferente para cada profesional y según si trabaja en el sistema público o en el privado. En mi opinión, se requieren tiempos homogéneos para todos los trabajadores de la Sanidad española. Y estas son sólo unas cuantas pero tenemos preparadas muchas más.

¿Y en el caso de la LOPS? Lo primero resaltar que esta ley se encuentra en muy malas condiciones porque no está trabajada, insisto. El texto que se está discutiendo ha sido prácticamente desconocido para todos por eso se han tenido que ampliar los plazos de enmiendas. Se ha comentado, incluso, en tono jocoso pero con una alta carga negativa que ni siquiera se nos ha hecho la famosa presentación en Power Point. Poniéndonos serios, le diré que para esta ley va a haber muchas enmiendas ya que el paquete de sugerencias que nos ha llegado por parte de todos los agentes implicados es innumerable. La primera crítica, además de las prisas con las que se ha hecho, es de nuevo la memoria económica porque ya sólo el desarrollo profesional conlleva un coste claro y esa cuantía debe aparecer reflejada. El tema que afecta a las profesiones sanitarias ocupa otro gran bloque de enmiendas. Si yo tuviera que denominar esta ley, es la de 'desordenación de las profesiones sanitarias', es mucho peor de lo que imaginábamos porque en el proyecto no se reconocen profesio75


E ENTREVISTA La regulación de la Enfermería es uno de sus principales caballos de batalla sobre esta ley. El capítulo de la Enfermería tal como recoge la LOPS supone un retroceso para esta profesión porque no se aclara ni se definen sus ámbitos de competencia, no se le reconoce la capacidad para estar en cargos de dirección, gestión y supervisión, algo que ya estaba consolidado, y tampoco se le reconoce como función propia la gestión en los cuidados de los enfermos. Es impresentable que no se defina la profesión de Enfermería y, por el contrario, aparezca una relación jerárquica clara sin participación en los órganos. Además, la ley no resuelve los conflictos con la formación profesional y de especialidad al establecer la formación como una obligación y no como un derecho. Son, en general, errores conceptuales muy graves. Actualmente, la población tiende a un envejecimiento más alto lo que se traduce en una mayor necesidad de profesionales vinculados a la Enfermería que puedan fortalecer el sistema y dar respuesta a las nuevas necesidades generadas en cada Autonomía. No obstante, la Ley de Ordenación de las Profesiones les degrada y no les reconoce actividades que actualmente realizan, es como volver a los años anteriores a la Democracia. Yo tengo una sensación bastante amarga con respecto a esta norma porque la ministra que se autocalifica como muy conocedora del sistema con esta ley no ha atinado y no da respuesta al reconocimiento social y retributivo que demanda el sector sin primar a los profesionales dedicados al sistema público. Con ambas leyes en la manos se van a producir algunos conflictos con normas de salud autonómicas, ¿cómo se resolverá esta situación? Lo que está claro es que necesitamos unas normas básicas de obligado cumplimiento, pero la dejadez y la irresponsabilidad del Gobierno por no primar el ámbito sanitario ha dado lugar a la situación actual. Es cierto que la ministra Pastor tiene otro carácter que Villalobos, pero ambas son del mismo partido y, por tanto, co-responsables del abandono en el que se ha tenido a la Sanidad, mientras que las Autonomías, de todos los signos políticos, han hecho su trabajo para no quedarse paralizadas. La consecuencia ha sido que estamos con dos leyes en proceso de elaboración que ya tenían que estar listas para establecer el marco general de actuación previo a las legislaciones autonómicas. Cuando estos textos se aprueben, el resto de las leyes regionales no

revista médica

Pastor tiene otro carácter que Villalobos, pero ambas son del mismo partido y, por tanto,coresponsables del abandono en el que se ha tenido a la Sanidad

76 julio 2003

podrán estar en contradicción. Se trata de un problema que ha generado el propio Gobierno y que tendrá que resolver. Otro tema que ha levantado ampollas entre los profesionales es la guía de baremación para la OPE extraordinaria para la consolidación de empleo. En este aspecto vuelvo a exigir lo mismo al Gobierno, que ponga orden y ejerza sus funciones en la Sanidad española ya que es el responsable de la buena coordinación y cooperación autonómica y el establecimiento de un marco de ámbito estatal en condiciones de igualdad y con la agilización suficiente para acabar con una de las más graves situaciones que tiene el sistema. El Gobierno es el garante de que todas las normas se cumplan a nivel nacional y no lo está haciendo, la OPE es un ejemplo de ello. Para coordinar y cohesionar el sistema ya existe el Consejo Interterritorial (CI) con sus nuevas funciones ¿por qué no ha empezado ya a funcionar? En estos momentos todavía la ley no se ha puesto en marcha, pero llevamos tiempo demandando que el Interterritorial tenga unas funciones diferentes ante el nuevo escenario post-transferencial. Precisamente, una de las primeras implantaciones de la Ley de Cohesión es adjudicar a este órgano, de manera fehaciente, una serie de funciones y que fueron consensuadas con todos los grupos políticos y no entendemos por qué no se han empezado a ejercer ya.


Nos encontramos con inmensas contradicciones entre el Estatuto Marco y la LOPS por lo que a la oposición nos toca enmendarle la plana al Gobierno por desarrollar una ley con tantas prisas

Entre esas funciones del CI está su mediación para contener el gasto farmacéutico ¿qué opinión le merece el incumplido Pacto de Estabilidad firmado con Farmaindustria? Mi opinión sigue siendo la misma que desde hace un año cuando adelantamos que este pacto no iba a dar resultado y que tenía que romperse. Nuestro primer razonamiento fue que cuando Villalobos hizo este pacto faltó a las formas y al fondo porque no pasó por el CI. El tiempo nos ha dado la razón y el pacto no ha funcionado y se mantienen unos elevados niveles en el gasto farmacéutico. A la actual ministra le hicimos saber, por tanto, que lo considerábamos roto al no cumplir con los márgenes establecidos y le hemos pedido que elabore otro con unos contenidos coherentes para contener el gasto y conseguir un uso racional del medicamento pero a través de unos procedimientos adecuados. Y un pacto en el que tiene que participar el sector que ahora no se siente satisfecho. Repasada la situación general, ¿qué opinión le merece la que se está viviendo en Madrid y cómo afectará esto a la Sanidad? [Esta entrevista tuvo lugar antes de que Tamayo y Sáez tomaran posesión como diputados] Bueno, en un principio hay que decir que el PP no se resignó nunca a perder esta plaza. La noche electoral fue una vergüenza ya que enseguida se puso en marcha toda la

maquinaria mediática del Gobierno para decir que Gallardón había ganado las elecciones y no se supo nada de la Comunidad porque no se quería reconocer que Aguirre no contaba con la confianza de los ciudadanos. Es lamentable e indigno lo que ha ocurrido con dos diputados del partido socialista, pero no podemos responder por todos aunque sí actuar en consecuencia y ha quedado claro que Rodríguez Zapatero y Simancas actuaron de inmediato. Si alguien creía que estos dos responsables políticos estaban dispuestos a negociar con los tránsfugas indignos se equivocaba, de hecho se les expulsó del partido y eso la ciudadanía también lo valora. Me siento muy orgullosa de la rápida reacción de mi partido. Lo que queda claro es que sus razones no son políticas, de hecho el discurso de Tamayo es idéntico al del señor Arenas cuando habla en contra del pacto entre PSOE e IU, mientras que en las reuniones de la FSM no dijeron ni pío. De lo que estoy convencida es de que el tiempo pone a todo el mundo en su sitio. Respecto de la Sanidad, va a influir y mucho, ya que hasta que no se designe al consejero de la comunidad con el mayor presupuesto sanitario no se podrá constituir el Consejo Interterritorial y eso sólo puede traer problemas. Mónica Martín

77


F FARMACIAS Y FARMACÉUTICOS Nuevos medicamentos comercializados en España

Rupatadina

L

a rinitis consiste en un proceso inflamatorio de la mucosa nasal, entre cuyos principales síntomas destacan la presencia de edema, vasodilatación, obstrucción nasal y rinorrea. Las rinitis pueden ser alérgicas (estacional, polinosis y perenne) y no alérgicas (vasomotora, fisico-química, perenne e infecciosa). Exceptuando las de origen infeccioso, el resto constituye una serie de cuadros clínicos cuya etiología y patogenia no están bien delimitadas, pudiendo solaparse unos cuadros con otros, sin llegar en ocasiones a un diagnóstico de certeza.

