n_56

Page 1



ficha técnica en página 4




S SUMARIO

Premios a la Sanidad Española

10

Reportaje: Muface,

20

treinta años de un modelo controvertido pero eficaz

54

12

Entrevista: Ricardo de Lorenzo

Ganadores de los Premios Reflexiones 2004

62

Sanidad Autonómica: País Vasco

Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolut amente libres e independientes

CONSEJO EDITORIAL

revista médica

Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología. Clínica La Zarzuela.Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid Balsa, Alejandro.Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar.Barcelona Castro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Serv. de Neurología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife. Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Universitario.Valladolid. Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío.Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología. Hospital Clínico. Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio.Granada. Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.

ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM

6 septiembre 2005


9

Carta del Editor

32

Primer Plano: Seisida

34

Coloquios Sanitarios: Ley del Medicamento y bonificaciones

44

Industria Farmacéutica: Astellas

50

Medicina Privada: Fundación Tejerina

75

Desde la Farmacia

82

Estado del Arte: Metformina en el síndrome de ovario poliquístico

96

Sociedades Científicas: Medicina del Tráfico

100 Ciudades Saludables: Guadalajara

Año V Número 56 Septiembre 2005 Editor Dr. José María Pino Redactora Jefe Esther Martín del Campo Redacción Marta Baeza Escudero María Madrigal Palmero Lara Robles Recio Secretaria de Redacción Margarita Rodríguez Publicidad María José Marcos Director de Arte Gonzalo Herrero Tambo Diseño y Maquetación Miguel Ángel Escobar José María Martín Fotografía Luca Paltrinieri Colaboradores Sergio Alonso José María Fernández Rúa Joaquín Estévez Julián García Vargas Carmen Gómez Candela Alipio Gutiérrez Ricardo de Lorenzo Yolanda Martínez Fernando Mugarza Ángel Rodríguez Cabezas Julio Sánchez Fierro Jesús Sánchez Martos África Sendino Correo electrónico redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61 C/ Cea Bermúdez, 14B, 2ºD 28003 Madrid Tel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91 Edita:

www.sanitaria2000.com - www.rmedica.es

Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia. Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología. Hospital Clínico Universitario.Valencia. Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona. Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid. Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón.Madrid. Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos.Madrid. Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid. Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial.Toledo. Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras.Madrid. Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona. Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico.Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo. Hospital Clínico.Zaragoza. Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital Carlos III.Madrid. Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica. Hospital Cruces.Baracaldo. Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid. Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Juan Canalejo.A Coruña. Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe.Burgos. Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAM Hospital Universitario La Paz.Madrid. Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz.Madrid. Imprime Indugraf Madrid S.A.

7



C CARTA DEL EDITOR

Dr. José María Pino

¿Quién paga la asistencia sanitaria?

L

a asistencia sanitaria en España es de cobertura universal y gratuita, lo que significa que todos tenemos derecho a los cuidados necesarios para preservar la salud por el mero hecho de ser ciudadanos o por haber entrado en el territorio nacional, aunque sea de forma clandestina, lo cual a veces no está totalmente justificado. Sentando estas premisas sobre el derecho a recibir asistencia sanitaria, habría que hacer alguna puntualización, puesto que el coste de este proceso no debería recaer siempre, y de forma indiscutible e irreflexiva, sobre los mismos, que hoy son las arcas de las distintas comunidades autónomas. Para adentrarnos en esta disyuntiva recurriremos a dos situaciones que se han producido este verano, y que deben hacer cuestionarse algunas obligaciones asistenciales. Las costumbres o las tradiciones cuando son desproporcionadas y asilvestradas se cuestionan socialmente y se han llegado a prohibir. Así por ejemplo, tirar una cabra desde el campanario de una iglesia, como en el caso de Manganeses de la Lampreana (Zamora), parece abolida hoy en día, por tercermundista. Los encierros taurinos abiertos a todo el personal, independientemente del número, la edad, condición y situación de sus participantes, también parece ilógico que se mantengan en el tiempo de forma incuestionable. Si además tenemos en cuenta que a estos ‘corredores (volunta-

rios) de la muerte’ no se les hace ningún tipo de examen o prueba para asistir a este desaguisado, que sin duda roza el vandalismo, y que su cobertura sanitaria corre a cargo de la comunidad autónoma donde está ubicado el pueblo o ciudad (sin comerlo, ni beberlo), también añade tintes de ilógico y probablemente injusto. En definitiva, los encierros o correr los toros deberían ser limitados en número y calidad (un mínimo) y, por supuesto, si el evento está englobado en las fiestas patronales de un pueblo, que sea éste el que se encargue del coste de la asistencia sanitaria a través de un

“No puede ser que un hospital se colapse porque cientos de jóvenes descerebrados y alcohólicos se sometan a una carrera para la que no están preparados y nadie ponga trabas a esta salvajada”

seguro (como se hace en los demás eventos, menos peligrosos). No puede ser que un hospi-

tal se colapse porque cientos de jóvenes descerebrados, alcoholizados y desincronizados se sometan a una carrera para la que no están preparados y que nadie ponga trabas a esta ‘salvajada’. No es de recibo que los cateterismos, las cataratas y las operaciones programadas se retrasen por esta situación rocambolesca de tentar la muerte sin seguro y sin capacitación. En el mismo saco, pero con distinto matiz, se encuentran las intoxicaciones por pollos preparados que han ocurrido este verano. La empresa debe indemnizar a los afectados por el daño producido, nadie lo discute. ¿Debe indemnizar a la comunidad autónoma por el coste de la asistencia sanitaria? La respuesta seguramente es la misma. ¿Se hará? ¿Se reclamará? No me cabe duda de que si la asistencia sanitaria de todos los intoxicados hubiera corrido a cargo de una aseguradora de salud, ésta demandaría el montante económico inmediatamente al fabricante de pollos o seguros pertinentes. Estas intoxicaciones masivas y estas barbaridades costumbristas tienen un coste sanitario a tener en cuenta. No se puede obviar su ahorro y hay que tomar las medidas oportunas para contribuir al retorno económico que ayudará, sin duda, a la tan manida sostenibilidad del sistema. No sólo el ahorro farmacéutico es posible, hay otros; aunque hay que reconocer que es el más fácil, pero probablemente también el más dictatorial y discutible. 9


Premios a la Sanidad Española Comienza un nuevo curso político

en la Sanidad española. Queda por delante un largo camino para que quienes llevan sus riendas en las distintas comunidades autónomas demuestren que es posible gestionar los recursos que tienen a su alcance y proporcionar un servicio de calidad, contando con el respaldo de los profesionales sanitarios.

Ganadores 2004-2005

Guillermo Fernández Vara Consejero de Sanidad de Extremadura

Armando Resino Sabater Director General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

María Álvarez-Quiñones Secretaria General de Sanidad de la Junta de Castilla y León

Raimon Belenes Director Gerente del Servicio Catalán de la Salud

Manuel Cervera Taulet

Joaquín Chacón Fuertes

Secretario Autonómico de Sanidad y Director Gerente de la Agencia Valenciana de Salud

Director Gerente del Servicio de Salud de Castilla - La Mancha

Francisco Rivera Franco Director General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud


Otros candidatos

Aina Castillo Consejera de Salud de las Islas Baleares

José Pedro Bravo Director General de Recursos Humanos de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León

Marina Geli Consejera de Salud de Cataluña

Manuel García Encabo Director General de Planificación y Aseguramiento de la Consejería de Sanidad de Aragón

Arturo Canalda González

Elena de Mingo

Viceconsejero de Asistencia e Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid

Directora General de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública de la Comunidad de Madrid

Juan Carlos Castro

José Alburquerque Sánchez

Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud

Rafael Burgos Director General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud

Gonzalo Trincado Ibáñez Director de Farmacia del Departamento de Sanidad del País Vasco

Víctor Manuel García Vega

Director del Organismo Autónomo del Servicio Cántabro de Salud

Secretario General de la Consejería de Sanidad de Extremadura

Rafael Manzanera i López

Vicente Rambla Momplet

Director General de Recursos Sanitarios de la Consejería de Salud de Cataluña

En la última edición de la Cena de V erano de Revista Médica, Sanitaria 2000 hizo entrega de los primeros Premios a la Sanidad Española, distinguiendo a aquellos responsables autonómicos que han destacado por su labor durante el curso 20042005. Los ganadores fueron seleccionados de entre una veintena de candidatos cuyos nombres damos a conocer en este número. A partir de este momento, cada actuación, cada iniciativa y cada gesto en materia de política sanitaria puntúa para el consejo editorial de cara a la próxima edición de estos galardones.

Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana


IV Premios Jesús Sánchez Martos

Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

Opinión

Saquemos lo positivo de tantas cosas negativas

Tomás del Monte González

Presidente del Colegio de Médicos de Cáceres

La burbuja sanitaria

AUTOR

PRIMERO

Dr. Jesús Sánchez Martos Saquemos lo positivo de tantas cosas negativas EL MUNDO

SEGUNDO

Dr. Tomás del Monte

La burbuja sanitaria

LA RAZÓN

ACCESIT

D. José A. Flórez Lozano

Felicidad y Salud

DIARIO MÉDICO

ACCESIT

D. Miguel Martín

La investigación médica en Europa

EL PAÍS

ACCESIT

Dr. Luis Aguilera

Inversiones contra el sentido común

DIARIO MÉDICO

ACCESIT

Dra. Juliana Fariña

Estimado y respetado señor juez

ABC

revista médica

Reportaje

septiembre 2005

Consultor de comunicación sanitaria

¿Qué secretos esconden las pastillas?

AUTOR

PRIMERO ACCESIT

D. Álvaro Cabello Longué D. Bernabé Galán Sánchez

ACCESIT

PUBLICADO

Álvaro Cabello Longué

PREMIO

ACCESIT

12

PREMIO

ARTÍCULO

ARTÍCULO

PUBLICADO

¿Qué secretos esconden las pastillas? REVISTA FUNDACIÓN RENAL Relaciones entre médicos y con otros COMCÓRDOBA profesionales sanitarios EL MÉDICO D. Luis C. Vaquero Cemborain Estrategias en AP para la asistencia al paciente geriátrico Dña. Belén Villalmanzo Lara

Preservando la salud

DIARIO DE BURGOS


Premios a la Opinión Sanitaria y al Reportaje Sanitario Julia

na F

ariña

Luis

Migu

el M

Agui

lera

ar

tín La c u año arta ed i S resu anitaria ción de l por tado un 2000 y los Prem José i a Astr Anto la, s mporta tarea aZé ios Refl nio F s e n e lórez n Loza bajo leccion tes per encilla p eca, ya xiones no , a s s a en e que se r a los g onalida ra el ju tiene ga que co n d r l “Saq apartad han pre anadore es del m ado de nadores ceden c s . Jesú uemos o de op entado s entre undo d este año No ha ada lo p s Sá m e inión a la , int ás d la S o n reca e c ído chez M sitivo de ha cor onvoca e un c anidad grado e en T Razó r arto e toria espo nten tan spa o s tant n, “La b más de en el d tas cosa ndido . El pri ar de t ñom a e r s i l prem de est urbuja s Monte ario El negati l artícul er pre aa mio v M , o a ha id io al re edición nitaria” por su undo; as”, pu b e p a . pub o a par ortaje llega de Por ot rtículo l segun licado p a li s r d p or Fun cado po r al artí anitario la man a parte ublicad o ha , d o c , o amb ación R r Álvaro ulo “¿Q que en de un la nove en La n d e u a mio s categ nal Íñig Cabello é secre esta pri uevo ap ad imp o m o o p con ara el rías est Álvare Longué tos esco era co artado, rc a nvo z de á do nde en l cato el entr edido d rtículo n t a T a o l d r a l e o d s r e i e bre ga de g stintos e opini con 3. do. El p vista de pastilla ia ón e ac 0 s?”, en M al s de 00 euro rimer p la adri ardone césit a re s o 9 s d. ¡E nho se lleva tros tra 00 euro y el seg mio en rabu b r u s ena á a cab ajos de . Adem ndo pr o ea los ás g gana el próxi ran calid , se han mo dore mes ad. La s! de o Luis ctuC. Va que ro C

emb

Bern

orain

abé

Belé

n Vil

lalm

anzo

Lara

Galá

n Sá

nche

z


O

n ó i pin

Saquemos lo positivo de tantas cosas negativas

revista médica

I ºPremio a la Opinión Sanitaria

D

esde los primeros momentos y con la rapidez y precisión a que nos tienen acostumbrados, todos los servicios especializados de las fuerzas y cuerpos de seguridad de la policía municipal, la policía nacional, los bomberos, el Samur, el Suma 112, el 061, la Cruz Roja, etc, acudieron a las diferentes zonas de la catástrofe que vivíamos como consecuencia de los brutales e incompresibles atentados terroristas que azotaron Madrid el pasado 11 de marzo. Se han hecho ya en todos los medios de comunicación muchos y merecidos homenajes a todos ellos, pero nunca serán demasiados ni suficientes, por lo que desde esta modesta tribuna de opinión vaya nuestro más sentido agradecimiento. En esta ocasión no se trataba de ningún simulacro a los que ya nos tienen acostumbrados para transmitirnos la seguridad y confianza que todos necesitamos, porque hoy todos los madrileños nos sentimos mucho más seguros que hace años y esto se lo debemos a todos ellos. Lo que estábamos escuchando y viendo en directo, era realidad por mucho que nos sorprendiera, porque nadie puede aceptar en principio una barbarie como la que estábamos presenciando. Desde los primeros momentos en que llegaron los cuerpos especializados en catástrofes, contaron con la ayuda de los ciudadanos para acompañar a los heridos menos graves y transportar a los que lo necesitaban de forma urgente. Todos ofrecían cuanto tenían: mantas, agua, coches, camillas improvisadas y sobre todo, corazón. Inmediatamente, se construyeron los hospitales de campaña para atender a los primeros heridos que llegaban y realizar la clasificación de todos ellos para decidir su traslado a los hospitales de la ciudad, que desde el primer momento se prepararon para lo que estaba ocurriendo, aún sin saber con exactitud la magnitud de este horrendo crimen, algo que a todos nos iría sorprendiendo a lo largo de esa triste e inolvidable mañana. Déjenme que saque lo positivo de tan negativo evento, que a buen seguro que lo hay y mucho. Las diferentes explosiones ocurrieron cerca de las ocho de la mañana, lo que sirvió para que en todos los hospitales coincidieran los equipos de profesionales que terminaban su turno y aquellos que lo comenzaban en ese momento. Esto nos valió para que en todos los centros hospitalarios de Madrid, los directivos y las plantillas de profesionales, médicos, enfermería, auxiliares, celadores y personal de administración, se doblaran inmediatamente, lo que sin duda facilitó la dura tarea de asistir adecuadamente a todos los heridos de este brutal atentado. Los propios alumnos de las distintas escuelas de enfermería y los de las facultades de medicina, también se quedaron a colaborar, sobre todo en la tarea de asistir a los enfermos ingresados en planta, para que los profesionales pudieran ayudar en los servicios de urgencia. Y por otra parte, cómo olvidar a todos aque-

14 septiembre 2005

Saquem > EL MUNDO llos pacientes que se brindaron de forma inmediata para ceder su cama a los heridos, solicitando el alta voluntaria y a todos los que retrasaron sus tratamientos ambulatorios y las intervenciones quirúrgicas previamente concertadas. Por otra parte y al mismo tiempo, la solidaridad ciudadana se dejó sentir con las largas colas que durante horas hicieron todos los que de algún modo sintieron la necesidad y el derecho de donar su sangre, para tratar de salvar la vida de cuantos sufrieron la hecatombe de primeras horas de la mañana. Tal fue la entrega de la sociedad, que los medios de comunicación, que en todo momento fueron nuestros oídos y nuestros ojos, tuvieron que pedir que cesara la donación porque, de momento, no era necesaria más sangre; las necesidades del momento estaban cubiertas, no sólo por los ciudadanos madrileños, sino por otros muchos que también sintieron la necesidad de unirse a nuestro dolor, desde todas las Comunidades Autónomas. Y no me gustaría dejar en el olvido a tantos y tantos taxistas que ofrecieron su trabajo durante el día y la noche, convirtiéndose en verdaderos voluntarios, a todas luces necesarios en un momento de tamaña confusión. Pero además de asistir a los heridos en la masacre, quedaba otro duro trabajo que sin duda alguien debía realizar. Había que organizarse y poder ofrecer ayuda especializada a quienes estaban sufriendo la pérdida de familiares y amigos, porque se encontraban en la larga lista de personas desaparecidas, al no integrar la de heridos atendidos en los hospitales, indicador de que existía una gran posibilidad de que hubieran perecido en el atentado. También de forma inmediata se improvisó, pero siempre desde la más rigurosa organización y con una ejemplar profesionalización, un tanatorio en el Parque Ferial Juan Carlos I, donde descansaban los restos de aquellos que habían perdido la vida sin remedio y sin explicación alguna. Sin duda se trata de un triste trabajo, pero que alguien debía realizar: ayudar a las familias en la dura tarea de identificar a los familiares que habían fallecido en el atentado. Desde el primer momento, más de cuarenta médicos forenses y otros tantos miembros de la policía científica, trabajaron sin descanso día y noche para acelerar el proceso de identificación de las personas fallecidas, y disminuir así el tiempo de sufrimiento de sus familiares que en ningún momento querían perder la esperanza de volver a ver con vida a su ser querido. La sufrida, pero necesaria tarea de ese reconocimiento, que como todos entenderán era arduamente difícil como consecuencia de las múltiples explosiones, resultó quizá menos dura gracias al trabajo del personal especializado que, con una gran dignidad humana, preparaba los cuerpos sin vida para que los familiares y amigos pudieran reconocerlos, con menos dolor si cabe. También a ellos, los especialistas en tanatopraxia, olvidados en la mayoría de las ocasiones, todos les debemos un sentido homenaje por su trabajo y su abnegación.


mos lo positivo Como otros muchos, incontables desde luego, me uní al grupo de voluntarios del Samur para tratar de colaborar en la medida de lo posible en el proceso de comunicación con las familias durante el duelo, y especialmente durante el reconocimiento de su ser querido. Expertos en catástrofes, organizaciones no gubernamentales como la Asociación Española contra el Cáncer entre otras, psiquiatras, médicos en general, profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería, psicólogos, trabajadores sociales, estudiantes y personas sin formación, pero con corazón y ganas de colaborar, se dieron cita en aquel tanatorio, donde yacían las víctimas del atentado y sufrían sus familiares. Fue todo un ejemplo de entrega y solidaridad, al mismo tiempo que de organización y experiencia. Cada grupo familiar siempre estuvo acompañado por dos voluntarios, uno de ellos psiquiatra o psicólogo, hasta el último momento, en que por fin podían acompañar a su familiar querido para darle sepultura en el lugar donde habían elegido. Nunca olvidaré estos últimos momentos de los familiares, llenos de dolor, de impotencia, de rabia, de indignación y sobre todo de incomprensión por lo que había sucedido. ¿Por qué?, ¿Por qué a nosotros? Estas últimas preguntas a las que nadie podíamos ni sabíamos contestar, siempre estarán en nuestro recuerdo. Tampoco olvidaré a un joven voluntario de Protección Civil que acompañaba a un experto directivo del Samur, que cumplía años ese mismo día, el viernes, igual que uno de los jóvenes fallecidos que pudimos conocer al hablar con su dolorida familia. ¿Qué podíamos hacer? Esa era la pregunta que todos nos hacíamos ante tanto horror y tanto dolor.

PERFIL

>

Solo encontré la respuesta en aquello de que “la medicina cura a veces, alivia con frecuencia, pero debe consolar siempre”. Y consuelo, fue lo único que pudimos ofrecer a tantas y tantas personas que estaban sufriendo la horrible e incomprensible pérdida de su familiar querido. Ahora, nos queda enfrentarnos a las secuelas reconocidas por todos los profesionales como Síndrome de Estrés Postraumático, en el que la ansiedad, el estrés, el miedo, las fobias y las depresiones son capaces en innumerables ocasiones de somatizar el problema llegando a convertirse en una verdadera enfermedad crónica, no sólo en los familiares y las víctimas que han sobrevivido a este horrible atentado, sino también a todos los voluntarios que de tan cerca vivieron la desolación y el terror. Y para combatir estas secuelas, nada mejor que la compañía, la cercanía, la empatía, el cariño, la ternura, el amor, la comprensión; en otras palabras, la comunicación, porque la soledad es el mayor enemigo del alma y del corazón. Esa necesidad de comunicación, también se dejó sentir en la manifestación del viernes día 12 de Marzo, el día en que millones de españoles salieron a la calle para llorar de forma conjunta, el día que también el cielo lloró de rabia e indignidad. A todos los voluntarios, que con corazón ofrecieron parte de sus vidas a quienes tenían el alma rota por estos brutales asesinatos, les debemos todos, un sentido, emocionado y obligado homenaje. Hoy, como tantos otros madrileños y españoles, me siento orgulloso de serlo. Gracias a todos, por vuestra entrega, vuestra valentía y vuestra solidaridad.

PERFIL Jesús Sánchez Martos es Doctor en Medicina y Diplomado en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige la Cátedra de Educación para la Salud. En su dilatada experiencia profesional, ha dirigido diversos programas de formación, es conferenciante en congresos nacionales e internacionales y profesor invitado de diversas universidades extranjeras, además de autor de varios libros sobre su especialidad y trabajos científicos. Además, es colaborador y miembro del Comité de Redacción y Comité Científico de Revista Médica y otras revistas científicas, así como director de varios programas divulgativos de salud.

Jesús Sánchez Martos

Catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid


e R

e j ¿Qué sec a t r po ¿Qué secretos esconden las pastillas?

T

revista médica

I ºPremio al Reportaje Sanitario

odos la hemos tenido en la mano. Y seguro que en alguna ocasión nos hemos preguntado… ¿qué es esto? Es la pastilla. Algo que cura. Pero… ¿sólo eso? No. Una pastilla guarda dentro de si muchos secretos más.  Por su nombre las reconocerás Casi nunca oiremos a los profesionales sanitarios usar un término tan coloquial como “pastilla”. Técnicamente hay muchos tipos de medicamentos. Sean como sean, todos resultan de combinar dos elementos: principio activo y excipientes. El principio activo es, simplemente, la sustancia que cura. Los excipientes, sustancias necesarias para que la pastilla tenga su forma, color, consistencia, etc. A partir de aquí, fíjense en la cantidad de nombres que utilizan los expertos: comprimidos, píldoras, grageas, cápsulas… ¿se atreven a distinguirlas?  Comprimido: medicamento resultante de comprimir polvo en una máquina.  Gragea: comprimido recubierto con varias capas de azúcar.  Cápsula: medicamento que consta de dos partes, un receptáculo o envoltura y la sustancia en polvo que contiene en su interior.  Píldora: medicamento generalmente con forma redonda o de bolita.  Pastilla: medicamento resultante de calentar una pasta y verterla en un molde. Suelen tener caras planas.  De molécula a pastilla La próxima vez que tenga una pastilla en su mano, mírela detenidamente. Piense que comenzaron a hacerla hace diez años. Eso se tarda habitualmente desde que se inicia la investigación hasta que llega a la farmacia. Sólo en Europa, más de 82.000 científicos investigan actualmente algún remedio curativo. Según Farmaindustria, hacer un medicamento nuevo cuesta por término medio 600 millones de euros (100.000 millones de ptas.), lo mismo que fabricar cuatro Airbus A340-300s. De cada diez mil moléculas investigadas sólo una acabará convertida en nuevo medicamento. Ahora bien, ¿cuál es el camino desde la molécula hasta la pastilla? Ana Isabel Torres, Secretaria Académica del Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, nos explica el primer paso: mezclar principio activo y excipientes. Pero… ¿cómo hacerlo para que la sustancia que cura quede uniformemente repartida por toda la pastilla?: “Es algo muy complicado, sobre todo cuando la cantidad de principio activo a mezclar con el excipiente es muy pequeña. Se hace mezclando muy poco a poco, en un recipiente para, por ejemplo, 10 millones de comprimidos. Los equipos de mezclado los hay de hasta 500

16 septiembre 2005

> REVISTA FUNDACIÓN RENAL kilos e incluso más grandes. ¿Cómo se consigue que en una mezcla de 500 kilos el principio activo quede repartido uniformemente? Mezclando kilo a kilo hasta conseguir el total”. Ese “total” también conviene analizarlo. ¿Cada medicamento que nos tomamos, cuánto tiene de sustancia curativa y cuánto de excipientes? Según Ana Isabel Torres, “cada vez los medicamentos tienen más excipiente y menos principio activo, sencillamente porque este último cada vez es más potente. Hay comprimidos que llevan hasta un 90 por ciento de excipientes, para que el medicamento final tenga los 5 mm. de tamaño mínimo que se necesitan si queremos que sea fácilmente manejable”.  Una cáscara de treinta capas ¿Cómo se hace esa especie de plástico que constituye la “cáscara” de una cápsula? Ana Isabel Torres comenta que “es una mezcla de gelatina y glicerina. Hay pocos fabricantes de cubiertas de cápsulas en el mundo y las venden a los laboratorios como un envase. La gelatina es una proteína que al contactar con los jugos gástricos se disuelve. Existen diferentes tipos de envoltorios, unos se deshacen en el estómago y otros en el intestino, según donde interese que se libere el principio activo que guardan en su interior. Ciertos medicamentos, si se quedaran libres en el estómago no serían eficaces y, por tanto, tienen que llevar una cubierta que les proteja a su paso por el estómago hasta llegar al intestino, que es donde se deshace esa cubierta”. ¿Y en el caso de las grageas, tan redonditas y brillantes ellas? “Las grageas tienen su forma redondeada, como de laca y generalmente brillante, gracias a que al comprimido inicial se le han dado sucesivas capas de azúcar muy concentrada. Se echa una capa y se espera a que se seque, luego otra capa y se deja secar y así sucesivamente hasta incluso treinta capas. Como comprenderás, es un proceso muy laborioso”, comenta Ana Isabel Torres.  La forma te hace bella La industria farmacéutica trabaja actualmente en la investigación de más de 700 nuevos medicamentos. Sólo unos pocos llegarán a la farmacia. Para ellos será la gloria. Aunque, eso sí, una gloria totalmente programada. Empezando por su forma. Porque hoy en día, además de eficaces, los medicamentos deben resultar atractivos. Quien entra en una farmacia tiene a su alcance unos 24.000 medicamentos. Atrás quedan los tiempos en que todos eran blancos y redondos. Hoy casi no hace falta ni mirar su nombre para reconocerlos. Basta con mirarles la cara. Según Ana Isabel Torres, “para el fabricante es tan importante que el medicamento sea eficaz, como que sea bien


cretos esconden aceptado por la gente, porque si el paciente no toma el medicamento, nunca va a poder ser eficaz. Hay que cuidar que la forma del medicamento sea la más cómoda para el paciente”. Desde Estados Unidos han llegado las pastillas llenas de formas, colores y mucho diseño: hexágonos, corazones, escudos, lazos, incluso casas y flores. La industria farmacéutica argumenta como razón la posibilidad de que, sobre todo, las personas mayores se acuerden del medicamento que toman. Lenguas más viperinas apuntan hacia la incitación al consumo. El Ministerio de Sanidad español es todavía muy estricto al respecto. Ciertos medicamentos cuya ingesta injustificada es peligrosa no pueden tener

colores llamativos, para que “no se confundan con golosinas”. Curiosamente, en opinión de nuestra experta en tecnología farmacéutica, lo que está aumentando es lo contrario:”Cada vez más golosinas tienen forma de medicamento”.  ¿Cómo pintar una pastilla? También para los medicamentos existe un mundo de color: No hablamos de ninguna nimiedad. Gran parte de los medicamentos están destinados a personas de edad avanzada y éstas tienden a identificar su color con el momento en que lo toman: la pastilla azul de la comida, la verde de la cena, etc. Muchas veces, la industria farmacéutica asocia deliberadamente el color del medicamento con la patología; por ejemplo, rojo para enfermedades cardiovasculares. Todo esto aumenta el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Se sabe que el color de la pastilla puede llegar a provocar aceptación o rechazo. Los marrones oscuros o negros son colores a evitar, porque producen rechazo en los pacientes. ¿Cómo pintar un medicamento sin que resulte tóxico? Comenta Ana Isabel Torres que “se utilizan colorantes autorizados, los mismos que se usan para los alimentos. El colorante no se aplica después, se incorpora a la fabricación. La cápsula coloreada tiene glicerina, gelatina y colorante.  Saber cuándo caduca Si se tardan diez años en poner a la venta la primera pastilla de un medicamento y suelen caducar a los cinco años, la pregunta es obvia… ¿Cómo pueden saber de antemano cuando caducará? Así lo explica nuestra experta en tecnología farmacéutica: “Cuando todavía no se tiene permiso de comercialización, el laboratorio está obligado a fabricar un pequeño lote de medicamentos perfectamente terminados y envasados como si los fueran a comercializar. Con ellos se hacen estudios manteniéndolos en las condiciones en las que se prevé que se va a conservar. Durante un año se va analizando si se altera el medicamento. Si todo es correcto, se obtiene una autorización provisional para comercializar el medicamento. Estos estudios de estabilidad de un año permiten, además, una cierta extrapolación en los resultados. Si en un año no le pasa nada al medicamento en distintas condiciones, te permiten poner 17


un período de validez del doble. Después se fabrican lotes más grandes y los primeros de éstos se guardan para proseguir haciendo estudios de estabilidad el tiempo que luego quieras poner como período de caducidad, por ejemplo cinco años. Consecuentemente, cuando un medicamento sale nuevo al mercado, los primeros lotes salen con una caducidad máxima de dos años. La caducidad definitiva se pondrá una vez que el medicamento lleve cinco años en el mercado. No hay ninguna fecha de caducidad a cinco años si el medicamento lleva menos de cinco años en el mercado”.  No estamos educados para conservarlos La conservación es uno de los aspectos que más descuidamos. Para Ana Isabel Torres, “es un tema poco valorado sobre el que no se ha educado a la población. La importancia de una buena conservación es mucha. Los estudios de estabilidad sobre medicamentos se realizan a una temperatura de 25º C y una humedad relativa del 60 por ciento. Es conveniente conservar los medicamentos en estas condiciones, que son las que se estiman como promedio de toda España”. Ahora bien, ¿en todos los prospectos viene cómo se deben conservar los fármacos? “Debe venir de forma clara que entienda el paciente, cómo conservarlos y cómo no hay que conservarlos, si es necesaria una precaución especial”.

