n_43_RM_agosto_2004

Page 1


003_Aventis pasteur_(p).qxd

03/08/2004

9:55

PÆgina 2



Documento1

04/10/2004

12:21

PÆgina 2


Documento1

04/10/2004

12:23

PÆgina 3


S SUMARIO

52

11

Cena de Verano de la Sanidad 2004

44

Sanidad Autonómica Cataluña

Entrevista: Javier Murillo, director general de Adeslas

Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes

CONSEJO EDITORIAL

revista médica

Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.

ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM

6 agosto 2004


36

Año IV Número 43 Agosto 2004

Revista de Actualidad

43

Salud y Política: Julián García Vargas

61

Visto para Sentencia: Ricardo de Lorenzo

62

Sociedades Científicas: SEH-Lelha

68

Nombres Propios: J. Ramón de Juanes

77

Educación para la Salud: Jesús Sánchez Martos

82

Controversias: Jubilación a los 65 años

92

Industria Farmacéutica: Cátedra Pfizer

105 Medicina de Ayer: Ángel Rodríguez Cabezas

Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe María Sánchez-Monge Redacción Marta Baeza Escudero Esther Martín del Campo Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar José María Martín Antonio Mateo Colaboradores Sergio Alonso Francisco A. Babín José María Fernández Rúa Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Xavi Marqués Yolanda Martínez Antonio Mingarro Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B,2º.D. 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com www.rmedica.es

Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime Indugraf Madrid S.A.

7



IV Premio a la Opinión Sanitaria I Premio al Reportaje Sanitario Revista Médica y la Fundación AstraZéneca convocan los premios Reflexiones 2004. Como novedad, este año se crea una nueva categoría. Además del IV Premio a la Opinión Sanitaria, se concederá el I Premio al Reportaje Sanitario. Este último se otorgará a aquellos reportajes que aborden temas de interés sanitario (gestión, política sanitaria, medicina preventiva...). Las condiciones para participar en ambas categorías son las siguientes: I. Podrán participar el autor o los autores de todos los trabajos, escritos en lengua castellana, publicados o emitidos por los medios de comunicación escritos (especializados y generales) de todo el territorio español durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004. II. Los participantes podrán enviar cuantos trabajos deseen. III. El primer premio de cada categoría estará dotado con 3.000 euros y el segundo con 900 euros. Asimismo, se concederán tres accésits. IV. Para optar a los premios se enviará el original y una copia en soporte digital a la redacción de Revista Médica, indicando una dirección de contacto, a: REVISTA MÉDICA Reflexiones 2004 C/ Cea Bermúdez, 14-B 2ºD Madrid 28003 V. La fecha límite de recepción será el 30 de enero de 2005. VI. Los premios no podrán quedar desiertos. La decisión del jurado, independiente y compuesto por grandes personalidades del sector de la comunicación y de la Sanidad, será inapelable. VII. Oportunamente se comunicará la fecha y el lugar donde el jurado anunciará el fallo de los premios en cada una de las categorías. VIII. No se procederá a la devolución de los trabajos presentados a concurso que no hayan resultado premiados. Los artículos premiados se publicarán en Revista Médica cuando la redacción de esta lo considere oportuno. IX. Los participantes asumen la plena aceptación de estas bases. Con el patrocinio de:

9



Cena de Verano 2004

Todos los sectores sanitarios estuvieron presentes El pasado 14 de julio se celebró, por tercer año consecutivo, la Cena de Verano de la Sanidad organizada por Revista Médica con el patrocinio de Aventis, Bayer, GlaxoSmithKline y Pfizer. El encuentro, que ya está consolidado, se produjo en la finca Las Jarillas, a las afueras de Madrid, y a él acudieron representantes de todos los sectores del ámbito sanitario (personal sanitario, Administración, compañías farmacéuticas, aseguradoras, medios de comunicación, pacientes). José María Pino, editor de Revista Médica, agradeció la asistencia e hizo hincapié en el pilar de la Sanidad, que es la relación médico-paciente, a la que pusieron cara numerosas asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios. Así lo señaló también la actual ministra de Sanidad, Elena Salgado, que admitió haberse asombrado de la calidad del personal que trabaja en el sector (que quedó patente en el 11-M) y puso de relieve el papel de la industria farmacéutica en la investigación. No obvió el cometido de la Administración e hizo un llamamiento por “la concordia” y el ofrecimiento de “renovar el diálogo y trabajar por la salud”. Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, coincidió con Salgado en la valía demostrada por los profesionales sanitarios. También agradeció la labor desarrollada por la industria farmacéutica y recordó sus propios compromisos (listas de espera, nuevos hospitales, etc.). Manifestó el nivel extraodinario que tiene la Medicina española, aunque “hay que mejorarlo”, y felicitó a Revista Médica por la creación de un marco extraordinario en la Cena de la Sanidad que “ha conseguido reunir a todos los que dedican su vida a cuidar de los demás”. 11


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Pilar Calbarro y José Mª Pino reciben a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, a su llegada a la Cena de la Sanidad. José Mª Pino, editor de Revista Médica, y Pilar Calbarro, su esposa, charlan con Elena Salgado, ministra de Sanidad, a su entrada a Las Jarillas.

José Mª Pino y Rodrigo Becker, presidente de GSK España.

revista médica

José Mª Pino con los responsables de Aventis Pharma: Regina Múzquiz, directora de relaciones institucionales, Belén Garijo, directora general, y Joao Pontífice, presidente.

Emilio Moraleda, presidente de Pfizer España, y José Luis Sotoca, presidente de Janssen-Cilag España. La ex ministra Ana Pastor y Esperanza Aguirre posan para la foto.

12 Agosto 2004


Ana Pastor, ex ministra de Sanidad, conversa animadamente con José Mª Pino, editor de Revista Médica. Desde Bayer acudieron Ángel Cerezo, jefe de V entas del Área Centro-sur, Simone Léger, directora técnica, y Alberto Valdivielso, Chief Administration Officer.

De izquierda a derecha: Emilio Moraleda, presidente de Pfizer España, y diversos representantes de Altana Pharma: Dusan Václav, director general, Fernando Botella, director médico, y Mª Ángeles Longarte e Irene Fernández.

Teótimo Sáez, secretario no consejero de Adeslas, Javier Murillo, director general de Adeslas, Elena Salgado, ministra de Sanidad, José Mª Pino y Julián García V argas, ex ministro de Sanidad.

Manuel Lamela, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y su esposa dialogan con José Mª Pino y Pilar Calbarro. Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM, Antonio Pérez Mosquera, presidente y director general de MSD, Ricardo Barajas, country manager de Pharma Consult, y José Mª Pino.

13


Cena de Verano de la Sanidad 2004

El editor de Revista Médica saluda afectuosamente al máximo responsable de la Organización Médica Colegial (OMC), Guillermo Sierra. La ministra de Sanidad saluda a la mujer de Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, que observa la escena junto con José Mª Pino.

José Mª Pino y Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería.

revista médica

Julián Zabala, director de Comunicación de Farmaindustria, Ricardo Barajas y esposa, Alfonso Monfort, Regina Revilla, Joao Pontífice, Antonio Pérez Mosquera y esposa, Esperanza Aguirre, Ana Pastor, Dolores Pan, Manuel Lamela y esposa y los anfitriones.

Manuel Martín, responsable de desarrollo de negocio, y Carmen González, ambos de AstraZéneca, con Mª Ángeles Longarte, de Altana. Emilio Moraleda, presidente de Pfizer, habla con Eduard Rius, ex consejero catalán.

14 Agosto 2004


Ana Pastor, Manuel Lamela y esposa y Dolores Pan, miembro de la Comisión Nacional de Sanidad. Representantes de los distintos sectores de la Sanidad conversan durante el cóctel que precedió a la cena.

Juliana Fariña, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, escucha con atención a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

José Mª Pino, Rafael Hormigos, director de la Unidad de Finanzas de Pfizer , Esperanza Guisado, directora de Relaciones Institucionales y Acceso al Paciente de Pfizer y José Luis Puerta, patrono de la Fundación Pfizer .

Pilar Calbarro, Esperanza Aguirre, José Mª Pino y Elena Salgado. Alfonso Moreno, jefe de Farmacología del Clínico de Madrid, y Joao Pontífice.

15


Cena de Verano de la Sanidad 2004

José Ramón Huerta, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla y León, y acompañante y Alfredo Milazzo, presidente del Colegio de Médicos de La Rioja con su acompañante. José María Pino, Leopoldo Sánchez Agudo, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Carlos III de Madrid y Rodrigo Becker, presidente de GSK España.

El doctor Pino y su mujer saludan a Regina Revilla, directora de relaciones institucionales de MSD España.

revista médica

Los anfitriones de la Cena de V erano de la Sanidad 2004 junto a Arturo Canalda, viceconsejero de asistencia e infraestructuras sanitarias de la Comunidad de Madrid.

Esposa de Roberto García Soto, Joao Pontífice, Roberto García Soto, director de El Global, Pilar Calbarro, Esperanza Aguirre, José M!ª Pino y Antonio Pérez Mosquera.

16 Agosto 2004

Enrique Alexandre Royo, de prensa de la Comunidad de Madrid, Jorge Tapia, director del Imsalud, y José M!ª Pino.


Esperanza Aguirre departe con José Mª Pino. José Mª Pino y Pilar Calbarro saludan a Simón V iñals, presidente de Trusthealth Services Management, y Mª Inés López-Ibor , viceconsejera de Ordenación Sanitaria, Salud Pública y Consumo de la CAM.

José Mª Pino presenta a Elena Salgado, ministra de Sanidad, y Eduard Rius, ex consejero de Sanidad de Cataluña.

Carmen Pino, directora general de Planner Media, José Mª Pino y Pilar Calbarro.

Guillermo Sierra, presidente de la OMC, Ignacio Riesgo, presidente de Bearingpoint, y Enrique Asín Cardiel, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Tomás Ortiz, director del Centro de Magnetoencefalografía de la UCM, Francisco Ferre, jefe del Departamento de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, y José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly .

17


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Todo estaba preparado para albergar una cita en la que se congregaron más de 300 personas del mundo de la Sanidad española. José Zamarriego, director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria, recibe el cordial saludo de José Mª Pino y Pilar Calbarro.

Diversos representantes de FEFE: Juan V acas, vicepresidente primero, Isabel Vallejo, presidenta, Miguel Chamorro, vicepresidente cuarto, Ángel Pérez, vicepresidente segundo, y Pilar Navajas, secretaria general. Pilar Calbarro, José Mª Pino y Elena Salgado en animada conversación.

revista médica

Miguel Carrero, presidente de PSN, junto a los anfitriones. José Mª Pino, Luis Aguilera, presidente de la Semfyc, Pedro Conthe, secretario general de la SEMI, y acompañante.

18 Agosto 2004


Emilio Moraleda, Albino Navarro y Guillermo Sierra. José Mª Pino, Dusan Václav, director general de Altana Pharma, y Fernando Botella, director médico de Altana Pharma.

Ana Pastor, Esperanza Aguirre, Manuel Lamela y esposa. Acompañante de Juliana Fariña, Inés Picornell, presidenta de la Comisión Nacional Española de Neurofisiología, Juliana Fariña y Francisco Sánchez Mendo, director general de Uniteco.

José Mª Pino y Juan Carlos Morate, del Colegio de Médicos de Madrid. José Mª Pino posa junto a Carmen González, de AstraZéneca, y Carmen Gómez Candela, presidenta de la Senba.

19


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Julián Zabala, director de comunicación de Farmaindustria, escucha atentamente a Antonio Borregón, del departamento de Comunicación de MSD y a su esposa. Alfonso Monfort, director general de Aventis Pasteur MSD, la mujer de Pérez Mosquera, Antonio Pérez Mosquera, esposa de Barajas y Ricardo Barajas.

Alfonso Monfort charla con Esperanza Aguirre. Manuel Amarilla, presidente de European Pharmaceutical Law Group, Sagrario Mateu, responsable de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad, y José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly .

revista médica

José Carlos Montilla, en representación de Lilly , junto a José Mª Pino.

20 Agosto 2004

Los anfitriones junto a Diego Gracia, presidente del Patronato de la Fundación Ciencias de la Salud, y Dolores Puerta, directora de la Fundación Ciencias de la Salud.


El editor de Revista Médica y su esposa hablan con Germán Peces Barba, jefe de la Sección de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, y su acompañante. Julián García Vargas y esposa junto a José Mª Pino.

Francisco García Pascual, director de Marketing de Pfizer, saluda a José Mª Pino. José Mª Pino charla con Ana Balseiro, directora de Comunicación de la Consejería de Sanidad de Madrid, y Fernando Martín, del mismo departamento.

Elvira Palencia, directora de comunicación de Asisa, y Leonor Rodríguez y Susana Perales, directora y subdirectora de El Médico, respectivamente, hablan con el anfitrión.

Ana Pastor junto a Francisco T oquero, vicesecretario de la OMC, su acompañante, Federico Plaza, presidente de la Fundación Abbott y Guillermo Sierra.

21


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la UCM, junto al editor de Revista Médica. Ana Pastor saluda a Tomás Chivato, representante de la Seaic, y a su esposa.

Sagrario Mateu, responsable de la Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Manuel Amarilla, presidente de European Pharmaceutical Law Group, y Nieves Martín Sobrino, directora de Farmacia de Castilla y León.

revista médica

Pilar Calbarro, José Mª Pino, Elena Salgado, Manuel Lamela y su esposa y Esperanza Aguirre se dirigen hacia las mesas para comenzar la cena.

Panorámica de la zona donde tuvo lugar la cena en la finca de Las Jarillas. José Mª Pino agradeció la asistencia de los representantes de los diferentes sectores de la Sanidad.

22 Agosto 2004


La presidenta de la Comunidad de Madrid alabó la profesionalidad demostrada durante este año por todo el personal sanitario. Elena Salgado incidió en la necesidad de cohesión entre todos los sectores de la Sanidad.

María Tena, Emilio Moraleda, Elena Salgado, Rodrigo Becker y Esperanza Aguirre. María Tena, jefa de gabinete de la ministra de Sanidad, Emilio Moraleda y Elena Salgado escuchan el discurso de Esperanza Aguirre.

Pilar Calbarro, Alberto Valdivielso, Chief Administration Officer de Bayer, y Belén Garijo, directora general de Aventis Pharma. Manuel Lamela y su esposa charlan con Joao Pontífice.

23


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Elena Salgado, Rodrigo Becker, Esperanza Aguirre y Pilar Calbarro.

Francisco Toquero y su acompañante junto a Ana Pastor y Guillermo Sierra.

Ana Arana, de Schering-Plough, Antonio Pérez Mosquera, Ricardo Barajas y esposa de Pérez Mosquera.

revista médica

Francisco Sánchez Mendo, director general de Uniteco, Inés Picornell, Gabriel Núñez González, presidente de Uniteco, y Juliana Fariña.

A la izqda., José Carlos Montilla y Nieves Martín Sobrino. A la dcha., Federico Plaza y Regina Múzquiz. Julio Gala, Rafael Hormigos, Esperanza Guisado y Pedro Ballesteros, todos ellos de Pfizer.

24 Agosto 2004


Julián García Vargas, Regina Revilla, Eduard Rius y su acompañante.

Algunos de los asistentes a la Cena de V erano de la Sanidad 2004.

Javier Herradón y su acompañante, el acompañante de Carmen Peña y Miguel Carrero. Representantes del Consejo General de Farmacéuticos: Carmen Peña, secretaria general, Pedro Capilla, presidente, Javier Herradón, tesorero, y la acompañante de este último.

Roberto Conde, director de la Unidad de Negocio Medical Nutrition de Novartis Consumer Health, Juan Carlos Márquez, jefe de V entas de Nutrición Clínica de Novartis Consumer Health, y acompañantes.

Felipe Sánchez de la Cuesta, presidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, y su acompañante, junto a Dolores Pan y Rafael Pérez-Santamarina, gerente del Hospital Universitario La Paz.

25


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Carlos Jiménez Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo, José M. Rodríguez González Moro, Pilar de Lucas, presidenta de Neumomadrid, y Nicolás González Mangado, neumólogo. Jesús Frías, vicepresidente del Comité de Ética de Investigación del Hospital La Paz, y su mujer, Exuperio Díez Tejedor, jefe de sección de Neurología, y su esposa, y la esposa de Francisco García Fernández.

Pilar Navajas, Ángel Pérez, Isabel V allejo, Miguel Chamorro y Juan Vacas, de FEFE.

revista médica

Almudena Pérez, gerente del Hospital de Getafe (Madrid), Albino Navarro, Carmen López Lavid, responsable de comunicación de MSD, y su marido.

La esposa de Antonio Mosquera, la mujer de Ricardo Barajas, José Luis Sotoca, y Mary Sol Berbés, directora de Berbés Asociados.

26 Agosto 2004

Alfonso Moreno, jefe de servicio de Farmacología del Hospital Clínico de Madrid, Emilia Sánchez Chamorro, subdirectora general de Especialidades del Ministerio de Educación, T omás Chivato y su esposa.


El neumólogo Ángel Villamor, acompañado por su esposa, cenó con Isabel Perancho y Angela Boto, periodistas de El Mundo. La mujer de Florentino Pérez Raya, Juan Carlos Morate, y Máximo González Jurado con su esposa.

A la izquierda, Víctor Plaza, director de la Unidad de Negocio de AP y Respiratorio de GSK. Por la derecha, José Miguel Coldefors, secretario general de GSK, y Zoilo Rodríguez, director de la Unidad de Negocio de SNC.

Juan C. Cachinero, asesor de Ana Pastor, Javier Hernández, asesor de Salud Ambiental del Ayto. de Madrid, José Carlos Guisado, director de la Clínica Moncloa, y Elvira Palencia, directora de Comunicación de Asisa.

Rafael Martínez, responsable de líderes de opinión de la Unidad de Oftalmología de Pfizer, Roberto García Soto y su esposa, y Juan López Oriza, jefe del Área Cardiovascular de Pfizer .

Fidel Illana, director general del Servicio Madrileño de Salud, y Armando Resino, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Madrid, acompañados por sus respectivas mujeres.

27


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Eladio Tesauro, director general de Asuntos Presupuestarios y Régimen Económico-Financiero de Madrid, y Manuel Molina, director de la Agencia Antidroga de Madrid, con sus acompañantes. La acompañante de Carlos Núñez de Prado, el alergólogo Roberto Pelta e Iñaki Ferrando, director de Programas Médicos de Sanitas, con su esposa.

Los neumólogos Rodolfo Álvarez Sala y José Luis Álvarez Sala acudieron acompañados por sus esposas.

revista médica

Elvira Palencia, Manuel Martín, Carmen González y V icente Fisac, director de Comunicación de AstraZéneca.

Miguel Ortega, jefe de Traumatología del Hospital La Paz, Mercedes Agüera, traumatóloga del mismo centro, y el neumólogo Carlos Villasante junto a su mujer.

28 Agosto 2004

Mary Sol Berbés, Carmen Pino, Ricky V illarroel, responsable de relaciones institucionales de Jannsen Cillag, y Ana Arana.


s

Honorio Bando, vicepresidente de la Fundación de Educación para la Salud, Julián García Vargas, junto a su esposa, y Regina Revilla. Manuel Argüelles, director de Medicina TV, Maite Hernández, responsable de la Fundación Pfizer y jefe de Public Affairs, Haydée Aranda, técnico de Comunicación de Pfizer, y Jonathan Galduf, jefe de Acceso de Pfizer.

Ángeles Longarte, Fernando Botella, Irene Fernández y Dusan Václav . A la izquierda, César Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad deFarmacia de la UCM, y, junto a él, José Manuel Martínez-Lage, jefe del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra.

José Zamarriego, Ángeles Longarte y Fernando Botella. Ralf Halbach, director de Mundifarma, Isabel Chacón y Rosa María García, ambas de Planner Media, y José Zamarriego.

29


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Manuel Amarilla y su esposa junto a Santiago Palacios, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. María Inés López Ibor, Federico Colmenero, de la Consejería de Madrid, Enrique Alexandre Royo, de la Dirección General de Acreditación, Evaluación e Inspección de la CAM, y Jorge T apia, director general del Imsalud

María Inés López Ibor (a la dcha.) conversa con Simón V iñals.

revista médica

Dolores Pan, Rafael Pérez Santamarina, gerente del Hospital La Paz, Javier Carro, director gerente del Hospital Universitario Puerta de Hierro, y Manuel Sánchez, vicepresidente de la OMC.

Rafael Pérez Santamarina, Javier Carro, Manuel Sánchez y Javier Domínguez, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Burgos. Antonio Borregón y su hija compartieron mesa con Florentino Pérez y su esposa.

30 Agosto 2004


Luis Truchado, director de Eurogalenus, Julián Zabala, Ana Balseiro, Fernando Martín y Mercedes de la Cuadra, del gabinete de prensa de la Consejería de Sanidad madrileña. Julio Sánchez-Fierro, secretario ejecutivo de participación del PP, Ángel Cerezo y Simone Léger.

Diego Gracia, Dolores Sánchez Puerta, José Manuel Ribera Casado, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico de Madrid, y Víctor Plaza. Sagrario Mateu y Manuel Amarilla compartieron mesa durante la última edición de la Cena de V erano de la Sanidad.

Vicente Fisac, Cristina Pérez Cantó, jefa de prensa del Ministerio de Sanidad, Susana Perales y Leonor Rodríguez.

Manuel de Santiago Corchado, presidente de la Sociedad Española de Bioética , y Joaquín Santodomingo, jefe de servicio de Psiquiatría en el Hospital La Paz, con sus acompañantes.

31


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Carlos Iglesias, profesor de Nutrición de la Universidad Alfonso X el Sabio, esposa de Julio Sánchez Fierro, Yolanda Martínez, periodista y profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM , y Julio Sánchez Fierro. Enrique Asín Cardiel e Ignacio Riesgo disfrutaron de la cena junto a varios gerentes de los hospitales madrileños.

Carmen Gómez Candela y su esposo junto a Carlos Iglesias y su mujer .

revista médica

La esposa de José Luis Herrera Pombo, Antonio Jara Albarrán, jefe de Endocrinología del Hospital Gregorio Marañón, y señora, y José Luis Herrera Pombo, jefe de Endocrinología de la Fundación Jiménez Díaz.

Joaquín Santodomingo, la esposa de Santiago Corchado, Remigio V ela Navarrete, jefe de Urología de la Fundación Jiménez Díaz, y señora de José Luis Herrera Pombo.

32 Agosto 2004

Eduardo Fernández Cruz, jefe de Inmunología del Gregorio Marañón, y Juan Pedro Baños, presidente de la Asociación Española de Trasplantados, junto a sus esposas.


La esposa de Francisco Ruza, Jesús Frías y su mujer, y Exuperio Díez Tejedor. El cardiólogo Francisco García Fernández y Francisco Ruza, presidente de Asomega, asistieron con sus esposas a la cena.

La mujer de Carlos Villasante, el neumólogo Pedro Martín Escribano y su esposa, y Leopoldo Sánchez Agudo.

Flor Colmenares asistió a la Cena de la Sanidad acompañada de su marido. Compartieron mesa con dos periodistas más: Jesús Infiesta y Mónica Martín, jefa de Consumer Marketing de Pfizer .

Francisco Ferre, Tomás Ortiz y Juan Carlos Gómez, director médico de Lilly, con su acompañante. Adolfo Berzosa, director de Noticias Médicas, charla con la periodista Milagros Iglesias. Ambos acudieron con sus parejas.

33


Cena de Verano de la Sanidad 2004

Víctor Contreras, presidente de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Enfermos de Esquizofrenia, Francisco García Pascual, director de Marketing de Pfizer, Francisco Ferre y Tomás Ortiz. Máximo González Jurado y Jesús Sánchez Martos afrontaron el calor con buen humor.

Carmen López Lavid y su marido charlan con Antonio Borregón y su esposa.

revista médica

Francisco Sánchez Bueno, catedrático de Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Universidad de Murcia, Onofre Gallego, vocal asesor cultural de la Asociación Española de Trasplantados, y su esposa.

El equipo de Sanitaria 2000: María Sánchez-Monge, Esther Martín del Campo, Margarita Rodríguez, Pilar Calbarro, J. Mª Pino, Miguel Ángel Escobar, José María Martín, Marta Baeza y Santiago Pino.

34 Agosto 2004

La Finca Las Jarillas, situada a las afueras de Madrid, ha sido el escenario de la Cena de la Sanidad por tercer año consecutivo.



R REVISTA DE ACTUALIDAD “Hay que adaptar el MIR a las necesi dades actuales” La Fundación AstraZéneca aborda la formación de especialistas, la calidad asistencial y la dependencia en los cursos de verano de El Escorial

D

entro del programa de cursos de verano de El Escorial, organizados por la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación Astrazéneca ha contribuido con dos nuevos cursos, uno de ellos sobre dependencia y el otro sobre calidad asistencial. Alfonso Moreno, catedrático de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y director del curso ‘Nuevo marco regulador en la formación de especialistas sanitarios’, comentó que el objetivo de este ciclo es “mejorar la formación de los futuros especialistas médicos, porque a pesar de que en España tenemos un buen sistema formativo, el MIR, queremos adaptarlo a las necesidades actuales”.

La LOPS dedica una parte importante a la formación. El Dr. Moreno aclaró que “hace referencia sobre todo a la necesidad de la formación del especialista médico en áreas terapéuticas específicas y, además, modifica algunos aspectos tales como la prueba de acceso a la formación especializada y la evaluación final”.

Consuelo Sánchez, Alfonso Moreno y Emilia Sánchez Chamorro.

ñoles, estos están muy bien preparados, tanto los médicos como los especialistas, e incluso en diversas áreas terapéuticas están muy por encima de las directrices marcadas por la normativa europea”. Las jornadas también contaron con la participación, entre otros, de Consuelo Sánchez, directora general de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad, y Carmen Maroto, catedrática de Microbiología de la Universidad de Granada. El cuidador ante las dependencias El segundo curso organizado por la Fundación AstraZéneca, ‘El cuidador sociosanitario ante las dependencias’, se planteó desde la óptica del envejecimiento de la población y el cambio social que se está produciendo y que demanda nuevas necesidades tanto sociales como sanitarias. El Consejo Europeo define la dependencia como la necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana, un problema que afecta a más de siete millones y medio de familias españolas.

revista médica

Guillermo Sierra, Carmen Maroto y Emilia Sánchez Chamorro.

