revista mĂŠdica
78
enero 2004
Documento1
04/10/2004
12:21
PÆgina 2
Documento1
04/10/2004
12:23
PÆgina 3
S SUMARIO
10
14
11-M: La respuesta ejemplar de la Sanidad
Reportaje: Medicina natural
50
Sanidad Autonómica: Comunidad Valenciana
68
Entrevista: Reales Academias
Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes
revista médica
CONSEJO EDITORIAL Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.
Formiguera, Xavier.Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.
ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM
6 abril 2004
9
Año IV Número 39 Abril 2004
Carta del Editor: José María P ino
22
Reflexiones 2003: Premio a la Opinión Sanitaria
32
Controversias: Fusión de cardiovascular y torácica
42
El Diagnóstico: Antonio Mingarro
62
Empresas: Mejorar la gestión hospitalaria
66
Tribuna del seguro: Juan Ignacio Guerrero
78
Bioética al Día: Francisco Javier Barbado
80
Estado del Arte: Terapia endovascular
88
Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B,2º.D. 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita:
Ciudades Saludables: Palma de Mallorca
Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.
Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe María Sánchez-Monge Redacción Marta Baeza Escudero Esther Martín del Campo Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar David Martínez Nacho Alés Colaboradores Sergio Alonso Francisco A. Babín José María Fernández Rúa Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Xavi Marqués Yolanda Martínez Antonio Mingarro Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino
Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime José San Germán Impresor
7
036_037_vargas+novartis nuevoRD.qxd
03/02/2005
13:10
PÆgina 37
C CARTA DEL EDITOR
Dr. José María Pino
11-M: un homenaje al paciente
N
o cabe duda de que este 11 de marzo jamás se borrará de la mente de ningún español. El desgarro de vidas de una forma tan brutal, terrorífica y con tanta maldad intrínseca es inadmisible en la condición del ser humano, pero sin duda nos ha permitido disipar incertidumbres y recobrar valores que creíamos perdidos.
ran recibir a los heridos. Los pacientes ingresados reclamaban insistentemente el alta, incluso de una forma precipitada, para liberar camas para sus amigos ciudadanos. Esto no ha salido en los papeles, pero fue una realidad que todos vivimos y que es bueno que quede reflejada en algún sitio.
Transcurrido un mes desde el atentado, por enésima vez difundido, mi reconocimiento a todas las instituciones sanitarias: al Summa 112, al Samur y a la Cruz Roja Española, sin olvidar a los bomberos, cuerpos de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, taxistas... y, por supuesto, a toda la ciudadanía en general, que se volcó de una forma inmediata, generosa y sobrecogedora. No debemos pasar por alto a los políticos, que en esta ocasión han estado a la altura de las circunstancias y, por supuestísimo, a la Familia Real, que en el funeral de Estado hizo llorar y enternecerse a media España. Como no, a los familiares de los fallecidos que han demostrado entereza, entrega y capacidad admirables. Después de todos estos inexcusables reconocimientos, desde la perspectiva de médico en activo creo sinceramente que el eje del sistema sanitario (médicopaciente) ha sido de una forma callada un pivote fundamental en la adecuada resolución de esta catástrofe sanitaria. Es de todos sabido que, a las 2-3 horas de la masacre, en hospitales saturados clásicamente como el Gregorio Marañón, La Paz o el 12 de Octubre estaban a
disposición de los heridos alrededor de 200 camas. Esta magnífica actitud se logró, entre otras
...Los pacientes ingresados reclamaban insistentemente el alta, incluso de una forma precipitada, para que las camas quedasen libres para sus amigos ciudadanos. Esto no ha salido en los papeles, pero fue una realidad que todos vivimos y es bueno que sea reflejada en algún sitio ... cosas, porque los médicos de a pie, los clínicos, se volcaron en dar altas, algunas con seguimiento domiciliario ‘altruista’, dejando camas libres para que las UCI y las cirugías, una vez libres, pudie-
En las urgencias de los hospitales no se vivía una jornada similar desde hacía lustros. La afluencia de enfermos a las urgencias descendía de una media de 300400 personas hasta menos del 10% y en algunos hospitales era insignificante. Es decir, los pacientes aguantaron sus males para dejar los servicios preparados para atender a sus conciudadanos que estaban heridos de muerte y dolor. La asistencia del personal médico se dobló de una forma espontánea con repetición de guardias en muchas de las ocasiones y afluencia masiva y espontánea en otras. En definitiva, los médicos, ayudados desde la enfermería y desde todos los ámbitos clínicos y especialidades, pusieron de una forma inmediata y sin regateos su esfuerzo callado, pero sin duda útil, para la atención de sus vecinos. Los pacientes, pidiendo altas y aguantando sus dolencias en su domicilio, dieron un ejemplo callado, poco sabido y de una generosidad tan extraordinariamente sensible que desde la emoción duramente contenida en aquella fecha maldita, hasta la serenidad de los 30 días posteriores, no se puede ni se debe pasar por alto, y por tanto sentirse orgulloso, de ser médico y tener unos pacientes tan ejemplarmente humanos y generosos. 9
E ESPECIAL 11-M La respuesta del colectivo sanitario, un ejemplo de solidaridad y entrega
La jornada negra del 11 de marzo ha supuesto, al tiempo que la mayor catástrofe en la historia de la capital, una durísima prueba para el colectivo sanitario. El balance de los brutales atentados se ha saldado con la muerte de 190 personas y más de 1.500 heridos, que fueron atendidos en los hospitales y los centros de salud madrileños. Frente al terror, los profesionales de la salud y la sociedad en pleno respondieron con una carga de solidaridad ilimitada.
E
revista médica
l pasado 11 de marzo el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA) recibió la primera llamada alertándoles de la explosión de un artefacto en Atocha a las 7:37. “Entraron varias a la vez a través del 112 y el 061”, confirma Ana Miquel, directora médico del SUMMA. “Pronto comenzamos a recibir otras llamadas que hablaban de diferentes explosiones y nos planteamos si existían varios focos o si había confusión entre los vecinos”. “En un primer momento se vivieron las situaciones más críticas. Nadie podía imaginar la magnitud de la catástrofe. No puedes pararte a pensar. La respuesta de la gente, poniéndose a nuestra disposición, fue magnífica”, afirma. La reacción fue inmediata. El primer paso fue el envío de recursos a la zona: vehículos de intervención rápida, los primeros en llegar a Téllez (Atocha), y UVI móviles. A medida que se confirmaba la existencia de nuevos focos, se iban repartiendo los equipos. “Nos coordinamos de tal manera que la primera persona que llegaba al lugar valoraba la situación y comunicaba cuáles eran las necesidades, para canalizar los recursos necesarios”, asegura. El empleo habitual de tres sistemas redundantes de comunicación: móvil, PMR y radiotelefonía a través de Tranking, 10 abril 2004
les permitió obtener información directa mediante este último cuando el sistema de telefonía quedó colapsado. Inicialmente, las autoridades declararon un nivel 2 de catástrofe, que atañe a la comunidad de Madrid, aunque no tardó en ser valorado como un nivel 3, que corresponde al territorio nacional. “Las decisiones, en este caso, dependían del Gobierno de la nación y la coordinación de la asistencia urgente y emergente se realizó desde el Centro Coordinador del SUMMA. No sólo organizamos nuestros dispositivos, sino que también se gestionó la asistencia, y realizaron un trabajo fantástico, de todas las ambulancias con las que existía convenio del Servicio Madrileño de la Salud, las unidades de Protección Civil y Cruz Roja, ambulancias municipales y SAMUR”, concreta Ana Miquel. “En los lugares de los atentados, no había colores. Enfermeras, médicos y voluntarios de diferentes servicios trabajaban codo con codo sin que importara nada más”, asegura. Las prioridades in situ eran claras. “Lo más importante era categorizar a los heridos, en función de su gravedad; teníamos que estabilizarles, para que llegaran en las mejores condiciones posibles al hospital y conseguir la
mayor supervivencia; y era fundamental planificar la evacuación con el recurso necesario para cada paciente”, declara. De este modo, se establecieron ruedas de ambulancias con vehículos que permitían seleccionar el tipo de traslado necesario para cada herido. Pero antes de ser derivados a un centro era imprescindible conocer la situación de los hospitales madrileños y valorar la afluencia de heridos que podían asumir. “Todos los centros abrieron sus puertas y aumentaron su capacidad. A medida que se iban saturando, los heridos eran llevados a otros hospitales. De hecho, después prácticamente no hubo que realizar traslados interhospitalarios”. De forma paralela se recibía la oferta de ayuda de las comunidades autónomas. “Castilla-La Mancha trasladó a Madrid 5 UVI móviles y desplazó a Toledo sus helicópteros, pero comunidades más lejanas como Cataluña también llamaban para ofrecer camas para los heridos y vehículos que estaban preparados... Lo mismo sucedió con Castilla y León, País Vasco, Galicia...” recuerda Ana Miquel. “Apenas nos dimos cuenta. Teníamos muchísima gente a nuestro alrededor, proporcionando soporte, preparando más material, realizando el recuento de heridos y hospitales... Alguien que reparó en ello y miró el reloj en el instante en que se habían conseguido limpiar las zonas comprobó que eran las 10:17”, comenta. A las 11 de la mañana se manejaban las primeras cifras. Hasta ese momento habían sido atendidos directamente por profesionales del SUMMA 593 heridos, 21 de ellos en estado muy crítico. Alrededor de 200 fueron trasladados por ambulancias del SERMAS. Sobre el terreno se movilizaron, en total, cerca de 2.000 personas, entre las que se encontraban los 400 profesionales de este servicio de urgencias. La directora médico admite que desde muchos hospitales se ha considerado fundamental el trabajo de los profesionales que atendieron la emergencia. “El herido que aparecía en parada, llegaba entubado y sedado, había sido tratado inicialmente. Eso ha permitido que los hospitales pudieran trabajar sobre una buena base”, asegura. Mientras los centros comenzaban a recibir los primeros heridos, el SUMMA preparaba una segunda parte.
En la escena del atentado, no había colores ni servicios diferenciados. Los profesionales trabajaron codo con codo, junto a los voluntarios sin que importara nada más
Ana Miquel, directora médico del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA).
EN EL HOSPITAL
Antes de producirse el atentado, la mañana se anunciaba intensa en el hospital Gregorio Marañón. “A las ocho menos cuarto teníamos 123 pacientes en Urgencias, cuando lo habitual son unos 80”, explica José Antonio Serra, director de Asistencia Sanitaria. “Empezamos a oír ambulancias; aunque es un sonido normal aquí, llegaban demasiadas... El conductor de la que trajo al primer herido adelantó que la situación en Atocha era tremenda , pero desconocíamos cuántos iban a venir”, continúa. El centenar de pacientes que iban a ser atendidos en Urgencias fueron trasladados a planta, donde se asistieron en un primer momento en los pasillos. De este modo, quedaba libre el servicio para la emergencia. A lo largo de la mañana, apenas se registraron urgencias convencionales. Pero los responsables asistenciales y la dirección del hospital tendrían que tomar nuevas decisiones para hacer frente a la avalancha de heridos. “Se acordó suspender la cirugía programada, que representa unos 85 pacientes al día. En muchos casos, no llegamos a decirles nada, porque al oír la noticia, se vestían y se marchaban”, comenta. La mayor parte habían sido ingresados la noche anterior y sus camas quedaron libres para atender a los heridos. “Incluso algunos pacientes que estaban hospitalizados también se vestían y se iban. En determinados casos tuvimos que intentar convencerles, porque no todos estaban en situación de marcharse”, asevera el doctor.
“
“
“Cabía la posibilidad de una nueva oleada y había que prever los traslados interhospitalarios. Hacía falta un retén de profesionales preparados y conocer al minuto la situación en cada hospital. Enviamos a una persona para que rotara por los centros y pudiese hablar con los jefes de guardia, a la vez que preparábamos el recuento de todo lo que ofrecían las distintas comunidades autónomas. Son desgracias que superan cualquier previsión y exigen tener capacidad de reacción”, añade Miquel.
Los responsables de las áreas de cirugía, anestesia, traumatología, cuidados intensivos y reanimación clasificaban a los heridos en la puerta del centro. Dependiendo de la gravedad, se derivaba a diferentes dispositivos que 11
estaban integrados por cirujanos, traumatólogos, internistas, anestesistas y enfermeras. “Los pacientes que llegaban en grandes grupos con lesiones escandalosas producidas por la metralla, pero ligeras, se situaban en una sala grande, donde eran atendidos sentados”, añade Serra.
Vicente Ibáñez, psicólogo forense, uno de los coordinadores del dispositivo de emergencia.
Por otra parte, la atención primaria de la capital asumió la atención a las víctimas más leves.
En una hora y media llegaron al hospital cerca de 200 heridos. Un colectivo se encargaba de mantener un flujo constante de camillas. “Era sobrecogedor ver cómo una camilla estaba siendo empujada por un celador, un estudiante e incluso un catedrático. Todo el mundo arrimó el hombro y gracias a eso se pudo asumir esta catástrofe desde el punto de vista sanitario de una forma bastante satisfactoria”, afirma. El director de Asistencia Sanitaria asegura que pudo hacerse frente a la tragedia duplicando el personal, y triplicándolo en muchas áreas. “Afortunadamente el turno de noche todavía no había salido. A las ocho se incorporaba el de mañana y a las nueve ya habían llegado los profesionales que entraban por la tarde. Después de una guardia de 24 horas, hubo quien salió del hospital a las 11 de la noche”, puntualiza. “No encuentro palabras, ni calificativos para la respuesta que han dado no sólo los profesionales sanitarios, sino toda la organización. Han colaborado conductores, los trabajadores de las cocinas, de las lavanderías... no ha sido sólo una respuesta sanitaria. Todos han respondido sin ningún tipo de afán de protagonismo. Incluso los proveedores han enviado cartas para que el material utilizado ese día no se facture al hospital”, continúa el doctor.
revista médica
ATENCIÓN PSICOLÓGICA
En la mañana del atentado, varios miembros del Colegio de Psicólogos de Madrid comenzaron su colaboración con el SUMMA, que puso a disposición de los afectados un servicio de atención telefónica. Esa misma noche se situaron dos UVI móviles en el Instituto Ferial de Madrid y comenzó una labor de acompañamiento a los familiares que se ha prestado por primera vez en esta ocasión. 12 abril 2004
“
“
E ESPECIAL 11-M
En determinadas áreas llegó a reunirse el personal de todos los turnos. En los pasillos era posible ver a catedráticos y médicos de renombre empujando con vitalidad una camilla
Vicente Ibáñez es uno de los 1.400 psicólogos que ha participado en este dispositivo de emergencia apoyado por el Colegio de Psicólogos de Madrid. “Soy psicólogo forense y vine a colaborar como uno más”, adelanta. Ha sido uno de los coordinadores del grupo que ha asistido a más de 18.000 personas a través del servicio telefónico del SUMMA, un apoyo que ha comprendido también la asistencia domiciliaria a determinados pacientes.
“La respuesta ha sido unánime. Han venido compañeros de Sevilla, Valencia y Cataluña, ha sido apabullante”, admite. El impacto de vivir una experiencia tan traumática ha afectado psicológicamente tanto a quienes estuvieron cerca de la tragedia como a la población general. El coordinador asegura que la atención a los profesionales va a ser fundamental. La ayuda va a ser canalizada a través del servicio de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, pero en el SUMMA ya han comenzado a impartirse las primeras sesiones de Debriefing (descarga emocional). “Se trata de una terapia de grupo que permite que puedan reubicarse y retomar la distancia”, añade. Vicente Ibáñez explica que todo el mundo comparte una sensación de irrealidad, que en el caso de los profesionales se solapa con otro pensamiento que debe asimilarse de manera adecuada: la sensación de no haber hecho lo suficiente, con independencia de cuál haya sido su actuación. “A una semana de los atentados, todos, y más aún quienes estuvieron en primera línea, viven una situación de estrés agudo. Es el momento de tratarlo para prevenir el estrés postraumático, que al cronificarse requeriría una atención clínica mucho mayor”, concluye. EMM
José Antonio Serra, director de Asistencia Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón.
R REPORTAJE Evidencias e incertidumbres de la
Medicina natural
La denominada Medicina tradicional o natural lucha por ser aceptada en España dentro del campo científico. En países como EE UU, Francia o Alemania está integrada dentro de su sistema nacional de salud. Sus defensores aseguran que sólo existe una ciencia médica y que las diferentes terapias a las que se puede optar, incluidas las ‘no convencionales’, han de ser elegidas por un profesional formado. Pero, dentro de las fronteras hispánicas, además de existir cierto escepticismo hacia este tipo de tratamientos, estos estudios no se incluyen en la carrera de Medicina. Por otro lado, se demanda más investigación para demostrar la calidad, seguridad y eficacia de la fitoterapia, homeopatía, etc. Sin embargo, hay expertos que aseguran que ya se ha comprobado su validez terapéutica y que lo que hay que hacer es ir avanzando para cubrir el vacío legal y las deficiencias de formación de los profesionales.
revista médica
L
a Organización Mundial de la Salud publicó una Estrategia sobre medicina tradicional 2002-2005 en la que definía su posición respecto a este campo. Según este escrito, el término utilizado se refiere “tanto a los sistemas de Medicina tradicional como a las diversas formas de Medicina indígena”. 14 abril 2004
Aclara que en países donde el sistema sanitario dominante se basa en los llamados tratamientos alopáticos o también calificados, aunque con reticencias, convencionales o científicos, se denomina a menudo complementaria, alternativa o no convencional. Las terapias utilizadas pueden emplear medicamentos o,
”
como sucede con la acupuntura, Lázaro Vidal: “Sólo hay una Medicina y prescindir de ellos. En los profesionales, según la filosofía cualquier caclínica que practiquen, pueden inclinarse so, el objehacia uno u otro tipo de fórmula” tivo de esta iniciativa es promover principios nasu investigación e implantación con los parámetros turales y que, de calidad, seguridad y eficacia. en la práctica, primero se Después del verano dará comienzo el primer dedican a la máster internacional en Medicina natural que se reacorrección del liza en Madrid y que está impulsado por el Colegio estilo de vida, de Médicos de la capital en colaboración con el Real luego al trataCentro Universitario Escorial-María Cristina. Lázaro Vidal, médico cirujano y máster en miento de teLázaro Vidal es su coordinador técnico. Después rreno o fondo, Medicina tradicional y terapias alternativas. de estudiar la carrera médica y especializarse en que se refiere a las repercusiones de las enfermedaCirugía, realizó un máster en EE UU de Medicina des en el organismo en general y, por último, a los tradicional y terapias alternativas. Indica que “existe específicos y sintomáticos propios de la patología a una perversión de términos ya que se usa la voz tratar”. “Si se diera otro orden se estaría aplicando Medicina natural para aquella que utiliza elementos una terapia alopática con fármacos naturales”, de la naturaleza”. “Sin embargo -continúa- es más añade. Este profesional concibe que “sólo hay una bien una filosofía en la que los profesionales utilizan
”
El 75% de los franceses ha utilizado la Medicina natural al menos una vez Porcentaje de población que ha usado est as terapias al menos una vez
Fuente: Estrategia de la OMS sobre Medicina tradicional 2002-2005
15
R REPORTAJE
APROBACIÓN
DE MEDICAMENTOS
Desde el mundo científico la primera pregunta que se plantea es si existe un aval científico en este ámbito. Según Concha Navarro, presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, “la eficacia de estos tratamientos está totalmente demostrada”. “Se han realizado ensayos preclínicos y clínicos con casi todos los fármacos fitoterápicos. Hay algunos que tienen siglos de antigüedad y se denominan plantas tradicionales. En ellos los niveles de seguridad no son tan exigibles como en los principios activos nuevos”, asegura. Por su parte, las autoridades sanitarias tienen regulados los productos fitoterápicos meConcha Navarro, presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito). diante tres fórmulas: como plantas medicinales, como especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP) o como complementos dietéticos (que no son medicamentos). Respecto a la situación regulatoria actual, rige la Orden de 3 de octubre de 1973 y el Real Decreto 3.176/86, de 16 de noviembre. Mª José Alonso, vocal de plantas medicinales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, apunta que “existe una problemática derivada de la legislación antigua y poco vigilada, lo cual desestabiliza el mercado. Actualmente está pendiente la transposición de una nueva directiva europea, recién aprobada, que modificaría la anterior y que se esperaba y anunciaba desde hacía años”.
”
”
revista médica
“Un 43% de los enfermos crónicos toma plantas medicinales para la misma patología de la que se trata. Esto puede provocar interacciones negativas entre ambas terapias”, asegura Mª José Alonso 16 abril 2004
Los requisitos necesarios para incluir un medicamento fitoterápico dentro de la Agencia Española del Medicamento, según esta farmacéutica, consisten en presentar un dossier de registro sobre la calidad, seguridad y eficacia del mismo. “Estos fármacos siguen las farmacopeas y especificaciones inglesas, alemanas y estadounidenses. Sin embargo, es difícil comprobar la farmacocinética, ya que las sustancias están muy diluidas”, añade.
”
Medicina y los galenos, según la filosofía clínica que practiquen, pueden inclinarse hacia uno u otro tipo de fórmula”.
Olivier Ricq, gerente de Arkochim, un laboratorio de medicamentos fitoterápicos, aclara que, dependiendo de lo que se registre, se exigen ensayos clínicos o no. Señala que “si es una sustancia nueva,
”
“Desde hace 8 o 10 años la demanda de estas terapias está aumentando. Es necesario que la carrera de Medicina incluya este tipo de formación”, asegura Concha Navarro sigue más controles que otra cuya eficacia esté demostrada empíricamente a través de muchos años. Por ejemplo, en la soja no había un uso bien establecido, ya que no había antecedentes. Por lo tanto, se hicieron ensayos clínicos que demostraron su eficacia para el alivio de los trastornos menopáusicos y esto fue decisivo para su registro”. En cuanto a la homeopatía, existen dos directivas europeas de 1992 (92/73/CEE y 92/74/CEE), una para medicamentos de uso humano y otra para los de uso veterinario. En España se hizo la transposición de estas leyes y la Ley del Medicamento del año 90 apuntó cierta reglamentación sobre el tema. En este caso también hay que presentar un dossier. Ante las críticas sobre la falta de ensayos clínicos, Lázaro Vidal plantea que “si los medicaMª José Alonso, vocal de plantas medicinales del Colegio de mentos homeopáFarmacéuticos de Barcelona. ticos no basan sus
Resultados contradictorios de la investigación en homeopatía Los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU (NIH) aseguran que los resultados de los ensayos clínicos con productos homeopáticos dan resultados contradictorios. Mientras que en algunos la homeopatía parece tener más eficacia contra las patologías que un placebo, cuyo efecto puede llegar a ser asombroso, en otros este tipo de tratamientos aparecen como válidos. Estos son algunos de los estudios publicados:
• El remedio homeopático del Oscillococcinum aparece como seguro y efectivo para reducir la duración de la gripe, pero no demuestra su validez en la prevención. (Vickers, A.J. and Smith, C. “Homeopathic Oscillococcinum for Preventing and Treating Influenza and Influenza-Like Syndromes”. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2002. (2): CD001957). • El tratamiento oral homeopático en pacientes asmáticos alérgicos al polvo no garantiza ningun nivel de eficacia mayor que el placebo. (Lewith, G.T., Watkins, A.D., Hyland, M.E., Shaw, S., Broomfield, J.A., Dolan, G., and Holgate, S. T. “Use of Ultramolecular Potencies of Allergen To Treat Asthmatic People Allergic to House Dust Mite: Double Blind Randomised Controlled Clinical Trial”. British Medical Journal. 2002. 324(7336):520-4). • Traumeel S, una crema homeopática para la piel, puede reducir significativamente la gravedad y duración del dolor e inflamación de los tejidos que recubren el interior de la boca tras la quimioterapia en niños que han recibido un trasplante de médula ósea (Oberbaum, M., Yaniv, I., Ben-Gal, Y., Stein, J., Ben-Zvi, N., Freedman, L. S., and Branski, D. “A Randomized, Controlled Clinical Trial of the Homeopathic Medication Traumeel S in the Treatment of Chemotherapy-Induced Stomatitis in Children Undergoing Stem Cell Transplantation”. Cancer. 2001. 92(3): 684-90). • Examinando los efectos de una preparación homeopática por vía oral en pacientes con rinitis alérgica crónica, un grupo de investigadores encontró una mejoría objetiva en el via nasal comparada con el grupo placebo. Ambos grupos mostraron una mejoría subjetiva en los síntomas nasales, pero sin diferencia significativa estadística entre los dos colectivos. Los autores concluyeron que la evidencia objetiva demuestra que las diluciones homeopáticas se distinguen del placebo (Taylor, M.A., Reilly, D., Llewellyn-Jones, R.H., McSharry, C., and Aitchison, T.C. “Randomised Controlled Trial of Homeopathy versus Placebo in Perennial Allergic Rhinitis with Overview of Four Trial Series”. British Medical Journal. 2000. 321(7259): 471-6). • Según otro ensayo clínico, los remedios homeopáticos, incluyendo la arnica, no son efectivos para dolores musculares causados por carreras de larga distancia (Vickers, A. J., Fisher, P., Smith, C., Wyllie, S. E., and Rees, R. “Homeopathic Arnica 30x Is Ineffective for Muscle Soreness After Long-Distance Running: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial”. The Clinical Journal of Pain. 1998. 14(3): 227-31).
• En cuanto al alivio del vértigo, el tratamiento homeopático y el estándar con betahistina son igual de efectivos en la reducción de la frecuencia, duración e intensidad de los ataques (Weiser, M., Strosser, W., and Klein, P. “Homeopathic vs Convencional Treatment of Vertigo: A Randomized Double-Blind Controlled Clinical Study”. Archives of Otolaryngology-Head & Neck Surgery. 1998. 124(8): 879-85). principios en las mismas cosas que los químicos, ¿por qué van a tener que seguir los mismos pasos para su aprobación?”. “Hay trabajos y ensayos clínicos que demuestran su eficacia terapéutica, pero, por supuesto, su importancia, validez o peso puede ser en determinados casos discutida; al igual que en la Medicina convencional. En ocasiones, los terapeutas o exageran o desprecian su valor, pero esto no debe definir su rigor”, apunta.
Este experto asegura que en el máster de Medicina natural que tendrá lugar en el Real Centro Universitario Escorial-Mª Cristina y que va dirigido fundamentalmente a médicos alópatas que desean tener buenos conocimientos en este campo, “hemos tratado de elegir las terapias más contrastadas”. Asegura que “en todas las que están en el máster hay múltiples ensayos clínicos y trabajos científicos que se pueden encontrar en las redes de información científi17
ca”. En esta formación de postgrado se incluyen la hidroterapia, la fitoterapia, la homeopatía y la ozonoterapia, entre otras. En cuanto a la forma de dispensación, se formula la pregunta de si este campo puede convertirse en la mejor baza para los farOliver Ricq, presidente de Arkochim, macéuticos. Lázaro laboratorio de medicamentos fitoterápicos. Vidal responde que “deben aplicarse las mismas leyes a ambos tipos de medicamentos. Hay que ponerles al mismo nivel, aunque teniendo en cuenta que existen diferencias en los mecanismos de acción”. En cuanto a la comercialización en otros establecimientos, Olivier Ricq explica que “en España existe una mayor cantidad de herbolarios que en aquellos países en los que la fitoterapia está más aceptada, ya que toda la distribución se realiza a traves de la farmacia”. Añade que “todos los productos de este tipo deberían tramitarse a traves de profesionales y con el prospecto adecuado. De esta forma, los posibles riesgos disminuyen”.
MÉDICOS
FORMADOS
Otro de los vacíos que se denuncian por parte de los defensores de la Medicina natural es la escasez de
”
R REPORTAJE
”
En España, según Olivier Ricq, “hay muchos más herbolarios que en otros países, ya que en ellos toda la distribución se realiza a través de la oficina de farmacia”
formación de los profesionales. De ahí se deriva que personas sin estudios oficialmente regulados trabajen con ellas y, en determinados casos, se aprovechen de pacientes desesperados. En muchos de los colectivos de médicos ya existe una sección dedicada a esto, como la del Colegio de Valencia, que fue la primera que tuvo representación en la Junta de Gobierno, lo cual, según Rafael Torres Collado, perteneciente a este departamento, “da un amplio abanico de posibilidades de desarrollar diferentes actividades”. Indica que “este año hemos conseguido que existan dos asignaturas en pregrado: plantas medicinales y Medicina complementaria y otra exclusiva de Medicina complementaria. Ambas han sido un éxito por la cantidad de alumnos que acudieron”. La carrera de Medicina no incluye, en general, este tipo de formación. Salvador Díaz Lobato, neumólogo del Hospital La Paz y director médico del máster internacional, advierte que “la licenciatura debería tocar estos temas, ya que es algo que existe, aunque no esté regulado”. Esto tiene unas consecuencias negativas en el desarrollo de la práctica profesional. Este experto dice que “en España hay unos
revista médica
Los problemas intestinales lideran el consumo de plant as medicinales
Fuente: Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito). 2003.
