n_32_RM_septiembre_2003

Page 1


III Premio a la Opinión Sanitaria

‘Revista Médica’ y la Fundación AstraZéneca convocan el III Premio a la Opinión Sanitaria ‘Reflexiones 2003’ en aras a fomentar la opinión, la expresión libre y la reflexión dentro del sector sanitario. Desde el nacimiento de nuestro necesario y exigible proyecto, 'Revista Médica' ha pretendido erigirse como una publicación de referencia dentro del nutrido campo de los medios de comunicación sanitarios. Por ello, y con el propósito de reivindicar la necesidad de contar con opiniones libres y formadas dentro del panorama editorial, 'Revista Médica' y la Fundación Astrazéneca han resuelto convocar la tercera edición del Premio a la Opinión Sanitaria ‘Reflexiones 2003’. I. Podrán participar en la tercera edición del Premio Reflexiones 2003 el autor o los autores de todos los trabajos, escritos en lengua castellana, publicados o emitidos por los medios de comunicación escritos (especializados y generales) de todo el territorio español durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2003. II. Los participantes podrán enviar cuantos trabajos deseen. III. El primer premio estará dotado con 3.000 euros y el segundo con 900 euros. Se harán tres menciones especiales. IV. Para optar al premio se enviará el original y una copia en soporte digital a la Secretaría de redacción, indicando una dirección de contacto, a: REVISTA MÉDICA III Premio Reflexiones 2003 C/ Cea Bermúdez, 14-B 2ºD Madrid 28003 V. La fecha límite de recepción será el 15 de enero de 2004. VI. Los premios no podrán quedar desiertos. La decisión del jurado, independiente y compuesto por grandes personalidades del sector de la comunicación y de la sanidad será inapelable. VII. Oportunamente se comunicará la fecha y el lugar donde el jurado anunciará el fallo del premio. VIII. No se procederá a la devolución de los trabajos presentados a concurso que no hayan resultado premiados. Los artículos premiados se publicarán en 'Revista Médica', cuando la redacción de ésta lo considere oportuno. IX. Los participantes asumen la plena aceptación de estas bases. Con el patrocinio de:


S SUMARIO

10

Médicos Políticos

Belén Garijo directora general de Aventis

23

39

Sociedades Científicas: Seisida

44

Entrevista: Gonzalo Robles

Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes

revista médica

CONSEJO EDITORIAL Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.

Formiguera, Xavier.Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.

ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM

6 septiembre 2003


9

Año III Número 32 septiembre 2003

Editorial: José María Pino

26

Informe: Vacunar más allá de la infancia

36

Salud y Política: Julián García Vargas

54

Nombres Propios: Manuel Sánchez Luna

64

Estado del Arte: Menopausia y THS

80

Ciudades Saludables: Almería

88

Por Derecho: José María Fernández-Rúa

92

Internet: Juan Blanco

97

Medicina de Ayer: Ángel Rodríguez Cabezas

Editor Dr. José María Pino Redactor Jefe Isidro Barbero Redacción Almudena González Barreda Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar David Martínez Colaboradores Antón Alonso Sergio Alonso Juan Blanco José María Fernández Rúa Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Mónica Martín Yolanda Martínez Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos Africa Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61

Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

C/ Cea Bermúdez, 14B,2º.D. 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita: Revista Médica

Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid.

Imprime José San Germán. C/ Antonio López 236. 28026 - Madrid

7



E EDITORIAL

Dr.José María Pino

Fernando García Alonso, ‘superdirector’

L

a Agencia Española del Medicamento, dirigida anteriormente por Josep Torrent, Victoria de la Cuesta y, últimamente, por Fernando García Alonso, ha sido o ha pretendido ser una entidad independiente desde el punto de vista funcional. Ese fue el principal argumento de las anteriores administraciones para su creación y mantenimiento. El objetivo final era separar las decisiones políticas que se generaban en la Dirección General de Farmacia de las que emanaban de la Agencia del Medicamento, que debían ser científicas. Esto queda ahora claramente cuestionado. Victoria de la Cuesta, tanto en la AEM como en la Dirección General de Farmacia, ha sido un personaje absolutamente fiel a la administración. En la Agencia del Medicamento en un primer momento y en el Ministerio en la última etapa, siempre ha intentado cumplir a rajatabla las encomiendas ministeriales, aun siendo estas escasas y existiendo el cometido final prioritario e incondicional de disminuir, a cualquier coste, el gasto farmacéutico. ¿Venía dado del Ministerio de Economía? La exdirectora de Farmacia, Vicky para los amigos, ha realizado su labor con una tenacidad y un compromiso dignos de la fidelidad incondicional de un buen ‘puesto de confianza’. Su disponibilidad le ha hecho aventurarse en iniciativas temporales, desmesuradas y de todo punto ilógicas en un mercado libre y en una sociedad que piensa o debería de pensar no sólo en el presente, sino en el futuro. Su perseverancia le ha acarreado, sin duda, no muy buenas relaciones, y espero que desde la Administración se le reconozca su labor sorda y obediente.

Su puesto será ocupado por un profesional como la copa de un pino, farmacólogo, compañero de residencia, amigo, residente en Madrid, serio, conocedor del tema y excelente persona. Es una elección magnífica y muy oportuna, obviamente sin menospreciar lo anterior (como ha quedado patente), aunque su misión está claramente envenenada al unir en un mismo mando las dos entidades de una forma clara y

... La misión del nuevo director general de Farmacia está claramente envenenada, al unir en un mismo mando dos entidades que hasta ahora han estado separadas. Queda la duda de si va a primar la decisión política o la científica... estentórea. Ahora queda la duda de si va a primar la decisión política o la científica. En el caso de Fernando García Alonso, su brillantez, reconocimiento general y, por tanto, el respeto se lo han dado su rigurosidad científica y su laboriosidad. Esperemos que sepa conservar esta túnica tan confortable, agradable y siempre justificada. De cualquier forma, el nuevo director general debe recordar (saber ya lo sabe) que el gasto sanitario, tan importante para el desarrollo de un país moderno, no sólo pasa por el farmacéutico. Si no, que eche un vistazo a Alemania y observe cómo el propio Schroder y la ministra de Sanidad, Ulla Schmidt, han pro-

puesto que el ciudadano pague por el uso de los hospitales y por las visitas al médico con cantidades que van desde 10 a 300 euros. Estas medidas impopulares son más efectivas de cara al sostenimiento del estado de bienestar y para concienciar a la población. Aunque no fuera así, siguen siendo más valientes, justas y reales que la unidosis, los precios de referencia (sin casilla) y los estremecedores visados. Si se aplica como única medida ahorradora el control del gasto farmacéutico, como es el caso de España, lo que auguraba recientemente la consultora británica especializada DataMonitor será una realidad. Su visión apreciaba que el campo de los antimicrobianos, tan castigado por la competencia a veces ilegal, las crecientes resistencias y el endurecimiento de las autoridades sanitarias en las autorizaciones y condiciones, hacen que este sector sea cada vez menos rentable y atractivo para la industria farmacéutica. Dicho de otra forma, si la lucha económica se centrara en todo el mundo como en España es posible que dentro de 50 años siguiésemos tratando las neumonías con los mismos antibióticos actuales y desapareciese eso a lo que estamos acostumbrados y es tan beneficioso de 1ª, 2ª y 3ª generación. Lo razonable sería tener agentes más efectivos, más específicos con menos dosis, menos días, menos efectos secundarios, mejor tolerados y con menos resistencias... ¿o no? Esperemos que Fernando García Alonso, experto en medicamentos, no impida su desarrollo y apueste por la personalidad y por el talante científico de su anterior etapa en la merecidísima y recién estrenada etapa de ‘superdirector’. ¡Enhorabuena! 9


R REPORTAJE

Médicos P olíticos: de la Seguridad Social a la vida pública Recientemente se han celebrado las elecciones municipales y autonómicas. Antes de que finalice el año, Cataluña y Andalucía pasarán por las urnas y en el primer trimestre de 2004, Galicia, País Vasco y España entera elegirán a sus representantes. En las listas de los distintos partidos políticos aparecerán abogados, economistas, maestros y médicos, entre otros muchos profesionales. Frente a lo que cabe esperar, la profesión médica es una de las más abundantes entre los políticos. Es la sexta ocupación en el Congreso de los Diputados y la cuarta entre los senadores. Algunos de estos médicos políticos nos cuentan cómo han llegado a las Cámaras, qué es lo que más aprecian de su formación universitaria, cuáles son los problemas de nuestra sanidad o si añoran el ejercicio profesional. Antonio Gutiérrez Molina Diputado por Melilla del Partido Popular Datos Biográficos:

Texto: Almudena González

Nació en Cádiz Médico de Empresa Subdirector Provincial de Asistencia Sanitaria del Insalud en Melilla

revista médica

Secretario 2º de la Comisión de Sanidad y Consumo, Vocal de la Comisión de Defensa y de la mixta para la Unión Europea

"En 1998 un compañero me pidió que me afiliara al PP y he sido secretario general del PP en Melilla hasta 1993. He intentado compatibilizar la política y la actividad profesional durante un tiempo, pero pedí la excedencia. Intento reciclarme y hacer cursos, porque la política es transitoria y ejercer es lo que más añoro. Me iré cuándo y cómo convenga al partido. El problema más acuciante está provocado por la descentralización, hay una gran dispersión en cuanto al modelo sanitario. Nuestra actual ministra está haciendo mucho por esto, con la tarjeta sanitaria, y también en relación al gasto farmacéutico, que es muy dispar". 10 septiembre 2003


Xavier Trías Diputado por Barcelona del Grupo Parlamentario Catalán (GC-CiU) Datos Biográficos: Nació en Barcelona Pediatra Actualmente es portavoz y presidente del Grupo Parlamentario CiU en el Congreso de los Diputados

"Llegué a la política por casualidad en 1981. En aquel entonces, el consejero de Sanidad, que era el doctor Laporte, me pidió ayuda para realizar el traspaso de Hospitales. Fui jefe de Servicio de Hospitales en la Consellería y de ahí pasé a Presidencia. Cuando llegué a Sanidad, el problema más grave de salud pública era el Sida, que hizo su aparición en aquellos años. Este fue un tema difícil de gestionar y es el más grave de las últimas décadas. Hoy sufrimos una falta importante de recursos para dar respuesta a las necesidades sanitarias, tanto españolas como catalanas. Una solución puede ser aumentar las partidas en los presupuestos generales. Buscar fórmulas para concienciar a los usuarios del coste que tiene la Sanidad. Durante estos años, mi experiencia y formación en Medicina me han ayudado mucho a poner sentido común, a saber relativizar las cosas y tratar a la gente. No creo que vuelva a ejercer la Medicina, llevo 20 años fuera de ella. Sería una imprudencia porque ahora soy más gestor que médico".

Los políticos debemos buscar fórmulas para concienciar a los usuarios del coste que tiene la Sanidad, comenta Xavier Trías

Alberto Fidalgo Francisco Diputado por Ourense del Grupo Socialista

Datos Biográficos:

Natural de Monterrei, Ourense Médico general Está en excedencia especial de su cargo en Admisión y Documentación Clínica del Hospital de Ourense Actualmente es portavoz adjunto del Grupo Socialista en el Congreso en la Comisión de Sanidad y Consumo

"Mi paso a la política fue algo continuo. Siempre he tenido cierta inquietud social y tal vez por motivos de vocación profesional, me preocupan aspectos distintos de la misma cuestión, en este caso, el ser humano. Gracias a

mi formación en Medicina y a mi ejercicio político tengo una visión de la sociedad y del sufrimiento del hombre más completa. Me motiva intentar remediarlo. Creo que el problema más grave que sufre la sanidad española está dentro del contexto presupuestario, la falta de compromiso político con el servicio público, la desmotivación de los profesionales sanitarios y el conformismo de la sociedad. Si me piden soluciones estas van encaminadas a incrementar los presupuestos y adquirir un mayor compromiso político que garantice la salud de todos. Debemos valorar el esfuerzo de todos los profesionales, los ciudadanos deben tomar conciencia de la importancia del Sistema Nacional de Salud y se debe adoptar y fomentar la Educación para la Salud. En términos generales, España tiene una muy buena sanidad". 11


R REPORTAJE

Juan Solera: Algunos problemas de la sanidad de hoy son el escaso reconocimiento a los profesionales sanitarios, el aumento del gasto farmacéutico o la falta de comunicación entre los distintos niveles de atención

Diego Castell Campesino Senador por la Comunidad Valenciana del Grupo Popular

Datos Biográficos: Nació en Alzamora, Castellón Médico general en el entorno rural. En 1995-1999 fue director general de Atención Primaria y Farmacia de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana. Ha sido alcalde de Castelfort Actualmente es vicepresidente 1º en Comisión de Suplicatorios. Entre otros cargos, ha sido portavoz de la Comisión Especial de Estudio sobre la Eutanasia del Senado, en la IV Legislatura

"Mi entrada en política fue paulatina, creo que a excepción de los grandes líderes, el resto estamos metidos en esto por casualidad. Soy consciente de que cada cuatro años tenemos que renovar la confianza y que se puede acabar entonces, o cuando el partido así lo decida. Si algún día sucede, volveré a ejercer la medicina ,que es lo único que sé hacer. Por fortuna, sigo en contacto con mi profesión, ya que mi padre, mi mujer y mi hijo son médicos. Mi trabajo más reciente ha estado relacionado con el Plan Hidrológico y participé activamente en la Comisión para el Estudio de la Dieta Mediterránea. En cuanto a la política sanitaria, espero poder poner mi granito de arena en algo tan importante como el Estatuto Marco, cuyo fin es reordenar la profesión y por eso se ha realizado junto con la LOPS. Cuando la ley llegue al Senado seré ponente. Considero que la sanidad española goza de una salud esplendorosa. No obstante, tiene fallos y hay problemas, tal vez el más grave sea la falta de concienciación en cuanto a la universalidad de la salud. La salud no tiene precio pero tiene un coste. El Estado está obligado a garantizar unos servicios pero no es un sistema ilimitado de recursos. Otro problema es el gasto farmacéutico. Se quejan del gasto en primaria y desconocen el generado en los hospitales. Hay que concienciar a la sociedad para que no abuse de los servicios sanitarios y debemos ser capaces de realizar un pacto, tipo el de Toledo, para que el gasto farmacéutico no sea un arma arrojadiza entre las comunidades. En relación a esto se han tomado medidas insuficientes. La farmacia crece todos los años un 10% sólo por las recetas y es un 8% del IPC. En términos generales, España goza de muy buena salud."


Mario Mingo Zapatero Diputado por Madrid del Partido Popular Nació en Torrelodones, Madrid Especialista en gastroenterología Cirujano del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid Ha sido alcalde de Torrelodones desde 1985 hasta 1996 Portavoz de la Comisión Nacional de Sanidad del Partido Popular y vocal suplente de la Diputación Permanente

"El paso a la política no fue brusco; todo lo contrario, ha sido progresivo. En 1985 me presenté a la alcaldía de Torrelodones y después de 8 años como alcalde independiente entré en el PP. Nuestro sistema sanitario es francamente bueno. La política de mejorar los índices de salud, la asistencia y garantizar una calidad homogénea en todo el territorio español, que está llevando a cabo la ministra, es muy acertada. Es justo que no haya diferencias de salud por vivir en distintas comunidades y que todos tengan derecho a las mismas prestaciones.

Juan Solera Diputado por Albacete del Grupo Socialista

Estudiar y ejercer te da una perspectiva y un conocimiento de la realidad más íntima del hombre. Lo conoces en el momento del dolor y la necesidad. En este aspecto, la medicina es una escuela tremenda de conocimientos. Actualmente, desarrollo mi profesión en el ámbito privado, pero no con la dedicación que me gustaría, ya que la política no me lo permite".

Datos Biográficos:

La Medicina es una escuela tremenda de conocimientos. Estudiar y ejercer te da una visión muy especial de la realidad íntima del hombre, asegura Mario Mingo

Datos Biográficos: Nació en Caudete, Provincia de Albacete Médico general Secretario de organización en la agrupación local de Alcaraz y miembro de la ejecutiva provincial de Albacete Sin cargo en las comisiones del Congreso de los Diputados. Adscrito a la Comisión de Sanidad "Todo surgió cuando me presenté como cabeza de lista en Caudete (Albacete), como concejal. Me incorporé hace dos meses al Congreso, a raíz de las últimas elecciones. Estoy adscrito a la Comisión de Sanidad y en varias comisiones: Drogas, Infraestructuras y Ciencia y Tecnología. Algunos problemas de la sanidad española son el escaso reconocimiento de los profesionales sanitarios, la falta de contención del gasto farmacéutico, las desigualdades en atención primaria y especializada o la falta de comunicación entre distintos niveles de atención y asistencia. Considero que la medicina especializada debe acercarse más a la atención primaria y veo que es necesario remover la voluntad de los profesionales para que tomen conciencia de esto.

Un 8,3% de los diputados españoles abandonaron sus profesiones, ligadas al mundo biosanitario, para dedicarse a la política. De ellos, el 5,73% son médicos En cuanto al gasto, la Industria tiene que aportar ideas y se tiene que organizar. El contacto con los pacientes me ha ayudado a la hora de recoger las inquietudes del ciudadano y llevarlas a instancias más altas. Soy un médico vocacional. Toda la vida me he preparado para ejercer y cuando me retire, será la Ejecutiva quien decida. Mi deseo es seguir en política sin olvidar la medicina, pero quienes han depositado la confianza en mí serán los que tendrán que quitármela". 13


R REPORTAJE Rosa López Garnica Senadora por Navarra. Representante del Grupo Territorial Popular Datos Biográficos: Nació en Pamplona, Navarra Médico general Cursa estudios de Derecho Técnico de Gestión Sanitaria del Departamento de Salud en el Gobierno de Navarra, actualmente en excedencia Presidenta de la Comisión de Sanidad y Consumo "A los 27 años, cuando trabajaba en el Centro de Salud de Estella (Navarra), me ofrecieron encabezar la agrupación independiente. En ese momento pensé que tan sólo querían tener una "cara bonita y nueva" y les advertí que si no me iban a dejar funcionar, que no contaran conmigo. Estuve 4 años como alcaldesa. Fue muy duro porque gobernaba en minoría, había atentados y tuve que destituir al concejal de Herri Batasuna. Decidí dejarlo sin intención de volver y a los 5 años me llamaron de UPN para ser senadora. Después de pensarlo con mi familia, decidimos que sí.

bajo de todos. Desde 1986 estamos trabajando por la creación del Sistema Nacional de Salud. Tenemos un sistema equitativo y universal, y aunamos esfuerzos para que sea cada vez más igualitario. Para eso se ha creado la Ley de Cohesión y Calidad, para limar las diferencias. El reto del futuro es aumentar la calidad y la traba más importante es la escasez de recursos. A mayor oferta, mayor demanda. Lo importante es saber priorizar en qué necesidades vamos a gastar los recursos limitados. Si me preguntan cuándo volveré a ejercer... No lo sé. La vida es muy larga y estoy abierta a todo".

No creo que haya un problema concreto que destaque. Nuestro sistema sanitario es fruto del tra-

revista médica

Nuestro sistema sanitario es fruto del trabajo de todos, tenemos que priorizar para rentabilizar los recursos

14 septiembre 2003

NUESTROS SENADORES En el Senado, los médicos están entre los primeros puestos por ocupación. Nuestros senadores han estudiado mayoritariamente Derecho, (un 22,39%) y el18,53% de los mismos tienen carrera dentro de la Administración Pública, como funcionarios. Un 15,05% han dejado las aulas y el 7,72% los hospitales y centros de salud para dedicarse a la política. En total, un 15,82 % de los senadores están ligados de un modo u otro a la salud.


Gaspar Llamazares Diputado por Asturias del Grupo Parlamentario Federal Izquierda Unida

Vocal de la Diputación Permanente y Portavoz Titular de la Junta de Portavoces del Congreso de los Diputados y coordinador general de Izquierda Unida "No sé que fue primero. La del médico es una vocación muy determinada. Soy hijo de médico rural y en casa lo he vivido mucho, la medicina imprime carácter. Desde joven, en Asturias he estado muy implicado en política. Primero como estudiante, antes de morir Franco, después en la universidad entré en el Partido Comunista de Asturias. Vida y política están unidas. Me fui a Cuba a realizar un curso en Salud Pública y a la vuelta me instalé en Santiago de Compostela y más tarde en Santander. La Sanidad pública está muy desarrollada, es sólida y tenemos una buena situación dentro de la Unión Europea. Tal vez sea conveniente, por un lado, aumentar la participación de los ciudadanos y, por otro, es necesario que sea un sistema reparador, es decir, que tienda a una mayor prevención, rehabilita-

ción, tratamiento de crónicos... Hay una clara insuficiencia presupuestaria y se deben mejorar las plantillas y las retribuciones.

Datos Biográficos: Natural de Logroño, La Rioja Licenciado en Medicina y Cirugía Coordinador de IU en Asturias Secretario General del PCA

Ser médico te da esa especial sensibilidad hacia el dolor y el sufrimiento que me ha servido tanto en política. Cuando acabe con el compromiso político volveré a la profesión, a mi lugar natural y estaré en el otro lado, con una labor de servicio público menos obvia ante la gente".

Tenemos una Sanidad muy desarrollada, entre los primeros puestos de asistencia dentro del marco europeo, pero hay que mejorar las retribuciones y las plantillas

NUESTROS DIPUTADOS Es paradójico que dos de las carreras profesionales más vocacionales que existen, como son la Enseñanza y la Medicina, estén dentro de este ranking entre los primeros puestos, con un 5,73% respectivamente. También son estos profesionales los que más sufren el llamado burn out. El 7.74% tienen estudios de Filosofía y Sociología y ocupan un sillón en el hemiciclo de la Plaza de las Cortes. 15


R REPORTAJE José Mª Barahona Hortelano Senador por Salamanca del Grupo Popular Datos Biográficos: Nació en Madrid Oftalmólogo Catedrático en la Universidad de Salamanca desde 1980 Jefe del departamento de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca Ejerce en el ámbito privado En la actualidad es portavoz en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte

"Siempre he tenido inquietud política y creo que en general todos la tenemos. Comencé en la actividad académica, como vicedecano y decano en funciones. Desde entonces he dedicado a esta ocupación y la he compaginado con mi profesión. Intento estar al día de los avances y las novedades en Medicina, y sigo ejerciendo en mi consulta privada. En la pasada legislatura estuve más ligado a temas sanitarios y ahora, aunque estoy metido en la comi-

sión de sanidad, estoy más centrado en temas de educación, sobre todo universitarios. Tenemos un modelo sanitario eficaz que se ha ido forjando a lo largo del tiempo. El problema de las listas de espera y la falta de motivación de los médicos -que a veces no se sienten realizados-, son pequeñas cosas que en toda obra importante se deben solucionar, pero en general la Sanidad es muy buena. Considero que desde el Ministerio de Ana Pastor se están produciendo unas magníficas iniciativas legislativas, dirigidas a limar los pequeños problemas. No podemos olvidar que el reconocimiento de la eficacia y la aceptación del sistema sanitario por parte de la ciudadanía es muy alta y esto es un dato muy importante. En todas las actividades que ejerzo, la Medicina, la docencia y la política, el denominador común es el interés por los demás".

Fátima Aburto Baselga Senadora por Huelva del Grupo Socialista Datos Biográficos: Madrileña Pediatra neonatóloga En excedencia del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Responsable de la UCI pediátrica y representante en la junta facultativa de pediatría y ginecología Actualmente es portavoz de asuntos exteriores del grupo socialista en el Senado, vocal de la Comisión Mixta para la Unión Europea y portavoz de la Comisión Especial sobre la Prostitución

revista médica

"Siempre he estado muy metida en política. Empecé siendo representante sindical de Comisiones Obreras. En 1990 entré en el Partido Socialista y hasta el año 2000 seguí ejerciendo mi profesión. El PSOE da mucha importancia a las mujeres y cuenta con ellas en la vida política. Desde marzo de 2000 ocupo una plaza en el Senado. Tal vez cuando finalice mi carrera política vuelva a ejercer. ¿Cuándo? Esta decisión depende de mí y de mi partido y aún no lo sé. Considero que la sanidad española es estupenda, aunque creo que es necesaria una mayor comunicación entre la medicina de atención primaria y el hospital, entre los centros de salud y las especialidades. Las sociedades científicas deberían tener más responsabilidades en la política sanitaria y una 16 septiembre 2003

mayor participación sociopolítica. El problema fundamental es el de la carrera profesional y sinceramente espero que dé la solución algún partido, es frustrante que no te reconozcan el esfuerzo. Esto no es un problema de sanidad, pero sí de los médicos".


Jaime Blanco García Diputado por Cantabria del Grupo Socialista

Vocal de la Comisión de Defensa, adscrito a la Comisión de Infraestructuras y vicepresidente segundo de la Comisión de Sanidad y Consumo "Cuando comenzaba la transición política, en los años 1973-1974, muchos profesionales de mi generación dejamos nuestras ocupaciones para traer la

democracia a España. Desde entonces mi vida es la política y sólo volveré a la Medicina si mi partido quiere. El problema actual de la Sanidad es la financiación, en todos sus órdenes. Principalmente, el gasto farmacéutico, que está desbocado, y los salarios del personal sanitario en su conjunto. La formación que he adquirido tiene un componente humanista que engancha, en mi caso, con el humanismo socialista. La medicina y la política te acercan al sufrimiento humano, no sólo desde la cercanía sino también desde la visión macro".

Datos Biográficos: Nació en Santander Especialista en Cuidados Intensivos Jefe de sección del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Fátima Aburto: Las sociedades científicas deberían tener una mayor reponsabilidad en política sanitaria y participar de un modo más activo

Feliciano Blázquez Sánchez Diputado por Ávila del Partido Popular Datos Biográficos: Nació en Junciana, Ávila Especialista en Anestesiología y Reanimación Es jefe de Servicio en el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila Ejerce en el ámbito privado Presidente de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados

"Conocí a Jose Mª Aznar accidentalmente en Ávila, en las elecciones del 82, y desde entonces me dedico a la política. Tengo 68 años y cuando termine mi carrera política me jubilaré. Creo que el problema más acuciante es sociosanitario. España es un país de gente mayor y necesita mejorar y aumentar la atención sociosanitaria. No creo que haya grandes problemas sanitarios. Un ejemplo es que en calidad asistencial, según la OMS, somos los 7º de todo el mundo y la actual ministra se está volcando en mejorar este aspecto. Ser médico humaniza mucho, te da otra visión de los problemas políticos. La sociedad necesita de la gestión política y yo trato de enriquecerla con la experiencia vivida". 17


R REPORTAJE Pedro Sabando Suárez ex-Senador autonómico por Madrid del Grupo Socialista sidad me interesé por los problemas políticos y a prinDatos Biográficos: Nació en Gijón, Asturias cipios de los 60, en Gijón, comencé a colaborar en la Reumatólogo lucha por la democracia, en contra del franquismo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de La Princesa

Actualmente es diputado de la Asamblea de Madrid y hasta el 8 de julio de 2003 ha sido vicepresidente 2º en la Comisión de Sanidad y Consumo

"He crecido en un barrio industrial con mucha actividad política. Cuando inicié mis estudios en la univer-

Médico se es hasta que uno se muere. Cuando se tiene oficio, si se adquiere adecuadamente, no se olvida. Se puede quedar obsoleto, pero el hecho de ser médico añade una sensibilidad especial para percibir los problemas de los que menos tienen y más sufren. Siempre que puedo procuro pasar por el servicio del que soy jefe- aunque estoy en excedencia-, formado por antiguos alumnos míos y eso da mucha satisfacción. El sistema sanitario público corre riesgos. Está siendo abandonado a su suerte por el PP. Habría que preguntar a los médicos y cirujanos que trabajan día a día en los hospitales para que nos dijeran qué es lo que les preocupa. Considero que, en Madrid, el traspaso de las competencias de salud se ha realizado de un modo inadecuado. En su día se lo advertimos a Gallardón, pero no se hizo nada por potenciar el sistema sanitario de la comunidad. La insuficiencia presupuestaria se debe a que no se han contemplado los incrementos del gasto. El primer reto que se plantea es solucionar los problemas de financiación fruto de las transferencias".