Disgregantes: deshacen el comprimido, porque una vez tomado no puede permanecer como tal para siempre, se tiene que desmenuzar. Solubilizantes: favorecen la disolución del fármaco. Una vez disgregado o roto, el principio activo se tiene que disolver para que se pueda absorber. Absorbentes: a veces, el principio activo es líquido y, sin embargo, se quiere hacer un comprimido sólido. La forma de que un comprimido pueda tener en su interior un principio activo líquido es mediante los absorbentes, que absorben el líquido como una esponja. Aglutinantes: los comprimidos se hacen aplicando presión al polvo que contiene el principio más excipiente. Pero esto no es suficiente, porque se acabarían deshaciendo. Para evitarlo se usa el aglutinante, un agente con aspecto de goma y que tiene propiedades adherentes. Lubrificantes: Sirven para que en el proceso de fabricación la mezcla de principio activo y excipiente resbale bien por las máquinas y moldes donde se hacen las pastillas.

 Para qué sirven los excipientes Diluyentes: aumentan el tamaño cuando la dosis de principio activo es muy baja, porque el medica-

PERFIL

Álvaro Cabello Longué

Consultor de comunicación sanitaria

revista médica

mento resultaría tan pequeño que no se podría manejar. Pueden aumentar el tamaño del principio activo incluso 1.000 veces.

18 septiembre 2005

Álvaro Cabello Longué es Licenciado en Medicina. Su contacto con la escritura fue algo casual, comenzó colaborando con periódicos de barrio y poco a poco se fue adentrando en el mundo del periodismo. Actualmente trabaja como consultor de comunicación sanitaria y es asesor en diferentes entidades como la compañía biotecnológica sanitaria Genzyme, la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, la Organización Nacional de Trasplantes o la Federación Española de Enfermedades Raras. Además, ha sido asesor médico de distintos gabinetes de comunicación y director de diversas publicaciones sanitarias.

< PERFIL

I ºPremio al Reportaje Sanitario

las pastillas?



R REPORTAJE

Muface, treinta años de un modelo controvertido pero eficaz Texto: Lara Robles Recio

La Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) surgió como una alternativa temporal para cubrir la Seguridad Social de este colectivo de empleados públicos que se encontraba desamparado y cuya atención no podían afrontar los medios públicos. Treinta años después sigue vigente este modelo, que ofrece cobertura sanitaria a través de entidades de seguro privadas. La satisfacción de los mutualistas contrasta con las voces que denuncian la inequidad de este sistema y piden su extinción. Entretanto, el organismo sigue trabajando por mejorar y garantizar la calidad de los servicios y está preparando importantes novedades que incluirá en el próximo concierto que entra en vigor en 2006.

revista médica

E

stablece la legislación española que determinados colectivos estarán protegidos frente al riesgo de enfermedad mediante un Régimen Especial de Seguridad Social. Los funcionarios civiles de la Administración General del Estado son uno de esos colectivos, y para darles esa cobertura existe un organismo especializado: la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface). Se trata, por tanto, de una entidad dependiente del Ministerio de Administraciones Públicas y que forma parte del sistema público de Seguridad Social. La gran diferencia, y motivo de confusión sobre su naturaleza pública o privada para aquellos que no conocen muy bien los entresijos de este modelo, es que, a pesar de estar financiada por fondos públicos, la asistencia puede venir de entidades privadas. 20 septiembre 2005

Razón histórica En la España de principios de los años setenta echaba a andar la ley de bases de la Seguridad Social aprobada la década anterior. Esta normativa incluía que los funcionarios civiles del Estado verían satisfecha la protección de las contingencias derivadas de enfermedad mediante un régimen especial. Sin embargo, mientras la atención al resto de los ciudadanos adscritos al Régimen General estaba ya perfectamente organizada, los funcionarios civiles, un colectivo de cerca de 400.000 trabajadores y sus familias, no tenían ningún sistema de cobertura. Ante esta situación de desamparo, una parte de ellos comenzaron a agruparse entre compañeros de profesión para formar entidades que les protegiesen de alguna manera. La realidad entonces era cuanto menos irre-


gular. Alrededor de una cuarta parte de los funcionarios civiles no tenían ningún tipo de protección ante el riesgo de enfermedad, mientras que el resto se repartía en más de 65 mutualidades, cada una con su propia oferta de cobertura. Así estaban las cosas cuando en 1975 el Gobierno se planteó seriamente acabar con esa situación de evidentes desigualdades para Montserrat Limárquez, directora del los empleados públidepartamento de Prestaciones cos. La idea fue que Sanitarias de Muface. todos estos trabajadores pasasen a ser atendidos por el sistema público de salud, en aquel entonces Instituto Nacional de Previsión (INP). Sin embargo, se trataba de un colectivo demasiado grande para que los medios públicos pudieran afrontar de manera repentina su inserción. Por ello, como primera medida se decidió la creación de una única institución mutual que integrase a todas las demás y que ofreciese una cartera de servicios homogénea e igual para todos. Así nace Muface, que a través de conciertos con tres entidades libres de seguro, Asisa, Adeslas y Sanitas (esta última abandonaría los conciertos en 1990), se hacía cargo de la protección de la salud de este colectivo. Fue un proyecto que surgió con vocación temporal, ya que el objetivo era dar un plazo de dos años para que el INP se hiciese cargo de la atención de los funcionarios civiles y la institución mutual desapareciese.

Sin embargo, transcurrido ese plazo, el sistema público de salud seguía sin posibilidades de responsabilizarse de esa cobertura completa y la mutualidad siguió funcionando. El INP se ofreció, eso sí, a figurar como una entidad más entre las que firmaban conciertos con Muface para atender a los mutualistas que lo eligieran. Las claves de su éxito: democracia y cercanía Treinta años después, este sistema sigue en marcha y se ha consolidado. La directora del departamento de prestaciones sanitarias de la mutualidad, Montserrat Limárquez, atribuye la buena marcha del organismo a “la gran satisfacción que produce entre los usuarios”. La responsable apunta que este organismo se apoya sobre “un sistema muy democrático” y los mutualistas “participan activamente en la gestión a través de sus representantes” ya que los órganos de control más importantes como el Consejo General y la Comisión Permanente están formados en igual medida por representantes de la Administración, que ésta designa, y por representantes de los trabajadores nombrados por las organizaciones sindicales a las que pertenecen. De esta manera, el conocimiento de las necesidades reales de los trabajadores es muy directo y constante, con lo que las medidas que desarrollan van en el camino de responder a las mismas con gran satisfacción de los mutualistas. Otra de las bazas de la entidad, indica la responsable, es la cercanía. Esto se debe a que el sistema “es muy descentralizado” y realiza la gestión de las prestaciones a través de los servicios provinciales, que se relacionan de forma directa con los mutualistas. Por otro lado, el organismo colabora directamente con la Administración sanitaria y forma parte de todos los grupos de trabajo del Consejo Interterritorial

21


DISTRIBUCIÓN DE MUTUALISTAS (1.582.336 personas)

R REPORTAJE

Compañías Aseguradoras 86,8%

Compañías Aseguradoras

Número de mutualistas que atiende

Porcentaje de mutualistas que atiende

Asisa

521.146

32,9 %

Adeslas

516.705

32,6 %

Mapfre Caja Salud

130.307

8,2 %

DKV Seguros

100.863

6,3 %

Caser

84.873

5,3 %

I.M.Q. Colegial

9.691

0,61 %

Aegón

4.963

0,31 %

Grupama

3.469

0,22 %

La Equitativa

2.703

0,17 %

207.616

13,2 %

Medios Sistema Nacional de Salud 13,2%

“como no podía ser de otra manera si queremos garantizar equidad y homogeneidad”, indica Limárquez. Junto a estas dos circunstancias, es innegable el atractivo de otros factores derivados de recibir los servicios de una entidad privada en asuntos como la libre elección de facultativo en todo el territorio nacional, el confort casi hotelero de las habitaciones hospitalarias o la significativa reducción de las listas de espera para determinadas pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. Prestaciones 'de lujo' a cargo de entidades privadas

revista médica

La Ley de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado establece que éstos tendrán, al menos, las mismas prestaciones que el resto de los ciudadanos adscritos al Régimen General. Estas prestaciones se realizan a través de compañías libres de seguro, es decir, de proveedores privados que se ocupan de la atención de los funcionarios tras haber firmado con Muface un concierto. El documento, que se renueva cada tres años, establece los derechos y obligaciones de los mutualistas y las entidades así como un completo y pormenorizado listado de la cartera de servicios que se cubren. Junto a los servicios a los que tienen derecho todos los ciudadanos, que deben ser iguales para todos los 22 septiembre 2005

españoles según mandato constitucional, los funcionarios que se acogen a la prestación a través de Muface tienen una serie de ventajas que se contemplan en el concierto. Entre ellas, la de “poder elegir libremente facultativo y centro de entre los que figuran en los catálogos de los servicios de la entidad en todo el territorio nacional”; una hospitalización que “se efectuará en habitación individual con baño o ducha y cama de acompañante”; “limpieza de boca una vez al año”; y “el programa de salud buco-dental dirigido a los niños menores de 15 años, consistente en revisiones periódicas, aplicación de flúor tópico, selladores oclusales y obturaciones o empastes”. El contrato establece asimismo el pago que hará el organismo público a las entidades por cada persona que atiendan, es decir, la prima por persona, que en 2005 asciende a 44,5 euros mensuales. En la actualidad son nueve las entidades privadas que tienen concierto con Muface. El 87 por ciento de los funcionarios civiles elige ser atendido por éstas, mientras que el 13 por ciento restante se decanta por los medios del Sistema Nacional de Salud (SNS).Cada mes de enero, los funcionarios que no hayan optado por los medios públicos eligen una de entre todas las entidades privadas. Asisa y Adeslas son las más demandadas y aglutinan el 33 y el 32 por ciento del total de mutualistas respectivamente. Les siguen Mapfre Caja Salud (8 por ciento), DKV Seguros (6 por ciento), y Caser (5 por ciento).


Prestaciones de Muface Montserrat Limárquez subraya que Muface, que es un organismo “con vocación de servicio público”, tiene como objetivo final garantizar que los servicios prestados sean de calidad, mientras que estas compañías, aún compartiendo este objetivo, buscan una rentabilidad que les permita seguir funcionando. Aun con esta diferencia de base, la responsable asegura que, en la actualidad, y “aunque siempre se quiere más”, las primas “han tenido una evolución correcta, intentando ajustarlas cada vez más a los gastos reales” y son “adecuadas y suficientes”. Por ello cree que no es probable que se repita ahora lo que sucedió en 1990 con Sanitas, entidad que abandonó los conciertos con Muface alegando que las primas “desfasadas” le habían provocado pérdidas de 2.500 millones de pesetas. Frente a algunas voces que denuncian que la prima que Muface paga a estas entidades por persona protegida es menor a la que se paga en el resto del Sistema Nacional de Salud, Limárquez responde que “no son equiparables, puesto que los medios de titularidad pública realizan unas inversiones y tienen unos gastos que no soportan las entidades privadas”. Denuncias de inequidad. Voces a favor de acabar con el modelo La búsqueda de una cartera de servicios “al menos igual” que la que disfrutan los ciudadanos adscritos al Régimen General de la Seguridad Social ha terminado en un modelo que, según algunos, acaba resultando injusto para el resto de los ciudadanos que disfrutan de menos ventajas que las de los funcionarios civiles. Por ello, hay quienes abogan firmemente por acabar definitivamente con un sistema que, dicen, está plagado de desigualdades. Así lo planteaba un estudio del Centro de Investigación en Economía de la Salud (CRES) de la Universidad Pompeu Fabra publicado este mismo año. La investigación, presentada bajo el título de Barómetro para el diagnóstico del sistema sanitario español, se apoya en los datos de una encuesta realizada a más de un centenar

Atención primaria. Incluye las vacunaciones de niño y adulto y la atención a pacientes de VIH.

Prestaciones sanitarias

Atención especializada. Incluye todas las especialidades médicas y quirúrgicas, tanto en consulta externa como en régimen de hospitalización. Las especialidades se estructuran en cuatro niveles asistenciales según complejidad y ámbito geográfico de servicio. Transporte sanitario, oxigenoterapia, aerosolterapia a domicilio. Prótesis externas, vehículos para inválidos, ortesis, prótesis especiales.

Prestación ortoprotésica

Ayudas en prótesis dentarias (dentaduras, endodoncias, empastes...). Ayudas en prótesis oculares (gafas, lentillas...).

Prestación farmacéutica

Incluye los mismos productos que el Régimen General. A personas mayores: ayudas para estancia en residencias asistidas y en centros de día, para apoyo domiciliario y teleasistencia.

Programas de atención

A enfermos psiquiátricos crónicos: ayudas de 61,45 euros por día de internamiento. A drogodependientes: ayudas de 200 euros mensuales por diez meses para personas que precisen un tratamiento de su drogodependencia (exceptuando el tabaco). De defunción: prestación económica de pago único para paliar la reducción de ingresos en el hogar por la muerte de un mutualista.

Subsidios

Por incapacidad temporal. Por riesgo durante el embarazo. De jubilación: un pago del doble del importe de una mensualidad ordinaria. Para adquisición de vivienda: cobertura de parte del tipo de interés de los préstamos hipotecarios para primera vivienda.

Ayudas

Asistenciales: para mutualistas que se encuentren en estado de necesidad. De sepelio: 450 euros para sufragar los gastos.

Prestaciones por estudios universitarios

Becas de estudio para el mutualista: pago de la matrícula (360 euros como máximo). Becas de residencia para hijos y huérfanos de mutualistas (420 euros mensuales como máximo). Por hijo a cargo minusválido.

Prestaciones de invalidez

Por gran invalidez. Indemnización por lesiones permanentes no invalidantes.

23


R REPORTAJE de gestores y profesionales sanitarios y economistas, todos ellos miembros de la Asociación de Economía de la Salud. En sus resultados pone de manifiesto que la gran mayoría de estos expertos está a favor de terminar con Muface. El director del CRES, Guillem López Casa-

Financiación Presupuesto global en 2005: 1417 millones de € Remanente Tesorería Cotizaciones mutualistas

lo expresado por el responsable del CRES, ya que asegura que en todos los estudios realizados se pone de manifiesto que “existe una situación de doble cobertura que afecta a entre el 10 y el 20 por ciento de los afiliados” a Muface, que están incluidos también en el Régimen General y que “utilizan uno u otro según su conveniencia”. El médico señala que la posibilidad de movimiento entre un sistema y otro “perjudica seriamente al SNS y con ello a todos los españoles”. Habitualmente, explica, las personas jóvenes y sanas permanecen en las compañías de seguros privadas, sin embargo, aquellos que padecen una enfermedad grave o las personas mayores se pasan a los medios del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que cuenta con más medios gracias a sus inversiones.

Otros ingresos

Subvenciones del Estado

“No hay doble cobertura. Los hospitales del SNS están cobrando absolutamente todas las asistencias que realizan a petición de entidades privadas”, asegura Montserrat Limárquez

Aportaciones del Estado

revista médica

novas, señala que “al final acaba siendo una prestación gratis que sirve para que la asistencia privada centrifugue sus riesgos al sistema público”. Explica que, aunque los funcionarios escojan un sistema privado, también pueden acceder al público sin que su atención se facture después al privado. Por ello aboga por evitar esta situación mediante la configuración de un sistema público más regulador e inteligente, o acabando directamente con el modelo de la mutualidad. No es el único ámbito desde el que se denuncia esta situación. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), frente a la situación “crítica” del SNS, hizo pública el pasado mes de marzo una serie de quince propuestas para avanzar entre las que se encontraba “la inclusión de las mutualidades de funcionarios (Muface, entre otras) en el SNS, acabando con un sistema que es una fuente de inequidad”. El secretario de la organización, el nefrólogo y pediatra Marciano Sánchez Bayle, asegura que “es evidente que es un modelo que genera inequidad en el sistema ya que hay personas que reciben prestaciones en condiciones distintas que el resto”. Este médico va más allá para afirmar que, además, “hay problemas relacionados con el propio funcionamiento de Muface que ponen en evidencia que se está produciendo una subvención del Estado a compañías de seguro privados”. En su argumentación viene a reforzar 24 septiembre 2005

Ante esta situación, el secretario de Fadsp reclama el fin de este sistema. Está de acuerdo, sin embargo, en extinguirlo de forma gradual porque los funcionarios civiles conforman “un colectivo importante que podría causar problemas por la repentina presión asistencial”. Propone como una alternativa que todos los nuevos funcionarios se integrasen en el INSS y así, paulatinamente, ir reduciendo el número de mutualistas. En respuesta a estas críticas, la responsable de prestaciones sanitarias de Muface afirma taxativamente que “los hospitales del SNS están cobrando absolutamente todas las asistencias que hacen cuando, por falta de medios o por una

Marciano Sánchez Bayle, secretario de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp).


urgencia vital, las entidades privadas requieren hacer uso de sus medios”. Añade que “es una pauta inadecuada y no ética que los proveedores privados pudieran derivar al sistema público cuando les conviniese”. Para lograr aún un mayor control y dar transparencia a la gestión, anuncia Limárquez, entre los próximos proyectos del organismo se encuentra la elaboración de un código ético que deberán firmar las entidades. Principales cuerpos de distribución de los mutualist as CUERPO

Nº DE PROFESIONALES

Maestros

207.024

Profesores de Secundaria

130.495

General Auxiliar del Estado

34.308

Profesores Titulares de universidad

27.832

Auxiliares Postales y de Telecomunicación

27.668

Cuerpo General Administrativo del Estado

18.033

Ayudantes de Instituciones Penitenciarias

15.733

Profesores Titulares de Escuelas Universitarias

11.594

Ejecutivo Postal y de Telecomunicación

8.597

Catedráticos de Universidad

8.429

Gestión de la Hacienda Pública

7.661

Sanitarios

5.192

Novedades para el próximo año El concierto, cuya vigencia es trianual, finaliza el próximo año, y en la organización ya están trabajando en el documento para el periodo 2006-2008. Además, según ha anunciado Montserrat Limárquez, para el próximo año se plantean algunas novedades importantes .

 Sistema de cobertura en el extranjero. Está siendo modi-

ficado ya que, mientras que antes la protección se llevaba a cabo a través de la suscripción de una póliza con una compañía de seguros, se pretende que ahora pase a realizarse a través de conciertos con entidades, exactamente el mismo sistema que se sigue en la cobertura nacional. Por otro lado, están trabajando para cambiar el sistema vigente en los desplazamientos temporales. En la actualidad, si un mutualista viaja al extranjero y tiene que hacer uso de los servicios sanitarios, éste abona el importe de la atención recibida, y, a su regreso y con la factura y el informe médico, esta cantidad se la reintegra Muface. El objetivo es mejorar este método para que los mutualistas no tengan que hacer el pago por adelantado y puedan beneficiarse de la protección sanitaria del Espacio Económico Europeo.  Creación de un código ético. Es una de las grandes nove-

dades. Se trata de un documento de buenas prácticas que las entidades de seguro deberán asumir necesariamente como paso previo para poder firmar el concierto. Se apoya en los principios de objetividad, transparencia, lealtad y confidencialidad, cuyo respeto deberá presidir las actuaciones de la entidades. Nace con vocación de perdurabilidad, es decir, que su vigencia y cumplimiento serán absolutamente independientes de las modificaciones que sufran a lo largo del tiempo los documentos contractuales.  Prevención y promoción de la salud. El desarrollo de

hábitos de vida saludable para evitar problemas de salud es una de las prioridades de la entidad y hacia este objetivo van encaminados diversos proyectos. Entre ellos destaca Cuidacor, una iniciativa que se inició hace ya tres años y que en este próximo trienio supondrá la aplicación de la Guía Europea de Prevención del Riesgo Cardiovascular a todos los empleados públicos y sus familias. Con el apoyo de todas las entidades de seguro se han llevado a cabo talleres para cerca de 10.000 médicos, a quienes se les ha facilitado el material necesario para realizar un análisis del riesgo cardiovascular en la población. Además, se ha configurado en la web una sección llamada Consulte con su enfermera, en el que profesionales diplomados responden las dudas de los mutualistas online.  Plan de Evaluación de la Calidad Final. El principal com-

 Cartera de servicios. Se hará una revisión exhaustiva de la

misma para que se adapte lo más posible a las necesidades de los mutualistas. “Tenemos que avanzar al ritmo de la sociedad, teniendo en cuenta factores como el envejecimiento de la población, el cambio de los modelos familiares, las nuevas tecnologías...”. En esta línea destacan los programas de atención a personas mayores, con ayudas para residencias asistidas y centros de día. Asimismo se avanzará en lo relativo a los derechos de los pacientes, cada vez más exigentes, sobre todo en temas de información.

promiso del organismo es detectar las necesidades que tienen los usuarios y configurar una cartera de servicios adecuada, así como controlar y garantizar el buen cumplimiento de los mismos. Por ello, para el próximo periodo se ha planteado desarrollar un plan que sirva para evaluar la calidad de la atención según las claves de eficiencia, eficacia científico técnica, adecuación de los medios sanitarios y satisfacción de los usuarios. Los resultados servirán, explica Limárquez, para “introducir las medidas correctoras adecuadas si fuera necesario”. 25


R REVISTA DE ACTUALIDAD Sanidad prohíbe la venta en farmacias de cigarrillos para dejar de fumar

L

a Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente de Sanidad, ha prohibido la comercialización en las oficinas de farmacia de los cigarrillos para dejar de fumar de la marca Arkopharma por venderse como productos sanitarios sin serlo. La decisión se produce tras una denuncia presentada recientemente por la Unión de Estanqueros de España ante el Comisionado del Mercado de Tabacos, órgano regulador del sector. El Comisionado trasladó la queja a Sanidad, que es quien ha tomado ahora la decisión. El Ministerio de Sanidad asegura que “el producto no tiene ningún problema de calidad, pero la información de la cajetilla no se corresponde con la realidad, por lo que se ha decidido su retirada”. Los cigarrillos de Arkopharma están compuestos de avellano, papaya, menta y eucalipto. No incluyen tabaco ni nicotina, pero sí 3,8 miligramos de alquitrán por cada unidad.

España mantiene su liderazgo en trasplantes

E

spaña mantiene un año más su liderazgo mundial en materia de donación y trasplante de órganos, con una tasa de donación de 34,6 por millón de habitantes y el porcentaje de negativas familiares más bajo de todo el mundo (17,8 por ciento), según se recoge en el último número de Trasplant Newsletter, publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa. Los datos indican que nuestro país continúa aumentando la distancia respecto al resto de los países occidentales. En esta edición se incluyen los datos de 2004 de donación, actividad trasplantadora y lista de espera en Europa, América y Australia. Entre ellos, destaca el incremento en los países occidentales del trasplante renal procedente de donante vivo, como fuente de órganos complementaria a la donación de fallecidos. En España se efectuaron en 2004 un total de 60 trasplantes con esta técnica, que representa sólo el 2,8 por ciento de los 2.125 trasplantes renales que se realizaron en total el pasado año, aunque el objetivo es elevarlo hasta el 10 por ciento.


El Gobierno ofrece 1.000 millones en dos años y propone subir los impuestos del alcohol, el tabaco y la luz para paliar el déficit sanitario

E

l vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, flanqueado por los ministros de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, y Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha presentado una propuesta del Gobierno para mejorar la financiación del sistema sanitario actual. El documento, remitido a las comunidades autónomas, incluye la aportación directa del Estado de 1.000 millones de euros en dos años, un incremento de un 10 por ciento del impuesto sobre el alcohol y un 5 por ciento sobre el tabaco y la posibilidad de subir hasta dos puntos el que grava la electricidad. Al cierre de esta edición, la propuesta está pendiente de ser debatida en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera. Además, el Ejecutivo propone dotar a las autonomías de Jordi Sevilla, Pedro Solbes y Elena Salgado. plena capacidad normativa sobre el impuesto de hidrocarburos (el denominado ‘céntimo sanitario’), y sobre otros, como el de determinados medios de transporte, que suman unos ingresos estimados en 696,9 millones de euros. Además se duplicaría la capacidad normativa de las comunidades, de modo que pudieran cargar cada litro con hasta 4,8 céntimos, con unos ingresos estimados de 819,8 millones de euros. Las medidas fiscales que el Gobierno propone a las comunidades autónomas para subsanar el déficit sanitario supondrían, de aprovecharse plenamente, una aportación de unos 2.000 millones de euros anuales, que se verían complementados en los dos primeros ejercicios con los 500 aportados directamente por el Estado. La propuesta incluye además medidas para moderar el crecimiento del gasto sanitario tales como implantar criterios racionales en la gestión de compras, asegurar la calidad y el uso racional de los medicamentos o promover la demanda responsable de los servicios sanitarios. Asimismo, también recomienda un uso racional de las tecnologías diagnósticas y terapéuticas, consolidar incentivos a los profesionales sanitarios, reforzar las Agencias de Evaluación de Tecnologías, aumentar los recursos para la atención primaria y desarrollar el sistema de información del Sistema Nacional de Salud. Aún así, el grupo de análisis del gasto sanitario continuará con sus trabajos para proponer otras medidas adicionales, recordó Salgado.