18 abril 2004
EL
PELIGRO DE LAS INTERACCIONES
Una de las principales razones de estas demandas es la posibilidad de que existan interacciones cuando se utiliza la Medicina tradicional y la alopática al mismo tiempo. Según relata esta vocal barcelonesa de plantas medicinales, una de las conclusiones que se extrajeron de un estudio realizado en el 2003 por cuatro colegios catalanes de Farmacéuticos fue que “un 43% de los enfermos crónicos toma plantas medicinales y, de ese porcentaje, un 42% lo hace para la misma patología de la que está siendo tratado”. Otro dato obtenido fue que “sólo un 30% de las personas que toma fármacos fitoterápicos se deja aconsejar por el boticario. Por lo tanto, la elección es propia en la mayor parte de los casos. La publicidad tiene mucho que ver, por lo que hay que tener mucho cuidado”, conRafael Torres Collado, del Colegio cluye. de Médicos de Valencia. Esto demuestra que hay un desconocimiento tanto por parte de la sociedad como de los médicos de los riesgos existentes debido a la aplicación simultánea de varios tratamientos. Pedro Pérez Segura, del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, asegura que “existe un sesgo en la información, ya que son muy pocos los pacientes que nos
”
Salvador Díaz Lobato: “En España hay unos 4.000 médicos trabajando con productos homeopáticos. Es necesario que los médicos alópatas se acerquen a la Medicina natural” cuentan que están tomando terapias alternativas”. En Oncología, continúa, “la mayoría de los que toman estas sustancias son los que reciben quimioterapia y lo hacen para ayudar a abrir el apetito o a asimilar mejor el tratamiento. Yo no trabajo con estas terapias porque no las conozco y, al menos en mi especialidad, hay muy pocos medicamentos que hayan sido estudiados siguiendo los mismos pasos que sigue uno químico y, por tanto, su validez como fármaco no está deSalvador Díaz Lobato, neumólogo del mostrada, ni Hospital La Paz de Madrid. farmacocinéticamente ni farmacodinámicamente”. Añade que “sí que es cierto que últimamente se están publicando tratados sobre la eficacia de la sustancia activa de ciertos productos, pero no del producto en sí”.
”
La carrera de Farmacia sí tiene incluidas asignaturas de fitoterapia en sus estudios. Sin embargo, desde el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona se pide la inclusión de la homeopatía. Mª José Alonso explica que “actualmente hay optativas, pero debería incluirse como estudios básicos de la carrera, no como formación por parte de los colegios profesionales ni como cursos de postgrado”.
”
4.000 médicos trabajando con productos homeopáticos”. Por otro lado, Concha Navarro asegura que “desde hace 8 o 10 años la demanda de este tipo de terapias está aumentando” y apuesta por la educación en Medicina natural de los futuros galenos. Por su parte, Lázaro Vidal cree que la mejor fórmula es instalarla como segunda especialidad.
Torres Collado advierte de la necesidad de incluir la Medicina tradicional dentro del ámbito médico, ya
“Es necesario incluir la Medicina tradicional dentro del ámbito médico, ya que esto supondría eliminar la mala praxis. Un mal tratamiento y diagnóstico pueden derivar en problemas para la salud pública”, advierte Torres Collado
”
que esto significaría “eliminar la mala praxis”. “Un mal tratamiento y diagnóstico pueden derivar en problemas para la salud pública”, asegura. En este senti19
R REPORTAJE do, este profesional aboga, al igual que los otros consultados, por una experiencia desarrollada por licenciados especializados en este área de formación. Vidal aclara esto diciendo que “ni cualquier médico puede incluir en su práctica profesional estas terapias ni cualquier terapeuta puede ejercer esto, aunque lo haya estudiado”. Es decir, que debe haber una doble formación que, desde el punto de vista legal, no está regulada. Según narra este médico homeópata, en EE UU esto no ocurre, ya que se necesita una licencia del Estado para ejercer.
”
Lo cierto es que, en determinados países, estas prácticas están totalmente integradas dentro del sistema de salud y los pacientes las reciben con todo el rigor necesario. El gerente de Arkochim apunta que
Pedro Pérez Segura: “Existe un sesgo en la información, ya que son muy pocos los pacientes que nos cuentan que están tomando terapias alternativas. En el ámbito médico, existe muy poca información sobre el tema”
”
revista médica
“en otros territorios hay más desarrollo y financiación por parte de las autoridades sanitarias, como en Alemania”. Esto tiene también que ver con la eliminación de prejuicios. Todos los expertos reconocen que existen muchas reticencias y desconocimiento de este ámbito, y un debate continuo entre los defensores, muchas veces unidos a la moda, y los detractores, en ciertos casos anquilosados en una cultura y unas costumbres. Concha Navarro explica que “a finales del siglo XIX y principios del XX, estos sistemas fueron abandonados y se retomaron en los años 50. Cierta desconfianza es entendible, ya que tienen que ir calando poco a poco. Ahora se está dando impulso desde las casas farmacéuticas y los colegios profesionales”. Lázaro Vidal opina al respecto que “la Medicina natural debe tratarse con la seriedad y objetividad necesarias y que los médicos alopáticos deberían ayudar a limar exageraciones y desprecios”. Díaz Lobato señala que “en ciertos ámbitos las terapéuticas alternativas están incorporadas a las llamada científicas, como por ejemplo en la rehabilitación”. Agrega que hay muchos fármacos de ambos campos que han sido utilizados durante siglos sin la base científica adecuada, pero con muchas inspecciones que demuestran su efecto terapéutico. Por otra parte, Mª José Alonso explica que “el 16% de los 20 abril 2004
medicamentos químicos que se venden a través de las oficinas de farmacia son a base de plantas medicinales”.
ALTERNATIVA Y/O
COMPLEMENTARIA
En cuanto a su aplicación como complementaria o alternativa, los expertos aseguran que dependiendo del tipo de dolencia puede ser una u otra. Vidal dice que la Medicina natural abarca todas las especialidades, pero admite que “hay algunas en que la demanda es mayor y muchas veces es debido a que los tratamientos convencionales no funcionan”. Por otro lado, aclara que “en ciertos casos, también influye la repercusión mediática asociada al dramatismo, como por ejemplo, las utilidades en Oncología”. En el caso de la fitoterapia, el gerente de Arkochim explica que la mayor Pedro Pérez Segura, oncólogo del Hospital indicación Clínico San Carlos de Madrid. es para patologías menores. Esto se relaciona con la automedicación, ya que ante síntomas leves o moderados el enfermo tiende a solucionarlos por su cuenta. Sin embargo, Ricq considera que “el médico ha de tener un protagonismo mayor en la dispensación de este tipo de fármacos”. A todo esto se añade que la demanda de este tipo de terapias está creciendo en España y que, como dice el director médico del máster internacional y neumólogo de La Paz, “los pacientes demandan una información al médico alópata que este no puede dar, por lo que buscan ayuda en otro lado. Si encuentran un buen naturista puede ser muy positivo, pero si no, esto puede derivar en graves problemas para su salud y en el entorpecimiento del tratamiento químico, si es el caso”. De ahí la creciente necesidad de regulación, de investigación, de ordenación del conocimiento y de ruptura de los prejuicios, aunque no de la cautela, ya que, en cualquier caso, estamos hablando de salud. Marta Baeza Escudero
III Premio a la Opinión REVISTA MÉDICA PRESENTA A LOS
MIEMBROS DEL JURADO
Este a ño s e c umple l a t ercera e dición d el p remio R eflexiones, c on e l q ue R evista M édica y l a Fundación AstraZéneca reconocen al mejor artículo de opinión sanitaria publicado en los medios de comunicación españoles durante 2003. Los miembros del jurado, compuesto por personalidades de primera fila de la Sanidad de nuestro país, asumirán la difícil tarea de elegir sólo uno de los 50 artículos que han sido preseleccionados entre el centenar que se ha presentado a concurso. El jurado recibirá un dossier con cada uno de los textos que aspiran al premio, sin firma ni referencia a la publicación en la que aparecieron, para garantizar la mayor imparcialidad. Los artículos seleccionados en esta ocasión han sido publicados en los principales medios impresos españoles, tanto de información especializada como general. Diario Médico, La Razón, El País, Abc, El Mundo, Canal de Farmacia o El Global son algunas de las publicaciones que han servido de soporte a la opinión sanitaria que recibirá muy pronto un prestigioso galardón. El jurado se reunirá antes del verano para emitir su veredicto. Guillermo Sierra Arredondo Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Guillermo Sierra preside la Organización Médica Colegial (OMC). Es jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica La Zarzuela (Madrid). Ha sido coordinador de Prevención de Drogodependencias del Ministerio del Interior, así como presidente de la Comisión de Asuntos Profesionales de la SECOT. Alfonso Moreno González Presidente del Consejo Nacional de Especialidades Alfonso Moreno González es doctor en Medicina y Cirugía. Catedrático de Farmacología de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospita l Clínico San Carlos de Madrid. Tiene diversos trabajos publicados relacionados con el uso racional de fármacos y la farmacovigilancia. Julio Sánchez Fierro Secretario Ejecutivo de Participación Ciudadana y de Relaciones con los Movimientos Asociativos del Partido Popular Julio Sánchez Fierro nació en Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, realizó los cursos de doctorado en la Universidad de Alcalá de Henares. Desde su constitución hasta 1991 fue miembro del Comité Ejecutivo del Insalud. Fue diputado y secretario primero de la Asamblea de Madrid y es P atrono de la fundación AstraZéneca. Máximo González Jurado Presidente del Consejo General de Enfermería Máximo González Jurado nació en Puente-Genil,Córdoba, en 1949. Es diplomado universitario en Enfermería y diplomado universitario en Podología. Profesor Titular de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y P odología de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Fundación Salud y Sociedad. Francisco Ivorra Miralles Presidente de Asisa Francisco Ivorra Miralles se licenció en Medicina en la Universidad de Valencia (1974), especializándose en Medicina Interna. Con posterioridad, se especializó en R eumatología y R ehabilitación. En 1980 se incorporó como consejero delegado en Alicante. Patrono de la Fundación Espriu, es presidente de Asisa.
revista médica
Manuel Alfonso Villa Vigil Presidente del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España Manuel Alfonso V illa V igil nació en Gijón en 1953. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo y especialista en Estomatología. Preside el Consejo General de Odontólogos desde septiembre de 1995. Su actividad docente se centra en la Escuela de Estomatología de la Universidad de Oviedo, donde es catedrático de odontología conservadora y de materiales dentales. Entre otros importantes cargos, destaca la presidencia de la Fundación Dental Española, desde marzo de 1997, y su labor como experto del Comité Consultivo de la Unión Europea desde junio de 1998.
Manuel Martín Cortés (voz sin voto en el jur ado) Director General de la Fundación AstraZéneca Manuel Martín es Licenciado en Medicina y Cirugía. Actualmente compatibiliza su cargo principal con el de Director del Departamento de Relaciones Institucionales y Registros de AstraZéneca Farmacéutica Spain S.A. Además, ha sido presidente de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (Amife) y Director Médico de Zéneca P harma de 1987 a 1998. Miguel Carrero López Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la provincia de A Coruña Miguel Carrero nació en Santiago de Compostela el 22 de abril de 1941. Es licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Diplomado en Medicina Escolar y Medicina de Empresa. Patrono de la Fundación Una Galicia Moderna, P residente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN). Pedro Capilla Martínez Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Pedro Capilla Martínez es licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de Madrid, óptico por la Escuela de Óptica de Santiago de Compostela, inspector farmacéutico municipal y analista. Es miembro de honor de la Federación Farmacéutica Centroamericana y El Caribe y académico numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia. Julián Ruiz Ferrán Director Médico de Sanitas Julián R uiz Ferrán nació en V itoria, Álava. Ha desarrollado su labor profesional en el mundo farmacéutico. Ha sido presidente de la Asociación Española de Médicos de la Industria Farmacéutica (Amife) y es patrono y secretario de la Fundación Sanitas. Humberto Arnés Corellano Director General de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) Humberto Arnés Corellano nació en Lérida el 6 de febrero de 1953. Es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (1975). Ha sido representante español en la Agencia Espacial Europea (ESA) y en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). Miguel Ángel Martín Director de Sanifax Miguel Ángel Martín es licenciado en Derecho y periodista. En 1995 fundó Sanifax, el primer periódico digital de la Sanidad de Europa, que actualmente dirige. En su trayectoria profesional destaca su labor en el diario Abc, donde creó la primera sección de Sanidad de la prensa española. Posteriormente fue nombrado director de dicha sección y del suplemento El Abc de la salud. Por otra parte, Miguel Ángel Martín es presidente de la Asociación de Periodistas Sanitarios.
José María Pino García (voz sin voto en el jur ado) Editor de Revista Médica José María P ino García nació en Zamora el 9 de abril de 1956. Licenciado en Medicina y Cirugía en 1980 por la UAM. Especialista en Neumología (Hospital La Paz). Doctor en Medicina cum laude por unanimidad en 1995. Autor de un centenar de artículos científicos. Editor de R evista Médica.
22 abril 2004
Sanitaria Reflexiones 2003
Guillermo Sierra Arredondo
Manuel Martín Cortés
Alfonso Moreno González
Miguel Carrero López
Julio Sánchez Fierro
Pedro Capilla Martínez
Máximo González Jurado
Julián Ruiz Ferrán
Francisco Ivorra Miralles
Humberto Arnés Corellano
Manuel A. Villa Vigil
Miguel Ángel Martín
23 José María Pino García
R REVISTA DE ACTUALIDAD De Lorenzo Abogados firma un acuerdo con Soluziona para ofrecer servicios al sector sanitario
E
l gabinete jurídico De Lorenzo Abogados y el área de calidad y medio ambiente de Soluziona, empresa de servicios profesionales de Unión Fenosa, han llegado a un
Ricardo de Lorenzo, socio director de De Lorenzo Abogados
acuerdo para desarrollar acciones conjuntas en el ámbito de la asesoría jurídica y la consultoría especializada en organizaciones del sector sanitario.
El objetivo de esta alianza es cubrir un vacío del mercado sanitario: la prestación de servicios integrados técnico-jurídicos en este sector.
Este acuerdo contempla la consultoría para la implantación y mejora de los sistemas de calidad y gestión medioambiental, así como para cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la de Protección de Datos Personales, entre otras normas del sector.
De Lorenzo Abogados es, desde 1955, el bufete de referencia en Derecho de la Salud. Abarca el ámbito médico, odontológico y farmacéutico, y presta servicios a clínicas, hospitales, gabinetes médicos, fundaciones, asociaciones profesionales, colegios, industria farmacéutica y compañías de asistencia sanitaria.
Más de trescientos profesionales ofrecerán sus conocimientos y experiencia en el campo de la asesoría para la Sanidad, a través de las 23 oficinas que Soluziona y De Lorenzo Abogados tienen en todo el territorio nacional.
Soluziona es una de las mayores multinacionales de servicios profesionales, con una facturación superior a los 700 millones de euros y cerca de 7.900 profesionales.
Jesús Sánchez Martos muestra cómo afrontar el paso de los años de forma saludable
L
revista médica
lenar los años de vida y no la vida de años” es el objetivo fundamental de la obra A favor del Tiempo, escrita por el doctor Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación Para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid. Este libro, disponible en el mercado editorial desde el pasado 10 de febrero y publicado por la editorial Temas de Hoy, expone con un tono ameno y claro los beneficios de la dieta mediterránea, de una comunicación saludable, de la actividad física y la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de las enfermedades más frecuentes. Además, analiza en profundidad las prácticas de riesgo que pueden poner en juego la salud y for24 abril 2004
mula un decálogo de vida saludable que resume las propuestas. Tal y como reza el subtítulo de la obra, se trata de saber “cómo afrontar el paso de los años para gozar de una vida saludable”. El prólogo ha sido escrito por la periodista Nieves Herrero, y el epílogo ha corrido a cargo del catedrático de Geriatría José Manuel Ribera Casado. El autor, colaborador habitual de Revista Médica, ha recibido varios galardones por su intensa labor divulgativa.
Farmaindustria presenta el primer mapa nacional de asociaciones de pacientes
L
a presentación del informe “El Paciente en España”, elaborado por la Fundación Farmaindustria, ha vuelto a poner de relieve la importancia creciente del papel del enfermo y sus familiares en la Sanidad española. El estudio, que incluye el primer mapa nacional de asociaciones de pacientes, se hizo público en un acto presidido por la Reina Doña Sofía, que contó con la presencia de la Ministra de Sanidad, Ana Pastor, el presidente y el director de la Fundación Farmaindustria, Jorge Gallardo y Humberto Arnés, y la presidenta de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa), Mª Ángeles Díaz. Jorge Gallardo destacó la relevancia de este estudio, que “constituye la más detallada y completa radiografía de la situación de los pacientes en España, sus preocupaciones, prioridades e inquietudes”. El presidente de la Fundación Farmaindustria remarcó la importancia de esta iniciativa, que espera que tenga continuidad, y que ha permitido reunir por primera vez gran cantidad de información sobre un colectivo que está representado por 1.500 asociaciones repartidas por todo el país. El informe ha sido realizado con los resultados de una encuesta a más de 1.000 enfermos crónicos en tratamiento. El estudio ha revelado la gran atomización que existe como una de las principales dificultades para estas asociaciones, que se concentran especialmente en Andalucía, Cataluña y Madrid. Asimismo, Gallardo anunció la creación de los primeros Premios de la Fundación Farmaindustria a las mejores iniciativas en materias relacionadas con la figura del paciente, cuyas bases se darán a conocer próximamente. “Estos
premios nacen del compromiso de la industria farmacéutica con el uso racional del medicamento y pretenden reconocer las mejores acciones que se realizan a favor de los pacientes”, afirmó. Por su parte, Humberto Arnés señaló algunos de los principales datos que recoge el informe, que revela que casi la mitad de los españoles, alrededor de 19 millones de personas, padecen enfermedades crónicas. “Las dolencias reumáticas, la hipercolesterolemia, las alergias, los problemas circulatorios y de corazón y la hipertensión son los trastornos más habituales”, remarcó. Otro aspecto fundamental es la valoración muy positiva que realizan los pacientes del sistema asistencial, que concentra sus principales críticas en las listas de espera. La ministra de Sanidad, Ana Pastor, destacó la importancia del asociacionismo como herramienta para los gestores sanitarios. En su opinión, es importante conocer el cambio de actitud que se ha producido en los pacientes, cada vez mejor informados y con mayor responsabilidad en el cuidado de su salud. La ministra insistió en la necesidad de promover un cambio en el sistema burocrático y fomentar el diálogo con las asociaciones de pacientes, admitiendo haber aprovechado la oportunidad de sentarse con dichos interlocutores a lo largo de su gestión. La intervención de Mª Ángeles Díaz, presidenta de Ceafa, proporcionó una visión global a los asistentes sobre la situación de los enfermos de Alzheimer y de sus familiares. Díaz reclamó la necesidad de crear plazas específicas en residencias y demandó un mayor apoyo a la investigación farmacológica, además de la aprobación del Plan Nacional del Alzheimer.
De izquierda a derecha, Jorge Gallardo, Humberto Arnés, Ana Pastor, la Reina Doña Sofía y Mª Ángeles Díaz.
25
R REVISTA DE ACTUALIDAD
Los últimos avances en patología digestiva, analizados por 400 gastroenterólogos reunidos en Madrid
E
n torno a 400 gastroenterólogos se dieron cita en Madrid los días 11 y 12 de marzo con motivo del XI Symposium sobre tratamiento actual de las enfermedades digestivas, un encuentro que tiene el objeto de llevar a cabo un análisis de las alternativas terapéuticas que se han conocido en el último año para el tratamiento de las patologías digestivaas y servir de foro de opinión de profesionales con respecto al seguimiento de los pacientes.
Deontología del Colegio de Médicos de Barcelona. En gastroenterología, la transfusión de sangre se hace necesaria en casos de hemorragias digestivas severas y, por supuesto, en numerosas intervenciones quirúrgicas. Por su parte, el Dr. Fernando Azpiroz Vidaur, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, presentó la ponencia Bases fisiopatológicas del tratamiento del síndrome del intestino irritable.
Las enfermedades digestivas relacionadas con el ácido ocuparon una parte importante de las sesiones. “Se trata de patologías muy prevalentes con un tratamiento que a veces no es fácil, porque las respuestas de los pacientes son desiguales”, explicó el profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la Asociación Española de Patología Digestiva, en la presentación del simposio. Otro de los temas abordados fue la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Se trató su origen, las técnicas de diagnóstico disponibles y la dificultad de determinar cuándo se trata de una colitis ulcerosa y cuándo de la enfermedad de Crohn. El rechazo a la utilización de sangre como parte de los tratamientos médicos o quirúrgicos por parte de los testigos de Jehová fue el argumento de una conferencia a cargo del Dr. Joan Monés, presidente de la Comisión de
De izqda. a dcha., Dr. Fernando Azpiroz, Dr. Joan Monés y Dr Manuel Díaz-Rubio.
Central Lechera Asturiana presenta una nueva línea de productos con ácido linoleico conjugado
C
on motivo del taller científico Ayuda a la reducción de la grasa corporal, el director de Marketing de Central Lechera Asturiana, José Armando Tellado, presentó la nueva gama de productos Naturlínea®, que contienen ácido linoleico conjugado (CLA).
revista médica
En el encuentro, que contó con la participación de diversos expertos en nutrición, se expusieron las evidencias científicas que demuestran la eficacia y la seguridad de este tipo de alimentos. Tonalín®-CLA es la marca comercial del ácido linoleico conjugado desarrollado por el Centro de Nutrición y Salud de la empresa Cognis, distribuidora en exclusiva de este ingrediente. Los nuevos productos enriquecidos (yogures, zumos y leche) surgen como una ayuda potencial en la reducción de la grasa corporal. La dosis recomendada de CLA es de 3 gramos al día, contenidos, por ejemplo, en dos vasos de leche Naturlínea®. 26 abril 2004
El área de Oncología de Pfizer presenta sus nuevas líneas de investigación
P
or primera vez, las futuras líneas de investigación del nuevo área de Oncología de Pfizer se presentaron en el Forum for Advances in Oncology celebrado en Barcelona. “El cáncer es la segunda causa de mortalidad en los países desarrollados y por ello”, señaló el Dr. William Slichenmyer, máximo responsable de investigación en el área de Oncología de Pfizer, “nuestro compromiso es cambiar en los próximos cinco a diez años los resultados en el tratamiento del cáncer y mejorar de forma sustancial la calidad de vida de los pacientes”. Pfizer está centrando sus esfuerzos en las terapias frente al cáncer de mama y otros tumores sólidos. Durante el foro se presentaron los resultados de los estudios de dos nuevos medicamentos que podrían empezar a comercializarse en los próximos años: edotecarina y SU11248. Edotecarina es un nuevo tipo de fármaco que se clasifica como terapia citotóxica, tipo inhibidor de topoisomerasa I. Se está investigando en glioblastoma multiforme y en cáncer colorrectal. Las investigaciones en Estados Unidos han evaluado su eficacia en pacientes con cáncer colorrectal en dos estudios multicéntricos en fase II. En ellos se demuestra su actividad antitumoral y un mejor perfil de seguridad que irinotecan. SU11248 pertenece a un nueva familia de fármacos dirigidos contra dianas moleculares específicas. Según el Dr. Slichenmyer, esta nueva línea representa el futuro en el tratamiento del cáncer. “SU11248 presenta una
propiedad única, que lo diferencia de otros agentes tumorales, al tratarse de un fármaco que inhibe, por un lado, las dianas conocidas como quinasas, implicadas en el proceso de angiogenesis por el que se forDr. William Slichenmeyer. man nuevos vasos sanguíneos que nutren a los tumores y, por otro lado, bloquea genes expresados en determinados tipos de cáncer”. En el encuentro se presentaron los resultados de fase I en pacientes con cáncer avanzado con este inhibidor multidianas de la angiogenesis. Esta molécula oral mostró una disminución en la proliferación de las células cancerígenas y la angiogenesis tumoral en cáncer de mama, pulmón, leucemia y colon. Asimismo, los estudios anteriores demostraron que SU11248, en combinación con radioterapia y quimioterapia, potencia los efectos de ambas terapias. En la actualidad, Pfizer esta investigando 20 compuestos diferentes. De ellos, doce se encuentran ya en ensayos clínicos.
Un estudio demuestra los beneficios a largo plazo de Fosamax® En el ensayo clínico aleatorio más largo jamás realizado sobre un tratamiento para la osteoporosis, los investigadores han observado que las mujeres postmenopáusicas que recibían alendronato sódico (Fosamax®, de MSD) experimentaban incrementos significativos (p< 0.001) en la densidad mineral ósea (DMO) en la cadera y en la columna vertebral a los 10 años del tratamiento. Fosamax® es el fármaco más recetado en el mundo para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica, masculina e inducida por glucocorticoides y se prescribe anualmente a más de 20 millones de pacientes. Es el único tratamiento para la osteoporosis con eficacia demostrada durante 10 años. Estudios anteriores habían demostrado que el alendronato incrementaba la densidad mineral ósea y reducía
a la mitad el riesgo de fracturas. El trabajo actual, publicado en The New England Journal of Medicine, confirma que este fármaco proporciona eficacia y que es bien tolerado a largo plazo en mujeres con osteoporosis postmenopáusica. Las mujeres que tomaron 10 mg de alendronato durante 10 años mostraron una densidad ósea significativamente más elevada en la columna vertebral y en la cadera (p<0.001) en comparación con las medidas anteriores al comienzo del tratamiento, y fueron las menos proclives a sufrir fracturas o perder altura durante el transcurso del estudio. Los mayores incrementos fueron del 13,7% en la columna vertebral, el 10,3% en el trocánter de la cadera y del 6,7% en la densidad mineral ósea total de la cadera (p< 0.001). 27
R REVISTA DE ACTUALIDAD Las políticas de salud laboral enfocadas desde una óptica masculina dejan de lado los pr oblemas de la mujer
L
a incorporación de la mujer española al mercado laboral ha sido más tardía que en otros países de la Unión Europea, pero se ha llevado a cabo a un ritmo más acelerado. En 1980 la tasa de actividad femenina en nuestro país era de un 27%, y en 2002 ascendía a un 41%. Esta incorporación al mercado laboral ha repercutido notablemente en la salud, tanto de forma positiva, ya que ha proporcionado beneficios en cuanto a independencia y autonomía, como de forma negativa. A pesar de la mayor carga de trabajo entre las mujeres ocupadas, su estado de salud es mejor que el de las amas de casa, pero sus estilos de vida son menos saludables, según explicó la Dra. Lucía Artazcoz, del Grupo de Género y Salud Pública de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), en el Coloquio organizado
en Madrid por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en colaboración con la División de Salud de la Mujer de Novartis y la Asociación de la Prensa de Madrid. Entre las soluciones para que la ocupación laboral no cause un deterioro en la salud y calidad de vida de la mujer, la doctora Artazcoz señaló la necesidad de cambiar las políticas de salud laboral realizadas desde la óptica masculina y la puesta en marcha de medidas para fomentar la entrada de las mujeres en el mercado laboral acompañadas de otras para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar. Asimismo, añadió esta experta, la perspectiva de género y salud debería estar implícita en las políticas de diferentes ámbitos, como la economía, el trabajo, la familia, la educación...
En el coloquio se expusieron datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales recogidos en la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, según los cuales, del total de cargos de dirección de la Administración Pública y de empresas de 10 o más asalariados, sólo el 18,7% estaba ocupado por mujeres durante el último cuatrimestre de 2003. Las conclusiones de esta encuesta, que también hace referencia a las diferencias de género en cuanto a trabajo temporal, tasa de paro, las jornadas a tiempo parcial etcétera, ponen de manifiesto que el trabajo que desempeña la mujer es, en comparación con el del hombre, más monótono, con un salario menor, con menos perspectivas de promoción y con más precariedad laboral, acoso moral y sexual y más exigencias.
Aproafa organiza un seminario para alertar del peligro que suponen los productos milagro
L
revista médica
a Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (Aproafa) organizó el pasado 17 de marzo un seminario para informar, formar y alertar de la persistente presencia de los denominados ‘productos milagro’. El acto contó con la participación de José María Mújica, director general de la Organización de Consumidores y Usuarios de España, Ana María Aliaga, vocal nacional del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, y Antonio del Barrio, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Vizcaya. Según se puso de manifiesto en el encuentro, el 80% de los españoles que hacen dieta para adelgazar consumen productos milagro. Asimismo, el 80% de los tratamientos contra la alopecia utiliza publicidad engañosa, según un estudio realizado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación, y todavía están recientes ejemplos de engaño a pacientes con productos como Moderalco o Bio-Bac. 28 abril 2004
El Consejo de Farmacéuticos está trabajando en un código nacional de productos de parafarmacia que autentifique su legalidad. En este sentido, los representantes de las instituciones farmacéuticas insistieron en la necesidad de rechazar la presencia de productos que, pese a cumplir la legalidad, no hayan demostrado su efectividad.
José María Mújica, Ana Aliaga y Antonio del Barrio.
P PREVENCIÓN
Francisco de Asís Babín Director General de Salud Pública, Alimentación y Consumo de la CAM
Homenaje al espíritu de salud pública
C
uando comienzo a escribir estas líneas, hace poco más de dos días que la barbarie terrorista ha ocasionado 190 muertos y más de 1.400 heridos en mi ciudad, Madrid. Desde el desasosiego que en estos momentos siente y padece la gente de bien de nuestro país, y al mismo tiempo con la entereza que exige la situación, hemos asistido desde un lugar privilegiado al esfuerzo de muchos por paliar las consecuencias de lo efectuado en nombre de unos pocos, esos, los de siempre, que desde el fanatismo no entienden que la vida y la libertad no son nunca objeto de transacción y que, por tanto, aunque nos las puedan arrancar, nunca conseguirán que renunciemos voluntariamente a tan preciados tesoros. Hemos asistido al estupor de los primeros momentos, a la inmediatez de las funciones del gabinete de crisis, a la coordinación de esfuerzos desde la perspectiva administrativa, a la desolación de las llamadas buscando a los familiares perdidos, a la conformación de las listas de heridos y fallecidos, a las ausencias en nuestras propias plantillas, a la
constatación de que, entre los 190, hemos perdido a compañeros y amigos. Hemos acudido a los hospitales y a los tanatorios, a visitar a nuestros ciudadanos y a nuestros compañeros o a visitar a sus familiares en un intento desconsolado de ofrecer consuelo. Hemos asistido con otros dos millones de vecinos de Madrid y muchos de toda España a la cívica manifestación de repulsa a decir que “en ese tren íbamos todos”.
