n_53

Page 1


002_003 publicidad Sanofi Pasteur MSD+IDC.qxd

07/03/2005

11:50

PÆgina 2


002_003 publicidad Sanofi Pasteur MSD+IDC.qxd

07/03/2005

11:51

PÆgina 3


Documento1

04/10/2004

12:21

PÆgina 2


Documento1

04/10/2004

12:23

PÆgina 3


S SUMARIO

10

48

Especial Colegios Profesionales de Médicos: Reportaje, Entrevista a Isacio Siguero y Controversias

Entrevista:

Carlos Trías, presidente de AstraZéneca

58

Sanidad Autonómica: Luisa María Noeno, consejera de Aragón

Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes

CONSEJO EDITORIAL

revista médica

Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.

ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM

6 junio 2005


9

Carta del Editor

36

Sociedades Científicas: Semicyuc

44

Primer Plano: Barómetro sanitario

55

Educación para la Salud: Jesús Sánchez Martos

69

El Chequeo: Guillermo Fernández Vara

73

Desde la Farmacia: Pedro Capilla

78

Estado del Arte: Calidad en Microbiología

98

Año V Número 53 Junio 2005 Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe Esther Martín del Campo Redacción Marta Baeza Escudero María Madrigal Palmero Lara Robles Recio Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Director de Arte Gonzalo Herrero Tambo Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar José María Martín Fotografía William H. Duarte Colaboradores Sergio Alonso José María Fernández Rúa Joaquín Estévez Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Yolanda Martínez Fernando Mugarza Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita:

Ciudades Saludables: Ciudad Real

102 Industria Farmacéutica: Lundbeck

www.sanitaria2000.com - www.rmedica.es

Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime Indugraf Madrid S.A.

7



C CARTA DEL EDITOR

Dr. José María Pino

Burn out y Medicina defensiva

L

os médicos estamos viviendo una época complicada. Asistimos permanentemente a una persecución desde todos los ámbitos: pacientes por una parte, medios de comunicación por otra, a veces la Administración... y así sucesivamente. Todos conocemos casos de compañeros que han sido demandados por familiares desaprensivos (casi siempre de tercera generación) por cuestiones incomprensibles y no siempre relacionadas con el propio ejercicio, pero también muchas veces por problemas ligados a la práctica, como omitir determinadas técnicas o diagnósticos, pasar por alto determinadas opciones o incluso por locuras colectivas ‘judiciales’ como hacer un ecocardiograma a todos los diabéticos. En esta fase de desaliento y temor ante la denuncia injustificada, que conlleva sobrecarga emocional inexorable, descrédito adicional (no siempre reversible en toda su dimensión), a veces menoscabo económico desproporcionado, así como, y sobre todo, sensación de indefensión e impotencia ante el denunciante (que ‘si no tiene razón y sólo intención crematística’, se va de rositas dejando al médico hundido de por vida), se produce en el profesional una desesperanza infinita, una rabia contenida que condiciona la aparición del burn out y la irracional, pero cierta, Medicina defensiva. Tan es así que según José María Elguero (gerente de riesgos financieros de Marsh) el 70 por ciento de los médicos realizan su trabajo bajo miedo a los tribunales. A modo de ejemplo recuerdo algunas sentencias curiosas y que dejan atónitos y “confundidos” a los profesionales. En el caso de un

paciente que fue intervenido de un ojo, presentó en el postoperatorio inmediato dolor intenso que fue tratado por parte de la enfermería con analgésicos. Al día después se observó al descubrir el apósito una pupila no reactiva y amaurosis que obligó a reintervenirle. Lo llamativo es que este

...En esta fase de desaliento y temor ante la denuncia injustificada, que conlleva sobrecarga emocional inexorable, descrédito adicional, a veces menoscabo económico desproporcionado, así como, y sobre todo, sensación de indefensión e impotencia ante el denunciante, se produce en el profesional una desesperanza infinita, una rabia contenida que desencadena el burn out ...

episodio de dolor no constaba en la historia. El tribunal superior de justicia de Galicia, aunque el paciente había firmado el consentimiento informado donde figuraba esta posible complicación, fija una indemnización de 60.000 euros por entender que si no se escribe en la historia no quiere decir que el error no ha ocurrido. En este caso la omisión de datos “no puede perjudicar al enfermo”, esa fue la sentencia. Un juzgado de Barcelona juzga y condena a dos médicos por obviar información adecuada, según la ley de autonomía del paciente vigente desde noviembre del 2002. El caso, el de una mujer a la que en el curso de una

laparoscopia se le produce una perforación intestinal, aunque la operación se hizo de ajustada a la praxis profesional. Al cirujano y ayudante se les condena en la sentencia a 30.053 euros, pues el que le prescribe la intervención y le opera no es el que le informa. Según este juzgado, la información debe darla el médico titular, que es quien decidió la cirugía. La sentencia incluye otro apartado y dice: “La relación entre los médicos es una relación solidaria y forman equipo quirúrgico, por tanto los dos deben asumir similares responsabilidades profesionales”. Según esto, también condenan al ayudante. ¡Increíble, pero cierto! El caos o la legislación desconcertante que existe con respecto al ejercicio de la profesión es tal, que los profesionales se sienten muy vulnerables y erróneamente se sienten más respaldados con pruebas, que sin ellas. Además, y con respecto al consentimiento informado, hay tal diversidad de criterios y opiniones que siembran la duda permanente. Hace unos días se comunicaba que la Audiencia Nacional concluía que la falta del consentimiento informado (CI) no se indemniza si el daño es factible, pero previamente el Tribunal Supremo hacía hincapié en la necesidad del CI en la realización de pruebas invasivas (en el resto de actos médicos parece que sobra con el CI verbal). Sin embargo las sentencias diarias “por desajustadas” obligan a una Medicina ilógica. Lo que se necesita es que los juristas se pongan de acuerdo y que la Administración, en base a esto, determine la buena praxis. Aunque difícil, es la única manera de racionalizar la actividad médica y de disminuir el gasto sanitario, que incluye el tan manido gasto farmacéutico. 9


A ASÍ ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA OMC

Isacio Siguero Zurdo “La OMC debe adaptarse a la realidad autonómica de la Sanidad”

Segoviano y oftalmólogo, Isacio Siguero ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Sevilla. Fue delegado de su clase en la Facultad de Medicina de la universidad de la capital andaluza y, desde entonces, ha ejercido como médico adjunto del Servicio de Oftalmología de la Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío durante cinco años y jefe de cupo de Oftalmología en el Ambulatorio de Dos Hermanas, en Cádiz, durante 16 años. A partir de esta experiencia asistencial, además de cierto ejercicio docente (fue profesor de la Cátedra de Oftalmología de la Universidad de Sev illa), ha centrado sus esfuerzos en el ámbito de los colectivos profesionales. En 1994 fue nombrado presidente del Colegio de Médicos de Sevilla y entre 1998 y 2004 ha sido el máximo responsable del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. Desde el pasado 16 de abril ha cogido el relevo de Guillermo Sierra en la Organización Médica Colegial (OMC) y parece haberlo hecho con mucha vocación, ya que terminó su discurso en la toma de posesión asegurando estar "orgulloso de ser médico y español". Texto: Marta Baeza Escudero

revista médica

¿Cuáles son sus principales objetivos como nuevo presidente de la OMC? Mis planes se pueden resumir en tres puntos. En primer lugar, quiero adaptar los estatutos a la realidad autonómica de la Sanidad y hacerlo potenciando los consejos autonómicos de colegios de médicos. Otra de mis intenciones es conseguir la independencia de la Asamblea de Presidentes y, por último, creo que es necesario que la OMC dé un giro para adaptarse más a la sociedad. La actividad de la organización colegial es muy amplia, pero de puertas a dentro. Tenemos que salir más y hacer más cosas en colaboración con otras instituciones, como la universidad, la Real Academia Nacional de Medicina, las asocaciaciones de pacientes... ¿En qué va a consistir exactamente la modificación de los estatutos? La OMC no puede estar hipotecada por el voto de la Comisión Permanente y de los vocales nacionales, ya que provoca que las decisiones o iniciativas realizadas por los presidentes queden cercenadas o anuladas. Hay que empezar por considerar a los vocales nacionales como órganos de asesoramiento y dotarles de medios para ello. Ir más allá es una función que sólo compete a la Asamblea de Presidentes. Por otra parte, la Comisión Perma10 junio 2005


nente ha de tener las competencias para llevar a la práctica los acuerdos que la Asamblea, como órgano legislativo, determine. En esta nueva reestructuración, los consejos autonómicos tendrán un mayor protagonismo, y para ello también se modificará el actual sistema de financiación. De esta manera, una parte de los recursos económicos que en la actualidad va a la OMC revertirá a los consejos autonómicos para mejorar sus infraestructuras. Entonces, ¿se anularán los estatutos propuestos en la anterior legislatura? Ha habido un acuerdo de la Comisión Permanente para que no se retiren, sino que queden en suspenso hasta una nueva revisión. Yo voy a analizarlos, ya que es una de las prioridades de mi programa. Se va a cambiar la forma de voto de la Asamblea de Presidentes, introduciendo el voto ponderado, y se harán otras modificaciones importantes, todo ello en consenso con esta asamblea.

Actualmente se ha abierto el debate sobre la colegiación voluntaria. ¿Cree que esto es beneficioso para el colectivo y para la sociedad? Yo pienso que la colegiación debe ser obligatoria, pero que tampoco pasa nada por que sea voluntaria. Por ejemplo, de los 28.000 colegiados que hay en Andalucía solo han decidido dejar de pertenecer a los colegios profesionales 72. No es ni el 1 por ciento. Desde que es presidente de la OMC, ¿ha habido alguna reunión con el Ministerio de Sanidad y Consumo? No, hasta que yo no tomara posesión no era posible. ¿Ha echado en falta a alguna persona en el acto que ha sellado el comienzo de su nueva etapa como máximo responsable de la organización colegial? Yo creo que estaban los que tenían que estar. El que no ha acudido tampoco me interesa que venga. De todas formas, la presencia es lo que más me satisface. No miro al que no ha venido, intento no ser negativo.

En su discurso de la toma de posesión del cargo, se hizo referencia a determinados colegios con problemas económicos. ¿A qué se refiere exactamente? Hay colegios pequeños, con escasa financiación, y lo que hay que hacer es crear un modelo que permita a los más grandes destinar parte de sus recursos a ayudar a los más modestos.

Pero, por ejemplo, ¿cuál es su opinión sobre la clonación terapéutica? Yo soy oftalmólogo y acabo de aterrizar en la OMC. De Sevilla lo conozco todo, pero todavía me tengo que asentar aquí. No soy un especialista en este campo, así que habrá que esperar a que la comisión de ética y deontología nos remita un informe. Entonces llegaremos a un acuerdo y me pronunciaré al respecto. Yo ahora mismo no tengo elementos suficientes para emitir una opinión.

Especial colegios profesionales

También ha hecho alusión a la claúsula de conciencia de los médicos... Sí, pero no sólo de los médicos, sino de todos los ciudadanos. Un español tiene ese derecho constitucional y social y puede hacer uso de él. Los profesionales son personas como el resto y han de tener la misma conciencia.

Isacio Siguero durante la jornada electoral que le dió la presidencia de la Organización Médica Colegial.

11


R REPORTAJE

Objetivo: renovación Texto: Marta Baeza Escudero

Los médicos unen sus fuerzas para, según rezan las cartas magnas de los colegios profesionales, velar por el ejercicio de la Medicina de cara a la sociedad y defender los derechos de los que trabajan con ella. Con estas dos premisas nacieron hace más de un siglo las diferentes organizaciones colegiales y, debido a la importancia social de su función, fueron avaladas por los sucesivos gobiernos. Superado el centenario de muchas de ellas, no está de más hacer una revisión. Algunas de las críticas aluden a que se ha perdido parte de su espíritu de partida y que su actividad actual está centrada en intereses más corporativistas. También son tachadas de instituciones anacrónicas y determinados profesionales creen que es hora de que se adapten a la actualidad de la profesión. Sin embargo, no falta quien defiende estas instituciones a capa y espada y ve en ellas la protección necesaria para una ocupación que precisa ‘grandes cuidados’.

revista médica

L

a organización de los médicos en colectivos profesionales data de finales del siglo XIX y principios del XX y, según describen algunos de los responsables actuales de los colegios, su espíritu de nacimiento tuvo una doble vertiente que se mantiene hoy en día: la defensa de los derechos de los especialistas y la salvaguarda de la salud de la población. Por determinados rasgos característicos de la profesión, estas organizaciones recibieron un voto de confianza social que entraña que sean corporaciones de derecho público. Esto supone que los colegios profesionales deben decidir qué es ser médico y qué es una buena Medicina y, por lo tanto, vigilar que el ejercicio profesional se desarrolle de la mejor manera posible. 12 junio 2005

Estos principios tienen vigencia actualmente y, en consecuencia, la filosofía de estas instituciones ha de mantenerse. Así lo entiende Mª Carmen Rodríguez Menéndez, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Asturias, que expresa que “los fundamentos de los colegios profesionales tienen que ver con la ética, con la libertad profesional, con la dignidad...” y que esto perdura en el tiempo. En su opinión, las corporaciones “se van adaptando a los tiempos y, más aún, a veces van por delante, viendo el futuro de la profesión”. No obstante, se observan algunos aspectos que requieren cierta actualización. En primer lugar, la ética y la deontología profesional se conforman como una de las bases que sustentan a


las organizaciones colegiales. De “Existe una conciencia corporativa de este apartado se encargan las comisiones de deontología, que son que debe regularse explícitamente la órganos consultivos de la junta relación entre la industria farmacéutica directiva (máxima autoridad de los y los médicos. En el código deontológico colegios), la cual está obligada a de la OMC no hay ninguna referencia al pedirles opinión. Además, existe respecto”, manifiesta Rogelio Altisent. un código que recoge los principios fundamentales a este respecto y, al mismo tiempo, existe una herramienta de actualización que son las declaraciones de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), que cuando se emiten y son aprobadas por la Asamblea de Presidentes (órgano decisorio formado por los 17 presidentes de los consejos autonómicos de colegios de médicos, los vocales nacionales y el presidente de algún colegio provincial) tienen rango de código . Rogelio Altisent, vocal de la Comisión Central de Deontología de la OMC, manifiesta que los aspectos éticos existen en los colegios desde su nacimiento.

Rogelio Altisent, vocal de la Comisión Central de Deontología de la OMC.

Colegio de Médicos

Año creación del colegio

Colegio de Médicos

Año creación del colegio

Álava

1898

León

1898

Albacete

1916

Lérida

1899

Alicante

1884

Lugo

1899

Almería

1901

Madrid

1898

Asturias

1884

Málaga

1885

Ávila

1900

Melilla

1925

Badajoz

1917

Murcia

1896

Baleares

1995

Navarra

1898 (aprox.)

Barcelona

No contesta

Orense

1900-1902

Burgos

1.899

Palencia

1898

Cáceres

1.901

Palmas, Las

No contesta

Cádiz

No contesta

Pontevedra

1898

Cantabria

1880 (aprox.)

Rioja, La

Ppios. siglo XX

Castellón

1898

Salamanca

1894

Ceuta

1927

Sta. Cruz de Tenerife

1898

Ciudad Real

1924

Segovia

1898

Córdoba

1918

Sevilla

1994-1996

Coruña, La

1898

Soria

1898

Cuenca

Ppios. siglo XX

Tarragona

1898

Gerona

1894

Teruel

1904

Granada

1895

Toledo

1914 (aprox.)

Guadalajara

No contesta

Valencia

1898

Guipúzcoa

No contesta

Valladolid

1895

Huelva

1898

Vizcaya

1917

Huesca

Orígenes 1.480

Zamora

1900 (aprox.)

Jaén

1901

Zaragoza

1887

Especial colegios profesionales

Los colegios han cumplido 100 años

Fuente: Elaboración propia. Mayo 2005.

13


R REPORTAJE PARA LA ÉTICA Sin embargo, parece que hace falta una adaptación a la actualidad de algunos aspectos éticos y Altisent asegura que “uno de los retos del futuro de los colegios es la promoción de la ética y la deontología”. La última revisión del código data de 1999 y la anteMª Dolors Navarro, miembro rior fue nueve años del Foro antes. Esto se debe a Español de Pacientes. que son procesos largos, que se tienen que aprobar en asamblea. Para evitar las posibles desactualizaciones, se tienen en cuenta las declaraciones de la comisión de la OMC. Este experto señala que, a pesar de las revisiones ‘periódicas’, “se debería regular la relación de los médicos con la industria farmacéutica”. Relata cómo “en el código actual no hay ninguna referencia a este respecto” y añade que “existe una decla-

“Es necesario potenciar entre los colectivos de médicos más acciones que tengan en cuenta a los pacientes. Por ejemplo, sería positivo crear una vocalía especial dedicada a este aspecto, ya que la intención es que los enfermos tengan una representación más fuerte en todos los ámbitos para participar en la toma de decisiones”, expresa Mª Dolors Navarro.

ración de la comisión central donde se cita la libertad de prescripción, pero no se hace referencia de manera explícita a la conexión entre los laboratorios y los doctores”. “Hay una cierta conciencia corporativa de que es un tema que debe ser regulado y estoy seguro que en la próxima revisión del código se incluirá”, añade.

revista médica

En cuanto a la interacción entre colegio e industria, Altisent opina que “las cuestiones éticas se plantean en relación con las empresas farmacéuticas y los profesionales, no con la institución”. Según expresa, en los acuerdos-convenios de la industria con los colegios profesionales “no se ha dado ningún problema”. La fórmula existente para salvaguardar la dignidad de la profesión es que cualquier persona o entidad 14 junio 2005

pueda denunciar ante el colectivo una mala praxis cometida por un profesional. El colegio tiene la capacidad, al ser una entidad de derecho público, de sancionarle y, por ejemplo, podría impedirle ejercer durante un tiempo. Este hecho soporta uno de los argumentos más fuertes en contra de la colegiación voluntaria, ya que si el médico no está colegiado, no se le puede sancionar. Altisent asegura que “la colegiación obligatoria es un bien social. Es mucho mejor fomentar la deontología entre los doctores, que esperar que ellos hagan bien su trabajo en función de las leyes”. En su opinión, un profesional que ejerce mirando la legislación acabará desarrollando una Medicina defensiva y esto al que más perjudica es al paciente. Los cargos de las juntas directivas de los colegios también pueden ser denunciados y sancionados y la decisión recaería en los órganos inmediatamente superiores. Es decir, un directivo de un colegio provincial podría ser evaluado por el consejo autonómico correspondiente y, a partir de ahí, por la OMC. Los cargos del consejo general deberán ser juzgados por sus compañeros, ya que no hay ningún órgano independiente que pueda valorarlo. PARA EL PACIENTE En cualquier caso, los máximos responsables de los colegios reseñan el apartado de la ética como uno de los aspectos que más inciden en la labor de los colegios de cara a la sociedad. Sin embargo, parece que estas instituciones no están todo lo cerca del paciente que deberían. Mª Dolors Navarro, del Foro Español de Pacientes, asegura que “la actividad desarrollada por estas corporaciones ha avanzado siempre desde el punto de vista de los profesionales”. A su juicio, “haría falta potenciar acciones teniendo más en cuenta a los pacientes” y, con este objetivo, propone que se cree una vocalía especial para ello. El Foro Español de Pacientes ha mantenido contactos puntuales con los colegios de médicos, explica, pero “la intención es tener una representación más fuerte para poder participar en la toma de decisiones”. “Lo que hay que hacer es incorporar la visión del paciente a cualquier nivel, ya que primero es persona”, indica. Esta experta es optimista y señala que “se observa una intención por parte de estas entidades, aunque es necesario aunar esfuerzos”. Para ella, el cambio viene también en función de la sociedad, la educación, etc. Asimismo, desde diferentes sectores se pide un cambio del resto de las vocalías existentes. En la OMC hay cinco: Médicos de hospital, Medicina extrahospitalaria, Medicina rural, Médicos en desempleo y Médicos jubilados. Alfredo Milazzo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja, cree que “es una


Asturias, Extremadura, Andalucía y Canarias son las cuatro regiones que han decidido legislar en contra de la asentada colegiación obligatoria. No obstante, la medida ha sido recurrida en todas estas regiones y se está a la espera de la resolución del Tribunal Constitucional. Para Carmen Rodríguez Menéndez, presidenta del colegio de Asturias, “esta actuación es ilegal, ya que permanece vigente la Ley Básica de Colegios Profesionales” de 1974, y “las normas de las autonomías son de rango inferior”. “La colegiación obligatoria es un bien constitucional y no es muy lógico que sea la Administración la que cumpla con el papel protector de la sociedad, ya que es también el patrono”, argumenta. Esta responsable alude a una sentencia anterior, donde no se permitió a un profesional descolegiarse, ya que, por encima de su derecho a la libertad de asociación, estaba el derecho de los ciudadanos a la protección de su salud. Esta opinión es compartida por los diferentes presidentes de los colegios profesionales. Guillermo Sierra, anterior máximo responsable de la OMC, entiende que “la obligatoriedad exige pluralismo, porque al haber muchos médicos se produce una diversidad de opiniones que, al mismo tiempo, permite la independencia de las instituciones”. Rogelio Altisent, vocal de la OMC, apoya esta postura desde el punto de vista de la ética: “En las comunidades donde se ha eliminado la exigencia de colegiarse se ha generado un momento difícil en el que no se sabe de qué manera se va a velar por el cumplimiento de la deontología entre los sanitarios”. Por otra parte, este experto añade que, aún así, no ha habido un gran número de personas que hayan utilizado este nuevo derecho, por lo que “los médicos se sienten a gusto colegiados”.

Fuente: Elaboración propia. Mayo 2005.

Nº de colegiados

Álava

1.500

Albacete

1.200

Alicante

5.850

Almería

1.919

Asturias

5.600

Ávila

750

Badajoz

2.700

Baleares

4.000

Barcelona

No contesta

Burgos

1.665

Cáceres

1.668

Cádiz

No contesta

Cantabria

2.800

Castellón

1.982

Ceuta

251

Ciudad Real

1.900

Córdoba

3.100

Coruña, La

4.965

Cuenca

670

Gerona

2.164

Granada

4.100

Guadalajara

850

Guipúzcoa

No contesta

Huelva

1.700

Huesca

963

Jaén

2.003

León

2.200

Lérida

1.480

Lugo

1.318

Madrid

31.000

Málaga

5.867

Melilla

205

Murcia

4.921

Navarra

3.200

Orense

1.350

Palencia

827

Palmas, Las

No contesta

Pontevedra

1.898

Rioja, La

1.250

Salamanca

2.200

Sta. Cruz de Tenerife

3.700

Segovia

750

Sevilla

8.000

Soria

546

Tarragona

2.700

Teruel

677

Toledo

1.975

Valencia

11.861

Valladolid

2.800

Vizcaya

5.820

Zamora

848

Zaragoza

5.747

Especial colegios profesionales

¿Colegiación obligatoria o voluntaria?

Colegios de Médicos

15


R REPORTAJE estructura que pide a gritos una reforma” y que debería cambiarse. Este responsable está a favor de la creación de vocalías sin denominación, de manera que el contenido de estos órganos sea definido por la junta directiva en función de las necesidades. Isacio Siguero, presidente de la OMC, anunció en el discurso de la toma de posesión de su cargo una reforma de los estatutos que entrañaría un cambio en este sentido. Esta reestructuración también afectaría a las competencias de todo el entramado de instituciones colegiales españolas, de manera que se daría más peso a los consejos autonómicos y se le quitaría voto a las vocalías. Alfredo Milazzo asevera que el motivo de no haber cambiado antes el contenido de las vocalías tiene que ver con el modelo de poder que ha imperado en la OMC: “Existe un poder central, cuyas decisiones vienen avaladas por los vocales que tienen voto en la Asamblea o Pleno autonómico. Los que deberían tener el peso de tomar una decisión son los presidentes de los consejos autonómicos de los colegios de médicos”.

revista médica

Belén Alonso, presidenta de la Asociación Española de Médicos Internos Residentes (Aemir).

La modificación de las vocalías ya estaba prevista en la anterior reforma de los estatutos que desarrolló el anterior equipo dirigido por Guillermo Sierra y que estaba pendiente de aprobación. “Creo que la actualidad sanitaria ha cambiado y por lo tanto es necesario modificar este aspecto”, apunta Sierra. Sin embargo,

Según Belén Alonso, “los MIR no se sienten muy vinculados a las instituciones colegiales. Además, no es lógico que se les iguale a los especialistas para unas cosas, como para pagar las cuotas y el seguro de responsabilidad civil, y no para otras, por ejemplo en cuanto a sus condiciones laborales”.

no cree que sea necesario reconsiderar el peso de los vocales, aunque sí aboga por una modificación del sistema de elección del presidente. “Sería positivo que la decisión recayese en las juntas directivas y que fuese en un acto público. Lo que no puede ser es que los presidentes de los colegios (los actuales miembros decisorios) cambien el voto la última noche sin consultar a su equipo”, señala. En lo que parecen estar todos de acuerdo es en establecer el voto ponderado (en función del número de colegiados de cada región) en la Asamblea de Presidentes. PARA LOS RESIDENTES Otro de los aspectos en los que se exige que los colegios profesionales avancen es en lo relativo al colectivo de residentes. Belén Alonso, presidenta de la Asociación Española de Médicos Internos Residentes (Aemir), asegura que “los MIR conocen estas instituciones porque hay que colegiarse”. La idea general que recoge esta responsable es que “no se sienten muy vinculados a las organizaciones colegiales”. Además, no entiende por qué para unas cosas se les iguala a los especialistas, como para pagar las cuotas colegiales o el seguro de responsabilidad civil (que para ellos resulta un desembolso importante), y para

16 junio 2005


Sobre el papel que desempeñan las instituciones que agrupan a los médicos de cara al colectivo MIR, Alonso opina que “hay una especie de moda de cara al residente. Los colectivos de médicos han visto que son un grupo muy importante al que se tienen que acercar”. Sin embargo, hace alusión a la falta de una mayor implicación y ciertas ventajas, como la reducción de las cuotas. Dentro de los colegios existe un representante MIR, pero esta responsable indica que “debería llegar más a los estudiantes o conseguir más actividades concretas dirigidas a ellos”. “El primer año es el más importante y, además, cada hospital es un mundo y, a veces, tienen problemas de docencia que los colegios profesionales deberían asumir”, añade. “En ocasiones, el residente lo pasa mal y no sabe qué hacer ante una situación y el colegio debería respaldarle”. La faceta de la formación continuada es actualmente una de las mejores aliadas de los colegios. Así como Belén Alonso admite que lo que más agradecen los MIR de estas instituciones son los cursos, también Carmen Rodríguez Menéndez destaca este elemento como “básico para el desarrollo del conocimiento médico y para preservar la libertad profesional”. En este mismo sentido, Navarro explica que la atención que están empezando a prestar los colegios a los pacientes va de la mano de este factor: “Por ejemplo, se desarrollan ciclos formativos para mejorar la relación médico-paciente, aunque siempre enfocados a los sanitarios”. Por el contrario, la crítica más feroz que se hace a estas instituciones es que están centradas en reivindicaciones corporativistas en detrimento de la lucha por la adecuada calidad asistencial. Rodríguez Menéndez niega este punto: “Yo creo que no hay una profesión

“En los colegios profesionales hace falta renovar a la gente. Es fundamental que pasen personas diferentes por estas instituciones y que se creen equipos lo más multidisciplinares y representativos posibles, con jóvenes con ganas de hacer muchas cosas”, manifiesta Belén Alonso.

menos corporativista que la médica. El galeno es muy individualista y, además, el corporativismo se entiende como una tapadera de la mala praxis y no es más que defender en conjunto valores en el tiempo”. Cuando se le pregunta si las reivindicaciones laborales no son un terreno exclusivo de los sindicatos, esta experta recuerda Guillermo Sierra, ex presidente de la Organización que uno de los papeles Médica Colegial (OMC). de los colegios es la protección social del profesional y que, en parte, entraña los aspectos laborales. “Dentro de la Sanidad existe mucha indignidad profesional en el ejercicio y estas son peticiones sindicales y profesionales”, concluye. En cualquier caso, parece que se avecinan cambios en los colegios profesionales en aras de una mejor

“Sería conveniente un cambio en el sistema de elección del presidente de la OMC. La decisión debería recaer en las juntas directivas y adoptarse en un acto público. No es lógico que los presidentes de los colegios cambien su voto la última noche sin consultar con su equipo”, argumenta Guillermo Sierra, ex presidente de la OMC.

adaptación a la realidad sanitaria. A pesar de que todas estas instituciones han cumplido ya sus 100 años y se ha demostrado largamente su validez, no deben olvidar que, para seguir desarrollando su importante función de beneficio a la salud de la sociedad, deben renovarse, adaptarse y abrir sus puertas a nuevos agentes sanitarios. Belén Alonso lamenta que se renueve tan poco a los miembros: “El presidente de una sociedad científica pasa a ser presidente de un colegio profesional y viceversa. Es fundamental que circulen personas diferentes por estas instituciones y crear los equipos más multidisciplinares y representativos posibles, con gente joven y ganas de hacer muchas cosas”. En su opinión, “cuanto más se alejan las corporaciones de los jóvenes, peor les va, ya que no tienen quien les releve”. 17

Especial colegios profesionales

otras no, por ejemplo en cuanto a las condiciones laborales en los centros.