revista médica

El 70% de los pacientes con rinitis alérgica presenta un intenso prurito nasal, estornudos en salvas (también muy intensos), obstrucción nasal o rinorrea. Pueden estar presentes también conjuntivitis, faringitis, epistaxis, etc., como fenómenos acompañantes. La rinitis afecta a millones de personas y su morbilidad es extraordinariamente elevada. Puede suponer la tercera causa de consulta en otorrinolaringología, tras hipoacusias y otitis. La rinitis de origen alérgico afecta al 10% de la población, presentando una incidencia acumulada del 10-20%. La rinitis alérgica estacional presenta una mayor incidencia entre 20 y 30 años, y son la mayoría de las rinitis alérgicas. Originadas por pólenes, la clínica depende de la exposición, apareciendo, por tanto, en según qué épocas de polinización, y según qué lugares. De cualquier manera, puede existir una importante alteración de la mucosa nasal, presentando clínica permanente hasta el 30% de los

78 julio 2003

enfermos. Por su parte, la rinitis alérgica perenne aparece con mayor frecuencia de 30 a 40 años. Los alergenos causantes son los ácaros del polvo doméstico, epitelios de animales y esporas de mohos. Entre los alergenos animales es importante reseñar que no sólo existen proteínas antigénicas en el epitelio, también en el sudor, saliva, y otras secreciones.

La rinitis alérgica implica un cuadro de hipersensibilidad tipo I, desencadenado por inmunoglobulinas de la clase E (IgE). Un antígeno entra en contacto con el organismo, se ponen en marcha los mecanismos de memoria inmunogénica, y el antígeno es reconocido de inmediato la siguiente vez que toma contacto con el organismo. Supone el fracaso de los mecanismos defensivos de la mucosa para eliminar al antígeno. Se desencadena la reacción alérgica, con liberación de mediadores químicos, activación de linfocitos B, y maduración de linfocitos T. La acción de los mediadores sobre los receptores H1 y H2, provocando vasodilatación, edema y el estímulo de las termina-

ciones neurosensoriales, lo que originará prurito nasal y estornudos, así como obstrucción nasal. Como consecuencia de la liberación de histamina en la mucosa nasal y en la conjuntiva se da una vasodilatación de las vénulas poscapilares, que provoca los síntomas de obstrucción, estimula los receptores irritativos provocando estornudos y estimula la secreción de las células globulares y las glándulas submucosas. Por otro lado, diversos enzimas, como las exoglucosidasas y las proteasas neutras, facilitan la rotura de la membrana mucosa. La prostaglandina D2 (PGD2) provoca un engrosamiento vascular de la mucosa, mientras que el leucotrieno C4 (LTC4) incrementa la permeabilidad vascular, provocando la formación de un exudado. La emigración quimiotáxica y la activación subsiguiente de eosinófilos, neutrófilos y basófilos hacia la zona en la que se ha producido la desgranulación mastocitaria provoca la liberación de nuevas cantidades de mediadores inflamatorios, que convierten la situación en un proceso autoperpetuante de hiperreactividad nasal crónica. El tratamiento plantea una doble perspectiva, necesariamente complementaria, la farmacológica y la extrafarmacológica (medidas de tipo higiénico-sanitario destinadas a impedir o amortiguar el efecto de los antígenos presentes en el entorno del paciente alérgico). El tratamiento farmacológico se basa en el uso de agentes vasoactivos, capaces de reducir la rinorrea y otros síntomas asociados a la extravasación de suero (descongestivos adrenérgicos), y fármacos activos para prevenir o controlar la respuesta alérgica


del paciente (antihistamínicos, corticosteroides, antialérgicos e inmunoterapia). Los agentes antihistamínicos actúan bloqueando la acción de la histamina mediante inhibición competitiva de los receptores H1. ¿Qué puede esperarse de un antagonista de los receptores H1 de la histamina? Se podría esperar que evitasen la contracción de la musculatura lisa intestinal, bronquial y uterina, así como la vasodilatación arteriolar y el incremento de permeabilidad vascular de las vénulas poscapilares. Además de estos efectos, unos más intensos y útiles que otros, los antihistamínicos H1 más antiguos producen somnolencia, sin que hasta ahora se haya determinado su origen bioquímico concreto. Por otro lado, muchos de los antihistamínicos, en especial los más antiguos, también poseen otras acciones: anticolinérgica, alfa-antiadrenérgica, antiserotonérgica, bloqueante de los canales lentos del calcio o anestésica local. Lejos de mejorar la utilidad de cada medicamento, esta diversidad de actividades suele ser más bien una fuente de efectos adversos. Dada la diversidad de mediadores bioquímicos liberados en la desgranulación mastocitaria, no existe ningún fármaco capaz de atajar todos los síntomas ligados a la rinitis. Por su parte, los antihistamínicos son capaces de impedir la acción de la histamina liberada durante la fase temprana de la reacción alérgica. Así, permite reducir el típico picor nasal (coriza), los estornudos, la rinorrea y la conjuntivitis. Sin embargo, son poco eficaces en el control de la congestión nasal. En términos prácticos, los antihistamínicos son clasificados en dos grupos: los antihistamínicos "clásicos" o sedantes y los de segunda generación o mal llamados "no sedantes". Los clásicos atraviesan más fácilmente la barrera hematoencefálica y tienden a producir somnolencia en la mayoría de los pacientes, frente a lo que ocu-

rre con los de segunda generación; sin embargo, todos pueden llegar a producir un cierto grado de somnolencia, al menos en algunos pacientes. La mequitazina es un antihistamínico intermedio entre los dos grupos, porque carece de acción sedante y anticolinérgica a las dosis recomendadas (5 mg/día) pero puede tenerlas a dosis mas altas. Se considera que la eficacia de los antihistamínicos clásicos es similar a la de los de segunda generación. Los nuevos antihistamínicos difunden mal a través de la barrera hematoencefálica y tienen mucha más afinidad hacia los receptores H1 periféricos que hacia los centrales. Algunos de sus representantes más conocidos son astemizol, azelastina, cetirizina, ebastina, levocabastina, loratadina y terfenadina. Además, prácticamente carecen de efectos bloqueantes sobre otros receptores que no sean los H1 de la histamina.

Acción y mecanismo Debido a la práctica ausencia de efectos sedantes, estos fármacos no parecen potenciar la depresión funcional del sistema nervioso producida por el alcohol y diversos fármacos. No obstante, algunos pacientes sí experimentan algún grado de sedación con estos nuevos antihistamínicos y debe evitarse la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa, hasta saber cuál es el efecto que produce en cada paciente, lo cual puede ser conocido fácilmente tras las primeras dosis. Rupatadina es un agente antialérgico, relacionado con la loratadina, que actúa como antagonista de la histamina, al bloquear los receptores H1 de la misma, a nivel periférico. El fármaco no parece actuar de forma significativa en el Sistema Nervioso Central, dado que es prácticamente incapaz de penetrar en el mismo, a través de la barrera hemato-encefálica. Inhibe la cascada alérgica, bloqueando la liberación de diversas citocinas (IL-3, 4, 6, 8 y 1 13, así como TNF alfa) en mastocitos y monocitos. También reduce la

quimiotaxis de los eosinófilos induci2 da por PAF . La rupatadina reduce de forma significativa la frecuencia e intensidad de los principales síntomas asociados a la rinitis alérgica, incluyendo la congestión nasal. Sus acciones comienzan a manifestarse al cabo de 0,5 después de su administración oral, prolongándose durante 24 horas.

