Revista Médica

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 134 marzo 2012

año XII

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Tema del mes

Inciertas medidas financieras para un SNS que se ahoga 

Entrevista

Debate Sanitario

“La sanidad no debe pagar un déficit que no ha generado” Rodríguez Sendín

Reportaje

El peso de la reforma laboral cae sobre interinos, eventuales y concesiones

Alzira, un modelo que funciona y evoluciona 

Top 10

Incivo, de Janssen, mejor aportación farmacológica



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año XII · Número 134· Marzo 2012 Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón. Director ejecutivo: Alberto Fernández. Redactor jefe: Óscar López Alba Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Félix Espoz, Javier Leo, Ángeles Blanco, Raquel Lozano, Natalia Quintela Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Maquetación: José María Martín. Fotografía: Miguel Á. Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal y Adrián Conde. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@sanitaria2000.com Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ Francisco Silvela nº 44-1º - 28028 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

¡Pasemos a la acción!

E

Ricardo López director

l primer Consejo Interterritorial de Ana Mato como ministra (que, curiosamente, era el número cien de la historia de estas reuniones) generó división de opiniones: a algunos les pareció que servía para poner los cimientos del ansiado Pacto de Estado, mientras que a otros les supo a poco, al no llegar a alcanzar decisiones de calado, y como ejemplo ponen que en el asunto del calendario vacunal único no se ha fijado qué vacunas lo componen, aunque sí se hayan consensuado los cohortes de edad. Lo cierto es que la ministra Ana Mato ha fijado la consecución del Pacto de Estado por la Sanidad como su máxima prioridad para esta legislatura. Incluso quiere que el acuerdo esté dotado de contenido este mismo semestre. Sería bueno lograrlo, y no sólo por lo necesario de llegar a un consenso a nivel nacional sobre la sanidad de nuestro país, cuyo excelente nivel de prestaciones y asistencia parece difícil de mantener ante la crudeza de la crisis económica, sino también porque las grandes decisiones del ámbito sanitario se encuentran encalladas en los últimos tiempos. El mismo Pacto lleva casi cuatro años aguardando a que nuestros políticos le den forma. Y no es una de las reivindicaciones más veteranas. ¿Cuánto tiempo llevamos escuchando que la Atención Primaria necesita un cambio de rumbo profundo, que sus profesionales requieren mayor autogestión, más medios técnicos para ser más resolutivos, y más tiempo y menos burocracia para atender debidamente a sus pacientes? Pero, a día de hoy, nada parece haber cambiado en este ámbito asistencial. ¿Y qué decir de la troncalidad y el nuevo mapa de especialidades? Con una Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias sin desarrollar desde hace casi una década, los médicos de nuestro país, presentes y futuros, aguardan a que de una vez por todas se decida cómo van a quedar distribuidas las especialidades, e incluso si se van a añadir algunas nuevas a las ya existentes, siendo Urgencias el paradigma de esta indefinición. Y A algunos les pareció que unos especialistas que el primer Interterritorial no disponen de título oficial como tales, aun- de Ana Mato ponía las que en la práctica han bases del Pacto de Estado; ejercido y ejercen de a otros les supo a poco. ello, también esperan que se resuelva su situación. Son los famosos mestos, que ven cómo en este caso su “parálisis” encuentra el escudo de la legislación europea. Otro asunto que también ocupa su correspondiente lugar en este “limbo sanitario” es el de la prescripción (o indicación) enfermera. Aprobada en el Congreso de los Diputados hace más de dos años, su práctica no se ha desarrollado, y lo que en su día se consideró una victoria del colectivo enfermero, el paso del tiempo está provocando que se “descafeíne” tal logro. Y eso por no hablar del demandado registro de profesionales, al que se lleva esperando más de quince años, pero, unos por otros (Estado, comunidades autónomas, colegios profesionales), el caso es que a día de hoy no sabemos cuántos médicos desarrollan su actividad en nuestro país ni, lo que es más grave, cuántos nos harán falta en el futuro. En fin, que son muchos los asuntos que esperan una resolución para poner fin a esta sensación de parálisis sanitaria en la que nos hallamos inmersos.


sumario revistamédica Marzo 2012

año XII

nº 134

Actualidad El primer Consejo Interterritorial de Mato pone los cimientos del Pacto de Estado. pág.27

Entrevista

Reportaje

Juan José Rodríguez Sendín “El sistema sanitario no tiene que pagar un déficit que no ha generado”.

El peso de la reforma laboral cae sobre interinos, eventuales y concesiones.

pág. 38

pág. 18

Tema del mes Inciertos mecanismos financieros para un SNS que se ahoga. pág. 06

Nombres José Luis Llisterri, nuevo presidente de Semergen.

03 Carta del director

38 Entrevista

06 Tema del mes

44 Entrevista

18 Reportaje

50 Debate Sanitario

27 Actualidad 32 Nombres 36 Top 10 pág. 32

Entrevista Carlos González Bosch, presidente de Cofares.

Incivo, de Janssen, ha sido elegido aportación farmacológica más relevante.

Firmas

56 Debate Sanitario Ley General de Sanidad: balance de una normativa exitosa que necesita una reforma.

62 Empresas 66 Encuesta Debate sanitario

28 Julio Sánchez Fierro 30 Ricardo de Lorenzo 32 Sergio Alonso 34 Joaquín Estévez 64 Fernando Mugarza

pag. 44

66 Jesús Sánchez Martos

Alzira, un modelo que funciona y evoluciona. pág. 50

ANU


También

parte tú eres de nuestra

to

vida

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

901 10 10 10 • www.asisa.es

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2

14/3/11 16:59:25


t ema del mes

Inciertos mecanismos financieros para una deuda que ahoga El grave problema de la deuda sanitaria, reconocido como tal tanto por la Administración central como por las autonómicas, requiere de medidas urgentes que se empiezan a plantear, pero que aún no han cristalizado. Los créditos ICO que ha anunciado el Gobierno no parece que vayan a ser suficientes para saldar la totalidad de lo adeudado, más bien sólo un primer paso, ante el que se plantean escenarios inciertos para las empresas, que en el mejor de los casos deberán renunciar a los intereses del monto que se les debe. por> FélixEspoz / EnriquePita

L

a deuda de las administraciones autonómicas con las empresas farmacéuticas y las empresas de tecnología sanitaria se disparó durante 2011, una tendencia al alza que no ha variado durante los dos meses transcurridos de 2012. De acuerdo con los últimos datos recabados, el monto adeudado asciende a más 11.600 millones de euros. El Gobierno, sabedor del impacto que está teniendo esta situación en el sec-

6 revistamédica

tor, está trabajando en una línea de préstamos extraordinarios del Instituto de Crédito Oficial (ICO), con un fondo de 10.000 millones de euros, ampliable a 15.000 millones, si bien no es específico para Sanidad. Además, el Estado obligará a presentar estrictos planes de viabilidad económico-financieros a las autonomías como requisito para acceder a esta financiación, lo que podría no convencer a todas.

Las consecuencias de esta morosidad regional son el cierre de pequeñas empresas, pérdida de empleo y riqueza, multinacionales que se plantean si servir algunos de sus productos a hospitales españoles o restringir sus inversiones en I+D. Y al final de la cadena el principal perjudicado puede llegar a ser el paciente, que de continuar esta situación puede verse gravemente afectado, según algunos expertos consultados, al


disminuir la calidad de la asistencia sanitaria que se le presta. Las ventas farmacéuticas hospitalarias han crecido sólo un 1,1 por ciento en 2011, pasando de los 4.380 millones de euros en 2010, a los 4.426 millones en 2011, según estimaciones que ha hecho públicas la patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, que demuestran una importante desaceleración del mercado, cuyos dos últimos datos de crecimiento anual eran del 5 y del 14,3 por ciento en esta materia. Al impacto que tiene sobre el sector esta reducción en el crecimiento hay que sumarle la propia deuda que tiene el Sistema Nacional de Salud por las compras de medicamentos hospitalarios, que cifran en 6.369 millones de euros en 2011, un 36 por ciento más que la que acumulaba el año anterior (en el que ya había reportado un crecimiento del 41,4 por ciento).

Situación de la industria farmacéutica Deuda Total Farmacéutica de Hospitales del SNS ( millones de € ) 7.000

6.369

6.000 4.685

5.000 4.000

3.313

2.817

3.000

2.450

2.000 1.000 0

2007

2008

2009

2010

2011

Periodo Medio de Pago de Hospitales del SNS (días) 600 525 500 390

400 285

282

290

2007

2008

2009

300 200

Según argumentan desde la patronal, las comunidades autónomas tienen de media una demora de 525 días en los pagos, lo que está estrangulando a los proveedores en un momento de escasez de financiación de circulante La deuda de las autonomías con las compañías integradas en la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) al cierre del ejercicio de 2011 ascendió a 5.230 millones de euros, un 26 por ciento más que el año anterior y cerca de 500 millones más que al cierre del tercer trimestre, cuando se situó en 4.740 millones. Además, el plazo de pago también ha aumentado, hasta alcanzar 473 días de retraso de media, 126 días más en comparación a 2010. Según destacan desde la Federación, es llamativa la diferencia entre las distintas comunidades autónomas, que abarcan desde

100 0

2010

2011

Fuente: Estimación Farmaindustria. Encuesta Anual de Deuda Farmacéutica Hospitalaria

Deuda autonómica con Fenin SERVICIO SALUD

Días

FPC (M €)

% del total

ANDALUCÍA

713

1.284

24,55

ARAGÓN

440

203

3,89

ASTURIAS

374

118

2,26

BALEARES

716

140

2,67

CANARIAS

235

120

2,30

CANTABRIA

742

115

2,21

CASTILLA LA MANCHA

707

406

7,77

CASTILLA Y LEÓN

684

522

9,98

CATALUÑA

246

198

3,79

EXTREMADURA

128

32

0,61

GALICIA

251

193

3,69

LA RIOJA

296

23

0,44

NAVARRA (*)

55

11

0,20

MADRID

328

570

10,90

MURCIA

693

267

5,11

PAIS VASCO

75

51

0,98

VALENCIA

841

973

18,61

CEUTA / MELILLA (*)

46

2

0,04

DSO MEDIA GLOBAL SS

473

5.230

100,00

Volumen de facturas pendientes de cobro (FPC): 5.230 M€ (*) Las FPC de estas Comunidades se encuentran en plazo legal de pago y no constituyen deuda

Fuente: Fenin.

revistamédica

7


t ema del mes Diferencia entre presupuesto y gasto sanitario

que “es necesario hacer un punto de inflexión, que debe ser enero de 2012, para resolver la deuda pendiente, y abordar esa deuda mediante propuestas que se están formulando. Pero es necesario que sean medidas que tengan alcance para resolver el problema”. Por otra parte, en la misiva señalada se realizan una serie de propuestas para evitar que la cuantía de la deuda siga creciendo. En este punto señalan que “somos conscientes de que de nada serviría poner en marcha medidas para hacer frente a la deuda contraída si no somos capaces de enfocar este problema con visión preventiva y estratégica”.

Fuente: Análisis de A.T. Kearney. Datos de España en miles de millones.

los 841 días de Valencia hasta los 128 días de Extremadura, con Ceuta, Melilla y Navarra como únicas cumplidoras de los plazos legales. Estos datos están muy por encima del plazo legamente establecido, que impone el pago a 50 días para el pasado 2011. Ante esta situación las cámaras de comercio extranjeras asentadas en España han tomado cartas en el asunto y han dado un paso adelante para poner sobre aviso al Gobierno del desabastecimiento que puede producirse en el Sistema Nacional de Salud. En este sentido, la Cámara de Comercio Alemana en España, la Asociación Económica Hispano-Suiza, la Cámara de Comercio e Industria Francesa de Barcelona, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y Farmaindustria, han dirigido una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el que le presentan una foto de la situación del sector y le piden una intervención directa del Ejecutivo, proponiéndole una serie de medidas para resolver el problema.

Las cámaras y las patronales aportan soluciones en dos direcciones. Por un lado, una serie de iniciativas para “hacer frente a la deuda contraída”, que deberían implicar un compromiso del Ejecutivo central para el pago del principal de la deuda contraída, con plazos concretos. Asimismo, solicitan la identificación de un interlocutor único en el Gobierno, que sea el que lidere la búsqueda de soluciones, y, por último, diseñar un mecanismo nacional con un calendario de pagos que implemen-

“Hay una cierta sensibilidad del Gobierno central de que hay que abordar este tema”, explica Alfonsel, que señala que, desde su punto de vista, “el Ejecutivo es consciente de que hay que abordarlo porque si no, nos vamos a cargar todo el tejido empresarial que tenemos en el ámbito sanitario, lo que repercutirá en el sistema en su conjunto”. A pesar de esta predisposición, para Alfonsel las señales lanzadas desde el Ministerio de Economía son “bastante intranquilizadoras. Ahora nos encontramos con una elevadísima deuda, con un com-

El Gobierno está trabajando en una línea de préstamos extraordinarios a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), con un fondo de 10.000 millones de euros

te soluciones concretas a corto y medio plazo. En este sentido, la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel, explica que las entidades firmantes consideran

promiso de solución que todavía falta articular y ver cómo se traduce en la realidad, y además necesitamos saber cómo va a ser el futuro, qué presupuestos va a ha-

8 revistamédica

S


SABEMOS CÓMO CUIDARLE

Ahora elige usted... EXCELENCIA SUPERIOR MEDIA BÁSICA

Nadie conoce mejor que A.M.A. sus necesidades, por eso le mantenemos su actual bonificación al contratar cualquiera de nuestras 4 modalidades de seguros para su automóvil. Ahora además, le ofrecemos nuevas coberturas con mayor servicio: Asistencia jurídica 24h Asistencia de grúa en viales no aptos Reparación in situ por avería Obtención y envío de duplicado de llaves por robo o pérdida

de 500.000 Más asegurados

oficinas en 94 España y Portugal

de 45 años con Más el sector sanitario

Teléfono Central Madrid: 91 343 47 00/902 30 30 10 A través de internet: www.amaseguros.com 9 En las delegaciones A.M.A. derevistamédica cada provincia Sujeto a condiciones generales y particulares de la póliza. Consulte condiciones en la web www.amaseguros.com o en el teléfono 902 30 30 10


t ema del mes ber, si van a ser finalistas y, por supuesto, las medidas de racionalización” que se tomarán.

del presente año y crear un marco regulatorio estable y predecible.

Papel de los ICO

El director general de De momento, la deuda Farmaindustria, Humcon los proveedores del berto Arnés, aseguró en Sistema Nacional de Sauna reunión con periolud (que supera ya los distas que para revertir 15.000 millones de euesta situación que vive ros si se tienen en cuenla industria, se debe gata a las farmacias) está rantizar la sostenibilidad aplazada, al menos hasta del sistema, un acceso el próximo Consejo de de todos los ciudadanos Política Fiscal y Finanlos avances en la invesciera (CPFF) en el que se tigación y garantizar el deben concretar los medesarrollo empresarial. canismos de pago para Así, las estrategias deben las comunidades autóHumberto Arnés, director general de Farmaindustria, asegura que se deben normalizar los pagos en 2012. girar en torno a cuatro nomas, que está previsto aspectos básicos: tener tenga lugar este mismo en cuenta a la Sanidad como un ciencia y lograr una correspon- mes de marzo. capítulo prioritario en los presu- sabilidad por parte de todos los puestos públicos (ha denunciado agentes implicados. Por su parte, desde las diversas que se presupuesta por debajo de autonomías viene habiendo una las necesidades reales), redefinir Además, considera que se debe reacción dispar ante la posibilila cartera de servicios del SNS, trabajar en resolver la deuda y dad de acceder a estos créditos. terminar con las bolsas de inefi- normalizar los pagos a lo largo Según ha publicado Redacción

“Se debe reclamar para que no prescriban los derechos” La normativa de la Unión Europea en materia de morosidad es tajante y se aplica para todas las entidades, ya sean públicas o privadas, y no cabe acuerdo entre las partes para alargar los plazos fijados por la Ley. Así, según Lucas Blanque, director de los Servicios Jurídicos del Consejo General de la Abogacía Española, “la legislación garantiza que la morosidad no se convierta en una triquiñuela del deudor para perjudicar los intereses legítimos del acreedor”. A pesar de que estas normas son de obligado cumplimiento, en España no se tienen en cuenta por las entidades públicas que “deberían dar ejemplo” en esta materia, que tienen “plazos de cientos de días” para los pagos, agrega el experto, a la vez que explica: “Hay mecanismos para proteger al acreedor en forma de intereses (los pactados en los contratos o, en el caso de no haberlos, el interés legal) y de compensación de los gastos de reclamación de lo adeudado”.

Lucas Blanque, director de los Servicios Jurídicos del Consejo General de la Abogacía Española.

Para este experto, las compañías, al vencer cada uno de estos plazos, deben reclamar para no dejar prescribir los derechos y mantener vivas las reclamaciones, ya que el coste de los intentos sucesivos en el tiempo de mantenerlas luego correrán a costa del deudor (en este caso la Administración). "La Ley lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales (3/2004) en este punto es bastante clara, de hecho tiene un articulo específico llamado Indemnización por costes de cobro", agrega.

10 revistamédica


revistamĂŠdica

11


t ema del mes de Farmacia Clínica y Farmacoterapia, en el planteamiento del Gobierno destaca que haya puesto como prioritario, previo acuerdo con las entidades financieras, el pago de los proveedores

La secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel, ve intranquilizadoras las señales lanzadas desde Economía.

