Documento1
04/10/2004
12:21
PÆgina 2
Documento1
04/10/2004
12:23
PÆgina 3
S SUMARIO
46
10
Reportaje:
Sociedades científicas Un clásico en constante evolución
56
Entrevista:
Guillermo Sierra Presidente de la OMC
Sanidad Autonómica: Ceuta y Melilla, una asistencia fronteriza
Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes
CONSEJO EDITORIAL
revista médica
Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.
Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.
ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM
6 marzo 2005
9
Carta del Editor
24
Primer Plano: Constitución Europea
30
Gestión y Dirección: Joaquín Estévez
32
Coloquios Sanitarios: El uso terapéutico del cannabis
42
Medicina con Nombres Propios: Miguel Martín
68
Sociedades Científicas: Sociedad Española de Psiquiatría Legal
78
Estado del Arte: Hipertensión arterial y síndrome de apneas hipopneas del sueño
94
Controversias: Hospitalización a domicilio
96
Ciudades Saludables: Girona
Año V Número 50 Marzo 2005 Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe Esther Martín del Campo Redacción Marta Baeza Escudero María Madrigal Lara Robles Recio Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Director de Arte Gonzalo Herrero Tambo Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar José María Martín Fotografía William H. Duarte Colaboradores Sergio Alonso José María Fernández Rúa Joaquín Estévez Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Xavi Marqués Yolanda Martínez Fernando Mugarza Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita:
www.sanitaria2000.com - www.rmedica.es
Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.
Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime Indugraf Madrid S.A.
7
018_023_Revista actualidad.qxd
03/03/2005
12:26
PÆgina 24
C CARTA DEL EDITOR
L
Dr. José María Pino
Plan Nacional sobre Drogas (PND): Nuevo programa
levamos meses escuchando la renovación de la estrategia del PND y parece razonable que así sea, puesto que la actual había fracasado en el cumplimiento de los objetivos. Esto es verdad y más si nos referimos al cannabis. Hay unas claras evidencias de que España es la máxima consumidora de Europa de esta sustancia, que la percepción de peligrosidad en la sociedad es casi nula, al igual que en los médicos (obviamente, los que están alejados del problema). Por otro lado es indiscutible que el ‘porro’ produce trastornos del comportamiento, falta de atención y favorece psicopatías en los jóvenes que están predispuestos, sin olvidar que es la puerta de entrada indiscutible a otras drogas, tales como el alcohol, cocaína, etc. Con todo esto creo que nadie dudará que la antigua estrategia no fue buena del todo. Argumentando lo previo, parece claro que hay que cambiar la estrategia. El nuevo plan generado
desde el ministerio se centrará en promover la prevención del consumo, en basar los mensajes en la evidencia científica y en cultivar la colaboración con todas las entidades que, de una u otra manera, pueden estar implicadas en el problema de la drogadicción. Para impulsar estas actividades se ha creado el foro La sociedad ante las drogas hace 10-15 días en el Paseo del Prado. El acuerdo constitutivo del foro recoge como prioridad inexcusable la “prevención y la evidencia”. Hasta aquí todo correcto y absolutamente de acuerdo. Pero la realidad es que “del dicho al hecho va un trecho”. Es absolutamente incompatible la dimensión televisiva que se le ha dado al uso terapéutico del cannabis y su posible comercialización en las farmacias, con el deseo de prevención por parte del foro y de la nueva estrategia del PND. O esta entidad, responsable del control de las drogas en España, no se
entera o sus amigos del gobierno catalán les han metido un gol por toda la escuadra. No cabe duda que la proliferación de la posibilidad terapéutica del cannabis, que se ha hecho desde todos los medios de comunicación (al contrario que el Carmel) ha alentado a muchos adolescentes a iniciarse o afianzarse en su consumo. La responsabilidad del ente público es incuestionable y la del PND tremenda al no ejercer ningún freno al respecto. Esperemos que se exija algún día responsabilidad al ente público, al igual que Vallejo se lo exigió a las tabacaleras. Cómo se puede tolerar que una mujer de forma aislada y anecdótica haga propaganda del ‘porro’ en los telediarios como parte del tratamiento de su cáncer de mama ayudándole a evadir el dolor (sin apoyo científico serio). Por esta vía, si se bebe dos botellas de ginebra estaría igual de ‘colgada’, o, si se toma un par de rayas de coca, igual de evadida. ¡Vergonzoso o incluso alucinante, nunca mejor dicho! ¿Por qué se tolera? ¿Qué interés hay para la liberalización del ‘porro’? El otro aspecto que era la evidencia, es igual de idílico para el PND. Pregunten, señores del plan o del foro, a los científicos serios qué ensayo clínico hay realizado con el ‘porro’ fumado (como el de esta señora) ramdomizado, doble ciego... que soporte científicamente esta absurda e innecesaria arma terapéutica. Si falta esta evidencia científica, ¿por qué se plantea en Cataluña esta dispensación en farmacias? Y, sobre todo, ¿qué necesidad existe (salvo la económica) de hacer público en los telediarios de mayor audiencia estos dislates científicos? 9
R REPORTAJE
Texto: María Madrigal
Sociedades científicas:
Un clásico en constante evolución
Desde su creación, los objetivos de las sociedades científicas son, entre otros, estimular y fomentar el conocimiento científico y el progreso de la especialidad, mejorar la calidad asistencial, ayudar a la formación de los profesionales y mantener informados a sus miembros sobre todos los aspectos científicos, profesionales y sociales relacionados con su especialidad. Hoy en día, estas entidades reivindican un mayor reconocimiento social y un papel más relevante en el mundo sanitario y en la toma de decisiones en materias como la formación médica continuada.
E
revista médica
n España existen más de 200 sociedades científico-médicas, entre asociaciones y sociedades nacionales y autonómicas. Prácticamente todas las especialidades médicas cuentan con su sociedad, la mayoría de ellas fundadas durante el siglo XX. Pero el fenómeno de las sociedades científicas viene de mucho antes, allá por el siglo XVIII. La primera organización de carácter científico-médico fundada en España es la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, que inicia su andadura en el año 1700. Su origen está en una tertulia organizada por un médico sevillano, Juan Muñoz y Peralta, que, influido por la renovación científica que empieza a surgir en España, cree necesario para el desarrollo de la ciencia que los expertos se reúnan y organicen grupos de trabajo y estudio. Los socios de esta ‘Venerada Tertulia’ eran, en su mayoría, intelectuales descontentos con los escasos avances científicos que se producían en España. A raíz de las actividades que desarrollan, se va fraguando la idea de constituirse en una sociedad científica, oficialmente reconocida. Así pues, a partir de 1700, la primitiva ‘Tertulia’, pasa a llamarse Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, aprobada por el rey Carlos III, y que más tarde adoptaría la denomina10 marzo 2005
ción de Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, primera sociedad de este tipo en España. Pero es durante la segunda mitad del siglo XIX cuando se inicia en España el fenómeno del asociacionismo científico. De carácter voluntario, van surgiendo poco a poco asociaciones que se dedicaban a profundizar en la investigación científica. Y es en el siglo XX cuando los avances en el campo de la Medicina y la especialización cada vez más patente de la misma derivan en la creación de sociedades científicas, las cuales a través de congresos, reuniones y revistas científicas permiten difundir el avance del conocimiento. En el caso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), según declara su presidente, Luis Aguilera García, “la sociedad surge a raíz de la creación de la especialidad de Medicina de Familia y con el inicio de la reforma de la atención primaria. Las primeras promociones de los especialistas de familia fundaron Semfyc en 1983 y su constitución fue una evolución del movimiento asambleario constituido por estos residentes”. El desarrollo de la entidad, continúa, “ha sido paralelo a la modernización del sistema sanitario”. Desde su creación, la Semfyc ha participado estre-
durante la reunión, en estos momentos están “en proceso de registro de los estatutos”. Uno de los aspectos en los que más hincapié hace Moreno es que la sociedad debe “marcar las directrices en lo relativo a la homologación de técnicas en farmacogenómica y farmacogenética que sean aplicables con fines asistenciales. La sociedad científica debe establecer los parámetros de calidad de los procedimientos que tengan que ser utilizados”. Para el presidente de la sociedad, “la Administración debe hacer más uso de las sociedades científicas para asesoramiento y consulta en materia de normativas específicas, ya que en las sociedades están la mayoría de especialistas, que pueden asesorar con conocimiento de causa”.
Compartiendo objetivos
Rubén Moreno Palanques, presidente de la recién creada Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica.
chamente con la comisión nacional de la especialidad en la elaboración de los programas formativos de Medicina de Familia. En la actualidad es la sociedad más numerosa, con 17.000 socios. Hoy en día, el número de sociedades científicas se ha incrementado debido a la cantidad de parcelas que abarca cada especialidad. De este modo, además de la Sociedad Española de Patología Digestiva, también existen otras relacionadas con esta, como la Asociación Española de Ecografía Digestiva, la de Endoscopia Digestiva o la de Coloproctología, entre otras. La Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica es la incorporación más reciente al conjunto de sociedades científicas españolas. Se constituyó el pasado mes de enero durante el transcurso del I Congreso Nacional sobre la materia. Según Rubén Moreno Palanques, presidente de la sociedad elegido
“
“
1. Estimular, promocionar y fomentar el progreso científico de la especialidad, divulgando e impulsando los conocimientos de la misma y sus principios. 2. Ayudar a la continua mejora de la formación de los especialistas en sus distintos niveles de pregrado, específica y continuada. 3. Organizar actividades de carácter profesional, de investigación, formativos, culturales o asistenciales en colaboración con las administraciones públicas, centros de salud, hospitales, colegios de médicos, facultades de Medicina o demás sociedades científicas. 4. Informar a los socios sobre los aspectos científicos, profesionales, laborales y sociales relacionados con el ejercicio de la especialidad. Editar, publicar, producir y distribuir, por cualquier medio y soporte, revistas, libros, informes y otros documentos relativos a este ámbito. 5. Servir de órgano informativo respecto de las funciones y fines de la especialidad, y realizar cuantas tareas se le encomienden, colaborando con entidades públicas o particulares mediante la elaboración de estudios, informes o propuestas. 6. Representar y defender los intereses profesionales de los socios, en el marco de las leyes y ante los organismos de las administraciones públicas sanitarias y docentes y otros órganos o entidades nacionales e internacionales públicos o privados. 7. Establecer acreditaciones en aspectos concretos de la especialidad para aquellos socios que reúnan ciertos requisitos y demuestren conocimientos específicos. 8. Emitir opinión o dictamen sobre los aspectos deontológicos, científicos, profesionales y/o legales que afecten a la especialidad o a los especialistas.
“La Administración debe hacer más uso de las sociedades científicas para asesoramiento y consulta en materia de normativas”, asegura Rubén Moreno
11
R REPORTAJE Ventajas de las que disfrutan los socios Recepción de información de todas las actividades que promueve u organiza la sociedad, como por ejemplo congresos, cursos, reuniones y simposiums relacionados con la especialidad. Participación en actividades de formación continuada, en las que el socio interviene (congresos, debates, cursos...) tanto en calidad de asistente como de ponente. Posibilidad de cuotas más baratas en las reuniones y los congresos de la especialidad. Inscripción a la revista oficial de la sociedad. Recepción del boletín oficial de la sociedad y acceso al material científico elaborado por la entidad: libros, revistas, informes... Posibilidad de utilizar las infraestructuras: secretaría, locales, informática, etc. Formar parte de los distintos grupos de trabajo. Acceder a una amplia oferta de becas y cursos para los residentes. Posibilidad de intercambiar experiencias y opiniones con el resto de los socios. Asesoramiento en asuntos relacionados con la especialidad.
“
“
socios, para facilitar al profesional el estar al día de las últimas técnicas de cada especialidad. En este aspecto existe una polémica, que es la competencia en la acreditación de la formación médica continuada. Aguilera aboga por que “se delegue la acreditación en las sociedades científicas para todas las actividades de formación continuada. Esto debe ir acompañado de evaluaciones externas por parte de la Administración, pero deben ser los propios profesionales, aglutinados en su organización científica que es la sociedad, los que establezcan los mecanismos e instrumentos de acreditación, que tienen que estar basados en la independencia y el rigor científico”. Para Álvarez-Sala, “tanto en la formación médica continuada como en la actividad científica las sociedades deberían estar más reconocidas. En formación continuada no hay duda de que son las sociedades científicas, junto a otros organismos, las que deben tener el protagonismo”. González de la Puente comparte esta opinión, “en formación médica continuada, las sociedades científicas no deben tener el papel de mero asesor, sino de protagonista. Las sociedades se reservan el derecho a la organización, programación y control de la formación continuada”. Las sociedades científicas son las encargadas de organizar los congresos médicos de las distintas especialidades, donde se dan a conocer los últimos
“En formación médica continuada, las sociedades científicas deben tener el papel protagonista”, afirma González de la Puente
EVOLUCIÓN
revista médica
Para Miguel Ángel González de la Puente, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), “los objetivos continúan siendo los mismos que cuando se fundaron las primeras sociedades, pero los medios para llevarlos a cabo son los que han facilitado el desarrollo de las distintas actividades y proyectos de estas instituciones”. En el caso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), su presidente, José Luis Álvarez-Sala Walther explica que la evolución de la sociedad ha sido también respecto a su actitud. “Antes estaba más centrada en las enfermedades respiratorias, ahora se ha abierto a la salud respiratoria, ha adquirido un componente de prevención mucho mayor”, señala. En el campo formativo, las sociedades son impulsoras de numerosos cursos especializados dirigidos a sus
12 marzo 2005
Miguel Ángel González de la Puente, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
“
“
“El impacto que va a tener Internet en el mundo científico será muchísimo mayor, todavía le queda mucho recorrido”, apunta Aguilera
estudios y avances médicos más relevantes. Además, promueven las relaciones de cooperación entre los investigadores de la especialidad y realizan una labor de asesoramiento al Ministerio de Sanidad -a través de las Comisiones Nacionales de las Especialidades- y al resto de organismos públicos relacionados con la Sanidad.
Pero las funciones de las sociedades no se quedan solamente en el ámbito científico. Para el presidente de la Semfyc, en el ámbito social “debe haber una colaboración permanente con las asociaciones de pacientes y con la población general. La transmisión de valores como la humanización de la atención sanitaria, así como la divulgación de mensajes de salud y prevención es competencia también de las sociedades científicas”. En este sentido, el presidente de SEMI asegura que “en la medida en que las sociedades sean capaces de sintonizar con la sociedad general, de transmitirles mensajes
Luis Aguilera García, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc).
“
“
R REPORTAJE
“Hay que desarrollar líneas de trabajo y proyectos dirigidos a la población general”, apunta Álvarez-Sala
que les interesen, tendrán auditorio y credibilidad. La organización de campañas de cara al público en general es necesaria para ganar en cercanía con la ciudadanía”. Álvarez-Sala, por su parte, indica que el futuro de las sociedades científicas tiene que ir enfocado en ese aspecto. “Hay que desarrollar líneas de trabajo y proyectos dirigidos a los enfermos y a la población general”. En Separ ya se llevan a cabo programas de investigación en torno a una enfermedad relevante desde el punto de vista de la salud pública, buscando que estos programas tengan impacto en la Administración sanitaria, en los enfermos y en la sociedad. Hasta el momento se han hecho sobre neumonía, asma, EPOC y este año estará dedicado al cáncer de pulmón.
FINANCIACIÓN José Luis Álvarez-Sala Walther, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía T orácica (Separ).
Especialidad
Las sociedades científicas se financian a través de las cuotas de los socios y de las donaciones y subvencio-
Sociedad Científica Principal
Un apunte
Alergología
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
Existen once sociedades regionales de la especialidad
Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica
Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular
En abril de 2005 celebra las III Jornadas del Comité Científico
Anatomía Patológica
Sociedad Española de Anatomía Patológica
Cuotas especiales para MIR y jubilados
Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
Actualmente están elaborando los nuevos estatutos de la sociedad
Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular
En junio de 2005 la sociedad celebra su reunión anual en Cádiz
Sociedad Española de Patología Digestiva
Existen varias asociaciones de diferentes áreas de la especialidad
Sociedad Española de Cardiología
Derivadas de Cardiología, se han fundado también sociedades de Hipertensión y de Arteriosclerosis
Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cadiovascular
La sociedad organiza en junio de 2005 la X Reunión Anual de Médicos Residentes de Cirugía Cardiovascular
Asociación Española de Cirujanos
En la actualidad tiene catorce secciones de estudio
Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
En mayo celebra la XVIII edición de su congreso nacional
Sociedad Española de Cirugía Pediátrica
Edita la revista Cirugía Pediátrica cada tres meses
Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética
Tiene una fundación docente dedicada a promocionar investigaciones y planes de colaboración con países en vías de desarrollo
Dermatología
Academia Española de Dermatología y Venereología
La academia tiene activos doce grupos de trabajo
Endocrinología
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición
Hay otras sociedades de la especialidad dedicadas a patologías concretas, como la de diabetes o la de obesidad
Sociedad Española de Farmacología Clínica
Forma parte de la European Association for Clinical Pharmacology and Therapeutics
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Constituye la cuarta sociedad de Geriatría y Gerontología de Europa en número de socios
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Es la sociedad más antigua de España, fundada en 1874
Hematología
Asociación Española de Hematología y Hemoterapia
Tiene trece grupos de trabajo en funcionamiento
Inmunología
Sociedad Española de Inmunología
El XXXI Congreso de la sociedad tendrá lugar en mayo de 2005
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria
Es la sociedad científica española más numerosa, con 17.000 médicos asociados
Anestesiología Angiología Aparato Digestivo Cardiología Cirugía Cardiovascular Cirugía General Cirugía Maxilofacial Cirugía Pediátrica Cirugía Plástica
Farmacología Clínica Geriatría Ginecología y Obstetricia
Medicina Familiar
nes de distintos organismos, principalmente de la industria farmacéutica. Por parte de la Administración no reciben ningún tipo de ayudas públicas, aparte de las becas y premios a los que pueden acceder por concurso público. Según afirman los presidentes de las sociedades, la contribución económica de los laboratorios es indispensable para poder desarrollar las actividades científicas (estudios, congresos, investigación) y la formación continuada de los socios, siempre en el marco de la consecución de objetivos marcados por la sociedad. Las cuotas de los socios suponen una parte muy pequeña de financiación, que generalmente se destina al mantenimiento de la institución. Los actos científicos como la organización de congresos, simposios, jornadas y formación continuada están habitualmente patrocinados por laboratorios.
INTERNET
Las nuevas tecnologías, y sobre todo Internet, han supuesto un gran paso para las sociedades científicas. La mayoría de ellas disponen de su página web, donde dan a conocer todo tipo de información y numerosos servicios adicionales de gran utilidad para sus miembros. Aunque en un principio las páginas web eran meramente informativas, con datos sobre la sociedad, sus estatutos, la junta directiva y poco más, la red se ha ido convirtiendo en un instrumento Especialidad
más útil para los profesionales. Las sociedades ha aprovechado las ventajas de este medio, y muchas de sus páginas web constituyen una interesante fuente de información para los especialistas. Las últimas noticias acerca de la especialidad, informes científicos sobre patologías, guías clínicas y protocolos de actuación, publicaciones especializadas, bolsa de trabajo, acceso a cursos de formación on line, foros, becas y premios, y agenda de congresos y jornadas, son algunos de los servicios que las sociedades facilitan a sus miembros a través de sus páginas web. Algunas también promueven el contacto entre especialistas, creando listas de distribución y foros donde discutir y tratar distintos temas con otros compañeros, de una manera sencilla y cómoda. “Internet ha roto fronteras, se ha convertido en un auxiliar incuestionable para acceder a la información. Pero aún queda bastante por avanzar, por ejemplo en las publicaciones electrónicas. Internet no ha entrado en el mundo de la comunicación científica, pero sí ha entrado de lleno en el campo de la difusión”, afirma González de la Puente. En este sentido coincide con Aguilera, que asegura que “el impacto que va a tener Internet en el mundo científico será muchísimo mayor, todavía no está desarrollada la gran potencialidad de estos instrumentos de comunicación, les queda mucho recorrido”.
Sociedad Científica Principal
Un apunte
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
Actualmente existen siete sociedades autonómicas de Medicina Intensiva
Medicina Interna
Sociedad Española de Medicina Interna
Está constituida como una federación de la que forman parte once sociedades autonómicas
Medicina Nuclear
Sociedad Española de Medicina Nuclear
Medicina Intensiva
Medicina Preventiva Microbiología Nefrología Neumología y Cirugía Torácica Neurocirugía Neurofisiología Clínica Neurología
En junio se celebra el XXVI congreso nacional de la especialidad
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene
Hay varias asociaciones de medicina preventiva en asuntos como tabaquismo y vacunas
Sociedad Española de Microbiología
Actualmente tiene en marcha doce grupos especializados en diversas investigaciones
Sociedad Española de Nefrología
En octubre de este año celebra en Málaga su XXXV congreso nacional
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
Agrupa a dos especialidades
Sociedad Española de Neurocirugía
En sus inicios comenzó como Sociedad Luso-Española de Neurocirugía
Sociedad Española de Neurofisiología Clínica
En mayo se celebra el XII Congreso Europeo de la especialidad
Sociedad Española de Neurología
Dispone de una completa área de docencia y formación continuada
Sociedad Española de Oftalmología
Existen otras siete sociedades oftalmológicas en España
Oncología Médica y Radioterápica
Sociedad Española de Oncología Médica
Este año renueva su junta directiva
Otorrinolaringología
Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
La sociedad integra diecinueve comisiones especializadas
Pediatría
Asociación Española de Pediatría
Es la especialidad que más sociedades científicas incluye por área de dedicación, hasta un total de veinticuatro
Psiquiatría
Sociedad Española de Psiquiatría
El IX congreso nacional tendrá lugar en octubre de 2005 en Pamplona
Radiología
Sociedad Española de Radiología Médica
Está dividida en diez secciones que constituyen a su vez otras tantas sociedades
Rehabilitación
Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física
Existen doce sociedades autonómicas de la especialidad
Reumatología
Sociedad Española de Reumatología
Edita cuatro revistas especializadas en Reumatología
Traumatología
Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Sevilla acoge en octubre el XLII congreso de la sociedad
Asociación Española de Urología
Coordina doce grupos de trabajo de distintas áreas de la especialidad
Oftalmología
Urología
R REPORTAJE FACME,
EL ‘BRAZO POLÍTICO’ DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS
revista médica
Distribución geográfica de las sedes
La Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (Facme) se fundó hace 12 años, por la necesidad de las sociedades científicas de aglutinarse en una sola organización, que fuera la voz de todas ellas. Según su presidente, Joaquín Fernández Cruz , “la finalidad de la federación es poner de relieve los puntos que son comunes a las distintas sociedades científicas, y cuya representación es muy difícil de hacer de una manera individual”. Actualmente pertenecen a Facme 43 sociedades científicas. El requisito fundamental para formar parte de la federación es ser la institución de una especialidad que pertenezca al Consejo Nacional de Especialidades. Fernández Cruz asegura que buscan ser “el ‘brazo político’ de las sociedades científicas como representante de los temas comunes ante las diversas instituciones del país: Administración central, colegios médicos, sindicatos, etc.”. Además, el presidente de Facme reclama una mayor relevancia de las sociedades científicas en el marco político sanitario. “Las sociedades científicas, de todas las instituciones que representan a los médicos, son, probablemente, las más desinteresadas. Desde Facme pedimos a la Administración tener un papel importante en los asuntos que atañen a los facultativos, como es el caso del desarrollo reglamentario de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias”, asegura. En el tema de la formación continuada, Facme forma parte del Sistema Español de Acreditación de Formación Médica Continuada (Seaformec), junto a la Organización Médica Colegial, la Conferencia de Decanos y el Consejo Nacional de Especialidades.
16 marzo 2005
>>primer plano/constitución europea ARTÍCULO 94. SEGURIDAD SOCIAL Y AYUDA SOCIAL. ARTÍCULO 63. DERECHO A LA INTEGRIDAD DE LA PERSONA. 1. Toda persona tiene derecho a su integridad física y psíquica. 2. En el marco de la medicina y la biología se respetarán en particular: a. El consentimiento libre e informado (...). b. La prohibición de las prácticas eugenésicas (...). c. La prohibición de que el cuerpo humano o partes del mismo en cuanto tales se conviertan en objeto de lucro. d. La prohibición de la clonación reproductora de seres humanos.
Un paso más para la Sanidad
revista médica
24 marzo 2005
ARTÍCULO 96. ACCESO A LOS SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL. La Unión reconoce y respeta el acceso a los servicios de interés económico general, tal como disponen las legislaciones y prácticas nacionales, de conformidad con la Constitución, con el fin de promover la cohesión social y territorial de la Unión.
Texto: Marta Baeza Escudero
El pasado 20 de febrero se sometió a referéndum en España el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Votó el 42 por ciento de los españoles: un 76 por ciento sí, un 17 por ciento no y un 6 por ciento en blanco. El Gobierno valoró positivamente los resultados en línea con su campaña publicitaria, en la que pedía la aprobación de este documento por parte de los ciudadanos. Las voces que se alzaban en contra del texto eran menos numerosas, aunque también las ha habido. En Sanidad, los principales representantes de este sector hacen globalmente una valoración positiva. Sin embargo, existen ciertos aspectos que entienden que podrían mejorarse, entre ellos la ausencia de referencias a la atención sanitaria gratuita universal o la alusión a la Seguridad Social como “servicio económico de interés general”.
2. Toda persona que resida y se desplace legalmente dentro de la Unión tiene derecho a las prestaciones de seguridad social y a las ventajas sociales de conformidad con el Derecho de la Unión y con las legislaciones y prácticas nacionales.