Aspectos innovadores La rupatadina es un análogo de la loratadina y, consecuentemente, de su principal metabolito activo, la desloratadina, también comercializado en España recientemente. Se trata de un potente antagonista de los receptores H1 de la histamina, sin otras actividades biológicamente clínicamente relevantes. Igualmente, prácticamente no difunde a través del sistema nervioso central. Su eficacia en la reducción de los síntomas asociados a los cuadros de rinitis alérgica estacional y perenne ha sido contrastada mediante adecuados ensayos clínicos, controlados con placebo, así como estudios comparativos con otros antihistamínicos, demostrando que carece prácticamente de efectos sedantes y anticolinérgicos, así como tampoco se han observado efectos arritmogénicos y, en especial, casos clínicos de torsades de pointes o registros electrocardiográficos de alargamiento del intervalo QT. Presenta unas características farmacocinéticas que favorece la utilización de una única dosis diaria, debido a su relativamente prolongada semivida de eliminación (6-8 horas). Todo lo anterior forma un conjunto de propiedades muy positivas. No obstante, éstas son exigibles ya a cualquier antihistamínico que se registre actualmente, y de hecho los últimos antihistamínicos autorizados en España, como la desloratadina, presentan características similares a las presentes en la rupatadina. Artículo publicado por la revista Panorama Actual del Medicamento

79


C CON FILOSOFÍA

Yolanda Martínez

Serpientes de verano y otros ofidios

U

n mirador en el Círculo de Bellas Artes. Tumbados en mecedoras, luciendo los calcetines, fuman y bostezan tres señores socios:...Pasa la calle el campaneo de los tranvías y el alarido de los pregones. Pregones: ¡Constitucional!, ¡Constitucional!, ¡Constitucional! ¡Clamor de la noche!, ¡Correo!, ¡Heraldo!, ¡El Constitucional, con los misterios del Madrid Moderno! El Camastrón: ¡Cerrojazo de Cortes, crimen en puerta! ¡Señores, qué manera de hinchar el perro! El Quitolis: ¿Cree usted una fantasía la información de El Constitucional? El Camastrón: Completamente. ¡La serpiente de mar que se almuerza a un bañista todos los veranos! ¡Las orgías del Madrid Moderno! ¿Ustedes creen en esas saturnales con surtido de rubias y morenas?...

revista médica

Ramón María del Valle-Inclán incluye estas líneas en uno de sus Esperpentos. He escogido este magnífico diálogo entre algunos personajes de la obra, porque en él se contienen dos expresiones que como periodista me llamaron poderosamente la atención cuando empecé a escribir. La primera es "hinchar el perro" y la segunda "la serpiente de mar que se almuerza a un bañista todos los veranos". Ambas, junto a la "pertinaz sequía", solían jalonar nuestras jornadas laborales durante el verano, en redacciones integradas en su mayor parte por periodistas recién estrenados. Como se pueden imaginar "hinchar el perro" es lo que todos entendemos por prolongar hasta lo indecible una noticia que, de no haber sido verano, hubiera ocupado una colum-

80 julio 2003

nita. "La serpiente de mar", que hoy podemos muy bien sustituir por el cocodrilo del pantano que nos tiene a los madrileños en "un sinvivir", nos daba tanto juego que éramos capaces de convertir una intoxicación por botulismo en una familia, en una alerta sanitaria de la OMS. Yo creo que si en mi redacción en el verano del 82 pillamos un brote de Legionella como a las que estamos acostumbrados hoy, sembramos el pánico en los cinco continentes. Bueno, como comprenderán es una exageración o una hipérbole, como diría mi hija que acaba de hacer Selectividad y tiene el lógico afán de hacer útiles las figuras literarias que les han hecho empollar. Y ¡qué decir de la pertinaz sequía! Éramos capaces de escribir varios despachos de agencia, cada día sobre el arcilloso presente y futuro de los embalses. Concretamente uno de los corresponsales que enviaba

crónicas era capaz de persona- lizar y concretar los cortes de agua estivales por comarcas. Claro está que cobraba "a la pieza", o sea que a más crónicas más dinerito. Este hombre de haber sido nuestro corresponsal en Kenia, hoy estaría incluido en la lista Forbes. Hoy manejamos mejor el lenguaje periodístico, eso sí gracias a nuestras fuentes. Políticos, juristas, médicos, deportistas nos han imbuido de

su terminología y han dotado nuestro diario quehacer periodístico en otra cosa. Por ejemplo revisemos varios modismos que hoy están a la orden del día en los medios de comunicación. Despedir: aplicar la normativa laboral o prejubilar a alguien sin previo aviso; Violación: ver juez que toque (preferiblemente evitar la que ha considerado que los abusos sexuales cometidos por un hombre sobre una mujer dentro de un ascensor en Barcelona no se puede considerar como tal); Problemas de adaptación al día: resaca por borrachera de la noche anterior; Intertextualidad: copieteo puro y duro; Aterrizar un paciente: acto por el cual un paciente no correspondiente a la zona de un hospital es atendido, gracias a la providencial aparición de un domicilio fantasma en que se empadrona... Pero hay que reconocer que donde alcanzamos el cénit los periodistas es en la aplicación de la terminología médica a las noticias deportivas. Yo hasta hace poco oía hablar de tirón muscular. Ahora no. Uno de nuestro jugadores internacionales tuvo que abandonar precipitadamente la concentración con la Selección porque sufría un absceso amigdalar. Pues menos mal que caí, porque si no soy capaz después de leer la información de enviar mis condolencias al club al que pertenece el jugador. Y es que en la actualidad tanto afán por ser precisos nos hace perder claridad. Sacrificamos el orden lógico de la frase en aras de hacer gala de cultismos y tecnicismos y no queremos darnos cuenta que el verano es el mejor momento para charlar con los amigos al aire libre, compartir una buena sobremesa y divagar. Para ser doctos ya vendrá el invierno.



C CIUDADES SALUDABLES

E

revista médica

ntre las novedades que ha ido incorporando Cantabria en materia sanitaria está la entrada en vigor del Decreto mediante el cual se crea y regula el Consejo Regional de Personas Mayores, adscrito a la Consejería de Sanidad a través de la Dirección General de Acción Social. Se trata de un órgano consultivo que garantizará la participación de los mayores en la definición, aplicación y seguimiento de los servicios sociales dirigidos a la tercera edad, y se establece un cauce adecuado para la defensa de los derechos y la promoción del bienestar de este colectivo. Este Consejo se dedicará a promover los principios y las líneas básicas de política integral en materia de servicios sociales para las personas mayores en el ámbito general, tal como se anuncia en el Boletín Oficial de Cantabria. El Pleno de este nuevo organismo estará integrado por el director de Acción Social como presidente, un secretario, y un vicepresidente que será elegido por los vocales que, a su vez, serán nombrados por el titular de la Consejería de Sanidad de Cantabria. En este caso, por la doctora Rosario Quintana Pantaleón, nombrada hace menos de un mes por el recién elegido presidente autonómico, Miguel Ángel Revilla, del Partido Regionalista Cántabro. Charo Quintana fue designada nueva consejera a propuesta del PSOE, según anunció Dolores Gorostiaga, secretaria general del PSC-PSOE y futura vicepresidenta de la Comunidad. Quintana es ginecóloga y desarrolla su actividad 82 julio 2003

José Domingo de la Lastra Olano, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria

profesional en el Hospital Sierrallana radicado en la localidad de Torrelavega. Otra de las novedades en materia sanitaria es la aprobación del convenio para desarrollar el Proyecto de I+D Piloto de Implantación de la Tarjeta Inteligente


en el Ámbito Sanitario, tal como aprobó el Consejo de Gobierno de Cantabria. Dicha tarjeta estará dotada de un chip que identificará a los pacientes, permitirá el acceso a historiales clínicos y que los usuarios puedan reservar una cita con su facultativo a través de Internet. También recogerá los datos médicos útiles para situaciones de emergencia, el grupo sanguíneo, alergias, medicación y/o personas de contacto. Se prevé que más adelante se vayan incorporando otros aspectos como la dispensación de las recetas en las farmacias a través de la misma.

NIVEL

ASISTENCIAL

"En general, el nivel asistencial de la Comunidad Autónoma es bueno, aunque se podría citar como su asignatura pendiente la consolidación de las transferencias sanitarias y su desarrollo de manera coherente para el beneficio de todos los estamentos implicados en ella. También queda pendiente la finalización de las obras del Hospital Marqués de Valdecilla", explica a 'Revista Médica' el presidente del Colegio Oficial del Médicos de Cantabria, José Domingo de la Lastra Olano.

