Revista Medica - Noviembre 2010 Nª 118

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 118 año X

El relevo de Pajín por Jiménez no entusiasma

î Entrevista Albert Jovell

“Siempre seré crítico con los ministros y consejeros de Sanidad que no sean del sector” Tema del mes î Los centros privados protegen mejor los datos de los pacientes î

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

noviembre 2010

î Actualidad

Reportaje Profesionales y pacientes ‘condicionan’ la construcción de los nuevos hospitales



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año X · Número 118 · Noviembre 2010 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactor jefe: Félix Espoz. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Esther Paniagua. Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

Farmaindustria: empresas y patronales

N

José María Pino editor

adie duda que Díaz Ferrán, presidente de la CEOE, no es el más adecuado para representar a las empresas españolas, puesto que ha demostrado que es un desastre como empresario, ya que sus empresas han quebrado una tras otra endeudándose con los trabajadores. Lejos de irse de forma voluntaria, desde la patronal han tenido que sublevarse pidiendo su dimisión. En el caso de la sanidad muchas son las empresas que conforman el mundo sanitario y cada colectivo tiene sus patronales y las que no lo tienen están en ello. Un caso aparte es el caso de las aseguradoras que están bajo el paraguas de la Dirección General de Seguros, y ésta a su vez bajo la tutela del Gobierno, y como tal funciona al toque que se da desde las estructuras ministeriales y no al servicio de las compañías. Las clínicas privadas españolas están desde hace tiempo en una Federación que presidía Antonio Bartolomé, que, sin hacerlo mal, dejó mucho que desear por su excesivo protagonismo. No es el caso de Fernando Mesa del Castillo, que sin figurar excesivamente está mejorando de forma ostensible el funcionamiento de este colectivo y su impronta social. Las empresas de tecnología sanitaria agrupadas en varias categorías dentro de su patronal Fenin, además de haber crecido en número, entidad, representatividad, competencias, presencia..., han gestado una fundación en aras de potenciar las relaciones con el mundo sanitario. Farmaindustria, que es irrepetible, es una patronal distante de la realidad; está lejos del mundo sanitario, enfrentada a todas las instituciones médicas, reñida con las farmacias, y la resultante es una repulsa mutua. También Farmaindustria es una está lejos de la enfermería, patronal distante de la mostrándose una indiferencia total. Por si fuera realidad, está lejos del poco, se palpa una realidad mundo sanitario, enfrentada incuestionable, que es la lejanía de la Administra- a las instituciones médicas ción sanitaria por falta de y a las farmacias empatía y la escasa consideración de ésta. En toda esta debacle nadie duda de que la patronal de la industria farmacéutica está fracasando (no conocen el sector, pues no son de él), y sin embargo (excepcionalmente) cualquier ataque a sus perennes directivos quieren hacerlo extensivo al colectivo de la industria farmacéutica con razones torticeras e interesadas económicamente: supervivencia. La industria farmacéutica es un valor a añadido al médico, le proporciona su arma fundamental, “el medicamento”, y le presta habitualmente toda su ayuda y esto es real, pero es igualmente de real que la patronal de la industria está generando mala imagen ante el mundo sanitario por sesgada, sectaria, subjetiva y rencorosa. Su salvación pasa por intentar ampliar y extender “injustamente” a las empresas las propias críticas con ánimo de desviarlas y obviar así responsabilidades, es decir, para salvarse; esto es peregrino e inmoral. ¿No hay nadie que pida la dimisión de la patronal?


sumario revistamédica Noviembre 2010

año X

nº 118

Encuentro Global de Neumología María Jesús Mejuto: “La Neumología es un servicio referente en Extremadura”

pág. 50

Entrevista

Reportaje

Albert Jovell

La arquitectura del hospital ‘habla’ de sus inquilinos

“Siempre seré crítico con los ministros y consejeros de Sanidad que no sean del sector”

pág. 14

pág. 44

Tema del mes Los centros privados protegen mejor los datos de los pacientes pág. 06

Nombres Fernando Bañolas, consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias

03 Carta del editor 06 Tema del mes 14 Reportaje 22 Actualidad 30 Nombres 34 Top 10

pág. 30

El Instituto Roche obtiene el primer puesto en la categoría de Fundación Sanitaria

Actualidad

Firmas

La llegada de Pajín a Sanidad causa sorpresa y pesimismo

24 Julio Sánchez Fierro 27 Ricardo de Lorenzo 30 Sergio Alonso 32 Joaquín Estévez 64 Fernando Mugarza

pag. 22

66 Jesús Sánchez Martos

38 Premio Reflexiones Los diez artículos finalistas de IX edición del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria

44 Entrevista 50 Congreso Neumología 54 Debates Sanitarios

La reforma laboral en el ámbito de la Sanidad

60 Empresas 64 Encuestas Top 10 Fundación Sanitaria

Instituto Roche, ganador

pág. 34



t ema del mes

Los centros n e g e t o r p s o d a priv s o t a d s o l r o j me s e t n e i c a p s o l de Los datos sanitarios son "especialmente protegidos" según marca la legislación española. Sin embargo, un informe presentado por la Agencia Española de Protección de Datos ha puesto sobre la mesa un problema de importante calado: un tercio de los hospitales españoles no cumple con la Ley Orgánica de Protección de Datos. La situación es especialmente preocupante en los centros públicos, de los que 159 incumplen en mayor o menor medida la legislación, frente a los 41 centros privados. ¿Cuáles son las razones, no sólo de estos incumplimientos, sino de esta diferencia tan abismal entre privados y públicos? por> Redacción

C onsiderados por la legislación española como “sensibles o especialmente protegidos”, los datos de carácter personal que se gestionan en el ámbito hospitalario, y en particular los relacionados con las historias clínicas de los pacientes deberían, no sólo con la ley en la mano, sino también por una cuestión ética, ser resguardados bajo

6 revistamédica

las mayores medidas de seguridad posibles. Su difusión, intencionada o no, su extravío, o, peor aún, su abandono en plena calle, pueden llevar a una pérdida de confianza de los usuarios del Sistema Sanitario, tanto público como privado. La confidencialidad de estos datos debe ser especialmente protegida y una de las máximas que guíen la

gestión de cualquier centro sanitario, al mismo nivel que la prestación del mejor servicio asistencial u hospitalario. Sin embargo, un estudio publicado recientemente por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) revela que un tercio de los hospitales españoles no cum-


Los hospitales han participado en el informe AEPD plen con las exigencias de la Ley, siquevulneraciones que pusieron sobre ridadde quelamarca la legislación vi-

bien de manera más generalizada entre los centros públicos que los privados. Historias clínicas guardadas en archivos sin medidas de seguridad, al alcance de todos, difusión de datos de pacientes a través de redes de intercambio de archivos P2P, comunicación indebida de datos sanitarios a terceros, son sólo algunas de las

aviso a la AEPD y que llevaron a la realización del informe. La primera conclusión que se extrae es, sin duda, que de manera generalizada se cumple con la Ley, pero existe un amplio grupo de centros, tanto públicos como privados, que no se atiene a los principios y exigencias de segu-

La diferencia en el régimen sancionador marca el grado de cumplimiento. "Si incumplen, los centros privados son sancionados con entre 600 y 600.000 euros. Los público, reciben una recomendación", señala Ricardo de Lorenzo

gente. Desde este punto de vista, lo preocupante es el elevado número de centros que se sitúa en el grupo de los “infractores”, elevándose por encima de los 200, de los que 159 son públicos.

El incumplimiento, en cifras

El informe de la Agencia Española de Protección de Datos realiza un exhaustivo análisis de los distintos aspectos de la legislación vigente con los que los hospitales, tanto públicos como privados, deben cumplir. Así, con los datos en la mano, cabe señalar que los centros sanitarios cumplen con la primera de las exigencias de la Ley, la creación del Documento de Seguridad que prevé el Reglamento desarrollado en la Ley Orgánica

revistamédica

7


t ema del mes de la Ley de Protección de Datos. Y esExigencias que los privados.

un 98 por ciento de los privados y un 83 por ciento de los públicos lo han puesto en marcha, pero, sin embargo, esto no les exime de faltar a alguna de las medidas recogidas por la legislación. Quizá la diferencia más significativa y llamativa entre lo público y lo privado en cuanto al cumplimiento de la legislación se encuentra en lo que se refiere a la custodia de los datos. Así, mientras que en el sistema público el 35 por ciento carece de mecanismos que dificulten la apertura de los dispositivos de almacenamiento, en el sistema privado el porcentaje disminuye al 10,6 por ciento. Pero, además, el 30 por ciento de los públicos carece de medidas para evitar la sustracción, pérdida o acceso indebido a los datos, por un 15 por ciento en

y su cumplimiento en cada caso. Así, los incumpli-

Por otra parte, el 37,4 por ciento de ellos no conserva un registro con todos los accesos a la información, el 75 por ciento no audita que el personal autorizado emplea los datos para la finalidad que justificó el acceso y, lo más sangrante, el 66 por ciento de los centros públicos no realiza la auditoría bienal de seguridad que marca la ley (frente a un 12 por ciento de los privados que no lo realizan). Pero, ¿a qué se debe esta diferencia tan sustancial del grado de cumplimiento entre los centros privados y los centros públicos? En opinión del presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), Ricardo De Lorenzo, existen dos puntos a tener en cuenta al analizar este extremo. Por un lado, la diferencia en el método sancionador que se aplica

Sólo los centros de La Rioja y Murcia muestran un "alto grado de cumplimiento". En el resto de autonomías, el comportamiento varía en función del concepto que se analice.

8 revistamédica

mientos por parte de los centros privados conllevan una sanción de entre 600 y 600.000 euros, mientras que por la parte pública se hace una “recomendación” en la que se establecen las medidas a adoptar para corregir la infracción cometida, lo que se traduce en que existe “una mayor presión” sobre los hospitales privados. En este sentido, el vicepresidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas, Isidro Díaz de Bustamante, corrobora las palabras de de Lorenzo al señalar que “la principal razón es que los centros sanitarios privados se pueden enfrentar a unas sanciones económicas que no existen para los públicos”. Sin embargo, en su opinión, “éste no sería el único motivo, ya que el cumplimiento de la normativa también supone para los centros públicos un refrendo de la calidad del servicio y una mejora en su imagen pública”. Pese a todo, aún existe un 2 por ciento de centros privados que incumple la normativa. En opinión de Díaz de Bustamante, esto se puede deber, en algunos casos, “al desconocimiento”, pero en otros, la falta de medios económicos


revistamĂŠdica

9


t ema del mes puede ser determinante, ya que “la adaptación a la normativa puede implicar unos costes mayores o menores, según los casos”, que quizá sean difíciles de afrontar. Por otra parte, De Lorenzo señala que en la mayor parte de los casos, “los centros privados cuentan con la asesoría de consultores externos especialistas en la materia”, mientras que en el sector público la generalidad es que la protección de datos se traslada a departamentos internos de los propios centros que no siempre están especializados en este extremo. ¿Quiere esto decir que externalizar el servicio de archivo de historias clínicas es mejor que llevarlo a cabo desde el propio centro? Desde la división de Servicios y Desarrollos Informáticos de Previsión Sanitaria Nacional, una de las empresas dedicadas a la consultoría en materia de protección de datos en centros sanitarios, su responsable comercial, José Luis Villada, considera que ambas opciones tienen sus ventajas. Por un lado, si los hospitales deciden gestionar ellos mismos su almacenamiento se garantizan de algún modo un control más directo de la información, “al menos en lo que se refiere a la cercanía física”. En el caso contrario, es decir, si se contrata este servicio con un proveedor externo, todo dependerá del contrato que se formalice. “Si el centro es preciso, las empresas externas aportan el valor añadido de la especialización”, es decir, de la profesionalidad en la gestión de este tipo de datos. Externalizar aporta “un plus”, afirma Villada, pues el control frente a situaciones como el control de accesos o la protección frente a ataques externos “es máximo en estas empresas”.

Cada autonomía, un mundo

Si bien lo más llamativo del estudio es cómo de manera general

10 revistamédica

se observan importantes deficiencias en materia de seguridad y control en lo que se refiere a la protección de datos, es posible hacer importantes matizaciones atendiendo al mapa autonómico. Así, según constata el informe de la Agencia Española de Protección de Datos, se aprecia un “alto nivel de cumplimiento” de la normativa de protección de datos en las regiones de La Rioja y Murcia, mientras que en el resto de autonomías, el comportamiento varía en función del concepto que se analice. Tomando como muestra la elaboración del documento de seguridad que exige la legislación, si bien el 90 por ciento de los hospitales a nivel general cuentan con él, son muy destacables los casos canario y valenciano, donde cerca del 50 por ciento de los centros sanitarios públicos de ambas regiones no cumplen con este precepto. Pero no es el único caso donde alguna de las autonomías destaca por un ínfimo nivel de cumplimiento. Así, en lo que se refiere a la inclusión de la cláusula informativa conforme al artículo 5 de la LOPD en los formularios de recogida de datos de los pacientes, se observa cómo su cumplimiento es particularmente bajo en los centros públicos de Aragón (5 por ciento), Castilla y León (23 por ciento) o Asturias (25 por ciento). Un caso paradigmático es el de la Comunidad Foral de Navarra, donde alguno de los centros privados incumple la legislación pero donde todos los centros públicos incumplen alguno de los puntos de la Ley de Protección de Datos. El Partido Socialista de Navarra (PSN) ha tomado buena cuenta de esta situación y ha solicitado la comparecencia de la consejera de Salud de la región, María Kutz. La pregunta que cabe hacerse llegados a este punto es quién debe ser

Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

quien asuma las responsabilidades derivadas de estos incumplimientos, más allá de las sanciones que se disponen en la Ley. Según opina María Chivite, portavoz del PSN, la Ley de Protección de Datos “entiende que serán las administraciones sanitarias las encargadas de velar por la protección de datos de carácter confidencial, como son las historias clínicas. En el caso de Navarra, la vulneración de la ley ha sido general, quiero decir, que afecta a todos los hospitales públicos que tiene la Comunidad Foral, por lo tanto creemos que al ser algo general y no concreto de un único centro, la responsabilidad última, y sobre todo la responsabilidad política, es de la consejera de Salud”. Pero la realidad es que, independientemente de quién sea responsable y quién asuma esa responsabilidad, los pacientes están indefensos ante un incumplimiento generalizado en todo el país de la Ley de Protección de Datos en un asunto tan sensible como la salud. Desde el Foro Español de Pacientes, su presidente, Albert Jovell, considera que el problema no es quién debe ser el que asuma las responsabilida-


revistamĂŠdica

11


t ema del mes des, sino un cambio en el paradigma. “Creo que no hemos integrado la cultura de confidencialidad y privacidad” en la atención sanitaria, y es que, en su opinión, el problema no es sólo las medidas de seguridad de las historias clínicas o quién tiene acceso, sino la propia organización de la atención en los centros de salud y hospitales. “Tú vas a la sala de espera de un hospital oncológico y van llamando a la gente, y te das cuenta que por nombre y apellidos lo sitúan con un médico y ya sabes qué tipo de enfermedad tiene”, lo que, a su entender, requiere que “reflexionemos acerca de cómo garantizar la confidencialidad terapéutica”. Desde el punto de vista legal, Ricardo De Lorenzo considera que “no se puede perder de vista que los datos sanitarios se circunscriben a la esfera más íntima”. Ante un incumplimiento de la normativa, lo que debe hacer el ciudadano es presentar una reclamación o una denuncia ante la Agencia de Protección de Datos. El problema, en realidad, va más allá de los incumplimientos puntuales en que incurre cada centro. El problema, como señala, el presidente de la Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios (Aegris), José María Ruiz Ortega,

Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos.

12 revistamédica

Los 202 centros que incumplen la ley han recibido un requerimiento para la adopción de medidas correctoras que deberán ser puestas en marcha en un plazo máximo de seis meses

es la “desconfianza” que puede crear en los usuarios del Sistema Nacional de Salud esta situación. Por otra parte, y aunque en gran medida sean incumplimientos de carácter administrativo y que afectan a la gerencia de los centros, el paciente lo que puede acabar interiorizando es que sus datos clínicos, su intimidad física, no están del todo a salvo. Según señalaba Ruiz Ortega en su intervención en el último Congreso de Derecho Sanitario organizado por AEDS, “esta sensación de estar permanentemente expuesto a la intromisión cobra mayor fuerza en situaciones de fragilidad, por lo que urge la sensibilización de los profesionales sanitarios”. Por otra parte, en algunos foros se considera que la implantación de la historia clínica rlectrónica podría venir a subsanar en cierta medida esta situación. Albert Jovell es uno de sus firmes defensores, y aporta un paso más, pues considera que “debería ir vinculada a la tarjeta sanitaria”, añadiendo un derecho que considera básico, y es que, a su entender, el paciente debería poder saber “a través de su tarjeta, quién entra en sus datos y con qué fin”. Así “evitaríamos el problema de que la historia se pasee de un servicio a otro”. Sin embargo, no queda claro que en realidad pueda mejorar de algún modo el problema, ya que, como afirma María Chivite, “si no regulamos o restringimos los accesos a la misma, nos encontraríamos en la misma situación”. Y apuesta por limitar el acceso a esta

nueva historia clínica electrónica solamente a los profesionales directamente implicados en el proceso de asistencial del paciente, entre otras medidas que aseguran la máxima confidencialidad y respeto a la privacidad de cada uno. Díaz de Bustamante refrenda las dudas de María Chivite. “No creemos que se trate de la solución, ya que, en realidad, la normativa prevé obligaciones tanto para los ficheros manuales como para los automatizados, por lo que simplemente se eliminarían los problemas que plantea el papel”.

