002_003 publicidad Sanofi Pasteur MSD+IDC.qxd
07/03/2005
11:50
PÆgina 2
002_003 publicidad Sanofi Pasteur MSD+IDC.qxd
07/03/2005
11:51
PÆgina 3
Documento1
04/10/2004
12:21
PÆgina 2
Documento1
04/10/2004
12:23
PÆgina 3
S SUMARIO
10
68
Reportaje:
Telemedicina Un desafío a la distancia
El Chequeo:
Manuel Lamela en el primer chequeo de Redacción Médica
48
56
Entrevista:
Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Farmacéuticos
Sanidad Autonómica: Roberto Sabrido, consejero de Castilla-La Mancha
Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes Fe de erratas: En el número 51 se deslizaron dos errores en la identificación de dos personas. José Ignacio Nieto es director g eneral de Recursos Humanos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de La Rioja (pág.58). Alejandro García es presidente del Colegio de Farmacéuticos de V alladolid (pág. 99).
CONSEJO EDITORIAL
revista médica
Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.
Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.
ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM
6 mayo 2005
9
Carta del Editor
26
Primer Plano: Pacientes crónicos
36
Nombres Propios: Luis Cabero
44
Sociedades Científicas: Fesnad
67
Gestión y Dirección: Joaquín Estévez
76
Medicina Privada: Residencia Ecoplar Mirasierra
85
Informe: Deshabituación tabáquica
90
Empresas: Medtronic
98
Ciudades Saludables: Granada
Año V Número 52 Mayo 2005 Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe Esther Martín del Campo Redacción Marta Baeza Escudero María Madrigal Palmero Lara Robles Recio Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Director de Arte Gonzalo Herrero Tambo Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar José María Martín Fotografía William H. Duarte Colaboradores Sergio Alonso José María Fernández Rúa Joaquín Estévez Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Yolanda Martínez Fernando Mugarza Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita:
www.sanitaria2000.com - www.rmedica.es
Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.
Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime Indugraf Madrid S.A.
7
R REPORTAJE
Telemedicina
Llega la revolución La Organización Mundial de la Salud ha definido la telemedicina como la utilización en consulta de los conocimientos médicos mediante redes de comunicación cuando la distancia es un factor determinante. En la práctica, podría ser mucho más que eso. Los especialistas coinciden en afirmar que su implantación sería la solución a buena parte de los problemas de nuestro sistema sanitario. Aseguran que la tecnología existe y que su eficacia está probada. Es el
revista médica
momento de que los gestores apuesten por ella. 10 mayo 2005
E
Texto: Esther Martín del Campo
l desarrollo de las tecnologías de la comunicación ha dibujado un nuevo panorama en la sociedad del siglo XXI. La Medicina no ha escapado al influjo de unas técnicas que rompen una barrera histórica en la asistencia clínica: la distancia. Hace apenas unas décadas, nadie habría podido imaginar que un médico pudiera realizar un diagnóstico a miles de kilómetros de su paciente o que, con sólo introducir un código, dispondría de una historia clínica completa y podría repasar en vivo un momento de la exploración. Estas escenas son posibles a día de hoy, aunque la implantación de estas tecnologías todavía no ha hecho más que empezar. El presidente de la Sociedad Española de Telemedicina y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid, Francisco del Pozo, diferencia dos grandes áreas de aplicación. Una de ellas se refiere a la labor puramente asistencial y recoge el diagnóstico a distancia, la monitorización remota, etc. El otro ámbito está orientado a los profesionales y propone sistemas sanitarios integrados, que abarcan desde la prevención a la atención hospitalaria. Un ejemplo de este último sería la historia clínica electrónica, que, en palabras del especialista, “no es sólo disponer de un programa que archive los datos, sino hacer posible el acceso a esa información desde cualquier servicio”. En el apartado asistencial, Pablo Gil-Loyzaga, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y director del Curso de Verano de Telemedicina de la UCM, asegura que la telemedicina es una herramienta muy útil que cobra más peso aún en atención primaria. Cita como ejemplo que en la actualidad es posible recibir al paciente y realizar una teleconsulta a distancia con un especialista en presencia de su médico de familia. “Es tan completa como la que pueda realizar el especialista, ya que se están empleando sistemas de videoconfe-
Francisco del Pozo, presidente de la Sociedad Española de Telemedicina.
rencia por banda ancha que reproducen casi el modelo de televisión interactiva”, apunta. GilLoyzaga asegura que se pueden aplicar las mismas pautas que se siguen en la consulta: comprobar la tensión, el pulso, calcular una oximetría y realizar un electrocardiograma, una ecocardiografía o un electroencefalograma.
La Radiología, la Cardiología, la Dermatología y la Oftalmología son algunas de las especialidades en las que la aplicación de la telemedicina se encuentra más avanzada, así como en el terreno del ensayo clínico, en el que se están llevando a cabo importantes investigaciones. Pero, ¿qué ventaja supone que este tipo de pruebas se lleven a cabo a distancia desde la consulta de atención primaria? La principal es que se facilitaría el acceso de los pacientes en zonas con una gran dispersión de población, evitando gastos de desplazamiento y estableciendo un filtro potente a las consultas de los especialistas. Gil-Loyzaga destaca su utilidad para dar cobertura sanitaria a aquellas personas que se encuentran en entornos alejados de centros sanitarios -barcos de pesca, cruceros, etc.- o proporcionar asistencia a colectivos que son de difícil movilización, como los internados en hospitales psiquiátricos, prisiones o los residentes de algunos centros geriátricos que se encuentran a gran distancia de los hospitales y tienen importantes problemas de salud. Otros grandes beneficiarios de este tipo de tecnologías son los enfermos crónicos. El presidente de la Sociedad Española de Telemedicina, Francisco del Pozo, está convencido de que es posible pasar de una situación como la actual en atención domiciliaria, donde este tipo de servicio consiste en recibir la visita del profesional en casa, a un seguimiento mucho más amplio que permitiría, a medio plazo, ahorrar costes en atención hospitalaria. La telemedicina, no obstante, no sólo está orientada a salvar las distancias entre el paciente y el especialista. También puede aproximar el trabajo de los propios profesionales sanitarios y favorecer la reclamada coordinación entre los distintos niveles asistenciales. Del Pozo va aún más allá y propone el desarrollo de sistemas informativos y de comunicación que integren las labores de
prevención, los servicios de atención primaria, especializada y sociosanitaria, y que permitan ejecutar el cuidado compartido. “El paciente es único y alrededor de él se coordinarían todos los agentes necesarios. No tiene sentido que se dupliquen pruebas como llega a producirse en la actualidad“, plantea, una idea que enlaza con otra demanda histórica, la necesidad de potenciar la creación de equipos multidisciplinares que, en este caso, podrían articularse alrededor de este sistema de información.
TECNOLOGÍA INFRAUTILIZADA
El abanico de posibilidades que ofrece la telemedicina es muy potente, pero no así su implantación real. Milagros García Barbero es la directora de la Oficina Europea de la OMS para Servicios Integrados de Salud. Esta experta considera que la telemedicina “tiene un gran potencial que está todavía infrautilizado en casi todos los países europeos”, y lo que es más, entiende que “muchas de las reformas de los sistemas sanitarios tampoco la tienen en cuenta”. García Barbero cree que “el problema es que casi todo se ha desarrollado desde el punto de vista de la tecnología y no se han buscado las aplicaciones adecuadas”. “Se considera muy cara, cuando en realidad se podrían utilizar elementos tan asequibles como un teléfono móvil”, apunta. La directora cita como excepciones en Europa los países nórdicos e Inglaterra, donde existen planes nacionales. Como ejemplo, en Noruega, el 70 por ciento de las consultas especializadas se realizan a través de telemedicina, con la consiguiente reducción del porcentaje de traslados de los pacientes a los centros de especialidades. La doctora asegura que “los enfermos están muy satisfechos con este tipo de atención: tratan Pablo Gil-Loyzaga, con su médico de director del Curso de Verano de atención primaria, Telemedicina de la UCM. que es al que conocen, se eliminan desplazamientos innecesarios y supone un gran ahorro para el sistema sanitario”. Otra dificultad añadida, en palabras de García Barbero, es que “hasta la fecha se han desarrollado los sistemas de manera independiente y no existen unos estándares de compatibilidad entre los países”. En este sentido, la Unión Europea está financiando un programa en el que participan la Agencia Espacial Europea, la Internatio11
R REPORTAJE nal Telecommunication Union y la Organización Mundial de la Salud con la intención de definir una estrategia que permita la interoperabilidad de los estados miembros.
PIONEROS EN EUROPA
En comparación con el resto de Europa, la actividad de la telemedicina en España en el aspecto puramente tecnológico es muy importante, según afirma el presidente de la Sociedad Española de Telemedicina. Francisco del Pozo asegura que nuestro país ha sido “pionero”. Para este ingeniero en telecomunicaciones, la pelota está ahora del lado de la Administración sanitaria, “que es quien debe tomar la decisión final y pensar en implementarla”. Del Pozo entiende que existe una conciencia clara y determinante en casi todas las comunidades de incorporarla: “Una gran mayoría de las consejerías de Sanidad tiene entre sus planes y preocupaciones la aplicación de las tecnologías a la atención sanitaria, entre ellas las de la información”. Esta opinión es compartida por el profesor Gil-Loyzaga, que destaca el interés especial de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Andalucía y Madrid por potenciar la telemedicina en sus servicios de salud, autonomías a las que Francisco del Pozo añade Cataluña. Si el avance de la telemedicina en España podría resolver algunos de los grandes problemas del sistema, favoreciendo la coordinación entre los niveles asistenciales y proporcionando una visión más integral de la atención al paciente; fortaleciendo la atención primaria y reforzando su papel de filtro de entrada al sistema sanitario; propiciando la creación de equipos multidisciplinares o ahorrando costes al prevenir los ingresos hospitalarios en el caso de los enfermos crónicos; etc., la duda que se plantean los expertos es por qué su incorporación es tan lenta.
FRENO A LA INNOVACIÓN
revista médica
“Existen infinidad de trabajos científicos que demuestran que tecnológicamente es factible, que se mejora la calidad de la atención y que, siguiendo unas directrices, es costoeficiente afirma Francisco del Pozo Sin embargo, pese a las evidencias, las barreras que siempre hay deben dar lugar a que la decisión se tome muy tímidamente o que no se llegue a tomar”. Para el presidente de la Sociedad Española de Telemedicina, una de las principales limitaciones es la actitud de los grandes agentes y actores de la Sanidad: médicos y enfermeros. “Cualquier barrera que surja a ese nivel es la más importante. Su planteamiento es fundamental porque, en cualquier colectivo, siempre hay un porcentaje que define las posibilidades de introducir una novedad o no”, añade. Al respecto, Gil-Loyzaga apunta que el principal obstáculo es que la presión asistencial les impide 12 mayo 2005
destinar parte de su tiempo a la introducción de nuevas tecnologías, un problema que, a su vez, no favorece que se incorporen técnicas que, cómo estas, acabarían por controlar el flujo de pacientes. “Estamos en un círculo vicioso que hay que romper apoyando específicamente a los centros y a los facultativos que fomenten el uso de nuevas tecnologías”, sostiene.
Milagros García Barbero, directora de la Oficina Europea de la OMS para Servicios Integrados de Salud.
Otro parapeto importante es, a juicio de Francisco del Pozo, la actitud de los técnicos de información de los hospitales que, “con sus razones profesionales indudables, como son los temas de protección y seguridad, han representado una dificultad importantísima para la incorporación de la telemedicina”. La tendencia actual a buscar sistemas interoperables ha reconducido esta situación, ya que se encaminan a preservar la seguridad al tiempo que se favorece una actitud más abierta y la posibilidad de establecer intercambios con otros sistemas. En este sentido, Milagros García Barbero asegura que se han resuelto muchos problemas relacionados con la confidencialidad de los datos, citando como muestra el sistema de protección de datos de la banca. “En muchos campos no haría falta una ley específica, se podría aplicar este sistema. Habría que adaptar algunas legislaciones en Europa sostiene pero se favorecería la coordinación y la cohesión de los servicios y la movilidad de ciudadanos y pacientes, y se compensaría de una manera más justa una situación frecuente en los países del Mediterráneo, que reciben la afluencia de numerosos ciudadanos europeos que pasan largas temporadas de vacaciones, visitando un sistema sanitario que nunca es reembolsado”. Pero para el presidente de la Sociedad Española de Telemedicina hay una limitación crucial: “la propia idiosincrasia de los administradores, los políticos, que acostumbran a trabajar mirando el corto plazo y no asumen riesgos. Si la mayor parte de los gestores fueran capaces de anteponer su afán por mejorar el sistema al deseo de no equivocarse, se ganaría mucho”, advierte. Por ese motivo, Francisco del Pozo invita a los responsables políticos a adoptar posturas valientes, analizando las necesidades de las regiones que gobiernan y planteando verdaderas iniciativas: “El tiempo de los pequeños proyectos piloto ya ha pasado. Lo que se pueda probar con un programa de
pequeña envergadura está 'archidemostrado' con una buena cantidad de estudios anteriores”. Algunos gestores a escala hospitalaria sí parecen haber captado el mensaje. Desde el Hospital de Bellvitge, en Barcelona, Guillermo Bardají, subgerente del centro, argumenta su interés por la telemedicina: “Los directivos lo que pretendemos es que se acorten los tiempos a partir de un filtro. Podemos enviar imágenes y, cuando se decida que ese paciente ha de ser visitado por un especialista en un centro de tercer nivel como el nuestro, la disponibilidad del medico está asegurada. Lo único que tendremos es una información previa con respecto al paciente al que vamos a visitar”. El responsable del hospital afirma rotundamente que “sería pecaminoso no incorporar a nuestros centros todo lo que sea aplicación de nuevas tecnologías”.
FALTA UNA VISIÓN GLOBAL DEL SISTEMA
Desde la industria de la tecnología sanitaria se coincide en la idea de que estamos en un nivel muy bajo en cuanto a la implantación de la telemedicina. Ignacio López es presidente del Sector de Electromedicina de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y director comercial de Electromedicina de Philips. Su explicación a la lenta incorporación de estas tecnologías en nuestro país es la inexistencia dentro de la planificación de los servicios regionales de
salud de una figura que coordine y tenga una visión global del área sanitaria. El presidente considera que, al final, los presupuestos están demasiado definidos por secciones, por segmentos, de manera que las inversiones que se llevan a cabo tanto en tecnología como en organización están a caballo entre los niveles asistenciales. “El problema sostiene Ignacio López es que esta clase de servicios todavía no están contemplados dentro del SNS y no se ha establecido quién financia este tipo de actividades. Un paciente que es atendido en AP, en muchas ocasiones pasa directamente a los servicios hospitalarios a través de urgencias. Si hubiera una figura que tuviera una visión global del sistema, entendería que es muy rentable incrementar la inversión en telemedicina, lo que permitiría actuar antes de que la enfermedad evolucione y evitar costes posteriores”. La dimensión de las inversiones en tecnología de telemedicina no es una excusa para el portavoz de Fenin, que juzga que no es cara, a la vista de los resultados que ofrece. “De hecho”, argumenta, “existen experiencias en países como Estados Unidos donde el peso del sector privado en la Medicina es mayor y se tiende a buscar soluciones que, manteniendo los niveles de calidad, sean menos costosas”. A la falta de integración de estos servicios en la planificación de la mayor parte de los servicios de salud de suman dos dificultades añadidas. Una de ellas es apuntada por Milagros García Barbero, que entiende que la telemedicina se juzga como un elemento de alta tecnología, sin valorar la utilidad que puedan tener. “La mayoría de los médicos desconocen sus posibilidades, tienen miedo a perder protagonismo o a que se altere su trabajo”, advierte. No en vano, en palabras de la doctora, quienes han de tomar la decisión de aplicar estas medidas se enfrentan con que hay que cambiar el sistema y modificar la infraestructura.
David Bäckström, director general del European Telemedicine Center.
Guillermo Bardají, subgerente del Hospital de Bellvitge.
Por otro lado, se reclama una mayor implicación de los pacientes, cuyas demandas, en opinión del presidente de la Sociedad Española de Telemedicina, acabarán por determinar que se dé el salto cualitativo necesario: “Cuando los enfermos estén convencidos de que estas 13
R REPORTAJE Dispositivos para la telemedicina en atención domiciliaria Paciente
Profesional
Centro de trabajo
Dispositivos de comunicación
Lista telefónica básica Internet de alta velocidad RDSI, ADSL, cable. Cámaras video conferencia. Ordenadores y estaciones de paciente con opciones multimedia.
Teléfono fijo. Teléfonos móviles con tecnología GPRS, Wap, próximamente UMTS, PDA’s. Dispositivos telemáticos con opciones multimedia conectados a Internet (PDA’s, portátiles, etc.).
Línea de teléfono. Redes locales. Redes tipo WAN/LAN. Bluetooth, wireless. Ordenadores con entorno multimedia.
Dispositivos de manejo de información
PC. Estaciones paciente. PDA. Teléfonos móviles con tecnología WAP, GPRS, etc.
PDA’s. Tablets PC. Ordenadores portátiles. Teléfonos móviles con tecnología GPRS, Wap.
PC. Servidores. Bases de datos. Organizadores de información.
Posibilidades de monitorización
Ritmo cardiaco, presión arterial y pulso, saturación de O 2, EKG, glucemia capilar, peso, espirómetros, monitorización fetal, etc.
tecnologías van a mejorar su estado de salud, sus posibilidades de prevenir la enfermedad, su curación y la mejora de la calidad de vida, ese día exigirá que se utilicen, para lo cual es necesario que exista una evidencia científica de que eso es así, que la hay, y que puedan acceder a esa información”, añade Del Pozo.
REDES EN ESPAÑA
revista médica
Una prueba de que la tecnología existe y que es eficiente son las redes que funcionan desde hace un tiempo en nuestro país. La más importante, según el doctor Gil-Loyzaga, es la red de telemedicina de la Sanidad militar, que ha experimentado un gran avance en los últimos seis años. Existen conexiones entre todos los hospitales militares, varios buques, las unidades médicas de aviación y las unidades que se desplazan en misiones especiales. Tras una etapa experimental, su sistema se halla perfectamente consolidado y se ha convertido en un referente mundial.
telemedicina para diseñar un entorno global de atención integrada a enfermos crónicos. Los profesionales están coordinados para atender a pacientes con distintas patologías, desde enfermedades crónicas respiratorias, con las que empezaron, a problemas cardiacos, diabetes o sida. “Ojalá pudiéramos decir que es la primera iniciativa en la que todos los agentes están sobre la mesa”, apunta. Del Pozo también ensalza el funcionamiento de la red radiológica del Servicio Gallego de Salud, que podría ser el primer ejemplo sólido de utilización continuada y rentable de telemedicina en Radiología. Un ejemplo que puede llegar a ser emblemático para el presidente de la SET es el Hospital Son Llatzer, en Baleares, cuyo desarrollo ha contemplado la integración de los sistemas informáticos de manera que la información pueda ser vista y manejada por todos los profesionales.
UN HOSPITAL VIRTUAL
El experto en telemedicina destaca otra red en Madrid, en el Hospital Clínico San Carlos, que está conectado con sus centros de especialidades y el SUMMA; y una red interterritorial, la TM 64, un sistema informático que está estableciendo lazos entre diversos centros de Madrid, Burgos, hospitales militares y distintas entidades como la Mutua Universal.
Otro anticipo de lo que puede estar por llegar es el European Telemedicine Center, con sede en Barcelona. En abril de 2002, un grupo de socios fundó este centro, que por ahora ofrece un servicio de diagnóstico en el área de Radiología que ha previsto ampliar en los próximos meses a Patología y Oftalmología.
A la hora de destacar algunas iniciativas interesantes, Francisco del Pozo, presidente de la SET, apuesta por actividades en las que han participado directamente. Entre ellas, cita el programa desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona, en el que se está empleando la
David Bäckström, su director general, explica que la idea surgió tras observar la falta de médicos en el norte de Europa e Inglaterra, donde existen listas de espera para pruebas de resonancia magnética de tres años y una carencia importante de recursos médicos. Durante 2005 han revisado 70.000 exámenes de hospitales noruegos e
14 mayo 2005
Un motor de desarrollo La inquietud de los profesionales por dar respuesta a las necesidades de poblaciones con dificultades para acceder a determ inados servicios está en el origen mismo de la telemedicina. Estas situaciones se agudi zan en los países en desarrollo, donde la cobertura es muy deficiente y la calidad d e la atención sanitaria en ciertas áreas es ínfima. Desde nuestro país, la ONG Ingeniería sin Fronteras y la Universidad P olitécnica de Madrid, a través de la Fundación Enlace Hispano Americano de Salud (EHAS), Valentín Villarroel, director de Proyectos de la Fundación EHAS.
lleva a cabo distintos proyectos de telemedicina en Perú, Colombia y Cuba.
El director de proyectos de la fundación, Valentín Villarroel, es también coordinador del Área de Tecnologías de la Información y la Comun icación de Ingeniería sin Fronteras. Este in geniero cuenta que, cuando comenzaron su andadura en latinoamérica, los miembros de la ONG entendiero n que los planteamientos para hacer llegar esta tecnología a estos países deb ían ser muy distintos a los que i mperaban en los países industrializados. “En p aíses en desarrollo, donde el principal problema está en atención pr imaria, incidir en las aplicaciones hospitalarias carece de sentido. P ara nosotros, aquí telemedicina es instalar un a radio y el acceso al correo electrónico en los puntos de salud”, afirma. Aunque la situación es muy diferente en cada país, la atención primaria se presta a través de puestos de salud, que asisten, como media, a entre 1.000 y 2.000 personas de entre cinco y diez poblaciones. En P erú, estos establecimientos suelen estar atendidos por un técnico de enfermería, mientras en Cuba están integrados por un médico, un enfermero y un técnico. Como muestra del tipo de dificultades a las que hacen frente, basta con saber que en algunos puestos del Alto Amazonas (Perú), el tiempo medio para desplazarse hasta el centro de salud correspondiente (no el hospital), ronda los dos días, y el traslado se realiza en bote a través del río. Además, los ingenieros se enfrentan al reto del mantenimiento técnico de los equipos en unas condiciones difíciles. Desde la fundación se lleva a cabo un trab ajo de transferencia de conocimientos. Hasta la fecha, se ha conseguido demostrar a las instituciones sanitarias que es posible mejorar las condiciones de sus habitantes llevando a cabo pequeñas inv ersiones y, en algunos casos, las autoridades han decidido repro ducir ese modelo de asistencia en otras zonas del país. El análisis de resultados es otro de los c ometidos de la Fundación EHAS. En la evaluación del primer proyecto, realizado en Perú, obtuvieron buenos datos que les anima n a seguir en esta dirección. Valentín Villarroel asegura que existe un importante ahorro económico, ya que se reducen los traslados y los viajes que los propios sanitarios deben realizar para enviar sus informes, un tiempo en el que, además, están ausentes del puesto. Se ha calculado que en dos años, los beneficios superan los costes de inversión. Asimismo, aunque es un dato que se ha de manejar con prudencia, existen indicios qu e apuntan a que se podría haber logrado reducir la mortandad materna y neonatal en la región. Buenas razones para continuar con su trabajo en Latinoamérica.
15
R REPORTAJE ingleses. Los especialistas de este centro reciben las imágenes a través de una amplia red de comunicaciones, y las interpretan y envían de nuevo a los hospitales que las remiten. De este modo, ofrecen un servicio de diagnóstico de lectura de material, segunda opinión médica y apoyo en la implantación de nuevas metodologías de diagnóstico. Al mismo tiempo, los empleados de los centros que utilizan los servicios de diagnóstico pueden recibir formación a distancia para utilizar estos recursos. Hasta ahora, el centro no presta servicio a los hospitales españoles. No obstante, en los últimos meses algunos centros de nuestro país han contactado con ellos y Bäckström estima que, en breve, el sector podría estar madurando para trabajar con centros de nuestro país. El responsable del European Telemedicine Center asegura que hoy son los únicos que han apostado “por la creación de un hospital virtual” y admite que quieren “convertirse en un centro de referencia en Europa”.
EXPERIENCIAS EN LA SANIDAD PÚBLICA
Todos los expertos consultados coinciden en que el desarrollo de la telemedicina en la Sanidad pública de nuestro país es posible. La experiencia en el Hospital de Bellvitge no es más que un ejemplo de los muchos proyectos que comienzan a bullir en los centros de distintas autonomías. El subgerente de este hospital, Guillermo Bardají, sabe que la telemedicina tiene mucho que aportarles. Entre otras cosas, la capacidad para separar aquellos pacientes que deben ser vistos realmente en el hospital de los que pueden recibir un diagnóstico a distancia: “Ahorraría muchas visitas innecesarias que pueden resolverse en una consulta de atención primaria”, puntualiza. El proyecto, que se inició el año pasado, consiste en generar un sistema telemédico de transmisión y archivo
de imágenes de la red de servicios del hospital, incluyendo también el centro oncológico Durán y Reinals, con el fin de integrar todas las imágenes en una red única a la que tengan fácil acceso todos los profesionales del hospital. “Comenzamos con camas de críticos y ahora vamos a ampliar a imagen radiográfica convencional, resonancias, TAC, mamografías, etc., y hemos previsto incluir también las pruebas de Medicina nuclear”, explica. La inversión total prevista para esta actividad es de 1.250.000 euros, y se calcula que a finales de año todas las imágenes podrán estar integradas en el PAC, el sistema de almacenamiento de datos. En este momento, más de una decena de radiólogos, gestores, informáticos, técnicos de radiología, enfermeros, etc. se han implicado en el proceso de digitalización de las mismas. El doctor Bardají espera que este proyecto, que ha comenzado en el servicio de Radiología, pueda generalizarse a todo el hospital. También desea que pueda incorporarse próximamente la historia clínica electrónica, que permitirá, a su vez, “reducir los tiempos de atención al paciente y realizar importantes estudios retrospectivos de nuestra actividad que podrían impulsar la investigación clínica aplicada”. Para el responsable del hospital, lo principal es mejorar la accesibilidad de los profesionales, lo que conducirá a incrementar los rendimientos. “Todo lo que se hace es en beneficio del paciente, para lograr un mejor manejo del enfermo por parte del médico”, afirma. En este sentido, la telemedicina ofrece muchas posibilidades, aunque su futuro en el sistema público está por ver. Aquí, Guillermo Bardají es firme en una idea: “No se trata de buscar un horizonte único; se desplazará de nuevo cuando lleguemos a él. La implantación de la tecnología de la información en los sistemas sanitarios difícilmente tendrá fin”.
historia
Como antecedente remoto se cita la utilización del primer estetoscopio transtelefónico en 1910 o algunos sistemas de conexión por radio para apoyo sanitario.
En 1950, Gershin-Cohen y Cooley llevaron a cabo las primeras transmisiones de imágenes radiológicas entre hospitales de West Chester y Philadelphia.
Existen distintas experiencias en la práctica de la Psiquiatría desde 1950. La primera utilización de telemedicina, en su concepto actual, tuvo lugar durante la década de los sesenta, aunque este término fue usado por primera vez, con un significado similar al actual, en 1971.
Esta tecnología se ha utilizado tanto en programas de asistencia sanitaria a domicilio o a trabajadores (1972), en los vuelos de la NASA (1979) o en situaciones de catástrofe natural.
Una de las figuras internacionales más relevantes en la materia es el canadiense Maxwell House, que en los últimos treinta años ha desarrollado sistemas de cobertura sanitaria para las poblaciones costeras, plataformas petrolíferas y flotas pesqueras que faenan en las aguas de Canadá. Fuente de los gráficos y recuadro de historia: Telemedicina. Análisis de la situación actual y perspectivas de futuro . Coordinado por José Luis Zamorano, P ablo Gil-Loyzaga y Dolores Miravet.