A
prueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa? De esta manera se formulaba la pregunta a 43 millones de españoles sobre el proyecto que dará lugar a la Carta Magna de la UE. Finalmente, fueron 14 millones los que decidieron acudir a las urnas y 10 millones los que dijeron que sí a las 349 páginas del documento. En este extenso texto, varios artículos hacen referencia a la Sanidad y crean el marco dentro del cual se definirán las futuras políticas sanitarias de cada estado. El sí de los ciudadanos significa que España deberá acatar ciertos aspectos, será apoyada en otros y decidirá por sí sola algunas cuestiones. En la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión, incluida en el tratado, se expresa el derecho a la integridad física y psíquica, lo cual es valorado positivamente por la mayoría de los representantes sanitarios españoles. El presidente de la Organización Médica Colegial, Guillermo Sierra, manifiesta específicamente que “la profesión médica está de acuerdo con estas garantías”. Sin embargo, cuando se desglosan las competencias de los estados y de la UE, este profesional tiene una postura más crítica. El proyecto de Constitución Europea comprende tres fórmulas: aspectos que competen exclusivamente a la Unión, cuestiones compartidas, y ámbitos en los que el conjunto de países desempeñaría
Fernando Lamata. Guillermo Sierra.
Gaspar Llamazares.
un papel complementario o de apoyo. En su opinión, la salud debería ser un campo donde la responsabilidad fuese compartida. Así se entiende en cuanto a la Seguridad Social y a la salud pública, lo que es valorado negativamente por Gaspar Llamazares, coordinador general de Izquierda Unida. “Consideramos muy timorata la inclusión de la política social en general como competencia compartida, ya que, al ser sometida al voto por unanimidad de todos los miembros, está atada de pies y manos”, manifiesta. En cambio, la labor de apoyo y coordinación por parte del órgano comunitario es contemplada en cuanto a la “protección y mejora de la salud humana”. A la OMC le hubiera gustado, en palabras de su presidente, que “la UE se implicase más y se estableciesen políticas comunes a todos los estados”. Al respecto, Fernando Lamata, secretario general de Sanidad, estima que están bien delimitadas las funciones. “La Constitución Europea reserva a los estados miembros las competencias de organización y gestión de sus servicios sanitarios y sus sistemas de Seguridad Social. De esta forma, lo conseguido por España con el desarrollo del SNS se refuerza”.
“
“Desde el punto de vista de la profesión médica, se entiende que la salud debería ser una competencia compartida entre la UE y los estados miembro. Nos hubiera gustado que fuera así en todos los sentidos”, expresa Guillermo Sierra
En este sentido, la falta de alusión a una Sanidad gratuita y universal se entiende en cuanto a que es una decisión de cada país. Así lo valora el representante de IU y Guillermo Sierra, el cual apunta que “aquí se ha alcanzado un grado de solidaridad muy importante que no pueden alcanzar otros países”. No obstante, Gaspar Llamazares califica de “preocupante” la idea recogida en el artículo 96 en relación a la alusión a la asistencia sanitaria como “servicio económico de interés general”. Según este experto, se trata de un eufemismo destinado a evitar que se hable de “servicios públicos” y “abre la puerta a los procesos de privatización directa o indirecta”. El presidente de la OMC cree que “no hay que ser futurólogos” y que lo que se debe hacer es “arreglar las goteras”, sobre todo las referentes a la motivación de los profesionales y a la financiación. En cuanto a otros aspectos, como las referencias al medio ambiente (artículo 37) o a la clonación (artículo 63), los principales representantes sanitarios están conformes. Llamazares destaca también el principio de no discriminación, señalado en el artículo 21 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión, puesto que “debería ser interpretado en el sentido de extender la atención médica y sanitaria a los inmigrantes”. A pesar de las puntualizaciones de los expertos, la valoración del tratado para una Constitución Europea es globalmente positiva. Fernando Lamata lo resume explicando que los pasos que se han dado hasta ahora dentro del marco internacional han sido decisivos (tarjeta sanitaria europea, fondos para incentivar la investigación...) y que este proyecto pretende consolidarlos. Según explica, sus dos objetivos son “estrechar la cooperación en el ámbito de la salud” y “proteger al máximo el bienestar de los ciudadanos”. 25
“
R RESPONSABILIDAD SOCIAL
L
Fundamentos estratégicos de la responsabilidad social empresarial
os numerosos foros empresariales, iniciativas de utilización de herramientas o creaciones de departamentos específicos demuestran que cada vez más directivos están sensibilizados con los problemas de carácter ético en la gestión, con el cuidado del medio ambiente o con el respeto de los derechos humanos. Tras los más firmes impulsos de difusión de una cultura de la gestión ética y la responsabilidad social, subyacen profundas reflexiones de carácter estratégico por parte de las compañías, que se ponen de manifiesto tanto a nivel interno como externo.
convertirse en lo que, en terminología anglosajona, se denomina best place to work, como fórmula de optimización de la rentabilidad.
NIVEL INTERNO
relación de la empresa con el exterior. Quizá los más enunciados sean los siguientes:
Una aproximación desde el punto de vista interno está fundamentalmente enfocada al refuerzo de la cultura de empresa y a la mejora del clima interno: La cultura empresarial es uno de los principales vehículos de comunicación interna y un terreno abonado sobre el que establecer ventajas competitivas. El clima laboral repercute en varias palancas que son clave para la productividad de las compañías. Por citar algunas de ellas:
Motivación. Reducción del absentismo. Captación y retención de
revista médica
talento.
De ahí que, compañías especialmente sensibles al recurso humano se fijen como objetivo 26 marzo 2005
Fernando Mugarza Presidente de Forética
NIVEL
EXTERNO
En la actualidad, la reflexión acerca de los aspectos estratégicos conduce de una manera directa a la
Orientación de mercado: Un mayor diálogo y cercanía con los stakeholders permite una mayor anticipación a los cambios en el mercado.
Relaciones
con las administraciones públicas: Una mayor cooperación con las administraciones reduce el riesgo de infracción-sanción y permite una mayor certeza en el entorno regulatorio.
Incremento de la
satisfacción del cliente: En un entorno competitivo la calidad intrínseca del producto deja de ser el criterio de diferenciación. Luego se compite por servicio y percepción.
Credibilidad
en el equipo gestor. Gestión y reducción del riesgo operativo. Mejora de la reputación de la empresa. Atracción y retención de talento. Otros factores vienen a incrementar la corriente de reflexión acerca de la gestión de la responsabilidad social en las compañías:
Creación
de barreras de entrada: Una marca sólida dificulta la entrada de competidores a un mercado. La asignación a la marca de atributos emocionales facilita la diferenciación.
Además, sumando todos los esfuerzos realizados en el entorno como consecuencia de esta aproximación hacia la RSE, se pueden apuntar mejoras de las condiciones de partida para la creación, desarrollo y crecimiento de la empresa privada y en definitiva de la economía.
Mejora
de las condiciones económicas de la comunidad: Genera negocio a largo plazo, incrementa la eficiencia de todo el tejido empresarial, permite crear clusters que aglutinen el talento etc.
Mejoras sociales en la comuni-
dad: El acceso a una mejor educación y Sanidad, incrementa la calidad de vida y la productividad de la población, potencia el consumo, la inversión y, en consecuencia, el crecimiento económico.
E EL RINCÓN DE LA OMC Guillermo Sierra expone a Elena Salgado las principales preocupaciones del colectivo médico
E
l presidente de la Organización Médica Colegial, Guillermo Sierra, ha mantenido una reunión con la ministra de Sanidad, Elena Salgado, en la que le ha planteado las principales preocupaciones del colectivo médico. Durante el encuentro, se trataron temas como la necesidad de establecer la baremación de daños sanitarios, la protección de datos y confidencialidad de los pacientes en el proyecto de receta electrónica, y la jornada laboral de los médicos ante la Comisión Europea. Respecto al tema de la baremación de daños sanitarios, Sierra declaró tras la charla con la ministra que “no se debe permitir que un ciudadano tarde ocho años o más en recibir la indemnización correspondiente tras haber sufrido algún daño sanitario”. En este sentido indicó que la OMC y Sanidad “ya han abierto cauces de trabajo conjuntamente para resolver este problema”.
Otro de los aspectos que más preocupa al colectivo médico es el relativo a la modificación de la Directiva Europea 2003/88 sobre el tiempo de trabajo del personal sanitario. Esta directiva, planteada por la Comisión Europea, estudia implantar las 64 horas laborales por semana en lugar de las 48 aprobadas en la actualidad. Además, no permite la libranza al día siguiente de las guardias. Según el presidente de la OMC, este cambio en la normativa responde “únicamente a intereses económicos de determinados grupos y perjudica la calidad asistencial de los ciudadanos”. Respecto a este tema, Sanidad ya ha planteado su posición de apoyo a los médicos ante el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, órgano responsable de defender en Europa las tesis de los profesionales.
los temas presentes en la reunión entre el presidente de los médicos y la ministra de Sanidad. Favorecer la protección de datos y la confidencialidad en el proyecto de receta electrónica es fundamental, en opinion de Sierra, así como que exista una sola receta. Sierra, que se mostró satisfecho con la entrevista, declaró que las relaciones con la titular de Sanidad se desarrollan en un “ambiente de trabajo cordial”, y aseguró que la OMC mantiene continuas reuniones y mesas de trabajo para cuestiones puntuales con el Ministerio de Sanidad.
La receta electrónica ha sido otro de
LA CONFIDENCIALIDAD Y EL SECRETO MÉDICO, A DEBATE El derecho a la intimidad, la confidencialidad, el secreto médico y la seguridad en los datos del paciente han sido los temas principales debatidos en las Primeras Jornadas sobre la Confidencialidad y el Secreto Médico. Fernando Lamata presidió la jornada inaugural, organizada por la Comisión de Libertades e Informática (CLI) y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, junto con la Organización Médica Colegial. Los datos personales y las nuevas tecnologías centraron en gran medida el debate. Lamata reconoció las dificultades de controlar al cien por cien la información almacenada en bases de datos comunes y centralizadas.
revista médica
Guillermo Sierra, presidente del Consejo General de la Organización Médica Colegial (CGOMC), se refirió al “deber y responsabilidad” del facultativo para evitar que el progreso tecnológico, en concreto la informatización de las consultas y la historia electrónica de la salud, ponga en peligro la base de este sistema, que es la confianza que el paciente deposita en su médico. En este sentido, Juan José Rodríguez Sendín, secretario general del CGCOM, recordó que algunas autoridades sanitarias han actuado “con desproporcionada dureza” sobre médicos que, en defensa del secreto profesional y de la confianza de sus pacientes, se han negado a la concentración de los datos clínicos. En su opinión, sólo es aceptable una historia clínica informatizada y descentralizada, siempre que el acceso lo haga un médico debidamente autorizado e identificado con firma electrónica profesional, y simultáneamente con la tarjeta sanitaria del paciente.
28 marzo 2005
G GESTIÓN Y DIRECCIÓN
Joaquín Estévez Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud
Gestión clínica: apuesta de futuro (II)
L
os directivos de los centros sanitarios debemos apostar y lo estamos haciendo- por la gestión clínica como otra forma de actuar, bajo la codirección de clínicos y gestores, y como un método integrador de dos culturas, la médica y la empresarial. Permite implicar a los profesionales en la gestión, contener el crecimiento del gasto e implantar políticas de calidad, con descentralización, responsabilidad, manejo de la información y de los conocimientos, en definitiva, como una técnica de mejora que conduce a la calidad total. “El Entre sus logros está la potenciación de actividades que mejoran resultados, la descentralización y la autonomía en las decisiones, organizar en base a flujos de información, una mayor asunción de los recursos humanos y dar un enfoque de gestión económica a la producción.
revista médica
En definitiva, incrementar la calidad y la eficiencia y alcanzar unos objetivos estratégicos de implicación de los profesionales y de cambio en la forma de trabajar (autoevaluación, mejora continua y gestión de y por proceso). Para poder aplicar la gestión clínica es necesario un compromiso de corresponsabilidad entre clínicos y gestores, un presupuesto clínico, la existencia de un líder-gestor y un sistema de información sólido. La unidad clínica debe tener un adecuado plan de gestión fundamentado en una buena gestión de los recursos humanos, en un programa de mejora y de rediseño de procesos asistenciales, en un sistema de au30 marzo 2005
toevaluación y en establecer líneas de investigación.
dos y un buen sistema de información económica.
La actual estructura organizativa de muchos centros sanitarios está basada en la rigidez, el centralismo, las actividades dirigistas y la burocracia agobiante, por lo que los directivos tenemos que dar herramientas, apoyo metodológico y establecer un tipo de liderazgo facilitador para que los responsables de unidades de gestión clínica actúen con responsabilidad, capacitación y autonomía, para hacer su labor asistencial con prudencia y eficacia.
El jefe clínico es un líder facilitador, con un estilo de dirección participativa y que tiene que armonizar y hacer cumplir los objetivos con calidad, inteligencia, iniciativa y eficiencia. Su papel más difícil es en el área de los recursos humanos, donde conjuga habilidades y actuaciones en formación, comunicación, selección y promoción del personal, y evaluación del desempeño.
En materia de formación, establecerá planes adaptados al desarrollo y capacitación de sus profesionales para adquirir conocimientos y trabajo es la política de lo posible habilidades, promover sin perder de vista el horizonte” sentimientos de pertenencia, conseguir participación y motivación y contribuir al cambio de actitudes y Estas unidades son centros de comportamientos. gestión con autonomía, corresponsabilidad, solidaridad y enfoDeberá utilizar la comunicación cadas hacia el cliente, donde se como un instrumento para transrealiza una actividad asistencial, mitir, sensibilizar, dinamizar, idendocente e investigadora, basada tificar e integrar. La selección y la en la planificación y con prograpromoción del personal deben ser mas y procesos de actuación, disfórmulas para el desarrollo indiviponiendo de los recursos necesadual, que permitan el incremento rios y con una evaluación contide responsabilidades y la participanua de los resultados. Hay que ción en el desarrollo y gestión de los establecer objetivos docentes y procesos, y la evaluación del deslíneas de investigación fomentanempeño será un instrumento adedo la participación del equipo de cuado para el reconocimiento, la trabajo. promoción y la incentivación, haciéndose una evaluación formal y La calidad estará basada en la sistemática según estándares. adecuación, la utilización de recursos, la correcta indicación y la En definitiva, la figura clave es el continuidad interniveles, siendo líder-gestor de la unidad clínica, que los dos ejes o pilares la calidad debe tener los conocimientos y las científico-técnica y la satisfacción herramientas de gestión necesarias del cliente externo (pacientes) e para la microgestión de los servicios interno (profesionales sanitarios). clínicos, haciendo a la gestión clínica en la actualidad el foco principal de Para ajustar los costes se la gestión sanitaria y el punto crítico emplea el presupuesto clínico de una gestión eficaz y eficiente de (presupuesto ligado a actividad las organizaciones sanitarias. asistencial), la cuenta de resulta-
C Coloquios Sanitarios
Coloquios
Sa n i t a r i o s
El uso terapéutico del cannabis Las noticias que apuntan que en breve se firmará un convenio entre el Ministerio de Sanidad y la Generalitat de Cataluña para desarrollar un proyecto piloto de dispensación del cannabis con fines exclusivamente terapéuticos no han pasado inadvertidas para los profesionales sanitarios, las sociedades científicas y los medios de comunicación. Desde hace años, el uso farmacológico de esta sustancia se ha convertido en uno de los temas de mayor controversia entre las opiniones de los diferentes especialistas. Además, tiene un gran impacto en los medios de comunicación social, lo que ha llegado a provocar algunas confusiones importantes entre la población general.
U
no de los hechos más alarmantes en relación con el debate sobre el cannabis es el que revela una reciente encuesta publicada, que demuestra que los españoles consideran esta sustancia menos peligrosa que el alcohol y el tabaco. Esto supone un cambio en la percepción social de los últimos cinco años y, sobre todo, en la de los jóvenes. Con este dato, y otros muchos que se ponen sobre la mesa diariamente, se plantean numerosas preguntas a las que es necesario prestar atención. ¿Es rigurosa la información que aparece en los medios de comunicación? Si en ocasiones no lo es, ¿quién debe velar para que lo sea? ¿Sería necesaria una agencia de seguridad sobre la información sanitaria? ¿Podrían estar contribuyendo de alguna forma las medidas políticas que pretenden aprobar la utilización terapéutica del cannabis a la trivialización de su uso entre la población general? ¿Se puede aceptar la idea de que esta droga es un medicamento y, como tal, es posible utilizarlo con fines terapéuticos para algunas enfermedades? ¿Existen ensayos clínicos rigurosos que acrediten su eficacia como terapia específica en algunos casos? En cuanto al proyecto piloto de la Generalitat de Cataluña, que parece abogar por la dispensación del cannabis en las farmacias mediante cápsu-
Coloquios Sanitarios de RevisPedro Pérez Segura ta Médica, celebrada en el Secretario científico de la Hotel Gran Meliá Fénix de Sociedad Española de Madrid. La charla fue moderaOncología Médica (SEOM) da por Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, y en ella participaron los siguientes especialistas: Pedro Pérez Segura, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); José Manuel Torrecilla Jiménez, gerente de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid; Juan Vicente Beneit Montesinos, catedrático de Farmacología y director del máster en Drogodependencias de la Universidad Complutense de Madrid; Manuel Molina Muñoz, director de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid; José Martínez Olmos, director general “Existe un porcentaje creciente de Farmacia del Ministerio de de pacientes oncológicos Sanidad y Consumo; Francisque confiesan fumar ‘porros’ co Javier Aranda, comisario como terapia. Ha llegado la jefe de Interpol España; y José información a la sociedad antes María Pino, editor de Revista que la recomendación sanitaria” Médica. También invitó Revista Médica a Marina Geli, consejera catalana, quien delegó en Rafael Manzanera, direc- san fumar ‘porros’ como terapia”. tor general de Recursos Sanitarios “Ha llegado la información a la sociedel Departamento de Sanidad cata- dad antes que la recomendación salán, que, aunque no pudo acudir per- nitaria”, denunció. En su opinión, sonalmente por problemas en el ae- esto enlaza con la errónea percepropuerto, expresó a Revista Médica ción existente de que la marihuana se conforma como un tratamiento sus inquietudes sobre el tema.
Juan V. Beneit Montesinos: “Existen muchas variedades de la marihuana y diferentes formas de consumirla que provocan consecuencias muy distintas. No ha de estudiarse todo de la misma manera” Francisco Javier Aranda: “Con el cannabis se dan muchas contradicciones. Se habla de su banalización y prolifera la venta de material para fumarlo, mientras que el tabaco se está criminalizando” las, hay que analizar muy bien la realidad. Uno de los aspectos que se debe aclarar es cómo se conseguiría el producto (mediante cultivos nacionales o importándolo de Holanda). Estas y otras cuestiones fueron debatidas el pasado mes de marzo durante una nueva edición de los
El miembro de la SEOM, como representante de uno de los ámbitos sanitarios en los que más controversia existe respecto a la utilización terapéutica del cannabis, abrió el debate. En primer lugar, quiso destacar que “existe un porcentaje llamativo y creciente de pacientes oncológicos que acuden al especialista y confie-
“natural”, que no influye en absoluto en las terapias tradicionales. Continuando con su línea argumental, Pedro Pérez Segura mencionó la confusión existente entre el THC y la marihuana. Esta segunda sustancia es muy compleja y no tiene identificados todos sus componen33
C Coloquios Sanitarios Conforme con esta exposición, José Manuel Torrecilla Jiménez añadió que son más de 100 sustancias diferentes las que interaccionan entre sí en la marihuana y sólo una, el THC, se está estudiando para aplicaciones muy concretas. “No se puede hablar de cannabis en general”, afirmó.
José M. Torrecilla Jiménez Gerente de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid
“Dispensar polvo de marihuana en farmacias sería fruto de una decisión política, no de ensayos clínicos rigurosos. Existe una ofensiva pro-legalización que deriva en la divulgación de mensajes peligrosos”
revista médica
tes, por lo que no se pueden saber bien sus repercusiones. Lo que sí se sabe, aseveró, es que tiene “efectos secundarios perjudiciales muy importantes”. De manera más contundente aún expresó que le llama la atención que se recomiende el uso de un producto que “no ha demostrado ser mejor que los otros que se utilizan actualmente en Oncología”. Mencionó los problemas en los que están a debate sus beneficios (vómitos durante las sesiones de quimioterapia, dolor, etc.) y aseguró que en la mayoría no hay estudios que los confirmen, y en otros los análisis están en la fase inicial. “A día de hoy, no se debe apoyar en absoluto el consumo de THC para pacientes oncológicos. Pero sí abogo por el desarrollo farmacológico de la sustancia mediante un ensayo clínico riguroso”, concluyó. 34 marzo 2005
En su opinión, dispensar el polvo de esta sustancia en la farmacia no es adecuado, y lo definió como una “decisión política”, no como el resultado de un ensayo clínico. “Están comprobadas ciertas indicaciones de algún cannabinoide en concreto, pero no de todo lo que contiene el cannabis”, argumentó. Este profesional cree que existe una ofensiva “pro-legalización” que deriva en la propagación social de mensajes peligrosos, lo cual define como un “despropósito absoluto”.
como “un juego de artificio”, ya que hasta hace poco no se sabía lo que era el THC. Además, puntualizó que “existen muchas variedades de marihuana y muchas formas de fumarla que provocan consecuencias muy diferentes”. En referencia a la Farmacología clínica de la sustancia, explicó que la forma de administración no sería lógico que fuese fumada, cuando actualmente existe una lucha voraz contra el tabaco. Tampoco abogó por la vía oral, ya que el THC no tiene las propiedades adecuadas para este consumo (se disuelve mal, contiene metabolitos activos, etc.). Sí encontró en el sistema endocannabinoide una vía que
Juan V. Beneit Montesinos Director del Instituto Complutense de Drogodependencias
En este sentido, el moderador apuntó que “está trivializándose el consumo de marihuana” y recordó lo grave que puede ser socialmente la divulgación de mensajes erróneos. Por ello, otorgó la palabra a Juan Vicente Beneit Montesinos como experto en Farmacología y Drogodependencias.
“Siempre ha sido una droga
“Siempre ha sido una droga ‘ideologizada’. Nadie ‘ideologizada’. Las posturas radicales, tanto a favor como en contra, han duda de los efectos perjudiciales de la cocaína y sí de la causado un enorme perjuicio social. marihuana”, comenzó. Según Muchas de las informaciones que han el director del máster en salido y salen sobre el cannabis han sido un juego de artificio” Drogodependencias de la UCM, las posturas radicales, tanto en contra como a favor, han abre perspectivas de estudio. Sin emcausado mucho daño social. Definió bargo, definió ligar esta línea con el la situación en torno a este debate THC como una “aurora boreal”.
Este experto resumió las posibles indicaciones que se otorgan popularmente al THC y concluyó que no hay ninguna que demuestre un beneficio mayor que el empleo de otros fármacos. Además, apuntó una falta de investigación rigurosa al respecto e hizo hincapié en que cada vez hay una menor percepción de riesgo ante el consumo de marihuana y un mayor uso de la misma. El representante de la SEOM agregó que es equivocado hablar de seguridad, sobre todo en cuanto a sus efectos secundarios y a la interacción con otros medicamentos. A continuación tomó la palabra Manuel Molina e indicó que “hay que evitar la politización en este campo”. Según este responsable, se ha logrado llegar a un consenso respecto a la lucha contra el consumo de cannabis, aunque desde el punto de vista médico observó un enfrentamiento entre la postura a favor y en contra. “Los científicos no toman partido hasta que no hay resultados concluyentes. Así debería ser en este campo y no lo es porque hay estudios muy concretos que se popularizan. Hay que evitar la banalización del cannabis”, manifestó. Recordó cómo el último premio concedido por la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid fue destinado a una investigación realizada sobre un cannabinoide que no tiene nada que ver con el cannabis. Así pues, no debería dar lugar a confusión, ya que el polvo de la marihuana es un compuesto muy distinto. Jesús Sánchez Martos puso el ejemplo de que “a nadie se le ocurriría decir que el opio cura la tos”, en referencia a un jarabe que contiene codeína. Este tipo de equívocos también aparecen cuando se habla del uso de la droga. Como expresó Molina, “en algunas ocasiones no se distingue entre el uso recreativo, el terapéutico y el compasivo”. Para concluir, este especialista lanzó la pregunta de por qué no se exige al cannabis los mismos controles que para
otros productos. Torrecilla contestó que “existen intereses económicos detrás que complican el debate”.
