Boletin abril2013

Page 1

abril 2013

Año. 2 Núm. 3


Editorial Editorial El pasado 8 de marzo, día internacional de la mujer, tuvimos la oportunidad de escuchar en el auditorio Román Piña Chan de la enah, a un grupo de sexoservidoras de la Merced, quienes además de exponer sus problemas y su experiencia organizativa, participaron en la inauguración de la muestra fotográfica de Álvaro Angoa, antropólogo con 15 años de experiencia en el registro y testimonio de las mujeres dedicadas al “oficio más antiguo del mundo”, en el mencionado perímetro de la ciudad de México. Nuestro artículo principal pretende ser una relatoría del evento, sin dejar de lado las historias de violencia, vulnerabilidad y pobreza que narraron las invitadas. “La efeméride” de este número versa sobre dos personajes pioneros en la tecnología automotriz, ambos fallecidos durante el mes de abril. También, te aproximaremos a la disciplina científica que investiga la música del mundo para comprender su estructura y significado: la etnomusicología. Por último, buscaremos orientarte sobre la manera de empezar un proyecto o negocio y además te enterarás de los eventos que la enah tiene programados para el mes de abril. Esperamos que disfrutes del ejemplar que tienes en tus manos. El equipo de Boletín ENAH

de os os, i r t ia e d cuen d s s, nto ema e gm po fra tos, , fo as eñ nes, s m e o r a! co . s, traci p l i o i i c r s ma rti nta s, ilu : g e a o m @ ¡P co vista orre ah s c e n u l r t nt ., a e e in. c vía t En po, s, et e l m bo ca ncio u an

directorio Editorial DIRECCIÓN DE LA ENAH José Luis Vera Cortés SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICA Marcela Montellano Arteaga DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES Inés Segovia Camelo DIRECCIÓN EDITORIAL BOLETÍN ENAH Ilya Tatiana Jiménez Medina EDITOR GENERAL Rodrigo Ortiz Sánchez COEDITOR Miguel Ángel Silva Cossio COLABORADORES Rafael Chaveste Navarrete Ricardo Alberto Reséndiz Rodríguez Rodrigo Hernández Sandoval CORRECTORA DE TEXTOS Eréndira Reyes García DISEÑO GRÁFICO Dayana Itzel Bucio Ortega Gustavo Jiménez Salinas DISEÑO DE CABEZAL Liliana Serrano IMPRESIÓN Antonio García G.

Fotografía de portada: Álvaro Angoa


Adriana Escalona

Editorial

Karl Benz y Henry Ford

La efeméride

Los inicios del automovilismo: Licenciatura de Arqueología

(Imagen a la izquierda) Henry Ford y su esposa Clara, sentados en el primer automóvil Ford, construido en 1896. Keystone Features/Getty Images, 1946. Estados Unidos de Norteamérica. <http:// www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=5168769>, consultado el 19 de marzo de 2013.

S

egún André Gorz, el automovilista establece un vínculo de usuario y consumidor –y no de poseedor o maestro– con el vehículo del que es dueño (Gorz, 1973:1). Argumenta que los carros, en sus inicios, representaban estatus pero se volvieron accesibles para todo el mundo y dejaron de ser un privilegio. Dos grandes precursores de la industria automotriz favorecieron su desarrollo, la producción en masa y la fácil adquisición de sus productos: Karl Benz (25 de noviembre de 1844 - 4 de abril de 1929) y Henry Ford (30 de julio de 1863 - 7 de abril de 1947). Karl Friedrich Benz fue un ingeniero alemán que patentó el primer vehículo automotor de combustión interna de la historia, el “Motorwagen”, el cual tenía forma de triciclo (MacRae, 2012: s/p). Se convirtió en uno de los fabricantes de coches más importantes, creando, en 1910, la Süddeutsche AutomobilFabrik. Dieciséis años después, por la crisis europea, se fusionó con la compañía Daimler y formaron la empresa Mercedes-Benz. (MacRae, 2012: s/p). Henry Ford tuvo un mayor impacto social, fomentó la producción en masa y fue quien abarató los costos, pues basó su industria en la economía del hombre promedio de Norteamérica (Ford, s/a: p.72). En su libro My life and work, Ford asegura que el dinero es la recompensa de un buen servicio, por lo mismo, éste –y no el beneficio económico– debe ser el fin último (Ford, s/a: 3-13). Está en contra del sistema monetario pues afirma que bloquea la producción, aunque reconoce su importancia. A diferencia de sus colegas, Ford veía en sus trabajadores a un socio y no a un empleado, por ello, elevó el sa-

lario mínimo a seis dólares (más del doble de lo que se acostumbraba), con eso aseguró que los mejores trabajadores se quedaran en su empresa. (Ford, s/a: 72). Como ha dicho Gorz, actualmente las ciudades están diseñadas para los automóviles (Gorz, 1973: 2), sin embargo, las consecuencias climáticas, sociales y económicas están generando un cambio de conciencia, lo cual, posiblemente lleve a rediseñarlas y eliminar el uso constante de los coches.