R REVISTA DE ACTUALIDAD La entrevista clínica, la llave para la detección de la violencia doméstica en la consulta de primaria
U
n 12 por ciento de las mujeres españolas son víctimas de la violencia doméstica. El 90 por ciento de ellas pasa por la consulta de atención primaria en el año siguiente a la agresión, aunque la mayoría de ellas no reconoce la existencia del problema. Estos son algunos datos presentados en el XVI Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación en Salud, celebrado en el Colegio de Médicos de Pamplona. A este encuentro, que organizan la Semfyc y la Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Comunitaria (Snmfyc), han asistido 200 profesionales. Durante la presentación del mismo, el presidente de la Semfyc, Luis Aguilera, ha subrayado que es preciso conocer qué medidas tomar y qué trámites legales se han de seguir cuando se presentan problemas como la violencia doméstica o el maltrato a los mayores en la consulta. “Afortunadamente, en los últimos años los médicos hemos dejado de ver estos temas como asuntos privados y empezamos a verlos como lo que son, un problema de salud frente a los cuales los facultativos tenemos un papel clave por nuestra cercanía y accesibilidad a la víctima”, asegura. El presidente de la Semfyc añade que este congreso permite a los profesionales profundizar en todas las herramientas de la comunicación, lo que les ayuda a realizar mejor su trabajo en los centros de salud. Por su parte, la doctora Santos Indurain, presidenta de la sociedad navarra, explica que “estas jornadas tratan de favorecer una buena relación asistencial que
Nace una nueva revista de Pediatría
revista médica
L
a Asociación Española de Pediatría acaba de presentar Pediatría Magazine. Se trata de una publicación de periodicidad trimestral que se hará llegar a los especialistas de la asociación y a centros de salud de toda España. La revista nace con vocación de servicio no sólo a pediatras, sino también a otros sanitarios, educadores, puericultores y población general. El presidente de la AEP, Alfonso Delgado, asegura que “el único objetivo de este proyecto editorial es la salud del niño”. 18 mayo 2005
De izqda. a dcha., la doctora Santos Induráin, el doctor Luis Aguilera y Pablo Pascual.
ayude a detectar y resolver de manera efectiva las necesidades de salud del ciudadano”. Asimismo, Pablo Pascual, coordinador del grupo Comunicación y Salud de la Snmfyc, afirma que, en muchos casos en los que hay un problema de comunicación, basta con que el médico formule unas sencillas preguntas al paciente para descubrir pistas sobre la causa del problema. Pascual ha explicado que “la entrevista clínica tiene un protagonismo esencial a lo largo de todo el congreso. Sabemos que cuando un médico se comunica con su paciente, está más satisfecho profesionalmente y sus pacientes están más abiertos a recibir y cumplir el tratamiento”. “En el caso concreto de los malos tratos”, añade, “estamos, como profesionales sanitarios, ante un nuevo reto frente al que tenemos la obligación de dar una respuesta eficaz de abordaje e intervención desde el sistema sanitario”.
Fundadeps presenta la colección Cultura de la Salud
L
a Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps) acaba de presentar su libro Seguridad y Educación. Prevención de accidentes infantiles. Esta publicación, que se enmarca dentro de la colección Cultura de la Salud, es la primera de una larga lista de títulos que la fundación pretende convertir en una herramienta de trabajo para los profesionales que actúan desde la prevención, la promoción y la educación para la salud en todos los ámbitos de la sociedad. La autora de este título es María Rosa Munugarren, experta en Promoción de la Salud, que ha desarrollado una interesante trayectoria en este campo.
Sanidad enviará al Parlamento este año el proyecto de ley sobre baremación de daños médicos
E
l subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, Fernando Puig de la Bellacasa, ha anunciado que su departamento remitirá a lo largo de este año al Parlamento el proyecto de ley
sobre baremación de daños médicos, en el que están implicados varios ministerios y la Organización Médica Colegial. Puig de la Bellacasa ha comparecido en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para hacer balance de la política de recursos humanos desarrollada hasta el momento y hablar de los planes de futuro. El subsecretario ha asegurado que el grupo de trabajo ultimará el texto durante este año para presentarlo públicamente y recabar las opiniones del sector, con el objetivo de lograr así el máximo consenso. El ministerio también quiere aprobar, en un marco de colabo-
ración y diálogo con todos los sectores y respetando las competencias autonómicas, el Real Decreto por el que se crea el Registro Nacional de Instrucciones Previas, que está a la espera del informe del Consejo de Estado; finalizar la OPE Extraordinaria en este año; regular la relación laboral de los MIR; y mejorar los sistemas de información de recursos humanos. El subsecretario ha destacado el importante papel que está jugando y que jugará en todos estos proyectos, que pretenden incrementar la formación y motivación de los profesionales, la Comisión de Recursos Humanos del SNS y el Foro Marco para el Diálogo Social, constituido este último en febrero.
Fernando Puig de la Bellacasa, subsecretario del Ministerio de Sanidad.
Las consejerías del PP interponen un recurso ante la falta de respuesta sobre la convocatoria de un pleno extr aordinario del CI
L
os consejeros Sanidad de las siete comunidades autónomas gobernadas por el PP (Madrid, Castilla y León, Galicia, Valencia, Baleares, Murcia y La Rioja) han interpuesto un recurso contencioso administrativo en la Audiencia Nacional ante la falta de respuesta del Ministerio de Sanidad a su requerimiento de convocar una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial de Salud, que aborde asuntos como la financiación y la política de farmacia, entre otros. Así se lo han hecho saber a la ministra en una carta que le han remitido. Los titulares de Sanidad de las comunidades autónomas gestionadas por el PP han informado de que cada uno de ellos ha presentado de forma individual un recurso por la vía de lo contencioso admi-
nistrativo contra el Ministerio de Sanidad por sus negativas ante las peticiones de estas consejerías en relación con el Consejo Interterritorial. Así lo han anunciado en una rueda prensa los consejeros
de Madrid, Manuel Lamela; Valencia, Vicente Rambla; Murcia, María Teresa Herranz; Baleares, Aina Castillo; La Rioja, Pedro Soto; y Galicia, José Manuel González.
De izqda. a dcha., Aina Castillo, José Manuel González, V icente Rambla, Manuel Lamela, Teresa Herranz y Pedro Soto.
19
R REVISTA DE ACTUALIDAD La Asociación de Médicos Gal legos celebró su coloquio de primavera
L
a Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) celebró recientemente en Madrid su tradicional Cenacoloquio de primavera. En esta ocasión, el invitado fue el consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, José Manuel González Álvarez. Asimismo, acudieron a este encuentro, entre otras personalidades, los ex ministros de Sanidad, Ana Pastor -encargada de presentar el acto-, y José Manuel Romay Beccaria. En el evento también estuvieron presentes el presidente de la Casa de Galicia en Madrid, Ramón López Vilas, acompañado por el presidente de Asomega, Francisco Ruza Tarrío. Más de cincuenta médicos y personalidades del mundo sanitario y de la política vinculados a esta comunidad autónoma asistieron a esta cita en el madrileño Hotel Miguel Ángel.
De izqda. a dcha., Carlos Monclús, Francisco García Fernández, José Manuel Romay, Francisco Ruza, Francisco Villar, Jose Manuel González Alvarez, José Manuel Iglesias, José Manuel Pérez Vázquez e Ignacio Martinez.
Ana Pastor y José Manuel González junto con Francisco Ruza.
Los médicos reclaman una mayor implicación de las agencias de viajes en la prevención de enfermedades tropicales
U
revista médica
n 55 por ciento de los viajeros que se desplazan a destinos de riesgo no se vacunan. Es uno de los datos que se desprenden de una encuesta presentada durante las III Jornadas de Medicina del Viajero en Lisboa. Este documento, realizado sobre una muestra representativa de los españoles que viajan a zonas de riesgo de enfermedades tropicales, revelan que el turista percibe como bajo factor de riesgo contraer estas patologías, por lo que no toma medidas de prevención. Así lo confirma también el doctor López-Vélez, codirector de las jornadas, que asegura que los turistas deberían ser informados de la posibilidad de contraer este tipo de patologías cuando acuden a una agencia de viajes para adquirir un billete o contratar un paquete vacacional. Según el doctor, esta medida es obligatoria en países europeos como Holanda, Alemania y Austria, donde están obligados a informar mediante un folleto a todos los clientes con destinos en los que las enfermedades tropicales son endémicas. 20 mayo 2005
El doctor José María Bayas, consultor del Centro de Vacunación Internacional del Hospital Clínic de Barcelona, considera que los agentes deberían recomendar que sus clientes acudan a un centro de vacunación internacional, ya que han comprobado que en algunas ocasiones, desde la agencia “no sólo no se aconseja a los futuros viajeros visitar al especialista, sino que se informa incorrectamente a sus clientes”, apunta.
De izqda. a dcha., Rogelio López Vélez y José María Bayas.
El cáncer de pulmón causa la muerte de 18.000 españoles al año
Los facultativos apuestan por una organización única en Europa
L
os médicos europeos consideran necesaria una organización única que defienda sus intereses profesionales y sociolaborales, así como los derechos de los pacientes, según se ha puesto de manifiesto en la última reunión del Comité Permanente de Médicos de la Unión Europea (CPME). En este encuentro, al que asistió una delegación española encabezada por el entonces presidente de la OMC, Guillermo Sierra, y otros representantes colegiales, se debatió sobre cómo conseguir un portavoz de la profesión médica más eficaz y con más peso en la UE. Durante esta reunión también se abordó el tema de la seguridad del paciente y se firmó la Declaración de Luxemburgo para establecer una cultura de seguridad en todos los sistemas sanitarios. Este texto, que contribuirá a que la seguridad del paciente forme parte de la agenda política de la UE, tendrá importantes repercusiones en todos los estados miembros. Asimismo, la UE trabajará conjuntamente con la OMS y con los estados miembros para invertir en seguridad del paciente, lo que reducirá los efectos adversos y llevará consigo una mejora de los recursos financieros. Guillermo Sierra, ex presidente de la OMC.
E
l cáncer de pulmón es el más letal de todos y termina cada año con la vida de 18.000 personas en España. Así lo ha indicado el cirujano torácico del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Juan Lago, durante una rueda de prensa celebrada en el marco de la celebración del X Congreso de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid).
Andrés Varela, Josefa Díaz, neumóloga del Hospital 12 de Octubre, Pilar de Lucas, Juan Lago y Miriam Calle, presidenta de Congresos de Neumomadrid.
En la presentación a los medios de comunicación del encuentro médico, estuvieron también la presidenta de Neumomadrid, Pilar de Lucas, el presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), José Luis Álvarez-Sala, y Andrés Varela Ugarte, del servicio de Cirugía Torácica de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid. Pilar de Lucas incidió en el aumento de la prevalencia de las patologías respiratorias entre la población, que ocupan el segundo lugar entre las causas de morbilidad y mortalidad en la Comunidad de Madrid. Subrayó que gran parte de estas muertes son “evitables y representan un gran coste social y económico”, de ahí “la importancia de crear conciencia entre la población”, especialmente en lo que respecta al tabaquismo.
La factura farmacéutica crece un 8 por ciento en el primer trimestre de 2005
E
l incremento medio de la factura farmacéutica en el primer trimestre de 2005 ha sido del 8 por ciento en el conjunto de las comunidades autónomas de las que hasta ahora hay datos (todas menos Andalucía, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Ceuta y Melilla). En Madrid, el aumento se ha situado en
el 9,39 por ciento. El gasto relativo a marzo en esta autonomía viene impulsado por el incremento en el número de recetas facturadas, que creció en un 0,65 por ciento en relación con el mismo mes de 2004. Este dato refleja el comportamiento de la demanda, que mantiene su ascenso a pesar de las medidas
adoptadas recientemente por el Ministerio de Sanidad y Consumo, reduciendo un 4,2 por ciento el precio de los fármacos comercializados desde hace más de un año y que se manifiestan veladamente en la reducción del 1,48 por ciento en el gasto unitario por receta a precio de venta al público. 21
R REVISTA DE ACTUALIDAD El Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto de especialidades de Enfermería
E
l Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto sobre especialidades de Enfermería por el que se regula la obtención del título en siete especialidades: Obstétrico-Ginecológica, Salud Mental, Geriátrica, del Trabajo, de Cuidados Médico-Quirúrgicos, Familiar y Comunitaria y Pediátrica. Este texto normativo por fin viene a dar respuesta a una reivindicación histórica de la Enfermería española y que, según palabras de Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, “es una apuesta por la calidad asistencial y la seguridad clínica de los pacientes”. “Su aprobación era un requisito imprescindible para que nuestro Sistema Nacional de Salud siguiese siendo el séptimo mejor del mundo”, aseveró. En este sentido, el presidente de los enfermeros españoles destacó el “consenso histórico” con que se aprueba el texto, que ha contado con el beneplácito de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación, las comunidades autónomas, los Colegios, la Federación de Sociedades Científicas de Enfermería y los gerentes de Atención Primaria y Especializada. Con la aprobación de las especialidades, cuando un enfermero acabe sus estudios universitarios tendrá la oportunidad de especializarse en una de las siete disciplinas mediante un sistema de formación a través de una residencia en centros hospitalarios similar al MIR.
La UE acepta que la jornada máxima sea de 48 horas y se respete el descanso tras una guardia
E
El Parlamento Europeo ha aceptado que los facultativos mantengan las 48 horas de jornada laboral como límite máximo semanal, así como que se respete el descanso posterior a una guardia, tras aprobar, en la Comisión de Empleo y con 31 votos a favor, 14 en contra y una abstención, las enmiendas presentadas a la Directiva Europea sobre tiempo de trabajo por el eurodiputado español Alejandro Cercas.
revista médica
Las enmiendas de Cercas suponen “un replanteamiento casi total de los principios originales de la directiva”, que obligaba a los médicos a pasar hasta 65 horas semanales en sus puestos de trabajo e impedía librar después de las guardias. Otro obstáculo superado, según informa la CESM, ha sido la supresión, a partir de 2010, del llamado optout, que permite la firma de contratos fuera de convenio de más de 48 horas semanales, modalidad contractual muy extendida en Gran Bretaña. No obstante, y sobre este mismo punto, las enmiendas aprobadas por el Parlamento Europeo admiten que la desaparición a corto plazo del opt-out se vea compensada con un nuevo cómputo de las horas trabajadas. 22 mayo 2005
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería.
La XI Reunión SEIMC aborda la micosis en pacientes especiales
L
a Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha celebrado durante los días 27, 28 y 29 de abril su XI Reunión Monográfica en Zaragoza. El tema tratado durante el encuentro ha sido La micosis en el paciente inmunocompetente y en el inmunodeprimido. Alrededor de 500 participantes han debatido sobre los aspectos más relevantes de la patología, como su etiología, diagnóstico, clínica, epidemiología, prevención y tratamiento. Según Carmen Rubio, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza y coordinadora del evento, las dos principales áreas abordadas han sido las micosis cutáneas, endémicas en nuestro país y tratadas dentro del ámbito de la Dermatología; y las micosis sistémicas oportunistas, provocadas por especies fúngicas patógenas oportunistas, ambientales o comensales del ser humano que afectan principalmente a pacientes con SIDA, transplantados, oncohematológicos y enfermos de unidades de cuidados intensivos. Además, se han llevado a cabo dos reuniones de expertos en las que se han tratado La prevención de la infección fúngica nosocomial y La candidosis en el paciente sondado.
El 80 por ciento de las enfermedades en la edad adulta tienen una base genética
C
ada año se registran en torno a 100.000 nuevos casos de ictus o infartos cerebrales en España. Estos accidentes cerebrovasculares, así como el cáncer, el Alzheimer y “hasta el 80 por ciento de las enfermedades de los adultos tienen una base genética”, ha afirmado el Dr. Cacabelos, presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica, en la presentación en Murcia del Plan Español de Prevención de Riesgos Cerebrales y Medicina Genómica.
Así, ha impulsado el Plan Español de Prevención de Riesgos Cerebrales y Medicina Genómica (Plan Pepric), para promover la incorporación del enfoque genómico al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares. Este programa incluirá un ciclo itinerante de conferencias, servicios de consultoría y asesoramiento a profesionales sanitarios y a la población general, y la creación de una website informativa, entre otras iniciativas.
Identificar las disfunciones genómicas que pueden causar estas dolencias es fundamental para prevenirlas y tratarlas de manera temprana. De hecho, la incorporación de este enfoque a la Medicina “generará una revolución conceptual desde el punto de vista epidemiológico, etiopatogénico, diagnóstico y terapéutico”, como ha destacado José Antonio Quesada, vicepresidente de la sociedad. La Sociedad Española de Medicina Genómica, recientemente constituida, nace con el fin de educar y concienciar a la población española y al colectivo sanitario sobre los beneficios de la medicina genómica en el abordaje de las enfermedades de mayor prevalencia.
Los miembros de la Sociedad Española de Medicina Genómica durante la presentación del Plan Pepric.
La OMC analiza la relación entre el médico y la industria farmacéutica
E
Francisco Toquero, vicesecretario de la OMC, moderó la mesa.
l director general de Farmacia de la Comunidad de Madrid, Javier Hernández, se ha referido al deficiente nivel de cumplimiento de los códigos de autorregulación y la necesidad de supervisar la promoción de los medicamentos, durante el I Foro sobre la relación médico-industria farmacéutica. El encuentro, organizado por la OMC, ha concluido en la necesidad de desarrollar una normativa sobre la información y promoción de los medicamentos e impulsar la formación continuada de los médicos. En este foro estuvieron presentes el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, y los presidentes de la SEC y la Semfyc, Eduardo de Teresa y Luis Aguilera, que apostaron por una información transparente e independiente sobre los nuevos métodos terapéuticos y un diálogo fluido entre la industria y los profesionales.
Los enfermos de asma piden un acceso inmediato a los especialistas
C
oincidiendo con la celebración del Día Mundial del Asma el 7 de mayo, la Asociación de Asmáticos de Madrid ha dado a conocer un adelanto de un estudio realizado por la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Alergia y Enfermedades Respiratorias. De este se desprende que 1,5 millones de europeos con asma grave viven con miedo continuo a morir a causa de un ataque asmático. El estudio Luchando por respirar es el primero realizado en Europa que se aproxima al día a día de los enfermos. Los resultados definitivos se harán públicos en el mes de septiembre. Un dato que se ha de resaltar es que los pacientes encuestados en España, 200 vinculados a la asociación madrileña, reivindican un acceso más inmediato a los especialistas cuando se les necesite. 23
R REVISTA DE ACTUALIDAD Los españoles acuden con más frecuencia al médico y consumen más medicamentos
L
a ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, y la directora de la Agencia de Calidad del Ministerio, Pilar Polo, han presentado los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2003, que permite conocer diversos aspectos relacionados con el estado de salud de los españoles. Según estos datos, los ciudadanos acuden cada vez más al médico y a los servicios de urgencia. También se ha constatado un incremento del consumo de fármacos y de la automedicación. Además, como explicó Salgado, la encuesta detecta que las mujeres perciben peor su estado de salud que los hombres, por lo que ha anunciado que el ministerio potenciará las políticas sanitarias que tengan en cuenta “la perspectiva de género”.
Elena Salgado y Pilar Polo.
Para realizar esta encuesta, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha entrevistado, entre abril de 2003 y abril de 2004, a un total de 28.113 personas a través de un muestreo por comunidades autónomas. En el apartado que analiza la utilización de los servicios sanitarios, se observa que en 2003 el 83,4 por ciento de la población había consultado al médico en los últimos doce meses, lo que supone una tendencia ligeramente ascendente tanto en hombres como en mujeres. Este porcentaje en 1987 fue de un 70,5 por ciento, mientras que en 2001 fue de un 76,4 por ciento. También se ha observado un incremento en la asistencia urgente, un 28,2 por ciento del total, mientras que el porcentaje de personas que manifiestan haber sido hospitalizadas en los doce meses anteriores mantiene una línea estable a lo largo de los años, con un 9 por ciento. La evolución del consumo de medicamentos muestra una tendencia ligeramente ascendente, tanto en hombres como en mujeres, hasta 2001, y más acusada entre este año y 2003. Mientras que en 1993 un 43,8 por ciento de la población había consumido medicamentos en las dos semanas previas a la entrevista, en 2001 ese porcentaje fue de un 48,4 y en 2003 ascendió al 54,6 por ciento. La encuesta también detecta un incremento sensible del porcentaje de población que se automedica, puesto que entre 1993 y 2003 ha pasado del 11,9 al 16,8 por ciento. En general, la encuesta pone de manifiesto que la sociedad española valora de forma positiva su estado de salud (el 71,3 por ciento lo califica de bueno o muy bueno), aunque con diferencias notables en función de la edad y del género. La diferencia de la percepción de salud entre hombres y mujeres constituye una de las líneas de trabajo del Observatorio de Salud de la Mujer, puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad en 2004, como recordó Salgado. La ministra también comentó que trabaja con las sociedades científicas de atención primaria para elaborar protocolos de actuación, con el fin de detectar en las consultas los problemas específicos de la mujer.
La Sociedad Española de Oncología Médica presenta su manual de cuidados continuos
revista médica
L
a mitad de los enfermos de cáncer se encuentra en una fase avanzada y terminal de la enfermedad. Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) se asegura que muchos de ellos no reciben la atención integral que necesitan. De hecho, sólo el 25 por ciento de los pacientes reciben cuidados paliativos en la fase terminal, muchas veces no específicamente oncológicos, aunque, en la actualidad, el 94 por ciento de los servicios 24 mayo 2005
de Oncología tiene una actividad bien definida en cuidados continuos (soporte y paliación). Con estos datos sobre la mesa, esta sociedad científica acaba de presentar el Manual SEOM de Cuidados Continuos, un libro que representa la piedra angular de la filosofía de los cuidados continuos y contempla todos los aspectos, tanto desde el punto de vista conceptual como de la organización,
para la puesta en marcha de este tipo de atención. El libro fue presentado a la prensa durante un almuerzo en el que estuvieron presentes Antonio Antón Torres, presidente de la SEOM, y el doctor Carlos Camps, coordinador del manual y de la Sección SEOM de cuidados continuos.
>> primer plano/Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas
“Los médicos
no nos apoyan como colectivo, sólo a título individual”
Texto: Marta Baeza Escudero
L
revista médica
a presencia de los pacientes en los diferentes espacios sanitarios y su participación en la toma de decisiones es un derecho contemplado en la Constitución, en la Ley General de Sanidad de 1987 y en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Con esta contundencia explica José Antonio Herrada el motivo de la lucha en la que está involucrado desde hace años como fundador de la Federa-
La lucha por la implicación de los pacientes en la toma de decisiones sanitarias está empezando a recoger sus frutos. José Antonio Herrada, presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, asegura que “los enfermos comienzan a tener un sitio”, aunque es consciente de que todavía queda mucho por hacer y muchas barreras por derribar, entre ellas, la escasa implicación de los colectivos de médicos en este ámbito.
ción Andaluza de Asociaciones de Diabéticos, de la Liga Europea de Diabéticos, de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y, sobre todo, como enfermo de diabetes. El primer interés de la coalición que preside era que el paciente tomara conciencia de que es usuario de un sistema que todo el mundo paga, subraya, y, a partir de aquí, configurarse “como interlocutores válidos” del grupo que habían creado. En su opinión, ya se están empezando a ver los resultados del trabajo realizado, tanto porque la creación de la agrupación fue posible, como porque el ciudadano es más consciente de sus derechos y porque “los poderes públicos ya han comenzado a hacer partícipe a la población, al menos en la información que emiten”. Uno de los hitos en la trayectoria de esta entidad lo conforma la jornada que organizaron en el Congreso el pasado 11 de febrero y en la que se pidió por primera vez la participación de representantes de los pacientes en el Consejo Consultivo y la convocatoria del Foro Abierto que contempla la Ley de Cohesión del
26 mayo 2005
SNS. En el acto estuvieron presentes los grupos parlamentarios socialista, popular y nacionalista vasco, que se mostraron de acuerdo con la necesidad de que el ciudadano participe en la política sanitaria. “Es en clave política y parlamentaria donde se nos tiene que escuchar y este encuentro demostró que nuestra idea va creciendo”, apunta Herrada. Sin embargo, es consciente de que queda mucho camino por recorrer. CONFERENCIA NACIONAL DE ENFERMOS CRÓNICOS Su próximo objetivo es la I Conferencia Nacional de Enfermos Crónicos que está prevista para octubre y pretende contar con la presencia de la ministra. El máximo responsable de la coalición manifiesta que espera que “se sienten las bases de la cronicidad” y cita un argumento barajado en un encuentro de la Organización Mundial de la Salud, que decía que “se está rompiendo el discurso de las enfermedades sueltas” y “que hay que ir simplificando la interlocución entre los afectados y el Gobierno”. El 70 por ciento de la población padece alguna enfermedad crónica, según Herrada, y eso supone un gran peso para crear una agrupación. “Su denominación como coalición viene dada por la idea de coaligar, porque cada asociación que la conforma sigue manteniendo su papel y tiene algo que decir”, continúa. De esta manera se mantienen las reivindicaciones de cada afectado, ya que no todas las enfermedades tienen las mismas demandas ni parten de la misma situación. Por ejemplo, como manifiesta el presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, “los enfermos de diabetes siempre han estado muy bien organizados” y esto tiene lógica teniendo en cuenta que “en Europa hay unos 30 millones de afectados”. Como patologías en las que los derechos están menos reconocidos cita la incontinencia urinaria, “que no se reconoce ni como enfermedad”, y los problemas reumáticos. La iniciativa europea de asociación de diabéticos partió de un colectivo de médicos, explica Herrada. Sin embargo, los facultativos españoles, en tanto que colectivo, no se preocupan de estas cuestiones. “Están
“
“Se está rompiendo el discurso de las enfermedades sueltas, ya que hay que simplificar la relación entre pacientes y Administración. El diálogo tiene que darse en clave parlamentaria y ya estamos consiguiendo ser interlocutores”, asevera José Antonio Herrada
José Antonio Herrada. Presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas.
centrados en reivindicaciones corporativistas”, subraya. Este especialista alude al caso Leganés como un ejemplo en el que las agrupaciones de galenos no han tomado partido por los pacientes. No obstante, reconoce que “hay muchos profesionales que son nuestros aliados, pero como individuos”. La actitud de este portavoz es positiva, ya que considera que se están consiguiendo muchas metas y la coalición ya se ha conformado como un interlocutor válido. Pero, en cuanto a la ley de dependencia en la que está trabajando el Gobierno, confiesa que “no se ha hecho con la participación de los ciudadanos” y lamenta que se esté desarrollando así. A pesar de esto, la entidad sigue trabajando por los derechos de los pacientes e intenta darle a esta lucha una perspectiva global. Así, entre otras actividades, ha puesto en marcha, con la colaboración del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, los Diálogos entre pacientes: Compartiendo experiencias, en los que un experto de otro país explica su experiencia y la situación que se da en el territorio en el que ejerce su labor. José Antonio Herrada asegura que ahora la coalición está peleando por el cambio cultural. “Nacimos y nos costó, nos registramos y nos costó, y ahora nos estamos consolidando y queremos tener nuestro sitio, un espacio social”, concluye. 27
“
E EL PULSO
revista médica
E
Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón
Un flaco favor a la profesión médica
l espectáculo que están protagonizando estos días el PSOE, Rafael Simancas y el propio Ministerio de Sanidad en torno al Hospital Severo Ochoa de Leganés, no merece otro calificativo que el de vergonzante. La oposición tiene todo el derecho del mundo a criticar a Manuel Lamela y a los altos cargos de la consejería por ignorar las irregularidades cometidas en las urgencias del centro entre 2003 y 2005, y actuar sólo después de recibir un ilustrativo anónimo. El consejero es claro responsable de que el gerente del hospital, ya destituido, no le informara de las negligencias que presun-
de sus funciones, sino de la profesión. Algo que todavía no ha ocurrido.
tamente se estaban cometiendo con los pacientes en un hospital que se encuentra bajo su competencia. Lo que no tienen derecho los partidos de izquierdas en Madrid, ni los autodenominados defensores de la Sanidad pública, ni algunos sindicatos que dicen llamarse de clase y que con su actuación parecen más corifeos de las clínicas privadas que representantes verdaderos de los trabajadores, es a reprobar a Lamela por haberse excedido en sus actuaciones y crear alarma social. Si algo hay que reprochar al consejero tras el estallido de la crisis es que, quizás, se haya quedado corto en sus medidas sancionadoras y en el número de ceses decretados, pero no largo.
las urgencias del Hospital Clínico conozca perfectamente los informes que maneja la Fiscalía de Madrid ¿quién nombra a los representantes del ministerio público en España? sobre lo acaecido en el hospital y manipule a la población de Leganés para movilizarla contra la consejería.
A la vista de los informes de la Comisión de Mortalidad, de las bajas por depresión que se produjeron en el servicio de urgencias, de los datos de mortalidad reflejados en las estadísticas del centro y del informe de los inspectores, más de uno tenía que haber sido no sólo suspendido 28 mayo 2005
Simancas, Marciano Sánchez Bayle y otros ilustres progres de salón están manchando el nombre de la ejemplar Sanidad pública y el del socialismo honrado con tal de obtener réditos electorales y bombardear a Esperanza Aguirre. El favor que les están haciendo a los pacientes y a los médicos y enfermeras que cada día se dejan su vida por salvar a los enfermos es flaco. No es de recibo, por ejemplo, que Simancas un ‘ilustre’ VIP de
Conozco médicos honestos de izquierdas y de derechas que han visto los informes y las estadísticas del hospital, y que se encuentran avergonzados de los datos que allí se desprenden. ¿Es normal acaso que 104 pacientes hayan fallecido en las urgencias de Leganés entre julio de 2004 y abril de este año? ¿Entra dentro de la praxis habitual que tres de esos 104 enfermos permanecieran en el servicio más de cien horas sin ser derivados a planta antes de morir? ¿Tiene defensa alguna un centro que permite que un 32 por ciento de los pacientes fallecidos en las urgencias en un periodo de nueve meses llevara más de 24 horas en el interior de las mismas?