Médica, Navarra, Canarias o País Vasco rechazan de forma categórica esta opción, mientras otras como Castilla-La Mancha, Madrid o Baleares prefieren esperar al próximo CPFF. Sí se han pronunciado a favor consejerías como la andaluza, que apunta que, “iría en la línea” de sus propuestas de trabajo, y esperan “más detalles del procedimiento”. Desde el Gobierno de la Comunidad Valenciana se ha subrayado que “en el mismo momento” en el que tenga el préstamo ICO del Estado, la comunidad hará un pago de 120 millones de euros a las farmacias, mientras que desde Cantabria, su presidente, Ignacio Diego, ha destacado su interés por los créditos ICO para el pago de 261 millones de la deuda farmacéutica. Asimismo, Murcia ha confirmado que está "estudiando con detenimiento" estas líneas de financiación para dar salida a la deuda del Sistema Murciano de Salud (SMS). Según explica Rafael Borrás, socio-director de Antares Consulting en el área de Bioindustrias y Farmacia y profesor de la Universidad de Barcelona en la Unidad

12 revistamédica

A su juicio hay cinco ejes importantes en relación a la deuda. El primero es un buen establecimiento de los plazos temporales de pago. Paralelamente hay un problema de interlocución con las comunidades autónomas. Las compañías no saben cuál ha de ser su interlocutor, lo que dificulta los acuerdos entre las partes. Otro punto importante, el tercero, es el establecimiento de unos presupuestos realistas en

suficiente, y lo importante para el proveedor no es presionar por un dinero que no existe, sino intentar colocarse lo mejor posible en la cola de cobro. Para María Eugenia Fanjul, vicepresidenta de la consultora A.T. Kearney, aún no se sabe cómo quedarán establecidos los mecanismos de los créditos ICO que prepara el Gobierno. “Las últimas cifras que se manejan hacen suponer que no habrá dinero para todo. La deuda con el sector asciende a los 11.600 millones, por lo que habrá una priorización. ¿Cómo se va a hacer? Hay dos posibilidades. Que se opte por las compañías que están más

Las últimas cifras que se manejan hacen suponer que no habrá dinero para todo. La deuda con el sector asciende a los 11.600 millones, por lo que habrá una priorización

Sanidad. “Estamos viendo que en muchas comunidades autónomas el presupuesto se agota en julioagosto, lo que quiere decir que volvemos al problema, ya que a la deuda de medicamentos hospitalarios y productos sanitarios se añade el problema de las farmacias que están dejando de cobrar”, agrega el experto.

asfixiadas y lo necesitan más, esa podría ser una vía lógica, o que se pague antes a aquellos pro-

El cuarto punto sería la necesidad de una mayor protección jurídica de cara a las empresas, y, por último, “aprovechar estos créditos ICO, siempre sabiendo que el sector tendrá que renunciar a los intereses y abonar los gastos de gestión. El sector está de acuerdo con esto. Lo que quiere es una certidumbre”. Además, señala, que hoy día las comunidades no tienen dinero

Rafael Borrás, socio-director de Antares Consulting, cree que el sector tendrá que renunciar a los intereses.


GRUPO SANITAS

CUテ好ATE Todos desean que te cuides, nosotros sabemos cテウmo hacerlo: Seguros de Salud Hospitales Centros Mテゥdicos Dental Otros servicios de Salud Residencias para Mayores

901 150 101 sanitas.es

revistamテゥdica

13


t ema del mes veedores que acepten una quita” (condonación de una parte de la deuda contraída).

Punto de vista empresarial

Fanjul está segura de que no se llegue a generar un problema grave de salud, pero sí prevé que puede llegar a haber un problema de falta de equidad, es decir, “que los pacientes españoles no puedan tener acceso a medicamentos nuevos y tecnologías sanitarias que sí tengan en otros países”. Afirma que hay alguna compañía que está dejado de vender ciertos productos a algunos hospitales españoles y hay otras que venden sus productos siempre y cuando se haga el pago al recibirlos. Además, “hay algunos fabricantes de tecnología sanitaria que ya no acuden a los concursos en determinadas autonomías como Comunidad Valenciana o Andalucía. Incluso tienen contratos de mantenimiento de sus equipos que, en cuanto terminen, ya no se van a volver a presentar”. Una de las empresas que se han visto gravemente afectadas por la deuda es Roche. Preguntada por las estrategias que han tenido que

María Eugenia Fanjul, vicepresidenta de A.T. Kearney, considera que puede llegar a haber falta de equidad.

14 revistamédica

tomar y que prevén para el futuro, desde la compañía señalan que “la deuda de los hospitales del SNS con la industria farmacéutica se ha vuelto insostenible”. Para Roche “este tema se ha convertido en una prioridad absoluta, ya que la compañía centra sus operaciones en el mercado hospitalario (80 por ciento de nuestra facturación) y, al retrasarse los pagos de las comunidades autónomas, se generan problemas de tesorería que nos obligan a buscar diferentes alternativas para tratar de agilizar los cobros y así poder hacer frente a nuestras obligaciones con proveedores externos e internos. La deuda de Roche supera actualmente los 600 millones de euros y, si incluimos a nuestra división de Diagnóstica, rondaríamos a los 1.000 millones de euros”. La compañía está “negociando con varias autonomías en las que la deuda es muy superior al límite que marca la ley. En función de cada hospital y comunidad se valoran distintas medidas (diferentes decisiones legales como la aplicada en Cantabria, modificación en la política comercial, calendarios de pago, etcétera), buscando una solución viable y satisfactoria para todas las partes. Estas medidas son la base de nuestras actuales negociaciones con las autoridades”. Además, señalan desde la multinacional, “todas las negociaciones de Roche con las autonomías que tienen hospitales con mayores niveles de deuda se adaptan a cada caso concreto y por eso no se puede generalizar respecto a las medidas que finalmente se tomen. Para la compañía es inviable que la deuda siga aumentando, por lo que, en función de la respuesta de las distintas autonomías, y en definitiva de cada centro, se tomarán unas u otras

Sentencia favorable a Roche en Cantabria

Palacio de Justicia de Cantabria.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº1 de Santander ha estimado la medida cutelar solicitada por Roche Pharma, que presentó una demanda por inactividad de la Administración acogiéndose a lo previsto en la Ley de Contratos del Sector Público, y ha ordenado al Servicio Cántabro de Salud (SCS) el abono de los 2,4 millones de euros que adeuda a esta firma en la cuenta de depósitos y consignaciones de este juzgado. El Gobierno cántabro ha decidido no recurrir y ha consignado los 2,4 millones en el juzgado, que a su vez los ha entregado “provisionalmente” al laboratorio. El juzgado abrió una pieza separada de medidas cautelares que concluye con este auto, por lo que quedaría pendiente en un juicio sobre la causa principal. Aunque no ha recurrido, el SCS se opuso a la medida cautelar alegando exclusivamente una cuestión procedimental referida a la "mala apariencia de derecho" de la pretensión, dada la vía escogida por Roche para la reclamación. En el auto, el Juzgado señala que la deuda del SCS con Roche es de suministros de 2011 y que la Administración no ha pagado el precio y tampoco ha resuelto de forma expresa sobre la reclamación. Asimismo, expresa que “el inmediato pago impedirá el devengo de cuantiosos intereses que gravarán las arcas públicas”.


revistamĂŠdica

15


t ema del mes decisiones, buscando en todo momento soluciones compatibles con la continuidad de los tratamientos”. Por otra parte, según aseguraba Werner Knuth, presidente del Grupo Palex Medical y patrono de la Fundación Tecnología y Salud, en una entrevista concedida a Revista Médica en el pasado mes de diciembre, “el sector viene arrastrando la morosidad desde hace dos décadas pero este último año ha sido dramático, y creo que me quedo corto. En tres años hemos doblado el plazo de pago y en 2011 hemos pasado de una media

ramente cobremos en los plazos establecidos por la ley, y que se haga un estudio muy serio de las deudas que hay. Una petición que tenemos es pagar el IVA cuando cobremos la factura, porque es absurdo que, además de la deuda, estemos financiando al Estado”.

ción, adecuada gestión de riesgos y apoyo en el proceso de negociación desde el nivel meso, sería acordar un plan de financiación plurianual que permita la restructuración de la deuda acumulada en un plazo medio, que podría orientarse en torno a los cinco años”.

Por último, un artículo de Juan Oliva, presidente de la Asociación de Economía de la Salud, y de José Ramón Repullo, de la Escuela Nacional de Sanidad, asegura que sin resolver el problema de la deuda con los suministradores, las medidas de largo alcance probablemente se verán sepulta-

“La medida que debería acompañar a ésta, pero que corresponde al nivel macro, sería la revisión del modelo de financiación para el gasto sanitario y la construcción de restricciones y penalizaciones que impidan que sean rentables las conductas de gestión temeraria, que siempre fiaban y acertaban del consabido rescate financiero, puesto que hasta el momento así venía sucediendo”, argumentan los expertos, que ven necesario “para apuntalar” un SNS “solvente”, acometer “otras medidas importantes, que apuntan a cambios estructurales, y que aun no siendo tan urgentes como la anterior no deben demorarse más, puesto que debieron ponerse en práctica hace tiempo”.

Todo el ahorro que se lleva a cabo en materia sanitaria a través de reales decretos o de precios de referencia (unos 4.000 millones) debería ir a sanidad, pero no se hace

de unos 250 días a unos 470 días”. “Muchas empresas reclaman intereses, y aquí querría dar una cifra: solamente en Fenin los intereses que se han pagado en los últimos años sobrepasan los 700 millones, es decir, hay 700 millones que se han sacado del sistema para pagar una mala gestión de un sistema perverso que permite hacer unos presupuestos a principio de año y disponer supuestamente del dinero para luego gastarlo en otras cosas, no en Sanidad”, agregó. Knuth comprende que esta deuda no se puede pagar de una sola vez, pero pide que se abone “una parte para paliar la situación, que se haga un programa en el que cla-

16 revistamédica

das por la asfixia financiera del corto plazo. “Así, el primer paso, que corresponde más al nivel macro, pero que debe ser soportado por la aportación de informa-

Una apreciación que comparten varios expertos consultados es que Sanidad es uno de los ejes de la economía del Estado en los que hay que invertir al menos lo que se había invertido el año anterior. "El pago a proveedores es una vía para poder reflotar la economía, lo que haces es poner más activo en el mercado. Y es que, la economía no va a salir adelante si los que viven de la industria y de las oficinas de farmacia no tienen para poder gastar", argumenta Borrás.

Werner Knuth, presidente de Palex Medical, pide que se abone una parte de la deuda para paliar la situación.

Para este experto, todo el ahorro que se lleva a cabo en materia sanitaria a través de reales decretos o de precios de referencia "ha de ir a sanidad y no lo hace. Si se ahorran casi 4.000 millones con los RDL 4 y 8/ 2010 y 9/2011 y luego estos ahorros no van a Sanidad, la situación sigue igual".

En

Ï

Ï


LA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA Y ACTUALIZADA SOBRE EL MEDICAMENTO En la prescripción de medicamentos: Información puntual de todos los datos relacionados: Características hospitalarias Á Precios (PVP con IVA y sin IVA), PVL, precio de referencia, precio menor (nacional y por CCAA) Á Calificación respecto al SNS (incluida, excluida, tipo de aportación, necesidad de visado, etc.) Á Codificación de las formas farmacéuticas, de las vías de administración, de las unidades y número de envases, y todo relacionado con la composición del medicamento Á Prescripción por principio activo nacional y por CCAA Ï

Ï

Á

Medicamentos no sustituibles Dopaje en el deporte Á Reacciones de fotosensibilidad Á Similitud fonética u ortográfica Á Medicamentos sometidos a farmacovigilancia por autorización en los últimos 5 años Condiciones de conservación y dispensación

Alertas sobre: Á Conducción, embarazo y lactancia Á Alertas de la AEMPS, farmacovigilancia y FDA

Ï

Á

Ï

Á

Ï

Ï Ï

Ï Ï

Ï

Ï

Ï

Consulta cruzada por nombre comercial y principio activo Informa de la importancia clínica, mecanismo y medidas a tomar

Ï

Dosis diaria definida (DDD) Fórmulas gráfica y empírica Grupo ATC Actividades farmacológicas Interferencias con análisis clínicos Código de teratogenicidad Código de peligrosidad en lactancia Control de la dosificación con dósis máximas y mínimas diarias

CON Bot PLUS ES POSIBLE Saber qué principios activos están indicados en una determinada enfermedad o son susceptibles de interaccionar con otros. ÷

Localizar los medicamentos comercializados en España, ÷

Máximo rigor científico: todas las fuentes oficiales

información complementaria sobre aspectos novedosos, fichas técnicas, etc.

de información acerca del medicamento están presentes.

Actualización ágil, rápida y diaria en Internet; destacando los nuevos principios activos, indicaciones, cambios de precios, notas de farmacovigilancia, etc. ÷

Ï

2.100 fichas de interacciones. Permite:

independiente y de calidad sobre el medicamento. Ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.

÷

Ï

de sus similares en España

30 años de experiencia avalan una información

÷

Todo lo relacionado con el principio activo:

Amplia base de datos de medicamentos extranjeros. Con una sistema de ayuda a la selección

UNA ELECCIÓN ACERTADA... ÷

Incluye referencias bibliográficas Visualización de forma gráfica acerca de la gravedad de la interacción

Conocer cuántos pacientes sufren una enfermedad concreta, tienen un tratamiento específico o presentan un problema relacionado con el medicamento (PRM).

Máximo nivel de codificación y homogeneización

÷

÷

Actualizar el conocimiento sobre nuevas posibilidades terapéuticas. ÷

Realizar búsquedas libres que, a través de la interrelación de los

de la información.

datos, permiten la resolución de las preguntas más complejas.

Modalidades de suscripción

en los sistemas de gestión del hospital o red 1 Integración sanitaria

es la base de datos de consulta de más de 200 servicios de Farmacia Hospitalaria Ya está integrada en:

Con la integración, los contenidos de la Base de Datos del Medicamento pueden ser gestionados por el programa informático del hospital

2 Bot PLUS en modo local

Permite la instalación en modo consulta de Bot PLUS en usuario final

÷ ÷ ÷

Más de 15.000 oficinas de farmacia En los servicios de atención primaria de algunas comunidades autónomas En varios hospitales e instituciones sociosanitarias

3 Bot PLUS WEB a través de internet Para más información: w w w.por tal farma. com 914 312 689

c/ Villanueva, 11. 28001 Madrid. Tfno.: 91 431 25 60 17 • Fax: 91 432 81 00 revistamédica www.portalfarma.com congral@redfarma.org


r eportaje

El peso de la reforma laboral cae sobre interinos, eventuales y concesiones

por> RicardoMartínez / MaríaMárquez

E l Consejo de Ministros ha

aprobado el Real Decreto Ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Se trata de una norma que, según el Gobierno, busca “modernizar la negociación colectiva con el fin de acercarla a las necesidades específicas de empresas y trabajadores y se apoya en los autónomos y pymes, proporcionándoles mayor flexibilidad y capacidad de adaptación”. Las condiciones laborales del profesional de la sanidad pública apenas se verán alteradas (contempladas en el Estatuto Marco y el Estatuto Básico de Empleado Público). Sin embargo, no sucederá igual en el ámbito privado y sociosanitario, que sí se rigen por el Estatuto de los Trabajadores.

La primera de las conclusiones que cabe extraer del texto normativo es la de dotar, por lo menos en teoría, de cierta flexibilidad al empresario en el desarrollo y extinción de las relaciones laborales, fomentando al mismo tiempo la contratación indefinida de jóvenes y desempleados, y la formación como forma de mejorar la competitividad, como apunta el letrado Ricardo de Lorenzo. La reforma afectará a los despidos colectivos y a las suspensio-

nes y reducciones temporales de jornada como medida de regulación de empleo, aunque seguirán siendo los Tribunales de lo Social los que, en última instancia, decidirán acerca de su procedencia, teniendo en esta ocasión todas las partes más clarificados los criterios para la acreditación de las causas de los despidos objetivos, y también los colectivos al concretarse el periodo durante el cual se han de producir las pérdidas. La reducción del importe de la indemnización por despido pa-

A partir del 1 de enero de 2013, no se podrán encadenar contratatos temporales que superen los dos años de duración

18 revistamédica

Anun


Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación

24 horas al día

• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría

revistamédica www.vitalaire.es

Anuncio Revista.indd 1

19

12/02/10 11:23


r eportaje sará de 45 días por año a 33, con el límite de 24 mensualidades, reconociendo en cualquier caso los derechos adquiridos por los trabajadores hasta su entrada en vigor, de manera que se devengarán dos tramos indemnizatorios, y la eliminación del denominado “despido exprés”, que permitía reconocer la improcedencia del despido, y abonar la máxima indemnización legal, para evitar el devengo de salarios de tramitación, que en muchos caos encarecía el coste del proceso y se prestaba a la dilatación del mismo. Con la nueva regulación, sólo procederá el abono de dichos salarios cuando se opte por la readmisión o el despido sea declarado nulo. Con carácter general, el régimen del personal sanitario adscrito a un centro público, estatutario y funcionario, se rige por la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del

Ricardo de Lorenzo, socio-director del Bufete De Lorenzo Abogados.

Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud y por la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, por lo que éstos se mantienen al margen de la reforma, por lo menos de modo directo. Por el contrario, las novedades afectarán al personal que desempeña sus funciones profesionales en la sanidad privada, según indica Cristina Gil Membrado, profesora de Derecho de la Uni-

20 revistamédica

versidad de las Islas Baleares. Una de las reformas que desplegará sus efectos en el sector público (personal laboral fijo, indefinido o temporal) es la posibilidad de que la administración aduzca causas económicas, organizativas, técnicas o de producción y, con ello, reduzca la plantilla. Gil Membrado explica que “la Disposición Adicional Segunda del Real Decreto Ley añade una disposición adicional al Estatuto de los trabajadores facultando el despido en el sector público por las citadas causas”. Así, se entenderá que concurren motivos económicos cuando se produzca una situación sobrevenida de falta de presupuestos que sea persistente, entendida como tres trimestres consecutivos, para la financiación del servicio público. Por su parte, concurrirá la justificación por causas técnicas cuando se produzcan cambios, a modo de ejemplo, de los medios e instrumentos de la prestación del servicio público. Por último, las causas organizativas se podrán aducir cuando las modificaciones se ocasionen en los sistemas y métodos de trabajo del personal. Procedería, en estos casos, un despido objetivo que facultaría a la Administración al despido del personal laboral por esas causas con una indemnización de 20 días por cada año trabajado con el límite de 12 mensualidades. Uno de los aspectos que más afecta al colectivo sanitario es la fijación de límite a la práctica de encadenar contratos temporales, a la que no es ajeno el sector, ya que a fecha 1 de enero de 2013 finalizarán los encadenamientos que superen los dos años. Otras medidas de la reforma que afectan al personal laboral pasan por la no vinculación del absentismo del trabajador con el de la plantilla para considerarlo causa

Cristina Gil, profesora de Derecho de la Universidad de las Islas Baleares.

de despido. También en relación con el control del absentismo, la norma contempla mayores atribuciones a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en materia de gestión de la incapacidad temporal. Se prevén novedades respecto de la carga de la prueba de que el despido es improcedente, que ahora recae sobre el trabajador, respecto de la reducción del finiquito, ya que en el supuesto de que el empresario opte por la indemnización en caso de despido improcedente, se extenderá únicamente hasta el día del despido. En la otra cara de la moneda, se establecen incentivos para empresarios que decidan iniciar una actividad en la sanidad privada. Si además los que inician su actividad como autónomos tienen menos de 30 años o, en el caso de mujeres, hasta los 35 años, podrán capitalizar la prestación por desempleo. Además, los emprendedores podrán beneficiarse de un nuevo contrato indefinido a disposición de las pymes con menos de 50 trabajadores, lo que supone una deducción de 3.000 euros al contratar un primer trabajador menor de 30 años. Por su parte, la cuota a ingresar en la Seguridad Social se bonifica con un total de 3.600 euros si el empresario contrata a trabajadores


revistamĂŠdica

21


r eportaje

Pilar Navarro, secretaria de la Federación de Sanidad de UGT.

de entre 16 y 30 años durante tres años. También se bonifica durante el mismo periodo la contratación de parados de larga duración mayores de 45 años con 1.300 euros por año. Además, si la contratada fuera mujer y se trata de un sector con poca representación se le podrán sumar 1.500 euros.