Bibliografía Gorz, André 1973 “La ideología social del automóvil”, Los demasiados autos, núm. 99, en Letras Libres, diciembre de 2009, México, p.1 [en línea], <http://www. letraslibres.com/revista/convivio/ la-ideologia-social-del-automovil>, consultado el 6 de marzo de 2013. Ford, Henry 2013 “My life and work”, p. 72 [en línea], <http://www.pdfbooks.co.za/ library/HENRY_FORD/HENRY_ FORD-MY_LIFE_AND_WORK. pdf>, consultado el 6 de marzo. MacRae, Michael, 2012 [en línea], ASME, <http://www. asme.org/kb/news---articles/articles/automotive/karl-benz>, consultado el 7 de marzo de 2013.

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

(Imagen a la derecha) Karl Benz (de traje claro) con familia y amigos en uno de sus automóviles. Hulton Archive/Getty Images, 1894. Estados Unidos de Norteamérica. <http://www.britannica.com/EBchecked/media/121998/ Karl-Benz-with-family-and-friends-on-an-outing-in>, consultado el 19 de marzo de 2013.

3


Cómo hacer un proyecto social y no morir en el intento

¿

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

Rodrigo Ortiz

4

Por qué elegimos estudiar una disciplina antropológica? Las razones son numerosas y diferentes para cada individuo, no obstante, la mayoría concuerda en querer hacer algo por el país. Existen varias opciones para realizar este esfuerzo poniendo en práctica nuestros conocimientos, por ejemplo, los voluntariados; pero seamos sinceros, a largo plazo no podemos vivir de “amor al arte”, necesitamos recursos para subsistir. Tenemos la oportunidad de sumarnos a las labores de una Organización No Gubernamental (ong) y ganarnos la vida participando en un programa de carácter humanitario, pero, ¿por qué no considerar la posibilidad de crear nuestros propios proyectos y al mismo tiempo generar empleos? Uno de los obstáculos es la inversión inicial, sin embargo, en los últimos años los gobiernos, tanto federal, como estatales y municipales, han implementado programas para promover proyectos que incrementen el bienestar social. Dentro de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) se cuenta con programas sociales, donde se apuntalan proyectos con la finalidad de mejorar las condiciones de pobreza a través de capacitación para impulsar la sustentabilidad económica y ambiental. En el Distrito Federal, el Instituto de la Juventud (Injuve), lleva a cabo el programa “Talento Joven”, que impulsa a los jóvenes profesionistas y a sus ideas innovadoras; en él pueden participar todos los interesados de entre 22 y 29 años, de las 16 delegaciones. La convocatoria se realiza cada año, pero es necesario estar pendiente, pues la fecha no es específica. También se puede contar con el apoyo de la iniciativa privada, como es el caso de la Fundación Pfizer, que cada año publica las bases de su convocatoria para proyectos sociales. Como antropólogos, sabemos que hay pocas organizaciones dedicadas a auxiliar grupos vulnerables; pero tenemos la facultad y el potencial para aplicarnos en ello. Generalmente las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro viven de donativos. Para ser un candidato a dichos apoyos es necesario estar legalmente constituido y autorizado para recibir donativos y expedir recibos con deducibilidad de impuestos, así como contar con un par o varios años de experiencia con resultados visibles y comprobables. El proyecto debe tener beneficios contundentes y los fondos deberán estar bien auditados. Cuando pensamos en una ong vienen a nuestra mente asociaciones internacionales como Greenpeace, Médicos Sin Fronteras o incluso, nacionales como Un Kilo de Ayuda. Algunas de éstas han llegado a ser muy poderosas, hasta han logrado configurar y cambiar políticas gubernamentales, además de conseguir importantes presupuestos. Una ong pretende ayudar, pero ¿qué es? ¿cómo se forma? De acuerdo con el licenciado Luis Ignacio Calvo, especialista en la materia: Formalmente las ong’s son personas morales no lucrativas, de ahí que la forma básica que pueden adoptar sea de una Asociación Civil o bien, de una Fundación. En México no tenemos una legislación específica sobre ong’s, pero