Respecto al marco comunitario, Emilia Sánchez Chamorro, subdirectora general de especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación y Ciencia, señaló que “gracias a los cambios enfocados hacia la enseñanza de los profesionales sanitarios espa36 agosto 2004

En este sentido, Rafael Lletget, director de estudios del Consejo General de Enfermería y secretario del curso, apuntó que “actualmente en España no contamos con la infraestructura necesaria para soportar esta carga social, y sería necesario el desarrollo de un sistema de atención como el que necesitan los ciudadanos, y más viendo la evolución demográfica de nuestro país”. En España, la oferta residencial es de poco


Por eso, el objetivo fundamental del curso, dirigido a profesionales sanitarios, especialmente de la rama de enfermería, fue, tal y como indicó Lletget, “dotar a los cuidadores sociosanitarios de una mayor cualificación profesional”.

Julio Sánchez Fierro, Ángel Rodríguez Castedo y Rafael Lletget.

más de 200.000 plazas, inferior a la que sería necesaria según criterios europeos. “El problema actual”, explicó el experto, “es que estas personas están al cuidado de personas con una escasa formación sociosanitaria".

Estas jornadas estuvieron dirigidas por Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZéneca y coordinador del Libro Verde de la Dependencia. También contaron con la participación, entre otros expertos, de Angel Rodríguez Castedo, director general del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (Imserso). Según Sánchez Fierro, los cuidadores profesionales “son la pieza clave para apoyar a las familias”. En su opinión, hace falta “un programa de derechos humanos en el que no sólo se describan necesidades, sino perfiles profesionales y contenidos formativos ajustados a diferentes profesiones sanitarias”.

Alianza estratégica entre Mercapital, el Managent español de USP hospitales y su matriz USP International

E

l management español de USP Hospitales, en colaboración con su matriz americana USP International, ha sellado una alianza estratégica con el fondo español Mercapital, líder en Capital Inversión en el país. La operación responde al objetivo de consolidar a USP Hospitales como la cadena hospitalaria privada líder en el Sur de Europa. La operación ha sido dirigida por el management español de USP Hospitales en lo que supone la mayor MBO (Management Buy Out) del año en España y se ha formalizado mediante compra- venta por valor de 260 millones de dólares (217 millones de euros). Tras el acuerdo, USP Hospitales queda participada por tres socios estratégicos: la española Mercapital, que ha adquirido el 65%, el equipo directivo español que se ha hecho con el 20% de la compañía y la americana USP International que retiene el 15%. La operación ha contado con el asesoramiento, por parte de USP Hospitales, UBS Investment Bank, Allen & Overy y Ernst & Young; por parte de Mercapital, de GBS Finanzas, Ashurst Abogados y KPMG; y, por último, por parte del equipo directivo español, de Landwell-PriceWaterhouseCoopers. La financiación de la operación ha sido concedida por ING Acquisition Finance. En julio de 2003, un grupo de 36 managers se hizo con un paquete de participaciones de la compañía como manifestación de su voluntad de liderar un proyecto para consolidar la primera compañía de servicios

Comité Ejecutivo de USP Hospitales.

de provisión médica del país. Para ello deciden, en colaboración con USP International, buscar aliados estratégicos en Europa en una apuesta por alcanzar un objetivo más ambicioso: la creación de una importante cadena hospitalaria en el Sur de Europa. Además, la operación en España responde al objetivo de potenciar el crecimiento de la compañía con nuevas adquisiones que le permitan triplicar su tamaño y resultados a mayor velocidad. Mercapital se presenta como el socio ideal, ya que la compañía es reconocida como un especialista en la inversión en empresas -con importante presencia en el sector sanitario- que cuentan con un sólido equipo gestor y que, ocupando una posición destacada en su mercado, disponen además del potencial de expandirse en los mercados globales impulsando su crecimiento orgánico y mediante adquisiciones. 37


R REVISTA DE ACTUALIDAD Novartis traslada a España centros de decisión internacional

N

ovartis España ha reforzado de forma sustancial sus competencias en el sector farmacéutico intercontinental al gestionarse desde su sede de Barcelona la nueva Región de Mercados Emergentes que la compañía acaba de crear. Los países que se gestionarán directamente desde esta nueva localización incluyen China, India y Rusia. Asimismo, se coordinará desde Barcelona la región Eemea (que se ocupa de los países de Europa del Este, Oriente Medio y África) y la región Asia Pacífico (que se ocupa del resto de países de Asia Pacífico). Las operaciones de ambas oficinas regionales (Eemea y Asia Pacífico) continuarán ubicadas en Basilea y Singapur, respectivamente. El cambio responde a una reestructuración de la compañía a nivel internacional. El establecimiento en

España de la nueva Región de Mercados Emergentes supone el reconocimiento de nuestro país como punto destacado dentro de los órganos de decisión de Novartis a nivel internacional. España se convierte, de esta forma, en una pieza clave de la internacionalización de la compañía, así como en un foco de captación de talento. En otro orden de cosas, el Grupo Novartis España ha presentado recientemente ‘La Casa Virtual’, una nueva sección de su página web corporativa (http://www.novartis.es). El objetivo de esta iniciativa es contribuir a mejorar y garantizar la seguridad y la comodidad, así como incrementar la comunicación y potenciar la autoestima de los cuidadores y los enfermos de Alzheimer, degeneración macular asociada a la edad, Parkinson, asma y/o epilepsia.

La astenia tumoral, un síntoma de difícil definición

L

a astenia es uno de los síntomas que más afectan a la calidad de vida de los pacientes oncológicos y que los propios expertos no saben definir con claridad. El hecho de que no se sepa mucho sobre ella ha llevado a un grupo de oncólogos a escribir el libro La Astenia Tumoral, coordinado por el profesor Manuel González Barón y el Dr. Amalio Ordóñez Gallego.

tumoral se deben cumplir cuatro requisitos: la presencia casi diaria de cansancio, la repercusión social y clínica de los síntomas en la calidad de vida del paciente, que haya evidencia clínica de que los síntomas son consecuencia del cáncer o su tratamiento y, por último, que se establezca que los síntomas no se deben a comorbilidad psiquiátrica, como depresión mayor, trastornos por somatización o delirios.

revista médica

Según explica el profesor González Barón, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid y director de la Cátedra de Oncología Médica y Medicina Paliativa de la Universidad Autónoma de Madrid, “la astenia es un síntoma, es decir, una sensación subjetiva del paciente, y por este motivo es muy difícil de definir”. Este es uno de los objetivos de la publicación y es a lo que se dirige el primer capítulo del manual, 'Concepto y etiopatogenia de la astenia'. Según se explica en el mismo, la 10ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10) señala que para efectuar el diagnóstico de astenia 38 agosto 2004

El libro hace una llamada de atención sobre el problema.

La astenia tumoral es un síntoma que afecta ampliamente a la calidad de vida del paciente con cáncer. A pesar de esto, no es mucha la atención que se le ha prestado. El interés de algunos médicos por estudiar este fenómeno llevó al profesor González Barón a crear el pasado año el Grupo Asthenos, que nació tras una reunión de expertos en la que se puso de manifiesto la necesidad de hablar sobre el tema e incluso realizar estudios sobre el mismo, algunos de los cuales ya están en marcha. “Este libro pretende ser una llamada de atención para todos aquellos que atienden a enfermos con cáncer en diferentes momentos de su historia natural”, subraya el oncólogo.


El Rey inaugura la nueva planta de Ser ono en Madrid

L

a biotecnología está en alza; la investigación genética es actualmente clave para comprender el origen de múltiples enfermedades y desarrollar tratamientos que ofrezcan una mejor calidad de vida a los pacientes. Prueba de ello ha sido la inauguración, presidida por el Rey D. Juan Carlos, de una nueva planta de la compañía biotecnológica Serono en Tres Cantos (Madrid). Esta empresa, que ya comercializaba la hormona de crecimiento humana recombinante, inicia ahora la producción de gonadotropinas recombinantes para el tratamiento de la infertilidad.

vo es consolidar este liderazgo. Durante el último año, la empresa ha llevado una línea ascendente que generaba un incremento del 25,9% en las ventas, que resultaba bastante significativo en el área de Neurología. La compañía comenzó su andadura en España en 1982 y hoy cuenta ya con más de 200 profesionales. La nueva planta de Tres Cantos, con una extensión total de 6.500 m2, posee los mayores avances científicos y tecnológicos en cultivos de células de mamíferos modificadas, con el objetivo de que las células crezcan y segreguen hormonas. Para la producción de las proteínas recombinantes humanas se utilizan métodos como botellas rodantes o biorreactores de 300 y 75 litros desde los que se controlan la temperatura, el Ph y el medio de cultivo.

La nueva planta, además de ser la única de España que produce fármacos de este tipo, es un referente mundial. Según Carlos Martín Piera, responsable de desarrollo de los procesos de Serono, en estas nuevas instalaciones se podrán producir 30 millones de dosis Mª de la Poza Ramírez, Esperanza Aguirre, D. Juan Carlos, Mª Jesús 75 UI de FSH reLas instalaciones Sansegundo, Elena Salgado y Ernesto Bertarelli. combinante (filotambién disponen tropina alfa) para de modernas técla infertilidad, cantidad suficiente para abastecer las nicas de purificación como la cromatografía de alta resonecesidades mundiales, y se comenzará a exportar el lución y la ultrafiltración de flujo tangencial y microfilmaproducto a principios de 2006, una vez terminados los ción. Asimismo, la planta posee espacios de detección e procesos de validación. Además, continuará con la proidentificación de microorganismos in situ. ducción de 14 kilos/año (entre 18 y 20 lotes) de hormona de crecimiento humana recombinante. Investigación y desarrollo La compañía invierte el 25% de sus ingresos en investiD. Juan Carlos fue acompañado en su visita por gación y desarrollo. La farmacéutica lo considera uno de Ernesto Bertarelli, presidente ejecutivo de Serono; sus pilares estratégicos más importantes, por lo que Elena Salgado, ministra de Sanidad; Mª Jesús Sansecuenta con varios centros dedicados íntegramente a esta gundo, ministra de Educación y Ciencia; Esperanza actividad en Ginebra (Suiza), Boston (EE UU) e Ivrea Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid; Cons(Italia). Con más de 30 proyectos de múltiples especialitantino Méndez, delegado del Gobierno; y Mª de la dades, Serono también realiza una continua colaboración Poza Ramírez, alcaldesa de Tres Cantos. Juntos recorriecon las investigaciones científicas de hospitales y univerron las dos zonas dedicadas a los procesos de cultivo de sidades españolas, lo que le ha llevado a publicar numelas gonadotropinas recombinantes (etapa biológica) y su rosos trabajos en revistas internacionales de gran prestiposterior purificación (etapa química). gio. Por último, desde 1986, la compañía participa en el Plan de Fomento de la Investigación de la Industria Serono es la primera compañía farmacéutica de bioFarmacéutica (Farma), con una inversión total hasta la tecnología de Europa y la tercera del mundo. Su objetiactualidad de 56, 8 millones de euros. 39


R REVISTA DE ACTUALIDAD Guía para mejorar el difícil diagnóstico de la aspergilosis invasora

L

a Asociación Española de Micología ha elaborado, con el patrocinio de Pfizer, una guía de bolsillo sobre los principales avances que se han producido en el campo del diagnóstico y tratamiento de la aspergilosis invasora. Esta infección causada por el hongo Aspergillus no es bien diagnosticada debido a la inespecifidad de los síntomas, lo cual deriva en un tratamiento tardío que La guía se distribuirá puede desembocar en la por los hospitales. muerte. “El éxito de las terapias depende de la precocidad de la detección del problema. La mortalidad asociada de la aspergilosis invasora oscila entre un 60 y un 100%”, explica José Pontón, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco. “Toda esta situación justifica la edición de una guía de bolsillo”, continúa. Amalia del Palacio, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, hace un repaso de los nuevos procedimientos de diagnóstico. Señala los marcadores fúngicos, “que han supuesto un gran avance”, haciendo hincapié en el galactomanano y el glucano. “Lo mejor -según esta experta- es realizar un análisis utilizando las dos técnicas, ya que los puntos débiles se compensan. Después, para ver si hay lesión, se haría un escáner helicoidal”.

revista médica

En cuanto a los nuevos tratamientos, Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco, manifiesta que “aplicar una terapia de forma anticipada mejora de forma notable el pronóstico”. Declara que hace unos dos o tres años apareció la caspofungina, que supuso una disminución de la toxicidad en comparación con otras sustancias. Recientemente ha surgido el voriconazol, un nuevo triazol de segunda generación que, según este profesional, ha demostrado una alta eficacia (una respuesta positiva del 52% de los pacientes frente a un 31% en el tratamiento con otros fármacos) y el valor añadido de ser “el único que tiene una gran adaptabilidad, pues es posible administrarlo por vía intravenosa y oral”.

40 agosto 2004

Creado un plan de formación en enfermedades infecciosas para médicos de Atención Primaria

L

a Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (Seimc) y la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), con el apoyo de laboratorio GSK, han creado el Plan de Formación de Enfermedades Infecciosas (PFEI) con el objetivo de completar la preparación de los médicos de atención primaria en este campo. El plan es el primero de estas características que se presenta en formato DVD, lo que según José Ángel García Rodríguez, presidente de la SEQ, “hace que sea un formato interactivo en el que cabe la posibilidad de volver hacia atrás si algo no se ha entendido". “El objetivo es dar una información continuada a un colectivo a quien acuden la mayoría de enfermos de infecciones. Y este colectivo es el médico de atención primaria” subrayó Ramón Cisterna, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital de Basurto (Vizcaya) y director del programa. Estos facultativos dispensan el 90% de los antimicrobianos. El contenido del plan refleja, según José Angel García, lo que el médico ve todos los días. Los microorganismos aparecen pormenorizados y explicados uno a uno, con una información exhaustiva sobre cómo aparecen, se comportan, se diagnostican y se tratan. García recordó que la patología española ha cambiado mucho, ya que ahora se debe contar también con la patología del inmigrante y las enfermedades exóticas que estos reportan y contra la que el médico también debe estar preparado. El PFEI pretende llegar a unos 20.000 médicos que podrán hacerse con los 19,5 créditos avalados por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

José Ángel García y Ramón Cisterna.


Lamela anuncia que destinará 450.000 eur os al movimiento asociativo de los consumidor es

E

l consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, anunció en la ponencia inicial de las II Jornadas Ausbanc Internacional, organizadas por la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios, que su departamento destinará este año 450.000 euros para potenciar el movimiento asociativo de los consumidores, según el Plan Estratégico de Subvenciones 2004-2007 que actualmente se está ultimando. Uno de los objetivos es extender el uso de las nuevas tecnologías en las asociaciones de consumidores. El consejero también manifestó que está previsto fortalecer el Consejo de Consumo de la Comunidad de Madrid y su Comisión de Asociaciones de Consumidores como foro de discusión, toma de decisiones y acuerdos de colaboración de la política regio-

Las jornadas contaron con la participación de delegaciones de diez países.

nal. Se pretende contar con unas organizaciones que sirvan como cauce de representación y participación para la defensa de los intereses de los consumidores y que, como agentes sociales que son, dispongan de los mejores recursos para responder a los retos que la sociedad de consumo les plantea. Al referirse a las Jornadas Internacionales celebradas por Ausbanc, manifestó que el número y diversidad geográfica de las asociaciones de consumidores que participaron en el foro demostraba una importante sincronía y cooperación. El consejero de Sanidad y Consumo también explicó el avance que ha supuesto la creación del Instituto Regional de Arbitraje de Consumo, en el que partici-

Mª José Lunas y Luis Pineda, directora de Formación y presidente de Ausbanc, junto a Manuel Lamela.

pan nueve asociaciones de consumidores y los cuatro colegios territoriales de la Junta Arbitral de Consumo en municipios de la periferia, para evitar desplazamientos de los ciudadanos. En esta misma línea se ha iniciado la implantación de sistemas de videoconferencia para la celebración de vistas. Asimismo, Lamela se refirió a la colaboración con los sectores empresariales, centrada en la promoción de la autorregulación y la aprobación de códigos de buenas prácticas. Con anterioridad, el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, en el discurso inaugural de las jornadas, dijo que es fundamental reflexionar sobre la estructura y organización de las asociaciones de consumidores, así como sobre sus relaciones con las administraciones públicas de manera que puedan consolidarse como órganos de colaboración. Entre los objetivos de Ausbanc Consumo -manifestó su presidente - destacan la necesidad de buscar y aceptar nuevas vías de financiación para evitar la excesiva dependencia de las subvenciones públicas y la necesaria coordinación de las acciones de las asociaciones de consumidores tanto a nivel nacional como internacional para conseguir entre todos una mayor eficacia. La clausura corrió a cargo de la directora general de Consumo, Ángeles María Heras Caballero. La responsable del Ministerio de Sanidad y Consumo se comprometió a revisar la normativa existente en materia de constitución de asociaciones de consumidores y a aumentar su papel en la Administración a través del Consejo de Consumidores y Usuarios. “Para la Administración”, aseguró, “el movimiento asociativo en el ámbito del consumo es un compañero de viaje en la protección al consumidor”. 41


R REVISTA DE ACTUALIDAD Celebración de la Asamblea General de Lavinia-Asisa

D

urante la Asamblea General de Lavinia (cooperativa de médicos propietaria al 100% de Asisa), y con los datos auditados del ejercicio 2003, se ha puesto de manifiesto que el año pasado se destinaron a prestaciones 532.137.438 euros, el 90,20% de los ingresos por primas, lo que supone un incremento del 5,19 con respecto al año anterior. Los resultados del ejercicio han sido de 6.063 millones de euros antes de impuestos que, sobre unos ingresos por primas en el año 2003 de 590 millones de euros, representan el 1,03%. Suponen una mejora sobre los resultados del año anterior de un 65,65%.

Uno de los últimos reconocimientos que ha recibido la compañía es la certificación de calidad concedida a clínica El Ángel, en Málaga.

Confirmados los beneficios de la monodosis en VIH-positivos

U

n total de 55 hospitales españoles han participado en la primera investigación destinada a demostrar que las terapias anti-VIH administradas una vez al día son igual de eficaces que las que requieren más tomas, y además consiguen facilitar el cumplimiento y mejorar la calidad de vida del paciente. Esta es la principal conclusión del estudio CUVA, cuyos resultados fueron presentados en la XV Conferencia Mundial sobre Sida que se celebró en Bangkok (Tailandia) entre el 11 y el 16 de julio.

revista médica

Este trabajo, que se inició en 2002 y finalizó el año pasado, contó con la participación de 81 investigadores y 978 pacientes infectados por el VIH/sida. “El estudio se puso en marcha cuando empezamos a disponer de los primeros fármacos antirretrovirales monodosis. De este modo, podíamos comprobar si darle al paciente la posibilidad de tomarse toda la medicación en un solo momento del día se traducía en un mejor cumplimiento de la terapia y una mayor calidad de vida”, asegura el doctor Pompeyo Viciana, del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y uno de los coordinadores del estudio. Los enfermos incluidos en el CUVA valoraron muy positivamente que por primera vez podían tomarse toda la medicación antes de acostarse y ‘olvidarse’ de los comprimidos hasta 24 horas después. Los datos de cumplimiento muestran una tasa de adherencia del 61,4% para fármacos monodosis, frente al 53,2% en 42 agosto 2004

quienes tomaron combinaciones dos veces al día. “Con una dosificación cada 12 horas”, explica el experto del Virgen del Rocío, “ya estamos obligando al paciente a interrumpir su actividad laboral para tomarse los medicamentos. Sus relaciones sociales también quedan condicionadas si, por ejemplo, no desean que se conozca su condición de seropositivos. Esto explica que los tratados con terapias una vez al día manifestaran una mayor satistacción y sensación de bienestar”. “Baste recordar que hace no tantos años”, comenta el Dr. Pompeyo Viciana, “los pacientes tenían que tomar hasta 18 pastillas divididas en tres tomas al día. Ahora aproximadamente un 80% de los pacientes que van a recibir tratamiento por primera vez podrán tomar la pauta triple más sencilla posible: tres pastillas una vez al día. De hecho, en la actualidad el objetivo de los profesionales de la industria farmacéutica con respecto a mejorar la eficacia, la tolerancia y el cumplimiento es que la toma de los medicamentos una vez al día se convierta en la pauta estándar”. El estudio presentado en Bangkok constituye la primera referencia en España sobre los buenos resultados que pueden aportar los tratamientos monodosis en términos de cumplimiento y calidad de vida. Participaron tanto pacientes que recibían terapia por primera vez como quienes requerían un tratamiento de rescate tras un fracaso terapéutico previo.


S SALUD Y POLÍTICA

E

Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad

Polémica catalana

n pleno verano ha surgido una buena polémica en Cataluña que afecta al punto más sensible del sistema sanitario, que es su sostenibilidad. Lo menos relevante es el copago de un euro, aunque su mención ha arrastrado al debate público lo que todo el mundo sabe: que financiar los modernos sistemas sanitarios, sean públicos o privados, es cada vez más problemático.

La consejera Marina Geli ha tenido bastante valor al salir al ruedo, aunque estuviera acompañada del consejero de Hacienda, Sr. Castells, y nada menos que por el secretario de Estado de Hacienda, Sr. F. Ordóñez, quien había sido el primero en levantar el tema esta vez. Es de agradecer que la consejera haya dicho lo que pensaba, algo infrecuente en política, y que no haya cifrado todo el problema en pedir más presupuesto. Con su actitud está haciendo un buen servicio a todo el SNS. Se ha echado en falta que consejeros de otras comunidades autónomas, tanto del PSOE como del PP, a los que se ha oído recientemente en foros públicos pronunciarse a favor de este tipo de medidas, hayan preferido no elevar su voz. Están perdiendo una buena oportunidad de inclinar el debate a favor de lo que les conviene como gestores y como responsables de unos servicios que llevan tiempo forzando su funcionamiento. Si los consejeros más experimentados y respetados unieran su voz en favor de decisiones racionalizadoras, se podría romper la barrera de inercia y temor al desgaste político que viene impidiendo desde hace años hacer retoques en el sistema. No puede decirse no a todo: al recargo sobre hidrocarburos, al euro en las consultas o a cualquier otra medida a implantar por

las comunidades autónomas. Menos mal que en el PP Manuel Fraga ha respaldado que se haga algo. Sin embargo, la reacción de los medios de comunicación ha sido en general bastante positiva, lo que indica que ha calado la necesidad de que el sistema se proteja del exceso de demanda. Incluso en la sociedad se percibe una actitud más receptiva a estas propuestas, en un clima notablemente distinto del que se creó cuando se publicó el Informe Abril, por no mencionar los escándalos que se montaban en los ochenta cuando se mencionaba esta bicha.

Es de agradecer que la consejera haya dicho lo que pensaba, algo infrecuente en política, y que no haya cifrado todo el problema en pedir más presupuesto. Con su actitud hace un buen servicio a todo el SNS De la comisión de expertos que se ha constituido en Cataluña, en la que figuro, no pueden esperarse unas propuestas mágicas porque no existen. De lo que se trata es de articular un conjunto de propuestas que actúen sobre los ingresos financieros del sistema y sobre los gastos. La sugerencia de aumentar los recargos sobre los impuestos sobre el tabaco y el alcohol es razonable aunque es inflacionista y puede hacerse mediante una actualización progresiva del sistema de financiación pactado en 2000; de hecho, ya hay un precedente que es el recargo sobre hidrocarburos. Habrá que evaluar la aplicación de ese sistema, porque no todas las comunidades autónomas han realizado el mismo esfuerzo para aprovecharlo.

No obstante, esos recargos no tienen la potencia recaudatoria que requieren los déficits de Cataluña y de otras autonomías grandes y serán necesarias medidas recaudatorias más profundas, lo que no será muy popular. Por eso hay que actuar también sobre el gasto moderando la demanda de consultas, de urgencias (suele olvidarse que en España hay un auténtico desmadre en este aspecto), de pruebas y de medicamentos. No todo podrá hacerse de golpe y habrá que ir ensayando, estudiando siempre la experiencia de países más ricos. Hay muchas posibilidades de hacer pequeñas cosas razonables y progresivas. A todas las comunidades autónomas les interesa aprovechar este tirón y sería conveniente que estuvieran en contacto sin tirar piedras contra su tejado creyendo que lo hacen contra el adversario político. Cabría esperar que los consejeros de Hacienda tuvieran una actitud más decidida y propensa al consenso que los de Sanidad, que suelen sufrir más desgaste en estos asuntos, pero llegan ecos de que algunos del PP están muy guerreros y poco proclives a negociar. Los populares se equivocarían si no se avienen a tratar nuevas medidas, aunque sea con reservas críticas. En cualquier caso, me temo que no va ser posible poner de acuerdo a todas las autonomías. Todo lo más será posible ampliar el cuadro de medidas que pueden ser aplicadas por ellas según su ritmo y su conveniencia. Por eso, si de la polémica catalana sale alguna iniciativa que se vaya aplicando progresivamente en Cataluña, donde por cierto tienen una asistencia excelente, bienvenida sea. Ya inspirará a otros. Alguien tiene que romper la inercia. 43


“Cumplimos una función social porque ayudamos a descargar el sistema público”

E

n

t

r

e

v

i

s

t

a

Entrevista

J avier Murillo

Javier Murillo es consejero y director general de Adeslas desde hace cuatro años, justo el tiempo en el que la empresa se ha consolidado como la primera compañía de seguros de salud en España. Su andadura en la firma, donde ha ocupado distintos puestos directivos, se inició doce años atrás. Antes, este ingeniero industrial había trabajado en el mundo de la consultoría y los medios de comunicación.