R REPORTAJE

El médico presidente: hombre y mayor de cincuent a ¿Qué es lo que lleva a un doctor a implicarse más en un colegio profesional? Inquietudes, lucha por la profesión, compromisos sociales... Estas expresiones son las que utiliza Guillermo Sierr a cuando es preguntado por el motivo de su incursión en los colectivos de especialistas. “Debemos trabajar por lo que es nuestro y, sobre todo, antes de criticar una institución, hay que estar dentro de ella”, argumenta. En gener al, observando el panorama actual de la presidencia de los distintos órganos que agrupan a los profesionales, se deduce que el médico presidente es hombre, mayor de 50 años, y, al menos actualmente, predominan los especialistas de atención primaria y Radiodiagnóstico. Entre las 52 presidencias de los colegios prov inciales, sólo hay dos mujeres (Madrid y Asturias). La máxima responsable de los médicos asturianos explica cómo “normalmente se entiende que los dirigentes son hombres, pero ahor a se está avanzando, aunque falta terreno todavía”, aunque asegur a que ella no ha tenido ningún problema durante su trayectoria. Lo fundamental para dirigir un colegio profesional, según diferentes agentes sanitarios, es tener las ideas clar as y una amplia experiencia en la Sanidad pública. Colegio de Médicos

Presidente

Está en el cargo desde...

Especialidad

Centro en el que trabaja

Álava

Manuel Pérez Martí

1985

Neumología

Hospital Txagorritxu

Albacete

Tomás Cros Ruiz

2001

Radiodiagnóstico

Hospital General de Albacete

Alicante

Ricardo Ferré Alemán

1980-1986 1996-2005

Ginecólogo

Consulta privada (jubilado de la Sanidad pública)

Almería

Francisco Ortega Viñolo

1.985

Medicina Interna Medicina de Familia

Consulta privada (jubilado de la Sanidad pública)

Asturias

Carmen Rodríguez Menéndez

2001

Análisis Clínicos

Hospital Central de Asturias

Ávila

Manuel Muñoz García de la Pastora

2004

Medicina Familiar y Comunitaria

Centro rural

Badajoz

Francisco J. Téllez (en funciones)

1993

Cirugía General y Aparato Digestivo

Hospital Infanta Cristina

Baleares

Enrique Sala O'Shea

2002

Urología

Hospital Universitario Son Dureta

Barcelona

Miguel Bruguera Cortada

No contesta

No contesta

No contesta

Burgos

Javier Domínguez Vallejo

1982

Cirugía Pediátrica

Hospital General Yagüe

Cáceres

Tomás del Monte González

1989

Medicina Familiar y Comunitaria

Clínica privada

Cádiz

Ricardo Miranda Muñoz-Ortiz

No contesta

No contesta

No contesta

Cantabria

Pablo Corral Collantes

2004

Medicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud de Meruelo

Castellón

José Antonio Herranz Martínez

2002

Medicina Familiar y Comunitaria

Ambulatorio Constitución

Ceuta

Javier Prat Cobo

1995

Traumatología y Cirugía Ortopédica

Hospital Ingesa

Ciudad Real

Jesús Garrido

2005

Ginecólogo

Inspector médico

Córdoba

Jesús Aguirre Muñoz

2001

Medicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud Fuentepalmera

Coruña, La

Miguel J. Carrero López

1998

Traumatología y Cirugía Ortopédica

Complejo Hospitalario Juan Canalejo

Cuenca

Francisco Javier Pulido Morillo

2001

Urgencias

Hospital Virgen de la Luz


Presidente

Está en el cargo desde...

Especialidad

Centro en el que trabaja

Gerona

Eudald Bonet Bonet

2002

Radiodianóstico

Hospital Universitario Josep Trueta

Granada

Pedro Barranco Bueno

2001

Medicina preventiva

Medicina privada

Guadalajara

Ricardo José Ginestal Gómez

1998

Medicina Intensiva

Hospital Universitario de Guadalajara

Guipúzcoa

Enrique Tellería Arratibel

No contesta

No contesta

No contesta

Huelva

Juan Luis González Fernández

2005

Medicina Interna

Hospital Vázquez Díaz

Huesca

José Ignacio Domínguez y Torres

1985

Radiodiagnóstico

Hospital San Jorge

Jaén

Antonio Luna Fantony

1986

Radiodiagnóstico

Clínica privada (antes en la Sanidad pública)

León

José Luis Díaz Villarig

1998

Otorrinolaringología

Hospital de León

Lérida

Javier Rodamilans de la O

1998

Cirugía General y del Aparato Digestivo

Hospital de Santa María

Lugo

Sven Gunther Cando

1990

Cardiología

Hospital Xeral

Madrid

Juliana Fariña González

2000

Anatomía patológica

Hospital Clínico San Carlos

Málaga

Enrique Miguel López Peña

1989

Cirugía General y del Aparato Digestivo

Hospital Regional Universitario Carlos Haya

Melilla

Enrique Remartínez Buera

1984

Radiodiagnóstico

Director de Asisa (jubilado de la Sanidad pública)

Murcia

Manuel del Pozo Rodríguez

2004

Cirugía General y Aparato Digestivo

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

Navarra

Gabriel Delgado Bona

1997

Neurología

Hospital de Navarra

Orense

José Luis Doval Conde

2002

Ginecólogo

Complejo Hospitalario de Orense

Palencia

Jesús Pérez Melendro

2002

Medicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud Jardinillos

Palmas, Las

Marcos Gómez Sancho

1998

Anestesiología y Reanimación

Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín

Pontevedra

Julio GonzálezBabé Ozores

2001

Traumatología

Clínica Fátima (Vigo)

Rioja, La

Alfredo Milazzo Estefanía

1978

Medicina Interna

Hospital San Millán

Salamanca

Manuel Gómez Benito

2002

Otorrino

Hospital Universitario de Salamanca

Sta. Cruz de Tenerife

Rodrigo Martín Hernández

1994

Oftalmología

Hospital La Candelaria (en excedencia)

Segovia

Fernando Pérez Garzón

1989

Medicina General y Pediatría

Centro de Salud Segovia capital

Sevilla

Carlos Javier GonzálezVilardell Urbano

2005

Oftalmología

Hospital Virgen de la Macarena

Soria

José Ramón Huerta Blanco

1995

Medicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud Soria Rural

Tarragona

Josep María Solé Poblet

2004

Cirugía general

Hospital Santa Tecla

Teruel

Luis Ciprés Casasnovas

2004

Endocrinología

Hospital Polanco de Teruel

Toledo

Atanasio Ballestero García

1997

Radiodiagnóstico

Consulta privada

Valencia

Vicente Alapont Raga

1996

Aparato digestivo

Centro de Especialidades de Juan Llorens

Valladolid

Claudio Miguel García Muñoz

1981

Reumatología

Sanidad privada (antes en la pública)

Vizcaya

Cosme Naveda Pomposo

2001

Medicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud Berengo

Zamora

José María Rodríguez Vicente

2001

Medicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud Zamora Norte

Zaragoza

Celso Mostacero Miguel

2002

Medicina Interna y Aparato Digestivo

Hospital Universitario Lozano Blesa Fuente: Elaboración propia. Mayo 2005.

Especial colegios profesionales

Colegio de Médicos


C CONTROVERSIAS ¿Cree que habría que descentralizar la OMC como propone Isacio Siguero? El p asado 16 de abril llegó el cambio a la dirección de la Organización Médica Colegial (OMC). Isacio Siguero ganó las elecciones y cogió el relevo de Guillermo Sierra como presidente de la entidad. Entre los puntos más importantes de su programa destaca la renovación de los est atutos, de forma que se p aralizaría la modificación desarrollada por el anterior equipo, que está pendiente de aprobación. Una de las principales diferencias entre ambas propuest as reside en “descentralizar la organización colegial”, de manera que, según Siguero, los consejos autonómicos de cole-

Guillermo Sierra: Ex presidente de la OMC

“La profesión es igual en todas las autonomías” Como máximo dirigente de la Organización Médica Colegial (OMC) hasta hace pocos meses, Guillermo Sierra sigue demostrando un gran interés por la defensa de la profesión médica: “El ejercicio de la Medicina no tiene variaciones autonómicas. La profesión es única y la calidad asistencial tiene que ser igual para un ciudadano que para otro y no cambiar en función de las regiones”. Para él, este aspecto “no es tan extrapolable como los derechos laborales”, ya que en este sentido cada comunidad puede imponer sus reglas.

revista médica

Este traumatólogo manifiesta que lo que él ha intentado durante el tiempo que ha estado al frente de la OMC ha sido “armonizar todos los colegios y los consejos autonómicos, de manera que las iniciativas que presentase cualquier entidad sirviesen para el resto”. Esta afirmación viene a negar la tesis de que las propuestas de los colegios no prosperan debido a la fórmula de votación actual, en la que la decisión reside en la Comisión Permanente y en los vocales nacionales. En este punto, Sierra hace alusión a la posibilidad de quitar el voto a los vocales: “En una organización cuanta más 20 junio 2005

No

gente participe y tome decisiones mucho mejor”. Opina que estos representantes trabajan al pie del cañón y conocen muy bien los temas de los que hablan, por lo que no ve ninguna razón para quitarles relevancia. “Si hay más pluralismo, habrá más transparencia, y eso siempre es positivo”, añade. No obstante, sí aboga por el voto ponderado dentro de la organización colegial propuesto ya en la anterior reforma de los estatutos y que supone que cada colegio tenga un peso definido en función del número de colegiados. Por otro lado, apunta que “sería bueno que las propias juntas directivas de los órganos provinciales participasen más en los procesos electorales y que estos fueran públicos”. En cuanto al mayor peso que Isacio Siguero ha anunciado para los consejos autonómicos, Sierra afirma que estos órganos “ya tienen protagonismo” y que, además, “eso es algo que se gana con el esfuerzo diario”. Este experto asegura que “en la OMC nunca ha habido diferencias en función de los colegios”, pero que sí “se han desarrollado foros para conocer la problemática de cada autonomía”, lo cual entiende que es necesario.


Los lectores opinan

Encuesta de julio ¿El modelo actual de receta médica es adecuado? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

gios de médicos recojan “el prot agonismo necesario p ara adapt arse a la nueva realidad autonómica de la Sanidad”. Esto supondría que los vocales nacionales sólo tendrían voz, ya que si no est a institución queda “hipotecada”, añade, por el voto de la Comisión Permanente (presidente, vicepresidente, secret ario, vicesecret ario y tesorero) y de los vocales. Ahora se ha desencadenado la polémica y se han elevado voces a favor, que aseguran que el cambio es necesario, y en contra, que creen que es un error quitar peso a las vocalías.

Presidente del Colegio de Médicos de La Rioja

“Con la estructura actual, el pleno está descafeinado”

“La realidad actual del país es que la Sanidad está transferida y, por tanto, todas las actuaciones de los consejos autonómicos son muy importantes en su ámbito”. Así se expresa Alfredo Milazzo, presidente del Colegio de Médicos de La Rioja, cuando se le pregunta por la propuesta de descentralización de la Organización Médica Colegial (OMC) hecha por el nuevo máximo responsable. En su opinión, “hay que mantener la organización central como coordinadora y en las negociaciones con el Ministerio de Sanidad y las organizaciones europeas, pero se deben potenciar los Consejos Autonómicos”. Este mayor protagonismo de los órganos regionales residiría en mejorar su financiación y su representación en la OMC, según este portavoz, ya que “la Asamblea de Presidentes está descafeinada”. En esta reunión participan los presidentes autonómicos, los vocales, los miembros de la Comisión Permanente y presidentes de algunos colegios de médicos y, para Milazzo, esto implica que el órgano pierda peso. “Deberían estar sólo los presidentes autonómicos y establecer el voto ponderado en función del número de colegiados de cada autonomía”, señala.

Con el sistema actual de elección de los cargos, la organización colegial parece una “jaula de grillos”. Milazzo dice que, con el modelo presente, el presidente maneja mejor las cosas, pero que “acaban tomando decisiones unas personas que no tienen nada que ver con los presidentes autonómicos”. Desde su punto de vista, el sistema de elección del presidente (mediante el voto por mayoría simple de todos los máximos responsables de los colegios profesionales) es adecuada, pero no así la de los miembros de la Comisión Permanente, que deberían ser elegidos “en bloque” (actualmente les nombra el Pleno individualmente) y que en la decisión participaran sólo los presidentes de los consejos autonómicos. Sobre el peso de las vocalías, este médico también tiene una postura firme: “Los vocales deben tener un papel asesor, pero no deben funcionar para mantener el poder central”. Según este experto, deben ser los colegios los que gobiernen la OMC y no al revés. Para él, no es lógico que en la OMC haya personas que nunca han llegado a la presidencia de un colegio tomando decisiones . MBE

21

Especial colegios profesionales

Alfredo Milazzo:








S SALUD Y POLÍTICA

L

Lecciones de Leganés

o sucedido en el Severo Ochoa permite ver problemas del sistema sanitario y de los fines de la Medicina en el siglo XXI que no están en la agenda sanitaria habitual. El conflicto está aún abierto, pendiente de decisiones judiciales, y volverá a ser noticia. Pero aunque sea con cuidado, podemos sacar conclusiones del revuelo producido. La primera es que nuestros médicos en su conjunto han dado una imagen de seriedad y de capacidad de comunicación muy satisfactoria. En los medios ha habido multitud de entrevistas y declaraciones de especialistas y, prácticamente en todos los casos , sus opiniones han sido ponderadas, didácticas y serenas al tratar el fondo de la cuestión, que era la sedación de enfermos terminales y su diferencia con la eutanasia.

revista médica

Algo distintas han sido las declaraciones sobre los médicos directamente afectados por decisiones de la Consejería de Madrid, donde han intervenido la afinidad personal o las tensiones de la convivencia hospitalaria. Si algún profesional alentó las denuncias anónimas no actúo con buen sentido porque hay otras vías que evitan el escándalo. Otros actores no lo han hecho tan correctamente. Las asociaciones de defensa del paciente no han dejado una buena imagen y bien que lo siento. No se puede actuar sembrando la desconfianza sin una mínima solvencia técnica porque se pierde la credibilidad. Los políticos en activo tampoco han contribuido a aclarar el caso. Han actuado con precipitación y simplificando un tema muy delicado. Ni ha habido negligencias generalizadas ni conspiraciones contra el SNS. La judicialización de este problema debía haberse evitado porque es un pésimo precedente. Ha faltado fineza. 28 junio 2005

Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad

Gracias a las explicaciones de los médicos todos hemos aprendido algo y se ha empezado a distinguir entre tratamiento del dolor con opiaceos, tratamiento de pacientes oncológicos terminales y sedación de pacientes que agonizan, especialmente los de edades avanzadas. No son casos iguales, aunque haya elementos comunes. También nos hemos informado mejor sobre la voluntad expresada, el consentimiento y la comunicación con las familias, que no son asuntos de simple burocracia. Esas opiniones han abordado con acierto los muchos matices que presenta la delicada cuestión de la muerte y su tratamiento por el SNS, que hasta ahora nunca se había puesto encima de la mesa. Hace un año publiqué en esta revista un artículo sobre este asunto que titulé Ars moriendi, al que dedique más tiempo de lo habitual para no cometer errores, y las reacciones fueron curiosas: los lectores médicos lo apreciaron positivamente pero los no médicos lo consideraron algo fuera de lugar. Ahora, después de Leganés , la agonía y la muerte no pueden ser un asunto del que nunca se habla al tratar la atención que el SNS debe prestar hasta el último momento a todos los ciudadanos. Ese trance es más importante que muchas patologías que atiende el sistema con mucho esfuerzo, mucho gasto y muchas exigencias ciudadanas. Es más importante incluso que las listas de espera. No es justo que se deje a los médicos la responsabilidad de resolverlo con medios manifiestamente escasos, muchas veces sin tiempo para comunicarse tranquilamente con los familiares y sin el respaldo de orientaciones comunes a todo el SNS. Las razones para soslayar este asunto exceden estas líneas. A fina-

les de los ochenta se evitaban los opiaceos por los conflictos que provocaban los drogodependientes con las recetas y con los botiquines. También contaba el qué dirán. La Asociación Española contra el Cáncer contribuyó a resucitar las unidades del dolor utilizando esos fármacos con menos temores y prejuicios. La Sociedad de Oncología tomó la iniciativa y el tratamiento de los pacientes de cáncer mejoró enormemente. Mas tiempo tomó el uso de estos fármacos en agonizantes por otras enfermedades o con edad avanzada. Desde hace unos años se ha extendido un nuevo enfoque que ha suavizado los prejuicios morales que los opiaceos suscitaban entre médicos y ciudadanos. Ahora, en la mayoría de los hospitales de toda España la sedación de terminales maduros o ancianos se hace muy bien y con delicadeza, lo que agradecen las familias. Sin embargo fallan estrepitosamente los medios. Las camas de terminales son insuficientes y el paciente puede permanecer en urgencias más de un día, agonizando sin sedación y, sobre todo, sin la compañía de los suyos. Los profesionales improvisan como pueden y, con frecuencia, consiguen una cama en un servicio cualquiera, donde los familiares y los demás pacientes no están cómodos. Ahora que, gracias a Leganés, hemos visto lo que sucede, hay que cambiar algunas prioridades y reflexionar un poco. La lista de espera no es todo y el SNS no puede tratar la muerte como una patología más. Todos deseamos morir en nuestra casa pero es probable que lo hagamos en un hospital. Seamos realistas y pongamos los recursos para hacerlo siempre en unidades discretas, que no exigen muchos medios, donde podamos decir adiós sedados, sin angustia, con serenidad, dignamente.



C Coloquios Sanitarios

Coloquios

Sa n i t a r i o s

El consentimiento informado El consentimiento informado es un derecho al que no debe renunciar el paciente, que tiene que contar con la información adecuada, pero también es un deber del profesional sanitario, especialmente del médico, quien tiene la obligación de informar correctamente a la persona a la que trata del procedimiento que se dispone a poner en marcha, ya sea diagnóstico o terapéutico. Es también un derecho del facultativo ya que le garantiza cierta seguridad al desarrollar ciertos procesos con la certeza de que ‘no existe el riesgo cero’; y un deber del paciente, que es quien ha de consentir para que la práctica clínica se lleve a cabo con las mejores garantías de seguridad.


E

n no pocas ocasiones se ha acusado a los profesionales de practicar una ‘Medicina defensiva’ a través del consentimiento informado, como si de la letra pequeña de los contratos, o incluso la de los prospectos de los medicamentos, se tratara. La cuestión que cabe plantearse es si como consecuencia de la implantación de este proceder se solicita el consentimiento del paciente sin que exista previamente una información adecuada. Es decir, que existe un gran arsenal de ‘consentimientos’ protocolizados y redactados preparados para ser firmados por el enfermo, sin embargo, el hecho de que este plasme allí su firma ¿demuestra que su consentimiento está realmente ‘informado’? En este punto, habría que cuestionarse si los profesionales sanitarios, y los médicos en concreto, disponen de las condiciones adecuadas para llevar a cabo estos procesos de información. Es decir, ¿están los facultativos adecuadamente preparados para informar con la claridad necesaria a los pacientes?, ¿disponen del tiempo necesario en sus consultas para cumplir con este requisito? Tampoco se puede dejar de considerar el hecho de que en muchas ocasiones, especialmente cuando se trata de la realización de pruebas diagnósticas, el documento es entregado al paciente en una ventanilla por un administrativo con

tivas de usuarios y profesionales o por el contrario sería susceptible de mejorar. Todos estos puntos de reflexión que rodean al derecho, al término y al procedimiento del consentimiento informado fueron debatidos en el último encuentro de Coloquios Sanitarios celebrado el pasado día 26 de mayo en el Hotel Meliá Fénix de Madrid. Los profesionales médicos estuvieron representados por el presidente del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja, Alfredo Milazzo. El punto de vista de los pacientes lo aportaron el presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell, y el vocal de la Asociación de Pacientes Coronarios de Madrid, Mariano Hernaz de las Heras. En representación del campo legal acudió el presidente de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico, Julio César Galán. El subdirector de la Unidad de Bioética y Orientación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid, Javier Sánchez Caro, puso el tinte político en la reunión, que se completó con la visión más teórica del asunto, la que se tiene desde la universidad, que corrió a cargo del catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Sádaba. Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), fue el encargado de moderar el encuen-

Julio César Galán Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico

“Los documentos cada vez tienen más forma de contrato de adhesión y al final nadie los le e” ción empezaba a tomar conciencia de que existe un derecho del paciente a estar informado, sin embargo, esa norma era “un poco excesiva” por lo que la jurisprudencia se encargó posteriormente de “poner coto a lo que debía ser”. Así, surgió la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente, que establece la exigencia de consentimiento para toda actuación

Julio César Galán: “Uno de los errores es que estos documentos fueron hechos por juristas para médicos y debían haber sido hechos por médicos para pacientes” Alfredo Milazzo: “La clave es dar una información adecuada. Sólo después de haber dialogado con el enfermo y transmitirle la información de forma clara es cuando debe hacerse el escrito” la indicación de que es necesario que el consentimiento sea firmado el día de la cita médica.

tro, al que asistió, como es habitual, el editor de Revista Médica, José María Pino.

Por otro lado, hay que prestar atención a la legislación vigente en España que se ocupa de este asunto para analizar si está o no bien regulado y si la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente cumple con las expecta-

Juilo César Galán abrió el debate aportando una visión de la legislación española en lo que concierne al consentimiento informado. Explicó que cuando se promulgó la Ley General de Sanidad de 1986, la pobla-

médica, y que “sin información, este consentimiento es nulo”. En este punto surge, dijo el experto, la eterna discusión: ‘¿de qué hay que informar?’, lo que se precisa en el artículo 10 de la mencionada ley: “hay que informar sobre las consecuencias seguras de una intervención, de los riesgos personales y pro31


C Coloquios Sanitarios Alfredo Milazzo Presidente del Colegio de Médicos de La Rioja

“Los documentos son demenciales, lo único que consiguen es asustar a quien los lee”

fesionales de la misma, de las complicaciones y de los riesgos probables”. A la hora de llevarla a la práctica, esta información “debe ser verbal y estar acompañada del documento de consentimiento informado”.

revista médica

El abogado denunció que “uno de los errores de estos documentos es que fueron hechos por juristas para médicos y debían haber sido hechos por los médicos para los pacientes”. La consecuencia es que “cada vez tienen más forma de contratos de adhesión“ y, de seguir por este camino, “al final va a ser como los prospectos de los medicamentos, que, a pesar de ser elaborados con un rigor absoluto, nadie los lee“. Apostilló que, esta ‘inadecuada’ redacción “no exime a los médicos de su responsabilidad“, pero planteó que sería necesario valorar “hasta dónde se está desvirtuando el consentimiento de los pacientes“. Tomó la palabra Alfredo Milazzo, que apuntó que la ley actual habla de 32 junio 2005

información adecuada y aseguró que “esta es la clave y lo que venimos haciendo los médicos en nuestra práctica habitual“. En su opinión, se entiende por adecuada “la información que vamos a dar al enfermo una vez que hemos mantenido una conversación con él en la que nos hemos preocupado de captar cómo es esa persona, qué tipo de información requiere, y en qué términos para que le resulte comprensible“. Por ello defendió que una vez que el médico ha conocido al paciente “es él quien tiene que valorar cómo tiene que dar la información“ para que entienda lo que le sucede y las alternativas terapéuticas que se le ofrecen. Aseguró que “cuando esto sucede y se crea ese nivel de confianza y compenetración hay pocas veces en las que surja un problema“. No tuvo dudas al afirmar que “sólo una vez que se ha dialogado con el enfermo y se le ha transmitido la información de forma clara, es cuando debe hacerse la confirmación del consentimiento escrito“.

desde el punto de vista de la práctica real, no se hace nunca“. Apoyó esta aseveración en dos motivos. Por un lado que “el paciente se encuentra en una situación compleja, ya que está en un estado de vulnerabilidad derivado del mero hecho de padecer una enfermedad y no tiene capacidad de emitir juicios sobre lo que es o no lo adecuado“. Por otro lado, criticó que “el consentimiento muchas veces no te lo da el médico sino un administrativo a la entrada del hospital“. Albert Jovell Presidente del Foro Español de Pacientes

Se mostró de acuerdo con la crítica de Galán al señalar que “son demenciales los papeles del consentimiento protocolizado, que tienen muchísimos datos, porque acaban por no leerse y, a quien los lee, lo único que consiguen es asustarle“. Desde el Foro Español de “La cuestión del consentimiento es Pacientes, Albert Jovell señaló muy falaz. Lo más básico es si hay o no que “claramente es necesario confianza en quien te atiende” reflexionar sobre la utilidad real del consentimiento informado tal y como está planteado hoy“. Manifestó que, en su doble visión A su juicio, “la teoría es muy clara, se supone que el paciente está informa- de “médico y paciente“ considera do por alguien cualificado sobre be- que el consentimiento informado neficios y riesgos de una interven- “es un tema muy falaz“, y sostuvo ción, entiende lo que le están trans- que “la cuestión más básica es si hay mitiendo y puede tomar una deci- o no confianza en la persona que te sión, seguramente ayudado por su va a atender“, es decir, si se tiene el médico“. Sin embargo, denunció convencimiento de que el facultativo que, a pesar de que “desde el punto “va a hacer contigo lo que le gustaría de vista del Derecho es impecable, que hiciesen con él“.