El paso número uno para conformar una ong es buscar asesoría jurídica, también debemos definir los objetivos, crear un lineamiento interno, contar con un domicilio y posteriormente, acudir a una Notaria Pública para iniciar las diligencias conducentes y lograr el registro frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre). Si lo tuyo más bien es un negocio que ofrezca servicios relacionados con alguna disciplina antropológica, debes saber que actualmente se han incrementado el número de incubadoras de empresas, que tienen como finalidad auxiliar y ser guías para lograr tu propósito. Muchas universidades cuentan con esta asistencia, por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), que con su programa Innovaunam, además de impulsar a las empresas innovadoras, apoya proyectos generados dentro de la universidad, así como a empresas de los sectores público, social y privado. Asimismo, existe el Sistema Nacional de Incubación de Empresas (snie), donde se puede acceder al directorio de incubadoras en toda la República Mexicana. Otra posibilidad asequible es la Fundación ProEmpleo, la cual apuesta por la comunidad de emprendedores, con la visión de ayudarles a reinsertarse al mundo productivo, crear riqueza, generar empleos y contribuir al crecimiento económico del país. Su programa Impulso Emprendedor consta de tres pasos que en resumen son: capacitación empresarial, consultoría profesional y empresa funcionando. La intención de este artículo es provocar la reflexión sobre las distintas posibilidades que gozamos los científicos sociales para desempeñar nuestra labor. Empezar nunca es fácil, pero con asistencia, es factible.

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

Ilustración: Bobby Watson

tenemos la legislación civil, la ley de Instituciones de Asistencia Privada y la ley general de Sociedades Mercantiles.

5


La

cultura y

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

Felipe Flores Dorantes, en el programa "Guendana yahui", en Ciudad Hidalgo, Oaxaca.

6

L

a diversificación dentro de los estudios antropológicos ha permitido un acercamiento a distintos aspectos culturales de los seres humanos, tales como sus expresiones sonoras. La etnomusicología es la disciplina científica que se encarga de investigar la música del mundo para comprender su estructura y significado, con la finalidad de lograr un conocimiento más profundo de los pueblos que la producen. Surgió a finales del siglo xix, principalmente a partir de la musicología histórica y la etnología, aunque también participaron en ella la filosofía, la fenomenología, la psicología y en general el positivismo científico.

Se trata del campo de trabajo en el que se investigan las significaciones que los seres humanos, en un contexto espacio-temporal determinado, asignan a la utilización del sonido -que en algunas culturas se llama música- […]. La tarea del etnomusicólogo es, a partir de la interpretación de estas significaciones, formular hipótesis y generalizaciones sobre la manera como la música contribuye a construir una cultura y cómo ésta es construida por aquélla. (Pelinsky, 2000: 11 y 12). En México, la etnomusicología se ha enfocado al estudio de las melodías tradicionales, es decir, la creada y reproducida por los pueblos originarios,

como reflejo de su cosmovisión.1 Mediante dicha disciplina científica y las fuentes escritas podemos sacar de las penumbras parte del pasado prehispánico sonoro, así como obtener un mayor entendimiento de la cultura actual indígena, en relación con la persistencia de los elementos anteriores a la conquista. “Existen remanentes de la música prehispánica. Aunque cayeron los centros políticos y ceremoniales a la llegada de los europeos, en la actualidad sobreviven una gran cantidad de elementos de la cultura precolombina a nivel de usos y costumbres. En la música y la danza hay una gran cantidad de armonías, ritmos y frases que se tocaban antes de la conquista pero que ahora, combinados con los elementos de origen occidental, no se distinguen”, destacó en entrevista para Boletín enah, Felipe Flores, profesor investigador en la Fonoteca 1 De acuerdo con Alfredo López Austin la cosmovisión debe entenderse como el conjunto articulado de sistemas ideológicos en forma relativamente congruente, en donde el individuo o la comunidad, en un momento histórico dado, aprehenden el universo.


sus sonidos; los alcances de la etnomusicología del inah y catedrático de la asignatura de “Folclor musical mexicano”, en el Conservatorio Nacional de Música. La música en la mayoría de las regiones de la República mexicana, ya sea tradicional, folclórica, vernácula o regional, tiene como punto de partida la tradición oral y la memoria. Su transmisión es a través de cada generación, salvo en comunidades mixes, las que escriben y leen sus partituras, agregó el investigador del inah. “Esto es de resaltar pues la mayoría de las bandas no escriben sus melodías y en consecuencia no las leen. En la cuestión de la música y de la danza, por ejemplo, entre los mixes y en comunidades mayas se siguen celebrando ceremonias de tipo pre-