Un fallecido y más de 2.600 afectados por salmonelosis por consumir pollos asados contaminados

E

l brote de salmonelosis producido por el consumo de pollo contaminado este verano es, probablemente, el mayor caso registrado en España en los últimos años y el más extendido, con más de 2.600 afectados y un fallecido. La alerta saltó el pasado 28 de julio, tras la notificación de la Generalitat Valenciana a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) de varios casos de gastroenteritis atribuidos al consumo de pollo asado precocinado y envasado al vacío elaborado por la empresa SADA, bajo el supuesto de un posible brote de salmonela. Tras la confirmación, la AESA notificó la información a todas las comunidades autónomas para que retiraran de inmediato del mercado todos los lotes de pollos de la empresa y para que informaran a los ciudadanos del riesgo de consumirlos, ya que se trataba de un producto que se había distribuido en todo el territorio nacional. Los afectados por salmonelosis fueron aumentando durante los días posteriores a la notificación de la alarma Por autonomías, la más afectada ha sido la Comunidad Valenciana, seguida por Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Cataluña. En total, 48 provincias de 16 comunidades han sido afectadas por el brote. Las primeras investigaciones realizadas por la consejería de Sanidad castellanomanchega han puesto de manifiesto varias infracciones en la empresa productora de los pollos asados. Entre otras, la empresa no había comunicado unos cambios realizados hace cinco meses en la estructura empleada para el suministro de la salsa, origen de la intoxicación, ya que el nuevo circuito dosificador constaba de una parte ciega, en la que no se podía realizar una desinfección correcta y en la que se ha encontrado la salmonela. Otra de las infracciones cometida es el cambio llevado a cabo en los componentes de la salsa, que antes se elaboraba únicamente con aceite de girasol pero a la que posteriormente se le ha añadido el jugo que desprende el pollo durante el proceso del asado, cambio que tampoco se comunicó a los servicios de inspección. 27


R REVISTA DE ACTUALIDAD La rotura del ADN de los espermatozoides, posible causa de la esterilidad

La radiofrecuencia, nueva técnica para el tratamiento del cáncer de pulmón

E

l Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha comenzado a aplicar una novedosa técnica para el tratamiento de los tumores pulmonares que permite tratar a pacientes que, debido a su situación clínica, no pueden ser intervenidos quirúrgicamente. La nueva técnica, que se lleva a cabo en colaboración con los servicios de Radiodiagnóstico, Neumología, Cirugía Torácica y Oncología del hospital San Carlos, destruye el tumor por calor (ablación) y está indicada para los pacientes con cáncer de pulmón primario y las metástasis. El sistema, que se denomina radiofrecuencia, se transmite a través de un electrodo que va montado en una aguja de hasta 3,5 milímetros de diámetro, y que, guiándose con tomografía computerizada, coloca al electrodo con precisión y esto produce la destrucción del tumor. Las ventajas de esta novedosa técnica se basan en un menor impacto psicológico en el paciente, ya que es menos invasiva, el tiempo de intervención es mucho más corto y la recuperación del enfermo es mejor y más rápida. Ernesto Santos, de la Unidad de Radiología Intervencionista y coordinador del equipo que lleva a cabo estos tratamientos, ha explicado que con esta técnica los médicos pueden tratar tumores de hasta 4,5 centímetros de tamaño, y en el caso de las metástasis pueden realizar “la ablación de hasta cuatro lesiones”.

U

n proyecto de investigación desarrollado por el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en colaboración con la Sección de Genética y Unidad de Investigación del Hospital Teresa Herrera en A Coruña, ha revelado la existencia de fragmentos o roturas del material genético o ADN en pacientes con problemas de esterilidad masculina. El estudio se realizó en 190 varones con problemas de infertilidad, sometidos a tratamientos de reproducción asistida. Mediante una técnica desarrollada íntegramente en España, en algunos de los pacientes se observó una elevada proporción de espermatozoides con el ADN fragmentado, que se asociaba a embriones de mala calidad que después fallaban en el proceso de implantación en el útero materno. El origen de estas roturas, apunta el IVI, podría estar en los radicales libres, ya que pueden alterar la membrana y producir roturas en el ADN. Según las citadas fuentes, todo parece apoyar la hipótesis ambiental en detrimento de la genética como causa de algunos tipos de infertilidad masculina, porque esta diferencia podría ser debida a determinadas sustancias que, directa o indirectamente, afecten al ADN del espermatozoide rompiéndolo. Este proyecto de investigación fue seleccionado entre los tres mejores presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana (ESHRE) y también se mostrará en el Congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM).

revista médica

Investigadores gallegos desarrollan una vacuna contr a la hepatitis B que no precise inyección

U

n grupo de investigadores de la Universidad de Santiago (USC), coordinados por la catedrática María José Alonso, han recibido financiación de la Fundación Bill and Melinda Gates para desarrollar una vacuna para la hepatitis B que no precise inyección, y cuyas patentes se facilitarán a los países del tercer mundo.

pantes, de las cuales se escogieron 43, sólo una española, que planteaba la utilización de nanopartículas como portadoras del antígeno de la hepatitis B para introducirlos en el sistema inmune a través de la mucosa nasal, en colaboración con dos grupos de investigadores norteamericanos y el asesoramiento del MIT y la OMS.

El equipo gallego presentó una de las más de 1.000 propuestas partici-

La coordinadora del proyecto, catedrática de Farmacia y Tecnología

28 septiembre 2005

Farmacéutica, ha destacado la importancia de que, si se llega a un producto final, que ha de estar patentado, las licencias se cederán gratuitamente al tercer mundo y se transferirá toda la información, de forma que, en la medida de lo posible, incluso se fabrique allí. Para ello, explicó que trabajan en la simplificación de las tecnologías, para que sean transferibles al tercer mundo y se facilite su producción a gran escala.


PRENSA A4 6/9/05 08:24 P gina 2 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


PRENSA A4 6/9/05 08:24 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


E EL RINCÓN DE LA OMC Isacio Siguero pide la participación de los profesionales en la financiación sanit aria

E

l tema estrella de este mes de septiembre, la financiación sanitaria, está provocando todo tipo de opiniones políticas por parte de todos los partidos. Por este motivo, la Organización Médica Colegial (OMC) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) han criticado la “politización” del problema de la financiación sanitaria entre el Gobierno y el Partido Popular, y han exigido una mayor participación de los profesionales sanitarios en la toma de decisiones económicas y en cuanto a la gestión, a favor de una mejora en la calidad y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El presidente de la OMC, Isacio Siguero, ha precisado que “la sanidad no debe ser una mercancía política”, sino que los políticos deberían acordar un Pacto de Estado en esta materia en beneficio de los ciudadanos. “Se debería ceder y lograr un consenso para que se aporten los recursos lógicos para mantener una adecuada y equitativa atención sanitaria”. Además, ha señalado que “resulta un abuso y una injusticia que los distintos partidos políticos ofrezcan promesas durante las campañas electorales como puede ser la desaparición de las listas de espera, que luego no cumplen”.

Asimismo, Siguero ha criticado que “hasta la fecha, no se ha contado con los profesionales sanitarios para abordar el asunto de la sostenibilidad del sistema, sino que sólo se ha manejado este asunto desde el punto de vista económico y político”. En este sentido, ha solicitado a la Administración una mayor participación por parte de los profesionales sanitarios a la hora de tomar decisiones. En definitiva, el presidente de la OMC ha manifestado que “debería haber una Sanidad igual para todos” sin diferencias entre las comunidades autónomas y con los recursos suficientes para evitar las discriminaciones en este ámbito.

Los presidentes de las organizaciones colegiales de España y Portugal se reúnen en Madrid El presidente de la OMC se reunió a finales de julio con su homólogo de la Orden dos Médicos de Portugal, Pedro Nunes, en la sede de la institución española. Durante el encuentro, se confeccionó un calendario de reuniones entre ambas organizaciones con el fin de analizar la situación de los médicos en los dos países y, especialmente, la de los profesionales españoles que trabajan en el país vecino. En las próximas reuniones está prevista la incorporación de representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) de España y del sindicato profesional luso para estudiar también las características, diferencias y similitudes del ejercicio profesional en estos países.

Isacio Siguero y Pedro Nunes, en un momento de la reunión.

Isacio Siguero y Pedro Nunes estuvieron acompañados por el vicepresidente del Consejo de Médicos de España, Manuel

Sánchez García, y los presidentes de los Colegios de Médicos de Zaragoza, Celso Mostacero, y Málaga, Enrique M. López Peña. 31


>> primer plano/25 años de sida

“En los próximos cinco años habrá 20 antirretrovirales nuevos” Daniel Zulaika, presidente de Seisida

revista médica

En 2005 se cumplen 25 años de la aparición de los primeros casos de sida en el mundo. Desde entonces, esta patología ha pasado de ser mortal a crónica, ya que los avances científicos han ido surgiendo a una velocidad increible. La batalla contra el sida es una de las luchas más ágiles en la historia de las enfermedades; sin embargo, todavía queda mucho por hacer y las Administraciones siguen considerando este problema de salud como uno de los prioritarios. Daniel Zulaika, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Seisida) y coordinador del Plan del Sida del Gobierno vasco, asevera que “el principal reto sigue siendo que nadie más se infecte”.

Texto: Marta Baeza Escudero

32 septiembre 2005

L

a epidemiología del VIH/sida en España, al igual que ocurre con otras patologías, no es todo lo adecuada que debería. Desde hace una década, según Daniel Zulaika, presidente de Seisida, se está demandando la creación de un sistema de vigilancia de nuevas infecciones. No obstante, hoy todavía no existe y los datos que se barajan se extrapolan de las autonomías que sí lo poseen. Este experto habla de 3.500 nuevos infectados en 2004, de los cuales un 50 por ciento lo ha sido por relaciones heterosexuales, un 25 por ciento por relaciones homosexuales y el porcentaje restante por consumo de drogas. Comparando estas cifras con los años 90, en esa época eran 10.000 las personas que adquirían el virus cada año y el 70 por ciento de ellas lo hacía por consumo de drogas. Además, apunta que en 1995 fallecieron 7.000 personas por esta patología mientras que en 2004 fueron 1.300. Las conclusiones sobre estas cifras son varias. En primer lugar, se han reducido bastante las nuevas infecciones y las vías de contagio han variado. Por otro lado, la patología sigue causando la


Radiografía La Sociedad Española Interdisciplinaria del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Nace en 1988 · Desde 1991 celebra un congreso y una reunión nacional (en años alternados) sobre el sida. Próxima cita: Barcelona, 29 al 31 de marzo de 2006, IX Congreso Nacional sobre el sida: Una epidemia, dos mundos. · Elaboración del Programa de Formación Médica Continuada sobre esta enfermedad para América Latina y España. · Edición de diferentes publicaciones.

http://www.seisida.net

¿Qué es?

Funcionamiento

Actividades

Contacto

muerte a muchas personas, pero los tratamientos han conseguido que la mortalidad disminuya en un porcentaje elevado. Para Zulaika, las estadísticas dejan claro que, actualmente, la prevención debe estar enfocada a la población general (ya que ahora cualquiera puede adquirir el virus) y que los antirretrovirales son eficaces (están consiguiendo alargar la vida y cronificar la enfermedad). Este experto destaca cómo en la última conferencia de la Sociedad Internacional de Sida (IAS), que tuvo lugar en Río de Janeiro entre los pasados 24 y 27 de julio, se anunció la salida al mercado de 20 antirretrovirales nuevos en los próximos cinco años. “Hoy en día, los fármacos utilizados para tratar la patología son bastante eficaces, pero se espera que los siguientes mejoren su acción contra las resistencias y disminuyan los efectos secundarios”, manifiesta Zulaika; es decir, que perfeccionen los dos aspectos más problemáticos de las terapias contra el sida. Respecto a la investigación en España, este responsable opina que “los clínicos españoles en este campo son de los más activos”. El presidente de Seisida afirma que los recursos nacionales dedicados a la lucha contra el VIH/sida son suficientes, al igual que el número de colectivos que la apoyan y desarrollan su actividad en torno a este problema. No obstante, a pesar del impacto que tuvo en su momento la epidemia y, sobre todo, en España (que tenía la tasa más alta de infectados), Zulaika cree que hay que seguir insistiendo en la prevención y el diagnóstico precoz. “El 30 por ciento de las personas que se han infectado se enteran cuando ya han desarrollado la enfermedad”, asevera.

Una asociación de instituciones y organismos cuyo objetivo es promocionar actividades relacionadas con el 25 aniversario de la aparición de los primeros casos de sida en 1981. El foro está promovido por el Plan Nacional sobre Sida y Seisida. Funcionará entre junio de 2005 y diciembre de 2006. · El 6 de junio se celebró el simposio Antirretrovirales: los medicamentos que cambiaron el mundo (1985-2005). · En otoño está prevista una campaña sobre sida en las farmacias españolas. · En la primavera de 2006, especialmente durante el mes de junio, se realizarán los actos centrales del foro, que incluirán premios a artículos científicos y periodísticos, campañas preventivas, una exposición fotográfica, una reunión científica, etc. http://www.forosida25.net

De hecho, estos colectivos fueron los primeros en adoptar medidas de prevención en 1990, pero cuando llegó la terapia antirretroviral combinada se volvió a abandonar el sexo seguro. Entre este grupo ha aumentado el número de enfermedades transmisibles por vía sexual”, afirma. Los inmigrantes son, según este profesional, otro de los grupos de riesgo por su situación. No obstante, en su opinión, no se ha llegado a una situación óptima, pero sí que se ha avanzado en algunos aspectos. “Entre los jóvenes, un 80 por ciento dice utilizar el preservativo en su primera relación, cuando hace 25 años sólo admitía hacerlo un 20 por ciento”. Para él, el principal reto en el sida hoy en día sigue siendo que “nadie más se infecte por el VIH”. Esta revisión del sida no sirve, sin embargo, para otros territorios, como por ejemplo África. “El panorama en ese continente es globalmente muy malo. Hay países con el 30 por ciento de la población infectada”, asegura Zulaika. En su opinión, es muy complicado mejorar esta situación, ya que “la gestión de los recursos es muy difícil (por ejemplo, hay zonas donde no hay electricidad ni frigoríficos para conservar los fármacos) y, además, existe mucha corrupción”. El IX Congreso Nacional sobre Sida, que se celebrará el próximo mes de marzo en Barcelona, tratará sobre este tema: Una epidemia, dos mundos.

En este sentido, el también responsable del Plan del Sida vasco observa cómo se ha difundido el concepto erróneo de que el número de infecciones entre homosexuales ha descendido. “Habría que evaluarlo en comparación con el denominador del número de nuevos afectados.

Responsables del Ministerio de Sanidad, con la ministra a la cabeza, de laboratorios y otros portavoces sanitarios apoyaron la constitución del foro.


ColoquiosSanitarios

La ley del medicamento y las bonificaciones

La Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios se encuentra en la actualidad en proceso de debate, por lo que resulta necesario hacer algunas consideraciones en torno a la legalidad o ilegalidad de las "bonificaciones"

Fotografias: Luca Paltrinieri

Farmacéuticos y distribuidores no están de acuerdo con estas medidas y han presentado en varias ocasiones estudios jurídicos que avalan la legalidad de las bonificaciones como práctica comercial aceptada en todo el mundo civilizado. Los farmacéuticos sostienen que una bonificación no es un soborno sino que se trata de una práctica de gestión de compras que consiste en obtener determinados descuentos de acuerdo al volumen de la compra de cada farmacia. Sea como fuere, bien parece que tal y como está redactada esta nueva Ley del Medicamento, las bonificaciones en un sentido u otro pueden resultar totalmente ilegales, aunque existen diferentes interpretaciones que no satisfacen a todos los sectores implicados. Además, en opinión de muchos, parece que el propio Ministerio de Sanidad está cambiando de parecer al respecto. Legales o no estas prácticas, lo que sí queda de manifiesto es la fragilidad de esta nueva norma, que quizá requiera madurar algo más, escuchando a todas las partes interesadas.

34 septiembre 2005

En cualquier caso, ¿se pueden entender las bonificaciones a las farmacias como un sistema de ofertas, de rebajas, más popularmente conocidas como el “tres por uno”? ¿No es lo mismo bonificar que aplicar diferentes descuentos por “pronto pago”? ¿Sería legal aplicar estos descuentos a la Administración que siempre se ha caracterizado por “tardar demasiado” en pagar las facturas? ¿Quién se beneficiará realmente de estas posibles bonificaciones? ¿Quién se debería beneficiar? ¿Redundarán estas bonificaciones en algún descuento para los consumidores, destinatarios finales del medicamento?


Jesús Sánchez Martos

Juan José Rodriguez Sendín

Miguel Valdez Garaizabal

Antonio Durán

José María Pino

Nieves Martín Sobrino

José Francisco Zamarriego Izquierdo

Catedrático de Educación para la Salud de la UCM, como moderador.

Secretario General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

Director General de FEDIFAR.

Director del Bufete “Durán Sindreu”.

Editor de Revista Médica.

Directora Técnica de Farmacia de la Consejería de Sanidad de Castilla y León.

Director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria.

tan discutidas por todos los sectores sanitarios. El Ministerio de Sanidad las entiende como ilegales, estableciendo fuertes sanciones para quien las oferte -la industria y las distribuidoras farmacéuticas-, así como para quien las acepte -las farmacias

C

Con todas estas cuestiones sobre la mesa, se celebró el pasado 14 de julio una nueva edición de Coloquios Sanitarios en la terraza del Hotel Fénix Gran Meliá (Madrid). Sánchez Martos: El debate de la Ley del Medicamento es un asunto controvertido por todos los aspectos que engloba. En esta ocasión hemos elegido un tema, el de las bonificaciones, que está de máxima actualidad, con la intención de que, antes de que se tomen algunas decisiones, se conozca la opinión sanitaria al respecto y podamos invitar a la reflexión a través de nuestra revista. Iniciamos este encuentro dando la oportunidad de que cada uno explique su postura para luego comenzar el debate.

destinatarias del producto-. De igual modo, se sancionará también a quien decida primar con bonificaciones u obsequios a los profesionales sanitarios, así como a los que acepten este tipo de práctica a la hora de prescribir un medicamento.

Zamarriego: Respecto a las bonificaciones, desde la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria, hemos sido absolutamente claros: siempre nos hemos mantenido en una posición beligerante contra éstas. No puede ser de otra manera cuando existe un mandato específico en ser activo en el cumplimiento del código de buenas prácticas, que establece explícitamente que las bonificaciones no están permitidas porque suponen un incentivo, especialmente en la dispensación. Además, en la propia Ley del Medicamento, donde se establecen las pautas respecto a la promoción, se señala explícitamente que estas prácticas no están permitidas. Según nuestra lectura,

prohíbe claramente los incentivos, primas u obsequios, entre los que están las bonificaciones. Durán: La directiva comunitaria, que es de donde se parte, distingue en el Artículo 94 dos temas. Por un lado, se ocupa de las prácticas comerciales de cada estado miembro, y por otro, establece la prohibición expresa de regalos, obsequios y similares con la finalidad de incentivar como forma de garantía la independencia y la objetividad del profesional sanitario. En la Ley del Medicamento actual no se puede deducir con claridad que estén prohibidas estas prácticas. De hecho, el ministerio hizo un informe en 2003 donde se decía que no eran contrarias al

35 septiembre 2005


ColoquiosSanitarios se faciliten los pedidos en volúmenes más importantes, etc. Expresamente la directiva europea diferencia lo que es un descuento de una bonificación a la oficina de farmacia.

Derecho, aunque la Dirección General de Farmacia había afirmado lo contrario respecto a bonificaciones en especie. Otro asunto importante es la necesidad de diferenciar el descuento comercial (descuento económico) de la bonificación (entrega de un medicamento). Para mí, lo único que prohíbe la directiva comunitaria es condicionar y mediatizar al personal sanitario y realizar todo tipo de incentivos. Pero ¿por qué hay una prohibición expresa para el médico? ¿Qué sentido tiene la ley si al farmacéutico no se le permite sustituir los medicamentos financiados, salvo excepciones, ya que tiene que dispensar lo que prescribe el médico? El tema real, en mi opinión, es poner en duda la independencia de un profesional sanitario y pensar que, porque al comprar cien cajas le regalen una de un producto, va a estar tan influido como para dispensarlo más. Ése es el tema realmente de fondo. Dejando la legalidad aparte, ¿hasta dónde llega la profesionalidad o la ética de los sanitarios?

36 septiembre 2005

Valdés: Fedifar distingue claramente lo que es una bonificación a una farmacia de un descuento. Es absolutamente imposible que un descuento a la globalidad de la compra que ofrece un almacén de distribución a la oficina de farmacia pueda orientar la decisión del dispensador para elegir este producto frente a los competidores. Cuando se produce un descuento es porque se aprovecha para que

Martín Sobrino: Yo tengo un planteamiento diferente. Lo que está encima de la mesa es prohibir o no las bonificaciones en el nuevo proyecto de ley y, desde la Administración, nos preguntamos : “¿para qué?”. Estamos en un mercado en el que los precios están intervenidos y los márgenes están fijados, está establecida la proporción que le corresponde a cada uno de los elementos de la cadena. Hay un control de precios y de gasto público y esto es lo que fundamenta la intervención de este mercado. En este modelo, ¿qué pueden significar las bonificaciones? Quizá que algunos productos tienen un precio fijado por encima de lo que les correspondería, con lo que la Administración y el usuario estarían pagando por encima del precio de mercado real. Si la percepción de la transparencia del mercado nos llevara a mejorar el sistema de fijación de precios, sería un juego en el que tendría alguna repercusión saber qué bonificaciones hay y limitarlas. Prohibirlas explícitamente sin que exista ningún debate y sin que se concrete para qué, creo que es introducir un elemento más en un proyecto de ley que está poco maduro, poco asentado y que requiere una cierta reflexión con las partes implicadas. Además, habría que ver si va a tener realmente una repercusión, no sólo sancionadora, sino de mejora de la gestión de una prestación que se lleva una parte importante de todo el presupuesto de la asistencia sanitaria. Rodríguez Sendín: La farmacia es una actividad económica, sí, pero es uno de los servicios más protegidos, porque estamos hablando de salud, donde debe prevalecer por encima de todo la razón sanitaria sobre la razón económica.

Nosotros no podemos más que celebrar esta expresa prohibición que afecta a los médicos de forma muy estricta, que reconocemos que debemos estar atentos y vigilar estas prácticas, y a otros agentes. Era necesaria y hay que celebrarla. Respecto al debate de la sustitución, hemos estado pendientes para que no se reemplazara un producto por otro si no era estrictamente necesario. Otro asunto que hay que poner sobre la mesa es qué sentido tiene pensar en las bonificaciones si realmente no van a modificar para nada el comportamiento del agente en cuestión. No entiendo estas prácticas dentro del Sistema Nacional de Salud que tenemos configurado. Quizá sí sería comprensible en la actividad privada, dejando de lado las cuestiones morales, claro. Allá cada uno con su responsabilidad. Lo celebramos también porque nos va a facilitar un debate por el que estamos muy preocupados. Hay un 20 por ciento de población que podría verse afectada por una toma de decisiones propiciadas por estas bonificaciones, dentro de la más estricta legali-


dad, como el cambio de un genérico por otro. Nos preocupa porque ese 20 por ciento es gente mayor, que es posible que no se entere y quienes se les puede inducir a errores de comportamiento. Pino: Está claro que hay diferentes puntos de vista para analizar: todo el mundo entiende que a los médicos no se les puede hacer regalos; a los farmacéuticos parece que les va bien para la gestión, porque se trata de un descuento comercial; y por otro lado, las administraciones están demandando que en los hospitales se pueda comprar de este modo porque les podría resultar mejor. Creo que el médico en ninguno de los casos cambia una prescripción por haber recibido alguna bonificación, y entiendo que los farmacéuticos tampoco. Por eso considero que ni siquiera debería plantearse la cuestión. Creo que no deberían existir, pero si las hay, deben ser para todos, incluido el Ministerio. Sánchez Martos: Hay que plantearse la imagen que damos todos los que trabajamos en este sector a la población, porque es probable que surja la sospecha de que existe un posible caciquismo. Es necesario aclarar que bonificación no es lo mismo que descuento, si nos atenemos a lo que dice la ley. Aunque a efectos prácticos pueda tener el mismo significado, sin embargo se está transmitiendo una idea equivocada a la población con la terminología utilizada. Por ejemplo, un descuento no es lo mismo que evitar un recargo. Si realmente se está estableciendo una bonificación, debería ser fijada por ley y tendría que ser igual para todas las empresas. Eso es algo que me preocupa.

 Calidad asistencial Zamarriego: Las resoluciones establecen que según el objeto del descuento, se pueden distinguir entre descuentos en sentido estricto una reducción del precio

que se hace efectiva mediante la entrega de una mercancía a un precio inferior, descuento en especie entrega gratuita de una cantidad o de una o varias unidades adicionales del producto y descuento financiero práctica de condiciones de pago que comporta unos gastos financieros que no se trasladan al consumidor. En España se está fomentando la prescripción por principio activo, algo de lo que discrepo, y como consecuencia no se puede hablar de sustitución en la oficina de farmacia porque lo que están haciendo es un acto claro de elección. Si ésta se ve condicionada por elementos comerciales, directamente está afectando a la calidad asistencial. Por tanto, no se puede decir que esta práctica no tenga ninguna consecuencia para el paciente. Martín Sobrino: La calidad asistencial se verá afectada o no en función de lo que el médico decida. Si decide prescribir por principio activo es consciente de que habrá elección por parte del farmacéutico y que eso no supone un riesgo para la calidad, y si no prescribiría por marca para que no se lo sustituyeran. Además doy por supuesto que los productos que están en el mercado reúnen las garantías que les corresponden, con lo cual el riesgo de la calidad no existe. Por otro lado, los datos de sustitución son absolutamente marginales, con lo que se muestra que es correcta cuando se hace y que es una práctica esporádica y marcada por la necesidad, lo que, en mi opinión, es garantía de una buena asistencia. Además, como la sustitución no sea correcta se le anula al farmacéutico y se le descuenta de su factura por lo que el profesional se cuida mucho de hacerla adecuadamente. Zamarriego: La propia Ley del Medicamento nueva introduce este tema dentro del apartado de Garantías de Independencia, así que por algo será.

Martín Sobrino: Sí es cierto que hay que diferenciar lo que las bonificaciones tienen de gestión económica y empresarial y lo que puede afectar a la asistencia. Durán: Estamos hablando de un servicio público, y la Administración decide, por falta de infraestructuras o por mayor eficiencia en hacer llegar el medicamento a quien lo necesita, utilizar laboratorios, distribución, oficina de farmacia y médico. Son cuatro operadores que están prestando un servicio público delegado. En lo que se refiere al precio, la Administración fija un precio de venta al público (PVP), al que llega a través de una venta de un

laboratorio y nunca se ha cuestionado que éste pueda hacer descuentos. Las bonificaciones no afectan a esta estructura porque la diferencia absoluta entre el Precio de Venta del Laboratorio (PVL) y el PVP no se altera, a no ser que el distribuidor pase al farmacéutico parte de su margen. Realmente al servicio público no le interesa lo que pase entre los operadores, sino que se ofrezca una buena asistencia. La directiva comunitaria prohíbe incentivos para que no se prescriba una marca en concreto o un genérico, pero la mayor parte de descuentos comerciales no hacen referencia a esto, sino que son descuentos por anticipar el pago del total de una factura o por volumen de compra. Ese tipo de descuento global es perfectamente legítimo y es lo mismo que una

37 septiembre 2005


ColoquiosSanitarios beneficio debería ir al sistema. Pino: Al médico se le han prohibido todo tipo de regalos porque parece que la idea general es que esto puede variar su comportamiento, con lo que estoy absolutamente en desacuerdo. Tampoco creo que cualquier tipo de descuento vaya a influir en los farmacéuticos.

bonificación, aunque es un descuento en especie. Ahora, si se aplica a un producto en concreto, sí que se incentiva. Zamarriego: Lo que yo planteo es que si uno de los agentes, la distribución o la oficina de farmacia, pide que puedan existir las bonificaciones, ¿por qué no se deja el precio libre? Que todos puedan jugar, que la Administración y el paciente se puedan beneficiar.

38 septiembre 2005

Sendín: Hay una cosa clara: cuando existe bonificación, no sólo se está debatiendo lo que hace el que la recibe, sino también el que la induce, porque lo hace porque sabe que puede variar el comportamiento de éste; si no, no lo haría. Hay una práctica comercial que permite a alguien obtener un beneficio. Esto es lo que hay que evitar. Las prácticas sanitarias no deben estar sometidas a comportamientos e intereses comerciales. Incluso cuando la actividad sanitaria es privada, porque no puede ni debe variar sus comportamientos el profesional en función de un mayor beneficio si no es lo más adecuado para el paciente. Además, en el caso de la asistencia pública no entiendo que, si hay un beneficio directo de un consumo mayor de un medicamento, vaya a un agente que ya está protegido y regulado. Ese

Durán: Seguro que hay un punto de consenso en el que todos estamos de acuerdo: que se prohíban las bonificaciones y descuentos por la compra de un medicamento en concreto directamente al laboratorio, que es el único que puede promocionar la venta de alguno en particular. Pero estaremos de acuerdo en que el descuento que referencie al volumen de euros al final del año es bastante distinto.