Y ahora, qué

La Agencia Española de Protección de Datos ya ha dejado muestra del problema con su informe, pero la pregunta que queda en el aire es qué pasará a partir de ahora, ¿mejorará el cumplimiento o continuarán las infracciones?. Quizá este informe sea un importante paso para evitar el problema sistémico que apunta Jovell cuando afirma “en este país tendemos a hacer muchas leyes que se aplican poco y se evalúan menos”. En primer lugar, desde la AEPD se ha remitido el informe a todos los centros, incluyendo una serie de recomendaciones a tener en cuenta de carácter general. En lo que respecta a los 202 centros infractores, se ha incluido, además, un requerimiento para la adopción de medidas correctoras que deberán ser puestas en marcha y comunicadas a la AEPD en un plazo máximo de 6 meses.


revistamĂŠdica

13


r eportaje

La arquitectura del hospital

Algunos científicos han sugerido que los seres interaccionan con el planeta en que habitan hasta el punto de que éste llega a regular por sí solo las condiciones idóneas para la vida. La hipótesis Gaia, como se ha bautizado la idea del químico James Lovelock acerca de La Tierra y sus habitantes, apunta a la interdependencia de la materia viva e inerte y puede servir para preguntarse, con fundamento, si la arquitectura de un edificio condiciona a quienes se alojan en él, o, por el contrario, son los vecinos quienes, en función de lo que hacen, determinan la forma última de su vivienda. ¿Y si aplicamos estas reflexiones a los hospitales? por> JavierBarbado / Ilustraciones> AlfonsoCasares

S

i se echa un vistazo al panorama de la construcción de hospitales en España, enseguida se concluye que, pese a la crisis, todavía se erigen o remodelan centros e incluso se pueden adivinar en ellos tendencias arquitectónicas de nueva cuña. Tal es el caso, por ejemplo, del Hospital La Fe de la Comunidad Valenciana o del Son Espases de Islas Baleares, que estrenan instalaciones y equipamientos amoldados a sus nuevas funciones. La Comunidad de Madrid, por

14 revistamédica

ejemplo, ha estrenado siete hospitales en un plazo de tiempo muy corto, y, del mismo modo que se han establecido en ellos nuevas maneras de gestionar la asistencia sanitaria, también ofrecen a la vista formas y estructuras novedosas. En general, los especialistas están de acuerdo en que, en la última década, predominan los centros de techo bajo, con pocas plantas y superficies de cientos de metros en cada una. Hay quien objeta la

dificultad de caminar por un hospital tan extenso, y hay también quien defiende que, de este modo, se eliminan las barreras físicas de los ascensores y las escaleras. Tal es el caso de Ana Isabel Díaz, directora de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, para quien “las arquitecturas horizontales facilitan la circulación interna, y, concretamente nuestro hospital, está muy bien diseñado y estruc-


turado. Tiene una zonificación por áreas en las cuales se permite diferenciar las asistenciales de las que pertenecen al bloque técnico. Esto hace que se facilite bastante la intimidad de los pacientes, y, además, le aporta al hospital una gran cantidad de luz natural”. Para el gusto de esta profesional, los hospitales “verticales”, más propios de los centros de “arquitectura antigua”, limitan el campo de acción por medio de trabas y barreras arquitectónicas, léase ascensores y escaleras, las cuales se salvan en los hospitales más recientes siempre y cuando se vele por el diseño y la estructura del edificio. “Yo tengo la experiencia de que facilita mucho el trabajo a los profesionales y mejora la

calidad de vida de los pacientes. En cuanto al tópico de que haya grandes distancias, no es tanto como parece”, concluye.

La importancia del aspecto

A pesar de que algunos gestores restan importancia al aspecto de los nuevos centros, arquitectos de gran prestigio, como Alfonso Casares, insisten en la influencia de la forma de los edificios en la función y aun en la manera de gestionar la asistencia sanitaria. Especializado en el diseño y construcción de los hospitales, Casares analizó este asunto a propósito de su intervención como ponente en el 2º Encuentro Global de Directivos de la Salud, evento que organiza el grupo edi-

Los nuevos centros tienden a explotar los techos bajos porque salvan obstáculos para el paciente como los ascensores

torial Sanitaria 2000 y auspicia la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), y que, en esta ocasión, se celebró en el Parador Nacional de Argómaniz, Vitoria. A lo largo de su exposición, que formó parte de una mesa moderada por el gerente del Hospital La Fe, Melchor Hoyos, puso de manifiesto una realidad crítica para el arquitecto: el hecho fehaciente de que sea la Administración la que predetermine el diseño de los hospitales que quiere construir. Más allá de que este condicionante reste capacidad creativa al profesional de la arquitectura, resalta el perjuicio de que, con frecuencia, los servicios regionales de Salud apenas concedan unos meses para la licitación y ejecución del plan funcional de los futuros centros, cuando antaño esos plazos se contaban por años. ¿Se elude, pues, el periodo de reflexión sobre la forma del hospital en pro de otros intereses, tal vez

Las nuevas instalaciones del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) presentan un aspecto espectacular y van a dar cabida, además, a una organización basada en áreas de gestión clínica que también se considera como una gran novedad.

revistamédica

15


r eportaje El traslado del Hospital Universitario La Fe de Valencia ha brindado la oportunidad de adaptar la arquitectura de los edificios a las nuevas demandas de la población.

la prisa del político por recibir el aplauso del electorado? Para este arquitecto, lo cierto es que se viven “nuevos tiempos” en los que la irrupción del sector privado en la construcción e incluso gestión de los centros coincide con ese cambio de ritmo: “El hospital ha pasado de los diez o doce meses para su construcción a una media de veintiocho meses, es decir, se ha perdido la época de reflexión de las construcciones”.

la forma o el tamaño de los hospitales, porque, a fin de cuentas y de acuerdo con su experiencia, “la única diferencia en el organigrama entre grandes y pequeños reside en el número de profesionales, y no en la forma de funcionar”. Para algunos ingenieros, sin embargo, no resulta descabellado aseverar que el modelo de gestión asistencial de los hospi-

tales influye en su diseño en la medida en que predetermina sus características funcionales. Dicho de otro modo: las administraciones fijan algunos criterios estructurales antes de hacer el encargo al arquitecto, y lo hacen a sabiendas de la fórmula gestora que regirá el centro, de lo que se deduce que la arquitectura se adaptará a las necesidades que puedan preverse para esa manera de organizar su funcionamiento. Al menos eso se deduce de las palabras de Emiliano Rodríguez, director de la consultora Planho y uno de los ponentes de la vigésimo octava edición del Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria, celebrado en Málaga el pasado mes de octubre. Según precisa, los gobiernos regionales recurren a empresas similares a la que él dirige para asesorarse sobre esta clase de previsiones antes de tener claro el proyecto arquitectónico del hospital. Esas características relacionadas con el uso y distribución de las zonas del hospital (o la información de qué servicios estarán externalizados, por ejemplo) se deciden con antelación a su diseño y cons-

Sin embargo, el propio Casares pone el acento en que el país vive una etapa de remodelación de centros (otra manera de renovar su apariencia e incluso su funcionamiento) que puede tacharse de “brillante” e “irrepetible”, y, al mismo tiempo, reaviva el debate sobre la influencia del entorno en los profesionales (o viceversa). Por eso, se pregunta en voz alta si los nuevos hospitales, cuya superficie duplica la de los antiguos, traerán consigo cambios en la manera de gestionarlos y dirigirlos. El director de Planificación y Proyectos de Ribera Salud Grupo, Mariano Guerrero, presta menor relevancia a factores como

16 revistamédica

Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid. La imagen confirma la tendencia de los nuevos centros a la disposición horizontal, con pocas plantas y superficies planas de cientos de metros..


revistamĂŠdica

17


r eportaje trucción y, por consiguiente, “tienen una repercusión directa en el modelo a desarrollar”.

Cambio de rumbo

Más allá de que la naturaleza pública o privada de los gestores o financiadores, gerentes como

te, los cuidados o la calidad de la asistencia. Circunstancias como la globalización y la crisis económica justifican, en su opinión, nuevas demandas de los hospitales, y, por eso mismo, la opinión de los gerentes y los profesionales debería contar más allá del

De los 800 hospitales que existen en España, el 20 por ciento ha llevado a cabo algún tipo de plan de ahorro energético Mario González, del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), o el propio Casares, han resaltado el cambio de filosofía en la atención sanitaria como el verdadero condicionante de la forma de los centros en el futuro. Este último cita el Johns Hopkins Hospital y el Texas Medical Center como ejemplos que debería seguir la administración española, y asegura que, en este momento, el objetivo en España reside en huir del viejo hospital general, a menudo creado para atender la patología aguda, y potenciar, en su lugar, centros que faciliten la comunicación entre los profesionales de los distintos niveles asistenciales. González, por su parte, alude a un estudio publicado hace poco en The New England Journal of Medicine por el que se sabe que el volumen de conocimiento médico se duplica cada 4,5 años, y la tecnología médica, cada 18 meses. A sabiendas de esta realidad, ¿cómo vamos a adaptar el diseño de los hospitales a las exigencias de la Medicina?, se pregunta. De hecho, advierte de que, en sólo tres años, han cambiado las necesidades estructurales y funcionales de los centros respecto a la importancia que se otorga a la seguridad del pacien-

plan funcional prefijado por los poderes públicos.

elaborado auditorías en diferentes centros españoles. Aunque la aplicación de este tipo de estrategias todavía no está del todo extendida en el sector sanitario, poco a poco se desarrollan actuaciones en este sentido, de acuerdo con el director general de Ipsom, Joaquim Pareras. De hecho, de los 800 hospitales que existen en España, el 20 por ciento ha llevado a cabo algún tipo de plan de ahorro energético, si bien, a juicio de este directivo, lo relevante es que los gerentes sean conscientes de los beneficios que trae consigo su

El modelo eficiente

Claro que tampoco conviene eludir otras características del hospital del nuevo milenio, en realidad las que justifican en gran parte su forma y su manera de funcionar y que tienen que ver con el repetido concepto de que sea “sostenible”. “La eficiencia energética es una de las cosas que más se cuida en el momento de redactar un proyecto de hospital”, corrobora Tomás Ruiz de Terry, ingeniero industrial y director gerente de la oficina en Sevilla de JG Ingenieros. Según este especialista, “las medidas arquitectónicas que facilitan el ahorro energético son importantes”, y cita como algunas de las principales “la correcta elección de la orientación, una fachada protegida térmicamente, una protección solar adecuada de las puertas vidriadas y un tratamiento adecuado de las cubiertas para que dejen de ser captadores de calor”. En efecto, se sabe que los planes de eficiencia energética pueden reducir el gasto de energía de los hospitales a casi la mitad (40 por ciento, para ser precisos), como confirman los datos aportados por la consultora Ipsom, que ha

El arquitecto Alfonso Casares defiende la influencia de la arquitectura en el funcionamiento posterior de los centros.

aplicación. “Debe creerse que las medidas a aplicar surgen efecto –asegura–, ya que ello ayudará a que decidan invertir en tecnologías que contribuyen al ahorro de energía”. En este sentido, Pareras destaca que los hospitales disponen de un alto potencial de ahorro en el consumo energético. La nueva tecnología existente en sistemas de iluminación y climatización reduce los costes de mantenimiento y aumentan la vida útil de las instalaciones. Además, los hospitales ofrecen amplias po-

18 revistamédica

$QXQ


&RQWLJR WRGRVùORVùGtDVùGHOùDxR 2[LJHQRWHUDSLD 2[LJHQRWHUDSLD GH GHDPEXODFLyQ

ùKRUDVùDOùGtD

&3$3 9HQWLODFLyQ 7HUDSLD ,QKDODWRULD 0RQLWRUL]DFLyQ PXHUWH V~ELWD GHO ODFWDQWH

&(1752 '( $7(1&,Ï1 $/ 3$&,(17(

+RVSLWDOL]DFLyQ D GRPLFLOLR 3ROLJUDItD FDUGLR UHVSLUDWRULD 3XOVLR[LPHWUtD

revistamédica ZZZ YLWDODLUH HV

$QXQFLR 5HYLVWD LQGG

19


r eportaje

Dos de los arquitectos que asistieron al XXVIII Seminario de Ingeniería Hospitalaria, Emiliano Rodríguez y Ramón Lahoz. A la dcha., Tomás Ruiz de Terry.

sibilidades de implantación de nuevos sistemas de producción de energía, que ahorren el consumo, como es el caso de la biomasa y la cogeneración. Por medio de estos sistemas, los hospitales reducen la factura del consumo eléctrico y las emisiones de anhídrido carbónico. De hecho, la implantación de cogeneración es especialmente aconsejable en edificios con necesidades de generación de calor, como es el caso de los hospitales. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que los hospitales son edificios con régimen de funcionamiento completo, es decir, que durante todo el año están abiertos, por lo que la rentabilidad de las inversiones es mucho mayor que en edificios de oficinas. Pareras aconseja a los hospitales la aplicación de estas medidas de ahorro. Para ello – explica el director general de Ipsom–, los centros reciben ayudas de la Administración. Los estudios previos son financiados entre un 50 y un 75 por ciento, y las inversiones entre un 20 y 35 por ciento. Las comunidades más adelantadas en este ámbito, es decir, aquellas que más actuaciones han emprendido para ser más eficientes energéticamente son las de Madrid, País Vasco y Cataluña.

20 revistamédica

Pero la eficiencia del edificio hospitalario no se limita al modo en que se produce la energía. También se puede contribuir a ella por medio del mantenimiento del edificio, por ejemplo. José Ramón Ledesma, ingeniero y jefe de Servicio de la Unidad Centralizada de Ingeniería y Mantenimiento del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), reconoce que no faltan trabajos en los que se ha barajado la posibilidad de que la eficiencia energética y el mantenimiento

El Johns Hopkins Hospital (situado en Baltimore, Maryland, EE UU), fue expuesto por el arquitecto español Alfonso Casares como referencia de integración entre niveles asistenciales.

tengan mucho que ver entre sí. “Aunque no siempre hemos encontrado esa correlación, lo que sí es cierto es que el mantenimiento es el máximo responsable de que el consumo energético sea bajo”. Claro que, según se apresura a advertir, “por mantenimiento también se entiende apagar la luz del despacho o regular el termostato para que no sobrepase cierta temperatura”. Es decir, de los dueños o inquilinos depende el balance energético del edificio. Como en una vivienda al uso.


revistamĂŠdica

21


a ctualidad Jiménez se despide del colectivo sanitario con emocionado recuerdo: “Hemos logrado avances importantes”

L a LLegada de Leire Pajín aL Ministerio de sanidad causa sorPresa y cierto PesiMisMo en eL sector sanitario por> Redacción El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha remodelado por tercera vez en dos años el Ejecutivo central. En esta última ocasión ha nombrado a Leire Pajín ministra de Sanidad, Igualdad y Política Social, en sustitución de Trinidad Jiménez, que pasa a ocupar la cartera de Asuntos Exteriores. Así, el Ministerio de Igualdad desaparece y pasa a depender de la cartera de Pajín.

Horas después de conocerse los cambios, la propia Pajín agradecía la confianza que Zapatero ha depositado en ella y afirmaba que asume “la responsabilidad compartida con las comunidades para ofrecer garantías a los ciudadanos” en materia sanitaria, especialmente en la sostenibilidad financiera del sistema público. Toma de posesión de Pajín y despedida de Jiménez Compañeros de partido, familiares y numerosos rostros políticos asistieron a la toma de posesión de la nueva ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad en un acto marcado por la emoción y la amistad, palabra que tanto Pajín como Trinidad Jiménez y Bibiana Aído, repitieron en numerosas ocasiones. Jiménez repasó su año y medio en el cargo con un detallado y emotivo discurso, agradeciendo reiteradamente la colaboración de su equipo y del sector sanitario y social. “Hemos logrado muchos avances importantes”, afirmó emocionada. Por su parte, Pajín dedicó a la sanidad la parte final de su intervención, retomando la mayoría de ideas de la ex ministra y definiendo el Sistema Nacional de Salud como “fuerte y estable”.

La nueva secretaria de Igualdad, Bibina Aído.

22 revistamédica

Leire Pajín recibe la cartera de Sanidad, Política Social e Igualda de manos de su antecesora, Trinidad Jiménez.

En la toma de posesión, la nueva ministra ha pedido “una oportunidad a los que no me conocéis” Haciendo ya suyas las armas de Jiménez, Pajín abogó por la búsqueda de consenso con las comunidades siguiendo “la hoja de ruta” del Consejo Interterritorial del 18 de marzo. Pocos guiños para los médicos, salvo la mención destacada al decreto de troncalidad, y especial mención al colectivo de enfermería, “en continuo pulso de cambio”. Para el sector farmacéutico, deseos de “compromiso y diálogo” heredados de la anterior ministra. Y para rematar, posiblemente debido a la sorpresa que ha generado su nombramiento, mandó un mensaje a sus futuros colaboradores: “A los que no me conocéis, os pido una oportunidad”. La ministra de la gripe A que no pudo cristalizar el Pacto Trinidad Jiménez se va de Sanidad con éxitos por todos reconocidos, como la gestión de la gripe A o el consenso alcanzado en el Consejo Interterritorial, y con fracasos, como no lograr que el Pacto por la Sanidad haya llegado a buen puerto. Su salida coincide con la aprobación del Congreso de la nueva Ley Antitabaco, un empeño personal. Llegó en abril de 2009, por

sorpresa, sustituyendo en el cargo al investigador Bernat Soria. La intención del presidente Zapatero era que Jiménez diera el impulso necesario a la Ley de Dependencia, pero la llegada del H1N1 desvió la atención de su cometido inicial, y después la crisis acabó por resquebrajar uno de los pilares del estado del bienestar planeados por el Gobierno socialista. Su relación con los profesionales sanitarios ha sido muy buena, prestando especial atención a la profesión médica, que se sentía menospreciada por Bernat Soria. En este ámbito profesional uno de los hitos de su estancia en el ministerio ha sido la aprobación de la llamada prescripción enfermera, que llevaba persiguiendo el Consejo General de Enfermería desde hacía casi una década. Ha dejado sin completar, eso sí, los protocolos técnicos que deben consensuar médicos y enfermeros. Si Rodríguez Zapatero llegó al Gobierno en 2004 con la palabra ‘talante’ por bandera, Jiménez ha representado en el Ministerio de Sanidad la mejor muestra de este lema. Se ha sentado a hablar con casi todo el mundo, sin estridencias. El diálogo ha sido igual con las consejerías socialistas, que con las del PP. Su transformación en precandidata socialista a la Comunidad de Madrid salió mal y supuso un punto de inflexión definitivo. La imagen de la ministra quedó tocada. Ahora el presidente del Gobierno le ha querido agradecer los servicios prestados con una cartera para la que ella siempre estuvo más preparada: Exteriores.