Hom-Tahs (trompetas, cornetas o bocinas de guaje), pintadas en el Muro norte, Cuarto 1, Estructura 1, de Bonampak, Chiapas, México. Reproducción del Proyecto Documental Bonampak (bdp), Universidad de Yale. <http://www.tlapitzalli.com/rvelaz. geo/bonampak/hom.html>, consultado el 19 de marzo de 2013.

hispánico. En el caso de los mixes se dedican una serie de ceremonias al rey Condoy, quien vive y habita en las montañas; en ellas se ejecuta música que seguramente tiene influencia europea, véanse los instrumentos; sin embargo, los ritos se realizan en la lengua originaria y únicamente participan personas pertenecientes a su cultura. Otro ejemplo lo podemos ver entre los huicholes y los rarámuris, con la danza de voladores, la cual no es exclusiva de Veracruz”, señaló Felipe Flores. La etnomusicología es un campo de estudio abierto a futuras generaciones, pues son las expresiones sonoras de los pueblos originarios un reflejo de sus creencias y valores culturales, y que con una preparación adecuada pueden

desentrañarse. La música es uno de los elementos cuya importancia no puede pasarse por alto, entenderla es esclarecer gran parte del mundo y su historia, declaró el especialista. Debido a su importancia, la disciplina cuenta con presencia institucional en el Conservatorio Nacional de Música, de la Escuela Nacional de Música, en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), El Colegio de la Frontera Norte (Colef), El Colegio de Michoacán y la Universidad de Guadalajara, entre otras. Bibliografía

Pelinsky, Ramón 2000 “Invitación a la etnomusicología” en Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango, Madrid, Akal, pp. 11-25.

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

Rafael Chaveste

7


Tu hambre es mi comida;

el sexoservicio

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

en La

8

Merced Tatiana Jiménez

En una de las razias la policía se llevó a una compañera hacia ‘La Vaquita’. Rogaba porque la dejaran salir, sus hijos se habían quedado solos en el hotel San Lázaro, donde estaba viviendo. Entre todas juntamos el dinero que teníamos y suplicamos a las autoridades para que la dejaran libre, pero como no alcanzó para pagar toda su multa la soltaron hasta 36 horas después. ”Cuando llegó la compañera al hotel se encontró con que su hija había muerto al caer del segundo piso. Todo eso nos llenó de rabia, nos trataban como animales”, narró Norma Hernández, integrante del grupo de sexoservidoras de la calle San Pablo en la Merced, quienes se dieron cita en el auditorio Román Piña Chan de la enah, durante el día internacional de la mujer. Las panelistas expusieron sus historias de violencia, vulnerabilidad y pobreza, condiciones que las llevaron hace 25 años a comenzar a organizarse. Posteriormente, participaron en la inauguración de la muestra fotográfica “Tu hambre es mi comida”, de Álvaro Angoa, antropólogo con 15 años de experiencia en el registro y testimonio de las servidoras sexuales en el barrio de la Merced. Norma Hernández, sostuvo durante la conferencia que previamente a su organización, las agresiones hacia las sexoservidoras de esta localidad, ubicada en la ciudad de México, estaban a la orden del día. Era muy común que las llevaran detenidas a la desaparecida “Vaquita”, centro penitenciario donde se encarcelaban a las mujeres dedicadas al “oficio más antiguo del mundo”, no sin antes corretearlas, vejarlas y extorsionarlas.


Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

“Nos sacaban de donde estuviéramos para subirnos a las razias, donde sufríamos abusos físicos como violaciones. Había un inspector ‘bien malo’, se llamaba Fermín, nos golpeaba y arrastraba por las calles, y cuando le gustaba una mujer abusaba de ella”, dijo Hernández. La panelista expresó que la violación a los derechos humanos era tal, que no se ejercía castigo penal a quien golpeara o violara a cualquiera de sus compañeras. “Si alguna era asesinada y se llegaba a detener al delincuente, horas después lo dejaban libre”, añadió. La desesperación y el miedo, permeaban el día a día, sentimientos que llevaron a varias a quitarse la vida, o por lo menos a intentarlo; incluso dentro de “La Vaquita”. Y es que las mujeres que trabajan del sexoservicio en la calle de San Pablo son en su mayoría de provincia, “que no tuvimos oportunidades de progresar. Por eso a veces tenemos una visión muy corta y terminamos deslumbradas por lo que hemos carecido. La ignorancia hace que no nos demos cuenta que somos objeto de maltratos, humillaciones y explotación, lo vemos como si fuera parte de nuestro destino”, aseguró otra de las conferencistas, quien se identificó únicamente como Gloria. Con voz fuerte y contundente, la sexoservidora más joven del panel agregó que ella, como la mayoría de las mujeres de la calle de San Pablo, ejerce su oficio contra su voluntad, pero sin otra alternativa, ante la falta de escuela, trabajo, casa, e inclusive amor a sí mismas. “No tenemos conocimientos que nos permitan acceder a un empleo y si no te metes de puta ¿de qué va a vivir tu familia? Nosotras no vamos buscando un padrote que nos consiga éste trabajo, es la ignorancia. Es que ni cuenta nos damos que nos educaron para servir, para ser sumisas y a los hombres los educaron para que fueran los que mandan, para sentir que las mujeres somos menos que ellos”, aseguró Gloria. La invitada durante la celebración del 8 de marzo, expresó que la violencia contra las mujeres no se ejerce únicamente en la prostitución, sino que es la situación de la mayoría de las mexicanas. “Yo he visto cuando pasan parejas de novios y ellos las jalonean, les gritan; ellas nada más agachan la cabeza o se ponen a llorar. Entonces me pregunto si ese hombre no es también un padrote. Muchas se suben al camión

9


Fotografías: Álvaro Angoa

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3 10

y las que pagan son ellas, no el señor. Hay esposas que mantienen a sus hijos y al marido, que es un borracho. He visto a las muchachas (que trabajan en locales de la calle de San Pablo), llegan temprano a abrir los negocios, llegan a lavar los pisos y luego a despachar”, aseguró Gloria. La lucha por organizarse y así defenderse de los abusos no fue sencilla. Comenzó con la resistencia ante los operativos judiciales. “Cuando nos subían a las camionetas de la policía, desde dentro las pateábamos hasta que se abrían para salir corriendo. La organización no fue fácil, en éste proceso asesinaron a dos compañeras, las muertes nunca se esclarecieron. Los operativos aumentaron en número y en saña, así como las extorsiones; en ese tiempo fue muy difícil conseguir para comer porque también detenían a los clientes”, destacó Norma Hernández. Sin embargo, los ánimos no decayeron y continuaron las acciones, entre ellas, la denuncia de la violencia que sufrían ante la prensa, además de varias marchas para ser escuchadas. Los operativos se detuvieron por un tiempo, pero después continuaron con el pretexto de denuncias de algunos supuestos clientes. “Comenzamos a hacer reuniones, al principio no teníamos claro qué podíamos hacer. Vimos que muchas de nosotras no sabíamos leer ni escribir y empezamos a darnos cuenta que teníamos que estudiar algo que nos ayudara a superarnos. La mayoría éramos mujeres con inseguridad y falta de autoestima”, comentó Norma Hernández. A partir de entonces, el grupo de sexoservidoras de la Merced comenzó a tomar clases, a buscar alternativas para quienes quisieran retirarse del oficio y a luchar por atención médica para las compañeras que tuvieran alguna enfermedad mortal, como sida. “Comenzamos una campaña para sensibilizar a las compañeras y a los clientes sobre el uso del condón. Hasta la fecha se sigue haciendo”, dijo Norma Hernández. Edith Martínez, expuso que para la mayoría de sus compañeras estudiar ha sido complicado, pero no han claudicado porque han aprendido la importancia de educarse. “Como ya estamos grandes se nos dificulta aprender, pero le echamos ganas. A una de mis compañeras le dolía la cabeza de tanto estudiar el abecedario, pero un día le llegó un mensaje de texto a su celular y sin darse cuenta pudo leerlo, eso le dio gusto y ya no se enojó por tener que aprender”, indicó Martínez. Actualmente, varias de las mujeres de la calle de San Pablo, cursan en Casa Talavera clases de primeros auxilios, derechos humanos, fotografía y video, entre otros. El grupo sostiene que gracias al estudio hoy ven las cosas diferentes y tienen la oportunidad de exigir sus derechos.