Hay que preguntar a los médicos y cirujanos que trabajan día a día en los hospitales qué es lo que les pr eocupa. El sistema sanitario está siendo abandonado a su suerte

OTROS MEDICOS POLÍTICOS

Ana Mª Pastor, actual ministra de Sanidad, es la primera mujer médico que ostenta este cargo en el Ministerio. Como ella hay muchas mujeres médicos que han dejado aparcada su actividad profesional para gestionar la Sanidad y la vida pública desde cualquier ámbito. Otras mujeres que se han apartado de su actividad sanitaria son: Rosario Quintana, consejera de Sanidad de Cantabria, Carmen Sánchez Carazo, concejala del Ayuntamiento de Madrid, María Antonia Pérez León, que ocupa un puesto en la Delegación Provincial de la Consejería de Salud de Guadalajara o Ángeles Muñoz Uriol, diputada que se presentó a la alcaldía de Marbella en las pasadas elecciones municipales. Todas ellas, entre otras muchas, son ejemplo de que la mujer, tanto en medicina como en política, está adquiriendo un mayor protagonismo en la vida pública española.

revista médica

Jordi Pujol, Simón Viñals, José Palacios Carvajal, Luis Munuera, José Mª Segovia de Arana, Carlos Hernández Gil, el profesor García Orcoyen, Francisco Méndez Álvaro y Carlos Mª Cortezo, son médicos que de un modo u otro, han estado vinculados a la vida política de este país a lo largo de su historia.

18 septiembre 2003


R REVISTA DE ACTUALIDAD Previsión Sanitaria Nacional lanza un segur o que se adapta a las necesidades particular es

E

l Grupo PSN ha lanzado recientemente un seguro denominado PSN Integral que supone un novedoso concepto. Se trata de una ‘cuenta única de seguro’ que se va adecuando a la situación personal y profesional del suscriptor, el cual puede diseñar prácticamente el producto a su medida.

fórmulas para un seguro de dependencia. A través de su red de oficinas, más de 50 en toda España, y sus más de 130 asesores personales, PSN pone a disposición de los Colegios Profesionales este vanguardista sistema de previsión que aportará la tranquilidad de saberse bien asegurado en cada fase de la vida según las circunstancias personales, familiares y profesionales.

Con PSN Integral se pretende lograr la máxima flexibilidad y comodidad para la previsión del profesional que, desde que se colegia y comienza a ejercer hasta que se plantea su jubilación, pasa por distintas necesidades -de riesgo, de ahorro, de inversión- a las que este producto va dando soluciones de forma progresiva y particular. Desde el módulo básico, cuya prima es de 30 euros al año y que incluye unas garantías mínimas por fallecimiento, superviviencia y una prestación por natalidad, se pueden ir añadiendo otros módulos según el momento: seguro de amortización

de préstamos, incremento de capitales para el seguro de accidentes, seguros de vida y orfandad, mayor capital para la jubilación e, incluso,

Grupo PSN, que cumple 75 años en el mercado asegurador, ha diseñado una gama de productos y servicios dirigidos a los profesionales cuyo fin es dotarles de los instrumentos más eficaces y completos para construir su presente y su futuro. En la actualidad, el colectivo protegido por PSN supera las 250.000 personas y, como referencia, sólo en 2002, el total de prestaciones abonadas fue de casi 42 millones de euros.

Bayer espera facturar con Levitra® 1.000 millones de euros

L

evitra® ha recibido ya la aprobación de las autoridades sanitarias estadounidenses -la FDA- para el tratamiento de la disfunción eréctil. Bayer AG y GlaxoSmithKline desarrollan y comercializan este producto de forma conjunta. Levitra® supone la primera alternativa en Estados Unidos desde hace cinco años para el tratamiento de la disfunción eréctil con los llamados inhibidores de la PDE-5. Se prevé que este medicamento esté disponible en todas las farmacias de EE

UU a lo largo de las próximas semanas. "Nos alegra mucho la autorización que ha concedido la FDA. Ahora podremos introducir Levitra en Estados Unidos y seguir desarrollando el negocio", declaró Werner Wenning, presidente del Consejo de Dirección de Bayer AG. "Levitra puede convertirse en un nuevo éxito de ventas y alcanzar los 1.000 millones de euros. Estamos muy satisfechos con su evolución desde que se introdujo en mercados importantes de todo el mundo, y

estoy convencido de que la introducción en EE UU supondrá una contribución importante al éxito de Levitra® y de Bayer HealthCare", resaltó. Hasta ahora, se ha aprobado la comercialización de Levitra® en más de 50 países de todo el mundo. Bayer HealthCare, sociedad operativa de Bayer AG, es una empresa de salud que figura entre los líderes mundiales en medicamentos y productos sanitarios. Bayer HealthCare factura al año unos 10.000 millones de euros. 19


R REVISTA DE ACTUALIDAD

Aspecto que tendrán las nuevas instalaciones

USP Institut Universitari Dexeus se traslada a un nuevo edificio en Bar celona Acuerdo con Vertix para construir el centro en Les Corts, con una inversión de 100 millones de euros

E

l grupo inmobiliario Vertix, presidido por Felip Massot, y el grupo hospitalario United Surgical Partners Europe (USP), presidido por Gabriel Masfurroll y propietario de USP Institut Universitari Dexeus, han firmado el acuerdo definitivo para el traslado del hospital barcelonés, ubicado en el paseo de la Bonanova, a un nuevo edificio que se situará sobre los terrenos del antiguo Frenopático de Les Corts.

revista médica

Las nuevas instalaciones estarán compuestas por tres módulos: uno hospitalario, otro de consultas y un tercero que, además de atención sanitaria, contará con auditorio y servicios docentes y complementarios. Asimismo, el centro dispondrá de dos plantas de aparcamiento subterráneo. El recinto constará de 12.000 metros cuadrados de superficie ajardinada, abierta a los vecinos, y preservará el arbolado existente. El proyecto abarcará un área de 20.000 metros cuadrados y más de 50.000 de superficie edificada, y supondrá una inversión superior a 100 millones de euros. Contará con 40.000 metros cuadrados para 20 septiembre 2003

hospitalización y consultas y 12.000 para la zona ajardinada. El edificio ha sido diseñado por el estudio de arquitectura Artigues y Sanabria, autor de la nueva sede del Institut del Teatre de Barcelona (finalista al Premio FAD de Arquitectura) y representante español en la VIII Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia. La idea que ha regido el proyecto se centra en aunar los últimos avances funcionales y tecnológicos con una concepción respetuosa y visualmente integrada en el entorno. OPERATIVO EN 2006 El ayuntamiento de Barcelona ya ha aprobado el plan especial urbanístico y ha sido presentado el proyecto básico. El plazo de ejecución será de 30 meses, y el traslado de las instalaciones comenzará a finales de 2005, por lo que el centro hospitalario se encontrará operativo en el primer trimestre de 2006. La atención a los pacientes no se verá afectada con las obras. En todo caso, cuando éstas concluyan el servicio se reforzará con la implantación de unas instalaciones más modernas y la incorporación de nuevas prestaciones.

El objetivo de USP es que el nuevo centro hospitalario sea el más moderno y avanzado tecnológicamente de la ciudad Condal. En este sentido, está previsto que al coste inmobiliario del proyecto se sumen las inversiones en diferentes mejoras, ampliación y modernización de los equipamientos médicos. En lo que respecta a mejoras clínicas, el hospital contará con un área quirúrgica de 20 quirófanos y una potente unidad de cuidados intensivos, así como otra de neonatología de alto nivel. También dispondrá de espacios asimilables que se unirán al área de consultas, favoreciendo la funcionalidad operativa y la accesibilidad directa a las consultas y servicios asistenciales. El proyecto contempla la inclusión de 136 habitaciones, ampliables a 150, cifra que mejora la capacidad en un 50% respecto del actual centro. Se introducirán toda clase de avances tecnológicos y servicios. Además, en una planta especial y diferenciada de alojamiento se ubicarán 12 estancias con prestaciones especiales.


La mayor parte de los pacientes con degeneración macular asociada a la edad puede beneficiarse de la terapia fotodinámica

A

unque se trata de un tratamiento reciente, la terapia fotodinámica (TFD) con verteporfina (Visudyne®, de Novartis) puede beneficiar a la mayoría de los pacientes con la forma húmeda de degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Así lo aseguró el profesor Luis Fernández-Vega Sanz, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Oviedo y jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Central de Asturias. El experto participó en el curso ‘La visión: sus problemas y cuidados’, en el marco de los XVI Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid celebrados en San Lorenzo de El Escorial.

Las terapias disponibles van dirigidas a detener la evolución de la enfermedad y evitar la pérdida total de la visión. La TFD consiste en la administración por vía endovenosa del fármaco verteporfina, un medicamento fotosensible que se acumula selectivamente en el tejido neovascular de la retina y que, posteriormente, es activado mediante la aplicación de un láser no térmico que induce el cierre de los nuevos vasos evitando la pérdida de visión. Esta técnica consigue mejorar o preservar la vista en el 88% de los pacientes que padecen la forma húmeda de degeneración macular asociada a la edad.

"En la actualidad -señaló Fernández-Vega- no existe un tratamiento preventivo eficaz para la DMAE, por lo que es muy importante que se realicen campañas divulgativas para incrementar el conocimiento de la enfermedad". Las revisiones deben ser más frecuentes a partir de los 55 años, al ser la edad el principal factor de riesgo de DMAE. Actualmente, el diagnóstico suele realizarse con bastante demora, porque apenas se efectúan revisiones y, en general, la población carece de información suficiente sobre lo que supone esta patología.

Se estima que la DMAE, que es la primera causa de ceguera legal en la población con más de 50 años en los países desarrollados, afecta en España a más de 300.000 personas, y que más de 3.000.000 de individuos tienen riesgo de llegar a padecerla en los próximos años. Las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que en las próximas décadas esta enfermedad triplicará su prevalencia como consecuencia del incremento de la longevidad en las sociedades industrializadas.

La mitad de los afectados por infecciones fúngicas en las uñas de los pies no acude al médico

L

as infecciones fúngicas en las uñas de los pies (onicomicosis) afectan aproximadamente a un 2,8% de la población, según diversos estudios. Sin embargo, en torno a la mitad de estas personas no llega a solicitar consejo médico, a pesar de que existen tratamientos eficaces. Entre los fármacos cuyos beneficios han sido probados destaca la terbinafina (Lamisil®, de Novartis), del grupo de las alilaminas. Las

investigaciones llevadas a cabo han demostrado que es más útil para tratar la onicomicosis que la mayoría de los medicamentos disponibles. Según los resultados de los ensayos clínicos, puede alcanzar el éxito terapéutico en el 81% de los pacientes tratados.

informativa en el cumplimiento terapéutico. Se trata de un trabajo multicéntrico promovido por la Unidad de Servicios a la Gestión Sanitaria de Novartis Farmacéutica. Fue puesto en marcha en 2002 y cuenta con la participación de 200 investigadores y 2.000 pacientes

Se está desarrollando un novedoso estudio, denominado TERESA (Terbinafina, Expectativas y Satisfacción del paciente), que revelará la repercusión de una intervención

La hipótesis de partida es que la información que se dé al afectado, junto con un tratamiento farmacológico adecuado, puede ser la clave del éxito de la terapia. 21



R REVISTA DE ACTUALIDAD

Fernando García Alonso toma posesión como nuevo director general de Farmacia

E

Victoria de la Cuesta, es el desarrollo de los precios de referencia previsto en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.

l nuevo director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo, Fernando García Alonso, ha tomado posesión de su cargo. El nombramiento coincide con la modificación de la estructura del ministerio por la que la Agencia Española del Medicamento (que ahora se denomina Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) pasa a depender de esta dirección general. García Alonso, licenciado en Medicina y especialista en Farmacología Clínica, ha dirigido la AEM durante los últimos dos años. Desde el año 1995 y hasta 1998 asumió la dirección del Centro Nacional de Farmacobiología del Instituto de Salud Carlos III, y

entre 1999 y 2000 estuvo al frente del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). Uno de los primeros cometidos de García Alonso, que sustituye en el cargo a María

El último Consejo de Ministros del mes de agosto aprobó el Real Decreto que modifica la estructura orgánica del Ministerio de Sanidad. Se crea la Dirección General de Cohesión del SNS y Alta Inspección. La Agencia de Calidad y el Observatorio completan la nueva configuración del Sistema Nacional de Salud. La Agencia de Medicamentos pasa a tener dos nuevas subdirecciones, de Productos Sanitarios y de Evaluación Económica, que se suman a las tres ya existentes.

La multinacional Aventis nombra a Belén Garijo directora general en España

B

elén Garijo ha asumido recientemente la dirección general para España de la multinacional franco-alemana Aventis. Anteriormente ejercía el cargo de adjunta a este puesto. La doctora Garijo es especialista en Farmacología Clínica, formada en el Hospital La Paz de Madrid. Posee una amplia experiencia en la industria farmacéutica, iniciada en los Laboratorios Abbott, donde desempeñó los cargos de directora médica en España y, posteriormente, de directora médica internacional con base en Chicago (Ilinois, Estados Unidos). En 1996 se incorporó a Aventis como directora de la Unidad de Oncología. Sus principales cometidos en este departamento fueron construir y consolidar una unidad de negocio clave para la compañía y lanzar dos productos estratégicos: Taxotere® y Campto®. La compañía considera que, bajo la dirección de Garijo, la Unidad de Oncología alcanzó un liderazgo de

mercado que le permitió situarse en primera línea dentro de la industria farmacéutica. En julio de 2000, la doctora Garijo fue designada vicepresidenta mundial del área de Oncología de Aventis, trasladándose a Bridgewater (Nueva Jersey, EE UU). En septiembre de 2002 regresó a España para ocupar el cargo de directora general adjunta. Desde entonces se ha ocupado de las unidades de negocio y de la dirección científica. 23




I

INFORME La lucha más importante frente a las enfermedades transmisibles se realiza a través de la potabilización de las aguas y con el recurso a la inmunización. En los países más desarrollados, las vacunas comenzaron a utilizarse en el siglo XX, habiéndose constatado el efecto positivo de las mismas

Vacunar más allá de la infancia

revista médica

H

oy día nadie duda de la necesidad de estar correctamente inmunizados más allá de la infancia: tanto en la edad adolescente como en la adulta. Las razones para realizar una inmunización activa en estos grupos son, entre otras: no haber sido vacunado en la infancia; la necesidad de recibir dosis periódicas de recuerdo para mantener una protección adecuada; la disponibilidad de nuevas vacunas, o la mayor mortalidad en los adultos por enfermedades prevenibles mediante vacunación en los países desarrollados. 26 septiembre 2003


CRITERIOS DE VACUNACIÓN

A diferencia del niño, al que se le administran las vacunas que están contempladas en el Calendario de Vacunación Sistemática, la inmunización del adolescente y del adulto tiene sin embargo un carácter individualizado. Se aplican en función de aspectos como la edad y el sexo, la actividad laboral, las condiciones médicas, los tratamientos, el estilo de vida o los viajes internacionales. Los motivos de vacunación en el adolescente y en el adulto van encaminados a prevenir enfermedades en ambos grupos y a evitar complicaciones, secuelas o sobremortalidades.  Como norma general, en los adultos debe considerarse la conveniencia de administrar una dosis de recuerdo de toxoide tetánico cada 10 años, o comenzar la vacunación si no estuvieran inmunizados. Todo adolescente y adulto que no esté debidamente inmunizado frente a las hepatitis A y B debe ser protegido con vacunas combinadas frente a las mismas. Si no existe evidencia de laboratorio de inmunidad, o antecedentes fiables de que ha habido una vacunación previa en los adultos jóvenes -especialmente en las mujeres en edad fértil (no embarazadas)-, debe recomendarse la vacunación frente a la rubéola (monovalente o triple vírica -sarampión, rubéola y parotiditis-) como parte de las estrategias de prevención de la rubéola congénita y de eliminación del sarampión. En los adultos mayores de 50-60 años se aconsejan, además de las inmunizaciones anteriores, la vacunación antigripal y antineumocócica, sobre todo si presentan factores de riesgo. La vacunación frente a la varicela estará recomendada en toda persona joven no inmunizada de forma natural. Otras vacunas, como la de la meningitis, serán convenientes en situaciones médicas o de viajes.  En el mundo laboral, los sanitarios que no estén inmunizados frente al tétanos, difteria, hepatitis A y B, y varicela deben iniciar la primovacunación correspondiente. Asimismo, deben estar inmunizados frente a la rubéola, parotiditis y sarampión.  Los adolescentes y adultos con situaciones médicas específicas necesitarán también estar al día de las vacunaciones correspondientes a cada protocolo.  En los adolescentes y adultos severamente inmunocomprometidos no deben emplearse, en general, vacunas vivas. Se ha recomendado asimismo, evitar el uso de la vacuna antipoliomielitis oral en las personas que convivan con estos pacientes, por el hipotético riesgo de contagio de los virus vacunales.  Determinados estilos de vida, tanto en el adolescente como en el adulto, suponen mayores probabilidades de contraer ciertas enfermedades. Son conocidos los riesgos de infección por diferentes agentes biológicos entre los usuarios de drogas por vía parenteral y en los homosexuales masculinos y heterosexuales promiscuos. En todos ellos está indicada la inmunización activa antihepatitis A y B.  Los adolescentes y adultos que por motivos de ocupación o ayuda humanitaria viajen a zonas internacionales de riesgo deben seguir las recomendaciones establecidas para cada caso.


I

INFORME PRINCIPALES TIPOS DE VACUNAS

Todos los adolescentes y adultos, independientemente de su edad, que no estén debidamente protegidos deben recibir, cuando estén indicadas, las siguientes vacunas: Tétanos-difteria (Td): Se administrarán tres dosis si se pretende realizar una serie primaria de vacunación. Las dos primeras dosis irán separadas por cuatro semanas y una tercera dosis se aplicará entre 6 y 12 meses después de la segunda. Se prescribirá una dosis de refuerzo cada 10 años a partir de los 25 años. Para la inmunización frente a tétanos y difteria contamos hoy día con una segunda opción: utilizar la vacuna dTpa (difteria, tétanos, y pertussis acelular para adolescentes y adultos), pudiendo usarse como tercera dosis en caso de primovacunación. A esta vacuna (dTpa) se puede recurrir como dosis de refuerzo cada 10 años en personas previamente inmunizadas frente a difteria y tétanos; próximamente, cuando las autoridades sanitarias lo autoricen, se podrá aplicar en lesiones tetanígenas.

Hepatitis B y A: Los adolescentes y adultos que no hayan sido vacunados con anterioridad deberán recibir una serie de tres dosis frente al virus de la hepatitis B. Para una correcta inmunización frente a la hepatitis A, son necesarias dos dosis administradas con un intervalo de 6-12 meses. Hoy día, para los adolescentes y adultos no inmunizados previamente disponemos de una vacuna combinada frente a las hepatitis A y B. En el caso de primovacunación se recomiendan 3 dosis (0, 1 y 6 meses), consiguiendo efectos positivos frente a las dos enfermedades. Rubéola, sarampión y parotiditis (Triple vírica - RSP): Con una dosis del componente antiparotiditis y rubéola es suficiente para conferir inmunidad frente a estas enfermedades. En el caso del sarampión deben administrarse dos dosis, salvo que el adolescente o el adulto documente haber sido vacunado previamente o presentar inmunidad natural. La vacuna no debe ser administrada a embrazadas. En este sentido, se aconseja a la mujer que evite la gestación en los 30 días siguientes a la vacunación si se le aplica una vacuna que contenga los virus del sarampión o de la parotiditis, y hasta tres meses después de ser vacunada si se le administra la triple vírica o cualquier vacuna que contenga el virus de la rubéola. Varicela: Toda persona que no pueda demostrar evidencia de haber padecido la enfermedad o presentar, mediante una determinación serológica, una adecuada situación inmunitaria frente a la varicela debe ser vacunada. Se recomiendan dos dosis de vacuna con un intervalo de 4-8 semanas. Gripe y neumococo (polisacárida): Todos los adolescentes y adultos con factores de riesgo que necesiten vacunarse frente a la gripe deben recibir una dosis anual. Así mismo, si necesitan inmunizarse frente al neumococo se utilizará una vacuna 23 valente polisacárida.

Bacteria de la meningitis

Meningococo (polisacárida bivalente A + C): En los adolescentes y adultos que esté indicada la vacuna antimeningocócica polisacárida se administrará una dosis.

revista médica

Para finalizar, recordaremos que los adolescentes y adultos, por diversos motivos, tienen en general ideas muy imprecisas de sus antecedentes vacunales, motivo por el que es conveniente hacerles un adecuado carnet de vacunación. Profesor José Ramón de Juanes. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva Hospital Universitario Doce de Octubre. Universidad Complutense. Madrid

28 septiembre 2003



La Ley de Cohesión y Calidad vista por las Autonomías

De izquierda a derecha, Xavier Pomés Abella, Juliana Fariña González, José María Hernández Cochón, José María Pino, Marciano Gómez Gómez, Javier López Iglesias y Jesús Sánchez Martos

revista médica

N

o cabe duda que el proceso de aprobación de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud ha dado buenas muestras de que el "consenso político" no es una utopía en España y que es posible gracias a la voluntad política de todos y sobre todo de los diferentes líderes de las Comunidades Autónomas y sus consejeros de salud. 30 septiembre 2003

Una ley que como objetivo fundamental busca la garantía de una verdadera homogeneidad en la prestación de los servicios sanitarios a todos los ciudadanos del país, ha de contar con la colaboración y el consenso de las diferentes Consejerías de Sanidad autonómicas, por lo que el propio Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud cobra un especial protago-


nismo a la hora de hacer realidad el hecho de que no existan ciudadanos de primera y de segunda como la propia ministra, Ana Pastor, aseguró en uno de los Coloquios Sanitarios de 'Revista Médica'. Se acaban de conocer los datos preliminares de la última Encuesta Nacional de Salud que demuestran, que aunque la salud en España ha mejorado objetivamente durante los últimos cuatro años, necesita de una inminente necesidad de modernizar el propio Sistema Nacional de Salud sobre todo ante los nuevos retos de los cambios demográficos como son el envejecimiento progresivo de la población y el aumento de la cifra de inmigrantes en España. Para poder llegar a puerto con éxito en esta campaña que nos interesa y nos ha de ocupar a todos se ha de contar, no sólo con la opinión de los consejeros de Sanidad y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sino con su compromiso y participación directa, teniendo en cuenta las diferencias estructurales en todos los sentidos de cada una de nuestras autonomías. La financiación del sistema desde el propio sistema pero también desde las diferentes autonomías hará posible que en breve estemos hablando de una "tarjeta sanitaria única", una clara disminución de las tan denostadas "listas de espera" y de una forma especial la oferta de una verdadera "cartera de servicios" que consiga igualar los derechos de todos los ciudadanos del estado. Para ofrecer más opiniones sobre este asunto, 'Revista Médica' reunió en los Coloquios Sanitarios que celebra mensualmente, bajo el patrocinio de la Fundación Wellington y moderados por Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud, a José María Hernández Cochón, consejero de Sanidad de Galicia; Xavier Pomés Abella, consejero de Sanidad de Cataluña; Marciano Gómez Gómez, secretario autonómico para la Agencia Valenciana de la Salud; Juliana Fariña González, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid; Javier López

...Se acaban de conocer los datos preliminares de la última Encuesta Nacional de Salud que demuestran que, aunque la salud en España ha mejorado objetivamente durante los últimos cuatro años, necesita de una inminente necesidad de modernizar el propio Sistema Nacional de Salud sobre todo ante los nuevos retos de los cambios demográficos...

Juliana Fariña, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid

... Fariña:“Con esta ley, la ministra ha dado un aldabonazo para que haya competitividad en la Sanidad lo que se traducirá en la realización de diferentes actuaciones en un mismo estado”... Iglesias, editor de Jano Medicina y Humanidades; y José María Pino García, editor de Revista Médica. El consejero gallego abrió el Coloquio, que cierra el primer ciclo de esta actividad, explicando su total apoyo por esta ley que calificó de necesaria porque "o bien tenemos 17 sanidades diferentes o una para todos. Hay que tener en cuenta que la Sanidad espontánea es difícil de conseguir y hemos hecho un esfuerzo enorme entre todos para que exista esa solidaridad y todos los españoles tengan las mismas oportunidades en materia sanitaria", dijo. Por su parte, la doctora Fariña manifestó que, a su juicio, la Ley de Cohesión ha sido una buena idea especialmente por el gesto que ha tenido la ministra de Sanidad al colocarse en una posición diferente. "Con esta Ley, Pastor ha dado el aldabonazo para que haya competitividad en la Sanidad, lo que es muy positivo ya que se traducirá en la realización de diferentes actuaciones en un mismo estado", aseveró. A este respecto, José María Pino subrayó que esta normativa, en realidad, es puro sentido común aunque 31


C COLOQUIOS SANITARIOS ...Gómez:“La realidad que se vive desde 2002 ha marcado un punto de inflexión en la gratuidad de la Sanidad y, en ese sentido, esta ley es oportuna y valiente y r efleja el valor del equipo ministerial actual”... Sanidad para que ésta se gestione de una manera eficaz y eficiente. Por tanto se trata de una ley oportuna y valiente que refleja el valor del equipo ministerial actual", subrayó. No obstante, Gómez quiso remarcar que se trata de una ley muy difícil ya que el planteamiento es de cooperar con las comunidades autónomas y luego paliar las desigualdades que se presenten, incluidas las económicas para las que es necesario que se dé un flujo financiero que, a su vez, no se podrá sostener "sin un fondo económico suficiente. Es decir, la ley no se podrá desarrollar si no va acompañada del dinero necesario, pese a ser una norma absolutamente acertada", matizó.