Jovell expuso dos propuestas que “dan una vuelta de tuerca a este asunto“. El ‘documento de voluntades cotidianas’ en el que cada ciudadano pueda establecer “cómo quiere que le traten en caso de ponerse enfermo“, y el ‘contrato terapéutico’, ya que “es ridículo que hagamos contratos para arrendar pisos, pero no podamos hacerlos para establecer qué es lo que estás dispuesto a aceptar y qué no en caso de enfermedad“. Consciente de la dificultad de estas iniciativas observó que “si este es un sistema centrado en el paciente, él tendrá que explicar cuáles son sus problemas y habrá que intentar adecuarse a él“. Milazzo apoyó esta demanda y se mostró a favor de “ir liberalizando el sistema“ y de “cambiar esa actitud del médico con una jornada médica a la carta en la medida de lo posible“ ya que “debe estar al servicio de los ciudadanos“.

gencias que se deberían incluir en el sistema para mejorar la información y la transparencia con la propuesta de que se haga una “rendición pública de cuentas de la labor de los profesionales médicos“. Así se lograría, dijo, una mejora de la calidad de los servicios ya que hacer públicos estos datos permitiría una evaluación que serviría “no para penalizar a nadie, sino para mejorar“. José María Pino indicó la dificultad de aportar estos datos para establecer quién es mejor médico “¿es el que trata mayor número de pacientes?, ¿el que les hace mayor número de pruebas?, ¿el que más tiempo dedica a cada paciente?“.

Javier Sádaba Catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid

Le tomó el testigo Javier Sánchez Caro, quien comenzó su intervención apuntando la nece- “El consentimiento informado es un sidad de “delimitar lo que entengran avance: reconoce los derechos demos por consentimiento indel paciente a su autonomía y a la El presidente del Foro Español de formado“. En su opinión, “no es protección de la salud” Pacientes continuó esta línea de exi- un elemento de un contrato porque está por encima de él al ser algo que deriva de la liJavier Sánchez Caro bertad humana“. Destacó ade- quieres defenderte“. Sostuvo que el más que “no hay que confundir médico “no debe caer en esta perSubdirector de la Unidad de Bioética y Orientación de la consentimiento informado con versión, porque para él es mucho Consejería de Sanidad de Madrid escrito“, lo que es “una perver- mejor tener una buena relación con sión brutal derivada de la Ley Ge- el paciente que tener un consentineral de Sanidad“. La importancia miento por escrito“. Además destadel consentimiento, dijo, es que có que ambas cosas “no son permu“transmuta la relación médica“, tables“, es decir, que “de ninguna es decir, que mientras que “antes manera el médico puede cambiar lo había una situación de preemi- oral por lo escrito“. Criticó que a nencia del médico sobre el pa- veces se haga una “Medicina a la deciente“ este procedimiento “trata fensiva“, lo que “es un error porque de equilibrar esa relación en tér- es antiético, judicializa la Medicina y minos humanos“. Por eso esta- es antieconómico“. blece que la información tiene Se refirió en su discurso al paterque ser “adecuada”. nalismo para manifestar que “no hay Definió la información como ningún problema en que exista, “un proceso oral, el encuentro siempre que se hagan distinciones“. entre dos personas que incluye la Diferenció entre “el paternalismo confianza y la confidencia y la genuino, que es el del médico con el alianza terapéutica. Es un acto clí- niño y el discapacitado; el paternalis“La importancia de este procedimiento nico más“. El primer problema mo solicitado, que es el derivado de que surge, dijo, es que “desde la entrega del paciente que le pide a es que trata de equilibrar la que se instaura la judicialización, su médico que ‘haga lo que crea relación médico-paciente en además de llevar a cabo este pro- mejor’. En estos dos casos, dijo, se términos humanos” ceso, debe haber un papel por si trata de “paternalismos legítimos“, 33


C Coloquios Sanitarios Mariano Hernaz de las Heras Representante de la Asociación de Pacientes Coronarios de Madrid

“Yo nunca he leído ninguno de los documentos de consentimiento, si los he firmado ha sido por la confianza que me ofrecía el médico”

revista médica

sin embargo, señaló que existe un tercer tipo que “no es asumible“, el “no solicitado”, que “está en el núcleo duro del consentimiento informado y que consiste en que el médico quiera hacer el bien por el paciente sin contar con él“, lo que es “un límite infranqueable de la libertad humana“. El subdirector de la Unidad de Bioética y Orientación de la Consejería de Sanidad de Madrid resaltó el hecho de que “en España no hay una base sociológica reivindicativa como la que hay en el resto de la UE“, a lo que Jovell respondió que “con el caso de Leganés se ha puesto el tema sobre la mesa y ha supuesto un cambio cualitativo de la realidad española“. Sánchez Caro defendió que la información y los estándares en un sistema público deben estar controlados por los poderes públicos, y agregó que “pensar que el control va a venir del mercado es acabar con la equidad del sistema“. 34 junio 2005

Javier Sádaba recogió el testigo del debate para aportar una visión más teórica. Manifestó que el consentimiento informado es “un proceso y un avance“. Hizo un repaso a través de la historia para recordar que “el principio de beneficencia se impuso de manera obsesiva desde Hipócrates“y, desde entonces, “hemos evolucionado mucho“. Ahora hemos llegado a “reconocer la autonomía del paciente, quien tras hablar con otra persona, decide sobre su proyecto vital“. Se refirió, sin embargo, a “la imposibilidad“de establecer qué es “lo adecuado” a la hora de informar ya que este es un término “muy genérico y abstracto“. Destacó que además del derecho a la autonomía, el consentimiento informado “incluye el derecho de la protección de la salud“. Este, a su juicio, es “uno de los asuntos más importantes en la actualidad“, ya que cuando se habla tanto de la sostenibilidad del sistema habría que definir exactamente los casos que contempla este derecho. Citó algunos ejemplos como “¿es un derecho a la salud que a un transexual se le pague el cambio de sexo?, ¿o que a un fumador se le pague el tratamiento para dejar el tabaco?“. Distinguió, sin embargo, que existe una diferencia entre el derecho a la salud “básico para poder vivir y el que da orientación a la vida de manera personal“. Asimismo planteó un asunto importante, el de la comunicación no verbal. Apuntó que la información se sitúa dentro del ámbito de la comunicación y “comunicar no sólo se hace con la palabra, se hace con el silencio, con los ecos del enfermo...“. Esto se desarrolla dentro de un “importantísimo proceso interactivo“, motivo que le llevó a aseverar que “cuanto más aprendiera el médico a saber comunicar, más se avanzaría en la información“. Subrayó que “la confianza es lo más importante” ya que “de la misma manera que la vida moral sin con-

fianza no existe, es imposible sin ella cualquier tipo de relación vital humana como la del médico con el paciente“. Por ello defendió que “todo lo que vaya en pro de la confianza habría que fomentarlo“. José María Pino explicó su punto de vista “como médico ejerciente” para apuntar que “los silencios y la comunicación no verbal son importantes, pero lo cierto es que si luego sale algo mal de la actuación médica o del acto quirúrgico esos silencios no sirven para nada, si no hay algo escrito y público“. Aseguró que “los médicos tenemos claro que se trata básicamente de una información oral, pero hemos pasado a escribirlo porque los jueces así lo demandan“. Se refirió a varias sentencias recientes en las que se ponía de manifiesto que “los médicos están cogidos por todos lados” por lo que aseguró que “si te lleva diez segundos más, que lo firmen”. Puntualizó que “este escrito, debe ser por supuesto, complementario a la explicación oral“. Sánchez Martos intervino para señalar que la situación de los médicos se ve dificultada en muchas ocasiones por “la picaresca de los abogados” que, según explicó, “proponen a los pacientes a la salida de los hospitales abrir un proceso de denuncia oficial sin costo alguno para el cliente, siempre que una vez que la sentencia le sea favorable las dos partes salgan adecuadamente beneficiadas“. Tras llamar la atención sobre esta situación, pasó a dar pie a la intervención del vocal de la Asociación de Pacientes Coronarios de Madrid. Mariano Hernaz de las Heras aseguró, en su calidad de enfermo, “de entrada, yo no he leído nunca ninguno de los documentos de consentimientos informados que me han dado a lo largo de mi vida“, y vino a corroborar la ya señalada importancia de la confianza en este proceso con su afirmación de que si había firmado estos documentos “ha


sido por la confianza que me ofrecía el médico“. Relató una anécdota de su vida personal en la que, ante una delicada operación que los médicos no sabían si practicarle o no a su madre, él se dirigió a uno de los profesionales que la atendían y le pidió que le respondiese a la pregunta “¿si fuese su madre, usted qué haría?“. Sus palabras no hicieron sino poner más énfasis en la relevancia que tiene para el paciente que se cree un vínculo con el profesional que le atiende que le lleve a fiarse de lo que este decida. Otro asunto que puso sobre la mesa fue la reflexión sobre si el sistema sanitario está o no comercializado. Subrayó que “se está llegando a situaciones en las que en la Sanidad pública no se hablaba de pacientes sino de clientes”, término, que, a su juicio, es “excesivo“. José María Pino, hizo hincapié en que el médico “no tiene la misma sensación” en la relación de confian-

za con el paciente que la que tenía hace años, debido a que “existe una nueva realidad a la que hay que adecuarse cuanto antes”. Así lo corroboró Sádaba, quien apuntó que “el paciente ha pasado de ser un usuario miedoso a uno cada vez más exigente”, de ahí, “la importancia de educar a los pacientes”. Sánchez Martos añadió que hoy la llegada de internet ha abierto un mundo nuevo de posibilidades de encontrar información sobre salud, sin embargo –dijo- “es increíble las barbaridades que se pueden encontrar en este medio” por lo que “aumenta la necesidad de dar al enfermo una información adecuada”. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que sería necesario mejorar la formación en habilidades de comunicación que se les da a los médicos en las universidades para mejorar este ámbito, cuyo beneficio es evidente para todas las partes implicadas. Sánchez Martos resumió algunas de las principales conclusiones del encuentro. Entre ellas, la importancia de “considerar que el consen-

timiento informado es un acto clínico”. También señaló que “lamentablemente” no se incluye en los planes de estudios de las facultades de Medicina la formación de los futuros médicos en el desarrollo de habilidades de comunicación, “aunque sea esta una profesión eminentemente comunicativa”. Por otra parte, terminó refiriéndose al derecho a la salud como algo a lo que la población cree tener derecho, olvidando la obligación que cada uno tenemos de protegerla con nuestros hábitos de vida. Esta polémica es especialmente evidente en el caso de los fumadores, que cuando desean dejar el tabaco tienen que costearse el tratamiento de su bolsillo, a pesar de tratarse de una enfermedad aceptada como tal por el sistema sanitario. Finalmente, dejó en el aire una cuestión para la reflexión: “la confianza es una bonita palabra, pero... ¿no creen que la población la pierde en el sistema y en los profesionales cuando los medios de comunicación tratan de forma sensacionalista el tema del consentimiento informado?”.

Albert Jovell: “Este procedimiento es impecable desde el punto de vista del Derecho, pero desde el punto de vista real no se hace nunca” Javier Sánchez Caro: “La información es un proceso oral, el encuentro entre dos personas que incluye la confianza, la confidencia, y la alianza terapéutica. Es un proceso clínico más”

La necesidad de impulsar las habilidades comunicativas de los médicos p ara propiciar la confianza, elemento clave en la relación con el p aciente, fue una de las princip ales conclusiones del encuentro.


S

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

“La sedación de un enfermo terminal es un proceso de buena práctica clínica” Texto: Lara Robles

Lluís Cabré, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc). Las difíciles decisiones que deben tomar los médicos en momentos clave del final de la vida de los pacientes se proyectan sobre todo en especialidades como la de Medicina Intensiva. Los profesionales que se enfrentan a diario a este tipo de conflictos bioéticos cuentan ahora con una nueva herramienta, el código ético que ha sido aprobado por la Semicyuc, entidad de la que forman parte tres de cada cuatro especialistas y que trabaja con esta y otra iniciativas por la mejora de la calidad asistencial del enfermo crítico. Frente a las polémicas suscitadas recientemente, sostiene que "la sedación de un enfermo terminal es un proceso de buena práctica clínica".

revista médica

L

os cambios sociales, sobre todo el envejecimiento de la población y el avance científico y técnico para el tratamiento del enfermo crítico, hicieron aparecer hace alrededor de treinta años la necesidad de adecuar zonas concretas en los hospitales en las que agrupar a estos pacientes, graves pero con posibilidad de recuperación, que reunieran las tecnologías más recientes para su cuidado. Con todos estos cambios se hizo patente también la importancia de formar a médicos en este tipo de atención específica, clave en momentos decisivos para salvar la vida de las personas, y en 1976 surgió la especialidad de Medicina Intensiva. En paralelo a esta discipli36 junio 2005

na ha crecido y evolucionado la sociedad científica que la impulsa y vela por la formación de los profesionales, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc). Lluis Cabré, presidente de esta entidad, se enorgullece al relatar que alrededor del 75 por ciento de los cerca de 3.000 intensivistas que hay en España forman parte de la Semicyuc, de la que se siente “muy satisfecho” porque “está muy bien posicionada y hace muchas cosas por mejorar la especialidad”. Cada año, realiza actividades como la celebración de su congreso (en 2005 será en


En el último Curso de Avances en Cuidados Intensivos celebrado el pasado mes de mayo en Madrid participaron, entre otros, el vicepresidente de la sociedad, Juan Roca, Lluís Cabré y el presidente del comité científico de la Semicyuc, Lluis Blanch.

A Coruña a finales de junio), un curso anual de avances científicos y médicos y unas jornadas educacionales para los MIR de toda España. Desarrolla también iniciativas encaminadas siempre al objetivo último de “la mejora de la atención del paciente, en torno al que pivota todo y que es el actor principal, mientras nosotros sólo somos los secundarios”, señala Cabré. La labor de estos médicos es especialmente delicada ya que alrededor del 15 por ciento de los pacientes de la UCI mueren allí y se deben tomar delicadas decisiones respecto al momento final de la vida. “La mayoría de las veces mueren porque les dejamos, cuando lo hemos intentado todo y hay que empezar a desconectar máquinas para evitar el encarnizamiento terapéutico”, explica Cabré, que añade que “hay que saber cómo y cuándo hacer esto”. Para dar una herramienta de apoyo a los profesionales, la Semicyuc ha aprobado recientemente un código ético en el que se establecen pautas de conducta y se tratan asuntos como los derechos del enfermo, la calidad asistencial, la autonomía del paciente, la futilidad terapéutica, el consenso del equipo asistencial, los conflictos de intereses y el consentimiento informado. El presidente afirma contundente que “en las facultades de Medicina hay dos grandes lagunas, una es la bioética y la otra la comunicación. Aprendes a dar malas noticias a base de golpes”.

La entidad tiene importantes demandas que se ha encargado de transmitir a la administración. La más reiterada es la de “doblar el número de MIR que se forman cada año en esta especialidad (poco más de un centenar) para poder hacer frente a las necesidades futuras de la población”. Varios factores intervienen en esta “previsible carencia”. Por un lado, la jubilación en los próximos diez años de “la mitad de los intensivistas”. Cuando nació la especialidad hubo un boom de médicos que se formaron en ella y que ocuparon los puestos en las nuevas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) creadas en los hospitales a partir de los setenta. Después, y hasta hoy, el número de residentes ha sido relativamente pequeño puesto que las plazas estaban cubiertas, sin embargo, ahora muchos de esos profesionales rondan los 55 años y cuando se retiren todos de golpe “no vamos a tener médicos para cubrir esas plazas”, advierte Cabré. Por otro lado, cada vez son más necesarios estos especialistas debido a que “el hospital moderno está cambiando”. Es más frecuente la cirugía ambulatoria y los pacientes que quedan ingresados suele ser porque “están graves”, a lo que se añade que los cambios sociales como el aumento en la esperanza de vida hace que se practiquen intervenciones con postoperatorios más complejos. Por ello, explica el presidente, “los intensivistas, que somos los generalistas del enfermo grave, cada vez tenemos más clientes”.

El caso del Hospital Severo Ochoa de Leganés no ha dejado indiferente a los médicos de esta especialidad. Cabré denunció durante el II Curso de Avances celebra-

do en mayo en Madrid que “la excesiva politización” del conflicto “ha hecho mucho daño al SNS porque ha creado mucha incertidumbre en la población”. Defendió que, aunque no tiene conocimiento de lo sucedido en ese centro, “la sedación de un enfermo terminal es un proceso de buena práctica clínica”.

“La excesiva politización del caso Severo Ochoa ha hecho mucho daño al SNS porque ha creado mucha incertidumbre en la población”, asegura Cabré

La Semicyuc ha trasladado toda esta problemática a las administraciones sanitarias, a través de reuniones con el Ministerio de Sanidad (tanto con este Ejecutivo como con el anterior) y con los consejeros de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas. El presidente asegu37


S SOCIEDADES CIENTIFICAS ra que sus reclamos han sido entendidos desde el ámbito político, especialmente en algunas comunidades como Andalucía. Sin embargo, no es demasiado optimista respecto a las posibilidades de incrementar el número de profesionales por la limitación de la cantidad de MIR que pueden absorber cada año los hospitales. La colaboración, clave en su labor. Por un lado, con el personal de enfermería, con quien trabajan directamente y deliberan de común acuerdo cuándo llega el momento de 'desenchufar' a un paciente de las máquinas. Ejemplo de esta unión es que la Semicyuc celebra su congreso junto a la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (Seeiuc). Por otro lado, mantienen una fluida comunicación con los médicos de otras especialidades, que les requieren cuando los pacientes que tratan pasan a estar críticos. En este punto incide Cabré, que cree que en el futuro deberá haber un especialista en cada uno de los servicios del hospital. España, líder en formación. A pesar de estas carencias, Cabré no duda en afirmar que “los intensivistas españoles son unos de los mejor formados del mundo”, ya que hay pocos países que consideren la especialidad como tal y aún menos que establezcan cinco años de residencia como sucede en España. Los cambios sociales y estructurales, así como la reducción de la mortalidad cuando se cuenta con estos profesionales, está haciendo que otros países quieran copiar el modelo español. Prueba de ello es que el programa de formación en intensivos MIR ha sido reclamado por la Unión Europea para implantarlo en algunos países, junto a otras iniciativas de formación continuada y desarrollo de la especialidad.

revista médica

PROYECTOS 'ESTRELLA'  Programa de indicadores de calidad . Ofrece alrededor de un centenar de variables para que los servicios de intensivos de toda España puedan autoevaluarse y, si es preciso, cambiar sus actuaciones para mejorar.  Mapa de competencias, habilidades y aptitudes de los profesionales. Se trata de un documento en e l que se establecen los conocimientos en Medicina Intensiva que deben tener los facultativos en cada uno de lo s puestos de trabajo (Urgencias, 061, plantas...). Además, informa de cómo y dónde obtener esa formación.  Estándares de acreditación. Definen los patrones que deberían cumplirse para que una UCI funcione de la mejor forma posible, desde asuntos técnicos como la presión a la que debe salir el oxígeno hasta otros relacionados con el personal sanitario.  Guías para la reducción de la mortalidad por sepsis grave. Son el resultado de la Declaración de Barcelona de 2002 y se espera que disminuyan las muertes hasta en un 25 por ciento.

38 junio 2005



C CON FILOSOFÍA

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Prohibido prohibir

A

propósito pregunté después de que hubiésemos arrancado ¿Dónde se puede conseguir un trago de whisky por aquí? Me había acordado de pronto de que Mississipi es un Estado seco... En un sitio en el límite del condado  dijo el conductor... a menos que quiera probar un poco de níggerpot (marihuana del negro). Pronto se reveló que estaba hablando del incoloro whisky de maíz elaborado clandestinamente en la región, también conocido como ‘el relámpago blanco’. Terry Southern, un destacado representante de lo que se denomina 'nuevo periodismo’, esa corriente iniciada en los Estados Unidos en la década de los 60, trabajaba como reportero de la revista Esquire, cuando visitó Mississipi para escribir un reportaje sobre las majorettes. Este tema acabó siendo un mero accidente argumental, dentro de una novela titulada A la rica marihuana y otros sabores, de la que hemos extraído este fragmento.

revista médica

El periodista, reconvertido en escritor algo muy frecuente en mi profesión describe la capacidad que tienen las comunidades para encontrar sendas vicarias para enfrentarse a algunas leyes. Además, este hecho tampoco es nuevo en un país como los Estados Unidos que inventó la Ley Seca; que no acabó con el consumo de alcohol, pero consiguió enriquecer a algunos mafiosos. Pero antes de seguir adelante con mi argumentación, voy a confesarme: no soy fumadora, me molesta el tabaco y considero que su consumo es perjudi40 junio 2005

cial. Dicho todo lo cual, creo que espanto el temor de que alguien pueda entender tras leer este artículo que defiendo el tabaquismo. ¡Por supuesto que no! El tabaco puede matar... Pero no siempre, porque en España la mayoría de los habitantes varones de zonas rurales vivían con un pitillo entre los labios y morían a edades provectas. El consumo de este producto en la actualidad es adictivo, quizás porque las empresas tabaqueras se encargan de que lo sea... Pero la realidad indica que el afán de 'demonizar' al fumador puede hacerle la vida más difícil, sobre todo cuando tiene que enfrentarse a posibles multas y ser potencialmente denunciado por cualquiera. Por ello, la nueva legislación española que prohíbe fumar en sitios públicos y lugares de trabajo me plantea muchas interrogantes. El primero es que este tipo de iniciativas de 'tolerancia cero' podría ser drástica para quienes padecen tabaquismo (lo que implica un tipo de patología) y pretenden culpabilizar al enfermo. Un planteamiento que choca frontalmente con otro opuesto cuando afortunadamente hablamos de la drogadicción como una lacra y, por lo tanto, no sancionamos a los toxicómanos sino a los traficantes de drogas. Además, y en otro orden de cosas, el propio presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero quiere dejar el consumo de tabaco, pero a la hora de cerrar esta página se le ha visto encender en público algún que otro cigarro. Este hecho indica que no debe ser fácil dejarlo, incluso después de que el Consejo de Ministros

aprobara la citada ley contra el tabaco. Quizás, sería interesante que ajustáramos la normativa sancionadora al mismo compás que siguen las fórmulas que hoy por hoy dan mejor resultado eso sí, a largo plazo y que tienen su base en la escuela. La formación de los estudiantes, si se hace correctamente, los vacunará para que no se arriesguen a tener hábitos nocivos para su salud. Y no sólo estamos hablando del tabaco, sino de una correcta alimentación; que consiste no sólo en comer menos, sino en comer bien. ¿O es acaso un buen ejemplo el que dan las personas con bajo peso, por deficiente o desequilibrada ingesta de alimentos? Seguro que estas últimas no perciben que están bordeando lo que denominamos conductas anoréxicas. Y habrá que plantearse si sería lógico que alguien decidiera sancionarlas por hábitos alimentarios potencialmente insalubres... Es evidente que es muy difícil conciliar todas las posturas de quienes se oponen al consumo de tabaco (entre los que, insisto, me encuentro) y sobre la forma de luchar contra esta patología. Pero creo que culpabilizar y sancionar podría ser sólo un arma disuasoria para unos pocos; el resto puede que utilicen el mismo método que describíamos al principio del artículo: la técnica nígger-pot. Yo como nací en los 60 me voy a hacer una camiseta con una leyenda sobreimpresa que diga: prohibido prohibir; rodeada, eso sí, de florecitas y demás iconos pop-art que marcaron la juventud de los que hoy son los más radicales y que tienen en sus manos decidir entre enseñar o sancionar.



V VISTO PARA SENTENCIA

Ricardo de Lorenzo

A propósito de las enfermedades raras

S

egún la definición acuñada por las autoridades sanitarias de la Unión Europea, las enfermedades raras, incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica, que tienen una frecuencia (prevalencia) baja, es decir, menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes en la Unión Europea. Procediendo este criterio de prevalencia de la definición propuesta por el Reglamento de Medicamentos Huérfanos, aprobado en 1999, norma en la que se establecen una serie de ventajas e incentivos para los laboratorios farmacéuticos, los cuales deben demostrar que el nuevo fármaco se destina al tratamiento de una enfermedad grave que no afecta a más de cinco de cada 10.000 personas; debiéndose destacar que el 80 por ciento de estas enfermedades tiene carácter congénito.

revista médica

La Organización Mundial de la Salud ha cuantificado en más de 5.000 el número de enfermedades, patologías o síndromes, que reciben la calificación de ‘raras’, por su baja prevalencia entre la población, siendo dispares los conocimientos que sobre ellas se tienen, tanto a nivel de diagnóstico como de tratamiento, prevención y curación. También son diferentes la gravedad de cada enfermedad en cuanto a su pronóstico y al tipo de discapacidades que producen en la persona y que afectan al desarrollo de una vida normalizada. Al igual que acontece en los países de nuestro entorno, en nuestro país la escasa incidencia de estas enfermedades supone el desconocimiento social de su existencia, de tal modo que sólo los grupos de afectados, organizados en forma asociativa, sus familiares o allegados que conviven con ellos, y los profesionales de la Medicina pueden sacar a la luz la

42 junio 2005

existencia de estas enfermedades y de las necesidades que su tratamiento conlleva. Recientemente, los avances en el campo de la salud y de la investigación sanitaria fundamentalmente en el ámbito de la genética han permitido el conocimiento de determinadas patologías que afectan a algunos seres humanos y que, anteriormente, no podían ser diagnosticadas con entidad propia. El impulso y desarrollo de los Sistemas de Salud y de los conocimientos actuales sobre biogenética han puesto de manifiesto la existencia de un elevado número de enfermedades, antes desconocidas, suponiendo las enfermedades raras un gran conjunto de síndromes y/o problemas de salud que inciden en su gran mayoría en un menoscabo de la calidad de vida y de las que en muchas ocasiones se conoce muy poco en lo que respecta a las causas, evolución, tratamientos, prevención, número de personas afectadas, grado de discapacidad para el trabajo, etc. En nuestro país, Feder representa a más de 60 asociaciones españolas de enfermedades raras, y viene luchando de forma encomiable desde 1999 por lograr el mayor reconocimiento de estas enfermedades y el problema de salud pública sin resolver que representan. Además, trata de impulsar la investigación en estas enfermedades. Los afectados necesitan más que nadie, para su atención, de una concentración de recursos terapéuticos y de diagnóstico necesarios, sin que en la actualidad se hayan designado centros de referencia de tratamiento ni de diagnóstico.

Los pacientes son cada vez más conscientes de que ellos son los actores fundamentales en la consecución de sus derechos y por eso se asocian, para defenderlos mejor. Y también porque piensan cada vez más, ellos y sus familiares, que pueden contribuir, con sus conocimientos, a mejorar la atención que reciben de las autoridades sanitarias y sociosanitarias. Las asociaciones de pacientes son un elemento clave en la cadena de información entre el médico y el paciente y contribuyen a mejorar la comunicación entre ambos, mejorando la formación de los afectados sacándolos del aislamiento, que tan importante es en el caso de las Enfermedades Raras, pues mejora enormemente la capacidad individual para afrontar la enfermedad. Es, por tanto, necesario reforzar y respaldar el papel tan importante que juegan las asociaciones de afectados por las enfermedades raras, posibilitando el trámite de audiencia de dichas asociaciones cuando el legislador elabore disposiciones normativas que afecten a sus asociados, y eliminando las trabas burocráticas que permitan el acceso de dichas asociaciones a las subvenciones que, con posterioridad, se dedican a la investigación y tratamiento de las enfermedades raras. Estimo, que en el cumplimiento de estas necesidades, la intermediación que viene realizando la Defensora del Paciente de la Comunidad de Madrid, entre las autoridades sanitarias y sociosanitarias y las asociaciones de pacientes, así como la formulación de propuestas relativas a las mejoras que pueden introducirse en este tema, no sólo es fundamental, sino que debe servir de pauta para otras instituciones autonómicas.