El presidente de los facultativos cántabros opina que la recién aprobada Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud era algo necesario porque le

De la Lastra opina que la Ley de Cohesión da equidad al sistema y reafirma el papel de los profesionales, pero que ha nacido sin la financiación económica suficiente

da equidad al sistema y reafirma el papel de los profesionales. "Asimismo, -añade- se contempla otras reivindicaciones de los profesionales sanitarios como es el derecho a la movilidad por los diversos servicios autonómicos, el apoyo a la formación continuada, o la necesidad de planificar las necesidades de los profesionales para adecuar a ellas los planes formativos". Pero De la Lastra también apunta que en la mencionada ley se observa que ésta nace sin la financiación económica suficiente. Para este profesional, las relaciones que en la actualidad mantiene la institución que preside, que cuenta con un total de 2.700 facultativos colegiados, "son buenas profesionalmente, estrictas y coherentes desde el punto político y siempre alerta ante las medidas sanitarias que se adopten", indicó al tiempo que matizó que las elecciones de mayo han traído cambios en las instituciones regionales que les obligan a mantenerse a la expectativa ante los nuevos dirigentes de la Sanidad regional. Con la Organización Médica Colegial (OMC), dicha relación es más fluida. De hecho, De la Lastra señala que se ven apoyados en todas las iniciativas que emprende el Colegio. "Nos sentimos respaldados por esta entidad y las ventajas de formar parte de la misma nos permite referirnos a 'que la unión hace la fuerza' con lo que, además, se tiene la oportunidad de contrastar opiniones y puntos de vista de otras organizaciones e instituciones", esgrimió el presidente regional de los médicos. En este contexto, José Domingo de la Lastra opina de la colegiación obligatoria que: "Permite la defensa de la aplicación de la Sanidad a la población en general; así como la vigilancia de una buena praxis médica y el contar con un organigrama absolutamente imparcial que aporte soluciones constructivas que afectan a la salud de las personas en todos los ámbitos. Las consecuencias de la libre colegiación pueden ser grandes porque marcan un rumbo político de discrepancia y de falta de diálogo importante entre las instituciones, lo cual siempre redunda en un perjuicio para los ciudadanos". A modo de resumen, De la Lastra señala que el Colegio de Médicos de Cantabria es mediano pero que no existen diferencias con otros colegios ya 83


que, a su juicio, todos tienen la misma misión: estimular y defender la profesión médica. El de Cantabria, radicado en Santander como capital de provincia, tiene la misma cartera de servicios que los otros, apuntó el presidente tras opinar que la profesión médica camina "por unos derroteros de excesiva tendencia del médico hacia el funcionario. Además, son muchos los aspectos que se debería mejorar tanto económicos, sociales, como profesionales. Sin olvidar el desgaste profesional de muchos médicos, que están afectados por el 'síndrome del burn-out'", concluyó De la Lastra.

ACTIVIDAD

FARMACÉUTICA

Por su parte, Cantabria tiene 283 oficinas, 83 en Santander capital y 155 en el resto de la provincia, es decir, una farmacia por cada 2.278 habitantes. En el Colegio de Farmacéuticos están colegiados 596 profesionales siendo posible la doble colegiación siempre y

Francisco Asís de la Maza, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria

revista médica

cuando sus actividades sean compatibles. Estas oficinas están informatizadas en el 80% y son atendidas y 'alentadas', en la gestión y en la comunicación, por el propio colegio profesional que cuenta con un portal de Internet. Según el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria, Francisco Asís de la Maza: "Con la Ley 7/2001 de Ordenación Farmacéutica de Cantabria y el posterior Decreto se ha propuesto una nueva zonificación farmacéutica muy importante porque en función de los habitantes de cada una de las zonas se permitirá un número de farmacias. Con el mencionado Decreto se ha producido una mejora asistencial por la apertura de nuevas oficinas de farmacia en aquellos núcleos de población con mayor densidad demográfica. En este momento estamos a la espera de una Orden de la Consejería de Sanidad que establezca el lugar y el número exacto dónde se pueden abrir. Cuando esto se produzca, la 84 julio 2003

C CIUDADES SALUDABLES

Con la Ley de Ordenación Farmacéutica y el posterior Decreto se ha propuesto una nueva zonificación farmacéutica que permite la apertura de oficinas en función de la población. Cuando esto se produzca, la cobertura asistencial estará plenamente garantizada

cobertura asistencial en materia farmacéutica estará plenamente garantizada en nuestra Comunidad". Para este profesional, el programa de Atención Farmacéutica no es otra cosa que lo que ya llevan haciendo estos profesionales desde hace años. "Se trata de hacer un seguimiento del tratamiento de los pacientes, lo que ocurre es que ahora registramos estas actuaciones y tenemos más comunicación con los médicos y el resto de personal sanitario", subrayó el farmacéutico. En su opinión, en la actualidad se está mejorando la dispensación como tal y según marcan las directrices de la Organización Mundial de la Salud para que, en definitiva, se mejore la calidad de vida de los pacientes. Una de las actividades puesta en marcha en parte de las regiones es el proyecto piloto Unidosis. A juicio de De la Maza, "se trata de un programa que presenta algunos problemas jurídicos dado que "las oficinas de farmacia no pueden dispensar envases clínicos y es necesario también plantearse la responsabilidad futura que para el farmacéutico puede manipular los medicamentos. Algunas Autonomías ya lo están haciendo, y se ha iniciado con los antibióticos, que es precisamente el grupo cuyo número de unidades mejor se adapta al tratamiento. Pienso que se tendrían que haber planteado antes otras posibilidades como son la adaptación de los envases a grupos de enfermos concretos o el establecimiento de un sistema personalizado de dosificación", esgrimió el presidente. Por su parte y concretando en el Colegio de Farmacéuticos de Cantabria, sus actividades están dirigidas a los colegiados o a los ciudadanos. Para los primeros se celebran actividades formativas continuas: conferencias, cursos de reciclaje... Y para los ciudadanos se realiza campañas de educativas. En la actualidad, y en colaboración con Isdin y la Cruz Roja, está en marcha una campaña sobre "Bronceado y Fotoprotección", también se ha instalado una carpa en los "Baños de Ola" dónde se imparten charlas y consejos de salud diarios. Para septiembre, se iniciarán una sobre la prevención de


El Hospital de Valdecilla realiza entre 60 y 80 trasplantes de médula ósea anuales El hospital Universitario Marqués de Valdecilla se ha convertido en uno de los más importantes en trasplantes de médula ósea. En sus instalaciones se han realizado 1.072 trasplantes de estas características desde que se puso en marcha el programa de donación hace una veintena de años. Esto significa que se lleva a cabo una media de 70 trasplantes anuales frente a los tres con los que empezó en 1980. Diez años después se alcanzaron los 40, en 2002 se realizaron 75 y en lo que va de este año ya se han practicado 29 trasplantes, según fuentes hospitalarias. En Valdecilla se realizan todas las diversidades de tipos de trasplante de H. U. MARQÚES DE VALDECILLA médula, las que son del propio paciente, trasplantes autólogos, Complejo formado por los centros: los que son de médulas de otras personas o parientes, llamados HOSPITAL CANTABRIA alogénicos, y los ingénicos, es HOSPITAL VALDECILLA decir, cuando se trasplanta la médula de un hermano gemelo. También se practican los trasplantes de sangre periférica y de Número de camas instaladas: 1135 sangre del cordón umbilical. El Dependencia patrimonial: Seguridad Social desglose de las cifras de estas Dependencia funcional: Insalud operaciones en 2002 es el Finalidad asistencial: General siguiente: 45 de autólogos, 27 alogénicos emparentados y 3 de Equipos de alta tecnología alogénicos no emparentados. Todos estos datos fueron dados TAC RM GAM HEM ASD LIT BCO ALI a conocer por los doctores 3 1 2 2 2 0 1 2 Arturo Iriondo y Eulogio Conde, miembros del Servicio Fuente:MSC diciembre 2001 de Hematología del Hospital cántabro. Según estos expertos, la tasa de mortalidad de los pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea se ha reducido notablemente gracias a las mejoras en las técnicas y de los medicamentos, lo que permite prevenir complicaciones tanto infecciosas como metabólicas y conseguir mejores resultados. Un trasplante de estas características conlleva la sustitución de todo el sistema inmunitario0 del paciente por el del donante, lo que supone un complejo proceso teniendo en cuenta que la médula una vez trasplantada tiene que crecer y adaptarse hasta recuperar su inmunidad.