Marciano Gómez Gómez, secretario autonómico para la Agencia Valenciana de la Salud

El consejero catalán apostilló que la norma es correcta por lo que tuvo el apoyo de todos los grupos políticos. "Se trata de un paso adelante que sienta unas bases que se han de consolidar con su desarrollo futuro. Éste depende del nuevo Consejo Interterritorial del SNS y sus nuevas funciones como eje central de la ley,

cree que en la práctica se trata de 17 leyes de cohesión diferentes ya que las realidades serán dispares tanto respecto del nivel profesional como sobre el acceso a los medicamentos por parte de los pacientes. "Determinadas enfermedades se tratarán o no dependiendo de la autonomía en la que te encuentres", dijo mientras la representante madrileña apuntaba que para eso hay que exigirle al Ministerio que cumpla lo que promete con esta norma.

revista médica

Para Marciano Gómez, secretario autonómico de la Agencia Valenciana de la Salud, la Ley de Cohesión surge como una necesidad ya que la realidad que se ha empezado a vivir desde el 2002 nada tiene que ver con la de 1986, fecha de la que data la Ley General de Sanidad. "Ahora el paciente exige, la mujer se ha incorporado al trabajo, la vida socioeconómica ha cambiado, se han realizado todas las transferencias… y eso ha marcado un punto de inflexión en la gratuidad de la

... López Iglesias:“Pese a que esta norma estaba abocada a nacer suena un poco a hueco porque no desmiente la idea de que la salud es un bien público que se puede demandar hasta el infinito previo pago”... 32 septiembre 2003

Javier López Iglesias, editor de Jano, Medicina y Humanidades


... Hernández Cochón:“Hablar de derecho a la salud es incorrecto ya que si todos tenemos ese derecho estar enfermo sería ilegal. Habría que hablar de der echo a la protección de la salud”... y una nueva dotación para el fondo de cohesión que puede servir como primera experiencia para otro fondo que tendrá que existir en la Unión Europea. Además, tenemos una Agencia de Calidad y otra del Medicamento que tendrán que velar para que todas las autonomías caminen al mismo paso y ninguna se quede retrasada", argumentó Pomés. En su opinión, lo que hay que dejar claro y hacer que entienda el usuario es que en España se está ofreciendo una Sanidad excelente a un precio 'tirado'. "Por tanto, la relación calidad precio está totalmente desajustada", subrayó. Para justificar su planteamiento, el consejero catalán explicó que es evidente que un ciudadano de un pueblo no puede tener las mismas opciones sanitarias al alcance de la mano que otro que viva en una gran ciudad, "hay que tener una cartera de servicios homogénea pero no uniforme". Se trata, según el consejero, de tener una cartera básica para todas las comunidades autónomas pero luego cada una la puede

José María Hernández Cochón, consejero de Sanidad de Galicia

ampliar en función de su capacidad y, por ende, ofrecer una calidad superior. Pomés inquirió si el resto de las autonomías han de seguir los pasos de la que más servicios implante, a lo que él mismo respondió que no es preciso siempre que no se permitan desigualdades insostenibles. "Debemos acotar qué debe ser igual para todos y hasta dónde se pueden tolerar las desigualdades y eso se tiene que hacer en el nuevo Consejo Interterritorial formado por las 17 Autonomías más el Ministerio como un conjunto de gestores del sistema sanitario. Hay que terminar con eso de que el que decide paga y el que no decide no paga", dijo. Por otro lado, Pomés indicó que es preciso que existan los centros de referencia ya que no se puede tener todo en todos los sitios, "ahora hay centros que hacen demasiadas cosas y, en ocasiones, con un número insuficiente de pacientes", ejemplarizó. También explicó que España se tiene que preparar para los flu-

Xavier Pomés, consejero de Sanidad de Cataluña

... Pomés:“Es preciso crear una cartera de servicios homogénea pero no uniforme. Acotar qué debe ser igual y hasta dónde se pueden tolerar las desigualdades, tarea que tendrá que asumir el nuevo CI”... 33


C COLOQUIOS SANITARIOS

revista médica

jos migratorios que va a haber desde la Unión Europea, con la entrada de los nuevos países, en demanda del mismo nivel sociosanitario que hay en el resto del continente y para hacer frente se necesitarán nuevos recursos, lo que Pomés denominó el "nuevo fondo de cohesión europeo".

de los que necesita pero abandona los hábitos saludables… porque ya le curarán", explicó el consejero de Sanidad de Cataluña.

En este punto, Jesús Sánchez Martos apuntó que en los tiempos que corren todo el mundo cree saber de salud, los medios de comunicación hablan de salud y "el político debe aceptar que determinadas enfermedades En su turno de intervención, el periodista Javier derivadas de esos malos hábitos como son el tabaquisLópez Iglesias ahondó en la teoría expuesta por el mo o la obesidad se han convertido en enfermedades doctor Pino de que la Ley de Cohesión pese a que crónicas", indicó, aunque el estaba abocada a nacer consejero catalán replicó suena un poco a hueco. que en ese supuesto se Sobre las reflexiones he'sanitarizaría' todo por culchas por el consejero cataEn opinión del consejero pa de la falsa creencia de lán, el editor de Jano dijo que la Administración tiene que el Consejo Interterride Sanidad de Cataluña, lo que resolverlo todo. torial, que en los últimos que hay que dejar claro y hacer tiempos no ha sido muy Por su parte, el operativo, ahora deberá que entienda el usuario es que en consejero gallego precisó ser especialmente ágil y España se está ofreciendo una que el mero hecho de sensible porque si no las Sanidad excelente a un precio hablar de derecho a la desigualdades se van a prosalud es incorrecto ya que fundizar "al margen de que 'tirado'. "Por tanto, la relación "si todos tenemos ese deen todas las ciudades no se calidad precio está totalmente recho estar enfermo sería puede tener toda la asisilegal. Habría que hablar de tencia, eso es una aberradesajustada", subrayó. Para derecho a la protección de ción", manifestó. justificar su planteamiento, Xavier la salud", concluyó. La docPomés explicó que es evidente tora Fariña aprovechó Con relación al fondo para demandar que esa de cohesión europeo, Lóque un ciudadano de un pueblo situación también ha llevapez Iglesias explicó que no puede tener las mismas do a la proletarización de actualmente existen tres los facultativos que son mafias de los países del opciones sanitarias al alcance muy eficientes pero están este que se encargan de de la mano que otro que viva muy mal retribuidos. "El comercializar con la asisen una gran ciudad. fondo de cohesión se detencia sanitaria y se traen a bería denominar fondo de sus mujeres a dar a luz reintegro del gasto que se porque aquí el porcentaje origina para que la poblade que se produzcan comción lo entienda, quizá si se utilizan palabras que no se plicaciones en el parto es casi nulo. "Volver la espalda a sabe muy bien qué significan se contribuye a crear esa este asunto es ponerse una venda en los ojos", apuntó confusión", apuntó. mientras echó en falta que en la ley no se habla del riesgo cero ni tampoco se desmiente la idea de que la La presidenta del Colegio de Médicos de Madrid le salud es un bien público que se puede demandar hasta echó la culpa a los políticos a quien comparó con aqueel infinito previo pago. llos que ponen un faldón en el balcón muy bonito y llamativo pero luego no limpian el balcón. "Pido un pacto "Hay numerosos agentes condicionantes que la para que se trate a los médicos con el mismo respecto gente no entiende y asumen que como pagan le tienen con el que se trata al ciudadano", aseveró la doctora. que curar. Ese aspecto no se trata en la Ley de Cohesión, existe un vacío. Por ejemplo, en Francia tieMarciano Gómez retomó el turno para subrayar nen una ley que dedica dos apartados completos a que en su opinión en España hay una Sanidad excelensalud y población", explicó el periodista. Pomés retote y tremendamente barata y eficiente, "pero tenemos mó la palabra para reseñar que es cierto que el usuario que quitarnos las caretas y dejarnos de demagogia. Dedebe entender que "el derecho a la salud es una resbemos exigirle al ciudadano y al profesional un ejerciponsabilidad compartida. No se puede dejar en el aire cio de responsabilidad y buscar la eficiencia del sistela idea de que como yo pago ya me curarán y en ese ma", esgrimió para, a continuación, solicitar un gran sentido la población consume más servicios sanitarios 34 septiembre 2003


Momento del Coloquio Sanitario, organizado por ‘Revista Médica’, que cierra el primer ciclo de estos debates que se retomán este mes

pacto de estado en el que todos participen y se defina qué se quiere, cómo se quiere y cuánto cuesta y dejarlo en manos del gestor.

¿por dónde pasa la sostenibilidad del sistema? Por medidas impopulares que ningún político quiere asumir como es, por ejemplo, el copago ", apostilló López Iglesias quien lanzó el reto a los políticos presentes a adoptar esa postura.

Centrando de nuevo el tema en la Ley de CoheEl consejero gallego sión, José María Pino ...Los expertos coincidieron en anotó que eso sólo sería manifestó que es cierto posible a través de un gran que con ésta, la ministra señalar que el futuro del desarrollo pacto de no agresión, lo ha puesto el sentido code la ley pasa por un gran pacto de no que toda la mesa aprobó. mún sobre la mesa pero agresión entre autonomías. De hecho, el De hecho, Pomés adelantó no aporta nada nuevo porque es posible que a finales que al final las autonomías consejero catalán adelantó que es de 2004 ese acuerdo ya harán lo que mejor les posible que esté listo a finales de 2004, exista por la necesidad que parezca y habrá 17 leyes hay de desarrollar esa norde cohesión. A esto, Herun acuerdo que ha de garantizar la mativa y la no existencia de nández Cochón anotó sostenibilidad del sistema y el elecciones en unos años. que en realidad la titular incremento de fondos “pero no para Como broche, el reprede Sanidad lo que ha hecho ha sido reinventar hacer más de lo mismo”, anotó Pomés... sentante valenciano manifestó su deseo de que el el Ministerio lo cual era consenso que ha habido necesario, y el consejero para sacar adelante la catalán, por su parte, añanorma no se pierda para cerrar el mencionado pacto dió que no hay que olvidar que esta normativa es una ley en el desarrollo de la Ley de Cohesión y Calidad del de bases que marca el campo de juego que se había queSNS. dado desdibujado y corría el peligro de fragmentarse. "Por tanto, para el desarrollo de esta ley hay que precisar: pacto sí, porque sino no hay sostenibilidad del sistema; más dinero sí, pero no para hacer más de lo mismo porque el concepto de hospital va a cambiar para convertirse en un centro de alta tecnología; y hay que lograr que el médico recupere su capacidad de gestión clínica, su reconocimiento social y la posibilidad de promoción profesional", concluyó Xavier Pomés. "Pero…

El moderador, Sánchez Martos, dio por terminado el Coloquio agradeciendo la colaboración de los contertulios y recordando el lema del consejero catalán: "La salud es una responsabilidad compartida", un hecho que deja clara la necesidad de poner en marcha verdaderos programas de educación para la salud con el fin de poder calar en la población general con mensajes tan positivos como éste. 35


S SALUD Y POLÍTICA

Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad

El Imsalud

E

l mes pasado les pedí disculpas por escribir de la Comunidad de Madrid, a propósito de la huelga sanitaria, ya que su crisis política nos está empachando de noticias de ese territorio. Como aquella columna quedó incompleta por obviar la transferencia del viejo Insalud, vuelvo sobre esta comunidad. Las transferencias en 2001 a las CCAA de la “vía lenta” se hicieron con cierta generosidad. Al Gobierno del PP no le gustan mucho los temas de gestión pura, que son difíciles de rentabilizar en su permanente márketing político, y tenía ganas de quitarse de encima el día a día del viejo Insalud. La ministra Villalobos insistió mucho en el cierre del proceso transferencial, haciéndolo atractivo.

revista médica

El nuevo sistema de financiación de la sanidad, base de las últimas transferencias, está mucho más blindado que los anteriores y desplaza hacia las autonomías toda la responsabilidad de la desviación de gasto. Bien lo sufren las más veteranas, como Cataluña o Andalucía. Pero a las nuevas se les ofreció un cierto “traje a la medida” para que aceptaran. Sobre el presupuesto liquidado de 1999, base de la negociación, se ofrecieron mejoras sustanciales. A Cantabria se le mejoró en 69,06 millones de euros, a La Rioja en 36,7, a Asturias en 40,27 y a Aragón en 48,19. A Madrid se le mejoró solo en 23,23 millones de euros. En el viejo Insalud siempre se comentó que Madrid era la “variable de cierre” de todo el proceso de descentralización. Ese proceso terminaría necesariamente en la CA de Madrid, que alberga numerosos servicios de referencia nacional, atiende en muchos aspectos a comunidades vecinas y mantiene una población flotante y de inmigrantes mal cuantificada. Madrid sería la última 36 septiembre 2003

trasferencia, recibiendo un trato específico. Las cosas no se han hecho así, en parte por la ambigüedad del Fondo de Cohesión, del que se dijo que financiaría a los desplazados y beneficiaría a Madrid. El Fondo no ha sido bien dotado y debe atender también las situaciones de patente desigualdad. Como resultado, Madrid ha quedado en una situación financiera complicada. Por otro lado, ha aumentado su poblacion en poco tiempo. La revisión del padrón municipal de 2000 (1 de enero) la situaba en 5.205 miles de habitantes, el censo nacional de 2001 en 5.423 y el padrón revisado del 2002 en 5.527 miles. El censo continuo la estimaba en 5.626 a fines de 2002. Aunque hay opiniones que hablan de cifras infladas, es evidente que Madrid está recibiendo población, casi toda inmigrante. Con esas dudas sobre la población usuaria es muy difícil saber cómo ha quedado la financiación per capita. Las estimaciones del Informe Sespas 2002 y de la Fundación Encuentro 2003 la situaban por debajo de la media nacional, inferior a la de CCAA con peso sanitario destacado, como Cataluña y Andalucía, que tienen problemas financieros serios. Estas carencias sanitarias han estado presentes en la última campaña electoral. El PSOE insistió en renegociar la financiación y en eliminar el recargo sobre el impuesto especial sobre hidrocarburos. Esto último no lo entendí bien, porque el desgaste de imponer el recargo ya lo había asumido el Sr. Gallardón y los ingresos venían bien para no detraer recursos de otras partidas presupuestarias para sanidad, mientras se renegociaba con el Estado. Esta renegociación no la aceptará fácilmente el PP. Con estos datos, ¿de dónde saldrá el dinero para nuevos hospitales que prometieron los

señores Aguirre y Simancas? Seguro que no habrá mucho y, si se construyen, serán centros con reducido tamaño. Probablemente tendrán que recurrir a fórmulas novedosas de financiación, para que no recaigan de golpe sobre el presupuesto autonómico. Por otra parte, la CAM no ha estado muy afortunada en la gestión de las transferencias. Creó una estructura de administración pesada y confusa y la dirección política no ha estado encima de los problemas con ideas claras. Y no ha sido por falta de cantera, porque mucha gente buena del viejo Insalud ha estado disponible. Da la impresión de que la recepción de la transferencia no se había preparado bien. Ahí está esa incomprensible nueva maternidad, cuyo presupuesto debería haberse empleado fuera de la capital, en centros con menos diseño. Parece que los responsables de la sanidad de la CAM no habían aprendido de la experiencia de Cataluña, Andalucía y otras CCAA. En resumen, con un gobierno regional en funciones, cuyas decisiones ofrecen dudas de legalidad, y con un ambiente muy deteriorado, no habrá quien afronte los graves problemas sanitarios de la CAM en los próximos meses, a pesar del oficio y la sensatez del actual consejero. ¿Cómo será el nuevo gobierno de la CAM? El que gane las elecciones repetidas debería esmerarse en su composición y calidad, porque el nuevo ejecutivo se encontrará con una notable irritación ciudadana y será elegido con una fuerte abstención. Los sindicatos sanitarios le estarán esperando con los motores calientes y no le darán un respiro. Sigan mi consejo: si alguien tiene cita del Imsalud este verano, que no la deje de utilizar.




S SOCIEDADES CIENTÍFICAS "Necesitamos potenciar la investigación en VIH con más financiación y menos burocratización"

Rafael Nájera,

Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) presidente de la

internacional para que se aborde este asunto al más alto nivel con el fin de determinar acuerdos políticos de gran envergadura. “Por desgracia, nos hemos acostumbrado a vivir con el sida gracias a que los nuevos fármacos han conseguido mejorar la esperanza y la calidad de vida en los países ricos. A los pobres, ni siquiera llega la ayuda social, ni los medicamentos. En este sentido, no estamos avanzando nada, escondemos la cabeza debajo del ala, mientras que es preciso encarar el problema desde una perspectiva global”, indicó el presidente de esta sociedad científica.

Los grandes avances logrados en el tratamiento del sida se han visto ensombrecidos por los vanos esfuerzos para que las terapias eficaces lleguen a todos los afectados, motivo por el que es preciso recuperar el espíritu de Dúrban (Sudáfrica) y buscar una rápida solución para que haya más posibilidades de acceso a los fármacos en todos los países. El profesor Nájera resume de este modo la situación actual del sida en el mundo.

E

l acceso a los fármacos en los países subdesarrollados es la asignatura mundial pendiente. Los acuerdos a los que se llegó en Dúrban, por la alarma social que saltó en aquel momento,han quedado diluidos. Lo único que se consiguió fue la creación del Fondo Mundial del Sida, y

tampoco funciona muy bien, ya que conseguimos menos dinero porque los países son muy lentos a la hora de dar los recursos", explicó el presidente de Seisida a Revista Médica. En su opinión, la solución pasa por llegar a un gran consenso

Seisida, organización de la que este experto está al frente desde su fundación, hace 15 años, es una

entidad que juega un papel decisivo al ser la única sociedad científica que aborda todo lo referente a esta patología desde una pers39


S SOCIEDADES CIENTÍFICAS

En el VII encuentro que Seisida celebró el pasado mes de mayo en Bilbao, se hizo un repaso de cómo van las investigaciones referentes al VIH. En dicho congreso se concluyó que el virus del sida es muy dinámico a causa de las diferentes mutaciones que va sufriendo dentro y fuera del cuerpo humano. Según Nájera, “se ha descrito el fenómeno de mutación más rápido, la recombinación genética, es decir, que el fragmento de un virus se une al fragmento de otro y da lugar a un híbrido”. Este hecho hace que se analice la patología desde un punto de vista diferente. Ejemplo latente son los acuerdos entre Seisida y organizaciones internacionales como

VII CONGRESO DE SEISIDA

Fuente: MSC

pectiva interdisciplinar. “En la actualidad, hay más organizaciones que tratan el problema del sida desde diferentes perspectivas, pero la penetración social de Seisida y su eficacia aún se mantienen”, explicó su presidente. De hecho, la buena relación entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y Seisida ha hecho que miembros de la Adminis-tración participen en numerosos congresos de esta organización científica.

Por desgracia, nos hemos acostumbrado a vivir con el sida gracias a que los nuevos fármacos mejoran la esperanza y calidad de vida en los países ricos. A los pobres, ni siquiera llega la ayuda social. Escondemos la cabeza debajo del ala

Argentina y la 14 descrita en Galicia, recientemente”, indicó Nájera. Las propias formas recombinantes mutan y dan lugar a nuevas combinaciones, y así toda una lista de variantes según la secuencia completa del genoma huma-no. “Sobre esa capacidad infinita de mutación del VIH, -agregó el presidente de Seisidase están realizando nuevos estudios con el empleo de la epidemiología molecular, lo que conlleva una interpretación diferente del sida”.

revista médica

FÁRMACOS INDIVIDUALIZADOS

Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y otras sociedades de Latinoamérica. “Nos enfrentamos a una nueva dimensión del virus, las formas recombinantes, de las que existe una gran variedad. Los últimos avances fueron la forma 12 descrita en 40 septiembre 2003

También están en estudio unas mutaciones raras que se están produciendo en enfermos que no habían sido tratados previamente y a los que se les administró el nuevo inhibidor de fusión, el T-20. “Podríamos decir que es la exteriorización del fenómeno de variación del propio virus”, esgrimió Rafael Nájera Morronda, que ejerce su labor profesional en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.


POR DÓNDE PASA EL FUTURO

En cualquier caso, las investigaciones caminan por diferentes sendas. Una de ellas es el estudio de los reservorios para intentar determinar si el virus que vuelve a aparecer es el mismo que quedó dormido o ha variado. “Al conocer este detalle podríamos, incluso, evitar la patogenia en el niño”, subrayó el profesor. “Ahora sabemos que el virus sufrió una recombi-

dos vías: aumentar los recursos y reducir los procedimientos para que sean más ágiles. Se trata de eliminar el exceso de burocracia para que se logre una mayor capacidad de investigación con un buen uso de los fondos”, concluyó el experto. Al respecto, Rafael Nájera opina que el Plan Nacional del Sida, que funciona en España desde hace 10 años, está retomando la importancia para la que se creó. El Plan nació cuan-

En este contexto, la tendencia científica apunta al diseño de tratamientos y fármacos individualizados gracias al conocimiento de las mutaciones que confieran resistencia. Asimismo, se sigue trabajando en la búsqueda de una vacuna para el sida. No obstante, el hecho de conocer la capacidad y frecuencia de mutación del VIH, y los factores de riesgo y frecuencia de subtipos en las diferentes áreas geográficas, ha propiciado que en África se estudie una vacuna para el subtipo 3 y en Europa otra para el subtipo 2.

Ahora sabemos que el virus sufrió una recombinación antes de pasar del chimpancé al hombre. La patogenia resultó de la destrucción del linfocito T-4 por el VIH. Si somos capaces de eliminar esa linfotoxicidad, podremos controlar la enfermedad

Casos de sida por Comunidad Autónoma según la categoría de transmisión UDVP

Hemoderivados

Transfusión Madre-hijo Heterosexual Otros/N.C.

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Com. valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Extranjero

718 93 125 402 555 56 91 146 2.646 676 45 238 2.456 199 50 265 17 4 8 91

6.442 727 709 978 609 407 766 1.612 7.922 3.312 610 2.057 10.533 675 523 3.491 281 107 45 71

143 31 12 23 26 5 23 55 112 52 19 60 134 18 9 56 3 . . 1

44 6 14 12 12 3 11 23 52 33 4 31 78 5 3 24 1 . 2 5

110 21 9 33 18 11 13 40 203 70 14 13 230 18 5 61 9 3 2 2

1.114 278 207 363 326 75 177 351 2.396 761 88 552 1.601 226 94 616 83 16 7 27

308 68 69 84 131 25 53 79 633 367 66 109 581 58 58 142 13 15 3 17

TOTAL

8.881

41.877

782

363

885

9.358

2.879

nación antes de pasar del chimpancé al hombre y no producía ninguna patogenia; ésta resultó de la destrucción del linfocito T-4 por el VIH. Si somos capaces de eliminar esa linfotoxicidad tendremos el conocimiento real de los mecanismos íntimos de la enfermedad, lo cual nos llevará a controlarla”, matizó Rafael Nájera. A juicio del presidente de Seisida, el futuro de esta enfermedad también ha de pasar por potenciar las investigaciones en los países ricos y el acceso a los medicamentos en los pobres. “Hay que insistir en la imperiosa necesidad que existe de reforzar la investigación en los países desarrollados a través de

Total

8.879 1.224 1.145 1.895 1.677 582 1.134 2.306 13.964 5.271 846 3.060 15.613 1.199 742 4.655 407 145 67 214 65.025

do el conocimiento del sida aún era bastante pequeño, sin embargo, en su crecimiento ha pasado por una etapa en la que se han sucedido los cambios en la secretaría general. Con la llegada de Francisco Parras se logró una cierta estabilidad que el presidente de Seisida espera que se mantenga con el nuevo nombramiento. “Es ahora cuando se está empezando a aceptar el Plan con cierta naturalidad, se ha creado su magisterio y se ha implantado en todas las comunidades autónomas, y eso es de aplaudir”, señaló Nájera. M.M.B.

41

Fuente: MSC / dic. 2002

CC.AA. Provincia Homo/ bisexual


E EL RINCÓN DE LA OMC El colegio de la OMC ampliará su oferta de formación profesional

E

l centro educativo Duque del Infantado, situado en Guadalajara y propiedad de la Organización Médica Colegial (OMC), diversificará sus alternativas de estudios en los próximos años. En palabras de Francisco Gómez, director gerente del colegio, es preciso "aumentar las posibilidades de formación profesional, porque la Universidad no lo es todo". Actualmente, la institución proporciona a los hijos y huérfanos de médicos -en condiciones especialmente ventajosas y en régimen de internado- todos los cursos de educación secundaria obligatoria (ESO) y de bachillerato. También ofrece ciclos formativos de grado superior especializados en animación, actividades físicas y deportivas; gestión comercial y márketing; comercio internacional; y desarrollo de aplicaciones informáticas. Se irán incorporando más módulos de formación profesional en los ejercicios académicos futuros.

Instalaciones deportivas del colegio

revista médica

Otro de los proyectos es lograr que el centro sea también un colegio mayor, aprovechando que está bien comunicado con la Universidad de Castilla-La Mancha y la de Alcalá de Henares. Hoy en día, el número de universitarios que se alojan en sus instalaciones es escaso, y la mayoría son antiguos alumnos. El proceso de matriculación para el curso 2003-2004 culminará a finales de septiembre. Como cada año, la OMC concederá becas a todos los huérfanos de colegiados que las soliciten, con el único límite de las plazas con las que cuenta el colegio. Se suelen otorgar a los descendientes de médicos fallecidos entre 40 y 50 ayudas, cuya cuantía puede lle42 septiembre 2003

gar a cubrir el 100% del coste de la educación y el alojamiento. El resto de las plazas del internado (hasta 110) son cubiertas con hijos de médicos, que reciben una beca de hasta el 50% de los gastos que genera su formación y su estancia en el internado. "Es dinero de los colegiados para los colegiados", dice Gómez. También pueden acudir alumnos externos no becados y sin vinculación familiar con la profesión sanitaria. La filosofía educativa de la institución fundada por la OMC a finales de los años 60 se resume, según su director, en un simple propósito: "Proporcionar formación y poner a los chavales en la Universidad". Para ello se siguen "las directrices del Ministerio de Educación y de la Consejería de Educación". Gómez recalca que se trata de un "colegio privado libre, sin adscripción política ni religiosa". Con esta descripción, podría ser un colegio como cualquier otro. Pero hay diferencias. En primer lugar, porque se trata de un internado. Además, la enseñanza está basada en "grupos muy pequeños y muy personalizados, para dar una formación lo más sólida posible". El éxito de este sistema se plasma en los resultados académicos: más del 80% de los pupilos accede a la Universidad tras aprobar la Selectividad. Generalmente, quienes acuden al Duque del Infantado son jóvenes que han atravesado algún tipo de dificultad educativa, por lo que necesitan una formación más intensa. Esto se consigue, además de con grupos de no más de 25 alumnos, con actividades complementarias. Se imparten clases de refuerzo durante la tarde y se fomenta el estudio vigilado. Y aún queda tiempo para la práctica de deporte en las renovadas instalaciones. Francisco Gómez considera que es un colegio "de cierta elite". Cuenta con un "nivel de confort muy alto y su pabellón de habitaciones podría ser un hotel de tres estrellas". Además, dispone de piscina climatizada, gimnasio y pistas de tenis, balonmano, voleibol y fútbol. El director aclara que el centro "no es elitista en absoluto". Gracias a las becas que concede el Consejo, puede estar al alcance del sueldo de cualquier médico. La OMC es el único consejo profesional que tiene un colegio propio. En los últimos 20 años ha acogido a más de 4.000 alumnos. Estuvo cerrado algún tiempo, pero fue reabierto en 1983. El edificio original ha sido remodelado en su práctica totalidad: en 1995 se pusieron a punto las nuevas habitaciones y en 1998 vio la luz el renovado pabellón de aulas. El funcionamiento depende de una sociedad limitada intermedia de gestión docente. M.S.M.