>> primer plano/Barómetro Sanitario 2004

Los ciudadanos ponen un notable a los profesionales sanitarios Texto: Lara Robles Recio

L

El Sistema Nacional de Salud se ha sometido al riguroso examen de cada año para ver cómo lo percibe la población. El Barómetro Sanitario con los datos correspondientes a 2004 revela que los ciudadanos califican con un notable (más de un siete) la labor de médicos y enfermeras por el trato, la confianza y la seguridad que les aportan. De esta forma se pone de manifiesto que el trabajo de los profesionales es uno de los aspectos de la Sanidad que mejor valoran los españoles, por encima de la percepción global del sistema, a la que han puesto una nota de 6,63 puntos.

revista médica

o superado las expectativas que tenía respecto a la a ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgaatención recibida. En todos los niveles asistenciales figudo, fue la encargada de presentar estas cifras ran entre las variables mejor puntuadas las relacionadas junto al secretario general de Sanidad, Fernando con el trato dado por los profesionales. En atención priLamata, a mediados del pasado mes de mayo. Se apomaria y atención especializada en consultas destacan la yan en las encuestas realizadas por el Centro de Invescercanía, el trato y la confianza y seguridad que transtigaciones Sociológicas a una muestra de 6.800 personas mite el médico. En la atención hospitalaria, los cuidados mayores de edad repartidas por todas las comunidades del personal médico y de enfermería y la información autónomas. Salgado asegura que desde el ministerio que recibe el paciente sobre su problema de salud figuestán “muy satisfechos” con el resultado arrojado por ran entre los asuntos mejor calificados. este estudio que muestra que la valoración del sistema ha mejorado en todos los aspectos respecto a los datos Esta relación entre profesionales y usuarios podría de 2003, y, de forma global, los ciudadanos perciben la verse mermada por la crisis suscitada tras el caso del Sanidad un 0,14 puntos mejor que el año anterior. Un Hospital Severo Ochoa de Leganés. La ministra apunta dato curioso es que esta valoración asciende hasta más que espera que “la situación pueda reconducirse” antes de 7,5 entre los mayores de 75 años, que son, por otro de obtener los datos de la encuesta del año que viene lado, los que más frecuentan los servicios sanitarios. La ya que “lo más grave sería que esa relación de confiantitular de Sanidad ha destacado que el mérito es “sobre za médico-paciente se rompiera”. todo del esfuerzo de los profesionales y de la gestión de las comunidades autónomas” y añadió que la labor de los primeros es “la La ministra de Sanidad, Elena Salgado, durante la presentación del Barómetro Sanitario junto a al secretario general de Sanidad, Fernando Lamata. clave, lo esencial, para hacer una buena Sanidad”. En este sentido, asegura que “el sistema sanitario español cuenta con unos profesionales excelentes, bien formados, con un buen hacer que es valorado por la ciudadanía y que merece público reconocimiento”. Los datos reflejan este sentir general de la población. El 90 por ciento de los usuarios asegura que tras la visita al centro hospitalario se habían cumplido 44 junio 2005


Lo mejor valorado del SNS

Atención especializada en consultas

Atención hospitalaria

> Cercanía en los centros (7,8) > Trato recibido (7,4) > Seguridad que transmite el médico (7,4)

> Tiempo en la sala de esper a (5,6) > Tiempo que dedica el médico a cada paciente (6,5) > Lo que tardan en darle cita (6,5)

> Número de especialidades accesibles (7,4) > Equipamiento y medios técnicos (7,1) > El trato recibido (7,1)

> Tiempo que se tarda en dar la cita (4,7) > Facilidad para obtener la cita (5,2) > Tiempo de espera hasta entrar en consulta (5,3)

> Equipamiento y medios tecnológicos (7,7) > Cuidados y atención del personal de enfermería (7,2) > Cuidados y atención del personal médico (7,1)

> Tiempo de espera para el ingreso no urgente (4,3) > Número de personas con las que se comparte habitación (5,4) > Trámite administrativo para el ingreso no urgente (6,0)

Esta encuesta revela la percepción de los ciudadanos de asuntos polémicos de la Sanidad española. Con los datos de estas entrevistas en la mano se pueden sacar importantes deducciones que sirvan para ajustar los planes políticos a las necesidades y demandas ciudadanas, así como hacer balance del impacto de la aplicación de los que ya se han puesto en marcha. Igualdad de acceso a la Sanidad > A pesar de que la mayoría de los españoles considera que existe igualdad en el acceso a la Sanidad pública por motivos de sexo, edad o nacionalidad, más de la mitad (50,4 por ciento) considera que no existe equidad entre comunidades autónomas, y sólo el 46 por ciento percibe que el acceso es igual en zonas rurales y en ciudad. Por ello, Salgado asegura que “es necesario mejorar” en estos dos aspectos, aunque apuntó que “teniendo en cuenta el grado de descentralización de nuestro sistema es un excelente resultado”. Investigación con células madre > El 55,4 por ciento de la población considera que las autoridades sanitarias deberían incluirla entre sus objetivos principales, y sólo el 4,8 por ciento se muestra contrario. Este era, según la ministra, uno de los puntos “más relevantes” de la encues-

el dato  El 55,4 por ciento de la población cree que la investigación con células madre debe ser una prioridad para las autoridades sanitarias.  La valoración global del sistema es de 6,63 puntos, pero aumenta hasta 7,5 entre los mayores de 75 años.  Más de la mitad de los españoles cree que no hay equidad en el acceso a la Sanidad entre las distintas comunidades autónomas.  El 65 por ciento de los ciudadanos guarda en casa los medicamentos sobrantes de un tratamiento.  Por término medio, los españoles van al médico de cabecera tres veces al año.

Atención primaria

Lo peor valorado del SNS

Salgado: “Espero que la situación pueda reconducirse tras el caso del Severo Ochoa, porque lo más grave sería que la relación de confianza médico-paciente se rompiera”

ta ya que el Gobierno está llevando adelante el proyecto de Ley de Reproducción Asistida que incluye este tipo de investigación, y el resultado ha dado al Ejecutivo “la garantía de que la opinión pública mayoritaria está de acuerdo”. Medicamentos > El 95 por ciento de la población afirma que la última vez que su médico le recetó un medicamento le quedó claro como tomarlo, sin embargo el 16 por ciento no lo tomó en la dosis recomendada y el 27,6 confiesa que no lo siguió durante el tiempo prescrito. Por otro lado, entre seis y siete de cada diez pacientes guarda en casa los medicamentos sobrantes y, aunque el 31por ciento dice reciclarlos, el 26 por ciento acaba por tirarlos. Salgado apunta que estas cifras “servirán para poner en marcha la política farmacéutica”, que tendría que ir en la línea de que “los laboratorios ajusten el contenido de los envases a la duración estándar de los tratamientos”. Listas de espera > Cada vez son más los ciudadanos que creen que las autoridades sanitarias están haciendo algo para mejorar los tiempos de espera (ahora un 46,4 por ciento frente al 43 por ciento de 2003). Sin embargo, la mayoría considera que la situación no ha mejorado y sigue igual que en el último año. Destaca el hecho de que el 11,6 por ciento de la población encuestada ha reconocido que ha dejado de acudir a la consulta de un especialista teniendo cita y en más de la mitad de los casos ni siquiera lo advirtió con una llamada telefónica. ¿Sobreutilización del SNS? > Según el estudio, los ciudadanos acudieron el pasado año tres veces al médico de cabecera por término medio, lo que la ministra interpreta como la evidencia de que “no hay una sobreutilización generalizada del sistema sanitario”, aunque matizó que habría que considerar aparte los datos relativos a los servicios de urgencias. 45


E EL PULSO

revista médica

L

Las lecciones del caso Leganés

a crisis derivada del caso Severo Ochoa de Leganés ha dejado malparado al sistema sanitario español al erosionar de forma gratuita parte de la confianza que los ciudadanos, como pacientes, tenían depositada en los médicos. Sin embargo, su eclosión ha producido también efectos positivos para el sector y algunas enseñanzas que ningún administrador honesto de la cosa pública debe pasar por alto en el futuro. El affaire de las sedaciones en las urgencias del centro madrileño ha clarificado, de entrada, el mapa en el que se mueven los actores sanitarios de la capital, permitiendo distinguir con total nitidez quién es quién. Por si a alguien le quedaba alguna duda, todo el mundo con una dosis mínima de sensatez sabe ya que a Rafael Simancas sólo le importa la sanidad en la medida en que pueda obtener de ella votos, lo que no le convierte en un líder político especialmente atractivo para el sector. La crisis ha despejado también las incertidumbres que aún pesaban sobre la gestión de los dos consejeros de Sanidad del PP anteriores a Manuel Lamela José Ignacio Echaniz y Alfredo Macho, y sobre la ex directora general del Imsalud, Leticia Moral. Los hechos denunciados por la Comisión de Mortalidad del Hospital y por un nutrido grupo de médicos del mismo centro desde 2002 muestran bien a las claras que los responsables sanitarios madrileños que asumieron las transferencias no fueron precisamente un dechado de virtudes y que el legado que transmitieron a Lamela no ha podido ser más demoledor: el hombre de máxi46 junio 2005

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

ma confianza de Rodrigo Rato está hoy sentado en un reguero de pólvora que ha estallado en Leganés, y que, en cualquier momento, puede explosionar también en hospitales como el Clínico, el Puerta de Hierro, la Fundación Jiménez Díaz o Alcorcón. Lamela asumió el regalo envenenado de dirigir la Consejería y empieza ya a arrepentirse de ello. El affaire de Leganés ha radiografiado también las miserias de los sindicatos de clase y de las principales organizaciones que aseguran representar a los facultativos de este país y de la comunidad. Como era lógico, con la crisis UGT y CC OO se alinearon con el PSOE, no sin antes variar ostensiblemente su postura, al pasar de mostrar su apoyo público a Lamela a convertirse en fieles escuderos de las directrices de Simancas y de parte de la calle Ferraz. El caso de CC OO es especialmente sintomático de la realidad sindical española, fragmentada en intereses contrapuestos y antagónicos con la defensa de los trabajadores. Los responsables de Sanidad del sindicato y José María Fidalgo, conscientes de la gravedad de los hechos denunciados, otorgaron inicialmente su aval a la Comunidad de Madrid. La Federación de Madrid, enfrentada con este último, decidió entonces asumir el mando de las operaciones pasando a atacar al consejero como vía para restar credibilidad al Gobierno de Esperanza Aguirre. ¿Cabe mayor muestra de esquizofrenia sanitaria? A estas alturas, la Comunidad sabe ya que parte de los fondos que destina a financiar

la formación continuada de los trabajadores, a través del IMAP, sirvieron para traer a Madrid en autobuses a cientos de manifestantes de otras provincias a los que poco o nada les importa la situación del hospital, y sí el signo político de los responsables autonómicos. Con la OMC y el Colegio de Médicos de Madrid ha ocurrido otro tanto. Aunque Isacio Siguero lo niegue, a estas alturas resulta evidente que los vaivenes y continuos cambios de opinión de Guillermo Sierra durante la crisis tuvieron una enorme influencia en su relevo de la presidencia de la OMC. La tormenta política desatada en torno al Severo Ochoa ha confirmado al mismo tiempo que el Colegio de Médicos no es más que una bellum omnium contra omnes en la que asomitas, facultativos que no pagan su correspondiente cuota colegial y agitadores profesionales enviados por determinados núcleos del PSOE han campado a sus anchas, aprovechándose de las dudas y de los continuos cambios de opinión de Juliana Fariña. ¿Y el Ministerio, qué? El Ministerio, en su línea del último año, ha rehuido los problemas, renunciando una vez más a su papel de máxima autoridad sanitaria del conjunto del país. Elena Salgado, que criticó la alarma social creada por las medidas de Lamela, envió al Fiscal, eso sí, la denuncia procedente de la Asociación el Defensor del Paciente, dos días antes de contestar que no atendía anónimos. Por algo sería.



a t s i v e r t n E Carlos Trías

Presidente de AstraZéneca España Texto: Esther Martín del Campo Fotos: William Duarte y AstraZéneca


Entrevista

“La posibilidad de una distribución directa se tendría que ver como una opción que cualquier compañía pudiera evaluar” Carlos Trías es el presidente de AstraZéneca Farmacéutica Spain, la filial española de esta multinacional cuyos orígenes se remontan a 1913. Además, dirige la Fundación AstraZéneca, que fue creada con el objetivo de promover la formación de los profesionales sanitarios, la investigación clínica y la ayuda a las personas dependientes. El presidente de este laboratorio asegura que la industria farmacéutica necesita un marco predecible que permita garantizar la capacidad de inversión en I+D. Además, entiende que la posibilidad de llevar a cabo una distribución directa de fármacos debe ser interpretada como una opción más que cada compañía farmacéutica pudiera evaluar según su situación.

¿Cómo calificaría la política farmacéutica que está llevando a cabo el Gobierno? Las medidas adoptadas hasta el momento han sido puntuales y se han centrado en una rebaja general de precios y la introducción de una tasa en base a la facturación de cada compañía. Estas medidas, de carácter exclusivamente económico, no tienen efecto coyuntural, ya que no se han ligado, como hubiera sido deseable, a un determinado nivel de crecimiento de mercado que pudiera ser aceptable por todas las partes implicadas y, por otra parte, afectan tanto a productos con años en el mercado como a productos con patente en vigor y, por tanto, en fase de recuperar la inversión realizada en investigación. El ministerio ha anunciado el plan estratégico en política farmacéutica, donde se establecerán las bases futuras de esta política, que debería establecer un marco predecible y objetivo. Cuando conozcamos exactamente los detalles de dicho plan, podremos calificar la política farmacéutica del gobierno.

¿Hasta qué punto puede ser razonable que se financie la investigación pública con recursos obtenidos de la industria privada? La investigación pública y la industria privada pueden, y creo además que es positivo, colaborar. Si como fruto de esta colaboración se produce un trasvase de fondos de la industria privada al sector público, dicha financiación me parece totalmente razonable, pero el resto de la financiación de la investigación pública debe provenir de otros medios. ¿Está de acuerdo con la posibilidad de llevar a cabo la distribución directa de los fármacos, en la línea de la propuesta inicial de Pfizer? La posibilidad de llevar a cabo una distribución directa de fármacos a las farmacias se tendría que ver como una opción que cualquier compañía farmacéutica pudiera evaluar en función de su situación y que es totalmente aceptable en un contexto de libertad de mercado, por lo que estoy totalmente de acuerdo con dicha posibilidad. La incorporación de nuevos países a la Unión Europea puede plantear problemas para que España siga siendo un punto 'rentable' desde el punto de vista económico. ¿Habría que mejorar la productividad de las empresas farmacéuticas en nuestro país? Es cierto que la incorporación de nuevos países a la Unión Europea puede plantear un desplazamiento de ciertas inversiones a dichos países por tener unos costes menores, con lo que las inversiones en España deberán dirigirse más a conceptos no tan dependientes de un menor coste, como la investigación. Por descontado, hay que mantener y/o aumentar la productividad de las empresas farmacéuticas, no ayudando, en este sentido, medidas como las introducidas últimamente por el Gobierno (rebaja de precios, introducción de tasa sobre ventas, etc.) ¿Cómo puede repercutir en el sector la aplicación de la rebaja lineal del precio de los medicamentos o el gravamen por venta de fármacos? ¿Cómo puede afectar a la investigación de los laboratorios? La industria farmacéutica necesita un marco predecible que permita garantizar la capacidad de inversión en I+D y el crecimiento orgánico de las compañías del sector. Las medidas impuestas por la Administración inciden directamente en los resultados de las compañías, y por ello, son difícilmente compensables a corto plazo con aumentos de la productividad. Una situación que tiende 49


Entrevista

a provocar ajustes en las inversiones que las compañías farmacéuticas pueden realizar en investigación. ¿Ve posible un nuevo pacto de estabilidad? Si entendemos como pacto de estabilidad un pacto en el que estén involucrados e implicados todos los agentes políticos, sociales y profesionales del sector, y en el que se recojan o planteen soluciones a medio-largo plazo, creo que sería muy positivo. Este tipo de pacto no se ha producido en el pasado y requiere un consenso de todas las formaciones políticas, lo que no es fácil, pero sí es posible y deseable. La sociedad percibe a la industria con una cierta desconfianza, ¿qué tendría que cambiar para conseguir mejorar la imagen de los laboratorios?

Es cierto que la sociedad percibe a la industria farmacéutica con cierta desconfianza (los resultados obtenidos se han percibido como exagerados, desconfianza ante ciertas prácticas promocionales...) mientras que tiene una mejor percepción de los productos que la industria pone a su disposición: los fármacos. Debemos conseguir transmitir a la sociedad el valor que aportamos a la misma, es decir, la mejora de la salud y de la calidad de vida de los ciudadanos. Poner atención en hacer llegar el hecho de que los resultados obtenidos son necesarios para asegurar nuestras inversiones en investigación y que realmente estas inversiones se materializan (estudios recientes sitúan el coste de la investigación y el desarrollo de un medicamento nuevo en 500-600 millones de euros) y, además, que realizamos unas buenas prácticas en nuestra forma de actuar. La implantación del código deontológico es un hecho muy importante en este sentido,

aunque sólo con el tiempo y logrando comunicar a la sociedad el valor que le aportamos, conseguiremos mejorar nuestra imagen. El código deontológico de Farmaindustria podría ir en esta dirección. ¿Qué valor tiene para ustedes? El código deontológico de Farmaindustria representa una aceptación por parte de todos los componentes de la misma de unas buenas prácticas en la forma de operar de la industria farmacéutica en cuanto a promoción. El establecimiento de esas buenas prácticas a través de pautas de actuación y reglas claras y concretas, y el reconocimiento por parte de la industria de querer actuar de una forma determinada, junto con la autorregulación que preside el desempeño profesional y laboral de todos sus miembros. Son aspectos muy relevantes que le confieren un gran valor. ¿Qué puede hacer la industria para evitar la falsificación de los fármacos? La falsificación de fármacos es un tema serio y, por ello, nuestro interés es que este tipo de actividades no se produzcan, ya que pueden conllevar consecuencias importantes a nivel sanitario. En este sentido, trabajamos día a día para garantizar las mejores condiciones de producción y calidad en nuestros productos. Queda en manos ahora de las autoridades sanitarias introducir los mecanismos adecuados que eviten que estas actividades se produzcan y, por supuesto, la industria farmacéutica está totalmente dispuesta a ofrecerle su apoyo y colaboración. ¿Han llegado a acuerdos con otras compañías para investigación en áreas concretas? Dentro del área de la biotecnología, AstraZéneca ha llegado a varios acuerdos con empresas del sector para continuar y fortalecer


Entrevista

su compromiso de investigación en todas las áreas y ámbitos y en aras a conseguir un mayor bienestar social y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Concretamente, esta compañía ha firmado más de 1.700 acuerdos de colaboración con universidades, centros de investigación y empresas biotecnológicas en los campos de la Genómica, Bioinformática, bibliotecas de compuestos químicos y sistemas de selección y obtención de productos de alto rendimiento. En alguna ocasión, el director ejecutivo ha hecho un llamamiento a la creación de una alianza en I+D en investigación biomédica. ¿Por qué sería necesaria? El director ejecutivo de AstraZéneca, Tom McKillop, hizo un llamamiento a una estrategia de investigación biomédica integrada en Europa para premiar la innovación y contrarrestar el declinar de la investigación en este continente, durante el Segundo Fórum Anual de la Academia de Ciencias Médicas, en Londres. Creo que sería conveniente destacar algunos datos: en la década de los 80, ocho de cada diez de los principales fármacos del mundo provenían de laboratorios europeos, y sin embargo, hoy en día, la mayor parte de los nuevos fármacos tienen su origen en compañías americanas. Unos datos que reflejan claramente la progresiva reducción del tamaño del mercado farmacéutico europeo con respecto al americano, debido a la adopción lenta de nuevos medicamentos y a una falta de claridad en el apoyo a productos innovadores. Por todo ello, creemos que la puesta en marcha de una estrategia paneuropea de investigación biomédica, como proponía Tom McKillop, tendría como resultado mejoras en el tratamiento de enfermedades que incrementarían la esperanza de vida, mejorarían la calidad de vida de millones de pacientes y conducirían a una

mayor creación de riqueza y beneficios económicos. ¿Qué balance realiza de los resultados de la compañía durante 2004? AstraZéneca ha aumentado su facturación anual en 2004 un 9 por ciento con respecto al año anterior, con un total de ventas de 21.426 millones de dólares. Debemos destacar las evoluciones de Crestor® y Atacand® en el área cardiovascular, Nexium® en gastrointestinal, Symbicort® en respiratorio, Arimidex® y Casodex® en Oncología y Seroquel® en el sistema ner-

vioso central. Todos ellos han tenido crecimientos en el año 2004 respecto al año anterior del orden de dos dígitos. Estados Unidos, que representa un 45 por ciento del total de la facturación de la compañía, ha tenido un crecimiento en el año 2004 del 10 por ciento respecto al año anterior, mientras que Europa, que representa un 36 por ciento del total de las ventas, ha crecido un 3 por ciento. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) ha alcanzado los 3.803 millones de dólares en el año 2004, lo que representa un incre-

“La puesta en marcha de una estrategia paneuropea de investigación biomédica tendría como resultado mejoras en el tratamiento de enfermedades”

51


Entrevista

mento del 10,2 por ciento respecto a 2003. En España, AstraZéneca ha conseguido aumentar su facturación anual el pasado año, un 11,8 por ciento, y obtener una cifra de ventas de cerca de 389 millones de euros. ¿Qué proyectos tiene la compañía para los próximos meses? Existen dos proyectos realmente importantes: Galida®, tratamiento para la diabetes, y Cerovive®, para el ictus. En lo que se refiere a la cartera de productos en fase inicial, se ha conseguido doblar prácticamente el número de productos en fase I y II de investigación durante los últimos tres años. Actualmente, se dispone de 31 proyectos en fase preclínica, 17 en fase I, 17 en fase II y 25 en fase III. Existe, por tanto, un número importante de productos y proyectos en desarrollo. El desafío consiste, naturalmente, en convertir lo que ahora son prometedoras moléculas en medicamentos.

revista médica

¿Qué peso tiene el trabajo que se lleva a cabo desde la factoría de Galicia dentro de empresa?

52 junio 2005

“Existen dos proyectos realmente importantes en los que se está trabajando. El desafío consiste en convertir lo que ahora son prometedoras moléculas en medicamentos”

La fábrica de AstraZéneca en O Porriño (Pontevedra) se ha convertido en un enclave estratégico de la multinacional anglosueca, ya que, durante los últimos tres años, la compañía ha invertido en su planta de producción alrededor de 6 millones de euros, y tiene prevista una inversión de unos 3 millones de euros para los próximos años. De hecho, el centro de producción de Galicia, uno de los 30 con los que cuenta la empresa en 20 países, juega un papel estratégico para el abastecimiento de los mercados español y portugués. Adicionalmente, contribuye a otros muchos proyectos, como por ejemplo la fabricación de comprimidos para diversos países europeos y algunos suministros

para países de Centroamérica y Sudamérica. Este centro, que ocupa una extensión de 43.500 m2 y cuenta con una plantilla de alrededor de 120 trabajadores, figura en la vanguardia en cuanto a tecnología y control de calidad. En 2004, su producción fue de 21 millones de unidades. ¿Hay previsto contratar a más profesionales? Tras el crecimiento experimentado en la plantilla de AstraZéneca en España durante los últimos años y ante el reto de compensar la afectación en resultados que implica la rebaja de precios y la tasa sobre ventas, no se contemplan contrataciones adicionales más que aque-


Entrevista

los países europeos, EEUU y Japón y esperamos poder contar él en nuestro país en el año 2006. También está previsto el lanzamiento en España para el próximo año de Exanta® (ximelagatrán), comercializado en 9 países europeos y Argentina para su utilización en cirugía ortopédica. Y, por último, se han iniciado estudios para reevaluar la posibilidad de comercialización en Europa de Iressa® (gefitinib), para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico.

llas precisas, puntualmente, para garantizar mayor productividad. ¿Qué aportaciones ha hecho AstraZéneca a la industria farmacéutica? Sus orígenes se remontan al año 1913 y, a lo largo de su dilatada historia, 10 ganadores del Premio Nobel han trabajado o colaborado con esta compañía. Actualmente, 11.900 empleados trabajan específicamente en investigación. Ya en 1940, la compañía jugó un papel importante en la historia de la Medicina al ser uno de los primeros fabricantes de penicilina, e introducir un antipalúdico, Paludrine® (proguanil), considerado como un avance médico importante y que todavía se sigue utilizando. En la década de los 50 destacó por el descubrimiento y la introducción de uno de los anestésicos inhalatorios más utilizados en todo el mundo, Fluothane® (halotano). Asimismo, investigaciones posteriores condujeron al descubrimiento de los betabloqueantes, lo que transformó el tratamiento de la hipertensión y le valió a su descubridor, James Black, el premio Nobel de Medicina en 1988. En los años 70, el área de Oncología descubrió el que ha sido hasta ahora el fármaco de referencia contra el cáncer de mama, Nolvadex® (tamoxifeno). Durante la siguiente década, la mayor aportación vino con el descubrimiento

del primer inhibidor de la bomba de protones para el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales, Losec® (omeprazol), que durante años ha sido el fármaco más vendido del mundo. Su apuesta por la investigación le ha valido para encontrar sucesor a estos productos, destacando Arimidex® (anastrozol) en cáncer de mama y Nexium® (esomeprazol) en terapia gastrointestinal. El antihipertensivo Atacand (candesartán), el antipsicótico Seroquel® (quetiapina) o el fármaco Symbicort Turbuhaler® (budesónida + formoterol) para el asma y la EPOC, son otros de sus productos más destacados. Se ha anunciado el lanzamiento durante los próximos dos años de cuatro importantes fármacos... En España acabamos de lanzar Faslodex® (fulvestrant), para el cáncer de mama. Respecto a Crestor® (rosuvastatina), está ya comercializado en la mayoría de

¿Qué vacíos y qué necesidades van a cubrir estos productos? Faslodex® puede añadirse a la serie de tratamientos hormonales bien tolerados y puede retrasar la necesidad de instaurar tratamiento con quimioterapia. Crestor® es un avance en relación con las estatinas disponibles hasta ahora, dado que permite un mejor control tanto desde el punto de vista farmacológico como clínico. Exanta® es el primer inhibidor oral directo de la trombina, por lo que representa el mayor avance en anticoagulación oral de los últimos 60 años. Iressa® ofrece beneficios importantes a cierto tipo de pacientes disminuyendo el tamaño del tumor, mejorando la supervivencia en los que presentan una respuesta objetiva y transcurriendo un mayor tiempo hasta el fallo del tratamiento. Sin embargo los resultados del estudio ISEL obligan reevaluarlo, por lo que la compañía está trabajando en identificar concretamente tanto el perfil de los pacientes ‘diana’ como la línea de tratamiento en la que el producto ofrece sus máximas ventajas.