La estrategia de guerra del Estado contra el

ezln

E

l gobierno mexicano utiliza una Guerra de Baja Intensidad (gbi), para combatir al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln), pese al “alto al fuego” anunciado el 12 de enero de 1994. La gbi fue creada por el Pentágono, en Estados Unidos, durante el fin de la Guerra Fría.1 Su finalidad no es una gran guerra, “pero sí la intervención directa y, de ser necesario, la intervención armada de los aliados de Washington”,2 o del país mismo. De acuerdo con Carlos Montemayor, en 1996, poco tiempo después de haberse firmado los acuerdos de San Andrés 1 “El largo periodo de la Guerra Fría (de 1946 a 1989), fue superado a partir de la derrota/desaparición del enemigo: la urss y Europa Oriental, países que articulaban dicha estrategia. La desaparición planteó la necesidad de ubicar nuevas amenazas o enemigos para la seguridad nacional norteamericana y el hemisferio occidental”. (José Luis Piñeiro, “Las fuerzas armadas y la guerrilla rural en México pasado y presente”, en: Movimientos armados en México siglo xx, México, ciesas, 2008, vol. I, p. 76). 2 Eric Hobsbawn. “Primer mundo y tercer mundo después de la Guerra Fría”, en Revista de la CEPAL, núm. 67, noviembre de 1998, p. 11.

Ricardo Trabulsi, 2007. Retrato del subcomandante Marcos, México. <http://blog.benetton.com/mexico/fotografiaricardo-trabulsi/>, consultado el 19 de marzo de 2013.

Larráinzar,3 el Estado fue modificando su estrategia para combatir el conflicto zapatista. En ese mismo año se tomaron cuatro decisiones: “no reconocer los acuerdos, no reanudar el diálogo de paz, continuar y extremar el cerco militar en las cañadas y no frenar el surgimiento de grupos paramilitares en diversas zonas del norte y de los Altos de Chiapas,”4.

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

Uriel Velázquez Licenciatura de Historia

11 3 Este documento avala la posibilidad de que los pueblos indígenas tengan sus propias formas de organización social, autogobierno y producción efectiva. 4 Carlos Montemayor, Chiapas, la rebelión indígena de México, México, Joaquín Mortiz, 1998, p. 223.


Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

Ricardo Trabulsi, sin fecha y sin título, México. < http://desinformemonos.org/2012/08/nosotros-no-nos-vamos-a-dejar-advierten-los-zapatistas-antes-el-cumulo-deagresiones/zapatistas/>, consultado el 19 de marzo de 2013.

12

Las Fuerzas Armadas Mexicanas (fam) retomaron la doctrina de la gbi, la cual gira alrededor de tres ejes tácticos esenciales: El primero consiste en lograr la reversión de gobiernos que han alterado el statu quo nacional o regional al adoptar una posición independiente frente a la política exterior de Estados Unidos. Esta táctica es una variante de la conocida como “desestabilización de gobiernos enemigos”, pero con una importante novedad: la formación de ejércitos contrarrevolucionarios. El segundo eje táctico está conformado por la contrainsurgencia que se usa para países donde hay una amenaza abierta a todo el sistema socioeconómico por parte de la guerrilla. El tercer eje táctico está dirigido al combate al terrorismo y al narcotráfico internacionales. Esta acción estaba pensada para apoyar a gobiernos aliados que combatían a uno o a ambos fenómenos.5 El cuarto escalón de la gbi lo constituía la invasión militar norteamericana 5 José Luis Piñeiro. “Estrategia contrainsurgente de Estados Unidos en América Latina: el caso de México ayer y hoy”, en: Nueva Antropología, Conaculta-inah, vol. xx, núm. 65, mayo-agosto de 2005, p. 406.

directa de cara a situaciones de emergencia, donde los tres escalones descritos no iban a funcionar de acuerdo con los objetivos de la seguridad nacional norteamericana.6 Así, el Ejército Mexicano militarizó el estado de Chiapas y la vida de sus comunidades, combinando la guerra sucia, la contrainsurgencia y la gbi, todo ello, con el mayor apoyo de Estados Unidos, mediante el suministro de armamento individual, equipo aéreo y naval. De este modo, el gobierno planeó el desgaste militar del ezln, mientras que el deterioro social lo llevó a cabo con grupos paramilitares y luchas intercomunitarias. El daño político, consistió en la negativa oficial (por cuestiones de “técnica jurídica”) de concretar los Acuerdos de San Andrés en reformas constitucionales. Es pertinente mencionar que hasta ahora tanto la campaña de cerco, el aniquilamiento, el desgaste material y moral, así como el aislamiento han fracasado, pues el ezln sigue teniendo el control territorial y social de sus comunidades. 6 Ibid., p. 407