... He visto la abnegación en los rostros de los muchos profesionales que han redoblado turnos, que han permanecido en sus puestos incluso cuando ya no eran necesarios intentando encontrar un sentido a su presencia en medio del sinsentido del origen de su actuación... Pero si hoy elijo escribir sobre este asunto es para transmitir a todos los lectores de este medio que si la salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad para proteger la salud, Madrid ha escrito una página que permanecerá con tinta indeleble en su historia. La respuesta desde el primer momento de los ciudadanos, asistidos inmediatamente por
los cuerpos de Policía Municipal, Bomberos, SAMUR, SUMMA, voluntarios y por todos los que componemos la gran familia sanitaria en su acepción más amplia, ha permitido, sin duda, minimizar la magnitud de la catástrofe en términos de vidas humanas perdidas, intentando también, ¡qué difícil!, aminorar el impacto psicológico y las secuelas de todo tipo entre los directa o indirectamente afectados. He visto la abnegación, la profesionalidad y el disgusto, quién sabe si por no haber podido hacer aún más, en los rostros de los muchos profesionales que han redoblado turnos, que han permanecido en sus puestos de trabajo aún cuando ya no eran necesarios intentando encontrar un sentido a su presencia en medio del sinsentido del origen de su actuación. Hemos recibido igualmente ofrecimientos de recursos y muestras de solidaridad de los compañeros de otras comunidades autónomas, de sus directores generales e incluso de aquellos que un día ejercieron esas responsabilidades y que, aunque se afanen actualmente en otras tareas, no han olvidado su espíritu de ‘salud pública’, de esfuerzo colaborativo, de propósito común, de todos para todos en una tarea a caballo entre lo sanitario y lo social. Quizá sea sólo una excusa para descargarnos de tanta maldad, un mecanismo defensivo de nuestra psique para encajar mejor nuestro dolor, pero en estos días uno se siente orgulloso de formar parte de este colectivo profesional. A todos ellos, muchas gracias. 29
P PROTEGER TU SALUD
Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario
La atención a las personas dependientes: los retos sanitarios
L
a renovación del Pacto de Toledo en octubre del pasado año fue un primer paso en la buena dirección para fortalecer nuestra Seguridad Social y para ampliar y mejorar el sistema de protección social en España.
está integrado por personas mayores.
El consenso alcanzado entre los grupos parlamentarios habrá de fructificar durante esta legislatura que acaba de comenzar. Ello debería traducirse, entre otras cosas, en medidas para asegurar una adecuada atención sociosanitaria a las personas dependientes, tal y como pretende promover la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
A escala europea y en nuestro propio país existen estudios que ponen de relieve los problemas asociados al llamado ‘síndrome del cuidador’. Los exper-
En todo caso, hay que tener en cuenta que un millón y medio de personas sufren en nuestro país problemas severos de falta de autonomía personal para actos esenciales de la vida diaria. Es de esperar que nuestros parlamentarios aprueben, por fin, una regulación legal, básica para toda España, que garantice de forma equitativa y sin discriminaciones la protección social de quienes sufren dependencia.
Además de estos aspectos organizativos, la prevención de riesgos laborales habrá de ser un tema prioritario para los cuidadores profesionales.
... A escala europea y en nuestro propio país existen estudios que ponen de relieve los problemas asociados al llamado ‘síndrome del cuidador’. Los expertos destacan como signos habituales la impaciencia, la irritabilidad, la ansiedad, la depresión, la fatiga constante y otros problemas de salud...
tos destacan como signos habituales de este síndrome la impaciencia, la irritabilidad, la ansiedad, la depresión, la fatiga constante y otros problemas de salud. Además, la formación de los profesionales sanitarios debería comprender el desarrollo de determinadas competencias, habilidades de comunicación y una gran capacidad para enfrentarse a situaciones críticas y para hacer un seguimiento de la situación de la dependencia, de modo que puedan ofrecer en cada momento el apoyo necesario, sobre todo en favor de las familias. Ello, a su vez, comporta estabilidad laboral. Así pues, los aspectos prevencionistas, formativos y de organización son fundamentales para tener éxito ante los retos de la dependencia. Será así como se conseguirá una calidad asistencial y una gestión de signo humanista.
Pero no todo quedará resuelto con un nuevo marco legal. Será necesario contar con más recursos económicos y con más medios y equipamientos. En particular, será necesario garantizar con políticas adecuadas la coordinación entre la atención primaria y las distintas especialidades, en particular la geriátrica, ya que el colectivo más afectado por dependencia 31
C CONTROVERSIAS ¿Sería acertada la fusión de las especialidades de Cirugía Torácica y Cardiovascular? La LOPS abre da cabida a nuevos planteamientos en la formación de los facult ativos en nuestro p aís. En este sentido, se ha discutido recientemente la opción de poner en marcha un sistema MIR troncal que afectaría a distint as especialidades médicas. La posible fusión, en este contexto, de Cirugía T orácica y Cardiovascular ha suscitado una polémica que no desean aliment ar los representantes de las sociedades
José Luis Bravo:
“No es lógico unir dos especialidades que sólo tienen en común la proximidad de los órganos que operan”
revista médica
El vicepresidente quirúrgico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), José Luis Bravo, avanza que la postura de esta sociedad, que representa a la mayoría de los cirujanos torácicos españoles, es contraria a la fusión. “Nuestra especialidad está más cerca de la Neumología que de la Cirugía Cardiaca. No tenemos conexiones concretas con los cirujanos cardiacos, ni siquiera realizamos con ellos reuniones profesionales o científicas, seminarios, etc. En pocas ocasiones realizamos cirugías combinadas con estos profesionales”, especifica. Para Bravo, la fusión con la cirugía cardiaca iría en detrimento de su especialidad. En sus palabras, “probablemente tendríamos unos cirujanos relativamente más formados, y en menor número, porque conllevaría hacer unos años de especialidad combinada y después, si no se aumenta en varios años, los especialistas se formarían escasamente, desde el punto de vista cardiaco y desde el torácico”. El vicepresidente mantiene la hipótesis de que, una vez realizada la formación troncal, se especializarían en cirugía cardiaca, porque económicamente tienen un mayor reconocimiento. 32 abril 2004
En España trabajan alrededor de 280 cirujanos torácicos. “Realizamos un MIR de cinco años y es una cirugía muy reconocida en toda Europa”, añade. Para José Luis Bravo, la fusión iría en detrimento de la calidad asistencial. “Disminuiría muchísimo cuando tuviéramos que compartir la especialidad con Cirugía Cardiaca, que por su estructura probablemente relegaría a un segundo puesto nuestra especialidad”, afirma. Además, opina que ahora que cada vez se crean más especialidades no sería lógico unir dos que no tienen ningún planteamiento en común a excepción de la proximidad de los órganos que operan. A pesar de estar trabajando en la misma zona física, insiste en que tanto las indicaciones como los tratamientos y las técnicas que emplean son diferentes. El vicepresidente quirúrgico de la Separ matiza que en principio la Lops va a modificar la estructura docente de las especialidades, pero aún se desconoce la repercusión que tendría en los servicios. José Luis Bravo afirma que están abiertos a conversaciones, pero que es fundamental que antes de tomar una decisión se escuchen las opiniones de quienes llevan a cabo este tipo de cirugías. “La impresión que tenemos es que con esta medida lo que se quiere es ofrecer una solución burocrática a una cuestión administrativa, pero no se puede anteponer la resolución de un problema de nombre a la calidad asistencial a nuestros pacientes”, finaliza.
Los lectores opinan
No 33% Encuesta de mayo ¿Considera que debería ampliarse el copago? Opine en nuestra web:
www.rmedica.es
Sí 67%
científicas que agrup an a los especialist as de est as áreas, que se muestran favorables al diálogo con las autoridades. No obstante, fuentes del Ministerio de Sanidad aseguran que en este momento no se trabaja en la unión de ambas especialidades, aunque admiten que se han mantenido encuentros informales con los cirujanos cardiacos tras la última reunión oficial en la que se abordó el tema en abril de 2003.
José Luis Vallejo:
“La creación de una especialidad que fusione ambas es una demanda de Europa” Este planteamiento tiene, para el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Cardiaca, José Luis Vallejo, un punto de partida: la decisión sobre cómo va a ser la docencia o la formación de sus futuros especialistas. El portavoz aboga por la creación de una especialidad cardiotorácica, o torácico-cardiovascular, insistiendo en que no se trata de una demanda particular de esta sociedad científica, sino de algo que se está solicitando en toda Europa.
reparación, que está creciendo considerablemente. Respecto a los torácicos, la pérdida de determinados pacientes, por el desarrollo de otras especialidades, es aún más acusada”, añade.
Como ejemplo, Vallejo cita el último número de la revista de la Sociedad Europea de Cirugía Torácica y Cardiovascular, constituida por dos sociedades que utilizan un mismo medio de comunicación y son miembros de una misma sociedad. La presidencia se alterna entre una y otra. “Al igual que ellos, pensamos que debe existir una especialidad con una troncalidad, en la cual todos aquellos que quieran ser cirujanos pulmonares o torácicos y los que quieran ser cardiovasculares tengan una formación común. Y luego que se deriven hacia una u otra”, asevera.
En sus palabras, lo que hasta ahora se ha reflejado en la prensa tiene que ver con quejas o defensas de cuestiones que son propias de las sociedades científicas y con los intereses particulares que cada una de ellas defiende. “Pero no se trata de fusionar dos sociedades, sino de tener un criterio común en la formación de los profesionales”, añade. “Lo que es fundamental es la creación de una especialidad diferente a lo que ahora se está haciendo. No es lo que pedimos sólo nosotros, es lo que existe en Europa y Estados Unidos y lo que la UE nos demanda”, asegura.
Asimismo sostiene que una especialidad única, pero con dos ramas, sería beneficiosa. “Tanto torácicos como cardiovasculares estamos viendo limitado nuestro trabajo en algunas actuaciones. La cardiología intervencionista, sobre todo en cirugía coronaria, nos ha restado un gran número de pacientes. Pero surgen otras modalidades, en este caso todo lo relacionado con las valvulopatías que admiten
Por último, Vallejo defiende el derecho de su colectivo a denominarse cirujanos torácicos: “Trabajamos en el tórax casi en el cien por cien de los enfermos y somos los especialistas que más operaciones realizamos al año en esta zona”, razona el presidente de la SECCV. EMM
33
S SALUD Y POLÍTICA
T
Homenaje
ardaremos aún mucho tiempo en superar colectivamente el impacto emocional que ha producido el ataque terrorista del 11-M con sus tremendas consecuencias de casi doscientos muertos y varios centenares de personas con secuelas. Es difícil asimilar, tanto individual como colectivamente, que unos fanáticos que vivían entre nosotros hayan sido impulsados, en nombre de su Dios, a producir ese horrible crimen para mostrar su desacuerdo con las naciones occidentales. ¿Qué mundo es este donde la población civil puede ser masacrada sin conflicto previo y sin declaración de causa alguna? No es fácil entender que todos estamos en riesgo por motivos que no son comprensibles en términos racionales.
revista médica
Sin embargo, en medio de la desgracia, ha habido elementos muy alentadores que mitigan la tristeza colectiva. Impresiona aún recordar cómo toda la ciudad de Madrid se recogió sobre sí misma, reduciendo el tráfico rodado y hasta las comunicaciones telefónicas, para facilitar el trabajo de atención a las víctimas. No hubo nerviosismo colectivo ni reacciones egoístas. Hubo un derroche de generosidad de los voluntarios en los momentos más inmediatos, como un médico anónimo que dio las primeras órdenes de atención a los heridos en Atocha y de tantas personas de todas las profesiones que se involucraron. Es en las grandes crisis donde las instituciones, igual que los individuos, dan la verdadera medida de su valía; y en ese terrible día, y en los que siguieron, las nuestras funcionaron muy bien. Hay que sentir orgullo por el comportamiento de la policía nacional, la local y los servicios privados de 34 abril 2004
Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad
seguridad, de los bomberos, de Renfe, y, sobre todo, de los profesionales del Samur, de los hospitales, de los servicios de salud mental y de Medicina legal. Sobrecoge un poco leer con unos días de retraso el testimonio del esfuerzo realizado por los servicios sanitarios. El Samur del Ayuntamiento de Madrid evacuó en una hora y media a todos los heridos graves a trece centros hospitalarios. Los servicios de urgencia hospitalaria desplazaron en menos de una hora el trabajo rutinario a planta y se volcaron en los heridos. El Gregorio Marañón atendió a 230 en una hora y media. El 12 de Octubre a 250 en un tiempo similar. Las UCI recibieron el apoyo de todo el centro y todos los estamentos y especialidades se coordinaron casi espontáneamente, sin necesidad de dar órdenes desde arriba. Un esfuerzo así sólo es posible cuando existe una base profesional, técnica y de medios humanos muy sólida. Hospitales muy criticados por listas de espera, incomodidades y otros defectos cotidianos, como los dos citados, fueron capaces de atender tres o cuatro centenares de heridos en un tiempo muy reducido y sin la menor queja. Eso sólo lo pueden realizar centros con una experiencia muy asentada y una gran calidad. Me ha impresionado también el trabajo de los psiquiatras y psicólogos con las familias afectadas desde la misma tarde del 12 de marzo. Se turnaron con un orden perfecto hasta la mañana del 13 y nadie quedó sin su apoyo. Con ello se puso de manifiesto que una buena organización institucional siempre es superior en sus resultados al impulso espontáneo de los voluntarios. Me alegro de que esta
vez haya habido ocasión de conocer y valorar a esos profesionales desconocidos que son los médicos forenses. Su trabajo no remedia la fatalidad, pero evita mucho dolor posterior. Ahora, ya con perspectiva, debemos felicitar a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de Madrid. No sólo el Samur y los servicios del Imsalud estuvieron a la altura del drama. También lo hicieron el 112, la organización de Ifema, que acogió el impresionante velatorio, y en general todos los servicios autonómicos y municipales. Probablemente el aspecto más alentador ha sido la ausencia de quejas sobre la respuesta institucional, además de la solidaridad colectiva y la actitud llena de dignidad de los familiares afectados. Quizá ahora las autoridades municipales, autonómicas y estatales podrían empezar a pensar en un acto de homenaje a tantas personas, de tantos colectivos, que demostraron tanto civismo y tanta generosidad. No sé si el Marañón y el 12 de Octubre han recibido colectivamente la Gran Cruz de Sanidad, pero el nuevo Gobierno seguro que estaría encantado de concedérsela, al igual que distinguiría a los sanitarios que más esfuerzo realizaron si hay una propuesta en este sentido. En cuanto al futuro, haríamos bien si los dispositivos de crisis y emergencia, que han demostrado su eficacia en este drama, son revisados y ensayados periódicamente. En los hospitales deben funcionar bien los gabinetes de crisis y no confiar sólo en la coordinación más o menos espontánea. Igualmente, debe ser ensayada, con las lecciones aprendidas en esta ocasión, la coordinación entre entidades y colectivos tan diversos.
El futuro de los ensayos clínicos De izquierda a derecha: Jesús Sánchez Martos, Luis Gálvez, José María Pino, Alfonso Moreno, Fernando García Alonso, Antonio Pérez, Luis Usán y Jesús Frías.
E
l nuevo Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, viene a cubrir las necesidades establecidas por la Directiva 2001/20 de la Comisión Europea. En esta nueva normativa se habilitan nuevos procedimientos administrativos para conseguir la autorización de los ensayos clínicos, que se espera que sirvan para agilizar y simplificar los trámites actuales. El real decreto recoge claramente la obligación de contar con un dictamen único y, en el caso de que participen en el ensayo dos o más comunidades autónomas, se designará un comité ético de investigación de referencia entre los distintos organismos implicados en la investigación, lo que hace necesaria la creación del
Centro Coordinador de Comités Éticos de Investigación Clínica. De la nueva normativa sobre ensayos clínicos cabe destacar la protección del sujeto activo, estableciendo claramente la necesidad de contar con el consentimiento informado debidamente cumplimentado y firmado por la persona que vaya a participar de forma activa en el ensayo. Son muchas las preguntas que todavía necesitan respuesta por parte de los especialistas a la hora de desarrollar el decreto: ¿Qué beneficios aportará? ¿Cuáles serán las funciones reales de los comités éticos de investigación clínica? ¿Cómo se acreditarán, quiénes
los compondrán y con qué medios contarán estos comités? ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para conseguir finalmente el dictamen único favorable? ¿Cuáles serán los criterios de evaluación para la emisión de dicho dictamen? ¿Se redactarán los consentimientos informados de forma que los sujetos activos del ensayo entiendan exactamente todo lo que se incluya en el documento? Con el objetivo de intentar dar respuesta a estas y a otras preguntas que puedan surgir respecto a la inminente entrada en vigor del nuevo real decreto, Revista Médica reunió a un grupo de expertos en el tema en una nueva edición de los Coloquios Sanitarios celebrada el 22 de marzo en el Hotel Villamagna de Madrid. Al debate, moderado por Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud, acudieron Fernando García Alonso, director general de Farmacia y Productos Sanitarios; Jesús Frías, vicepresidente del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital La Paz de Madrid; Luis Gálvez, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc); Alfonso Moreno, presidente de la Fundación para la Investigación en Salud; Antonio Pérez, director médico de Esteve; Luis Usán, director médico de Abbott; y José María Pino, editor de Revista Médica. Fernando García Alonso, que abrió el turno de intervenciones, explicó que “la modificación de la normativa actual era obligada por imperativo de la nueva directiva”. En este sentido, recalcó que no ha sido tarea fácil poner de acuerdo a 15 países, y que todas las naciones han tenido problemas para transponer la directiva. “Ha habido dos o tres problemas de fondo de difícil solución”, aceptó. Uno de los objetivos del nuevo real decreto ha sido conseguir que la industria farmacéutica sea verdaderamente competitiva, para lo cual es necesario despejar trabas para que los ensayos se hagan “con una cierta rapidez”. Pero lo más complicado ha sido, en palabras de García Alonso, plasmar los criterios indispensables para que “todos los ensayos de la Unión Europea se hagan con unos estándares similares de calidad”. El director general de Farmacia recordó que en ocasiones se produce una ocultación de resultados no satisfactorios por parte de la industria farmacéutica. En el caso de los investigadores privados el problema es distinto: a veces se falsifican datos, generalmente relacionada con el prestigio profesional, más que con intereses económicos. El director general de Farmacia indicó que el afán de la directiva ha sido solucionar las divergencias en los estándares de calidad y la competitividad de los promotores de la investigación. “Cuando todo esto es llevado a la legislación nacional surgen dos problemas. Por un lado, el sistema de dictamen único choca con la
organización territorial de algunos países y, por otro, el problema de los estándares se ha plasmado por encima de lo que se podía realizar”, aseveró. Teniendo en cuenta estos inconvenientes, el Gobierno español optó, según García Alonso, por “la versión menos mala posible”, ya que la opción más “permisiva con los investigadores privados” implicaría un cambio radical de lo reflejado en la directiva. En cuanto al dictamen único, señaló que la dificultad en España estriba en la asunción de competencias sanitarias por parte de las distintas comunidades autónomas. La nueva normativa, prosiguió el experto, ha permitido aprovechar la ocasión para solventar otros problemas, como “la realización de ensayos clínicos en pacientes que no pueden dar su consentimiento (enfermos psiquiátricos, personas en estado de inconsciencia, etc.)”. “Nos ha parecido que, desde el punto de vista de la ética, la balanza entre hacer ensayos clínicos
... Fernando García Alonso: “Ha habido dos o tres problemas de fondo de difícil solución. Hemos optado por la versión menos mala posible. La opción más permisiva con los investigadores particulares habría significado un cambio radical de la directiva”...
Fernando García Alonso, director general de Farmacia y Productos Sanitarios.
37
C COLOQUIOS SANITARIOS en estas personas y no hacerlos, se inclina hacia realizarlos, y esto nos ha causado críticas de sectores mal informados que señalaban que no se respetaba el principio de la ética”, dijo García Alonso. Respecto a los temas que han quedado pendientes, señaló que uno de los más importantes se refiere a la puesta en marcha del Centro Coordinador de Comités Éticos de Investigación Clínica.
que, tal y como se requiere en la normativa, se produzca una respuesta en 60 días. “No se trata de que el comité no pueda, sino de que, si hay muchos centros implicados, se complica por las relaciones entre los comités locales”, aseveró. Asimismo, puntualizó que hay que tener en cuenta que muchos comités no cuentan con medios suficientes, las reuniones se retrasan, etc.
Por su parte, Luis Usán señaló que la transposición de la directiva en España presenta como gran novedad el dictamen único. “Quienes trabajamos en la industria farmacéutica siempre tenemos la esperanza de poder equipararnos a otros países. Para ello, las trabas burocráticas no pueden desaparecer, pero sí disminuir, para ser más competitivos”, señaló el representante de Abbott. “No tenemos muy claro que el proceso administrativo sea más sencillo con la nueva normativa”, añadió. Otras duda que plantea el decreto, según su parecer, son que “los contratos son cada vez más difíciles de entender” y que “en algunos centros se piensa que un ensayo clínico puede ser una alternativa para solucionar el problema de la factura farmacéutica”.
Moreno retomó el tema de la medicación, indicando que es un aspecto que ya quedaba claro en el real decreto anterior, y que es necesario aportarla. García Alonso explicó el motivo: “No podemos obligar a dar la medicación. La tiene que dar el promotor y, excepcionalmente, puede haber otras vías”. Por eso, cuando se trata de grupos particulares, “la última palabra la tiene el gerente del hospital. El tema económico es exactamente igual que ahora”, señaló Moreno.
García Alonso recogió el guante señalando que “nos ha pillado un poco el toro; hemos tenido que modificar la ley del medicamento, algo que no pudimos hacer en la primera ocasión que tuvimos”. En este sentido, remitió a los futuros reglamentos que desarrollarán el decreto: “Estamos trabajando en ellos, pero vamos a la par de Bruselas”. Admitió que “la norma es prolija desde el punto de vista metodológico”, ya que regula aspectos legales, bioéticos y económicos. Como ejemplo citó los seguros que será necesario suscribir para la puesta en marcha de los ensayos, aspecto que “parece fácil, pero es preciso un conocimiento profundo del mundo del seguro”. Alfonso Moreno matizó que “algunas compañías no admiten este tipo de seguros”, y el director general de Farmacia corroboró que “la Dirección General de Seguros no puede obligar a hacer determinado tipo de seguros porque es un mercado libre”.
revista médica
Alfonso Moreno expuso su visión general del nuevo real decreto diciendo que “si algo no se puede decir de él es que no contempla los postulados éticos; lo hace de forma muy completa, ya que dedica un capítulo entero a la protección de los sujetos objeto de ensayo”. Esto supone, en su opinión, una mejora considerable respecto al decreto de 1993, que es el que está actualmente en vigor. En lo que se refiere al dictamen único, el presidente de la Fundación para la Investigación en Salud lo calificó de “positivo en cuanto a la reducción de plazos y la contribución a facilitar la realización del ensayo”. No obstante, apuntó un inconveniente: que sea factible 38 abril 2004
Alfonso Moreno, presidente de la Fundación para la Investigación en Salud.
... Alfonso Moreno: “Si algo no se puede decir del nuevo real decreto es que no contempla los postulados éticos; lo hace de forma muy completa, ya que dedica un capítulo entero a la protección de los sujetos que son objeto de estudio. Esto supone una mejora significativa respecto a la normativa actual”...
Antonio Pérez inició su intervención expresando su conformidad con la transposición que se ha hecho de la directiva: “Hay cosas muy positivas, como los informes de seguridad de los productos que son objeto de investigación. Esto cubre una laguna, porque la mayoría de los ensayos no recogían esta información, salvo cuando había que escribir un documento de recopilación”. En cuanto al tiempo necesario para la puesta en marcha de la investigación, estimó que puede cumplirse un plazo máximo de 70 días para la presentación de la documentación y la obtención del dictamen único. “El real decreto no impide que se hagan en paralelo las solicitudes al comité ético y a la Agencia Española del Medicamento”, apuntó. “Si es así, los tiempos serán cada vez más cortos”, concluyó. Pero el dictamen único plantea, en su opinión, otra duda: “¿Cómo se gestiona el derecho de réplica en caso de negativa?”.
... Jesús Frías: “El nuevo r eal decreto me parece una buena herramienta porque supone una continuidad del anterior, que ya era muy bueno. Uno de sus aspectos más positivos es que viene a decir a los comités éticos que pasen de la información a la vigilancia”...
Antonio Pérez, director médico de Esteve.
... Antonio Pérez: “Hay cosas muy positivas, como los informes de seguridad de los productos que son objeto de investigación. Esto cubre una laguna, porque la mayoría de los ensayos no recogían esta información, salvo cuando había que escribir un documento de recopilación”...
Otro aspecto que preocupa a este experto es lo que se refiere al tipo de estudios que se llevan a cabo en España. Actualmente, la mayoría de los que se realizan son de fase III. “Nos interesaría hacer más atractivo este país para que las industrias hagan más ensayos en fase I y II”, afirmó.
Jesús Frías, vicepresidente del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital La Paz de Madrid.
Jesús Frías ofreció el punto de vista de los profesionales sanitarios implicados en los comités éticos. Según su parecer, con el real decreto de 1993, “los comités éticos mejoraron en cuanto a funcionamiento e investigación, fue un salto cualitativo”. Por eso, la nueva normativa constituiría, según sus palabras, un paso más en este proceso de mejora. “El nuevo real decreto me parece una buena herramienta porque supone una continuidad del anterior, que ya era muy bueno”, aseguró. El vicepresidente del comité ético del 39
C COLOQUIOS SANITARIOS Hospital la Paz recalcó que se va a poder “ir un poco más allá en la protección de los sujetos”. Según su interpretación, se abre la puerta a la realización de ensayos clínicos en embarazadas, discapacitados, enfermos psíquicos, niños, etc. Teniendo en cuenta que “los ensayos clínicos son la piedra angular de la terapéutica de este siglo”, la ausencia de investigación en un sector, como ocurre con la infancia, puede llevar a que los tratamientos no avancen adecuadamente. Otro aspecto positivo es, según este experto, “que viene a decir a los comités éticos que pasen de la información a la vigilancia”. De ahora en adelante, prosiguió, “los comités tienen que conseguir los medios para lograr este propósito”.
Luis Gálvez, vicepresidente de la Semfyc.
revista médica
... Luis Gálvez: “Hemos pasado de una falta de investigación en atención primaria a un inicio; hemos comenzado a tener masa crítica y una cierta organización. La nueva normativa sobre ensayos clínicos puede contribuir a que esta tendencia se r efuerce”... Una de las críticas más reiteradas en los últimos meses al nuevo decreto ha sido que favorece a la industria farmacéutica en detrimento de los investigadores 40 abril 2004
particulares o públicos. “A mi juicio, contrariamente a lo que se ha dicho, abre más la puerta a los investigadores particulares”, dijo Frías. “Incluso en el tema de los seguros caben excepciones. El gerente podría ale-
... Luis Usán: “Quienes trabajamos en la industria farmacéutica siempre tenemos la esperanza de equipararnos a otr os países. Para ello, las trabas bur ocráticas no pueden desaparecer, pero sí disminuir, para ser más competitivos” ...