V VISTO PARA SENTENCIA

Ricardo de Lorenzo

La investigación sobre embriones humanos

E

l Consejo de Ministros autorizó recientemente el inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley que modifique la Ley 35/1998, de 22 de noviembre, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, basándose en las opiniones expresadas por científicos tanto de nuestro país como de la Unión Europea, asociaciones de enfermos y profesionales del mundo jurídico. La finalidad de la reforma estriba en resolver el problema de la acumulación de embriones sobrantes de la fecundación in vitro. Esto posibilita la investigación biomédica al resolver el vacío normativo existente, habida cuenta de que, de acuerdo con lo establecido al respecto en la Ley 35/1998, hasta que se produjese la reforma de la misma la única alternativa para dichos embriones consistía en que permaneciesen congelados al no ser aptos para su implantación, o que pereciesen tras su descongelación. La reforma prevé que las parejas decidan sobre el destino de los embriones crioconservados a través del consentimiento informado, disponiéndose también que la finalidad principal de los embriones sobrantes de la fecundación in vitro consiste en su implantación, puesto que podrán ser donados con fines reproductivos a parejas en situación de lista de espera. Pero, por otro lado, se permite su descongelación y la utilización de las células troncales procedentes de dichos embriones con fines de investigación terapéutica. No se permite, en cambio, su manipulación ni aprovechamiento con fines de ánimo de lucro. Con objeto de salvaguardar el cumplimiento de dichos fines, se crea el Centro Nacional de Transplantes y Medicina Regenerativa, debiéndose

destacar también que todas y cada una de las investigaciones deberán ser debidamente registradas y autorizadas, previéndose expresamente que sólo se autoriza la transferencia de un máximo de tres embriones por ciclo. De forma excepcional, y en función de circunstancias asociadas a la edad o a la patología de los progenitores, se podrá fecundar un número mayor, estableciéndose la obligatoriedad del Ministerio de Sanidad y Consumo de elaborar, previo asesoramiento por parte de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, un protocolo que establezca de manera taxativa cuáles son estos casos excepcionales.

... Debe reconocerse el esfuerzo de la ministra de Sanidad en dar respuesta a la problemática que planteaba el vacío normativo de la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida... Especialmente importante, por sus conexiones con el ordenamiento jurídico sanitario, es la regulación del consentimiento informado en esta materia, de tal modo que han de ser las parejas progenitoras quienes, a través del consentimiento informado, determinen el destino de los embriones sobrantes que hayan sido crioconservados hasta la fecha de entrada en vigor de la reforma normativa. Las parejas podrán elegir entre mantenerlos en estado de crioconservación hasta que les sean transferidos, donarlos con fines reproductivos a otras parejas que se hallen en situación de lista de espera de fecundación in vitro, permitir su descongelación, o, por último, que el material biológico obtenido tras la

descongelación pueda ser utilizado con fines de investigación. La última de las posibilidades citadas permite, pues, expresamente, la investigación, y trata de conciliar dicha opción con el respeto que, tanto nuestro ordenamiento jurídico interno como la normativa de la Unión Europea, y especialmente el Convenio de Oviedo, otorga al embrión. Se cumplen así las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y del Comité Asesor de Ética, relativas a la autorización de la investigación destinando las células obtenidas al desarrollo de líneas celulares con fines potencialmente terapéuticos, a fin de intentar el tratamiento de patologías importantes, como pueden ser la diabetes o la enfermedad de Alzheimer. Además, como se ha dicho, la reforma establece mecanismos para reducir el número de embriones sobrantes de las técnicas de fecundación in vitro, evitar la práctica de la reducción embrionaria y disminuir la tasa de partos múltiples y los riesgos asociados a los mismos. Teniendo en cuenta dichas medidas, debe reconocerse el esfuerzo de la ministra en dar respuesta a la problemática que planteaba al respecto el vacío normativo existente en la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Se ha tratado de encontrar una solución al problema que planteaba la crioconservación de embriones, no sólo desde un punto de vista ético, sino también jurídico, intentando resolver con equilibrio una cuestión previamente planteada de hecho con medidas que quizás no satisfagan a todos los ciudadanos, pero que demuestran que con responsabilidad y prudencia es posible solucionar conflictos ético-jurídicosociales en beneficio de todos. 43


E ENTREVISTA


Gonzalo Robles Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

“Veremos en las botellas leyendas que avisan del daño del alcohol” Gonzalo Robles Orozco (1959), casado y con dos hijas, es delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas desde mayo de 1996, cargo en el que fue renovado el mismo mes del año 2000, por lo que abandonó su escaño en el Congreso, que ganó por Salamanca. Su carrera política la inició en 1983, cuando fue elegido presidente de Nuevas Generaciones del PP. Posteriormente, y hasta llegar a su actual cargo, fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid, y diputado, primero de AP por Toledo, y después -desde 1989- del PP por Salamanca. Diplomado en Enfermería, graduado en Administración de Empresas y diplomado en Márketing, Gonzalo Robles ha sido vocal de la Comisión de Asuntos Exteriores, de la Comisión de Educación y Cultura, de la Comisión de Control Parlamentario de RTVE, y de la de la Política Social y de Empleo. Además, ha sido responsable dentro del Partido Popular de política de prevención de toxicomanías, y portavoz en la Comisión Mixta Congreso-Senado contra la Droga.

E

N T R E V I S T A


E ENTREVISTA

¿Cómo se valora el éxito de un programa escolar? Los programas escolares tienen forma de medirse. Así como las campañas son más difíciles de calibrar, lo importante es ver si ha habido un cambio de actitudes y si los chicos han recibido la información, no sólo si hay recuerdo de la campaña. Tenemos un programa escolar, 'Construyendo salud', que lleva muchos años en marcha y cuenta con un grupo de control, de forma que sabemos cómo evoluciona el colectivo al que se le ha aplicado el programa y cómo evoluciona el grupo al que no se le ha aplicado. Vemos, por ejemplo, que influye en la edad de contacto con las drogas, retrasándola, aumenta claramente la información y también la percepción del riesgo. Hay una relación directa entre la percepción del riesgo y el consumo. Si no se da la primera, aumenta el segundo. Otra parte importante que modifica hábitos es la convivencia entre los adolescentes, de forma que se facilita la socialización. Hoy la prevención tiene parámetros que permiten medirla y saber si funciona o no, porque es científica. No se trata de dar una 'charlita' un día, sino de aplicar un programa todo un año. 46 septiembre 2003

¿En cuánto tiempo se está retrasando el contacto con las drogas? Es un proceso paulatino. Con respecto al alcohol y las pastillas se da un aumento de la percepción del riesgo y se está retrasando casi un año el contacto. Esto no se hace de un día para otro. De hecho, el objetivo se plantea para el año 2008. La tendencia de retrasar el contacto con las drogas se ha iniciado, cuando antes ocurría al contrario, bajaban las edades de contacto.

revista médica

La última campaña, 'Abre los ojos', insiste en la necesidad e importancia de la información, pero parece que no es suficiente. La información es un punto en el que apoyarse, pero una prevención bien hecha no es sólo eso, es también generar valores, habilidades de vida, mecanismos para que una persona pueda desenvolverse, y es ofrecer alternativas. Todo eso es la prevención. Se trata de campañas de sensibilización, aunque en este caso lleva algo añadido: la remisión a la página web, otra vía de información. Pero lo fuerte son los programas de los colegios, con los que se forma y transmiten valores y habilidades. Otro eslabón es lo que hacemos los fines de semana, el ocio alternativo en colaboración con los ayuntamientos.

¿Están siendo realmente efectivos los programas municipales de ocio alternativo? Todavía no tenemos una evaluación. Así como la tenemos con los programas escolares, y el resultado es que la prevención funciona, no la tenemos aún con los programas de ocio. La estamos haciendo este año, y veremos si, además de dar actividades, consiguen el objetivo, que es generar hábitos saludables. Tenemos datos intuitivos y vemos que

No es lo mismo unos padres que controlan, que dan mensajes claros disuasorios y de actitudes, que unos que no lo hacen. Pero no es suficiente ni siquiera la organización familiar. También son importantes el colegio, los amigos... No debe haber sensación de culpabilidad por parte de nadie, no hay que buscar un r esponsable de que se caiga en la droga, sino ver quién puede ayudar


En España hay una cultura vinculada al consumo de alcohol y se trata de moderar esa situación y llegar a una responsabilidad en la bebida. Y hay que r espetar también que detrás hay muchos inter eses lícitos y legales que tenemos que saber integrar en la política de prevención. No estamos promoviendo una 'ley seca', sino un consumo equilibrado del alcohol hay gente que se fideliza al programa, con lo cual ya es un ocio positivo para ese chico. Si hay un asiduo del programa, para hacer deporte o cultura, significa que ese proyecto le está sacando de un ocio distinto. Estamos en el momento en que hace falta pararse y reflexionar sobre si los recursos que se ponen consiguen el objetivo de que haya unos hábitos saludables. Las consecuencias del alcohol son enormes. ¿Es una droga que preocupa especialmente al Plan? El gran avance que se produce con la aprobación gubernamental de la Estrategia Nacional sobre Drogas en 1999 es que se incorporan a la prevención las sustancias legales, el alcohol y el tabaco. Nuestra preocupación primordial está en aquellas sustancias por las que se inician los contactos. Un chico no se inicia en la heroína, ni en la cocaína ni en las pastillas, sino con el tabaco y el alcohol. Por tanto, hay que cargar la prevención en el tabaco y en el alcohol. Hoy no hay ningún programa escolar que no hable de forma prioritaria del alcoholismo juvenil o del tabaco. Nuestra campaña, precisamente, cita por primera vez ambas sustancias, y por ejemplo habla de los incidentes del alcohol y la conducción. Hace dos años promovimos el Congreso 'Noche y Alcohol', del que salieron muchas iniciativas autonómicas y locales. Hay en marcha, además, una ley nacional de prevención del uso indebido del alcohol. Nos preocupa cuando hay un consumo abusivo o en adolescentes, y nuestro objetivo es moderar el consumo en la pobla-

ción general y corregirlo en los adolescentes, que claramente es problemático y no debería producirse hasta que no tengan la edad legal para consumir. Ahora ya se ven leyendas en las cajetillas de tabaco diciendo que 'fumar mata', entre otras advertencias. ¿Llegaremos a ver estos mensajes en el alcohol? Creo que llegaremos a ver leyendas del tipo de 'el abuso del alcohol genera daños a la salud', o bien 'el abuso genera daño a los adolescentes'. Creo que sí las veremos. La ley que está en marcha prevé la necesidad de poner en las bebidas alcohólicas mensajes que adviertan de los problemas que genera el uso inmoderado, abusivo. El alcohol, consumido de forma moderada, integrada en la dieta, en adultos, es una sustancia que social y culturalmente no genera daños. Pero si todos esos parámetros pasan a ser inmoderados, especialmente en los jóvenes, sí genera daño, y de ello hay que advertir. ¿Por qué es tan difícil acabar de un plumazo con las campañas publicitarias del alcohol?

Todo eso va a quedar recogido en la próxima ley de prevención, de forma que, por ejemplo, no se podrá vincular deporte y alcohol, éxito social y consumo de alcohol, no podrá haber patrocinio dirigido a los menores y al deporte... La otra cara de la situación es que en España existe una industria importante, hay detrás muchos puestos de trabajo -mayoristas, minoristas, bares, consumidores...- y que también forma parte importante de nuestra cultura. ¿Igual que el tabaco, no? Sí, pero hay que hacer las cosas de forma racional. En España hay una cultura vinculada al consumo de alcohol y se trata de moderar esa situación y llegar a una responsabilidad en ese consumo. Hay que respetar también que detrás hay muchos intereses lícitos y legales que tenemos que saber integrar en estas políticas de prevención. No estamos promoviendo una 'ley seca', sino un consumo equilibrado del alcohol.


E ENTREVISTA ¿Y la ley 'antibotellón' está dando resultados en Madrid? Creo sinceramente que en Madrid sí que ha dado resultado. Pero se ve que ésta es una tarea permanente, constante, donde no se puede bajar la guardia. Si uno afloja la presión, los problemas tienden a expandirse. Hay que procurar que en todos los lugares se establezcan las mismas medidas, para que no desplacemos la situación desde el Ayuntamiento de Madrid, que se lo ha tomado con el máximo interés, a otros ayuntamientos de la comunidad donde la responsabilidad municipal no se está ejerciendo. Si en toda la comunidad se hace el esfuerzo que ha hecho el Ayuntamiento de Madrid, con seguridad el problema va a ir a menos, como ya está ocurriendo. Hoy ya podemos estimar que hay menos comas etílicos, menos incidencias y emergencias, y es evidente que

esas masas de chavales en la calle haciendo el botellón han disminuido de forma muy importante. El problema no ha desaparecido del todo, pero está indiscutiblemente mucho mejor.

bién es un mecanismo para que muchos chavales terminen en un centro de tratamiento, porque se da la alternativa de no pagar a cambio de acudir, si hay adicción real, a un programa de tratamiento.

Hay muchas personas que se emborrachan todos los días en España.... Personas que beben hay millones. Un 78% de los jóvenes entre 14 y 18 años consume alcohol, que es muchísimo. Otra cuestión es cuántos tienen episodios problemáticos. Beber de forma continua bebe el 58%, y consumos problemáticos los tienen el 11% de los jóvenes en esa franja de edad, unos 230.000 adolescentes.

Ahora mismo la principal causa de ingreso es por la cocaína... La mayoría de los ingresos sigue siendo por heroína, pero se está igualando. Lo que sí es ya mayoritario sobre la heroína son las urgencias hospitalarias, las reacciones agudas, por cocaína. El 45% de las urgencias se deben a cocaína y el 40% a opiáceos. En cuanto a demanda de tratamiento, el 42% es por heroína y el 34% por cocaína. En menores de 19 años, el 50% de la demanda de tratamiento es por cannabis. Es un dato muy importante, porque refrenda que el famoso mensaje de la inocuidad del cannabis es falso, y en segundo lugar porque demuestra que el cannabis tiene una presencia importante entre esa población juvenil. Hay que romper esa estrategia descabellada y absurda de algunos grupos que intentan su normalización. Estamos trabajando para evitar el tabaquismo y hay grupos que intentan normalizar, minimizar y hasta ridiculizar los daños del cannabis, y confundir con el tema de su uso médico, cuando todo el mundo sabe que se trata de una sustancia psicoactiva que además se fuma con tabaco.

Las multas administrativas por tenencia de hachís, ¿están dando resultado? Son un elemento disuasorio. Se le dice al conjunto de la sociedad que hay conductas que no son socialmente recomendables, y aquélla tiene que poseer instrumentos para controlarlas. Igual que nadie se asombra de que se hayan puesto prohibiciones para fumar en los lugares de trabajo o en el avión. La multa es un mecanismo disuasorio. Fumar cannabis es una conducta no saludable y socialmente reprobable, y ahí está la sanción para advertir de que ese comportamiento no está bien. Además de ser disuasorio del consumo, tam-

Da la sensación de que cala mucho en la sociedad la presión de estos grupos pro legalización... No creo que haya una causa única. En algunos grupos tiene que ver con posiciones más ideológicas y con-


Hoy ya podemos estimar que hay menos comas etílicos, menos emergencias, y es evidente que esas masas de chavales en el botellón de la calle han disminuido de forma muy importante. El pr oblema no ha desaparecido del todo, pero está indiscutiblemente mucho mejor

traculturales, y también con la intención de querer justificar una conducta. En el fondo, a nadie le gusta que sus actitudes y conductas estén fuera de la ley, y lo que se pretende es lanzar una estrategia que haga que su conducta sea socialmente reconocida, legitimada. Estoy seguro de que conoce casos de gente socialmente adaptada que fuma algún porro de vez en cuando... Claro, y a esa gente no le gusta estar fuera de la ley, le encantaría que eso fuera legal. No estamos hablando de legalidad o de penalidad, sino de salud. Estamos todos de acuerdo en que no es un hecho saludable, lo fume quien lo fume, el de arriba o el de abajo, igual que el tabaco. Hay en la sociedad un consenso sobre la potenciación de la salud y la necesidad de evitar el tabaquismo. Aunque yo fume un canuto, sea yo muy respetable o no lo sea, éste es intrínsecamente malo, y no debe-

Estamos haciendo un esfuerzo importante en la formación en drogas de los médicos. Cuando hablamos de alcoholismo, de pastillas y de chicos muy jóvenes y normales, el médico de primaria tiene especial importancia, porque es el eslabón de entrada al sistema

mos de quitar importancia al daño social y sanitario que genera. El Plan proyecta diversas investigaciones sobre el sistema endocannabinoide. No terminan de llegar los resultados sobre el THC (principio activo más importante del cannabis). Presumir que va a haber beneficios es mucho presumir. Se lleva trabajando en la vacuna de la cocaína por grupos de Estados Unidos mucho tiempo y aún no hay resultados. En el caso del sida, basta considerar cuánto tiempo y dinero se han invertido en investigación sobre el VIH sin que todavía haya, desgraciadamente, resultados. Nadie puede poner una pistola al investigador y decirle que consiga resultados en un año y nadie debe asombrarse de que se investigue. La historia de la medicina está asociada a la investigación sobre los principios activos de las sustancias que en muchos casos han resultado positivos y en otros muchos no permiten sus usos médicos. Cuando la medicina encuentra un uso, lo que fabrica son fármacos; por tanto, demos tiempo a los investigadores. Hay tantos intereses en algunos grupos de presentar el cannabis como una sustancia fantástica, que cuando simplemente hay indicios de un posible uso terapéutico -pero sin hablarnos, curiosamente, de los efectos negativos- ya se lanzan a la piscina con campañas sobre su utilidad en la esclerosis múltiple, en la enfermedad de Parkinson, en el control de los vómitos, etcétera. Todavía no hay evidencia de todas estas cuestiones, y siempre que se vea un uso terapéutico habrá que equilibrarlo con los perjuicios que ocasiona. Cuando se lee un prospecto siempre hay efectos secundarios, y cuando éstos son peores que los

beneficios, la medicina lo desaconseja y busca otra alternativa. En todo caso, lo que veremos son medicinas, fármacos, no hablaremos nunca de consumir un porro. Otra cuestión es el uso de la sensibilidad de la gente, porque se pone de ejemplo a los enfermos terminales. Y hoy la medicina ya tiene arsenal farmacológico para abordar algunas cuestiones, como los vómitos, que se tratan con potentes fármacos mejores que el cannabis. No se puede tocar la fibra de la gente ni hacer campañas demagógicas. ¿Cree que los médicos de primaria pueden hacer un esfuerzo mayor en detectar consumos en los jóvenes y derivarlos a la red sociosanitaria? Uno de los objetivos de la estrategia nacional es involucrar más a los medios de atención primaria. Estamos haciendo un esfuerzo importante en la formación, a través de sociedades científicas, con cursos para la mayor especialización, para que sepan detectar precozmente un problema de drogadicción, tratarlo en los primeros estadios, y conectarlo bien con la red especializada de drogas. Eso cobra especial importancia en el nuevo perfil de los toxicómanos. Cuando estamos hablando de alcoholismo, de pastillas y de chicos muy jóvenes y normales, el médico de primaria tiene especial importancia, porque es el eslabón de entrada al sistema. Creo que tienen motivación para hacerlo. ¿Está dando resultado el parche de detección de drogas al que ya recurren algunos padres? Es el último recurso por el que debe optar una familia. Lo importante es generar un diálogo familiar, mecanismos de información y con-

73


E ENTREVISTA fianza, lo que llevará a la prevención en familia. Pero si se rompen todos esos canales y se llega a una situación extrema de máxima preocupación y sospecha por parte de los padres, no seré yo quien no lo aconseje. Como primer instrumento, plantar un parche a un chico sin antes dialogar puede crear alarma innecesaria y desconfianza. Los padres deben tener mecanismos de control y poner límites, muy importantes en la adolescencia, pero de ahí a ejercer una labor policial me parece excesivo. Sólo me parece razonable en una situación de máxima preocupación y donde todos los demás puentes se hayan roto.

revista médica

¿Por qué hay adolescentes que no presentan ningún problema y otros que caen muy fácilmente en las drogas? Influyen muchos factores, como la permisividad. No es lo mismo unos padres que controlan, que dan mensajes claros disuasorios y de actitudes, que unos que no lo hacen. Pero no es suficiente ni siquiera la organización familiar. También es importante lo que ven en el colegio, lo que observan en los amigos, los ambientes en los que salen, los horarios a los que vuelven

50 septiembre 2003

a casa.... No debe haber una sensación de culpabilidad por parte de nadie, no hay que ponerse a buscar un responsable de que se caiga en la droga, sino ver quién puede ayudar. En España hay 1.000 centros de tratamiento, y cada comunidad autónoma tiene su red de asistencia amplia, diversificada y gratuita. El Plan ha detectado carencias. ¿Hay alguna comunidad autónoma con dispositivos pendientes? Se ha ido equilibrando estos años, y se ha procurado que cada comunidad tenga unos mínimos: un centro de emergencia social, una unidad penitenciaria donde se lleven a cabo tratamientos, que los modelos -de metadona, de programas libres de droga, de menores...- sean homogéneos, etcétera. Los recursos son muy similares, lo que sucede es que no todas las comunidades tienen el mismo problema, y hay algunas donde la heroína, por ejemplo, es un problema menos residual que en otras. Montar recursos de centros de emergencia como el de las Barranquillas [donde está instalado el dispositivo de venopunción o 'narcosala'] sólo se justifica en Madrid, Barcelona y pocos sitios más.

¿Barcelona necesita sala de venopunción? Desde aquí siempre recomendamos el modelo de centro de emergencia social, y la sala de venopunción es una parte de él. Tiene que ir acompañada de curas, de asistencia social, de alimentación, de acogimiento, incluso de albergue. Es una parte importante pero tiene que ir en ese contexto, y eso es lo que se terminó haciendo en Madrid. La Generalitat está preocupada en esa dirección, y desde el Plan hemos transferido fondos para la zona de Cantunis, para llevar a cabo una atención integral con arreglo al modelo de emergencia social. Es delegado del Gobierno desde el año 1996. ¿Hasta cuando seguirá? No tengo duda de que vamos a ganar las elecciones. El partido ha hecho una gestión en todos los aspectos lo suficientemente importante como para que podamos renovar la confianza. Dentro de eso, estaré donde el partido diga. He estado muy a gusto aquí, y creo que he hecho una tarea importante de la que me siento muy orgulloso. Isidro Barbero



F FARMACIAS Y FARMACÉUTICOS

Pedro Capilla

Avanzando en democracia

revista médica

L

tiéndola en una Base de Datos del en la Asamblea de presidentes a Farmacia ha sido de Conocimiento Sanitario. desde 1996. nuevo ejemplo de democracia en el funcionamienEn esa misma línea de progreSin duda, es una enorme satisto de sus órganos colegiales. A lo so, creamos un portal farmacéutifacción comprobar la confianza largo de la pasada primavera han co -Portalfarma.com- que nació depositada en el gran equipo sido muchos los Colegios de con el objetivo de informar sobre que presido, y admitiFarmacéuticos que, a tra“Es el medicamento y su entorno, no mos con orgullo la vés de los comicios, sólo a los profesionales del sector, responsabilidad han renovado sus una enorme sino también al resto de sectores de continuar juntas de gobiersatisfacción comprobar que rodean a la Farmacia. trabajando en no. Proceso que la confianza depositada los proyecha culminado en el gran equipo En la actualidad, Portalfarma tos que inicon las eleccioque presido, y cuenta con 32.000 farmacéuticos ciamos, y de nes celebradas dados de alta y 2.300 visitas diaponer en en el Consejo admitimos con orgullo la rias. En adelante, las posibilidades marcha aGeneral de Coresponsabilidad de continuar que ofrece Internet deben ser quellos otros legios Oficiales trabajando en los aprovechadas en beneficio de la que creemos de Farmacéuproyectos ya Farmacia; por ello seguiremos más beneficiosos ticos. Se trata de iniciados” trabajando en la Intranet corpopara el conjunto de un ejercicio de demorativa. Una plataforma en la que nuestra profesión. cracia interna mediante se integrarán las aplicaciones o el que las instituciones colegiaservicios de interés común que Una vez concluido el proceso les escuchan la voz de sus electopermitan potenciar la labor conelectoral, la unidad de la res y se someten a su juicio, con junta de la Organización Colegial. Farmacia, uno de nuestros granel fin de elegir a quienes ellos des activos, nos dará la fuerza creen que defenderán mejor los Todos estos proyectos mejonecesaria para continuar esforintereses de la Farmacia. rarán un servicio sanitario al ciuzándonos por mejorar toda la dadano que goza de buena salud, actividad profesional con el apoyo Durante semanas la Farmacia pero para llevarlos a cabo es de colegios y colegiados. Debeha vivido un proceso interno de necesario que el medicamento mos trabajar en un frente común intercambio de ideas y debate continúe en las farmacias ante la Administración, con electoral, que sin duda ha hecho y que la ordenación debates constructivos, surgir ideas de futuro para la pro“Para farmacéutica espero siempre desde fesión. A partir de ahora, el devellevar a cabo los pañola garantila unidad, reprenir de la misma está en manos de proyectos es necesario ce unos critesentada por aaquellos en quienes los farmacéuque el medicamento rios mínimos quellos en quieticos han depositado su confianhomogénenes hemos deza, para seguir construyendo un continúe en las farmacias os en todas positado nuesservicio sanitario que goza de un y que la ordenación las comunitra confianza excelente prestigio. farmacéutica española dades autótras el ejemplo garantice unos criterios nomas. de democracia Fruto de estas elecciones, he mínimos homogéneos ofrecido en los sido reelegido presidente del Sólo de esta comicios. Consejo General de Colegios en todas las manera se podrá Oficiales de Farmacéuticos, órgaregiones” desarrollar una verDurante los últimos no de representación de toda la dadera Atención Farmaaños, el Consejo General de profesión en España. En primer céutica eficaz, para así seguir las Farmacéuticos ha desarrollado lugar, en los comicios celebrados recomendaciones que al respecto una serie de planes sobre los que el pasado 18 de junio, y más tarde han elaborado diversas instituciose sustentan las apuestas de futuen una votación mediante voto nes, como la Organización Munro. Así, por ejemplo, nació -y secreto y ponderado, es decir, en dial de la Salud y el Consejo de hemos mejorado- la Base de relación con el número de coleEuropa. Datos del Medicamento, convirgiados por colegio, como se hace 52 septiembre 2003


45


M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS

MANUEL SÁNCHEZ LUNA

Jefe de sección de la UCI de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid

“El 40% de los niños que ingresan en nuestra UCI vienen de otros centros y tienen patologías muy severas”

revista médica

A

principios del próximo mes de octubre se inaugurará el nuevo hospital materno-infantil ligado al Gregorio Marañón. Tendrá una mayor capacidad y espacio, mejores y más medios y dará una respuesta clara a lo que muchos neonatólogos han deseado. Tendrá espacio suficiente para atender a las familias de los niños y mujeres ingresadas y una capacidad para asistir entre 5.000 y 7.000 nacimientos al año. Actualmente, en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón asisten aproximadamente unos 4.500 nacimientos anuales, y de ellos el 12% son ingresados, por prematuridad o problemas cardiorrespiratorios, en la Unidad de Cuidados In54 septiembre 2003

tensivos. El porcentaje restante de niños ingresados en la UCI del Marañón viene de otros centros hospitalarios. "Casi el 40 % de los niños ingresados proceden de fuera y presentan patologías severas y complicadas. Este es el primer hospital español que desarrolló el tratamiento con ECMO, oxigenación por membrana extracorpórea, y desde 1997 ya son 90 los niños tratados", explica el doctor Manuel Sánchez Luna, jefe de sección de la UCI del Hospital Gregorio Marañón. Sánchez Luna considera esta nueva apertura como un gran paso en la asistencia al recién nacido. Desde que comenzó su periodo de


dedicarse al cuidado intensivo de los recién nacidos. Cuando empezó era una especialidad joven que prácticamente estaba empezando. "A mí lo que realmente me gusta es el cuidado intensivo y la patología cardiorrespiratoria. Cuando comencé en el campo neonatal esto no estaba muy desarrollado y me pareció novedoso, tenía muchas ganas de desarrollarlo", subraya. Hace ya 14 años, según recuerda, todavía le comentaban que estaba todo hecho en esta especialidad y que no tenía sentido investigar más. "No entiendo esta postura, y esto es lo que me hizo darme cuenta de que estamos en una etapa prehistórica en patología del prematuro, en la prevención de infecciones, en el manejo de los problemas respiratorios. He aprendiUn cribado permanente de las patologías de los recién nacidos

Los problemas de los recién nacidos son serios y merecen la misma atención que los del adulto

formación en la Universidad Complutense de Madrid y en el Doce de Octubre se ha dedicado, no sin dudas, a la Pediatría, en concreto a la Neonatología: "Siempre me ha gustado la Fisiología, aunque la asistencia clínica me atraía y a la vez me provocaba cierto respeto. Me gustaba la investigación aplicada a ciencias más básicas, pero al final, si no tienes contacto con el paciente parece que eres menos médico, y por eso decidí realizar la residencia en el servicio de Pediatría de La Paz, porque el niño es el paciente que más me atraía". Al principio, según comenta, tenía mucho estrés y se le hizo duro porque "el niño mayor es como el adulto, en el sentido de que le coges cariño y transmite mucho". Por eso, y porque las patologías críticas le llamaban la atención, decidió formarse y profundizar en Neonatología y

El cribado neonatal forma parte del programa de Prevención de Minusvalías del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. El centro de detección de referencia es el Laboratorio de Metabolopatías del Hospital Gregorio Marañón, donde, desde 1986, se han analizado 871.148 recién nacidos. "El objetivo es la identificación precoz y el tratamiento de aquellos niños afectados por un determinado estado genético, endocrino-metabólico o infeccioso", declara la responsable del Laboratorio de Cribado Neonatal del Hospital Gregorio Marañón, Elena Dulín. Se realiza tanto en los hospitales públicos como en los privados, con una cobertura del 99,9% del total de niños nacidos. El hipotiroidismo congénito podría afectar a uno de cada 2.000 nacidos vivos, si no se trata adecuadamente y de forma precoz. Actualmente, su incidencia es de uno de cada 11.200 nacidos vivos. Desde 1986, un total de 583 recién nacidos han sido detectados con alguna de estas enfermedades. Por ello, en opinión de la doctora Dulín "la intervención médica adecuada, en el momento oportuno, evita el daño cerebral, reduce la morbimortalidad y las posibles discapacidades asociadas a dichas enfermedades". Recientemente la Consejería de Sanidad ha ampliado el programa de cribado neonatal, incorporando la detección precoz de hemoglobinopatías, de hiperfenilalaninemias y de la hiperplasia suprarrenal congénita. 55




101


E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Jesús Sánchez Martos / Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.

H

La salud en España va bien, pero debería ir mejor

an disminuido en España los casos de gripe y el consumo de medicamentos antigripales y antibióticos. No se trata de un titular periodístico aunque bien podría serlo, sobre todo tras analizar los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas, que demuestra que la Salud en España ha mejorado en comparación con los últimos cuatro años, y ello como consecuencia, entre otras cosas, de la creciente, en cantidad y calidad, Educación para la Salud de la población, gracias a la labor de los profesionales sanitarios y, cómo no, de los propios medios de comunicación, que cada vez con más frecuencia -y también calidad-, tratan los temas de salud. No cabe duda de que el hecho de que hayan disminuido los casos de gripe se debe fundamentalmente a que la población se ha vacunado más, objetivo fundamental de las campañas de salud, de la Educación para la Salud. Otro dato, a priori esperanzador, que se desprende de esta encuesta, es que al parecer ha disminuido el número de fumadores, aunque la realidad es que los que fuman lo hacen con más frecuencia, lo que significa que consumen mayor número de cigarrillos.

Dicho de otro modo, los fumadores en España son más adictos a la nicotina que hace cuatro años, lo que nos ha de hacer reflexionar sobre todo en cuanto a la comercialización de los denominados "tabacos light", que no hacen sino enganchar aún más a quién utiliza este método como inicio de su personal programa de deshabituación a una droga, la nicotina, que posee un gran poder de adicción. Sigue siendo verdad que, de cada 10 personas que fuman, 8 desean abandonar el hábito pero no saben como hacerlo, por lo que es fundamental poner en marcha verdaderos programas de Educación para la Salud, además de posibilitar el "copago" de los medicamentos que han demostrado su eficacia en esta terapéutica. Pero de todo hay en la viña del Señor, como de todo hay en la Encuesta Nacional de Salud. Durante estos últimos cuatro años se ha cuatriplicado el número de personas que consumen pastillas para adelgazar sin receta médica, siendo verdaderamente susceptibles a los cada vez más frecuentes anuncios que tratan de persuadir a la población de que no existen los "milagros" para reducir peso, eso sí, con el consumo del producto que publicitan. La población está muy lejos de aceptar que el sobrepeso y la obesidad son dos verdaderos factores de riesgo para

padecer una enfermedad cardiovascular, que sigue siendo la primera causa de "muerte evitable" en España. Tampoco parece aceptar la población el hecho de que la obesidad es una enfermedad crónica que necesita un tratamiento especializado y no sólo un problema de moda y estética, como tratan de reflejar la mayoría de los programas televisivos al uso. Una vez más se hace necesaria la Educación para la Salud como verdadera estrategia para modificar, si no los hábitos de momento, sí la percepción que la sociedad tiene sobre la obesidad. Otro dato a destacar es el aumento observado en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, y en las cifras de colesterol. En mi opinión, lejos de pensar que estos datos son totalmente negativos, creo que también pueden tener una lectura desde el más saludable optimismo. Si la población goza de un mayor conocimiento sobre la salud y la enfermedad, algo que parece indiscutible, y si los profesionales sanitarios están cada vez más sensibilizados en el diagnóstico precoz, parece lógico que hayan aumentado las enfermedades cardiovasculares por el trabajo cada vez más preciso en este sentido. Si bien no hemos de olvidar que también se han incrementado como consecuencia directa de nuestros hábitos alimentarios y el sedentarismo, sin duda dos de los factores de riesgo más importantes que hemos de aprender a controlar y, en definitiva, evitar. Pero también para conseguir este objetivo será necesario contar con la presencia de la Educación para la Salud, tanto en el Sistema Sanitario como en los diferentes medios de comunicación. 59


N NUTRICIÓN

Sólo un

4%

come sano

L

Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica Aplicada

a alimentación equilibrada es el factor medioambiental de mayor influencia sobre la salud, contribuye a mejorar nuestra calidad de vida y es fundamental en la prevención y el tratamiento de numerosas enfermedades. De todo ello es consciente la sociedad actual, que cada día demanda más información sobre nutrición. Pero esta demanda, y en consecuencia la mayor información que perciben, no repercute positivamente en la cultura alimenticia de la población, ya que los hábitos alimentarios de los países desarrollados están empeorando.

gico, cuyos resultados puedan ser extrapolables al resto de la población. Se trata de una encuesta en la que se han analizado datos procedentes de cerca de 2.500 encuestados de entre 16 y 38 años, a través de 17 preguntas sobre el consumo de alimentos, hábitos alimentarios y actividad física.

Esta conclusión se ha podido corroborar tras el análisis de las encuestas sobre hábitos alimentarios que se realizaron en mayo del año pasado en el primer Día Nacional de la Nutrición y cuyos resultados se presentaron coincidiendo con la segunda edición. No se trata de un estudio epidemioló-

En cuanto al desayuno, cerca del 20 % sólo toma café o infusión, siendo los más jóvenes los que peor desayunan o no desayunan. El 40% consume legumbres menos de dos veces por semana, correspondiéndose fundamentalmente con la población más joven. Respecto al consumo de cereales,

De la información recogida se desprende que el 64% de la población encuestada debe mejorar sus hábitos alimentarios, el 32% tiene una alimentación muy inadecuada y solo el 4% tiene unos hábitos alimentarios muy saludables.

pan y patatas, el 66% los toma menos de cuatro veces al día. Curiosamente, el bajo consumo de estos alimentos se asocia con un índice de masa corporal (IMC) superior, es decir, presentan mayor peso. Esta fórmula se podría aplicar igualmente a la ingesta de arroz y pasta, ya que el 23% consume estos alimentos menos de dos veces a la semana y presenta un mayor IMC. Sólo el 23% afirma comer más pescado que carne a lo largo de la semana, el 26% consume la misma cantidad y el 51% come más carne que pescado. Por otro lado, el 29% de los encuestados ingiere sólo una pieza de fruta o ninguna al día. El consumo de leche y derivados (yogures, queso…) varía entre el 21% que consume cuatro raciones o más al día, el 42% que consume tres al día, y el 37%, con menos de tres raciones.

revista médica

Un tercio de la población emplea tan sólo 15 minutos para realizar una de las comidas más importantes del día. Aquellos que dedican más tiempo a comer tienen un IMC significativamente menor. El 16% no hace ninguna actividad física, en la que se incluyen actividades como caminar o subir y bajar escaleras. Igualmente, a mayor número de horas dedicadas al ejercicio, menor es el IMC. Son unos resultados poco positivos, de ahí que el lema de este año fuera 'Aprende a comer, vivirás mejor '. 60 septiembre 2003


Documento2

07/02/2005

13:48

PÆgina 2


I

INDUSTRIA FARMACÉUTICA Regina Revilla Directora de Relaciones Institucionales de MSD

MSD investigará con el Instituto de Ciencias Cardiovasculares de Cataluña

L

a compañía farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) España ha llegado a un acuerdo de colaboración en investigación con el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares. La firma ha tenido lugar este septiembre y supone uno de los proyectos de investigación más ambiciosos de la firma, tanto desde el punto de vista científico como económico, en el área Cardiovascular. Este acuerdo con el Instituto, que aúna el esfuerzo humano, técnico y económico de entidades públicas y privadas, permitirá ahondar en la investigación de estas patologías y de nuevas dianas terapéuticas. Asimismo, se trasladarán, de manera más rápida y ágil, los hallazgos de la investigación básica al desarrollo terapéutico y diagnóstico.

revista médica

MSD también tiene en marcha acuerdos con la Universidad Complutense de Madrid para la creación de una Cátedra Extraordinaria de Genómica y Proteómica, y con la Universidad de Navarra para la investigación en Neurología, con dos proyectos sobre Parkinson y Alzheimer. En España, la inversión en I+D de esta entidad estadounidense supondrá -para este ejercicio- una inyección de 22 millones de euros, cifra que se elevará a los 32,45 millones de euros con la innovación tecnológica. El trabajo desarrollado en su Centro de Investigación Básica (CIBE) está orientado, desde 1954, al screening de 62 septiembre 2003

productos naturales para descubrir nuevas moléculas con actividad farmacológica. Entre los frutos más importantes del CIBE se encuentran los descubrimientos de la primera estatina (lovastatina), antibióticos como la fosfomicina, y antifúngicos como el recién comercializado Cancidas® (caspofungina). El CIBE también realiza ensayos de valoración de la especificidad de los compuestos en desarrollo con respecto a las dianas a las que van dirigidos, así como estudios de metabolismo de fármacos in vitro para poder predecir posibles efectos secundarios de los compuestos antes de llevarlos a ensayos clínicos en humanos.

LOS FÁRMACOS

Entre los productos que se encuentran cercanos a su comercialización en España, figura el hipolipemiante Ezetrol® (ezetimiba), que podría ser administrado en combinación con las existentes estatinas. Este fármaco tiene un mecanismo de acción novedoso al actuar en el intestino sobre la absorción del colesterol ingerido en la dieta. De cara al futuro, MSD trabaja en una combinación fija en un sólo comprimido de Ezetrol® y Zocor® (simvastatina). Además, Emend®, un antiemético indicado en la prevención de náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia, acaba de recibir el informe positivo del Comité de Especialidades Farmacéuticas de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) para su aprobación en Europa. Otras investigaciones están orientadas al ámbito de los agonistas GABA para tratar la ansiedad, y hay en marcha programas de cáncer, Alzheimer, obesidad y diabetes. En esta última patología ya se han presentado datos de fase II del MK767, un medicamento para el tratamiento conjunto de la diabetes y de la dislipemia diabética. En VIH, donde ya cuenta con el líder de ventas Crixivan® (indinavir), está desarrollando también un inhibidor de la integrasa. Y en vacunas, Merck & Co. ha desarrollado una contra el virus del papiloma humano (que puede degenerar en cáncer de cuello de útero), y tiene en fase de investigación otra con-


tra el herpes zóster y una más para prevenir la diarrea infantil y la deshidratación por rotavirus.

LAS CIFRAS

Con 1.406 trabajadores en plantilla, MSD ocupa el puesto número cinco en el ránking español de las compañías farmacéuticas por ventas (el tres a escala mundial). En el caso de la planta de fabricación de Alcalá de Henares, el número de empleados se ha incrementado en 170 puestos de trabajo como consecuencia del plan de inversiones (de 142 millones de euros del 2000 al 2003), para modernizar las instalaciones, que fueron inauguradas por el Rey el pasado mes de julio. Hasta 2006, se tiene previsto invertir otros 68 millones en nuevas mejoras. La apuesta por la planta de Alcalá es una de las más importantes realizadas por la com-

"El visado sobre Vioxx ® pone en peligro el futuro de esta compañía en España" Una de las polémicas que más han afectado a MSD ha sido la instauración en Andalucía del visado previo para su fármaco Vioxx® (rofecoxib). "Esta medida se da únicamente en España, lo que supone una clara discriminación respecto a otros ciudadanos europeos. Es injustificada, en tanto es un medicamento que aporta ventajas sobre los existentes y que, desde su lanzamiento, ha seguido estrictamente los criterios de uso racional establecidos por la Sociedad Española de Reumatología, el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Además, el visado constituye una barrera burocrática puesta en marcha con criterios exclusivamente economicistas, que favorecen injustamente tratamientos alternativos menos eficaces o que han demostrado tener más complicaciones graves de tipo gastrointestinal", comenta Regina Revilla. Abundando más, la responsable de Relaciones Institucionales de MSD señala que este tipo de trabas burocráticas "no cabe duda de que ponen en peligro el futuro de esta compañía en España y el mantenimiento de los niveles de inversión en Investigación y Desarrollo que MSD tiene previstos en España, además de generar una inestabilidad en un mercado que, de esta forma, no juega con reglas transparentes". No obstante, añade, la actual ministra de Sanidad "está mostrando un talante muy positivo al asegurar un entorno que favorezca la innovación, la competitividad y la I+D, así como un marco estable para tomar decisiones a medio y largo plazo, que tanta falta hacía en nuestra Sanidad. MSD España está trabajando con el Ministerio y con las diferentes comunidades autónomas para buscar vías de mejora de esta situación, con el objetivo de garantizar el acceso a Vioxx® de todos los pacientes que lo necesitan según los criterios establecidos de calidad de prescripción".

pañía en todo el mundo. Merced a estas inversiones, para 2005 el volumen de producción de MSD España se habrá incrementado en más de un 120%, del cual un 80% se destinará a la exportación de fármacos a más de 45 mercados, incluidos los europeos y estadounidenses. En la actualidad, MSD España está investigando 15 fármacos distintos en 33 protocolos de ensayos clínicos sobre 243 diferentes servicios clínicos de 92 hospitales. "Estas cifras revelan la confianza de MSD en la investigación española. También tenemos en marcha 13 estudios de investigación de resultados en salud con los principales productos de la compañía. Este tipo de análisis ayuda a conocer el coste-efectividad de los fármacos y su aportación a la calidad de vida de los pacientes contribuyendo, al mismo tiempo, a un uso más eficiente de los recursos sanitarios", comenta Regina Revilla, directora de Relaciones Institucionales de la multinacional.

...Gracias a las inversiones en la planta de Alcalá, para 2005 el volumen de pr oducción de MSD España se habrá incrementado en más de un 120%, del cual un 80% se destinará a la exportación de fármacos a más de 45 mercados... Respecto a la protección de estos productos por las leyes de patentes, la responsable de la firma añade que, "aunque España ha suscrito la gran mayoría de los acuerdos internacionales relativos a la defensa de la propiedad industrial, esto no es consecuente con una disposición activa a impedir el fraude que suponen las 'copias' o los 'pseudogenéricos', ni se traduce en una efectiva protección de las patentes. La reducción del gasto farmacéutico, objetivo loable de la Administración sanitaria, no justifica la autorización de medicamentos cuya fabricación o comercialización entrañe la violación de patentes de terceros", opina Regina Revilla, para quien, no obstante, "el ordenamiento jurídico contempla cauces que, aplicados rigurosamente, permitirían transformar esta situación". Isidro Barbero

63


El reto de la terapia

Menopausia hormonal sustitutiva

Los beneficios, riesgos, dosificación y prescripción del tratamiento hormonal sustitutivo han sido debatidos en las reuniones científicas de todo el mundo desde que hace algo más de un año el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos decidiera interrumpir uno de los brazos del estudio Women's Health Initiative (WHI), que analizaba la terapia combinada de estrógenos conjugados equinos y el progestágeno acetato de medroxiprogesterona. Un grupo de expertos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia ha elaborado el documento de consenso ‘Relevancia de los Resultados del estudio WHI para la atención a la menopausia en España’, en el que se confirmaba que los resultados de este ensayo no son extrapolables a la situación de nuestro país, debido, entre otros factores, a la metodología y tratamientos utilizados, así como a las diferencias demográficas existentes entre la muestra y la población española.

S

e calcula que en España existen alrededor de 6 millones de mujeres mayores de 50 años, que es la media de edad de la menopausia, y más de la mitad de ellas tendrá una sintomatología que afectará a su calidad de vida. Si se tiene en cuenta que la expectativa de vida de la mujer en nuestro país es de 85 años, las féminas viven 25 años o más en etapa posmenopáusica.

revista médica

El hecho de que la menopausia se inicie en un momento u otro de la vida puede deberse a determinados factores, como el genético, el hábito tabáquico, habitar en zonas con una altitud inferior a los 1.000 metros, no tener hijos y realizar un trabajo físico excesivo, como las atletas. Además, en las mujeres que han sido sometidas a una histerectomía se produce una alteración de la circulación ovárica, lo que provoca que se pueda instaurar antes la menopausia. A corto plazo, de forma inmediata o antes de que la menstruación haya desaparecido por completo, surgen una serie de trastornos producidos por el descenso relativo en los valores de estrógenos que mantienen la menstruación. Se trata de alteraciones neurodegenerativas con síntomas vasomotores de sofocos, sudación, insomnio y parestesias, que afectan a un 75% de las mujeres. A una tercera 64 septiembre 2003

parte de éstas, dichos síntomas les impiden llevar una vida normal. Los más importantes son los sofocos (que se presentan con mayor intensidad en aquellas a las que se les ha realizado una histerectomía), cambios de humor, insomnio, jaquecas, parestesia e incremento de peso. El aumento del peso es uno de los efectos secundarios que más han subrayado las mujeres que utilizaban terapia hormonal sustitutiva. Sin embargo, en la actualidad se sabe que los estrógenos no tienen ningún


efecto sobre el peso corporal, si bien se cree que los progestágenos podrían tener alguno en la retención de líquidos. Así, los estudios serios que existen a este respecto no demuestran que la terapia hormonal provoque un aumento del peso corporal, sino que éste se debe al propio paso de los años, ya que con el envejecimiento existe una tendencia a la disminución del metabolismo basal, por lo que el organismo quema menos calorías. Con el envejecimiento se pierde masa muscular, que es el mayor consumidor de calorías del organismo. Esto hace que, en la edad madura, la mujer no pierda peso aunque coma menos y engorde más de lo normal si mantiene la alimentación que tenía diez años antes. Otro de los efectos de la falta de estrógenos con la llegada de la menopausia es el cambio en la distribución de la grasa corporal. Así, mientras los estrógenos producen una distribución de la grasa en las caderas y las nalgas, típicamente femenina, al desaparecer estas hormonas femeninas, la distribución pasa a ser más similar a la de los hombres, acumulándose en el abdomen y aumentando el riesgo cardiovascular. A medio plazo, la falta de estrógenos o hipoestronismo se refleja en los órganos y tejidos estrógeno-dependientes. Afecta de forma directa al aparato genitourinario y a la piel, puede darse una sensación de picor o quemazón en la zona vulvar, se reduce la humedad vaginal, son frecuentes las infecciones en la vulva y vagina, pueden aparecer problemas urinarios al incrementarse la frecuencia urinaria diurna y/o nocturna y producirse cistitis en algunas ocasiones. En cuanto al efecto de la menopausia sobre la piel, la carencia de estrógenos en el organismo incrementa la pérdida de colágeno en la misma. Pasa a ser más seca y fina y es más fácil que salgan hematomas. A largo plazo, la menopausia aumenta el riesgo de padecer ciertas patologías, como osteoporosis, artrosis y enfermedades cardiovasculares. La osteoporosis está directamente relacionada con el déficit estrogénico y aparece antes de los 70 años. Esto es debido a que los estrógenos favorecen la absorción de calcio en el intestino y estimulan los receptores específicos del osteoblasto (célula formadora del tejido óseo), activando la producción de la matriz ósea y el depósito de calcio en el hueso. La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en posmenopáusicas. El estudio de Framingham puso de manifiesto que, en las mujeres de más de 45 años, la incidencia de cardiopatía isquémica era significativamente mayor en las posmenopáusicas que en las premenopáusicas.

...La evidencia científica no demuestra que la terapia hormonal provoque un aumento del peso corporal. Éste se debe al propio paso de los años, ya que con el envejecimiento se da una tendencia a la disminución del metabolismo basal, que hace que el organismo queme menos calorías... Los estrógenos actúan en la patogenia de la enfermedad cardiovascular y en el metabolismo de lípidos, con un efecto antiaterogénico, y es significativa la presencia de receptores estrogénicos en las arterias coronarias sanas, a diferencia de las afectadas por placas de ateroma. Además, estas hormonas presentan una acción vasodilatadora directa. La falta de estrógenos también actúa sobre el sistema nervioso central, disminuyendo las funciones cognitivas y existiendo una posible relación con la enfermedad de Alzheimer.

TRATAMIENTO HORMONAL

La Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) está constituida por hormonas esteroideas secretadas por el ovario, fundamentalmente los estrógenos. Éstos pueden ser utilizados como único tratamiento, lo que se denomina Terapia Estrogénica Sustitutiva (TES) sola o sin oposición, o en combinación con progesterona o progestágenos, lo que se denomina THS. Es preciso asociar progestágenos en las mujeres que conservan el útero, con el fin de evitar el posible riesgo de patología endometrial asociado a la administración de los estrógenos sin oposición. En la THS se utilizan estrógenos naturales, semisintéticos y sintéticos. Los naturales son compuestos que se transforman en estrógenos humanos dentro del organismo. Recientemente se han incorporado estrógenos conjugados sintéticos y estrógenos esterificados de origen vegetal, que contienen, principalmente, sulfato de estrona. También existen estrógenos semisintéticos, como el etinilestradiol, que poseen una estructura química análoga a los estrógenos, y sintéticos, como el estilbestrol, que no tienen ninguna estructura esteroidea en su composición. El 17-ß-estradiol es el estrógeno natural más activo. Se puede administrar por vía oral, parenteral subcutánea, dérmica (en forma de parches transdérmicos) y sublingual o intranasal a dosis que van desde 25 μg a 100 μg, siendo la más utilizada la de 50 μg. Por otra parte, los estrógenos conjugados equinos se pueden considerar naturales, pero con diferencias en su farmacocinética. Se obtienen de la orina de yeguas preñadas 65


EL INICIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ESTRÓGENOS Y OTRAS HORMONAS SEXUALES FEMENINAS

revista médica

• Se sabía desde hacía muchos años que la extirpación de los ovarios producía atrofia uterina y pérdida de las funciones sexuales, pero fue en 1900 cuando la naturaleza hormonal del control ovárico del sistema reproductor femenino quedó establecida y Knauer descubrió que los trasplantes de ovario evitaban los síntomas derivados de la gonadectomía. • El mismo año, Halban extendió esta observación, mostrando que si las glándulas estaban presentes, incluso en animales inmaduros, se aseguraban el desarrollo y la función sexual normales. • Allen y Doisy idearon en 1923 una biovaloración simple para extractos ováricos basada en los cambios producidos en el frotis vaginal de ratas. • En 1925, Loewe informó por vez primera sobre la existencia de una hormona sexual femenina en la sangre de diversas especies. • Un año después, Loewe y Lange verificaron la presencia de una hormona sexual femenina en la orina de mujeres que estaban menstruando y observaron que la concentración urinaria de esta sustancia variaba en función de la fase del ciclo menstrual. • Zondek detectó en 1928 la excreción de grandes cantidades de estrógenos en la orina durante el embarazo, lo que constituyó un beneficio para los químicos, quienes pronto aislaron y cristalizaron la sustancia activa. Algunos años más tarde se describió su estructura química. • Estos resultados indicaron que los ovarios secretan dos sustancias. Ya en 1897 Beard había postulado que desempeñan una función necesaria durante el embarazo y Fraenkel mostró en 1903 que la destrucción de estos cuerpos amarillos en conejas preñadas causaba aborto. No obstante, las contribuciones de Corner y Allen en 1929 demostraron con claridad la función hormonal de los ovarios, descubriendo, al estudiar la extirpación de éstos en conejas preñadas, que el aborto puede prevenirse mediante la inyección de extractos luteínicos tras dicha extracción. • A principios de los años 60, Jensen y sus colaboradores sugirieron la presencia de receptores de las hormonas esteroideas y tiroideas, proporcionando los métodos experimentales para identificar receptores para otras hormonas de este tipo.

