002_003 publicidad Sanofi Pasteur MSD+IDC.qxd
07/03/2005
11:50
PÆgina 2
Documento1
04/10/2004
12:23
PÆgina 3
S SUMARIO
11
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005
48
Entrevista:
Elena Salgado, ministra de Sanidad y Consumo
FE DE ERRATAS: En el número 53 de revist a médica se deslizó un error en la colaboración Medicina de Ayer. Por un fallo en la edición se publicó un artículo sobre la Cirugía China con la numeración IX. Este artículo debería figurar a continuación del que ap arece en este número sobre Medicina China y tendría que llevar el número XI.
Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes
CONSEJO EDITORIAL
revista médica
Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.
Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.
ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM
6 agosto 2005
9
Carta del Editor
44
Primer Plano: Responsabilidad civil médica
58
Sanidad Autonómica: Cantabria
66
El Pulso: Sergio Alonso
71
Desde la Farmacia
72
El Rincón de la OMC
85
Informe: Tratamiento antirretroviral
92
Año V Número 55 Agosto 2005 Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe Esther Martín del Campo Redacción Marta Baeza Escudero María Madrigal Palmero Lara Robles Recio Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Director de Arte Gonzalo Herrero Tambo Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar José María Martín Fotografía Luca Paltrinieri Colaboradores Sergio Alonso José María Fernández Rúa Joaquín Estévez Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Yolanda Martínez Fernando Mugarza Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita:
En Equipo: Fundación Vicente Ferrer
100 Ciudades Saludables: Huelva
www.sanitaria2000.com - www.rmedica.es
Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.
Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime Indugraf Madrid S.A.
7
C CARTA DEL EDITOR
Dr. José María Pino
Consideraciones ministeriales
H
e dicho en alguna ocasión que este Ministerio de Sanidad y Consumo está algo descafeinado, en parte porque las funciones de sus competencias son cada vez más escasas, y aún siendo así hace dejación de muchas de ellas, probablemente por equivocación en el planteamiento que le presentan a la ministra Elena Salgado o porque sus propias decisiones sean erróneas, aunque esta última opción es menos creíble. En lo que al consumo se refiere, como decía Luis Pineda (presidente de Ausbanc) en el número anterior, el ministerio ni se ha enterado que es su competencia, y tan es así que el día del consumidor casi se les pasa desapercibido. También es verdad que probablemente el consumo no deba estar en este ministerio, pues cuando el consumo afecta a la salud, sería, o debería ser, responsabilidad de la Dirección General de Salud Pública, y cuando no afecta a ella, del ministerio de Economía o de otro cualquiera que no fuera Sanidad. La competencia por excelencia, que hace posible que el ministerio siga conservando la cartera, es el medicamento (tiempos, precios, indicaciones…), pues esto implica a todas las profesiones sanitarias y a la industria farmacéutica. En este sentido, José Martínez Olmos ostenta la dirección general más importante del ministerio, incluida salud pública. Su anteproyecto de ley muy discutido, y según las críticas poco consensuado, es al menos un documento trabajado y con intención, aunque probablemente tenga lagunas, pero solo será cuestión de profundizar.
Otras competencias ministeriales como las campañas de lucha contra la obesidad infantil, contra el tabaco y los fumadores, en defensa del fumador pasivo, no dejan de ser posturas fáciles y a favor de corriente, como ocurre ahora con los gays o el feminismo... Defender posturas adversas en estos temas es un suicidio público, algo así pasa con el tabaco. Sin embargo, leyes que defiendan la salud pero que vayan en contra de otras leyes (sida, protección de datos o la imposición de un tratamiento psiquiátrico a enfermos que lo rechacen...), son de más hondo calado,
“La ministra, entre que tiene pocas competencias y las que tiene las equivoca, entiendo que está descafeinada. Quizás sea porque piensa que está de paso en la Sanidad”
de más responsabilidad, con criterio, y se expone que no está para eso. Esto último es ir contracorriente y supone mucho esfuerzo, y quizás salir a la palestra de verdad. Otra competencia es la institucional o representación del Estado en todos los acontecimientos sanitarios de relevancia suficiente que justifiquen su presencia. Esta es la parte bonita y, además, exigible e inherente a su cargo, pero tampoco la ministra la cultiva. Cuando entiende que el acontecimiento puede tener tinte político no simpatizante, carga social no afín, personajes que le disgusten, alguien de los presentes que ha criticado públicamente (aunque sea verdad) alguna de sus acciones, incluso cuando por motivos de protocolo no ha salido bien parada, todas estas adversidades son suficientes para excusar la presencia de la ministra. No puede permitirse este lujo y desaire señora ministra. Su sueldo, su presidente y los ciudadanos le exigen el cumplimiento de esta segunda competencia, que es la de representación, eso sí, en situaciones de altura y siempre con independencia. Usted es la ministra de todos, no solo de los acontecimientos de izquierdas, afines o simplemente de su gusto. En definitiva, el ministerio no; la ministra, entre que tiene pocas competencias y que las que tiene, las equivoca, entiendo que está descafeinada, quizás porque piensa que está de paso y no quiere implicarse en la Sanidad. Esto es lo que hay que dilucidar ya, la temporalidad no puede durar más, o cambia, o que ejerza todas sus funciones. Se necesita a tiempo completo. 9
084_085_sanitaria2000+alipioRD.qxd
07/02/2005
13:28
PÆgina 84
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005
José María Pino, editor de Sanitaria 2000, y su esposa, Pilar Calbarro.
El 7 de julio se celebró la IV Cena de V erano de la Sanidad Española, que como cada año organiza Sanitaria 2000 con el patrocinio de los laboratorios Bayer, Pfizer, Sanofi-Aventis y GSK. En esta ocasión asistieron a la cita más de 450 personas, entre las que se encontraban importantes personalidades del mundo de la Medicina, la política sanitaria, la industria farmacéutica o los colegios profesionales. Durante el transcurso de la cena, celebrada en la Finca Las Jarillas, a las afueras de Madrid, se hizo entrega por primera vez de los Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad Española, con los que el Comité Editorial ha pretendido distinguir la labor de los responsables autonómicos que han despuntado durante el ejercicio 2004-2005. Los galardonados en esta primera edición han sido Guillermo Fernández Vara, consejero de Sanidad de Extremadura; Joaquín Chacón, director gerente del Sescam; Armando Resino, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de Madrid; María Álvarez-Quiñones, secretaria general de Sanidad de Castilla y León; Francisco Rivera Sancho, director general de Salud Pública del Servicio Canario de Salud; Raimon Belenes, director gerente del Instituto Catalán de la Salud; y Manuel Cervera, director general de la Agencia Valenciana de Salud.
Amplia respuesta del sector
revista médica
La Cena de la Sanidad se ha consolidado como uno de los más importantes puntos de encuentro entre las personalidades del sector en nuestro país. En esta ocasión, no ha faltado una importante representación ministerial, con el subsecretario general de Sanidad, Fernando Puig de la Bellacasa, el secretario general de Sanidad, Fernando Lamata, y Consuelo Sánchez Naranjo, directora general de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios. Además, acudieron los consejeros de Sanidad de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; La Rioja, Pedro Soto; Madrid, Manuel Lamela; y Castilla y León, César Antón. El acto contó con el respaldo de los ex ministros Ana Pastor y Julián García Vargas, y de portavoces colegiales como Isacio Siguero, presidente de la OMC, y Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, así como de una nutrida representación de la industria farmacéutica.
12 agosto 2005
Los premiados en esta edición, Francisco Rivero, Raimon Belenes, María Álvarez-Quiñones, Armando Resino, Guillermo Fernández Vara, Joaquín Chacón y Manuel Lamela, que recogió el galardón en nombre de Manuel Cervera, posan junto al editor de Revista Médica, José María Pino (en el centro).
icer de Bayer, ief Administrative Off Alberto Valdivielso, Ch ector general dir o, nch Sa nciso Rivera entrega el premio a Fra Salud. de io Servicio Canar de Salud Pública del
Regina Múzquiz, direct ora de Relaciones Ins titucionales de Sano Aventis, entrega el gal fi ardón a Raimon Belen es, director gerente del Instituto Catalán de la Salud.
Joaquín Chacón, dir ector gerente del Sesca m, recibe su premio manos de Esperanza de Guisado, directora de Relaciones Institucio nales de Pfizer.
13
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005
ce a Colegial, ha ización Médic l ra an rg ne O ge la ia de ar ñones, secret o, presidente ui er -Q gu ez Si ar io lv ac Á Is ía ón. premio a Mar Castilla y Le entrega de su de Sanidad de
Manuel Lamela, consej ero de Sanidad de la Comunidad de Madri recogió el galardón en d, nombre de Manuel Ce rvera, director genera l de la Agencia Valenciana de Salud.
José María Pino agradeció la asistencia a los presentes y explicó la importancia de los premios que otorga la editorial que preside.
revista médica
, do Puig de la Bellacasa eral de Sanidad, Fernan de ero sej con , ara V El subsecretario gen a Guillermo Fernández hizo entrega del premio ra. Sanidad de Extremadu
14 agosto 2005
da por el consejero de es estuvo acompaña María Álvarez-Quiñon sar Antón. Cé n, Leó Sanidad de Castilla y
Fernando Puig de la Bellacasa ensalzó, entre los premiados, la figura de Guillermo Fernández-V ara.
to reconocida imon Belenes han vis Francisco Rivero y Ra o lític por la editorial. te el último curso po su trayectoria duran
Los premiados posan junto a Fernando Puig de la Bellacasa, José María Pino, Manuel Lamela e Isacio Siguero.
15
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005 Manuel Lamela, consejero de Sanidad de Madrid, y su esposa, acudieron un año más a esta cita de verano.
El subsecretario y el secretario general de Sanidad, Fernando Puig de la Bellacasa y Fernando Lamata (a la dcha.) respectivamente, y la directora general de Recursos Humanos y Servicios Económico Presupuestarios, Consuelo Sánchez Naranjo, junto a los anfitriones.
César Antón, consejero de Sanidad de Castilla y León, quiso apoyar con su presencia a María Álvarez-Quiñones, secretaria general de Sanidad de la comunidad, que recibió un galardón durante el acto.
Rodrigo Becker, presidente de la filial española de GlaxoSmithKline (GSK), posó para la foto a la entrada de Las Jarillas.
revista médica
Tres representantes de Pfizer: Francisco García Pascual, director de Marketing; Esperanza Guisado, directora de Relaciones Institucionales y Acceso del Paciente; y Rafael Hormigos, director de Finanzas, de izquierda a derecha.
16 agosto 2005
De Bayer hubo una amplia representación : Guillermo Canelo, group product manager CV; Alberto Valdivielso; Gisbert Kleeff, director de Marketing; Ángel Cerezo, jefe de V entas del Área C-Sur; y Lara Mejías y Juan Blanco, de Comunicación.
Manuel Molina, director gerente de la Agencia Antidroga de Madrid, flanqueado por su esposa y Regina Múzquiz.
Manuel Lamela conversa con Fernando Lamata en un momento del cóctel que tuvo lugar antes de la cena.
Puig de la Bellacasa, en primer plano, junto a Pedro Capilla, presidente de la Organización Farmacéutica Colegial, su mujer , Javier Herradón, tesorero de la misma institución, Sánchez Naranjo, Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, y Lamela y su esposa.
El recién nombrado presidente de la Organización Médica Colegial, Isacio Siguero, junto a Miguel Carrero, máximo responsable de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).
Isabel Linares, directora general adjunta de Sanitas, y su marido, hablan con Ana Pastor, ex ministra de Sanidad.
Humberto Arnés en medio de una conversación con José María Pino.
17
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005 Francisco Toquero, vicesecretario de la OMC, y Guillermo Sierra, ex presidente de la misma institución, en primer plano, entablaron una conversación en presencia de Humberto Arnés y Beatriz Lozano y Julián Zabala, ambos del departamento de Comunicación de Farmaindustria.
Julián García Vargas, ex ministro de Sanidad; Humberto Arnés; Simón Viñals, presidente de Health Media W orks; y Albino Navarro, gerente de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, charlan animados durante el cóctel.
Arturo Canalda, viceconsejero de Asistencia e Infraestructura Sanitaria de la Comunidad de Madrid, y su mujer, a la entrada de la Cena de la Sanidad.
María Inés López-Ibor, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en un momento divertido junto a José María Pino.
revista médica
Elisa Borrego, directora general de Calidad, Acreditación, Evaluación e Inspección de Madrid, no quiso perderse este evento sanitario.
18 agosto 2005
Raimón Belenes, director gerente del Instituto Catalán de Salud y uno de los premiados de la noche, junto a Rafael Manzanera, director general de Recursos Sanitarios de la Generalitat de Catalunya.
Los anfitriones junto a dos de los representantes del colectivo de farmacéuticos, Pedro Capilla y Javier Herradón.
Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades; su mujer; y Emilia Sánchez Chamorro, subdirectora de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación.
El director asistencial y el presidente de Adeslas, Antonio Paredes Puigredón y Javier Murillo, respectivamente, acudieron juntos a la Cena de la Sanidad.
Enrique de Porres, consejero delegado de Asisa, y su esposa, sonríen ante el fotógrafo.
Patrick Marion, del departamento de Acuerdos Especiales del Grupo USP, fue acompañado por su mujer.
Pablo González, director médico del Hospital Montepríncipe, posa al lado de Juan Abarca, consejero delegado del Grupo Hospital de Madrid.
19
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005 Luis Aguilera y Carmen Moliner, presidente y vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, no quisieron perderse esta cita sanitaria de verano.
Carlos Amaya, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, y su esposa, se muestran muy sonrientes, al igual que los anfitriones.
Aguilera y Pino se saludan afectuosamente.
Ignacio Moriones, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular, entró acompañado de su esposa.
revista médica
Luis Usán, director médico de Abbot, y Fernando Mugarza, director de Comunicación de Novartis, bromean con los anfitriones.
20 agosto 2005
Carmen López Lavid, directora de Comunicación de MSD, y su marido, antes de acceder a Las Jarillas.
César Pascual, director gerente del Hospital de Guadarrama, y Jaime del Barrio, director del Instituto Roche.
Federico Plaza, presidente de la Fundación Abbott, abraza divertidamente a José María Pino en presencia de su esposa.
José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly , su esposa, y José Luis Puerta, del Patronato de la Fundación Pfizer .
José Luis Colás, director de Desarrollo de Negocios y de Recursos Humanos de GSK, y Luis de Lorenzo, director de la Unidad de Negocio de Urología de la misma compañía, no quisieron perderse esta cita.
Roberto Úrbez, director de la División de Oncología de Roche Farma, y su esposa posan sonrientes en la foto.
Vicente Fisac y Luchy Casal, del departamento de Comunicación de AstraZéneca.
21
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005 Ana Sánchez, gerente del Hospital de Fuenlabrada, Agustín Rivero Cuadrado, director general de Salud Pública y Alimentación de Madrid, Rafael Pérez Santamarina, director gerente del Hospital La Paz, y su acompañante.
De la Escuela de Enfermería de la UCM acudieron Fuencisla Sanz Luengo, directora de la biblioteca, Antonio Villarino Marín, subdirector, y Juan Vicente Beneit Montesinos, director.
Manuel Lamela escucha con atención a José María Pino.
Armando Resino, director general de Recursos Humanos de la Comunidad de Madrid, y su mujer, a las puertas de Las Jarillas.
revista médica
La nueva junta directiva de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) no quiso perderse este evento: Juan V acas, Mª Dolores Espinosa, Ángel Vives, Isabel Vallejo y Ángel Pérez.
22 agosto 2005
Eduardo López de la Osa, decano de la Facultad de Medicina del CEU, y su mujer, a la entrada de la finca.
Mario Ávila, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, acudió con su esposa a esta cita veraniega.
José María Pino abraza afectuosamente a Carlos Hernández Gil, traumatólogo del Hospital La Paz de Madrid.
José Luis Carrasco e Ignacio Para, presidente y secretario general de la Fundación Bamberg respectivamente, posan en la foto junto a Inés Picornell, recién reelegida presidenta de la Liga Española contra la Epilepsia.
Alfredo Milazzo, presidente del Colegio de Médicos de La Rioja, posa al lado de Carmen Rodríguez Menéndez, presidenta del de Asturias, José María Pino y Miguel Carrero.
José Luis Herrera Pombo, jefe del Servicio de Endocrinología de la Fundación Jiménez Díaz, acudió un año más con su esposa.
Nicolás González Mangado, jefe del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, y su mujer .
23
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005 El editor de Revista Médica y su esposa se muestran sonrientes junto a Francisco Toquero y Jesús Aguirre, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba.
José Manuel Ribera Casado, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos; Martín Sellés, director general y consejero delegado de Janssen-Cilag España; José Manuel Martínez-Lage, neurólogo; Flor Colmenares, periodista, y su marido.
Juan Carlos Morate, director de Congresos del Colegio de Médicos de Madrid, entró acompañado de su mujer .
Carlos Díaz, director de Marketing y V entas de Teva Genéricos España, y su acompañante posan para la foto a la entrada de la finca.
revista médica
José Cabrera, psiquiatra forense, y José Manuel T orrecilla, director general de Salud Pública y Drogodependencias del Ayuntamiento de Madrid, intercambian bromas con el anfitrión.
24 agosto 2005
Joaquín Pérez Argüelles, vicesecretario del CESM-Madrid, y su mujer, en un momento del cóctel.
Ricardo Barajas, country manager de Pharma Consult, acudió con su mujer.
José Alberto Becerra, secretario del Colegio de Médicos de Badajoz, y Pedro Hidalgo, presidente, quisieron apoyar con su presencia al premiado Guillermo Fernández V ara.
José María Pino y Pilar Calbarro saludan a Pedro Cuevas, jefe del Servicio del Departamento de Investigación del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y a su esposa.
Enrique Alexandre, subdirector general de Autorización y Acreditación de Madrid, a la derecha, conversa con su compañero Santiago Sevilla, subdirector general de Inspección Sanitaria, y los anfitriones.
Algunos asistentes de GSK (en los extremos), Miguel Pérez-Carasa, director de la Unidad de Negocio de Cardiovascular , Metabolismo y Cuidados Críticos, y Carlos Hernanz, director comercial, y de Bayer , Canelo, Cerezo, Kleeff y Valdivielso, intercambiaron opiniones.
De la Fundación Ciencias de la Salud asistieron su presidenta, Mª Dolores Sánchez de Puerta, y el presidente del Patronato, Diego Gracia.
25
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005 Múzquiz, a la izquierda, posa junto a Gonzalo París, director científico de GSK, y Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia de la Consejería de Sanidad de Castilla y León.
Luis Aguilera, a la derecha, junto al director general de Novartis Pharma España, Joan Bigorra, el presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, José Antonio Herrada y su esposa, la acompañante de Bigorra, y Carmen Moliner .
Importante representación de los profesionales sanitarios: Siguero y su esposa, el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Enrique Miguel López Peña, y el secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín.
Representativa imagen de los directores de Comunicación de diversos laboratorios: Novartis, Fernando Mugarza; GSK, Pedro Cano; MSD, Carmen López Lavid; Astra Zéneca, Vicente Fisac; Bayer, Juan Blanco; Pfizer, Esperanza Guisado; y Farmaindustria, Julián Zabala.
revista médica
Los anfitriones recibieron a Isidoro Ruipérez Cantera, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y su esposa.
26 agosto 2005
El presidente de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), Francisco Ruza, y su esposa tampoco se perdieron este encuentro.
El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Segovia y vocal del Patronato de la Fundación para la Formación de la OMC, Manuel Gómez, y su acompañante se fotografiaron a su llegada al evento junto a José María Pino y su esposa.
Juan Antonio Álvaro de la Parra, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, que llegó junto a Montserrat V idal, directora de compras de Cambio Sanidad, muy sonrientes junto a los anfitriones.
En representación de Altana Pharma acudieron su director general en España, Dusan Vaclav (en el centro), y otros altos cargos como Carlos Hidalgo, Luisa Orera y Ángeles Longarte.
Manuel Martín, director de la Fundación Astra Zéneca, y Carmen González, coordinadora de la misma entidad, llegaron juntos a Las Jarillas.
Carlos Hernanz a su llegada al encuentro junto a Juan del Llano Señoriz, de la Fundación Gaspar Casal, su acompañante, Manuel Pérez Carasa, y Aurora de Berra Unamuno, responsable de Farmacoeconomía de GSK.
Albino Navarro y Mª Ángeles Martín Aragonés, directora general del Grupo Ars XXI Comunicación, se encontraron a su llegada con el director médico de Sanitas, Julián Ruiz Ferrán, y Juan del Llano, junto a sus respectivas acompañantes.
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005 El presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Francisco López Timoneda, y su acompañante hablan con los anfitriones
Gabriel Núñez González, a la derecha, presidente de Uniteco, y el vicepresidente de la aseguradora, Francisco Sánchez Mendo, posan junto a sus acompañantes a su llegada al cóctel.
Roberto Conde y su esposa saludaron animadamente al editor de Revista Médica y su mujer a la entrada de la finca.
El editor y presentador del programa de radio La Rebotica, Enrique Beotas, asistió junto a Blanca Gutiérrez, de la Cadena Cope, y el director general de Aproafa, Félix Puebla (a la izquierda).
revista médica
Lamata conversó distendidamente con sus compañeros de mesa, entre los que se encontraban Esperanza Guisado (izquierda), Alberto Valdivielso, y la esposa de Isacio Siguero.
28 agosto 2005
Chamorro (a la derecha) estuvo sentada junto al marido de Isabel Linares, la mujer de Alfonso Moreno y Carlos González Galán, tesorero del Colegio de Médicos de Madrid, entre otros.
Ana Pastor estuvo muy bien acompañada por lo más granado del ámbito político: a la izquierda, el consejero de Sanidad de Extremadura, Fernández V ara, y a la derecha, el consejero de Sanidad de La Rioja, Pedro Soto.
Rafael Manzanera charla animadamente con Rivera Cuadrado y su esposa, quienes compartieron mesa con Carmen Plata. El director gerente del Sescam, Joaquín Chacón y su acompañante, compartieron la velada junto a Víctor García V ega, secretario general de la Consejería de Sanidad de Extremadura, y Sánchez Naranjo.
Margarita Alfonsel, presidenta de la Federación Española de Tecnología Sanitaria (Fenin) -a la izquierda-, Juan del Llano y su acompañante observan atentos la entrega de premios. La presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, estuvo acompañada en esta ocasión por el jefe del servicio de Inmunología del Hospital Gregorio Marañón, Eduardo Fernández Cruz, su esposa y González Galán.
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005
Albino Navarro y Mª Ángeles Martín Aragonés charlaron distendidamente con Simón Viñals y Juan Abarca.
revista médica
Ana Balseiro y Fernando Martín, del departamento de comunicación de la Consejería de Sanidad de Madrid; Pilar Mestre, responsable de comunicación de la Dirección General de Salud Pública, y Paula Aragón, subdirectora general de Orientación y Defensa del Consumidor .
30 agosto 2005
Elisa Borrego y el subdirector de Salud Pública y Alimentación, Ángel Guirao -a la derecha-, junto a diversos subdirectores de la Dirección General de Calidad de la Comunidad de Madrid.
Los altos cargos de la Semfyc, Moliner y Aguilera, compartieron mesa con la directora general de Planner Media, Carmen Pino, y la responsable de comunicación externa de Novartis, Montserrat T arrés.
Armando Resino charla animadamente con López Ibor y Carmen Plata, directora general de la Agencia Laín Entralgo, sentada junto a Rivero Cuadrado.
Francisco Rivera Franco, Raimon Belenes, Gonzalo T rincado, director general de Farmacia de la Consejería de Sanidad del País V asco, y Arturo Canalda disfrutaron juntos de esta ineludible cita de la Sanidad española.
Enrique Asín Cardiel, director del Instituto de Enfermedades del Corazón del Hospital Ramón y Cajal, compartió el encuentro con Pérez Argüelles y su acompañante, y la esposa de Carlos Amaya, entre otros.
Esteban Acosta, María Dolores Silvestre y Jesús Díaz, del Instituto Montreal, junto al profesor de nutrición de la Universidad Alfonso X El Sabio, Carlos Iglesias, su esposa, Daniel Martín, también del Instituto Montreal y la doctora del Hospital La Paz, Gemma Gómez Zurita.