Luis Usán, director médico de Abbott.
gar que no es necesario”. García Alonso confirmó este punto, indicando que puede no ser preciso un seguro cuando el ensayo se ajuste a la ficha técnica del medicamento objeto de estudio. “Dejamos al albedrío del comité que interprete la ficha técnica con cierta liberalidad”, añadió. Asimismo, repuso que es lógico conceder importancia a la industria farmacéutica, puesto que está detrás del 90% de los ensayos clínicos. José María Pino afirmó que “los comités funcionan muy bien”, por lo que en este aspecto la buena práctica está asegurada. Sin embargo, señaló que existe el riesgo de que “cada uno haga con los plazos lo que quiera”, y que cada comunidad autónoma siga su pro-
Los participantes en el coloquio recalcaron la necesidad de transmitir a la sociedad el papel que cumplen los ensayos clínicos como herramienta clave para el avance de la Medicina.
pio ritmo. Alfonso Moreno replicó que los trámites pueden ser más complejos en algunos lugares, puesto que “habrá comunidades autónomas que digan que hay que pasar por un comité regional”. En cualquier caso, tal y como ocurre ahora, “los promotores irán dirigiendo sus ensayos a las autonomías en las que se cumplan los plazos”. El moderador, Jesús Sánchez Martos, quiso conocer la opinión de los participantes en el coloquio respecto a la evolución del consentimiento informado en los últimos años y las mejoras que permitirá el real decreto que entrará en vigor próximamente. El primero en responder fue Jesús Frías, quien recordó que “el consentimiento informado es un procedimiento, no un papel. Una parte es la información en papel, pero es necesario que haya una charla con el paciente”. En este sentido, el nuevo real decreto incide en que hay que asegurarse “de que el paciente realmente lo ha interpretado bien”. Sánchez Martos inquirió: “¿Es imprescindible que el paciente tenga que leerse un documento tan extenso?”. Los ponentes coincidieron en señalar que hay que acortar los textos, pero sin mutilar su contenido esencial. “Debemos mejorar el procedimiento, más que el papel”, apostilló Sánchez Martos. La potenciación de la investigación en el primer nivel asistencial fue otro de los temas abordados en el debate. En opinión de Luis Gálvez, que acudió en representación de los médicos que trabajan en prima-
ria, el nuevo real decreto puede suponer un impulso para el cambio de tendencia que se vislumbra: “Hemos pasado de una falta de investigación en primaria a un inicio; hemos comenzado a tener masa crítica y una cierta organización”. También se ha producido una mejora de las infraestructuras. En su opinión, hay que tener en cuenta que la AP resuelve el 90% de las patologías. Por lo tanto, sería conveniente sumar esfuerzos para que los ensayos clínicos en pacientes con neumonía extrahospitalaria o hipertensión arterial sean llevados a cabo en este nivel. Esto es algo que todavía queda lejos. “En el comité de ética de La Paz, los ensayos de AP no llegan al 5% de todos los que son evaluados a lo largo del año”, resaltó Frías. Jesús Sánchez Martos dio por terminado el coloquio agradeciendo a los participantes su asistencia y sus aportaciones al avance de la investigación clínica en nuestro país, no sin antes insistir en la importancia que cobran los medios de comunicación social para que la población general pueda conocer con rigor los avances en este sentido. Se hace necesario, según Sánchez Martos, “que todos los sectores implicados en la investigación clínica dediquen tiempo y esfuerzo a realizar diversos actos que tengan como objetivo sensibilizar a los responsables de ciencia y salud de los diferentes medios sobre la importancia y el rigor de los ensayos clínicos, porque sólo de esta forma se podrá conseguir restaurar una imagen que a veces queda deteriorada en la opinión pública”. 41
E EL DIAGNÓSTICO
Antonio Mingarro
“Quizás banderas blancas...”
H
ay un corazón en nuestro pecho antes y después del 11 de marzo, otra manera de palpitar, de mirar el mundo, de sonreír, de llorar, de caminar, de maldecir, de valorar... Nada puede ser igual para la gente de bien de un barrio obrero de Madrid que desde aquel día se levanta con 190 inquilinos menos cada mañana en el tren, pero tampoco nada es igual para nosotros, y tampoco para los partidos políticos, uno porque se marcha y otro porque llega con un resultado mucho mejor de lo que los sociólogos le vaticinaban. Un resultado que le otorga un ‘rating’ adecuado, pues le da solvencia, pero le obliga a negociar todas las leyes al menos con un grupo parlamentario...
revista médica
Nada es igual desde que sembraron Madrid de bombas, como se hacía hace 60 años. Pero si hay algo que ha cambiado es la manera de reaccionar de los servicios sanitarios, que han dado un ejemplo espectacular de servicio, vocación y buen funcionamiento. El 11-M fue una prueba para nuestra rabia, para nuestra democracia y para un hombre aún joven, llamado Manuel Lamela, que tuvo su ‘bautismo de fuego’ (nunca mejor dicho, por desgra-
cia...). El mes pasado yo mismo volcaba una frase que desafortunadamente ha resultado ser extremadamente lapidaria: “Lamela parece tener la capacidad de resolver problemas...”. Nunca hubo una frase que se hiciera ‘carne’ en tan poco tiempo. Nunca un problema fue tan doloroso para todos. Nunca un hombre se enfrentó a él tan valiente y resuelto como el consejero de Sanidad de Madrid. Y chapeau también a los médicos, personal
... Tal vez haya llegado el momento de que miremos con otros ojos y nos felicitemos de estar metidos en un mundo como el sanitario, lleno de gente estupenda y solidaria... de enfermería, conductores de ambulancia, psicólogos, sanitarios y ATS del Samur, personal no sanitario de los hospitales, trabajadores, héroes anónimos que nunca dejarán de serlo, etc. El terrorismo ha podido llevarse 200 vidas inocentes, pero con su trabajo ellos han salvado muchas otras. Además, han reconfortado en lo posible las exequias de los fallecidos y se han ganado nuestra admiración para siempre... Y, por desgracia, las elecciones generales fueron tan inmediatas y tan continuadas que hay que hacer un ejercicio antiperiodístico de mezclar las ‘churras y las merinas’ de dos temas tan alejados a priori entre sí. Está claro que el PSOE gana por méritos propios y por haber sabido recoger el desencanto de la gente. Un desencanto que si alcanza un
42 abril 2004
equilibrio de cierta neutralidad es en la Sanidad. Se ha marchado una ministra que trabajó mucho y que se esforzó, y entra un partido que tiene un programa sanitario que en absoluto conlleva actitudes rupturistas. El PSOE es hoy un partido tan centrado como el tono y la sonrisa pacífica de su presidente del Gobierno. Y su programa sanitario es un reflejo de todo ello. El PSOE cuenta hoy con personalidades sanitarias desprovistas de odio y rencor de otras épocas, concienciadas únicamente en gestionar con un estilo reflexivo, eficaz y que garantice la sostenibilidad financiera del sistema y el acceso a la Sanidad pública de todos con estándares de calidad. Únicamente en el Consejo Interterritorial, en el último minuto de la legislatura pasada, se abrió una grieta que parece posible tapar, y cuyo taponamiento está en manos ahora de gente con capacidad de hacerlo. Por todo esto, por el atentado, por la actuación de nuestros sanitarios coordinados con acierto desde diferentes instituciones, por las elecciones, por el grito de cambio de 11 millones de personas... nada puede volver a ser igual. Por eso hay otra manera de mirar las cosas y otro palpitar en nuestro corazón desde marzo. Quizás aún hoy que han pasado varios días no nos damos cuenta de ello, pero lo haremos. “Quizás banderas blancas, tu habitación alumbren, y mi amor esté cerca, y los dioses duden...”. Quizás haya llegado el momento de que miremos para siempre el mundo con otros ojos y nos felicitemos de estar metidos en un mundo como el sanitario, lleno de gente estupenda y solidaria. No más bombas, no más terrorismo.
43
M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS
Mikel Sánchez Jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Artroscópica de USP Clínica La Esperanza de Vitoria
“Hemos reducido a la mitad el tiempo de recuperación de las lesiones musculares” "En los últimos años se ha producido un auge de la cirugía protésica. En el futuro este campo irá a menos y será sustituido por la Medicina regenerativa". Este es el pronóstico del traumatólogo Mikel Sánchez, que ha efectuado su propia contribución a este avance. Su sistema de plasma rico en factores de crecimiento autólogos ha revolucionado el tratamiento de las lesiones deportivas. Gracias a esta terapia ha recibido numerosos galardones, el último de ellos el Premio Euskadi del Deporte.
T
ras acabar la carrera de Medicina, que cursó en la Universidad de Burdeos (Francia), Mikel Sánchez se especializó en Traumatología y Cirugía Artroscópica, ámbito en el que se centró sobre todo en la cirugía artroscópica de rodilla y hombro. Su primer destino fue el Hospital de Santiago Apostol de Vitoria, en el que ejerció durante 15 años. Desde 1986
trabajó en la Policlínica San José de la misma ciudad y en enero de 2000 trasladó su actividad a USP Clínica La Esperanza. En sus comienzos, su labor investigadora distaba mucho de la que ha llevado a cabo en los últimos años. “Diseñé un instrumental para operar ligamentos cruzados por artroscopia que tuvo mucho éxito en Europa”, explica.
La aplicación del plasma rico en factores de crecimiento a la Medicina deportiva surgió a raíz de su amistad con el especialista Eduardo Anitua, del Instituto de Biotecnología de Vitoria, que desarrolló el sistema en el terreno maxilofacial. “En todo el mundo se hablaba mucho de los factores de crecimiento y se estaban estudiando en el campo de la regeneración ósea”, indica. “Eduardo Anitua me hablaba del tema, pero la verdad es que al principio le hice poco caso porque estaba inmerso en aspectos más relacionados con la mecánica”, recuerda el traumatólogo. “Cuando le necesité en un caso desesperado, vi el resultado y me di cuenta de que en nuestro campo iba a tener todavía mucho más porvenir que en el de la estomatología”, añade. Desde entonces, el hospital alavés ha aplicado este sistema a más de 1.000 pacientes, muchos de los cuales son deportistas de elite. El método sirve para las lesiones musculares y tendinosas, así como para las fracturas óseas. Es un complemento de la cirugía artroscópica que reduce de forma considerable el tiempo de recuperación y aumenta la calidad de la curación. El elemento clave son los factores de crecimiento, que se obtienen de la sangre del propio paciente. Mediante un proceso de centrifugación se separan los componentes que se van a aprovechar: un concentrado de plaquetas y plasma que contiene un cóctel de siete factores de crecimiento. Una vez procesada, se introduce esta mezcla en el lugar de la lesión. La zona dañada empieza a cicatrizar y al cabo de siete días hay un número de células cuatro veces superior a las que existirían si
se hubiera seguido el procedimiento normal. La forma de administrar el concentrado depende del tipo de lesión. En las roturas musculares se vacía la zona dañada, quitando el hematoma, y se rellena la herida. Cuando se trata de una fractura ósea, primero se activan los factores de crecimiento, se mezclan con trozos de injerto óseo y se espera a que se forme un coágulo. Cuando este ha adquirido una textura gelatinosa, se usa para rellenar el hueco de la rotura. “Lo más clásico han sido las lesiones óseas, pero en lo que ahora estamos revolucionando los tiempos de curación es en las lesiones musculares”, indica el Dr. Sánchez. En este sentido, señala que en estas últimas han logrado “reducir a la mitad el tiempo de recuperación, y prácticamente con ausencia de recidivas”, tal y como mostró el estudio presentado el año pasado en el Congreso Europeo de Traumatología del Deporte, celebrado en Helsinki (Finlandia). La investigación se desarrolla en tres fases. La primera de ellas, a cargo del equipo del Dr. Anitua, se hace in vitro, con cultivos celulares. El siguiente paso es la cirugía experimental, que se practica en un rebaño de ovejas. Finalmente, se inician los ensayos clínicos. Los factores de crecimiento autólogos se aplican desde hace siete años en maxilofacial y en los últimos tres años en aparato locomotor. Ya existen evidencias de sus excelentes resultados en fracturas óseas y musculares, y en tendones está a punto de publicarse un estudio que corroborará su eficacia. Asimismo, se ha iniciado la investigación en cartílago. “Hicimos una primera fase experimental en ovejas y
DESVELANDO LOS MECANISMOS DE REPARACIÓN DEL ORGANISMO “La utilización de plasma autólogo rico en factores de crecimiento (PRGF) no implica ningún riesgo ni complicación para el paciente, y los beneficios de su aplicación son sonsiderables”. Esta es la conclusión de un estudio coordinado por el Dr. Sánchez en Cuadernos de Artroscopia (de la Asociación Española de Artroscopia), que recibió el premio al mejor artículo de la revista del año pasado. En el trabajo se comparó la evolución clínica en 50 intervenciones mediante cirugía artroscópica de las plastias del ligamento cruzado anterior realizadas sin PRGF y 50 en las que sí se utilizó el plasma autólogo. Se comprobó que en el grupo de pacientes tratados con PRGF las complicaciones postoperatorias y los signos inflamatorios fueron menores. Además, se aceleró la cicatrización de las heridas y la integración de la plastia. (Cuader. Artroscopia, Vol. 10, fasc. 1, nº 19. Abril 2003. 12-20). Según un trabajo publicado el año pasado por el equipo del especialista vitoriano el año pasado en Medicine & Science in Sports & Exercise, el plasma rico en factores de crecimiento aporta importantes beneficios en el tratamiento de lesiones de cartílago articular. Los autores del estudio describen el caso clínico de un futbolista adolescente y concluyen que, a pesar del pobre pronóstico inicial, la recuperación se aceleró considerablemente y el resultado funcional fue excelente, por lo que el joven pudo retomar rápidamente y sin síntomas su actividad deportiva. (Med Sci Sports Exerc. 2003 Oct; 35(10): 1648-52). El Dr. Eduardo Anitua ha publicado recientemente una revisión sobre el uso de plaquetas autólogas como fuente de proteínas para la regeneración tisular. Entre otras aplicaciones, pueden ser útiles en la reparación muscular y de tendones en Medicina deportiva, la regeneración de la piel, cirugía ocular, implantes dentales... (Thromb Haemost. 2004 Jan; 91(1): 4-15).
45
M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS
vimos que había unos excelentes resultados. Pasamos a la aplicación en pacientes en fracturas osteocondrales y hemos empezado en artrosis. En estos momentos estamos intentando regenerar ya cartílagos hialinos”, expone el especialista. Hasta ahora sólo se ha podido obtener fibrocartílago. El investigador se muestra satisfecho por el progreso de esta técnica: “Cada vez se va ampliando más el abanico de aplicaciones”. No obstante, puntualiza que tampoco debe utilizarse en todos los casos, ya que “es una ayuda para la recuperación biológica tisular, pero no sustituye a la ciencia médica actual”. La técnica también ha empezado a ser empleada con éxito en otras especialidades, como la cirugía general, la coloproctología, la cirugía vascular y la cirugía plástica. A raíz del éxito cosechado por los doctores Anitua y Sánchez, se ha ido extendiendo a otros países.
revista médica
Mikel Sánchez augura un futuro muy prometedor, aunque recalca que la Medicina regenerativa -que engloba los factores de crecimiento autólogos, las células madre, la terapia génica, los biomateriales, etc.- apenas ha dado sus primeros pasos. “Nos queda por conocer todo. ¿Por qué unas partes del cuerpo, como el hígado, son capaces de regenerarse y otras no? El día que lo sepamos, será una maravilla”, concluye. MSM
46 abril 2004
47
V VISTO PARA SENTENCIA
Ricardo de Lorenzo
La autonomía de los pacientes, suprema ley
revista médica
E
P., una italiana de 62 años con un proceso de gangrena en el pie derecho, se negaba el pasado mes de febrero a que los médicos del Hospital Milanés de San Pablo le amputaran la extremidad inferior, lo que en la práctica ha sido firmar su propia sentencia de muerte. Toda vez que las probabilidades de que la septicemia secundaria a su miembro sin riego se extendiera por todo su organismo eran muy altas, y en este caso se entraría en fallo multiorgánico y muerte final, como lamentablemente así ha sido.
para España desde el 1 de enero de 2000, en virtud del instrumento de ratificación del mismo, publicado en nuestro Boletín Oficial del Estado.
La argumentación de E.P. era simple: aseguraba que prefería morir antes que vivir mutilada. Dejando bien claro que nadie, ni médicos, ni jueces podían obligarla a recibir el único tratamiento -la amputación de la extremidad gangrenada- que, en opinión de los primeros, podría salvarle la vida.
El propio ministro italiano de Sanidad, Girolamo Sirchia, zanjaba formalmente el debate desde esa institución, al rechazar de plano la posibilidad de que la enferma pudiera haber sido obligada a someterse a la intervención quirúrgica apoyándose para ello en el derecho a la autonomía de la voluntad del paciente diciendo que “es un derecho reconocido que una persona pueda negarse a recibir tratamiento médico si considera que el mismo no es de utilidad para su salud o para su calidad de vida”. Opinión compartida por el secretario general del Centro por los Derechos del Ciudadano, Ivano Giacomelli, al afirmar que “el Estado no puede violar la libertad personal. El derecho constitucional reconoce la capacidad de los ciudadanos para decidir curarse o no curarse”.
Los médicos elevaron consulta ante los tribunales de justicia dictándose una resolución taxativa: “una intervención en el ámbito de la Sanidad sólo podrá efectuarse después de que la persona afectada haya dado su libre e inequívoco consentimiento”. Los magistrados aplicaban el artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos relativo a los derechos humanos y la biomedicina, firmado en Oviedo el día 4 de abril de 1997 y ratificado en 2001 por el Parlamento italiano. Convenio equiparable en importancia y rango a la Declaración Universal de Derechos Humanos, tal y como se ha pronunciado, y lo comparto, el Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética, e igualmente en vigor 48 abril 2004
El fallecimiento de esta enferma sin nadie que haya podido evitarlo ha desatado un encendido debate en Italia que ha enfrentado a los que consideran que esta mujer debió ser obligada a someterse a la amputación, con los que opinan que debe prevalecer siempre el derecho a la libre elección y el respeto a la autonomía de su voluntad.
En contra de lo anterior, una de las más importantes asociaciones de consumidores de Italia, amparándose en la normativa vigente en contra del suicidio, exigía al alcalde de Milán, Gabriele Albertini, la inmediata
asunción de medidas obligatorias para someterse a la amputación. La finalidad última del Derecho es la de obtener la Justicia. Y al servicio de la Justicia, hoy concretada en el derecho a la protección de la salud, deben dirigirse los esfuerzos que desde la doctrina del consentimiento informado se están produciendo en la regulación de la relación médico-paciente desde la perspectiva de todas las ramas del ordenamiento jurídico, civil, penal y administrativo. Y, en este sentido, el convenio citado de Oviedo, así como nuestra vigente Ley 41/2002, reguladora de la autonomía de los pacientes. Este esfuerzo y profundización, en cuanto intento de definir lo derechos y obligaciones de todos, como medio de conseguir una vida social más justa y más libre, deben preservarse y potenciarse. Pero el derecho es también y, ante todo, una ciencia de límites y de sentido común, y a veces tan perniciosa puede resultar la ausencia como el exceso de regulación jurídica. La doctrina del consentimiento informado implica, ciertamente, una nueva forma de entender la relación médico-paciente en la que el principio ya no es sólo que la salud del enfermo es la suprema ley, sino que se articula sobre la voluntad del paciente que queda en libertad para tomar, en cada caso, la decisión que crea más conveniente, una vez informado de la naturaleza, de los objetivos, de las consecuencias y de los riesgos que comporta la aplicación de un determinado tratamiento médico.
Sanidad Autonómica
Continuidad del modelo Alzira y financiación capitativa para 2005 Los presupuestos destinados a la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana han crecido este año un 13% respecto a 2003. El 49% del total corresponde a inversión en hospitales y supone un crecimiento del 21,7% en relación con la anterior dotación. Otros proyectos importantes se refieren al pago capitativo, previsto para 2005, la creación de tres nuevos centros de investigación y la implantación de la prescripción asistida a lo largo de este año y a principios del que viene en las 20 áreas de salud de la autonomía. Como dice el conseller de Sanitat, Vicente Rambla, “nos encontramos en un momento crucial en el que hay que saber aprovechar lo que se ha hecho anteriormente, de manera que se sienten las bases de la Sanidad del siglo XXI en la Comunidad Valenciana”.
revista médica
E
l PP fue el ganador de las últimas elecciones autonómicas y prometió, entre otras cosas, el refuerzo de la AP, la atención bucodental a menores y la elaboración de diversos planes sanitarios, como el sociosanitario, el de salud mental y otros relacionados con el envejecimiento poblacional, como el 50 abril 2004
proyecto sobre dependencia. Además, este partido afirmó que desarrollaría un amplio programa de inversiones con actuaciones en varios hospitales y la puesta en marcha de centros de especialidades y de AP. Llevan ya siete meses de andadura y han desarrollado ciertos proyectos; unos están en relación directa con
las características propias de la región y otros son soluciones particulares a los problemas comunes de todo el país. La autonomía valenciana cuenta con 900 centros sanitarios de AP y se prevé que al final de la legislatura se llegue a mil. Vicente Rambla asegura que “este año vamos a seguir invirtiendo en infraestructuras, tanto en las de nueva construcción como en el mantenimiento de las que ya existen”. El conseller señala que “la inversión más ambiciosa prevista para este año y los siguientes es el nuevo Hospital La Fe de Valencia, cuyas obras ya se han iniciado y que va a contar con cerca de mil habitaciones individuales”. Esta iniciativa cuenta con un total de 383 millones de euros y, según fuentes de la Administración valenciana, supone la creación de un nuevo hospital de referencia para toda la comunidad. La gestión del Hospital La Fe es pública, sin embargo el modelo del Hospital de Alzira se extenderá al futuro Hospital de Torrevieja (en proceso) y al Hospital de Vicente Rambla Momplet, conseller de Sanitat de la Comunidad V alenciana. Denia (en proyecto). El máximo representante de la Sanidad valenciana recuerda que “en el año 1999 se creó el estos propósitos recibirán mayor o menor asignación Hospital de Alzira, el primero de España público y grapresupuestaria por parte de la conselleria. El número tuito pero con gestión privada”. Añade que “se va a de pacientes que potencialmente se deban atender en seguir apoyando esta fórmula, ya que mientras el ciucada lugar definirá el dinero destinado, completándodadano siga recibiendo una buena asistencia gratuita se con una facturación intercentros dentro de la no debe ser una preocupación quién la lleve a cabo”. comunidad. El Hospital de Llíria es otra de las novedades en este intento de “incidir en la mejora de la calidad de la atención a los pacientes”. Las reformas y/o ampliaciones se realizarán en el Hospital Doctor Peset (Valencia), en los hospitales de Elda, Elche, Alcoy y San Vicente del Raspeig (todos ellos en Alicante) y en los de Vinaroz y la Magdalena (Castellón). También se aumentará el número de centros de primaria. CAPITATIVA
Esto va unido a la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiación. “A traves de la firma de contratos vinculamos los presupuestos de los centros a la consecución de unos objetivos de actividad, calidad y gestión mediante la retribución”, indica Rambla. Así, en función de un mayor o menor cumplimiento de
“
“
FINANCIACIÓN
“La apuesta más ambiciosa de este año en infraestructuras es el nuevo Hospital La Fe de Valencia” sostiene Vicente Rambla
“Estos acuerdos son el paso previo para adoptar, en próximos años, la financiación capitativa. De esta forma, alcanzaremos una gestión más justa y adecuada a la carga real de nuestros trabajadores, al tiempo que avanzaremos en la implicación y motivación del personal sanitario”, dice el conseller. Según este responsable,
51
esto supone implicar a todos los escalones de la Sanidad en mejorar la calidad de la prestación asistencial. La investigación es otro de los factores que se potenciarán desde la Conselleria de Valencia. Está previsto construir tres nuevos centros superiores de investigación y reordenar el mapa de investigación biomédica. Este impulso va unido a la fuerte inversión que se realizará en equipamiento tecnológico. “La Comunidad Valenciana se encuentra a la vanguardia en este aspecto, ya que estamos por encima de la media española en tasa de aceleradores lineales, TAC y resonancias magnéticas”, asegura Rambla. Agrega que también se va a potenciar la modernización de los sistemas de información, ya que “son fundamentales para reducir las tareas burocráticas, racionalizar los costes, implantar la telemedicina y tener cada vez un diagnóstico más preciso y en el menor tiempo posible”.
El plan valenciano para la humanización de la asistencia se renovará en 2005 En el año 2000 se elaboró el Plan de Humanización de la Atención Sanitaria que ha supuesto, según Rambla, la adaptación a este documento de todas las actuaciones sanitarias emprendidas. Destaca dentro de él la red de Servicios de Atención e Información al Paciente (SAIP), que se ha puesto en marcha en los hospitales de la red valenciana, la implantación de un programa de acogida y despedida del paciente hospitalizado o la Carta al Paciente de la Comunidad Valenciana, donde “el ciudadano no sólo encuentra los valores que inspiran a la Sanidad pública, sino también los mecanismos de acceso a los servicios en el ámbito de la AP y AE, los cauces de participación y los compromisos de la conselleria”.
revista médica
La Ley de Ordenación Sanitaria incorpora la garantía de la no demora, uno de los principios básicos del Plan de Humanización, en la que, según el conseller, “hay un compromiso de posibilitar la citación de las pruebas preoperatorias en el mismo día y la realización de pruebas diagnósticas y tratamientos demorables en menos de siete días”. En la conselleria se ha previsto la puesta en marcha de un nuevo plan para 2005, que hará hincapié en la mejora de los servicios de urgencias, tanto desde el punto de vista estructural como asistencial. El balance oficial que se hace de la marcha de este proyecto es positivo, ya que “en tres años, la conselleria ha logrado ejecutar el 85% de los objetivos previstos”.
52 abril 2004
“
“
Sanidad Autonómica
Vicente Rambla asegura que “la Comunidad Valenciana se encuentra a la vanguardia en equipamiento tecnológico”
PRESCRIPCIÓN
ASISTIDA
Mediante un programa informático, el equipo director de la Sanitat valenciana piensa implantar la prescripción asistida en el área ocho en el plazo de un mes y en el resto del mapa sanitario a principios de 2005. El conseller afirma que “va a permitir que el facultativo reciba en su ordenador una exhaustiva información sobre el arsenal terapéutico a su disposición, de manera que podrá seleccionar el principio activo y el envase adecuados y conocer las contraindicaciones, la incompatibilidad con otros fármacos y las interacciones, impidiendo así cualquier error en la prescripción”. Indica que “además, el médico podrá observar el historial farmacológico del enfermo en el que se irán recogiendo los diferentes medicamentos recetados desde cualquier ámbito de los servicios sanitarios públicos”. Este proyecto está incluido en el Plan Estratégico para el Control y la Calidad de la Prestación Farmacéutica 2004-2006 que ya se ha puesto en marcha y que pretende “mejorar la calidad de los servicios farmacéuticos prestados y racionalizar el consumo”. Las medidas que se adoptarán dentro de este plan se dirigen a los ciudadanos, a los profesionales sanitarios, a la industria del sector y a la Administración. Según fuentes de la conselleria, se dará información a los pacientes sobre su perfil farmacoterapéutico, se promoverán campañas de educación farmacéutica y se normalizará la presentación de la tarjeta SIP (Sistema de Información Poblacional) para la dispensación.
“Respecto a la industria famarcéutica, además de la reciente publicación de la Orden de Visitadores Médicos y la aplicación de los nuevos precios de referencia, se contemplará la potenciación de la central de compras de la conselleria en la adquisición de medicamentos”, asegura Rambla. Según las últimas valoraciones oficiales, se estima que se ha reducido un 20% el gasto. Otro de los objetivos atiende a la “potenciación de las competencias, funciones y actividades de los farmacéuticos en AP”. El máximo responsable de la Sanidad en la Comunidad Valenciana afirma que “muchas de estas actuaciones se incluiran en el concierto que la conselleria va a firmar en breve con los colegios oficiales de farmacéuticos de la región”.
LO
SOCIOSANITARIO Y LA SALUD MENTAL
La atención de la Salud Mental y la creación de una red sociosanitaria son los dos aspectos dentro del SNS que
Quién es quién en la Comunidad V alenciana
Vicente Rambla Momplet.
Marciano Gómez Gómez.
Juan Prefaci Cruz.
José Cano Pascual.
Eloy Jiménez Cantos.
Bartolomé Pérez Gálvez.
José Luís Gomis Gavilán.
Manuel Cervera Taulet.
Manuel Escolano Puig.
Alfonso Bataller Vicent.
Melchor Hoyos García.
Rafael Peset Pérez.
Conseller
Vicente Rambla Momplet Gabinete del Conseller Ángel Mompó Romero
Secretaría Autonómica para la Agencia Valenciana de Salud
Subsecretaría
Juan Prefaci Cruz
Marciano Gómez Gómez
DG Recursos Humanos José Cano Pascual DG Recursos Económicos Eloy Jiménez Cantos
Secretaría General Administrativa Salvador Alcarra Eugenio
DG Asistencia Sanitaria Melchor Hoyos García DG Atención a la Dependencia Bartolomé Pérez Gálvez DG Farmacia y Productos Sanitarios José Luís Gomis Gavilán DG de Calidad y Atención al paciente Manuel Cervera Taulet
Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria Alfonso Bataller Vicent
DG de Salud Pública Manuel Escolano Puig
Escuela Valenciana de Estudios de la Salud Rafael Peset Pérez
DT de Sanidad Alicante J. Vicente García García
DT de Sanidad Castellón Elvira Bosch Reig
DT de Sanidad Valencia Daniel Pablo Comeche
Sanidad Autonómica CENTROS SANITARIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Hospitales y número de plazas Total hospitales
60
Total camas
12.503
Hospitales hasta 99 camas
23
Hospitales entre 100-199 camas
14
Hospitales entre 200-499 camas
17
Hospitales con 500 camas o más
6
Hospitales por finalidad asistencial General
Quirúrgico
Médico Quirúrgico
Materna y/o Geriatría y/o Monográficos Psiquiátrico Infantil larga estancia
Hospitales
42
3
0
1
4
4
6
Camas instaladas
10.705
192
0
11
411
591
593
Equipos de alta tecnología TAC
RM
GAM
HEM
ASD
LIT
BCO
ALI
57
29
20
19
15
9
4
12
Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. Diciembre 2002
revista médica
más claman un empuje. El nuevo equipo de la conselleria, formado desde el pasado 23 de junio, tiene sus propias soluciones para eliminar estas carencias. En lo sociosanitario se han comprometido a crear mil nuevas plazas para la atención de enfermos crónicos y de larga estancia y alcanzar un ratio de 2,5 camas por cada mil habitantes mayores de 65 años. En relación a este objetivo, Vicente Rambla explica que la conselleria tiene previsto construir tres nuevos hospitales sociosanitarios. Uno de ellos estará en el área de salud 15, que tentrá unas 150 camas; otro en el actual Hospital La Fe de Valencia, con 260 plazas; y un tercero en el actual Hospital Marina Alta de Denia, con 130. Asimismo, dice que “se están llevando a cabo ampliaciones y reformas en tres hospitales sociosanitarios ya existentes: el de Doctor Peset, en Valencia, que supondrá 124 nuevas plazas; el de la Magdalena en Castellón, que sumará 124 camas a las 100 ya existentes; y el de San Vicente del Raspeig en Alicante, que tendrá 50 camas más. En cuanto a la Salud Mental, está proyectado “constituir un consorcio autonómico entre la Generalitat 54 abril 2004
Valenciana y las diputaciones provinciales para potenciar, ordenar y coordinar los recursos humanos y materiales de este campo en la Comunidad Valenciana”. El objetivo es garantizar una asistencia de calidad, que se conseguirá con la coordinación de las distintas administraciones. El modelo establecerá distintos niveles de atención: un primero, con unidades en “algunos centros de salud”; un segundo, que facilitará la atención y hospitalización de agudos durante un plazo máximo de 15 a 20 días; y un tercero, que conllevará un tiempo de estancia entre 15 y 90 días. Este último cuenta, según Vicente Rambla, con tres centros sanitarios correspondientes a cada provincia. Además, apunta que Bienestar Social se encargará de aquellos enfermos crónicos “obligados a residir en un centro”. Sin embargo, no se concreta nada en cuanto a la ampliación del número de plazas para los pacientes con enfermedad mental.