te

oyo

lc o de

ncia

ile te s

Poemas

i

y we

m

o lm

A

a

o ol

u

L

Gstica d reLingüí a J de é a s r u Xicoenciat

n á v al

I

k -u

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

la. dido ca cal id r l l e u un np El a , rige , que n o , oloa i t e z m d a o o lm zv blo s, A a. pue su fero a s m o r l poe no llo con wí! entre s o u a k y nt or río rde ez que í! ¡K uelve e i w p o j v rk Se na ve ! ¡Ko nto se nu owí e i e k v r l o . e ¡K ! oles wí! o owí k árb k s r r o l ¡Ko trea prisa. ! ¡Ko l cie é í e p w d as dy re rko es, ¡Ko s pi entrañ quietu ient onte: u v t o e n A lad oriz río d u sed e trel en el h , n s u t e e a El ida ga och asg la v zcal. ses n a se r luz la n dura. j te me a, a cim os fes de tu da a luna m a l t En wí! uez ña, uer una rko nta s m mbriag o u o K t ¡ e el ! am wí! n la owí de l origen rko e k a o r n o K ¡ ¡K su tur ca wí! rez noc tiene o c k a r r y os to ca ¡Ko fin, Can s vers a! naz ue sin o e l r u o ra m rg en t do. lmo palab se ye ! ! í A s n ¡ w a u u e m ch lla ot et rko ¡Qu o el oc a estre s fle ! ¡Ko u í s w an a po rko com a algun lanz l tiem e olor ¡Ko i s r o hac niñ eje de ente d gua er, s a j o l l da g e a e í, cot ga a c hospe Aqu piendo vive la o e e ea Es se nie o aún za, rom , dond got e y í a l que cuerp l-cort uerra al c aqu o. e o , i cuy e su p e una g e ríe , u hum r q a a sob atriz d agu ronter les l . . a ic . ca to iza of la c enaria oloa m Jun audal los ma e la piz t o lm c cen s, A sin untan baile d í. e l l p ca kow r a des górico c o -k í! le Nun , ke n al a l kow r e a l l o ca nta ! ¡K nca ime owí l u k a r N ue ¡Ko . no q i fría v i e d t l r a x ue , Oco o, la m n orre e c g e a e r d fu te cáli que oa, a vida z i s, l a br momo inuto l s ée Al nm ¿Qu Mateo que so n días? San s días que so te 13 u jos s e l o en t s risa l a u jo ián en t ja ro ard u u b g i d do nos eva pla, e n s l E olar tem con liento p as. ll su a s meji í! a en l kow r o í! ¡K kow r o ¡K


Arquitectura invisible

Certeza es la piel reflejada en el agua, son las manos que navegan en lo profundo hasta que alguno niegue el horizonte, sentado en la piedra blanca de la vejez

Leer la línea del horizonte Permanecer en su rostro anaranjado de azules

Aún hay tiempo para nombrar bajo la montaña, la luz que se escurre en el polvo

Quebrantar el código de amarillos fugaces

Los árboles fugaces comienzan a teñir el paisaje de afiladas grietas, como venas en la noche La ciudad se repite con su constelación hostil de ojos, negando el pulso del sol en las sienes También, el amanecer se conserva intacto contra el mar.

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

Construir el oratorio sobre las ruinas, romper la voz, devolver el temor a las hojas estamos solos.

Supongamos que es cierto. Uno sale de casa, mira rostros en el puente o la avenida Alguien duerme en el vagón Uno escucha. Y todos vamos en secreto, signos queloides, acertijos que atraviesan con prisa la mirada Muy pronto ardemos entre atardeceres de alquitrán y polilla Los monólogos sobre los rieles del cuerpo, dejan a su paso un sonido que recae en las ausencias, que se acumulan en alguna parte

n

14

Nombrarnos en la plenitud de un incendio

Gritar que nos crece la noche,

Los rieles del cuerpo

El lugar al que llegaré con el bolsillo hinchado, la mano vacía.

q

Poemas

g

Intacto

Némesis

f

Pájaro ciego, que rondas el estanque vacío

En tu cuerpo, cifro el leve roce de la nube arrojada por la llama

Desde la orilla reconstruyo el paisaje, rompo la ventana, para morir en el límite del golpe sonoro.

Ingrid Valencia Nació en la ciudad de México el 26 de febrero de 1983. Autora del poemario La inacabable sombra, Literalia Editores, 2008. Directora de La Manzana, arte & psique (20052010), actualmente es coordinadora editorial de la revista Cuicuilco, Nueva época.