El presidente del Colegio de Médicos de León, José Luis Díaz V illarig, y su esposa, junto al presidente del Colegio de Médicos de Zamora, José María Rodríguez Vicente.
El presidente de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico, Julio César Galán, pasó la velada junto a la mujer de Santiago Palacios, Manuel Amarilla, presidente de Eupharlaw, y Rosario Castaño, del Instituto Palacios.
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005 A la izquierda, Joaquín Estévez, presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem, junto a su esposa, y el presidente de Seisida, Daniel Zulaika.
Julio Gala, de Pfizer; el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jordi Matías Guiu; el ex secretario del Plan Nacional sobre el Sida, Francisco Parras; y la mujer de Zulaika disfrutaron juntos del encuentro.
revista médica
Juan Roca, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, conversa interesado con Carlos V illasante, cuya esposa estuvo sentada también al lado del jefe del Servicio de Neumología del Hospital Carlos III, Leopoldo Sánchez Agudo, a la derecha.
32 agosto 2005
El jefe del Departamento de Investigación del Hospital Ramón y Cajal, Pedro Cuevas, y su esposa, disfrutaron de la charla junto a Enrique Beotas.
Álvarez-Quiñones, César Antón, el vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Julio Vallejo, su acompañante, y Consuelo Sánchez Naranjo observan con interés el acto de la entrega de premios.
El presidente del Colegio de Médicos de Granada, Pedro Barranco, y su esposa, se divirtieron junto al presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Enrique López Peña, y la profesora de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, Yolanda Martínez.
Juan Antonio Álvaro de la Parra y Montserrat V idal conversaron con la esposa del director médico de la Fundación Jiménez Díaz, Luis Guinea, y el subdirector médico del Hospital de Getafe, Julio García Pondal.
Ralf Halbach, director general de Mundipharma, y su mujer , tuvieron ocasión de intercambiar opiniones con Ramón Berra, director médico de Viamed, y Patricia Usón, directora de Desarrollo de USP Hospitales, entre otros.
El responsable de Relaciones Institucionales de Janssen Cilag, Pedro Martínez; Pedro Cano; y el director de Desarrollo de Nuevos Productos de Janssen Cilag, Antonio Fernández; compartieron esta cita de verano junto a Mary Sol Berbés, directora de Berbés Asociados.
El presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, Celso Mostacero, situado junto al director general de Carl Zeiss, Alfonso Caminos, su esposa, y Jesús María Culebras, jefe del Servicio de Cirugía II del Hospital de León.
33
Cena de Verano de la Sanidad Española 2005
Manuel de Santiago Corchado, presidente de la Asociación Española de Forética, junto a José Jara, colaborador de Revista Médica y su esposa.
José Cabrera, especialista en Psiquiatría legal, y el director general y consejero delegado de Janssen-Cilag en España, Martín Sellés.
Rosa María García, de Planner Media, junto a Ramón Alonso-Allende, de Bioalma, y María Zabala.
revista médica
Los anfitriones se fotografiaron junto al presidente de Ausbanc, Luis Pineda, y su esposa, al terminar la velada.
34 agosto 2005
A la derecha, el presidente del Colegio de Médicos de Cáceres, T omás del Monte González, que tuvo ocasión de encontrarse frente a su homóloga de Asturias, Carmen Rodríguez, quienes disfrutaron del encuentro junto a sus respectivos acompañantes.
José María Pino y su esposa junto al catedrático de Educación para la Salud de la UCM y colaborador de Revista Médica, Jesús Sánchez Martos, y su esposa.
La cena fue amenizada por un cuarteto de cuerda que interpretó piezas de música clásica para el deleite de los asistentes.
Visión panorámica de todos los invitados durante la velada que tuvo lugar en la finca Las Jarillas.
El equipo al completo de Sanitaria 2000, editorial especializada que engloba, entre otras, la publicación Revista Médica y el diario electrónico Redacción Médica.
R REVISTA DE ACTUALIDAD Fernando Lamata y Ana Pastor debaten sobre la necesidad de firmar un gran pacto por la Sanidad pública
Ana Pastor y Fernando Lamata asistieron a las jornadas de la Semfyc.
O
rganizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) y por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), la jornada de debate Propuesta por un Modelo de Sanidad Pública de Calidad ha reunido en Madrid a Fernando Lamata, secretario general del Ministerio de Sanidad, y a la ex ministra Ana Pastor, actual secretaria ejecutiva de Política Social del Partido Popular, además de personalidades del mundo de la política, sociedades científicas, enfermería y asociaciones de pacientes.
En la primera de las mesas, Ana Pastor, secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar del Partido Popular, Luis Aguilera, presidente de la Semfyc, y César García, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, debatieron sobre las necesidades actuales que tiene la AP y las posibles soluciones para una asistencia sanitaria pública de calidad bajo el epígrafe El modelo sanitario centrado en el ciudadano y en la atención primaria, un reto por alcanzar . Los tres contertulios coincidieron en destacar la necesidad de un acuerdo general que promueva la viabilidad del Sistema Nacional de Salud y que cuente con el respaldo de todas las partes implicadas y con la participación de los ciu-
dadanos. Este acuerdo, según César García, debe “seguir profundizando en un modelo sanitario centrado en el ciudadano y la AP”. Aboga por impulsar la participación ciudadana, aumentar los recursos económicos y tecnológicos para primaria, potenciar guías de práctica clínica basada en la evidencia, y, sobre todo, fomentar la formación continuada y aprovechar más la estructura que tiene la AP para investigación. “La AP española es la cenicienta europea; las clases medias y altas están desertando de la atención ambulatoria y, sobre todo, la clase política, que es la más ausente en las salas de espera de AP”, concluyó García. Luis Aguilera afirmó que “esta es una oportunidad que no deberíamos perder” para conseguir un gran pacto por la Sanidad pública, “ya que estamos en el momento adecuado, la antesala del debate del futuro sistema sanitario”. El presidente de la Semfyc recalcó que, además de contemplar la financiación, se deben tener en cuenta otros elementos para crear un auténtico pacto de la Sanidad, como corregir las carencias que presenta la AP, incorporar a los ciudadanos de forma definitiva en el sistema sanitario y llegar a un equilibrio entre el modelo curativo y la prevención y promoción de la salud. Por su parte, Ana Pastor apostó por que antes de que finalice el año haya un gran pacto por la Sanidad y se cierre una cartera de servicios de AP. Pastor recordó que en la Ley de Cohesión y Calidad del SNS se definió esta cartera de servicios, y considera fundamental que se aplique, ya que “la Primaria debe ser el nivel básico de la atención sanitaria, y sus profesionales, los principales gestores del proceso continuo de atención integral al paciente, pues ya lo son en conocimiento de su salud”. Asimismo, Pastor denunció “las desigualdades que sigue habiendo entre la coordinación de atención primaria y especializada”
El Gobierno ultima la creación de una comisión que regulará la formación continuada
E
l Gobierno está ultimando el Real Decreto para la creación de una Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias para su inmediata puesta en marcha. Este organismo será el que acredite los centros y actividades de formación continuada que podrán ser subvencionados con cargo a fondos públicos. El borrador del Real Decreto establece que sólo las actividades de formación continuada acreditadas según lo marcado por la comisión estarán consideradas en la carrera profesional. Esta entidad estará formada por dos miembros del Ministerio de Sanidad y Consumo, un miembro de cada autonomía y seis miembros que representarán a los colegios profesionales, sociedades científicas, Consejo Nacional de Especialidades y universidades. Su principal objetivo será armonizar el ejercicio de las funciones que ostentan en materia de formación continuada todos los agentes que intervienen. Entre otras actividades, el nuevo organismo será el encargado de establecer los procedimientos, criterios y requisitos para la acreditación de centros y actividades de formación continuada. Para ello deberá estudiar y valorar las necesidades de los profesionales y del sistema sanitario en materia de formación continuada, con el acuerdo de las comunidades autónomas, las sociedades científicas y los organismos profesionales. 37
La detección del VIH vuelve a ser una prioridad para los médicos de familia
E
n 2004, un 37,5 por ciento de las personas diagnosticadas de sida desconocía estar infectada por VIH, una cifra que asciende a un 60 por ciento en aquellas personas contagiadas a través de relaciones heterosexuales. Estos son algunos de los datos ofrecidos por la ministra de Sanidad, Elena Salgado, y el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Luis Aguilera, durante la presentación de una campaña conjunta para el diagnóstico precoz del VIH sida en los centros de Atención Primaria. El presidente de la Semfyc afirmó que en los últimos años ha disminuido el énfasis en la prevención de esta enfermedad. “Tenemos que retomar esas campañas de prevención para romper las cadenas de contagio y para detectar precozmente la infección por VIH, porque esto va a facilitar la instauración de tratamientos que se han visto efectivos y aumentan la supervivencia de los enfermos”, aseguró.
Un acuerdo entre el Carlos III, el CSIC y el Instituto Salk para investigar con células madre troncales
E
l Ministerio de Sanidad y Consumo ha puesto en marcha el convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Salk de Estudios Biológicos, de California (Estados Unidos), con el objetivo de promover la investigación con células madre troncales, mediante la formación de investigadores españoles en esta área de la Biomedicina. La primera reunión de la comisión de seguimiento del convenio pondrá en marcha las dos principales iniciativas recogidas en el acuerdo: la convocatoria anual de seis becas de hasta dos años de duración para licenciados postdoctorales españoles y la organización de una conferencia internacional sobre terapia celular cada año mientras esté en vigor el convenio.
Marina Geli, premio Eupharlaw a la Personalidad del Año 2004 en el sector farmacéutico
L
a consellera de Sanidad de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, ha sido galardonada con el Premio Eupharlaw a la personalidad del año 2004 en el sector farmacéutico por su política farmacéutica y su contribución a la mejora de la información terapéutica. Durante el acto de entrega de este galardón en la terraza de El Casino de Madrid, la consellera mencionó la posibilidad que se abre para la prescripción por parte de los enfermeros, un hecho que ya es una realidad en otros países europeos. Para Geli, “quizá llegará un momento en el que se alcanzará, a través del autocuidado, una situación de autoprescripción por parte del ciudadano. Un aspecto revolucionario pero no
Manuel Amarilla, presidente de Eupharlaw, junto con Marina Geli.
imposible, si se ofrece al ciudadano toda la información necesaria para que pueda decidir libremente sobre los fármacos que desea tomar”. En opinión de la consellera, este futuro posible “no supone, en ningún caso, menospreciar la labor prescriptora del médico, ni su papel en el sistema sanitario, sino que, al contrario, potenciará su posición como agente de salud”.
Acompañaron a la galardonada en el acto el secretario general de Sanidad, Fernando Lamata; el director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, José Martínez Olmos; el ex ministro de Sanidad Julián García Vargas; altos directivos de la industria farmacéutica; profesionales sanitarios; juristas; y prensa especializada. A lo largo de su discurso Marina Geli también incidió en el hecho de que la información será la clave de la transformación y modernización de la política sanitaria y la farmacéutica. “Debemos dar el paso de transformar la información en conocimiento, de forma que el ciudadano sea corresponsable de sus decisiones respecto de su salud”, afirmó la consellera.
Se aprueba bevacizumab para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico
L
as autoridades sanitarias han aprobado bevacizumab para el cáncer colorrectal metastásico, un anticuerpo monoclonal que bloquea el crecimiento del tumor logrando así un aumento de la superviven-
cia de los pacientes de hasta el 30 por ciento. Roche Farma ha puesto a disposición de médicos y pacientes este compuesto bajo el nombre de Avastin® y según los expertos, “supone un antes y un después en el tratamiento del cáncer colorrectal”.
Roberto Úrbez, director de la División de Oncología de Roche Farma, Hernán CortésFunes, jefe del Servicio de Oncología Médica del 12 de octubre, Josep T abernera, del Servicio de Oncología Médica del V all d’Hebrón, y Eduardo Díaz Rubio.
El jefe del Servicio de Oncología Médica de Hospital Clínico de Madrid, Eduardo Díaz Rubio, presentó estos datos junto a otros especialistas y responsables del laboratorio en una rueda de prensa. Díaz Rubio ha señalado que se trata de un tratamiento novedoso puesto que “pertenece a una nueva clase de fármacos basado en el concepto de la antiangiogénesis”, es decir, actúa contra la proteína que induce el suministro sanguíneo del tumor, con lo que ralentiza su crecimiento y extensión a otros órganos.
39
R REVISTA DE ACTUALIDAD El crecimiento cero y el descenso de los márgenes comerciales hacen peligrar a casi la mitad de las oficinas de farmacia
E
l crecimiento cero, e incluso negativo, y el descenso progresivo de los márgenes comerciales en los últimos cuatro años ponen en peligro la subsistencia en el actual marco del Sistema Nacional de Salud de las pequeñas y medianas oficinas de farmacia, aquellas con una facturación anual inferior a los 300.000 euros, que son cerca del 47 por ciento del total, según la presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos de España (FEFE), Isabel Vallejo, que ha tomado posesión de su cargo junto con el resto de miembros de la nueva junta directiva de la institución. Las pequeñas y medianas farmacias han experimentado un descenso progresivo de su margen neto después de impuestos de alrededor del 8 por ciento, según se desprende del Informe Anual sobre Oficinas de Farmacia 2005, elaborado por Aspime para FEFE, que fue presentado en el mismo acto. El informe, elaborado con los datos fiscales del ejercicio 2003 de 565 oficinas de farmacias de todo el territorial nacional, pone de manifiesto que la competitividad, la dificultad de tener un stock de medicamentos caros y los efectos de las sucesivas bajadas de precios y otras medidas de control gubernamental son las principales causas de la disminución de los beneficios de este tipo de farmacia.
La junta directiva al completo: la presidenta, Isabel V allejo; los vicepresidentes, Juan Vacas, Ángel Pérez, Dolores Espinosa y Miguel Chamorro; el secretario, Fernando Redondo; y el tesorero, Ángel V ives.
El Plan Estratégico global contra el Cáncer estará listo antes de fin de año
L
a ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha anunciado que su departamento tendrá listo un Plan Estratégico Global Contra el Cáncer antes de finales de año. El paciente oncológico será la pieza clave de la lucha contra esta enfermedad dentro del futuro plan, que recogerá las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea. Salgado realizó estas declaraciones durante la inauguración de la XI Conferencia Mundial sobre el Cáncer de Pulmón, celebrada en Barcelona, que ha contado con una participación de unos 4.000 investigadores y especialistas en la materia. La ministra aseguró que está previsto que el plan se debata con todas las comunidades autónomas en el marco del Consejo Interterritorial. Entre los aspectos a mejorar en la atención a los pacientes oncológicos están reforzar la prevención, impulsar la investigación y reducir las disparidades territoriales en el tratamiento de la enfermedad, resaltó Salgado durante su intervención. La atención personalizada a los afectados es otra de las medidas prioritarias en el citado plan, aunque la ministra aseguró que la Sanidad española “cubre razonablemente bien a los pacientes con cáncer”. La Ley de Prevención del Tabaquismo, que entrará en vigor a partir de 2006, es una de las primeras medidas que el Ministerio de Sanidad ha tomado con el objetivo de reducir “drásticamente” el consumo de tabaco, una de las principales causas que provocan el cáncer de pulmón. Salgado recordó que su departamento ha dedicado en este año y medio de gobierno más de 30 millones de euros a las comunidades autónomas para la prevención de tabaquismo.
Cerca de 800.000 españoles son alérgicos a las picaduras de himenópteros
revista médica
L
a alergia a la picadura de abejas y avispas afecta a cerca de un 20 por ciento de la población española. Cada año se realizan 2.000 nuevas consultas por esta causa y más del 90 por ciento de los afectados requieren atención médica urgente. El doctor Lluís Marqués, coordinador del Comité de Alergia a Himenópteros 40 agosto 2004
de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, ha insistido en la importancia de la concienciación a las personas que han sufrido alguna reacción grave para que acudan a un especialista para diagnosticar y aplicar una terapia eficaz que les proteja ante nuevas picaduras, una advertencia lanzada durante la presentación de la
creación de un apartado específico para este tema en la página web de la sociedad (www.seaic.es). Marqués afirmó que el único tratamiento eficaz frente a las reacciones graves consiste en la administración de vacunas desensibilizantes de veneno de himenópteros.
R REVISTA DE ACTUALIDAD Farmaindustria prohibe a los laboratorios dar dinero a los médicos para compensar su asistencia a un evento
E
l nuevo Código Deontológico de Buenas Prácticas para la Promoción de los Medicamentos, elaborado por Farmaindustria, prohíbe de forma explícita que los laboratorios ofrezcan dinero a los profesionales de la Medicina para compensar meramente el tiempo empleado para asistir a un evento. Esta es una de las principales novedades introducidas en el citado código que ha sido revisado recientemente para adaptarlo al nuevo Código de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica, según ha informado el director de la Unidad de Supervisión Deontológica (USD) de Farmaindustria, José Zamarriego. Otra de las novedades, explicó, es que cada compañía farmacéutica tendrá que nombrar a partir de ahora a un responsable para la supervisión interna del Código de Buenas Práctica.
En rueda de prensa, Zamarriego también informó de que durante el primer semestre de este año, la USD abrió 257 expedientes, de los que seis acabaron en denuncias, a laboratorios que no habían cumplido con las normas de este código deontológico de autorregulación. Entre estas normas figuran que los laboratorios no pueden organizar actos y congresos científicos para promocionar sus productos en lugares turísticos y que los regalos que se hagan a los médicos en forma de utensilios y tecnologías científicas no podrán superar los 30 euros y deberán entregarse a la institución sanitaria y no al profesional. José Zamarriego.
España es, con Suecia, Dinamarca y Holanda, uno de los mejores países del mundo en AP
E
spaña es uno de los cuatro primeros países con mejor atención primaria del mundo, junto a Suecia, Dinamarca y Holanda, según datos de una encuesta internacional difundidos por el presidente de Semergen, Julio Zarco. Zarco, quien participó en el curso de verano de la Universidad de Cantabria Modelos sanitarios y financiación, dijo que “todos los estudios realizados ratifican que los países con una atención médica primaria sólida tienen un nivel de salud general más alto en sus habitantes y un mejor control de la gestión financiera de su Sanidad”.
revista médica
El presidente de Semergen se refirió a que la OCDE y el Banco Mundial vienen recomendando distintas medidas para generar un sistema “de filtro o de entrada al sistema sanitario a través de la atención primaria”. En ese sentido, Zarco advirtió la aparente sorpresa de que en la encuesta mencionada sobre los países con mejor atención primaria del mundo figuren en los últimos puestos Estados Unidos, Alemania o Bélgica, entre otros motivos, “porque dan mucha más prioridad a la asistencia hospitalaria y a la atención médica especializada”.
Julio Zarco.
Para el presidente de Semergen, a pesar de la buena nota dada a la atención primaria en España, “sigue sufriendo grandes precariedades como la escasez presupuestaria, el control insuficiente del gasto en la prescripción médica, la falta de una adecuación del número de profesionales y sus funciones, un acceso muy limitado a las nuevas tecnologías, un nulo contacto entre el gestor y el clínico y una sobrecarga de trabajo asistencial considerable, porque en atención primaria no puede haber listas de espera”. 42 agosto 2005
>> primer plano/Responsabilidad civil médica
“El gran vacío en la legislación española es el desarrollo del secreto profesional” Julio César Galán, jurista y médico Texto: Lara Robles Recio
Los pacientes cada vez conocen mejor sus derechos, al tiempo que la relación cercana y de confianza con el médico propia de tiempos pasados se va perdiendo en la masificación de los grandes centros hospitalarios. Todo ello ha hecho aumentar las demandas interpuestas contra acciones médicas y los profesionales están cada vez más interesados en conocer sus derechos y obligaciones. Con el objetivo de dotar a los facultativos de una herramienta de consulta para ayudarles a resolver sus dudas, el experto jurista y doctor en Medicina Julio César Galán ha elaborado el libro Responsabilidad Civil Médica.
L
a responsabilidad civil de cualquier profesión es un asunto complejo que requiere reflexión y debate constantes, pero en el caso de la Medicina es una cuestión especialmente delicada ya que intervienen factores como la salud, la vida y la muerte de las personas. Julio César Galán ha pretendido en su libro Responsabilidad Civil Médica realizar un análisis de esta materia “completamente distinto a lo que se había hecho hasta el momento” ya que, según explica, “sin perder un ápice de rigor doctrinal y con un estudio jurisprudencial completo, ofrece una visión eminentemente práctica”. Contempla multitud de casos reales prácticos, y, gracias al uso de un lenguaje accesible, puede ser comprendido sin problemas por cualquier persona no letrada en asuntos jurídicos. Además, está organizado en capítulos en los que se tocan los puntos más candentes de la responsabilidad civil médica para servir así como texto de fácil consulta.
“
“
revista médica
Galán, que es también el presidente de la Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico, lleva a sus espaldas el poso de más de veinte años de estudio sobre este asunto, que se han materializado ahora en este libro que le ha llevado más de dos años de trabajo y del que, ante la acogida recibida, dice sentirse “satisfecho”
“El consentimiento informado se desvirtúa porque más que una herramienta informativa se ha convertido en un arma de ofensa y de defensa”, asegura Galán
44
agosto 2005
porque ofrece “una visión realista y actual sin perderse en los detalles”. El lector encontrará la jurisprudencia, casos prácticos y además, y apoyada sobre esa base, la visión personal del autor sobre cada uno de los asuntos; una cantidad de información con la que Galán espera ayudar al lector “a reflexionar y llegar a sus propias conclusiones”.
ficha técnica Título: Responsabilidad Civil Médica Autor: Julio César Galán Páginas: 400 Edita: Thomson Civitas, Aranzadi. Navarra, 2005. Índice de contenidos: Capítulo I: Aspectos procesales en las reclamaciones por responsabilidad civil médico-sanitaria Capítulo II: Naturaleza jurídica de la obligación del médico. Medicina curativa y Medicina voluntaria Capítulo III: Culpa y su prueba Capítulo IV: Relación de causalidad y su prueba Capítulo V: Consentimiento informado Capítulo VI: Cuantía indemnizatoria
Asegura que el médico está suficientemente protegido y que en los tiempos actuales “sólo un insensato practicaría sin un seguro”, pero además apunta que se trata
“
“
“La creación de un baremo de daños específico de los médicos es inadecuada. Las únicas beneficiadas serán las aseguradoras”, sostiene el experto
de un colectivo “que se preocupa mucho de estas cuestiones y cuyo nivel de formación e información en la materia es alto”. Defiende, a pesar de la especificidad de la profesión sanitaria, que no debe haber una normativa específica para la responsabilidad civil médica, sino que “debe ser la misma para todas la profesiones y que varíen las aplicaciones y peculiaridades de cada caso”. Esta misma argumentación es la que le lleva a manifestar su rechazo hacia el baremo sanitario de daños médicos que está preparando el Ministerio de Sanidad y que, en su opinión, es “una cuestión que se está presionando, pero que es desacertada”. Considera que debe haber un baremo de daños, pero general, no específico de estos profesionales porque “no hay una responsabilidad objetiva”, que es lo que le diferencia del modelo que existe para accidentes de tráfico, donde la culpa es, en principio, siempre del conductor y no del peatón. Denuncia que “a los únicos a los que va a beneficiar el establecimiento de este baremo es a las aseguradoras”, que “dan una visión catastrofista y en cambio tienen siempre superávit”. Uno de los “grandes vacíos en la legislación española” relativo a la responsabilidad civil del facultativo que, a su juicio, sí requeriría regulación urgente (tal como establece el mandato del Artículo 24 de la Constitución) es el secreto profesional del médico. La falta del desarrollo de esta práctica crea conflictos en la toma de decisiones del profesional en casos como la información de una actua-
ción delictiva en los que se produce una “colisión entre el derecho a la confidencialidad y a la intimidad del paciente y la obligación de poner en conocimiento de la autoridad estas situaciones”. Haciendo un repaso a la evolución en España de la regulación de la responsabilidad profesional y valorando en qué punto se encuentra en la actualidad respecto a los países de nuestro entorno, la visión del jurista es bastante positiva: “Nuestra ley está perfectamente de vanguardia”. Apunta que con la enmienda del Defensor del Pueblo a la Ley General de Sanidad de 1986 sobre el asunto de la información y el consentimiento, la población comenzó a tomar conciencia de una cuestión que “entonces se veía como algo etéreo y hoy se ha convertido en una de las principales causas de condena del médico”. La llegada de la Ley de Autonomía del Paciente en 2002 supuso “un gran avance desde el punto de vista legislativo” ya que supera la anterior legislación que “estaba bastante desafortunada en la redacción de este tema”. El del consentimiento informado es uno de los capítulos centrales del libro. A juicio de su autor, es una práctica que “se desvirtúa” porque “ha pasado de tener como objetivo prioritario que el paciente conociera una información a ser una pauta que permite dejar constancia de ese proceso para evitar reclamaciones”. En su opinión, se trata “más de un arma de ofensa y defensa que de una herramienta informativa” porque, a la hora de la verdad, el paciente se decanta por confiar en el médico con la pregunta “¿qué haría usted en mi caso?”. Respecto al futuro, Galán prevé que surgirán muchas reclamaciones derivadas de las técnicas genéticas que se empiezan a llevar a cabo en la actualidad, el aumento de población que se somete a tratamientos de fertilidad, etc. Por ello aconseja al médico la importancia de poner de relieve e informar claramente a los pacientes de que quizá no se consiga el resultado perseguido. 45
G GESTIÓN Y DIRECCIÓN
Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem
E
La motivación del personal sanitario
n las últimas dos décadas, son innumerables las manifestaciones hechas por organizaciones sindicales, colegios profesionales, sociedades científicas y líderes clínicos acerca de la desmotivación, la desilusión y el burn out de los profesionales sanitarios. Si las personas de una organización no están satisfechas, falla uno de los pilares del éxito empresarial, y no habrá calidad total ni excelencia en los resultados. Una de las principales obligaciones de los políticos sanitarios debiera ser luchar contra esta desmotivación de su personal, y la tarea de los directivos de la salud será llevar a cabo o facilitar las medidas que, al respecto, planifiquen y decidan los responsables políticos.