66 septiembre 2003

y son una mezcla de compuestos estrogénicos. Se administran por vía oral en dosis de 0,625 mg/ día. El término 'progestágeno' engloba una amplia variedad de hormonas que poseen propiedades progestacionales e incluye la progesterona natural y las progestinas, que son productos sintéticos con una actividad similar a la progesterona. Este tratamiento puede administrarse de forma sistémica o local. Uno de los últimos avances relacionados con el uso de la progesterona es la aparición de una forma micronizada, que ha permitido mejorar su biodisponibilidad, posibilitando su utilización terapéutica en dosis de 100 a 300 mg/ día. Su administración oral en la terapia estrogénica a dosis de 100 mg/ día en la pauta continua y de 200 mg/ día en la pauta cíclica se ha mostrado eficaz frente a la hiperplasia endometrial asociada al tratamiento estrogénico, sin modificar los beneficios de la misma sobre el perfil lipídico y el riesgo cardiovascular. La THS puede administrarse de forma oral o transdérmica. Uno de los problemas de la vía oral es que su efecto depende de la función gastrointestinal y de las interacciones con fármacos hipnóticos, antiepilépticos, antibióticos y algunos antihipertensivos, sobre todo los betabloqueantes y los que actúan a través del sistema renina-angiotensina. Interactúan también con el alcohol, el zumo de pomelo y el tabaco. Además, los niveles hormonales séricos y tisulares presentan fluctuaciones con la vía oral a lo largo del día, mientras que con el parche transdérmico se consiguen niveles más estables de estrógenos, sin concentraciones altas o bajas extremas, lo que los hace especialmente indicados en mujeres fumadoras y en las que padecen migraña, hipertensión, diabetes o síndrome metabólico, y a una dosis significativamente inferior a la de los tratamientos orales. Aunque la terapia estrogénica sustitutiva y la terapia hormonal sustitutiva son los tratamientos de elección para los síntomas del climaterio y de la posmenopausia y para prevenir y tratar las diversas patologías asociadas a ambos, existen otras alternativas terapéuticas para los síntomas y patologías asociados a la menopausia, como la tibolona, los moduladores selectivos del receptor estrogénico o los tratamientos no hormonales de origen vegetal.

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE LA THS EN ESPAÑA

El Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos anunció el mes de julio del año pasado la interrupción de uno de los brazos del estudio Women's Health Initiative (WHI), debido al incremento del riesgo de cáncer de mama y enfermedades cardiovasculares según los resultados. Era un ensayo clínico sobre los riesgos y beneficios de la THS en la salud de la mujer.


riesgos y beneficios de la THS con estrógenos conjugados y acetato de medroxiprogesterona, aunque no modifican de forma sustancial la prescripción de esta terapia en España. Según el doctor Palacios, "los resultados del estudio WHI nos llevan a confirmar que, en la actualidad, no existe indicación de la THS para la prevención de la enfermedad cardiovascular y que la individualización de las decisiones en la prescripción o suspensión de la terapia hormonal sustitutiva en cada mujer es esencial, de forma que se debe informar y valorar los beneficios y riesgos conocidos".

Panel de expertos de la AEEM que ha realizado el documento de consenso encabezado por los doctores Santiago Palacios, Joaquín Calaf, Antonio Cano y Juan José Parrilla

El objetivo principal del estudio fue conocer los beneficios más importantes para la salud y los riesgos de la terapia hormonal combinada de estrógenos conjugados equinos y el progestágeno acetato de medroxiprogesterona, la más utilizada en Estados Unidos. Se incluyó a 16.608 mujeres posmenopáusicas de entre 50 y 79 años con el útero intacto que fueron seleccionadas por 40 clínicas entre 1993 y 1998, de forma que 8.506 de ellas recibieron 0,625 mg/ día de estrógenos equinos conjugados y 2,5 mg/ día de acetato de medroxiprogesterona por vía oral, y otras 8.102 recibieron placebo. El estudio se interrumpió al alcanzar una cifra prefijada de diferencias en cuanto a cánceres de mama diagnosticados en el grupo tratado y en el grupo control, de forma que hubo 8 casos más en el grupo tratado por 10.000 mujeres al año. "Sin embargo", explica el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, en Madrid, "hay que señalar que la incidencia de este tumor en el grupo placebo era inferior a la de la población general estadounidense y, además, en España, así como en todos los países mediterráneos, la incidencia de cáncer de mama es por lo menos de 5 puntos menos que en Estados Unidos a lo largo de la vida". Como organismo médico y científico de la especialidad de Menopausia en España y ante el impacto del estudio WHI en los medios de comunicación, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) se encontró con el compromiso de realizar un análisis detallado de sus resultados y la valoración de su aplicabilidad en España, así como la revisión y actualización de las recomendaciones generales sobre la prescripción de la terapia hormonal. Una de las principales conclusiones a la que llegó el panel de 19 expertos de la AEEM es que los resultados del estudio WHI han incrementado la evidencia sobre

"En cualquier caso", añade el presidente de la AEEM, "los datos aportados por el WHI no se pueden extrapolar a nuestro país por varias razones, entre las que destacan que fue diseñado en 1992 y la metodología utilizada es, en la actualidad, incorrecta; que los hábitos de vida de la mujer norteamericana no son los mismos que los de la española y que el tipo de THS, así como las vías de administración y las dosis de la terapia utilizada, no son los mismos que en España". El documento de consenso afirma que la THS está indicada en mujeres que se encuentran en alguno de los siguientes casos: menopausia precoz, sintomatología climatérica, menopausia reciente y con alto riesgo de osteoporosis, riesgo elevado de osteoporosis en las pacientes que no toleren otras opciones terapéuticas, y en aquellas mujeres que, por su propia decisión, elijan la terapia hormonal sustitutiva tras el conocimiento adecuado de los beneficios y riesgos. "La terapia debe iniciarse en el momento en que se presente la indicación y mantenerse mientras persista y los beneficios sean superiores a los riesgos", explica el doctor Palacios, "de forma que los datos del estudio WHI y otros ensayos anteriores apoyan la seguridad del empleo de la THS, al menos durante los primeros 4-5 años". En cuanto al tipo de estrógeno y progestágeno recomendable, el doctor Palacios afirma que "no existen datos concluyentes a este respecto y, según la evidencia actual, la única finalidad de la asociación de pro-

...Según el doctor Santiago Palacios, “el estudio WHI ha demostrado un efecto protector del tratamiento hormonal sobre las fracturas osteoporóticas, una reducción significativa del riesgo de cáncer colorrectal y una protección del riesgo potencial de neoplasia del endometrio inducida por el estrógeno”... 67


gestágeno es la protección endometrial en presencia de útero o su uso en casos muy concretos, como la endometriosis y el adenocarcinoma de endometrio en estadios iniciales". Por otra parte, no sólo se debe tener en cuenta el tipo de THS, sino también su forma de administración, ya que, según la misma, el tratamiento presenta distinto perfil metabólico y farmacocinético. Así, en la elección de la vía se debe tener en cuenta la opinión de la mujer y la existencia de otros factores, como hiperlipemia, intolerancia, hipertensión, patología biliar o atrofia urogenital, aplicándose, en cualquiera de los casos, la dosis mínima eficaz, ya que se ha demostrado que dosis menores a las estándar y a las utilizadas en el estudio WHI pueden conseguir un alivio de los síntomas y mantener la masa ósea.

RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y THS

Respecto a los efectos sobre el riesgo de cardiopatía isquémica, en el estudio WHI se apreció un aumento del riesgo relativo de 1,29, presentándose 37 frente a 30 casos anuales por cada 10.000 mujeres; es decir, 7 casos más en el grupo tratado. Además, se observó

OTROS

un incremento significativo del riesgo de ictus, con un riesgo relativo de 1,41, de forma que se presentaron 8 casos más por 10.000 mujeres/ año en el grupo tratado que en el placebo. "No obstante, la edad y años de menopausia de las pacientes incluidas en el estudio no son comparables a las de las mujeres que inician THS en España. Así, el grupo poblacional del WHI tenía un promedio de 13 años de posmenopausia, un 34,2% de las mujeres padecía obesidad, estaba en tratamiento por diabetes un 4,4% y por hipertensión un 35,7%", explica el presidente de la AEEM. Aunque existen claras diferencias tanto en los hábitos de vida como en el manejo terapéutico de la mujer menopáusica, el documento de consenso concluye que, hasta la aparición de otros datos, debe aceptarse que la THS no debe ser empleada con el único fin de prevención primaria cardiovascular. "En cuanto a los beneficios de la THS", explica el doctor Palacios, "el estudio WHI ha demostrado un efecto protector del tratamiento utilizado sobre las fracturas osteoporóticas, una reducción significativa del riesgo de cáncer colorrectal y una protección del riesgo potencial de neoplasia de endometrio inducida por el estrógeno".

TRATAMIENTOS DE LOS EFECTOS DE LA MENOPAUSIA

TIBOLONA »Está indicada para el tratamiento de la sintomatología climatérica asociada a la menopausia natural o quirúrgica en mujeres cuya última menstruación tuvo lugar hace más de un año y que no han recibido THS en los últimos seis meses.

»Es un compuesto esteroideo que posee una débil actividad estrogénica, progestacional y androgénica. Por su actividad estrogénica es eficaz en el tratamiento de la sintomatología vasomotora de la mujer posmenopáusica. »Administrada a dosis de 1,25 mg/ día o de 2,5 mg/ día produce una mejoría significativa de la densidad ósea del hueso trabecular de la columna lumbar, tras 12 y 24 meses de tratamiento. MODULADORES SELECTIVOS DEL RECEPTOR ESTROGÉNICO »Más conocidos como compuestos SERM, son sustancias que actúan como antagonistas y agonistas estrogénicos.

»El único tratamiento de este tipo utilizado en la mujer posmenopáusica sin cáncer es el raloxifeno, que tiene un efecto similar al del placebo sobre los síntomas climatéricos y puede incluso exacerbar levemente los sofocos. »Aumenta la densidad mineral ósea corporal total, de columna lumbar y de cadera en mujeres con osteoporosis y disminuye el riesgo de fractura vertebral entre un 30% y un 50%. Por esta razón, la principal indicación de raloxifeno es la prevención y el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica, especialmente después de los 60 años. BIOFOSFONATOS »Son sustancias que actúan inhibiendo la actividad de los osteoclastos y, por lo tanto, disminuyendo la reabsorción ósea. TERAPIAS NO HORMONALES DE ORIGEN VEGETAL »Se trata de productos fitoterápicos no hormonales dirigidos a evitar los sofocos típicos de la menopausia. CALCIO Y VITAMINA D »El calcio es el nutriente más importante para lograr el nivel máximo de masa ósea en la madurez inicial y para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. En mujeres mayores de 50 años, la dosis recomendada es de 1.500 mg de calcio al día si no reciben THS, cantidad que pocas féminas logran sólo con la dieta.

revista médica

»La vitamina D es la que, gracias a su actuación sobre el intestino, regula la absorción del calcio y del fósforo. La dosis recomendada es de 400 UI diarias entre los 50 y los 70 años, y de 600-800 después de los 70.

68 septiembre 2003


026_027_Babin+Publicidad de Astra.qxd

30/11/2004

16:52

PÆgina 27


P PROTEGER TU SALUD

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Prioridades parlamentarias para nuestra Sanidad

E

n el Debate del Estado de la Nación, celebrado en julio pasado, la Sanidad y los derechos de los ciudadanos en este ámbito fueron objeto de especial atención por parte de nuestros parlamentarios. Una vez aprobada la Ley de Cohesión y de Calidad del Sistema Nacional de Salud, los diputados han instado al Gobierno a desarrollar, en colaboración con las comunidades autónomas estas líneas prioritarias de actuación: Desarrollar la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, de modo que todos los ciudadanos reciban la misma respuesta sanitaria ante una misma necesidad y que la asistencia se proporcione en un tiempo clínica y socialmente aceptable. Poner en funcionamiento la Tarjeta Sanitaria Individual, con un Código Único de Identificación personal, a partir de una base de datos central de población protegida. También debe incluirse en todas las tarjetas sanitarias de los servicios de Salud de las comunidades autónomas un conjunto de datos básicos comunes, cuya lectura sea tecnológicamente compatible en todo el territorio nacional.

revista médica

Evaluar los resultados de la dispensación de antibióticos en dosis unitarias por las oficinas de farmacia. Esta iniciativa se está llevando a cabo inicialmente en Galicia, Madrid, Extremadura y País Vasco. Implantar progresivamente sistemas telemáticos para la gestión de la prescripción y dispensación de los medicamentos, en particular sistemas de receta electrónica, permi70 septiembre 2003

El Congreso de los Diputados ha querido poner el acento en la solidaridad interterritorial, en las garantías de los ciudadanos para acceder a los servicios de salud en cualquier lugar de nuestro territorio nacional y que ello se lleve a efecto con la celeridad que permiten las nuevas tecnologías tiendo la actuación telemática de los diversos agentes mediante procesos de certificación de identidad y firma electrónica, siempre posibilitando la interoperatividad de las aplicaciones en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Continuar los trabajos tendentes a actualizar el Cuadro de Enfermedades Profesionales de España, teniendo en cuenta los trabajos y los criterios que se están

desarrollando para la elaboración de la nueva lista europea de enfermedades profesionales. Seguir impulsando la Red CIEN como Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas, apoyando y coordinando la investigación en todos los campos de la neurología básica, clínica y epidemiológica, y poniendo especial énfasis en determinadas enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. Así pues, el Congreso de los Diputados ha querido poner el acento en la solidaridad interterritorial, en las garantías de los ciudadanos para acceder a los servicios de salud en cualquier lugar de nuestro territorio nacional y que ello se lleve a efecto con la celeridad que permiten las nuevas tecnologías. Las otras dos prioridades son el uso racional del medicamento y dos patologías con especial trascendencia social: las enfermedades profesionales y las neurodegenerativas. Los parlamentarios han acertado.


D DESDE LA ENFERMERÍA Las enfermeras de las unidades de hospitalización a domicilio de Galicia han efectuado más de 20.000 visitas este año

L

as enfermeras ejercen una labor fundamental en las unidades de hospitalización a domicilio. Así lo demuestran los datos del Servicio Gallego de Salud (Sergas), donde se efectuaron más de 35.000 visitas durante el primer semestre de este año, 21.129 de las cuales corrieron a cargo del personal de enfermería. "Solemos ir casi todos los días a ver a los pacientes", asegura Ricardo Pardo, supervisor de enfermería de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Complejo Hospitalario Xeral Cíes de Vigo. En muchos casos, la finalidad no es otra que acompañar al enfermo sin que se lleve a cabo ninguna intervención. Se le toma tensión o la temperatura y se le pregunta cómo se encuentra. La preparación de las enfermeras que atienden estos servicios "tiene que ser integral", asevera Pardo, quien añade que lo fundamental es "saber defender cualquier problema que surja en un domicilio", que cuenta con medios más limitados que un hospital. Además, considera que "deben tener una formación un poco especial, porque estos pacientes demandan un gran esfuerzo".

Las enfermeras han de ser capaces de afrontar el trato con el entorno familiar del convaleciente, que es mucho más intenso que el de un establecimiento sanitario. "El ambiente en un hospital es mucho más frío, más impersonal", comenta el supervisor del Xeral Cíes. Por el contrario, una casa es, en este sentido, "mucho más dura, porque conectas más". Por eso, en la selección del personal se hace hincapié en el perfil psicológico de los candidatos. "Las enfermeras nos las manda el Sergas a través de su oficina de empleo, pero sugerimos un cambio cuando alguien no reúne las condiciones y tiene tendencia a derrumbarse", indica Pardo. En la carrera de Enfermería no existe una formación específica sobre hospitalización a domicilio, algo que, a su juicio, debería ser tenido en cuenta en los planes de estudio. "Estas unidades están llamadas a ser la sanidad del futuro", apostilla. Este tipo de atención, destinada a descongestionar las camas hospitalarias y dar a los enfermos la posibilidad de ser tratados en su entorno familiar, ha experimentado un gran crecimiento en España

en los últimos tiempos. En Galicia sólo había cinco unidades antes de 1999, frente a las 12 que funcionan actualmente. Entre el 60% y el 70% de los pacientes son oncológicos, pero existen protocolos para diferentes especialidades. En algunas comunidades se tiende, incluso, a una cierta especialización. Así, por ejemplo, en Sevilla existe el proyecto de crear una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Diversos estudios han demostrado que esta asistencia puede llegar a ser de tres a seis veces más rentable que la hospitalización clásica. Otra de las ventajas que presenta es que ofrece un marco especialmente propicio para que médicos y enfermeras impartan educación sanitaria. La casa de los pacientes permite poner en marcha actuaciones directas y explicarles sobre el terreno los hábitos que deben modificar para mejorar su estado de salud. Con el fin de potenciar estas unidades, el Sergas creó en 1999 la Comisión Técnica de Hospitalización a Domicilio, en la que participa un representante de cada hospital y otro de cada gerencia de atención primaria, así como técnicos de los servicios centrales de la Consejería de Sanidad. Las propuestas de esta comisión han servido para publicar un libro en el que se recoge la organización de estas unidades, sus objetivos, su ámbito de actuación, su estructura, la tipología de los pacientes susceptibles de recibir atención por este procedimiento y la coordinación entre primaria y especializada a la hora de remitir enfermos. 71


M MEDICINA PRIVADA La nueva Policlínica de la Universidad Europea de Madrid ofrecerá atención a los inmigrantes

L

a Universidad Europea de Madrid inicia su nuevo curso con la apertura al público de la nueva policlínica que nace con dos propósitos. El primero, formar en la excelencia a los alumnos matriculados en las áreas de Odontología, Podología y Óptica y Optometría. El segundo de ellos es la vocación social, ya que no sólo atenderá las demandas de los madrileños a precios competitivos, sino que además nace para ayudar y ofrecer servicio a los inmigrantes y los más desfavorecidos de la Comunidad de Madrid. Como parte integrante de la Universidad, esta policlínica impartirá docencia y práctica a los alumnos de la facultad de Ciencias de la Salud. Cuenta con profesionales distinguidos de todas las especialidades en los servicios que ofrecen. "Nuestra forma de asistencia tiene la peculiaridad de ser la misma que la de una clínica universitaria: la atención de nuestros pacientes está en manos de los estudiantes, bajo la supervisión cercana de los profesores", comenta el doctor Antonio Bañares, decano de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid.

objetivo como universidad es que el estudiante tenga la mejor formación práctica y esté en permanente contacto con el paciente. Por esta razón, cuando pensamos poner en marcha esta policlínica, decidimos que los alumnos de Fisioterapia, Enfermería y Terapia ocupacional siguieran realizando sus prácticas en centros ajenos, que cuentan con mayor volumen de pacientes y casos extremos, y es ahí donde pueden formarse mejor. Por ello, hemos pensado que debíamos abrir ahora con las especialidades de Odontología, Podología y Óptica y Optometría". La policlínica, en la que se han invertido 4 millones de euros, tiene una superficie construida de 2.500 m2 , y ya se ha reservado un espacio para incluir el área de Fisioterapia puesto que, según Bañares, "la sociedad demanda una atención en este ámbito, dirigida a patologías menos severas que las tradicionales, aunque seguiremos manteniendo los acuerdos de formación con otras entidades".

revista médica

Bañares es reumatólogo y ha ejercido de subdirector médico y de adjunto a la Gerencia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y ahora planifica, organiza y coordina esta facultad madrileña. "Nuestro

Antonio Bañares, decano de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid

72 septiembre 2003


Tener una policlínica implica incentivar el desarrollo de estudios científicos ya que nuestro objetivo no es sólo desarrollar una asistencia de calidad sino también ofrecer al alumno una formación lo más completa posible

menes implicados en esta enfermedad bucal. "El estudio propiamente dicho se realiza en el laboratorio de microbiología del campus, pero el trabajo de campo se lleva a cabo en la policlínica y en la clínica Perio, a la que también estamos ligados", explica el decano de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid. "El hecho de tener una policlínica como la nuestra implica que se debe incentivar el desarrollo de estudios científicos, ya que nuestro objetivo no es sólo desarrollar una asistencia de calidad, sino también ofrecer al alumno

Áreas sanitarias de la Policlínica VOCACIÓN SOCIAL La Universidad Europea cuenta con una clínica odontológica en el paseo de Extremadura y otra podológica en Cabanillas, en las que realiza proyectos de ayuda con diversas ONG. Con la nueva policlínica, situada en el distrito de Arganzuela de Madrid, piensa mantener este tipo de asistencia que ya tiene en marcha, sobre todo en el área de la salud bucodental, a la cual asisten a niños de distintos colegios de Madrid y en la que se atiende a inmigrantes. "Este verano hemos estado supervisando y cuidando de niños de una comunidad saharaui que han pasado sus vacaciones con familias de nuestra región. Este tipo de trabajos responde a la vocación social de la Universidad”. Como cabe esperar de una universidad también tienen contemplada la investigación y los estudios en los ámbitos a los que está dedicada. Está en marcha un trabajo en el campo odontológico en el que se investiga la enfermedad periodontal, a través de análisis microbiológicos que se realizan con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, también llamada PCR. Con este método se intenta detectar precozmente los gér-

SERVICIOS DEL ÁREA DE ODONTOLOGÍA: Implantología Ortodoncia Cirugía oral Tratamientos conservadores y prótesis Radiología intraoral digital Radiología panorámica analógica SERVICIOS DEL ÁREA DE PODOLOGÍA: Quiropodias Prevención de deformidades Tratamientos conservadores de lesiones plantares Infiltraciones SERVICIOS DE ÓPTICA Y OPTOMETRÍA: Diagnóstico de lesiones retinianas Despistaje de baja visión Evolución de campos visuales Mediciones auditivas Tratamiento audioprotésico 73



73


E EL PULSO

Sergio Alonso

Nueva gota fría en Farmacia

E

l otoño no se avecina especialmente bueno para las farmacias y los laboratorios. Después de la calma chicha de la que han disfrutado en agosto, el Ministerio de Sanidad y Consumo tiene previsto ‘regalarles’ una buena dosis de gota fría en el inicio del curso político, por medio de una nueva orden de precios de referencia de las medicinas que generará una enconada polémica hasta diciembre.

revista médica

Sabedor de que las cotas que está experimentando el gasto farmacéutico distorsionan el presupuesto de la mayoría de las comunidades autónomas y, sobre todo, resultan electoralmente hirientes de cara a los comicios generales del próximo año, el departamento que dirige Ana Pastor no parece dispuesto a bajar el pie del acelerador ni a mitigar demasiado el contenido de un proyecto que podría implicar la rebaja directa o indirecta del precio de alrededor de 2.500 medicamentos, y una reducción de los beneficios de las compañías farmacéuticas y de los boticarios de aproximadamente 50.000 millones de las antiguas pesetas en sólo un año. La medida, necesaria para las depauperadas arcas públicas, peca en cambio de coyuntural, ya que únicamente producirá efectos durante un periodo máximo de ocho meses desde su entrada en vigor, según los analistas independientes. Una vez pasadas las elecciones, el gasto volverá previsiblemente a subir de nuevo, con el agravante añadido de que los futuros ocupantes del Ministerio tendrán un margen de maniobra mucho más reducido para atajarlo. Es por eso por lo que las autonomías del PSOE han elogiado la medida con la boca pequeña y, por esa misma razón, los máximos representantes de las compañías farma76 septiembre 2003

céuticas que operan en nuestro país se han pasado el verano conectados al teléfono, maquinando el modo de convencer a Pastor, al nuevo director de Farmacia, Fernando García Alonso, y, sobre todo, al subsecretario, Pablo Vázquez, de que podría conseguirse una bajada del gasto con disposiciones gubernamentales menos lesivas para las empresas.

... El proyecto podría implicar la rebaja del precio de alrededor de 2.500 medicamentos, y una reducción de los beneficios de las compañías farmacéuticas y de los boticarios de alrededor de 50.000 millones de pesetas en sólo un año... En la industria ha extrañado también durante los meses de julio y agosto el sorprendente silencio mostrado por los farmacéuticos ante el proyecto de orden ministerial que Pastor divulgó a los consejeros de Salud autonómicos en el último Pleno del Consejo Interterritorial. En caso de que el impacto de la orden sea finalmente de 50.000 millones, las boticas tendrán que asumir alrededor de un 27 por ciento de esa cantidad, por no hablar de la distribución, que también resultará dañada con un porcentaje cercano al 10 por ciento.

Como se ve, el verano ha adormecido la conciencia colectiva crítica que otrora caracterizaba al sector ante las medidas del Gobierno. Quizás por eso han sido todavía escasas las voces críticas a la iniciativa con la que el bueno de Javier Hernández, director general de Farmacia en funciones de la comunidad de Madrid, ha vuelto a sorprender a la comunidad farmacéutica. Se trata de la decisión de convocar un concurso público para encomendar a una empresa privada, por un importe superior al millón de euros, una tarea que ya venían realizando gratis para las arcas públicas los farmacéuticos: la de grabar y digitalizar los datos de las recetas. Hernández, que no goza precisamente de simpatías entre la industria farmacéutica, sostiene que con ello se pretende mejorar la inspección de los talonarios que le factura el Colegio Oficial de Farmacéuticos, y asegura que fue por ello por lo que ya adjudicó directamente este trabajo hace tres meses, mediante un "procedimiento reglado", a una firma que viene trabajando en la digitalización dentro de las instalaciones del centro público de salud de Valdebernardo "para que los datos de las recetas no saliesen al exterior". La polémica está servida y es seguro que la Consejería tendrá que afrontar de nuevo una fuerte respuesta durante los próximos meses.