PROFESIONALES
SANITARIOS
Los profesionales sanitarios, y especialmente los médicos, demandan mejoras en sus puestos laborales. La Conselleria de Sanitat ha ratificado el pasado febrero el Plan para la Estabilidad de la Función Pública, consen-
Principales responsables de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat V alenciana.
suado con los sindicatos, por el que se establece un nuevo marco para las convocatorias de empleo público en esta región y se crea un sistema de promoción interna de los funcionarios que consistirá fundamentalmente en la conversión directa de plazas. También ha acordado recientemente, en mesa sectorial, los criterios para el pago del complemento de productividad variable para los facultativos de AP y pediatras. Según el máximo responsable de la Sanidad en la Comunidad Valenciana, “estamos estudiando hacer extensivo este tipo de pago al colectivo de la enfermería durante este mismo año y valoraremos la inclusión del resto de trabajadores”. “De esta forma, se ha establecido como concepto clave en la retribución variable la demora, con el objetivo de que la espera media en primaria para una consulta no supere las 48 horas”, indica. Apunta, además, que “los médicos de familia cobrarán una parte de su complemento específico en función del número de tarjetas sanitarias que tengan asignadas”. Por otro lado, Rambla
“
“
En Salud Mental, según Rambla, “está proyectado constituir un consorcio entre la Generalitat y las diputaciones provinciales”
cree que “la carrera profesional va a convertirse en un sistema de motivación para todos los profesionales, ya que conjuga la recompensa económica y el reconocimiento, y todo ello en función de valoraciones objetivas de los méritos de los trabajadores del sistema de salud”.
EL
PACIENTE
La importancia del conocimiento por parte del paciente es otro de los asuntos que más se debate en la actua-
Esto está relacionado con la demanda social de voz y voto del enfermo en la toma de decisiones sanitarias. La Comunidad Valenciana realiza encuestas de satisfacción, confianza y calidad percibida para “conocer la opinión del ciudadano de manera que se produzca una readaptación en función de sus necesidades”. Asimismo, continúa Rambla, “estamos desarrollando una importante labor de formación de nuestros profesionales a través de cursos específicos sobre la humanización de la asistencia”.
lidad sanitaria de España. La Comunidad Valenciana cuenta con la Ley de Derechos e Información al Paciente aprobada el año pasado. En cuanto a su desarrollo, el consejero explica que “han sido remitidos tres decretos al Consejo Jurídico Consultivo por los cuales se crea el Consejo Asesor de Bioética, se regula la creación y acreditación de los Comités de Bioética Asistencial y se determina la constitución, composición y funciones de la Comisión de Consentimiento Informado”. Por otro lado, se está trabajando igualmente en la elaboración del Decreto de Voluntades Anticipadas.
Áreas de salud de la Comunidad Valenciana
El conseller de Sanitat de la Comunidad Valenciana dice que, desde su toma de posesión del cargo, el objetivo de su equipo es mejorar la calidad de la atención a los pacientes al tiempo que se realiza una necesaria racionalización de los recursos sanitarios, ya que “la Sanidad es un concepto de demanda ilimitada”. Marta Baeza Escudero
55
L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... OCHO NUEVOS HOSPITALES PARA MADRID
L
a presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha presentado su Plan de Infraestructuras Sanitarias 2004-2007, que contempla la construcción de ocho nuevos hospitales durante la actual legislatura. Arganda del Rey, Aranjuez, Coslada, Majadahonda, Vallecas, Parla, San Sebastián de los Reyes y Valdemoro han sido los lugares escogidos para su ubicación. El presupuesto asignado para su puesta en marcha es de 800 millones de euros, una cantidad que se ha previsto financiar cediendo la construcción a una empresa particular y garantizando su pago durante 30 años mediante la fórmula de un alquiler. Los principales sindicatos y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública han criticado el modelo propuesto. Aguirre ha explicado que los hospitales se construirán siguiendo una estructura modular en una gran superficie, y se contemplará la posibilidad de ampliarlos a medida que el crecimiento de la población lo demande. Aunque no se han establecido los plazos en los que estarán listos, anunció que los de menores dimensiones podrían entrar en funcionamiento a finales del año próximo. La presidenta ha adelantado que atenderán todas las patologías, a excepción de un 10% de afecciones que seguirán siendo tratadas en los grandes centros de referencia. Dentro de este plan de infraestructuras se abordará también la remodelación de tres hospitales de la capital: La Paz, el Clínico San Carlos y el Doce de Octubre, además de la creación de 50 centros de salud cuyo modelo de gestión aún no está determinado.
PLAN PARA REORDENAR LOS SERVICIOS DE REHABILITACIÓN EN CATALUÑA
S
i se cumplen las previsiones, a finales de año el Departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña tendrá listo el plan para la reordenación de los servicios de rehabilitación, que incorporará grandes novedades. En este momento los técnicos trabajan en su elaboración. La consejera, Marina Geli, ha adelantado que uno de los puntos que se van a evaluar es la generalización de los servicios de rehabilitación básicos en los centros de AP. Geli afirmó que existen algunos ambulatorios gestionados por hospitales que ayudan a la rehabilitación de personas que han sufrido embolias o ictus, porque se ha demostrado que este tipo de servicios reduce el ingreso en centros hospitalarios. En la misma línea, se estudiará la posibilidad de hacer llegar a todo el territorio catalán la rehabilitación a domicilio, además de supervisar los servicios que se prestan desde los hospitales generales.
UNA COMISIÓN TÉCNICA ANALIZARÁ LOS SERVICIOS SANITARIOS EN
EXTREMADURA PARA SU ACTUALIZACIÓN
L
a Consejería de Sanidad y Consumo de Extremadura y el Servicio Extremeño de Salud han anunciado la próxima publicación en el boletín regional de una orden con la que se pretende dar el primer paso para la actualización de la asistencia sanitaria en la comunidad. De este modo se pretende hacer posible una coordinación eficaz entre los servicios de atención primaria y especializada, adaptándose a la necesidades reales. La consejería ha anunciado la creación de una comisión técnica que analizará los servicios de forma individualizada. Sobre este trabajo se informará a la Comisión de Evaluación y Calidad de la consejería y al Consejo Asesor Científico, que aglutina a las sociedades científicas y a los colegios profesionales de la comunidad.
GALICIA SE ADAPTA A LA LEY AUTONOMÍA DEL PACIENTE
L
a Xunta de Galicia ha aprobado la modificación de su Ley de Consentimiento Informado e Historia Clínica, elaborada en 2001, para adaptarla a la Ley de Autonomía del Paciente, que entró en vigor el 16 de mayo de 2003. La normativa gallega ha tenido que ajustarse al concepto de menor maduro que define la ley general y hace referencia a los pacientes mayores de 16 años. Mientras la ley más reciente permite dar su consentimiento de forma autónoma, la legislación gallega establecía que esta función correspondía a los padres, aunque el menor podía intervenir en el procedimiento. No obstante, en el nuevo texto se admite que, ante una intervención que suponga un riesgo grave, la opinión de los padres, que deberán ser informados, será tenida en cuenta. Por otra parte, se incorpora de forma literal el contenido del artículo 8.2 de la Ley de Autonomía del Paciente, fragmento que establece los casos en que el consentimiento informado será verbal o por escrito. Otro aspecto importante del nuevo texto aprobado por el consejo de gobierno gallego hace referencia al derecho a la información del paciente. Se admite la posibilidad de que renuncie a recibir información, con las limitaciones que implica el interés de su propia salud y la de terceros. En otro orden de cosas, responsables del SERGAS y el CESM-Galicia han alcanzado un acuerdo que acerca la implantación de la carrera profesional a enero de 2005. Fuentes del sindicato consideran que el compromiso establece unos plazos reales y sienta las bases para introducir medidas que mejorarán la asistencia y las listas de espera.
UN OBSERVATORIO AUTONÓMICO VELARÁ POR LA SEGURIDAD DE LOS MÉDICOS EN
VALENCIA
L
os colegios oficiales de médicos de las tres provincias de la Comunidad Valenciana y la Consejería de Sanidad han firmado un convenio de colaboración para garantizar la protección de los médicos en esta comunidad. Entre las medidas propuestas, destaca la creación de un observatorio autonómico, desde el cual se analizará el problema y se realizarán las recomendaciones necesarias para erradicarlo. Además, se establece que los tres colegios actúen ante los medios de comunicación, defendiendo el derecho a la presunción de inocencia y la defensa del honor y el prestigio del profesional acusado, con el objetivo de evitar los juicios paralelos que ante determinadas situaciones se realizan a través de los medios. Los representantes de los colegios valencianos han manifestado su interés de que esta iniciativa se extienda y pueda exportarse al resto de comunidades. Por otra parte, los trabajadores de la sanidad privada de Valencia solicitan la negociación de un nuevo convenio colectivo. CCOO, Cemsatse, CSIF y UGT han hecho público un manifiesto en el que reclaman la necesidad de alcanzar estabilidad en el empleo, conseguir la reducción de la jornada y adaptar el convenio a la nueva legislación. Las negociaciones afectan a más de 1.000 médicos, que, según los sindicatos, cobran entre 6 y 12.000 euros al año menos que un facultativo de la Sanidad pública. Desde la Asociación de Empresas de Sanidad Privada de Valencia se estima que se trata de un problema económico, porque la propuesta sindical aumentaría un 30% los costes.
ASTURIAS Y CANTABRIA ELABORARÁN UN PLAN COMÚN DE URGENCIAS EN LA ZONA FRONTERIZA
E
l Consejero de Salud y Servicios Sanitarios de Asturias, Rafael Sariego, y la Consejera de Sanidad y Servicios Sociales de Cantabria, Charo Quintana, han acordado colaborar en la elaboración de un plan común de urgencias y emergencias en la zona fronteriza entre ambas comunidades. La colaboración se hará extensiva a otros servicios como la atención continuada y la coordinación de los horarios de las oficinas de farmacia. El consejero asturiano ha definido la zona fronteriza como un área de especial riesgo tanto por su orografía como por el tránsito de mercancías peligrosas, de ahí que se considere necesario articular un mecanismo de coordinación que permita que los recursos se puedan poner en marcha en ambos lugares y en el menor plazo posible.
revista mĂŠdica
58
abril 2004
E EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Dr. Jesús Sánchez Martos / Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.
Un sentido y obligado homenaje
D
esde esta modesta tribuna de opinión que me ofrece Revista Médica deseo unirme, como no podía ser de otra manera, al dolor de todos por los terribles asesinatos del pasado 11 de marzo, pero también al agradecimiento que todos debemos a cuantos ciudadanos colaboraron en las tareas de rescate y ayuda, en las que mostraron su gran valentía y solidaridad, así como los conocimientos que la población general tiene en estos momentos para afrontar situaciones de verdadera emergencia, algo que ha quedado patente para el mundo entero. Desde los primeros momentos, los cuerpos especializados en catástrofes, que supieron dar una gran lección de profesionalidad en todos los sentidos, pudieron contar con la ayuda de todos los ciudadanos, que también dieron una gran lección de solidaridad, para acompañar a los heridos menos graves y transportar a los que lo necesitaban de forma urgente. Todos ofrecían cuanto tenían: mantas, agua, coches, camillas improvisadas y, sobre todo, corazón. Inmediatamente, todos los hospitales madrileños duplicaron sus plantillas, lo que sin duda facilitó la tarea de asistir adecuadamente a todos los heridos de este brutal atentado. Directivos, médicos, enfermeros, auxiliares, celadores y personal de administración trabajaron sin descanso con una abnegación y entrega dignas de destacar. Pero también los estudiantes, tanto de Enfermería como de Medicina, se entregaron, cada uno como podía, para ayudar en las tareas de las salas de hospitalización para que la mayoría de los profesionales pudieran
colaborar en los servicios de urgencia. Los propios pacientes ingresados en los hospitales, que desde el principio se brindaron para ceder su cama a los heridos solicitando el alta voluntaria, tampoco pueden quedar en el olvido, así como todos aquellos que retrasaron voluntariamente sus tratamientos ambulatorios y sus intervenciones quirúrgicas previamente programadas.
Al mismo tiempo, la solidaridad ciudadana se dejó sentir con las interminables colas que durante horas hicieron todos los que de algún modo sintieron la necesidad y el derecho de donar su sangre para tratar de salvar la vida de sus semejantes. Este hecho se repitió en la mayoría de las ciudades españolas, lo que sirvió para que en un tiempo récord pudiéramos disponer de toda la sangre necesaria en los hospitales. Pero quedaba otro duro trabajo que alguien debía afrontar con rigor y profesionalidad: ayudar a quienes estaban sufriendo la pérdida de un ser querido. Inmediatamente se improvisó un tanatorio en el Parque Ferial Juan Carlos I, donde la labor de la policía científica y de los médicos forenses y sus equipos de tanato-
praxia era primordial para poder identificar a las personas que habían perdido la vida en la masacre. También estos profesionales se merecen, como todos, nuestro sentido homenaje, porque trabajaron sin descanso en una tarea tan difícil como triste, pero obligada en todo caso. Llegaba en esos momentos la necesidad de establecer un verdadero proceso de comunicación con las familias. Como otros muchos, incontables en todo caso, me uní al grupo de voluntarios y pude comprobar cómo la comunicación, tan olvidada en nuestros estudios universitarios, se convertía en la verdadera estrategia para ayudar a mitigar, si cabe, el dolor de tantas y tantas personas que no sólo habían perdido a un ser querido, sino que tenían que identificarle en la peor de las circunstancias. Era el momento de recordar que “la Medicina cura a veces, alivia con frecuencia, pero debe consolar siempre”. También a todos ellos, médicos generales, psiquiatras, psicólogos, profesionales de enfermería, trabajadores sociales, estudiantes y personas sin formación, pero con un gran corazón, les quiero ofrecer este sentido homenaje desde esta modesta tribuna de opinión. Y ahora, tras el dolor agudo llega el dolor crónico en forma de síndrome de estrés postraumático, para el que innumerables asociaciones profesionales han diseñado diversos programas para atender a cuantos puedan sufrir sus consecuencias. También a ellos, y como no a la Administración sanitaria, gracias sinceras en nombre de todos. Como tantos ciudadanos españoles, me siento orgulloso de serlo. Gracias a todos por vuestra entrega, vuestra valentía y vuestra solidaridad. 59
E EL PULSO
Sergio Alonso
El PSOE, un partido con dos caras
E
n sólo cuatro días -tan intensos, eso sí, como si hubieran sido cuatro años-, se ha desvanecido el sueño sanitario del PP. Atrás quedan los delirios de grandeza de Alberto Núñez Feijóo en el Insalud, el empecinamiento de José Manuel Romay en imponer unas fundaciones en las que nadie creía, ni siquiera la Organización Médica Colegial (OMC) del bueno de Ignacio Sánchez Nicolay. Atrás permanecen olvidadas las aburridas discusiones parlamentarias en torno a una máquina absurda y arbitraria como el TAIR, los debates éticofilosóficos sobre la autogestión en primaria, las proclamas gubernamentales sobre la cohesión autonómica y las medidas drásticas de contención del gasto que ni lo redujeron ni dieron estabilidad al sector. Atrás quedan, en fin, las pláticas almodovarianas y surrealistas de Celia Villalobos, sus recetas a base de sopicaldos para contener el mal de las ‘vacas locas’, los aceites con benzopirenos, los dializadores envenenados y los fármacos mortíferos. En el pasado quedan, también, las fórmulas mágicas de Ana Pastor para mantener a raya a los servicios regionales de salud y unos planes integrales de los que poco o nada supieron los pacientes, esos sufridos personajes de los que nadie se acordó a la hora de dictar las políticas sanitarias entre 1996 y 2004, y cuyo voto ha sido tan relevante el pasado 14-M. Ahora arranca una nueva etapa, la que marque el PSOE con su actuación. Consuelo Rumí, José Martínez Olmos, José Manuel Freire y compañía dictarán unos pasos que pueden
ser sosegados y racionales, muy al gusto de Fernando Lamata y Guillermo Fernández Vara, o, por el contrario, atropellados, zancudos y hasta convulsos, si se imponen las tesis de un núcleo duro comandado por Francisco Vallejo y por un Francisco Sevilla al que el PP, Alfredo Macho y Leticia Moral tuvieron a bien cobijar en la Consejería de Sanidad de Madrid durante la cri-
... Pronto conoceremos si el PSOE mete la tijera en el gasto farmacéutico y negocia con laboratorios, farmacéuticos y médicos, o si, por el contrario, prefiere pastelear y jugar al ratón y al gato del visado, las bajadas unilaterales de precios y los recortes sangrantes de márgenes... sis institucional de esta comunidad. Las dudas son razonables. El sector desconoce aún si prevalecerá la coherencia en el seno socialista, o si se impondrá el odio visceral que ha impregnado la actuación de las Consejerías de Salud andaluza y asturiana en todo lo que oliera de lejos a conservador: colegios y consejos de médicos, sindicatos profesionales, laboratorios farmacéuticos y todo aquel que pudiera aportarle un voto al PP. Llega la época, en fin, de las despedidas y de las caras nuevas. El PSOE tendrá que hacer un hueco en el Ministerio a todos los que permanecieron exiliados de la Sanidad durante las dos legislaturas populares, y a otros que permanecieron en la Administración sanitaria jugando a dos bandos y suministrando información al que entonces era
el principal partido de la oposición. Pablo Vázquez, Rafael Pérez Santamarina, Ana Sánchez y Fernando García Alonso harán las maletas y dejarán paso a históricos y renovados miembros del socialismo sanitario, en un proceso claro de transformación por el que pasan los políticos y que es observado cíclicamente por los periodistas. La diferencia es que, como el río de Heráclito, los primeros son el agua, que fluye constantemente, mientras los segundos siempre permanecen, atentos, observadores y, en algunos casos, con memoria de elefante. Llega la época, en fin, en la que el PSOE tendrá que mojarse. Pronto sabremos si prevalecen las tesis de Sevilla y, por ejemplo, se suprime la obligatoriedad de la colegiación o si se impone la dedicación exclusiva de los profesionales. Pronto conoceremos también si el PSOE mete la tijera en el gasto farmacéutico y negocia con laboratorios, farmacéuticos y médicos, o si, por el contrario, prefiere pastelear y jugar al ratón y al gato del visado, las bajadas unilaterales de precios y los recortes sangrantes de márgenes. Se aproxima la etapa en la que, después de ocho años, sabremos definitivamente si el PSOE se ha quitado de encima ese tufo rancio que siempre dio a su gestión sanitaria, un olor parecido al de los muebles viejos, o si se ha renovado adaptándose a los nuevos tiempos y asume que los profesionales sanitarios aportan más de un millón de votos en las urnas. Lo único que pido, por favor, es que el nuevo partido en el Gobierno vuelva a airear proyectos tan ‘innovadores’ como los planes integrales de salud. Mal síntoma sería. 61
E EMPRESAS Juan Bastande “Ayudamos a las organizaciones a garantizar los resultados y el éxito de sus profesionales”
revista médica
Socio director de Déreman Consultants
De un tiempo a esta parte, la forma de abordar la gestión hospitalaria ha pasado a ocupar un primer plano. Desde esta consultoría se ofrecen programas de coaching encaminados a optimizar las habilidades gestoras de directivos y diferentes profesionales con puestos de responsabilidad en el mundo sanitario y la industria farmacéutica. 62 abril 2004
D
éreman Consultants nació hace dos años. Esta firma está integrada por un equipo de diez profesionales con una larga experiencia en el terreno de la consultoría y el mundo de la empresa. Su ámbito de actuación se centra en los tres conceptos anglosajones que conforman su nombre: development, en referencia a su preocupación por desarrollo de las empresas a las que pertenecen sus clientes; resources, por la importancia de los recursos; y management, aludiendo a las técnicas de gestión. “Nuestro trabajo tiene una clara aplicación en el mundo hospitalario, el ámbito de la gestión sanitaria e incluso en los laboratorios farmacéuticos”, explica Juan Bastande, socio director de la consultoría. “Cada vez se habla más de gestión hospitalaria: hospitales públicos, fundaciones... En esta escala, la aplicación de un programa de coaching en los niveles directivos más altos es muy importante. El profesional al que va dirigido adquiere una nueva sensibilidad y descubre todos los elementos que hay que conocer para realizar una buena gestión”, afirma.
Los programas de coaching son una herramienta muy potente para los expertos que en un momento de su vida pasan de ser especialistas a convertirse en gestores. Tiene grandes aplicaciones en el terreno de la gestión sanitaria Para Bastande, existe una clara diferencia entre el plano técnico de un profesional y otro que se refiere al manejo de las relaciones con la Administración, los medios de comunicación y los propios pacientes. “Normalmente, quienes alcanzan puestos de responsabilidad, técnicamente cumplen con todos los requisitos”, puntualiza. “En este segundo plano es dónde ayudamos a manejar todas las variables y a que el propio gestor descubra el rol que juega”. El consultor actúa como un espejo que refleja las actitudes del directivo y propone nuevas reflexiones que hasta ahora no se había planteado. El director de Déreman reconoce la confianza que ha depositado en ellos una amplia cartera de clientes de sectores muy distintos: “Nos han dado muchas oportunidades en estos dos años de crisis. Han confiado en nosotros determinadas empresas que se encontraban
en una situación difícil y no sabían cómo actuar”. En este sentido, Juan Bastande considera que el éxito de la consultoría tiene que ver con la visión que promueven, muy próxima al negocio y a la realidad de lo que un profesional vive en su día a día. “Es fundamental que entienda que no trabaja solo”, concluye.
¿QUÉ ES EL COACHING?
Desde hace más de diez años se habla de procesos de desarrollo directivo. Bastande lo define como una herramienta muy potente para los expertos que en un momento de su vida pasan de ser superespecialistas a convertirse en gestores. A través de distintas técnicas, el coaching les ayuda a descubrirse a sí mismos, identificando cuál es su función en la organización y analizando unas líneas estratégicas que aportarán un valor añadido. Mediante la autocrítica, se consigue modificar los objetivos, actitudes y comportamientos de un profesional para explotar sus fortalezas y mejorar su trabajo. Además, se trata de buscar sinergias en sus colaboradores con el fin de que adquiera un nivel avanzado como directivo.
¿PARA QUÉ SIRVE?
En primer lugar, para identificar rápidamente las cuestiones concretas que afectan a una persona de elevado nivel profesional. El director de Déreman afirma que potencia la estructura directiva, porque consigue una visión global; desarrolla un liderazgo práctico, orientado a mejorar la consecución de resultados; aumenta la confianza y la autoestima; y, desde la perspectiva de la organización, asegura aspectos tan importantes como el relevo y la sucesión, garantizando el éxito de la persona que participa.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Existen varios niveles de intensidad. Los programas individuales están orientados a puestos directivos: gerentes de hospital y responsables de un área de soporte (económico-financiera, compras...); en grandes hospitales podría aplicarse a un jefe de servicio con implicaciones en la gestión. En el sector farmacéutico, las direcciones generales, gerencias o direcciones de área en laboratorios pequeños pueden ser objeto de programas individuales. En grandes laboratorios serían
La consultoría ofrece diferentes programas adaptados a cada perfil profesional, desde cursos individuales, dirigidos a puestos directivos, a talleres grupales, orientados a profesionales que asumen un cargo de responsabilidad de nivel intermedio 63
E EMPRESAS también apropiados para directores comerciales o regionales e incluso para algún jefe de ventas con una carga importante de responsabilidad. Los programas de segundo y tercer nivel se realizan en grupo. Van dirigidos al resto de los profesionales en puestos intermedios: jefes de enfermería, de planta, etc.
¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS PROGRAMAS?
Los programas individuales tienen una duración de entre seis y siete meses. Se celebra una sesión cada quince días, aproximadamente, con una duración de tres o cuatro horas. Si el directivo tiene capacidad para aislarse, se imparte en su propio despacho. En caso de
A partir del primer mes ya se apr ecian los primeros resultados de un programa de coaching: se agiliza la toma de decisiones y se aprende a priorizar adecuadamente, a la vez que mejora la capacidad de negocio y de organización del directivo
que esté habituado a trabajar con muchas interrupciones, se realiza en las instalaciones de la consultoría. Los programas grupales combinan las sesiones individuales con talleres en grupo. Pueden durar de dos a cuatro meses y participan de seis a ocho personas. Se llevan a cabo en espacios concretos destinados a la formación de las empresas o en la consultoría.
¿QUÉ CONDICIONES DEBE REUNIR EL PROFESIONAL QUE VA A PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE COACHING?
Es necesaria una predisposición a la autocrítica. Estar abierto a que el consultor pueda aportar experiencias y descubrir cuáles son sus áreas de mejora. Una buena dosis de humor es, a juicio de Juan Bastande, una de las cualidades que debe reunir un gran líder.
¿CÓMO SE VE EL RESULTADO?
revista médica
Quienes participan en un programa de este tipo mejoran las capacidades de negocio, organización y participación. Por otra parte, se asumen conceptos culturales como el de servicio, eficiencia, calidad o imagen externa. A partir del primer mes ya se observan los resultados, según el director de la consultoría. Aparecen nuevos comportamientos, nuevas habilidades que están en desarrollo, se agiliza la toma de decisiones y se empieza a priorizar adecuadamente. EMM
64 abril 2004
T TRIBUNA DEL SEGURO La eficacia y la eficiencia de los seguros de salud
E
n nuestro país estamos acostumbrados a conocer los parámetros e indicadores utilizados para la medición de un servicio público, tal es el caso de la Sanidad, puesto que nos congratula escuchar que prácticamente el 98% de la población tiene la cobertura sanitaria garantizada por el Estado, con un nivel de la misma de primer orden. Pero lo verdaderamente importante es preguntarnos: ¿Tenemos una Sanidad pública eficaz y eficiente? La respuesta es obvia: no lo suficiente. El seguro privado de salud en el año 2002 ha dado cobertura a 6,8 millones de españoles, lo que representa una tasa de aseguramiento del 16,2% de la población. El 11,3% de ellos dispone de una doble cobertura, pública y privada. En Cataluña las cifras son muy superiores, puesto que 1,6 millones de catalanes han contratado un seguro de salud privado, lo que representa una tasa de aseguramiento del 24,7%, y de ellos el 21,7% pagan una doble cobertura.
revista médica
A la vista de estos datos es evidente que el seguro privado de salud goza de un sistema basado en la eficacia y eficiencia de la cobertura sanitaria, y además en continua evolución, puesto que en todo momento el asegurado tiene la potestad de darse de baja si no recibe la calidad de la prestación contratada. ¡Qué mejor garantía de eficacia y eficiencia! Así lo demuestran los seis millones y medio de españoles que confían su salud a las entidades aseguradoras. Esta oferta del seguro privado de salud, varía en función de las 66 abril 2004
distintas comunidades autónomas, siendo Cataluña una de las áreas con mayor tradición aseguradora privada. La amplitud de oferta de protección por parte de compañías de ámbito estatal, provincial o local provoca que a la hora de escoger siempre haya una alternativa que se adapta mejor a cada familia. Para saber escoger entre las distintas propuestas, Aresa, que lleva más de 40 años como compañía de salud, propone tener en cuenta el siguiente decálogo:
... Es evidente que el seguro privado de salud goza de un sistema basado en la eficacia y eficiencia de la cobertura sanitaria, y además en continua evolución, puesto que en todo momento el asegurado puede darse de baja si no recibe la calidad de la prestación contratada...
1
Infórmese bien sobre cuál es la modalidad de cobertura que más le interesa. (Ordenadas de mayor a menor: pago capitativo, acto médico, reembolso de gastos o mixto).
2
Averigüe si la compañía es especialista en asistencia médi-
ca, ya que con ello se asegura una dilatada experiencia, un alto grado de compromiso de los médicos con la entidad y una mayor capacidad de respuesta para estudiar casos no previstos. En la salud nunca hay dos casos iguales.
3
Que garantice un cuadro médico de calidad. Es tan importante la cantidad de médicos por especialidad como la calidad y el nivel de reconocimiento profesional.
4
Mire si incluye centros asistenciales y hospitalarios de primera línea, no sólo en cuanto a su nivel hotelero, sino a asistencia en planta, instalaciones y equipos médicos.
5
Revise el nivel de coberturas. Que sea amplio e incluya servicios de primaria, medios de diagnóstico, tratamientos, hospitalización y servicios complementarios como la asistencia médica en el extranjero, las prótesis y la medicación. Los Planes de Salud Aresa le ofrecen una cobertura amplia y adaptada a sus necesidades.