El rechazo sindical

Desde el anuncio de la reforma laboral hecho por el Consejo de Ministros el pasado 10 de febrero, los agentes sociales se afanan por estudiar detalladamente el contenido de la misma. En una primera lectura, los adjetivos no son nada positivos. Lo contrario piensa la Federación Nacional de Clínicas Privadas, que aplaude la nueva norma, ya que la considera incentivadora de empleo en el sector. El secretario de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO), Antonio Cabrera, está de acuerdo con la célebre premonición del ministro De Guindos en Bruselas, ya que tilda la reforma laboral de “muy agresiva”. Además de criticar “el nulo valor que la ministra le ha dado al diálogo social”, Cabrera llama la atención sobre dos aspectos. Por un lado, recuerda un apartado de la norma que hace alusión a la “ordenación de recursos”,

22 revistamédica

lo que puede llevar consigo “un recorte significativo del empleo público” que se verá acentuado, según el secretario federal, con los presupuestos de 2012 que Rajoy presenta en marzo. En segundo lugar, el nuevo papel de las mutuas en la regulación del absentismo le hace pensar en una “usurpación de la labor de los inspectores médicos, que además estaban haciendo un buen trabajo, consiguiendo una disminución notable de expedientes”. En el ámbito de la sanidad privada, CCOO llama la atención sobre las nuevas condiciones referentes a la “reconsideración” del convenio colectivo y la obligación de pactar uno nuevo en un plazo máximo de dos años, quedando extinta la vigencia del anterior si se cumple dicho plazo. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F) rechaza la norma gubernamental, aunque admite ciertos aspectos positivos, como la ruptura del encadenamiento de contratos temporales o el estímulo al empleo joven. En el ámbito sanitario, el personal estatutario no se ve afectado “directamente”, según el presidente nacional del sector, Fernando Molina, quien sin embargo sí alerta sobre las repercusiones del personal laboral de las concesiones administrativas, con alusión directa al modelo Alzira, muy representativo en la Comunidad Valenciana y en ciernes en la Comunidad de Madrid. Molina alude al artículo 12 de la norma sobre ‘Modificación sustancial de condiciones de trabajo’ (de la Ley del Estatuto de los Trabajadores), asegurando que ciertas de las condiciones ahí reseñadas ya se están aplicando en los servicios de salud “sin normativa que lo regule y sin pasar por ningún foro de negociación”, como es el caso de las modificaciones de jornadas laborales y guardias.

A esto, el presidente nacional de sanidad de CSI-F añade “nuevos contratos”, de los que tienen constancia por ejemplo en Andalucía, y que consisten en dar de alta y de baja al trabajador cada semana (lunes-viernes). De “ataque frontal” tilda la Federación de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores la reforma laboral propuesta por el Gobierno. Pilar Navarro, secretaria del Sector Salud, Sociosanitario y Dependencia de este sindicato, alerta de que los peor parados serán los trabajadores eventuales e interinos, cifrando en 11.000 y 7.000 los profesionales que serán despedidos en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, respectivamente. A este panorama poco alentador, la secretaria federal de UGT añade la no convocatoria de Ofertas de Empleo Público y las jubilaciones forzosas que no son cubiertas, sin olvidarse de

Fernando Molina, presidente nacional del Sector de Sanidad de CSIF.

las medidas autonómicas (cierre de camas y quirófanos, aumento de listas de espera…) que no han podido debatirse en la Mesa Sectorial Estatal de Sanidad, aún sin convocar por la ministra Ana Mato. El carácter imperativo de la medida ha provocado, tal y como recuerda Navarro, la manifestación estatal del 19 de febrero y otra europea el día 29.


revistamĂŠdica

23


r eportaje

24 revistamĂŠdica


El secretario nacional del Sindicato de Enfermería Satse, Alejandro Laguna, denuncia que el Gobierno ha puesto en marcha la reforma “a espaldas de todos, sin diálogo social”. Señala el impacto directo para el personal laboral especialmente afectado por “las nuevas formas de gestión del Partido Popular”. Además de los despidos, aumento de jornada laboral y reducción de salarios, Laguna hace hincapié en otros aspectos que tienen que ver con el paciente, como la disminución de la “calidad tecnológica” y de la confortabilidad hospitalaria que se podría traducir en el hacinamiento de usuarios en las habitaciones. También piensa en el paciente a la hora de apuntar el riesgo que supondría la inexperiencia del personal ocasionado por “contratación inestable” a la que augura estarán sometidos facultativos y enfermeros. El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Patricio Martínez, manifiesta una valoración dual. Si por un lado, Martínez considera que “dada la situación económica, la reforma laboral era necesaria”, por otro resalta una actitud “crítica” ante una norma que espera que “se suavice en el trámite parlamentario, especialmente en lo que se refiere a indeminazaciones”. En este “retroceso de forma considerable en los logros sindicales”, el secretario general de CESM se consuela pensando que “no afecta a más de 70 por ciento del sector sanitario” y recuerda a Cataluña y Comunidad Valenciana como principales afectadas por dichas fórmulas de gestión”.

La FNCP está de acuerdo

Por otro lado, Gabriel Uguet, presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas, el impacto de la reforma laboral en la sanidad privada tal vez sea me-

nor, ya que que se trata de uno de los pocos sectores empresariales en los que se han creado “muchos puestos de trabajo en los últimos años”. En todo caso, se muestra “optimista y satisfecho” en nombre de la institución que preside con las medidas del Ejecutivo del Partido Popular, porque “no merman sustancialmente los derechos de los trabajadores pero sí dejan una cierta flexibilidad a las empresas ante un descenso de las ventas”. En definitiva –concluye– da la oportunidad de regular la plantilla según las necesidades del empresario, y, en consecuencia, estimula la contratación fija. “Desde la patronal consideramos imprescindibles las medidas tomadas para animar la contratación y favorecer que las empresas retomen esa senda”, asevera.

Las concesiones en España

Fuentes del grupo Ribera Salud, alma mater del modelo Alzira, han confirmado a Revista Médica que la reforma laboral afecta a “todas” las concesiones, si bien en cada uno de los hospitales su

Gabriel Uguet, presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas.

mientras que en Manises y Torrevieja se atañen al convenio de la sanidad privada. En el caso de los hospitales gestionados por la compañía Capio, los convenios son de diversa naturaleza, siendo el de la Fundación Jiménez Díaz el único propio que cuenta con la homologación del servicio de salud autonómico, en este caso el Sermas, mientras que en el resto de centros ubicados en la Comunidad de Madrid las condiciones laborales están sujetas a

Más del 70 por ciento del sector sanitario no se verá afectado, tampoco los contratos especiales de formación de los MIR impacto depende del convenio específico acordado. El Hospital de Torrejón, la primera incursión hospitalaria de la empresa en la Comunidad de Madrid, es el único entre cuyos empleados no hay personal estatutario, mientras que en el resto de centros, en lo que atañe al personal sanitario y no sanitario, se combinan ambas fórmulas. Así, cuentan con convenios propios en el caso del Hospital de Alzira (renovado en tres ocasiones), Denia y ElcheVinalopó (que negocian en la actualidad su convenio propio),

la sanidad privada, tal y como han relevado a Revista Médica fuentes de la empresa. Esto también ocurre en Capio en Cataluña (Hospital General), mientras que Sagrado Corazón y Clínica del Vallés poseen convenios del centro. En Castilla-La Mancha, los centros de Albacete tienen un convenio propio, al igual que en Toledo, aunque en Ciudad Real y Capio Clínica Alcázar el personal se rige por el Estatuto del Trabajador. Por último, los hospitales extremeños de Badajoz, Villanueva y Guadalupe cuentan con convenios propios.

revistamédica

25


26 revistamĂŠdica


a ctualidad Primer Consejo Interterritorial liderado por Ana Mato

El IntErtErrItorIal ponE los cImIEntos dEl pacto y aplaza las grandEs dEcIsIonEs para la próxIma rEunIón por>M.Márquez, O.López, C.Mouriño / Fotografía: M.A.Escobar, P.Eguizábal y A.Conde

Con el Pacto de Sanidad y el paciente en el centro de su discurso, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha liderado su primer Consejo Interterritorial y número cien de la historia, con buenos propósitos y las vistas puestas en la siguiente reunión que, según ella, se celebrará “en un mes” y revelará las primeras conclusiones de los siete grupos de trabajo creados. Entre los pocos mensajes rotundos, Mato ha destacado que en cuanto a la cartera de servicios “no se trata de recortar sino de garantizar el acceso, independientemente del lugar donde se resida” y que en la idea de que sea “básica y común” ha reinado el acuerdo entre autonomías. El calendario de vacunación único ha dado sus primeros pasos (a través de cohortes de edades consensuadas) y la compra centralizada se ha materializado en la vacuna de la gripe (excepto tres autonomías) y el acuerdo para un futurible concurso de compra de vacunas infantiles. Las consejerías están de acuerdo en que las vacunas sean las mismas en todo el territorio español pero por el momento solo se ha establecido el consenso en cuanto a pautas de vacunación y edades comunes para la profilaxis infantil (primer y segundo año de vida, de 3 a 6 años, de 10 a 16 años).

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, afrontó su primer Consejo Interterritorial acompañada por la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas.

Todas las autonomías excepto tres (Andalucía, País Vasco y Cataluña) han acordado comprar la vacuna de la gripe de forma conjunta, aceptando un concurso para el suministro de cinco millones de dosis.

También redactará informes de observación de los mismos y guías de práctica clínica.

La interoperabilidad de la información “básica” del paciente ha llevado al Ministerio a la necesidad de dar el último empuje a la unificación de la tarjeta sanitaria mediante un código (número identificativo del paciente, vitalicio) que permitirá su utilización en cualquiera de los servicios de salud autonómicos. La ministra espera que en un futuro sea la llave de la historia clínica digital y la receta electrónica. “Antes de finales de 2012 se pondrá en marcha la plataforma tecnológica que garantice la interoperabilidad de la información”, pronosticó Mato.

La idea de que la cartera de servicios sea “básica y común” ha reinado en el acuerdo entre las autonomías

La ministra también ha anunciado la puesta en marcha de una nueva Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, con sede en el Ministerio de Sanidad y presidencia rotatoria, y entre cuyas funciones, estará la de colaborar en la actualización y mejora de la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud. Para ello, elaborará informes a petición de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia para la inclusión, exclusión o modificación de las condiciones de uso de técnicas, tecnologías y procedimientos.

Como ya había adelantado el Ministerio en el orden del día de la reunión, siete grupos de trabajo propuestos por Mato han obtenido luz verde para analizar la cartera básica de servicios, el catálogo de prestaciones, modelo retributivo, categorías profesionales, desarrollo profesional, tecnologías de la información y compra centralizada. Equipos formados, tal y como resaltó la ministra, “por técnicos altamente cualificados del Sistema Nacional de Salud”, que aportarán “propuestas concretas” y en los que además las autonomías participarán “activamente”.

revistamédica

27


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

A vueltas con los medicamentos: una nueva directiva en ciernes

V

ivimos tiempos de crisis económica, bajos ingresos públicos y creciente demanda de servicios y prestaciones. Y las medidas correctoras se suelen concentrar en los medicamentos. Parece prudente ponderar con cuidado los efectos de medidas drásticas sobre el gasto farmacéutico, porque sería tanto como ignorar el valor del medicamento como herramienta para que el paciente recupere su salud. Por eso, hay que dar la bienvenida a un proyecto der Directiva de la Comisión Europea, que combina competitividad en el mercado farmacéutico, mayor transparencia, mayores ahorros y, sobre todo, más rápido acceso del paciente a medicamentos innovadores y genéricos. El proyecto quiere poner fin a algunas prácticas que retrasan artificialmente la disponibilidad de fármacos. La CE cree que, una vez que las autoridades de un Estado miembro han determinado que en un fármaco concurren los requisitos de seguridad, calidad y eficacia, no es admisible demorar la decisión de si es susceptible o no de financiación pública. Ello poque una cosa es controlar el precio y el gasto, y otra restringir la oferta. La CE recuerda que esos trámites artificiosos han ocasionado demoras en el acceso de los pacientes a los medicamentos innovadores de hasta 700 días y de más de

Los trámites artificiosos han causado demoras en el acceso de los pacientes a fármacos innovadores de hasta 700 días. 250 en el caso de los genéricos. Por todo ello, el proyecto de Directiva plantea las siguientes reformas: -Garantizar que la decisión sobre el reembolso/financiación se adoptará en un plazo máximo de 120 días, plazo que se reduce a 30 en el caso de los genéricos. -Establecer medidas coercitivas para que los Estados miembro decidan sobre el reembolso/financiación en los plazos mencionados. Incluyen indemnización por daños y perjuicios por día de retraso y comunicación regular de estas decisiones a las autoridades europeas. Cuando vea la luz esta nueva Directiva se generarán ahorros (más rápido acceso a los genéricos), serán más accesibles los medicamentos innovadores, habrá mayor transparencia en las decisiones de las autoridades sanitarias y, desde luego, mayor seguridad jurídica. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

28 revistamédica

a ctualidad Paralizado por “problemas técnicos”, según las agencias

EL CEEM PIDE A LAS AGENCIAS AUTONÓMICAS DE EVALUACIÓN DESBLOQUEAR EL MÁSTER DE MEDICINA por> HiedraGarcía El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) prepara una serie de cartas dirigidas a las agencias autonómicas de evaluación para que aceleren “al máximo” el procedimiento para que los alumnos graduados obtengan el título de máster.

Según Íñigo Noriega, presidente del CEEM, algunas agencias autonómicas de evaluación señalan “problemas técnicos” en el procedimiento para aprobar el máster, y “no tienen razón de fondo”. En el Grado ya se incluyen las competencias y las horas suficientes para justificar la obtención del título de máster, argumenta el presidente del CEEM; sin embargo, las agencias se preguntan cómo el mismo “paquete” puede dar lugar a dos títulos. “Nuestra idea es la defensa del máster y es una prioridad absoluta porque no podemos dejar a una promoción sin el título”, señala Noriega. “Ya es suficiente que los licenciados tengamos problemas porque con la instauración del bloque único el acceso al doctorado se nos ha dificultado, no tiene sentido que otra promoción más se vea afectada con no tener el máster”, se lamenta el presidente del CEEM.

Íñigo Noriega, presidente del CEEM.

Será organizada por gerentes de Primaria y Hospitales

MADRID Y CASTILLA Y LEÓN APLICARÁN LAS 37,5 HORAS SEGÚN LAS NECESIDADES ASISTENCIALES por> CristinaMouriño Las comunidades de Madrid y Castilla y León han aprobado sus respectivas leyes de medidas fiscales que contemplan la ampliación de la jornada de las 35 a las 37,5 horas semanales tras alcanzar un acuerdo con los sindicatos. Su desarrollo y aplicación es similar en ambas comunidades.

En el caso de Madrid, con la instrucción aprobada, la Consejería de Sanidad, que dirige Javier Fernández- Lasquetty, se ha dado capacidad a los gerentes para poder organizarla desde la programación que hagan ellos. Se ha creado una comisión de seguimiento para que la aplicación de esta instrucción sea homogénea. En Castilla y León, tras el acuerdo entre CESM y el consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, que ha supuesto la desconvocatoria de la huelga, se descentraliza la aplicación del aumento en 2,5 horas, que se negociará con los coordinadores en el caso de la Atención Primaria y con la Comisión Mixta en el caso de Especializada teniendo en cuenta las necesidades de cada centro. El acuerdo fija además el mantenimiento de las condiciones laborales tanto de los horarios en jornada de mañana como Javier Fernández-Lasquetty y Antonio Sáez Aguado. de los relativos a las guardias.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

revistamĂŠdica

29


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Biobancos y la investigación con muestras biológicas en España

L

a aprobación del RD 1716/2011 supone regularizar los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las muestras biológicas de origen humano, y el funcionamiento y organización del Registro Nacional de Biobancos para investigación biomédica. De conformidad con el espíritu de la Ley 14/2007, de 3 de julio, las disposiciones del RD 1716/2011 serán de aplicación al uso de muestras biológicas con fines de investigación científica y técnica, debiendo ser respetados los derechos de los sujetos siempre que se utilice su material biológico para obtener nuevos conocimientos científicos, confirmar hipótesis, o realizar actividades de adecuación tecnológica, controles de calidad, docencia, etc.