 BONIFICACIONES Y DESCUENTOS Valdés: Seguimos generalizando. Hablamos de bonificaciones y descuentos en el mismo saco y decimos que hay que prohibirlos porque pueden inducir a una práctica en concreto, que es la menos frecuente. Yo propongo que si lo que se tiene que prohibir son las prácticas encaminadas a potenciar la venta de un producto frente a otro, que se haga por ley. Pero que se respete que hay algunas prácticas de este tipo que lo que buscan es ser una herramienta de eficacia en la gestión que utilizan laboratorios y almacenes de distribución. Por otro lado, el hecho de que un laboratorio haga venta directa de sus productos a la farmacia también promueve la compra de su producto, porque la distribución está obligada a sumar el 9,6 por ciento al PVL, con lo que será más caro. Sánchez Martos: Insisto en que debemos pensar en el consumidor, que es la población general,

paciente y no paciente. ¿Quién potencia el consumo?: está en manos de los medios de comunicación y la publicidad, especialmente en el caso de los productos que no necesitan receta. En los medios se puede manipular la información para potenciar el consumo de determinado producto. En el caso de los medicamentos con receta, el único que lo puede “manipular” es el médico. Por eso le bonifican y le ofrecen llevarle a determinado congreso e invitan también a su pareja. Esto debe ser perseguido. Sendín: Eso es perseguible y reprobable. De las prácticas comerciales sólo se benefician los agentes intermedios, pero debemos considerar también que si el medicamento puede variar en sus costes, ¿por qué no se usa la libertad de mercado para que el usuario se beneficie también? Si jugamos a comercio, hagámoslo, y si jugamos a Sanidad, evitemos cualquier tipo de perversión, le toque a quien le toque. Valdés: Claro, pero la distribución no se beneficia tampoco si el laboratorio consigue hacer que el producto le salga más barato. La Administración entiende que, de promedio, el 9,6 por ciento de margen para la distribución permite mantener un servicio con un nivel de calidad, y entiende que existan unas prácticas orientadas a que haya eficiencia en una cadena. Durán: Si se prohíben las bonificaciones van a seguir existiendo en negro y se van a potenciar, y habría que valorar el impacto sobre las arcas públicas de prohibirlas, partiendo de que es una práctica legítima y que no pone en duda la profesionalidad, la independencia y la objetividad. Sendín: La bonificación se puede complementar con una regulación eficaz de la sustitución de medicamentos para que no haya perversión. Debe haber absoluta


transparencia en un sistema como el nuestro. Valdés: Hoy hay transparencia en líneas generales. Además, si moralmente un farmacéutico es capaz de sustituir un producto por otro, nada le va a impedir seguir haciéndolo aunque lo prohíban. Martín Sobrino: El tema que nos debe preocupar es si hay o no inducción de un consumo inadecuado, ya sea a partir de la prescripción o de la dispensación. Enfoquemos el asunto desde el punto de vista sanitario. Respecto a las sustituciones, se está pro-

moviendo desde todas las Administraciones que en la prescripción por ordenador figure en las recetas el código del producto indicado, lo que yo creo que puede ir mejorando la cuestión. Pino: El debate está ahí y con esto damos materia para que la gente pueda formar su propia opinión. Lo que queda claro es que un asunto tan complicado requiere el diálogo con todas las partes que, como ha quedado patente, tienen puntos de vista muy diferentes.

Ronda de conclusiones: Zamarriego: Es importante señalar que en España tenemos un sistema de precios con unos márgenes determinados. Si se altera dentro de la cadena ese principio regulador a través de distintos tipos de bonificaciones, estamos alterando gravemente el sistema establecido. Esto es lo que hay que analizar y requiere una clarificación. La Ley del Medicamento lo decía, según lo hemos interpretado nosotros: las bonificaciones son un incentivo y, por lo tanto, deben ser corregidas y eliminadas. Durán: Desde el punto de vista estrictamente jurídico, a la directiva comunitaria no le preocupan las prácticas comerciales, que deja fuera. Desde el punto de vista económico, lo que más interviene es el PVP (Precio de Venta al Público), que no es alterado, aunque sí puede verse modificado el margen de beneficio de los distintos agentes. Yo creo que debería introducirse además un PVA (Precio de Venta de Almacén) para que cuando el laboratorio vendiese directamente a la farmacia tuviera el mismo precio del almacén, si no se estaría haciendo competencia desleal al mismo. Me parece bien, como paciente potencial, suprimir las bonificaciones cuando se refieran a medicamentos concretos y puedan mediatizar los comportamientos del médico. Valdés: Me gustaría que se concretara qué es lo que se quiere evitar y que se persiguiese ese objetivo. Lo otro es ‘matar moscas a cañonazos’ y hay que distinguir entre lo que son prácticas empresariales como herramientas de gestión y las que atentan contra los principios sanitarios. Martín Sobrino: La prohibición o no requiere un análisis desde los distintos puntos de vista: económico y empresarial, y enfocarlo de forma diferente a lo que hacemos desde el ámbito sanitario. Y creo que habría que decidirla con un mayor debate y habría que ver qué efectos produciría de forma más precisa. Hay que valorar si los beneficios de los distintos agentes superan en una cuantía muy elevada los previstos. Los clientes finales (usuario y Administración) deberían tener una postura activa en la reconsideración de la situación para gestionar el dinero. Sendín: Estamos convencidos de que en ningún caso la práctica profesional debe estar condicionada por ningún tipo de incentivo. Partiendo de ahí, tenemos que celebrar que se establezca una ley que avanza en garantizar que esas posibles prácticas se retiren.


E EL PULSO

Sergio Alonso Redactor jefe de La Razón

El pollo del verano… y el del invierno

S

revista médica

i Celia Villalobos pasó a la historia de la Sanidad española con el sobrenombre de “la ministra de las vacas”, por sus desafortunadas explicaciones sobre la encefalopatía espongiforme bovina que sacudió España entre 2000 y 2002, Elena Salgado podría ser conocida en la posteridad como “la ministra de los pollos”. 11 días, un fallecido y 2.200 afectados por salmonelosis después, Salgado reapareció este verano ante la opinión pública para negar la mayor -“aquí no hay crisis”, dijo- y para anunciar la inminente reforma de la normativa sobre seguridad alimentaria con el objetivo de agilizar la comunicación de los brotes a la Administración Central por parte de las comunidades autónomas. Fue el suyo un intento loable, pero ineficaz, de restar importancia a uno de los mayores episodios de contaminación alimentaria masiva de la historia reciente española, y de difuminar con una cortina de humo lo que Ana Pastor, desde el PP, captó al vuelo al primer momento: que prácticamente nada funcionó desde que se declararon los primeros casos. Efectivamente, la crisis del pollo -así hay que llamarla, por mucho que les pese a la propia Salgado y a José Ignacio Arranz, director general de la Agencia de Seguridad Alimentaria-, ha puesto en evidencia muchas cosas: fallaron los técnicos que inspeccionaron las instalaciones del Grupo Sada; falló la consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha -tuvo que ser Valencia la que alertara a Sanidad de la existencia de afectados, la información proporcionada por la Junta sobre 40 septiembre 2005

las actuaciones en la empresa fue nefasta y Roberto Sabrido estuvo de vacaciones-, y falló el ministerio, cuyo papel quedó limitado a recopilar, tarde y mal, los casos que le iban notificando día a día las comunidades autónomas. La crisis da pie a muchas preguntas aún incontestadas: ¿Por qué tardó la ministra 11 días en comparecer de forma pública, pese a la magnitud de la cifra de afectados? ¿Por qué rechaza comparecer ante el Congreso para explicar las actuaciones llevadas a

cabo por su departamento para combatir la crisis? ¿Por qué nombró a Félix Lobo presidente de la agencia en sustitución de la experta María Neira, a sabiendas de que no podría tomar posesión de su cargo hasta 50 días después? ¿Por qué tardó tanto tiempo el Instituto de Salud Carlos III en notificar la cepa exacta de la bacteria? ¿Por qué no informó Sanidad en un primer momento de los lotes afectados? ¿Por qué no divulgó campañas informativas en idiomas extranjeros, pese a tener conocimiento de que muchos de los afectados eran inmigrantes, ajenos a las informaciones transmitidas por los medios de comunicación? ¿Por qué anuncia que a partir de ahora la salmonelo-

sis será una enfermedad de declaración obligatoria, cuando ya lo era? ¿Dónde estaban la primera quincena de agosto algunos altos cargos como el director general de Salud Pública, Manuel Oñorbe, o el subsecretario, Fernando Puig de la Bellacasa? La crisis del pollo ha supuesto el primer test serio para medir la capacidad real del ministerio a la hora de afrontar una crisis alimentaria o de salud pública, y los resultados no han sido nada halagüeños. Pese al fallecimiento registrado, el brote fue benigno y el control de los síntomas se encontraba al alcance de cualquier médico del Sistema Nacional de Salud (SNS). ¿Qué habría pasado si en lugar de salmonelosis, España hubiera sufrido un azote como el de la colza? Desgraciadamente, llegan noticias de que el virus H5N1 está causando estragos en varios países de Asia y los epidemiólogos alertan de que su salto del pollo al hombre, y su extensión por Europa podría producirse en breve. ¿Ha tomado Sanidad ya las medidas oportunas para afrontar una posible pandemia de gripe para la cual no hay vacuna? ¿Tendrán que esperar los españoles hasta el verano de 2006 para recibir los dos millones de dosis inmunizadoras necesarias en previsión de que el agente patógeno traspase nuestras fronteras? Salgado debería tomar buena nota de lo ocurrido este verano. La alerta de la salmonela puede convertirse en una mera anécdota si la gripe del pollo aterriza en España. Y la experiencia de este verano no es, desde luego, nada halagüeña.



R RESPONSABILIDAD SOCIAL

T

La gestión de las partes interesadas (stakeholders)

al como sostiene el profesor Pedro Francés , a día de hoy, ningún directivo empresarial sensato considera que puede limitarse a responder únicamente ante la propiedad: “ha de hacerlo ante las asociaciones sindicales y de consumidores, ante los gobiernos y autoridades, ante los mercados de capitales y sus reguladores, ante los medios de comunicación, ante las organizaciones no gubernamentales”. En caso de no hacerlo, tanto accionistas como propietarios se lo exigirán al considerar que esa responsabilidad forma parte de la responsabilidad de la gestión. Existe por tanto una red de partes interesadas en la gestión de la empresa “que se juegan algo en el desempeño de la misma, y que tienen poder para influir en su marcha, independientemente de sus vínculos contractuales con la misma”. Es lo que se conoce como la teoría de los stakeholders. De esta manera, se considera stakeholders a todas las personas y grupos que perderían algo si, por ejemplo, quiebra una empresa: trabajadores y sus familias, consumidores, proveedores, administraciones locales, etc. Así mismo, serían stakeholders los grupos que pueden influir en la

marcha de la misma: empleados y consumidores, medios de comunicación, ONG, agencias reguladoras, entidades de la competencia, etc. Por último, se incluirían a los grupos y asociaciones que representan intereses que pueden ser afectados por la operación de la empresa: grupos ecologistas, asociaciones cívicas, grupos de presión y gobiernos.

tifican con los componentes obvios de la empresa: los accionistas y los empleados (cuya participación está legal y formalmente articulada). Fuera del núcleo de la empresa, hay un primer nivel de relación que abarca a los clientes y consumidores, proveedores, entidades reguladoras, industrias del sector y competencia. En un nivel más amplio, la empresa está en relación con comunidades concretas, con los gobiernos, con la sociedad como un todo y con el medio ambiente. Por tanto, la empresa se encuentra ante un marco amplio de interlocución y responsabilidades compuesto por colectivos cada vez más conscientes, organizados y exigentes.

Una correcta gestión de los stakeholders requiere establecer canales para que los intereses de todos estos interlocutores sean considerados en las decisiones corporativas. De otro modo, “las decisiones estarán condenadas al fracaso o implicarán riesgos para la organización”. En su núcleo, según define Francés, los stakeholders se iden-

Ante esta realidad, las organizaciones pueden adoptar una actitud defensiva y plantearlo como una amenaza, o sin embargo, ver una oportunidad que permite fortalecer a la organización ante los mercados y la sociedad. La responsabilidad social empresarial, como resume el profesor Francés, “consiste en ver la posición de las empresas en sociedades complejas y exigentes y su correlato, que es la gestión de los stakeholders como una oportunidad”.

Francés Gómez, Pedro (2005), Responsabilidad Social de las Empresas: Fundamentos y enfoque de la gestión responsable. Cuadernos FORETICA nº 1. Editado por FORETICA. 1

revista médica

Fernando Mugarza Presidente de Forética

42 septiembre 2005



I

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

El pasado mes finalizó el proceso de fusión en España de dos compañías farmacéuticas de origen japonés, Fujisawa y Yamanouchi, dando lugar a un nuevo laboratorio, Astellas, que, según anunció el director general de Astellas España, José Mª Martín Dueñas, se sitúa en el puesto 7 del ránking mundial. En territorio español también se coloca entre las 20 primeras empresas del sector , con unas ventas esperadas de 120 millones de euros anuales y alrededor de 210 empleados.

revista médica

L

as compañías farmacéuticas de origen japonés Fujisawa y Yamanouchi se han fusionado en una única entidad denominada Astellas. El proceso de unión, que ha finalizado en España el pasado mes de agosto, sitúa a la nueva empresa en el número 17 del ránking mundial y contará con unos niveles de ventas combinadas que alcanzarán los 6.700 millones de euros y un tamaño similar a Schering Plough o Bayer. Las cifras esperadas para el territorio español suponen la ubicación del laboratorio entre las 20 primeras posiciones del sector y unas ventas de 120 millones de euros anuales, lo que implica una cuota de mercado

44 septiembre 2005

del 1,2 por ciento. La fusión se valora en 7 billones de dólares y José Mª Martín Dueñas, director general de Astellas España, expresa que “para la industria farmacéutica, que no se caracteriza por una excesiva facturación, es una cifra muy buena”. Este responsable manifiesta que Fujisawa y Yamanouchi cuentan con perfiles de productos complementarios y que este ha sido uno de los motivos impulsores del acuerdo. Yamanouchi nació en 1923 y es líder en Urología mientras que Fujisawa funciona desde 1894 y trabaja sobre todo en el trasplante y en la espe-


cialidad de Dermatología. El responsable español expresa que “el objetivo es sumar forzalezas” y cree que “la fusión está muy bien orientada porque no se solapan áreas y así surgirán sinergias muy importantes”. En definitiva, admite, “el objetivo es que las áreas terapéuticas de ambas compañías tengan una mayor selección, concentración, cantidad, calidad y menos tiempos de desarrollo de los medicamentos”. De hecho, el director general de la nueva empresa en España anuncia la salida al mercado de nuevos fármacos, “uno especializado en vejiga hiperactiva para 2010-2011, otros de trasplantes y varios antifúngicos”. En estos momentos, fuentes de la compañía aseguran

pasa el tiempo, más competitivo. “Cada vez cuesta más dinero investigar debido al mercado y a las políticas sobre medicamentos que los gobiernos están desa-

"El sector de la industria farmacéutica está atravesando un momento crítico, ya que se sabe que sólo en una de cada tres sust ancias se recupera la inversión. Por eso se está tendiendo a la concentración en el sector", según el director general de Astellas España

José Mª Martín Dueñas, director general de Astellas España.

que dentro del territorio nacional hay en desarrollo más de 20 ensayos clínicos en fases II y III y en el mundo esta cifra se duplica.

Sector competitivo Otro de los motores de la unión se refiere al hecho de que el entorno de los laboratorios es, a medida que

rrollando”, expresa Martín Dueñas. Además, continúa, “el mercado japonés está muy fragmentado” y esta novedad dará un impulso a las entidades de ese país. “Astellas supondrá un antes y un después en el sector japonés”, declara.

La unión hace la fuerza

Fuente: Astellas. Julio 2005. VENTAS (mill. de euros)

COMPAÑÍA PFIZER

32,49

GLAXOSMITHKLINE

24,38

SANOFI · AVENTIS

23,06

MERK

17,24

JOHNSON & JOHNSON

15,98

ASTRA · ZENECA

15,43

YAMANOUCHI

2,98 (mill. de euros)

FUJISAWA

2,48 (mill. de euros)

ASTELLAS

5,46

45


INDUSTRIA FARMACÉUTICA Según este profesional, investigar y comercializar un fármaco cuesta una media de 900 millones de euros, por lo que si la industria farmacéutica quiere seguir dando un servicio social, “que es lo que debe hacer a través del fomento de la investigación”, ha de desarrollar nuevas estrategias. “El sector está actualmente desempeñando un papel crítico, ya que se sabe

El logotipo de la nueva empresa simboliza el vuelo de una estrella y, mediante él, se pretende expresar los valores que se quieren defender desde la compañía: alto sentido de la ética, focalización en el cliente, creatividad y competitividad. El último concepto se materializa en uno de los principales retos que se plantean que es, según el director general en España, “situarse

"En dos o tres años, Astellas espera situarse en el puesto número diez del ránking mundial y, además, la intención es que más del 50 por ciento de las ventas se realicen fuera de Japón, que es el principal mercado actual de Fujisawa y Yamanouchi", explica José Mª Martín Dueñas que sólo en una de cada tres sustancias se recupera la inversión. Por eso se está tendiendo a la concentración”, argumenta. Las cifras de inversión en I + D de Astellas para España son de 5 millones de euros al año y, a nivel global, los números alcanzan los 1.000 millones de euros.

en el puesto número 10 en el ránking mundial en los próximos dos o tres años”. Además, esta ambiciosa compañía pretende que sus ventas fuera de Japón superen el 50 por ciento, ya que Yamanouchi y Fujisawa tienen su principal cota de mercado en ese país y la intención es abarcar más territorios. MBE

Urología e Inmunología, las principales áreas de desarrollo

Fuente: Astellas. Julio 2005.

En investigación, el objetivo de la fusión de Fujisawa y Yamanouchi es “acelerar de forma consistente el proceso de creación de nuevos compuestos que aporten un valor añadido a la compañía y mejoren la relación coste-beneficio”. El primer laboratorio es líder en Urología y el segundo en trasplante y Dermatología, por lo que, al no pisarse el terreno, los responsables de Astellas esperan poder alcanzar los objetivos. Así pues, el campo principal donde estará centrada en los primeros años (no descartan ampliar su cartera) se refiere a los tratamientos para la hiperplasia benigna de próstata, vejiga hiperactiva, cáncer de próstata y trasplantes renal, hepático y cardiaco.

Urología

Inmunología/Inflamación

Gastrointestinal

Áreas terapéuticas

Infección

Áreas terapéuticas

Cardiovascular

Diabetes

Diabetes

Urología

Musculoesquelético

SNC

 Áreas clave

Urología Inmunología e Inflamación Gastrointestinal

Otras áreas

Sistema nervioso central Enfermedades infecciosas Diabetes

revista médica

I

46 septiembre 2005



G GESTIÓN Y DIRECCIÓN

Joaquín Estévez Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

La profesionalización de la dirección de los centros sanitarios

H

ace unos meses, la Organización Médica Colegial, Sespas y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), celebramos un foro de encuentro sobre El nuevo profesional en la Clínica y la Gestión, intentando recoger la inquietud profesional y social acerca de los problemas de gestión de los centros sanitarios que permitan avanzar en el buen gobierno de la Sanidad, y en la eficacia y profesionalidad de su gestión. La referencia inicial de la Ley de Ordenación de los Profesionales Sanitarios a la formalización de los procesos de selección y evaluación de directivos es valiosa, pero debe llevarse de la teoría a la práctica. Recientes experiencias en algunas comunidades autónomas en el nombramiento y renovación de cargos directivos van en contra de lo hasta aquí expuesto.

Derivado de este foro de encuentro, los compañeros J.R. Repullo, J.M Freire y L.A. Oteo elaboraron un Decálogo para el buen gobierno de los Centros Sanitarios, que resumimos a continuación:

revista médica

1. Órganos colegiados para el buen gobierno, con autonomía para tomar decisiones estratégicas y con autoridad para superar la gestión, representando los poderes públicos en nombre de los ciudadanos con transparencia, autonomía de gestión y rindiendo cuentas. 2. Ciudadanía y transparencia, con representación de instituciones, entidades y profesionales, facili48 septiembre 2005

tando la imbricación cívica del centro sanitario. 3. Órganos consultivos profesionales, garantizando la participación de médicos y otros profesionales en la gestión y la calidad, con autonomía responsable, gestión de datos, con objetivos y herramientas, que garanticen rendición de cuentas basadas en resultados.

“El cumplimiento del Decálogo para el buen gobierno de los Centros Sanitarios, elaborado en el marco del Foro El nuevo profesional en la Clínica y la Gestión, dotaría de legitimidad institucional y social a todo el proceso de desarrollo directivo, mejorando la eficiencia de nuestro Sistema Sanitario, en el camino hacia la Calidad Total y la Excelencia”

4. Contratos y objetivos explícitos, con definición de metas y recursos para lograrlas. Con compromisos e indicadores, y evaluación periódica y explícita de resultados (con incentivos y penalizaciones). 5. Sistema de información y cultura de evaluación, con cuadro de mandos transparente, con cooperación inter-centros y con cultura de la evaluación y de la mejora continuada.

6. La buena gestión exige la existencia de órganos colegiados que marquen la estrategia y contratos-programa de los centros y aprueben su Memoria Anual como elemento central de balance de gestión y rendición de cuentas. 7. Profesionalidad directiva garantizada por los responsables políticos e institucionales, con selección abierta y clara de los cuadros directivos. 8. Criterios de excelencia en la selección, que garanticen tres principios:  Acreditar formación directiva adecuada.  Demostrar experiencia, habilidades y competencias suficientes.  Evaluar documentalmente desempeños y experiencias anteriores. 9. Contrato directivo para la gestión estable y profesionalizada, que facilite proyectos de gestión no vulnerables a alternancias políticas, siempre bajo supervisión del órgano colegiado de gobierno. 10. Promoción del desarrollo directivo, para una buena gestión del Sistema Nacional de Salud. Cumplir este decálogo de forma colaborativa entre todos los agentes de nuestro Sistema Sanitario dotaría de legitimidad institucional y social a todo el proceso de desarrollo directivo, favoreciendo ganancias de competencias profesionales y mejora de eficiencia en el propio sistema, en el camino hacia la Calidad Total y la Excelencia


Pagina 004

20/12/05

09:07

PĂĄgina 004

Abriendo nuevas vĂ­as


M MEDICINA PRIVADA

Fundación El diagnóstico por Tejerina imagen es el campo que más ha avanzado en el tratamiento del cáncer de mama

Armando Tejerina Director científico del Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina En nuestro país, cerca de 160.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama cada año. Desde 1977, el Centro de P atología de la Mama-Fundación Tejerina proporciona un tratamiento integral de esta enfermedad. Anualmente pasan por sus instalaciones en la madrileña calle de José Abascal entre 35.000 y 40.000 mujeres y son tratadas más de 300 neoplasias malignas. Su director , el doctor Armando Tejerina, insiste en la importancia de un diagnóstico precoz, “el mejor tratamiento del cáncer de mama”.

E revista médica

l Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina acaba de presentar su nueva unidad de resonancia magnética de alto campo. Se trata de la primera unidad en nuestro país destinada en exclusiva al diagnóstico de patología mamaria. Armando Tejerina, su director científico, explica que “se trata de una prueba que permite determinar lesiones incipientes y efectuar diagnósticos diferenciales con otro tipo de patología mamaria”. Entre las ventajas que proporciona frente a otras tecnologías, destaca que permite realizar estudios generales sistémicos, fundamentalmente en mujeres jóvenes, con gran carga genética y estructuras glandulares fibrosas, en 50 septiembre 2005

las que la exploración radiológica no siempre proporciona un correcto diagnóstico. “Los ensayos realizados con resonancia magnética de alto campo en pacientes de alto riesgo y jóvenes con mamas densas han permitido comprobar que con esta técnica se han detectado casi un 30 por ciento más de tumores que con la mamografía clásica”, apunta. Además, resulta de gran utilidad “en pacientes diagnosticadas de lesiones malignas para el estudio de su posible multicentricidad, que son situaciones muy indicadas para el estudio con esta técnica de resonancia magnética”, afirma. Otra de sus indicaciones es el control y seguimiento de la mama operada, cuyos antecedentes quirúrgicos y


radioterápicos pueden dificultar su estudio con las técnicas habituales. En la misma línea, añade que resulta muy válida en la valoración de los implantes mamarios, que en una mamografía convencional pueden enmascarar una lesión tumoral.

Mejora de la calidad diagnóstica

Con esta nueva unidad, la fundación pretende ofrecer una mejor calidad diagnóstica y asistencial, y “por tanto, -sostiene el doctor- un mejor pronóstico de las

la realización de actuaciones quirúrgicas menores permiten conservar el pecho. Actualmente se han alcanzado diagnósticos en fases más iniciales en casi un 50 por ciento de los tumores, que no son invasivos en las lesiones no palpables. El especialista recuerda que la introducción de nuevas técnicas de detección y el perfeccionamiento de las que ya existen favorecen este diagnóstico precoz, lo que permite que las cifras de supervivencia a los cinco años del diagnóstico superen hoy el 70 por ciento. Asimismo, la tasa de supervivencia a los diez años del diagnóstico ha aumentado un 20 por ciento en los últimos 15 años. En opinión del doctor, los nuevos tratamientos y los programas de cribaje entre mujeres de 45 años también han permitido que el porcentaje de tumores no invasivos que se detecta en la actualidad ronde el 25 por ciento, cuando hace una década esta cifra no alcanzaba el 5 por ciento.

Armando Tejerina, director científico de la Fundación T ejerina.

pacientes portadoras de una lesión maligna”. El presidente de la fundación estima que esta nueva técnica puede llegar a cambiar entre el 15 y el 20 por ciento de la actitud terapéutica ante un tumor maligno que se hubiera adoptado con los procedimientos convencionales”. No en vano, permite establecer con certeza si existe más de un tumor de mama, si hay lesiones incipientes, si está afectada la otra mama, etc.

“Los nuevos tratamientos y los programas de cribaje han permitido que el porcentaje de tumores no invasivos detectados ronde el 25 por ciento”, apunta Tejerina

Para Armando Tejerina, a pesar de los grandes avances que se han llevado a cabo en el tratamiento del cáncer en los últimos años, con la consiguiente mejoría en la calidad de vida y la morbilidad por esta enfermedad, la detección precoz sigue siendo la principal baza de los especialistas. De hecho, sólo en tumores de diámetro no superior a 1 cm. se asegura una curación de más del 90 por ciento, al no existir lesiones regionales o a distancia y poder efectuarse un tratamiento local, menos agresivo. En estos casos,

En los últimos años, los especialistas han advertido un aumento de la prevalencia del cáncer de mama, que es más evidente en los países desarrollados, donde aparece cada vez a edades más tempranas. Tejerina atribuye este crecimiento a una serie de factores ambientales, socioculturales, de estilo de vida, alimentación o genéticos ligados al cáncer, “de manera que es muy difícil poder realizar en el momento actual una prevención primaria”. La prevención secundaria se debe llevar a cabo con el diagnóstico precoz, puntualiza.

Avances en el tratamiento

Pero el aumento de la prevalencia de la enfermedad ha ido parejo a los avances en el campo terapéutico, que han sido notables en la última década. “Quizá es en el terreno del diagnóstico por la imagen donde se han desarrollado de forma más consistente”, asevera. Junto a la resonancia magnética de alto campo, el doctor menciona entre los más importantes a a la mamografía digital, la ecografía tridimensional y la tomografía por emisión de positrones. En el terreno farmacológico, el doctor Tejerina hace referencia a la incorporación cada vez mayor del grupo de taxanos para los tratamientos tanto de la enfermedad avanzada metastásica, como el primario neoadyuvante o el complementario posterior a la cirugía. Por otro lado, alude a la hormonoterapia, con la incorporación de los inhibidores de la aromatasa, y la inmunoterapia, con anticuerpos monoclonales, que, según la valoración del especialista, “han dado una nueva expectativa de terapias complementarias, que han mejorado sustancialmente la calidad de vida de las pacientes”. 51


M MEDICINA PRIVADA

En esta consulta se interpretan las imágenes obtenidas a partir de la resonancia de alto campo.

Grandes expectativas terapéuticas generan igualmente las investigaciones en biología molecular orientadas a determinar los mecanismos de diseminación tumoral y los mecanismos de destrucción de células tumorales, en palabras de Armando Tejerina.

Varios profesionales del hospital provincial de Madrid se trasladaron a la fundación, que ha sido una referencia en este terreno desde el punto de vista de la investigación, el desarrollo y los métodos asistenciales.