Manuel Molina Director de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid
Por su parte, el director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo calmó los ánimos en relación con el anuncio de la Generalitat catalana de dispensar cannabis con fines terapéuticos. Anunció que el ministerio había recibido una petición por parte de la Administración de Cataluña para autorizar el uso del cannabis en las personas en las que la quimioterapia está fracasando. En este sentido, Martínez Olmos puntualizó que “cualquier utilización ha de hacerse en el marco de un ensayo clínico”. Además, expresó que habría “Los científicos no deben tomar partido que definir muy bien el hasta que no haya una investigación grupo de población al que con resultados concluyentes. Hay se refiere. estudios muy concretos que se
popularizan y esto deriva en una
Por lo tanto, el Ministerio banalización del cannabis” de Sanidad y Consumo está analizando la petición y tenCambiando de tercio, Jesús Sándrá que establecer la base científica de la misma. “Estamos definiendo las ca- chez Martos introdujo en el debate racterísticas técnicas para saber si au- las cuestiones legales, como por torizarlo o no”, reseñó el director ge- ejemplo si sería lícita la importación neral de Farmacia. En su opinión, “el del producto. El encargado de condebate está demasiado ampliado te- testar esta y otras preguntas fue niendo en cuenta que el ministerio se Francisco Javier Aranda. encuentra en la fase técnica” y estuvo En primer lugar, quiso reflejar de acuerdo con el resto de participantes del coloquio en que “se está bana- que la marihuana casi no se consume en Europa, sino que se emplean prolizando el uso de las drogas”. ductos derivados. Así pues, es un En este punto, el moderador abanico muy grande de sustancias las propuso que, al igual que existe una que entran en juego y muchos comagencia del medicamento, debería ponentes sin identificar. Por otro existir un organismo de seguridad lado, hizo memoria histórica, la que sobre la información de la salud. definió como muy importante en Martínez Olmos mostró su confor- este campo. Mencionó las primeras midad y señaló que “se debería referencias al cannabis en la literatuhacer un esfuerzo por lograr que se ra, como en la leyenda ramayana o publiquen noticias que no perjudi- en la farmacopea china del emperaquen a la población”, ya que “a veces dor Shen-Nung. se cuestiona a los organismos públiEn relación con su experiencia, cos y lo único que se genera es despuso de relevancia las falsas creenconfianza”. 35
C Coloquios Sanitarios José Martínez Olmos Director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo
cias de los consumidores. “Yo he hablado con mucha gente que dice que el cannabis despierta su creatividad. Hay trabajos de la OMS que demuestran las consecuencias negativas del uso de este producto, como alteraciones en la conducta”, indicó. Además, respecto a que la marihuana se considere como una “droga blanda”, apunta que a él siempre le ha parecido mucho más grave la tolerancia psíquica que la física.
Otro tema importante al que hizo alusión es la contradicción que existe en su tratamiento informativo: “Por una parte, se está criminalizando el tabaco y, sin embargo, se habla de la trivialización del cannabis”. El comisario jefe de Interpol España apuesta por “recon“El debate sobre la legalización ducir” este tipo de conductas, terapéutica del cannabis está demasiado no estigmatizarlas. “Habría que ampliado teniendo en cuenta que buscar medidas de tipo social en el Ministerio de Sanidad y que incidieran en la prevenConsumo se estudian todavía las ción”, indicó. Otra paradoja características técnicas del producto” que destacó fue que estén pro-
La Generalitat quiere dar respuesta a una demanda terapeútica
revista médica
Rafael Manzanera expresó que el objetivo de Cataluña, en relación con el anuncio de la Generalitat de autorizar el uso terapéutico del cannabis, responde a “la demanda de pacientes que quieren paliar los síntomas derivados de patologías muy graves en las que previamente ha habido un fracaso de los tratamientos convencionales”. En palabras de este experto, la investigación básica y clínica sugiere que los cannabinoides pueden ser útiles en “la profilaxis y el tratamiento de náuseas y vómitos por quimioterapia”, en “el tratamiento del síndrome de anorexiacaquexia de la fase terminal del sida” y “en el dolor crónico oncológico y neuropático”. Las condiciones para llevar a cabo este proyecto se rigen, según explica, por un convenio de colaboración entre el Departamento de Salud y el Ministerio de Sanidad y Consumo que incluye un protocolo de actuación. Dicho protocolo requerirá la autoriza36 marzo 2005
liferando las tiendas de material para consumir o las revistas, mientras que el uso de la sustancia es ilegal. Sobre la pregunta expresada acerca de cómo debería ser la fórmula en caso de permitir el uso terapéutico de la sustancia, Aranda manifestó que “la importación sería un error”. Si se produjese en España, estaría todo más controlado. Retomando cuestiones reflejadas anteriormente, Martínez Olmos quiso recalcar la importancia de enfocar todo desde el ensayo clínico. Torrecilla puntualizó que, además, la composición de la marihuana no es estable, así que las investigaciones deberían hacerse con THC. En este momento, José Mª Pino subrayó que, si clínicamente es muy difícil saber la composición de la marihuana, no es comprensible el interés de la Generalitat en autorizar su uso terapéutico. No quiso dejar en el tintero las repercusiones en la salud que tiene el consumo de ‘porros’: “Los hospitales de día están
ción de los Comités Éticos de Investigación Clínica y del Ministerio y se realizará en el marco de un ensayo clínico. En relación con la estabilidad de la composición de la sustancia, reseñada por todos los participantes de los coloquios, Manzanera manifiestó que las garantías ante el consumo residirán en la utilización del producto estandarizado, el mismo que se distribuye en Holanda, y en la elaboración de acuerdo con las buenas prácticas de fabricación. Además, señaló que su uso tomará una “forma farmacéutica de fácil dosificación”, de manera que se evitará el empleo inadecuado. Para finalizar, el representante catalán aseguró que este proyecto “no tendrá ninguna incidencia en el uso lúdico”, puesto que se pondrá en marcha una “fiscalización exhaustiva” y se trabajará para poner a disposición de los ciudadanos y de los sanitarios una información rigurosa. De esta manera, según este profesional, se dará una respuesta a la demanda social eliminando los posibles perjuicios.
llenos de adolescentes que tienen este hábito y esto me parece muy preocupante”. Jesús Sánchez Martos añadió que “con la información rigurosa de que disponemos ahora en torno al tabaco y al alcohol, nunca se habría legalizado su consumo, en aras de proteger la salud de todos”. El comisario jefe de Interpol España retomó la memoria histórica y manifestó que “existen ciclos de corrientes de opinión que se repiten”. Para él, es muy importante promover la salud en relación con el deporte. A este respecto, tanto Beneit Montesinos como el moderador expresaron que la actividad de los organismos que luchan contra las drogas en España es muy buena. Para el director general de Farmacia el planteamiento que se debe desarrollar es darle una base científica al tratamiento y, al mismo tiempo, de
acuerdo con la estrategia contra las drogas que se esté poniendo en práctica. En un último turno de intervenciones, Francisco Javier Aranda retomó los puntos que en su opinión son claves: tener en cuenta la memoria histórica, la importancia de partir de productos sintéticos fabricados dentro del país, identificar bien los componentes y sus indicaciones, relacionar la legalización con las posibles repercusiones sociales, solventar las contradicciones existentes en el tratamiento que se le da al cannabis y el necesario trabajo que ha de desarrollarse en cuanto a prevención. Por su parte, Torrecilla y Beneit Montesinos recalcaron que su postura es a favor de la investigación, pero “rigurosa”. El gerente de Madrid Salud puntualizó que los análisis
también deben ir en la línea del tratamiento contra las adicciones y en relación con la influencia del cannabis en el sistema de recompensa. De acuerdo con estos discursos, el director de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid afirmó que “no hay que buscar la politización, sino el máximo consenso”. Como representante de la Administración, reflejó la necesidad de que las autoridades sanitarias emitan mensajes claros y se mostró satisfecho con la postura expresada por José Martínez Olmos. El moderador concluyó el debate expresando los beneficios de la educación para la salud y precisando, en particular, la importancia de trabajar en la emisión de informaciones rigurosas y que promuevan los buenos hábitos, evitando en todo momento la trivialización de una droga”.
Pedro Pérez Segura: “Existe la errónea percepción de que la marihuana se conforma como una terapia natural que no interacciona con los tratamientos tradicionales” José Manuel Torrecilla: “La marihuana contiene más de 100 sustancias diferentes y sólo es una, el THC, la que se está estudiando para aplicaciones muy concretas”
Los asistentes a este coloquio reflejaron su preocupación ante la banalización del consumo de cannabis.
V VISTO PARA SENTENCIA
Ricardo de Lorenzo
No siempre el papel lo aguanta todo... Recuerdo el impacto que me generó escuchar a un conocido jurista, justamente por no compartirlo, en referencia a la regulación de determinadas materias por normas de carácter legal o reglamentario, aunque estas incidiesen en la presunción de ilegalidad. Dijo que “el papel lo aguanta todo...”. Sin embargo, en el caso de la intención del Departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña de acabar, mediante decreto, con las plazas de cupo y zona, el papel no puede aguantarlo todo.
tales de esta nueva estructura se adelantó a la fecha de la entrada en vigor de la Ley General de Sanidad, por haber sido recogida y ordenada por el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud, en el que se regularon por vez primera en nuestro país los elementos básicos de la organización sanitaria. La nueva estructura supuso una potenciación de las instituciones sanitarias jerarquizadas, con
En efecto, es sobradamente conocida la intención del departamento de ofrecer a un total de 1.797 profesionales de atención primaria de cupo y zona (enfermeras, médicos de familia, pediatras y especialistas) que se integren de manera obligatoria en la reforma del primer nivel asistencial, pasando su jornada de trabajo de las dos horas y media actuales a la jornada completa. Esta integración obligatoria, y no voluntaria, implica la dispensación de un trato público a todas luces injusto a los profesionales sanitarios de cupo y zona que, procedentes del sistema de Medicina tradicional, han llevado a cabo su trabajo de forma honesta y con gran dedicación.
revista médica
Debe recordarse que el personal de cupo y zona encontró su regulación legal en el artículo 111 de la Ley General de la Seguridad Social de 30 de mayo de 1974 y que, tras la promulgación de la Ley General de Sanidad, se estableció una estructura orgánica de la organización sanitaria española totalmente distinta, fundamentalmente sobre las áreas y centros de salud. Ahora bien, la aplicación de los puntos y criterios fundamen38 marzo 2005
la correspondiente reducción de las instituciones sanitarias no jerarquizadas y, por ende, del personal de cupo y de zona que había posibilitado la implantación del primer sistema sanitario público de España. Muchas han sido, desde entonces, las vicisitudes por las que ha atravesado este colectivo, casi todas ellas como consecuencia de actuaciones de los poderes públicos tendentes a modificar o restringir el régimen jurídico por el que se rige dicho personal y sus derechos adquiridos, como aconteció con la promulgación de la Orden Ministerial de 25 de abril de 1984, la promulgación de disposiciones para posibilitar la integración voluntaria del personal de
cupo y zona en los servicios jerarquizados de la Seguridad Social o las cuestiones concernientes a la reducción de cupos base y máximo del personal de cupo y de zona. Todas esas cuestiones finalizaron después de la tramitación de los procedimientos judiciales, con sentencias que reforzaron la situación jurídica del personal de cupo y zona. Es obvio que los preceptos contenidos en la normativa de Seguridad Social por la que se rige el personal de cupo y zona están pensados para un tipo organizativo de los servicios sanitarios distinto al que existe actualmente, pero no debe olvidarse tampoco que la normativa que al respecto se dicte debería respetar un importante límite: el respeto a los derechos adquiridos por dicho personal, que supone que el mismo debería continuar en el ejercicio de sus funciones y con los derechos laborales (jornada, incompatibilidades, etc.) y económicos efectivamente alcanzados por estos profesionales. Entenderlo de forma distinta supondría, a mi juicio, no sólo una violación de los derechos adquiridos por ellos, sino también una ilegalidad, por resultar contraria dicha actuación a lo dispuesto en el artículo 111 de la Ley General de la Seguridad Social, la norma reguladora de una materia que no ha sido transferida a las comunidades autónomas y que, debe recordarse, se encuentra plenamente vigente en la actualidad por establecerlo así la Disposición Derogatoria Única de la Ley General de la Seguridad Social de 20 de junio de 1994. Esperemos que esta vez el papel o el decreto no lo aguante todo...
P PROTEGER TU SALUD
Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario
Cuidar a las personas dependientes: ya
H
ace pocas semanas el Gobierno ha presentado un Libro blanco sobre la atención y la protección social de las personas dependientes.
Algunas son leves, pero las graves y severas ya superan en nuestro país el millón de afectados. En muy pocos años esta cifra se duplicará.
Es un informe importante, ya que recoge datos y reúne documentación de interés sobre la situación actual y las perspectivas previsibles de un grupo social muy numeroso en España y en Europa.
El tipo de respuestas varía según la causa y el nivel de dependencia (residencias, centros de día, ayuda a domicilio, teleasistencia, adaptaciones de las viviendas, equipamientos de avanzada tecnología, etc.).
posicionarse, y esto es sumamente preocupante. Hay urgencia social y sanitaria en ofrecer un sistema nacional de atención a las personas dependientes. La propia Constitución Europea exige que los estados miembro establezcan un seguro de dependencia. Por eso hay que insistir en que el Gobierno debería presentar cuanto antes un proyecto de ley, de modo que la sociedad se posicione ante él. Ha pasado el tiempo de abrir debates. Hay que contestar a cuatro preguntas básicas:
¿Cuál va a ser el marco en el
que se va a encuadrar la atención a las personas dependientes? ¿Seguridad Social? ¿Servicios sociales? ¿Sistema Nacional de Salud? ¿Modelo mixto?
¿Cuánto dinero va a dedicarse a cuidar a las personas dependientes y cómo vamos a pagarlo? ¿Impuestos? ¿Cotizaciones a la Seguridad Social? ¿Pago por parte de las familias? ¿Una combinación de todo ello? Tres millones y medio de españoles son dependientes, esto es, tienen falta de autonomía personal para actos básicos de la vida ordinaria. Más de 41 millones de europeos están en la misma situación.
revista médica
Y la tendencia es de agravamiento de este problema sociosanitario, sobre todo por el envejecimiento creciente de nuestra sociedad. Es evidente que no todos los que padecen dependencia se encuentran en el mismo grado. 40 marzo 2005
También son muy diferentes las soluciones que ofrecen los poderes públicos en los distintos países de la Unión Europea, pero sea a través de la Seguridad Social o mediante la acción de los servicios sociales, han de regularse los derechos ante este riesgo, que ha pasado a ser uno de los más preocupantes para los ciudadanos. Reconociendo que es útil el libro blanco del Gobierno, también es preciso insistir en que, por mucho que busquemos entre sus mil páginas, no encontraremos una propuesta ante la que
¿Cuál va ser la cartera de ser-
vicios? ¿Va a ser la misma para todo el territorio nacional? ¿Puede variar por comunidades autónomas y ayuntamientos?
¿Cuál va a ser el calendario?
¿Una legislatura, dos, tres...? ¿Cuánto tiempo habrá que esperar? Si el Gobierno quiere proteger a las personas dependientes y atender a sus familias, tendría que bajar a la realidad y decir qué piensa hacer y cuáles son sus propuestas. Sólo así sabremos qué es lo que va a suceder..
M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS “La Administración debería tener más visión a largo plazo y apoyarnos” Después de dos años en Estados Unidos, Miguel Martín llegó a España con el firme propósito de trasladar a nuestro país el modelo de investigación clínica cooperativa. Fue así como nació el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam). Después de una década, ha conseguido importantes logros. Este profesional explica que, de tratar a enfermas muy avanzadas, se ha pasado a detectar el tumor de manera más precoz. El siguiente escalón “es intentar evitar que aparezca”, un campo de la investigación en el que, como él mismo asegura, “todos los oncólogos médicos tenemos una gran esperanza”.
Miguel Martín
S
revista médica
u pasión por los animales le atrajo hacia el terreno de la Biología desde muy joven, pero al final decidió estudiar Medicina, confiando en que esta disciplina “tenía un contenido muy similar en materias y que, además, transmitía una visión más amplia de las cosas”. Echando la vista atrás, no se arrepiente de una decisión que fue el primer paso para llegar hasta donde hoy se encuentra: la presidencia del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. Su primer contacto con la Oncología se remonta a los años 80. “Entonces resultaba mucho más complicado que ahora. Me pareció un reto y a mí me atraen mucho los desafíos”, explica. Desde esa década trabaja en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, a excepción 42 marzo 2005
Presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama
de un par de años en los que se trasladó a Estados Unidos, donde permaneció en el Hutchington Cancer Center y en la Universidad de Washington Medical Center. Esta experiencia le marcó hasta el punto de querer trasladar el modelo de investigación clínica norteamericana a nuestro país. En ese momento, la investigación cooperativa se encontraba en un estado larvario en España. Por eso, a su vuelta en 1992, tras realizar una serie de contactos, impulsó la creación del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama, que se ha consolidado, en palabras de su propio presidente, como uno de los grupos cooperativos más importantes, no sólo de nuestro país, sino también a escala europea.
Actualmente, el Geicam está integrado por 160 oncólogos médicos de 110 hospitales de toda España. En relación a su estructura, Martín explica que “el cáncer de mama no es una patología que pueda abordarse desde un solo enfoque, de ahí que se hayan creado diversos grupos -patólogos moleculares, aspectos quirúrgicos, radioterapia y diagnóstico precoz- para dar una respuesta eficaz”.
FALTA DE APOYO DE LA ADMINISTRACIÓN
El presidente del grupo critica la falta de apoyo de la Administración a los proyectos de investigación clínica, que destina recursos casi en exclusiva a la investigación básica. Mientras, a ellos les remite a la industria farmacéutica para llevar a cabo sus trabajo. “Tenemos relación con la industria y realizamos algunos ensayos con ellos, pero determinados estudios no son posibles. Por ejemplo, si dos compañías líderes tienen dos medicamentos para la misma indicación nunca van a permitir que comparemos cara a cara los productos en una misma población de mujeres, cuando eso es imprescindible para ver en qué dirección tenemos que orientarnos. Pero una de las dos perdería y no van a admitirlo”, apunta. Miguel Martín echa en falta la ayuda de la Administración y entiende que, al menos, debería permitirse que en los hospitales públicos se proporcionaran los medicamentos para la investigación de manera gratuita. En este sentido, asume la parte de responsabilidad de los propios clínicos: “Creo que no hemos sabido contarle a la Administración esta postura de forma muy clara. No hemos sido capaces de hacer valer la importancia de nuestro trabajo. Es una asignatura pendiente, por eso recientemente se ha creado un movimiento de investigadores clínicos para intentar hacer presión”. Resulta difícil de explicar, a primera vista, que uno de los grupos pioneros en la investigación cooperativa en nuestro país haya quedado al margen de las redes financiadas por el Instituto de Salud Carlos III. “Nuestros proyectos fueron desestimados injustamente porque argumentaron que los miembros del Geicam están integrados en otras redes a través de los hospitales, aunque nuestros proyectos no tengan nada que ver con los de las redes”, añade.
Hasta la fecha, el Geicam recibe donaciones de grupos americanos. “Es curioso que tengamos que recurir a fondos externos porque en Europa, por desgracia, no se entiende que hay que apoyar la investigación clínica. Europa es una estructura burocratizada que lo que hace es generar normativas por parte de personas que desconocen la investigación clínica. Si no se cambia la legislación europea y la mentalidad, se va a convertir en el pariente pobre de EE UU”, admite.
EN SINTONÍA CON LAS PACIENTES
La relación con las asociaciones de pacientes es excelente, a juicio del investigador. “Colaboramos con ellas a múltiples niveles y estamos intentando que todos nuestros protocolos sean supervisados por ellas para tener su validación y conocer si nuestros ensayos les interesan”, asevera.
“
“
Las cosas cambiarían si entendieran que, a la larga, afirma Martín, “se ahorrarían un montón de dinero en tratamientos paliativos. Deberían tener un poco de visión a largo plazo y apoyarnos”. De hecho, entre los estudios que están llevando a cabo destacan dos ensayos en los que se están probando nuevos fármacos para evitar las recaídas y un revolucionario estudio, en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer de Canadá, para valorar el interés de un medicamento para prevenir el cáncer de mama en mujeres sanas que tienen un riesgo.
En colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer de Canadá, el Geicam está llevando a cabo un estudio para valorar el interés de un medicamento para prevenir esta enfermedad en mujeres sanas que tienen un riesgo
El cáncer de mama es, para los integrantes del Geicam, más que una enfermedad. Es un problema de salud pública que afecta cada año en España a cerca de 18.000 mujeres y acaba con la vida de 7.000. Martín explica el alcance social de una patología que tiene una repercusión enorme sobre la sociedad, en la medida que la mujer es el núcleo de la estructura social en España. La gran ventaja, en sus palabras, es que el tumor es susceptible de un diagnóstico precoz, por lo que exige que las autoridades organicen campañas en esta dirección bien diseñadas, algo que, matiza, se está cumplien43
M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS EL ÁLAMO
El Geicam es el artífice de los dos primeros estudios epidemiológicos que han arrojado datos relevantes y cuantiosos sobre el cáncer de mama. Bajo el nombre de El Álamo I y II se han dado a conocer dos trabajos que recogen datos de 5.000 mujeres (entre el 90 y el 93) y 10.000 (entre 94 y 97) respectivamente. Esta información ha permitido saber que un tercio de las mujeres diagnosticadas tienen menos de 50 años, con lo que quedan fuera de las campañas de cribado, un dato que invita a reprogamarlas. Además, de un estudio a otro, el porcentaje de mujeres que se diagnostican en un estadio más precoz ha aumentado del 17 al 25 por ciento. A modo de resumen, se ha observado que están mejorando casi todos los parámetros de calidad en el tratamiento del cáncer, y “esas son excelentes noticias para las mujeres y para la Sanidad española”, advierte Martín.
do sólo en parte. Por ello critica que en muchas autonomías no se tenga en cuenta la aportación de los oncólogos en el diseño de estos planes, mientras en otras, como la Comunidad Valenciana, sí se ha escuchado la voz de los especialistas. “De hecho -apunta- es allí donde se están obteniendo los mejores resultados”.
AVANCES
EN FARMACOLOGÍA
Otro aspecto que critica es que el tratamiento se lleve a cabo por cualquier profesional. “Puede hacerlo cualquiera, pero deben ser personas especializadas. Los resultados son mucho mejores cuando se realizan por un equipo multidisciplinar especializado. Sin embargo, se calcula que entre el 30 y el 40 por ciento son operadas por la primera persona que les diagnostica”, advierte.
revista médica
A nivel quirúrgico, Miguel Martín asegura que se ha demostrado que el cáncer de mama es una enfermedad más susceptible de tratamiento médico. “Los avances en fármacos se producen de manera revolucionaria, a base de pequeños saltos cuantitativos. Es un mundo en continua evolución, por eso habría que formar médicos en este tipo de cáncer para aprovechar al máximo las opciones terapéuticas nuevas”, concluye. EMM
44 marzo 2005
Anunci ACTIRA A 4 traz 2/12/04 15:10 Pagina 1 C
Compuesta
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
a E
n
t
r
e
v
i
s
t
Texto: José García Fotos: William H. Duarte
Guillermo Sierra es jefe de Traumatología del Hospital de la Zarzuela de Madrid. Desde abril de 2001 hace compatible la asistencia médica con la presidencia de la Organización Médica Colegial. El próximo mes de abril está en juego su reelección, un proceso electoral al que se enfrenta tomando como punto de partida que esta cita con las urnas no puede condicionar los proyectos actuales de la entidad. “Sería una equivocación actuar pensando en las elecciones”, adelanta.