Director general de Adeslas Texto: Esther Martín del Campo Fotos: José María Martín


Entrevista

Q

ué balance hace de los resultados de la compañía en 2003? Es un balance positivo. Nos dedicamos fundamentalmente al seguro de salud, que ha crecido a un buen ritmo. En los últimos cuatro años hemos sido la primera compañía de seguros de salud de España. Tenemos alrededor del 20% de cuota de mercado por facturación y cerca del 25% por número de asegurados (2.200.000 clientes). El año pasado tuvimos un volumen de negocio de prácticamente 775 millones de euros, de los cuales 700 procedían de primas de seguros. En 2003 conseguimos 150.000 nuevos asegurados y esto ha representado un incremento de facturación de un 15%, que es un crecimiento orgánico, hecho con medios propios. Más de 2.200.000 personas están aseguradas con Adeslas ¿Qué significa para ustedes? Para nosotros es una satisfacción. Es la confirmación de que cada vez hay más gente que deposita su confianza, en un ámbito tan sensible como el cuidado de la salud, en una compañía como la nuestra. Esto significa que no debemos estar haciendo las cosas muy mal. No éramos líderes y ahora lo somos en un entorno en el que el mercado es cada vez más competitivo y el ciudadano más exigente y más responsable con su salud. ¿Cuál es el perfil de una persona asegurada en su compañía? No existe un perfil concreto que se pueda definir como en un estudio sociológico. Nuestra oferta está dirigida, primero, a los ciudadanos que tienen una preocupación por el cuidado de su salud, que exigen un nivel de calidad alto. También tenemos una cartera que se estructura en tres segmentos: uno es el de los funcionarios, ya que estamos en los conciertos que

firman las compañías de seguros con algunas mutualidades del estado. Es un tipo de cliente muy particular. Se trata de funcionarios públicos y la cobertura de este servicio la paga el estado, de manera que a través de las

Aunque no exista un perfil concreto, sí habrán variado las demandas a lo largo de estos años... ¿En qué dirección lo han hecho? Han variado y seguirán cambiando con el tiempo. De hecho, yo creo que esto significa también para

“Hemos evolucionado de una Medicina muy curativa a un modelo de cuidado de la salud basado en la prevención y hay que saber atender estas nuevas necesidades”

mutualidades nosotros recibimos una prima. Es un cliente que tiene capacidad de elección y de discriminar lo que le gusta y lo que no. Hay otro área, el de los ciudadanos que tienen ya una cobertura pública, y adicionalmente deciden tener un seguro privado. Aquí hay de dos clases: las familias, que optan por estos servicios, para las que representa un esfuerzo económico importante, por lo que

son extremadamente exigentes, y el cliente de empresas. En relación a este último, cada vez es más habitual que las compañías faciliten el acceso a los seguros de salud de sus empleados y sus familiares. Aquí la compra es también muy exigente, porque se realiza a través de los departamentos de recursos humanos y hay que ser muy competitivos en cobertura, calidad y precio.

nosotros unos retos que están condicionando incluso nuestra orientación. En primer lugar, en Adeslas nos dedicamos al seguro de salud, y esto lo tenemos muy claro, y no hemos hecho ninguna incursión en prestaciones de otra clase de servicios. Pero lo que sí que estamos notando es que nuestros clientes cada vez nos exigen más. Ya no solamente vale con ser capaces de curar cuando una persona tiene una dolencia concreta... Nos piden más programas de prevención y de información o acceso a determinados servicios que están un poco más allá de las ofertas tradicionales de la Medicina clásica. Hemos evolucionado de una Medicina muy curativa hacia un modelo o estado de cuidado de la salud mucho más preventivo. Es un fenómeno natural de las sociedades avanzadas y desarrolladas; España lo es y hay que saber atender esas necesidades. ¿Hasta qué punto puede resultar redundante que una persona tenga una doble cobertura? La doble cobertura es muy tradicional en España. Aunque disfrutamos de un sistema de salud con una cobertura universal, más de un 15% de la población disfruta de un seguro de salud, del cual entre cinco y cinco millones y medio tie45


Entrevista

El hospital de La Ribera, en Alzira, es uno de los buques insignia del grupo.

revista médica

de Internet la historia clínica a los especialistas, sobre todo en enfermedades comprometidas.

nen doble cobertura. Estas personas buscan algo más que lo que les ofrece el SNS, que es un buen sistema y tiene capacidad para resolver la mayor parte de los problemas sanitarios de los ciudadanos. Requieren una asistencia sanitaria más cómoda, que no tenga esperas, etc. Si existe esa demanda, hay que saber satisfacerla. Yo siempre he pensado que esto, en el fondo, es una colaboración entre la Sanidad privada y la pública. Si hay más de cinco millones de ciudadanos que, teniendo una póliza de salud, o usa poco o no usa el dispositivo asistencial público, de alguna forma se está ayudando al sistema público a que no tenga una mayor demanda.

mayor prevención. Además, hemos puesto en marcha Adeslas Profesional que, aparte de dar cobertura de tipo sanitario a los trabajadores autónomos, incluye atención por incapacidad temporal, por accidente, etc. Asimismo, hemos proporcionado a todos nuestros clientes la orientación médica telefónica y el servicio de

¿Se han diseñado nuevos servicios? En los últimos meses hemos puesto en marcha nuevos servicios. Tenemos una gran cuota de mercado en la cobertura dental, un tipo de producto con una gran demanda, y Adeslas Vital, otro producto, está muy orientado a los ciudadanos que piden una

segunda opinión médica de una forma extensiva. Creemos que nuestros clientes no sólo quieren conocer las opiniones de otros profesionales, quieren tener también la posibilidad de conseguir la opinión de los centros médicos más prestigiosos del mundo. Por este sistema canalizamos a través

46 Agosto 2004

¿Qué papel representan las aseguradoras de salud en nuestro país? Creo que jugamos un papel que cada vez va siendo más significativo. Estamos en un mercado en el cual estamos atendiendo ya al 15% de la población. En 2002 las compañías de seguros hemos realizado más de 85 millones de actos médicos. Estamos empleando a cerca de 40.000 médicos y entre centros y profesionales

“Las compañías de seguros de salud juegan un papel fundamental. Actualmente, atienden al 15% de la población y la Sanidad privada vive en buena medida de su actividad”

sanitarios estamos remunerando actos médicos por encima de los 3.000 millones de euros. Esto significa que hay una industria en este país, que se conoce como Sanidad privada, y que vive en buena medida de la actividad de las compañías de seguros como la nuestra.


Entrevista

Adeslas ha inaugurado centros en Granada, Zaragoza y Barcelona, ¿Qué necesidades van a cubrir? Durante los últimos años hemos seguido una política que consiste en la puesta en marcha de determinados centros ambulatorios en ciertas zonas. Son los Centros Médicos Adeslas, que permiten atender a nuestros clientes en las especialidades más habituales: Medicina General, Ginecología, Pediatría, etc. Nuestro deseo es acercar la prestación a nuestros clientes. Ahora mismo contamos con 28 centros. Inauguramos una

media de dos o tres al año. Funcionan bien y tienen muy buena acogida. Para nosotros es una buena forma de trasmitir a nuestros clientes que asumimos el compromiso de prestarles un servicio de calidad. Los planes de expansión siguen en marcha. ¿Qué otros proyectos tiene la compañía? En los últimos años hemos crecido a través de crecimiento orgánico, siendo muy activos comercialmente. Estamos creciendo en el mundo de la empresa. Adeslas

“En el ámbito hospitalario estamos realizando una apuesta muy importante por diferenciar nuestros hospitales con grandes inversiones, tanto en tecnología como en gestión, para lograr que sean centros de categoría. En este sentido, hemos conseguido la certificación de calidad de todos nuestros hospitales y hemos abierto nuevas vías de colaboración con la Sanidad pública”

tenía una penetración relativamente baja en el mundo corporativo. El desarrollo en este sentido nos está dando una visión diferente de la que teníamos antes y ahí es donde estamos realizando las apuestas en el mundo asegurador. En el ámbito hospitalario, estamos haciendo una apuesta muy importante por diferenciar nuestros hospitales con importantes inversiones, tecnología y gestión para lograr que sean unos centros de categoría. En este sentido, hemos conseguido la certificación de calidad de todos nuestros hospitales. Estamos haciendo


Entrevista

“Nos gustaría poder retribuir mejor a los profesionales médicos, pero por las reglas que tiene esta actividad estamos limitados por las primas que percibimos de nuestros clientes y, fundamentalmente, de algunos colectivos con mucho peso específico como el de los funcionarios. Tal vez tengamos que ir revisando el modelo de pago por acto médico”

revista médica

grandes inversiones en dotación tecnológica. Otra de las grandes apuestas que estamos realizando va en la línea de la colaboración con la Sanidad pública. Tenemos una experiencia importante de trabajo conjunto en Valencia y estamos apostando por el desarrollo de este tipo de iniciativas entre la Sanidad privada y la pública. Tenemos muchas cosas que aportar. No tiene sentido que exista una especie de divorcio entre ambas. Deben fomentarse los elementos de colaboración; podemos proporcionar capacidad de inversión y de gestión. Lo hemos demostrado durante mucho tiempo y ahí puede haber puntos de colaboración importantes. ¿En qué consiste el modelo del hospital de La Ribera, en Valencia? 48 Agosto 2004

Es un modelo muy sencillo. En el SNS se ha venido optando por una gestión directa. En Valencia, se han dado varios pasos más alla. Han apostado por la capacidad de inversión de la Sanidad privada: hemos construido un hospital público y nos hemos hecho cargo de su gestión. Ahora, ofrecemos la asistencia sanitaria a esos ciudadanos como si fuese la Administración pública, y lo hacemos por cuenta de la Administración, que paga una cantidad fija por persona y año, de manera que trasfiere el riesgo a la iniciativa privada y sabe lo que le va a costar. La Administración nos supervisa y nos sancionaría en el caso de que lo hiciéramos mal. Este modelo podría ser extrapolable a otros sitios. La ventaja principal que aportamos es que el sistema público no tiene que realizar la

inversión. Además, noso-tros incorporamos mecanismos de gestión de prestación sanitaria para conseguir que todos los números cuadren. De este modo, lo que estamos haciendo es mejorar la utilización de los recursos públicos. Una de las responsabilidades de la Administración es tratar de dar el mayor número de servicios con los recursos de que dispone, antes de acudir al ciudadano y pedirle más: subir impuestos, pedir un copago... El proyecto ha sido estudiado dentro y fuera de España y es un modelo de referencia. ¿Qué relación tiene Adeslas con sus médicos? Creo que las relaciones entre Adeslas y los médicos son buenas, y lo afirmo basándome en dos cosas. Por una parte, en la serie-


Entrevista

dad y la profesionalidad de la que Adeslas ha hecho gala en los últimos años de una forma muy clara. En segundo lugar, en la capacidad de interlocución. Creo que la nuestra es una compañía de seguros que ha entendido la importancia del médico para poder desarrollar nuestra actividad. Como en todos los ámbitos,

facultativo. Esto, con cuadros médicos amplios como los nuestros y con una dispersión de profesionales y geográfica y de clientes, probablemente haya funcionado en los últimos años, pero tal vez tengamos que ir revisándolo. ¿Cómo se ve el futuro de la Sanidad desde la compañía?

“La demanda sanitaria va a aumentar de forma permanente, pero sobre todo esto debe predominar un debate muy importante sobre la sostenibilidad de los modelos”

habrá puntos más o menos conflictivos y otras cuestiones fáciles de resolver. Tal vez uno de esos puntos conflictivos sean las tarifas de las que tanto se quejan los facultativos... Es uno de los elementos de permanente debate en nuestra actividad. Hemos seguido una política de revisar anualmente los honorarios médicos. La demanda de los profesionales sanitarios se basa en que el punto de partida de los honorarios médicos tiene sus limitaciones. En general, a nosotros nos gustaría poder retribuir mejor a los profesionales, pero las reglas que tiene esta actividad están limitadas por las primas que estamos percibiendo de nuestros clientes y, fundamentalmente, de algunos colectivos que tienen mucho peso específico como los funcionarios. Creo que es un tema que depende de la capacidad de la Administración pública para poder financiar mejor la prestación sanitaria de los funcionarios. También es cierto que el modelo de retribución ha estado basado en el pago por acto médico. Se establecen unas cuantías y varía en función del número de actos que realiza un

La Sanidad tiene un gran futuro siempre. Las necesidades de atención sanitaria van a crecer en las próximas décadas de forma permanente, va a aumentar la demanda sanitaria. Pero lo que debe predominar sobre todo esto es un debate muy importante sobre la sostenibilidad de los modelos y los sistemas sanitarios. En este sentido, la Sanidad privada puede aportar esa capacidad de gestión, esa introducción de eficiencia que puede ser importante de cara al futuro.

¿Cómo se puede abordar desde una aseguradora como Adeslas la atención a la dependencia? Primero habría que hacer un abordaje amplio de la dependencia. Uno de los principales problemas es que no tenemos un marco regulador. Es muy difícil asignar papeles cuando todavía no se han establecido las normas del juego. Creo que la dependencia es uno de los factores sociales y económicos más desafiantes de las sociedades desarrolladas en el siglo XXI. Cada vez tendremos una población más envejecida, caminamos hacia la cronificación de enfermedades y este tipo de patologías van a convivir en un marco social también cambiante, porque los familiares cuidadores tenderán a desaparecer en el futuro por muchas razones (incorporación de la mujer al trabajo, familias más reducidas, etc.). En cualquier caso, estoy convencido de que la iniciativa privada va a tener un papel importante en este sentido. También hará falta un cambio de mentalidad. La gente tendrá que concienciarse de que necesita adquirir con anticipación productos de prevención a edades tempranas y eso va a representar un cambio tanto cultural como en el marco de la provisión de servicios.


P PREVENCIÓN

Francisco de Asís Babín Director de Servicios de Drogodependencias. Ayuntamiento de Madrid

Las drogodependencias, un problema de salud pública

U

no de los ámbitos más complejos del trabajo en salud pública lo constituye el problema de las drogodependencias. Si consideramos como objeto de la salud pública el estudio y modificación de los factores que influyen en el estado de salud de una comunidad, las drogas, tanto legales como ilegales, son en sí mismas, y por el correlato de patología asociada a su uso y abuso, campo de dedicación en áreas tan diversas como la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud, la epidemiología, la asistencia y, más recientemente, la reinserción social y laboral. No en vano, la OMS, en su sesión constituyente, definió la salud como el “completo estado de bienestar físico, mental y social para trabajar productivamente y participar activamente en la vida de la comunidad”. Durante más de dos décadas las drogodependencias han encabezado las prioridades de las administraciones, casi tantos años como los que han figurado al frente de los problemas percibidos en las encuestas de opinión ciudadana.

revista médica

Es verdad que no siempre se ha apostado por una conjunción entre las políticas de salud pública y de drogodependencias, sino que, dependiendo de que se haya primado la represión del tráfico de las drogas ilegales o las políticas de prevención primaria y secundaria de los efectos de su consumo, los planes de drogas han estado vinculados a distintas áreas como Interior, Servicios Sociales o Salud, dificultándose en ocasiones un abordaje integral. Todo apunta a que, en este momento, la tendencia es a 50 agosto 2004

incorporar las políticas relacionadas con las drogodependencias en los organigramas sanitarios. Al menos en Madrid, donde coexisten in situ las tres administraciones, tanto Ministerio de Sanidad, como Consejería de Sanidad (Agencia Antidroga) y Ayuntamiento a través de la Dirección Gerencia de Salud Pública y Drogodependencias, han reformado sus organigramas para dar cabida en sus estructuras a estos planes y programas, relacionándolos con el resto de la correspondiente estructura sanitaria. Se debería terminar en paralelo con la visión dicotómica de redes aisladas respecto de la red asistencial general para el tratamiento de las adicciones. Como todo proceso de cambio esto ha de llegar no de manera abrupta e irreflexiva, sino de modo progresivo y tasado. La finalización al inicio de la década de los 90 de la orientación exclusiva hacia programas libres de drogas, incorporando la visión de la reducción de daños, ha contribuido de modo esencial a la minimización del problema de salud que supuso la amplia difusión de enfermedades a través de la práctica de la drogadicción con intercambio de material de venopunción. Afortunadamente, con ello, asociado a la disponibilidad cada vez mayor de mejores tratamientos para las patologías concomitantes (VIH/sida, hepatitis...) y a la de amplios programas de tratamiento con sustitutivos opiáceos, las poblaciones afectadas directamente han visto aumentar su expectativa de vida en cantidad y calidad, convirtiendo muchas de estas patologías en crónicas, tendiendo cada vez más a disponer

de tiempo y condiciones para reinsertarse en la sociedad realizando una vida normalizada a poco que la propia sociedad se lo permita. Otro paso de gigante ha venido dado por el reconocimiento, en los textos legislativos, de la condición de enfermo para el individuo adicto. Con todo ello, la lógica impone que trabajemos desde esa perspectiva y con una orientación salubrista en la aplicación de las soluciones que la práctica desarrollada ha demostrado como eficaces, innovando en la medida justa para hacer frente a problemas aún no resueltos y a nuevas adicciones, desde una perspectiva de progresiva integración entre los recursos de ambas redes y con una actuación integral e integrada, sólo posible desde la pluridisciplinariedad y la intersectorialidad, para prevenir lo evitable, tratar lo necesario y reinsertar a todos. Es en esa sociedad que interrogada años atrás colocaba el problema de las drogodependencias en un lugar muy alto del ranking y que aún se moviliza ante la apertura en las proximidades de su domicilio de recursos específicos para la atención a estos pacientes donde coinciden el problema y la solución; pues es el problema de todos y debemos solucionarlo entre todos. Los que al frente del trabajo en las administraciones tenemos la legítima oportunidad de influir para que los recursos se dirijan hacia las soluciones más oportunas y se organicen de la forma más eficaz, estamos obligados a aportar dichas medidas, sin duda desde una óptica de salud pública.


AD GM FENIX A4 MED t 6/7/04 17:08 Pรกgina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


Sanidad Autonómica

Se abre el debate sobre el cop ago Pocas veces una frase anunciando la intención de evaluar una medida ha ocasionado un revuelo semejante. Marina Geli, consejera de Sanidad y Seguridad Social de Cataluña, ha estado en el centro de la polémica desatada el pasado julio, cuando los medios de comunicación generales anunciaron la decisión de la consejería de cobrar un euro por visita médica a cada paciente. Las reacciones no se hicieron esperar. Pedro Soto, consejero de La Rioja, acusó a la responsable catalana de lanzar globos sonda para tantear a la opinión pública, argumentando que lo que debería hacerse es hablar de los temas trascendentales de la Sanidad. Mostraron su desacuerdo UGT, CC OO Cataluña, Satse, OMC y los gobiernos de Andalucía, Madrid y Castilla y León, y, entre otros consejeros, Vicente Rambla, de Valencia, y Aina Castillo, de Baleares, criticaron la medida.

E

n el repaso por la actualidad sanitaria de la comunidad catalana, Marina Geli ha insistido en la necesidad de contextualizar sus palabras: “El gobierno de Cataluña ha decidido revisar a fondo la financiación del sistema sanitario sin apriorismos. Lo que hicimos fue explicar la deuda sanitaria que tene-

mos, que es una cantidad importante y, sobre todo, intentar buscar soluciones para la sostenibilidad del sistema”, asegura. Según la consejera, el debate comenzó tras la aprobación en Francia de la posibilidad de introducir el


pago de un euro por visita al especialista y pruebas diagnósticas. “Cuando a mí me preguntaban si el Gobierno de Cataluña estaría dispuesto a hablar de estos temas, dijimos que por supuesto que podríamos abordarlo, porque es un debate abierto en toda Europa, en todos los países que cuentan con un Sistema Nacional de Salud. Se plantea no para financiar directamente el sistema sanitario, sino para controlar la demanda”, afirma. “A partir de ahí se ha generado un debate público de una magnitud extraordinaria, porque parece que nosotros hayamos decidido esta medida, que no es cierto, aunque sí es verdad que estaremos atentos a las propuestas del grupo de trabajo para la racionalización y la financiación del gasto sanitario. Estamos convencidos de que el debate más importante es ver de dónde podemos obtener más recursos públicos para la financiación, pero consideramos que debemos abrir otros foros paralelos”, puntualiza. En anteriores ocasiones, Marina Geli ya había advertido de las dificultades financieras que atraviesa la consejería para implementar las medidas previstas para esta legislatura. En sus palabras, aunque la salud sea un tema prioritario para este Gobierno, no se podrá hacer todo lo previsto de una forma adecuada si no se mejora el actual sistema de financiación, que la consejera califica de completamente insuficiente. No obstante, espera poder renegociar la Marina Geli, consejera de Sanidad y Seguridad Social de Cataluña. financiación autonómica con el Estado y buscar alianzas con responsables de otras consejerías para conseguir un pacto que la responsable presentaba junto a su equipo un primer la mejore. balance de las actuaciones llevadas a cabo por la consejería en este sentido. Entre los resultados expuesDesde el departamento “también somos conscientos, resaltaba un notable ahorro en farmacia. “El uso tes de que hemos de hacer esfuerzos para racionalizar de genéricos y el nuevo sistema de precios de refeel gasto a través de un plan”, continúa Geli. “Esta rencia han permitido un ahorro de 35 millones de racionalización tiene que permitir, al mismo tiempo, euros en los cinco primeros meses del año”, anuncia mantener la calidad y la eficiencia del sistema”. Uno de la consejera. los elementos que más pueden ayudar a reducir el gasto es, en opinión de la consejera, el fomento del El Gobierno catalán se ha comprometido a contiuso racional de los medicamentos, que podría reducir nuar potenciando el uso de genéricos, que actualmenel gigantesco gasto farmacéutico actual. A finales julio, te representa el 13,8% de la prescripción) y a comen53


Sanidad Autonómica Quién es quién en Cataluña

Marina Geli.

Manel Balcells.

Joan Cornet.

Raimon Belenes.

Marta Segura.

Juli de Nadal.

Rafael Manzanera.

Eduard Mata.

Carles Manté.

Consejera de Sanidad Marina Geli Secretaría General de Salud Joan Cornet i Prat ·Dirección de Servicios Marta Segura i Bonet

Gabinete de la Consejera de Salud Carmen Pérez Flores

Subdirección General de Administración, Recursos Humanos y Coordinación Subdirección General de Servicios Sanitarios

Dirección General de Recursos Sanitarios Rafael Manzanera i López

Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Subdirección General de Evaluación e Inspección de Asistencia Sanitaria

Gabinete Técnico y de Información Laura Brunet i Núñez

Subdirección General de Promoción de la Salud ·Dirección General de Salud Pública Antoni Plasència i Taradach

Subdirección General de Protección de la Salud Subdirección General de Planificación Sanitaria

Dirección General de Drogodependencies y SIDA

Dirección de Estrategia y Coordinación Manel Balcells i Díaz

Instituto Catalán de la Salud (ICS) Raimon Belenes Juárez

Instituto de Estudios de la Salud (IES) Juli de Nadal i Caparà

Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria Eduard Mata i Albert

Servicio Catalán de la Salud Carles Manté i Fors


zar la implantación de la receta electrónica a partir del año próximo. Otro de los anuncios realizados consiste en la puesta en marcha de un nuevo modelo de prestación farmacéutica en residencias geriátricas y en la

“Los ciudadanos perciben tan público un hospital del Instituto de la Salud como otro centro colaborador privado“

creación de una comisión de análisis económico e impacto presupuestario de los nuevos medicamentos. Asimismo, entrará en funcionamiento un observatorio de novedades terapéuticas y se revisarán los programas de prescripción crónica.

bién lo es, aunque yo creo que, por supuesto, no hace falta ser médico para priorizar la salud”, indica la consejera. En la gestión de la Sanidad de esta comunidad autónoma se parte de un rasgo diferencial con respecto a otras regiones. La consejera insiste en que hay una diferencia muy importante: el propio modelo sanitario. “Desde 1980 se decidió que el modelo catalán era de provisión diversificada, de manera que hay una parte de sector privado colaborador del sistema público que forma parte de la red pública. El 60% de las camas hospitalarias son gestionadas por el sector privado, la mayoría entidades sin ánimo de lucro“, explica. A diferencia del resto de España, muchos alcaldes catalanes presiden el patronato de hospitales comarcales, y también una parte del sector privado sin ánimo

Pero el control del gasto farmacéutico es sólo uno de los factores que tendrá que analizar la comisión de expertos para la racionalización y la financiación del gasto sanitario que ha sido convocada por el departamento. El equipo, que fue presentado a finales de julio, está integrado por catorce especialistas del mundo de la clínica, el sector empresarial y la Sanidad privada y está presidido por Miquel Vilardell Tarres, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona. La comisión prestará una atención especial a la evolución del gasto sanitario, que a finales de año ascendía en Cataluña a 2.193 millones de euros, y propondrá medidas correctoras que permitan racionalizarlo y mantener la eficiencia y la calidad de los servicios. Los expertos también estudiarán nuevas fórmulas para mejorar la financiación, teniendo en cuenta que algunas medidas se habrán de tomar concertadas con la Administración central y contando con su plena implicación. “Esperamos que trabajen de forma pausada durante unos meses, fuera del debate político, para que puedan hacer propuestas al gobierno de Cataluña en relación a la sostenibilidad del sistema sanitario”, explica Geli. Encontrar nuevas vías para la mejora de la financiación de la Sanidad catalana ha sido el principal objetivo del equipo que esta especialista en Medicina Interna lidera desde diciembre de 2003. En la lista presentada por el Partido Socialista de Cataluña en las últimas elecciones figuraban ocho facultativos. “En Cataluña hay mucha tradición de que los médicos se dediquen a la política, no sólo en el PSOC (Pujol también lo era). Esto aporta, quizás inconscientemente, que el debate sobre el sistema sanitario sea muy importante para el Gobierno catalán. En el resto de las comunidades tam-

Fachada del Hospital Clínic, en Barcelona.

de lucro colabora con el sector privado en sentido estricto. En opinión de la consejera, este es el elemento más importante de una red de provisión diversa que hace que deba revisarse este elemento de responsabilidad pública, “ya que los ciudadanos perciben exactamente igual de público un hospital del Instituto Catalán de la Salud, que equivale al antiguo Insalud y 55


Sanidad Autonómica controla ocho hospitales en Cataluña, que el resto, hasta 63, que son centros de gestión no propiamente de titularidad pública”.

quedado muy descapitalizado porque son los grandes y viejos hospitales, algunos de los cuales van a cumplir 50 años. Tenemos intención de destinar cada año más del 4% del presupuesto a estas inversiones. Es un plan ambicioso”, añade.

Otro rasgo diferencial es que “tenemos 33.000 profesionales sanitarios y estatutarios y hasta 80.000 laborales. Aquí hay un gran debate sobre la homogeneización mínima de las condiciones, que es bastante diferente al que se plantea en el resto de España”, sostiene la consejera.

Entre las actuaciones de la consejería, también se está rehaciendo el mapa sanitario de la comunidad y, por primera vez en la historia, se está comenzando a plantear, junto a esta distribución, el mapa sociosanitario y el mapa de salud pública de Cataluña.