REPRESENTANTES DEL SECTOR SANITARIO OPINAN SOBRE LA MARCHA DE JIMÉNEZ Marina Geli, consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña La titular de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, ha aplaudido la decisión del presidente del Gobierno de nombrar a Leire Pajín ministra de Sanidad, a la que ha felicitado, y ha deseado “toda la suerte” a Trinidad Jiménez. Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana Cervera le ha mandado un mensaje a la nueva ministra: hay que apartar del debate político la sostenibilidad del sistema pese a su “grave” situación y le ha garantizado que, si contínua en la línea de su predecesora de “trabajo conjunto”, tendrá en la Comunidad Valenciana “un colaborador”. María Jesús Mejuto, consejera de Sanidad y Dependencia de Extremadura María Jesús Mejuto ha valorado el relevo ministerial como “un cambio que seguro que busca lo mejor para el país”. También ha destacado la figura de Jiménez al frente del ministerio y ha ofrecido la colaboración de su departamento a la ministra entrante. Pilar Farjas, consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia La consejera gallega ha deseado “suerte” a Pajín y le ha pedido que empiece a trabajar “con rigor y determinación”, dos parámetros indispensables en la sanidad. Además, ha reclamado que se aprueben las medidas contenidas en los reales decretos “aprobados de forma unilateral por el Gobierno”. Francisco Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León Para Álvarez Guisasola este cambio demuestra la importancia que Sanidad tiene para el Gobierno de Zapatero. “Sanidad se está diluyendo dentro de un macro-ministerio y creo que hay temas suficientemente importantes para que no se le reste protagonismo al sector”, ha indicado. Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería Para Máximo González Jurado este cambio llega “cuando las cosas empezaban a funcionar” y ahora “hay que volver a empezar de cero”. A su juicio, Jiménez ha sido “una ministra que ha conectado muy bien con el sector, algo que no es fácil en un ministerio tan complejo como Sanidad”. Avelino Ferrero, pte. de la Fed. de Asociaciones Científico Médicas Españolas Ferrero ha dedicado buenas palabras a Jiménez, a la que califica de “agradable” y “educada”, y respecto a la nueva etapa que se inicia con Pajín, asegura “esperar muy poco”, justo cuando “se acaba de romper el Pacto por la Sanidad y la crisis ha puesto al sistema sanitario al borde del caos”.

María Jesús Montero, consejera de Salud de la Junta de Andalucía La consejera andaluza ha atribuido el “encaje” de las competencias del Ministerio de Igualdad en la cartera de Sanidad y Política Social a la “política de austeridad” del Ejecutivo, y ha dado la bienvenida y “todo el apoyo desde Andalucía” a Leire Pajín. Vicenç Thomàs, consejero de Salud y Consumo del Gobierno Balear El consejero de Salud balear, Vicenç Thomàs, ha destacado la calidad de la ministra saliente, Trinidad Jiménez, a la que ha definido como “mujer de consenso, gran gestora y dialogante” y le ha deseado suerte a la nueva titular de Sanidad, Leire Pajín. Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Para Lasquetty, “Zapatero no se toma en serio la Sanidad”, al haber nombrado tres ministros al frente de esta cartera “en menos de tres años”, y ha señalado son necesarias varias reformas para las que es indispensable la participación del Ejecutivo central. Aún así, le ha deseado suerte a Pajín. Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha Después de destacar el buen papel que ha hecho Trinidad Jiménez como ministra de Sanidad, “especialmente ante la gripe A”, el consejero Fernando Lamata, ha hecho hincapié en la necesidad de, en tiempos de crisis, optimizar los recursos disponibles reduciendo el número de ministerios. Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial ha lamentado la marcha de Trinidad Jiménez porque “ha hecho un buen papel” y espera que Leire Pajín tenga “suficiente peso político” para asumir este cargo, pues “no es imprescindible la experiencia en este sector”. Fernando Redondo, pte.de la Fed. Empresarial de Farmacéuticos Españoles Redondo ha dicho que la llegada a Sanidad de Leire Pajín puede ser “una noticia positiva, dependiendo de quien se encargue la política farmacéutica y de los cambios que haga”, aunque ha críticado que en este ministerio sea “donde más cambios se hacen y siempre haya que empezar de cero”. Patricio Martínez, secretario general. de la Conf. Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) Desde CESM sospechan que “la titularidad de Sanidad parece condicionada más por los caprichos del Zapatero a la hora de pagar lealtades que por la necesidad de poner en orden en el sistema sanitario”, algo para lo que Pajín puede estar capacitada, pero por ahora “es una desconocida para el sector”.

revistamédica

23


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

El SNS, en la encrucijada

L

a Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, aprobada en 2003, tuvo como objetivo reforzar y dar solidez a nuestra Sanidad; aquella ley pretendía garantizar un sistema sanitario eficiente y más cercano a los ciudadanos. Han pasado siete años y el balance no es positivo. La falta de financiación, agudizada por la crisis económica, ha puesto en grave dificultad el modelo sanitario vigente. En ese contexto, el gasto farmacéutico ha sido el asunto en el que se ha centrado la atención de las administraciones sanitarias, pensando que su reducción podría ayudar a salvar la situación. Así cabe destacar: reducciones y descuentos en el precio de los medicamentos impuestos por decreto ley, exclusión de los medicamentos de la financiación pública en base a decisiones autonómicas, incentivos a los médicos para que no prescriban determinados fármacos, y un largo etcétera… Me pregunto: ¿Qué queda del principio de cohesión territorial? ¿Qué futuro tiene el mandato de igualdad de los pacientes? ¿Existe libertad de prescripción?

La falta de financiación, agudizada por la crisis económica, ha puesto en grave dificultad el modelo sanitario vigente Aunque los preceptos constitucionales deberían ser suficientes para resolver los problemas (Artículos 36 y 149.116ª entre otros), lo cierto es que su contenido ha quedado maltrecho. El resultado no es aceptable: no se ha resuelto el déficit de financiación, se han recortado derechos a los pacientes y se ha dificultado el ejercicio profesional a los médicos. Es cierto que si no solucionan las dificultades económicas, el sistema sanitario no será sostenible, pero también lo es que las medidas que se están adoptando pueden generar otros problemas de sostenibilidad. Un dato importante es que los acuerdos del Consejo Interterritorial del pasado 18 de marzo han sido útiles para poner fin a este estado de cosas. ¿Acaso habrá que modificar la Ley de Cohesión y Calidad? Algo habrá que hacer. Están en riesgo demasiadas cosas. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

24 revistamédica

a ctualidad Primera Jornada de Sanidad Privada y Medicina Interna

LA MEDICINA INTERNA RECLAMA UN PAPEL PROTAGONISTA EN LA SANIDAD PRIVADA por> LeireSopuerta Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna; Fernando Mesa del Castillo, presidente de la Federación de Clínicas Privadas; Pedro Luis Cobiella, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad; y José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, han participado en la I Jornada de Sanidad Privada y Medicina Interna.

Conthe ha asegurado que la Medicina Interna es la “columna vertebral del SNS”, afirmación que completa señalando que “los principales problemas de los pacientes pluripatológicos pueden ser atendidos por el internista y, en momentos puntuales, estos enfermos pueden acudir a la consulta del especialista”. Además, Conthe ha declarado que la Medicina Interna “se siente orgullosa de su pasado y de su trayectoria, pero quiere desarrollar un papel clave en la sanidad privada”. Así, Mesa del Castillo ha defendido la importancia de la medicina privada en España. Y ha basado su declaración en que “la sanidad privada atiende el 26 por ciento de las Urgencias, realiza el 40 por ciento de los actos quirúrgicos y crea empleo estable”. Pino ha destacado que “nadie debe dudar de la necesaria relación entre Medicina y sanidad privada”.

J. M. Pino, P. Conthe y F. Mesa del Castillo.

XVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario

DE LORENZO: “EL PROGRESO DEL DERECHO ES LA SEGURIDAD DE LOS PROFESIONALES” por> R.Martínez Impulsar el progreso del Derecho Sanitario ha sido el objetivo principal del XVII Congreso Nacional de esta disciplina, celebrado en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Así lo ha manifestado el presidente del Comité Organizador, Ricardo de Lorenzo, que ha añadido que el progreso del derecho sanitario se basa “en que los profesionales trabajen seguros, que los usuarios alcancen un alto grado de satisfacción en la atención, y que la Administración ponga los medios para que se pueda llevar a cabo”.

Uno de los aspectos abordados ha sido la vacunación obligatoria o voluntaria de los profesionales, así como su incidencia en la responsabilidad de éstos y su reflejo en la futura Ley de Salud Pública. De Lorenzo ha comentado que “en Estados Unidos la vacunación es obligatoria y en España, con el caso de la gripe A, se ha comprobado que la vacunación de los profesionales oscila entre 16 por ciento y el 24 por ciento”. Asimismo, De Lorenzo ha opinado que el encuentro ha tratado de conseguir la confrontación de opiniones, lo que “enriquece el debate Dagnino, Prado, Rodríguez Sendín, González Jurado y De Lorenzo. y lucha contra el inmovilismo”.


revistamĂŠdica

25


a

26 revistamĂŠdica


a ctualidad

f irmas

Previsiblemente contará con el mismo acuerdo general en el Senado

El CongrEso dE los diputados apruEba una lEy antitabaCo más rEstriCtiva por> MaríaMárquez Exposiciones breves y votación rápida. Así ha transcurrido la Comisión de Sanidad para aprobar la proposición no de ley que modifica la Ley Antitabaco de 2005. El acuerdo era evidente exceptuando la evaluación del impacto de la norma en el sector hostelero, dramática para el Partido Popular, con “pérdida de puestos de trabajo, cierre de locales y el ocio nocturno muy afectado”, según su portavoz Mario Mingo. El presidente de la comisión, Gaspar Llamazares, “como médico”, ha recordado que el fumador pierde diez años de expectativa de vida con respecto a los que no inhalan nicotina.

La portavoz del CiU, Concepción Tarruella, se ha mostrado satisfecha por la aceptación de cinco de las seis enmiendas presentadas por su grupo. El único escollo, la demanda de beneficios fiscales para los establecimientos que habilitaron sus locales, rechazada por el PSOE. Por su parte, la portavoz del partido socialista Pilar Grande, ha abogado por una ley “clara y sin recovecos” y recordó que el objetivo fundamental de su partido había sido el de “mejorar la salud de los españoles, en especial la de los trabajadores de la hostelería y los niños”.

Gaspar Llamazares.

La proposición de ley está ahora en manos del Senado, en el que previsiblemente contará con el mismo acuerdo general que ha cosechado en el Congreso de los Diputados. El objetivo final es su entrada en vigor el 2 de enero de 2011.

Descubre una placa en su honor en la madrileña calle de José Abascal

la asoCiaCión dE médiCos gallEgos homEnajEa a robErto nóvoa santos por> Redacción foto> DiegoS.Villasante La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) ha rendido homenaje al médico, filósofo, profesor, escritor y político Roberto Nóvoa Santos (1885-1933), descubriendo una placa en su memoria en la madrileña calle de José Abascal, en la casa donde vivió y desarrolló parte de su actividad profesional.

El acto ha estado presidido por la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y también ha contado con la participación del ex ministro de Sanidad José Manuel Romay Beccaria, y el director de la Casa de Galicia en Madrid, José Ramón Onega, entre otros destacados miembros de la comunidad gallega en la capital de España. Francisco R. García Fernández, presidente de Asomega, ha destacado la figura polifacética de Nóvoa Santos, “en la que sobresalió su vertiente docente dentro de la Medicina, adelantándose en muchos aspectos a su tiempo. El suyo es un legado que no queremos que se pierda”, ha indicado.

Asistentes al homenaje al profesor Nóvoa Santos.

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

En vigor la nueva reforma laboral

E

l Pleno del Congreso de los Diputados aprobó definitivamente el 9 de septiembre de 2010 la reforma del mercado laboral mediante la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, y que ya se encuentra en vigor tras haber sido publicada en el Boletín Oficial del Estado. La nueva Ley de reforma del mercado laboral ha mantenido la regulación de los aspectos introducidos con la reforma de junio por el Real Decreto-Ley 10/2010, tales como la contratación y el régimen jurídico del contrato de fomento de la contratación indefinida, y los despidos, pero ha supuesto importantes modificaciones en la regulación de los contratos formativos y temporales, en la definición de las causas económicas y del absentismo laboral, y en la ampliación de los colectivos con quien poder celebrar el contrato de fomento de la contratación indefinida.

La opinión generalizada cree que la reforma no creará empleo y puede provocar la pérdida de empleos temporales Procede hacer mención de las principales novedades que ha introducido la Ley 35/2010 respecto a la reforma de junio, como son: la importante mejora en la gestión de la incapacidad temporal, la reducción del plazo en el que el desempleado que cobre prestación por desempleo puede rechazar la participación en acciones formativas, el derecho a una indemnización de los trabajadores de una empresa temporal una vez que finalice contrato con la empresa usuaria y la nueva regulación de las prestaciones salariales en especie. Sin embargo la opinión más generalizada considera que la reforma no contribuirá a la creación de empleo, ya que no conseguirá que se hagan contratos de 33 días, al no generalizarlos, y, asimismo, puede causar que muchos empleados temporales pierdan su puesto de trabajo cuando se cumplan los plazos. No facilita adecuadamente la transformación de contratos temporales a los de fomento del empleo y los limita en el tiempo, sin clarificar suficientemente las causas y los procedimientos en la extinción por lo que el contrato de fomento puede seguir sin poder utilizarse. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

revistamédica

27


28 revistamĂŠdica


a ctualidad Según una encuesta en la que han participado 2.800 profesionales de Atención Primaria y Especializada

El 68 por ciEnto dE los médicos ha sufrido amEnazas por> RicardoMartínez La segunda edición de “Un café con…” promovida por Pfizer, analizó los factores que pueden deteriorar la relación médicopaciente y hasta donde llega la responsabilidad de cada uno de ellos. Francisco J. García Pascual, director de comunicación de Pfizer, encargado de dirigir y moderar el acto, señaló que “la organización del Sistema de Salud, las perspectivas insatisfechas, la burocratización de la profesión y la judicialización de la medicina” son aspectos que determinan el modo de actuar de médicos y pacientes.

José Carlos Fuertes Rocañín, doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Psiquiatría, afirmó que “las reglas del juego han cambiado”. Antes la medicina se basaba en eminencias científicas, mientras que ahora lo hace en la evidencia. El exceso de tareas burocráticas y ajenas a la medicina sobrecargan al médico y le impiden concentrarse en su objetivo natural, en el enfermo. Para Fuertes Rocañín, “hubo un tiempo en el que el paciente era sumiso, pero en la actualidad es usuario, cliente. Exige derechos con una equivocación: el derecho a la salud no existe, es un deseo, a lo que sí se debe tener derecho es a una sanidad digna”. Según un estudio realizado a 2.843 médicos, de los cuales el 72,8 por ciento son de Atención Primaria y el 27,2 de Especializada, el 84,4 por ciento de los profesionales tiene un interés alto o muy alto en el aspecto legal, ya que el 77,6 de los encuestados comenta que tiene o ha tenido un problema legal directo. Este aspecto no se refiere exclusivamente a demandas y denuncias, sino también a algún conflicto médico-legal de carácter administrativo. El 68 por ciento de los médicos participantes apunta que, en algún momento de su carrera profesional, ha recibido amenazas, coacciones o lesiones psíquicas y el 3 por ciento confirma que ha sido agredido físicamente. Generalmente, estos conflictos derivaron de problemas relacionados con bajas, altas y recetas. Andalucía, Madrid y Canarias son las autonomías donde las amenazas y las agresiones son más frecuentes. Resulta significativo que el 38 por ciento no se siente comprendido por los jueces y el 76 por ciento cree que la Administración siempre se posiciona a favor del usuario. El 22 por ciento de los médicos encuestados reconoce estar inmerso actualmente en un conflicto legal, que puede ser penal, civil o administrativo.

El 22 por ciento de los médicos encuestados reconoce estar inmerso actualmente en un conflicto legal, que puede ser penal, civil o administrativo Existe interés y preocupación en el colectivo médico por el desconocimiento existente en temas de responsabilidad, ya que el 76 por ciento considera que su formación en materia médico-legal es muy mala. Fuertes hizo hincapié en la importancia que tendría que “el médico fuera con-

José Godino, Francisco J. García Pascual y José Carlos Fuertes.

siderado como autoridad”, ya que de este modo se mejoraría la relación con los pacientes y la comunicación se vería beneficiada, aunque “hay una sentencia del Supremo que reconoce esta petición. Ahora bien, lo que ocurre es que actualmente muchos colectivos reivindican lo mismo: los padres reclaman que se refuerce la autoridad paternal, los profesores quieren ser autoridad pública, incluso lo han reclamado los taxistas. Con todo esto corremos el riesgo de desvirtuar el concepto”.

El 90% de los sentencias son favorables a los médicos Según el Colegio de Médicos de Madrid , el 90 por ciento de los juicios que se interponen contra médicos terminan con una sentencia a favor de éstos, según las estimaciones del departamento jurídico de la organización. Desde el Colegio se pide que el colectivo médico tome conciencia para atajar esta situación, “ya que sólo tres de cada diez médicos formaliza una denuncia tras la agresión”. Por su parte, José Godino Izquierdo, presidente de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Málaga, cree que “la medicina en los últimos años se ha convertido en una profesión de riesgo relativo” y ratificó que “el Tribunal Supremo se basa en la no incriminación penal del error científico diagnóstico equivocado, salvo en caso de extrema gravedad”. Asimismo, puntualizó que “la culpabilidad radica en que el facultativo pueda impedir el comportamiento causante del daño”. Godino señaló que ha habido un incremento de demandas y querellas. De un total de 2.000 sentencias recopiladas por el magistrado, 1.800 se correspondían con la jurisdicción civil, 124 con la penal y 114 con la contencioso-administrativa, en las que el 98 por ciento son relativas a agresiones verbales de pacientes a médicos, mientras que el 2 por ciento restante se refiere a agresiones físicas. Godino propuso como soluciones el incremento de la seguridad, la mejora de la educación de los ciudadanos y reformas legislativas y recordó que hay comunidades autónomas que abogan por instalar timbres de alarma o pánico, poner dos puertas en las consultas o acudir a la videovigilancia.

revistamédica

29


n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Sin Muface se rompe la sanidad pública

A

no ser que algún ministro cuerdo lo remedie, el Gobierno puede cometer uno de los mayores desatinos en la historia de la Sanidad española: el de la supresión del régimen de Muface. Parto de la base de que no tengo familia en la Administración pública, y de que antes de adentrarme en el espinoso mundo sanitario infería incluso que este modelo constituía un privilegio inaccesible para el más común de los mortales; algo digno, por tanto, de ser suprimido. Me equivocaba. Los hechos y altas dosis de sensatez y experiencia otorgan la razón a los defensores de su permanencia. Para empezar, conviene dejar claro que este régimen especial no constituye privilegio alguno para los funcionarios, pues todos ellos cotizan de forma doble para gozar de ese derecho, como bien recuerda la ex ministra y ex directora general de este organismo, Ana Pastor.