S SALUD EN TELEVISIÓN

Alipio Gutierrez

En agosto, ducha de salud

E

l verano es una época fértil en lo que a la salud se refiere en la televisión. Y no lo es tanto por la importancia de los temas que se abordan en sus programas informativos como por la ausencia de otras noticias que habitualmente ganan puestos en la carrera informativa. En verano se encuentran excusas suficientes como para hablar del calor, de las piscinas, de los deportes al aire libre, de las enfermedades de transmisión sexual, de las intoxicaciones alimentarias… Parece como si los responsables de los noticiarios de las televisiones descubrieran un campo inexplorado donde abundan datos curiosos, relevantes a veces, que son lo que en sentido estricto conocemos como noticias. Y no es que en otras épocas del año dejen de existir semejantes asuntos. Simplemente ocurre que la actualidad política gana en intensidad a estos asuntos que, de repente, ocupan una parte notable del tiempo informativo a medida que aumentan las temperaturas. ¿Habrá una relación directa entre el tiempo meteorológico y las informaciones sobre la salud? Pues quizás no estaría de más tomarlo en consideración, por estrambótica que les pueda parecer esta idea. Es más, yo propondría incorporar a los informativos la figura del hombre o la mujer de la salud. Una suerte de hombre-mujer del tiempo que orientara a los telespectadores sobre esos riesgos vitales que aumentan con el calor y ofreciera consejos sobre la manera de aminorarlos. De hecho, ahora somos testigos de informaciones que llenan la pantalla con datos sobre el nivel de intensidad lumínica de cada

zona y que nos avisan del tipo de protección que debemos adoptar en función de nuestro tipo de piel. El objetivo es claro: evitar quemaduras que luego quedan almacenadas en la memoria de nuestro "pellejo" y que nos pueden complicar la existencia en el futuro. Hablando de medidas higiénicas que nos preservan la salud. ¿Se han parado a pensar la importancia que ciertos estudios adquieren en los informativos de televisión cuando los termómetros superan en la calle los 35 grados? Pues lo último y más reciente que ha llamado mi atención tenía que ver con unos datos nada favorables para los españoles en lo que a higiene se refiere. "Sólo el 43% de los españoles se ducha todos los días. No obstante, estos números nos convierten en los ciudadanos europeos que más veces utilizan la ducha al cabo de la semana". Quién nos lo iba a decir. Después de ver cómo las televisiones ilustraban esta información, no podían ser ciertos estos datos porque el agua corría a mares por la pantalla. Claro que, abundando en los datos del estudio resulta que los españoles, a pesar de pasar una media de 48 horas bajo la ducha anualmente, empleamos más tiempo en limpiar la ducha que en ducharnos, y también en este hábito superamos al resto de nuestros vecinos europeos. ¿No será que malgastamos ese bien escaso que es el agua en asear el baño antes que asearnos nosotros? Más datos de la tele: la responsable de la empresa Demoscopia ha destacado la "sinceridad"

observada entre las 1.000 personas encuestadas en todo el país, puesto que uno de cada cinco preguntados reconoció ducharse únicamente una o dos veces a la semana. ¿Qué les parece? No es extraño que en verano las noticias de salud ganen terreno a las políticas. Y es que una noticia como ésta de las duchas conduce a otras como las relativas a los malos olores corporales, al exceso de sudoración, a la aparición de hongos, a la irritación de la piel, a los picores, etc, etc. Les dejo descansar tranquilos. Claro que si descansan y sudan, por el calor -no piensen mal-, es posible que necesiten una ducha después de la siesta, ¿o no? Me bajo a dar una ducha de salud, que la necesito.



Fotografías cedidas por el Patronato Provincial de T urismo

L

revista médica

a provincia de Almería cuenta en estos momentos con 1.850 médicos colegiados, que están dirigidos por el doctor Francisco Ortega Viñolo. El hecho de ser un colegio modesto en cuanto a su tamaño no supone, a juicio del presidente almeriense, ningún obstáculo. El colegio ocupa “con arreglo al número de colegiados la media en el ránking nacional. La diferencia con otros colegios provinciales es la proximidad al colegiado, que las relaciones con los administrativos son muy directas, y que el profesional siempre tiene la sensación de que ésta es su segunda casa”. La actividad que desarrolla el colegio almeriense es variadísima. Los programas formativos se suceden continuamente en la sede, y así acaban de concluir o se van a poner en marcha este otoño cursos docentes de doctorado, de formación médica continuada en atención primaria y cursos de electrocadiografía y arritmias, además de un foro psicosomático y de un curso de informática médica. El colegio también está acometiendo cambios estrictamente materiales para la mejora de sus infraestructuras, y está creando un nuevo aula 80 septiembre 2003

informática y suprimiendo las barreras arquitectónicas mediante la colocación de dos montacargas-sillas que dan entrada al colegio, al aula Ramón y Cajal y al resto de dependencias administrativas.

NIVEL ASISTENCIAL MEJORABLE

En opinión de Ortega Viñolo, la asistencia médica en la provincia precisa de profundas mejoras. “En la atención primaria de la sanidad pública hay que racionalizar la relación médico/enfermo. Se necesitan más médicos en la atención primaria, y es urgente la implantación de los 10 minutos mínimos por consulta, con una auxiliar para apoyo administrativo. Hay que desmasificar los centros de salud”, explica. En atención especializada, Almería capital “necesita un nuevo hospital público, con tecnología y especialistas correspondientes que eviten desplazamientos a otras ciudades andaluzas a los usuarios de la Seguridad Social”. “El nivel asistencial, que es aceptable, puede y debe mejorar”, opina. Para Ortega Viñolo, los movimientos que ha realizado Andalucía abogando por la libre colegiación supo-


pública no haga oídos sordos a nuestras peticiones”. En este sentido, lamenta que las relaciones con la Consejería de Salud, “dada la actitud del señor consejero, sean inexistentes, mientras que son buenas con el delegado de salud y con el alcalde de la capital”. La nueva Ley de Cohesión y Calidad de la Sanidad, ya aprobada, “es posible que no produzca grandes desequilibrios asistenciales entre unas comunidades y otras, eso el futuro lo dirá, pero lo importante de todo esto es que se asegure un mínimo asistencial en todas la comunidades autónomas”. El presidente del Colegio de Médicos de Almería, que siente un ‘respaldo normal’ por parte de la Organización Médica Colegial (OMC), entiende que el Estatuto Marco ahora en vigor es “inadecuado al perfil actual del médico que trabaja en la sanidad pública en el siglo XXI. El derecho a la carrera profesional, a la formación continuada voluntaria, la implantación de un nuevo modelo retributivo, al igual que la colegiación obligatoria, constituyen poderosas razones para la redacción de un nuevo Estatuto Marco, especifico para el personal facultativo”, concluye.

NUEVOS ESTATUTOS PARA Doctor Francisco Ortega Viñolo, presidente del Colégio Oficial de Médicos de Almería

nen “un claro atentado hacia la sociedad civil, a la que se le priva del control de los profesionales que han de servirla, desvertebrando sus estructuras”. Con esta nueva situación, “la Administración sería juez y parte ante cualquier conflicto médico y el profesional médico se encontraría en solitario, ante un abanico de posibles agresiones, que puedan incidir sobre su ejercicio profesional. Los que postulan la libre colegiación buscan con ello desmantelar los medios que la sociedad y el médico tienen de autoprotección”.

EXCELENTE FUTURO PARA LOS MÉDICOS

El presidente de los médicos almerienses ve de forma muy positiva el desarrollo de la profesión médica en esta provincia: “Como nuestra ciudad y provincia son hoy en nuestro país punto de referencia de incremento de renta per cápita, a la profesión medica le espera un excelente futuro, siempre que la Administración

Para el presidente del Colegio de Médicos, la apuesta de Andalucía por la libre colegiación supone “un claro atentado hacia la sociedad civil, a la que se le priva del control de los profesionales que han de servirla”

LA FARMACIA ALMERIENSE

Actualmente, la provincia de Almería, cuya población pasa del medio millón de habitantes, cuenta con 282 oficinas de farmacia, de las que 95 dan servicio a los 175.000 habitantes de la capital. Los colegiados de farmacia ascienden a 660 -hay colegiación libre, por lo que están adscritos profesionales de otras provincias-, con más de 120 farmacéuticos adjuntos. Se trata de una provincia con muy poco paro, explica Pepita Ortega Martínez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Almería. El colegio aprobó el pasado mes de octubre sus nuevos estatutos, que establecen un libro de registro especial para los farmacéuticos con doble colegiación con la única premisa que ya marca la ley, que estén en ejercicio en una sola demarcación. El colegio tiene en marcha programas de formación continuada, incluyendo la atención farmacéutica y el desarrollo de la reglamentación del decreto de fórmulas magistrales. En este otoño se pondrán en marcha cursos específicos sobre los protocolos normalizados de trabajo para la mencionada formulación magistral y también seminarios sobre medicamentos y farmacia asistencial, que impartirán doctores de la Facultad de Farmacia de Granada. “Nos preocupamos mucho por la formación continuada”, comenta Ortega. En noviembre, además, se celebrará una jornada de actualización farmacéutica pediátrica para todos los colegiados. En general, apunta la presidenta, la formación va dirigida a todos los profesionales, sin que sea necesario 81


‘parcelar’ esa formación, “y casi siempre nos sorprende la asistencia, porque la gente está muy animada y nosotros mismos procuramos animarlos mucho, porque es una forma de acercarse al colegio y contactar con los compañeros”. A su juicio, en el día a día de la farmacia almeriense se dan problemas “con la administración, no con el usuario”. “Desgraciadamente, la farmacia se ha burocratizado muchísimo y, a pesar de que tenemos los sistemas informáticos que nos facilitan el trabajo cotidiano, tenemos problemas porque estamos sometidos a un doble sistema de precios de referencia y a cláusulas de facturación que enredan mucho el trabajo diario”, opina Ortega, para quien la farmacia “presta una asistencia fenomenal y cada día hay Pepita Ortega Martínez, presidenta del Colegio Oficial más farmacéuticos trabajando de Farmacéuticos de Almeria en la farmacia, con lo cual la gente está muy contenta con el servicio que se presta y los consejos que se dan”. Ortega Martínez lamenta que Andalucía sea la única comunidad autónoma, con Asturias, que no cuenta aún con una Ley de Ordenación Farmacéutica, con

C CIUDADES SALUDABLES

“El Colegio de Farmacéuticos de trabaja con una inseguridad que no es buena”, lamenta su presidenta refiriéndose a la ausencia de una Ley de Ordenación Farmacéutica

lo cual el profesional andaluz, y el almeriense en concreto, “trabaja con una inseguridad que no es buena y no sabe qué va a pasar”. A su entender, esta ley no está en vigor todavía “porque políticamente no ha interesado, pese a que ha habido muchos borradores”.

UN BUEN CONSEJERO DE SALUD

Según la presidenta almeriense, Francisco Vallejo, es “un buen consejero de Salud para Andalucía y una persona muy lista”, por lo que los problemas derivan más de la actuación de las delegaciones. “Eso no quita para que reivindiquemos continuamente esa Ley de Ordenación”, dice. En la asamblea de julio de todos los farmacéuticos en Madrid, que a la postre renovó la confianza de la profesión en Pedro Capilla, la presidenta almeriense opinó sobre la dispensación unitaria de dosis de antibióticos (‘unidosis’), “un proyecto que supone inventar lo que ya está inventado”.


Complejo Hospitalario Torrecárdenas

EL NUEVO CENTRO

Complejo formado por:

El Hospital Torrecárdenas, con cerca de un centenar de camas, inauguró a finales del pasado año la Unidad de Cirugía Maxilofacial, la Resonancia Nuclear, el Servicio de Ganmacámara y la Unidad de Hemodinámica, dando así por concluidas las obras de remodelación del centro. De este modo, los ciudadanos de Almería ya no tienen que trasladarse a Granada para realizarse determinadas pruebas diagnósticas y quirúrgicas. Aún así, son muchos los facultativos que opinan que esta provincia debería contar con un nuevo centro que albergue las tecnologías.

Hospital Cruz Roja de Almería Hospital Provincial Hospital Torrecárdenas

Número de camas instaladas: Dependencia patrimonial: Dependencia funcional: Finalidad asistencial:

904 Entidades públicas Serv. Andaluz de Salud General

Equipos de alta tecnología TAC 2

RM GAM HEM ASD LIT BCO ALI 0 0 0 1 0 1 0 Fuente:MSC diciembre 2001

“Al final -comenta- la Administración lo que quería era pagar menos, pero no supone una especial novedad, porque las cajas de antibióticos están más que adaptadas al tratamiento, y eso de manipularlas para dárselas al paciente no tiene ningún sentido”. En Andalucía, excepto Granada y Sevilla, el resto de colegios se opusieron a la medida. “No nos engañemos, lo que quiere la administración es pagarnos menos de lo que pagaba con los antibióticos”, apostilla Ortega Martínez. El programa de atención farmacéutica, que se intenta expandir por todo el territorio, “es fenomenal, porque supondrá protocolizar esa atención, que es lo que hemos hecho durante toda la vida, pero si la Administración quiere que se consiga finalmente nos tendrán que echar una mano, porque la atención farmacéutica lleva mucho tiempo y una dedicación de tus horas de trabajo del enfermo, con lo cual no puedes atender en el mostrador. Se necesitan más recursos, humanos y económicos”. Ortega se pone como ejemplo: “Tengo una farmacia normal en un barrio normal de Almería. Estamos tres, y reconozco que no tengo tiempo de hacer atención farmacéutica”. En Almería en concreto, está operativo el llamado Programa Dáder, aprobado por el Ministerio de Sanidad y puesto en marcha por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, que trata de formar a los farmacéuticos asistenciales y que tiene como objetivo último el aprendizaje de una metodología de trabajo con la que se consiga realizar,

como práctica habitual, el seguimiento del tratamiento farmacológico de los pacientes.

ATENCIÓN DE CALIDAD

“A la atención farmacéutica le veo una pega más, y es que quien lanza estos programas son personas que están en la Universidad y en la administración, pero que no están en contacto con los enfermos”, puntualiza la presidenta almeriense, para quien “con todo, Almería presta una atención de calidad al ciudadano”. Andalucía está inmersa en el proyecto de receta electrónica, muy importante para Ortega. “Vamos a realizar una dispensación y facturación automática, y va a suponer un cambio radical en la forma de trabajar. Vamos a ser muy importantes para la administración, porque ésta no va a poder trabajar sin su centro de salud y sin la oficina de farmacia en las mismas condiciones”, explica. Pepita Ortega lleva al frente del colegio almeriense tres años y, nada más llegar ‘al poder’, renovó los viejos estatutos del año 1957. “Somos el único colegio de Andalucía que tiene estatutos propios”, dice orgulloso. Con este nuevo marco, las renovaciones de las juntas de gobierno son totales, los mandatos son limitados -a dos de cuatro años- y desaparecen las vocalías de sección. Además, se ha reducido a 11 el número de vocales, que forman la junta de gobierno con el presidente, los vicepresidentes, el secretario y el tesorero. “En definitiva no se crea una estructura piramidal, sino que la organización se hace de abajo hacia arriba. Por ejemplo, me fui a Madrid con un mandato de voto de mis colegiados”, concluye. 83


B BIOÉTICA AL DÍA

Jose Manuel Moreno Villares Pediatra. Miembro de la junta directiva de AEBI-Madrid

‘Educar para la competencia profesional. Fomentar una cultura humanística en la formación médica’

E

nlaza el título de este libro reciente de Wear y Bickel con un clarividente artículo del profesor Luis Munuera en Diario Médico de 2 de julio de 2003 y con la graduación de la última promoción de estudiantes de medicina a la que tuve oportunidad de asistir.

revista médica

Los ahora licenciados exponían en sus palabras de despedida una queja nada agria hacia su terminado periodo de formación: escasamente interactiva, poco orientada a la resolución de problemas clínicos, pobre o nulo contacto con la medicina extrahospitalaria y el contenido social de la profesión, sin un verdadero compromiso de cuidado del paciente... Bien lejos de lo que Munuera nombraba como característica de este periodo: "Es el momento de imprimir en él con carácter definitivo actitudes de profesionalidad: compromiso con el paciente y la sociedad, seriedad, fiabilidad, responsabilidad". Nuestras facultades no han sabido responder a estas demandas. El segundo ciclo, más clínico, está en manos de docentes abrumados por la tarea asistencial, más volcados en la formación de especialistas, sin hueco en su estructura para el estudiante de medicina. 84 septiembre 2003

Algunas comunidades académicas, la norteamericana como ejemplo, llevan años haciendo llamadas de atención sobre la formación en profesionalidad, en competencia profesional. Revistas clínicas de reconocido prestigio como The Lancet o The New England Journal of Medicine publican con periodicidad artículos sobre el tema. Nuestra Medicina Clínica también cuida esta faceta. Los valores del altruismo, la excelencia, el sentido del deber, el servicio, el honor, la integridad y el respeto hacia los demás se dibujan como los fundamentos de esa

competencia profesional. ¿Cómo desarrollarlos? Más aún, ¿cómo evaluarlos? Es necesaria una actitud abierta de los responsables de la educación médica hacia los contextos cambiantes en los que se desarrolla la actividad del médico a la luz de las demandas de la sociedad, además de la necesaria formación en las nuevas herramientas de prevención, diagnóstico y terapéutica (biología molecular, genómica, aplicación de nuevas tecnologías de la información, etc.) Pero, sin duda, también se precisa una reconsideración de la medicina como "ocupación orientada a servir". La gran tarea de la formación es borrar la dicotomía que se ha creado entre los ‘hechos’ y los ‘valores0. La Bioética puede colaborar en ella, pues tiene entre otras funciones, en palabras de Manuel de Santiago, "tender puentes de comprensión entre el mundo de los hechos y el mundo de los valores". La medicina de hoy pide a gritos la recuperación del acto médico: un acto técnico que requiere del médico para con el enfermo la búsqueda de su bien, la recuperación de la salud en un ambiente de amistad. El bien del enfermo ha constituido la razón de ser del médico de todos los tiempos. Junto a una excelsa preparación técnica, que hoy ocupa una atención casi siempre excesiva, han de retomarse los componentes humanísticos. Han de cuidarse desde el principio; movieron a muchos de estos nuevos profesionales a escoger su profesión. No dilapidemos ese capital por el camino. Cuidemos al hombremédico que está detrás del técnico-médico.



C CON FILOSOFÍA

Yolanda Martínez

Metáforas irresponsables

D

on Moisés, el maestro, era un hombre alto, desmedrado y nervioso… habitualmente torcía media boca como si intentase morderse el lóbulo de la oreja. Le llamaban Peón. Le bautizó el juez así en atención a que don Moisés avanzaba de frente y comía de lado". Miguel Delibes incluye esta descripción en su novela El Camino, una obra que nos ofrece la realista y a veces cruda imagen de un pueblo castellano, vista por los ojos de un niño.

te de oliva y patatas dulces de una variedad local) y acabar con la dispensación de nevirapina a embarazadas seropositivas".

vestirse de verdugos que impiden tratamientos y que, desinformando a la población, la sumen en una dinámica de dolor, ignorancia y muerte.

...La presencia de una ministra de Sanidad como Manto Thsabalala-Msimag es una desgracia de dimensiones incalculables para Suráfrica...

Lo cierto es que el maestro hacía honor a su apodo, Peón, pero su trabajo iba en su propio beneficio. No sucede así en otros casos. Hay personas que se mueven con las reglas del ajedrez y pueden ser peones, pero sólo porque están al servicio de otros. En estos casos, sólo cabe esperar que quien les mande sea inteligente y no excesivamente irresponsable.

En un país como Suráfrica, en el que más del 10 por ciento de su población (más de 5 millones de personas) perecerán antes del 2013 si sus autoridades siguen negándose a facilitar fármacos antirretrovirales, creo que la presencia de una ministra de Sanidad como Manto Thsabalala-Msimag es una desgracia de dimensiones incalculables. Los responsables políticos de ese país están actuando con ignorancia o están prevaricando, pero con el agravante de que, en cualquiera de las dos hipótesis, el resultado para la población es el mismo: la están condenando a muerte.

Parece que el Gobierno de Suráfrica, quizás ante el estupor que han generado sus declaraciones, va a reconsiderar su postura en relación con el tratamiento de los afectados por el VIH-sida. Eso espero, porque, si no lo hacen, el genocidio no es sólo el resultado de usar la violencia para matar, también se muere de sed.

revista médica

En estas reflexiones me hallaba yo, divisando el mar desde la playa, recordando los últimos ‘affaires’ políticos (Asamblea de Madrid y Ayuntamiento de Marbella), cuando cayó en mis manos un periódico. Y ya se sabe que los periodistas tenemos mucho peligro… El titular rezaba: "Ajos, aceite y patatas en vez de antiretrovirales". Al darme cuenta de que la información hablaba del sida, pensé que tan aberrante tratamiento había partido de un curandero o de un supuesto sanador de los que abundan en nuestro mundo, y que, escondiéndose en las denominadas terapias alternativas, pretendía sacar magros beneficios al estafar a los enfermos con este mal. Pues no era así. La propuesta terapéutica había partido de la ministra de Sanidad surafricana, que recomendaba utilizar "medicamentos tradicionales (ajos, cebolla, acei86 septiembre 2003

Por este motivo, he tenido que romper la idea que me había propuesto para los artículos veraniegos de 2003 y he debido abandonar reflexiones intemporales trufadas de nostalgia o de esperanza. He sustituido la sonrisa por la denuncia de la labor que algunos peones desempeñan en nuestro civilizado mundo y que les hace

Pero no podemos olvidar que ese mundo vegetal que no sirve para curar el sida nos ayuda a vivir de forma más saludable. Para mí, la mejor metáfora de las estaciones tiene forma de fruta: el invierno nos trae ese olor a naranjas y manzanas; la primavera ese estallido de sabores de cerezas y albaricoques; el verano el brillo y el dulzor de la sandía y el otoño el tono dorado y almibarado de las uvas de moscatel. ¿Quién dijo que no hay metáforas vegetales? Ojalá que nunca ningún responsable político vuelva a decir lo que ha dicho la ministra surafricana, aunque sólo sea por respeto al mundo vegetal.



P POR DERECHO

José María Fernández-Rúa

España presiona a la Agencia Europea del Medicamento

L

a aparición de la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, ante las cámaras de televisión, a finales de julio, para apoyar a una empresa farmacéutica española ha marcado un hito en el sector. En plena vorágine de la remisión al Parlamento, por parte del Consejo de Ministros, del anteproyecto de reforma de la Ley de Reproducción Humana Asistida, la ministra Pastor tuvo el acierto de lanzar un mensaje a la opinión pública en el sentido de que el fármaco Yondelis, sintetizado de un tunicado marino por investigadores de PharmaMar, es lo suficientemente bueno como para ser aprobado de inmediato, tal y como han constatado investigadores de diversos países europeos. La Agencia Europea del Medicamento tomó la decisión, días antes, de no dar luz verde a este medicamento. El Ministerio y la empresa que dirige José María Fernández Sousa-Faro sabían que la tendencia de votos en ese organismo regulador europeo -similar a la

Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos- era negativa, ya que Suecia, el país que informaba sobre las bondades de esta droga, estaba desde el principio en contra de su aprobación, y la tendencia habitual es que la mayoría de los representantes del resto de países voten siguiendo las propuestas del país informador encargado de la evaluación. La Agencia Europea del Medicamento ha recibido quejas de oncólogos de prestigio de Europa y

...Oncólogos de Europa y Estados Unidos rechazan la decisión tomada por este organismo contra el fármaco Yondelis. Esta decisión, digámoslo ya, es totalmente arbitraria. Una mano negra con nombre de multinacional parece que está tras este entramado...

Yondelis -siempre según estos investigadores y clínicos- representa el primer paso hacia nuevas opciones. Hasta el momento, muchos pacientes se han beneficiado de forma clara y contundente al ser tratados con este fármaco, como consecuencia del programa de uso compasivo de PharmaMar. Al paralizarse temporalmente su aprobación, ya se está produciendo una importante pérdida para el tratamiento de esta enfermedad. En otras palabras, este medicamento está considerado por expertos de todo el mundo como el tercer fármaco activo en sarcomas metastásicos, junto con la doxorubicina y la ifosfamida. Es importante destacar que los expertos consideran "que es inconcebible y poco ético proponer un estudio randomizado para confirmar la actividad de Yondelis en este tipo de situaciones tumorales". Y rechazan que sus pacientes "no puedan disponer de este compuesto, que hoy se emplea en la práctica clínica rutinaria".

Estados Unidos por esta decisión que, digámoslo ya, es totalmente arbitraria y deja entrever una trama como la que soporta la Comunidad de Madrid. Una mano negra que tiene nombre de multinacional parece que está detrás de este entramado.

Asimismo, los distintos expertos afirman que Yondelis es "la terapia individual más prometedora en pacientes refractarios a la doxorubicina e ifosfamida" y lo califican como "el fármaco con mejor historial en el tratamiento del sarcoma".

Especialistas de prestigio como Jens Ersboll, Stan Kaye, Axel Le Cesne, Robert Maki y Paolo Casali han argumentado que el contexto clínico para el tratamiento de los tumores en tejido blando es desesperado. Actualmente no hay compuestos efectivos para el tratamiento de este tipo de tumor y es la primera vez en veinte años que un producto como el conseguido por PharmaMar muestra eficacia.

La Agencia Europea del Medicamento no ha hecho caso de estas opiniones, pero tendrá que responder, de nuevo, ante el recurso interpuesto por Fernández Sousa-Faro. A lo mejor entonces alguien con peso político hace público el nombre de la multinacional que podría estar en contra de esta aprobación y que ya es comidilla en el mundo sanitario español.

Ecteinascidia turbinata, base del desarrollo de Yondelis


revista mĂŠdica

88 febrero 2004


A ATENCIÓN PRIMARIA

Las vivencias de un médico de Atención Primaria Por el Dr. Marcus

Uno de los nuestros

L

les mando, perdónenme, a la mierda.

a historia del hombre se repite y los hombres nos repetimos en nuestras miserias y no aprendemos. Cuando somos niños absorbemos como esponjas marinas lo que nos enseña la vida. Al crecer no escurrimos lo mísero y malo de nuestra existencia y vamos salpicando las esquinas por donde pasamos.

revista médica

La historia vuelve a repetirse de forma incansable, desesperadamente martilleante. La tragedia del hombre es nuestra propia tragedia. El avión que se estrelló en Turquía era la crónica de una muerte anunciada, avisada y temida. El choque de trenes en España, quizás haya sido la crónica de una muerte previsible. Todos quieren ahora, con la muerte a cuestas, descargar responsabilidades y esquivar malas conciencias, hacerle un regate a la muerte.

...Un médico ha muerto víctima de la apatía y de la más grande sordera. En Sevilla un juez de lo Social ha sentenciado que su muerte por infarto de miocardio fue debida a las condiciones de trabajo... 90 septiembre 2003

A las mujeres, a los niños, a las novias o a los novios, a los padres de la gente que cae, mi sincero y humilde homenaje. Su muerte no caerá en el olvido, aunque mucho me temo que los sin escrúpulos se volverán sordos y ciegos, olvidarán pronto. Está de moda el hedonismo y anticuadas la ética y la honradez, y aunque sé que no puedo hacer nada y me repito, así seguiré mientras me dejen, derribando los muros de la insensibilidad. No estoy bien ni me hace falta. Demasiado bien estoy siendo espectador de la astenia y la desidia de los hombres.

Uno de los nuestros ha caído. Un médico ha muerto víctima de la apatía y de la más grande sordera. En Sevilla un juez de lo Social ha sentenciado que su muerte por infarto de miocardio fue debida a las condiciones de trabajo. Su sentido de la responsabilidad y entrega a sus pacientes, su posible personalidad perfeccionista y obsesiva, afirma el magistrado, no pueden ser consideradas las causas de su fallecimiento. Para nuestra vergüenza son los muertos los que abren casi siempre la manifestación contra la sinrazón. ¿Cuánto tiempo llevamos prediciendo la tragedia? Mientras tanto, una familia destruida llora en privado su desgracia y pide en público justicia. A los sordos, a los ciegos, a los mentirosos, a los demagogos, a todos los que cada día se encogen de hombros, esconden la cabeza o cambian el canal de su memoria y se olvidan,

Doy por cerrada esta crónica amarga como tantas otras, dolorida e infeliz como nuestras vidas, estrellas inmóviles y sin luz, a la espera de que alguna estrella fugaz, distinta y espectacular nos despierte.

...¿Cuánto tiempo llevamos prediciendo la tragedia? Mientras tanto, una familia destruida llora en privado su desgracia y pide en público justicia....