Por otro lado, un elemento diferenciador a juicio de Geli es que en el sector de la AP en Cataluña, el 20% de los centros de salud están gestionados por entidades ajenas al Instituto Catalán de la Salud (de titularidad pública). “En estos centros se han producido algunos elementos importantes de innovación que estamos evaluando. Queremos saber qué puede aprender y qué puede ofrecer el sector estrictamente público”, expone. En relación a esta institución, se ha diseñado un plan de capitalización del ICS, que “ha

Marina Geli ensalza el interés del departamento por potenciar la participación de los ayuntamientos. Anuncia que en este momento se han empezado a sentar las bases para la creación de la Agencia de Salud Pública, en la que estarán integrados. “El nuevo modelo del sistema de salud de Cataluña pretende integrar y priorizar el fomento de la salud pública y la mejora de la asistencia y los servicios sanitarios y sociales de atención a la dependencia”, afirma.

CENTROS SANITARIOS DE CATALUÑA Hospitales y número de plazas Total hospitales

188

Total camas

30581

Hospitales hasta 99 camas

89

Hospitales entre 100-199 camas

58

Hospitales entre 200-499 camas

31

Hospitales con 500 camas o más

10

Hospitales por finalidad asistencial General

Quirúrgico

Médico Quirúrgico

Materno y/o Geriatría y/o Monográficos Psiquiátrico Infantil larga estancia

Hospitales

87

14

2

4

5

58

18

Camas instaladas

18441

933

226

563

517

5257

4644

Los complejos hospitalarios y ciudades sanitarias se contabilizan como un solo hospital.

revista médica

Equipos de alta tecnología

TAC

RM

GAM

HEM

ASD

LIT

BCO

ALI

71

31

29

28

24

13

13

14

Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. Diciembre 2002

56 agosto 2004


En los últimos meses, la creación de un plan de choque en AP ha ocupado buena parte de las páginas de la prensa regional. La consejera explica que ya hay parte del personal contratado. “Se enmarca dentro de un proyecto de legislatura, que pretende dar protagonismo a los centros de salud, como la parte más importante del sistema sanitario para dejar que los hospitales puedan realizar su trabajo con tranquilidad. Empezamos con un plan de incremento de plantilla en los centros de salud más masificados y ahora se ha abierto un debate muy plural con los colegios de enfermería para debatir cuál es el papel que deben tener estos profesionales en los ambulatorios. En definitiva, se pretende que los centros de salud sean la base del sistema en Cataluña”, asegura la consejera de Sanidad.

PARTICIPACIÓN DE LOS MÉDICOS

Respecto a las relaciones del gobierno catalán con los médicos, Geli destaca la existencia de muchos elementos de participación. “Existe un consejo de dirección del departamento en el que se aprueban los planes estratégicos y el presupuesto. En este ámbito formal están representados los profesionales sanitarios y tenemos otros campos relacionales permanentes con los consejos de médicos”, sostiene. Asimismo, en Cataluña se encuentra la sede de gran cantidad de sociedades científicas y la Academia de Ciencias Médicas. “Estamos estudiando cómo podrían acreditar ellos mismos la carrera profesional”, observa. A lo largo de esta legislatura, las actuaciones impulsadas por el departamento persiguen tres objetivos que destaca su responsable. En primer lugar, conseguir que los centros de salud sean percibidos por los ciudadanos como el ámbito más importante del sistema; en segundo, fortalecer la AP y favorecer la inversión en los hospitales, para permitir que puedan desarrollar su labor sin masificaciones; y en tercer lugar, la mejora de temas de salud pública y del ámbito sociosanitario. En este sentido, la consejera admite no estar satisfecha con el modo en que el sistema sanitario trata la cronicidad. Por otro lado, Cataluña intenta posicionarse en el terreno de la investigación con células madre. Recientemente, Marina Geli y el director del Instituto de Salud Carlos III, Francisco Gracia Navarro, firmaban un convenio en presencia de la Ministra de Sanidad, Elena Salgado, en el que se acordaba la colaboración en el desarrollo de la medicina regenerativa y en el estudio con células madre embrionarias o adultas, y se anunciaba la construcción de un centro de investigación que estará ubicado en Barcelona.

Buenos propósitos

Las acciones que se pretenden impulsar desde el departamento de Sanidad y Seguridad Social se articulan en torno a tres ejes prioritarios: salud pública, asistencia sanitaria y servicios sociales de atención a la dependencia. Estas son las actuaciones que Marina Geli ha anunciado: La creación de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, con descentralización en los territorios. El fomento de la promoción de la salud con estrategias en relación al ejercicio físico, la alimentación correcta, la prevención de embarazos no deseados, la educación para la salud y la atención a la salud escolar, entre otras. El desarrollo de la ley de prevención de riesgos laborales en Cataluña y combatir las causas de la alta siniestralidad laboral. La puesta en marcha de un plan integral que permita reducir al 50% los accidentes y la mortalidad y morbilidad por el tráfico. La promoción y evaluación de los programas de desintoxicación y reinserción de las personas con adiccciones. La regulación de la Medicina natural para garantizar la buena praxis. El apoyo y la cobertura legal y científica del uso terapéutico del cannabis. La realización de campañas de información y prevención sobre sida. La mejora de los centros de salud, que se han de convertirse en el centro del sistema sanitario. Se aumentará el tiempo de visita hasta llegar a un mínimo de 10 minutos. Revisión de la calidad y eficiencia de los modelos de gestión. Mejora de la red especializada hospitalaria, favoreciendo la continuidad asistencial entre AP y atención hospitalaria. Desarrollo de un nuevo modelo a favor de una salud mental de acceso universal. Mejora del confort de los servicios sanitarios: mejor accesibilidad, infraestruturas, etc. Puesta en marcha de un modelo único de respuesta integral ante emergencias sanitarias en Cataluña, encaminado a la actuación coordinada de los distintos grupos (bomberos, policía, protección civil...). Nueva gestión de las listas de espera a través de registros centralizados. Se fijarán tiempos de espera máximos inferiores a seis meses para intervenciones quirúrgicas de enfermedades leves. Creación de una agencia sociosanitaria para la dependencia, con la finalidad de garantizar el acceso, la igualdad territorial y la calidad de los servicios sanitarios y sociales de todas las personas dependientes.

Esther Martín del Campo

57


L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... BLANCA PARRA NOMBRADA NUEVA DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN SANITARIA DE CASTILLA-LA MANCHA

T

ras la marcha de Pilar Polo, el Patronato de la Fundación para la Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Fiscam), formado por representantes de las Consejerías de Sanidad, Educación y Ciencia y Economía y Hacienda y otras entidades, ha aprobado el nombramiento de Blanca Parra como nueva directora. La institución, dependiente de la Consejería de Sanidad de esta región, tiene entre sus principales líneas de trabajo el apoyo a la investigación clínica y la realización de actividades formativas como seminarios, cursos, foros científicos y publicaciones, y pretende ser un instrumento para que los profesionales puedan desarrollar proyectos y nuevas actividades con el fin de mejorar la salud de los ciudadanos. La nueva directora, licenciada en Filosofía y Letras y experta en gestión sanitaria, ha llegado al puesto tras haber ocupado diversos cargos en el Ministerio de Justicia, así como en los hospitales madrileños de La Paz, la Fundación Jiménez Díaz y San Carlos.

BALEARES FINALIZARÁ EL PROYECTO DEL SON DURETA ANTES DEL FINAL DEL VERANO

L

a Consellería de Salud y Consumo de Baleares tiene previsto dar a conocer tras el verano el proyecto del nuevo Hospital de Son Dureta. Este hospital universitario lleva más de 45 años al servicio de la comunidad balear, parte de los cuales fue el único hospital de la comunidad, lo que le obligó a soportar una gran presión asistencial. Actualmente ha conseguido ser uno de los centros más eficientes del grupo IV del Insalud. Para financiar la construcción, el Govern está estudiando la posibilidad de aplicar una nueva fórmula consistente en que el ejecutivo comience a pagar la construcción cuando se ha realizado, ya que en ella interviene la iniciativa privada. Otras comunidades autónomas como Valencia, Castilla y León o Madrid están ya dando los primeros pasos para imitar en este sentido a Baleares, ya que constituye una solución a tener en cuenta ante las dificultades para financiar nuevos proyectos.

SANIDAD RECHAZA COFINANCIAR DOS NUEVOS HOSPITALES MURCIANOS

M

aría Teresa Herranz, consejera de Sanidad de Murcia, ha reclamado en su última reunión con Elena Salgado 138 millones de euros en base al incremento de 138.000 personas que en los últimos cinco años ha experimentado la población censada que es atendida en los hospitales murcianos. Además, la consejera trasladó a la ministra su propuesta en cuanto a infraestructuras y pidió la colaboración del ministerio para financiar dos nuevos hospitales muy avanzados. Estos dos centros, que se ubicarán en la costa murciana y no recibirán finalmente una financiación por parte del Ministerio, tienen previsto atender a 860.000 habitantes. La consejera aprovechó para solicitar una mayor participación de las comunidades autónomas en política farmacéutica, así como la liquidación de la deuda de 13 millones de euros relativa a los años 2002 y 2003, y que la ministra también denegó.


EL PAIS VASCO BUSCA UNA SOLUCIÓN RÁPIDA ANTE LA FALTA DE ESPECIALISTAS

E

l Servicio Vasco de Salud-Osakidetza ha desarrollado en los últimos años una política de reajustes en la plantilla, promoción de la estabilidad y formación de profesionales con el fin de acabar con el problema de carencia de personal que vive desde hace unos años. Gabriel Inclán, consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, ha comparecido ante la comisión parlamentaria para explicar cuáles son sus propuestas ante estas necesidades. Una de las medidas que se prevé tomar para acabar con el déficit en materias como la Radiología, la Anestesiología, Ginecología o Pediatría es el incremento en el próximo año del número de plazas de formación en un 43 por ciento con respecto al año 2000. Según Inclán, el problema es temporal y si no se tienen más especialistas es porque las acreditaciones las concede el Ministerio de Sanidad.

GALICIA CREARÁ UN REGISTRO DE PACIENTES EN ESPERA DE CONSULTAS EXTERNAS

L

a Consejería de Sanidad de Galicia creará un registro de pacientes en espera de consultas externas hospitalarias con el fin de que el circuito sea lo más ágil y fluído posible, de modo que las demoras sean razonables en función de las necesidades de los usuarios y el uso eficiente de los recursos. La orden, que ha sido publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG), complementa a otra promulgada el 19 de mayo de 2003 en la que ya se establecía un sistema de información y control de la demanda de la actividad quirúrgica. Entre los pacientes en espera se incluirán todos aquellos que se encuentren pendientes de ser vistos en una consulta externa de Atención Especializada. Tal consulta deberá ser previamente requerida por un médico mediante una hoja normalizada de solicitud. Además, los motivos de entrada y salida del enfermo del circuito quedarán registrados.

BURGOS, CENTRO DE COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENFERMEDADES RARAS

E

l gerente de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, Antonio María Sáez Agudo ha anunciado la próxima construcción de un centro que coordinará las investigaciones que en el ámbito de las enfermedades raras se realicen en los distintos hospitales del país. Asimismo, también se mantendrá en contacto con los otros dos centros que de este tipo existen en Europa. Sáez avanzó que será destinado a personas con síndromes minoritarios, prestando una especial atención a niños y jóvenes. El lugar también contará con un área de formación para pacientes y familiares. Se barajan dos posibilidades de ubicación para la nueva dotación asistencial, en la inmediaciones del Hospital Militar de Buegos, o bien en las propias instalaciones de este. Además, se ha dado a conocer que el centro contará con un área de atención cuya capacidad está definiendo el Imserso.y un área de recuperación. El Imserso prevé destinar cerca de cinco millones de euros al proyecto mientras que la Junta de Castilla y León, a través de sus consejerías de Sanidad y Familia e Igualdad de Oportunidades, ofrecerá el apoyo asistencial sanitario. La aportación del Ministerio rondará los nueve millones de euros.



V VISTO PARA SENTENCIA

Ricardo de Lorenzo

A propósito del desaparecido historial clínico de SM el Rey

H

a sido recientemente noticia lamentable en todos los medios la supuesta desaparición del historial clínico de SM el Rey, que se hallaba depositado en un centro sanitario. Con todo el respeto que nos merece el caso, hacemos mención a dicha circunstancia para recordar la responsabilidad de los centros sanitarios y de los médicos en el deber de custodiar la historia. Antes de la promulgación de la ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, la responsabilidad de los centros en la custodia de la documentación clínica referente a los pacientes ya contaba con un reconocimiento, tanto normativo como jurisprudencial. Así, el Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, de ordenación de las prestaciones sanitarias del SNS, al regular los servicios de información y documentación sanitaria, aludía textualmente a la obligación de conservación de la historia que pesaba sobre el centro sanitario. Ese deber se ha recalcado aún más tras la entrada en vigor de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, la cual establece de forma incontestable la responsabilidad del facultativo sobre la custodia de la historia clínica de los pacientes a los que asiste. En concreto, el artículo 17 de la misma, después de aludir a la gestión de las historias a través de las unidades de admisión y documentación clínica en aquellos centros que atiendan un número suficiente de pacientes y establecer la responsabilidad en la custodia de las mismas, manifiesta en su apartado 5º que “los profesio-

nales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual son responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial que generen”. De este modo, la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, establece un doble régimen de responsabilidad en la custodia de la historia, según el cual, en los centros con pacientes hospitalizados, o que atiendan a un número suficiente de pacientes bajo cualquier otra modalidad asistencial, según el criterio de los servicios de salud, la custodia de esas historias estará bajo la responsabilidad de la dirección del centro. En otro caso, es decir, en el supuesto de profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual, son ellos los responsables de la gestión y custodia de la historia clínica que generen. La novedad de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, estriba en que, desde la óptica del médico que ejerce su actividad a título individual, hasta su promulgación no ha existido una previsión legal tan clara sobre su responsabilidad en la custodia de la documentación clínica, y lo mismo sucede con la responsabilidad de los directores de los centros, y ello en correlación con lo establecido en el vigente Código de Ética y Deontología Médica que, en su artículo 13.2, afirma que “el médico y, en su caso, la institución para la que trabaja, están obligados a conservar las historias clínicas y los elementos materiales de diagnóstico”. También debe recordarse que la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, aplicable a los datos sanitarios infor-

matizados y a los susceptibles de informatización, como sucede con los historiales clínicos de los pacientes, a la que se alude tanto en la exposición de motivos de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, como en su articulado, establece las obligaciones del responsable del fichero en orden a la seguridad del mismo, debiendo éste adoptar las medidas “de índole técnica y organizativa necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a los que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural”. Los órganos judiciales han recordado en numerosas ocasiones estas obligaciones. Por ejemplo, la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo declaró, en sentencia de 27 de enero de 1997, la responsabilidad del centro por la incorrección en el cuidado y custodia de la historia. También podrán pronunciarse sobre la responsabilidad de los profesionales de ejercicio privado por esta custodia en los asuntos litigiosos que se produzcan después de la entrada en vigor de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. De todo ello se infiere que si la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento, mucho menos podrán excusarse de esta obligación de conservación y custodia los profesionales de ejercicio individual después de la entrada en vigor de la Ley Básica de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica. 61


S SOCIEDADES CIENTÍFICAS “Cerca del 40% de los hipertensos tratados se encuentran controlados”

Antonio Coca Presidente de la SEH-Lelha La Sociedad Española de Hipertensión (SEH) se unió en el año 1995 a la Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (Lelha) y ambas constituyeron la Asociación de la SEH-LELHA. Su recién nombrado presidente, Antonio Coca, explica que “se han producido avances extraordinarios en el grado de detección, tratamiento y control de la hipertensión en España”. Sin embargo, aclara que “no hay una situación óptima, ya que existe un 25% de población hipertensa que no sabe que lo es”.

P

revista médica

rimero nació la Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (Lelha). Años después, en 1992, surgió la sociedad científica (SEH) y ambas entidades decidieron crear en 1995 un único organismo (SEH-Lelha). En el trascurso de la 9ª reunión de la SEH celebrada en Murcia el pasado marzo, José Redón, presidente desde el año 2000, traspasó su puesto a Antonio Coca, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínic de Barcelona y catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Barcelona. El actual máximo responsable de la entidad científica expone que existen tres frentes en la actividad que desarrolla dicha institución: la promoción de los conocimientos entre el personal sanitario, entre los 62 agosto 2004

propios pacientes y el contacto constante en cuestiones de asesoría con la Administración central y autonómica. Aclara lo que esto quiere decir: “Todos los programas desarrollados por la SEH están centrados en la hipertensión arterial como factor de riesgo de la enfermedad vascular”. Respecto al primer frente de actividad, este catedrático de Medicina Interna cuenta: “En 1974, año en que terminé la carrera, la hipertensión no formaba parte del currículum de los estudios de Medicina. Hoy en día, los licenciados salen de la facultad con conocimientos sobre el tema y existe formación continuada posterior en todas aquellas especialidades que están relacionadas con este problema”. Según el galeno, los profesionales han alcanzado un nivel “muy bueno” en este sentido.


Antonio Coca junto a dos de los anteriores presidentes, Josep Redón y José Luis Rodicio. Prueba de ello, asegura, es que la SEH lleva a cabo estudios en los que se observa la tasa de pacientes tratados y controlados: “La progresión es constante y continua. Cada vez hay más enfermos tratados y estos están más controlados”. La cifra que se estima en 2004 referente a este último aspecto se acerca a un porcentaje del 40%.

óptima en absoluto, ya que todavía hay muchos pacientes hipertensos que no saben que lo son”.

Antonio Coca:“En las sociedades científicas existe la necesidad de integrar a los pacientes, que no sólo haya médicos”

Antonio Coca señala que la entidad que preside ha promocionado estos avances. Organiza todos los años un gran encuentro, la Reunión Nacional de la SEH-LELHA. “A lo largo de los 12 meses siguientes tenemos programas de formación continuada en diferentes puntos geográficos sobre todos los temas que se han abordado durante la convención”, afirma. Otro de los valores que se promueve es el trabajo multidisciplinar. “Médicos de diferentes especialidades colaboran en estas iniciativas”, revela.

Además, manifiesta que “se ha superado la llamada regla de las mitades, que suponía un 50% de la población hipertensa sin diagnosticar; hoy el porcentaje se ha recucido al 25%”. “La primera definición operativa de este factor de riesgo la hizo la OMS en 1978 y las siguientes han ido matizando el concepto. Hace 25 años nadie conocía los peligros de la hipertensión y, hoy en día, hay planes de detección en atención primaria y la población es consciente de ello”, añade. Pero no existe, según este profesional, “una situación

Otro de los proyectos que ha puesto en marcha esta sociedad científica es Cronopres, plan asistencial, docente y de investigación sobre el uso de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) que se ha presentado el pasado mes de junio a todos los médicos. Por otro lado, se está estudiando la creación de un registro de factores de riesgo vascular. “Llevamos seis meses con el diseño preliminar y el análisis de viabilidad. Es una iniciativa compleja y enormemente costosa”, apunta el jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínic de Barcelona.

63


S SOCIEDADES CIENTÍFICAS El segundo frente de actividad, la formación de los pacientes, viene avalado en la SEH por el Club del Hipertenso. “Nace de la necesidad de que en las sociedades científicas no haya sólo médicos, sino también pacientes”, según este experto. Es una iniciativa propia de la entidad y en su página web existe una ventana exclusiva para el colectivo al que se dirige, con el objetivo de informarles sobre enfermedades, riesgos, etc. También hay un teléfono de consulta de atención permanente y ser socio es gratis.

Antonio Coca: “Los conocimientos sobre hipertensión deberían constituir un área de capacitación multidisciplinar, al igual que en Europa y EE UU”

Las últimas novedades en el tratamiento son un foco de interés para el paciente. “En el número de hipertensos tratados no sólo influye la sensibilización de la población, sino también la aparición de fármacos cada vez más eficaces y mejor tolerados”, manifiesta el doctor Coca. Apunta que, además, lo que se preconiza desde todos los ámbitos es la necesidad de dar un tratamiento individualizado, de ahí que este profesional esté totalmente de acuerdo con los conceptos de cronoterapia en la hipertensión (que consiste en tener en cuenta en cada paciente el momento del día adecuado para tomar la medicación).

Este especialista piensa que no es necesario que se cree la especialidad de hipertensión “vía MIR”. “Debería ser un área de capacitación multidisciplinar. Esto está reconocido en EE UU y Europa”, revela. Explica que “la SEH tiene un acuerdo con la sociedad europea mediante el cual se concede un título que reconoce los conocimientos en este campo”. Por otro lado, se está promoviendo la puesta en marcha de un máster.

revista médica

Como conclusión, el presidente de la SEH declara que “las actividades de la sociedad son, en general, bien acogidas por los médicos, puesto que lo que hace es facilitarles la formación y los foros de discusión”. En cuanto al tercer frente de actividad, Antonio Coca advierte que “las relaciones con las autoridades sanitarias son excelentes y muy heterogéneas”, pero apostilla que “es necesaria una mayor relación y de una manera continua, sobre todo con las autonomías”. MBE

64 agosto 2004



P PROTEGER TU SALUD

Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Responsabilidad de los médicos: ¿Habrá por fin un baremo?

E

s frecuente ver cómo se mezclan y confunden en el mundo sanitario situaciones tan diferentes como los ‘errores médicos’ y los problemas derivados de la organización asistencial. Aunque el resultado sea en ambos casos negativo para los pacientes, las causas son distintas. Esta confusión tiene la mayor importancia a efectos de determinar responsabilidades y a la hora de reclamar las correspondientes indemnizaciones. Este último aspecto merece una consideración especial, ya que el montante es difícilmente previsible y, en cualquier caso, tiende a incrementarse hasta cifras muy elevadas.

revista médica

La imprecisión de la normativa vigente conlleva dosis notables de inseguridad para los pacientes, pero el panorama también inquieta a los médicos. El peligro consiste en dar respuesta con Medicina defensiva. Los riesgos de esta no son algo teórico: más pruebas diagnósticas, más lentitud, más listas de espera, más gasto para unos presupuestos sanitarios ya sobrecargados, menor eficiencia de los servicios de salud, etc. Ante estas dificultades, los poderes públicos no deberían permanecer impasibles, de modo que el legislador debería aprobar un nuevo marco jurídico que sirva realmente para encauzar y solucionar estos problemas. Habrá que huir de soluciones improvisadas, habrá que construir respuestas adecuadas para no abrir de nuevo el camino a la litigiosidad y 66 agosto 2004

a la proliferación de las reclamaciones judiciales.

... Es preciso lograr una mayor claridad y definición en nuestra legislación para facilitar las decisiones de jueces y tribunales y, sobre todo, la implantación de un baremo que tase las indemnizaciones que puedan fijarse por sentencia...

A este planteamiento corresponden las conclusiones alcanzadas en unas recientes jornadas celebradas en el Consejo General de Colegios de Médicos, fruto del debate entre responsables políticos, profesionales y expertos del mundo del derecho. Entre dichas conclusiones figura la que insiste en que es preciso lograr una mayor claridad y

definición en nuestra legislación para facilitar las decisiones de jueces y tribunales y, sobre todo, la implantación de un baremo que tase las indemnizaciones que puedan fijarse por sentencia. Será así como podrá frenarse la carrera de la judicialización que en la actualidad viven las relaciones médico-paciente. También se facilitarán los acuerdos extraoficiales y la viabilidad de la cobertura aseguradora que plantean las compañías de seguros será algo real. Se hace necesaria, por tanto, una ley que apruebe el baremo indemnizatorio, que habría de ser vinculante para jueces y magistrados, similar al que ya existe para los accidentes de tráfico. Este baremo debería concebirse de forma que puedan tenerse en cuenta factores, circunstancias y pautas que sirvan para determinar la procedencia de la indemnización y para graduar la cuantía de la misma. Desde el punto de vista técnico, sería suficiente un mandato legal, suficientemente claro, a traducir en una norma reglamentaria que dé plena operatividad al baremo y que pueda adaptarse sin muchas dificultades si la experiencia así lo recomienda. En la elaboración del baremo deberían participar los interesados, en particular los colegios profesionales, las asociaciones de pacientes y las compañías aseguradoras, además de los servicios de salud. Así pues, baremo ya.