El sistema Muface no supone ningún privilegio para los funcionarios, pues todos cotizan doblemente para gozar de este derecho A partir de aquí, brotan los argumentos en defensa de este sistema. De entrada, su supresión sobrecargaría con dos millones de pacientes adicionales, entre funcionarios y familiares, una Sanidad ya colapsada. ¿Sería capaz de asumir el Sistema Nacional de Salud (SNS) tal cantidad de potenciales enfermos de golpe, sin una inyección financiera extra difícil de prever en estos tiempos? Está claro que no, por lo que la eliminación de Muface no encubre en realidad más que un burdo intento del Gobierno de ahorrar los fondos que destina al modelo, y de pasar la patata caliente del coste de los enfermos a los que presta asistencia a las comunidades. Un segundo argumento es el de la muerte de la Sanidad privada, o de gran parte de ella, pues Muface, Mugeju e Isfas son los únicos clientes de las clínicas emplazadas en varias provincias. Pero además, con su supresión, el Gobierno eliminaría la prueba de fuego de la ineficiencia de la Sanidad, uno de los factores más útiles para enrojecer la cara de los gestores públicos. Conviene aquí aportar algunas cifras: cada beneficiario de Muface le cuesta al año al Estado unos 700 euros; en el SNS, la cifra se eleva hasta los 1.300 euros de media. ¿Cómo es posible que pueda ofertarse lo mismo a la mitad de precio y que los empleados públicos se decanten encima cada año por el modelo más barato, al ejercer su derecho de elección? Redactor jefe de La Razón

30 revistamédica

Fernando Bañolas Consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias

Un médico ante el reto de gestionar la Sanidad canaria El que fuera alcalde de Santa María de Guía (Las Palmas) durante 11 años, ahora asume el complicado reto de gestionar la Sanidad de Canarias con un recorte presupuestario de 297 millones de euros. por> Redacción. Madrid

Fernando Bañolas ha sido nombrado consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, tras la dimisión de la anterior titular de la cartera, Mercedes Roldós, como consecuencia de la ruptura del pacto de Gobierno entre el Partido Popular y Coalición Canaria (CC), después de que éste apoyara los presupuestos generales del Estado. Bañolas, médico de profesión, es presidente de CC en Gran Canaria y consejero del Cabildo insular. Además, durante los últimos once años ha sido el alcalde de Santa María de Guía (Las Palmas). El nuevo consejero tendrá que hacer frente a un ajuste en los presupuestos de su depar-

De interés - Licenciado en Medicina por la Universidad de La Laguna (Tenerife). - Ejerció como pediatra durante más de 10 años en los centros de salud grancanarios de Guía y Gáldar. - Ha sido presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria. - Actualmente es presidente Insular de Coalición Canaria en Gran Canaria.

tamento, un recorte que será de 297 millones de euros para 2011. Por ello, tras tomar posesión del cargo, Bañolas aseguró que “es un reto difícil gestionar la Sanidad con 300 millones menos” y que trabajará para sacar adelante los proyectos teniendo en cuenta “el diálogo entre todos”. Entre ellos está la tramitación del proyecto de ley de Ordenación Sanitaria y la reclamación a Madrid de la deuda por la prestación de servicios a turistas y aumento de población. Un trabajo iniciado con intensidad por la exconsejera Mercedes Roldós y que también realizará Bañolas “con mucho trabajo, mucho esfuerzo y mucha dedicación”, y sobre todo, “con consenso” entre los sindicatos, usuarios y formaciones políticas.


nuestro trato: respeto y confianza

Capio Sanidad tu salud en buenas manos

Nuestros Centros Albacete, Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Badajoz, Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba - Barcelona, Capio Hospital General de Catalunya - Cáceres, Capio Virgen de Guadalupe Ciudad Real, Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II - Cuenca, Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - Guadalajara, CADP La Chopera - Madrid, Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción) Toledo, Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti

www.capiosanidad.es


f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

Crisis y participación

L

a crisis económica está poniendo en peligro la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario y la actual cartera de servicios. El déficit actual supera los 11000 millones de pesetas, y la morosidad de los Servicios de Salud- salvo honrosas excepciones- se acerca a los 2 años de retraso. De todos es sabido que las épocas de crisis son una oportunidad de mejora y de introducción de medidas, en otro momento, consideradas conflictivas.

n ombres Daniel Bernabeu Presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid

Por la igualdad laboral de los médicos madrileños El nuevo presidente de Amyts asume el cargo con la intención de lograr una dirección participativa y equiparar las condiciones laborales de todos los médicos y titulados superiores sanitarios de Madrid por> FélixEspoz. Madrid

Por ello, el pasado marzo, el Consejo Interterritorial del SNS consensuó determinadas medidas de ahorro -muchas cortoplacistas- que afectaban a los salarios de los profesionales sanitarios y al pago a proveedores englobados en Farmaindustria y en Fenin, así como otros planes (por ejemplo, central de compras), todavía no llevados a cabo.

Daniel Bernabeu ha sido elegido presidente de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), tras haberse impuesto en las urnas a Aurea Tartas, con 161 votos, frente a los 100 que obtuvo su rival en el proceso electoral.

Contar con la opinión de los profesionales que van a trabajar en un centro sanitario es clave a la hora de diseñar su estructura

Durante su campaña, Bernabeu había explicado que su proyecto pretendía una “dirección participativa en la que se tomen decisiones colegiadas, compartidas, con una mayor implicación de los afiliados, trabajando en equipo con absoluta transparencia”.

Algunas de esas medidas eran tomadas precipitadamente y, sobre todo, sin contar con la opinión de los diferentes “stake holders” o grupos de interés, algunos de los cuales conocemos más en profundidad nuestro sistema sanitario, que lo que lo conocen muchos políticos que lo administran. Una vez más, no se ha contado con la opinión e ideas de: clínicos, sociedades científicas, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones ciudadanos y de pacientes, industria y proveedores... y de directivos de la salud. Si los dos mandamientos de las empresas “excelentes” son contar con la participación de sus profesionales y lograr la satisfacción de sus clientes, el primero no se ha llevado a cabo y el segundo está en riesgo, ya que la mema de los presupuestos puede conllevar una disminución de la calidad, de la accesibilidad y de los tiempos de demora. El cambio ministerial es una buena oportunidad para intentar -de nuevo- un verdadero Pacto de Estado sobre el futuro del sistema sanitario, integrador y no excluyente, que garantice la sostenibilidad del mismo en sus actuales niveles de calidad. Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

32 revistamédica

Entre sus compromisos electorales destacan el equiparar las condiciones laborales de todos los médicos y titulados superiores sanita-

De interés - Nacido en 1963 en Madrid, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Radiodiagnóstico. - Ha desarrollado toda su carrera profesional en el Hospital La Paz de Madrid y desde 2009 es miembro de la Comisión de Tumores, Tejidos y Mortalidad del centro. - Miembro de la Sociedad Española de Radiodiagnóstico y de la European Society of Skeletal Radiology.

rios de Madrid y promover la unificación de la carrera profesional; conseguir la implantación de una jornada laboral que posibilite la conciliación de la vida laboral, profesional y familiar; reclamar a los partidos políticos un Pacto por la Sanidad, que evite la utilización de la política sanitaria como arma electoral; garantizar la formación continuada, o el participar en el diseño y seguimiento de los sistemas informáticos, indicadores de calidad y agendas de trabajo. A Bernabeu lo acompañan en su lista Cristobal López Cortijo (vicepresidente), Julián Ezquerra (Secretaría General), Gabriel del Pozo (Vicesecretaría General y secretario de Organización) y Beatriz Ogando (Finanzas).


revistamĂŠdica

33


navida

10

Fundación más relevante del último año

Del Barrio: “Este premio recompensa el trabajo que el Instituto Roche ha realizado durante siete años” por> Redacción. fotos> Miguel Á. Escobar.

El Instituto Roche ha sido elegido por los lectores de Redacción Médica como la fundación más relevante del sector sanitario en el último año. La institución que dirige Jaime del Barrio ha recibido el 27 por ciento de los votos de este Top 10, seguida de la Fundación SEMG Solidaria, que ha quedado en segundo lugar con el 22 por ciento, y de Fundación Menudos Corazones, que completa el podio con un 21 por ciento de apoyos.

E

l Instituto Roche ha sido elegido como la fundación más relevante dentro del sector sanitario en el último año, gracias al apoyo del 27 por ciento de los lectores de Redacción Médica que han participado en estos premios Top 10 que entrega el grupo editorial Sanitaria 2000. El director del esta entidad, Jaime del Barrio, ha recogido el galardón y ha destacado que “el reconocimiento anónimo de los lectores de Redacción Médica viene es a refrendar el trabajo que venimos haciendo los últimos siete años, el tiempo que lleva de desarrollo el Instituto Roche”. Además, Del Barrio ha subrayado que este premio “nos sirve es también de acicate para seguir en la misma línea”. Por su parte, Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, quien ha hecho entrega del premio, ha destacado la labor de las fundaciones sanitarias dentro del sector, puesto que “son impresdincibles para seguir trabajando por la calidad del SNS”. Asimismo, también ha señalado que “para el desarrollo del sistema

34 revistamédica

Pablo Rivero hace entrega del premios a Jaime del Barrio.

sanitario no sólo es importante el trabajo conjunto del Ministerio y las comunidades, sino también es importante involucrar a todos los agentes que forman parte del SNS y, en este caso, el trabajo de que llevan a cabo las fundaciones sanitarias, con su conocimiento y labor diaria cercana a los pacientes y a los profesionales, es fundamental”.

SEMG Solidaria y Menudos Corazones, galardonadas

El segundo y tercer lugar de este Top 10, respectivamente, lo han ocupado la Fundación SEMG (Sociedad Española de Medicina General) Solidaria, que preside José Manuel Solla, gracias a un 22 por ciento de los votos, y Fundación Menudos Corazones, entidad liderada por Amaya Sáez,


navidad.fh11 26/10/10 16:34 P�gina 1

revistamĂŠdica

35


De izquierda a derecha: Roberto Martín, director médico de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo; Otílea Fernández, gerente de la Fundación Mutua Madrileña; Carmen González, coordinadora de la Fundación AstraZeneca; Alfonso Moreno, presidente de la Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa); Pedro Cañones, secretario de la Fundación SEMG Solidaria; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Pablo Rivero, director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud; Jaime del Barrio, director del Instituto Roche; Amaya Sáez, directora de la Fundación Menudos Corazones, y Marta Medina, subdirectora de la Fundación Menudos Corazones.

con un 21 por ciento de apoyos de los lectores de Redacción Médica. El resto de fundaciones seleccionadas para formar parte de este Top 10 han sido la Fundación AstraZeneca, la Fundación para la Formación de la OMC, la Fundación Alzheimer España, la Fundación de la Mutua Madrileña, la Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa), la Fun-

dación Renal Íñigo Álvarez de Toledo y la Fundación Sanitas.

Siete años de medicina personalizada

El Instituto Roche es una fundación creada en 2003 por Roche Farma para fomentar el desarrollo de la Medicina Personalizada (MP), promoviendo la formación, el debate y el consenso entre todos los agentes sanitarios y la sociedad en general. Esto ha

ayudado a Roche a liderar y ser el referente en MP en España. Durante estos siete años, el Instituto Roche ha promovido y colaborado en más de 150 actividades que abarcan aspectos científicos, económicos, legales y sociales, relacionados con la MP, en forma de grupos de trabajo multidisciplinares, reuniones científicas, cursos en universidades, cursos virtuales, así como publicaciones de guías, manuales e informes.

SEMG Solidaria y Menudos Corazones completan el podio

Fundación Instituto Roche

27%

Fundación SEMG Solidaria

22%

Fundación Menudos Corazones

21%

36 revistamédica


La marca de calidad

Sociosanitaria

hecha por y para los profesionales sanitarios

Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org

www.fundaq.org revistam茅dica 37


p remio reflexiones

edición

a la Opinión Sanitaria

EL JURADO Miguel Carrero López

Presidente de Previsión Sanitaria Nacional Licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Diplomado en Medicina Escolar y Medicina de Empresa. Patrono de la Fundación Una Galicia Moderna. Ex presidente del Colegio Oficial de Médicos de La Coruña.

Javier Colás Presidente de la Fundación Tecnología y Salud Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Director general de Medtronic.

José Manuel González Huesa Ex presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) Es director general de la agencia de noticias Servimedia, donde anteriormente fue redactor jefe. Fue director de comunicación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y antes dirigió el Departamento de Prensa de la Secretaría de Estado de Seguridad Social, desde junio de 1999. Tiene una dilatada experiencia en medios de comunicación.

Máximo González Jurado Presidente del Consejo General de Enfermería Doctor en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM. Vicepresidente del Consejo Europeo de Órganos Reguladores de Enfermería.

Francisco Ivorra Miralles Presidente de Asisa Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia y especialista en Medicina Interna y Reumatología y Rehabilitación. Patrono de la Fundación Espriu.

Alfonso Moreno González Presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud Doctor en Medicina y Cirugía. Catedrático de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. Jefe del Servicio de Farmacología Clínica de Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Carmen Peña Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica y académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Juan José Rodríguez Sendín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Larga trayectoria en los órganos colegiales, alcanzando la secretaría general de la OMC antes de su nombramiento como presidente.

Julio Sánchez Fierro Secretario Ejecutivo de Participación Ciudadana y de Relaciones con los Movimientos Asociativos del Partido Popular Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. Patrono de la Fundación AstraZeneca. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo del Insalud, subsecretario del Ministerio de Sanidad y diputado y secretario primero de la Asamblea de Madrid.

Francisco Santolaya Ochando Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Licenciado en Filosofía y doctor en Psicología. Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Trabaja en la Unidad de Salud Mental del Servicio Valenciano de Salud. Colabora en organismos como la Comisión Estatal de Drogodependencias.

Federico Plaza

(voz sin voto en el jurado)

Director General de la Fundación AstraZéneca y asesor del presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) Previamente desempeñó los cargos de director general en la Fundación Abbott y director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo.

José María Pino

(voz sin voto en el jurado)

Editor de Revista Médica Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAM y especialista en Neumología (Hospital La Paz). Autor de un centenar de artículos científicos.


por> Redacción

Juan Abarca Cidón Diario Médico

En defensa de la sanidad privada

A

ntes de nada, me gustaría aclarar que no pretendo que lo que se desprenda de estas líneas sea una queja sino, más bien, una denuncia de la realidad que vivimos diariamente y ante la cual la principal respuesta debería de estar en los diferentes miembros que constituimos el sector sanitario privado

cuando en las comunidades en las que gobiernan, en ocasiones, dejan todo el servicio sanitario en manos privadas, los privatizadores del otro se empeñan en plantear que, a pesar de que ponen en manos del sector privado la sanidad pública, no la están privatizando. Es como si asistiéramos a un partido de futbol en el que la sanidad privada es la pelota a la que se sitúa en un lado u otro del campo según interese, pero en el que nadie se quiere hacer cargo de ella. Es aquello que se entiende como que la “pelota quema”. Pero sin ella no hay partido.

No resulta fácil prosperar si te dedicas a la sanidad privada. La competitividad existe en cualquier sector, pero en sanidad, se ve exponencialmente aumentada por la pública y la actitud de la Administración. Por defecto, en lo que respecta a las Administraciones Públicas, parece que todo lo referente a la salud es por y para la sanidad pública. Contemplamos cómo las autoridades sanitarias, planifican y desarrollan sus planes sin considerar en ningún aspecto a la sanidad privada. Asistimos, perplejos, a hechos, como el informe de la Fiscalía General del Estado, del 25 de noviembre de 2008, por el que se considera atentado la agresión al personal sanitario, exclusivamente público. ¿Los que se dedican a la sanidad privada no realizan una función pública y no son merecedores de esta salvaguarda?

A saber. La sanidad privada implica el 30 por ciento de la sanidad global del país. Genera, por sí sola, cerca del 2,5 por ciento del PIB, y en el caso del doble aseguramiento (la gente que tiene sanidad pública y póliza de seguros) descarga a la sanidad pública de muchos miles de millones de euros. En concreto, y por ejemplo en la Comunidad de Madrid, cerca de 500 euros al año por cada madrileño. Es decir, cantidades que, si no fuera así, harían necesario valorar hasta dónde se podría ver comprometido el sistema sanitario.

Políticamente, mientras los de un lado se empeñan en que la culpa de todos los males de la sanidad la tiene la “privatización”,

Existen más datos esclarecedores de la importancia de la sanidad privada en el sistema sanitario. Siempre sin tratar de dañar a la sanidad pública, que bastante hace con las dificultades de base que tiene para afrontar su cometido, pero sí aclarando rotundamente que, al igual que en la sanidad privada, existe un porcentaje de sanidad buena y mala. (...)

revistamédica

39

9º premio reflexiones

Por noveno año consecutivo, Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca convocan el Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, que se ha convertido ya en referente en el sector de la Sanidad. Este galardón premia cada año al mejor artículo sanitario publicado en cualquiera de los medios nacionales generales y especializados. Cuestiones de actualidad como la sanidad privada, los modelos de gestión sanitaria, el aborto, las sanidades autonómicas, o las políticas de salud, son algunos de los temas protagonistas en esta edición. A continuación, recogemos un extracto de los diez artículos más votados, publicados a lo largo de 2009.


p remio reflexiones

edición

XXV Aniversario del Servicio Regional de Bienestar Social

S

Juan del Llano

in duda alguna, cumplir cada vez más años o, si se prefiere, aumentar la esperanza de vida al nacer, es un verdadero reto que el hombre y la ciencia nos hemos marcado desde los inicios de la humanidad, pero que a medida que mejoramos en desarrollo y tecnología, se convierte cada vez más en un verdadero hándicap que entre todos estamos obligados a superar.

Diario Médico Ahora la esperanza de vida al nacer ronda los 80 años, algo más en la mujer que en el hombre, pero de muy poco sirve este logro si no lo acompañamos de una mejora notable en la calidad de vida. De acuerdo con la prerrogativa de que “mayor” es toda aquella persona que haya cumplido 65 años, en España son casi siete millones, pero si en realidad conside-

ramos como “mayor” a todo aquél que haya llegado al merecido premio de la jubilación, superarían con creces los nueve millones de personas que de un modo u otro están abocadas a recibir las ayudas del sistema social y sanitario. Estos fríos datos estadísticos, pero llenos de realidad, son los que nos obligan a tener en cuenta su calidad de vida con programas de educación para la salud destinados a enseñar a la población a envejecer saludablemente, además de modificar las estructuras sociales y sanitarias precisas para abordar el reto del envejecimiento de la población, con el verdadero fin de que se trate no solo de un envejecimiento saludable, sino totalmente “activo y productivo”. Y es que una persona que es “activa”, será una persona totalmente “productiva”. (...)