los piojos y se continuarán otras como los 'Desayunos saludables', en colaboración con Puleva. "Salud de las encías", en la que colaborará la SEPA, también está pendiente de desarrollo. Según Francisco Asís de la Maza el futuro de la profesión farmacéutica en Cantabria se dirige a una mejora en general. "En nuestra región, el traspaso de competencias en materia sanitaria ha supuesto para el sector farmacéutico la firma de acuerdos importantes como ha sido el concierto entre el Servicio Cántabro de Salud y el Colegio Oficial de Farmacéuticos, por el que se fijan las condiciones para la prestación farmacéutica a través de las oficinas de farmacia. Este concierto ha sido muy importante porque es el primero en el ámbito autonómico y supone un encuentro con las autoridades sanitarias cuyo fin último es mantener y mejorar, si cabe, la

calidad de la prestación farmacéutica, lo que finalmente beneficiará a los ciudadanos cántabros", argumentó. "El próximo paso, quizá sea la implantación de la receta electrónica. Es algo que ya está en marcha y, de hecho ya se están realizando pruebas piloto en algunas Autonomías, pero para ello es necesario la informatización e interconexión entre los Centros de Salud y las farmacias con un acceso común al tratamiento farmacológico del paciente. Creo que tardará algunos años, pero llegará", agregó el presidente de los farmacéuticos cántabros quien concluyó aseverando que la premisa del Colegio es su apertura a toda la sociedad, y a todas las instituciones [que ya lo están] para colaborar en todos los temas que signifiquen prevención de enfermedades o mejora de la salud de la población. M.M.B.

85



I

INTERNET

Juan Blanco

Nueva sala de prensa virtual de Farmaindustria

F

armaindustria ha puesto en marcha un innovador servicio, a través de su página web, cuyo principal objetivo es acercar el sector médicofarmacéutico a los medios de comunicación. Con esta plataforma, la patronal farmacéutica pretende convertirse en la referencia informativa en todos los aspectos relacionados con el sector y punto de encuentro de todas las personas interesadas en obtener información actualizada, recursos de calidad y un acceso rápido a las informaciones que diariamente se generan en los distintos medios de comunicación en temas de salud. En esta sala de prensa virtual (http://prensa.farmaindustria.es) se podrá acceder a todas las notas de prensa publicadas por Farmaindustria con un motor de búsqueda que permite la rápida localización de las mismas, así como, a las convocatorias de rue-

das de prensa, actos y eventos organizados por la Asociación. Igualmente incluye un apartado en el que, bajo el epígrafe Álbum de Prensa, aparece un resumen diario de las principales noticias del sector farmacéutico publicadas tanto en medios generales como especializados, en prensa escrita y on-line. Otro aspecto destacado de esta nueva plataforma es el servicio exclusivo de titulares en tiempo real que aparecen en los medios de comunicación electrónicos sobre salud, política sanitaria e industria farmacéutica. Además, también ofrece un servicio de clipping diario que permite visualizar los recortes originales de prensa de las noticias más destacadas de estas tres secciones en formato pdf, lo que facilita su descarga e impresión. En la zona de prensa se puede encontrar también información sobre Farmain-

dustria, a quién representa, número de asociados, etc., así como curiosidades sobre el mundo del medicamento, todas las publicaciones de la Asociación, acompañadas de las portadas en alta resolución, así como, un completo y exhaustivo informe de todas las campañas de sensibilización que la patronal farmacéutica ha puesto en marcha, con datos de duración, número de impactos, medios utilizados, etc. El sistema se complementa con un banco de imágenes en donde se puede descargar fotografías, logotipos y diversos materiales gráficos y audiovisuales de utilidad para los medios de comunicación y un servicio de newsletter quincenal, que se envía por e-mail a todas las personas que lo soliciten, conteniendo un resumen de las principales noticias del sector ocurridas en ese periodo. La comunicación ha constituido uno de los ejes del plan estratégico de Farmaindustria en los últimos meses y buena prueba de ello es esta nueva plataforma informativa que pone a disposición de todos los profesionales de la salud, medios de comunicación y público en general. En los tiempos que corren la transparencia y la información deben ser los principales aliados de un sector que en ocasiones está cuestionado por la opinión pública, probablemente por desconocerlo en profundidad. Las nuevas tecnologías de la comunicación pueden contribuir a profundizar en el conocimiento de la industria farmacéutica como sector innovador y generador de bienestar en nuestra sociedad. 51


D DESDE LA ENFERMERÍA

25

años formando profesionales sanitarios

L

a Escuela Universitaria de Enfermería, Fisoterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid ha celebrado sus 25 años de existencia. El acto conmemorativo, celebrado a mediados de junio en el Aula 2 de la Facultad de Medicina, fue presidido por el doctor Juan Jiménez Collado, primer director de la Escuela Universitaria, Juan Vicente Be-neit Montesinos, actual director, y por el profesor Ramón Méndez Barroso, en calidad de presidente de la Comisión del centro para la organización de los actos del XXV aniversario. Éstos comenzaron en diciembre y finalizaron con la entrega de becas conmemorativas a los docentes, personal de administración, alumnos, antiguos alumnos, explicó a Revista Médica Ramón Méndez. Atrás quedaron los años en los que estas especialidades de ciencias de la salud tenían que pelear por encontrar su sitio. "Con un presupuesto cero y como patrón, San Pancracio, el de los imposibles", en 1978 comenzaba a dar sus primeros pasos la Escuela Universitaria de Enfermería, de la mano del doctor Juan Jiménez Collado, según explicó él mismo, durante el acto conmemorativo. En los inicios, la sección masculina estaba situada en el Colegio Mayor La Almudena y la sección femenina en el Hospital Clínico de San Carlos. "Mi papel en aquellos días fue el de aglutinar las 32 escuelas de ATS que había en Madrid en una única. Confeccionar lo que hoy es la Escuela

De izquierda a derecha Juan Beneit, Juan Jiménez Collado y Ramón Méndez

Universitaria de Enfermería", comenta Jiménez Collado. La unificación definitiva de las escuelas masculina y femenina no llegaría hasta junio de 1983. A esta primera apuesta se le fueron sumando con los años otras especialidades sanitarias como la de Fisioterapia, en 1983, y la de Podología en 1987. Hoy estas escuelas universitarias cuentan con más de 1.300 alumnos que cada año se forman bajo el lema La ciencia no es el fin..., el fin es el hombre. "Podemos decir que en estos veinticinco años, con un plan de estudios pionero en su momento y que ha ido consolidándose con el tiempo, hemos formado y seguimos trabajando para formar a los mejores enfermeros de Europa. Con un 50% de práctica y un 50% de teoría, donde asignaturas como la atención primaria, la salud pública o la educación para la salud completan la

formación", dice el actual director de la Escuela Universitaria. En cuanto a la tecnología, "en este período que ahora comenzamos no tenemos más remedio que trabajar con estos nuevos medios que ponen al servicio del docente y del alumno herramientas útiles y claves en su formación, como puede ser el manejo de bases de datos bibliográficas en Internet o videoconferencias", continúa Juan Beneit. El gran paso está a punto de darse, pues en el año 2006 los alumnos ya serán licenciados universitarios debido a la normativa de adaptación de los estudios universitarios españoles al criterio de la Unión Europea que así lo exige. Poco a poco se vislumbran nuevas puertas para la enfermería, como es el caso de las becas del FIS (Fondo de Investigación Sanitario), que abren el camino a la investigación en enfermería. Almudena González