La normativa pone énfasis especial en la necesidad de consentimiento expreso y escrito para obtener y utilizar las muestras. Esta nueva regulación distingue entre el régimen general para tratar muestras biológicas con fines de investigación biomédica y el régimen específico que ha de aplicarse cuando este tratamiento se lleva a cabo en un biobanco. En ambos casos, se insiste en la vinculación a los principios establecidos en la Ley 14/2007, con un énfasis especial en la necesidad de consentimiento expreso y escrito para obtener y utilizar las muestras, en la obligación de respetar el derecho a la intimidad y a la autodeterminación informativa, y en la gratuidad de todo el proceso de tratamiento de las muestras. De conformidad con el artículo 1.3 de la Ley 14/2007, la investigación biomédica incluye la de carácter básico y la clínica, con la excepción de los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, que se regirán por su normativa específica, si bien quedan incluidas las muestras biológicas de origen humano obtenidas en ensayos con medicamentos y productos sanitarios, si se usan con fines de investigación biomédica. Finalmente y para publicitar la existencia de estos establecimientos y que la comunidad científica acceda al material que albergan, se establece el funcionamiento y organización del Registro Nacional de Biobancos para Investigación Biomédica, como prevé la Ley 14/2007. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

30 revistamédica

a ctualidad Forman a los profesionales enfermeros de la zona

L AS UNIVERSIDADES MADRILEÑAS AMPLÍAN SUS CAMPUS DE LA SALUD AL SÁHARA por> HiedraGarcía En el Sáhara Occidental, concretamente en los campos de refugiados de Tindouf, el personal de enfermería es el que adopta las decisiones médicas, tanto diagnósticas como terapéuticas. Solo hay 8 facultativos para atender a casi 200.000 saharauis porque la mayoría de médicos nativos se quedan en los países donde se han formado, muchos en España.

Formar en habilidades a enfermeros para que sean más polivalentes es uno de los objetivos de la Alianza Sáhara Salud, un proyecto que se sumó en 2010 a las actividades fuera del ámbito sanitario que desarrollaban ya en la zona las seis universidades públicas madrileñas desde 2007, con la financiación de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo.

Los rectores de la Complutense, Carlos III y Autónoma, junto a las vicerrectoras de las demás universidades públicas y organizadores.

“Carecen de lo más elemental” Estas organizaciones son las promotoras del proyecto, junto al Ministerio de Salud de la República Árabe Saharaui Democrática y dos sociedades científicas, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, a través de SeparSolidaria, y la Sociedad de Médicos Generales y de Familia, con la Fundación SEMGSolidaria. El coordinador de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de SeparSolidaria, Julio Ancochea, se encarga de la organización del proyecto, que prevé, además de la formación del personal, establecer un sistema de registro y la informatización de los dispositivos asistenciales saharauis. Finalmente, otro de los objetivos es dotar de equipamiento sanitario a los cinco hospitales regionales del Sáhara Occidental y los dispensarios de los campamentos, que “carecen de lo más elemental”, según Ancochea. Además de las entidades promotoras, la Alianza está formada por socios que son fundamentales para la labor formativa; la agrupación Sahara Medical, compuesta por médicos saharauis que viven en España, los hospitales madrileños de La Princesa, Clínico San Carlos o Puerta de Hierro, y las cátedras UAM-Fuden para el desarrollo de la Enfermería y la de Educación para la Salud de la Complutense, dirigida por Jesús Sánchez Martos. Sanitaria 2000, editora de esta revista, también participa en calidad de “amigo” en este proyecto, al igual que la Fundación Paideia Galicia, cuya donación ha servido para la adquisición de ecógrafos. La Universidad Autónoma de Madrid es la coordinadora (a la izquierda de la imagen el rector, José María Sanz).

Las personas que viven en la zona sufren enfermedades como la diarrea aguda, res-


piratoria aguda, anemia, desnutrición, asma, y también patologías que “definíamos de países más desarrollados como la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes”, según Ancochea. Las entidades colaboradoras como Carburos Médica, GlaxoSmithKline, 3M o Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible están ofreciendo los recursos técnicos al programa. La primera facilita concentrados de oxígeno, pulsioxímetros, dispositivos de aerosolterapia y diverso material fungible. Según Jorge Huertas, director general de Carburos, esta iniciativa que se desarrolla a través de su programa Oxígeno sin Fronteras, “tiene un encaje natural” en su política de responsabilidad social. “La crisis nos sensibiliza más ante los problemas del prójimo y no nos planteamos recortar estas iniciativas”, asegura.

Casi 200.000 personas viven en los campamentos de refugiados de Tindouf en el Sáhara Occidental y solamente hay ocho médicos prestando atención sanitaria.

Representantes de Carburos Médica (en el centro su director general, Jorge Huertas) firmaron un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid.

El primer foro internacional sobre la Innovación Clínica y su impacto en la Gestión Sanitaria. Los mejores expertos debatirán sobre los 4 ejes del cambio:

Conocimiento EL ENCUENTRO DE LA INNOVACIÓN CLÍNICA Y LA GESTIÓN SANITARIA

Tecnología Organización

Sostenibilidad

24 - 25 MAYO 2012 www.mihealthforum.com

Forme parte del cambio. El futuro está en MIHealth. revistamédica

31


n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Estado y autonomías deben predicar con el ejemplo

S

i el Gobierno y las comunidades quieren gozar de la legitimidad necesaria para ejecutar los recortes, y ahorrar los 40.000 millones necesarios para corregir la desviación del déficit, lo primero que han de hacer es predicar con el ejemplo. A estas alturas de la crisis, cuando la administración pública adeuda casi 12.000 millones a laboratorios y proveedores, cuando empiezan a amortizarse las plantillas y se están recortando los salarios hasta límites ridículos, no tiene sentido que consejerías y ministerios mantengan estructuras orgánicas propias de tiempos de opulencia. Estructuras, las más de las veces, inoperativas, engordadas e ineficaces. Las autoridades han de empezar a construir la casa por sí mismas, y no estaría mal que aprovecharan el Consejo Interterritorial para incluir en el pacto de Estado que anunció Ana Mato la reducción del Leviatán burocrático, el adelgazamiento administrativo y la poda de agencias, organismos y altos cargos que nada aportan al SNS. Aunque parezca el chocolate del loro, no lo es. En la España autonómica del dispendio sobran secretarios generales, subsecretarios, directores generales, asesores, chóferes y coches oficiales, y delegados provinciales.

¿Por qué existen 17 direcciones generales de Farmacia, cuando las competencias en este área residen en el Estado? Por sobrar, sobran, por ejemplo, áreas sanitarias. Unificándolas se evitarían duplicidades. Sobran también agencias de evaluación, organismos alimentarios, empresas públicas, escuelas de formación y, por qué no decirlo, facultades. ¿Por qué hay 17 direcciones generales de Farmacia, si las competencias residen en el Estado? ¿Por qué no se devuelve la competencia de Salud Pública a la Administración Central para que haya una coordinación eficaz y unitaria de esta materia? ¿Por qué algunas de las Consejerías se ubican en edificios de lujo, repletos de mármol y de materiales de diseño? ¿Qué hace el Ingesa en Alcalá 56 y la Agencia del Medicamento en un polígono de la carretera de Barcelona? ¿No puede acaso el Estado ahorrarse dinero desprendiéndose de tales instalaciones, y utilizando otras más modestas? El aparato sanitario debe menguar, como toda la Administración pública. El que exige austeridad tiene que demostrar antes que hace gala de ella. Redactor jefe de La Razón

32 revistamédica

José Luis Llisterri Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria

Semergen opta por reforzar su “perfil científico” Con el 54 por ciento de los votos, Llisterri ha ganado unas reñidas elecciones, las más mediáticas de la historia de esta sociedad, decana de la Atención Primaria española. por> JavierLeo. Madrid

José Luis Llisterri, coordinador del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), se ha convertido en el nuevo presidente de la organización. Así lo decidieron los más de 2.300 socios que han votado en las elecciones a la Junta Directiva Nacional, que han contado con una participación “histórica”, cercana al 75 por ciento. “Hemos ganado gracias al apoyo de la mayoría de los socios que reclamaban cambios en la dirección de nuestra Sociedad. Les hemos escuchado, les hemos respaldado, y las urnas han apostado de manera clara y contundente por un equipo del que me siento orgulloso y que está entregado en cuerpo y

De interés - Médico de familia del Centro de Salud Ingeniero Joaquín Benlloch (Valencia). - Coordinador Nacional del Grupo de Hipertensión Arterial de Semergen desde hace más de una década. - Autor de 129 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y de 57 capítulos de libros/monografías clínicas. - Investigador principal y co-investigador en más de 20 ensayos.

alma para empezar a trabajar con ilusión, honestidad y responsabilidad a partir del primer día”, ha declarado Llisterri. Nacido en Lugo y valenciano de adopción, Llisterri es médico de familia del Centro de Salud Ingeniero Joaquín Benlloch de Valencia. Durante su campaña, adelantó que solo ocupará la presidencia de Semergen durante cuatro años y subrayó la necesidad de una “reorientación” hacia la ciencia de esta sociedad, “respetando lo que se ha hecho bien”. Dar más voz a las comunidades y potenciar los grupos de trabajo son sus credenciales para liderar esta nueva etapa de Semergen.


nuestro trato: respeto y confianza

Capio Sanidad tu salud en buenas manos

Nuestros Centros Albacete, Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Badajoz, Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba - Barcelona, Capio Hospital General de Catalunya - Cáceres, Capio Virgen de Guadalupe Ciudad Real, Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II - Cuenca, Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - Guadalajara, CADP La Chopera - Madrid, Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción) Toledo, Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti

www.capiosanidad.es


f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

La divergencia público-privada

A

fortunadamente para los ciudadanos españoles, casi está superado el título de este artículo y no nos planteamos esa supuesta confrotación, y podemos hablar de una mayor colaboración público-privada en la sanidad. A ello ha contribuido el gran papel desempeñado por los 483 hospitales (54.000 camas), 2.100 centros ambulatorios y 253.000 profesionales (56.000 médicos) que constituyen el sistema sanitario privado español. Los directivos de la salud del sistema público añoran poder gestionar sus centros con mayor libertad, con mayor autonomía de gestión, con menor rigidez y encorsetamiento, y con una relación más flexible con los profesionales clínicos, así como con poder retribuir a estos con el criterio de “tanto haces, tanto recibes como renumeración”.

Los directivos de la salud del sistema público añoran gestionar sus centros con una relación más flexible con el clínico. A la potenciación del papel del sector sanitario privado está contribuyendo el IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), presidido por Juan Abarca, y que, como digo, en sus informes y actuaciones está demostrando el alto nivel de calidad existencial, docente e investigadora de los centros sanitarios privados, y su cada vez más creciente participación en el sector productivo social y empresarial, así como en la incorporación de avances tecnológicos y en la innovación. Pero, para que siga su consolidación, es fundamental que las distintas Administraciones Públicas salden la deuda de casi 20.000 millones de euros que tienen con las empresas integradas en el IDIS, en Fenin y en Farmaindustria.

n ombres Albert Ros Director General de Boehringer Ingelheim España

Experiencia e innovación para Boehringer en España Ros se ha convertido en el nuevo director general de la farmacéutica alemana en España. Deja su puesto en la central de Ridgefield (Estados Unidos) para relanzar la filial española. por> Redacción. Madrid

Albert Ros ha sido nombrado director general de Boehringer Ingelheim España en sustitución de Manuel García Garrido, que deja la compañía tras 23 años de gestión. Ros es licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona, MBA por Esade y cuenta con el Posgrado en Dirección General por IESE. Tras una trayectoria profesional en diversas compañías farmacéuticas tanto a nivel nacional como internacional (Ferrer y BMS), se incorporó a Boehringer Ingelheim en 1994 como gerente de Farma Prescripción, responsabilizándose de las actividades de marketing y ventas del área de productos con receta. En el año 2000 inició su carrera internacional

De interés - Hasta la fecha, Ros ocupaba el cargo de Presidente de Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals en Ridgefield (Estados Unidos). - Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona, MBA por Esade y Posgrado en Dirección General por IESE. - Después de pasar por Ferrer y Bristol-Myers Squibb, llegó a Boehringer Ingelheim en 1994 como responsable de las áreas de marketing y ventas del área de productos con receta.

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

34 revistamédica

dentro de la misma empresa al ser nombrado director general de la filial en Brasil. Cinco años después, Ros asumió la responsabilidad de vicepresidente corporativo para el área de marketing de medicamentos de prescripción en la sede central de Ingelheim (Alemania). Posteriormente, entre 2009 y 2011, ha ejercido el cargo de presidente de Boehringer Pharmaceuticals en Ridgefield (EEUU). Desde su nuevo puesto, Albert Ros dirigirá dos centros estratégicos de producción internacional situados en la provincia de Barcelona, uno en Malgrat de Mar (química) y otro en Sant Cugat de Vallès (farmacia).


revistamĂŠdica

35


10

Aportación Farmacológica más relevante

Martín Sellés: “Gracias a Incivo, de Janssen, se evita que muchos pacientes desarrollen una cirrosis” por> NataliaQuintela / fotos> DiegoS.Villasante

Martín Sellés, director y consejero delegado de Janssen, ha recogido el premio que acredita al medicamento Incivo de este laboratorio como el ganador del Top 10 de Redacción Médica a la “Aportación Farmacológica más relevante.” El segundo y tercer puesto lo ocupan Palexia de Grünenthal Pharma y Victrelis de MSD.

I

ncivo, del laboratorio Janssen, ha recibido el reconocimiento de los lectores a la “Aportación Farmacológica más relevante” según los votantes del Top 10 de Redacción Médica, con un 44,65 por ciento de los votos. En el acto de entrega de los diplomas, el director y consejero delegado de Janssen, Martín Sellés, agradeció el premio y manifestó la importancia de la industria farmacéutica. "Nuestra razón de ser como compañía es descubrir, desarrollar, y comercializar productos para solventar problemas de salud que no están resueltos y cuando se reconoce este trabajo nos alegramos". Asimismo, mencionó la importancia de tener en el mercado un medicamento como Incivo: "Es un medicamento que cura la hepatitis C y va a evitar que muchos pacientes acaben desarrollando una cirrosis, un cáner de hígado o que necesiten un transplante hepático". Al acto de entrega de los premios asistió Sagrario Pérez Castellanos, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quien destacó que el ministerio quiere recuperar el liderazgo: "Queremos que haya

36 revistamédica

Martín Sellés recoge el Premio Top 10 de manos de Sagrario Pérez.

un marco estable para los ciudadanos y las empresas que son las que colaboran con nosotros". El segundo y tercer puesto de la encuesta Top 10 lo han ocupado Palexia Retard de Grünenthal Pharma y Victrelis de MSD, con un 41,50 por ciento de los votos y un 5,96 por ciento de los votos, respectivamente. En representación de Grünenthal Pharma acudió al acto de entrega de premios Juan Quintana, director de Comunicación Corporativa de España y Portugal. Por parte de MSD asistió al acto Isabel Hurtado, Manager de Comuni-

cación y External Affairs. Incivo es un medicamento indicado para el tratamiento de la hepatitis C crónica de genotipo 1 en adultos con enfermedad hepática compensada. El resto de nominados a este Top 10 fueron: Eliquis de Bristol -Myers Squibb y Pfizer, Pradaxa de Boehringer Ingelheim, Gilenya de Novartis, Caprelsa de AstraZeneca, Trobalt de GSK, Eviplera de Gilead y Jevtana de Sanofi Aventis. La entrega de diplomas contó


De Izquierda a derecha, de pie: Alberto Fernández, director ejecutivo de Sanitaria 2000; José Manuel Planas, gerente nacional de Ventas División de Oncología de Sanofi Aventis; Isabel Hurtado, gerente de Comunicación y Public Affairs de MSD; Riqui Villarroel, Manager Communications and Public Affairs de Janssen; Martín Sellés, presidente y consejero delegado de Janssen; Sagrario Pérez, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Juan Quintana, director de Comunicación Corporativa de España y Portugal de Grünenthal Pharma; Pablo Mazo, Communication & Government Affairs Head de Bristol-Myers Squibb; Ignacio González, responsable de Comunicación de Pfizer, y Ricardo López, director general de Sanitaria 2000.De izquierda a derecha, sentados: María Benito, Goverment Affairs Manager de Bristol-Myers Squibb; Natalia García, gerente de producto; Sara Martino, directora de Marketing y Ventas, ambas de GSK; Carmen González, gerente de la Fundación AstraZeneca; Montserrat Tarrés, directora de Comunicación y Relaciones Públicas de Novartis, y Elena Balibrea, product manager de Bristol-Myers Squibb.

con represetantes de ocho laboratorios; además de Martín Sellés y Riqui Villarroel, Manager Comunications and Public Affairs de Janssen; Juan Quintana, de Grünenthal e Isabel Hurtado de MSD, a la entrega de premios acudieron Pablo Mazo, Communications & Goverment

Affairs Head Spain; María Benito, Government Affairs Manager y Elena Balibrea, Product Manager, todos ellos de Bristol-Myers Squibb; Ignacio González, responsable de Comunicación de Pfizer; Montserrat Tarrés, directora de Comunicación y Relaciones Públicas

de Novartis; Carmen González, gerente de la Fundación AstraZeneca; Natalia García, gerente de producto, Sara Martino, directora de Marketing y Ventas, ambas de GSK, y José Manuel Planas, gerente nacional de Ventas de la División Oncológica de Sanofi Aventis.