Guillermo Sierra
Presidente de la Organización Médica Colegial
Entrevista
“No entendemos que la carrera profesional se contemple en el Estatuto Marco” ¿Qué balance realiza de la OMC durante 2004? En 2004 se han producido hechos importantes para la institución, pero no tanto para los médicos. Nos hubiera gustado conseguir una mayor motivación profesional y retributiva y la desaparición de la precariedad laboral. Muchos son temas sindicales, pero colaborando con las centrales podremos ir avanzando. Desde un punto de vista institucional, ha sido importante la inauguración de la nueva sede por el sitio donde está ubicada (en la Plaza de las Cortes de Madrid), por la modernidad de las instalaciones y por conseguir que ya esté pagada en su integridad. Además, en 2004 se celebró el primer Congreso del Periódico de la OMC, también la primera reunión con todas las sociedades científicas, encuentros que se seguirán manteniendo, y se inició la escuela MIR para que los médicos, al terminar sus estudios, puedan formarse para el examen MIR en sus provincias de residencia. ¿Cómo afronta las próximas elecciones? Creo que las organizaciones como la OMC deben trabajar con mucho rigor, transparencia e independencia, ya que si se lo pedimos a la Administración, debemos tenerlo las organizaciones colegiales y no dejarnos llevar por intereses políticos o económicos. ¿Cómo se siente con respecto al resto de los candidatos? Eso tendrían que valorarlo los presidentes de los colegios. Hay cuatro años de mucho trabajo y tienen que pensar si ha sido fructífero, si se ha escogido el camino correcto, si quieren seguir así y si se han tenido en cuenta la mayoría de sus sugerencias, que siempre son muy positivos. La OMC está creada para la sociedad y los médicos, no por intereses personales. ¿Cuáles son sus prioridades? El objetivo es continuar con un programa que se presentó hace cuatro años. Se podría resumir en cuatro puntos: defender las condiciones profesionales de los médicos, defender la asistencia de sanidad de los ciudadanos, defender el papel de las organizaciones colegiales y que se las tenga en consideración y dignificar una profesión que en algunos momentos interesó que fuera desconsiderada y que queremos que tenga la situación social adecuada por sus conocimientos y sus responsabilidades. Esto se realiza mediante trabajo y transparencia. 47
Entrevista
LOPS y Estatuto Marco. ¿Cómo se está desarrollando y cómo está afectando a la profesión médica? La LOPS es una buena herramienta de trabajo, pero hay que ponerla en funcionamiento, y el Estatuto Marco, resultado de unas negociaciones donde no hemos participado, no nos convence. Nos preocupan temas como la movilidad obligatoria o que la jubilación forzosa a los 65 años se aplique en profesionales que en algún momento hayan podido ser críticos con el sistema. Además, según experiencias de otros países, las jubilaciones anticipadas han obligado a que al cabo de algunos años a los médicos con 72 ó 73 años se les pida volver a trabajar porque hay déficit de médicos.
revista médica
¿Qué modelo de carrera profesional se propone desde la OMC? ¿Qué piden los médicos? No entendemos que la carrera profesional se contemple en el Estatuto Marco. Es un tema, más que sindical, de la propia profesión. La parte sindical serían las retribuciones correspondientes a los niveles de la carrera, pero no la propia filosofía de la misma. La carrera profesional es como una mochila donde cada especialista va metiendo conocimientos, esfuerzos, publicaciones, trabajos científicos... Una vez que el profesional cree que está suficientemente llena, la presenta ante una comisión, que debe ser única, nombrada por el Consejo Interterritorial y con profesionales de la especialidad que se esté analizando. Esta comisión decidirá el nivel de cada facultativo. En estos momentos, se están haciendo promociones internas en los hospitales o en una determinada autonomía y no se aborda la carrera profesional como tal, una carrera que debe servir para todo el Estado o, incluso, para la UE, ya que la profesión es igual en un país que en otro. 48 marzo 2005
“El residente no puede ser la obra barata de ningún centro. Es un profesional en formación que tiene que estar satisfecho”
¿Cómo puede afectar la modificación de la Directiva Europea? ¿Qué se está haciendo para paralizar tal medida? De momento, la modificación de la directiva europea sobre jornada laboral está paralizada (de apro-
barse, implicaría jornadas de hasta 65 horas semanales para los médicos). Estamos trabajando conjuntamente con la CESM. A nivel europeo, defendimos la propuesta de la Federación Sindical de Médicos Asalariados. Si lo que queremos es
Entrevista
formación que oferta la industria, pero estamos seguros que, de ser así, la Administración la supliría de alguna manera. La jubilación forzosa a los 65 años se ha implantado en comunidades como Cataluña y Andalucía. ¿Qué salida propone para estos profesionales? Sería conveniente que las personas que están en condiciones de seguir trabajando, se les mantuviera activos. De no ser así, se privaría a la sociedad de profesionales muy cualificados. Además, por supuesto, no hay que forzar la jubilación por intereses o confrontaciones personales. proteger a la sociedad, el médico tiene que descansar después de una guardia. Hay una encuesta muy seria hecha por los residentes que reconoce que el porcentaje de equivocaciones aumenta cuando se trabaja después de una guardia. ¿Cree que los médicos están satisfechos con la actuación del Ministerio de Sanidad? Hoy en día, la relación del ministerio con los médicos ya no es directa. Los temas laborales se saldan con las autonomías, luego entonces el grado de satisfacción del médico ya no depende del ministerio, sino de cada comunidad autónoma. Es nuestra obligación ayudar a cualquier Administración que esté en el poder en beneficio de una calidad asistencial. Con Elena Salgado, la actual ministra, la relación es fluida y satisfactoria. Se está trabajando en comisiones en temas importantes como la baremación de daños sanitarios, el protagonismo del médico en la prescripción o la participación de los facultativos en aquellos foros donde se hable de la profesión. En estos temas, el ministerio ha sido receptivo y habrá que ver los resultados.
¿Qué opina sobre la política farmacéutica y cómo puede repercutir en los médicos? ¿Es adecuado para el sistema rebajar el precio de los fármacos? ¿Deben participar los médicos en la fijación del precio de los medicamentos? En los médicos repercuten poco estas medidas. Son temas económicos, y como el médico cobra tan poco, es muy difícil que nos repercuta. Se puede quitar al que tiene, pero los médicos como no tienen, poco se les puede quitar. Es un asunto de la Administración con los diferentes agentes que intervienen en estos temas. Nosotros debemos poder prescribir a nuestros pacientes lo último. Ahora, la Administración dirá si lo podemos hacer. Al médico, como tal, estas medidas le competen poco. Le podría competir si influyen en la
¿Piensa que los colegios profesionales son instituciones que han sabido evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos? ¿Qué retos les quedan por delante? Los colegios no son más que parte de la sociedad y, como tal, hay que evolucionar. Debemos hacer un esfuerzo enorme para adecuarnos a los tiempos que nos ha tocado vivir, pero no sólo nosotros, sino cualquier institución, incluidos los partidos políticos. ¿Colegiación obligatoria o voluntaria? La colegiación es un derecho de la sociedad. Los ciudadanos tienen derecho a que se les proteja su salud. Para ello, es necesario que los profesionales tengan actualizados sus conocimientos con una buena formación y actúen bajo un
“Es nuestra obligación ayudar a cualquier administración que esté en el poder en beneficio de la calidad asistencial”
49
Entrevista
código ético más exigente que la propia ley. Estos dos parámetros benefician a la sociedad y ¿quién tiene que controlar esto? Hay quien dice que la propia Administración y aboga por la colegiación voluntaria. Nosotros pensamos que es un tutelaje excesivo del Estado. Además, el pagador no debe ser quien controle estos temas. Apostamos por la colegiación obligatoria, ya que los colegios son corporaciones de derecho público que tienen que beneficiar más a la sociedad que al propio
“Es muy difícil exigir una formación y un comportamiento ético a unos especialistas que no están reconocidos ni profesional, ni retributivamente”
profesional. Si fuera voluntaria, el colegio ya no defendería a la sociedad, sino los intereses de aquellos que pagan una cuota.
¿Qué retos tiene la OMC? Nos quedan muchos retos por delante como, por ejemplo, un compromiso mayor con la sociedad. También tener muy claro que para poder hablar y poder exigir obligaciones a unos profesionales, hay que respetarles sus derechos. Es muy difícil exigirles una formación y un comportamiento ético a unos especialistas que no están reconocidos ni profesional ni retributivamente. Por eso, desde los colegios, pedimos retribuciones acordes con el trabajo y el esfuerzo realizado, aunque la negociación de esto no competa a los colegios sino a los sindicatos. ¿Es partidario de mantener el complemento de exclusividad? El concepto de exclusividad nació ya herido de muerte, porque se hizo desde la demagogia ideológica. Se comparó la exclusividad a una fidelidad al sistema. Hoy día, hablar de fidelidades es un discurso del siglo XIX. Hay que hablar de compromiso, esfuerzo, eficacia, eficiencia. Hay que hablar de dedicación plena. Una persona que quiera dedicarse a trabajar plenamente en el sector público está en su legítimo derecho y hay que facilitárselo con medios suficientes para que no necesite de una economía paralela y pueda vivir muy dignamente. Al que no se dedique al sector público de forma plena, hay que exigirle los mismos parámetros de eficacia, eficiencia, calidad y resultados. ¿Es partidario de que el Gobierno apruebe una alternativa al RETA para los médicos de ejercicio libre?
Entrevista
Es necesario que se apruebe una alternativa para que el médico pueda acogerse a este sistema. Desde la OMC, estamos ayudando a todas las organizaciones que defienden este tema. ¿Cree que los médicos deberían participar de forma activa en la gestión de los centros? ¿Debería consultarse al médico a la hora de fijar los objetivos para sus servicios o unidades? En la actualidad, oímos que el médico, junto con el paciente, son ejes del sistema sanitario, pero difícilmente puede ser importante en un sistema aquella persona a la que no se consulta, ni se tiene en cuenta sus opiniones. No debemos olvidar que el siglo XXI va a ser el siglo del conocimiento, con empresas modernas que sólo podrán salir adelante si tienen a sus profesionales como socios a los que se les trata con dignidad, respeto y se escucha sus opiniones. Si no se hace así, haremos un flaco favor al sistema sanitario. ¿Cuál es su postura sobre la incentivación a los médicos para reducir el gasto farmacéutico? El médico está en contra de que se le incentive económicamente. Igual que no aceptamos que un médico condicione su prescripción a lo que le puede dar de beneficio la industria, de igual manera estamos en contra de que un médico condicione la reducción del gasto por el dinero que le pueda dar la Administración. Pero hay muchas formas de incentivar a un profesional que la Administración ha olvidado: con un medio de trabajo más digno, menos masificado, donde se encuentre satisfecho, donde haya una relación más humana, más directa y con más tiempo para atender a los pacientes. ¿Cómo calificaría la situación de los MIR? Es muy importante estimular la vocación de servicio y el compromiso social de unos profesionales que empiezan en un ambiente
satisfactorio. El residente no puede ser la mano de obra barata, es un profesional en formación, que tiene que estar satisfecho dónde y cómo trabaja. Los residentes no deben estar sobrecargados y se les debe garantizar una formación permanente. ¿Cómo se aborda la formación continuada desde los colegios profesionales? Es una de las obligaciones de los colegios de médicos el desarrollo profesional continuo, la actualización de conocimientos de forma permanente. En eso se está trabajando, hay una fundación para la formación donde esta organización ha apostado muy fuerte, porque creemos que la formación y el desarrollo profesional de los médicos es algo importantísimo para la sociedad, y es algo inherente a nuestra responsabilidad como corporaciones de derecho público. Errores médicos, procesos adversos, Medicina defensiva... ¿Cómo se puede parar esta cadena? No debemos olvidar que hay más errores por deficiencias del sistema que por equivocaciones de los profesionales. Por tanto, preferimos hablar de procesos adversos. Estamos pidiendo al Ministerio que se haga una baremación de daños sanitarios, porque el ciudadano tiene que ser indemnizado de una forma rápida y según las
lesiones o problemas derivados de ese proceso adverso. No debemos olvidar que el sistema sanitario es un modelo de alto riesgo y necesita un sistema de seguridad. Para reconocer el error producido, es necesario que haya una seguridad jurídica. Esto no quiere decir que no se indemnice a los ciudadanos que sufren un proceso adverso o no se castigue la negligencia de un profesional, pero entre todos tenemos que denunciar o poner sobre la mesa las deficiencias del sistema.
“Nosotros debemos poder prescribir a nuestros pacientes lo último. Ahora, la Administración dirá si lo podemos hacer”
51
E EL PULSO
Sergio Alonso
La Sanidad catalana en horas bajas
L
a Sanidad catalana, antaño modelo de eficiencia al que todos los servicios de salud del país debían mirar, se encuentra en una de sus horas más bajas. Y no por los profesionales, que siguen siendo de los mejores de toda España. Ni por la falta de fondos procedentes de la Administración central. Desde 1996 hasta ahora, la Generalitat ha recibido dos importantes inyecciones financieras que, si no le han permitido poner el marcador a cero y hacer “tabula rasa” con las cuentas, como pretendía Jordi Pujol, sí le han dado al menos margen suficiente para corregir buena parte de las desviaciones presupuestarias. Tampoco se puede achacar la situación actual a la afluencia de foráneos y desplazados que un año sí y otro también acuden a los hospitales y centros de salud de la comunidad. Territorios como Valencia, Madrid y Andalucía acogen también a riadas de “sin papeles”, y sus modelos de salud no están en crisis. Si la Sanidad catalana pasa ahora por frágiles momentos se debe, que nadie lo dude, a la gestión de los recursos que las autoridades políticas anteriores y presentes han venido efectuando. Marina Geli, la consejera que confía en ser ministra si Elena Salgado cambia de departamento, ha encomendado a un comité de sabios el análisis de la situación y el diseño de soluciones, y ha llegado a la conclusión de que el problema se arreglaría con más inversión pública, menos gasto farmacéutico y una mayor descentralización que llevaría a los ayuntamientos a efectuar su propia planificación sanitaria y a gestionar las competencias en materia de salud pública.
Nada ha dicho la consejera de que su departamento vaya a reclamar el incremento del copago, como reclamaban bastantes de los sabios que la han asesorado, ni de que pretenda liberalizar la farmacia y dispensar las medicinas desde los centros de salud. Habrá pensado, sin duda, que, puestos a liberalizar,
también debería hacerlo con las consultoras que contrata su departamento y que, si lo hace, además de sin dinero, la consejería se quedaría pronto sin expertos ansiosos de realizar trabajos a dedo. Geli busca un acuerdo político que involucre a todas las formaciones, lo que equivale a decir que pretende que todos los partidos respalden su plan, o el de los sabios, de exigir mayores sacrificios para que la sanidad catalana obtenga “más recursos de más fuentes”. El PP quiso hacer lo mismo en 1997 con la subcomisión que creó ad hoc en
el Congreso y el PSOE se dio cuenta pronto de que lo que quería cargarle en realidad sobre sus espaldas por aquel entonces, el partido del Gobierno era un “prestacionazo” que excluiría de la financiación pública servicios que estaban recibiendo gratis los ciudadanos. Habla Marina Geli con insistencia de descentralizar la gestión, cuando los datos demuestran que tal apuesta incrementa la burocracia y dispara el gasto. ¿Se ha preguntado la consejera por qué Madrid ha decidido integrar el Imsalud dentro del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y desterrar una norma, la Loscam, que estaba inspirada en el modelo sanitario catalán? No apunta nada la consejera, ni los sabios que la asesoran, de mejorar la eficacia de la gestión y de los recursos existentes, antes de exigir sacrificios adicionales. No se entiende por ello que añore nuevas vías de financiación y que dilapide al mismo tiempo los recursos públicos y la masa crítica que trabaja en sus hospitales, decretando la jubilación forzosa de los médicos cuando cumplen los 65 años. Cataluña da hoy gratis servicios por los que los ciudadanos del resto del país tienen que pagar de su propio bolsillo. Un ejemplo es la píldora del día después. Tras ella, llegará la marihuana terapéutica. Al igual que sus antecesores de CiU, Geli apuesta por el populismo y por proporcionar con el dinero de todos los españoles servicios exclusivos a unos pocos. Tal vez debería empezar por ahí antes de transmitir a través de comités de sabios sus deseos de penalizar a las farmacias y de exigir aportaciones extras a los ciudadanos. Así no arreglará nunca la Sanidad catalana. 53
E EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Dr. Jesús Sánchez Martos / Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.
El fumador: olvidado, perseguido y no tratado
S
e acaba de poner en marcha, concretamente el domingo día 27 de febrero, el Plan Mundial contra el Tabaco, que está organizado y dirigido por la Organización Mundial de la Salud y que ha sido suscrito, en estos momentos, por 57 países, entre los que está España. Mientras, en 2003 fueron 167 los que firmaron el preacuerdo, también Estados Unidos, Rusia y China, aunque ahora estamos pendientes de su ratificación. El viernes de esa misma semana, el Consejo de Ministros daba luz verde al anteproyecto de Ley de Prevención del Tabaquismo para su remisión al Consejo de Estado y al Consejo Económico y Social, para su preceptivo informe, tras el cual el Gobierno lo enviará al parlamento. Se prohíbe la publicidad de un producto que, aunque esté considerado como droga por su gran poder adictivo y sea absolutamente dañino para la salud de todos, se sigue mimando y protegiendo porque es una verdadera mina para las arcas de cualquier Estado. ¿Qué dirá el Consejo Económico en su informe? ¿Estará de acuerdo en que se acabe con el tabaco, siendo una clara fuente de ingresos? Espero y confío en que todo salga como tiene que salir: el informe será favorable al anteproyecto de ley, como no podría ser de otro modo. Y según los expertos de la OMS y los políticos, la única forma de acabar con el tabaquismo es luchar contra el tabaco, pero olvidando al fumador, que en definitiva es el consumidor del mortal producto, además de ciudadano. Por ello tiene derecho a que la constitución le garantice los mismos derechos que al resto de la población que vota y
contribuye con sus impuestos al bien social de todos. El fumador es el gran olvidado, además de ser perseguido por todos los planes contra el tabaco que los gobiernos tratan de poner en marcha. Parece que no quieren admitir que el fumador, el consumidor del tabaco y adicto a la nicotina, es un verdadero enfermo crónico que padece de ‘tabaquismo’. Sin embargo, cuando asistimos a congresos, conferencias, etc. podemos escuchar a los grandes expertos decir que “el tabaquismo es una enfermedad crónica que cuenta con tratamiento eficaz”. Estas mis-
... Según los expertos de la OMS y los políticos, la única forma de acabar con el tabaquismo es luchar contra el tabaco, pero olvidando al fumador... mas consideraciones las podemos encontrar en multitud de trabajos publicados en la literatura científica. Pero, además de olvidado y perseguido, es el ‘no tratado’, al menos por el mismo sistema sanitario que ‘trata’ a cualquier otro enfermo crónico. El anteproyecto que está a punto de convertirse en ley, no contempla de ninguna forma la financiación del tratamiento de una enfermedad que de algún modo ha sido y está siendo favorecida por las permisivas leyes de la publicidad. “Que cada uno se pague lo suyo”, “el tabaco es un feo vicio”, “quien fuma es porque quiere”, y otras aseveraciones similares son las que se escu-
chan continuamente entre los que componemos esta sociedad, que lo quiere ser “sin humos”, solo a través de la prohibición y algunos tímidos atisbos de prevención. Y seguro que en el Parlamento, nadie defenderá al fumador. Ni siquiera los propios parlamentarios que fuman, porque, si se ha conseguido algo en la sociedad actual, es que el fumador, sea del color que sea y del partido que corresponda, se sienta avergonzado de serlo y crea no disponer de argumentos para exigir el tratamiento adecuado por parte de un sistema sanitario que se debe acoger a una Ley de Cohesión y Calidad, que de acuerdo a nuestra actual constitución, debe garantizar la salud de todos, sean enfermos de tabaquismo o no. ¿Por qué cuesta tanto aceptar que el fumador, el adicto a la nicotina, padece una enfermedad que está perfectamente estudiada y que se conoce como tabaquismo? Espero que nada tenga que ver que el hecho de que aceptarla como enfermedad lleva implícito que el tratamiento debe ser financiado por el sistema público, el de todos. Y mientras llega el sentido común a quien legisla y defiende la legislación, reconozcamos los médicos a los fumadores como enfermos de tabaquismo y ofrezcámosles el tratamiento oportuno en cada caso, que como sabemos puede ser eficaz en una gran mayoría de casos. Al menos, desde la educación sanitaria o educación para la salud, sí que entenderemos que la prevención, el tratamiento y la rehabilitación son derechos de todos los ciudadanos como marca nuestra Constitución. 55
Sanidad Autonómica
JOSÉ
JESÚS LOPERA Y M A N U E L P É R E Z AV I L É S
DIRECTORES TERRITORIALES DEL INSTITUTO DE G E S T I Ó N S A N I TA R I A ( I N G E S A ) E N C E U TA Y M E L I L L A
revista médica
La asistencia médica en la frontera con Marruecos 56 marzo 2005
Ceuta y Melilla
Jesús Lopera tomó posesión como Director Territorial del Instituto de Gestión Sanitaria en Ceuta en junio de 2004. Es médico y ha trabajado en esta ciudad tanto en las labores clínicas habituales de su especialidad, Medicina Intensiva y cuidados críticos, como en las tareas de gestión, ya que ha sido director gerente de hospital en dos ocasiones. Asegura conocer bien los problemas de la Sanidad ceutí, “al igual que muchos compañeros que trabajamos en ella. Esto supone un reto importante para mí y un estímulo para trabajar y mejorar lo que tenemos”, afirma.
Por su parte, José Manuel Pérez Avilés es Director Territorial del Ingesa en Melilla desde junio del año pasado. Es licenciado en Derecho y graduado social y desde hace muchos años ha ocupado diversos puestos de responsabilidad política en esta ciudad. Entre otros muchos, cabe destacar que fue director provincial del Ministerio de Sanidad y Consumo de Melilla y que ocupó el mismo cargo en relación al Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones. Además, ha sido gerente territorial del catastro de la ciudad. TRAS
LAS TRANSFERENCIAS DE LAS COMPETENCIAS
SANITARIAS A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ¿EN QUÉ SITUACIÓN HAN QUEDADO
CEUTA
Y
MELILLA?
CEUTA- Antes de las transferencias, cuando se legislaba, se hacía pensando en el conjunto y no en una región o ciudad concreta. De esa forma, las particularidades de Ceuta y Melilla quedaban, en ocasiones, un poco diluidas. Tras las transferencias, el Ingesa mira a Ceuta y Melilla con detenimiento y atiende con más atención a sus necesidades, necesidades que, por cierto, hemos de transmitir desde aquí para que en Madrid tengan conocimiento de las mismas. Para valorar si sería mejor o peor contar con las transferencias en materia sanitaria, habría que estudiar lo más positivo para Ceuta. Hay que tener en cuenta que este organismo cuenta con mucho personal y con un presupuesto elevado destinado a dar respuesta a necesidades crecientes. MELILLA- El Real Decreto 840/2002 de 2 de agosto, que modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo, establece la desaparición del Instituto Nacional de la Salud y su adaptación en una entidad de menor dimensión, conservando la misma personalidad jurídica, económica, presupuestaria y patrimonial, la naturaleza de entidad gestora de la Seguridad Social y las funciones de gestión de los derechos y obligaciones del Insalud, que pasa a denominarse Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
¿QUÉ PARTICULARIDADES CONDICIONAN SU POLÍTICA SANITARIA?
C- La cercanía a Marruecos hace que los servicios sanitarios de Ceuta atiendan a una cantidad de marroquíes que acuden a España buscando la calidad de la asistencia prestada aquí, que, por desgracia, no existe en muchos casos en Marruecos. Son cerca 25.000 personas las que entran diariamente en Ceuta y la mayoría no tienen cobertura sanitaria. De esta forma, la presión asistencial en la ciudad no se limita a los 75.000 habitantes que refleja el censo, sino a entre 150.000 y 200.000 más que acudirían aquí desde Marruecos para recibir atención sanitaria. M- Hay que tener en cuenta la situación geográfica de Melilla. Somos frontera con un país aliado privilegiado de Europa en cuyo desarrollo estamos interesados. Marruecos sufre una fuerte presión del África subsahariana que termina trasladándonos a nosotros, que sufrimos en primera línea una cierta degradación de la gestión por masificación. Atendemos a las personas que enferman de una población de derecho de 67.000 habitantes en Melilla. Pero es más cierto aún que realmente atendemos a las personas que enferman de una población próxima a los 600.000 habitantes, una numerosa población que continúa en crecimiento. Estos hechos no están contemplados en ninguno de los cálculos que se hacen a la hora de efectuar previsiones sanitarias de cualquier naturaleza, que se efectúan atendiendo solamente a la citada cifra de población de derecho de Melilla. Es también una realidad la caótica situación de las plantillas orgánicas en el área sanitaria pública, dada la alta tasa de temporalidad del personal que, en el caso del hospital y de los centros de atención primaria, esperamos que se solucionen en cuanto se cubran las plazas, como consecuencia de la resolución del proceso extraordinacio de consolidación de empleo para la selección y provisión de plazas en las IISS dependientes del Insalud. En el caso de esta dirección territorial creemos necesario la total cobertura de la plantilla, bien mediante los correspondientes concursos o, en todo caso, mediante cualquier otro tipo legal de contratación. Actualmente, se encuentra descubierta en un 35 por ciento la plantilla de la Dirección Territorial, con el consiguiente perjuicio para el cumplimiento de los fines de esta entidad. 57
Sanidad Autonómica
Ceuta
Melilla
Quién es quién en Ceuta y Melilla
Jesús Lopera.
Yolanda del Blanco.
José Manuel Pérez Avilés.
María Antonia Garbín Espigares.
Director Territorial del Ingesa Jesús Lopera Ceuta
Consejera de Sanidad y Bienestar Social de Ceuta Yolanda de Blanco Viceconsejero de Sevicios Sociales Mohamed Hamadi
Melilla
Viceconsejera de Empleo Cristina Bernal Durán
Viceconsejera de Sanidad María Dolores Muñoz Martín
Director Territorial del Ingesa José Manuel Pérez Avilés Consejera de Sanidad y Bienestar Social de Ceuta María Antonia Garbín Espigares Viceconsejero de Asuntos Sociales Hassan Brisse Bouyemaa
revista médica
Culminado el proceso de transferencias a las autonomías, a este nuevo instituto le corresponde la gestión de los derechos y obligaciones del Insalud, así como las prestaciones sanitarias en el ámbito de las ciudades de Melilla y Ceuta y realizar cuantas otras actividades sean necesarias para el normal funcionamiento de sus servicios, en el marco de lo establecido por la disposición transitoria tercera de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. La Administración general del Estado cuenta con la posibilidad de poder destinar, a través de sus presupuestos generales de cada año, mayores medios y recursos humanos, económicos y materiales a la mejora de la gestión sanitaria. La gestión sanitaria en Melilla, al no haber sido transferida, se convierte en un espejo desde donde se refleja el interés del Estado, uno de cuyos pilares es, por ejemplo, la mejora de esta importante área socio-sanitaria. 58 marzo 2005
¿QUÉ
Directora General de Sanidad y Consumo Natalia Martínez Ladaga
COMPETENCIAS ASUMEN LAS CONSEJERÍAS DE
SANIDAD DE LAS CIUDADES?
C- Están reguladas por el Real Decreto 32/1999 de 15 de enero. Entre ellas destacan el control sanitario de las aguas, la publicidad médico-sanitaria, la autorización y control de centros sanitarios, el estudio, vigilancia y análisis epidemiológico, programas de promoción de la salud, programas de formación en materia de salud pública, etc. M- La Ciudad Autónoma de Melilla no tiene competencias de gestión sanitaria que le hayan sido transferidas. ¿CUÁL ES SU RELACIÓN CON LAS CONSEJERAS? C- Buena. Las Administraciones públicas tenemos, además, la obligación de colaborar en programas de interés común. Existe una estrecha colaboración entre el Ingesa y la Consejería de Sanidad en el control epi-
¿CÓMO CALIFICARÍAN LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN LAS CIUDADES? ¿SE HA PREVISTO LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS HOSPITALES O CENTROS DE SALUD? C- En atención especializada, a las instalaciones tanto del hospital civil como del centro de especialidades periférico le daría un aprobado justito. Precisan unas instalaciones nuevas, modernas y acordes con la Medicina actual. Sin embargo, la asistencia es completamente adecuada.