“Desde que se fundó la compañía en 1913, diez ganadores del Premio Nobel han trabajado o colaborado con AstraZéneca”

53



E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

Los verdaderos hospitales del siglo XXI

M

e contaba un amigo, verdaderamente satisfecho, su agradable experiencia durante su último ingreso en el hospital, afirmando que las cosas están cambiando a mejor. Le llamó poderosamente la atención el hecho de que en Urgencias le atendieran con una especial e inusitada amabilidad y que hubieran permitido a su esposa estar a su lado en aquel triste y “solitario” habitáculo donde se explora y diagnostica a los pacientes en espera del definitivo “alta” o del siempre “desagradable ingreso”. Sus dos hijas y su yerno que estaban esperando en la sala de familiares fueron atendidos por una amable enfermera que cada hora, más o menos, les iba informando de su estado para que estuvieran más tranquilos. ¡Qué sosiego y qué confianza!, me decía. “Cuando llegué a Urgencias seguía contándome era ya muy tarde y nos dieron las ocho de la mañana a la espera del ingreso en la planta, pero esta vez no me quedé sin desayunar, e incluso le ofrecieron un café a Ana, mi esposa. Además tuve la enorme suerte de ser ingresado en una habitación individual en la que en todo momento pudo estar Ana, incluso durante la noche; ¡qué diferente!, yo creo que esta vez he estado menos días ingresado porque el trato ha superado con creces al tratamiento”. También se refería a temas tan relevantes para él como el hecho de que todo el personal del hospital llamaran a su puerta, se identificaran, le llamaran por su nombre y, sobre todo, que no “echaran” o “invitaran a salir” a su

esposa de la habitación cuando tuvieron que sondarle. Me decía: “no sabes que sosiego poder estar cogiendo la mano de Ana mientras un par de enfermeras trataban de colocarme una sonda vesical en … Además antes de proceder al sondaje, me explicaron con toda claridad los motivos de este procedimiento y cómo lo iban a realizar”.

... Soñar no cuesta dinero y al menos te reconforta. ¿Estaremos ya en el umbral de los verdaderos hospitales del siglo XXI?... Recordaba en su grato relato la información que en todo momento tuvo de todo el proceso que le hacía estar ingresado en el hospital. “Un día tuve que estar esperando para que me hicieran una ecografía y cuando llegué de nuevo a la habitación, a pesar de haber servido ya las comidas, a mi me la pusieron caliente; y cuando pregunté me contestaron que para eso tenían una pequeña cocina en cada planta y que mi alimentación formaba parte de mi tratamiento en el hospital. “Mi hermano me decía, también está sorprendido con el trato recibido en el hospital, porque un día que me llamó por teléfono, le atendió una señorita, no un disco de los de ahora, aspecto al que no se le da la importancia que tiene”. Y es que mi amigo es un gran enamorado de la comunicación humana y un tradicional. También recordaba con especial satisfacción que le permitieran

llevar su pijama y sus zapatillas, incluso su propia bata. Vamos, que salvando las distancias, estaba poco menos que como en casa. Me insistía en lo importante que es que tanto los celadores como los profesionales de enfermería le insistieran para que se afeitara y se arreglara, porque también su imagen y su autoestima formaban parte el tratamiento para controlar mejor su enfermedad. “Finalmente, el dia del alta  me contaba, primero el médico y luego la enfermera, me explicaron con todo detalle lo que debía hacer una vez que llegara a casa, cómo tomar la medicación, los tipos de alimentos que podía comer, cuándo debía realizarme los próximos análisis y asistir de nuevo a la consulta en el hospital. Y todo, en presencia de Ana, quién en todo momento fue requerida por los profesionales para que tomara parte activa en mis cuidados en casa”. Nos despedíamos ya cuando le sonó el teléfono móvil. Era un mensaje del hospital en el que le recordaban que en dos días debía realizarse los análisis de control para la próxima visita. Me insistía una vez más: “¿Lo ves?. Las cosas van a mejor, los hospitales ya no son lo que eran”. Efectivamente, le contesté, ahora, y cada vez con más frecuencia, “la comunicación” es una de las grandes asignaturas superadas por el Sistema y por una gran mayoría de profesionales sanitarios. En fin, que soñar no cuesta dinero y al menos te reconforta. ¿Estaremos ya en el umbral de los verdaderos hospitales del siglo XXI? 55


Sanidad Autonómica

La apuesta por una carrera profesional evaluable LUISA MARÍA NOENO CONSEJERA

DE

SANIDAD

DE

ARAGÓN


Tras un año como consejera, Luisa María Noeno ha puesto la Sanidad aragonesa patas arriba en su afán, y su ilusión, de que “mejorar las cosas siempre es posible”. Hay campos en los que no lo ha tenido fácil, como en el de las relaciones con los sindicatos, sin embargo, precisamente por ello, cita entre sus mayores logros el haber alcanzado, tras duras negociaciones, un acuerdo con los profesionales sanitarios, evitando así una huelga. En su política, prima la educación para la salud y cree que la financiación sanitaria es un asunto que siempre debe estar en el centro del debate para lograr “la mayor suficiencia en la prestación de un servicio cuya mayor bondad es ser universal”. EN

LOS ÚLTIMOS MESES, UNO DE LOS ASUNTOS MÁS

DESTACABLES HA SIDO LA FIRMA EN MARZO DEL ACUERDO CON LOS PROFESIONALES SANITARIOS DESPUÉS DE DURAS NEGOCIACIONES Y CONVOCATORIAS DE HUELGA.

¿CUÁLES

SON LOS PRINCIPALES PUNTOS QUE DESTACA-

Aragón tes y también a los estudiantes de Medicina en los hospitales que son universitarios. ¿QUÉ

RESPUESTA HAN TENIDO DE LOS PROFESIONALES

SANITARIOS DESPUÉS DE UNOS MESES TAN CONFLICTIVOS?

Ha sido una negociación difícil porque ha tenido muchas aristas, pero finalmente se ha suscrito en la mesa sectorial, que era donde se tenía que hacer. Lo han firmado todos los sindicatos, incluido Cemsatse, gracias a que se llegó a un acuerdo con ellos para poner fin a la huelga que habían anunciado. Además lo firmaron también CC OO, CESIF, y UGT, que era el sindicato que tenía una postura más radical, no en relación con los contenidos, sino con los escenarios de la negociación.

RÍA DEL DOCUMENTO?

El acuerdo profesional sanitario, que finalmente se suscribió como tal, y que abarca a todos los profesionales del Servicio Aragonés de Salud, contempla lógicamente ventajas salariales para todos los trabajadores, médicos y no médicos, y tendrá una vigencia de tres años, tiempo para el que están fijadas las cuantías. Mejora y homologa las retribuciones de los trabajadores a las de la media de las comunidades autónomas con las competencias ya transferidas, como se había fijado previamente. Incorpora también algunas novedades. Una es que se mantiene la dedicación exclusiva sin tanta distancia de salarios como había antes, aunque no se iguala. Otro tema importante es que cambiamos el modelo retributivo incorporando novedosos complementos para nuevas vinculaciones laborales como la jornada de tarde además de la de mañana o jornada ‘deslizante’. Todo esto, motivado por la intención absolutamente clara y contundente que tenemos de abrir mayor número de servicios por la tarde de una manera estable. Contiene también otro asunto clave: la fijación del modelo de carrera profesional, que se pondrá en marcha a partir de este momento. Sólo queda hacer algunas mesas de trabajo para establecer los criterios de los mecanismos de subida o de bajada entre los diferentes niveles, así como para pactar con los sindicatos el sistema de evaluación. Este último punto es especialmente relevante, ya que, insisto, hemos contemplado una carrera evaluable. Esto es, no se sube el salario del profesional en función del tiempo que lleva trabajando en la empresa, sino que también tiene que demostrar que mantiene sus habilidades, y se tendrán en cuenta otros factores como la dedicación a la docencia, a la investigación, que publica, que atiende a los médicos residen-

¿QUÉ

BALANCE HACE DEL TIEMPO QUE LLEVA EN SU

CARGO?.

¿EN

QUÉ SITUACIÓN SE ENCONTRÓ LA

SANI-

DAD Y QUÉ RETOS TIENE POR DELANTE?

Todavía no hace un año que estoy en este puesto, pero me ha cundido, ha sido muy intenso, y no es que se me haya hecho largo, todo lo contrario. Pero han ocurrido en estos meses gran cantidad de cosas y todas ellas muy importantes. Llegué a la consejería en un momento en el que la legislatura estaba comenzada, y entonces suscribí todo lo planteado por el anterior consejero en cuanto a la definición de las estrategias y de las líneas importantes para el departamento y para el Partido Socialista, que es el que gobierna esta consejería (porque aunque el gobierno de Aragón es PSOE-PAR, esta consejería es responsabilidad del PSOE). Por lo tanto, me encuentro con un programa político ya muy definido y lo asumo. Pero todas las personas tenemos nuestro propio estilo, nuestras propias prioridades, y, sin irme mucho del guión, a algunas cosas les he dado un poquito más de impulso de lo previsto. Especialmente a algunos planes de salud y, sobre todo, de educación para la salud, que es un tema que creo que es muy importante porque en la salud sólo hay prevención o tratamientos y cuidados. Son dos caras de la misma moneda; si falla la prevención se perjudica la parte del bienestar y es perjuicio de la salud, y perjuicio económico y también de saturación. ¿CUÁLES

SON LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PREVISTAS EN SU DEPARTAMENTO?

Entiendo que una labor muy importante está en la prevención y por lo tanto hemos diseñado diversas líneas de trabajo sobre todo en coordinación con el departamento de Educación. Colaboramos mucho con los ins57


Sanidad Autonómica Quién es quién en Aragón

Luisa María Noeno.

Antonio Brun Macipe.

Adolfo Cajal Marzal.

Manuel García Encabo.

Luis Ignacio Gómez López.

Ángel Luis Monge Gil.

Esteban Manuel Keenoy.

Gerencias de Sector Coordinación Asistencial Atención Primaria Atención Especializada Servicio Aragonés de Salud Antonio Brun Macipe

Salud Mental y Drogodependencias

Direcciones de Área

Atención Sociosanitaria Coordinación Administrativa Obras, Instalaciones y Equipamientos

Secretaría General Técnica Adolfo Cajal Marzal

Recursos Humanos Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias

Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria

Consejera Luisa María Noeno DG de Planificación y Aseguramiento Manuel García Encabo

Servicio de Evaluación y Calidad Asistencial Servicio de Aseguramiento y Atención al Usuario Unidad de Coordinación de Trasplantes de Aragón

Servicio de Vigilancia en Salud Pública DG de Salud Pública Luis Ignacio Gómez López

Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Servicio de Seguridad Alimentaria y Medioambiental

DG de Consumo Ángel Luis Monge Gil Servicios Provinciales Instituto Aragonés de CC de la Salud Esteban Manuel Keenoy


titutos y las escuelas en asuntos como la promoción de hábitos saludables, y el abordaje del tema del tabaquismo, las drogas y el alcohol. Jóvenes y accidentes es otro gran bloque, así como el de la prevención de embarazos no deseados y de transmisión de enfermedades sexuales. Además, hemos puesto en marcha el plan gratuito de salud bucodental para niños y jóvenes de los 6 a los 15 años. Por otro lado, hemos diseñado un plan de sistemas de información en el que estamos comenzando ya a trabajar. El objetivo es lograr la informatización para poder trabajar en red. De momento tenemos que cablear para que todas las conexiones lleguen a todos los centros sanitarios de especializada o de atención primaria. Ponemos especial énfasis en la atención primaria rural, que es prioritaria en Aragón porque tenemos más de 120 centros de salud en una geografía muy extensa. Esto es una grave dificultad incluso para informatizar porque a veces no llega el cable o la conexión y es una barrera que estamos tratando de solucionar. De momento, hemos desarrollado un plan de renovación de alta tecnología para los años 2005, 2006 y 2007. EN CUANTO A LOS CENTROS SANITARIOS DE LA REGIÓN, TAMBIÉN SE ESTÁN LLEVANDO A CABO PROYECTOS DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DE VARIOS HOSPITALES.

¿CÓMO

VAN LAS OBRAS?

Estamos inmersos en dos reformas hospitalarias muy importantes, la del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y la del Hospital de Barbastro, que son muy importantes y son obras muy complejas. Es especialmente complicada la del Miguel Servet, que tiene tres partes. Una, la remodelación del hospital de Traumatología, que va muy avanzada y a finales de mes ya se nos entregarán dos plantas plenamente renovadas. También incluye la construcción del bloque de UCIs, quirófanos, nuevas urgencias y rehabilitación, todo nuevo. En tercer lugar, ahora empezaremos a hacer las demoliciones en el edificio contiguo, que era de Muface, y que es donde se albergarán, una vez modificado, todas las consultas externas y pruebas ambulatorias. Es una obra compleja porque las tres reformas tienen que casar en el tiempo y esperamos que en el verano del año 2007 lo veamos terminado entero. En Barbastro, las obras van muy bien. A finales de año termina la parte de la ampliación, que es lo que no afecta de momento al hospital por dentro, y eso servirá para sacar algunos servicios momentáneamente del hospital y hacer las reformas en la parte del edificio que se va a modernizar. Con esto se van a dar muchos metros cuadrados al centro y se van a mejorar áreas como quirófanos, paritorios, hemodiálisis, vestuarios para el personal, farmacia, urgencias..., es decir, el hospital se va a ampliar y se va a poder trabajar de una manera más racional y mucho más cómoda.

También estamos llevando a cabo proyectos de nuevos edificios para salud mental en Teruel y pronto empezaremos en Huesca. En mi opinión, es muy importante adaptar las estructuras de los antiguos psiquiátricos a modelos de tratamiento y de cuidados completamente diferentes. Estamos trabajando en centros muy intermedios, más de tipo comarcal, como el que está en Egea y que empezará a funcionar plenamente a principios del año, es decir, tenemos trabajo abundante. SI

SE TOCA EL ASUNTO DE LA POLÍTICA FARMACÉUTI-

CA Y DE LA ESTRATEGIA DE CONTENCIÓN DEL GASTO EN MEDICAMENTOS,

¿QUÉ SE PUEDE DESTACAR DE ARAGÓN? Aragón ha sido una comunidad en la que desde que se transfirieron las competencias, que fue un momento en que el crecimiento interanual del gasto era de alrededor de un 12 por cien, hemos ido siempre hacia abajo. Poquito a poco, eso es cierto, nunca hemos dado grandes avances como una bajada repentina a un 5 o un 6 por ciento cuando estábamos en un 9. Sin embargo, eso debe interpretarse como un buen signo porque yo creo que a veces grandes disminuciones pueden obedecer a gestos puntuales, pero no a una cultura o a una política de contención del gasto farmacéutico. Debo confesar que también me gustaría tener un par de meses con dos puntos menos porque, yo siempre lo digo, un punto equivale al presupuesto que tiene construir un ambulatorio; es decir, que es muy importante, pero es muy difícil de conseguir, y, sobre todo, de sostener. Con el cambio de política farmacéutica del Ministerio, sí que ha habido dos meses muy malos, enero y febrero, como pasó en todas las comunidades, donde subimos todos de pronto, pero eso ocurre siempre que se cambia el sistema. No obstante, hasta que no vi los datos de marzo no me quedé tranquila (ya bajaban a un 0,16 por ciento, que tampoco es habitual). Ahora, creo que estamos donde debíamos, alrededor del 7, con oscilaciones entre el 7,2, el 6,9... Esa es la previsión de la tendencia anual y mi objetivo es que cerremos el año con no más de un 7 por ciento de gasto farmacéutico. Bajar de ahí es francamente difícil, pero en ello estamos trabajando todos porque un punto te da solvencia económica y suficiencia presupuestaria incluso para hacer un centro de salud nuevo, lo cual no es nada desdeñable. ¿CÓMO DEFINIRÍA SU RELACIÓN CON EL GOBIERNO CENTRAL?

Es buena. Yo hablo con la ministra siempre que lo necesito para cualquier cuestión que tenga que ver con la coordinación, aunque todos sabemos que el ministerio no tiene ninguna competencia ya ni de gestión de servicios sanitarios ni de salud pública. Sin embargo, tiene una labor importantísima en esta España de las autonomías porque tiene que cohesionar y velar por que las 59


Sanidad Autonómica sable de Economía tenga fondos para ponerme a mí en el presupuesto. Por eso hablo del tema en todos los sitios, y a veces me han recordado que no era el foro adecuado, pero yo siempre respondo que todo foro es bueno para que un consejero de Sanidad diga lo que le inquieta y por lo tanto, yo, insisto, lo seguiré diciendo. Además, claro, también hablo de ello con la ministra, y, en Aragón, con miembros del departamento de Economía y mi director general de planificación, que están trabajando en el grupo de la intervención general sobre el gasto de los últimos años. También estamos en el grupo de población y en el grupo de cartera de servicios. En mi opinión, es muy importante que Rodríguez Zapatero haya decidido reunirse con los presidentes de las comunidades, y supongo que no será para decir que el tema no tiene solución, porque no hubiera convocado el encuentro, por lo que creo que hay expectativas a corto plazo de que el tema se mejore y se solvente.

Áreas de salud de Aragón

revista médica

17 comunidades no crezcamos o mengüemos de una manera desordenada. Por eso es importante lo que se está haciendo ahora de fijar las prestaciones básicas, que no es una novedad porque todos nos las sabemos, pero efectivamente hay algunas comunidades que, por los motivos que sean, van creciendo por un lado o pueden disminuir por otro. Es un tema que está bien identificarlo, pero que va muy ligado a que se solucione la financiación. ¿QUÉ TIENE QUE DECIR EN CUANTO A LA FINANCIACIÓN SANITARIA? De los temas de financiación hablo con todo el mundo con el que tengo oportunidad de reunirme, sean o no los encargados de solucionar el problema, porque creo que es mi misión como consejera. No soy la titular de Economía, pero sí tengo que procurar que el respon60 junio 2005

Si bien, considero que el debate sobre la sostenibilidad del sistema sanitario va a seguir vivo, y creo además que esto no es malo. Tenemos que darle vueltas a cómo mejorar la gestión y cómo mejorar la suficiencia presupuestaria, pero eso no tiene ningún problema, sólo que lo tenemos que tener siempre en mente porque el dinero, como todos sabemos, se acaba. Nosotros no queremos quedarnos sin fondos para prestar un servicio cuya mayor bondad es que es universal, que se sustenta sobre los impuestos, y que alcanza a todas las personas, independientemente de dónde vengan o dónde residan. ¿CUÁL ES SU OPINIÓN EN CUANTO A LOS PRESUPUESTOS SANIDAD DE LA REGIÓN? El presupuesto de este año sí que nos ha dado un incremento sobre el del año anterior de más de 9 puntos, que está muy bien, y en inversiones de un 16 por cien, que también está muy bien. Sin embargo, hay unos gastos que no nos entran en ese presupuesto, por lo que

PARA


CENTROS HOSPITALARIOS DE ARAGÓN Hospitales y número de plazas Total hospitales

27

Total camas

5.521

Hospitales por finalidad asistencial Médico Qui- Materna y/o Geriatría y/o Monográficos Psiquiátrico rúrgico Infantil larga estancia

General

Quirúrgico

Hospitales

15

1

0

0

0

5

6

Camas instaladas

4.194

37

0

0

0

402

888

Equipos de alta tecnología TAC

RM

GAM

HEM

ASD

LIT

BCO

ALI

18

7

7

4

6

2

2

2

Y...

Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. MSC. 5/11/2004

Profesión: Consejería y sindicatos han acordado una carrera profesional ‘evaluable’, que contempla que el médico demuestre que mantiene sus habilidades, y considera factores añadidos como la investigación o la docencia. Salud dental: Se ha puesto en marcha en la región un plan gratuito de cobertura de salud bucodental para niños y jóvenes de 6 a 15 años.

hay que hacer un esfuerzo para cumplir el presupuesto y para poder explicar cualquier desviación. ¿QUÉ

creo que en un tiempo muy breve vamos a tener el respaldo oficial para esta iniciativa. El apoyo oficioso ya lo tenemos, pero oficial lo estamos esperando.

SUBRAYARÍA EN CUANTO AL ESTADO DE LOS PLA-

NES Y PROYECTOS DE

I+D EN ESTA COMUNIDAD AUTÓ-

¿CON

QUÉ TALANTE AFRONTA EN SU CARRERA ESTA

NOMA?

ETAPA PROFESIONAL COMO CONSEJERA?

Nosotros hemos estructurado de una forma bastante adecuada todo el tema de investigación y de innovación en el instituto de Ciencias de la Salud, que es un ente público que depende de la consejería. Allí se han incorporado la coordinación de los ensayos clínicos, que antes siempre se hacían cada uno en su hospital y en su centro. También se ocupa de todo el campo de transferencia del conocimiento, así, cada vez son más los cursos que se dan a los trabajadores desde este Instituto para que haya una coherencia también en la formación de los profesionales. Además, la apuesta fuerte que hemos hecho ha sido presentar al Instituto de Salud Carlos III un proyecto para trabajar en red con otros hospitales en el tema de la Medicina regenerativa, y yo

Lo afronto siempre desde un punto de vista positivo. En mi opinión, en Salud sólo se puede trabajar si tienes una mentalidad positiva, esto no es para personas que se agobian y que permanecen siempre preocupadas. Yo me preocupo todos los días por muchísimas cosas y a veces me impiden dormir bien, pero esto no quiere decir que no tenga ilusión, porque creo que siempre se pueden hacer cosas. A pesar de los presupuestos, a pesar de las normas, a pesar de que a veces son muy difíciles, creo que siempre se puede mejorar. Mi obligación es trabajar para ello y yo intento que mi equipo también me siga en ese impulso que para mi es vital. LRR/EMC/MBE

61


L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... GALICIA PRESENTA UNA PLATAFORMA QUE CENTRALIZARÁ LAS COMPRAS DE MATERIAL PARA LOS CENTROS DE SALUD

E

l Consello de la Xunta ha presentado un informe de la Consellería de Sanidad gallega que prevé la creación de una plataforma logística que centrará el almacenaje y las entregas de todos los productos utilizados por el Servicio Gallego de Salud (Sergas), lo que permitirá optimizar las compras y facilitar la disponibilidad de material en cualquier punto de Galicia en el mismo día, de forma ordinaria y urgente, según la necesidad. La plataforma, que se adjudicará por concurso público, estará integrada por dos operadores: uno para productos farmacéuticos y otro para el resto del material. Se trata de una actuación pionera en el sistema sanitario español, con el objetivo de crear una red de transporte de material entre los distintos centros. Además, este organismo ha anunciado que el Sergas asumirá los gastos de funcionamiento de los centros de salud de titularidad municipal, con un gasto anual estimado de 10 millones de euros. Este presupuesto incluye los nuevos centros que está previsto construir en los próximos dos años.

UNA FUNDACIÓN GESTIONARÁ EN MURCIA LA INVESTIGACIÓN Y

SU ACTUACIÓN PROFESIONAL

a Consejería de Sanidad de la Comunidad de Murcia ha presentado la fundación que gestionará la formación y la investigación sanitaria en la región.

os consejos de médicos y farmacéuticos del País Vasco han alcanzado un acuerdo de consenso, el primero en España, sobre el papel de estos profesionales en la farmacoterapia. Durante las primeras reuniones se establecieron tres líneas de trabajo que se desarrollarían conjuntamente: la receta médica privada, la llamada atención farmacéutica y los mensajes sanitarios que pueden lanzarse desde la oficina de farmacia.

El presupuesto que se destinará a este proyecto es de 85.000 euros. La fundación estará abierta a la iniciativa privada y gestionará este año el plan de formación del Servicio Murciano de Salud (SMS).

revista médica

La consejera murciana, Teresa Herranz, ha explicado cuáles serán sus funciones: “Se encargará de la formación continuada del personal del SMS con un presupuesto de 522.000 euros, para lo que se efectuarán un total de 562 cursos con 11.200 horas lectivas y una previsión de 8.400 participantes. El Partido Socialista e Izquierda Unida, por su parte, se oponen a la creación de esta entidad jurídica y recuerdan que, hasta ahora, los cursos se han realizado sin fundación.

62

VASCOS PACTAN LOS LÍMITES DE

FORMACIÓN SANITARIA

L

junio 2005

MÉDICOS Y FARMACÉUTICOS

L

Respecto a la atención farmacéutica, ambas organizaciones se plantearon desde el inicio alejarse de la dinámica de confrontación y trabajar en un documento de mínimos que pueda ser asumido por ambas partes. Las campañas de prescripción, dispensación y uso racional de antibióticos han conseguido mejoras ostensibles en la utilización de este tipo de fármacos. De igual manera, el grupo mixto ha colaborado en la creación del modelo oficial de receta médica privada de reciente implantación.


MANUEL LAMELA PRESENTA EL PLAN DE MEJORA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID

E

l consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, ha presentado el Plan de Mejora de Atención Primaria de la comunidad, que facilitará la libre elección de médico y enfermera de cabecera por parte de los ciudadanos y el envío de recetas a través de Internet a pacientes crónicos.

Elaborado por un centenar de expertos de sociedades científicas, colegios profesionales y la Consejería de Sanidad, tiene como principal objetivo modernizar y potenciar la atención primaria dentro del sistema madrileño de salud, según ha señalado el consejero en rueda de prensa. Durante la presentación, recordó que la libre elección de facultativo es una promesa electoral del PP y subrayó que, aunque no es un objetivo de hoy para mañana, los cambios que contempla el plan adelantarán la consecución de este propósito. Los profesionales también se beneficiarán del nuevo modelo. La carrera profesional no sólo se extenderá a AP, sino que hará una adaptación específica a este ámbito. Además, los profesionales no sanitarios contarán con sus propios mecanismos de incentivación. Asimismo, el plan contempla un cambio en los criterios de asignación de pacientes basado en un modelo predictivo que sustituya los criterios poblacionales por otros factores como frecuentación, patologías más habituales o edades de los pacientes asignados.

CASTILLA-LA MANCHA ELIMINA LOS REFUERZOS EVENTUALES

E

l Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado dos decretos en materia de Sanidad por los que da cumplimiento a lo acordado en la Mesa Sectorial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). El primero de ellos, según ha explicado en rueda de prensa el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, es “de una enorme trascendencia” y regula el personal estatutario en atención continuada de atención primaria, estableciendo que “la figura del personal de refuerzo, como eventual, deja de existir en Castilla-La Mancha”. Esto significa, según ha señalado Sabrido, “que el personal contratado de refuerzo, y que tenía una retribución por hora trabajada, pasará a tener un puesto estable como interino y una retribución fija”. Además, verán incrementadas sus retribuciones, equiparándose en los próximos tres años a las del resto del equipo de atención primaria, y se establece una jornada normal de 1.500 horas y una jornada complementaria de 48 horas semanales en cómputo semestral. A partir de ahora, una vez que se publique el decreto, se procederán a cubrir un total de 933 plazas, de las que 539 corresponde a médicos y 394 a enfermeros. El segundo decreto está referido a la homologación de la retribución del personal de enfermería de atención hospitalaria. De este modo, un colectivo cercano a los 3.900 profesionales, incluidas matronas, se beneficiarán de una subida de 2.160 euros a lo largo de los próximos tres años. Con carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero, verán incrementada su nómina en este año 2005 en 864 euros, es decir, un 40 por ciento del acuerdo. En 2006 se beneficiarán de un 30 por ciento más, y en 2007 el 30 por ciento restante.