M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS “La vacuna de la gripe en niños será sistemática en unos cuatro años”

José Ramón de Juanes Jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital 12 de Octubre

José Ramón de Juanes dirige el Servicio de Medicina Pr eventiva del Hospital 12 de Octubre. Es académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina y profesor titular de Medicina Pr eventiva y Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid. Coordina el Grupo de Investigación en Vacunas de Madrid y pertenece al Grupo Español de Gripe, capitaneado por el pr ofesor Ramón Cisterna. Considera que la Medicina Preventiva “es un campo impresionante” y es partidario de que quienes ejerzan su labor en este campo “estén formados desde el punto de vista de la Medicina Interna”.

revista médica

L

os sismólogos anuncian desde hace años el ‘Big One’, el terremoto que asolará el área de San Francisco (EE UU) y que previsiblemente se producirá en los próximos 30 años. De forma similar, la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como expertos de diversos países, alertan periódicamente del riesgo inminente de que se produzca una nueva pandemia de gripe. Pero en este caso el peligro podría estar mucho más cerca. 68 agosto 2004

Actualmente nos encontramos en una época interpandémica. La última pandemia se produjo en 1968-70 y la próxima podría estar a la vuelta de la esquina. “Ojalá no llegue nunca, pero el riesgo es bastante alto porque ya ha habido cambios”, explica José Ramón de Juanes. “El riesgo de emergencia de un nuevo virus humano pandémico permanecerá mientras el virus de la gripe aviar siga estando en el ambiente”, asegura la OMS en un comunicado reciente. El virus A (H5N1) ha


afectado principalmente a las aves, pero también ha infectado a personas y podría suponer una amenaza considerable si se produjese una recombinación con un virus de la gripe ‘humana’. Lo mismo podría pasar con los subtipos H7 y H9. ¿Qué se puede hacer para contener la amenaza? Además de los esfuerzos internacionales en la lucha contra las epizootias para evitar que los patógenos lleguen a infectar a los humanos, la Medicina Preventiva dispone de un arma potentísima: la vacunación anual frente a la gripe. Esta medida, además de reducir la morbimortalidad, puede ser una barrera que impida que los virus que infectan a los animales se recombinen con los que causan las epidemias invernales de gripe y se generen patógenos más virulentos. “La vacunación es hoy en día la medida más importante que tenemos a nuestro alcance”, señala el Dr. de Juanes. “Las vacunas de las que disponemos son muy eficaces”, añade. En España se utiliza actualmente la forma inactivada, por vía parenteral. En Estados Unidos y en otros países se ha probado una vacuna intranasal atenuada muy prometedora. Respecto a quiénes deben ser vacunados, el experto recuerda que la mayoría de las comunidades autónomas aconseja que se haga en personas de riesgo y en mayores de 65 años. No obstante, hay quien piensa que es necesaria una nueva adaptación: “Nosotros la recomendamos a partir de los 50. No es que los mayores de 50 años sean un grupo especial o tengan factores de riesgo específicos, sino que, como dicen los Centros para el Control y Prevención (CDC) de Estados Unidos, a partir de esa edad, cada enfermedad que se sufra puede tener mayores complicaciones que en etapas anteriores”. Los CDC también consideran muy útil la inmunización en la edad pediátrica. “En lo que se refiere a la mortalidad, y sobre todo la morbilidad, los casos más importantes en número están en la edad infantil por un lado y en la geriátrica por otro”, subraya el especialista en Medicina Preventiva. En su opinión, “la vacunación en los niños se va a implantar de aquí a tres o cuatro años, sobre todo si empieza a imponerse la vacuna atenuada intranasal”. Reconoce que existe una tendencia a la universalización, pero cree que “en las recomendaciones hay que ir por hitos”. Así, cada vez son más los especialistas que aconsejan la generalización de la inmunización en mayores de 50 años, mientras que no hace mucho el umbral estaba en los 65. La OMS apuesta también por la vacunación sistemática de determinados colectivos, como el sanitario. Como es bien sabido, estos profesionales, además de dar ejemplo, deben tener en cuenta que están en con-

tacto con pacientes inmunodeprimidos que no deben ser expuestos al virus de la gripe. Sin embargo, la inmunización entre estas personas no siempre ha sido bien acogida. El Dr. de Juanes cree que se ha avanzado mucho en los últimos años. “En nuestro hospital hemos pasado de algo más del 18% en la campaña anterior (2002-2003) a casi un 40% en 2003-2004”, asevera. El objetivo actual es lograr que se inmunice al menos el 42-43% de la plantilla del centro sanitario. “La gente se va concienciando, sobre todo los jóvenes y el personal médico”, explica el facultativo. En este sentido, comenta que “durante muchos años, la respuesta mayor se daba en enfermería. Sin embargo, en la última campaña de gripe la actitud de los médicos ha sido muy buena”.

Con el fin de dar a conocer a la comunidad médica las últimas novedades en el conocimiento, la investigación y la docencia en el ámbito de las vacunas, un grupo de especialistas que desarrollan su labor en Madrid ha iniciado la publicación de un boletín. El primer

número repasa las recomendaciones generales para la administración de las vacunas, sus efectos adversos y su transporte y almacenamiento. Uno de los aspectos en los que hacen hincapié los autores es en la necesidad de establecer programas que garanticen no sólo la inmunización en la edad pediátrica, sino también entre los adultos.

Como cada año, la OMS dio a conocer en el mes de febrero la composición de la vacuna antigripal recomendada para la temporada 2004-2005 en el hemisferio norte, que es la siguiente: cepa análoga de A/New Caledonia/20/99(H1N1); cepa análoga de A/Fujian/411/ /2002(H3N2); cepa análoga de B/Shanghai/361/2002. Sólo ha cambiado uno de los virus circulantes (Fujian) con respecto a la temporada anterior. En los últimos años la enfermedad no ha sido especialmente agresiva. “Hemos tenido tres o cuatro años con una morbilidad más baja”. Normalmente, esta suele ser del 10%; es decir, cuatro millones de personas sufren la gripe. Sin embargo, apunta que ha habido dos temporadas en las que se ha dado una incidencia relativamente baja, de algo más de un millón de casos. MSM

69


I

INFORME

La importancia del diagnóstico precoz en la infección por VIH conseguir un marcado incremento en el uso de preservativo en los contactos hetero y homosexuales y, de hecho, existía un ‘miedo social’ a adquirir la infección, especialmente entre la población con comportamientos de riesgo, sobre todo de tipo sexual.

E

revista médica

n los años 1983 y 1984 se identificó al agente causal de este síndrome. Inicialmente llamado LAV y HTLV-III, el virus causante del sida, perteneciente a la familia de los retrovirus, fue bautizado definitivamente como virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El VIH se transmite por vía sexual, parenteral y materno-filial. Históricamente, la población en general, y muy particularmente la población con comportamientos de riesgo, mantenía un nivel de alarma ante la enfermedad, ya que en el caso de adquirirla el pronóstico era sombrío. No obstante, la mayoría de la sociedad consideraba la existencia de ‘grupos de riesgo’ y no tenía en cuenta la existencia de comportamientos de riesgo. Por este motivo, se admitía que las poblaciones homosexual y usuaria de drogas por vía parenteral (UDVP) eran las que tenían riesgo de padecer infección por VIH, mientras que el resto de la población estaba ‘libre’ de adquirirlo. Esta idea popular se reforzaba por el hecho de que la mayoría de casos diagnosticados de sida en España habían adquirido el virus por comportamientos de riesgo en contactos homosexuales o por compartir jeringuillas entre UDVP. Puede resumirse que, aunque inadecuadamente, era más aceptada la idea de ‘grupos de riesgo’ que de ‘comportamientos de riesgo’. Las campañas de prevención fueron eficaces al 70 agosto 2004

Hasta el año 1996 no surgieron estrategias terapéuticas claramente eficaces frente al VIH. A partir de esa fecha los pacientes comenzaron a ser tratados con combinaciones de al menos tres fármacos de diferentes familias. La respuesta a esta nueva forma de terapia, llamada terapia antirretroviral de gran actividad (Targa), fue realmente espectacular. En los países desarrollados, y a partir de este momento, puede hablarse de la época preTarga y de la época posTarga. Con el uso de las nuevas combinaciones de fármacos se produce una dramática disminución de la morbilidad y la mortalidad ocasionadas por el VIH. Sin embargo, a pesar del éxito terapéutico, se produce progresivamente un retroceso en los avances logrados relativos a la prevención de la enfermedad, sobre todo entre la población heterosexual. Esta ‘vuelta atrás’ obedece a diversos factores: 1. La infección VIH se ha convertido en una enfermedad crónica que ya no es mortal. Por motivos diversos, que no competen a este artículo, una gran parte de la sociedad pierde ese ‘miedo’ que existía a la infección VIH. Ésta ya no es mortal y se ha convertido en crónica. Es cierto que desde un punto de vista estrictamente teórico la enfermedad es crónica por la duración del proceso; sin embargo, la población no conoce aspectos importantísimos y crueles de la infección VIH: - La mortalidad ha descendido de forma dramática, pero no ha desaparecido. En países desarrollados siguen produciéndose muertes debidas al sida. - La morbilidad ha descendido igualmente, pero tampoco ha desaparecido. Muchos pacientes infectados por VIH mantienen una situación estable, pero sufren complicaciones como neumonías, candidiasis oral, herpes zoster, etc.


- Cuando la cifra de linfocitos CD4+ desciende de determinados niveles, los pacientes infectados por el VIH precisan tratamientos antirretrovirales. Se ha mejorado mucho en los últimos años en los fármacos, pero siguen existiendo factores que hacen del tratamiento antirretroviral un factor que disminuye la calidad de vida de los pacientes (toxicidad de los fármacos, incomodidad de la posología, cronicidad, etc.).

A pesar del éxito terapéutico, se ha producido un progresivo retroceso en los avances logrados en la prevención de la enfermedad, sobre todo entre la población heterosexual

por adquisición heterosexual. Además el comportamiento de riesgo heterosexual como causa de infección por VIH, ha superado, en numerosos puntos geográficos, al comportamiento de riesgo homosexual. Por tanto, estamos ante una peligrosa situación epidemiológica donde sólo detectamos la punta del iceberg y donde los contactos heterosexuales sin protección deben obligatoriamente considerarse prácticas de riesgo. En los programas de educación sanitaria y de prevención, el conocimiento de la cadena de transmisión del VIH es prioritario. Si la población conoce y acepta cuáles son los ‘comportamientos de riesgo’ y olvida el antiguo concepto de ‘grupo de riesgo’, podrán realizarse precozmente los diagnósticos de infección por VIH, ya que la propia población demandará la realización de los tests diagnósticos. Si tras la adquisición de la infección existe un periodo variable de varios años sin síntomas, ¿por qué es importante el diagnóstico precoz de la infección por VIH? Esta cuestión debe abordarse desde dos puntos de vista diferentes:

- Persiste el estigma social de la propia infección VIH. Un gran sector de la población continúa viendo esta enfermedad como algo exclusivo de “personas promiscuas, homosexuales o drogadictos”. Por otra parte, el miedo injustificado a un contagio aísla a muchos pacientes de sus ambientes habituales.

2. El número de casos de sida declarados por el Ministerio comienza a disminuir. Estos datos son reales, pero no se tiene en cuenta que un caso de sida corresponde a la fase más avanzada de la infección por VIH y que, por tanto, un número decreciente de casos de sida no es sinónimo de un número decreciente de nuevas infecciones por VIH. De hecho, en estudios piloto se han detectado incrementos en el número de infecciones por VIH. Los fármacos antirretrovirales impiden/retrasan el desarrollo de sida, por lo que el número de casos anuales desciende, pero no existe un sistema de declaración de las nuevas infecciones por VIH. Aún así, el pasado año se declararon 2.126 nuevos casos de sida en España. Si los casos de sida están disminuyendo, si existen fármacos que han hecho de la infección una enfermedad crónica y si seguimos ‘creyendo’ en los ‘grupos de riesgo’, es fácil entender que las medidas preventivas se hayan relajado y que podamos hablar de una ‘vuelta atrás’. No hay que olvidar que la OMS estima que en España existen más de 120.000 personas infectadas por el VIH, y lo que es especialmente alarmante es que se haya producido un incremento asombroso en el número de infecciones adquiridas por vía heterosexual. De hecho, el 28% de casos de sida declarados en España en 2.003 fueron

1. Abordaje como problema de Salud Pública. La OMS estima que en España existen 40.000-50.000 personas infectadas por VIH que desconocen su estado de infección. Epidemiológicamente, este grupo poblacional constituye un peligro por su capacidad para transmitir la infección a otras personas. Este punto conecta con lo anteriormente expuesto en relación a la relajación que se ha producido en el uso de medidas de protección. A partir de una población infectada, y en el contexto de insuficientes medidas de protección, puede producirse una crecimiento exponencial de casos. Por último, no hay que olvidar la posibilidad de sufrir un accidente sanitario (por ejemplo, un pinchazo accidental con aguja) con un paciente infectado al tratarlo por otro proceso. El desconocimiento de su estado de infección impediría al perso71


INFORME

“ I

El inicio de la TARGA debe efectuarse en todo caso antes de que los linfocitos CD4 desciendan de 200/ml y, según la mayoría de los autores, cuando bajan de 350/ml

nal sanitario poder realizar una profilaxis postexposición, tal como recomiendan el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Plan Nacional sobre el Sida.

2. Abordaje como caso sanitario en particular. La infección por VIH es asintomática durante un periodo de tiempo variable. Durante el periodo sin síntomas el paciente puede transmitir la infección a su pareja o parejas; podría, transmitir la infección a la vez que surge un embarazo, por lo que el niño también podría ser infectado. A pesar de la ausencia de síntomas, de forma lenta pero progresiva, el VIH provoca una disminución de linfocitos CD4+. Esta disminución de linfocitos CD4+ y, por tanto, la evolución progresiva de la enfermedad, puede ponerse de manifiesto de dos maneras:

revista médica

a) Aparición de complicaciones oportunistas cuando la cifra de linfocitos CD4+ no es peligrosamente baja. Así, pueden aparecer cuadros de candidiasis oral, herpes zoster mono o multimetamérico, enfermedad inflamatoria pélvica, leucoplasia vellosa, dermatitis seborreica, trombopenia, herpes simple recidivante, candidiasis vulvovaginal, etcétera. Incluso en nuestro medio se ha constatado que la tuberculosis es más frecuente cuando la cifra de linfocitos CD4+ desciende por debajo de 400/ml. En estos casos, con cifras no peligrosas de linfocitos CD4+, el paciente suele responder bien a la medicación. El inicio de tratamiento en esta fase bajará la morbilidad. b) Aparición de complicaciones cuando la cifra de linfocitos CD4+ es peligrosa. Muchos pacientes infectados desconocen su situación hasta que alcanzan niveles peligrosos de inmunosupresión. 72 agosto 2004

Cuando el recuento de linfocitos CD4+ está por debajo de 200/ml, pueden producirse complicaciones como neumonía por Pneumocystis carinii o toxoplasmosis cerebral. Ambos procesos son graves y pueden provocar la muerte. Con un diagnóstico precoz se podría instaurar tratamiento para que los linfocitos CD4+ no descendieran de este nivel; o sí ya hubieran descendido, y mientras la TARGA recupera el número de células, se podría hacer profilaxis de ambos procesos mediante cotrimoxazol. Cuando el recuento de linfocitos CD4+ está por debajo de 50-100/ml, las complicaciones pueden ser extremadamente graves y provocar la muerte o dejar secuelas. El inicio de la TARGA en estas circunstancias es más complicado, porque pueden producirse interacciones o incremento de toxicidad al administrar los fármacos antirretrovirales conjuntamente con fármacos para procesos oportunistas. Por otra parte, mientras menor sea el número de linfocitos CD4+, más trabajo costará remontarlos y el paciente estará más tiempo expuesto a sufrir complicaciones graves no tratables o incapacitantes (leucoencefalopatía multifocal progresiva, retinitis por CMV). Por último, y desgraciadamente, existe un grupo de pacientes con disociación inmuno-virológica en los que, a pesar de mantener la carga viral controlada, no se produce un incremento de linfocitos CD4+. En resumen, está demostrado que por debajo de 200 linfocitos CD4 por ml la ausencia de TARGA incrementa la mortalidad. El inicio de la TARGA debe ser antes de que los CD4 desciendan de 200/ml y, según la mayoría de autores, cuando descienden de 350/ml. El diagnóstico precoz de la infección por VIH debe ser un objetivo prioritario de Salud Pública para evitar la aparición exponencial de nuevos casos y para disminuir la morbimortalidad de las personas ya infectadas. Paralelamente, deben reforzarse los mensajes de prevención dirigidos a la población general, con independencia de edad, sexo o nivel social, y haciendo especial énfasis en la transmisión heterosexual. Dr. José Verdejo Centro Nacional de Microbiología Instituto de Salud Carlos III



E EL DIAGNÓSTICO

Antonio Mingarro

Una mala presidenta en Unespa

L

as películas de gangsters son electrizantes. Esa especie de mezcla entre falta de piedad, disciplina y honor que regía la impudicia de los años 20 en Estados Unidos debía de ser desconcertante, aunque al menos haya servido para crear todo un género cinematográfico. Yo, por si acaso, prefiero vivir en democracia y no empuñar armas, aunque en la Sanidad y sus aledaños hay personalidades de las que siempre he ‘sospechado’ que debajo del abrigo podrían albergar una mortífera metralleta. Y si hay una persona que sin duda no la lleva, pero metafóricamente podría llevarla, es la actual presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, a quien los días previos de verano le han recompensado con merecidos sinsabores y malas noticias.

revista médica

Posiblemente, las dos malas noticias para ella se veían venir. Se oteaban en el horizonte de forma clara por cualquier persona razonable, se intuían en el más grueso de los olfatos, se sabía que llegaban lentas, pero que llegarían... Porque, por un lado, la intervención de Previsión Sanitaria Nacional en 1997 fue de lo menos claro con que el ordenamiento jurídico en Sanidad nos ha obsequiado en muchos años; y por otro, la creación de un registro único de seguros de vida, al que Frutos se negó en su día, era una evidencia que acabaría cayendo por su propio peso. El TSJ de Madrid, más de siete años después de la intervención de PSN, ha dictado una resolución tremenda, incontestable y contundente, en la que rechaza esa intervención y decreta importantes indemnizaciones para el presidente y los 74 agosto 2004

... Parece inevitable que en la política, entre los cientos de cargos de las diferentes administraciones, haya malas personas, gestores incapaces y algún que otro aficionado a ejercer de ‘capataz en su cortijo’. Lo raro, lo inverosímil, es que una sola persona reúna esas tres ‘cualidades’...

entonces consejeros de la mutua. La sentencia sacaría los colores a cualquiera, menos por lo visto a González de Frutos, que era la directora general de Seguros que ordenó esa intervención. En estos siete años, el que era presidente de PSN, Juan Blázquez, ha sido señalado con el dedo por la calle, enfocado con la peor de las miradas, e incluso hombres de su equipo de entonces ya han fallecido sin poder ver limpiado y libre su honor. Pero eso a Pilar González de Frutos le ha dado igual. Y no ha dimitido como presidenta de Unespa.

Estos días hace un año, gracias a la fuerza de asociaciones de consumidores como Ausbanc, el PP ordenó que se elaborara un registro único de seguros de vida. El objetivo era que, al fallecer alguien, sus familiares pudieran comprobar ágilmente si les correspondía cobrar algo porque existiera una póliza que no se conociera antes. Si ese registro no se hizo, fue porque la directora de Seguros no quiso... y ahora que ella está, el PSOE ha ordenado hacerlo y se podrá ‘colgar la medalla’, con toda la razón del mundo, de haber hecho una cosa que el PP no pudo o quiso hacer. Pero tranquilos todos, que Pilar González de Frutos no dimitirá por ello en Unespa. Parece inevitable que en la política, entre los cientos de cargos de las diferentes administraciones, haya malas personas, gestores incapaces y algún que otro aficionado a ejercer de ‘capataz en su cortijo’. Lo raro, lo inverosímil, es que una sola persona reúna esas tres ‘cualidades’, que haya estado tanto tiempo en la administración y que ahora encima presida una de las patronales que mejor imagen tiene que dar ante sus clientes dada la observación especial a la que está sometida. Más allá de su nuevo coche oficial, de las reducidas cuentas de Unespa bajo su mandato, de su manera de actuar, la gran realidad es que Pilar González de Frutos es una muy mala presidenta de Unespa, como fue una malísima directora de Seguros. Y que existen razones y hechos suficientes como para que dimita o sea inmediatamente cesada. Sobre todo por el daño que ha hecho a tantos, y, lo que es peor, por el mucho que aún le pueda quedar por hacer.




E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Jesús Sánchez Martos / Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.

¿Se trata de medicalizar la prevención de la enfermedad cardiovascular?

S

i en algo estamos todos de acuerdo es en que las enfermedades cardiovasculares en general constituyen “la primera causa de muerte” en España, al igual que ocurre en todos los países desarrollados. Este es sin duda un titular que aparece con bastante frecuencia en los medios de comunicación social, mientras que cada vez somos más los que defendemos que lo que debiera salir publicado es que constituyen “la primera causa de muerte evitable”, un matiz al que algunos no le dan la importancia que a mi juicio tiene. El mero hecho de insistir en que es “evitable” implica sin duda la necesidad de modificar los hábitos de vida de la población en el sentido de una alimentación saludable basada en la dieta mediterránea, en evitar el estrés, el consumo de tabaco, el exceso de alcohol y en luchar contra el sedentarismo realizando la práctica de una actividad física diaria, acorde con la edad y la salud de cada persona en particular. Pero, a tenor de lo que se ha podido leer y escuchar en los diferentes medios de comunicación social durante los meses de junio y julio, bien pudiera parecer que algunos intereses, posiblemente económicos, vayan por el camino de sensibilizar a la población general de la necesidad de utilizar unos fármacos, las estatinas, que sin duda son una de las mejores aportaciones de la Medicina moderna de finales del siglo XX y de este recién iniciado siglo XXI en la lucha contra la enfermedad cardiovascular. Ni quiero, ni puedo, ni debo poner en duda la eficacia de las estatinas, pero sí creo que los médicos en general debemos aclarar las cosas a la población en

este sentido, porque la verdad es que los medios de comunicación, al menos a tenor de sus titulares, ofrecen una información demasiado sesgada, que sin duda podría estar favoreciendo los intereses de la industria farmacéutica, aunque en defensa del derecho a la ‘presunción de inocencia’ debo pensar que esa no es la intención. Una cosa es ofrecer información en los medios de comunicación en torno a los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y su prevención con la modificación de los hábitos de vida, y otra muy diferente es ‘informar a medias’ de las bondades de un medicamento como las estatinas que desde luego no están indicadas para todos. ¡Juzguen ustedes mismos! Sirva como ejemplo el titular que se publicaba el pasado sábado 24 de julio en el Abc: “Demuestran que la estatinas son seguras y eficaces en niños con hipercolesterolemia”. Y este titular no dice ninguna mentira. Es verdad todo lo que dice, pero es una ‘verdad a medias’. Cuando nos introducimos en la lectura del artículo, nos damos cuenta que se refieren a un trabajo publicado en el último número de JAMA, Journal of the American Medical Association, en el que se demuestra la eficacia y la seguridad de las estatinas en el tratamiento de los niños que padecen de una “hipercolesterolemia familiar”. ¿Se olvidó el periodista de incluir la precisa palabra ‘familiar’? Puede ser, pero no me dirán que es ‘casualidad’. Y éste es sólo un ejemplo de los muchos artículos que se han publicado durante los últimos

días, haciéndose eco de la última edición de la revista Circulation que recoge la actualización de las recomendaciones de la American Heart Association de rebajar el colesterol LDL a 70 mg/dl con el apoyo de las estatinas, pero para pacientes de ‘alto riesgo’, es decir para aquellos que han padecido algún infarto previo o una angina de pecho, para aquellos que se hayan sometido a una angioplastia y quizá también para los diabéticos. Y hasta ahí, tampoco nada que objetar, porque los médicos estamos siempre pendientes de las nuevas recomendaciones de los expertos. Pero la verdad es que leyendo y escuchando lo que se transmite en algunos medios de comunicación se me antoja que quizá estamos entrando en la cultura de ‘medicalizar la prevención’. Alguien podría pensar: “Seguiré comiendo grasas saturadas y comida basura, practicando el sedentarismo delante del televisor, fumando a mi antojo y tomando alcohol cardiosaludable sin problemas, porque luego, con una pastillita de estatinas, todo resuelto”. ¡Qué buena oportunidad para insistir a la población en los consejos que defiende la también moderna educación para la salud! Una alimentación saludable practicando la dieta mediterránea, evitar a toda costa las grasas saturadas, dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, que desde luego en general no es cardiosaludable, y realizar alguna actividad física de forma diaria, además de tratar de disminuir el estrés al que la sociedad moderna nos tiene habituados. O dicho de otro modo: “Mucho trato, poco plato y mucha suela de zapato”. 77


E EL RINCÓN DE LA OMC Elena Salgado presenta la guía para abordar situaciones de violencia de género

L

a ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, presentó la Guía de Buena Práctica Clínica en el Abordaje en Situaciones de Violencia de Género elaborada conjuntamente por la Organización Médica Colegial (OMC) y el Ministerio de Sanidad y Consumo. Elena Salgado presidió el acto acompañada por Guillermo Sierra, presidente de la OMC, y el resto de miembros de la Comisión Permanente de esta institución, así como por Miguel Lorente, uno de los especialistas pioneros en España en la investigación sobre la violencia de género. Este médico forense, que pronunció la conferencia ‘Violencia sobre las Mujeres: Un Problema de Salud’, ha sido uno de los principales autores de la guía. El presidente de la OMC manifestó a la ministra, en nombre del colectivo médico, su compromiso para “apoyar todas aquellas iniciativas que se propongan por el Ministerio que supongan una mejora de la asistencia y de la calidad sanitaria que se presta a los ciudadanos”. Asimismo, Guillermo Sierra apuntó que “esta guía de buena práctica clínica quiere convertirse en un manual imprescindible, capaz tanto de proporcionar al médico las pautas, técnicas y habilidades necesarias para la detección de la violencia contra mujeres dentro de los centros de atención primaria, como de ser el primer paso para realizar una evaluación precoz de la situación de la paciente-víctima y de su entorno familiar”.

revista médica

Esta publicación forma parte de una colección de guías de buena práctica clínica dirigidas al colectivo médico del primer nivel asistencial y elaboradas con el objetivo de potenciar una atención primaria de calidad y ayudar a los profesionales de la Sanidad a realizar el mejor diagnóstico ante un gran número de enfermedaagosto 2004

El manual pretende orientar a los médicos en su misión de detección precoz y evaluación de la paciente-víctima contenido eminentemente práctico- han sido coordinadas por Francisco Toquero, vicesecretario de la OMC, y realizadas por médicos de familia, pertenecientes a grupos de trabajo en la patología correspondiente de las sociedades científicas de primaria y supervisadas por un especialista de reconocido prestigio en la materia correspondiente a cada publicación.

Guillermo Sierra y Elena Salgado junto a los miembros de la Comisión Permanente de la OMC.

Por la gravedad de la materia que se aborda en el manual, por la actualidad y debate público que provoca, así como por su trascendencia social, la elaboración de esta guía “ha supuesto un gran reto para sus autores y una gran responsabilidad de la Organización Médica Colegial para con la sociedad, destinataria y objetivo final de todas las acciones que realiza esta institución colegial”.

78

des. En ellas se establecen unos criterios mínimos de buena práctica en el ejercicio cotidiano que han sido consensuados y avalados científicamente. Las guías –de

Con la Guía de Buena Práctica Clínica en el Abordaje en Situaciones de Violencia de Género ya se han editado un total de diez en distintos cuadros médicos: diabetes tipo 2; depresión y ansiedad; migraña y otras cefaleas; abordaje en las situaciones de violencia en el anciano, la mujer y el niño; situaciones de urgencia; enfermedad de Alzheimer y otras demencias; insuficiencia respiratoria; dislipemias; y patología venosa. Se encuentran en proceso de edición otras 11 más y en preparación casi una veintena. La colección ha contado con el apoyo de la industria farmacéutica que, como indicó el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, “una vez más, ha patrocinado una iniciativa institucional en beneficio de la salud y la sociedad”.