Respecto a atención primaria, con los tres centros de salud en funcionamiento, la nota que daría a sus instalaciones sería de un notable alto. Pero la nota más alta se la concedo al conjunto de profesionales que, en condiciones difíciles, realizan de forma impecable sus funciones. Una buena infraestructura no es suficiente si el factor humano y la profesionalidad no son adecuados. Afortunadamente los profesionales han sabido paliar con su profesionalidad las deficiencias estructurales. En estos momentos, se está construyendo un nuevo hospital en la zona de Loma Colmenar. Las obras se reiniciaron el 29 de junio de 2004 después de que se paralizaran en diciembre de 2003. La paralización surge por dificultades en la cimentación del nuevo hospital, que precisa unas técnicas distintas a las proyectadas, y cuyo coste ascendía a 4.780.846 euros (795.465.394 pesetas). La empresa decidió no iniciar las mismas hasta que no se contemplase la modificación del proyecto y se llegase a un acuerdo de costes. Dichas dificultades fueron salvadas en un corto espacio de tiempo y actualmente las obras están realizándose sin incidencias. Asimismo, no se descarta, a medio plazo, la construcción de un nuevo centro de salud. M- Insuficiente. Por ello, se iniciarán en este año 2005 las obras de construcción de un nuevo centro de salud, el cuarto, cuyas obras se prevén acabar al finalizar la presente legislatura. La atención primaria no es adecuada, en en cuanto a las dimensiones y al estado estructural de algunas dependencias, para atender con parámetros de igualdad y calidad a los ciudadanos que lo requieren. Hay dependencias que necesitan remodelación por su elevado deterioro. Son necesarias actuaciones de mantenimiento y readaptación adecuadas a los servicios pretendidos. Está prevista una ampliación del hospital con la construcción de un nuevo edificio que sería destinado a urgencias generales, y, específicamente, a hospital materno-infantil. Posteriormente, se ha previsto reubicar y redimensionar todos los servicios actuales que presta el hospital.
demiológico. Por un lado, debemos informar a la Consejería de Sanidad y alertarles en aquellos casos de enfermedades de declaración obligatoria que detectemos en nuestros centros, e igualmente debe hacerlo la consejería en los casos que ellos detecten y que puedan requerir asistencia sanitaria por parte del Ingesa. También existen convenios con la consejería de Sanidad para la detección de cáncer de mama, donación de sangre, programas de salud en colegios, ayudas por desplazamiento de pacientes a otros centros de la península y vacunaciones, entre otros. M- De colaboración plena y absoluta. Tenemos la mejor disposición hacia la mejor de las comunicaciones y colaboraciones entre administraciones en todo cuanto estimen necesario. La dirección territorial del Ingesa está completa y absolutamente a la entera disposición de la ciudad autónoma y, muy concretamente, de la consejera, María Antonia Garbín Espigares. ¿QUÉ REPRESENTACIÓN TIENEN ESTAS CIUDADES EN EL CONSEJO INTERTERRITORIAL? C- Desde febrero de 1997 asisten como invitados los representantes de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Desde abril de 1999 se transforma el estatus del representante de Ceuta, que ya se incorpora como miembro. Por parte del Ingesa se ha solicitado la asistencia a los Consejos Interterritoriales del Ministerio de Sanidad y Consumo, dado que la gestión sanitaria de Ceuta continúa dependiendo del estado. M- La Ley de Cohesión y Calidad del SNS configura el Consejo Interterritorial como el órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud, entre ellos y con la Administración del Estado, que tiene como finalidad promover la cohesión del SNS a través de la garantía efectiva y equitativa de los derechos de los ciudadanos en todo el territorio del Estado. ¿CUÁL ES EL MODELO DE FINANCIACIÓN SANITARIA? ¿DISPONEN DE RECURSOS SUFICIENTES? C- En lo que respecta a las fuentes de financiación hay que decir que la aportación finalista del Estado para 2005 crece 20.484 miles de euros, lo que supone un incremento de un 12,36 por ciento, con una participación en el total de la financiación del presupuesto del Ingesa del 99,76 por ciento. Los reintegros de préstamos del personal por importe de 447,46 miles de euros, cuantía idéntica a la de 2004, son la única financiación alternativa a la aportación finalista del Estado. Hay un incremento de los presupuestos del Ingesa para el año 2005 de un 12,32 por ciento. El 80 por 59
Sanidad Autonómica ciento de las inversiones del Ingesa vienen para Ceuta, por un valor de 14.916.760 euros. Las inversiones más importantes van destinadas a la construcción del nuevo hospital civil y a las obras para alojamiento de la Dirección Territorial y Gerencia de Atención Primaria.
gestión sanitaria en Melilla, la fuente de asignación de recursos a las prestaciones socio-sanitarias y asistenciales ¿EN
ALGÚN MOMENTO SE HA PLANTEADO LA
POSIBILIDAD DE VARIAR EL MODELO DE GESTIÓN?
M- Los Presupuestos Generales del Estado de cada año son la fuente de financiación de los recursos humanos y de los recursos materiales y/o económicos de la
¿CUÁLES SON LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN, DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO? C- La construcción del nuevo hospital es el objetivo prioritario. Además, paralelamente a éste, será necesario continuar prestando una asistencia sanitaria adecuada. Por otro lado se ha renovado el convenio suscrito con Defensa para el uso conjunto del hospital militar y se están realizando reformas importantes en el actual hospital civil, que afectan a las área de obstetricia-ginecología, hematología y servicio de prevención Acercar los servicios sanitarios al usuario así como avanzar en la mejora de la seguridad en el hospital son otros de los retos fijados en mi gestión, y también considero importante completar la unificación de las gerencias para una adecuada planificación de la actividad y un mejor aprovechamiento de los recursos La realización e implantación del Plan de Salud Melilla 2005-2010 que será fiel reflejo de la prioritaria consideración de la Salud por parte de la nueva Administración Sanitaria Española que pretende conseguir, para Melilla, importantes logros, tanto en la consecución de objetivos de salud como en indicadores sanitarios. Debemos orientarnos a mejorar la salud de las personas más desfavorecidas y conseguir las condiciones de igualdad y calidad en la salud para aumentar nuestra calidad de vida. Y, también, en el desarrollo de infraestructuras, equipamientos, dotación de personal cualificado y todas cuantas nuevas formas de hacer Sanidad y de atención al paciente se requieran.
revista médica
Este plan de salud, nuestro principal reto, y todos los esfuerzos que hagamos para ponerlo en práctica, serán en beneficio del conjunto de la ciudadanía melillense. El plan de salud marcará las prioridades de actuación de nuestro marco o sistema sanitario. Debemos recordar la idea de que la salud, o la Sanidad, es también fuente de estudio e investigación, de conocimiento, de empleo, de generación de desarrollo productivo, de riqueza, de buena vecindad, etc.
C- Es una aspiración legítima de los ciudadanos alcanzar el mayor grado posible de autogobierno, y en dicho contexto se suscita con cierta periodicidad las transferencias en materia sanitaria a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, cuya gestión actual corresponde al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Por ahora, existe un cierto acuerdo entre todos los sectores, que opinan que es un problema importante y que a corto o medio plazo seguirá en la misma situación. M- Pudiera ser que se plantease en el marco de las nuevas competencias y el posible nuevo Estatuto de Ciudad. En principio parece ser que no. ¿SE
HA REORGANIZADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL SIS-
TEMA DE ATENCIÓN SANITARIA?
C- Sí, se ha reorganizado, aunque aún no está completada la nueva estructuración. Hasta la fecha se han unificado las gerencias de atención primaria y especializada en una única gerencia de atención sanitaria, cuyo objetivo es lograr una mejor adecuación de los recursos y una mejor coordinación entre asistencia primaria y hospitalizada. Se desea que este proceso se complete a lo largo de 2005 y 2006. M- Sí, la última, a través de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. ¿QUÉ
PESO TIENE LA
La Sanidad privada no puede ni debe ser, a mi entender, alternativa a la Medicina pública, pero sería deseable una presencia mayor de la misma que permita descargar a la sanidad pública. M- Melilla cuenta, como el resto de ciudades españolas, con la oferta de servicios médicos y sanitarios, de ámbito privado, que realmente tiene en respuesta y correspondencia con la demanda que recibe. SUS
MÉDICOS, EN LOS DOS NIVELES DE ASISTENCIA,
SON LOS MEJOR PAGADOS DEL
SALUD,
SISTEMA NACIONAL ¿A
SEGÚN SE DESPRENDE DE UN ESTUDIO
QUÉ SE DEBE?
marzo 2005
PRIVADA EN AMBAS
C- Tiene poco peso en asistencia especializada, que se limita a consultas de determinados especialistas. La hospitalización de pacientes de compañías privadas se realiza en el hospital del Ingesa.
DE
60
SANIDAD
CIUDADES?
Centros sanitarios de Ceuta y Melilla Hospitales y número de plazas Ciudad autónoma Hospitales
Camas
Dependencia funcional
Sístema Nacional de Salud
Defensa
Ceuta
2
268
Ceuta
1
1
Melilla
2
301
Melilla
2
0
Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. MSC. 5/11/2004.
C- Esto se debe al plus de residencia que cobran los médicos, y todos los trabajadores de Ceuta, por residir en esta ciudad Si analizamos los conceptos retributivos no son mayores que los de un médico de la península, o incluso, en algunos son menores, lo que ocurre es que la cifra total es más alta por el plus de residencia. Si no contemplamos dicho plus podríamos ver con claridad como el resto de conceptos son similares. Es decir, una guardia se paga igual aquí que en la península, o el sueldo base o el complemento de destino, por ello no se puede concluir que sean los mejor pagados. M- No es del todo exacta esa información puesto que la parte de retribución que se considera como mayor en comparación con el resto de profesionales del Sistema Nacional de Salud es la relativa a la “Indemnización por Residencia”. Nótese el concepto retributivo y analícese en sus términos: “Indemnización por residencia”. Quiere esto decir que es una cuantía económica que responde, no a un servicio prestado, sino a una compensación por el lugar de prestación de los servicios, o también, a un resarcimiento por daños y/o perjuicios, a una ayuda o una reparación para cubrir esos perjuicios o daños que evidentemente se derivan de las específicas circunstancias y la situación geográfica del lugar de la prestación del servicio: Melilla o Ceuta. ¿ESA
se para recibir asistencia sanitaria, o realizar estudios universitarios. En Ceuta hay dificultades para cubrir la plantilla de médicos. Actualmente existen vacantes en Anestesiología y reanimación, Pediatría hospitalaria, Oncología médica, Cirugía general. M- Esa compensación económica es de carácter o naturaleza resarcitoria o reparatoria por la prestación de unos determinados servicios en Melilla y Ceuta. ¿EXISTE UN BUEN NIVEL DE COORDINACIÓN ENTRE LA ATENCIÓN PRIMARIA Y LA ESPECIALIZADA?
C- Aunque todo es evidentemente, susceptible de mejora, el nivel de coordinación entre ambas es bueno en líneas generales. Desde que se unificaron las gerencias en una única gerencia de atención sanitaria se ha mejorado aún más. Se realizan protocolos de tratamiento conjuntos, guías fármaco-terapéuticas del área, protocolos de derivación y se ha incrementado también la formación conjunta. M- Tratamos de mejorar la necesaria coordinación en la gestión de ambas atenciones sanitarias. ¿CUÁL ES SU RELACIÓN CON EL COLECTIVO MÉDICO? C- No olvide que yo también soy médico, por lo que mi relación con el colectivo es como la de un compañero más.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA SE TRADUCE TAM-
BIÉN EN UNA MAYOR MOTIVACIÓN Y UNA MEJOR ASISTENCIA?
C- El personal médico, y el resto del personal sanitario y no sanitario del Ingesa, está motivado y presta la asistencia correcta en todo momento. Pero insisto en que no es por el plus de residencia. La ciudad de Ceuta es más cara en vivienda, alimentación, etc. que otras ciudades y en muchos casos hay que desplazar-
M- Muy buena. Existe una buena comunicación personal y hay una puesta a disposición de mi persona a todos y cada uno de ellos, al igual que con el resto de personal sanitario y no sanitario que presta servicios en la Sanidad pública de Melilla. Procuramos solucionar cuantos problemas podemos ir reconociendo. EMM
61
L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... LA CONSEJERA ANDALUZA DE SALUD ASEGURA QUE EL 95 POR CIENTO DE LA PLANTILLA DEL SAS SERÁ FIJA
L
a consejera de Salud, María Jesús Montero, ha asegurado en Cádiz que la Junta de Andalucía está trabajando para que el 95 por ciento de la plantilla del Sistema Andaluz de Salud (SAS) sea fija después de la oferta pública de empleo, y se pueda así “reducir a la mínima expresión” los contratos “legales” de poca duración. Montero aseguró que ese nivel de estabilidad "no existe en ninguna otra Administración pública ni empresa que cuenta con más de 80.000 trabajadores". La puesta en marcha del Estatuto Marco, por el que se ha procedido a la jubilación de los mayores de 65 años, “permitirá”, según la consejera, “que aquellos que tenían hasta ahora una contratación que podría ser mejorable, ocupen plazas de interinidad en los centros sanitarios andaluces. Montero añadió que en Andalucía esta modalidad contractual ya “tiene mejoras” en relación con las que existen en el resto del país.
ARAGÓN DESTINA CASI 18
VALENCIA APLICARÁ LA JUBILACIÓN
MILLONES PARA TECNOLOGÍA MÉDICA CUALIFICADA
FORZOSA EN ESPECIALIDADES SIN
E
revista médica
l Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón desarrollará hasta el 2007 el primer Plan de Ordenación de la Tecnología Médica Cualificada. El programa permitirá la compra de equipos médicos de alta tecnología, con los que se ampliarán y renovarán progresivamente las instalaciones actuales. El coste de estas adquisiciones de material es de 17.750.000 euros, según informa la consejería. Según el director general de Planificación y Aseguramiento, Manuel García Encabo, los objetivos del plan son la creación de un registro de equipamientos, incorporar las tecnologías de eficacia demostrada y disponer de un parque tecnológico que responda a las necesidades aragonesas. Las tecnologías que inicialmente forman parte del programa son los aceleradores lineales, las resonancias magnéticas, los tomógrafos axiales computerizados (TAC), las gammacámaras, los aparatos de radiología intervencionista y convencional, los telemandos digitales, la esterotaxia digital de mama, las salas de hemodinámica y las de litotricia. 62 marzo 2005
PROBLEMAS DE PERSONAL
E
l consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Vicente Rambla, ha anunciado que aplicará la jubilación forzosa a los 65 años a partir de abril en aquellas especialidades médicas sin problemas de personal. “Tenemos especialidades donde hay gente joven con capacidad de trabajo. En este caso sí habrá una jubilación a los 65 años”, anunció Rambla. No obstante, matizó que “no cabe hablar de una generalizada jubilación a los 65 años”, ya que “podrán mantenerse hasta los 70 años” los facultativos de especialidades como Traumatología y Anestesiología, “donde sí hay problemas para encontrar médicos”. También podrán prorrogar su carrera hasta los 70 años los profesionales “de especial significación, por ejemplo, desde el punto de vista investigador”. Según ha declarado el consejero valenciano, se garantiza así “la adecuada renovación en las especialidades médicas donde es posible, así como que muchos facultativos puedan mantenerse en sus puestos de trabajo”.
LOS AYUNTAMIENTOS CATALANES
CASTILLA-LA MANCHA ES UNA DE LAS
PARTICIPARÁN EN LA ELABORACIÓN
REGIONES CON MENOR PROPORCIÓN
S
DE LOS PLANES DE
SANIDAD
egún un acuerdo firmado entre la Generalitat, la Asociación Catalana de Municipios y la Federación de Municipios de Cataluña, los ayuntamientos participarán en la elaboración de los planes de Sanidad para garantizar la equidad, el acceso a todos los ciudadanos, la calidad de los servicios y la continuidad de los tratamientos. Con este nuevo modelo, según señala el acuerdo, se reserva un papel clave a la Administración local en la toma de decisiones, tanto en la planificación como en la distribución de recursos, así como en la evaluación de los servicios para hacerlos compatibles con el fomento de la participación comunitaria.
La consejera catalana de Salud, Marina Geli, ha señalado que con este acuerdo su departamento identificará junto con los ayuntamientos cuáles son las carencias y las necesidades reales a la hora de planificar. Para poner en marcha este proyecto se constituirán por decreto unas 35 corporaciones de salud, de las que formarán parte la Generalitat, los ayuntamientos, los profesionales y los usuarios.
DE MÉDICOS POR HABITANTE
S
egún un estudio demográfico de la Fundación CESM, Castila-La Mancha es una de las comunidades con un “peor perfil de futuro” al presentar en 2004 una proporción de médicos en disposición de trabajar muy inferior a la media nacional. En concreto, esta tasa es de 187 por 100.000 habitantes, frente a los 396 de media nacional. Con estos datos, Castilla-La Mancha es, después de Ceuta y Melilla, y junto a Baleares, la que menor proporción de médicos por habitante presenta en el conjunto nacional, por lo que necesita importar facultativos de las comunidades madrileña y valenciana. Además, el grado de envejecimiento de sus facultativos es más acusado que en el resto, lo que implica que la escasez de profesionales de que podría adolecer España a medio plazo tendrá una especial repercusión en las cinco provincias castellano-manchegas. La tasa de envejecimiento de los especialistas castellano-manchegos es de un 23,24 por ciento de mayores de 50 años, siendo la media nacional el 19,29 por ciento.
LOS SINDICATOS DE LA MESA SECTORIAL ESTARÁN EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA MADRILEÑO DE SALUD
L
os sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de la Sanidad (Cemsatse, CC OO y CSIT-UP) formarán parte del Consejo de Administración del Servicio Madrileño de Salud (SMS) por vez primera, ocupando tres de las 21 plazas que tendrá dicho consejo. Los sindicatos obtienen esta representación en virtud del acuerdo alcanzado con la Comunidad de Madrid en febrero, por el que se define la representación de las organizaciones sindicales en los consejos de administración dependientes de la Consejería de Sanidad y Consumo, y de sus entes adscritos.
Además, contará con la presencia del presidente del Consejo Superior de Sanidad de Madrid, Enrique Moreno, y de cinco vocales elegidos entre profesionales de reconocido prestigio. Estos son la presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña; el presidente del Colegio de Diplomados en Enfermería, Pedro Bejarano; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, José Enrique Hours; el presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista, Julio Zarco; y el jefe del servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Luis Menéndez. 63
P POR DERECHO
José María Fernández-Rúa
Freno a la innovación
A
revista médica
medida que pasan los meses, el panorama no puede ser más desolador para la Sanidad española. El diagnóstico apresurado, que no impreciso, de una radiografía del sector podría ser un deterioro lento, pero progresivo, de la mayor parte de los órganos que la componen. Lo único que ha hecho hasta ahora la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha sido dar varias vueltas de tuerca a la industria, a los farmacéuticos y a los distribuidores de medicamentos. Ya se ha producido una primera reacción por parte de Farmaindustria, recurriendo por medio de un contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo el Real Decreto de diciembre pasado, que supone un recorte lineal del 4,2 por ciento en el precio de los medicamentos para este año y del 2 por ciento para el próximo. Pero la sociedad española sigue ajena a esta situación, hábilmente conducida por Salgado en foros económicos, que no sanitarios. Es muy fácil establecer ejemplos utópicos, cuando la realidad es que el consumidor apenas va a notar esa reducción y lo que sí está sucediendo es que las compañías multinacionales y nacionales que investigan se estén replanteando las inversiones en este área, fundamental para el desarrollo de España. No se trata de dar aquí y ahora lecciones a nadie, sino de dejar muy claro que a Elena Salgado no le importa nada la investigación y el desarrollo. Y, como dice el refrán, para muestra un botón: el impacto financiero de esta medida, junto con el descuento que se aplicará a la industria 64 marzo 2005
por su volumen de ventas al Sistema Nacional de Salud según se contempla en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para este año será superior a los 1.100 millones de euros para los próximos dos años. Como, lógicamente, argumenta el sector, las consecuencias pueden ser muy negativas para la economía y la industria, ya que a la disminución de ingresos de los laboratorios innovadores hay que añadir la pérdida de confianza en el apoyo institucional español al trinomio investigación-desarrolloinnovación. Y es, precisamente, en este contexto cuando el Ministerio de Sanidad decide apresuradamente aprobar una serie de medidas internas para “blindar” según un alto cargo de ese departamento la Agencia Española del Medicamento. De hecho, estas medidas que
reciben ahora el espaldarazo oficial eran seguidas por una gran mayoría de los funcionarios, aunque es verdad que ciertos altos cargos de Sanidad en la legislatura anterior se hacían ver en lugares públicos como el Teatro Real con ejecutivos de la industria farmacéutica sin ningún pudor. Con la nueva norma se evitarán esas situaciones pasadas. Ahora según el Ministerio de Sanidad “el personal de la agencia no podrá aceptar ningún regalo por parte de proveedores o empresas. Asimismo, deberá rechazar, con independencia de su procedencia, invitaciones que se realicen como consecuencia de su trabajo para actividades de ocio, como acontecimientos deportivos, conciertos, viajes u otros”. Este código ético de la Agencia del Medicamento le otorga a María del Val Díez un poder omnímodo, ya que si algún funcionario o becario es invitado a participar en un acto o a publicar un texto o pronunciar discursos o conferencias, deberá tener la autorización de la dirección de ese organismo. Por lo demás, el debate del copago sanitario sigue larvado y estancado oficialmente, aunque en diversos cenáculos de Madrid y Barcelona se sigue apostando por él como medida necesaria para financiar la Sanidad pública. Sólo algunos sindicatos, como Médicos de Cataluña, se han atrevido a aceptar como inevitable esa futura situación, amparándose lógicamente en el informe realizado por un equipo de expertos que ha coordinado el profesor Miguel Vilardell.
ANUNCIO SANED OK
2/12/04
13:53
Pรกgina 1
ANUNCIO SANED OK
2/12/04
13:53
Pรกgina 2
C CON FILOSOFÍA
Yolanda Martínez
Un soneto saludable “Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante...”
L
ope de Vega comienza así un poema titulado La niña de plata. He escogido esta estrofa para comenzar mi sección este mes por un doble motivo, que al final verán que acaba siendo uno solo: porque he leído un artículo que un buen amigo, y excepcional profesional, ha escrito en una prestigiosa revista internacional, y he obligado a Violante a que escriba sobre el mismo. Lo cierto es que ella ha respondido al unísono, ya que comparte punto por punto lo que en él se afirma. El artículo se titula Salud y Comunicación y está firmado por el presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Ricardo de Lorenzo, y ha sido incluido en el último número de Conamed, que es el órgano de difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de Méjico. En él se recuerda que la alarma social que causan algunas noticias referentes a la salud se podrían paliar si médicos, periodistas y medios de comunicación para los que trabajan éstos adoptasen un código de información conjunto sobre cómo tratar la información sanitaria. Ciertamente, esta propuesta es per se, hoy por hoy, una especie de entelequia en un momento en que los medios de información general siguen abordando los temas sanitarios y de salud, con un formato que se acerca más a la denuncia que a la información, y sobre algo que es estratégicamente medular para la sociedad, como la prevención de la enfermedad y la protección de la salud.