Los informes que maneja la Fiscalía describen casos que deberían alarmar a cualquier defensor del buen funcionamiento de la Sanidad. No es de recibo que un paciente de 54 años con un infarto agudo de miocardio y valorado por la UCI, permanezca en las urgencias al menos 36 horas, falleciendo sin que esta unidad planteara siquiera el ingreso o traslado a unidad coronaria externa. Ni que una anciana atendida con una supuesta infección del tracto urinario reciba sedación por causas no aclaradas en la historia. No lo es tampoco que falten numerosos consentimientos infor-
mados, ni que haya historias clínicas incompletas, ni que uno de cada cuatro fallecidos fuera sedado el día de su muerte. Tampoco se entiende a qué juegan Elena Salgado y el resto de los altos compañeros del ministerio en esta crisis. Que Simancas, el político más nefasto del socialismo madrileño desde los tiempos de las “irregularidades urbanísticas”, tergiverse la realidad entra dentro de la lógica. No cabe esperar mucho más de él. Que una política sensata como Salgado se lave las manos en el asunto y pose sobre Lamela el manto de haber generado alarma social no se entiende. Lo mejor que podría hacer la ministra es dejarse asesorar en este asunto por Fernando Lamata. Si este médico sensato ha tenido acceso a los informes que circulan sobre lo sucedido en el Severo Ochoa se habrá llevado las manos a la cabeza. No es para menos lo que reflejan los papeles.
C Coloquios Sanitarios
Coloquios
Sa n i t a r i o s
Las Unidades de Cuidados Paliativos La crisis desatada en el Hospital Severo Ochoa de Leganés tras las denuncias anónimas presentadas acusando de mala praxis al servicio de urgencias del centro en el tratamiento a enfermos terminales ha abierto el debate sobre la necesidad de la creación de unidades de cuidados paliativos. El problema de la atención al paciente en estado terminal y todo lo que le rodea siempre ha existido, pero es ahora cuando cobra protagonismo porque los medios de comunicación lo han puesto de actualidad. Por eso se hace necesario aclarar varios aspectos en este asunto, y son los profesionales, por su experiencia y conocimientos, los que deben asumir esta labor para no confundir a la sociedad.
C
ada vez con más frecuencia son los medios de comunicación los que ayudan, de alguna manera, a que los diferentes debates que todos necesitamos para mejorar nuestro sistema sanitario estén de actualidad en determinados momentos. Ahora, y durante más de mes y medio, los medios se hacen eco de lo que acontece en el Hospital Severo Ochoa de Leganés y esto es lo que, en definitiva, ha provocado que la población general esté confundida en cuanto a los términos profesionales que se utilizan, muchas veces faltos de rigor, sencillamente porque están presentados por los contertulios del programa o los columnistas de los periódicos, pero casi nunca, o al menos pocas veces, con la presencia de un profesional de la Medicina. Así está ocurriendo con los objetivos que debe cubrir un servicio de urgencias de un hospital y las urgencias a domicilio, las unidades del dolor y las unidades de cuidados paliativos.Es necesario analizar los criterios que deben cumplirse para que un paciente deba ser derivado, desde el servicio de urgencias, desde el de Oncología o desde el propio domicilio, a una unidad de cuidados paliativos. Pero ¿en qué consiste realmente una unidad de cuidados paliativos? ¿Existe en todos los hospitales de España?, ¿Deberían existir en todos? ¿Cuál debe ser en número mínimo de camas que debe componerla? ¿Qué profesio-
Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas en una nueva edición de Coloquios Sanitarios el pasado día 21 de abril. Celebrado en el Hotel Meliá Fénix de Madrid, en esta ocasión contó con la presencia de Eduardo Díaz Rubio, jefe del servicio de Oncología del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid; Lucas Fernández, portavoz de Sanidad del Partido Socialista en la Asamblea de Madrid; Javier Rodríguez, portavoz del Partido Popular en la Asamblea de Madrid; Manuel Moya Mir, presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina de Urgencias; Magdalena Sánchez Sobrino, presidenta de la Sociedad Madrileña de Cuidados Paliativos; José Antonio Herrada, presidente de la Coalición de Pacientes con Enfermedades Crónicas; y José Mª Pino, editor de Revista Médica. Actuó como moderador Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid. Magdalena Sánchez Sobrino inició el debate aclarando que cuando se habla de tratamiento a un enfermo terminal se está hablando de cuidados paliativos, no de Medicina paliativa, aunque existe alguna unidad que se denomina así. En opinión de la especialista, “este término es incorrecto, porque la Medicina paliativa es el mayor porcentaje de Medicina que el médico realiza a lo largo de su vida profesional”. El término cuidados paliativos, por su parte, define el tipo de atención que reciben los enfermos que están en una fase avanzada y terminal de su enfermedad.
Magdalena Sánchez Presidenta de la Sociedad Madrileña de Cuidados Paliativos
“Está suficientemente demostrada la efectividad, eficiencia y eficacia de los cuidados paliativos” forma agotadora es el modo en que entiende Fernández la misión de los cuidados paliativos. En este punto, Sánchez Sobrino matizó que, “aunque durante un tiempo se interpretó que los paliativos estaban para los enfermos agónicos, en absoluto son los únicos pacientes”. Dependiendo del tipo de unidad de la que se trate, ya sea hospitalaria, de agudos, de crónicos o unidad domiciliaria, la supervivencia media de estos enfermos puede llegar a los seis u ocho meses.
Magdalena Sánchez: “Aunque durante un tiempo se interpretó que los paliativos estaban para los enfermos agónicos, en absoluto son los únicos pacientes” Eduardo Díaz Rubio: “La Administración, junto a las sociedades científicas y los profesionales, es la encargada de poner los medios para desarrollar los cuidados paliativos” nales son los que la integran y qué formación se precisa? ¿En qué consiste el tratamiento de los enfermos que ingresan estas unidades? ¿Se deben cumplir siempre los protocolos existentes o se debe personalizar cada caso de forma aislada? ¿Qué tipo de consentimiento informado se necesita cubrir en estas unidades?
En la misma línea se pronunció Lucas Fernández, al indicar que “se trata de un término que se acuña solo”, y que consiste en las unidades médicas especializadas que tienen la obligación de atender a un enfermo en trance agónico y generalmente irrecuperable. Controlar los síntomas que hacen a un enfermo vivir esos momentos de una
Continuando con la definición del término, para Javier Rodríguez, “la Medicina paliativa es el origen de la Medicina, ya que al principio sólo se trataban los síntomas”. La OMS define los cuidados paliativos como cuidado activo total de los pacientes cuya enfermedad no responde a los tratamientos curativos, definición “imperfecta” según
31
C Coloquios Sanitarios Lucas Fernández Portavoz de Sanidad del Partido Socialista en la Asamblea de Madrid
“El derecho a morir de una forma determinada no va de acuerdo con la progresión económica y social española”
Rodríguez, ya que se pueden incluir multitud de enfermedades en esa descripción. En su opinión, el objetivo de las unidades de cuidados paliativos es “pretender la mejor calidad de vida para el paciente y su familia en los últimos momentos de la enfermedad”.
revista médica
El matiz de que la familia también participa activamente es una de las características que definen a las unidades de cuidados paliativos para el portavoz del PP. “Aparte de procurar la mejor asistencia y bienestar al paciente, a la familia también hay que atenderla, educarla y prepararla para ese momento”. José Antonio Herrada, que participó en el coloquio representando al verdadero protagonista del tema, el usuario, resaltó que “el debate que se inicia ahora en la Sanidad es la calidad, que es lo que nos preocupa a los pacientes”. En su opinión, lo que debe mover al sistema sanitario es la calidad de vida del paciente, y para ello “los profesionales tienen que hacer verdaderos esfuerzos por dignificar la atención”. Respecto a
32 mayo 2005
los cuidados paliativos, afirmó que deben desarrollarse y ser consensuados entre el paciente, la familia y el equipo médico. Aseguró también que “lo que vemos los pacientes nos alarma: hay masificación, descoordinación, excesiva burocratización y falta de atención personalizada al paciente. Con estos cuatro elementos, el sistema no está preparado para dar calidad y más cuando hablamos de muerte digna”. Herrada recalcó que si no se resuelven estos asuntos habrá un retroceso de la Sanidad pública en beneficio de la privada, porque “la gente querrá morir dignamente y se gastará dinero para hacerlo”. Sánchez Martos recogió estas palabras de Herrada para resaltar que el representante de los pacientes había sido el primero de los contertulios en citar el concepto de “muerte digna” ya que “los cuidados paliativos ayudan a conseguir una adecuada calidad de muerte, y no de vida”.
pacientes que no tienen recuperación, y hacer el tránsito lo menos doloroso y agónico posible. Además introdujo otro concepto en el debate, que es el gran problema moral que subyace en los cuidados paliativos y que es lo que ha motivado que estén de actualidad. Los consentimientos informados, dónde tienen que ubicarse las unidades de paliativos, la responsabilidad que tienen los médicos, la forma de morir que quieren los españoles, fueron algunas de las cuestiones planteadas por el portavoz del PSOE. También puso de relieve la falta de medios en el sistema sanitario, afirmando que “no va de acuerdo el derecho a morir de una forma determinada con la progresión económica y social española” y piJavier Rodríguez Portavoz del Partido Popular en la Asamblea de Madrid
El origen de los cuidados paliativos es el tratamiento a los enfermos oncológicos terminales. Según José Mª Pino, “siempre se ha tendido a unir cuidados paliativos con oncología”. Pero hoy en día hay muchas enfermedades que tienen una muerte agónica y cruel, aunque el 80 por ciento de enfermos terminales son oncológicos, por lo que afirmó que “las unidades de paliativos no sólo son para enfermos de cáncer, abarca más enfermedades”. Para el presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina de Urgencias, Manuel Moya, lo que define el término es el “breve plazo” de la enfermedad, aspecto que no contempla la definición de la OMS, que, en opinión de todos los contertulios, es demasiado amplia.
“Aparte de dar la mejor asistencia y bienestar al paciente, a la familia también hay que atenderla, educarla y prepararla para ese momento”
Según Lucas Fernández, en lo que hay que centrarse, más que en las definiciones, es en el desarrollo de lo que quieren decir, que es tratar a
diendo un desarrollo armónico de un plan de cuidados paliativos de ámbito nacional. Jesús Sánchez Martos agradeció que se plantearan estas cuestiones,
que son los puntos que deseaba destacar en el debate, y cedió la palabra a Eduardo Díaz Rubio. El especialista recalcó la necesidad de “metabolizar todo lo ocurrido con el asunto del Hospital Severo Ochoa y plantear cosas que signifiquen un progreso para el paciente y sus cuidadores”. Afirmó que la Administración, junto a las sociedades científicas y los profesionales, es la encargada de poner los medios para desarrollar este tipo de Medicina. Como oncólogo, definió los cuidados paliativos como los aplicables a un enfermo en la fase terminal de su patología, con una expectativa de vida de entre semanas y dos meses. Aunque en un principio aseguró que el paciente debe ser tratado por el oncólogo, al ser los enfermos de cáncer en su mayoría los que más precisan esta asis-
La falta de coordinación es para Díaz Rubio uno de los principales problemas en cuidados paliativos. “Existen muchos recursos, como unidades del dolor, de atención domiciliaria, protocolos de actuación, etc., pero sin coordinación. Hay que trabajar en ese punto y en los hospitales debe haber una unidad de coordinación en cuidados paliativos que controle y coordine las actuaciones a tomar con cada paciente y los derive a los servicios necesarios” aseguró el especialista, que insistió en que en la actualidad se están haciendo cuidados paliativos, pero no está organizado.
Eduardo Díaz Rubio Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid
En este mismo sentido se manifestó Javier Rodríguez, al afirmar que los hospitales deberían tener una zona para tratar los cuidados paliativos. La forma o el Manuel Moya Mir modelo dependerá de lo que Presidente de la Sociedad “La falta de coordinación es uno considere oportuno cada reMadrileña de Medicina de los problemas que impiden el gión, y destacó que por ejemde Urgencias plo en Extremadura se tiende desarrollo de los cuidados más a la atención domiciliaria, paliativos en los hospitales” mientras que en Cataluña el modelo está más desarrollado en los hospitales como unidad de de urgencias, quiso aclarar dos puntos coordinación. Respecto a este clave: que este servicio no es el lugar tema, el portavoz popular recalcó la más adecuado para aplicar sedación disparidad de recursos dedicados a terminal, y en segundo lugar, que sucecuidados paliativos que existe entre sos como el del Severo Ochoa se las distintas comunidades autóno- deben en parte a que no hay especialismas. En el año 2001 el Consejo In- tas de urgencias. Declaró que el jefe de terterritorial aprobó un Plan Nacio- urgencias es el único cargo asistencial nal de Cuidados Paliativos que las de libre designación en la sanidad espacomunidades tienen que desarro- ñola. “Esto conlleva que se nombren llar. En Madrid está previsto que personas con diferente especialidad y esté finalizado a principios de vera- cada uno, según su especialidad, desano. rrolla en urgencias la actividad que mejor conoce. En el caso de Leganés, Respecto a la cuestión planteada el jefe es anestesista y lo que mejor cosobre dónde debe tratarse a estos noce es la sedación, pero si hubiera “El servicio de urgencias de un hospital pacientes, Manuel Moya aseguró sido ginecólogo podría haber propuesno es el lugar más adecuado par a que los servicios de urgencias inter- to atender los partos en urgencias”, aplicar sedación terminal” vienen “puntualmente” en este aseguró. asunto, y afirmó que “si no fuera por lo que ha pasado en Leganés, Este comentario derivó hacia otra tencia, también reconoció que en la probablemente yo no estaría aquí”. pregunta que lanzó el editor de Revista Medicina actual este paciente debe ser Respecto a la polémica en el hospital Médica, José Mª Pino: ¿Qué especialisvisto por otros especialistas, y que Severo Ochoa, cree que nunca debería tas deben aplicar la sedación? Esta cuesprecisa una atención multidisciplinar, haber salido del ámbito sanitario, punto tión produjo multitud de opiniones, si “y aquí reside uno de los grandes fallos en el que todos coincidieron. Como re- debe ser el anestesista, el oncólogo o el que tienen los hospitales”. presentante de una sociedad científica internista, aunque la mayoría consideró
33
C Coloquios Sanitarios José Antonio Herrada Presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas
“Los cuidados paliativos deben desarrollarse consensuados entre el paciente, la familia y el equipo médico”
revista médica
que es cuidados paliativos quien debería valorarlo. Pero se abre la posibilidad de que se comience a desarrollar la especialidad médica en cuidados paliativos. Según Pino, las especialidades médicas se van creando conforme se plantean las demandas, pero en este punto surge la duda de si, al tratarse de una atención multidisciplinar, es necesaria una especialidad que aglutine todos los campos, o por el contrario cada especialista realizaría esta asistencia dentro de su área. Para Díaz Rubio, lo razonable es que el cuidado paliativo lo aplique el médico que asiste al paciente en su enfermedad. Jesús Sánchez Martos apuntó estas nuevas cuestiones al respecto de si es necesaria una especialidad en cuidados paliativos o, en caso de que no fuera así, los facultativos que atienden a los enfermos terminales requieren una formación específica en humanización. Para Magdalena Sánchez, tras 20 años de experiencia en España en cuidados paliativos, “está suficientemente
34 mayo 2005
demostrada la efectividad, eficiencia y eficacia para los enfermos, lo que no da lugar a duda de la necesidad de los cuidados paliativos”. Aportó el dato de que el 70 por ciento de los enfermos en fase terminal precisa esta asistencia. Pero asegura que no se hará la especialidad porque, aunque es necesaria, la Comunidad Europea no admite nuevas especialidades en Medicina. El Ministerio de Sanidad está trabajando para que sea un área de capacitación específica. Díaz Rubio insistió en que lo más necesario es la creación de unidades de coordinación de cuidados paliativos, que ya están definidas como ocurre en Cataluña, y que tienen como labor ayudar a los especialistas. Están formadas por un médico experto en atención paliativa, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales. Lo principal es tener un buen protocolo que sea ágil, para poder tomar decisiones como qué pacientes deben estar ingresados, cuáles pueden atenderse a domicilio, si hay que derivar a determinados centros o servicios, etc. Para agilizar este protocolo sería necesaria la coordinación, asegurando que se hace una Medicina multidisciplinar. El equipo tendrá que ir creciendo dependiendo de la demanda. Manuel Moya, por su parte, añadió que esa unidad de paliativos “deberá formar al resto de especialistas, sobre todo concienciarlos de lo que significa el cuidado paliativo”. José Mª Pino planteó otra fórmula alternativa a estas unidades de coordinación, que es la creación de servicios de cuidados paliativos con especialistas vía MIR. La aplicación de esta fórmula debería empezar como un recurso con cuatro o seis camas y poco a poco ir creciendo. En este sentido, Magdalena Sánchez afirmó que es muy factible, y que se puede realizar, pero “un servicio no se crea de la noche a la mañana”, hay que ir poco a poco y, mientras no haya bastantes personas demandando la especialidad, no habrá MIR, por lo que es más realista plantearlo como área de capacitación. En la última ronda de conclusiones, el moderador pidió a cada contertulio
un titular que resumiera el tema, dando la palabra en primer lugar a Lucas Fernández, quien aseguró que “lo único bueno del desastroso asunto del Severo Ochoa es que ha abierto el debate sobre los cuidados paliativos”. Destacó también la necesidad de prever la inseguridad jurídica de los médicos, que este asunto ha puesto tan de manifiesto. Pidió el desarrollo de la Ley de Testamento Vital, del consentimiento informado y la necesidad de reducir la presión a la que están sometidos los trabajadores en el servicio de urgencias. Respecto a este último tema, José Mª Pino destacó que no existe tal presión en urgencias, y que la mayoría de los casos que se tratan son patologías menores, siendo los casos terminales menos numerosos de lo que se dice. Magdalena Sánchez concluyó que la atención paliativa es muy escasa en la actualidad, con pocos equipos y en algunos casos sin ningún equipo, y volvió a insistir en la necesidad de crear unidades, que se están demandando con urgencia. Lo más importante es que se tomen medidas generales de formación para todos los profesionales (urgencias, ap, etc.), entre otras cosas una formación básica y adecuada en paliativos para que puedan atender casos no complejos. En la actualidad, en Madrid los cuidados paliativos están llegando sólo al 40 por ciento de enfermos terminales complejos, de ahí la urgencia de poner en marcha el plan en la región. En este sentido, Sánchez Martos recordó que existe un Plan Nacional de Cuidados Paliativos, a lo que Sánchez Sobrino contestó que “si no se desarrolla es como si no existiera”. Pasar a la acción es lo que planteó Eduardo Díaz Rubio, a corto, medio y largo plazo. A corto plazo propuso que de entrada haya inmediatamente en cada hospital una persona coordinadora responsable de todo lo que corresponda al área asistencial de cuidados paliativos, y que con un equipo mínimo se comience a crecer. Que se establezcan protocolos y circuitos prioritarios para estos pacientes terminales y se garantice asimismo la asistencia a domicilio. En cuanto a la protocolización, afir-
mó que es la mejor manera, siempre que no establezca dudas y sea única. Recomendó dejar trabajar a las sociedades científicas y a la administración en la creación de estos protocolos, para que verdaderamente sean efectivos. Respecto al consentimiento informado, subrayó que “el médico tiene la obligación de explicar al paciente y a su familia la situación, con una información adecuada, y ese consentimiento también es obligación del facultativo trasladarlo a la historia clínica”, ya que no existen hoy en día modelos de consentimiento informado firmados por el paciente en cuidados paliativos. La conclusión de Javier Rodríguez fue que este problema se tiene que desarrollar en la atención sociosanitaria, y afirmó que el plan madrileño de cuidados paliativos saldrá, más tarde o más temprano, pero será una realidad. También resaltó que los médicos deben saber en qué marco jurídico se mueven, porque los pacientes no van a renunciar nunca a su derecho. En este sentido aseguró que si la ley exige pedir el consentimiento informado hay que pedirlo.
Por su parte, José Antonio Herrada consideró, respecto al asunto de Leganés, y al igual que el resto de participantes en el coloquio, que “nunca debió salir del ámbito sanitario”, y que lo que ha provocado es que los usuarios “veamos con sorpresa cómo se culpa a médicos, cómo circulan expedientes e historias clínicas, y esto nos preocupa”, y lamentó que probablemente derive en una falta de confianza del enfermo hacia el médico. Su conclusión es que los cuidados paliativos “o se abordan de una forma multidisciplinar, o fracasan”, y de cara al futuro aseguró que “existe voluntad, pero lo que faltan son medios para dar solución al problema”. Como paciente, cree que “los usuarios tenemos que hacer la presión adecuada para que se pongan los medios. No hay derecho a que la gente muera de forma diferente dependiendo de la región en la que esté”. Finalizó Manuel Moya indicando que todos los sectores de la Sanidad, como quedó claro en el coloquio “estamos de acuerdo en que tienen que existir unidades de cuidados paliativos”. Lamentó que esto no se haya tratado
antes y aseguró que el caso de Leganés es un caso irregular, pero “no es algo que se haya hecho en contra del enfermo, porque sedación terminal no es igual a eutanasia”. Tras agradecer su presencia a todos los contertulios, Sánchez Martos aclaró que en la actualidad, el capítulo 4 artículo 8.2 de la Ley de Autonomía del Paciente especifica que “no es requisito indispensable el consentimiento escrito en una unidad de paliativos”. Se refirió también al asunto del Severo Ochoa, que en definitiva ha sido el detonante para conocer y debatir en qué situación están los cuidados paliativos en España, indicando que “si bien ha sido un tema manipulado de alguna forma por los distintos sectores políticos, lo que no tiene ninguna discusión es la verdadera manipulación ejercida por los diferentes grupos de los medios de comunicación, y esto es lo lastimoso para el ciudadano, que finalmente es quien pierde”. Para terminar, insistió en que “si existieran más programas de educación para la salud, la población estaría más informada, por lo que sería mucho más difícil su manipulación”.
Javier Rodríguez: “Los médicos deben saber en qué marco jurídico se mueven, porque los pacientes no van a renunciar nunca a sus derechos” Lucas Fernández: “El gran problema moral que subyace en los cuidados paliativos es lo que ha motivado que estén de actualidad”
La necesidad de desarrollar cuanto antes los cuidados p aliativos en el sistema sanitario fue el eje del coloquio.
M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS “La Administración actúa muchas veces sin contar con el médico” La vocación le viene de pequeño, a raíz de una operación de su madre. La narración de la intervención le impresionó de tal forma que desde ese momento tuvo claro que quería ser médico, y tras 35 años no se arrepiente de esa decisión. Durante la carrera destacó más en la parte médica y quirúrgica y declara que se decantó por la especialidad de Ginecología y Obstetricia porque en su etapa de estudiante fue lo que más le atrajo. En la actualidad ejerce como ginecólogo, es catedrático de la Universidad de Barcelona, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Ginecología y vicepresidente de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Ha escrito numerosos libros y artículos especializados y afirma que sus hobbies son el estudio y el trabajo.
Luis Cabero
T revista médica
ras finalizar la carrera, Luis Cabero entró a trabajar en el Hospital Clínico San Pablo de Barcelona, donde ejerció durante 20 años. En el año 90 se presentó a la jefatura de servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vall d'Hebrón, puesto que consiguió y en el que permanece desde entonces. Además del trabajo clínico, es catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. De su faceta docente destaca la satisfacción que le produce poder compartir conocimientos, “es una sensación que llena muchísimo”, y reconoce que ha tenido alumnos que en estos momentos le están “dando un buen repaso”. 36 mayo 2005
Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona
Ha sido presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) durante ocho años, entre 1995 y 2003, en los cuales la sociedad fue bastante activa en programas y cursos. Cabero asegura que, en ese periodo, “más de 2.000 ginecólogos españoles hicieron alguna acción utilizable por el resto de especialistas a través de la SEGO”. Define su paso por el cargo como el de “un director de orquesta con unos solistas magníficos”. También ocupó la presidencia en la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme). Fue durante su mandato cuando la federación se consolidó como entidad que aglutinaba las distintas especialidades, y afirma que “tiene un gran futuro por delante como la voz de la parte científica del ejercicio profesional, con un papel más preponderante del que tiene en la actualidad”.
En estos momentos es vicepresidente de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), que acoge a más de 700.000 ginecólogos. Es la agrupación de las sociedades nacionales y su objetivo es “articular y hacer sinergias de esfuerzos para conseguir mejorar la salud de la mujer a nivel mundial”. Para el especialista, “la salud mundial está muy deteriorada. En muchas áreas del planeta muere una mujer cada minuto y al año se producen dos millones de fallecimientos de neonatos. FIGO está sumando esfuerzos para poder articular proyectos encaminados a disminuir la mortalidad materna y neonatal”.
“
Desde hace tres años preside la Comisión Nacional de la Especialidad de Ginecología, “labor de gran responsabilidad”, afirma. Entre los cometidos de la comi-
“
Es necesario un cambio, tanto por parte de la Administración como de los profesionales, para que las estructuras sanitarias cuenten con el médico a la hora de gestionar. Debemos ser buenos gestores de nuestra Medicina
sión están: velar por el contenido doctrinal y de habilidades de la especialidad, elaborando el programa que tienen que hacer los residentes para conseguir el título de especialista; acreditar los centros para ejercer la docencia de los futuros ginecólogos; y, en último lugar, determinar qué profesionales extranjeros, principalmente los extracomunitarios, reúnen las características para recibir la homologación de su título y poder ejercer en nuestro país. Esta última función es de particular importancia, debido a la pujante inmigración que hay en la actualidad. Reconoce que ejerce su profesión con los tres perfiles, docente, investigador y clínico, porque los tres son consustanciales, pero afirma que “la parcela más bonita es ser médico, ver que delante hay una persona, y no un enfermo, ni un caso”.
AVANCES
CIENTÍFICOS
De los más de 30 años que lleva como especialista, Cabero indica que este campo ha experimentado grandes avances en los últimos años. Destaca, en el campo de la Obstetricia, el haber reconocido que el feto es un paciente, “antes era un sujeto pasivo, y ahora gracias a la tecnología se ha elevado a la categoría de paciente”. Desde el punto de vista de la reproducción, ha evolucionado considerablemente la capacidad de
- Se doctoró en Medicina y Cirugía en 1975 y en Ciencias Biológicas en 1986. - Fellow ad Aundem del Royal College of Obstetrics and Gynecology (RCOG). - Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y por la Universidad Pontificia de San Javier de Sucre (Bolivia). - Preside la Comisión Nacional de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia del Ministerio de Sanidad y Consumo . - Es vicepresidente de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO). - Es autor de 270 publicaciones en España y 64 publicaciones en el extranjero. manipular el proceso reproductivo, tanto la fecundación como todo lo que la rodea. En el ámbito oncológico el especialista considera un gran paso la disminución de la agresividad de terapéuticas quirúrgicas utilizadas. Respecto a la disponibilidad de tecnologías de estudio, tanto moleculares como genómicas, así como a la posibilidad de tener imágenes ecográficas, afirma que han significado una importante ayuda en el trabajo de los profesionales. En cuanto a las demandas que exigen los especialistas, Cabero las divide en varias partes. Desde la óptica doctrinal, se busca un incremento en el conocimiento molecular y genético de las patologías. “Hoy día, muchas enfermedades del adulto empiezan o tienen su origen en la etapa fetal. Aquí es donde queremos llegar, a lo que sería la Medicina embrionaria para evitar los hechos futuros”, asegura. Desde el punto de vista quirúrgico, se pide una mejora del utillaje que permita ser menos agresivos en las terapéuticas. Desde la óptica profesional, solicita “una mejor estructuración de los servicios por procesos y la incorporación de la gestión clínica en el ejercicio profesional, ya que el médico ha de ser un buen gestor de su Medicina”. Lamenta que las estructuras sanitarias muy pocas veces cuenten con el médico para gestionar, y pide un cambio significativo, tanto por parte de la Administración como de los profesionales. Cabero afirma que “haber sido útil a alguna mujer es lo que más me enorgullece”. Reconocer el fracaso es lo más negativo de su profesión, “que un bebé 37
M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS muera por una vuelta de cordón imprevisible es muy duro”, confiesa.
muy personal
Dentro del mundo profesional, el especialista destaca que en los últimos años el escenario ha cambiado mucho debido a que la mujer cada vez tiene a su primer hijo a edad más avanzada, lo que conlleva mayor incidencia de gemelos, hipertensión, diabetes, malformaciones, etc. Debido a este cambio, se ha tenido que rediseñar la distribución de los recursos, adecuando los servicios de Ginecología y Obstetricia de los hospitales a estas patologías que se dan más en las embarazadas. Respecto a la Ley de Reproducción Asistida, reconoce que se ha hecho un gran esfuerzo de consenso, y la considera una ley vanguardista y muy posibilista dentro de lo que permite la sociedad española actual.