6
Infórmese a fondo sobre el sistema de precios que utiliza la compañía. La mayoría realizan variaciones de primas importantes a medida que el asegurado va atravesando diferentes etapas de edad. En Aresa, con la tarifa plana de la salud, se aseguran unas primas estables. No se aumentan ni por edad ni por frecuencia de uso.
7
Mire los ‘gastos adicionales’: es práctica habitual del sector que, además de pagar la prima mensual, cada vez que se va al
Juan Ignacio Guerrero Gilabert Consejero delegado de Aresa
médico o a realizar unas pruebas se pague una cantidad fija. Estas cantidades, que en algunos casos llegan a tres euros por visita, se deben tener en cuenta para sumarlas a la prima mensual al valorar lo que cuesta cada una de las alternativas del sector. Aresa sólo cobra su cuota mensual y ningún gasto adicional.
8
Compruebe como actúa la compañía en caso de uso frecuente de los servicios médicos. Hay pólizas que incluyen cláusulas de ‘Malus’ para poder repercutir en el precio el uso reiterado de los servicios asistenciales. En Aresa somos solidarios y no se penaliza el uso de servicios.
9
Contrato vitalicio. Asegúrese de que la compañía le garantiza por escrito que no rescindirá el contrato por uso o edad, y que si
usted lo desea dispondrá de una cobertura sanitaria para toda la
... El decálogo elaborado por Aresa recomienda a los usuarios que comprueben que su compañía les garantiza por escrito que no rescindirá el contrato por uso o edad, y que si lo desean dispondrán de una cobertura sanitaria para toda la vida...
vida. En Aresa ofrecemos cobertura vitalicia, ya que incluimos, en todos los contratos, una cláusula de no rescisión de contrato, a partir del tercer año de vigencia de la póliza, manteniendo el asegurado su derecho a rescindir el contrato de manera voluntaria.
10
Valore las posibilidades que ofrece la compañía para solicitar autorizaciones y otros servicios. ¿Tiene un centro telefónico de atención al cliente? ¿Dispone de una web para gestionar temas desde casa o el trabajo? ¿Tiene una red amplia de oficinas a nivel nacional y con un horario adecuado? En Aresa disponemos de un área web especial para los servicios a clientes, así como de un servicio telefónico permanente de atención al asegurado.
Amador
Schüller Pérez
Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina
E EntrEvista
“Los investigadores deben unir posturas ante la gestión sanitaria” La Ilustración, con su máxima k antiana que invita a pensar por uno mismo, dio ‘luz’ a las tertulias de rebotica, una de las cuales hizo surgir la R eal Academia Nacional de Medicina. La farmacia de José Ortega, situada en el número 19 de la calle Montera, fue testigo de discusiones de médicos y far macéuticos. En el siglo XVI se sitúa el germen de la Real Academia Nacional de Farmacia debido a la existencia de una Congregación y Colegio de Boticarios de Madrid. Ambas entidades se adhieren a la famosa leyenda de la Real Academia Española: “limpia, fija y da esplendor”. Pero la actualidad de las diferentes disciplinas, tanto de ciencias como de letras, puede llegar a cambiar los objetivos de tan antiguas instituciones. Sin embargo, Amador Schüller, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, señala que "las mismas funciones y objetivos siguen vigentes" que cuando el 12 de julio de 1733 fue denominada de manera oficial T ertulia L iteraria Médica Matritense. Texto: Marta Baeza Escudero
Fotos: Miguel Ángel Escobar
REALES ACADEMIAS ¿Cuál es el papel actual de la Real Academia Nacional de Medicina? La función principal es estar permanentemente atento a la modernidad de esta ciencia que está continuamente renovándose. La vigilancia del estado actual de la Medicina es algo fundamental que cubre esta institución desde el siglo XVIII, de manera que se convierte en un centro de estudio y opinión que tiene en cuenta a toda la sociedad, tanto médica como no. Debido a que es una formación nacional alberga a representantes de todas las regiones, y esto es positivo para el intercambio de experiencias. ¿Los objetivos de esta institución no han variado desde su creación? La esencia de la academia es la misma que en su origen. Las mismas funciones y objetivos, que se resumen en velar por la situación de la Medicina, siguen teniendo valor. Sin embargo, como el objeto de estudio ha variado, también lo ha hecho la temática de las reflexiones y discusiones. Las sesiones científicas, por ejemplo, han sufrido notables progresos. Hubo un tiempo en el que perdieron importancia, pero ahora la han recuperado gracias al esfuerzo de los académicos y de las autoridades sanitarias. ¿Cuál es el método de elección de académicos? El procedimiento de entrada consiste en demostrar ante el resto de los miembros de que se posee la formación adecuada. Cuando por defunción queda libre un puesto, la Junta de Gobierno estudia la vacante y después opta por anunciarla en la misma especialidad o en otra que convenga. Luego se publica en el BOE, con lo cual se da la máxima difusión con un plazo de 30 días para la presentación. El único requisito es ser doctor en Medicina. Después se analizan las propuestas y se elige la que se cree más adecuada. El afortunado da un discurso ante el resto de académi-
cos sobre un tema de gran desarrollo en el acto de la toma de posesión del cargo. Los academicos numerarios lo son de por vida, tienen la ventaja de que no les alcanza la jubilación, sólo voluntariamente. Incluso cuando tienen una enfermedad grave y severa persisten en su condición de académicos. En la Academia hay 50 sillones y actualmente hay 45 académicos más tres electos, pendientes de la toma de posesión, y dos vacantes. ¿No existe ninguna condición respecto a su trayectoria profesional? En general, los que se presentan son bastante añosos y proceden del ámbito médico o científico del país. Su trayectoria es fundamental, pero no sólo se valora eso. El estudio es también algo intrínseco a la condición de ser miembro. Para este estudio es fundamental la Biblioteca, una de las joyas de esta entidad. Por supuesto. Esta biblioteca tuvo una gran importancia hasta el siglo XIX, siendo la más importante del país. Sin embargo, actualmente el acceso no está bien establecido, pero esto es debido a que se requiere mucha atención y cuidado con los ejemplares. Aún así, los médicos vienen habitualmente a analizar problemas científicos. En cuanto a la carrera de Medicina, ¿cree que los médicos están suficientemente formados? La facultad de Medicina de la
“En la actualidad existe la posibilidad de que se creen subespecialidades médicas nuevas que perfilarían mejor los diferentes campos clínicos”
Universidad Complutense de Madrid tiene un gran nivel. También existe otro edificio en Alcalá de Henares que lleva 50 años funcionando. Ambas realizan una labor importante desde el punto de vista docente y de investigación. El nivel más alto lo alcanzan las asignaturas preclínicas, que mantienen una gran excelencia, tanto por el número de investigadores como por el personal docente. Cuando yo enseñaba había grandes profesionales impartiendo asignaturas en la UCM, como Valentín Matilla, secretario perpetuo de esta academia, y las clases estaban masificadas. Esto ha cambiado, puesto que ya no existe tanta aglomeración. Otra de las funciones de esta institución es el asesoramiento continuo a las autoridades sanitarias. Esta es una de las actividades más importantes. La Academia de Medicina informa y asesora sobre todas las cuestiones que demanda el Gobierno y, a la vez, emite opiniones sobre los temas que le conciernen. También existe un intercambio con jueces y magistrados. Siempre hay dos o tres casos en que las judicaturas importantes de toda España nos consultan un caso y buscan orientación sobre los protocolos. La academia señala, según la esencia del problema jurídico, a un académico titular que creemos más versado para estudiar el asunto. Luego se expone al presidente, que es quien toma la última decisión. Por otro lado, también tenemos una gran relación con los colegios profesionales del sector, con el resto de academias y con las sociedades científicas en aquellos espacios en los que tenemos intereses comunes. En cuanto al estado de la investigación científica en España, ¿qué valoración haría? Yo creo que estamos progresando y alcanzando un status bastante bueno en relación con otros países. Lo que es necesario hacer es 69
E ENTREVISTA una revisión de los expertos que están realizando trabajos importantes y reunir sus demandas y opiniones en cuanto a la gestión sanitaria. Es necesario que los investigadores congenien posturas, lo que ocurre es que a veces es muy difícil. Esta institución está empezando a realizarlo, puesto que la ciencia también tiene que tener voz. Deben existir colectivos de opinión diversa ya que los grupos de trabajo encierran mucha problemática y evitar llegar a maximalismos.
revista médica
También existe cierta controversia en cuanto a posibles cambios en las especialidades médicas. En los años 50 se suscitó una problemática en toda Europa, ya que las especialidades se agrupaban en grandes servicios y dentro de ellas surgieron diferencias. Como médico internista yo viví esto con gran intensidad. Los grandes maestros de esta rama, como Jiménez Díaz o Agustí Pedro i Pons, empezaron a proponer especialidades. Existía cierta desconfianza, ya que no se quería pasar a un aislamiento, sino que existiera una correlación entre ellas y se modificaran oportunamente. También hubo dificultades con la distribución de los servicios y de las camas, pero al final el resultado fue fructífero. Los hospitales clásicos tuvieron que ir adaptándose poco a poco, pero los nuevos lo hicieron con estas novedades. Fue un momento muy importante para la Medicina. Ahora mismo existe la posibilidad de crear nuevas subespecialidades, lo cual implica la intensificación del estudio de problemas concretos. Se han perfilado mejor las secciones y con la experiencia anterior va a ser mucho más fácil. Lo importante ahora es potenciar el trabajo multidisciplinar. En cuanto a los retos médicos en el futuro, ¿cuáles destacaría? Los nuevos objetivos son cimentar la ciencia, la investigación y el estudio para que no decaiga la calidad 70 abril 2004
“Hoy en día, existe una programación de la investigación clínica que hace 40 años no existía. Lo importante es definir los criterios porque si no es muy difícil desde el punto de vista organizativo” de la atención médica. Actualmente existe una programación de la investigación clínica que hace 40 años no existía. Lo importante es definir los criterios porque si no es muy difícil desde el punto de vista organizativo. La Medicina ha mejorado por el buen hacer de muchos profesionales, por el apoyo del Estado a través de normas y por el acuerdo de los diferentes agentes sociales. ¿Cree que en los últimos cuatro años las autoridades sanitarias han potenciado positivamente el estado de la Medicina? Totalmente. La labor de la ministra Ana Pastor ha sido extraordinaria,
sobre todo desde el punto de vista legal. También ha demostrado una enorme visión y conocimiento de esta institución. Así que la Medicina va progresando de una manera muy positiva. Sí, y esto es posible gracias al diálogo, que hace del estudio de la Medicina una alegría y una obligación placentera de superar día a día los conocimientos y los avances. No hay que hacer de la discusión una dificultad para el progreso de la Medicina, sino un aliciente. Hay que recordar a los grandes maestros que supieron ir dando nuevos pasos y enseñarlos a pesar de las dificultades económicas de antaño.
Juan Manuel
Reol Tejada
Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia
rEalEs acadEmias
“La calidad en investigación básica hace esperar un buen nivel en farmacogenómica” El pasado febrero, Juan Manuel Reol T ejada comenzó su segundo y último mandato como presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia. Después de haber sido director de Farmacia en el primer Ministerio de Sanidad, director técnico de Farmaindustria y vocal de la Comisión Nacional de Evaluación de Medicamentos y del Uso Racional del Medicamento, puesto que desempeñó hasta 1999, este cargo signi fica, según sus palabras, “el más alto honor”. En 2002 presentó los nuevos estatutos de esta emblemática institución que suponen su adaptación a la actualidad científica farmacéutica. Como explica su presidente, “la academia plantea sus objetivos de 71 una manera más adaptada a los tiempos”.
E ENTREVISTA ¿Cuál es el papel actual de la Real Academia Nacional de Farmacia? Las reales academias han sido, son y deberán ser en el futuro un foro independiente donde se debata la ciencia y se discutan las grandes problemáticas científicas desde diferentes puntos de vista. Este tipo de entidades lo forman un conjunto de personas con experiencia que, como dice Pedro Laín Entralgo, intercambian posturas y extraen y publican sus conclusiones. La academia realiza un conjunto de labores en las que se incluye el asesoramiento al Gobierno, la emisión de opiniones, debates y reuniones, publicaciones, premios...
revista médica
Los estatutos de la Real Academia Nacional de Farmacia se modificaron en 2002, ¿qué ha significado este cambio? Los tiempos exigen adaptar a cada momento y circunstancia sus horizontes, de ahí que en 2002 se fijaran unos nuevos estatutos para la Academia de Farmacia. Las secciones se reestructuraron en función de los nuevos estudios en farmacogenómica y biotecnología. La antigua sección de deontología ha pasado a llamarse de bioética y ha sido creada la comisión de informática, ya que las nuevas tecnologías de la comunicación hacen imprescindible entrar en el mundo de la red. Las tertulias tienen que tener en cuenta que existe la posibilidad de acercarse a toda la sociedad a través de Internet. Es bastante significativo que nuestra web tenga una media de 5.000 visitas al día. Otra novedad importante es que se limitan a dos los periodos de mandato de los cargos. Esto da vitalidad y juego a la institución, de forma que se contribuye a los avances del mundo científico y académico. ¿Quiere decir que la situación actual hace necesaria la adaptación de esta institución? La Real Academia Nacional de 72 abril 2004
Farmacia está a la vanguardia de los progresos más importantes. La Farmacia cumple un papel fundamental, ya que es en las facultades donde se introduce por primera vez la bioquímica y la microbiología. Es indudable que en unos momentos en que las ciencias básicas y su aplicación en la Medicina y la Farmacia van a suponer, por ejemplo, el desarrollo del conocimiento del genoma en términos terapéuticos, las academias deben plantear sus objetivos de una manera más acorde con los tiempos. ¿Existe un intercambio de opiniones con otras entidades? Entre las reales academias hay un continuo diálogo, al igual que con el resto de la comunidad científica, como universidades, centros de investigación... En relación con las academias de letras, veo la absoluta necesidad de que ambos espacios interactúen, ya que son dos perspectivas complementarias. Esto supone que la tribuna esté abierta a toda la sociedad. Los académicos son los que hacen posible la modernización de esta institución, ¿cómo se lleva a cabo su elección? La elección de los miembros es democrática, libre y secreta. Tres
“Las reales academias deben plantear sus objetivos de una manera más acorde con los tiempos. La de Farmacia está a la vanguardia de los avances más importantes en este sector”
académicos de número presentan un candidato y se vota en función de la trayectoria profesional, los trabajos realizados y los hechos más destacados. No existen normas establecidas para decidir, ya que los académicos tienen sus propios criterios de calidad. El único requisito imprescindible es que haya alcanzado el grado de doctor. Existe un número limitado de académicos que asciende a 50. Es un cargo vitalicio, aunque por decisión propia los académicos pueden convertirse en supernumerarios, los cuales no ocupan una plaza. ¿Esta modernización ha alcanzado a la biblioteca? La biblioteca es el pilar básico de las academias. Una institución de este tipo ha de acreditar una trayectoria, un método de selección de miembros, publicaciones periódicas, sesiones científicas, sede estable que refleje su significado histórico y una biblioteca. Esta sala cuenta con los suficientes recursos de nuevas tecnologías para que la difusión sea adecuada. También contamos con un museo, que es más bien una sala de recuerdos ligada a la trayectoria de esta entidad. En cuanto a la actualidad de la innovación farmacéutica, ¿qué valoración realiza? En este ámbito estamos en la edad de platino. En investigación básica se apuntan importantes avances que se ponen de manifiesto con los grandes centros nacionales, como los de Madrid o Barcelona. Esto significa que el nivel alcanza buenas cotas. En cuanto a biomedicina somos una de las primeras potencias mundiales. Respecto a lo estrictamente farmacéutico, la industria tanto nacional como internacional está haciento un esfuerzo muy importante. Representa el 2% del sector y, sin embargo, en recursos dedicados e inversión alcanza el 15%. Además, existen cuatro o
REALES ACADEMIAS cinco pequeñas multinacionales españolas que han patentando medicamentos en EE UU y en Europa. La farmacogenómica está en boga, ¿cree que España alcanza el nivel de otros países? Debido al buen nivel de la investigación básica se puede esperar que España no pierda el tren en farmacogenómica. Tanto en España como en el resto del mundo, incluso más en nuestro país, lo que hay que poner en contacto es la investigación básica
y la clínica. Ese es el paso que hay que dar. En cuanto a la formación de los profesionales de Farmacia, ¿qué aspectos se podrían mejorar? Los estudios de Farmacia son muy versátiles y permiten que un licenciado pueda marcarse diferentes caminos, desde la investigación más puntera hasta la actividad profesional más rigurosa. Joan Massagué, licenciado y doctor en la Facultad de Farmacia de Barcelona, aclara que la formación en ciencias farmacéuticas
“La bioética impregna todas las estructuras sanitarias. Hay que definir las actitudes que hay que tener en cuenta en función de los nuevos conceptos de autonomía del paciente y de libertad de elección”
está permitiendo llegar a los máximos niveles en investigación pura y les forma para desarrollar la mejor actividad profesional en colaboración con el médico en el mundo hospitalario y en la comunidad. Aún así, deben sistematizarse mejor los cursos de atención farmacéutica. ¿Cree que el papel del farmacéutico en el hospital está bien definido? Los especialistas farmacéuticos en los hospitales ya tienen su lugar y nadie lo duda. Está totalmente integrado, ya que lleva desde el principio del SNS. La labor de la Farmacia hospitalaria está clara y existe mucha interacción con otros colegas, tanto en investigación como en relación con otros aspectos. La bioética se está perfilando como una necesidad en el sector, ¿cuál cree que es su papel? La conclusión que se extrae desde la real academia es que es algo que impregna todas las estructuras sanitarias, aunque debe expandirse más y es preciso tomar conciencia de lo que significa. Hay que definir las cuestiones sobre las actitudes que hay que tener en cuenta en función de lo que en este momento son las grandes líneas de pensamiento de las Ciencias de la Salud: la autonomía del enfermo y la libertad de elección. Son unas referencias que ningún profesional sanitario puede desconocer. Usted ha sido el primer director de Farmacia del Ministerio de Sanidad y ahora ocupa el más alto puesto de la Real Academia Nacional de Farmacia, ¿qué momento de su carrera profesional destacaría como el más importante? Acceder a la máxima responsabilidad farmacéutica del país representó un momento muy importante, ya que se llevó a cabo la reforma de este campo. Sin embargo, el cargo que ocupo actualmente significa para mí el más alto honor. 73
S SALUD EN TELEVISIÓN
Alipio Gutiérrez
Conmoción y pavor
C
onmoción y pavor’ es el nombre que dieron los norteamericanos a la operación militar de bombardeo masivo en Iraq en abril del pasado año, y eso mismo es lo que debieron buscar entre los ciudadanos de Madrid los terroristas que hicieron saltar por los aires cuatro trenes en Atocha, Santa Eugenia y El Pozo el 11 de marzo pasado. Y a fe que lo han conseguido. Una jornada sangrienta en Madrid; la más sangrienta que se recuerda en nuestro país desde la guerra civil y que todos hemos podido seguir a través de las imágenes de televisión.
revista médica
En esas pantallas hemos podido ver de cerca el trabajo de los servicios de emergencias ante una catástrofe de dimensiones descomunales. Antes ya lo habíamos visto. Fue hace dos años y medio, el 11S en Nueva York. Entre las víctimas de aquella tragedia había bomberos, policías, médicos y enfermeras. Murieron, y lo vimos por televisión, por llegar pronto cumpliendo con su cometido. Había que tratar de salvar vidas, atender heridos, acompañar en el dolor y en la muerte… y muchos cayeron junto a los que atendían. Habían llegado muy pronto. Esta vez -y salvando las distancias- hemos visto algo muy parecido y lo hemos visto en Madrid tan de cerca que aún no nos hemos repuesto del susto. Y para ellos se podrían aplicar las palabras con las que los generales romanos arengaban a sus tropas antes de las batallas. “Nervio y ansia”, “fuerza y honor”. Nervio para soportar tanto espanto y ansia por mantener el pulso de 74 abril 2004
aquellos a quienes prestaban asistencia; fuerza para no derrumbarse y honor por demostrar la dignidad en su trabajo y saber estar a la altura de lo que de ellos se esperaba.
y me han contado historias estremecedoras mientras me miraban con ojos vidriosos por tener sólo dos manos, por tener sólo dos piernas y por tener un corazón tan grande que no podía soportar tanta limitación en sus cuerpos.
... He visto llorar a quienes siempre imaginamos como las personas más frías. Y me han contado historias estremecedoras mientras me miraban con ojos vidriosos por tener sólo dos manos y un corazón tan grande que no podía soportar tanta limitación ...
Querer y no poder. Por eso hoy me han parecido aún más grandes, porque, además, en la televisión, como en el cine, las caras se agigantan y entonces ejercen sobre nosotros un influjo ancestral, el de mirar a nuestros ídolos como superiores a nosotros. Es lo que hace el cine con los mitos del celuloide.
Aquí los médicos y enfermeras de emergencias de Madrid se jugaron el tipo un jueves que pasará a la historia como el más trágico de nuestra democracia. Y en ese jueves 11 de marzo he visto en televisión llorar a quienes siempre imaginamos como las personas más frías y calculadoras de cuantas nos rodean. Pensamos que, acostumbrados a tantas batallas sobre el asfalto, bajo los escombros de un edificio derruido, entre las llamas de un incendio, deben estar forjados, inmunizados contra el sufrimiento. Pero yo les he visto llorar en televisión,
En Madrid el 11-M fue un día de perros, pero allí estaban nuestros ídolos, allí estaban esos que salvan vidas y siguen en el anonimato. Apenas nadie se acuerda de sus caras, de sus nombres, no tienen rostro, sólo queda de ellos el uniforme, la indumentaria, pero gracias a eso sabemos que podemos estar más tranquilos. Sólo necesitamos saber que están ahí. Yo he visto mirar de cerca a esos hombres y mujeres y me han contado cómo llegaban a los lugares de la tragedia sorteando trozos de cuerpos humanos con sus vehículos. Y eso no se ha visto en televisión… pero es fácil imaginarlo, tampoco es necesario. Lo que sí hemos visto en las pantallas es su coraje, su dedicación, su altruismo. Pese a todo, yo me quedo con sus testimonios temblorosos después de la batalla, cuando la adrenalina ya no les empapa. Me quedo con los gestos de sus manos, con sus miradas… y con sus silencios. Conmoción y pavor en Madrid un 11 de marzo de 2004. Gracias por estar ahí.
S SOCIEDADES CIENTÍFICAS CARLOS GARCÍA-SALAS, Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica
“Es necesario mejorar las condiciones del traslado de los niños en algunas comunidades”
Un total de 43 hospitales españoles cuentan con departamentos, servicios o unidades de Cirugía Pediátrica. En algunas comunidades, las condiciones en las que se produce el traslado de los pacientes de un hospital a otro no son las adecuadas, según el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP), Carlos García-Sala. Es uno de los problemas que subraya este colectivo, que considera que revista médica
desde la Administración no se valora lo suficiente el trabajo con los niños. 76 abril 2004
L
a Sociedad Española de Cirugía Pediátrica agrupa actualmente a 370 profesionales en nuestro país. El presidente de la SECP, el Dr. Carlos GarcíaSala, jefe de la Unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital La Fe, en Valencia, puntualiza que no son demasiados, en relación con otras especialidades. Esta circunstancia impide, a su juicio, que las demandas del colectivo puedan tener el peso que merecen. “Las personas que no trabajan con niños no se dan cuenta del abanico de opciones que existe para tratarlos. Desde la Administración se considera que esto es algo parecido a un juego, no se le concede la importancia que se le debería dar”, explica el doctor. No obstante, según el presidente de la SECP, este número de especialistas es suficiente para cubrir los servicios de Cirugía Pediátrica que contemplan actualmente los hospitales españoles. “Al contar con pocos profesionales, estamos intentando solicitar residentes a través de la Comisión Nacional de Especialidades”, informa. Para García-Sala no se trata de formar residentes en paro, pero tampoco de que no pueda haber un relevo para los profesionales que se jubilan.
Por otra parte, desde la SECP se propone que todas las subespecialidades de Cirugía Pediátrica (Urología, Neurología, Maxilofacial, etc.) dependan de un hospital infantil. “Hay que defender siempre que el niño debe estar tratado en un entorno pediátrico por personal que, o bien procede de cirugía pediátrica y está formado en una subespecialidad, o posee una especialidad concreta y se centra en el trabajo con niños”, asegura García-Sala. El presidente matiza que es más sencillo que este modelo se dé en hospitales grandes, donde existen departamentos, que en otros más pequeños en los que imperan criterios generalistas y la cirugía pediátrica está estructurada en unidades.
MÁS DE TREINTA AÑOS DE HISTORIA
Las bases de la actual Sociedad Española de Cirugía Pediátrica se sentaron en 1962. En junio de ese año se creaba la sección de Cirugía Infantil dentro de la Asociación de Pediatras Españoles. En treinta años, el tratamiento de determinadas patologías en niños ha evolucionado considerablemente, aunque los criterios de intervención se han mantenido, según el doctor García-Sala. “Tiempo atrás, en determinados casos tal vez se esperaba a que el niño fuera un poco mayor por miedo a la anestesia. Hoy en día está perfectamente controlada. Hay consultas preanestesia en las que se analizan una serie de factores de riesgo. Como existe un manejo perfecto, las patologías cuya intervención se retrasaba por este motivo se realizan un poco más precozmente”, declara. A esto hay que añadir el desarrollo de una cirugía y unos materiales menos invasivos, que también permiten realizar determinadas intervencio-
“
“
La falta de coordinación a la hora de realizar los traslados de los pacientes entre los hospitales de determinadas comunidades supone una preocupación añadida para los cirujanos, que reclaman que el transporte se lleve a cabo por profesionales adecuados teniendo en cuenta que cada patología y edad necesita un tipo de manejo.
El niño debe recibir tratamiento siempre en un entorno pediátrico, bien por cirujanos pediátricos o por profesionales de otras especialidades centrados en estos pacientes
nes a edades más tempranas. Precisamente es en este área de cirugía mínimamente invasiva, con técnicas de laparoscopia o endoscopia, donde la sociedad está apoyando la formación de nuevos profesionales. Para el presidente de la SECP, se trata de una línea de futuro.
Otra de las vías de investigación es la cirugía fetal. García-Salas destaca el trabajo de una unidad en Barcelona que aplica técnicas intraútero para tratar la hernia de Bochdalec, una patología que da lugar a hipoplasias pulmonares. “En Barcelona y Madrid se están depurando una serie de técnicas que han tenido una investigación previa en el laboratorio. El futuro puede estar ahí”, sostiene. Varios cirujanos pediátricos integran en centros de estas ciudades los grupos de perineonatología, formados por un equipo multidisciplinar (ginecólogos, anestesistas pediátricos, etc.), que realizan un seguimiento global de la madre cuando se detectan problemas en la gestación. Dentro de la SECP, las miradas también se encaminan hacia el trasplante pediátrico. “Tiene grandes limitaciones. La principal es que existen menos donaciones, porque es menor la mortalidad infantil. Además, el tamaño de los órganos del donante debe coincidir aproximadamente con el del receptor. Actualmente se está imponiendo la técnica de Split liver; se tiende a realizar la partición hepática de un órgano procedente de cadáver para poder trasplantar parte a un adulto y parte a un niño”, asevera. EMM
Punto de encuentro en la web Una de las primeras actuaciones de la actual junta de gobierno fue la renovación del diseño de la página web (www.secp.org). En este sentido, el presidente de la SECP ha querido destacar el trabajo de los grandes impulsores de esta página, el Dr. Méndez y el Dr. Gómez-Tellado, que pertenecen al grupo de La Coruña, dirigido por el Dr. Vela. Toda la información entre los profesionales se canaliza ahora a través de Internet: formación continuada, congresos, etc. Además, se han incorporado enlaces a sitios web de información científica, asociaciones de pacientes, ONG con participación de cirujanos pediátricos, etc. Por otra parte, se incluyen secciones informativas que dan respuesta a las dudas más frecuentes de los padres en relación a las patologías que son tratadas por los especialistas. 77
B BIOÉTICA AL DÍA
Dr. Francisco Javier Barbado Hernández Jefe de sección de Medicina Interna Hospital Universitario La Paz
Exploración física, ¿venida a menos?