N NUTRICIÓN

Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

Más frutas y verduras este verano

L

a alimentación de la población española se aleja cada vez más de los patrones de la dieta mediterránea, que se han postulado como los mejores para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades. Las frutas y verduras son parte fundamental de esta alimentación y el consumo recomendado para la población española es de tres a cuatro piezas de fruta al día y dos o más raciones diarias de verduras y hortalizas (al menos cinco entre ambas). El consumo adecuado de frutas y verduras juega un papel esencial en la prevención de numerosas enfermedades, tales como la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, los datos del MAPA han demostrado un consumo muy escaso de frutas y verduras en la población española. Y el estudio EnKid, realizado en niños y jóvenes durante el periodo 1998-2000, arrojó unas cifras de consumo muy inferiores a las deseables para este grupo de alimentos. Las encuestas sobre hábitos alimentarios, realizadas durante la 1ª Edición del Día Nacional de la Nutrición en mayo de 2002, mostraron que el 29% de la población encuestada tan sólo consumía una o ninguna ración de fruta y verdura al día. Por tanto, la población española debe aumentar el consumo de frutas y verduras, que son una excelente fuente de antioxidantes. Los antioxidantes son sustancias que protegen a las células de la degradación celular que se produce por la presencia de los radicales libres (moléculas a las que

les falta un electrón y por tanto se convierten en moléculas muy inestables). Los radicales libres se producen en el hombre por la exposición a factores medioambientales (como la polución, el tabaco y las radiaciones solares); y los produce el propio organismo como consecuencia del metabolismo celular (como la respiración, que produce oxígeno en forma de radical libre y la oxidación de las grasas). Los antioxidantes neutralizan la carga eléctrica de estos radicales libres y evitan que la tomen de otras moléculas, evitando así su efecto perjudicial. Los antioxidantes tienen un efecto protector frente a enfermedades cardiovasculares porque previenen la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), que es el principal factor implicado en la creación de placas de ateroma. Se ha demostrado también que los antioxidantes pueden disminuir o prevenir el desarrollo de cáncer. Entre estas sustancias antioxidantes cabe destacar: el selenio, vitaminas como la A, la E y la C, los carotenos, entre los que se incluyen algunas formas de vitamina A, y habría que resaltar el licopeno. Las principales fuentes de antioxidantes son las frutas y verduras, pero también los granos en general, los frutos secos y algunas carnes y pescados. A continuación señalamos las fuentes alimentarías de los antioxidantes más comunes: *Selenio. Es un mineral que forma parte de las enzimas antioxidantes. Las plantas como el arroz y el trigo son las fuentes más importantes de selenio en la mayoría de países.

*Vitamina C. También llamada ácido ascórbico, está ampliamente distribuida en la mayoría de frutas y verduras y en cereales. *Vitamina E. Llamada alfatocoferol, se encuentra en muchos aceites como el de oliva, soja, girasol, maíz, en el germen de trigo, en mangos y nueces. *Vitamina A. Tiene tres formas distintas, derivadas del retinol. Las mejores fuentes de esta vitamina son la leche y los productos lácteos y, en general, las grasas animales, como el hígado. También los vegetales aportan carotenos (beta) que se transforman en vitamina A. Los carotenoides son los pigmentos responsables del color de las frutas y verduras. A este grupo pertenecen : *El Beta-caroteno. Lo encontramos en los alimentos de color naranja y rojo, incluidas las zanahorias, las naranjas, los albaricoques, las calabazas y los mangos. También en algunas verduras de hoja verde, como las espinacas y las coles. *Luteína. Asociada a la salud de los ojos, también está presente en verduras de color verde. *Licopeno. Es un potente antioxidante presente en los tomates y productos hechos con tomate, sandía, pomelo, guayaba y albaricoques y en los productos naturales con color rojo. Pero para hablar del tomate y del licopeno necesito más espacio y lo comentaré en el próximo número. Recuerden que el verano es la mejor época del año para consumir más frutas y verduras. Felices vacaciones. 79


A ATENCIÓN PRIMARIA

Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus

Te recuerdo, mujer maltratada

C

oincidiendo con la época estival, y como es costumbre, la escasez de noticias es un hecho ya conocido por todos. Algunas, por desgracia, siguen siendo portada de todos los medios de comunicación. Por ejemplo, una mujer que ha sido asesinada por su marido. Por el contrario, en nuestro ámbito, es una apreciación mía, se habla poco de estos temas y creo que podemos decir algo al respecto. No en vano somos los primeros que podemos detectar una posible disfunción familiar.

revista médica

Digo esto a propósito de un caso y no precisamente para seguir su ejemplo, sino para todo lo contrario. Se trata de una mujer joven drogodependiente con dos hijos de corta edad que además tiene a su cargo a su madre de avanzada edad. Es agredida con frecuencia por su marido, que también consume drogas. Hace unos días un médico que no era el suyo y su enfermera acudieron al domicilio de la paciente por un aviso de posible tentativa de suicidio. El facultativo decidió su derivación a un centro psiquiátrico al considerar que existía riesgo evidente de autolisis y le aconsejó que acudiese a su médico de familia. Al día siguiente la paciente se presentó en la consulta de su médico y le comentó su situación. La respuesta de este doctor fue demoledora: “Esa es la vida que tú has elegido y yo no puedo hacer absolutamente nada por ti”. Veinticuatro horas más tarde fue ingresada en la unidad de Psiquiatría de su hospital de referencia. Por otro lado, el médico que la visitó en primera instancia, conocedor de estos hechos, no pensó tampoco hacer ni decir nada; no así la enfermera que consideró ponerlo en conocimiento de la gerencia. ¿Qué harían ustedes en 80 agosto 2004

... Aunque estamos inmersos en el mundo del espectáculo, de la insensibilidad y la desnaturalización de lo humano, por la esencia propia de nuestra profesión es una obligación mantenerse al margen de los comportamientos establecidos y romper con la inercia de la indiferencia y la callada por respuesta... una situación similar? ¿Prevalecería el tan cacareado corporativismo o el deseo de justicia? Unos niños y una anciana han quedado a merced de un maltratador y las consecuencias son imprevisibles, nadie ahora es conocedor de esta situación por haber imperado la ley del silencio. ¿Pasará mucho tiempo hasta conocer otra trágica noticia? El silencio tiñe de sangre nuestras conciencias y casi nunca pasa nada, léase la historia de la Alemania nazi, las masacres realiza-

das sobre el campesinado de Perú... Casi nunca pasa nada y así deambulamos por la vida dejando regueros de injusticia atenazados por el miedo o por la indiferencia. Pasamos página demasiado fácilmente, como si de un libro de cómic se tratara. Nosotros los médicos tenemos la oportunidad de prevenir algunas de estas terribles historias siendo más valientes en la exploración de las disfunciones familiares y, sobre todo, perdiendo el miedo a ponerlo en conocimiento de quien corresponda. Aunque estamos inmersos en el mundo del espectáculo, de la insensibilidad y la desnaturalización de lo humano, de lo que es o no es políticamente correcto, por la esencia propia que tiene nuestra profesión de médicos es una obligación mantenerse al margen de comportamientos establecidos y romper con la inercia de la indiferencia y la callada por respuesta. Qué mejor manera de evitar que se repitan situaciones como esta que denunciando situaciones y actitudes intolerables. Evitar que vuelva a ocurrir, como siempre se dice ante un hecho catastrófico, es lo que debe centrar nuestro esfuerzo, a pesar de que siempre habrá alguien que se empeñe en silenciarnos. El final tendrá que ser por fuerza feliz. De lo contrario, puede que algún día seamos nosotros los protagonistas de la película. Como dice mi admirado Pedro Erquicia al presentar su programa en TVE, “les contamos las cosas que pueden pasarle a un telespectador como usted”. Y es verdad. Disfruten del verano, que no es incompatible con la reflexión. La mujer asesinada ayer no podrá hacerlo, sus niños tampoco.



C CONTROVERSIAS ¿Debe aplicarse la jubilación forzosa a los 65 años? Desde el pasado diciembre se encuentra en vigor el Estatuto Marco que ha reducido la edad de jubilación obligatoria de los médicos de los 70 a los 65 años, de manera que se iguala a estos profesionales con el resto de colectivos. Sin embargo, hay autonomías que no han desarrollado desde entonces ningún plan de ordenación de recursos humanos para llevar a cabo este cambio de una manera gradual y acorde con unos determinados criterios. En alguLos lectores opinan nas regiones, como la cat alana, ya se han interpuesto algunas denuncias contra la Administración por la aplicación repentina y estricta de la norma, que determinados médicos consideran injustificada. Algunos aseguran que es una ayuda p ara renovar las plantillas, pero también puede retirar del mundo laboral a muchas personas con ganas de trabajar . Diferentes represent antes del mundo médico nos cuentan sus reflexiones.

Jaume Padrós:

“Se da una contradicción entre lo que ha motivado la ley y cómo se desarrolla”

revista médica

El Estatuto Marco ofrece la posibilidad de que las comunidades autónomas implanten la jubilación forzosa a los 65 años de la manera que los responsables de su Sanidad crean más conveniente. Jaume Padrós, médico en ejercicio y secretario del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, explica que así es el proceso y asegura que “en Cataluña se ha dado una aplicación sistemática de esta medida sin que haya habido un plan de recursos humanos debidamente elaborado por el Instituto Catalán de Salud (ICS)”. Este galeno revela que “se ha dado un retiro de todos los médicos sin tener en cuenta lo que podían aportar al sistema público”. El error está en la forma de aplicación, según este profesional. Apunta que “el espíritu de la ley no era que se desarrollara de esta manera” y que, además, si no se valoran las necesidades de cada centro “está habiendo una contradicción entre lo que se dice que motiva una 82 agosto 2004

norma y la forma de llevarla a cabo”. Hay que tener en cuenta la carga asistencial del centro, la actividad de investigación que un experto pueda estar desarrollando, la opinión del afectado, etc. Padrós cuenta que esta situación ha perjudicado económicamente a muchos compañeros, ya que habían planeado una vida laboral más larga que se ha visto cortada de repente. Destaca que “ha habido precipitación y falta de sensibilidad” y cree que la comunicación por escrito no es la mejor forma de enterarse de una noticia así. Ve como una buena alternativa para determinados casos la figura del emérito, que también está por desarrollar. La decisión sobre la posible retirada de alguien se adoptaría por parte de una comisión interna del centro y del ICS, según su opinión. “La mejor solución es una aplicación progresiva de la ley que tenga en cuenta los intereses individuales”, concluye.


Encuesta de agosto ¿La Psicología debe incluirse dentro de las profesiones sanitarias? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

Pere Soley:

“Es una buena medida que supone un rejuvenecimiento de las plantillas” Los médicos, antes de la puesta en marcha del Estatuto Marco, tenían unas condiciones de excepcionalidad en comparación con otras profesiones respecto a la jubilación. Ése es el aspecto que puntualiza Pere Soley, gerente del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), antes de expresar que este cambio le parece positivo, ya que “permite al galeno poder dedicarse a otras cosas en un momento de su vida en el que física y psíquicamente mantiene unas condiciones adecuadas”. Además, en cuanto al centro hospitalario, “supone una renovación y rejuvenecimiento de las plantillas que han de desarrollar un ritmo laboral diario muy intenso”. En este hospital catalán la medida afecta a 18 facultativos. Su gerente no entiende que tenga que darse un retraso en la aplicación de esta norma. “Todo el mundo tiene que jubilarse. Lo que hay que hacer es darles el aviso a tiempo, con un plazo de tres meses”, señala. Tampoco

cree que deban darse prórrogas: “Una vez que el profesional se encuentre retirado se puede buscar, de manera excepcional, un sistema de colaboración con una retribución diferente”. Para este gerente, una alternativa puede ser la categoría del emérito en los casos de “grandes figuras de la Medicina que se encuentren con plenas facultades”. Sin embargo, este aspecto se está estudiando todavía en el ICS, aunque Soley propone una colaboración mixta entre el centro y la Administración para decidir quién se podrá beneficiar. Este profesional explica que en su lugar de trabajo ha habido galenos que querían jubilarse y otros que no, pero que, en general, todos lo han acabado aceptando. Agrega que “el único problema que se ha creado es qué se hace con las plazas vinculadas, pero hoy por hoy se espera una decisión jurídica”.

Antonio Reina:

“Al reducir la edad de jubilación la pensión puede verse afectada” Antonio Reina, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, manifiesta que, a pesar de haber pasado el nuevo límite de edad para la jubilación obligatoria, es “un cambio acertado”, aunque aclara que “habrá que ver cómo evolucionan las cosas”. “Hay una necesidad de savia nueva; sin embargo, hay que tener en cuenta que es una norma que tiene muchas aristas debido a su carácter retroactivo”. Esto quiere decir, expone, que “si se retira de su puesto a personas que no tienen 35 años de ejercicio, esto supone una reducción de la pensión que podían tener prevista”. Añade que “si se impone esta medida, debería rebajarse el número de años necesarios para obtener el máximo de retribución en el retiro”. En su hospital se está concediendo una prórroga a los facultativos que estén en esta situación. Explica que, además, no está aplicando la jubilación por necesidades del servicio o porque la gerencia estime que el profesional

debe continuar. Según este galeno, “estos son criterios adecuados y los afectados lo están aceptando bien”. Opina que son los responsables del centro los que deben valorar una prolongación del ejercicio y añade que “aplicar la norma de forma brusca no conduce a nada”. Cree que el criterio de desarrollo del Estatuto Marco debe depender de cada hospital, ya que en cada lugar hay unas circunstancias diferentes. Según sus palabras, “hay que cuidar los relevos y en el Virgen del Rocío se ha hecho”. Reina considera que con la edad que tiene ha llegado donde tenía que llegar, pero no quiere que su servicio quede desmantelado. “Cuando se jubilan varias personas el hospital debe cuidar la formación del grupo, al menos la de aquellos que lo van a dirigir”, afirma. MBE

83



E EL PULSO

Sergio Alonso

El copago socializante de Marina Geli

A

los socialistas catalanes no hay nadie que les gane en ocurrencias. La última ha partido de la consejera de Salud, Marina Geli, quien, no contenta con su idea de sembrar todas las esquinas de España con plantas de marihuana antes de desentrañar sus propiedades terapéuticas, propugna ahora obligar a los pacientes a desembolsar un euro cada vez que quieran acudir a su médico de cabecera. De un plumazo, Geli ha reabierto el melón del copago que hace años puso encima de la mesa, sin ningún éxito, la defenestrada Comisión Abril. Y como buena globo-sondista, lo ha hecho en plena elaboración de los presupuestos sanitarios para 2005, y poco después de que ella misma lanzara a la opinión pública el mensaje del mal estado en que dejaron las cuentas sus antecesores de CiU en el Gobierno catalán, y de los problemas financieros que atraviesa por ello la Sanidad de Cataluña. Geli, nueva ideóloga de las autonomías socialistas en materia sanitaria, tiene razón cuando se queja de las estrecheces presupuestarias por las que atraviesa el Sistema Nacional de Salud (SNS) como consecuencia del envejecimiento de la población, del aumento del número de inmigrantes y de la llegada de una Medicina cada vez más sofisticada que incorpora fármacos y tecnologías de vanguardia. Estos factores justificarían por sí solos un incremento de la participación ciudadana en el pago de los servicios médicos que presta el sistema público. Nada dice, sin embargo, y aquí está la trampa, de que antes de llegar a tal extremo el Estado y las autonomías deberían optimizar la gestión y el uso de los recursos existentes, evitar duplicidades absurdas de servicios y elevar el porcentaje del

PIB que destina a Sanidad al nivel que existe en otros países de Europa. Si antes no se pone en práctica esto, elevar el copago o establecer un tíquet moderador sería perverso, injusto y, desde luego, poco socializante. ¿Se ima-

... Nada dice la consejera de que antes de llegar a tal extremo se debería optimizar la gestión, evitar duplicidades absurdas y elevar el porcentaje del PIB destinado a Sanidad al nivel que existe en otros países europeos... gina alguien la que se habría montado si hubiera sido el PP el que lanzara al aire tal propuesta? Al ex consejero murciano, el popular Francisco Marqués, se le ocurrió la pasada legislatura defender un copago de 60 céntimos por receta, y por poco le lapidan por privatizador. Marina Geli ha reivindicado algo parecido y nadie se ha rasgado por ello las vestiduras. Ver para creer. El mundo está al revés. Decía antes que haría bien la consejera de Sanidad de Cataluña en postular una mejora de la gestión sanitaria y una optimización de los recursos antes de defender en público el copago. Cataluña es un buen ejemplo de que existe mar-

gen de ahorro sin necesidad de sangrar aún más a los pacientes. Esta comunidad, que hasta hace escasos tiempos presumía de tener uno de los mejores servicios de salud de España, ha visto cómo en poco tiempo se multiplicaba su nómina de funcionarios, repartidos entre la propia consejería, el Instituto Catalán de la Salud y el Servicio Catalán de la Salud. Lejos de demostrar la agilidad que se le presumía, la separación de los entes planificadores, financiadores y proveedores ha disparado la burocracia, y no es infrecuente ver hoy a un séquito de altos cargos catalanes acudir a Madrid, con dinero público, eso sí, para resolver diferentes menesteres. La Generalitat reclama el copago como vía de financiación, pero permite por electoralismo que el ministerio construya ex novo en Barcelona un centro investigador en células madre para el que ya existían instalaciones en la capital. ¿No es absurdo que Marina Geli pida más dinero a los ciudadanos, y no renuncie a tal centro, ni diga nada del que el PSOE, también por una cuestión electoralista, va a construir en Andalucía? De momento, la propuesta de la nueva ideóloga sanitaria del PSOE ha caído en saco roto, pero pronto volverá a la carga. ERC, CiU, el PP, Ferraz y el propio ministerio la han frenado en seco. Con una buena dosis de sentido común, Matilde Valentín desde la sede del PSOE y Elena Salgado desde Sanidad han desmontado el argumento de la consejera catalana y han dejado claro que, por ahora, no tienen previsto implantar una medida de este tipo. El debate, sin embargo, continúa, y saldrá de nuevo a la palestra en el momento en el que se dispare otra vez el gasto farmacéutico. 85


estado

D E L A RT E

cardiopatía H I P E RT E N S I Ó N

Cardiopatía e

ISQUÉMICA

revista médica

Hipertensión ARTERIAL

Prevenir las enfermedades cardiovasculares es una prioridad para el sistema sanitario. Según datos del Plan Integral de Cardiopatía Isquémica 2004-2007, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte para el conjunto de la población española (la primera causa de muerte en el varón y la segunda en la mujer, después del ictus). En España la enfermedad isquémica del corazón ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares. 86 agosto 2004


estado

D E L A RT E

S

e estima que en el año 2002 se produjeron en España unos 68.500 infartos de miocardio, de los cuales habrían muerto el 56% a los 28 días. Según los datos existentes, el envejecimiento de la población hará que el número de casos de infarto y angina que ingresarán en los hospitales aumente cada año un 1,5%. Según se indica en el plan integral, en los últimos años la mortalidad hospitalaria se está reduciendo por la introducción de nuevos tratamientos. Además de la alta mortalidad que ocasiona, la cardiopatía isquémica tiene un gran impacto en la sociedad ya que “supone un gran número de bajas laborales y de incapacidades, así como el deterioro de la calidad de vida” asegura el doctor Bertomeu, jefe del Servicio Cardiología del Hospital de San Juan de Alicante. En este sentido, tanto el coste derivado de esta enfermedad (directo e indirecto), como por la pérdida de productividad laboral asciende a casi 2.000 millones de euros, según la estimación realizada por el Ministerio de Sanidad.

Importancia de la hipertensión

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores relacionados con el desarrollo y la progresión

de la enfermedad cardiovascular, junto a otros como los antecedentes familiares, diabetes, hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, etc. Aunque la relación patogenética entre HTA y cardiopatía isquémica es multifactorial, su participación en el desarrollo e inestabilización del proceso aterotrombótico la justifica en la mayoría de los casos. La elevación de la presión arterial determina un incremento de la carga hemodinámica vascular que se asocia a alteraciones neurohormonales (liberación de citocinas proinflamatorias, estado protrombótico, incrementos del estrés oxidativo, etc.) que determina el daño endotelial y promueve la migración y proliferación celular, elementos claves en la aterotrombosis, según señala el doctor José Ramón González Juanatey, del servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, en el monográfico

cardiopatía H I P E RT E N S I Ó N

Hipertensión Arterial y Cardiopatía Isquémica editado por la Sociedad Española de Hipertensión Arterial. Añade que “el 60% de pacientes con cardiopatía isquémica son hipertensos”. La combinación de cardiopatía isquémica e hipertensión arterial está asociada a un riesgo muy elevado de aparición de nuevos eventos isquémicos. Tanto la presión sistólica como la diastólica son predictores de la mortalidad cardiovascular. Pero, a pesar de la importancia de un buen control de la HTA, los resultados del estudio Cardiotens 99 revelaron que menos del 20% tenía la presión arterial bien controlada. La hipertensión es más frecuente en varones, sobre todo a partir de los 65 años, de forma que se estima que alrededor del 70% de la población anciana en España tiene hipertensión arterial y que dos de cada tres de estos pacientes presenta hipertensión sistólica aislada, la más peligrosa en cuanto a que aumenta de forma importante el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica. Según el profesor Francisco Guillén, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital de Getafe de Madrid y presidente de la Comisión Nacional de Geriatría, “en España, se dan alrededor de

100.000 ictus cada año, la mayoría de ellos en personas de más de 65 años, de tal suerte que una de cada 40 personas de más de 75 años padecerá un ictus. Además, el 60% de los pacientes que tiene un ictus padece hipertensión arterial”. En cuanto a la frecuencia de las complicaciones en ancianos con hipertensión arterial, el profesor Guillén afirma que “la complicación más frecuente relacionada con la existencia de presión elevada en la tercera edad es el accidente cerebrovascular, seguido por la insuficiencia cardiaca, la cardiopatía isquémica, la afectación del riñón, de la circulación periférica y la retinopatía hipertensiva”.

Estilos de vida saludable

El objetivo principal del tratamiento del paciente con cardiopatía isquémica es conseguir la máxima reduc87


estado

D E L A RT E

cardiopatía H I P E RT E N S I Ó N

De izquierda a derecha, Eduardo Hortoneda, secret ario de la Sociedad Española de Médicos de Residencia; Francisco Guillén, pres idente de la Comisión Nacional de Geriatria; Ángel Navarro, director médico de Recordati Esp aña; y Nieves Martell, secretaria de la SEH-LEHLA.

ción posible de su riesgo cardiovascular. Ello incluye no sólo tratar la HTA, sino también evaluar y controlar todos los factores que suponen un riesgo cardiovascular: tabaco, diabetes, ingestión de alcohol...

revista médica

La adopción de hábitos de vida saludables es una parte indispensable del tratamiento. Estos hábitos consisten en: - Abandono del tabaco. Se ha comprobado que los fumadores que abandonan el tabaco reducen su exceso de riesgo en un 50% en 1 o 2 años. Se ha descrito que el tabaquismo amortigua el efecto de la medicación antihipertensiva, en especial el de los betabloqueantes. - Actividad física. Se debe recomendar que el paciente incluya en su rutina diaria la realización de 30 a 45 minutos de ejercicio aeróbico. Se debe advertir al paciente con HTA severa o mal controlada de la inconveniencia de realización de ejercicio físico intenso hasta que se trate adecuadamente. - Control del sobrepeso. La reducción del sobrepeso no sólo disminuye la presión arterial sino que también contribuye a controlar otros factores de riesgo asociados como la resistencia a la insulina, diabetes y dislipemia. - Reducción de la ingesta de alcohol. Además de que el consumo de alcohol es uno de los factores asociados al desarrollo de HTA, interfiere con el efecto de la medicación antihipertensiva. - Dieta saludable: Es conveniente seguir una dieta que sea rica en potasio y calcio y pobre en sal. 88 agosto 2004

Tratamiento

En la práctica clínica, un adecuado control de las cifras de presión arterial es uno de los objetivos terapéuticos en pacientes con cardiopatía isquémica. La selección de fármacos antihipertensivos debe llevarse a cabo teniendo en cuenta las características clínicas del paciente y el conjunto de evidencias que incidan sobre la morbilidad y mortalidad cardiovascular. El criterio para elegir el fármaco más idóneo “es que prolongue la vida y reduzca el número de accidentes cardiovasculares, ya no basta con que bajen la presión”, explica el doctor González Juanatey. Hasta la fecha, el tratamiento más utilizado en pacientes con cardiopatía isquémica e hipertensión arterial ha sido a base de betabloqueantes. Sin embargo, la revista Journal of the American Medical Association (JAMA) ha publicado recientemente un estudio –Invest (INternacional VErapamilSR – Trandolapril STudy)- que demuestra que un tratamiento basado en calcioantagonistas es equivalente al basado en betabloqueantes en términos tanto de eficacia como de seguridad.

Betabloqueantes

Múltiples estudios llevados a cabo en las tres últimas décadas han demostrado el beneficio clínico y el incremento de la supervivencia asociado al tratamiento betabloqueante en pacientes con cardiopatía isquémica, en particular tras un infarto de miocardio. El tratamiento con betabloqueantes reduce de forma significativa las complicaciones y la mortalidad. En este


estado

D E L A RT E

sentido, los resultados del estudio Capricorn vuelven a confirmar estos beneficios en pacientes con infarto de miocardio de alto riesgo tratados con la asociación de carvedilol y un inhibidor de la enzima convertidota de la angiotensina (IECA) frente al tratamiento con IECA; la importante reducción del riesgo de infarto (superior al 40%) fue el resultado más destacable.

Antagonistas de los canales del calcio

Diversos estudios en pacientes post-infarto de miocardio han confirmado la seguridad de los antagonistas de los canales del calcio (ACCa) bradicardizantes, en particular verapamilo. En pacientes con cardiopatía isquémica crónica y estable, los ensayos clínicos, entre ellos el estudio Invest, indican que los ACCa (dihidropiridínicos y bradicardizantes) constituyen una alternativa terapéutica a los betabloqueantes.