“
“
No se puede tener a la familia de un enfermo en un pasillo de urgencias durante horas, o que fallezca gente esperando atención. Esto enciende los ánimos y puede generar una acción violenta contra el personal sanitario
AGRESIONES
A FACULTATIVOS
revista médica
Cabero sufrió una agresión al salir del hospital a finales del pasado año. Estos casos cada vez son más frecuentes, y los profesionales ya están empezando a tomar medidas para evitarlos. En su opinión, el origen está en “la depreciación que existe de la imagen del médico, todo el mundo tiene derecho sobre él, y el paciente o la familia descontenta puede expresar su malestar con esta violencia sobre el médico, y no pasa nada”. También reconoce que el servicio sanitario no presta en muchas ocasiones las atenciones correspondientes a los pacientes y sus familiares, “no se puede tener a una familia de un enfermo en un pasillo de urgencias durante horas, o que fallezca gente esperando atención. Esto enciende los ánimos y puede generar una acción violenta”, asegura. Lo más preocupante para Cabero son las agresiones verbales, que se falte al respeto, “lo que está ocurriendo de una forma impasible”. Piensa que quien ha de velar en este tema es la Administración, pero, en su opinión, “es ésta la que no tiene respeto al médico, con lo cual es difícil que vele por él”. Los colegios médicos están haciendo cosas en este sentido, y los propios galenos se están formando para evitar estas anomalías, pero afirma que “esto no es suficiente. Sería necesaria una función docente a la población en general para dar al médico la imagen que se merece”. María Madrigal
38 mayo 2005
Declara que tiene muy poco tiempo libre, lo que considera un defecto. Su hobbie es el estudio y el trabajo. “ Esto deja de ser hobbie para pasar a ser vicio”. Una de sus pasiones es escribir. Su último libro lleva por título Aspectos médicolegales en la asistencia al p arto, y en él habla del incremento de las demandas present adas por los p acientes a los especialistas, siendo los ginecólogos uno de los sectores más castigados por est as denuncias. Este aumento, según explica Cabero, se debe a varios factores. En primer lugar, considera que hay un cierto mimetismo con lo que ocurre en otras latitudes, “todos los días vemos películas y series de televisión en donde en todo momento recuerdan la posibilidad de denuncias y pleitos contra médicos”. En segundo lugar, cree que se ha divulgado mucho el derecho del paciente a poder demandar , “derecho innegable, pero que el afect ado lo ejerce muchas veces mal informado y creyendo que va a obtener unos grandes beneficios”. En tercer y último lugar, Cabero considera lógico que el usuario exija responsabilidades cuando piensa que sus derechos han sido vulnerados. El médico, frente a est a situación, tiende a ejercer una Medicina más defensiva y legalista, haciendo cosas que no haría por preservar su integridad profesional. Esto, a veces, “va en contra de una afable relación médico-p aciente, que es lo más efectivo p ara evit ar estos problemas”. Cabero teme que se pierda el sentido de esta relación, y pide “que no se embadurne la confianza mutua que debe existir entre el facultativo y el enfermo”.
P PROTEGER TU SALUD
Julio Sánchez Fierro Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario
¿Médico responsable?
Una polémica iniciativa parlamentaria
R
ecientemente se debatió en el Congreso de los Diputados una iniciativa en orden a establecer en todos los hospitales y centros de salud la figura del ‘médico responsable’. Se trata de una previsión genéricamente recogida en la Ley de Autonomía del Paciente aprobada en el año 2003, en la que no se concreta el contenido ni el alcance de las funciones de los llamados ‘médicos responsables’. Los autores de la iniciativa (GPS) reclamaban la implantación inmediata de estos médicos responsables asignándoles tareas inespecíficas de seguimiento asistencial y de información al paciente.
revista médica
La OMC y la CESM criticaron abiertamente este planteamiento por inmaduro y lo hicieron con argumentos de peso, reclamando, por tanto, más reflexión y mayor prudencia.
especial en el ámbito sanitario, debe ser siempre utilizado con el necesario rigor por sus derivaciones a efectos del Derecho civil, penal y administrativo, sin olvidar tampoco su posible valoración en términos deontológicos. Por si estos aspectos no fueran suficientes, otras dudas deben ser resueltas con carácter previo a cualquier decisión sobre esta espinosa cuestión. Entre ellas, quiénes tienen la competencia para designar a los médicos responsables, con qué procedimientos, por cuánto tiem-
po y cómo articular sus funciones con el conjunto de la organización sanitaria. A ello cabría añadir otras preguntas más sobre quién valora y en función de qué criterios la gestión de los ‘médicos responsables’, en qué supuestos ellos mismos pueden incurrir en culpa in vigilando o si el puesto de ‘médico responsable’ es de obligatoria aceptación o de irrenunciable ejercicio. Afortunadamente el debate parlamentario puso en la picota esta propuesta. Los grupos parlamentarios, por unanimidad, acordaron que antes de nada lo que habría que hacer es despejar todas estas dudas. Se acordó también reclamar al Ministerio de Sanidad la creación de un grupo de trabajo para estudiar este asunto en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Razones vinculadas al funcionamiento de la acción y de la organización asistencial, además de posibles situaciones de grave inseguridad jurídica para los profesionales, aconsejaban, por no decir obligaban, a reconsiderar y a revisar los términos de la iniciativa parlamentaria, con independencia de que pudieran compartirse algunos de sus objetivos: la mejora de la calidad asistencial y el fortalecimiento del derecho a la información que tienen los pacientes.
Otro acuerdo importante consistió en pedir al ministerio que en la definición del concepto de médico responsable se implique también a los representantes de los sectores afectos: médicos y pacientes.
El término responsabilidad en el ámbito profesional, en
Si es así, todos saldremos ganando.
40 mayo 2005
Confiemos, pues, en que el acierto presida los debates y las conclusiones que se alcancen en dicho grupo de trabajo y en la prudencia de las decisiones que se vayan adoptando en el Consejo Interterritorial y en los servicios de salud de las comunidades autónomas.
V VISTO PARA SENTENCIA
Ricardo de Lorenzo
La figura del médico responsable
L
os partidos políticos han coincidido en la necesidad de crear un grupo de trabajo en el marco del Consejo Interterritorial que delimite la responsabilidad y formas jurídicas de la figura del ‘médico responsable’, que se recoge en varios preceptos de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre Básica Reguladora de la Autonomía de los Pacientes y de los Derechos de Información y Documentación Clínica. La figura del ‘médico responsable’ es definida en la ley citada en su art. 3 como el profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, se entiende por responsable el obligado a responder de algo o por alguien. Esta parece ser la acepción del adjetivo ‘responsable’ que un sector de la doctrina aplica al médico, estableciendo una relación directa y causal entre la reparación de los daños causados por la realización de actos médicos y el profesional sanitario que los practica.
revista médica
No obstante lo anterior, la ‘responsabilidad’ del médico, que se regula en la proposición no de ley del Grupo Socialista aprobado por la Comisión de Sanidad, no debería dimanar más que de la infracción por parte de dicho profesional de los deberes relativos a la información y la documentación clínica, pero no, por ejemplo, de la infracción de la lex artis ad hoc. Lo expuesto en el apartado anterior parece claro a tenor de la dife-
42 mayo 2005
rencia terminológica existente en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, pues, mientras que, con respecto a las obligaciones relativas a la información y a la documentación clínica, el legislador utiliza el adjetivo ‘responsable’, no sucede lo mismo cuando se alude al cumplimiento de obligaciones relativas a la lex artis ad hoc, caso en que el legislador utiliza el término ‘médico que le asiste’. Un ejemplo de ello lo encontramos en el artículo 5.3 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre. La Disposición Adicional Sexta de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, hace referencia al régimen sancionador, disponiendo que las infracciones de lo dispuesto en la presente ley (entre las que se encontrarían la omisión de la información o la falta de obtención del consentimiento del paciente) quedarán sometidas al régimen sancionador previsto en el Capítulo VI del Título I de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal y de la responsabilidad profesional o estatutaria procedentes en derecho. Si lo que el proyecto de ley sobre el médico responsable pretende es desarrollar lo dispuesto en dicha Disposición Adicional Sexta, podría darse el caso de que una misma conducta llevada a cabo por parte del facultativo por ejemplo la información incompleta daría lugar a una pluralidad de responsabilidades (penal, civil, profesional o estatutaria y sancionadora), lo que infringiría el principio ‘non bis in idem’, es decir, ‘No dos veces por lo mismo’. Deben descartarse, pues, las soluciones simplistas a la problemática del médico responsable por ejemplo, considerar como médico responsable a un solo facultativo porque, sobre todo en el ámbito de la atención especializada, existen otros profesionales sanitarios que partici-
pan en las actuaciones asistenciales (psiquiatras, biólogos, químicos...), los cuales también son responsables de proporcionar al paciente la información correspondiente, cada uno en el ámbito de su respectiva actuación y, además, la práctica de la Medicina en equipo diluye la identificación del concreto profesional o profesionales responsables de informar al paciente. En relación con lo anterior, es necesario delimitar claramente las funciones de cada uno de los profesionales sanitarios. Esta necesidad ha sido puesta de manifiesto en ocasiones por la jurisprudencia, incluso dramáticamente. Por ejemplo, la sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo de 31 de julio de 2002 (RJ 2002/7741), hace referencia a que “la praxis asistencial de forma constante nos muestra una especie de connivencia entre ginecólogos y matronas, que sirve, no pocas veces, para que aquellos incumplan sus obligaciones y deberes de cuidado de determinados partos en los centros asistenciales en que prestan sus servicios, y a las matronas a que intervengan, en ausencias de ginecólogos y con resultados perjudiciales para las gestantes y sus criaturas...”. Como se ve, aunque pudiera objetarse que las obligaciones que se imponen legalmente al médico responsable, en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, guardan relación única y exclusivamente con la información y documentación clínica, y no con el cumplimiento de la lex artis ad hoc, no debe olvidarse que la falta absoluta o relativa de información al paciente y la no prestación del consentimiento por parte del mismo han sido calificadas por los órganos jurisdiccionales como daño moral indemnizable. Creo por tanto que ha sido acertada la decisión de la creación de este grupo de trabajo en el marco del Consejo Interterritorial.
S
SOCIEDADES CIENTÍFICAS
“El mensaje de un profesional cualificado llega al consumidor con la misma potencia que el no científico”
Carmen Gómez Candela, presidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad)
revista médica
La Nutrición es una ciencia en sí misma multidisciplinar y son muchas las profesiones que se implican en la alimentación y la nutrición, con muchos enfoques. Es muy difícil poder estar a la orden del día en todos los conocimientos, y los congresos suelen ser bastante específicos, pero no existía una formación más amplia. Por este motivo se creó la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad) en el verano de 2002, que en este momento agrupa a 10 sociedades científicas relacionadas con el ámbito de la Nutrición y que el pasado mes de marzo celebró en Madrid su I Congreso Nacional. 44 abril 2005
E
n principio, la idea de la federación era el poder beneficiarnos unos de otros, que los distintos campos que abarca la nutrición y la alimentación estuvieran unidos en una fuerza común. Beneficiarnos nosotros, como profesionales, y que desde el punto de vista social la nutrición tenga una mayor entidad y peso específico dentro del mundo científico. Esta no deja de ser una ciencia muy moderna y necesitamos potenciarla, darle más estructura”, afirma Carmen Gómez Candela, presidenta de la Fesnad. Con estos planteamientos se creó la federación en el año 2002. La iniciativa fue una decisión conjunta de las sociedades fundadoras. El pasado mes de marzo, la Fesnad celebró en Madrid su primer congreso, en el que se dieron cita alrededor de 2.000 profesionales para tratar temas como nutrición infantil, nutrición en el anciano, obesidad, tratamiento de la desnutrición, seguridad alimentaria, alimentos funcionales y formación especializada. Gómez Candela ha coordinado el congreso, que tiene previsto celebrarse cada cinco años. En la actualidad, los objetivos que se plantea la Fesnad son, principalmente, ser un frente fuerte de cara a la Administración y a otros organismos. “En estos tiempos en que cada vez cobran más importancia los aspectos de prevención y divulgación, interesa que tengamos una opinión más potente como federación que cada
uno como sociedad”. De cara al consumidor, la presidenta de la Fesnad asegura que buscan “ser una referencia en este mar de confusiones en el que se encuentran los temas de alimentación. El mensaje serio, de un profesional cualificado, llega al consumidor con la misma potencia que el mensaje no científico que aparece en cualquier revista de divulgación, y estamos luchando contra esta situación”. Recientemente, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha presentado el Plan Naos para prevenir la obesidad y fomentar el ejercicio físico y unos hábitos alimentarios saludables. Desde la Fesnad, consideran esta iniciativa muy positiva, pero, según Gómez Candela, “esperábamos algo más, por ejemplo un plan estratégico para el tratamiento de la obesidad y a esto no se ha llegado”. Considera que “prevenir está muy bien, pero tenemos problemas de asistencia muy importantes, con un exceso de población obesa y con sobrepeso. Hay más de un 15 por ciento de obesos para los que no tenemos recursos, hay fármacos para la obesidad que no son financiados por el sistema público y son pocos los profesionales dedicados”.
“
“
La escasez de medios es una de las principales demandas de estos profesionales, así como la falta de reconocimiento por parte del sistema sanitario. “Llevamos mucho tiempo luchando por que las unidades de Nutrición Clínica sean reconocidas como servicios con plenos derechos en los organigramas de los hospitales”, afirma Gómez Candela. La labor que realizan estas unidades en los hospitales “es muy importante, ya que cerca de un 10 por ciento de los pacientes de estos centros, principalmente de los hospitales grandes, reciben nutrición artificial”. También en atención primaria está presente la nutrición, “hay patologías como la obesidad, trastornos de conducta alimentaria, malnutrición en cáncer, nutrición artificial en domicilio y otras que llegan cada día a las consultas”.
Los profesionales de la Nutrición tienen una formación específica y universitaria pero no tienen puestos de trabajo en el sistema público. Su función está asumida por auxiliares de clínica sin ninguna preparación sobre la materia
La ministra de Sanidad y consumo, Elena Salgado, inauguró el I Congreso Nacional de la Fesnad acompañada por la presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, María Neira, a la izquierda de la imagen, y por distintos miembros de la federación.
45
S SOCIEDADES CIENTIFICAS Sociedades científicas pertenecientes a
- Asociación de Diplomados de Enfermería de Nutrición y Dietética (Adenyd). - Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas (AEDN). - Asociación Española de Doctores y Licenciados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Alcyta). - Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca). - Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). - Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Seghnp). - Sociedad Española de Nutrición (SEN). - Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (Senba). - Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). - Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral (Senpe).
revista médica
Otra de las quejas que apunta la especialista es la dificultad de los profesionales para acceder al sistema sanitario. “Tienen una formación específica y universitaria, pero no tienen puestos de trabajo en el sistema público. Se han hecho gestiones para facilitar esta incorporación, pero hasta la fecha no sabemos en qué forma pueden ser contratados en el sistema de salud. Su puesto de trabajo está asumido por un auxiliar de clínica sin ninguna formación en la materia”, puntualiza. La excusa es que se cuenta con pocos recursos y asumir esos puestos encarecería el sistema, pero “no es así, porque un soporte nutricional correcto en el ámbito hospitalario es muy rentable”, asegura la experta. Entre los proyectos más inmediatos que pondrá en marcha la Fesnad está la organización del Día Nacional de la Nutrición el próximo 28 de mayo, que en esta edición está dedicado a la alimentación infantil bajo el lema Ejercicio y buena alimentación, para un futuro mejor. Entre otras actividades están previstas charlas en colegios, concursos para los menores y encuestas de salud. 46 mayo 2005
María Madrigal
Anunci ACTIRA A 4 traz 2/12/04 15:10 Pagina 1 C
Compuesta
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
a t s i v e r t n E
B u e n a p a r t e d e l a v i d a d e Pe d r o C a p i l l a h a t r a n s c u r r i d o v i n c u l a d a a l C o n s e j o G e n e r a l d e C o l e g i o s O f i c i a l e s d e Fa r m a c é u t i c o s . F u e s u s e c r e t a r i o g e n e r a l d e 1 9 6 9 a 1988 y desde ese año ocupa la presidencia del órgano colegial. Licenciado en Fa r m a c i a , c o n s i d e r a q u e e s u n a c a r r e r a a p a s i o n a n t e , u n a d j e t i v o q u e t a m b i é n puede aplicarse al modo en el que este madrileño ha defendido los derechos de e s t e c o l e c t i v o , s i n p e r d e r l a m e s u r a . D e s d e s u ex p e r i e n c i a , e l p r e s i d e n t e a s e g u r a que puede "garantizar que el médico y el farmacéutico son dos profesionales que se llevan maravillosamente". Con la misma contundencia, defiende la atención farmacéutica como una práctica profesional orientada a la seguridad del paciente y afirma que este colectivo ha contribuido en el día a día a la sostenibilidad del sistema.
P edro Capilla
presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Texto: Esther Martín del Campo Fotos: Miguel Ángel Escobar
Entrevista
“Me opongo a la visión de que médicos y farmacéuticos estemos enfrentados” ¿Qué percepción cree usted que tiene la sociedad sobre la labor del farmacéutico? Una cosa es la percepción que tiene el ciudadano en general, que puede catalogarnos de una manera u otra, y otra es la que tienen aquellas personas que conviven con su farmacéutico, al que consideran una persona de confianza. Todas las encuestas que se han realizado siempre han reflejado que conciben al farmacéutico como uno de los mejores profesionales. Es una consecuencia de nuestra proximidad con los ciudadanos. Si entramos en valoraciones más objetivas, citaría las estadísticas que se realizan desde las organizaciones de consumidores, que recogen que el número de reclamaciones sobre la farmacia no llega al uno por ciento. Las dos últimas encuestas del Instituto Nacional de Consumo revelan que hemos mejorado, pasando el número de reclamaciones que se reciben en las organizaciones de consumidores del 0,22 por ciento al 0,18. Estos datos son una consecuencia de nuestro trabajo. En 1999 elaboramos un libro blanco que se actualizó en 2003. Este trabajo fue realizado por una empresa especializada y en la actualización recogía que, sin contar las recetas que dispensamos, el farmacéutico español lleva a cabo 182 millones de actuaciones al año. Por la farmacia pasan dos millones de personas todos los días y una de cada tres se marcha sin adquirir ningún producto, y a cambio recibe un consejo sanitario. Se realizan desde consultas sobre la dosificación o el tratamiento con un fármaco, a revisiones para el control de peso, etc. Esas actuaciones, traducidas a dinero, evitan que en muchas ocasiones se acuda al médico cuando no es necesario, lo que hemos calculado que supone un ahorro 1.740 millones de euros. De esa cantidad, el 80 por ciento de lo que se ahorra se correspondería con gasto público. Además, este informe revela que ha aumentado un 25 por ciento la derivación del paciente al médico desde la farmacia. ¿Y los propios médicos cómo les ven a ustedes? Te puedo garantizar que el médico y el farmacéutico son dos profesionales que se llevan maravillosamente. Hay problemas puntuales en los que ambos no se entienden bien, a título personal, no en el terreno profesional. Hay un respeto mutuo en todas las acciones que se llevan a cabo. Desde que en 1986 salió la Ley General de Sanidad todos sabemos que es fundamental que el equipo multidisciplinar se ponga en marcha, en beneficio del paciente, del ahorro y de una mejor Sanidad. Tenemos magníficos profesionales y es básico que trabajen en equipo. Es fundamental la coordinación entre atención primaria y espe-
cializada, y la de ambas con la oficina de farmacia, a través del equipo multidisciplinar de salud. ¿Qué tienen en común ambos colectivos y qué les separa? Nos tiene que unir lo que acabo de decir y no nos separan nada más que las pequeñas cosas de cada día. En esos sitios en los que hay pocos médicos y pocos farmacéuticos es donde se observa que no nos separa nada. Me opongo a esa visión de que estamos enfrentados. Desde que usted lleva al frente de esta institución, ¿ha observado un cambio sustancial en esta relación? Creo que no ha variado. Puntualmente han sucedido cosas que, unas veces han salido a la luz y otras no, desde el punto de vista de organización de comisiones, organización de recetas, consultas y medicamentos. Si en un momento determinado nos hablan de fármacos, podemos tener diferencias de opinión. La atención farmacéutica ha sido un tema muy controvertido para los facultativos... La atención farmacéutica es una necesidad de mejorar la Sanidad en el ámbito farmacéutico, procurando una mejor utilización de los medicamentos y el cumplimiento de los tratamientos prescritos por el médico, evitar interacciones, etc. Se trata de una práctica profesional orientada a la seguridad del paciente, en el sentido de hacer seguimiento farmacoterapéutico del tratamiento prescrito por el médico. En ese seguimiento, el farmacéutico sólo va a orientar en algunas cosas que puedan haber pasado inadvertidas, como por ejemplo detectar posibles interacciones entre tratamientos porque el paciente no ha advertido al médico de que toma una determinada medicación. Se trata de que el ciudadano cumpla bien sus tratamientos. En ocasiones, acuden pacientes que toman un determinado tratamiento y piden una especialidad farmacéutica publicitaria. En esos casos, el farmacéutico está ahí para explicar si es incompatible o no, si puede tener un efecto no deseado o causar interacciones, etc. Ese tipo de circunstancias son las que han dado origen al nacimiento de la atención farmacéutica. Esta práctica farmacéutica está avalada por la OMS, que en 1993, en Tokio, decía que era necesario practicar esta actividad, al igual que en reuniones sucesivas aseguraba que era importante fomentar la relación médico-farmacéutico e insistía en que la práctica farmacéutica debía orientarse más hacia el paciente. Ahora mismo hemos elaborado una acción de atención farmacéutica, “Dispensación activa en estatinas”. Es 47
Entrevista
curioso ver con los resultados preliminares de la misma la cantidad de datos que se pueden obtener sobre la base de un cuestionario con cuatro preguntas: conoce la indicación, sabe cómo tomar el medicamento, quién solicita la dispensación y si es tratamiento de inicio o de continuación. ¿Cómo calificaría la política farmacéutica que está llevando a cabo el Gobierno? En mayo de 2004 hicimos una convención, que se celebra normalmente cada dos años con los presidentes y algún miembro de las juntas de gobierno de los colegios profesionales. Nos reunimos durante un día y medio y se desglosaron los temas de actualidad. Planteamos una política farmacéutica y acordamos que se presentarían estas conclusiones al nuevo gobierno. Cuando el nuevo equipo llegó al Ministerio de Sanidad presentó el Plan Estratégico de Política Farmacéutica y, afortunadamente, las medidas profesionales que contempla coinciden con la mayor parte de nuestros planteamientos. Estas medidas que están previstas
“
“Cuando aparecen informaciones sobre el aumento del gasto en medicamentos, se produce la alarma y se plantean medidas coyunturales, cuando debería hablarse de medidas estructurales”
en el plan y pendientes de su desarrollo (receta electrónica, atención farmacéutica, educación sanitaria, uso racional de los medicamentos, etc.) pueden mejorar la calidad y la eficiencia de la prestación farmacéutica, siempre que se cuente con nuestra participación activa y con el consenso también en su desarrollo. Nosotros estamos, como siempre, dispuestos a colaborar con el Gobierno, porque entendemos que no debemos manejar política de partido. No lo hemos hecho y no lo vamos a hacer, sería una actitud fuera de toda norma. Hasta la fecha, con la mayoría de los responsables políticos, hemos mantenido una buena relación, lo que no quita que haya habido momentos de tensión. Han existido problemas puntuales, porque todo no sale a gusto de todos. ¿Qué camino es el adecuado para la sostenibilidad del sistema? En una conferencia que dio nuestra secretaria general, Carmen Peña, explicaba cómo se desencadenaba el proceso del gasto y cómo, con grandes inversiones, los farmacéu-
ticos habíamos contribuido a la sostenibilidad. Como conclusión, dijo que “los farmacéuticos hemos hecho nuestros deberes”. Contribuimos a mantener el gasto en la medida que recogemos también todas esas acciones que han realizado los gobiernos. Por ejemplo, en la política de genéricos hemos sido sujetos activos -nunca hemos ido en contra de las cosas razonables- y me gustaría decir que nosotros no incrementamos el gasto en medicamentos, también mal llamado gasto farmacéutico. Vamos a participar con todos los recursos a nuestro alcance, aunque en algunos casos son temas que se salen de nuestro ámbito específico. En relación con el gasto en medicamentos, es nuestro sistema de facturación, tan transparente y accesible, el que permite que se conozcan puntualmente y en muy poco tiempo los datos de los medicamentos dispensados con cargo al Sistema Nacional de Salud. Entonces, aparecen informaciones sobre el aumento del gasto, se produce la alarma y se plantean medidas coyunturales, cuando debería hablarse de medidas estructurales.
“
Entrevista
Hay que mejorar la atención primaria y la coordinación con la especializada, y la participación del ciudadano a base de campañas que le permitan conocer el sistema. También creemos que se pueden hacer estudios de farmacoeconomía, etc. Si fuésemos capaces de estudiar puntualmente cuánto supone de ahorro en otras partidas sanitarias lo que representa ese gasto en medicamentos tal vez podríamos ver que es el dinero mejor invertido. ¿Qué pasa con esas hospitalizaciones de los esquizofrénicos, que alcanzaban una media de nueve meses anuales y ahora están en tres, con los hipertensos, con los enfermos de pulmón, corazón, etc.? Son enfermedades que antes suponían hospitalización y ahora reciben un tratamiento con medicamentos en sus casas. Finalmente, el pleno ha decidido no recurrir el real decreto que establece la rebaja del precio de los medicamentos. ¿Por qué razón? La escala de deducciones introducida en el RDL 5/2000 ha sido uno de los golpes más grandes que ha recibido la farmacia. Estábamos detrayendo 300 millones anuales y eso ha hecho que el margen estatal de todas las farmacias haya bajado del 27,9 al 24,02. El Consejo General fue la primera institución en interponer recursos contra el 5/2000. Si el Tribunal Constitucional considera los recursos contra el 5/2000, el 2402/04 no sirve de nada. Sin embargo, si el Tribunal Constitucional no tuviera en cuenta los recursos interpuestos contra el RDL 5/2000 y el Tribunal Supremo estimara los posibles recursos contra el RD 2402/04, seguiría entonces vigente el 5/2000, con el consiguiente deterioro progresivo del margen de la farmacia, puesto que un Real Decreto Ley sólo puede derogarse por una ley u otro Real Decreto Ley.