89


revista mĂŠdica

88 febrero 2004


P POR DERECHO

E

José María Fernández-Rúa

Una apuesta que ha salido bien

l conflicto de Irak impidió la celebración de la reunión de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, pero los organizadores de estas prestigiosas sesiones científicas han publicado los últimos datos sobre estudios preclínicos de cinco compuestos obtenidos por investigadores de la empresa española de biotecnología PharmaMar. Estos hallazgos -también expuestos en la reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica- proporcionan nuevas perspectivas sobre la actividad biológica de algunos de los compuestos más avanzados de PharmaMar, que podrían llevar al desarrollo de nuevos tratamientos del cáncer. La molécula ET-743 es, en estos momentos, la primera que será comercializada en todo el mundo, probablemente en estas fechas veraniegas. Actúa mediante múltiples mecanismos de acción que implican la capacidad de destruir las células cancerosas interfiriendo en la reparación del ADN. Existen dos vías de reparación por escisión de nucleótidos y, según los nuevos datos aportados por el doctor Damia del Instituto de Investigación italiano Mario Negri, también interfiere en ambas rutas. Hasta ahora se pensaba que las personas que carecen de una de estas vías podrían ser resistentes al tratamiento con esa molécula, pero estos datos indican que es posible que la resisten-

cia farmacológica sólo sea problema en los pacientes que presentan una deficiencia en ambas vías. Esta relación inversa es una característica única entre los agentes antitumorales, y los científicos de PharmaMar utilizarán esta información para desarrollar métodos de valoración genómica selectiva destinados a identificar a pacientes que puedan presentar respuesta óptima al tratamiento con ET-743. Este compuesto está ahora en ensayos clínicos de fase II para cáncer de mama, ovario y endometrio, y han finalizado los ensayos para el sarcoma de tejidos blandos.Por su parte, el profesor Scotto, del Fox Chase Cancer Center de Filadelfia, comunicó los datos de su investigación con análogos de ET-743. Su trabajo confirma que actúa mediante múltiples mecanismos individuales, que sugieren la posibilidad de producir análogos que actúen exclusivamente sobre una vía específica. Esto plantearía la posibilidad de desarrollar moléculas personalizadas. En otro orden de cosas, la molécula ES-285, según los últimos datos, actúa interfiriendo en la polimerización de la actina. Los nuevos hallazgos del profesor Salcedo, de la Universidad Autónoma de Madrid, demuestran que es posible que utilice el receptor del gen de diferenciación endotelial para llevar a cabo su señalización en el interior de las células. Los

investigadores identificaron también algunas de las vías que intervienen en la señalización de ES-285. Además, los estudios se centran en determinar la participación de una determinada proteína en el mecanismo de acción de esta nueva molécula que, según las previsiones actuales, será utilizada en ensayos clínicos en fase I para tumores sólidos malignos avanzados antes de que finalice este año. En este catálogo de nuevos compuestos antitumorales marinos, figura también la molécula Variolin B, que ha mostrado prometedores resultados contra líneas celulares de leucemia y linfoma. De acuerdo con los trabajos realizados por el profesor Erba, del Instituto Mario Negri, la droga difiere de los agentes antitumorales convencionales en el hecho de que actúa preferentemente sobre líneas de células tumorales que carecen del gen de supresión tumoral p53. Otros grupos de científicos también están llevando a cabo estudios para evaluar el potencial de los agentes de origen marino, en este caso con Aplidina, en combinación con otros agentes citotóxicos convencionales. El profesor Fernández-Sousa Faro, presidente de PharmaMar, vio hace tiempo que el estudio de compuestos de origen marino constituye un enfoque novedoso en la investigación del cáncer. El ecosistema marino es una excelente fuente de nuevas entidades químicas que permiten a los investigadores identificar nuevas dianas celulares. Estas novedosas moléculas de origen marino, desarrolladas activamente desde hace tiempo por científicos de esta compañía de biotecnología, actúan por medio de mecanismos de acción exclusivos que las diferencian de la totalidad de los agentes quimioterápicos convencionales.

91


S SALUD EN TELEVISIÓN

Alipio Gutiérrez

El tiempo y la piel

D

¿Qué les parece? Pues de esto me entero gracias a la televisión porque ni mi médico me ha dicho nada ni nadie de la administración ha realizado semejantes análisis. Luego aparecerá un día en un informativo algún "mangante" con ganas de dinero fácil que pondrá silicona en los pómulos de algún incauto en alguna peluquería indecente del país. ¿No es tarea de la administración sanitaria velar por la salud de sus administrados?

efinitivamente ha llegado el verano. Las noticias de salud en televisión se han plagado de imágenes con cuerpos al sol, de cremas, de baños en piscinas y mares. Son asuntos más livianos desde el punto de vista informativo pero que se agradecen, sobre todo porque nos sirven de recordatorio sobre las muchas cosas que hacemos mal, por desconocimiento o por olvido.

revista médica

Aunque ya existe en España una norma que regula la actividad de los centros de bronceado artificial, según la OCU estos centros siguen sin ofrecer atención adecuada ya que no informan de los riesgos de las radiaciones para la piel ni les dan a los usuarios una recomendación sobre el tiempo que deben estar delante de estas lámparas. Y digo yo, ¿por qué estos asuntos que destapa una organización de consumidores al filo del verano para persuadir a la población no los abordan las administraciones sanitarias a quienes compete esta labor de divulgación y educación sanitaria? El caso es que las televisiones nos recordaban que la ley, en vigor desde el 1 de enero, prohíbe que los menores de edad puedan aplicarse esta técnica de bronceado, y exige folletos y carteles donde se recoja la información imprescindible sobre este tema. También los usuarios deben conocer los posibles riesgos a los que se someten al exponerse a los rayos UVA y las precauciones que deben tomar, así como las indicaciones para un uso correcto. Hasta ahí, todo perfecto, pero lo malo nos lo contaban veinte segundos después de ponernos en situación. Y es que en octubre de 2002 la OCU realizó un análisis de 97 centros donde se recibían rayos UVA, pero también de peluquerías, institutos de belleza, gimnasios... Los defectos fueron numerosos, como la falta de conoci92 julio 2003

miento y preparación del personal que trabaja con aparatos de rayos UVA. Un ejemplo de esta carencia de formación es que ante la falta de gafas protectoras, se informaba que no eran necesarias, algo que es incierto ya que los párpados no protegen contra estos rayos y se pueden llegar a producir conjuntivitis, queratitis y, a largo plazo, glaucoma y cataratas. Sólo en un 36% de las ocasiones en las que se advirtió que se estaban tomando antibióticos, se negó el uso de los rayos UVA. La falta de información también fue notable, ya que sólo 12 carteles mostraban el tipo de piel que no puede tomar rayos UVA y los tiempos máximos de exposición. La OCU, ante esta situación, exige un control de la Administración para aplicar la nueva norma y que se adecúe la información escrita sobre los riesgos a largo plazo, las precauciones y las indicaciones que el usuario debe seguir junto con aquellas que deben llevar a cabo el personal de estos centros.

Menos mal que tenemos la televisión y en verano se explayan de lo lindo con asuntos del "pellejo". Y este año no será por falta de noticias, porque está el panorama caliente, caliente. Y hablando de temperaturas, vaya lío ese de comprar crema de protección solar para el niño, para la niña, para el anciano, para el deportista, para el atópico, para el alérgico, para el quemado, para el obeso, para la madre que lo parió… ¿Cuál es el factor que debo aplicarme? ¿Qué pantalla me ofrece, física o química? ¿Cuántas veces debo administrármelo? ¿Quién me lo debe aconsejar, el médico, el dermatólogo, el farmacéutico o el mancebo? ¿De qué laboratorio me fío? ¡Qué curioso! Fue también en una noticia de televisión por la que me entero que la OMS ha diseñado un nuevo índice de protección solar para armonizar la medición de los riesgos de exposición a rayos ultravioleta y aumentar así la prevención del cáncer del piel y cataratas. Ese índice podría incluso relacionarse con un color, de manera que baste elegir el color para garantizar un nivel de protección predeterminado en función del tipo de piel. O sea, lo que vienen haciendo desde hace años los laboratorios de cosmética para otras cuestiones. Y de eso me entero igualmente por la tele y en el siglo XXI. ¡Cómo pasa el tiempo y cómo lo nota mi piel!


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084




M MEDICINA DE AYER

Dr. Ángel Rodríguez Cabezas Miembro de la Sociedad de Historia de la Medicina

Generosidad médica

revista médica

L

No tuvo en cuenta, sin embargo, que el enfermo del que obtuvo el exudado era portador de ambas enfermedades, como solía ser habitual. Tuvo que transcurrir medio siglo para que Philippe Ricord subsanase el error.

fiebre amarilla quedó eliminada de La Habana rápidamente. W. Gorgas fue el médico que dirigió aquella campaña sanitaria.