Veinte años de dedicación

A día de hoy, el equipo de profesionales está integrado por un total de 40 especialistas de distintos campos de la Medicina, “con una alta cualificación y dedicación exclusiva al campo de la patología mamaria, algunos de ellos catedráticos en las distintas universidades de Madrid”, apunta su director.

Para el director de la fundación, el desarrollo de métodos diagnósticos cada vez más específicos es una de las

La fundación cuenta con una unidad de laboratorio de biología molecular y colabora con universidades de Estados Unidos y Alemania

revista médica

razones que hacen necesaria una especialización en el diagnóstico y el tratamiento de la patología mamaria.

El Centro de Patología Mamaria proporciona este tipo de atención desde 1977, año en que se puso en marcha. Es el germen de la actual Fundación Tejerina. Sus artífices perseguían como objetivo crear una unidad de patología mamaria multidisciplinar, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas enfermedades. Unos años antes ya empezaba a vislumbrarse la importancia de estas enfermedades, más aún desde la creación de la primera unidad de patología mamaria en nuestro país, que tuvo lugar en los años 60 en el Instituto Provincial de Madrid a cargo del profesor Florencio Tejerina. 52 septiembre 2005

Además, explica, “la fundación desarrolla una unidad de laboratorio de biología molecular en el campo de la I+D, y efectúa trabajos conjuntos con universidades estadounidenses y alemanas en el terreno de los marcadores biológicos y moleculares del cáncer de mama”. Por otra parte, el pasado mes de junio la Fundación Tejerina firmó un convenio de colaboración con la Universidad Europea de Madrid (UEM). Sellaron el acuerdo Armando Tejerina y Antonio Bañares, rector de la UEM. El convenio consiste en la participación activa, desde el punto de vista de la investigación y la docencia, en una cátedra universitaria de estudios de salud, que “permitirá de forma conjunta establecer patrones de investigación y desarrollo de toda la patología mamaria y de las nuevas investigaciones moleculares que se realicen”. Esther Martín del Campo



a t s i v e r t E

n

“Es tremendamente injusto que después de cada acto médico pueda haber una presunción de culpabilidad”

R icardo De Lorenzo

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario Texto: Marta Baeza Fotos: Luca Paltrinieri


Entrevista

Definido en el sector como “el abogado de los médicos”, Ricardo de Lorenzo siempre tuvo claro que quería dedicarse al Derecho y, al igual que su padre, se especializó en Sanidad. En la década de los 80, este letr ado admite que no pisaba el despacho, ya que se pasaba las mañanas en juicios demandando derechos laborales básicos para los profesionales sanitarios. A través de estas reclamaciones, según él mismo relata, las guardias empezaron a considerarse como horas extraordinarias y jornada complementaria. Es académico honorario de la Real Academia de Medicina, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, asesor jurídico de la Organización Médica Colegial (OMC) para temas de responsabilidad profesional y autor de múltiples publicaciones y libros sobre su campo, entre otros. Hoy sigue luchando activamente dentro y fuera de los tribunales, pero siempre del mismo lado, y su filosofía sanitaria es muy clar a: “Soy un acérrimo defensor de la especificidad en el tema sanitario”.

C

Como profesional del Derecho sanitario, ¿qué le parecen las novedades legislativas puestas en marcha por el actual equipo ministerial? Desde mi punto de vista la novedad principal es la que fue anunciada por el subsecretario de Sanidad con motivo del XI Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que todavía hoy sigue en proyecto, y que entiendo que es fundamental: la ley reguladora del baremo de daños específicamente sanitario. Una necesidad largamente sentida tanto por los profesionales sanitarios como por las compañías aseguradoras de la responsabilidad profesional de los mismos, que dotará de seguridad jurídica a las relaciones que entablan aquellos con éstas. Pacientes y profesionales sanitarios serán los grandes beneficiarios de esta ley que parece que puede ser una realidad a finales de este año. Sin embargo, este proyecto ha creado controversia debido a la dificultad de establecer una evaluación objetiva... En la valoración del daño corporal ocasionado por el acto médico, se trata de pasar de una regulación legal casi inexistente (ya que en la actualidad se aplica a esta materia con carácter analógico el baremo por accidentes de tráfico) a un sistema normativo sectorial y detallado. Si la valoración de los daños personales es apasionante, precisamente lo es por su dificultad, pues persigue la difícil meta de valorar y cuantificar elementos que no son mensurables en el entendimiento de que éstos, e incluso los que lo son, resultan medidos en la práctica de forma

harto discutible. Debe tenerse en cuenta que, junto a las secuelas físicas o al lucro cesante, los cuales pueden ser objeto de valoración objetiva con cierta facilidad, también han de evaluarse los daños morales, los cuales cuentan con un alto grado de subjetividad. Esta medida, ¿tiene su origen en la judicialización del mundo sanitario? No totalmente. Si bien es cierto que las cuantías indemnizatorias que se establecen en las resoluciones judiciales por parte de los jueces y tribunales han sido tan dispares que dicha situación ha sido criticada por los expertos, que han promovido la idea de promulgar una ley que apruebe el baremo por daños sanitarios, la necesidad del baremo no va intrínsecamente unida a la judicialización del mundo sanitario, ya que dicho mecanismo también resultaría aplicable a otros medios de solución extrajudicial de los conflictos, como serían la conciliación, la mediación o el arbitraje. Pero la judicialización del mundo sanitario sí que existe. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? En lineas generales, la Medicina ha pasado de magia a ciencia, de arte a técnica. Desde la perspectiva del paciente, esta evolución se traduce en el paso de la concepción de la salud como suerte a la salud como derecho, lo que implica un sustancial cambio de actitud desde una situación de sometimiento y resignación a otra de mayor exigencia de calidad de prestaciones asistenciales que, por otro lado, no puede ya, no sólo solicitar, sino exigir como antes hacía. Desde el punto de vista del profesional sanitario, las curaciones son el resultado de un conjunto de conocimientos sometidos a un sistema, y la relación médico-paciente no descansa ya tanto en la confian55


Entrevista

siguen sólo ‘a golpe de ley’, sino mediante la implantación de medidas educativas, formativas y de participación de los profesionales. El Derecho sanitario no existe como asignatura dentro de la carrera de Medicina y al igual ocurre con la Ética. Son materias de postgrado y, sin embargo, es más que fundamental que los estudiantes las conozcan desde el principio. El caso Leganés es un ejemplo muy claro de error en el consentimiento informado... El caso Leganés es el resultado de muchas más carencias, como por ejemplo la falta de una regulación

“La creación de un baremo de daños específicamente sanitario es fundamental y va a ser positivo tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios. Sorprende que un mismo hecho tenga una indemnización diferente según sea juzgado en un sitio u otro”

revista médica

za de la habilidad del médico como en su experiencia y capacidad de trabajo, que desarrolla además en un medio más tecnificado y especializado, dominado por estructuras públicas, semipúblicas o privadas, en las que esa relación es cada vez menos directa, lo que motiva una exigencia inmediata de resarcimiento cuando surge un problema. Vivimos una cosificación de la salud, una concepción de la Medicina como bien de consumo. Parece que todo se puede comprar: una nariz bonita, unas piernas delgadas... y, en cambio, no nos esforzamos por hacer ver a la sociedad que nada es inocuo cuando se hace uso de la Medicina. La figura del médico responsable, ¿es un mecanismo de conciliación adecuado? El médico responsable, según ha sido concebido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, tiene asignadas funciones de 56 septiembre 2005

coordinación de la información y de asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información sobre el proceso asistencial, por lo que éste no resultaría un mecanismo de conciliación adecuado cuando en la relación médico-paciente se han superado ya las etapas informativas y coordinadoras y existe un conflicto latente. Pero el consentimiento informado está bien desarrollado legalmente. ¿Por qué entonces siguen ocurriendo fallos y los pacientes continúan desinformados? La falta de información no es tanto un problema legal como de cambio de las relaciones sanitarias: del paternalismo tradicional a la participación en la toma de decisiones. El aprendizaje de esta nueva relación exige cambios de mentalidad en los profesionales que no se con-

sobre instrucciones previas (sólo nueve comunidades la tienen); de un registro central de instrucciones previas; de una asistencia plena de los cuidados paliativos (prevista en la Ley Cohesión y Calidad del SNS); y la trágica politización de los hechos, que no ha conseguido sino generar daño en la confianza que debe existir entre el médico y el paciente. ¿Por qué no se ha desarrollado aún el registro nacional de instrucciones previas? Al haber asumido las comunidades autónomas las funciones y servicios del extinto Instituto Nacional de la Salud el 1 de enero de 2002, la implantación del registro nacional necesita de un acuerdo que debe ser adoptado en el Consejo Interterritorial, tal y como se pone de manifiesto en el artículo 11.5 de la Ley 41/2002, el cual alude a que dicho mecanismo se regirá por las normas que reglamentariamente se


Entrevista

determinen, previo acuerdo del Consejo. Dicho acuerdo no ha tenido lugar hasta el momento, aparte del hecho de que la propia ley, cuando alude a su carácter de legislación básica en la Disposición Adicional Primera, no establece un plazo determinado para que el Estado y las autonomías adopten las medidas necesarias para la efectividad de la citada ley, aunque esto no sirva de justificación para el retraso. Antes ha mencionado la ausencia de conocimientos de los médicos sobre Derecho sanitario. ¿También es necesario que haya más abogados especializados en Sanidad? En estos momentos, el Derecho sanitario es una especialidad ‘de moda’ y en plena eclosión. Hay mucha gente joven, recién licenciados muy interesados en este campo, conscientes de que existe una mayor sensibilidad social hacia la protección de la salud, entendida ésta como derecho exigible y reclamable jurídicamente. ¿Cuál es la situación actual existente entre las compañías aseguradoras y los médicos? El hecho de que las indemnizaciones fijadas en las sentencias sean dispares y cada vez más elevadas ha provocado el retraimiento de la oferta aseguradora de las compañías de seguros a los profesionales sanitarios. Yo estoy convencido de que una vez promulgado el baremo de daños sanitarios, dicha norma ayudará a mejorar el mercado asegurador al garantizarse mejor la valoración de los daños y, en consecuencia, la determinación de las tarifas por los riesgos asegurados.

Así pues, ¿cree que las leyes actuales no protegen lo suficiente al médico? Una ley cuya finalidad fuese la de proteger a una determinada profesión sería esencialmente injusta. Creo que el actual sistema normativo establece obligaciones recíprocas tanto para los profesionales como para los pacientes. Bien es cierto que la autonomía del paciente, que se halla impresa en la práctica totalidad de las normas que se vienen promulgando últimamente, impone el respeto a las decisiones libremente adoptadas por el enfermo, pero ello no significa que el sanitario se halle desprotegido. A través de la información adecuada y de la prestación del consentimiento informado cumple parte de sus obligaciones y garantiza el respeto a la decisión del paciente. Si a ello se une el cumplimiento de la lex artis ad hoc, no cabría hablar de desprotección alguna del médico. Lo que sí existe es un gran desconocimiento por parte de los profesionales de las leyes que regulan su profesión.. En cuanto al secreto profesional del facultativo, ¿está adecuadamente regulado? Salvo las regulaciones parciales establecidas en la Ley de Enjuiciacódigos deontológicos, casi 27 años después de la promulgación

“Actualmente, la relación médico-paciente es cada vez menos directa, lo que ha creado una exigencia inmediata de resarcimiento cuando surge un problema. Se ha pasado de concebir la salud como suerte a la salud como derecho”

de la Constitución aún no se ha dado cumplimiento por parte de los poderes públicos a la función que le impuso el legislador constitucional de regular el secreto profesional A grandes rasgos, ¿cuáles son los vacíos legales que habría que solventar urgentemente en Sanidad? Entiendo que el vacío legal cuya solución demanda más prontitud es dar cumplimiento al mandato contenido en la Disposición Adicional Primera de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, relativo a que tanto el Estado como las comunidades autónomas deben adoptar las medidas necesarias para la efectividad de dicha ley. Pues bien, a pesar de que han transcurrido cerca de tres años, han sido pocas las regiones que han cumplido dicho mandato y ello implica que el catálogo de derechos de los pacientes puede ser distinto según el territorio donde residan. Pienso igualmente que sería necesaria una ley específica que regulara la responsabilidad sanitaria; al igual que entiendo que el dato sanitario requiere de un estatuto propio. Yo soy un acérrimo defensor de la especificidad del acto médico. No puede valorarse el dato sanitario en el contexto de una ley absolutamente genérica, como es la ley orgá-


Entrevista

colegios profesionales es la mejor garantía de independencia, actuación objetiva y protección de los intereses de los profesionales, por lo que debería mantenerse.

“Creo que el actual sistema normativo establece obligaciones recíprocas para profesionales y pacientes. El facultativo no está desprotegido por la ley, pero sí que tiene un gran desconocimiento de las normas que regulan su profesión”

revista médica

nica de protección de datos. También creo que se tienen que potenciar la mediación y la conciliación y entiendo que debe haber un tope para las indemnizaciones por daños sanitarios, como existe en EE UU. Por otro lado, hay una gran preocupación desde el punto de vista jurídico como consecuencia del estatuto marco. El mes pasado, la sala de conflictos del Tribunal Supremo dictaba un auto en virtud del cual se establecía la competencia de la jurisdicción contencioso administrativa para los conflictos que los médicos puedan tener. Este es un tema complicado, porque el acceso será bastante más difícil que el que los médicos tuvieron para acceder a la jurisdicción social, la competente en su momento. En el estatuto marco hay todavía muchos aspectos pendientes, como el desarrollo de la carrera profesional. Desde el punto de vista legal, ¿el Ministerio de Sanidad sigue siendo imprescindible? Sí. Una vez desgajadas las funciones sanitarias del marco compe58 septiembre 2005

tencial de la Seguridad Social, no resultaría factible la supresión del Ministerio de Sanidad y la atribución de las funciones del mismo al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Por otra parte, la Constitución asigna al Estado, en este caso al Ministerio de Sanidad y Consumo, las funciones de producción de legislación básica, coordinación general sanitaria, Sanidad exterior y legislación farmacéutica, por lo que legal y constitucionalmente su existencia sigue siendo hoy imprescindible. Sobre la colegiación voluntaria, ¿cuál es su postura? Aunque es cierto que determinadas leyes dictadas por las comunidades han conceptuado la colegiación como voluntaria respecto a los profesionales que prestan sus servicios en exclusividad para las Administraciones públicas, no lo es menos que la Ley de Colegios Profesionales estatal establece que es obligatoria. En este punto se han planteado varias cuestiones que deben ser resueltas por el Tribunal Constitucional. En cualquier caso, pienso que la existencia de los

¿No opina que existe cierto corporativismo entre el sector de los facultativos? En absoluto. Eso de que los médicos son corporativistas es un planteamiento absolutamente trasnochado. Esto lo afirmo desde la experiencia, ya que cada vez que tengo un procedimiento en que defiendo a un médico, hay otro en la parte contraria. Hoy, los procedimientos judiciales requieren de especialistas en ambos bandos, e, indiscutiblemente, quien conozca lo que es un procedimiento de responsabilidad, sabe que ese corporativismo no existe. Además, hay muchas reclamaciones que se producen cuando un doctor le pregunta a un paciente: “¿Quién le ha hecho esto?”. Si existe una profesión poco solidaria entre ellos es precisamente la médica. Si hablamos de la relación entre la industria y los sanitarios, ¿le parece que hay una regulación adecuada de los aspectos éticos? Este es un ejemplo de la necesidad de la colegiación obligatoria puesto que mal pueden garantizarse adecuadamente los aspectos éticos en las relaciones entre la industria y los sanitarios sin una corporación profesional que, mediante las comisiones deontológicas y el código de ética y deontología médica, los garantice. El Gobierno ha desarrollado una nueva reforma de la Ley de Reproducción Asistida. ¿Puede el Derecho poner barreras a la investigación? ¿Qué opina de esta modificación? Es conocido que el Derecho avanza muy por detrás de la realidad social y, desde este punto de vista, podría decirse que supone una barrera a la investigación. No obstante, con las sucesivas normativas, en especial la promulga-


Entrevista

jurídicos, salvo mi hermano que es médico. Mi padre perteneció a la carrera judicial y fiscal y, después, en su ejercicio profesional, fue el pionero en nuestro país de lo que entonces se llamaba Derecho médico. La biblioteca del Colegio de Médicos de Madrid lleva su nombre. Así pues, la vocación me nació en el ámbito familiar, pero con una singularidad: el ejercicio del derecho ante los tribunales, es decir, yo quería ponerme la toga y dedicarme a la defensa y así ha sido mi carrera. Mis inicios en la defensa de los facultativos fueron en el ámbito laboral y administrativo, probablemente las áreas jurídicas que más me gustan, y la verdad es que fueron incontables los procedimientos. Desgraciadamente, hoy en día la estructura de un despacho moderno, con equipos multidisciplinares y presencia

ción del Real Decreto 2132/2004, de 29 de octubre, por el que se establecen los requisitos y procedimientos para solicitar el desarrollo de proyectos de investigación con células troncales obtenidas de preembriones sobrantes, debe entenderse que se permiten, con los debidos controles y condiciones, utilizar con fines de investigación preembriones crioconservados sobrantes. La futura modificación, en la medida en que incremente las posibilidades de investigación así como las terapéuticas, abrirá nuevas perspectivas y, por tanto, debe valorarse positivamente. Se muestra entusiasmado con su profesión. ¿Siempre quiso estudiar Derecho? Sí (sonríe). Además, mis antecedentes familiares han sido siempre

en varias comunidades requiere mi participación en la dirección y coordinación y la asistencia a las juntas de letrados, lo que me impide estar en tribunales tanto como me gustaría. Pero, indiscutiblemente, sigo siendo de esos abogados que necesitan la toga para sentirse en plenitud. ¿Se le podría definir como el abogado de los médicos? Así me definió Ricardo Ferré, el gran impulsor del baremo de daños sanitarios, y con este título me he quedado. Ser abogado de una profesión cuya vocación consiste en defender la salud física y mental del hombre y en aliviar su sufrimiento en el respeto a la vida y a la dignidad de la persona humana constituye un honor y, personalmente, un motivo de legítimo orgullo.

¿Qué le viene a la mente si hablamos de... la figura del médico responsable?

“No entiendo que este sea un mecanismo de conciliación adecuado cuando en la relación médico-paciente se han superado ya las etapas informativas y coordinadoras y existe ya un conflicto latente”.

el caso Leganés?

“Es el resultado de muchas ausencias: de una regulación y un registro central sobre las instrucciones previas; y de un desarrollo correcto de los cuidados paliativos. Además, la trágica politización de los hechos ha generado daño en la confianza entre médico y paciente”.

la Ley de autonomía del paciente?

“Entiendo que el vacío legal cuya solución demanda más prontitud es dar cumplimiento a la Ley 41/2002, que en su disposición adicional primera ordena que tanto el Estado como las comunidades deben adoptar las medidas necesarias para la efectividad de dicha ley”.

el corporativismo de los médicos?

“Cada vez que tengo un procedimiento en que defiendo a un médico, hay otro en la parte contraria. Muchas de las reclamaciones se producen cuando un doctor le pregunta a un paciente: “¿Quién le ha hecho esto?”. Si existe una profesión poco solidaria, es precisamente la médica”.


S SALUD Y POLÍTICA

Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad

Al fin, la Sanidad

A

l fin la sanidad entra en la agenda política del Gobierno y de las autonomías, nada menos que a través de la Conferencia de Presidentes, que debe ser el gran órgano que articule nuestro Estado hasta que se reforme el Senado. Lo ha hecho de la mano de la financiación y de forma atropellada. Esto sorprende porque hubo tiempo de que partidos y medios de comunicación se prepararan leyendo el informe que emitió el Grupo de Trabajo del Ministerio de Economía a principios de julio, que es un documento escueto, serio y que aporta muchos datos. Sólo los medios sanitarios se hicieron eco de él.

revista médica

El Gobierno, que no estaba obligado a ello, ha aceptado que las comunidades autónomas tienen un problema financiero con la Sanidad y ha decidido paliarlo antes de abordar la reforma del sistema de financiación autonómico, que será necesario por la reforma de los estatutos y que a su vez se enlaza con los cambios necesarios en los impuestos estatales (IRPF en especial). Este es el punto central de un estado moderno, que en España se complica con los tediosos debates identitarios y con conceptos incomprensibles como el de los derechos históricos. La oferta económica del Gobierno no es generosa en su cuantía, incluso demasiado corta para una Conferencia de Presidentes, pero el marco vigente de la financiación autonómica no le obliga a hacer ninguna. Su propuesta de ampliar la capacidad de imponer recargos sobre impuestos indirectos no es la más justa, pero no puede hacerse otra hasta reformar el sistema fiscal en su conjunto y era ya conocida a tra60 septiembre 2005

vés de declaraciones de Solbes. No se entienden pues la reacciones exageradas que han recibido. Parece que no gustan mucho a nadie, pero no es sensato hablar de “chantaje” como ha hecho el PP. La reacción lógica de la oposición hubiera sido decir: “esto es un parche y no nos gusta; queremos tratar a fondo los problemas financieros de la sanidad y su solución en el seno del consejo de Política Fiscal y Financiera, en especial los derivados del aumento de población y de los desplazados; llevaremos a la Conferencia de Presidentes un documento de propuestas que no fue posible tratar en el Consejo Interterritorial; mientras tanto, bienvenido sea que la sanidad esté en la más alta agenda política”. El sistema vigente de financiación autonómico, aprobado en 2000 a propuesta del PP, es sensato y nadie quiere modificarlo sustancialmente. Es razonable escuchar a las CC AA que, como Madrid, han aumentado su población, aunque no lo suficiente para modificar su financiación, según lo establecido en 2000. Lo malo es que Madrid está en posición incómoda para exigir más dinero al Estado mientras suprime el Impuesto sobre Sucesiones . Por su parte el Gobierno tampoco está confortable con sus socios, especialmente Esquerra, que le exige cantidades astronómicas para sanidad desde Cataluña . Desde esa comunidad, desde Galicia y desde otras gobernadas por el PSOE le presionan con peticiones incompatibles entre sí. A los presidentes socialistas no les gustan los impuestos indirectos, que por cierto son un copago diluido que no sirve para moderar la demanda sanitaria injustificada.

Lo malo para la asistencia sanitaria es que las cantidades que se manejan no son suficientes. Como bien dice Solbes, con la ley en la mano, el concepto de déficit sanitario no es correcto porque las CC AA no reciben una cantidad específica para esa competencia. Reciben unos fondos globales y si les hace falta más dinero para Sanidad, tendrán que ahorrar en otras cosas. No obstante, el citado documento del Ministerio de Economía cuantifica las “deudas pendientes de contabilizar” en 5.266 millones de euros, que es un 0,7 del PIB. Los recargos sobre alcohol y tabaco, los únicos que suscitan acuerdo general, suponen menos de 150 millones. ¿De dónde sacar el resto? De otros recargos, de un aumento de tipos en impuestos cedidos como el de Sucesiones e incluso de un aumento del tramo autonómico del IRPF. Nuestras CC AA se enfrentan a su “mayoría de edad” en materia de ingresos y gastos; se tienen que responsabilizar cada vez más de recaudar aunque no les guste, recurriendo menos a “papá Estado”. Pero lo peor es que no se aproveche esta coyuntura única para explicar los problemas de la Sanidad y tomar medidas coordinadas: hay que gastar más, pero hay que hacerlo muy bien, moderando la demanda, distribuyendo mejor los recursos entre colectivos, reduciendo gastos inútiles, pensando la Sanidad con menos tópicos. Ya veremos como termina la Conferencia de Presidentes. Seguramente el espectáculo político será poco agradable, aunque abrirá espacios para tratar posteriormente, con discreción y realismo, los muchos asuntos del sector. Esperemos.



Sanidad Autonómica

Continuidad en la gestión sanitaria

Gabriel M. Inclán CONSEJERO

DE

SANIDAD

DEL

P A Í S VA S C O

fotos cedidas por “El Correo Vasco y el Gobierno Vasco”


Los resultados electorales de los comicios autonómicos del mes de marzo en el País Vasco revalidaron a Gabriel María Inclán Iribar en su cargo como consejero. Con la que acaba de comenzar, es su tercera legislatura al frente de la Sanidad vasca. En su anterior mandato ha tenido que hacer frente a la huelga de los profesionales agrupados en diversos sindicatos, que han mostrado de este modo su disconformidad con el decreto de condiciones de trabajo del personal de Osakidetza aprobado en marzo. Cuando después de las vacaciones el consejero de Sanidad vasco retome su actividad política, tendrá sobre la mesa algunos asuntos importantes. El primero de ellos, intentar alcanzar la paz social “necesaria para todos”. Estas fueron sus palabras minutos después de jurar el cargo en el Palacio de Ajuria Enea en el mes de junio. Inclán admitió las dificultades de relación que han existido con diversos sindicatos médicos a lo largo de los últimos meses de su anterior legislatura y expresó su voluntad de buscar una solución. El consejero recordó durante este acto que “la Sanidad es uno de los bienes fundamentales de la población” y que, por tanto, es “necesario dedicar un esfuerzo importante para intentar mejorarla”, a la vez que anunciaba su intención de convocar a los representantes de los sindicatos en un futuro próximo. El detonante de estos conflictos fue la aprobación del decreto de condiciones de trabajo del personal del Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, y el desarrollo de un modelo de carrera profesional que, en opinión de algunos de sus detractores, ha sido impuesto por la consejería. De este modo, mientras el Sindicato Médico de Euskadi (SME), el Sindicato de Enfermería (Satse) y el sindicato vasco ELA llamaban a la huelga a los profesionales, CC OO, UGT y el sindicato LAB pactaban con el gobierno vasco un modelo de carrera profesional. El éxito o fracaso de los paros depende, como es habitual en estos casos, de la entidad que realice la valoración. Lo que sí es un hecho es que poco después de la toma de posesión de su cargo al frente del Departamento de Sanidad, Inclán se reunía con representantes del SME y de UGT, uno de los sindicatos firmantes del convenio con Osakidetza, con el objetivo de negociar un acuerdo para el sector de cara al próximo año. El secretario general de UGT, Dámaso Casado, hizo hincapié en este encuentro en la necesidad de fomentar un buen ambiente de trabajo para los profesionales. Para Casado, es la única vía para

País Vasco mejorar la eficacia de la Sanidad. Por su parte, los portavoces del Sindicato Médico de Euskadi calificaron el encuentro como cordial, a la vez que mostraron su cautela a la hora de hablar de una posible solución al conflicto, valoración que realizarán una vez que se lleven a cabo los primeros contactos de negociación, que al cierre de esta edición aún no se han producido. En cualquier caso, la consecuencia más importante que ha tenido esta etapa convulsa ha sido la renovación del equipo directivo de Osakidetza con la nueva legislatura, que se anunciaba a principios de julio. Gloria Quesada, hasta entonces gerente del Hospital de Cruces, ha pasado a ser directora general del servicio de salud. La dirección de Asistencia Sanitaria correrá a cargo de Michol González, la de Recursos Humanos, de José Andrés Blasco, y el director económico continuará siendo Jon Etxebarría. Entre los objetivos del nuevo equipo que gestionará Osakidetza, el primero es “abordar con decisión la negociación de las condiciones laborales” de los profesionales. Sus portavoces también han anunciado la futura toma de contacto con los diferentes agentes sociales, con los que desean abrir un proceso de colaboración para “buscar las soluciones adecuadas y posibles a los asuntos que deben ser tratados en la mesa sectorial”, según han informado en nota de prensa. A su vez, han afirmado que se pondrán en marcha los proyectos comprometidos en la anterior legislatura, como son la OPE para aumentar los niveles de contratación fija, la mejora de las condiciones de los contratos temporales, la aplicación del desarrollo profesional, etc. AUMENTO DE LA DEMANDA ASISTENCIAL Así las cosas, la tranquilidad en el panorama sanitario del País Vasco aún no está asegurada. No obstante, su consejero no se deja arrastrar por la visión pesimista que desde diversos foros ha pesado sobre la situación de la Sanidad pública vasca en los últimos meses. En alguna ocasión, Inclán ha respondido a las críticas que hablaban de parálisis y de falta de renovación, que achacan al inmovilismo de sus dirigentes. “Desde mi posición de máximo responsable -apunta el consejero- no puedo dejar de reflexionar sobre en qué medida esto es así”. Inclán ha admitido que el número de pacientes que acuden al servicio sanitario público vasco es cada vez mayor y que, por tanto, sus profesionales “traba63


Sanidad Autonómica Quién es quién en el País V asco

Gabriel Mª Inclán Iribar

Jon Lezertua Rodríguez .