¿Cómo les afectará esta medida? Nos afecta la bajada del margen de la distribución, porque el 80 por ciento de la distribución española está en manos de los farmacéuticos, algo que hay que decir con orgullo, porque no lo tiene nadie. El país que más de cerca nos sigue es Portugal con el 50 por ciento. El farmacéutico ha sacado adelante un servicio fabuloso. El hecho de que un medicamento innovador pueda estar al mismo tiempo y al
mismo precio en Madrid, Barcelona o en las Alpujarras, es muy bueno. Si la distribución fuera libre, habría que pagar los portes, etc. En cuanto a la bajada del precio de los medicamentos, el consejo no ha opinado nunca ni sobre las subidas ni sobre las bajadas, porque es un tema entre la industria y el
Gobierno. El farmacéutico no va a ir contra algo que beneficia al ciudadano. Otro tema espinoso ha sido el anuncio de Pfizer. ¿En qué medida afecta a los profesionales que usted representa? Estamos hablando mucho con Pfizer, con los distribuidores y con la Administración. Es un asunto que nos afecta a todos. Hay razones de unos y otros que pueden ser válidas, pero los farmacéuticos no estamos dispuestos a que se vulnere nuestro derecho de elegir libremente quien nos suministra. Podemos comprar directamente al laboratorio, pero no se puede obligar a adquirirlo todo a través de la industria. Defendemos que no se debe poner en juego un sistema de distribución como el nuestro, cuyo fin es el abastecimiento a las farmacias asegurando, así, la accesibilidad del paciente a los medicamentos con la máxima celeridad posible y bajo las mejores condiciones de conservación El consejo está buscando una solución que no perjudique a nadie y ha presentado una propuesta a todos los agentes de creación de una plataforma de información para el seguimiento del medicamento en el mercado español. ¿Cómo calificaría la formación de los farmacéuticos? Los farmacéuticos tienen una carrera muy completa y variada: apasionante. Hay una directiva que obliga a que dure cinco años, y
“No hemos opinado nunca ni sobre subidas ni bajadas de precios, pero el farmacéutico no va a ir contra algo que beneficie al ciudadano”
49
Entrevista
creo que para una carrera sanitaria esa duración es fundamental. La farmacología, por ejemplo, avanza con la misma rapidez que la informática o la microelectrónica y, por tanto, un señor que ha salido de la facultad requiere una actualización permanente. El consejo tiene programas de formación continuada en farmacología y farmacoterapia, fitoterapia, análisis clínicos, etc., por los que han pasado ya más de 22.000 farmacéuticos. A ello se añade que en los colegios tienen cursos monográficos de temas puntuales, y toda esta formación continuada se la costean los mismos farmacéuticos. En el primer curso de farmacología y farmacoterapia tuvimos, además de 8.000 farmacéuticos, 3.000 farmacéuticos argentinos. En nuestra carrera es más importante actualizar contenidos que continentes. Hará falta, en un momento dado, intro-
“Es esencial que podamos participar desde el principio en el Plan Estratégico de Farmacia del Ministerio de Sanidad”
ducir una nueva materia para actualizar los contenidos, pero los continentes hay que variarlos con toda la mesura del mundo. Es bueno que no inventemos tantas materias que nos perdamos en las imprescindibles. ¿Está satisfecho con el lugar en el que quedan en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias? La LOPS era fundamental. Era necesario y esencial contemplar la formación continuada para que tenga una efectividad mayor. Habría que ver
cómo se plantea el desarrollo de la ley. Como todo, hará falta hacer algunos retoques con el tiempo. ¿Qué logros destacaría desde que está al frente de la institución? Los farmacéuticos hemos trabajado tanto que creo que es una de las profesiones que más ha luchado por el desarrollo y la actualización. Hasta el punto de que fuimos pioneros en la época de la informatización con el programa de facturación que permite conocer todos los medicamentos dispensados con cargo a la Seguridad Social mes a mes. Posteriormente se creó la Base de Datos del Medicamento, que se ha transformado en la Base de Datos del Conocimiento Sanitario, que contiene más de 300 tablas con información sobre medicamentos, principios activos, enfermedades, interacciones, sustituciones posibles, etc. Tenemos un portal, www.portalfarma.com, orientado a los colegiados y también con secciones dirigidas al público. Además, cuenta con una sala de prensa dirigida a los medios de comunicación. En Portalfarma hay 33.000 farmacéuticos adheridos y el promedio de visitas diarias al portal es de 4.200. Hemos hecho una intranet farmacéutica que está empezando a funcionar. Se trata de una infraestructura segura de red que agilizará los procesos de trabajo de los farmacéuticos. Somos conscientes del impulso actual de
Entrevista
las nuevas tecnologías, y de la necesidad de avanzar en proyectos como la receta electrónica o el visado electrónico, para lo cual tenemos la obligación de coordinarnos. En todos los avances tecnológicos hemos estado en vanguardia. Tenemos 52 centros de información del medicamento, uno en cada provincia, que resuelven 120.000 consultas al año realizadas casi todas ellas por profesionales. Otro tema importante son las
campañas sanitarias que hemos realizado, enseñando, por ejemplo, las claves de una alimentación sana a los niños mediante un juego que se difundió en las escuelas. ¿Cuáles son los retos que deberán superar en los proximos años? Un farmacéutico más formado fundamental-; el desarrollo de unas obligaciones como la atención farmacéutica, que constituye un mayor beneficio para la sociedad; una mayor interrelación con los
médicos; la participación en el equipo multidisciplinar de salud; mejora de la formación pregrado y continuada; lograr la prescripción por principio activo, etc. Asimismo, es esencial que podamos participar desde el principio en el Plan Estratégico de Farmacia del Ministerio de Sanidad. Debemos seguir trabajando para mantener el nivel actual de nuestro SNS. Tenemos el séptimo mejor sistema sanitario del mundo, según la OMS, y algo habrá tenido que ver la farmacia.
¿Qué le viene a la mente si hablamos de... Genéricos. En política farmacéutica, pedimos que se lleven a cabo medidas estructurales y no coyunturales, y la promoción de los genéricos es una de ellas. Medicina alternativa. Las medicinas alternativas, si son científicas, son una alternativa y, por tanto, son válidas. Por ejemplo, no niego la homeopatía o la fitoterapia, que están avaladas por los técnicos. Liberalización del sector. En varias ocasiones se ha hablado de la liberalización o la estatalización de las farmacias. La primera opción supondría acercarse a un modelo como el de Estados Unidos, que se traduce en la concentración de farmacias en los lugares más rentables y en la ausencia total de farmacias en los barrios periféricos o en núcleos de menor población. En el caso de la estatalización nos aproximaríamos a Suecia, donde, como paga el Estado, no se ponen todas las farmacias que se necesitan, y tienen una por cada 10.000 habitantes. Entre ambas opciones está nuestro sistema, uno de los mejores del mundo, que permite que el 99 por ciento de la población española tenga una farmacia en el lugar que habita gracias a un sistema de planificación. En España hay aproximadamente una farmacia por cada 2.000 habitantes. Esta planificación ha sido hecha por la administración en beneficio del ciudadano. Distribución farmacéutica. Si sumáramos todos los movimientos de los fármacos en España, la distribución farmacéutica cubre más de 2.000 rutas, o, lo que es lo mismo, recorre cada día 365.000 kilómetros, que equivale a ocho vueltas a La Tierra diariamente. Las farmacias tienen unos stocks importantes y, además, pueden disponer de un medicamento en menos de cuatro horas. Gasto en medicamentos. El gasto público en medicamentos por habitante es el tercero más bajo de Europa. Además, junto con Francia tenemos los fármacos más baratos de Europa. La farmacia española es la segunda más débil económicamente de Europa. Pese a todo, este es el país es en el que más farmacias se abren. 51
E EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Dr. Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM
Un sí rotundo a una Ley Antitabaco, pero un no solidario a una Ley Antifumador
U
na vez más, el hecho de padecer una enfermedad, el tabaquismo, se cuestiona por la mayoría de los sectores que de algún modo han de sentirse implicados en la lucha definitiva contra el tabaco, pero en ningún caso contra el fumador, la persona que, a fin de cuentas, con intención o sin ella en un principio, con mayor o menor voluntad, está pagando las consecuencias del tabaco sobre su propia salud, tanto de la planta como de todos sus componentes, legales por admitidos e ilegales por clandestinos. La sociedad en general y los medios de comunicación en particular siguen tildando al fumador de “vicioso”, “empedernido”, “maleducado”, “irrespetuoso”, y un largo etcétera de adjetivos que sin duda contribuyen a calentar aún más el ambiente de intolerancia contra unas personas que, según la “Medicina basada en la evidencia”, padecen una enfermedad aceptada por la OMS y las sociedades científicas de todo el mundo, el tabaquismo, además de sufrir una verdadera dependencia a la nicotina. Se trata de un “adicto” y un “enfermo”, aunque los propios protagonistas de la situación no quieran admitir esta lamentable situación. Ahora, y tras aprobar el Consejo de Ministros el Proyecto de Ley de Prevención del Tabaquismo, cabría preguntarse si realmente se quiere acabar con el tabaco y sus enfermedades, o si se trata, una vez más, de un ejercicio de ironía política y de Estado. Son casi 8.000 millones de euros los que el Estado se em-
bolsa por la comercialización de un producto que pone a la venta, eso sí, con la advertencia de que “puede matar” y producir un sinfín de enfermedades, además de contener una sustancia poderosamente adictiva. Pero, a la hora de la verdad, el propio Ministerio de Sanidad asegura que prohibirá fumar en cualquier sitio público, aunque no se encargará de financiar el tratamiento de unos enfermos que el mismo Estado está ocasionando. Por cierto que, según parece, al menos hasta la publicación de esta modesta opinión, José Luis Garci sigue con su inmunidad, no sé si por “oscarizado”, para seguir fumando en directo, en un plató de televisión, en un espacio cultural, y en “la 2 de Televisión”, la de todos. ¿Es realmente constitucional discriminar a las personas que están ‘enganchadas’ a la nicotina y que padecen las consecuencias del tabaquismo? ¿Es constitucional prohibir fumar a quien libremente puede comprar un producto que con toda ‘libertad’ pone el Estado a la venta en los locales cuya licencia depende del propio Estado? ¿Es constitucional que se haya aceptado el tabaquismo como enfermedad, algo que ya hizo el Consejo Interterritorial de Salud en Febrero de 2003, y que no se acepte el tratamiento de estos enfermos por el propio Estado, al que contribuyen con sus impuestos, los de todos, además de sufragar los gastos del producto que los enferma? No lo sé, pero se me antoja que estas preguntas necesitan de respuestas basadas en la lógica, el derecho constitucional y la evidencia.
Pero, de todos modos, quedan aún muchas más cuestiones por contestar. ¿Por qué, si el Ministerio de Sanidad acepta el tabaquismo como enfermedad y la nicotina como una droga, no plantea su tratamiento desde la financiación de unos fármacos que ha aceptado como eficaces para su curación? ¿Por qué cuando la industria tabaquera afirma que es el sector más regulado, se demuestra que el tabaco incluye en su composición determinadas sustancias que potencian la adicción a la nicotina, como el amoníaco, aunque el Ministerio de Sanidad lo desconoce? ¿Por qué tanto afán de presentar al fumador como un indeseable para la sociedad y no como un verdadero enfermo? ¿Por qué tanto interés en seguir fomentando la cruzada ‘antifumador’? ¿Complicidad? ¿Ironía social y política? ¿Cuestión de Estado? ¿Cuestión de dinero? Quizá hayan querido decir, “deje de fumar… pero no del todo”. Porque si realmente se acabara definitivamente con el tabaco, además de aumentar el número de personas en el paro, se acabaría también con los fumadores, una fuente demasiado interesante de ingresos para las arcas del Estado. Desde luego, en mi modesta opinión, siempre estaré a favor de una ley que luche contra el tabaco y las industrias tabaqueras, pero que defienda en toda su extensión los derechos humanos, sociales y constitucionales de los fumadores, como personas y como enfermos que necesitan de un tratamiento específico y eficaz. 55
Sanidad Autonómica
“Estamos preparados para cubrir las necesidades” R O B E RT O S A B R I D O CONSEJERO Fotografía: Carlos Moreno
DE
SANIDAD
DE
CASTILLA-LA MANCHA
Castilla-La Mancha
Las últimas elecciones nacionales requirieron la reordenación de algunos cargos sanitarios al pasar ciertos responsables autonómicos al Ministerio de Sanidad. Fernando Lamata es un ejemplo del consejero que fue llamado para formar parte del equipo nacional y Roberto Sabrido, por entonces director gerente del Servicio de Salud de CastillaLa Mancha, le cogió el relevo en esta comunidad. Toledano, cirujano y con una amplia formación en admistración y gestión de servicios, lleva las riendas de la Sanidad castellanomanchega desde mayo de 2004, la cual valora como “positiva y en proyección”.
COMO MÁXIMO REPRESENTANTE DE LA SANIDAD CASTELLANOMANCHEGA, ¿CUÁL ES SU VISIÓN DE ESTE ÁMBITO EN LA AUTONOMÍA? La valoración que yo hago de la salud o la Sanidad en Castilla-La Mancha es positiva y en proyección. En el primer aspecto me baso en determinados datos, como por ejemplo los indicadores sanitarios (nuestra tasa de mortalidad infantil, que es un número muy sensible, está por debajo de la media nacional). Además, nos encontramos en un periodo expansivo en cuanto a incremento de infraestructuras, de tecnología, de profesionales... Por lo tanto, en los temas de salud pública seguimos manteniendo un nivel adecuado en relación con toda España y en asistencia sanitaria, en estos tres años y cuatro meses que llevamos de gestión, creo que hemos conseguido situar a la comunidad en la media. En aquel momento, nos encontramos una Sanidad muy descapitalizada en infraestructuras, en tecnología y en personal, y pienso que hemos puesto una enorme ilusión y esfuerzo que nos está permitiendo dar la vuelta a esa situación. ¿CUÁLES
SON LOS PROYECTOS MÁS INMEDIATOS QUE
SE VAN A PONER EN MARCHA? Hay varios. El año que viene se terminarán las obras de tres hospitales nuevos, lo cual es una gran ilusión porque refleja la inversión en infraestructuras a la que me refería antes. Aparte, este año ponemos en marcha un hospital nuevo en Ciudad Real y estamos reformando casi todos los centros. Seguimos trabajando en un aspecto fundamental, que continúa siendo un reto en esta autonomía, y que consiste en reducir las esperas garantizándolo por ley. Otro de los planes que queremos llevar a cabo es establecer las estrategias regionales de salud pública (nutrición, educación para la salud, enfermedades emergentes, anorexia y bulimia infantil...). También tenemos interés en hacer un importante esfuerzo en salud mental. Vamos a hacer un nuevo plan y otro sobre las drogas. En definitiva, tenemos por delante una labor inmensa. Todo ello se completa con la partipación de los ciudadanos en la Sanidad, no sólo en el proceso de
consulta, sino desde un punto de vista de contribución real mediante la toma de decisiones en el presupuesto sanitario que, en definitiva, es lo que marca una línea u otra en la política sanitaria. DESGLOSANDO
ESTOS ASPECTOS,
¿LOS TRES NUEVOS 2006? Efectivamente será un reto a finales del año que viene tener listos los hospitales de Almansa, Tomelloso y Villarobledo, es decir, terminadas las obras e implantado el equipamiento. HOSPITALES SERÁN UNA REALIDAD EN
LAS NOVEDADES EN CUANTO A INFRAESTRUCTURAS, ¿ ESTÁN RELACIONADAS CON UNA CARENCIA DE RECURSOS EN LOS AÑOS ANTERIORES? Había una gran necesidad de crear nuevas infraestructuras en general, también en cuanto a camas hospitalarias o alta tecnología. Castilla-La Mancha estaba muy por debajo de la media nacional. Éramos una comunidad autónoma a la que desde la Administración central se la conformaba diciendo que los pacientes podían salir a las regiones vecinas que estaban más desarrolladas, como Madrid o Valencia. Pero, evidentemente, desde la asunción de las transferencias nosotros creemos que los castellanomanchegos no se merecen menos que nadie dentro del conjunto de España y en esa línea nos hemos puesto a trabajar. De ahí la importancia y la necesidad de las infraestructuras y del incremento de plantillas que estamos haciendo. ¿CÓMO SE ESTÁ FINANCIANDO TODO ESTE PROCESO? Se han conjugado varios factores importantes. Primero, conseguimos hacer unas transferencias importantes, adecuadas, bastante buenas. En segundo lugar, la comunidad autónoma tenía una hacienda reconocida nacional e internacionalmente como una de las menos endeudadas. Eso, evidentemente, ha permitido que, entre la buena negociación y la aportación presupuestaria del propio Gobierno de la comunidad, nos hayamos situado en 2004 por encima de la media nacional en cuanto a gasto sanitario per cápita con 1034 euros (la media nacional está en 954). Todo ello, además, sin generar un gran déficit en la región, lo que es todavía más importante. Eran muchas las necesidades, pero la verdad es que estamos preparados para cubrirlas. EN CUANTO A LA DISMINUCIÓN DE LAS ESPERAS, CONLEY DE GARANTÍAS, ¿CÓMO SE ESTÁ MATERIALIZANDO? La Ley de Garantías supone 90 días de espera quirúrgica, 15 para consultas de especialista y 7 para prue-
TEMPLADA EN LA
57
Sanidad Autonómica Quién es quién en Castilla-La Mancha
Blanca E. Hernández.
Berta Hernández.
José Luis López.
Jesús Montalvo.
Mª Jesús Abarca.
Joaquín Chacón.
Rafael Peñalver.
Fuencisla Olmos.
Juan Blas.
Francisco Javier Alonso.
Consejero de Sanidad Roberto Sabrido
Gabinete de Sanidad
Dirección de Salud Pública y Participación Berta Hernández Fierro
Dirección General de Consumo Jesús Montalvo Garrido
Secretaría General Técnica Blanca Esther Hernández
Secretaría General Rafael Peñalver
Dirección General de Recursos Humanos Fuencisla Olmos
Dirección General de Evaluación e Inspección Mª Jesús Abarca López
Dirección General de Planificación y Atención Sociosanitaria José Luis López Hernández
Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras Francisco Javier Alonso
Servicio de Salud (SESCAM) Joaquín Chacón Fuertes
Dirección General de Atención Sanitaria Juan Blas
bas diagnósticas en 2005. Esto ya lo tenemos garantizado, es un derecho que detentan los castellanomanchegos que no tiene hasta la fecha de hoy ningún ciudadano de España. Hasta ahora, desde que lleva en vigor (2003), ha supuesto que aproximadamente 300 personas se hayan beneficiado de esta realidad. Pero lo más importante es saber que a un paciente de Castilla-La Mancha, cuando se le da una cita, si no quiere esperar o cree que el tiempo sobrepasa el periodo marcado, puede ejercer ese derecho en un radio de acción de 2.000 km. Lo más lógico es que le atiendan en la localidad más cercana, pero le damos la posibilidad de poder acudir a más de 50 hospitales en toda España. Yo creo que en esta línea otras regiones están avanzando ya este año y pienso que es una estrategia sanitaria importante. OTRO
DE LOS PROYECTOS PREVISTOS SE REFIERE A
SALUD MENTAL.
¿CUÁLES
SON LOS PUNTOS BÁSICOS
EN LOS QUE INCIDIRÁ EL NUEVO PLAN?
Estamos elaborando el nuevo proyecto 2005-2010 para los próximos cinco años y tenemos que seguir haciendo un esfuerzo fundamentalmente en varios campos. El primero se refiere a los aspectos residenciales para aquellos enfermos mentales que carezcan de apoyo social; luego, vamos a insistir en la salud mental infantojuvenil; y también queremos hacer hincapié en investigación. En Castilla-La Mancha estábamos en los últimos puestos en cuanto a
investigación cuando asumimos las transferencias y este ámbito se conforma como una prioridad en todos los sentidos, todo ello con la colaboración de los profesionales y de las asociaciones de pacientes. En salud mental podemos presumir de las agrupaciones de familiares y enfermos psíquicos, ya que veo que son un ejemplo de lo que supone una colaboración entre todos los sectores que tienen algo que decir en este campo. ASÍ
PUES, LOS ESPECIALISTAS SON UNA BASE IMPOR-
TANTE DEL SISTEMA.
¿PARA
CUÁNDO EL DESARROLLO
DE SU CARRERA PROFESIONAL?
Se está dando una negociación seria y rigurosa y el compromiso que tienen los sindicatos encima de la mesa es que empezaremos a aplicar la carrera profesional el 1 de enero de 2006. No incluirá la reversabilidad, ya que no queremos que sea un sistema de trienios mejor pagados, sino que sirva para valorar el buenhacer y el trabajo de los profesionales. Yo creo que con estas premisas se está trabajando adecuadamente en las mesas técnicas y espero que se llegue a un acuerdo. EN RELACIÓN CON LAS ÚLTIMAS MOVILIZACIONES, LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA PARECEN DESCONTENTOS. ¿CUÁL ES SU VISIÓN DE ESTA SITUACIÓN? Yo creo que la atención primaria en Castilla-La Mancha ha experimentado un crecimiento en los últimos años
Fotografía: Álvaro Ruiz
El presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Mª Barreda (en el centro), acompañado por Roberto Sabrido (primero a la derecha) y por el director gerente del Sescam, Joaquín Chacón (primero a la izquierda), ante la maqueta del nuevo Hospital General de T oledo.
59
revista médica
Sanidad Autonómica zado en todo España, de cobertura por especialidades, y más en unas que en otras. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo importante de captación ofreciendo seguridad y estabilidad en el empleo. Aparte de la OPE extraordinaria que está en vigor, hemos puesto en marcha una OPE propia con la obligación de hacerla todos los años y en esa línea vamos a continuar esforzándonos. Seguimos trabajando con el ministerio, en el cual hemos encontrado una gran colaboración en relación con el sistema MIR, ya que el cupo autonómico y las resultas han supuesto una ventaja. Creo que con la Administración central estamos en una línea acertada de cooperación, pero ahora mismo hay un problema generalizado de falta de facultativos y no creo que El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha durante su sea porque emigran a otros países. Por intervención en el pleno de la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado, celebrado el pasado año. una serie de circunstancias y en un momento determinado, se ha dado un movimiento expansivo de las comunidades autónomas al acceder a la gestión sanitaria y espectacular, me atrevería a decir. Nos hemos adelantadado que teníamos un déficit importante en personal do en algunas medidas a otras comunidades autónomas esto se ha agravado. Nos hemos lanzado a una polítiy posiblemente ahí estén parte de las reivindicaciones ca importante de contratación y, evidentemente, si actuales. Hemos sido rápidos y ágiles implantando se me permite hablar en términos de mercado, esto mejoras importantes: incrementos retributivos, jornada ha hecho que se resienta el sector. laboral de 35 horas, acuerdo sobre los refuerzos para la hacer la reestructura de plantilla, acúmulos de cupos de POR OTRO LADO, EL GASTO FARMACÉUTICO HA SUBItarjeta pagando íntegramente el mismo, exención de guardias obligatorias a partir de los 55 años cambiándoDO EN LOS ÚLTIMOS MESES. ¿A QUÉ SE DEBE? las por el desempeño de atención por las tardes... Es Era previsible que aumentase debido a la terminadecir, medidas que han sido pioneras a nivel nacional. ción que tuvimos a final de 2004, donde Castilla-La Actualmente, un sindicato de primaria exclusivamente Mancha fue, conjuntamente con Cataluña, la comuninos exige un esfuerzo añadido. Estamos dispuestos a dad que menos crecimiento tuvo. Por lo tanto, se hacerlo, pero hay que discutirlo tranquilamente y conpreveía cierto repunte a principios de año. Pero yo tando con los tiempos adecuados. Hay asociaciones sincreo que en el mes de marzo se ha demostrado que dicales que firman unas cosas en unas comunidades, en la política y el Plan Estratégico de Farmacia ministeeste caso me estoy refiriendo a Cesif, y no sellan los rial es acertado. En ese mes hemos tenido un crecimismos en Castilla-La Mancha. Son cosas difíciles de miento del 1,84, que nos permite situarnos en tres explicar, pero desde la consejería tenemos siempre un meses en el 9,64, con lo cual estamos por debajo de buen ánimo y estamos dispuestos a negociar. Estoy ocho comunidades autónomas. Pienso que este desseguro que si mantenemos todos esa actitud (Adminiscenso continuará y nos va a permitir situarnos a finatración y agrupaciones) llegaremos a pactos, como ha les de año por debajo del 5 por ciento en gasto farocurrido hasta ahora, salvo que alguien tenga un menmacéutico. saje oculto que no quiera expresar. HACE UNOS MESES SE PUSO EN MARCHA LA LEY DE TODAS LAS REFORMAS QUE SE ESTÁN HACIENDO EXIORDENACIÓN DEL SERVICIO FARMACÉUTICO. ¿QUÉ GEN UN AUMENTO DE LAS PLANTILLAS. ¿CÓMO SE FUE LO QUE MOTIVÓ ESTE PROYECTO? En esta normativa nos planteamos un objetivo claro y ESTÁ DESARROLLANDO ESTE ASPECTO? ¿HAY SUFIes que en Castilla-La Mancha se abran de la manera CIENTES PROFESIONALES? ¿HABÍA PARO ANTERIORmás ágil y rápida posible todas aquellas farmacias que MENTE? sean necesarias en función del número de habitantes Cada vez hay menos paro en personal sanitario en para que los ciudadanos tengan un buen acceso a este general y, en particular, en cuanto a facultativos. servicio básico en el sistema de salud de Castilla-La Tenemos un problema en la región, que es generali60 mayo 2005
Centros sanitarios de Castilla-La Mancha Hospitales y número de plazas Castilla-La Mancha
Hospitales
Camas
Total
29
5236
Hospitales por finalidad asistencial General
Quirúrgico
Médico quirúrgico
Materno y/o Geriatría y/o Monográficos Psiquiátrico infantil larga estancia
Hospitales
18
3
0
0
2
0
6
Camas instaladas
4352
72
0
0
239
0
573
Equipos de alta tecnología TAC
RM
GAM
HEM
ASD
LIT
BCO
ALI
21
14
5
3
4
3
0
2
Y...
Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. MSC. 5/11/2004.
Violencia: El Sescam ha puesto en marcha el Plan P erseo para abordar de forma integral las agresiones en los centros sanitarios. Homologación de salarios: La Administración castellanomanchega se ha comprometido a alcanzar un acuerdo que incluya la homologación salarial entre todos los grupos del servicio regional de salud.
Mancha y el conjunto del territorio nacional. Creo que hemos conseguido consensuar una ley adecuada con todos los sectores implicados (consumidores, ayuntamientos, colegios oficiales...) que le permitirá quitar un poco de litigiosidad a esta ley. Esto hará que se impongan nuevamente las bases para poder abrir el próximo año 70 oficinas. Estamos creciendo y mi obligación como consejero es que los ciudadanos tengan este servicio lo más cerca posible.
¿CÓMO SE SIENTE DESDE QUE COGIÓ EL RELEVO DE FERNANDO LAMATA? ¿CÓMO ESTÁ VIVIENDO ESTA NUEVA ETAPA PROFESIONAL? Yo era director gerente del servicio de salud desde 2001, con lo cual participé en la gestión de las transferencias (tanto en el periodo previo como en el poste-
rior). Ahora me ha tocado la responsabilidad de consejero y lo considero como un paso más del privilegio que para mí supone, siendo del mundo sanitario, dedicarme a gestionar una competencia tan importante y tan trascendental para mi comunidad autónoma. Los castellanomanchegos decimos que los ciudadanos sienten muy profundamente en esta región. En Castilla-La Mancha, la comunidad autónoma es, sobre todo, un instrumento útil para la gestión de los problemas diarios y yo creo que en el campo sanitario lo hemos y lo estamos demostrando. Por lo tanto, lo que siento profundamente es una gran satisfacción y un privilegio por poder estar en esta situación. Marta Baeza Escudero
61
L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... MADRID IMPLANTARÁ LA CARRERA PROFESIONAL EN 2005
A
dministración, sindicatos y sociedades científicas se reunieron el pasado mes de abril en Madrid para debatir acerca de la carrera profesional de los facultativos, con motivo de las I Jornadas Sociosanitarias de la Atención Primaria en La Comunidad de Madrid. Armando Resino, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad, se mostró convencido de que la carrera profesional pueda implantarse en esta región en 2005, si bien el modelo todavía está pendiente de negociación en la Mesa Sectorial. CESM-Madrid criticó algunos aspectos de este proyecto. Solicitó que todos los médicos de la comunidad de Madrid puedan acogerse a la CP. Sin embargo, la idea de la consejería es que sólo se aplique “a los licenciados superiores y diplomados sanitarios ligados a la Administración pública”. Durante el debate, se constató la unanimidad entre sindicatos y Administración en cuanto a que la CP sea voluntaria en todos sus niveles. Además se pretende un modelo sin reversibilidad y homologable en todos los centros sanitarios de la misma comunidad y, a ser posible, en todas las CC AA.
EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Y LOS SINDICATOS ACUERDAN MEJORAS LABORALES PARA LAS GUARDIAS
E
l Servicio Andaluz de Salud (SAS) y los sindicatos CC OO. y Cemsatse han firmado un pacto por el que se modifican y mejoran las condiciones laborales de los profesionales con nombramientos eventuales que realizan guardias y atención médica continuada.
revista médica
El SAS garantiza a los profesionales la reducción de nombramientos de carácter eventual, los cuales se emplean en todos los servicios de salud para cubrir necesidades de guardias médicas en atención especializada y de atención continuada en primaria. La propuesta prevé también convertir los nombramientos eventuales para atención continuada y guardias médicas en nombramientos a tiempo parcial, en los que se garantiza que, al menos el 60 por ciento del tiempo trabajado, sea jornada ordinaria establecida para los trabajadores. Estos profesionales tendrán las retribuciones propias de su categoría en proporción a la jornada de trabajo que desarrollen, incluidas las pagas extraordinarias. 62 mayo 2005
CANTABRIA PONE EN MARCHA EL PAIME CON UN PRESUPUESTO INICIAL DE
36.000 EUROS
E
l Colegio de Médicos de Cantabria ha presentado oficialmente el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), convirtiéndose en la séptima comunidad autónoma que se adhiere a este programa. El plan cuenta con un presupuesto inicial de 36.000 euros, y tiene como objetivo atender las necesidades asistenciales de los médicos que padecen trastornos psiquiátricos y conductas adictivas bajo condiciones de absoluta confidencialidad. Según las estadísticas de otras comunidades que ya aplican el plan, el 70 por ciento de los profesionales enfermos acceden voluntariamente al programa, lo que recalca la creencia en la confidencialidad del mismo. En el caso de Cantabria, según fuentes del la organización colegial, ya se ha llegado a un convenio con la Consejería de Sanidad, la cual se compromete a financiar el 80 por ciento del programa, encargándose del resto el Colegio Oficial de Médicos de la región y el paciente, en una proporción que variará dependiendo de cada caso.
EXTREMADURA REGULARÁ LAS RELACIONES INFORMATIVAS ENTRE MÉDICOS Y PACIENTES
U
na ley regulará las relaciones entre el derecho de los enfermos a ser informados y el deber de los médicos de informar a sus pacientes, según declaraciones el consejero de Sanidad extremeño, Guillermo Fernández Vara.
Según el consejero, la ley ya está elaborada, está pendiente de ser aprobada en el Parlamento regional, y en la misma se introducen elementos para hacer compatibles los derechos de los pacientes y los facultativos con respecto a la privacidad de los casos. La nueva reglamentación establecerá, por ejemplo, el secreto de las anotaciones subjetivas que realice el médico sobre cada caso al margen de la sintomatología expresada en el historial clínico del paciente. Fernández Vara afirmó que hay que observar la realidad “con ojo crítico”, una realidad actual “con importante presencia mediática”, en la que “no se somete a juicio a un profesional, sino a toda una forma de hacer las cosas”.
LA COMUNIDAD VALENCIANA SE CONVIERTE EN LA AUTONOMÍA QUE MEJOR PAGA LA ATENCIÓN CONTINUADA
E
l Gobierno valenciano ha propuesto la modificación de la escala de las retribuciones del complemento de guardias médicas de facultativos especialistas, una mejora que supone un total de 84 millones de euros y convierte a la Comunidad Valenciana en la autonomía que mejor remunera las guardias sanitarias en toda España. La modificación de las retribuciones contempla mejoras en el pago de la hora de guardia que oscilan entre el 35 y el 55 por ciento, dependiendo del número de horas o de guardias realizadas. El objetivo de esta modificación es garantizar la sostenibilidad del modelo asistencial, armonizando los derechos reconocidos a los trabajadores sanitarios y garantizando a la población a la vez la accesibilidad a servicios sanitarios de máxima calidad. En cuanto a las mejoras organizativas, se prevé que las guardias puedan dividirse en módulos únicamente los días laborables (dos módulos: uno de 15 a 21 horas y otro de 20 a 8 horas del día siguiente). La aplicación de estos módulos será negociada con los servicios sanitarios. La propuesta establece también que todo el personal en edad de realizar guardias/atención continuada deberá, de forma periódica y al menos una vez al año, vigilar su salud a través de un reconocimiento laboral global. Esto permitirá que los facultativos de 55 o más años cumplidos, que hayan realizado actividad de guardia/atención continuada durante siete de los últimos años, tengan derecho a módulos voluntarios e incentivados de ampliación de jornada ordinaria como alternativa a su actividad.
63
P POR DERECHO
José María Fernández-Rúa Periodista
Rechazo natural
E
l desciframiento del cromosoma X, conseguido recientemente por más de doscientos investigadores del Instituto Sangler y de la Universidad de Duke, arroja un dato sorprendente, aunque largamente sospechado por algunos: las mujeres tienen un genoma diferente al de los hombres. Y algunas mujeres más distinto que otras. Esta puede ser la clave para entender, por fin, por qué Elena Salgado es como es. ¿Qué le sucede a la todavía ministra de Sanidad y Consumo para provocar rechazo nada más conocerla? Ahora ya tenemos la contestación a esta pregunta: tiene un genoma distinto al de la mayoría de las mujeres y, por supuesto, diferente al de los hombres.
revista médica
Bromas al margen y en la seguridad que la aludida entenderá que es un chascarrillo, no tengo más remedio que referirme, una vez más, a las actuaciones, cuando menos incomprensibles, de esta mujer, ingeniero industrial, y que, por eso de la cuota del 50 por ciento, accedió a la cartera de Sanidad. Ahora, y posiblemente porque un día amaneció un poco más rara que de costumbre, Elena Salgado decide que los españoles tenemos que dejar de fumar el 1 de enero de 2006. No ha llegado, ni siquiera, a pensar en la lacra económica que va a suponer a numerosos colectivos empresariales esta medida, afortunadamente recurrida por la Comunidad Autónoma de Madrid. Estoy de acuerdo en el fondo el tabaco es nocivo pero no en la forma. Porque, si es así, si lo que se pretende es reducir los eventos que produce su consumo, ¿por qué no se prohíbe su 64 mayo 2005
cultivo? Posiblemente porque la ministra Salgado sabe que el
... Si lo que se pretende es reducir los eventos que produce el consumo de tabaco, ¿por qué no se prohíbe su cultivo? Posiblemente porque la ministra sabe que somos el tercer país productor de la Unión Europea... tabaco aporta 88.000 puestos de trabajo en España y que somos el tercer país cultivador de este producto en la Unión Europea, con un especial protagonismo de Extremadura en este punto. En tierras extremeñas con un Gobierno autónomo socialista se cultiva el 85 por ciento de la producción nacional de tabaco, cuya facturación anual representa el 20 por ciento del valor total de la producción agrícola de la región.
En otro orden de cosas, es necesario recordar el breve informe económico -tres folios y poco más- que hizo en marzo la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, a petición del Ministerio de Sanidad, sobre los precios de referencia de los medicamentos. No voy abundar en el documento, ya conocido, pero sí resaltar que la factura farmacéutica se ha incrementado vertiginosamente. Los analistas dicen que es consecuencia, precisamente, de haber eliminado los precios de referencia. Por su parte, el ministerio argumenta que la explicación del incremento en el número de recetas se debe, entre otras cosas, a que las oficinas de farmacia han retrasado el cierre de facturación. En cualquier caso, Elena Salgado tendrá que establecer “un entorno estable, objetivo y predecible para las empresas del sector”, como concluye el citado documento. Otra cosa es que lo sepa hacer.
ANUNCIO SANED OK
2/12/04
13:53
Pรกgina 1
ANUNCIO SANED OK
2/12/04
13:53
Pรกgina 2
G GESTIÓN Y DIRECCIÓN
Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad qualitatem
La gerencia única de área de salud (II)
E
n los casi cinco lustros de actividad profesional en gestión sanitaria, siempre me he encontrado con la “coordinación entre niveles” como un área de mejora y nunca ha faltado en los planes estratégicos, en los planes de gestión anuales y en las autoevaluaciones de EFQM. He de reconocer que pocos cambios se han producido en todo este tiempo, por lo que no creo que la gerencia única vaya a empeorar las cosas. Pero si desde el punto de vista de la administración y de los gestores la situación no es satisfactoria, ocurre otro tanto con los profesionales y con los usuarios, que demandan una continuidad y una asistencia de calidad. Los profesionales de atención primaria no están contentos con la situación actual. Una encuesta de la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura, detecta los siguientes problemas: Ausencia de protocolos y guías clínicas comunes. El servicio de urgencias. Listas de espera en la derivación a especialistas. Falta de comunicación y ausencia de informes médicos. Restricción de acceso a pruebas complementarias. Derivaciones ‘internas’ extra especializadas. Repetición de pruebas complementarias: desconfianza en atención primaria.
El estudio Delphi realizado en la Comunidad Valenciana entre directivos de primaria y especializada, reveló las siguientes áreas de mejora desde el punto de vista de la atención primaria: Falta de comunicación y diálogo. Falta de seguimiento a pacientes hospitalizados. Falta de consideración profesional hacia el médico de atención primaria. Falta de uniformidad de criterios. Desconocimiento de actividades del otro nivel. Falta de ‘visión integral’ del paciente. Distinto concepto de salud. Masificación de la demanda asistencial. Prescripción delegada. En una encuesta anónima, entre pediatras de Centros de Salud del Área Urbana de Valencia (1994), un 31 por ciento de los encuestados echaba en falta un sistema de coordinación institucional. En el I Congreso de la Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria, celebrado en febrero de este año, se valoró que una de las fórmulas idóneas para mejorar la coordinación entre niveles sería la unificación de primaria y especializada a través de una gerencia única. Centrándonos en la Administración, el Ministerio de Sanidad y Consumo, realizó un balance de 17 años de experiencia del Insalud en atención primaria, en rela-
ción con los problemas detectados en la coordinación entre niveles, que fueron los siguientes: Desatención mutua entre los dos niveles. Dos unidades de gestión distintas. El sentir residual y rancio de que la ciencia reside en el hospital. Falta de estímulo y motivación profesional. Presión asistencial creciente. Falta de continuidad en la provisión de servicios. No coincidencia de corresponsabilidad en el uso de recursos. Escasa información clínica sobre un mismo paciente. El presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen), Julio Zarco -Redacción Médica 1 de marzo de 2005- asegura que existen factores que hacen “interesante y positiva” esta forma de gestión, pero manifestó que está “en contra de un modelo en el que el director provenga del “área hospitalaria”. Lo que significa que considera correcto que un proceso tenga un único propietario, pero teme una mala gestión del mismo mediante la priorización de una parte del proceso sobre el otro. En resumen, el problema de la coordinación entre niveles sigue existiendo. La instauración de la gerencia única no es la panacea por sí misma, pero es el primer paso hacia la solución.
67
el chequeo de Manuel Lamela se somete al primer CHEQUEO de Redacción Médica El consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, es el invitado con el que se abre una nueva sección del diario de Sanitaria 2000. En El Chequeo, 20 personalidades del mundo de la Medicina, la industria farmacéutica y la Administración hacen llegar sus preguntas al responsable político de una autonomía española. En esta primera convocatoria y en torno a un tradicional cocido madrileño, seña de identidad de este encuentro, que fue servido el pasado 27 de abril en el Restaurante Castellana 179, los asistentes realizaron un profundo análisis de la situación sanitaria de esta comunidad. Cada día Redacción Médica ofrece una de las preguntas realizadas durante esta comida, que aspira a convertirse en un importante foro de diálogo entre los principales actores de la Sanidad española.
Una veintena de profesionales de la Medicina, la industria farmacéutica y la Administración realizaron el primer chequeo de Redacción Médica.
Julián García Vargas, Alfonso Moreno, Antonio Antón, Ricardo de Lorenzo, José Luis Álvarez Sala y Luis Aguilera.
revista médica
Víctor Madera, Margarita Alfonsel, Alfonso Delgado, Enrique Baca, Julio Zarco y Juan Bigorra.
68 mayo 2005
En el primer encuentro organizado por Sanitaria 2000 participaron:
· · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Alfonso Moreno, presidente de la Comisión Nacional de Especialidades Médicas. Antonio Antón, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica. Arturo Canalda, viceconsejero de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Belén Garijo, directora general de Sanofi-Aventis. Enrique Baca, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría. Javier Murillo, director general de Adeslas. Jesús Tornero, presidente de la Sociedad Española de Reumatología. Joan Bigorra, director general de la División Farma de Novartis. Jordi Matía Guiu, presidente de la Sociedad Española de Neurología. José Luis Álvarez Sala, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Manuel Díaz Rubio, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Julio Zarco, presidente de Semergen. Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Víctor García Vega, secretario general de la Consejería de Sanidad de Extremadura. Víctor Madera, consejero delegado de IDC. Ricardo de Lorenzo, presidente de la Sociedad Española de Derecho Sanitario. Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin. Julián García Vargas, ex ministro de Sanidad y consejero delegado del Grupo Excem. Alfonso Delgado, presidente de la Sociedad Española de Pediatría.
Julián García Vargas, Arturo Canalda y Javier Murillo.
Jesús Tornero, Alfonso Moreno, Luis Aguilera y Margarita Alfonsel.
José María Pino, Ricardo de Lorenzo y Antonio Antón.
Javier Murillo, Belén Garijo y Jordi Matías-Guiu.
69
"Tenemos que devolver la ilusión a
el chequeo de Redacción Médica
colectivos que la han perdido o empiezan a nadar en el agnosticismo. Es algo que intentamos paliar en un modelo de carrera profesional acomodado y acorde a las circunstancias de la Comunidad de Madrid"
"Debemos mejorar los tiempos
"El sistema sanitario no es un pozo sin fondo o de recursos ilimitados. Tenemos que ser eficientes y austeros, pero atender la demanda"
de respuesta, lo que está vinculado a las infraestructuras, al incremento de plantillas y a la racionalización en la gestión. El sistema actual no es ni racional ni lógico en la gestión"
"En cuatro o cinco años se
"Nuestro reto es conseguir un
producirá un relevo general en la cumbre de todo el sistema sanitario"
sistema intercomunicado e interrelacionado, algo que abordaremos en paralelo a la informatización y la comunicación del sistema"
"Los nuevos hospitales van a aportar dinamismo al sistema en Recursos Humanos. Es una oportunidad que no se puede perder"
"En nuestro concepto,
"Cerraremos un marco retributivo
la Red Sanitaria Única de Utilización Pública, entra lo público y lo privado. Hemos apostado por la concertación y seguiremos haciéndolo"
homogéneo, adecuado a la carrera profesional, y ejecutable en el tiempo según los presupuestos de gasto que tenemos"
"Debemos tender a la
"La dependencia es una asignatura
pendiente. Madrid no tiene infraestructura de camas de media y larga estancia. Le pasa a toda España. Todo lo que es el ámbito sociosanitario está por inventar"
"La investigación en Sanidad es dispersa y está muy mal coordinada. No hay un modelo de investigación. Es negativo porque tenemos grandes investigadores que no nos dan el valor añadido que debieran"
especialización. Cuando un sistema quiere ser eficiente y vanguardista tiene que apostar por la formación, la investigación y potenciar las especialidades"
"Nuestro objetivo es consolidar la cartera actual de servicios. No soy partidario de crecer para atender a todo con un nivel regular"
lo que se cuece en la Sanidad madrileña en palabras de Manuel Lamela
D DESDE LA FARMACIA Entre el 15 y el 25 por ciento de la población present a algún tipo de alergia
Los farmacéuticos apuestan por la prevención para reducir el impacto de las alergias en la población La oficina de farmacia, como establecimiento sanitario más cercano a la sociedad, desempeña un papel clave en materia de educación sanitaria de cara a evitar y amortiguar posibles reacciones alérgicas.
revista médica
C
Así, es recomendable para las personas alérgicas al polen que mantengan cerradas las ventanas de su casa, especialmente durante la noche, ya que los pólenes son más abundantes durante la madrugada. Igualmente, es aconsejable disminuir las actividades al aire libre tanto a primera hora de la mañana como a última hora de la tarde (entre las 19.00 y las 22.00 horas), debido a que durante este periodo se produce el descenso del polen que flota en la atmósfera, al irse
posibles recomendaciones para este tipo de alergia. No obstante, al margen de estas medidas de carácter preventivo, desde la farmacia se incide también en la importancia de un control adecuado de los medicamentos empleados en el tratamiento de los cuadros alérgicos. En este sentido, merecen un especial interés las precauciones a adoptar en el uso tanto de descongestivos como de antihistamínicos, ya sea por los efectos
on la llegada de la primavera, los proCondición Descongestivos Antihistamínicos cesos alérgicos se acentúan sobre todo en Adenoma prostático Retención urinaria personas alérgicas al polen y deben extremarse las políAngina/infarto Posible taquicardia Posible taquicardia ticas preventivas de cara a reducir y amortiguar las Posible incremento Diabetes de la glucemia posibles reacciones alérgicas. Por este motivo, Estreñimiento Agravamiento desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos Glaucoma Agravamiento se han elaborado dos informes técnicos: La Alergia: Posible incremento de la Hipertensión tipos y arsenal terapéutico y presión arterial El farmacéutico y la alergia, que han sido remitidos a los Agravamiento Hipertiroidismo de síntomas Colegios de Farmacéuticos de España, para que, a su Otros tratamientos Interacciones Interacciones vez, los hagan llegar a la totalidad de los colegiados. El Conducción de vehículos Somnolencia objetivo es ofrecer información actualizada a los farmacéuticos e incidir en la importante secundarios que pueden llevar enfriando paulatinamente ésta. labor preventiva de la oficina de farparejos como por las interacciones Estar pendientes de los niveles de macia. Dicha labor se concreta que se pueden establecer con otros polen que publican los organismos tanto en la derivación por parte del tratamientos. Así, a modo de ejemoficiales; no secar la ropa durante farmacéutico de pacientes alérgicos plo, los antihistamínicos pueden las fases máximas de polinización, al profesional médico, como en la producir somnolencia en el pacienpuesto que muchas veces el polen divulgación de medidas de tipo te hasta el punto de incapacitarles queda atrapado en la ropa húmeda; higiénico sanitario con el fin de evipara realizar determinadas actividaevitar cortar el césped o tumbarse tar o reducir la exposición de los des cotidianas, tales como la consobre él; así como acudir a la conpacientes a las sustancias causantes ducción del coche. sulta del alergólogo son otras de las de la reacción alérgica. 72 mayo 2005
Colección Consejo: información objetiva y actualizada sobre los medicamentos
L
Uno de los objetivos del Plan Estratégico de Política Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo es poner a disposición de los profesionales sanit arios información permanente, periódica, actualizada y de calidad sobre los fármacos. La Colección Consejo facilita el cumplimiento de este objetivo, puesto que contiene toda la información actualizada sobre el medicamento.
a incorporación de las nuevas tecnologías y, en consecuencia, el elevado volumen de información a la que tenemos acceso diariamente ha producido un importante cambio en todos los campos. En este contexto, es fundamental que los profesionales sanitarios cuenten con la información adecuada, información que debe estar avalada científicamente y cumplir criterios de rigurosidad y objetividad, además de estar permanentemente actualizada. Una permanente actualización de los conocimientos es una necesidad en todos los ámbitos, pero especialmente en el campo del medicamento y de la farmacología, el cual avanza cada día a niveles más rápidos. Por este motivo, el Consejo General de Farmacéuticos pone a disposición de sus colegiados, y también de otros profesionales sanitarios, la Base de Datos del Conocimiento Sanitario (BOT Plus), incluida en la Colección Consejo, que ofrece información homogénea y actualizada sobre medicamentos, productos
sanitarios, plantas medicinales y homeopatía, entre otros. Incorpora también información sobre enfermedades, síntomas, epidemiología, tratamientos, detección de problemas relacionados con los medicamentos, etc. Entre las novedades de este año cabe destacar una mayor rapidez en la actualización de la información del BOT Plus, ya que los que adquieran este año la Colección Consejo 2005 podrán actualizar el contenido del BOT Plus a través de Internet en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, www.portalfarma.com. La Colección Consejo Plus 2005, que en breve estará disponible, reúne los elementos de información necesarios para los profesionales sanitarios, como son: la Base de Datos del Conocimiento Sanitario BOT Plus; los Catálogos de Especialidades Farmacéuticas, Parafarmacia y Plantas Medicinales; y la revista científica Panorama Actual del Medicamento.
El Catálogo de Especialidades Farmacéuticas incluye toda la información actualizada sobre los principios activos comercializados en España, incluyendo además los nuevos precios de las especialidades farmacéuticas que han entrado en vigor en febrero, monografías de especialidades organizadas por grupos terapéuticos y un amplio índice de medicamentos extranjeros. El Catálogo de Parafarmacia dispone de información, datos, ejemplos y recomendaciones sobre todo lo relacionado con la dermofarmacia, dietética y productos sanitarios. El Catálogo de Plantas Medicinales cobra especial importancia debido al auge que ha experimentado este campo en los últimos años, en el cual el asesoramiento y la educación sanitaria al paciente cobra especial trascendencia, puesto que en muchas ocasiones desconocen y minusvaloran las propiedades de estos productos. Por último, la revista Panorama Actual del Medicamento es una publicación científica de gran prestigio en el mundo sanitario, basada en la objetividad e interés de sus temas. En sus diferentes secciones evalúa mensualmente los nuevos medicamentos comercializados en España y en el mundo, incluye revisiones monográficas sobre temas de actualidad, farmacoeconomía, formación continuada, y actualidad farmacoterapéutica, entre otros. Entre sus secciones destacan: Atención Farmacéutica, farmacovigilancia, plantas medicinales, asesoramiento farmacéutico en automedicación y medicamentos de uso animal. 73
N NUTRICIÓN
L
Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada
El Día Nacional de la Nutrición dedica su IV edición al niño
a correcta alimentación y la actividad física son cuestiones fundamentales en la buena salud del niño, por eso, el próximo 28 de mayo de 2005 el Día Nacional de la Nutrición estará dedicado a la nutrición infantil bajo el lema “Ejercicio y buena alimentación, para un futuro mejor”. El Día Nacional de la Nutrición es una iniciativa que pone en marcha la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad), y que quiere ser referente para todos aquellos que estén preocupados por un tema de vital importancia para el bienestar social y sanitario de la población: La nutrición. Se trata en definitiva de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la nutrición para conseguir una buena salud, llamar la atención de la Administración pública sobre la necesidad de fomentar hábitos saludables y hacer reflexionar a los medios de comunicación sobre la importancia de informar con responsabilidad. Después de tres años de andadura, el Día Nacional de la Nutrición celebra su IV edición con la colaboración de distintas instituciones (como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ) y de representantes de la industria farmacéutica y agroalimentaria. Entre los colaboradores con los que cuenta esta interesante iniciativa está la Asociación Española de Pediatría, cuyo compromiso es participar activamente en la organización y desarrollo de esta jornada. En esta ocasión, está previsto desarrollar actividades encaminadas a transmitir a los más pequeños la importancia de seguir una
correcta alimentación y fomentar en ellos el ejercicio físico, como cuestiones clave en su salud, y concienciar, a su vez, a padres y educadores sobre la importancia de estas cuestiones. Está previsto impartir charlas sobre nutrición en distintos colegios y poner en marcha actividades lúdicas al aire libre para introducir a los niños en el
curso realizado en distintos colegios españoles. Debido a la temática de esta IV edición del DNN, dedicada por completo a la población infantil, sus padres y educadores, desde la Fesnad y la Asociación Española de Pediatría animamos a todos los profesionales interesados en participar activamente en las charlas sobre nutrición infantil que se impartirán en colegios durante el viernes 27 de mayo. Desde la organización del Día Nacional de la Nutrición se facilitarán los materiales específicos a todos los que pongan en marcha esta iniciativa. Para ello, se enviará un CD con una conferencia tipo especialmente diseñada para los niños, con mensajes adaptados e ilustraciones. También se enviarán materiales informativos: cartel con un decálogo de alimentación sana para el colegio y tríptico sobre alimentación infantil para padres y profesores.
mundo de la nutrición de una forma divertida. Para apoyar la importante labor de difusión que se realiza durante el Día Nacional de la Nutrición, se van a editar un folleto y un cartel que informen sobre los aspectos más básicos en la alimentación del niño y los beneficios de la actividad física para mejorar su calidad de vida. La novedad de este año será incluir en este material informativo un decálogo de recomendaciones nutricionales elaborado por los propios niños a través de un con-
Además de esta actividad en la que os invitamos a participar, se desarrollarán otro tipo de eventos en los que estamos trabajando actualmente como el IV Premio del Día Nacional de la Nutrición a la mejor iniciativa informativa y divulgativa sobre alimentación para medios de comunicación y para empresas. Si te interesa participar en la IV edición del Día Nacional de la Nutrición impartiendo una charla sobre nutrición en algún colegio de tu zona, envía tus datos a: euna@webershandwick.com o dnn@fesnad.org o www.diadelanutricion.com o Tel. 91 745 86 00 75
M MEDICINA PRIVADA
“En cuanto a dependencia, los minusválidos jóvenes e s t á n e n t i e r ra d e n a d i e ” Esteban Pérez, director general de la RESIDENCIA ECOPLAR MIRASIERRA Es una apuesta más del grupo Ecoplar por las personas que necesitan algún tipo de rehabilitación. Ubicado al noroeste de Madrid, este centro sociosanitario es un espacio tanto para los mayores dependientes como para los minusválidos jóvenes, cuya asistencia está “en tierra de nadie”, según su máximo responsable, Esteban Pérez, lo cual es una “gran injusticia”. P ara atender esta y otras demandas, este centro presume de contar con 302 profesionales para 300 pacientes.
E
revista médica
coplar Mirasierra se inauguró el pasado mes de diciembre y dispone de cinco plantas en las que existen distintos servicios dirigidos a personas de edades variadas y con diversos grados de dependencia. Su capacidad asciende a 300 plazas, de las cuales un tercio están concertadas con la Comunidad de Madrid. Según Esteban Pérez, geriatra y máximo responsable del centro, “este tipo de proyectos deben ir de la mano de la Administración, ya que si no se crean instituciones que favorecen la discriminación entre la población”. En este caso, las 100 plazas que Madrid ha sacado a concurso están destinadas a pacientes que requieren una asistencia prolongada y una rehabilitación muy especializada. Por otro lado, la quinta planta del edificio conforma una residencia para mayores y también hay otro espacio dedicado a la atención a personas jóvenes. Dentro de este últi76 mayo 2005
mo, se ha implantado una unidad de daño cerebral que incluye rehabilitación de ictus. Según este profesional, en España esta enfermedad cerebrovascular no está bien atendida, ya que se acude a Urgencias en un primer momento y luego “siempre falta la rehabilitación”. “No es necesario desplazarse a EE UU para esto. Se puede hacer perfectamente en nuestro país”, añade. En este sentido, reivindica la atención a minusválidos jóvenes, ya que no es bien entendida cuando se habla de dependencia. “Supone una gran injusticia para este colectivo, ya que por ello se encuentran en tierra de nadie”, argumenta. Asimismo, en este centro se trabaja la rehabilitación traumatológica, tanto con internos como ambulatoria. Pérez añade que han apostado por otra ‘aventura’ con el
EN BREVE
Hay 302 profesionales que tienen acceso a un centro de formación propio dentro de la clínica.
Cuenta con 20.000 metros cuadrados. Incluye tres centros diferenciados:
Residencia de mayores.
Rehabilitación médico-funcional.
Rehabilitación y recuperación.
Se ofrecen además otros servicios: peluquería, podología, fisioterapia, piscina con monitores, animación sociocultural, cafeterías, tanatorio, etc.
doctor Maroto, “líder absoluto en su campo”, y así se oferta la rehabilitación cardiaca. Además, existe una unidad de asistencia a domicilio y otra de cuidados paliativos. Esteban Pérez no duda en presumir de las instalaciones, “son magníficas”, y destaca las referentes a hidroterapia. Esta disciplina se pone en práctica en el centro y el geriatra afirma que “en determinados casos, el proceso terapéutico se reduce entre un 30 y un 40 por ciento”. Ecoplar Mirasierra cuenta con 302 profesionales para 300 pacientes, lo cual, en palabras de su director general, es un “gran valor”. La multidisciplinariedad es otro de sus estandartes. Geriatras, rehabilitadores, logopedas, psicólogos, animadores, traumatólogos, terapeutas ocupacionales, etc. conforman el equipo. Además, sus conocimientos están actualizados constantemente gracias al centro propio de formación con el que cuenta la clínica.
Ecoplar cuenta con otros cuatro centros sociosanitarios
Desde 1998, Ecoplar trabaja en la construcción de centros sociosanitarios. Según Esteban Pérez, responsable de Ecoplar Mirasierra, es "una empresa que cree en el tema social y sociosanitario". Las otras clínicas que pertenecen al grupo son:
Ecoplar Santander.
Ecoplar Granada.
Ecoplar Serranillos.
Ecoplar Aravaca (en construcción).
Esteban Pérez Almeida. Director general de Ecoplar Mirasierra.