Alcira: más allá de la controversia

S

e cumple el décimo aniversario de la entrada en funcionamiento del Hospital Universitario de La Ribera, es decir, del modelo Alcira: la gestión por entidades privadas de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) en un territorio determinado, previa adjudicación de concesión administrativa. Adeslas ha jugado y juega un importante papel en este proyecto, al ser socio mayoritario de la UTE que se adjudicó esa primera concesión, además de seguir en la gestión de lo que hoy es el Departamento de Salud 11 de Javier Murillo la Comunidad Valenciana. Tiene interés por ello hacer un Diario Médico análisis de la experiencia, situándola en el contexto de la colaboración entre sanidad pública y privada. El SNS ha conseguido importantísimos logros en aspectos como la cobertura, hoy prácticamente universal, con sensibles avances en la equidad y buenos indicadores de salud. Ello no obstante, y aunque no se ha inventado el sistema

sanitario perfecto, somos bastantes los que pensamos que sin una colaboración leal y más intensa entre la sanidad pública y la privada va a ser difícil el futuro de nuestro sistema sanitario. En realidad, las administraciones sanitarias de nuestro país llevan algún tiempo intentando que las aportaciones de la iniciativa privada les ayuden a mejorar la calidad de los servicios que prestan y la propia eficiencia de esa actividad. El primer grado de colaboración que pudo verse fue la importación de técnicas de gestión desde el sector privado al ámbito público. Se trataba de obtener una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión pública sanitaria mediante herramientas de gestión del sector privado. Desde los viejos y conocidos contratos-programa a la dirección por objetivos, la gestión por procesos, los cuadros de mando integrales o los mapas estratégicos. (...)

Cambios necesarios en la sanidad

L

os desequilibrios que han hecho insostenible nuestro modelo económico amenazan hoy el mantenimiento de nuestro Estado de bienestar. Los economistas de la salud distinguen los dos lados de la decisión sanitaria: el de los beneficios en la recuperación de la salud (años de vida, ajustados por la calidad con la que se viven) y el de sus costes, no solo presupuestarios y administrativos, sino sociales y de oportunidad (por las alternativas perdidas de no asignarlos eficientemente). Estas diferencias son fundamentales frente a las de quieGuillem López nes prescriben políticas de gasto sin referencia alguna a los Casasnovas ingresos, o quienes defienden lo público desconociendo las opciones de regulación (precios y copagos como alternativas El Periódico substitutivas), y que en su referencia a los impuestos, omiten la pérdida de bienestar vinculada a una imposición. Utilizan a menudo como substitutivo de lo público al Estado, y este, a su vez, como subrogado de lo social.

Esta visión de política sanitaria muestra dificultades en otorgar en un sistema público de salud cierto papel a los precios privados regulados, o al aseguramiento complementario privado colectivo. Mantienen, así, que la solidaridad en financiación pasa exclusivamente por el recurso a los ingresos fiscales presupuestados. Asimismo, acostumbran a otorgar al sector privado un peso puramente residual al prejuzgar que el aseguramiento público es siempre social y requiere proveedores públicos, mientras que el privado –aunque se regule- lo podrá ser nunca. Pero solo con impuestos se ignoran otros instrumentos de financiación que pueden ser en ciertos ámbitos más equitativos (los copagos variables y evitables) que algunos impuestos indirectos (que son regresivos porque recaen en contribuyentes que no son usuarios). (...)

9º premio reflexiones


El error de poder abortar a los 16

E

l aborto es un gran fracaso de nuestra sociedad. A lo largo de las últimas semanas hemos asistido a un debate de posturas enfrentadas, de errores conceptuales importantes y de cuestiones semánticas nada irrelevantes. Un debate donde aquéllos que defienden el aborto a ultranza parece que van con los tiempos mientras que quienes lo entendemos como una realidad creciente y terrible pasamos a engrosar las filas de los retrógrados. Basándonos en el principio de la autonomía de la voluntad y en la existencia de un marco normativo que despenaliza el aborto en tres supuestos muy concretos, allá cada cual con las decisiones que tome. Lo que para muchos de nosotros supone una cuestión ética y de conciencia, para otros es una cuestión de libertad individual en la que no cuenta el interés del no nacido.

Cuando se pretende hurtar a los padres la capacidad de decidir y en algunos casos de conocer sobre el embarazo y aborto de una hija entre los dieciséis y los dieciocho años, la cosa cambia radicalmente, por lo menos para una gran mayoría de padres. Con independencia de que la vigente Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, es taxativa en el aborto, no parece muy lógico que una decisión de estas características quede al margen de los padres, porque son, en primera instancia, los que deben ayudar a sus hijos, y el simple hecho de que una chica de dieciséis años pudiera quedarse embarazada y abortar sin que sus padres lleguen a enterarse es una carga de profundidad de consecuencias imprevisibles.

Arturo Canalda Diario Médico

La ministra de Igualdad se equivoca cuando afirma que si una chica puede decidir a esas edades sobre su vida sexual, puede decidir cuándo interrumpir su embarazo. (...)

El futuro en políticas de salud

I

mpregnar políticas de salud los diferentes ámbitos socioeconómicos en los que inciden las políticas económicas y sociales es un reclamo de suficiente importancia para aprestarnos a la tarea. En este esfuerzo, la orientación seguida hasta el momento, haya sido o no efectiva y continúe o no siendo deseable, difícilmente va a poder continuar: concentrar para ello los esfuerzos en el sistema sanitario y bajo libre acceso ir atendiendo a la demanda expresada, ni por eficiencia ni por equidad parece ya justificable. Dos factores sobrevenidos causarán un cambio explícito en esas coordenadas: la evolución demográfica y las realidades del mercado de trabajo -y si se quiere, la globalización de tendencias en estilos de vida, con la medicalización social consecuente-. Estos elementos se insertarán, si somos serios, en la lucha contra las desigualdades en salud, con unas políticas de referente más generacional (longitudinal en este

sentido: lo que le acontezca al individuo a lo largo de su vida, no sólo en términos de salud, sino también de bienestar en general) y mucho más selectivas respecto de las hoy universales, observadas como de barra libre. Los anteriores aspectos generarán, a mi entender, una nueva orientación para las políticas de salud con los rasgos siguientes: es previsible que en las actuaciones de salud pública dominen aún más las acciones regulatorias que las intervenciones directas más tradicionales. La regulación, por encima de la actividad financiera pública (presupuesto de ingresos y gastos), es probable que prevalezca. Primero, porque traslada normalmente los costes de cumplimiento a las partes afectadas, sin impactar en el presupuesto de gastos administrativos propio. Y en lo que atañe a la actividad financiera, es probable que la vía fiscal de más impuestos que graven las adicciones, (...)

Guillem López Casasnovas Diario Médico

La eugenesia espartana

G

ran admiración nos provocaba a los estudiantes de bachillerato de los años 60, fomentado por el sistema educativo de la dictadura franquista, estudiar la organización social y la educación espartana. Pensar en Esparta era transportarnos a la antigua Grecia del siglo VII a.C., a orillas del río Eurotas, en la península del Peloponeso, al poderío militar de la ciudad hoplita por excelencia, a las guerras médicas, y al paso de las Termópilas. Incluso imbuidos por la España de aquella época admirábamos la educación espartana basada en la guerra y en el honor, en la pureza de sangre de las minorías privilegiadas, en la educación por parte del Estado y no de la familia a partir de los 7 años, basada en reglas muy rigurosas de disciplina, de

obediencia, y de sometimiento a la autoridad, con un objetivo educacional único de formar ciudadanos obedientes y valientes guerreros. Estos conceptos admirados en aquella época, fruto de nuestra juventud, inexperiencia y de la cultura política-social imperante, hoy los tenemos totalmente superados y sólo son recuerdos de dictaduras pasadas y de extremismos por desgracia aún presentes dentro de los nacionalismos extremos y de los intentos del padre Estado de socavar a la familia y retornar a la antigua formación del espíritu como medida de adoctrinamiento político. De la historia espartana, hay un capítulo, que ni en aquella época de juventud admiré, ya que siempre me ha causado un gran horror. Era la eugenesia espartana, (...)

9º premio reflexiones

Jesús Aguirre Diario Médico


p remio reflexiones

edición

Las sanidades autonómicas, ¿solución o problema?

E

l libro Sanidades autonómicas ¿solución o problema? valora la nueva realidad administrativa sanitaria en España desde la culminación del proceso de transferencias del Estado a las comunidades autónomas, y surge tras el encargo del Círculo de la Sanidad hace un año y medio. Quienes creímos que la Sanidad debía gestionarse más cerca de los ciudadanos, lo hicimos convencidos de que los grandes problemas que afectaban al gigante sanitario estatal se Juan del Llano podrían paliar, cuando no solucionar, de la mano del desarrollo y profundización del modelo autonómico. Diario Médico El estudio aporta información sobre demografía, mortalidad, morbilidad, gasto, oferta y demanda de servicios, y la percepción que de la salud tienen los ciudadanos. Se han valorado también los aspectos de coordinación, utilización

de los recursos y satisfacción de los ciudadanos con el SNS. Por fortuna, todavía se detectan más luces que sombras. Quedan problemas importantes pendientes de resolver. Es hora de que libres de prejuicios, sin posicionamientos previos radicales y sin descartar a priori ninguna posibilidad, debatamos los puntos de mejora de nuestro sistema sanitario que nos permitimos trazar en una hoja de ruta formulada como un decálogo de recomendaciones: 1. Desarrollar la Ley de Cohesión y Calidad para conferir un carácter más ejecutivo al Consejo Interterritorial y permitir que sus decisiones se tomen por mayoría simple. 2. Reformar la Ley General de la Seguridad Social, desligando definitivamente la cobertura asistencial sanitaria. (...)

Once centímetros

¿

Demasiado alto, o demasiado bajo? ¿Demasiado ancho, o demasiado estrecho? Una simple medida puede crear controversias. Once centímetros es lo que avanza sobre la tierra el mar en Galicia cada 50 años. De forma sorprendente, y nunca vistas por la zona, han aparecido plagas de langostas de once centímetros de longitud en determinadas zonas de Hispanoamérica.

Antonio Ares Camerino La devoción mariana más “concentrada” la ostenta la locali-

La Voz de Cádiz dad sevillana de Villaverde del Río, que venera una talla de once centímetros de la Virgen de las Aguas Santas. Al margen de estas curiosidades, esta cifra, once centímetros, puede suponer la distancia que existe entre la vida y la

muerte. Existe una siniestra correlación entre la circunferencia del brazo de un niño y su riesgo de morir por malnutrición. El método para su cálculo es bastante sencillo, y está al alcance de cualquiera, basta con una cinta métrica. Se busca el punto medio entre el codo y el hombro, y si la circunferencia en ese punto “estratégico” es menor o igual a once centímetros, el grosor de un plátano, el niño padece una malnutrición severa. Su riesgo de morir de hambre es inminente. Según los datos que manejan las ONG, más del 70 por ciento de la población del continente africano se encuentra en situación de riesgo grave de desnutrición. Las pésimas cosechas y el aumento especulativo de los preciso de los alimentos básicos hacen que la desnutrición esté causando más muertes que las numerosas guerras que existen en el continente. (...)

Salud mental adolescente

Q

ueremos hablar de salud mental en el sentido amplio y positivo que lo hace la OMS: “Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a la comunidad”. En modo alguno pretendemos psiquiatrizar todos los problemas psicosociales o de maduración que aquejan a jóvenes y adolescentes aislándolos del contexto cultural y familiar en el que se producen.

Alfonso Ramírez de Arellano Ahora bien, en un momento en el que nuestro sistema sani-

Diario de Sevilla tario trata de definir cuáles son las prestaciones que debe garantizar (sobre todo ahora que se han unido al Ministerio de salud las competencias de política social), es importante tener en cuenta los problemas biopsicosociales y no sólo los que requieren prestaciones quirúrgicas o tecnológicas. Nos

referimos al conjunto de los denominados problemas mentales -auténtica asignatura pendiente de nuestra sanidad-, y en particular a los que afectan a los más jóvenes como manera de realizar una detección precoz y una prevención eficaces. ¿Cuáles son esos problemas? Concretamente nos referimos a los problemas, trastornos y enfermedades que más parecen haber aumentado en los últimos años: trastornos de conducta, dificultad para el control de impulsos o para la normal tolerancia de la frustración, de violencia, de comportamiento alimentario, de abuso de alcohol y drogas ilegales, algunos trastornos de personalidad y del estado de ánimo. Decimos parece, porque no existen estadísticas públicas fiables como reconoce el estudio de González y Rego sobre “Problemas emergentes en la salud mental de la juventud europea” patrocinado por el Imjuve, (...)

9º premio reflexiones

P D

Es si

v ) v 3

T10

IRISc


Con IRIScan Anywhere 2 estarías más tranquilo ™

Para no perder ningún documento. Descubra IRIScan™ Anywhere. Escanee cualquier documento en cualquier lugar sin necesidad de ordenador v )XQFLRQD FRQ EDWHU¼D v 0HPRULD LQWHUQD LQFOX\H XQD WDUMHWD 6' UDQXUD 86% v 3& 0DFË /LQX[Ë 8QL[Ë v 3DTXHWH GH VRIWZDUH LQFOXLGR

T100920-01

IRIScanAnywhere2-pub-RivistaMedica-210x297-sp.indd 1

www.irislink.com/scananywhere 20/09/10 09:35


e ntrevista

Albert Jovell

Presidente del Foro Español de Pacientes

“Siempre seré crítico con los ministros y consejeros de Sanidad que no sean del sector” Médico y paciente, Albert Jovell conoce la doble cara de la Sanidad española. Quizá por eso el tiempo le ha convertido en una voz de peso en el sector sanitario de España. Sin embargo, vive en la paradoja de que las iniciativas del Foro Español de Pacientes que preside tengan más eco en Bruselas, entre las autoridades europeas, que entre las españolas. El presidente del Foro Español de Pacientes afirma que “la sensación es que en el Ministerio de Sanidad el tema de pacientes nunca se acaba de lanzar, no sabes si porque no tiene las competencias o por qué”. Asimismo, señala que acudir al Ministerio, a veces le produce la sensación de “sólo ir a hacerse la foto” por> SandraMelgarejo / EnriquePita / fotos> PabloEguizábal

¿Qué valoración hace del cambio de titular al frente del Ministerio? Entiendo que éste es un sector muy especializado, y por tanto me gustaría que como ministro de Sanidad hubiera una persona que fuera del sector, con el conocimiento, la experiencia y la trayectoria como para que todos viéramos en ella a alguien con un discurso que es propio y no un discurso que alguien le escribe. En ese sentido, siempre seré muy crítico cuando los ministros o los consejeros de Sanidad no sean del sector, porque además es un sector que en las autonomías supone un tercio del presupuesto y que es el más valorado por los españoles, y sin embargo la sensación que se tiene con los dos últimos cambios que ha habido al frente de la Sanidad es que el Gobierno español ha decidido que esto de la Sanidad

44 revistamédica

está federalizado y nos ha enviado un mensaje de que la Sanidad no fuera importante. En los últimos años, una de las filosofías que intentan trasladar desde el Ministerio es que el paciente es el eje central del sistema. ¿Ha cambiado en algo en los últimos años la consideración que la Administración tiene hacia los pacientes? Ha cambiado en algunas autonomías, por ejemplo en Cataluña con Marina Geli, donde tenemos presencia en entre 15 y 20 comités y comisiones, incluido el consejo de administración del Instituto Catalán de la Salud, que es la empresa más grande de Cataluña con 41.000 trabajadores. Pero en otras comunidades y en el Ministerio falta una figura que nos entienda, porque en el discurso y en la distancia corta todo el mundo

entiende que el paciente es el protagonista, pero luego en la ejecución, en el día a día, nos caemos de la lista, no somos prioritarios. ¿El Ministerio planteó alguna iniciativa al respecto de la que el Foro ha sido partícipe? A final de su mandato, tuvimos una reunión con Ana Pastor que fue muy prometedora. Con Salgado no tuvimos nada, porque fue una ministra que textualmente dijo que no estaba para los pacientes. Bernat Soria tuvo una primera reunión con nosotros, y Trinidad Jiménez tuvo una reunión con los pacientes en general. Pero de esas reuniones salieron compromisos de reuniones bilaterales que al menos con el Foro Español de Pacientes nunca se produjeron. Por lo tanto, siempre te queda la duda de hasta qué punto ha sido una reunión en la que has partici-


“El Foro Español de Pacientes está más presente en Bruselas que en Madrid. Tenemos una persona en la Junta Directiva del Foro Europeo de Pacientes, pero en el Ministerio estos temas nunca se acaban de lanzar”

revistamédica

45


e ntrevista

El presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell, junto a Ricardo López, director de Sanitaria 2000, y dos redactores.

pado en una foto y poco más o si ha habido una voluntad que por razones varias no se ha podido concretar. Lo que sí vivimos con ironía es que como Foro Español de Pacientes ahora mismo estamos más presentes en Bruselas que en Madrid, y eso es difícil de entender. Tenemos una persona que forma parte de la Junta Directiva del Foro Europeo de Pacientes, yo mismo estoy en varias comisiones en Bruselas, pero en cambio la sensación es que en el Ministerio estos temas nunca se acaban de lanzar, no sabes si porque no tienen las competencias o por qué. Pero lo cierto es que yo vivo ahora mismo una situación muy paradójica, y es que viajo más a Bruselas que al Ministerio de Sanidad. ¿Cómo se ve desde la posición del paciente la situación de crisis económica? Esta crisis no nos debería afectar a nosotros, sino a los sectores que la han generado. Dicho esto, creo que si queremos ser competitivos como sistema sanitario, el Producto Interior Bruto tiene que aumentar un 2 por ciento. Por lo tanto, tenemos que gastar un poco más en Sanidad de lo que nos estamos gastando.