Hace unos años, Alvin Toffler denominaba la tercera ola a la irrupción de la valoración del conocimiento como elemento convulsionador y diferenciador entre las empresas y entre las organizaciones de todo tipo.
revista médica
Los autores clásicos, como Maslow, ya diferenciaban las necesidades de la persona en: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de auto-realización, y definían la motivación como la propensión a un comportamiento específico, y al ciclo motivacional como el logro de un comportamiento eficaz y equilibrado, que permitiera la fácil consecución de un objetivo. Otro gurú, Herzberg, decía que “la motivación me indica hacer algo porque resulta muy importante para mí hacerlo”, y Dessler resaltaba el deseo que 46 agosto 2005
tiene una persona de satisfacer ciertas necesidades. Tiene que haber una relación entre los esfuerzos hechos por las personas y la recompensa que se obtenga. Esta es la motivación extrínseca, siendo la motivación intrínseca inherente al propio individuo (y sobre la que es muy difícil influir). Si las metas son inalcanzables y no hay un compromiso permanente de cumplimiento por parte de los miembros de una organización, hay fracasos o frustración, y aparecen reacciones negativas. A saber: agresividad, ansiedad, nerviosismo, apatía, desinterés... Para el trabajador de la “era del conocimiento” son importantes los factores higiénicos (ambiente, supervisión, compañeros, relaciones y crecimiento personal), pero lo son más los motivacionales (satisfacción, desafío o estímulo). El directivo de la salud, para motivar a las personas de su equipo, tiene unos elementos que debe valorar y utilizar, como son: comunicación interna y externa, crear un ambiente de trabajo confortable, tener valores y cultura organizacionales adecuados, ser íntegro, dar y tener responsabilidad en el trabajo, y, sobre todo, motivar, con: incentivos, recompensas, respeto y reconocimiento. Si exigimos logros, esfuerzos y aportaciones individuales cada vez mayores a los profesionales sanitarios (ejemplo: reducción de las listas de espera, participación en programas de calidad, realización de actividades docentes y proyectos de investigación...), además de
reducir nuestras estructuras burocráticas, tendremos que saber gestionar el desempeño, innovar, mejorar el clima organizacional, favorecer la comunicación interna y estimular el aprendizaje (con entrenamiento y capacitación constantes). Aunque importante, el incentivo económico no es el único o principal elemento motivador. Como ya hemos indicado, evaluar el desempeño y establecer planes de carrera profesional y políticas de desarrollo de la docencia y de la investigación, favorecer la formación continuada, facilitar el acceso a las tecnologías de la información y del conocimiento por parte de nuestros profesionales, invitar a éstos a eventos internos (donde se les informe de resultados, objetivos, planes y proyectos del centro sanitario), ayudar en la asistencia a actividades científicas (congresos, jornadas...), e incrementar las posibilidades para publicar artículos, ponencias o comunicaciones, mejorar la dotación de recursos humanos y materiales de los equipos y servicios, disminuir las horas de trabajo extraordinarias (guardias, peonadas, prolongaciones, turnos inhabituales), reconocer explícitamente los logros de nuestros sanitarios..., pueden ser, entre otros, factores importantes que coadyuven en la disminución de la desmotivación, y aumenten el grado de participación de los profesionales de la salud en la gestión diaria de la Sanidad. El camino de la motivación de nuestros profesionales sanitarios sí conducirá hacia la calidad total y la excelencia, y se reflejará en una mayor satisfacción de los ciudadanos con el sistema sanitario.
a t s i v e r t n E
“Desde el ministerio no vamos a poner ninguna restricción al incremento de especialistas”
E lena Salgado
Ministra de Sanidad Texto: Marta Baeza Fotos: Luca Paltrinieri
Entrevista Su nombramiento fue una sorpresa tanto par a los distintos representantes sanitarios como para ella, aunque no dudó “ni un minuto en aceptar”. Elena Salgado es parte del primer Ejecutivo paritario (mitad hombres y mitad mujeres) y tiene tras de sí toda una tr ayectoria política en otros ministerios, en particular en Economía y Hacienda, Obras Públicas y Defensa. Por su formación, desv inculada de la Sanidad (es ingeniera industrial y licenciada en Ciencias Económicas), ha levantado ciertos recelos en el mundo sanitario. Sin embargo, su preparación la valida para solventar una de las mayores dificultades actuales del SNS, su sostenibilidad financiera. Hasta ahora, su paso por el Ministerio de Sanidad queda definido por su política farmacéutica, sus estrategias de salud (obesidad, drogas, etc.), sus actuaciones en cuanto a investigación y su carácter templado.
Desde que tomó posesión de su cargo, ¿cómo evalúa la labor llevada a cabo por el ministerio? Creo que el balance de estos primeros 15 meses de gestión ha sido muy positivo porque hemos puesto en marcha los principales compromisos que adquirimos con los ciudadanos al inicio de la legislatura, los cuales se han centrado en tres ejes fundamentales. El primero de ellos ha sido la prevención y promoción de la salud, aspectos básicos para lograr una sociedad cada vez más sana y, por tanto, con mejor calidad de vida y menos dependiente a medio y largo plazo de cuidados médicos o asistenciales. En este campo, el Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley de Prevención del Tabaquismo y en febrero de este año presentamos la Estrategia NAOS de prevención de la obesidad y promoción de la actividad física. Además, hemos relanzado la Estrategia Nacional sobre Drogas con la aprobación del Plan de Acción 2005-2008 y la constitución del foro La sociedad ante las drogas, y hemos desarrollado el Observatorio de la Salud de la Mujer. Por otro lado, estamos trabajando en las estrategias de salud mental, diabetes, cáncer y cardiopatía isquémica, y hemos difundido también, por segundo año consecutivo, el Plan de Prevención ante los Efectos de la Ola de Calor sobre la Salud, que tan buenos resultados dio el verano pasado. El segundo de los ejes ha sido la investigación, especialmente en el ámbito de la biomedicina, en el que España cuenta con excelentes profesionales. Así, hemos aprobado ya el proyecto de Ley de Reproducción Asis-
tida, hemos iniciado la elaboración de la Ley de Investigación en Biomedicina, que será presentada antes de final de año, y hemos llevado a cabo los cambios normativos precisos para permitir que se investigue con células madre, incluidas las embrionarias. Además, hemos firmado tres convenios de colaboración con Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana para el fomento de este tipo de proyectos, que podrían ser la llave para la solución en el futuro de enfermedades que hoy día son incurables. El tercer ámbito de actuación ha sido la política farmacéutica, un asunto que, cuando llegamos al Gobierno, presentaba importantes problemas que comprometían seriamente la sostenibilidad financiera de nuestro sistema. En noviembre del año pasado presentamos el Plan Estratégico de Política Farmacéutica y hace pocas semanas iniciamos el trámite de audiencia de la nueva Ley del Medicamento. Los objetivos en este campo son, precisamente, garantizar la sostenibilidad, moderando el gasto farmacéutico, mejorar la calidad y la seguridad de la prestación farmacéutica para todos los ciudadanos, y promover el uso racional de los medicamentos. ¿Estos pilares se han desarrollado en combinación con otras actuaciones? Los tres ejes han contado además con una serie de políticas trasversales que han sido también objeto de nuestra atención. Una de ellas ha sido la política de recursos humanos, en la que hemos impulsado importantes medidas como la constitución de la Comisión de Recursos Humanos y del Foro Marco para el Diálogo Social; la aprobación del Real Decreto de Especialidades de Enfermería, tan demandado por el sector desde hacía muchos años; el
49
Entrevista
Decreto que hemos presentado sobre Cartera de Servicios. Lo que queremos es establecer el catálogo de prestaciones básicas a las que tienen derecho los ciudadanos actualmente en nuestro país, que es de los más amplios de Europa. Sobre este catálogo, tal como establece nuestra legislación actual, las autonomías que lo deseen podrán incluir nuevas prestaciones a cargo de sus respectivos presupuestos, pero garantizando siempre un mínimo para salvaguardar ese principio de cohesión del SNS.
“Es evidente que el actual modelo de financiación necesita algunos ajustes y para el presidente del Gobierno es una prioridad. Los trabajos de análisis están casi concluidos”
revista médica
impulso dado al proceso extraordinario de consolidación de empleo, que había permanecido estancado durante los últimos años; y la puesta en marcha de programas de mejora de la seguridad, tanto de profesionales como de pacientes, con la financiación de proyectos específicos, y la regulación de la baremación de daños sanitarios, que estará lista en pocos meses. ¿Cree que se ha completado el proceso transferencial satisfactoriamente? ¿Cuál es el papel del ministerio en el nuevo esquema? La transferencia de las competencias en Sanidad a las comunidades
50 agosto 2005
autónomas ha reportado numerosos beneficios a los ciudadanos, que ven atendidas sus necesidades de una forma mucho más próxima y cercana. Además, las regiones están llevando a cabo importantes esfuerzos para que sus sistemas sanitarios sean cada vez más eficaces y de mayor calidad. En este nuevo panorama, el ministerio tiene el importante papel de asegurar la vertebración y la coordinación de todo el sistema, con el objetivo de garantizar la equidad y la igualdad de todos los ciudadanos con independencia de su lugar de nacimiento o de residencia. Precisamente éste es el objetivo del borrador de Real
En la próxima Conferencia de Presidentes se va a revisar el modelo de financiación. ¿En qué sentido? Garantizar la sostenibilidad financiera del SNS y, por tanto, asegurar que nuestra Sanidad cuente con los recursos suficientes para mantener y mejorar su calidad es uno de los asuntos prioritarios para el Gobierno. Creo que el actual modelo de financiación autonómica, que fue aprobado con el consenso de todos, es un buen marco de trabajo. Pero parece evidente que necesita algunos ajustes y en eso es en lo que debemos trabajar en los próximos meses. Buena prueba del compromiso que tiene el Gobierno con la financiación de la Sanidad es el hecho de que José Luis Rodríguez Zapatero haya llevado esta cuestión como prioritaria a la Conferencia de Presidentes. Se han constituido ya los dos grupos de análisis y los trabajos que están llevando a cabo están casi concluidos. El Gobierno está plenamente dispuesto a buscar las mejores soluciones en este terreno y creo que se llegará a un acuerdo en beneficio de la salud de los ciudadanos y de la mejora continua de nuestro sistema sanitario. ¿Por qué hay tanta crispación en el Consejo Interterritorial? Efectivamente, ha habido quienes han querido introducir crispación en el Consejo Interterritorial, pero creo que no han conseguido que
Entrevista
este importante órgano de coordinación haya sufrido parálisis en su trabajo. Los consejeros de las regiones gobernadas por el PP están teniendo una actitud muy irresponsable, ya que han intentado torpedear el normal desarrollo de los plenos, se han levantado de varios consejos e, incluso, han dejado de asistir en alguna ocasión, olvidando que no representan a un partido político, sino al conjunto de ciudadanos de su comunidad. Pero, tanto en el pleno como en las comisiones del Consejo Interterritorial, se han abordado asuntos importantes que preocupan a todos los ciudadanos, como la Ley de Prevención del Tabaquismo, la Ley de Reproducción Asistida, la reglamentación de los comedores escolares o el Plan Estratégico de Política Farmacéutica y la Ley del Medicamento. Yo confío en que los consejeros del PP se den cuenta de la trascendencia que tienen para los ciudadanos los debates que se llevan a cabo en el Consejo.
Su equipo apuesta por la Sanidad pública. ¿Cómo lo hace? Desde el Gobierno apostamos por la Sanidad pública porque es la garantía de un derecho que reconoce la Constitución Española y que desarrolló la Ley General de Sanidad de 1986. El modelo sanitario español es uno de los más reconocidos y valorados del mundo. Tiene una cobertura muy completa; es un modelo solidario, financiado en su mayor parte con impuestos; es equitativo, ya que se atiende a las personas en función
tros sanitarios de titularidad pública y con personal sanitario contratado por estos centros. También hay una Sanidad privada complementaria, que ofrece servicios a través de conciertos y contratos. El balance es bastante bueno. Hasta el momento, ninguna comunidad de ningún signo político ha llevado a cabo un cambio radical en los modelos de gestión. ¿Cuál es la relación del ministerio con la industria a partir de la estrategia llevada a cabo en Farmacia?
“Creo que los profesionales están viendo en el Ministerio una disposición siempre abierta al diálogo y a la búsqueda de consenso”
de sus necesidades, sin discriminación por renta o estatus social; es integral, con un catálogo de prestaciones muy amplio; y es bastante eficiente, ya que con un gasto menor que la mayor parte de los países europeos consigue resultados en salud y en satisfacción superiores a la media, colocándose entre los 10 primeros del mundo. La gestión de la Sanidad pública está transferida a las autonomías, y son ellas las que definen cómo quieren prestar los servicios. Hay algunas que llevan gestionando la Sanidad más de 20 años, y otras hace sólo tres. En todo caso, la forma de gestión mayoritaria es la gestión directa o integrada, es decir, a través de cen-
Desde mi punto de vista, la relación está siendo correcta. Mantenemos puntos de vista diferentes en algunas cuestiones, pero está habiendo un diálogo fluido y opino que estamos avanzando hacia un modelo de prestación farmacéutica que va a ser muy beneficioso para el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Lo que no debía continuar era el modelo de relación que había impuesto el Gobierno anterior, que había firmado un pacto con la industria que estaba causando muchos más problemas de los que se supone iba a solucionar. Hay que partir de la base de que la industria farmacéutica, que defiende sus intereses propios y, por supuesto, legítimos, no está en el mismo nivel que las administraciones públicas, que tienen la obligación de buscar el interés general de todos los ciudadanos. En cuanto a recursos humanos, ¿qué va a suponer Europa de cara a los profesionales? Todas nuestras actuaciones en el ámbito de los recursos humanos se van a ver reforzadas por las
51
Entrevista
políticas europeas, que están reportando también numerosos beneficios a los profesionales sanitarios. Están facilitando su trabajo, al contar con consensos sobre estilos de vida y promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y al establecer garantías comunes sobre los medicamentos, productos sanitarios, tejidos, células, sangre, etc. las cuales circulan por los 25 estados miembro y aumentan la seguridad en la atención a los pacientes. Además, los médicos, al igual que el resto de profesionales, tienen reconocido el derecho a la movilidad en todo el espacio europeo, lo que les per-
de Especialidades. Por parte del ministerio, desde luego, no se va a poner ninguna restricción al incremento de médicos especialistas porque nuestro objetivo es dotar al SNS de los recursos necesarios para asegurar la calidad de la asistencia. ¿Cuál es su relación con los profesionales sanitarios? ¿Cómo cree que es percibida por este colectivo? El ministerio tiene una excelente relación con todas las asociaciones y organismos profesionales y, de hecho, mantenemos un diálogo fluido con todos ellos tanto en los foros de representación institucional como en encuentros personales.
La ministra junto a Carmen Moya, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PND), durante la presentación de la última campaña publicitaria enfocada a disminuir el consumo de sustancias tóxicas entre la población juvenil.
revista médica
mite completar su formación, investigar y trabajar en otros países, con todas las ventajas que esto reporta. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior, a partir de la Declaración de Bolonia, y del Espacio Europeo de Investigación van a suponer, sin ninguna duda, una ampliación de las expectativas profesionales. Se está hablando de una posible carencia de especialistas en el futuro. ¿Cuál es la postura del ministerio a este respecto? El número de plazas que se convoca cada año se decide de acuerdo con las comunidades y el Consejo
52 agosto 2005
Desde el principio, he tenido mucho interés en reunirme con los profesionales, en conocer de primera mano sus necesidades y sus sugerencias. Creo que esto es básico en la acción política, porque las medidas a adoptar no se pueden realizar de espaldas a su criterio. No me atrevería a decirle cuál es la percepción que tienen de mí, eso es mejor que lo expresen ellos mismos, pero en cualquier caso sí creo que están viendo en el ministerio una disposición siempre abierta al diálogo y a la búsqueda de consenso. Los médicos se sienten cada vez más desprotegidos. ¿Hay alguna forma de solucionar esto?
Los médicos y todos los profesionales sanitarios son la piedra angular del SNS. Sin su trabajo, su empeño y su dedicación, cualquier esfuerzo por mejorar la calidad del sistema resultaría inútil. Por eso, durante estos meses hemos trabajado para mejorar la formación y también las condiciones laborales y de seguridad. La regulación que estamos elaborando sobre la baremación de daños médicos va a introducir un elemento de estabilidad en su labor, puesto que se van a ver más respaldados. Pero deseo señalar que los datos del Barómetro Sanitario, que presentamos recientemente, ponen de manifiesto una alta valoración de estos profesionales por parte de los ciudadanos. ¿Cuál es su opinión respecto al caso del Severo Ochoa? Creo que se han adoptado decisiones precipitadas que han puesto en riesgo la relación de confianza médico-paciente, que debe ser un principio básico incuestionable en la Sanidad pública. Desde el ministerio nos hemos mostrado en todo momento sumamente respetuosos con las competencias exclusivas que en este tema tiene la Comunidad de Madrid y con el trabajo que está realizando la Justicia. En cualquier caso, creo que es un asunto sobre el que no hay que seguir polemizando. Hay que tratar de reparar lo antes posible el daño hecho a la Sanidad pública con la quiebra injustificada de la confianza en los profesionales. Hace poco se presentaron los Institutos de Investigación Sanitaria. ¿Es una forma de impulsar la investigación? Desde el ministerio vamos a fomentar la creación de Institutos de Investigación Sanitaria para potenciar la rápida incorporación de las innovaciones científicas a la práctica clínica, siempre en beneficio de los pacientes. Esto servirá para mejorar la calidad de la investigación biomédica y sanitaria que se realiza en el SNS y, además, contri-
Entrevista
buirá a sentar las bases de estructuras en red de rango superior que proporcionen mayor calidad a nuestra actividad investigadora y que confieran mayor grado de cohesión territorial a nuestro sistema. En estos momentos, el ministerio, a través del Instituto de Salud Carlos III, está estudiando el establecimiento de un nuevo procedimiento de acreditación de estos centros que se base en criterios y protocolos estrictos, claros y concisos, algo que no se ha desarrollado suficientemente hasta el momento en nuestro país y que contribuirá a conseguir los objetivos que le he mencionado.
Por parte del ministerio, vamos a incrementar los fondos destinados a la investigación sanitaria, definiendo líneas prioritarias de actuación, y vamos a potenciar la investigación traslacional, el impulso de las nuevas tecnologías y metodologías de investigación y el incremento de la masa crítica de investigadores en el SNS, impulsando especialmente la carrera de los jóvenes investigadores. Además, estamos propiciando un modelo de colaboración público-privada para la financiación de grandes proyectos de investigación, como en el caso del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, del que esperamos grandes resultados.
En este campo, ¿cuál es el nivel de España respecto a otros países? Creo que estamos en condiciones óptimas de realizar un avance muy significativo en los próximos años gracias, sobre todo, al excelente nivel de nuestros investigadores.
¿Qué le ha supuesto su actual cargo y qué balance hace desde el punto de vista personal y profesional? No puedo negar que para mí fue una sorpresa que José Luis Rodríguez Zapatero confiara en mí
para dirigir el Ministerio de Sanidad y Consumo, particularmente porque hacía años que me había retirado del primer plano de la actividad política. Pero debo reconocer que cuando me lo propuso no dudé ni un minuto en aceptar. He trabajado durante muchos años en la Administración Pública y siempre me he guiado por la vocación de servicio a los ciudadanos. Y eso es lo que sigo haciendo desde este ministerio, además con una dedicación aún mayor si cabe, porque cuidar de la salud de los ciudadanos y defender los derechos de los consumidores me parecen dos temas fundamentales. Todos los que forman parte del ministerio me están prestando su colaboración y creo que el trabajo que estamos desarrollando está teniendo sus frutos. En la actualidad estoy atravesando una de las etapas profesionales y personales más ilusionantes de mi vida.
¿Qué le viene a la mente si hablamos de... Consejo Interterritorial?
Ha habido quienes han querido introducir crispación, pero no han conseguido que este importante órgano de coordinación se haya paralizado.
relación con los laboratorios?
Mantenemos puntos de vista diferentes en algunas cuestiones, pero está habiendo un diálogo fluido.
el caso Severo Ochoa?
Creo que se han adoptado decisiones precipitadas que han puesto en riesgo la relación de confianza médicopaciente.
investigación en España?
Estamos en condiciones óptimas de realizar un avance muy significativo, sobre todo gracias al excelente nivel de nuestros investigadores.
R RESPONSABILIDAD SOCIAL
Fernando Mugarza Presidente de Forética
Gestión del medio ambiente como componente de la responsabilidad social empresarial
L
a integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones y en las relaciones con los stakeholders es el punto de partida de la responsabilidad social empresarial (RSE). En este marco conceptual se considera que una organización sólo podrá sobrevivir a mediolargo plazo si resulta económicamente viable, socialmente responsable y medioambientalmente sostenible. Teniendo esto en cuenta, resulta imposible entender el concepto de RSE sin la dedicación de parte del esfuerzo desde las organizaciones al cuidado y respeto del medio ambiente. Así, la RSE promueve desde su estructura más básica, el desarrollo de comportamientos éticos, no sólo en lo que a aspectos sociales se refiere, sino también en las interacciones con el entorno.
Un buen ejemplo de esta concienciación es el éxito de participación que registran iniciativas como el sistema comunitario de gestión medioambiental y auditorías (EMAS) y el sistema de gestión medioambiental ISO 14001. Ambos sistemas surgen en los años 90 y coexisten en la actualidad para la implantación en la empresa de sistemas de gestión medioambiental (SGMA). Se trata de instrumentos de carácter voluntario dirigidos a desarrollar
La conciencia ambiental ha cobrado gran fuerza en los últimos años. Las empresas y organizaciones han desarrollado de manera progresiva una mayor preocupación por los efectos ambientales totales de su actividad económica y por el carácter limitado de los recursos naturales. Por otra parte, no hay que olvidar que el medio ambiente se ha convertido en uno de los grandes retos del futuro para mejorar la competitividad de las empresas. El deterioro potencial que los modelos de empresa actuales suponen al medio ambiente a medio y largo plazo, impulsa a las organizaciones líderes a tratar de mitigar el impacto de sus operaciones. De esta manera, surgen conceptos como la eco-eficiencia que busca una gestión óptima de los recursos como fuente de ventajas competitivas y en no pocos casos, de reducción de costes operativos.
un alto nivel de protección del medio, adoptando un compromiso de mejora continua que garantice el seguimiento y evaluación continuada del sistema de gestión. No obstante, a pesar de su carácter voluntario, su necesidad se va haciendo cada día más patente, entre otros, por los siguientes motivos: - Beneficios derivados de la reducción de los consumos de recursos y energía. - La mala imagen que adquieren las empresas que degradan el medio (rechazo social). - Aumento del interés público por iniciativas que fomenten valores ambientales. - Crecimiento de la normativa ambiental. - Demanda de las empresas a sus proveedores de una garantía de buena gestión ambiental.