63


P POR DERECHO

José María Fernández-Rúa Periodista

El “cambio” de Elena

A

revista médica

l presidente Rodríguez Zapatero ya ‘no le hace gracia’ que Elena Salgado, todavía titular de la Cartera de Sanidad y Consumo a la hora de escribir estas líneas, maltrate a la industria y, en general, al colectivo sanitario. Y se ha notado en los últimos meses un cambio de actitud de la ingeniera Salgado hacia estos colectivos. De repente, como suele ocurrir en el Paseo del Prado desde que esta señora se ha hecho cargo del ministerio, los máximos responsables de las empresas multinacionales farmacéuticas han recibido llamadas del Gabinete de la ministra para cerrar citas. Incluso la ministra ha acudido a actos organizados por la industria, en un intento de acercamiento al sector. En el trasfondo de esta nueva estrategia se encuentra el anteproyecto de ley de reforma de la Ley del Medicamento, en vigor desde finales de diciembre de 1990. El nuevo texto, que lógicamente será ampliamente debatido en el Parlamento, ha sido profundamente analizado por la industria y la oposición. En opinión de los analistas, a pesar del título (modificación de la Ley del Medicamento), se trata de un nuevo texto, que en buena parte del articulado no cambia, pero sí se introducen importantes novedades como es la regulación de las exportaciones paralelas y la inclusión de la tasa ligada al volumen de ventas de medicamentos al Sistema Nacional de Salud por parte de las compañías farmacéuticas, que actualmente contempla la disposición adicional 48ª de los Presupuestos Generales del Estado para este año. En el 64 junio 2005

anteproyecto se modifica la base de cálculo de la exección fiscal, que será el volumen anual de ventas de la compañía, en lugar del cuatrimestral y se modifican las deducciones ligadas a las calificaciones de la acción Profarma. El anteproyecto conserva normas que ya están obsoletas y podría decirse que es un fiel reflejo de las limitaciones en el alcance y en la visión de la política farmacéutica del Plan Estratégico, elaborado por parte del equipo de la ministra Salgado. Pero, aún así, las principales modificaciones para la ley que lleva casi quince años en vigor, se centran en los artículos relacionados con la financiación pública de los medicamentos, que se contemplan en el título VI de la ley. En este contexto y tras una lectura y comparación del anteproyecto con las normas actuales, el Ministerio de Sanidad y

Consumo se reserva una amplia discrecionalidad en la gestión del sistema que lo hace imprevisible: la creación de grupos con equivalentes terapéuticos, así como supuestos en los que el médico puede bloquear la sustitución del fármaco o la determinación del nivel máximo de bajada de los precios de referencia. En este contexto hay que destacar que se introduce la posibilidad de aportación adicional por parte del asegurado. El incentivo para bajar los precios por debajo de los de referencia se atenúan al existir la posibilidad de objetar la sustitución por parte del prescriptor y el copago evitable desincentiva también la sustitución aún cuando exista genérico. Como contrapeso a todo esto, se presenta el procedimiento automático de aprobación de precio para los genéricos que oferten entre un 30 y un 50 por ciento de reducción y la creación automática del conjunto cuando se acumulen tres genéricos en un principio activo. Los más escépticos dudan que estos incentivos de tipo administrativo tengan capacidad de generar una tendencia a la bajada de precios. Finalmente, otro aspecto a destacar del anteproyecto es la posibilidad de que los médicos puedan adquirir directamente los medicamentos del laboratorio o del almacén de distribución. De esta forma se normalizaría una práctica que no es infrecuente en las clínicas ambulatorias, pero que no está actualmente admitida por la ley, ya que se requiere la intervención de un farmacéutico entre el facultativo y el laboratorio. Algunos analistas señalan que el elevado número de estas clínicas ambulatorias y la dificultad de establecer controles efectivos en la distribución podrían abrir una brecha en el sistema de control de medicamentos.


ANUNCIO SANED OK

2/12/04

13:53

Pรกgina 1


ANUNCIO SANED OK

2/12/04

13:53

Pรกgina 2


G GESTIÓN Y DIRECCIÓN

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad qualitatem

El gobierno clínico

D

urante los días 17 al 20 del pasado mes de mayo se celebró, en Zaragoza, el 14º Congreso Nacional de Hospitales, organizado por la Federación Española de Gestión Sanitaria (constituida por la Sociedad Española de Directivos de la Salud SEDISA y por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería ANDE). Los ejes por lo que pasa el citado congreso son el ciudadano  protagonista del sistema sanitario, los clínicos y los directivos. Los últimos acontecimientos sanitarios en nuestro país han puesto de actualidad el protagonismo de estos actores junto al de los responsables político-sanitarios, así como el modo de establecerse la relación entre todos ellos. Para que los 400.000 profesionales de la salud de este país podamos seguir estando orgullosos de nuestro sistema de salud es preciso garantizar el cumplimiento de los principios del buen gobierno de nuestros establecimientos sanitarios que recomienda la Comisión Europea, a saber: responsabilidad, participación, coherencia, eficacia y apertura. Llevar a cabo con éxito estos principios es posible si desarrollamos de un modo efectivo la gestión clínica en nuestros centros sanitarios-hospitales, centros de salud, clínicas y centros de especialidades, logrando que los profesionales sanitarios participen de una manera real en la gestión del presupuesto y de los recursos, organizando el conocimiento con libertad y responsabilidad, aumentando la calidad asistencial y gestionando eficazmente los riesgos de la práctica asistencial. El buen gobierno clínico de nuestras instituciones sanitarias debe

estar basado en la mejora continua de la calidad y en el logro de la excelencia en la atención clínica, con una adecuada gestión de y por procesos, integral y focalizada en el paciente, y con un modelo organizativo coherente, con equipos multiprofesionales, que incluyan médicos y enfermeras, y una adecuada correlación entre eficiencia y calidad, estableciéndose estándares de cuidados. Los profesionales clínico-gestores deben tener una mentalidad de “cultura abierta” a los cambios tecnológicos (en investigación y desarrollo), a los cambios organizativos (basados en la cultura del conocimiento, en los procesos integrales, en la descentralización de la mejora continua), y a los cambios en la práctica médica (Medicina basada en la evidencia, auditorias, protocolos, guías de la práctica clínica, planes de formación), y basar su práctica diaria en una toma de decisiones adecuadas y en la resolución de problemas con soluciones apropiadas, en orden a lograr resultados efectivos, eficientes, de calidad y con satisfacción de los pacientes. Los gestores clínicos deben acostumbrarse a utilizar el método científico-técnico o el ciclo de la mejora continua en su diario quehacer planificar, controlar, organizar, ejecutar y evaluar con autoridad, competencia, eficiencia, efectividad y responsabilidad.

En definitiva, este ‘gestor del cambio’ por el buen gobierno clínico de nuestros hospitales y centros de atención primaria, de urgencias, o de salud mental, tiene que saber utilizar las nuevas tecnologías, las herramientas de la calidad, las infraestructuras, los sistemas de información, las habilidades de comunicación, el rediseño de procesos, los sistemas contables y de control de gestión, pero sobre todo la gestión de las personas, con un enfoque proactivo, integrador y estratégico. Este gestor clínico “gobernará” correctamente si entre sus habilidades y destrezas tiene las de: dirigir, delegar, denegar, asignar tareas, controlar, recompensar, sancionar, valorar, motivar, propiciar creatividad y sinergia, mediar, representar, mejorar y propiciar el trabajo en equipo. El trabajo del gestor clínico tiene unas peculiaridades, ya que lo realiza en una encrucijada de cambio, con variedad de interlocutores (pacientes, políticos, gestores, trabajadores del sector, asociaciones de pacientes, organizaciones sociales, sindicales y colegios profesionales), uniendo a sus habilidades en la toma de decisiones clínicas y de gestión unos conocimientos de márketing, de psicología social, y dentro de un complejo entramado intelectual y emocional, con repercusión en la salud de las personas. A pesar de la prolija enumeración de nuevas acciones a desarrollar por el gestor clínico o por el directivo de la salud para una correcta práctica asistencial, hacer ésta no es difícil, si el profesional actúa utilizando talento, conocimiento y comunicación, y trabajando en equipo y por procesos. 67



el chequeo de Guillermo Fernández Vara analiza la Sanidad extremeña en El Chequeo de Redacción Médica La Sanidad extremeña fue el eje central del almuerzo que reunió el pasado 17 de mayo al consejero de Sanidad de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, con quince personalidades de la Administración, de las sociedades científicas, de la industria farmacéutica y de la Sanidad privada. En el transcurso de una comida, alrededor de un tradicional cocido madrileño servido en el restaurante Castellana 179, los asistentes pudieron conversar con el consejero sobre distintos aspectos de la Sanidad de Extremadura. Entre otras numerosas afirmaciones, durante este encuentro, Fernández Vara apuntó que nunca habría transferido la gestión de la salud pública a las autonomías, abogó por la educación sanitaria de la población y criticó la competitividad que existe entre las diferentes comunidades autónomas.

En esta ocasión, 15 personalidades hicieron llegar sus preguntas al consejero extremeño.

Juan Matji, Fernando Pérez Escamilla, Victor García y Víctor Madera.

Julio Zarco, Alfonso Moreno, José María Pino y Alfonso Delgado.

69


En esta edición de El Chequeo han participado:

· Jordi Matías Guiu, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) · José Luis Álvarez Sala, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). · Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen). · Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). · Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP). · Miguel Ángel Puente, Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). · Fernando Pérez Escamilla, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina General (Smeg). · Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas. · Víctor García Vega, secretario general de la Consejería de Sanidad de Extremadura. · Javier Murillo, director general de Adeslas. · Víctor Madera, consejero delegado de Ibérica de Diagnóstico y Cirugía. · Joaquín Chacón, director del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. · Javier Rodríguez, director de Relaciones Sanitarias de Bristol Myers Squibb. · Carmen Gómez Candela, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (Senba). · Juan Matji, director general de Industrial Farmacéutica Cantabria. · Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid.

Alfonso Delgado, Julio Zarco, Miguel Ángel Puente, Javier Rodríguez y Carmen Gómez Candela.

José María Pino, Guillermo Fernández Vara, Alfonso Moreno y Joaquín Chacón.

Javier Murillo y Jordi Matías Guiu.

revista médica

Luis Aguilera y José Luis Álvarez-Sala.

70 junio 2005


"Mi aspiración es poder meter

el chequeo de

a la masa salarial de los profesionales un volumen económico que esté vinculado a resultados. La idea es que en 2008 un profesional pueda tener un 30 por ciento más de ingresos que en 2002, pero que ese incremento esté vinculado con algún tipo de resultado"

"Existe una desmotivación y una desincentivación entre los profesionales, pero no sólo en el terreno material. Se debe más a un 'no sentirse parte' del propio sistema"

"Me gustaría que la carrera fuera

"Necesitamos una ley de dependencia que garantice, no como una red de servicios, sino como un derecho, la atención a esa persona mayor dependiente que, además, tiene una enfermedad crónica. Hay que darle una respuesta de compañía y también de cuidados"

lo más autoevaluativa posible, es decir, que nadie tenga la sensación de que es una prueba"

"Extremadura defiende que "No es posible la carrera profesional si no hay un pacto de mutua confianza entre los profesionales y la Administración"

tener en cuenta exclusivamente la población a la hora de calcular las necesidades de financiación de una comunidad no es ni justo, ni adecuado"

"La enfermería es la asignatura "Uno de los elementos de perversión que se está produciendo en el sistema es que estamos acompasando los tiempos electorales a los tiempos sanitarios, y eso le somete a una presión de vértigo”

pendiente de la reforma general de atención primaria y creo que la propia enfermería es consciente de ello"

"La coordinación entre primaria y "La medida de una bajada de precios de todos los medicamentos, aplicada lo mismo al que investiga que al que no lo hace, es buena como medida coyuntural, pero no como una medida definitiva"

especializada es un proceso al que estamos condenados a llegar. Donde se practica, funciona a las mil maravillas. La historia clínica única será un elemento dinamizador de esta relación"

"Creo que las retribuciones de los "A medida que vayamos sacando las pruebas selectivas para la estabilización del personal, la gente de Extremadura que se ha marchado a trabajar a Portugal va a volver. Se han ido los médicos de Familia, anestesistas y muchos enfermeros, pero se marchan porque no tienen sitio"

profesionales se deberían marcar desde la Administración central del Estado con carácter básico"

lo que se cuece en la Sanidad extremeña en palabras de Guillermo Fernández Vara



D DESDE LA FARMACIA

Pedro Capilla Martínez Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Puerta abierta a

Isacio Siguero

T

odas las organizaciones democráticas y las organizaciones colegiales lo son acuden a las urnas para elegir libremente a sus representantes. Las personas que resultan elegidas tienen el deber de cumplir con sus responsabilidades, comprometiéndose con los fines que se les encomiendan, cumpliendo con lo que han ofrecido e intermediando en la búsqueda de soluciones ante dificultades concretas. Asimismo, como representantes de un colectivo tenemos la obligación de reconocer a los que han sido elegidos democráticamente en distintos ámbitos: organizaciones profesionales, asociaciones, gobiernos nacionales, etc., y el deber de dialogar con ellos. La Organización Médica Colegial (OMC), en un ejercicio de democracia interna, ha celebrado recientemente sus elecciones. Por tanto, transmitimos desde esta tribuna de Revista Médica nuestra más sincera enhorabuena a Isacio Siguero, nuevo presidente de la OMC, así como nuestro agradecimiento a sus antecesores con los que hemos tenido relación: Guillermo Sierra e Ignacio SánchezNicolay, este último fallecido hace pocas semanas. Desde siempre, los médicos y los farmacéuticos han sido profesionales sanitarios unidos en su ejercicio diario, puesto que desde sus respectivos ámbitos competenciales persiguen los mismos fines de mejora de la salud y prevención de la enfermedad de la población; aunque

... Desde siempre, los médicos y los farmacéuticos han sido profesionales sanitarios unidos en su ejercicio diario, puesto que desde sus respectivos ámbitos competenciales persiguen los mismos fines... ... El Consejo General tiene abiertas sus puertas a Isacio Siguero. Conocemos su trayectoria por nuestros Colegios de Farmacéuticos de Andalucía, y esperamos que la labor que ahora tiene que desempeñar en la Organización Médica Colegial la desarrolle con todo éxito...

... El mismo entendimiento y respeto mutuo que comprobamos a diario entre multitud de médicos y farmacéuticos, que trabajan en todos los rincones de nuestra geografía, debe darse también entre las estructuras colegiales...

lógicamente pueden producirse diferencias, como en todas las relaciones de la vida entre ciudadanos. A su vez, y como es natural, entre las organizaciones profesionales pueden existir puntos de encuentro la mayoría y algunos de desencuentro. Por tanto, esos aspectos en los que no coincidimos plenamente debemos apartarlos ya que con el tiempo se acaban encontrando soluciones y mientras tanto colaborar intensamente en aquello que nos permite sumar esfuerzos desde nuestros respectivos cargos de representación. Médicos y farmacéuticos tenemos el deber y la obligación de entendernos para que nuestra actividad contribuya a la mejora de la Sanidad. Con este fin, el Consejo General tiene abiertas sus puertas a Isacio Siguero. Conocemos su trayectoria por nuestros Colegios de Farmacéuticos de Andalucía, y esperamos que la labor que ahora tiene que desempeñar en la Organización Médica Colegial la desarrolle con todo éxito, con la ayuda de sus Colegios. Considero que el mismo entendimiento y respeto mutuo que comprobamos a diario entre multitud de médicos y farmacéuticos, que trabajan en todos los rincones de nuestra geografía, debe darse también entre las estructuras colegiales de las profesiones sanitarias. Sólo de este modo podremos contribuir juntos a una mejora global de la Sanidad en nuestro país. 73



N NUTRICIÓN

Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

La alimentación de los más pequeños nos concierne a todos

L

a IV edición del Día Nacional de la Nutrición (28 de mayo) ha estado dedicada a la alimentación infantil y bajo el lema Ejercicio y buena alimentación para un futuro mejor, pretende concienciar a la población sobre la importancia de la nutrición para mantener una buena salud. Si en todas las etapas de nuestra vida la alimentación juega un papel fundamental, en la infancia tiene una importante relevancia porque sienta las bases de nuestro correcto desarrollo en la edad adulta. Las cifras recientes de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil (de 2 a 24 años) en España presentan un panorama preocupante. El 13,9 por ciento de esta población es obesa y el 26,3 por ciento tiene sobrepeso. Sólo el esfuerzo conjunto de la administración pública, los profesionales sanitarios, los expertos en alimentación y nutrición, educación y actividad física, y el sector privado (empresas de alimentación y bebidas, de distribución y restauración), así como los medios de comunicación pueden ayudar a mejorar la situación. Ante esta situación, la administración pública ha reaccionado elaborando la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), cuya principal finalidad es mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de la actividad física entre todos los ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención durante la etapa infantil y juvenil. Esta preocupación por parte de la administración pública es

compartida por todos los profesionales sanitarios, y la Fesnad, sensibilizada ante esta situación y asume y sustenta el compromiso con la promoción de una alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico como garantía de salud y bienestar para la población en el futuro, así como las iniciativas de salud pública que se desarrollen en este sentido. Hoy vamos a recordar a los padres y educadores una serie de pautas sencillas relacionadas con la alimentación y el ejercicio físico en la edad infantil: • Recordar la importancia de la lactancia materna durante los seis primeros meses de vida por sus propiedades como alimento completo que permite al bebé un crecimiento y maduración óptimos. • Establecer un horario regular para las comidas del día y evitar que el niño pique entre horas. El desayuno es muy importante, y que no falte tampoco la merienda. • Elaborar menús variados. Para ello, puede ser de utilidad planificar el menú semanalmente intentando incluir la mayor variedad posible de los principales alimentos. • Elegir las raciones adecuadas a la edad del niño. • Hay que realizar las comidas en familia, siempre que sea posible, y dar ejemplo en el ámbito familiar sobre una correcta alimentación adoptando tú mismo hábitos alimenticios saludables. • Es importante enseñarle a no comer frente al televisor. • No hay que usar la comida

como incentivo, alivio al aburrimiento o castigo. • Es necesario animar al niño a probar nuevos sabores para aumentar la variedad en su alimentación. Recordar que hay que tomar cinco raciones al día de fruta (tres) y de verdura (dos). • Hay que hacerle partícipe de la preparación de las comidas para aumentar su interés por los alimentos. • Cuando comáis fuera de casa, ayúdale a elegir un menú equilibrado y a apreciar nuevos alimentos. Hay que animarle a realizar ejercicio físico, ya que es el complemento perfecto de una alimentación equilibrada y proporciona numerosos beneficios sobre la salud : » Anímales a practicar algún deporte fuera del horario escolar, a jugar activamente en el recreo del colegio y a participar en las clases de educación física. » Controla el tiempo que pasan frente a la televisión o al ordenador e incentívales para que lo combinen con actividades que supongan movimiento físico. En la vida cotidiana se puede gastar más energía si nos lo proponemos (escaleras, caminar...) » Opta por un ocio más activo con tus hijos en vuestro tiempo libre: juegos al aire libre, excursiones al campo, paseos en bicicleta, etc. Cuidar tu alimentación y la de tu familia no es más caro ni requiere más tiempo, sobre todo requiere conocimientos y la voluntad de querer hacerlo. ¡Ánimo! 75


B BIOÉTICA AL DÍA

Dr. Luis Granados Galainena Especialista en Obstetricia y Ginecología

La píldora postcoital

L

revista médica

a incorrectamente llamada píldora postcoital (en realidad se administran un mínimo de dos píldoras), tiene como principio activo el levonorgestrel y está comercializada en España con el nombre de NorLevo, con la indicación de anticonceptivo de emergencia dentro de las 72 horas siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección o al fallo de un método anticonceptivo. Se trata de un fármaco que, contrariamente a lo que algunos de modo erróneo pudieran creer, no es un auténtico anticonceptivo, pues no trata de preparar a la mujer para evitar la fecundación. Es un “contraceptivo”, pues trata de impedir el desarrollo de una concepción ya realizada. En atención a sus características de acción antiimplantatoria del óvulo fecundado y de la consiguiente expulsión del mismo es un fármaco que sirve para acabar con la vida incipiente de un ser humano en los momentos iniciales de su desarrollo biológico. Esta afirmación, quizás escandalizante para algunos, sólo puede ser actualmente malinterpretada desde la ignorancia, ya que el estudio publicado en Nature por la Dra. Zernicka Goetz (4 de julio de 2002) ha acabado definitivamente con el viejo concepto de que la diferenciación celular sólo comenzaba a partir de la implantación, estando ahora demostrado que el cigoto se comporta como un organismo vivo inductor de su propia diferenciación y desarrollo desde la primera división celular. Por ello, clarificando términos, la píldora 76 junio 2005

postcoital debe incluirse en el grupo de los métodos abortivos. En España, actualmente, este fármaco se reparte gratuitamente en algunas comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Cataluña, Madrid...) y la ministra

de Sanidad anunció ya en octubre de 2004 que se está estu-

... Se trata de un fármaco que, contrariamente a lo que algunos de modo erróneo pudieran creer, no es un auténtico anticonceptivo, pues no trata de preparar a la mujer para evitar la fecundación. Es un “contraceptivo”, pues trata de impedir el desarrollo de una concepción ya realizada. Es un fármaco que sirve para acabar con la vida incipiente de un ser humano en los momentos iniciales de su desarrollo biológico...

diando su gratuidad para toda España, contemplándose la posibilidad de venderla sin receta en las oficinas de Farmacia. Sin embargo, en Inglaterra, se ha demostrado ya que esta píldora postcoital es ineficaz para los objetivos perseguidos (reducir el número de embarazos no deseados), ya que con su uso parecen asumirse más riesgos en las relaciones sexuales, trivializándose las mismas que, como decía alguien tan poco sospechoso de “fácil moralina” como Ghandi, siempre deberían ser relaciones responsables. Adicionalmente, es de esperar que la distribución de esta píldora entre los jóvenes y niñas desde los 13 años, de forma gratuita, tal como se ha planificado en Madrid, y sin conocimiento de los padres a partir de los 16 años de edad, promueva hábitos sexuales irresponsables en los adolescentes, conduciendo a la promiscuidad. ¿Alguien espera lo contrario? De hecho, también en Inglaterra, estas propuestas se consideran ya un fracaso de planificación en salud, ya que no sólo han provocado que las enfermedades de transmisión sexual hayan crecido un 62 por ciento entre los jóvenes de 19 años o menos en 2002, sino que se han saldado con casi 40.000 embarazos en chicas de 15 a 17 años, según los datos de la Health Protection Agency. Por ello, en esta primavera, el gobierno británico piensa lanzar una imaginativa campaña para estimular las conductas sexuales estables y responsables de los jóvenes. Nosotros, ¿cuándo?



estado del arte

Micr obiolo gía clínica:

¿qué es y par a qué sir ve el contr ol exter no de la calidad?

R. Guna

Programa de Control de Calidad SEIMC

N. Orta

Programa de Control de Calidad SEIMC

C. Gimeno

Programa de Control de Calidad SEIMC. Servicio de Microbiología del Hospital Clínico de Valencia

J. L. Pérez

revista médica

Programa de Control de Calidad SEIMC. Servicio de Microbiología, Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca

L

a microbiología clínica es una disciplina aplicada que se encarga del estudio de todos aquellos microorganismos que son capaces de producir enfermedades en el hombre. El mecanismo de estas enfermedades es una relación patógena, de dos seres vivos, en la que el hombre es afectado por el agente infeccioso. Así, el comportamiento patógeno de estos microorganismos es el objeto de la Microbiología y Parasitología, ya que supone un daño para el hospedador humano. Es además objeto de esta especialidad el estudio de la sensibilidad y resistencia de estos microorganismos frente a los fármacos que se han desarrollado para combatirlos, lo que permite recomendar su uso terapéutico y/o profiláctico. En los últimos años, la especialidad de Microbiología y Parasitología ha experimentado un extraordinario desarrollo científico y tecnológico, en el que han tenido un papel fundamental el descubrimiento de nuevos patógenos, así como las nuevas implicaciones patogénicas de agentes infecciosos ya conocidos, la importancia creciente de las infecciones

78 junio 2005

nosocomiales, la aparición de nuevos mecanismos de resistencia antibiótica y el enorme empuje que ha supuesto el desarrollo de las técnicas de Biología Molecular. Todo ello, junto con la necesidad de conocer y manejar mejor aquellas enfermedades infecciosas que afectan a los distintos colectivos de nuestra sociedad, hace imprescindible la presencia en los hospitales de los servicios de Microbiología, así como la acreditación de los profesionales dedicados al diagnóstico de las infecciones.

PAPEL

DEL MICROBIÓLOGO CLÍNICO

Dado que la Microbiología Clínica es una ciencia interpretativa y permite un grado de automatización limitado, la labor del microbiólogo clínico no sólo consiste en el diagnóstico en el laboratorio, sino que además debe asesorar a los especialistas de otras disciplinas (tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas). Para ello, deben poseer los conocimientos científicos necesarios que nos conduzcan al diagnóstico etiológico de las infecciones, valorando el significado


patrocinado por

clínico de los microorganismos aislados y elaborando protocolos de actuación. Todo ello, en un marco de calidad o excelencia. Las distintas actividades de un laboratorio de Microbiología se inician con la toma de la muestra y finalizan con la emisión de un resultado. Este proceso diagnóstico se divide en tres fases diferentes: pre-analítica, analítica y post-analítica.

FASE

PRE -ANALÍTICA

Esta fase se inicia con la toma de la muestra y finaliza con la recepción de la misma en el laboratorio, su identificación y registro en el sistema informático. Así, aunque la primera parte de esta fase está fuera del control directo del laboratorio de microbiología, éste debe informar a sus peticionarios de cómo quiere que le lleguen las muestras, de qué tipo de muestras es más adecuado tomar en cada caso y cuáles no son válidas para cada uno de los estudios, así como de la realización de una adecuada cumplimentación del volante de petición.

FASE

ANALÍTICA

Esta fase comprende todas las actividades de procesamiento, análisis de la muestra y obtención de resultados. Para llegar al diagnóstico de la enfermedad infecciosa podemos emplear bien métodos directos, basados en el aislamiento y estudio de sensibilidad del agente infeccioso, en la detección de sus productos antigénicos o en la detección de su material genómico, o bien métodos indirectos de detección de anticuerpos. Esta fase depende completamente del control directo del laboratorio.

FASE

POST -ANALÍTICA

En esta fase se desarrollan las tareas de validación de los resultados, la emisión de los informes correspondientes (firmados por el especialista encargado de cada área) y el envío de los resultados a cada uno de los peticionarios. La última parte de esta fase queda también fuera del control directo del laboratorio, aunque debe ser supervisada por el mismo, desempeñando el microbiólogo clínico un importante papel de asesoramiento en la interpretación de los resultados.