Janssen, Grünenthal Pharma y MSD, en el podio

Incivo®

44,65%

Palexia® retard

Victrelis®

41,50%

5,96%

revistamédica

37


e ntrevista

Juan José Rodríguez Sendín Presidente de la Organización Médica Colegial

“El sistema sanitario no debe pagar un déficit que no ha generado” A tres años de alcanzan la Presidencia de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín mira al futuro con ganas de repetir otro mandato más para completar un proyecto que gira principalmente sobre el profesionalismo médico. Muestra preocupación por la situación del Sistema Nacional de Salud, y señala directamente a los políticos como los responsables de que se haya puesto en peligro una sostenibilidad que él no cree que debiera estar amenazada si se hubieran gestionado bien los recursos existentes.

por> ÓscarLópezAlba / fotos> DiegoS.Villasante / MiguelÁngelEscobar

Ya ha tenido una primera toma de contacto con la ministra Ana Mato. ¿Qué sensación que ha sacado de este primer encuentro? Hemos repasado la situación en la que estamos, que no está suficientemente clara, porque como hemos insistido varias veces no conocemos la verdad. No es una cuestión solamente de recortes, sino cómo los están haciendo y de qué van acompañados. También estamos sorprendidos de que no se trate con los profesionales los necesarios cambios en el sistema. Lo que conocemos hasta ahora es la vulgar tijera y punto. También hemos repasado las cuestiones que quedaron pendientes de la anterior legislatura, como la troncalidad o el registro de profesionales, pero solo enumerarlas. Sí es cierto que nuestras máximas preocupaciones suelen girar en

38 revistamédica

torno al desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), pero necesitan reuniones de gran componente técnico. Igualmente hemos aprovechado para llevarle varios documentos que para nosotros son claves, como nuestro Código Deontológico, y nuestro compromiso con el SNS. En principio ha habido excelente sintonía, porque comparte buena parte de nuestras preocupaciones. ¿Y qué le parece el equipo que ha conformado Ana Mato? Aunque solo sea por cortesía, hay que darles la bienvenida a todos. Los compañeros que conocemos como Javier Castrodeza o Pilar Farjas nos parecen personas extraordinariamente competentes. Lo que habrá que valorar es el desarrollo de las acciones que vayan haciendo. Sabemos que la situa-

ción es compleja, pero creemos que es un equipo suficiente y técnicamente correcto. ¿Considera que la crisis económica y el hecho de que el Consejo Interterritorial tenga una mayoría clara de un solo partido, favorece la toma de decisiones para ejecutar cambios? Probablemente se han acabado todas las excusas, porque uno de los grandes problemas de afrontar las reformas es que dependen mucho de la óptica del gobernante y de la del opositor. Y en eso mal vamos. El SNS precisa el gran acuerdo que nosotros reclamamos para que no haya interferencias en las normas que lo han de regir, que no haya confrontación política por medio. No puede ser que los partidos políticos, unas veces en el gobierno y otras en la oposición, se intercambien los papeles para seguir todo


“El Consejo Interterritorial debe ser ejecutivo de una vez, sin necesidad de recentralizar nada; creo que habría que establecer una norma que dictara que las decisiones tomadas en él fueran de obligado cumplimiento” revistamédica

39


e ntrevista

El presidente de la Organización Médica Colegial, en un momento de la entrevista realizada por Ricardo López, director de esta publicación, y Óscar López Alba, redactor jefe.

igual. El Consejo Interterritorial debe ser ejecutivo de una vez, sin necesidad de recentralizar nada, solo con la voluntad de sus integrantes de ponerse de acuerdo. Hay que establecer una norma que dicte que las decisiones del Interterritorial sean de obligado cumplimiento, algo que por desgracia por ahora no ha ocurrido. ¿En qué necesitamos esa cohesión? Pues por ejemplo en políticas de recursos humanos, donde no tiene sentido que un profesional cobre 9.000 euros más o menos dependiendo de la comunidad autónoma en la que ejerza. Ni que los méritos contraídos en una comunidad no valgan para otra, ni que no haya libertad de movimientos. Tampoco es normal que no haya historia electrónica común, ni que los ciudadanos de una autonomía puedan ser atendidos sin problemas en el resto de España. Ahora ya no hay disculpa, porque la gran mayoría es de un solo partido, el Partido Popular. Ahora que se han cumplido 10 años de la totalidad de la transferencia de la sanidad a las comunidades autónomas, ¿hay que replantearse también la recentralización en vista del endeudamiento de muchas de ellas?

40 revistamédica

“Ante los recortes que se están produciendo, el médico debe hacer una denuncia pública sin miedo, y apuntar con el dedo a los responsables” Antes de las transferencias había muchas más desigualdades, pero como no había cómo comparar, pues no se podían denunciar. Las transferencias han permitido que ahora, apuntando con el dedo en cualquier punto del mapa de España, encontremos profesionales de extraordinaria cualificación. Los recursos se han distribuido en relación a las necesidades geográficas, eso es lo positivo. Lo negativo es que se han hecho disparates innecesarios. Creo sinceramente que la descentralización ha sido un proceso muy bueno para sanidad, pero también ha venido acompañado de una serie de errores por mala gestión. También se echó en falta un organismo que hiciera políticas de cohesión y de coordinación, que es el Consejo Interterritorial. No se contemplaron entonces los riesgos, y esos deberes han quedado pospuestos para ahora. Es decir, el Interterritorial debe gobernar los elementos del SNS que precisen estar coordinados.

La OMC ha creado un Observatorio sobre recortes. ¿Hay preocupación por comunidades autónomas concretas? Hay una preocupación extraordinaria. Hay comunidades con deudas y déficits enormes. Hay profundas desigualdades que van a ir aumentando. Por eso estamos de acuerdo en que se definan puntos comunes para recursos humanos y servicios y condiciones para toda España. Si luego alguna comunidad, por lo que sea, decide mejorar los servicios básicos, pues lo puede hacer. Es importante saber cómo se va a financiar la deuda, pero sobre todo cuánto es, y cómo se van a financiar los servicios para no acumular más deuda. Habría que acompañar todo de ciertas reformas, como la del modelo retributivo, o la del modelo de gestión de los servicios públicos para otorgar mayor corresponsabilidad al profesional. Quien determina la oferta y la demanda es el médico. El presidente del Gobierno ha anunciado que las contratacio-


nes públicas se van a frenar, la tasa de reposición va a ser limitada, se ha aprobado una nueva reforma laboral. ¿Hacia dónde va el futuro en recursos humanos? Habría que preguntarse primero por qué los recortes no son proporcionales en el sector sanitario a su participación en el gasto público. Y ya hay comunidades autónomas que están aplicando recortes por encima de esta participación. No se entiende que tenga que pagar el sistema sanitario sin haber generado el déficit. No es lo mismo hacer recortes indiscriminados, lo mismo la operación de un juanete que la de un cáncer de mama, que está sucediendo, se diga lo que se diga, que hacerlo de forma ordenada en cada servicio o departamento. Y no es lo mismo hacer un recorte proporcional al resto de los funcionarios y de las administraciones. Podemos estar más o menos de acuerdo con que nos alteren el dinero que recibimos a final de mes, pero no a que nos alteren el orden establecido a cambio de nada, porque no hay reformas, y seguiremos igual que hace 15 años, sin cambiar el modelo retributivo ni nada. Y si se altera la jornada puede ocasionar más malestar que si hay un recorte económico puntual. Necesitamos un modelo explicativo para que cuenten con los profesionales. El problema además es que al día siguiente el profesional tiene que explicar al paciente un recorte o una nueva situación en la que no cree, porque nadie se ha parado a explicársela a él antes.

y tenemos la posibilidad de explicarles la situación. Y tenemos una altísima credibilidad, por lo que nuestra palabra es un instrumento potentísimo. Lo que pasa es que no hay que cansarse de utilizarla, ni bajar los brazos y poner en peligro al paciente. Sé que es complicado pedírselo al médico, pero en medicina y en sanidad no vale todo. Hay que hacer denuncia pública sin miedo, y apuntar con el dedo a los responsables. Ahora bien, debo matizar. Una cosa es que desde nuestra organización no creamos que una huelga es la mejor solución, y otra cosa es que no se haga. La colegiación obligatoria ha estado en entredicho en la legislatura anterior, ¿va a ser motivo de incertidumbre todavía? Hay que vigilar el ejercicio profesional y la calidad de la práctica médica diaria. Esto supone atender las necesidades de 47 especialidades, que son verdaderas profesiones dentro de una gran profesión. Qué tiene que ver un

oftalmólogo con un médico de familia, por ejemplo. Todas tienen mecanismos propios, con formaciones tan largas como otra carrera. Regular y ordenar el común, es lo que hace la OMC. Y luego también algo que no lo puede hacer nadie, que es cuidar el Código Deontológico, un gran abanico de posibilidades y actuaciones. Todo esto es la representación de la profesión, que no de los profesionales. A veces el interés general contradice al individual o al de grandes colectivos, no hay que olvidarlo. La colegiación universal es necesaria, aquí y en todos los países, porque no se pueden vincular esos valores con el carácter opcional, porque aquel que incumple los valores podría descolegiarse y afectaría al sistema, y no estaría controlado. También es importante conocer las condiciones de los colegiados para planificar necesidades de recursos humanos. En este tema de la colegiación han ido de la mano con los en-

¿Qué recurso le queda entonces al profesional? Lo que permite la ley a la OMC es preocuparnos por todo aquello que cambia el ejercicio profesional y la respuesta que damos a nuestros pacientes. Y tenemos la obligación de denunciarlo. Los médicos tenemos un púlpito por el que a diario pasa mucha gente,

revistamédica

41


e ntrevista fermeros, pero hay otro que siempre ha generado más controversia entre ambos Consejos Generales, que es el de la llamada prescripción enfermera. ¿Cómo está la situación ahora? ¿Se ha avanzado en los protocolos? Hay diferencias, pero desde la buena gestión de esas diferencias. El futuro obliga a cambiar las reglas del juego y a redistribuir competencias de otra manera. Los tiempos cambian y son necesarios los ajustes para aprovechar mejor los recursos. Los protocolos en este momento están donde han estado siempre, no se han abordado todavía. Al Ministerio le corresponde la competencia de hacerlo. Nosotros en su momento estuvimos en contra de lo que se denominó prescripción enfer-

42 revistamédica

mera, pero el Parlamento lo votó unanimidad, ellos sabrán qué han votado. Hay una parte que tienen que desarrollar con nosotros que no se ha abordado, que son los medicamentos de prescripción médica uno a uno. Luego están los de libertad de dispensación que pueden indicar los enfermeros, poniéndolo lógicamente en su propia orden de prescripción, y registrándolo en la historia clínica pertinente. El matiz es que el profesional se hace responsable de la indicación. Eso está por hacer. ¿Se ha avanzado en ese gran registro que plantea que médicos y farmacéuticos pongan en común los medicamentos del paciente? ¿Va a contar con los enfermeros también?

En principio es para médicos y farmacéuticos. El tema está diseñado totalmente, solo hay que buscar el momento de firmarlo. Entendemos que el farmacéutico tiene que conocer los medicamentos que tiene prescritos y que está tomando el paciente para no dispensar un fármaco o una sustancia que pueda interaccionar y provocar efectos indeseables. Y ojo, de esto está lleno urgencias. También el médico debe saber qué se le dispensa al paciente en la farmacia para ver las interacciones y duplicidades. Nosotros estamos dispuestos a firmarlo mañana mismo. Por nuestra parte hemos dado el ‘ok’ y solo queda que Farmacia dé el paso. Luego implementarlo llevará su tiempo. Queda poco más de un año para que finalice este mandato al frente de la OMC. ¿Se ha encontrado con muchas sorpresas? ¿Queda mucho por hacer? Es habitual atribuir a las organizaciones lo bueno o lo malo que hacen las personas. Hay una nueva generación de dirigentes médicos de la que probablemente provengo yo. Llevo mucho tiempo dedicado a la organización. En estos tres años hemos visto cómo ha pasado rápidamente el proceso de evolución de las nuevas formas de entender los cometidos de la OMC, que se han puesto de manifiesto en el documento que hemos hecho público recientemente con nuestros compromisos y demandas en relación a la crisis, hasta la misma salida del Código Deontológico, la propia guía de sedación paliativa, etc. El propio Congreso de la Profesión que hicimos recientemente, en el que los mandos intermedios de la organización votaron unas conclusiones, es una muestra de ello. He estado más cómodo de lo que preveía, y se lo debo a la Asamblea General y a la Comisión Permanente. Hemos cumplido todo el programa electoral.


“He estado más cómodo de lo que preveía al frente de la OMC, mi disposición personal es continuar, pero nadie es imprescindible” Queda un año y nos tocan por delante dos cosas importantes: analizar el papel que van a tener las redes sociales en el futuro de nuestra profesión y en nuestra relación con los pacientes, y tratar de abrir la reforma de los estatutos. Aunque primero hay que ver si de una vez por todas nos aprueban los del Consejo General, que yo no he visto nada más lento. Llevamos dos años esperando al Ministerio de Sanidad, y lo peor es que ni se han pronunciado. Los estatutos precisan cambios muy importantes, porque son mucho más delicados, abordan el componente político de nuestros consejos autonómicos, es decir, las obligaciones que nos debemos unos con otros. También hay una tercera cosa. El tercer Congreso de la Profesión Médica, para ver qué piensa la estructura media de la organización de una nueva batería de asuntos, y será en mayo. Esperamos poder llegar también a una verdadera propuesta de troncalidad y registro de profesionales, para abordar el nuevo modelo de ejercicio profesional, ajustado a las nuevas formas de retribuir al profesional. ¿Se presentará a una nueva reelección? Lo cierto es que este mandato se me está pasando muy deprisa en parte, porque ha habido muchos hitos. Solo me quedan los estatutos de la OMC como objetivo, que no estaba en mi programa. Pero si los compañeros consideran que existe todavía un papel al que yo pueda responder, ahí estaré. Son dos mandatos lo máximo que se puede estar en el cargo, algo que yo mismo me empeñé en que así

fuera. Hay muchas ideas por realizar, pero también hay que saber que nadie es imprescindible. Mi disposición personal es continuar. Incluso cuando deje de ser presidente. No hace falta estar en la jefatura para trabajar por la organización. Todo el mundo tiene mucho que decir aquí. Hay algo pendiente de la aprobación de los estatutos, que es la incorporación de un vicepresidente segundo. ¿Se aprovechará en 2013 para elegirlo? Necesitamos un nuevo vicepresidente porque esto es una tarea compleja, y en la Permanente el único que tiene dedicación absoluta soy yo, porque así me lo permite mi comunidad autónoma. Pero no uno, necesitamos dos más, porque si no, no llegamos. Me concedieron uno, y bueno. El espectro de la actualidad cada vez abarca más, es una profesión muy dinámica a la que rodean muchas circunstancias. No sé si podrá ser en 2013.

¿Será ese un buen momento para incorporar una mujer por primera vez en la Comisión Permanente? Si tiene que ser, será. Igual que hace un tiempo era improbable que el presidente fuera un médico de Primaria, pues esto llegará también. Estamos pendientes de hacer un seminario para ver cómo aumentar la representación de la mujer en las juntas directivas de los colegios de médicos. Por ejemplo, el compatibilizar la vida laboral y familiar en España no está resuelto. El sistema debe adaptarse para resolver la asignatura pendiente de la conciliación. Lo que no podemos hacer es crear cargos para otorgarlos según el sexo de los candidatos. Sí que hemos cambiado el nombre del Consejo General, porque lo podíamos hacer. Ahora es Consejo General de la Profesión Médica.

La OMC y el adiós de Fariña La dimisión de la presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, ha evitado la intervención, al menos directa, de la OMC en su polémica última etapa. Sendín asegura que los colegios “son estructuras con entidad jurídica propia, y son absolutamente independientes; se rigen por sus estatutos. No podíamos intervenir pese al dolor que nos estaba causando la situación”. Pero al haber denuncias trasladadas a la OMC, esta entidad se aprestó a intervenir, “y pusimos en marcha los mecanismos de relaciones que tenemos y conseguimos que se retiraran”. Ante la pregunta de si la OMC intervino en la dimisión de la expresidenta Fariña, Sendín responde de forma enigmática: “La Permanente y este presidente han hecho lo que creían que tenían que hacer. Nada más”.

revistamédica

43


e ntrevista

Carlos González Bosch Presidente del Grupo Cofares

“Hay que racionalizar la generosidad del vademécum que tenemos a disposición de la sociedad” En un año complicado, el Grupo Cofares ha sabido sacar adelante importantes proyectos, consolidar otros y cerrar el ejercicio con unos resultados “en la línea de los del año pasado”, según afirma su presidente, Carlos González Bosch, que muestra cautela ante el nuevo escenario que plantea el cambio de Gobierno, si bien, a los nuevos responsables les pide, para garantizar la viabilidad del sector, que le digan “a la sociedad que tiene que hacerse cargo de una mayor parte de la financiación del gasto que genera” y que hay que “racionalizar la generosidad del vademécum que tenemos a disposición de la población”. por> FélixEspoz / fotos> DiegoS.Villasante

¿Qué lectura hace de 2011, un año de crisis económica y medidas de contención de las Administraciones, y en el que su Grupo ha presentado proyectos importantes? Ha sido un año difícil. La situación económica que atravesamos condiciona mucho la vida de las empresas. En el sector farmacéutico ha sido un año muy duro. Nos hemos encontrado con algunos hechos que no habíamos conocido, como los impagos generalizados a una parte de las farmacias o los decretos como medidas únicas para intentar controlar el déficit público. El sector se encuentra en una situación convulsa por esta situación económica. Nosotros no hemos variado la hoja de ruta. Cofares, al margen de ser una empresa sólida, es una empresa responsable y ha ido cumplien-

44 revistamédica

do sus hitos como tenía previsto. Hemos pasado un año difícil, pero fructífero, positivo. ¿Cuentan ya con datos económicos de cierre de 2011? No los tenemos muy perfilados, pero en líneas maestras creo que por primera vez en los últimos años hemos bajado un poco la facturación. En el sector ha caído más de un 10 por ciento, pero nosotros estaremos en una bajada de un 4 por ciento, lo que significa que hemos aguantado bien el embate. Esta reducción no es consecuencia de ningún tipo de problema interno o de las farmacias, sino que responde a la bajada de los precios de los medicamentos producida a lo largo de 2010 y 2011. Las actividades al margen de la distribución han ido bien, como son las de comercio exterior, logística

y la marca propia. Los resultados van a estar en la línea de los del año pasado. Teniendo en cuenta lo difícil que ha sido 2011 es muy gratificante. La plataforma virtual y el juego Pharmagame aúnan formación y nuevas tecnologías. ¿Cómo de importantes están siendo y serán estos parámetros para los farmacéuticos? Creo que para los farmacéuticos es importante ir buscando nuevos nichos de mercado, y para conseguirlo hace falta conocimiento, que se adquiere con este tipo de actividades. La plataforma virtual de formación es una idea que venimos barajando desde hace tiempo. Creemos que las nuevas tecnologías permiten una formación mucho más adecuada al momento y lugar donde se encuentran cada una de las personas que la quieren


“Al nuevo Gobierno no se le puede pedir que tome decisiones precipitadas, pero la sanidad no admite demora, hay que adoptar pronto las soluciones necesarias en el área de la gestión para responder a los problemas”

revistamédica

45


e ntrevista desarrollar. Estas tecnologías nos llevan a que este camino sea el correcto. El juego virtual es algo que engarza con la actividad de aquellas personas que van a ser farmacéuticos. Normalmente hay un impasse desde que terminan la carrera hasta que saltan a la profesión. Nosotros queremos solventarlo haciendo que se produzca un conocimiento entre los titulares de la oficina de farmacia y los posibles titulares del mañana. Creo que, aun siendo un juego, puede ser muy interesante de cara a ir cubriendo esa brecha que se produce cuando uno termina la formación universitaria. También han inaugurado el Centro de Formación TCuida. ¿Qué objetivos persigue? TCuida es una actividad al margen de la farmacia, complementaria, vinculada a la estética. Hoy día la estética forma parte de la propia cultura del bienestar y de la calidad de vida del ciudadano en el mundo

occidental. Hemos querido dar la oportunidad, ya hace años, a que las farmacias puedan ir acoplando este tipo de actividades a su desarrollo profesional. En este sentido teníamos la necesidad de crear una escuela de formación donde las personas que se van a encargar de los futuros centros pudiesen conocer las técnicas, las terapias y entrar dentro de ese pequeño mundo que significa una nueva actividad, en la que personas que la conocen te van guiando. Ese es el objetivo de este centro, que es una escuela de formación. En referencia a la situación económica de este año, ¿le está afectando al grupo los impagos a la farmacia por parte de las autoridades autonómicas? Sí, nos está afectando. Nos está haciendo tener una liquidez a disposición de esas farmacias muy importante. Hoy día, la liquidez es vital para una empresa en el ámbito financiero. Tener recursos suficientes para afrontar los impagos.

El presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, en un momento de la entrevista con Félix Espoz, redactor de Revista Médica.

“Por primera vez en los últimos años hemos bajado un poco la facturación, aunque menos que la media del sector”

46 revistamédica

Hay que tener en cuenta que los impagos están causando en las farmacias un deterioro económico de dos tipos: uno, el propio de tener que buscar líneas de financiación con los costos que supone de intereses y las dificultades que hay para que la banca dé respuesta a esta demanda, y dos, la propia contracción en la compra. Cuando uno ve que a lo mejor no le van a pagar teme que los suministros que ha adquirido no los pueda pagar tampoco. Este retraimiento también nos está afectando. Es una doble pinza que se produce como consecuencia de estos impagos. Visto este panorama, nos gustaría que nos hiciese una valoración de la entrada del nuevo Gobierno… Los cambios de Gobierno siempre me producen dos sensaciones. Una primera es de esperanza, ya que significa nuevas ideas y nuevos proyectos. Y en este sector estamos necesitados de nuevas ideas y de cambiar la forma de hacer las cosas en la gestión. Y, por otra parte, significa también la preocupación inherente a que cuando alguien llega nuevo tiene un periodo de conocimiento. Y ese periodo es a veces más o menos largo, en el que no se toman decisiones. Creo que en este sector hay que tomar decisiones y muy rápido. Obviamente el Gobierno lleva poco tiempo, con lo cual no se le puede pedir que tome decisiones precipitadas, pero sí diría que el sector de la sanidad no admite demora y que el Gobierno tiene que entrar ya muy pronto a tomar las medidas necesarias en el área de gestión para que los problemas se vayan solventando. En el sector farmacéutico veo dos problemas básicos. Uno, el precio de los medicamentos. Es una anomalía, un verdadero escándalo en comparación con los países de nuestro entorno. En segundo lugar, el gasto farmacéutico, llámese gasto farmacéutico hospitalario o


“Es necesario trabajar sobre el gasto hospitalario, hay un montón de medicamentos que están en los hospitales que pueden seguir en las farmacias; allí no se controla el gasto como en las oficinas” gasto farmacéutico ambulatorio, que es manifiestamente mejorable en cuanto a su gestión. Por sus primeros pasos, ¿cree que va en dirección correcta? ¿Qué medidas son necesarias para garantizar la viabilidad del sector de la distribución? Las medidas deben ser de dos tipos. Unas en las que se le diga a la sociedad claramente que tiene que hacerse cargo de una mayor parte de la financiación del gasto que genera. Es absolutamente necesario. Hace 20 años, cuando nuestra capacidad adquisitiva era menor, la población española se hacía cargo de casi un 20 por ciento de la factura de los medicamentos que consumía, en este momento lo hace de un 5. Por ahí tenemos que avanzar. Además, hay que racionalizar la generosidad del vademécum que tenemos a disposición de la sociedad. No tiene ningún sentido que principios activos que son medicamentos publicitarios sigan estando financiados por el SNS. Tenemos que trabajar sobre el gasto hospitalario. Hay un montón de medicamentos que están en

los hospitales que pueden perfectamente seguir en las farmacias, ya que allí no se controla el gasto como se hace a través de una oficina de farmacia. Y debemos dar pasos muy concretos a la hora de definir las terapias y su financiación. No puede ser que los agudos paguen lo mismo que los crónicos. No es lo mismo un medicamento para una torcedura de tobillo jugando al pádel que uno para un ictus. Todo esto, de alguna forma, hará que la gestión sea mucho más razonable, y, en consecuencia, el sector pueda desarrollar sus potencialidades como ha venido haciendo hasta hace unos años. Si no tomamos medidas de este tipo una parte del sector no podrá seguir. El daño que se está produciendo en muchas empresas se irá ampliando. Y las oficinas de farmacia no tienen mucha más capacidad de aguante. Ha llegado ya prácticamente al límite. No podemos garantizar la viabilidad de 21.000 establecimientos grandes, medianos y pequeños en una situación como la actual. Tal y como están las cosas, ¿el sector de la distribución tenderá

a concentrarse? No va a tener más remedio que concentrarse. Es verdad que los procesos de concentración que se han producido en los últimos tiempos han sido básicamente los que ha protagonizado el Grupo Cofares a través de compras, y es verdad también que hay otras empresas que han ido tejiendo lazos a través de centrales de compras y cuestiones parecidas. Creo que ha llegado el momento de que estos lazos se consoliden y se establezcan fusiones o concentraciones que nos permitan agilizar la operativa, optimizar los costes y reducir gastos. Creo que la situación económica va a hacer que estos procesos vayan adelante. Nosotros estamos en una cuota de mercado de casi el 25 por ciento, lo cual hace pensar que en torno al referente que es Cofares pueda haber otros referentes que de alguna forma vayan alcanzando una maduración en cuanto a los criterios de ir concentrándose. ¿Cuáles son los proyectos del Grupo a medio y largo plazo? ¿Puede plantearse alguna adquisición?

revistamédica

47


fund

e ntrevista sector no está para compras, está para acuerdos. Algunos expertos apuntan a que la distribución puede tener opciones de negocio en la internacionalización de sus servicios y en ofertar servicios a los hospitales. ¿Comparte estas ideas? Creo que para la distribución con un cierto peso, la vertiente hospitalaria y la de la dependencia son dos oportunidades. Cuando hablo de hospitales hablo de mutuas, de empresas intermedias entre el paciente y el laboratorio que no sean las farmacias. Ahí hay un En este momento el Grupo está consolidando todos los proyectos que ha puesto en marcha. Tenemos tres grandes patas. Una es la logística, en la que estamos terminando la plataforma de Marchamalo (Guadalajara). Nos va a dar una capacidad de respuesta a la demanda de logística a terceros, logística de la industria farmacéutica, muy superior a la que tenemos en este momento. Y además, va a optimizar de forma muy clara todas las actividades del Grupo en torno a la concentración de las mismas. Vamos a producir una reducción de costes en almacenes periféricos. Otra de las grandes patas es el comercio exterior. Estas actividades nos interesan mucho. Creemos que hemos desarrollado una política profunda en los últimos años y estamos en condiciones de incrementar de una forma importante nuestra actividad al respecto. Luego está la marca propia y los servicios a las farmacias. En la marca propia hemos puesto muchas ilusiones. En este momento vemos con gran alegría que está penetrando de forma más importante en las farmacias. Las farmacias se han dado cuenta de que estos productos tienen rentabilidad y que le pueden permitir hacer frente a

48 revistamédica

“La etapa en la que existían grandes multinacionales en los servicios de distribución ya ha terminado, son servicios propios de cada país” la demanda del paciente con toda tranquilidad. En lo referente a los servicios a las farmacias, están todas aquellas actividades de valor añadido que permiten al farmacéutico distinguirse de otras farmacias y, además, ir entrando en el aumento de rentabilidad por la vía de atracción de otros tipo de recursos, como el TCuida estética, TCuida nutrición o Zona Vita, una actividad muy interesante en la que nosotros compramos para que las farmacias vendan a través de una venta agregada. Son muchas las actividades que hemos desarrollado. Y el crecimiento orgánico debe venir por el acercamiento de una empresa que no pueda seguir en las condiciones en las que está hacia un grupo mayor al que le pide que se haga cargo de su portfolio, su cuota y se une a él. En este sentido sí que estamos abiertos a posibilidades. Pero no veo en este momento ninguna actividad de compra. El

gran nicho de mercado. Y es ahí donde hemos establecido lazos de cooperación con empresas que se dedican a este campo, para en un futuro estar atentos. En cuanto a la internacionalización, la nuestra pasa por la venta de conocimientos y de medicamentos y productos sanitarios, no el hecho de establecernos en otros países. Es cierto que lo hemos hecho en Portugal para el tema logístico, pero era necesario, ya que para la logística dentro del mundo del medicamento Portugal y España son Península Ibérica. Creo que los servicios de distribución tuvieron su época en la que habían grandes multinacionales, pero considero que esa etapa ya ha terminado. Los servicios de distribución son muy propios de cada uno de los países, no tendría sentido que nosotros fuésemos a competir con empresas que están muy desarrolladas y consolidadas como en Francia o Alemania. No nos aportaría valor añadido.


fundacion 210x297:Maquetaci贸n 1

09/03/2010

17:50

P谩gina 1

La marca de calidad

Sociosanitaria

hecha por y para los profesionales sanitarios

Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org

www.fundaq.org revistam茅dica 49


d ebates sanitarios

El grupo Ribera Salud creó, a finales de los años 90, una de las experiencias de gestión hospitalaria más innovadoras que se conocen en España e incluso fuera de ella. Con el tiempo, el modelo ha cumplido con las expectativas que depositaron en él sus fundadores, su director general, Alberto de Rosa, a la cabeza. Seis altos directivos que trabajan en centros gestionados por la empresa valenciana –incluida la directora de Organización y Gestión Asistencial, Elisa Tarazona– examinan las claves de la fórmula concesionaria, capaz de retribuir al profesional por sus méritos, proporcionarle capacidad docente e investigadora y hacer ver al ciudadano que lo de menos es la naturaleza, pública o privada, de la entidad o institución que trabaja para su salud si los resultados son satisfactorios.

Alzira: un modelo eficaz que evoluciona PARTICIPANTES Vicente Gil Suay

Director gerente del Departamento de Salud de Manises

Ángel Giménez

Director gerente del Departamento de Salud de Dénia.

Frank Leyn

Director gerente del Departamento de Salud de Torrevieja.

Ignacio Martínez Jover

Director gerente del Hospital de Torrejón de Ardoz.

Ramón Navarro

Director gerente del Departamento de Salud de Vinalopó-Elche.

Elisa Tarazona

Directora de Organización y Gestión Asistencial del Grupo Ribera Salud

50 revistamédica


De izquierda a derecha: Ignacio Martínez Jover, gerente del Hospital de Torrejón de Ardoz; Frank Leyn, director gerente del Departamento de Salud de Torrevieja; Elisa Tarazona, directora de Organización y Gestión Asistencial del Grupo Ribera Salud; Ángel Giménez, director gerente del Departamento de Salud de Dénia; Vicente Gil Suay, gerente del Departamento de Salud de Manises, y Ramón Navarro, director gerente del Departamento de Salud de Vinalopó-Elche.

Frank Leyn, director gerente del Departamento de Salud de Torrevieja: Todas las concesiones se parecen, pero ninguna es igual. En lo que respecta a Torrevieja, que se puso en marcha en 2006, fueron adscritos 170.000 habitantes que se encontraron con un modelo que no conocían. Esta población tenía dos características diferenciales: el 27 por ciento es mayor de 65 años y el 55 por ciento es extranjero. Por otra parte, con un sistema de incentivación en el que uno cobra por lo que hace y no todos cobran por igual, con todas las dificultades que existían y con Torrevieja “lejos” de todas partes, nos encontramos con el gran problema de encontrar profesionales, que ha ido a menos. A pesar de todo, se pusieron en marcha los distintos servicios y se fueron incrementando, se superaron los problemas, y, a día de hoy, debi-

do a determinadas políticas que se pueden aplicar gracias a este modelo, el Hospital de Torrevieja tiene una imagen muy positiva que de otra forma no habría sido posible. En el último año hemos terminado de sedimentar todo este trabajo y hemos desarrollado otro de los aspectos estrella del modelo, que es el establecimiento de sinergias, lo que nos permite ser más eficientes y aumentar mucho la masa crítica de personas, con la idea de aumentar la cartera de servicios, y todo a un precio mucho más eficiente. Ángel Giménez, director gerente del Departamento de Salud de Dénia: El departamento está constituido por un hospital en Denia, pero además tiene 10 zonas básicas de salud en las que hay 11 centros de salud y 34 consultorios, lo que da idea de la dispersión geo-

gráfica del departamento y de la potencia de la Atención Primaria. Damos cobertura a 200.000 habitantes, el 25 por ciento es mayor de 65 años, lo que nos hace tener un Plan de Crónicos, y el 44,5 por ciento es población extranjera. Abrimos en febrero de 2009 en régimen de concesión administrativa dirigida por Marina Salud, empresa participada al 65 por ciento por DKV Seguros, que tiene una matriz internacional importante, y el 35 restante por Ribera Salud. Fue la primera vez que se producía un traslado desde un hospital público de gestión directa a un hospital nuevo de gestión indirecta o privada bajo el régimen de concesión administrativa. Esto fue traumático, sobre todo porque las expectativas que se pusieron fueron más altas de lo debido.

revistamédica

51


d ebates sanitarios La clave de su puesta en funcionamiento ha venido por la relación excelente que se ha conseguido con la Consejería, con los centros de salud de la zona y con el Hospital Príncipe de Asturias, que es el que hasta la fecha daba atención a los pacientes de Torrejón. Cuando se puso en marcha el proceso de selección de personal se presentaron 83.000 personas, 2.500 de ellas médicos, lo que quiere decir que es un modelo atractivo tanto para la población como para el profesional, que tiene interés por participar de un modelo que busca la eficiencia y la productividad.

Teniendo en cuenta lo que ha pasado en los últimos años, es necesario que otras comunidades autónomas adopten este sistema Ignacio Martínez Jover Además, desde el principio asumimos la integración de la Atención Primaria y Especializada. Ignacio Martínez, director gerente del Hospital de Torrejón de Ardoz: El Hospital de Torrejón abrió sus puertas a finales de septiembre de 2011. Es un hospital muy bien pensado por la Administración porque en toda la parte este de Madrid hay una serie de núcleos de población importantes, como Torrejón, y la llegada del hospital ha supuesto un refuerzo importante en la asistencia sanitaria que se presta en la zona.

52 revistamédica

El modelo de concesión en Madrid ha evolucionado de forma distinta al de la Comunidad Valenciana, por ejemplo, en la no gestión de la Atención Primaria. Destacaría también la puesta en marcha de la libre elección, que ha sido un éxito, y que es un reto para una concesión porque las barreras de entrada y salida del usuario son muy pequeñas, con lo que es muy importante que estén muy contentos con la asistencia que prestes. Elisa Tarazona, directora de Organización y Gestión Asistencial del Grupo Ribera Salud: Es importante hablar de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). En nuestra opinión, es sostenible y lo tenemos que hacer sostenible, y para ello hay que hacer reformas profundas en muchos ámbitos. Por ejemplo, flexibilizar la gestión o buscar la eficiencia. Debemos tratar los problemasdel siglo XXI con herramientas del siglo XXI, y en este punto entra la colaboración público-privada. Ribera Salud cuenta con una experiencia importante, es un modelo que se puede adaptar a las necesidades de distintas zonas geográficas, y en otros ámbitos a nivel más

Las sinergias nos permiten ser más eficientes y ganar en masa crítica de usuarios para aumentar la cartera de servicios Frank Leyn transversal. Si algo tenemos en común, centrándonos en esta forma de colaboración, es que apostamos por la sanidad pública, comprometemos la fortaleza que tiene el SNS de experiencia, manteniendo sus pilares de universalidad, gratuidad y equidad, pero utilizamos herramientas más flexibles que caracterizan a la gestión privada. Las bases conceptuales del modelo son financiación pública, control público, propiedad pública y gestión privada. Este modelo empieza con la gestión de la parte hospitalaria de la salud con un pago capitativo que ya fue pionero, pero esto no significa privatización. Se hizo


sión administrativa y departamentos públicos, podemos hacer más por menos, porque evitamos hacer lo no necesario y lo que no necesitamos es muy caro. Lo que no sea asistencial lo podemos centralizar y podemos introducir otras herramientas de eficiencia.

El sistema es más eficiente y el ciudadano y los profesionales están contentos, lo cual hace pensar en su posible expansión Elisa Tarazona una apuesta firme para hacer viable este modelo respondiendo a la población de una forma excelente. En este sentido, pensamos que al ciudadano no le importa quién gestiona, sino cómo se gestiona. Después hubo una fase ‘Alzira 2.0’ en la que se avanzó en integrar la Atención Primaria con la Atención Hospitalaria, lo que fue un gran reto, y lo sigue siendo en algunas autonomías. Después hubo otra serie de integraciones entre departamentos de salud también de gestión directa. Si a todo esto le unimos las sinergias entre hospitales públicos, hospitales de conce-

Vicente Gil, director gerente del Departamento de Salud de Manises: Todos los sistemas de salud, tanto nacionales como regionales, siempre han tenido en mente separar la financiación de compra y la provisión de servicios, pero las soluciones a esta separación nunca han sido muy reales y al final muchas veces sigue siendo que el que financia al mismo tiempo compra y provee. En este modelo la separación es obvia. El financiador sigue en su función y el comprador también, pero la provisión es totalmente ajena al sistema y además es privada, con lo que introduce el riesgo para el proveedor. Esto debe hacerse a través de más eficiencia en la gestión. Al mismo tiempo introduce un sistema de compra por capitación, que es una de las más exigentes y parece demostrado que aporta mayor beneficio para el comprador y para el ciudadano que recibe la atención. Por otra parte, el modelo ha introducido un elemento de competencia interna regulada en cierta medida del mercado que nos ha espabilado a todos, tanto a los modelos concesionales como a los de gestión directa. Aquí hay otro punto muy positivo, aprovechar este elemento de observación de las experiencias, que en cada caso son un poco diferentes. Creo que podemos sacar bastantes lecciones de esto y avanzar en el modelo, que no puede quedarse pasivo. Es una herramienta muy potente para hacer frente a la crisis. Otro aspecto importante es la percepción del modelo, que se conoce más por los titulares que por

El modelo de gestión pública tradicional debe mirar hacia nosotros en busca de soluciones por nuestras fortalezas Ángel Giménez la letra pequeña. Y es una lástima porque los titulares han sido en ocasiones manejados con cierto interés sin entrar en la letra pequeña y sin analizar en profundidad las ventajas y los posibles inconvenientes del modelo, que creo que se inclinan mucho por la balanza de ventajas… Ramón Navarro, director gerente del Departamento de Salud de Vinalopó-Elche: Nuestro hospital era muy demandado por la población, había mucho interés en que se ofrecieran determinadas prestaciones en el municipio de Elche. Somos un hospital urbano

revistamédica

53


d ebates sanitarios como para los de gestión directa, como por ejemplo el Servicio de Cirugía Cardiaca. En los próximos años esperamos seguir implantando este modelo y creo que hasta el momento presente, con la implantación de las sinergias, no solo hemos conseguido que la cuota, que ya es un 25 por ciento más barata según datos de la Consejería, haga más sostenible el sistema, sino que además conseguimos hacerlo más eficiente e intentamos rizar el rizo para conseguir el mantenimiento del sistema.