15 de abril de 2013 12:00 a 14:30 hr. Auditorio Javier Romero Molina Informes: Mauricio González González mauroglez@gmail.com

El análisis teórico en ciencias sociales: aplicación a una teoría del origen del Estado en Mesoamérica Presentación del libro 16 de abril de 2013 12:00 a 14:00 hr. Auditorio Javier Romero Molina Informes: Patricia Ledesma Bouchan coordinacionarqueologiaenah@yahoo.com

Homenaje y develación de placa a la doctora Eyra Cárdenas Barahona 18 de abril de 2013 13:00 a 15:00 hr. Sala doctora Eyra Cárdenas (Usos Múltiples) Informes: Lic. Gabriela Espinoza difusioncultural.enah@gmail.com

Séptimo coloquio interno del doctorado en Historia y Etnohistoria, generación 2010 Fecha: 16, 17 y 18 de abril de 2013 10:00 a 18:30 hr. Auditorio Román Piña Chán Informes: historiaetnohistoria@gmail.com

Construyamos experiencias. Arte y ciencia para y desde la antropología: Brasil Actividad artística 19 de abril de 2013 14:00 a 18:00 hr. Explanada (Lagartijero) Informes: Adriana Ontiveros incuauhtli@gmail.com Este mes, Brasil se manifestará en la enah con una muestra gastronómica, la presentación y explicación de capoeira, zamba y algunos datos curiosos sobre el país.

XIII Seminario Internacional de Asia Oriental y América Latina 25 de abril de 2013 09:00 a 17:30 hr. Auditorio Javier Romero Molina 17:30 a 20:30 hr. Auditorio Román Piña Chan Informes: Walburga María Wiesheu walburga_enah@yahoo.com

Antropología y consultoría Curso-Taller 29 y 30 de abril de 2013 (sala de consejos), 2 de mayo de 2013 (sala doctora Eyra Elizabeth Cárdenas) y 3 de mayo de 2013 (auditorio Javier Romero) 10:00 a 20:00 hr. Informes: Mario E. Mancilla González memgmemg@yahoo.com

La información se obtuvo de los proyectos que entregan al Departamento de Difusión Cultural, enah. Los eventos pueden cancelarse o modificarse.

Anuncio CURSO BÁSICO DE REDACCIÓN: “Los pininos para una buena escritura” Contaremos con dos grupos:

Viernes de 13:00 a 15:00 hr. (A partir del 12 de abril al 24 de mayo), salón A- 205 del edificio anexo.

Boletín ENAH • 2013 • N úm . 3

Zapata cabalga de nuevo Presentación del libro

Cartelera

Abril

O si lo prefieres inscríbete al curso de los

La importancia de determinar la filiación biológica en poblaciones antiguas y casos forenses Ciclo de conferencias

lunes de 13:00 a 15:00 hr.

22 de abril de 2013 10:00 a 14:00 hr. Auditorio Javier Romero Molina Informes: doctora Margarita Meza Manzanilla mmmanzanilla@yahoo.com.mx

Informes en: Educación Continua, con la Dra. Juana Trejo Mújica tel.: 40 40 43 00 ext. 411945 educacioncontinua.enah@gmail.com edificio de la Biblioteca, planta alta

(Del 15 de abril al 27 de mayo), salón A -207 del edificio anexo.

15


AN IVE RS A

ÍNDICE

ENA

H

RIO

75 de la

El Buen Inicio

3

Los inicios del automovilismo: Karl Benz y Henry Ford

4

Cómo hacer un proyecto social y no La Escuela Nacional de Antropología e Historia morir en el intento a través del Departamento de Publicaciones

6

La cultura y sus sonidos; los alcances de la etnomusicología

8

Tu hambre es mi comida; el sexoservicio en La Merced

11

La estrategia de deguerra la del Estado contra el ezln

13

Poemas

15

Cartelera

GRAN REMATE DE LIBROS

ENAH

12 al 14 febrero de 2013 10 a 19 hrs. Librería y Media Luna

Celebremos el

AN

ESCUELA NACIONAL

DE ANTROPOLOG

20

H

y el

ENA

IVE RS AR IO

75 de la

ANIVERSARIO DEL

DEPARTAMENTO DE

PUBLICACIONES

No dejes de venir, te esperamos. Habrá sorpresas...

ÍA E H ISTORIA

Periférico Sur y Zapote, s/n col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, 14030 México, D.F.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.