Los criterios ambientales de evaluación de una empresa se pueden resumir en dos grupos; por un lado, los relativos a los resultados de la actividad (cantidades y tipos de materiales empleados, consumos de energía, residuos generados, niveles de emisiones contaminantes, etc.) y por otro, los directamente ligados a la gestión, es decir, el compromiso de los máximos responsables, la estrategia medioambiental de la empresa, la estructura, la comunicación con los stakeholders y, por supuesto, la implantación y certificación de sistemas de gestión medioambiental. Resulta claro que, en la situación en que nos encontramos, una iniciativa de gestión responsable de la empresa no puede obviar estos temas de respeto al medio ambiente, que configuran, como hemos dicho, la base para una empresa sostenible. Si hay algo que conjugue a la perfección los pensamientos medioambientalmente sostenibles y los socialmente responsables es la iniciativa desarrollada desde Forética, la norma SGE21. En dicha norma se especifica el patrón de comportamiento que ha de caracterizar a una empresa responsable en su relación con las distintas áreas de gestión: alta dirección, clientes, proveedores, personal, competencia, entorno social y el área que nos ocupa, el medio ambiente. En el apartado específicamente destinado al entorno ambiental se incluyen los compromisos de prevención de la contaminación y de mejora continua en el desempeño ambiental, favoreciendo de esta forma el objetivo global del desarrollo sostenible. 55
V VISTO PARA SENTENCIA
Ricardo de Lorenzo
A propósito de la OPE: médicos nobles y médicos plebeyos
C
uando en el año 2001 se aprobó la Ley 16/2001, de 21 de noviembre, por la que se estableció el proceso extraordinario de consolidación y provisión de plazas de personal estatutario en las Instituciones Sanitarias de los Servicios de Salud del Sistema Nacional de Salud, cuyo objetivo, no lo olvidemos, era transformar la situación del personal con empleo temporal en nombramientos estatutarios fijos, pareció abrirse camino el sentido común tras tantos años de una situación precaria e inaceptable con el personal que tanto tiempo y esfuerzos ha dedicado al sistema sanitario público. Transcurridos casi cuatro años sin que todavía se haya culminado dicho proceso completamente, podemos decir, desde hace ya bastante tiempo, que dicho proceso se ha gestionado mal y que se ha desvirtuado el espíritu que gestó esta iniciativa.
revista médica
Con lo expuesto como antecedente, y obviando el carácter extraordinario del proceso de consolidación, lo cual no justificaba en modo alguno la mala gestión del mismo, parecería razonable pensar que en los procesos que se convocasen nuevamente, se tomase dicho proceso extraordinario de consolidación como ejemplo de lo que no debe hacerse. De este modo, el pasado 14 de julio de 2005 se publicó en el nº 166 del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la Resolución de 7 de julio de 2005, de la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad y Consumo, por la que se convocan pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de médicos especialis-
56 agosto 2005
tas en Pediatría-Puericultura de atención primaria del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid. Con la simple lectura de dicha convocatoria podemos colegir que se están sentando las bases para que nuevamente se repita lo ocurrido con el proceso extraordinario de consolidación de la Ley 16/2001. De este modo, si leemos el Anexo II de la mencionada resolución donde se publica el baremo de méritos, observamos que en el apartado dedicado a la formación especializada se vuelve a diferenciar la formación otorgando 9,25 puntos, 4 ó 2 puntos según los casos. Sin embargo, debemos recordar que el título de especialista es único y que el mismo es y debe ser un requisito para participar en el proceso selectivo pero nunca un mérito. A pesar de esto, en las bases de la convocatoria se salva dicha circunstancia valorando la formación y otorgando distintas puntuaciones en función de la formación realizada; no obstante, no debiera diferenciarse la puntuación en función de la formación recibida, puesto que debe presumirse que la capacitación profesional de todas las personas que tienen un mismo título es la misma. Aquellas personas que, por ejemplo, accedieron al título de especialista en virtud del Real Decreto 1497/1999, de 24 de septiembre, debieron acreditar haber completado un ejercicio profesional efectivo como médico en su especialidad equivalente al 170 por 100 del periodo de formación establecido para la misma en España, así como poseer una formación especializada equivalente a la establecida para la especialidad.
De esta manera, quienes accedieron al título por la vía del Real Decreto 1497/1999 obtendrían en la baremación 4 puntos por la formación y quienes lo hiciesen por la vía MIR, 9,25, lo cual supone una diferencia de 5,25 puntos. Sin embargo, ya en el artículo 56 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, se estableció que a partir del 1 de enero de 2004 en los procesos selectivos convocados en los servicios de salud se computaría toda la experiencia profesional de quienes accedieron al título por la vía del RD 1497/1999 previo descuento del 170 por ciento del periodo de formación de la especialidad correspondiente, por lo que no tiene sentido que ahora se establezca una diferenciación entre la formación obtenida por esta vía. Lo que se evidencia en cualquier caso es que, aquellas personas que accedieron al título de especialista por la vía del Real Decreto 1497/1999, no pueden estar siendo minusvaloradas convocatoria tras convocatoria, máxime si tenemos en cuenta que estos especialistas, al poseer ya el título correspondiente, ni siquiera podrían acceder al MIR de esa misma especialidad, con lo que en ningún caso, si se les sigue considerando de manera diferente en las convocatorias que se realicen, podrían tener nunca una consideración similar a los MIRES, con lo cual estarían estigmatizados de por vida en todas las convocatorias en las que participasen obteniendo siempre menor puntuación y creando por tanto un sistema de clases en el sistema sanitario español en el que hay médicos nobles y médicos plebeyos. Rectificar es de sabios.
Sanidad Autonómica
La coordinación entre atención médica y servicios sociales, clave de la Sanidad cántabra R O S A R I O Q U I N TA N A CONSEJERA
DE
SANIDAD
SOCIALES
Y
DE
S E RV I C I O S C A N TA B R I A
Comprometida con su trabajo, esta mujer está al cargo de la única consejería que integra Sanidad y Servicios Sociales y esto se nota en su apretada agenda. Quintana, que en ocasiones se ha lamentado de que quizá su apariencia de persona que “se cree en posesión de la verdad” no le ayuda en su labor política, ha desarrollado concienzudamente su función sin perder nunca de vista sus objetivos. Tras dos años en el cargo, los proyectos desarrollados son el mejor baremo para dar cuenta de su gestión. ¿CUÁL ES LA VALORACIÓN QUE HACE SOBRE EL ESTADO SANIDAD EN LA COMUNIDAD DE CANTABRIA TRAS DOS AÑOS EN SU CARGO? El Gobierno de Cantabria, y yo como consejera, hemos hecho una apuesta rotunda por la Sanidad pública de esta comunidad para que esté al servicio de los ciudadanos con el fin de mejorar su calidad de vida. Y ese compromiso con el estado del bienestar se ha concretado en un impulso decidido de las políticas de gestión de personas con una apuesta por la capitalización en conocimiento, con la creación en nuestro servicio durante estos dos años de 860 nuevos puestos de trabajo.
Cantabria Además, se había optado por una política de abandono progresivo de la atención primaria. Buen ejemplo de ello es que del 2000 al 2003, es decir, en cuatro años las plantillas de AP de nuestra comunidad sólo habían crecido para todas las categorías en 54 personas. En los dos últimos años el incremento de plazas que hemos realizado en este nivel de atención es de más de 350. Hemos abordado todos estos aspectos, aunque nos han obligado a un esfuerzo.
DE LA
Del mismo modo, hemos puesto en marcha nuevas políticas de Salud Pública, como el Plan de Salud de las Mujeres o el Plan de Prevención y Control del Tabaquismo. La consideración de la investigación y de la formación continuada como elementos indisolubles de una atención sanitaria de calidad se ha traducido en el desarrollo y financiación del Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (Ifimav). Hemos hecho un enorme esfuerzo inversor en infraestructuras y equipamiento, continuando las obras del Plan Director de Valdecilla, la ampliación de los hospitales de Sierrallana y Laredo, los proyectos del Hospital Tres Mares, de nuevos centros de salud y consultorios rurales, y su dotación con tecnologías de última generación que permitan situar a Cantabria a la vanguardia de la innovación sanitaria. SE CUMPLEN AHORA TRES AÑOS DEL TRASPASO DE COMPETENCIAS. ¿QUÉ PROBLEMAS PRINCIPALES SE HEREDARON ENTONCES Y CÓMO HAN CONDICIONADO LA POLÍTICA SANITARIA? Con la recepción de las competencias sanitarias en el año 2002, recibimos sin duda algunos problemas importantes, derivados de la reducción del gasto público sanitario que se había producido en los últimos años, que dificultaba de gran manera el mantenimiento y adecuación de las infraestructuras, la renovación tecnológica, el aumento de profesionales y trabajadores, la mejora de sus condiciones de trabajo, la formación continuada y el impulso a la investigación sanitaria.
¿CUÁLES
SON LAS LÍNEAS PRINCIPALES EN LAS QUE SE
VA A CENTRAR LA CONSEJERÍA DURANTE ESTE AÑO?
Tanto el Gobierno como la consejería sabemos que en el binomio salud-enfermedad, no influye sólo la Sanidad. En realidad influyen en mayor medida las condiciones y el estilo de vida de la población. Aspectos como el pleno empleo, unas condiciones de trabajo dignas y seguras, el acceso a una vivienda digna y a la protección social, la ausencia de contaminación ambiental, la promoción de la salud y la prevención de conductas y estilos de vida que conllevan un riesgo para la salud deben ser atendidos por las políticas públicas. EN
LO TOCANTE A FINANCIACIÓN SANITARIA,
¿QUÉ LE CAN-
PARECE EL REPARTO QUE HA HECHO LA JUNTA DE
TABRIA DE SUS PRESUPUESTOS? El Gobierno de Cantabria es consciente de que los ciudadanos consideran prioritario el cuidado de la salud y está dispuesto a realizar los esfuerzos presupuestarios necesarios para mejorar la atención sanitaria.
¿CÓMO
DEFINIRÍA LA SITUACIÓN DE LOS PROFESIONALES
SANITARIOS EN
CANTABRIA? ¿QUÉ
CRITERIOS SE PLAN-
TEA SEGUIR LA CONSEJERÍA EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA CARRERA PROFESIONAL?
El desarrollo de una carrera profesional sanitaria es uno de nuestros grandes objetivos. Creemos que la reforma que necesitamos para mejorar la asistencia sanitaria a los ciudadanos, optimizar los recursos y racionalizar el gasto pasa ineludiblemente por introducir elementos de motivación en los profesionales, que necesitan nuevos incentivos, un reconocimiento diferente en función de sus méritos y, desde luego, estímulos para conservar la ilusión en la actividad profesional. Por ello, la carrera profesional es indispensable para conseguir que los profesionales sanitarios mantengan su competencia técnica, su motivación y su dedicación al servicio de los ciudadanos durante todo su ejercicio profesional. La consejería ha elaborado un documento base para la creación de un modelo de carrera profesional 59
Sanidad Autonómica Quién es quién en Cantabria
Rosario Quintana.
Fernando Quintana.
María Luisa del Real.
Santiago Rodríguez.
José Alburquerque.
Julio Soto.
Consejera de Sanidad y Servicios Sociales Rosario Quintana
Director general de Ordenación y Atención Sanitaria Fernando Quintana
Directora general de Servicios Sociales María Luisa Real
Director gerente del Servicio Cántabro de Salud José Alburquerque
Director general de Políticas Sociales Julio Soto
para licenciados, es decir, para médicos, farmacéuticos, bioquímicos, odontólogos y psicólogos clínicos, y también para diplomados en enfermería, matronas, fisioterapeutas, etc. Se trata de un modelo desarrollado sobre la base del consenso y el diálogo con los sindicatos en la mesa sectorial. El documento ha sido ya presentado a los colegios profesionales y a las sociedades científicas. SE
TRATA DE LA ÚNICA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LA
SERVICIOS SOCIALES Y SANIDAD SE INTEGRAN EN ¿CÓMO VALORA ESTE MODELO? ¿CREE QUE ES POSITIVO? Desde el ejecutivo regional se ha defendido, desde el comienzo de la legislatura, una concepción de la salud pública basada en la consideración de que las intervenciones preventivas primarias constituyen la actuación más importante para mejorar la salud de una población. Por ello defendemos un servicio de salud concebido por y para los ciudadanos. QUE
revista médica
LA MISMA CONSEJERÍA.
El fuerte desarrollo de la atención primaria y una esmerada coordinación entre la atención especializada y los Servicios Sociales son los algunos de los pilares clave de la política sanitaria de Cantabria. 60 agosto 2005
Director general de Salud Pública Santiago Rodríguez
EN
EL MARCO DE ESTA INTEGRACIÓN DESTACAN NOVE-
DOSOS PROGRAMAS COMO EL
MUJERES,
PLAN
DE
SALUD
DE LAS
CON EL QUE USTED SE HA IMPLICADO PERSO-
¿CÓMO VA SU DESARROLLO? La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que existen diferencias en salud que son innecesarias, injustas y evitables. La salud de las mujeres es una de ellas. El conjunto de tareas realizado por las mujeres es menos valorado socialmente que el realizado por los hombres. Su trabajo reproductivo carece de visibilidad social. Ellas cuidan a los ancianos y a los niños, llevan sobre sus hombros los hogares monoparentales, realizan doble y hasta triple jornada laboral, mientras las diferencias de salarios que reciben se sitúan en un 46 por ciento respecto a los hombres. Las mujeres sufren más el paro y soportan la violencia de género y la discriminación social. El resultado de todo esto es una asimetría de poder que perjudica la salud física y mental de las mujeres. Paliar esta situación ha sido el objetivo principal de nuestro Plan de Salud de las Mujeres, que se desarrollará a lo largo de la presente legislatura -hasta el año 2007-, y en el que el Gobierno de Cantabria invertirá más de dos millones de euros y contará con el personal del Servicio Cántabro de Salud.
NALMENTE
Sus objetivos prioritarios son la humanización de la atención al nacimiento, el plan de actuación sanitaria ante malos tratos, el desarrollo de programas de diagnóstico precoz, y la consulta joven. Cada línea de actuación está teniendo un alto grado de desarrollo. Los centros de salud de Reinosa, Suances y Colindres están pilotando el protocolo de actuación ante los malos tratos contra las mujeres después de haber tenido todos sus profesionales un curso de formación específico. Con el objetivo de aumentar la participación de las mujeres y la calidad de las actuaciones, el programa de detección de cáncer de mama ha tenido cambios sustanciales con la lectura en Cantabria de las mamografías, la creación de unidades fijas en Santander, Laredo y Torrelavega y la dotación de mamógrafos digitales. EL PLAN DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO ES OTRO DE ¿EN QUÉ MEDIDAS SE TRADUCE? Consideramos la lucha contra el tabaquismo como la actividad de promoción de la salud y de prevención de enfermedades más urgente e importante que podemos acometer. Cantabria es pionera en la restricción del consumo de tabaco en los lugares públicos y de trabajo y en el tratamiento de los fumadores que desean abandonar el hábito, ya que ha sido incorporado a la cartera de servicios de atención primaria de forma que cualquier fumador puede recibir ayuda para abandonar su adicción en su centro de salud.
LOS PILARES DE SU POLÍTICA PREVENTIVA.
En nuestra comunidad, los jóvenes comienzan a fumar a los 13 años. Por eso, desde la consejería estamos impulsando en colaboración con Educación diferentes medidas como la consideración de los centros docentes como espacios sin humo, cursos de formación a docentes, tratamiento de deshabituación al profesorado por su especial significación como modelo para sus alumnos. El plan supone una inversión para el periodo 2004-2007 de 1.040.000 euros. Desde el punto de vista normativo, el 1 de enero de este año entró en vigor la prohibición de venta del tabaco de los 16 a los 18 años y se ha ampliado la prohibición de fumar a toda la administración pública. Estas experiencias de nuestra región están sirviendo a otras comunidades de ejemplo. HA MANIFESTADO QUE EL IMPULSO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA ES UNO DE LOS PUNTOS FUERTES DE SU PROYECTO POLÍTICO.
¿CÓMO
LO HAN ABORDADO?
¿CÓMO
VE LA
COORDINACIÓN ENTRE ESTE NIVEL ASISTENCIAL Y EL DE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA? Queremos hacer realidad, con el incremento de recursos humanos y materiales y cambios organizativos y de gestión, el modelo surgido hace veinte años, que nunca tuvo oportunidad de desarrollarse plenamente. Hemos decidido dar a atención primaria lo que más necesitaba:
más tiempo para la atención a los pacientes a través de una reducción de los que recibe cada profesional, y esa reducción la hemos consolidado por ley. A la mejora de la atención de los ciudadanos también ha contribuido la informatización de las consultas, que ha llegado hasta más de noventa consultorios rurales. Por otra parte, vamos a dar nuevos contenidos a las carteras de servicios, para que se adapten mejor a la realidad social y sus nuevas enfermedades: problemas como el envejecimiento, la soledad, la dependencia, el síndrome del cuidador principal, problemas de salud relacionados con el estrés, las dificultades de la conciliación de la vida personal y familiar, la progresiva disminución de las redes sociales de apoyo, la violencia interpersonal y de género, las adicciones como el tabaquismo, las conductas de riesgo, la medicalización de las dificultades cotidianas y de cualquier tipo de malestar, etc. Por eso, estamos formando a nuestros profesionales para dar respuesta a todos estos problemas de salud. En este sentido, los servicios de urgencia de atención primaria sirven para garantizar grandes valores de la atención primaria como la proximidad y accesibilidad. El problema principal que planteaban estos servicios era su precariedad laboral, lo que suponía una gran dificultad para garantizar su calidad. En la misma línea de compromiso, los hemos potenciado creando 18 nuevos servicios. En estos momentos, disponemos de 28 servicios distribuidos por toda la geografía, capaces de atender los problemas de salud que los ciudadanos consideren urgentes, los 365 días del año. Su plantilla, de 263 profesionales, es ahora estable, lo que permite su formación específica y continuada y una gestión por objetivos. ¿EN
QUÉ POSICIÓN SE ENCUENTRA LA INVESTIGACIÓN
CANTABRIA? En este momento se acepta que las políticas que fomentan la investigación y la innovación son una de las claves en los países occidentales para generar desarrollo económico, calidad de vida y bienestar social. En nuestra comunidad autónoma, la investigación sanitaria supone la mitad de toda nuestra producción investigadora y sus descubrimientos inciden de forma directa en la mejora de la salud de nuestros ciudadanos; por eso es tan valorada por ellos. MÉDICA EN
Proporcionar los recursos económicos que hagan posible una investigación a nivel europeo, aumentando paulatinamente el presupuesto desde los 1,3 millones de euros destinado a investigación y formación biosanitaria en el año 2004, hasta alcanzar el equivalente al 1 por ciento del gasto sanitario, es el objetivo de la Consejería. La investigación en Valdecilla se centra en problemas relacionados con el cáncer, las infecciones, los trastornos degenerativos ligados sobre todo con el envejecimiento, 61
Sanidad Autonómica los trasplantes de órganos y tejidos y los nuevos avances tecnológicos, tanto diagnósticos como terapéuticos. Queremos impulsar esta importante actividad y la de los otros hospitales y de la atención primaria, por lo que hemos puesto en marcha el Instituto para la Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (Ifimav), que coordina toda la actividad investigadora. Los resultados están a la vista: de diez proyectos de investigación en el año 2000, hemos pasado a participar en 55 con una financiación externa de 1,5 millones de euros. ¿DE
QUÉ FORMA SE TRASLADA TODO ESTE CONOCIMIEN-
TO A LOS PROFESIONALES MÉDICOS?
Conjuntamente con la investigación, prima un esfuerzo organizado para la formación continuada, apartado en el que se incluyen actuaciones para promover y difundir información científica biomédica, para favorecer las estancias formativas del personal médico y para consolidar y extender la realización de cursos especializados. EN
CUANTO A INFRAESTRUCTURAS,
¿CÓMO
CALIFICARÍA
CANTABRIA? Uno de los compromisos de este Gobierno se refiere a la renovación de los hospitales con el fin de convertirlos en instituciones comprometidas con las necesidades de la población a la que protegen, en el marco de la planificación y ordenación global del Sistema Cántabro de Salud. En definitiva, en un instrumento con cometidos específicos frente a las necesidades sanitarias de la ciudadanía.
LA SITUACIÓN DE
Desde la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales se mantiene una línea de trabajo a partir de la cual los hospitales deben dotarse de una nueva organización asistencial que les permita ser centros de alta resolución con escalonamiento de cuidados, alternativas a la hospitalización convencional y consultas en acto único y Medicina de un día, entre otros vanguardistas parámetros. De esta forma, entre otras actuaciones, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla potenció en 2004 la actividad de las unidades asistenciales alternativas a través del hospital de día, la unidad de alta resolución hospitalaria, la cirugía mayor ambulatoria, la hospitalización domiciliaria y de cuidados paliativos frente a la hospitalización tradicional. La hospitalización domiciliaria registró 1.251 ingresos, con una estancia media de 15,36 días. Las altas se elevaron a 1.253 y las estancias a 19.252.
tro, Ramón Pelayo, de manera que queremos dotarle de profesionales, espacio físicos, equipamiento y una organización asistencial que le permitan ser un hospital de alta resolución, que pueda prestar una asistencia de excelencia y humanista, al mismo tiempo que es un centro de cabecera para su área y una referencia regional y nacional, respondiendo a las cambiantes necesidades y expectativas de una sociedad mejor informada, más exigente y que quiere que se respete su autonomía. Igualmente, la formación continuada de sus profesionales, la formación de médicos especialistas (MIR) y diplomados en Enfermería, pretende convertir Valdecilla en uno de los mejores centros hospitalarios de investigación de nuestro país. Además, hay que señalar que nuestro hospital es la mayor empresa de Cantabria, por lo que contribuye activamente no sólo al bienestar de sus ciudadanos, sino al desarrollo económico de la región. LOS
HOSPITAL TRES MARES EN REINOCASTRO URDIALES VENDRÁN A COMPLETAR LA RED DE HOSPITALES. ¿QUÉ DÉFICITS CUBREN ESTOS CENTROS? ¿ESTÁ CUBIERTA LA DEMANDA DE LA COMUNIDAD? Nuestra sociedad demanda hospitales cercanos, hospitales de cabecera cada vez con mayor insistencia. En la ampliación de nuestra red de hospitales, el Hospital Tres Mares va a satisfacer una aspiración de mucho tiempo de la Comarca Campoo-Los Valles y va a contribuir a su desarrollo socioeconómico. El Hospital de Castro quiere resolver los problemas de atención especializada de la ciudad con más potencial de crecimiento de la región, que hasta ahora recurría a la vecina Euskadi por su proximidad y buenas comunicaciones. Caminamos sin duda hacia un sistema integrado por una constelación de hospitales, perfectamente interrelacionados, complementarios y cooperativos que cubren toda la comunidad. PROYECTOS DEL
SA Y DE
Por otro lado, hay que destacar la construcción de nuevos consultorios médicos rurales en Somo, Suesa, La Concha de Villaescusa, Cartes y Voto con una inversión anual de 450.000 euros. Entre los inaugurados ya, el de Unquera y el Puente Pomar. El Plan de Consultorios Médicos de la comunidad autónoma busca cumplir con unos principios básicos de equidad en el acceso a los servicios y actuaciones sanitarios y en la asignación de recursos. EN OCASIONES HA HABLADO DE LA IMPORTANCIA DE QUE EL ÁMBITO SANITARIO SE ENTIENDA COMO UN SECTOR DE
EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA ES
VALOR AÑADIDO.