Las características políticas y culturales de cada comunidad pueden hacer variar algunos aspectos de la letra pequeña del modelo Vicente Gil Suay con otro hospital muy próximo al que la población ha acudido durante muchos años y sigue teniendo tendencia a ir, lo que se convierte en una de nuestras principales amenazas. Nuestro hospital abrió en el año 2010 y fue favorablemente acogido. Puedo decir con satisfacción que tenemos muchas más felicitaciones que quejas y los ciudadanos no tienen la incertidumbre de si público o privado. Tanto es así que en estos años se nos ha autorizado por parte de la Consejería para tener servicios de referencia tanto para hospitales de concesión

54 revistamédica

Ignacio Martínez: Teniendo en cuenta lo que ha pasado en los últimos años, y sobre todo con la crisis, creo que es muy necesario que otras autonomías adopten este sistema. Ha habido una serie de comunidades que han ensayado los modelos PFI y ahora los PPP. En esta legislatura que acaba de comenzar todavía se va a hacer más hincapié y, viendo lo que ha pasado en Madrid, parece que los PFI van quedando atrás y se va hablando de los PPP. Elisa Tarazona: Es una consolidación de que el modelo no debe estar exclusivamente en un sitio, ya que el conocimiento y la gestión si es buena se tiene que extender, y es un éxito que se vaya implantando en función de las necesidades y que se vaya mejorando. La evolución de 1.0, 2.0 y 3.0 se hace necesaria Es más eficiente, el ciudadano está contento y los profesionales también. Son tres elementos que hacen que esto tenga que estar encima de la mesa, que se tenga en cuenta en el resto de comunidades. Y que nos dejemos ya de demagogias, porque es un tema de gestión, de salud y de profesionalización. Ángel Giménez: Tenemos una realidad muy cruda delante de nosotros y hay que tomar decisiones. Creo que el término colaboración público-privada ya dice mucho, aunque probablemente en Sanidad

Hasta el momento hemos logrado que la cuota, un 25 por ciento más barata, haga más sostenible el sistema de salud Ramón Navarro y en España sí que fue la primera vez, hace trece años cuando empieza Alzira. Lo importante es que se colabore con la Administración y se cumplan una serie de requisitos (contratos, pliegos) de una parte y de otra. Si es serio y se lleva adelante, el éxito está prácticamente garantizado. Una de sus fortalezas es que evoluciona. No tienen nada que ver Alzira y Torrejón, y, en cambio, todos nos hemos basado en lo que hizo Alzira. El modelo tiene ventajas fundamentales para los pacientes, porque si no. no hubiera seguido adelante, y tenemos


mucha consideración por parte de los profesionales. Con estas fortalezas, el modelo clásico debe mirar hacia nosotros por si encuentra soluciones. Está demostrado que este modelo ahorra costes al Gobierno. Vicente Gil: Cualquier autonomía podría poner en marcha este modelo. Es verdad que hay algunos requisitos porque un modelo

de concesión administrativa con financiación de base capitativa requiere una masa crítica de población mínima para que pueda ser viable, pero como cualquier hospital. Lo que sí es posible es que las características políticas y culturales de cada comunidad puedan hacer variar algunos de los aspectos de la letra pequeña del modelo. Pero en líneas generales tampoco interesan tantas diferencias entre

comunidades porque terminaremos liando el Sistema Nacional de Salud, que ya de por sí anda bastante liado. Frank Leyn: Creo que ha quedado ampliamente demostrado. Son seis experiencias diferentes con sus peculiaridades y el modelo se ha adaptado. Elisa Tarazona: Quizá lo que se pueda adaptar son los pliegos a cada comunidad, depende del tipo de necesidad.

Ronda de conclusiones Vicente Gil Suay: Tenemos un modelo frente a desafíos tan importantes como el envejecimiento de la población, la prevalencia de las enfermedades crónicas y una gran crisis económica que obliga a una mayor eficiencia. Indudablemente, en este conjunto de desafíos que tienen delante los sistemas regionales y nacionales de salud, el modelo Alzira ha demostrado que es capaz de dar respuesta.

Ángel Giménez: Aunque el modelo ha demostrado sobradamente su funcionamiento efectivo y eficaz, agradezco a Sanitaria 2000 que nos invite a recordar a la gente que se trata de una verdadera alternativa al sistema tradicional, ya que se basa en el eje central de su existencia, que son los pacientes, y los tiene en cuenta como prioridad. Frank Leyn: Vista la situación actual de sostenimiento del sistema sanitario público, si queremos preservarlo en el futuro, el modelo de colaboración público-privada no es que sea una necesidad, sino que responde más bien a una exigencia. Siento ser tan drástico, pero es mi percepción si comparo mi gestión pública anterior con la actual.

Ignacio Martínez Jover: El gran reto consiste en saber estar al día en un entorno tan cambiante como el sanitario, y convertirlo todo en un modelo muy eficiente, y, como su base es disponer de un socio de confianza en la Administración, es muy importante que el hospital sepa en todo momento adaptarse. Pero lo más importante es escuchar lo que quiere el paciente, el profesional y la Administración. Ramón Navarro: Pienso que, para el futuro, hemos de seguir esforzándonos para que los ciudadanos continúen estando satisfechos con la atención integral que reciben, y volcarnos en la gestión e intentar seguir mejorando las cosas, haciéndolas de una manera más eficiente, potenciar el tema de las sinergias que nos ha dado, sin duda, buenos resultados.

Elisa Tarazona: Hay un hecho constatado: el de que al ciudadano no le importa quién le gestione su prestación sanitaria, sino cómo se haga. Por lo tanto, eso es una lección con la que yo creo que evitamos muchas demagogias. Nuestro reto, en concreto, consiste en poder seguir evolucionando en el modelo y adaptándonos a aquellas necesidades que podríamos solventar con nuestras experiencias aprendidas.

por> FélixEspoz EnriquePita JavierBarbado / fotos> MiguelÁngelEscobar

revistamédica

55


d ebates sanitarios

La rigidez de la Administración española era un hecho en 1986, fecha en que se aprobó la Ley General de Sanidad (LGS), de la que el 25 de abril se cumplirán veintiséis años de vigencia. Contra esa realidad se topó la política sanitaria española que, aún hoy, no está exenta de dificultades de esa índole. El director general de Hospitales de la Comunidad de Madrid, Antonio Burgueño, lamenta que no se rompiera esa barrera para bien de los profesionales, pero el entonces ministro de Sanidad, Julián García Vargas (PSOE), le replica que hubo voluntad política de superarla, sólo que resultó del todo imposible, ya que suponía el desmontaje en cadena del aparato del Estado tal como estaba organizado. Con relación al Consejo Interterritorial, órgano que se creó después de la citada normativa, otros ex altos cargos de la sanidad de la época coinciden en señalar su validez inicial para encaminarse al vacío de poder decisorio con el paso de los años, circunstancia en la que algo tuvieron que ver las tensiones nacionalistas, a tenor de lo que se deduce del debate organizado por Sanitaria 2000, editora de esta revista.

Ley General de Sanidad: balance de una normativa exitosa que precisa de una reforma PARTICIPANTES Carlos Amaya

Vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados

Antonio Burgueño

Director general de Hospitales de la Comunidad de Madrid

Julián García Vargas

Exministro de Sanidad del PSOE

Carlos Hernández Gil

Exsubsecretario del Ministerio de Sanidad y exsenador por el PSOE

José Manuel Romay Beccaría

Exministro de Sanidad del Partido Popular

Pedro Sabando

Exsubsecretario de Sanidad y exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid (PSOE)

56 revistamédica


De izq. dcha.: Carlos Hernández Gil, Pedro Sabando y Julián García Vargas; el moderador y periodista de Sanitaria 2000, Javier Barbado; José Manuel Romay Beccaría, Carlos Amaya y Antonio Burgueño. La instantánea fue tomada antes de comenzar el debate en la sede del citado grupo empresarial, editor de Revista Médica.

Javier Barbado, periodista de Sanitaria 2000: Como saben, en pocos meses se cumplen 26 años de la aprobación, en 1986, de la Ley General de Sanidad (LGS). Nos hemos propuesto analizarla desde un punto de vista histórico –por esa razón tenemos con nosotros a invitados de auténtico lujo que fueron altos cargos de la política sanitaria en aquel momento– sin renunciar, sin embargo, a su engarce con asuntos de actualidad. En primer lugar, nos interesa centrarnos en el origen de la normativa y, en concreto, en las razones que llevaron a postergar su aprobación cuatro años desde la llegada de los socialistas al poder en 1982. ¿Hubo presiones en contra de esta ley por parte de los colectivos profesionales, políticos o económicos? Comencemos, si les parece, por Pedro Sabando.

Pedro Sabando, exsubsecretario de Sanidad y exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid (PSOE): La Ley General de Sanidad arranca de una promesa del Partido Socialista que estaba expresada en el programa electoral de 1982, en el que se prometían tres leyes básicas: la Ley Básica de Sanidad, la Ley de Sanidad Alimentaria y la Ley del Medicamento. De ahí arranca nuestro impulso de comenzar a trabajar en ella en el Ministerio. En el mes de febrero hicimos un gran trabajo que había terminado con un pequeño borrador, pero no se constituyó la Comisión encargada de elaborar la Ley General hasta septiembre de 1983, momento en el que ejercía como ministro de Sanidad Ernest Lluch, de quien quiero recordar que falta aquí [fue asesinado por la banda terrorista ETA en 2000],

porque sus aportaciones serían históricas y sería la letra pequeña que permite comprender muchas de las cosas que están más allá de la propia expresión de la ley; de modo que mi recuerdo y mi homenaje emocionados a Ernest. Antonio Burgueño, director general de Hospitales de la Comunidad de Madrid: La Ley General de Sanidad tiene la propiedad de colocar a la sanidad, por primera vez, en el primer plano de la política después de todos los intentos del siglo XIX de colocar al Estado español frente al interés que la sanidad representaba. Sin embargo, en aquellos momentos, desde donde yo estaba, creí que la norma desaprovechaba la propia experiencia que había tenido la Seguridad Social en su desarrollo, que, si bien no universalizó nunca la atención,

revistamédica

57


d ebates sanitarios como la Atención Primaria se basa en el contrato libre de los médicos, y si hubiésemos ido en esa dirección… Julián García Vargas, exministro de Sanidad del PSOE: Habría que haber cambiado el bloque de empleados públicos entero: no se podía hacer solo con Atención Primaria. Vamos a ver: yo no estuve en la elaboración de la ley, y, desde luego, creo que fue una magnífica iniciativa política de Ernesto Lluch y de todos los que le acompañasteis.

Se desaprovechó la experiencia previa de la Seguridad Social y se pretendió imitar el Servicio Nacional de Salud británico Antonio Burgueño sí que al menos en la prestación tuvo la perspicacia, en los últimos años y tras la crisis económica del año 73, de ingeniar un nuevo procedimiento de gestión. Creo, sin embargo, que el Partido Socialista, y concretamente en el año 90, tuvo la oportunidad magnífica de reflexionar en la Comisión Abril por una razón: porque fue el debate social más abierto que se ha tenido en España sobre un servicio de alto interés para la población y la ciudadanía. Se quería mimetizar el sistema de salud inglés [National Health Service], pero éste no tiene todo el carácter funcionarial que tiene el nuestro. Por lo menos algo

58 revistamédica

José Manuel Romay Beccaría, exministro de Sanidad del Partido Popular: No hubo tanto retraso en la aplicación de la normativa. Cuando lees documentos del Reino Unido… Me acuerdo de uno famosísimo sobre la devolución de poderes en el que lo primero que se advierte es que llevan solo diez años estudiando el problema, y les parece un plazo cortísimo para una reforma que va a ser la más importante en ese país... Javier Barbado: ¿Cuál fue la postura oficial de Alianza Popular con relación a la ley? José Manuel Romay Beccaría: Bueno, había que hacer la crítica que nosotros considerábamos pertinente. La posición dominante dentro del grupo era una crítica muy dura y descalificatoria, y yo hice una intervención bastante moderada y aprecié lo que había de positivo en la ley. Javier Barbado: ¿Se puede decir que la Ley General de Sanidad carece de instrumentos legales para hacer más eficiente el sistema? José Manuel Romay Beccaría: Toda la normativa de la sanidad está ayuna de un tratamiento del régimen de personal más flexible. Estamos hablando de la reforma laboral para mejorar la producti-

La posición de AP era muy crítica y mi intervención fue bastante moderada, ya que aprecié lo que había de positivo en la ley José Manuel Romay Beccaría vidad de la economía. Creo que podemos ir pensando que, en la sanidad, también necesitamos una reforma, sin duda muy difícil. Julián García Vargas: Es que hay un aspecto de la ley que yo creo que es de los más positivos, que es que no se crea un sistema ex novo. En un país civilizado nada se crea de nuevas a no ser por una catástrofe histórica de dimensiones tremendas. Y aquí se recogió todo tipo de institución sanitaria y se le dio coherencia dentro de un texto. Cada una de estas instituciones tenía una organización, un personal, una tradición y un arraigo. Y,


Pedro Sabando: En aquellos años, en Hacienda había dos personas que habían leído y que entendían el anteproyecto, que eran José Victor Sevilla y José Borrell. El ministro Miguel Ángel Fernández Ordoñez y demás no tenían interés. Julián García Vargas: Recibió la instrucción de que eso no se desmadrara, y por supuesto que se desmadró. Él sabe que ése es un problema que, al menos en Sanidad, se ha heredado de generación en generación.

La realidad de las autonomías nos ha dado la razón a algunos de los que pensamos en implantar un modelo distinto Pedro Sabando a partir de eso, la ley ha tenido un éxito mayúsculo, porque estamos hablando veintiséis años después y lo cierto es que continúa vigente, aunque se haya modificado dos veces (en una ocasión con la Ley de Formas de Gestión y, en otra, con la Ley de Cohesión), y, mientras tanto, ha habido tres leyes generales de Educación. Comparemos los resultados en Educación con los de Sanidad. Es decir, que partiendo de los mimbres de que se partía, y con las dificultades de gestión que tiene el sistema, el balance es que ha tenido un resultado excelente. En fin, se lo tendríamos que contar alguna vez a Boyer.

Carlos Hernández Gil, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad (PSOE): Pero es que ahí hay dos temas: la Loapa, que le da un corte radical a las competencias, y luego la famosa sentencia de los vascos, y eso sí que te deja desarmado. Cuando viajo –me invitan de vez en cuando a hacerlo– lo cierto es que veo que nos ponen de ejemplo: “¿Qué hicieron ustedes?”, me dicen. Y yo ahora lo que les digo es qué hicimos bien y qué hicimos mal para buscar un poco los puntos de encuentro. Pedro Sabando: Si me permites, y recogiendo lo de García Vargas y lo de Romay Beccaría, en España siempre hubo una gran preocupación por articular un sistema, porque voy a remontarme a pleno franquismo. En 1942, Girón hace el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE). En 1944, se hace la Ley de Bases de la Sanidad Nacional, que la impulsa Blas Pérez. Allí se establece en el régimen de Franco una pugna entre lo que pensaba Girón y lo que pensaba Blas Pérez, y, en el año 46, aterriza en Madrid Lord Beveridge, que era la persona que había pensado el National Health Service, el Servicio Nacional de Salud inglés. Es decir –y García Vargas lo decía con claridad y Romay Beccaría lo recogía–, en España ha habido siempre, con independencia del régimen político o del partido que

Hay dos factores clave: la Loapa, que le da un corte radical a las competencias, y la famosa sentencia de los vascos Carlos Hernández gobierna, un gran interés en articular racionalmente los servicios sanitarios, como apuntaba antes Burgueño. Eso hay que tenerlo en cuenta, porque, claro, en este momento de la democracia, todo lo del pasado se olvida. Sin embargo, hay cosas importantes porque, en 1946, el señor Beveridge estaba viendo la maqueta del Instituto Nacional de Previsión que luego fue el Insalud y diciendo cosas, y, en ese año, dio una conferencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de manera que, claro, las cosas hay que verlas y hay que conocerlas,

revistamédica

59


d ebates sanitarios teresante, y hubo un momento en el que, inicialmente, hubo una iniciativa y unas mejoras que venían de las autonomías; lo que pasa es que las circunstancias son las que son, cambian, el control del gasto se relaja y estamos donde estamos ahora.