SISTEMAS

DE

CALIDAD

El trabajo realizado en nuestros laboratorios repercute en otras labores profesionales realizadas en el ámbito clínico, por lo que cada vez se hace más importante disponer de una herramienta objetiva que pueda garantizar que nuestra actividad se atiene a unas normas de calidad establecidas. Por todos los motivos mencionados anteriormente, la calidad se ha convertido actualmente en un valor indiscutible. Así, la calidad puede definirse como "un grado de excelencia". Según la norma UNE-EN ISO 9000 es el conjunto de características de una entidad que le confieren

La especialidad de Microbiología y Parasitología ha experimentado un extraordinario desarrollo científico y tecnológico en el que ha influido el descubrimiento de nuevos patógenos

aptitud para satisfacer las necesidades establecidas e implícitas, y el sistema de calidad es el conjunto de estructuras de la organización, de responsabilidades, de procedimientos, procesos y recursos que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad. Las normas UNE-EN ISO 9000 del año 2000 tienen en cuenta al cliente como principio y fin de la organización: la calidad es la adecuación del servicio a las necesidades presentes y futuras de los usuarios, contribuyendo a su satisfacción. En el caso de los laboratorios clínicos ese producto (resultado de la determinación analítica) debe cumplir, además, unos requisitos científicos que están implícitos en cada uno de los diagnósticos.


estado del arte

DE

CALIDAD

CONTROL

La calidad de los procesos realizados por los laboratorios de Microbiología Clínica debe ser asegurada mediante actividades de control. Podemos diferenciar dos tipos de actividades de control: el Control Interno

El control de calidad en Microbiología no sólo supone la aplicación de un programa de control externo, sino que debe asegurar la calidad de todas las actividades que están implicadas en el diagnóstico clínico. Entre ellas destaca el control de los equipos diagnósticos, de las instalaciones y del personal

de la Calidad, cuya función es detectar errores aleatorios o sistemáticos y está basado en la inclusión de muestras de resultado conocido en todos los ensayos realizados en el laboratorio, permitiendo o no la aprobación técnica de los resultados del ensayo controlado, y el Control Externo de la Calidad, actividad en la que las muestras o productos a caracterizar, medir o comparar proceden de otros centros o programas y, que se usan para ejercicios de intercomparación entre los labo-

ratorios. Permiten detectar errores aleatorios o sistemáticos, evidenciar que determinados reactivos o equipos diagnósticos no son adecuados para el fin para el que han sido comercializados y sirven para la formación continuada del personal. Son características deseables de un Control Externo de Calidad la independencia, la objetividad y la confidencialidad, que sea de aplicación a todos los campos de la Microbiología, de relevancia clínica, que los datos sean individualizados y rápidos, que los resultados sean precisos y fiables y que las muestras remitidas sean estables o de referencia. De este modo, el Control de Calidad en Microbiología no sólo supone la aplicación de un programa de control externo, sino que debe asegurar la calidad de todas las actividades que están implicadas en el diagnóstico clínico, entre las que destacan el control de los equipos diagnósticos (calibración y mantenimiento de los mismos), de las instalaciones y del personal, de la formación adecuada a su función en el laboratorio y de las actividades de formación continuada del personal. Es imprescindible que, además, exista un responsable de calidad y que todos los procedimientos que afectan a la fase pre-analítica, analítica y post-analítica, estén claramente documentados y al alcance de todo el personal de laboratorio. Todas estas actividades de control son la garantía de la calidad de los resultados emitidos por los laboratorios de Microbiología Clínica.

CONTROL

DE

CALIDAD EXTERNO SEIMC

El Programa de Control de Calidad Externo de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y

revista médica

Figura 1. Etapas del Control Externo de la Calidad

80 junio 2005


patrocinado por

Microbiología Clínica (Seimc) comenzó hace más de 15 años. En líneas generales, está basado en el envío de una muestra o cepa problema junto con una historia clínica (caso clínico-microbiológico) compatible, a los distintos centros participantes, solicitándoles el procesamiento de la muestra (identificación, estudio de sensibilidad, detección de distintos marcadores serológicos), así como la formulación de los comentarios o sugerencias que se consideren oportunos. En cada laboratorio se procesa la muestra de acuerdo a sus medios y se informa al centro de origen (Programa de Control de Calidad Seimc), tal y como sería informado el médico peticionario. El Programa de Control de Calidad Seimc analiza los resultados enviados y emite un informe comparado de los resultados a cada uno de los participantes (certificado de calidad), donde figuran los resultados emitidos por dicho laboratorio, los aportados por un laboratorio experto en el tema (laboratorio de referencia) y los de la media o valor modal de todos los participantes en el Control Seimc. Este informe también incluye recomendaciones de algunos expertos (figura 1). Tras la recepción de todas las hojas de respuesta, desde el Control de Calidad Seimc se realiza un análisis general de las mismas, que se publica, acompañado de una revisión temática, en el Boletín trimestral de Control de Calidad Seimc y que también se puede consultar en la página web de la sociedad (http://www.seimc.org). Inicialmente se incluían los controles correspondientes a las áreas de Serología, Bacteriología, Micología y Parasitología. A partir de 1999, se añadieron los controles de Virología, Microbiología Molecular y Micobacterias y, finalmente, en el año 2004 comenzó el control mensual de Bacteriología.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD EXTERNO SEIMC El programa de Control Externo de Calidad Seimc permite evaluar la capacidad diagnóstica de los laboratorios (prestación analítica en relación a fines médicos), alertar a los profesionales que trabajan en los laboratorios de los resultados no satisfactorios para que puedan adoptar medidas correctoras, actuar como medida de capacitación profesional general, tanto en lo que se refiere a la capacidad de interpretación de los resultados obtenidos, como en la capacidad de formular sugerencias o comentarios relacionados con el caso clínico remitido y, finalmente, servir como herramienta de formación médica continuada, gracias a las revisiones temáticas publicadas en el Boletín. Para realizar un uso adecuado de este control, el análisis de cada muestra remitida lo debe efectuar la persona responsable mediante el método habitual, los informes emitidos y los controles han de ser iguales a los que se usan de rutina. En ningún caso, el control tiene carácter sancionador o fiscalizador y es de uso formativo y agradable en las sesiones clínicas. El Control Externo de Calidad Seimc es, pues, una herramienta más al servicio de los laboratorios de Microbiología Clínica, que permite junto con las otras ya comentadas, asegurar que sus resultados son fiables y clínicamente útiles.

BIBLIOGRAFÍA 1. Gimeno C. Sistemas de gestión de la calidad en los laboratorios clínicos: certificación y acreditación. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21 (Supl.2): 17-23. 2. Andreu A. La microbiología médica en el ámbito de la Unión Europea . Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21 (Supl.2): 9-1 1. 3. Gómez-Garcés JL. La microbiología clínica y el p aciente ambulatorio. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21 (Supl.2): 28-31.

81


S SALUD EN TELEVISIÓN

revista médica

L

Tres hurras por los famosos con cáncer

a reciente campaña de recaudación de fondos para la lucha contra el cáncer llevada a cabo por la AECC ha coincidido con el anuncio del hallazgo de un investigador español de renombre como es Joan Massagué sobre el cáncer de mama. Lo de Massagué, Premio Príncipe de Asturias y el investigador español más citado del mundo en las publicaciones científicas, anunció el hallazgo de los genes que en el cáncer de mama permiten la metástasis al pulmón, y aseguró que en los próximos decenios se conseguirá el control de la mayoría de los tumores. Y lo hemos visto en las televisiones, pero también hemos visto, por las mismas fechas, mediados de mayo, que la cantante australiana Kylie Minogue, cuyo álbum Fever obtuvo un disco de platino en Estados Unidos, ha sido diagnosticada con cáncer de mama y ha cancelado su gira por Asia y Australia. Esto también lo hemos visto en los informativos de las televisiones. ¿Se imaginan cual de las tres noticias ha tenido más repercusión mediática? Pues sí, ésta última. Y, ¿saben por qué? Pues por el hecho de que Kylie Minogue es una cantante a la que conoce el gran público. Es una estrella de la canción y tras de sí no sólo deja millones de discos vendidos, sino cientos de miles de seguidores que conocen cada rincón de su vida. Es, para que me entiendan, como cuando se supo que Rock Hudson o 82 junio 2005

Alipio Gutiérrez Periodista

Magic Johnson estaban infectados por el VIH. Pero, por seguir con el asunto del cáncer, el efecto de esta noticia ha sido que en todos los informativos de todas las televisiones se ha hablado del cáncer de mama y… por aproximación de las novedades descubiertas por el científico español. Claro que el doctor Massagué no canta, ni es un deportista de élite. Sólo es un médico de élite. Pero eso… ¿a quién le importa? Ya saben que lo de las noticias de salud en la televisión viene determinado, en buena parte, por el grado de espectacularidad que podamos ofrecer con las imágenes. Y éste es el terreno en el que una cantante de buen ver como lo es la australiana de 36 años gana por

goleada. Y gracias a eso la televisión habla de cáncer. Si la artista australiana no lo hubiera tenido o no lo hubiera hecho público, seguramente los nuevos hallazgos sobre el cáncer de mama tampoco hubieran asomado por las televisiones. ¿Y dónde queda la cuestación para la lucha contra el cáncer de la AECC? Pues en el pelotón de las noticias más rezagadas. Por utilizar un símil ciclístico, es como si la Kylie Minogue hubiera ganado destacada la etapa reina del Tour de Francia mientras sus seguidores llegaban, a más de una hora de diferencia, en el pelotón. Y aprovechando este símil, conviene recordar por aquello de la oportunidad del tema que tratamos que Lance Armstrong superó un cáncer de testículo en 1996 y que tras su tratamiento ha ganado 6 Tour de Francia consecutivos y va a por el séptimo este mismo año. ¡Ah!, y por si eso fuera poco, son cientos de miles o millones las personas que portan en sus muñecas la pulsera de silicona amarilla de su fundación para la lucha contra el cáncer. ¿Qué les parece? Ya ocurrió algo similar en nuestro país con Carreras, el tenor.

Joan Massagué.

No quiero que me malinterpreten pero… ojalá algún otro personaje famoso haga público que sufre cáncer. Yo lo aprovecharía para divulgar algo más sobre los avances en su tratamiento o sobre la posibilidad de prevención de muchos de ellos.



I

INFORME Prevención de las complicaciones debidas a la reactivación del

virus herpes simple x tipo 1 tras la cirugía estética y procedimientos

revista médica

dermatológicos

Los virus del grupo herpes tienen la particularidad de establecer una infección latente. Esta latencia se ha demostrado en los ganglios trigeminales en el caso del herpes simplex tipo 1 (VHS-1)(1). La tasa de infección latente asintomática en la población se determina serológicamente por la presencia de anticuerpos específicos. Por ello se sabe que los anticuerpos anti-VHS-1 aumentan rápidamente en la infancia y, hacia la pubertad, el 46 por ciento de la población es positiva (2), incrementándose hasta el 84 por ciento a partir de los 35-45 años (3) en nuestro país. Estas tasas de infección asintomática han permanecido invariables en nuestro ambiente en los últimos 20 años. 84 junio 2005

L

a reactivación de esta infección latente tiene como factores precipitantes más importantes el estrés emocional y el trauma local. La recurrencia clínica en las áreas faciales periorales ocurre en un 20-40 por ciento de la población(4), con una frecuencia muy variable de 0-20 episodios/año(5), y con independencia de la existencia de anticuerpos circulantes que no son útiles para predecir estas recurrencias.

Tras el trauma que suponen los procedimientos quirúrgicos y dermatológicos que alteran la integridad de la piel, se han descrito infecciones que complican escisiones, biopsias, injertos, liposucciones, blefaroplastias e inyecciones de toxina botulínica en pacientes sanos influidos por factores de riesgo endógenos o exógenos(6). Se debe informar a los pacientes de estas posibles complicaciones infecciosas, ya que la modelación cutánea facial (quimioexfoliación, dermoabrasión, y fundamentalmente las técnicas que se realizan con distintos tipos de láser) para tratar cicatrices, marcas cutáneas, lesiones de acné, discromías y tumores de anexos cutáneos presenta una tasa de infección post-quirúrgica más alta que la de otros procedimientos dermatológicos (7). Estas tasas son de aproximadamente el 10 por ciento en el caso de infección post-procedimiento debida a la reactivación del VHS-1(8).


La reactivación de la infección por VHS-1 aumenta el riesgo de infección bacteriana que produce marcas, y retrasa e impide la cicatrización y reepitelización, ocasionando daños potencialmente desfigurantes

La clínica de la reactivación del VHS-1 por estos procedimientos dermatológicos y estéticos presenta un diagnóstico diferencial difícil, ya que las clásicas vesículas post-reactivación endógena no aparecen en piel escasamente reepitelizada. Del día 3 al día 10 los pacientes que desarrollan una infección de cualquier etiología (bacteriana, fúngica o vírica) presentan vesiculopústulas que rápidamente evolucionan a erosiones en una piel alterada por el proceso de modelación(8). La reactivación de la infección por VHS-1 aumenta el riesgo de infección bacteriana que produce marcas, retrasa e impide la cicatrización y reepitelización, produciendo daños potencialmente desfigurantes(8). Por ello, la reactivación de la infección latente es una de las complicaciones más frecuentes y alarmantes de la modelación cutánea facial, por lo que hay autores que opinan que la profilaxis o tratamiento preventivo de la reactivación debe utilizarse en todos los pacientes en los que se lleve a cabo una modelación cutánea facial o procedimientos en el área perioral(9,10). El tratamiento preventivo de la reactivación debe evitar la recurrencia durante el tiempo que dure el

procedimiento y los días siguientes hasta la completa reepitelización. La administración de fármacos antivirales se inicia antes de la modelación cutánea (horas o 1-2 días antes, aunque el primer caso sea probablemente suficiente) y debería continuarse durante el periodo de reepitelización que usualmente es de 7-10 días. Este tratamiento preventivo perioperatorio ha demostrado prevenir la recurrencia(7,10-12), y el cumplimiento del mismo no debe ser problema en pacientes sometidos a remodelación cutánea que están muy motivados para conseguir los resultados esperados del procedimiento estético al que se someten. Dentro del coste/beneficio a evaluar en la utilización de un fármaco, queda clara la fracción beneficio de la ecuación, ya que la reactivación del VHS-1 post-modelación influye en el éxito del procedimiento, y la probabilidad de sufrir la complicación no es desdeñable ante la amplia circulación del virus en población 85


I

INFORME general. Con respecto al coste, éste debe situarse en el contexto del proceso completo de modelación cutánea, por lo que no parece que deba considerarse un factor limitante. Los análogos de los nucleósidos (valaciclovir y famciclovir) presentan una escasa toxicidad aguda y, a pesar de su amplia utilización, las tasas de resistencia del VHS-1 a los mismos se mantienen muy bajas (0,2 por ciento) e invariables a lo largo de los últimos años(13). En nuestro país, sólo valaciclovir presenta la indicación de prevención de recurrencias del VHS1, y la incidencia de esta complicación tras la profilaxis con este compuesto fue del cero por ciento en estudios publicados(7,11,12). Lorenzo Aguilar, Mª José Giménez, José Prieto. Dpto. Microbiología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.

BIBLIOGRAFÍA 1. Bastian FO, Rabson AS, Yee CL, Tralka TS. Herpesvirus hominis: isolation from human trigeminal ganglion . Science. 1972; 178: 306-7. 2. Gil A, Gonzalez A, Dal-Re R, Ortega P, Dominguez V. Prevalence of antibodies against varicella zoster, herpes simplex (types 1 and 2), hepatitis B and hepatitis A viruses among Spanish adolescents. J Infect. 1998; 36: 53-6. 3. de Ory F, Pachon I, Echevarria JM, Ramirez R. Seroepidemiological study of herpes simplex virus in the female population in the autonomous region of Madrid, Sp ain. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1999; 18: 678-80. 4. Young SK, Rowe NH, Buchanan RA. A clinical study for the control of facial mucocutaneous herpes virus infections. I. Characterization of natural history in a professional school population. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1976; 41: 498-507. 5. Sawtell NM. The probability of in vivo reactivation of herpes simplex virus type 1 increases with the number of latently infected neurons in the ganglia . J Virol. 1998; 72: 6888-92. 6. Garman ME, Orengo I. Unusual infectious complications of dermatologic procedures. Dermatol Clin. 2003; 21: 321-35. 7. Manuskiatti W, Fitzpatrick RE, Goldman MP, Krejci-Papa N. Prophylactic antibiotics in patients undergoing laser resurfacing of the skin. J Am Acad Dermatol. 1999; 40: 77-84. 8. Gilbert S. Improving the outcome of facial resurfacing--prevention of herpes simplex virus type 1 reactivation . J Antimicrob Chemother. 2001; 47 Suppl T1: 29-34. 9. Alster TS, Nanni CA. Famciclovir prophylaxis of herpes simplex virus reactivation after laser skin resurfacing. Dermatol Surg. 1999; 25: 242-6. 10. Wall SH, Ramey SJ, Wall F. Famciclovir as antiviral prophylaxis in laser resurfacing procedures. Plast Reconstr Surg. 1999; 104: 1103-8. 11. Gilbert S, McBurney E. Use of valacyclovir for herpes simplex virus-1 (HSV-1) prophylaxis after facial resurfacing: A randomized clinical trial of dosing regimens . Dermatol Surg. 2000; 26: 50-4.

revista médica

12. Beeson WH, Rachel JD. Valacyclovir prophylaxis for herpes simplex virus infection or infection recurrence following laser skin resurfacing. Dermatol Surg. 2002; 28: 331-6. 13. Tyring SK, Baker D, Snowden W. Valacyclovir for herpes simplex virus infection: long-term safety and sust ained efficacy after 20 years' experience with acyclovir . J Infect Dis. 2002; 186 Suppl 1: S40-6.

86 junio 2005


4472-anuncio 7/6/05 09:40 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K



A ATENCIÓN PRIMARIA

Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus

Qué podemos hacer

E

speraba que en el debate sobre el estado de la nación se hablara más de la Sanidad, pero no ha sido así. También lo esperaba en el realizado en una de las cadenas autonómicas, pero tampoco tuvo lugar. Lo único que escuché fue decir al señor López Garrido que más del 85 por ciento de los españoles están satisfechos con el trato recibido por los profesionales sanitarios. Se quedó tan ancho. ¿Están los profesionales de la Sanidad satisfechos con el trato recibido por las distintas administraciones? A la vista de algunos datos, como que el 87 por ciento del personal de enfermería ha sido agredido verbal y /o físicamente en alguna ocasión, parece que la respuesta es clara y definitiva, ¿no? ¿Denota esta violencia satisfacción o es gratuita? Habría que decirle a los políticos que el debate dentro de la Sanidad se está centrando en los últimos años en la sobrecarga asistencial, en los tiempos de consulta, en la educación sanitaria de la población, en el burn out... como lo demuestra la proliferación de estudios, encuestas y reuniones dedicados a analizar en definitiva las condiciones de trabajo de los profesionales.

se ha desprendido de ella, que apenas puede desplazarse al centro de salud y que sé que algún día no podrá desplazarse más. ¿Cómo la atenderé?

Nosotros lo único que hacemos es paliar en la medida de nuestras posibilidades y con los medios a nuestro alcance las demandas de la población, casi siempre con un alto grado de frustración. La pregunta que nos hacemos todos los días es siempre la misma, que más puedo yo hacer, pero la respuesta se hace esperar.

Lamentablemente, estamos sobrestimando las competencias del médico y la incapacidad de este para abordarlo todo y su excesiva carga de responsabilidad deviene en insa-

Qué puedo hacer, por ejemplo, con esa madre de toxicómano a la que, además, le ha abandonado su marido alcohólico y rota de dolor y angustiada me reclama ayuda. Me pregunto que más puedo hacer por esa paciente que nerviosa, temblorosa y con lágrimas en los ojos me dice que en su trabajo no dejan de presionarla. Qué más puedo yo hacer por esa anciana que vive sola, cuya familia

Me pregunto qué puedo hacer con ese pobre chico inmigrante con una familia que sacar adelante, que trabaja como una bestia, que me cuenta cómo le duele la espalda y que al ofrecerle la baja me dice que no puede permitirse faltar al trabajo porque le pueden despedir. Qué más puedo yo hacer por esos enfermos psiquiátricos que semana a semana están en la consulta porque dicen que su psiquiatra no les da más que pastillas. Qué más podemos hacer por esos pacientes que nos consultan por problemas labórales, personales, familiares o de pareja ajenos a la Medicina y cada vez más comunes en nuestras consultas. Algo esta pasando en nuestra sociedad para que los médicos nos estemos convirtiendo más que en médicos generales en consultores generales, expertos en conflictividad laboral, abogacía, jurisprudencia, relaciones personales y espiritualidad. Los curas, por lo visto, han desaparecido.

tisfacción y agotamiento. No es de extrañar por tanto, señor Garrido y demás responsables políticos sean del signo que sean, que los ciudadanos acudan a nosotros a consultar todo tipo de cosas. No sólo por la confianza que depositan en nosotros sino también, no se olviden de esto, porque somos más accesibles que nadie, en nosotros encuentran un cierto sosiego y alivio a sus preocupaciones, aquí encuentra a alguien que les escucha y no les cobra, siempre estamos a su disposición los 365 días del año y las 24 horas del día, fácilmente localizables y dispuestos, da igual la hora o el día, siempre estamos ahí. Cómo no van a estar satisfechos con nuestra atención, nadie en este país da tanto por tan poco, por eso me avergüenzo de muchos de nuestros políticos, sordos como están por no escucharse entre ellos cómo nos van a escuchar a nosotros que además les sacamos las castañas del fuego. El espectáculo general es tan deprimente que más valdría que se sosegaran un poquito y atendieran a los verdaderos problemas de la gente a la que gobiernan. El poder ofusca las conciencias y nosotros tan sólo queremos poder ayudar a quien lo necesita pero, por desgracia de ustedes, no nos dejan. ¿Pueden ustedes ayudarnos un poquito, por favor?


M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS

“De mis alumnos he aprendido a ser más flexible”

L revista médica

a investigación sobre la infancia de Don Pelayo, entre otras múltiples ocupaciones, acapara ahora parte del tiempo de José María Pajares García, especialista en Aparato Digestivo y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha destacado, entre otras muchas cosas, por su investigación sobre la helicobacter pilory y la enfermedad de Chron. Además, ha ocupado distintos puestos en la Asociación Española de Patología Digestiva y es el creador de la Asociación Castellana de Aparato Digestivo. El profesor, jubilado desde septiembre del año pasado, recibía recientemente un caluroso homenaje de sus alumnos, discípulos y compañeros del Hospital La Princesa (Madrid), donde ha trabajado durante 43 años y ha 90 junio 2005

sido jefe del Servicio de Medicina Digestiva. En este acto intervinieron dos alumnas suyas de la Facultad de Medicina de la UAM, de la primera y la última promoción, quienes destacaron la impronta que había dejado en ellas este palentino que define así su labor docente: “Procuro ser lo más claro posible y enseñar una Medicina muy clínica, no excesivamente científica”. El profesor opina que lo que hay que enseñar al futuro médico es una Medicina clínica que pueda aprovechar cuando vaya a ejercer: “Que aprenda a hacer una historia clínica, a mirar al paciente, a palpar, a auscultar y a elaborar un diagnóstico. Cuando esto se traslada a los alumnos, que llegan con una mente limpia de imágenes y palabras, se graba para siempre”.


Ha sido precisamente su condición de catedrático lo que le ha permitido retrasar algunos meses su fecha de jubilación. El 7 de julio de 2004 habría sido su último día de trabajo de no ser porque había que esperar al final de curso. Así, el 30 de septiembre, en una jornada normal y después de que el director nombrara a su sucesor -el profesor no quiso implicarse en una decisión difícil, puesto que todos eran discípulos suyos-, se marchó a las 11 de la mañana con otro compañero del Hospital La Paz, que también se despedía. Durante tres días, se dedicaron, junto a sus esposas, a conocer el Algarve portugués.

El recuerdo de esta última jornada contrasta con el de su primer día en el centro, para lo que se remonta al año 1961, después de haber ganado una oposición a médico

“Lo que hay que enseñar al futur o médico es una Medicina clínica que pueda aprovechar cuando vaya a ejercer“, afirma J. M. Pajares

auxiliar en una plaza de Medicina Interna del entonces Hospital de la Beneficencia General del Estado, como se llamaba La Princesa. “Acababa de terminar la residencia en Basurto. Saqué la oposición -nos habíamos presentado 18 médicos- y desplacé al favorito. El entonces jefe de servicio, un hombre muy educado, el doctor Luis Cabalón, no quiso recibirme al principio”, recuerda.

durante el bachillerato en los jesuitas había demostrado ser brillante. Su madre, de hecho, estaba empeñada en que fuera economista y estudiara en Deusto, pero durante el verano se dio cuenta de que esa opción no le atraía lo más mínimo. “Fue el médico de mi pueblo, que era muy amigo de mi padre, el que me llamó la atención: yo quería ser como Manolo, me dije. Me gustaban mucho las relaciones humanas. Creo que no me equivoqué y que lo he hecho con una gran ilusión”, asegura.

TODA

UNA VIDA EN

LA PRINCESA

La vida profesional del doctor Pajares ha transcurrido en La Princesa. En esos 43 años asegura haber contribuido “por una parte, a realizar una Medicina Interna concreta. Pero, en aquel entonces, en un hospital terciario como era, ya observé las carencias y me di cuenta de que era necesario desarrollar el área médica de digestivo”. Para ello, permaneció un año en Standford, en Inglaterra, y a su regreso fue incorporando técnicas nuevas, pasando a formar parte de “aquella media docena de clínicos que logramos hacer una gastroenterología moderna. A finales de los 80 tuve que centrarme en digestivo”, afirma. En el entonces Gran Hospital de la Beneficencia General del Estado, que tenía su embrión en el hospital de La Princesa, fundado a mediados del siglo XIX por orden de Isabel II, el doctor tuvo la ocasión de ver enfermedades tropicales. “Recibíamos enfermos de la beneficencia de toda España. Algunos procedían del Sáhara, de Ceuta y Melilla o de antiguas colonias”, cuenta.

Su trayectoria como médico ha ido pareja a la historia del hospital, que cambió varias veces de nombre, pasando a ser el Gran Hospital del Estado, tras la desaDe esta manera comenzaba la andadura profesional parición de la Dirección General de Beneficencia y Obras de un médico “convencido”, hijo de un veterinario, que Sociales, y recuperó su nombre primitivo durante la transición José María Pajares en un rincón después de que fuera incorpode su consulta en el que guarda todos sus títulos. rado a la seguridad social. Cuando el centro se hallaba en plena remodelación y fue creada la Facultad de Medicina de la UAM, el Hospital de La Princesa se transformó en hospital universitario. Todavía recuerda “el entusiasmo de la primera promoción de médicos que recibió su formación práctica en este hospital; así como la dedicación de muchos facultativos que, sin ostentar un cargo universitario, han enseñado con más dedicación y generosidad que muchos profesores”. En esta experiencia docente, José María Pajares 91


M MEDICINA CON NOMBRES PROPIOS reconoce que, de los alumnos -como de sus hijos-, ha aprendido a ser más flexible y tolerante.

muy personal

Otra de las múltiples facetas de este profesional es la de investigador. Preparó su tesis doctoral sobre la citogenética humana y, aunque a lo largo del tiempo tuvo diversas oportunidades para centrarse en la investigación, el doctor asegura tener una faceta clínica muy definida. Su nombre, no obstante, ha estado unido a partir de finales de los 80 a la investigación de la infección de una bacteria, Helicobacter pilory, y de sus consecuencias en el aparato digestivo. “En el hospital monté una sección de endoscopia, un laboratorio de pruebas funcionales y la unidad de patología. Hacia 1985 conocimos los primeros datos que vinculaban la infección por Helicobacter pilory con la úlcera péptica, y pensé que había materia de inves-

“El manejo de enfermedades como la úlcera péptica ha variado sustancialmente a partir del descubrimiento de la Helicobacter pilory“, afirma el doctor

tigación”, manifiesta. Durante muchos años era invitado a numerosos foros en los que esta relación se presentaba entre interrogantes. “Hemos logrado que España participe en la investigación sobre esta bacteria, que cambie la actitud de los médicos y que haya variado el manejo de la enfermedad”, apunta.

revista médica

El doctor explica que hay una relación directa entre la infección de Helicobacter, que en España ocupa al 40 por ciento de la población, con la aparición de úlcera gástrica, duodenal, linfoma y cáncer gástrico, aunque para el desarrollo de este último se necesitan otros factores, pese a que en algunos grupos puede estar relacionado. El manejo de enfermedades como la úlcera péptica ha variado sustancialmente a partir del descubrimiento de esta bacteria, de su tratamiento y del conocimiento de esta relación con la úlcera péptica. “Cuando se cura la infección de Helicobacter, desaparece la úlcera”, apunta Pajares. Esta bacteria, que se adquiere durante la infancia, permanece durante toda la vida, aunque sólo llega a producir lesiones en cerca del 20 o 25 por ciento de los casos. También ha sido relacionada con una serie de enfermedades dermatológicas, cardiacas o vasculares. Aunque el doctor sostiene que, a pesar de que tiene una gran repercusión, eso no quiere decir que en todas esas patologías haya un nivel de evidencia que invite a tratar a todos los pacientes. “No obstante, cada vez se seleccionan más enfermos que se benefician de una curación”, concluye. Esther Martín del Campo

92 junio 2005

J

osé María Pajares confiesa ser un lector empedernido: “Me gust a mucho la Edad Media y me encant an los iconos; tienen una espiritualidad que va muy en consonancia conmigo“. Pertenece a la Asociación de Médicos Escritores y su pasión por la literatura está reforzada por su esposa, que ha ocupado una cátedra universitaria. Está orgulloso de haber nacido en Paredes de Nava (Pamplona), al igual que personajes ilustres como el escritor Jorge Manrique, el pintor Pedro Berruguete y su hijo, el escultor Alonso Berruguete. Además, es muy aficionado al Camino de Santiago, que ha recorrido hace no mucho tiempo. Este gran “andarín“, como él mismo se describe, ha practicado durante años senderismo. Pero est a no ha sido su única actividad física. En su tierra posee una pequeña viña, que cuenta que era la ilusión de su madre. Junto con unos amigos jubilados realiza todas las faenas del campo. De lunes a jueves permanece en Madrid, donde sigue viendo pacientes en su consulta privada. También aprovecha su tiempo libre en la capit al para visitar exposiciones y perderse en las librerías junto a su esposa. A partir del jueves se traslada a su otra residencia en Soto de Viñuelas, una casa con jardín y una amplia biblioteca que se ha convertido en su mejor retiro para escribir.