EL MÁS IMPORTANTE DE LA REGIÓN Y REFERENTE A ESCALA
ESTO SEA UNA REALIDAD?
NACIONAL. PARA MANTENER ESTE PUESTO HAN ACOMETIDO
El Gobierno de Cantabria entiende que el sistema sanitario puede ser también una fuente de generación de nuevas actividades creadoras de riqueza y que interaccionan o complementan los servicios públicos. “Trabajar en esta línea puede representar una nueva oportunidad de futuro para Cantabria”, se indica en el Plan de Gobernanza.
revista médica
REFORMAS E INCLUIDO NUEVOS SERVICIOS...
Efectivamente. Acabamos de inaugurar los servicios de Medicina Nuclear, Radioterapia y Cámará Hiperbárica y se va iniciar la tercera fase de su Plan Director. Hemos retomado el espíritu visionario del fundador de este cen62 agosto 2005
¿QUÉ
MEDIDAS UTILIZAN PARA QUE
CENTROS HOSPITALARIOS DE CANTABRIA Hospitales y número de plazas Total hospitales
10
Total camas
2.407
Hospitales por finalidad asistencial General
Quirúrgico
Médico Quirúrgico
Materna y/o Geriatría y/o Monográficos Psiquiátrico Infantil larga estancia
Hospitales
6
0
0
0
1
1
2
Camas instaladas
1737
0
0
0
40
152
478
Equipos de alta tecnología TAC
RM
GAM
HEM
ASD
LIT
BCO
ALI
6
3
2
2
2
1
1
3
Y...
Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. MSC. 5/11/2004.
Carrera profesional: “La reforma que necesitamos para mejorar la asistencia sanitaria a los ciudadanos, optimizar los recursos y racionalizar el gasto pasa ineludiblemente por introducir elementos de motivación en los profesionales”. Atención primaria: “Queremos hacer realidad el modelo surgido hace veinte años, que nunca tuvo oportunidad de desarrollarse plenamente”. Plan de Salud de las Mujeres: “Existen diferencias entre hombres y mujeres que son innecesarias, injustas y evitables”. Investigación biomédica: “De 10 proyectos en el año 2000 hemos pasado a participar en55 con una financiación externa de 1,5 millones de euros”.
En este ámbito se inscribe el compromiso de desarrollo de un sector industrial y de servicios relacionados con la oferta sanitaria de la región con un importante componente científico y tecnológico que permita el desarrollo de un sector de alto valor añadido. Se entiende, paralelamente, que la utilización de formas de gestión que incorporen las nuevas tecnologías de la información de forma generalizada, así como la implantación de sistemas de calidad total suponen una oportunidad para mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos. Con este propósito se ha previsto una inversión en este ámbito equivalente al 3-5 por ciento del gasto sanitario en la implantación de nuevas tecnologías. Un ejemplo de esta línea de trabajo lo constituye el nuevo sistema de telerradiología en el centro de salud de Potes, un sistema de transmisión de imágenes digi-
tales y que ha constituido la primera experiencia en España de este tipo en un centro de salud. Por otra parte, el Servicio Cántabro de Salud ha extendido el sellado o visado de recetas a todos los centros de salud de atención primaria a través de medios telemáticos, medida que se enmarca dentro de la mejora continua de la calidad de la asistencia sanitaria en Cantabria. Este nuevo servicio permite a los pacientes sellar sus recetas de forma inmediata y directa en su centro de salud, evitando los desplazamientos y las esperas innecesarias. Así, también, la implementación del proyecto e-salud, que incorpora la historia clínica y social informatizada y la telemática a procesos sanitarios administrativos, está ya en marcha. Lara Robles Recio
63
L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... EXTREMADURA PRESENTA EL PROYECTO DE INFORMACIÓN SANITARIA CIVITAS
M
ás de un millón de ciudadanos extremeños adscritos al Servicio Público de Salud aparecerán, desde el mes de julio, con un perfil único o número de identificación singular en el sistema de información de la Consejería de Sanidad, así como en los nueve hospitales públicos y los más de un centenar de centros de salud y 300 consultorios locales de la región. Es una de las características del Proyecto de Información Sanitaria Civitas, que ha sido presentado por el Consejero de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara. El presupuesto total del proyecto alcanza los 751.098,5 euros y la iniciativa se vertebra en torno al proyecto Civitas de Steria, una solución on line orientada a la gestión poblacional y de recursos humanos y materiales-sanitarios, que integra los sistemas informáticos de los organismos y centros de salud de la región. A partir del próximo mes de septiembre tendrá sus réplicas en otras cuatro comunidades autónomas españolas.
MADRID ADELANTA CINCO MESES EL COMPROMISO DE DEMORA MÁXIMA DE
30 DÍAS
E
l consejero de Sanidad de Madrid, Manuel Lamela, ha anunciado que el Gobierno regional ha adelantado cinco meses el cumplimiento del compromiso electoral de la presidenta de la comunidad, Esperanza Aguirre, de que ningún madrileño espere más de 30 días para una intervención quirúrgica. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Lamela presentó los últimos datos, referidos a 30 de junio, sobre lista de espera estructural, de la que forman parte 9.250 personas, frente a los 42.254 pacientes que esperaban para una intervención quirúrgica en junio del pasado año. No obstante, precisó que a los 9.250 pacientes que se encuentran en lista de espera estructural hay que sumar los 12.540 pacientes que no han culminado el preoperatorio o que se encuentran a la espera del visto bueno definitivo del anestesista y los 5.882 que rechazaron ser operados en un hospital concertado.
GALICIA CREA LA FIGURA DEL FARMACÉUTICO INSPECTOR DE SALUD PÚBLICA
E revista médica
l Consejo de la Xunta ha aprobado un decreto de la Consellería de Sanidad por el que se crea la clase de farmacéuticos inspectores de Salud Pública “con el objetivo de modernizar, delimitar y adaptar las funciones de inspección a las necesidades actuales de la Sanidad pública gallega”, según informan desde la Administración autonómica. El acceso a estos puestos se realizará mediante una oferta pública de empleo y será imprescindible estar en posesión del título de licenciado en Farmacia. La nueva clase estará integrada en el cuerpo facultativo superior de la Xunta, con unas funciones de inspección específicas, un nuevo ámbito territorial, así como un régimen jurídico, retributivo y de incompatibilidades parecido al del resto del personal de la Xunta. La jornada laboral se podrá desarrollar en horario de mañana y tarde. 64 agosto 2005
ANDALUCÍA NO DESCARTA IMPLANTAR EL ‘CÉNTIMO SANITARIO’
L
a Junta de Andalucía no descarta implantar el ‘céntimo sanitario’ para mejorar la financiación sanitaria. Así lo ha hecho saber el consejero andaluz de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán, quien ha afirmado que tomarán la decisión de implantar o no esta medida cuando el Estado defina el incremento de recursos para Sanidad. Esta postura fue expresada por el consejero de Economía en una reunión mantenida con la consejera de Sanidad, María Jesús Montero, y con representantes de los partidos de la oposición y el PSOE en la que se trató la reforma de la financiación sanitaria. Griñán afirmó que está en el aire la decisión de adoptar esta medida, vigente en otras regiones como Madrid, Cataluña y Galicia. Este anuncio no ha sido bien acogido por los representantes del Partido Popular. La vicesecretaria del PP andaluz, Esperanza Oña, afirmó tras la reunión que se trata de una “medida fácil”, y que el modelo cuenta con medidas correctoras que hacen innecesario un aumento de la presión fiscal. El representante de Izquierda Unida, Pedro Vaquero, declaró que “la reforma fiscal debe ser progresiva en todo el Estado y consensuada por todas las comunidades autónomas”, y Pilar González, parlamentaria del Partido Andalucista, se mostró abierta a utilizar medidas como el céntimo sanitario “pero primero hay que estudiarlo con detenimiento”.
BALEARES CREA EL CENTRO INTERNACIONAL DE MEDICINA RESPIRATORIA AVANZADA
E
l Govern balear, con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las islas (UIB), ha formalizado la creación del Centro Internacional de Medicina Respiratoria Avanzada (Cimera), un organismo científico que aspira a liderar la investigación en esta materia en España. La materialización de este proyecto se llevó a cabo mediante la constitución del patronato de la Fundación Caubet-Cimera, entidad que regirá un centro cuya sede se ubicará en el Hospital Joan March de Bunyola (Mallorca), donde se realizarán obras por valor de unos 9 ó 10 millones de euros, incluyendo la instalación del material técnico preciso. Carlos Martínez, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Jaume Matas, presidente de Baleares; y el rector de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), Avellí Blasco, presentaron el proyecto. El Cimera, que irá incorporando personal científico y administrativo de forma paulatina hasta completar a finales del 2007 o principios del 2008 una plantilla de unos 120 trabajadores, comenzará su labor con investigaciones sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la apnea del sueño. 65
E EL PULSO
E
Salgado, la ministra de las campañas
revista médica
l abanico de herramientas del que echan mano los políticos para trasladar a la opinión pública la imagen de una actividad frenética que en realidad no existe es infinito. En el Parlamento, los diputados y senadores creaban antes ponencias y, ahora comisiones y subcomisiones, dos términos cuya etimología parece más acorde con la seriedad que exigen los tiempos modernos. En Sanidad, se me viene a la cabeza la subcomisión que puso en marcha el PP en 1997 para promover una reforma de gran calado en el Sistema Nacional de Salud (SNS) que, finalmente, acabó en nada. En los ministerios, ocurre otro tanto. Rara es la semana en que un ministro, un secretario de estado, un subsecretario o un secretario general no se descuelgan con el anuncio de la “inminente” puesta en marcha de un plan de actuación, plan estratégico, libro blanco, documento de consenso o la firma de un convenio cuyas repercusiones para el ciudadano a medio o largo plazo son nulas. El objetivo es transmitir a la opinión pública la idea de que la Administración está poniendo todos los medios a su alcance para resolver un problema cuando, en realidad, las actuaciones desplegadas son nulas. En el ámbito sociosanitario, el ejemplo más claro lo constituye el de la atención a las personas mayores. En los últimos años, gobiernos centrales y autonómicos de distinto signo político han anunciado comisiones de estudio, borradores, libros blancos y todo tipo de iniciativas tendentes a asentar en España este “pilar del estado de bienestar”. A día de hoy, el resultado de estas iniciativas es cero. El caso del Alzheimer es paradigmáti66 agosto 2005
Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón
co. Extraño es el año en que, en el día de la enfermedad, el ministro de Sanidad de turno no anuncie la pronta finalización de un plan para mejorar la situación de los afectados. Lo hicieron José Manuel Romay, Celia Villalobos y Ana Pastor, y no sería raro que Elena
Salgado les secundase. Han pasado nueve años desde la primera proclama y España no sólo no tiene plan, sino que tampoco dispone prácticamente de recurso público alguno para afrontar la atención de los alrededor de 800.000 enfermos que padecen el mal, como bien sabe y calla Amparo Valcarce. Sabedor de que los votantes empiezan a mostrar su incredulidad ante tal avalancha de promesas incumplidas, los actuales responsables del Ministerio de Sanidad se han sacado otro conejo de la chistera para granjearse gratuitamente titulares de prensa que difuminen la falta de actividad concreta en innumerables áreas que requerirían de ella. La herramienta elegida por Salgado, Puig de la Bellacasa
y Lamata es la de la campaña. Entre el pasado 1 de junio y el 15 de julio, el ministerio ‘bombardeó’ a la opinión pública con un total de seis, y puso la guinda a tal revuelo mediático con la firma de un convenio con el Instituto Salk en materia de investigación biomédica que no hace sino enmascarar el letargo en el que se halla sumido el Instituto de Salud Carlos III. En menos de 90 días, Sanidad ha saltado a la palestra en los medios para transmitir la idea de que quiere luchar contra la imagen de modernidad asociada al tabaco, de que generará una cultura de rechazo a las drogas o de que detectará de forma precoz los casos de sida en los centros de salud. ¿Puede enumerar alguien versado en Sanidad acción alguna desplegada en lo que llevamos de legislatura por el Instituto Carlos III, más allá del semifichaje mediático de Valentín Fuster o del tradicional reparto de las becas FIS? ¿Puede exponer alguien las líneas maestras de la política que está desplegando contra las drogas en el plan nacional la buena de Carmen Moya, a la que prácticamente no dan papel alguno en el Ministerio de Sanidad? Es cierto que Sanidad tiene en el Parlamento cuatro iniciativas legales, pero también lo es que, a estas alturas, el bagaje que arrastra en la mayoría de sus áreas resulta francamente mejorable. El balance es desolador en los ya mencionados Plan Nacional de Drogas e Instituto Carlos III. También lo es en recursos humanos, y en coordinación, alta inspección y cohesión sanitaria. Quizás por eso tanta apelación a las campañas y a una búsqueda de espacios mediáticos que, de otra forma, no podrían conseguirse nunca.
ANUNCIO SANED OK
2/12/04
13:53
Pรกgina 1
ANUNCIO SANED OK
2/12/04
13:53
Pรกgina 2
E EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Dr. Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM
La libertad de expresión no está en peligro “Se reconoce el derecho a comunicar libremente información veraz por cualquier medio de difusión" Constitución Española, art. 20 “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen” Constitución Española, art. 18
A
fortunadamente vivimos en democracia, lo que a todos nos garantiza la libertad de expresión aunque en algunas ocasiones seamos severamente criticados los que a su vez criticamos a quienes escudándose en este logro constitucional, hacen gala de aseveraciones e incluso de comportamientos que pueden poner en riesgo la convivencia social y en muchas ocasiones hasta el concepto más holístico de salud. Y ejemplos no nos faltan. Uno de los más recientes lo protagonizó el Profesor Aquilino Polaino, catedrático de universidad, que en defensa de su mal entendida ‘libertad de cátedra’ aseguró en una comisión de expertos del Senado, que la homosexualidad es una enfermedad, concepto que afortunadamente quedó abolido del DSM (Diagnóstico y Manual de Desórdenes Mentales) de la Asociación Americana de Psiquiatría en 1973, desapareciendo de la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud el 17 de mayo de 1990. Y todavía hay quienes defienden estas declaraciones del experto en base a su ‘libertad de cátedra’, que en definitiva es una forma de expresar la ‘libertad de expresión’, en este caso sin ningún rigor científico.
¿Puede un catedrático valerse de este noble precepto para decir cuanto quiera sin aportar ningún rigor científico a sus aseveraciones? ¿Se estaría respetando de este modo la libertad de información rigurosa a la que tienen derecho los alumnos en el aula y la sociedad en general a través de sus declaraciones en los diferentes medios de comunicación? ¿Es lícito admitir este tipo de comportamientos en quienes tienen la obligación de velar por la cultura y en este caso, incluso por la salud de los ciudadanos? ¿Es lícito que alguien escudándose en esta garantía constitucional pueda practicar la apología del terrorismo, de la violencia, del consumo de drogas, etc., como venimos observando desde hace tiempo en muchas, en demasiadas aulas universitarias? ¿Fue lícito el tratamiento que los medios de comunicación social dieron a las víctimas del brutal atentado terrorista del 11 de marzo de 2004, mostrando las imágenes cruentas, dramáticas, dantescas, pero totalmente personalizadas, alegando que con ello garantizaban el derecho a la información de los ciudadanos y el derecho a la libertad de expresión de los medios? ¿Es lícito diseñar un anuncio, el de Corporación Dermoestética, en el que para mostrar a la compañía se juegue con la imagen de los profesionales sanitarios y especialmente los de enfermería, acudiendo a algo tan antiguo como ordinario, como es presentar a unas modelos vestidas con cofia, fonendo, grandes escotes y minifaldas? ¿Es que su libertad de expresión, la que defiende ahora su presidente
José María Suescún, le permite dañar los intereses y la imagen de la profesión de enfermería? ¿Acaso es lícito seguir tolerando el lenguaje soez y la extrema violencia verbal y no verbal de aquellos ‘famosillos’ que hacen su ‘carrera’ en determinados canales de televisión? ¿Es lícito en este caso también defender su derecho a la libertad de expresión sin velar por el derecho de los telespectadores? Ahora que contamos con un cierto modelo de ‘convenio’ entre los diferentes canales de televisión, tenemos que seguir aceptando todos los días una programación que no cumple lo pactado en absoluto. Cualquier día, pero especialmente en vacaciones, todos los canales de televisión nos sorprenden en el horario de sobremesa con programas y películas en los que la violencia, el sexo mal tratado y el terror, son los verdaderos protagonistas. Al parecer, y según todos los expertos, se trata de un horario especialmente infantil y que según ‘el convenio’ debería estar protegido. ¿Y los derechos de los niños? ¿O es que ha de prevalecer la ‘mal entendida libertad de expresión’ de algunos programadores y directivos de televisión a los derechos de nuestros niños? ¿Quién garantiza nuestros derechos, los de recibir una información rigurosa, cierta y en ningún modo manipulada? No lo duden, nuestra Constitución, la de todos, la que al tiempo que garantiza nuestra propia libertad de expresión, también obliga a repsetar en todo caso el derecho a la intimidad, a la convivencia social y a la salud. 69
D DESDE LA FARMACIA En los últimos 25 años se han autorizado en España 730 nuevos principios activos El arsenal terapéutico actual está compuesto por 1.980 principios activos
E
l Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha hecho público un informe sobre la evolución de los medicamentos comercializados en nuestro país en los últimos 25 años. Los datos muestran que desde 1980 y 2004 se autorizaron en España un total de 16.713 formatos de especialidades farmacéuticas, entre las que se incluyeron 730 nuevos principios activos. Esto supone que cada año se incorporan al arsenal terapéutico una media de 669 nuevas presentaciones de medicamentos y 29 nuevos principios activos. Actualmente existe en España 1.980 principios activos formando parte de alguna especialidad farmacéutica. De la totalidad de formatos autorizados en este periodo 16.713, 4.789 fueron dados de baja por diversos motivos en ese mismo periodo, lo que representa un 29 por ciento de total. Asimismo, un 18 por ciento de los nuevos principios activos autorizados desaparecieron. La retirada de medicamentos del arsenal terapéutico ha sido mayor en la década de los 80, cuando fueron autorizados 270 principios activos, de los cuales un 64 por ciento sigue presente en la
actualidad. Sin embargo, en los últimos cinco años se han incorporado 151 principios activos, de los cuales 150 (99 por ciento) permanecen en el mercado. Una de las causas de la retirada de estas especialidades farmacéuticas se debe a la aparición de nuevos medicamentos más eficaces y seguros, lo que da lugar a un progresivo acortamiento de “vida útil” de los medicamentos. Son muy pocos los medicamentos que han cumplido un siglo de vida, entre ellos destaca el ácido acetilsalicítico, la fenitoína y algunos opiáceos como la morfina, entre otros. Otra de las causas por las que un principio activo puede verse obligado a desaparecer es por motivos de seguridad, algunos de los casos recientes son los anorexígenos de acción central en 2000, cerivastatina en 2001, nimesulida, tetrabamato o nefazodona en 2002, astemizol en 2003; rofecoxib y cisaprida en 2004, y tioridazina y veraliprida en 2005. Uno de los grupos con mayor diversidad farmacológica y con mayor innovación es el de los medicamentos para patologías del aparato cardiovascular, y a su vez
es en el que más medicamentos han desaparecido del mercado. INNOVACIÓN TERAPÉUTICA El grado de innovación terapéutica que representa el nuevo medicamento está directamente relacionado con la supervivencia en el mercado. El informe publicado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos clasifica los nuevos principios activos en cuatro categorías, en función del grado de innovación que introducen, y teniendo en cuenta criterios como la mejora de la eficacia clínica del tratamiento, la reducción de los efectos adversos y de las interacciones farmacológicas, la reducción de las resistencias microbianas, o si favorece un modo de empleo del medicamento más cómodo o eficaz, entre otros. Así, los principios activos se clasifican en: “sin innovación”, “innovación moderada”, “innovación importante” e “innovación excepcional”. De los 730 principios activos incorporados entre 1980-2004, un total de 359, no aportaron ninguna innovación; 255 introdujeron una innovación moderada; 103 supusieron una innovación importante; y 13 representaron una innovación excepcional.
Tabla 1. Grado de innovación de los nuevos principios activos (1980 - 2004) Principios activos
Innovación excepcional
Innovación importante
Innovación moderada
Sin Innovación
TOTAL
Permanecen
11 (2 por ciento)
90 (15 por ciento)
227 (38 por ciento)
272 (45 por ciento)
600
Retirados
2 (1 por ciento)
13 (10 por ciento)
28 (22 por ciento)
87 (67 por ciento)
130
Total
13
103
255
359
730
71
E EL RINCÓN DE LA OMC López Peña es nombrado consejero adjunto al presidente de la OMC
E
l presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Enrique López Peña, ha sido nombrado consejero adjunto al presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Isacio Siguero, en la Asamblea General que la institución ha celebrado en Madrid. “Es una persona muy allegada a mí, un gran amigo y hombre
todos los sentidos, conocer al personal y su relación con la institución y todos los compromisos y participaciones que se tenían. He hecho una auditoría externa e interna y, en consecuencia, he tomado una serie de decisiones que me competen como presidente y otras que he consultado con la Asamblea Ge-
OMC, “hemos decidido rescindir el contrato con Dos Folios y Medio”, empresa que se encargaba de realizarlo hasta el momento. Esta medida se aprobó con 48 votos a favor y 11 abstenciones. Otra de las medidas aprobadas por la Asamblea ha sido la renovación de los representantes de la OMC en todas las Comisiones Nacionales de Especialidades. Según Siguero, a partir de este momento serán representantes en estas comisiones los presidentes de los colegios que tengan la especialidad o, cuando los presidentes no cubran las plazas de la especialidad, se elegirá al vicepresidente primero del colegio. Cuando haya especialidades muy difíciles de cubrir, la OMC recurrirá al Colegio de Médicos de Madrid “porque es el más cercano y el que tiene un mayor número de colegiados”, puntualizó Siguero.
REUNIONES CON SALGADO Isacio Siguero y Enrique López Peña.
revista médica
de confianza, con gran experiencia en temas colegiales, que va a estar a mi lado, me ayudará como adjunto y estará presente en los medios cuando por cualquier circunstancia yo no pueda”, explicó, en declaraciones a Revista Médica, Isacio Siguero, quien, no obstante, aclaró que López Peña “de ninguna manera va a sustituir al vicepresidente de la organización”, Manuel Sánchez García. Para el actual presidente del Consejo General de Colegios de Médicos es su primera Asamblea General Extraordinaria. “Al llegar a la presidencia era mi derecho y mi deber conocer hasta el último rincón de la casa en 72 agosto 2005
neral para obtener su respaldo”, subrayó Siguero. De esta forma, Siguero llevó a la Asamblea dos temas polémicos: la situación de Health Media Works, S.A., y la del periódico de la OMC. Respecto a la primera, se ha determinado crear una comisión, con la participación de la asesoría jurídica de los Colegios de Médicos de Madrid y Barcelona y los técnicos, asesores jurídicos y auditores del Consejo, que abra una línea de negociación para intentar en tres meses que la OMC salga de la sociedad. “Esta propuesta se aprobó por unanimidad”, indicó su actual presidente. En cuanto al periódico de la
Dejando a un lado la Asamblea, Siguero también aludió a las últimas reuniones que ha mantenido con la ministra de Sanidad, Elena Salgado, y el presidente de la CEOE, José María Cuevas. “La reunión con Elena Salgado fue una visita de cortesía, donde ella se interesó mucho por la próxima modificación que vamos a hacer de los estatutos y por el nuevo programa que vamos a plantear dentro del Consejo General. Estuvimos más de una hora hablando en un ambiente muy agradable. También se interesó por el tema de la responsabilidad civil profesional y se abordó el baremo de daños médicos, en el que se está trabajando. Después de vacaciones nos pondremos en contacto y trabajaremos de forma conjunta”, concluyó Siguero.