46 revistamédica

“El sistema sanitario es excelente, pero no hay medidas que lo avalen. Ahora mismo, en vez de hacer recortes por lo fácil, debería plantearse qué es lo que se está haciendo mal” Además, creo que la crisis está en la dirección política del sistema en general. Es un sistema sanitario que cuesta explicar que es excelente, cosa de la que estoy convencido, porque no tengo datos que lo avalen. Es un sistema que ahora mismo tendría una buena oportunidad para medir las ineficiencias, y en vez de hacer recortes por lo fácil, como la factura farmacéutica o retrasar la aprobación de nuevos fármacos, debería plantearse qué es lo que se está haciendo mal. ¿El copago le parece una medida que solucione la crisis? El copago es una medida que indica el desespero en que se está viviendo. En primer lugar hay que analizar cuál es la figura del paciente, que en la mayoría de los casos es una persona que tiene menos ingresos y más costes. Por lo tanto, si le vas a hacer copagar, estás tocando a una persona que está en situación de vulnerabilidad económica. En segundo lugar, nuestro sistema sanitario tiene un

contrato social por el cual los sanos pagamos por los enfermos, con el entendimiento de que cuando estemos enfermos, los sanos pagarán por nosotros. Y esto lo ha asumido todo el mundo, no tiene una ideología política concreta, por lo que si alguien quiere romper ese contrato social, va a tener que discutirlo con los agentes. Hay autonomías que ponen en marcha la “factura sombra”. ¿Le parece acertado al Foro que se calcule lo que está costando la asistencia sanitaria? Me preocupa que se crea que la gente sana va al médico porque quiere, cuando en realidad la gente va por una necesidad. Y si encima te dicen lo que cuesta, pues a mí me gustaría poder ir también a ver al que tiene la idea de darme la factura sombra y darle mi declaración de la renta. Me parece que es otra medida desesperada. Se supone que si uno va al médico es porque un profesional


ha decidido que hay una necesidad que debe ser atendida allí, y como paciente, no tengo capacidad de negociación sobre lo que cuesta la asistencia que me dan. Por lo tanto, a mí no me tiene porqué informar de lo que cuesta esa asistencia si no me explica cuál es el objetivo de informarme. Yo creo que es una medida más de esa política que es incapaz de ser creativa como para transformar el sistema. En Galicia se acaba de aprobar un catálogo propio de medicamentos en el que se va a dar prioridad a determinados principios activos para reducir gasto farmacéutico. ¿Qué opina al respecto? Creo que hay gente que fuerza la legalidad ignorando que además de la legalidad existe la ética. Es decir, un paciente en España va a ver a un médico, no va a ver a una administración sanitaria. El contrato social lo tenemos con los médicos. Y el contrato social del médico con la ciudadanía es que el médico defiende nuestros intereses, y por lo tanto nosotros legitimamos

a los médicos para que tomen las decisiones que creen que son mejores para nosotros. Si un médico está tomando una decisión que no es la mejor para nosotros porque alguien le está obligando a tomar la decisión contraria, ha de ser honesto y nos lo ha de explicar para que lo podamos denunciar, porque el agente que nos defiende en la enfermedad es el profesional. Hablando del Foro Español de Pacientes, ¿qué balance hace de los seis años que lleva en funcionamiento? Seguimos teniendo un elemento de referencia, la Declaración de Barcelona de las Asociaciones de Pacientes, que promovió la constitución del Foro en el año 2003, y la agenda política de 2006. Ha aumentado mucho el protagonismo del foro a nivel de comités y comisiones, tenemos más de 50, en los diferentes Gobiernos (Bruselas, algunas comunidades autónomas, especialmente Cataluña, y el Ministerio de Sanidad), pero también en el sector privado y en

la interacción con otros agentes, incluidos los medios de comunicación. En los últimos cinco años, hemos participado en alrededor de 700 actos en España, básicamente, pero también en el ámbito internacional. Ahora, vamos a vivir una transformación. Creo que el asociacionismo vertical de condición clínica se va a transformar en un asociacionismo de comunidades y redes sociales, en el que vemos grandes promesas. Así que lo próximo será que convivan ambos asociacionismos. Además, hemos conseguido algo que nunca estuvo previsto, lanzar un proyecto pionero en el mundo, el de la Universidad de los Pacientes, con más de 35 aulas, con presencia nacional e internacional y con un gran interés desde Sudamérica y otros países europeos para que lo exportemos. El proyecto se consolidará a medio y largo plazo para conseguir que el paciente no sea un sujeto pasivo, sino activo, y que tenga la formación y los medios, así como para hacer la investigación social que se necesita para detectar necesidades. Desarrollar los foros autonómicos era uno de los objetivos. Nos consta que el Foro Catalán sí que funciona, pero ¿qué ocurre en otras comunidades autónomas? Está costando. Me preocupa porque, según el diseño que tenemos pensado, lo ideal es que el Foro Español se quede con la relación

revistamédica

47


e ntrevista transversal, es decir, el Ministerio de Sanidad, Bruselas, las sociedades científicas de ámbito estatal, los medios de comunicación de ámbito estatal y especializados, y que los foros autonómicos se queden con la relación con la comunidad autónoma. Dado que las competencias están transferidas, para mí es difícil ir a una comunidad y hablar con un consejero en nombre de los pacientes de esa zona. Es verdad que en Cataluña ha funcionado muy bien, porque ha habido una consejera que lo ha entendido y lo ha apoyado. También en el Foro Aragonés se ha hecho un esfuerzo importante, gestionado desde la sociedad civil, y se está haciendo muy bien el Foro Gallego, que creo que lo tendremos próxi-

mamente. A otras velocidades estamos trabajando en el andaluz, el balear y el extremeño. Mi talón de Aquiles sigue siendo Madrid. El problema es encontrar el liderazgo local. No es que no exista, sino que nuestra agenda es tan grande y somos tan pocos que nos es muy difícil encontrarlo. Nos gustaría que el Foro Español fuera una especie de consejo interterritorial de los pacientes y eso, en el medio o largo plazo, se va a conseguir. ¿Cuántas asociaciones componen el Foro? Por normativa, las asociaciones y federaciones nos presentan anualmente un certificado sobre cuántas asociaciones y cuántos asociados tienen, con fecha de 31 de diciembre. El motivo de hacer-

lo así es porque, como presidente, me interesa saber a cuánta gente represento. Los números al 31 de diciembre de 2009 son 27 grandes asociaciones, 1.043 asociaciones y algo más de 879.000 afiliados. Que sepamos, registrada por número, es la más grande de Europa. ¿Cómo marcha el proyecto de la Universidad de los Pacientes? Funciona en toda España. En Baleares y en Aragón hemos tenido la suerte de que el Colegio nos ha cedido una sede. Pero, también, hemos hecho muchas cosas en Galicia y en la Comunidad de Madrid, y se van a empezar a hacer en La Rioja. Incluso se han acreditado cursos internacionales que ya se han hecho en Frankfurt y en diferentes sitios. El proyecto marcha bien, aunque nos gustaría que se entendiera mejor. En Gran Bretaña hicieron una inversión importante en un programa experto en pacientes crónicos, con el que hemos formado a más de 400 personas en España, que demostró ser coste-efectivo. El paciente que pasaba por un programa de formación iba menos al médico, gastaba menos en fármacos, utilizaba mejor los servicios sanitarios, iba menos a urgencias, tenía menos bajas laborales y, sobre todo, lo más importante para mí, aumentaba su autoestima un 33 por ciento. Cuando formas a los pacientes la atención sanitaria mejora y esto decrementa costes. La experiencia es tímida, pero tenemos 16 tutores acreditados en España, 35 webs, hemos hecho cosas interesantes, como el Hospital Amable, y vamos a evolucionar hacia nuevas tecnologías y formación a distancia. La pena es que mi lado pesimista me dice que es un proyecto que nos van a copiar y otros países van a capitalizar el éxito que nosotros aquí, por falta de apoyo, no hemos podido capitalizar.

48 revistamédica


revistamĂŠdica

49


LA CONSEJERA INAUGURA EN PLASENCIA m esa de Eexpertos L 10º ENCUENTRO GLOBAL DE NEUMOLOGÍA

María Jesús Mejuto: “La Neumología es un servicio referente en Extremadura” por> Marta Gómez / Óscar López Alba. Fotos: Miguel Ángel Escobar /Diego S. Villasante. Plasencia

De izq. a dcha., Germán García de Vinuesa Broncano; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; María Jesús Mejuto; Juan Ruiz Manzano; y Ceciliano Franco, director gerente del Servicio Extremeño de Salud. A la izquierda, la consejera María Jesús Mejuto.

Consolidar las acciones dirigidas a la prevención y cuidado de las enfermedades respiratorias es uno de los objetivos de la Consejería de Salud y Dependencia de Extremadura, según ha declarado su titular, Mª Jesús Mejuto, durante la inauguración del 10º Encuentro Global de Neumología, organizado por el grupo editorial Sanitaria 2000, y celebrada en el Parador Nacional de Plasencia. La consejera ha destacado que “la Neumología es un servicio referente en Extremadura” y ha citado diversas áreas neumológicas de primer orden en la región como la atención e investigación en el síndrome de apneas del sueño. Asimismo, Mejuto ha aprovechado para hacer hincapié sobre la necesidad de concienciar a la sociedad “de que el mayor coste del tabaco es el daño a la salud”. Por su parte, Germán García de Vinuesa Broncano, presidente de la Sociedad Extremeña de Neumología, ha destacado que “las cuestiones de gestión y profesión que se abordan en el Encuentro nos permiten poder ser mejores médicos”.

Sin crisis en la Neumología

La situación económica actual y, en consecuencia, la falta de recursos de financiación en la puesta en marcha de acciones por parte de la Administración y de las sociedades científicas ha protagonizado los discursos de la inauguración. No obstante, Juan Ruiz Man38zano, presidente de la Sociedad Española de Neumorevistamédica

logía y Cirugía Torácica (Separ), ha asegurado que “en la Neumología no hay crisis”.

Estrategia Nacional de EPOC

La Estrategia Nacional de EPOC ha sido uno de los temas recogidos en el Encuentro. La coordinación entre Primaria y Especializada es necesaria para mejorar el control y el diagnóstico precoz de la EPOC. En este sentido, Julio Ancochea, director científico de la Estrategia, sostiene que “debe formarse al profesional de Primaria para la realización de espirometrías de calidad. De esta manera, se podría luchar contra el actual infradiagnóstico de la patología”. Ancochea también ha informado sobre la última reunión entre especialistas y el Ministerio de Sanidad sobre esta materia, en la que se ha constituido el Comité de Seguimiento y Control de la Estrategia. Tras la puesta en común de datos sobre la atención de la enfermedad en las diferentes regiones, éstos han mostrado “que la asistencia de esta patología varía, en gran medida, dependiendo de cada comunidad”.

La contaminación agrava los síntomas del asma y la EPOC

Los daños de la contaminación en la salud respiratoria es otro de los temas que se han abordado. Cristina Martínez, del Servicio de Neumología del Hospital de Asturias, ha declarado que “la inhalación de partículas suspendidas desencadena estrés oxidativo, acelera la progresión de enfermedades como la EPOC y el asma, genera inflamación y aumenta el riesgo de infarto de miocardio, arritmias…”. Asimismo, considera que el principal problema en la concienciación del daño del tráfico y de la industria en la salud es que no


Patrocinado por:

Jueves 30 de septiembre

26 profesores titulares, 18 activos y ocho acreditados; dos decanos, y un delegado del rector”, ha explicado.

¿Neumología pediátrica o Pediatría neumológica?

José Luis Álvarez-Sala, decano de Medicina de la Universidad Complutense y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clínico San Carlos, y Luis Callol.

genera una patología concreta por lo que inicialmente parece que no genera riesgos”. No obstante, Martínez ha recordado una declaración del experto Jordi Sunyer que asegura que “el cambio climático será el primer determinante sobre la salud en el siglo XXI”.

Sanidad militar ¿en crisis?

Luis Callol, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (Madrid) ha explicado cuál es la situación actual de la sanidad militar. Según Callol, es importante reforzar el número de profesionales de este ámbito sanitario y “llevar a cabo iniciativas para retener y captar profesionales. Para ello, hay que ofertar retribuciones competitivas, una carrera militar, valorar el tiempo de misiones, facilitar acceso a la especialidad y dar prestigio profesional”.

El currículum vitae en las oposiciones

Son muchos los neumólogos interinos que opositan para poder conseguir una plaza y estabilizar su situación profesional. Ante esta situación, José Luis Izquierdo, jefe de Sección de Neumología del Hospi-

C. Martínez, neumóloga del Hospital de Asturias; J. Anchochea, dtor. científico de la Estrategia Nacional de EPOC; y J. Ruiz Manzano, presidente de la Separ.

tal de Guadalajara, ha asegurado que “toda plaza debe ser sometida a proceso selectivo mediante convocatoria abierta, donde deben establecerse unos requisitos acordes con el puesto ofertado, y que la valoración debe realizarla un tribunal independiente”. Por otro lado, Rodolfo Álvarez-Sala, director médico del Hospital Universitario La Paz (Madrid), ha abordado el currículum vitae en la universidad. Así, ha realizado una exposición sobre la situación del profesorado universitario en Neumología. “En resumen, hay seis catedráticos, dos activos y cuatro acreditados;

Adolfo Baloira, del Servicio de Neumología de Montecelo Mourente (Pontevedra), y Pilar González, jefa de Sección de Neumología del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), han analizado esta cuestión, que concluyó con varias opiniones generales sobre la atención a los niños con enfermedad respiratoria. Algunas de las conclusiones se centraron en que la patología respiratoria del menor de cinco años debe ser del pediatra y, a partir de esa edad y en función de la patología, puede ser del pediatra o del neumólogo, así como que las técnicas endoscópicas en niños exigen especialización. “Probablemente es aconsejable una rotación en Neumología”, ha añadido Baloira.

Juan José Rivas, Carlos Villasante, jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz (Madrid), y Salvador Díaz Lobato.

La Cirugía Torácica en Separ

Durante el Encuentro, Juan José Rivas, vicepresidente Cirugía Torácica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y Salvador Díaz Lobato, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), analizaron si la Cirugía Torácica debía estar presente en la Separ. Rivas, sin ninguna duda, ha defendido la presencia de los cirujanos torácicos en la sociedad científica “por razones históricas y estratégicas; además, el colectivo profesional se siente representado en sus intereses, sin olvidar el prestigio internacional de Separ y lo que eso conlleva en el avance de la especialidad”.

Troncalidad

Respecto al tema de la troncalidad, Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs), ha hecho énfasis en que habrá que readaptar los contenidos de los programas de todas las especialidades al tronco común que les corresponda, “y a partir de ahí, una vez definidos, se comenzará una segunda fase, la correspondiente al programa específico de cada una”. “La convocatoria MIR de enero de 2012 podría ser la primera con la troncalidad en marcha. Pero esa previsión es si se corre mucho, porque es muy probable que surjan nuevas vicisitudes que compliquen el proceso”, ha advertido. revistamédica 39


m

Viernesesa 1 de octubre de expertos

2

1

1.- De izq. a dcha.: Felipe Rodríguez de Castro, neumólogo del Hospital Doctor Negrin (Las Palmas); Rodolfo Álvarez-Sala, José Luis Izquierdo, y Jesús Hernández Hernández, presidente de Socalpar. 2.- De izq. a dcha.: Ramón Agüero, jefe de Neumología del Hospital Marqués de Valdecilla; Alfonso Moreno, presidente del Cnecs; y Juan Fernando Masa, jede de Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara, de Cáceres. 3.- De izq. a dcha.: Teodoro Montemayor, José Celdrán y Pedro Cabrera.

3

El presidente del Cnecs ha incidido en que, al comparar nuestro sistema de formación de especialistas con los del entorno europeo, el español está entre los que menos tiempo dedican a la especialización. En este punto, ha indicado que “el tiempo de formación ha de cambiar a más, creo que esa es una de las claves, y estoy casi seguro que se hará”. Para los escépticos con la reforma de la formación especializada, Moreno ha remarcado que “el Ministerio tiene la firme intención de que la troncalidad vaya adelante. No puede ser de otra manera, echarlo para atrás sería indefinible”. Además, ha sido especialmente crítico respecto a la evaluación final de los especialistas en formación. “Estoy convencido de que debe haber una evaluación final, porque sólo así se pueden tomar decisiones” sobre los conocimientos acumulados por el aspirante a especialista

Flexibilizar la jubilación

Los participantes en esta décima edición también han analizado las circunstancias que rodean la jubilación de los profesionales médicos a los 65 años, y la conveniencia de alargar el servicio que prestan a la sociedad. En este sentido, María Teresa Becerra, directora del Área de Desarrollo de Personas de la Empresa Pública de Emergencias Sanitaria de Andalucía, ha indicado que “hay que vigilar que no se abra una brecha entre los intereses de la empresa y los del profesional que trabajan en ella”. Por ello, considera importante “que se articulen posibilidades que ayuden a todo, tales como la movilidad entre empresas públicas, jubilaciones parciales o proyectos de gestión compartida”. “El reto es conseguir permeabilidades en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Trazar itinerarios que permitan la entrada, el desarrollo y la salida de los trabajadores alineando su labor con María Teresa Be la de sus diferentes etapas. Hay que tener siempre cerra. motivado al profesional”, ha subrayado Becerra. Por su parte, José Luis Viejo, jefe del Servicio de Neumología del Hospital General Yagüe, de Burgos, ha compartido un estudio que ha hecho entre médicos (de 63,5 años de media) de diversas especialidades de este centro. El 66 por ciento de los encuestados afirmaban que solicitarán seguir tras los 65 años; el 58,3 por ciento de ellos, porque tiene proyectos que cumplir, y el 33 por ciento 40 por motivos económicos. Esta misma encuesta refleja que revistamédica

todos creen que podrían ejercer hasta los 70 años, y que no debería ser obligatoria la jubilación a los 65. Francisco Rodríguez Panadero, neumólogo emérito asistencial del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ha aportado la visión del médico que ha traspasado la barrera de los 65 años y quiere seguir con proyectos. “Yo llevaba toda la vida queriendo ser médico. Trabajé 40 años, y de repente, bruscamente, te imponen el adiós a los pacientes”, ha reflexionado. “Comprendo que en algún lugar hay que poner el límite de edad, pero hay que dejar una puerta abierta para que los profesionales no se encuentren con el vacío de no poder José Luis Viejo. aportar nada de la noche a la mañana”.

A favor o en contra de la incentivación en la gestión de bajas

El mayor absentismo laboral en España respecto al resto de la Unión Europea, la falta de equidad del número de días de baja por enfermedad dependiendo de la comunidad autónoma y la actual crisis económica podrían ser algunos de los motivos que justificaran la incentivación a la gestión de la baja laboral, según se ha puesto de manifiesto en el encuentro, en el que se ha debatido la aceptación o no de esta medida. Teodoro Montemayor, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Virgen del Macarena de Sevilla, y Pedro Cabrera, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas, han expuesto los diferentes puntos de vista. Así, los mecanismos perversos del incentivo “que pueden penalizar a los mejores médicos y premiar a los peores”, afirma Cabrera, y la tendencia hacia la desprofesionalización que puede derivarse de su uso son algunas de las argumentaciones que se presentaron en negativa a este tipo de medidas.

¿Incentivación en la prescripción? Sí o no

Del mismo modo, los especialistas abordaron también en esta convocatoria otro tipo de incentivación, que es la dirigida a la prescripción. Emilia Barrot, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y Javier Aspa, subdirector médico del Hospital Universitario La Princesa, abordaron dicha dicotomía.


Patrocinado por:

Sábado 2 de octubre

cultativo negocie su precio y actúe como observatorio continuo y como empresa creadora de conocimiento. A su vez, hay que conducir precios hacia coste lo antes posible cuando expire patente y notificar el sistema de copago”, apunta este especialista.

El papel de la industria farmacéutica en la financiación de actividades médicas como la asistencia a congresos y el apoyo a la investigación y a la formación profesional conforman la actual realidad. Para que hay un equilibro en la relación entre ambas partes es necesario “que las sociedades científicas sean trasparentes y la industria cumpla sus códigos deontológicos”, afirma Barrot. Asimismo, Aspa apuesta por el diálogo entre todas las partes para fijar unos objetivos claros y responsables y defiende “que haya una agencia de evaluación, tipo NICE”, ha declarado.