AD GM FENIX A4 MED t 6/7/04 17:08 Pรกgina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K



R RESPONSABILIDAD SOCIAL

Fernando Mugarza Presidente de Forética

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas

E

l Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) es una iniciativa de compromiso ético destinada a que las entidades de todos los países acojan de forma voluntaria y como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, diez principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Su fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de los intereses y procesos de la actividad empresarial, con los valores y demandas de la sociedad civil, así como con los proyectos de la ONU, organizaciones internacionales sectoriales, sindicatos y ONGs. La iniciativa de crear este marco de principios fue puesta en marcha en la sede de Naciones Unidas en el año 2000 y enarbolada por el propio secretario general de la ONU, Kofi Annan. El pacto quedó constituido como un instrumento de libre adscripción por parte de las empresas, organizaciones laborales y civiles, que descansa sobre el compromiso de implantación de los diez principios del pacto en su estrategia y en sus operaciones.

DIEZ PRINCIPIOS

Cuando las entidades se adhieren a los principios del Global Compact no están diciendo que los cumplen ya al pie de la letra, sino que se comprometen a irlos implantando, de modo gradual pero constante, haciendo de ellos una parte esencial de su estrategia y de sus operaciones.

Estos diez principios abarcan cuatro ámbitos principales y son: Derechos humanos 1- Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos que han sido proclamados en el ámbito internacional. 2- Evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos. Derechos laborales 3- Respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. 4- Eliminar todas las formas de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. 5- Abolir efectivamente el trabajo infantil. 6- Eliminar la discriminación respecto del empleo y la ocupación. Medio ambiente 7- Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. 8- Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. 9- Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Anti-corrupción 10- Trabajar siempre contra cualquier forma de corrupción, incluyendo extorsión y sobornos. De este modo, la entidad que se adhiere al pacto asume voluntariamente el compromiso de ir implantando los diez principios en sus actividades diarias mientras va dando cuenta a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación. Esto se realiza a tra-

vés de la elaboración de los Informes de progreso. El pacto mundial acaba de lanzar una nueva Guía práctica para la comunicación del progreso para orientar a las empresas a difundir sus progresos en esta materia que ya se puede descargar desde la web del pacto.

EL PACTO

EN

ESPAÑA

En España, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ha tenido una gran acogida por parte de empresas, sindicatos, entidades educativas y ONG, creándose un importante movimiento a favor de sus diez principios. En la actualidad son un total de 331 los miembros que engloban la red española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, lo que sitúa a nuestro país como uno de los que poseen mayor número de entidades adheridas de la red mundial. Desde el pasado 15 de noviembre de 2004, fecha en la que se celebró la Asamblea del Pacto Mundial de Naciones Unidas, el pacto mundial opera en España a través de la Asociación Española del Pacto Mundial (Asepam). Para facilitar a los miembros la implantación de los Principios, Asepam dispone de diferentes mecanismos de diálogo y foros de aprendizaje como son la Mesa Cuadrada, Grupos de Trabajo, Conferencias o Casos de Implantación. Desde el momento de la constitución de Asepam, Forética forma parte de su junta directiva y colabora con empresas, escuelas de negocios, ONG's y sindicatos en la implantación de los diez principios. Más información en: www.pactomundial.org www.unglobalcompact.org www.foretica.es 95



E EL RINCÓN DE LA OMC Siguero toma posesión como presidente del Consejo General de Colegios de Médicos

“La modernización de la OMC es un reto y una exigencia” El pasado mes, Isacio Siguero tomó posesión de su cargo como presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) rodeado de diversos representantes del mundo de la política, la industria farmacéutica y la Sanidad. En su discurso anunció un cambio en los estatutos de la OMC, que dará un mayor protagonismo a los Consejos Autonómicos, y aludió a la necesaria modernización de las organizaciones colegiales.

S

us primeras palabras como presidente hicieron hincapié en el carácter vocacional de la Medicina y, en este sentido, afirmó que esta profesión “sigue escribiéndose con mayúsculas”. Por lo tanto, recordó la importancia de la misión de los colegios de médicos, que “están implicados en la transformación de la sociedad”, y definió la doble perspectiva desde la que se entiende su actividad, desde el punto de vista de los ciudadanos y de los profesionales. Comprometido con su nueva responsabilidad, Isacio Siguero aseveró que “la modernización de la OMC es un reto y una exigencia”, y para ello entiende que es necesa-

rio que los Consejos Autonómicos sean “reales y efectivos”. Así pues, se avecina una modificación de los estatutos que entraña una transformación de las competencias de los órganos de la institución colegial (Comisión Permanente, Vocales Nacionales, Asamblea General de Presidentes) y supone un mayor protagonismo de los Consejos Autonómicos y una reforma del sistema de financiación. Con el objetivo de enumerar los puntos fundamentales de su programa, Siguero resumió sus principales objetivos mediante un decálogo. En él, hizo referencia a la defensa de la libertad en el ejercicio profesional, a la implantación de la carrera profesional, a la independencia de las corporaciones profe-

sionales respecto de la Administración y al problema de las agresiones contra los médicos, entre otros. Por otro lado, el nuevo presidente señaló que otro de sus propósitos es que la OMC tenga “una mayor presencia en la sociedad a través de la colaboración con asociaciones y organizaciones profesionales, sociedades científicas, universidad, sindicatos y organizaciones de pacientes”. Para terminar, este oftalmólogo aseguró “estar orgulloso de ser médico y español”. El acto fue presidido por Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, que manifestó la necesidad de que los médicos tengan un merecido “prestigio social”, y en representación de la ministra acudió Fernando Lamata, secretario general de Sanidad. Además, estuvieron presentes los presidentes de los distintos colegios de médicos, diversos portavoces de la Administración (como Manuel Lamela, consejero de Sanidad de Madrid, o Pedro Soto, su homónimo en La Rioja), representantes de la industria farmacéutica y medios de comunicación. 97


C CIUDADES SALUDABLES

Ciudad Real Texto: Marta Baeza Escudero

Texto Esther Martín del Campo

Ciudad Real es la capital de La Mancha, pues este era el nombre de esta provincia hasta mediados del siglo XIX. Esta localidad, que se enclava en el centro de la tercera provincia más extensa de España, es el hogar de cerca de 70.000 personas que, en materia sanitaria, centran sus mayores expectativas en la construcción de un nuevo hospital.

E

n el último trimestre de 2005 se espera que pueda estar abierto al público el nuevo hospital de Ciudad Real. El director gerente del Complejo Hospitalario de Ciudad Real, Jesús Fernández Sanz, explica que la estructura está prácticamente terminada, a excepción del área de alta tecnología, que se finalizará durante el mes de junio. Además, quedan detalles de última hora que permitirán adaptar ciertas zonas a las necesidades que se vayan definiendo, como la canalización del CO2 en el bloque quirúrgico, el número de lavabos en las zonas de tratamiento, etc. “En este momento estamos recibiendo todo el material adquirido e implementando las comunicaciones y los sistemas de información”, expone. Si se cumplen las previsiones iniciales, se necesitarán 1.900 nuevos profesionales. En palabras del gerente, “es un hospital muy orientado al paciente y al usuario, sin olvidar mejoras muy importantes en los circuitos de profesionales. Será un centro moderno y pionero en tecnología, siguiendo un modelo digital en la imagen y electrónico en la información”.


Puesta al día

Jesús Fernández Sanz lleva al frente de este centro desde abril del año 2002. “Estoy realmente satisfecho de estar en mi tierra trabajando al frente del hospital”, admite. Su visión de la situación sanitaria que atraviesa Ciudad Real -capital y provincia- es completamente optimista: “Estamos viviendo el mejor momento sanitario en la provincia de Ciudad Real y, por supuesto, en la propia ciudad“, apunta. En sus palabras, desde que se asumieron las transferencias sanitarias, las inversiones en estructuras, tecnología y recursos humanos superan en estos tres años lo que se había obtenido en los últimos 15 o 20 años. “Esta situación sólo puede arrastrar mejoras en atención sanitaria, tal y como lo reconocen los ciudadanos en los diferentes barómetros sanitarios, y en la motivación de profesionales”, añade. Fernández Sanz asegura que se está ampliando la cartera de servicios, que cada vez se derivan menos pacientes fuera de la provincia y que, aparte del de Ciudad Real, están en obras, con planes directores, todos los hospitales de la provincia. Asimismo, se abrirá un nuevo hospital en Tomelloso y dos centros de diagnóstico y tratamiento en Daimiel y Almadén. “Quienes estamos viviendo esta etapa la recordaremos como el estallido más favorecedor en materia sanitaria”, apunta Fernández, que califica su relación con los colegios profesionales como “muy buena; de plena colaboración“.

NUEVO PRESIDENTE EN EL COLEGIO DE MÉDICOS

Este aire de renovación ha llegado también al Colegio Oficial de Médicos de Ciudad Real, que representa a cerca de 1.900 facultativos de la provincia, de los que medio millar viven en la ciudad.

En las elecciones celebradas a finales de mayo se impuso la candidatura presentada por Jesús Garrido, ginecólogo e inspector hospitalario, que ha tomado el relevo a Pedro Crespo, quien durante 16 años ha defendido los intereses de este colectivo en la provincia. Garrido ha dado el salto a la presidencia del colegio de médicos desde el ámbito de la política, ya que ha sido presidente de la diputación provincial.

De hecho, uno de los aspectos que más se han destacado es su completa red de comunicación interna, que será la autopista por la que circularán la información clínica, la imagen de las pruebas diagnósticas y la comunicación entre profesionales. El nuevo hospital permitirá, además, incorporar servicios de Cirugía Maxilofacial, Neurocirugía, Hemodinámica, UVI Pediátrica y Neonatología, Geriatría, Radioterapia, Radiofísica y Protección Radiológica.

“Quienes estamos viviendo esta etapa la recordaremos como el estallido más favorecedor en materia sanitaria en esta provincia”, asegura Jesús Fernández Sanz, gerente del hospital de Ciudad Real

Precisamente ocupaba este cargo cuando le tocó el turno de poner la primera piedra del nuevo hospital, cuya construcción reconoce estar viviendo con “mucha ilusión”. Para Garrido se trata de un “magnífico hospital, muy vanguardista”. Ahora queda establecer los mecanismos para que funcione adecuadamente: “Se ha realizado la inversión, contamos con excelentes profesionales y hay que establecer los cauces y los protocolos para un correcto funcionamiento”. Para el portavoz de los médicos, la situación de estos profesionales no es todo lo buena que debería, y no sólo en Ciudad Real. “No vivimos una situación muy grave, pero sí es mejorable”, asegura. El mayor proble-

CENTROS HOSPITALARIOS

Nombre

Camas

COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL

479

SERVICIOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES

88

GRUPO SANITARIO IDC

90 99


C CIUDADES SALUDABLES Aunque su cargo en el colegio de médicos está recién estrenado, el nuevo presidente asegura que tiene una relación personal muy buena con los representantes del resto de las profesiones sanitarias (farmacéuticos, veterinarios, etc.). Por ahora, apunta que le han trasladado una felicitación de manera cariñosa y espera que se puedan mejorar los niveles de colaboración entre todos ellos.

ma que se vive es el déficit de médicos, que es acuciante en algunas especialidades. “Hay una emigración de especialistas a los países europeos muy grande. A pesar de que es una ciudad con muy fácil acceso a Madrid a través del AVE, hay una gran rotación de facultativos que está creando graves problemas”. Garrido cita como ejemplo que algunos servicios funcionan de manera brillante durante una temporada y que cambian radicalmente tras la marcha de algunos de los miembros del equipo. En Anestesia y en Ginecología -sobre todo en los hospitales comarcales- es donde destaca las carencias más importantes.

revista médica

A estas dificultades habría que añadir uno más: el intrusismo, que es para Garrido una lacra que va en contra de las garantías de los ciudadanos. Ginecología, Oncología o Alergología son las especialidades en las que se concentran el mayor número de casos. La solución a estos problemas pasaría, según el presidente del colegio de médicos, por firmar un pacto de estado entre las administraciones, los colegios, los sindicatos y las sociedades científicas para definir hacia dónde se quiere llevar el sistema sanitario y cómo se quiere proteger a los médicos. “Habría que revisar por qué se están marchando nuestros profesionales: por el sistema retributivo, las condiciones laborales, las dificultades en la relación con el enfermo. Vamos a mejorar estos puntos. Los médicos tenemos un liderazgo claro y tenemos que jugar el papel que nos corresponde”, asevera Garrido. 100 junio 2005

Complejo Hospitalario de Ciudad Real.

Carrera profesional, déficit de profesionales e intrusismo son los principales caballos de batalla de la nueva directiva. Asimismo, Garrido destaca el Plan de Atención al Médico enfermo, una iniciativa que describe como muy activa en Ciudad Real que se ha de potenciar. Con respecto a la formación, el presidente afirma que es preciso potenciarla y acreditarla para dar respuesta, sobre todo, a las necesidades de los más jóvenes, algo en lo que, en opinión del presidente, no ha trabajado suficientemente hasta ahora el colegio.

“Los médicos tenemos un liderazgo claro y tenemos que jugar el papel que nos corresponde”, afirma Jesús Garrido, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Ciudad Real

El futuro de los médicos en Ciudad Real es visto con mucha ilusión por Jesús Garrido, que asegura que, desde el colegio, hará lo que los facultativos le han Xxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx pedido: “ejercer la defensa de su xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxx profesión por el bien general“, una xxxxxx xxxxxxxx tarea que se ha comprometido a realizar como mucho durante ocho años.

Ana López-Casero es la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real. Su candidatura fue elegida por primera vez en 2000. Esta joven de 37 años lidera un equipo con una media de edad de 40 años: “Los jóvenes ponemos el entusiasmo, las ganas de cambiar, pero la nuestra es una profesión sanitaria y necesitamos contar con personas mayores que aportan la experiencia“, apunta. Jesús Garrido, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Ciudad Real. Foto: Tomás Fernández.

Los farmacéuticos de la provincia tienen su mirada puesta en la nueva ley de ordenación de farmacia que ha sido aprobada en la comuni-


El colegio de farmacéuticos de Ciudad Real es muy activo tanto de cara a sus asociados, que reciben cursos de formación continua y participan en numerosas actividades, como para los ciudadanos. “Tenemos la filosofía de trabajar no sólo para el colegiado, sino también para el paciente”, advierte.

dad autónoma. Después de un año y medio de negociaciones con la Consejería de Sanidad se han conseguido alcanzar algunos acuerdos que, según la presidenta “van a dar estabilidad al sector, en lo que respecta al número de oficinas y a la situación de la farmacia”. La anterior ley fue recurrida por colegios profesionales y asociaciones empresariales y ha sufrido muchos avatares jurídicos.

La actividad estrella es la educación sanitaria. Desde la institución se lanzan tres campañas anuales sobre temas de actualidad. La primera de este año gira sobre el uso correcto de los medicamentos para la alergia. Además, se han realizado campañas de prevención de drogas, sida, anorexia y bulimia y un largo etc.

López Casero afirma que los farmacéuticos tienen una disposición absoluta a colaborar con el Servicio de Salud, con el que trabajan mediante dos acciones importantes, la captación de datos de la tarjeta sanitaria individual y el sistema de visado electrónico Ana López Casero, presidenta para los medicamentos y los producdel Colegio Oficial de La información que se proporciotos sanitarios que están sometidos a Farmacéuticos de Ciudad Real. na desde las farmacias se completa este. Pero la presidenta también expocon extensas campañas de publicine que los profesionales a los que dad en radio, televisión y prensa provincial. Los farrepresenta están continuamente amenazados por los macéuticos de Ciudad Real son conscientes de la recortes y por la política que está desarrollando el serimportancia de hacer llegar sus mensajes a través de vicio de salud especialmente en AP, que califica de “en los medios de comunicación. Es la filosofía que expliocasiones demasiado economicista”. ca que cuenten también con un programa de radio, la Farmacia en Casa, que se emite a través de Onda La presidenta explica que la aplicación informática Cero, y un espacio televisivo dentro de un programa instalada por el Sescam permite al médico de AP saber quincenal que se integra en un magazine nocturno de cuál es el producto más barato dentro de un principio Localia TV. Una buena manera de acercar la oficina activo, y el facultativo está obligado a recetarlo. Pero de farmacia al ciudadano empleando todos los los farmacéuticos no siempre pueden encontrar los medios a su alcance. medicamentos en cantidad necesaria para satisfacer la demanda, llegando al extremo de tener que sustituir ese fármaco por otro, y, si es más caro, no se les abona la receta. Asimismo, manifiesta su deseo de colaborar, pero entiende que la política que está llevando a cabo el servicio de salud no cuenta con ellos en este sentido.

Complejo Hospitalario de CIUDAD REAL

El número de colegiados en Ciudad Real ronda los 600 (en la provincia) y en total cuentan con 293 oficinas de farmacia, 33 de ellas en la capital. La presidenta asegura que no existe paro entre los licenciados y que incluso tienen problemas para contratar médicos adjuntos y suplentes en vacaciones. La relación con los médicos es, según López Casero, “muy buena”, aunque afirma que les gustaría mantener más encuentros de trabajo.

Número de camas instaladas: 479 Dependencia patrimonial: Entidades Públicas Dependencia funcional: Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, SESCAM Finalidad asistencial: General

Equipos de alta tecnología TAC 2

RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO 1 2 0 1 0 0 0

Fuente: Instituto de Información sanitaria. MSC. Marzo de 2004.

101


I

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

“Lo más costoso de una enfermedad mental es mantenerla sin tratamiento”

Xavier Martí, director general de Lundbeck España

Laboratorios Lundbeck llegó a España hace una década y comenzó su expansión de la mano de su principal producto, Seropram® (citalopram). Desde la creación de la empresa en Copenhague en 1915 ha ido definiendo su línea hasta especializarse en el campo del Sistema Nervioso Central, donde actualmente fija toda su actividad.

L

revista médica

undbeck España cerró el año 2004 con una cifra de ventas que supera los 50 millones de euros. Su director general, Xavier Martí, afirma que en este momento el laboratorio dispone de una de las mejores carteras de productos en las áreas de Psiquiatría y Neurología. La especialización de esta empresa en los fármacos del SNS comenzó a gestarse en los años 50, cuando se observó que este mercado comenzaba a expandirse. Martí explica que “vendió a otros laboratorios las moléculas que tenía en otros campos y se centró en el tratamiento de la ansiedad y la depresión”. El responsable de Lundbeck sostiene que este desarrollo ha sido posible gracias a que un 20 por cien102 junio 2005

to de los cerca de 1.300 millones anuales que se facturan a escala internacional se invierte en investigación y desarrollo. “Esta cifra quizá no sea muy elevada si se compara con la inversión que realizan las grandes compañías, pero es importante si se tiene en cuenta que es sólo para investigación en este terreno”, advierte.

FÁRMACOS

NUEVOS

Todos los productos de la compañía son fruto de su investigación. Así han nacido fármacos como Cipralex®, lanzado el año pasado, un antidepresivo de nueva generación que, en palabras del director general, es totalmente innovador. Explica que la principal


aportación de este medicamento es que “a través de su acción dual serotoninérgica, se obtiene mayor eficacia y rapidez”. De este modo, en algunos de los síntomas de la depresión la mejoría se observa en la primera semana de tratamiento. Con Cipralex® se completa una gama de productos integrada por otros fármacos como Seropram®, un medicamento para la esquizofrenia que fue la carta de presentación en nuestro país del laboratorio; Servolet® -un antipsicótico de nueva generación que probablemente será relanzado a finales de año tras una retirada cautelar por parte de las autoridades europeas, que lo ha devuelto al laboratorio al estar fuera de duda-; o Ebixa®, una molécula, apunta el director, “totalmente innovadora dentro del campo del Alzheimer presentada en 2002, que es el único fármaco aprobado en estos momentos eficaz en las fases más avanzadas de la enfermedad”.

“El cambio en el tratamiento de la enfermedad mental tiene que llegar de la mano de una nueva conciencia social que elimine el estigma”, explica Xavier Martí

De cara al futuro, Xavier Martí anuncia el desarrollo de nuevos productos. Uno de ellos es una nueva molécula para el tratamiento del Parkinson, azilet, que ha sido aprobada por las autoridades europeas y va a ser lanzada a finales de año en algunos países. Además, hay un estudio en fase III de bifeprunox, para el tratamiento de la esquizofrenia, y otro ensayo en la misma fase de gaboxadop, para el tratamiento del insomnio. Ambos lanzamientos están previstos para 2007.

MEJORAR

En este sentido, Lundbeck Internacional lleva a cabo una interesante iniciativa bajo el título Art against Stigma. Se trata de una colección de obras de pintores que están bajo enfermedad psiquiátrica y conocidos artistas. El mensaje que se quiere transmitir es que la enfermedad no está asociada a la capacidad creadora. Esther Martín del Campo

Instituto Lundbeck En el Lundbeck Institute, en Copenahgue, se canaliza tanto la formación de psiquiatras como de neurólogos y geriatras, aunque la compañía también participa habitualmente en congresos y reuniones científicas. En este centro se dan cita periódicamente varios profesionales de todo el mundo que intercambian opiniones y exponen la manera en la que abordan cada enfermedad en los diferentes países con las mismas armas terapéuticas. Xavier Martí apunta que a través del trabajo de estos profesionales se verán las innovaciones que van a marcar el futuro en

LA CALIDAD DE VIDA

El director general asegura que, a través de la investigación, su misión es mejorar la calidad de vida del paciente, lo que no es sinónimo de “inundar de pastillas a un paciente, sino de tratar con psicoterapia y abordar la enfermedad no sólo mediante tratamientos farmacológicos”.

el tratamiento de la patología mental.

Estos cambios tienen que llegar de la mano de una nueva conciencia social que elimine el estigma que pesa sobre la enfermedad mental, lo que contribuiría a mejorar el diagnóstico, según apunta Martí. “Si esto llega a ser así -añade- el tratamiento mejorará y los costes relacionados con la enfermedad disminuirán. Lo más costoso de una enfermedad a medio plazo es mantenerla como está, sin tratamiento”. 103



M MEDICINA DE AYER

Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima Historia de la Medicina (IX): La cirugía india El cirujano ideal había de pertenecer a una de las tres castas superiores, ser de buena familia, mostrarse inquisitivo, fuerte, enérgico, saber dominarse y tener buen carácter, inteligencia y buena memoria, coraje y limpieza de espíritu. Debía también tener labios, dientes y lenguas finos, nariz recta, mirada franca y despierta y boca amigable.

vasos venosos y arteriales, sino también señalaban normas sobre determinadas actitudes que había que observar en orden a la necesaria asepsia, que evoca y nos hace recordar las normas actuales en este sentido, aunque entonces se realizaban a partir de productos supuestamente desinfectantes, como polvos o ungüentos.

E

l médico debía dominar la medicina y la cirugía, de tal forma que Sushruta escribió: “Solamente la unión de la Medicina y la cirugía conduce al médico completo. El médico que no conoce una de estas ramas es como pájaro que sólo tiene un ala”.

 La cirugía menor, Shâlâkya, que se ocupaba de la Oftalmología y la Otorrinolaringología. Para realizar estas intervenciones, los médicos hindúes contaban con un rico arsenal instrumental, habiéndose contabilizado hasta 101 instrumentos para realizar las técnicas indicadas en el Âyurveda. Aunque rudimentaria, aquella forma quirúrgica de actuar, en sus principios, nos recuerda un poco la actual, ya que los textos indicaban no sólo las estructuras anatómicas peligrosas que era necesario evitar, como los marman, o

Laín nos refiere también la extracción de cálculos, suponemos que vesicales, por vía perineal. Hay, sin embargo, algunas técnicas que con ligeras variaciones hoy se siguen utilizando, sobre todo en el campo de la cirugía plástica. Los cirujanos hindúes tuvieron muchas oportunidades de desarrollar la técnica de la rinoplastia, ya que cortar la nariz era el castigo oficial del adulterio en la mujer y de otras transgresiones. La reconstrucción por injerto de la nariz, según determinado método, recibe aún hoy el nombre de “método indio”.

Los médicos-cirujanos hindúes fueron, pues, según Filliozat, los más famosos y completos de la antigüedad. La cirugía estaba dicotomizada de forma extraña:  La cirugía mayor, Shlya, donde se incluían las cauterizaciones y la extracción de cuerpos extraños.

través de sanguijuelas; y no faltaban tampoco las ventosas al vacío con cuernos de vaca o calabaza.

Filliorat nos describe (Laín) la intervención más arriesgada como es la “sutura de las heridas intestinales” que se realiza haciendo morder ambos labios de la herida con grandes hormigas cuyos cuerpos son cortados y expulsados del campo operatorio rápidamente, quedando la cabeza, a manera de grapa, uniendo los bordes de la herida. Hay otras intervenciones menores, como son las cauterizaciones (kshâra) que podían realizarse con potasa cáustica, con hierro al rojo o con líquido (cera, miel) en ebullición. También se utilizaban las sangrías (sirâvyadha), generalmente a

La reparación plástica de los lóbulos de las orejas que se desgarraban era también práctica común. El desgarro sucedía por la costumbre de agujerearlos para posteriormente agrandar la abertura (de esta forma se buscaba protección contra la mala suerte). Se crearon también técnicas quirúrgicas para tratar diferentes tipos de heridas y enfermedades, entre ellas el labio leporino, las hernias y los cálculos vesicales. Las cataratas se trataban desplazando la lente opacificada del ojo por debajo y por fuera de la línea de visión. La amputación fue asimismo una práctica quirúrgica regular. En Obstetricia, la embriotomía del feto muerto era operación habitual y la cesárea se hacía con gran precisión, de modo que se lograba salvar casi siempre tanto a la madre como al niño. 105


106_107_Publicidades Ficha GSK-Ficha Logitext+Publicidad Roche.qxd

28/10/2005

12:22

PÆgina 106


Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005

13:49

PÆgina 103


ANUNCIO AVIDART ULTIMO 3/6/05 09:20 Pagina 2 C

Compuesta

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.