Este responsable explica los motivos de haber puesto en marcha el centro: “En España la iniciativa privada intenta adaptarse a la demanda de la sociedad antes que la Administración y a día de hoy existen grandes necesidades en torno al mundo sociosanitario”. En su opinión, hay un “grandísimo vacío en este ámbito”, lo cual se refleja en la ausencia de una ley sobre la dependencia. “El desarrollo legislativo va a costar mucho dinero y no veo el coraje político necesario para que se comunique a la población estos datos”, señala. Este experto indica que existen muchos modelos en Europa de los que se podría aprender y cree que la sociedad estaría dispuesta a asumir esta realidad, pero que, en cualquier caso, “la base de este desarrollo reside en los centros sociosanitarios”. MBE
77
estado del arte
Modalidades de supresión hormonal en el cáncer de próstata avanzado
D
O. Leiva Galvis
Servicio de Urología Hospital U. 12 de Octubre (Madrid)
A. Rodríguez Antolín
revista médica
Servicio de Urología Hospital U. 12 de Octubre (Madrid)
78 mayo 2005
esde la introducción del Antígeno Prostático Específico (PSA) a principios de los años 90, el patrón de presentación del cáncer de próstata (CP) ha variado ostensiblemente, de forma que actualmente sólo el 10-15 por ciento de los pacientes son diagnosticados en fase metastásica en nuestro medio (1,2). En caso de documentarse afectación ganglionar, metastásica o simplemente tumores cuyos parámetros impliquen una muy baja posibilidad de cura, el tratamiento de elección del CP es la hormonoterapia. El concepto de CP avanzado está cambiando muy rápidamente y no sólo incluye a los pacientes con tumores localmente avanzados o metastáticos, sino que engloba a los pacientes con recidiva biológica, o con altas probabilidades de recidiva tras terapia radical de intención curativa. De esto se deriva que la población diana subsidiaria de un bloqueo hormonal esté aumentado de manera importantísima, tratándose con frecuencia de varones jóvenes, sanos, con prolongada expectativa de vida. La tabla I recoge las indicaciones actuales de hormonoterapia en CP.
Las bases del tratamiento hormonal en el CP proceden de los trabajos de Huggins y Hodges publicados en 1941, en los cuales se documentaba la mejoría clínica y descensos de fosfatasas ácida tras la castración (3). 60 años después es admitida la supresión hormonal, efectuada mediante diversas manipulaciones, como estandar del tratamiento del CP diseminado. El fundamento del bloqueo hormonal descansa en la dependencia del epitelio prostático de los andrógenos intracelulares (dihidrotestosterona -DHT-) para la homeostasis y la regulación entre el equilibrio entre proliferación y muerte celular. La hormonoterapia debe considerarse como un tratamiento paliativo en sí mismo, ya que la respuesta al mismo es temporal, variable en los tumores metastáticos entre 18 y 36 meses, debido a la pérdida de respuesta celular que suele acompañarse con la entrada en la fase terminal de la enfermedad. Modalidades de tratamiento hormonal. La consecución del descenso de testosterona (T) plasmática puede lograrse
patrocinado por
Tabla I.- Indicaciones actuales del Bloqueo Hormonal en el cáncer de próstata. Cáncer de próstata localmente avanzado Cáncer de próstata metastásico Neoadyuvancia a prostatectomía radical Adyuvancia a prostatectomía radical Neoadyuvancia a Radioterapia o Braquiterapia Adyuvancia a Braquiterapia o Radioterapia Progresión biológica tras tratamiento radical Recidiva tras tratamiento radical
bien mediante la inhibición de la producción a través de actuaciones sobre el eje hipotálamo-hipófisis-testículo, o bien mediante el bloqueo periférico con inhibidores competitivos de la unión andrógeno-receptor (tabla II). El tratamiento inicial recomendado en la práctica clínica, se realiza a través de la inhibición de la producción hormonal mediante castración quirúrgica (orquiectomía subalbugénea) o, lo que es mucho más frecuente, mediante el empleo de agonistas de la hormona LHRH (aLHRH). La orquiectomía subalbugínea debe considerarse el patrón de referencia en el tratamiento hormonal del cáncer de próstata. Mediante un sencillo procedimiento quirúrgico se consigue un rápido descenso de la T plasmática por debajo de 20 ng/ml. La orquiectomía ha gozado de una gran aceptación desde los años 40 y son numerosos los estudios que avalan su efectividad (4,5).
análogos en el mercado (leuprorelina, goserelina, triptorelina y buserelina) con preparaciones de liberación retardada que requiere la administración subcutánea o intramuscular en un rango de frecuencia de 1 a 3 meses. La eficacia de estas moléculas ha sido ampliamente demostrada en la literatura siendo comparable a la de la castración quirúrgica en un metaanálisis que recoge más de 10 ensayos clínicos controlados que han incluido cerca de 2.000 pacientes (6).
Las ventajas de los análogos LHRH incluyen su eficacia, su excelente perfil de tolerancia, su comodidad (un vial trimestral), el menor impacto psicológico que producen al paciente frente a la cirugía de castración y la posibilidad de reversibilidad del bloqueo. Al frente de sus desventajas están su elevado precio y la estimulación de T durante las 3-4 primeras semanas (“fenómeno flare”) lo que puede provocar una exacerbación de los síntomas o la aparición de complicaciones como la compresión medular en caso de metástasis óseas lumbares.
Entre las ventajas figuran su eficacia, su bajo coste económico, la rapidez de consecución de los objetivos perseguidos y el hecho de que evita incumplimientos terapéuticos. Sus desventajas vienen derivadas del impacto emocional que supone la orquiectomía para el paciente, las complicaciones derivadas del acto quirúrgico y la irreversibilidad del procedimiento. Los análogos sintéticos de la hormona hipotalámica liberadora de LH (aLHRH) son actualmente el tratamiento de supresión hormonal más utilizado en nuestro medio (70 por ciento de mercado), siendo aprobado su uso por primera vez en 1985. Originariamente bajo investigación para el tratamiento de la fertilidad demostraron una disminución paradójica de la testosterona cuando su administración era continua, lo que llevó a su uso en el CP metastásico. Su administración produce un aumento de la producción de LH y FSH durante 1 o 2 semanas. Pasado ese periodo se produce una desensibilización de los receptores de la glándula pituitaria consiguiéndose unos niveles de T en rango de castración en 3-4 semanas. Se dispone actualmente de cuatro formulaciones de
79
estado del arte
Tabla II. Modalidades terapéuticas de bloqueo hormonal en el cáncer de próstata. 1.- INHIBICIÓN DE LA PRODUCCIÓN A.- Orquiectomía B.- Análogos LHRH 1.- Leuprorelina 2.- Goserelina 3.- Triptorelina 4.- Buserelina C.- Estrógenos D.- Progestágenos E.- Inhibición adrenal 1.- Ketoconzazol 2.- Aminoglutetimida 2.- INHIBICIÓN DE LA ACCIÓN PERIFÉRICA A.- Antiandrógenos esteroideos 1.- Acetato de ciproterona 2.- Acetato de megestrol 3.- Acetato de medroxiprogesterona B.- Antiandrógenos no esteroideos 1.- Flutamida 2.- Bicalutamida 3.- Nilutamida (no en España)
Para evitar este fenómeno es obligada la adición de un antiandrógeno periférico durante las primeras semanas con el fin de bloquear el exceso de T circulante. Se dispone en la actualidad (no aún en España) de un análogo LHRH de liberación prolongada durante un año (Viadur®) (7), y está bajo investigación el primer antagonista LHRH (Abarelix®) que obviaría los problemas de sobreproducción de T en las primeras semanas. (8)
revista médica
La castración es generalmente bien tolerada por los pacientes. Los efectos secundarios derivados de la pérdida de hormonas sexuales incluyen la impotencia y la pérdida de libido, los sofocos o golpes de calor, cambios físicos como la ginecomastia o el aumento de peso, cambios metabólicos y alteraciones mentales y emocionales (tabla III). (9). Los estrógenos actúan interfiriendo en el mecanismo de feed-back del eje pituitario-gonadal inhibiendo la producción
80 mayo 2005
hipotalámica de LHRH, lo que provoca unos niveles de castración de la T en 1 o 2 semanas. Un efecto adicional celular citotóxico ha sido recientemente referido en líneas celulares. El estrógeno más comunmente utilizado, el dietilestilbestrol (DES) si bien ha demostrado una excelente eficacia en cuanto a la reducción de la T plasmática (similar a la castración) (4,5,9) no supone una opción satisfactoria dada la toxicidad cardiovascular que producen, principalmente infartos cardiacos, accidentes cerebrovasculares y embolismos pulmonares que afectan en dosis elevadas al 30 por ciento de los sujetos lo que no les hace aceptables como primera línea terapéutica (9). Actualmente se están ensayando formulaciones de estrógenos transdermales o parenterales que al no requerir el paso metabólico hepático y la consiguiente formación del factor VII de la coagulación evitan los problemas tromboembólicos (10). Los antiandrógenos periféricos son inhibidores competitivos de la T circulante en su unión con el receptor celular. Los antiandrógenos son clasificados según su estructura química en esteroideos (acetato de ciproterona y acetato de medroxiprogesterona) y antiandrógenos no esteroideos (flutamida y bicalutamida). Ambos tipos son inhibidores competitivos de los andrógenos en su unión al receptor si bien los esteroideos tienen una acción central progestágena que inhibe la producción central de LH y por ende de testosterona, mientras que los antiandrógenos no esteroideos mantienen la T normal o ligeramente elevada. El acetato de ciproterona (disponible en Europa y Canadá, no así en EEUU), y de larga tradición terapéutica en nuestro país, ha demostrado menor eficacia que
patrocinado por
los análogos LHRH (11) en cuanto al tiempo de progresión de los tumores metastáticos. Si bien la tolerancia del acetato de ciproterona es buena está reseñada la toxicidad hepática en los tratamientos prolongados (9). Los antiandrógenos no esteroideos (AANE) no están aprobados en nuestro país como monoterapia en el CP metastático limitándose su uso a la sumación a castración o a un análogo LHRH. La bicalutamida a altas dosis (150 mg/día) ha sido ampliamente evaluada como monoterapia en CP avanzado. Dos grandes ensayos randomizados no han demostrado diferencias significativas en la supervivencia global con respecto a castración en tumores localmente avanzados, si bien la supervivencia es inferior en los pacientes metastáticos (12,13). El tratamiento con bicalutamida está asociado con ventajas en la calidad de vida en términos de conservación de la función sexual, de la capacidad física y del mantenimiento de la masa ósea con respecto a la castración derivados de la presencia de niveles normales de testosterona en plasma (9,12,13). ¿Es superior el bloqueo combinado o completo a la castración aislada? El bloqueo androgénico completo, combinado o máximo, pretende la eliminación del 5% de testosterona circulante proveniente de la suprarrenal que dentro de la célula prostática es convertida en el andrógeno efectivo, la DHT. Combina la orquiectomía médica (aLHRH) o quirúrgica con un antiandrógeno periférico como la flutamida o la bicalutamida. Concepto introducido por Labrie en 1983 sigue suscitando controversia dada la falta de consenso en cuanto a su empleo. Tres metaanálisis, un largo ensayo randomizado y un modelo de decisión clínica han sido publicados para tratar de contestar esta pre-
Tabla III. Efectos secundarios de la castración prolongada. Esfera sexual Disminución de libido Impotencia Sofocos Cambios físicos Ginecomastia Aumento de peso Pérdida de masa muscular Pérdida de pelo y vello Cambios metabólicos Osteopenia Anemia Cambios del perfil lipídico Hiperglucemia Hipertensión Cambios emocionales y mentales Pérdida de vigor Cambio de carácter Depresión y ansiedad
gunta (14-17). Estos estudios concluyen que el bloqueo androgénico máximo confiere un cuestionable pero significativo aumento de la supervivencia con respecto a la castración aislada (reducción del riesgo absoluto de muerte del 3 por ciento). Este beneficio está limitado exclusivamente a los antiandrógenos no esteroideos y sólo aparece tras 5 años de tratamiento, y debe ser balanceado con un evidente aumento de la toxicidad (gastrointestinal fundamentalmente) y con un aumento del coste económico (9).
BIBLIOGRAFÍA 1.- Whelan P: Hormonal therapy in prost ate cancer:Moving into the 21st Century. Eur Urol 2005;S4:53-56. 2.- Herranz Amo F, Arias Fúnez J, Arrizabalaga Moreno M: El cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid en 2000:I, Incidencia . Actas Urol Esp 2003;27:323-334. 3.- Lytton, B. Prostate Cancer: A brief history and the discovery of hormonal ablation treatment. J Urol, 2002;167(4): 1801-2. 4.- Byar DP: Proceedings: the Veterans Administration Cooperative Urological Research Group studies of cancer of the prost ate. Cancer, 1973;32:11261230. 5.- Byar DP, Corle DK: Hormone therapy for prostate cancer: Results of the Veterans Administration Cooperative Urological Research Group . NCI Monogr, 1988; 165-170 6.- Seidenfeld J, Damson DJ, Hasselblad V et al: Single-therapy suppression in men with advanced prostate cancer: A systematic review and metaanalysis. Ann Intern Med, 2002;132: 566-577. 7.- Marks, LS: Luteinizing hormone-releasing hormone agonists in the treatment of men with prostate cancer: timing, alternatives and the 1-year implant. Urology 2003;62(6):36-42. 8.- McLeod D, Zinner N, Tomera K, et al: A phase III, multicenter, open label, randomized study of abarelix versus leuprolide acet ate in men with prostate cancer: Urology 2001;58:756-761. 9.- Loblaw DA, Mendelson DS, Talcott JA et al: American Society of Clinical Oncology Recommendations for the initial hormonal management of androgen.sensitive matastatic, recurrent or progressive prostate cancer. J Clin Oncol 2004; 22:2927-2941. 10.- Ockrim JL, Lalani ME, Laniado et al: Transdermal estradiol therapy for advanced prostate cancer: forward to past? J Urol 2003;169: 1735-7. 11.- Thorpe SC, Azmatullah S Fellows GJ et al: A prospective randomized study to compare goserelin acetate (Zoladex) versus ciproterone acetate versus a combination of the two in the treatment of met astatic prostate carcinoma. Eur Urol 1996;29:47-54. 12.- Tyrrel CJ, Kaisary AV, Iversen P, Anderson JB, Baert l, Tammela T: A randomised comparison of Casodex (bicalutamide) 150 mg monotherapy versus castration in the treatment of met astatic and locally advanced prostate cancer. Eur Urol 1998;33:447. 13.- See WA, Wirth MP, McLeod DG, Iverseen P, Klimberg I, Gleason D: Casodex Early Prostate Cancer Trialist Group. Bicalutamide as immediate therapy either alone or as adjuvant to st andard care of patients with localized or locally advanced prostate cancer: first analysis of the early prostate cancer programm. J Urol 2002;168:429. 14.- Samson DJ, Seidenfeld J, Schmitt B et al: Systematic review and metaanalysis os monotherapy compared with combined androgen blockade for patients with advanced prostate carcinoma. Cancer 2002;95:361-376. 15.- Schmitt B, Wilt TJ, Schellhammer PF: Combined androgen blockade with nonsteroidal antiandrogens for advanced prostate cancer: A systematic review. Urology 2001;57:727-732. 16.- Prostate Cancer Triallists' Cooperative Group: Maximum androgen blockade in advanced prostate cancer: An overview of randomised trials . Lancep 2000;355:1491-8. 17.- Eisenberger MA, Blumenstein MA, Crawford ED et al: Bilateral orchiectomy with or whiout flutamide for metastatic prostate cancer. N Engl J Med 1998;339:1036-1042.
81
S SALUD EN TELEVISIÓN
Alipio Gutiérrez Periodista
Cuando el sufrimiento se cuenta en una imagen
L
as últimas semanas nos han tenido más pegados al televisor que de costumbre y justamente para atender a los distintos informativos. Lo que en ellos veíamos y oíamos tenía que ver con el sufrimiento. Ha sufrido nuestra salud, sobre todo la emocional, viendo en la pequeña pantalla el sufrimiento personalizado en, al menos, tres personas bien distintas: Terry Schiavo en Los Ángeles, Karol Wojtyla en El Vaticano, y Luis Montes en Leganés. En esos informativos de TV nos han contado con detalle cada una de esas historias que tienen, curiosamente, un denominador común: el sufrimiento.
revista médica
El primer caso, el de Terry Schiavo, la mujer en estado vegetativo persistente desde hace 15 años, ha conmocionado tanto a quienes defienden el derecho a la vida como a los partidarios de la eutanasia, y llevó al terreno político una batalla judicial de más de siete años entre el esposo de Terry, Michael Schiavo, quien argumentó que ella no deseaba vivir artificialmente, y los padres de la fallecida, Bob y Mary Schindler que arguyeron lo contrario. Terry murió el día 31 de marzo. Fue desconectada, por orden judicial el pasado 18 de marzo de la máquina de alimentación. Era un sufrimiento no deseado. En el segundo caso, se muestra el sufrimiento del Papa Juan Pablo II, que, en sus últimos días y tras varias recaídas que le obligaron a 82 mayo 2005
ingresar varias veces en la Clínica Gemelli, aparecía públicamente ante los miles de fieles que le esperaban allá donde estuviera, con temblores o sin ellos, hablando o enmudeciendo. Y el gesto de dolor, de sufrimiento se ha visto en sus momentos más dramáticos a través de la televisión. Era un sufrimiento aceptado. Por último, nos resta el sufrimiento de Luis Montes, responsable del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés al que se le cesa en su cargo por unas denuncias ‘anóni-
mas’ de posible ‘mala praxis’ con resultado de muerte en pacientes terminales que pasaron por su servicio y que trascendieron a la opinión pública. Es un sufrimiento tan innecesario como evitable. Ocurre, sin embargo, que a través de la pantalla de televisión uno observa los gestos de aquellos que protagonizan estas noticias, y ya saben, una imagen vale más que mil palabras. El rostro de Terry Schiavo apenas tenía más expresión que la de una figura humana con la mirada perdida en el horizonte. En el caso del Papa Karol Wojtyla un rictus de dolor se apreciaba tras una mirada desencantada por querer hablar a sus fieles y observar que la voz no salía de su garganta. Era el rostro de la impotencia. Y finalmente hemos podido ver otro rostro, no ya de desencanto sino mezcla de incredulidad y rabia contenida en el doctor Luis Montes. Todos esos rostros también tenían un denominador común, mostraban el sufrimiento. Cada uno es libre de interpretarlo en función de su experiencia y de su propia escala de valores sociales, morales o religiosos. Pero estas imágenes que estos días hemos visto en las televisiones, si les despegamos esa carga emocional de cada uno de nosotros, todos podríamos coincidir en que cualquiera de ellos lo está pasando mal. Nos lo dicen los gestos, la mirada, el semblante… es el poder de la imagen que llega, antes y más lejos que las palabras.
Pagina 004
20/12/05
09:07
PĂĄgina 004
Abriendo nuevas vĂas
INFORME
El cumplimiento terapéutico es clave en la deshabituación tabáquica El cumplimiento terapéutico consiste en seguir las recomendaciones del personal sanitario en cuanto a medicamentos y estilo de vida (dieta, ejercicio, etc.) marcados en el tratamiento de cualquier patología. Sin embargo, puede verse influido por diversos factores derivados del paciente, del sistema sanitario y de la medicación.
E
ntre los factores que dependen del paciente destacaríamos los síntomas o molestias que sufre cada persona, el sentimiento de gravedad de la enfermedad, la información que se tiene sobre la misma y la capacidad de cada uno para aceptar lo que le ocurre y cómo repercutirá en sus vidas. El sistema sanitario juega un importante papel en la información a pacientes y sus familiares sobre la enfermedad y su tratamiento. Además son de importancia el tiempo, el entusiasmo y constancia del personal implicado en el seguimiento de los enfermos (sobre todo en tratamientos crónicos) y, finalmente, la ayuda económica proporcionada por los sistemas de salud en la adquisición de la medicación. En el caso de medicamentos no financiados por los diversos sistemas de salud, como ocurre en el tabaquismo, el precio de la medicación podría influir negativamente en el adecuado cumplimiento terapéutico. Además, otros factores como elevada medicación y elevado número de
“
“
I
El sistema sanitario juega un importante papel en la información a los pacientes y a sus familiares sobre la enfermedad, así como en su tratamiento
85
I
INFORME tomas al día y el mayor número de efectos secundarios contribuirían también al empobrecimiento del cumplimiento. Sin duda, donde más difícil resulta alcanzar cifras óptimas de cumplimiento terapéutico es en las enfermedades crónicas, en las que tan sólo en la mitad de los casos el cumplimiento terapéutico es el adecuado. El tabaquismo es un buen ejemplo de ello, pues se trata de una enfermedad adictiva crónica recurrente y tratable, en la que el incumplimiento terapéutico alcanza cifras llamativas y provoca más fracasos de la cuenta. La importancia de esta drogodependencia radica en que es la primera causa de muerte evitable en el mundo desarrollado, alcanzando en nuestra sociedad cifras de epidemia que hacen necesario un adecuado tratamiento; sobre todo considerando que aunque el 60 por ciento de los fumadores expresa su deseo de dejar de fumar, al cabo de un año únicamente un dos por ciento es capaz de conseguirlo sin ayuda médica.
“
“
revista médica
Actualmente disponemos de medicación efectiva para ayudar a los fumadores a dejar de serlo. Así, dentro de los tratamientos de primera línea contra el tabaquismo, es decir, de aquellos medicamentos considerados efectivos y seguros por la Food and Drug Administration (FDA), disponemos de la terapia sustitutiva de nicotina: parches, chicles y comprimidos que contienen nicotina; y de bupropión, el único medicamento que
En diversos estudios científicos se ha comprobado que es más probable que los fumadores que cumplen con el tratamiento prescrito sigan sin fumar después de un año que aquellos que no lo siguieron
86
mayo 2005
no contiene nicotina y con el que se obtienen las tasas de eficacia de abandono del tabaco más altas. Dispondremos del mejor medicamento del mercado, pero si no se toma adecuadamente y se finaliza el tratamiento, no se obtendrán los resultados deseados. Un incumplimiento elevado supone frustración por parte del paciente y del médico, haciendo que no se obtengan los resultados esperados, lo que en el caso del tabaquismo es doblemente frustrante. En diversos estudios científicos se ha comprobado que es más probable que los fumadores que cumplen con el tratamiento prescrito sigan sin fumar después de un año, que aquellos que no lo cumplieron. Este es uno de los motivos por los que se recomienda realizar un seguimiento frecuente en los fumadores que desean dejar de serlo, donde, entre otras cosas, se les motiva y recuerda la medicación, y se controla la continuación del tratamiento completo, pues es frecuente que los fumadores crean que tienen controlada su adicción por el tabaco y abandonen antes de tiempo su medicación. Es difícil dejar de fumar, pero también lo es tomar la decisión de hacerlo. Dado que se trata de un hecho de suma importancia para el fumador, la familia y la sociedad, se debe buscar la manera de facilitar y reforzar esa decisión de abandono del tabaco, la más saludable que puede tomar un fumador. Una vez se ha conseguido dejarlo también resulta difícil mantener esa abstinencia. Las medidas tomadas para mejorar el cumplimiento terapéutico pueden mejorar los resultados y hacer que los fumadores no vuelven a encender un cigarrillo. Dr. Rafael Peris Cardells Unidad de Tabaquismo Hospital Arnau de Vilanova VALENCIA
Ver ficha técnica en página 84
M MEDICINA DE AYER
Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores
Brevísima Historia de la Medicina (VIII):
Medicina en la antigua India
R
ecibe el nombre de Ayurveda (conocimiento de la vida) el conjunto de normas de la Medicina clásica hindú, que se caracteriza por incorporar una gran cantidad de observaciones sobre el organismo humano, sus enfermedades y su tratamiento, interpretándolas mediante doctrinas racionales que relegan a un segundo término los elementos mágicos y religiosos de la Medicina antigua. Sin embargo, estas interpretaciones no son puramente racionales, sino que están basadas en gran parte en especulaciones de carácter filosófico. Para la Medicina ayurvédica el estado de salud y enfermedad consistía en la armonía o desequilibrio de tres fuerzas activas esenciales de la vida: el aliento o aire (prana), los humores o bilis (pitta) y la flema o moco (kapha), resultando de su interacción perfectamente reglada, la vida.
Los orígenes de la antigua Medicina tradicional india se encuentran en la colección de textos llamada Vedas, que significa conocimiento. Estos textos fueron aportados por el pueblo ario que, procedente del noroeste, invadió el valle del Indo alrededor del año 1500 a.C. Posteriormente, la Medicina ayurvédica se ha conservado en tres textos fundamentales que son los Corpus de Charaka, Sushruta y Vagbhata. Parece ser que Charaka escribió aproximadamente en el siglo I d.C. y Sushruta en el siglo IV d.C., pero hay autores que opinan que pudo ser en fechas muchos más antiguas. Los médicos hindúes utilizaban tanto procedimientos mági-
cos como racionales para el diagnóstico de las enfermedades. Los presagios jugaron un papel muy importante; así, muchas observaciones de la naturaleza, como por ejemplo el vuelo de los pájaros o los sonidos de la naturaleza, fueron interpretados como signos de gravedad de las enfermedades. A pesar de ello se sometía al paciente a un cuidadoso examen y se estudiaban especialmente los esputos, la orina, las heces y los vómitos. Por ejemplo, la diabetes se diagnosticaba por el sabor dulce de la orina, ya que los médicos hindúes conocían la presencia de azúcar en la orina de los diabéticos casi 2.000 años antes que los médicos europeos. El pulso fue también un importante elemento de diagnóstico y pronóstico, estando perfectamente clasificado en categorías. La terapéutica de la Medicina clásica india era casi siempre sintomática y empírica, y tendía a restablecer el desequilibrio vital mediante una farmacopea muy extensa (Charaka describió quinientos fármacos y Sushruta alrededor de setecientos) compuesta sobre todo a base de plantas curativas, muchas de las cuales han pasado, a lo largo de los siglos, desde la Medicina hindú a la árabe y europea. Hay quien afirma que más del 60 por ciento de las materias primas de la farmacopea moderna eran conocidas por los indios. Por ejemplo, la planta que conocemos con el nombre de Rauwolfia serpentina era considerada por los indios como especialmente activa frente al dolor de cabeza, la ansiedad y las mordeduras de serpientes.