I
Premio
de Periodismo y Responsabilidad Social Empresarial
OBJETIVO DEL PREMIO Fomentar la utilización de cauces mediáticos para la mejor implantación de la gestión ética y responsable en las organizaciones y su difusión a todos los niveles de la sociedad. DESTINATARIOS Podrán optar todos los trabajos publicados desde Septiembre de 2004 a Septiembre de 2005, en diarios o revistas en España, de autoría individual o en equipo, y cuya temática esté relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial. VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS Un Panel de Expertos designado por Forética valorará los trabajos de acuerdo a los siguientes criterios: · · · ·
Adecuación a los objetivos del Premio Grado de rigor y de calidad periodística Grado de innovación Impacto de la labor de divulgación
Los trabajos se estudiarán a propuesta de los autores, propietarios o interesados, así como los presentados por socios de Forética.
Para poder optar es necesario enviar dos ejemplares de la publicación donde hayan aparecido los trabajos y una copia en soporte electrónico, antes del 30 de septiembre de 2005 a: FORÉTICA: C/ Príncipe de Vergara, 40 Dpdo, 1º izda. 28001 Madrid. Tel. 91 576 25 31. Fax 91 576 60 40 JURADO El Jurado estará constituido por 5 socios de Forética, uno de los cuales será Novartis, con voz, pero sin voto. El Jurado será presidido por el Presidente del Panel de Expertos que tendrá voz y voto. DOTACIÓN DEL PREMIO El Premio tendrá una dotación económica de 3.000 euros para el mejor trabajo y dos accésit de 1.500 euros cada uno. Los premios se fallarán antes del 30 de noviembre de 2005 en un acto público. También se publicarán en las páginas web de Forética: www.foretica.es y Novartis: www.novartis.es, estando disponible en ambas toda la información y detalles de la convocatoria.
B BIOÉTICA AL DÍA ¿Freud perseguido?
José Jara Rascón Urólogo. Andrólogo. Hospital Gregorio Marañón
A
ntes de iniciarse el verano asistíamos al linchamiento mediático del catedrático de Psiquiatría Aquilino Polaino, al que se han dedicado adjetivos tan poco deseables como “cavernícola” o “troglodita” por intentar definir en la Comisión de Sanidad del Senado del 20 de junio un perfil psicopatológico de las personas con conducta homosexual. ¿Ha sido justo este linchamiento?
revista médica
En la lectura atenta del informe presentado en dicha sesión, que puede consultarse en la dirección de Internet www.analisisdigital.com, llama la atención la cantidad de estudios psiquiátricos citados sobre este tema, por lo que quizás, de entrada y sin ánimo de ofender, parece que podría ser lícito pensar que la homosexualidad no es algo restringido únicamente al campo de la sociología, como algunos pretenden, ni totalmente ajeno al estudio de la Medicina. El informe citado incluyó asimismo datos aportados por encuestas realizadas por la propia Federación Estatal de Lesbianas y Gays en 2002, de los que se concluye que un varón homosexual tiene relaciones con 39 personas distintas, ¡como media!, a lo largo de su vida. Respecto a esto se citaron explicaciones psicológicas para ese estado de aparente insatisfacción sexual, lo cual sólo puede considerarse ofensivo si se cree que ese frecuente cambio de parejas es lo deseable para adquirir una ansiada estabilidad emocional y afectiva. Curiosamente, alguien tan poco sospechoso de pertenecer a ninguna ideología represiva sobre la sexualidad como Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis y, en mayor o menor medida, de la revolución sexual partidaria de 74 agosto 2005
acabar con tabúes y represiones sexuales, también buscaba alguna explicación para el comportamiento homosexual incluyendo la homosexualidad entre las desviaciones respecto al objeto sexual, manifestando que le causaba “una gran extrañeza” que existieran hombres y mujeres cuyo objeto sexual no sea una persona del sexo contrario y afirmando en su obra Tres ensayos sobre teoría
... Curiosamente, alguien tan poco sospechoso de pertenecer a una ideología represiva como Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis y de la revolución sexual partidaria de acabar con tabúes y represiones sexuales, también buscaba alguna explicación para la homosexualidad... sexual que “la educación del niño por personas exclusivamente masculinas parece favorecer la
homosexualidad”, lo que no deja de ser una teoría (que quizás hoy en día sería calificada como políticamente incorrecta), sin que ello merezca ningún tipo de descalificación insultante. Pero pocos saben que si en 1973 la homosexualidad dejó de ser mencionada en el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), esto no fue debido a una serena decisión de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) sino a la violenta presión que el colectivo gay estadounidense ejerció durante tres años consecutivos irrumpiendo en el congreso nacional de dicha asociación. W. Dannemeyer lo calificó como “uno de los episodios más deprimentes en los anales de la Medicina moderna”, ya que la actuación de un grupo organizado se impuso sobre el discurso científico. Según el testimonio de Ronald Bayer, en 1971 después de los incidentes del congreso anterior, un grupo de militantes gays con credenciales falsas irrumpió nuevamente en la convención anual de la APA intimidando a los expositores y amenazando con destruir el material sobre tratamientos de la homosexualidad a la vez que se referían a la Psiquiatría como el enemigo más peligroso de los homosexuales en la sociedad contemporánea. Manteniendo estas actitudes de presión durante dos años más, la APA finalmente cedió y la mención de la homosexualidad fue borrada del DSM. Con esta historia detrás, pedir un sosegado debate sobre este tema parece una misión imposible. Sin embargo, una reflexión así sigue siendo precisa, y el mejor lugar para ello quizás siga siendo el ámbito médico.
ANUNCI~1.fh11 3/4/06 11:59 P gina 1 C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
ANUNCI~1.fh11 3/4/06 11:59 P gina 2 C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
C CON FILOSOFÍA
Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM
Carlomagno era analfabeto
H
ay estadísticas elaboradas sobre la época carolingia a partir de documentos a cuyo pie figuran cruces en lugar de firmas auténticas que muestran que ni Carlomangno ni Oton I sabían leer y al final de sus vidas trataron de paliar este subdesarrollo cultural, contagiados por los pequeños renacimientos culturales que habían propiciado. Parece comprobado que, con la excepción de Alfredo el Grande y muy pocos reyes más, ninguno de los reyes ingleses anteriores al siglo X sabía leer...” Estos datos, aportados por Jan Dhont en su obra La Alta Edad Media, los recoge Manuel Vázquez Montalbán en su libro Historia y Comunicación Social. En sus páginas uno puede zambullirse en la evolución humana desde épocas antiguas saboreando, gracias a la sabiduría literaria del autor, esos detalles llamativos que han dado pie al titular de este artículo sin perder la eficacia histórica del texto. Cuando un libro permite que al cerrar su última página quede en el lector una marca indeleble en la frágil memoria humana, me da la impresión de que se reproduce el mismo mecanismo que a la hora de acercarnos a una pintura impresionista. Por ejemplo, Sorolla con su cuadro en el que representa una madre con su hijo recién nacido entre las blanquísimas sábanas de una gran cama, me transmite una sensación de belleza, de paz totales... Y cuando me acerco a la obra observo esa ingente cantidad de pinceladas que matiza en mil tonos ese blanco puro. Y al final, admiro la obra por lo representado, por cómo lo logra el maestro, y por esa imagen inaprensible de amor y quietud. Con la obra de Vázquez Montalbán me sucede lo mismo: no sé si admiro más su capacidad para elaborar una historia
de la comunicación o la forma en que la plasma, con esas pinceladas que permiten reconstruir un paisaje humano de épocas remotas. Lo cierto es que, gracias a esos recorridos seculares, se puede reafirmar la capacidad del hombre para utilizar su voluntad con el fin de progresar, cuando detecta sus propias limitaciones. De esta forma, Carlomagno quiso poner fin a su analfa-
... La responsabilidad social empresarial está convirtiéndose en un factor de medular importancia empresarial y su aplicación en el mundo sanitario está dando unos más que considerables resultados positivos... betismo cuando se percató de esa carencia. El hombre va adaptándose a las necesidades evolutivas en cumplimiento del axioma “la función hace al órgano”. Aunque, jocosamente, refiramos que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, es cierto que casi siempre se las arregla para al final esquivarla... El hombre como impulsor de innovación es una realidad, y lo es porque su actividad suele abrirle puertas según avanza. Ya en la alta Edad Media determinadas personas, hijos de los caminos, los peregrinos, trazaban líneas de comunicación entre las ciudades europeas. Y algo similar podríamos decir de la función secundaria -pero relevantede intercomunicación desempeñada por los mercaderes mediterráneos que intercambiaban productos entre Oriente y Occidente.
Podemos observar que, en el camino que vienen siguiendo el hombre y las sucesivas comunidades, el progreso suele estar en cualquier recodo del camino. De esta forma estamos viviendo en la actualidad un momento extremadamente interesante en lo que es el denominado compromiso ético empresarial que, sin duda, está obteniendo resultados participativos insospechados hace unas décadas. Los conceptos ética, valores y compromiso se están convirtiendo en moneda de curso legal en las empresas que quieren desarrollar su tarea mirando más allá del corto o medio plazo. La responsabilidad social empresarial está convirtiéndose en un factor de medular importancia empresarial y su aplicación en el mundo sanitario está dando unos más que considerables resultados positivos. Este hecho se ha puesto de manifiesto hace pocos días en la entrega de unos premios para la investigación en el campo de la ética empresarial, acto celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Su impulsora, Regina Revilla, ha dado una muestra de sensibilidad y de anticipación a lo que ya es una realidad: la necesidad de implantar y regular códigos éticos en las prácticas empresariales. Uno de los premiados recordó que la OMS ha establecido que en el siglo XXI hay que promover un horizonte ético de valores en el que se pivote sobre tres conceptos: la salud como un derecho que debe ser protegido, la equidad y universalidad en el acceso y la participación y la corresponsabilidad compartida de la ciudadanía para lograrlo. Esos referentes deben ser tenidos en cuenta en las organizaciones sanitarias, conscientes de sus responsabilidades éticas derivadas de su fin principal: atender a la fragilidad humana. 77
estado del arte
La nutrición parenteral en pleno desarrollo
E Abelardo García
revista médica
Presidente de la Senpe
l momento por el que pasa la Nutrición Parenteral (NP) en España es de importante desarrollo. España fue uno de los países pioneros en Europa de empleo de esta modalidad terapéutica y sigue manteniendo un alto nivel tanto en investigación como en la búsqueda de aplicaciones prácticas. La NP tuvo un estancamiento en su empleo en las últimas dos décadas. Este estancamiento o falta de crecimiento se debió a dos causas: un mayor empleo de la nutrición enteral que estaba escasamente desarrollada y una corriente de opinión que propugnaba que la NP era causa de mortalidad y complicaciones a la par que escasamente coste-efectiva. Actualmente está demostrada la falacia de este planteamiento y podemos decir que la NP que no tiene inconvenientes ni es tan cara o no fisiológica como se había propugnado. Es un tema de indicación correcta. Desde el punto de vista terapéutico, se podrían destacar dos tipos de novedades: las ligadas a la presentación, como es el caso de las bolsas RTU (ready to use), y las ligadas a los subs-
78 agosto 2005
tratos, como los aminoácidos específicos, por ejemplo glutamina, taurina, cistina/cisteína; los lípidos, como los aceites de oliva y pescado y sus combinaciones con otras grasas mas clásicas; y los micronutrientes del campo de los antioxidantes. De la mesa de trabajo SENPE-BAXTER (intensivistas, endocrinólogos, nutricionistas y farmacéuticos) se puede extraer que la RTU tiene una clara indicación y un importante nicho de empleo en los hospitales y en la NP domiciliaria. En la planta de hospitalización de adultos se podría emplear hasta en un 80 por ciento de los casos y esta cifra es también válida para la NP domiciliaria o ambulatoria. El porcentaje baja, pero sigue siendo importante en las unidades de críticos (UCIs y Reanimaciones), donde una reciente encuesta nacional (ICOMEP) nos sitúa su uso por encima del 25 por ciento de los casos, con una potencialidad que podría alcanzar el 5060 por ciento. Hay consenso en su bondad desde un punto de vista económico y de
seguridad para el paciente ya que limita errores, como sintetiza el presidente de la Senpe, Dr. García de Lorenzo , moderador de la mesa. El uso de este tipo de productos supone una mejora en la seguridad en el manejo de los nutrientes de personas que necesitan alimentarse por vía parenteral. Toda la línea de trabajo e investigación que está detrás de la RTU está enfocada a ello. Las principales ventajas que ofrecen estos productos, son seguridad, economía, facilidad de manejo y versatilidad, y se destaca que estos productos ready to use pueden utilizarse de forma generalizada en la mayor parte de los pacientes, aunque la indicación para su empleo baja en las situaciones complejas o particulares como la pediatría o el paciente crítico. No obstante, este tipo de pacientes representa un bajo porcentaje de los que requieren NP en todo el hospital. La Dra. Gómez Candela manifestó que la utilización de RTU es posible en un gran número de casos y situaciones hospitalarias como: NP de inicio, transición y retirada; NP por vía periférica; NP en el soporte perioperatorio iniciando esta entre 7 y 10 días antes de la cirugía y continuándola en el postoperatorio de determinados pacientes, lo que facilita todo el proceso quirúrgico y recuperación posterior; y finalmente, NP total por vía central para pacientes estables, aunque destacó que siempre habrá pacientes que necesiten NP individualizadas.
‘
‘
patrocinado por
España fue uno de los países pioneros en Europa de empleo de esta modalidad terapéutica y sigue manteniendo un alto nivel tanto en investigación como en la búsqueda de aplicaciones prácticas
Además de su uso hospitalario, este tipo de productos puede introducir un cambio positivo en la alimentación de personas que requieran nutrición parenteral y que se encuentren en su domicilio, como documenta la Dra. Planas del Hospital Vall d´Hebrón, destacando que su disponibilidad ha supuesto un importante avance. Los pacientes y sus familiares lo aceptan muy bien por seguridad, facilidad de auto-manejo y comodidad. En lo que se refiere a las ventajas para el Servicio de Farmacia del hospital, la Dra. Bermejo, jefe de
Ventajas de los productos RTU Bolsas multicompartimentales frente a monocompartimentales 1. Permiten ajustar cualquier formulación a las necesidades nutricionales del paciente. 2. Mayor seguridad: Menor riesgo de contaminación, por la menor manipulación en la elaboración, la disminución del tiempo de enfermería y el menor crecimiento de microorganismos; y mayor seguridad de manejo para el personal sanitario. 3. Comodidad para el paciente en nutrición parenteral domiciliaria, mejorando el proceso, y para el servicio de farmacia en el almacenamiento y conservación. 4. Menor coste por reducción del tiempo en la elaboración, por el almacenamiento y por el menor uso de equipos e instrumental de alto coste. 5. Mayor estabilidad por los materiales que le confieren la máxima inercia química. Bolsas bicamerales frente a tricamerales 1. Las bicamerales permiten mezclar cualquier tipo de lípidos. 2. Las tricamerales proporcionan mayor comodidad para NPT domiciliaria y menor posibilidad de contaminación al reducirse al mínimo la aditivación.
79
‘
‘
estado del arte
Los RTU aportan gran seguridad para el paciente, al evitarse la manipulación y el riesgo de errores de medicación y de contaminación, ya que, al tener que aditivar sólo los micronutrientes, el trabajo se facilita, reduciéndose las causas de error
revista médica
paciente, al evitarse la manipulación y el riesgo de errores de medicación y de contaminación, ya que al tener que aditivar sólo los micronutrientes el trabajo se facilita reduciéndose las causas de error. También destacó la garantía de calidad de estos productos, al ser preparados con garantía industrial frente a la dificultad que ello supone tanto para el catering como para los servicios de farmacia hospitalarios. De esta forma se garantiza el cumplimiento del RD 175/2001 Normas de correcta elaboración y control de calidad de Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales. En definitiva, las mejoras de las RTU para el servicio de farmacia constituyen un amplio listado: mejora de la gestión del proceso (eficiencia, seguridad, calidad), mejora de gestión logística (almacenamiento y conservación y posterior distribución) y mejora de gestión de recursos de adquisiciones y almacenamiento (costes directos de elaboración, costes por cambios o suspensión de prescripción por paciente y costes de distribución).
este Servicio en el H. Ramón y Cajal, incidió en los diversos aspectos técnico-farmacéuticos de la elaboración de una NPT, como son los cálculos y análisis de aportes totales (macro-micronutrientes), estabilidad de la mezcla, compatibilidad, cálculo de la osmolaridad de la mezcla final y vigilancia del cumplimiento de las normas y procedimientos normalizados de trabajo para personal técnico del servicio de farmacia. Ante todo esto, destacó el gran ahorro de tiempo de pedidos, de elaboración y de distribución, de costes de almacén y de gestión, que suponen las NP listas para usar o RTU. Pero recalcó que lo más importante es la gran seguridad que supone para el
80 agosto 2005
patrocinado por
ENCUENTRO SOBRE LOS PRODUCTOS RTU
A
principios de julio tuvo lugar en el Hotel Conde de Orgaz de Madrid una mesa de trabajo titulada Productos Listos para su Uso en Nutrición Parenteral , organizada por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (Senpe), en colaboración con la empresa Baxter. El encuentro moderado por el Dr. Abelardo García de Lorenzo, presidente de la SENPE, contó con varios profesionales destacados de este ámbito que han dado a conocer sus opiniones sobre los productos denominados RTU (Productos Listos para Usar), compartiendo experiencias y estudios desde las perspectivas de los profesionales médicos y farmacéuticos y de los propios pacientes. A continuación aparecen detallados los participantes y ponentes del encuentro desarrollado el pasado julio:
PONENTES: Dr. Abelardo García de Lorenzo (La Paz) Dra. Carmen Gómez Candela (La Paz) Dra. Mercé Planas (Vall d´Hebrón) Dra. Teresa Bermejo (Ramón y Cajal)
ASISTENTES Dr. Sebastián Celaya (Clínico de Zaragoza) Dra. Pilar Gomis (Doce de Octubre) Dr. José Balsa (Ramón y Cajal) Dr. Julio Martínez (Vall d´Hebrón) Dra. Rosa Burgos (Bellvitge) Dra. Carmen Seco (Juan Canalejo) Dra. Ana Ayúcar (Juan Canalejo) Dra. Enma Camarero (Hospital Universitario de Santiago) Dra. Guadalupe Piñeiro (Meixoeiro de Vigo) Dr. José Luis Poveda (La Fe) Dra. Carmen Sánchez Alvarez (Reina Sofía. Murcia)
81
P POR DERECHO
José María Fernández-Rúa Periodista
Negros nubarrones
S
revista médica
i el Parlamento aprueba el anteproyecto de ley que modifica la Ley del Medicamento actualmente en vigor tal y como la ha aprobado el Gobierno como pretende la ministra Salgado la situación en la industria farmacéutica va a cambiar drásticamente. El sector, llamado a sustituir al de la construcción en la creación de empleo y principal empuje de la economía española, se va a resentir de estas medidas que, una vez más, se traducen en una agresión a la investigación y al desarrollo, sin olvidar la innovación. Pero la situación es más grave, si cabe, ya que el presidente del Gobierno se ha comprometido con la industria a apoyar y potenciar este trinomio. Frente a esto, el Ministerio de Sanidad impone una serie de medidas que tendrán un fuerte impacto negativo en el sector, que podría impedir que siga invirtiendo en investigación y desarrollo. Cuando entre en vigor la nueva Ley del Medicamento, las cifras estimadas de pérdidas para la industria farmacéutica, sólo durante el año próximo, se estiman en unos mil millones de euros. Esta situación, cuando menos grave, se enmarca en un Sistema Nacional de Salud que goza de la confianza de la mayor parte de la población española y es ampliamente admitido que por su universalidad, gratuidad e incorporación de las novedades terapéuticas es uno de los mejores y más baratos del mundo, aunque algunos servicios asistenciales, en opinión de muchos ciudadanos, no funcionan de forma satisfactoria. Al mismo tiempo, existe también un consenso sobre la urgente necesidad de gestionar mejor los recursos sani82 agosto 2005
Es un hecho probado que las tensiones presupuestarias se han manifestado después de que las comunidades autónomas han asumido sus competencias en la gestión sanitaria, ya que disponen de presupuestos menos diversificados y están sujetas a un sistema de
Son muchos los analistas que coinciden en señalar que este enfoque, además de poco acertado, se aleja de la solución, ya que las empresas farmacéuticas no son la causa última del crecimiento del gasto. Además, supone un grave error estratégico destacan, ya que la industria farmacéutica contribuye a generar más valor añadido en nuestra sociedad, tanto en el capítulo de la producción, como en el del empleo y en el del trinomio investigación, desarrollo e innovación.
financiación sanitaria deficitario, fundamentalmente porque cuando se fijó no se tuvo en cuenta cuando el fenómeno de la inmigración y la incorporación de nuevas prestaciones.
Llegados a este punto, hay que incidir en que la industria farmacéutica es una actividad económica singular, puesto que el producto que fabrica el medicamento constituye un fin de orden social. Así, el Estado juega un doble papel. De un lado, como regulador y, de otro, como primer cliente de la industria. Esta situación provoca incertidumbre en el sector y se hace más acusada si se considera que el negocio farmacéutico se basa en la investigación de nuevos productos y que esta tarea, además de muy costosa, es aleatoria.
Las administraciones sanitarias, tanto la central como las autonómicas, han buscado soluciones de urgencia para contener el crecimiento del gasto público sanitario, actuando sobre los capítulos de más fácil control y menos coste político, sin conseguir gran éxito. De esta manera se ha responsabilizado del crecimiento del gasto sanitario y farmacéutico a los proveedores del sistema, actuando principalmente sobre la industria a través de los precios de los medicamentos.
La contribución social del sector farmacéutico y sus elevados requerimientos tecnológicos convierten a la industria farmacéutica en una actividad estratégica en los países avanzados, como España. Es, precisamente, la industria farmacéutica la que contribuye con su investigación a los avances terapéuticos. Y esta investigación es la que, además, ejerce un gran efecto arrastre sobre el empleo, la producción, la balanza comercial y, en general, la riqueza de estos países.
tarios disponibles, puesto que mantener el actual nivel de prestaciones acarrea un crecimiento del gasto, especialmente del farmacéutico, que puede poner en peligro la sostenibilidad del sistema sanitario.