I

INTERNET

Juan Blanco

Embarazos ciberespaciales

A

hora somos una familia!, afirmaron una pareja de lesbianas al anunciar el nacimiento de su primer bebé concebido por inseminación artificial en Inglaterra el pasado mes de agosto. El hecho no tendría mayor trascendencia si no fuera porque el semen lo compraron a un donante anónimo a través de una página web. Es el primer caso de estas características que se conoce y, como es lógico, ha hecho saltar todas las alarmas en el Reino Unido. Las autoridades sanitarias, organizaciones médicas y la HFEA (The Human Fertilisation Embryology Authority) han criticado duramente esta iniciativa y, aunque las leyes británicas permiten inseminar a lesbianas y mujeres solas, manifiestan su preocupación, ya que no pueden garantizar que la muestra de semen utilizado cumpla todas las normativas legales necesarias que certifiquen una correcta y segura evaluación del esperma.

revista médica

El promotor de este proyecto, un ciudadano de origen español llamado Juan González, se mostró encantado con la noticia del primer nacimiento ‘ciberespacial’ y afirmó que en los próximos meses asistiremos a otros diecinueve partos de mujeres que en la actualidad se encuentran embarazadas por el mismo procedimiento. No es de extrañar que este innovador promotor de servicios sociales se encuentre encantado, ya que el proyecto que inició, hace ahora un año, le puede devengar suculentos dividendos. Man Not Included (www.mannotincluded.com), que es como se 92 septiembre 2003

denomina el proyecto, está muy lejos de ser una ONG sin ánimo de lucro para asistir a mujeres discriminadas. Por el mero hecho de consultar la base de datos, de los más de 5.000 donantes que afirma disponer, hay que pagar 150 euros; esto da derecho a registrarse en el sistema y hacer tres

búsquedas del ‘ciberpadre ideal’; para ello, al sistema de exploración no le falta detalle. Respetando el anonimato, los datos que se ofrecen del futuro donante son bastante completos: edad (nunca superior a 45 años), altura, peso, preferencias sexuales, estado civil, profesión, pertenencia étnica, color del pelo y de los ojos, grupo sanguíneo, religión, país de nacimiento, manías, capacidades artísticas y un largo etcétera, que hace casi imposible no encontrar el progenitor ideal. Si en las tres búsquedas a las que se tiene derecho con la cuota inicial no encuentra la persona idónea, no

hay problema, puede seguir haciendo todas las búsquedas adicionales que se quiera al precio de 40 euros cada una. Una vez que se haya seleccionado el donante perfecto, se puede solicitar el paquete completo de inseminación por el módico precio de 2.420 euros. En este importe está incluida la consulta personal domiciliaria de un miembro del equipo asesor de MNI, esperma para tres inseminaciones (con el certificado de garantía expedido por la propia organización de que está exento de infecciones de transmisión sexual y enfermedades genéticas), un estudio de fertilidad de la receptora, informe de evaluación de un psicólogo, kit completo para autoinseminación en casa y hasta el mensajero, para que la futura madre no tenga que preocuparse de ningún detalle y se concentre en el difícil arte de la ‘cibercreación’. Si todo sale bien y se consigue la ‘cibergestación’ en alguno de los tres intentos disponibles, los responsables de MNI congelan muestras de semen del donante afortunado en un cryobanck para que la feliz mamá pueda hacer uso de él, en exclusiva, si en un futuro desea tener más hijos. Sin duda, las nuevas tecnologías de la comunicación han revolucionado nuestra sociedad y nos permiten tener acceso a información, formación y servicios que hace apenas unos años eran impensables, pero Internet no puede ser un medio en donde todo vale. Los responsables políticos deberían tomar cartas en el asunto cuanto antes.


076_077_alipio+aldaba.qxd

30/11/2004

17:38

PÆgina 77


D DESDE FUERA DE LA SANIDAD

AMANCIO PRADA

Cantautor

Se me olvida que tengo que cuidarme, no sé si es buena o mala señal

Amancio Prada nació en Dehesas, León, en 1949. Cursó Sociología en la Universidad de la Sorbona de París, donde llevó a cabo estudios de armonía, composición y guitarra con los profesores Michel Puig y Silos Manso. Tras su presentación en la capital francesa junto a Georges Brassens, en diciembre de 1973, las actuaciones de Amancio Prada se suceden en radio y televisión y en distintas universidades del país vecino. Allí graba su primer disco, ‘Vida e morte’ (1974). A su regreso a España, en 1975, graba su segundo disco, dedicado a Rosalía de Castro, y fija su residencia en Segovia para dedicarse por entero a la composición. Fruto de esta etapa son: ‘Caravel de caraveles’, ‘Canciones de amor y celda’, ‘Lelia Doura’ y ‘Cántico espiritual’. Precisamente con el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz Prada inicia una serie de recitales que comienzan en el Teatro Español de Madrid en febrero de 1982. Ese mismo año estrena ‘Canciones y soliloquios’, sobre poemas de Agustín García Calvo, y emprende una gira de conciertos que le lleva a las principales universidades norteamericanas. En los años siguientes, y tras su presentación en el Palau de la Música de Barcelona, en el Piccolo Teatro de Milán y en el Teatro del Odeón de París, graba ‘De la mano del aire’ (1984) y ‘Dulce vino de olvido’ (1985). Su actuación en el Teatro Real de Madrid, en el primer Festival de Otoño, no hace más que confirmar las críticas unánimes que ha venido recibiendo hasta ese momento. En 1986 estrena los ‘Sonetos del amor oscuro’, de García Lorca, en el Teatro María Guerrero, y prepara su siguiente álbum, ‘A dama e o cabaleiro’ (1987), sobre la poesía neotrovadoresca de Alvaro Cunqueiro. Más tarde, y en colaboración con el escritor Manuel Vicent, compone las canciones del disco ‘Navegando la noche’ (1988).

revista médica

En 1990 graba el álbum doble ‘Trovadores, místicos y románticos’, con el que inicia una gira de conciertos que durante 1991 le llevaría a más de 80 ciudades de España. En 1992, y en colaboración con la Compañía de Ballet de Luis Fuente, incorpora el nuevo espectáculo ‘Canciones en Danza’. En 1994 edita ‘Emboscados’, oratorio sobre un largo poema propio, para dos voces solistas y conjunto de cámara. En 1997 graba ‘Rosas a Rosalía’ con la Orquesta Real Filharmonía de Galicia y junto a Amelia Muge, Ginesa Ortega, María del Mar Bonet, Marisa Paredes, María Dolores Pradera, Martirio, Nuria Espert y las Pandereteiras de Baio. Su disco ‘3 Poetas en el Círculo (Cunqueiro, Lorca y García Calvo)’ (1998) es su primera grabación en directo. Tras ‘Escrito está’ (2001), llega su primer disco-libro, ‘Canciones del alma’ (2003), dedicado íntegramente a textos de San Juan de la Cruz. Con él se conmemoran 25 años de la primera versión del ‘Cántico espiritual’ y su estreno en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, Segovia, el Sábado de Gloria de 1977. Amancio Prada ha participado en numerosos festivales y ha dado conciertos, entre otras ciudades del extranjero, en Roma, Estocolmo, Ginebra, Buenos Aires, Nueva York, Lisboa, Caracas, Oporto, Chicago, México, Rabat, Atenas y Bruselas.

94 septiembre 2003


11 22 33 44

55 66 77 88 99 10 10

¿Su posición profesional le satisface plenamente o todavía tiene alguna pretensión por alcanzar? Nunca estás satisfecho con lo que haces. Siempre te parece que puedes, y debes, hacerlo mejor. Es importante imaginar las cosas mejor de lo que uno es capaz de hacerlas. Es algo frustrante pero esperanzador al mismo tiempo, porque al menos tienes ese norte. ¿Por qué escogió esta profesión? Me vino dada; queriendo, desde luego. Es vocación, antes que nada. De no tener la actual profesión, ¿qué otra le hubiera gustado ejercer? Labrador, como mi padre. Fruticultor, para más señas. A pesar de las heladas y de los pedriscos… ¿Ha tenido alguna vivencia especial dentro del ámbito sanitario? Relátela brevemente. Personalmente, pocas y sin importancia, gracias a Dios. Pero he acompañado a algún amigo y familiar en situaciones graves. Y entonces me he dado cuenta de que tenemos una Seguridad Social que es un logro excepcional. Admiro mucho a los médicos y a las enfermeras, sobre todo a los que trabajan en la sanidad pública. Conozco entre ellos a muchos aficionados a la música. Tal vez el estar tan en contacto con el dolor y con la muerte les hace especialmente sensibles. Salud, dinero y amor, dice la canción. ¿En qué orden los pone? El dinero lo último. Lo primero la salud. El amor es una gracia. ¿Padece alguna dolencia... que se pueda contar? Ninguna que valga la pena contar. ¿Sanidad pública o privada? ¿Por qué? Pública. Porque la salud es un derecho de todos, ricos o pobres. ¿Cree que los médicos de la sanidad pública tienen un comportamiento distinto que los de la privada? No, no creo. Está bien que se den las dos opciones. Enumere las tres especialidades médicas que le parecen más importantes y razone porqué. Supongo que todas. Porque la salud es un todo, y todo guarda relación. ¿Piensa que los médicos se reciclan o ponen al día suficientemente? Habrá de todo, como en cualquier otra profesión. Es importante, desde luego, no dormirse ni en lo sabido ni en los laureles. ¿Qué opinión le merecen las denuncias médicas, son justificadas o, por el contrario, están manipuladas o dirigidas? No sé qué responderle, así, en general. Los errores

en medicina son especialmente graves, a veces fatales…Si se producen por desidia o negligencia es lógico exigir responsabilidades. Pero es un tema tan delicado… ¿Entiende que el acceso al medicamento debería ser igual en todas las comunidades autónomas? ¿Qué diferencia puede haber entre un vasco y un andaluz en ese sentido? Digo yo… ¿Qué funciona mejor, la red hospitalaria o la red ambulatoria? No le sé decir. ¿Tiene España una buena Sanidad? Muy buena, me parece. Y mejorable, claro. ¿Y cómo percibe que funciona en su comunidad autónoma? Igual. Tras las transferencias, ¿cree que debería desaparecer el Ministerio de Sanidad? No, no. Tendrá que haber un organismo que controle, coordine y oriente en general. Puntúe de 1 a 10 (el 10 muy bien, el 1 muy mal) a la ministra de Sanidad. Dicen que es muy buena, muy eficaz. Pero no me siento capacitado para calificarla. Puntúe ahora a su consejero de Sanidad… Tampoco. Es sabido que los medicamentos están sometidos a un periodo de patente. ¿Qué opinión le merece? Será para estimular y premiar económicamente la investigación privada, supongo. Siempre que no vaya en detrimento del enfermo…, pues habrá que aceptarlo. Desconozco fórmulas alternativas. Si supiera que los genéricos son medicamentos de más de diez años de antigüedad, ¿los seguiría recomendando? ¿Por qué no? ¿También en esto nos vamos a dejar embaucar por lo ‘nuevo’, ese concepto tan publicitario? Hay medicamentos o medicinas que siguen vigentes al cabo de muchos años, siglos incluso. Menos mal. ¿Quién cree que debe gobernar un hospital, un economista o un médico? ¿Por qué? Lo ideal sería un médico economista, o viceversa. Un hospital es como una ciudad, una gran centro de servicios. Quien dirija ese complejo no tiene por qué ser un especialista en nada, pero ha de saber formar y coordinar un buen equipo de responsables en cada área, ¿no le parece? Sea sincero, ¿se cuida usted lo suficiente? Se me olvida que tengo que cuidarme. No sé si es buena o mala señal.

11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21

95


Publicidad restaurante chamberi 20/12/2005

13:39

PÆgina 084


M MEDICINA DE AYER

Dr. Ángel Rodríguez Cabezas Miembro de la Sociedad de Historia de la Medicina

La enfermedad de las vírgenes

E

n la última centuria estamos asistiendo a un cambio en la presentación de las enfermedades, de tal forma que al lado de las que surgen de misteriosos reservorios, con toda su crudeza, desconocidas hasta hace poco tiempo, como el sida, otras van desapareciendo, bien erradicadas por la actuación sanitaria, como la viruela o la poliomielitis, o disipándose, diluyéndose hasta desvanecerse quedamente en los velos de la memoria epidemiológica, sin que nadie se percate de su ausencia. De una de estas -fascinante enfermedad- me voy a ocupar aquí: la enfermedad de las vírgenes. Hubo una época en la que aumentó, a niveles de epidemia, la prevalencia de una curiosa enfermedad que con carácter endémico siempre había estado presente. Afectaba a jovencitas que perdían de forma involuntaria o activamente el apetito y devenían en aparecer delgadas, lánguidas, pálidas, apagadas, con coloración blanco marmórea o semiverdosa que permitía apenas resaltar los finos labios, que con dificultad se proyectaban en un semblante triste y atribulado por la profunda desgana, apatía y pasmo que las consumía.

Mis colegas de entonces, muchas veces estupefactos por el singular síndrome, dieron en denominarle "clorosis", que se definía como "anemia de la pubertad, espontánea, favorecida por una tasa hereditaria expresada por hipoplasias orgánicas". Algo de razón existía en la definición, pues en verdad siempre había anemia por un déficit de hierro. Sin embargo, otras enfermas encuadradas en el proceso eran, en los siglos XVIII y XIX, tuberculosas que, presentando idéntica tipología y parecidos síntomas, padecían una febrícula vespertina, "fiebre clorótica". Anémicas o tuberculosas, siempre eran jóvenes, bellas y presumi-

Montpellier, 1620) o el "mal de amor" de otros, nomenclatura que más acercaba el proceso a la realidad de la situación. "Mal de amor" que fue definido por Boissier de Sauvager, el médico del amor, en 1724, como "enfermedad que se presenta en jóvenes de ambos sexos, con delirio en relación con el objeto amado y un vivo deseo de unión íntima honesta".

‘Lovesick girl’, de Jan Steen

blemente vírgenes. Juventud y belleza que fueron modelando, en la época del romanticismo, el arquetipo de la mujer amada, enamorada, y así, de esta forma, lo que comenzó siendo una patología más o menos definida, cuyo síntoma cardinal era la inapetencia, la anorexia, acabó constituyendo, cuando sobre ella planeó el espectro de la "moda", un modelo de biotipología femenina a envidiar y, por tanto, a copiar. Y de esta forma, junto a anémicas y tuberculosas, otras muchas jóvenes sanas empezaron a no comer, a no tomar el sol para aparentar pálidas e interesantes, a tomar vinagre para alterar la absorción del hierro de los alimentos, y en suma para acercarse al modelo ideal de aquellas jovencitas ya inmortalizadas por Jan Steen. Es la fuerza del fenómeno sociológico de la moda, nunca bien estudiado, que arrastra masas y quiebra sentimientos. La moda hizo entonces que a estos dos colectivos patológicos representados por las anémicas y tísicas se sumara una legión de muchachitas que enfermaron de forma activa por la fascinación de la figura que les hacía parecer más atractivas e interesantes. Era la "clorosis" en el decir de algunos médicos (Varandaeus de

No existen, que yo sepa, antecedentes históricos de este mal, aunque de forma aislada y esporádicamente cítanse algunos casos de similar contenido, como el de la holandesa Eva Fliegen, que en el siglo XVI se alimentó únicamente del perfume de las flores durante varios años. Patogénicamente, tampoco tiene nada que ver con la "anorexia nerviosa" como hoy la contemplamos. Curiosa enfermedad, el mal de las vírgenes, hoy desaparecida, por mor también de la caprichosa moda que nos marca no sólo la forma de vestir, también las enfermedades que hemos de padecer; curiosa enfermedad que disfrutó, para hacerse llamar, de una rica terminología: fiebre blanca, fiebre de las jóvenes, febris amatoria, enfermedad virginal, tristeza amorosa o pasión contrariada de Arquímedes. Como melancolía de amor se expresa mejor el síntoma principal, fundamento de una pasión desmedida por la persona amada. Fue el morbum virginum que se curaba espontáneamente cuando, por el enamoramiento, las jóvenes se casaban y con el matrimonio no era ya tan necesaria una figura grácil, pálida, lánguida, liviana y romántica, por lo que los médicos de la época, buenos observadores de la historia natural de la enfermedad, aconsejaban para curarlo aplicar, siempre que fuese posible, la "terapéutica matrimonial". 97


V VISTO Y LEÍDO Un libro

El origen perdido / Matilde Asensi 20,74 euros

U

na extraña enfermedad que ha dejado a su hermano en estado vegetativo lleva al hacker y empresario informático Arnau Queralt a emprender una investigación arqueológica para encontrar el remedio. De forma sorprendente, se verá inmerso en una aventura que le llevará a la historia del Imperio Inca, las ruinas de Tiwanacu y la selva amazónica, tras las huellas de una civilización perdida. El lector sigue con Arnau y sus amigos, Marc y Lola, este viaje a través del conocimiento, descubriendo algunos misterios sin resolver en la historia de la humanidad, las paradojas de la teoría de la evolución y el verdadero papel de los españoles en la conquista de América. Así se puede resumir el argumento de la última novela de la alicantina Matilde Asensi, que en los últimos años se ha convertido, de forma progresiva y admirable, en una de las autoras que más vende en nuestro país. Con tres libros a sus espaldas, esta periodista de formación se ha ganado a pulso un espacio

Un disco

tra que no se equivocó en la decisión. Con sus novelas ha sido finalista de los premios literarios Ciudad de San Sebastián (1995) y Gabriel Miró (1996) y ha ganado el primer premio de cuentos en el XV certamen literario Juan Ortiz del Barco (1996), de Cádiz, y la XVI edición del premio de novela corta Felipe Trigo (1997), de Badajoz.

en la literatura nacional de misterio, un misterio que además sabe situar maravillosamente en los más pintorescos ambientes históricos. Experta en crear personajes que rápidamente enganchan al lector, Asensi es además concienzuda en la documentación, por lo que el éxito de sus novelas radica, a partes iguales, en la veracidad de sus protagonistas y la credibilidad de las vidas que viven. Después de trabajar durante años en la radio, en agencias de noticias y en los principales diarios alicantinos, Matilde Asensi se decantó por la literatura y su experiencia demues-

Se estrenó con El salón de ámbar y el mundo de los anticuarios más intrigante de la literatura reciente; tras el éxito de esta primera historia, siguieron Iacobus, un excelente peregrinaje histórico por el Camino de Santiago y las cruzadas a través de personajes magistralmente reales y El último catón, un misterio llevado esta vez a los bajos del Vaticano. Si de su mano hemos viajado con una colección original y atractiva de personajes principales -una anticuaria, un caballero de la Orden del Hospital (antiguos rivales de los Templarios) y una monja-, esta vez nos dejamos arrastrar, a lo largo de nada menos que casi 600 páginas, por un pirata informático. A la orden del día....

Edición en disco y DVD del concierto 'Live at Wembley Stadium' de Queen

L

os conciertos de la mítica banda Queen siempre fueron famosos por su sonido y su espectacular puesta en escena, elementos que destacaron sobremanera en su directo de 1986 en el estadio de Wembley, una actuación que ahora se puede volver a disfrutar con la reedición de un doble CD y la publicación de un DVD. En ambos se recogen las canciones más destacadas del grupo británico, con especial hincapié en el álbum A kind of magic, que entonces se presentaba en gira y que fue la banda sonora de la película Los inmortales.

revista médica

La actuación, celebrada el 11 de julio de 1986 en el desaparecido estadio inglés, fue la última de la gira Live Magic. Debido a la gran cantidad de gente que acudía a los conciertos, la banda se vio obligada a completarla con dos actuaciones más en Wembley, que se convertirían en las mejores que el grupo diera en toda su trayectoria. Al concierto asistieron cuatrocientas mil personas, que unieron sus voces a la del genial Freddie Mercury en la que sería su última actuación en directo antes de morir de sida en noviembre de 1991. Roger Taylor, batería de Queen, afirmó días antes del concierto: "vamos a tocar en el escenario más grande que nunca se ha construido en Wembley, con el show de luces más espectacular jamás visto. Comparado con esto, Ben-Hur parecerá un teleñeco. En este momento somos la mejor banda en directo y vamos a demostrarlo". En la edición de Live at Wembley '86 en formato DVD se puede admirar el concierto en su totalidad -más de dos horas y media-, algo que no se podía hacer en VHS, y se incluyen varios contenidos extra como entrevistas con Brian May, guitarrista de Queen, y Roger Taylor, además de escenas con distintos ángulos o imágenes detrás del escenario.

98 septiembre 2003


Miranda Magú

Una película de cartelera

Enigma / Michael Apted Con Dougray Scott, Kate Winslet, Saffron Burrows, Jeremy Northam y Tom Hollander

M

la hora de mantener vivo el misterio y el retrato de esa máquina de los enigmas que fue el principal artefacto descodificador utilizado por los alemanes en sus fuerzas armadas y en su sistema de transporte férreo. Aunque los germanos pensaban que sus códigos eran infranqueables, nunca llegaron a saber que algunos de los mejores cerebros de Gran Bretaña fueron reunidos con el único objetivo de interpretarlos.

arzo de 1943, en el epicentro de la 2ª Guerra Mundial. La estación X, sede de los servicios secretos británicos, se enfrenta a su peor pesadilla ya que, inesperadamente, los submarinos nazis han cambiado el código que utilizan para comunicarse entre sí y con el alto mando alemán. Un convoy de barcos de mercancía aliados, que está cruzando el Atlántico con diez mil pasajeros e importantes suministros de comida, está en peligro de ataque. Las autoridades recurren a Tom Jericho, un brillante matemático y experto descifrador de códigos. Lo que sus colegas no saben es que Jericho tiene un enigma personal que resolver: Claire, la mujer de la que se ha enamorado, desaparece cuando las autoridades empiezan a sospechar que puede haber un espía en Bletchley Park, nombre oficial de la estación X.

nales que determinarán sus destinos personales y el devenir de la contienda.

Para llegar al fondo de ambos misterios, Jericho solicita la ayuda de Hester, la mejor amiga de Claire. Los dos juntos se anticipan a los servicios secretos y empezarán a investigar en la misteriosa vida de Claire. De este modo destaparán una serie de traiciones internacio-

Además de la excelente calidad de la interpretación de los actores Winslet después del naufragio, Northam tras Emma y Burrows mucho después de Círculo de Amigos-, esta película es además atractiva por su fidelidad al entorno histórico, el buen hacer del director a

De hecho, en 1945 más de 12.000 personas trabajaban en la estación X y debido a la ley de secretos oficiales, el público no supo nada del trabajo que se hacía en Bletchley Park hasta principios de los años 70. Tal fue el secretismo y la confidencialidad que regía en ese lugar que, incluso cincuenta años después, muchos de los que han trabajado allí todavía se niegan a revelar exactamente qué hacían en la estación X. Muchas veces la vida misma es el mejor origen de la ficción. Este es un caso. Merece la pena dejarse atrapar.

Una dirección de internet La página oficial de uno de los mejores museos del mundo, con una guía de contenidos, una visita virtual, un recorrido por su historia y una actualización permanente de exposisicones y actividades. Toda la magia del Louvre francés en su máximo esplendor: www.louvre.fr

99


D DESTINOS

Antón Alonso

C A RTA G E N A

P

or su posición estratégica en el continente, fue desde su fundación en 1533 el puerto más importante de la América española y la plaza más codiciada por piratas, corsarios y otrso imperios. Cartagena de Indias fue el puerto de entrada a Colombia y a esto se debe su formación, historia y mestizaje humano y cultural. La transculturización es evidente en la calle, en ese color canela claro de muchos de sus habitantes, en los rasgos indios de otros, en los blancos del más puro español y en la mezcla de este. Todo junto y todo mezclado de los versos de Nicolás Guillén. Patrimonio de la Humanidad en 1985 por la Unesco, es abierta, permeable, amable y todo eso que hace que uno se sienta en casa y a la vez descubra en cada minuto la diferencia cultural y a continuación la sintonía, en esa dicotomía entre lo cercano y lo lejano. Esta ciudad lo tiene todo: historia, cultura, naturaleza, pasado, presente y futuro.

LA CIUDAD VIEJA

revista médica

El viajero que llega al atardecer tiene en su mirada una fortuna, y si además se sumerge en las calles intramuros recorrerá uno de los cascos coloniales más grandes y mejor conservados de América. Sólo tiene que deslizarse por las calles empedradas, alumbradas por el declinar del sol, para disfrutar del calor, olor y sabor del Caribe y de esa arquitectura de balaustradas y amplios ventanales, cerrados por maderas nobles de esta tierra.

100 septiembre 2003

DE

INDIAS

Desde la Catedral -dedicada a la Virgen de la Candelaria, enmarcada en una plaza de soportales sostenidos por vigas de madera y arcos de medio punto, familiares al español-, siguiendo por calles laterales descubrirá las plazas de Bolívar y La Proclamación, que cuentan con uno de los palacios más impresionantes, de la Inquisición. Bordeándolo llegará a una casona colonial que alberga el Museo del Oro. El visitante no puede dejar de sentarse en las murallas, mecido por las brisas de Caribe e iluminado por las últimas luces del atardecer. Tras satisfacer los deseos espirituales podrá disfrutar de los placeres del cuerpo en el Bodegón de la Candelaria o en la taberna de Paco, con tapas españolas y vinos argentinos y chilenos. El paseo de día por la ciudad amurallada cambia totalmente su aspecto. Ambiente bullicioso en torno a plazas, mercados y miles de puestos callejeros que venden de todo. En el interior de las murallas están los principales monumentos y plazas: Plaza de la Aduana, Plaza de Santo Domingo, con el convento del mismo nombre, digno de una pausada visita. La Casa Colonial del Marqués de Valdehoyos, la Universidad Tadeo Lázaro, la Iglesia y Convento de Santa Clara y, ya por fuera de las murallas, la antigua Plaza de Toros y el monumento a la India Catalina, heroína local. La visita cultural y urbana no terminará

hasta no conocer las fortalezas, que velan por esta ciudad conocida también como ‘Corralito de Piedra’. Empezando por San Felipe de Barajas, considerada la obra de ingeniería militar más importante de América Latina y que, con los otros tres fuertes de la Bahía de Cartagena (San Sebastian del Pastelillo, San Fernando y San José), rechazó el asedio de 186 naves y 24.000 soldados ingleses que en 1741 buscaban el oro acumulado en la ciudad.

LAS PLAYAS

Los amantes del sol pueden disfrutar de las largas playas de Bocagrande y El Laguito, donde se encuentran modernos hoteles, centros comerciales, restaurantes, casinos y discotecas. La playa popular de la ciudad es La Boquilla, llena de restaurantes típicos y vendedores de pescados fritos. Los amantes de la naturaleza y el mar pueden desplazarse en excursiones que salen diariamente del muelle de Los Pegasos hacia el Archipiélago de Islas Rosario. Allí se puede descansar en la placidez de las templadas aguas turquesa o dedicarse a los deportes náuticos, bucear hasta las formaciones coralinas, navegar a vela o visitar el Acuario y el Museo del Mar. Otra visita imprescindible es la Isla de Barú, para descubrir playas vírgenes y pueblecitos de pescadores y disfrutar de pescados recién sacados del agua.


068_069_el pulso+lilly.qxd

28/12/2004

15:36

PÆgina 69





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.