El desarrollo del parto era perfectamente conocido, de manera que los textos médicos incluían incluso instrucciones de cómo girar al niño con presentación anormal hasta colocarlo en posición adecuada. Otro punto importante de la Medicina clásica india ha sido la atención a los aspectos psíquicos. El yoga es una doctrina relacionada con ella que aspira a la depuración del hombre, finalidad para la que utiliza una técnica a base de ejercicios corporales y psíquicos reguladores del ritmo del aliento o prana. Los médicos pertenecían a la casta sacerdotal o de los brahmanes, pero más tarde también podían serlo los pertenecientes a las castas segunda y tercera, siendo todos ellos conocidos como vaidya. Según las Leyes de Manú los médicos podían ser castigados si hacían tratamientos incorrectos. De igual manera los honorarios del médico estaban asegurados, pues si el enfermo no los abonaba sus bienes eran embargados y pasaban al patrimonio del médico. Por último, es justo resaltar que la influencia de la Medicina clásica india ha sido decisiva en los demás países del Extremo Oriente asiático, conduciendo a la aparición de variantes en Japón, Indochina y Tíbet. A la propia Europa ha llegado dicho influjo desde muy antiguo, expresándose a nivel popular en la difusión del yoga indio. 89
E EMPRESAS “La tecnología sanitaria no llega a todos los pacientes que la necesitan” Javier Colás, director general de Medtronic Ibérica Texto: Marta Baeza
Cuando existe un aparato capaz de aliviar el dolor, ¿qué es lo que falla para que una persona que lo padece a diario no se beneficie del mismo? Varios factores influyen en este hecho que, según Javier Colás, director general de Medtronic Ibérica, ocurre con frecuencia. Uno de ellos es que los profesionales no están suficientemente formados en tecnología sanitaria y es que, como expresa este responsable, es necesario que se implique toda la cadena sanitaria. Para ello, Medtronic no sólo trabaja en la creación de ingeniería sanitaria, sino que pone a disposición de todos los agenrevista médica
tes cursos de formación sobre sus creaciones. 90 mayo 2005
L
a estimulación eléctrica del corazón fue el campo de trabajo que hizo nacer a Medtronic. A lo largo del tiempo, diversas terapias dirigidas a otros órganos se fueron añadiendo a su oferta, siempre aunando la tecnología sanitaria y la mejora de la salud, en particular “el alivio del dolor de los enfermos crónicos graves”, señala Javier Colás, director general de Medtronic Ibérica. Así pues, elaboran prótesis vasculares, oxigenadores y stents, y, a su vez, desarrollan aparatos para diabéticos (bombas de insulina y sensores de glucemia), para la estimulación del sistema nervioso, mecanismos de traumatología y ortopedia, etc. Esta compañía surgió en 1949 en Minneapolis. Desde entonces se ha extendido por diferentes territorios y así cuenta con instalaciones de investigación, fabricación, formación y ventas en EE UU, Europa (desde 1967) y zonas de África y Oriente Medio. Su sede española, Medtronic Ibérica, tiene que adaptarse a las singularidades del mercado. Colás manifiesta que “España es uno de los países que menos dinero per capita gasta en Sanidad” y, además,
“tiene unos índices de utilización de tecnología sanitaria por debajo de la media europea”. Para solventar estas dificultades, este responsable cree que “es necesario que la sociedad sea consciente de que la industria está poniendo a su disposición nuevas tecnologías para aliviar el dolor, restaurar la salud y prolongar la vida”, pero que “sólo se podrá acceder a ellas si empiezan a pedir a sus políticos una mayor atención en la financiación”. “En este territorio no existe tanta conciencia de que la Sanidad es un servicio público y que, por ello, hay que demandar los niveles adecuados de calidad”, continúa. Cuando se le pregunta qué porcentaje de estas novedades llegan realmente al ciudadano, el director general de Medtronic Ibérica aclara que “existe un problema en cuanto a los índices de utilización de las creaciones en relación con la cantidad de personas que podrían beneficiarse de ellas”. “En otros ámbitos, las nuevas tecnologías están disponibles rápidamente para todos y, en
los ciudadanos para ser responsables de ciertos aspectos médicos. Sobre el tema de implantar desfibriladores en los centros comerciales, Colás opina que “hay aparatos semiautomáticos con un manejo extraorLas razones dinariamente senque reseña este Sede de Medtronic Ibérica, en Alcobendas (Madrid). cillo” y que, “en profesional para otros países, el explicar este heporcentaje de recuperación de la labor formativa tiene que incluir a cho son de dos tipos: económicas muerte súbita es un 25 por cientoda la cadena”, añade, y, para y formativas. El primer aspecto to mayor que en España, tenienello, Medtronic Ibérica cuenta tiene que ver con que “la sociedo en cuenta que, sin este tipo de con el Aula Miguel Servet, por la dad no es consciente de que, a herramientas, las posibilidades de que pasan anualmente unos 1.000 pesar de que las nuevas tecnoloreanimación sólo alcanzan el 3 profesionales para recibir difegías suponen en principio un por ciento”. La cifra que proporrentes cursos, tanto sobre teraaumento del gasto, este se ve ciona este experto son 25.000 pias generales como individuales. compensado con la disminución muertes al año en España por Sobre la participación del pade la frecuentación de los hospieste accidente. ciente, Javier Colás entiende que tales y con la prolongación de la “hasta ahora era muy esporádica, esperanza de vida”. Sin embargo, no quiere dejar pero, por ejemplo, la telemonitopasar otra ventaja muy importanrización implica que el enfermo FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES te de la aproximación de ciertos sea consciente del proceso que El factor formativo se refiere a los aparatos a la población general y está siguiendo su terapia implangrandes requerimientos de prehace referencia al beneficio que tada”. En su opinión, “la verdadeparación que estas tecnologías esto supone en relación con la ra revolución sanitaria del siglo exigen por parte del personal educación sanitaria de la poblaXXI será precisamente la mayor sanitario. “La llave para su desación y con la responsabilización responsabilidad del paciente en la rrollo e implantación es que los del ciudadano sobre su propia gestión de su propia salud”. Por profesionales conozcan estos salud, “con formación, está ello, también desarrollan actividaaspectos” y, en la opinión de claro”. des formativas enfocadas a Colás, “los especialistas siempre pacientes y siempre bajo superviestán deseosos de aprender estas STENTS Y ESTIMULACIÓN CEREBRAL sión médica. novedades, pero no es suficiente porque el proceso de tratamiento En cuanto a los proyectos más Este aspecto, muy debatido de los pacientes crónicos empieinmediatos de la compañía, el en la actualidad no sin cierta conza en atención primaria”. “La director general hace referencia a troversia, alude a la capacidad de a la presentación en los próximos cambio, en el área sanitaria, el tiempo que pasa desde que se crea una nueva terapia hasta que alcanza a más del 50 por ciento de los usuarios potenciales son cinco años”, asegura.
“En España no existe tanta conciencia de que la Sanidad es un servicio público y que, por ello, los ciudadanos deben demandar los niveles adecuados de calidad y exigir a sus políticos una mayor atención a la financiación”
Áreas de actividad
Cirugía cardiaca. Área vascular. Área neurológica, gastrointestinal/urológica y de diabetes. Área para el tratamiento de lesiones craneales y vertebrales.
91
E EMPRESAS días de un stent recubierto de anticoagulante. Javier Colás asegura que “la empresa es líder de mercado en stents con una gran navegabilidad”, es decir, capaces de llegar con más precisión al punto de lesión. El valor añadido del nuevo aparato supone que, gracias al recubrimiento, se evita en un porcentaje más elevado la reoclusión de las arterias. También en el área cardiovascular, una de las prioritarias, trabajan desde hace años en la resincronización de los dos ventrículos. “Hemos introducido la monitorización del contenido de fluidos en el paciente, de manera que así se puede anticipar un posible fallo cardiaco y, en consecuencia, reducir la hospitalización”, manifiesta Colás. Esto supone incidir en un problema muy importante, ya que “la insuficiencia cardiaca es responsable del 50 por ciento del coste sanitario que provoca el conjunto de las enfermedades cardiovasculares”, añade. Según publica el New England Journal of Medicine (estudio CareHF), “la utilización de desfibriladores implantables añadida a una mejora de la resincronización de los dos ventrículos supone una reducción del 38 por ciento de la mortalidad en este tipo de problemas”.
revista médica
En cuanto a diabetes, otro de sus principales campos de trabajo, afirman ser líderes de mercado en las bombas de insulina.
Este nuevo stent recubierto de anticoagulante será presentado en los próximos días.
También están haciendo hincapié en el desarrollo de un sistema de ‘sensado’ continuo de la glucosa en sangre con la intención, en palabras del director general, “de interconectar este sistema con la
“La aproximación de la tecnología sanitaria a la población es un paso más en la responsabilización de la salud por parte de cada paciente”
bomba de insulina y así poder suministrar en cada momento la dosis adecuada de esta sustancia”. Esto implica una gran mejora para los afectados de diabetes tipo 1, “disminuyendo las complicaciones a largo plazo y aumentando su esperanza de vida”. El gasto sanitario también se vería reducido. La estimulación cerebral profunda es otro de sus objetivos y, en este sentido, están esforzándose por aliviar los síntomas del Parkinson (sobre todo el temblor) mediante dos electrodos implantados en el cerebro y un sistema de navegación cerebral para alcanzar el punto de estimulación objetivo en base a imágenes obtenidas por resonancia magnética o scanner. Todos estos productos, sumados a los desarrollados en los más de 50 años que lleva en marcha la compañía, se enmarcan dentro del que, aseguran, es su mayor objetivo: “Aliviar el dolor, restaurar la salud y prolongar la vida”.
92 mayo 2005
AD GM FENIX A4 MED t 6/7/04 17:08 Pรกgina 1 C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C CONTROVERSIAS ¿Considera justificada la reversibilidad de la carrera profesional en casos determinados? El desarrollo de la carrera profesional es una de las princip ales aspiraciones de los médicos. Está encaminada a reconocer profesionalmente a los facultativos, motivarles en su vida laboral a cumplir determinados objetivos, promocionarles por sus conocimientos, experiencia, trabajo y responsabilidades, y retribuirles consecuentemente en función de todos estos factores. Se pretende contribuir de esta manera a la mejora de la calidad asistencial y de la gestión de los servicios sanitarios. Pero no existe una unidad de criterios en cuanto al desarrollo de est a carrera profesional. Cada comu-
María Kutz Peironcely: “La propia filosofía de la carrera profesional indica que la progresión debe ser ascendente”
No
Consejera de Sanidad de Navarra
revista médica
La Comunidad Foral de Navarra tiene establecida la carrera profesional desde el año 1999. Las características básicas del modelo contemplan una carrera profesional voluntaria, personal, evaluable, gradual en el tiempo, retribuida por niveles, reconocedora de los méritos de los profesionales, de los valores y del nivel asistencial y diferenciada de la carrera jerárquica. No contempla, sin embargo, la reversibilidad como elemento motivador en unos casos y sancionador en otros. En opinión de la consejera de Sanidad de Navarra, María Kutz Peironcely, el Servicio Navarro de Salud no considera que la carrera profesional pueda ser reversible en ningún caso, porque “la propia filosofía de la misma indica que la progresión debe ser ascendente”. La reversibilidad plantea bajar de nivel a los profesionales que no cumplan determinados requisitos. Algunas comunidades, como Aragón, proponen que se consoliden los niveles mediante una segunda evaluación tras haber permanecido tres años en la categoría correspondiente. Para la consejera navarra, las diferencias entre los distintos modelos autonómicos no son lo más adecuado, y 94 mayo 2005
apuesta porque se hagan “los esfuerzos necesarios para conseguir la máxima homogeneidad en la carrera profesional en aras de la cohesión del Sistema Nacional de Salud”. Considera asímismo que “es de vital importancia que la carrera profesional sea homogénea para que, en el caso de que existan diferencias entre las comunidades autónomas, estas no sean sustanciales”. María Kutz explica que en Navarra existen cinco niveles dentro de la carrera profesional. El primero de ellos (nivel I) no se retribuye, ya que es el nivel de encuadramiento de todos los profesionales sanitarios del nivel A que han obtenido plaza fija en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Para obtener puntos e ir subiendo de niveles, los conceptos que influyen son: 1.- Actividad asistencial. Basada en los años de permanencia en el ejercicio de la actividad. 2.- Méritos formativos (docencia recibida e impartida, publicaciones, comunicaciones, investigación, pertenencia a comisiones, etc.) de los cuales tiene que alcanzar como mínimo un 20 por ciento.
Los lectores opinan
Encuesta de junio ¿Cree que habría que descentralizar la OMC, como propone Isacio Siguero? Opine en nuestra web:
www.rmedica.es
nidad autónoma dispone de sus propios modelos, con diferentes filosofías, niveles o categorías de promoción, retribuciones y características. Una de las diferencias más not ables y polémicas que existen entre los distintos modelos es el tema de la reversibilidad de la misma. Aunque la mayor parte de las regiones no contempla en su modelo la reversibilidad de la carrera profesional, hay alguna que sí lo dispone, y existen opiniones dentro del sector sanit ario que ven este factor como algo positivo p ara motivar al profesional.
Sí
Cristóbal Gil Quirós:
“No tiene sentido que el desarrollo profesional reconocido de forma pública, expresa e individualizada no sea reversible”
Secretario de Acción Sindical de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC OO Para el sindicato CC OO, el problema de la reversibilidad de la carrera profesional se plantea desde dos puntos de vista diferentes. Según el secretario sindical de la federación, Cristóbal Gil Quirós, “si de lo que hablamos es de intentar compensar la insuficiencia retributiva y superar la supresión de la antigüedad que se plasmó en el Decreto 3/87, el concepto carrera profesional no debe ser reversible. Pero si hablamos de desarrollo profesional reconocido de forma pública, expresa e individualizada a través de la asignación de niveles de carrera, no tiene sentido que esto no sea reversible”. Gil define como principales objetivos de la carrera profesional, por un lado “la incentivación de los profesionales en la adquisición de conocimientos a través de actividades asistenciales, docentes y de investigación” y, por otro lado, “la percepción por parte del profesional de que el sistema valora este esfuerzo individual que lo traslada a la sociedad y a la comunidad científica para que se reconozca y se retribuya de forma sustancial”. En su opinión, “ya hemos indicado que hay que mejorar las retribuciones del personal, pero si se utiliza este concepto para ello seguiremos teniendo pendiente la
valoración real de la carrera profesional y desmotivando las actividades docente, innovadora y de investigación. Continuaremos cometiendo la grave injusticia de no abonar, reconocer y prestigiar las actividades que muchos profesionales realizan desde hace años”. Respecto a si esa reversibilidad tiene que tener límites, el secretario de acción sindical de CC OO afirma que “parece adecuado que sí los tenga”. La fórmula que plantea es que “podría ser que dos evaluaciones favorables sobre un grado de carrera significaran su consolidación retributiva y que a determinada edad o años de prestación de servicios (por ejemplo 35 años de servicios prestados,) el grado que se tenga en ese momento se dé también como no revisable, como consolidado”. Acerca de las diferencias entre los modelos existentes en las distintas autonomías, Gil asegura que “es evidente que los grados deben responder a lo regulado en la LOPS y han de ser los mismos en todo el Estado, al igual que el número de años para poder optar al cambio de nivel”. MMP
95
E EL RINCÓN DE LA OMC Isacio Siguero, nuevo presidente de la Organización Médica Colegial
E
l pasado 16 de abril Isacio Siguero, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, fue elegido presidente de la Organización Médica Colegial. Su candidatura recibió 28 votos, frente a los 24 que obtuvo el hasta entonces presidente de la OMC, Guillermo Sierra. En este proceso electoral sólo tienen derecho al voto los 52 presidentes de los colegios provincinciales de España.
revista médica
Por otra parte, fue relelegido como tesorero Teodoro Sacristán, que aventajó a su oponente, Luis Ciprés, por 36 votos frente a 28. Asimismo, la vicesecretaría de la entidad sigue a cargo de
Presidencia
Votos
Isacio Siguero
28
Guillermo Sierra
24
Votos en blanco
0
Tesorería
Votos
Teodoro Sacristán
36
Luis Ciprés
28
Votos en blanco
1
Vicesecretaría
Votos
Francisco Toquero
44
-
-
Votos en blanco
21
96 mayo 2005
Francisco Toquero, el único candidato presentado, que obtuvo 44 de los votos. El nuevo presidente tomaba posesión de su cargo, a escala administrativa, el 22 de abril, aunque la toma de posesión oficial se llevará a cabo el 21 de mayo. Isacio Siguero se ha comprometido a trabajar con “lealtad y rigor” con el objetivo de lograr un mayor prestigio para la entidad y mejorar la calidad asistencial en nuestro país. El presidente señaló en el discurso que siguió al juramento que está dispuesto a trabajar los próximos cuatro años para conseguir una Organización Médica Colegial que sea más operativa y tenga más fuerza y presencia en la sociedad. Isacio Siguero desmintió ser un conservador, “como la gente dice, soy un padre de familia y un ciudadano normal que va a intentar cumplir el programa electoral por el que me han votado y potenciar la
autonomía y solidez de la organización.
DESPEDIDA A SIERRA
Los asistentes al I Foro Médico Nacional de Atención Primaria han querido despedir al anterior presidente, Guillermo Sierra, durante su celebración. Fuera de programa, le ofrecieron un homenaje que Sierra agradeció solicitando que ayuden en su labor al nuevo presidente de la OMC.
De izq. a dcha., Teodoro Sacristán, Manuel Sánchez, Isacio Siguero, Juan José Rodríguez Sendín y Francisco T oquero.
C CIUDADES SALUDABLES Profesionales unidos y satisfechos con la consejera
Granada
Texto: Marta Baeza Escudero
Los representantes de médicos y farmacéuticos granadinos se muestran satisfechos con la Sanidad en la ciudad del Albaicín y el Sacromonte. Aseguran tener una buena relación entre ellos y con el resto de colectivos sanitarios y, asimismo, se encuentran muy contentos con el equipo que actualmente conforma la consejería. No obstante, esta visión optimista no les impide seguir luchando por determinados objetivos, en particular por la eliminación de los “contratos-basura” y el burnout, por la implantación de la carrera profesional y por el desarrollo de la receta electrónica.
L
a ciudad de la Alhambra cuenta con dos hospitales regionales, el Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario San Cecilio; numerosos centros de salud; y dispositivos de Urgencias que, según enumera Pedro Barranco, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada, “son suficientes” para atender satisfactoriamente a los habitantes de la localidad. Su población asciende a unas 238.000 personas. La valoración positiva de este responsable se reproduce si se habla de la Consejería de Salud de Andalucía. “La relación entre nuestra institución y la Administración es muy buena. Trabajamos juntos en todos los temas que preocupan a la profesión médica”, manifiesta. En este sentido, a este portavoz se le nota una cierta alegría, sobre todo en relación con la situación que había anteriormente: “Cuando estaba Francisco Vallejo como consejero no existía ningún diálogo entre la Administración y los colegios profesionales”. No obstante, esta entidad no deja de luchar para mejorar las condiciones de los galenos y una de su prin-
“
“
“Queremos que la Administración central se implique en el desarrollo de la carrera profesional, ya que es preocupante la implantación de 17 modelos”, manifiesta Pedro Barranco
nales y Pedro Barranco muestra su preocupación ante la implantación de 17 modelos. “Queremos que sea el Estado el que se implique”, revela, y agrega que este mecanismo “debe ser valorado cada cierto tiempo”.
Por su parte, Arturo Domínguez, gerente del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, afirma sin atisbo de duda que “la dotación de recursos sanitarios en la ciudad es muy amplia”. “Contamos con unos ratios muy buenos respecto a toda la comunidad autónoma y en los distintos indicadores medidos (recursos, principales enfermedades, supervivencia...). En resumen, la ciudad tiene unos recursos adecuados y goza de buena salud”, explica.
Pedro Barranco, presidente del Colegio de Médicos de Granada.
cipales reivindicaciones son los “contratos-basura”, sobre todo para realizar las guardias. “Este aspecto actúa en perjuicio de la Sanidad, ya que el médico no se siente a gusto”, señala Barranco. La desmotivación profesional también tiene que ver con un aspecto en el que este representante hace mucho hincapié: “el burnout”. Según explica, la consejería ha creado unos protocolos que ha pactado con el colegio.
Una de las dificultades que existe en la provincia y que refleja este profesional es la “dispersión y la complejidad” del territorio. Menciona las zonas del Altiplano y la Alpujarra como unas de las que más esfuerzo le requieren a la Administración, pero insiste en que los servicios sanitarios tienen “un alto nivel y una gran tradición” a pesar del tamaño de la región, de sus características (parte interior y exterior) y de la ubicación de su población (la mayoría en el interior). Destaca que, en su hospital, hay departamentos que ofrecen una asistencia muy avanzada y que les supone ser un referente para la comunidad autónoma y para todo el sur de la península y cita como ejemplo la actividad del Servicio de Neurociencias.
Este especialista no se queja de los presupuestos En cuanto al intrusismo y la colegiación obligatoria, con los que cuenta el centro que dirige. “El dinero tiene una postura clara: “Nosotros luchamos contra cualquier tipo de intrusismo y entendemos que la coleCENTROS HOSPITALARIOS giación obligatoria es un derecho de la sociedad civil. Nombre Camas Además, de esta manera el médico se ve amparado por su colectivo”. “Por otra parte, a lo largo de la historia del colegio, muy pocos especialistas se han dado de baja”, añade. La institución granadina tiene unos 4.100 colegiados. La carrera profesional es otro de los asuntos que más inquietan a estos profesio-
COMPLEJO HOSPITALARIO VIRGEN DE LAS NIEVES
1057
CLÍNICA INMACULADA CONCEPCIÓN
92
HOSPITAL DE SAN RAFAEL DE GRANADA
189
CLíNICA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
75
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO
655 99
“
“
C CIUDADES SALUDABLES
“El Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves se someterá próximamente a un proceso de reordenación de espacios y para ello estamos contando con los profesionales que trabajan en el centro”, asegura el gerente
presentado por la consejera andaluza, “y por tanto no hay nada seguro”, el gerente adelanta que habrá “una ampliación relativamente importante del área quirúrgica (llegando a los 4.000 m2)” y “se mejorará la hostelería del paciente (habitaciones dobles e individuales más grandes)”.
En todos estos cambios están colaborando los profesionales que trabajan en el Virgen de las Nieves, según el máximo responsable. “En la reforma del área quirúrgica están participando la totalidad de los servicios de esta disciplina y el personal de enfermería”, asegura. No obstante, el presidente del colegio de médicos manifiesta no saber nada de esta reordenación, aunque tampoco le ve “sentido” a que el colegio sea consultado al respecto.
Arturo Domínguez, gerente del Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves de Granada.
siempre es limitado, pero conseguimos adaptarnos. De todas maneras, no pienso que sea muy escasa la cantidad que recibimos”, subraya. La población financiada asciende a 445.000 personas, pero, además, al ser referencia provincial y regional para Almería y parte de Jaén, el hospital puede llegar a atender a entre 1.400.000 y 2.000.000 pacientes, según el gerente.
En cuanto a la plantilla del complejo, no hay previsiones de aumentarla. A día de hoy, son 4.500 los trabajadores que ejercen en el centro, de los cuales unos 500 son facultativos. Existe un absentismo de aproximadamente el 6 por ciento, revela Domínguez, por lo que suele haber, además, unas 200 personas con las que también cuenta el hospital. Respecto a la opinión de los pacientes, este responsable recuerda el Proyecto de Transparencia que desarrolla el Servicio Andaluz de Salud, en el que el Virgen de
revista médica
El centro conforma un complejo hospitalario con varios edificios: materno-infantil, médico-quirúrgico y de Medicina general, Traumatología, San Juan de Dios (que se dedica a cirugía mayor ambulatoria y a enfermos crónicos), consultas externas (cuenta con dos centros) y dos edificios periféricos (uno de especialidades y otro de salud mental). “Debido a las variaciones en la demanda y a los nuevos tiempos”, indica Domínguez, el centro se someterá próximamente a un proceso de reordenación de espacios. Aunque el plan todavía no ha sido 100 mayo 2005
Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves.
Complejo Hospitalario VIRGEN DE LAS NIEVES Número de camas instaladas: 1057 Dependencia patrimonial: Entidades Públicas Dependencia funcional: Servicio Andaluz de Salud Finalidad asistencial: General
Equipos de alta tecnología TAC 3 Manuel Fuentes, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada.
RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO 2 4 3 1 0 0 2
Fuente: Instituto de Información sanitaria. MSC. Marzo de 2004.
las Nieves cuenta con “una posición relativamente buena respecto a los otros hospitales”, y los datos de las últimas encuestas de satisfacción, en las que “el centro alcanza una buena respuesta en más del 90 por ciento de los casos”. El cumplimiento de los compromisos en aspectos como las listas de espera (180 días para pruebas quirúrgicas, 60 para consultas de atención primaria y 30 para pruebas diagnósticas) contribuye a mantener esa posición, en palabras de Domínguez. Este representante asevera que, en el escaso año que lleva en el cargo, sigue manteniendo una enorme ilusión, ya que “es un hospital importante tanto en el entorno como en el conjunto del estado”. “La remodelación se desarrollará desde el liderazgo de este centro, que está lleno de posibilidades”, agrega. Por su parte, Manuel Fuentes, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, se muestra de acuerdo en que la Sanidad granadina “es buena” y subraya los grandes profesionales que trabajan en ella, tanto en el sector público como en el privado. En este sentido, alude a la Facultad de Medicina de la ciudad como un referente en la región desde hace muchos años. Asimismo, se encuentra satisfecho con la labor desempeñada por las distintas administraciones, “trabajan con mucho ahínco” y, en particular, hace referencia a la titular de la Sanidad andaluza, de la que opina que es “magnífica y está muy pendiente de los farmacéuticos”. En cuanto al Plan Estratégico de Farmacia puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad, no parece haber causado malestar a este colectivo. “Es positivo, porque
reconoce nuestra labor tanto sobre el uso racional del medicamento y la atención farmacéutica como sobre la necesidad de la formación continuada entre los profesionales de la farmacia”, valora. No obstante, demuestra cierto descontento con la bajada del margen de genéricos, puesto que “hemos estado predicando en el desierto”, y admite que “se han dado muchas dificultades en la implantación de los precios de referencia”. “La gran batalla” del colegio que preside es la implantación de la receta electrónica. “El proceso ha ido más lento de lo que se pensó en un principio”, señala Fuentes, y añade que espera que se ponga en marcha en la capital en los próximos meses de septiembre y octubre. Desde la institución se desarrollan actividades piloto para que los boticarios acojan esta novedad de la mejor manera posible. El número de colegiados asciende a 1.450 en el total de la provincia. En Granada hay aproximadamente 2.800 farmacéuticos (1.200 en la capital) y 480 oficinas de farmacia (200 en la ciudad de La Alhambra), una cantidad que el presidente del colegio de farmacéuticos considera “adecuada”, aunque admite que hay zonas con una población muy escasa donde la atención no llega lo suficiente. Respecto a la relación de esta agrupación con otros colectivos profesionales, este responsable describe que es muy fluida y menciona la Unión Profesional de Colegios de toda la provincia. Así pues, parece que el personal sanitario se lleva bien y está satisfecho con todas las administraciones que tienen algo que decir en cuanto a la Sanidad granadina. 101
A ATENCIÓN PRIMARIA
Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus
¡Cómo nos quieren!
L
a idea de contar a los lectores de un medio de comunicación sanitario los avatares de los médicos de atención primaria no es mala, pero quizás no sea tan interesante como mostrar las principales preocupaciones que tenemos. Pensarán ustedes que son conocidas, pero no por conocidas tenemos que olvidarlas como si de una noticia televisiva se tratara. Es de agradecer que la prensa sanitaria sea sensible a las preocupaciones de los médicos de primaria tanto a nivel individual como institucional, y desde aquí quiero expresar mi apoyo y agradecimiento. Un ejemplo de esta preocupación es el informe que la Organización Médica Colegial ha elaborado recientemente y que pone de manifiesto lo que casi todos los meses hemos denunciado desde esta tribuna: los médicos están desmotivados y cansados. Algunas de las conclusiones son demoledoras y deberían preocupar a la Administración porque es la receptora de las críticas: estiman los médicos que se abusa de ellos por la explotación horaria y la precariedad salarial y además ponen de manifiesto la escasez de recursos sanitarios. El 53 por ciento de los entrevistados confiesa que ha pensado abandonar la profesión por la falta de reconocimiento y el 85 por ciento cree que su sueldo no se corresponde con su responsabilidad, lo que demuestra que la Administración es la principal responsable de la situación. Se hace necesario establecer un marco de diálogo entre la Administración y los médicos que haga posible reconducir la situación urgente-
mente. La forma que tiene la Administración de involucrarnos en el sistema es estimular nuestra participación en la gestión de los recursos, pero lo que ocurre muy a menudo es que tenemos formas muy diferentes de abordar la gestión. Un requisito previo que estimamos necesario y que la Administración no considera tan relevante es el salario, que para hacerse una idea es cuatro veces inferior al de nuestros vecinos franceses. Dicen que incentivo sala-
rial no es significativo para desmotivar a los médicos, pero no predican con el ejemplo, más parecen estar en la idea de que el médico es un ser altruista por naturaleza y poco menos que hemos hecho un voto de pobreza y entrega sin condiciones a una causa justa, el bienestar de nuestro semejantes. Sin embargo, para frustración de los gestores, somos como ellos, tenemos familia, hipotecas y pequeños vicios. Otra de las quejas sigue siendo la falta de recursos humanos, que se pone de manifiesto en estos días en
la planificación de las vacaciones de verano, obligando a las dos terceras partes del equipo a quedarse en el centro por falta de ‘suplentes’. Es decir, que después de todo un año de esfuerzo y sacrificio, no puedes disfrutar con tu familia las vacaciones en las fechas que deseas, una muestra más de la insensibilidad de la Administración. No sólo nos preocupan las nóminas, estamos asistiendo a la aparición de listas de espera en atención primaria, algo impensable hace unos años y que pone en peligro la calidad asistencial y demuestra la desalentadora situación de los médicos de primaria. Por otra parte, estamos asistiendo también a la aparición en escena de la industria farmacéutica en la formación continuada que la Administración ofrece a los médicos, lo que hace poner en duda la objetividad sobre las verdaderas necesidades de formación que tenemos, de nuevo nuestras opiniones no interesan a la Administración. Con este panorama, que es el mismo de los últimos años, nos acercamos a la mitad del año en curso sin vislumbrar un ápice de luz, sólo declaraciones de buenas intenciones con tintes electoralistas y un mensaje solapado de “lo sentimos mucho, otra vez será, el próximo lo intentaremos de nuevo”, y vamos nosotros y nos lo creemos. ¡Cómo nos quiere esta gente! Se diría, si no fuera por la sordera que padecen, que somos sus hijos predilectos, educados, obedientes y sacrificados por el bien común. No hay mejor hijo que el que no protesta. 105
Documento1
29/04/2005
9:51
PÆgina 2
Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005
13:49
PÆgina 103
Documento1
29/04/2005
9:46
PÆgina 1