L
a relación médico-enfermo (RME), que existe desde los orígenes de la civilización, se puede resumir en el pensamiento de Laín: “El que un hombre, con su saber, ayude a otro hombre a sanar”. Diversos factores están cambiando la RME clásica (paternalista): presencia de la bioética en la toma de decisiones, el principio de autonomía del enfermo, la ética de los costes, la colectivización de la Medicina y su creciente ‘judicialización’ y los espectaculares avances biotecnológicos. En esta situación cabe preguntarse cuál es el objetivo del médico. Sin duda, todavía, el cuidado personalizado de los enfermos. Para ello, además de los conocimientos científicos y habilidades técnicas, precisa de una actitud dirigida al diagnóstico de sus procesos y a su alivio terapéutico, expresada de forma magistral por Peabody en 1927: “El único secreto de cómo tratar a un enfermo es preocuparse íntimamente por él”.
revista médica
Todo acto médico implica una decisión ética, en él siempre está patente una esencial eticidad. La relación clínica está supeditada a la evolución de la Medicina y a la verdad científica vigente, estructuradas en lo transeúnte, que desaparece con el tiempo; progrediente, que evoluciona; e invariante, que nunca pasa ni se modifica. Una amenaza se cierne sobre la RME, el método clínico y, sobre todo, la exploración física está hoy en la frontera de lo ‘transeúnte’ y, por tanto, con riesgo de desaparecer. Castilla del Pino ha señalado con perspicacia: “Hoy el diagnóstico es de imagen y el médico no tiene que aguzar sus sentidos frente al diagnóstico semiótico, característico de la Medicina hasta hace unas décadas, el actual diagnóstico puede llamarse icónico”. La exploración física, sobre todo en el medio hospitalario, probablemente 78 abril 2004
‘va a menos’, o es considerada como una práctica de antaño. Las espectaculares técnicas instrumentales y de laboratorio han producido en el enfermo -e incluso en el médico- una gran fascinación y confianza. La tecnología diagnóstica ha originado un alejamiento de la clínica y un distanciamiento del enfermo. Todo esto conlleva el riesgo de considerar al médico como un ‘técnico de la salud’ al servicio del usuario. El desarrollo de la Biología Molecular y la Ingeniería Genética hace que la Medicina actual centre su atención en el ADN, que se ha convertido en la molécula más importante para el diagnóstico y tratamiento de la mayoría de las enfermedades. Pero el uso, trascendental e imprescindible en la práctica científica actual, de los nuevos métodos de exploración (TAC, RMN, PET-TAC, etc.) no debe hacernos olvidar que los dos ‘pilares’ sobre los que asienta el ejercicio clínico diario -el modesto ‘ver enfermos’, sobre todo de forma unitaria e integral, fuera del escaparate social, mediático-, siguen siendo la anamnesis y la exploración física. Los constantes alegatos sobre la llamada ‘deshumanización de la Medicina’ proceden, sobre todo, de una disfunción de la RME, y que se ha estereotipado en frases como “los médicos no te escuchan”, “los médicos no son capaces de tocar a los enfermos”. La anamnesis y la exploración física, ¿son el núcleo duro, los pilares básicos del acto médico, o son sólo ‘voces del pasado’? Sencillamente son la base para elaborar el diagnóstico médico. La actividad exploratoria, que encierra todas las facultades del médico como ser humano, puede evidenciar signos físicos que son, a veces, la única manifestación de enfermedad, o descubrir hallazgos insospechables en el interrogatorio. Y desde el punto de vista de
la eticidad de la RME, induce o aumenta el contacto amistoso, la empatía, la intimidad y la relación cálida y respetuosa con el enfermo. Por otro lado, la exploración física evita el llamado ‘diagnóstico al azar o en perdigonadas’, a base de pruebas instrumentales o de laboratorio, sin orientación clínica previa. Aunque es cierto que también los datos analíticos o de imagen pueden ser las únicas manifestaciones iniciales de enfermedad. Por ello, la actitud del clínico deber ser flexible y comprensiva, pues, como dice Rozman, “uno de los principios esenciales de la práctica clínica es dudar de todo”. Un aspecto importante es la palpación exploratoria. Después de la anamnesis, a veces durante ella, el médico explora con sus manos al enfermo. No basta con la palpación, es preciso percibir o reconocer a través del tacto, un medio milenario de comunicar con el enfermo. Laín distingue en el contacto manual aceptado cuatro vivencias: autoafirmación, relajación, alivio y compañía, y bienestar, llenas de humanismo y de humanización de la RME. En el arte de tocar -¡es deseado por el enfermo el contacto humano físico!- amerita tiempo, habilidad manual y, sobre todo, delicadeza moral y estética. En mi opinión, tenemos que estimar y reconocer el esfuerzo humilde de cada día de los clínicos, que hablan, tocan a sus enfermos y toman decisiones -el arte de la Medicina-, y hacen que todavía pueda y deba existir el ‘médico de sus enfermos’. Es inquietante la ironía de Wagensberg: “Nunca se ha visto un hígado paseándose por el mundo como un ser libre”. El profesor J. J. Vázquez advirtió no hace mucho que debemos “buscar un equilibrio integrador entre las sencillas habilidades clínicas y la compleja biotecnología”.
Navegación intravascular La mano derecha de la neurorradiología intervencionista
L
revista médica
as patologías en las que más utilización se da a la terapia endovascular, bien por ser la única técnica mediante la que se puede aplicar el tratamiento o por ser la más segura para los pacientes, son las malformaciones vasculares intracraneales en la infancia, angiomas superficiales en la infancia, malformaciones vasculares en la médula espinal (tanto en niños como en adultos), isquemia cerebral (ictus isquémico e ictus hemorrágico), aneurismas cerebrales, tumores intracerebrales y hernias de disco. Para acceder mediante la terapia endovascular al lugar exacto del cuerpo humano en el que se ha originado la patología y poder llevar a cabo el tratamiento, los avances tecnológicos han dado lugar al equipo biplano, que consiste en la unión de 2 equipos radiológicos en uno solo: uno de ellos recoge imágenes de frente y el otro de perfil. “Así, permite con una sola inyección de contraste dentro de los vasos o arterias 80 abril 2004
El uso de la terapia endovascular se concentra en la neurorradiología intervencionista, en la que es necesario acceder a los vasos del cerebro o de la médula para tratar una patología. Los beneficios generales de la aplicación de la terapia endovascular a las malformaciones arteriovenosas de cualquier tipo son la reducción de la t asa de complicaciones en comparación con la cirugía convencional, mejores resultados clínicos en el tratamiento de aneurismas intracraneales y una recuperación más rápida del paciente tras el tratamiento. El Dep artamento de T erapéutica Endovascular y Percutánea del Sanatorio de Nuestra Señora de El Rosario, codirigido por los profesores Alfredo Casasco, Leopoldo Guimaraens y Jacques Theron, ha trat ado más de 350 malformaciones vasculares en niños con edades comprendidas entre los 2 días y los 15 años. En este sentido, este dep artamento es puntero en la aplicación de esta terapia y en el desarrollo de nuevas formas de utilización de la misma, como la punción directa percutánea de los tumores cerebrales, por la que se desvascularizan para que puedan ser extirpados.
ver al mismo tiempo los dos planos diferentes”, explica el profesor Leopoldo Guimaraens, codirector del Departamento de Terapéutica Endovascular y Percutánea del Sanatorio Nuestra Señora Del Rosario. Además, uno de los planos permite hacer una rotación alrededor del paciente, de forma que después se
“
“
... “El equipo biplano es de gran utilidad en patologías con formas irregulares y caprichosas, como las malformaciones vasculares del cerebro y la médula, los tumores intracerebrales y los aneurismas cerebrales, ya que facilita ver su morfología exacta”, explica el Dr. Guimaraens
Las malformaciones vasculares en los niños pueden ser de suma gravedad, sobre todo que se produce en la Vena de Galeno, que es la única malformación que se puede detectar vía intrauterina mediante una ecografía durante el embarazo. Su detección en ese momento es fundamental, ya que así se puede prever la puesta en marcha de un tratamiento de urgencia cuando el niño nace. Esta malformación puede ser letal y el niño puede morir a los pocos días de nacer, debido a los trastornos cardiacos graves que provoca.
Dr. Leopoldo Guimaraens.
pueden realizar reconstrucciones tridimensionales mediante un programa informático. Su uso se concentra en la neurorradiología intervencionista, en la que es necesario acceder a los vasos del cerebro o de la médula para tratar una patología. “El equipo biplano es de gran utilidad en patologías muy complejas en su estructura, que tienen formas irregulares y caprichosas, como las malformaciones vasculares del cerebro y la médula, los tumores intracerebrales y los aneurismas cerebrales, ya que facilita ver su morfología exacta”, explica el profesor Guimaraens.
MALFORMACIONES
Con los tratamientos quirúrgicos convencionales de la malformación en la Vena de Galeno el porcentaje de mortalidad era superior al 40%. “En la infancia, la aplicación de la terapia endovascular al tratamiento de la malformación en la Vena de Galeno, que cumple una función vital en el riego de sangre al cerebro, ha conseguido disminuir la mortalidad de un 40% a un 5% por complicaciones durante el tratamiento”, explica el profesor Alfredo Casasco, codirector del Departamento de Terapéutica Endovascular y Percutánea del Sanatorio de Nuestra Señora de El Rosario.
ARTERIOVENOSAS
Al tratarse de una comunicación anormal entre las arterias y las venas, que tienen un riesgo importante de sangrado y de ‘robo’ de sangre al cerebro, para tratarla es necesario entrar en estos vasos anormales respetando las arterias normales, para lo que es necesario, a su vez, realizar un cateterismo muy selectivo.
“
“
... Profesor Alfredo Casasco: “En la infancia, el uso de la terapia endovascular para la malformación en la Vena de Galeno, que cumple una función vital en el riego de sangre al cerebro, ha logrado disminuir la mortalidad por complicaciones durante el tratamiento de un 40% a un 5%”...
Dr. Alfredo Casasco.
81
un coágulo que se haya formado en el corazón o en una de sus válvulas puede desprenderse (convirtiéndose en un émbolo), ascender por las arterias hacia el cerebro y alojarse en el mismo. El resultado es un ictus debido a un émbolo (embolia cerebral).
“
“
Angioma superficial visto desde fuera y desde dentro.
La terapia del ictus con este sistema aporta, frente al tratamiento quirúrgico, una serie de beneficios que han sido demostrados en estudios multicéntricos. Conlleva menos complicaciones para el paciente, de forma que, por ejemplo, disminuyen significativamente las embolias
El tratamiento del ictus mediante la aplicación de la terapia endovascular aporta, frente al tratamiento quirúrgico, una serie de beneficios que han sido demostrados en estudios multicéntricos. Así, la terapia endovascular conlleva menos complicaciones para el paciente, de forma que, por ejemplo, las embolias que se producen durante la cirugía disminuyen de forma importante con la aplicación de esta técnica, ya que permite utilizar un sistema de protección cerebral que las evita.
MALFORMACIONES
INTRACRANEALES
El 6% de las hemorragias cerebrales se debe a una malformación intracraneal y el 2-3% de las malformaciones arteriovenosas es intracraneal.
“Asimismo”, añade el profesor Casasco, “hasta que se comenzó a utilizar la terapia endovascular en este campo, las malformaciones intramedulares en la infancia no podían ser tratadas, lo que ocasionaba la formación de un hematoma en el interior de la médula y los pacientes quedaban parapléjicos o tetrapléjicos de por vida si la malformación era alta a nivel cervical”. No obstante, la terapia endovascular ha hecho posible la navegación en estas arterias medulares en niños, que tienen un grosor de un milímetro, y, en consecuencia, que este tipo de malformaciones puedan ser tratadas.
revista médica
ICTUS
En un ictus isquémico, mucho más frecuente que el ictus hemorrágico (por cada ictus hemorrágico hay cuatro isquémicos), la obstrucción puede producirse en cualquier parte de alguna de las arterias que van al cerebro. Por ejemplo, en una arteria carótida puede desarrollarse una acumulación importante de grasa o ateroma y reducir la circulación al mínimo. Además, las arterias carótidas y vertebrales también pueden resultar obstruidas por otros motivos. Por ejemplo, 82 abril 2004
“
“
Otras malformaciones vasculares menos graves son los angiomas superficiales o fresas, que surgen a los pocos días de nacer en la cara o en el cuello. Aunque no son graves y algunas veces se resuelven solos, otras es necesario tratarlas. No obstante, la cirugía puede ser muy traumática, pudiendo dejar secuelas y cicatrices importantes, por lo que es mejor tratarlas eliminando la vascularización de la malformación y evitar, en muchos casos, la cirugía.
Vista de malformación vascular en la médula antes y después del tratamiento por cateterismo vía endovascular.
La terapia endovascular ha facilitado la labor del cirujano en cuanto que permite desvascularizar el tumor cerebral antes de la cirugía. Así, el tumor no sangra en la operación y el neurocirujano puede verlo mejor y respetar los vasos y tejidos normales al realizar la extirpación
TUMORES
CEREBRALES
Aunque el tratamiento de un tumor cerebral dependerá del tipo y localización del mismo, cuando es posible, se debe extirpar quirúrgicamente, de forma que mientras que unas veces un tumor puede extirparse sin apenas dañar el cerebro, en otras ocasiones ha crecido en lugares a los que es muy difícil acceder sin correr el riesgo de destruir estructuras vitales. No obstante, es necesario extirpar un tumor si su crecimiento afecta a estructuras cerebrales importantes, aunque se trate de un tumor benigno.
Frente a la cirugía convencional, la terapia endovascular reduce la recuperación y tiempo de hospitalización (2-3 días) de los pacientes tras ser tratados y disminuye de forma importante las complicaciones de la intervención. Mediante esta técnica, se desvasculariza la malformación. Este tratamiento a veces es insuficiente y en algunos pacientes se reduce la malformación, pero después requieren la extirpación del residuo mediante la radiocirugía o cirugía.
“
La terapia endovascular ha facilitado la labor del neurocirujano en cuanto que
“
A la izquierda, carótida obstruida sin flujo de sangre y a la derecha, con flujo de sangre.
El 6% de las hemorragias cerebrales se debe a una malformación intracraneal y el 2-3% de las malformaciones arteriovenosas es intracraneal. Mediante esta técnica, se desvasculariza la malformación. A veces, este tratamiento es insuficiente y se r equiere la extirpación del residuo con radiocirugía
Visión del tumor cerebral antes y después de ser desvascularizado vía endovascular y operado. A la izquierda, antes. A la derecha, después.
83
“
“
El tratamiento de la hernia de disco utilizando terapia endovascular se basa en la asociación de tres terapias (triterapia): extirpación del disco herniado, reducción de la inflamación con corticoides y estimulaciones neuromusculares
HERNIA DISCAL
Para extirpar el disco herniado, cuando los dolores persisten tras medicar al paciente con antiinflamatorios y relajantes musculares o aparecen problemas nerviosos, se utiliza cada vez más la terapia endovascular en detrimento de la cirugía convencional, ya que ha hecho posible, vía percutánea (sin cirugía), respetar la anatomía de la columna y que el tratamiento se aplique de forma ambulatoria o con una corta recuperación. Según el profesor Jacques Theron, codirector del Departamento de Terapéutica Endovascular y Percutánea, uno de los pioneros mundiales en el tratamiento de la hernia de disco sin cirugía y que ha tratado más de 5.000 casos de hernia de disco sin cirugía en los últimos 20 años, “con la terapia endovascu-
“
Dr. Jacques Theron.
“
permite desvascularizar el tumor antes de la cirugía. Así, el tumor no sangra en la operación y el neurocirujano puede verlo mejor y respetar los vasos y tejidos normales al realizar la extirpación. Además, la aplicación de esta técnica antes de la cirugía para desvascularizar el tumor ha reducido los tiempos de recuperación de los pacientes tras la extirpación quirúrgica del mismo.
“Con la terapia endovascular respetamos la anatomía de la columna y el tratamiento se realiza de forma ambulatoria o con una corta recuperación”, comenta el profesor Jacques Theron, uno de los pioneros mundiales en el tratamiento de la hernia de disco sin recurrir a la cirugía
lar respetamos la anatomía de la columna y el tratamiento se realiza de forma ambulatoria o con una corta recuperación”.
revista médica
El tratamiento consiste en la asociación de tres terapias, lo que se conoce como triterapia: extirpación del disco herniado, reducción de la inflamación con corticoides y estimulaciones neuromusculares. “En primer lugar”, explica el profesor Theron, “se lleva a cabo la extirpación por vía percutánea (sin cirugía) de una parte del disco herniado o la inyección intradiscal de sustancias que ablanden el disco, eliminando así el efecto compresivo del mismo sobre las raíces nerviosas”.
A la izquierda hernia discal. A la derecha, visión de la columna tras el tratamiento de la hernia discal sin cirugía (vía percutánea). Desaparición de la hernia.
84 abril 2004
En el mismo procedimiento, se lleva a cabo la introducción de corticoides en las articulaciones para reducir la inflamación presente en el disco. “Además”, concluye este especialista, “esta terapia se complementa con estimulaciones neuromusculares y tratamiento de las articulaciones entre las vértebras afectadas, todo mediante técnicas de mínima invasión por vía percutánea”.
85
E EL RINCÓN DE LA OMC La Organización Médica Colegial elabora una colección de guías de buena práctica clínica La primera de ellas está dedicada a la depresión y la ansiedad
E
n la actualidad, más del 80% de los pacientes con trastorno ansioso-depresivo son tratados por el médico de atención primaria. Este es uno de los motivos por los que se ha elaborado una Guía de Buena Práctica Clínica en Depresión y Ansiedad, que forma parte de una colección realizada por la Organización Médica Colegial (OMC) con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo.
revista médica
“Con esta guía”, apunta el doctor Julio Zarco, coordinador de la guía y vocal nacional de Formación de Semergen, “pretendemos dar unas pautas a todos los médicos de primaria para el diagnóstico y tratamiento de la depresión y la ansiedad para que, de forma homogénea y unificada y basándose en la evidencia científica, puedan actuar frente a estas patologías”.
este tipo de publicaciones se está dando a los médicos de AP, de manera universal, un respaldo legal. Es decir, lo que se pretende es que todos los profesionales de primaria actúen de la misma manera. Los trastornos depresivos y ansiosos son unas de las patologías más frecuentes que se dan en las consultas del médico de primaria. Desde hace diez años, este profesional está cada vez mejor formado en los aspectos psicosociales y de salud mental del paciente y recibe más información. “En la mayoría de las ocasiones son tratados por este profesional, excepto en los casos complicados como pueden ser aquellos pacientes con ideas autolíticas, los que tienen otras patologías concomitantes y aquellos en los que, tras un tratamiento durante 6-8 meses impuesto por el médico de primaria, no responden correctamente. En estos casos es cuando les dirigimos al especialista”, puntualiza Julio Zarco.
Las guías de práctica clínica han sido elaboradas por médicos de atención primaria pertenecientes a los grupos de trabajo de las sociedades científicas. Están dirigidas a los médicos que ejercen en ese medio, lo que les confiere un contenido eminentemente práctico, traduciendo de primera mano lo que el profesional conoce y pudiendo tomar la decisión más acertada. “En este caso, se trata de una guía muy cómoda y práctica, abordando únicamente aquellos aspectos que son tratados por el médico de atención primaria”, añade el doctor Francisco Toquero, coordinador también de esta guía y viceconsejero general de la OMC.
En este sentido, los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina y noradrenalina, más conocidos como antidepresivos de acción dual, suponen una herramienta muy útil ante este tipo de trastornos, ya que su uso resulta eficaz, seguro y de fácil manejo para los médicos de atención primaria.
Según el doctor Zarco, en muchas ocasiones existen conflictos y problemas en el abordaje de la ansiedad y la depresión y pueden surgir denuncias médicas: por negligencia, por imprudencia temeraria... y con
Además del tratamiento terapéutico, no hay que olvidar el tratamiento psicológico conductual, donde el médico de primaria juega, en palabras del doctor Zarco, “un papel fundamental”.
86 abril 2004
P POR DERECHO Dopaje en el deporte José María Fernández-Rúa
A
ntonio Vila Casas, presidente de la Fundación que lleva su nombre, tiene una serie de cualidades innatas muy destacables pero, posiblemente, la que más llama la atención es el don de la oportunidad. Aquí no hay doble sentido. Vila Casas convoca, bajo el paraguas de su Fundación, una serie de debates cada año que abordan temas cruciales para la sociedad, fundamentalmente por su importante impacto en los medios de comunicación. Y lo hace con una fórmula que muchos han querido imitar y, afortunadamente para él, no han podido hacerlo. Consiste en reunir a un escogido grupo de reconocidos especialistas en la materia sobre el tema en cuestión a analizar y a varios periodistas. La discusión es a puerta cerrada, pero los debates se publican posteriormente en los ya prestigiosos y demandados Cuadernos Quiral. Uno de estos debates se centró en el dopaje y el deporte, que es un tema plenamente actual por las salpicaduras que, con cierta periodicidad, se producen entre algunos deportistas. Y, como dice Vila Casas, poner en peligro la salud y la profesionalidad del deportista buscando el éxito y la notoriedad social no pueden explicarse tan sólo por la conducta irreflexiva de un individuo que ha caído en la tentación de usar sustancias o suplementos nutricionales no permitidos. En este contexto, el trabajo de los laboratorios antidopaje se ha convertido en una de las herramientas más eficaces para disuadir a los deportistas en el intento de traspasar sus barreras físicas y mentales con métodos
peligrosos para la salud. Pero no siempre las técnicas de detección son suficientes para detener conductas antideportivas. Las sociedades, los gobiernos y el espíritu de competitividad llevado al extremo pueden, en ocasiones, sobrepasar la labor de los científicos en los laboratorios. Así, el caso del esquiador hispano-alemán Johann Muehlegg, uno de los más relevantes para nuestro país en la historia del dopaje, posiblemente permite ejemplarizar los problemas a los que se enfrenta el control antidopaje frente a la búsqueda de éxitos deportivos, y las consecuencias que conlleva la aparición de casos
...El trabajo de los laboratorios antidopaje se ha convertido en una de las herramientas más eficaces para disuadir a los deportistas en el intento de traspasar sus barreras físicas y mentales con métodos peligrosos para la salud ... similares. Para los que no tengan fresca la memoria, me permito recordar que Muehlegg dio positivo en los Juegos Olímpicos de Invierno 2002 de Salt Lake City (EE UU), concretamente para la sustancia darbepoetina, junto con dos esquiadores de Rusia. El hecho generó un aluvión de informaciones. Llegados a este extremo, conviene subrayar que los atletas son tan vulnerables al abuso de drogas como caulquier otro grupo de la sociedad, aunque los deportistas destacados son altamente visi-
bles y, tanto los de élite como sus contrapartes de aficionados están, en muchas ocasiones, sometidos a la misma presión por ganar. En cualquier caso, hay que tomar en consideración la postura de David Meca, primer nadador de la historia en ganar cuatro medallas en un campeonato del mundo. Meca participó, junto con Juan Antonio Samaranch, Jordi Camí, Jordi Segura, Ángel Alsono y Josep Maldonado en este encuentro sobre dopaje y deporte. “Los deportistas -reconoció David Meca- corren un peligro al tomarse una sustancia que se considere dopaje, pero también lo que comemos puede tener algo. Se ha hablado muchas veces de cómo hinchan a los pollos o de la alimentación de los cerdos: ¿qué pasa si son productos contaminados? ¿Qué ocurre también si alguien, una mala persona que quiera quitarte de en medio, te pone algo en la comida y en la bebida? ¿Acaso se puede comprobar eso en un laboratorio, que el deportista no ha tenido nada que ver?”. Creo que estas dudas son más que razonables y muestran una cierta indefensión entre los deportistas que, por otra parte, no están solos, ya que forman parte de un equipo en el que están implicados otros profesionales, entre ellos médicos. La cuestión no es fácil de resolver y el Comité Olímpico tendrá que hacer un esfuerzo para acabar no sólo con los abusos que se produzcan en deportistas que tomen drogas para mejorar su rendimiento, sino también en evitar los lógicos razonamientos de David Meca. 87
revista médica
C CIUDADES SALUDABLES
88 abril 2004
Foto de Pedro Coll cedida por la Consejería de Turismo del Gobierno de las Islas Baleares
E
l gran número de infraestructuras sanitarias públicas, la calidad de los centros privados y la apuesta por el tratamiento de pacientes extranjeros en sus lenguas nativas centran la actualidad de la salud en Palma de Mallorca. La capital de la comunidad autónoma de las Islas Baleares tiene una población censada de más de 362.000 personas, que se multiplica durante todo el año tanto por turistas como por inmigrantes atraídos por la innumerable oferta de trabajo en diferentes ramas como hostelería y construcción. La inauguración del hospital Fundación Son Llàtzer hace año y medio y la promesa de remodelación completa del Son Dureta son los pilares sobre los que se vertebra el futuro.
La gran afluencia de turismo de calidad de la tercera edad procedente en su mayoría del norte de Europa ha contribuido al gran impulso de la Medicina privada. El representante de los galenos baleares opina que esta rama sanitaria de la Medicina es “muy importante en las islas, contamos con muy buenas clínicas privadas, muy bien dotadas, en continua renovación y mejora. Además, recientemente se ha inaugurado una nueva dotada con la última tecnología”. Antoni Real califica las condiciones como “inmejorables”: “Parecen hoteles de lujo, estamos en primera línea europea en turismo sanitario residencial”. Desde el ayuntamiento, Marina Sans resalta el “complemento” entre “pública y privada”. El gerente del Son Dureta aporta una curiosa circunstan-
Doctor Enrique Sala O’Shea, presidente del Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares (Comib).
cia: “Mucha gente ha tenido de siempre un doble aseguramiento, de manera que, para patologías banales, acudían a la privada, mientras que para las más graves venían a nosotros, que estamos reconocidos por tratar todos los problemas de salud”. La opción del profesional sanitario de trabajar tanto en Medicina pública como en privada hace que la situación del médico de Palma, sea, en palabras de su presidente, “satisfactoria”. Sin embargo, Sala destaca el gran número de interinos en el sector público y los bajos honorarios en el sector privado, circunstancia que le
“
“
La situación sanitaria es valorada de manera satisfactoria por los principales protagonistas de la Sanidad palmesana, calificándola como “buena”. Así opina el urólogo Enrique Sala O´Shea, presidente del Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares (Comib) desde junio de 2002. Pero no todo es favorable en opinión del doctor Sala: “Existe una presión asistencial importante tanto a nivel hospitalario, a pesar de la progresiva puesta en funcionamiento del nuevo hospital, como en atención primaria”. Antoni Real Ramis, representante de los farmacéuticos del archipiélago, piensa que la situación sanitaria de la capital balear está “racionalizada”, tanto en asistencia primaria como en hospitalaria y especializada, aunque “los centros de salud deben adecuarse”. Reitera la importancia de la nueva construcción hospitalaria, a la que califica como “de las mejores de España”. Marina Sans Barrueco, concejala de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento, resalta el cambio “importante” que ha sufrido la Sanidad en la región desde el triunfo del Partido Popular en las elecciones autonómicas y municipales del pasado mayo. Carlos Ricci Voltas, gerente del mayor centro de las islas, el Hospital Universitario Son Dureta, señala el gran cambio que la Sanidad balear ha sufrido “en los últimos ocho años”. “El momento es cambiante por la promesa del nuevo hospital y de estabilización por la incorporación de nuevos servicios en Son Llàtzer”, añade.
Enrique Sala O´Shea, presidente del Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares: “Existe una gran presión asistencial tanto a nivel hospitalario como en atención primaria”
consta se produce “en todas partes”. “Hay poco paro e incluso en algunas especialidades, como Anestesiología, Pediatría, Ginecología o Dermatología, hay demanda”, recalca. Las bajas de verano, según declaraciones del presidente del Comib, nunca se han cubierto en los hospitales y únicamente en algunos casos en Urgencias.
Las listas de espera, uno de los problemas acuciantes en otras regiones, parece controlada en las islas. Enrique Sala declara que se hacen públicas y tienen 89
”tendencia a disminuir”. El representante de los boticarios resalta los esfuerzos para intentar rebajarlas: “Es una difícil labor que se va solucionando”. Otra lacra que amenaza a los profesionales sanitarios en toda España ha hecho también acto de presencia muy recientemente en las Islas Baleares: el pasado 4 de marzo, un paciente holandés golpeó de manera brutal a un médico de asistencia primaria en un consultorio de Ibiza al negarse éste a dispensarle las 20 recetas que solicitaba. El asaltante, que actuó con premeditación y alevosía, destrozó además la consulta y ha sido acusado por su víctima de los delitos de agresión y amenazas de muerte. El Colegio de Médicos de las Islas Baleares solicitó, por su parte, que el Instituto Balear de la Salud presente otra denuncia en los juzgados.
PACIENTES EN OTRAS LENGUAS Para evitar problemas de incomunicación que generen otras complicaciones, el Hospital Son Dureta ha puesto en marcha un sistema de intérpretes coordinado por el servicio de Atención al Paciente e integrado con las Urgencias. Para el gerente de la institución sanitaria, “resulta complicada la atención en determinados temas que se deben resolver, como el problema cultural en la atención de las mujeres musulmanas en el departamento de Ginecología”. Enrique Sala piensa que el problema radica en que las afecciones de los turistas son agudas, por lo que no tienen “otro remedio” que aceptarlas y tratarse de inmediato. Respecto a los residentes extranjeros en las islas, el presidente del Comib, integrado por 3.800 profesionales, piensa
“
“
C CIUDADES SALUDABLES
Antoni Real, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de las islas Baleares: “Sabemos que somos, junto al médico, parte de un equipo que se debe integrar por el bien del usuario del sistema de salud”
que “utilizan el sistema sanitario español porque cuando lo conocen lo aprecian y lo valoran”. Por parte del médico, el paciente extranjero se percibe, según el doctor Sala, como una labor extra, “debido a la sobrecarga de trabajo” pero, a pesar de los problemas de comunicación, siempre es atendido “de una forma completamente profesional y correcta”.
El Comib realiza una intensa labor de formación continuada con incidencia en áreas como la gestión, las nuevas tecnologías o los idiomas. Además, los colegiados disponen de gabinetes de asesoría jurídica e informática, acuerdos con entidades aseguradoras y el servicio Paime (Plan Integral de Atención al Médico Enfermo). Recientemente se ha inaugurado una tienda de productos informáticos en el recinto del colegio con precios ventajosos para los miembros.