Rafael Cerdán Arandía.

Consejero de Sanidad Gabriel Mª Inclán Iribar Dirección de Servicios y Régimen Económico Begoña Otalora Ariño

Viceconsejería de Desarrollo y Cooperación Sanitaria Jon Lezertua Rodríguez

Viceconsejería de Sanidad Rafael Cerdán Arandia

Dirección de Régimen Jurídico José Antonio Ortiz Oseguera

Dirección de Salud Pública Luis González de Galdeano

Dirección del Gabinete de Apoyo Mª Jesús Gemma Múgica Anduaga

Dirección de Planificación y Ordenación Sanitaria Mª Luisa Arteagoitia González

Dirección de Estudios y Desarrollo Sanitario Patricia Arratibel Ugarte

Dirección de Financiación y Contratación Sanitaria Josu Garay Ibáñez de Elejalde

revista médica

Dirección de Farmacia Gonzalo Trincado Ibañez

Direcciones Territoriales de Sanidad

64

septiembre 2005


El lehendakari vasco ha renovado su confianza en el consejero de Sanidad en esta nueva legislatura.

jan cada vez más, que no peor”. Para el consejero, el incremento de la demanda asistencial se explica por diversos factores: el envejecimiento de la población, el desarrollo tecnológico (que permite atender enfermedades que antes no tenían solución) y la mayor exigencia de la población. Ante estos hechos, admite que la consejería ha ofrecido una serie de mejoras, que no acaban de ser suficientes en opinión de algunos sindicatos. El responsable vasco repasa así algunas de las iniciativas más importantes que han llevado a cabo en los últimos tiempos. En materia de inversiones, el departamento ha destinado más de 240 millones de euros en la última legislatura a la construcción y renovación del equipamiento. Entre las actuaciones, destaca la construcción de 32 nuevos centros de salud en la comunidad, el nuevo pabellón de laboratorios de Basurto, la instalación de nuevos aceleradores lineales para el tratamiento del cáncer, resonancias magnéticas, unidades neonatales, etc. A estas iniciativas hay que sumar la renovación de las plantas de hospitalización de algunos centros, las consultas externas y los quirófanos de alta seguridad. En palabras del consejero, estas actuaciones tendrán continuidad a lo largo de esta legislatura con la construcción del nuevo hospital de Gernika y la renovación total y ampliación del Hospital de Mondragón, dos proyectos que para el nuevo equipo de Osakidetza constituyen un ejemplo de su intención de continuar modernizando y adaptando el servicio de

salud. Todo ello vendrá acompañado de la puesta en marcha de nuevos centros de salud y de unidades de cuidados intensivos. Gabriel Inclán señala que estas actuaciones se realizarán de acuerdo con análisis continuo de las necesidades, que determinarán las prioridades en los próximos años. “La modernización de la Sanidad es un proceso sin fin en el que no se puede abordar lo que falta por hacer sin tener en cuenta lo que ya se ha hecho”, apunta. En esta nueva etapa, dos de los ejes fundamentales para el responsable vasco son la atención al envejecimiento de la población y a la aparición de nuevos segmentos sociales, como los inmigrantes. PRESUPUESTOS 2005 El Departamento de Sanidad del País Vasco acapara aproximadamente una tercera parte del presupuesto autonómico. En 2005, el presupuesto de esta sección ascendió a más de 2.294 millones de euros, un siete por ciento más que el año anterior. En esta cifra se incluyen tanto el presupuesto del departamento como la financiación del servicio de salud vasco, junto a las ayudas a la investigación, etc. Desde la consejería se afirma que este presupuesto, además de consolidar la cartera de prestaciones actual, se pone al servicio de la ciudadanía a través tanto de la estructura pública como de conciertos con los centros sanitarios de carácter privado, lo que hace posible la implantación de acciones específicas recogidas en el Plan de Salud 20022010, como la atención a los pacientes en la fase terminal de la vida, la minimización de las desigualdades 65


Sanidad Autonómica sociales en salud y la atención al infarto agudo de miocardio o el accidente cerebrovascular agudo. LISTAS DE ESPERA La reducción de las listas de espera en los servicios que presentan los mayores rangos es otro de los objetivos de la nueva junta directiva de Osakidetza. Este tema ha sido hasta ahora también parte del conflicto entre el Departamento de Sanidad vasco y los sindicatos. Actualmente, la demora media se sitúa en 60 días, aunque en algunas especialidades concretas alcanza los cinco meses. Desde el servicio de salud se prepara un decreto de tiempos de espera máximos que contemplan la derivación a los centros privados en aquellos casos en los que se supere el plazo. Un anuncio que les ha valido la acusación por parte de determinadas organizaciones sindicales médicas de intentar privatizar la Sanidad vasca.

revista médica

En otro orden de cosas, Gabriel Inclán ha ensalzado el apoyo de su gobierno a la investigación. “En su breve trayectoria -ha afirmado- la Fundación de Investigación Sanitaria ha alcanzado un gran nivel de actividad que ha hecho posible dotar de tal impulso a la investigación sanitaria vasca, que la ha incorporado a los planes de ciencia y tecnología del Gobierno vasco y, especialmente, a la estrategia Biobask 2010”. Por ahora, ha gestionado más de 120 proyectos de investigación y ha trabajado en la cooperación intersectorial en I+D.

Por otra parte, el consejero también ha destacado el desarrollo de nuevas aplicaciones y proyectos en el ámbito de organización y sistemas, que, en sus palabras, van a poner a “la Sanidad vasca en una situación puntera en el Estado”. En este sentido ha mencionado la historia digital única, la tarjeta electrónica y el portal del sistema sanitario vasco, tres puntos que revelan “una total adaptación de este departamento a la era digital”. PLAN DE EUSKERA Entre los cambios que vive la Sanidad vasca no puede faltar la referencia al Decreto de Normalización del Uso del Euskera en Osakidetza, cuya finalidad, según Inclán, es “hacer realidad, también en Sanidad ese sueño de la convivencia serena, equilibrada, natural y normalizada entre nuestros dos idiomas oficiales”, combinando la garantía para los ciudadanos vascos en el ejercicio de sus derechos lingüísticos con la formación de los profesionales, sin pasar por alto sus circunstancias profesionales y personales. En este decreto se enmarca el Plan de Euskera de Osakidetza, aprobado el pasado mes de mayo. Entre otros puntos, establece la necesidad de conocer este idioma en 3.327 de sus puestos de trabajo, y distribuye la obligatoriedad de acreditar este conocimiento a lo largo de los seis años del periodo de planificación. Asimismo, fija una serie de procedimientos para la exención de la obligatoriedad de acreditar el conoci-

Gabriel Mª Inclán tiene entre sus prioridades la incorporación de nuevas tecnologías en los hospitales vascos.

66 septiembre 2005


CENTROS HOSPITALARIOS DEL PAÍS VASCO Hospitales y número de plazas Total hospitales

44

Total camas

8.475

Hospitales por finalidad asistencial General

Quirúrgico

Médico Quirúrgico

Materna y/o Geriatría y/o Monográficos Psiquiátrico Infantil larga estancia

Hospitales

27

1

0

0

2

5

9

Camas instaladas

5.763

42

0

0

96

729

1.845

Equipos de alta tecnología TAC

RM

GAM

HEM

ASD

LIT

BCO

ALI

30

17

11

8

12

5

2

8

Y...

Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. MSC. 5/11/2004.

Carrera profesional: El modelo de carrera desarrollado por el departamento de Salud vasco ha sido mal acogido por algunos sindicatos y ha motivado la huelga de los últimos meses. Plan de euskera: Establece la necesidad de que se conozca este idioma en 3.327 de los puestos de trabajo del Servicio de Salud Vasco. Objetivos de la nueva directiva de Osakidetza “Abordar con decisión la negociación de las condiciones laborales de los profesionales sanitarios”. Fundación de Investigación Sanitaria del País Vasco: Por ahora ha gestionado más de 120 proyectos de investigación y ha trabajado en la cooperación intersectorial en I+D.

miento del euskera para aquellos trabajadores que no tienen la posibilidad de aprender el idioma, especialmente por cuestión de edad. PLAN DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA El ámbito de la atención sociosanitaria va a recibir un nuevo impulso desde el departamento de salud. Una de las actuaciones más importantes es la puesta en marcha del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Sociosanitaria en el País Vasco 2005-2008, aprobado el pasado mes de abril. A lo largo de los últimos dos años, el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria en el País Vasco ha llevado a cabo distintas iniciativas. Se ha consensuado una herramienta única para la medición de la dependencia, se ha elaborado un sistema unificado de información sociosanitaria y se han aprobado unas directrices con vigencia en

la comunidad autónoma para la reubicación de pacientes psiquiátricos con posibilidades de reinserción. No obstante, la actuación más importante en este terreno es el plan estratégico, que define el modelo de atención sociosanitaria que va a regir en toda la comunidad y fija las acciones que habrá que llevar a cabo. Los objetivos de este plan son incrementar el número de personas atendidas con necesidades sociosanitarias, a través, entre otras medidas, de la creación de un instrumento para la financiación de la cobertura pública de la atención a la dependencia; lograr una atención de calidad; conseguir un sistema de atención único compartido entre la red sanitaria y social; y mantener el nivel de excelencia en el futuro, ahondando en la prevención y la detección precoz. Esther Martín del Campo

67


L LA SANIDAD ES NOTICIA EN... ENTRA EN VIGOR LA LEY DE VOLUNTADES ANTICIPADAS DE CASTILLA-LA MANCHA, QUE REFORZARÁ LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE

E

l 15 de agosto entró en vigor la Ley de Voluntades Anticipadas de Castilla-La Mancha, con el objetivo de reforzar la autonomía del paciente y su papel central en la Sanidad pública de la región. La norma fue aprobada por las Cortes de Castilla-La Mancha a finales del pasado mes de junio. La declaración de voluntades “en ningún caso ampara o justifica la eutanasia”, como recordó el consejero de Sanidad castellanomanchego, Roberto Sabrido, durante el debate parlamentario de esta norma. La ley regula el derecho de cada persona a dejar por escrito en un documento, con las garantías jurídicas suficientes, sus instrucciones sobre el cuidado y el tratamiento que desea recibir o no en aquellas situaciones de enfermedad irreversible en las que se vea incapacitado para manifestar su voluntad al equipo sanitario que le atiende o a sus familiares, siempre que éstas no contravengan el ordenamiento jurídico o la buena práctica médica. La ley también permite a la persona que lo suscriba establecer el destino, una vez fallecida, de su cuerpo y de sus órganos, lo cual agilizará mucho las donaciones. El consejero explicó que el Consejo de Gobierno aprobará en un plazo máximo de seis meses la organización y el funcionamiento del Registro de Voluntades Anticipadas de Castilla-La Mancha, que dependerá de la Consejería de Sanidad y que deberá guardar la debida coordinación con el Registro Nacional de Instrucciones Previas. Desde este órgano se custodiarán las declaraciones de voluntades anticipadas emitidas en Castilla-La Mancha o por residentes de esta comunidad autónoma, que serán remitidas al centro sanitario donde los otorgantes sean atendidos, tanto de manera voluntaria como a petición de los representantes del enfermo o del personal sanitario que le atiende.

EL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD ANUNCIA QUE INCREMENTARÁ LA PLANTILLA Y REDUCIRÁ LAS LISTAS DE ESPERA EN EL 2006

S

revista médica

uperar la creación de mil puestos de trabajo a lo largo de esta legislatura, completar la red hospitalaria de Cantabria y reducir las listas de espera, son algunos de los objetivos de la Consejería de Sanidad para el 2006 con respecto al Servicio Cántabro de Salud (SCS), según han anunciado la consejera de este área, Rosario Quintana, y el director gerente del SCS, José Alburquerque, tras hacer balance de las actuaciones llevadas a cabo en materia sanitaria en los dos primeros años de la presente legislatura. En materia de Atención Primaria, según Quintana, durante los dos últimos años el esfuerzo se ha dirigido a mejorar la accesibilidad, la calidad y el confort de los servicios a través de la construcción de nuevos centros de salud, actualización de la cartera de servicios, incorporación de nuevas tecnologías y creación de 350 nuevos puestos de trabajo. En cuanto a las actuaciones en materia hospitalaria, se han acometido obras de remodelación y mejora en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el Hospital Sierrallana y el Hospital Comarcal de Laredo. Además, el SCS ha incorporado a 514 profesionales en atención especializada durante los dos últimos años y, en materia laboral, se han mejorado las condiciones de trabajo de todos los profesionales, alcanzando el Acuerdo sobre Vacaciones, Permisos y Licencias y la jornada laboral de 35 horas. 68 septiembre 2005


VALENCIA RECLAMA AL MINISTERIO MÁS AYUDAS PARA LA ASISTENCIA A DESPLAZADOS

L

a Conselleria de Sanidad gasta, cada verano, más de 120 millones de euros en atender a los turistas españoles que se desplazan hasta la Comunidad Valenciana para pasar el periodo estival, según la Generalitat. El conseller de Sanidad, Vicente Rambla, recordó que ha manifestado en diferentes reuniones con la ministra Elena Salgado su malestar, ya que la administración sanitaria “gasta todos los años una gran cantidad de dinero en asistencia a desplazados y sólo recibimos 3,5 millones del Fondo de Cohesión para este cometido”, cantidad, a su juicio, “insuficiente para compensar el servicio que prestamos cada verano a los turistas que vienen a nuestra Comunidad, que es una de las autonomías que más visitantes recibe durante el periodo estival”. En este sentido, Rambla reclamó “la necesidad de llevar a cabo una reforma del Fondo de Cohesión, que nos permita percibir una compensación por los servicios sanitarios que se destinan a los desplazados, y garantizar la sostenibilidad financiera de nuestro sistema sanitario público”.

SUSCRITO EL SEGUNDO CONVENIO DE LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE CALAHORRA

L

a Fundación Hospital de Calahorra y la Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja, han suscrito el segundo convenio colectivo, que incluye el periodo 2005-2007, y que homologa la mayoría de las retribuciones y condiciones laborales de los trabajadores de este centro con el resto de la comunidad. El consejero de Salud del Gobierno de La Rioja, Pedro Soto, ha suscrito el convenio de la Fundación Hospital Calahorra, acompañado por el director gerente del centro, Carlos Emparan, y todos los integrantes del comité de empresa, formado por cuatro sindicatos. Entre otros aspectos, el convenio contempla la paulatina reducción de la jornada laboral, que pasará de las actuales 1.628 horas en este año 2005 a 1.533 horas en 2007. Además, cualquier modelo de carrera profesional desarrollado por la consejería será inmediatamente aplicado en el Hospital de Calahorra con el objetivo de que no se generen divergencias.

LA GENERALITAT DE CATALUÑA CREARÁ EN 2006 LA AGENCIA DE CALIDAD DEL SISTEMA DE SALUD

L

a consellera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, ha anunciado la puesta en marcha en 2006 de la Agencia de Control y Evaluación de la Calidad del Sistema de Salud de Cataluña. La máxima responsable de la Sanidad catalana ha explicado que el nuevo organismo servirá, básicamente, para analizar la actividad sanitaria, su eficacia, y conocer la relación entre coste y efectividad del sistema. La nueva Agencia será una evolución de la actual Agencia de Evaluación de Tecnología Médica de Cataluña (AATRM), ya que, además de analizar los avances tecnológicos del sector sanitario, ampliará sus competencias al ámbito de evaluación, y tendrá en cuenta criterios de percepción ciudadana. El nuevo organismo también tendrá competencias en el ámbito del medicamento, y se encargará de evaluar y hacer un seguimiento de los fármacos para promover un uso racional y adecuado a las necesidades del paciente.

69


N NUTRICIÓN

Dra. Carmen Gómez Candela Presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

La importancia de una adecuada alimentación en los centros de día

Y

a en el año 1993 se establecieron las bases para el desarrollo de la red de recursos alternativos al internamiento y sistemas de cuidados que favorezcan la permanencia en el entorno sociofamiliar de los pacientes, con garantías de seguridad y eficacia, en parte ocasionado por la

revista médica

necesidad de reducir costes con respecto a la asistencia hospitalaria. A su vez, se requiere dar apoyo social a las familias, debido al cambio del papel tradicional de “cuidadora” de la mujer que se ha incorporado activamente al mundo del trabajo y al conjunto de la vida social. Hacen su aparición los centros de día, que proporcionan una atención integral preventiva y continuada, llevada a cabo por equipos multidisciplinarios, trabajando coordinadamente y colaborando con otros niveles asistenciales. Sus objetivos son: facilitar la permanencia de los pacientes en su entorno habitual, recuperar y mantener el máximo grado de autonomía personal, proporcionar los tratamientos requeridos en función de sus 70 septiembre 2005

patologías y ofrecer apoyo social y asistencial a las familias. El horario de atención suele ser de nueve a seis, de lunes a viernes, dependiendo del tipo de usuario que se pretenda atender (minusvalías psíquicas, enfermos mentales, oncología, trastornos

de la conducta alimentaria, Alzheimer o atención al mayor...).

Respetaremos las recomendaciones de las guías alimentarias en relación con la frecuencia de consumo, tamaño y volumen de las raciones servidas. Estableceremos un cierto régimen de tolerancia respecto a sus gustos y demandas, recordando que la comida en el centro puede ser de las pocas cosas que les estimulen o la única que lo haga a lo largo del día. Se primará una preparación culinaria cuidadosa para facilitar el consumo y digestibilidad de los alimentos. El menú básico del centro debe acercarse lo más posible a una alimentación sana y equilibrada (con un menú rotativo cada 10 o 15 días), es decir, que aporte todos los nutrientes en cantidades y proporciones adecuadas, con una presentación vistosa y agradable para estimular el apetito. Para los pacientes con alimentación normal existirá un menú rotativo cada 10 ó 15 días y al menos tres tipos de modificaciones:

En todos ellos suelen existir problemas de salud, problemas sociales y un aumento de la polimedicación, lo cual puede inducir a múltiples problemas de alimentación en relación a una disminución de la ingesta (anorexia, problemas de masticación o deglución, dificultad para conseguir alimentos o autoalimentarse) o aumento de las necesidades (mala absorción, cáncer...).

 Modificaciones sobre la cantidad de energía y/o nutrientes (en calorías, restricción de grasa, aumento o disminución de proteínas...).

La amplia variedad de este colectivo con respecto a sus requerimientos nutricionales determina que las recomendaciones dietéticas requieran una pauta más individualizada, adaptándola a los problemas y patologías que presentan.

A su vez, puede ser un momento ideal para ir educando al paciente y a su familia o la persona encargada de su cuidado sobre la alimentación que debe hacerse atendiendo a los requerimientos y las necesidades personales.

 Modificaciones en el reparto de comidas (diabéticos...).  Modificaciones en la consistencia (blando, triturado, blanda sin partículas...).


I

Premio

de Periodismo y Responsabilidad Social Empresarial

OBJETIVO DEL PREMIO Fomentar la utilización de cauces mediáticos para la mejor implantación de la gestión ética y responsable en las organizaciones y su difusión a todos los niveles de la sociedad. DESTINATARIOS Podrán optar todos los trabajos publicados desde Septiembre de 2004 a Septiembre de 2005, en diarios o revistas en España, de autoría individual o en equipo, y cuya temática esté relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial. VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS Un Panel de Expertos designado por Forética valorará los trabajos de acuerdo a los siguientes criterios: · · · ·

Adecuación a los objetivos del Premio Grado de rigor y de calidad periodística Grado de innovación Impacto de la labor de divulgación

Los trabajos se estudiarán a propuesta de los autores, propietarios o interesados, así como los presentados por socios de Forética.

Para poder optar es necesario enviar dos ejemplares de la publicación donde hayan aparecido los trabajos y una copia en soporte electrónico, antes del 30 de septiembre de 2005 a: FORÉTICA: C/ Príncipe de Vergara, 40 Dpdo, 1º izda. 28001 Madrid. Tel. 91 576 25 31. Fax 91 576 60 40 JURADO El Jurado estará constituido por 5 socios de Forética, uno de los cuales será Novartis, con voz, pero sin voto. El Jurado será presidido por el Presidente del Panel de Expertos que tendrá voz y voto. DOTACIÓN DEL PREMIO El Premio tendrá una dotación económica de 3.000 euros para el mejor trabajo y dos accésit de 1.500 euros cada uno. Los premios se fallarán antes del 30 de noviembre de 2005 en un acto público. También se publicarán en las páginas web de Forética: www.foretica.es y Novartis: www.novartis.es, estando disponible en ambas toda la información y detalles de la convocatoria.



E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Dr. Jesús Sánchez Martos Catedrático de Educación para la Salud de la UCM

S

Un merecido homenaje a Sir Richard Doll

iempre se dice que cuando alguien fallece parece que todo lo hizo bien y que fue una excelente persona y un brillante investigador, y esto es así en la mayoría de las ocasiones. No haré comentario alguno en torno a la personalidad del Dr. Richard Doll, conocido por todos como Sir Richard Doll, nombrado Caballero del Imperio Británico en 1972, pero sí creo necesario por sus trabajos epidemiológicos este merecido homenaje que desde esta tribuna rinde Revista Médica a quien estableció por primera vez la relación directa entre el consumo de tabaco y el desarrollo del cáncer en general y, en particular, el cáncer de pulmón. Sir Richard Doll falleció el pasado 24 de julio a los 92 años de edad en el Hospital John Radcliffe de Oxford. Los trabajos de este extraordinario epidemiólogo son ahora incuestionables, pero las cosas no fueron nada fáciles al principio, cuando estableció en 1949 la posible relación causa-efecto entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, cuestión que, incluso él, gran fumador durante casi veinte años, dudaba antes de conocer los resultados de sus primeros estudios epidemiológicos, resultados que le llevaron a dejar de fumar inmediatamente, del mismo modo que hicieron un gran número de personas. Se ha llegado incluso a comparar la contribución del Dr. Doll a la Sanidad Pública mundial con el descubrimiento de la penicilina, sobre todo por la gran cantidad de vidas humanas que se han ahorrado desde sus primeras publicaciones. Pero como digo, las cosas no fueron nada fáciles, porque nadie podía aceptar que el consumo de una sustancia como el tabaco, que además de estar de moda era un

verdadero marcador de éxito social, pudiera tener una relación directa con el cáncer de pulmón y, en definitiva, con la muerte prematura. No fue hasta ocho años después, en 1957, cuando el Consejo para la Investigación Médica del Reino Unido confirmara los resultados de los estudios preliminares del Dr. Richard Doll, la relación indis-

cutible entre el tabaquismo y el tumor pulmonar. Se vivían años, y se seguirían viviendo hasta los ochenta y en algunos países hasta los noventa, en los que fumar era un signo indiscutible de éxito social, de elegancia, de poder e incluso de machismo; por entonces eran muy pocas las mujeres que fumaban o que se atrevían a hacerlo en público, porque fumar era ‘cosa de hombres’. Al menos esos eran los mensajes más frecuentes en la publicidad del tabaco en general. Eran años en los que los propios padres regalaban un mechero y un paquete de cigarrillos a sus hijos, que no a sus hijas, cuando llegaban a cumplir los dieciocho años, la mayoría de edad social para tantas cosas, invitándoles incluso a fumar con ellos, porque “ya eran unos hombres”.

Las películas nos ofrecían a los galanes del momento. Nunca podremos olvidar a Humphrey Bogart fumando en cualquiera de las escenas importantes y marcando los planos específicos no sólo del cigarrillo en cuestión, sino de su marca, a sabiendas de que esta publicidad, hoy prohibida al menos en los paises más desarrollados, influía directamente en el consumo de la población general. Hoy las cosas han cambiado mucho desde que Sir Richard Doll la emprendiera contra el tabaco, que no contra el fumador, al que siempre consideró como una persona enferma de tabaquismo y con un alto riesgo de padecer un cáncer de pulmón. Hoy, cuando todos estamos contra el tabaco y la industria tabaquera, todavía se sigue practicando una declarada guerra contra el fumador, al que se persigue de todos modos y al que se ayuda más bien poco, al menos a tenor de lo que escuchamos de las autoridades sanitarias en todo el mundo, que sabiendo que existen métodos y medicamentos eficaces para dejar de fumar, continúan en su empeño de no incluirlos en las prestaciones que la Sanidad ofrece al resto de personas enfermas. ¿Es el tabaquismo una enfermedad? Desde los estudios del Dr. Doll, todos aceptamos que así es. Entonces, ¿por qué no se trata al fumador como enfermo de tabaquismo o, si se prefiere, de tabacosis? Gracias Sir Richard Doll por su contribución a la epidemiología, a la Salud Pública y, en particular, a la Educación para la Salud en torno a la prevención del consumo de tabaco, para evitar de este modo, no sólo el cáncer de pulmón, sino otros muchos e incluso las enfermedades cardiovasculares. 73



D DESDE LA FARMACIA Evolución de los nuevos medicamentos comercializados en España (1980-2004)

E

Con el fin de complementar esta perspectiva, se ha analizado la evolución de esos nuevos principios activos que se van incorporando paulatinamente al uso clínico, para conocer el grado de dinamismo que afecta al mundo del medicamento en nuestro país.

l Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de Panorama Actual del Medicamento, realiza periódicamente una valoración de la innovación de los nuevos medicamentos comercializados a lo largo del año. El objetivo de esta práctica, tan antigua como la propia revista (1977), es la de facilitar al profesional una visión panorámica de la renovación del arsenal farmacológico disponible en España. Un arsenal, por otro lado, muy similar al disponible en otros países de la Unión Europea, con los que comparte actualmente un sistema común de registro centralizado: la EMEA .