Desafortunadamente, la realidad que vivimos, por supuesto con excepciones, nos hace abrir el periódico y leer informaciones sanitarias que, en muchos casos, se asemejan al contenido de las secciones de sucesos. Y esta circunstancia no es responsabilidad del periodista, ni de la fuente informativa, y tampoco del medio informativo; es el resultado de una percepción errónea de lo que
debe ser el papel de los medios informativos generales en nuestra sociedad. Actualmente, todos queremos gozar de un sistema de bienestar social elevado, lo que supone invertir en educación y en Sanidad y que, en mi opinión, es por donde se enrasa una sociedad occidental, pero ninguno estamos dispuestos a empezar desde abajo: colaborando en que desde las escuelas y desde los medios de comunicación se apueste por enseñar cómo se convive, cómo se aprende a comer, a tener unos hábitos higié-
nicos saludables... En fin, que queremos que alguien saque la varita mágica y nos trasplante un eslogan que podría ser “sea feliz, sea eternamente joven y sano sin esfuerzo”; por supuesto dentro de un curso a distancia en el que nos regalarían el espejo de Dorian Grey gratuitamente. Como lo antedicho no es posible, sería necesario que recordemos una de las ideas que expone Ricardo de Lorenzo: “sin el completo apoyo de los medios de comunicación y la interacción con los profesionales de la salud comprometidos para que los mensajes de interés socio-sanitario lleguen al mayor número de personas, se corre el riesgo de que las medidas que se adopten para la promoción de la salud no tengan una amplia repercusión en toda la población”. Ya comentaba al inicio de esta sección que Violante -reflexivamente- se afanó en escribir este artículo, tras realizar la lectura propuesta al ver que era de gran calidad y, además porque ella nunca me lleva la contraria ya que somos una misma persona. Eso me enseñaron cuando era niña para explicar el origen de mi nombre: Yolanda es una variante del nombre que hizo célebre la esposa de Jaime I el Conquistador, la reina Violante de Hungría, allá por 1235 y que después llevó su hija Violante de Aragón, Reina de Castilla, que se casó en 1249 con Alfonso X El Sabio. Por eso y siguiendo el poema de Lope: “... Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho”. 67
S
SOCIEDADES CIENTÍFICAS “Los especialistas en Psiquiatría legal están perdiendo autoridad” La sociedad lleva 15 años reuniendo, formando e informando a los profesionales que se dedican al ámbito profesional que aúna la legalidad con la Psiquiatría. No obstante, en ella no tienen cabida sólo estos especialistas puesto que, como explica su presidente, “cualquier psiquiatra en su ejercicio genera cuestiones legales”. Además, Lorenzo Llaquet asegura que la organización va de la mano de la actualidad social y así lo demuestra mediante los congresos que organiza anualmente. El próximo abordará el tema Familia, Psiquiatría y Ley.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal Lorenzo J. Llaquet Baldellou, presidente
E
revista médica
n la primavera de 1981 salieron a la luz pública los primeros afectados por la venta de aceite de colza adulterado. Este fue un momento clave para la Medicina legal y, en concreto, para la Psiquiatría legal, puesto que ambas disciplinas tuvieron que determinar las patologías que presentaban las víctimas y su grado de afectación. A este hecho se sumó la progresiva adquisición de derechos por parte de una recién democratizada sociedad, que hizo más patente todavía la necesidad de que hubiera profesionales especializados en el campo de la Psiquiatría legal. En esos años, había 68 marzo 2005
personas de diferente formación (médicos forenses, abogados, aficionados...) que desempeñaban este tipo de labores. Los psiquiatras que ejercían en este ámbito decidieron reunirse. Así crearon en 1990 la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL). En palabras de Lorenzo Llaquet, su actual presidente, “esta disciplina trata los aspectos psiquiátricos que tienen que ver con la ley”, por lo que englobaría la Psiquiatría forense, la laboral, etc. Una de las principales misiones de la entidad consiste en fomentar y defender la concesión de derechos a las personas en función de la patología que
padecen. Sin embargo, la decisión final no recae en el psiquiatra: “Los derechos se establecen mediante un informe pericial, pero luego es un juez o la Administración la que resuelve la duda”, manifiesta Llaquet. Esto supone que actualmente hay muchos factores que intervienen en la valoración: capacidad de redacción, facilidad para hablar en público, etc. Según analiza este responsable, “años atrás, sólo se establecía un diagnóstico. Hoy, los médicos están perdiendo la autoridad. Ahora tienes que convencer a un juez y a un jurado y cuentan muchas más cosas que los conocimientos clínicos”.
“
SOCIEDAD
Antiguedad: 15 años.
Socios: 200 de los 3.000 psiquiatras que hay en España.
Contacto: www.psiquiatrialegal.org
JUDICIALIZADA
A su vez, esta evolución de los procesos se relaciona con la creciente ‘judicialización’ de la sociedad. El
“
Con la democratización de la sociedad surgió la necesidad de reconocer determinados derechos que han de abordarse desde la Psiquiatría legal. La SEPL intenta ir acorde con la actualidad y así debate temas emergentes, como la violencia de género o las adopciones
ansiado estado del bienestar crea la exigencia de determinados derechos y, como explica el máximo responsable de la SEPL, “con la Seguridad Social surgió un reconocimiento de determinados aspectos que han hecho surgir temas emergentes”. En este sentido, esta sociedad científica intenta ir acorde con la actualidad. Así pues, el debate sobre las adopciones por parte de homosexuales, la violencia de género o las custodias son realidades que han de abordarse desde la Psiquiatría legal.
Los congresos anuales reflejan estas novedades. El último trató los problemas del entorno laboral, como el mobbing, y el próximo se celebrará en Baiona y abordará el tema Familia, Psiquiatría y Ley. “Cada vez hay más peritajes sobre este tema y la legislación se está transformando. Todo esto da pie para decidir lo que se debatirá en la próxima reunión”, señala Llaquet.
RADIOGRAFÍA de la SEPL
Próximos proyectos: XIV Congreso Familia, Psiquiatría y Ley. Baoina (Pontevedra), del 16 al 18 de noviembre de 2005.
FALTAN
PSIQUIATRAS LEGALES
Por otro lado, este experto acusa la falta de psiquiatras legales en diversos espacios que los precisan: “Se nota la diferencia entre un informe realizado por un especialista formado en Psiquiatría legal y otro redactado por una persona sin esa preparación específica”. Para él, este campo acabará conformando una subespecialidad y, mientras, aboga por la realización de una formación de posgrado. “Así se tienen más garantías ante el tercero que toma la decisión”, asevera. Menciona el máster en Psiquiatría Legal de la Universidad Complutense de Madrid como uno de los mejores avales para ejercer en este campo.
FORMACIÓN
ESPECÍFICA
El director de este curso de posgrado es Alfredo Calcedo Ordóñez, catedrático de Psiquiatría jubilado e impulsor del nacimiento de la entidad que agrupa a los psiquiatras legales. Según afirma el actual presidente, “casi todos los socios han cursado dicha formación”. De los 3.000 psiquiatras que hay en España, son 200 los que forman parte de la SEPL. “Es una minoría la que se ve necesitada del apoyo de la asociación, aunque yo pienso que el psiquiatra en su ejercicio, aunque no sea consciente, está generando cuestiones de Psiquiatría legal”, añade. Así pues, no entiende la práctica de unos y 69
S SOCIEDADES CIENTIFICAS
otros de manera separada. Según este experto, no es bueno que un especialista se dedique sólo a cuestiones legales, ya que “puede deformarse”. Cree que “la práctica clínica da flexibilidad y actualización de conocimientos”. De hecho, son muy pocos los profesionales que se dedican exclusivamente a la Psiquiatría legal.
“
Aún así, advierte de las diferencias entre un ejercicio y otro. “El ambiente ante un problema judicial es
“
La Psiquiatría legal acabará conformando una subespecialidad. Para ejercer es necesaria una formación específica, puesto que así se reúnen más garantías ante la tercera persona que toma la decisión final
diferente al de una consulta. La clínica se desarrolla en un ambiente de confianza y en Psiquiatría legal todo es más detectivesco, puesto que el posible enfermo tiene interés en que se decida una cosa u otra”, asegura. Por ello, insiste en la importancia de la formación y asevera que impulsarla es uno de los objetivos más importantes de la entidad que dirige. De ahí que, aparte de la reunión anual, se desarrollen talleres, se impartan cursos de formación continuada, etc. Desde que Alfredo Calcedo dejó la presidencia, ese ha sido el principal objetivo de Lorenzo Llaquet. “Sustituir al anterior máximo responsable es imposible. Yo tengo actualmente el compromiso de llevar a buen puerto la sociedad e intento apoyarme mucho en la junta directiva. Mi principal fin es dar un buen lucido a la formación”, concluye.
MBE
LOS MÉDICOS INTERPONEN POCAS DEMANDAS En EE UU, las demandas contra los médicos están a la orden del día, y este colectivo se ve obligado a pagar una importante prima de seguro antes de ejercer. Occidente está siguiendo está tendencia y, en concreto, en España son cada vez más numerosas las sentencias que valoran la responsabilidad de un facultativo ante un problema de salud. Sin embargo, si damos la vuelta a la tortilla, nos encontramos con que ellos no acuden con demasiada frecuencia a los juzgados para solventar los posibles problemas con que se encuentran en su entorno laboral. Al menos así lo entiende Lorenzo Llaquet, que asegura que “tienen mucha paciencia”.
revista médica
No obstante, los medios de comunicación destacan cada vez más las presiones a las que están sometidos los especialistas: sobrecarga laboral, mobbing, violencia de familiares o pacientes, etc. El presidente de la SEPL reseña que, además, han perdido estatus, tanto desde el punto de vista económico como social, y a pesar de esto, “las demandas contra ellos han aumentado de forma escandalosa”. Por lo pronto, la Psiquiatría es una de las menos afectadas.
70 marzo 2005
Pagina 004
20/12/05
09:07
PĂĄgina 004
Abriendo nuevas vĂas
D DESDE LA FARMACIA Cerca de 6.000 farmacéuticos asesoran a la población sobre el uso racional de las plantas medicinales El farmacéutico, por su formación universitaria y actualización de conocimientos en plantas medicinales, está capacitado para detectar posibles riesgos que puedan aparecer en su uso, además de garantizar la calidad y seguridad
C
erca de 6.000 farmacéuticos de toda España están participando en la campaña sanitaria “Uso racional de medicamentos con plantas medicinales”, puesta en marcha por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en mayo de 2004, con la colaboración de Arkochim. En la actualidad se está desarrollando la tercera fase de esta iniciativa sanitaria, en la que los farmacéuticos están ofreciendo información sobre las plantas medicinales indicadas para el insomnio, alteración que afecta con mayor incidencia a mujeres embarazadas y a personas mayores. El objetivo fundamental de la iniciativa sanitaria es aumentar el conocimiento de los ciudadanos sobre la utilidad de las plantas medicinales, fomentando de esta manera el uso racional de dichos medicamentos y previniendo, a su vez, la aparición de problemas sanitarios. Para ello, es muy importante que los pacientes conozcan qué plantas son útiles para aliviar ciertas patologías leves, y cómo y cuándo deben ser utilizadas para hacer que su uso sea lo más eficaz y seguro posible.
El farmacéutico, por su formación universitaria y actualización de conocimientos en plantas medicinales, está capacitado para detectar posibles riesgos que puedan aparecer en su uso, además de garantizar la calidad y seguridad del producto. Su papel a la hora de asesorar en la utilización de plantas medicinales le permite detectar efectos secundarios que hasta hace poco tiempo pasaban desapercibidos. Estos efectos secundarios pueden estar producidos bien por la utilización de una planta medicinal, bien por la interacción de una planta medicinal con otros tratamientos médicos. El empleo de plantas medicinales como la pasiflora, la valeriana, la amapola de California o el espino blanco pueden ser útiles en el tratamiento del insomnio leve y de corta duración. Es importante señalar que estas plantas medicinales no deben usarse si el insomnio se hace crónico o si existe una enfermedad importante que provoca el mismo, casos en los que el paciente debe acudir siempre al médico. Además, estas plantas medicinales no deben usarse de forma conjunta con fármacos hipnóticos, ya que produce un efecto aditivo.
Medidas preventivas para evitar las alteraciones del sueño La hora de acostarse debe ser regular y variar sólo en unos 30 minutos. También se recomienda levantarse todos los días a la misma hora.
revista médica
No quedarse en la cama por la mañana. Levantarse nada más despertarse. Evitar dormir durante el día. En lugar de dormir, es conveniente hacer ejercicio. Controlar la temperatura de la habitación. Esta no debe estar ni muy caliente ni muy fría. Evitar las comidas copiosas, pero tampoco irse a dormir con hambre. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y café. Recuerde que el alcohol no ayuda a dormir. Evitar beber mucho líquido para que no se produzca nicturia. Escuchar música puede ser relajante, así como leer. Es bueno hacer ejercicios de relajación. Relajarse antes de dormir. No tiene sentido intentar dormir si se está muy nervioso, porque los nervios aumentarán el insomnio. Se recomienda realizar técnicas de relajación.
72 marzo 2005
El 14 por ciento de las presentaciones de medicamentos en el mercado se corresponden con sólo 10 principios activos Para sólo cinco principios activos se dispone de 1.283 presentaciones, según un informe de la revista científica Panorama Actual del Medicamento, editada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos
L
os farmacéuticos han colaborado desde el principio en el desarrollo de la política de medicamentos genéricos, realizando un importante trabajo de educación sanitaria a la población con el fin de que estos medicamentos fuesen conocidos y aceptados por la sociedad, puesto que entre dos medicamentos iguales se debe dispensar el de menor precio, en beneficio del paciente y del Sistema Nacional de Salud. En la actualidad el número de presentaciones de genéricos en España alcanza cerca de 3.000, según un informe publicado en el último número de Panorama Actual del Medicamento, editada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Este dato supone que las presentaciones de genéricos representan un 20,3 por ciento del total de formatos de especiali-
dades farmacéuticas, que según datos de noviembre de 2004 son 14.759. Prueba del gran número existente de presentaciones diferentes de medicamentos exactamente iguales es que para sólo cinco principios activos se dispone de 1.283 presentaciones (257 presentaciones de media por principio activo), y que los diez primeros con mayor número de presentaciones aglutinan un total de 2.075 formatos (14,1 por ciento de todas las presentaciones de medicamentos en España). Cabe destacar que los principios activos con más de 100 presentaciones de genéricos en el mercado son ciprofloxacino, azi-
PRINCIPIOS ACTIVOS CON EFG CON MAYOR NÚMERO DE PRESENTACIONES (NOVIEMBRE 2004) Principios Activos
EFG (hospital y envase clínico)
EFG (dispensable en oficina de farmacia)
Total de EFG
Total no EFG
TOTAL
Ciprofloxacino
58
124
182
173
355
Amoxicilina Clavulánico
40
77
117
137
254
Amoxicilina
24
78
102
143
245
Azitromicina
68
82
150
80
230
Omeprazol
14
68
82
117
199
Enalaprilo
25
68
93
92
185
Simvastatina
17
84
101
61
162
Ranitidina
23
72
95
63
158
Fluoxetina
15
103
118
40
158
Fluconazol
31
48
79
50
129
tromicina, fluoxetina, amoxicilina/clavulánico, cefotaxima, amoxicilina y simvastatina. Si se suman para un mismo principio activo las presentaciones EFG y las no EFG, hay 16 principios activos con más de 100 formatos comercializados, cuatro con más de 200 y en el caso del ciprofloxacino se alcanzan los 355 formatos. Si se excluyen los envases clínicos y los hospitalarios, el número de presentaciones para las oficinas de farmacia es de 10.760, de las cuales 2.067 son especialidades farmacéuticas genéricas (EFG), lo que supone un 19 por ciento, frente al 13 por ciento que había en noviembre de 2002. Por otra parte, de los 123 principios activos que tienen especialidades farmacéuticas genéricas, 29 están destinados a enfermedades cardiovasculares, lo que representa un 24 por ciento. Asimismo, para las enfermedades del aparato digestivo y metabolismo existen un total de 267 formatos comercializados que se corresponden con únicamente cinco principios activos. 73
N NUTRICIÓN
Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada
I Congreso de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética
L
a Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética se fundó en el año 2002 y está integrada por diez sociedades científicas de ámbito nacional: Asociación Española de Diplomados de Enfermería de Nutrición y Dietética (Adenyd); Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas (AEDN); Asociación Española de Doctores y Licenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Alcyta); Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca); Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición (SEEN); Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Seghnp); Sociedad Española de Nutrición (SEN); Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (Senba); Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC); y la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral (Senpe).
Cerca de 1.500 especialistas procedentes de diez sociedades científicas se darán cita en Madrid los días 9 , 10 y 11 de marzo en el I Congreso de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad) con el objetivo de poner al día el estado del conocimiento en torno a la nutrición, la alimentación y la dietética. Se trata de un congreso que tendrá un abordaje multidisciplinar y cualquiera de los temas que se traten, se abordarán desde una perspectiva muy amplia y se fundamentarán en principios básicos y fisiológicos, aspectos clí-
nicos, y aspectos de tratamiento aplicado. Se pretende que todos los temas tratados tengan una visión apta para todos los profesionales que estemos presentes. Los temas elegidos, de interés para todas las sociedades científicas que integran Fesnad, han sido seleccionados por un comité científico en función de las necesidades comunes de actualización por
parte de todas las sociedades, y han recibido el visto bueno de la junta directiva. El programa científico del congreso se ha diseñado para responder y tratar los temas más actuales de la nutrición, la alimentación y la dietética, como elementos de referencia para determinar el estado de salud del ser humano. De esta manera, en este encuentro tendrán cabida temas como los alimentos funcionales, la nutrición en la infancia y la prevención de la enfermedad en el adulto, la obesidad, la nutrición clínica o los trastornos de la conducta alimentaria entre otros. El programa incluye además secciones especiales para la presentación de pósters y comunicaciones orales, que permitirán conocer la investigación que se está realizando en nuestro país en estas áreas, y un apartado especial dedicado a cursos de formación en áreas de interés. Se presentarán unas 400 comunicaciones. Dichos trabajos nos permitirán saber qué tipo de investigaciones se están desarrollando en nuestro país y evidenciarán la situación actual de la investigación en España en materia de nutrición, alimentación y dietética. La filosofía que subyace a este congreso es que la nutrición no es problema de una especialidad médica, ni de un profesional sanitario concreto, sino que se trata de una disciplina con muchos aspectos tratados por muy diferentes profesionales, lo que permitirá que todos nosotros nos enriquezcamos. Con la filosofía de que “la nutrición es un asunto de todos”, os animo a que acudáis todos los interesados en esta disciplina. 75
B BIOÉTICA AL DÍA
Dr. Luis Miguel Pastor García Director del máster en Bioética de la Universidad de Murcia
Encarnizamiento procreativo
A
nte el anuncio del Gobierno de enviar al parlamento una nueva ley sobre técnicas de reproducción asistida he sentido cierta perplejidad en mi conciencia. Es de todos conocido que el anterior Gobierno realizó algunos cambios en la legislación sobre estas cuestiones tras un largo proceso de consulta y reflexión. Además, los cambios introducidos venían a poner un cierto limite a lo que algunos han denominado ‘encarnizamiento procreativo’. Siguiendo la estela de las últimas legislaciones aprobadas en Europa, se intentaba crear un marco para que estas técnicas no se salieran del ámbito médico, limitando que degeneraran en una fuente de material biológico para la investigación. En el momento que escribo estas líneas, y con un cierto conocimiento de causa, puedo afirmar que la nueva propuesta se encuentra en las antípodas de la anterior reforma, ya que se está haciendo con una rapidez inusitada, sin consultas directas con los expertos de diversas sensibilidades éticas. Todo parece indicar que no existe una prudente reflexión, sino más bien una voluntad de imponer de forma automática la propia postura. Es más, el anteproyecto se pliega a las demandas de las clínicas de reproducción asistida y deja en manos de los profesionales de las mismas diversos aspectos que tienen una fuerte trascendencia social: explicación de las implicaciones éticas de estas técnicas, determinación de la edad de las mujeres que pueden ser tratadas, etc. Pero no sólo hay cuestiones de forma, que se podrían haber mejorado en este anteproyecto; hay también cuestiones de fondo muy preocupantes. Así, se acepta
el acceso a estas técnicas sin ningún tipo de edad límite. No se pone ninguna cortapisa a la congelación de embriones y el uso de los mismos está abierto a todo tipo de investigación. Junto a esto, el diagnóstico preimplantatorio se amplía a situaciones en las cuales la destrucción de embriones afecta también a los plenamente sanos, pero que al no poseer una determinada carga genética no tienen derecho a sub-
para perfeccionar las técnicas, dictaminar quien vive o no según su carga genética o transferir un embrión a una madre sin padre conocido condenando al hijo a ser huérfano. Y no todo queda aquí. El anteproyecto de ley sólo prohíbe la clonación para procrear. ¿Es que el legislador piensa admitir la clonación de investigación? En resumidas cuentas, ¿facilitar al máximo tener un hijo y sin defectos justifica el medio a
sistir. Evidentemente estos hechos no son sorprendentes, pues cuando uno admite caer por una cuesta abajo es difícil parar la aceleración propia de ese movimiento. Hace ya más de 25 años se aceptó en nuestra sociedad la creación de seres humanos en los laboratorios. Todos los que ahora defienden esta reforma prometían que sólo se utilizaría en el contexto de parejas estériles y que nunca un embrión sano sería utilizado para investigar. El paisaje ahora es muy diferente.
través del cual pretendemos realizarlo? ¿No estaremos admitiendo a través de la compasión y el caso límite una ética de ciertos colectivos, para los cuales todo es admisible y que los límites de hoy son simplemente una táctica para seguirlos ampliando mañana? ¿No es esto un encarnizamiento indigno con la procreación humana? El embrión humano todos lo hemos sido es el proletario del siglo XXI; él no se queja, pero tras él estamos cada uno de nosotros y el futuro de nuestra sociedad. Por eso luchar por sus derechos es irrenunciable.
Actualmente, se pretende investigar con los embriones
77
estado
D E L A RT E
Hipertensión arterial y síndrome de apneas hipopneas del sueño
Alberto Alonso Fernández Francisco García Río Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma. Madrid.
E
revista médica
l síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS), caracterizado por la repetición de episodios de interrupción parcial o completa del flujo a través de las vías aéreas durante el sueño, constituye un problema sanitario de primera magnitud debido a su elevada prevalencia, que se sitúa en torno a un cuatro por ciento en hombres de edad media, y a su considerable morbimortalidad. Aunque la somnolencia diurna excesiva origina la muerte de algunos de estos pacientes, por accidentes laborales o de tráfico, las complicaciones cardiovasculares son las principales causas de fallecimiento o incapacidad de estos enfermos. Durante las dos últimas décadas, se han desarrollado una gran cantidad de estudios en relación con los efectos agudos de las apneas obstructivas, así como con los cambios adaptativos a largo plazo del sistema cardiovascular y sus potenciales consecuencias. Una considerable proporción de pacientes con SAHS son obesos y tienen asociados diversos factores de riesgo cardiovascular relacionados tradicionalmente con la obesidad. Además, el género masculino y el intervalo de edad con mayor 78 marzo 2005
prevalencia del SAHS se asocian a una mayor morbimortalidad cardiovascular. Puede que la presencia de estos factores de riesgo sea debida a rasgos genéticos comunes o a la influencia de factores aditivos, o a que se encuentren en la misma vía causal, lo cual, no permite una fácil corrección con los métodos estadísticos habituales. En los pacientes con SAHS se producen aumentos de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial (PA) entre los cinco y siete segundos después de finalizar la apnea, coincidiendo con el arousal, la mayor desaturación y el mayor aumento de la respuesta ventilatoria. La hipertensión arterial (HTA) afecta aproximadamente a un 20 por ciento de la población adulta y es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Sólo entre un 5 y un 15 por ciento de los pacientes hipertensos tienen un agente causal conocido (HTA secundaria), mientras que, en la gran mayoría de los casos, solamente se identifican factores de riesgo asociados (HTA esencial). Los factores de riesgo que se encuentran relacionados con la HTA son, entre otros, el sexo masculino, la edad avanzada, la obesidad, la diabetes y el SAHS. Se ha estimado que entre un 40 y un 60 por ciento de los pacientes con SAHS tienen HTA y que aproximadamente un tercio de los sujetos con HTA, tienen SAHS. Dado que hasta el 70 por ciento de los enfermos con SAHS tienen un peso superior al 115 por ciento de su peso ideal, se ha consi-
estado
D E L A RT E
derado que en estos pacientes la HTA podría estar relacionada con la obesidad o la combinación de la misma con la edad avanzada. En este sentido, diversos autores han tratado de esclarecer si la elevada prevalencia de la HTA en los pacientes con SAHS es debida a ésta o secundaria a la obesidad. En los últimos años, se han desarrollado trabajos poblacionales con una metodología rigurosa y con un amplio tamaño muestral que han evidenciado una asociación entre SAHS y HTA independiente de la edad, del peso y de otros factores de confusión. En el Wisconsin Sleep Cohort Study se realizó un análisis transversal de 1.060 empleados de edad media, de ambos géneros, a los que se les realizó una polisomnografía (PSG) completa y la medición de la PA. El estudio demostró que la PA aumentaba linealmente con el ascenso del índice de apneas-hipopneas (IAH), y que la magnitud de esta asociación era mayor cuanto menor era la obesidad. Se determinó que la odds ratio para HTA en aquellos sujetos con un IAH de 15 h-1 con respecto a los que tenían 0, era de 1,8. En un seguimiento prospectivo de 709 personas de las 1060 iniciales, durante cuatro años, y de 184 durante ocho, y después de realizar ajustes según la presencia previa de HTA, el BMI, la circunferencia del cuello y de la cintura, la edad, el género y el consumo de alcohol o tabaco, se determinó que la odds ratio para el desarrollo de HTA asociado a SAHS fue de 2,89. El Sleep Heart Health Study es, hasta la fecha, el mayor trabajo transversal que analiza la asociación entre SAHS y HTA. En el mismo, se incluyeron 6.132 personas de ambos géneros, mayores de 40 años. Demostró en
“
“
Los factores de riesgo que se encuentran relacionados con la HTA son, entre otros, el sexo masculino, la edad avanzada, la obesidad, la diabetes y el SAHS
distintos grupos étnicos y en ambos géneros una asociación entre SAHS y HTA independiente de los factores de confusión, la cual sigue un patrón creciente de dosis-respuesta en función de la gravedad del SAHS. Sjöstrom et al llevaron a cabo una aproximación distinta, basada en un estudio de casos y controles. Después de ajustar las variables según la circunferencia del cuello y la inactividad física, encontraron que un índice de desaturaciones 10 y la saturación mínima nocturna eran variables independientes para el desarrollo de HTA. Además, comprobaron que este riesgo era mayor en el subgrupo menor de 60 años. Los sujetos normales experimentan un descenso nocturno de la PA próximo al 10 por ciento. Esto también suele ocurrir en la mayoría de los enfermos con HTA esencial (dipper). Por el contrario, muchos de los pacientes con SAHS son non dipper porque tienen atenuada o carecen de la disminución de la PA durante el periodo nocturno. Se cree que muchos enfermos con HTA esencial y sin un descenso de las cifras de PA durante la noche, podrían estar relacionados con trastornos respiratorios del sueño. Además, hay datos que confirman que la ausencia del descenso fisiológico nocturno se asocia a un aumento de complicaciones cardiovasculares, independientemente de las cifras de PA durante el periodo diurno. Existen varios estudios aleatorizados y controlados que evalúan el efecto del tratamiento con CPAP sobre las cifras de PA en pacientes con SAHS. Pepperell et al diseñaron un estudio aleatorizado, paralelo, prospectivo y controlado con CPAP subterapeútica en el que incluyeron a 118 pacientes con SAHS, que siguieron un mes de tratamiento y a los cuales se les monitorizó la PA mediante MAPA. El tratamiento mediante CPAP disminuyó la PA media en 3 mm de Hg. El beneficio fue mayor en el subgrupo de SAHS más graves, y en aquellos que estaban tomando medicación antihipertensiva (5,1 y 7,9 mm de Hg, respectivamente). A priori, la magnitud de las reducciones de la PA producidas por la CPAP que se han descrito pueden parecer carentes de significación clínica. Sin embargo, en pacientes con HTA pero sin SAHS, se ha demostrado que una disminución de 5 mm de Hg en la PA diastólica, 79
estado
D E L A RT E
parte, la evidente disminución de las cifras de PA en el contexto de ensayos clínicos prospectivos y aleatorizados con placebo demuestran una relación causal independiente entre ambas entidades. Así, en el último consenso sobre HTA, se muestra al SAHS como una de las causas identificables de la misma. Por todo ello, en la actualidad, es necesario valorar la posible existencia de un SAHS en aquellos pacientes con HTA y que presenten síntomas o signos asociados a los trastornos respiratorios del sueño, así como aquellos enfermos con HTA esencial y que sean refractarios a los tratamientos antihipertensivos habituales.