EXCELENTES RELACIONES Antoni Real es presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Baleares (Cofib) desde marzo de 2000. Califica la relación de diálogo con los médicos como “excelente”. “Aunque la atención farmacéutica no se ha entendido en algún segmento de la profesión médica, sabemos que pertenecemos a un equipo multidisciplinar que se debe integrar por el bien del usuario del sistema de salud”, recalca.
revista médica
Tras dos legislaturas y a falta de año y medio para las próximas elecciones, Real considera que el plazo en el cargo “ya es suficiente”. Como presidente, ha impulsado numerosos convenios con la Administración entre los que destacan el intercambio de jeringuillas, la dispensación de metadona a toxicómanos en las oficinas de farmacia, planes antitabaquismo o programas para que el papel del farmacéutico y la farmacia se integren en la atención primaria.
Antoni Real Durán, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de las Islas Baleares (Cofib).
90 abril 2004
Entre los convenios firmados con el Colegio de Médicos, el presidente del Cofib destaca el que ha logrado la realización de hojas de intercomunicación en cinco centros de salud, con la participación de cuarenta farmacias. Los 1.050 colegiados acuden también a los numerosos cursos de formación continuada que se celebran entre los meses de septiembre y junio en la sede colegial, con una gran aceptación.
Los retos que Real se plantea para los dos próximos años son mantener el contacto con la Administración y, sobre todo, emprender una ambiciosa reforma en la sede colegial. El edificio, con 50 años de antigüedad, será modernizado tanto a nivel eléctrico como informático y se remodelará el salón de actos, utilizado en los cursos de formación continua y que en la actualidad cuenta con 150 asientos. El proyecto está pendiente de aprobación por parte de la junta directiva.
MOMENTO CAMBIANTE El proceso de actualización del Hospital Son Dureta y la apertura del Son Llàtzer ha llevado a la ampliación de la oferta y el crecimiento de la demanda asistencial. Los cambios han permitido al mayor hospital de las Islas Baleares bajar la gran presión a la que era sometida su personal y, en palabras de Carlos Ricci Voltas, gerente del centro, “dedicarse a las patologías que un hospital de referencia debe potenciar”.
“
“
Carlos Ricci Voltas, gerente del Complejo Hospitalario Son Dureta:“Los pacientes, aunque tengan pólizas privadas, acuden a nuestro centro al estar reconocidos por tratar todos los problemas de salud”
Carlos Ricci Voltas, gerente del complejo asistencial Son Dureta.
Ricci se muestra orgulloso de la institución que dirige: “El Hospital Son Dureta es un modelo de gestión y organización que lidera año tras año el Top 20 de los grandes hospitales docentes”. Además, subraya la dificultad de encabezar el ranking, pues Baleares ha sido, tradicionalmente, la comunidad autónoma “peor tratada” en materia sanitaria. “El dinero que el Estado ha destinado ha sido siempre el menor y lo continúa siendo”, concluye.
“
“
C CIUDADES SALUDABLES
Marina Sans, concejal de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Palma de Mallorca :“Nos centramos en el impulso de diferentes planes para la prevención de la anorexia y la bulimia”
Marina Sans Barrueco ostenta la Concejalía de Sanidad y Consumo de la capital palmesana desde el pasado mes de mayo, cuando el Partido Popular accedió a la alcaldía en las elecciones autonómicas y municipales. Sus competencias se centran en la Medicina preventiva (sobre todo en niños) y el impulso a planes para evitar la anorexia y la bulimia.
Asimismo, y en colaboración con el Proyecto Hombre, se realiza un programa en las escuelas para prevenir el consumo de alcohol. La edil confiesa que la intención es aumentar cada año el número de programas que se realizan, “manteniendo los que hay”. Sans apuesta por la educación de la juventud en colaboración con las escuelas, con programas destinados a disminuir los embarazos en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual. La implantación ha sido,
Marina Sans Barrueco, concejal de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Palma de Mallorca.
según la dirigente popular, “muy buena”, ya que han contado con la colaboración tanto de colegios como de institutos. “El único problema han sido los horarios de los alumnos”, confiesa. Las relaciones con la Conselleria contribuirán, en su opinión, a que a medio plazo se implanten nuevos planes sobre alcohol, drogas o sida aunando esfuerzos. XM
COMPLEJO ASISTENCIAL SON DURETA
revista médica
El mayor centro sanitario del archipiélago balear celebrará su cincuenta aniversario durante el próximo año con numerosos actos programados para recordar la efeméride. Construida como una de las primeras residencias sanitarias de la Seguridad Social, Son Complejo Asistencial Son Dureta Dureta se ha quedado, en palabras de su gerente, “antiguo en infraestructuras, espacio y cirCompleNúmero de camas instaladas: 873 Dependencia patrimonial: Seguridad Social culaciones”. Carlos Ricci VolDependencia funcional: Servei de Salut de les tas, que asumió el cargo hace Illes Balears-IB Salut apenas dos meses, anuncia una Finalidad asistencial: General remodelación total que llevará a la construcción de un nuevo edificio informatizado en el plazo Equipos de alta tecnología de cinco años. “Aunque se trata de una buena construcción, se TAC RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO han añadido las nuevas necesi3 1 2 2 2 1 1 1 dades como se ha podido y se han remodelado fachadas y techos”, señala. Fuente: MSC diciembre 2002 92 abril 2004
93
N NUTRICIÓN
Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica Aplicada
El papel del CLA o ácido linoleico conjugado sobre la masa grasa corporal
L
a obesidad se puede definir como el exceso de grasa corporal y por la presencia de un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30. En España afecta al 13,4% de la población adulta. Pero lo más preocupante es que estas cifras van aumentando en los últimos años. En la actualidad tiene mucho interés evaluar el patrón de distribución de la grasa corporal por su relación con el riesgo cardiovascular, ya que el acúmulo en la porción central del abdomen y entre las propias vísceras abdominales se asocia con un riego mayor. Por eso disponemos de nuevas y mejores tecnologías que nos permiten medir su cantidad y situación. Está fuera de toda duda que la obesidad es una enfermedad crónica de gran impacto sociosanitario y económico y que constituye un problema de salud pública tan grave que la OMS la ha definido como la epidemia del siglo XXI.
revista médica
Los factores más implicados en esta reciente epidemia tienen que ver con los cambios en los estilos de vida que llevan a un incremento del consumo calórico y al descenso de la actividad física. Dando por hecho que la primera opción es siempre la prevención, cuando la obesidad ya está instaurada los tratamientos existentes (dietas hipocalóricas, ejercicio, fármacos...) suelen ser poco eficaces a largo plazo. Además, con suma frecuencia, si no se han mejorado los hábitos durante el tratamiento, se producirá una llamativa recuperación ponderal al finalizar la terapia. Por ello, cualquier medida, segura y contrastada, que permita que se 94 abril 2004
induzca una disminución significativa de la masa grasa, sin pérdida de la masa muscular, será bienvenida. Esto es lo que aporta el CLA, término que hace referencia a un grupo de derivados del ácido linoleico (ácido graso esencial de la serie omega-6), que se encuentra de manera natural en determinados alimentos y se obtiene mediante un proceso que transforma el ácido linoleico del aceite de cártamo o alazor en ácido linoleico conjugado. Los rumiantes tienen un sistema digestivo especial que convierte el ácido linoleico en CLA. Nosotros recibiríamos el CLA comiendo carne de vacuno y productos lácteos. Pero los cambios de los últimos 30 años en cuanto a hábitos y producción alimentaria han hecho que estemos consumiendo un 80% menos de CLA. Con alimentos suplementados en CLA se pueden obtener sus beneficios sin ingerir grandes cantidades de grasa animal. Aparte de numerosos y beneficiosos efectos del CLA demostrados en células y en animales de experimentación, el consumo de CLA es seguro y no se han observado efectos secundarios. La dosis recomendada es de 3 g al día. Se han publicado 19 estudios controlados sobre el uso de los suplementos de CLA en humanos que han comunicado resultados acerca de su papel en la pérdida de peso o en la modificación de la composición corporal. Se han realizado estudios cortos (4 semanas) y muy largos (hasta dos años). Se ha demostrado que el CLA puede reducir la masa grasa (entre un 2%-22%, dependiendo
del tipo de estudio) y el diámetro abdominal, aumentar la masa muscular y contribuir a la pérdida de peso. Parece que el cuerpo humano, en un estado de recuperación ponderal, tiene una mayor sensibilidad para el CLA comparado con la situación de estabilidad ponderal. Asimismo, diferentes investigaciones han puesto de manifiesto que el CLA puede causar un incremento significativo de la masa muscular que contribuye a un metabolismo más eficaz, especialmente cuando se practica ejercicio regularmente. Este efecto se puede producir por diferentes mecanismos: disminuyendo el número y tamaño de los adipocitos, disminuyendo el almacenamiento graso después de la ingesta y aumentando la tasa de degradación de la grasa en los adipocitos, mediante el bloqueo de algunas enzimas. Por ello, se nos abre un nuevo camino en el tratamiento de la obesidad o sobrepeso y en la prevención de la recuperación ponderal al finalizar una dieta, con una clara mejoría de composición corporal, siempre acompañado de consejos relacionados con un estilo de vida saludable. Futuros estudios, actualmente en desarrollo, nos ayudarán a conocer más en profundidad éstos y otros posibles efectos beneficiosos del CLA para la salud en los seres humanos.
I
Informe
Varicela
La varicela es una enfermedad habitualmente benigna. Sin embargo, en ocasiones puede tener complicaciones graves y puede poner en peligro la vida del paciente. La vacuna contra esta patología está disponible en España desde 1997, y desde 2003 ha pasado a ser una especialidad de “diagnóstico hospitalario”. Se ha comprobado que esta vacuna es segura y bien tolerada. También se ha demostrado que es eficaz y efectiva. Desde su introducción en Estados Unidos en 1995, la incidencia de la enfermedad se ha reducido de forma considerable. Con estos datos en la mano, cada vez son más los expertos que abogan por la ampliación de sus indicaciones en nuestro país y la incorporación al calendario de vacunaciones sistemáticas. 96 abril 2004
as vacunas sistemáticas son las que están incluidas en el calendario de una comunidad y se aplican a todos los niños y adultos según una cronología determinada. El programa de inmunizaciones sistemáticas tiene por objeto proteger a la población de un país o de un área geográfica contra las infecciones prevalentes en esa zona si se dispone de una vacuna inmunógena, eficaz, efectiva y segura. Los calendarios se deben revisar según los cambios epidemiológicos que se producen y la disponibilidad de nuevas vacunas. Por ello, un calendario nunca es definitivo, sino que se encuentra en proceso de actualización permanente, en razón del progreso científico en la obtención
L
“
“
revista médica
Una nueva vacuna sistemática en el calendario español
Hay que esperar que próximamente se autorice su uso, como ya ocurre en muchos países, a partir de los 12 meses de edad y se pueda incluir en el calendario vacunal a los 15 meses
En diciembre de 1997 se autorizó en España una vacuna de la varicela, Varilrix (GlaxoSmithKline), como especialidad farmacéutica de “uso hospitalario” y con unas indicaciones restringidas. Éstas eran la inmunización de pacientes susceptibles de alto riesgo, como los pacientes con leucemia aguda y sometidos a tratamiento inmunosupresor, pacientes con un trasplante programado de órgano y con enfermedades crónicas, así como de sus contactos inmediatos susceptibles sanos. En 2003 Varilrix, la única vacuna de la varicela comercializada en España por el momento (marzo 2004), pasó a ser una especialidad de “diagnóstico hospitalario” y se han modificado las indicaciones en su ficha técnica, autorizándose para adolescentes (a partir de los 13 años de edad) y adultos sanos seronegativos. Hay que esperar que próximamente su uso se autorice, como en muchos países, a partir de los 12 meses de edad, y se pueda incluir en el calendario vacunal a los 15 meses, edad óptima para obtener una mayor efectividad vacunal.
“
“
ción de vacunas, del descubrimiento de nuevas enfermedades, de la eliminación o del resurgimiento de algunas infecciones, y del perfeccionamiento y los recursos económicos de la organización sanitaria.
Los datos postcomercialización obtenidos en Estados Unidos indican una frecuencia de efectos adversos de 67,5/100.000 dosis, de los cuales el 95,5% son leves
escolar y de los padres u otras personas a cargo del cuidado del niño, porque la enfermedad se presenta cada vez con más frecuencia en edades tempranas de la vida, desde que los niños acuden habitualmente a la guardería. También hay que tener en cuenta el absentismo laboral cuando la enfermedad la padece el adulto y los gastos ocasionados por la otra manifestación de la infección, el herpes zóster. Al considerar tanto los costes directos de la enfermedad como los indirectos o sociales se observa que la relación beneficiocoste de la vacunación es favorable. Se ha comprobado que la vacuna antivaricela es segura y bien tolerada. Los datos postcomercialización, obtenidos a partir de 9,7 millones de dosis administradas en Estados Unidos y de 6.574 informes de
La varicela es una enfermedad habitualmente benigna pero que puede tener complicaciones, a veces graves y que incluso pueden poner en peligro la vida del paciente. Éstas son más frecuentes en las poblaciones de riesgo, como es el caso del paciente inmunodeficiente y con neumopatías, dermatosis y otras enfermedades crónicas, la embarazada, el embrión y el feto, el niño durante el primer año de vida (especialmente el periodo neonatal), el adolescente y el adulto. Sin embargo, el número absoluto de hospitalizaciones y de muertes es más elevado en las personas inmunocompetentes y durante la infancia que en las que tienen factores de riesgo y en el adulto, porque la incidencia global de la enfermedad es mayor en los dos primeros grupos. La varicela tiene una repercusión social y económica importante. Por una parte, hay que considerar los costes directos originados por la enfermedad y sus complicaciones, tanto las leves que requieren sobre todo tratamiento antibiótico (las sobreinfecciones bacterianas son las más frecuentes), como las graves, que necesitan hospitalización. En los costes también hay que incluir los que son ocasionados por las visitas médicas, los exámenes complementarios y las medicaciones prescritas. Además, hay que considerar los costes indirectos, ya que la varicela origina un absentismo elevado del 97
A ATENCIÓN PRIMARIA
Las vivencias de un médico de Atención Primaria Por el Dr. Marcus
Madrid, 11 de marzo
T
odos los problemas se hacen pequeños cuando la vida de un ser humano es segada por el odio y la barbarie. De forma silenciosa unas veces, y de manera salvaje otras, todos los días alguien atenta contra el bien mas preciado, nuestra propia vida. Locos, desesperados, fanáticos e intolerantes se ocupan de sembrar el terror de la forma más atroz posible. Otros prefieren el lento declinar de la vida de los más débiles, de los pobres y de los niños con métodos menos espectaculares pero con el mismo resultado; la diferencia, una muerte lenta o una muerte rápida.
revista médica
Aunque este artículo se publicará el mes que viene, hoy no me siento con fuerzas ni tengo ganas de contar los problemas de los médicos de atención primaria. He visto al terror cebarse con la gente sencilla y me ha tocado de cerca: una enfermera de mi área ha sido víctima de la masacre de
Madrid. Se llamaba Inés y, como todos los días, se dirigía a su trabajo. Casualidades de la vida habían hecho que ese macabro día cambiara su turno. Desde aquí mi más sentido pesar a su familia y a todas las familias de los asesinados.
...He visto al terror cebarse con la gente sencilla y me ha tocado de cerca: una enfermera de mi área ha sido víctima de la masacre de Madrid.Se llamaba Inés y, como todos los días, se dirigía a su trabajo...
Es día de elecciones y tenemos que votar a pesar de todo, con las muertes sobre nuestras cabezas debemos de acudir para
responder a los criminales. Estoy seguro de que las gentes de bien, las que se manifestaron y las que no pudieron hacerlo el día 12 de marzo, acudirán para afianzar nuestra unión contra el terror y el deseo de vivir en paz. Mis dudas recaen sobre los políticos. ¿Serán capaces el día después de estar a la altura de las circunstancias? Y si lo están, ¿les durará mucho o, como de costumbre, antepondrán sus intereses y ansias de poder a los deseos de su pueblo? Estamos tan acostumbrados a sus mentiras, a sus palabras vacías y a su retórica que la sombra de la duda es más alargada e inquietante que nunca. ¿Les bastaran 190 muertos para cambiar el rumbo de su comportamiento? Salvando las diferencias que existen entre lo ocurrido en Madrid y lo que nos sucede a los médicos en nuestro trabajo, yo me temo que con el tiempo se olvidarán de casi todo y persistirán en su habitual forma de actuar, negar o minimizar la realidad hasta que las cosas les explotan en las manos. Deberían reflexionar y pensar que la gente esta harta de que no se entiendan, que es una gran oportunidad para dialogar, la única forma de conseguir la victoria sobre los violentos. Necesitamos compartir, más que nunca, aquel pensamiento que hace ya mas de treinta años Pablo Neruda expresaba en Confieso que he vivido: “tengo la certidumbre del entendimiento entre los seres humanos, logrado sobre los dolores, sobre la sangre y sobre los cristales rotos”. Es difícil, y por desgracia habrá que pagar un precio muy alto para conseguirlo, pero debe ser nuestra única obsesión. Se lo debemos a los que son y han sido víctimas del terror.
100 abril 2004
C CON FILOSOFÍA
Yolanda Martínez
Sobrevivir al espanto
E
l profesor Cantwell, de la Universidad de Columbia, había construido una habitación herméticamente cerrada en la que dormimos tú y yo en la noche fatídica en que se acabó el mundo. Era como estar en el espacio o en la luna… todos los demás murieron. Eso sucedió porque el profesor Cantwell era un hombre muy sabio, y porque sus sistemas cerrados funcionaron a la perfección. -Y eso nos salvó… -Es una manera de ver las cosas. -¿Cuál es la otra? -Que eso nos condenó…”
revista médica
Richard Wilson, periodista y escritor de novelas cortas, nació en Nueva York en 1920. Es el autor del relato al que corresponde este párrafo y que lleva el título de Madre del Mundo. Lo escribió en 1968 y por el obtuvo el premio Nébula en 1969. Su línea argumental nos describe la vida de dos supervivientes en un mundo vacío, tras un ataque con armas de destrucción masiva. El valor añadido de esta obra se reconoce por la capacidad que ha tenido Wilson para infundirle una verosimilitud y una fuerza que la convierten en una memorable novela corta que empieza el primer día después del fin del mundo. Algo así supongo que sentirán todas las personas que han sobrevivido, muchos a duras penas, al brutal atentado del pasado 11 de marzo en Madrid. Algo así también sufrirán los familiares de los más de 200 muertos que ha dejado la masacre. Cualquier persona, y no sólo los españoles, siente escalofríos al contemplar las imágenes de los atentados, pero ¿qué sucede el día después para aquellos a los 102 abril 2004
que la tragedia les ha dejado el vació de un adiós tan irremediable como inesperado? Para esas personas el mundo se ha detenido al abrir la mañana del 11-M. Yo no sé cómo serán sus vidas de ahora en adelante, pero sí puedo contar los momentos que suelen acompañar a una tragedia, menor en dimensiones, pero igual de dañina para los que se quedan. En 1983 España sufrió una serie de siniestros, que empezaron por un accidente de aviación que hizo caer un Boeing en el Aeropuerto de Málaga (mes de julio), la caída de otro avión en las inmediaciones de Mejorada del Campo (octubre), el choque de dos aviones en el aeropuerto de Barajas (noviembre) y el incendio de la discoteca Alcalá 20 en Madrid (diciembre). En aquel momento yo llevaba poco más de un año trabajando en la agencia OTRPress y profesionalmente tuve que cubrir informativamente todas esas catástrofes. Es cierto que sólo se puede crecer profesionalmente si puedes participar y ponerte a prueba ante hechos complejos, y yo tuve la gran suerte de tener como redactora jefe a María Antonia Iglesias y como director de Servicios Especiales a Carlos Luis Álvarez, Cándido. Ellos me ayudaron a aprender sobre el terreno lo que en el mundo de la docencia nos transmiten de modo abstracto, y sin duda los vínculos que me unieron a ellos permanecen -aún más intensos- en la actualidad, porque es difícil tener maestros de esa magnitud. Pero también es cierto que esos acontecimientos, después de ser descritos periodísticamente, te acompañan inexorable-
mente el resto de tu vida. No he podido olvidar la visión de aquel chupete al llegar a la cima donde se había estrellado el avión de Mejorada del Campo, los esfuerzos por imbuirte de labor profesional cuando tienes que relatar el horror que te rodea. Y tampoco se va con el paso de los años la imagen de esas bolsas negras que ingresaban en el Instituto Anatómico Forense de Madrid en la fría madrugada de ese día de diciembre en que la discoteca acabó con los sueños de muchos jóvenes. Y además queda la intrahistoria, ese intentar separarte de la realidad como un cirujano se aísla del paciente para protegerle, poniéndose la mascarilla, cuando la mano de un familiar te sujeta para preguntar por el nombre de su hijo mientras tú dictas tu crónica. Y lo peor es que unos días más tarde tú vas a cubrir otra información, quizás política, y las heridas de los que se han ido se instalan para siempre en las casas de aquellos con quienes compartiste horas de dolor. Ante eso solo queda el recurso de no abandonarles, de recordarles, de homenajearles en nuestros actos y con nuestros pensamientos. Richard Wilson nos enseña la forma de sobrevivir al espanto que le supuso saber que, junto con una mujer, constituían los únicos supervivientes de la catástrofe: “Mi hija. Mi preciosa, mi belleza. Qué delicia eres, con tu sonrisa serena y tu forma cariñosa de rodear mi pierna con tus brazos y alzar la cabeza para mirarme. Eres la hija de tu madre… tan buena, tan tranquila. Me parece que estamos bien”. In memoriam de todas las víctimas del 11 de marzo de 2004.
076_077_Publicidad Cantabria+Agustin Rivero.qxd
31/03/2006
10:46
PĂ&#x2020;gina 76
M MEDICINA DE AYER
Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores
E
¿Dónde reside el amor?
l amor coge al corazón desprevenido, nunca llega a la hora de la cita”. Antonio Gala (El cementerio de los pájaros).
Que el corazón, esa víscera musculosa que tenemos dentro del tórax y que se contrae a lo largo de nuestra existencia acompasándose de un heterogéneo concierto de batería y flauta dulce, es la referencia sublimada del amor, es sabido hoy por todos. No he podido localizar el origen de esta exaltación orgánica, aunque quizás el hecho pueda atribuirse a la preponderancia del corazón en la antigüedad sobre otras vísceras, por ser el impulsor de la sangre y por haber sido considerado en algunos tiempos como el asiento del alma, que todos buscaban por doquier. De nuevo rondando la mediación del siglo XVII debiósele ocurrir semejante ficción poética a algún vate enamorado, extendiéndose luego esta idea por contagio masivo al resto de los escritores de la época y al pueblo llano, muy dado entonces afanosamente a la lectura de poemas. “El amor por los ojos entra, y en el corazón se aposenta”, dice nuestro refranero. De esta manera y con el paso del tiempo, el corazón no fue sólo el
hábitat del amor de los enamorados ardorosos, sino que lo fue del amor fraterno, del filial, del paterno y del amor al prójimo. Y tan buen resultado se obtuvo de este arrendamiento, que el resto de los sentimientos pasiones, miedos, venganzas, odios, agravios, amistad, generosidad, caridad- fueron a residir en algún escondrijo de las cavidades cardíacas. Y así, es frecuente oír que entre aquellas dos personas sólo existía una “amistad cordial”, o que aquel caballero tenía un “gran corazón”, un “corazón magnánimo”, o que la noticia le “encogió el corazón”. Y es que lo que en realidad se hace con estas figuras lingüísticas es una sinécdoque, es decir, nombrar al cuerpo en su totalidad recordando una de sus partes, lo que se justifica, bien por la función esencial que el corazón desempeña en la fisiología del organismo humano, bien por la posición anatómica, central, que ocupa en el espacio corporal. Da mucho juego el vocablo corazón, pues lo mismo se prestaba antes para la nomenclatura de un determinado tipo de códices -‘libros del corazón’-, como se utiliza hoy para dar nombre a un tipo de prensa escrita, radiada o televisiva -’prensa del corazón’, pendenciera, en cualquier caso banal e insustancial, y en no pocas ocasiones calumniosa e infamante. Importante papel juega aquí la sinonimia de la voz corazón, que en latín (cor) puede expresar todo lo referente al alma, al ánimo, al espíritu o incluso al hálito, a la memoria y a la mente. Pero esto, quiero decir el localizar orgánicamente los sentimientos más nobles en el corazón, no fue siempre así, porque hubo tiempos en que la importancia de esta víscera como locataria de sentimientos fue desplazada por otra, no menos importante
en cuanto a utilidad fisiológica en nuestro organismo, el hígado, con algunas sustanciales diferencias, ya que si el corazón da cobijo a todos los sentimientos, el hígado es arrendatario sólo y exclusivamente del amor y de ninguna otra pasión o afecto. Ya aparece el amor residiendo en el hígado en el Libro de los Proverbios, versículos 22 y 23, que versan sobre los artificios y destrezas de la mujer adúltera y los males que la acaecen al ser sorprendida en sus libidinosos devaneos: “Síguela luego como un buey que lleva al sacrificio, y como cordero que retoza e ignora el necio que es traído a los grillos. Hasta que una saeta le traspase el hígado como ave que va aprisa al lazo y no sabe que se trata del riesgo de su alma”. En un pasaje de la oda XXXIII de Anacreonte podemos leer algo semejante, cuando al Amor empapado de la lluvia le calienta las manos el vate junto al hogar: “Vaya, frotaremos este arco, por si la lluvia ha dañado algo sus fibras. Y lo tiende, y como un tábano me hiere en medio del hígado”. Mucho más cerca, Shakespeare utiliza esta locación del amor y sus efectos en el hígado en varias de sus obras: La violación de Lucrecia, Mucho ruido y pocas nueces y Trabajos de amor perdido. No ha arraigado, sin embargo, entre nosotros la proposición del Libro de los Proverbios o del propio Shakespeare de hacer residir al amor entre hepatocitos y bilirrubina, por lo que, con sumo agradecimiento hacia nuestro magnífico laboratorio metabólico, a la hora de expresar el más cálido y noble de mis sentimientos prefiero hacerlo como aquel caballero de gorguera y espada al cinto del cuadro que pintó mi ilustre paisano, El Greco, dejando en paz al hipocondrio derecho. Lo digo de todo corazón.
V VISTO Y LEÍDO
Miranda Magú
Un libro
El código Da Vinci / Dan Brown Editorial Umbriel / 16,50 euros
E
l Código Da Vinci, con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y encabezando las listas de éxitos en numerosos países, se ha convertido en todo un acontecimiento editorial. Una mezcla de tema polémicos y delicados, de realidad y fantasía, desarrollada con gran erudición -y en la que se percibe la huella de Umberto Eco-, todo aderezado con mucha acción y mucho misterio, y escrito con una prosa ágil, sin pretensiones estilísticas o innovadoras. Casi 600 páginas que se leen de un tirón. El autor, Dan Brown, hijo de un prestigioso profesor de matemáticas y de una compositora de música sacra, se reconoce fuertemente atraído hacia la ciencia y la religión, los códigos ocultos y las organizaciones secretas. Ha escrito varias novelas, entre ellas Digital Fortress y Angel & Demons, esta última ya con la presencia del protagonista de El Código Da Vinci, Robert Langdon. Un asesinato que da pie a la acción y muchas referencias históricas y artísticas se acompañan de intrigas que mezclan organizaciones religiosas reales con mitos medievales y secretismos. La soga la sostiene el Priorato de Sión, una organización secreta que en la novela se identifica con
la Orden de Sión, creada hacia 1099 en la abadía del Monte Sión. Precisamente en 1975 aparecieron en la Biblioteca Nacional de París unos pergaminos conocidos como Les Dossiers Secrets, en los que se identificaba a numerosos miembros del Priorato, entre los que destacaban Isaac Newton, Sandro Botticelli, Victor Hugo y Leonardo da Vinci. La misión del Priorato sería salvaguardar un gran secreto relacionado directamente con la verdadera naturaleza del Santo Grial y que podría cambiar la historia de la humanidad.
A esto se añade el hecho de que, aunque son sobre todo Robert Langdon y Sophie Saunière los protagonistas de las páginas del libro, Leonardo da Vinci se hace con el estrellato de la narración. A punto de que se cumplan 552 años de su nacimiento en un pueblo toscano cerca de Florencia, la sombra del maestro y de sus principales obras conforman el nudo de la trama. Así, en la novela, Jacques Saunière, conservador en el Louvre y abuelo de Sophie, aparece muerto y desnudo, imitando la posición de El Hombre de Vitrubio; además, casi por la mitad de la novela, uno de los personajes analiza los cuadros de La última cena y La Gioconda. Cada novedad añade misterio a la historia, por no hablar de las múltiples referencias al Opus Dei. La idea de que Jesús no muere en la cruz, su presunta unión con María Magdalena, ambos como descendientes de dos tribus judías de gran arraigo, y su prole, donde se entrelazan apellidos merovingios hasta nuestros días, termina de cerrar este círculo de ficción en el que Dan Brown se regodea para conseguir atraer la atención de cualquier avezado lector que busque una buena escapada literaria.
Una dirección de Internet
P
ara los aficionados a saber en qué día vivimos, para los amantes de los calendarios y para todo aquel que quiera hacer un regalo original, proponemos una web con todas las opciones imaginables (y algunas otras). www.calendars.com
105
PAGINA 102 SEROXAT
6/10/04
13:31
Pรกgina 1
Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005
13:49
PĂ&#x2020;gina 103
PAGINA CONTRA
6/10/04
13:35
Pรกgina 1