Estudio Invest

En el estudio Invest se comparó la eficacia de una estrategia antihipertensiva basada en un ACCa no dihidropiridínico (verapamilo) frente a un betabloqueante (atenolol). Los resultados del trabajo demuestran que en pacientes con hipertensión y enfermedad coronaria establecida un tratamiento basado en calcioantagonistas es equivalente al basado en betabloqueantes para reducir el riesgo de muerte, infarto de miocardio o ictus. En más del 70% del grupo de personas tratadas en el estudio Invest, realizado con más de 22.500 pacientes, se consiguieron niveles de presión arterial por debajo de 140/90 mm Hg. “En este estudio” explica el profesor Antonio Coca, coordinador español del estudio y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínic de Barcelona”, han participado médicos de AP, que ven a menudo pacientes que padecen hipertensión y enfermedad coronaria estable de forma simultánea”. “En la práctica, los resultados del Invest nos ofrecen a la comunidad médica una nueva opción terapéutica para el tratamiento de este tipo de pacientes, la asociación del verapamilo y el trandolaprilo, tan eficaz y segura como el tratamiento clásico utilizado hasta ahora” señala el doctor Gregorio Tiberio, jefe de sección de Medicina Interna del Hospital Virgen del Camino de Pamplona y secretario de la Sociedad Navarra de Hipertensión (Sonahta). El Dr. Miguel Pérez de Juan, jefe de Cardiología del Hospital Santa María Madre de Orense, añade que “tener otro fármaco es muy importante, sobre todo para pacientes con alteraciones del sueño, enfermedades pulmonares, asma o impotencia”. Aunque no era un objetivo prioritario del estudio, se observó que en los pacientes a los que se administró

cardiopatía H I P E RT E N S I Ó N

verapamilo en combinación con trandolaprilo se produjeron menos casos de diabetes. “El estudio Invest ha demostrado que la probabilidad de desarrollar diabetes era un 14% menor en las personas que habían sido tratadas con verapamilo y trandolapril. El hecho de que la diabetes sea una de las enfermedades que conlleva mayor riesgo cardiovascular hace que sea valioso contar con una terapia que, además de conseguir un control estricto de la hipertensión arterial, evite la aparición de diabetes”, concluye el doctor Miguel Pérez de Juan.

Estudio ZAN y Sistólica

Las nuevas guías para el manejo de la hipertensión arterial realizadas en el año 2003 por la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología aconsejan dos tipos diferentes de estrategia: o el incremento racional de dosis o la combinación de dos o más tratamientos antihipertensivos en la hipertensión de grado 2 (presión sistólica de 160 a 180 y/o diastólica de 100-109 mmHg) y en pacientes de alto riesgo. “Para ello, se buscan fármacos que incrementando su eficacia mantengan un perfil aceptable de tolerabilidad o la combinación de tratamientos sinérgicos, de forma que el efecto de los mismos no se sume, sino que se multiplique, necesitando contar con tratamientos antihipertensivos eficaces y seguros, de forma que se adapten a todo tipo de pacientes hipertensos”, concluye el doctor Carlos Campo, de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Dentro de esta estrategia, los expertos coinciden en la utilidad de los calcioantagonistas de tercera generación, sobre todo la de aquellos que además de una alta eficacia tienen un perfil excelente de tolerabilidad, por lo que cuando hay más exigencia de control se pueden aumentar las dosis manteniendo la seguridad. “Este es el caso de lercanidipino”, expone el Dr. Vivencio Barrios, del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, “un calcioantagonista de tercera generación con una alta eficacia, un excelente perfil de tolerabilidad y posibilidades de incrementar su dosis o combinar con otros tratamientos para ampliar el control, en pacientes que por su propio perfil de riesgo lo necesiten, aportando beneficios notables en la disminución del riesgo cardiovascular”. En este sentido, según se desprende del estudio ZAN y Sistólica (Tolerabilidad y Papel de la Presión de Pulso en Pacientes Gregorio Tiberio.

89


estado

D E L A RT E

Mayores Hipertensos), realizado por la Sociedad Española de Médicos de Residencias Geriátricas (Semer) en 36 residencias geriátricas de toda España, a los seis meses de tratamiento con lercanidipino 10 mg, con 20 mg en los que no se controlaban o añadiendo enalapril, el 93,9% de los ancianos con hipertensión sistólica aislada y el 92% de los que presentaban hipertensión sistodiastólica fueron controlados. Estudios anteriores han puesto de manifiesto la eficacia y seguridad del calcioantagonista de tercera generación lercanidipino en el tratamiento de la hipertensión. Así, en el estudio ELLE y en el estudio Cohorte, lercanidipino demostró que, a igualdad de eficacia con otros tratamientos calcioantagonistas dihidropiridínicos, tiene un mejor perfil de tolerabilidad, especialmente en los efectos secundarios ligados a la vasodilatación, lo cual se refrenda ZAN y Sistólica. El estudio Cohorte, randomizado y doble-ciego, llevado a cabo con la participación 828 pacientes de 60 años o más, lercanidipino fue igual de eficaz que lacidipino y amlodipino, pero demostró un mejor perfil de tolerabilidad, especialmente en edemas y abandono del estudio por edemas. Por otro lado, el conjunto de datos experimentales, y en especial los obtenidos en ensayos clínicos indican

cardiopatía H I P E RT E N S I Ó N

que el grupo de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) prolongan la vida y reducen las complicaciones en aquellos pacientes que han sufrido un infarto de miocardio. Además, se ha constatado que dicho beneficio es de especial relevancia en pacientes con disfunción ventricular y/o insuficiencia cardiaca postinfarto. Los resultados del estudio Trace con trandolaprilo muestran un particular beneficio, tanto en términos de reducción de la mortalidad total (sobre el 20%) como reingreso por insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), reinfarto o combinación de muerte, reinfarto o reingreso por ICC. Las diferentes guías de práctica clínica indican que los IECA deben incluirse en la estrategia terapéutica de aquellos pacientes que han sufrido un infarto de miocardio con disfunción ventricular o ICC, diabéticos e hipertensos en los que no se logra la normotensión a pesar del tratamiento betabloqueante. En opinión del doctor González Juanatey, “es necesaria la terapia combinada con un IECA, ya que con un solo fármaco no se controla la presión en más de un 30%. Los estudios han demostrado que la combinación es una opción eficaz y segura”.

‘HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA’ La Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología, en colaboración con Abbott Cardiovascular, ha publicado el libro Hipertensión Arterial y Cardiopatía Isquémica. Esta obra recoge datos sobre etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de los pacientes que presentan ambas patologías. En la redacción del manual han participado más de 35 reconocidos especialistas en Cardiología de toda España.

revista médica

El objetivo de esta monografía es convertirse en “una actualización práctica de los avances en el diagnóstico y en el manejo clínico de los pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica”, explica el doctor Bertomeu, coordinador de esta obra y jefe del Servicio Cardiología del Hospital de San Juan (Alicante). Además de una puesta al día en esta patología, el manual -dirigido a cardiólogos, internistas y médicos de atención primaria, así como a especialistas de otras disciplinas que tratan a pacientes hipertensos- pretende ser una referencia de interés “en un tema tan relevante en la práctica diaria, no sólo para el cardiólogo, sino para todos los médicos involucrados en el control del paciente hipertenso”. Además del manual, también se ha elaborado un CD que resume en diapositivas los 16 capítulos de los que consta la monografía. 90 agosto 2004


P POR DERECHO

José María Fernández-Rúa

Seguridad para los sanitarios

L

os sanitarios españoles, fundamentalmente los médicos, han conseguido que la Administración reconozca la necesidad de que se establezca un seguro obligatorio de responsabilidad, pero todavía falta mucho camino por recorrer para que esta norma entre en vigor. El alcance de esta medida, que afectará a miles de profesionales y entidades que presten cualquier clase de servicios sanitarios, se contempla en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que entró en vigor a finales del pasado mes de noviembre. Expertos en diversas disciplinas participaron en una jornada de reflexión sobre este asunto, convocados por la Fundación Abbott que dirige Federico Plaza. Y es que la exigencia de un seguro obligatorio en el ámbito de la responsabilidad médico-sanitaria ha sido reiteradamente postulada durante los últimos años por especialistas en la materia, con la esperanza de que esta obligatoriedad esté acompañada del establecimiento de un baremo indemnizatorio de daños personales. De esta forma se conseguirá evitar el constante abandono en este ramo por parte de las compañías aseguradoras. No hay duda de que este baremo de daños médicos conllevaría importantes ventajas, como facilitar acuerdos extrajudiciales entre los afectados, ya que ambas partes van a conocer de antemano la cuantía de la indemnización a satisfacer en su caso.

Otro asunto de interés es que las compañías de seguros fijen las provisiones por siniestros dentro de cada ejercicio y, por lo tanto, se abre el abanico de las aseguradoras interesadas en la cobertura de estos riesgos.

... La situación ideal sería que el sector de la asistencia sanitaria fuera diseñado de tal forma que los errores médicos fuesen detectados y controlados. Así se evitarían sus graves consecuencias... Pero, a pesar de todo esto, los efectos beneficiosos descritos líneas arriba siempre serán más fáciles de lograr si, como dicen los expertos, además del baremo de daños se aprovecha el necesario desarrollo y concreción de la norma, que es demasiado genérica en su redacción para determinar cuáles son las coberturas que están incluidas en el seguro obligatorio y también cuál será el

límite máximo de la cuantía de las indemnizaciones a satisfacer con cargo al mismo. No obstante, y como señaló en esta jornada de trabajo el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Virgilio Zapatero, limitarse a indemnizar no es suficiente si se deja a un lado la responsabilidad de los profesionales. “Ese es el sutil equilibrio -matizó el rectorque se debe conseguir para que los profesionales no se desmoralicen, para que no sufra injustamente el bolsillo de los contribuyentes y para que salga beneficiado el derecho a la atención sanitaria que la Constitución promete a todos los españoles”. Los errores médicos, a los que ahora se les llama ‘sucesos adversos’ son inevitables. El propósito es eliminar, incluso minimizar o detener, las consecuencias de estos sucesos adversos por medio de mecanismos infalibles en los sistemas del sector de la asistencia sanitaria, ya de por sí bastante complejos. Lo ideal, como se apuntó en esta sesión, sería que el sector de la asistencia sanitaria fuera diseñado de tal forma que los errores fuesen detectados y controlados y, de esta forma, se evitarían sus graves consecuencias. Pero, de cualquier forma, la gestión de los riesgos no puede, no debe, estar basada en la responsabilidad individual. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias es un paso hacia adelante en este objetivo, pero tiene que haber más claridad. Lo dicen los expertos. 91


I

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Dolores Ruiz Directora de la Cátedra Pfizer en Gestión Clínica Directora de Desarrollo de Estrategias del Sector Sanitario de HP

“La eficiencia de las organizaciones sanitarias está vinculada a la buena práctica clínica”

E

n los últimos años, los profesionales médicos se han visto envueltos en la gestión sin la más mínima formación previa y sin saber exactamente qué se requiere de ellos. De repente, se han convertido en un punto de interés central en el funcionamiento de las organizaciones, un fenómeno que se ha producido tanto a escala nacional como internacional”. Sobre esta base, que reproduce textualmente las palabras de Dolores Ruiz, directora de desarrollo del ámbito sanitario de Hewllet Packard, se asienta la cátedra Pfizer en Gestión Clínica que ella misma dirige desde hace cuatro años. La iniciativa surgió como un proyecto de colaboración entre distintos profesionales ligados al sector sanitario con el objetivo de ofrecer un valor añadido a los médicos y está respaldada por el principal laboratorio farmacéutico de nuestro país.

revista médica

El diseño de esta cátedra y su desarrollo ha partido de una idea clara: “Es importante entender que nuestro objetivo nunca ha sido pensar que los facultativos tengan que convertirse en minigestores. La eficiencia de las organizaciones sanitarias está absolutamente vinculada a la buena práctica clínica y, por tanto, los clínicos, por encima de todo, deben ser buenos profesionales y hacer bien su trabajo asistencial”, apunta. En palabras de la doctora, el concepto de gestión clínica en nuestro país se ha centrado más en la estructura organizativa que en la propia esencia de la calidad de la decisión clínica, mientras en el mundo anglosajón el fenómeno ha estado más vinculado al concepto de 92 Agosto 2004

gobierno clínico, que hace hincapié en la idea de que la buena práctica clínica es el eje de la eficiencia del sistema sanitario. “En España, la gestión clínica ha llegado un tanto desnaturalizada”, explica. “Emerge enormemente ligada al debate sobre los nuevos modelos de gestión, la descentralización, etc. De esta forma, queda un tanto distorsionada, porque inmediatamente ha quedado absorbido el debate sobre gestión clínica por la discusión sobre los modelos organizativos. En este sentido, existe una cierta confusión sobre cómo se está entendiendo aquí la gestión clínica”. Frente a esta insistencia en el análisis organizativo se alza otro concepto fundamental: el gobierno clínico, un proceso que, en palabras de la doctora, se inició hace años en otros países al pasar de organizaciones sanitarias ordenadas por jefaturas de servicio tradicionales a modelos más matriciales, como los directorados clínicos. “El paso siguiente a esos modelos matriciales es lo que denominamos 'gobierno clínico', que se basa en un modelo centrado en la importancia del conocimiento”, añade. Esta transformación no se ha producido siguiendo ese camino en España: “Sobre modelos organizativos totalmente jerarquizados nos hemos puesto a hablar de gestión clínica cuando el ‘disco duro’ de la gestión no ha evolucionado en los términos necesarios para poder enfrentarse a las implicaciones que conlleva la


gestión clínica, que supone la gestión por procesos y una participación real de los clínicos tanto en las decisiones operativas como en las estratégicas”, asegura. No obstante, la relación entre los médicos y el marco organizativo es determinante. “Las decisiones clínicas se toman en un entorno organizativo que, si no está bien diseñado, tiene un impacto negativo tanto en la calidad de las mismas como en la eficiencia global del sistema”, puntualiza. La doctora destaca la necesidad de que los médicos reciban más información sobre el contexto en el que van a ejercer su trabajo y el impacto y las implicaciones que tienen las decisiones clínicas en el consumo de recursos. Ruiz añade que, cuando se habla de la optimización de recursos, si un elemento no está siendo empleado de forma adecuada, en realidad, el aspecto económico es el menos relevante de todos, aunque sea el que más preocupa desde el punto de vista de la política sanitaria. “Una

Es necesario establecer en nuestro país una serie de herramientas que permitan evaluar los resultados tanto de las decisiones clínicas como de gestión

mala prescripción es, por encima de todo, una mala práctica profesional, y ese es el problema grave. Por eso consideramos que esta conciencia sobre la repercusión que una decisión clínica tiene, tanto en el consumo de recursos como en el escenario organizativo en el que se toma, es una dimensión que debería estar integrada en la formación del clínico”, asegura. En opinión de la directora de la Cátedra Pfizer, las organizaciones sanitarias se enfrentan en la actualidad a dos grandes retos: tienen la obligación de responder a las demandas de la sociedad y el desafío de garantizar una evolución sustancial en la forma de gestionarse.

Un punto crítico en el funcionamiento de las organizaciones sanitarias, que debería ser modificado como paso previo, es el modo en que la sociedad se relaciona con el conocimiento. A juicio de Dolores Ruiz, las decisiones y las designaciones de nuevos responsables no siempre están basadas en el mérito. “El conocimiento no se reconoce”, sentencia. Además, insiste en la necesidad de establecer una serie de herramientas que permitan evaluar las decisiones tanto clínicas como de gestión, otra de las asignaturas pendientes de las organizaciones sanitarias en nuestro país. EMM

Formación, investigación y premios La Cátedra Pfizer se articula sobre tres pilares. El primero de ellos es la formación, y en este destacan los seminarios de introducción, los programas avanzados y los talleres de profundización en distintos aspectos de la gestión clínica, que permiten aproximarse a este área con diferente intensidad en función de los intereses de los facultativos. La demanda de cursos que abordan las habilidades en comunicación es una de las más altas dentro de este apartado. Otro ámbito fundamental es la investigación, que actualmente se concentra en la elaboración de un estudio sobre la percepción que tienen sobre sí mismos los propios clínicos que ocupan un puesto como jefes de servicio. El informe final se editará después del verano y permitirá realizar una aproximación a sus limitaciones, sus demandas, etc. “Creemos que puede ser el inicio de posteriores proyectos de investigación que nos permitan ajustar nuestra oferta a las necesidades que los clínicos tienen en el campo de la gestión”. Por último, la cátedra reconoce las buenas prácticas a través de un premio que se concede anualmente a la gestión clínica. El galardón cuenta con un jurado integrado por clínicos, gestores, etc. que valoran proyectos presentados por centros en los que se demuestra que una buena práctica clínica tiene un alto impacto en la eficiencia del sistema. 93


Hues

ca

C CIUDADES SALUDABLES

Vocación de crecimiento La pequeña capital de provincia aragonesa goza de unas excelentes infraes tructuras sanit arias p ara sus casi 50.000 habit antes. Su t amaño propicia el encuentro y el intercambio de ideas entre los diferentes colectivos sanit a rios, que dest acan por su gran dina mismo. El próximo reto es la adecua ción de la Sanidad local al previsible incremento de la población debido a la inmigración y al envejecimiento.


Fotos cedidas por el Patronato Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Huesca.

95


C CIUDADES SALUDABLES

H

uesca, con 48.078 habitantes -datos de 1 de enero de 2004-, es la segunda ciudad de Aragón tras Zaragoza. Situada entre el Valle del Ebro y los Pirineos, tiene casi 2.500 años de historia. Fundada por los romanos como Osca, fue una urbe musulmana durante cuatro siglos y ciudad aragonesa desde el año 1096. En la actualidad, es una localidad con una alta calidad de vida, con excelentes infraestructuras sanitarias y una actividad cultural muy destacada.

ria, mientras que otras especialidades se complementan con conciertos con clínicas privadas “que suelen disponer de servicios mejor dotados”.

CONTRATOS PRECARIOS La llegada del verano produce un aumento de las listas de espera al tomarse los médicos las merecidas vacaciones. “Hay menos profesionales y no es lo mismo contar con diez médicos en plantilla que con siete, aunque en atención primaria resulta más fácil de cubrir con médicos de refuerzo”, explica Domínguez. Por otro lado, los casos de agresiones, tanto físicas como verbales, han contado con asesoramiento del Colegio de Médicos y los trámites de la Consejería de Sanidad de Aragón en la gestión de las denuncias.

El doctor José Ignacio Domínguez, presidente del Colegio de Médicos de Huesca, considera que la situación sanitaria de la capital de provincia aragonesa es “buena, aunque mejorable” porque el grado de satisfacción de la población, el más alto de Aragón, aunque “satisfactorio”, se ha conseguido “a base del esfuerzo Aunque no existe desemde los profesionales”. “En atención pleo entre médicos, sí hay, en opiprimaria nos encontramos con nión del doctor Domínguez, “casos problemas como el aumento del de subempleo y de contratos en número de inmigrantes o el increprecario y por guardias para los mento de población envejecida”, médicos de refuerzo, lo que produseñala. Con tres centros para sus ce un éxodo a Francia y a otras 48.000 habitantes, cada médico de comunidades autónomas” al enconprimaria atiende a más de treinta trar el profesional mejores condiJosé Ignacio Domínguez Torres, presidente del Colegio de Médicos de Huesca. pacientes por día, un profesional ciones laborales. que, según el doctor Domínguez, “está quemado”, entre otros motivos por disponer de Con 19 años de experiencia al frente del colegio, poco tiempo para su consulta, con personas que tienen Domínguez alaba el equipo de gestión con el que cuenque aguardar más tiempo del deseado. ta. “Entré de casualidad en la junta y he seguido porque soy el canalizador y portavoz de un grupo de personas que tengo detrás”. Destaca de su labor los cursos de formación, el traslado de la sede del colegio a un edificio mayor o lo que denomina “actividades paralelas” (seguros o convenios con empresas y bancos que proporcioJosé I. Domínguez, presidente del nan créditos en condiciones ventajosas).

“ revista médica

Colegio de Médicos de Huesca: “La situación sanitaria es buena, aunque mejorable, porque se consigue a base del esfuerzo de los profesionales”

La situación de la Medicina especializada es diferente. Según el presidente oscense, “para disponer en Huesca de un hospital de segundo nivel, está bien cubierta, aunque faltan algunas especialidades. Algunas de ellas, como la Radioterapia Oncológica, deberían cubrirse, ya que los pacientes ahora se desplazan a Zaragoza”. Para la resonancia magnética, acude un camión para prestar sus servicios de manera ambulato96 agosto 2004

La formación continuada es la actividad más demandada por los 900 colegiados. Como grandes retos, Domínguez destaca la defensa del colegiado en todos los foros, la exigencia de que se cumplan normativas pendientes como la implantación de la jornada de 48 horas, el desarrollo del Estatuto Marco o la consolidación de la carrera profesional. Otra gran reivindicación es la equiparación de salario al de los médicos de Navarra, Cataluña o Francia. “Nuestros compañeros de zonas limítrofes cobran más. Únicamente luchamos por un salario digno”, sentencia. Domínguez destaca la buena relación con las instituciones. “Se han firmado convenios de colaboración con la Consejería de Salud del Gobierno de Aragón y la


comunicación es fluida con la universidad, donde varios miembros de la junta son profesores. Por último, se ha participado con el Ayuntamiento en el Foro de la Emigración y se ha firmado un convenio con la asociación de amas de casa y consumidores, realizándose una serie de charlas formativas que han sido recogidas en el libro Las enfermedades profesionales del ama de casa, que recoge las patologías más comunes de éste colectivo. Carlos Lacadena, presidente del Colegio de Farmacéuticos, incide en el pequeño tamaño de la capital y en la baja densidad de población de la provincia como características definitorias de la atención sanitaria oscense: “Estamos muy bien equipados, con un hospital con bastantes especialidades, aunque a todo el mundo le gustaría que en todos los centros de salud hubiera además más especialidades e, incluso en los centros grandes, otras como Pediatría”. Las listas de espera tampoco son motivo de preocupación: “están bien llevadas en la región”. La cercanía propicia las “buenas” relaciones con el colectivo de médicos. El principal problema del colectivo de boticarios oscenses, que agrupa a 230 profesionales, es la búsqueda de adjuntos para contratar en verano, ya que apenas hay paro. Con 116 oficinas de farmacia en la provincia y 18 en la capital, las guardias se reparten por un sistema por el que se avisa con un año de antelación.

Flor Ardanuy Presidenta de la Fundación Municipal de Servicios Sociales y Concejal de la Mujer del Ayuntamiento de Huesca.

Lacadena, residente en Jaca, es miembro de la junta directiva del colegio desde hace diez años, ejerciendo la presidencia los cuatro últimos. La modificación de los estatutos del colegio ha hecho que los mandatos pasen de seis a cuatro años a partir de las próximas elecciones en 2006. Las numerosas actividades de formación continuada se celebran en la sede del colegio en la capital. Muchos de los cursos se imparten tras escuchar las sugerencias de

HOSPITAL GENERAL SAN JORGE El hospital de referencia de Huesca fue edificado hace 31 años, aunque vivió una ambiciosa reforma que prácticamente lo reconstruyó hace nueve años. Atiende en la actualidad a 100.000 habitantes del sector de Huesca, Hospital General San Jorge uno de los ocho en los que CompleNúmero de camas instaladas: 345 se divide Aragón. Su gerenDependencia patrimonial: Seguridad Social te, Vicente Salillas, Dependencia funcional: Servicio Aragonés de manifiesta su “vocación Salud Finalidad asistencial: General por aumentar la capacidad” a más de 400 camas. “Disponemos de todas las Equipos de alta tecnología especialidades de un hosTAC RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO pital general, con el ánimo 1 0 0 0 0 0 0 0 de mejorar e ir acondicioFuente: Instituto de Información sanitaria, MSC, marzo de 2004. nándolo si aumenta la población”, señala. 97


C CIUDADES SALUDABLES los colegiados. Lacadena destaca los estudios de efectos secundarios y reacciones adversas solicitados por el Gobierno de Aragón sobre Farmacología.

das. Disponemos, además, de una UVI con diez camas y esperamos incorporar, antes de fin de año, un nuevo laboratorio de microbiología”, explica.

El presidente oscense reivindica el papel del Consejo Interterritorial como garante de que existen “los mismos derechos y obligaciones” en todas las comunidades autónomas. “Se está cuarteando el sistema y podemos llegar al caos”, denuncia. Respecto a la problemática de la profesión, Lacadena recuerda cómo el cambio de precios de referencia a finales de 2003 produjo problemas “para retirar el género a tiempo, aunque el caos no se notó en la calle”. Lamenta también que aún no se hayan cobrado las devoluciones del mes de enero.

El Hospital San Jorge, centro de referencia del sector, goza, en su opinión, de unos servicios “suficientes”. Los pacientes de Neurología y los de Hemodinámica Cardiaca tienen como hospital de referencia el Miguel Servet de Zaragoza.

Con 1.050 trabajadores, el hospital oscense tiene vocación, según su gerente de sector, de Carlos Lacadena, presidente del Colegio de convertirse en hospital universiFarmacéuticos de Huesca. tario. “Disponemos de convenios de prácticas para alumnos de la facultad de Medicina y con técnicos de documentación. Además, se han firmado otros con asociaciones de enfermos mentales, familiares de pacientes de Alzheimer y otros colectivos de enfermos”, enumera.

Carlos Lacadena, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Huesca: “Estamos muy bien equipados, con un hospital con bastantes especialidades, aunque nos gustaría que mejoraran los centros de atención primaria”

revista médica

Entre los convenios firmados con el Gobierno regional destacan los referentes a disposición de metadona y eliminación del tabaquismo. El presidente de los farmacéuticos oscenses subraya, por último, la buena percepción que tiene el público del trabajo del colectivo: “Acuden a nosotros a recibir consejo”.

NUEVO QUIRÓFANO Vicente Salillas, gerente del sector de salud de Huesca desde octubre de 2003, señala, como novedades del centro sanitario, la entrada en servicio de un nuevo quirófano, estrenado en mayo. “Contamos ahora con siete quirófanos, de manera que el nuevo, dedicado a Oftalmología, descarga los de urgencias y las cirugías programa98 agosto 2004

De su gestión, Salillas llama la atención sobre la importancia de la estructura del sector: “Aspiro a que no haya dificultades de circulación entre los servicios”. Resalta “los muy favorables” resultados en la encuesta de satisfacción en atención primaria. “Las quejas se han reducido en un 60%, pero siempre hay margen para la mejora”, concluye. Flor Ardanuy, presidenta de la Fundación Municipal de Servicios Sociales y concejal de la mujer del Ayuntamiento de Huesca, realiza una intensa labor en la que sobresalen los programas de ayuda a domicilio para atención a dependientes, los viajes a balnearios para la tercera edad, los programas de estancias temporales en residencias (que sirven de descanso a cuidadores de pacientes dependientes) o los módulos de formación y empleo que cuentan entre el alumnado con afectados de síndrome de Down.