El tercer episodio es reciente. a actitud investigadora médiTiene que ver con el ensayo clínico ca aparece reflejada en la de la que podría ser una de las vacuHistoria de la Medicina rellenas eficaces para prevenir el sida, la El segundo suceso está protagonando, en no pocas ocasiones, págiprimera contra el subtipo A del virus nizado por los doctores Walter nas de elocuente generosidad. Me VIH-1. El modelo propuesto debe Reed, Jesse Lazear, Lewis Carrol y refiero a ciertos episodios, sorprenestimular las células T citotóxicas, Arístides Agramonte, que componídentes sin duda, de los que algunos estando constituido por un segmenan la comisión norteamericana (U.S. investigadores han sido protagonisto de ADN sintetizado a semejanza Army Yellow Fever Comi-ssion) tas cuando han experimentado en de material su propio organisLos doctores Lazear, Carroll, Reed y Agramonte autoexperimentaron con la fiebre amarilla genético del mo métodos diagVIH, lo que nósticos o terapéudebe de-senticos de determinacadenar indas enfermedades munidad celutransmisibles, polar. El segundo niendo en peligro componente su propia vida. De sería el MVA, tres lances, exvirus modificapuestos cronológido de la vacucamente, me sirvo na de la viruela, capaz de multiplicar enviada a Cuba en 1900 para estupara exponer esta actitud médica la respuesta de las células T en una diar la plaga de fiebre amarilla, enorgenerosa, de abnegación y sacrificio. segunda fase de inoculación. me problema epidemiológico que se originó en la isla tras su ocupación El primero tiene lugar en el siglo Todo esto lo traigo a colación por EEUU con ocasión de la guerra XVIII, siendo su protagonista el cirupara ambientar el tercero de estos hispanoamericana. Estos cuatro jano John Hunter, nacido en episodios singulares de generosihombres llegaron a hacer autoexpeGlasgow (1728-1793), maestro de dad médica. Me refiero al Dr. Evan rimentaciones, como re-posar en E. Jenner, descubridor de la vacuna Ha-rris, médico de familia en el las mismas camas y con las mismas antivariólica. Por aquel entonces, a condado de Oxford y miembro ropas quitadas momentos antes a pesar de que se reconocían dos cladel Par-lamento, a quien se le ha los fallecidos y manchadas aún con ses de chancros en las llamadas, con inoculado experimentalmente con excretas y, sobre todo, dejarse picar toda propiedad, enfermedades vela reciente vacuna contra el subtipor los presuntos mosquitos vectonéreas -el duro o sifilítico y el blando po A del VIH-1, en su primera res. Costó la vida a Lazear, de 34 o no sifilítico-, se discutía si la sífilis fase. Es un ejemplo de abnegación años, y a punto de perderla estuvo era el mismo mal que la blenorragia. en la labor investigadora que Carrol, pero se logró el objetivo, Dado que para los empiristas de la busca un método tera-péutico efidemostrándose que el transmisor época el experimento era de un caz para combatir el sida, enferdel virus de la fiebre amarilla era el insuperable valor en los avances medad que ha sumado ya más mosquito Aedes aegypti, con lo que científicos, para despejar el dilema, a muertes que todas las guerras del no se hacía más que confirmar lo Hunter no se le ocurrió mejor cosa siglo XX juntas. que el sagaz Finlay (el hombre de los que inocularse voluntariamente en mosquitos, como le llamaban con el pene, en dos ocasiones, pinchánCon el escueto relato de estos sorna) venía afirmando. dose con una lanceta impregnada en tres episodios, breve muestrario de exudado uretral de un enfermo de otros muchos sucesos similares, he Luego, y como resultado de megonorrea. Como resultado de estas querido rendir homenaje a la genedidas de salud pública (eliminación inoculaciones desarrolló lesiones rosidad médica en tareas de investide mosquitos y protección del homsifilíticas, concluyendo pues que las gación. bre sano frente a las picaduras) la dos enfermedades eran una sola. 96 julio 2003


076_077_alipio+aldaba.qxd

30/11/2004

17:38

PÆgina 77


V VISTO Y LEÍDO Mira por dónde: autobiografía razonada / Fernando Savater 26,98 euros

Un libro

F

ración y, sin duda alguna, el más leído (ahí están Ética para Amador, Política para Amador o El Jardín de las Dudas, auténticos best seller de calidad para demostrarlo).

ernando Savater es uno de esos escritores que en el mismo párrafo mezcla con toda la naturalidad a Schopenhauer, la película Tiburón, las contradicciones del nacionalismo y La isla del tesoro. Es incapaz de concluir el artículo más sesudo sin mencionar de pasada a King Kong o sin citar a Borges. Su último libro, Mira por dónde, autobiografía razonada (editorial Taurus), es un ejemplo de este lúdico y lúcido mestizaje cultural. No es este libro de memorias la grave autobiografía que puede esperarse de un filósofo, sino los recuerdos de un escritor excepcional y un ciudadano admirable. No es tan frecuente que se den las dos condiciones en la misma persona. El autor de Ética para Amador ha declarado que más que relatar la historia de su vida, ha contado "lo que la vida ha hecho conmigo". Y lo hace sin apenas perder la sonrisa. Sólo la pierde cuando en el libro asoma la cabeza el terrorismo de ETA: primero, cuando describe sus vanos esfuerzos por impartir clases con libertad en la Universidad del País Vasco; y en el tramo final de la obra cuando explica los motivos que le llevaron a fundar la plataforma Basta Ya. El escritor donostiarra se muestra en el libro como un retratista maravilloso. Especialmente inolvidables son los que hace de su madre, de su maestro Agustín

García Calvo, de Cioran o de Jesús Aguirre, el que fuera marido de la Duquesa de Alba y primer editor de Savater cuando apenas contaba veinte años. Aquel libro (nihilismo y acción, se llamaba) fue el primero de una treintena que tiene algunas de sus cimas en la La infancia recuperada, Ética como amor propio o el más reciente las Preguntas de la vida. La parte más divertida del libro probablemente se localiza en las páginas en las que Savater relata sus "actividades subversivas" durante la dictadura franquista. Un currículum en este ámbito que puede resumirse en tres detenciones y un mes en la cárcel de Carabanchel. Un buen puñado de anécdotas divertidas se reparten por todo el texto sabiamente combinadas con esas inteligentes reflexiones -marca de la casa- que han hecho de Savater el pensador más relevante de su gene-

Una dirección de internet

P revista médica

ara los que miran alto y gustan de soñar con volar, en esta web se venden fotos aéreas de toda España. Se pueden descargar fotos del barrio, de monumentos, campos y ríos, de cualquier parte de cada ciudad, desde 18 euros. www.getmapping.es

98 julio 2003

Buena culpa de esa extraordinaria aceptación la tiene su estilo claro y cristalino que busca a toda costa hacerse entender y que, sobre todo, no confunde la profundidad con el aburrimiento, el hermetismo y la criptología. Ese es el estilo que marca de principio a fin este libro, al que sólo puede ponérsele un único pero: las páginas que describen su infancia en San Sebastián, ésas en las que habla del descubrimiento de los tebeos, la pasión por las narraciones clásicas de aventuras (con mención especial para Sherlok Holmes/Arthur Conan Doyle), la obsesión por las carreras de caballos, el amor a sus abuelos, padres y hermanos,... todas esas páginas que suspiran por la pérdida del paraíso perdido, por una infancia que Savater no se cansa de recordarnos que para él fue incomparable, están escritas en tal estado de gracia que en el resto del libro, aunque sigamos encontrando ideas brillantes, recuerdos hilarantes, afilados dardos a algunos colegas, acidez, melancolía, alegría, ironía, incluso ternura..., ya no vuelve a aparecer esa EMOCIÓN con mayúsculas que impregna la primera parte de las tres que integran este libro absolutamente recomendable y en cierto modo necesario.