Según los datos que figuran en la base de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, entre el 1 de enero de 1980 y el 31 de diciembre de 2004, se autorizaron en España un total de 16.713 formatos de especialidades farmacéuticas, entre las que se incluyeron 730 principios activos no comercializados anteriormente

Tabla. Nuevos principios activos valorados inicialmente (1980-2004) como de innovación excepcional o import ante, que ya no están disponibles en Esp aña. Principio activo

Año comercialización

Especialidad

Alglucerasa

1995

Ceredase

Anistreplasa

1989

Iminase

Arcitumonab Tc[99m]

1997

Ces Scan

Benoxaprofeno

1981

Opren

Ceruletida

1983

Takus

Colfoscerilo

1982

Exosurf

Etretinato

1984

Tigason

Inmunoglobulina antivaricela Zóster

1981

Gammalonga Varicela Zona

Interferón alfa n1

1988

Wellferon

Quimopapaína

1986

Chymodiactin

Satumonab In[111m]

1992

Oncoscint

Tacrina

1996

Cognex

Tolcapona

1998

Tasmar

Urofolitropina

1987

Fertinorm

Vidarabina

1983

Vira A

en nuestro país. Esto supone una media anual de 669 nuevos formatos comerciales y 29 nuevos principios activos. De todos los formatos comercializados en este periodo, que cubre los últimos 25 años, fueron dados de baja por diversos motivos un total de 4.789, lo que supone un 29 por ciento. Por su parte, 130 de los 730 principios activos incorporados han desaparecido del arsenal farmacológico español, lo que supone un 18 por ciento del total. Obviamente, la desaparición de especialidades y principios activos tiende a ser mayor en los productos incorporados en los primeros años del periodo estudiado. En este sentido, un análisis cronológico estratificado muestra que durante la década 1980-9, se incorporaron 270 nuevos principios activos, de los que actualmente permanecen en el mercado 172 (64 por ciento); en la década 199099, hubo 309 nuevos principios activos, de los cuales permanecen disponibles actualmente 278 (90 por ciento); en el último quinquenio 2000-04 se han incorporado 151 nuevos principios activos y se mantienen en el mercado farmacéutico 150 (99 por ciento). En lo tocante a los formatos de especialidades farmacéuticas, un análisis similar aporta los siguientes datos. En la década 1980-99 se produjeron 3.294 altas, de las que siguen comercializados 1.831 (56 por ciento); en la de 1990-99 se incorporaron 7.852 formatos, permaneciendo actualmente 5.208 (66 por ciento); finalmente, en el quinquenio 2000-04, fueron 5.567 altas, de las que continúan disponibles 4.885 (88 por ciento). 75


D DESDE LA FARMACIA Medicamentos desaparecidos del mercado español A: Aparato digestivo y metabolismo

B: Sangre y órganos hematopoyéticos

C: Aparato cardiovascular

D: Terapia dermatológica

G: Terapia genitourinaria

revista médica

J: Terapia antiinfecciosa sistémica

76 septiembre 2005


L: Terapia antineoplĂĄsica y agentes inmunomoduladores

N: Sistema nervioso M: Sistema musculoesquelĂŠtico

P: Antiparasitarios, insecticidas y repelentes

R: Aparato respiratorio V: Varios

77


B BIOÉTICA AL DÍA

E

Eutanasia de niños en Holanda

n abril de 2002 se aprobó en Holanda una ley que permite a los médicos practicar la eutanasia o colaborar en el suicidio de pacientes mayores de 18 años que se lo soliciten. Muy recientemente, un grupo de pediatras holandeses, encabezados por Eduard Vergahen, partidarios de la legalización de la eutanasia en niños con una calidad de vida muy limitada, ha utilizado las páginas del New England Journal of Medicine para detallar la lista de situaciones en las que el médico podría poner fin a la vida de un niño con el consentimiento de sus padres. Los requerimientos son muy sencillos: un sufrimiento incontrolable y desesperado, un diagnóstico y un pronóstico ciertos, la confirmación por otro médico, el consentimiento de los padres y que se trate de una práctica médica aceptada.

revista médica

Esta publicación se ha visto aderezada por una larga serie de apariciones en los medios de comunicación, en las que el propio autor reconoce su participación activa para obtener la muerte de recién nacidos con formas graves de espina bífida y en las que pretende dar luz a lo que considera una práctica habitual en muchos países del mundo. Inevitablemente, estas consideraciones llevan a un peligroso plano inclinado. Los argumentos que manejan estos autores están basados en un criterio utilitarista que considera el sufrimiento como el mayor de los males posi78 septiembre 2005

José Manuel Moreno Villares Pediatra. Hospital Universitario 12 de Octubre

bles. El tratamiento del dolor y del sufrimiento es un deber ineludible de cualquier médico. Hay suficientes estudios a lo largo de los últimos 15 años que demuestran que se puede administrar anestesia y sedación a los recién nacidos y lactantes de una forma segura, siempre que se realice ajustando adecuadamente las dosis a la edad y a la situación clínica. Además, el desarrollo de los cuidados paliativos ha permitido mejorar la calidad de vida, mante-

ner la dignidad y disminuir el sufrimiento de niños gravemente enfermos y también de sus familiares de acuerdo con sus valores, educación y creencias. Como se refiere en el citado artículo, los médicos basan sus decisiones “en la presencia de un sufrimiento intenso sin posibilidad de alivio” aunque en ningún momento se pormenoricen las características de esa situación, ni desde el punto de vista fisiológico ni psicológico. De esta manera,

una misma situación clínica puede ser considerada como “sufrimiento inaguantable” para algunos, mientras que para otros puede entenderse como parte del proceso de enfermar. Esta postura se vio claramente en la correspondencia publicada en la revista a raíz del artículo original. Al artículo de Vergahen citado, con independencia de la consideración del tema desde los propios valores, puede juzgársele como poco riguroso. A diferencia de las excelentes revisiones sobre cuidados paliativos pediátricos y calidad de vida en el momento de la muerte, donde se analizan en profundidad todos los aspectos que encierra ese momento, en éste sólo se abordan aspectos formales o de procedimiento. La pérdida de un hijo es una de las situaciones más impactantes posibles en la vida de un individuo, y llega a producir una verdadera crisis de sentido para los padres. La presencia del médico en esas circunstancias es crucial y puede contribuir a paliar o a dirigir el duelo. Las soluciones fáciles –la eutanasia lo es- quedan muy lejos tanto de los valores propios de la Medicina como de los retos científicos a los que el buen profesional se enfrenta en situaciones complejas. Causar directamente la muerte mediante la administración de dosis letales de fármacos es una práctica éticamente inaceptable. Parece necesario tener gran precaución y algo de sensibilidad ante iniciativas como el protocolo de Groningen.


ANUNCI~1.fh11 3/4/06 11:59 P gina 1 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


ANUNCI~1.fh11 3/4/06 11:59 P gina 2 C

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


C CON FILOSOFÍA

Yolanda Martínez Profesora de periodismo de la UCM

Un antro bípedo “La clínica de la Seguridad Social era como un siniestro set montado para una película de terror de Hollywood. El aire olía a orina (...) un pulmón perforado era fatal, quizás no en lugares del mundo más avanzado médicamente pero en España era fatal”...

E

stas líneas corresponden a la posible traducción de una novela del estadounidense Dan Brown, que bajo el título Fortaleza Digital se pondrá a la venta en nuestro país dentro de unos meses. Este autor que ha alcanzado la fama por el Código Da Vinci, describe así un hospital de la ciudad de Sevilla. Pero no debe considerarse el sector sanitario como el único damnificado por este ‘novelista de éxito’. En esta publicación la trama transcurre en la capital hispalense, a la que retrata como un lugar con hospitales insalubres, monumentos de difícil acceso, malas comunicaciones y policías corruptos... Brown sitúa la acción a finales del siglo XX (la edición en inglés vio la luz en 1996) y en otro de los párrafos escribe: “hay que dar por seguro que tenemos recursos para sobornar a unos cuantos policías españoles”, “he oído historias sobre la corrupción de la Guardia Civil Española”. Este libro, que espero no sea un éxito de ventas en España, también contiene otras ‘lindezas’ sobre un monumento emblemático como es la Giralda. Sobre él escribe: “las escaleras eran empinadas, aquí habían muerto turistas (…) si uno era lo suficientemente estúpido para caerse era por su propia culpa, independientemente de quién construyó las escaleras”. Lástima que una persona en cuya biografía se afirma que cursó estudios de Historia del Arte desconozca que no hay escaleras, sino rampas. Lo cierto es que tal y como se describe la Sanidad en España (a la sazón que otros ele-

mentos de nuestra sociedad) no hay que dotar de ninguna credibilidad a sus escritos. Porque es evidente que una obra de ficción tiene todas las licencias para fabular que le insufle su creador, pero lo que éste no puede hacer es poner recta la torre de Pisa, ni lograr que el Sena desemboque en el Océano Pacífico.

Es cierto que algunos autores de novela, que como en este caso ya han mostrado su talla en obras anteriores, no dejan por ello de sorprender por la ignorancia supina y el escaso o nulo trabajo de documentación que tienen sus novelas. En el caso de El Código Da Vinci el deseo por ahondar en aspectos polémicos de una confesión religiosa deja inédita su posible calidad narrativa. Todo en aras de la fama y el éxito de ventas. La verdad es que leyendo datos sobre la citada novela en fase de traducción, me pareció que estábamos ante una clara definición del término ‘antro’. Pensarán ustedes que me refiero al hospital que describe Brown... pero no es así. A lo que me refiero es a la definición de antro desde el

punto de vista anatómico. Si hablamos de cavidades anfractuosas y profundas que se hallan en el cuerpo humano, es evidente que tiene aplicación en lo que pudiera esconder el cacumen de Dan Brown; he llegado a pensar que el problema puede venir del antro mastoideo, que seguramente en un caso único en la literatura hace que las cavidades en el espesor del temporal tengan salida por el otro lado de la cabeza..., justo por donde se le escapan las ideas. Si no fuera porque Sevilla cuenta con hospitales como el Virgen del Rocío, y con profesionales que hacen de nuestra Sanidad una de las mejor valoradas a nivel mundial, sería como para mostrar colectivamente el disgusto ante casos de ignorancia inmarcesible como la que exhibe sin pudor Brown. Yo, por mi parte, he decidido hacer un pequeño homenaje a este autor. Como él nació en Exeter (New Hampshire, USA) voy a escribir un cuento en el que el protagonista haya nacido justamente en ese estado, cercano a Canadá. Y ya que me da por el género de aventuras lo montaré a lomos de un brioso camello que surque los caminos que rodean sus lagos y montañas. El ágil caballero blandirá su katana para defender de los indios aztecas a su amada (que se llamará Sherezade). Ambos llegarán juntos a Berlín (de los USA) de donde volarán a Rochester y a Salem; pero, desgraciadamente, morirán por una epidemia de peste negra que en cualquier otro país sería una enfermedad banal pero que allí te lleva a la tumba sin remisión... Se habrán dado cuenta que las aventuras son factibles, pero tan inverosímiles como las que algún antro bípedo ha situado en una Sevilla que huele a azahar y que rezuma tanta historia y cultura como a algunos les falta. 81






P POR DERECHO

José María Fernández-Rúa Periodista

El regreso de Lobo

E

revista médica

l nombramiento, en los últimos días del pasado mes de julio, del profesor Félix Lobo Aleu como presidente de la Agencia de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha producido una honda satisfacción en el sector. Félix Lobo es un hombre experimentado en este departamento ministerial, ya que fue uno de los directores generales de Farmacia más jóvenes de la democracia. A él se debe, entre otras cosas, el desarrollo e implantación de una nueva organización que llevó a esa dirección general de una unidad media a la más potente del Ministerio, dirigido entonces por Julián García Vargas. Todavía los funcionarios más veteranos de Sanidad recuerdan que Lobo preparó la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios desde un punto de vista competitivo para su adaptación a la Unión Europea, y fue uno de los principales redactores de la ley del Medicamento, que ahora va a sufrir importantes modificaciones. Siempre bajo el paraguas del ministro García Vargas, Félix Lobo, economista como su mentor, impulsó los sistemas de información proporcionando el necesario apoyo político y económico para el desarrollo de los sistemas integrados. Cuando este ejemplar de Revista Médica esté en sus manos se estará celebrando, en el marco de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en Santander, el V Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, que dirige desde hace años el profesor Lobo. El lema de estas jornadas, en las que intervendrán expertos cualificados de la Universidad y de las Administraciones Públicas, no puede ser más oportuno: “Política de medicamentos: precios y financiación pública”. Félix 86 septiembre 2005

Lobo actuará como director de las jornadas pero también como presidente de un organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, que tiene como principal objetivo que los ciudadanos tengan la suficiente información y confianza en los alimentos que consumen, y reducir los riesgos de las enfermedades vinculadas o transmitidas a través

de ellos. Su punto de vista en el controvertido tema de la política de medicamentos va a ser escuchado con mucha más atención, ya que lógicamente en él influirá también la visión que tiene la ministra en este asunto de particular importancia para todos los actores implicados en él. En cualquier caso, la llegada de Félix Lobo al Ministerio, con rango de subsecretario, al igual que Fernando Lamata y Fernando Puig de la Bellacasa, se ha traducido también en un rumor insistente sobre una posible remodelación ministerial que se llevaría a cabo este otoño. En los escasos círculos íntimos que tiene, la todavía ministra Salgado ha expresado reiteradamente y desde el momento en que tomó posesión del despacho

en el madrileño Paseo del Prado que ni le gusta ni entiende la Sanidad. Como es buena estudiante, durante todo este tiempo se ha estudiado la materia, y algo ha aprendido para hablar en público de células madre, por ejemplo. De números, ya se sabe, es una experta, sobre todo desde el punto de vista economicista, pero las cuentas no cuadran y el déficit sanitario sigue disparado. No es momento de hacer un balance apresurado de su gestión al frente del Ministerio de Sanidad y Consumo, pero sí dejar muy claro que no ha sido satisfactoria. Pues bien, en este escenario, el presidente Rodríguez Zapatero tiene un candidato para sustituir a Elena Salgado que sería muy bien acogido por todos. Félix Lobo une a su condición de político, una reconocida gestión en este área, y además conoce muy bien los entresijos del Ministerio. Y, en este contexto, la más que factible decisión del ministro de Hacienda y Economía, Pedro Solbes, de autorizar a las comunidades autónomas la imposición de un recargo sobre la tarifa eléctrica para “tapar” el déficit generado por el Sistema Nacional de Salud (cercano a los 8.000 millones de euros), sería una buena entrada de Félix Lobo en la máxima dirección del Ministerio de Sanidad y Consumo. Un dato más, a tener en cuenta, ante su posible candidatura. Félix Lobo es, además de catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Carlos III, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de ese campus, cuyo rector es Gregorio PecesBarba. No se debe olvidar que el Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo fue el que recomendó a María Jesús San Segundo como ministra de Educación y Ciencia.



S SALUD EN TELEVISIÓN

Alipio Gutiérrez Periodista

El barbecho de la salud

A

gosto es un mes maldito para las televisiones. Hay que reducir costes porque la audiencia es menor y para eso se echa mano de películas de serie “B”, telenovelas o teleseries ya emitidas o se reemiten programas de tipo documental, viajes o algo similar. ¿Qué ocurre con los temas de salud? Pues que desaparecen prácticamente por completo de las parrillas televisivas. Es por ello que conviene recapitular y pensar en lo que nos espera… el mes de septiembre. Sí, ese sí que es un mes prometedor para la salud y para cualquier asunto noticiable que se precie. ¿Y saben por qué? Porque en las televisiones y en las emisoras de radio se tiene el mismo calendario que los chavales en el “cole”.

revista médica

En septiembre empieza la nueva temporada y hay que hacerlo anunciando las novedades y los estrenos que van a intentar atraer a la audiencia. ¿Es posible que alguna cadena de televisión apueste por nuevos programas sobre la salud? Sí es posible, pero también es poco probable. La salud vende cuando falta y cuando se barrunta el drama personal. Las buenas noticias sobre adelantos médicos espectaculares no abundan y se dan de tiempo en tiempo, con lo que parece que las apuestas por este tipo de contenidos no van a pujar al alza en la pequeña pantalla. Como conviene afrontar la nueva temporada con ilusión, digamos que, por suerte, la temporada televisiva coincide, como 88 septiembre 2005

hemos dicho, con el curso escolar y volverán entonces a hablarnos los expertos de las mochilas y su influencia sobre la salud en la espalda de los escolares, y de los comedores escolares y con ellos de las pautas dietéticas que se siguen en ellos, de si las dietas están o no controladas por expertos, de si la obesidad es un problema de primer orden en las cla-

ses, de los riegos de la anorexia nerviosa, de cómo se sientan nuestros pequeños, de las vacunas más convenientes, de cómo evitar los catarros de repetición en el bebé que estrena guardería o centro escolar, de los nervios y la angustia ante el primer día de “cole”… Ya ven que asuntos noticiosos los hay y con mayor o menor profusión se abordarán en noticias y reportajes de televisión. Y esto sólo en relación a la salud en el ámbito escolar, porque también veremos noticias sobre el “estrés postvacacional”, sobre lo conveniente de quitarse los kilos de más que se han ganado en la playa, sobre cómo recuperar la piel maltratada con el sol y el agua, sobre lo idóneo de practicar algún deporte o

el paseo para las personas mayores, sobre la mejor manera de afrontar el trabajo en casa o fuera de ella y sobre lo conveniente de no caer en la depresión o la angustia, tan de moda en estos días y que tanto vemos en las pantallas. De manera que información sobre salud, no va a faltar. Otra cosa es que se haga bien. Para eso hacen falta buenos profesionales, especializados en este arte de enseñar informando que se nos demanda cada vez con mayor ímpetu desde la sociedad. Es por tanto el mes de agosto un mes de reflexión, un mes de pocas noticias en general y sobre salud en particular. Pero la esperanza ya saben es lo último que se pierde. Además, en las noticias de salud que se “fabrican en las televisiones” siempre hay ciclos que se repiten y que coinciden con las estaciones del año: invierno-infecciones; primaveraalergias, verano-calor y otoñoprevención. Podríamos haber compuesto otros binomios pero… ¡qué demonios, estamos en agosto señores! El circo de la salud en televisión está a punto de empezar. No hay ningún Fernando Alonso que nos sorprenda con salidas espectaculares al menos que nosotros sepamos ni prototipos de programas que apunten hacerse con el liderazgo de las audiencias. No, eso queda para el otro circo, el de la Fórmula 1. Aunque en salud y Medicina, todo hay que decirlo, las noticias, cuando las hay, vuelan. De momento, estamos en barbecho, señores.


ANUNCIO AVANDAMENT NUEVO 7/9/05 10:22 P gina 1 C

maleato de rosiglitazona/metformina HCl

Composici n

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


I

INFORME

La resistencia a la insulina: el nexo de unión entre la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular Dr. F. Javier Ampudia-Blasco Unidad de Referencia de Diabetes. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico Universitario

L

a diabetes tipo 2 (DM 2) se ha convertido en una auténtica epidemia, tanto en los países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo. En España, se estima actualmente que un 6 por ciento de la población tiene DM 2. Sin embargo, cuando se realiza una búsqueda sistemática de esta enfermedad esta frecuencia se eleva hasta el 8,5 por ciento1-5. Y las previsiones apuntan a que estas cifras van a aumentar en los próximos años relacionadas con el creciente incremento de la obesidad y del sedentarismo en nuestra sociedad. La DM 2 va acompañada con frecuencia de otras enfermedades. Los pacientes con DM 2 sufren, además, hipertensión arterial, trastornos del metabolismo, del colesterol y de los triglicéridos, obesidad con distribución abdominal, e hiperuricemia. Todas estas enfermedades se engloban bajo el término del síndrome metabólico (SM). Aunque existen diversas definiciones del SM, la desarrollada por el National Cholesterol Education Program/Adult Treatment Panel III (NCEP/ATP III) es la más utilizada por su sencillez, por estar basada en criterios clínicos y por que no requiere la realización de pruebas complementarias complejas6. La prevalencia del SM aumenta con la edad, estando presente en más del 40 por ciento de la población mayor de 60 años. Recientemente, la International Diabetes Federation (IDF) ha publicado una modifica-

revista médica

La presencia del síndrome metabólico incrementa el riesgo relativo de mortalidad por todas las causas en un 27 por ciento, de enfermedad cardiovascular en un 65 por ciento y de desarrollo de diabetes tipo 2 en casi un 300 por ciento

90

septiembre 2005

ción de la definición del SM para armonizarla con los nuevos criterios diagnósticos de diabetes de la American Diabetes Association (ADA) (tabla 1)7. La presencia de SM incrementa el riesgo relativo de mortalidad por todas las causas en un 27 por ciento, de enfermedad cardiovascular en un 65 por ciento y de desarrollo de diabetes tipo 2 en casi un 300 por ciento8. Además, la presencia de los diversos componentes del SM en pacientes con DM 2 multiplica también el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, siendo las responsables de 2 de cada 3 muertes en estos pacientes9.

Tabla 1. Definición actual de síndrome metabólico de la International Diabetes Federation (IDF) 7 Para la definición de síndrome metabólico se requiere: Obesidad central, definida por circunferencia de cintura > 94 cm para hombres y > 80 cm para mujeres európidos, junto al menos 2 de los siguientes 4 criterios:  Triglicéridos elevados: > 150 mg/dL (1,7 mmol/L), o tratamiento específico para esta anormalidad.  Colesterol HDL bajo: < 40 mg/dL (1,03 mmol/L) en hombres y < 50 mg/dL (1,29 mmol/L) en mujeres, o tratamiento específico para esta anormalidad.  Hipertensión arterial: sistólica > 130 mm Hg o diastólica > 85 mm Hg, o tratamiento específico para esta anormalidad.  Niveles elevados de glucemia plasmática en ayunas > 100 mg/dL (5,6 mmol/L), o diagnóstico previo de diabetes tipo 2.


¿QUÉ

MECANISMO O PROCESO ESTÁ

DETRÁS DE LA DIABETES TIPO

2

Y DEL

SÍNDROME METABÓLICO? Esta alteración se denomina resistencia a la insulina (RI). La RI es el trastorno central del SM y está presente en la mayoría de los pacientes con DM 2. Se denomina RI (o disminución de la sensibilidad a la insulina) a un conjunto de alteraciones que dificultan la acción de la insulina a nivel de los tejidos periféricos del organismo, como el músculo, el tejido adiposo y el hígado. La RI puede identificarse ya desde el nacimiento en los familiares de los pacientes con DM 2. La expresividad clínica está modulada por circunstancias externas, como la obesidad y el sedentarismo. Mejora con la reducción de peso, con la práctica de ejercicio físico regular y con la toma de algunos fármacos para la diabetes, como la metformina o las glitazonas (rosiglitazona o pioglitazona).

La DM 2 se considera actualmente como un equivalente de riesgo coronario, similar al antecedente de haber sufrido un infarto agudo de miocardio. La RI y

las alteraciones asociadas a la misma, son el nexo de unión entre la DM 2 y la enfermedad cardiovascular. En los últimos años se ha demostrado que la RI es un factor de riesgo independiente de la enfermedad cardiovascular, al igual que el tabaquismo, la hipertensión o la elevación del colesterol10,11. La probabilidad de sufrir este trastorno aumenta si coinciden en el mismo paciente alteraciones del metabolismo de la glucosa, hipertensión arterial, alteraciones del colesterol o triglicéridos, o del metabolismo del ácido úrico. Todas estas enfermedades son factores conocidos de riesgo cardiovascular y, como se comentó anteriormente, han sido descritas como componentes del SM. La evidencia más firme sobre la importancia de la RI como causa de la enfermedad cardiovascular, según mi opinión, se desprende del estudio UKPDS (United Kingdom Prospective Diabetes Study)12. En este estudio, la metformina fue el único fármaco capaz de disminuir la mortalidad cardiovascular en el subgrupo de pacientes con DM 2 y sobrepeso / obesidad. Otros fármacos como las sulfonilureas, que

Figura 1. Tratamiento de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.

91


“ INFORME

CRITERIOS

La evidencia más firme sobre la importancia de la resistencia a la insulina como causa de enfermedad cardiovascular se desprende del estudio UKPDS, en el que se demostró que la metformina era el único fármaco capaz de disminuir la mortalidad cardiovascular en pacientes con DM 2 y sobrepeso/obesidad

estimulan la secreción de insulina por el páncreas, la acarbosa, que dificulta la absorción de insulina a nivel intestinal, o la propia insulina no fueron capaces de demostrar estos efectos, a pesar de que fueron igualmente eficaces en la reducción de la hiperglucemia. La explicación más plausible de esta diferencia es que la metformina mejora la resistencia a la insulina o los trastornos asociados a la misma. Estos hallazgos han impulsado la investigación de fármacos como las glitazonas que, de forma similar a la metformina, contribuyan a la disminución de la RI.

PARA LA SELECCIÓN DE LA OPCIÓN

2. En opinión del autor, los fármacos dirigidos a la reducción de la RI (metformina y/o glitazonas) son los tratamientos de primera elección en el manejo de la hiperglucemia en la DM 2. La metformina y las glitazonas mejoran de forma adicional otros factores de riesgo cardiovascular como la hipertesión arterial, microalbuminuria, niveles elevados de proteína C reactiva, etc. Esta concepción global en el manejo del paciente con DM 2 es fundamental.

TERAPÉUTICA MÁS APROPIADA EN LA DIABETES TIPO

Por tanto, en presencia de un paciente con DM 2 y criterios de SM, con independencia del grado de obesidad, el tratamiento inicial debe incluir, junto a las recomendaciones nutricionales y la práctica de ejercicio físico, un fármaco que reduzca la resistencia a la insulina (figura 1). Se debe comenzar el tratamiento con metformina o una glitazona, en caso de intolerancia a la metformina. La metformina mejora la sensibilidad hepática al efecto de la insulina. Cuando fracase el tratamiento con metformina (fracaso secundario), el siguiente paso será la adición de una glitazona por su mecanismo de acción complementario, disminuyendo la RI preferentemente en los tejidos periféricos y mejorar la función de la célula beta pancreática. En el caso de un paciente con DM 2 y ausencia de criterios de SM (infrecuente), el tratamiento debería ini-

I

revista médica

Los fármacos dirigidos a la reducción de la RI, metformina y/o glitazonas, son los tratamientos de primera elección en el manejo de la hiperglucemia en la DM 2

92 septiembre 2005


ULTIMA FICHA AVANDAMENT

7/9/05

10:35

Pรกgina 1



M MEDICINA DE AYER

Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

Brevísima Historia de la Medicina (XII):

E

La Medicina en la mitología griega

n la antigua Grecia “el médico griego vive tiempos en los que todavía los dioses, los héroes y los hombres están juntos y revueltos”. En aquella época casi todos los dioses tuvieron algo que ver con la enfermedad, hasta que surgió Asclepio, personaje sobre cuya naturaleza humana o divina los historiadores no se han pronunciado aún con contundencia. Es posible que Asclepio fuese un personaje real, pues Homero habla de dos de sus hijos, Macaón y Polidario, que asistían a los enfermos en la Guerra de Troya. Si esto fue así, hubo un tiempo en que Asclepio, el gran médico, fue colocado entre los dioses. Resulta muy curioso recorrer el camino de la mitología hasta el nacimiento de este personaje que está cubierto, como toda su vida, de una concatenación de tormentosas pasiones humanas. El dios Apolo sorprende un día a la mortal y escultural Coronis bañándose desnuda en las aguas de un lago. Apolo, como es lógico, se enamora de ella y la deja embarazada. Pero Coronis ya estaba prometida a Ischis, un pariente con el que, muy a pesar suyo, se casa. Apolo se entera del asunto a través de un chivatazo del cuervo, el alcahuete del Olimpo, y montando en cólera mata al esposo de Coronis. Es entonces cuando interviene Artemisa, hermana de Apolo, que no puede consentir tamaña infidelidad y mata a Coronis valiéndose de su habilidad con las flechas y el arco. Cuando Coronis está sobre el túmulo funerario, media Apolo que extrae del cadáver su hijo no nacido (la primera cesárea mitológica) al que llamará Asclepio.

Apolo ordena al sabio centauro Quirón que críe y cuide de Asclepio durante su infancia y adolescencia. Ya adulto, Asclepio ejerció la medicina con mucha humanidad y sabiduría, tanto en lo que afecta al conocimiento de las plantas como en la habilidad que tenía como cirujano. Deseoso de formar una familia se desposó con la bella Epione, que tenía actitudes para calmar el dolor, de cuya unión nacieron muchos hijos. Además de Polidario y Macaón que, al parecer, ejercieron la medicina en la guerra de Troya, nació Higeia, diosa de la Salud, que ha dado nombre hasta hoy a la higiene; Panacea, que dio nombre a ese supuesto medicamento milagroso que cura todas las enfermedades; y Telesforo, que era invocado en las convalecencias. Asclepio, nos cuenta la leyenda o la tradición, ejerció con gran espíritu de lucha la medicina, extralimitándose incluso en su celo profesional, de tal modo que cuando un enfermo se moría utilizaba sus divinos poderes sobrenaturales y le resucitaba. Hades, el dios de los infiernos, sintióse enojado porque a la par que disminuía la tasa de mortalidad entre los humanos por la atención furtiva de Asclepio, disminuía la clientela del Averno, y se quejó por tanto a su hermano Zeus, el rey del Olimpo, que, temeroso también de que se despoblaran los infiernos si Asclepio seguía resucitando a la gente, lo mató con un rayo. Luego se lo llevó a los cielos convertido en una constelación de estrellas (“Ofiuco” o “constelación de las serpientes”). Los hombres, entonces, echándole de menos, empezaron a venerarle en los muchos templos que en su honor construyeron. Los templos

de salud de Asclepio aparecieron alrededor del siglo IV a.C. Quizás los más famosos fuesen los de Epidauro, Pérgamo y el de la isla de Rodas. Los mortales pensaban que el dios-médico Asclepio bajaba por las noches al santuario para curar a los enfermos que le presentaban sacrificios. Tenía que ser así porque para tener la facultad de sanar había que ser un dios, igual que el propio Asclepio, o bien apelar a los dioses. Cada templo era un conjunto de edificaciones presididas por la efigie magnífica de Asclepio. A la entrada existían descripciones de las curaciones milagrosas atribuidas al dios u ofrendas a Asclepio en agradecimiento por haber sanado (son los antecedentes de los ex-votos). El tholos, generalmente en forma de piscina circular, contenía agua para la purificación. En el abaton se producía la cura del sueño curativo (método a mitad de camino entre la sugestión y la hipnosis), durante el cual Asclepio o uno de sus mensajeros, y casi siempre acompañado de una serpiente y un perro, liberaba al enfermo de sus males. Para curar la esterilidad femenina la serpiente era colocada en el vientre de la mujer a la que se le sugería en sueño hipnótico que el reptil mantenía relaciones sexuales con ella. En ocasiones la curación estaba reservada al ganso sagrado que picaba los forúnculos extrayendo el pus. Otras veces el dios representado por el sacerdote, utilizaba otros muchos remedios: medicamentos vegetales, intervenciones quirúrgicas, curación por la palabra o por aplicación de manos. Pero bien fuera uno u otro procedimiento, todos tenían una fuerte carga psicógena que era la base de los éxitos en los trastornos funcionales o psicosomáticos, éxitos que perduraron durante muchos siglos, tantos como duró el culto a Asclepio. 95


S

SOCIEDADES CIENTÍFICAS Sociedad Española de Medicina del Tráfico: la fuerza de la unión La sensibilización de todo el abanico de profesionales sanitarios sobre la importancia de desarrollar en su labor cotidiana prácticas que favorezcan la prevención en carretera es el objetivo último de esta sociedad, que ha conseguido reunir y coordinar a cerca de una cuarentena de entidades sanitarias par a desarrollar acciones concretas con este fin. P or esta labor integr adora ha obtenido un importante galardón europeo, pero sus ambiciones van más allá: espera poder algún día convertir la Medicina del Tráfico en una subespecialidad médica reconocida.