I
INFORME
Simplificación del tratamiento antirretroviral: tratamientos combinados Dr. Antonio Antela Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. Madrid
L
a implantación del tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), tras la aparición de los inhibidores de la proteasa (IP) en 1996, trajo consigo una reducción espectacular de la mortalidad asociada al sida y de la incidencia de enfermedades oportunistas, convirtiendo a la infección por VIH en una enfermedad crónica (1). Sin embargo, la aparición de efectos secundarios asociados a los IP y la dificultad de cumplir correctamente las pautas que los incluían, debido a su complejidad, provocaban su fracaso temprano (2,3), limitando la durabilidad de una terapia efectiva, que es necesario mantener de por vida, dada la imposibilidad actual de erradicar al VIH (4). La aparición de nuevas clases de fármacos, como los no análogos de nucleósidos (NAN) y de moléculas nuevas con mayor potencia que las previas (abacavir), que podían sustituir a los inhibidores de la proteasa, hizo que surgiera el concepto de simplificación del tratamiento antirretroviral (TARV). Se entiende por simplificación del TARV el cambio de un régimen con el que se ha conseguido una adecuada respuesta virológica e inmunológica por otro que mantenga dicha eficacia y que permita reducir la complejidad del tratamiento, proporcionando así un beneficio en la calidad
de vida del paciente que puede traducirse en una mayor adherencia terapéutica (5). BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA DE SIMPLIFICACIÓN Los pacientes que han visto simplificado su TARV, además de mantener la supresión virológica, han experimentado una mejoría en su calidad de vida (6,7), han visto facilitado el cumplimiento correcto del tratamiento (8,9) y han comprobado como mejoraban las alteraciones metabólicas y del perfil lipídico que les había causado el anterior tratamiento (6), y en algunos casos también las alteraciones de la distribución de la grasa (10). MOMENTO DE LA SIMPLIFICACIÓN DEL TARV Para realizar la simplificación del TARV hemos de estar ante un régimen terapéutico que haya alcanzado la supresión virológica de forma estable. Se entiende como supresión virológica la indetectabilidad de la carga vírica de VIH en plasma, es decir, una cifra inferior a 50 copias/ml. Es más difícil definir de forma consensuada lo que entendemos como “de forma estable”. Para la mayoría de los expertos, se debe exigir una indetectabilidad de la carga vírica durante al menos 6 meses. La simplificación no debe hacerse de forma rutinaria en todos los pacientes, y hay quien aboga por realizarla sólo en aquellos en los que se detecta dificultad para seguir llevando a cabo correcta85
INFORME
“
“ I
Una de las tendencias actuales más de moda es la de utilizar una combinación de administración en una única toma diaria, lo que simplificaría al máximo las tomas del tratamiento
mente el TARV, o que presentan toxicidad de algún componente del régimen previo, o cuando lo solicitan expresamente. No es infrecuente que pacientes que están estables de su infección por VIH, recibiendo un régimen complejo y con algún efecto secundario, rechacen un cambio del mismo debido a la inseguridad que les provoca dicho cambio. ESTRATEGIAS DE SIMPLIFICACIÓN DEL TARV Se puede simplificar el TARV reduciendo el número de fármacos, el número de comprimidos o el número de tomas. Los primeros estudios de simplificación del TARV tuvieron como objetivo la reducción del número de fármacos, en lo que se denominó estrategia de inducciónmantenimiento. Esta estrategia consiste en una primera fase de inducción con tres o cuatro antirretrovirales, seguida de una fase de mantenimiento con menos de tres fármacos, y hasta ahora se ha desarrollado en tres estudios fundamentales cuyos resultados desaconsejaban esta reducción (11-14), aunque el diseño de estos estudios no fue adecuado. Estudios con un mejor diseño y con los fármacos actuales podrían mostrar el beneficio de esta estrategia.
calidad de vida y en la adherencia al tratamiento, y en algunos casos disminución de efectos secundarios, especialmente los relacionados con el perfil lipídico. En pacientes sin fracaso previo de análogos de nucleósidos, no existen diferencias significativas en cuanto a la eficacia entre los tres fármacos utilizados en la sustitución del IP. Una de las tendencias actuales más de moda es la de utilizar una combinación de administración en una única toma diaria, lo que simplificaría al máximo las tomas del tratamiento. Esto es ya posible gracias a varios fármacos que se pueden administrar en una única toma y que se pueden combinar entre sí, como son ddI, 3TC, FTC, abacavir, tenofovir, efavirenz, y la combinación atazanavir/ritonavir, a la que probablemente se unirá en breve lopinavir/ritonavir. LIMITACIONES DE LA ESTRATEGIA DE SIMPLIFICACIÓN
Para realizar correctamente una estrategia de simplificación, hemos de asegurarnos de que la nueva combinación es tan eficaz como la anterior a la hora de mantener la supresión virológica. En este sentido, es sumamente importante que descartemos la existencia de resistencias del VIH a los fármacos incluidos en la nueva pauta, bien mediante los resultados de test de resistencias realizadas en fracasos virológicos previos, bien por el análisis de la historia antirretroviral previa, en la que no deben existir terapias subóptimas (monoterapias, biterapias,...) ni fracasos con fármacos similares a los que vamos a utilizar, PAPEL DE NUEVAS COMBINACIONES EN EL FUTURO DE LA ESTRATEGIA DE SIMPLIFICACIÓN
revista médica
La reducción del número de comprimidos y/o dosis se suele conseguir al sustituir el IP por un fármaco de otro grupo. En este tipo de estrategia, ampliamente estudiada, se han evaluado tres fármacos en sustitución del IP: efavirenz, nevirapina y abacavir. Existe evidencia de que la supresión virológica y la mejoría inmunológica alcanzadas de forma estable con un régimen que incluye uno o varios IP, se mantienen adecuadamente, e incluso mejoran, al sustituir el IP por efavirenz, nevirapina o abacavir (6-10). Las ventajas de esta estrategia incluyen una mejoría en la 86 agosto 2005
La estrategia de simplificación se beneficiará de la aparición de nuevas combinaciones de fármacos a dosis fijas, ya incorporadas o próximas a incorporarse al arsenal terapéutico. La experiencia con combinaciones de fármacos antirretrovirales a dosis fijas (CDF) ha incluido hasta ahora el uso de Combivir® (AZT+3TC) y Trizivir® (AZT+3TC+abacavir), los cuales se han mostrado equivalentes a la combinación por separado de las moléculas que los integran. Ambas presentaciones han sido utilizadas con éxito en terapia de inicio y de simplificación.
Combivir® constituye una de las combinaciones de análogos de nucleósidos de elección en las principales recomendaciones de TARV, y también se puede utilizar como parte de los distintos regímenes de simplificación. Por su parte, Trizivir® representa una de las opciones de elección como terapia de simplificación, siempre que el paciente no haya padecido el fracaso de una terapia previa con análogos de nucleósidos. Como terapia de inicio, Trizivir® está considerada una terapia alternativa, útil sobre todo en pacientes con problemas de adherencia o de interacciones con otros fármacos, como metadona o tuberculostáticos. Las nuevas CDF que se incorporan a lo largo de 2005 al arsenal terapéutico frente a VIH son Kivexa® (3TC+abacavir) y Truvada® (FTC+tenofovir). Con respecto a Kivexa®, la combinación abacavir + 3TC demostró ser igual de eficaz y segura que AZT + 3TC, administrados ambos dos veces al día y en combinación con EFV, en el estudio CNA 30024 (15), mientras que en el estudio CNA 30021, la combinación abacavir + 3TC se administró una vez al día demostrando una respuesta antiviral e inmunológica equivalente a la misma combinación administrada dos veces al día, en ambos casos combinados con EFV (16). Kivexa® combinada con EFV fue comparada con Kivexa® asociada a tenofovir (TDF), siendo claramente superior la primera combinación, en el estudio ESS30009 (17). En resumen, la eficacia de Kivexa® es similar a la de Combivir®, con las ventajas de poder ser administrada una vez al día y de presentar mejor perfil de tolerabilidad y seguridad.
“
“
Para realizar correctamente una estrategia de simplificación, hemos de asegurarnos de que la nueva combinación es tan eficaz como la anterior a la hora de mantener la supresión virológica
En relación con Truvada®, la combinación de tenofovir (TDF) + FTC ha sido comparada con Combivir®, asociados ambos a EFV, en pacientes naive, en el estudio GS-934 (18). En este estudio, la combinación TDF+FTC mostró no inferioridad frente a Combivir® a las 48 semanas, en el análisis por intención de tratamiento. En definitiva, Kivexa® y Truvada® se presentan como firmes candidatos para convertirse en el esqueleto de elección de los regímenes antirretrovirales durante los próximos años.
BIBLIOGRAFÍA
1. Palella FJ, Delaney KM, Moorman AC, et al. Declining morbidity and mortality among patients with advanced human immunodeficiency virus infection. N Engl J Med 1998;338:853-860. 2. Safrin S, Grunfeld C. Fat distribution and metabolic changes in patients with HIV infection. AIDS 1999;13(18):2493-505. 3. Knobel H, Codina C, Miró JM, Carmona A, García B, Antela A, et al. Recomendaciones GESIDA/SEFH/ PNS para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral. Enf Infecc Microbiol Clin 2000;18:27-39. 4. Furtado M, Callaway DS, Phair JP, et al. Persistence of HIV-1 transcription in peripheral blood mononuclear cells in p atients receiving potent antiretroviral therapy. N Engl J Med 1999; 340: 1614-1622. 5. Ribera E, Aguirrebengoa K, Miralles C, Antela A, Rivero A, Arribas JR Simplificación del tratamiento. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20 (Supl. 2): 48-57. 6. Negredo E, Cruz L, Paredes R, et al. Virological, immunological and clinical impact of switching from portease inhibitors to nevirapine or to efavirenz in patients with human immunodeficiency virus infection and long-lasting viral supresión. Clin Infect Dis 2002; 34(4): 504-510. 7. Ruiz L, Negredo E, Domingo P, et al. Antiretroviral treatment simplification with nevirapine in portease inhibitor-experienced patients with HIVassociated lipodystrophy: 1-year prospective follow-uo of a multicenter , randomized, controlled study. J Acquir Immune Defic Syndr 2001; 27(3): 229-236. 8. Becker S, Rachlis A, Gill J, et al. Successful substitution of protease inhibitors with efavirenz (EFV) in p atients with undetectable viral loads. A prospective, randomised, multicenter, open-label study (DMP 049). 8th CROI, Chicago, IL, 2001. 9. Clumeck N, Goebel F, Rozenbaum W, et al. Simplification with abacavirbased triple nucleoside therapy versus continued protease inhibitor -based highly active antiretroviral therapy in HIV -1-infected patients with undetectable plasma HIV-1 RNA. Aids. 2001;15(12):1517-26. 10. Martínez E, Romeu J, García-Viejo M, et al. An open randomized study on the replacement of HIV-1 protease inhibitors by efavirenz in chronically suppressed HIV-1 infected patients with lipodystrophy. 8th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections. Chicago 2001. Abstract 668. 11. Havlir DV, Marschner IC, Hirsch MS , et al. Maintenance antiretroviral therapies in HIV-1 infected subjects with undetectable plasma HIV RNA after triple-drug therapy. N Engl J Med 1998; 339: 1261-8. 12. Flandre P, Raffi F, Descamps D, Calvez V, Peytavin G, Meiffredy V, et al. Final analysis of the Trilege induction-maintenance trial: results at 18 months. AIDS 2002; 16: 561-568. 13. Reijers MH, Weverling GJ, Jurriaans S, et al. Maintenance therapy after quadruple induction therapy in HIV-1 infected individuals: Amsterdam Duration of Antiretroviral Medication (ADAM) study. Lancet 1998; 352: 18590. 14. Cooper DA. Therapeutic strategies for HIV infection. T ime to think hard. N Engl J Med 1998; 339: 1319-21. 15. DeJesus E, Herrera G, Teolfilo E, et al. Abacavir versus zidovudine combined with lamivudine and efavirenz, for the treatment of antiretroviralnaïve HIV-infected adults. Clin Infect Dis 2004; 39 : 1038-46. 16. Moyle G, DeJesus E, Cahn P, et al. Abacavir 600 mg once daily versus 300mg twicw daily, combined with lamivudine and efavirenz once daily , for the treatment of antiretroviral-naïve HIV-infected adults: results of the Zodiac study. J Acquir Immune Defic Syndr 2005; 38 (4): 417-425. 17. Gallant J, Rodriguez A, Weinberg W, et al. Efficacy of once-daily abacavir/lamivudine fixed dose combination (ABC/3TC FDC) + efavirenz and subsequent treatment of tenofovir + ABC/3TC non-responders: ESS30009 planned 24 week análisis . 44th ICAAC, Washington, DC, USA, 30 Octubre- 2 Noviembre 2004; Abstract H567. 18. Arribas JR, Pozniak A, Gallant JE, et al. Superior results of Tenofovir DF (TDF), Emtricitabine (FTC) and Efavirenz (EFV) comp ared to Zidovudine/Lamivudine in fixed dose combination (Combivir) and EFV in naïve HIV-infected patients. 18th International Conference on Antiviral Research, Barcelone, Spain, 10 Abril 2005 ; Abstract LB 01.
87
S SALUD EN TELEVISIÓN
Alipio Gutiérrez Periodista
¡¡UHF-VHF… Qué calor!!
E
l calor es para el verano. Y desde hace dos veranos, desde la famosa ‘ola de calor de 2003’, el calor es objeto de preocupación informativa en televisión. Hemos sido testigos de numerosas noticias en las que, de forma machacona, se han repetido las mismas consignas por distintos profesionales médicos. Yo no sé si estaríamos hablando ahora de esto si no fuera por las muertes que ‘la ola de 2003’ trajo consigo. Si es así, y con todo el pesar por las víctimas, me siento reconfortado.
revista médica
Por fin las autoridades sanitarias y las sociedades científicas se han puesto de acuerdo en reclamar para sí las competencias que siempre tuvieron en el campo de la prevención y que hasta ese verano agobiante apenas habían puesto en práctica. Desde entonces, son dos los veranos en los que se repiten los consejos para hacer frente al temido ‘golpe de calor’, para alertar a los sujetos con mayor riesgo de ver afectada su salud por un aumento brusco de las temperaturas. Curiosamente, esas acciones preventivas han buscado con especial intención los objetivos de las cámaras de televisión quizás porque en la tele, a diferencia de otros medios de comunicación, el calor, además de sentirse, se ve. Se ven los gestos humanos de sofoco, de agobio, de angustia o de peligro ante la amenaza de unas radiaciones que nos pueden fundir los plomos al más pintado. Se ven los semblantes de viajeros, 90 agosto 2005
transeúntes y obreros buscando sombras, bajo una fuente o a remojo en la barra de algún bar. Así se ve el calor en los informativos de televisión y parece que da resultado porque, cuando menos,
das y municipales en nuestro país; sin embargo, las noticias no han sido tan contumaces. Es posible también que en las noticias de la tele nos estemos acostumbrando a hablar de muertos en accidente con tanta frecuencia que apenas llame la atención que un par de niños se ahoguen en una piscina. O tal vez falte la sensibilidad que ahora se tiene hacia las olas de calor y que hagan falta muertes en número abundante para darle mayor presencia informativa en las televisiones como ocurrió con la ‘ola del 2003’ 6.500 muertos en nuestro país según un estudio de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), 141 según la anterior ministra de Sanidad, Ana Pastor. En cualquier caso, si esas cifras han servido para que se tomen en serio y se mejoren los sistemas de alerta ante los efectos negativos para la salud de las altas temperaturas, algo habremos avanzado.
la gente comenta que ha visto y oído que tal y que cual y que si los termómetros de la tele marcaban más de 40 grados… En definitiva, que el mensaje ha calado, que la prevención es posible, pero que quizás lo lamentable es que hayan hecho falta muertos para llegar a este punto.
Dentro de poco empezará un nuevo curso escolar. ¿Habrá campaña, actuaciones y alertas especiales por los problemas que para la salud de los escolares tiene el elevado peso que portan en sus mochilas? ¿Lo veremos en televisión?
Una situación similar se plantea con los peligros de los baños de sol o de las piscinas. También este verano se han registrado muertes por ahogamiento en piscinas priva-
Es posible que, si en lugar de libros, portaran calor, tuvieran el éxito asegurado, porque no hablaríamos de olas, sino de mareas o tempestades.
En equipo
La Fundación Vicente Ferrer, artífice de una red sanitaria al alcance de los sin casta
Bathalapalli, el hospital de los intocables
revista médica
Enfermeras y matronas, con sus saris azul y verde, son, junto a los médicos, el eje de la asistencia primaria en los pueblos y sirven de enlace con los hospitales en Anantapur, una de las regiones más pobres y excluidas de la India rural.
92 agosto 2005
“
ción y tratamiento del sida, planificación familiar (la red dispone de un centro específico), nutrición, higiene y Medicina preventiva. “Cada 15 ó 20 pueblos dispone de una enfermera. Su trabajo es fundamental en nuestra estructura sanitaria”, comenta Ramón Ferrer, hijo de Vicente Ferrer y responsable actual de la organización, quien subraya que la infraestructura sanitaria en la India es inmensa, con un médico y una enfermera cada 60-70
Los profesionales sanitarios, la mayoría mujeres de las aldeas reclutadas y formadas por la Fundación, luchan día a día para minimizar el impacto de enfermedades como el sida, la tuberculosis o la neumonía
maria en los pueblos y sirven de enlace con los cuatro hospitales generales que existen en la zona. Bathalapalli es el centro neurálgico de una red compuesta por 19 médicos, 83 enfermeras y 667 trabajadoras de la salud. Estos profesionales sanitarios, la mayoría mujeres de las aldeas, reclutadas y formadas por la Fundación Vicente Ferrer, luchan, con su trabajo diario, para minimizar el impacto de enfermedades como el sida, epidemia en aumento que afecta ya a más de medio millón de personas en Andra Pradesh, la tuberculosis o la neumonía y reducir la alta mortalidad infantil, con un 48 por ciento de casos de bebés prematuros. La fundación, creada en 1969, capacita a enfermeras y matronas para tratar y asesorar en los más de 1.500 pueblos de la zona sobre vacunas, preven-
“
B
athalapalli no es un hospital cualquiera, es la esperanza sanitaria de los dálits o intocables, los sin casta, el grupo social predominante en Anantapur, una de las regiones más pobres y excluidas del sur de la India, situada en el desértico estado de Andhra Pradesh, y donde la Fundación Vicente Ferrer ha forjado, tras más de tres décadas de intenso trabajo, una amplia red sanitaria donde enfermeras y matronas, con sus distintivos saris azul y verde, ofrecen asistencia pri-
pueblos, sin embargo, asevera, “no funciona bien. El Gobierno tiene problemas para implementar sus programas, sobre todo, en las zonas rurales, donde médicos y enfermeras no quieren vivir o no pueden acudir con regularidad. Por eso la idea de formar al personal local”. Además, la población autóctona no conoce sus problemas de salud “y es muy duro y difícil intentar que estas personas cambien sus pensamientos y supersticiones”, dice Ramón Ferrer. Para patologías graves, los intocables, históricamente condenados a realizar los trabajos más serviles y humillantes de la sociedad, disponen en Anantapur de tres hospitales zonales y uno regional, Bathalapalli. Este hospital, inaugurado en diciembre del año 2000, dispone de 110 camas y ofrece servicios de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía general, Ginecología y Obstetricia, Anestesia, Rayos X, Banco de 93
En equipo
Sangre y Unidades de Cuidados Intensivos y Neonatales, explica el doctor Yadamala Balasubbaiah, director médico de los hospitales de la Fundación. Hasta la fecha se han registrado en Bathalapalli 143.248 pacientes, que pagan sólo el 25 por ciento de los medicamentos, se han realizado 5.256 intervenciones quirúrgicas desde su inauguración y se atiende una media de 400-800 pacientes diarios. MÉDICOS ESPAÑOLES EN ANANTAPUR Todos los años, desde España llegan a Anantapur, a través de diferentes programas humanitarios, alrededor de 50 médicos y enfermeras que colaboran y
entrenan a los profesionales locales. Inés Espallargas y Elisabet Florensa son residentes de tercer año de Medicina de Familia y Comunitaria. La primera trabaja en el ambulatorio La Pau de Barcelona y la segunda, en el centro de salud Catsud, que depende del Hospital Mutua de Tarrasa. Pasarán en Bathalapalli seis semanas haciendo una rotación externa. “La idea es ver patologías inusuales en España, como malaria, tuberculosis, fiebre tifoidea o poliomielitis”, dice Inés.
revista médica
“Cuando llegamos al hospital, los médicos indios estaban a la defensiva. ¿Qué nos vienen a decir estos? pensaban. Además tampoco tenían muy claro qué era un residente, si un estudiante de Medicina o ya un médico. Lo importante es llegar con un talante de 'queremos ayudar y no imponer nuestra Medicina'. De esta forma, hemos creado un clima de intercambio de conocimientos y experiencias que ha ayudado
94 agosto 2005
a una perfecta integración en los equipos médicos”, relatan las residentes españolas. Para Inés y Elisabet, los médicos indios “están bien formados, tienen un buen conocimiento y manejo de las patologías que tratan en Anantapur”. “Aquí es difícil trabajar con protocolos, ya que los pacientes sólo acuden a la consulta cuando están realmente enfermos”, dice Elisabet, además “como la diabetes no duele, muchos pacientes diabéticos no han acudido en su vida al médico. Hace falta mucha educación sanitaria”, asevera Inés. A juicio de estas médicos españolas, los facultativos en la India “son, por sí solos, una casta. Los pro-
fesionales que trabajan en Bathalapalli no son intocables, sino gente que cree en el proyecto de Vicente Ferrer y prefiere trabajar aquí, aunque cobre menos”. Inés y Elisabet son sólo dos ejemplos de los muchos profesionales sanitarios españoles, entre médicos, enfermeras, matronas, odontólogos o fisioterapeutas, que vienen como voluntarios a ayudar con sus conocimientos y su trabajo en la ardua labor sanitaria que la Fundación Vicente Ferrer desarrolla en Anantapur, la India más pobre. Inés Espallargas y Elisabet Florensa residentes españolas en Bathalapalli
Texto y fotos: José García. Anantapur (India)
MERCADOS EMERGENTES PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA India, China, Rusia o Brasil, proveedores de alta tecnología a bajo coste J. G. Bombay (India)
La localización de la investigación biomédica es un fenómeno cambiante, ligado a factores de competitividad global. En la actualidad, en un contexto de crisis del modelo tradicional de I+D farmacéutico, basado en la química tradicional, frente a una nueva biofarmacia basada en los perfiles genéticos de los pacientes, las compañías buscan nuevos mercados, países emergentes, como la India, China, Rusia o Brasil, que se han convertido en proveedores de alta tecnología a bajo coste.
continental de Mercados Emergentes del Grupo Novartis. “En menos de 40 años, la India, China, Rusia y Brasil serán más grandes en términos económicos que el actual G-7, a pesar de que hoy sólo suponen un 15 por ciento de la capacidad de los siete países más desarrollados del mundo. El alto nivel tecnológico y los bajos costes implicarán un desplazamiento histórico en la generación de valor y riqueza desde el rico Occidente al Este emergente”, anuncia el también presidente de Novartis España.
“El mercado futuro pasa por estos países, que serán competitivos en la captación de I+D básica”, ha sentenciado Jesús Acebillo, responsable de la nueva región inter-
Según Acebillo, hasta hace poco tiempo sólo considerábamos productivos a estos países en el mercado manufacturero, pero ahora les caracteriza una alta tecnología
en la investigación biomédica. “Las administraciones locales potencian centros de excelencia de investigación básica de alto nivel y exportan investigadores de gran calidad. Además, son países con mucho mercado para captar a las multinacionales a cambio de un alto valor tecnológico”, explica el responsable de Novartis. España tendrá que competir de igual a igual, ya no sólo con Estados Unidos y el resto de socios europeos, sino con países emergentes como la India, en la batalla por el liderazgo mundial en Biotecnología, aunque todavía está por ver si nuestro país realmente está preparado para competir con éxito en esta carrera.
95
M MEDICINA DE AYER
Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores
L
Brevísima Historia de la Medicina (X): La Medicina china
a Medicina clásica ha persistido en China a través de los siglos y ha convivido hasta hoy en armonía con la Medicina científica europea. La Medicina china reúne gran cantidad de observaciones sobre el organismo humano y sus enfermedades, interpretándolas mediante doctrinas racionales que relegan a un segundo término los elementos mágicos. Sin embargo, sus interpretaciones tienen todavía un profundo carácter filosófico. La Medicina clásica china se basa primariamente en textos atribuidos a tres emperadores legendarios: El más antiguo es el Fu Hsi (2900 aC). Consistía en una serie de representaciones del Yang-Yin (lo positivo y lo negativo) a base de trazos, que en la actualidad se utilizan en algunas regiones de Occidente como juego o superstición. El Pen-Tsao (2800 aC) expone los efectos de 365 fármacos recopilados por el emperador Shen Ning y que fueron probados por él en su totalidad. El texto antiguo más importante de la Medicina clásica china es el Nei-King o Canon de la Medicina Interna, atribuido al emperador Huang-Ti. Expone la teoría médica de la época, reflejando el concepto de salud-enfermedad y englobando asimismo diferentes tratados sobre el pulso y la acupuntura.
Las doctrinas chinas acerca de la salud y la enfermedad conceden gran relevancia a dos principios opuestos: el Yang, que representa lo cálido y seco, el cielo, la luz, lo viril, lo positivo; y el Yin que representa lo frío y húmedo, la tierra, la oscuridad, lo femenino, lo negativo. Ambos se distribuyen por todo el cuerpo a través de unos canales llamados Chin, sobreviniendo la enfermedad cuando se altera el flujo del Yang y del Yin. El diagnóstico se hacía de forma muy rigurosa, para lo cual los médicos chinos recurrían sobre todo a
cuatro aspectos: la observación del cuerpo, la auscultación, el interrogatorio y la exploración del pulso. La Medicina china acepta doce fuentes de vida orgánica que se relacionan entre si a través de los vasos sanguíneos, en el interior de los cuales el paso en ondas sucesivas de la sangre y el “hálito” generan los latidos o pulsaciones. Estos eran explorados en once lugares diferentes. La Medicina china consideraba cinco tipos fundamentales de tratamiento: curar el alma, nutrir el cuerpo, administrar medicamentos, tratar el organismo globalmente y usar la acupuntura y la moxibustión. El médico usaba combinaciones complejas de alimentos de acuerdo con sus proporciones potenciales del yin y del yang. Cada sabor era bueno para un determinado elemento del organismo. En el tratamiento medicamentoso hay que destacar el empleo de sustancias procedentes de los reinos mineral, animal y vegetal: Entre los remedios de origen mineral destacan los derivados del arsénico y del mercurio en las enfermedades de la piel, el hierro en las anemias, actuando el sulfato sódico como purgante. Los remedios procedentes del reino animal incluían cualquier sustancia que pudiera obtenerse de los seres vivos: órganos enteros o fragmentados, orina o excrementos.