Vicente Salillas, gerente del sector de salud de Huesca.

Además, se realizan actividades para la prevención de drogas y tabaquismo dirigidos a la población general y campañas dirigidas específicamente a los alumnos de colegios de primaria y secundaria.


C CON FILOSOFÍA

Yolanda Martínez

Como un cencerro

E

n cuanto a tu solicitud de enviar a uno de tus nacionales para ser acreditado ante mi Corte Celestial y supervisar el comercio de tu país con la China, tal pedido contraría los usos todos de mi dinastía y no puede en manera alguna satisfacerse. Tanto difieren nuestras ceremonias y códigos de los tuyos que, aun si tu enviado fuera capaz de adquirir los rudimentos de nuestra civilización, no podrías en modo alguno trasplantar nuestros usos y costumbres a tu suelo extranjero… No concedo valor a objetos extraños o ingeniosos, y nada podría hacer con las manufacturas de tu país…” Quien se expresa en estos términos es el gran emperador chino Chien Lung, que gobernó ese país entre los años 1735 y 1795, en una misiva dirigida al rey Jorge III de Inglaterra en la que responde a la propuesta de este último a establecer relaciones diplomáticas y comerciales. No sorprende la falta de adhesión a la propuesta del inestable rey inglés por parte del emperador asiático, ya que ambas culturas eran y siguen siendo distintas y distantes. Además, en el siglo XVIII la percepción cultural china sobre los usos británicos debía ser del tenor de la que hoy podríamos tener nosotros de los marcianos de Marte. Lo que me sorprende es el absoluto desprecio con que habla Chien Lung de las manufacturas británicas de la época, que podían tildarse de cualquier cosa excepto de inútiles o desdeñarse por poco hermosas. Pero así son las cosas: lo que para unos es útil y bello para otros es lo contrario. Y esta regla sigue hasta la actualidad. Verbigracia, desde que los teléfonos móviles hicieron su apa-

rición generalizada en nuestro país, allá por el año 1990, todos nos felicitamos por el gran avance que supusieron para la comunicación pero… Y es que siempre hay un pero y este era el tamaño de esos móviles. Todos soñábamos con aparatos pequeñitos que se escamotearan entre la vestimenta y enseres personales. Que no se notaran, no pesaran y permitieran conversaciones de alta calidad. Y en esta sociedad occidental en que vivimos todo es cuestión de tiempo. Ahora ya hemos logrado móviles diminutos, con gran capacidad de carga y con una calidad de audición que mejora la de los indios sioux, siempre con la oreja pegada al suelo. Y ¿qué ha sucedido? Que lo que ahora se lleva es portar el teléfono móvil como si de una venera de peregrino se tratara, colgada al cuello, pendiendo de una banda de color estridente y con un logotipo. Llega el verano y te encuentras a pandillas de jóvenes todos con su distintivo al cuello. Eso sí, para colgarse el móvil del pescuezo tiene que cumplir unas características: ser tribanda (¡cómo si yo supiera lo que es eso!), llevar incorporado teclado y cámara de fotos y ser compatible con la palm y el PC. Y la banda de la que tienes que colgarlo tiene que ser llamativa y generosa. Sólo cabe concluir que el valor del teléfono, y cincha de la que cuelga, no tiene relación con el uso para el que fue concebido: la comunicación a distancia. Ahora de lo que se trata es de que sea un objeto de deseo y su valor es tanto mayor cuanto más permita a su dueño darse pisto ante los amigos. Para qué vamos a recordar el temor a que pudiera perjudicar nuestra salud por lle-

varlo pegado al pecho, en un bolsillo o acercarlo mucho rato a la oreja mientras hablamos. Si el emperador chino Chien Lung levantara la cabeza consideraría las manufacturas británicas como algo de lo más normal frente a una cosa que supuestamente es un teléfono inalámbrico, pero que, en realidad, usamos cual cencerro bovino. Pero es que los occidentales estamos dispuestos a todo: lo mismo hacemos eso como vemos que el sobrino de Yaser Arafat, del que depende la seguridad de la franja de Cisjordania, lleva dos pequeños teléfonos móviles colgados de su cinturón. Está claro que este hecho tiene una explicación. No debe ser para poder recibir más de una llamada simultáneamente, porque eso se hace desde un mismo terminal; ni para hablar con dos interlocutores de temas diferentes, ya que aunque consiguiera simultanear lo que cada uno de ellos dijera no podría dar instrucciones iguales a los dos, ni guardar la confidencialidad. Tampoco debe ser por la moda del cencerro, porque para eso es mejor un solo móvil aparente colgado del pectoral. A lo mejor es para equilibrar el peso del arma que lleva al otro lado del pantalón… vamos, que tampoco debe tener relación con la comunicación a distancia. Al final va a tener razón Miguel de Unamuno que escribió: “Cuéntase que cuando los ingleses llevaron a cierto país de la India el arado de vertedera, al ver los naturales sus efectos en el cultivo, lo pintarrajearon y erigieron en ídolo para rendirle culto. Así, vemos aquí tantos idólatras de la máquina y tanta máquina que ha tenido que parar…” Lo dicho, que estamos como cencerros. 99


S SALUD EN TELEVISIÓN

Alipio Gutiérrez

Sida: mucho ruido y pocas nueces

L

a XV Conferencia Internacional sobre el Sida de Bangkok ha dejado en las televisiones la imagen que todos esperábamos. Es decir, que los países grandes, los más desarrollados, siguen reticentes a ayudar a los más pobres donde la pandemia del sida esta diezmando de forma alarmante su población. África es sólo una muestra de lo que se avecina en Asia. Y Europa oriental le va a la zaga. Así se ha dicho en los informativos de todas las televisiones que han desplegado, como ya es costumbre, a corresponsales para ofrecer información diaria sobre las discusiones sociales y científicas sobre esta enfermedad. ¿Y qué imágenes son las que han captado nuestra atención? La de esos miles de niños huérfanos, la de tantas jovencitas mercadeando con su cuerpo y sin medios para prevenir la infección por el VIH; la de rostros africanos y asiáticos tirados por los hospitales o pseudohospitales en los que el acceso a los antirretrovirales es misión imposible. De esas imágenes nos hemos nutrido durante el mes de julio a propósito de la conferencia sobre el sida.

más carismáticos y más claros durante la conferencia, ha salido en todas las televisiones junto al secretario general de la ONU, Kofi Annan, para denunciar la vergüenza de tantos políticos a los que las palabras les funcionan independientemente de los compromisos económicos y sociales.

... Polémicas aparte, lo que las televisiones han mostrado en sus informativos -quizás porque no les queda otra alternativa- ha sido un enfoque de ‘lo social’ por encima de ‘lo científico’. Y es que desde el punto de vista de los avances en tratamientos y vacunas apenas hay nada nuevo bajo el sol...

por EE UU y duramente criticada en Bangkok respecto a la abstinencia sexual, dijo que los condones no son la solución final a la pandemia e indicó que la abstinencia y las relaciones amorosas dentro del matrimonio son incluso más importantes. Polémicas aparte, lo que las televisiones han mostrado en sus informativos -quizás porque no les queda otra alternativa- ha sido un enfoque de ‘lo social’ por encima de ‘lo científico’. Y es que desde el punto de vista de los avances en tratamientos y vacunas apenas hay nada nuevo bajo el sol.

“La lucha contra el sida es uno de los desafíos más grandes a los que se enfrenta el mundo a principios del siglo XXI. Sabemos lo que es necesario hacer. Lo que falta es el deseo de hacerlo”.

La investigación sobre el gel vaginal microbicida, capaz de matar el virus del sida, es sin embargo lo más alentador. Las mujeres de los países en desarrollo deberían tener acceso a microbicidas eficaces y fiables en los cinco o siete próximos años. Así de largo nos lo fían los científicos. Eso por no hablar de vacunas, porque desde que comenzó esta pandemia se ha venido apuntando la posibilidad de una vacuna eficaz cada 10 años y ya van 23 años conviviendo con el sida.

El presidente de Uganda, reconocido por haber reducido las tasas de sida en su país, avivó en las televisiones la polémica respecto a las medidas de prevención del sida. En una línea pareja a la defendida

Así pues, tras lo visto en Bangkok, seguiremos confiando, como ya se nos dijo hace dos décadas, en que la única vacuna eficaz sigue siendo la educación. Mucho ruido y pocas nueces.

revista médica

La financiación, tema recurrente desde la aparición de la enfermedad en 1981, seguirá siendo sin embargo uno de los temas clave de la próxima conferencia, que se organizará en Toronto (Canadá) en 2006. “Con más de 20 millones de muertos, 38 millones de seropositivos y millones de huérfanos por el sida, la factura sólo puede aumentar”. Ese ha sido un mensaje final contundente. Nelson Mandela, uno de los políticos 100 agosto 2004


V VISTO Y LEÍDO Un libro

Escrito en la sangre Barbara Vine. Grijalbo 21,16 euros

E

l nombre de Ruth Rendell es de sobra conocido para todos los aficionados a la novela de misterio; sus historias llevan años ocupando las listas de libros favoritos. Pero esta autora trabaja además con un seudónimo no menos prestigioso, un nombre que se apropia de su cuota de mercado particular, de la pasión de sus seguidores y del favoritismo de la crítica. Ese seudónimo es Barbara Vine y su éxito es más que notable; la archi-popular reina del suspense lo utiliza cuando aborda un tipo de narraciones más introspectivas y alejadas de las convenciones del género policiaco. Las novelas de Vine se caracterizan por una aguda percepción psicológica y por la intensidad de las relaciones personales en ellas descritas. Aunque es el nombre de Rendell el que ha sido galardonado con el premio Daga de Oro de la Asociación de Autores de Misterio y el que ocupa un escaño en la Cámara de los Lores británica

como diputada laborista, Barbara Vine mantiene viva su propia estrella gracias a obras destacadas como Saltamontes, Bodas de azufre y La mariposa negra. En su última novela, Vine deja que la acción transcurra, una vez más y al igual que en obras previas, en el claustrofóbico mundo de la Inglaterra victoriana, en torno a la figura de un famoso hematólogo del siglo XIX, médico personal de la reina Victoria, sobre cuya biografía decide investigar su biznieto, lord Nanther. Será él quien pronto descubra que el entonces médico de la Reina esperaba de hecho ser objeto de una admirativa biografía póstuma, poniendo todo su empeño en registrar los detalles de su eminente vida, clasificando minuciosamente cartas, diarios y textos médicos que había escrito. Aparentemente, era un libro abierto. Pero nada más lejos de la realidad. Las pesquisas del protagonista del siglo XX, que convive con los problemas de infertilidad que afectan a su vida conyugal y asiste a las sesiones de la Cámara a la que como lord pertenece -dando a conocer un

Un disco

exclusivo y exclusivista mundo que no suele aparecer en muchas novelas de entretenimiento-, desvelan terribles secretos que caracterizan al antepasado como un hombre sin escrúpulos, entregado a las maquinaciones y poseedor de una turbia vida sexual. A medida que el bisnieto tropieza con misterios y anomalías en la vida personal de su bisabuelo, resulta cada vez más claro que los antiguos documentos ocultan más de lo que revelan. Y que la suya fue una existencia que terminó en medio de la mayor desdicha, sufriendo la tortura de quien se lleva un horrendo secreto a la tumba. El primer lord Nanther, aquejado de hemofilia, no dudará en emplear a sus propios hijos, aquejados del mismo mal, para investigar la enfermedad. En su faceta de Barbara Vine, Rendell ha perfeccionado un tipo de narración en el que la criminalidad, los trastornos psicológicos y los pequeños detalles de la vida cotidiana comparten el mismo espacio. Escrito en la sangre es una historia sólida, sombría, excelentemente documentada y con unos personajes de gran densidad psicológica.

Me and Mr. Johnson Eric Clapton. Reprise 17,95 euros

E

l incombustible, inagotable y superviviente Eric Clapton presenta nuevo álbum, Me and Mr. Johnson, en el que versiona y homenajea al grande del blues norteamericano de los años 30, Robert Johnson, al que muchos llaman el mayor bluesman de todos los tiempos por su gran influencia sobre las carreras de Muddy Waters, Howlin’ Wolf, The Rolling Stones y The Allman Brothers Band.

Son catorce las canciones que el maestro de entonces compuso en la década de los treinta y que el maestro de ahora versiona en su guitarra experta. Entre ellas: When You Got A Good Friend, They’re Red Hot, “Me And The Devil Blues o Milkcow’s Calf Blues. Clapton ha grabado este disco con una banda de auténtico lujo: Billy Preston (teclados), Nathan East (bajo), Andy Fairweather Low (guitarra) y Steve Gadd (batería), entre otros. Clapton ya había grabado con anterioridad alguna canción del maestro Johnson, tanto en sus discos en solitario como cuando formaba

parte de las bandas John Mayall’s Bluesbreakers o Cream. Pero este disco es su primer tributo integral a la obra de su admirado músico. Este personal homenaje promete ser un nuevo éxito para Clapton, que ya ha ganado varios Grammys y que arrastra con dignidad una carrera musical fantástica, con un estilo claramente marcado que ha sido su sello distintivo desde que comenzara a acercarse a la música –años sesenta- hasta hoy. Cuarenta años de profesión que hacen de él un dueño y amo del punteo, de las cuerdas prendidas del blues y de un sonido que sigue seduciendo.

101


M MEDICINA NATURAL

Medicina integrativa, una sola ciencia abierta a terapias complementarias

La demanda de los pacientes de ser tratados con terapias de Medicina natural es cada vez mayor. No obstante, en nuestro país, a diferencia de otras naciones, la falta de una r egulación explícita de esta actividad ha impedido su desarr ollo a ese nivel. Son muchos los que consideran que los enfermos tienen el derecho de recibir una información completa sobre este tipo de tratamientos, una premisa que sólo puede cumplirse cuando los propios médicos reciban una adecuada formación.

A

pesar de que este tipo de atención es cada día más solicitada, alcanzando un volumen muy apreciable, en España existe una falta de regulación explícita de la Medicina y las terapias naturales y complementarias, tanto en lo que se refiere a su ejercicio profesional como a los caminos que han de seguirse en la formación para el acceso a las profesiones que están relacionadas con estas.

revista médica

Esta situación favorece el elevado grado de desinformación que existe entre los profesionales sanitarios, lo que, en la mayor parte de los casos, conduce al rechazo inmediato o a una predisposición contraria a este enfoque sanitario. Sin embargo, el Dr. Lee Jong-Wook, director general de la OMS, ha declarado recientemente que esta institución “apoya el uso de las medicinas tradicionales y alternativas cuando estas han demostrado su utilidad para el paciente y representan un riesgo mínimo”, y también que “a medida que aumenta el número de personas que utiliza estas medicinas, los gobiernos deben contar con instrumentos para garantizar que todos los interesados dispongan de la mejor información sobre sus beneficios y riesgos”. 102 agosto 2003

El objetivo final es la Medicina integrativa, aquella abierta a la utilización de terapias complementarias, consciente de que sólo hay una Medicina que debe incorporar todo aquello que redunde en el bienestar del paciente. Así, por ejemplo, la eficacia de la acupuntura, tratamiento popular para aliviar el dolor, ha sido demostrada tanto en numerosos ensayos clínicos como en experimentos de laboratorio. Por ello, el 90% de los servicios de tratamiento del dolor del Reino Unido y el 70 % de Alemania incluyen la acupuntura entre los tratamientos que dispensan. Es un claro ejemplo de integración de una terapia natural, como es la acupuntura, con la Medicina alopática, que evidencia la necesidad que tienen los médicos que trabajan en unidades del dolor de conocer bien esta y otras terapias naturales, sus ventajas e inconvenientes; sus indicaciones y, quizás lo más importante, sus contraindicaciones; sus interacciones con otros tratamientos, etc. Una situación cada día más frecuente en nuestro país es que los médicos atiendan pacientes que están siguiendo alguno de estos tratamientos o que solicitan los mismos. Tanto estos como los consumidores tienen derecho a que se les proporcione suficiente información sobre su eficacia e inocuidad y sobre sus contrain-


Cualquier profesional de la Medicina debe estar capacitado para dar una respuesta a sus pacientes a las siguientes cuestiones:

dicaciones y también a acceder a tratamientos adecuados, seguros y eficaces.

pacientes que ya están siguiendo o demandando terapias naturales, hasta cursos de elevada especialización y actualidad destinados a formar a profesionales altamente especialiLa Medicina integrativa se ha zados en la Medicina interevelado en la actualidad como una grativa o en la aplicación interesante opción a la hora de r ealizar el de terapias complementarias.

ejercicio privado de la profesión médica

¿Es adecuada la terapia para su enfermedad o afección? ¿Tiene la posibilidad de prevenir, aliviar y/o curar los síntomas o, de alguna otra manera, contribuir a mejorar la salud y el bienestar del consumidor? ¿La terapia es aplicada por un profesional cualificado en terapias complementarias o un profesional de la atención de la salud con formación, capacidad y conocimientos adecuados? ¿Tienen los productos y materiales de la medicina natural garantía de calidad y cuáles son las contraindicaciones de esos productos o materiales y las precauciones que se deben tomar?

Por otra parte, la Medicina integrativa se ha revelado como una interesante opción a la hora de realizar el ejercicio privado de la profesión médica, proporcionando nuevas salidas laborales a profesionales que no acaban de encontrarlas por las vías convencionales. Existe, pues, una evidente necesidad de aportar información y formación en Medicina y terapias naturales a un colectivo de profesionales de la salud muy amplio. Esta necesidad oscila desde unos conocimientos básicos, hasta aquellos que proveen una rigurosa y profunda especialización para su ejercicio profesional.

Las funciones que en este ámbito tiene encomendadas el Programa Philippus son: Promover y divulgar el conocimiento y la utilización de la Medicina integrativa Promover planes de formación académica en Medicina integrativa Hacer del programa un marco para el análisis de las cuestiones inherentes al sector Impulsar ideas y conceptos que contribuyan a configurar opiniones Fomentar actividades encaminadas a informar rigurosa y seriamente tanto a los profesionales como a la sociedad en general, a través de los medios de comunicación. Promover la realización de análisis e informes y la investigación en este campo y divulgar los avances que se produzcan.

PROGRAMA PHILIPPUS EN ACTIVIDADES BIOSANITARIAS El Real Centro Universitario Escorial-María Cristina ha creado el Programa Philippus en Actividades Biosanitarias para ofrecer a los profesionales sanitarios la posibilidad de adquirir una formación cualificada en Medicina integrativa, y a la sociedad en general una información seria y rigurosa sobre los temas relacionados con ella, contribuyendo así a promover su divulgación y utilización, como ya ocurre en las principales naciones de nuestro entorno. Las actividades desarrolladas a través de este programa cubren un amplio abanico y van desde la formación que precisa un médico alópata para poder atender a sus

La formación de los profesionales en este terreno es una pieza clave. 103


M MEDICINA NATURAL Contribuir a hacer del programa un lugar de encuentro entre los profesionales del sector y otros ámbitos afines, favoreciendo el intercambio de experiencias y el fomento de contactos y colaboraciones entre ellos y con otras instituciones relacionadas con este área. Hacer del programa un instrumento de trabajo y apoyo para las autoridades y organizaciones.

Para llevar adelante esta labor con la profesionalidad que se requiere, el Programa Philippus cuenta actualmente con el importante respaldo de un Consejo Asesor, que está integrado por miembros cualificados y expertos en las diversas áreas de capacitación de la Medicina integrativa: médicos especialistas en Medicina natural, médicos alópatas formados en la Medicina basada en la evidencia, facultativos especializados en comunicación y académicos universitarios.

INFORMACIÓN SOBRE PRÓXIMAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS A PROFESIONALES SANITARIOS

Máster Internacional en Medicina natural

Máster dirigido a Licenciados en Medicina y Cirugía cuyo carácter abierto permite la participación de otros licenciados universitarios (Farmacia, Biología, Química, Veterinaria,...) en las diferentes secciones y módulos específicos que lo componen. Numerosas entidades científicas y personalidades del sector han valorado muy positivamente sus contenidos y su rigor, por lo que han mostrado su adhesión y apoyo. Fecha de comienzo: 15 de octubre de 2004. Fecha de finalización: 28 de mayo de 2006 Lugar en el que se imparte: Centro Valdeluz (Madrid capital, junto al centro comercial La Vaguada). 1Congreso Español de Apiterapia La utilización terapéutica de los diferentes productos de la colmena es muy desconocida aún en España, cuando en naciones como EE UU, Alemania, Japón, Brasil y la Europa del Este ha alcanzado un elevado nivel de madurez. Las últimas investigaciones que se están realizando bajo riguroso criterio científico demuestran las cualidades terapéuticas de la apitoxina, los propóleos, el polen, las larvas, etc. El objetivo de este congreso es divulgar el conocimiento de estas terapias y promover su utilización, para lo que se ha realizado un considerable esfuerzo, reuniendo a los mejores especialistas de todo el mundo encabezados por el Profesor Stangaciu, presidente de la Sociedad Alemana de Apiterapia. En el próximo mes de enero se llevará a cabo un curso de especialización para aportar los conocimientos necesarios para la aplicación de esta terapia. Paralelamente al congreso tendrá lugar una feria de productos y servicios relacionados con el sector, así como sorprendentes actuaciones musicales en las que las abejas son las protagonistas. Fechas de celebración: 12, 13 y 14 de noviembre de 2004. Lugar: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

revista médica

Congreso dirigido a profesionales sanitarios, apiterapeutas y tiendas especializadas. El programa detallado está disponible en: www.rcumariacristina.com Para más información sobre ambas actividades: 607 183 830. 104 agosto 2003


M MEDICINA DE AYER

Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

El estrafalario Dr. Ailhaud

J

uan Gaspar Ailhaud (16741726) ejerce la Medicina en la linde con la superstición, cruzándose en su actuación profesional con la enfermedad de Ana de Austria, regente de Francia. Aquella época, principios del siglo XVIII, fue muy propicia a que en la praxis médica se introdujeran otras formas extrañas de curar, muy próximas a la magia y a la charlatanería. Y es que aún estaban presentes en la memoria de las gentes las teorías de la vieja alquimia y la influencia sobre la salud de la disposición de los astros. Pues bien, el Dr. Ailhaud, partiendo de su militancia helmontiana, pergeña una curiosa proposición del enfermar basada en la existencia de una sola causa para todas las enfermedades. Había nacido la ‘Medicina universal’. Y para estos males de tan solitario contenido etiológico, un solo remedio: “ses poudres pourgatives”. Lo curioso es que, desde su ciudad natal, Aix en Provence, fue capaz de difundir sus remedios al resto de Europa durante muchos años. Y tanta popularidad adquirió que era llamado a tratar a personajes célebres de aquella época, como sucedió con Ana de Austria, desahuciada ya por otros galenos. La historia es así: Ana de Austria (1601-1666), hija de Felipe III, rey de España, y de Margarita de Austria, casó a los catorce años con Luis XIII de Francia, que murió joven de tuberculosis. Durante gran parte de su matrimonio se sintió humillada por sospechas de infidelidad con el duque de Buckingham,

existiendo incluso el rumor de que el legendario personaje, Máscara de Hierro, era hijo suyo. Tras veintidós años de distanciamiento entre los esposos, tiene lugar la reconciliación en el Louvre, fruto de la cual nace Luis XIV, el Rey Sol (1638). A la muerte de su esposo, Ana es nombrada regente de Francia a la edad de 42 años. A partir de la primavera de 1663 la reina se siente enferma. En esta época, y aún antes, con motivo de otros males menores interviene en la salud de la reina el médico malagueño Gallego de la Serna, que mantiene consultas médicas muy polémicas con otros físicos franceses. Pero es en 1664 cuando Ana se nota un abultamiento en una de sus mamas. Esto origina sucesivos tratamientos, desde emplastos de cicuta a sangrías repetidas, todo bajo la dirección de Guy Patin, que en muchas ocasiones se había manifestado agresivamente crítico con los que él llamaba médicos-charlatanes. Casi agotada la nómina de médicos ilustres, y sin éxito alguno en la dolencia de la reina, se llama para tratarla al clérigo François Gendron, que contaba con ciertas aptitudes sanadoras y que la interviene quirúrgicamente. Los resultados de esta terapéutica también fueron malos. Por eso, y dada la notoriedad adquirida por Ailhaud, se decide que intervenga, como último recurso. La sola posibilidad de que Ailhaud fuera llamado a palacio motivó el ataque de Guy Patin, que se expresaba de esta manera en carta a su amigo Falconet (1665): “Se ha hecho venir a un médico llamado Ailhaud que es un gran charlatán y discípulo de Helmont”. Ailhaud

sigue a la corte y trata a la reina Ana repetidamente con sus ‘poudres pourgatives’ y emplastos, pero no obtiene tampoco éxito alguno. En Saint-Germain, donde a la sazón se encontraba la corte, la reina es sangrada, pero la situación empeora y el pronóstico se torna sombrío, por lo que se decide regresar a París, donde es intervenida de nuevo, ahora por el propio Jean Ailhaud, que conjuga esta vez los polvos que le hicieron famoso con la cruel terapéutica del escalpelo, logrando sólo mortificar más y más el organismo de la reina. Lo que ocurrió con Ana de Austria es un ejemplo más, entre otros muchos similares, de cómo los políticos de turno se empeñan inútilmente en prolongar la vida de los gobernantes en una actitud bárbara de obstinación o encarnizamiento terapéutico. Es lo que allí ocurrió. Tras la intervención, aparece un cuadro de erisipela, seguido de un proceso séptico generalizado. En vista de lo cual, el Dr. Ailhaud con sus polvos y su escalpelo es despachado y en su lugar se ficha a otro médico de Milán que, como el físico provenzal, contaba con el remedio de todos los males. Once días después (26-I-1666) moría Ana de Austria de un carcinoma de mama, pero mortificada por la absurda actuación de médicos charlatanes, curanderos y físicos ortodoxos, profundamente ignorantes todos. Esta es la historia de unos polvos purgativos y la desgraciada incidencia que su inventor tuvo en la salud de Ana de Austria, reina de Francia. 105



Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005

13:49

PÆgina 103



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.