REFERENCIAS 1. Joint National Committee: The seventh Report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNCV). JAMA 2003;289:2560-2572. 2. García-Río F, Díaz LS, Prados C, Pino JM. Síndrome de apnea del sueño, catecolaminas e hipertensión arterial. Med Clin (Barc) 1994;102:638. 3. García-Río F, Pino JM, Alonso A, Arias MA, Martínez I, Álvaro D et al. White coat hypertension in patients with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome. Chest 2004;125:817-822. 4.García-Río F, Pino JM, Ramírez T, Álvaro D, Alonso A, Villasante C et al. Inspiratory neural drive response to hypoxia adequately estimates peripheral chemosensitivity in OSAHS patients. Eur Respir J 2002;20:724-732. 5. García-Río F, Racionero MA, Pino JM, Martínez I, Ortuño F, Villasante C et al. Sleep apnea and hypertension. The role of peripheral chemoreceptors and the sympathetic system. Chest 2000;117:1417-1425. 6. Nieto FJ, Young TB, Lind BK, Shahar E, Samet JM, Redline S et al. Association of sleep-disordered breathing, sleep apnea, and hypertension in a large community-based study. Sleep Heart Health Study. JAMA 2000;283:1829-1836.
conlleva una disminución de hasta un 48 por ciento en los episodios de enfermedad cerebrovascular aguda y de un 14 por ciento de cardiopatía isquémica a los cinco años de tratamiento. Si la disminución de la PA se mantiene durante 10 años, se consiguen disminuir los eventos cerebrovasculares en un 31 por ciento y la enfermedad coronaria en un 21 por ciento.
revista médica
Estudios no controlados prospectivos en pacientes con SAHS a los que se les instauró tratamiento con CPAP han mostrado que las disminuciones en las cifras de PA se mantienen con el tiempo. Sanner et al logran mantener una disminución media de la PA de 4,6 mm de Hg después de nueve meses de tratamiento. No obstante, otros grupos no demostraron diferencias después de un año. Los estudios poblacionales han demostrado una asociación independiente entre el SAHS y la HTA. Por su 80 marzo 2005
7. Peppard PE, Young T, Palta M, Skatrud J. Prospective study of the association between sleep-disordered breathing and hypertension. N Engl J Med 2000;342:1378-1384. 8. Pepperell JC, Ramdassingh-Dow S, Crosthwaite N, Mullins R, Jenkinson C, Stradling JR et al. Ambulatory blood pressure after therapeutic and subtherapeutic nasal continuous positive airway pressure for obstructive sleep apnoea: a randomised parallel trial. Lancet 2002;359:204-210. 9. Sanner BM, Tepel M, Markmann A, Zidek W. Effect of continuous positive airway pressure therapy on 24-hour blood pressure in patients with obstructive sleep apnea syndrome. Am J Hypertens 2002;15:251-257. 10. Sjostrom C, Lindberg E, Elmasry A, Hagg A, Svardsudd K, Janson C. Prevalence of sleep apnoea and snoring in hypertensive men: a population based study. Thorax 2002;57:602-607. 11. Young T, Palta M, Dempsey J, Skatrud J, Weber S, Badr S. The occurrence of sleep-disordered breathing among middleaged adults. N Engl J Med 1993;328:1230-1235.
S SALUD EN TELEVISIÓN
Alipio Gutiérrez
¡Eureka! Lo conseguimos
L
o conseguimos. Por fin el Ministerio de Sanidad y Consumo se pone a la vanguardia de la información y de la divulgación para liderar el cambio de hábitos que nos alejen del peligro de la obesidad. Los informativos de televisión, que como ya he dicho desde esta tribuna, son, en muchos casos, el único medio de información para los españoles, nos han hablado estos días de una estrategia para reducir la obesidad y el sobrepeso, un problema de salud pública capital que ya desde hace tiempo venía considerándose por la OMS la auténtica epidemia del siglo XXI. Y los argumentos que justifican este “manos a la obra” de nuestra ministra han sido, entre otros, datos estadísticos alarmantes:
revista médica
“Más de 1.000 millones de personas adultas en todo el mundo tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas. En España, el índice de obesidad entre la población adulta es del 14,5 por ciento, pero tienen exceso de peso uno de cada dos. Y en el caso de los niños con edades entre los 2 y 12 años el porcentaje es del 16,1 por ciento. Unas cifras preocupantes si se tiene en cuenta que la obesidad se asocia con enfermedades crónicas como cardiovasculares, hipertensión, diabetes o ciertos tipos de cáncer.” Desde las televisiones parece haberse tomado conciencia de la importancia de esta noticia aunque algunos extremos de las acciones previstas que se quieren tomar en la llamada Estrategia NAOS, pueden generarle algún disgusto eco82 marzo 2005
nómico. Y es que entre ellas figura el desarrollo de un Código de Autorregulación en Publicidad y Marketing que regulará la publicidad de alimentos y bebidas destinadas a niños menores de 12 años, las franjas de emisión, el modo de presentación de los productos y la promoción. O sea, que es posible que ciertos spots publicitarios de bollos, dulces o de videoconsolas tengan que dejar de emitirse tal y como ahora se hace porque incitan a un consumo excesivo de grasas saturadas y azúcares o porque estimulan el sedentarismo entre los más pequeños. ¡Menuda papeleta!
A lo mejor empiezan a “quemarse más naves de las que se había pensado”. Pero, ¡qué demonios!, tres hurras por la ministra. Por cierto, ¿no les resulta curiosa la gran repercusión que esta noticia ha tenido en todas las televisiones? ¿Por qué la Estrategia NAOS ha encabezado los informativos? ¿No será que, de una forma u otra, todos, incluidos los medios de comunicación, percibíamos que el sobrepeso estaba siendo un problema de salud y no sólo una cuestión de estética? La Estrategia NAOS es sólo un punto de partida. Una ocasión
en la que una administración pública, en este caso el Ministerio de Sanidad y Consumo, ha roto con la habitual lentitud y, a veces, torpeza, para enseñar a los administrados que la “prevención” es posible y que la mejor manera de demostrarlo es predicar con el ejemplo. Hay otras iniciativas similares en marcha, como es el caso de la lucha contra el tabaco. En este caso también ha ocupado lugar destacado en los informativos de televisión y se han hecho comparaciones con lo que ya ocurre en otros países de la UE. Echábamos en falta una autoridad sanitaria que fuera valiente a la hora de tomar decisiones sustentadas no en el interés político, electoral o partidista, sino en la evidencia científica. Está demostrado que el tabaco mata y los políticos deben evitar muertes innecesarias o cuanto menos tempranas. Está sobradamente demostrado que la obesidad, el sobrepeso y el sedentarismo son un riesgo claro de enfermedades cardiovasculares o de diabetes. Y como se sabe, se puede evitar y eso exige acciones contundentes de nuestros políticos. Es posible que también la televisión sea un factor de riesgo favorecedor de la obesidad, pero esa es materia para otro momento. Ahora lo más importante es que la Estrategia Nutrición, Actividad Física, Prevención de la Obesidad y Salud (NAOS) ya navega. Hacía falta y como la televisión es el cine donde se proyecta la realidad me quedo, como en la película de Fellini con el título: E la nave va.
I
INFORME
Prevención de la malaria
en los viajes internacionales L
revista médica
a malaria es una enfermedad que se encuentra ampliamente distribuida en los trópicos, pero el riesgo de adquisición es muy heterogéneo, variando de país a país, e incluso de zona a zona dentro de un mismo estado. Lugares como Irian Jaya, por ejemplo, tienen un riesgo muy alto (20 por ciento al mes), mientras que en otros tan cercanos, como las zonas turísticas de Tailandia, el riesgo es mínimo (inferior a la de la toxicidad por la profilaxis). Se ha calculado que la tasa de ataque en viajeros por mes de estancia y sin profilaxis antipalúdica es del 2,4 por ciento en África del oeste, del 1,5 por ciento en África del este, del 0,35 por ciento en el subcontinente Indio, y menor en el resto de Asia y América centrosur. Por tanto, África subsahariana, y más concreta84 marzo 2005
mente África occidental, representa el área de mayor riesgo de adquisición de paludismo para los viajeros. Es evidente es el incremento del número absoluto de casos importados, habiéndose constatado un aumento del 250 por ciento en la última década, tanto en USA como en Europa. Cada año se registran unos 12.000 casos de malaria importada en los países industrializados, pero teniendo en cuenta que sólo notifican un 30-60 por ciento, se estima que la cifra real estaría en torno a los 30.000. El incremento en España ha sido paralelo, pasando de unos 150 casos en los 80 a casi 500 en 2004. En los viajeros es la primera causa infecciosa de riesgo de complicaciones graves y muerte. P. falcipa-
rum, la especie más virulenta, predomina en África y es cacia de los fármacos y su toxicidad aumenta) juegan un la responsable de la mayoría de las complicaciones que papel más importante en la prevención de esta enferocurren en el curso de un paludismo (que acontecen en medad. Aparte de vestir camisas de manga larga y panpersonas no inmunes, como niños inmigrantes menores talones largos (sobre todo al amanecer y anochecer) de 5 años o viajeros de cualquier edad). En los viajeros para reducir las áreas de piel expuestas, se recomienda con malaria las complicacioel uso de repelentes y de telas nes aparecen en un 5-15 mosquiteras impregnadas. El número absoluto de casos por ciento de las infecciones por P. falciparum y la mortaREPELENTES importados ha aumentado un lidad global es del 1-2 por - DEET (N,N-dietil-3-metilben250 por ciento en la última ciento. zamida) a concentraciones del década, tanto en Europa como en 30-35 por ciento formulada en aerosoles, spray, loción, gel, MEDIDAS BARRERA Estados Unidos. En España se ha jabón, barra y toallitas impregnaComo aún no existe una pasado de unos 150 casos en los das. La duración media del efecvacuna eficaz, es fundamenaños 80 a casi 500 en 2004 to es de 3-4 horas, aunque extretal asesorar a nuestros viajemadamente variable entre perros para que realicen las sonas y condiciones. Se elimina medidas de prevención: el de la piel por fricción mecánica, evaporación y absoruso de medidas barrera que limiten las picaduras de los ción cutánea. Se lavan instantáneamente con el agua y vectores y la toma de quimioprofilaxis. Se llaman meditambién con la sudoración profusa. La duración de la das barreras a las encaminadas a evitar las picaduras de protección es dependiente de la temperatura (a más los mosquitos vectores. Cada vez (según decrece la efi-
“
“
Tabla. Principales fármacos usados en la quimioprofilaxis de la malaria Fármaco
Dosis
Indicaciones
Observaciones
- zonas sin resistencias (América - eficaz frente P.malariae, P.ovale y central, Haití, República P.vivax Dominicana y Oriente Medio) - han aparecido cepas resistentes de P.vivax en Indonesia, Papua Nueva Guinea y Myanmar
Efectos secundarios
Cloroquina Resochin®, comp de 250 mg (150 mg base)
- 300 mg base/semana - 5 mg base/Kg/semana en niños - iniciar 1 semana antes y hasta 4 semanas del regreso
Cloroquina + Proguanil Paludrine®, comp de 100 mg
- 200 mg al día - zonas con moderada resisten- - comercializado un medicamento que - apta en embarazo (con 15 mg/día de - niños <2 años= 50 mg/día; 2-6 cia a cloroquina aúna en un solo comprimido 100 mg ac. folínico) años= 75 mg/día; 7-10 años= 100 - viajeros de larga estancia de cloroquina base y 200 mg de pro- - gastrointestinales, úlceras bucales, alomg/día y 10-13 años= 150 mg/día (años) guanil (Savarine®), que se toma 1 pecia - iniciar 1 semana antes y hasta 4 - en los que no se pueda admicomprimido al día; mejorando eficasemanas del regreso nistrar mefloquina o doxiciclicia y adherencia na
Mefloquina Lariam®, comp de 250 mg
- 250 mg a la semana - zonas de resistencia a cloro- 5 mg/Kg en niños >5 Kg y >3 quina (eficacia del 90-95%) meses de edad - iniciar 1 semana antes y hasta 4 semanas del regreso - se puede emplear durante varios meses, incluso años, pero algunos países europeos limitan su prescripción a estancias inferiores a 3 meses
Doxiciclina Vibracina®, Doxiclat®, comp de 100 mg
- 100 mg al día - 1,5 mg/Kg en niños >8 años - iniciar 1-2 días antes y hasta 4 semanas del regreso - se limita a duracion <4-6 meses
AtovacuonaProguanil Malarone®, comp con 250 mg de atovacuona y 100 mg de proguanil. Formulación pediátrica con ¼ de la dosis (62,5-25 mg).
-1 comprimido al día -nuevo fármaco que ha sustitui- - efectividad del 90-100% en prevenir - gastrointestinales (los vómitos ceden - niños de 11-20 Kg= 1 comp pediá- do a la mefloquina en sus indiP.falciparum durante estancias cortas con metoclopramida), cefalea, insomtrico; de 21-30 Kg= 2 comprimicaciones generales nio, fiebre y rash dos pediátricos; de 31-40 Kg = 3 - rifampicina disminuye en un 50% los comp pediátricos; niños >40 Kg y niveles de atovacuona adultos =1 comprimido adulto al - contraindicado en insuficiencia renal (Cl día Cr <30 ml/min). - iniciar 1-2 días antes y hasta 1 semana del regreso (actividad causal)
Primaquina Primaquina®, comp de 7,5 y 15 mg
- 30 mg/día - 0,5 mg/Kg en niños - iniciar 1-2 días antes y hasta 1 semana del regreso (actividad causal)
- no previene P.vivax ni P.ovale - descritas fracasos en el continente Africano - poco eficaz en la frontera Tailandia/Camboya/Myanmar
- apta en embarazo - gastrointestinales, cefalea, visión borrosa y prurito - exacerba la psoriasis - interfiere con la vacuna intradérmica de la rabia
- apta a partir de las 20 semanas de gestación - gastrointestinales, cansancio, insomnio, vértigo - neuropsiquiatricas como ansiedad, depresión, psicosis y alucinaciones (1 de 10.000-13.000) - contraindicada si convulsiones, enf. psiquiátricas, toxicidad grave previa a mefloquina o quinina o quinidina, insuficiencia hepática. alteraciones de la conducción
- zonas de multirresistencia - previene algo P.vivax (actividad cau- - no dar en niños <8 años, embarazo ni (Tailandia/Camboya/Myanmar) sal incompleta) lactancia - si intolerancia o contraindica- - actividad contra leptospiras, ricket- - gastrointestinales, candidiasis vaginal, ción de mefloquina sias, cólera… fotosensibilidad, esofagitis - potencia el efecto de los anticoagulantes orales
-podría ser de elección en zonas -eficacia del 74-85% para P.falciparum - no apta en embarazo donde coexistan P.falciparum y y del 90-95% para P.vivax - gastrointestinales, leucopenia, metaheP.vivax moglobinemia y anemia hemolítica en personas con déficit en G6PD
INFORME
“
La aparición de resistencia a los antipalúdicos por P. falciparum y, más recientemente, por P. vivax hace que se precisen nuevos fármacos. Ninguna pauta garantiza un cien por cien de protección
calor se incrementa la volatilidad): por cada 10ºC de aumento se reduce la duración en la mitad. En niños no parece incrementarse la toxicidad, aún así, se recomienda usar concentraciones menores (del 10-20 por ciento). - Picaridina [Bayrepel] ingrediente activo actual de la marca Autan-Activo®. Se formula a concentraciones del 10 por ciento y 20 por ciento en aerosoles, spray, loción y barra. Es tan eficaz como DEET y parece tener menor toxicidad. A concentraciones del 20 por ciento la protección puede extenderse hasta 8 horas. -Otros repelentes sintéticos y naturales son menos eficaces MOSQUITEROS
IMPREGNADOS CON
INSECTICIDAS RESIDUALES
Con permetrina a dosis de 500 mg/m2 y deltametrina a dosis de 25 mg/m2 que mantienen la eficacia durante 6-8 meses y que están especialmente recomendadas en niños, mujeres embarazadas, residentes en zonas endémicas y en viajeros intrépidos. Es conveniente, junto con el uso de mosquiteros, pulverizar la habitación con insecticida de acción rápida o emplear difusores eléctricos cuya protección dura 8-10 horas con la habitación cerrada.
“
I
cien de protección y que el fracaso no significa indefectiblemente resistencia al medicamento. La mayor eficacia en zonas de multirresistencia se obtiene con atovacuona-proguanil y con doxiciclina. Ninguna medicación previene la infección, por lo que el término real sería el de quimiosupresión. La gran mayoría de los fármacos usados en la profilaxis eliminan el parásito una vez en la sangre, después de que la esquizogonia hepática ha tenido lugar (profilaxis supresiva), lo que obliga a continuar la toma de la medicación durante cuatro semanas después de salir de la zona palúdica; mientras que otros (atovacuona-proguanil, primaquina) poseen la capacidad de eliminar el parásito durante la esquizogonia hepática (profilaxis causal), lo que permite suspender la toma de la medicación a la semana después de salir de la zona palúdica. Como se necesitan niveles terapéuticos en sangre nada más entrar en la zona de riesgo, la toma de la medicación se suele iniciar 1 semana antes, aunque con algunos fármacos (proguanil, atovacuona-proguanil, doxiciclina) se consigue en 1-2 días. Ninguna pauta está exenta de efectos tóxicos secundarios o contraindicaciones. Revisando las series, parece ser que la pauta de cloroquina-proguanil es la que produce con más frecuencia algún tipo de efectos secundarios y la que más se asocia al abandono voluntario de la quimioprofilaxis, mientras que mefloquina se asocia a la mayor tasa de efectos neuropsiquiátricos, sobre todo en mujeres y en personas con antecedentes de trastornos emocionales. Atovacuona-proguanil y doxiciclina tienen un grado de toxicidad muy bajo. Un resumen de principales fármacos usados en la quimioprofilaxis de la malaria se muestra en la tabla.
Rogelio López-Vélez
revista médica
QUIMIOPROFILAXIS
La aparición de resistencia a los antipalúdicos por P .falciparum y más recientemente por P. vivax hace que se precisen nuevos fármacos más eficaces. Es importante recalcar que ninguna pauta garantiza un cien por 86 marzo 2005
Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
088_089_fichas malarone+rodriguez cabezasRD.qxd
07/03/2005
10:41
PĂ&#x2020;gina 88
M MEDICINA DE AYER
Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores
Brevísima Historia de la Medicina (VI): La Medicina en el antiguo Egipto
L
o verdaderamente efectivo que tuvo la conquista de Egipto por Napoleón fue el descubrimiento que durante ella se hizo de la Piedra Rosetta en 1799, que contenía un enigmático jeroglífico que Champollion logró descifrar. De aquí partió el conocimiento de aquel inaccesible idioma y el de aquella fascinante cultura. Lo que fue el mejor invento de la humanidad, a través de la utilización del papiro y la tinta -la escritura- se lo debemos, pues, a los egipcios. Por medio de papiros nos legaron su extensa documentación médica tan conocida por los historiadores: el papiro de Kahun, que trata de las enfermedades de la mujer; el de Smith, de técnicas quirúrgicas; y el de Ebers, verdadero tratado de terapéutica que no olvida hechizos y encantamientos. Pero en éstas, como en otras civilizaciones arcaicas, los estados de salud y de enfermedad estaban vinculados a los dioses, en este caso bajo la hegemonía de Ra, el dios solar, aunque en realidad la deidad protectora de los médicos era Horus, el dios halcón, cuyo ojo seductor había sido primero destruido por Seth, el causante de casi todas la enfermedades humanas, y luego sanado por Thoth, nada menos que el médico de todos los dioses. Es por eso que los médicos egipcios siempre iniciaban sus escritos dibujando en sus papiros un ojo con dos extremidades asimétricas (el ojo de Horus) para implorar de esa forma el favor divino. Ese signo fue degenerando progresivamente en su grafía hasta convertirse, en la Edad Media, en un signo algo
parecido a la ‘r’, que se identifica en los escritos dirigidos al boticario con la voz latina recipe (entréguese), o más tarde, al abandonarse el latín, en el Dp (despáchese) de la actual receta. Pero si algo caracteriza a los antiguos egipcios es sin duda el culto a la muerte, de tal forma que esta vida gira en torno a la preparación para el mas allá. Su culminación se encontraba en el ritual del embalsamamiento que debía realizarse con objeto de que el espíritu (ka), una especie de doble alma de la persona, residiera siempre en el cuerpo embalsamado. Son pues motivos religiosos y no médicos los que llevan a los egipcios a realizar la conservación del cadáver, adquiriendo esta actuación delicadas características ceremoniales en su realización. Aún hoy, viendo una momia egipcia puede comprenderse tamaña exquisitez a través de aquellos prodigiosos vendajes. No podía faltar el rito de “la apertura de la boca” necesaria para recibir la energía para la resurrección. Sin embargo, el embalsamamiento no era patrimonio de todas las clases sociales, ya que los pobres no tenían derecho a ello (y, por tanto, se deduce, tampoco a la resurrección), siendo enterrados en la arena del desierto. En Egipto ni la muerte igualaba a ricos y pobres. Los médicos egipcios, a pesar de manejar tantas vísceras cadavéricas, conocían poco de la fisiología del cuerpo humano. Tanto es así que creían que el aire entraba por la nariz y las orejas, conocían la pulsación del corazón y pensaban que alrededor del ano confluían una serie de canales en un gran sistema colector, por lo que cobró importancia la limpieza
de este sistema por medio de la lavativa (invento al parecer egipcio), para que su contenido no entrase retrógradamente en otros canales (metu) por donde circulaba la sangre, la orina, la lágrima y el semen. El origen de las lavativas es también divino, ya que los médicos pensaban que el dios Thoth introducía frecuentemente su largo pico dentro de su ano. Nuestros colegas egipcios trataban, sin embargo, las enfermedades con remedios farmacológicos muy diversos, utilizando como sustrato tanto las píldoras como ungüentos o gargarismos, y hasta algún efecto beneficioso debía de tener el pan fermentado, tan prescrito en las heridas, por su contenido en mohos antibacterianos (penicilium). Pero poco convencidos con esta terapéutica, recurrían también a encantamientos y otros ritos religiosos. Algunos médicos llegaron a adquirir inusitada fama, rebasando su propia biografía, como es el caso de Iry, que obtuvo el título de “el guardián del ano de rey”, lo que demuestra que la especialización médica no es de estos tiempos que corren, pues ya los egipcios la habían inventado. Lo que no se comprende bien es cómo el saber medico le permitía especializarse en órganos tan lejanos, ya que Iry, además de tratar las enfermedades del ano, curaba también las oculares. Algún malicioso verá, sin embargo, cierta similitud a nivel de lenguaje popular. Quiero finalmente dejar constancia del endiosamiento y arrogancia que detentaban aquellos sanadores, sentimientos seguramente promovidos porque estudiaban en textos que creían revelados por los dioses. 89
M MEDICINA PRIVADA
Fotos cedidas por Acesima.
Una apuesta por los médicos empresarios
revista médica
Asociación de Clínicas y Entidades sin Internamiento de la Comunidad de Madrid (Acesima) Surgió con el fin de defender a un colectivo que empezaba a tomar posiciones en el mundo sanitario. Así pues, Acesima se erige como el representante institucional de los centros sin internamiento madrileños y, en concreto, apoya las iniciativas que implican cierto movimiento empresarial. En palabras de su presidente, José Antonio Parejo Pagador, esta entidad apuesta por los “médicos empresarios” y por un modelo asistencial que está en auge porque “se adapta a la demanda”. 90 marzo 2005
L
a Asociación de Clínicas y Entidades sin Internamiento de la Comunidad de Madrid (Acesima) surgió en julio de 2000 con el objetivo de “defender al colectivo que agrupa”, puesto que “no había ninguna voz que se alzase para reclamar determinadas inquietudes del sector”. Así resume el vicepresidente, Esteban Inclán Polo, la filosofía del nacimiento de la agrupación que en estos años ha logrado unir a unos 150 socios. Madrid cuenta con unas 5.000 clínicas que cumplen las características de ser centros sin internamiento y que, a la vez, tienen el distintivo de “desarrollar una actividad empresarial”, como destacan sus máximos responsables. Este último rasgo enlaza con su apuesta por generar inquietudes empresariales en los facultativos. “Apostamos por los médicos empresarios”, señala José Antonio Parejo Pagador, presidente de la entidad. Jesús Serrano Jiménez, secretario de Acesima, explica que “el interés es crear una inversión importante en infraestructuras sanitarias y que los centros se distingan por sus prestaciones”. En este sentido, colaboran con el Colegio de Médicos de Madrid, institución con la que presumen de tener excelentes relaciones.