Entre las sustancias vegetales utilizadas destacan dos: La efedra o “cola de caballo” que fue usada como estimulante, o como remedio de enfermedades respiratorias, o sedante de la tos. Pasó luego la efedra a la farmacopea griega y se difundió después por todo el mundo. En la Medicina occidental no fue considerada como agente terapéutico hasta finales del siglo XIX después de que se aislara su principio activo, la efedrina. La segunda de las plantas medicinales es el ginseng (raíz en forma humana). Esta
planta era considerada casi milagrosa para prolongar la vejez, recuperar la potencia sexual, estimular a los debilitados y para mejorar la diabetes y la presión arterial. Aún hoy no ha declinado su espectacular popularidad.
En cuanto a la Medicina preventiva, es importante destacar que los chinos fueron los primeros en practicar la variolización, consistente en intentar inmunizar frente a la viruela, mediante la inoculación en las fosas nasales de costras de pústulas variólicas. La variolización no fue conocida y practicada por los europeos hasta el siglo XVII con nefastos resultados, como es sabido. Entre los chinos estaba muy valorada la Medicina preventiva. Así lo afirma la sentencia atribuida al emperador Huang-Ti: “No hay que tratar al que ya está enfermo; es mejor instruirle para que no enferme, pues administrar medicinas para enfermedades desarrolladas es como empezar a cavar un pozo cuando se tiene sed o empezar a repartir armas cuando ya se está comprometido en la batalla”. Por último, es importante resaltar que la incipiente racionalización de la Medicina clásica china obligó muy pronto a oficializar la profesión de sanador. Alrededor del siglo III aC aparecen los médicos itinerantes. Sin embargo, éstos conviven aún con los hechiceros que sustentan un papel social importante: “congraciar a los espíritus superiores para ahuyentar las enfermedades epidémicas”. De entre los famosos hay que destacar a tres médicos de la época Han: Chuen-yu Yi (215-154 aC), Chang Chong-king (c.a. 145-212 aC) denominado el Hipócrates chino, y Hua T'o (136-208), que se dedicó fundamentalmente a la cirugía. Ya en el año 624 los estudios médicos se institucionalizaron, siendo imprescindible someterse a un examen en el Gran Servicio Médico. 97
C CONTROVERSIAS ¿Es necesaria la creación de una especialidad de Medicina de urgencias? Desde 1988 se viene reclamando la creación de una especialidad en Medicina de urgencias y emergencias, aunque la propuest a de un programa formativo específico por p arte de la Sociedad Esp añola de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) no fue publicado hasta 2001. Est a demanda vuelve a est ar de actualidad en los últimos meses. De hecho, desde Semes el p asado mes de mayo se apunt aba la posibilidad de ir a la huelga si no se atiende su solicitud. Desde est a sociedad científica se argumenta que la Medicina de urgencias tiene un cuerpo doctrinal específico que
Luis Jiménez Murillo
Sí
Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
“Tenemos un cuerpo doctrinal específico que no se contempla de manera íntegra en ninguna especialidad” El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Luis Jiménez Murillo, asegura que “la Medicina de urgencias y emergencias tiene un cuerpo doctrinal específico, que no exclusivo, que no se contempla de manera íntegra en ninguna otra especialidad”. Un ejemplo de ello, apunta, son los programas formativos de las distintas especialidades existentes en España, “circunstancias que corroboran incluso quienes apuestan por un área de capacitación específica”.
revista médica
En España, se calcula que entre 50.000 y 60.000 profesionales se dedican a la asistencia urgente, de los que 15.000 serían médicos. De ellos, 5.500 facultativos pertenecen a Semes, que está integrada también por 1.500 enfermeros y 1.500 técnicos en emergencias. Entre las ventajas que podría suponer la creación de la especialidad, en palabras de Jiménez Murillo, destaca la “mejora de la atención que proporciona nuestro sistema sanitario. Tener profesionales adecuadamente formados, que optan por la especialidad con vocación, con dedicación a tiempo completo a la asistencia urgente, desarrollando la investigación y la docencia en este 98 agosto 2005
campo asistencial, supondría un extraordinario avance en la atención urgente que reciben nuestros ciudadanos”. El presidente de Semes está convencido de que un sistema de salud moderno no debe prescindir de la formación de profesionales, de cuya actuación depende directamente la salud y la calidad de vida de millones de ciudadanos. Luis Jiménez Murillo asegura que están verdaderamente esperanzados, “que no confiados”, en que “los Ministerios de Sanidad y Educación decidan de una vez por todas la creación de la especialidad, ya que les sobran argumentos”. El presidente añade que la Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad creó un grupo de expertos en el que estaban representados miembros de las administraciones sanitarias de las distintas autonomías y en el que, según su información, la opinión favorable a la creación de la especialidad vía MIR es mayoritaria. “Asimismo, la mayoría de las consejerías de Sanidad están de acuerdo”, sostiene. En este momento, los miembros de Semes están a la espera de reunirse con la ministra de Sanidad para conocer de primera mano en qué fase se encuentra el proceso.
Los lectores opinan
Encuesta de septiembre ¿Considera que los profesionales de Enfermería deberían prescribir determinados tratamientos, como los destinados a enfermedades crónicas? Opine en nuestra web:
www.rmedica.es no se contempla de manera íntegra en ninguna otra especialidad. Por su p arte, portavoces de la Semfyc han hecho pública su oposición a est a medida. En opinión de su junta directiva, los especialist as en Medicina Familiar y Comunit aria disponen de formación en este terreno y aportan una visión integral del modelo sanitario, garantizando la continuidad de la atención al p aciente. No obst ante, desde Semes se ve con optimismo el hecho de que buena p arte de las consejerías de Sanidad se hayan manifest ado públicamente a favor de la creación de la especialidad.
No
Asensio López
Vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc)
“Crear la especialidad supondría una pérdida de continuidad en el cuidado del paciente”
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) ha mostrado su oposición a la creación de una especialidad de urgencias. En un comunicado de prensa, la junta directiva considera que “no hay motivos sólidos que justifiquen su creación” y defiende un área de capacitación de acuerdo con la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Para Asensio López, vicepresidente de la sociedad científica, “crear la especialidad supondría una pérdida de continuidad en el cuidado del paciente y peor gestión de los recursos sanitarios” y tampoco mejoraría la atención al enfermo en urgencias. Desde la Semfyc se entiende que los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria disponen de formación en urgencias y emergencias, aportan una visión integral del modelo sanitario y garantizan la continuidad de la atención. Esta sociedad científica concede especial importancia a esta polémica, en la medida que sus especialistas han acaparado en la última década un 90 por ciento de las
incorporaciones a los servicios de urgencias; mientras el resto corresponde a especialistas en Medicina Interna y Cuidados Intensivos. Asensio López expresa que Semfyc no respalda la petición de Semes y apoya la propuesta de desarrollar un área de capacitación para Urgencias, tal y como se recoge en la LOPS. La creación de una especialidad de urgencias entrañaría una serie de riesgos para el Sistema Nacional de Salud, según la valoración de esta sociedad científica, entre los cuales destaca el hecho de que “podría generar una estructura estanco dentro del SNS con consecuencias adversas en materia de financiación; la citada pérdida de continuidad en el cuidado de los pacientes, dado que los problemas urgentes son necesidades asistenciales que el enfermo presenta con carácter ocasional pero que precisarán de una atención y seguimiento más prolongado; y una menor eficiencia y peor gestión de los recursos sanitarios”. Esther Martín del Campo
99
C CIUDADES SALUDABLES
Huelva
Texto: Marta Baeza
Los representantes de los colectivos profesionales califican la Sanidad en Huelva con una nota elevada, aunque admiten la insuficiencia de las plantillas sobre todo en atención primaria y en verano. La capital onubense despunta especialmente por su plan de salud y por la implantación de las unidades de gestión clínica, los centros de alta resolución y la receta electrónica; pero desmerece por la gran cantidad de médicos que emigran a P ortugal y por las
deficiencias asistenciales en determinadas épocas.
La escasez de profesionales se agudiza en verano
C
on 144.00 habitantes, Huelva se sitúa en el tercer puesto entre las capitales andaluzas menos pobladas. Sin embargo, como provincia costera sufre una importante afluencia de personas en determinadas épocas del año, así como la lógica concentración de gente en su internacional cita de primavera, la peregrinación a El Rocío. De esta manera, la Sanidad de la ciudad se ve afectada por estas y otras circunstancias y los colectivos de profesionales y la Administración local y regional, entre otros, luchan por que los onubenses cuenten con la mejor asistencia posible.
Las soluciones aportadas por este responsable se refieren a ajustar las plantillas a la demanda y a la ampliación de las competencias de los médicos de familia. “Debemos plantearnos que primaria tenga acceso a determinadas exploraciones, ya que los doctores de este nivel están más que preparados para poder indicar una gama más amplia de pruebas” y de esta manera, continúa, se dejaría de sobrecargar la atención especializada.
EMIGRACIÓN A PORTUGAL
Las reivindicaciones que tiene la institución que defiende a los médicos que trabajan en Huelva son muy parecidas a las del resto de ciudades españolas: carrera profesional y condiciones laborales. El borrador del proyecto de carrera profesional acaba de llegar a las manos de los miembros del colegio y ya han empezado a estudiarlo, apunta su presidente. Las particularidades de la capital onubense respecto a otras son
Desde las instituciones que representan a médicos y farmacéuticos, así como desde la dirección del principal hospital de Huelva, el Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez, se califica a la Sanidad de la localidad con una buena Juan Luis González Fernández, nota. José Carlos Medina, gerente de presidente del Colegio de este centro, expresa que, en su opinión, Médicos de Huelva. “las condiciones son de notable, con áreas de sobresaliente, aunque hay que tener en cuenta que en este tipo de servicios, donde los cambios son permanentes, el camino es continuo”. Por el contrario, Car“En Huelva no hay paro de facultativos, men Sacristán, concejal de Igualdad, Salud y Consumo del pero muchos de ellos trabajan en precario y Ayuntamiento de Huelva, expresa que “la situación es defiacaban emigrando a Portugal. La sociedad ciente y se pronuncia más en época de verano”, y asegura portuguesa no maltrata a sus médicos, no que su visión procede del pulso que toma el órgano local a como la española”, afirma J. L. González diario en su relación con las diversas asociaciones de pacientes.
“
A pesar de las diferentes valoraciones, todos los responsables consultados están de acuerdo en la necesidad de una mejora de determinados ámbitos. La atención primaria es una de las áreas reseñadas por Juan Luis González Fernández, presidente del Colegio de Médicos de Huelva: “A la ciudad le queda todavía por desarrollar el mapa de primaria; es decir, reforzar la plantilla de profesionales médicos para adecuarla a las necesidades reales de la población”. En su opinión, esta situación afecta a los hospitales, ya que “asumen el exceso del primer nivel asistencial, sobre todo las urgencias”, y, por lo tanto, se dificulta la planificación de recursos. “No es posible saber cuáles son las necesidades reales en el conjunto del sistema hasta que lo de AP no se resuelva”, asevera.
“
su cercanía con Portugal, que hace que muchos facultativos emigren a ese país para mejorar su situación, y la colegiación voluntaria, que existe en toda la comunidad andaluza. “En Huelva no hay paro, pero existe una gran cantidad de médicos que trabajan en precario y que acaban emigrando a Portugal porque allí la sociedad no les maltrata, al contrario que en España”, argumenta González Fernández. En cuanto a la colegiación voluntaria, Andalucía fue la primera región que implantó esta medida para los trabajadores públicos y este experto aporta el dato de su institución, donde de 1.700 miembros sólo se han descolegiado ocho. Para él, los colectivos profesionales aportan muchas cosas a sus colegiados, por eso da igual que sea o no obligatoria su adhesión.
101
C CIUDADES SALUDABLES JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, UN CENTRO MUY ACTIVO José Carlos Medina asumió el cargo de gerente del centro a principios de 2003 y describe su trabajo como “estimulante y satisfactorio”, ya que su misión consiste, asegura, “en hacer cosas por ayudar a la persona enferma”, lo cual le enorgullece. Su entusiasmo por su labor diaria se refleja al hacer un resumen de las últimas novedades que se están desarrollando en el complejo: Telemedicina: digitalización de imágenes radiológicas y retinográficas “para que viajen las placas y no el paciente”, expresa Medina. El proyecto se está exportando a otros centros de la provincia. José Carlos Medina, gerente del Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez de Huelva.
Medio ambiente. El hospital está adherido al Registro EMAS, un sistema comunitario europeo de gestión y auditoría medioambientales.
Gestión. Tiene siete unidades de gestión clínica en marcha para la participación de los profesionales, y además está implantando la gestión por procesos asistenciales, “lo cual sitúa al ciudadano en el núcleo de las actuaciones”, en palabras de Medina. Actualmente hay 27 procesos asistenciales en ejecución. Eficiencia. En el centro Virgen de la Cinta se está potenciando la resolución de acto único (coordinación de las sucesivas necesidades que un paciente puede tener para concentrar las actuaciones médicas en una única visita). Modernización. El edificio Vázquez Díaz está siendo objeto de una remodelación y en él se está fomentando la Cirugía Mayor Ambulatoria. En el Juan Ramón Jiménez existe un proyecto para ampliar y reformar el Servicio de Urgencias.
En breve... Centros del área: Hospital Juan Ramón Jiménez Hospital Vázquez Díaz Centro de Especialidades Virgen de la Cinta Unidad de Rehabilitación de Adultos de Salud Mental Población que asiste: Directa: 246.000 Referencia provincial para: 460.000 - 470.000 Encuesta de satisfacción hospitalaria 2004 Indicador General de Satisfacción: 86,3 por ciento ¿Recomendaría el hospital? Sí: 93,1 por ciento
Número de camas instaladas: 649 Dependencia patrimonial: Comunidad autónoma Dependencia funcional: Servicio Andaluz de Salud Finalidad asistencial: General
Equipos de alta tecnología TAC 1
RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO 1 2 1 1 0 0 1
Fuente: Instituto de Información sanitaria. MSC. Marzo de 2004.
Respecto a las condiciones laborales, José Carlos Medina Sierra, gerente del Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez, recuerda que ya en 2003 se selló un acuerdo sindical “muy ambicioso que puso fin a los conflictos profesionales”. Este portavoz opina que “esta es una cuestión que ha venido afectando a la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria” y por otra parte, para él, la emigración de médicos españoles a Portugal es algo a lo que hay que acostumbrarse, ya que “estamos viviendo la permeabilización de las fronteras”.
pecto al proyecto de Ley del Medicamento del ministerio, Díaz Martín se muestra descontento: “Nos parece una barbaridad, ya que supone desposeer a los farmacéuticos de su capacidad profesional, se nos relega a la posición de tenderos diplomados. Este proyecto implica un importante retroceso”. Huelva tiene un ratio de unos 2.000 habitantes por farmacia, lo cual, en palabras del representante del colectivo de farmacéuticos, “es una cifra muy baja, aunque los estándares de calidad son muy acertados”. Sobre el número de boticarios en la localidad, opina que no hay escasez ni exceso. En la institución que dirige hay unos 500 colegiados.
En el centro que dirige trabajan un total de 2.600 personas, de las cuales 340 Carmen Sacristán, concejal de son facultativos y 105 residentes. La parIgualdad, Salud y Consumo ticipación del personal se lleva a cabo del Ayuntamiento de Huelva. Desde el Ayuntamiento se adopta desde hace años mediante el órgano una visión más crítica sobre el estado sanitario de Huelva. denominado Dirección Participativa por Objetivos y Sus competencias se circunscriben a la protección de la actualmente se están desarrollando las Unidades Clínicas salubridad pública, es decir, a la formación e información de Gestión. Para demostrar la eficacia y la realidad de estos en temas de salud pública, según informa Carmen Sacrisdispositivos, Medina Sierra afirma que tienen más de 400 tán; pero tienen la ventaja de tener un punto de vista más sanitarios implicados en las siete unidades que actualmencercano de la ciudad. La proximidad con las asociaciones te están en marcha. de pacientes y con otros colectivos les permite observar ciertas deficiencias. En primer lugar, esta responsable asePLAN DE SALUD DE HUELVA gura que en AP existe una masificación de las consultas, lisEl experto tiene una visión positiva de la Sanidad onubentas de espera importantes, limitación profesional debido a se: “Huelva está bien dotada”; y para reforzar sus palabras los visados, etc. Para ella, la atención hospitalaria tampoco recuerda que la ciudad se rige por un Plan de Salud, escapa a esta crítica, ya que en julio y agosto no se cubren enmarcado dentro del Plan Andaluz de Salud, y a través de las vacaciones. “La población aumenta en la costa y, por lo él “se hace un diagnóstico de la situación de los problemas tanto, los hospitales de referencia se ven colapsados”, de salud más prevalentes y se adecúan las actuaciones en argumenta. torno a ellos, priorizándoles”. Según Carmen Sacristán, concejala de Igualdad, Salud y Consumo del AyuntamienEn su opinión, “la Administración andaluza debería to, Huelva fue la primera provincia de Andalucía con un ayudar más a los órganos locales”, ya sea con las compeplan de este tipo. “Se creó en 1996 y está dirigido a distintencias que actualmente tienen los ayuntamientos o con tos grupos de población. Ahora estamos revisándolo y más que se les pudieran ceder. Cuando a la portavoz munidentro de un año esperamos tener elaborado un segundo cipal se le pregunta por su relación con la Consejería de proyecto”. Salud de Andalucía, expresa que han enviado un informe sobre la situación sanitaria que se crea en época estival y Para Rafael Díaz Martín, presidente del Colegio Ofique “la respuesta no ha sido todo lo satisfactoria que cial de Farmacéuticos de Huelva, en la ciudad no hay granpodría ser”. des carencias, y destaca la implantación que se está llevando a cabo en todo Andalucía de los centros hospitalarios En contraposición, el intercambio que mantienen con de alta resolución, que supone una mejora para los ciudalos colectivos profesionales y de ciudadanos parece ser danos en una doble vertiente: accesibilidad (ubicación en muy fructífero. “En el Consejo Local de Salud están reprelas zonas más alejadas) y organización (concentración de sentadas todas las instituciones que tienen que ver con este las pruebas necesarias en un acto único). campo y allí se desarrollan los planes de salud”, manifiesta. En lo que se refiere al mundo del medicamento, este En cualquier caso, sea Huelva una localidad más o portavoz reseña las ventajas de la prescripción por princimenos dotada, la realidad es que, como expresa el gerenpio activo, “que está cada vez implementándose más y te del Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez, “la calidemostrando su efectividad”, y de la receta electrónica, dad no es un lugar al que se llega, sino que supone estar para la cual “se ha realizado un importante esfuerzo ecocontinuamente abriendo brechas”. nómico, profesional y de dedicación”. No obstante, res103
A ATENCIÓN PRIMARIA
Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus
Frente al espejo
P
or fin ha dado a luz la esperada fase de provisión de plazas para médicos de atención primaria, casi cuatro años después de su salida en el BOE. Después de tan larga espera, no se les ocurre otra cosa que hacerlo en pleno mes de julio, lo que ha provocado que algunos compañeros hayan tenido que suspender sus vacaciones para poder entregar la documentación a tiempo. Una vez más, la Administración ha demostrado su falta de tacto y sensibilidad, además de provocar indignación entre los médicos, algo a lo que nos tienen acostumbrados. Desde sus inicios, esta OPE de consolidación de empleo ha sido polémica. Se ha discutido la puntuación del baremo para permitir que los médicos de primaria vía MIR pudieran tener opciones, se ha puesto en entredicho la legalidad de la propia convocatoria, se han prorrogado los plazos para su puesta a punto y se ha criticado fuertemente que una memoria haya sido la opción de examen. Lo cierto es que una oferta de empleo hecha para consolidar el puesto de trabajo y disminuir la tasa de interinidad hasta un porcentaje en torno al 3 por ciento va a fracasar. La cifra de plazas que van a ser ocupadas, 1982, no van a cumplir las expectativas, y muchos médicos con más de 10 años de experiencia se van a quedar fuera. No se entiende que, si el fin es desterrar la interinidad, se excluya a casi 5.000 médicos; no se entiende que la aplicación del baremo, corregido hasta la saciedad, haya permitido que con tan sólo siete años de trabajo se pueda pasar la fase de selección y que con 10 o 15 no. Si el fin último y excepcional de esta oferta de empleo era acabar con la interinidad y reducir-
la a su mínima expresión, ¿no habría sido mejor ser más generosos con el numero total de plazas ofertadas y permitir que la mayoría de los médicos interinos consolidaran su puesto de trabajo? Otra oportunidad perdida y el futuro de muchos médicos en peligro. Otra curiosidad de esta oposición es la entrevista. Creo que es la primera vez que los médicos nos enfrentamos a este reto. La idea no ha sido muy bien acogida, pues añade un grado de subjetividad nada tranquilizador para profesionales inexpertos en estas lides. Por otra
... Lo cierto es que esta oferta de empleo hecha para consolidar el puesto de trabajo y disminuir la tasa de interinidad hasta un tres por ciento va a fracasar... parte, dado que los tribunales están formados por personas del área donde se entrevistaran la mayoría de los médicos, la gente en general se muestra escéptica sobre la ecuanimidad en la valoración de los mismos. Se da el caso de que el entrevistado ha sido, o es, directivo del área y va a ser entrevistado por antiguos compañeros suyos, y lo mismo ocurre con delegados sindicales o coordinadores de equipo sobre los que se presume haya un cierto sesgo a su favor. Se recomienda desde las organizaciones sindicales, no oficialmente pero sí a título personal, la conveniencia de entrevistarse en el área donde se trabaja, porque aumentan las posibilidades de obtener plaza en primera ronda, cosa que apoya la subjetividad de la entrevista. Me parece que cuando llevas trabajando
tantos años en esta empresa, cumpliendo los objetivos marcados, sobra una entrevista como esta, más aún cuando se trata de algo nuevo para la mayoría de nosotros. Si en algo tenemos que ser expertos es en la entrevista clínica, y en esto ya hemos demostrado nuestra competencia, lo hacemos todos los días, y la gente, a juzgar por las encuestas de satisfacción, nos da un notable alto. No se quién se inventaría esto, pero si han querido ponernos nerviosos otra vez, lo han conseguido. La gente está preocupada y ha comenzado a realizar cursos sobre el tema de manera inmediata. Para los que no estéis entrenados, os recomiendo poneros delante de un espejo para limar gestos, expresiones y miradas que eviten molestar a los entrevistadores. Tener cuidado con el saludo a los componentes del tribunal, con la forma de sentaros o de mover las manos y, sobre todo, decir lo que ellos quieren oír, nunca expreséis opiniones personales si sabéis que son contrarias a lo establecido por tu área. No les gusta ser criticados. En fin, me voy a dar un cursito de entrevista por si acaso. Ya tengo trabajo para este verano. Ensayaré con mi mujer, que es jefa, a ver si me aprueba, puliré mi expresión facial, un tanto cabreada, como de costumbre, con algunos buenos chistes y técnicas de relajación, y si me diera tiempo, que no me va a dar, me dejaría aconsejar por alguno de estos personajes públicos tan de moda en nuestras televisiones, capaces de ofrecer una sonrisa en las más duras de las situaciones. Todo sea por conseguir fascinar al tribunal, aunque se me da mejor tratar con mis pacientes. Transmitirles esperanza y serenidad no basta para poder trabajar como médico. Necesitamos un poquito de espectáculo; los tiempos mandan. 105
Documento1
29/04/2005
9:51
PÆgina 2
Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005
13:49
PÆgina 103
Documento1
29/04/2005
9:46
PÆgina 1