La Ley deja por definir muchos aspectos, entre ellos el de personal; con todo, la apoyaron el PSOE, el PC, CiU y el PNV Carlos Amaya y –dicho sea de paso–, con relación a la Ley General de Sanidad, aunque cuando vas por el mundo te preguntan por ella, lo cierto es que el 70 por ciento o está obsoleta o está derogada o está pasada… Es decir, que si pensamos en el futuro, habrá que hacer una Ley General del siglo XXI, porque, como apuntaban Amaya y García Vargas, la realidad de las comunidades autónomas ha venido a darnos la razón a algunos de los que pensamos inicialmente un modelo distinto. José Manuel Romay Beccaría: Las comunidades autónomas fueron un factor de dinamización muy in-

60 revistamédica

Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados: Hay una cosa que ya se ha dicho y es que, siendo una ley que tiene veintiséis años, se ha mantenido, entre otras cosas, porque solamente es básica en algunos aspectos, pero en otros no define, es un poco ambigua en muchos artículos. Lo que ha permitido su mantenimiento es que, en efecto, ha definido muy bien el sistema; ha definido los aspectos importantes de vertebrar y de cómo se organiza el sistema desde el punto de vista asistencial, etc. Deja por desarrollar muchos aspectos; uno que queda por definir es el tema de personal (un artículo lo define –e incluso se mantuvo el propio Estatuto del año 1976 preconstitucional–) y condicionaba el desarrollo de leyes posteriores. Y, ciñéndonos al punto que se ha planteado, hay que conocer las circunstancias del momento. Es decir, la ley sale cuando dos comunidades autónomas ya tenían las transferencias, una de ellas era Cataluña y por eso impuso alguna concesión en el aspecto de la redacción que tuvo que hacer CiU porque apoyó la ley. El PNV, que también tenía las transferencias, tenía su aportación a la ley. Es decir que, si no me equivoco, la Ley General de Sanidad, que se aprobó el 25 de abril de 1986, fue apoyada, lógicamente, por el Partido Socialista, por el Partido Comunista, CiU y el PNV. Carlos Hernández Gil: Sí, pero con algunos matices. Carlos Amaya: Y a eso hay que añadir el tema de los sindicatos, la falta de comprensión –llamémoslo

Con aquella dificultad en la gestión, el balance ha sido una Ley excelente, y eso habría que contárselo a Boyer Julián García Vargas así– por parte de algunos miembros del propio Gobierno en ese momento; la postulación en aquel momento (y en el actual) de Hacienda; y luego el hecho de que es una ley que, realmente, lleva vigente más de veinticinco años. Habría que modernizarla. Incluso ya se habla de la posibilidad de hacer una nueva Ley General de Sanidad para el próximo siglo, donde se incluirían esos criterios de flexibilidad que todos desean en algunos aspectos, y que, de hecho, van a ser una obligación en el aspecto de régimen de personal para que se pueda motivar e incentivar a los profesionales de forma distinta, porque,


si no, esto no funciona; el mismo régimen de oposiciones y de incorporación al sistema ha permitido que la política de nombramientos de muchas plazas de los profesionales, ante ese vacío por parte de algunas autonomías, se haya hecho de cualquier manera… Javier Barbado: Nos interesa indagar, por último, en cómo aborda la

Ley General de Sanidad el asunto de la sanidad privada. Pedro Sabando: Hay que tener cuidado porque ahí puedes deslizarte también en un tópico. La Ley General de Sanidad es absolutamente respetuosa con el ámbito privado. En la ley queda establecido un sistema de complementariedad. En aquel momento,

el desarrollo del sistema (sobre todo del sistema hospitalario privado) era muy distinto del actual. Es decir, en la mayor parte de los hospitales privados no había médicos con dedicación exclusiva las ocho horas al centro; en este momento, eso se ha modificado. Y por eso, en la Ley General de Sanidad, hay un artículo entero que habla de convenios singulares atendiendo al desarrollo de cada institución.

Ronda de conclusiones Carlos Amaya: La Ley General de Sanidad es una normativa que lleva vigente más de veinticinco años y lo cierto es que, entre derogaciones, leyes posteriores, etc., se queda realidad en un 25 por ciento de su articulado original, lo cual indica que, aparte de todo lo que se ha hecho con posterioridad en el marco normativo, habría que modernizarla.

Antonio Burgueño: Desde mi punto de vista, la normativa nos ha dejado en una situación complicada, ya que el sistema prestador es cada día más rígido. Si el Estado solo se hubiera ocupado de la financiación del sistema, probablemente hubiese tenido menos tarea, pero ser financiador, prestador y empresario al mismo tiempo es muy difícil. Julián García Vargas: Con respecto a la Ley General de Sanidad, hubo desde el principio una resistencia de las comunidades autónomas a que funcionase el Consejo Interterritorial. Al desaparecer el Insalud, las comunidades autónomas se adhieren a una especie de autoafirmación de a ver quién era más generoso y quién hacía más cosas, y hay que comprender que era una tentación comprensible.

Carlos Hernández Gil: Hay que reinventar la ley. Los poderes del Estado se rompieron y eso se plasmó en el artículo que estableció que el Consejo de Estado carece de capacidad jurídica para poder coordinar por medio del Consejo Interterritorial, y el problema se desvió a ese famoso artículo del Reglamento del Senado, para que allí se pudiera ejecutar el carácter básico que tenía la Ley General de Sanidad.

José Manuel Romay Beccaría: No hubo tanto retraso en la aprobación de la ley. Hubo cosas buenas. A mí me tocó defender la enmienda a la totalidad de mi partido, y es verdad que yo, en aquel momento, no estaba muy metido en estas lides, pero había tales líos entre los sanitarios de mi partido que tampoco se pusieron de acuerdo entre ellos hasta que intervino Manuel Fraga y cortó por lo sano.

Pedro Sabando: La laboralización la planteé yo, e inicialmente se opusieron los sindicatos: UGT y Comisiones Obreras, y también más tarde la CESM. Era un paso que yo creía adecuado, pero en aquel momento tampoco tuvo compresión, y ya en la última etapa de Ernest, paradójicamente, vinieron a ofrecerle la posibilidad de hacerlo, a lo que él dijo: “No quiero entrar ahí, en un nuevo frente”.

por> JavierBarbado / fotos> PabloEguizábal

revistamédica

61


e mpresas Las políticas de austeridad entorpecen el envejecimiento activo ¿Están los sistemas sanitarios preparados para atender el progresivo envejecimiento de la población? ¿Cómo puede fomentarse un envejecimiento activo? A estas y otras preguntas han tratado de dar respuesta los expertos reunidos en el Café sobre envejecimiento saludable de la biomédica Pfizer. tal y como los conocemos, mientras que el 80 por ciento se mostraba escéptico ante la calidad de la asistencia sanitaria que recibirán cuando lleguen a la tercera edad. “Las políticas de envejecimiento activo están seriamente amenazadas por las políticas de austeridad”, ha aseverado Francisco J. García Pascual, director de Comunicación de Pfizer y moderador del encuentro.

Luis Fernando Agüera, del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Las políticas de austeridad llevadas a cabo por los gobiernos europeos están entorpeciendo el fomento de las iniciativas en pro de un envejecimiento activo de la población española y europea, según han destacado los expertos reunidos en el encuentro ‘Un café con… ¿Envejecimiento activo = envejecimiento saludable?, organizado por la compañía Pfizer.

por> JavierLeo

Con motivo de la celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo, los especialistas en la materia han querido resaltar la importancia de establecer iniciativas dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) que no atiendan solo a problemas de salud a corto plazo, llevando a cabo una “remodelación” que se adapte al nuevo panorama asistencial. Así, han recordado la importancia de impulsar un envejecimiento saludable de la población para mejorar la calidad de vida de las personas, retrasar el inicio de las enfermedades crónicas y restar presión asistencial al SNS. En una encuesta realizada por Pfizer a más de 1.000 profesionales sanitarios europeos, el 49 por ciento de los consultados aseguró que el envejecimiento de la población amenaza la existencia de los sistemas sanitarios

62 revistamédica

Por su parte, Beatriz León, socióloga responsable de los estudios sociosanitarios de la Fundación Reina Sofía, ha subrayado que “envejecer de forma saludable es algo más que evitar enfermedades”. A este respecto, ha destacado la importancia de la labor de los profesionales de Atención Primaria a la hora de “concienciar a la población mayor sobre la necesidad de adoptar estilos de vida saludables”. “El envejecimiento activo es vital para que se mantenga el Estado de bienestar”, ha sentenciado León. Fomentar la prevención El psiquiatra Luis Fernando Agüera Ortiz incide en la idea de fomentar la prevención a través del seguimiento de una dieta equilibrada, de la práctica de ejercicio físico y

mental, y de la reducción de hábitos nocivos como pautas esenciales para conseguir un envejecimiento activo. “Prevenir es lo más barato”, asegura, ya que al sistema sanitario “no le cuesta nda” y tiene una reper-

El 49 por ciento de los profesionales sanitarios europeos cree que el envejecimiento de la población amenaza la existencia de los actuales sistemas sanitarios y el 80 por ciento se muestra escéptico ante la calidad de la asistencia sanitaria que recibirá cuando llegue a la tercera edad. cusión “extraordinaria” y muy beneficiosa sobre los pacientes. En relación a si el sistema sanitario está preparado para enfrentarse ante el reto del progresivo envejecimiento de la población española y, por consiguiente, de las continuas enfermedades crónicas que tendrá que tratar, este experto afirma que “la red sanitaria está bien preparada” y que cuenta con buenos profesionales.

De izda. a dcha.: Luis Fernando Agüera, del Hospital 12 de Octubre de Madrid; Beatriz León, socióloga responsable de los estudios sociosanitarios de la Fundación Reina Sofía; y Francisco J. García Pascual, director de Comunicación de Pfizer.



e mpresas

f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Un reconocimiento fiscal necesario

E

n España hay más de 7 millones de usuarios de la sanidad privada que tienen un doble aseguramiento y que no consumen recursos de la sanidad pública, o los consumen parcialmente, generando una importante disminución en la presión asistencial, en los tiempos de demora y en las listas de espera, lo que se traduce en una liberación de recursos sanitarios para el sistema y una ayuda financiera que puede llegar a ser hasta de 1.500 euros por persona y año. Este es un aspecto irrefutable, de consenso por parte de los expertos y que debería ser tenido muy en cuenta de cara a la planificación y diseño que se haga de cara al futuro. Dentro del marco regulatorio español, un incentivo como el de la desgravación fiscal supondría un incremento del número de asegurados con doble cobertura, pública y privada, que los expertos estiman en un 15 por ciento aproximadamente, lo cual significaría una descarga de recursos y de presión asistencial a un sistema público ya de por sí desbordado, con problemas de solvencia y sostenibilidad y necesitado de generar ahorros a través de una gestión eficiente.

Las familias serían las principales beneficiadas al poner en marcha la desgravación fiscal del 15 por ciento. Este crecimiento del 15 por ciento de asegurados supondría que más de un millón de personas saldrían de manera voluntaria, parcial o totalmente, del sistema público, lo que ahorraría hasta 1.500 millones de euros (más de 600 millones de euros por término medio si la desgravación se aplica a rentas inferiores a 30.000 euros anuales y 447 millones de euros si la deducción se aplica sin límite de renta) y una importante liberación de recursos sanitarios para el sector público. La desgravación fiscal del 15 por ciento del coste de los seguros sanitarios de salud supondría un ahorro medio de entre 107 euros y 365 euros anuales en las familias de cuatro miembros que contrataran seguros sanitarios privados y, como consecuencia del incremento del número de asegurados, se crearían mas de 18.000 puestos de trabajo directo de media en dicho sector. Sin duda, las familias serían las principales beneficiadas al poner en marcha esta medida, ya que se contribuiría a la generación de ahorro y se facilitaría el acceso de aquellas a los servicios sanitarios en su conjunto. Director de Comunicación del Grupo Zeltia

64 revistamédica

HM Hospitales y Philips investigarán en el campo de la hemodinámica por>EnriquePita HM Hospitales y Philips han suscrito un convenio de colaboración para la realización de un estudio con pacientes del servicio de Hemodinámica del Hospital Universitario Montepríncipe. El acuerdo implica la implementación de la tecnología XperSwing, que permite realizar estudios con solo un 10 por ciento del contraste que se emplea habitualmente, explica Juan Luis Delcan, jefe Ignacio Ayerdi y Juan Abarca en la firma del acuerdo. del Servicio de Hemodinámica de HM Montepríncipe. “Esta tecnología ayudará ante todo a pacientes con insuficiencia renal a los que el contraste puede resultar nocivo. El dispositivo de Philips permite que el arco rote sobre sí mismo y haga todas las proyecciones necesarias, algo que hasta ahora se hacía una a una, en una sola prueba, evitando tener que inyectar contraste varias veces”, explica Delcan.

La aplicación de esta tecnología supone un ahorro económico que el director general de HM Hospitales, Juan Abarca, ha cifrado en torno a los 30.000 o 40.000 euros, de acuerdo con los cálculos que han realizado ante el número de pacientes que requieren esta prueba, unos 500, y una mejora de la eficiencia del servicio. El acuerdo contempla la publicación de sus resultados en un plazo no superior a dos años.

Europa cierra la investigación antimonopolio contra AstraZeneca y Nycomed por> Redacción La Comisión Europea ha cerrado su investigación antimonopolio contra las compañías farmacéuticas AstraZeneca y Nycomed. En un comunicado, la Comisión explica que la investigación se centró en una acción conjunta o individual de ambos laboratorios con la supuesta intención de retrasar la entrada en el mercado de medicamentos genéricos. La investigación “no pudo establecer ninguna infracción”, ya que “no había pruebas”, ha señalado un portavoz comunitario.

En noviembre de 2010, las autoridades europeas realizaron inspecciones sin previo aviso en las oficinas de AstraZeneca y Nycomed en diferentes países de la Unión Europea (UE). Esta operación formó parte de una amplia investigación en el conjunto del sector farmacéutico en la que se trata de averiguar si algunas empresas están frenando la llegada al mercado de genéricos que reduzcan su margen de beneficios.

David Brennan y Frank Morich, de AstraZeneca y Nicomed.

Como parte de dicha operación, continúan las investigaciones sobre varios laboratorios como Servier, Lundbeck, Cephalon y Johnson & Johnson. De confirmarse las sospechas de la Comisión, dichas compañías estarían violando las leyes europeas antimonopolio que prohíben prácticas restrictivas de negocio y el abuso de su posición dominante en el mercado, según los Artículos 101 y 102 del Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

¿Cuándo hay que tirar la “toalla”?

P

ara todos, la famosa expresión utilizada en el boxeo “tirar la toalla”, significa “darse por vencido”, “renunciar a continuar la lucha” o bien “abandonar”. Pero cuando hablamos del tratamiento de un paciente determinado y en un caso personalizado, todo depende de qué “toalla” estemos hablando. Ciertamente los profesionales sanitarios, y especialmente los médicos, deberíamos reflexionar con rigor, profesionalidad y valentía sobre cuándo llega el momento de “tirar la toalla de las medicinas”, la de la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia…, lo que no significa nunca que debamos “tirar la toalla de la medicina”, la de la humanización del tratamiento, la de la verdad, que consiste fundamentalmente en ofrecer más dosis de comprensión, cercanía, sonrisas, cariño y consuelo.

Nuestra responsabilidad como profesionales sanitarios no debe acabar con el fallecimiento del paciente. Y no me refiero solo a evitar la “encarnización terapéutica”, algo que afortunadamente cada vez es más condenado por los profesionales sanitarios y por la sociedad en general, sino a ese momento en el que el equipo médico y el médico como “persona-profesional”, debe decidir que ya no se puede hacer nada con las “medicinas” para continuar con una vida digna y siempre de acuerdo con el paciente, pero que podemos y debemos continuar atendiéndole con la “medicina”, la humanización en todos los sentidos, y sin olvidar nunca a la familia, porque nuestra responsabilidad como profesionales no debe terminar con el fallecimiento del paciente. Deberíamos recordar con más frecuencia a los alumnos en el aula, y poner en práctica nosotros, aquel aforismo que dice: “El médico pocas veces cura, algunas alivia, pero siempre debe consolar”; un acertado aforismo que aunque al parecer es anónimo, la literatura médica otorga a un sinfín de médicos humanistas. Es el principio ético de la medicina en general y de los cuidados paliativos en particular, que además de ser misión de la Atención Especializada, debería estar más presente en la Primaria, con el concurso del médico de familia y los profesionales de enfermería de este importante ámbito. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

PRIMERA COMPARECENCIA DE LA MINISTRA ANA MATO EN LA COMISIÓN DE SANIDAD DEL CONGRESO La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad compareció el pasado mes en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados por primera vez en esta legislatura. Mato basó su intervención en establecer los criterios que a su juicio debe recoger el Pacto de Estado por la Sanidad, al que espera dotar de contenido, junto con el resto de grupos políticos, antes de final del primer semestre de año, y anunció su intención de ofrecer a los ciudadanos de todo el país la libre elección de médico y centro, al entender que mejora la calidad y equidad del sistema.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO En líneas generales, ¿considera que la intervención de la ministra se puede calificar como positiva?

¿Cree que podrá sacar adelante su intención de fijar este semestre los contenidos del Pacto por la Sanidad?

Sí: 32%

Sí: 62% No: 38%

No: 68%

La ministra pretende implantar la libre elección, al estimar que mejor la calidad y equidad del sistema; ¿está de acuerdo?

Mato ha encargado un informe sobre los efectos de la píldora poscoital; ¿cree que debería dispensarse bajo receta médica?

Sí: 65%

Sí: 63% No: 37%

No: 35%

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Los lectores del diario digital Redacción Médica han respondido a la encuesta que se les planteó con motivo de la primera comparecencia de Ana Mato en la Comisión de Sanidad del Congreso. La mayoría, un 62 por ciento, considera que su intervención se puede calificar con una nota positiva. Eso sí, un 68 por ciento de las personas que han respondido a esta encuesta se manifiesta escéptico sobre la posibilidad de que la ministra y su partido, junto con el resto de grupos parlamentarios, logren sacar adelante los contenidos del Pacto de Estado por la Sanidad, cuyo límite Mato ha fijado paraa este primer semestre de 2012; por contra, sólo un 32 por ciento ve posible este objetivo. Mato también anunció en el Congreso su intención de extender la libre elección de médico y centro a todo el país, lo que mejoraría la calidad y equidad del sistema para el 63 por ciento de los encuestados, mientras que un 65 por ciento estaría de acuerdo en que la píldora del día después volviera a ser dispensada bajo prescripción médica, lo que podría ocurrir si así lo estima el informe encargado a tal efecto por la ministra.


Tu respiraci贸n, nuestra inspiraci贸n Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Alicante Almer铆a Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid M谩laga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza

www.gasmedi.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.