Miranda Magú

Una película de cartelera

T

odo empezó con Atraco a las tres, dirigida por José María Forqué y escrita y producida por Pedro Masó. Según los verdaderos cinéfilos, una de las mejores comedias del cine español. Y ahora, Masó se repite, cambiando las caras (José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Gracita Morales, Cassen, Agustín González y Manuel Alexandre -que también repite-) y actualizando los escenarios, con toques a la historia. Así que estamos ante un nuevo exponente de comedia española, que al tiempo renueva homenajes a grandes nombres de la risa nacional, acompañándolos de caras nuevas. El tono ligero y el buen tiempo de las interpretaciones contribuyen a convertir la historia en un buen entretenimiento, apoyado en la ironía tan real de querer siempre que los más agresivos sustituyan a los más entrañables. Malos entendedidos, ideas de locos, un malo, muchos buenos, una chica muy guapa, dinero de por medio... Elementos de comedia que el director sabe aprovechar. En los albores del euro, la potente banca alemana absorbe al Banco Previsor, modesta entidad bancaria española. Otto Schültz, el prepoten-

Un disco

Atraco a las tres y media / Rául Marchand Con Juan Fernández, Neus Asensi, Chus Lampreave, Beatriz Rico, Marta Fernández Muro, Pedro Reyes, Iñaki Miramón, Josema Yuste, Elsa Pataky y Manuel Alexandre

te director general de los nuevos amos, no ve con buenos ojos a los empleados de esta sucursal madrileña donde las cosas se hacen a la antigua, es decir con cierta ineficacia pero con simpatía y calor humano. Los encuentra mal preparados para la "nueva economía" y quiere reemplazarlos por savia nueva, jóvenes tiburones preparados con las más modernas técnicas empresariales. No le apiadan los años de servicio, ni las situaciones personales, ni siquiera que la Navidad esté a la vuelta de la esquina. Una mañana se planta allí y los prejubila a todos, dejándoles con una ridícula pensión. El 1 de enero, coincidiendo con la entrada del euro, irán a la calle. Tampoco le tiembla la mano para destituir al bonachón director de la sucursal (Don Felipe) y poner en su lugar a una sabandija, el interventor Roberto Delgado. Los empleados quedan hundidos. Tan sólo Galindo, solitario cajero algo depravado que sueña con una vida de amor y lujo, reacciona con euforia a la noticia. Y es que ha tenido una idea: aprovecharán el mes que les queda para atracar el banco "desde dentro". Sabe que el 31 de diciembre llegará una enorme cantidad de euros para

poder afrontar la conversión del día siguiente y su plan es robarlos durante nochevieja. Sus compañeros le tachan de loco, pero poco a poco, acorralados por sus miserias personales, se van sumando al plan. A través de una descabellada serie de reuniones y preparativos donde se van revelando como una cuadrilla de ineptos, irán acercándose a su objetivo. Aunque algo ocurre con lo que no contaban. En pleno proceso, Galindo se enamora de Katia, una espectacular azafata del Telecupón que anda rodeada de malas compañías, auténticos profesionales del delito que comprometerán el resultado final del atraco. Loose screw / The Pretenders 22,36 euros

D

urante los últimos cuatro años, desde la publicación de Viva el Amor, Pretenders han tocado mucho por todo el mundo. Su carrera ha experimentado muchos altibajos. Su primer sencillo fue una versión del Stop your sobbing de Ray Davis (1979), con la formación original de Chrissie Hynde a las voces y la guitarra, Martín Chambers a la batería, Pete Farndon al bajo y James Honeyman a la guitarra. Tras éxitos como Brass in pocket o Kid, en 1983 se cierne la tragedia sobre el grupo y mueren por las drogas James y Pete, a los que sustituyeron McIntosh y Bremmer, con quienes grabaron temas como Back on the chain gang y The middle of the road. Tras cambios en la formación y otros éxitos como Don't get me wrong, Hynde sigue al frente del grupo, reclutando además, en 1994, a Adam Seymour para grabar Last of the independents. Empezaron a trabajar en Loose Screw nada más terminar el tour anterior. El título, ‘tornillo perdido’, tiene según el grupo un significado claro, "la expresión universal para decir que has perdido la cabeza. Todos perdemos la cabeza en algún momento, es fácil que ocurra por todo lo que te rodea y pasa con tu vida sin que lo pretendas". El disco es menos marchoso que otros discos, pero un ejemplo más del buen hacer de este grupo. 99


D DESTINOS

Antón Alonso

Lalín, kilómetro 0 de Galicia

E

l Concello de Lalín, uno de los municipios de mayor extensión de Galicia, disfruta de una situación privilegiada en el corazón de una comarca de gran belleza paisajística que abarca una superficie de 987 kilómetros cuadrados. Situado en el denominado "Kilómetro Cero de Galicia" y equidistante de las principales ciudades de Galicia, el Concello de Lalín se ha convertido en un importante enclave logístico dentro de la Comunidad Autónoma. Su posición estratégica, en las rutas comerciales de los viajeros que transitan de Ourense a Santiago, y de Lugo a Pontevedra, ha situado este enclave en una posición muy ventajosa, con la llegada de la autopista Santiago-Ourense, hasta convertirse, en la actualidad, en la villa más importante de la Galicia Central. CÓMO LLEGAR Ha este municipio se puede acceder por la carretera N525, Zamora A Coruña; por la N-640, de Vegadeo a Vigo; por la C-553, de A Gudiña a Lalín. Por ferrocarril en la línea Zamora-A Coruña. Cuenta con cerca de 21.000 habitantes y es el único del interior de Galicia que ha conseguido romper la tendencia de un progresivo descenso de población. A ello ha contribuido de forma decisiva la diversificación de la economía local. CENTRO DE LA MODA GALLEGA. En el ámbito de la industria, aunque es relevante la actividad de empresas agroalimentarias, resulta todavía mayor la trascendencia del sector textil, que agrupa varias firmas conocidas exportadoras de la Moda gallega y son por si mismas los embajadores del pueblo lalinense.

revista médica

HISTORIA Y TURISMO. El Concello de Lalín goza de una treintena de castros, que reflejan la variedad de culturas que poblaron estas tierras desde el Neolítico. Así lo atestiguan los de Don Ramiro y Goiás, a poca distancia de Lalín, y el castro, que algunos historiadores sitúan en el lugar que hoy ocupa el parque del aviador Loriga. Junto a estas colinas están las 'mámoas', los túmulos funerarios que remiten a tiempos incluso anteriores a la cultura de los castros. Como testigos de su rica historia medieval subsisten numerosos pazos y solares pertenecientes a fami-

100 julio 2003

lias de ilustre origen. Los más representativos son la casa Grande de Des, el pazo de Liñares en Prado, donde nació Joaquín Loriga, pionero de la aviación española; el pazo de Donfreán de Catasós, el de Barcia y, en Donramiro, el de Figueiroa, donde nació el ilustre astrónomo don Ramón Aller, a quien la villa le dedicó la casa-museo y el observatorio de Lalín. La muestra de arquitectura religiosa me-diante Monasterios e Igle-sias cargados de historia es muy numerosa en toda la comarca. Un recorrido por Lalín permite contemplar envidiables paisajes, fruto de la simbiosis de la arquitectura civil y religiosa, con un clima atlántico húmedo y la confluencia de tres ríos: Deza, Arnego y Asneiro. Entre todos los parajes destacan el Espacio Natural del Candán y la Sierra del Carrio, dos entornos ideales para la práctica del senderismo, así como la "carballeira" de Quiroga, catalogada por la Xunta de Galicia como Monumento Natural y que, a pesar de ser una robleda, incluye los castaños con el índice de crecimiento más elevado de toda Europa. También hay que resaltar la belleza de la robleda de Barcia, que posee la característica de tener todos los árboles centenarios alineados, algo atípico de su época. Es un pueblo con manifestaciones culturales y festivas, de gran reconocimiento más allá del ámbito autonómico, como la Feria del Cocido, y en otros eventos como la Feria del Caballo, que se celebra en la primera semana de abril, o las fiestas patronales de la Virgen de los Dolores, que tienen lugar en torno al tercer domingo de septiembre. Destaca la Romería del Corpiño, una de las más famosas de toda Galicia, que se celebra los días 23 y 24 de junio y que congrega a miles de devotos que acuden con la confianza de que la Virgen alejará de sus cuerpos y mentes aquellos males que se escapan de la medicina. En relación a la memoria colectiva, el pueblo lalinense recuerda con especial afecto a sus hijos ilustres: los pintores Laxeiro, Sucasas y Lamazares, el astrónomo Ramón María Aller, el matemático José Rodríguez González, el investigador Wenceslao Calvo Garra y el aviador Joaquín Loriga, protagonista de la hazaña del vuelo Madrid-Manila en el año 1926.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.