Responsabilidad jurídica del profesional

Francisco Casas, presidente de Neumosur, ha reconocido que “nos puede faltar seguridad y certeza en el desarrollo de nuestra profesión. Con los cambios sociales, el ciudadano ha adoptado una postura más crítica”, ha argumentado, señalando que ”los avances en Medicina pueden hacer creer que la ciencia y los profesionales todo lo pueden curar y que nunca van a fracasar ni desde el punto de vista diagnóstico ni terapéutico”.

Gasto farmacéutico y responsabilidad del médico

La necesidad de disminuir el gasto farmacéutico para la sostenibilidad del SNS ante la actual crisis ha sido otro de los temas abordados. Según Pedro Llorente, director general de Gestión Económica y de Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, “no se puede sostener más el gasto sanitario, porque el presupuesto general desciende y, a su vez, las comunidades nos vemos obligadas a bajar también nuestros presupuestos, ya que no se producen ingresos”. Además, el peso del gasto farmacéutico sobre el gasto sanitario “es tremendo, por lo que hay que implantar políticas de uso racional a través de medidas coercie. tivas”, señala Llorente. nt re Llo o dr Pe

Por su parte, Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), ha venido a confirmar que la mayoría de los facultativos viven ignorantes de la realidad jurídica que afecta a su ejercicio, y ha dado una serie de claves para evitar posibles sustos a posteriori. Así, ha pedido al médico que “se moleste en leer una ley muy sencilla, la 41/2002 sobre el Derecho de los Pacientes, que da información y documentación detallada sobre la regulación del ejercicio profesional médico”. Además, De Lorenzo ha puesto la mirada en el futuro. “Uno de los temas que más preocupa a los abogados que defendemos a médicos son los casos de “responsabilidad hereditaria”; hijos y viudas que deben asumir demandas contra médicos ya fallecidos”. El presidente de la AEDS ha indicado que hay que ser especialmente cuidadoso con este aspecto, porque el tiempo de reclamación del paciente se prolonga hasta 15 años después de que se conoce el daño. Por este motivo, ha reflexionado señalando que si la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) obliga a un seguro de responsabilidad civil, el médico, cuando se jubila, debería contratar un seguro que le cubra la actividad que ha desarrollado en su carrera profesional.

Por su parte, Miguel Perpiñá, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Fe (Valencia), ha abordado el papel del médico ante el gasto. En este sentido, Perpiñá ha afirmado que “el SNS debe dejar de ser un receptor pasivo y obediente de conocimiento, para ser productor del aquel que necesita”. Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia de la actuación del facultativo ante el gasto, ya que “el 70 por ciento del mismo pasa por nosotros al hacer las recetas”. Propone entonces una serie de acciones como la selección de los medicamentos por parte del médico, “que el fa-

1.- De izquierda a derecha: Pedro Llorente, Miguel Perpiñá y José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de Neumomadrid. 2.- De izq. a dcha.: Francisco Casas; Nicolás González Mangado, jefe de Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, y Ricardo de Lorenzo. 3.- De izq. a dcha.: Emilia Barrot; Alberto Capelastegui, jefe de Neumología del Hospital de Galdakao Usansolo, y Javier Aspa.

2

1

3 revistamédica

41


d ebates sanitarios

Con motivo de la reciente reforma laboral, Sanitaria 2000, editora de Revista Médica, ha reunido a expertos en el ámbito sanitario para debatir el tema y las consecuencias que puede tener dentro del sector de la Sanidad. Los expertos coinciden en que esta reforma es “incompleta, impuesta desde fuera (Bruselas por el Fondo Monetario Internacional) y obedece a una situación de crisis”. Asimismo, han expuesto que “se ha efectuado sin el acuerdo de las partes fundamentales, como son los sindicatos, las confederaciones, las asociaciones”, etc., y que muchos temas que aparecen como “novedosos” ya estaban sujetos a la interpretación de los juzgados de Justicia y a la jurisdicción social. Así, se ha destacado un aspecto positivo en la reforma, que es la posibilidad de la contratación por fomento de empleo, “que antes estaba muy limitada y ahora se generaliza”. Se ha analizado también el despido barato, las incapacidades temporales y la edad de jubilación, que, para juicio de los debatientes, debería basarse en la voluntariedad.

54 revistamédica

La reforma laboral en el ámbito de la Sanidad PARTICIPANTES Isidro Díaz de Bustamante

Presidente de la Asociación Madrileña de Clínicas Privadas y vicepresidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas.

Ricardo de Lorenzo y Montero

Abogado, socio director de De Lorenzo Abogados y presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).

Joaquín Pérez Argüelles

Vicesecretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).


Ricardo López, director de Sanitaria 2000; Joaquín Pérez Argüelles, vicesecretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); Ricardo de Lorenzo y Montero, abogado, socio director de Lorenzo Abogados y presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), e Isidro Díaz de Bustamante, presidente de la Asociación Madrileña de Clínicas Privadas y vicepresidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas.

La reforma laboral se aprobó por el Congreso el 9 de septiembre de 2010 y modificó los acuerdos firmados en 2006 entre el gobierno y los agentes sociales. La reforma tuvo su origen en un decreto ley del Gobierno, en junio del mismo año y entró en vigor el 18 de junio. Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado, ha sido ampliamente discutida y comentada. Ricardo de Lorenzo y Montero, abogado y presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS): Es una reforma laboral que viene de fuera, impuesta desde Bruselas y que se ha efectuado sin el acuerdo de las partes fundamentales, como son los sindicatos, las confederaciones, las asociaciones, etc. No es una reforma que sea completa.

Muchos temas que aparecen como “novedosos” ya estaban sujetos a la interpretación de los juzgados de Justicia y a la jurisdicción social. El despido exprés lo tenemos desde la época de Adolfo Suárez, sólo que se establecía una indemnización de 45 días por año de antigüedad. El tema de las causas objetivas se ha ampliado, pero, nuevamente, van supeditadas a expensas de la interpretación de los propios tribunales de la jurisdicción. En definitiva, el abaratamiento de despido será motivo para que empresas puedan sobrellevar la situación de crisis actual, pero la reforma es incompleta, no consensuada, y obedece a una situación de crisis. Además, ha sido impuesta desde Bruselas por el Fondo Monetario Internacional.

Isidro Díaz de Bustamante, presidente de la Asociación Madrileña de Clínicas Privadas y vicepresidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas: Tengo que partir de la base de asesor de clínicas privadas. En la sanidad privada está habiendo muy pocos despidos; sin embargo, creo que la ley es incompleta. No se ha hablado con los partes implicadas, de la relación de los médicos con los hospitales o de la sensibilidad de la plantilla dentro de la misma empresa. Joaquín Pérez Argüelles, vicesecretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM): La reforma es totalmente incompleta e impuesta. En lo que al personal médico se refiere, dentro de las administraciones públicas poco les afec-

revistamédica

55


d ebates sanitarios ta, porque esos contratos que están potenciando, los de fomento de empleo, tienen otro régimen. En la sanidad, los médicos venimos denunciando desde hace años los “contratos basura”, es decir, se contrata a la persona por un día, se da de alta en la seguridad social y al día siguiente se queda sin contrato. ¿Qué puede pasar, en lo que al médico compete? No se sabe qué va a pasar con todo el personal que lleva más de tres años con contratos eventuales dentro del sistema público o si va a haber indemnizaciones por des-

La reforma laboral viene de Bruselas y se ha efectuado sin el acuerdo de las partes fundamentales. No es una norma que sea completa Ricardo de Lorenzo y Montero

56 revistamédica

pido a los que no se les renueve este convenio. Ahora mismo, en la mayor parte de las comunidades, el tema eventual dentro del sistema público del personal médico tiene un régimen diferente que no es laboral. Concretamente en la Comunidad de Madrid, el problema gordo es la eventualidad, no se hacen sustituciones, no se cubren bajas y si se hace es con un personal contratado provisionalmente. Ricardo de Lorenzo y Montero: La eventualidad en la reforma laboral está limitada a tres años, prorrogable a 12 meses y se faculta al trabajador para que solicite un impreso de la certificación de su fijeza en plantilla. Este asunto puede tener cierta incidencia en el sector sanitario. Hay un aspecto en la reforma que es positivo, la posibilidad de ampliación de la contratación por fomento de empleo, que antes estaba muy limitada y ahora se generaliza. Esto es lo que se ha triplicado de la ubicación de los contratos de fomento de empleo desde la perspectiva del despido. Evidentemente estos contratos conllevan una indemnización de 33 días, que si son por causas objetivas podrían pasar a 25 días con el pago que haría el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), de los ocho días de esa parte de la indemnización. Esto plantea otro tema añadido, no sé si el Fogasa tendrá capacidad económica para afrontar el planteamiento, salvo que las empresas vayan a sufrir a partir del 2012 un incremento en las cotizaciones a la Seguridad Social. Isidro Díaz de Bustamante: La eventualidad tiene una doble lectura desde la perspectiva de la sanidad privada. Por un lado, es estrictamente laboral, pero por

No se ha hablado con las partes implicadas de la relación de los médicos con los hospitales o de la plantilla dentro de la misma empresa Isidro Díaz de Bustamante

otro, está la formación de un médico que lleva mucho tiempo. Ricardo de Lorenzo y Montero: La regulación general de la ley sobre jornada complementaria o jornada extraordinaria no contempla ningún cambio, y seguimos con aquella regulación de la sanidad de los años setenta, pero no se han contemplado aspectos de carácter sanitario porque estamos ante una reforma laboral de carácter general. Joaquín Pérez Argüelles: Uno de los temas que tenemos plan-


teados como organización sindical son las guardias en los Servicios de Urgencias Hospitalarias, como lo es el Summa 112, ya que tener a una persona de más de 55 años en una unidad móvil es muy duro y sobre todo si padeces una situación de estrés, como todos estos profesionales. Me pregunto si hay alguna regulación sobre el tema de las guardias en las clínicas privadas. Ricardo de Lorenzo y Montero: En cuanto al abaratamiento de despido, la indemnización de 20 días por año estaba contemplada en la normativa anterior para los despidos objetivos, lo que pasa es que lamentablemente se optaba por despido exprés porque, aunque se pagara 45 días por año de antigüedad, el proceso que llevaba justificar ese despido era más barato que el objetivo. Actualmente se siguen manteniendo los 20 días por causas objetivas, y aunque se han ampliado las causas para estos despidos, la realidad es que no se han precisado, y nuevamente estamos en la situación de estado interpretativo, en la que tendrán que ser los tribunales los que resuelven cómo se entiende la perspectiva de una empresa en una situación de crisis. Lo que sí se va a estipular en el despido son los 33 días por año, en esa búsqueda de fomento de empleo. Joaquín Pérez Argüelles: Una vez que ha entrado en funcionamiento la famosa Ley 35/2010, de 17 de septiembre, me gustaría unificar esta norma en el anteproyecto de ley del procedimiento laboral, de tal forma, que una vez que los tribunales decidan sobre estos temas, lo que a nosotros nos compete como personal con un régimen estatutario, nos saquen del famoso Contencioso-Administrativo y nos metan a lo Social que es más rápido.

Ricardo de Lorenzo y Montero: Si hoy tuviéramos que replantearnos aquellos procedimientos de los años setenta, en los que los médicos reclamaban guardias, servicios interinos, en los que se aludía a la antigua jurisdicción laboral, sería impensable una jurisdicción contenciosa en la que se requiere la opinión de los tribunales, en la que hay condena en costas para el trabajador y no para la empresa. En fin, sería una incongruencia. Es verdad que la unificación para la Ley 35/2010, posterior al real decreto de junio, modifica ocho leyes fundamentales de tipo laboral, que está a disgusto en cuanto a responsabilidad de las empresas. Sería lo ideal, pero hay una proliferación normativa.

es que todo ese tipo de criterios genera una inseguridad jurídica a los empresarios de la sanidad privada, porque quedan muchas partes sujetas a la interpretación de la ley, porque mientras no exista una jurisprudencia, puede pasar un año e incluso más. Ricardo de Lorenzo y Montero: La jurisdicción contenciosa tiene un precio para el trabajador inasumible. Isidro Díaz de Bustamante: Otro tema que se está generando son las subcontratas, que son

Lo que está claro es que el trabajador público es de peor condición que el del privado, puesto que éste tiene una presunción siempre a favor del trabajador y en la jurisdicción contenciosa siempre existe hacia la empresa. Ahora, sobre las causas que contempla esta reforma, es necesario que se establezca como justificación de despido las previsiones que se realicen de la situación económica de una empresa, si con ello se puede salvar el cierre de una compañía. El problema es que como no se ha especificado hasta qué punto, pues tenemos que estar a expensas de lo que dictaminen los juzgados. Joaquín Pérez Argüelles: Espero que el sistema público no proceda con el despido, porque sería el crack del sistema. De todas formas, los médicos vienen padeciendo los contratos basura. Por ejemplo, una embarazada, la se le vence el contrato, no se le renueva. Isidro Díaz de Bustamante: Lo que está ocurriendo en el sector

Ureet Como luptat personal augait con larégimen cortinis estatutario, nonsequat pedimos equisque am, si. Duis nos nisl saquen eummy del nim Contenciosoiusto et nosto con Administrativo henis at etuey nos riureet, incluyan core en lo teSocial, magniat que es más rápido Joaquín Pérez Argüelles

revistamédica

57


d ebates sanitarios situaciones tan novedosas que todavía no tenemos elementos de juicio para saber cómo va a solucionarse en el futuro. Joaquín Pérez Argüelles: En cuanto a los nuevos hospitales, habrá que esperar a ver el desarrollo que tienen, pero te encuentras que el personal sanitario depende de la Administración, mientras el resto depende de otra empresa. Ricardo de Lorenzo y Montero: En su génesis, esta reforma pretendía limitar y penalizar las contrataciones temporales; de hecho, la limita a tres años y planifica y premia las contrataciones por la vía de fomento de empleo.

la reforma incorpora una causa nueva de despido y es cuando se llega a un determinado porcentaje de absentismo laboral. Es un problema de carácter general que afecta a las empresas y es un factor de crisis. Importante es que se pueda incorporar una causa de despido de absentismo laboral. Joaquín Pérez Argüelles: En algunas autonomías tienen suscrito un acuerdo de incentivación para disminuir el absentismo, aunque quiero dejar claro que es un incentivo perverso. No conozco ningún médico que dé las bajas sin una justificación.

Joaquín Pérez Argüelles: El personal eventual de médicos era más del 30 por ciento, según estudios que se han realizado en Madrid, pero es difícil de valorar.

Isidro Díaz de Bustamante: El absentismo es grande en el sector sanitario. Yo confío en que, si es incluido como causa de despido, con la crisis y la falta de trabajo, por lo menos se pueda disminuir en dos o tres puntos.

Ricardo López, director de Sanitaria 2000: Otro aspecto que incorpora la reforma laboral son las incapacidades temporales.

Ricardo de Lorenzo y Montero: Sí será necesaria establecer una tramitación, pero aún queda a expensas de cómo se desarrolle.

Ricardo de Lorenzo y Montero: En las incapacidades temporales,

Ricardo López: Dentro de las negociaciones que se están llevando

a cabo en la reforma y las modificaciones en las condiciones para el acceso a la jubilación, se trata de ampliar la edad. ¿Cómo se ve esto dentro del sector sanitario? Joaquín Pérez Argüelles: En el sistema sanitario, enfocándome en el personal médico, hay pocas comunidades autónomas que han fijado la edad de jubilación obligatoria a los 65 años, aunque creo que fue un error en su momento, ya que se desperdicia la experiencia que tiene el profesional dentro de un hospital. En la Comunidad de Madrid trataron de sacar la obligatoriedad de la jubilación a los 65 años y se firmó un acuerdo, que nosotros no suscribimos, y a los dos o tres días hubo una contra-instrucción que decía que los médicos podían seguir ejerciendo. Un profesional médico, sobre todo en los tiempos que corren, con todos los años de estudio que implica la carrera de Medicina, y que empieza a trabajar alrededor de los 30 años, lo lógico es que se aproveche la experiencia del sanitario, para así poder seguir formando a los profesionales más jóvenes.

De Izquierda a derecha: Joaquín Pérez Argüelles, Ricardo López (director de Sanitaria 2000), Isidro Díaz de Bustamante y Ricardo de Lorenzo y Montero.

58 revistamédica


Ronda de conclusiones Isidro Díaz de Bustamante: Reitero que la reforma laboral, en el ámbito sanitario, deja muchas puertas abiertas a la libre interpretación y todo esto genera una inseguridad jurídica que se tienen que plantear en los tribunales. También la jurisprudencia nos puede servir de guía para empezar a establecer unos criterios claros y específicos.

Ricardo de Lorenzo y Montero: La parte positiva que trae esta reforma laboral es la contratación por fomento de empleo. La negativa es que no creo que vaya a crear trabajo. Por lo tanto, considero que será transitoria hasta que se logre una revisión de esta reforma y se adapte al consenso entre las partes implicadas y se cuente con los protagonistas.

Joaquín Pérez Argüelles: La reforma laboral, en lo que nos compete, nos afecta poco. Podemos sacar un pequeño fruto, con respecto al personal eventual que lleva trabajando tres años, lo mejor sería que lo hagan fijo, si no, que lo indemnicen. Lo fundamental, desde los tribunales, es que dejemos la Contenciosa-Administrativa y pasemos a lo Social para evitar muchos problemas.

Ricardo de Lorenzo y Montero: Si se modifica y no prospera la ampliación de la edad de jubilación a los 67 años, los números no van a cuadrar, es decir, tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco de España han expresado que se debe establecer esta edad para que una persona se jubile o el dinero no va a poder subvencionar el gasto. En mi opinión, la clave está en la voluntariedad de la jubilación, porque cada uno puede valorar su capacitación para sus funciones. Isidro Díaz de Bustamante: No tiene sentido el tema de la edad de jubilación, puesto que muchos médicos que llegan a este punto de su carrera, terminan prestando sus servicios en la sanidad privada. Ricardo López: Un tema reciente es la implantación del área única

y libre elección en la Comunidad de Madrid. ¿Cómo puede repercutir con la reforma laboral? Joaquín Pérez Argüelles: En el tema de área única y libre elección en Madrid, se tendrá que debatir en su mesa sectorial para llegar a un acuerdo sobre el criterio de movilidad. No me gusta hablar de traslado forzoso, es decir, que obliguen a la recolocación. Creo que vamos con retraso, en prácticamente todas las autonomías, ya que por el momento, ninguna comunidad tiene elaborado un Plan de Ordenación de Recursos Humanos y se viene pidiendo desde hace muchísimos años. Para hablar de movilidad, lo primero que los profesionales deben saber es con qué cuentan. Nosotros, desde el sindicato, lo que buscamos es un registro de profesionales, que aún no existe.