Sin embargo, su principal línea de trabajo consiste en erigirse como representantes válidos de sus socios de cara a la Administración y a las aseguradoras. Creen que su posición actual está todavía “consolidándose” y esto se entiende en cuanto a que sus principales socios son también jóvenes (unos seis o siete años de bagaje).
ACESIMA
Nace en 2000. Agrupa a 200 clínicas medianas y grandes sin internamiento de las 5.000 que hay en Madrid.
”
“La Sanidad está convergiendo entre lo público y lo privado. Aproximadamente el 30 por ciento de nuestros socios funcionan con el modelo de concertación y estamos interesados en que se desarrolle”, apunta el presidente de Acesima
”
No obstante, manifiestan que las relaciones que mantienen de cara a sus dos máximos interlocutores son buenas y fluidas. “Costó empezar debido a la financiación”, pero ahora “estamos en plena expansión”, expresa Parejo. Pero, para ellos, la Administración no es sólo un campo de batalla, sino que la consideran “un gran cliente”, según Inclán. “Aproximadamente un 30 por ciente de nuestras clínicas funcionan con el modelo de con-
Objetivos principales: Representar a sus socios de cara a la Administración y a las aseguradoras. Resolver las dudas de sus asociados e informarles de la actualidad del sector.
Web: www.acesima.org
certación y estamos interesados en que se desarrolle”, continúa. El presidente afirma que “la Sanidad está convergiendo entre lo público y lo privado”.
SUELDOS
BAJOS
Respecto a su relación con las aseguradoras, la definen como “magnífica” y aseguran tener un diálogo “cercano y continuo”. Cuando se les pregunta por la controversia existente respecto a los acuerdos económicos entre estas entidades y las clínicas, en los que siempre
De izquierda a derecha, parte del equipo de Acesima: Esteban Inclán, José Antonio Parejo, Marian Benítez, Jesús Serrano, María Piedrabuena y Jaime Campaña.
91
M MEDICINA PRIVADA
Fotos cedidas por Acesima.
desde el punto de vista social como económico”, afirma.
Instalaciones del Centro Médico Manuel Becerra, uno de los socios de Asesima.
No obstante, estos expertos indican que “las aseguradoras tienen como objetivo hacer un esfuerzo por pagar más”. Serrano da un paso más y señala que, en su opinión, debería tenerse en cuenta la calidad de los centros. La idea consiste en llevar la carrera profesional al sector privado, aunque añade que, en general, la apuesta en este ámbito es la excelencia. “Es el colofón de todas las aseguradoras”, concluye.
revista médica
MODELO
EN AUGE
Por lo tanto, la preferencia tradicional del profesional sanitario por el sector público podría cambiar. El presidente de Acesima cree que con el desarrollo del modelo de concertación se elimina la posibilidad de conciliar el trabajo en un centro público con el de uno privado, ya que es ilegal cobrar dos veces por parte de la Administración. Así pues, los especialistas se encuentran actualmente en la disyuntiva de elegir entre ambos campos y Parejo asegura que “se prevé que esto cambie”. Inclán añade que si la Sanidad privada comienza a valorar económicamente su esfuerzo, no tendrán duda, ya que “los médicos están perdiendo puntos tanto 92 marzo 2005
”
se denuncia el bajo precio que pagan las primeras a las segundas, el secretario de Acesima recuerda que “en España, el sistema sanitario privado está montado de forma paralela al público, por lo que un porcentaje muy elevado de los usuarios tienen a su vez cobertura pública”. Esto significa que los clientes no contratarían un seguro privado si la prima fuese muy elevada, ya que pueden acceder a la asistencia sanitaria igualmente. Parejo argumenta que “hay 6 millones de asegurados por compañías libres. El atractivo de estas empresas es que sus precios son baratos”.
En cuanto al modelo asistencial que se pone en práctica en las clínicas que agrupa Acesima, los responsables de la asociación manifiestan que “es un sector de reciente nacimiento y que está en pleno auge”. Son centros de una superficie media, en los que se agrupan servicios de diversas especialidades y en los que no se contempla la hospitalización. “Antes no había este tipo de clínicas. Han ido surgiendo en función de la demanda”, apunta Inclán.
Quizá por ello la patronal que las agrupa no se ha creado hasta el 2000 y, sin embargo, la federación nacional de hospitales privados lleva funcionando más tiempo. Pero, iniciativas como Acesima están surgien-
La preferencia tradicional del profesional sanitario por el sector público podría cambiar. Según Esteban Inclán, el médico está perdiendo estatus económico y social y si lo recupera en el ámbito privado no tendrá duda sobre dónde trabajar
”
do en otras comunidades autónomas. Serrano explica que se están estableciendo los primeros contactos, pero que en el nivel nacional e internacional todavía queda mucho por hacer. “Estamos consolidándonos”, argumenta.
Otro de los principales valores de Acesima consiste en la labor de consulta que desempeñan respecto a sus socios. Para ello, tienen contactos con empresas expertas en consultoría del ámbito de la Sanidad, con las que establecen una relación “fructífera”. Su revista también es otra de sus líneas de actuación para informar a los asociados y defender los intereses de un sector que parece que tiene y tendrá mucho que decir en los próximos años. MBE
AD GM FENIX A4 MED t 6/7/04 17:08 Pรกgina 1 C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C CONTROVERSIAS ¿Cree que la hospitalización a domicilio rebaja la calidad asistencial? La hospitalización domiciliaria, entendida como la alternativa asistencial capaz de realizar en la vivienda del p aciente procedimientos diagnósticos, terapéuticos y cuidados similares a los dispensados en un hospit al, es uno de los tipos de atención domiciliaria. Sin embargo, muchas veces se da a este término acepciones diferentes, como, por ejemplo, la ayuda de los equipos de atención especializada a los de primaria que acuden a casa del enfermo. En estos casos, los sistemas a los que se hace referencia son muy diferentes y , por ello, hay que est ablecer bien de qué
Guillermo Badají:
No
“Es un modelo eficaz, aunque debe valorarse bien la situación del paciente” Subdirector gerente del Hospital Universitario de Bellvitge
En su artículo “La hospitalización a domicilio: un nuevo nivel asistencial”, el subdirector gerente del Hospital Universitario de Bellvitge apuesta por este sistema de atención. Guillermo Badají cree que este tipo de unidades ofrecen una asistencia sanitaria de calidad. Además opina que son eficientes y suponen una buena opción para los pacientes, entre los que tienen muy buena acogida.
revista médica
En este sentido, este profesional entiende que habrá que desarrollar e implantar este modelo. “Bien establecido, es decir, valorando la fase en que se encuentra el enfermo y los cuidados que necesita, aporta una asistencia cualitativamente idéntica a la prestada en un régimen de hospitalización convencional”. Así lo defiende Badají y añade que, además, “supone un incremento de la eficiencia del sistema sanitario”. Esta última afirmación la argumenta asegurando que aumentan los índices de rotación de las camas hospitalarias y disminuyen las estancias medias en los centros de determinadas patologías. Asimismo, explica que hay estudios desarrollados mediante test que “evidencian un menor número de reingresos y de frecuentación de urgen94 marzo 2005
cias tras la entrada en un programa de hospitalización a domicilio”. A estas investigaciones se suman ciertas encuestas de satisfacción realizadas a los usuarios, que ponen sobre la mesa, según Badají, que un 95 por ciento volvería a utilizar el sistema. Por otro lado, este experto manifiesta que las principales transformaciones económico-organizativas que se darán en los sistemas de salud “estarán encaminadas a disminuir los gastos innecesarios producidos por la utilización ineficiente de las estructuras necesarias”. Así pues, las Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD) también mejorarían este aspecto. Para concluir, el subdirector gerente del Hospital Universitario de Bellvitge puntualiza que habría que “perfilar un sistema de información” que incluyera la hospitalización a domilicio en “la gestión global del proceso asistencial hospitalario”. Esto sería imprescindible para integrar las UHD de forma natural en el SNS. No obstante, señala ciertas realidades que hacen estos modelos de “difícil aplicación”, como el binomio “hospitalización-mejor tratamiento”, todavía muy presente entre los propios profesionales.
Los lectores opinan
Encuesta de abril ¿Es más eficaz la gestión a partir de la gerencia única de área? Opine en nuestra web:
www.rmedica.es
modelo estamos hablando. De hecho, la controversia princip al en cuanto a si es mejor o no que la práctica tradicional surge sobre todo cuando se hablar de trasladar el hospit al a una vivienda particular. Ha habido muchas experiencias de este tipo en España y diversas investigaciones que avalan sus vent ajas en determinados aspectos y dest acan sus dificultades en otro. Lo que p arece que hay que delimit ar bien en este sentido es la p atología que sufre el enfermo, el punto en el que se encuentra de su evolución y los cuidados que necesit a.
Sí
Isidoro Ruipérez
“En el campo geriátrico este sistema no ha demostrado ser eficiente”
Presidente de la Sociedad Española de Gerontología y Geriatría (SEGG)
“Hablar de hospitalización a domicilio son palabras mayores”. Así de precavido se muestra el presidente de la Sociedad Española de Gerontología y Geriatría (SEGG). Al menos en su ámbito, el del paciente geriátrico (que es uno de los que más requiere ingreso hospitalario), “este sistema no ha demostrado clara eficiencia”. Sólo menciona un análisis que se desarrolló en Israel que demostraba unos resultados alentadores, pero ninguno más. Isidoro Ruipérez explica que “el enfermo de una elevada edad es muy complejo. Tiene varias patologías al mismo tiempo y se descompensa con facilidad”. Por lo tanto, en opinión de este profesional, es muy difícil desarrollar la misma atención en una casa que en un hospital. Por ejemplo, la mayoría de las llamadas que hiciesen los pacientes para pedir ayuda serían fuera del horario implantado en el programa. Sin embargo, en referencia al sistema asistencial domiciliario en el que hay una labor de apoyo de los servicios de Geriatría a los equipos de atención primaria, este profesional se muestra optimista. “En este modelo, la Geriatría es consultora de AP. Los costes se reducen, pero esto no es
una alternativa a la hospitalización. Es para otro tipo de procesos”, manifiesta. “De hecho -añade- hay muchas experiencias que toman el nombre de hospitalización a domicilio que no recogen el concepto global del hospital en casa”. Cuando se le pregunta por el ahorro que supondría implantar este tipo de servicios, Ruipérez puntualiza que habría una disminución de los costes “si se eliminasen estancias inadecuadas en los hospitales”. Pero cree que esto no sería una ventaja cuando el ingreso es necesario, ya que “esta clase de experiencias nunca deben ser un sucedáneo de las tradicionales”. En lo que sí observa este especialista una mejoría es en las características del ambiente: “En casa, el entorno es menos agresivo, hay menos infecciones. Además, la familia no se desvincula de los tratamientos, como ocurre en los hospitales”. En este sentido, opina que los pacientes reciben este tipo de opciones de muy buen grado, pero sólo cuando entienden que “no les hace falta el hospital”. Redacción
95
C CIUDADES SALUDABLES
Un futuro prometedor
L
a ciudad de Girona, fundada por los romanos, aparece año tras año en puestos de cabeza en las listas de las localidades con mejor calidad de vida de nuestro país. Su impresionante conjunto histórico, que aúna murallas medievales, monumentos románicos, góticos y barrocos y una de las juderías mejor conservadas de Europa, ha servido de base para construir una de las ciudades más equilibradas y dinámicas de la península. Sus excelentes dotaciones sanitarias completan un conjunto admirado en todo el mundo. El presidente del Colegio de Médicos, Eudald Bonet i Bonet, considera que la situación sanitaria de la capital de provincia catalana “es buena”, y está caracterizada por su pequeño tamaño, “en gran parte rural”. “El nivel de la asistencia primaria es muy bueno. Existe una unidad docente de Medicina de Familia y Comunitaria, además de residentes en hospitales”, indica. Idéntico caso se produce, en su opinión en la atención especializada, con siete hospitales comarcales y un hospital universitario a disposición de los pacientes de la provincia. “No falta ninguna especialidad de las consideradas clásicas, pero sí de las de alta especialidad”, apunta..
El balance hasta la actualidad de su labor como presidente es autoevaluado como “muy positivo”. Bonet se enorgullece de haber abierto más las puertas del colegio. “Existe más participación por parte de los colegiados ahora”, declara. Se han creado también más grupos de asistencia colectiva, lo que ha servido para conceder difusión a la institución. Especialista en Radiodiagnóstico, el doctor Bonet reconoce que decidió aspirar al cargo de presidente “por el conocimiento de la corporación y los retos planteados para el futuro”. En la actualidad, el colegio cuenta con más de 2.200 colegiados. Las actividades más reseñables, y que cuentan con una gran aceptación son la formación continuada y el Día del Jubilado.
ACTUALIZACIÓN PERMANENTE “La diversificación de empresas e instituciones que dan servicio hace que cada uno se actualice su programa de formación”, explica el doctor Bonet. Para ello, desde el colegio se pretende ofrecer “aquellas actividades formativas específicas que la profesión demande”. La gestión de este tipo de actividades corre a Doctor Eudald Bonet i Bonet, cargo de los expertos presidente del Colegio de Médicos de Girona. de la Fundación Pascual y Prats, que organizan tanto los cursos como la formación médica Eudald Bonet i Bonet, presidente del Colegio continuada.
“
“
Los números de la lista de espera son considerados por el doctor Bonet como “normales”.Piensa que la situación del médico que trabaja en Girona es similar a cualquier otro facultativo del resto del país, incluyendo la lacra de agresiones de pacientes a profesionales de la salud. Un odontólogo y un médico de familia, tras ser golpeados, han recibido todo el apoyo posible por parte del colegio.
nuevo modelo retributivo “se ha mejorado mucho”, y el médico integrado, “que cumple objetivos, tiene un salario bastante digno”.
de Médicos de Girona: “para evitar que las jornadas laborales sean tan largas, está en proyecto, en la atención primaria, hacer el horario seguido, de lunes a viernes, de manera que aumente en una hora el horario habitual”
Aunque no se registra paro entre los colegiados gerundenses, existe un gran descontento con la duración de las jornadas laborales. Como solución, como comenta el dirigente catalán “está en proyecto en la primaria hacer el horario seguido de lunes a viernes, aumentando en una hora el habitual”. Los sábados serían considerados, según Bonet, “de atención continuada”. Respecto a la cuantía de los salarios, el presidente catalán explica cómo, en atención primaria, con el
Bonet se plantea como principales retos de futuro “fomentar la participación de los colegiados, la asistencia colectiva, jubilación a los 65 años, una nueva ley de colegios profesionales o la implantación de una facultad de Ciencias de la Salud, en la ciudad, entre otras aspiraciones. El presidente de los médicos de Girona considera que los ciudadanos de la capital catalana valoran “bien” la atención médica que reciben. “La relación médicopaciente es asimétrica. Nos estamos adaptando a los 97
C CIUDADES SALUDABLES nuevos cánones éticos de autonomía del paciente y con un traspaso del paternalismo médico a la aceptación del paciente como una persona informada, con derechos, a la que hay que servir con el máximo profesionalismo posible. Todo ello intentando salvaguardar el perdido humanismo tradicionalmente aportado por la profesión médica”, explica Bonet, que resalta también el diálogo más fluido que mantiene el colectivo con los políticos en los últimos tiempos. “La Sanidad en Girona goza de buena salud”. El diagnóstico, categórico, proviene de una experta en el tema: Montserrat Figuerola i Batista, gerente del Hospital Universitari de Girona Doctor Josep Trueta.
Cedida: El Punt de Girona
Joan B. Olòriz i Se rra, teniente de alcalde de Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Girona.
la doctora Montserrat Figuerola i Batista, además de gerente del Hospital Universitari de Girona Doctor Josep Trueta, es gerente del Instituto Catalán de la Salud en la provincia. “Le auguro un futuro aún mejor en los próximos años, básicamente por la capacidad ya mostrada por los proveedores de servicios públicos de la demarcación para saber adaptarse al cambio”. Unas nuevas demandas que cree que vendrán generadas “en una realidad sociodemográfica muy cambiante, con alta presencia de inmigración y alto impacto de la población desplazada en las épocas turísticas”.
revista médica
EN VANGUARDIA “Destacaría de la Sanidad de Girona -prosigue Montserrat Figuerola-, el gran dinamismo de sus equipos de atención primaria, con un gran empeño puesto en la mejora de nivel de resolución y en garantizar la continuidad asistencial de los pacientes atendidos, a través de su coordinación con el nivel especializado. Llama la atención también sobre “el gran salto” realizado por la atención oncológica, “tanto desde el punto de vista de la atención médica, a través del ICO, con sede en el hospital Dr. Josep Trueta, como del despliegue de calidad de la cirugía oncológica en el mismo hospital”. La atención sanitaria en Girona está respondiendo, para la doctora, “ante algunos retos importantes”. Destacan la ampliación de sus camas en la unidad de Cuidados intensivos (actualmente en obras de ampliación 98 marzo 2005
la UCI del hospital Dr. Josep Trueta) y “desde el punto de vista organizativo” la posibilidad de establecer una auténtica red de complementariedad entre los diversos niveles asistenciales. En el ámbito de la investigación, en julio de 2004 se firmó un convenio con la Universitat de Girona para impulsar conjuntamente la investigación biomédica en el seno del Instituto de Investigación Biomédica de Girona. “Hay líneas plenamente consolidadas, con alto factor impacto de sus comunicaciones en áreas como Endocrinología y Nutrición, Neurología, Oncología, Cardiología o Radiología”, explica Figuerola. La última especialidad en incorporarse al hospital que dirige ha sido la Cirugía Plástica y Reparadora. “Consideramos necesario un proceso de maduración organi-
HOSPITAL UNIVERSITARI DE
continuidad asistencial, impulsar una práctica clínica basada en la evidencia de efectividad y en el consenso entre profesionales y evitar las duplicidades que actualmente se producen en realización de pruebas, en atenciones repetidas en los servicios de urgencias y en las consultas de especialistas diversos. Para todo ello, la atención primaria tiene un papel fundamental: tenemos que garantizar que sea la auténtica puerta de entrada del sistema”, describe. Otro de los retos más importantes, en su opinión, se relaciona con la motivación de los profesionales y trabajadores de la Sanidad pública. “Es imprescindible que sean auténticos motores de los cambios y hay que abrir espacios donde puedan aflorar los problemas que sobrepasan el ámbito sanitario, pero que implican enorme presión en las condiciones de trabajo, como la garantía del nuevo rol de la mujer, el envejecimiento y los roles de cuidadores o los nuevos retos familiares”, explica.
GIRONA DR. JOSEP TRUETA
El hospital se inauguró en el año 1956 con el nombre de Residencia Sanitaria del Seguro Obligatorio de Enfermedad de Gerona. El edificio original sufrió una ampliación en los primeros años 80. En la actualidad, se están preparando diversos proHospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta yectos de estudio sobre la funcionalidad de la infraestructura para CompleNúmero de camas instaladas: 415 las nuevas necesidades asistenDependencia patrimonial: Seguridad Social ciales y, como apunta la gerente Dependencia funcional: Instituto Catalán del centro, la doctora de la Salud Montserrat Figuerola i Finalidad asistencial: General Batista, “sobre todo, teniendo en cuenta la remodelación totalEquipos de alta tecnología mente precisa del edificio”. Los planes de futuro inmediato incluyen, en este apenas comenzado TAC RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO 2005, la realización del proyecto 2 1 0 1 1 0 0 0 de construcción del nuevo edificio Fuente: Instituto de Información Sanitaria, MSC, noviembre de 2004. ambulatorio, que se erigirá anejo al actual hospital. zativa para garantizar la consolidación de oferta subespecializada de calidad en ámbitos de especialidades bien establecidas, como es el caso de Pediatría, Oftalmología, ORL o Ginecología y Obstetricia”, señala. La siguiente especialidad que se incorporará será la Cirugía cardiaca, “en un proceso escalonado de desarrollo y de acompañamiento con un servicio de referencia en un hospital de la red terciaria de Barcelona”, adelanta la gerente catalana. . Como retos, la doctora Figuerola se plantea abordar, desde una perspectiva territorial, “la coordinación de los niveles asistenciales sanitarios”. “Se pretende favorecer la
Joan B. Olòriz i Serra, del partido Iniciativa per Catalunya- Els Verts, es el teniente de alcalde de Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Girona. Las principales líneas de trabajo de la concejalía se centran en la promoción de la salud en colectivos escolares y de la tercera edad, en la prevención de drogodependencias y en el apoyo a la creación de un centro integral de salud para jóvenes entre 16 y 25 años. “El público tiene a su disposición un psicólogo, atención por Internet, un programa de tardes que fomenta el ocio saludable o un ginecólogo, entre otros servicios. “Nuestro gran reto es consolidar estos espacios de educación”, agrega. Javier Granda Revilla
99
A ATENCIÓN PRIMARIA
Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus
Nada es gratis
H
ablamos hace poco de un estudio realizado por el colegio de médicos madrileño para tomar el pulso a sus colegiados sobre distintos aspectos que les afectaban directamente: presión asistencial, formación continuada, listas de espera... Una cosa es cierta, no somos nosotros los únicos que pensamos así. También los extranjeros opinan lo mismo, pero no cualquier extranjero, personas cualificadas, es decir, médicos. Es lo que se deduce de una experiencia que se viene realizando desde hace seis años en una de las áreas de Madrid. Un grupo de médicos de Chile, Cuba y Ecuador ha pasado 45 días rotando por diversos centros de atención primaria y sus conclusiones han coincidido con las nuestras: mucha tecnificación y la gratuidad total de los servicios sanitarios como grandes logros, pero, por el contrario, una alta presión asistencial, repetición de pruebas diagnósticas, poco tiempo de atención al paciente y escasa actuación en prevención y promoción de la salud. Antes de regresar a sus respectivos países nos preguntaron si seríamos capaces de sostener este sistema por mucho tiempo. En un sistema de carácter universal y gratuito con unas urgencias desbordadas y utilizadas a menudo como vía para lograr una asistencia que se demora en exceso en atención especializada, un gasto sanitario que crece sin cesar y unas listas de espera diagnósticas de auténtico escándalo, no es de extrañar que, como nuestros compañeros creen, esto termine estallándonos en las narices. Tomemos un ejemplo para explicar lo dicho. Hace unas semanas se inauguró uno de los centros
de salud que la presidenta Aguirre prometió en su campaña electoral y que dará cobertura a más de 3.000 personas, entre ellas aproximadamente 500 niños. Se dota al centro de un pediatra, un médico de familia, una enfermera y personal administrativo. Con estos datos podemos deducir, si mis cálculos no son erróneos, que la demanda que tendrá que soportar el médico de familia será de casi 2.500 personas, lo que generará urgencias innecesarias, un incremento del gasto en farmacia y pruebas diagnósticas, un aumento de la ya repleta lista de espera en especializada y, por qué no decirlo, insatisfacción en el usuario y en los profesionales. Una vez más se demuestra la falta de planificación en recursos humanos, una de las causas que hace que todo lo demás se desborde. ¿De qué sirven tantos recursos técnicos si no tenemos a quienes los hagan rentables y eficientes? Otro tema de actualidad, generador de insatisfacción y que incrementa el gasto sanitario, son las escandalosas e intolerables listas de espera en la atención especializada y para la realización de pruebas tan elementales como una ecografía, una radiografía o una mamografía. Las esperas llegan en algunos casos a
ser superiores a los seis meses y, en atención primaria, de hasta tres o cuatro meses. En definitiva, que no
damos abasto para atender tantos frentes y se hace imprescindible que alguien tome el toro por los cuernos y se ponga a trabajar en serio. Nuestros colegas americanos se han dado cuenta en seis semanas de que nuestro sistema sanitario hace aguas por todas partes, a pesar de reconocer que la calidad es todavía aceptable. Pero saber hasta cuándo podremos resistir es la gran incógnita. Los presupuestos de los estados y de las comunidades para financiar la demanda que generamos son cada vez más exiguos, y el desequilibrio presupuestario está en la mente de todos. Cómo adecuarlo a las demandas de los ciudadanos es otra incógnita. Lo que sí sabemos los médicos, por experiencia, es que la demanda es infinita e ilimitada, que el personal está continuamente insatisfecho y que al usuario todo le parece poco. Acostumbrados como estamos los españoles a presumir y hacer ostentación de la gratuidad de nuestros servicios sanitarios, difícil me parece poder concienciarnos del uso racional de cualquiera de ellos. ¿Saben quiénes son los ciudadanos de la comunidad europea que más descargas gratis de Internet realizan (música, películas...)? Los españoles, y eso que estamos lejos de ser los primeros en servicios de Internet. Sirva de ejemplo para quien intente conseguir el uso racional de algo que no le cuesta nada. Algunos podrían pensar que la instauración del llamado ticket moderador o copago podría ser una de las soluciones para financiar nuestra Sanidad. Si es así, piensen también en dejar de gobernar por algún tiempo, este será el copago que tendrán que pagar por hacernos corresponsables. Nada es gratis, ya lo saben, excepto la Sanidad. 101