Su mayor éxito: haber logrado reunir a miles de sanitarios para trabajar juntos por la seguridad vial Fernando Pérez de Torralba, presidente de la SEMT

H

revista médica

ace más de seis años que un grupo de sanitarios de diversas especialidades se reunió con el objetivo de crear una entidad que diese respuesta a las deficiencias que habían detectado entre toda la clase sanitaria -médicos, enfermeros, farmacéuticos y psicólogos- en conocimientos y concienciación sobre la necesidad de desarrollar prácticas que favorezcan la prevención y la educación en seguridad vial en su labor cotidiana. Así nacía en 1997 la Sociedad Española de Medicina del Tráfico (SEMT). Su presidente, Fernando Pérez de Torralba, sonríe como quien guarda un as en la manga al responder a la pregunta de cuántos miembros componen la sociedad, poco más de un centenar. Relata que tras un tiempo de dificultades en la captación de afiliados debido a la amalgama de especialidades que se integran en este tipo de atención y a lo complicado de crear la sensación en cada una de requerir un interés tan intenso como para asociarse a la organización, el pasado año consiguieron llevar a cabo el impulso definitivo que les ha dado la fuerza necesaria para obtener el compromi96 septiembre 2005

Texto: Lara Robles

so de una parte muy importante de los profesionales sanitarios del panorama nacional. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud en 2004 bajo el lema La seguridad vial no es accidental, la SEMT propuso a más de una treintena de sociedades científicas reunirse en la creación de una Comisión Profesional de Sociedades Sanitarias para la Prevención de Lesiones por Accidentes de Tráfico. La idea fue un éxito, y en la actualidad la organización cuenta con el respaldo de 37 entidades sanitarias de ámbito nacional, y el apoyo de la Organización Médica Colegial (OMC), la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), entre otras. El presidente de la SEMT explica que de esta manera han conseguido actuar como “catalizadores” en la cooperación de las distintas especialidades de sanitarios para desarrollar acciones concretas de investigación, formación, información y divulgación encaminadas a concienciar a los profesionales. Todo ello con el fin últi-


mo de lograr que disminuya la siniestralidad en carretera en un 40 por ciento en el cuatrienio 2005-2008 como se ha propuesto la DGT. El compromiso adquirido por las sociedades integrantes es manifiesto, ya que todas deben participar en al menos uno de los grupos de trabajo creados para planificar y desarrollar acciones. De ahí que Pérez de Torralba asegure que, de hecho, “se puede decir que, de alguna manera, forman parte de la SEMT todos los profesionales que integran las sociedades participantes en la Comisión Profesional”. La gran labor que ha llevado a cabo la SEMT se ha visto reconocida recientemente al haber sido galardonada con el Primer Premio Europeo de la Seguridad Vial en la categoría de acciones nacionales o interregionales entre más de 70 proyectos aspirantes de toda Europa. En sus planes de futuro incluyen la celebración el próximo año del I Congreso Hispano Árabe de Medicina del Tráfico para trasladar a estos países “una noción sólida de lo que significa la prevención en carretera”, como explica su organizador y vicepresidente de la SEMT, Baht Assaf. El experto asegura que España “cuenta con una normativa muy avanzada que ha ayudado mucho a la prevención”, pese a lo cual, indica, “no podemos dejar de trabajar porque es manifiestamente mejorable”. En este sentido apunta que entre los objetivos de la entidad también se encuentra el de “servir como interlocutor a las administraciones públicas en las legislaciones que desarrollen”. Satisfecho con la marcha de la entidad porque “ha logrado mucho en poco tiempo”, Pérez de Torralba apunta alto y asegura que el fin último y “por el que vamos a luchar” será que la Medicina del Tráfico sea reconocida como una subespecialidad médica sobre la base de que “tenemos estadísticas que avalan este proyecto”. Argumenta que, a pesar de la buena disposición de los profesionales sanitarios a trabajar juntos en este campo, “hemos visto carencias y desconocimiento general por lo que es necesario trabajar en transmitir la información suficiente para que éstos sepan aconsejar al paciente en seguridad vial”.

Acciones propuestas Introducción en los impresos de las historias clí-

nicas de todas las especialidades una casilla con la pregunta “¿Conduce? SI/NO”. Concienciación de los profesionales sanitarios para que participen en la cumplimentación. Recomendaciones para mejorar la calidad de los conocimientos médicos de los Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC). Estudiar un modelo de cuestionario que incluya el consentimiento informado de los conductores a obtener o renovar el permiso de conducción. Proponer a la DGT que realice una campaña a favor de que los conductores declaren, en su caso, todas sus enfermedades y medicaciones crónicas y el consumo de drogas en el momento del reconocimiento médico para obtener o renovar el permiso de conducir. Formación específica a los médicos y psicólogos de los CRC para la identificación e intervención en conductores con problemas de alcohol y otras drogas. Organización de un taller para la formación de profesionales sanitarios sobre drogas legales e ilegales y creación de un cuerpo docente. Confección de un listado de los medicamentos que producen somnolencia para su distribución en las farmacias españolas. Desarrollo de un programa de atención al niño en seguridad vial. Recomendaciones a los sanitarios para evitar secuelas en la atención inicial del lesionado en accidentes de tráfico. Realización de un estudio restrospectivo sobre las estadísticas de lesionados en accidentes de tráfico. Inclusión de un tema dedicado a seguridad vial en todos los congresos de las sociedades sanitarias participantes en la comisión profesional. Implantar la protocolización del consejo médico vial en Medicina del Trabajo para la prevención de lesiones por accidente de tráfico. Epilepsia y conducción: problemas y soluciones. Estudio de la problemática de la somnolencia diurna. Elaboración de consejos sanitarios referentes a la seguridad vial para su difusión a la población general. Reflexión sobre asuntos como el deterioro psicofuncional de los mayores y la evaluación del deterioro cognitivo en casos de demencia.

Los proyectos y documentos de la SEMT se pueden consultar en su página web www.semt.es

97


C CONTROVERSIAS ¿Los profesionales de Enfermería deberían prescribir determinados tratamientos, como los destinados a enfermedades crónicas? La consellera de Salud de Cat aluña, Marina Geli, ha anunciado que la Generalit at impulsará una prueba piloto p ara que los enfermeros de los Centros de Atención Primaria (CAP) de la comunidad empiecen a prescribir tratamientos bajo la supervisión del médico. Aunque aún no está aprobada, la medida ha sido acogida con disp aridad de opiniones por p arte de los facult ativos. Desde CESM se muestran contrarios a la aplicación de est a medida, ya que consideran que el marco normativo establecido no permite la prescripción de trat amientos por p arte de enfermeros y, además, alegan que la medida pretende esconder la falta de médicos que hay

Jaume Sellarés i Sallas Vicesecretario del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona

“Si se aplica un protocolo establecido previamente con la supervisión de los médicos, no debería haber ningún problema”

revista médica

Desde el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, su vicesecretario, Jaume Sellarés i Sallas, afirma que “es un proyecto que aún no sabemos si va a ser una realidad o no, creemos que la consellería lo ha lanzado un poco para sondear y ver lo que ocurría”. La idea del colegio es que “en principio, si lo que hace enfermería es aplicar un protocolo establecido previamente con la supervisión de los médicos del centro, en el que va implícito el consejo de dar un tratamiento, no debería haber ningún problema”, asegura Sellarés. El colegio considera positiva la medida, siempre que se lleve a cabo en casos muy concretos y con un protocolo bien establecido y consensuado por todos los profesionales. En estos casos, “existiría lo que podemos llamar capacidad delegada de la prescripción, atendiéndose a este protocolo”, explica el vicesecretario de la institución colegial, siempre que se aplique “en casos determinados de curas de las úlceras o de enfermedades venosas, así como en algunas patologías crónicas muy establecidas en relación a un protocolo”. Para Sellarés, “hay una serie de procesos muy sencillos de protocolizar. Si se limitara a estos casos la medida lanzada por la con98 septiembre 2005

sellería de Salud catalana parecería razonable, ya que sería una actuación delegada del propio médico”. El vicesecretario del colegio barcelonés considera que “el personal de enfermería es un personal muy cualificado en atención primaria, perfectamente capaz de realizar esta labor. De hecho, ya está asumiendo el control de los pacientes crónicos y las curas en determinadas patologías como las úlceras, por lo que no necesitaría una formación específica para el desarrollo de esta labor”, asevera. En cuanto al beneficio que esta medida puede reportar a los facultativos, el colegio considera que sería la disminución de la carga de trabajo, pero en un porcentaje muy bajo, ya que en cualquier caso se aplicaría a un número pequeño de situaciones. Para Sellarés el modelo podría ser extensible al resto de comunidades autónomas una vez comprobada su efectividad, igualándonos así a otros países de nuestro entorno, “donde la prescripción por parte de profesionales de enfermería no es ninguna novedad y donde este colectivo tiene una capacidad mucho mayor que la que se propone en este modelo”, concluye.


Los lectores opinan

Encuesta de octubre ¿Considera buena la propuesta del Gobierno para mejorar la financiación del sistema sanitario? Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

en España. Para llevarla a cabo sería necesario cambiar la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, donde se establecen las funciones de cada profesional según su formación. Por su parte, el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona no ve con malos ojos la medida, siempre y cuando lo que haga enfermería sea aplicar un protocolo establecido previamente con la supervisión de los médicos y en casos concretos, como puedan ser curas de determinadas p atologías o trat amientos para enfermos crónicos. La consellería cat alana quiere así ampliar las funciones del colectivo de enfermería, como ya ocurre en otros p aíses europeos.

No

Carlos Amaya Pombo Secretario general de CESM

“Dentro del marco normativo legal est ablecido, la prescripción depende del médico”

El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Carlos Amaya Pombo, asegura que “la prescripción, dentro del marco normativo legal que está establecido, que es la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, de quien depende es del médico. Mientras no se cambie este marco normativo no hay en este momento ningún otro profesional que pueda prescribir que no sea el médico”. Ante el hecho de que en la práctica real ya existan casos en los que profesionales de enfermería prescriban determinados tratamientos, afirma que “el que un médico delegue determinada función en un profesional de la enfermería es algo que ocurre, igual que puede suceder en cualquier otra profesión; que pueda curar y aplicar un tratamiento se hace, pero siempre bajo la supervisión de un médico”. Según el responsable de CESM, “los profesionales de enfermería en la actualidad no están cualificados para realizar esta labor, y para que pueda implantarse sería necesario, en primer lugar, cambiar el marco normativo que la ley establece, y en segundo lugar, que ese marco normativo permitiese al profesional de enfermería ejer-

cer esa función, siempre y cuando reciba la formación adecuada para poder realizarla”. “De hecho indica Amaya, tanto en el entorno de la atención especializada y, sobre todo en el de la atención primaria, los enfermeros ya asumen bastantes funciones”. Para Amaya, “la sociedad está exigiendo cada vez mejores profesionales y mayor cualificación. Esto no es un problema de las profesiones, sino de la sociedad”. En el año 2007 entrará en vigor la directiva de Bolonia, en la que todas las profesiones sanitarias emanan de un tronco común, que es Ciencias de la Salud, con tres grados. El secretario general de CESM denuncia que “en España, sobre todo desde el Ministerio de Sanidad, se está haciendo poco en este sentido, habida cuenta de que en poco más de un año esa nueva directiva tiene que estar en funcionamiento. Los tres niveles que abarca son grado, doctor y máster, y en ese nuevo marco de cualificación profesional habría que establecer la formación de cada uno de ellos y, dependiendo de ésta, las funciones a realizar”. María Madrigal Palmero

99


C CIUDADES SALUDABLES

Guadalajara

Texto: María Madrigal

Una de las circunstancias que actualmente define la evolución de Guadalajara es su cercanía a Madrid y su conexión a través del llamado corredor del Henares. Este hecho está produciendo un aumento de la población en un espacio muy corto de tiempo, crecimiento que se espera que en cinco años sea espectacular , llegando a la cifra de 300.000 habitantes en la provincia. Actualmente, este es uno de los principales problemas denunciados por los sanitarios, ya que el aumento poblacional no se está viendo compensado con un aumento de las plantillas de profesionales. En la capital, según el último censo realizado a principios de año, la población es de 74.057 habitantes, pero se espera que aumente gracias a la próxima apertura de la estación del AVE, lo que atraerá a un gran número de personas a establecerse en la ciudad. P or ello, los servicios sanitarios se están modificando para poder adaptarse a la nueva situación.


Los servicios sanitarios buscan adelantarse al crecimiento de la ciudad

U

na de las principales necesidades de los médicos en Guadalajara, según apunta el presidente del Colegio Oficial de Médicos de la ciudad, Ricardo José Ginestal Gómez, es el aumento de plantillas tanto en asistencia primaria como en especializada, debido al importante crecimiento poblacional de la provincia por su proximidad a Madrid. Para el presidente de los médicos de la ciudad, la situación de la Sanidad en la provincia “ha empeorado últimamente porque el incremento poblacional ha provocado un déficit de profesionales y de medios (camas hospitalarias, centros de salud, etc.)”. Ginestal lleva siete años al frente de la institución colegial, que en estos momentos cuenta con 857 miembros. Otro de los problemas que más preocupan a este colectivo es el aumento de la violencia contra los sanitarios, situación que en opinión de su representante se debe a “la masificación que existe en la asistencia sanitaria, a la inmigración y a la degradación de la relación médico-paciente”, entre otras causas. Esto ha llevado al Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara, siguiendo el ejemplo de otros colegios, a anunciar que se reserva el derecho a personarse como acusación particular en todas aquellas causas que se refieran a agresiones, amenazas, coacciones o calumnias contra cualquier profesional médico. La junta directiva de la institución acordó tomar esta medida tras los últimos casos de agresiones a personal sanitario producidos en el Hospital General Universitario de la ciudad y en el centro de salud de un municipio de la provincia. Además, existe en Castilla-La Mancha el Plan Perseo (Plan Director de Seguridad Corporativa del Sescam) para la prevención de actos de violencia y agresiones a profesionales. Entre los servicios que el colegio ofrece a sus miembros, Ginestal destaca “la formación continuada, la realización de traducciones de textos para su publicación en revistas en otros idiomas, el servicio de asesoría jurídica y, próximamente, contará con un club de médicos jubilados y una agencia de viajes”. Desde el colegio también se desarrollan campañas de cara a los ciudadanos. Una de ellas es la puesta en marcha, junto con la consejería de Sanidad, de varias medidas para sensibilizar a la población de la provincia sobre el uso racional de los medicamentos. Según los últimos datos, el 57,9 por ciento de los pacientes se automedican antes de acudir al médico, lo que supone un importante aumento de los costes sanitarios. El colegio apuesta por corregir esta situación con una buena educación sanitaria dirigida la población, con el objetivo de eliminar riesgos para la salud y reducir el gasto farmacéutico.

Ricardo José Ginestal Gómez, presidente del Colegio de Médicos de Guadalajara.

UN HOSPITAL EN PLENO PROCESO DE CAMBIO El Hospital General Universitario de Guadalajara es el centro sanitario de referencia en la provincia. En la actualidad está en pleno proceso de cambio, ya que está inmerso en el Plan Director, que se inició hace un año. Este proyecto, según indica la gerente del centro, María Antonia Pérez León, va a suponer ampliar casi un 50 por ciento el hospital, con 120 camas más, pasando a tener alrededor de 520 camas, de las que el 80 por ciento estarán en habitaciones individuales. La premisa con la que está planificado el Plan Director es de una población que podría llegar a los 300.000 habitantes, y se espera que esté completado en unos cuatro años. Entre las mejoras que se van a acometer está contemplado ampliar el número de quirófanos, instalar una UVI neonatológica y duplicar la UVI general. Además, se van a comenzar las obras de una unidad de consultas nuevas para Traumatología y Oftalmología, que son dos de las especialidades que más han avanzado en número de pacientes, según Pérez León. Esta es una de las primeras fases del plan, que luego acometerá la gran obra de otro 101


C CIUDADES SALUDABLES

Pérez León, que asumió la gerencia del hospital hace 15 meses, destaca como principal valor del centro a los profesionales que trabajan en él, “que se han hecho acreedores de la confianza de todos los ciudadanos del área”, asegura. “Muchos hechos objetivos constatan este punto, como por ejemplo, desde que en Castilla-La Mancha se tiene la Ley de Garantías Sanitarias, este es el centro de toda la región que menos ha hecho uso de otro hospital. Incluso cuando no se puede atender en los tiempos establecidos, los pacientes prefieren esperar para ser atendidos en nuestro centro”, asevera la gerente. Según una encuesta realizada este año a los usuarios para conocer su grado de satisfacción, en hospitalización el centro conseguía un 8,47, y en consultas un 7,96, en un rango de puntuación de 0 a 10. En la actualidad trabajan en el hospital unos 1.800 profesionales, de los que 1.500 están en plantilla. Cuentan con

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Número de camas instaladas: 410 Dependencia patrimonial: Seguridad Social Dependencia funcional: Servicio de Salud de Castilla-La Mancha-SESCAM Finalidad asistencial: General

Equipos de alta tecnología TAC 1

RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO 1 0 1 0 0 0 0

Fuente: Instituto de Información sanitaria. MSC. Marzo de 2004.

revista médica

300 facultativos más 100 residentes en periodo MIR. Para la gerente del centro, “la plantilla es equilibrada, aunque hay algunos servicios que están demandando más profesionales, como es el caso de Ginecología, Pediatría y Anestesia, que son especialidades en constante crecimiento”. El incremento anual de la plantilla es de entre 60 y 70 nuevas plazas. Otro de los puntos fuertes que destaca esta responsable es que sea un hospital universitario, lo que en su opinión le confiere unas características especiales, ya que 102 septiembre 2005

“tener que mantener día tras día la docencia influye mucho en que los servicios vayan avanzando”. Los departamentos de Anatomía Patológica y de Dermatología son destacados por Pérez León como de los más avanzados a nivel nacional. “Estos servicios llevan años realizando cirugía de Mohs, de hecho, numerosos pacientes de toda España acuden a este centro para realizarse esta técnica”, añade.

edificio al lado que albergará los nuevos quirófanos, sala de paritorios, etc.

En los últimos años se ha dotado al centro de importante equipamiento, como una zona de Hemodinámica, y

“Adaptar y mejorar la oferta de servicios a los ciudadanos de una de las provincias con mayor crecimiento de España es el principal objetivo, y pretendemos adelantarnos a esta circunstancia”, afirma Pérez León se han ampliado los servicios, contando desde hace poco con Cirugía Maxilofacial, Cirugía Vascular y, en breve, se terminará de implantar Cirugía laparoscópica para operaciones de próstata, “que en la actualidad se practica tan sólo en media docena de centros de todo el país”, indica Pérez León. Para la principal responsable del centro, poder ir avanzando al tiempo que aumenta la población, una de las principales particularidades de la provincia, es la primera necesidad que se plantean para el futuro inmediato. “Adaptar y mejorar la oferta de servicios a los ciudadanos de una de las provincias con mayor crecimiento de España es el mayor reto, y pretendemos adelantarnos a esta circunstancia”.

PRÓXIMAS APERTURAS DE OFICINAS DE FARMACIA El Colegio de Farmacéuticos de Guadalajara cuenta con casi 300 asociados en la provincia. Su presidente, Tomás Martínez de Anca, lleva en el cargo dos años y medio. Una de las particularidades del colectivo de farmacéuticos de Guadalajara es que de las 129 oficinas de farmacia que existen en la provincia, en torno al 63 por ciento están ubicadas en municipios con una población inferior a los 600 habitantes, con lo cual tienen una rentabilidad muy limitada. Además, en muchos casos son localidades alejadas de centros urbanos. Pero el presidente de los farmacéuticos destaca que, a pesar de ello, pueden disponer de cualquier medicamento en un máximo de 24 horas gracias al sistema de distribución, con lo cual los ciudadanos de cualquier municipio tienen las mismas prestaciones que en la capital.


Hay previstas nuevas aperturas de oficinas debido principalmente al crecimiento de la zona de la capital y de todas las poblaciones del corredor del Henares, además de los alrededores de la próxima estación del AVE en Guadalajara. Para afrontar este crecimiento, que marca la vida de Guadalajara a todos los niveles, ya hay convocado un concurso para diciembre que prevé en la provincia la apertura de 24 nuevas oficinas, para que en el plazo de un año se abran escalonadamente y se lleguen a tener entre 150 y 155 farmacias para principios del 2007. Desde el colegio, indica Martínez de Anca, “se está trabajando para que en el plazo de 5 y 10 años tenga la provincia un número no inferior a 200 oficinas de farmacia. Con este incremento, el colegio espera que el número de colegiados aumente hasta los 450 asociados”.

María Antonia Pérez León, gerente del Hospital Universitario, y Tomás Martínez de Anca, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Guadalajara.

Entre los últimos acontecimientos que afectan a este colectivo, está la reciente aprobación de la Ley de Ordenación del Servicio Farmacéutico de Castilla-La Mancha. Martínez de Anca destaca el haber conseguido que la ley observase la libre transmisión, aspecto que no contemplaba. “La farmacia es un establecimiento sanitario pero también es una empresa de titularidad privada, que tiene que ser rentable. Tras muchas negociaciones se ha recuperado la transmisión libre de la oficina, de manera que tras un plazo de tiempo posterior a la concesión, por motivos profesionales (como puede ser buscar una farmacia con mayor nivel de rentabilidad), se puede realizar la transmisión”, afirma. Otro tema que quedó por resolver respecto a la ley fue que los farmacéuticos querían que la planificación de las oficinas de farmacias se hiciera conforme a un criterio no sólo de distancias, lo que provoca que todas las farmacias tiendan a situarse en el centro, cumpliendo únicamente el requisito de que estén a 250 metros de distancia, sino que se contemplara el aumento de la población y las nuevas oficinas se ubicaran en las zonas que están creciendo, que están en la periferia. Finalmente no se tuvo en cuenta este criterio de delimitar las zonas de ubicación en la ley aprobada.

“Desde el colegio se está trabajando para que en el plazo de entre 5 y 10 años la provincia de Guadalajara tenga un número no inferior a 200 oficinas de farmacia”, afirma Martínez de Anca

Respecto al Plan Estratégico de Política Farmacéutica, Martínez de Anca critica que cada gobierno realiza su plan, pero que únicamente se busca poner parches sin llegar a la raíz del problema: la cuestión económica. “Cada vez somos más, la población aumenta y no se puede sujetar el sistema con el mismo presupuesto. Por eso los planes inciden principalmente en el precio y los márgenes de los fármacos”. Apunta que se están llegando a unos límites que ya no se van a poder sobrepasar, “con pérdidas importantes para el sector”. También critica la presión a la industria farmacéutica para que los medicamentos sean cada vez más baratos, ya que va en contra de la calidad del producto. “No se puede dar algo de calidad a un precio ridículo”. Asegura que se están realizando estudios sobre la calidad de algunos fármacos que demuestran que “existen productos en el mercado cuya actividad no es ni la cuarta parte del producto original, pero que cumplen la normativa, y la Agencia Española del Medicamento no dice nada ante esto. Hasta que no pase algo, no se tomarán medidas”. En su opinión, no se puede abordar el problema basándose únicamente en los precios. “La Sanidad es cara, pero es vital, y lo que habría que hacer es replantear su financiación”. El Colegio de Farmacéuticos de Guadalajara programa entre cuatro y cinco actividades formativas al año, además de campañas enfocadas a los usuarios. La más inmediata es una de detección precoz de la hipertensión, que se está realizando con el apoyo de la Sociedad Castellano-Manchega de Hipertensión y Riesgo Vascular. Esta iniciativa, apunta Martínez de Anca, empezó con un pequeño proyecto que se ha estado desarrollando durante año y medio y, dependiendo de la acogida que tenga, se tiene previsto realizar campañas de detección de otras patologías, como por ejemplo la diabetes tipo II. 103



A ATENCIÓN PRIMARIA

Las vivencias de un médico de atención primaria Por el Dr. Marcus

Para olvidar

C

uando este artículo se publique, la mayoría de vosotros habréis terminado vuestras vacaciones. Espero que os hayan servido de relajación, que buena falta les hacía sobre todo a los que, por fortuna, han llegado a la fase final de la OPE extraordinaria. Digo esto porque la odisea por la que han tenido que pasar en el mes de julio muchos de nuestros compañeros es para nota. El primer y más sonoro suspenso, a la Administración, que se supone está al servicio de los ciudadanos para facilitarles la información necesaria y los medios más adecuados para la realización de los trámites burocráticos esenciales en este tipo de convocatorias. En contra del más elemental sentido común eligen el verano, estación vacacional por excelencia, para el desarrollo de los mismos. No contentos con esto, unos días más tarde vuelven a hacer lo mismo con el personal de enfermería, lo que me hace pensar que los constantes elogios a la labor de los profesionales de la Sanidad son más declaraciones de cara a la galería que verdadera simpatía por nosotros. Un pequeño detalle hubiera bastado para contentarnos y hacernos más fáciles las cosas, creo que nos lo merecemos. Pero no acaba aquí la odisea preveraniega que hemos tenido. A la hora de solicitar certificados de servicios prestados, ha habido compañeros que los han tenido que volver a pedir en más de tres ocasiones por las continuas equivocaciones en las que incurrían, y en otras ocasiones hemos podido ver cómo algunos abandonaban su lugar de trabajo durante una hora para acudir a su gerencia a solucio-

nar los continuos problemas que surgían. La atención telefónica ha sido lamentable, dándose el caso de colgarte el teléfono en plena conversación o decirte que no tenían tiempo para hacer comprobaciones de ningún tipo, o como a mí me ocurrió en varias ocasiones, simular que la conexión no era

buena y colgarme. Por supuesto, si llamabas para consultar sobre otros temas no relacionados con la OPE, ni caso. Será el calor, pensé yo en un primer momento, estábamos en plena ola y es sabido que las altas temperaturas ofuscan la conciencia, pero enseguida me di cuenta de que disfrutaban de un excelente aire acondicionado y descarté tal posibilidad, aunque los envidié durante ese instante, pues en mi centro llevábamos una semana sin él. Entonces comprendí el problema, estaban desborda-

dos por la demanda y la falta de personal era evidente. El problema me era familiar pero existía una diferencia, nosotros no hacemos esto con nuestros pacientes. Mientras el calor seguía haciendo de las suyas nos encontramos con otro problema: cómo rellenar los espacios de la convocatoria reservados para la petición de plazas. Unos nos decían que sólo las plazas a las que desearas optar, otros que las del área en la que trabajas, otros que tantas como el puesto logrado en la fase de selección, otros que las de varias áreas para evitar una segunda ronda, y otros no tenían ni puñetera idea de cómo se tenia que hacer esta historia. Lo más penoso era que no se lo preguntabas a cualquiera, se lo preguntabas a la dirección de tu área, o a los sindicatos, o a la misma Administración central y cada uno te daba una versión diferente. Nadie tenía claro qué tenía que hacer a pesar de estar publicado todo en el BOE. Lo que sí se estaba observando era preocupación y nerviosismo, porque no pude ser que una norma pueda ser interpretada de tan diferentes formas para el caso de que se trata. En el fondo me da la sensación de que la gente desconfía y pone muchos reparos a cómo se va a desarrollar el último proceso de esta OPE de consolidación. Nos han brindado un periodo prevacacional para el olvido, pero no para el perdón. Los gestos que se cuidarán de observar durante la entrevista también se los debemos exigir a ellos y no sólo eso, también respeto. 105


106_107_Publicidades Ficha GSK-Ficha Logitext+Publicidad Roche.qxd

28/10/2005

12:22

PÆgina 106


Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005

13:49

PÆgina 103


102_104.qxd

01/04/2005

9:40

PÆgina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.