Isidro Díaz de Bustamante: Tene mos que ubicarnos en que la sanidad es un bien general. Además, cuando uno se refiere a movilidad, hay que tomar en cuenta la movilidad interna del personal, que está muy limitada, y esto afecta a la promoción que un profesional pueda adquirir dentro del hospital. Ricardo de Lorenzo y Montero: La gran diferencia entre el sector público y el privado es precisamente la diferenciación del criterio de derechos adquiridos. En el público, los derechos adquiridos son nucho más difusos; en cambio, en el privado las direcciones son muy sólidas y difíciles de modificar. Joaquín Pérez Argüelles: Ahora, la barrera del idioma de cada comunidad es un problema que no se puede solucionar. Si un sanitario madrileño quiere trasladarse a Cataluña tendrá que aprender catalán.

por> ElisaAmbrizMaya / fotos> PabloEguizabal

revistamédica

59


e mpresas Directivos y empresarios animan al sector privado a fomentar las TIC en la sanidad pública por> Javier Barbado La incorporación de la empresa privada a la gestión del sistema sanitario público no tiene por qué reducirse al ámbito de las organizaciones sanitarias propiamente dichas. La presencia en la Sanidad del mercado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha revelado eficiente en otros países, por lo que nada impide que, dentro de la legalidad vigente, su aplicación a España resulte igual de exitosa.

Así lo ha ratificado Enrique Palau, director de Desarrollo Estratégico en Sanidad de Atos Origin, compañía internacional de servicios de tecnologías de la información (TI) y cuya directora de Salud, Carmen Martín de Pozuelo, ha formalizado un convenio de colaboración con el presidente de la Sociedad Española de Directivos

José María Martín Gavín asume la dirección general de Previsión Sanitaria Nacional por> Redacción El consejo de administración de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha nombrado a José María Martín Gavín director general del grupo. El hasta ahora director del área de negocio sustituye a José María Soriano, que deja PSN por motivos profesionales. Como consecuencia de este cambio, el subdirector comercial, Jesús Jiménez, pasa a hacerse cargo de la Dirección Comercial, en otra muestra más del valor que el consejo de administración viene otorgando a la promoción interna.

Lourdes González, Joaquín Estévez, Carmen Martín de Pozuelo, directora de Salud de Atos Origin, y Enrique Palau.

de la Salud (Sedisa), Joaquín Estévez. El acuerdo entre ambas instituciones da fe del interés compartido por la formación de los profesionales de la salud en el manejo de las TIC, según puntualizó Martín de Pozuelo, así como de la inversión en este tipo de tecnologías como remedio frente a la crisis económica, de acuerdo con Estévez.

Para la promoción de esos objetivos comunes se organizarán en adelante jornadas, cursos y otros eventos que incluirán la presencia y participación de los dos colectivos. La gerente de Sedisa, Lourdes González, señaló entre ellos la 17ª edición del Congreso Nacional de Hospitales en abril de 2011, que se ha convertido en la cita de referencia para directivos y gestores de la salud de todo el país.

Martín Gavín tiene una experiencia de 25 años en el sector asegurador. Desde septiembre de 1999 es director comercial de PSN y asumió en 2007 la Dirección de Marketing.

José María Martín Gavín (dcha.) y Jesús Jiménez.

La EMA aprueba una vacuna nasal contra la gripe de AstraZeneca por> Redacción

Fluenz, la vacuna nasal contra la gripe estacional de AstraZeneca, ha recibido el respaldo por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su comercialización, inicialmente para niños de 2 a 18 años, si bien no llegará al mercado antes de 2012. Esta vacuna, que se administra por la nariz en lugar de a través de una inyección, fue desarrollada por la farmacéutica estadounidense MedImmune y todavía está en venta tanto para adultos como para niños en Estados Unidos bajo el nombre de FluMist.

Paul Hudson, presidente de AstraZeneca España.

60 revistamédica

La introducción de esta vacuna en Europa por parte de AstraZeneca tendrá, sin embargo, que esperar pues, según fuentes de la compañía, la complejidad del proceso de aprobación y la necesidad de esperar a las cepas seleccionadas anualmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacen improbable su lanzamiento antes de 2012.


El primer fármaco para la esclerosis múltiple que mejora la marcha llegará a España en 2011 por> S. Melgarejo Los afectados por esclerosis múltiple de nuestro país contarán con una nueva opción terapéutica a finales del año que viene, periodo en el que Biogen Idec tiene previsto que empiece a comercializarse el fármaco fampridina en España. Estos comprimidos de liberación prolongada, ya disponibles en Estados Unidos, han sido desarrollados para mejorar la marcha en pacientes adultos con esclerosis múltiple.

“Fampridina mejora la conducción nerviosa y la capacidad para caminar, al tiempo que disminuye la sensación de rigidez y espasticidad”, ha afirmado Antonio Yusta Izquierdo, jefe de Neurología del Hospital Universitario de Guadalajara,

los que mejora un 25 por ciento la marcha”. Además, fampridina mejora la fuerza y la capacidad de moverse “y tiene que corregir otros problemas al restaurar el funcionamiento de los axones”, ha añadido el neurólogo.

Los neurólogos Antonio Yusta Izquierdo y Alfredo Rodríguez Antigüedad.

en el marco del 26º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (Ectrims), celebrado en Gotemburgo (Suecia). Según Alfredo Rodríguez Antigüedad, jefe del Servicio de Neurología del Hospital de

Rovi confirma sus previsiones de mejora en lo que va de 2010 por> Redacción Los resultados de Rovi en los primeros nueve meses de 2010 han confirmado las previsiones realizadas por el laboratorio al comienzo del año, obteniendo un beneficio neto de 24,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un 45 por ciento más que en el mismo Juan López-Belmonte López, presidente de Rovi. periodo de 2009, cuando ganó 17 millones de euros, según informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además, este periodo ha visto cómo aumentaban un 12 por ciento los ingresos operativos hasta alcanzar los 114,4 millones de euros, como resultado, entre otras razones, de la ejecución del acuerdo estratégico con Merck Sharp & Dohme (MSD), que generó un crecimiento del 31 por ciento del área de fabricación a terceros.

Basurto (Bilbao), “este medicamento abre una puerta nueva al tratamiento sintomático de la enfermedad y es original porque actúa sobre la esencia del problema: la desmielinización”. Rodríguez Antigüedad ha detallado que el fármaco “beneficia de manera muy evidente al 35 por ciento de los pacientes, en

“La novedad de este fármaco es que actúa sobre los síntomas de la enfermedad, mientras que el resto cambia la evolución de la enfermedad. Hasta ahora, se podía disminuir la espasticidad, pero ninguno actuaba sobre la marcha”, ha señalado Yusta. La discapacidad asociada a la marcha es uno de los síntomas de la esclerosis múltiple que más preocupan a los afectados, ya que la pérdida de dependencia está estrechamente ligada a la pérdida de calidad de vida.

Sanofi Aventis lanza una opa hostil sobre Genzyme por> Redacción Tras las reiteradas negativas de la dirección de Genzyme a negociar su venta a Sanofi-aventis, la farmacéutica francesa ha lanzado una opa hostil de 18.500 millones de dólares (cerca de 13.527 millones de euros) por la empresa estadounidense que ha comunicado directamente a los accionistas de esta biotecnológica. Esta opa, que expirará el próximo 10 de diciembre, es la respuesta a la falta de entendimiento con la dirección, por lo que Sanofi-Aventis se ha reunido con los inversores de Genzyme, que juntos poseen más del 50 por ciento de este grupo biotecnológico, quienes han reconocido estar “frustrados con la insistencia de Genzyme en rechazar Belén Garijo, presidenta Sanofi-aventis Europa. la negociación”.

revistamédica

61


e mpresas De Rosa ofrece la fórmula de Ribera Salud para reformar el modelo de gestión del SNS por> María Márquez Con 12 años de experiencia en un sistema de concierto público-privado pionero, el director general de Ribera Salud tiene claro que el Sistema Nacional de Salud (SNS) no puede seguir soportando la carga de los pacientes crónicos tal y como lo ha hecho hasta ahora. Las medidas “estructurales muy profundas” por las que apuesta Alberto de Rosa pivotarían en el vértice del éxito de la compañía que dirige: tecnología, recursos humanos y gestión clínica integrando Primaria y Especializada. Así se ha manifestado en la jornada ‘Impacto social y económico de los pacientes crónicos en el SNS’ que se ha celebrado en el IESE coorganizada por Health Dialog España.

Entre los participantes también se encontraba Guillem López, presidente de la Internacional Health Economics Association, quien apuntó que el problema comenzaba por tener que debatir la sostenibilidad “y no la solvencia” del sistema sanitario. En cuanto a la atención a crónicos, habló de la estratificación de estos según la ‘pirámide de Kaiser permanente’, modelo de evaluación utilizado por gestores como Rafael Bengoa, consejero vasco de Sanidad y Consumo. Los profesionales también merecieron su atención, haciendo hincapié en el “capital que se está perdiendo con todos los médicos que estamos prejubilando y jubilando”.

Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud.

Ana Miquel, subdirectora de gestión y seguimiento de objetivos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, aportó un estudio elaborado el pasado año que ponía de manifiesto el coste de los pacientes crónicos especialmente a partir de los 65 años, si bien en la franja de edad entre los 15 y los 64 la incidencia era también notablemente alta. En consonancia con lo expuesto por De Rosa, abogó por una asistencia integral. Por su parte, Nùria Más, profesora de Economía del IESE, añadió otro factor importante para reactivar el SNS: los incentivos a los profesionales, para lo que se basó en la experiencia estadounidense de los ‘Health Partners’.

Pfizer se centra en las necesidades médicas no cubiertas La compañía biomédica Pfizer ha publicado una nueva actualización de su cartera de medicamentos en desarrollo, que incluye 118 programas que van desde la fase I hasta la fase de registro. Esta actualización del pipeline vuelve a reflejar la actual inversión de la compañía en áreas terapéuticas de alta prioridad con importantes necesidades médicas no cubiertas.

por> Redacción

Actualmente, Pfizer cuenta con 118 programas que van desde la fase I hasta la fase de registro, en comparación con los 133 programas de su última actualización del pipeline, en enero de 2010. Esto significa que 25 de estos programas o son nuevos o han avanzado y que se han interrumpido 31 programas desde la última actualización. El actual pipeline incluye 26 programas en fase III y 9 en fase de registro, así como 27 biológicos y 4 vacunas en todas las fases de desarrollo.

Elvira Sanz, directora general de Pfizer en España.

El programa “Oxígeno sin fronteras” de Carburos Médica, elegido por Fenin para su guía de responsabilidad social empresarial por> Redacción El programa de Carburos Médica Carburos Solidaria ha sido seleccionado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) para constituirse en un ejemplo de responsabilidad social empresarial en la Primera Guía del Sector. La iniciativa de Carburos Médica tiene como prioridad cerrar acuerdos de cooperación con organizaciones no lucrativas en proyectos que cubran necesidades acuciantes relacionadas con la atención, el cuidado de la salud y la mejora de la calidad de vida.

Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.

62 revistamédica

En concreto, el ejemplo seleccionado para esta guía, dentro de la iniciativa Carburos Solidaria, es la donación de concentradores de oxígeno para hospitales de zonas desfavorecidas; una actividad realizada bajo un protocolo de trabajo que asegura que el proceso se desarrolla con todas las garantías, y del que participan diferentes departamentos de la compañía.


revistamĂŠdica

63


e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Innovación con mayúsculas

E

s curioso ver cómo desde diferentes ángulos del entorno político y social se esgrime el concepto de innovación, investigación y desarrollo o las siglas I+D+i, es más, de tanto utilizarse se puede tener la percepción de que el concepto pueda quedar devaluado. Según el último Informe Cotec y de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto total de I+D alcanzó en 2008 el 1,35 por ciento del PIB, con un crecimiento con respecto al año anterior del 10,2 por ciento. El gasto empresarial de I+D creció al 8,3 por ciento. En cuanto al número de empresas que se incorporaron al grupo de las que realizan actividades de I+D, en 2007 este número aumentó en un 16,3 por ciento, mientras que en 2008 sólo lo hizo en un 2,6 por ciento.

La innovación, además de ser el eje vertebrador, debe ser reconocida y apoyada desde todos los ámbitos de la sociedad En lo referente a las empresas hay dos problemas que han aumentado. Uno se refiere a la relativamente baja incorporación de tecnólogos y el otro a la escasa consideración de la I+D+i como factor de competitividad. Con esto, los expertos denuncian que es necesario un cambio en el tejido productivo español.

RECORTE EN LAS PLAZAS MIR

El Ministerio de Sanidad y las autonomías han celebrado el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud para acordar la oferta de plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2010/2011, que asciende a 8.241. Del total de plazas, 7.398 corresponden a la convocatoria general para médicos, farmacéuticos, psicólogos, químicos, biólogos, bioquímicos y radiofísicos, mientras que 843 son para la formación de especialidades de enfermería.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Es acertada la reducción de plazas MIR para la convocatoria de 2011?

¿Cree que esta previsión tiene en cuenta los recursos actuales y futuros del SNS?

Sí: 35%

Sí: 42% No: 58%

Ante la reducción de plazas, ¿se debería limitar el número de facultades de Medicina?

No: 65%

¿Es adecuado establecer un cupo en las plazas convocadas para extracomunitarios?

Sí: 58%

Sí: 86%

No: 42%

La innovación española se encuentra en un momento delicado debido a la crisis añaden los expertos. El INE ya ha adelantado algunos datos para 2009, datos, que sin duda reflejan la crisis, pero que también muestran que, pese a ella, las grandes empresas, aunque recortan sensiblemente las inversiones para mejorar su capacidad innovadora, prácticamente mantienen sus gastos operativos en I+D+i, e incluso aumentan ligeramente su personal. En definitiva, la innovación ha de ser no solo el eje vertebrador sino que además ha de ser reconocida, impulsada y apoyada de forma decidida desde todos los ámbitos de nuestra sociedad. Ese es el gran reto que tendremos que afrontar mediante una ecuación difícil de conciliar, pero que abre el camino del nuevo concepto de empresa del siglo XXI, basado en un nuevo modelo centrado en la innovación, como eje básico de la competitividad. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

64 revistamédica

No: 14%

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Redacción Médica ha consultado a sus lectores su opinión respecto al recorte en las plazas de médicos internos residentes (MIR). Entre las respuestas obtenidas, el 42 por ciento considera acertada la reducción de plazas MIR para la próxima convocatoria de 2011. En esta misma línea, el 35 por ciento de los preguntados opina que esta previsión de reducción está tomando en cuenta los recursos actuales y futuros del Sistema Nacional de Salud. Respecto la reducción de plazas, el 58 por ciento de los encuestados piensa que con la disminución debería limitarse el número de facultades de Medicina. Asimismo, el 86 por ciento sostiene que es adecuado establecer un cupo en las plazas convocadas para extracomunitarios.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r �

restaurante

Alberto Alcocer, 5 % M A D R I D % 91 345 21 93


e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

La felicidad consiste en tener buena salud y una memoria excelente, pero selectiva

H

ace unos días tuve la gran suerte de conocer a Gustavo Zerbino, uno de los supervivientes del accidente aéreo de los Andes en 1972, en el marco incomparable del I Congreso Internacional de la Felicidad, en el que también tuve la oportunidad de colaborar como ponente para hablar de Felicidad y Salud: “Dar años a la vida y llenar esos años de vida”. Gustavo, que vivió en primera persona esa experiencia que todos conocemos por la película “Viven”, fue un claro ejemplo de que “la felicidad consiste en gozar de una buena salud y de una memoria excelente, pero selectiva”. Siempre hemos escuchado que “la felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria”, pero resulta mucho más positivo disfrutar de una memoria indemne, pero

Para lograr la “felicidad” no sólo hay que vivir muchos años, sino disfrutarlos llenándolos de vida y de esperanza selectiva. Y ese era mi mensaje en este congreso. Todos los asistentes esperaban escuchar de un enfermero y médico aquello de la prevención de las enfermedades y la modificación de los hábitos de vida. Y lo hice, pero de forma solapada, porque mi objetivo era manifestar que para conseguir la “felicidad” no sólo hay que vivir muchos años, sino también disfrutarlos llenándolos de vida y de esperanza, pero no de incertidumbre. Ese sentimiento que tantas personas tienen ante un diagnóstico médico, o el que se siente en una sala de espera de urgencias, ante la falta de información, cuando la mente se sitúa en la posibilidad de que ocurra algo negativo; al contrario que con la esperanza, cuando nos centramos en la posibilidad de que pase algo bueno. Si bien el siglo XX pasará a la historia como “el de la esperanza de vida” gracias al descubrimiento de las vacunas y los antibióticos, el siglo XXI debería ser “el de la calidad de vida”. Pero para ello debemos empezar ya. Estamos en el momento más álgido de la tecnificación médica y de la “comunicación on line”, pero hemos perdido la “interhumana”, la que de verdad resulta eficaz, sobre todo en el tratamiento de los pacientes y en la prevención de las enfermedades. Es hora de incorporar el entrenamiento en habilidades de la comunicación en la formación clínica de todos los profesionales sanitarios. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN, EN UNA ENCRUCIJADA El presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación ha vuelto a descender por segundo año consecutivo. En concreto, la partida asignada para el próximo año es de 2.135 millones de euros, un 4 por ciento menos que el pasado año. Esta cartera, creada por el presidente Zapatero para impulsar el cambio en el motor económico del país, ve como casi a media legislatura se queda mermada económicamente y con la ministra Cristina Garmendia dispuesta a renunciar al reto asumido hace unos años.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Esta reducción del 4 por ciento puede poner en peligro la viabilidad de proyectos ya iniciados?

¿La bajada en las cuentas de esta cartera durante los dos últimos años significa que ya no es una prioridad para el Gobierno?

No: 12% Sí: 88%

¿Cree que los investigadores regresan a España por las condiciones económicas, como señala Garmendia?

Sí: 12%

No: 28% Sí: 72%

No: 88%

¿Considera que la ministra Garmendia ha cumplido su ciclo en el Ministerio y debe dejar el cargo? No: 23% Sí: 77%

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Redacción Médica ha consultado a sus lectores sobre su opinión respecto al recorte del 4 por ciento de los fondos destinados al Ministerio de Ciencia e Innovación, y entre las respuestas obtenidas,el 88 por ciento considera que esta reducción puede poner el peligro la viabilidad de los proyectos de investigación ya iniciados. Asimismo, el 72 por ciento de los encuestados cree que la bajada de cuentas de esta cartera durante los dos últimos asño es señal de que Ciencia ya no es una priporidad para el Gobierno. Por otra parte, el 88 por ciento de los lectores de Redacción Médica no considera que los investigadores regresen a España por las condiciones económicas que se les ofrece aquí, tal y como señala la ministra Garmendia, la cual, para el 77 por ciento de los participantes en esta encuesta, ya ha cumplido su ciclo al frente de Ciencia e Innovación y debería dejar su cargo.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.